Albaida Ticona

Page 1

UNI VE RS I DADAUT ÓNOMA GABRI E LRE NÉMORE NO

i nf o@upf p. edu. bo www. upf p. edu. bo


“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD POLITÉCNICA UNIDAD DE POSTGRADO

“DISEÑO

DE

UN

CURSO

DE

ACTUALIZACIÓN

SEMIPRESENCIAL Y VIRTUAL PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN DOCENTES COORDINADORES DE MATERIA DE LA CARRERA DE MEDICINA U.A.G.R.M., GESTIÓN 2016”. POR: Lic. Blga. Albaida Ticona Esquivel Tesis presentada a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” para optar el grado académico de Magíster en Educación Superior Tecnológica Profesor Guía: Lic. M.Sc. Antonia Martínez Alfaro Mayo-2017 Santa Cruz – Bolivia


AGRADECIMIENTOS “En primer lugar a DIOS Nuestro Creador porque nos regaló la vida. A la VIRGEN MARÍA por apoyarme incondicionalmente. A mis padres FRANCISCO TICONA AVILA Y FLOIRANA ESQUIVEL MORÓN porque gracias a ellos soy quien soy, Una brillante profesional. A mis hermanas BLANCA, AMANDA TICONA ESQUIVEL y hermano FRANCISCO TICONA ESQUIVEL por el apoyo que siempre me brindaron en todo momento. No encuentro palabras para agradecerles, todo lo que han hecho por mi hasta ahora. Realmente son una lista innumerable de personas que de alguna u otra manera me guiaron, orientaron, ayudaron. A todo el personal docente y administrativo de la carrera de Medicina, así como de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana, por su buena predisposición y participación en todo momento. Al Dr. Rodolfo Dorado Quezada Director Académico de la carrera de Medicina, por su constante cortesía, amabilidad y predisposición. Así como a la Lic. Susana Uzqueda, por sus buenos consejos y orientación.

¡¡¡MIL GRACIAS A TODOS, RECIBAN MUCHAS BENDICIONES¡¡¡”


DEDICATORIAS “El presente trabajo es fruto de un gran esfuerzo personal y familiar Ha sido importante pues es el resultado de dos años de arduo trabajo para lograr el Título. Es por esta razón que dedico este trabajo a toda MI HERMOSA FAMILIA, A mis padres FRANCISCO TICONA AVILA Y FLOIRANA ESQUIVEL MORÓN A mis hermanas BLANCA, AMANDA TICONA ESQUIVEL y hermano FRANCISCO TICONA ESQUIVEL porque ellos tuvieron que vivir junto a mí la experiencia de los momentos exitosos y momentos difíciles. Con mucho cariño por su entrega, amor, paciencia. Al mismo tiempo va dedicado también Para todos aquellos compañeros que todavía están en camino de culminar sus estudios.

“Las dificultades en la vida son realmente lo que nos hace fuerte, no declinen. Nadie más que ustedes se los agradecerá, experimentarán que al final tanto esfuerzo, sí será recompensado…” Albaida Ticona Esquivel”


I

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………..

4

OBJETIVOS……………………………………………………..………………….

5

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………….

5

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….……………..

6

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN……

9

1.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………

9

1.1.1. La educación superior en el ámbito de la sociedad y desarrollo……………

10

1.1.2. La investigación a nivel mundial y nacional………………………………..

10

1.1.3. Problemáticas de investigación en la educación superior………………….

12

1.1.4. Tipos de investigación……………………………………………………....

15

a) Investigación científica y la investigación formativa……………………………

16

1.1.5. La investigación formativa en la educación superior………………………

17

1.1.6. Principales estrategias didácticas de la investigación formativa……………

21

a) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)……………………………………….

23

b) Estudios de casos………………………………………………………………..

24

c) Investigación documental……………………………………………………….

25

d) Investigación experimental………………………………………………………

26

e) Método de proyectos…………………………………………………………….

28

f) El portafolio………………………………………………………………………

29

g) Medicina basada en evidencias………………………………………………….

30

1.1.7. Uso de la web 2.0 como herramienta de apoyo para la educación superior...

31

1.1.8. Herramientas tecnológicas. ……………………..……………………………

35

a) WhatsApp………………………………………………………………………..

35

b) Facebook..…………………………………………………………………………

36

c) Blog…………………………………………………………………………….….

37

d) Plataforma Moodle………………………………………………………………..

39


II

d.1. Diseño y estructura de la plataforma Moodle. …………………………………..

40

d.2. Administración del sitio…………………………………………………………

41

1.1.9. Cursos de actualización………………………………………………………

42

a) El rol del docente…………………………………………………………………

43

b) La planificación y organización……………………………………………………

46

1.2. MARCO CONTEXTUAL………….………….……………………....………...

50

1.2.1. Breve historia de la carrera de Medicina………………………………………

50

1.2.2. Primera autoevaluación de la carrera de Medicina…………………………….

50

1.2.3. Nuevo proceso de autoevaluación (Gestión 2011-2012) para la acreditación de la carrera de Medicina ante la C.E.U.B…………………………………………..

51

a) Enunciado de los problemas…………………........……………………………….

52

b) Nivel de calidad…………………………………………………………………...

53

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO……………………………………….

54

2.1. Tipificación de la investigación………………………………………………….

54

2.1.1. Población………………………………………………………………………

55

2.1.2. Muestra…………………………………………………………………………

55

a) Tamaño de la muestra…………………………………………….………………..

56

2.2. Hipótesis de trabajo………………………………………………………….…..

57

2.2.1. Operacionalización de variables……………………………………………….

57

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación…………………….………..

59

2.3.1. Método…………………………………………………...……………………

59

2.3.2. Técnicas…………………………………………..……………………………

59

a) Revisión documental………………………………………………………………

60

b) Entrevistas guiadas…………………...……………………………………………

60

c) Encuestas…………………………………………………………………………..

61

2.3.3. Instrumentos……………………………………………………………………

62

2.4. Procedimiento……………………………………………………………………

63

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………

64

3.1. Resultados de los cuestionarios…………………….……………………………

64

3.2. Resultados de las entrevistas……………………………………………………

91

.


III

3.3. Análisis comparativo del uso de una herramienta tecnológica con finalidad

95

pedagógica 3.4. Competencias en docentes y estudiantes…………………………………………

99

3.4.1. Competencias en docentes……………………………………………………

101

3.4.2. Competencias en estudiantes…………………………………………………

102

CAPÍTULO IV. PROPUESTA………………………………………………………

103

4.1. Bases de la propuesta……………………………………………………………

103

4.1.1. Identificación de la propuesta…………………………………………………

103

4.1.2. Fundamentación de la propuesta………………………………………………

104

4.1.3. Objetivo general………………………………………………………………

105

4.1.4. Objetivos específicos………………….………………………………………

105

4.1.5. Justificación……………………………………………………………………

105

4.1.6. Beneficiarios.…………………………………………………………………

106

4.1.7. Metodología……………………………………………………………………

107

4.1.8. Infraestructura………………………………….………………………………

109

4.1.9. Recursos humanos…………………………….………………………………

109

4.1.10. Financiamiento……………………………………………..…………………

110

4.1.11. Modalidad…………………………………………………….………………

111

4.1.12. Duración – Horarios – Créditos…………………………………………….

112

4.1.13. Seguimiento y/o acompañamiento…..……………………………………….

116

4.1.14. Evaluación…….………………………………………………………………

117

4.2. El Modelo/Sistema/Estrategia………………………………………………..…

119

4.2.1. Datos técnicos…………………………………………………………………

119

4.2.2. Contenido general del curso……………………………………..……………

120

4.2.3. Estructura del curso de actualización…………………………………………

121

4.2.4. Plan de acción…………………………………………………………………

122

4.2.5. Planificación temática del curso de actualización.........…………………….

123

4.3. Constatación/Validación…………………………………………………………

129

4.3.1. Validación contextual……………………….…………………………………

129

4.3.2. Validación técnica…………………………………………..…………………

130

4.3.3. Validación normativa…………………………………………………………

131


IV

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….

133

5.1. Conclusiones………..……………………………………………………………

133

5.2. Recomendaciones…………..……………………………………………………

136

BIBLIOGRAFÍA……………..………………………………………………………

137

ANEXO………………………………………………………………………………

148


V

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro N° 1. Nivel de calidad de la carrera de Medicina.

53

Cuadro N° 2. Operacionalización de variables.

57

Cuadro N° 3. Cuadro comparativo de herramientas tecnológicas más

96

utilizadas y manejadas en el ambiente académico. Cuadro N° 4. Distribución de horas para el curso de actualización a 113 docentes coordinadores de materia. Cuadro N° 5. Datos técnicos del curso de actualización.

119

Cuadro N° 6. Contenido general del curso de actualización.

120

Cuadro N° 7. Plan de acción del curso de actualización.

122

Cuadro N° 8. Planificación de contenidos temáticos del curso de 123 actualización.


VI

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico. N° 1. Investigación formativa como transversal.

66

Gráfico. N° 2. Dificultad en los estudiantes durante el proceso educativo.

69

Gráfico. N° 3. Potencialidad en los estudiantes durante el proceso 71 educativo. Gráfico. N° 4. Investigación formativa como un factor determinante.

74

Gráfico. N° 5. Estrategia pedagógica más utilizada.

75

Gráfico. N° 6. Aspectos limitantes para realizar investigación formativa.

78

Gráfico. N° 7. Frecuencia de cursos de actualización en investigación 82 formativa. Gráfico. N° 8. Herramientas tecnológicas más conocidas.

84

Gráfico. N° 9. Herramientas tecnológicas más utilizadas.

87

Gráfico. N° 10. Participación en curso de actualización.

89


VII

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Mapa mental. Anexo 2. Carta de solicitud de permisos para realizar estudio de investigación en la carrera de Medicina. Anexo 3. Resultados de la autoevaluación, 2012. Área3. Área 5. Área 6. Área 7. Anexo 4. Misión, visión, objetivo de la carrera de Medicina. Anexo 5. Características generales de la carrera de Medicina. Anexo 6. Plan Analítico de la carrera de Medicina. Versión 129-1. Anexo 7. Cantidad de docentes por año de la carrera de Medicina. Gestión 2016. Anexo 8. Cantidad de estudiantes inscritos de la carrera de Medicina. Gestión 2016. Anexo 9. Lista de coordinadores de materia de la carrera de Medicina. Gestión 2016. Anexo 10. Formulario de cuestionario para docentes. Anexo 11. Formulario de entrevista a autoridades. Anexo 12. Cuadro de resultados de los cuestionarios realizados. Anexo 13. Ámbito de competencias del profesional médico. Anexo 14. Perfil profesional del médico formado en la U.A.G.R.M. Anexo 15. Líneas de Investigación U.A.G.R.M. Anexo 16. Eje estratégico: Desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la extensión al servicio del desarrollo de la sociedad. Anexo 17. Presupuesto. Anexo 18. Carta aval de realización de cursos de actualización en la carrera de Medicina. Anexo 19. Formulario de seguimiento a docentes. Anexo 20. Formulario de seguimiento a estudiantes. Anexo 21. Ciclo de proyectos de investigación con financiamiento IDH. Anexo 22. Vista de la estructura preliminar de la plataforma Moodle.


VIII

RESUMEN

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de promover procesos de investigación formativa en el entorno académico. Este estudio se ha desarrollado de acuerdo a una investigación no experimental, el mismo presenta un diseño descriptivo transversal de tipo cuantitativo por la aplicación de cuestionarios a 33 docentes coordinadores de materia. Así como cualitativa por entrevistas a las autoridades administrativas, académicas y de investigación relacionadas a la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Entre los resultados de los cuestionarios, los docentes consideran estar de acuerdo con la investigación formativa como transversal en un 63,64%. Por otra parte el 45,45% están muy de acuerdo y el 36,36% está de acuerdo que la investigación formativa se considera como un factor determinante en y para realizar investigación científica.

Respecto a los aspectos limitantes para realizar la investigación formativa con un 45,45% a la falta de políticas públicas y la falta de cursos de actualización. En lo referido a herramientas tecnológicas que menos manejan señalan con un 82% a la plataforma Moodle. Así también el 91% está de acuerdo en participar de un curso de actualización.

A partir de estas problemáticas descritas, así como del análisis objetivo, se propone el diseño de un curso de actualización semipresencial y virtual con el apoyo de la plataforma Moodle, mediante la metodología B-Learning, que permita desarrollar la investigación formativa en la etapa de pregrado del proceso académico, como base fundamental para el desarrollo de la investigación científica, con una visión hacia una transformación educativa.


IX

ABSTRACT

The present research work begins from the need to promote the processes of formative research in the academic environment. This study has been developed according to a non-experimental research, it presents descriptive and transversal of a quantitative type by conducting surveys to 33 teacher coordinators of the subject. As well as qualitative by the interviews that were made to the administrative, academic and research authorities associated of the Career of Medicine of the Autonomous University Gabriel RenĂŠ Moreno.

Among the results of the questionnaires, the teachers consider to be in agreement with the formative research as transversal by 63.64%. On the other hand, 45.45% strongly agree and 36.36% agree that formative research is considered as a determining factor to carry out scientific research.

Regarding the limiting aspects to carry out the formative research with 45.45% due to the lack of public polities and the lack of refresher courses. While referring to technological tools among who manage less the Moodle Platform with 82%. In other words the teachers agree to participate in a refresher course reach to 91%.

Identifying these problematic issues, and of the objective analysis, we recommend the design of virtual refresher course, semipresential and virtual, with support Moodle platform, through B-Learning methodology which allows developing the formative research in the undergraduate stage of the academic process of the Medicine Career, as a fundamental basis for the development of scientific research with a vision towards an educational transformation.


1

INTRODUCCIÓN

La educación representa un valor fundamental para el desarrollo personal, gubernamental, social, que conlleva a la realización de un todo, convirtiéndose en un referente de progreso. Si existe un buen potencial de conocimientos en especial, como fuente de aporte para potenciar la investigación científica, se considerará una nación con altos índices en desarrollo humano.

El Sistema Educativo Plurinacional está representado en los niveles de educación regular, educación alternativa y educación superior, siendo éste último fundamental para que el estudiante adquiera las competencias generales que permita desarrollar procesos educativos característicos de un profesional en determinadas áreas de capacitación.

La educación superior se caracteriza por generar procesos extracurriculares, académicos, de extensión e investigación, en especial éste último por ser uno de los más complejos de realizar en las diferentes asignaturas durante la etapa universitaria, por los diversos enfoques y etapas sistemáticas que involucra.

La investigación formativa desarrollada en entornos educativos superiores, en la etapa de pregrado, define el potencial para transmitir información que generen habilidades para el desarrollo humano sea a través del manejo de conceptos, técnicas, procedimientos y otros, que llevará a generar competencias innovadoras en el futuro profesional, con proyecciones a futuro en un área de trabajo determinado. En este último siglo los recursos de información tecnológica nos permiten traspasar barreras y romper la brecha del conocimiento.

Actualmente la tecnología y la globalización, nos están abriendo un mundo sin fronteras, a través de la aplicación de estrategias que permitan mejorar la educación superior, principalmente a través de promover el desarrollo de la investigación desde el punto de vista formativo con miras a desarrollar una investigación científica.


2

El grupo meta corresponde a 33 docentes de la carrera de Medicina que se constituyen en los coordinadores de materia, quienes son los responsables de cada área de la carrera de Medicina, los cuáles realizan diferentes actividades pedagógicas hacia los estudiantes durante el proceso educativo. El presente trabajo de investigación está enmarcado en capítulos, realizando una breve descripción, se puede comentar:

En primera instancia se pretende reflejar sobre el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación, los mismos que describen el problema, así como permitirán ser una base para orientar el presente trabajo de investigación.

En el primer capítulo, se presenta el marco teórico, el mismo que desarrolla conceptos, postulados, características, factores que pueden incidir en el desarrollo del trabajo referente a la investigación formativa, las características de cursos de actualización, así como el uso y manejo de herramientas tecnológicas, y su aplicación en el aspecto educativo.

En el segundo capítulo, responde al marco metodológico, la tipificación de la investigación, los métodos y técnicas, estableciendo el tamaño de la muestra, así como el uso de instrumentos como cuestionarios con preguntas semiestructuradas de tipo cerradas, ayudados por la escala Likert, realizada a docentes, así como entrevistas a autoridades académicas.

En el tercer capítulo, responde al análisis de los resultados obtenidos a través de técnicas e instrumentos como: La revisión documental de la autoevaluación para la acreditación 2011 de la carrera de Medicina. Del análisis e interpretación de los datos, a partir de los cuestionarios realizados a los y las docentes. Así como entrevistas a autoridades de la carrera de Medicina y de investigación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, para conocer e interpretar los diferentes criterios encontrados.


3

Permitiendo analizar las potencialidades y debilidades de los docentes que demuestre el valor real que representa el proceso pedagógico, para el desenvolvimiento académico y profesional.

En el cuarto capítulo, el presente trabajo propone el diseño de un curso de actualización, a través de clases semipresenciales con talleres teóricos. Así también con el uso y manejo de la plataforma Moodle como medio interactivo para impartir las clases virtuales. Las mismas que presentarán aspectos técnicos y pedagógicos, como base para promover el desarrollo de la investigación formativa, generando la adaptación de competencias investigativas hacia un cambio en los procesos formativos de la etapa de pregrado dirigido a los docentes coordinadores de materia.

Finalmente, se establecen las conclusiones a las que se han llegado desde un punto de vista personal y profesional. Al mismo tiempo las recomendaciones sugeridas, para orientar frente a futuros trabajos que se consideren realizar, para generar un aporte a la educación boliviana, siempre pensando en ofrecer una educación didáctica, tecnológica, responsable, y participativa; así como impulsar la participación de los docentes en procesos de construcción de conocimientos fundamentales para promover el desarrollo de la investigación formativa. Manejar esta premisa, al alcance de cualquier individuo, es realmente un aporte social y científico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La investigación se ha convertido en un pilar fundamental de las sociedades, pues refleja las potencialidades que representan los seres humanos para desarrollar conocimiento incidiendo en el avance y crecimiento potencial de un país. El desarrollo de estudios que permitan fortalecer la investigación desde el contexto local, sería muy significativo para mejorar no solo el proceso educativo, particularmente en la carrera de Medicina, sino para elevar el nivel de educación superior del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.


4

La escasa realización de investigaciones, se ha convertido en un problema que deben enfrentar no sólo universidades sino incluso gobiernos, tomando en cuenta que el conocimiento científico, nos permite ampliar nuestro universo de ideas, pues el proceso interactivo de la información se puede socializar en diferentes ámbitos sociales y virtuales, así como en entornos formativos e informativos. (Ver anexo 1).

El desarrollo de recursos y/o procesos que ayuden a mejorar la escasez de investigación formativa en docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina ; así como también de algún mecanismo sinérgico, que permita apoyar a los docentes en las actividades académicas, afectan ciertamente en la realización de actividades de investigación científica. Por lo tanto, será muy importante, proponer el diseño de un curso de actualización participativo semipresencial y virtual, que permita promover el desarrollo de los procesos de investigación formativa, en función de otorgar una formación de calidad como parte de un nuevo proceso educativo a partir de la aplicación de nuevas estrategias didácticas, obviando el proceso tradicionalista de enseñanza.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La globalización y las nuevas tecnologías exigen que los futuros profesionales estén mejor capacitados en el ámbito personal y profesional. Las universidades tienen un rol muy importante en la dotación de profesionales que cuenten con habilidades para desempeñarse de forma idónea en su área laboral.

El siglo XXI requiere de profesionales capacitados en diversidad de temáticas, la información fluye y se distribuye a una velocidad descontrolada. Mucho más las universidades como espacios donde emergen la gestión del conocimiento mediante la adaptación de competencias no sólo de investigación sino también tecnológicas, medios para afrontar esta nueva época digital. Todavía existe falta de involucramiento en el uso y manejo de equipos, dispositivos técnicos y electrónicos pero fundamentalmente de programas virtuales, que permitan un proceso pedagógico dinámico e interactivo centrado en el estudiante.


5

La carrera de Medicina realiza una gran labor social y humanitaria al brindar profesionales en salud, en beneficio de la sociedad en general. Sin embargo será fundamental que los docentes promuevan la investigación formativa, como un ente multiplicador, ya que la generación y gestión del conocimiento en este campo, hoy en día se está convirtiendo en un valor agregado para los estudiantes como futuros médicos.

Por tanto se plantea lo siguiente: ¿De qué manera se puede promover el desarrollo de la investigación formativa como una transversal en la educación contínua de docentes coordinadores de materia, en la carrera de Medicina de la U.A.G.R.M.?

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar las alternativas que promueven el desarrollo de la investigación formativa como transversal en la formación académica para la propuesta de un curso de actualización con apoyo de una plataforma virtual de aprendizaje, dirigido a los docentes coordinadores de materia, de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Diagnosticar las potencialidades y debilidades, relacionadas al proceso formativo, a través de la ejecución de cuestionarios a docentes coordinadores de materia y entrevistas procesadas a autoridades.

-

Determinar el grado de aplicación de investigación formativa, así como del uso y manejo de herramientas tecnológicas, que desarrollan los docentes coordinadores de materia para establecer las competencias que intrínsecas que deben realizar los docentes.

-

Establecer los aspectos técnicos y pedagógicos, que deben considerarse para el desarrollo de un curso de actualización semipresencial y virtual dirigido a los docentes coordinadores de materia.


6

JUSTIFICACIÓN

Los cambios constantes en el campo de la medicina, la apertura de conocimientos y el desarrollo de habilidades para una adecuada práctica, avanzan a gran velocidad y por tanto, la necesidad de la superación se hace constante en un mundo globalizado. Es así que, la propuesta del diseño de un curso de actualización en investigación formativa semipresencial y virtual, estará en función de promover los procesos de investigación formativa para dotar las competencias generales desde el punto de vista académico, científico, reforzando conocimientos, habilidades y actitudes, hacia un manejo y uso de la información adquirida en el entorno social.

Relevancia científica

Actualmente se considera a la investigación formativa, como uno de los aspectos más importantes en la formación de los estudiantes en la educación superior que incidirán hacia el progreso de una investigación científica.

El presente trabajo de investigación, contribuirá en gran medida, al proponer el diseño de un curso de actualización en investigación formativa semipresencial y virtual. Al mismo tiempo que puede ser utilizada por los docentes en función de desarrollar los procesos de investigación científica en la carrera de Medicina, de la U.A.G.R.M. así como de otras carreras de esta casa superior de estudios, encaminadas a sentar las bases fundamentales en un futuro próximo para implementar investigaciones en sentido estricto, que refuercen el aprendizaje teórico-práctico del proceso académico.

Justificación social

Representa una propuesta interesante, en el sentido de contribuir a mejorar los procesos académicos impartidos por los docentes en temáticas de investigación formativa, dirigido a los estudiantes como futuros profesionales de la carrera de Medicina.


7

El presenta tema nace de la necesidad de promover el desarrollo en los procesos de investigación formativa, a través de la propuesta de un curso de actualización semipresencial y virtual, contribuyendo a optimizar el estado de investigación desarrollada en la carrera de Medicina de la U.A.G.R.M.

Justificación práctica

La presente investigación permitirá adquirir competencias básicas que deben desarrollar los docentes coordinadores de materia, como parte de la realidad investigativa de la educación superior en especial en la carrera de Medicina. Es así que se pretende dotar de una propuesta que permita sentar las bases para desarrollar la investigación formativa en los docentes coordinadores de materia de la etapa de pregrado como parte de los procesos académicos investigativos, pues serán los representantes de la calidad de profesionales en una casa superior de estudios.

Justificación pedagógica

Proponer el diseño de un curso de actualización en la carrera de Medicina, con la idea de promover el desarrollo de la investigación formativa repercutiendo en la proyección de la investigación científica, se convierten en aspectos trascendentales para el presente trabajo, basado en un enfoque constructivista. El desarrollo del presente estudio, tiene como principales fundamentos:

Fundamento filosófico, basado en un enfoque de la formación de nuevos paradigmas de Thomas Kuhn, a partir de las transformaciones que pueden suceder, así como lo refleja su obra “Estructura de las revoluciones científicas”.

Fundamento epistemológico, basado en un enfoque del constructivismo de Jean Piaget, partiendo de la teoría constructivista del aprendizaje, adoptando la epistemología genética, en función de determinar condiciones o criterios para potenciar habilidades en el campo científico.


8

Justificación personal

La carrera de Medicina está caracterizada por concluir la gestión universitaria, con una residencia médica, para posteriormente realizar la especialización a partir de un área de interés personal. Pero, un aspecto a destacar, ha sido la capacidad de involucrar a los médicos en el campo de la investigación.

Por tanto, se considera importante, sentar las bases para reforzar las actividades de investigación académica a través de una propuesta basada en el diseño de un curso de actualización en investigación formativa, semipresencial que involucre el uso y manejo de una plataforma virtual interactiva dirigida a docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina, por ser ellos los impulsores del desarrollo del proceso académico. Así como se convertirán en el efecto multiplicador de lo aprendido a los estudiantes, para que puedan desempeñarse idóneamente en cualquier ámbito de su especialidad, por las capacidades que lograrán durante el proceso educativo.

Además porque los docentes también trabajan en otras carreras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, lo que implicaría que esta adopción de nuevos conocimientos beneficiaria indirectamente a estudiantes de otras carreras, contribuyendo a su formación profesional.


9

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO 1.1.1. La educación superior en el ámbito de la sociedad y el desarrollo Según la UNESCO (1999) los países y los científicos del mundo deben tener conciencia de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano sin emplearlo de manera incorrecta. En nuestros días, aunque se perfilan avances científicos sin precedentes, hace falta un debate democrático vigoroso y bien fundado sobre la producción y la aplicación del saber científico. El fortalecimiento del papel de la ciencia en pro de un mundo más equitativo, próspero y sostenible requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, que incluya un aumento de las inversiones y el análisis correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y el aprovechamiento compartido del saber científico. Según Miyahira J. (2009:119) “La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus conocimientos y habilidades. Para que una persona posea capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje permanente se requiere tener capacidades para la investigación”.

Asimismo la UNESCO (1998) nos dice en su Art. 1. Inc. c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas.


10

Por su parte la UNESCO (2009:2) los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos.

Cumpliendo el mandato constitucional, las Universidades tienen un rol ineludible para dar respuesta a la realidad diversa del país en sus diferentes contextos, promoviendo y potenciando una auténtica praxis educativa, en la que la reflexión y la acción se afectan, se interpelan y se reconfiguran mutuamente. Este mandato se expresa como una misión otorgada a la Educación Superior, para cumplir su función mediante la formación del talento humano necesario para la investigación científica y tecnológica. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013).

1.1.2. La investigación a nivel mundial y nacional. Según Esper R. (2008:23) nos dice que “se puede definir investigación como un sistema de actividades intelectuales y manuales destinado a la producción de información, con el fin de resolver problemas. En las ciencias, se aceptan informaciones que han sido producidas bajo un conjunto de normas mundialmente aceptadas. Al conjunto de normas se lo conoce como método científico”.

La ciencia contemporánea comparte con el mundo de los negocios y de la industria más prácticas y principios valorativos que la ciencia académica tradicional. La racionalidad económica desempeña un papel determinante a la hora de explicar qué es la actividad científica y cómo se desarrolla. Los sistemas de ciencia y tecnología de los países desarrollados –y en muchos de los emergentes o en desarrollo- son pensados con la lógica de las “grandes compañías” de capital mixto, así como se les aplican muchos de los conceptos del universo de los “negocios” (flexibilidad, movilidad, capital de riesgo, competitividad, performance, productividad, etc.). (OCTS-OEI, 2015:12).


11

Según datos del Potencial Científico Tecnológico del Estado Plurinacional de Bolivia, el valor de inversión de centros e institutos de Investigación en Proyectos de I+D según fuente de financiamiento alcanzó a Bs. 903 MM, de los cuales un 96% proviene de fuentes externas. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013).

Así también según datos proporcionados por la UNESCO (2009) citado en MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) el PIB promedio de la inversión en ciencia y tecnología es de 0,62%; sólo cuatro países juntos alcanzan el 91,8% de la inversión en investigación científica y tecnológica, y sus inversiones respecto al PIB por país son: en Brasil el 1,09%; 0,52% en Argentina; 0,38% en México y 0,39% en Chile; Bolivia tiene un 0,08%. Por su parte OCTS-OEI (2015:29) menciona que: “Un estudio realizado entre los países integrantes del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural (CAB) comparaba las iniciativas de popularización de la ciencia en ese contexto, según comentó Lozano (2005) estableciendo a modo de conclusión una clasificación de las naciones en cuatro grupos según sus experiencias particulares: Grupo I. España, Chile., Grupo II. Colombia, Ecuador, Panamá, Grupo III. Cuba, Venezuela., y Grupo IV. Bolivia, Paraguay, Perú La política de C y T (ciencia y tecnología), no incluye a la comunicación de la ciencia ni existe un programa nacional que plantee objetivos y estrategias; las acciones son acotadas, coyunturales, y están sujetas a intereses específicos de actores gubernamentales o no gubernamentales”.

Mientras que para Morenza Liliana, (2012:45) la inversión para la investigación científica y desarrollo en el 2000 Brasil invirtió 12,483 millones de dólares. Mientras Bolivia invirtió 75 millones de dólares. En el 2008 el país vecino había invertido 22,466 millones de dólares. Mientras que para el mismo año se estima que Bolivia invirtió 100 millones de dólares. Traducido en porcentaje la inversión que hace Bolivia es el 0,4% de lo que destina Brasil.


12

Al mismo tiempo en el 2008, Bolivia tenía registrados 1300 investigadores. En el 2008, Brasil tenía registrado 106.891 investigadores. Estados Unidos registró para el 2008, un total de 1425550 investigadores. La inversión que se hace en Bolivia asciende en apenas un 0,30 por ciento, como porcentaje del PIB, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y RICYT. De acuerdo a la Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACIT) de octubre de 2012, que establece la creación de “Una estructura institucional que impulse las actividades de ciencia, tecnología e innovación en las universidades del país”. Por su parte la CEUB (2011) menciona que “el gasto en ciencia y tecnología por habitante en EE UU es de $us. 1.200, en América Latina $us. 42 y en Bolivia $us. 3. España gasta $us 400. En América Latina y el Caribe el número de investigadores y tecnólogos dedicados a la I+D alcanza a los 440 mil, de los cuales el 50,9 % corresponden al Brasil, 19,7 % a México, y el 0,34 % a Bolivia. Según datos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología el 0,35 por mil (1500 investigadores sobre 4,4 millones de población económicamente activa).”

La Dirección Universitaria de Investigación (DUI) ha determinado poner en marcha el Sistema de Investigación, Ciencia y Tecnología (SICYT), con la conformación en primera instancia, de la Comisión Universitaria de Investigación Ciencia, Innovación y Tecnología (CUICIT) y posteriormente los otros órganos e instancias que conformarán el Sistema, como el Congreso Científico Universitario (CCU), el Comité Científico Facultativo (CCF), y la Sociedad Científica de Estudiantes Facultativo (SCEF) (DUI, 2013).

1.1.3. Problemáticas de investigación en la educación superior

Para Saravia M. (2011:4) en esta era estamos afrontando una serie de desafíos en la educación superior que posiblemente quince años atrás no podríamos haber imaginado. Cambios profundos en la sociedad y en las relaciones internacionales han modificado de igual manera la realidad de los profesionales en el trabajo y la de los estudiantes en camino de profesionalización.


13

En tal sentido, el proceso de formación, las prioridades de investigación y la interacción institucional deben reconsiderarse para hacer coherente la interrelación universidadsociedad.

Según OCDE (2003:35-36) los problemas en la frontera entre la I+D, (Investigación + Desarrollo) enseñanza y formación, tienen como planteamiento general la investigación y la docencia en las universidades. La I+D se diferencia de la docencia rutinaria y del resto delas actividades por sus elementos novedosos Realmente resulta muy difícil saber si hay que incluir en la I+D las actividades científicas que son subproductos de la enseñanza o de la formación. Esta dificultad se presenta con frecuencia en los siguientes casos: – Estudiantes de postgrado que se encuentran realizando los estudios de doctorado y sus actividades. – Supervisión de estudiantes por parte del profesorado universitario. – Atención médica especializada. –Ampliación permanente de conocimientos del profesorado universitario (estudio personal). Esta actividad cubre el tiempo dedicado a la formación permanente (“estudio personal”), la asistencia a conferencias y seminarios, etc. Al disociar la I+D de otras actividades relacionadas, se suele suscitar la pregunta de si el “estudio personal” debería incluirse entre las actividades de I+D.

Ciertamente, es parte del perfeccionamiento profesional del personal de investigación y, a largo plazo, la experiencia y los conocimientos así adquiridos se integrarán en la mente del investigador, si no en la ejecución real de la I+D.

También Restrepo B. (2008:197) nos dice que el tema de la denominada investigación formativa en la educación superior es un tema-problema pedagógico.


14

Aborda, en efecto, el problema de la relación docencia-investigación o el papel que puede cumplir la investigación en el aprendizaje de la misma investigación y del conocimiento, problema que nos sitúa en el campo de las estrategias de enseñanza y evoca concretamente la de la docencia investigativa o inductiva o también el denominado aprendizaje por descubrimiento. Por tratarse de un problema pedagógico y didáctico es menester iniciar su estudio desde las estrategias de enseñanza, ya que su presencia es consustancial, como ya se sugirió, a una de las grandes vertientes o estrategias de enseñanza: la de aprendizaje por descubrimiento y construcción. Asimismo la UNESCO (1999) las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e informática han suscitado oportunidades, tareas y problemas sin precedentes para el quehacer científico y para la sociedad en general. El avance ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas.

Para el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) nos dice que partir de los talleres de consulta a los actores involucrados con los sectores productivos, se identificaron dos problemas vinculados al sistema educativo, cuyas causas deben ser atendidas con prioridad. Estos problemas tienen relación directa con la formación de talento humano para el Sistema Boliviano de CTI y el desarrollo la sociedad boliviana del conocimiento. El primer problema tiene que ver con la escasa vinculación de las actividades y el desarrollo tecnológico, y con acceso limitado a la tecnología académicas de las Universidades con el quehacer científico que se desarrolla en las mismas, y su consiguiente respuesta a las demandas sociales y productivas.

Por otra parte, los sectores sociales en su mayoría se encuentran alejados de los ámbitos del conocimiento resultante de las investigaciones realizadas. Así, es evidente la desarticulación entre los centros generadores de conocimiento y la sociedad. Una de las consecuencias es una población joven desinformada, poco motivada y no orientada a la experimentación y al aprendizaje.


15

Mientras que para Ferrer (1992:128), citado por Saravia M. (2011:7), menciona que para ser profesor universitario es condición sine qua non dominar el saber y el saber hacer de la disciplina, pero desde la óptica del cómo se genera dicho saber (investigación). Por su parte, Restrepo B., (2006:1) señala que: “la calidad de la educación superior, es ampliamente aceptada hoy en día, está íntimamente asociada con la práctica de la investigación. Ahora bien, cuando se habla de investigación en este contexto se hace referencia no sólo a hacer investigación, sino también, y por lo menos, a ser capaz de consumir investigación y de utilizarla pertinentemente en la docencia. Asimismo Bartolomé A., (2005:3) señala la problemática que supone incorporar las TIC al mundo educativo. Con él se procura optimizar la tarea del docente entendiendo que, si bien dichas tecnologías no son una solución en sí mismas, sí debe aceptarse el hecho de que su incorporación al quehacer docente mejorará sustancialmente su práctica”.

1.1.4. Tipos de investigación

Para Esper R. (2008:92) el método científico nace formalmente desde el siglo XVII con el pensamiento de Galileo y es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. El siguiente nivel de la investigación médica emplea el método científico en un más alto nivel, y nace cuando se comparan las características de un grupo francamente enfermo con otro grupo de personas de características similares, pero sin evidencias de enfermedad. Estos estudios son llamados “Caso-Control” y permiten emplear la estadística no solo descriptiva sino también inferencial, esto es que permiten inferir relaciones.


16

a) La investigación científica y la investigación formativa Así, Restrepo B., (2008:196) señala que: “la investigación formativa y a la investigación científica en sentido estricto, más ligada la primera al pregrado y la otra más propia de la maestría y el doctorado y de la materialización”.

Por su parte Guevara C. (2003) dice que la investigación científica no se basa solamente en el conocimiento epistemológico de las ciencias, sino en un proceso de reflexión de parte del investigador, lo que le permite ser perceptivo y sensible frente a las distintas situaciones que se dan a su alrededor. Mientras que para CNA (1998); citado por Restrepo B., (2008:201), manifiesta que: “la investigación formativa produce conocimiento local, subjetivamente nuevo, orientado al saber hacer profesional, en el caso que nos ocupa al saber pedagógico en la aproximación a la investigación. Mientras la investigación en sentido estricto produce conocimiento susceptible de reconocimiento universal por parte de la comunidad científica, originalmente nuevo y orientado al crecimiento del cuerpo teórico de un saber”. Mientras Esper R. (2008:22) menciona que “el conocimiento científico es crítico porque intenta distinguir lo verdadero de lo fa1so. Se distingue por justificar sus conocimientos y dar pruebas de sus verdades. Al demostrar que es cierto, queda fundamentado. El investigador sigue procedimientos planificados según un orden y un método. Fundamenta sus conocimientos mediante observación, investigación y prueba. De esta manera la investigación científica es planificada. Se considera verificable ya que siguiendo los pasos descriptos en un trabajo científico, otro investigador puede reproducir la experiencia”. Sin embargo ITAE (2008) menciona que “La investigación formativa se concibe como un conjunto de prácticas, que le permite al estudioso desarrollar y afianzar las competencias investigativas, por ello integrada con la formación investigativa y la investigación propiamente dicha, aporta los elementos necesarios para fomentar en el estudiante su espíritu investigador”.


17

De igual manera Restrepo B., (2006:2) dice que: “Desde la función pedagógica centramos la atención en la investigación formativa; desde la visión de la misión universitaria de generar conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo, y conocimiento sobre la aplicación de conocimiento (conocimiento tecnológico), centramos la atención en la investigación científica en sentido estricto. Pero ambos tipos de investigación, la formativa y la investigación en sentido estricto, suponen la toma de consciencia y el fomento de la cultura investigativa”.

1.1.5. La investigación formativa en la educación superior

La investigación formativa, es decir es un conjunto de acciones encaminadas a fortalecer la apropiación del conocimiento en el proceso de formación del individuo, es decir que no se cuestiona el carácter elitista de la investigación científica, y aunque las dos procuren fomentar la cultura investigativa, la producción de nuevo conocimiento, y se basen en la aplicabilidad de herramienta similares, la investigación formativa se concibe como la hermana menor de la investigación científica.(Gamboa C., 2013). Para DIGESTO (2010), “La investigación, como eje fundamental de la formación posgraduada, ha venido fortaleciéndose con la inclusión de la investigación formativa los últimos quince años en el contexto latinoamericano, según registros de estudios e informes elaborados desde las universidades de Colombia, Argentina, Chile, México”.

La investigación formativa surge en la segunda mitad de la década del 90 como aquel tipo de investigación, que se hace entre estudiantes y docentes durante el proceso de desarrollo del currículo de un programa, propio de la dinámica de relación con el conocimiento, que debe existir en todos los procesos académicos: en el aprendizaje, por parte de los alumnos (as); y en la renovación de la práctica pedagógica, por parte de los (as) docentes”. (Restrepo, 2006:7)


18

En ese sentido, a partir de la década del 90, se empezó a incentivar la posibilidad de la investigación formativa como una metodología viable de contribuir a la construcción de una cultura investigativa en aquellas universidades más alejadas de los estándares propuestos por el MEN. Es así como el programa denominado “Jóvenes Investigadores” de COLCIENCIAS surge en el 95, después de varios años de discusión, para promover la formación de nuevos investigadores y propiciar la construcción de comunidades académicas específicas. (Gamboa C., 2013) Para Robles E. (2011) “La práctica de la investigación formativa se basa en tres pilares fundamentales: docente de tipo orientador e investigador; al aprendizaje significativo debe tener una metodología investigativa, el estudiante un investigador activo. Mientras la evaluación es un producto de habilidades investigativas y la investigación formativa debe ser una transversal al currículo de formación”. Desde el punto de vista del diseño curricular, un módulo es la unidad que permite estructurar las competencias, objetivos, contenidos, actividades, recursos, contextos formativos, sistema de evaluación, en torno a un problema (en este caso de la práctica profesional) o situación concreta del mundo real del trabajo y las competencias que se pretenden desarrollar contenidos fundamentales de las dimensiones de la competencia. (FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. FAUTAPO, 2009). Los procesos de investigación formativa deben pasar por esa des-aprehensión de los conceptos rígidos de la investigación, del enfoque puramente positivista y de la mitificación del investigador, para darle cabida a la flexibilidad con rigor, al enfoque cognitivo y a la construcción cultural del investigador como un sujeto activo que accede al saber, descubriendo el saber. (Gamboa C., 2013). El surgimiento de la Investigación Formativa se da en las aulas de clase, y es allí en donde radica su mayor capacidad de acción. Al ser un producto eminentemente universitario, sus productos y nuevos desarrollos se darán en aquellas universidades que se dediquen a ella.


19

Siguiendo con esta idea, el trabajo al interior de las Instituciones de Educación Superior puede verse en diferentes frentes: uno, de vital importancia, es la voluntad política de las directivas de la institución para apoyar las propuestas de trabajo que surjan del desarrollo de la misma. (Gamboa C., 2013). Para Parra M.C. (2004:72) “La investigación formativa se puede definir como “aquella investigación que hace parte de la función docente con una finalidad pedagógica y que se desarrolla dentro de un marco curricular formalmente establecido”. “[…] la investigación formativa constituye una estrategia pedagógica de carácter docente para el desarrollo del currículo”; en este aspecto “integra técnicas didácticas, estilos docentes y finalidades específicas de formación y aporta elementos didácticos fundamentales para desarrollar un aprendizaje autónomo y significativo”. Siguiendo a Parra M.C. (2004:73-74), las características de la investigación formativa son: 

No se orienta a la generación de un conocimiento objetivamente nuevo, sino a la apropiación comprensiva (o significativa) de conocimientos ya elaborados.

Tiene una intención curricular, en el sentido de ser camino para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados con objetos de conocimiento predeterminados. Se enmarca no propiamente dentro de una línea de investigación, sino en un programa académico formativo.

Su pertinencia viene dada por los objetivos curriculares o los propósitos de formación del programa académico dentro del cual se desarrolla.

El objeto de investigación pertenece a un área de saber ya establecido.

La dimensión metodológica (técnicas e instrumentos de investigación) se subordina a su finalidad didáctica, en coherencia con el objeto de estudio

Es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente.


20

Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.

Según Restrepo B., (2006:10), la práctica comienza como investigación formativa, pero poco a poco la investigación va más allá del tipo de investigación formativa que venimos discutiendo y pasa a ser práctica investigativa en sentido estricto. Existen otros métodos no expositivos de enseñanza y aprendizaje que inician en las actividades propias de la investigación. Para el docente, por ejemplo, la Investigación-AcciónEducativa, centrada en la deconstrucción de su práctica pedagógica, lo acerca a la investigación formativa. La universidad pública en general, y sobre todo aquellas de provincia, deben ser creativas en el momento de propiciar el desarrollo y la producción del conocimiento. En esa línea, surge la posibilidad de la investigación formativa como herramienta ideal para proyectar la generación del conocimiento, dado que nos enfrentamos a variables como la escasa participación del personal docente en proyectos investigativos de índole científico y una casi nula experiencia del estudiantado de pregrado en propuestas de investigación en nuestras universidades. (Gamboa C., 2013).

Para U.C.A. (2010) la finalidad de realizar investigación formativa está centrada en desarrollar competencias investigativas a través del pensamiento: analítico, reflexivo, crítico y metacognitivo lo cual permite: -

Enseñar a investigar a docentes y estudiantes.

-

Solucionar problemas

-

Familiarizar a los estudiantes con las etapas de la investigación, con los problemas que éstas plantean y con la aplicación de procesos metacognitivos para su aprendizaje.

-

Innovar en el ejercicio profesional de manera sistemática con un enfoque interdisciplinario y metodológicamente sustentado.

-

Construir en los docentes la cultura de la evaluación permanente de su práctica.


21

La investigación formativa se orientará conforme las líneas de investigación definidas en cada programa. Todos los programas deberán tener declaradas y definidas sus directrices de investigación, ya que éstas funcionarán como una brújula, pues serán las conductoras de la marcha de la formación.

1.1.6. Principales estrategias didácticas de la investigación formativa

El término estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Las principales estrategias que caracterizan el trabajo por competencias son: aprendizaje basado en problemas, método de casos, pedagogía de proyectos, Método de Kolb. (Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO, 2009).

Según Barriga Frida y Hernández Gerardo (1999), a su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el aprendizaje escolar, así como para el mejoramiento en áreas y dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e ideas tópico, y de manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.


22

También señala que diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (pre instruccionales), durante (co instruccionales) o después (pos instruccionales) de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.

Nótese que en ambos casos se utiliza el término estrategia, por considerar que el profesor o el alumno, según el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanza. Entre las estrategias mencionamos el aprendizaje basado en problemas, el método de caso, la investigación acción, las investigaciones en el marco de una asignatura, la investigación documental, proyectos y el ensayo teórico. (U.C.A., 2010).

Mientras que para (Ander Egg (1993) la cuestión de cómo enseñar y cuáles son las modalidades de ayuda pedagógica, desde una perspectiva constructivista. El docente hade tener unos criterios para estructurar los contenidos (que enseñar), establecer una secuenciación y temporalización para su presentación (cuando enseñar) y una estrategia pedagógica (cómo enseñar). Esta estrategia de intervención pedagógica está regida por tres principios básicos: la acción didáctica debe partir de los conocimientos previos que tienen los alumnos, y de allí se ha de avanzar.

Los alumnos deben estar motivados para realizar el esfuerzo que supone el proceso autoestructurante del conocimiento que requiere de la voluntad de utilizar lo que ya conocen para incorporar lo nuevo. Lo fundamental no son los contenidos que se ofrecen, sino el enseñar un método de apropiación del saber; conseguir que los alumnos aprendan a prender, lo que los constructivistas denominan proceso de autoestructuración de nuevos conocimientos.


23

Existe un sinnúmero de estrategias pedagógicas y de actividades realizadas en el seno de los cursos universitarios operacionalizan esta concepción de investigación formativa, a saber: los cursos mismos de investigación, son objeto de prácticas y miniproyectos; la docencia investigativa, esto es, aquella que sigue de alguna manera el método científico, como el ABP o Aprendizaje Basado en Problemas y en solución de problemas, el Seminario Alemán, el estudio de casos, el método de proyectos, y otros. (Restrepo B., 2006).

Entre las principales estrategias didácticas de la investigación formativa se encuentran:

a) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El ABP es una metodología docente basada en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Facilita no sólo la adquisición de conocimientos de la materia, sino también ayuda al estudiante a crear una actitud favorable para el trabajo en equipo, capacitándole para trabajar con otros, acontecimiento imprescindible en la formación de profesionales enfermeros en los que la realidad laboral y docente se sostiene sobre el trabajo en equipo. (Molina José Antonio et al en “Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional”).

Para la Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO (2009). El Aprendizaje basado en problemas, corresponde a la estrategia de enseñanza y aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un problema que, diseñado por el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. Entre sus principales características se encuentran: -

Su procedimiento de trabajo se apoya en la mayéutica: pregunta, discute las respuestas, hace nuevas preguntas.

-

El método se orienta a la solución de problemas.

-

El aprendizaje se centra en el estudiante y no en el docente.

-

Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos.


24

Para Branda, Luis Alberto (2009) en la Universidad de McMaster se comenzó a aplicar el ABP para el aprendizaje de estudiantes que estaban al inicio de su programa de Medicina que no incluía la resolución de problemas. Como en las fases posteriores del programa se utilizaron problemas clínicos, surgió la frase de „aprendizaje basado en problemas‟ (Problem based learning), que aparece en la mayoría delas publicaciones. Mientras que para Molina José Antonio et al en “Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional”, menciona que: “en el aprendizaje en Ciencias de la Salud se considera a uno de los pilares básicos del nuevo modelo educativo que se propone no es otro que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, es una metodología educativa que recoge este espíritu de aprender a aprender, en un espacio para la construcción de la vida de los ciudadanos”.

b) Estudios de casos

Corresponde a un análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. (Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO, 2009).

A través de proporcionar a los estudiantes una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real profesional para que se estudien y analicen; se pretende entrenarlos en la generación de soluciones para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Por la naturaleza de esta propuesta didáctica, el estudio de caso simula bien el proceso investigativo. Parte de un problema por resolver y termina con propuestas correspondientes a las que se llega luego de procesos rigurosos de indagación.


25

Asimismo para Martínez (2006) manifiesta que el método de estudio de caso como una estrategia metodológica de investigación científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. Razón por la cual el método de estudio de caso se torna apto para el desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y en cualquier campo de la ciencia, incluso apropiado para la elaboración de tesis doctorales.

c) Investigación documental

Existen varias formas de clasificar la investigación, pero en general podemos dividirla en tres tipos: documental, básica o pura y aplicada; sin embargo, la investigación básica y la aplicada tienen una etapa de investigación documental. Miyahira J. (2009:121).

Para Milanés (2009) se puede definir a la investigación documental, según los criterios de diferentes especialistas, como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos.

Así como indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. Así también es, además parte importante del proceso de formación del profesional en investigación, por cuanto aporta elementos esenciales para el desarrollo exitoso de la función investigativa del profesional de la educación, además de integrarse al modo de actuación que debe caracterizar su desempeño.


26

Restrepo B. (2006:7), menciona que: “se suele denominar Investigación Exploratoria cuyo propósito es llevar a cabo un sondeo en artículos, documentos, investigaciones terminadas, para plantear problemas relevantes y pertinentes o sopesar explicaciones tentativas de los mismos.

Ello ocurre cuando en una situación problemática hay dificultad para construir problemas o interrogantes precisos, o cuando teniendo formulado el problema es difícil decidirse por hipótesis explicativas o por poblaciones en las cuales debe indagarse sobre el problema”.

d) Investigación experimental Asimismo, Explorable (2008) señala que: “la investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones”.

Por tanto, en sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez.

De igual forma, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir. Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria. Existen varios aspectos a tener en cuenta en la construcción de un experimento. La planificación anticipada asegura que el experimento sea llevado a cabo correctamente y que los resultados reflejen el mundo real de la mejor manera posible. (Explorable, 2008)


27

Mientras que para Esper R. (2008:93) la experimentación es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar una hipótesis, mediante la manipulación de una o más variables, manteniendo fijas las otras conocidas, lo que permite estudiar las relaciones y el peso que estas variables tienen para el desarrollo del fenómeno en estudio. La experimentación es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales. Los estudios experimentales son de varios tipos como ensayo clínico, ensayos de campo, ensayos comunitarios. Según en.wikipedia.org “El método experimental es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando: Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto), no hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto), la magnitud de la correlación es grande”.

La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. El método experimentales un proceso sistemático y un aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. (Explorable, 2008).

Según (en.wikipedia.org) el método experimental es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando: Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto). No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto). La magnitud de la correlación es grande.


28

e) Métodos de proyectos

Para la Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO (2009) señala que en el método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de actividades con el objetivo de resolver un problema. Se busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Entre las características, se encuentran, los contenidos son significativos y relevantes para el estudiante ya que presentan situaciones y problemáticas reales: • Las actividades permiten a los estudiantes buscar información para resolver problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y transferencia del mismo. • Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al estudiante desarrollar habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto funcione. • El trabajo con proyectos permite al estudiante desarrollar habilidades de trabajo productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora continua. Finalmente, pero sin intentar haber sido exhaustivo, la misión de proyección social de la educación superior es una oportunidad rica en posibilidades para hacer investigación formativa. El trabajo directo con la comunidad, las asesorías y las consultorías son propicios para llevar a cabo diagnósticos al comienzo de los programas y evaluaciones al término de los mismos. En ambas actividades está ínsita la investigación, no tanto como investigación en sí, sino como actividad formativa que enseña oportunidades de llevar a cabo aquella, cómo conducirla y cómo ligarla a la docencia y a la proyección social.


29

Este listado de métodos pedagógicos activos no agota las posibilidades de la investigación formativa. Unos más que otros recorren la lógica de la investigación, pero son más las alternativas que los docentes pueden idear y aplicar para preparar a sus estudiantes en esta lógica.

f) El portafolio

Otro método de partida para la investigación formativa es la técnica del portafolio como oportunidad de hacer investigación formativa en torno a la práctica evaluativa.

El portafolio, que implica un enfoque diferente de evaluación de aprendizajes, la evaluación basada en desempeño. El portafolio permite apreciar el desarrollo de múltiples habilidades en el estudiante, amén del saber particular que se quiere comprobar. La experiencia, para el docente y para el estudiante, demanda tareas similares a las desarrolladas en la práctica investigativa.

El portafolio es un instrumento del docente para revisar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, desde la experiencia acontecida en la cual registra y valora de manera reflexiva su método de enseñanza, las estrategias para desarrollar la investigación formativa, las formas de organización en el aula y la evaluación del aprendizaje. (DIGESTO, 2010).

Por su parte Díaz Alberto (2016) dado el actual clima de cambio, los educadores médicos deben familiarizarse con las diferentes teorías del aprendizaje para crear ambientes de aprendizaje adecuados y optimizar el aprendizaje reflexivo y autodirigido a través del portafolio. En conclusión el desarrollo del portafolio entre aprendices adultos se fundamenta en las teorías de la andragogía y del aprendizaje autodirigido y en parámetros relativos a la mejora progresiva, el diálogo crítico, la argumentación y la flexibilidad cognitiva.


30

g) Medicina basada en evidencias

Según Cañedo Rubén et al (2011) una definición de la medicina basada en evidencias, como la propuesta por Trisha Greenhalgh: "… es el empleo de las estimaciones matemáticas del riesgo de beneficios y daños, obtenidas de la investigación de alta calidad en muestras de población, para la toma de decisiones clínicas informadas en la atención (diagnóstico, tratamiento,…) de los pacientes. Para cumplir con este propósito, Dave Sackett estableció cinco pasos esenciales:

1. Convertir las necesidades de información en interrogantes que puedan responderse (es decir, formular el problema). 2. Rastrear, con la máxima eficacia, la mejor evidencia con la que es posible responder a preguntas, que pueden provenir de la exploración clínica. 3. Evaluar críticamente la evidencia (y ponderarla) para determinar su validez (apego a la verdad) y utilidad (aplicabilidad clínica). 4. Aplicar los resultados de esta evaluación en la práctica clínica. 5. Evaluar el desempeño.

Mientras para (Junquera L.M., Baladrón J., Albertos J.M., & Olay S. (2003), señalan que: “en nuestro idioma, se entiende por evidencia la certeza manifiesta sobre una cosa que elimina cualquier duda racional sobre la misma. Algunos autores, prefieren la utilización del término Medicina Basada en Pruebas, considerando a estas últimas como los argumentos o razones que demuestran una cosa. Desde esta perspectiva el proceso consistiría en la selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los problemas que la práctica médica cotidiana plantea; frente al ejercicio médico cimentado por la autoridad de expertos, más o menos próximos, y las observaciones clínicas no sistematizadas (experiencia personal), el nuevo paradigma de la medicina basada en evidencias mantiene un alto valor a la experiencia clínica, pero la vincula con la mejor evidencia científica publicada sobre el problema concreto del paciente”. La metodología a utilizar para el desarrollo de la Medicina Basada en Evidencias, debe seguir al menos cuatro pasos:


31

1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico del paciente Consiste en convertir los interrogantes que surgen durante la historia clínica y la exploración, y que percibimos como necesidades de información, en una pregunta. 2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura, siguiendo una estrategia La búsqueda de la literatura relevante a la pregunta se realiza en bases de datos bibliográficas, de las cuales la más utilizada y conocida es MEDLINE. 3. Evaluación crítica de la evidencia Tras la selección y lectura de un trabajo con el que se pretende dar respuesta al interrogante clínico planteado, deberemos plantearnos el grado de validez de los resultados obtenidos. 4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica La información obtenida tras la consulta de revisiones sistemáticas, debe ser individualizada para el contexto personal del enfermo que generó el interrogante.

1.1.8. Uso de la web 2.0 como herramienta de apoyo para la investigación formativa.

Según Traverso Emilio et al en Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación, señala que: “el término web 2.0 fue fijado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web. Asimismo señala que los docentes del siglo XXI deben adoptar un perfil nuevo que cubra un espectro amplio de competencias en relación a los nuevos recursos tecnológicos, al respecto, existen en la actualidad aplicaciones que pueden servir a este fin, una de ellas es la web 2.0”.

Por su parte Salgado González & Zamarra (2013); citado por Boza A. & Sara Conde, (2015) señalan que las herramientas que ofrece la web 2.0 contribuyen al desarrollo de las estrategias cognitivas, esenciales para el aprendizaje autónomo de los alumnos. Las universidades, se muestran cada vez más conscientes de los retos que supone dar una formación de calidad y apuestan por incorporar a sus entornos de aprendizaje, distintas herramientas tecnológicas para uso y beneficio, tanto, de sus cuadros docentes como de su población estudiantil.


32

La web se ha embarcado en un proceso de remodelación y restauración que nos ha permitido afrontar nuevas formas de aproximarnos al conocimiento. Conocida como web 2.0, este nuevo avance en la web ha supuesto cambios y adelantos importantes en las aplicaciones, que ahora permiten la interacción entre el usuario y el medio. (Solano Fernández, I.M. & Gutiérrez P. I, 2007). La era digital exige que las personas cambien sus hábitos comunes y se adapten a las nuevas tecnologías, es por eso que principalmente los jóvenes y en particular los estudiantes mejoran sus capacidades a partir del manejo de entornos tecnológicos.

Según Mir (2009) señala cinco dimensiones de competencias digitales que desarrollan los estudiantes: -

La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición.

-

La dimensión información abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la información en entornos digitales.

-

La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social (Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales).

-

La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital (Actuar de forma responsable, segura y cívica).

-

La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales (utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales).

Para González D. L., Bermeo P., Ortiz G. (2011) los universitarios de hoy, constituyen una generación que requiere del desarrollo de nuevas capacidades, competencias y habilidades en sus procesos de formación académica, mismas que de una manera u otra “obligan” a sus profesores (migrantes y no migrantes digitales) a formular nuevas estrategias para los procesos de enseñanza aprendizaje que hoy generalizadamente se están enfocando al desarrollo de competencias.


33

También menciona en el grupo de estudios correspondientes a la línea de habilidades tecnológicas, se ubican aquellas investigaciones dirigidas a describir el tipo de uso que los estudiantes hacen de las tecnologías y su destreza para resolver problemas técnicos, sin ayuda de personal especializado. En la segunda línea, diferencias cognitivas y aprendizaje, se ubican aquellos estudios dirigidos a documentar diferencias en términos de estructuras mentales, procesos cognitivos o procesos de aprendizaje, entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Y en la tercera línea, alfabetización informacional, se ubican los estudios dirigidos a identificar las habilidades con que cuentan los jóvenes para acceder, evaluar y hacer uso de la información en la solución de problemas. Para Interclase, (2013) menciona que: “el B-Learning como una opción para el empleo de los recursos de las plataformas usualmente empleadas en el e-Learning en los cursos que se desarrollan en los propios campus universitarios en la modalidad presencial, lo que ha dado a llamarse m-Learning. También como se ha dado a traducir aprendizaje semipresencial (de sus siglas en inglés: Blended Learning o B-learning) asumido como el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso”.

BLEnDT© identificará el tipo de Aprendizaje Semipresencial recomendado. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados en la Dimensión Psicomotora o a nivel bajo de la Dimensión Cognitiva, BLEnDT© recomendará el uso de materiales didácticos virtuales siguiendo el modelo pedagógico de la psicología conductista. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados a nivel alto de la dimensión cognitiva o en la dimensión afectiva, BLEnDT© recomendará el modelo pedagógico Constructivista Vygotsky Interclase (2013).


34

Todo lo anterior permite establecer que el B-Learning es una de las opciones serias que están hoy al alcance de nuestros docentes, y que se hace necesario que sea tomada en cuenta a la hora de pensar en cómo desarrollar los cursos, aun los presenciales en la actualidad, pues el empleo de las TIC no constituye una carga, es una herramienta que puede llegar a ser muy eficaz en las manos de nuestros docentes.

BLEnDT© identificará el tipo de Aprendizaje Semipresencial recomendado. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados en la Dimensión Psicomotora o a nivel bajo de la Dimensión Cognitiva, BLEnDT© recomendará el uso de materiales didácticos virtuales siguiendo el modelo pedagógico de la Psicología Conductista. Si los objetivos de aprendizaje están ubicados a nivel alto de la Dimensión Cognitiva o en la Dimensión Afectiva, BLEnDT© recomendará el modelo pedagógico Constructivista (Vygotsky, 1962). Así lo señala Alemany D. en: “Blended Learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos”. Todo lo anterior permite establecer que el B-Learning es una de las opciones serias que están hoy al alcance de nuestros docentes, y que se hace necesario que sea tomada en cuenta a la hora de pensar en cómo desarrollar los cursos, aun los presenciales en la actualidad, pues el empleo de las TIC no constituye una carga, es una herramienta que puede llegar a ser muy eficaz en las manos de nuestros docentes.

En el modelo de formación combinada o enseñanza mixta que se propone en BL, el formador asume un rol tradicional pero utiliza en beneficio propio todas las posibilidades que le ofrece la plataforma del servicio web en la que está alojado el entorno educativo, ejerciendo la labor en dos frentes: publicando anuncios, atendiendo tutorías a distancia y asistiendo al alumnado como educador tradicional por medio de los cursos presenciales.


35

1.1.8. Herramientas tecnológicas.

a) WhatsApp

Para Sanz J.J. (2014) las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación generan en la sociedad un nuevo contexto provocando cambios en los procesos de socialización, cognitivos y conductuales. Estas herramientas están modificando el modo de comunicar, consumir, pensar, trabajar y de acceder a la información.

En este contexto, una de las herramientas que aparece en el entorno del adolescente, el Whats App se consolida como una de las primeras formas de comunicación ya que, con su utilización, los adolescentes complementan su comunicación interpersonal favoreciéndose en ellos aspectos tales como la sociabilidad respecto a la búsqueda de un socio o compañero y la pertenencia a un grupo, tan importante en estas edades. Este método de aprendizaje, que se irá reforzando por dos motivos:

- Su evolución a nivel tecnológico, ya que irán inventando aplicaciones mejoradas que faciliten el aprendizaje por el medio del móvil.

- Innovación educativa: cada vez son más los estudios que se hacen sobre el m-learning, las oportunidades que ofrece y el claro elemento motivador que tiene en los alumnos. (Sanz J.J., 2014) El aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-learning” ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes (smartphones) y los teléfonos móviles. El aprendizaje móvil, personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning).


36

En el primero se hace hincapié en el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya que por su conducto la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento. Por eso, en tanto que dispositivo de ayuda al aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas y la capacitación. (UNESCO, 2006).

b) Facebook

Para Iglesias G.M. & C. Gonzales (2011) señalan que las redes sociales son un nuevo reto en el ámbito académico, ya que pueden ser muy útiles en los procesos educativos. La red social Facebook es especialmente interesante por su posible uso educativo de carácter colaborativo, y por su alta tasa de penetración entre el alumnado.

Pero, siendo muy habitual el uso continuado de las redes sociales, sobre todo Facebook, éste se identifica mayoritariamente entre los jóvenes con actividades de ocio y por el momento no es utilizado como herramienta de aprendizaje.

Por su parte González D. L., Bermeo P. Ortiz G. (2011) la innovación disruptiva se refiere a la innovación que mejora un producto o servicio de modo inesperado para el mercado, vinculando este término con Facebook y su uso en las universidades implicaría realizar profundas transformaciones en el sistema escolar, que van desde la capacidad para detectar estas innovaciones, la viabilidad de las mismas y por último como implementarlas.

Pero este proceso de innovación lleva aunado la resistencia que existe en algunos profesores o incluso a nivel administrativo dentro de las universidades, para acoger nuevas formas de educar.

Según Piscitelli, A., Adaime I., Binder I. (2010) las consignas semanales, el volcado de hipótesis y conclusiones preliminares, la exposición de videos y presentaciones sobre Facebook, fueron trabajados en Facebook. Por varias razones.


37

En primer lugar, el espíritu de la iniciativa estaba en la inmersión más que en la distancia de la herramienta.

Segundo, tenía que ver con una vocación de exteriorizar, compartir y hacer públicos, en definitiva, trabajos que antes quedaban en un diálogo exclusivo de un alumno con un profesor.

Una tercera razón tenía que ver con un intento de exploración de esta red social para fines educativos, algo para lo cual no había sido concebida. La propuesta apuntó a utilizar esta red como entorno conversacional e interactivo para el aprendizaje.

Durante el proceso intentamos estresar la estructura de la red, forzar sus posibilidades y conocer las restricciones propias de su arquitectura para generar un ambiente propicio para la participación y comunicación entre el equipo docente y los alumnos.

Así, los grupos cerrados de trabajo de cada comisión en Facebook permitían compartir y ver los avances de la investigación, el planteo de hipótesis y las producciones más destacadas de las otras dimensiones. También los mails enviados desde Facebook a todos los miembros del proyecto cumplieron un rol similar. Docentes y alumnos podíamos ver no solo el estado de cuestión de las otras comisiones sino, fundamentalmente, las sugerencias planteadas por los colegas sobre cómo encarar las diferentes instancias del proyecto.

c) Blog

Solano I., Gutiérrez I. (2007:17) los docentes suelen utilizar los blogs como diario de las actividades desarrolladas en clase, que está dirigido tanto a los alumnos de la materia como al resto de miembros de la comunidad educativa (padres, instituciones, empresas, docentes, etc.), para plantear actividades de enseñanza, e incluso para exponer reflexiones acerca de la investigación y la docencia.


38

Desde la aparición de las herramientas web 2.0, el uso de los weblogs o blogs se ha generalizado en múltiples contextos. De acuerdo con Solano I. y Gutiérrez I. (2007:17), señalan que: “Los weblogs son herramientas que pueden ser utilizadas por los alumnos bien como página web académica para el desarrollo de la materia, bien como espacio de comunicación elaborado para expresar ideas en relación con una materia, e incluso para llegar a construir conocimiento en torno a los contenidos de la misma”. Para Méndez (2005); citado por Solano I. y Gutiérrez I. (2007: 16) las grandes ventajas de las weblogs son: 

Se basan en sistemas de gestión de contenidos fáciles de utilizar y, en algunos casos, gratuitos como Blogger y Freewebs.

La información se organiza siguiendo un orden cronológico siguiendo una configuración inversa de las entradas y una actualización automática.

Contribuir a superar la dificultad de disponer la información en orden cronológico inverso es la organización de información por temáticas.

Permiten elaborar un listado de enlaces externos de temas, instituciones, entidad y profesionales relacionados con las temáticas tratadas en el blog.

Garantiza la interactividad y la colaboración con otros usuarios por medio de un sistema de seguimiento o track-back, entendido como una detección automática de referencias que permite conectar weblogs de usuarios.

Permitir la publicación de contenidos en línea y difusión, contribuye a fomentar la reflexión y la comunicación con otros usuarios y de la red.

Para Eduteka (2009) los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc.


39

La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y Actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: Videos, sonidos, Imágenes, animaciones u otros Web 2.0.

d) Plataforma Moodle

Para Guadaira (2009) Moodle es una plataforma de aprendizaje a distancia (e-learning) basada en software libre que cuenta con una grande y creciente base de usuarios, es un sistema de gestión avanzada (también denominado "Entorno Virtual de EnseñanzaAprendizaje (EVEA)"; es decir, una aplicación diseñada para ayudar a los educadores a crear cursos de calidad en línea.1

Según Hernández Guerra (2010) Moodle fue creado por Martin Dougiamas, es una herramienta pedagógica basada en el constructivismo social, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea.2

Para Pérez Cejas, Moreno Obregón, Díaz Riesgo, Miranda Cabrera, & Pérez Carballo, (2011), las características de Moodle reflejan esto en varios aspectos, como hacer posible que los estudiantes puedan comentar en entradas de bases de datos (o inclusive

1

Guadaíra, Centro del Porfesorado Alcalá de. 2009. Plataforma moodle. Plataforma moodler. [En línea] 09 de Enero de 2009. [Citado el: 03 de Septiembre de 2012.] http://www.redes-cepalcala.org/plataforma/file.php/1/manual_plataforma_cep_alcala.pdf 2 Hernández Guerra, Jeniffer. 2010. suite. suite. [En línea] 20 de Enero de 2010. [Citado el: 15 de Noviembre de 2012.] http://suite101.net/article/moodle-a9027.


40

contribuir con entradas ellos mismos), o trabajar colaborativamente en un wiki. Moodle es lo suficientemente flexible para permitir una amplia gama de modos de enseñanza. Puede ser utilizado para generar contenido de manera básica o avanzada (por ejemplo páginas Web) o evaluación.3

d.1.) Diseño y estructura de la plataforma Moodle. Actualmente las plataformas educativas se utilizan también para crear espacios de discusión y construcción de conocimiento por parte de grupos de investigación, o para la implementación de comunidades virtuales y redes de aprendizaje, por parte de grupos de personas unidos en torno a una temática de interés. Sin embargo al tomar como referencia a Díaz S. (2009), podemos indicar que el diseño de las plataformas educativas está orientado fundamentalmente a dos aplicaciones: la educación a distancia (proceso educativo no presencial), y apoyo y complemento de la educación presencial. plataforma Moodle cuenta con distintos módulos que permiten responder a las necesidades de gestión de los centros a cuatro grandes niveles: gestión administrativa y académica, gestión de la comunicación y gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. Para poder cumplir las funciones que se espera de ellas, las plataformas deben poseer unas aplicaciones mínimas, que se pueden agrupar en:

a. Herramientas de gestión de contenidos, que permiten al profesor poner a disposición del alumno información en forma de archivos (que pueden tener distintos formatos: pdf, xls, doc, txt, html) organizados a través de distintos directorios y carpetas. b. Herramientas de comunicación y colaboración, como foros de debate e intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales.

3

Pérez Cejas, Orlando, y otros. 2011. monografías. monografías. [En línea] 27 de Mayo de 2011. [Citado el: 21 de Noviembre de 2012.] http://www.monografias.com/trabajos85/uso-moodle-gestion-entornos-virtuales-aprendizaje/uso-moodle-gestion-entornosvirtuales-aprendizaje.shtml.


41

c. Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables por el profesor para evaluación del alumno y de autoevaluación para los mismos, tareas, informes de la actividad de cada alumno, planillas de calificación. d. Herramientas de administración y asignación de permisos. Se hace generalmente mediante autentificación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados. e. Herramientas complementarias, como portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso, foros.

d.2.) Administración del sitio

Las características de administración que ofrece Moodle son: 

Administración general por un usuario administrador, definido durante la instalación.

Personalización del sitio utilizando "temas" que redefinen los estilos, los colores del sitio, la tipografía, la presentación, la distribución, etc.

Pueden añadirse nuevos módulos de actividades a los ya instalados en Moodle.

Los paquetes de idiomas permiten una localización completa de cualquier idioma. Estos paquetes pueden editarse usando un editor integrado.

El código está escrito en PHP bajo GNU GPL versión 3.

Mejor potencialidad.

Moodle soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de módulos, que permiten una integración sencilla con los sistemas existentes. Las características principales incluyen: 

Método estándar de alta por correo electrónico: los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante confirmación.

Método LDAP: las cuentas de acceso pueden verificarse en un servidor LDAP. El administrador puede especificar qué campos usar.


42 

IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de acceso se verifican contra un servidor de correo o de noticias. Soporta los certificados SSL y TLS.

Base de datos externa: Cualquier base de datos que contenga una tabla con al menos dos campos puede usarse como fuente externa de autenticación.

Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. Con una cuenta de administrador que controla la creación de cursos y determina los profesores, asignando usuarios a los cursos. Seguridad: los profesores pueden añadir una "clave de acceso" para sus cursos, con el fin de impedir el acceso de quienes no sean sus estudiantes. Pueden transmitir esta clave personalmente o a través del correo electrónico personal, etc. Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes manualmente si lo desean, aunque también existe una forma automática de dar de baja a los estudiantes que permanezcan inactivos durante un determinado período de tiempo (establecido por el administrador). Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas las fechas marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria (las fechas de escritura de mensajes, de entrega de tareas, etc.). También cada usuario puede elegir el idioma que se usará en la interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español, Portugués, y otros. 1.1.9. Cursos de actualización Venemedia, (2014) menciona que: “curso proviene del latín, específicamente de la palabra “cursus” que quiere decir “carrera”; por ende el diccionario de la real academia española expone, como una de sus principales acepciones, el vocablo como dirección o carrera, es decir que es una dirección o ruta tomada o por tomar. Uno de sus usos más comunes es para aludir a un tipo de educación que se basa en un grupo de lecciones con el propósito de impartir una materia en particular; este tipo de educación no siempre necesita estar inscrito dentro de los parámetros oficiales y tradicionales que conforman una carrera como tal; si no que en muchas oportunidades puede realizarse de forma temporal por propio interés pero claro está que no se obtiene un título que lo avale”.


43

El término “curso” deriva del vocablo latino “cursus”, que puede traducirse al español como “carrera”. Se trata de una palabra que hace referencia al período de tiempo establecido de forma anual para el dictado de clases en una institución educativa. (Perez P. Julián y Ana Gardey, 2012). Por su parte (UBA, 2016) señala que: “los cursos de actualización y perfeccionamiento tienen por objeto actualizar los conocimientos en el dominio de un tema o área determinada dentro de un campo profesional y/o académico permitiendo a los graduados universitarios aumentar sus capacidades profesionales”. Para UNESCO (1999) los gobiernos y científicos del mundo entero deben abordar los problemas complejos planteados por la salud de las poblaciones pobres, así como por las disparidades crecientes en materia de salud que se dan entre países y entre comunidades de un mismo país, con miras a lograr un nivel de salud mejor y más equitativo, y facilitar también mejores servicios de asistencia sanitaria de calidad para todos. Esto se debe llevar a cabo mediante la educación, la utilización de los adelantos científicos y tecnológicos, la creación de sólidas asociaciones a largo plazo entre las partes interesadas, y el aprovechamiento de programas encaminados a ese fin. Mientras que para Piscitelli A., Adaime I., Binder I. (2010) George Siemens y Stephen Downes son los responsables de una nueva modalidad formativa, nacida de las teorías del conectivismo, que utiliza la web como plataforma distribuida de fuentes de formación, entorno colaborativo y espacios de autopublicación: son los MOOC (cursos masivos y abiertos online), como experiencia de aprendizaje social y puesta en práctica e investigación sobre pedagogías basadas en el conectivismo en el entorno de la web.

a) El rol del docente

El docente, profesor o facilitador es aquella persona que imparte sus conocimientos en base a una determinada ciencia o arte. (VENEMEDIA, 2014). La palabra deriva del término latino “docens”, que a su vez procede de “docēre” (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.


44

El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje. (Pérez P. Julián y Ana Gardey, 2012).

Para UNESCO, OIT (2007) el término "personal docente" o sirve para designar a todas las personas que en los establecimientos de enseñanza están encargadas de la educación de los alumnos.

Mientras que para U.C.A. (2010) los atributos del docente tienen que ver con el conocimiento y manejo del método científico, ya que el aprendizaje por descubrimiento lleva ínsita la lógica del método científico. Se requiere también que el profesor sea respetuoso de las posiciones de los alumnos, sobre todo de las posiciones divergentes, que tenga capacidad de conducción de grupos, buen conocimiento de los alumnos y de sus estilos cognitivos. Como puede verse, aquí comienza a dibujarse la relación generativa entre esta estrategia y la investigación formativa.

Es labor del docente facilitar la organización mental del estudiante, propiciando la reflexión sobre lo hecho y lo aprendido (metacognición), evitando que se desorienten, ofreciendo andamiajes, retroalimentación, relación entre la teoría y la práctica, etc. Teniendo claro cuáles son los objetivos, contextualizados en la realidad individual del alumno, así como dar el máximo esfuerzo responsable en la formación individual y grupal de los alumnos.


45

Bajo los conceptos descritos, corresponde enfatizar que la estrategia didáctica del profesor que trabaja bajo el enfoque de la FBC (Formación basada en competencias), deberá estar dirigida a orientar y facilitar los medios para que el estudiante se acostumbre por sí mismo a actuar en la búsqueda de la solución de problemas; y, más que plantear situaciones problemáticas típicas diseñadas artificialmente para comprender mejor el proceso de su solución, en si la utilización de técnicas didácticas.

Corresponde al docente promover el establecimiento de situaciones problemáticas lo más próximas a la realidad y que sean distintas, de modo que las variables que definan sufran cambios, a fin de acostumbrar al alumnado a plantear la solución de problemas, la transferencia a situaciones nuevas, la posibilidad de adaptación a contextos diferenciados y el abordaje integral de las situaciones profesionales. (Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO, 2009) Para Bartolomé A. (2005:4) la concienciación de la importancia que las tecnologías, y en especial las TIC, tienen en el mundo educativo. Su estrecha relación con la comunicación y los procesos de aprendizaje hacen de ellas un recurso necesario, ineludible. Por lo tanto, se hace indispensable que el docente trabaje su aplicación, su gestión y su repercusión con la finalidad de que los estudiantes posean recursos suficientes para avanzar en una sociedad en la que la información y la comunicación son fundamentales. Según Saravia M. (2011:12) aceptamos que el campo disciplinar de un profesor es el contexto universitario. Por ello, los factores políticos, sociales y culturales de cada país tienen incidencia en el significado de la profesión académica y de su práctica. Es igualmente cierto que los que trabajan en la educación superior tienen algo en común, esto es, el trabajo con el conocimiento: investigan, aprenden, analizan, reconstruyen, aplican, comunican, evalúan y reinician el ciclo de nuevo, una y otra vez. Definitivamente, crecen con la verdad de la ciencia y hacen a su vez que otros también crezcan con ellos (colegas, estudiantes, sociedad).


46

b) La planificación y organización

Para Quan R. (2014) la planificación y estructuración de un curso virtual, se conforma una estructura de ocho elementos didácticos, donde se clasifican dos grandes bloques: el primero, describe la estructuración académica referida a datos del curso/asignatura y datos del profesorado/tutor y el segundo que hace referencia a los elementos didácticos formativos de una metodología de enseñanza-aprendizaje referida a descripción del curso/asignatura, cualificaciones como: competencias, destrezas cognitivas, contenido, metodología de enseñanza: aprendizaje accesible, sistema de evaluación, bibliografía y glosario. Así también para Careaga Adriana (2005) hay muchas determinantes para planificar un curso, entre ellas la división por semestres o las condiciones de la enseñanza, entre otras. Pero, hay algunos aspectos que se deberían siempre tener en cuenta, por ejemplo: • Partir de los aspectos conocidos por los estudiantes para llegar a los desconocidos. • Ir de experiencias concretas a razonamientos más abstractos. • Respetar la lógica o el desarrollo de un tema. • Priorizar conceptos claves. • Partir de situaciones complejas, pero trabajarlas hacia una comprensión acabada.

Para Robles E. (2011) manifiesta que un plan de investigación formativa está basado en elaborar un esquema básico que contenga un diagnóstico, objetivos, estrategias/actividades, recursos y cronograma.

Mientras que la (Fundación Educación para el Desarrollo. FAUTAPO, 2009) señala que: “resulta evidente que la implementación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal y como los concibe el enfoque basado en competencias, implica, ante todo, un cambio de actitud de los docentes, que deben modificar su tradicional función de transmitir y explicar información y conocimientos por la nueva función requerida de orientar, promover y facilitar el desarrollo de las habilidades y capacidades del estudiante.


47

El docente que participe en programas formativos diseñados desde el enfoque de la FBC (Formación basada en competencias) precisa, particularmente, formación en el desarrollo de currículos orientados a la solución de problemas, conocimiento y manejo de métodos, técnicas y estrategias didácticas que faciliten el desarrollo integral del enfoque”. Asimismo Molina José Antonio et al en: “Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional” menciona que: “El profesor a cargo del grupo actúa como un tutor en lugar de ser un docente experto en el área y transmisor del conocimiento a través de clases magistrales. Su tarea consiste en ayudar a los estudiantes a identificar, reflexionar y desarrollar el conocimiento previo (qué conocen o creen conocer en relación al caso expuesto). Parte de su labor es guiar y motivar al estudiante a continuar con el trabajo y alcanzar las metas de aprendizaje predefinidas. El tutor no se muestra como un observador pasivo; debe participar activamente, conduciendo el proceso grupal, asegurándose de que no se olvida el objetivo establecido”.

Por su parte Holmberg B. (1985) señala el curso a distancia, apunta a ser autoinstructivo, esto es, a ser accesible para el estudio individual sin el apoyo de un profesor. Puede incluir el contenido o consistir en una guía para el estudio de textos establecidos o sugeridos. Con el fin de estimular los enfoques críticos y permitir el pluralismo de los puntos de vista, esta última forma de presentación, que enfrenta al estudiante con escuelas de pensamiento concurrentes, parecería ser particularmente valiosa en el estudio universitario.


48

Mientras que para la UNESCO y OIT (2008). Todo programa de formación de personal docente debería comprender esencialmente los puntos siguientes:

a) Estudios generales; b) Estudio de los elementos fundamentales de filosofía, de psicología y de sociología aplicados a la educación, así como estudio de la teoría y la historia de la educación, de la educación comparada, la pedagogía experimental, la administración escolar y los métodos de enseñanza de las distintas disciplinas; c) Estudios relativos a la disciplina en la que el futuro docente tiene intención de ejercer su carrera; d) Práctica de la docencia y de las actividades para escolares, bajo la dirección de profesores plenamente calificados.

Por su parte Ander Egg E. (1993:26) menciona que planificar significa, ante todo, reflexionar sobre la forma de resolver problemas y organizar actividades y elaborar programas y proyectos, de la manera más racional posible.

Aparece como una tarea previa a todo proceso de acción de actividades que procura alcanzar determinados objetivos, tres conceptos aparecen estrechamente ligados a la concepción y práctica de la planificación, a saber: • racionalidad • conocimiento de la realidad • adopción de decisiones de cara a la realizaci6n de determinadas actividades. En otros términos, se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones (prognosis). Hay muchas determinantes para planificar un curso, entre ellas la división por semestres o las condiciones de la enseñanza, entre otras. Pero, hay algunos aspectos que se deberían siempre tener en cuenta, por ejemplo: • Partir de los aspectos conocidos por los estudiantes para llegar a los desconocidos. • Ir de experiencias concretas a razonamientos más abstractos. • Respetar la lógica o el desarrollo de un tema.


49

• Priorizar conceptos claves. • Partir de situaciones complejas, pero trabajarlas hacia una comprensión acabada. (Careaga Adriana, 2005) Existe mayor auge en la educación virtual a nivel superior en Latinoamérica, teniendo como elementos principales la enseñanza, investigación y extensión. Por lo que se destaca el elemento de la enseñanza para la cual ofrece una estructura de siete procesos que permiten el planteamiento de un diseño curricular accesible e inclusivo, los cuales se realizan en el siguiente orden: Análisis de Necesidades (AN), Análisis Marco (AM), Concepción y Diseño (CD), Desarrollo y Producción (DP), Implementación (IM), Aplicación (PA) y Evaluación (EO). Uno. (Quan R., 2014) Por su parte Rangel Gladys (2007) menciona que la operatividad del modelo se explicita, direccionados por los objetivos específicos formulados, conjugan estrategias, contenidos y recursos para denotar la funcionalidad de esta nueva realidad, en correspondencia con los elementos fundamentales representados por: • Estrategias: referidas al conjunto de técnicas y procedimientos a desarrollar. • Contenidos: conformados por el mapa de conocimientos implícitos en la estructura temática. • Recursos: representados por los requerimientos humanos, técnicos, materiales e institucionales. En este sentido se presentan, de forma concatenada, ofreciendo elementos claves para la explicitación de la operatividad del modelo de aprendizaje organizacional para el fortalecimiento del proceso de investigación.


50

1.2. MARCO CONTEXTUAL

1.2.1. Breve historia de la carrera de Medicina

La carrera de Medicina, tuvo una existencia muy corta. El Estado Central otorgaba los recursos necesarios para la formación de los nuevos médicos y en 1892, debió cerrarse. Los doce años de funcionamiento de esta carrera fueron muy fructíferos, ya que el aporte de los nuevos médicos fue muy importante para el crecimiento del Hospital San Juan de Dios, único en ese entonces en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El Sr. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana, Lic. Nelson Villegas R. crea la comisión de apertura de la Carrera de Medicina mediante resolución de Decanato Nº 48/99 de fecha 9 de septiembre de 1999 la cual es homologada por el Sr. Rector de la Universidad Gabriel René Moreno Lic. Saúl Rosas Ferrufino, mediante resolución Rectoral Nº 391/99 del 29 de octubre de 1999, esta comisión es presidida nuevamente por el Dr. Carlos Velasco Salazar, finalizando sus actividades el 03 de abril del año 2000. En el mes de octubre del mismo año el actual Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Lic. Saúl Rosas Ferrufino, públicamente da a conocer la apertura de la Carrera de Medicina.

1.2.2. Primera autoevaluación de la carrera de Medicina

El primer proceso de autoevaluación en la carrera inicio en abril del año 2001, con el objeto de verificar el grado de cumplimiento de las metas y objetivos definidos para la creación de esta carrera.

La metodología utilizada fue elaborada por la Dirección de Autoevaluación y Planificación de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” modificada por la circunstancia de ser una carrera en desarrollo, en la cual se analizaron 9 áreas determinándose las fortalezas y debilidades de cada área y definió las características del problema.


51

Entre las principales debilidades, se pueden nombrar:

Área 5: Administración del personal académico Falta de autonomía en la selección y admisión de su personal docente e interacción con las demás carreras afines que posibilite intercambio de conocimientos y actualización profesional. Inexistencia de cursos de posgrado específicos para el área y capacitación de su plantel docente.

Área 6: Programas académicos A pesar de que la carrera cuenta con programas y plan de estudio, estos necesitan ser compatibilizados con las demás carreras de Medicina del sistema nacional. Al mismo tiempo se requiere una mejor distribución de la relación horas teóricas y prácticas y ampliación de los medios de enseñanza aprendizaje para que se pueda lograr las metas planteadas.

1.2.3. Nuevo proceso de autoevaluación (Gestión 2011 - 2012) para la acreditación de la carrera de Medicina ante el C.E.U.B.

La carrera de Medicina inicia el proceso de autoevaluación el 09 de septiembre del 2011, con la conformación de un equipo de docentes y estudiantes según resolución de Dirección de carrera Nº 39/2011.El principal interés de la institución radica obtener un diagnostico real de la carrera, que permita identificar la situación actual, con miras a cambiar la realidad, con la idea de acreditar la carrera ante el CEUB. (Ver anexo 3).

Una vez que se determinó el tamaño de la muestra general y los tamaños de muestra para cada nivel, se eligió a los estudiantes que conformarían dicha muestra, para lo cual se utilizó el muestreo aleatorio simple a partir de la lista de estudiantes por año. A continuación se presenta la conformación del universo y muestra que se consideró en cada uno de los informantes para la aplicación de las encuestas.

Autoridades: Se entrevistaron a 5 autoridades (Totalidad de informantes)


52

Docentes: 29 docentes (51% de la población docente) Estudiantes: El universo total de alumnos de la carrera es de 1987 estudiantes durante la gestión 2011, se aplicaron las encuestas a una muestra aleatoria de 271 estudiantes correspondiente al 13,64% de estudiantes activos de la carrera.

El sistema de procesamiento computarizado de las encuestas permitieron la determinación de las frecuencias relativas y absolutas de las preguntas cerradas establecidas en las encuestas, de tal manera que se pudo agilizar la autoevaluación en esta primera fase de análisis, que consistió precisamente en la determinación de potencialidades, estados neutros y deficiencias que manifestaron los informantes.

Es importante señalar que las deficiencias se encuentran distribuidas en las 10 áreas, sin embargo se identifica con mayor prevalencia en las áreas 3,4,5,7,8 y 10 relacionadas a las áreas de diseño curricular, organización, administración y gestión académica, Docentes, Investigación e Interacción Social, recursos educacionales e infraestructura. Las potencialidades se encuentran distribuidas en las áreas 1 y 2 de las normas jurídicas e Institucionales, contexto Institucional y propósito de la carrera.

a) Enunciado de los problemas

El proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina, permite llegar a las siguientes conclusiones, estructuradas como problemas, toda vez que identificamos los problemas como situaciones atípicas, estas están basadas en las debilidades institucionales. Área 5: Docentes -

La carrera no incentiva al docente en investigación, ni existen espacios para ello.

-

No existen políticas, ni incentivos para la investigación y/o producción intelectual.

Área 7: Investigación e interacción social -

La carrera no cuenta con políticas ni líneas de investigación, debido a que no se cuenta con recursos económicos ni una infraestructura apropiada y peor asignación de horas para realizar investigación.


53

-

La carrera no cuenta con reglamentación para el desarrollo de programas de investigación.

-

No se cuenta con medios de comunicación ni revistas científicas para su difusión y publicación, por falta de recursos y políticas claras al respecto.

b) Nivel de calidad

El nivel óptimo de calidad por área es de 1000. El nivel alcanzado es el expresado en la barra del área correspondiente.

El valor promedio alcanzado para todas las áreas en la carrera de medicina es de 638 sobre mil.

Cuadro1. Nivel de calidad de la carrera de Medicina. 11. Áreas

Puntaje Total

NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES

588

CONTEXTO INSITUCIONAL Y PROPÓSITO DE LA CARRERA

622

PROYECTO CURRICULAR

622

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA

586

DOCENTES: PROCESO DE ENSEÑANZA

665

ESTUDIANTES: PROGRESIÓN Y LOGROS

733

INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

473

RECURSOS EDUCACIONALES

625

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

881

INFRAESTRUCTURA FÍSICA E INSTALACIONES

581

TOTAL

638

Fuente: Carrera de Medicina.


54

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolla de acuerdo una investigación no experimental deductiva, pues parte de la realidad objetiva del proceso educativo, incidiendo en el desempeño estudiantil, así como lo han reflejado los docentes de la carrera de Medicina. Es de tipo cuantitativo, tomando en cuenta que el esquema general del trabajo será fundamentalmente teórico, porque parte de la situación contextual de los docentes de la carrera de Medicina de la U.A.G.R.M. como objeto de estudio. Al mismo tiempo tiene también aspectos cualitativos que se recogen en la entrevista.

Al mismo tiempo corresponde a un diseño transversal descriptivo, siguiendo la definición de (Hernandez R., Fernández C., Baptista P., 2006), cuando señala que: “tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción”.

Por lo tanto el presente estudio describe la situación actual del proceso educativo de la carrera de Medicina, en la gestión 2016, de acuerdo a diferentes instrumentos, así como los factores que pueden incidir en los procesos de investigación, en función de promover la investigación formativa a través de un curso de actualización con una duración de seis semanas aproximadamente.

El enfoque es de tipo cuantitativo, tomando en cuenta que el esquema general del trabajo será fundamentalmente teórico, porque parte de la situación contextual de los docentes de la carrera de Medicina de la U.A.G.R.M. como objeto de estudio. Al mismo tiempo tiene también presenta aspectos cualitativos que se recogen en la entrevista.


55

Por lo tanto el siguiente trabajo describe la situación actual del proceso educativo de la carrera de Medicina, en la gestión 2016, de acuerdo a diferentes instrumentos que permitan enmarcar la situación actual, así como los factores que pueden incidir en los procesos de investigación.

Fuentes primarias: como ser, entrevistas guiadas a las autoridades académicas, así como cuestionarios a los docentes coordinadores de materia. Fuentes secundarias: revisión de documentación pertinente a partir información académica proporcionada por la carrera de Medicina, así como revisión de literatura, internet, a través de diversos autores e instituciones que apoyarán y sustentarán el marco teórico del trabajo realizado.

Cada uno de los medios nombrados proporciona información pertinente respecto al problema detectado.

2.1.1. Población

La carrera de Medicina de la U.A.G.R.M. en la gestión 2016, presentaba una población de 72 docentes. (Ver anexo 7). Siendo algunos docentes titulares, otros docentes adjuntos y otros docentes invitados. De los cuales 33 correspondían a coordinadores de cada materia. (Ver anexo 9). Por su parte la población estudiantil aproximada correspondía a 2264 estudiantes inscritos. (Ver anexo 8). En ambos casos el tiempo de estudio estimado está distribuido en 6 años, para la conclusión de la carrera en pleno, reflejado en el plan analítico. Así también el número de materias es variable entre 6 a 7 materias cada año. (Ver anexo 6).

2.1.2. Muestra

Para el presente estudio se seleccionó sólo a los coordinadores de cada materia. Por tener ellos la representatividad, responsabilidad y la coordinación general en lo que respecta a cada materia cursada anualmente.


56

Son docentes con mayor experiencia profesional, educativa, curricular del proceso educativo en la carrera de Medicina. Por tanto su concepción y opinión será muy importante para conocer con mayor amplitud las condiciones en las que se presentan las características en investigación formativa y a partir de ello tener una mayor representatividad de la población en general. La lista de docentes fue proporcionada por la Dirección Académica, (ver anexo 9) siendo importante recalcar que previamente se validaron las preguntas de la encuesta a través de una prueba piloto realizada a los docentes de la carrera de Medicina.

a) Tamaño de la muestra

Para (Hernández R., Fernandez C., Baptista P., 2006:278) la única ventaja de una muestra no probabilística desde la visión cuantitativa, es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación”.

Es por eso que para la realización del presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia según los objetivos, elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas características “típicas” de la población que se desea conocer.

Para determinar el tamaño de la muestra a analizar a partir de la población descrita, a partir de la posición y opinión de los coordinadores de materia, es que se decidió encuestar a la totalidad de docentes. Por lo tanto se realizó un censo, que demuestre resultados fidedignos respecto a datos cuantitativos a obtener.


57

Así también se han realizado entrevistas a autoridades académicas de la carrera de Medicina para tener una mejor percepción respecto a la temática abordada así como la opinión de viabilidad y ejecución del curso propuesto. (Ver anexo 9).

2.2. HIPÓTESIS

Una plataforma virtual aprendizaje como Moodle es la mejor alternativa para promover el desarrollo de la investigación formativa de los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como componente básico, para que a su vez fomente su uso en aula con sus respectivos estudiantes.

2.2.1. Operacionalización de variables Cuadro N° 2. Operacionalización de variables. Instrume Variables

Definición

Dimensiones

ntos de

Indicadores

recolecció

conceptual

n de datos

INDEPENDIENTE Alternativas que

“Son propuestas que

-Clases

promuevan el

dinamizarán

presenciales.

desarrollo de la

proceso

investigación

impartido a sujetos en

semipresenciales.

formativa.

formación,

-Clases virtuales:

el

pedagógico

con

la

-Clases

finalidad de generar

Blog.

interacción recíproca

WhatsApp

entre

Facebook

grupos

de

estudio, permitiendo

Plataforma

el

Moodle.

desarrollo

habilidades competencias propositivas”.

de o

-Inducción.

Entrevistas.

-Contenidos.

Cuestionari

-Actividades.

-Evaluación

os.


58

Instrume Variables

Definición

Dimensiones

ntos de

Indicadores

recolecció

conceptual

n de datos

DEPENDIENTE Desarrollo de la

El

tema

de

investigación

denominada

formativa.

investigación formativa

la

-Investigación

-Factor

-Entrevistas

formativa

determinante

-

para la

-Estrategias

investigación

educación superior es

Didácticas.

científica.

un

en

tema-problema -Limitar

la

basado

en

el

realización

de

problemas.

la

investigación

-Estudios

formativa.

Casos.

problema

de

relación

docencia-

investigación

o

papel

puede

que

cumplir

el

la

-Método -Dificultades y/o

Proyectos.

potencialidades

-Investigación

en

de

de

investigación en el

de

aprendizaje

competencias

-Diseño

misma investigación

investigativas en

Curricular.

y del conocimiento,

estudiantes.

-Falta de cursos

problema

de

que

la

nos

las

Experimental.

de actualización.

sitúa en el campo de

-Políticas

las

públicas.

estrategias

de

enseñanza y evoca

-Capacidad

concretamente la de

informativa.

la

-Habilidad

docencia

investigativa

o

investigativa.

inductiva o también

-Liderazgo

el

comunicación.

denominado

aprendizaje descubrimiento.

por

-Manejo herramientas tecnológicas.

Fuente: Elaboración propia.

Cuestionari os

-Aprendizaje

pedagógico. Aborda, efecto,

la

y

en


59

2.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.3.1. Método

Según (Hernández R., Fernandez C., Baptista P., 2006:53) dicen que el enfoque cuantitativo busca ser objetivo describiendo, explicando y prediciendo los fenómenos por causalidad, aplica la lógica deductiva de lo general a lo particular. Mientras el enfoque cualitativo admite subjetividad, describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes. Se aplica la lógica inductiva de lo particular a lo general. Para (Dávila Gladys, 2006:188) el razonamiento puede ser deductivo, inductivo o hipotéticodeductivo. La investigación es un proceso que combina la experiencia y el razonamiento, la misma debe ser sistemática, empírica y critica de proposiciones hipotéticas.

Es así que el presente estudio se basó tanto en el enfoque cuantitativo como cualitativo, utilizando el método hipotético-deductivo tomando en cuenta que es una combinación de los métodos ya descritos, partiendo de la observación, se formuló una hipótesis para explicar los hechos, posteriormente se realizaron deducciones, recopilando datos adicionales para comprobar o rechazar la misma.

2.3.2. Técnicas

Para la realización del presente estudio de investigación los medios que se utilizaron para recolectar los datos y alcanzar los objetivos se pueden nombrar:


60

a) Revisión documental

Es una técnica basada en la revisión de diferente materiales que tienen como propósito analizar diversidad de autores a través de libros, textos, compilados, revistas científicas, tesis, etc. Se ha utilizado de manera muy selectiva y organizada diferentes materiales impresos para la elaboración del marco teórico y el análisis en general. A partir de las herramientas para este nuevo siglo, la tecnología nos permite estar en una era digital, incorporadas en una red de información, de esta manera el internet, se ha convertido en una gran biblioteca a partir de la cual extraemos los conocimientos para incorporar en el desarrollo de diferentes trabajos de investigación, teniendo la misma característica que la revisión documental.

Siendo la documentación proporcionada por la carrera de Medicina, instrumentos importantes para la orientación de la información en cuanto al problema permitiendo tomar una dirección organizada y propositiva.

b) Entrevistas guiadas

Se realizaron entrevistas a autoridades administrativas y académicas, seleccionados de acuerdo a su trayectoria, liderazgo, participación constante en actividades académicas, para que puedan proporcionar información relevante sobre el tema a investigar, generando al mismo tiempo bases para construir el cuestionario que se tomará a las unidades muestrales. Según Rossman and Rallis, (1998:124); citado por Barragán R., (2003) señalan la entrevista guiada implica que el investigador ha desarrollado categorías y temas para explorar, pero está menos abierto a escuchar otros temas. El investigador formula algunas preguntas que cubren un número limitado de temas para ayudar al entrevistado, pero respeta como el entrevistado estructura y arma sus respuestas. La dinámica es plantear preguntas o temas abiertos y luego el participante responde con largas narrativas. Esta manera de proceder ejemplifica la visión de este tipo de estudio: las perspectivas y visiones del entrevistado son más importantes que las del entrevistador. (Ver anexo 11).


61

Se realizaron entrevistas guiadas a docentes cuya opinión se considere relevante para el desarrollo del estudio, partiendo de ciertas características importantes, como ser: rendimiento académico, semestre, edad, grado de estudios, actividad laboral, nacionalidad. Además ha sido la base para formular el cuestionario a la unidad muestral.

c) Encuestas

Por su parte para (Barragán P., 2003:55) nos dice que las entrevistas estructuradas es altamente prediseñadas, con preguntas fijas que deben responder todos los participantes o entrevistados. Tienen entonces preguntas predeterminadas y estandarizadas. Se realizan con un cuestionario o pauta de preguntas. En su variante más estricta se trata de un guion donde se plantean las preguntas siempre de la misma forma y en el mismo orden. Tienen la ventaja de ser fácilmente sencillas de tal manera que se pueden codificar rápidamente. Mientras (Hueso A. y J. Cascant, 2012:21) menciona que se podría decir que la encuesta es una entrevista de tipo estandarizada y cerrada cubriendo el límite opuesto a la entrevista en profundidad. (Ver anexo 10).

A su vez (Hernández R., Fernández C., Baptista P., 2006:342), (Hueso A., Cascant J., 2012:22) señala que la prueba piloto consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación. Se realiza con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva). Los autores aconsejamos que cuando la muestra sea de 300 o más se lleve a cabo la prueba piloto con entre 30 y 60 personas.

Es así que se procedió a realizar una validación de las encuestas a partir de la entrega de las mismas a cinco personas involucradas relacionadas a la carrera de Medicina. Una vez aprobadas se encuestaron a todos los docentes coordinadores de materia de la mencionada carrera.


62

2.3.3. Instrumentos

El formulario y el cuestionario utilizados para las técnicas descritas, se estructuraron en base a los objetivos, al marco teórico, en particular al tamaño de la muestra y las variables descritas.

Siendo el instrumento de recolección de datos más utilizado el formulario, empleado para las entrevistas guiadas con un contenido que refleje la realidad de las actividades pedagógicas respecto a la situación problemática.

Mientras que para las encuestas se elaboraron cuestionarios con respuestas codificadas, múltiples con preguntas cerradas y semiabiertas, utilizando la escala de Likert, para una mejor valoración, en función de obtener respuestas directas proporcionadas por los docentes, que permitan generar la veracidad de los resultados obtenidos y la viabilidad para gestionar los resultados obtenidos.

La escala de Likert es un método que fue desarrollado por Rensis Likert en 1932, sin embargo se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes, eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. (Hernández R., Fernández C., Baptista P., 2006:377).

Siendo en total 33 cuestionarios que se aplicaron a todos los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina. (Ver anexo 10).


63

2.4. PROCEDIMIENTO

Para la realización del presente estudio se solicitó la información pertinente a las autoridades administrativas de la carrera de Medicina de U.A.G.R.M., como ser:

Director académico, coordinador académico, quienes facilitaron los documentos respectivos como ser: listado general de docentes coordinadores de materia, el plan analítico, organigrama, diseño curricular, informes de autoevaluación para la acreditación, para orientar de forma objetiva los lineamientos a seguir, como el tipo de instrumentos a utilizar durante la investigación. (Ver anexo 4).

Para ello ha sido importante la presentación de una carta que referencie la solicitud de información descriptiva de la carrera de Medicina. Así también, se pidieron los permisos correspondientes para aplicar los diferentes instrumentos de evaluación a los docentes coordinadores de materia durante el desarrollo de las actividades académicas y otros aspectos que se considerados necesarios realizar para el desarrollo de la investigación. (Ver anexo 2) Al mismo tiempo se partió del planteamiento del problema identificado, revisando la documentación académica y bibliográfica física y digital pertinente para apoyar las características de las variables identificadas.

Posteriormente se definió el marco metodológico, desde un enfoque cuantitativo a través de técnicas como encuestas realizadas a los docentes coordinadores de materia y un enfoque cualitativo con entrevistas guiadas a las autoridades académicas, aplicando el método hipotético deductivo. Realizando un muestreo no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia.

Cada uno de estos recursos han sido muy valiosos para validar la confiabilidad del presente estudio, permitiendo generar una propuesta viable de tipo contextual, técnica y normativa, apoyada en la metodología B-Learning, contribuyendo a la calidad investigativa en la carrera de Medicina hacia una incidencia en la educación superior boliviana.


64

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS

En primera instancia se realizó una solicitud de permiso a la carrera de Medicina, documento que proporcionó la posibilidad de una serie de datos, toma de muestras y otros que se consideraron necesarios para tener una información fidedigna del presente estudio. (Ver anexo 2).

A través de la dirección académica se tuvo acceso a documentos como: plan de estudios, diseño curricular de la carrera, informe de autoevaluación de la carrera gestión 2011-2012.

La carrera de Medicina ha realizado un diagnóstico durante la etapa de acreditación, que también refleja potencialidades y debilidades en el proceso educativo. Siendo el punto de partida para la realización del presente trabajo, conocer el contexto natural en la cual está inmersa la situación problemática. (Ver anexo 1).

El mismo revela el enunciado de los problemas referente a deficiencias o debilidades en áreas como proyecto curricular, proceso de enseñanza, organización y gestión académica, investigación e interacción social, los docentes.

Siendo el área más deficiente Investigación e interacción social con 473/1000 seguida de organización y gestión académica con 586/1000, docentes: proceso de enseñanza con 665. Teniendo aspectos importantes a mencionar como el diseño curricular para la carrera de medicina es desactualizado, si bien es coherente con los objetivos instituciones, está vigente desde el año 2000 y no contempla los nuevos desafíos en la formación del médico general, relacionados con el encargo social; y los medios didácticos con tecnología moderna son aún insuficientes en número y en características tecnológicas; no existen espacios de incentivo para la investigación.


65

La carrera no incentiva al docente en investigación, ni existen espacios para ello. (Ver anexo 3). Asimismo cotejando con los resultados encontrados a partir de los cuestionarios realizados a los 33 docentes coordinadores de cada materia, datos que fueron importantes para conocer la percepción y aplicación de ciertos criterios que se consideran en el desarrollo del presente estudio, así como en el diseño de la propuesta.

Por lo tanto, a partir de un análisis de los resultados en las encuestas realizadas a los docentes, se utilizó para la tabulación de datos el programa Excel de Windows 2010, así como se representaron los datos y expresaron en porcentajes a través de gráficos como histogramas, resaltando los aspectos más relevantes de los datos estadísticos obtenidos, reflejando lo siguiente: Siendo “F”, la frecuencia de veces que se repite la respuesta y “P” el promedio respecto a la respuesta, a partir de los cuadros de resultados de los cuestionarios realizados. (Ver anexo 12).

Pregunta N° 1. La investigación formativa permite realizar un conjunto de acciones orientadas al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias siendo una transversal para que estudiantes y profesores desempeñen con éxito actividades asociadas a la investigación científica.

Del total de la población encuestada como puede observarse en el gráfico N° 1, el 63,64% de los encuestados manifiesta estar de acuerdo, así como el 18,18% están muy de acuerdo sumando ambos corresponden al 81,82%. Mientras solo el 19, 09% opinan estar en desacuerdo y el mismo porcentaje se muestra indiferente a esta aseveración. Esta opinión hace referencia a la transversalidad de introducir la investigación formativa en todo el proceso pedagógico universitario, que puede incidir en los procesos de investigación científica, pues existe una interacción de estos dos conceptos.


66

Gráfico N° 1. Investigación formativa como transversal 120 100,00 100

80 63,64

60

Frecuencia Porcentaje

40

33 21

18,18

20 9,09 0

0

3

9,09 3

6

0 Muy en En Indiferente De acuerdo desacuerdo desacuerdo

Muy de acuerdo

Total

Fuente: Elaboración propia. Es por eso que para Esper R. (2008:23) se puede definir investigación como un sistema de actividades intelectuales y manuales destinado a la producción de información, con el fin de resolver problemas. En las ciencias, se aceptan informaciones que han sido producidas bajo un conjunto de normas mundialmente aceptadas. Al conjunto de normas se lo conoce como método científico. Mientras que para (Restrepo B., 2006:14) señala que: “la investigación formativa funge como medio de formación de los actores que la sociedad reclama para trabajar la generación de conocimientos y sus distintas aplicaciones, según las profesiones”. Así también para ITAE (2008), la investigación formativa se concibe como un conjunto de prácticas, que le permite al estudioso desarrollar y afianzar las competencias investigativas, por ello integrada con la formación investigativa y la investigación propiamente dicha, aporta los elementos necesarios para fomentar en el estudiante su espíritu investigador.


67

La relación que existe entre ambos procesos nos lleva a concebir que no pueda estar separada la una de la otra; más al contrario cuán importante será que puedan entrelazarse entre sí, a través de espacios de formación y/o estrategias didácticas que permita reforzar las clases teóricas y prácticas. Esta situación será un aspecto básico para diseñar un contenido sobre investigación formativa. Por eso para CNA (1998); citado por (Restrepo B., 2006:13) indica que: “la investigación formativa produce conocimiento local, subjetivamente nuevo, orientado al saber hacer profesional, en el caso que nos ocupa al saber pedagógico en la aproximación a la investigación. Mientras la investigación en sentido estricto produce conocimiento susceptible de reconocimiento universal por parte de la comunidad científica, originalmente nuevo y orientado al crecimiento del cuerpo teórico de un saber”. Mientras que para (Miyahira J. 2009:121) la finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales.

Pregunta Nº 2: ¿Cuál dificultad considera usted qué presentan los estudiantes durante la planificación o ejecución de las actividades encomendadas? Enumere de 1 a 4 (Siendo 1 la menor dificultad y 4 la mayor dificultad).

Respecto a este apartado se enuncia la pregunta tomando en cuenta el número 4 como el de mayor dificultad, siendo un 45,5% correspondiente a la habilidad investigativa. Le sigue en orden descendente con un 36,4% la capacidad de razonamiento y al mismo tiempo la capacidad crítica y de reflexión como otros aspectos a tomar en consideración. Posteriormente tenemos la capacidad de síntesis e interpretación con un 54,5% como la menor dificultad que consideran los docentes que presentan los estudiantes en el momento de realizar actividades educativas, así como se observa en el gráfico N° 2.


68

Por su parte (Restrepo B., 2003:5) señala que “entre los resultados referidos a los alumnos deben destacarse el desarrollo del trabajo en grupo o aprendizaje colaborativo y un más alto nivel de razonamiento crítico para la solución de problemas y para la investigación, como extensión de estas mismas características en la práctica de los docentes, ya que la experiencia de la investigación-acción lleva a éstos a reflejar una actitud positiva hacia la investigación y a practicar con sus alumnos métodos diversos”. Por eso (Gamboa C., 2013) menciona que: “la universidad pública en general, y sobre todo aquellas de provincia, deben ser creativas en el momento de propiciar el desarrollo y la producción del conocimiento. En esa línea, surge la posibilidad de la investigación formativa como herramienta ideal para proyectar la generación del conocimiento, dado que nos enfrentamos a variables como la escasa participación del personal docente en proyectos investigativos de índole científico y una casi nula experiencia del estudiantado de pregrado en propuestas de investigación en nuestras universidades”.

Para Zúñiga X. (2010) finalmente, considera imprescindible el seguimiento desde el o la docente hacia los estudiantes. Este proceso puede convertirse en un acompañamiento que fortalece las relaciones de respeto y cordialidad, así como la identificación de los estudiantes por los temas en investigación, con ello se fortalecen los aspectos actitudinales, gesto que se traduce en el disfrute de la experiencia, que en un proceso formativo puede realmente significar un cambio.

Al mismo tiempo comentar que algunos encuestados mencionaron el tema de que en realidad consideran que todos los criterios expuestos son aspectos muy débiles en los estudiantes, que realmente les falta mucho para cumplir y concretar la realización de actividades. Mientras que otros mencionaron que sienten que los estudiantes no tienen estas debilidades mencionadas sino tienen factores externos como el trabajo y estudio al mismo tiempo, o algunos que son padres o madres de familia, pero en realidad representan un bajo porcentaje especialmente de los últimos años.


69

Gráfico N° 2. Dificultad en los estudiantes durante el proceso educativo Capacidad de razonamiento

Capacidad de habilidad investigativa

Capacidad crítica y reflexión

Capacidad de sintesis e interpretación

60

54,5

50

45,5 36,4 36,4

40

27,3 27,3 27,3

30 18 18,2 18,2

20 10

6

3

9,1

6

18,2 12 12 6

9,1 3

18,2 18,2 18,2

15 6

18,2 9 9 9

6 6

6

0 F

P 1

F

P 2

F

P

F

3

P 4

Fuente: Elaboración propia.

También es importante analizar que existen opiniones encontradas al respecto y que puede variar de una materia a otra. Dependiendo en realidad del tipo de actividad propuesta a los estudiantes. Incluso se podría tomar en cuenta el problema educativo desde la escuela hasta el bachillerato; existen debilidades en las capacidades que desarrollan los estudiantes en este proceso y que incide directamente proporcional en el desempeño universitario. Será importante revisar el perfil del profesional para establecer los mejores aspectos necesarios para enfocar el contenido del curso de actualización. (Ver anexo 12).

Es en este apartado como docente será necesario valerse de diversas herramientas pedagógicas y estrategias didácticas para reforzar el avance; así como despertar el interés en la realización de actividades propuestas. Más ahora utilizando las NTIC´s que ofrecen una variedad de recursos para reforzar e innovar en el desarrollo de las clases.


70

Por eso para (Saravia M. 2011:10) la universidad del siglo XXI es una comunidad de aprendizaje permanente que avanza hacia el repensar constante de la práctica académica y científica con la función de aportar ideas nuevas que reflejen al ser humano en su evolución. Debemos crear, entonces, una auténtica cultura institucional del aprendizaje permanente que suponga para el profesorado un cambio profundo en sus ideas y visiones personales, académicas y profesionales, demostrando de este modo su disposición para aprender. Al mismo tiempo según (Guevara C., 2003) señala que: “al iniciar una investigación, la primer dificultad por la que atraviesan generalmente los estudiantes es definir su problema de investigación, más aún, les falta elementos de juicio para identificar problemas factibles de investigar en su realidad”.

Pregunta Nº 3: ¿Cuál potencialidad considera usted, que presentan los estudiantes durante la planificación o ejecución de las actividades encomendadas? Enumere de 1 a 4 (Siendo 1 la menor dificultad y 4 la mayor dificultad)

En la pregunta 3 se observa que la mayor potencialidad que perciben los docentes de su grupo de trabajo corresponde a la capacidad de manejo de herramientas tecnológicas con un 73%. Señalan también que la siguiente potencialidad corresponde a la capacidad informativa con un 36%. Al mismo tiempo esta potencialidad en el ámbito tecnológico, disminuye el despertar o desarrollar otros aspectos importantes como el liderazgo y la comunicación que aquí se presenta con un 27% y la menor potencialidad que mencionan los docentes es la capacidad de habilidad investigativa con un 55%. Así como se puede observar en el gráfico N° 3.

De acuerdo a estos datos según (Miyahira J. 2009:120), las universidades deben ser conscientes que la mayoría de sus egresados no harán investigación como su actividad principal, sin embargo, deben tener la capacidad de hacer investigación y realizarla cuando sea necesaria en su actividad laboral.


71

Podemos mencionar que atribuyen que el primer y segundo valor están muy relacionados entre sí y sería muy difícil separarlo; no es desconocido, que la juventud maneje celulares y equipos de alta tecnología con conexión a internet. Lo que permite estar al día no sólo en el manejo de estos y otros equipos sino también que la información viaja a un ritmo de velocidad muy rápido. Por lo tanto estamos a un click de informarnos de diferentes temáticas.

Gráfico N° 3. Potencialidad en los estudiantes durante el proceso educativo

Capacidad informativa Capacidad de liderazgo y comunicación

Capacidad de habilidad investigativa Capacidad de herramientas tecnológicas

80 70 60 50 40

72,7

30

54,5

54,5

20 10

0

18

27,3 18,2 18 15 0,0 0 0

96

45,5

0,0 0,0

36,4 27,3 27,3 12 9 9 3

9,1

24

18,2 9,1 0,0

360

0 F

P 1

F

P 2

F

P 3

F

P 4

Fuente: Elaboración propia.

En el caso anterior algunos docentes comentan que tienen muy pocas potencialidades e incluso que para ellos sólo las dos primeras tendrían aceptación, y en especial consideran que carecen la potencialidad de habilidad investigativa, más bien la consideran como una debilidad en los estudiantes. En el informe de autoevaluación, gestión 2012 para la acreditación ante la C.E.U.B menciona potencialidades y debilidades de los estudiantes , pero en realidad está relacionado a aspectos logísticos y administrativos que la carrera de Medicina realiza a favor de los estudiantes. Pero no así del proceso educativo.


72

Respecto a la Sociedad Científica de estudiantes de la carrera de Medicina, como organización estudiantil, entre sus principales actividades y/o competencias están:

-

Desarrollar y/o organizar talleres, conferencias, y otros; así como participar en seminarios, talleres, cursos, congresos, relacionados a su quehacer profesional.

-

Participar en ferias de salud y medio ambiente relacionadas a fechas en el calendario sanitario-ambiental.

-

Organizar y participar en cursos cortos en metodología de investigación impartido por docentes invitados ad honorem.

-

Otras actividades que ameriten su participación directa o indirecta.

Por otra parte, la opinión que tienen algunos de los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de la carrera de Medicina, respecto a los docentes, mencionan que solo son algunos los que desarrollan el aspecto investigativo como tal, consideran que presentan debilidades en esta área, en particular en el proceso pedagógico, como el uso de estrategias didácticas que permita un mejor aprovechamiento educativo.

Por eso desde casi el inicio de esta sociedad alrededor del año 2000 han desarrollado cursos paralelos en metodología de investigación pues uno de sus principales objetivos es “Promover la investigación científica en el pregrado para que los estudiantes galenos realicen trabajos de ciencia, extensión en temas de ciencia”; haciendo honor al título de la sociedad. Pero estos cursos están direccionados a investigación científica y sólo son dirigidos a los integrantes de este selecto grupo, siendo alrededor de casi 90 miembros en la gestión 2016, de los cuales solo unos 40 son miembros activos y por ende beneficiarios directos de estas actividades. Es importante mencionar que en todos los puntos anteriormente descritos hacen énfasis a una debilidad en la etapa de formación de los procesos educativos.


73

Es así que para (Miyahira J. 2009:121) la investigación formativa desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis y de síntesis de la información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades como la observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la investigación.

Por otra parte para Zuñiga X. (2010) considera importante desarrollar el ámbito cognitivo y afectivo, a partir de la retroalimentación docente–estudiante, donde la actualización constante del docente es fundamentalen el desarrollo de una actitud constructiva frente a futuros procesos de investigación.

Pregunta Nº 4: ¿Considera usted que la investigación formativa puede ser un factor determinante para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes destinadas a la formación en y para la investigación científica?

Es por eso que a la investigación formativa como factor determinante para realizar investigación científica un 45,45% señala que está muy de acuerdo con esta afirmación, así lo refleja el gráfico N° 4. Al mismo tiempo un 36,36% señala estar de acuerdo; ambos valores hacen una suma de 81,81% que consideran que este término debería estar involucrado directamente con el proceso educativo para fortalecer el factor investigación y por ende potenciar las debilidades que presentan los estudiantes en su proceso formativo en la etapa de pregrado.

La pregunta estaba relacionada a si los docentes consideraban a la investigación formativa como un proceso esencial y fundamental para avanzar en los procesos de investigación. Al considerar que si están de acuerdo avalan cuan importante es desarrollar este término y cuan importante será conocerlo más a fondo, y estudiar sus espacios didácticos que ayudarán muchísimo al proceso educativo y en particular a fortalecer las capacidades de los estudiantes en investigación.


74

Sólo un 18,18% menciona estar en desacuerdo con esta aseveración, tomando en cuenta que para ellos predominaría otros factores más importantes como desarrollar las etapas de un proceso de investigación asociados a la investigación científica más directamente.

Gráfico N° 4. Investigación formativa como un factor determinante para realizar investigación científica. 120 100,00 100 80 60

Frecuencia

45,45 36,36

40 18,18

20 0

0

6

12

33

Porcentaje

15

0 0,00

0 Muy en En Indiferente De acuerdo desacuerdo desacuerdo

Muy de acuerdo

Total

Fuente: Elaboración propia.

Para UNESCO (2009) los establecimientos de enseñanza superior deberían buscar esferas de investigación y docencia capaces de abordar los asuntos que atañen al bienestar de la población y crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes en el plano local. Por eso según Miyahira J. (2009:122) la investigación formativa es fundamental para la formación para la investigacióny para la formación de profesionales con pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, debúsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana, características del tipo de profesionales que requiere el país. Asimismo (Restrepo B., 2006:14) indica que: “allí donde hay buena y variada investigación formativa hoy, florecerá mañana la investigación científica productiva. Allí donde no hay buena y variada investigación formativa hoy, difícilmente florecerá mañana la investigación productiva”.


75

Pregunta Nº 5: ¿Qué estrategia pedagógica usted más utiliza como docente para desarrollar cada una de sus clases? Enumere de 1 a 4 (Siendo 1 el que menos utiliza y 4 la que más utiliza y 0 no utiliza)

La investigación documental es la estrategia pedagógica más utilizada por los docentes de medicina significando un 73% del nivel 3 de uso, mientras que el estudio de casos significa un 64% con nivel 4 de utilización, según lo señalado en el gráfico N° 5. El recurso que menos se utiliza es el aprendizaje basado en problemas con un 73% del total de los encuestados. Así como la investigación experimental con un 45% aproximadamente. Asimismo se ha diseñado la metodología para el desarrollo de la investigación formativa desde el primer año hasta finalizar la carrera, dándole el sustento normativo y se ha establecido un bono en puntos como estímulo a la calidad de la investigación.

Gráfico. N° 5. Estrategia pedagógica más utilizada

Estudio de casos

Investigación experimental

Investigación documental

Aprendizaje basado en problemas 72,73

72,73 63,64

45,45

45,45

18,18 9,09

9,09

9,09

9,09

0,000,00 1

0,00 2

Fuente: Elaboración propia.

9,09

9,09 9,09

9,09 9,09

0,00 0,00 3

4

0


76

Para Jimenez F. (2013), en la carrera de Medicina se está operacionalizando la investigación formativa a través de estrategias pedagógicas como: el seminario, el estudio de casos, el ensayo teórico, el método de proyectos, la tesis de grado, el aprendizaje basado en problemas, la participación de estudiantes en proyectos institucionales de investigación docente. Asimismo (Guevara C. (2003), menciona que: “cuando el docente directamente les pide a sus estudiantes definir un problema de investigación no proporcionando las herramientas suficientes para poder identificar las situaciones problemáticas viables para iniciar una investigación. Esta situación se puede apreciar con frecuencia en las materias de investigación. Correspondiendo a cuán importante es que el docente maneje y utilice las herramientas pedagógicas para facilitar el proceso de aprendizaje de tipo investigativo”.

Por otra parte los alumnos deben destacarse en el desarrollo del trabajo en grupo o aprendizaje colaborativo y un más alto nivel de razonamiento crítico para la solución de problemas y para la investigación, como extensión de estas mismas características en la práctica de los docentes, ya que la experiencia de la investigación-acción lleva a éstos a reflejar una actitud positiva hacia la investigación y a practicar con sus alumnos métodos diversos de investigación formativa. (Restrepo, 2003:5). Mientras (Miyahira J., 2009:121) señala que: “el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), esta estrategia permite que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a pensar de manera crítica y analítica, y a buscar, encontrar y utilizar los recursos apropiados para aprender”.

En Medicina, con las sesiones de discusión de casos clínicos programadas, se pueden cumplir los mismos objetivos del ABP. Quizás la investigación documental sea la más utilizada en las actividades que contribuyen a la investigación formativa, pero no es la única. En las prácticas de laboratorio se utiliza la investigación experimental pura o aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Esto es más evidente en las ciencias naturales y en las ciencias de la salud.


77

Sin embargo para Branda Luis Alberto (2009), al comienzo de la formación de un estudiante en un programa de ABP no debe esperarse que sea capaz de resolver problemas, ya que su base de conocimiento no es suficiente para hacer esto. Las situaciones que se le presentan van dirigidas a adquirir conocimientos, y no se espera que los posibles problemas que éstas contengan sean resueltos. Asimismo, con el progreso del estudiante en un programa, particularmente en aquellos de naturaleza profesional, como es la medicina, se espera que el estudiante sepa intervenir y trate de resolver los problemas presentados.

Por lo tanto será importante tomar en cuenta estos indicadores como parte del contenido de la propuesta, para que se pueda tener mejor y mayor claridad respecto a cada uno de estos puntos aquí descritos.Tomando en cuenta, que en algunos casos no quedé claro el manejo de algunas de estas estrategias didácticas.Asimismo algunos de los encuestados nombraron otros estrategias como el uso de diapositivas, lecturas complementarias, entre los más comunes que también utilizan como parte del proceso de enseñanza.

Así también (Saravia M. 2011:21) la posición subjetiva del profesorado respecto al saber, el aprendizaje permanente se define como una apertura mental hacia el conocimiento con la intención de lograr un crecimiento profesional evidente, aceptando la necesidad de reconfigurar permanentemente los esquemas previos de pensamiento y de buscar formas nuevas de desarrollo de la vida académica.

Pregunta Nº 6. ¿Qué aspecto considera que podría limitar la realización de investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina? Enumere de 1 al 4 (Siendo uno el que menos limita, 4 el que más limita y 0 que no limita en nada)

En el gráfico N° 6 señala que las políticas públicas es considerado el aspecto que más podría limitar la realización de investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina, a la falta de políticas públicas así lo manifestó el 45% de los encuestados con un nivel 4 de limitación.


78

El 45% señaló que la falta de cursos de actualización es causal de limitaciones, un 36% menciono el diseño curricular, así como un 54,55% señala que los reglamentos y resoluciones no son una limitante. El número de estudiantes tiende a superar incluso los 100 en aula; particularmente en los primeros años estudio. Siendo un factor que puede indirectamente incidir en el proceso formativo. Gráfico N° 6. Aspectos limitantes para realizar investigación formativa

Diseño Curricular

Falta de cursos de actualización

Reglamentos y resoluciones

Políticas públicas

54,55 45,45 36,36 27,27

45,45

36,36

36,36

27,27 18,18

9,09

9,09

0,00 1

9,09

9,09 9,09

0,00 2

3

9,09 9,099,09

0,00 4

0

Fuente: Elaboración propia

Por eso (Restrepo B., 2003:3) menciona que: “el maestro observa el universo de su práctica pedagógica y descubre las manchas que le impiden ser más efectivo en su enseñanza, consigna por escrito tales observaciones y críticas, ensaya y valida sistemáticamente sus propuestas de transformación y genera saber pedagógico. También se mencionó a algunos factores externos como la cantidad de estudiantes por aula”. Asimismo (Restrepo B., 2006:1) señala que: “la calidad de la educación superior, es ampliamente aceptada hoy en día, está íntimamente asociada con la práctica de la investigación.


79

Ahora bien, cuando se habla de investigación en este contexto se hace referencia no sólo a hacer investigación, sino también, y por lo menos, a ser capa de consumir investigación y de utilizarla pertinentemente en la docencia”, mencionando cuan importante se convierte para un docente que práctique investigación junto a sus estudiantes, siendo en este apartado el desarrollo de la investigación formativa como un factor limitante para trabajar y potenciar la investigación como tal, en sentido estricto”.

Para Jiménez Frida (2013) la investigación formativa el profesor plantea situaciones problemáticas, en nuestra escuela se está motivando a que el proceso inicie con la temática u objeto de interés multidisciplinario, en cada año de estudios, dejando que la identificación del problema sea parte del trabajo del estudiante, y que se logre un punto de integración en las experiencias de aprendizaje. También señala que el objetivo es desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, las capacidades de interpretación, análisis, síntesis, evaluación, identificación de problemas, priorizar alternativas para la toma de decisiones. Así mismo articular la investigación a las actividades del proceso docencia aprendizaje fomentando su integración, el trabajo en equipo y multidisciplinario. Por su parte (Shoaie R., 2003 señala que: “la investigación se convierte en un espacio para la rebeldía constructiva, es decir, genera una reflexión sobre la dinámica de la motivación detrás del investigador, y, algunos mecanismos que podrían estimular y proteger una cultura científica y tecnológica en las universidades”.

En este entendido manifestaba que cuando se hablaba de generar una motivación basada en la sed de aprender, muchos docentes expresaban escepticismo al respecto, culpando al sistema educativo escolar, en especial la secundaria. Asimismo señala que la iniciativa y el entendimiento de los estudiantes sólo se desarrollan cuando el docente cree auténticamente en la gran capacidad de ellos para crear.


80

Un estudiante se da cuenta, con relativa facilidad, cuando el docente tiene o no una actitud de aprecio y confianza. Pocas son las causas que desmotivan más que un docente que no cree en la capacidad de sus estudiantes.

Por eso será importante como menciona (Romero, 2009) que las tendencias actuales de la educación médica le imponen el reto a las universidades de responder con pertinencia y calidad a las transformaciones surgidas en su entorno. Así también la FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. FAUTAPO (2009) hace referencia al diseño curricular, como un módulo es la unidad que permite estructurar las competencias, objetivos, contenidos, actividades, recursos, contextos formativos, sistema de evaluación, en torno a un problema (en este caso de la práctica profesional) o situación concreta del mundo real del trabajo y las competencias que se pretenden desarrollar contenidos fundamentales. Es decir, que el proceso educativo impartido principalmente en el aspecto docente debe ser más práctico y menos teórico, generando propuestas de actualización docente que permitan mejorar los procesos educativos.

Para (Esper R. 2008:155) actualmente, las investigaciones clínicas se realizan siguiendo el método científico y normas de buena práctica clínica, para asegurar la calidad científica y ello resulta comprensible en vista de la metodología de la investigación experimental biomédica.

Por eso la UNESCO y OIT (2007) mencionan cuán importante representa la formación del personal docente la misma que debería consistir en desarrollar sus conocimientos generales y su cultura personal; su aptitud para enseñar y educar, su comprensión de los principios fundamentales para el establecimiento de buenas relaciones humanas dentro y más allá de las fronteras nacionales; la conciencia del deber que le incumbe de contribuir, tanto por medio de la enseñanza como con el ejemplo, al progreso social, cultural y económico.


81

Es así que Castro S., Guzmán B., Casado D. (2007) sugieren introducir cambios en el sistema educativo desde sus políticas hasta los contenidos más pequeños, realizar las intervenciones necesarias en los elementos esenciales del currículo y en general en los elementos del sistema instruccional a través de sus subsistemas: elementos directrices (fines, propósitos, metas, objetivos), docentes, estrategias, recursos y medios de instrucción entre otros.

En este sentido, aplicar estrategias que potencien la calidad educativa, a través de un cambio principalmente de los docentes, así también el diseño e implementación de cursos de actualización, en función de materializar las líneas de investigación de la U.A.G.R.M., (ver anexo 13) señaladas de acuerdo a reuniones previamente establecidas entre las autoridades pertinentes; los puntos centrales en los que se basan a nivel de cada una de las facultades de la Universidad, siendo el punto de partida para establecer aspectos básicos en la programación de los diseños curriculares, así como las políticas publicas en el interior de la misma que lleve a promover la investigación.

Pregunta Nº 7: ¿Se realizan cursos de actualización en investigación formativa para los docentes de la U.A.G.R.M.?

En el gráfico N° 7 indica que el 64% de los docentes encuestados señalo que nunca se realizan cursos de actualización en investigación formativa para los docentes de la universidad estatal. Mientras que un 36% dijo que rara vez, un 0% dijo nunca y con el mismo porcentaje a veces. Para OCTS-OEI (2015:27) es importante fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del sistema, formar recursos humanos, impulsar las áreas prioritarias a los fines de cierto modelo de desarrollo socioeconómico y cultural, y fortalecer las estrategias orientadas a la innovación tecnológica. Por su parte (Shoaie R., 2003) manifiesta que los docentes y gestores de la educación superior tenemos que aprender a creer en la capacidad de los estudiantes para generar y aplicar nuevos conocimientos. Sin embargo, para lograr esto, tenemos que salir de los esquemas obsoletos de participación estudiantil, y adoptar aquellos donde la participación es metódicamente constructiva y aparentemente silenciosa.


82

Gráfico N° 7. Frecuencia de cursos de actualización en investigación Formativa

120

100,00 100 80 63,64 Frecuencia

60

Porcentaje 36,36

40

33 21

20

12 0 0,00

0 0,00

Siempre

A veces

0 Rara Vez

Nunca

Total

Fuente: Elaboración propia.

Esto nos lleva a reflexionar la importancia que representa estos estudios porque determinan aspectos a considerar para mejorar el proceso educativo con miras a tener una educación de calidad. Por lo tanto es necesario el plantear propuestas propositivas que generen espacios de intercambio de experiencias, así como para coadyuvar a fortalecer los procesos pedagógicos. Para (Restrepo B. 2003:4) menciona que: “la capacitación-acción, esto es, la capacitación a través de la investigación, de la experimentación, del ensayo de propuestas teóricas o empíricas derivadas de “la reflexión en la acción” (Schon, 1987), es viable y desarrolla en los investigadores una motivación intrínseca que garantiza la culminación de los proyectos y su recreación hacia el futuro, haciendo viable el autorreciclaje de los docentes para neutralizar su tendencia a la rutinización de su práctica y a la desactualización. En este sentido, la investigación como medio de capacitación ofrece una ruptura provocativa con respecto a la capacitación mediante cursos que poco impacto suelen tener en la transformación de la práctica pedagógica”.


83

Mientras que para Jiménez Frida (2013) la investigación formativa será efectiva si en la institución existe una cultura investigativa, que solo se logra con el cultivo de las líneas de investigación, actualización constante del cuerpo docente y autoevaluación constante de su práctica pedagógica. Por su parte (UNESCO, 2009) menciona que: “los criterios de calidad deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Para garantizar la calidad en la enseñanza superior es preciso reconocer la importancia de atraer y retener a un personal docente y de investigación calificada, talentosa y comprometida con su labor”.

La investigación y la docencia en las universidades, están siempre muy unidas, ya que la mayoría de los profesores realizan las dos actividades y muchos de los edificios y equipos se utilizan para ambos objetivos. Dado que los resultados de la investigación se aprovechan en la docencia y que la información y la experiencia adquiridas en la enseñanza se pueden utilizar en la investigación, es difícil determinar con precisión dónde terminan las actividades de enseñanza y formación de los profesores y estudiantes universitarios, y dónde comienzan las actividades de I+D, (Investigación y desarrollo) y viceversa. (OCDE, 2003:35).

Siendo para Castro, S. Guzmán B., Casado D. (2007) el buen docente aquel que se actualiza, sabe delimitar, organizar y planificar sus experiencias de aprendizaje de forma que no haya desfases ni estrategias poco dinámicas y que no representen un reto para el alumno. Así también el (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013) señala que: “la salud, educación la cultura, el arte el deporte son dimensiones fundamentales de la vida, las metas en este pilar son: contar con personal y profesionales de salud altamente calificados con médicos de la ciencia moderna. Así como con educadores, profesores, capacitadores, profesionales y científicos de notable formación, que se capacitan permanentemente y que permiten desarrollar procesos educativos, formación deportiva y artística de gran calidad”.


84

Para González Dora, Bermeo P., Gerardo L. (2011) en la actualidad los estudiantes universitarios considerados como nativos digitales requieren mucho más que antes, de ambientes de aprendizaje que fomenten la creación de nuevo conocimiento y competencias a través de una mayor interacción, integración y colaboración no sólo con sus compañeros y/o profesores, sino con todo actor en su entorno físico y digital que pueda proveerles de información y conocimiento.

Pregunta Nº 8: ¿Cuál de las siguientes herramientas tecnológicas, usted conoce? (Siendo 1 el que menos conoce y 4 la que más conoce)

Un 81,82% de los encuestados señaló que la herramienta tecnológica que más conoce es el WhatsApp. Posteriormente está el Facebook con un 54,55%, luego el Blog con un 36,26%, siendo la plataforma Moodle la herramienta que no conoce la mayoría de los docentes con un 45%, así se puede observar en el gráfico N° 8. Esta aseveración nos lleva a pensar cuán importante es el conocimiento básico de estas herramientas, tomando en cuenta que una de las mayores potencialidades de los estudiantes, justamente tenía que ver con la capacidad en el manejo de herramientas tecnológicas.

Gráfico. N° 8. Herramientas tecnológicas más conocidas WhatsApp

Blog

Aula Virtual

Facebook

81,82

54,55 45,45 36,36

36,36 27,27

9,09 9,09

18,18 9,09

18,18 9,09 9,09

0,00

18,18 9,09 0,00

1

2

Fuente: Elaboración propia.

3

4

9,09 0,00

0,00 0


85

Para UNESCO (1998) es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. Permitiendo crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes.

Asimismo para Castro S., Guzmán B., Casado D. (2007) la incorporación de las tecnologías en la educación es un llamado que hace la sociedad y surge de la necesidad cada vez mayor del uso de la información. Se establecen así algunas características resaltantes de las TIC que permiten seleccionarlas como medio de instrucción y hasta en ocasiones como un ambiente ideal para el desarrollo del acto educativo, dependiendo del tipo de tecnología que se utilice.

Mientras que para Suárez (2009); citado por Boza A., Sara Conde (2015) las TIC pueden ser utilizadas simplemente como un espacio de almacenamiento y difusión de los documentos, apuntes y materiales del profesorado; lo que evidencia la aplicación de un modelo pedagógico que no añade nada significativo a los sistemas tecnológicos, ya que los usos educativos virtuales se siguen pensando con parámetros tradicionales. Mientras (Bartolomé A. 2005:172) dice que: “la información y la comunicación entendidas como aquellas tecnologías que están permitiendo potenciar los procesos de manejo de la información y de la comunicación humanas hasta niveles nunca antes imaginados. Puesto que manejar la información y comunicarse son dos tareas básicas en los aprendizajes cognitivos hoy en día, estar familiarizado con estas tecnologías es potenciar estos aprendizajes también de un modo que los medios tradicionales no permiten. No obstante, esa potenciación debe llevarse a cabo desde la perspectiva de que las tecnologías están al servicio de la comunicación y de la gestión de la información”.


86

Las «tecnologías por las tecnologías» sólo llevan a los profesores a complicar la gestión del aula, encarecer la enseñanza y, generalmente, degradar sus resultados. Por ende cuán importante es que los docentes puedan actualizarse no solo para mejorar sus conocimientos profesionales sino también los procesos pedagógicos en aula, particularmente hacia la resolución de diferentes situaciones problemáticas. Pregunta Nº 9. ¿En su experiencia docente, cuál de las siguientes herramientas tecnológicas usted maneja? (Siendo 1 el que menos maneja y 4 la que más maneja y 0 que no maneja ninguna) Para (Esper R. 2008:121) desde el advenimiento de la informática y la llegada de Internet los tiempos han cambiado; hoy día, el médico ve como lejanas las épocas en que debía realizar las búsquedas bibliográficas en los complejos libros del Index Medicus para, finalmente, localizar los trabajos que otros colegas citaban en sus artículos de investigación. En este momento cualquier buscador, cada vez menos específico, nos permite introducir un título o referencia y una ola de información inunda la pantalla de nuestra computadora. Éste es un auténtico cambio cualitativo, una inflexión en la evolución de nuestro acceso a la información y en la modulación de nuestro pensamiento. La experiencia, adquirida con los años de ejercicio en la profesión, continúa siendo importante, pero es imprescindible unir a ella el conocimiento que surge de las investigaciones. Para Molina José Antonio et al en “Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional”, la tecnología informativa, que aumenta la capacidad de acceso a la información y de comunicación on-line, ha cambiado el patrón de relación estudianteprofesor. La comunicación internaútica permite intercambiar y discutir la información de ambos protagonistas, sin que tenga que mediar una cita personal. Por su parte Traverso Emilio et al en: “Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación”, los docentes del siglo XXI deben adoptar un perfil nuevo que cubra un espectro amplio de competencias en relación a los nuevos recursos tecnológicos, al respecto, existen en la actualidad aplicaciones que pueden servir a este fin, una de ellas es la web 2.0.


87

Gráfico. N° 9. Herramientas tecnológicas más utilizadas

WhatsApp

Blog

Aula Virtual (Por ejemplo plataforma moodle)

Facebook

81,82

45,45

45,45 36,36 27,27 27,27

18,18 18,18

0,00 0,00 0,00 1

18,18

18,18

9,099,09

0,00

36,36

9,09

0,000,00 2

3

4

0

Fuente: Elaboración propia. En el gráfico N° 9 en la experiencia de los docentes, la herramienta virtual que más manejan los docentes es el Facebook con un 45,45%, junto al whatsApp con un 27,27% también el Blog con un 27,27%. Mientras que el 82% de los docentes no utiliza el Moodle en su experiencia como docente. Para (Holmberg, 1985) señala que: “el sistema a distancia implica estudiar por uno mismo, pero el estudiante no está solo; se vale de un curso y de la interacción con instructores y con una organización de apoyo. Se produce así una especie de diálogo en forma de tráfico en ambos sentidos, con intercambios escritos y telefónicos entre estudiantes e instructor u otros elementos que pertenezcan a la organización de apoyo”. Tomando en cuenta que el aula virtual es la herramienta que menos conocen, se considera que debería ser el indicado para apoyar el curso virtual que se propone.


88

Porque para cualquier ser humano, será mucho más productivo aprender algo que no conoce y mucho menos maneja, para que así pueda tener mayor expectativa de aprender y de conocer estas herramientas que podrían no sólo ser parte de un conocimiento superficial sino también parte de su rutina educativa y porque no de su rutina laboral. Además que está reglamentado en la Resolución 086/2014 que los docentes manejen instrumentos tecnológicos que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, asociados a la plataforma Moodle. Que no solo sean equipos físicos, sino también entornos virtuales, que permita formar parte de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Por su parte el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) el conocimiento será válido y significativo en la medida que dé respuestas a las necesidades concretas de la sociedad, en un tiempo y espacio histórico. Esto implica un proceso de apropiación del conocimiento. Mientras que para Zúñiga X. (2010) a la vez subraya la importancia de que los docentes se familiaricen con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que se incorporen cada vez más en la dinámica de las clases. Se está produciendo indirectamente un diálogo a través de la presentación del tema de estudio, puesto que este tráfico unidireccional hace que los estudiantes analicen los contenidos consigo mismos. Pregunta Nº 10. ¿Estaría usted de acuerdo con participar de un curso de actualización (Avalado con créditos, con mención de aprobación) semipresencial y virtual para fortalecer la investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina? En el gráfico N°10 menciona que el 55% de los encuestados señaló que estaría de acuerdo con la realización de un curso de actualización semipresencial y virtual para fortalecer la investigación en los docentes de la carrera de Medicina. Un 36% dijo estar muy de acuerdo y un 9% en desacuerdo, haciendo un total de 90,91% de todos los docentes encuestados interesados en participar de un curso con las mencionadas características. Mientras que un 9,09% está en desacuerdo con la participación de un curso para docentes, descrito en el apartado de propuesta.


89

Gráfico. N° 10. Participación en curso de actualización 120

100,00 100

90,91

80 Frecuencia

54,55

60

Porcentaje 36,36

40

33

Participación total

18

20 00,00

9,09 3

12 00,00

0 Muy en En Indiferente De acuerdo Muy de desacuerdodesacuerdo acuerdo

Total

Fuente: Elaboración propia. Para la UNESCO (1999) hoy más que nunca, la ciencia y sus aplicaciones son indispensables para el desarrollo. Mediante los apropiados programas de educación e investigación, las autoridades, sea cual fuere su ámbito de competencia, y el sector privado deben prestar más apoyo a la construcción de una capacidad científica y tecnológica adecuada y distribuida de manera equitativa, fundamento indispensable de un desarrollo económico, social, cultural y ambiental racional. Esta necesidad es especialmente apremiante en los países en desarrollo.

Las acciones de estímulo encaradas por programas de organismos de cooperación como la OEI o la UNESCO, entre otros, también han contribuido a fortalecer tanto el plano de la investigación como el de las prácticas concretas. Cabría pensar que un movimiento semejante puede haber tenido un “efecto derrame” positivo sobre el plano de las políticas, trasladando las inquietudes académicas y de las entidades internacionales al ámbito de los tomadores de decisión en los contextos locales. (OCTS-OEI, 2015:30).


90

Asimismo Child (1965) y Granhol, (1971); citado por Holmberg (1985), mencionan que en el dominio cognoscitivo, o sea, el que concierne a la adquisición de conocimientos intelectuales, la efectividad del estudio a distancia rara vez se pone en duda. En esta área, es por lo menos tan efectivo como cualquier otra forma de enseñanza y aprendizaje. Por eso para OCDE (2003:35) la I+D se diferencia de la docencia rutinaria y del resto de las actividades por sus elementos novedosos. Realmente resulta muy difícil saber si hay que incluir en la I+D las actividades científicas que son subproductos de la enseñanza o de la formación. Esta dificultad se presenta con frecuencia en los siguientes casos: Supervisión de estudiantes por parte del profesorado universitario. Atención médica especializada. Ampliación permanente de conocimientos del profesorado universitario (estudio personal).

Para UNESCO (1998) deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza, y en las que queden reflejadas las disposiciones de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997.

Saravia M. (2011:4) apoya esta percepción señalando que una manera de ingresar en el escenario de renovación es analizando y redefiniendo la profesión académica entendiendo que el profesor es una parte esencial del potencial de la universidad contemporánea. Por tanto, el profesor requiere del desarrollo de competencias estructurales que le permitan enseñar, investigar y realizar tareas de gestión con excelencia.


91

A razón del cambio en las políticas que deberían tomar las autoridades académicas, para fortalecer la investigación es que la presente propuesta no sólo pretende ser un curso de actualización en conocimientos, sino también que tenga flexibilidades en las modalidades de estudio, así como permita que los docentes puedan beneficiarse en la conclusión del mismo a partir de la entrega de un certificado de aprobación. Documento que le permitirá seguir su curso administrativo para conseguir los puntos correspondientes que le servirán para ingresar y ascender en el escalafón del docente universitario. El reglamento de funcionamiento del sistema de investigación de la U.A.G.R.M. menciona los lineamientos a seguir para orientar la planificación y organización curricular, así como particularmente los programas analíticos de las carreras universitarias.

3.2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas fueron realizadas a las autoridades académicas en torno a la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Entre las autoridades que figuran, están el Dr. Rodolfo Dorado Director de carrera de Medicina, el Dr. Reineiro Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Jose Luis Sossa Lino Director General de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Así también al Ing. Carlos Guzman Director Académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Así como a la Lic. Angélica Suarez Directora de la Dirección Universitaria de Investigación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. He aquí sus respuestas, según lo que mencionan cada uno de ellos.

3.2.1. Opinión de los entrevistados respecto a la importancia de la investigación formativa para el desempeño estudiantil. Para el Director de Postgrado de la Facultad la investigación formativa es la base del conocimiento y la investigación. Por su parte el Director de carrera señaló que desde el inicio de la carrera el estudiante debe recibir formación en metodología de la investigación. Asimismo el Decano de la F.C.S.H. manifestó que es importante porqué se transmite la realidad de la medicina en cada una de las clases teóricas y prácticas.


92

Finalmente la directora de la Dirección Universitaria de Investigación (D.U.I.) de la U.A.G.RM., señala que la investigación formativa es transversal y debería aplicarse en todas las materias para fortalecer el proceso educativo. 3.2.2. Opinión de los entrevistados respecto a la manera en que aplica la investigación formativa en la carrera de Medicina. El Director de la Escuela de Postgrado señalo que se lo hace en todos los niveles. El Director de carrera dijo que en el nuevo diseño aplicamos en los dos primeros años como materias. Finalmente el decano manifestó que viendo los resultados de los tipos de tratamiento y evolución de los pacientes. Mientras que la Directora de la D.U.I. menciona que cada docente tiene su metodología de trabajo, sus técnicas didácticas que le permiten generar mejores opciones de aprendizaje hacia los estudiantes. 3.2.3. ¿Existe una reglamentación respecto a la incorporación de la investigación formativa en la carrera de Medicina? El director de la Escuela de Postgrado manifestó no conocer. El director de carrera dijo que no existe reglamentación solo líneas de investigación. Por su parte el decano de la Facultad opinó que no existe reglamentación todavía, pero que se readecuará la malla curricular para la siguiente gestión 2017. La directora de la D.U.I. indica que en el reglamento universitario, sí menciona que el docente debe incluir técnicas y procedimientos didácticos, estrategias de enseñanza, pero no siempre todos suelen aplicarlo en el desarrollo de sus clases. 3.2.4. Opinión de los entrevistados sobre si se ha realizado alguna difusión o comunicación sobre las políticas y reglamentos respectivos de la carrera de Medicina. El director de la Escuela de Postgrado manifestó que sí se realizó la difusión para la acreditación, de igual manera el director de carrera dijo que se realizó para la acreditación del C.E.U.B. Finalmente el decano de la Facultad señalo que si está normado, al inicio de cada semestre o materia, leer el reglamento interno pero dependerá de cada docente.


93

Para la directora de la D.U.I la difusión está en el momento que recibe el reglamento como docente universitario, así como a nivel de la carrera. Simplemente que no todos leen este en su total magnitud. Pueden quedar ciertos vacíos que luego se desaprovechan en el desarrollo de las clases. 3.2.5. Opinión de los encuestados sobre qué tipos de estudios relacionados a las necesidades y potencialidades de los estudiantes y docentes se han realizado en la carrera de Medicina En opinión del director de la Escuela de Postgrado no se ha realizado ninguno, mientras que para el director de carrera si se ha realizado una autoevaluación y el plan de mejoramiento institucional para cuatro años. El decano por su parte sostuvo que si se ha realizado el proceso de evaluación y seguimiento, así como en la documentación para el proceso de acreditación del C.E.U.B. Para la Directora de la D.U.I señala que se han realizado diagnósticos para la acreditación al Centro de Estudios de la Universidad Boliviana. C.E.U.B. 3.2.6. Opinión de los entrevistados acerca de la factibilidad de implementación de un curso de actualización (de aprobación) semipresencial y virtual para fortalecer la investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina. El Director de la Escuela de Postgrado dijo que todos los cursos son positivos al igual que el Director de carrera. Mientras que el Decano de la Facultad señaló que es viable porque existe la incorporación de recursos I.D.H. para su implementación. Por su parte la Directora de la D.U.I menciona que de acuerdo al reglamento y los procedimientos técnicos, hay diferentes ítems que pueden ser avalados y financiados. Solo se necesita la aprobación de los miembros del consejo para avalar estas actividades a nivel de las carreras. Además que será beneficio para el proceso académico. 3.2.7. Opinión de los encuestados acerca de los recursos de apoyo virtual más factibles para los docentes de Medicina en la ejecución de cursos de actualización en investigación formativa (Aulas virtuales, páginas web, Blog, Facebook u otros) El Director de la Escuela de Postgrado señaló que los más factibles son los que se tiene y los que se pueden tener. Por su parte el Director de carrera dijo que todos y el Decano de la Facultad que los recursos deberían ser videos y material interactivos.


94

Por su parte la Directora de la D.U.I. señala que cualquier recurso tecnológico será viable para mejorar el proceso cognitivo. Así también para el Director Académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, respecto a las preguntas planteadas en la entrevista, estas fueron sus respuestas: a. ¿Considera usted factible la implementación de un curso de actualización (de aprobación) semipresencial y virtual para fortalecer la investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina? Por su puesto que es factible, la implementación de un curso de actualización semipresencial y virtual, dirigido a docentes, debido a que la gran mayoría trabaja en horarios de jornadas normalmente de oficinas, de esta forma los docentes pueden elegir sus formas de capacitación de acuerdo a sus tiempos libres. A su vez el Director de Investigación señala que cualquier recurso tecnológico será viable para mejorar el proceso cognitivo. b. ¿Qué posibilidades hay de que la Escuela de Postgrado avale un curso semipresencial y virtual para docentes? La posibilidad es pertinente, siempre y cuando, se cumpla con todos los procedimientos para su aprobación entre los que destaca los siguientes: Proyecto del curso. Exista un comité científico del tema pertinente sobre el curso. Exista un coordinador para el respectivo curso acreditado Resolución de aprobación de tanto del cursos como del coordinador aprobada por el Concejo Directivo Facultativo Se cuente con toda la infraestructura y los recursos para el mismo. c. ¿De qué manera se financiarían los recursos para avalar este curso? Existe dos formas de financiamiento, la primera es sobre la utilización de los recursos propios de la U.A.G.R.M., y la segunda recursos propios de cada facultad, en este caso la Facultad de Ciencias de la Salud Humana, donde pertenece la carrera de Medicina, deberá prever dicha acción.


95

d. ¿Puede la Escuela extender la emisión de un certificado de aprobación? Cada programa, para su respectivo funcionamiento la Escuela de Postgrado debe emitir una resolución de aprobación para la implementación de cualquier curso. e. ¿Qué reglamentación menciona que la Escuela de Postgrado avala estos cursos? El Reglamento General del Sistema de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, está basado en el Estatuto Orgánico de la Universidad, el Reglamento de Postgrado de la C.E.U.B. (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana) y las Leyes del País. En su Artículo 104º y 105º, 150º, 151º y 153º son los requisitos para la elaboración de programas. f. ¿Qué requisitos se necesita para esta emisión del certificado de aprobación? El respondió aquellos descritos en la segunda pregunta.

3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA CON FINALIDAD PEDAGÓGICA.

A partir de las respuestas emitidas en los cuestionarios emitidos por los docente s coordinadores de materia, así como de las entrevistas realizadas a las autoridades asociadas a la carrera de Medicina, como expertos en sus áreas de trabajo, su cargo, su amplia experiencia profesional y académica. Teniendo también, como base la revisión documental, realizada en anteriores apartados.

Es necesario establecer la mejor alternativa tecnológica que apoye el proceso pedagógico del curso de actualización, para lo cual señalamos en la columna vertical las características generales para el desarrollo de las clases virtuales, así como en la columna horizontal las diferentes herramientas para determinar. Es por eso que el presente análisis permitirá recoger las diferentes visiones de manera globalizada con la idea de comprender la mejor herramienta con fines pedagógicos para su uso y manejo constante generando una intencionalidad que gestione el conocimiento en su amplitud.


96

Cuadro N° 3. Cuadro comparativo de herramientas tecnológicas más utilizadas y manejadas en el ambiente académico.

Herramientas

WhatsApp

Facebook

Blog

tecnológicas

Plataforma virtual: Moodle

Reglamentos

No existe R.M. que

No existe R.M.

No existe R.M.

La R.M.

Universitarios

designe la utilización

que designe la

que designe la

086/2014.

exclusiva de esta

utilización

utilización

U.A.G.R.M.

aplicación.

exclusiva de esta

exclusiva de esta

2014.

aplicación.

aplicación.

Capítulo IV. señala: “Se instruye al Vicerrectorado lleve a cabo las actividades para implementar una plataforma virtual en las diferentes carreras de la universidad”.

Resultados de

Conoce muy bien 81,

Conoce bien

Conoce bien

Conoce bien

encuestas

82%. No conoce 0%

54,55%. No

18,18%. No

9,09%. No

Maneja muy bien

conoce 9,09%.

conoce 9,09%.

conoce 45,45%.

27,27%. No maneja

Maneja muy bien

Maneja bien

Maneja bien

0%

36,36%. No

9,09%. No

9,09%. No

maneja 0%

maneja 45,45%.

maneja 81,82%.

Algunos docentes lo

Algunos docentes

Algunos docentes

Diseñado como

utilizan para hacer

lo utilizan como

lo utilizan como

medio entre

conocer una

apoyo para el

apoyo para el

facilitador y

información

envío o recepción

envío de

estudiantes con

inmediata.

de información,

información.

uso de una

Otros prefieren

de manera rápida.

Uso pedagógico

variedad de

evitar, porque

recursos

tergiversa el proceso

didácticos que

académico, pues lo

incluye la

consideran como una

evaluación

“manía compulsiva”.

cuantitativa.


97 Herramientas

WhatsApp

Facebook

Blog

tecnológicas Características

Plataforma virtual: Moodle

Aplicación gratuita,

Sitio web de redes

Sitio web,

Plataforma de

diseñado para

sociales, diseñada

diseñada para

aprendizaje,

compartir

como un espacio

publicaciones en

aula virtual, crea

información.

para intercambiar

formato de

y administra

y compartir una

bitácora o diario

cursos, es

comunicación

personal.

dinámica,

fluida.

presenta una función pedagógica.

Forma de uso

Se debe descargar.

Se debe registrar

Se debe registrar

Se debe cancelar

Sólo se usa cuando

para el acceso en

para el acceso en

una cantidad de

hay conexión abierta.

una página web.

una página web.

dinero una sola

Sólo se usa

Sólo se usa

vez para el

cuando hay

cuando hay

hosting o

conexión abierta.

conexión abierta.

permanencia. Sólo se usa cuando hay conexión abierta.

Lista de

Es visible siempre y

Es visible cuando

Solo se puede

Es visible, el

participantes

cuando el

los participantes

apreciar, sí los

adminitrador

administrador registre

hacen “click” en

integrantes se

debe registrar a

a cada integrante.

el ícono: Me

registran en la

cada integrante.

gusta.

página.

Puede enviar mensajes grupales.

Requerimientos

Sólo necesita de un

Sólo necesita de

Sólo necesita de

Es necesario

móvil o de una

un móvil o de una

un móvil o de una

recibir una previa

computadora, porque

computadora,

computadora.

inducción por la

no posee muchos

porque no posee

Es necesario

cantidad de

recursos.

muchos recursos.

recibir una previa

recursos

inducción por

interactivos que

ciertos estrategias

posee.

que posee. Contenidos

No se pueden

No se pueden

Se pueden

Se pueden

visibilizar todos los

visibilizar todos

visibilizar todos

incorporar


98 Herramientas

WhatsApp

Facebook

Blog

tecnológicas

Plataforma virtual: Moodle

contenidos porque se

los contenidos

los contenidos a

diversos recursos

visibilizarán de

porque se

través de

para orientar

acuerdo como van

visibilizarán de

pestañas.

mejor el proceso

ingresando los

acuerdo como van

Los mensajes y no

pedagógico. Se

mensajes y no así de

ingresando los

así de manera

puede visualizar

manera organizada.

mensajes y no así

organizada.

el listado de

de manera

temas,

organizada.

actividades, recursos, u otros.

Seguimiento

Se puede tener de

Se puede tener un

Se puede tener un

Se puede obtener

forma parcial.

reporte parcial de

reporte parcial de

un reporte

Porque no puede

los ingresos

los ingresos de los

personalizado de

participantes

cada participante,

generar un reporte. Se tendría que revisar

incluso hasta el

manualmente a lo

detalle con fecha

largo de las fechas

y hora de visitas

escritas.

realizadas.

Uso de

No utiliza esta

No utiliza esta

No utiliza esta

La mayoría de las

herramientas

aplicación para

aplicación para

aplicación para

universidades,

tecnológicas en la

diseñar o

diseñar o

diseñar o

institutos, centros

Educación

implementar cursos.

implementar

implementar

hacen uso y

cursos.

cursos.

manejo de esta

Superior

plataforma como aula virtual. Evaluación

No tiene opción para

No tiene opción

No tiene opción

Presenta la

determinar un rango

para determinar

para determinar

opción de colocar

de calificaciones

un rango de

un rango de

un rango de

calificaciones

calificaciones

calificaciones. El docente y participantes, pueden visibilizar con detalle la evaluación cuantitativa.

Fuente: Elaboración propia.


99

A partir del análisis exhaustivo realizado en el Cuadro N° 3, para estudiar a profundidad las ventajas y desventajas que representan cada una de las herramientas tecnológicas.

Desde las respuestas obtenidas en la encuesta, cuestionarios instrumentos que delimitan el panorama de conocimientos respecto al uso y manejo de una herramienta tecnológica, para establecer en una balanza, como docentes universitarios encargados de la gestión del conocimiento, es una premisa optar por lo desconocido, como nueva alternativa para incrementar la apertura de nuevas ideas, mucho más si es, en un sentido tecnológico. También la herramienta debe tener una funcionalidad pedagógica con una similitud de espacios, recursos, y la visibilidad de los mismos de una manera organizada, estructurada, así como se tienen en el aula, en particular en el tema contenidos y evaluación.

No se puede dejar de nombrar de manera particular a la R.M. 086/ 2014 siendo decisiva para que sin lugar a dudas se prefiera a la plataforma virtual Moodle como aquel instrumento necesario para el diseño parcial y total del curso, así como para el desarrollo los procesos acádemicos en investigación formativa a ser impartidos a través de un curso de actualización que adoptará el uso de la metodología B-Learning.

3.4. COMPETENCIAS EN DOCENTES Y ESTUDIANTES

La investigación formativa exige resaltar el carácter dinámico y progresivo del conocimiento, su complejidad. La investigación formativa también le exigirá al docente reflexionar sobre su práctica educativa, autocriticándose, ensayando alternativas y validando su desempeño docente, reflexión que le conducirá a estar mejor preparado para flexibilizar y cambiar contenidos y estrategias de enseñanza. Un aspecto fundamental en la investigación formativa tiene que ver con los procesos de comprensión y producción textual que intervienen en cualquier acto de comunicación y de formación. (Morenza Liliana et al, 2012)


100

Así también Maldonado L. F. et al (2007); citado por UCA (2010) señala que para hablar de las competencias investigativas es importante citar el concepto de competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica. Por lo anterior la competencia investigativa enfatiza en las diferentes esferas involucradas en la actividad investigativa entre las que se destacan las dimensiones epistemológica, metodológica, técnica y social. Por su parte (Harrison Lynda et al, 2005) manifiesta se define competencia, de acuerdo con lo propuesto por Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, como aquellas destrezas, conocimientos, conductas y características necesarias para lograr un buen desempeño en el ámbito laboral.

El informe de Organización Panamericana de la Salud en el año 2001 destacó la importancia de tomar en cuenta la cultura y el contexto del trabajo para identificar las competencias centrales para desarrollarlo.

La propuesta a realizar se convertirá en un instrumento muy importante para incorporar en la elaboración del nuevo Plan de estudios de la carrera de Medicina, tomando en cuenta que están en proceso de reestructuración de las asignaturas, en función de proveer mejores profesionales docentes, pero definitivamente con características enfocadas en el ámbito de la investigación.

Es así que es necesario establecer el ámbito de competencias que desarrollarán los docentes como entes conductores y multiplicadores del conocimiento al mismo tiempo que los estudiantes como generadores e integradores del proceso formativo en educación superior, al momento de la aplicación de las practicas pedagógicas en función de desarrollar la investigación formativa y por ende la investigación en sentido estricto, generando una transformación educativa.

Para determinar los atributos y/o competencias a desarrollar por los estudiantes y docentes, es necesario partir del perfil profesional del médico, así como por las líneas de investigación (ver anexo 13, 14 y 15).


101

Así lo menciona (UCA, 2011) se hace evidente crear un programa que articule los esfuerzos que se hacen desde las distintas instancias y se faciliten a los docentes y los estudiantes estrategias coherentes y articuladas que permitan el desarrollo de las competencias investigativas, de manera progresiva, a lo largo de toda su formación, de manera transversal y aplicada.

Las características mencionadas en este apartado, están basadas en la aplicación de la investigación formativa como transversal del proceso académico que además será parte de un curso de actualización docente, con miras a mejorar los momentos pedagógicos, en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas de los estudiantes.

3.4.1. Competencias en docentes

Capacidad de actualizarse de manera permanente y dominar su disciplina que imparte. Capacidad de conocer y manejar los elementos conceptuales y metodológicos comunes a todos los procesos de investigación básica. Capacidad pedagógica que le permita la aplicación de una serie de estrategias para un mejor aprendizaje significativo. Capacidad de usar y manejar herramientas tecnológicas. Capacidad de trabajar y dirigir equipos, de iniciativa y toma de decisiones. Capacidad de responsabilidad, compromiso social, económico y tecnológico. Capacidad de gestión para manejar recursos, tiempo e información. Capacidad de habilidades interpersonales de comunicación. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica educativa. Capacidad de coordinación, organización y liderazgo.

Asimismo (U.C.A, 2011) señala las cuatro competencias investigativas que se deben desarrollar en los estudiantes: Competencia 1. Realiza búsqueda de bibliografía relacionada a un tema determinado y la contextualiza a su investigación.


102

Competencia 2. Domina medios tecnológicos que le facilitan la gestión de la información para el análisis de datos. Competencia 3. Aplica una metodología científica en su investigación. Competencia 4. Comunica los resultados obtenidos en la investigación y aportes realizados a la comunidad educativa.

3.4.2. Competencias en estudiantes

Capacidad de gestionar información de distintas fuentes. Capacidad de planificar e implementar un proceso de investigación. Capacidad para el procesamiento de datos con la utilización de las TICs. Capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a las nuevas situaciones. Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacitad de planificar y realizar procesos de formación. Capacidad de razonamiento, síntesis y análisis con una crítica reflexiva y constructiva. Capacidad para recopilar información, procesar datos. Capacidad para discutir resultados, inferir, deducir e interpretar. Capacidad para realizar prácticas en campo y/o en laboratorio a través de la investigación experimental. Capacidad de realizar lectura y análisis de informes de investigación, para aprender a formular y resolver problemas.

Las capacidades aquí descritas son componentes importantes que deberían desarrollar tanto los docentes como los estudiantes en pro del mejoramiento de la calidad educativa. Por lo tanto una vez se puedan implementar herramientas como en este caso un curso de actualización docente; será un punto de partida para potenciar aquellas dificultades detectadas. Es recomendable que al comienzo de todo proceso educativo, se desarrolle la evaluación inicial o diagnóstico como instrumento que permitirá tener una noción general del grupo con el que se va a trabajar, porque muchas veces puede cambiar el esquema de trabajo por ciertas aptitudes y/o actitudes que se descubran con este instrumento.


103

CAPÍTULO IV. PROPUESTA

En esta sección se presentará la propuesta, como alternativa estratégica a la situación problemática reflejada en el diagnóstico realizado para el desarrollo del presente trabajo, que permitan responder a los resultados a partir de esquematizar la estructura de acuerdo a aspectos técnicos y pedagógicos para el diseño del curso de actualización el mismo que está orientado a promover el desarrollo de la investigación formativa a través herramientas como réplicas y/o socialización de las actividades realizadas en las clases como parte de la evaluación cualitativa en el tratamiento y pruebas posteriores de la participación de los docentes en el curso de actualización, propuestas en cada una de las unidades temáticas apoyados por la dirección de la carrera de Medicina. Teniendo como contenido en este apartado las bases, diseño y la validación de la misma.

4.1. BASES DE LA PROPUESTA

4.1.1. Identificación de la propuesta

La presente propuesta se basa en un contenido referido a investigación formativa, siendo el tema central de un curso de formación, con una modalidad B-Learning, (Blended Learning) caracterizada por el desarrollo de clases teóricas y virtuales es decir una combinación entre clases semipresenciales y virtuales, haciendo uso de herramientas tecnológicas para una mejor comprensión de las temáticas involucradas durante el proceso de capacitación.

Tiene como estructura dinámica tres aspectos fundamentales, técnico-pedagógicotecnológico.

A partir de la descripción detallada del aspecto pedagógico, señalando a la investigación formativa como base para el desarrollo de capacidades investigativas en investigación científica, la importancia de su aplicación en el proceso formativo, en el cual los docentes se convierten en impulsores.


104

Referente al aspecto técnico, la propuesta está basada en los diferentes ítems como requerimientos generales del Reglamento Específico de Inversión Pública R.M. ICU 30/2016, para ser presentados ante las autoridades correspondientes que gestionan el Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), en particular en lo referente a la carrera de Medicina, pues se pretende incluir en el POA, para generar una mayor viabilidad.

Siendo el aspecto tecnológico, característico de un entorno virtual para lo cual se ha realizado un diseño preliminar de cómo se puede estructurar la plataforma Moodle, para visibilizar en imágenes, una vez consolidada y aprobada para su implementación, se pueden realizar las modificaciones que así se crean convenientes con la idea de dinamizar el curso dirigido hacia los docentes coordinadores de materia. (Ver anexo 22).

En este sentido se desarrollará una propuesta basada en el aspecto teórico pero que involucre también una herramienta virtual, siendo la plataforma Moodle, por ser una de las menos conocidas y manejadas por los docentes, permitiendo un conocimiento de una nueva herramienta que hoy en día es utilizada por muchas instituciones de educación a nivel mundial.

4.1.2. Fundamentación de la propuesta

A partir del diagnóstico realizado en el presente estudio, se han asociado y analizado los resultados obtenidos, que permiten estructurar una propuesta que esté dirigida a desarrollar la investigación formativa, como transversal en el desarrollo de los contenidos pedagógicos, para los docentes de la carrera de Medicina.

La implementación del curso formativo no sólo beneficiará a los docentes, porque ellos quedarán en el transcurso del tiempo, sino también serán el efecto multiplicador generando la orientación de las clases teóricas y prácticas de los estudiantes de la carrera de Medicina e incluso de otras carreras en las cuales también imparten clases.


105

4.1.3. Objetivo General

Desarrollar la investigación formativa, para fortalecer el desempeño pedagógico de las clases teóricas y prácticas en las diferentes materias impartidas por los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina.

4.1.4. Objetivos Específicos -

Proporcionar una perspectiva integral de la Investigación Formativa como base para el desarrollo de los procesos educativos.

-

Desarrollar las principales estrategias didácticas a docentes, para que se constituyan en actores replicadores vinculados a la Investigación Formativa.

-

Conocer y manejar la plataforma Moodle, como herramienta tecnológica para apoyar el proceso de actualización en investigación formativa.

4.1.5. Justificación

La educación es un proceso social, psicológico, epistemológico, cuya base principal estará en relación al proceso formativo. Por lo tanto la etapa de pregrado en el sistema universitario será un aspecto fundamental para la formación de los estudiantes y su desempeño pedagógico, profesional y por ende laboral. El proceso educativo dependerá en gran medida, de las actividades propuestas, el desarrollo y difusión de los temas en las clases teóricas y prácticas de los docentes hacia los estudiantes para que pueda reflejar un producto que demuestre criterios de aprendizaje con miras hacia un dinámico desempeño estudiantil.

Es así, que el presente curso de actualización a docentes en investigación formativa, permitirá fortalecer este aspecto tan complejo pero tan necesario para lograr un cambio en la educación en particular por que la transversalización de este concepto y sus aplicaciones en todas las materias abordadas será realmente importante para consolidar criterios que los estudiantes necesitan manejar no sólo en el aspecto tecnológico.


106

Sino principalmente en el aspecto de desarrollo de aptitudes y habilidades en las diferentes presentaciones teóricas y prácticas, a partir del abordaje organizativo propuesto por los docentes de la carrera de Medicina de la U.A.G.R.M.

En este sentido, para UCA (2011) la Universidad debe articular una serie de estrategias que incidirán de manera positiva en la formación de competencias investigativas, como: la investigación en los planes de estudio, las actividades co-curriculares, normas y reglamentos, publicación y divulgación, formación docente, programas de becas y pasantías, elaboración de materiales didácticos dirigidos a la investigación, participación en congresos de investigación nacionales, regionales e internacionales.

Para Piscitelli A., Adaime I., Binder I. (2010) aplicando conceptos del constructivismo (después de todo la epistemología genética y otras variantes pertenecen a la cibernética de primer orden), el aprendizaje sería el resultado de una acción reguladora desde fuera por parte del agente educativo. Es al docente a quien compete seleccionar los estímulos del medio, como inductores del cambio en el operar del sujeto.

4.1.6. Beneficiarios

Serán los docentes coordinadores de cada materia impartida en el desarrollo curricular de la carrera de Medicina, quienes tendrán la oportunidad en primera instancia en capacitarse en una temática tan necesaria para mejorar los procesos de investigación.

Con la visión de formar personas con mejores capacidades y habilidades hacia un mejor proceso pedagógico. En los cuales están incluidos también autoridades como: Director de Carrera, Director de Investigación, Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana. Asimismo este curso podría extenderse en un futuro a otros docentes de la misma carrera.


107

4.1.7. Metodología

El curso estará desarrollado a partir de la modalidad B-Learning (Blended Learning), que implica el desarrollo de clases semipresenciales y clases virtuales.

El B-Learning (formación combinada, del inglés Blended Learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning. Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno.

El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad B-Learning deberá incluir tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado y se asegure el logro de las competencias de los alumnos. (WIKIPEDIA, 2016).

Respecto a las clases semipresenciales, representa el apoyo del facilitador durante todo el proceso. Respecto a las clases virtuales, representa el aspecto básico del manejo de una aula virtual representada por la plataforma Moodle, para apoyar el proceso pedagógico no sólo de los cursos de actualización sino también las prácticas respecto a este programa que permitirán fortalecer el conocimiento en herramientas tecnológicas a los beneficiarios. Asimismo la Nueva Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez, orienta respecto a la metodología a utilizar, la misma que está basada en cuatro momentos metodológicos corresponden a la práctica, teoría, valoración y producción. Siendo la práctica, partir de las experiencias vividas y reales de los docentes respecto al tema a avanzar. Mientras la teoría, expondrá el contenido teórico. Por su parte la valoración tomará en cuenta lo anteriores puntos descritos, describiendo la importancia de lo aprendido.


108

Respecto a la producción significa moldear un producto en este caso, que represente la clase que el docente impartirá a los estudiantes rescatando todo el aprendizaje de los talleres.

El curso empleará principalmente las siguientes formas de organización: Clases semipresenciales. 1. Clases magistrales 2. Clases expositivas 3. Diálogos 4. Debates 5. Reflexión crítica de la realidad

Clases virtuales 1. Foros. En función de las temáticas a avanzar los cuales serán habilitados para otorgar al participante un espacio virtual de discusión y opinión crítica, cuya moderación estará a cargo del docente del curso. 2. Contenidos. Existirán documentos en versiones WORD, PDF, PPT, de apoyo al proceso educativo. Lecturas contemporáneas. Videos en los que se presentarán los contenidos. Así como enlaces que les permiten direccionar a páginas de interés del área a desarrollar. 3. Tareas. Son actividades prácticas de cada unidad desarrollada, las mismas que serán evaluadas a partir del grado de conocimiento y comprensión de los principales conceptos y asuntos discutidos en el curso. Con el apoyo de actividades críticas y reflexivas. 4. Evaluación. Cada docente debe ingresar semanalmente a la plataforma con un mínimo de 7 horas semanales para desarrollar actividades de acuerdo al enfoque metodológico, así como en el diseño de sus propias propuestas didácticas en sus clases basados en el aprendizaje semanal de cada unidad avanzada.


109

Los investigadores que llevan adelante los proyectos son en general extremadamente teóricos y sus resultados difíciles de aplicar en la práctica del día a día. Es necesario integrar habilidades de investigación pero no perder la conexión con la docencia y la práctica médica en terreno. (Esper R., 2008:173)

4.1.8. Infraestructura

Para la realización del presente curso propuesto se necesita de un ambiente amplio, que reúna las condiciones tanto para pasar las clases semipresenciales como las clases virtuales. Debe poseer la capacidad para albergar a la mayor cantidad de beneficiarios, con equipo mobiliario, mesas y sillas confortables. Así como tener una sala de cómputo absolutamente equipada con máquinas conectadas a servicio de internet, y conectadas a la plataforma Moodle.

Es así que la carrera de Medicina, cuenta con dos ambientes, la sala de cómputo 1 y la sala de cómputo 2, cada sala cuenta con capacidad para 40 personas cómodamente sentadas y con máquinas incorporadas, conectadas a Internet, todas en muy buenas condiciones de uso. También tienen pizarras acrílicas, conexión de equipos o computadoras a proyectores multimedia.

4.1.9. Recursos Humanos

Para la capacitación del curso se necesitará de un facilitador/a que tenga la experiencia en el diseño y manejo de investigación formativa, así como de manejo de aulas virtuales, en particular la plataforma Moodle.

Según el (Ministerio de Economía y Finanzas, 2014) en el D.S. 0181 Art. 43. Impedidos para participar en los procesos de contratación. En su inciso “h” señala que “Los servidores públicos que ejercen funciones en la entidad convocantes, así como las empresas controladas por éstos”.


110

Por lo tanto los docentes que trabajan en la U.A.G.R.M., están exentos de realizar el curso propuesto, incluso fuera de su horario de trabajo, significa que no pueden percibir doble sueldo. Pero, pueden trabajar ad honorem para el desarrollo de los talleres, estableciendo la posibilidad de intercambiar docentes para cada tema. O, en determinado momento de acuerdo a la necesidad se podría contratar personal externo; él mismo será contratado por contrato por producto, a través de un concurso de méritos basados en su conocimiento y experiencia; de acuerdo al tiempo de duración del curso de actualización.

4.1.10. Financiamiento

Según (U.A.G.R.M., 2016) el Reglamento de Inversión Pública aprobado mediante Resolución ICU N° 30-2016 de 19-05-16 establece que:

Según su Art. 11° Inversión Pública Universitaria. Categoría 3. Acreditación, Mejoramiento Académico e Interacción Social. Todo gasto destinado a mejorar las condiciones para el desarrollo del capital humano y/o científico, a través de programas y/o proyectos que no son de infraestructura o equipamiento, relacionados con la Evaluación y/o Acreditación, Interacción Social y Mejoramiento de la Calidad y Rendimiento Académico, con el propósito de ampliar la capacidad de las Universidades para el cumplimiento de su misión.

Asimismo en el capítulo VII. Programa de inversión con recursos del I.D.H. (Impuesto directo de los Hidrocarburos) en su Art. 63° recursos del I.D.H. menciona: En sujeción a lo dispuesto en el Decreto Supremo No. 28421 y Ley 3322, la U.A.G.R.M. utilizará los recursos provenientes del I.D.H. en proyectos de inversión incorporados en el Programa de Inversión con Recursos I.D.H., exclusivamente en las siguientes competencias, que deberán tener como objetivo fundamental el mejoramiento de la actividad académica:


111

2. Programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico. Inciso c) Proyectos de Desarrollo y Capacitación Docente (talleres, seminarios, cursos de posgrado, becas de estudio), que permitan mejorar capacidades destinadas a mejorar la calidad académica. Inciso f) Proyectos de mejoramiento de procesos, metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje, que den como resultado la aplicación de nuevas metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje. 3. De acuerdo a esta reglamentación el presente curso de actualización estará financiado según recursos I.D.H., pues se sustenta económicamente de acuerdo a los artículos ya mencionados. Para lo cual existe una secuencia de pasos que conlleva a la aprobación de proyectos presentados a ser financiados descritos en el Ciclo de Proyectos de Investigación con financiamiento I.D.H. (ver anexo 21). Por su parte (OCDE, 2003:200) señala que: “los gobiernos regionales y locales también pueden financiar I+D sanitaria, especialmente cuando entre sus competencias se encuentran la enseñanza universitaria o los hospitales generales. Cuando estas sumas son significativas, debería hacerse un esfuerzo por añadir esos fondos a los datos extraídos de los créditos presupuestarios públicos de I+D”. Al mismo tiempo la presente propuesta también puede ser incorporada en el Plan Operativo Anual de la carrera de Medicina, lo que conlleva la posibilidad de un financiamiento con recursos propios. Asimismo se elaboró un presupuesto que incluye los principales ítems de gastos para la realización del curso de actualización (ver anexo 17). A partir del cual nos permite conocer la magnitud económica de la presente propuesta.

4.1.11. Modalidad

El curso se desarrollará bajo dos modalidades: modalidad semipresencial y virtual.

a) Modalidad semipresencial Dentro de la modalidad semipresencial están contempladas las siguientes actividades:


112

Actividad 1. De manera intensiva se abordaran las unidades temáticas. En el curso semipresencial se acuerda, junto a los participantes, el segundo encuentro presencial, así como las actividades de aplicación, investigación y la realización en la plataforma virtual. Actividad 2. Está referido al intercambio de experiencias, de acuerdo a las temáticas propuestas, para una mejor reciprocidad y aplicación de conocimientos en su práctica educativa. Actividad 3. Consiste en la adopción de los conocimientos adquiridos en su desempeño educativo como docentes, para exponerlos principalmente a los estudiantes quienes se convertirán en beneficiarios indirectos de este proceso de actualización docente.

b) Modalidad a distancia o virtual Actividad 4. Está referido a las actividades de aplicación, autoreforzamiento, estudio personal, investigación y/o realización de las unidades temáticas. Actividad 5. Está referido a la realización de actividades prácticas, que reflejen el proceso teórico de aprendizaje y plasmen sus propuestas de clase a partir de las experiencias del proceso de formación, vivencias personales a ser diseñadas en la plataforma Moodle. Incluye la réplica que debe ser desarrollada en el aula plasmando lo aprendido en las clases del curso de actualización. Actividad 6. Socialización de resultados del desarrollo de los talleres realizados en aula a través de la descarga de información en la plataforma Moodle. 4.1.12. Duración – Horarios – Créditos

Según la U.A.G.R.M. (2005) en el marco del Reglamento de la Escuela de Postgrado en el capítulo VI. Sección II. Los estudios de Postgrado no conducentes a Grado Académico. Estudios de Actualización y ampliación del conocimiento. Artículo 58° señala que: “Los estudios de postgrado, de actualización y ampliación conocimiento, son programas que por su contenido y régimen persiguen actualizar y/o perfeccionar los conocimientos sobre determinada área o materia.


113

Artículo 59º Los cursos de actualización, ampliación y otros que contemplen en sus programas el régimen de evaluación del aprovechamiento logrado, extenderán el respectivo certificado de aprobación. En caso que el programa no contemple el requisito evaluativo, el curso será acreditado por intermedio del certificado de asistencia. Artículo 60º. Los cursos referidos en el artículo anterior, tienen una duración mínima de 30 horas. y no forman parte de una estructura curricular en sí. Sin embargo pueden tener valor curricular, si contemplan el requisito evaluativo, y si además, por su contenido temático y tiempo de duración, se equiparan a un módulo o asignatura de un determinado programa académico, en estos casos será procedente su convalidación”. Por lo tanto la duración y cantidad de horas, estará en función del alcance de la propuesta, así como de su contenido.

Respecto a la duración del curso de acuerdo a la planificación será de 6 semanas de clases. En la primera semana se aprenderá y reforzara el manejo de la plataforma Moodle y las restantes cinco semanas estarán dedicadas al desarrollo de temas teóricos – prácticos apoyados de recursos y actividades virtuales.

Siendo 08 horas teóricas y 07 horas prácticas semanales teniendo un total de 48 horas semipresenciales y 42 horas virtuales, a través de la realización de actividades propuestas para la respectiva evaluación del curso. Siendo en total 90 horas de duración del curso completo. (Ver cuadro N° 4).

Cuadro N° 4. Distribución de clases y horas para el curso de actualización. DÍAS

Clase 1 (Taller-Teórico) Unidad

temática

HORAS

HORAS

TOTAL HORAS

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

TEÓRICAS

SEMIPRESENCIA

VIRTUALES

PRÁCTICAS.

LES

SEMANALES

08HT

07HP

08HT+07HP=15

08HT

07HP

08HT+07HP=15

1.

Plataforma Moodle. Clase 2 (Taller-Teórico)* Clase 3 (Réplica-Práctica)**

Y


114 DÍAS

HORAS

HORAS

TOTAL HORAS

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

TEÓRICAS

SEMIPRESENCIA

VIRTUALES

PRÁCTICAS.

LES

SEMANALES

08HT

07HP

08HT+07HP=15

08HT

07HP

08HT+07HP=15

08HT

07HP

08HT+07HP=15

08HT

07HP

08HT+07HP=15

Clase 4 (Socialización-Práctica)*** Unidad temática 2. Introducción

a

la

Investigación Formativa. Clase 5 (Taller-Teórico)* Clase 6 (Réplica-Práctica)** Clase 7 (Socialización-Práctica)*** Unidad

temática

3.

Investigación Documental Clase 8 (Taller-Teórico)* Clase 9 (Réplica-Práctica)** Clase 10 (Socialización-Práctica)*** Unidad temática 4. Estudio de Casos Clase 11(Taller-Teórico)* Clase 12(Réplica-Práctica)** Clase 13 (Socialización-Práctica)*** Unidad Aprendizaje

temática Basado

5. en

Problemas.

Clase 14 (Taller-Teórico)* Clase 15(Réplica-Práctica)** Clase 16 (Socialización-Práctica)*** Unidad

temática

6.

Y


115 DÍAS

HORAS

HORAS

TOTAL HORAS

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

TEÓRICAS

SEMIPRESENCIA

VIRTUALES

PRÁCTICAS.

LES

SEMANALES

48HT

42 HP

Y

Investigación Experimental TOTAL

48 HT+42HP= 90

Fuente: Elaboración propia.

*Taller, representa las clases teóricas y prácticas semipresenciales que se avanzan semanalmente. **Réplica, representa la aplicación de las clases teóricas en el aula con los estudiantes. ***Socialización, representa la clase siguiente a la réplica para continuar lo aprendido y evaluar la técnica desarrollada.

Por lo tanto el curso de formación se llevará a cabo los días sábados por la tarde comenzando a las 14:30 a 18:30 p.m. siendo 4 horas de clases teóricas, así como los domingos de 08:30 a 12:30 a.m. teniendo 4 horas de clases teórico-prácticas.

Asimismo deben cumplir un mínimo de 7 horas semanales, apoyadas en la plataforma Moodle, como herramienta tecnológica virtual para coadyuvar a las clases teóricas y prácticas, en cualquier momento del día o de la noche. También es importante aclarar que una hora académica en aula equivale a 45 minutos. Asimismo un crédito es igual a 12 horas académicas en aula en el sistema presencial y 6 horas en el sistema semipresencial. (U.A.G.R.M., 2005:27).

Por lo tanto al trabajar 48 horas semipresenciales en aula corresponden a 08 créditos y las 42 horas virtuales corresponden a 07 créditos haciendo un total de 15 créditos. Las clases teóricas se realizarán los días sábados por la tarde y domingos por la mañana. Mientras que las clases prácticas se realizarán en el horario más factible para cada docente, a partir del manejo y realización de actividades en la plataforma Moodle.


116

La plataforma Moodle tiene la capacidad de revisar la frecuencia de visitas marcadas con fecha y hora. Será importante ingresar a la plataforma, para completar el tiempo de conclusión de las clases. Pues, existe la posibilidad de revisar la periodicidad de ingresos haciendo un clic en la pestaña correspondiente. Siendo el procedimiento de evaluación para la emisión de la nota.

4.1.13. Seguimiento y/o acompañamiento

El seguimiento permitirá tener una noción del desarrollo y aplicación de las temáticas avanzadas en las clases semipresenciales las mismas que deberán ser plasmadas en las clases virtuales. De esta manera se podrá conocer la organización, así como el avance de las clases a través de la participación de los estudiantes. También apoyados por las autoridades académicas de la carrera de Medicina, como ser el director académico.

El coordinador del presente curso de actualización no obstante, periódicamente realizará informes escritos, sobre el avance de las actividades mensualmente, describiendo el desarrollo del curso de actualización acorde a los objetivos propuestos, el presupuesto ejecutado, el cronograma de actividades, la actualización de ciertos parámetros a ajustar, la valoración del seguimiento y las recomendaciones. Se tendrá un formulario de seguimiento docente, así como un formulario de seguimiento estudiantil.

En el primer caso el docente seleccionará al azar un grupo piloto con el que trabajará para desarrollar y aplicar lo avanzado en las clases semipresenciales, correspondiente al 25% del total del curso, los mismos que participarán de las actividades propuestas para llenar el formulario correspondiente.

Asimismo el docente llenará el formulario de seguimiento docente, de acuerdo a lo que avanzará en una clase, una vez finalizada la clase la misma en original, deberá ser presentada para ser firmada ante el directora (r) académica (o) de la carrera de Medicina, el docente puede tener una fotocopia, la original deberá ser entregada posteriormente ante el facilitador evaluador del curso de actualización. (Ver anexo 19).


117

Por otra parte este mismo grupo seleccionado por el docente, será el que llenará el formulario de seguimiento estudiantil el mismo que tiene por objetivo conocer la percepción de los estudiantes respecto al desarrollo de las clases en el proceso formativo. El seguimiento permitirá tomar decisiones sobre medidas que permitan corregir los problemas y/o inconvenientes que se presenten durante la ejecución del curso de actualización. Así como también potenciar los aspectos positivos generados.

El diseño corresponde a la guía metodológica de un curso de actualización se convierte en una propuesta para promover la investigación formativa, en el aula, partiendo de los conocimientos previos de los participantes, así como de sus experiencias vividas cuya estructura será fundamental para su ejecución.

4.1.14. Evaluación

Según el Ministerio de Educación (2010) en la Currícula Base del Sistema Educativo Plurinacional en su capítulo VI. Sistemas de Evaluación. 2. Momentos de la Evaluación. La evaluación se realiza en los siguientes momentos: Inicial, proceso y producto.

Inicial, que se genera al inicio del proceso educativo, para establecer aspectos que pueden ser relevantes en el momento de la planificación del curso. En este apartado corresponden a la práctica, en la cual los docentes relatarán las experiencias vividas respecto a la temática a desarrollar durante la clase. Teniendo una valoración de 15 puntos.

Proceso, implica la valoración de cada una de las clases propuestas a través de diferentes instrumentos de evaluación. Como ser: asistencia y participación, frecuencia de ingreso a la plataforma, realización de diferentes actividades teóricas y prácticas, realización de trabajos en la plataforma Moodle, trabajos como la réplica a partir de la temática avanzada que será ejecutada por los docentes en el desarrollo de sus clases. Alcanzando una valoración de 35 puntos.


118

Producto, representa la evaluación de todo el proceso, respecto a la percepción del curso propuesto. En este sentido se refiere a la socialización del trabajo realizado en clase, a partir del desarrollo de la réplica mediante exposiciones en aula. Presentando una valoración de 50 puntos.

En U.A.G.R.M. (2005) en el Reglamento de la Escuela de Postgrado señala lo siguiente respecto a la evaluación: Artículo 141º. La evaluación del rendimiento de los estudiantes se regirá por los siguientes criterios básicos:

a) El sistema de evaluación general de un programa estará reflejado en su diseño curricular, y consistirá en la descripción de las características, formas y métodos a utilizarse.

b) Se considerarán todas las actividades académicas como objeto evaluable. En tal sentido, son objetos evaluables los trabajos en seminarios, talleres, trabajos de campo, control de lecturas, trabajos prácticos, exámenes y otras formas de participación de los estudiantes.

c) La evaluación se reflejara en una calificación final y definitiva en cada asignatura, expresada en la siguiente escala: Sobresaliente (a) 90 – 100. Distinguido (b) 77 – 89. Suficiente (c) 64 – 76. Desaprobado (d) menor a 64.

Durante este proceso se reflejará el desarrollo de cada una de las clases avanzadas por los docentes junto a los estudiantes a través de las réplicas, socialización, asimismo se realizará una evaluación final a los docentes para demostrar realmente si el proceso fue aplicado en su totalidad.


119

4.2. EL MODELO / SISTEMA /ESTRATEGIA

4.2.1. Datos técnicos

Cuadro N° 5. Datos técnicos del curso de actualización. Facultad:

Facultad de Ciencias de la Salud Humana

Carrera:

Medicina

Curso no documentado:

Curso en investigación formativa dirigida a docentes

Dirigido a:

Docentes

Modalidad:

Semipresencial y virtual

Horas:

90 horas 48 HT 42 HP.

Horario:

Sábados 14:30 a 18:30 p.m. Domingos 08:30 a 12:30 a.m. Virtual: A cualquier hora

Fuente: Elaboración propia.


120

4.2.2. Contenido general del curso El desarrollo de cada uno de las unidades temáticas del curso se realizará bajo la siguiente estructura de contenido. Cuadro N° 6. Contenido general del curso de actualización. UNIDADES

CONTENIDO

Unidad

Introducción al manejo de la plataforma Moodle

Temática 1

Unidad Temática 2

Unidad Temática 3

Unidad Temática 4

Unidad Temática 5

Unidad Temática 6

-

Importancia de las herramientas tecnológicas.

-

Aplicaciones de la plataforma.

-

Estructura de la plataforma.

-

Alcances de la plataforma.

-

Diseño de un curso.

Introducción a la investigación formativa. -

Concepto y características, experiencias vividas.

-

Relación con la investigación científica.

-

Espacios de formación.

-

Estrategias didácticas.

Investigación documental. -

Concepto, características e importancia, experiencias vividas.

-

Ejemplos y aplicaciones.

-

Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

Estudio de casos. -

Concepto, características e importancia, experiencias vividas.

-

Ejemplos y aplicaciones.

-

Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

Aprendizaje Basado en Problemas. -

Concepto, características e importancia, experiencias vividas.

-

Ejemplos y aplicaciones.

-

Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

Investigación Experimental. -

Concepto, características e importancia, experiencias vividas.

-

Ejemplos y aplicaciones.

-

Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

Fuente: Elaboración propia.


121

4.2.3. Estructura del curso de actualización a) Primer Momento. Planificación Se refiere a la organización del curso, que involucrarán los medios y metodologías, incluyendo la información del contenido, de acuerdo a lo siguiente: -

Reunión para establecer criterios de trabajo metodológico para llevar a cabo en el curso.

-

Diseño de la guía metodológica para el curso.

-

Preparación de materiales para el desarrollo del curso.

b) Segundo Momento. Desarrollo del curso Se refiere a las características de todo lo que sucederá en cada uno de las unidades temáticas, a partir de la planificación, siguiendo los siguientes pasos: -

Desarrollo del curso iniciando con la presentación y metodología.

-

Presentación de la agenda del curso.

-

Presentación de la metodología de trabajo y el empleo de estrategias didácticas.

-

Desarrollo de talleres, de réplica, de socialización.

-

Cierre con conclusiones.

c) Tercer Momento. Seguimiento y evaluación: Se refiere al análisis y reflexión del resultado obtenido en cada una de las unidades temáticas, las experiencias vividas, así como la producción obtenida: -

Seguimiento al desarrollo de cada una de las clases semipresenciales y virtuales, en especial de las réplicas y socialización que realizan los docentes en sus clases presenciales a través de la supervisión continua o periódica de la ejecución del mismo con la presentación de las fichas de seguimiento docente y estudiantil.

-

Evaluación a través de la presentación de trabajos finales de cada una de las clases, así como la divulgación de resultados obtenidos de cada una de las clases en la plataforma Moodle.

-

Evaluación cuantitativa del curso, así como cualitativa a través de los logros, dificultades y recomendaciones, para proyectar o mejorar el desarrollo de los futuros cursos. Entrega de certificados de aprobación a los docentes participantes del curso.


122

4.2.4. Plan de acción Objetivo general Diseñar un curso de actualización para promover la investigación formativa a coordinadores de materia de la carrera de Medicina, U.A.G.R.M.

Cuadro N° 7. Plan de acción del curso de actualización. Objetivos específicos

Diseñar el plan de difusión e inscripción de participantes.

Actividades

Tiempo

-Buscar información de apoyo.

Inicio

Final

1er. semana

3er. semana

-Buscar los materiales a utilizar.

Recursos

-Computadora personal -Impresora -Apoyo bibliográfico -Papel tamaño carta

Preparar las condiciones para la organización y planificación de la estructura curricular del curso de acuerdo a una modalidad semipresencial y virtual.

-Buscar curso.

el

lugar

del

4ta. semana

8va. semana

-Comprar los materiales.

-Computadora personal -Proyector multimedia.

-Organizar y planificar el curso.

-Equipo de sonido.

-Diseñar el curso a impartir a los docentes. Realizar un curso a partir de diversas técnicas y estrategias pedagógicas basado en un contenido en temáticas de Investigación Formativa, para socializar los términos en los docentes de la carrera de Medicina.

-Resumir el contenido, a puntos centrales de interés y comprensión de los participantes.

8va. Semana

23va. Semana

-Computadora personal -Proyector multimedia.

-Partir de la práctica, experiencias vividas.

-Equipo de sonido. -Videos

-Desarrollar la teoría, el contenido general de las temáticas.

-Marcador -Pizarra -Plataforma Moodle

Valorar la participación activa, así como la realización de actividades, y obtención de productos, a través del diseño de una plataforma, para ser presentados en las clases teóricas y prácticas con los estudiantes.

-Establecer la valoración de las temáticas. -Desarrollar el o los productos obtenidos de cada una de las clases. -Realizar las preguntas de evaluación. -Tomar las evaluaciones a cada uno de los

8va. Semana

28va. Semana

-Computadora personal -Proyector multimedia. -Marcador -Hojas evaluativas. -Plataforma Moodle.


123 Objetivos específicos

Actividades

Tiempo Inicio

Recursos

Final

estudiantes del curso. -Socializar el contenido avanzado en las unidades temáticas, a través de la presentación de trabajos finales en aula. -Divulgación de actividades y resultados obtenidos en la plataforma Moodle. -Certificación del curso para los docentes coordinadores de materia. -Elaborar un informe final con conclusiones del desarrollo de todo el curso.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Planificación temática del curso de actualización Objetivo general: Diseñar un curso de actualización en investigación formativa, para mejorar el desempeño pedagógico de las clases teóricas y prácticas en las diferentes materias impartidas por los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina.

Cuadro N° 8. Planificación de contenidos temáticos del curso de actualización. UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O

Unidad temática -Importancia 1. de las herramientas Introducción al tecnológicas. Manejo de la Plataforma -Aplicaciones Moodle. de la plataforma.

TECNICA

-Expositiva -Participativa -Dialogada. -Audio-visual. -Trabajo individual

-Estructura de -Trabajo

PROCEDI MIENTO -Se orienta sobre los diferentes conceptos para la comprensión de los mismos. -Se

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS

-Computadora personal -Proyector multimedia. -Equipo sonido. -Videos

de

Relaciona los términos avanzados paramanejar las herramientas de la plataforma Moodle. Desarrolla un curso que señale


124

UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O la plataforma.

TECNICA

Grupal

-Alcances de la plataforma. -Diseño de un curso.

PROCEDI MIENTO construirán conceptos relativos a los términos descritos a partir de las vivencias en las clases teóricas.

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS

-Marcador

los aspectos más relevantes del contenido en la plataforma.

-Pizarra -Borrador

-Se analizaran lecturas complementa rias Se diseñará un curso en la plataforma Moodle. Unidad temática 2. Introducción a la investigación formativa.

Concepto, características e importancia. - Relación con la investigación científica. - Espacios de formación. - Estrategias didácticas

-Observación

-Se procederá a la lluvia de -Lluvia de ideas para ideas. saber los -Debate conocimiento s previos -Reflexión sobre el tema. Audiovisuales -Se profundizarán la relación entre la investigación formativa y científica. -Se analizaran videos sobre la temática. -Se establecerán diálogos participativos para manejar los espacios

-Computadora personal -Proyector multimedia. -Equipo sonido. -Videos -Marcador -Borrador -Pizarra

de

Desarrolla la capacidad de comprensión de investigación formativa. Realiza diferentes actividades relacionadas al tema para exponerlos en la Plataforma Moodle. Elabora su plan analítico basado en los lineamientos y técnicas relacionadas a investigación formativa.


125

UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O

TECNICA

PROCEDI MIENTO

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS

de formación, y estrategias didácticas. - Se diseñará un tema sobre investigación formativa en la plataforma Moodle. Unidad temática 3.

Investigación documental.

Investigación documental

Concepto, características e importancia. Ejemplos y aplicaciones. Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

-Reflexión Individual -Expositivo -Diálogo participativo. -Seminarios grupales

-Se orienta sobre los conceptos y característica s básicas de los términos desarrollados.

-Computadora personal

-Se reflexionará sobre la forma de plantear la investigación documental en clases.

-Videos

-Se construirán ejemplos, nuevos conceptos y característica s relacionados a este apartado. - Se diseñará un tema sobre investigación documental en la plataforma Moodle

-Proyector multimedia. -Equipo sonido.

-Marcador -Borrador -Pizarra

de

Relaciona los términos avanzados para comprender mejor la interacción de la realidad de la Investigación Documental. Realiza diferentes actividades relacionadas al tema partiendo de vivencias personales y/o sociales para exponerlos en la plataforma Moodle.


126

UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O

Unidad Temática Estudio casos.

Estudio casos

4. de

de

Concepto, características e importancia. Ejemplos y aplicaciones. Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

TECNICA

-Reflexión Individual -Expositivo -Diálogo participativo. -Seminarios grupales

PROCEDI MIENTO

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS

-Se orienta sobre los conceptos y característica s básicas de los términos desarrollado s.

-Computadora personal

-Se orienta sobre los diferentes conceptos para la comprensión de los mismos.

-Marcador

-Proyector multimedia. -Equipo sonido.

de

-Videos

-Borrador -Pizarra

-Se construirán conceptos relativos a los términos descritos a partir de las vivencias en las clases teóricas.

Relaciona los términos avanzados para comprender mejor la interacción de la realidad de estudios de casos.

Realiza diferentes actividades relacionadas al tema partiendo de vivencias personales y/o sociales para exponerlos en la plataforma Moodle.

-Se analizaran lecturas complementa rias -Se diseñará un tema sobre estudios de casos en la plataforma Moodle. Unidad temática 5. Aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje Basado en problemas (ABP)

-Reflexión Individual -Expositivo -Diálogo

-Se orienta sobre los conceptos y característica s básicas de

-Computadora personal -Proyector multimedia.

Relaciona los términos avanzados para comprender mejor la


127

UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O Concepto, características e importancia.

TECNICA

participativo. -Seminarios grupales

Ejemplos y aplicaciones. Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

PROCEDI MIENTO

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS

los términos desarrollados.

-Equipo sonido.

-Se reflexionará sobre la forma de plantear el aprendizaje basado en problemas en clases.

-Videos

de

-Marcador

interacción de la realidad de aprendizaje basado en problemas.

-Borrador -Pizarra

Realiza diferentes actividades relacionadas al tema partiendo de vivencias personales y/o sociales para exponerlos en la plataforma Moodle.

-Se orienta sobre los conceptos y característica s básicas de los términos desarrollados.

-Computadora personal

-Se reflexionará sobre la forma de plantear la investigación experimental

-Videos

Relaciona los términos avanzados para comprender mejor la interacción de la realidad de investigación experimental.

-Se construirán ejemplos, nuevos conceptos y característica s relacionados a este apartado. -Se diseñara un tema sobre aprendizaje basado en problemas en la plataforma Moodle. Unidad temática 6. Investigación experimental.

Investigación experimental. Concepto, características e importancia. Ejemplos y aplicaciones. Diseño de una clase en la plataforma Moodle.

-Reflexión Individual -Expositivo -Diálogo participativo. -Seminarios grupales

-Proyector multimedia. -Equipo sonido.

de

-Marcador -Borrador -Pizarra

Realiza diferentes actividades relacionadas al


128

UNIDADES

CONTENID

TEMÁTICAS

O

TECNICA

PROCEDI MIENTO en clases. -Se construirán ejemplos, nuevos conceptos y característica s relacionados a este apartado. -Se diseñara un tema sobre investigación experimental en la plataforma Moodle.

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADO RECURSOS

S ESPERADOS tema partiendo de vivencias personales y/o sociales para exponerlos en la plataforma Moodle.


129

4.3. CONSTATACIÓN / VALIDACIÓN

La presente propuesta está validada a partir de los siguientes puntos referenciales:

4.3.1. Validación contextual -

A partir de instrumentos como la autoevaluación 2011 – 2012, para la acreditación de la carrera de medicina ante la CEUB señala entre sus debilidades a los docentes: proceso de enseñanza con 665 sobre 1000, así como la investigación e interacción social con un 473/1000.

-

Respecto al análisis de resultados de los cuestionarios realizados, el 91% manifestaron la predisposición en participar de un curso con las características propuestas en el presente trabajo.

-

En el desarrollo del curso de actualización se trabajarán clases semipresenciales y virtuales que corresponde al taller, luego se tendrá la clase que corresponde a la réplica y posteriormente una clase caracterizada para la socialización.

-

Las réplicas se refieren a representar el desarrollo de los talleres de acuerdo a las temáticas avanzadas, en las clases académicas de los docentes.

-

Por otra parte se tiene la socialización que consiste en comentar ante los asistentes del taller, cual fue la evaluación de la aplicación del tema avanzado en su clase, para establecer los aspectos positivos y negativos que coadyuven a mejorar el proceso académico, las mismas que deberán ser subidas al aula virtual.

-

La participación de los coordinadores de materia en los talleres semipresenciales y virtuales con el uso y manejo de la plataforma Moodle, así como en la evaluación de las réplicas y principalmente de la socialización de los productos obtenidos serán componentes fundamentales como resultado del trabajo realizado por los docentes coordinadores de materia, en sus clases teóricas y prácticas, en el transcurso del avance pedagógico.


130

4.3.2. Validación técnica -

Según manifiestan las autoridades administrativas, como el Director de la carrera de Medicina, el Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana, a partir de las entrevistas realizadas expresando la mejor predisposición además de la viabilidad no solo en ejecutar el mismo, sino de participar en el curso propuesto, pues no sólo será en beneficio del plantel docente, sino que incidirá en el proceso educativo en general. El mismo podría ser incluido en el Plan Operativo Anual (POA), así como en el nuevo plan analítico de la carrera de Medicina.

-

Se tiene una carta membretada otorgada por el Director de la carrera de Medicina, misma que avala la realización de cursos, así como la emisión de certificados de aprobación del curso dirigido a docentes coordinadores de materia. (Ver anexo18).

-

Tomando en cuenta esta aseveración la dirección de carrera a través de la Dirección Académica, para certificar a los docentes participantes. Por lo tanto, realizará un seguimiento de las actividades ejecutadas, a través de la recepción de los formularios de seguimiento docente y estudiantil, para la evaluación de los mismos, a partir de los resultados obtenidos en el desarrollo y conclusión de cada una de las unidades temáticas avanzadas en la réplica y/o socialización.

-

Así mismo se evaluará al 25% de los estudiantes del grupo piloto seleccionados al azar por el docente participante del curso de actualización, para que comenten al respecto del trabajo que desarrollan en aula a través de la ficha de seguimiento estudiantil.

-

Por tanto estos instrumentos serán fundamentales para realizar un seguimiento y evaluación respecto al desarrollo de las clases permitiendo direccionar el sentido de la información, orientando el curso propuesto hacia la consolidación de los objetivos, en función de promover la investigación formativa.


131

4.3.3. Validación normativa -

Según (C.E.U.B., 2014:2) la Resolución N° 44/2014. En vistos: El Sistema de la Universidad Boliviana en todos sus documentos explicita la necesidad de desarrollar investigación para mejorar la calidad académica y contribuir al desarrollo de su contexto. Resuelve en su Art. 4°, la Investigación como parte del currículo debe incorporarse como un Criterio de Acreditación de las Carreras y Programas del Sistema de la Universidad Boliviana. En su Art. 5°, que la aplicación de los artículos precedentes deben ser financiados con los recursos IDH (Impuesto de Hidrocarburos), para su implementación.

-

Según la (U.A.G.R.M., 2012-2016) en el eje estratégico: Desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la extensión al servicio del desarrollo de la sociedad, señala que: “en el objetivo estratégico V y en particular en el objetivo VI, así como en sus actividades, señalan necesario la capacitación permanente de los miembros de la comunidad universitaria”. (Ver anexo 14).

-

Según (UAGRM, 2011:72) en el Plan de Desarrollo Universitario 2012-2016, señala entre sus objetivos estratégicos: capacitar de modo permanente a los docentes, investigadores, personal técnico y administrativo para elevar los niveles de pertinencia pedagógica, de investigación y de gestión universitaria. Actividades como el diseño de cursos de capacitación para docentes de las diferentes carreras. Metas y resultados. Implementación de cursos de capacitación para docentes de las diferentes carreras.

-

Según (U.A.G.R.M., 2014) en la Resolución N° 086/2014. Capítulo IV. Medidas de Modernización Académica. Art. N°16 De la formación semipresencial y a distancia por plataformas virtuales II. Se instruye al Vicerrectorado elaborar los proyectos, conformar los equipos y llevar a cabo las actividades necesarias para la implementación de una plataforma virtual que facilite la aplicación de la enseñanza semipresencial y a distancia.


132

A tal efecto, el Vicerrectorado podrá coordinar con la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones, demás Facultades, Direcciones Universitarias y otras dependencias de la U.A.G.R.M.

De acuerdo con la (U.A.G.R.M., 2005:26) en el marco del Reglamento de la Escuela de Postgrado en el capítulo VI. Clasificación de los estudios de Postgrado. Sección I. Grados y Niveles, respecto a los estudios de actualización en su Art. 57° señala que según el nivel académico y científico, los estudios de postgrado se clasifican en: a) Los no conducentes a grado académico científico (o de perfeccionamiento profesional) son: Cursos de actualización, ampliación y otros. La presente propuesta estaría basada según este reglamento como un curso no conducente.

Según (Morenza L. et al, 2012:85) en las Memorias de las Primeras Jornadas de la Investigación Científica. U.A.G.R.M., 2012. -

En la Mesa de Debate N° 3 Enseñanza de la investigación Científica: Investigación Formativa. Menciona: Proponer lineamientos generales y estrategias que garanticen el fortalecimiento de la investigación formativa en cada facultad de la U.A.G.R.M. Asignar un porcentaje de recursos financieros provenientes del fondo I.D.H. para asegurar el desarrollo de proyectos innovadores sobre investigación formativa.

Según (CEUB, 2011:36-37) en el Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana, 2011. Entre los fundamentos pedagógicos específicos menciona en el punto 3. Investigación. Incorporada como eje fundamental en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desarrollando en el estudiante competencias investigativas desde niveles iniciales. -

En el punto 11. Docencia, Investigación e Interacción Social y Extensión Universitaria. Los pilares fundamentales de la formación universitaria y del modelo académico son la investigación, formación (docencia), interacción social y extensión universitaria que se dan como funciones integradas para responder al encargo social.


133

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES -

Se realizó un diagnóstico a través de cuestionarios procesados a 33 docentes coordinadores de cada una de las materias que cursan los estudiantes a lo largo de su formación profesional; asimismo se realizaron entrevistas a autoridades asociadas a la carrera de Medicina. Estos instrumentos fueron muy importantes para establecer diferentes problemáticas del proceso formativo.

-

A partir de ello se señala como la mayor dificultad que presentan los estudiantes a la habilidad investigativa con un 45,5% seguido de la capacidad de razonamiento y capacidad crítica y reflexiva con un 36,4% y luego capacidad de síntesis e interpretación con un 55%. Siendo la mayor potencialidad con un 73% de opinión, a la capacidad del manejo de herramientas tecnológicas, seguido de capacidad informativa con un 36%. Mientras que el liderazgo y comunicación se presenta con solo un 27% y en último lugar mencionaron a la capacidad de habilidad investigativa con un 55%.

-

También mencionan entre las estrategias didácticas más utilizadas con un 73% la investigación documental, mientras que el estudio de casos con un 64%, aunque hay un breve desconocimiento y confusión en la aplicación de estas estrategias por parte de algunos docentes, según lo que comentan los estudiantes, durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Por eso es tan necesario proponer recursos que ayuden a fortalecer los procesos de investigación particularmente formativa, que permita potenciar las debilidades y fortalecer las potencialidades.

-

Respecto a la investigación formativa como transversal para la investigación científica un 18,18% manifiesta estar muy de acuerdo y un 63,64% de acuerdo, haciendo un total de 81,82% señalan estar de acuerdo con esta percepción; mientras un 9,09% no quiso responder y en el mismo porcentaje señaló estar en desacuerdo con la afirmación planteada.


134

-

Así también el 45,45% menciona estar muy de acuerdo y un 26,26% estar de acuerdo respecto a que la investigación formativa es un factor determinante para desarrollar competencias orientadas a la investigación científica. Mientras que entre los aspectos limitantes para realizar la investigación formativa con un 45,45% a la falta de políticas públicas y en el mismo porcentaje a la falta de cursos de actualización.

-

Mientras que en lo referido a herramientas tecnológicas por su parte los docentes indican al WhatsApp con un 81,82% entre que más conocen y entre las que menos manejan señalan con un 82% al aula virtual (plataforma Moodle).

-

De acuerdo a la recolección de diferentes datos e información, se pudo evidenciar los diferentes aspectos como habilidades, atribuciones y/o competencias que deberían desarrollar los docentes como conductores del proceso educativo y los estudiantes como productores de nuevos conocimientos. Es así que se sistematizó los aspectos más relevantes para establecer las competencias que deberían adquirir los docentes y las competencias que deberían ser aplicadas por los estudiantes durante el proceso formativo en la etapa de pregrado. A partir de la aplicación de un proceso de investigación formativa.

-

Tomando en cuenta que cerca de un 91% manifiesta estar de acuerdo con la participación de un curso de actualización en investigación formativa, además a razón de que un 63,64% señalaba que nunca y un 36,36% rara vez se ofertaban este tipo de cursos. Este se convertirá en una herramienta muy importante para sentar las bases dela investigación en sentido estricto, desde una perspectiva reflexiva que comience desde las experiencias que desarrollan los docentes en su práctica pedagógica.

-

El diseño de un curso de actualización docente desarrollado a partir de la metodología B-Learning (Blended Learning), que implica el desarrollo de clases semipresenciales y virtuales será una propuesta para fortalecer la investigación formativa en los docentes.


135

-

Respecto a la modalidad semipresencial permitirá a los docentes aprovechar su tiempo para capacitarse en un área que prácticamente no tiene competencia porque según lo que manifiestan los docentes muy rara vez el 36% o nunca el casi 64% de los encuestados mencionan la realización de cursos de esta magnitud.

-

Mientras la modalidad virtual a través del uso y manejo de la plataforma Moodle, permitirá reforzar y profundizar el conocimiento en nuevas herramientas tecnológicas que también facilitará en el mejoramiento del proceso pedagógico hacia los estudiantes. Tomando en cuenta que el 45% de los docentes no conoce esta herramienta y el 82% no maneja, es que se considera necesario implementar un curso para potenciar esta debilidad detectada; además por el análisis comparativo descrito en el punto 3.3.

-

El seguimiento al curso de actualización en investigación formativa a través de la ficha de seguimiento docente y estudiantil respectivamente, será fundamental para establecer la evolución de los docentes durante y después del mencionado curso a partir de la participación en los talleres semipresenciales y virtuales, así como en la evaluación de las réplicas y principalmente de la socialización de los productos obtenidos como resultado del trabajo realizado por los docentes en sus clases presenciales, publicados en la plataforma Moodle.

-

La propuesta presentada, se considera como un gran aporte para la comunidad educativa que imparte educación superior, pero al mismo tiempo para la comunidad científica, porque la investigación formativa es fundamental para el desarrollo de la investigación científica. Así como lo manifestó el 36% de los docentes estando de acuerdo con esta percepción, incluso el 45% mencionaba estar muy de acuerdo, haciendo un total de 81%. Además que esta propuesta aquí planteada no sólo es viable en la carrera de Medicina, según la carta avalada por la dirección de carrera, sino también está direccionada dentro de las normativas legales y administrativas vigentes del Sistema Universitario, lo que convierte realmente en un aporte muy significativo para generar una transformación educativa.


136

5.2. RECOMENDACIONES -

Iniciar el curso de actualización propuesto a los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina porque permitirá mejorar la escasez en investigación formativa en los procesos de educación superior.

-

Generar un cambio especialmente en las estrategias pedagógicas del profesorado del nivel secundario, incluidas desde la planificación y principalmente en la acción pedagógica, porque los estudiantes particularmente de las promociones, serán los futuros bachilleres que continuarán estudios superiores.

-

Adicionar otras estrategias didácticas además de las planteadas en el presente estudio, de tal manera que permita ampliar el conocimiento en investigación formativa.

-

Incrementar el tiempo de realización del curso, así como los contenidos para llevarlo a un nivel superior, como ser un diplomado.

-

Gestionar ante las instancias que correspondan para que esta propuesta, forme parte del diseño curricular de las carreras de la universidad estatal.

-

Implementar el curso propuesto en todas las carreras de la U.A.G.R.M., para potenciar ésta área en beneficio del sistema educativo.


137

BIBLIOGRAFIA

Alemany, Martinez Dolores. Blended Learning: Modelo Virtual-Presencial de aprendizaje y su aplicaciòn en entornos educativos. Universidad de Alicante. I Congreso Internacional Escuela y TIC, IV Forum Novadors. [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 12 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf> Ander Egg, Ezequiel. La planificación educativa Conceptos, métodos, estrategias, técnicas, para educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires-Argentina. ISBN. 950-550-110-2. 1993.210p Barragán, R. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. 3era. Ed., La Paz-Bolivia. PIEB. 2003. Barriga Arceo Frida, Hernández R. Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mac Graw Hill.1999 (5):36[en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 12 de agosto de 2016]. Disponible en: <https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf> Bartolomé, Pina Antonio R. Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza. Programa de Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia. Bolivia. 2005.176p. Boza, Angel y Sara Conde. Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas.2015. 28 [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 08 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/viewFile/14423/pdf> Branda, Luis Alberto. El Aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Unidad de Innovación. Docente en Educación Superior (IDES). Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona, España. © Viguera Editores SL 2009. EDUC MED 2009; 12 (1): 11-23[en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 12 de agosto de 2016]. Disponible en: <http:// www.educmed.net>.


138

Cañedo Andalia, Rubén, et al. (2011). Medicina basada en evidencias: la investigación biomédica, los cuidados de salud y los profesionales de la información. ACIMED, 22(4), 301-316. [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 08 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352011000400003&lng=es&tlng=es> Castro, Santiago. Casado, Dayanara. Guzmán, Belkys. Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus2007, 13(213-234) [en linea] [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311> ISSN 1315-883X. CEUB. XII Congreso Nacional de Universidades “2da. Fase”. UAGRM. Resolución N° 44/2014, Santa Cruz-Bolivia. 2014. 2p. CEUB. Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. La Paz-Bolivia.2009. 38p. CEUB. Estrategia Universitaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (20122015). Resolución No. 06/2011. Cochabamba. 2011. 90p. CEUB. Modelo Académico del sistema de la Universidad Boliviana. Secretaría Nacional Académica. La Paz-Bolivia. 2011. 160p. Dávila, Gladys. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus (12) 2006:180-205. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.ISSN: 1315-883X. . [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 08 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911> Díaz, Becerro Sebastián. Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. ISSN: 1989:4023 [en línea]. Documento electrónico en internet. 2009:7 [fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en: <https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf>. Díaz, Plasencia Juan Alberto. Bases Teóricas del Portafolio en la educación médica basada en competencias. Educación Médica Superior. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Vol. 30 (1). 2016 [en línea]. Documento electrónico en internet. 2010 [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016]. Disponible en: < http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/796/333>.


139

UCA. DIGESTO ACADÉMICO. Programa de Investigación Formativa para el Pregrado. Universidad Centroamericana Académica [en línea]. Documento electrónico en internet. 2011. 13p [fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://www.uca.edu.ni/images/pdf/visor/politicasnormativas/programa-investigacion-formativa-pregrado-uca.pdf>. UCA. DIGESTO ACADÉMICO. Programa de Investigación Formativa para el Posgrado, Especializaciones y Maestrías. Universidad Centroamericana Vicerrectoría Académica [en línea]. Documento electrónico en internet. 2010 [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016]. Disponible en: <http://www.uca.edu.ni/images/pdf/visor/politicas-normativas/programainvestigacion-formativa-posgrado-uca.pdf>. DUI. DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN. U.A.G.R.M. XXV. Feria Universitaria. Ciencia, Tecnología e Innovación. Ofertas y Servicios de Investigación Científica 2015. Santa Cruz-Bolivia. 2015.195p. DUI. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN. Innova. DUI. Año 1. Número 2. U.A.G.RM. Santa Cruz-Bolivia. Junio 2013. EDUTEKA. Uso educativo de los Blogs. Autor: Juan Carlos López García. Documento electrónico en internet. 2009. 13p [fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/BlogsEducacion>. EXPLORABLE (Oct 9, 2008). Investigación Experimental. April 08, 2016. Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/investigacion-experimental Esper, Ricardo. La investigación en Medicina: bases teóricas y prácticas. Elementos de Bioestadística/Ricardo Esper y Rogelio Machado.1ª ed. Buenos Aires. La Prensa Médica Argentina, ISBN 978-950-9250-25-3. 360p. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2008 [fecha de consulta: 27 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802008000500016.> Estevez, Caride Rubén. Competencias del alumnado para el siglo XXI. 3º Grado en Pedagogía. Tecnología educativa. 15pp. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2012 [fecha de consulta: 27 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://stellae.usc.es/red/file/download/17326.> FUDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas. Programa de Educación Superior. Croma. Consultora en Comunicación. ISBN: 978-99954-46-26-0. Bolivia. 2009. 30p.


140

Gamboa, Arturo. Apuntes sobre investigación formativa.Ibague-Colombia. Versión Número 2, 2013 74pp. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2013 [fecha de consulta: 27 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/documento s/u2/Apuntes_sobre_investigacion_formativa.pdf.> Gaitán, R. L. Diseño de un modelo de gestión de calidad basado en los modelos de excelencia y el enfoque de gestión por procesos. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte Departamento de Ingeniería Industrial. Tesis de Grado para optar al título de Magister en Ingeniería Industrial. 2007. 254 p. González Dora Luz. Bermeo Patricia, Ortiz Gerardo. Uso de la Web 2.0 como herramienta de apoyo para investigación formativa en entornos universitarios. Caso: Facebook.México. 2011:18 [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 17 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica/44-modelos-rectecnologicos-y-mecanismos-de-gestion/228-uso-de-la-web-20-comoherramienta-de-apoyo-para-investigacion-formativa-en-entornos-universitarioscaso-facebook> Guevara, Zuñiga Carlos. La investigación científica gira alrededor de las variables. Paradigmas en Desarrollo. “Libre investigación de la verdad”. N° 9. ALAR S.R.L. Santa Cruz-Bolivia. Julio 2003. 13-20p Harrison, Linda. et al. (2005). Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencia y enfermeriaXI (1): 59-71, 2005, 11 (1), I.S.S.N. 0717 – 2079. 59-71. Hernández Sampieri, Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos y BAPTISTA Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. 4ta.ed. Mexico D.F. McGraw-Hill. 2006. 882p. Herrera, Luis Guillermo, Zoila FERNANDEZ y Dani HORTA. Revista de Ciencias Médicas. Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. ISSN1561-3194. Julio-agosto, 2012; 16(4):98-112p. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2012 [fecha de consulta: 17 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/960/1668> Holmberg, B. Educación a distancia: Situación y perspectivas. Universidad Nacional Abierta. Argentina: Kapelusz, 16p [en línea]. Documento electrónico en internet. 1985 [fecha de consulta: 15 de octubre de 2016]. Disponible en:<http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/holmbergcap1.pdf>


141

Hueso González Andrés y Maria Josep Cascant i Sempere. Metodologías y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo N° 1. Valencia, España. Editorial Universitat Politecnica de Valencia.2012:81 [fecha de consulta: 15 de marzo de 2016]. Disponible en: <https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa%20y%20 t%E9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%F3n_6060.pdf?sequence=3 > Iglesias, García M y C. González Díaz. El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Departamento de Comunicación y Psicología Social Universidad de Alicante. [en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2016]. Disponible en: <http:// https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes2013/documentos/2013-comunicaciones-orales/335221.pdf> ITAE, Corporación Educativa. Investigación Formativa Tecnológica. PRO-FOM-3302, 2008, 3p. [en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2016]. Disponible en:<http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/holmbergcap1.pdf> Jiménez, Guillén Frida. Investigación Formativa en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. 2003 (9)1:9[en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2016]. Disponible en: <http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/163/170> Junqura, L.M., Baladrón, J., Albertos, J.M., &Olay, S. (2003). Medicina basada en la evidencia (MBE): Ventajas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272. [en línea].Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 07 de junio de 2016].Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113005582003000500003&lng=es&tlng=es.> Martínez, Carazo Piedad Cristina. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y Gestión Nº 20:165193 julio 2006.Universidad del Norte. [en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 16 de junio de 2016]. Disponible en: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005>


142

Milanés, Marcia. Importancia de la Investigación Documental en el desarrollo de las habilidades investigativas del profesional de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Cuba. Vol. 6, 3(8): (2009) [en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 16 de junio de 2016]. Disponible en: <http://www.maestroysociedad.rimed.cu/temp/vol6_n3/marcia.pdf> MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz-Bolivia. 2010. 47p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Grupo Editorial La Nación Bolivia. La Paz-Bolivia. D.L. 4-1-432-13 P.O.2013.128p. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. D.S. 0181. Normas Básicas Sistema de Administración de Bienes y Servicios. La Paz-Bolivia. 2015. MINISTERIO DE GOBIERNO. Nueva Constitución Política del Estado. La PazBoliva. 2011. Mir, Boris. La competencia digital, una propuesta. Marzo 2009. [en línea].Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 17 de abril de 2016]. Disponible en: <http://www.xtec.es/~bmir/>. Miyahira, J. Investigación Formativa y la formación para la investigación en pregrado. [en línea]. RevMedHered 20 (3), 2009 119. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 17 de abril de 2016]. Disponible en: <http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/101 0/976> Molina, José Antonio et al. Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Escuela de Enfermería de la Comunidad de Madrid. 3(2):79-85 119p. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 17 de abril de 2016]. Disponible en: <http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/molina.pdf> Morenza Liliana, et al. Memorias de las Primeras Jornadas de Investigación Científica en la UAGRM. Debates para la reflexión y a acción. Santa Cruz-Bolivia: UAGRM. 2012. 150p.


143

OCDE. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Manual de Frascati. París. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT. Edición en español. 6ta. ed. ISBN 84-688-2888-2. 2003. 282p. OCTS-OEI.Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos. "La promoción de la cultura científica". Papeles del observatorio N° 8, ISSN: 2415-1785,Buenos AiresArgentina. 2015. 98p. Parra, Moreno Ciro. Apuntes sobre la Investigación Formativa. Educación y Educadores.[en línea]. Documento electrónico en internet. 7(57-77) 2004[fecha de consulta: 14 de junio de 2016]. Disponible en: <file:///D:/Bibliotecas/Downloads/DialnetApuntesSobreLaInvestigacionFormativa-2041050.pdf> Perez,

P. Julián y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de curso (http://definicion.de/curso/) Wordpress.

Pirela, L. y Prieto, L. Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción, 22 (50), 159-177. Tomado de: Valdes Angel Alberto, A. V. (2013). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingeniería. (U. J. Guadalajara, Ed.) Revista Electrónica de Educación Sinéctica. 2006. Piscitelli, Alejandro. Adaime Ivan. Binder Inés. El proyecto Facebook y la pos universidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica. Madrid-España. Educared de Argentina. 2010:216[en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebo ok.pdf> Quan, Lisa Renata. Propuesta del esquema de la guía docente de un curso virtual inclusivo Universidad Galileo. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2014 [fecha de consulta: 14 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/holmbergcap1.pdf>


144

Rangel, Gladys. Modelo de aprendizaje organizacional para el fortalecimiento del proceso de investigación en los estudios de postgrado. Investigación y Postgrado [online]. 2007, vol.22, n.2 [citado 2016-08-24], pp. 115-146. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872007000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-0087> Restrepo, Gómez Bernardo. Investigación Formativa e Investigación productiva de conocimiento en la Universidad. 2008. [en línea]. Documento electrónico en internet. (195-202). Nómadas [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacio nformativa.pdf> Restrepo, Gómez Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. 2006. [en línea]. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 19 de junio de 2016]. Bogotá-Colombia. Disponible en: < http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6674.pdf>. Restrepo, Gómez Bernardo. Aportes de la Investigación-Acción educativa a la hipótesis del Maestro Investigador. [en línea]. Pedagogía y Saberes N° 18. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 2003. 65-69p. Documento electrónico en internet. [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab18_09arti.pdf>. Robles, Elisa. Implementación de la Investigación Formativa en los planes de estudio de las carreras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Oficina de Calidad Académica y Acreditación. [en línea]. Documento electrónico en internet, LimaPerú, 2013. (44) [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://educacion.unmsm.edu.pe/ocaa/pdf/investigacion_formativa_2011.pdf>. Rocha, Chavarria Julio. Metodología de la Investigación. CAUCRUZ Boletín Informativo, Santa Cruz-Bolivia. Septiembre 2013 N° 148. 8-10p. Romero, Sergio de Jesús et al. Rediseño de la asignatura de Pediatría de la Licenciatura del Médico Cirujano. Educación Médica Superior. 2009; 23(4): 205-219 [en línea]. Documento electrónico en internet. 2009 [fecha de consulta: 18 de mayo de 2016]. Disponible en: Disponible en: <http://scielo.sld.cu>


145

Sánchez Tarrrago Nancy y Alfonso Sanchez, Ileana R. Las competencias informacionales en las ciencias biomédicas: una aproximación a partir de la literatura publicada. ACIMED [online]. 2007, vol.15, n.2 [citado 2016-08-24], pp. 0-0. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352007000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. Sanz, Gil Jose Javier. WhatsApp: Potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Universidad Camilo Jose Cela. Oficina de Calidad Académica y Acreditación. [en línea]. Documento electrónico en internet, Lima-Perú, 2014. (20) [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://dim.pangea.org/revistaDIM30/docs/OC30whatsapp.pdf>. Saravia, Marcelo. Calidad del profesorado: Un modelo de competencias académicas. Cuadernos de docencia universitaria. Editorial Ocatedro. Barcelon-España. 2011. 34p Solano Fernández, I.M. & Gutiérrez Porlan LÁN, I. “Herramientas para la colaboración en la enseñanza superior: Wikis y Blogs”. En PRENDES ESPINOSA, M. P. Herramientas Telemáticas Para La Enseñanza Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia.ISBN: 978-84-611-7947-3[en línea]. Documento electrónico en internet. 2016 [fecha de consulta: 19 de mayo de 2016]. Disponible en: <https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13414/1/Wikis_Blogs.pdf> Ticona, Esquivel Albaida. “Talleres participativos para fortalecer la enseñanza de las ciencias naturales, en los (as) maestros (as) guías del centro piloto del CEA IRFA”. Trabajo de Grado para obtener el Título de Profesor del área de Permanente, Villa Serrano-Chuquisaca. 2014. 83p. Traverso Hugo Emilio, et al. “Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación”. [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 19 de junio de 2016]. Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27532/Documento_completo.p df?sequence=1> U.A.G.R.M. Reglamento General de la Escuela de Postgrado. Santa Cruz-Bolivia. Junio 2005. 54p. U.A.G.RM. Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Aprobado en el I Congreso Universitario Docente - Estudiantil 2007. Rector Alfredo Jaldín Farell. Santa Cruz-Bolivia. Marzo 2008.38p.


146

U.A.G.R.M. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para el período 2012–2016. Santa Cruz-Bolivia. 2011. 97p. U.A.G.R.M. Eje estratégico: Desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la extensión al servicio del desarrollo de la sociedad. Política: ordenamiento, sistematización y gestión de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación 2012–2016.* Extraído del Plan de Desarrollo Universitario de la UAGRM 2012-2016 pp. 49 a 52, solo se extrae el componente estratégico “Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAGRM”. Santa CruzBolivia. U.A.G.R.M. Ilustre Consejo Universitario. Resolución ICU N° 086/2014. Santa CruzBolivia. 2014. 9p. U.A.G.R.M. Reglamento Específico de Inversión Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (RE-IP-UAGRM). (Aprobado Mediante Resolución ICU N° 30-2016 de 19-05-16). 2016. 44p. UBA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires-Argentina.[en línea]. Documento electrónico en internet. 2016 [fecha de consulta: 19 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.ffyb.uba.ar/CAyP/cursos-de-capacitacion-y-perfeccionamiento?es> UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París. [en línea]. Documento electrónico en internet. 1998 [fecha de consulta: 19 de mayo de 2016]. Disponible en: Disponible en: <http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm> UNESCO. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Budapest Hungary. [en línea]. Documento electrónico en internet. 1999 [fecha de consulta: 18 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO y OIT. Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior. (1997).ParísFrancia.78p [en línea]. Documento electrónico en internet. 2008 [fecha de consulta: 18 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf>


147

UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). París-Francia. (9) [en línea]. Documento electrónico en internet. ED.2009/CONF.402/2 [fecha de consulta: 18 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf> UNESCO. 2016. Las TICs en la educación. El aprendizaje móvil. [en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 18 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/#topPage) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA UNALUA. Investigación Formativa: Una apuesta por la enseñanza de la Metodología de la Investigación mediante la estrategia de semilleros. [en línea]. Documento electrónico en internet. 2014 [fecha de consulta: 17 de junio de 2016]. Disponible en: <http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/ChavarriagaPONmesa05.pdf>. VENEMEDIA. Conceptodedefinicion [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]. Disponible en: <http:// [fecha de consulta: 17 de junio de 2016]. Disponible en: < http://conceptodefinicion.de/curso/>. WIKIPEDIA. (s.f.). www.wikipedia.com. Recuperado el 8 de 07 de 2013, de http://localhost:8000/wiki/Desarrollo_cognitivo WIKIPEDIA. (s.f.). www.wikipedia.com. Recuperado el 17 de 04 de 2016, de http://enwikipedia.org/wiki/experimental_techniques Yapu, M. Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. (PIEB, Ed.) La Paz, Bolivia.2006. Zuñiga, Salas Xiomara. Estrategias para fortalecer procesos de investigación en el aula. Vinculación Docencia e Investigación Artes Plásticas. Universidad de Costa Rica 14 (171-187).[en línea]. Documento electrónico en internet. [fecha de consulta: 17 de marzo de 2016].Disponible en: <http://ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/inv-zuniga_0.pdf>


148


149

ANEXO 1. MAPA MENTAL Elaborado por: Lic. Blga. Albaida Ticona Esquivel

OPORTUNIDADES

CAUSAS

Aspecto humano, aspecto económico, aspecto logístico, aspecto personal, cuenta con los requerimientos apropiados.

- Falta de aplicación práctica de la investigación formativa. -Falta de cursos de actualización referente a la Inv. Formativa. - Falta de actualización docente en temáticas de Inv. Formativa. -Falta de investigación formativa impulsada por docentes. -Falta de uso y manejo en herramientas tecnológicas. - Falta de motivación por docentes. Cierto desconocimiento de instrumentos de Investigación Formativa por parte de los docentes. - Bajo nivel de información actualizada. Poco interés de realizar investigaciones. - Falta de aplicación práctica de los temas teóricos. - Problemas de formación que arrastran desde la escuela. - Desinterés, desmotivación, cansancio, monotonía. - Falta de tiempo, por cumplimiento de calendario académico.

CONSECUENCIAS - Estudiantes desmotivados, conformistas. - Desactualización de la educación superior general e internacional. Desconocimiento de conceptos e instrumentos investigativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje - Escasa presentación de trabajos de investigación. - Bajo porcentaje de estudiantes con pensamiento crítico-reflexivo. - Desinformación generalizada del mundo científico. - Bajo nivel de presentación de trabajos científicos. - Falta de habilidad investigativa - Falta de razonamiento

SITUACION PROBLEMATICA INSUFICIENTE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS IMPULSADA POR DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA.

SITUACION DESEADA Desarrollar

la

investigación

estudiantes para mejorar los

formativa

en

los

procesos pedagógicos

investigativos, mediante un curso de actualización semipresencial y virtual en los docentes coordinadores de materia de la Carrera de Medicina, UAGRM, 2016.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FACTOR DE INCIDENCIA

¿De qué manera se puede mejorar los procesos de investigación formativa como aporte constructivista a los docentes coordinadores de materia de la carrera de Medicina de la gestión 2016?

Bajo nivel de los estudiantes en procesos académicos relacionados a investigación en la carrera de Medicina.


150

Anexo 2. Carta de solicitud de permisos para realizar estudio de investigaciรณn en la carrera de Medicina.


151

Anexo 3. Resultados de la autoevaluación. 2012. Área3. Área 5. Área 6. Área 7. CUADRO DE COMPARACIÓN DE OBJETIVOS Y SITUACIÓN EXISTENTE Área 3: Proyecto Curricular No.

14

15

16

OBJETIVOS/VARIA BLE –CRITERIO Contar con un diseño curricular que plantee con claridad los principios epistemológicos que guían los procesos de construcción y evolución del conocimiento científico

Contar con un diseño curricular con fundamentos pedagógicos claramente definidos, desde la valoración de los perfiles del egresado, profesores, estudiantes.

Identificar los Fundamentos Socioculturales del Proyecto Curricular, investigando las necesidades socioeconómicas del país o región en el ámbito que corresponde a la carrera: campos de trabajo

RESU LTAD O

P Potenci alidad

P Potenci alidad

D Debili dad

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL La carrera de Medicina cuenta con un Proyecto Curricular, la cual plantea con claridad los fundamentos epistemológicos, sin embargo es importante analizar los cambios del contexto nacional e internacional vigente tomando en cuenta las exigencias que guían los procesos de construcción y evolución del conocimiento científico, deben ser actualizadas. Existe un diseño contempla con claridad los fundamentos pedagógicos en los que se sustenta el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es importante señalar en este punto que la carrera debe realizar un análisis y estudio posterior acerca del perfil del egresado, docente y estudiantes. El diseño curricular de la carrera data del año 2000, algo desactualizado en la problemática sociocultural actual. No se evidencia seguimiento y conexión permanente con: titulados, empleadores, colegios de profesionales y asociaciones de profesores que estén acordes a las necesidades.

NECESIDADES RECOMENDACIONES

/

Revisar y actualizar el proyecto curricular de la carrera. donde se explique y consensue el fundamento epistemológico del proyecto curricular de la carrera con la participación de los diferentes estamentos de la carrera

Revisar y actualizar el diseño curricular de la carrera, donde se explique los fundamentos pedagógicos con la participación de los diferentes estamentos de la carrera, tomando en cuenta el perfil del egresado, docente y estudiantes acordes a las exigencias actuales del proceso enseñanza aprendizaje. Realizar un nuevo estudio sobre las exigencias socioculturales y socioeconómicas del país y la región acordes a las necesidades de la salud. Estas necesidades deben ser la base para el proyecto curricular, considerando las nuevas demandas sociales, culturales y del mercado laboral.


152

Área: 5 Docentes No.

OBJETIVOS/VARIA BLE –CRITERIO Incentivar el desempeño Docente en la Investigación y la Interacción Social

RESUL TADO

D Debilida d

35

34

Nivel Académico de Grado y Postgrado Categoría de los Docentes. El cuerpo académico de la carrera debe tener los máximos niveles de competencia relativos a los objetivos de la carrera

P potencial idad

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Los docentes realizan interacción social de acuerdo a sus posibilidades en cada materia o asignatura pero esto no está reglamentado y peor no hay ningún tipo de incentivo a los logros que se obtienen. La carrera no cuenta con profesores investigadores, con asignación de carga horaria y recursos suficientes para ello. La investigación dentro de la carrera es asumida por la propia iniciativa del docente investigador que debe asumir con los gastos realizados para la ejecución y publicación de la investigación de manera particular.

El 86% de los docentes son licenciados en medicina, están basados en el área de su competencia y conocimientos, el 12% Lic. En Farmacia y Bioquímica y el 2% Abogados. En cuanto a los cursos de formación Posgrado el 42% de los docentes tienen Diplomado en Educación Superior, el 74% Especialidad en el área de salud médica, el 18% son Magíster y el 2% Doctorado. Cabe aclarar que del total de 75 docentes de la carrera 18 docentes son interinos, representa el 24% de docentes son invitados porque no se convocan a examen de competencias en las materias que corresponden y solo 57 docentes son regularizados de los cuales no se tiene la información de sus hojas de vida actualizadas en cada gestión por que las instancias que regulan no la ejecutan por distintos factores (RRHH y Escalafón Docente) solo actualizan cuando cada docente en particular realiza su nivelación presenta sus papeles

NECESIDADES / RECOMENDACION ES  Implementar políticas en el plan de desarrollo estratégico de la carrera, donde se defina con claridad las líneas de investigación que va a adoptar la carrera.  Capacitar a los docentes e incentivar en la realización de la investigación Científica y en proyectos de implementación desde la metodología de investigación  Implementar en la carrera el departamento de investigación. El Departamento de RR. HH. de la Universidad, Escalafón docente, coordinación académica de la Facultad y dirección de la carrera, debe actualizar en corto plazo, la hoja de vida documentada de todos los docentes de la carrera, independientemente que les toque categorizar. La dirección de carrera debe contar con un sistema informático de datos de todos sus docentes debidamente organizado y actualizado en cada gestión académica, donde se registre la formación académica de los docentes, tanto en áreas relacionadas a su especialidad como su formación en


153

No.

OBJETIVOS/VARIA BLE –CRITERIO

RESUL TADO

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

NECESIDADES / RECOMENDACION ES educción superior y otros estudios posgraduales categoría, carga horaria producción intelectual, premiaciones y reconocimientos logrados. Se debe convocar a los exámenes de competencia a los docentes para cubrir los grupos de docentes invitados tomando en cuenta el área de formación, gestionar con las instancias que corresponda.

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

NECESIDADES / RECOMENDACION ES Se debe reglamentar un sistema de selección y evaluación de admisión específico para la carreara así también actualizar la información del sistema de evaluación y calificación, reglamento de permanencia y reglamento de régimen estudiantil. Que tenga coherencia con el perfil del futuro profesional médico. Gestionar el sistema de selección estudiantil descentralizado para la facultad, dadas las características del perfil del estudiante de medicina. Aplicar los reglamentos de permanencia estudiantil, a partir de instancias

Área 6: Estudiantes No.

OBJETIVOS/VARIA BLE –CRITERIO Contar con un Proceso de Admisión, Selección o Reclutamiento de Estudiantes válido y marcado por el Reglamento Estudiantil, la Prueba de Suficiencia Académica y el Curso Preuniversitario acorde con una política que identifique los objetivos, contenido y alcances de la admisión.

RESUL TADO

P Potencial idad

39

Definir y registrar permanencia estudiantil, condiciones de permanencia y

la las la el

D

La Universidad cuenta con un proceso de admisión y selección de estudiantes, planteado en el reglamento estudiantil En los últimos 5 años se ha incrementado el número de estudiantes aceptados en la carrera según convocatoria por bachilleres destacados, PAB y PSA. Sin embargo la carrera de medicina debe sugerir tratamiento y selección específica sobre sistema de reclutamiento estudiantil que esté acorde al perfil que se requiera y no se incluya en las reglamentaciones generales de la universidad.

No se tiene un registro sobre la permanencia estudiantil sin embargo desde el: 2007 han egresado 145 y titulado 113 estudiantes.


154

No.

41

OBJETIVOS/VARIA BLE –CRITERIO tiempo máximo de permanencia de un estudiante en el programa, así como las alternativas para estudiantes que no puedan cumplir de permanencia. Las modalidades de titulación deben estar incorporadas dentro del plan de estudios, las políticas de graduación tienen que garantizar la calidad de la formación profesional. Estas políticas tienen que estar establecidas en un Reglamento.

RESUL TADO Debilida d

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL En el 2008 386 estudiantes egresados y 188 titulados. El 2009 se tiene 205 estudiantes egresados y 230 titulados y el 2010 se tiene registrado por CPD. 171 estudiantes egresados y 181 titulados. Según los datos de los últimos 5 años se tiene un promedio de 300 estudiantes nuevos y 178 estudiantes titulados por año, corresponde a un 59,33% de estudiantes que logran titularse en un promedio de 6 años. El 40,67% de estudiantes permanecen en la carrera y en algunos casos el 24,83% abandonan por año.

NECESIDADES / RECOMENDACION ES institucionales. Definir con claridad las alternativas y el procedimiento que la carrera adoptará en aquellos casos de estudiantes que no puedan cumplir con las condiciones de permanencia. Estudiantil.

Área 7: Investigación e Interacción Social N o.

44

45

OBJETIVOS/VA RIABLE – CRITERIO Implementar Políticas de Investigación y Desarrollo Tecnológico. La carrera debe tener políticas claras sobre líneas de investigación y desarrollo tecnológico para desarrollarse en cada gestión académica

Contar con una activa participación de Docentes y Estudiantes en los proyectos de

RESULTA DO

D Debilidad

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL La Carrera no cuenta con políticas ni líneas de investigación debido a que no se cuenta con recursos económicos ni una infraestructura apropiada y peor asignación de horas para realizar investigación, los docentes hacen investigación por su parte de manera independiente.

La Sociedad Científica de estudiantes realizan convocatorias cada año para reclutar estudiantes investigadores pero no goza

NECESIDADES / RECOMENDACIONES  Elaborar proyectos, con recursos de IDH para implementar un centro de Investigación Científica, estableciendo líneas de investigación acordes al área de salud.  Formular políticas, programas y evaluación con la participación de apoyo de las autoridades, docentes y estudiante.  Incentivar a los docentes en general para lograr su participación en el análisis del desarrollo tecnológico y su inserción en las actividades de investigación e interacción social de la carrera de manera activa y dinámica con resultados.  La Carrera debe contar con un equipo calificado, responsable de planificar, supervisar y normar todas las actividades


155

N o.

46

OBJETIVOS/VA RIABLE – CRITERIO investigación y desarrollo tecnológico de la carrera.

La carrera debe contar con los mecanismos necesarios, para obtener los recursos suficientes y llevar adelante los proyectos de investigación.

RESULTA DO D Debilidad

D Debilidad

CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL de respaldo institucional La carrera no cuenta de reglamentación en programas de investigación ni de desarrollo tecnológico No cuenta con medios de comunicación ni revistas científicas para su difusión y publicación por falta de recursos y políticas claras al respecto

Se ha incorporado políticas de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológico recientemente por el rectorado de la universidad con recursos del IDH pero se desconoce los mecanismos para acceder a ello por su escasa difusión. No se cuenta con una normativa que regule la distribución de los beneficios intelectuales o materiales que surgieran de la investigación y desarrollo tecnológico

Fuente: Carrera de Medicina. U.A.G.R.M.

NECESIDADES / RECOMENDACIONES referidas al área de investigación incluyendo la orientación y líneas de investigación que debe considerarse desde las asignaturas de investigación científica y la publicación.  Incorporar a la sociedad científica de estudiantes como parte activa del equipo de investigadores junior con apoyo de las autoridades y docentes en coordinación con el instituto de investigación.  Invitar a docentes y estudiantes a elaborar propuestas en el área de Investigación, tomando en cuenta las líneas de investigación y las áreas que involucran dichos proyectos.  Implementar sistemas de incentivos para favorecer la participación de los docentes y estudiantes en investigación.  Gestionar con las instancias que sean necesario para contar con los recursos financieros necesarios a través de proyectos de IDH para su puesta en marcha del instituto de investigación de la facultad en coordinación con la carrera contando con un staff de investigadores del área (docentes y estudiantes) capacitarlos en las últimas metodologías tecnológicas.  Incentivar a docentes para la realización de investigación, apoyada por la institución y un departamento en la carrera.


156

Anexo 4. Misión, visión, objetivo de la carrera de Medicina.

Misión “Formar médicos cirujanos con conocimientos científico y tecnológicos, acorde a los avances de la medicina; con competencias para intervenir en el proceso saludenfermedad de manera crítica y creativa, con compromiso ético y social resultado de una formación de calidad en pre y post-grado.”

Visión

Ser referente académico y científico en el ámbito de la salud, para el departamento y el país, acreditado a nivel nacional e internacional, comprometido con la salud de la población, que participa desarrollando un proyecto educativo en respuesta a la problemática social, basado en la excelencia académica, la investigación científica e interacción social.

Objetivo

El Objetivo de la carrera de Medicina, está enmarcado en la Misión y Visión de la Universidad Boliviana: “Formar profesionales idóneos de reconocida calidad y excelencia, con visión innovadora, dotados de una conciencia crítica y reflexiva que les permitirá dar respuesta de manera eficiente y eficaz a la exigencias del desarrollo nacional y regional”.


157

Anexo 5. Características generales de la carrera de Medicina. Características generales de la carrera de Medicina Datos Generales Nivel

Licenciatura

Duración

5 años

Facultad

Ciencias de la Salud Humana

Modalidad de Admisión

PSA, PAB y 1° Bachiller destacado de cada unidad educativa.

Modalidad de Graduación

Internado Rotatorio

Diploma Académico

Médico Cirujano

Título en Provisión Nacional

Médico Cirujano

Autoridades Facultativas Decano

Dr. Reineiro Vargas

Subdecano

PhD. Casta Ayala de Sagredo

Director de carrera

Dr. Pedro Rodolfo Dorado Quezada

Fuente: Carrera de Medicina. U.A.G.R.M.


158

Anexo 6. Plan analítico de la carrera de Medicina Versión 129-1

NIVEL

SIGL A

NOMBRE DE MATERIA

CREDIT O

1 AÑO

MAF1 00 MED1 00 MED1 01 SAP10 0 4 MAT MED2 00 MED2 01 MED2 02 MED2 03 MED2 09 SAP20 0 6 MAT CIR30 5 MED3 01 MED3 02 MED3 03 MED3 04 SAP30 0 6 MAT CIR40 0 CIR40 1 CIR40 2 CIR40 3 MED4 00 MED4

FORMACION SOCIOCULT. BOLIVIANA ANATOMIA HUMANA HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA SALUD PUBLICA I

Total 2 AÑO

Total 3 AÑO

Total 4 AÑO

ANATOMIA PATOLOGICA

H T

H P

3

2

2

12

4

4

10

4

2

3

2

2

12 2

10 2

2

2

6

2

2

2

28 6

PREREQUISITO( S)

MED100 MED101 MED101

BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGIA MEDICA FISIOLOGIA HUMANA

6

BIOQUIMICA MEDICA

6

MED100 MED101 MED100

PARASITOLOGÍA Y MICOLOGIA MEDICA SALUD PUBLICA II

6

MED101

2

2

6

SAP100

2

2

16 4

12 2

4

0

4

6

4

2

2

2

2

2

14

CIRUGIA I

44 10

FISIOPATOLOGIA

8

SEMIOLOGIA GENERAL

14

FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA INFECTOLOGIA Y MED. TROPICAL SALUD PUBLICA III

10

MED202 MED203 MED200 MED202 MED202

6

MED202 MED203 MED201 MED209 SAP200

54 12

CIR305

20 4

14 4

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA OFTALMOLOGIA

3

CIR305

2

2

3

CIR305

2

2

ANESTESIOLOGIA

3

MED303

2

2

MEDICINA INTERNA I

12

4

4

NEUROLOGIA

3

MED301 MED302 MED302

2

2

CIRUGIA II

6


159

Total 5 AÑO

Total

6 AÑO

05 MED4 13 MED4 15 SAP40 0 9 MAT CIR50 0 CIR50 5 CIR50 6 MED5 00 MED5 01 MED5 04 MED5 08 7 MAT

GDI00 1 GRL00 1

MED6 00

Total

DERMATOLOGIA

3

MED304

2

2

PSICOPATOLOGIA

3

MED302

2

2

SALUD PUBLICA IV

6

SAP300

2

2

CIRUGIA III

48 12

CIR400

22 4

22 4

4

4

2

2

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA OTORRINOLARINGOLOGIA

12 3

CIR400 MED400 MED405

MEDICINA INTERNA II

12

MED400

4

4

PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL PEDIATRIA

3

MED415

2

2

12

MED400

4

4

MEDICINA LEGAL Y ETICA MEDICA

6

SAP400

2

2

60

22

22

0

0

0

0

78

0

78

0

15 6

MODALIDAD DE GRADUACIÓN GRADUACION DIRECTA MODALIDAD DE GRADUACION

164

INTERNADO ROTATORIO

164

3 MAT

Fuente: Carrera de Medicina. U.A.G.R.M.

328

MAF100 CIR401 CIR402 CIR403 CIR500 MED500 MED504 CIR505 CIR506 MED413 MED508 MED501 MAF100 CIR401 CIR402 CIR403 CIR500 MED500 MED504 CIR505 CIR506 MED413 MED508 MED501


160

Anexo 7. Cantidad de docentes de la carrera de Medicina. Gestión 2016 AÑO 2016

CANTIDAD 72

% 100

Fuente: Centro de Procesamiento de Datos (CPD) de la carrera de Medicina.

Anexo 8. Cantidad de estudiantes inscritos de la carrera de Medicina. Gestión 2016 AÑO CANTIDAD % Primero 556 34,2 Segundo 635 24,19 Tercero 366 15,2 Cuarto 316 11,8 Quinto 147 6,0 Sexto 244 7,9 Total 2264 100 Fuente: Centro de Procesamiento de Datos (CPD) de la carrera de Medicina.


161

Anexo 9. Lista de coordinadores de materia de la carrera de Medicina. Gestiรณn 2016.


162

Anexo 10. Formulario de cuestionario para docentes CUESTIONARIO PARA DOCENTES Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas. Encierre y/o escriba la respuesta que usted considere. Comentarle que esta información será procesada de forma anónima y profesional, será utilizada con fines netamente investigativos. Le quedaré muy agradecida por su valiosa colaboración. Asignatura (s) que imparte:………………………………sigla………………………… Antigüedad como docente en la .U.AG.R.M.:……………..…….…..…………..…… Carreras en las que trabaja en la UAGRM________________________________________ Nivel de formación: a) Licenciatura y/o Especialidad_________________________ b) Maestría en_______________________________________________________ c) Doctorado________________________________________________________ 1.- La investigación formativa permite realizar un conjunto de acciones orientadas al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios siendo una transversal para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades asociadas a la investigación científica. 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Indiferente 4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo 2. ¿Cuál dificultad considera usted, que presentan los estudiantes durante la planificación o ejecución de las actividades encomendadas? Enumere del 0 al 4 (siendo 0 la menor dificultad y 4 la mayor dificultad) 1. Capacidad de razonamiento ( ) 2. Capacidad de habilidad investigativa ( ) 3. Capacidad crítica y reflexiòn ( ) 4. Capacidad de síntesis e interpretación ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 3. ¿Cuál potencialidad considera usted, que presentan los estudiantes durante la planificación o ejecución de las actividades encomendadas? Enumere del 0 al 4 (siendo 0 la menor potencialidad y 4 la mayor potencialidad) 1. Capacidad informativa ( ) 2. Capacidad de habilidad investigativa ( ) 3. Capacidad de Liderazgo y comunicación ( ) 4. Capacidad de manejo en herramientas tecnológicas ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 4.- ¿Considera usted que la investigación formativa puede ser un factor determinante para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes destinadas a la formación en y para la investigación científica? 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Indiferente 4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo


163

5.- ¿Qué estrategia pedagógica usted, más utiliza como docente para desarrollar cada una de sus clases? Enumere del 0 al 4 (siendo 0 el que menos utiliza y 4 el que más utiliza) 1. Estudio de Casos ( ) 2. Investigación experimental ( ) 3. Investigación documental ( ) 4. Aprendizaje Basado en Problemas. ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 6. ¿Qué aspecto considera que podría limitar la realización de investigación formativa en los docentes de la Carrera de Medicina? Enumere del 0 al 4 (siendo 0 el que menos limita y 5 el que más limita) 1. Diseño Curricular ( ) 2. Falta de Cursos de actualización ( ) 3. Reglamentos y resoluciones ( ) 4. Políticas públicas ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 7.- ¿Se realizan cursos de actualización en investigación formativa para los docentes de la U.A.G.R.M.? 1. Siempre 2. A veces 3. Rara vez 4. Nunca 8.- ¿Cuál de las siguientes herramientas tecnológicas, usted conoce? (Siendo 0 el que menos conoce y 4 la que más conoce) 1. Whatsapp ( ) 2. Blog ( ) 3. Aula virtual (Por ej: Plataforma Moodle) ( ) 4. Facebook ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 9.- ¿En su experiencia docente cuáles de las siguientes herramientas virtuales usted maneja? Enumere del 0 al 4 (siendo 0 el que menos maneja y 4 la que más maneja) 1. Whatsapp ( ) 2. Blog ( ) 3. Aula virtual (Por ej: Plataforma Moodle) ( ) 4. Facebook ( ) Otro. ¿Cuál?_________________________ 10.- ¿Estaría usted de acuerdo con participar de un curso de actualización (avalado con créditos, con mención de aprobación) semipresencial y virtual para fortalecer la investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina? 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Indiferente 4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo


164

Anexo 11. Formulario de entrevista a autoridades ENTREVISTAS A AUTORIDADES ACADÉMICAS CARGO…………………………… ANTIGÜEDAD EN EL CARGO…………… FECHA…………………………………. 1.- Según sus conocimientos y/o experiencia. ¿Cuál considera que es la importancia de la investigación formativa para el desempeño estudiantil? …………………………………………………………………………………………… ………..……………………………………………………………………………… 2.- Tomando en cuenta ese comentario. ¿De qué manera se aplica la investigación formativa en la carrera de Medicina? …………………………………………………………………………………………… ………..……………………………………………………………………………… 3.- ¿Existe una reglamentación respecto a la incorporación de la investigación formativa en la carrera de Medicina? …………………………………………………………………………………………… ………..………………………………………………………………………………… 4.- ¿Se ha realizado alguna difusión y/o comunicación sobre las políticas y reglamentos respectivos de la carrera de Medicina? …………………………………………………………………………………………… ………..……………………………………………………………………………… 5.- ¿Qué tipo de estudios relacionados a las necesidades y potencialidades de los estudiantes y docentes se han realizado en la carrera de Medicina? …………………………………………………………………………………..……… …………..……………………………………………………………………………… 6.- ¿Considera usted factible la implementación de un curso de actualización (de aprobación) semipresencial y virtual para fortalecer la investigación formativa en los docentes de la carrera de Medicina? …………………………………………………………………………………………… …….…………………………………………………………………………………… 7.- ¿Qué recursos de apoyo virtual considera usted que sería más factible para los docentes de Medicina en la ejecución de cursos de actualización en investigación formativa (Aulas virtuales, Página Web, Blog, Facebook u otros)? …………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………


165

Anexo 12. Cuadro de resultados de los cuestionarios realizados Valores de frecuencia y porcentaje sobre investigación formativa como transversal. Valores

Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo

0

0

En desacuerdo

3

9,09

Indiferente

3

9,09

De acuerdo

21

63,64

Muy de acuerdo

6

18,18

Total

33

100,00

Fuente: Elaboración propia. Valores de frecuencia y porcentaje de dificultades de los estudiantes Valores

1

2

3

F

P

F

P

Capacidad de razonamiento

6

18,2

12

36,4 6

18,2 9

27,3

Capacidad de habilidad investigativa

3

9,1

6

18,2 15

45,5 9

27,3

Capacidad crítica y reflexión

6

18,2

12

36,4 6

18,2 9

27,3

Capacidad de síntesis e interpretación 18

54,5

3

9,1

18,2 6

18,2

Total

100,0 33

100 33

100

33

F

4

6

100 33

P

F

P

Fuente: Elaboración propia. Valores de frecuencia y porcentaje de potencialidades de los estudiantes Valores 1 2 3 F P F P F P Capacidad de razonamiento 0 0 18 55 12 36,36 Capacidad de habilidad investigativa 18 54,55 0 0,00 9 27,27 Capacidad crítica y reflexión 9 27,27 15 45,45 9 27,27 Capacidad de síntesis e interpretación 6 18,18 0 0,00 3 9,09 Total 33 100 33 100 33 100 Fuente: Elaboración propia.

4 F 3

P 9,09

6 18,18 0 0,00 24 72,73 33 100


166

Valores de frecuencia y porcentaje de investigación formativa como factor determinante Valores

Frecuencia Porcentaje

Muy en desacuerdo

0

0

En desacuerdo

6

18,18

Indiferente

0

0,00

De acuerdo

12

36,36

Muy de acuerdo

15

45,45

Total

33

100,00

Fuente: Elaboración propia. Valores de frecuencia y porcentaje de estrategia pedagógica más utilizada Valores

1 F

2

3

4

0

P F P F P F P F P Total 3 9,09 3 9,09 3 9,09 21 63,64 3 9,09 33

Estudio de casos Investigación experimental 0 0,00 Investigación documental 0 0,00 Aprendizaje basado en problemas 3 9,09 Fuente: Elaboración propia.

15 45,45

0 0,00

3 9,09

15 45,45

33

0 0,00

24 72,73

6 18,18

3 9,09

33

3 9,09

0 0,00

3 9,09

24 72,73

33

Valores de frecuencia y porcentaje de aspectos limitantes para realizar investigación formativa Valores

1

F P Diseño Curricular 3 9,09 Falta de cursos de actualización 0 0,00 Reglamentos y resoluciones 18 54,55 Políticas públicas 9 27,27 Fuente: Elaboración propia.

2 F

3 P

F

4 P

F

0 P

F

Total P

12 36,36

12 36,36

3 9,09

3 9,09

33

6 18,18

15 45,45

12 36,36

0 0,00

33

9 27,27 3 9,09

0 0,00 3 9,09

3 9,09 15 45,45

3 9,09 3 9,09

33 33


167

Valores de frecuencia y porcentaje de cursos de actualización en investigación formativa Valores Siempre A veces Rara Vez Nunca Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 0 0 12 21 33

Porcentaje 0,00 0,00 36,36 63,64 100,00

Valores de frecuencia y porcentaje de herramientas tecnológicas más conocidas Valores

1

2

3

4

0

F

P F P F P F P F P Total WhatsApp 0 0,00 3 9,09 3 9,09 21 63,64 6 18,18 33 Blog 12 36,36 12 36,36 6 18,18 0 0,00 3 9,09 33 Aula Virtual 3 9,09 9 27,27 3 9,09 3 9,09 15 45,45 33 Facebook 3 9,09 6 18,18 18 54,55 6 18,18 0 0,00 33 Fuente: Elaboración propia. Valores de frecuencia y porcentaje de herramientas tecnológicas más utilizadas Valores

1

2

F

P F WhatsApp 0 0,00 Blog 0 0,00 Aula Virtual 0 0,00 Facebook 0 0,00 Fuente: Elaboración propia.

6 6 0 0

3

4

0

P F P F P F P Total 18,18 6 18,18 9 27,27 12 36,36 33 18,18 3 9,09 9 27,27 15 45,45 33 0,00 3 9,09 3 9,09 27 81,82 33 0,00 15 45,45 12 36,36 6 18,18 33

Valores de frecuencia y porcentaje de participación en curso de actualización en investigación formativa Valores Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo Total

Frecuencia 0 3 0 18 12 33

Fuente: Elaboración propia.

Porcentaje 0,00 9,09 0,00 54,55 36,36 100,00

Participación total

90,91


168

Anexo 13. Ámbito de competencias del profesional médico. El Médico Cirujano, formado en la U.AG.R.M. tendrá competencia para participar profesionalmente en los siguientes ámbitos: -

Problemas de Salud – Enfermedad en general. Atención de Salud Comunitaria.

-

Atención curativa asistencial de procesos patológicos en general.

-

Administración en Salud.

-

Investigación.

-

Equipos multidisciplinarios de planificación de los procesos de SaludEnfermedad.


169

Anexo 14. Perfil profesional del médico formado en la U.A.G.R.M.* Propósito fundamental Formar un profesional competente, capaz de comprender e intervenir con eficacia en el proceso salud-enfermedad con un enfoque integral, critico-creativo y multicausal. Objetivos terminales A la conclusión de su formación médica el profesional debe ser capaz de: 

Establecer una relación médico-paciente humanizada, para darle sentido social, equitativo y solidario a sus intervenciones a nivel individual y/o comunitario.

Poseer una sólida formación profesional, para manejar y resolver situaciones asistenciales médico-quirúrgicas más frecuentes, con un enfoque integral de los problemas.

Aplicar conocimientos de la estructura y función de los seres humanos, para comprender los procesos fisiopatológicos, decidir procedimientos de intervención y resolver problemas del proceso salud/enfermedad.

Aplicar conocimientos, destrezas y procedimientos para la resolución de cuadros de cirugía y/o clínicos de urgencia.

Asumir un comportamiento ético como ciudadano y profesional, respetando la condición social, cultural y económica de los demás.

Desarrollar acciones con criterio gerencial en los diferentes niveles de los Sistemas Locales de Salud.

Explicar e intervenir con el método epidemiológico y sentido comunitario, en los problemas dominantes de salud.

Participar en forma competente en los diferentes niveles de atención de la salud, para desarrollar acciones de prevención, promoción y curativo-asistenciales.

Integra equipos multidisciplinarios con criterio estratégico intersectorial, multicausal e integral para intervenir con acciones participativas en el proceso salud/enfermedad a nivel familiar y/o comunitario.

*Es importante rescatar que el perfil profesional actual no incluye el aspecto investigativo, pero si está incluido en el informe de acreditación siendo de forma generalizada a nivel mundial un área poco explorada, pero que actualmente está cobrando importancia, por los resultados que puede ofrecer para la sociedad en general.


170

Anexo 15. Líneas de investigación U.A.G.R.M. Líneas de investigación vigentes (2009) La Dirección Universitaria de Investigación en la gestión 2009, conformó dos Comisiones de Trabajo, una para estructurar y organizar la Investigación en la UAGRM (comisión Nº 1); la otra, para rediseñar las Líneas de Investigación (comisión Nº 2). La Comisión Nº 2, estuvo bajo la coordinación del Lic. .Francisco Méndez Egüez, como parte de la DUI, e integrada por: Lic. Elisa Saldías Rivera del I.I.F.H, Ing. Patricia Herrera de Pinto, Directora del M.H.N, Ing. Hugo Gumiel Galarza del I: I.F.T, Juan Carmelo Rivero Sarmiento del C.N.M.G.B, Ing. Raúl Pimentel Núñez del I.M.A, Dr. Edgar Marancembaun Aguilera del I.B.S, Ing., José Pedraza del L.A.B.R.O.B, Dr. Luís Lairana Franco del I. I. F. C. J. P. S, y Rodrigo Hoyos del C.P.P. Luego de establecer y cumplir un cronograma de trabajo, que abarcó desde el 10 de marzo hasta el 5 de mayo de 2009, la Comisión Nº 2 concluyó con la siguiente propuesta de Líneas de investigación: 1) Salud y Educación Respecto a la línea de investigación 5, Salud y Educación que concierne a la Carrera de Medicina, se tiene: Objetivos y Ejes temáticos para cada Línea de investigación LÍNEAS DE INVESTIGAC IÓN Línea 5

OBJETIVO

EJES TEMÁTICOS

1. Políticas de Salud: prevención y/o curación Analizar las 2. Farmacopea tradicional y farmacopea políticas estatales industrial en el país Salud y de salud y 3. Contaminaciones, epidemias y pandemias Educación planificar 4. Salud, pobreza y desnutrición estrategias de 5. Infraestructura, tecnologías y educación implementación sanitaria de sistemas 6. Educación Ciencia y tecnología eficientes y 7. Educación de calidad en todos los niveles funcionales en el 8. Administración educativa campo de la 9. Infraestructura y tecnologías del salud; de igual conocimiento modo en lo que 10. La educación, la información, la ciencia y concierne a la tecnología en la Educación Superior. educación. Fuente: Dirección Universitaria de Investigación.


171

Anexo 16. Eje estratégico: Desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la extensión al servicio del desarrollo de la sociedad. Objetivo Estratégico V

Actividades

Metas

Inserción de la actividad investigativa de la Universidad, en las Comunidades Científicas Internacionales, a través de la movilidad de investigadores, participación en redes, eventos concursables, circuitos, publicaciones y medios internacionales reconocidos

-Capacitación de los miembros de la comunidad universitaria en el uso de las TICS, como herramienta básica en los procesos de búsqueda, selección y procesamiento de la información. -Impulso al uso de las TICS como herramienta que garantiza el acceso a fuentes de información

Objetivo Estratégico VI

Actividades

-Investigadores de la UAGRM con participación activa en redes y Comunidades Científicas Internacionales de Investigación. -Proyecto diseñado para impulsar el uso de las TICS como herramienta que garantiza el acceso a fuentes de información. -20% de los miembros de la comunidad universitaria capacitados en el uso de las TICS, como herramienta básica en los procesos de búsqueda, selección y procesamiento de la información. Metas

Diseñar un modelo de Gestión del Talento Humano de Investigación, que contemple el cumplimiento de la normativa universitaria y a la vez la jerarquización del Investigador.

Apoyo a la contratación e incorporación de investigadores y personal técnico altamente calificado en actividades de I+D, con financiamiento IDH.

.

Capacitación permanente (modelo de educación continua) de los miembros de la comunidad universitaria en temas referidos al dominio de las metodologías de la investigación científica y a la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación

-80% de los investigadores capacitados en metodología de la investigación y gestión del conocimiento. -El 80% de las Unidades de Investigación y las unidades académicas desarrollan trabajos de investigación con personal altamente calificado contratado. -El 100% de los miembros de la comunidad universitaria involucrados en las actividades de investigación, ha recibido algún tipo de distinción.

Fuente: Plan de Desarrollo. (U.A.G.R.M. 2012-2016).


172

Anexo 17. Presupuesto DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ITEMS

CANTIDAD

COSTO

COSTO

POR

TOTAL

UNIDAD

(Bs.)

(Bs.) RECURSOS HUMANOS I.1.Diseño y programación de cursos.

Coordinador (a)

I.2.Contratación de facilitadores.

General

16 semanas

1000Bs./se

16000Bs.

mana

I.3.Selección de capacitadores. I.4. Revisión y aprobación de contenidos así como material a utilizar. I.5.Habilitar puntos de inscripción I.6. Inscripciones I.7.Diseño del Plan de Monitoreo y Evaluación. 1.8. Realizar informes finales. II.1.Revisión de material bibliográfico

Facilitador (a)

10 semanas

y/o audiovisual.

1000Bs./se

10000Bs.

manal

II.2.Diseño y preparación del material semipresencial y virtual. II.3. Evaluación de las Unidades Temáticas. INFRAESTRUC TURA III.1. Alquiler de aulas y equipos

Reserva del

(Ya existen ambientes equipados).

Local.

16 semanas

.

III.2. Adecuación de espacios EQUIPOS IV. 1. Alquiler de equipos.

Reserva de

(Ya se tienen ambientes con equipos)

Computadoras

IV.2. Realizar el contrato de conexión a

Revisar conexión

Internet.

a Internet

35

6 semanas

(Ya se tienen ambientes con conexión) IV. 3. Comprar una impresora.

Impresora

1

800Bs.

800Bs.

IV. 3. Comprar un cartucho o recarga

Cartucho o

3

50Bs.

150Bs.

para impresora.

recarga


173 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ITEMS

CANTIDAD

COSTO

COSTO

POR

TOTAL

UNIDAD

(Bs.)

(Bs.) IV.4. Alquiler de equipo multimedia.

Reserva de

(Ya se tienen ambientes equipados)

Proyector

6 semanas

Multimedia MATERIAL DE APOYO V. Adquisición de material.

Marcadores

10

5Bs.

50Bs.

V.2. Compra de materiales de apoyo.

Almohadilla

1

5Bs.

5Bs.

V.2. Compra de materiales de apoyo.

Pizarra

1

300Bs.

300Bs.

V.2. Compra de materiales de apoyo.

Papel bond

5

40 Bs.

200Bs.

tamaño carta (paquete) V.2. Compra de materiales de apoyo.

Lapiceros

12

5Bs.

60Bs.

V.2. Compra de materiales de apoyo.

Corrector

3

5Bs.

15 Bs.

V.3. Fotocopia de materiales de apoyo.

Fotocopias

200

0,50Bs.

100Bs.

35

10 Bs.

350Bs.

CONCLUSIÓN DE CURSO VI.1. Diseño, Impresión de certificados

Certificados Total Imprevistos 15% TOTAL

Fuente: Elaboración propia.

28030,0Bs. 4204,50Bs. 32234,50Bs.


174

Anexo 18. Carta aval de realizaciรณn de cursos de actualizaciรณn en la carrera de Medicina.


175

Anexo 19. Formulario de seguimiento a docentes. FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DOCENTE DOCENTE: …………………………………………………………...………………….…….. MATERIA: ………………………………………………….. GRUPO:………..……………… UNIDAD TEMÁTICA: ………………………………………………………………….……… CANTIDAD DE ESTUDIANTES: ………………………….AULA: …………………..…… DESCRIPCIÓN 1. Estrategia didáctica a utilizar: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….……………………………………… 2.

Descripción de la clase

Primera clase Fecha:……………………..……… Actividades realizadas…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Logros obtenidos………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Dificultades………………………………………………………………………………..………. ……………………………………………………………………………………………………. Segunda clase Fecha…………………………….. Actividades realizadas…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Logros obtenidos………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Dificultades………………………………………………………………………………..………. ……………………………………………………………………………………………………. Observaciones …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

Nombre, firma y sello del docente

Nombre, firma y sello del Director Académico

Nota: Adjuntar lista de asistencia de todos los participantes, presentar en Dirección Académica.


176

Anexo 20. Formulario de seguimiento a estudiantes. FORMULARIO DE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES DOCENTE: …………………………………………………………...………………….…….. MATERIA: ………………………………………………….. GRUPO:………..……………… UNIDAD TEMÁTICA: ………………………………………………………………….……… AULA: …………..…… DESCRIPCIÓN 1. Estrategia didáctica a utilizar: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….……………………………………… 3.

Descripción de la clase

Primera clase Fecha:……………………..……… Actividades realizadas…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Logros obtenidos………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Dificultades………………………………………………………………………………..………. ……………………………………………………………………………………………………. Segunda clase Fecha…………………………….. Actividades realizadas…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Logros obtenidos………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Dificultades………………………………………………………………………………..………. ……………………………………………………………………………………………………. Observaciones (dificultades o problemas) …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

Nombres y firmas de todos los estudiantes participantes

Presentar este documento en Dirección Académica.


177

Anexo 21. Ciclo de proyectos de investigaciรณn con financiamiento IDH. Fuente: DUI


178

Anexo 22. Vistas de la estructura de la plataforma Moodle.

Vista de la página principal de la plataforma Moodle.

Vista de la página principal de la plataforma Moodle, mostrando la estructura base del diseño del curso de inducción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.