La Tierra de Andalucía - nº 39

Page 1

La tierra de

Andalucía

Graves daños en cultivos por las altas temperaturas

Revista de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Andalucía

Congreso de UPA-Málaga

José Gámez sale reelegido Secretario General de UPA-Málaga con el 98% de los votos y se aprueban, por unanimidad, los informes de gestión y económico

NÚMERO 39


La tierra de Andalucía 4-11

sumario

16-23

24

26-29

32-33

36-37

DAÑOS EN LOS CULTIVOS Solicitamos a la Consejería de Agricultura la convocatoria de una Mesa de Sequía debido a las importantes pérdidas sufridas por los cultivos ante las elevadas temperaturas registradas este verano. REGADÍOS UPA-Andalucía, AREDA, FERAL, cooperativas y alcaldes presentan alegaciones para mejorar los regadíos en Almería y en la zona norte de Málaga al objeto de incrementar el desarrollo económico. CURSO DE VERANO Nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez, defiende la agricultura y la ganadería profesional y la modernización de los regadíos en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide. ORGANIZACIÓN El 6º Congreso de UPA-Málaga reelige a José Gámez como Secretario General con el 98% de los votos y aprueba, por unanimidad, tanto el informe de gestión de la Ejecutiva como el informe económico de los últimos cuatro años. COOPERATIVISMO Las Marismas de Lebrija, una cooperativa de gran dimensión bajo la presidencia de Juan Sánchez. UPA-Andalucía y el gerente de la Agapa visitan sus instalaciones y conocen su funcionamiento. UPA-JAÉN La Organización vuelve a tener estand en las ferias multisectoriales de Alcalá la Real, Andújar y Úbeda.

L

E

U

A

Y

A

C

A

4

T

F

E

In

D

C

d

R

F

J

IM

Im

P

y

A

a


LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39

EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Y GANADEROS DE ANDALUCÍA

ADMINISTRACIÓN SERVICIOS CENTRALES

Alberche, 4B-1ª Planta 41005 SEVILLA

Tel.: 954 64 82 21 Fax: 954 63 77 42

E-mail: upa-a@upa-andalucia.es

Internet: www.upa-andalucia.es

DIRECCIÓN

Comisión Ejecutiva de UPA-Andalucía

REDACCIÓN, MAQUETACIÓN,

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Juan Antonio Siles Barranco

IMPRESIÓN

Imprenta Sand. D.L.M.: SE-1554-04 Para cualquier ampliación

y consulta sobre LA TIERRA DE ANDALUCÍA, pueden dirigirse a la redacción de la revista.

Editorial

Precio, concentración de la oferta y relevo generacional para garantizar el futuro del campo

L

a industria agroalimentaria constituye no solo un sector estratégico de la economía andaluza, sino que es el motor económico y social de Andalucía. En los últimos años ha experimentado un continuo crecimiento en las exportaciones, en inversiones directas, como generador de empleo y valor añadido, dinamizando el medio rural al contribuir a su desarrollo y sostenibilidad. Por ese motivo, el nuevo cuatrienio que se nos presenta por delante tiene que servir para afianzar el buen funcionamiento de este motor que tira de toda la economía andaluza.

Los retos que tenemos ante nosotros no son nuevos, pero hay que darles ya una respuesta definitiva, eficiente y eficaz. Y el principal es el precio. Que los productores recuperemos, definitivamente, el lugar que nos corresponde en la cadena de valor es imperativo si queremos que la agroindustria se mantenga como el primer sector económico de nuestra tierra. Estamos a expensas de la gran distribución, que es la que fija los precios. Cierto es que el aceite de oliva está, por primera vez en 20 años, por encima de los costes de producción, pero no podemos relajarnos. Esa leve recuperación, en cambio, se torna serio peligro en otros productos, como el caso de la leche, que está por los suelos y ha dejado al sector ganadero gravemente herido de muerte. Por eso consideramos clave un programa de fomento de la concentración de la oferta, con ayudas específicas, ya que se hace cada vez más necesario disponer de una oferta ordenada y con dimensión suficiente para hacer frente con eficacia a una distribución que ejerce su posición dominante en los mercados.

Pero no podemos olvidarnos de otras cuestiones fundamentales. Es obligado el relevo generacional en el campo, especialmente con la incorporación de jóvenes agricultores y la transmisión de las explotaciones de padres a hijos o familiares. También se debe desarrollar un programa específico de fomento de las exportaciones, con recursos suficientes que permitan que las producciones andaluzas incrementen y diversifiquen sus capacidades exportadoras. Hay que aumentar la investigación y la innovación si queremos avanzar en competitividad y calidad, así como definir un programa de control que garantice el cumplimiento en materia de importaciones conforme a los acuerdos alcanzados con terceros países. También se hace más que necesario desarrollar un programa de formación y cualificación que permita una mayor profesionalización del sector, así como reforzar toda la estrategia de apoyo a las producciones ecológicas, con el objetivo de potenciar la creciente demanda dentro de la Unión Europea.

Igualmente necesaria se hace la incentivación de proyectos de producción y comercialización colectiva de productos locales que permitan un mayor valor añadido, así como un plan de apoyo a la investigación biotecnológica y biológica aplicable al sector agroalimentario con el objetivo de disminuir el uso de fitosanitarios o recursos naturales como el agua. También es clave la puesta en marcha de un plan de fomento de protección y vigilancia de la calidad agroalimentaria, protegiendo a los productores y a los consumidores frente a las políticas abusivas impuestas por la distribución. La Consejería debe elaborar un plan de apoyo dirigido a las explotaciones ganaderas con poca base territorial, con el objetivo, entre otros, de contrarrestar los efectos producidos por la reforma de la PAC, donde se prima la superficie frente a la actividad ganadera productiva. Y es vital la modernización de las explotaciones agrarias; la modernización del 100% de los regadíos, así como la valorización de los 2,5 millones de toneladas al año de restos de poda que genera el olivar como biomasa generadora de energía renovable. En definitiva, un amplio abanico de cuestiones a las que, desde UPA, confiamos en que la Consejería dé respuesta positiva en estos cuatro años.


acción sindical

perjuicios en los cultivos

4 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

Solicitamos la convocatoria de una Mesa de Sequía ante los graves daños en cosechas

A

mediados de julio hicimos una primera evaluación de los graves perjuicios que la falta de lluvias en esta primavera y las altas temperaturas del comienzo del verano estaban ocasionando en las cosechas, en la ganadería y en los montes, amenazando el desarrollo normal de los cultivos industriales y de constatar pérdidas importantes, especialmente, en aceite de oliva y aceituna de mesa, viñedo y tomate industrial, así como en la cabaña ganadera de toda Andalucía. Entonces, nuestro Secretario General ya solicitó a la Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, la convocatoria urgente de una

Consideramos que los efectos de las altas temperaturas sufridas en el verano han significado una disminución generalizada y muy significativa de las cosechas, así como un importante incremento de los gastos de producción Mesa de Sequía porque entendíamos que había que evaluar los efectos y ver qué mecanismos se podían poner en marcha para paliarlos. Igualmente, recordamos la importancia de los seguros agrarios, por lo que consideramos necesario incrementar los trabajos que permitan que este instrumento cubra al 100% los daños

por efectos climatológicos adversos y se incentive su contratación, así como otro tipo de medidas fiscales o créditos bonificados. Y especialmente necesario, de forma inmediata, era para nosotros el apoyo a la alimentación del ganado y el suministro de agua en las explotaciones. En cuanto a los efectos de las altas temperaturas en los cultivos, el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, informó a la Consejera y, después, en rueda de prensa, de que se estaban produciendo, con forma general, disminuciones significativas de cosecha, así como un importante incremento de


perjuicios en los cultivos

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 5

los gastos de producción, sobre todo en el regadío. En el olivar, las previsiones de una cosecha media claramente no se iban a cumplir. A la falta de lluvias en primavera y las altas temperaturas durante la floración hay que añadir ahora el calor que estamos sufriendo, lo que ha agravado la situación, sobre todo en el secano, donde ya se pueden apreciar claros síntomas de agotamiento de los olivos, con lo que el fruto no crece adecuadamente. Aunque habrá que esperar al otoño, lo cierto es que los días de calor que llevamos equivalen ya “a todo un mes de agosto” y de seguir así podríamos

asistir a una merma de producción muy importante. En el regadío, en estas fechas se está consumiendo un 50% más de agua que en una campaña normal, porque se ha tenido que comenzar en febrero ante la falta de precipitaciones.

Producciones En aceituna de mesa, la disminución de cosecha puede llegar a ser del 50% ante la ausencia de lluvia, por una escasa producción y con poco calibre, lo que hace que parte de esta pase a almazara para producir aceite de

EL 2º COMITÉ DE UPA-SEVILLA MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LOS DAÑOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN EL CAMPO El 2º Comité de UPA-Sevilla, celebrado el 9 de julio, mostró su preocupación por los daños que estaban ocasionando las altas temperaturas de los primeros días del verano en el campo, especialmente en las producciones de frutas y hortalizas. Entre otras cuestiones, el Comité también abordó la aplicación definitiva de la nueva PAC, la situación del sector de la patata, así como de la aceituna de mesa, además de aprobar, por unanimidad, las cuentas del pasado ejercicio y las de 2015 y de fijar la celebración del Congreso para el viernes, 23 de octubre.


acción sindical

perjuicios en los cultivos

6 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

oliva. Una situación muy complicada con difícil solución en las zonas más afectadas, como el Aljarafe sevillano. Otro cultivo muy afectado es el viñedo, con una disminución de cosecha de un 30%, toda vez que los racimos están quemados por el calor. En el cereal, que ya ha sido recolectado, la pérdida ha sido de un 15% de una campaña normal, como consecuencia de falta de precipitaciones en primavera y las altas temperaturas en mayo. El tomate industrial, cuya recolección ya ha comenzado, tendrá una disminución calculada del 20%, motivado sobre todo por un elevado porcentaje de pudrición por

las altas temperaturas. En el caso del algodón, a partir de los 40 grados el mecanismo de autodefensa de la planta elimina las cápsulas (flor), lo que de continuar con estas temperaturas la producción tendrá también una reducción importante. En el caso de la remolacha, hablamos de pérdidas del 15 o el 20% de la mitad de cosecha que queda por recolectar. También está afectado el maíz, al no desarrollarse adecuadamente el grano en la mazorca, quedando vacío. Igualmente, estamos pendientes de hacer una valoración en frutales afectados también por las altas temperaturas.

El Secretario de Agricultura y Mercados analiza los daños en olivar, viñedo, tomate industrial, maíz, algodón y cereal

E

l Secretario de Agricultura y Mercados de UPA-Andalucía, Juan Sánchez, analizó en Canal Sur los daños que estaban generando, con carácter general, las altas temperaturas del mes de julio en cultivos como olivar, tomate industrial, maíz, cereal y viñedo, así como el incremento del agua consumida en el regadío debido a la falta de lluvia que, en estas fechas, suponía ya un 50% más que en una campaña normal, porque se tuvo que comenzar en febrero ante la ausencia de precipitaciones. En los cultivos más afectados, Juan Sánchez explicó que los racimos del viñedo se habían quemado por el calor, lo que reduciría la cosecha en un 30%. En el cereal, que ya había sido recolectado, la pérdida fue de un 15% de una campaña normal. El tomate industrial, cuya recolección ya había comenzado, tendría una disminución calculada del

20%, motivado sobre todo por un elevado porcentaje de pudrición por las altas temperaturas. En el caso de la remolacha, habló de pérdidas del 15 o el 20% de la mitad de cosecha que quedaba por recolectar. También estaba afectado el maíz, al no desarrollarse adecuadamente el grano en la mazorca, quedando vacío. Ante esta situación, y aunque la Conse-

jería de Agricultura hablaba entonces de una sequía leve, UPA-Andalucía le solicitó en varias ocasiones la convocatoria de una Mesa de Sequía porque entendíamos que había que evaluar los efectos y ver qué mecanismos se podían poner en marcha para paliarlos, especialmente en la ganadería, muy afectada por esas altas temperaturas.


perjuicios en los cultivos

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 7

Planteamos a la Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, y su equipo, 18 medidas para reforzar el sector agroalimentario

L

a Comisión Ejecutiva y los responsables de las sectoriales de UPA-Andalucía mantuvieron en julio una reunión de trabajo con la Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz; el Viceconsejero; el Secretario General de Agricultura; el Jefe de Gabinete y parte de su equipo técnico. UPA le solicitó entonces la convocatoria de una “Mesa de Sequía” debido a los graves perjuicios que la falta de lluvias en esta primavera y las altas temperaturas del comienzo del verano estaban ocasionando en las cosechas y en la ganadería, amenazando el desarrollo normal de los cultivos industriales, de las frutas, de las hortalizas y del olivar, así como en la cabaña ganadera de toda Andalucía. Pero, además, le pedimos la puesta en marcha de un plan para garantizar la supervivencia de la ganadería andaluza como parte fundamental de las 18 medidas planteadas para reforzar el agro, motor económico y social de primer orden para la economía de nuestra región. UPA-Andalucía aboga por un programa de fomento de la concentración de la oferta y la internacionalización, mediante una ayuda específica, puesto que se hace

cada vez más necesario disponer de una oferta ordenada y con dimensión suficiente que permita hacer frente con eficacia a una distribución que ejerce su posición dominante en el mercado. También es importante para nosotros un programa de apoyo al relevo generacional, dirigido principalmente al tejido productivo del sector primario para impulsar la incorporación de jóvenes agricultores y fomentar la transmisión de las explotaciones. UPA-Andalucía aboga, igualmente, por incrementar la investigación, el desarrollo y la innovación para avanzar en competitividad, por lo que plantea un presupuesto que vaya en consonancia, al menos, con el PIB del sector agroalimentario. Al respecto, consideramos importante un plan de apoyo a la investigación biotecnológica y biológica aplicable a la producción agrícola para obtener plantas resistentes a plagas, enfermedades, sequía, encaminado hacia la disminución del uso de productos fitosanitarios o recursos naturales tan escasos como el agua. Y no menos importante es la modernización de las estructuras agrarias mediante un plan


acción sindical

perjuicios en los cultivos

8 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

de apoyo a la mejora de la industria agroalimentaria, el adecuada competencia entre países. También es clave mantenimiento y arreglo de los caminos rurales, y la para la UPA el fomento de las exportaciones con recurconsolidación y eficiencia energética para la competiti- sos suficientes que permitan que las producciones anvidad de nuestros regadíos y, por supuesto, la transfor- daluzas puedan incrementar sus capacidades mación de regadíos sociales con cargo a los ahorros exportadoras. contemplados en la planificación hidrológica de las dis- Se hace necesario, también, desarrollar un programa de tintas cuencas de nuestra región. En este sentido, cre- formación y cualificación profesional que permita una emos prioritaria una acertada planificación hidrológica y mayor profesionalización del sector; la incentivación de la reforma de las tarifas eléctricas en el regadío. proyectos de producción y comercialización colectiva de Tan necesarios como estas medidas, desde UPA-Anda- productos locales y artesanos; impulsar un plan de lucía estimamos fundaapoyo a la producción mental un plan de apoyo ecológica; apostar por la específico para el sector diversificación producLe pedimos a la consejera la ganadero, fundamentaltiva; por la valorización puesta en marcha de un plan mente a las explotaciode la biomasa; por la canes con poca base lidad agroalimentaria y para garantizar la supervivencia territorial, con el objetivo, por la estabilidad para de la ganadería andaluza como entre otros, de contratodas las órdenes de rrestar los efectos produayudas manteniendo criparte fundamental de las cidos por la reforma de la terios uniformes que perdieciocho medidas planteadas PAC donde se prima la mitan una mejor superficie frente a la acprogramación mediante por UPA-Andalucía para reforzar tividad ganadera producun calendario de convoel sector agroganadero, tiva. UPA plantea, catorias. igualmente, un plan de Como propuesta final, motor económico y social apoyo a la contratación y entendemos necesaria la de primer orden para la mejora de los seguros creación de un grupo de agrarios. expertos para la elaboraeconomía de nuestra región Otra de las medidas ción de una propuesta planteadas a la Consesobre la necesidad de jera es un programa de control y cumplimiento de las contar con capital andaluz en el eslabón de la distribunormas europeas en materia de importaciones y acuer- ción, con el objetivo de garantizar y asegurar la equilidos con terceros países. Consideramos absolutamente brada comercialización de nuestras producciones, sobre necesario definir y fijar garantías para que exista una todo en los mercados internacionales.


perjuicios en los cultivos

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 9

Valoramos el compromiso de la Presidenta de volver a subvencionar la contratación de seguros agrarios

V

aloramos muy positivamente el compromiso anunciado por la Presidenta de la Junta, Susana Díaz, de volver a subvencionar la contratación de los seguros agrarios y el esfuerzo presupuestario que se realizará en 2016. Así lo manifestó nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez, después de la reunión mantenida, el 30 de septiembre, entre la Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, con los representantes de las organizaciones agrarias, en la que informó sobre la intención de incluir en los Presupuestos del próximo año una partida de 5 millones de euros. Llevamos demandando el restablecimiento de las subvenciones a los seguros agrarios desde 2012, año en que se dejó de dar el apoyo presupuestario a los seguros agrarios. Por entonces, la Junta de Andalucía aportó 14 millones de euros a subvencionar todas las líneas de seguros. Hay que destacar que la subvención autonómica a los seguros agrarios es una ayuda que resulta fundamental para contratar las pólizas de aseguramiento y para dar cobertura a las producciones agrarias que se vean afectadas por diversas adversidades, ya sean por motivos climáticos o de otra índole.

Con la recuperación de esta partida presupuestaria, UPA confía en que se

sigan incrementándose en próximos presupuestos venideros hasta alcanzar

los valores de subvención otorgados antes de la supresión de estas ayudas.


acción sindical

perjuicios en los cultivos

10 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

La campaña de remolacha deja un 5% menos de producción hasta las 95 tn/ha de media

E

l responsable del Departamento Técnico de UPA-Andalucía, Miguel García, abordó para el programa Cuaderno Agrario, emitido por 8TV Andalucía, cómo se había desarrollado la campaña de recolección de la remolacha azucarera. La campaña, en cuanto a producción media ha sido un poco más baja en regadío que en 2014. Los datos que ofreció Miguel García no dejan lugar a dudas: De 100 toneladas por hectárea de media que se obtuvo en 2014, hemos pasado a una media de 95, lo que supone un descenso del 5 por ciento en producción. La causa principal de este descenso fue debido a las altas temperaturas que han hecho que la raíz de la remolacha no pueda tener un

El responsable del Departamento Técnico de UPA-Andalucía, Miguel García interviene en un reportaje de Cuaderno Agrario emitido en 8 Televisión donde aborda la recolección y el porqué del descenso productivo

desarrollo normal. Esta merma de producción ha supuesto una falta de ingresos importante en el cultivo, lo que unido a que la remolacha se encuentra en el umbral de rentabilidad hacen que los agricultores tengan que hacer un gran esfuerzo para subsistir. Miguel García explicó que, en total, se contrataron en Andalucía 8.412 hectáreas de remolacha. El descuento medio aplicado ha sido del 10,11 por ciento, debido a impurezas, remo-

lacha podrida y dañada y con una riqueza media en azúcar del 16,73 por ciento. El dato de remolacha líquida ha dado como resultado 678.000 toneladas antes de hacerle la prueba de sacarosa y de 716.000 una vez realizada esta prueba. En lo referente al tema de Agroambientales, Miguel García señaló que desde UPA consideramos que son insuficientes ya que la administración destina poco dinero, y a lo que hay que sumar que son tantos

y tan estrictos lo requisitos que se piden que no compensa solicitar la ayuda ni económicamente y por la gestión documental que requiere y supondrá que el 70% de los agricultores renuncien a solicitar esta ayuda agroambiental. Asimismo, el responsable del Departamento Técnico de UPA afirmó que el precio de la remolacha caerá la próxima campaña 2016 un euro y medio respecto a esta campaña que recién acaba de concluir, lo cual hace que se augure que el cultivo de la remolacha tenga los días contados. Y concluyó con que la solución principal a la situación en la que se encuentra inmerso el cultivo, pasa por que haya un control de las producciones nacionales, ya que no podemos competir con países del tercer mundo.


perjuicios en los cultivos

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 11

La Axarquía malagueña recolecta un 50% menos de uva debido a las altas temperaturas

L

a campaña de la uva en la Axarquía malagueña se tuvo que adelantar debido a las altas temperaturas sufridas en el mes de julio. Y lo hizo con los peores datos confirmados, con una reducción del 50 por ciento en la producción que finalmente se recogió debido a que la mayoría de las viñas estaban quemadas como consecuencia del excesivo calor de comienzos del verano. Una cosecha que se desarrolló a lo largo de poco más de una semana ante la falta de uva en las cepas. El Secretario General de UPA-Málaga, José Gámez, aseguró, al inicio de la recolección, que la mayoría de las hectáreas se encontraban cultivadas en pendientes medias superiores al 45 por ciento, con escaso suelo y, por lo tanto, poco poder de retención de agua. Si a esto le añadimos que los viñedos están en una situación de estrés hídrico muy grave, con una pérdida importante de hoja, y que las plantas suelen acercarse, en algunos casos, a los 100 años de edad, cualquier adversidad climatológica, como el excesivo calor, afecta de manera significativa al cultivo, como sucedió este año. Estas temperaturas elevadas han causado la deshidratación del racimo, produciéndose una pasificación y la pudrición del mismo. De ahí que la recolección de uvas destinadas a vino o a pasas en su mayor parte se haya

tenido que adelantar para garantizar, al menos, el poco fruto que se mantiene intacto. En la Axarquía se dedican al cultivo del viñedo unas 1.900 hectáreas, de las que dependen 1.500 familias, con una producción media de 4.750 toneladas métricas de uvas, destinadas a consumo en fresco un cinco por ciento, a vino un 40 por ciento y a pasas el 55 por ciento, aunque estos valores pueden variar dependiendo de la calidad y cantidad de la cosecha, que hace que pueda destinarse a una u otra aptitud, dependiendo de la demanda y los precios. Ante este importante descenso de cosecha del 50 por ciento, UPA-Málaga solicita como medida urgente que este año todos aquellos agricultores que tienen solicitadas ayudas agroambientales no tengan que dejar sin vendimiar el 10 por ciento de su explotación que según los compromisos agroambientales hay que dejar para alimentación de pájaros y resto de fauna. “Para nuestros agricultores, la viabilidad de sus explotaciones está por encima de cualquier otra circunstancia, y que con estas pérdidas es muy difícil concienciarlos para que deje sin vendimiar un 10 por ciento de su parcela”, concreta José Gámez.


acción sindical

E

cadena alimentaria

12 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

l Vicesecretario General de Relaciones Instituciones y Cooperación de UPA-Andalucía, y Secretario General de UPA-Córdoba, Miguel Cobos, participó en la mesa redonda “La Ley de la Cadena Alimentaria: Aplicación e impacto sobre la sostenibilidad del sistema agroalimentario en España”, celebrada en la Universidad de Córdoba, en septiembre. En ella estuvieron representadas las organizaciones agrarias y la Agencia de Información y Control Alimentaria (AICA), perteneciente al Ministerio de Agricultura. En su intervención, Miguel Cobos valoró la ley, porque tiene como objetivo básico reforzar el derecho de los productores a unas relaciones comerciales equilibradas que permitan el desarrollo viable de la producción y el consiguiente nivel de vida equitativo, y además una mejor vertebración de la cadena con una distribución sostenible del valor añadido en los eslabones que la integran, objetivos ambos que compartimos. Sin embargo, Miguel Cobos afirmó que es necesario dar una respuesta válida a las cuestiones planteadas en el Reglamento de la Ley, delimitando entre otros asuntos claramente su ámbito de aplicación, un sistema de arbitraje, la utilización de indicadores de precios ligados a los costes de producción, el refuerzo de las interprofesionales y la incorporación de la venta a pérdidas como una práctica comercial abusiva. A

Miguel Cobos reclama la inclusión en la Ley de la Cadena Alimentaria de la venta a pérdidas como una práctica comercial abusiva

El Vicesecretario General afirma que es necesario un sistema de arbitraje

nuestro juicio, apuntó el Vicesecretario General de UPA, se debe incluir la prohibición de la venta a pérdidas y, en el caso del sector productor, tendría que estar prohibido realizar operaciones por debajo de los indicadores de costes de producción. Desde UPA, argumentó Miguel Cobos, entendemos que la Ley es una medida de política agraria para equilibrar el poder de negociación en las relaciones comerciales entre los operadores que integran la cadena de valor del sector agroalimentario, además de conseguir una mayor transparencia en la formación de los pre-

cios, aflorar la economía sumergida, reforzar el cumplimiento de los plazos de pago y crear el Observatorio de la Cadena Alimentaria. Asimismo, Miguel Cobos explicó que desde UPA creemos que para cumplir los objetivos de la PAC conviene fortalecer el poder de negociación de los productores en la cadena alimentaria, y demandamos un sistema de arbitraje ante la formalización de los contratos escritos por posibles conflictos entre los distintos operadores o la imposibilidad de alcanzar un acuerdo, y que este mediador sea el Observatorio de la Cadena Alimentaria.



acción sindical

más noticias

14 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

La Permanente del CES, donde está UPA-Jaén, se reúne con el PSOE de Diputación

Luis Miguel Martínez, Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, participó en la reunión entre la Permanente del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén con el grupo socialista de la Diputación. El Presidente del CES, Manuel Parras, encabezó la Permanente, donde UPA-Jaén está representada, además de presidir la Comisión de Agricultura, y explicó a los integrantes del grupo socialista la funciones del Consejo, además de analizar la situación socioeconómica de Jaén. Esta es la primera de las reuniones que el CES mantendrá con los distintos grupos políticos.

UPA-Alcalá la Real celebra su tradicional convivencia, en la que participan Montserrat Moyano y Francisca Gutiérrez

La Vicesecretaria General de Organización y Finanzas de UPA-Andalucía, Montserrat Moyano; y la Secretaria Ejecutiva de UPA-Jaén, Francisca Gutiérrez, participaron en la jornada de convivencia que todos los años organiza UPA-Alcalá la Real con sus afiliados, en la que también intervino el delegado de UPA en el municipio, Cristóbal Cano. En el acto, los responsables de la Organización abordaron los temas de mayor actualidad e interés para nuestros agricultores y ganaderos de la comarca de la Sierra Sur, entre ellos el relevo generacional y los seguros agrarios, sobre todo después de las elevadas temperaturas sufridas este verano que han causado pérdidas importantes en diferentes cultivos. Francisca Gutiérrez habló, igualmente, de las buenas prácticas, de la Xylella fastidiosa, de la importancia para los olivareros que tiene la prevención de esta nueva enfermedad, y la cuestión del riego, fundamental para garantizar el futuro del sector.

El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, explica en directo para el programa Más Vale Tarde, La Sexta TV, el porqué de la subida del precio en origen del aceite de oliva

El Secretario General, Agustín Rodríguez, explicó en directo para el programa Más Vale Tarde, de La Sexta TV, emitido el 24 de julio, el porqué de la subida en origen del precio del aceite de oliva. En la cooperativa Oleocampo, Agustín Rodríguez expuso ante la audiencia que la tendencia de los últimos meses ha sido de subida de los precios medios porque venimos de una campaña muy corta, con una producción que apenas superó las 800.000 toneladas de aceite cuando el mercado nece-

sita más de 1,3 millones. Además, las expectativas de la próxima cosecha van a la baja porque en la primavera llovió poco y las altas temperaturas que sufrimos durante el verano habían mermando en parte la producción. Eso significaba que el precio en origen, lo que vamos a liquidar los agricultores, ha subido, de media, entre los 2,90 y 3 euros, cuando el pasado año no superamos los 2 euros de media.


más noticias

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 15

Jornada técnica de UPA-Andalucía en Córdoba sobre los seguros agrarios

Los técnicos de las oficinas de UPA-Andalucía en las ocho provincias celebraron una jornada sobre seguros agrarios, que se ha desarrollado en la sede de UPACórdoba. El objetivo de la reunión fue conocer los relevantes cambios que han tenido lugar en líneas como la del olivar y de herbáceos extensivos, además de repasar el procedimiento telemático de la tramitación del pago fraccionado a través del aval de SAECA, que es la única vía que quedará para fraccionarlo, según comento el responsable de Seguros de UPA-Andalucía, Miguel García. Igualmente, el Jefe de Servicio de Modernización y Explotaciones, José María Vargas, habló sobre las ayudas a la instalación de jóvenes agricultores, incluidas en el Plan de Desarrollo Rural.

UPA-Jaén y el Ayuntamiento de Andújar se reúnen para buscar soluciones definitivas al problema de las inundaciones

Una delegación de UPA-Jaén, encabezada por nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez, se reunió con el alcalde de Andújar, Francisco Huertas, y el concejal de Agricultura, Luis Salas. El primer encuentro formal y de trabajo, al que asistieron otros miembros de UPA, entre ellos el delegado en Andújar, Juan Santamaría, se desarrolló en un ambiente distendido y fue valorado por Organización y Ayuntamiento. La reunión se centró, sobre todo, en la búsqueda de soluciones definitivas al problema de las inundaciones, así como al pago de los daños generados al más del centenar de agricultores afectados, que ascienden a 2 millones de euros.

Reunión de trabajo entre UPA-Jaén y el diputado de Agricultura

UPA-Jaén tuvo, a mediados de julio, la primera reunión de trabajo con el diputado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Jaén, Pedro Bruno. El Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez; la Secretaria de Organización y Finanzas, Yolanda Ramírez; y los técnicos Alicia Martínez; Ana Isabel de la Torre, y Elio Sánchez, le explicaron los diversos proyectos ejecutados por nuestra Organización en los que ha colaborado la Diputación. Especial atención se le dio a la campaña de promoción del aceite con los desayunos saludables en los colegios que organizamos todos los años no solo en Jaén, sino también en centros educativos de toda España, en la que se incluyen también foros temáticos sobre el olivar y el aceite de oliva de Jaén. También conoció el diputado otros proyectos como el de Eficiencia Energética y Modernización de las Zonas Regables del Olivar de Jaén. Agustín Rodríguez y Pedro Bruno abordaron, entre otras cuestiones, la valorización de la biomasa con fines energéticos; la prohibición del uso de aceiteras rellenables; la cata del aceite y las distintas variedades. Después, Pedro Bruno visitó la oficina de UPA. Se trataba de una primera reunión de trabajo para reforzar lazos con la Diputación.


agua

regadío

16 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

Abordamos con el Director General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico las alegaciones a los planes hidrológicos de demarcaciones intracomunitarias

A

gustín Rodríguez, Secretario General de UPA-Andalucía, y representantes de la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA), entre ellos el Secretario, Antonio López; el vocal José Ramón Bernal; y las responsables de los Gabinetes Jurídico y Técnico, Pilar Prieto y María del Mar López, respectivamente, mantuvieron una reunión con el Director General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico, Juan María Serrato Portillo. El objetivo fue abordar las alegaciones que UPA y AREDA presentamos a los planes hidrológicos de demarcaciones intracomunitarias. Tanto Agustín Rodríguez como Antonio López y José Ramón Bernal le plantearon a José María Serrato la importancia que tiene el regadío en nuestra región, del que depende más del 65% de la producción final agraria, genera el 70% del empleo en la agricultura y es clave en las exportaciones. Por eso, le expusieron que la propuesta presentada por ambas Organizaciones se basa fundamentalmente en la eficiencia y en el ahorro, puesto que las cuencas son deficitarias.

UPA-ANDALUCÍA Y AREDA SOLICITAN AMPLIAR LOS RIEGOS EXTRAORDINARIOS Y DE APOYO AL OLIVAR HASTA EL 31 DE OCTUBRE

UPA-Andalucía y la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) solicitan la ampliación del periodo de los riegos extraordinarios y de apoyo de cultivo del olivar hasta el próximo 31 de octubre. El Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, y el Presidente de AREDA, Marcelo Morales, que han registrado esta mañana la solicitud en la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, defienden la petición en base a dos motivos fundamentales: En primer lugar, UPA-Andalucía y AREDA argumentan que las comunida-

des de regantes y los regantes individuales titulares de las autorizaciones no han consumido el volumen otorgado por la Comisión de Desembalse del pasado 12 de mayo. El segundo motivo radica en que las altas temperaturas registradas durante los meses de julio y agosto han provocado la merma en el cultivo del olivar. De ahí que UPA y AREDA consideren necesario continuar con los riegos autorizados hasta el próximo 31 de octubre, siempre y cuando en el otoño no se registren precipitaciones.


regadío

agua

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 17

La Consejera de Agricultura conoce AREDA y su esfuerzo por los regadíos

L

os responsables de la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA), encabezados por su Presidente, Marcelo Morales, y el Vicepresidente y Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, mantuvieron una reunión de trabajo con la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, que ha conocido de primera mano las principales cuestiones que preocupan a los regantes andaluces y, de esa manera, impulsar proyectos que potencien el regadío, un sector estratégico para el desarrollo económico y agrario de nuestra comunidad autónoma. Entre otros asuntos, AREDA le planteó a la consejera la problemática energética por la subida de la factura eléctrica en las comunidades de regantes, la modernización del regadío en la ribera del Guadalquivir y el Almanzora, la preocupación por la escasez de agua en el levante almeriense, así como la situación de los regadíos con agua desalada en esta zona. Durante el encuentro, la consejera les trasladó su compromiso para estudiar estos casos y trabajar en las cuestiones que son competencia de su departamento a través de una interlocución fluida y permanente. Andalucía cuenta con una superficie de regadío de más de 1,1 millón de hec-

táreas, el 32 % de la superficie cultivada. Con una producción final agraria de 6.600 millones de euros, el regadío supone el 64% de la producción final agraria andaluza y genera el 63%

del empleo agrario. Esta importancia se ve reflejada en la Política Agrícola Común, ya que recibe el 40% de las ayudas. AREDA, que está presidida por Marcelo Morales,

se encuentra integrada por 48.639 regantes de 315 comunidades de todas las cuencas hidrográficas andaluzas. Representa una superficie de más de 207.530 hectáreas.


agua

regadío

18 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

UPA, AREDA, alcaldes y cooperativas reclaman la ordenación y consolidación de los regadíos de Fuente de Piedra como garantía para el desarrollo económico de la zona norte de Málaga

U

PA-Andalucía, la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA), los alcaldes de Humilladero, Mollina y Fuente de Piedra y las cooperativas de la zona se han unido en una reivindicación histórica: solucionar, de una vez por todas, los problemas que tienen en vilo a más de 1.200 agricultores y 5.000 hectáreas de diferentes cultivos, donde predomina la aceituna de mesa, que pueden regar pero en precario, con unos expedientes que no están resueltos desde hace más de 20 años. Para ello, han presentado alegaciones a la revisión

del Plan Hidrológico de la Cuenca Mediterránea Andaluza en las que reclaman la ordenación y consolidación de los regadíos de Fuente de Piedra, donde se tenga en cuenta el estudio sectorializado del acuífero, por un lado, y la laguna por otro, además de que el balance de recursos de la laguna Fuente de Piedra se auxilie mediante la interconexión con el río Genil. Todo ello con el objetivo de garantizar el desarrollo económico de la zona norte de Málaga. Con carácter general, se solicita la actualización de los títulos concesionales para toda la

Cuenca, adaptándolos a la realidad, la modernización del 100% de los sistemas de riego, la reutilización de las aguas regeneradas destinándolas en su totalidad al regadío y la interconexión de sistemas. El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, ha explicado, en una rueda de prensa celebrada en Humilladero, que el regadío en nuestra región es absolutamente imprescindible para el desarrollo económico, porque genera más del 65% de la producción final agraria y el 70% del empleo agrario, exportándose todo tipo de productos a más de 50 pa-

íses. Con estos datos, desde UPA entendemos que se debe hacer una planificación hidrológica acorde con el siglo XXI, enterrando definitivamente un modelo basado en títulos concesionales de hace más de 50 años. Por eso, las alegaciones presentadas contemplan una revisión y actualización de las concesiones con carácter general, acompañado de la modernización del 100% de los regadíos al objeto de aprovechar todo el agua disponible. En el caso de Fuente de Piedra, para UPA y AREDA es absolutamente imprescindible la utiliza-


regadío

agua

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 19

ción del recurso en equilibrio con el entorno, pero en beneficio del desarrollo económico de la zona. “No puede ser que la solución sea mirar para otro lado durante 20 años. Ha llegado la hora de revisar el balance del acuífero, pero analizándolo de forma separada porque no tiene que ver con la laguna propiamente dicha, que se carga con las aguas de lluvia. No se puede pretender lo que quieren algunos, que es alterar el estado natural de la laguna para que no se seque cuando biológicamente llega el momento, que es en verano. Y desde UPA queremos dejar una cosa muy clara. El patronato se tiene que renovar, porque hay personas que llevan al frente muchos años, no facilitan la búsqueda de soluciones definitivas al problema y por lo tanto tienen ya una merecida jubilación“, asegura Agustín Rodríguez. Por su parte, el miembro de la junta directiva de AREDA, Juan Ramón Bernal, afirma: “Defendemos los intereses generales de nuestra comarca. Tenemos expedientes de pozos que no están resueltos desde hace 20 años. No se puede mantener esta situación de precariedad durante tanto tiempo, por lo que queremos regularizarlo. Representamos 5.000 hectáreas de riego, sobre todo de aceituna de mesa, con una producción en campaña normal de entre 40 y 50 millones de kilos y unas 135.000 peonadas entre finales de septiem-

bre y octubre, en una época que no hay otras alternativas. Y si no hay agua es imposible mantener esto, por lo que estamos convencidos de que es compatible el desarrollo sostenible de la laguna con la actividad agraria “. Por último, los alcaldes de Humilladero, Ana Isabel

Pérez; Mollina, Eugenio Sevillano; y Fuente de Piedra, Francisco Delgado, mostraron su total y absoluto apoyo a los agricultores haciendo suyas las alegaciones presentadas por UPA-Andalucía y AREDA mediante un escrito formal ante la Consejería de Medio Ambiente.

Igualmente, se han adherido a las alegaciones la Asociación de Regantes Cuenca de la Laguna, la Cooperativa Virgen de la Oliva (Mollina), la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario (Humilladero) y la Cooperativa Virgen de las Virtudes (Fuente de Piedra).


L

agua

regadío

20 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

a asamblea de la Asociación Provincial de Regantes de Jaén (APROJAÉN), celebrada en Baeza, ratificó el proyecto de Eficiencia Energética y Modernización de las Zonas Regables del Olivar de Jaén impulsado por UPA-Andalucía. La asociación, integrada en AREDA, ha valorado muy positivamente el novedoso y ambiciosa iniciativa puesta en marcha en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. El Presidente de APROJAÉN, Marcelo Morales; y el Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, explicaron el proyecto, apoyados en la proyección de mapas del terreno sobre los que se desarrollará, consistente en la unificación de 40.000 hectáreas de olivar del río Guadalquivir bajo una misma toma, con la consiguiente disminución de los costes de producción. Agustín Rodríguez afirmó que se ha elaborado un estudio de la viabilidad del proyecto, consistente en la unificación de las dos márgenes del Guadalquivir en sendas tomas de agua, aprovechando la cota del río, significaría un ahorro energético cercano al 50 por ciento. Además, recordó que se debe poner en marcha una junta central de regantes para que gestione todo el proyecto, una oportunidad única para la zona al objeto de reducir los costes, especialmente eléctricos. Y adelantó que la iniciativa podría ser ejecutada en otros tramos y otros ríos que lo permitan.

La asamblea de APROJAÉN ratifica el proyecto de Eficiencia Energética y Modernización de las Zonas Regables de Olivar de Jaén que promovemos en colaboración con AREDA y la Diputación Provincial



agua

regadío

22 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

UPA, FERAL y AREDA reclaman más agua del Negratín, conectar la presa de Rules con el Poniente almeriense y que el organismo de cuenca asuma gastos de explotación de las desaladoras

C

onseguir para la provincia de Almería nuevas aportaciones de agua es una de las demandas más destacadas en las alegaciones conjuntas que las organizaciones UPA-Andalucía, la Federación de Regantes de Almería (FERAL) y la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) formularon a la revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca Mediterránea Andaluza, cuyo plazo de exposición pública concluyó el jueves 9 de julio. Las tres organizaciones reclamaron al organismo de cuenca que active un plan de inversiones para facili-

tar la interconexión de los sistemas de explotación, financiar proyectos para la modernización del 100% de los regadíos y que el organismo de cuenca asuma parte de los gastos de explotación de las desaladoras. Unas alegaciones presentadas, en rueda de prensa en Almería, por el Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez; el Presidente de FERAL, José Manuel Fernández; y el Vicepresidente de AREDA, Matías Gómez. En este sentido, demandaron que la comarca del Almanzora reciba más agua del Trasvase del Negratín mediante un incremento

de la dotación actual, que pasaría de 50 a 75 hectómetros cúbicos anuales. Dicha petición se justifica en la situación crítica que vienen padeciendo los regantes del Almanzora, cuya actividad agraria se encuentra seriamente amenazada por la falta de garantías de futuro en los recursos hídricos. Las tres organizaciones estimaron que el incremento de aportes procedentes del Negratín sería perfectamente asumible para la cuenca del Guadalquivir, ya que los 75 hectómetros cúbicos representan tan solo el 0,36% de sus recursos totales.

Dentro del mismo plan de inversiones para interconexión de cuencas, UPAAndalucía, FERAL y AREDA reclamaron la construcción de conducciones que permitan aprovechar en el Poniente almeriense aguas de la presa de Rules, una vez ejecutadas las obras de canalización necesarias para el desarrollo y modernización de los regadíos de Rules y satisfechas todas las demandas de la zona. Con esta medida se contribuiría a mejorar la situación de los acuíferos del Poniente, que desde hace tiempo muestran síntomas de agotamiento y


regadío

agua

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 23

se garantizaría el futuro de uno de los modelos agrícolas más eficientes y rentables de toda Andalucía, que genera el 25% de la producción final agraria y miles de empleos en nuestra Comunidad. A juicio de las tres organizaciones, el nuevo Plan Hidrológico para la Cuenca Mediterránea Andaluza debe contemplar la desalación como vía prioritaria para generar recursos hídricos y que el organismo de cuenca pague una parte de los gastos de explotación de las desaladoras, para rebajar la presión económica sobre los regantes. La desalación se completaría con la reutilización de aguas regeneradas, en cumplimiento de la legislación en materia de aguas y que hasta ahora han ignorado las administraciones. Y de vital importancia es completar la modernización del 100% de los regadíos para incidir en el ahorro de agua que permita garantizar dotaciones existentes y atender demandas futuras. Tan importante como las inversiones para modernización y construcción de nuevas infraestructuras es que el Plan Hidrológico de la Cuenca Mediterránea Andaluza fundamente sus decisiones en el conocimiento exacto sobre la disponibilidad de los recursos hídricos y sobre cómo se gestionan. Por ello, UPA, FERAL y AREDA presentaron varias alegaciones que tienen el objetivo común de no perpetuar en el tiempo la falta de información veraz sobre el agua, una

de las mayores deficiencias actuales que lastran las relaciones de los regantes con las administraciones competentes en la materia. Se solicita la puesta en marcha de un proceso urgente de revisión, ordenación y regularización de las extracciones basado en las conclusiones de un estudio geológico que determine la situación real en

que se encuentran las diferentes masas de aguas subterráneas de la provincia. Las tres organizaciones estiman que dicha revisión puede demostrar que en ciertos casos hay recursos disponibles para atender algunas demandas muy localizadas, con lo que se podría desbloquear la tramitación de concesiones que llevan paralizadas desde hace

muchos años en una situación tremendamente injusta y que es consecuencia de la dejadez y de la falta de coherencia. La correcta toma de decisiones y la gobernanza del agua requieren también la inclusión en el Plan Hidrológico de medidas que fomenten la creación de comunidades generales de usuarios en aquellas masas de agua que abastezcan a distintos tipos de usuarios, con el objetivo de vigilar y gestionar los recursos existentes. Reforestación y medidas de lucha contra la erosión son otras de las alegaciones presentadas conjuntamente por las tres organizaciones firmantes.


acción sindical

U

política agraria comunitaria

24 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

na agricultura para el siglo XXI: la PAC y el TTIP”. Ese fue el título de la mesa redonda en la que participó el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide. El curso, cuyo director fue el periodista Ezequiel Martínez, analizó la conservación del medio ambiente, el uso del agua y la energía y la producción sostenible de los alimentos como puntos esenciales en este siglo amenazado por el cambio climático. En su intervención, Agustín Rodríguez defendió la labor de los agricultores y de los ganaderos como generadores de productos de calidad y de primera necesidad, sin los que las personas no podrían sobrevivir. Agustín Rodríguez hizo un somero recorrido por la importancia que tiene la profesión agraria y defendió al agricultor profesional y a la explotación familiar, que dijo han sido los grandes perjudicados en la reforma de la PAC, de la que afirmó no estar contento por cuanto se ha perdido una oportunidad única para eliminar las actividades especulativas en beneficio de una agricultura y ganadería productiva que, además, deja en manos de las políticas abusivas de la gran distribución sin plantear ni una sola medida de regulación de los mercados. El Secretario General de UPAAndalucía defendió el ahorro del agua como recurso escaso y bien público, que debe beneficiar

Defensa de la agricultura y ganadería profesional y la modernización de los regadíos en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide

al interés general y concretó que con la modernización del 100% de los

regadíos se conseguiría dar respuesta a todas las demandas de riego exis-

tentes. Además, hizo hincapié en la necesidad de consolidar regadíos.



organización

congreso de upa-málaga

26 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

El 6º Congreso de UPA-Málaga reelige a José Gámez como Secretario General

J

osé Gámez ha sido reelegido Secretario General de UPA-Málaga con el 98% de votos en el 6º Congreso celebrado en el Instituto de la Alimentación Mediterránea del Parque Tecnológico de Andalucía bajo el lema “Unión, Regulación y Precios”, ante más de 120 personas, entre delegados e invitados institucionales, y que ha sido inaugurado por el Vicesecretario Ge-

neral de UPA-Federal, Miguel Cobos; y la Secretaria General de UGT-Málaga, Auxi Jiménez; y clausurado por el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez. Los informes de gestión, el del Comité y el económico fueron aprobados por unanimidad. José Gámez defendió el lema elegido para el Congreso, “Unión, regulación y precios”, como “elemen-

tos claves y fundamentales de los próximos cuatro años”. “Queremos que los agricultores hagan un esfuerzo para ponernos en las mismas condiciones de la gran distribución, que está muy bien organizada e impone sus criterios a la hora de comprar. Se están dando pasos para concentrar la oferta, por ejemplo del aceite, pero tenemos que seguir avanzando con todas las producciones”,

ha asegurado el Secretario General de UPA-Málaga. Además, José Gámez ha abogado por incentivar el cultivo de la estevia, que se está implantando en la provincia de Málaga, especialmente en la Axarquía, donde hay 120 pequeñas explotaciones, como un producto que puede complementar la renta agraria de la zona. Igualmente, ha pedido la ubicación de

LA NUEVA EJECUTIVA DE UPA-MÁLAGA ESTÁ COMPUESTA POR NUEVE MIEMBROS, DE ELLOS TRES MUJERES

L

a nueva Ejecutiva de UPA-Málaga está compuesta por José Gámez Villalba, como Secretario General; Francisco Moscoso Castillo, Vicesecretario General de Relaciones Institucionales; Francisca Fernández Pérez, Secretaria de organización y Finanzas; Miguel Ángel Toledo Merino, Secretario de Agricultura, Medio Ambiente y Producciones Ecológicas; María Jesús López de la Torre, Secretaria de Ganadería, Formación e Igualdad; y Francisco Liceras Valencia, Secretario de Desarrollo Rural, Innovación y Ciencia; Mari Carmen García Lupión, José Ángel Lanzas Hidalgo y José Manuel Velasco Cebrián, Secretarios Ejecutivos.


congreso de upa-málaga

organización

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 27

E

HOMENAJES DEL 6º CONGRESO

l 6º Congreso de UPA-Málaga rindió un más que merecido homenaje al Delegado de la Junta de Andalucía en Málaga, José Luis Ruiz Espejo; al ex alcalde de Moclinejo, Antonio López Blanco; al jefe de área de AGAPA, Juan Gámez Villalba; a la ganadera Cristobalina Cotos Amaya; al agricultor de Cuevas de San Marcos, José López Raya; y al agricultor José Palomo Muñoz. cubas de agua para la ganadería al objeto de paliar los graves perjuicios que ocasionan las altas temperaturas. El Vicesecretario General de UPA-Federal, Miguel Cobos, felicitó a UPA-Málaga por el trabajo realizado en los últimos cuatro años y destacó la importancia de la unidad de acción de toda la Organización para afrontar con garantías de éxito los problemas que vendrán en el futuro. “Toda la Organización tiene que estar unida y cohesionada porque nos enfrentamos a una nueva PAC que perjudica notablemente a los

agricultores y ganaderos profesionales, porque no regula los mercados y nos deja en manos de la gran distribución”, afirmó Miguel Cobos. Además, reivindicó medidas para conseguir precios justos para todas nuestras producciones. El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, que clausuró el 6º Congreso, corroboró las palabras de José Gámez e insistió en la necesidad de la unión de las cooperativas en unas empresas profesionales y fuertes que defiendan precios justos para nuestros productos. En nuestra región, afirmó, la agroindustria es

un sector importante y con potencialidades. “Basta recordar que las exportaciones no paran de crecer en los últimos 10 años, que no solo mantiene el empleo sino que lo crea, que es un sector que se ha convertido en la primera industria de Andalucía”, indicó. Pero también tiene debilidades, por lo que Agustín Rodríguez aseguró que hace falta “seguir avanzando en una ordenación y unión de la oferta que permita, con fortaleza, hacer frente a los nuevos retos de internacionalización y, sobre todo, a la gran distribución, porque la dispersión resta oportu-

nidades para conseguir precios justos”. Asimismo, defendió a la ganadería, al reivindicar un plan de urgencia que garantice su supervivencia, reforzando un sector que es imprescindible, incluso, para prevenir incendios forestales. Por último, teniendo en cuenta que no ha llovido lo suficiente en primavera y con estas altas temperaturas, Agustín Rodríguez recordó la solicitud efectuada a la Consejera de Agricultura para convocar una Mesa de Sequía, puesto que empieza a existir problemas en las producciones.


organización

congreso de upa-málaga

28 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

EL CONGRESO EN IMÁGENES Autoridades y responsables de UPA defendiendo la candidatura de los dólmenes como Patrimonio de la Humanidad. Abajo, asistentes al congreso, autoridades y los secretarios generales de UPA-Andalucía y UPA-Málaga atendiendo a los medios de comunicación.


congreso de upa-málaga

organización

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 29

EL CONGRESO EN IMÁGENES

Sobre estas líneas, diferentes intervenciones durante el Congreso de UPA-Málaga, entre ellas José Márquez exponiendo el informe de gestión congresistas votando y fotografías de familia con los responsables de distintas UPAs provinciales.


campo

seguros agrarios

30 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

SEGUROS AGRARIOS- INICIO DE CONTRATACIÓN

42 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 34

Estimado/a amigo/a: Desde UPA-Andalucía te informamos del inicio de contratación de seguros agrarios en el Plan 2013 y te recordamos que ofrecemos las mejores condiciones para la contratación, además de realizar una defensa y un seguimiento de tu seguro durante su vigencia. Para este año, todas las líneas de seguros para producciones agrícolas están adaptadas a la modalidad de SEGURO CRECIENTE, que busca mejorar y simplificar el proceso de contratación de una póliza, convirtiéndolo en una tarea más sencilla para los agricultores. A partir de ahora, al contratar un seguro se dispondrá de una información más clara. Te recordamos que por pertenecer a UPA y realizar la contratación a través de nuestra Organización, gozarás de una bonificación extraordinaria del 5% de descuento por contratación colectiva en tu seguro y además, si se trata de una renovación del contrato de seguro podrás obtener una bonificación adicional.

LÍNEAS DE SEGURO 318 - Seguros con coberturas crecientes para explotaciones hortícolas al aíre libre, de ciclo primavera – verano, en la península y Baleares

327 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones hortícolas con ciclos sucesivos en la península y Baleares. 319 - Seguro con coberturas crecientes para incendios forestales.

PRODUCCIONES ASEGURABLES Achicoria raíz, Berenjena, calabacín, calabaza, calcot, cebolla, cebolleta, chirivía, chufa judía verde, melón, nabo, pepino, pepinillo, puerro, rábano, remolacha de mesa, sandía, tomate y zanahoria.

Acelga, achicoria de hoja-verde, achicoria-raíz, baby-leaf, berza, borraja, brócoli, coles de Bruselas, col-repollo, coliflor, escarola, endibia, espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, lechuga y romanesco.

Aguacate, chirimoyo, chumbera, litchi, mango, papaya, palmera datilera y piña.

324 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de multicultivos y hortalizas.

Todas las hortalizas excepto los cultivos de más de un año alcachofa, espárrago, fresa y fresón.

301 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones citrícolas.

310 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de frutos secos (Mod. P)

309 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de cultivos herbáceos extensivos (Mod. P) 314 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras (Mod. P)

15 enero

15 enero

Coníferas, frondosas arbustivas.

322 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de producciones tropicales y subtropicales. 323 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones industriales textiles.

FECHA INICIO SUSCRIPCIÓN

Algodón, cáñamo y lino.

FECHA FINAL SUSCRIPCIÓN varias en función de cultivo y ciclo

varias en función de cultivo y ciclo

31 mayo

1 febrero

Aguacate (mod.1,2) 30 junio Aguacate (mod.P) 15 sept Resto (mod.1,2,P) 30 junio

Con cob. No nascencia: 7 abril Sin cob. No nascencia (P) 1 febrero 30 junio 1 marzo

varias en función de cultivo y ciclo

Naranja, mandarina, limón, lima y pomelo.

1 abril

31 agosto

Almendro, avellano, algarrobo, nogal y pistacho.

1 marzo

15 mayo

Cereales de invierno, cereales de primavera, arroz, leguminosas grano, leguminosas de consumo humano y fabes.

1 marzo

Aceituna de almazara y aceituna de mesa.

15 marzo

Cereales Invierno: 15 junio Cereales primavera: 30 junio Leguminosas y Oleagin.: 15 junio Arroz: 30 julio

30 junio



cooperativismo

las marismas

32 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

Las Marismas de Lebrija, una cooperativa de gran dimensión bajo la presidencia de Juan Sánchez

L

a Cooperativa Las Marismas de Lebrija, la mayor sociedad del Bajo Guadalquivir y la segunda en importancia en Andalucía, está adquiriendo una gran dimensión con Juan Sánchez como Presidente. Y conocer el trabajo de sus más de 500 socios fue el objetivo de la visita realizada por el Director Gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Consejería de Agricultura, José Pliego; el Presidente de la SAT Los Guiraos, Matías Gómez; y el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, a quienes Juan Sánchez, que también es Secretario de Agricultura de UPA-Andalucía, explicó cómo se gestiona la cooperativa. En su visita, José Pliego, Matías Gómez y Agustín Rodríguez conocieron que las más de 12.000 hectáreas que explotan los socios de la Cooperativa Las Marismas de Lebrija producen 56 millones de kilos de algodón, con la que obtienen unos 35 millones de euros al año; 40 millones de tomate concentrado, que suponen 30 millones de euros; 23 millones de tallos de flor cortada, que suponen otros 2,1 millones de euros, y una creciente actividad hortícola, con unas 300 hectáreas dedicadas a zanahoria, cebolla y coliflor que generan 2,7 millones de euros. La cooperativa también ofrece servicios de suministro, herrería y taller que generan

unos 30 millones anuales, con los que se ronda una facturación de 100 millones al año en total. Las Marismas de Lebrija exporta prácticamente toda su producción, sobre todo a Europa en el caso del algodón y las hortalizas, aunque llegan a medio mundo con su tomate concentrado. Y el reto para el futuro, según les adelantó Juan Sánchez, es seguir creciendo en el desarrollo de la cooperativa, triplicar la superficie próximamente por los altos márgenes de beneficio y la capacidad para generar empleo. De esta manera, la sociedad reforzará su implicación en la economía del Bajo Guadalquivir. Por último, les aseguró que la cooperativa está muy interesada en reforzar la investigación y la innovación para el desarrollo de la sociedad y seguir generando empleo, al objeto de que el valor añadido se quede en el Bajo Guadalquivir. De ahí que Juan Sánchez le pidió a José Pliego una mayor implicación de la Junta de Andalucía, pero también del resto de las administraciones públicas, en apostar por la innovación y ayudar a las empresas que, como en el caso de Las Marismas de Lebrija, quieren reforzar la línea de la investigación para obtener cada vez más productos de calidad que puedan competir en un mercado globalizado como el actual.


las marismas

cooperativismo

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 33

LA VISITA EN IMÁGENES


ganadería

cordero segureño

34 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

Concentración de la oferta, Centro de Tipificación e IGP del cordero segureño para llegar con precio a los mercados

E

l Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, participó en la mesa redonda sobre “La comercialización en el sector ovino” celebrada en el marco de las Jornadas de la Oveja Segureña, en Santiago de la Espada, en la que también estuvo presente el Secretario de Ganadería de UPA, José Antonio Torres, junto con el diputado de Agricultura y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y el alcalde, Pascual González. Luis Miguel Martínez abogó por la concentración de la oferta, la puesta en valor del Centro de Tipificación y el aprovechamiento de la Identificación Geográfica Protegida del cordero como claves para llegar con precio al mercado nacional e internacional. “Estamos en un mercado completamente diferenciado, globalizado, en el que cualquier producto está en una hora en cualquier parte del mundo. Y es fundamental adaptarse a ese mercado, con una dimensión importante en comercialiación. En Segura se producen dos millones de kilos de carne al año, una cantidad considerable, pero a lo mejor no suficiente para cubrir estos mercados. Por eso es clave trabajar acompañados, integrándose. Y esa unión se llama con-

centración de la oferta, que es lo que se necesita en cualquier producto del sector primario“, explicó. Por eso abogó por el Centro de Tipificación y por su puesta en valor como una “buena herramienta” para conseguir la linealidad que dé estabilidad en mercados y precios. Luis Miguel Martínez hizo referencia también al cordero segureño como un producto bastante singular. “No hay cordero segureño fuera de Segura y por

eso hay que marcar una diferenciación vía precio con respecto a cualquier otra carne de cordero que no tiene ese marchamo de calidad. Por eso creo que tendréis que convencer al consumidor poniendo en valor todas estas características, para que lo compre a mayor precio y se consiga valor añadido. De ahí que la IGP es otro mecanismo que bien utilizado puede ser bastante útil, sobre todo para el consumidor de ciudad que echa

de menos conocer cómo ha vivido y se ha sacrificado el animal”, afirmó. Y otro plus añadido que se debe aprovechar es la seguridad alimentaria que demandan consumidores internacionales, como en EE UU, Alemania o Japón, “que buscan estándares de calidad óptimos que tenéis en vuestro producto“. La mesa redonda estuvo moderada por el concejal de Agricultura y Ganadería de Santiago de la Espada, Javier Ruiz.


vacuno de leche

ganadería

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 35

Alertamos del desplome de los precios de la leche y damos la voz de alarma ante la desaparición del sector en los próximos 5 años

L

a eliminación de las cuotas lácteas ha provocado el desplome de los precios de la leche, por lo que los ganaderos andaluces están muy preocupados por el futuro. La bajada ha sido tan importante que UPAAndalucía alerta de un desplome en origen que puede llevar a la desaparición del sector. El Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, y el ganadero José Guillermo Lozano, alertaron de esta crítica situación en una información emitida por Canal Sur TV, en la que abordaron la momento actual por el que atraviesan

las más de 700 vaquerías que perviven en Andalucía, y que producen 450.000 toneladas de leche anuales. “Las explotaciones ganaderas de leche están al borde de la rentabilidad. Actualmente, producir un litro de leche ronda los 35 céntimos y se está vendiendo a apenas 32 céntimos, un problema que puede hacer desaparecer todo el sector. No es posible mantener una actividad económica en la que los costes de producción están por encima de la venta del producto”, alerta Agustín Rodríguez, que pide un reequilibrio en la

cadena de valor. Por su parte, el ganadero José Guillermo Lozano afirma: “Esto es insostenible, porque los precios son los mismos que hace treinta años, mientras que los costes no son iguales, sino que han crecido. Si el precio no sube, tendremos que cerrar como han hecho la mayoría en Andalucía”. Además, critica que Francia controle el sector del envasado en nuestro país, una industria “que impone los precios, sí o sí. O firmas el contrato o no te recogen la leche”, asegura. Ante la escasa rentabilidad, las explotaciones ga-

naderas de leche han comenzado a desaparecer en Andalucía. Agustín Rodríguez recuerda que en Huelva este sector ya ha desaparecido, mientras que en Almería prácticamente también, y en el resto de Andalucía lo podría hacer en los próximos cinco años, salvo en Córdoba porque está Covap. Ante esta situación, UPAAndalucía aboga porque los ganaderos den pasos para organizarse como cooperativa, para vender de forma conjunta su producción y evitar que el mercado controle unos ingresos que cada vez son más precarios.


promoción

ferias

36 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

UPA-Jaén vuelve a tener estand en las ferias multisectoriales de Úbeda, Alcalá la Real y Andújar

U

PA-Jaén ha vuelto a tener un estand propio en las tres ferias multisectoriales que se celebraron en la provincia a lo largo del mes de septiembre: Úbeda, Alcalá la Real y Andújar. En algunos casos, el Vicesecretario General de Agricultura y Mercados, Luis Miguel Martínez; y en otros la Secretaria de Organización y Finanzas, Yolanda Ramírez, fueron los encargados de asistir a las ferias y departir con los afiliados, agricultores y ganaderos en general que se acercaron por nuestro estand. Ambos calificaron estas ferias como escaparates importantes para dar a conocer las últimas novedades relacionadas con el sector agrario. En Úbeda, Yolanda Ramírez, y el delegado de UPA en la ciudad, Antonio de la Blanca, participaron en la inauguración de la Feria de Maquinaria Agrícola y recibieron a la alcaldesa, Antonia Olivares; y al delegado territorial de Agricultura, Juan Balbín; y al diputado de Servicios Municipales, Bartolomé Cruz. En Andújar, tanto Luis Miguel Martínez como Yolanda Ramírez visitaron la feria, donde compartieron unos gratos momentos con la Secretaria de Igualdad de UPA-Jaén, María Inés Casado; el delegado de UPA-Andújar, Juan Santamaría, el fundador de la Organización, Juan Conde, y la técnico Con-

suelo Martos, y coincidieron con el delegado de Agricultura, Juan Balbín; el alcalde de Andújar, Francisco Huertas; y el diputado de Agricultura, Pedro Bruno. Por último, en Alcalá la Real, Yolanda Ramírez recibió en nuestro estand al alcalde, Carlos Hinojosa; al concejal de Agricultura, Cristóbal Cano; a la coordinadora del IAJ, Ana Morillo; y al diputado Juan Ángel Pérez.


ferias

promoción

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015 • 37

LAS FERIAS EN IMÁGENES


acción sindical

tratado de libre comercio

38 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 39 • JULIO - SEPTIEMBRE 2015

UPA-Huelva se incorpora a la Plataforma Provincial contra el Tratado de Libre Comercio EE UU-UE

U

PA-Huelva formará parte de la Plataforma Provincial contra el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Así lo acordaron el Coordinador de Izquierda Unida en Huelva, Pedro Jiménez; y el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, en la reunión celebrada en Sevilla, en la que también participaron el responsable de Política Institucional de IU, Francisco Javier Camacho; y la Vicesecretaria General de Organización y Finanzas de UPA, Montserrat Moyano. En la reunión, ambas organizaciones coincidieron en las nefastas consecuencias que, de seguir adelante, tendrá dicho tratado para la agricultura y ganadería onubense, y andaluza en general. A juicio de UPA, esas consecuencias tan negativas también se notarán en otros ámbitos, como el medio ambiente, los derechos laborales, los servicios públicos, la protección de los consumidores y la industria en general. Para evitar esto, tanto UPA como IU coinciden en la necesidad de unir voluntades en contra de un tratado que tiene como objetivo favorecer los intereses de las grandes multinacionales frente al interés general de la ciudadanía y de los pueblos.

Por ese motivo, la Plataforma Provincial, de la que ahora forma parte UPA-Huelva, lleva trabajando tiempo en la recogida de firmas de rechazo al tratado; celebrando actos y charlas informativas y concienciando a la población para frenar el proceso de negociación oscurantista que se viene llevando a cabo por los negociadores de Europa y de Estados Unidos. UPA e IU insisten en que este acuerdo trata de beneficiar y primar los intereses agrícolas norteamericanos, basados en un modelo industrial de grandes explotaciones agrícolas, sin los controles y garantías que se establecen en Europa, en detrimento del modelo agrario en el que descansa la agricultura andaluza y española, donde priman la calidad y la seguridad alimentaria. Desde Izquierda Unida se están presentando mociones en los ayuntamientos y en las diputaciones en las que se rechaza este tratado y se respaldan las iniciativas que desde la plataforma se están poniendo en marcha. Por último, UPA e IU mostraron su disposición a celebrar una próxima reunión al máximo nivel entre las direcciones andaluzas de ambas organizaciones.


S ED ES D E U PA - A N D A LU C Í A

Ac-

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍA

Alberche 4b 1ª plta. 41005 Sevilla Tel: 954 648 221 Fax. 954 637 742 upa-a@upa-andalucia.es

ALMERÍA

UPA-ALMERÍA C/ Altamira, 10 1º D Dcha 044005 (Almería) Tel./Fax. 950 622 169 / 950 224 630 upaalmeria@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Berja C/ Chiclana, 5. Tel. 950 492 644

Adra C/ Carril de Cuenca, 3. Bajo Tel. 950 403 325 Albox C/ Ramón y Cajal, Bajo Tel. 950 121 076 Vélez-Rubio Avda. Andalucía, 63 Tel. 950 410 291

Huércal-Overa C/ Guillermo Reina s/n Roquetas de Mar Plaza Dr. Marín

CÁDIZ

UPA CÁDIZ C/ Calvario 101. Local 3 11520 Rota (Cádiz). Tel/Fax. 956 841 641 upacadiz@upa-andalucia.es

OFICINAS COMARCALES

Setenil de las Bodegas Plaza Villa 21 CP:11692 Tel. 956.134.113

CÓRDOBA

UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9 Bajo 14013 Córdoba Tel. 957 421 910 Fax. 957 760 614 upacordoba@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Cabra Avda. José Solís, 20 Tel. 957 524 417

Priego de Córdoba Niceto Alcalá Zamora s/n Tel. 957 540 541

La Rambla Casa Agripina C/ Barrios, 15 1ª planta Tel. 957 684 130 Fuente Palmera C/ Hornachuelos, s/n Tel. 957 338 025 Baena

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º Madrid Tel. 915 541 870 Fax. 915 542 621 upa@upa.es

C/ Duque de Rivas, 9 Tel. 957421910

Espejo C/ Clodoaldo Gracia, local 5. Tel. 957 376 854 Montalbán C/ Jesús Rescatado s/n Tel. 957 310 165

Lucena P.I Pilar de la Dehesa , parc E-C Tel. 957 502 765 La Montiela C/ Ronda Norte, s/n

Doña Mencía C/Doctor Fleming, 11 Pozoblanco C/ San Gregorio,85

Villaviciosa C/ Lanzas Torres, 8

Adamuz Edificio Ayuntamiento C/Fuente, 14 Fuente Carreteros C/Nueva, 5 Tel.957 714 417 Iznajar Cámara Agraria

Rute Edificio Usos Múltiples. C/ Priego s/n

GRANADA

UPA GRANADA C/ Estrellas, 18 18015 Granada Tel. 958 804 363 Fax. 958 804 364 upagranada@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Orce C/ Miguel Navarro Castelforte. Edif Escuelas Viejas

Cúllar C/Cuesta Barranco s/n

Cuevas del Campo C/Humilldero, s/n. Ayuntamiento

HUELVA

UPA HUELVA C/ Berdigón, 29. Bajo Dcha. Tel. y Fax. 959 25 76 22 upahuelva@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Cala Avda. Andalucía, 38

JAÉN

UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30 Tel. 953270728 / 29 Fax. 953 270 766 upajaen@upa.es

OFICINAS COMARCALES

Alcalá la Real C/ Tejuela, nº 7, 2ª planta Tel. y Fax. 953 585 192 upaalcala@upajaen.org

Alcaudete C/ Alcalde Fernando Tejero, 15. Bajo. Tel. y Fax. 953 561 210 upaalcaudete@upajaen.org

Andujar Polg. Sta. Úrsula. Naves Modulares, s/n Tel. y Fax. 953 505 707 upaandujar@upajaen.org

Arjona C/ Cervantes, 10. 1ª Planta Tel. 953518783 upaarjona@upajaen.org

Baeza C/ Acera de la Trinidad, nº 1, 1ª P. Tel. y Fax. 953 740 503 upabaeza@upajaen.org Beas de Segura Avd del Mercado s/n Tel. 953 458 089

Cabra de Santo Cristo Nacimiento, 1. Tlf. 953 392 040 upacabra@upajaen.org

Cambil C/ Posadas. C. Soc. 1ª Plt. upacambil@upajaen.org

Castellar C/ Mendo Benavides, Loc.1-2 Tel. 953 460 741 upacastellar@upajaen.org

Castillo de Locubín Plaza del Carmen, s/n Tel. y Fax. 953 590 704 upacastillo@upajaen.org

Cazorla C/ Cronista Lorenzo Polaino, 1 bis, Bloque 1, Bajo izquierda Tel. 953 710 006 upacazorla@upajaen.org

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11.5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel. 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es La Carolina C/ Cuartel, nº 23 Tel. 953 682 151 upalacarolina@upajaen.org

La Puerta de Segura C/ Primero de Mayo, nº 7 Tel. 953 486 222 upalapuerta@upajaen.org

Marmolejo C/Palacio Valdés, 2 Centro Social 2ª planta. Tel. 953540 361

Martos C/ Vicente Alexandre, nº 5 Tel. y fax. 953 702 281 upamartos@upajaen.org Noalejo Plaza de España, 1 Tel. 628 907 215

Peal de Becerro Avda. Andalucía, s/n Tel. 953 73 07 08 upapeal@upajaen.org

Quesada C/ Médico Basilio Rodríguez 2, 1B Tel. 953 73 42 57 upaquesada@upajaen.org Torredelcampo C/ Aguilar, nº 5 - 7 Tel. 953 56 86 82 upatorredelcampo@upajaen.org

Torredonjimeno C/ Carrera Alta, nº 62. Bajo Tel. y Fax. 953 342 401 upatorredonjimeno@upajaen.org Úbeda C/ Obispo Cobos, 4 1ª Pl. Tel y Fax. 953 755 648 upaubeda@upajaen.org

Villagordo C/ Benjumea, 13 Tel. 953 378 250 upavillargordo@upajaen.org

Villacarrillo C/ Federico García Lorca, 6 Tel. 953 454 452 upavillacarrillo@upajaen.org

Villanueva del Arzobispo C/Ramón y Cajal, 28 Tel. 953 450 533

MÁLAGA

UPA MÁLAGA Heroe de Sostoa, 119-1º D 29003 Málaga Tel. 952 004 950

Fax. 952 340 405 upamalaga@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES Ronda

C/ Lola Peña Parres, s/n Tel. 952 872 894

Fax. 952 557 372 Antequera

Urbanización Las Albarizas, Bloque 2 Pl. Baja Tel. 952 702 609

Vélez-Málaga

c/ Tejeda nº 17 bajo

29700 Velez-Malaga

SEVILLA

UPA SEVILLA

Avd. Blas infante 4, entreplanta 4º, puerta derecha

Tel. 954 662 002

Fax. 954 662 078

OFICINAS COMARCALES Los Palacios

Toledillo, 3

Real de la Jara

Plaza de Andalucía 1 Cañada Rosal

C/ Campomanes. s/n Edif

Asuntos Sociales, 1º Planta Tel. 637 792 326

Isla Mayor

C/ Nuestra Sra. del Pilar, s/n Tel. 647 462 148

Villamanrique Condesa C/ Cañadas, s/n

Tel. 647 46 21 48

Peñaflor

Plaza de Andalucía s/n Tel. 656 81 19 56

Pilas

C/ La Santa María, 6 Tel. 628 412 077 Marismillas

C/Torrecillas, s/n El Coronil

C/ Doctor Escassi, 1



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.