La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 272

Page 1

01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 1

número 272 • enero-febrero 2019

UPA moviliza a la sociedad rural por un voto responsable en las convocatorias electorales de 2019 Nuestra participación es decisiva para que el futuro de la agricultura y el mundo rural tenga el protagonismo que merece en todas las instituciones


LA TIERRA DEL AGRICULTOR Y GANADERO 210X285.indd 1

1/2/19 11:42


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 3

enero-febrero 2019 • nº 272

Del dicho al hecho AÑO 36. Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

E

N el escaso plazo de un mes, entre finales de abril y de mayo, todas y todos nosotros estamos llamados a votar para renovar las instituciones democráticas, desde los ayuntamientos de nuestros pueblos a la Unión Europea, pasando por provincias, comunidades autónomas, el Gobierno de España y el Parlamento Europeo, del que saldrá también una renovada Comisión Europea. En todos los casos está en juego mejorar nuestro presente y, sobre todo, garantizar nuestro futuro. Por eso es importante votar y tratar de influir al máximo desde las organizaciones sociales del mundo rural en los compromisos que asuman los partidos políticos en las campañas electorales. Eso estamos haciendo desde UPA, conscientes de nuestra responsabilidad como organización que representa al colectivo mayoritario del campo español. Y lo hacemos con un objetivo claro: conseguir que el resultado final de toda esta amplia renovación de instituciones y gobiernos se traduzca de verdad en pasar del dicho al hecho. En nuestro caso, corremos el riesgo de ocupar un pequeño rincón en el apartado de asuntos varios en los programas electorales. Además, sin grandes matices entre unas y otras alternativas políticas. Porque, ¿quién no va a estar en contra del despoblamiento rural? ¿Quién no hablará a estas alturas de sostenibilidad? ¿Quién no va a mostrar su voluntad de favorecer la modernización del sector agrario, el relevo generacional o la promoción de alimentos de calidad? ¿Quién –incluso– no será partidario de garantizar los servicios básicos a la población rural? Todo ello, en apenas unas frases, lugares comunes, que no generen rechazo de nadie. Pero esto no nos sirve. Necesitamos compromisos más concretos, con plazos y presupuestos, garantías firmes de que las buenas palabras se convertirán en hechos. Y hay mucho margen para ello. Empezando por las orientaciones que defiendan las comunidades autónomas y el Gobierno español para negociar la nueva PAC en Europa. Asumiendo a continuación, con claridad, que se puede y se debe hacer política agraria nacional y regional. Y gestionando con una doble visión transversal y sectorial todas las políticas que influyen en nuestro entorno. Tenemos también la responsabilidad de conven-

cer a toda la sociedad de que los problemas del mundo rural nos afectan a todos, rurales y urbanos. Que el despoblamiento es una tragedia y un fracaso colectivo, que garantizar la seguridad alimentaria nos incumbe a todos, que la igualdad entre hombres y mujeres requiere políticas específicas en el mundo rural, que tenemos el mismo derecho que todos a los servicios básicos: sanidad, guarderías, colegios, bancos, comercios, acceso a todos los recursos digitales, recursos para las personas mayores y dependientes... Además de necesitar garantías para nuestros productos cuando los sacamos al mercado, con precios justos y un trato equilibrado; de sentirnos apoyados como generadores de empleo en nuestras explotaciones, incluida la presencia destacada de población inmigrante, y de ver reconocida en hechos concretos la valoración de la sociedad a nuestro trabajo en la agricultura y la ganadería, garantizando la tan manida sostenibilidad. No somos héroes, ni queremos ser considerados como bichos raros. Somos ciudadanos y ciudadanas de primera, aunque vivamos en pueblos pequeños y dispersos por la geografía. Estamos orgullosos de ello. Y seguro que con nuestros votos conseguiremos marcar un rumbo mejor para nuestro futuro.


ALI

M

NT

BANC

E

O

DE

Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza

A

OS

D

E

PA

C LEN

I

fendt.com | Fendt es una marca mundial de AGCO.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 5

Elecciones

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 5

UPA moviliza a la sociedad rural por un voto responsable en las convocatorias electorales de 2019 A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se está movilizando en toda España ante las múltiples convocatorias electorales que se sucederán durante los próximos meses. Y lo está haciendo en un doble sentido: para animar a toda la población rural a participar activamente en todas las elecciones y para trasladar a los partidos políticos las prioridades de la sociedad rural en su conjunto y, de manera especial, de las y los profesionales de la agricultura y la ganadería. Nuestra responsabilidad como organización representativa del colectivo mayoritario del campo español, la agricultura familiar, es trabajar en cada pueblo, en cada comarca, destacando la responsabilidad democrática –que incluye deberes y derechos– de votar para renovar las instituciones que vertebran nuestro sistema político, de cuya gestión depende en gran medida el día a día colectivo e individual de todos nosotros. Los mensajes de UPA en este sentido parten de una premisa básica: todos los votos son igual de importantes e igual de útiles, con independencia del tamaño de la población en que se viva y de la provincia en que se integre. Cada voto cuenta y suma, con idéntico valor, para conformar resultados que se traducen en gobiernos, en políticas, en decisiones que nos afectan a todos, y que, obviamente, no tienen los mismos objetivos, porque la ideología y las estrategias de unos y otros partidos son diferentes.

UPA se pone todo el énfasis ante las próximas elecciones, advirtiendo del carácter decisivo de nuestros votos. De menor a mayor dimensión territorial, resulta evidente la importancia de las elecciones locales. Si hay ayuntamientos vinculados directa y personalmente con sus electores, estos son, sin duda, los ayuntamientos de los pueblos, de cuya gestión dependen aspectos básicos de la vida cotidiana. Además, salvo en las comunidades autónomas uniprovinciales, los votos en las elecciones municipales son también decisivos para conformar después las Diputaciones, que gestionan políticas y recursos muy importantes para mejorar infraestructuras y servicios en los pueblos. De igual modo, las elecciones autonómicas deciden la mayor parte de las actuaciones públicas en política agraria, servicios sociales, educación, sanidad… Y no es lo mismo ver cómo se cierran centros de salud y colegios que valorar compromisos firmes para María Jesús Carrasco Navarro, propietaria de la quesería artesana reforzar la red de servicios de toMaliciosa en El Boalo (Madrid). do tipo a la población rural, asumiendo el coste presupuestario que requieran. Y a mayores, las elecciones generales para conformar las Cortes y el Gobierno de España nos incumben a todos como sociedad y a cada cual como individuo. De igual modo que las elecciones al Parlamento Europeo, por muy lejana que pueda parecer esta institución, son decisivas siempre y más ahora cuando el nuevo Parlamento deberá negociar y aprobar la próxima reforma de la PAC. Una atención diferente atención diferente, y que afectan tanto a las Por todo ello es importante votar. Y por todo actividades económicas y laborales del secello, la Unión de Pequeños Agricultores y No hay, por tanto, ninguna diferencia entre tor agrario como a la necesidad de servicios Ganaderos asume su responsabilidad como un voto rural y un voto urbano, así lo defienque eviten la creación de brechas insalvaorganización agraria y social para conseguir de UPA, pero sí que hay aspectos singulares bles entre la población rural y la urbana. una participación democrática masiva y resy exclusivos del mundo rural, que exigen una Y es en estas singularidades donde desde ponsable en el mundo rural.

L

Nuestra participación es decisiva para que el futuro de la agricultura y el mundo rural tengan el protagonismo que merecen en las instituciones europeas, nacionales, autonómicas, provinciales y locales


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 6

Acción sindical

Colaboración 6 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

¿A quién le importa el voto rural? EDUARDO MOYANO ESTRADA / CATEDRÁTICO DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES OS temas agrarios y rurales nunca han sido temas de interés en las campañas electorales en España, y los partidos políticos apenas les prestan atención en sus programas, salvo algunas menciones muy de pasada. No obstante, en los últimos años el interés por el problema de la despoblación rural ha ido creciendo en la ciudadanía española, hasta el punto de entrar a formar parte de la agenda social y política de nuestro país. La creación de un Alto Comisionado para el Reto Demográfico y el creciente número de publicaciones (tanto en el ámbito de las ciencias sociales como de la literatura) son una buena muestra de ello. Me temo, sin embargo, que incluso el interés por los temas rurales quede solo en un mero espejismo, y que los buenos análisis de diagnóstico que se han hecho, no pasen al terreno de las propuestas políticas concretas. Además, llama la atención que ese interés por el problema de la despoblación rural esté disociado de los problemas de la agricultura, cuando realmente son temas que se imbrican uno en otro, salvo en aquellos casos (más bien minoritarios) de áreas rurales donde es insignificante la presencia de la actividad agraria. Tengo la impresión de que en España los temas agrarios y rurales interesan poco, salvo a una minoría, encarnada en el propio sector agrario y en algunos especialistas del mundo académico que trabajan en esa área temática (geógrafos, sociólogos, antropólogos, economistas…) y cuya influencia en los centros políticos de decisión es bastante escasa.

L

El ejemplo francés Si comparamos a España con lo que ocurre en países como Francia, resulta abismal la diferente atención que se le presta a estos temas. En Francia, los problemas de la agricultura y el mundo rural son objeto del máximo interés, y forman parte de los debates políticos con una intensidad que causa envidia sana. La existencia de una centenaria Academia de Agricultura, cuyo dinamismo actual es digno de admiración (basta con entrar en su página web), dice mucho de có-

Si la sociedad española quiere una alimentación sana y de calidad, un paisaje bien conservado, unos espacios naturales bien gestionados y unos territorios rurales no abandonados, es importante hablar de agricultura y de los modelos agrícolas que queremos mo los temas agrarios y rurales son parte de la cultura francesa. La revuelta de los “chalecos amarillos” es precisamente una rebelión de las áreas rurales y periurbanas, que han hecho oír su “voz” en París y que han convulsionado el escenario político hasta el punto de hacer intervenir al propio presidente de la República, Emmanuel Macron. En eso tiene mucho que ver el hecho de que en Francia, al ser la circunscripción electoral muy pequeña (equivalente a una comarca), el voto de las áreas rurales tiene mucha influencia en la asignación de los escaños en unas elecciones generales, cosa que no ocurre en España, donde al ser provincial la circunscripción, el peso político de las áreas rurales es mucho menor al verse contrarrestado por el mayor peso del voto de las capitales de provincia y de los grandes municipios. Eso explica que en Francia, y en otros países, como el Reino Unido (donde la temática

rural, más que la agraria, es también objeto de atención), el interés por los temas relacionados con la agricultura y el mundo rural no se limita al ámbito de los discursos y los análisis, sino que se extiende al ámbito de las acciones políticas concretas, formando parte de las propuestas y debates políticos previos a los comicios electorales. En los debates previos a las elecciones europeas, la PAC (Política Agraria Común), su impacto y su futuro, es un elemento importante, y se le valora como lo que es, un pilar clave del proceso de construcción europea. Todo eso está ausente en los debates públicos y privados que se desarrollan en España, salvo, como digo, en medios muy especializados o el propio sector agroalimentario. Ni en los discursos sobre el estado de la nación, ni en las sesiones de investidura, ni en las mociones de censura, los temas agrarios y rurales son objeto de atención, y apenas reciben


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 7

Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 7

una pincelada en el mejor de los casos, cuando no el más ruidoso silencio por parte de los representantes políticos. Es verdad que hay excepciones, como la labor que desde las redes sociales llevan haciendo algunas plataformas, pero es una realidad que, a pesar del esfuerzo de las organizaciones profesionales agrarias y las redes de desarrollo rural por extender los temas agrarios y rurales al conjunto de la ciudadanía, estos temas están ausentes del debate político y social.

Interés agrario, interés general Y esto es preocupante, ya que si la sociedad española quiere una alimentación sana y de calidad, un paisaje bien conservado, unos espacios naturales bien gestionados y unos territorios rurales no abandonados, es importante hablar de agricultura y de los modelos agrícolas que queremos. Es necesario hablar si queremos o no macrogranjas, si queremos ampliar la superficie de regadío, si apostamos

por modelos de agricultura intensiva basados en invernaderos, si nos parece bien que la UE continúe ayudando a los productores con sistemas de pagos directos que, sin límite alguno, primen la superficie y no la actividad, si queremos apostar por el relevo generacional y la instalación de jóvenes agricultores, si queremos que se facilite el acceso real de la mujer a la cotitularidad de las explotaciones, si queremos, en definitiva, que la digitalización llegue de forma equilibrada al mundo rural y agrícola sin generar una nueva brecha social entre, de un lado, los agricultores más capacitados y en mejores condiciones para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y de otro, los que están en peores condiciones para ello. En fin, son cuestiones que trascienden el ámbito restringido del propio sector agrario y que, por ello, deberían ser objeto de interés general. Son cuestiones de ciudadanía, y no solo de los agricultores o de las personas que viven en el medio rural. Así se contempla en otros países, pero lamentablemente no

en España. Aquí, en nuestro país, los temas agrarios se perciben como marginales, como propios de un sector al que, con una lamentable miopía, solo se le valora por su cada vez más menguado peso en el PIB nacional (en torno al 3%), sin tener en cuenta que es la base de un importante sector agroalimentario y el sostén de nuestro amplio territorio rural. Recuerdo una bella canción de Víctor Jara, “Y tu padre ¿qué hace?”, en la que afirma “mi padre dice que no habría nada sin que la tierra fuera sembrada”. Eso es algo que debemos interiorizar si queremos avanzar en convertir los temas agrarios y rurales en temas de interés general. Algo que es necesario tener en cuenta si queremos neutralizar el rancio discurso corporativista que propagan determinadas posiciones políticas enarbolando la bandera de la singularidad de un mundo rural al que presenta como homogéneo y guardián de las esencias patrias, sin tener en cuenta que es un mundo tan plural y diverso como el de cualquier municipio o ciudad española.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 8

Acción sindical

Acodea 8 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

El trabajo de Acodea para impulsar el progreso cooperativo agrario cuenta ya con nueve proyectos de éxito en Colombia y Nicaragua pesar del potencial de las cooperativas para promover transformaciones económicas, sociales y ambientales, existen varios cuellos de botella que no les permiten alcanzar estos objetivos a mayor escala: capacidades limitadas para el desarrollo del negocio, la gestión financiera y la gobernanza de la organización; bajos niveles de confianza y asociatividad; prácticas no democráticas y discriminatorias; influencia limitada en políticas públicas, y el impacto de su operación sobre el medio ambiente. En este sentido, Acodea viene trabajando en Nicaragua desde 2014 y en Colombia desde 2017 para fortalecer a varias organizaciones de productores con el apoyo de agripoolers españoles que son socios, empleados o directivos de cooperativas españolas que forman parte de la red de UPA, FADEMUR y Cooperativas Agro-alimentarias de España. A través de un modelo que ha favorecido el aprendizaje entre pares, las organizaciones han logrado importantes resultados en nueve proyectos concretos en Colombia y Nicaragua.

A

Colombia ■ Comsab (plátano y banano) ha logrado abrir una nueva línea de comercialización a grandes superficies y está iniciando la construcción de una planta de procesamiento agroindustrial, clave para agregar valor a la producción y transmitir mayores ingresos a sus socios. ■ Comepcafé (café) ha desarrollado su plan estratégico por medios de consultas con

sus bases y ha construido una bodega para el almacenamiento de microlotes de café especializado, los cuales han tenido una gran acogida en el mercado internacional. ■ La Red Ecolsierra (café y miel) reestructuró su área de recursos humanos y está en proceso de construir una planta para la producción de abono orgánico, clave para evitar dependencias de terceros y mejorar la fertilización de las fincas cafeteras. ■ Por último cabe resaltar los resultados de la Federación Campesina del Cauca (café), que ha desarrollado una estrategia de capitalización interna para construir su propia bodega, logrando empoderar a sus más de 500 asociados.

Nicaragua ■ La cooperativa Flor de Pancasán (cacao y café), ubicada en el departamento de Matagalpa, ha logrado después de tres años de pérdidas un resultado positivo de 18.000 euros, derivado de asesorías en gestión financiera y gestión de riesgos de precios. Asimismo, la cooperativa dio inicio a una nueva unidad de negocio (apicultura) apoyándose en la elaboración de un plan de negocio sólido, enmarcado en un nuevo plan estratégico institucional. ■ Cooprav (café, cacao) duplicó las ganancias del año debido a la mejora del proceso de poscosecha del cacao, a la determinación del precio basada en el margen y a la

Acodea viene trabajando en Nicaragua desde 2014 y en Colombia desde 2017 diferenciación de precios para socios y no socios; aspectos derivados de los servicios de asesoramiento. ■ UCA Soppexcca (café, cacao) logró un 50% de aumento en las ventas de fertilizantes orgánicos en 2018 por valor de 61.000 euros, resultando en un excedente de 18.000 euros. El consejo decidió que la prima de comercio justo para la productividad debería invertirse en la compra de fertilizantes orgánicos, asegurando el equilibrio de la unidad de negocio para los próximos años. ■ La cooperativa Sacaclí (hortalizas, café) consiguió la aprobación de nuevas líneas de crédito de hasta 1 millón de euros, 400.000 euros para capital de trabajo (exportación de café) y 600.000 euros para inversión (producción tecnificada de hortalizas). Las exportaciones de café se incrementaron de 20 a 24 contenedores, gracias a contratos con nuevos compradores derivados de la asistencia a una feria internacional.

■ Faganic (ganadería) ha logrado la puesta en marcha de una unidad de servicios técnicos para productores. Además, finalizó su proceso de planificación estratégica y desarrolló un programa de talleres de capacitación en manejo de registros de fincas ganaderas para sus asociados.

Primeros pasos para seguir construyendo futuro Esta breve descripción de resultados no hace mérito suficiente a todo el esfuerzo realizado por los equipos de trabajo de las organizaciones, pero nos alienta a seguir construyendo y facilitando mecanismos para el fortalecimiento de las organizaciones de productores. En Acodea, al igual que en nuestros impulsores –UPA, FADEMUR y Cooperativas Agro-alimentarias de España–, estamos convencidos de que este es el camino para desarrollar el modelo cooperativo agrario y defender la legalidad, promover el emprendimiento y lograr la equidad en el campo.


seguro de

uva de vino

en Península y Baleares

cosecha

2019

Abierto periodo de contratación con

35

HASTA UN

%

de bonificación

Más que un seguro PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUAMAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 10

La carne de lechal, cordero y cabrito nacional de la proscripción a la prescripción para

Un estudio demuestra que consumir carne de lechal, cordero o cabrito español es saludable y aporta ventajas nutricionales para el ser humano

T

radicionalmente el consumo de carne se asociaba a dietas de alto contenido en grasa y tendía a suprimirse de la alimentación cotidiana en dietas hipocalóricas. Esta creencia ha llegado desvirtuada al consumidor que en ocasiones ha situado el consumo de estas carnes incompatible con una dieta equilibrada y sana –opinión en parte reforzada por otras cuestiones que aparecen esporádicamente en los medios de comunicación muchas veces planteadas sin el debido rigor técnico ni científico–. Lo que hoy en día promueve la evidencia científica y respaldan médicos, nutricionistas y dietistas es una dieta que contenga todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Ningún alimento contiene por sí solo todos los nutrientes necesarios, es por ello por lo que para que una dieta sea sana y equilibrada se han de consumir todos los grupos de ali-

mentos: cereales, frutas, hortalizas, aceites, lácteos, carnes, etc. Tanto es así que hoy en día la evidencia ya no promueve el incremento del consumo de determinados alimentos en detrimento de otros sino que prime la calidad nutricional en las elecciones de consumo.

Sin embargo, todavía es frecuente encontrar quien cree que suprimiendo ciertos alimentos de su dieta –como la carne– tendrá más salud, cuando realmente el riesgo está en carecer de los nutrientes esenciales. Es por esto por lo que cada vez se oyen más voces de expertos que insisten en que lo importante es comer de todo, hacerlo de forma moderada para evitar la obesidad, y aportar la cantidad de proteínas y energía necesaria para el correcto funcionamiento del organismo.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 11

En cuanto a la calidad de los alimentos, existen diferencias nutricionales según el origen, variedad, costumbres culturares en el manejo, preparación, etc. Por eso es importante que cada país tenga sus propias tablas de composición de alimentos y que los alimentos se analicen teniendo en cuenta sus características diferenciales. Hasta hoy, las carnes de lechal, cordero y cabrito españolas no contaban con un estudio nutricional propio y médicos y profesionales de la nutrición recurrían a tablas nutricionales elaboradas en otros países para tener referencias sobre el valor nutricional de estas carnes. A partir de la entrada en vigor de los Reglamentos 1924/2006 y sus modificaciones, y el Reglamento 432/2012, se pueden estudiar las declaraciones nutricionales y saludables de un alimento y solicitar que éstas aparezcan en su etiquetado. Esto proporciona al consumidor información importante para su dieta y la salud, provee al producto de un nuevo valor añadido y facilita al productor una nueva herramienta de comunicación con el cliente. En 2018, gracias a la extensión de norma a partir de los fondos del propio sector, INTEROVIC, encargó un estudio nutricional al centro de investigación extremeño CicytexSipa y el aragonés IA para obtener datos actualizados del valor nutricional de las carnes de lechal, cordero y cabrito nacionales. El objetivo de este proyecto ha sido realizar un estudio sobre la composición nutricional de la carne de lechal, cordero y cabrito para actualizar las distintas tablas nutricionales, como BEDCA, ya que desde INTEROVIC detectaron que las tablas que se utilizaban actualmente en España estaban elaboradas a partir de animales procedentes de países anglosajones principalmente, que se caracterizan por ser más grandes y con mayores niveles de grasa y por eso era proscrita de algunas dietas. Para llevar a cabo este estudio, seleccionaron las cuatro razas autóctonas de ovino y caprino más representativas de nuestro país: cabrito lechal: MurcianoGranadina; cordero lechal: Castellana y Churra; cordero ligero: Manchega, Merina, Rasa Aragonesa y Segureña y se analizaron distintas piezas consumidas habitualmente por los españoles. Como resultado, se obtuvo una importante mejora en los niveles de colesterol, Ácidos grasos y Vitaminas. Este estudio, ha pasado a definir los porcentajes y valores nutricionales actuales de la carne de lechal, cordero y cabrito español, no sólo de los muchos trabajos que han analizado diversos efectos (genotipo, sexo, alimentación, etc.), sino también sobre la analítica realizada (bromatológica, composición en ácidos grasos, vitaminas,

minerales, etc.). Todo ello con una visión de actualidad, pensando en los productos puestos en el mercado por los principales operadores del sector ovino y caprino, y sobre todo a partir de la entrada en vigor del Reglamento 1169/2011, sobre la información, obligatoria y opcional, que ha de ser facilitada al consumidor. En el planteamiento del estudio se propuso el muestreo de la carne de lechal, cordero y cabrito, de los tipos comerciales mayoritarios en España para conocer los valores medios representativos de la calidad nutricional de las distintas partes comerciales de la canal, con objeto de su publicación en revistas científicas internacionales de prestigio, su presentación en los congresos médico nutricionales y su inclusión en las bases de datos pertinentes. Este posicionamiento del trabajo, al estar respaldado por la vanguardia nacional de los principales operadores de ovino y caprino, conforma un elemento de robustez de la información científica obtenida a partir de piezas comerciales extraídas directamente de las salas de procesado. En definitiva, este estudio incluye la excelencia científica de los valores analíticos en su contexto real, tanto de productos como de las presentaciones disponibles para los consumidores, que son ofertadas por el conjunto del sector. Con él, se dan a conocer unos valores medios representativos que permiten a los profesionales especializados en la alimentación humana comunicar una información veraz de la composición química de las distintas partes del cordero y cabrito, en concreto las de mayor valor comercial. Se actualizan las principales bases de datos de composición de alimentos. Se estudian las posibles Declaraciones Nutricionales y Saludables según la normativa vigente y se realiza una revisión bibliográfica sobre la composición química del cordero y la influencia de su consumo en la salud humana. El estudio concluye que el consumo de carne de lechal, cordero y cabrito español es una opción saludable que aporta ventajas nutricionales para el ser humano: las proteínas, contribuyen al aumento y conservación de los músculos y son necesa-

rias para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños; La niacina (B3), ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. La vitamina B6, contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. La vitamina B12, contribuye a la formación normal de glóbulos rojos. El potasio, contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso. El fósforo, contribuye al mantenimiento normal de los huesos y los dientes, especialmente en los niños. Estos valores unidos a la beneficios medio ambientales, sociales, económicos del sector del ovino/caprino y la versatilidad en la cocina de las carnes de lechal, cordero y cabrito facilitada por los nuevos cortes disponibles y por una vasta tradición gastronómica, hacen de esta carne una opción rica como siempre y saludable como nunca y perfecta para una dieta sana y equilibrada. Lo que anima aún más a disfrutar del sabor auténtico de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional. Una dieta sana no tiene que suponer un esfuerzo para la persona. Debe diseñarse de tal manera que sea rica y apetecible para el que la toma y por ello, las carnes de lechal, cordero o cabrito suponen una opción a tener en cuenta.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 12

Acción sindical

InfoadaptaAgri 12 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Adáptate al cambio climático con InfoadaptaAgri II

UPA te ayuda a pasar de la teoría a la práctica en la adaptación al cambio climático Tras la buena acogida del proyecto de UPA InfoadaptaAgri, que analiza y propone medidas de adaptación al cambio climático por parte de agricultores y ganaderos, la organización lanza la segunda parte de esta iniciativa. Más centrado aún en la práctica diaria de las explotaciones, InfoadaptaAgri II salta al campo implicando a expertos técnicos de UPA en toda España. La lucha contra el cambio climático se fundamenta en dos patas: la mitigación de los gases que lo provocan y la adaptación a los cambios climatológicos que ya se dejan notar en nuestro territorio. Los sectores agrícola y ganadero son muy conscientes de lo que significa el fenómeno del cambio climático, y son además los más interesados en diseñar y asumir estrategias de adaptación a los cambios que año tras año se van produciendo. La historia de la agricultura y Jornada de formación de técnicos de UPA en el marco del la ganadería es una historia programa InfoadaptaAgri. de adaptación. Adaptación a los recursos que la naturaleza pone a nuestra disposiInfoadaptaAgri II pasa de la ción para aprovecharlos y producir alimenteoría a la práctica tos, aplicando nuestros conocimientos y nuestra fuerza de trabajo. Visto desde Desde julio de 2018, UPA está llevando a esta óptica, el cambio climático debe ser cabo esta nueva fase del proyecto Infoaconsiderado como un reto más. daptaAgri, con el objetivo de ayudar a Con este convencimiento, UPA ha lanzado agricultores y ganaderos a poner en marla segunda parte de uno de los proyectos cha medidas que les permitan adaptar la más exitosos de los últimos años: Infoagestión de sus explotaciones al cambio daptaAgri II. Una iniciativa que aprovecha climático, y que cuenta con el apoyo de la el trabajo desempeñado en la primera parFundación Biodiversidad del Ministerio te, lo desarrolla y amplía para poner en para la Transición Ecológica y Bayer. práctica muchas de las medidas estudiaEl impacto del cambio climático sobre la das y analizadas, centrándose en aquellas agricultura en España será variable, en que tienen un mayor potencial de implanfunción de la localización geográfica y el tación y un alto grado de coste/beneficio.

tipo de cultivo. Las zonas costeras serán las que potencialmente se verán más afectadas por el aumento de las temperaturas. También se prevé una disminución importante de las precipitaciones en la mitad sur de la península, así como un reparto más irregular de las mismas. En general, todos los cultivos se verán afectados por un aumento del estrés hídrico, además de por fenómenos meteorológicos extremos, como puede ser el granizo, las olas de calor o las lluvias torrenciales, si bien la tendencia de estos es más difícil de prever. El aumento de las temperaturas está provocando ya un adelantamiento en la floración de algunos cultivos. Por otro lado, el ganado también puede verse afectado negativamente por un aumento de la temperatura y menor disponibilidad de agua. Todos los cultivos, así como el sector ganadero, se verían afectados por un aumento de la temperatura. Esto supondría una menor disponibilidad de agua y la ocurrencia de fenómenos extremos, con el resultado de una menor cosecha. Animales y cultivos serán más vulnerables a contraer enfermedades debido a un aumento de estas y de plagas.

Medidas concretas En este proceso de diseño de las actividades del proyecto, el pasado mes de octubre se celebró en Sevilla una jornada de formación de profesionales técnicos de


InfoadaptaAgri

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 13

Principales medidas en las que se centra InfoadaptaAgri II Mejora del abonado Gestión de suelos Mejora de la biodiversidad, servicios de polinización Monitoreo de plagas Digitalización Mejora de la ganadería extensiva. Economía circular Gestión del agua Creación de sistemas de asesoramiento

las medidas enunciadas, que tendrán en cuenta la información obtenida de las encuestas que se están llevando a cabo entre agricultores y ganaderos. El proyecto en esta segunda fase ha querido dar un paso más importante, con la puesta en marcha de varias experiencias de campo que permitan conocer a los agricultores una información práctica y sobre el terreno de las posibilidades de medidas concretas relacionadas con una optimización del uso del agua de riego, la monitorización de plagas o una mejor gestión de los suelos. Igualmente se profundizará particularmen-

te en los efectos del cambio climático en los cereales y su capacidad de adaptación modificando fechas de siembra, mediante la participación del departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Además de trabajar en conocer mejor las principales medidas de adaptación al cambio climático y a partir de ahí formar a los agricultores, este proyecto servirá para adquirir experiencia que será trasladada a las diferentes Administraciones para que ayuden a definir y establecer los futuros planes de gestión de la nueva Política Agraria Común.

AÑOS

UPA procedentes de diferentes comunidades autónomas. El objetivo es que a través de especialistas que están en contacto directo con miles de agricultores, se asesore a estos para gestionar los suelos, monitorizar y controlar las plagas y enfermedades, y mejorar la agricultura de precisión. Además, y de manera paralela, al final del proyecto se dispondrá de una serie de informes técnicos relativos a cada una de

El objetivo es que a través de especialistas que están en contacto directo con miles de agricultores, se asesore a estos para gestionar los suelos, monitorizar y controlar las plagas y enfermedades, y mejorar la agricultura de precisión

4 *

DE GARANTÍA EN TODA LA GAMA DE TRACTORES

T6, T7 y T8 NEW HOLLAND

ES REAL: 4 AÑOS DE GARANTÍA

No podrás quitártelo de la cabeza... New Holland te ofrece una garantía de 4 años o hasta 4.000 horas en toda la gama de tractores T6, T7 y T8, más confianza y tranquilidad. *CONSULTE CONDICIONES EN CONCESIONARIOS OFICIALES NEW HOLLAND. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111(1) ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. (1) La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con tu teléfono móvil, consulta tarifas con tu operador


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 14

Acción sindical

Uniones sectoriales 14 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

comprando y consumiendo lácteos con origen España, ahora que además ya es posible saber con certeza la procedencia de la leche.

UPA pide cambios en la norma que obliga a los trabajadores agrícolas a pasar revisiones médicas con cada contratación

Las importaciones a bajo precio siguen bloqueando la venta de miel española Miles de toneladas de miel española aguardan en los almacenes de las cooperativas apícolas. El bloqueo está provocado por los grandes envasadores, que prefieren comprar la miel a bajo precio (alrededor de 2 euros por kilo) en el extranjero, fundamentalmente en China. El producto español, cuyos costes de producción no bajan de los 2,50 euros por kilogramo, queda así bloqueado. UPA ha vuelto a denunciar esta situación y ha pedido a la gran distribución que reflexione y cambie de actitud, apostando por la miel de origen España para sus marcas propias. Mientras el proceso para que sea obligatorio por ley reflejar el origen de la miel en el etiquetado sigue avanzando –lo que podría alargarse aún varios meses–, UPA cree que los envasadores y la gran distribución podrían reflejar ese origen desde “ya”, apostando por el producto nacional, porque tiene más calidad, más seguridad, menos huella de carbono y, además, contribuye a apoyar al mundo rural y a luchar contra el despoblamiento.

UPA denuncia que España perdió más de 800 ganaderías lácteas en 2018 Cerca de tres granjas lácteas echaron el cierre cada día en España durante 2018. Según los datos recién publicados por el FEGA, al cierre del año había en España 13.630 ganaderos y ganaderas produciendo leche de vaca, lejos de los 14.439 que empezaron el año en el sector. Una pérdida de 809 granjas que supone un drama para el mundo rural. Detrás de los cierres de granjas está la falta de precios justos en origen. En 2018, el precio se mantuvo en 0,322 euros/litro, lo que significa ni siquiera un céntimo más que en 2017, cuando el precio medio fue de 0,319. Aun teniendo en cuenta esta situación, los datos que analizan la calidad de la leche (grasa y proteína) confirman que esta mejoró en 2018. A pesar del cierre de granjas, las que siguieron abiertas incrementaron su producción en más de un 1% en relación con 2017. UPA ha hecho un llamamiento a los consumidores para que apoyen a las zonas rurales

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha reclamado un cambio en la legislación laboral que está obligando a los trabajadores del sector hortofrutícola a pasar revisiones médicas con cada contratación. La norma está generando una situación insostenible, pues los trabajadores se niegan a pasar por el médico, y los agricultores que los contratan se enfrentan a multas. UPA se reúne hoy con el director general de Trabajo para pedirle un cambio en la ley. En el sureste español, la configuración de las campañas hortofrutícolas genera una gran movilidad de trabajadores entre distintas explotaciones, obligando a realizar una revisión médica con cada cambio de contrato. “Es una situación absurda”, ha explicado el responsable de Frutas y Hortalizas de UPA, Antonio Moreno, que ha pedido que si los trabajadores siguen desempeñando la misma actividad y en el mismo sector no estén obligados a pasar continuas revisiones médicas. “La realidad es que nuestros trabajadores se niegan a pasar tres o cuatro revisiones al año, y luego si hay una inspección de Trabajo las multas las afronta el agricultor empleador”, ha denunciado Moreno. Esta realidad afecta a cerca de 14.000 personas en todo el sureste, 6.000 de ellos solo en la Región de Murcia.

UPA desenmascara la injusticia que sufren los cítricos españoles El sector citrícola está afrontando una de las peores campañas de las últimas décadas. Los precios en origen se hundieron desde principio de campaña manteniéndose por debajo de los costes de producción, mientras los consumidores, por su parte, han seguido pagando las naranjas, pomelos, mandarinas y limones a niveles muy similares a los de otras campañas. Las importaciones desde Egipto y Turquía –más tardías– también sirven como excusa para mantener los precios hundidos. Tras los bajos precios se esconden varios factores, pero es innegable que el injusto acuerdo con Sudáfrica ha generado unas dinámicas de mercado perversas que en nada benefician a los productores ni a los consumidores españoles. De acuerdo a la normativa europea, cada tres años la Comisión Europea debe elaborar un informe que evalúe el impacto de estos acuerdos comerciales. De cara al próximo informe, esperado para el próximo mes de octubre, UPA demanda que no solo se contemple el impacto originado hasta la fecha, sino especialmente de cara al futuro a corto y medio plazo. La realidad es que el mercado europeo se encuentra ya compitiendo con estos cítricos provenientes de Sudáfrica desde la mitad de campaña. En ese sentido, se ha registrado hasta la fecha la plantación de más de 10.000 hectáreas de variedades


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 15

Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 15

tardías en dicho país. La política de Aduanas también debe unificarse y reforzarse en toda la UE. Al mismo tiempo, UPA ha insistido en la necesidad de implementar instrumentos y medidas eficaces ante casos de graves crisis como la que vive actualmente el sector.

sufrieron los productores de pepino en el sureste, en las primeras semanas del año. En esas fechas, el pepino vio hundirse sus precios en origen hasta los 0,20 euros, un precio irrisorio, que no cubre ni de lejos los costes de producción y manipulado del producto. La secretaria general de UPA Almería, Francisca Iglesias, aseguró que el sector está perdiendo una oportunidad de organizarse mejor a través de una extensión de norma para la interprofesional Hortiespaña. Por otra parte, la firma de contratos de compraventa que den seguridad a los agricultores sigue siendo una asignatura pendiente en un sector con un marcado carácter exportador –más del 80% de la producción se vende en toda Europa–. UPA ha confiado en que la legislación europea recién aprobada que persigue las prácticas comerciales desleales contribuya a evitar estos problemas.

UPA pide una extensión de norma para Hortiespaña que evite crisis en los mercados UPA reclama una extensión de norma para la interprofesional de la horticultura bajo plástico, Hortiespaña, con herramientas para articular mejor el sector y evitar crisis en el futuro como la que

UPA y el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid se unen para mejorar la salud de los agricultores y ganaderos L Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid y UPA han cerrado una alianza para desarrollar acciones conjuntas encaminadas a mejorar la salud de los y las profesionales agrícolas y ganaderos. La prevención de enfermedades profesionales y de riesgos laborales en el trabajo del campo “puede y debe mejorar”, han explicado desde UPA. En esa labor, la figura del fisioterapeuta “debe hacerse mucho más presente en el mundo rural”, tanto en la prevención de lesiones como en su recuperación en caso de haberse producido. El Colegio de Fisioterapeutas de Madrid asesorará a UPA en materias como ergonomía laboral y prevención de riesgos laborales, una labor que se plasmará en los materiales gráficos y audiovisuales que la organización agraria está preparando gracias al proyecto Agripreven. Los fisioterapeutas participarán también en jornadas presenciales que se llevarán a cabo en diferentes comunidades autónomas. “Para ello se contará con la participación de los

E

colegios profesionales de dichas comunidades autónomas”, valora la secretaria general del CPFCM, Monstserrat Ruiz-Olivares. Ambas instituciones colaborarán juntas para concienciar a agricultores y ganaderos de la importancia de cuidarse, prevenir dolencias y tratarse en caso de sufrirlas para mejorar su salud y su bienestar. “La prevención está en tu mano”, asegura el

lema del proyecto Agripreven, que está desarrollando UPA. “Ahora sumamos las manos y la profesionalidad de unos profesionales tan importantes como los fisioterapeutas de Madrid para mejorar la salud del colectivo al que representamos y minimizar esos riesgos laborales y las posibles lesiones de los agricultores y ganaderos”, destacó tras la firma del acuerdo Marcos Alarcón, secretario de Organización de UPA.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 16

Acción sindical

Polinizup 16 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

UPA lanza el proyecto Polinizup para favorecer las poblaciones de insectos polinizadores Debemos hacer algo. Las poblaciones de insectos polinizadores llevan muchos años descendiendo y hasta las Naciones Unidas han reclamado a los Gobiernos de todo el mundo ponerse manos a la obra para salvar a abejas, abejorros

Los datos recogidos por expertos de todo el mundo lo confirman: las poblaciones de insectos polinizadores están en claro declive. Las poblaciones de abejas disminuyeron en Europa un 25% entre 1985 y 2005. Otras especies están padeciendo la misma suerte. El 46% de las 68 especies de abejorros europeos están en declive y el 24% en peligro de extinción. También las mariposas. En las dos últimas décadas se han reducido a la mitad las poblaciones de mariposas de las praderas, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. La FAO considera que de las poco más de 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% del suministro de alimentos para 146 países, 71 son polinizadas por abejas (casi todas silvestres) y muchas otras por trips, avispas, moscas, escarabajos, polillas y otros insectos. Los agricultores estamos preocupados y concienciados con esta realidad, y quere-

y mariposas. Nuestra agricultura depende de estos insectos, lo sabemos bien. Por eso, desde UPA lanzamos el proyecto Polinizup, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Syngenta.

mos poner todo de nuestra parte para contribuir a su resolución. Por ello, UPA ha lanzado el proyecto Polinizup, cuyo objetivo es ayudar a incrementar las poblaciones de polinizadores mediante la creación de hábitats adaptados a las especies de insectos y a las condiciones locales. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y de Syngenta. La

El proyecto Polinizup tiene un carácter eminentemente práctico y es pionero en España. Los trabajos ya han comenzado, y se alargarán durante este año 2019. Gracias a esta iniciativa se están llevando a cabo estudios de zonas vulnerables situadas en el entorno agrario, principalmente próximas a cauces de agua idea fundamental es adquirir experiencia práctica sobre medidas concretas que favorezcan la población de polinizadores.

Objetivos del proyecto Polinizup Recuperar, conservar y mejorar la biodiversidad en el entorno agrario. Mejorar la gestión del agua y el impacto de fertilizantes y productos fitosanitarios. Prevenir la erosión del suelo y mejorar su manejo. Contribuir a potenciar la eficacia de los planes de control biológico de plagas. Informar al sector agrario de la importancia de la creación de estas zonas. Avanzar en el conocimiento sobre las especies vegetales que más contribuyen al incremento de polinizadores. Análisis de los costes/beneficios de la implantación de las franjas. Profundizar en el conocimiento de la gestión de las franjas polinizadoras.


Polinizup

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 17

Polinizup, un proyecto eminentemente práctico El proyecto Polinizup tiene un carácter eminentemente práctico y es pionero en España. Los trabajos ya han comenzado, y se alargarán durante este año 2019. Gracias a esta iniciativa se están llevando a cabo estudios de zonas vulnerables situadas en el entorno agrario, principalmente próximas a cauces de agua. También se están analizando qué plantas herbáceas de eficacia demostrada en la mejora de la biodiversidad en terrenos agrícolas son más idóneas para favorecer a los polinizadores y a otros insectos beneficiosos. Una de las acciones más interesantes es el establecimiento, mediante siembra, de franjas o márgenes cultivados con especies seleccionadas. Después se van a llevar a cabo estudios de control de las poblaciones de polinizadores y otros insectos beneficiosos en los márgenes cultivados. Zonas donde se está trabajando Cabreros del Río (León). Se va a estudiar la interacción de los márgenes multifuncionales con los insectos en zona de regadío. Madrigal de las Altas Torres (Ávila). En este caso, el ecosistema elegido es el de cultivos herbáceos de secano. Pizarro (Cáceres). Siembra de diferentes especies de plantas herbáceas entre las calles de árboles frutales. En este caso además se estudiará el efecto de los insectos naturales respecto al cuajado de la fruta de hueso. Belvís de la Jara (Toledo). Se estudiará la evolución de la población de insectos a partir de las siembras realizadas entre las calles de los olivos. Además se verá la interacción de las crisopas en el control de plagas del olivo como los trips.

Especies de plantas elegidas en los ensayos Trifolium suaveolens (trébol persa) Trebol resupinatum Vicia villosa (o sativa) Onobrichis vicifolia (esparceta) Lupinus luteus (tremosilla) Borago oficinalis Coriandrium sativus (cilantro) Brassica napus (colza)


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 18

Acción sindical

Inmigrantes 18 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Máxima implicación de UPA en todos los territorios para garantizar derechos laborales, formación y protección social

Inmigrantes en la agricultura: siembra y cosecha del éxito español Paula Álvarez Neira / Departamento de Comunicación de UPA Preguntarse qué fue antes, el éxito de los cultivos españoles o la participación de los inmigrantes en ellos, es como indagar si fue antes el huevo o la gallina. A pesar de las críticas recibidas desde diferentes frentes, a pie de campo no existen Para España, el éxito de su agricultura durante el último cuarto del siglo XX ha significado el progreso económico y la apertura internacional. Por su parte, para las personas que vienen de múltiples países a trabajar en nuestros campos supone, además de tener un salario digno y enviar remesas a sus familias, una oportunidad para formarse y profesionalizarse en el sector agrícola. A partir de este punto en común, las personas inmigrantes que trabajan en nuestras explotaciones son de un perfil distinto y cumplen una función muy diferente en cada caso. El campo del sur de España concentra a la mayor parte de los inmigrantes y de sus esperanzas. Sobre todo, los cultivos de Almería, Jaén y Huelva no serían lo que hoy son sin el trabajo de los trabajadores y trabajadoras extranjeros. Eso sí, con notables diferencias entre estos tres escenarios.

Almería, tierra para echar raíces Bajo los invernaderos almerienses se conjugan dos factores menos conocidos que sus plásticos, pero igual de importantes para desarrollar la agricultura de alto rendimiento

característica de esta zona: la elevada capacitación técnica y el alto volumen de mano de obra especializada. Este segundo lo explica con cifras uno de los responsables de UPA en el territorio, Roque García: “Tienes que tener en cuenta que en Almería hay entre 26.000 y 28.000 hectáreas de invernaderos. En cada hectárea necesitamos un mínimo de dos trabajadores. Así que echa cuentas. Con la población local no cubrimos esta necesidad, sin los trabajadores de fuera no sacaríamos adelante la producción”. Por lo general, estos trabajadores extranjeros son hombres jóvenes procedentes, sobre todo, de los países del Magreb y, en segundo lugar, de los países de África Subsahariana y trabajadores del Este de Europa, estos últimos suelen venir con formación específica en tareas agrícolas. Pero el principal factor que comparten es que “todos vienen para quedarse”, apunta. Así lo ha presenciado él durante décadas: llegan, encuentran un trabajo, se forman para mejorar y hacerse imprescindibles en la explotación, se traen a sus familias y algunos, incluso, al cabo de los años se convierten en propietarios comprando o alquilando su propia parcela.

dudas: aquí todos ganan. Y es que la agricultura española no es una moneda con dos caras. Es, en realidad, un poliedro en el que se conjugan las existencias de muchos actores que tienen un objetivo común: mejorar su calidad de vida.

“En UPA Almería asesoramos en materia laboral y fiscal a nuestros afiliados y hemos establecido un protocolo de expulsión directa a cualquier afiliado o afiliada que no tenga a sus empleados en regla” Por supuesto, esta puede ser la historia de cualquier trabajador inmigrante que tiene sus papeles en regla. Sin embargo, muchas personas que acuden a Almería con la idea de acceder a un puesto de trabajo no tienen una situación regulada en España. “Cuando vienen sin papeles no se les puede dar trabajo sencillamente porque no podemos hacerles un con-

trato y, claro, ¿quién se va a arriesgar a emplearles si hacen inspecciones cada dos por tres y la multa es de 60.000 euros?”. Él mismo se responde: “Nadie. El porcentaje de gente que emplea en sus invernaderos a inmigrantes sin papeles es ínfimo. Imagino que como en cualquier otro sector”. También hay multa para quien emplee sin contrato a trabaja-


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 19

Inmigrantes

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 19

Mª Eugenia Pérez Cáceres. Primer premio del segundo Concurso de Fotografía del Mundo Rural ...y el rojo bajo plástico... (Doñana-Huelva). dores que tengan su situación en regla: son 3.800 euros. “Por nuestra parte, en UPA Almería asesoramos en materia laboral y fiscal a nuestros afiliados y hemos establecido un protocolo de expulsión directa a cualquier afiliado o afiliada que no tenga a sus empleados en regla”. Cuando una persona lleva un tiempo en Almería y no encuentra trabajo porque no tiene una situación regular en nuestro país, finalmente se mete donde puede. “Ocupan algún invernadero o cortijo abandonado. Sobre todo, ocupan juntos, se ve que así se sienten más protegidos”, dice Roque. Al preguntarle por qué en los medios de comunicación se difunde de manera tan recurrente esta imagen de los inmigrantes viviendo entre invernaderos, sobredimensionando este fenómeno y creando ese estereotipo de que los trabajadores del campo almeriense normalmente viven en esas condiciones, Roque lo tiene claro. “Al principio duelen mucho estos ataques, pero cuando uno lleva mucho tiempo aquí se da cuenta de que detrás hay intereses económicos de nuestros competidores o de alguno de nuestros compradores que pretende deteriorar nuestra imagen para

devaluar nuestro producto. Suelen coincidir con ciertos momentos de nuestra campaña o con nuestra presencia en una feria internacional, por ejemplo. Hay que recordar que en el pasado actuaban igual pero acusando al estado de nuestra sanidad vegetal. Después de muchas décadas sin una alerta sanitaria han tenido que buscar otra denuncia”. Volviendo a la situación de los trabajadores que sí tienen trabajo en los invernaderos, su contrato, como el de los asalariados de cualquier otro sector, está sujeto al convenio colectivo. “El salario mínimo del trabajador menos cualificado es sobre 50 euros por día de trabajo. La jornada laboral varía dependiendo de la época del año, pero suele ser de 6 horas y media”. Roque apunta otro malentendido habitual: “No, el empresario no tiene que proporcionarles transporte, alojamiento o comida. Esto no lo tienen incluido, como le sucede a cualquier otro trabajador”. Otra labor fundamental de UPA Almería es la formativa. La organización imparte dos tipos de formación. Una de las vertientes es el curso sociosanitario. Roque explica que en él los inmigrantes aprenden normas culturales, higiénicas y administrativas que, como es

En los campos de Huelva hay sudor, pero no lágrimas como algunos quieren reflejar. En su lugar, frutos rojos. A pesar de que durante el último verano se difundiesen muchas informaciones acerca de la violencia sexual contra diez mujeres, la realidad es que miles de jornaleras vuelven cada año a esta provincia para trabajar lógico, tienen que ir acompañadas de un apoyo lingüístico. Por otro lado, imparten otros cursos técnicos de prácticas agrícolas, como el manejo de productos fitosanitarios o la conducción de carretillas.

Huelva, el ingente trabajo de traer un contingente En los campos de Huelva hay sudor, pero no lágrimas como algunos quieren reflejar. En su lugar, frutos rojos. A pesar de que durante el último verano se difundiesen muchas informaciones acerca de la violencia sexual contra diez mujeres, la realidad es que miles de jornaleras vuelven cada año a esta provincia para trabajar y, como dice el secretario general de UPA Huelva, Manolo Piedra: “¿Quién volvería a nuestros invernaderos si fuesen ciertas las acusaciones de maltrato y violaciones?” El perfil de quien trabaja en la recogida de frutos onubenses es, ciertamente, de una mujer (sobre el 90% del trabajo de recolección lo hacen ellas), joven y reclutada en su propio país para hacer únicamente la cosecha. Desde el punto de vista de la contratación colectiva en origen, es la campaña de mayor peso en España. “El primer contingente se organizó

en el año 2000. En aquella ocasión trajeron la mano de obra sobre todo de Polonia”, cuenta Piedra. De aquella primera experiencia ya han pasado casi dos décadas. En un principio la lista de países en los que se reclutaba a personal fue ampliándose y en un momento dado se incluyó a Marruecos. Hoy en día las estadísticas oficiales han cambiado mucho porque solo se cuantifica como extranjeras a aquellas trabajadoras del país magrebí; las que provienen de otros países como Bulgaria, Polonia o Rumanía, son ahora ciudadanas de la Unión Europea desde que sus países entraron a formar parte de ella. Mucho se ha criticado que solo se utilicen manos de mujer para este trabajo, pero lo cierto es que esas mismas voces suelen denunciar también que en otras labores agrícolas solo trabajan hombres. Piedra explica las razones detrás de la especialización de las mujeres en esta tarea: “Se empezó a preferir a las mujeres por encima de los hombres porque son más cuidadosas con el producto, que es muy sensible, y porque tienen menos problemas de convivencia, lo cual es muy importante cuando tienes un grupo de compañeros de trabajo que, además, viven juntos”. Por otra parte, estos puestos


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 20

Acción sindical

Inmigrantes 20 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

de trabajo son muy positivos para las mujeres. “Hay que tener en cuenta dos cosas. La primera, la elevada tasa de desempleo en Marruecos. La segunda, allí las mujeres no están tan integradas en el mercado laboral como en nuestro país. Para una mujer marroquí venir a trabajar en la campaña de la fresa supone una fuente de ingresos y esto es importantísimo para su independencia y empoderamiento”, explica Piedra. “Y esto lo consigue sin tener que abandonar su país ni dejar a su familia, por lo tanto las ganancias de la fresa van más allá y revierten en el conjunto de la sociedad marroquí”. En cuanto a las condiciones de vida que tienen durante su estancia en Huelva, hay que reconocer que lo único apiñado en la provincia son las fresas en sus cajas. Las trabajadoras, sin embargo, disponen de una vivienda digna para compartir. Ofrecer a las jornaleras un alojamiento gratuito y con unos requisitos mínimos es obligado por la Dirección General de la Inmigración. Este ha de tener un número de metros cuadrados que depende del número de personas que habitan en él. También es obligatorio que disponga de ventanas, ventilación y acceso con unas condiciones específicas. Ha de tener, como mínimo, un cuarto de baño completo, una cocina y un salón. Así está dispuesto por las autoridades y su cumplimiento se comprueba en cada campaña. De ello se encarga la Inspección de Trabajo y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO. “El pasado noviembre han venido representantes del Gobierno marroquí a visitar algunas instalaciones de forma aleatoria”, asegura Piedra. Lo más común es que las jornaleras compartan alojamiento con otras de su misma nacionalidad. “Es una cuestión práctica, así todas hablan el mismo idioma y conviven mejor. Ade-

más, se entienden mejor en cuanto a otros aspectos culturales y religiosos”. “El alojamiento es totalmente gratuito y los gastos también lo han sido siempre, pero este año se empezará a cobrar una cantidad simbólica o el gasto extra que sobrepasa el gasto de un uso normal”, dice Piedra. “Se ha tomado esta decisión al notar que hacían un mal uso de los recursos, especialmente la electricidad. Por poner un ejemplo, dejaban las estufas encendidas durante todas las horas que estaban trabajando y la casa estaba vacía”, explica. Dirigir la coordinación de los contingentes no es una tarea fácil. Esta recae sobre la Comisión Provincial de Inmigración, de la que forma parte UPA Huelva, puesto que sus afiliados acceden a su mano de obra. El papel de la organización no solo es de representación en una mesa: “Visitamos Tánger antes de la campaña, en septiembre, para empezar los preparativos; después, en enero, volvimos para cerrar los acuerdos oficiales y hacer la selección de las trabajadoras en cuatro ciudades diferentes”. Manolo Piedra explica que este año ha habido que escoger a más de 7.000 mujeres en el país vecino: “Parecen muchas, pero hay que recordar que el número de las mujeres que repiten esta experiencia es mucho mayor. En total viene una cifra cercana a las 20.000 mujeres”. Hasta Mequinez se desplazó el propio Piedra con una de las trabajadoras de UPA Huelva, Belén Castillo. Anapec (la oficina pública de empleo en Marruecos) y la embajada de España colaboran en todo momento en la ingente coordinación de estas laboras: “Fíjate que a nuestro estand enviaban a mil mujeres al día”. Todas ellas tienen entre 24 y

45 años, “porque el trabajo requiere energía”. También se preferencia a las mujeres con arraigo familiar. “La idea es que sea una trabajadora de ida y vuelta y, para ello, si sus hijos o sus padres dependen de ella querrá volver a su país”. A partir de este comentario es inevitable preguntar por la huida de algunas jornaleras todas las campañas. “Es un problema que tratamos de evitar todos los años, pero es difícil detenerlo. Algunas vienen con la idea de quedarse, pero otras son captadas”. Piedra se refiere a los hombres, compatriotas suyos, que acuden al puerto a captarlas el día que el contingente llega en ferri. “Es cuestión de metros andando entre el barco y el tren, pero en ese trayecto las abordan, les hacen promesas y se las llevan. Es muy preocupante no por el trabajo que tenemos que sacar en la explotación, sino por ellas y su seguridad. No sabemos qué pasa después con ellas”, alerta Piedra. En cualquier caso, este no es el caso mayoritario y UPA Huelva sigue trabajando para eliminarlo. Por último, no se puede evitar hablar del tema más comenta-

do durante el verano: el caso de las diez mujeres que denunciaron abusos en su finca. “Nosotros ya habíamos señalado que con trabajadoras rumanas, por ejemplo, suele trabajar una manijera (encargada de finca) de su país, y al ser esta una mujer nunca se han dado esta clase de problemas”. Hay que recordar que el encargado o encargada siempre son compatriotas para poder comunicarse con la plantilla. Piedra continúa, “hemos denunciado muchas veces que con las jornaleras marroquíes esta figura es un hombre que, como veníamos diciendo, suele tratar a sus compatriotas como inferiores. Es un problema cultural. Por este motivo, y porque buscamos la igualdad de oportunidades para ambos sexos, nosotros ya habíamos pedido que la figura del manijero sea siempre una mujer. Lamentamos el suceso, pero esperamos que ahora se nos escuche”. Ante cualquier actitud de este tipo, Piedra asegura que el protocolo de UPA Huelva es muy claro: “Ante la mínima queja de una trabajadora, nos personamos en la finca. Por otra parte, en UPA Huelva


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 21

Inmigrantes

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 21

UPA forma parte de la mesa que negocia el convenio colectivo que regula las condiciones de los temporeros en Jaén. Cristóbal Cano explica las ventajas: “Es uno de los mejores a nivel nacional tanto en salario como en coberturas sociales” mantenemos un convenio de colaboración con la ONG de ayuda al inmigrante ACCEM, que sería la mediadora entre las partes si hubiese un caso. Por último, si se demuestra que ha existido un abuso de cualquier tipo a alguna trabajadora o trabajador, el empresario es automáticamente expulsado de UPA. Nuestra tolerancia ante los abusos es cero”.

Jaén, coordinación a todos los niveles Entre los olivos de Jaén se aúnan esfuerzos de muchas nacionalidades, pero la verdad es que pocas mujeres se ven entre ellos. “Desafortunadamente, con la mecanización de las labores en el olivar, desde hace diez o quince años, las mujeres han sido desplazadas de las tareas”, explica Cristóbal Cano, secretario general de UPA Jaén. “No hay ninguna razón objetiva para que ocurra esto, la maquinaria la puede manejar tanto un hombre como una mujer. En UPA Jaén vemos esto con mucha preocupación y por eso abogamos por concienciar a los empresarios para que implanten la igualdad en sus explotaciones”. La labor en la que participan los inmigrantes es la recogida

de la aceituna. Cano señala que, por el contrario, para la poda de los árboles es necesario tener una experiencia de la que suele carecer el personal de fuera. Los inmigrantes acuden a esta provincia a recoger la aceituna, que dura entre noviembre y febrero, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Habitualmente proceden de ciertos países subsaharianos, de Marruecos y de Europa del Este. “No en este orden necesariamente. Aquí va por zonas. En unos pueblos hay más jornaleros de un país y en otros de otro. Además, no todo este trabajo es realizado por extranjeros, pero son muy necesarios especialmente en las zonas con industria y otras oportunidades laborales que absorben la mano de obra local”, explica Cano. Cuando llegan a Jaén, disponen de una red de albergues de la Junta de Andalucía en casi una docena de los pueblos más grandes de la provincia. Allí pueden permanecer un máximo de tres días mientras buscan trabajo. UPA forma parte de la mesa que negocia el convenio colectivo que regula las condiciones de los temporeros en Jaén. Cristóbal Cano explica las ven-

tajas: “Es uno de los mejores a nivel nacional tanto en salario como en coberturas sociales. Aquí el jornal base es algo superior a 53 euros por jornada de trabajo. Cada día se trabaja seis horas y cuarto”. Estas son las condiciones para todos los temporeros, por supuesto, independientemente de su nacionalidad. En cuanto al alojamiento, no es obligatorio para los empresarios aportarles uno y Cano explica por qué. “Aquellos productores que tienen una explotación de mayor tamaño y su campaña dura meses, se han cuidado de tener una vivienda para sus trabajadores. Pero a los olivareros de pequeño tamaño, cuya recogida puede prolongarse solo dos semanas, no les da para mantener una casa durante todo el año”. Por eso, en algunos ayuntamientos han desarrollado un albergue municipal para dar cobertura a los temporeros de los empresarios que carecen de esa infraestructura. El alojamiento es la cuestión en la que más se están esforzando los diferentes actores y Cano tiene claro que solo se puede hacer esto en una dirección: “La solución debe ser compartida entre los empresarios y las Administraciones públicas. Sin cooperación no habrá solución”. Por otra parte, hay que recordar que los temporeros que trabajan en pequeñas explotaciones en muchas ocasiones enlazan la recogida de una finca con la de otra. “Al final completan la campaña con diferentes empresarios”. Precisamente esto, concadenar, es una de las virtudes de los cultivos; cuando termina el trabajo en uno comienza en otro. “Es por esto que muchos de los jornaleros que acuden a Jaén vienen de trabajar en Murcia y luego vuelven a esa región. Otros también van a

recoger la fresa en Huelva o fruta en otras zonas”. De hecho, el año pasado los responsables de UPA Jaén y UPA Huelva decidieron abrir una bolsa de empleo para facilitar el movimiento entre ambos territorios a aquellos jornaleros que querían ligar la campaña de recogida de la aceituna con la de la fresa. Desde UPA Jaén también aplican un programa de política migratoria en el que prestan asesoramiento al inmigrante y se les proporciona formación en prevención de riesgos laborales. Sobre los afiliados, además de labores de gestión y concienciación, también se aplican protocolos. En la organización creen que “es importante ser los primeros en mostrar ejemplo de cómo hacer las cosas bien”. Cano dice que hace tiempo que la ejecutiva de UPA Jaén decidió seguir los cauces y garantías de expulsión de cualquier miembro que fuese culpable de un abuso hacia sus trabajadores. “Pero hasta ahora nunca hemos tenido que poner en marcha este protocolo”. Por último, en cuanto a la coordinación con el resto de agentes implicados en esta materia, UPA forma parte del Foro Provincial de la Inmigración, “una buena herramienta que nos sirve para intercambiar experiencias, detectar problemas, abordar soluciones y, en definitiva, mejorar”. Cano reconoce que, como en cualquier sector, puede haber algún problema puntual, pero normalmente la campaña se desarrolla sin ningún incumplimiento ni incidencia. Sus palabras representan el sentir en el resto de provincias. “Por eso duele tanto cuando se informa sobre uno generalizando, como si un fallo puntual fuese nuestra norma. Ojalá un día informen sobre nuestro sector con una visión amplia y bien fundamentada”.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 22

Acción sindical

Colaboración 22 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Una mirada desde el sector agrícola y ganadero

Desafíos tecnológicos, diversificación y modernización de la economía GONZALO CORRALES CIGANDA / RESPONSABLE DE LA OFICINA DE UPA EN BRUSELAS A irrupción de las nuevas herramientas tecnológicas y digitales es desde hace tiempo una realidad que afecta a todos los sectores económicos y productivos. Cuando hablamos de innovación, investigación y desarrollo o agricultura de precisión en el sector agroalimentario, es decir, de la denominada “Agricultura 4.0”, su impacto es ya claramente visible en lo que constituye un cambio en la forma de producir alimentos y el funcionamiento global de la cadena de valor. Hoy en día, la transformación tecnológica y digital en el campo se ha traducido en la creación de nuevas herramientas tecnológicas, que van desde el “blockchain”, el manejo del “big data” o Jorge Ruiz del Olmo. "Seguimiento de un campo de maíz". Hoya de Huesca. la inteligencia artificial, pasando Imagen ganadora de FotoRural 2018. por el uso de drones, la sensorización y robotización, o el “internet de las cosas”. Este cambio es el resultado de un proceso global de transformación digital y económica orientado a un modelo de crecimiento diferente que tiende hacia la búsqueda de una producción más competitiva y sostenible, ya sea en forma de alimentos, piensos, las zonas rurales y urbanas deben estar Hay que acabar con la brecha fibras, biomasa, etc. en pie de igualdad. Cada vez son más digital Todo esto supone un gran reto para el futuro numerosos los retos a los que la agricultudel sector agrícola y ganadero, pero también Uno de estos grandes retos a los que ra y la ganadería deben hacer frente, y en abre una puerta de oportunidades, eso sí, no hacemos referencia es sin duda la ‘brecha este contexto la ciencia y su aplicación exenta de riesgos y amenazas que conviene digital’ o, dicho de una manera más colotecnológica pueden y deben contribuir tener muy en cuenta para mantener el moquial, la dificultad de acceso a las nuevas activamente a solucionar muchos de los delo de agricultura familiar y alimentación que tecnologías en el medio rural. problemas actuales. en UPA defendemos. Es inaceptable que en pleno siglo XXI los Por citar un ejemplo, las y los agricultores Además, y por encima de todo ello, los agrihabitantes de las zonas rurales seamos en debemos librar una auténtica batalla diaria cultores tienen la responsabilidad de seguir realidad ciudadanos de segunda clase en para mantener vivas nuestras explotacioabasteciendo de alimentos sanos y seguros plena era digital. Si de verdad somos una nes como consecuencia de los altísimos a una población mundial en constante cre“Europa de iguales”, como presume la UE, costes de producción. Costes que en cimiento.

L

Es inaceptable que en pleno siglo XXI los habitantes de las zonas rurales seamos en realidad ciudadanos de segunda clase en plena era digital


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 23

Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 23

Todavía queda mucho camino por recorrer si realmente queremos invertir la tendencia del fenómeno de la despoblación rural y construir un medio rural sostenible y próspero

Juan Manuel Domínguez Terol. "Agromática". Jumilla (Murcia). Imagen finalista de FotoRural 2018.

buena parte podrían verse reducidos gracias a una mayor investigación, no solo en cuanto a fertilizantes o la gestión de los suelos se refiere, sino también con apoyo directo a inversiones en materia de piensos, sistemas de energías renovables, biocombustibles, etc. Es decir, si no conseguimos un aumento de la rentabilidad de las explotaciones, difícilmente podremos alcanzar la sostenibilidad ecológica y medioambiental que con buen criterio la sociedad demanda. A todo ello hemos se sumarle la difícil tarea de competir con las producciones agroalimentarias de terceros países cuyos costes y condiciones de producción, ya sea en términos sociales, económicos o medioambientales, están muy por debajo de los exigidos en la Unión Europea. Para nosotros, la pérdida de competitividad de muchas de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas frente a las producciones de algunos de estos países es por desgracia una realidad y un hecho cada vez más común. En este sentido, creemos que la modernización de las explotaciones mediante la aplicación de nuevas tecnologías y sistemas de producción alternativos más eficientes ayudará a recortar estas diferencias y a garantizar el futuro y viabilidad de nuestras zonas productoras. Para ello, la transformación digital tiene en sus manos poder servir de puente para el desarrollo de un modelo de agricultura

centrado en las pequeñas y medianas explotaciones, que son las que forman el esqueleto de la agricultura europea y las que realmente crean vida en el medio rural. Sin embargo, si queremos que esto se convierta en una realidad, debemos seguir insistiendo con fuerza para lograr que esta transformación digital llegue y esté al alcance de todas y cada una de las explotaciones agrarias. En medio de todo este debate, creemos que la Unión Europea tiene que jugar un papel determinante a la hora de hacer posible la contribución de estas tecnologías a un sistema alimentario y nutricional más sostenible, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) promovidos por la ONU. No obstante, y muy a nuestro pesar, la realidad es que el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en la agricultura y el medio rural continúan arrojando cifras muy bajas, en especial para las pequeñas y medianas explotaciones. A modo de ejemplo podemos citar la cuestión del acceso a banda ancha en internet. Las zonas rurales de Europa no cuentan con los mismos servicios que las zonas urbanas. Así, mientras que tan solo el 40% de los hogares rurales tiene acceso a internet, el 76% del total de los hogares en áreas urbanas en la UE sí que dispone del mismo, según cifras de la propia Comisión Europa. Esto crea sin duda una gran desventaja

para el desarrollo y emprendimiento de las actividades agrícolas, así como para la creación y manteamiento del empleo en el medio rural. Por tanto, creemos que todavía queda mucho camino por recorrer si realmente queremos invertir la tendencia del fenómeno de la despoblación rural y construir un medio rural sostenible y próspero en donde sus habitantes dispongan de los mismos medios y oportunidades de acceso a la tecnología e innovación. Porque la verdad es que los agricultores nos encontramos ante a un mercado cada vez más exigente y volátil al tiempo que debemos seguir haciendo frente a grandes retos: – ambientales, – de plagas y enfermedades, – inseguridad alimentaria, – o cambios en las preferencias de consumo. Por eso, nosotros creemos que es de vital importancia proporcionar y hacer de verdad accesible a los agricultores el uso y aplicación de todas estas herramientas tecnológicas, de tal forma que les permita incrementar su productividad y competitividad, y preservar la sostenibilidad ambiental. En definitiva, pensamos que no es difícil comprender que aquello que las y los agricultores pedimos responde a una demanda justa y de sentido común, porque la ciencia y la tecnología no deben estar al servicio de solo unos pocos y sí, por qué no, para ayudar a que los agricultores podamos continuar haciendo nuestro trabajo. Un trabajo que por otro lado nunca olvida su compromiso con el bienestar animal y vegetal, la seguridad alimentaria y el cambio climático, entre muchos otros.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Pรกgina 24


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 25

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 25

El campo madrileño vota el próximo 2 de abril

UPA Madrid representa a la agricultura familiar en las elecciones para renovar la Cámara Agraria de Madrid Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid y número 1 de la candidatura de UPA Madrid en las elecciones a la Cámara Agraria.

L próximo 2 de abril, todos los agricultores y ganaderos, las agricultoras y ganaderas de Madrid están llamados a las urnas. Ese día elegirán a sus representantes en la Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid. En conjunto, cerca de 2.500 personas, repartidas por todos los municipios de la comunidad, en su mayoría titulares de explotaciones familiares, profesionales en una gran variedad de sectores agrícolas y ganaderos, que luchan día a día por mantener la rentabilidad y viabilidad de su trabajo. Un trabajo que obtiene resultados excelentes porque, como destaca el lema central de la campaña electoral de UPA, Madrid produce calidad, pero esa calidad debe ser mucho más conocida y reconocida para que los agricultores y los ganaderos obtengamos un mejor precio por nuestros productos.

E

UPA Madrid es la organización que representa a la agricultura familiar, la que está más pegada al territorio, genera empleo y actividad económica en los pueblos, evita el despoblamiento y trabaja para defender apoyos y reconocimiento social para las y los agricultores y ganaderos. UPA Madrid trabaja a pie de campo, en cada pueblo y en cada explotación, asesorando, ofreciendo formación, gestionando los seguros agrarios, apoyando a las y los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria, fomentando el emprendimiento de iniciativas de transformación y comercialización que aumentan el valor añadido a las producciones, apostando por la innovación, la agricultura ecológica, el desarrollo sostenible... En definitiva, con un compromiso permanente con los hombres y mujeres que trabajan en el campo madrileño. Pero UPA Madrid trabaja también, y consigue resultados positivos, en las reivindicaciones y negociaciones con las Administraciones públicas, en temas tan relevantes como el desarrollo de la Ley de la Cadena Alimentaria, la formalización de contratos, la demanda de precios justos, la exigencia de ayudas por los daños que producen los ataques al ganado de otros animales como lobos y jabalíes, entre otros muchos temas.

UPA Madrid trabaja a pie de campo, en cada pueblo y en cada explotación, con un compromiso permanente con los hombres y mujeres que trabajan en el campo madrileño ¿Por qué es importante votar el 2 de abril?

L

AS elecciones a la Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid son decisivas para conformar el ámbito de interlocución y negociación entre las organizaciones agrarias y la Administración. Del resultado de estas elecciones depende, por tanto, en gran parte la orientación de las medidas que proponga y apruebe el Gobierno autonómico en relación con el sector agrario y las zonas rurales de la Comunidad de Madrid, atendiendo a la presión y las

reivindicaciones de las organizaciones más representativas. Por todo esto es importante votar el 2 de abril y, por este mismo motivo, las y los profesionales de la agricultura familiar tienen claro que UPA Madrid es la organización que les apoya, les representa y les defiende, como viene siendo desde hace años y se refleja en los muchos resultados positivos de su gestión ante las Administraciones públicas, en la Comunidad de Madrid, en el Gobierno de España y en la Unión Europea.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 26

Acción sindical

Uniones Acciónterritoriales sindical 26 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Más de 4.000 agricultores y ganaderos de toda Extremadura se movilizan para defender su futuro Más de 4.000 agricultores y ganaderos de toda Extremadura salieron a la calle el pasado día 31 de enero en Badajoz para exigir “respeto a su labor y soluciones inmediatas porque el campo se muere”, convocados por UPA-UCE Extremadura y otras organizaciones agrarias y cooperativas. Entre las motivaciones para llevar a cabo esta movilización destacan la mejora de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir la venta a pérdidas, una mejora de la Norma de la Calidad del Ibérico, eliminación de las trabas al cava extremeño y la reducción del IVA del gasóleo agrícola. Así lo han manifestado los representantes de las organizaciones convocantes frente a la Delegación del Gobierno y en compañía de miles de agricultores y ganaderos extremeños que han querido sumarse a esa protesta conjunta. Durante su intervención, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, lamentó que “se siga jugando con las cosas del comer, con nuestras familias y nuestro trabajo”. Huertas defendió la actividad de los agricultores y los ganaderos extremeños como grandes productores de alimentos que, además, consiguen sacar adelante producciones récord y de gran calidad.

UPA-UCE pide que se modifique la ley que limita a 75 litros el repostaje para el gasóleo agrícola UPA-UCE Extremadura considera que la limitación de 75 litros por repostaje de gasóleo agrícola, aprobada por el Gobierno de Rajoy, perjudica gravemente a los agricultores y los ganaderos y solo sirve para defender los intereses de las grandes petroleras. “El consumo de gasóleo se dispara en plena campaña y necesitamos tener la capacidad de repostar con rapidez para aprovechar el tiempo de trabajo. Con esta regulación será imposible hacer frente a determinadas campañas y trabajos agrícolas, repostando únicamente en las gasolineras de las cooperativas”, ha denunciado el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas. La aplicación de esta medida tendrá una grave repercusión en Extremadura, ya que hay más de 90 puestos y gasolineras distribuidos a lo largo de toda la región, en los que muchos de ellos son la única fuente de suministro de combustible para el conjunto del municipio.

Esta medida generará una problemática muy grave de circulación porque muchos tractores y camiones tendrán que desplazarse largas distancias en las carreteras, generando colapso en las mismas en determinadas épocas del año. Por todo ello, UPA-UCE exige la retirada de esta medida.

Unións Agrarias-UPA y la Unión Leiteira Galega organizan un gran debate sectorial sobre el futuro de la leche Unións Agrarias-UPA y la Unión Leiteira Galega (Ulega) reunieron en un gran foro de debate sobre el sector lácteo a más de 250 ganaderías caracterizadas por la eficiencia en su modelo de producción. El objetivo del encuentro, que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en Santiago de Compostela, era sentar las bases de futuro para el mundo de la leche en todos los eslabones de su cadena de valor. El programa incluyó a representantes de todas las Administraciones y la universidad para evaluar en base a tres claves, aplicación del decreto de origen, desarrollo del “paquete lácteo” y la evolución de los precios en los mercados internacionales de la leche, derivados y subproductos industriales. Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA, destacó en esta jornada que “es necesaria una actuación efectiva que permita el incremento de las cotizaciones de la leche en origen y, en paralelo, actuar sobre la superficie agraria para reducir los costes de alimentación, ya que la fragmentación de propietarios supone un freno para el desarrollo de ese sector en un mercado competitivo y abierto como el de la Unión Europea”.

UPA Málaga lanza un portal de venta directa por internet UPA Málaga está desarrollando un proyecto para acercar el campo a los consumidores y ofrecer alternativas de comercialización a los agricultores y a los ganaderos de la provincia. Con la financiación de la Diputación Provincial de Málaga, el portal Venta Directa Málaga fomentará la distribución de las producciones agrícolas y ganaderas de la provincia como medida para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas familiares, el mantenimiento de la población en el medio rural y la promoción de una dieta mediterránea saludable, con especial atención a la producción ecológica. La venta directa cuenta con un gran arraigo en la provincia, muy


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 27

fendt.com | Fendt es una marca mundial de AGCO.

ligada a las explotaciones familiares y que permite, por un lado, la diversificación de sus ingresos, una relación más estrecha entre productores y consumidores, así como encontrar en el mercado productos de gran calidad, especies y variedades vegetales locales de temporada.

UPA Andalucía pide al nuevo Gobierno andaluz diálogo, compromiso e impulso a la agricultura familiar

Los máximos responsables de UPA Andalucía se reunieron el pasado mes de febrero con Carmen Crespo, la nueva consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a la que pidieron un diálogo cercano y compromiso permanentes para que se puedan asumir los desafíos a los que tiene que hacer frente el sector agrario y especialmente la agricultura familiar. UPA Andalucía también reivindicó ante la consejera la necesidad de retomar marcos legislativos de gran relevancia, como la Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, que ya quedó consensuada en la anterior legislatura a falta solo de aprobación por el Parlamento andaluz.

Sube de nivel con Fendt.

UPA Castilla y León participa en la “marea blanca” para denunciar las políticas restrictivas de la Junta en sanidad UPA Castilla y León está participando activamente en la “marea blanca” de Castilla y León para denunciar el desmantelamiento de la sanidad pública, que afecta con especial incidencia en el medio rural. UPA está siendo especialmente reivindicativa a la hora de exigir servicios públicos acordes a los tiempos actuales, porque el presupuesto público destinado a temas sanitarios y asistenciales debe tener en cuenta no solo los aspectos económicos, sino también los sociales y de equilibrio territorial. Por todo ello UPA hizo un llamamiento a la sociedad civil para que participase en la gran manifestación que tuvo lugar en Valladolid el pasado mes de enero.

Ya no tienes excusa, es el momento de actualizar al nivel más alto. Fendt te ofrece 10€ de descuento por CV en los modelos de las series Fendt 200, 300 o 500.* Nunca fue tan fácil acceder a Fendt, nunca tan sencillo dar el impulso definitivo a tu negocio y jamás estuviste tan cerca de conseguirlo. Reserva una demostración personalizada en tu concesionario y consigue un descuento único. Acude a tu concesionario, súbete a un Fendt y ya no te bajarás de él. * Promoción valida en concesionarios Fendt adscritos a esta campaña del 15 de enero al 31 de marzo de 2019

Consigue tu descuento aquí o visita www.fendt.com/es


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 28

Campo vivo. Orgullo rural 28 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

JUAN VICENTE REVERT PRIMO Agricultor de arroz de Isla Mayor y nuevo secretario general de UPA Sevilla

“En los acuerdos comerciales el agricultor siempre se lleva la peor parte” UPA Sevilla acaba de elegir como nuevo secretario general a Juan Vicente Revert Primo, agricultor de arroz en el municipio de Isla Mayor. A sus 49 años, Juan Vicente reconoce que asume el cargo siendo consciente de los retos que tiene por delante el campo sevillano, pero con el convencimiento de que con ilusión “todo se puede conseguir”. La misma ilusión que pone en la agricultura, su pasión desde niño. Juan Vicente Revert cultiva arroz en 60 hectáreas de su propiedad y 16 arrendadas. Una superficie que “da para vivir –asegura–, si se hacen las cosas bien”. Lo hace en Isla Mayor, un pueblo eminentemente arrocero ubicado en las marismas del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla. Su familia llegó a la zona proveniente de Silla (Valencia) en un proceso de colonización después de la Guerra Civil, pues se buscaban personas expertas en el cultivo del arroz. Desde pequeño, Juan Vicente tuvo clara su pasión por el campo: “Al salir del colegio, corría a los secaderos de arroz o a montarme en el tractor”, nos recuerda, nostálgico. Juan Vicente acaba de ser elegido como nuevo secretario general de UPA Sevilla, organización de la que es afiliado desde 2001, y miembro de su comisión ejecutiva desde 2006. ¿Qué peculiaridades tiene el cultivo del arroz? ¿Cómo

se desarrolla a lo largo del año? El arroz es un cultivo singular. Hay que tener todo el año la tierra inundada de agua. En marzo comienzan las labores de preparación del terreno, en mayo es la siembra, a partir de entonces hay que mantener la tierra inundada hasta finales de septiembre/octubre, cuando se lleva a cabo la recolección. Es un cultivo muy mecanizado y muy modernizado. Se utiliza maquinaria de última generación y tecnologías muy punteras, como la nivelación por láser. Hay quien puede pensar que el arroz es un cultivo muy demandante de agua y que, por tanto, puede ser poco sostenible, ¿qué les dirías? Invito a cualquiera a que venga a nuestra zona arrocera para que conozcan cómo es la realidad de este cultivo. Hay voces que han intentado poner al arroz como un cultivo muy consumidor de agua. Eso no es cierto. Hay mucha desinformación sobre el con-

sumo de agua en el cultivo de arroz. El arroz es un cultivo que solo consume agua en la evaporación y la transpiración de la planta, lo que supone apenas una tercera parte de toda el agua que pasa por las tierras de cultivo. Es un cultivo que desarrollamos en tierras de marismas, que son tierras impermeables. Además, el cultivo del arroz se desarrolla en tierras salinas. Nosotros recirculamos el agua hasta que alcanza un grado de salinidad de 1,5 o 2 grados. En ese momento el agua se desecha para el cultivo, pero sigue cumpliendo con sus funciones medioambientales. Nosotros utilizamos el agua y la devolvemos al medio ambiente. En estas tierras además el cultivo que mejor se da es el arroz. Cualquier otro cultivo en estas circunstancias tendría muchos problemas. ¿Cuál es la situación de precios del cultivo del arroz?

El precio lleva estancado varios años en alrededor de 250-300 euros por tonelada. Acaba de aprobarse la cláusula de salvaguarda de las importaciones de arroz de Camboya y Myanmar, una medida muy demandada por UPA. ¿Crees que esta medida va a ayudar a los productores españoles? Esperamos que esta medida nos ayude a tener un mejor precio para nuestras producciones, evitando las importaciones a bajo precio. Acabas de ser elegido secretario general de UPA Sevilla. ¿Asumes el cargo con ilusión? Por supuesto. Tenemos un equipo de personas muy bueno y con mucha ilusión, y con muchas ganas de poder contribuir a resolver todos los retos que tenemos por delante en el mundo rural, que son muchos. Pero pienso que con ilusión las cosas se pueden conseguir.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 29

Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 29

“Como en el resto de España, la falta de precios justos es el principal problema del campo sevillano. Hace falta un reequilibrio muy importante de la cadena agroalimentaria. No podemos permitir que los agricultores y los ganaderos sigamos trabajando con márgenes tan escasos” ¿Cuál es el principal reto del campo sevillano? Como en el resto de España, la falta de precios justos es el principal problema del campo sevillano. Hace falta un reequilibrio muy importante de la cadena agroalimentaria. No podemos permitir que los agricultores y los ganaderos sigamos trabajando con márgenes tan escasos. ¿Cuáles son los principales sectores productivos en Sevilla? El arroz, del cual producimos el 50% de la producción nacional; la aceituna de mesa, que supone más de un millón de jornales, la mitad de toda Andalucía, y los cítricos, donde también somos una provincia importante. Arroz, cítricos, aceitunas, son sectores sensibles a los acuerdos comerciales con otros países. ¿Qué soluciones propone UPA Sevilla para este tipo de acuerdos? Entendemos que este tipo de acuerdos son necesarios, pero pedimos que cada vez que se aborde la negociación de un

acuerdo se hagan estudios para ver el impacto que puede tener sobre los agricultores y los ganaderos españoles. Siempre o casi siempre el agricultor se lleva la peor parte en este tipo de acuerdos y eso no lo podemos permitir. Tu zona, Isla Mayor, saltó al debate público hace dos años por la sentencia del Supremo que prohibía el cultivo del cangrejo rojo. ¿En qué situación quedó ese conflicto? La pesca del cangrejo rojo es muy importante para nuestra zona, de hecho es el segundo pilar en cuanto a los ingresos de los habitantes de Isla Mayor. Donde hay arroz, hay cangrejo. Conseguimos una sentencia que estableció la pesca y captura del cangrejo como un método de lucha contra esa especie considerada invasora. Gracias a esa consideración se ha podido seguir pescando cangrejo. Nuestro objetivo ahora es que no se considere una especie invasora y se pueda seguir trabajando y seguir con la actividad pesquera.

Tecnología de Vanguardia en Semillas de Girasol

LG 50.531 CLP HO LG 54.61 CLP

LG 50.514

Sembrando Confianza


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 30

Acción sindical 30 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Los daños por pedrisco disparan la siniestralidad en el campo durante 2018 A siniestralidad del seguro agrario superó los 755 millones de euros en 2018, lo que supone la segunda mayor en la historia del seguro agrario, muy próxima a la más elevada, que fue en 2012. La superficie total siniestrada alcanzó los 1,4 millones de hectáreas, de la que la mitad fue afectada por pedrisco, que causó daños por valor de más de 300 millones de euros, lo que supone el 40% del total de siniestralidad. Las heladas de los primeros meses de invierno también jugaron un papel destacado en los daños, junto a las precipitaciones y fuertes vientos. Juntos, estos

L

Siniestralidad de los seguros agrarios en 2018 Sectores AGRÍCOLA GANADERÍA Y ACUICULTURA RETIRADA Y DESTRUCCIÓN TOTAL

130.845 109.841 1.449.004 1.689.690

Siniestralidad (millones de €) 601,92 75,55 77,54 755,01

Fuente: Agroseguro.

fenómenos meteorológicos ocasionaron más de 156 millones de euros. Las principales víctimas fueron los agricultores de cultivos de frutales, herbáceos, uva de vino, ajos y caqui. Las producciones de fruta, con más de 188 millones de euros de siniestralidad,

El viento deja pérdidas de casi 4 millones de kilos de plátanos de Canarias L fin de año trajo malas noticias para los agricultores de Canarias. Especialmente, los productores de plátano se vieron afectados por la alerta amarilla activada entre los días 22 y 24 de diciembre. En total, casi 1.800 hectáreas sufrieron daños aquellos días. Fuertes vientos, oleaje y calima. Estos fueron los tres regalos que llegaron al archipiélago canario con la Navidad. Un cóctel fatal para las explotaciones plataneras del que ya sabemos los resultados: pérdidas en 1.752 hectáreas de alrededor de 5.000 parcelas dedicadas al cultivo de plátano, en las cuales se dañaron 3.890.000 kilos de esta fruta. Se estima que el 60% de las fincas afectadas sufrieron daños que alcanzaron, de media, entre el 8 y el 10%. En cuanto a la distribución geográfica, las principales zonas afectadas fueron Tenerife (con pérdidas de 1.940.000 kilos en el sur de la isla y 530.000 en el norte), el suroeste de La Gomera (con 120.000 kilos perdidos) y el oeste y sur de La Palma, donde, además de 1.300.000 kilos de plátano perdidos, se registraron daños en invernaderos y cortavientos, así como de planta caída. En el resto de zonas las pérdidas fueron de escasa intensidad, ya que la meteorología afectó a las hojas, pero apenas se tumbaron plantas.

E

Nº de siniestros

supusieron el 25% del total, seguidas de los cultivos herbáceos, con más de 85 millones de euros, y de la uva de vino, que superó los 55 millones. Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha fueron las comunidades más afectadas.

Las heladas se llevan por delante el brócoli, la lechuga y la alcachofa murcianas A ola de frío procedente del norte de Europa, que afectó a España a mediados de enero, dejó graves consecuencias a su paso por la Región de Murcia. En la comarca del Altiplano se alcanzaron temperaturas de casi ocho grados bajo cero (-7,9) en Yecla. Después de Yecla, también destacaron los 6,8 grados bajo cero de la estación de Los Royos, en Caravaca de la Cruz, y los 6,2 grados bajo cero de Jumilla. Los daños más considerables se registraron en cultivos de alcachofa y lechuga del Valle del Guadalentín, así como en el brócoli, además de las lechugas en el Campo de Cartagena.

L

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Pรกgina 31


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 32

Mujersindical rural Acción

Acción 32 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

FADEMUR hace un balance muy positivo del programa para impulsar el envejecimiento activo en el medio rural Al cierre del programa sobre envejecimiento activo desarrollado durante 2018, FADEMUR ha valorado positivamente los resultados del conjunto de actividades impulsadas, El programa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se ha centrado en municipios de menos de 10.000 habitantes y en zonas rurales de municipios de mayor tamaño, pero que reúnen los requisitos de ruralidad y donde se cuenta con una población más envejecida y, en el caso del ámbito rural, más masculinizada. Entre las acciones directas del programa desarrolladas en poblaciones rurales de casi toda España, casi medio millar de personas se han beneficiado directamente de los más de 30 talleres y jornadas de presentación de la campaña realizados. Esto supone un 39,75% más de participación de la prevista por la organización al comenzar el programa. A lo largo del desarrollo del programa se han diseñado y elaborado una serie de manuales para los talleres, así como una explicación fácil y comprensible de cómo ponerlos en marcha. Los talleres más solicitados han sido los relacionados con los cuidados de cuidadores, alimentación saludable, salud y ajuste físico, así como los de uso de internet. El programa ha contado con un espacio propio en la web de FADEMUR, donde se han podido descargar todos los materiales de sensibilización de la campaña, así como un vídeo donde los mayores son los protagonistas de un futuro activo y de calidad. Las entidades que han colaborado en el programa lo han materializado con la firma del compromiso “MAYOR HOY”, que también se puede realizar a través de la web. FADEMUR ha querido transmitir su agradecimiento a la veintena de entidades e instituciones que lo han firmado durante 2018. Con él, este conjunto de organizaciones se alían y se responsabilizan de difundir el espíritu de envejecimiento activo

desde las jornadas a los talleres pasando por la campaña de difusión, todo ello con el objetivo de seguir trabajando en estos temas durante 2019.

para la optimización de las condiciones de vida de la población rural mayor de 65 años. Asimismo, FADEMUR ha recordado

que el compromiso sigue abierto durante 2019 y ha animado a que otras entidades se sumen a este reto.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 33

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 33

FADEMUR vuelve a liderar la movilización de las mujeres rurales el 8 de marzo “cultivando igualdad” ULTIVANDO igualdad. Así de sencillo, expresivo y contundente es el mensaje con el que FADEMUR se moviliza este año el 8 de marzo. Somos mujeres, somos rurales y en una gran mayoría somos agricultoras o ganaderas. Y además de cultivar la tierra, tenemos que seguir cultivando todavía mucha igualdad, porque es-

C

tamos lejos de conseguir el reconocimiento social, legal y justo para nosotras y nuestro trabajo. Por todo ello, FADEMUR vuelve a asumir este año la representación de las mujeres rurales de toda España, movilizándonos en todos los pueblos y comarcas, exigiendo que se apliquen leyes tan importantes como la de titularidad compar-

tida, que lleva ocho años en vigor sin aplicación práctica de verdad; que la nueva PAC tenga por primera vez en su historia un verdadero enfoque de género y trabaje por la igualdad, o que los discursos cada vez más presentes en todos los ámbitos denunciando el despoblamiento de las zonas rurales en

España se traduzcan en medidas reales, en mejora de servicios y en iniciativas públicas que eviten la “huida” de las mujeres del medio rural porque no encuentran unas condiciones de vida y trabajo dignas y viables.

El abandono de la Ley de Titularidad Compartida causa desigualdad laboral en el mundo rural A movilización general de FADEMUR ante la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, incluye en 2019 una reivindicación especialmente importante: el impulso decidido que necesita la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que ocho años después de su entrada en vigor, en 2011, sigue muy lejos de alcanzar objetivos mínimos por la falta de interés de las comunidades autónomas en desarrollarla. Una ley que debía servir para alcanzar la igualdad laboral en el campo y que en 2019 solo ha conseguido que unos cientos de explotaciones se hayan registrado en este régimen, porque las comunidades autónomas siguen sin impulsarla como es debido, “en un momento en el que la sociedad y parte de la política luchan por la igualdad de género, no podemos permitirnos olvidar a las mujeres rurales”, como ha denunciado Teresa López, presidenta de FADEMUR. El detalle de los datos refleja que en ninguna comunidad autónoma se ha alcanzado tan siquiera al 50% del objetivo inicial de registro. En el mejor de los casos, Castilla y León, solo se han registrado 181, menos del 40% de las explotaciones que podrían acogerse a este régimen. En nueve comunidades hay menos de una decena de explotaciones registradas. De hecho, en dos de ellas (Comunidad de

L

Madrid e Islas Baleares) no hay ni una sola explotación registrada. Por su parte, en Andalucía, Islas Canarias, Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra, la presencia de explotaciones en titularidad compartida es meramente testimonial: tan solo figura una explotación en el registro de cada una de estas regiones. “Al desgranar la información nos damos cuenta de que la dejación a la hora de

aplicar esta ley no entiende ni de colores ni de partidos políticos –denuncia Teresa López–, el problema está, y siempre ha estado, en la falta de interés por parte de los gobiernos autonómicos”, ante los que FADEMUR mantendrá la presión en el nuevo periodo de gestión que se iniciará en la mayor parte de las comunidades tras las elecciones del próximo mes de mayo.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 34

Mujersindical rural Acción

Acción 34 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

La creación de oportunidades para las mujeres, un desafío que hay que asumir de forma conjunta y compartida Teresa López, presidenta de FADEMUR, junto a Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA, y Nieves Alonso, coordinadora de FADEMUR, se reunieron el pasado mes de febrero con la comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, Isaura Leal, y la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Silvia Buabent, a las que informaron sobre las principales reivindicaciones de FADEMUR entre el colectivo de mujeres rurales a las que agrupa y representa. La reunión permitió compartir criterios en el desafío común de creación de oportunidades para las mujeres, que las responsables de FADEMUR y UPA quisieron enfocar en los factores que agravan la situación de las mujeres rurales por el medio en el que viven y trabajan, con temas tan graves como el despoblamiento, la falta de servicios o la brecha digital. Las responsables de FADEMUR y UPA trasladaron también a Isaura Leal y Silvia Buabent su confianza en que los primeros pasos que se han dado en los últimos meses para avanzar en la solución de problemas como el despoblamiento y la igualdad se refuercen en el futuro inmediato.

FADEMUR pide un sistema educativo que combata el despoblamiento ON motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebró el pasado 24 de enero, FADEMUR quiso recordar que en el mundo rural existe una grave falta de recursos relacionados con la enseñanza, lo que provoca, entre otras consecuencias, la emigración de su juventud a las ciudades, el retraso del mundo rural en innovación, la marcha de familias jóvenes y, en definitiva, es una causa más del despoblamiento. Por eso, FADEMUR pide un plan nacional de educación en el medio rural. “Es indignante que la Administración solo tenga en cuenta el número de alumnos a la hora de proporcionar este derecho básico de la población rural”, denunció Teresa López, presidenta de FADEMUR. En su opinión, habría que cambiar este criterio y fijarse en otros aspectos, como la calidad de la enseñanza proporcionada o el factor determinante que puede suponer el colegio o instituto para la pervivencia de un pueblo. Esta es una de las medidas que FADEMUR pidió el pasado 24 de enero, además de reconocer el esfuerzo y la valía de

C

todos aquellos centros educativos y docentes que, con más sacrificio que recursos, acortan año a año la diferencia de resultados educativos entre el mundo rural y el urbano. FADEMUR señaló también otros aspectos relacionados con la falta de servicios básicos en los pueblos que repercuten en sus escuelas, como la brecha digital o las dificultades que tienen los docentes que tra-

bajan en áreas rurales por la carencia de servicios y las precarias condiciones de trabajo, lo que provoca que estos profesionales busquen mejorar su situación y exista una gran movilidad en la plantilla de los centros educativos rurales. FADEMUR ha pedido incentivos para estos profesores y profesoras, con el objetivo de que se produzca una mayor estabilidad que repercuta en la calidad de la enseñanza.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Pรกgina 35


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:18 Página 36

Mujersindical rural Acción

Acción 36 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

Redmur logra la inserción laboral del 60% de sus participantes en Alicante

FADEMUR lidera la representación de las mujeres rurales en el manifiesto “Ni un paso atrás” El pasado mes de enero, FADEMUR suscribió el manifiesto “¡Ni un paso atrás!” junto a más de un centenar de organizaciones sociales y sindicales, llamando a la movilización de la sociedad para impedir el retroceso en los derechos de las mujeres, especialmente en este año electoral crucial que estamos viviendo. La sociedad respondió a ese llamamiento el pasado 15 de enero uniéndose en las calles de toda España para “dejar claro que nuestros derechos son intocables”, dijeron representantes de FADEMUR en una de las numerosas localidades en las que se celebraron concentraciones feministas.

FADEMUR lleva la comunicación digital a los emprendedores rurales de Madrid La lanzadera de emprendimientos rurales de FADEMUR, Ruraltivity, ha celebrado dos nuevos talleres en el medio rural de la Comunidad de Madrid. El pasado 4 de febrero en Lozoyuela y el 12 en Cervera de Buitrago, FADEMUR desarrolló sendas sesiones durante las que impartió técnicas empresariales y creativas. Ambas jornadas fueron gratuitas y abiertas a todas las personas interesadas en asistir. Desde los análisis DAFO y CAME hasta las herramientas de comunicación digital que pueden ayudar a romper la distancia física que aísla a los proyectos surgidos en el mundo rural. Todas estas cuestiones pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto empresarial. De ellas, entre otros temas, trataron los dos talleres que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales llevó a cabo dentro de su lanzadera de sturtups rurales Ruraltivity. Ruraltivity es el programa pionero en España que FADEMUR puso en marcha el año pasado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Ruraltivity busca el objetivo de reducir la desigualdad que sufren los emprendedores del mundo rural en comparación a aquellos que lo hacen en las ciudades. A través del apoyo, la asesoría y la formación, esta plataforma de FADEMUR ya lanzó cientos de proyectos de emprendimiento durante 2018. Pero todavía tiene muchas novedades preparadas para avanzar en su trabajo durante este 2019.

FADEMUR desarrolló en 2018 una intensa actividad en la provincia de Alicante a través del proyecto Redmur, con presencia en los municipios de Campo de Mirra, Villena, Biar, Beneixama, Cañada, Villores, Pedralba y Banyeres de Mariola. Entre las actividades se incluyeron cursos relacionados tanto con la artesanía como con las nuevas tecnologías; se celebraron varias ferias para dar la oportunidad de comercializar sus productos a emprendedores de la comarca; se realizaron sesiones personalizadas de entrevistas y coach para desarrollar un empoderamiento, habilidades específicas y una motivación adecuada; incluso se pilotó la constitución de una nueva asociación intergeneracional de mujeres de Banyeres de Mariola (Alicante). La mayor parte de los participantes eran mujeres (casi un 66%) y más de un tercio de los beneficiarios eran inmigrantes (36,58%). Al final del programa, un 5% de los participantes emprendieron su propio negocio, y un 54% encontraron trabajo.

FADEMUR vuelve a reclamar en el COPA que la PAC contribuya a lograr la igualdad de género en el campo “La Política Agraria Común puede y debe hacer mucho más de lo que está haciendo para apoyar de forma decidida a las mujeres rurales”, señaló desde Bruselas Teresa López, presidenta de FADEMUR, en la jornada de la Comisión de Mujeres del COPA celebrada a finales de enero pasado, en la que abanderó la petición de que los Estados miembros adopten medidas, con dotación presupuestaria, para integrar la perspectiva de género en la PAC. “Es el momento de pasar de la declaración a la acción”, concluyó López. Estas políticas son necesarias, dijo Teresa López, “porque el abandono del mundo rural por parte de las mujeres está directamente relacionado con el despoblamiento, del cual España es el máximo exponente”. En España hay en torno a 900.000 mujeres más que hombres. Sin embargo, en el 75,8% de nuestros pueblos con menos de 5.000 habitantes sucede lo contrario: hay más hombres que mujeres. Si ampliamos el radio de observación, el 90% de los municipios de España está en el medio rural. En ellos reside el 20,23% de la población femenina frente al 21,57% de la población masculina del país. Además, las mujeres al frente de explotaciones agrícolas o ganaderas en la Unión Europea no llegan al 30%. En España, el país con mayor despoblación rural de Europa, este porcentaje es incluso menor.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:19 Página 37

Etiquetado

De interés

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 37

Tenemos derecho a conocer el origen de los alimentos

UPA refuerza la presión para generalizar el etiquetado obligatorio con referencia expresa al lugar de producción de cada alimento por los que desde UPA defenderemos siempre una etiqueta más transparente y eficaz, ya que consideramos que, de esa manera, defendemos los intereses de los consumidores y de los propios agricultores y ganaderos.

ENEMOS derecho a saber qué comemos y de dónde viene cada alimento. Por ello, desde UPA llevamos reclamando desde hace ya mucho tiempo que las etiquetas de los alimentos proporcionen datos concretos y veraces sobre el origen del producto y permitan que los consumidores conozcan las características principales del alimento que se disponen a adquirir. Recientemente se han conseguido algunos avances significativos en ese sentido, pero todavía es necesario ampliar el abanico de productos amparados por etiquetas claras y fiables. Tanto en Europa como en nuestro país hay mucho trabajo por hacer y desde UPA vamos a continuar insistiendo y presionando para asegurar los derechos de consumidores y productores.

T

Porque todos y todas, en tanto que consumidores, tenemos derecho a una información clara y veraz sobre los alimentos que compramos, y hoy en día la tecnología permite una trazabilidad perfecta para conocer el origen de cualquier alimento y los procesos de tratamiento a los que ha sido sometido. Nuestro país es un gran productor y exportador de alimentos de calidad y, como tal, puede beneficiarse si se reconoce el origen de los productos que tienen su origen en España. Los agricultores y los ganaderos estamos también interesados en que se reconozca que somos nosotros, aplicando unos sistemas de control de calidad muy estrictos, quienes producimos en origen los alimentos que llegan al mercado.

Consumidores y productores, unidos en una campaña europea para mejorar el etiquetado

Un producto agropecuario español cuenta, en principio, con unos estándares de calidad muy elevados y es legítimo que se reconozcan los esfuerzos realizados para proporcionar alimentos de calidad. La falta de precios justos constituye el principal problema al que nos enfrentamos los agricultores y ganaderos, provocado por el desequilibrio de las cadenas alimentarias. Por ello, en UPA creemos que el reconocimiento del origen supondrá una puesta en valor del trabajo de productores y productoras. Estamos hartos de decir que sin agricultores y ganaderos no hay alimentos. Además, este reconocimiento no tiene por qué implicar un encarecimiento de los productos a los consumidores, pero sí un reparto más justo de los márgenes a lo largo de la cadena. Es por estos motivos

Para dar respuesta al objetivo de conseguir mercados más justos y transparentes, UPA, junto a otras once organizaciones europeas de profesionales agrarios y de consumidores, ha puesto en marcha una Iniciativa Ciudadana Europea (ECI en inglés), asumiendo que los ciudadanos europeos tienen derecho a presentar propuestas legislativas sobre asuntos en los que la UE tiene competencia para legislar. Para ello es preciso contar con el respaldo de, por lo menos, un millón de ciudadanos de la UE, requiriéndose un número mínimo de firmas de al menos siete países miembros. El objeto de esta iniciativa, denominada “Eat Original”, es el siguiente: “Hacemos un llamamiento a la Comisión Europea para que imponga con carácter obligatorio la declaración del origen de todos los productos alimenticios, con el fin de evitar fraudes, proteger la salud pública y garantizar el derecho de los consumidores a la información”. Los objetivos principales que se persiguen son tres:


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:19 Página 38

De interés

Etiquetado 38 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

1. Hacer obligatoria la indicación del país de origen de los alimentos transformados y sin transformar que circulan en la UE, sin excepción alguna para marcas registradas ni indicaciones geográficas. 2. En el caso de los alimentos transformados, obligatoriedad de etiquetar el origen de los ingredientes primarios cuando difiera del origen del producto final. 3. Mejorar la coherencia de las etiquetas con información armonizada sobre los métodos de producción y transforma-

ción, para garantizar la transparencia a lo largo de la cadena alimentaria. La justificación general de la campaña se basa, también, en tres argumentos principales: Para proteger nuestra salud: La adulteración, falsificación deliberada y etiquetado fraudulento de productos alimentarios suponen un riesgo para nuestra salud, especialmente cuando se usan ingredientes tóxicos o alergénicos de origen desconocido para sustituir los ingredientes más caros. Una etiqueta que indique claramente

el origen de los ingredientes ayuda a prevenir y afrontar los escándalos alimentarios que ponen en peligro la salud pública. Para prevenir fraudes alimentarios: En Europa se estima que los fraudes alimentarios pueden crear daños de hasta 12 millones de euros por año, fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas. La mención de origen obligatoria en la etiqueta de los productos alimentarios ayuda a prevenir falsificaciones y prácticas comerciales desleales que perjudican el mercado único, así como las economías nacionales. Para garantizar el derecho de los consumidores a la información: Los ciudadanos de la UE tienen derecho a ser protegidos y recibir información precisa sobre los alimentos que elijan comprar. Con el fin de tomar decisiones conscientes, los consumidores necesitan saber dónde se cosecharon y transformaron los productos, el origen de los ingredientes y obtener más información sobre los métodos de producción y procesamiento. Desde UPA animamos a todos nuestros afiliados y a todas las personas preocupadas por la transparencia y la trazabilidad de los alimentos que consumimos a apoyar esta campaña, firmando la petición a la Comisión en la siguiente página web: https://www.eatoriginal.eu/.

¿Cómo regula Europa el origen de los alimentos en el etiquetado?

E

N la normativa europea sobre las etiquetas alimentarias, el tema del origen de los productos resulta clave. En concreto, la indicación del país de origen o el lugar de procedencia es obligatoria: ■ Cuando su omisión pudiera inducir a error a la persona consumidora en cuanto al lugar de procedencia real del alimento, en particular si la información que acompaña al alimento o la etiqueta en su conjunto pudiera insinuar que el alimento tiene un país de origen o un lugar de procedencia diferente.

■ Cuando se trate de carne de los códigos de la nomenclatura combinada

“NC” (carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o con-

gelada; carne de animales de las especies ovina o caprina, fresca, refrigerada o congelada; carnes de aves de la partida 0105, fresca, refrigerada o congelada). En el caso en que se mencione el país de origen o el lugar de procedencia de un alimento y este no sea el mismo que el de su ingrediente primario, se indicará el país de origen o el lugar de procedencia del ingrediente primario de que se trate, o se indicará que el lugar de procedencia del ingrediente primario es distinto del lugar de procedencia del alimento.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:19 Página 39

Etiquetado

De interés

LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 39

Un paso adelante: el etiquetado de la leche Desde enero de 2019 es obligatorio que todos los productos lácteos que se produzcan y comercialicen en España muestren de manera clara y visible el origen de la leche con la que han sido elaborados. En virtud del real decreto que recientemente ha entrado en vigor se indicará el origen de la leche utilizada como ingrediente que represente un porcentaje superior al 50%. Las etiquetas deberán incluir: ■ El país de ordeño. ■ El país de transformación. ■ Si coincide el lugar de ordeño con el de transformación, se indicará el lugar tras la mención “Origen de la leche: lugar donde la leche ha sido ordeñada y transformada”. Los lugares de ordeño y de transformación se indicarán mediante referencia a una de las zonas geográficas siguientes: ■ Estado (s) miembro (s) o tercer (os) país (es); o

■ “UE” o “fuera de la UE” o “UE o fuera de la UE”; o ■ “España”, siempre que el país de orde-

ño o de transformación sea exclusivamente España, no pudiendo sustituirse por la denominación “UE”.

“Sí, quedo”,

la nueva serie digital de OIVE con el vino como protagonista

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha presentado “Sí, quedo”, una nueva serie digital estrenada el pasado 31 de enero. A través de sus tres capítulos, que se fueron desvelando semana a semana, el espectador quedó atrapado en esta comedia romántica con el vino como protagonista. Un bar de vinos, tres extraños y un mensaje de móvil inesperado, lleva a los protagonistas a quedar en una cita que nada tiene que ver a lo que esperaban. El reparto de lujo está formado por José Lamuño, conocido modelo y actor que actualmente trabaja en la serie Servir y proteger; por Peter Vives, nominado a los Premios Goya en 2018 como Mejor Actor Revelación, y conocido por su papel de Marcus en El tiempo entre costuras y como Carlos, en la serie Velvet; y por último, Irene Montalà que

se dio a conocer por sus papeles en El Internado y El Barco.

Nuevas herramientas de comunicación para modernizar el consumo de vino La serie consta de tres capítulos que se fueron desvelando semana a semana, logrando miles de reproducciones a través de internet. La historia se pudo seguir en exclusiva en el perfil de Instagram de los tres protagonistas y en las cuentas oficiales de OIVE en Facebook y Twitter. Con esta iniciativa, el sector del vino consolida su nueva estrategia para llegar a los jóvenes adultos, dentro de la campaña “Marida mejor tu vida con vino”. Así, a través de una webserie digital, se busca modernizar el vino

a través de un lenguaje fresco, innovador, divertido y, sobre todo, cotidiano. Al finalizar cada capítulo, los usuarios pudieron participar en un concurso para conseguir la misma camiseta que lleva Peter Vives en el primer episodio, así como suscripciones a Netflix y entradas dobles de cine. La serie en versión extendida está disponible en Youtube y en la página web de campaña www.maridamejorconvino.com.


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:19 Página 40

De interés

Etiquetado 40 • LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019

En UPA consideramos muy adecuada esta medida, pero también pensamos que la norma no servirá prácticamente para nada si los ganaderos no se ven recompensados por un precio justo que les permita vivir dignamente. En estos momentos, en nuestro país el precio de la leche percibido por los ganaderos se encuentra 3 céntimos por debajo de la media europea y hasta 4 y 5 céntimos menos de los precios pagados en Holanda o en Dinamarca.

Un paso pendiente: el etiquetado de la miel En la actualidad está en marcha la aprobación de un real decreto por el que se modifica uno anterior relativo a las normas de calidad de la miel. Se pretende implantar un etique-

tado obligatorio más detallado sobre el origen de la miel, indicando en el caso de mieles de mezcla los países de origen en que cada una de las mieles haya sido recolectada. Desde UPA consideramos que el real decreto resulta insatisfactorio, ya que, “aun siendo muy

necesaria la modificación de la norma de calidad con el objetivo de obligar a la indicación del lugar de origen de la miel, es insuficiente la simple mención, aunque se indique en un orden decreciente”. Pensamos que el etiquetado de la miel debe proporcionar una clara y transpa-

rente información donde se conozcan los países de origen de la miel y la procedencia floral. Esto es todavía más necesario en el caso de la mezcla de mieles, tanto para ofrecer una información completa al consumidor como para proteger la actividad de los apicultores. En el caso de las mieles mezcladas se debería especificar el porcentaje del país o países de origen que producen dichas mieles, con su procedencia floral y en orden decreciente. También planteamos desde UPA que se debe indicar si la miel ha sido tratada por un proceso de pasteurización. Todas estas indicaciones deben figurar de manera clara y con un tamaño de letra que sea perfectamente visible y de fácil lectura. Por último, reclamamos un refuerzo de los controles para evitar fraudes con la utilización de la práctica del microfiltrado.

minorista para la venta inmediata es obligatorio presentar información sobre la denominación, cantidad de ingredientes, grado alcohólico. En el caso de productos envasados en bolsas que permitan la identificación clara del producto (frutas, hortalizas, etc.) se solicita información sobre denominación, cantidad neta y empresa. La información nutricional es

obligatoria desde diciembre de 2016 y debe proporcionar información sobre el valor energético, cantidad de grasa total y grasa saturada, cantidad de hidratos de carbono y azúcares, cantidad de proteínas y cantidad de sal. La información restante es voluntaria. La normativa europea establece que las etiquetas: ■ Deben ser legibles, comprensibles, indelebles y fácilmente visibles. ■ Deben proporcionar información veraz y no inducir a error al consumidor, no ser confusas al referirse a las características del producto, su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, procedencia y modo de fabricación o de obtención.

Marco legal sobre etiquetado alimentario

E

L etiquetado alimentario en la Unión Europea está regulado por el Reglamento nº 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. En 2016 se realizaron algunas modificaciones para garantizar una mayor claridad en los datos disponibles en esas etiquetas. Se insiste en que la información debe estar toda en el mismo campo visual, utilizando un tamaño mínimo de letra e indicando sus principales características. En los productos envasados se exige que se incluya la siguiente información: denominación; ingredientes; alérgenos; % de alcohol; información nutricional sobre valor energético y cantidad de grasa, grasa saturada, hidratos de carbono, azúca-

res, proteínas y sal; cantidad neta; fecha de duración o de caducidad; conservación y modo de empleo; empresa y, por último, procedencia: país de origen o lugar de procedencia. Este último dato es obligatorio en las carnes envasadas de ovino, porcino, caprino y aves de corral. En los productos no envasados o envasados por el


Notas de Prensa LA TIERRA Nº 272 ENERO-FEBRERO 2019 • 41

AGCO amplía más su Centro Global de Excelencia de Massey Ferguson en Beauvais, Francia Como parte de la estrategia de crecimiento a largo plazo de la marca Massey Ferguson, AGCO va a expandir sus instalaciones de Beauvais, en Francia, de manera que una vez que se complete el plan de expansión, el Centro de Excelencia para Ingeniería y Fabricación de Massey Ferguson en Beauvais cubrirá un área total de 54 ha y empleará hasta 2.500 personas, incluidas GIMA y AGCO Finance. Este espacio adicional permitirá a AGCO ampliar su gama de maquinaria agrícola nueva, que es una parte clave en los planes de crecimiento de la compañía. También mantendrá a los proveedores cerca para facilitar un enfoque de producción más eficiente “just in time”.

Nueva campaña “Yara Escucha” en colaboración con la distribución La empresa noruega de fertilizantes Yara se ha aliado con su distribución más cercana con “Yara Escucha/Partner”, una novedosa campaña con testimonios de técnicos y agricultores de referencia, que utiliza WhatsApp como principal medio de difusión, además de otros canales como YouTube y Twitter. En estos vídeos, los distribuidores nos explican su relación con los agricultores y cómo les ofrecen una propuesta de valor diferenciada, con atención personalizada e incluyendo el conocimiento y los planes de fertilización de Yara. Yara espera de este modo mejorar su propuesta de valor, que integra los servicios ofrecidos por su red de distribución.

Fendt lidera el mercado de tractores de Alemania Fendt continuó liderando las matriculaciones de tractores nuevos de Alemania en 2018 en todas las categorías de tractores de más de 51 CV y con tres modelos declarados los favoritos del país. Fendt pertenece al grupo multimarca AGCO, que recuperó su primer lugar en Alemania en 2018, con una participación de mercado del 26,1%, un 1,5% más que el año anterior. Observando las diferentes categorías de potencia en las que aparecen los tractores Fendt, los Vario están en la parte alta de cuatro de ellas. Especialmente en el rango de más de 201 CV, Fendt ocupa la primera posición en Alemania con una cuota de mercado del 35,7%.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.272-2_. 28/02/19 16:19 Página 42

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Paseo Ezequiel González, 32. (Centro Mahonias)

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es UPA ZAMORA

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192

upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón Tel.: 964 231 379

Arias Pinel, 31

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CATALUÑA

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


MF 3700 EFFICIENT AHORA CON SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO* OFERTA VÁLIDA HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2019

[OFFERS PICTURE]

SERIE MF 3700 | 75-105 CV EL TRACTOR ESPECIALISTA W W W. M A S S E Y F E R G U S O N . E S *Oferta válida hasta el 30 de junio de 2019 para la compra de nuevos tractores MF 3700 Efficient V, S y F con suspensión en el eje delantero.) Oferta por tiempo limitado en los concesionarios MF participantes, sujeto a disponibilidad. Los términos y Condiciones aplican. Póngase en contacto con su concesionario Massey Ferguson más cercano para obtener más información. es una marca extendida mundialmente de AGCO Corporation.


NUEVAS ROTOEMPACADORAS V451M CAPACIDAD MULTICULTIVO – MÁXIMO RENDIMIENTO

CÁMARA DE PRENSADO Y SISTEMA DE A L I M E N TAC I Ó N A LTA M E N T E V E R S ÁT I L E S

+

PAC A S D E E L E VA D O P E S O

+

COMPONENTES REFOR Z ADOS (DEDOS DEL ROTOR D E M AT E R I A L A N T I D E S G A S T E H A R D OX ® * Y R O DA M I E N T O S S O B R E D I M E N S I O N A D O S)

AS30982.1SPA_ES

+

Componentes reforzados – RotoFlow HC Premium

* Hardox ® es una marca registrada del grupo de compañías SSAB.

AS30982_1_La Tierra UPA.indd 1

06/02/19 11:58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.