La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 271

Page 1

01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 1

número 271 • noviembre-diciembre 2018

Los jóvenes reivindican su protagonismo en la producción de alimentos del futuro

UPA y OCU lanzan en España la campaña europea “Eat Original. Desenmascara tu comida” ¡Entra en eatoriginal.eu/es y apoya esta iniciativa! Necesitamos 40.000 firmas



01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 3

noviembre-diciembre 2018 • nº 271

AÑO 35. Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Compromiso social con la juventud rural

E

S una obviedad, sin duda, decir que el futuro es de los jóvenes. Pero el futuro es un concepto demasiado abstracto e incluso inalcanzable en sí mismo. Porque solo se construye a base de trocitos de presente, a los que llegamos día a día apoyados en ilusión, esfuerzo, trabajo, expectativas; interés por conocer, mejorar, compartir, disfrutar…; en resumen, ganas de vivir. Y todos estos conceptos, comunes a la condición humana en todas sus fases, sí que tienen un plus mayor entre los jóvenes, es ley de vida. Pero, por ello mismo, las generaciones anteriores tienen la inmensa responsabilidad de facilitar las cosas a los que empiezan, y esta necesidad es aún mayor en el ámbito rural y en las y los jóvenes que muestran interés por dedicarse a la agricultura o la ganadería. No ha habido gobierno que no haya incluido en su política agraria una línea de atención preferente a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, pero no siempre la teoría y la práctica encajan de igual forma. Porque una cosa es decir –quién no– que hay que apoyar el relevo generacional y otra muy distinta, que es lo que necesitamos, regular mecanismos reales de ayuda, favoreciendo el acceso a la tierra y los medios de producción, habilitando mecanismos de financiación que no hipotequen a los jóvenes de por vida, asesorándoles en el diseño y la gestión de sus proyectos para minimizar los riesgos, y vinculando de verdad el imprescindible apoyo público o las iniciativas privadas de cada joven. Para incorporarse a la actividad agraria, en el fondo todos los caminos se resumen en dos: o se parte de una explotación familiar de la generación anterior –tierras, ganado, un negocio en marcha en definitiva–, o se parte de cero, en este último caso ya sea en jóvenes del propio medio rural o de jóvenes urbanos que apuestan por un modo de vida y trabajo diferentes a su entorno. En ambos casos son jóvenes que cada vez están más y mejor formados, más y mejor informados. En ningún caso es fácil. Son proyectos de vida, que casi siempre conllevan decisiones colectivas en el ámbito familiar, y un consenso firme entre generaciones dentro de cada familia, que implica en el plano más sencillo a padres e hijos, pero que ante la diversidad creciente de las maneras de vivir tienen en muchos casos interrelaciones cada vez más complejas.

Ello supone una buena dosis de generosidad en el entorno de cada familia y un compromiso por parte de las y los jóvenes muy superior al de un trabajo por cuenta ajena. Por ello merecen también que la sociedad reconozca este esfuerzo, sobre todo garantizando precios justos para los productos que aportan a la cadena alimentaria, a los mercados, en los que tenemos que seguir luchando para que se valore la mínima ecuación lógica de coste más beneficio razonable traducido en una rentabilidad básica, porque de otra forma no habrá quien se decida a aventurarse en este sector, por muy joven y emprendedor que sea. Nuestra responsabilidad, como la organización de la agricultura familiar que somos, es contribuir a no tener que escuchar nunca más a padres y madres agricultores o ganaderos decir que no querrían para sus hijos la vida que ellos llevan, que se dediquen a otra cosa. Nuestro objetivo es que las condiciones –siempre duras, difíciles, complejas…, pero asumibles– garanticen que las y los jóvenes puedan decidir por sí mismos y que se sientan apoyados en su decisión.


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 4

Acción sindical

UPA Joven 4 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Encuentro nacional de UPA Joven en Almería Los jóvenes agricultores y ganaderos reivindican su protagonismo en la producción de alimentos del futuro

La capacidad de España para producir alimentos en el futuro dependerá del apoyo con el que cuenten las y los jóvenes agricultores y ganaderos. Es uno de los mensajes estratégicos de UPA Joven

que se defendió con fuerza en el encuentro nacional de jóvenes profesionales de la agricultura y la ganadería, organizado por UPA Joven en Almería, a finales del pasado mes de noviembre.

L encuentro, en el que participaron más de 200 personas, permitió compartir la experiencia de jóvenes que acaban de incorporarse a la agricultura o la ganadería, con el objetivo de ser de gran ayuda a otros que desean empezar un proyecto como productores de alimentos. Con ese objetivo, UPA Joven ha celebrado este encuentro en Almería que ha reunido a más de 200 participantes. Los jóvenes coincidieron en señalar las dificultades para acceder a la tierra, por su alto precio, como una de las mayores barreras para incorporarse. “Hoy por hoy –aseguraron– es casi imposible incorporarse si no eres de familia agraria y alguien te cede sus tierras e instalaciones”. La falta de empoderamiento a la hora de negociar los precios que perciben por su producción es otro de los principales problemas de los jóvenes agricultores y ganaderos. Esto provoca que la profesionalización se limite a

La PAC y las distintas legislaciones que regulan la actividad agroganadera también deben dar respuesta a las necesidades de los jóvenes productores, y no, como ocurre en muchos casos, tal y como denuncia UPA Joven, “ser más un problema que una solución”. En todo caso, para UPA Joven, las y los agricultores y ganaderos del futuro cambiarán la forma de trabajar el campo: “Disponer de más ayuda tecnológica a precios asequibles marcará que la profesión agraria sea más atractiva. El tiempo de descan-

E

“ser un buen productor, pero no en ser un empresario que controla sus beneficios”, explicaron varios de los participantes en el encuentro. La innovación y la digitalización son vistas como una oportunidad por los jóvenes productores, que en principio son más proclives a utilizar estas herramientas en sus explotaciones, pero también, en parte, como una barrera, porque es difícil para las explotaciones familiares acceder a soluciones tecnológicas que en ocasiones tienen un coste alto.

“La innovación y la digitalización son vistas como una oportunidad por los jóvenes productores, [...] pero también, en parte, como una barrera, porque es difícil para las explotaciones familiares acceder a soluciones tecnológicas”

so, el ocio y la posibilidad de relaciones son imprescindibles para que la juventud del mundo rural avance en igualdad con la del mundo urbano”. UPA ha puesto en valor encuentros como el celebrado en Almería, como una muestra del esfuerzo de la organización por reforzar su red y lograr que los y las jóvenes se interesen por participar y ser “protagonistas de su organización”. En esta jornada intervinieron Ricardo Bayo, presidente de UPA Joven; Ramón Fernández-Pacheco, alcalde de Almería; Montserrat Cortiñas, vicesecretaria general de UPA Federal; Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía, y Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. El encuentro contó contado con la colaboración del INJUVE, de la Junta de Andalucía y de la entidad Cajamar, además de la participación de UPA Andalucía.


“Este año sí o sí, toca renovar varias máquinas”

En BBVA no necesitas ser cliente para saber la financiación que podemos darte Estamos preparados para decirte cuánto podemos ofrecerte y qué modalidad se puede adaptar a tus necesidades: Agropréstamo, Agroleasing, Agrorenting… Tan solo tienes que acercarte a una de nuestras oficinas y preguntar a nuestros gestores.

Creando Oportunidades La financiación está sujeta a previa aprobación por parte de BBVA. Válido para empresas con facturación anual hasta 5 millones de euros.

AF UPA 285x210 AGRO_18.indd 1

3/10/18 12:00


01 pags.271_. 26/12/18 11:29 Página 6

Acción sindical

Etiquetado 6 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

UPA y OCU lanzan en España la campaña europea “Eat Original. Desenmascara tu comida” Agricultores, ganaderos y consumidores, unidos por un etiquetado más justo y transparente Consumidores y productores de toda Europa se han unido para exigir un etiquetado más transparente que permita conocer el origen de los alimentos. La organización de consumidores OCU y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos esperan recoger al menos 40.000 firmas de apoyo en España, más de un millón en toda Europa, para que prospere esta Iniciativa Ciudadana Europea que obligue a que todos los productos, sean frescos o manufacturados, informen claramente sobre su lugar de origen. n 59% de los consumidores considera muy importante conocer el origen de los alimentos que compra y consume, según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), e incluso están dispuestos a pagar hasta un 10% más por saber ese dato. Sin embargo, la normativa actual es imprecisa a la hora de reflejar esa información en el etiquetado de los productos, sean frescos o manufacturados. Los agricultores y ganaderos españoles, por su parte, consideran que la falta de precios justos en origen para sus productos es el principal problema para la supervivencia de sus explotaciones. Los desequilibrios de la cadena agroalimentaria provocan que los productores se vean incapaces de hacer valer su trabajo ante su destinatario final: los consumidores y las consumidoras. Con el objetivo de resolver este conflicto y lograr un mejor eti-

U

quetado para los alimentos, que muestre con claridad el origen de los alimentos, organizaciones de consumidores y de productores de toda Europa –en el caso de España, OCU y UPA– han presentado una Iniciativa Ciudadana Europea para instar a la Comisión Europea a legislar en ese sentido. UPA considera que el reconocimiento del origen de los alimentos supondrá una puesta en valor del trabajo de productores y productoras. “Sin agricultores y ganaderos no hay alimentos. La so-

ciedad no puede olvidar eso”, destacó Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA, en la rueda de prensa de presentación de la campaña, al tiempo que recordaba que “el reconocimiento del origen no tiene por qué implicar un encarecimiento de los productos a los consumidores; no es nuestra intención, pero sí un reparto más justo de los márgenes a lo largo de la cadena”. Por su parte, los responsables de OCU han declarado que “si los agricultores quieren decir de dónde vienen sus productos y

los consumidores queremos conocerlo, ¿por qué la información se pierde por el camino?” Para prosperar, la Iniciativa Ciudadana Europea, denominada “Eat Original”, tiene que contar con el respaldo de al menos un millón de ciudadanos de la UE. En España, UPA y OCU esperan recoger al menos 40.000 apoyos de forma física y a través de la página web habilitada al efecto: https://www.eatoriginal.eu/es. Para alcanzar este objetivo, UPA está movilizando a la organización en toda España y desarrollando una amplia campaña de comunicación a través de sus publicaciones, páginas web y redes sociales, cuyo amplio potencial de seguidores permite confiar en alcanzar el resultado esperado. ¡Entra en https://www.eatoriginal.eu/es y apoya esta iniciativa!


01 pags.271_. 26/12/18 11:30 Página 7

Biodiversa

Acción sindical

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 7

Proyecto Biodiversa: Agricultores y ganaderos, garantes de la biodiversidad ON la intención de analizar los flujos de conocimiento e información sobre las relaciones entre producción agraria y biodiversidad, la Fundación ACODEA ha lanzado el proyecto Biodiversa, que estudia el nivel de concienciación de los agricultores y ganaderos y el grado de conocimiento de los medios de comunicación que tratan temáticas rurales so-

C

bre las implicaciones entre actividad productiva agraria y respeto al medio ambiente. El proyecto Biodiversa profundizará en esta problemática en España, en Europa y en varios países del continente americano, con objeto de buscar paralelismos y sinergias. La intención última, explican desde la agriagencia, es mejorar el grado de concienciación de medios de

Visita de un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid a explotaciones agrarias en la comarca de La Moraña (Ávila).

comunicación, cooperativas y agricultores y ganaderos en lo que a respeto del medio ambiente y cuidado de la biodiversidad se refiere. El proyecto Biodiversa analizará esta problemática en España, en Europa y en varios países del continente americano, con objeto de buscar paralelismos y sinergias que permitan, en definitiva, mejorar el grado de concienciación de medios de comunicación, cooperativas y agricultores y ganaderos en lo que a respeto del medio ambiente y cuidado de la biodiversidad se refiere. Uso y manejo de productos fitosanitarios, prácticas agrarias, gestión de residuos, uso de agua, construcción de instalaciones, utilización de maquinaria, relación con la fauna salvaje..., son, entre otras, las materias que la Fundación ACODEA aborda con el proyecto Biodiversa. En el marco del proyecto Biodiversa, que cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica, ACODEA

está realizando entrevistas a agricultores, ganaderos y periodistas, está realizando una encuesta online dirigida a productores y visitas a explotaciones agrarias con jóvenes estudiantes de periodismo con el objetivo de conocer las inquietudes de estos futuros periodistas y ahondar en la visión que tienen sobre las relaciones entre biodiversidad y producción agrícola y ganadera. El proyecto Biodiversa, cuyos resultados serán compartidos con toda la sociedad, está subvencionado por convocatoria de entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental para el año 2018 del Ministerio para la Transición Ecológica.

La nueva normativa sobre venta a pérdidas es un paso atrás y no resuelve el problema AS organizaciones agrarias UPA, ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias consideran “compleja, subjetiva y arbitraria” la nueva normativa que prohíbe la venta a pérdidas en el sector agroalimentario y vaticinan serios problemas jurídicos para que cualquier posible infracción derive en apertura de expediente. En este sentido, las organizaciones agrarias y cooperativas consideran que se ha dado un “paso hacia atrás inaceptable” en la eliminación de esta perniciosa práctica, al tiempo que lamentan que se hayan impuesto las tesis del Ministerio de Comercio frente a las de Agricultura. La nueva norma añade complejidad, subjeti-

L

vidad y arbitrariedad a todo el proceso. En la práctica es inútil para proteger al sector productor, por lo que las organizaciones agrarias y cooperativas solicitan la prohibición real y efectiva de esta práctica a través de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. Se ha legislado en contra de las propuestas del sector agrario. ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias habían planteado que la prohibición de la “venta a pérdidas” se realizara vía modificación de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, había hecho público este compromiso de forma reiterada y finalmente no ha sido así. El Consejo de Ministros del 7 de diciembre

aprobó un Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Competitividad Económica en la Industria y Comercio que incluye la prohibición de las “ventas con pérdida” o “ventas a pérdidas” en supuestos en que se consideren prácticas desleales. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de octubre de 2017, dictada en el asunto C-295/17, obliga al Gobierno español a reformular nuestro ordenamiento jurídico para darle acomodo. Sin embargo, la sentencia no obliga a modificar únicamente la disposición afectada, sino que deja libertad al Ejecutivo para cambiar aquellas disposiciones legislativas que estime oportuno.



GrupoSANZ1Pag-12-2018_Maquetación 1 23/11/18 11:19 Página 1

José Juan habla del nuevo proyecto Kamikaze Dos empresas lideres en el sector agrícola en todo el mundo como son Grupo Sanz (España, 1987) y Volpi (Italia, 1890) unen conocimientos y experiencia en la fabricación de herramientas a batería para dar un salto cualitativo con una nueva gama de equipos eléctricos. Tijeras, pértigas y atadoras son el principio de esta nueva línea. José Juan es uno de los fundadores de Grupo Sanz y gerente de este atrevido proyecto KamikazeVolpi. En esta entrevista habla de ello. ¿En qué consiste este proyecto de Kamikaze-Volpi? Grupo Sanz es líder actualmente en ventas de productos de poda con su marca Kamikaze. Pero la introducción del Litio en la poda es cada vez mayor. Por ello llevamos varios años fabricando tijeras con batería de litio en España. Ahora, con esta nueva alianza con el fabricante Volpi, nos va a permitir invertir más en desarrollar nuevas productos como la pértiga o la atadora de alambra. En un mundo tan globalizado, las medianas empresas debemos juntarnos para tener una visión más amplia del mercado. En la fabricación de este tipo herramientas, la estructura de costes se ve muy influenciada por la capacidad de compra. La unión de varios fabricantes para obtener unas tijeras lo más asequible posible para los agricultores es uno de los retos principales. ¿Por qué Grupo Sanz ha empezado a dirigir recursos hacia las herramientas con litio? Desde 1998 Grupo Sanz apostó por los pulverizadores manuales con batería. En aquel momento con batería de plomo, creando este nuevo mercado. Hace cinco años fuimos los pioneros en usar litio en pulverizadores manuales. Estamos seguros que el litio va a crear una disrupción técnica en todas las máquinas y herramientas usadas por agricultores. Menos peso, sin vibración, cero emisiones de gases, sin ruido… beneficia enormemente el entorno y por supuesto al agricultor, sin olvidar el ahorro económico que tenemos entre usar gasolina y baterías. El litio ha venido para quedarse. En los últimos 5 años estamos viendo una evolución con la tecnología de litio en la que muchos productos que funcionaban manual o mecánicamente se están reconvirtiendo al litio, ya que las ventajas son muy grandes. Además de tener un coste inferior necesitan de menos mantenimiento, aumentando las prestaciones de los productos manuales y mecánicos.

Nuestra empresa siempre se ha caracterizado por intentar desarrollar y explorar nuevas tecnologías. Es por ello que en los próximos años vamos a reconvertir muchos de nuestros productos a esta tecnología. Hoy en día ya somos una de las empresas líderes en los pulverizadores profesionales con batería de litio (Pulmic Pegasus) incluso me atrevería a decir que fuimos los primeros en introducir las mochilas a batería (con antigua tecnología de plomo).

¿Cuáles son las ventajas de esta línea de productos? Al ser productos diseñados en los últimos tres años, sin aprovechar ningún modelo anterior, nos ha permitido crear un producto con la última tecnología: – Baterías de litio de primeras marcas: Panasonic, Samsung o LG. Esto le da tranquilidad al operario. Podremos trabajar durante una jornada completa (8-10 horas) manteniendo un rendimiento constante y óptimo. – Motor Brushless que nos permite mayor autonomía y cero reparaciones, ya que la vida del motor es prácticamente infinita. Esto se debe a que no tiene fricción a la hora de trabajar, por lo que las reparaciones se reducen enormemente con otras marcas. – Corte progresivo de última generación con hojas de acero SK-5. Gracias a nuestro conocimiento en materiales técnicos de plástico hemos podido desarrollado piezas en fibra de carbono que mejoran las prestaciones, especialmente en la ligereza a la hora de trabajar. Aunque los dos componentes mas importantes en estas herramientas son las baterías y los motores y ahí es donde marcamos la diferencia. Si quieres saber más sobre esta nueva línea de herramientas eléctricas para la poda de Kamikaze-Volpi no dudes en visitar: kamikazevolpi.com


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 10

III Extensión de Norma 10 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

La III Extensión de Norma de Inlac (2019-2022) pone el foco en una campaña de promoción del consumo de leche y productos lácteos de origen local NLAC es la organización interprofesional láctea que engloba a todo el sector lácteo. Sus miembros representan tanto a la rama de producción, a través de ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias de España, como a la rama transformadora, a través de Fenil y Cooperativas Agro-Alimentarias de España. La misión de Inlac es representar los intereses comunes de la cadena del sector lácteo de vaca, oveja y cabra; diseñando, acordando e implantando medidas vinculantes dirigidas hacia su vertebración y estabilidad sectorial. Asimismo, Inlac se constituye como el foro estable de discusión entre todos los agentes de la cadena láctea, respetando siempre los ámbitos de actuación propios de las organizaciones miembros que la componen. La primera Extensión de Norma de Inlac (Orden AAA/1933/2012), vigente desde septiembre de 2012 a septiembre de 2015, con un nivel de cumplimiento en la recaudación superior al 95% en global, desarrollaba una serie de competencias y responsabilidades que la implantación del “paquete lácteo” supuso para Inlac, que se recogían en los RD 460/2011 y RD 1363/2012, que se plasmaron en una serie de convenios Inlac-MAPAMA, fundamentalmente relacionados con la autoregulación sectorial. La segunda Extensión de Norma de Inlac (Orden AAA/2247/2015), vigente hasta el 31 de diciembre de 2018, con un nivel de recaudación cercano al 100%, está marcada por el nuevo escenario de liberalización del sector lácteo europeo y español. En España supuso la evolución del “paquete lácteo”, que se materializó en la aprobación de dos Reales Decretos –125/2015 y 319/2015–, marcando un cambio en las responsabilidades de Inlac.

I

bación de dos proyectos cofinanciados con fondos europeos, destinados a actividades de promoción e información de leche y productos lácteos. Esto supone que Inlac ha incrementado su presupuesto destinado a estas actividades en un 50%, poniendo en valor su eficiencia en la gestión de sus recursos. El descenso del consumo de leche líquida (un 28% en los últimos 20 años, un 6% en los últimos 5 años), que no absorben otros productos lácteos, cuyo consumo se mantiene relativamente estable, así como el crecimiento de la producción de leche (un 17% en los últimos 5 años) hacen necesario que el incremento del consumo de leche y productos lácteos se convierta en una prioridad sectorial. Por ello, la nueva Extensión de Norma, continuista con la anterior pero mucho más ambiciosa, aumenta de manera significativa el importe que destina a la promoción de leche y productos lácteos de origen local. Dando visibilidad al medio rural, pues es el propio sector lácteo quien aporta los recursos necesarios para que estas campañas de promoción sean posibles.

“Inlac se constituye como el foro estable de discusión entre todos los agentes de la cadena láctea, respetando siempre los ámbitos de actuación propios de las organizaciones miembros que la componen” En este nuevo contexto, con el objetivo de asegurar la coherencia y la visión a largo plazo del papel de Inlac en el sector lácteo, se puso en marcha un proceso profesionalizado de reflexión, que se plasmó en un Plan Estratégico 2015-2020, donde se identificaron los objetivos que daban respuesta a las nuevas necesidades sectoriales, en un entorno de liberalización. Estas líneas de actuación fueron la base para definir las actividades de la extensión de norma, donde la promoción y comunicación juegan un papel relevante; sin olvidar la vertebración sectorial, continuando por ello con las actividades de información, transparencia y estabilidad sectorial. Por supuesto, las actividades de I+D+i de ámbito sectorial. Tras dos extensiones de norma, Inlac adquiere madurez, coherencia y estabilidad; actuando como foro de interlocución sectorial, respetando los ámbitos de sus organizaciones miembros. Inlac consigue la apro-

Áreas de trabajo de la Interprofesional Láctea La distribución del presupuesto se destina, en su mayoría, a poner en marcha campañas de promoción y comunicación, además de hacer frente a otras líneas de actuación recogidas en el plan estratégico de Inlac, como vertebración sectorial y el fomento de la I+D+I. En el apartado promoción y comunicación, Inlac seguirá fomentando las campañas que pongan en valor la leche y los productos lácteos de origen local, destacando sus propiedades nutricionales y valorizando tanto los productos como el


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 11

III Extensión de Norma LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 11

sector y sus operadores. Además, se trabajará por la sostenibilidad del sector lácteo desde un punto de vista económico, social y medioambiental. En esta línea destacan el proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, “Di que sí al menos a 3 lácteos al día”, que continuará hasta el 2020; Esqueso.es, cuyo objetivo es hablar de nuestros quesos, de su calidad y variedad, así como la puesta en marcha del proyecto 3AlDía, una campaña con un enfoque de promoción del producto local, de valorización del sector lácteo español y de sus protagonistas.

Vertebración sectorial El objetivo de esta línea de trabajo es fomentar la transparencia en toda la cadena láctea, elaborando y difundiendo información de valor añadido y clave para todos los agentes del sector. Además, se pondrán a disposición de todos los operadores las herramientas necesarias para contribuir a actuar como agente vertebrador, equilibrando el sector lácteo. Esta línea de trabajo comprenderá actividades como el Sistema de Información Láctea (Silac), el mantenimiento y optimización de los índices de referenciación láctea de vacuno, ovino y caprino, e información sobre comercio exterior, entre otros proyectos.

I+D+i El objetivo de esta línea de trabajo es poner en marcha proyectos de I+D+i de ámbito sectorial, no competitivo; contribuyendo a la sostenibilidad, modernización, profesionalización y desarrollo tecnológico del sector lácteo. Se desarrollarán actividades como la organización de foros que fomenten la colaboración entre agentes investigadores y empresas o la participación en proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo. Esta será la tercera extensión de norma de Inlac, la implantación de los anteriores sistemas se ha realizado de manera ordenada, secuencial y consensuada. Es clave que se mantenga este elevado nivel de aceptación, por ello la junta directiva de Inlac trabaja buscando siempre el mayor consenso en la toma de decisiones, buscando siempre el interés global de todo el sector lácteo español, su modernización, profesionalización, sostenibilidad y crecimiento.

“La nueva Extensión de Norma aumenta de manera significativa el importe que destina a la promoción de leche y productos lácteos de origen local. Dando visibilidad al medio rural, pues es el propio sector lácteo quien aporta los recursos necesarios para que estas campañas de promoción sean posibles” La gran asignatura pendiente de Inlac es llegar a los ganaderos, a los operadores del sector lácteo en general, llegar a aquellas personas que contribuyen a financiar los gastos de la interprofesional, sus proyectos, que son las personas a las que va dirigido este artículo. Como sabemos que esto es así, tenemos el firme propósito de mejorar. Nuestras campañas de promoción se verán en la TV convencional, además de en cines, potenciando su alcance. Con la ayuda de las organizaciones que integran Inlac, se distribuirán varios boletines impresos a lo largo del año contando la actividad de la interprofesional. Por supuesto, Inlac está abierto siempre a todos los operadores del sector que tengan interés en conocer nuestra actividad, que quieran contar con la participación de Inlac en sus jornadas.

Algunos datos Al igual que en la Extensión de Norma anterior, se establece como modelo de financiación una cuota de producción y una cuota de elaboración. Esta cuota es igual para ambas partes, productores y primeros compradores, y para los tres tipos de leche, vacuno, ovino y caprino (cuadro 1). La cuota de producción recaerá sobre las explotaciones ganaderas productoras y vendedoras de leche cruda de vaca, oveja o cabra, así como sobre los productores que destinen directamente al consumidor toda o parte de la leche que produzcan y/o elaboren productos lácteos de vaca, oveja y cabra de venta en la explotación. La cuota de elaboración recaerá sobre los primeros compradores registrados en FEGA de leche cruda de vaca, oveja y cabra. Aquellos primeros compradores que

Cuadro 1 (€/litro)

Cuota total Productor Transformador

2019 0,00030 0,00015 0,00015

2020 0,00034 0,00017 0,00017

2021 0,00036 0,00018 0,00018

2022 0,00040 0,00020 0,00020


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 12

III Extensión de Norma 12 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Cuadro 2

Ingresos

2019 2.432.039

2020 2.811.437

manejen volúmenes de leche inferiores a 63.000 litros/año podrán no declarar, quedando obligados a un único pago anual por importe 10 euros. Una vez publicada la Extensión de Norma, es de obligado cumplimiento para todos los operadores del sector. El presupuesto de esta Extensión de Norma se recoge en el cuadro 2. La distribución porcentual de este presupuesto entre las diferentes líneas de trabajo definidas en esta Extensión de Norma se recoge en la siguiente tabla: Línea de trabajo Promoción y comunicación Vertebración sectorial I+D+i Gestión EN

% 70% 15% 7% 8%

El sistema de recaudación es continuista, unificado para los tres tipos de leche. La función del recaudador-pagador único, que es el primer comprador (RD 319/2015), identificados por FEGA, serán los responsables de la aplicación y del cobro de la cuota de producción a los productores; del pago de la cuota de elaboración, la cual podrán trasladar por su cuenta o, en su caso, a los siguientes segundos o ulteriores compradores, reflejándolo en la factura. La recaudación de la Extensión de Norma se continuará realizando desde Inlac,

2021 3.036.352

2022 3.441.199

“La gestión y el seguimiento de la Extensión de Norma de Inlac se continúa realizando a través de la junta directiva de Inlac, quien es responsable del seguimiento de los ingresos y de los gastos”

quien es el responsable de facturar a los primeros compradores; realizar la gestión de cobros y, en su caso, las reclamaciones necesarias; verificar la coherencia entre las facturaciones y la recaudación. Trimestralmente se elaborará información correspondiente a la gestión de la Extensión de Norma: facturación, recaudación, cobros, pagos, infracciones, etc. Toda la información generada como consecuencia de la Extensión de Norma es confidencial y se aplica la normativa en materia de protección de datos de carácter personal, Reglamento UE 2016/679

del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016. La gestión y el seguimiento de la Extensión de Norma de Inlac se continúa realizando a través de la junta directiva de Inlac, quien es responsable del seguimiento de los ingresos y de los gastos, para ello recibirá trimestralmente información. Además, fomentará la eficiencia en el uso de los recursos en el desarrollo de cada proyecto. Inlac tiene la obligación legal de presentar información anual al MAPA, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Europeo 1308/2013 y la Ley 38/1994 y sus posteriores modificaciones. En concreto, en lo referente a las cuentas anuales tiene la obligación de auditarlas y presentar el informe de auditoría.

Infracciones y sanciones El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Extensión de Norma, tanto en lo relativo al incumplimiento del pago como la falsedad, el retraso y la ausencia de notificación de los datos a la interprofesional en las fechas estipuladas, se regula a través del Reglamento Europeo 1308/2013 y la Ley 38/1994 y sus posteriores modificaciones, tanto en cuanto a la tipificación de las infracciones como a las sanciones. Las funciones de seguimiento y control corresponderán a la junta directiva de Inlac. Cuando detecte una situación de irregularidad tipificada como falta/infracción por incumplimiento de pago, falsedad, retraso o ausencia de notificación de los datos a la interprofesional, la junta directiva abrirá un procedimiento sancionador.


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 13

Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 13

UPA pide en Bruselas la prohibición de las macrogranjas

dado el escaso margen de beneficio en el que ya estaban produciendo los remolacheros españoles.

UPA participó a finales de noviembre pasado en una jornada organizada por el Parlamento Europeo, en Bruselas, bajo el título “La cara oculta de la carne low-cost”, en la que defendió a las explotaciones ganaderas familiares y explicó a los europarlamentarios los datos que demuestran los perjuicios de las macrogranjas para la ganadería familiar. UPA destacó que en España el 85% de las explotaciones son familiares, lo que garantiza una mayor gama de alimentos de la máxima calidad, sin sacrificar el volumen de producción ni la competitividad, haciendo que España se haya posicionado como una gran potencia exportadora. Además, son las explotaciones agrícolas familiares, y particularmente las ganaderas, las que mejor aseguran el empleo y asientan población en las zonas rurales, con el añadido de que también consiguen esto allí donde no existe ninguna alternativa, como por ejemplo las zonas de montaña. Por todo ello, UPA insistió en su rechazo al modelo de macroproducción y pidió a los europarlamentarios que prohíban la instalación de macrogranjas en toda la Unión.

Los productores europeos de arroz piden el fin de las importaciones libres de aranceles desde Camboya y Myanmar Activar lo antes posible la cláusula de salvaguardia para detener las importaciones libres de aranceles de arroz asiático que compiten de manera desleal con la producción de arroz de la UE. Esto es lo que las principales organizaciones de agricultores y cooperativas que representan a los productores de arroz de la UE –UPA y Asaja (España), CAP (Portugal), Coldiretti (Italia), FNSEA (Francia), GAIA Epicheirein (Grecia)– han solicitado a la presidenta del Consejo de Agricultura de la UE, Elisabeth Köstinger. Las organizaciones valoran que la Comisión Europea finalmente haya reconocido el daño económico debido a los volúmenes de las importaciones de arroz Indica y haya propuesto restablecer durante tres años los aranceles sobre las importaciones de arroz

UPA emprende acciones contra el anuncio de Azucarera para pagar un 25% menos por la remolacha UPA va a emprender cuantas acciones legales estén a su alcance tras la decisión hecha pública el 4 de diciembre por parte de AB Azucarera, filial de British Sugar, de rebajar el precio de la remolacha en 6 euros/tonelada, y por lo tanto romper unilateralmente el marco legal que regula el sector remolachero. Con esta decisión se dinamita una relación fructífera de acuerdos profesionales a lo largo de 30 años mediante el Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) entre industrias y productores y, lo que es peor, se pone en peligro el presente y futuro de las fábricas remolacheras, de los propios productores y de numerosos puestos de trabajo directos e indirectos. El recorte brutal del que ha informado AB Azucarera supone un 25% del pago que realizaba hasta la fecha esta empresa, lo que es inasumible por los agricultores,

de Camboya y Myanmar. En estos países, en algunos casos, el arroz se cultiva sin respetar los derechos laborales de los trabajadores y con violaciones de los derechos humanos, como le está sucediendo a la minoría rohingya en Myanmar, obligada a huir debido a la represión violenta. La Comisión Europea ha reconocido que ha habido violaciones significativas de los derechos humanos en Camboya en relación con el acaparamiento de tierras que, consideran las organizaciones de productores, justifica la activación de la cláusula de salvaguardia y el cese de las importaciones subvencionadas.

Agricultura introducirá todas las demandas del sector en el nuevo real decreto que pretende clarificar el etiquetado de la miel El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha comprometido a introducir todas las demandas del sector apícola en el


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 14

Acción sindical

Uniones sectoriales 14 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

nuevo real decreto que se está elaborando para clarificar el etiquetado de miel. Las organizaciones agrarias y cooperativas reclaman que se modifique la normativa actual para obligar a detallar el país de origen y su porcentaje en el etiquetado de la miel, tal y como ya sucede en otros países comunitarios como Italia, Polonia o Grecia. Los representantes del sector apícola denuncian la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2014/63/UE de la Miel en España, ya que permite a los operadores etiquetar mieles con menos del 1% de miel de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE”. Esta norma atenta contra lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, ya que las leyendas admitidas por la directiva inducen a confusión y desinforman a los consumidores.

UPA y la Fundación de Estudios Rurales se suman al programa El Aceite de la Vida de la Fundación Lumière UPA y la Fundación de Estudios Rurales han firmado un acuerdo de colaboración con el programa El Aceite de la Vida de la Fundación Lumière. Mediante la firma de esta alianza, ambas instituciones sumarán esfuerzos para fomentar el apadrinamiento de olivos con fines solidarios, apoyando a las ONG que colaboran con el programa y contribuyendo a la conservación de olivos centenarios. Tras la firma de este acuerdo, se ha habilitado un olivar a nombre

de UPA, por lo que todo aquel que apadrine un olivo a través del mismo, será obsequiado con 6 o 12 botellas de aceite de oliva virgen extra, según el apadrinamiento que elija (plata, 100 euros oro, 150 euros). Estas botellas de aceite irán personalizadas con el nombre que elija cada padrino. Cada apadrinamiento realizado dentro del olivar de UPA reportará una donación que podrá destinar a los diferentes proyectos de la Fundación de Estudios Rurales (FER). El olivar de UPA está ubicado en el término municipal de Carboneros (Jaén). El programa de apadrinamiento es muy sencillo, entrando en www.elaceitedelavida.org se puede elegir el olivo deseado al igual que la ONG a la que se desea hacer las donaciones y a cambio el padrino recibe aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad e importantes beneficios fiscales. La firma de la alianza se formalizó en un acto con la vicesecretaria general de UPA, Montse Cortiñas, y el presidente de la Fundación Lumière, Antonio Mayoralas, ante la presencia del exseleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque, embajador del programa El Aceite de la Vida. El acto contó también con el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; del alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo y de Miguel Ángel Muñoz, periodista deportivo.

La jornada sobre trashumancia organizada por UPA en Gredos reúne a 150 ganaderos UPA organizó el pasado 15 de noviembre en Gredos la “XI Jornada sobre Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible” con la presencia de más de 150 ganaderos. Varias mesas de trabajo y ponentes debatieron sobre la necesidad de impulsar la ganadería extensiva en su conjunto y la trashumancia en particular, porque, según defiende UPA, tiene ahora más sentido que nunca en un contexto en el que deben priorizarse unas políticas alimentarias y territoriales comunes encaminadas a apoyar la transición ecológica para atajar el cambio climático, seguir teniendo un planeta vivo y seguir contando con una agricultura y una ganadería activas sobre el conjunto del territorio y de un medio rural vivo. Por todo ello, UPA insistirá ante las Administraciones en la relevancia que tiene el pastoreo para la biodiversidad, para el medio ambiente y para el medio rural, y las prácticas conservacionistas que nadie más como el ganadero realiza a día de hoy.


Cordero Rico Y Sano 210x285 AF.pdf

1

20/12/18

19:08

* I n fo r m a

ció n

di

sp

C

M

Y

on

ibl

e en BEDCA

Y RICA EN PROPIEDADES SALUDABLES

Potasio

Contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso.

CM

MY

CY

CMY

K

Fósforo

Vamina B12

Contribuye al mantenimiento normal de los huesos y los dientes, especialmente en los niños.

Contribuye a la formación normal de glóbulos rojos.

Niacina(B3) Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

Vamina B6 Contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

*Fuente: BEDCA. Bedca.net (Base de Datos Española de Composición de Alimentos). AECOSAN, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Proteínas

Contribuyen al aumento y conservación de los músculos y son necesarias para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños.

Zinc

Contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Selenio

Contribuye al mantenimiento de las uñas y el cabello en condiciones normales.

www.interovic.es


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 16

Acción sindical

Colaboración 16 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

La pluralidad del voto en el mundo rural EDUARDO MOYANO ESTRADA / CATEDRÁTICO DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES REÍAMOS superado el tradicional discurso ruralista que definía el mundo rural como un cuerpo social homogéneo, encerrado en sí mismo, y he aquí que de nuevo surge con ocasión de las elecciones andaluzas en forma, esta vez, de un supuesto “voto rural”. Al igual que antes se hablaba, con bastante falta de rigor, del “voto cautivo” (por el PER y otros programas asistenciales) para explicar (y de paso deslegitimar) el voto socialista en las áreas rurales de Andalucía, ahora se anda a la búsqueda del “voto rural” por si ayuda a explicar los sorprendentes resultados que se han dado en dichas elecciones (como el ascenso de Vox). Algunos periodistas, incluso, han ido sin ningún escrúpulo a descubrir el voto populista en los núcleos rurales. Es lícito hacer análisis detallados de las elecciones y estudiar cómo ha sido el voto en determinados tipos de municipios, y realizar las pertinentes comparaciones. Eso es una cosa y otra bien distinta hablar del voto rural como si la población rural de hoy tuviera un perfil social uniforme, cuando es todo lo contrario. En cada núcleo rural vive hoy una población muy heterogénea, no solo en variables demográficas (edad, sexo, raza...) y socioculturales (religión, ideología, creencias...), sino también socioeconómicas (nivel de renta, nivel de estudios, profesión, actividad…), lo que hace que la realidad del mundo rural sea muy diversa y variada. Además, el mundo rural de la España actual no es un mundo cerrado, sino

C

quier bar de una ciudad, tiene lugar en los bares del pueblo. Esto hace que el mundo rural sea muy plural, y que las personas que en él residen, y que son las que votan, expresen de forma muy variada su voto en cada convocatoria electoral. Porque no votan los territorios, sino las personas según sus preferencias, definidas, entre otras cosas, en función de su condición y situación socioeconómica, y del entorno social en que viven. En el mundo rural hay agricultores de muchos tipos (propietarios de pequeñas, medianas y grandes explotaciones, arrendatarios…), pero también empresarios no agrícolas y profesionales de los más variados sectores, así como pensionistas de las más diversas categorías. Todo eso le da al mundo rural de hoy una diversidad, que es uno de sus grandes valores. Por eso hay que ser muy cautos a la hora de hablar de la existencia de un “voto rural”, como si el mundo rural fuera un cuerpo social uniforme y homogéneo. En ese contexto abierto y plural, no tiene mucho sentido explicar la orientación del voto de las personas que residen en los núcleos rurales por el hecho de ser población rural. Habría que explicarla más bien por sus características sociodemográficas y culturales y por su situación social y económica, una situación que puede que no sea muy diferente de la que experimenta la población que vive en la barriada de una gran ciudad. El descontento con la situación económica, la irritación por el tema independentista catalán, la indignación ante los casos de corrupción política, el malestar

“En el mundo rural hay agricultores de muchos tipos (propietarios de pequeñas, medianas y grandes explotaciones, arrendatarios…), pero también empresarios no agrícolas y profesionales de los más variados sectores, así como pensionistas de las más diversas categorías. Todo eso le da al mundo rural de hoy una diversidad, que es uno de sus grandes valores” abierto. Al igual que ocurre con la población urbana, la que vive en los núcleos rurales es también una sociedad abierta, que recibe multitud de información de muy variadas fuentes: canales de televisión, revistas especializadas, emisoras de radio, prensa digital, redes sociales…, además del boca a boca que, al igual que en cual-


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 17

Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 17

por los recortes en el sistema de bienestar, la escasez de servicios, el fenómeno migratorio…, son temas que lo mismo son percibidos por una persona que vive en un pueblo que por otra que vive en un barrio urbano, siempre que el entorno social sea similar. Por eso, en entornos sociales semejantes, los factores sociodemográficos y los socioeconómicos explican mejor las posibles diferencias de voto que los relacionados con el territorio. Es verdad que en temas identitarios, como la caza, la pesca o los toros, o en el tema medioambiental, la población que reside en el medio rural puede ser especialmente sensible, dada su mayor interacción con la naturaleza, pero también es verdad que esos temas están influyendo también en el voto de determinados sectores urbanos. De hecho, el análisis de Kiko Llaneras de los resultados electorales del 2-D nos dice, por ejemplo, que en los pueblos con bajas densidades de población, el voto a Vox (que hace bandera de los temas identitarios) ha sido muy similar al del conjunto de Andalucía (en torno al 10%), habiendo sido mayor en los municipios (rurales o urbanos) de rentas más altas. Asimismo, en los 20 municipios andaluces más poblados, el voto a Vox ha alcanzado de media el 15%. Respecto al tema de la inmigración (otro elemento fundamental del programa de Vox), las diferencias de voto no radican en el hecho de que los votantes vivan en un municipio rural o urbano, sino en las características del entorno social, incidiendo en ello el mayor o menor porcentaje de población inmigrante de fuera de la UE existente en el territorio. Por ejemplo, en los 20 municipios andaluces con más población extranjera no comunitaria, el voto a Vox se ha doblado hasta alcanzar cifras por encima del 19%, muchos de ellos municipios del litoral almeriense y ciudades tan grandes como Algeciras. En conclusión, creo que no se puede hablar con un mínimo de rigor de la existencia de un “voto rural” en el mundo tan diverso, variado y abierto como es el de la España rural de hoy. La población que vive en los núcleos rurales se expresa con la misma pluralidad que la población urbana, y sus preferencias como electores varían en función de los mismos factores demográficos, culturales, socioeconómicos y situacionales.

La España rural reivindica su contribución decisiva al progreso y la democracia en el 40 aniversario de la Constitución

Histórica manifestación de UPA en Madrid en 2002. L compromiso de los agricultores y ganaderos, y del mundo rural en su conjunto, fue decisivo para impulsar la movilización social que condujo a España a recuperar la democracia tras la dictadura franquista, hasta conseguir la Constitución democrática que ahora cumple su 40 aniversario. Así lo reivindican los agricultores y ganaderos desde UPA, la organización agraria que representa a la agricultura familiar, cuyos orígenes se remontan a esa misma etapa de nuestra historia. “Las movilizaciones en los pueblos para exigir precios justos, las famosas tractoradas de los últimos años 70 –asegura UPA– fueron el germen del sindicalismo agrario democrático y la primera ocasión en que nos hicimos visibles para la sociedad, con reivindicaciones que se mantienen hasta el presente”. UPA recuerda ahora, cuarenta años después, que el mundo rural español había conocido en las dos últimas décadas de la dictadura el mayor proceso de migración interior de la historia de España, con millones de hombres y mujeres que poblaron los barrios periféricos de las ciudades españolas –y otras muchas en Europa–, “contribuyendo con su trabajo en la industria a los primeros progresos económicos tras el desastre de la guerra y la posguerra”. “Todos y todas, los que migraron a las ciudades y los que se quedaron en los pueblos –señala UPA– fueron decisivos para impulsar el mayor periodo de estabilidad y progreso que ha conocido

E

España”, con una convivencia democrática que “también nos ha exigido muchos sacrificios y una gran capacidad de adaptación a los cambios”, recordando por ejemplo que en apenas unos años “pasamos del monopolio estatal en la compra de trigo a integrarnos en el gran mercado abierto de la Unión Europea”. La sociedad rural española ha demostrado sobradamente en estos 40 años de Constitución su firme compromiso con los valores democráticos, participando masivamente en todas las convocatorias electorales, siendo como el resto de la sociedad un reflejo cambiante de la diversidad y la pluralidad de opciones de voto que hemos tenido en cada momento. “Con nuestro trabajo –afirman– hemos conseguido tener ahora uno de los sistemas agroalimentarios más eficientes, sostenibles y seguros del mundo”, que se enfrenta sin embargo a dos grandes retos históricos que se condicionan entre sí: “garantizar precios justos y rentas dignas para los y las profesionales que trabajamos en el campo”, y con ello evitar el despoblamiento progresivo de las zonas rurales, porque solo con expectativas de futuro “mantendremos a los y las jóvenes en los pueblos”. En UPA estamos convencidos, en todo caso, de que estos y el resto de problemas del mundo rural solo pueden “abordarse con una democracia fuerte, arropada en el empuje colectivo y solidario de toda la sociedad española, como refleja el espíritu de la Constitución”.


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 18

Acción sindical

Uniones territoriales 18 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Unións Agrarias-UPA denuncia la inseguridad jurídica que genera el marco actual de valoración y expropiación de las fincas rurales Unións Agrarias-UPA y la organización Vento Noso están denunciando la situación de depreciación y la inseguridad jurídica que genera el marco actual de valoración y expropiación de las fincas rurales. Una evidencia que se ve agravada por diferentes proyectos de modificaciones legales, previstas en el proyecto de ley de acompañamiento de los presupuestos de la Xunta de Galicia para 2019. Esta situación es particularmente notable en el caso de las valoraciones de servidumbre, donde las reducciones se acumulan en los últimos años, desde una valoración de las servidumbres del 75% del precio de tasación hasta el 30% aplicado actualmente. Esta es una composición de precios con precios discrecionales, y siempre a expensas de los expropiados. Esto es relevante en la actualidad para las múltiples expropiaciones que se necesitarán en los próximos meses en el marco de la ejecución de parques eólicos y líneas eléctricas asociadas a las últimas subastas de energía renovable, que afectarán a miles de propietarios, y que deben ejecutarse antes de que finalice el plazo, el 31 de diciembre de 2019.

Tractorada en Zaragoza en protesta por los precios del gasóleo UPA Aragón participó el pasado 5 de octubre en una movilización con más de 300 tractores por las calles de Zaragoza, bajo el lema “Por un campo vivo y con futuro”, convocada para protestar por

Más de 15.000 personas en la feria agroalimentaria “Del productor al consumidor” organizada por UPA Ávila Más de 15.000 personas participaron este año en la feria agroalimentaria “Del productor al consumidor” organizada por UPA Ávila, que en su décima edición contó con 50 puestos donde se

vendieron productos alimentarios con precios rebajados entre un 10 y un 50% respecto a los precios habituales que pagan los consumidores en las grandes superficies. Entre las novedades de este año destacaron los tres sorteos en una jornada que este año ha superado las expectativas de asistencia y donde además se pudieron degustar judías pintas de La Moraña. UPA Ávila destacó que con este evento se demuestra un año más que debe abordarse el problema que sufren los profesionales del campo con los distribuidores y empresas a la hora de pactar contratos y precios acordes a la rentabilidad de todas las partes. Por este motivo, se reclama la urgente modificación de políticas y de la normativa que regula la Ley de la Cadena Alimentaria.

UPA Castilla y León se moviliza en defensa del ovino de leche los precios de los carburantes y reclamar una Política Agraria Común que ponga el foco en la agricultura familiar y en los jóvenes que se incorporan al sector. El secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, reclamó un IVA superreducido al 4% (actualmente pagan el 21%), rebajas fiscales en los carburantes, pero también en otros insumos como los plásticos o los fertilizantes. Además, exigió unos precios “justos y controlados en la cadena alimentaria” y una PAC que defienda “el modelo social y profesional de la agricultura”, así como una mejora y permanencia del plan Renove para la maquinaria agrícola.

UPA ha encabezado los actos de protesta en Castilla y León en defensa del sector lácteo de ovino, con manifestaciones ante las fábricas de “Hijos de Salvador Rodriguez”, en Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora), y de “Quesos del Duero”, en Toro (Zamora), para exigir precios justos para los productores de leche de ovino y para que estos se garanticen mediante contratos estables. UPA denuncia la situación actual de los ganaderos, que apenas perciben 0,74 euros por litro, lo que supone una pérdida de 4.000 euros por explotación respecto al año pasado, cuando el umbral de la rentabilidad debería alcanzar al menos un precio por la leche de 0,85 euros/litro. Los actos de protesta tuvieron lugar en un momento clave en el


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Pรกgina 19


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 20

Acción sindical

Uniones territoriales 20 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

que parece no existir intención alguna de subir los precios de la leche por parte de la industria, a la que exigimos claridad y transparencia. Y se trata de un acto de protesta que tiene lugar donde realmente deben realizarse, que es ante la industria, porque es ella la que está jugando con el presente y el futuro de los productores.

Movilizaciones en el sector citrícola por los bajos precios de esta campaña UPA-PV participó el pasado 14 de diciembre en una concentración ante la Conselleria de Agricultura valenciana, para exigir soluciones a la dura crisis de precios que está caracterizando la actual campaña citrícola, con pérdidas que superan los 100 millones de euros. Una movilización apoyada también por Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana y el Comité de Gestión de Cítricos, que contó con la participación de numerosos agricultores procedentes de todas las comarcas citrícolas.

UPA Andalucía reivindica una PAC pos-2020 más social y con perspectiva de género UPA Andalucía organizó el pasado 31 de octubre, en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, una jornada para marcar su posición frente a la próxima reforma de la PAC, a la que asistieron más de 400 agricultores y ganaderos andaluces y contó con la presencia de Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, y de Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía, que destacó que “hay que apostar por la inmensa mayoría de agricultores y ganaderos que quieren cambios en la nueva PAC después del 2020, para seguir contando con personas que producen, transforman y comercializan alimentos de calidad, saludables y a precios razonables”. UPA Andalucía reclamó en esta jornada una PAC fuerte para el periodo 2021-2027, tanto en contenido como en presupuesto, sin recortes ni debilitamientos, financiada al 100% por la UE y que haga honor a sus siglas, que sea netamente agraria, donde tanto los objetivos como la financiación vayan destinados a los agricultores y agricultoras.

UPA Sevilla elige a Juan Vicente Revert como nuevo secretario general El pasado 5 de diciembre, UPA Sevilla eligió a Juan Vicente Revert Primo como nuevo secretario general, con una mayoría de votos a favor en el Comité Provincial Extraordinario que se celebró en el salón de plenos del Ayuntamiento de Isla Mayor. Revert es natural de la localidad de Isla Mayor, agricultor arrocero y algodonero de profesión. Preside la Asociación Unión Profesional de Arroceros, y también es presidente de los Arroceros de la Dehesa de Abajo. En la toma de posesión, Revert declaró su compromiso con los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, atendiendo siempre a los afiliados que se acerquen con una preocupación o necesidad, además de apoyar a todos los sectores agrícolas y ganaderos de la provincia de Sevilla.


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Pรกgina 21


01 pags.271_. 21/12/18 12:32 Página 22

Financiado por

Calendario de Enero

Cariños intensivos. Toro (Zamora) | Leandro Martínez Arribas | Finalista de FotoRural 2018

1 de enero Inicio suscripción ● Cereza (módulos 1, 2 y P con helada). Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares (ciclos 2 y 4). Guisante verde (ciclo 2) excepto en Murcia. Hortalizas en Canarias (ciclo 4). Viñedo módulo P con riesgo de helada y marchitez fisiológica.

Febrero

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

14 de enero Fin suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos.

2 9 16 23 30

Lun

6 13 20 27 Pastora. Algar de Mesa (Guadalajara) | Ignacio Izquierdo Patiño | Finalista de FotoRural 2018

21 de enero Fin suscripción ● Frutales (seguro complementario).

15 de enero Inicio suscripción 31 de enero Fin suscripción ● Hortícolas al aire libre de ciclo primavera-verano en Pe● Membrillo módulos 1, 2 y P nínsula y Baleares. Hortícolas con helada (Badajoz, Córcon ciclos sucesivos en Pedoba y Sevilla). Hortícolas nínsula y Baleares. Forestales. bajo cubierta en Península y Baleares. Frutales en ExFin suscripción tremadura. ● Adormidera (Andalucía).

1 de febrero Inicio suscripción ● Frutales (compl. en Extremadura). Membrillo (comp.). Planta viva, planta ornamental, viveros de vid, semilleros hortícolas y producción de semillas. Planta viva, viveros y producción de semilla en Canarias. Tropicales y subtropicales (excepto aguacate). Industriales textiles.

4 11 18 25

Mar Mie

Corazón. Campo de girasoles en Candasnos (Huesca) | Nieves Mir Royes | Finalista de FotoRural 2018

1 de marzo Inicio suscripción ● Viñedo módulo P sin riesgo de helada y marchitez. Cereal primavera y arroz (módulos 1 y 2). Multicultivo de hortícolas. Herbáceos: mód. P y comp. Frutales (comp.). Olivar (P y comp.). Viveros y flor cortada. Agroenergéticos, módulo P. Frutos secos (menos almendro). Fin suscripción ● Viñedo módulo P (helada y marchitez).

4 11 18 25

Mar Mie

5 12 19 26

6 13 20 27

Vie

1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28

Uva de mesa. Remolacha siembra de primavera. Quinua.

Sab Dom

2 9 16 23

3 10 17 24

20 de febrero Fin suscripción ● Caqui (Alicante, Castellón, Huelva y Valencia).

15 de febrero Fin suscripción 28 de febrero Fin suscripción ● Cereza (módulos 1 y 2 excepto en Cáceres). Agroe● Cereza (módulos 1 y 2 en nergéticos (módulos 1 y 2). Cáceres y P con helada en resto de territorios). Frutales 16 de febrero (módulos 1, 2 y P). ForrajeInicio suscripción ros (módulos 1 y 2). Hortíco● Cereza (módulos 1, 2, P y la de otoño-invierno (patata complemenario). temprana y ajete ciclo 3).

Abril

Marzo Lun

Jue

Jue

Vie

Sab Dom

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

3 10 17 24 31

Fin suscripción 15 de marzo Inicio suscripción ● Viñedo módulo P (con riesgos de helada y marchitez, ● Olivar (P y complementarios resto ámbito). en resto de ámbitos). Tabaco. Fin suscripción 31 de marzo ● Kiwi. Cereza (módulo P con Fin suscripción helada en resto de ámbitos). ● Planta viva, viveros de vid. Fresas y otros frutos rojos. 16 de marzo Cereza (P con helada en CáInicio suscripción ceres). Viveros de vid en Ca● Kiwi (complementario). narias. Hortalizas en Cana25 de marzo rias (ciclo 4). Inicio suscripción ● Viñedo módulo P (sin riesgos de helada y marchitez).

Sentir. Arzúa (A Coruña) | Patricia Santos Mosquera | Premio FADEMUR de FotoRural 2018

1 de abril Inicio suscripción ● Cítricos. Hortalizas de Canarias (ciclo 1). Aguacate. 7 de abril Fin suscripción ● Algodón (con cobertura de no nascencia).

cobertura de no nascencia). 15 de abril Fin suscripción ● Uva de mesa. Viñedo módulo P sin riesgos de helada y marchitez. Maíz forrajero módulos 1 y 2.

10 de abril 30 de abril Fin suscripción Fin suscripción ● Remolacha primavera (con ● Viñedo módulo P sin ries-

3 10 17 24

7 14 21 28

gos de helada y marchitez. Cereza módulo P sin helada, 1, 2 complementario y P complementario. Membrillo módulos 1, 2, P sin helada y complementario. Granado y breva. Caqui (excepto en Alicante, Castellón, Huelva y Valencia). Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares. Frutales. Hortalizas ciclos sucesivos.

Junio Mayo

Agromática. Jumilla (Murcia) | Juan Manuel Domínguez Terol | Finalista de FotoRural 2018

1 de mayo Inicio suscripción ● Azafrán. Hortalizas ciclos sucesivos. 10 de mayo Fin suscripción ● Lúpulo. 15 de mayo Fin suscripción ● Frutos secos: complementario. Alcaparra, aloe vera,

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

7 14 21 28

anís, caña de azúcar y resto de aromáticas, culinarias y medicinales. Multicultivo de hortalizas. Industriales no textiles. 20 de mayo ● Membrillo (módulos 1, 2 y P sin helada). 31 de mayo Fin suscripción ● Agroenergéticos (módulo

5 12 19 26

P). Algodón (sin cobertura de no nascencia). Remolacha siembra primaveral sin cobertura de no nascencia. Seguros ganaderos. Explotaciones forestales. Patata de media estación y ajete ciclo 4. Maíz forrajero (módulos 1 y 2). Agroenergéticos (módulos 1, 2 y P). Multicultivo de hortalizas.

Amantes de la apicultura. Isla de Tenerife | José Luis Méndez Méndez | Tercer Premio de FotoRural 2018

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

3 10 17 24

4 11 18 25

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

5 12 19 26

2 9 16 23 30

1 de junio 15 de junio 30 de junio Inicio suscripción Inicio suscripción Fin suscripción ● Fresón y otros frutos rojos. ● Caqui (complementario). ● Olivar (módulo P y compleHortícolas bajo cubierta en Fin suscripción mentario). Plátano (módulo Península y Baleares (ciclos ● Cereales de invierno, leguP). Fabes. Tropicales y sub1 y 3). Seguros ganaderos. tropicales (excepto el móduminosas y oleaginosas. Planta ornamental y flor lo P del aguacate). Lino y cáCultivos forrajeros (módulo cortada en Península, ñamo (Alicante y Murcia). P, excepto maíz forrajero). Baleares y Canarias (excepPatata tardía y de siembra. Higo. Kiwi (complementato al aire libre). ExplotacioLeguminosas. Semilla de alrio). Frutos secos (nogal, nes de plátano. falfa. Hortalizas de Canarias pacano y pistacho). (ciclo 1). 20 de junio Fin suscripción ● Tabaco.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 23

de seguros agrarios 2019 www.CampoSeguro.es

Julio

Lluvia artificial de estrellas. El Burgo Ranero (León) | Manuel Ángel García García | Finalista de FotoRural 2018

Agosto

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

3 10 17 24 31

Lun

7 14 21 28 Seguimiento de un campo de maíz. Hoya de Huesca | Jorge Ruiz del Olmo | Primer Premio de FotoRural 2018

complementario). Girasol 1 de julio 31 de julio (módulo P en Castilla y León, Fin suscripción Inicio suscripción Aragón, La Rioja, País Vasco, ● Plátano (módulo E). Cereal ● Tomate en Canarias. PérdiCataluña y Navarra). Olivar da de pastos. Hortalizas en de primavera y arroz. Horta(módulo P y complementario Canarias (ciclo 2). Chirimoyo lizas ciclos sucesivos. Girasol (complementario). Guisante de los módulos 1 y 2). (complementario en Castilla y verde (ciclo1), haba verde y León, Aragón, La Rioja, País 20 de julio patata ultratemprana. Vasco, Cataluña y Navarra). Inicio suscripción Castaño. Modalidad reno15 de julio ● Seguro complementario de vable de pérdida de pastos Fin suscripción cítricos. en la zona centro, Extrema● Maíz forrajero (módulo P y dura, Andalucía y Baleares.

1 de agosto Inicio suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos. 10 de agosto Fin suscripción ● Tomate en Canarias.

Cría eco de Betisu. Goizueta (Navarra) | Javier Fernández González | Segundo Premio de FotoRural 2018

1 de septiembre Inicio suscripción ● Caqui, castaño, higuera, brevas, kiwi y níspero. Remolacha siembra otoñal. Herbáceos extensivos (módulos 1 y 2). Almendro (módulos 1 y 2). Olivar (módulos 1, 2 y P con cobertura de resto de adversidades climáticas). Ajo y ajete (ciclo 2).

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

2 9 16 23 30

3 10 17 24

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

4 11 18 25

1 8 15 22 29

5 de septiembre Fin suscripción ● Pérdida de pastos (grupos 4, 5, 6 y 7).

30 de septiembre Fin suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos. Patata ultratemprana. Viveros, planta ornamental y 15 de septiembre flor. Planta ornamental, Fin suscripción flor cortada y resto de vi● Cítricos (principal y compleveros en Canarias. Azafrán. mentario). Aguacate (móHortalizas de Canarias dulo P). Chirimoyo (módulo (ciclo 2). P y complementario). Hortalizas ciclos sucesivos. Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares.

Lun

Pastando en el paraíso. Llanes (Asturias) | Andrés Fernández García | Finalista de FotoRural 2018

1 de noviembre Inicio suscripción ● Adormidera en Andalucía.

4 11 18 25

Mar Mie

5 12 19 26

6 13 20 27

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

Fin suscripción 30 de noviembre Fin suscripción ● Fresón y otros y frutos rojos. Herbáceos secano: col- ● Almendro (módulos 1 y 2). za, lino semilla y camelina Olivar (módulos 1, 2 y P). 15 de noviembre (módulos 1 y 2). Níspero. Paja,cereales de invierno, Inicio suscripción leguminosas y resto de ● Frutales. Forrajeros (módu- 16 de noviembre oleaginosas (girasol y cárlos 1 y 2). Agroenergéticos Inicio suscripción tamo) en Andalucía y Cana(módulos 1 y 2). Membri● Guisante verde (ciclo 2 en rias (módulos 1 y 2). Apillo. Herbáceos secano: colMurcia). cultura. za, lino semilla y camelina (módulos 1 y 2).

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

7 14 21 28

4 11 18 25

31 de agosto Fin suscripción ● Ajete (ciclo 1). Producción de semillas (Canarias). Hortalizas ciclos sucesivos.

Octubre

El paraguas de la cosecha. Arbeca (Lleida) | Sara Boldú Botam | Finalista de FotoRural 2018

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

1 de octubre 15 de octubre Inicio suscripción Fin suscripción ● Apicultura. Hortalizas de ● Remolacha siembra otoñal Canarias (ciclo 3). Viñedo (con cobertura no nascende Canarias, módulos 1, 2 y cia). Hortalizas ciclos suce3. Viñedo Península y Basivos. leares, módulos 1, 2 y 3. Hortalizas ciclos sucesivos.

2 9 16 23 30

6 13 20 27

31 de octubre Fin suscripción ● Modalidad renovable de pérdida de pastos en zonas de Aragón y de Cataluña. Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares.

Diciembre

Manolo, el Portugués. Valverde de Leganés (Badajoz) | Joaquín Figueredo González | Finalista de FotoRural 2018

Noviembre

Jue

15 de agosto Fin suscripción ● Industriales textiles: lino y cáñamo (excepto Alicante y Murcia). Caqui (complementario). Flor. Hortalizas ciclos sucesivos.

Septiembre Lun

5 12 19 26

Mar Mie

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

4 11 18 25

1 8 15 22 29

15 de diciembre 20 de diciembre 31 de diciembre Inicio suscripción Fin suscripción Fin suscripción ● Patata temprana. ● Herbáceos extensivos de ● Modalidad renovable de Fin suscripción secano. Viñedo módulos 1, pérdida de pastos en la zo2 y 3. na de Pirineos y Cantábrico. ● Cultivos industriales no Hortalizas en Canarias (citextiles: remolacha siembra clo 3). otoñal sin cobertura de no nascencia. Más información y calendario completo en CampoSeguro.es

■ Este calendario incluye una selección de algunas de las fechas y plazos más importantes relacionados con el seguro agrario en el año 2019. ■ Para una información completa sobre todos los cultivos, módulos y especificidades regionales, consulta CampoSeguro.es ■ Para disfrutar de todas las ventajas y servicios que te ofrece UPA en relación con el seguro agrario, regístrate en CampoSeguro.es ■ Campo Seguro es el proyecto de fomento, formación e información de los seguros agrarios de UPA y cuenta con la colaboración y la financiación de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Nota: Las fechas de suscripción son orientativas y están basadas en el Plan de Seguros Agrarios de 2018.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 24

Acción sindical

Colaboración 24 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Para algunos, vale más un lobo que un ganadero JESÚS ANCHUELO / SECRETARIO GENERAL DE UPA MADRID AY colectivos que históricamente ven cómo la sociedad pone en entredicho sus reivindicaciones, uno de esos colectivos es el de los ganaderos y ganaderas. Es perfectamente lógico que los ganaderos pidamos ser escuchados y comprendidos, también en lo relacionado con los problemas que nos causa la expansión del lobo. Porque es un hecho que el lobo se está expandiendo, y en gran parte somos nosotros, los ganaderos en extensivo, los que le estamos dando de comer. Vivimos tiempos vertiginosos. La evolución histórica de los acontecimientos y la creación de herramientas tecnológicas como las redes sociales hacen que difundir masivamente opiniones sea más fácil y accesible que nunca antes en la historia. El mundo urbano, allí donde se produce la inmensa mayoría de las noticias y donde vive la mayoría de los ciudadanos, se mueve a un ritmo muy diferente del que necesita el mundo rural. Las ciudades producen la mayoría de las opiniones, pero los pueblos producen todos los alimentos. Las opiniones, sin embargo, afectan a las políticas que más tarde se aplican y que afectan de forma directa a nuestra vida y nuestro trabajo en el mundo rural. Se genera por lo tanto una distorsión importante en la que hay miles de personas opinando y decidiendo sobre realidades que les son muy lejanas. Los ganaderos no llegamos a comprender cómo para muchos es más valiosa la vida de un lobo que la de un ganadero y la de su familia. Cada vez que se nos insulta tildándonos de vagos –por supuestamente abandonar al ganado a su suerte, confundiendo la ganadería extensiva con soltar a los animales por el monte–, malos profesionales –por no saber impedir los ata-

H

Todos debemos ser conscientes de que en España, e incluso en Europa, apenas quedan lugares verdaderamente “salvajes”, entendiendo por salvajes aquellos en los que la fauna y la flora se autogestionan en una especie de equilibrio ecológico idealizado sin intervención humana. Más allá de lo que esto pueda parecernos, esa es la realidad de nuestro entorno. Los campos, las tierras de pasto y de cultivo, las zonas forestales y montañosas…, son reguladas por normativas públicas y gestionadas por personas que velan por su buen estado y tratan de aprovechar sus recursos de forma legítima y sostenible. Cada vez que alguien critica a los ganaderos por ocupar el espacio del lobo o pone en entredicho las prácticas de la ganadería extensiva está ignorando miles de años de historia de la humanidad, una humanidad que lleva milenios domesticando a los animales, trabajando, viviendo y conviviendo con ellos y aprovechando su leche, sus huevos o su carne. Nuestro país puede y debe seguir practicando la ganadería extensiva, porque es una actividad con muchos beneficios, pero también con numerosas amenazas que la sitúan en una posición frágil, y una de esas amenazas es el lobo. Los ganaderos en extensivo somos conscientes de que nuestra actividad se desarrolla en íntimo contacto con los recursos naturales, incluida la fauna salvaje. Nuestra apuesta es clara. La convivencia entre ganadería y lobos debe ser posible, pero ese difícil equilibrio solo se conseguirá regulando y controlando la población de lobos, indemnizando de forma justa a los ganaderos y ganaderas cuando sufren un ataque y apoyándonos a la hora de utilizar mecanismos de protección frente a los depredadores.

“Nuestro país puede y debe seguir practicando la ganadería extensiva, porque es una actividad con muchos beneficios, pero también con numerosas amenazas que la sitúan en una posición frágil, y una de esas amenazas es el lobo” ques–, comodones –por no establecer medidas de prevención– o caza-subvenciones –por exigir una indemnización justa en caso de ataque– no sólo se está opinando ignorando la realidad de la ganadería española, se está ofendiendo a miles de profesionales que desempeñan uno de los oficios más duros del mundo. En todo caso, miles de likes, retuiteos o comentarios hirientes en cualquier página web no pueden compararse al dolor de un ganadero que encuentra uno de sus animales devorado por el lobo. Hablamos de planos de realidad diferentes, de hecho, uno de esos planos es real, porque afecta a tu vida, a tu trabajo y a tu economía, y el otro es apenas un divertimento en forma de clic que en nada te afecta a ti y a los tuyos.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 25

Acción sindical LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 25

La UE sigue añadiendo comunidades autónomas y provincias españolas a la lista de territorios libres de brucelosis L pasado mes de diciembre, el Comité Permanente de Sanidad Vegetal, Sanidad Animal, Alimentos y Piensos de la Unión Europea (PAFF) aprobó la declaración de la comunidad autónoma de Madrid y de las provincias de Cádiz y Ciudad Real como oficialmente indemnes de brucelosis ovina y caprina. También aprobó la declaración de las comunidades autónomas de Madrid y Valencia y de las provincias de Almería, Granada y Jaén como oficialmente indemnes de brucelosis bovina, y de la provincia de Pontevedra como oficialmente indemne de tuberculosis bovina, convirtiéndose así en la primera provincia peninsular oficialmente indemne de tuberculosis bovina, que se añade así a la comunidad autónoma de Canarias, que fue declarada como tal a principios de 2017. Estas declaraciones son un reconocimiento

E

al gran esfuerzo realizado por los ganaderos, veterinarios y Administraciones en la lucha contra estas enfermedades, en poco más de 25 años de aplicación homogénea de estos programas, desde el inicio de las campañas de saneamiento ganadero. Estas declaraciones se añadirán a las efec-

Luces y sombras de los temporales en el sur de Andalucía y Levante AS intensas lluvias caídas en noviembre en el sur y este de España dejaron graves consecuencias negativas en amplias extensiones. Sin embargo, también beneficiaron a algunos agricultores. En Murcia, zonas y cultivos de secano, cítricos y frutales se beneficiaron especialmente de las lluvias y todo el regadío del ahorro de agua en riegos. Por el contrario, UPA Murcia informó de que en Campo de Cartagena y Mar Menor, junto al valle del Guadalentín, recibieron las mayores precipitaciones en los últimos días, con inundaciones puntuales de parcelas. En Andalucía, las precipitaciones también cayeron de manera dispar. En las provincias del levante andaluz, las precipitaciones, en general, estuvieron bien repartidas y fueron bien recibidas por los agricultores. Sin embargo, en las provincias más occidentales, como Málaga, Sevilla o Huelva, el temporal provocó importantes daños y desperfectos. Los perjuicios ocasionados por inundaciones, arrastres, derrumbes y filtraciones, afectaron sobre todo en lo que respecta a explotaciones agrarias, caminos, infraestructuras hidráulicas, canales de riego y cauces públicos.

L

tuadas en años anteriores, con lo que en la actualidad son ya 14 comunidades autónomas y 5 provincias las declaradas como libres de brucelosis ovina y caprina, y 12 las comunidades autónomas y 7 las provincias declaradas como libres de brucelosis bovina. Para poder acceder a este estatus sanitario, una región o provincia debe mantenerse por debajo de un 0,1% de rebaños infectados, y tener el 99,9% de las explotaciones calificadas como oficialmente indemnes (T3) durante 6 años consecutivos. Su obtención significa la flexibilización de algunas medidas, de acuerdo con la normativa comunitaria, así como una mejora en la imagen del estatus sanitario de España, facilitando así el mantenimiento y la apertura de nuevas posibilidades comerciales.

La UE permite, pero no obliga, a los Estados compensar el 100% de las pérdidas debidas a ataques de los grandes carnívoros mediados de noviembre, la Comisión Europea decidió permitir a los Estados miembros que puedan compensar a los ganaderos el 100% de las pérdidas ocasionadas por grandes carnívoros como el lobo. UPA considera que con esta decisión Bruselas reconoce los graves problemas que causa la fauna salvaje a la ganadería extensiva, pero lamenta que la Comisión Europea no obligue a los Estados a bonificar esta compensación, por lo que la UE no está amparando la igualdad entre todos los ganaderos de Europa. Por otro lado, la decisión de la UE no cubre todo el lucro cesante, es decir, las pérdidas secundarias causadas por los ataques de carnívoros. Y es que los ataques de predadores al ganado causan muchas más pérdidas que las bajas del ganado muerto. UPA ha pedido a la Unión Europea que promocione y financie medidas preventivas para las explotaciones.

A

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 26

Campo vivo. Orgullo rural 26 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

ANA ASOREY VALES Ganadera de vacuno de leche en Lalín (Pontevedra). 38 años

“No es tolerable que la leche tenga el mismo precio desde hace años, mientras los costes siguen subiendo”

Como mujer rural y ganadera, cuando ves los contenidos de los medios de comunicación en los que se representa a mujeres o van dirigidos hacia ella, ¿te sientes representada? A veces sí. Es cierto que no hablan mucho de nosotras, pero cuando lo hacen siempre dicen que tenemos una vida muy esclava y es totalmente cierto. Pero me gustaría que hubiera más contenido pensado para las mujeres rurales. Me refiero a que se tratase con más frecuencia nuestros problemas, nuestros intereses… Igual así vería más la televisión (ríe). ¿Cómo es tu día a día? Soy madre de dos niños, una niña de 8 y un niño de 6 años, así que empiezo el día preparándoles para ir al colegio y llevándoles a la parada del autobús que les dejará en el colegio. Tanto mi marido como yo trabajamos en la explotación, así que después de dejar a los niños me voy a ordeñar a las

vacas. Cuando terminamos con esto nos dedicamos a la alimentación de las terneras y otros trabajos de la granja. Por la tarde recojo a los niños en la parada del autobús y les ayudo a hacer los deberes. Luego vuelvo a la granja para el ordeño de las 7 de la tarde. A veces llevo a mis hijos conmigo. A mi hija le gustan más las vacas que a mi hijo. ¿Alguna vez te has topado en una situación machista en el desarrollo de tu trabajo? No. Nadie me ha hecho de menos en mi trabajo, pero es verdad que a veces hay tareas físicas que no puedo hacer y se tiene que encargar mi marido. Pero esta no es una percepción, es un hecho. ¿Hay, por el contrario, alguna parte de tu trabajo en la que te beneficie ser mujer? Sí. Por ejemplo, yo he comprobado que a las mujeres se nos da mejor el ordeño que a los hombres. Creo que estas diferencias son buenas, nos

Ana Asorey Vales tiene una explotación con 110 frisonas estabuladas, alrededor de 60 en ordeño, en la granja que comparte con su marido en Botos, una aldea cercana a Lalín (Pontevedra) donde vive la pareja con sus dos hijos pequeños. Pero el campo no le era ajeno antes de trabajar en él. Ana nació en Cello, otra aldea de la zona, y sus padres también tenían una granja de vacas de leche. Quizás por eso, cuando unos familiares de Madrid fueron a visitarles y les enseñaron la granja, se sorprendieron muchísimo al ver el nivel de profesionalización. “Se pensaban que todavía ordeñábamos a mano como hace cuarenta años”, dice. hacen complementarnos y formar un buen equipo. ¿Cuál es el principal problema al que os enfrentáis en vuestra explotación? El bajo precio de la leche, especialmente si se tiene en cuenta lo sacrificado que es este trabajo y la alta calidad de nuestra leche. Nosotros vendemos la leche a la cooperativa. Son ellos los que firman los contratos con la empresa. Nosotros producimos más o menos 1.500 litros de leche al día. Imagina cuánto significa esta cantidad para la industria a la que va a parar mi leche. Nada. Para ellos esta cantidad es como una gota. Pero cuando todos los productores nos juntamos con nuestros 1.500 litros, ahí es otra cosa. Ahí es cuando podemos hacer algo de presión. También cuando compramos todos juntos nuestros inputs.

Con el asociacionismo sucede igual que con el cooperativismo, juntos somos más fuertes. Imagina cómo sería intentar alzar mi voz desde mi granja… Mis problemas y mi punto de vista no llegarían a las Administraciones, los medios de comunicación o el resto de sociedad. ¿Participaste en la huelga láctea de 2015? Sí. Fue impresionante. Aquello fue cosa de mucha gente muy involucrada. Todos teníamos la esperanza de cambiar algo. Pero al final nada. Creo que no se consiguieron los objetivos que se buscaban, porque los precios están en una situación similar a la que nos llevó a la huelga aquel año. Lo que no están igual son los gastos. Todo ha subido. El forraje, la electricidad, el gasoil… En definitiva, no es tolerable que la leche tenga el mismo precio


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 27

Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 27

“Toda la vida se ha tomado leche. Por tanto, habría que plantearse qué intereses están detrás de las críticas que hay ahora de repente hacia la leche” desde hace años, mientras los costes siguen subiendo. ¿Tuvisteis problemas en tu zona con los incendios que arrasaron Galicia en octubre del año pasado? Sí. Nosotros mismos pasamos una noche en vela. Tenemos la granja en una zona rodeada de bosque y llegamos a pensar que podíamos perderla. Aquella noche ya nos habíamos ido de la granja. Eran las 10 cuando sonó el teléfono y nos dijeron que había un incendio cerca. Era una noche de aire loquísimo, teníamos miedo de que el fuego cruzase el río. Mi marido, la familia, los vecinos… Todo el mundo luchó contra el fuego durante toda la noche. Yo me quedé en casa con los niños porque eran muy pequeños para quedarse solos. Aunque no pude pegar ojo, aquella noche fue una auténtica pesadilla. Al final nos salvamos porque el fuego no consiguió vencer el cortafuegos natural que forman el río y el bosque de especies autóctonas gallegas (robles, castaños…), que tardan más en arder.

Se habla mucho de la necesidad o no del consumo humano de leche de vaca y también de que, supuestamente, sienta mal al organismo. ¿Qué les dirías a los consumidores? Lo primero y lo último que les diría es la verdad. Empezando por definir qué es leche. El vocabulario es importante. La leche procede de los mamíferos, no podemos consentir que se llame leche a las bebidas vegetales. También les recordaría que la leche ha sido un producto ligado a la humanidad. Toda la vida se ha tomado leche. Por tanto, habría que plantearse qué intereses están detrás de las críticas que hay ahora de repente hacia la leche. Por último, ¿cuánto de verdad hay en esas críticas? A mí me parece que tenemos que ser sensatos y escuchar a los especialistas. No puede ser que nos creamos lo que dice cualquiera sobre salud. Como madre, en cuanto a la salud de mis hijos yo solo me fío del pediatra. Por tanto, me parece que esta es la lógica que todo el mundo debería seguir.

El nuevo Fendt 200 V/F/P Vario. El socio perfecto. Ya sean viñedos, plantaciones de árboles frutales, invernaderos o trabajos municipales, el Fendt 200 V/F/P Vario te ofrece la solución adecuada. Tu socio más pequeño, con tres variantes para adaptarse a cualquiera de tus necesidades y las más grandes prestaciones como TIM con preinstalación de autoguiado, sistema de dirección asistida VarioActive o ventilador reversible. Flexible, compacto, eficiente, es un tractor especial que hace que tu trabajo diario sea más fácil. Fendt. Grandeza en todos los campos.

Fendt es una marca mundial de AGCO.

Para descubrir todas las novedades de Fendt visita www.fendt.es


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

FADEMUR refuerza su campaña para que la PAC del futuro reconozca el papel fundamental de las mujeres rurales

URANTE el mes de noviembre, FADEMUR volvió a incidir en su campaña para conseguir la primera PAC con perspectiva de género de la historia. Lo hizo a través de sendas jornadas celebradas en Toledo (Castilla-La Mancha) y Montijo (Extremadura). Tanto en una región como en la otra, la conclusión al término de las jornadas fue la misma: “Las mujeres podemos protagonizar el cambio del modelo productivo, pero necesitamos la oportunidad. Somos el eje principal de nuestros pueblos y, sin embargo, padecemos todas las brechas que existen”. El debate social y económico sobre la PAC está más abierto que nunca y FADEMUR no quiere que en él se invisibilice, una vez más, a las mujeres rurales y sus demandas. Por ello, la federación feminista no ceja en su empeño de llevar las reivindicaciones de una PAC con perspectiva de género a todos los espacios de debate y decisión que existen. Dentro de esta lucha, FADEMUR organizó las jornadas “El papel de las mujeres productoras y del medio rural en la futura PAC: Titularidad compartida, emprendimiento y participación” durante el pasado mes de noviembre en Montijo y Toledo. Jornadas que se enmarcan en la convocatoria de promoción de mujeres rurales por

D

la que se convocan subvenciones destinadas a entidades de mujeres rurales de ámbito nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En ambas jornadas se insistió en la necesidad de que la futura PAC incluya medidas de discriminación positiva para las mujeres rurales. En concreto, Lola Martín, coordinadora de FADEMUR Castilla-La Mancha, indicó que el papel de las mujeres productoras en el medio rural y su economía se ve reflejado en el día a día. “Pero tiene que ir a más, debe disponer de un aliciente legal para protegerlo e impulsarlo. La PAC debe contar con la influencia en la economía del mundo rural de las mujeres”, añadió. Y es que la PAC, como ha denunciado FADEMUR en múltiples ocasiones, se convierte en una verdadera brecha salarial en el mundo rural. Por ello, “una discriminación positiva hacia las mujeres, que las apoye a comenzar o continuar con la actividad agraria, beneficiaría a todo el medio rural europeo ya que lucharía contra el despoblamiento, fomentaría el relevo generacional y promovería el emprendimiento”, señalaron desde FADEMUR Extremadura. Las mujeres se mostraron convencidas de que podrán ser las protagonistas en muchos de los objetivos que incluye la

nueva Política Agraria Común; como fomentar la investigación, promover ecoesquemas y modelos de agricultura inteligente avanzada y fortalecer el tejido socioeconómico a través del modelo cooperativo, pero reclaman contar con la formación necesaria y que se les dé esa oportunidad para llevarlo a cabo. “Las mujeres, desgraciadamente, padecemos todas las brechas: la laboral, económica y social, por eso necesitamos un gobierno progresista en Europa que defienda a las mujeres del medio rural. Nosotras sabemos muy bien lo que significa luchar contra la desigualdad y el despoblamiento porque forma parte de nuestro día a día”, apuntó la diputada en la Asamblea de Extremadura, María Teresa Macías. Y es que durante ambas jornadas estuvieron presentes representantes de diferentes Administraciones. Por supuesto, invitados con el objetivo de hacer llegar la voz de las mujeres rurales “cuanto más lejos mejor”. Como dijo una de las mujeres asistentes a la jornada en Montijo: “No somos tan débiles como nos quieren hacer ver, pero es cierto que tenemos que unirnos y empoderarnos para frenar las trabas con las que nos encontramos cada día por el mero hecho de ser mujer”.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 29

FADEMUR pide más facilidades y apoyos para las emprendedoras rurales ADEMUR celebró el pasado 19 de noviembre el Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, destacando su importancia para la economía global y absolutamente esencial para la supervivencia de los pueblos. Y es que las mujeres rurales españolas son las que más destacan en este aspecto: el 54% de proyectos de emprendimiento en los pueblos parte de las mujeres. Este dato es especialmente relevante al contrastarlo con el procedente del mundo urbano, donde solo el 30% de las personas emprendedoras son mujeres. FADEMUR considera que ellas sean valientes y emprendan no solo cambia su vida, cambia la vida de los pueblos, teniendo en cuenta además los servicios que ofrecen las mujeres rurales con sus proyectos, porque “consiguen devolver algunos servicios que los pueblos han perdido con los recortes de la crisis y también aportan otros nuevos”, señalando que el 80% de dichas

F

empresarias rurales son autónomas y apuestan por iniciativas sobre productos o servicios que no se ofrecían hasta la fecha en el entorno. Sin embargo, España todavía está lejos de otros países en los que se emprende mucho más, quizás porque las autoridades también ponen menos trabas para ello y el acceso a la financiación es menos complicado. De hecho, la tasa de actividad emprendedora (TEA) femenina global ronda el 11% mientras que, en España, tras caer al inicio de la crisis, se ha estabilizado en el 4,5%. Pero, además, FADEMUR indicó otras barreras que se suman a las ya citadas cuando el emprendimiento se lleva a cabo por mujeres en el mundo rural. En este sentido, los más graves son los problemas logísticos y la brecha digital que hay que enfrentar en los pueblos, y los impedimentos

que imponen la propia estructura familiar. Por todo ello, FADEMUR siempre ha trabajado por fomentar el emprendimiento en el medio rural. Desde su creación en 2004, FADEMUR ha ayudado a miles de mujeres a autoemplearse sin abandonar sus pueblos. Durante el último año ha realizado esta labor a través

de Ruraltivity, una lanzadera de emprendimiento rural que a día de hoy está ayudando directamente a casi 100 emprendedores, de los cuales cerca del 91% son mujeres. De entre los diferentes sectores en los que se ubican sus proyectos, destaca el agroalimentario con casi el 29% de los emprendimientos.

FADEMUR denuncia: en el mundo rural las víctimas por violencia de género están más desprotegidas ADEMUR centró la atención sobre los asesinatos machistas en los pueblos durante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, el pasado 25 de noviembre. FADEMUR explicó que es necesario reflexionar sobre la situación de las mujeres rurales porque “estas víctimas y sus circunstancias son menos visibles”. Desde que hay registros (2003) y hasta 2017, 972 mujeres han sido asesinadas en nuestro país. FADEMUR recordó que siguen sin proporcionarse datos de muertes de mujeres rurales. Todas las víctimas cuentan por igual, denuncia FADEMUR, y si de verdad queremos proteger a todas las mujeres, tene-

F

mos que estudiar las particularidades de cada situación, incluidas las de las mujeres que viven en el medio rural. Y es que en los pueblos, la incidencia de la violencia de género es muy aproximada a la de las ciudades. Sin embargo, en ellos las víctimas tienen menor conciencia de su estado, pueden acceder a menos recursos y el estigma social es mayor. Por todo ello, FADEMUR pide más medios para liberar a las mujeres de los pueblos de la violencia machista. Por último, FADEMUR recuerda que no

solo los asesinatos son violencia, también existe violencia física, sexual, psicológica y económica contra las mujeres.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 30

Mujersindical rural Acción

Acción 30 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

FADEMUR Madrid inspira con sus redes de mujeres FADEMUR acudió al municipio madrileño de El Cuadrón para participar en una jornada sobre temas comunes a todo medio rural de España como son el consumo local, el reto demográfico y el papel de la Administración al respecto. Durante la jornada, organizada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y el Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT), FADEMUR presentó varios casos de éxito en los que viene trabajando desde hace años. María Cano, responsable de FADEMUR Madrid, aseguró que usar las redes sociales para reforzar los canales cortos de comercialización “no es hoy una opción, es una obligación”. “Las debilidades tradicionales que existen en el medio rural para vender tus productos pueden convertirse, con creatividad, esfuerzo y apoyos públicos, en oportunidades que permitan emprender un proyecto empresarial exitoso y sostenible”, concluyó.

FADEMUR Extremadura celebra que la nueva Ley de Cooperativas cuente con las mujeres FADEMUR Extremadura aplaude la nueva Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura en la que se establece que las mujeres deben tener representatividad en los consejos rectores. De este modo y según viene recogido en el reglamento, cada entidad deberá contar con un número de integrantes mujeres proporcional al número de socias que tenga la cooperativa, tendiendo siempre a la paridad. FADEMUR siempre ha reivindicado la participación de las mujeres en los órganos de representación de las cooperativas agrarias, ya que las mujeres aportan su trabajo en las explotaciones familiares agrarias y, sin embargo, quedan relegadas a la subordinación con respecto a los hombres a la hora de participar en los órganos de decisión de las entidades que representan a las agricultoras y agricultores. “Llevamos muchos años luchando para conseguir que haya mujeres en los consejos rectores de las cooperativas y, con esta medida, nos aseguramos que al menos tendremos representación, y si hablamos de paridad mucho mejor”. Esta federación extremeña también se ha mostrado “convencida de que los consejos rectores funcionarán mucho mejor estando representadas las mujeres”.

FADEMUR participa en el XIII Congreso de SEAE en La Rioja FADEMUR La Rioja participó en el XIII Congreso de SEAE que se celebró a mediados de noviembre en Logroño bajo el nombre “Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático”. Durante su intervención en la mesa redonda “La propuesta de PAC de la Comisión”, la presidenta de FADEMUR, Milagros Díez, quiso poner el foco en la ausencia de perspectiva de género en la

PAC, un asunto trascendental para millones de mujeres europeas y del que depende el futuro de vastos territorios que sufren despoblación en el continente. Díez estuvo acompañada de una representante del Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (moderadora de la mesa), un miembro de la organización europea para los alimentos y la agricultura ecológicos IFOAM EU, una integrante de la Comisión Europea, otra de la ONG ecologista WWF, una representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y, por último, otra de la propia SEAE.

FADEMUR Burgos lleva las competencias digitales a las mujeres de Villalmanzo Conocedoras de que la brecha digital en el medio rural no es solo cuestión de disponibilidad de tecnología, sino también del conocimiento necesario para su uso, las compañeras de FADEMUR Burgos celebraron a finales de noviembre un taller en Villalmanzo. Los objetivos principales de este curso formativo fueron conocer qué es y en qué consiste la firma electrónica, obtener el certificado digital de usuario y fomentar su uso a través de la aplicación práctica. El taller, totalmente gratuito, estuvo subvencionado por la Dirección General de la Mujer y de él se beneficiaron mujeres que viven en el medio rural de la provincia de Burgos, tanto en Villalmanzo como en otras localidades aledañas.

FADEMUR participa en la II Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía Las mujeres rurales de FADEMUR participaron en la II Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía que tuvo lugar el segundo fin de semana de noviembre en la provincia de Soria. Una cita que reunió a miles de personas con un solo objetivo: salir de la espiral de despoblamiento que sume al mundo rural español, el más despoblado de todo el sur de Europa, en un 53% de nuestro territorio solo vive el 5% de la población. Con el objetivo de revertir esta situación, entre los días 9 y 11 de noviembre se celebró en Soria la II Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía (Presura). En Presura, el mundo rural exhibió los recursos y características que le diferencian y le aportan un valor añadido del que carecen el resto de territorios. Por eso, la feria estuvo dirigida a todas aquellas personas que están buscando un lugar para iniciar una nueva vida lejos de la ciudad de forma sostenible y que desean conocer las oportunidades que les brinda el mundo rural para poner en marcha proyectos, emprendimientos, etc. La presidenta de FADEMUR, Teresa López, intervino en la mesa redonda “Mujer y ruralidad”, destacando “la diversidad que existe entre las mujeres reales que pertenecemos al mundo rural y el papel protagonista que debemos ocupar en la lucha contra el despoblamiento”.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 31

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 31

FADEMUR acompaña hacia el envejecimiento activo en La Rioja, Zaragoza, Cáceres, Ávila, Murcia y Mallorca FADEMUR sigue desarrollando el programa “Cuidándonos para un futuro mejor”, para sensibilizar a la población sobre la necesidad y beneficios de envejecer activamente. Dentro de este programa, FADEMUR ha celebrado multitud de jornadas en toda España. Durante el mes de noviembre fue el turno de El Barco de Ávila, Zaragoza, El Piornal y Logroño, y en diciembre las jornadas se celebraron en Murcia y Mallorca. En todas estas jornadas FADEMUR proporcionó información y formación sobre aspectos relevantes en la calidad de vida, como la nutrición, el ejercicio físico, la participación en la vida pública o las habilidades intelectuales. “Creemos que nada mejor que proporcionarles a ellos mismos las herramientas necesarias para envejecer activamente”, manifestó una de las integrantes de la federación. “Cuidándonos para un futuro mejor” cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El programa también incluye un video promocional, cartelería, dípticos informativos y manuales para la libre realización de estos talleres dirigidos a la población mayor de los pueblos. Además, todos los materiales son descargables gratuitamente desde la web de la

organización. Por último, el programa también promueve la implicación de empresas, asociaciones, gobiernos y todo tipo de entidades a través de la firma del Compromiso Mayor Hoy.

FADEMUR Galicia lucha contra la violencia de género “Axexando xanelas” La federación feminista de las zonas rurales gallegas ha emprendido una campaña para combatir la violencia contra las mujeres proyectando imágenes en fachadas de edificaciones. De esta manera, la campaña “Axexando xanelas” (“Espiando ventanas”) pretende ayudar a la población rural a identificar situaciones de violencia de género en su entorno. FADEMUR Galicia quiere propiciar así que la sociedad no sea pasiva o indiferente ante estas situaciones.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 32

La Organización Interprofesional del Vino de España hace su balance anual N diciembre se cumplen cuatro años desde que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) fuera reconocida como tal a través de la Orden AAA/2502/2014. Por primera vez, la rama del vino se unía en un mismo organismo para afrontar juntos los retos que, individualmente, operadores u organización no podrían conseguir. En este tiempo, OIVE se ha ido consolidando y ganando la confianza del sector ya que las organizaciones interprofe- 2018 ha sido el año de la consolidación de este ambicioso sionales, mecanismos muy implan- proyecto que busca incrementar la imagen y el valor del vino en tados en otros ámbitos agroalimen- nuestro país. tarios y en países de nuestro entorno, son una figura poco conocida en el vino español. Por ello, a lo largo de estos ción, bajo el lema “marida mejor tu vida con vino”. Con ello cuatro años, la organización ha tenido que demostrar su se ha pretendido dar una imagen cercana y rejuvenecedora del vino, sin perder la esencia del producto. Para los bares razón de ser con trabajo y hechos. La aprobación del mecanismo de Extensión de Norma, re- y restaurantes se han desarrollados dos iniciativas (#terracogido en la orden 1241/2016 llegó a los dos años de su ceoconvino y #vinéfilos) que ha buscado hacer más atracfundación, en 2016, y dotó a OIVE de la financiación nece- tivo el vino para el consumidor en el canal HORECA. Para saria para gestionar las acciones previstas en sus estatu- principios del año 2019, se está trabajando en una estratos, centradas principalmente en la promoción del consumo tegia para implantar el mensaje, además de en hostería, moderado en el mercado nacional y la mejora de la imagen en el canal de alimentación. y valor del vino. Este 2018 ha sido un año de consolidación de la organiza- Objetivo: incrementar el consumo de vino ción que ha pasado de ser un proyecto de buenas intencio- El objetivo cualitativo de OIVE, en líneas generales, durante nes a la ejecución de actuaciones. A lo largo de estos casi este año ha sido mejorar la imagen del vino en nuestro país 12 meses se ha reforzado la campaña global de promoción, y fomentar su vinculación con la Dieta Mediterránea como puesta en marcha a finales de 2017, tanto en medios de alimento saludable y unirlo a su arraigo cultural, medioamcomunicación como en los canales de hostería y alimenta- biental y social. A nivel cuantitativo, la organización se ha propuesto instaurar el hábito, casi perdido en algunos segmentos de la población como el de los jóvenes, del consumo de vino en nuestro país. La estrategia de OIVE está trabajando por lograr un incremento del consumo de vino de 1 millón de hectolitros hasta 2020, lo que supondría una tasa de crecimiento anual del 2,3%. Por otro lado, el compromiso de OIVE con la educación en el consumo moderado de vino se vio materializado este verano con la presentación del nuevo Código de Comunicación Comercial del Vino que entró en vigor en agosto de este año. El sector se dotaba de una serie normas para autorregular sus publicidades con el objetivo de llevar un mensaje de responsabilidad en el consumo a la sociedad.

E


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 33

En la línea de mejora de la cadena de valor del vino, en julio de este año se presentó al sector una metodología de cálculo de costes de producción de uva como herramienta para identificar los parámetros a seguir por los operadores. Además, se ha solicitado al Ministerio de Agricultura la homologación de sendos contratos de Compraventa de uva para vinificación y de Compraventa de vino que se espera estarán disponibles para la campaña 2019/2020. En el empeño por ser útil al sector vitivinícola español, se está trabajando en la mejora de la información sectorial. Además de los boletines de análisis de mercado, que mensualmente se envían a los operadores, se está trabajando en dos estudios muy demandados por el sector: una metodología para la valorización del vino a granel y un estudio de costes de producción de uva que abarcará todo el territorio nacional. A todo ello, se suma el compromiso con la investigación y el desarrollo que se materializó con el acuerdo firmado el pasado mes de julio con la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) que busca impulsar proyectos de I+D+i; y la difusión de contenidos en torno al vino y la salud, con base científica, de la mano de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) Nueva Extensión de Norma para 2019 La Organización Interprofesional del Vino de España aprobó este noviembre por unanimidad de los presentes en Asamblea General Extraordinaria el acuerdo de la que será la pró-

xima Extensión de Norma. El documento comenzará a tramitarse en breve para su entrada en vigor a partir del 1 de agosto de 2019, fecha en la que termina la actual regulada por la Orden AAA/1241/2016. Esta nueva Extensión de Norma contará con dos principales novedades: la ampliación del periodo de vigencia que pasará de tres a cinco años y la bajada de un 20% de las cuotas que se fijaron en la primera. Con la experiencia de estos casi tres años de Extensión de Norma y un mayor conocimiento del funcionamiento del sistema, se ha decido ajustar las cuotas. Esta acción es un ejercicio de responsabilidad en la gestión para llegar a la recaudación objetivo que cubra los proyectos a desarrollar. Así la cuota de vinos a granel pasará de 0,065€/Hl a 0,052€/Hl y la de vinos envasados de 0,23€/Hl a 0,18€/Hl. Dados los resultados satisfactorios alcanzados y los retos del sector vitivinícola, OIVE reforzará los objetivos planteadas en la primera Extensión de Norma a los que se sumará actuaciones encaminadas a facilitar el acceso del vino a mercados exteriores con la eliminación de barreras comerciales; la lucha y mitigación de los efectos del cambio climático; el fomento de la calidad de las producciones y el diseño de una estrategia sectorial. Dichos objetivos, que se desarrollarán en el periodo 20192024, se van a poder alcanzar gracias al esfuerzo y la contribución económica del conjunto de los operadores del sector. El camino no ha hecho más que empezar.

Sobre OIVE La Interprofesional del Vino de España (OIVE) es una Organización sin ánimo de lucro que agrupa a las entidades representativas de la cadena de valor del sector vitivinícola español. Se constituye como un instrumento al servicio del sector para atajar las debilidades del sector a través de la unión y el trabajo conjunto de los diferentes agentes que la forman. La Interprofesional del Vino de España agrupa a las entidades representativas del sector vitivinícola español tanto de la rama productora, compuesta por las organizaciones agrarias Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Cooperativas Agro-Alimentarias de España, como la comercializadora, formado por la Federación Española del Vino (FEV), Asociación Empresarial de Vinos de España (AEVE) y Cooperativas Agro-Alimentarias de España. www.interprofesionaldelvino.es www.maridamejorconvino.com Twitter: @MejorCon_Vino Facebook: www.facebook.com/interprofesionaldelvino


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 34

De interés

Sector lácteo 34 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

El sector lácteo refuerza su lucha por un futuro estable y rentable ADIE pone en duda que el sector lácteo español tiene una gran importancia socioeconómica. Ya sea por su volumen de negocio, por la generación de empleo y de renta, por sus efectos sociales, económicos y medioambientales o por sus niveles de producción, debemos reconocer que se trata de un sector verdaderamente estratégico. Pero eso no ha impedido que durante los últimos años este sector haya sufrido una drástica reconversión –una más–, provocada fundamentalmente por la desaparición del sistema de cuotas lácteas en la Unión Europea, que ha estado en vigor desde nuestra entrada en la UE, en 1986, hasta 2015.

N

UPA es la organización más representativa entre los pequeños y medianos ganaderos lácteos, defendiendo siempre sus intereses y contribuyendo a generar unas condiciones más favorables para el desempeño de su actividad. Este año 2018 que termina presenta luces y sombras para el sector y somos muy conscientes de los avances alcanzados, pero también de los retos pendientes. Este es un buen momento para realizar un balance provisional y precisar metas en un futuro más estable y más rentable, que aseguren, en definitiva, un porvenir más optimista para todas las explotaciones familiares lácteas de nuestro país.

Balance de un año con más sombras que luces El balance provisional del año para los ganaderos lácteos de nuestro país presenta buenas y malas noticias pero, en su conjunto, no puede ser considerado como

positivo. El principal problema al que se enfrentan los ganaderos es el reducido precio de la leche en España, con respecto a la media europea, en torno a un 12% por debajo de lo que cobran el resto de los productores lácteos de la Unión Europea. UPA calcula que el precio que perciben los ganaderos lácteos en España por la leche entregada a las industrias genera un diferencial a la baja de unos 25 millones de euros mensuales en relación con los ingresos que obtienen los demás ganaderos europeos. Una situación así resulta inasumible y puede acabar conllevando otra gran crisis en el sector, provocando un nuevo cierre masivo de explotaciones. Este hecho es el más preocupante que amenaza al sector lácteo español, pero no es el único. Los ganaderos lácteos se ven

abocados a introducir en la gestión de sus explotaciones toda una serie de medidas que incrementarán sus costes de producción. Se trata de nuevos sistemas de alimentación animal que suponen limitaciones en la utilización de medicamentos y antibióticos, de restricciones en el uso de purines para la reducción de emisiones de amoniaco, de reducciones en la utilización de plásticos o de las importantes medidas para garantizar el bienestar de los animales. Desde UPA apoyamos buena parte de esas medidas, porque consideramos que son coherentes con el modelo de ganadería que defendemos, pero entendemos que suponen un aumento significativo de los costes de producción y que ese aumento debe verse reflejado en los precios que perciben los ganaderos. Si queremos calidad en la producción y sostenibilidad en el manejo de las explotaciones y en la gestión del medio ambiente, debemos asumir que esos propósitos tienen un coste y que no pueden ser los ganaderos los únicos que asuman esa carga. También hay datos positivos en el balance del año que merecen ser resaltados, porque suponen, en buena medida, éxitos del trabajo llevado a cabo por nuestra organización y por el conjunto de los hombres y las mujeres del sector lácteo. En UPA saludamos como una excelente noticia el inminente etiquetado precisando el origen de la leche y de los productos lácteos. De esta manera el consumidor dispondrá de una información básica para conocer de dónde procede la leche que consume y cuáles son los niveles de calidad del proceso productivo. Otra buena noticia es la reducción drástica en la utilización de la leche como producto reclamo por parte


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 35

Sector lácteo

De interés

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 35

consumo de la leche y los productos lácteos parecen haber frenado su tendencia a la baja. El consumo de leche se ha mantenido estable y se han detectado incrementos en las demandas de productos lácteos. También en este caso parece que las campañas de sensibilización puestas en marcha (y las que comenzarán en el próximo año) han tenido unos efectos positivos que es necesario destacar.

Los contratos lácteos y los precios a la baja de la leche “UPA viene denunciando desde hace tiempo la efectiva congelación de los precios de la leche en los contratos presentados por la mayoría de las industrias, situación que en ningún caso refleja las tendencias de los mercados internacionales” de las grandes cadenas de distribución alimentaria. Las campañas denunciando la banalización de la leche y la venta por debajo de sus costes de producción han

surtido efecto y durante el año que termina se han detectado muy pocos casos de esa mala práctica comercial. Por último queremos destacar que los niveles de

Los contratos lácteos se establecieron en el año 2013 para regular las transacciones comerciales de suministro de leche cruda. Constituyen el instrumento clave que ha venido a ordenar la cadena alimentaria de la leche después de la desaparición del sistema de las cuotas lácteas. UPA viene denunciando desde hace tiempo la efectiva congelación de los precios de la leche en los contratos presentados por la mayoría de las industrias, situación que en ningún caso refleja las tendencias de los mercados internacionales. Los contratos se han convertido en una especie

Por fin, ya sabemos el origen de la leche que tomamos

A

partir de enero de 2019, un real decreto del Gobierno español obliga a las industrias lácteas a precisar tanto el país de ordeño como el de transformación (si son distintos) o a señalar el lugar de origen de la leche, si ambas operaciones se realizan en el mismo territorio. Se trata de una medida impulsada en nuestro país siguiendo la estela de iniciativas similares de Francia e Italia. De esta manera se corrige una excepción sorprendente de las normativas europeas, ya que los reglamentos UE exigen precisar el origen de alimentos como la miel, frutas y hortalizas, pescado, carne de vacuno y aceite de oliva, pero habían

dejado fuera a la leche. La Comisión Europea afirma que un 80% de los europeos tiene

interés en conocer el origen de la leche y ese porcentaje se incrementa hasta el 88%

en nuestro país, según el Gobierno español. Desde UPA consideramos que se trata de una buena noticia, ya que proporcionará más información a los consumidores y facilitará la toma de decisiones a la hora de adquirir un producto básico de nuestra dieta. En el caso de las leches de fuera de España se podrá indicar el país de origen o bien identificarlas como “leche UE”, “leche fuera de la UE” o “UE y fuera de la UE”. Si todas las operaciones se realizan en España, se deberá identificar específicamente a nuestro país. También se podrá indicar voluntariamente el origen regional o local de la leche.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 36

De interés

Sector lácteo 36 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

de “tarifa plana” que ajusta a la baja el precio de la leche y no refleja las alteraciones del mercado ni los incrementos en los costes de producción. Estos contratos secuestrados que establecen precios prefijados a la baja durante largos periodos constituyen una amenaza para la sostenibilidad del sector. La búsqueda de beneficios a corto plazo es un peligro para el futuro de la base productiva de las cadenas lácteas. Las industrias obtienen un diferencial muy positivo entre los precios que pagan a los ganaderos y los que obtienen por los productos transformados, pero están destruyendo el primer eslabón de la cadena alimentaria. “No podemos permitir la destrucción de valor a lo largo de la cadena porque eso echa a gente de su actividad”, señala Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA. En el primer trimestre del próximo año se firmará un nuevo gran paquete de contratos lácteos entre los industriales y los ganaderos. Si los primeros no asumen su parte correspondiente en los costes de

“Las industrias obtienen un diferencial muy positivo entre los precios que pagan a los ganaderos y los que obtienen por los productos transformados, pero están destruyendo el primer eslabón de la cadena alimentaria”

La interprofesional láctea, un instrumento clave para la promoción del consumo

L

A organización interprofesional del sector lácteo se llama InLac. Su principal función es promover la sostenibilidad de la cadena de valor de todo el sector. Su misión es “representar los intereses comunes del sector lácteo de vaca, oveja y cabra; diseñando, acordando e implantando medidas vinculantes dirigidas hacia su vertebración y estabilidad sectorial”. InLac es también un foro estable de discusión entre todos los agentes de la cadena láctea, respetando los ámbitos de actuación propios de las organizaciones miembros. En la rama productora, las organizaciones que forman parte de InLac son: UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-Alimentarias de España. La representatividad de InLac en la rama productiva llega hasta el 85% de las

explotaciones de vacuno, el 85% de las de ovino y el 93% de las de caprino. En el caso de la rama industrial y de transformación, InLac representa a la mayor parte de las industrias transformadoras de vacuno (93%), de ovino (92%) y de caprino (89%) de leche, a través de

Fenil y Cooperativas AgroAlimentarias de España. UPA reconoce la importancia de InLac como un instrumento clave para promover el buen funcionamiento del sector. Estamos muy comprometidos en las iniciativas de promoción del consumo de productos lácteos que

impulsa InLac. En la actualidad ya está en marcha, pero tendrá una mayor importancia durante el próximo año, la campaña promocional “Di que sí al menos a 3 lácteos al día”, que pretende ampliar los actuales niveles de consumo de los productos lácteos en nuestro país.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 37

Sector lácteo

De interés

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 37

producción, harán inviable la profesión de ganadero y nos obligarán a impulsar un nuevo periodo de movilizaciones. Creemos también que las Administraciones públicas (Ministerio y CCAA) no pueden permanecer impasibles ante esta situación y exigimos que tomen cartas en el asunto, promoviendo contratos justos que aseguren la sostenibilidad de la actividad ganadera.

El sector lácteo en cifras España es el séptimo país productor europeo de leche de vaca, con el 5% del total (algo más de 7 millones de toneladas). Hay que recordar que esa producción está muy alejada de los grandes países productores de la UE, como Alemania (31,1 millones de toneladas) o Francia (23,7 millones de toneladas). En el caso de la leche de oveja, nuestro país ocupa el primer

“España es el séptimo país productor europeo de leche de vaca, con el 5% del total . Hay que recordar que esa producción está muy alejada de los grandes países productores de la UE, como Alemania o Francia” puesto a nivel europeo, con algo más de 510.000 toneladas, mientras que en la leche de cabra se sitúa en segundo lugar (480.000 toneladas). Dentro del mercado español, las entregas de leche de vaca suponen el 87,6% del total, seguidas a mucha distancia por las de leche de oveja (6,4%) y leche de cabra (6%). Aunque en los últimos años ha crecido la producción de leche de vaca en España, continuamos siendo deficitarios, ya que nuestro consumo se sitúa en torno a los 9 millones de toneladas anuales. La cadena de producción, transformación y comercializa-

ción del sector lácteo factura unos 13.000 millones de euros anuales y genera más de 30.000 empleos directos. Por su parte, las industrias lácteas tienen un volumen de negocio de 9.500 millones de euros (2% de la producción industrial española) y emplean a unas 30.000 personas (8,5% de todo el empleo del sector agroalimentario). En España hay unos 24.500 ganaderos que realizan entregas de leche. Los productores de leche de vaca representan al 60,7% del total, seguidos por los de leche de cabra (23,1%) y leche de oveja (16,2%). La producción de leche de vaca se con-

centra en Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Andalucía. Las dos Castillas son las regiones donde se registra una mayor producción de leche de oveja, mientras que la producción de leche de cabra se localiza sobre todo en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. A pesar del aumento de la producción láctea en España durante los últimos años (en los últimos seis años, la producción industrial láctea creció un 12% y la de quesos en un 28%), continuamos siendo un país deficitario y la balanza comercial presenta valores negativos, aunque el diferencial tiende a reducirse. Así, las importaciones de leche y productos lácteos rondan las 751.280 toneladas, mientras que las exportaciones superan ligeramente las 611.190 toneladas. Hay que tener en cuenta que si en la actualidad el saldo negativo se sitúa en torno a las 140.000 toneladas, a principios de la década rondaba las 765.120 toneladas.

La ganadería familiar es la solución, no el problema

D

ESDE UPA siempre hemos considerado que el modelo de explotación agraria familiar es el que mejor garantiza una excelente calidad de los productos agrícolas y ganaderos, junto a una adecuada conservación de los recursos medioambientales, favoreciendo además el poblamiento del medio rural. Nuestro país es una gran potencia agroalimentaria, con una enorme capacidad de exportación y esa situación se ha conseguido basándose en una estructura de producción compuesta por muchas pequeñas y medianas explotaciones rurales. En UPA consideramos que la vinculación

entre el tamaño de la explotación y la competitividad es una falacia que la realidad desmiente continuamente. Las explotaciones familiares, y particularmente las ganaderas, son las que

mejor aseguran el empleo en las zonas rurales, con el añadido de que además lo hacen allí donde no existe ninguna otra alternativa viable, como es el caso de las zonas de montaña.

La política agraria de la UE tiende a priorizar de manera decidida principios y criterios de sostenibilidad entendida globalmente y, en ese sentido, el modelo familiar agrario es el que presenta mayores ventajas y fortalezas. Desde UPA defendemos que el auténtico modelo de futuro para la ganadería y la agricultura es el basado en las explotaciones familiares agrarias, porque es el que puede garantizar mayores niveles de calidad y de proximidad al consumidor, fija población en el medio rural, gestiona de forma adecuada el medio ambiente y promueve la sostenibilidad.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 38

De interés

Sector lácteo 38 • LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

JAVIER AZPELETA. Melgar de Yuso (Palencia), 45 años, ganadero de vacuno de leche

“Siempre hay que tener metas, si no es imposible trabajar” Después de más de un cuarto de siglo trabajando en la ganadería de sus padres, los hermanos Azpeleta la han convertido en una explotación modelo de vacuno de leche. Situada en Melgar de Yuso (Palencia), es un ejemplo de cómo innovar y adoptar las nuevas tecnologías sin perder el espíritu de la ganadería familiar ni dejar de estar pegado al territorio. Hablamos con Javier Azpeleta de cómo ha sido recorrer este camino con sus hermanos y de lo que les depara el futuro. ¿En qué momento decidisteis invertir en tecnología para vuestra explotación y por qué lo decidisteis así? Hace doce años decidimos implantar nuevas tecnologías como los robots, sistemas de enfriado de leche, placas solares para calentar agua…, todo por eficiencia y ahorro. Pero la innovación no es cosa de dar un paso un día, por grande que este sea. Se trata de una carrera continua y por eso nosotros nunca nos hemos detenido. Siempre estamos pensando en cómo podemos mejorar, por eso ahora vamos a por el autoconsumo energé-

tico. Con todo ello, disminuimos los costes y ahora tenemos un negocio más rentable. ¿Cuánto se tarda en amortizar la inversión en tecnología? Cuando compras algo, todo el mundo te dice que se amortiza en diez años. Pero en el trascurso de diez años surgen muchos imprevistos. Al final este período de amortización se alarga a quince o veinte, pero vamos, se alarga más de lo previsto como todo en la vida. ¿Aconsejas a los ganaderos a invertir en tecnología?

Totalmente. Yo creo que en la vida es bueno tener metas y, una vez que las consigues, tienes que marcarte otras nuevas porque si no es imposible trabajar. Está claro que no a todo el mundo le conviene perseguir los mismos objetivos. En una explotación de un ganadero de 60 años en la que no hay relevo generacional, lo que hay que pensar es cómo llegar a los 65. Mis propias metas hoy son completamente diferentes a las que tenía cuando tenía 20 años. Para mí la meta ahora es trabajar nuestro negocio y hacerlo competente, para que llegue en buen estado el día que mi hijo y el de mi hermano se puedan hacer cargo de él. Eso sería un orgullo y es por lo que trabajo, por dejarles lo mejor. ¿Crees que el futuro del sector lácteo pasa por la innovación tecnológica? Siempre he pensado que cada año tenemos que producir un poco más de leche y de cereal porque las explotaciones van

creciendo y, si no lo hiciésemos, más tarde o más temprano tendríamos que cerrar. ¿Qué les dirías a los consumidores que plantean dudas sobre la necesidad y la conveniencia del consumo de leche de vaca? Les recordaría que la leche siempre ha estado en la alimentación humana. Puede haber gente que no la tolere, como personas que hay que no toleran otros alimentos, pero el grueso de la población puede tomar leche. Es más, debe tomar leche ya que es un producto natural, que aporta los nutrientes necesarios y que se produce cerca del consumidor. La leche es un producto sostenible para la salud, la economía y para el medio ambiente. Por otra parte, les advertiría de que estos productos que han aparecido en el mercado para sustituir a la leche son tan nuevos que no podemos saber las consecuencias que tendrán en el futuro en las personas que los consuman de forma continuada.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 39

Sector lácteo

De interés

LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 39

LUIS CEJO FERREIRO. Silleda (Pontevedra), 36 años, ganadero de vacuno de leche ecológica

“La leche ecológica tiene más valores nutricionales y más sabor, y también es más rentable” “Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie”, aquella famosa cita de la novela italiana El Gatopardo cobra todo su sentido en la explotación de vacuno de leche que Luis tiene en su Silleda natal. Y es que su explotación ya pertenecía a sus padres, pero ha sido él el encargado de darle un giro para mejorar su rentabilidad. ¿La fórmula? Pasarse a la producción ecológica.

¿En qué momento decidiste pasar la explotación a la ganadería ecológica y por qué? Pasé a la producción ecológica hace un par de años. La verdad es que fue fácil tomar la decisión porque no tenía que cambiar prácticamente nada, yo ya hacía pastoreo todo el año. Mis padres, que tienen la experiencia de una vida en este sector, siempre me apoyaron cuando decidí pasarme porque básicamente hago lo mismo que ellos hace

Se habla mucho de la necesidad o no del consumo humano de leche de vaca y también de que, supuestamente, sienta mal al organismo. ¿Qué les dirías a los consumidores?

veinte años. Lo único que ha cambiado sustancialmente son los trámites burocráticos: hay que hacer mucho más papeleo. La burocracia se ha convertido en la mayor complicación en mi trabajo.

Yo les explicaría la verdad: que son modas. Es cuestión de marketing de empresas que les interesa vender un cierto producto y, para aumentar su consumo, echan para abajo el consumo de otro. Creo que el consumo de leche no perjudica la salud, ni en la infancia ni en la etapa adulta. Como he dicho, son modas.

¿Cuáles han sido las consecuencias que has comprobado en tu negocio?

¿Crees que el futuro del sector lácteo es pasarse a ecológico?

En el precio que recibo por cada litro. Ahora la explotación es más rentable porque obtenemos mayores ingresos.

No, yo creo en la convivencia de diferentes tipos de explotación y no creo que una opción sea mejor que otra. Cada explota-

ción es diferente, unas van mejor en intensivo y otras en ecológico. Silleda es una buena muestra de esta convivencia. De momento aquí somos pocos productores en ecológico, pero poco a poco se están pasando bastantes ganaderías y normalmente es porque sus condiciones se lo permiten: todos los productores en ecológico tenemos nuestras parcelas muy cerca de la explotación.

¿Crees que hay una diferencia entre la leche convencional y la ecológica? Sí, la leche ecológica tiene unos valores nutricionales diferentes a la convencional porque los animales tienen menos estrés. Es una leche con más grasa (ojo, de la saludable) y más proteínas. También cambia el sabor, que es mucho más intenso.


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Pรกgina 40


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 41

Notas de Prensa LA TIERRA Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 • 41

El manejo del calostro y la escasez de datos son los puntos más críticos en las granjas de recría de novillas Nanta acaba de hacer públicos los resultados de una amplia encuesta llevada a cabo en más de 200 explotaciones de recría de novillas en España y Portugal. La encuesta arroja como principal conclusión la necesidad de mejorar el manejo del calostro y el control de mediciones de los animales en este tipo de granjas. La consulta se ha centrado en explotaciones de entre 25 y 1.100 vacas (la mayoría de entre 50 y 150 animales), atendiendo a puntos como el entorno al nacimiento de los terneros –ambiente y calostro– y los controles de diferentes puntos clave de la granja.

Kaki Persimon, un aliado de la vida saludable Además de por su textura firme y crujiente y por su sabor dulce, los Kakis Persimon de la Denominación de Origen Ribera del Xúquer deben ser un elemento de nuestro día a día por sus numerosos beneficios para la salud. Al tratarse de una fruta, reúnen diversos elementos que resultan idóneos para mantener unos hábitos de vida saludables y ayudar a configurar una dieta equilibrada. Así lo defiende un estudio realizado que destaca que “esta fruta también resulta interesante por su contenido de vitaminas, antioxidantes y azúcares naturalmente presentes, como son la fructosa y la glucosa, siendo muy bajo su contenido de sacarosa”.

INTEROVIC promociona ante la alta gastronomía los nuevos cortes de lechal, cordero y cabrito Dentro del Programa trianual que está llevando a cabo para recuperar el consumo de las carnes de lechal, cordero y cabrito, para lo que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, INTEROVIC contó con un stand propio en el Fòrum Gastronòmic, celebrada en Girona entre los días 18 y 20 de noviembre. INTEROVIC ofreció información sobre los nuevos cortes de ovino y caprino al alcance de la restauración, como son las hamburguesas, los churrasquitos, los turnedós o las chuletillas.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.271_. 21/12/18 12:33 Página 42

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Paseo Ezequiel González, 32. Centro Mahonias

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es UPA ZAMORA

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192

upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón Tel.: 964 231 379

Arias Pinel, 31

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CATALUÑA

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


MAYOR CONFORT, PRECIO ADECUADO

AS19243.1SPA_ES

Consigue un precio especial para los modelos que se muestran a continuación . Puedes obtener más información en tu concesionario oficial John Deere, o también puedes visitar la página web JohnDeere.es para configurar tu tractor.

3038 E

5050 E

5075E

50 9 0 M

37 CV (27,7 kW), motor de 3 cil. de 1,5 l, puesto de conducción abierto, transmisión hidrostática, neumáticos agrícolas, sistema hidráulico de centro abierto

49 CV (36,2 kW), motor de 3 cil. de 2,9 l, puesto de conducción abierto, transmisión PowrReverser 12/12, sistema hidráulico de centro abierto, 1 VMD mecánica

75 CV (55 kW), motor de 3 cil. de 2,9 l, aire acondicionado, transmisión PowrReverser 12/12, sistema hidráulico de centro abierto, 2 VMD mecánicas

90 CV (67 kW), motor de 4 cil. de 4,5 l, aire acondicionado, transmisión PowrReverser 16/16, sistema hidráulico de centro abierto, 2 VMD mecánicas

PRECIO ESPECIAL

PRECIO ESPECIAL

PRECIO ESPECIAL

PRECIO ESPECIAL

13.70 0 €

21.50 0 €

33.0 0 0 €

39.6 0 0 €

(IVA no incluido)

(IVA no incluido)

(IVA no incluido)

(IVA no incluido)

3 @ 0% (Hasta 80% del precio anunciado)*

3 @ 0% (Hasta 80% del precio anunciado)*

3 @ 0% (Hasta 80% del precio anunciado)*

3 @ 0% (Hasta 80% del precio anunciado)*

* TAE: 0,76% calculada para un importe solicitado de 10.000 € a 3 años con pagos en octubre y noviembre de cada año empezando en 2019. Máximo a financiar 80% del precio anunciado de la máquina. Fecha de formalización del préstamo noviembre de 2018. Comisión de apertura financiada: 1,50% sobre el importe solicitado (150 €). Importe total del préstamo: 10.150 €. Oferta válida para el modelo XUV855M de Gator y para los modelos 3038E, 4 049M, 5050E, 5075E, 5090M, 5090GF, 5090GN, 5090GV, y 5075GL de tractores que incluyan Protección PowerGard. Financiación ofrecida por John Deere Bank S.A. que actúa bajo el nombre comercial de John Deere Financial. Sujeto a análisis y aprobación de crédito. Oferta válida hasta 31 julio de 2019. Consulte condiciones de venta con su concesionario.

AS19243_1_La Tierra UPA.indd 1

27/11/18 10:49


FINANCIACIÓN GANADO

TU GANADO. TU TIERRA. TU ESFUERZO. TU TRABAJO. TÚ ERES LO QUE NOS MUEVE

Descubre cómo potenciar las posibilidades de tu ganado con financiación(1) adaptada a tus necesidades.

Infórmate en nuestras oficinas, entra en unicajabanco.es o llama al 901 111 133 / 952 076 224.

Los servicios de líneas 901 y 902 tienen tarifas especiales que pueden variar según el operador de telefonía. Te aconsejamos que consultes con tu compañía telefónica las modalidades y tarifas vigentes para las llamadas a estos números. (1)

Concesión sujeta a criterio de la Entidad.

Unicaja Banco, S.A. Avda. Andalucía 10-12, 29007 Málaga. Inscrito R.M. de Málaga, Tomo 4.952, Libro 3.859, Sección 8, Hoja MA-I I I 580., Folio I, Inscripción I. C.I.F. A93139053.

210 ancho x 285 alto_Prestamo Ganadero_.indd 1

19/11/2018 10:25:09


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.