La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 270

Page 1

01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 1

número 270 • septiembre-octubre 2018

UPA lidera en Europa la defensa de la agricultura familiar en la PAC del futuro FADEMUR conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Responsables territoriales de FADEMUR

La nueva PAC debe acabar con la desigualdad de género en el campo


Volvemosalacarga

Reci cl at usenvasesSI GFI TO,pi det ual bar รกn yconsi guef ant รกst i cospr emi os. I nf or mรกt eenwww. si gf i t o. es/ oper aci onr eci cl aj e


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 3

septiembre-octubre 2018 • nº 270

AÑO 35. Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Estamos hablando de personas, no de dinero

A

medida que se va animando el debate en torno al futuro de la PAC, antes de llegar a la verdadera negociación política en el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de Agriculturta de la UE, se van perfilando necesariamente las posiciones de cada cual. En nuestro caso, en España, el Gobierno, las comunidades autónomas, las diversas organizaciones del sector, los colectivos sociales que nos miran todavía con cierto recelo –como algunos grupos mal entendidos por conservacionistas–, e incluso todo el sistema financiero que pone sus ojos en los recursos públicos que mueve la Política Agraria Común. En medio de todo este ruido, bienvenido cuanto más diverso sea, nosotros, las mujeres y los hombres de UPA estamos en primera linea de presión, porque sabemos que está en juego el futuro de la agricultura familiar en Europa. Y para ello insistimos en centrar el foco en la dimensión social, territorial, medioambiental, demográfica, de libertad y seguridad alimentaria, e incluso cultural, que tiene este tema de la PAC. Nuestra posición está claramente enfrentada a aquellos que solo quieren hablar de las perspectivas financieras, en un intento de limitar el análisis y la negociación posterior a cuánto dinero tendremos para distribuir entre los Estados miembros, sin que desde la Unión Europea preocupe mucho –cada vez menos– a qué se destina finalmente en cada caso. Una visión que trasladada a España se repite en el juego interterritorial con las comunidades autónomas. Allí donde llega nuestra voz, que llega a muchos sitios, estamos poniendo en vergüenza este enfoque sobre la PAC del futuro. Porque sin presupuesto no hay PAC, es evidente, pero el dinero no es lo más importante. Sino lo que hacemos con él. Porque estamos hablando de personas, no de dinero. De los millones de agricultores y ganaderos europeos, mujeres y hombres que trabajan en pequeñas explotaciones, a los que se intenta callar la boca con un sistema de ayudas desequilibrado e injusto, que no garantiza la viabilidad de su trabajo en la cadena de valor alimentaria, que debe ser el verdadero obejtivo de la PAC, por el bien de todos. No queremos limosna, queremos justicia social. Igualdad de oportunidades para competir en mer-

cados transparentes. Sabemos hacerlo, nunca mejor dicho desde que el campo es campo, en las condiciones adecuadas, manejando las reglas propias de la oferta y la demanda; pero es imposible luchando contra la especulación y las malas artes de quienes han conseguido dominar la demanda hacia los proveedores y la oferta hacia los consumidores. Son pocos, pero muy poderesos frente a la mayoría social que somos todas y todos. Sin olvidar que, por primera vez, y gracias a la presión de organizaciones como UPA y FADEMUR, se está incorporando al debate político la perspectiva de genero en el diseño de la nueva PAC. Ni las mujures ni los hombres del campo español podemos consentir que, como ha venido sucediendo hasta ahora en los últimos años, en este tipo de debates se incorporase al final de cualquier documento una referencia de pasada, en lote común, a “los jóvenes y las mujeres”, como una especie de colectivos marginales a los que ofrecer aprecio sin mucho más compromiso. Es el momento de cambiar esta visión de una vez por tadas. Porque si las políticas de igualdad son ya imprescindibles y transversales en todos los órdenes de la vida, es inconcebible que una política europea como la PAC no incorpore en su reforma consideraciones específicas y de discriminación positiva hacia las mujeres rurales de toda Europa, que luchan con dificultades añadidas por su entorno hasta conseguir que se las vea, se las respete y se las apoye como merecen. Entre otras cosas por puro egoismo colectivo de las sociedades europeas, porque sin muchas y comprometidas mujeres trabajando y viviendo en el medio rural, la amenaza del despoblamiento crecerá de forma exponencial.


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 4

4 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

UPA impulsa el debate sobre la nueva Política Agraria Común en una gran jornada en Madrid con la participación del ministro de Agricultura, las comunidades autónomas y las instituciones europeas

La PAC solo tendrá futuro si concentra sus apoyos en la agricultura familiar

U

PA organizó en Madrid, el 4 de octubre, una gran jornada sobre la PAC del futuro, con la presencia de más de 200 agricultores y agricultoras, ganaderas y ganaderos de la organización, que participaron en un debate abierto con el ministro de Agricultura, Luis Planas, varios responsables autonómicos de Agricultura, y representantes de las instituciones europeas. La conclusión de esta jornada fue determinante: la PAC solo tendrá futuro si concentra sus apoyos en la agricultura familiar, como garantía de sostenibilidad y progreso, redistribuyendo la gestión de las ayudas. Por ello, UPA pide una reforma de la PAC a lo Robin Hood, que quite ayudas a grandes terratenientes para destinarlas a pequeños agricultores y ganaderos. No se justifica que estemos exigiendo a Europa una PAC fuerte, verdaderamente común y sin recortes y que siga habiendo grandes propietarios de tierras haciendo negocio con las ayudas. Recortando las ayudas al 0,45% de mayores perceptores, que en España reciben el 11,4% del total, nuestro país podría destinar más de 200 millones de euros al año para apoyar a agricultores y ganaderos profesionales, con mayores ayudas para jóvenes y mujeres rurales. El objetivo debe ser que la PAC priorice las ayudas a los verdaderos agricultores y ganaderos profesionales, con ayudas especiales para jóvenes y mujeres. En la jornada , organizada bajo el lema “La agricultura familiar

como garantía de sostenibilidad y progreso”, UPA pidió a la Unión Europea una PAC “sin recortes pero con cambios” para que las ayudas sirvan para garantizar la vida en los pueblos y el progreso sostenible del medio rural. Además, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, aseguró que “la PAC no debe olvidarse de las distorsiones del mercado que perjudican de forma importante a los agricultores y ganaderos, sin que la solución sean las organizaciones de productores que plantea la Comisión Europea”. Es necesaria, afirmó Ramos, la recuperación de medidas como el almacenamiento privado y la intervención pública, “actualizando los precios de desencadenamiento y permitiendo la negociación colectiva como mecanismo para reequilibrar la capacidad de negociación de la producción dentro de la cadena. UPA defendió también en esta jornada que el proceso de reforma de la PAC avance independientemente del debate sobre las perspectivas financieras. “No vamos a quedarnos parados porque la situación de la agricultura y la ganadería es muy complicada y no podemos esperar”. En definitiva, los grandes retos siguen siendo el relevo generacional y el reequilibrio de la cadena agroalimentaria, para lo que UPA plantea propuestas como una ayuda complementaria redistributiva, una ayuda a la renta asociada o una ayuda complementaria a la renta para la incorporación de agricultores, entre otras medidas.


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 5

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 5

UPA lidera en Europa la defensa de la agricultura familiar en la PAC del futuro

L

A Política Agraria Común es la más importante de la Unión Europea en términos presupuestarios. Regula el modo de funcionamiento del sistema agroalimentario en todo el continente y marca las reglas del juego que marcan el trabajo de millones de agricultores y ganaderos. En el debate sobre el futuro de esta política la voz de los productores de alimentos debe ser escuchada y tenida en cuenta. UPA recoge en este informe sus propuestas e ideas sobre los distintos aspectos de la PAC, que defiende a la agricultura y la ganadería familiares, el modelo más sostenible. En el estado actual de la Unión Europea y ante un escenario de gran incertidumbre, incluidas las elecciones al Parlamento Europeo previstas para mayo de 2019, desde UPA mostramos nuestra profunda preocupación por el proyecto de construcción europea, que tiene su mayor exponente en la Política Agrícola Común. En primer lugar, debemos tener en cuenta que el proceso de reforma de la PAC va a coincidir con la negociación del nuevo marco financiero plurianual, que marcará de manera definitiva el futuro de la UE. Reafirmamos la necesidad de contar con una PAC fuerte y común, con un presupuesto suficiente y adecuado para los objetivos que debe cumplir. Creemos que este es el mejor instrumento para conseguir la sostenibilidad de las explotaciones y garantizar el futuro de nuestros productores, y la única manera de cumplir con las aspiraciones que nos ha marcado la sociedad española y europea. Desmantelar la PAC o renacionalizarla tendría consecuencias imprevisibles para la delicada economía agraria, para nuestras comunidades y para el medioambiente, así como pondrá en peligro el valor añadido que supone contar con un mercado único. Nos preocupa que los tiempos inicialmente previstos por la Comisión se alarguen y se retrase la aprobación

tanto del marco financiero como del nuevo modelo de PAC. En este escenario es imprescindible que se garantice el correcto funcionamiento de los actuales mecanismos de la PAC. Por último, es necesario destacar que las propuestas de la Comisión introducen nuevos y mayores requisitos medioambientales. Estos nuevos retos solo pueden acometerse con incrementos del presupuesto o mediante la puesta en marcha de medidas de carácter voluntario.

Mercados y cadena agroalimentaria Las medidas de mercado y de regulación de crisis tan solo suponen un 4,2% de la dotación presupuestaria. Nuevamente son las grandes olvidadas de la propuesta de reforma. Las OP y las AOP no son la solución a los problemas de mercado. La propuesta de la Comisión supone que los desequilibrios de mercado se enfrenten sectorialmente a través de medidas que puedan poner en marcha las organizaciones de productores o las asociaciones de productores. La experiencia nos dice que esto solo puede tener cierto sentido ante pequeñas crisis de mercado, pero que cuando éstas son de entidad, no solucionan el problema. Estamos convencidos de que hay que ir a medidas de gestión de mercado que supongan una red de seguridad ante crisis importantes, debemos recuperar el almacenamiento privado y la intervención pública que garantice el sostenimiento de nuestras rentas en momentos de profundas crisis de mercado. Se deben actualizar los precios de desencadenamiento, con referen-

Reafirmamos la necesidad de contar con una PAC fuerte y común, con un presupuesto suficiente y adecuado para los objetivos que debe cumplir

Lorenzo Ramos.

cias a los costes de producción y habilitar un procedimiento que sea ágil y rápido. ● Proponemos que la reserva de crisis sea permanente, pero que se nutra de los remanentes de la PAC, no de mayores recortes. ● Planteamos una excepción al derecho de la competencia que permita la negociación colectiva como mecanismo para reequilibrar la capacidad de negociación de la producción dentro de la cadena. Mientras los representantes de los agricultores y los ganaderos no puedan negociar colectivamente las condiciones de venta de los productos agrarios con la industria y con la distribución seguiremos siendo el sector que absorba todas las presiones de la cadena. ● Proponemos fomentar la vertebración económica del sector productor sobre la base de grandes cooperativas.

Planes estratégicos La propuesta de la Comisión introduce como gran elemento novedoso el concepto de planes estratégicos que no dejan de ser sino una renacionalización de la actual PAC. Se nos dice que no es renacionalización, que es subsidiariedad, pero nos preocupa: ● Que suponga una nueva forma de orientar la PAC y que en la siguiente reforma se proponga cofinanciar


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 6

6 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

también el primer pilar con acabe en una renacionalización definitiva de la PAC. Históricamente el proceso siempre ha sido este: la Comisión propone una medida como voluntaria y en la siguiente reforma la hace obligatoria. ● Que en la práctica los planes estratégicos de cada Estado Miembro sean tan distintos que creen diferencias y agravios comparativos entre las explotaciones de cada Estado que finalmente supongan perder el principio fundamental de política común. Junto con los planes estratégicos, la propuesta supone un incremento espectacular del poder de la Comisión frente al Consejo. La propuesta de reforma supone dejar simplemente perfiladas las líneas generales que luego serán acotadas en los reglamen-

Luis Planas.

tos de ejecución de la Comisión. Los planes estratégicos tendrán un sistema de planificación, control y seguimiento parecido a la programación de desarrollo rural. Esto traerá graves problemas de orden administrativo para los Estados miembros y especialmente para los agricultores y ganaderos. La definición de indicadores y su seguimiento, el pasar a un sistema centrado en los resultados puede introducir un grado de complicación administrativa y de incertidumbre cuando no de indefensión que puede poner en peligro el propio sistema. Para atajar en la medida de lo posible los negativos efectos que estos planes pueden suponer para el sector agrario, UPA considera necesaria la elaboración de un plan estratégico nacional, que tenga visión integradora y global.

Consideramos fundamental que dicho plan establezca criterios homogéneos para todos los agricultores y ganaderos de España en temas tan importantes como la definición de agricultor genuino, definición de superficie admisible y actividad agraria, ayuda básica a la renta, ayuda redistributiva, ayuda complementaria para agricultores jóvenes, ayudas asociadas, ecoesquemas, etc., Además dentro del plan nacional, proponemos que se incluyan medidas estratégicas como: ● Incorporación de jóvenes. ● Sistemas de asesoramiento. ● Instrumentos de gestión de riesgos y de crisis. ● Definir y coordinar la puesta en marcha de un programa dirigido a las mujeres rurales; que conlleve el diseño de medidas concretas y el impulso de todas ellas en todas las comunidades autónomas. Esta es la única forma de asegurarnos que determinados aspectos estratégicos para todos los agricultores y ganaderos, se establecen con los mismos requisitos y condiciones en todas las comunidades autónomas.

Agricultor genuino Cualquier definición que se establezca debe tener en cuenta la diversidad de titulares de explotaciones que tenemos en España, y la diferente realidad que hay en cada comunidad autónoma. El reglamento propone un apoyo a aquellos titulares cuyos ingresos dependen en buena manera de la agricultura, algo que tiene toda su lógica, pero también defiende a los agricultores pluriactivos, que gestionan una buena superficie.

Debemos aprovechar la ocasión para hacer una definición clara que permita orientar y priorizar el apoyo público

Montserrat Cortiñas.

Debemos aprovechar la ocasión para hacer una definición clara que permita orientar y priorizar el apoyo público hacia las explotaciones familiares

hacia las explotaciones familiares cuyo futuro depende en gran medida del mismo. Además sería conveniente establecer criterios más estrictos para poder acceder a mayores apoyos, como los derivados de la ayuda redistributiva o los eco-esquemas, de manera que se rompa la situación actual de “café para todos”. Los verdaderos profesionales de la actividad deben tener una valoración mejor y por tanto acceder a ayudas exclusivas para ellos.

Ayuda básica a la renta El sistema que se puso en funcionamiento en la última reforma de la PAC


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 7

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 7

● Los pagos individuales a los agricultores y ganaderos deben tener una coherencia lógica con el tipo de explotación, para evitar las distorsiones que el sistema actual de derechos históricos ha generado.

Fernando Miranda.

supuso la asignación de derechos de pago básico basados en criterios históricos. Además se optó por aplicar una regionalización, con un total de 50 regiones. De cara a la puesta en marcha del nuevo sistema será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: ● La enorme diversidad de producciones de España hace inviable la puesta en marcha de una tasa plana por hectárea, sin ningún otro condicionante. Este aspecto hace necesario la aplicación de una cierta regionalización, que tenga en cuenta esta diversidad. ● El número de regiones deberá ajustarse buscando el equilibrio entre una mejora de la gestión del sistema y una limitación de las transferencias entre sectores productivos. ● Es necesario introducir criterios productivos en la definición de actividad agraria, que permitan acotar la posible entrada de una cantidad de hectáreas admisibles que supongan recortes individuales de los pagos directos.

Mesa de debate.

Techos y degresividad UPA apoya la idea de la Comisión sobre el establecimiento de techos por explotación, teniendo en cuenta el empleo generado en las explotaciones. Además es necesario tener en cuenta las explotaciones asociativas gestionadas por agricultores genuinos, de manera que se considere el número de familias implicadas en cada explotación. Será necesario poner en marcha mecanismos de control, para evitar la creación de condiciones artificiales para eludir esta situación. Dependiendo de los límites que se establezcan finalmente y de las condiciones de aplicación, estamos hablando de una limitación que afectará al 0,45% de los perceptores actuales, que cobran más de 560 millones de euros, el 11,4% del total.

Regímenes voluntarios para el clima y el medio ambiente (Eco-esquemas) Estas ayudas se establecen como adicionales y destinadas a aquellos agricultores genuinos que cumplan con unos requisitos medioambientales mayores. Nos preocupa que la nueva arquitec-

UPA apoya la idea de la Comisión sobre el establecimiento de techos por explotación, teniendo en cuenta el empleo generado en las explotaciones. Además es necesario tener en cuenta las explotaciones asociativas gestionadas por agricultores genuinos, de manera que se considere el número de familias implicadas en cada explotación

tura que propone la Comisión no basada en el cumplimiento de unos determinados compromisos sino en la verificación de unos objetivos a conseguir, suponga una carga administrativa sin precedentes y una indefensión inaceptable. Hacemos un llamamiento a las diferentes administraciones para plantear medidas que sean fáciles de seguir y cumplir.

Ayuda complementaria redistributiva UPA apoya la puesta en marcha de esta ayuda redistributiva, y que solo puedan acceder a ella los titulares de explotaciones familiares cuya economía depende en gran medida de la actividad agraria, con una limitación de hectáreas por explotación. Esta ayuda debe tener en cuenta la realidad productiva de las diferentes regiones para la fijación del apoyo individual por agricultor. Es necesario de nuevo poner en marcha mecanismos para evitar la creación de condiciones artificiales para cobrar dichas ayudas.

Ayuda a la renta asociada UPA apoya la puesta en marcha de estas ayudas asociadas, y para su puesta en marcha propone los siguientes requisitos: ● Financiada con un 15% del techo nacional. ● Atención especial a la ganadería sin tierras. ● Mantenimiento del apoyo a los sectores del período actual e introducción de sectores en crisis que se quedaron fuera. ● Con un límite máximo por explotación.


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 8

8 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

Ayuda complementaria a la renta para la incorporación de agricultores UPA apoya la propuesta de la Comisión de destinar al menos el 2% del techo nacional para el establecimiento de una ayuda complementaria para los agricultores que se incorporen a la actividad. Pero además de esta ayuda complementaria, entendemos que la política de incorporación de jóvenes debe contar con medidas excepcionales dentro del plan estratégico. Por otro lado, y como se anuncia al principio de este documento, la medida de incorporación de jóvenes debería formar parte de un acuerdo nacional, que establezca los requisitos y condiciones de manera homogénea en todas las comunidades autónomas. Estando de acuerdo con apoyar específicamente a los agricultores jóvenes tal y como lo propone la Comisión, sin embargo pensamos que es preciso

establecer una medida específica que tienda a favorecer la movilidad de la tierra, la cesión de la tierra de los agricultores de edad avanzada. Se trataría de establecer una medida que suponga la asignación de unas ayudas directas a aquellos agricultores que hayan superado la edad de jubilación y que voluntariamente cedan su explotación a un agricultor genuino. Las ayudas serían mayores en función del tipo de agricul-

tor o agricultores que reciban la explotación, de tal forma que se priorice a los jóvenes, y a aquellos que tengan una dimensión máxima. Con esta medida se fomentaría que el agricultor jubilado busque y ofrezca su explotación a otros agricultores con lo que la burbuja inflacionista sobre el precio de la tierra se irá reduciendo. Esta ayuda se daría bajo el compromiso de la cesión total y por un máximo de 7 años.

UPA determina el dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la nueva PAC

L

A participación de UPA ha sido decisiva en los debates del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la nueva Política Agraria Común. A finales de octubre se aprobó un dictamen en el que se incluyeron nueve de las quince enmiendas defendidas por UPA. Un claro éxito de la organización que representa al colectivo mayoitario de productores y productoras de alimentos en Europa. El CESE se ha convertido en el primer, y único, organismo europeo en tomar una posición clara sobre el futuro del campo europeo y lo hace defendiendo claramente una PAC pegada al territorio. El trabajo previo a esta votación no ha sido fácil y, mucho menos, corto, porque han sido necesarios siete meses de negociaciones entre organizaciones de productores, medioambientales y del resto de la sociedad civil de la toda la Unión Europea. Sin embargo, UPA se ha mostrado muy satisfecha porque el resultado es una propuesta para un modelo de PAC más justo y social, que apoya a los verdaderos profesionales del campo. El dictamen alcanzado es valiente porque se realiza con premura en un momento en el que el resto de actores mantiene una posición deliberadamente ambigua hasta ver qué pasa en las elecciones al Parlamento Europeo. Las emmiendas incorporadas por UPA al dictamen del CESE, que ya han sido remitidas a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, buscan una PAC fuerte, más justa, social y pegada al territorio, con medidas concretas para apoyar a

los jóvenes facilitando el acceso a la tierra y al relevo generacional; además de conseguir un avance en el concepto de agricultor genuino, ligando esta figura a su presencia en el territorio y a su actividad real. Por último, destaca la apuesta por un techo de ayudas que contribuya a redistribuirlas de una forma más objetiva. Sin embargo, UPA ha lamentado que no se haya alcanzado desde el CESE un compromiso mayor con las mujeres productoras a través de la recomendación de implementar una perspectiva de género en la PAC.


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 9

Agripoolers

Acción sindical

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 9

El 3er Encuentro de Agripoolers Acodea reivindica su papel más allá de la asesoría

CODEA, la agriagencia de UPA, FADEMUR y Cooperativas Agroalimentarias de España, celebró el pasado mes de septiembre, en Madrid, el 3er Encuentro Nacional de Agripoolers, la cita anual que congrega a estos expertos en cooperación al desarrollo agrario y que pone de relieve la importancia de aprovechar el conocimiento y la experiencia de personas vinculadas al mundo cooperativo en agricultura y ganadería, transformándolo en asesoramiento para países en desarrollo. Agripooler es el término con el que se define a los miembros, directivos, socios y empleados de cooperativas y organizaciones de productores dispuestos a compartir su experiencia y conocimientos con sus colegas de países en desarrollo. El encuentro se convocó este año bajo el lema “Más allá de la asesoría”, y fue inaugurado por el presidente de Acodea y secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, agricultor profesional que ha cooperado en misiones de Acodea, quien valoró el papel del agripooler “porque su trabajo se basa en el principio de agricultor a agricultor, de igual a igual, considerando que no hay mejor asesor para las personas que integran las cooperativas y

A

organizaciones de productores que sus iguales en España y el resto del mundo”. En el encuentro de agripoolers se puso de manifiesto que esta fórmula de cooperación es muy valorada por las personas y entidades que reciben el apoyo de Acodea, ya que la asesoría que reciben proviene de cooperativistas y profesionales agrarios como ellos. Los agripoolers asesoran a sus homólogos en temas que van desde la prospec-

ción al análisis organizativo, planificación estratégica, gobernanza, planes de negocio, así como desde las asistencias técnicas especializadas en gestión financiera, fortalecimiento del vínculo socio-cooperativa, creando y fortaleciendo unidades de servicios tanto en federaciones como a nivel de la cooperativa, hasta la participación como facilitadores en talleres de política y cabildeo (FACT) y giras de estudio en España.


01 pags.270_. 02/11/18 11:59 Página 10

Acción sindical

Agri-Preven 10 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

UPA lanza un proyecto para mejorar la seguridad del trabajo en agricultura y ganadería La prevención de las enfermedades profesionales y la lucha contra los accidentes laborales en la agricultura y la ganadería españolas tienen mucho por mejorar. Con la intención de prevenir esta problemática y para potenciar la cultura de la seguridad y la salud en el trabajo agrícola, UPA ha lanzado el proyecto Agri-Preven, con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales. AS estadísticas del Ministerio de Trabajo confirman que el sector primario, junto con la construcción y la industria manufacturera, lidera las estadísticas de accidentes de trabajo en España que causan baja, con una incidencia de 5.381,5 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Una cifra que además crece de forma sostenida en la última década. UPA pretende concienciar a los agricultores y ganaderos de la necesidad de trabajar con más seguridad, minimizando los riesgos de los propietarios de las explotaciones y de sus trabajadores. Para ello se va a lanzar una gran campaña de comunicación bajo el lema “En el campo, trabaja sin riesgos”. El proyecto se centrará en promover el conocimiento y cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos en materia de trastornos musculoesqueléticos, enfermedades profesionales, manejo de maquinaria y seguridad vial, uso de productos químicos o en la prevención de factores de riesgo de carácter organizativo y psicosocial, entre otros. UPA editará una serie de publicaciones y celebrará jornadas de difusión en diferentes puntos de España, difundirá estos contenidos a través de una campaña en medios de comunicación y de un portal web e incluso creará una app orientada a prevenir accidentes laborales.

L

Estas son las propuestas de UPA para mejorar la seguridad de los trabajadores del campo ■ Establecimiento de una normativa específica para el sector agrario que desarrolle la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y adaptando las diferentes disposiciones a la realidad del sector agrario. ■ Mejora de los planes de apoyo para la renovación de la maquinaria agrícola, introduciendo en el Plan Renove una línea de ayudas permanente cuyo objetivo sea la colocación en los tractores de estructuras de seguridad homologadas. ■ Puesta en marcha de una cartilla individual sanitaria y de riesgo que integre los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos. Esta cartilla debe permitir el adecuado seguimiento de la vida laboral del trabajador, de las repercusiones de esta en su estado de salud, de las medidas de prevención y protección necesarias, y evitar la repetición innecesaria de pruebas médicas. ■ Estudio, adecuación y mejora de los equipos y técnicas de aplicación de productos fitosanitarios con respecto a la seguridad de los trabajadores. ■ Desarrollo de actividades de sensibilización-formación sobre los riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios dirigidas a todos los implicados, con especial atención a los trabajadores temporales e inmigrantes. ■ Mejora de las condiciones de los trabajadores que deben operar dentro de los invernaderos, potenciando los estudios, principalmente en lo respectivo al trabajo bajo estrés térmico. ■ Elaboración y difusión de manuales de buenas prácticas en el manejo seguro de animales contemplando, además, los riesgos ergonómicos de los ganaderos. ■ Realización de campañas de información y formación sobre la prevención de las enfermedades profesionales realizadas a través de las autoridades sanitarias, laborales y de la vigilancia de la salud de los servicios de prevención a los que estén adscritos las explotaciones ganaderas. ■ Elaboración y difusión de manuales de buenas prácticas en el manejo seguro de la maquinaria agrícola, incluyendo las revisiones que se tengan que realizar y sus operaciones de mantenimiento. ■ Instar a que las actuaciones de los servicios de prevención en el cumplimiento de sus cometidos preventivos sean vigiladas convenientemente, a fin de lograr una mejora en la calidad de sus servicios en el sector. ■ Apoyo a la puesta en marcha de servicios de prevención mancomunados, constituidos a partir de las organizaciones agrarias.


“Este año sí o sí, toca renovar varias máquinas”

En BBVA no necesitas ser cliente para saber la financiación que podemos darte Estamos preparados para decirte cuánto podemos ofrecerte y qué modalidad se puede adaptar a tus necesidades: Agropréstamo, Agroleasing, Agrorenting… Tan solo tienes que acercarte a una de nuestras oficinas y preguntar a nuestros gestores.

Creando Oportunidades La financiación está sujeta a previa aprobación por parte de BBVA. Válido para empresas con facturación anual hasta 5 millones de euros.

AF UPA 285x210 AGRO_18.indd 1

3/10/18 12:00


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 12

Acción sindical

FotoRural 2018 12 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

FotoRural 2018 premia la innovación sostenible de agricultores y ganaderos L Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2018 ya tiene premiados. La 12ª convocatoria de este certamen, que en esta ocasión se centraba en la temática “Innovadores por naturaleza”, ha contado con más de 500 participantes y las fotografías ganadoras y finalistas reflejan, a juicio del jurado, que la innovación “está llegando al campo español en un proceso imparable de modernización”. La entrega de premios se realizó el 4 de octubre en Madrid, coincidiendo con una jornada de UPA sobre la PAC del futuro. La imagen ganadora, obra del veterinario y fotógrafo Jorge Ruiz del Olmo, muestra a un ingeniero agrónomo realizando un seguimiento a un campo de maíz mediante el uso de un dron, un servicio cada vez más demandado por los agricultores, según explica el autor, que reside en Jaca (Huesca) y tiene varios libros de fotografía publicados. En este caso, relata Jorge Ruiz, el ingeniero estaba valorando daños causados por jabalíes en un campo de maíz en Hoya de Huesca. El premio FADEMUR a la fotografía de las Mujeres Rurales ha recaído este año en Patricia Santos Mosquera, fotógrafa rural especializada en niños y reportaje social. Su fotografía muestra la estrecha relación de su hija Claudia con las vacas que cuidan en la explotación láctea de su familia, en A Calzada-Arzúa (A Coruña). El premio ENESA 2018 a la fotografía de los Seguros Agrarios refleja con especial calidad artística un fenómeno tan destructivo como un incendio en una zona rural. Unas vacas son espectadoras de excepción de las tareas de extinción en las que se afana un helicóptero. La escena es obra de José Vicente López, fotógrafo profesional residente en su pueblo natal, Ciudad Rodrigo (Salamanca). El fuego se produjo en el municipio salmantino de San Felices de los Gallegos en agosto de 2017. El Concurso de Fotografía del Mundo Rural está organizado por la Fundación de Estudios Rurales, UPA y la editorial agroalimentaria Eumedia, con la colaboración del Foro Interalimentario, ENESA y FADEMUR.

E

Primer premio Jorge Ruiz del Olmo Seguimiento de un campo de maíz Hoya de Huesca

Premio FADEMUR Patricia Santos Mosquera Sentir Arzúa (A Coruña)

Premio ENESA José Vicente López Seguros Agrarios Salamanca



01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 14

Acción sindical

Uniones sectoriales 14 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

UPA recuerda a Teresa Ribera que sin agricultores y ganaderos no es posible la transición ecológica OS agricultores y ganaderos deben ser un elemento central de la transición ecológica que se pretende abordar en España. Así se lo transmitió una delegación de agricultores y ganaderos de UPA, encabezada por su secretario general, Lorenzo Ramos, a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una reunión celebrada el pasado mes de septiembre, con un objetivo muy firme: que se tenga en cuenta al mundo rural y a los productores de alimentos en la transición hacia una economía circular, sostenible, baja en emisiones y que no excluya a ninguno de sus actores. UPA recordó a Ribera que para abordar esa transición, en lo que respecta a la producción de alimentos, “no hay que inventar nada”. “Hay un modelo que es sostenible, es respetuoso con el medio ambiente y

L

eficiente en el uso de recursos: el modelo de explotación familiar mayoritario en España, que debe ganar protagonismo en el futuro del sistema alimentario. Sin embargo, tal y como destacó Lorenzo Ramos ante Teresa Ribera, estas explotaciones “se ven asfixiadas por numerosos problemas y retos que ponen en entredicho su supervivencia”, entra los que señaló las dificultades en el acceso al agua, los costes energéticos, la presión de la fauna salvaje y el cambio climático.

Sostenibles por naturaleza UPA presentó a la ministra Ribera su campaña “Sostenibles por Naturaleza”, que pone en valor el trabajo de los pequeños y medianos productores en

su actividad de producción y de respeto al medio ambiente. En materia de agua, la delegación de UPA pidió a la ministra que fomente inversiones para modernizar un regadío “muy necesario en España si queremos mantener la vida y el empleo en el medio rural, porque los agricultores deben poder disponer del agua que necesiten para producir. Sobre consumo energético, UPA reclama también que los agricultores no tengan que pagar todo el año una energía que van a usar apenas un par

de meses, así como un impulso a las energías renovables sin cargas fiscales. En relación con el cambio climático, UPA ha pedido que se tenga en cuenta a los agricultores en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, desarrollando planes de adaptación y mitigación específicos para el sector agrario. UPA recordó también a los representantes del ministerio la necesidad de reforzar los planes de gestión de la fauna salvaje allí donde causa daños a la agricultura y la ganadería.

UPA pide a Luis Planas un cambio profundo en la Ley de Cadena Alimentaria para acabar con la venta a pérdidas A Ley de Cadena Alimentaria debe abordar la prohibición de la venta a pérdidas, una práctica contra la competencia que genera un gran perjuicio a los agricultores y ganaderos. Así se lo ha planteado UPA al ministro de Agricultura, Luis Planas, en el primer encuentro bilateral que celebraron el pasado mes de septiembre, porque el reto más acuciante sigue siendo el reequilibrio de la cadena agroalimentaria y la Ley de Cadena Alimentaria, aprobada ya hace cinco años, no funciona como es necesaro. El secretario general de UPA,

L

Lorenzo Ramos explicó a Planas que los productores no pueden esperar. “Necesitamos un cambio político que aborde el desequilibrio en la cadena como un asunto prioritario para España. La venta a pérdidas debe abordarse desde la Ley de la Cadena Alimentaria, ya que su prohibición por la Ley de Comercio Minorista es claramente insuficiente e ineficaz”, aseguró Ramos. En esta misma reunión, UPA defendió ante el ministro de Agricultura sus propuestas para el futuro de la PAC y

planteó otras reindincaciones,m como la recuperación del presupuesto nacional para seguros agrarios a los niveles previos a la crisis, la modificación de las tarifas eléctricas para los regantes, asegurar

que la posible subida a la fiscalidad del diésel no afecte a los profesionales del campo y que se tenga en cuenta a los productores de alimentos en las políticas de lucha contra el cambio climático.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 15

Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 15

Ultimátum de los ganaderos a las industrias lácteas: la leche en origen tiene que subir para salvar al sector Todas las medidas de apoyo al sector lácteo que se están articulando no servirán de nada sin una subida en origen del precio de la leche. Este es el mensaje que que está trasladando UPA a las industrias lácteas que operan en España. Los planes y campañas de promoción, el etiquetado en origen de la leche o las oleadas publicitarias de las propias industrias quedarán en nada si los ganaderos siguen percibiendo un precio en origen que les lleva al cierre por no cubrir los costes de producción. Con este mensaje se ha dirigido UPA por carta al presidente de FENIL, la patronal del sector, para evidenciar algo tan obvio y necesario como que el precio de la leche en origen suba para permitir a los ganaderos cubrir los costes de producción y poder vivir de su trabajo. Según cálculos de UPA, los ganaderos españoles perdieron, sólo en el mes de agosto pasado, 20 millones de euros en comparación con sus colegas del resto de Europa. UPA lamenta también que España importe de otros países tanta leche como la que produce toda Galicia en un año. Muestra de que no tiene sentido que sigan cerrando dos granjas al día en nuestro país.

UN HÉROE EN ACCIÓN

Los productores de carne de conejo denuncian las malas prácticas de Carrefour en España En Francia, Carrefour mantiene precios casi un 50% más caros que en España, donde la cadena de distribución pretende hundir el mercado. Los productores de carne de conejo, representados por UPA, ASAJA, COAG y las organizaciones sectoriales CONACUN y CUNIBER, han denunciado públicamente las abusivas prácticas comerciales que está llevando a cabo la cadena de distribución de origen francés. Las organizaciones cuestionan que el interés real de la cadena no sea arruinar a los cunicultores españoles en beneficio de su propio país; además que pedir al ministerio de Agricultura que la AICA refuerce los controles sobre estas prácticas comerciales abusivas. Los meses de octubre y noviembre son tradicionalmente los meses con menor oferta de carne de conejo del año y esto repercute tanto en los precios en origen, con subidas en todas las lonjas, como en los precios de venta al público. La ley de la oferta y la demanda ha propiciado que algunas cadenas de distribución se estén ajustando a la realidad de mercado. Sin embargo, Carrefour, abusando de su presunta posición de

LA NUEVA SERIE VALTRA A DE 75-130 CV La nueva Serie A de Valtra ya está lista para inaugurar una nueva era en su explotación. La rediseñada gama es cómoda, silenciosa y fácil de usar. El objetivo de la Serie A es adaptarse, el resultado un trabajo más eficaz. ¡Pruébalo ya! > www.valtra.com/NewASeries > #ValtraNewA


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 16

Acción sindical

Uniones sectoriales 16 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

dominio, está destruyendo valor en la cadena, lo que supondrá un grave perjuicio para el sector productor ya que no se respeta la ley de la oferta y la demanda, en un momento de grave carestía de producto. Por el contrario la multinacional francesa sí mantiene en Francia precios de carne de conejo casi un 50% más caros que en España, cotizaciones éstas que benefician la sostenibilidad de las explotaciones cunícolas francesas y suponen un claro agravio comparativo para los productores españoles.

Los productores de miel dan la voz de alarma ante la parálisis del mercado y los bajos precios Miles de toneladas de miel de la última campaña se encuentran paralizadas en almacenes de toda España. La causa: las ofertas por las mieles, tanto milflores como monoflorales, son las más bajas de los últimos años, lo que apenas cubre los costes de producción. Todas las organizaciones representativas del sector, lideradas por UPA, ASAJA, COAG, y Cooperativas agro-alimentarias, se reunieron a finales de octubre en Madrid para denunciar la crítica situación que atraviesan. Los bajos precios están paralizando las mieles nacionales en los almacenes, lo que se agrava por la entrada masiva de mieles de otros países a precios por debajo de los costes de producción y por las nulas ofertas por parte de los operadores. Esta situación ha llevado a los productores a iniciar una serie de acciones en el corto plazo de manera conjunta. Además, estas organizaciones han pedido apoyo a los diversos organismos del Ministerio de Agricultura implicados, como la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) o las direcciones generales de Industria Alimentaria y de Producciones y Mercados. España es el segundo productor de miel dentro de la Unión Europea y posee la tasa de profesionalización más alta de Europa (con un total de 5.284 apicultores profesionales que manejan el 80% de las colmenas). El sector estima que, durante esta última campaña, se ha sufrido una pérdida de la producción de aproximadamente el 50% respecto a la cosecha de miel de un año normal (que suele ser de unas 30.000 toneladas de miel).

UPA asiste en Bruselas al Congreso Internacional de los agricultores europeos Durante los pasados días 10, 11 y 12 de septiembre la oficina de UPA en Bruselas se trasladó a la ciudad austriaca de Linz para asistir al Congreso Internacional de los agricultores europeos. En un momento político clave para las y los agricultores y ganaderos

en el contexto de las actuales negociaciones sobre la reforma de la PAC, se analizaron también otras cuestiones relacionadas con la mejora del diseño y las políticas europeas de manera que permitan atraer a los jóvenes agricultores a permanecer en las tierras. Con tan solo un 11 % de todos los agricultores menores de 40 años, se hizo evidente la necesidad de actuar conjuntamente en la Unión Europa para atraer a los jóvenes a la agricultura y al mismo tiempo poder garantizar así la sostenibilidad climática y medioambiental que en la actualidad llevan a cabo los agricultores y ganaderos. Asimismo, se abordó la importancia de la gestión de la vida silvestre para la agricultura y el aumento de los desafíos relacionados con la fauna silvestre en Europa. En el caso concreto de la peste porcina africana, se recalcó la importancia del papel de la bioseguridad en las explotaciones, la investigación en materia de vacunación, transporte, control fronterizo y la gestión de los jabalíes. La delegación de UPA visitó distintas explotaciones de vacuno de leche en la región de la Alta Austria, con un modelo de producción ecológico basado en su mayoría en pequeñas explotaciones familiares y que cuentan con una media de alrededor treinta vacas por granja.

UPA pide con otras orgnizaciones europeas el etiquetado de origen de todos los alimentos Con motivo de la presentación oficial a nivel europeo de la iniciativa ciudadana europea titulada «Eat ORIGINal! Unmask your food» (¡Come con ORIGinalidad!: desenmascara tu comida), una delegación de UPA se trasladó a la localidad italiana de Cernobbio para apoyar esta iniciativa en la que UPA participa como socio. Junto con otras organizaciones agrarias de Italia, Grecia, Francia, o Polonia y distintas organizaciones de consumidores de Europa, la campaña pretende recoger un millón de firmas procedentes de al menos siete estados miembros de apoyo en el plazo de un año. El objetivo es conseguir una declaración obligatoria de origen en el etiquetado para todos los productos alimentarios con el fin de prevenir el fraude, proteger la salud pública, asegurar una competencia leal dentro del mercado único y garantizar el derecho de los consumidores a toda la información. De esta forma UPA y el resto de organizaciones promotoras


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 17

Acción sindical

Acción sindical

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 17

piden a la Comisión Europea que imponga la obligatoriedad de indicar el país de origen en todos los alimentos elaborados y no elaborados que circulan en la UE, e introducir requisitos de trazabilidad más estrictos con arreglo a los criterios armonizados para así reforzar la seguridad y la transparencia alimentaria en toda la cadena de suministro de alimentos. Más información en https://www.eatoriginal.eu/es.

cia (314 has, el 19%), Comunidad Valenciana (233 has, 14%), Galicia (182 has, 11%), Cataluña (121 has, 7,2%) y Canarias (99 has, 6%). Las importaciones de flor cortada en 2017 supusieron 80 millones de euros, incrementándose notablemente en los últimos años, en 2013 apenas superaban los 60 millones. A su vez, los agricultores españoles exportan por valor de 33 millones de euros.

Los fruticultores denuncian en Fruit Atracttion la especulación en los mercados Coincidiendo con la celebración de Fruit Atracttion, la mayor feria del sector que se celebró en Madrid a finales de octubre, UPA denunció que las reglas del libre mercado en el sector de las frutas están acabando con los fruticultores. La campaña de 2018, destacó UPA, cumplía todos los requisitos para darle al fin un respiro a los agricultores y pagarles precios razonables, porque las altas temperaturas prolongadas desde el final de la primavera favorecieron un incremento del consumo. Esto, junto con la caída de cerca de un 20% de la producción en todas las zonas productoras de Europa, debería haber repercutido en los precios pagados a los agricultores por sus frutas. Sin embargo, esto no ha sido así porque las grandes cadenas de distribución se han encargado de manipular el precio a la baja. Por otra parte, UPA también han recordado que el veto ruso sigue haciendo estragos en este mercado cinco años después de haber comenzado y nadie hace nada al respecto. UPA ha pedido también que se avance en la Ley de la Cadena Alimentaria, dotándola de mayor poder para que se muestre útil a la hora de equilibrar la balanza entre las cadenas de distribución y los pequeños agricultores, además de crear un reglamento europeo de la cadena alimentaria que dé garantías a todas las explotaciones familiares de Europa, incluidas unas normas de competencia específicas para los productos alimentarios perecederos.

Preocupación entre los productores de flores por los malos resultados de la campaña Coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre, que supone uno de los picos del consumo de flor cortada más importantes del año, UPA denuinció el pesimismo que predomina en el sector, porque la meteorología adversa ha retrasado la floración de algunas variedades y reducido el consumo; mientras que la producción nacional sigue cayendo y aumentan las importaciones. Los precios de las flores en origen siguen siendo muy bajos, hasta un 25% más bajos en rosas y claveles respecto a la pasada campaña, impidiendo a los agricultores obtener una rentabilidad suficiente para sus invernaderos. Mientras tanto, el mercado se inunda con flores importadas de muy diversos orígenes a alto precio, lo que termina llevando a una reducción de producción nacional que redunda en un encarecimiento a los consumidores. España destinó el año pasado 1.671 hectáreas al cultivo de flor cortada. Por territorios, destacan Andalucía (651 has, el 29%), Mur-

La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) se presenta en Fruit Attraction El pasado 24 de octubre se celebró, en el marco de la feria Fuit Attraction, un acto de presentación de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), de la que forman parte UPA, Asaja, Cooperativas Agroalimentarias de España, Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV). Durante la sesión se presentaron los fundamentos que han llevado a su unión y la base de las que serán sus líneas de actuación para los próximos años. La jornada contó con la participación de un represnante de cada una de las organizaciones que forman parte de la Alianza y con Esperanza Orellana Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura. Por parte de UPA intervino Ignacio Senovilla, Secretario de Agricultura en la Comisión Ejecutiva Federal.

Ecologistas, agricultores e instituciones se alían para prevenir los daños del conejo en los cultivos El desequilibrio en las poblaciones de conejo en determinadas zonas y cultivos produce importantes daños a la agricultura y reduce la productividad de las plantaciones de esas áreas. Para tratar de evitarlo, se ha constituido el Grupo Operativo para la “Prevención de daños a la agricultura producidos por el conejo”, integrado por expertos con diferentes áreas de trabajo, que se han aliado para encontrar la mejor manera de gestionar y prevenir estos daños. UPA forma parte de este grupo representando a los agricultores. El objetivo del grupo operativo es recopilar información relativa a los daños que se están produciendo y lograr así una imagen lo más realista posible de cuáles son los cultivos más afectados, qué zonas están más dañadas, qué métodos se están aplicando para prevenir estos daños y cuál es la efectividad de los mismos.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Pรกgina 18


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 19

Acción sindical LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 19

UPA pide prohibir la importación de jabalíes y otras medidas para evitar la peste porcina PA ha pedido al Ministerio de Agricultura que tome cinco medidas contra la peste porcina, empezando por prohibir la entrada de jabalíes en España, que se siguen importando a pesar de que los últimos focos de esta enfermedad han sido detectados en estos animales que, para mayor paradoja, están creciendo descontroladamente hasta convertirse en una plaga en muchas zonas rurales de España. UPA pide también que el control de las importaciones de lechones que se ha adoptado en Cataluña se extienda a toda España, así como ampliar todas las medidas de bioseguridad a los

vehículos implicados en el transporte de animales, pues es sabido que es una de las vías más frecuentes de propagación de enfermedades en el ganado. En cuarto lugar se exige una mesa de coordinación con las comunidades autónomas y todo el sector para poner en común todas las novedades y actuaciones en relación con la peste porcina africana y, por último, incentivar a los ganaderos para que extremen todas de las medidas de bioseguridad en las granjas, con el fin de evitar un posible contagio externo.

U

Las nuevas condiciones de aseguramiento dejan en peligro a los viticultores de Castilla-La Mancha PA Castilla-La Mancha se reunió en octubre con la directora general de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, y con el técnico responsable del área de seguros, Javier Manzano, para tratar las modificaciones que ENESA ha puesto en marcha para la próxima contratación de seguros de uva, que son muy perjudiciales para los viticultores de Castilla-La Mancha. En la reunión se abordaron varios aspectos, como el no poder asegurar más de 14.000 kilogramos de hectárea de uvas entre seguro principal y complementario si se aseguran como uvas inscritas en denominación de origen. Desde UPA se explicó a Cruz Ponce lo perjudicial e injusta que resulta esta medida, pues hay productores de otras DO que podrán asegurar a más del doble de los kilos que les permite el pliego de condiciones de su DO cuando en Mancha solamente pueden superar ese límite en un 7,7%. La Consejería y UPA coincidieron en pedir a ENESA que incremente los precios de aseguramiento en uvas fuera de DO para la variedad Airén a 0,22 euros/kg, para la variedad Macabeo a 0,23 euros/kg y para la variedad Cencibel a 0,30 euros/kg en la DO Mancha. Por otro lado, en la reunión se analizó el nuevo cuadro de bonus/malus, muy negativo para muchos asegurados, sobre todo para los que por desgracia han tenido siniestros en los últimos años, ya que pierden en la mayoría de los casos 20 puntos. Asimismo se consideró injusto que ENESA penalice a todos aquellos asegurados que tienen explotaciones mixtas secano/regadío para cobrar una indemnización por el riesgo de sequía. Finalmente, UPA solicitó a la Junta de Castilla-La Mancha un incremento de la subvención autonómica en la próxima contratación de seguros.

U

UPA-UCE aplaude la aprobación del nuevo seguro para las cerezas del Jerte PA-UCE Extremadura aplaude la aprobación, por parte de ENESA, de una nueva línea de seguro para los productos de cereza del norte cacereño, que entrará en vigor la próxima campaña. Las modalidades existentes no daban resultado a la problemática específica que tienen estas pequeñas explotaciones que, además, tienen una dificultad añadida por el relieve y, por tanto, no les permite tener un umbral de rentabilidad suficiente como para poder acceder a las líneas de seguros actuales. Esta nueva línea de seguro va a permitir que los cereceros puedan estar incluidos en el sistema de seguros agrarios, que es fundamental para la cereza por ser muy sensible a los problemas climáticos.

U

Las tormentas provocan daños en más de 500 hectáreas de olivar, tabaco, pimiento y tomate en Extremadura AS tormentas de lluvia y pedrisco registradas en septiembre en Extremadura provocaron graves daños en más de 500 hectáreas de cultivos como olivar, pimiento, tabaco y tomate. El cultivo que se llevó la peor parte fue el olivar. En la zona de Monterrubio de la Serena y alrededores, el pedrisco destrozó a su paso más de 200 hectáreas de esta planta. El tabaco también fue fuertemente castigado por el pedrisco en Holguera y Riolobos, quedando afectadas más de 100 hectáreas de este cultivo. En Holguera, Huélaga y Riolobos se registraron daños por agua y pedrisco en más de 80 hectáreas de pimiento para pimentón e industria.

L

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 20

Acción sindical

Uniones territoriales 20 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

UPA Andalucía se moviliza por la defensa de la aceituna de mesa UPA Andalucía está liderando la defensa de la aceituna de mesa, en la calle con movilizaciones y en los despachos negociando compromisos concretos y avances que garanticen el futuro de este sector, como el reconocimiento impulsado por UPA de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para la aceituna Manzanilla y a la aceituna Gordal de Sevilla, que en los últimos días de octubre se publicó en el BOE la protección nacional transitoria, como paso previo a su inscripción definitiva en el registro de la Comisión Europea.

sando los contratos entre industria y productores, con controles de calidad y trazabilidad del producto. Asimismo, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior destinará 1 millón de euros a campañas de promoción al consumo de aceituna de mesa. UPA Andalucía está vigilando los precios en los puestos de compra desde inicio de campaña, para evitar un posible acuerdo entre toda la industria para establecer un precio igualitario.

UPA denuncia el escandaloso precio de los fertilizantes de sementera en Castilla y León La Alianza UPA-COAG ha denunciado el precio desorbitado que se ha cobrado a los agricultores de la región por los fertilizantes coincidiendo con la época más habitual del abono de sementera. A los agricultores de Castilla y León se les ha pedido precios entre los 305 y 390 euros/tonelada, muy por encima de los 270 euros de la campaña pasada por las mismas fechas. Con estas cifras, la Alianza UPA-COAG estima que el monopolio de los fertilizantes en se va a llevar solo por los abonos de sementera los primeros 800 kilos de producción de trigo por cada hectárea de superficie, lo que significa que si sumamos el abono de primavera que se suministra en febrero, los agricultores se verán obligados a producir al menos 1.200 kilos por hectárea solo para pagar los fertilizantes de campaña. Ante esta situación, la Alianza UPA-COAG ha hecho un llamamiento a los agricultores de la región para que controlen la aplicación de abonos en función de la necesidad del terreno para no aplicar “más unidades de las necesarias”. Además, aconsejamos a los agricultores que realicen análisis en sus terrenos, que incluso en algunos casos son gratuitos, para que la aplicación de los mismos sea lo más ajustada posible a cada necesidad.

Las movilizaciones incluyen, por ejemplo, la concentración de más de 500 personas en Sevilla, en septiembre pasado, para protestar por los bajos precios de las aceitunas de mesa. Como consecuencia de estas movilizaciones, UPA Andalucía ha conseguido ya una serie medidas, entre las que se incluye que la Consejería de Agricultura y la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), pondrán a disposición del sector a sus inspectores para controlar los puestos de recogida de aceituna de mesa, revi-

El sector vitivinícola de Castilla-La Mancha exige acabar con las prácticas abusivas El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, y el responsable de Vino de UPA, Alejandro García-Gasco, denunciaron el pasado mes de septiembre en Valdepeñas la


SigfitoTexto1Pag-10-2018_Maquetación 1 30/10/18 12:09 Página 1

Las recogidas de envases SIGFITO se disparan en los meses de verano

El sistema de recogida de envases SIGFITO ha alcanzado el record máximo de recogidas durante los meses de verano, por primera vez se ha superado en un solo mes la barrera de las 500 toneladas. Además, durante el mes de julio se rebasó la barrera de los 40 millones de kilos de envases reciclados desde el inicio de SIGFITO, todo un hito histórico para el sistema. Generalmente, los meses fuertes de campaña se concentran entre mayo y agosto, coincidiendo con el mayor periodo de aplicación de productos. Este año julio superó todas las expectativas, reciclándose más de 536 toneladas, 130 más que en julio de 2018. El mes de agosto no ha sido un mes menos importante, con respecto al año pasado se han reciclado 40 toneladas más. Esos datos suponen un incremento sin precedentes, teniendo en cuenta que el año pasado

el punto álgido de recogidas se alcanzó en junio, registrándose más de 470 toneladas de envases y la recogida media mensual en 2017 fue de 320 toneladas. Por otra parte, los agricultores, además de reciclar sus envases SIGFITO, están cada vez más concienciados en pedir el albarán al punto de recogida para justificar su cumplimiento con la ley. Este primer semestre un total de 113.895 agricultores han solicitado el justificante, un 8% más que en el mismo periodo de 2017 en el que se inscribieron 105.081. Desde SIGFITO, fomentamos la petición del albarán a través de todas nuestras campañas de comunicación, en el caso de la Operación Reciclaje, es un requisito indispensable para poder optar a los premios y promociones.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Pรกgina 22


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 23

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 23

situación de la campaña de vendimia en la región, por la inexistencia de contratos en la gran mayoría de viticultores con las variedades tempranas y la única entrega de un albarán con los kilos y una muestra del grado de Baumé. Por ello, UPA se ha dirigido por carta a la AICA, Agencia de Información y Control Alimentarios, denunciando el incumplimiento de la ley de la cadena alimentaria. Asimismo, se han denunciado también las presiones a la baja en los precios de la uva, de hasta el 17 % en tinto y el 15 % en blanco, lo que supone un desastre para los viticultores. Una situación que el responsable de Vino de UPA considera urgente regular para acabar con estas prácticas abusivas.

UPA Castilla-La Mancha valora la paralización de los pozos de sequía en Albacete

mentales que ha condicionado al sector a esta tendencia positiva, aportando transparencia en los productos de cara al consumidor, aunque también está generando varios problemas de aplicación al sector ganadero. El primero se refiere a la mayor carga burocrática que supone para los ganaderos y que es necesario agilizar pero sin que se resientan los controles. Otras cuestiones que deberían modificarse son la compatibilidad del macho duroc del libro genealógico con el de prototipo que actualmente tienen muchos ganaderos y que, además, la industria continua demandando. También se pidió al ministro que se revise la edad de sacrificio para que vaya acorde a la edad productiva que tenemos y a las mejoras genéticas y de alimentación que ha llevado a cabo el sector. En esta línea, también consideramos necesario abordar algunas cuestiones relacionadas con la categoría de bellota y la capacidad de las fincas para adecuarlas a su verdadera capacidad productiva. Por último, y ante la problemática generada por el crecimiento de focos de peste porcina africana en distintos países de Europa, UPA-UCE pidió al ministro que se extremen todas las precauciones sobre animales y productos importados a España, así como controles en la fauna salvaje con el fin de evitar esta enfermedad.

UPA Castilla-La Mancha ha mostrado su satisfacción ante el anuncio de la Dirección Provincial de Agricultura de Albacete de la paralización de los pozos de sequía de la zona de Hellín, por parte de la Confederación Hidrográfica del EL POTENCIAL DEL ABONO MAXIFRUIT 30 Segura. UPA fue la única organización agraria en demandar al Ministerio para la Transición Ecológica que paralizaBERLIN EXPORT – Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: bioaga@bioaga.com se la extracción de recursos subterráneos de agua del BERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnología con sus abonos MAXIFRUIT 30 sureste de Albacete a través de la denominada Batería conocidos internacionalmente por sus excelentes resultados: producción y calidad, proEstratégica de Sondeos. Esta medida temporal, que duciendo ALTO GRADO DE OMEGA 3 y FIBRA DIETÉTICA en todos los cultivos. pone fin a las extracciones de 2018, es posible que se MAXIFRUIT 30: RÉCORDS DE PRODUCCIÓN mantenga en el tiempo porque la Confederación se ha –10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso específico: 86,3, con Omega 3 comprometido a no realizar extracciones en el año 2019 –11.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 3 si las condiciones se mantienen como en la actualidad.

UPA-UCE pide a Luis Planas mejorar la norma de calidad del ibérico UPA-UCE Extremadura se reunió a finales de septiembre con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para abordar la situación que atraviesa el sector del porcino ibérico que, actualmente, ofrece un balance positivo con precios estabilizados y un crecimiento sostenible. UPA-UCE destacó que la aplicación de la Norma de Calidad del Ibérico ha sido uno de los aspectos funda-

–22.000 Kg. de MAÍZ Ha. con 1,55 mg./Kg. triptófano, con Omega 3 –44.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3º, con Omega 3 –110.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3 –215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 8,9% BRIX, con Omega 3 –415 Kg. de ACEITUNAS por árbol, 37% Rto, con Omega 3 –14.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2,1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3 –200.000 Kg. de CALABACÍN por Ha. con Omega 3 –145 Kg. de CLEMENTINA por árbol (90% 1ª A), con Omega 3 –105.000 Kg. de MANZANA por Ha. Vit. B12 y D, con Omega 3 –53.000 Kg. MELOCOTÓN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 3 –70.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO: Una a la TECNOLOGÍA por la BID de Texas (USA) y otra a la CALIDAD


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 24

Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

precio y la realidad es que únicamente se cubren los costes de producción. Consideramos que la única vía de garantizar el futuro del sector es que el tabaco genere ingresos por su precio. No se puede producir a perdidas constantemente”, explicaron los responsables de UPA en este encuentro con el presidente de Cetarsa.

UPA propone a Cetarsa mejoras que ayuden a impulsar el sector tabaquero extremeño Los secretarios generales de UPA y UPA-UCE, Lorenzo Ramos e Ignacio Huertas, se reunieron el pasado mes de septiembre con el presidente de Cetarsa, Juan Andrés Tovar, para abordar la situación actual del sector tabaquero y plantear mejoras que garanticen su futuro, hasta evitar como sucede ahora que nuestro tabaco está compitiendo en calidad con el resto de las producciones de la UE pero, sin embargo, eso no se ve reflejado en los precios que perciben los productores. Por otro lado, también se reclamó mayor estabilidad para el sector con el objetivo de que los tabaqueros puedan realizar las inversiones necesarias en sus explotaciones. Para ello, UPA reivindica la firma de contratos plurianuales, una cuestión que se trasladó al presidente de Cetarsa para lograr que la industria trabaje de verdad en ello y se pueda conseguir mayor seguridad para nuestros agricultores. “Con la actual PAC, el sector tabaquero depende únicamente del

La alianza UPA-COAG se manifiesta en Zamora para reclamar el control de la fauna salvaje La Alianza UPA-COAG se manifestó el pasado sábado 22 de septiembre en Villadeciervos (Zamora) ante la situación insostenible generada por la expansión descontrolada de lobos y resto de fauna salvaje, y para exigir que se permita legalmente el aprovechamiento cinegético del lobo al norte del río Duero. Los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente señalan que en el primer semestre de 2018 ha habido 1.449 ataques de lobos a explotaciones ganaderas en Castilla y León por los 890 que hubo el año pasado en el mismo periodo de tiempo. Estas cifras oficiales confirman que en los primeros seis meses del año ha crecido un 72% el número de ataques de lobos al sur del Duero y un 36% al norte del Duero. La Alianza UPA-COAG ha reclamado a la Administración regional que ponga en marcha todos los mecanismos a su alcance para que se permita nuevamente el aprovechamiento cinegético de la


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 25

Acción sindical

Acción sindical

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 25

población del lobo en los terrenos situados al norte del Duero. De lo contrario, la situación se convertirá en insostenible para los ganaderos de extensivo de toda la región.

Propuestas de UPA Madrid para mejorar la situación de los profesionales del campo El secretario general de UPA Madrid, Jesús Anchuelo, se reunió a finales de octubre con el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, y el director de Agricultura y Ganadería, José Luis Sanz Vicente, para proponer medidas concretas que mejoren la situación de los profesionales del campo. Entre las propuestas de UPA destaca retirar las tasas creadas en 2012 para agricultores y ganaderos, desmesuradas y recaudatorias, por los servicios prestados por la Administración; así como agilizar trámites y eliminar burocracia. UPA Madrid también pide modificar el Plan de Desarrollo Rural para facilitar la incorporación de jóvenes, para que la apicultura y la producción de plantas aromáticas puedan recibir ayudas a la producción ecológica, y para que se incluya en estas ayudas un sector que está pasando una grave crisis de rentabilidad y de cierre de explotaciones: la horticultura. En ganadería, UPA Madrid plantea subsanar el monopolio de las razas autóctonas de Madrid, gestionadas por ciertas asociaciones ganaderas y adoptar medidas para ahuyentar a los lobos y

evitar los ataques de estos animales sobre el ganado. Por último, UPA Madrid también reclama forrmación para los agricultores y ganaderos en materia de lucha contra incendios ya que son los primeros afectados por el fuego y, secundariamente, por la sociedad que, en muchas ocasiones, les acusa de provocarlos.

Unións Agrarias-UPA alerta de que Galicia suma ya 1.180 accidentes de tráfico con jabalíes en 2018 Unións Agrarias-UPA ha alertado de que, durante el año 2018, hasta finales de octubre, se han registrado ya 1.180 accidentes de tráfico con jabalíes en Galicia. Así lo denunció la organización en una reunión del Plan de Acción Global para a Xestión do Xabaril, convocada por la nueva directora general de Patrimonio Natural, Belén do Campo, y en la que participaron también representantes de carreteras de la Xunta y del Estado, Seprona, Tráfico, Guardia Civil y Federación de Caza. Unións Agrarias-UPA ha pedido la puesta en marcha de un plan piloto de control de daños, proponiendo la comarca del Deza para su ejecución por la especial problemática que concurre en ella, la alta actividad agraria y alta incidencia de daños.

Sequía y pedrisco, los dos riesgos que más afectan a los cultivos herbáceos Una de las características de la climatología española de los últimos es la gran variabilidad e intensidad con la que se producen los diferentes fenómenos meteorológicos. El pedrisco y la sequía son los riesgos que más afectan a los cultivos herbáceos cuando ocurren. Los ejemplos más evidentes son las dos últimas campañas. A lo largo de 2018 las lluvias han sido muy beneficiosas para el desarrollo de los cereales de invierno, sin embargo, el pedrisco ha causado importantes daños en las cosechas. Durante los meses de verano se han producido siniestros de pedrisco en cereales de primavera, como el maíz, y en oleaginosas, como el girasol, y en agosto en el cultivo de arroz. Para todos los riesgos y para el conjunto de los cultivos herbáceos, la superficie afectada es de 895.000 hectáreas, lo que hasta el momento supone indemnizaciones de más de 80 millones de euros. Hay que recordar que 2017 fue un año de elevada siniestralidad debido a la adversa climatología que se experimentó. Los cultivos herbáceos extensivos, fundamentalmente los cereales de invierno y las leguminosas, fueron los que más afectados con importantes daños por sequía y algo de helada. Las indemnizaciones de estos cultivos alcanzaron casi los 230 millones de euros. Del lado de la contratación, para la cosecha 2018, se firmaron a nivel nacional más de 144.622 pólizas de seguros que han dado cobertura a 6,32 millones de hectáreas y a una producción de más de 18,5 millones de toneladas. Estas cifras suponen un aumento de la contrata-

ción con respecto a la cosecha anterior de cerca de un 30%, tanto en número de declaraciones como en producción asegurada. La gran severidad de la sequía de 2017 añadió incertidumbre sobre la cosecha 2018 han tenido un efecto muy importante sobre este aumento de contratación. El seguro para cultivos herbáceos extensivos siempre ha sido de los más relevantes dentro del Sistema Español de Seguros Agrarios. De hecho el primer Plan de Seguros Agrarios Combinados correspondiente al año 1980 contaba únicamente con cinco líneas de seguro, entre ellas, el Seguro Integral de Cereales de Invierno. A lo largo de los casi 40 años de existencia se han incorporado modificaciones, adaptaciones y ajustes que han ido acercando y mejorando las condiciones del seguro a las necesidades de los agricultores para llegar al actual Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos. Para asegurar la cosecha 2019, cuyo plazo de contratación ya se está abierto, se han incorporado las siguientes novedades: 1. En los módulos 1 y 2, en secano se adelanta al 31 de octubre el final de suscripción de colza, lino semilla y camelina. 2. Se concede un 5% bonificación para aquellos asegurado que renueven los módulos 1 ó 2 (consulte condiciones con su mediador) En definitiva, se trata de seguir trabajando para proteger como hasta ahora las explotaciones de los asegurados mejorando cada día los productos que se ofrecen a los agricultores.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 26

Mujersindical rural Acción

Acción 26 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

Acto en Córdoba conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres Rurales con más de 400 mujeres de toda España

FADEMUR exige que la nueva PAC acabe con la desigualdad de género en el campo

L pasado 11 de octubre, FADEMUR reunió a más de 400 mujeres rurales de toda España, en el salón de actos de la Universidad de Córdoba, con un objetivo claro: reclamar igualdad en el mundo rural a través de una Política Agraria Común con perspectiva de género, denunciar que la PAC actual perpetúa la desigualdad y exigir que este problema se resuelva de una vez por todas en la nueva PAC que se negocia ahora en la Unión Europea. Además, la jornada también sirvió a FADEMUR para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales. El tono festivo lo pusieron la feria de mujeres emprendedoras y la entrega de los Premios FADEMUR 2018. Las reivindicaciones de las mujeres rurales de FADEMUR fueron planteadas ante invitadas e invitados institucionales de todos los ámbitos, incluida la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo; la presidenta de la Junta de Andalucía,

E

Susana Díaz y Teresa López. Susana Díaz; la comisionada del Gobierno para el reto demográfico, Isaura Leal, o la presidenta de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo, Iratxe García. Teresa López, presidenta de FADEMUR, destacó que “hace mucho tiempo que la PAC dejó de ser solo una política orientada a la producción e hizo suyo el objetivo del desarrollo del mundo rural europeo, de la lucha contra la desigualdad entre ciudades y pueblos”. “Sin embargo –afirmó–, la

PAC no implementa una perspectiva de género, aunque la UE siempre declara que las mujeres rurales necesitamos un apoyo especial porque la desigualdad nos aboca a abandonar los pueblos y esto, en último término, provoca el despoblamiento”. Por ello, FADEMUR ha centrado la conmemoración este año del Día Internacional de las Mujeres Rurales en conseguir apoyos para hacer ver a Bruselas que la UE tiene que apostar por las mujeres rurales a través de su política más importante en presupuesto e impacto, la PAC. “Ahora es el momento”, destaca FADEMUR en referencia al lema de la campaña de la ONU “Mujeres que secundan desde la organización rural”. Durante el acto, las mujeres rurales pidieron que la futura PAC diseñe un plan específico para ellas, y respaldaron esta demanda en los datos de la desigualdad en el campo. Así, desde FADEMUR señalaron que las mujeres están al frente de menos explotaciones agrícolas y estas


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 27

Acción Mujersindical rural Responsables territoriales de FADEMUR LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 27

La vicepresidenta del Gobierno en el acto de clausura

son más pequeñas, menos rentables y con un menor acceso a la financiación. Además del espíritu reivindicativo de las mesas, los debates y la lectura del manifiesto de la jornada, también hubo tiempo para festejar el Día Internacional. A lo largo de toda la jornada se mantuvo abierta una

feria de emprendedoras de FADEMUR, en la que se vendían alimentos, cosméticos y artesanía, todos ellos productos procedentes de diversos pueblos de la geografía española.

Feria de emprendedoras rurales.

Premios FADEMUR 2018 a mujeres emprendedoras y luchadoras por la igualdad

C

OMO cada año, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, FADEMUR hizo entrega de sus premios anuales a mujeres rurales que destacan por el ejemplo en el que han convertido sus vidas. La cantante Luz Casal acudió a recoger el Premio FADEMUR 2018 por el reconocimiento y promoción del medio rural que hace en el Festival de la Luz, que organiza anualmente en su Boimorto natal, un municipio de A Coruña que cuenta con poco más de 2.000 habitantes. Luz agradeció el premio y calificó el festival que organiza como “una romería gallega para celebrar el fin del verano entre maizales;

Entrega del premio a Luz Casal

Entrega de premios FADEMUR 2018

eso sí, una romería que ha puesto Boimorto en el mapa y se ha convertido en una cita cultural de primer orden enorgulleciéndose del medio rural que la rodea”. Las otras mujeres rurales premiadas fueron las andaluzas Maribel Montaño y Rosa León, ambas con larga trayectoria en la lucha feminista del mundo rural. Y, para terminar, FADEMUR concedió su homenaje con mayor cariño a una pareja de artesanas ejemplo de superación que, en pocos años, ha conseguido catapultar su proyecto de emprendimiento, La Despensa del Jabón, al panorama internacional desde la pequeña localidad de Castañares de Rioja.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

FADEMUR reclama en Bruselas igualdad para todas las mujeres rurales europeas ADEMUR mantuvo en octubre varias reuniones con instituciones comunitarias en Bruselas, para llevar la voz de las mujeres rurales de toda Europa ante los órganos de la UE. FADEMUR exigió que se reconozca el papel de las mujeres en el sector agrario hasta en el lugar más recóndito del campo europeo. En este sentido, FADEMUR trasladó el ejemplo de la Ley española de Titularidad Compartida ante el Parlamento Europeo. FADEMUR asistió a la entrega de premios a las mujeres innovadoras del Comité Económico y Social Europeo. También mantuvo reuniones con representantes de la Comisión Europea, del COPA y del Parlamento Europeo (PE). Y, precisamente, ante esta última institución intervino la presidenta de FADEMUR, Teresa López, durante la jornada “How to improve the lives of assisting spouses in EU rural

F

areas?”, o “¿Cómo mejorar la vida de los cónyuges colaboradores en las zonas rurales de la UE?”, como tradujeron literalmente desde Bruselas el título. López comenzó su intervención dejando claro que el lenguaje también es importante y usar un término como “cónyuge colaboradora” no hace más que colocar a las mujeres por debajo de los hombres. A partir de ahí, López explicó el caso de la Ley española de Titularidad Compartida como un buen ejemplo de que los Gobiernos tienen en su mano crear herramientas para terminar con el trabajo invisible de las mujeres en las explotaciones del sector agrario. Aunque López reconoció que la aplicación de esta ley por parte de las comunidades autónomas está siendo bastante lenta, en FADEMUR opinan que esta ley lleva a las mujeres rurales españolas en

la buena dirección y la organización afirmó que esperan que pronto las compañeras del resto de Europa puedan verse beneficiadas de los avances de nuestro país. Con ello, FADEMUR quiso poner deberes a la UE en este campo con la vista fija en la votación del informe del PE sobre estas cuestiones que tendrá lugar en el periodo parcial de sesiones que se celebrará a comienzos de abril.

Durante las reuniones con los diferentes pilares de la UE, FADEMUR hizo mucho hincapié en pedir que implementen la perspectiva de género en la Política Agraria Común (PAC) que están negociando. En este sentido, la organización hizo un llamamiento a todas las mujeres rurales de Europa a luchar juntas por una PAC que acabe con la desigualdad entre géneros y fronteras: “El mundo rural debe avanzar unido”.

FADEMUR alerta sobre la necesidad de impulsar el debate y las políticas sobre dependencia y despoblamiento rural ADEMUR cree que si bien es cierto que se está prestando atención a otras cuestiones sociales que llevaban olvidadas siete años, el tema de la dependencia sigue esperando y se está desaprovechando la oportunidad de combatir el despoblamiento rural a través del apoyo a las personas mayores. FADEMUR señala que la relación entre ambas cuestiones, dependencia y despoblamiento, es obvia, porque una gran parte de las personas dependientes son ancianas. Dado

F

que las áreas rurales son las más envejecidas del país, impulsar la ayuda a estas personas es impulsar el empleo en sus zonas. La apuesta de FADEMUR ante este problema es firme y tiene una larga trayectoria. Por una parte, la organización mantiene una intensa actividad formando a mujeres rurales en certificados de profesionalidad relacionados con los cuidados profesionales. En este sentido, FADEMUR ha comenzado en septiembre tres nuevos cursos de atención sociosanitaria en

instituciones sociales. Todas las participantes son mujeres procedentes de diferentes áreas rurales en las que se celebran (Zaragoza, Elda y Hoyos del Espino) y al finalizar las 450 horas teórico-prácticas de la formación recibirán el certificado de profesionalidad necesario para ejercer esa profesión en sus pueblos. FADEMUR lleva realizando estos cursos más de quince años. En el año 2011, Cruz Roja española premió esta labor como buenas prácticas de inclusión social. Por otro lado, FADEMUR

impulsa y apoya la creación de cooperativas de servicios a domicilio en diferentes comunidades autónomas. Desde la federación han indicado que tras muchos años trabajando en esta línea, hemos comprobado que la mejor forma de devolver servicios al medio rural es que las propias mujeres que viven en ellos sean las dueñas de los mismos. Nadie con más pasión y cariño que ellas a la hora de trabajar por sus pueblos, ni con más cercanía para detectar las necesidades de los mismos.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 29

FADEMUR traslada al ministro de Agricultura sus propuestas de igualdad para la PAC del futuro L pasado 24 de octubre, FADEMUR se reunió con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el marco de una reunión con otras organizaciones de mujeres rurales. FADEMUR centró su participación en dos aspectos, conseguir la primera Política Agraria Común con perspectiva de género y avanzar en la eficacia de la Ley de Titularidad Compartida. Sobre la PAC con perspectiva de género, Planas aseguró que entiende la demanda de igualdad de las mujeres agricultoras y ganaderas, y que “no tiene ningún problema en llevarla a Bruselas” si las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias se muestran de acuerdo. FADEMUR replicó que “no hay tiempo que perder”. En opinión de FADEMUR, “hay que llevar ya esta demanda a Bruselas, cada día de negociación de la reforma es valioso”. FADEMUR pidió “valentía” al ministro para liderar esta demanda ante la UE, “este logro beneficiará a todas las mujeres rura-

E

les de Europa y sería un orgullo que España luchase al lado de todas ellas”. Sobre la titularidad compartida, el ministro, junto con las representantes de las mujeres rurales, sometió a análisis la ley que la regu-

la. FADEMUR explicó al equipo del ministerio las claves que están detrás de su escaso éxito y Planas prometió seguir estudiando el caso para revitalizarla y que “sea una herramienta positiva para las mujeres rurales”.

FADEMUR marca con la secretaria de Estado de Igualdad las prioridades más urgentes para las mujeres rurales AS máximas responsables de FADEMUR se reunieron en septiembre con la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, para plantear al Gobierno las prioridades más inmediatas en materia de igualdad en el medio rural. FADEMUR pidió a la secretaria de Estado que se pongan en marcha inmediatamente las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que afrontan las especificidades de esta lacra en el medio rural, donde las víctimas están más aisladas y son más vulnerables. FADEMUR también instó a Murillo a que siga trabajando para que todas las políticas rurales se aborden desde una perspectiva de género, inclu-

L

yendo un paso más para que también todas las acciones relacionadas con la igualdad se contemplen desde una perspectiva rural. Para la presidenta de FADEMUR, Teresa López, “es prioritario que las Administraciones tengan algo más que palabras sobre la participación y representación de las mujeres en la vida pública”. Por eso, la organización ha emplazado, en tercer lugar, “a que en las convocatorias públicas sea un factor de selección la participación real y efectiva de las mujeres en las entidades que optan a ellas”. Por otro lado, FADEMUR también aprovechó el encuentro con Murillo para trasladarle otras cuestiones que afectan a

las mujeres rurales, como las dificultades para emprender en los pueblos siendo mujer. En materia de dependencia, FADEMUR explicó los ejemplos de

buenas prácticas que la federación ha extendido con sus cooperativas de mujeres que luchan contra la falta de servicios en las comarcas rurales.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 30

Mujersindical rural Acción

Acción 30 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

Talleres de envejecimiento activo en Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Extremadura FADEMUR está organizando durante los últimos meses talleres sobre envejecimiento activo en Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia y Extremadura. Los talleres se desarrollan en distintas comarcas muy afectadas por el envejecimiento y la escasez de servicios básicos, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de un envejecimiento de calidad, especialmente en el medio rural. En España, con datos de 2014, las personas de 65 y más años representan el 18,2% (8.442.887 personas) frente al 17,3% en el año 2011, lo que supone un incremento de 320.000 individuos. Y de ese colectivo formado por personas mayores, el 5,7%, un tercio sobre el total de mayores, tenía 80 y más años, Por eso, FADEMUR recuerda en estos talleres que el envejecimiento activo consiste en la optimización de la calidad de vida de las personas mayores de 65 años. Un objetivo que toma mayor relevancia a medida que aumenta la esperanza de vida y que, por lo general, es más fácil de alcanzar en las ciudades que en los pueblos. El programa de FADEMUR, bajo el lema “Cuidándonos para un futuro mejor”, cuenta con la financiación del Gobierno. Además, FADEMUR completa el programa con la difusión del compromiso Mayor Hoy, una red de entidades e instituciones que FADEMUR está implicando para que apoyen el envejecimiento activo y trabajen por un futuro mejor para las personas mayores. También proponiendo fórmulas a las diferentes Administraciones para que trabajen por evitar la soledad y el aislamiento. Un ejemplo es la futura puesta en marcha de la “Tarjeta Dorada de Transporte”, que supondrá descuentos del 5% en el transporte de viajeros por carretera dentro de Castilla-La Mancha a todas las personas mayores de 65 años, medida puesta en marcha por la Consejería de Bienestar Social de la Junta.

Las productoras gallegas reciben un 40% menos de ayudas de la PAC que los hombres FADEMUR Galicia ha analizado los datos del reparto de las ayudas de la PAC del año 2016 (el último publicado). La conclusión

es que las explotaciones agrícolas de mujeres siempre están es desventaja al compararlas con las de los hombres. “Las ayudas de la PAC suponen una auténtica brecha salarial en el medio rural”, han afirmado desde FADEMUR Galicia. FADEMUR Galicia destaca que las mujeres perceptoras de la PAC en Galicia suponen el 57,6% de las personas receptoras (16.495 frente a 12.147 hombres). Sin embargo, en Galicia las mujeres también reciben de media un 40,53% menos de cuantía que los hombres (3.103 euros las mujeres, mientras que los hombres obtienen de media 5.218 euros). FADEMUR Galicia considera que todos estos datos “demuestran que nuestras explotaciones son más pequeñas, con menos animales, con menos base territorial y con un claro perfil de explotación familiar”, alertando por ello sobre el riesgo creciente del abandono y la falta de relevo generacional.

FADEMUR Baleares participa en la Jornada de la Dona Rural FADEMUR Baleares participó en la Jornada de la Dona Rural, celebrada en Es Mercadal (Menorca) el pasado miércoles 17 de octubre, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Durante su intervención, la representante de FADEMUR Baleares, Matilde Jiménez, enmarcó la situación del medio rural desde una

perspectiva de género, caracterizado por el envejecimiento, la despoblación y la masculinización, y destacó la importancia de las nuevas tecnologías para hacer frente a la falta de infraestructuras y la atomización sociodemográfica de estas zonas, favoreciendo la dinamización en red y la oportunidad para las mujeres rurales para el desarrollo de experiencias innovadoras. A continuación, Jiménez explicó brevemente diferentes programas que ha puesto en marcha FADEMUR para luchar contra la falta de oportunidades y recursos que tienen las mujeres rurales derivadas de una situación de desigualdad de género y de hábitat, y presentó el programa iniciado este año de emprendimiento rural Ruraltivity.

FADEMUR Murcia denuncia que Abarán ha retrocedido en libertades al discriminar a una mujer rural por ir vestida de hombre El pasado sábado 22 de septiembre se celebraba el tradicional desfile de carrozas huertanas en Abarán (Murcia). En él participaba Teresica de la Miel, una mujer de 69 años muy querida en el pueblo que participa activamente en la vida de la comunidad.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 31

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 31

Cuando se disponían a comenzar el desfile, el concejal de Medio Ambiente de la localidad, Joaquín Gamboa, impidió a Teresa participar en el mismo. ¿El pretexto? Teresa iba vestida de huertano, es decir, de hombre y, según el edil, esto incumplía las normas. La discriminada acató la orden pero, según afirman desde su entorno, “se sintió públicamente humillada”. A los días de denunciar este acto discriminatorio, la asociación local de mujeres, Anónima, recibió una respuesta de la Federa-

ción de Peñas Huertanas. Para Anónima, esta respuesta fue tardía y mostraba una falta de respeto por las mujeres ya que, entre otras cosas, las culpabilizan de convertir el desfile en “un botellón andante”. Además, la federación insistía en justificar la exclusión de Teresa “siguiendo el reglamento”, pero este no especifica que las mujeres tengan que ir vestidas con la indumentaria femenina de huertana. FADEMUR Murcia denunció públicamente este hecho, consiguiendo que el caso de Teresa saltase a los medios de comunicación. Además, como símbolo de solidaridad con Teresa, una de las representantes de FADEMUR Murcia acudió vestida de huertano a la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales que FADEMUR organizó en Córdoba. Esta compañera hizo un alegato desde el escenario para reivindicar “el derecho a sentirse libre para vivir en el siglo XXI, donde el género no se determina cuando naces sino que se produce con el desarrollo vital”. Por último, aprovechando la presencia en el acto de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, la misma compañera de FADEMUR Murcia se acercó personalmente a ella para ponerla en conocimiento de lo ocurrido a Teresa.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 32

De interés

Olivar 32 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

UPA lidera la defensa de los pequeños productores en la Interprofesional y exige que nunca más se utilice el aceite de oliva como producto reclamo

Comprometidos con el futuro del olivar en España L olivar es uno de los cultivos más importantes de nuestro país. Los olivos ocupan una superficie que ronda los 2,65 millones de hectáreas, mientras que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español está compuesta por unos 400.000 olivicultores, 1.755 almazaras, 1.500 envasadoras y 22 refinerías. El olivar es, por tanto, absolutamente estratégico para el conjunto de la economía española y para muchas regiones y familias en España. Asumiendo ese puesto de privilegio del olivar, en UPA estamos muy comprometidos en la defensa de los intereses de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias dedicadas a la producción de aceitunas de almazara y mesa. Entendemos que un futuro prometedor para los olivicultores españoles tiene unas consecuencias económicas y sociales de primer nivel y que es preciso realizar los mayores esfuerzos para despejar las incertidumbres que pueden ensombrecer el panorama del sector y para aprovechar las grandes potencialidades que encierra.

E

El sector olivarero en España España es el primer productor mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa. También aparece como el exportador más importante en los dos casos. Esa doble constatación es suficiente para poner de manifiesto la relevancia de este cultivo. Aunque se registran oscilaciones muy significativas de la producción de una campaña a otra, podemos decir que en el pasado año se rondaron los 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva y las 540.000 toneladas de

aceitunas de mesa. Esas producciones suponen alrededor de la mitad de toda la producción mundial de aceite de oliva y en torno al 21% de la de aceitunas de mesa. Aproximadamente el 62% de la producción española de aceite de oliva se destina a la exportación. Según el Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario, durante 2017 el aceite de oliva fue el auténtico motor de las exportaciones. Se exportaron más de 1 millón de toneladas de aceite de oliva, por un valor de 3.931 millones de euros. Los aceites de oliva representaron el 80% de las exportaciones y el 15% de las importaciones del total del grupo. En el caso de las aceitunas de mesa, las exportaciones alcanzaron las 308.370 toneladas y los 740 millones de euros. Las exportaciones españolas de aceitunas acaparan el 30% del comercio mundial.

Existen cultivos de olivos en 34 provincias de 13 comunidades autónomas de nuestro país. El 96% de la superficie está ocupado por variedades de aceituna para almazara y el 4% restante por variedades para mesa. El olivar en regadío supone el 22% de la superficie total, relación que se incrementa en Andalucía hasta el 30%. El sistema de riego más utilizado es de tipo localizado, que representa el 85% de la superficie regada de olivar. En total, se estima que en España hay más de 340 millones de olivos. Jaén es la principal provincia olivarera de España, ya que allí se concentra el 39,5% de toda la producción española y el 20,1% de la mundial. En segundo lugar se sitúa Córdoba, con porcentajes respectivos del 20,9% y del 10,6%. En el caso de la producción de aceitunas de mesa, Andalucía, con el 84,5% del total, y Extremadura, con el 13,3%, controlan la mayoría de la oferta.

Olivar tradicional y olivar intensivo La base productiva del olivar español está caracterizada por pequeñas y medianas explotaciones y utilizando preferentemente métodos de cultivo tradicionales. El sistema tradicional de cultivo del olivo es el más extendido en España, así como en Italia o Grecia. Son cultivos con baja densidad de árboles (entre 80 y 120 por hectárea), en un esquema de cuadrícula. Estos olivos, normalmente con muchos años de vida, cuentan con dos o tres pies para incre-


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 33

Olivar

De interés

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 33

mentar la producción. Dentro de este sistema se distingue el olivar tradicional mecanizable, en suelos con menos de un 20% de pendiente y donde se mecanizan algunas labores, y el olivar tradicional no mecanizable, en suelos con más del 20% de pendiente en los que no es posible ni siquiera mecanizar la labor de recolección. Durante los últimos tiempos se detecta una tendencia hacia la implantación de métodos de cultivo superintensivos que se asocian con explotaciones más grandes. A nivel mundial, la agricultura superintensiva latifundista del olivar es la que más está creciendo y ya supone el 5% del total. Esta agricultura se está extendiendo por zonas no habituales de cultivo. La mayor finca de olivar plantada en el mundo se localiza en Túnez y tiene más de 18.000 hectáreas de olivar tradicional. Con sistemas de producción intensivos, la mayor finca de olivar está en Arabia Saudí, con más de 7.000 hectáreas. Las otras fincas de mayor tamaño están en América (4), Asia (2), Oceanía (2) y África (1). Entre todas ellas alcanzan las 60.000 hectáreas, superfi-

cie superior al olivar de EEUU, Israel, Líbano, Chile o Francia. La finca española más extensa de olivar ocupa el puesto 13º de este ranking. El sistema intensivo de cultivo del olivo se realiza con olivos aislados con la copa en forma de vaso, olivos jóvenes de un solo pie colocados en marcos de 6 x 6 o de 6 x 3

metros, con densidades entre 200 y 600 árboles por hectárea, con pasillos de 6 metros. La mecanización de la recolección permite el uso de vibradores autopropulsados con paraguas o de cosechadoras. El sistema superintensivo de cultivo consta de hileras de olivos muy jóvenes con disposición en seto que permiten densidades

Agua suficiente para un olivar rentable

E

L olivar ha sido tradicionalmente un cultivo de secano, pero debido al valor del aceite de oliva se han extendido los sistemas de regadío. En secano, las producciones rondan los 25 kg/árbol, mientras que en regadío se puede llegar hasta los 75 kg/árbol, con máximos de 250 kg/árbol. Lo más habitual es recurrir a sistemas de riego por goteo, dada su mayor eficiencia y sus menores efectos sobre la erosión. El agua es, por tanto, un elemento clave para incrementar la productividad del olivar y es preciso impulsar medidas, programas y obras que garanticen agua suficiente para los olivos. Desde UPA hemos defendido con energía esta posición en todas las grandes zonas olivareras de nuestro país. El caso de Jaén es, en ese sentido, muy representativo. Jaén es la mayor zona pro-

ductora de aceite de oliva de España. En Jaén se produce

más aceite de oliva que el segundo productor mundial,

Italia. Desde hace tiempo, UPA Jaén viene reclamando la regularización de los regadíos a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para asegurar el futuro de muchas explotaciones olivareras. Recientemente, UPA Jaén ha conseguido que la Confederación estudie la posibilidad de abrir un procedimiento de riegos coyunturales para cubrir 1.000 hectáreas de olivar de la Sierra de Segura y valore la posibilidad de aumentar la dotación de agua para riego en toda la provincia. Con agua suficiente, el futuro del olivar se despeja y en UPA somos muy conscientes de que la defensa de los pequeños y medianos olivareros pasa por disponer de agua para garantizar la sostenibilidad de sus explotaciones. Estamos comprometidos para asegurar que ese propósito se consiga.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 34

De interés

Olivar 34 • LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

entre 1.000 y 2.000 árboles por hectárea con calles de apenas 4 metros. La vida útil de las plantas llega, como mucho, a 14 años. Este sistema permite la completa mecanización del proceso de recolección y transporte. Se estima que para 2030 el olivar tradicional ocupará una superficie del 55% del total mundial, mientras que los sistemas intensivos alcanzarán el 22% y los superintensivos el restante 23%. Parece evidente que los sistemas intensivos y superintensivos tenderán a ganar importancia en detrimento de los sistemas tradicionales, pero esa transición deberá ser ordenada, permitiendo que las pequeñas y medianas explotaciones olivareras puedan abordar su transformación con garantías de éxito. No se trata de impulsar la creación de nuevos latifundios mecanizados que expulsen a la población rural de su entorno. Creemos que hay que mantener la actual estructura productiva, introduciendo cambios y mejoras

en los sistemas de producción. Para ello es necesario disponer de ayudas para acometer las inversiones imprescindibles en las zonas donde estas sean viables y asegurar la sostenibilidad de los olivares tradicionales en las zonas donde no es posible adoptar

métodos agrícolas más mecanizados. Es necesario, asimismo, garantizar el reconocimiento de las producciones tradicionales, poniendo de relieve la mayor calidad de los productos obtenidos a partir de esas técnicas productivas.

Nunca más el aceite de oliva como producto reclamo

U

N grave problema que afecta a los olivareros y a los primeros eslabones productivos de las cadenas de valor del aceite de oliva es la utilización de este como producto reclamo en las grandes cadenas de distribución alimentaria, presentando ofertas con precios que están fuera del valor real de producción. El aceite de oliva tiene un indudable prestigio entre los consumidores españoles y constituye un atractivo a la hora de iniciar la compra si se encuentran ofertas con precios anormalmente bajos. De esta manera se consigue atraer a un mayor número de consumidores potenciales que completan su cesta de la compra con otros productos, estos ya a precios “normalizados”. Este fenómeno se denomina “venta a pérdidas”, porque las cadenas presionan a los productores para que estos acepten vender por debajo de sus propios costes de producción. Se tra-

ta de un hecho repetido y constituye una constante amenaza para los eslabones más débiles de las cadenas productivas. UPA ha estado vigilante ante ese abuso flagrante de las cadenas de distribución y ha realizado varias denuncias ante los organismos de defensa de la competencia que han terminado en multas y sanciones, muy insu-

ficientes para tener un verdadero efecto disuasorio. La desigualdad entre los eslabones de la cadena alimentaria es la causa principal que provoca estas situaciones tan injustas. Las grandes empresas de la distribución alimentaria tienen una capacidad de imposición de precios frente a una multitud atomizada de pequeños y medianos pro-

ductores y se aprovechan de esa situación para forzar a la baja las cotizaciones de algunos productos particularmente atractivos, como el aceite de oliva. Hay que seguir denunciando los abusos, pero hay también que dotarse de instrumentos legales más eficaces y justos, con sanciones proporcionadas frente a la gravedad de los hechos. También es preciso efectuar campañas de sensibilización entre los consumidores, mostrando la realidad que se esconde detrás de unos precios anormalmente bajos. Es muy importante que, entre todos, demos valor a un producto tan importante, y tan “nuestro”, como es el aceite de oliva. Desde el punto de vista cultural, social, económico, ambiental y, también, atendiendo a sus importantes propiedades para la salud, el aceite de oliva es un bien colectivo que, entre todos, debemos defender y promocionar.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 35

Olivar

De interés

LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 35 Máxima eficiencia con el mínimo uso de recursos

Juntos somos más fuertes NA de las causas que explican el buen comportamiento del sector del aceite de oliva en España es el positivo desempeño de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Esta organización sin ánimo de lucro representa a los diferentes actores que componen el sector. Su grado de implantación es muy elevado y llega al 87,7% en la rama productora (Cooperativas Agroalimentarias, UPA y ASAJA), al 91% en la rama transformadora (Cooperativas Agroalimentarias, INFAOLIVA, ANIERAC y ASOLIVA), representando el 87,4% del comercio interior y el 97,4% del comercio exterior. Los principales objetivos de la Interprofesional son los siguientes: ■ Promocionar el consumo de los aceites de oliva de España en todo el mundo. ■ Impulsar la innovación. ■ Generar información que sirva de ayuda al sector para adoptar decisiones estratégicas, en particular las ligadas a los mercados. La Interprofesional recibe aportaciones económicas del conjunto del sector y tiene el mandato de utilizar esos recursos para realizar actividades de promoción, mejorar la información y el conocimiento sobre producciones y mercados e impulsar programas de investigación y desarrollo, innovación tecnológica y estudios. Al menos, un 80% de los recursos obtenidos debe destinarse a acciones de promoción del aceite, mientras que el 20% restante se utiliza para estudios, programas de investigación e innovación y labores de coordinación. Desde 2008, la Interprofesional ha impulsado cerca de 300 campañas de promoción en una veintena de países de cuatro continentes, que han contribuido al incremento de las exportaciones y a la mejora de la imagen internacional del aceite español. Esas campañas se han desarrollo también en España para mejorar el conocimiento que los consumidores tienen sobre los aceites de oliva. En UPA somos conscientes de que la Interprofesional es un instrumento sumamente útil para la defensa y promoción de los intereses del sector y estamos comprometidos y apoyamos su actuación, considerando que se trata de un buen ejemplo de trabajo coordinado para el logro de metas comunes y compartidas.

U

LA SOLUCIÓN MÁS AVANZADA EN RIEGO POR GOTEO

ISO 9261

DripNET® · Tubería con goteros autocompensantes. · Bajo mantenimiento, muy resistente a las obturaciones. · Muy baja presión de funcionamiento. · Espesor de pared desde 0,3 mm hasta 1 mm. · Caudales disponibles: 0,4 - 0,6 - 1,0 - 1,6 - 2,0 - 3,0 - 3,8 l/h.

ISO 9261

UniRAM® · Mayor filtro del mercado. · Exclusivo mecanismo antisifón. · Barrera física contra raíces en cada gotero. · Laberinto TurboNET®: amplia sección de paso de agua. · Caudales disponibles: 0,7 - 1,0 - 1,6 - 2,3 - 3,5 l/h.

www.regaber.com


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Pรกgina 36


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 37

Notas de Prensa LA TIERRA Nº 270 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018 • 37

Nueva demostración de ANSEMAT de maquinaria para cultivos especiales La Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT) está organizando una nueva demostración de maquinaria para cultivos especiales, DEMOAGRO SPECIALTY, que se celebrará en Turis (Valencia) durante los días 1, 2 y 3 de octubre de 2019. Las parcelas de demostración se distribuirán por hileras según marcas, en las que estas pondrán al alcance del visitante los avances tecnológicos en maquinaria específica para trabajar la tierra, aplicación de fitosanitarios y herbicidas, podadoras, desbrozadoras, trituradoras, etc.

La carne de conejo se promociona en el Día Mundial del Corazón La Organización Interprofesional Cunícula (Intercun) colaboró el pasado 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promocionando el consumo de carne de conejo por su reducido contenido en colesterol como una opción ideal para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y evitar el sobrepeso. Con una adecuada proporción de grasas insaturadas (mono y poli insaturadas), aporta micronutrientes y hierro imprescindibles para una alimentación saludable.

Fendt Smart Farming muestra en Europa la tecnología de Precision Planting La empresa americana Precision Planting, que pertenece al grupo AGCO desde 2017, se ha especializado en los aspectos agronómicos del crecimiento de las plantas y, en particular, en el establecimiento de los cultivos. La gama de productos comprende, entre otros, tecnologías para optimizar la siembra de maíz, girasol y remolacha. Las soluciones de Precision Planting se presentaron por primera vez en Europa en el Día del Campo de Fendt en Wadenbrunn, en el marco de Fendt Smart Farming.

John Deere destaca entre las marcas más valiosas del mundo John Deere ha logrado, nuevamente, un lugar relevante entre las marcas más valiosas del mundo dentro del ranking anual elaborado por Interbrand, firma líder de consultoría de marcas. John Deere ocupa el puesto 88, subiendo cuatro puestos respecto al año anterior, en la lista de Best Global Brands 2018. Interbrand estima que John Deere tiene, en la actualidad, un valor de 5.400 millones de dólares.

T6 DYNAMIC COMMAND

BTS

PONTE EN MARCHA

CONSIGA EL MÁXIMO RENDIMIENTO EN CUALQUIER APLICACIÓN GRACIAS A LA NUEVA TRANSMISIÓN POWERSHIFT DE 8 MARCHAS BAJO CARGA TRANSMISIÓN VERSÁTIL 11 marchas en el rango de velocidades más habitual, con superreductor como opción. El mejor sistema de inversión de su categoría.

6 AÑOS

2 AÑOS

DE CARENCIA, PRIMER PAGO EN 2020

4 AÑOS

GARANTÍA DE TRANSMISIÓN

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.com *Consulta condiciones en tu Concesionario New Holland. Validez Campaña: Operaciones presentadas a estudio desde el 11 septiembre hasta el 31 de diciembre de 2018 o fin de existencias.

DE FINANCIACIÓN*

EFICIENCIA SIN IGUAL Máxima optimización del combustible. Ciclos de carga con pala más rápidos que incrementan aún más la eficiencia.

ERGONOMÍA QUE SATISFACE SUS NECESIDADES Reposabrazos SideWinder II equipado con distribuidores mecánicos o electrónicos. Nuevo joystick electrónico que incorpora todo lo necesario para manejar la pala con total comodidad.

lubricantes

AUTOMATIZACIÓN A LA DEMANDA Nuevas características para hacer su trabajo más eficiente y cómodo: cambio automático, parada inteligente, gestión de velocidad de avance.


01 pags.270_. 02/11/18 12:00 Página 38

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Paseo Ezequiel González, 32. Centro Mahonias

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es UPA ZAMORA

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192

upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón Tel.: 964 231 379

Arias Pinel, 31

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CATALUÑA

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


farmer_es_variedad_210x285.indd 1

04/09/2018 09:30


MEJOR QUE NUNCA EMPACADORAS 854 Y 864

+

LA EMPACADORA CON Mร S EXPERIENCIA DEL MERCADO

+

CONTROL DEL PISO ABATIBLE DESDE LA CABINA

+

PACAS DE ALTA DENSIDAD

+

RODAMIENTOS ENGRASABLES

+ + JohnDeere.com

AS30871_1_8WF_La Tierra UPA.indd 1

AS30871.1SPA_ES_8WF

Para mรกs informaciรณn o para solicitar una demostraciรณn acuda al concesionario John Deere de su zona.

01/06/17 16:21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.