La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 260

Page 1

01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 1

número 260 • enero-febrero 2017

UPA reclama, una vez más, precios justos para nuestros productos

La crisis del frío en las hortalizas vuelve a demostrar los fallos del mercado 10º Encuentro FADEMUR

Mujeres, igualdad y progreso: Innovación sin límites


LA PAC EN DICIEMBRE, ¿Y EL RESTO DEL AÑO QUÉ? Con el crédito Click&Pay Agro PAC puedes adelantar el 100% de tu PAC para realizar los pagos de tu actividad agraria. Y no tendrás que devolverlo hasta diciembre de 2017.

Domicilia ya tu PAC en tu oficina y suma ventajas

El negocio agrario como tú lo ves

Roberto ha podido pagar el fertilizante en junio aunque no tenía liquidez en ese momento. Gracias al crédito Click&Pay Agro PAC, solicitó 5.000 € de los 20.000 € que tiene concedidos por haber domiciliado la PAC con ese mismo importe y, tras la aprobación de su solicitud de disposición, pudo disponer de 4.850 €. Ha pagado un interés del 0% TIN con una comisión de apertura del 0,50% mensual, que supone una TAE del 6,33%. No tendrá que devolver importe alguno hasta diciembre de 2017, momento en el que recibirá la PAC. Y si lo necesita, podrá utilizar el resto de su límite de financiación para afrontar otros pagos de su actividad agraria. Estas condiciones son válidas hasta el 31/12/17. Consulta en esta oficina y en bbva.es El crédito y sus posteriores solicitudes de disposición requieren aprobación previa de BBVA.

UPA 210x285_AGRO17 SIN_SEGURO_V2.indd 1

23/2/17 14:02


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 3

enero-febrero 2017 • nº 260

AÑO 34. Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Javier Poza (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Elvira Gómez (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo y Raquel Domingo FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial Mercados al borde de un ataque de nervios EMISFERIO norte. Mes de enero. Frío en Europa y, excepcionalmente, más frío del habitual para esas fechas en el sureste español, hasta hay nieve. La distribución y los consumidores europeos, dependientes en esta época del año casi en exclusiva de la producción de los invernaderos españoles para vender y comprar calabacines, berenjenas, lechugas, incluso tomates y judías verdes, entre otras hortalizas. La oferta se reduce puntualmente y los precios se disparan. Ya tenemos la tormenta perfecta. Los mercados, al borde de un ataque de nervios. Todos empiezan a buscar culpables, incluidos los Gobiernos que, como el español, insinúan acusaciones veladas a los agricultores, enfrentándolos a los consumidores porque aprovechan esta situación aparente de crisis para engordar precios y beneficios. Las informaciones se multiplican en los grandes medios, cargadas de dramatismo, las televisiones entrevistan a consumidores alarmados por el precio del calabacín, “¿hasta dónde vamos a llegar?”…, se preguntan. Tras el alboroto de apenas unos días, los más fríos, la situación se estabiliza en origen, más producción y cotizaciones más bajas, aunque en los escalones posteriores los precios se resisten a bajar al mismo ritmo, aguantan altos. Ahí está la especulación y quienes aprovechan los vaivenes de la oferta, discretamente, como el que no quiere la cosa… Cuando poco a poco se vuelve a la normalidad, dejamos de ser noticia. Ya nadie se acuerda de los agricultores. Al igual que sucede durante todos los días de año, en todos los sectores, cuando los precios son bajos, muy bajos, hasta no cubrir siquiera los costes de producción, como ocurre con la leche,

H

o con las naranjas y otras frutas que se quedan en el árbol sin recoger porque no tienen precio ni para soportar el coste de recogida, o con las carnes... La crisis ya es historia y entonces el Gobierno, cuando ya no es noticia, responde en el Congreso y el Senado a preguntas de la oposición. Y presume de que los agricultores y los invernaderos españoles son muy eficientes, un ejemplo para Europa. ¡Faltaría más! Pero ese mérito es nuestro, de los miles de hombres y mujeres que gestionamos pequeñas explotaciones de horticultura en invernaderos cada vez más modernos, sostenibles y eficientes, con productos de la máxima calidad. Esta realidad no es un mérito del Gobierno. Pero sí es responsabilidad suya ordenar la economía y los mercados, con leyes que se apliquen y organismos que funcionen con la agilidad y la eficacia necesarias para velar por los intereses de todos y especialmente de los más débiles, que en la cadena alimentaria está muy claro quiénes somos. Por eso no podemos dejar de exigir con firmeza, un día sí y otro también, precios justos para nuestros productos.


PagSigfito260_. 09/02/17 13:46 Página 19

SIGFITO insta a los agricultores a desplegar sus armas de descontaminación masiva en la Operación Reciclaje

E

L sistema de recogida de envases agrarios pone a los agricultores en pie de guerra con la Operación Reciclaje, una campaña de fidelización para luchar a favor del medio ambiente. El agricultor debe combatir la lacra de la contaminación entregando sus envases en los puntos SIGFITO. Esta campaña concebida con motivo de la celebración del 15 aniversario de SIGFITO y que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2017, pretende incentivar la buena praxis y la concienciación ambiental entre los usuarios de SIGFITO. Todos los agricultores que depositen envases en los puntos y pidan el albarán digital, participarán de forma automática en esta campaña a favor del reciclaje. Por cada kilogramo de envase vacío, acumularán créditos que podrán canjear por diferentes premios y regalos. Los puntos de entrega también acumularán créditos en función de la cantidad de envases que recojan. La campaña de fidelización está muy ligada al uso del albarán de SIGFITO, cuya versión en papel ha dejado ya de tener validez desde principios de año para poder proteger los intereses de los agricultores y evitar que un mal uso de los albaranes repercuta negativamente en el conjunto del sector. Desde SIGFITO vamos a mejorar y facilitar la emisión de los mismos a través de una aplicación que estamos desarrollando para que los puntos puedan emitir los albaranes fácilmente desde los móviles o tablets. Además, cuando ya esté operativa la nueva aplicación, para poder mejorar la seguridad y garantizar la veracidad de los datos extraídos del sistema de recogida, cada albarán digital irá acompañado de un

código de verificación seguro donde las autoridades competentes podrán comprobar la autenticidad del documento. En definitiva, creemos que esta modificación tendrá un impacto muy positivo entre los agricultores y los puntos que siguen confiando en el buen funcionamiento del sistema. Pero la nueva política del albarán exclusivamente on line, no ha sido el único cambio en SIGFITO. El Sistema de Recogida de Envases Agrarios presentó a finales del año pasado su nueva campaña corporativa aludiendo al famoso concepto de la responsabilidad compartida, en la que todos los agricultores, fabricantes, administración, deben colaborar con el medio ambiente para que la agricultura sea competitiva y sostenible en Europa. SIGFITO cuenta con la experiencia de 15 años, cuya solidez ha permitido, gracias a la colaboración de todos los agentes del sector agrícola y medio ambiental, recoger más de 33 millones de kilos de envases con más de 140.000 agricultores preocupados por el medio ambiente y que siguen usando el servicio de recogida como garantía de hacer bien las cosas. Unos de los pilares más importante de SIGFITO y sobre el que asienta su éxito es la optimización y buen funcionamiento de los puntos de recogida, que separan correctamente los residuos para lograr una mayor eficiencia en el tratamiento final y acumulan un volumen de residuos sostenibles. Además, cumplen con los requisitos físicos de almacenamiento para evitar poner en riesgo el medio ambiente y la salud de las personas. Pero no sólo los puntos colaboran en el sostenibilidad del sistema, también los ges-

tores de SIGFITO organizan rutas de recogida de manera eficiente para aprovechar los trayectos y la logística y así reducir CO2. SIGFITO sigue un estricto sistema de trazabilidad que le permite conocer el origen y destino de los envases recogidos. Actualmente reciclamos el 100% de los envases de plástico y metal recogidos, destinándolo para la obtención de material de uso industrial. Con respecto al papel, cartón o sacos de plástico, su mejor tratamiento actual es el aprovechamiento energético. Anualmente el sistema de recogida presenta informes detallados sobre el destino final de los residuos a las 17 CCAA donde el SIG está autorizado, tal y como lo exige la normativa.

igital lido d

án vá Albar


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 5

Mercado de hortalizas

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 5

Los agricultores no se benefician nunca de subidas especulativas en la cadena comercial

La crisis del frío en la oferta de hortalizas vuelve a demostrar los fallos del mercado PENAS dos semanas de invierno, con frío y nieve en las principales zonas productoras de hortalizas, han sido suficientes este año para poner en evidencia, una vez más, que situaciones que deberían ser asumidas como normales y gestionadas como tales, se convierten en crisis, con posicionamientos exagerados de unos y otros, y falsas alarmas ante los consumidores, que somos todos. Una crisis que en este caso afectó sobre todo, a mediados y finales de enero, a las hortalizas de invernadero, con tres productos especialmente simbólicos: berenjena, calabacín y lechuga, cuyos precios al consumo aumentaron sensiblemente en apenas unos días, en parte por la escasez de producto en origen, en parte por la falta de producción en otros países europeos y, sobre todo, por los movimientos especulativos que se generan siempre en situaciones como estas en los escalones intermedios de la cadena comercial. Lo único cierto es que en esos días de crisis de mercado por el

A

Los productores llegamos a estar en el punto de mira incluso del Gobierno, con acusaciones veladas de beneficios excesivos por subidas de precios. La respuesta de UPA a estas insinuaciones fue contundente: “¿De qué nos sirve que las berenjenas estén caras si no tenemos berenjenas para vender?” frío se puso de manifiesto, una vez más, que los mercados agrarios no funcionan en España con equilibrio y que los mecanismos legales y adminis-

trativos, como la Ley de la Cadena Alimentaria y la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), no son suficientes porque no son eficaces, por-

que no dan estabilidad a los mercados. Además, los productores llegamos a estar en el punto de mira incluso del Gobierno, con acusaciones veladas de beneficios excesivos por subidas de precios. La respuesta de UPA a estas insinuaciones fue contundente: “¿De qué nos sirve que las berenjenas estén caras si no tenemos berenjenas para vender?” En UPA lo que sí hicimos fue un seguimiento puntual de los mercados y demostramos que los agricultores afrontamos en todo caso unas pérdidas importantes de producción debido al frío, que en ningún caso se resarcen con la subida de las cotizaciones. En este sentido, desde UPA manifestamos también un gran malestar por el hecho de que algunos medios de comunicación apunten hacia el sector productor y se lleven las manos a la cabeza cuando las hortalizas suben y, sin embargo, seamos ignorados cuando las cotizaciones de muchos alimentos están por los suelos y las explotaciones en riesgo de supervivencia.

UPA consigue que los supermercados Aldi retiren una oferta abusiva de fresas N UPA intentamos que no se nos pase ni una. Por eso estamos muy atentos a las ofertas abusivas y los manejos de precios de la distribución. Y así detectamos en los últimos días de enero que la cadena de supermercados de capital alemán Aldi tenía una oferta de fresas a 1,98 euros/kg, por debajo del coste de producción. UPA denunció públicamente que esta cadena de la gran distribución

E

estaba utilizando la fresa como producto reclamo para atraer a los consumidores, incurriendo en venta a pérdidas, una práctica ilegal prohibida por la legislación. Y solo un día después, Aldi

anunció a través de su cuenta de Twitter que retiraba esta oferta. Una rápida reacción que demuestra, una vez más, que no se puede vender por debajo de lo que cuesta producir, y que además de ilegal es inmoral y hace un daño tremendo al sector al hundir los precios que percibimos los agricultores. En todo caso, permanecemos vigilantes para frenar cualquier tipo de oferta abusiva que se produzca en el mercado.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 6

Acción sindical

PAC 6 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

La campaña PAC 2017 se inició el 1 de febrero y estará abierta hasta el 30 de abril

UPA pide al Gobierno y a las comunidades autónomas una campaña de la PAC ágil, controlada y sin errores L 1 de febrero, coincidiendo con la apertura del plazo para solicitar las ayudas de la PAC, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos hizo un llamamiento a las Administraciones central y autonómica para que agilicen los procesos y eliminen los fallos para tener una campaña de solicitudes PAC tranquila y sin sobresaltos. El plazo de petición de ayudas durará –más allá de posibles prórrogas– hasta el próximo 30 de abril. En este periodo, miles de agricultores y ganaderos de toda España podrán realizar su solicitud de ayudas de la PAC, que son básicas para la supervivencia del campo y el mantenimiento del sistema agroalimentario europeo. En esta campaña se ha llevado a cabo una serie de cambios de índole técnica, motivados por sugerencias de la Comisión Europea, aunque en la práctica nos encontramos ante el mismo escenario del año 2016. Un escenario en el que UPA ha vuelto a recordar que sigue habiendo miles de perceptores que cobran ayudas de la PAC sin ser agricultores y ganaderos activos y profesionales. UPA ha señalado que es muy importante que las comunidades autónomas “se pongan las pilas, refuercen los controles para evitar que se cuelen perceptores no profesionales y no tarden una eternidad” en poner en marcha al 100% la

ña para ayudar a todos los perceptores a pedir la PAC, sean o no afiliados de UPA. En relación con el sistema geográfico de identificación de parcelas SIGPAC, UPA lamenta los fallos que ha sufrido en otras campañas por la introducción de modificaciones después de presentadas las solicitudes. Esto provoca que esas solicitudes que se hicieron con el SIGPAC sin modificar tengan incidencias y cobren más tarde que el resto. Algo que, como señala UPA, no puede volver a ocurrir. UPA apuesta por que una vez abierto el plazo de solicitudes, el SIGPAC no debería poder modificarse, o al menos que no afecte a la solicitud ya registrada.

E

UPA ha señalado que es muy importante que las comunidades autónomas “se pongan las pilas, refuercen los controles para evitar que se cuelen perceptores no profesionales y no tarden una eternidad” en poner en marcha al 100% la aplicación informática que permite pedir las ayudas de la PAC aplicación informática que permite pedir las ayudas de la PAC. En todo caso, sin olvidar que presentar la solicitud es un proceso muy complejo

para el que se requiere el asesoramiento y la ayuda de profesionales. Por ello, UPA mantiene abiertas sus oficinas por toda Espa-

Cambios en las ayudas para el ovino y caprino En las ayudas asociadas, UPA ha destacado los cambios introducidos para el ganado ovino y caprino. Por un lado han subido los umbrales mínimos para cobrar. Ahora el requisito exigido será de 0,6 corderos o cabritos por hembra reproductora (antes era 0,4), o en su caso de 80 o 200 litros (antes 60 o 100 litros), también por hembra reproductora. Además se ha modificado la fecha de comprobación, lo que es en opinión de UPA muy positivo, porque así podrán cobrar antes los ganaderos de estos sectores.


REVISTA TIERRA AGRICULTOR Y GANADERO 210X285 PENINSULA tr.indd 1

26/1/17 9:09


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 8

Acción sindical

Uniones sectoriales 8 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

UPA pide una política fiscal que entienda a las familias del mundo rural NA delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se reunió a primeros de febrero con el Ministerio de Agricultura para pedir cambios en una política fiscal que está afectando gravemente al mundo rural. Una realidad oculta que marca la economía de miles de familias que viven y trabajan en pueblos de toda España. UPA reclamó ante el subsecretario de Agricultura, Jaime Haddad, que se revise el procedimiento de regularización y actualización catastral. La organización ha detectado que las comunicaciones de las Gerencias Territoriales de Catastro no son claras y llevan a la confusión a los agricultores y ganaderos. Además, el proceso de regularización pre-

U

senta muchos problemas y errores que deberían ser resueltos de forma previa y no a petición del afectado. UPA pidió también que se revisen los criterios y mecanismos de regularización, ya que se han producido subidas desproporcionadas del IBI, al no tener en cuenta las particularidades de las fincas y las instalaciones agrícolas y ganaderas. La organización ha pedido apoyo al Ministerio para que refuerce la petición a los ayuntamientos de reducir al mínimo el coeficiente aplicable para establecer el impuesto de bienes inmuebles. “Este problema tiene además otra preocupante vertiente”, según el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, que participó en la reunión con los

responsables del MAPAMA, “y es que nuestros hijos están perdiendo sus becas porque a un simple agricultor se le considera un potentado”. UPA ha explicado que la modificación del Real Decreto 293/2016 mejora en parte la situación al igualar la consideración de las construcciones rústicas a las urbanas, sin embargo no ataja el problema señalado respecto a las fincas rústicas. Con los criterios actuales, para una familia de cuatro miembros, 40 hectáreas de secano o 16 de regadío excluyen a los hijos de agricultores de recibir cualquier beca, lo que a juicio de UPA es “injusto” y “absurdo”, ya que con ese terreno “ni se puede vivir de la agricultura”. En este punto UPA también ha solicitado que para el

sector agrario se cambie el criterio de rendimiento de la actividad económica de tal forma que en lugar de considerar los rendimientos brutos se consideren los rendimientos netos, “ya que cada vez es menor la rentabilidad de las explotaciones”. En cuanto a la incorporación de jóvenes, el problema es la consideración de “subvención corriente”, en lugar de “ayuda a capital”. Esto fuerza a los perceptores a declarar –y cotizar– por el total de la ayuda en el momento de la concesión, en lugar de cuando se hace efectivo el ingreso, lo que hace que el joven agricultor tenga una “sobre contribución” al IRPF que la organización ha valorado entre 4.500 y 6.000 euros.

Agricultores y ganaderos siguieron avanzando sin apoyos en 2016 OS agricultores y ganaderos siguieron avanzando a duras penas en 2016, sin apoyos por parte de las instituciones y afectados por el parón político que ha frenado reformas muy necesarias para el campo. Es la principal conclusión de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en su balance del año agroganadero 2016. A pesar del carácter estratégico del sector primario y de su aportación positiva en términos de renta y de balanza comercial, agricultores y ganaderos sintieron el abandono de las instituciones. El análisis pormenorizado del año agrícola y ganadero en

L

2016 elaborado por UPA pone de manifiesto que, a pesar del incremento de la producción –que ha llegado a ser importante en algunos sectores–, la falta de precios justos siguió ahogando a gran parte de los productores de alimentos en España. A pesar de ello, el sector agrario creó empleo en 2016, bajando un 8,36% el nivel de parados registrados en el sector entre enero y noviembre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. Prueba para UPA de las posibilidades del sector primario en la generación de riqueza y empleo en

zonas y regiones especialmente necesitadas de actividad. A UPA le preocupa especialmente la falta de avances en lo que se refiere a solucionar los desequilibrios de la cadena agroalimentaria, persiguiendo los abusos y prácticas como la venta a pérdidas, que el sector ha seguido denunciando. La organización ha pedido a las Administraciones que 2017 no vuelva a ser otro año perdido. El grave encarecimiento de los seguros agrarios, los problemas con la PAC –que han continuado un año más– y las crisis de sectores como el lácteo, el cunícola y el de la fruta

de hueso son algunos de los problemas más importantes a los que han tenido que hacer frente los agricultores y los ganaderos en 2016. Las mujeres rurales y los jóvenes del campo son de los más preocupados con la pérdida de convocatorias de apoyo, muy necesarias para avanzar en igualdad y en relevo generacional: dos de los principales retos para el mundo rural español en 2017. Más información y análisis pormenorizado del año agrario 2016 por temas y sectores en www.UPA.es



Acción sindical

Uniones sectoriales 10 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

Nueva campaña de INTERCUN para promocionar el consumo de carne de conejo, mientras algunos supermercados hunden los precios El sector de la carne de conejo, a través de su interprofesional, INTERCUN, ha puesto en marcha una nueva campaña para fomentar el consumo de una carne excepcional por sus propiedades y características organolépticas, dirigida en especial a los jóvenes consumidores. El objetivo de la campaña es situar la car-

ne de conejo en la mente del público a la hora de la compra y recordar a los consumidores habituales su importancia a la vez que tratar de rejuvenecer su consumo. Una nueva estrategia y posicionamiento protagonizados por una divertida abuela que explica lo fácil y sencillo que resulta incorporar esta carne a nuestro día a día, en spots de 30 y de 10 segundos que se podrán ver en cine y televisión, y que también será dinamizada a través de las redes sociales. Coincidiendo con el arranque de esta campaña, UPA ha denunciado que algunas grandes cadenas de supermercados están bajando los precios del conejo por debajo de los 4 euros/kg, lo que supone una banalización del producto. Para comunicar su queja, UPA ha enviado sendas cartas a ANGED, ACES y ASEDAS, las tres asociaciones más importantes de la distribución. Los productores de conejo, que llevan varios años encadenando una crisis económica que ha barrido miles de granjas, están enfurecidos porque esta campaña nacional de publicidad se ha financiado, en gran medida, con su dinero. “Teníamos nuestras esperanzas puestas en esta campaña y resulta que la distribución se las ha ingeniado para que los ganaderos nos estemos tirando piedras sobre nuestro propio tejado”, dicen desde UPA. Tras varios años vendiendo por debajo del coste de producción, el sector en España ya cuenta con menos de 1.400 explotaciones, cifra que contrasta con las 3.087 granjas que existían en 2011.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 11

Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 11

Cada mes desaparecen 80 explotaciones lácteas y los precios de la leche siguen hundidos

do UPA, perjudicará a muchas personas y sectores y beneficiará solo a unas pocas multinacionales. Un nuevo acuerdo injusto en el que la sociedad europea –y en especial el sector primario– no sacará nada en claro y sí verá aparecer nuevos competidores que dificultarán su supervivencia. En Canadá impera un modelo de macrogranjas superproductivas con las que es casi imposible competir. Sus costes son menores, ya que utilizan productos y siguen normativas más laxas que las europeas, y eso nos coloca en una situación de clara desventaja. El vacuno de carne y el porcino son los sectores más vulnerables ante esta situación, que podrían sufrir importantes caídas de precios. UPA duda de que el CETA vaya a beneficiar a ningún sector dentro de nuestras fronteras, incluso a los más exportadores, como las frutas y hortalizas, el vino o el aceite. De beneficiar a alguien será a las grandes multinacionales comercializadoras, y no a la inmensa mayoría de agricultores y ganaderos. Por ello, UPA estará vigilante para exigir que impere el principio de precaución y se vigile cada kilo de producto que Canadá quiera exportar a Europa, a pesar de las dudas sobre cómo funcionan los sistemas de control de la UE en acuerdos como el de Sudáfrica o el de Marruecos. La realidad es que en Canadá hay menos control del uso de fitosanitarios, semillas, antibióticos y hormonas de engorde, lo que debería preocupar a todos los europeos.

UPA ha denunciado que durante 2016 se cerraron 81 explotaciones lácteas cada mes en España y ha augurado un 2017 todavía peor si el precio de la leche sigue congelado en los contratos de compraventa que ofrecen la mayoría de las industrias a los ganaderos, situación que en ningún caso refleja las tendencias de los mercados internacionales. UPA ha exigido que el Ministerio ponga en práctica el Real Decreto de Precios de cesión, que obliga a la distribución a trasladar el valor en la cadena. Según el último informe del FEGA, el precio percibido por los ganaderos en diciembre se mantiene invariable de forma general y en particular en las principales comunidades autónomas productoras. Una situación de precios que, según ha constatado UPA, se mantiene en los primeros meses de 2017. Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA, ha destacado, además, que “no solo los contratos se hacen a precio bajo, rondando los 28 o 30 céntimos de euro/kg, sino que en ocasiones La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se reunió el pasase referencian a la evolución del precio nacional, como hace por do 15 de febrero, en el Congreso de los Diputados, con responsaejemplo la multinacional francesa Lactalis, que cuenta con un elebles de Ciudadanos dentro de la agenda que la organización manvado volumen de ventas en nuestro país, lo que supone referentiene para trasladar al poder político los problemas del mundo rural. ciarse a sí misma, esto es constitutivo de delito”. UPA entregó a Ciudadanos un documento con las propuestas más “Con estas prácticas resulta imposible alcanzar la sostenibilidad y construir sector, y mucho menos un sector competitivo y que trabaje con estabilidad”, ha lamentado Santalla. Por EL POTENCIAL DEL ABONO MAXIFRUIT 30 ello, UPA insiste en que es necesario tener en España una referencia de sostenibilidad de sector con la cual sea posible BERLIN EXPORT – Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: bioaga@bioaga.com medirse. UPA ha declarado que “no va a permanecer impasiBERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnología con sus abonos MAXIFRUIT 30 ble” ante esta situación y trasladará este y otros temas relaconocidos internacionalmente por sus excelentes resultados: producción y calidad, procionados con el sector lácteo a la AICA (Agencia de Informaduciendo ALTO GRADO DE OMEGA 3 y FIBRA DIETÉTICA en todos los cultivos. ción y Control Alimentarios) a la mayor brevedad posible. Asimismo lamenta que el Ministerio de Agricultura y Pesca, MAXIFRUIT 30: RÉCORDS DE PRODUCCIÓN Alimentación y Medio Ambiente no haga nada cuando tiene –10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso específico: 86,3, con Omega 3 –11.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 3 detalles de lo que está ocurriendo por la aplicación del Real –22.000 Kg. de MAÍZ Ha. con 1,55 mg./Kg. triptófano, con Omega 3 Decreto de Precios de cesión. “Llevamos años denunciando –44.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3º, con Omega 3 estos atropellos. Antes, desde el Ministerio nos decían que –88.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3 no tenían constancia y por eso no actuaban. Y ahora que sí –215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 8,9% BRIX, con Omega 3 la tienen, tampoco hacen nada”, ha señalado Santalla.

UPA arranca a Ciudadanos un compromiso de defensa rural ante el Congreso

UPA asegura que el CETA perjudicará a la agricultura y la ganadería españolas El Parlamento Europeo aprobó el pasado 15 de febrero el tratado de libre comercio con Canadá que, como ha valora-

–415 Kg. de ACEITUNAS por árbol, 37% Rto, con Omega 3 –14.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2,1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3 –200.000 Kg. de CALABACÍN por Ha. con Omega 3 –145 Kg. de CLEMENTINA por árbol (90% 1ª A), con Omega 3 –105.000 Kg. de MANZANA por Ha. Vit. B12 y D, con Omega 3 –53.000 Kg. MELOCOTÓN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 3 –70.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

VARIAS MEDALLAS DE ORO Y PLATA EN VINO


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Pรกgina 12


Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 13

urgentes, ante las que recibió el compromiso de este partido político para defender los intereses rurales en el Congreso. Por parte de UPA asistieron a la reunión Román Santalla, secretario de Ganadería, y Javier Alejandre, técnico de la organización. Ciudadanos estuvo representado por Miguel Garaulet, responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del grupo parlamentario, y Eduardo González, asesor del partido en materia agraria. Los principales puntos tratados fueron el mal funcionamiento de la cadena de valor, sobre lo que ambas partes coincidieron en la necesidad de legislar para corregir las injusticias entre eslabones y de obtener unos precios sostenibles de los productos agrarios para alcanzar una renta agraria justa. UPA también trasladó a Ciudadanos problemas generales de los habitantes del mundo rural, como las consecuencias del catastrazo y los problemas de la concesión de becas de estudios para los jóvenes del mundo rural.

SALÓN MUNDIAL DE PROVEEDORES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

26 FEB. > 02 MARZO 2017 Paris Nord Villepinte - Francia

Programas de formación para mejorar la ergonomía en el sector agrario UPA, Asaja, Coag, CCOO-Industria y FICA-UGT han continuado colaborando en el desarrollo de programas de formación para mejorar la ergonomía en el sector agrario. Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, bajo la acción “Ampliación del portal de ergonomía en el sector agrario. Nuevos contenidos e incorporación de un canal multimedia para los trabajadores del sector”, en 2016 se amplió el estudio de fichas de situaciones de riesgos ergonómicos a nuevos cultivos (vid, pimiento y espárrago), e instalaciones ganaderas (cunicultura y vacuno de leche), así como en la mejora de los materiales ya existentes en la web. Pero la apuesta más importante y novedosa ha sido la creación dentro de la web de un canal de contenidos multimedia para los trabajadores del sector. El canal de contenidos multimedia permite el acceso a una veintena de vídeos que, enfocados a la identificación, formación y sensibilización sobre riesgos ergonómicos en el sector agrario, suponen una importante novedad. Los vídeos elaborados tienen una estructura similar; en primer lugar se realiza una presentación de los riesgos ergonómicos utilizando para ello material procedente de los estudios de campo, la segunda parte de los vídeos está dedicada a brindar recomendaciones ergonómicas tanto específicas como generales. Con esta nueva herramienta, el portal http://agrario.ibv.org se convierte en una web de referencia en lo que a información de riesgos ergonómicos en el sector y promoción de la salud se refiere. Los agentes del sector cuentan en este portal con materiales de formación e información específicos relacionados con los riesgos ergonómicos que facilitan la realización de acciones preventivas en las empresas del sector.

GROWING THE WORLD ST INNOVATIONBYFIR LTO R SER AGRICU

EN 10 AÑOS

PABELLÓN

6

PREPARE SU VISITA EN

simaonline.com • Solicite su pase gratuito con el código INTPXEPCE

SÍGANOS EN PROMOSALONS ESPAÑA - marketing@promosalons.es - 93.217.85.96 EXPOSIMA 70, avenue du Général de Gaulle - 92058 Paris La Défense cedex Tél. : +33 (0)1 76 77 11 11 - Fax : +33 (0)1 53 30 95 09 E-mail : sima@comexposium.com


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 14

Acción sindical

Colaboración 14 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

Incierto futuro de lo agrario FRANCISCO AMARILLO / ANALISTA AGRARIO NTENTAR esbozar la evolución que en las próximas décadas pueda tener el mundo agrario es, por un lado, una obligación insoslayable, para orientar cualquier planificación fundada, pero por otro, una temeridad que es necesario arrostrar. Obviamente, los avances tecnológicos y sociológicos son los motores del cambio, pero lo difícil es establecer los modos y tiempos, en definitiva, el cómo. Las experiencias pasadas, algunas muy ilustrativas, no animan precisamente al optimismo. Berthelot, importantísimo hombre de ciencia de la segunda mitad del siglo XIX, padre de la química orgánica, pero también destacado político francés que fue ministro de Instrucción y de Asuntos Exteriores, escribió a finales del XIX su visión de cómo sería la agricultura del año 2000: “…no habrá ya agricultura, ni pastores, ni labradores, pues la química habrá por entonces dado al traste con el antiguo modo de producir los alimentos por el cultivo…”; “…todo el mundo llevará consigo un bote lleno de productos químicos, del que surtirá su estómago con la cantidad necesaria de albúmina, grasas e hidratos de carbono…”; “…a la tierra no la desfigurarán las formas geométricas de la actual agricultura, sino que vendrá a ser un jardín en que crecerán las flores y las hierbas, las matas y los árboles según el gusto de sus moradores, que vivirán en la fabulosa abundancia de la edad de oro…”. Berthelot herró en casi todo, seguramente por la linealidad de su pensamiento; como químico la química lo solucionaría todo, como político el progreso era igualmente unidireccional, hoy sabemos que esto no es así. Las interconexiones son múltiples y por lo tanto al abordar estudios sobre el futuro agrario, y sobre cualquier futuro, se necesitan equipos multidisciplinares, en los que lo sociológico juega un papel tan importante como lo puramente técnico. Pero, ¿dónde estaremos? ¿Cómo seremos los agricultores y ganaderos del XXII?

I

¿Existirán estas profesiones como tales? Pienso que sí, no sé si con el mismo nombre, pero la función de producir alimentos para el hombre y materias primas para la industria se mantendrá. Y aunque siempre la razón debe moderar a la imaginación, hay veces que esta se escapa y cabalga sola, y entra en lo imaginario. Si lo hizo alguien tan serio como Berthelot, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros?, mucho más modestamente e incluso con más éxito. Nuestro agricultor y ganadero del siglo XXII comenzará su jornada de trabajo encendiendo su ordenador para recorrer su explotación, recabando todos los datos necesarios para decidir, tanto los de carácter físico y biológico que determinen la producción como los económicos que marquen la evolución previsible de los precios, y dispondrá de diversos algoritmos que combinando los datos existentes le indiquen las diversas opciones a elegir. Pero, con semejantes medios, ¿cuál será el tamaño medio de las explotaciones? Lógicamente mucho mayor, es más, no sería extraño que grandes empresas

societarias explotasen vastos territorios y que el propio cooperativismo derivase en empresas de esta naturaleza. Por mucho que uno esté sentimentalmente unido a lo pequeño, es obligado aconsejar que tendremos que llamar pequeño a unidades de producción cada vez mayores. A este respecto, el asociacionismo agrario se enfrentará, ya se enfrenta, a una encrucijada muy fuerte, que es de esperar que se supere, tanto en beneficio de productores como de consumidores. Y ¿la agroindustria? Seguirá, probablemente, el actual régimen de integración en el que las industrias pequeñas y medianas son absorbidas por las grandes, pero seguramente el factor de mayor relieve sea la incorporación o no incorporación de la transformación a la producción de una manera generalizada. Si a esto añadimos la voracidad de la gran distribución y el avasallamiento de las marcas blancas, pocos y poderosísimos grupos pueden copar la alimentación a nivel mundial, restando a los consumidores su capacidad de elegir. Por ello, si en el siglo XXII queremos que exista un asociacionismo agrario y agroindustrial, este tiene que superar la mera defensa de sus sectores y asumir también la de los consumidores. Este contrato social, tácito o expreso, o tácito y expreso, es fundamental para que estas asociaciones pervivan en el siglo XXII. En las sociedades de mayor nivel de vida y en la gama alta de precios habrá un segmento significativo de producciones, ecológicas, neoecológicas y naturales, tanto agroganaderas como industriales, que pueden ser refugio de algunos pequeños y medianos productores, tanto agrarios como industriales, pero que también pueden caer en manos de los grandes grupos, como reclamo de calidad e integración en la naturaleza. Los factores extraagrarios, ligados a la conservación del medio natural y de la población en el mismo, adquirirán gran


Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 15

importancia, y se hablará cada vez más de desarrollo rural, más allá de la ambigüedad que este término tiene. Este ya es un camino abierto en nuestros días, el problema a corto, en sectores agrarios apoyados, como es el caso de la UE donde haremos votos para que exista en el siglo XXII, estriba en la limitación de las

asignaciones presupuestarias y que el incremento de unas irá en detrimento de las otras. Se pudiera pensar erróneamente que activo rural y activo agrario son la misma cosa, pero esto no es así; el activo agrario tiene nombre y apellidos, y las subvenciones van directamente a las rentas, el rural es anónimo, por lo general, las asignaciones presupuestarias van a obras colectivas. Hay otros muchos factores que van a conformar el mundo agrario del siglo XXII, algunos de muy difícil previsión, como el cambio climático; otros más asequibles, como el precio de la energía, pero en todo caso es de esperar que un conservacionismo cada vez más científico y asumido por la mayoría de la población, mas allá de las plataformas políticas, influya en la conforma-

ción del medio natural y, por tanto, de lo agrario. No será un jardín como el que predecía Bertholet, afortunadamente, será una recuperación del mundo natural que tanta falta nos hace. El futuro se hace con renglones torcidos o derechos; desde España y desde Europa, sin querer, peor queriendo, caemos en el eurocentrismo, y suponemos que la globalidad es un hecho, que no tiene marcha a atrás, a pesar del brexit y Trump, y espero que así sea, si esto sucede el siglo XXII será luminoso, en caso contrario puede ser muy oscuro. Y ser luminoso significa que el campesino, africano, asiático o americano, que malvive de su tierra, es liberado de su triste condición. Es decir, los problemas de estos campesinos son también los nuestros. El futuro lo irá conformando la razón, pero lo modulará el sentimiento. No deja de ser una gran suerte que Berthelot se equivocase tanto, porque como decía Pascal, “las razones del corazón no las conoce la razón de la inteligencia”.

EXCLUSIVA CABINA BLUE CAB™ 4 Superando la normativa actualmente exigida, consiga el máximo nivel de protección Categoria 4 simplemente pulsando un botón. Con un nivel de ruido de 77dBA se convierte en la mejor de su segmento.

NUEVO T4 FNV

lubricantes

BTS

SEGURO Y PRODUCTIVO.

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.es

NUEVO SISTEMA HIDRÁULICO PREMIUM Transmisión directa de potencia a Tdf trasera y elevador delantero con Tdf 1000 totalmente integrados. Capacidad del depósito de combustible ampliada a 98 litros. IMBATIBLES MOTORES FPT TIER 4A Mayor eficiencia de combustible y hasta 106 CV y 425 Nm de par máximo. EXCLUSIVO EJE DELANTERO SUPERSTEER™ Gestión Auto 4WD, 157 mm más distancia entre ejes que cualquier tractor de este segmento para una mayor estabilidad y tracción, ahorra tiempo en las maniobras gracias a sus 76° de giro.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 16

Acción sindical 16 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

La Xylella sigue imparablemente fastidiosa RAS el primer caso de Xylella fastidiosa en Mallorca, confirmado el pasado mes de noviembre, la plaga se ha extendido por el archipiélago hasta alcanzar más de 90 focos reconocidos. No es que la bacteria se propague rápidamente, es que, como han señalado algunas informaciones, los casos habían sido ocultados. Mientras en la península los agricultores esperan con gran preocupación, los compañeros de Baleares se preparan para “lo peor”. De momento, su Govern ya ha optado por aplicar la regulación que se efectúa en Italia, país que viene sufriendo las graves consecuencias de esta plaga: eliminación de las plantas contagiadas y de todas las que se encuentren a su alrededor en un radio de 100 metros, y la prohibición de transportar desde la

isla plantas o materia vegetal que puedan portar la bacteria. Habrá que esperar hasta junio para que la Comisión Europea viaje a las islas y evalúe sobre el terrero la eficiencia de este protocolo de contención. La Xylella fastidiosa es una bacteria detectada por primera vez en el norte de California (EEUU) durante el siglo XIX. Desde entonces se ha ido expandiendo, de forma lenta pero constante, causando graves estragos en América. A Europa llegó en 2013 a través de Italia, donde ha supuesto una pesadilla para los agricultores. En 2015 comenzaron los casos en territorio francés y ahora le ha tocado el turno a España. No parece que la Xylella se vaya a detener aquí, no se conoce cura para esta enfermedad mortal para los leñosos, por lo que podría alcanzar proporciones catastróficas.

T

La cosecha de patata, en peligro por la polilla guatemalteca IENTRAS en Galicia ya se ha prohibido plantar patata en 18 municipios del norte de la comunidad debido a la polilla guatemalteca (Tecia solanivora Povolny o Scrobipalpopsis solanivora Povolny), en Asturias las autoridades están pendientes de tomar una medida similar. Con estas dos zonas fuera de juego, el conjunto del sector español se ve obligado a reorganizarse para poder abastecer correctamente el mercado nacional. UPA aconseja a los productores del resto del territorio que no se apresuren en la fecha de siembra de las patatas y realizarla en las mejores condiciones posibles para que en los meses de agosto y septiembre no se produzca un superávit de oferta, así como retrasar la fecha de recolección del producto. La polilla guatemalteca es una plaga originaria de Centroamérica, pero que ha ido expandiéndose por el resto del continente: Venezuela (1983), Colombia (1985) y Ecuador (1996). La plaga llegó a Europa a finales del siglo pasado a través de las Islas Canarias, donde ya tienen

M

experiencia tras años de lucha contra esta plaga. Ya se han publicado las normas convenientes para evitar la expansión de la polilla, teniendo en cuenta que son sus larvas las que se alimentan de la patata. Además de las medidas obligatorias para los agricultores de las zonas demarcadas (colocar trampas con feromona sexual, utilizar semilla libre certificada y con garantía sanitaria, realizar tratamientos fitosanitarios, y retirar del terreno y destruir todos los tubérculos dañados y los restos de cosecha), se recomiendan las siguientes pautas: quince días antes de la plantación desenterrar, recoger y eliminar los tubérculos afectados de campañas anteriores, sembrar las semillas a una profundidad mínima de 15 cm para crear una barrera de tierra entre estas y las posibles larvas, eliminar las plantas procedentes de cosechas anteriores que nazcan durante las primeras etapas del cultivo, aporcar por ambos lados y a una altura mínima de 25-30 cm y, por último, rotar cultivos siempre que sea posible.

UPA pide una reflexión sobre el saneamiento ganadero A lucha contra la tuberculosis bovina está causando muchos disgustos entre los ganaderos. Las principales quejas están relacionadas con el alto porcentaje de falsos positivos y la obligación de sacrificar toda la cabaña cuando se detecta un animal infectado. UPA exige un cambio en el protocolo de actuación para que los ganaderos no se vean indefensos si sus explotaciones son afectadas por esta enfermedad.

L

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


fendt.es

Yo conduzco Fendt. Fendt 300 Vario  |  110 – 138 CV  |  81 – 102 kW ¿Hay un tractor para todo? Sí: el nuevo Fendt 300 Vario. Tras más de 30 años de trabajo y perfeccionamiento, llega la cuarta generación del exitoso tractor, el nuevo Fendt 300 Vario, y lo hace para conquistar el campo, completamente rediseñado y equipado hasta el más mínimo detalle. Nuevo Semibastidor diseñado para el nuevo 300, cabina VisoPlus con nuevo joystick multifunción, toda la flexibilidad de la tecnolgía varioy potencia sin límites. El Fendt 300 Vario es todo lo que puedes desear. Di ‘sí’ a la “Máquina del año 2015” y “Tractor de España 2016”, acércate a conocerlo a AF Faldón mail 2017 con fecha R6 V3.pdf 13 27/01/2017 13:33:33 Demoagro 2017 o a tu concesionario Fendt. C

M

Y

e m p r e s a pa r t i c i pa n t e

CM

MY

CY

CMY

K

ENCUÉNTRANOS EN LAs PARCELAs r6, v3

9, 10 y 11 de mayo - san clemente (cuenca) Fendt es una marca mundial de AGCO.


DobleSeo260-3_. 14/02/17 11:23 Página 18

Natura 2000. Una red

L

A Red Natura 2000 es una red europea de espacios protegidos destinada a garantizar la biodiversidad natural de Europa. Esta figura de protección aporta un nuevo enfoque de conservación, integrando y reconociendo determinadas actividades humanas presentes en el territorio y su papel en la conservación del mismo. Pero para ello, es necesario proporcionar el marco normativo y los incentivos adecuados para que aquellos que poseen y/o gestionan terrenos dentro de la Red Natura 2000 y contribuyen a su conservación, se vean recompensados.. España tiene 1.863 espacios Natura 2000 que ocupan el 30% del territorio y es el país que más superficie aporta a la red. Más de la mitad de la Red Natura 2000 española se ubica sobre superficie agraria y, si se incluyen los pastos arbustivos y las zonas forestales pastadas, más del 80% de su superficie está directamente vinculada a prácticas agrícolas y ganaderas. El ámbito agrario es un pilar fundamental de la Red Natura 2000 que debe integrar esta actividad en su gestión, contribuyendo a la recuperación y rentabilidad de sistemas productivos sostenibles valiosos, actualmente en regresión a gran escala.

Territorios de la Red Natura 2000 La Red Natura 2000 contempla dos tipos de espacios: ■ Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), espacios importantes para la supervivencia y reproducción de las aves protegidas por la Directiva de Aves. ■ Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), lugares designados porque albergan hábitats de interés comunitario o son hábitats de especies de interés comunitario recogidos en la Directiva Hábitats. Estos espacios se solapan en gran medida con otras figuras de protección españolas y/o autonómicas, como los Parques Nacionales o los Parques Naturales, confirmando su valor a nivel europeo. Sin embargo, las ZEPA son algo más conocidas entre el sector debido a que en muchos casos se han delimitado en zonas eminentemente agrarias sin otra figura de protección previa, ya que diversas especies de aves protegidas tienen en los paisajes agrarios y los cultivos su principal, e incluso único, hábitat. El objetivo de esa protección es preservar la biodiversidad de nuestro territorio

común, y con ella, el funcionamiento de los ecosistemas y los recursos naturales, para garantizar el futuro de nuestras actividades y nuestro bienestar.

¿Qué implica formar parte de la Red Natura 2000? Formar parte de Red Natura 2000 no implica la desaparición de las actividades agrícolas o ganaderas de un territorio ni la imposición automática de limitaciones, porque la mayoría de las actividades tradicionales desarrolladas en estos espacios son las que han permitido asegurar sus valores ambientales. Si bien es cierto que los cambios en los métodos de producción o el desarrollo de nuevas actividades o instalaciones deberán respetar los objetivos de conservación y, por ello, requerirán de una evaluación previa que lo garantice. El hecho de formar parte de la Red Natura 2000 permite todo tipo de actividad agrícola o ganadera, siempre que no tengan efectos apreciables sobre la fauna o la flora protegida del espacio en el que se ubica Al contrario de lo que se puede percibir, la designación de un espacio Natura 2000 no es la causa de las dificultades para el desarrollo socioeconómico o de limitaciones a la modernización de las actividades, que suelen tener su origen, muy anterior, en las propias condiciones geográficas y climáticas de muchas zonas. La declaración como espacio Natura 2000 es un reconocimiento y una oportunidad para mantener y

revitalizar actividades tradicionales con el valor añadido de su importancia para la protección del patrimonio natural europeo. Los espacios protegidos Natura 2000 contemplan en su gestión criterios culturales y socioeconómicos y pueden atraer más ayudas que otros lugares, al tratarse de áreas prioritarias desde el punto de vista europeo. La Red Natura 2000: ■ No busca despoblamiento, sino mantener prácticas compatibles con el desarrollo sostenible. ■ No impide la ejecución de proyectos, sino que requiere una evaluación de impacto para asegurar la integridad del espacio. ■ No altera la propiedad privada.

Planes de gestión Son el instrumento de referencia donde se identifican los valores del espacio más importantes y se fomentan, regulan o condicionan distintas medidas y prácticas para garantizar su conservación y la viabilidad socioeconómica de la zona. Estos planes tienen una vigencia de varios años y sirven de marco para el desarrollo de actividades dentro del espacio y para el diseño de cualquier iniciativa económica o de inversión. Si las autoridades competentes lo han hecho correctamente, la aprobación de estos planes habrá constituido el último paso de un proceso de consulta y búsqueda de consenso con todas las partes interesadas y afectadas. Debe ser un documento público y su contenido, conocido por los habitantes de la zona.


DobleSeo260-3_. 14/02/17 11:23 Página 19

ed de oportunidades ¿Qué oportunidades me ofrece como agricultor o ganadero? ■ Mayor apoyo y ayudas específicas para los modelos agrícolas y ganaderos más acordes con los valores del espacio, ya sea a través de ayudas agroambientales, pagos compensatorios o a la inversión en tecnología o infraestructuras necesarias para su continuidad o mejora. ■ Acceso preferente a otras medidas como la producción ecológica, la promoción de productos, la formación, el asesoramiento, planes de mejora integral de la explotación o la nueva instalación de jóvenes agricultores. ■ Desarrollo de actividades de agroturismo ligadas a las explotaciones agrarias y el potencial atractivo de los paisajes y especies asociados. ■ Aumento de consumidores potenciales de sus productos por incremento de visitas a los espacios en el marco del creciente turismo de naturaleza. Según la OMT, el 65,8% de los clientes de este tipo de turismo elige destino con la idea de visitar un espacio protegido como motivación principal. ■ Acceso a nuevos mercados de proximidad y de productos locales, como las ferias o mercadillos agroecológicos o de productos vinculados a espacios protegidos, cada vez más frecuentes y visitadas. ■ Mayor opción a vender sus productos en algunas cadenas de supermercados que empiezan a potenciar lineales de productos diferenciados y, específicamente, asociados a valores naturales. ■ Participación en proyectos LIFE, proyectos financiados por la Unión Europea, para los que los espacios Natura 2000 son prioritarios. Aunque necesariamente orientados a alcanzar objetivos ambientales suelen buscar la mejora de la viabilidad de las explotaciones agrarias incluidas en estos espacios. ■ Posibilidad de dotar de mayor valor añadido a los productos agrarios procedentes de los espacios Natura 2000, ya sea a través de las campañas de promoción o a través de un posible distintivo específico de “Productos Natura 2000”. Se recomienda consultar la legislación autonómica y el plan de gestión de cada espacio protegido Natura 2000 concreto por si incluye alguna medida en este sentido. Para ello, puede ponerse en contacto con la sede de UPA en su zona, su oficina comarcal agraria, los servicios de desarrollo

rural o de medio ambiente de la administración autonómica en su comunidad y solicitar información sobre la existencia de ayudas o líneas de apoyo para el desarrollo de alguna de estas opciones.

Un sello para los productos Natura 2000 En SEO/BirdLife somos conscientes de que los apoyos públicos y los beneficios reales para los productores de Natura 2000 son aún insuficientes. Y por eso, además de trabajar por difundir las opciones disponibles y demandar un mayor respaldo público, llevamos años promoviendo, junto a otras entidades como UPA, la puesta en marcha de un distintivo para los productos procedentes de estos espacios para darles ese valor añadido. El consumidor está cada vez más informado y concienciado y, tal y como demuestran las encuestas, tiene preferencia por los productos que cuidan el entorno. Pertenecer a la Red Natura 2000 y trabajar de acuerdo a sus directrices de gestión aporta un valor añadido a la producción. Y poder demostrarlo ofrece una garantía a los consumidores y facilidades para que identifiquen y apoyen a aquellos productores que están contribuyendo en su día a día a conservar esta red europea de espacios naturales y la riqueza que albergan. No obstante, aunque disponer del sello sería un gran paso, paralelamente deberían diseñarse medios y ayudas para facilitar la comercialización de los productos Natura 2000 y la agrupación y colaboración entre productores. Más información: www.activarednatura2000.org www.seo.org natura2000@seo.org

Este reportaje forma parte del proyecto Life+Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000 que llama a la acción a la sociedad para que conozca y se implique en la conservación de la Red Natura 2000. SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan este gran proyecto apoyado por la Comisión Europea. Los cofinanciadores son el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, Red Eléctrica de España y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 20

Acción sindical

Uniones territoriales 20 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

El 12 de marzo, elecciones al campo en Extremadura

UPA-UCE es garantía de progreso L12 de marzo, los y las profesionales agrícolas y ganaderos de Extremadura están llamados a las urnas. Se celebran las elecciones al campo, convocadas por el Gobierno extremeño para determinar la representatividad de las organizaciones agrarias. Unas elecciones que no se celebraban desde hace quince años y ante las que UPAUCE ha puesto en marcha toda su fuerza, que es mucha, para liderar la representatividad del campo extremeño y revalidar la confianza de los verdaderos profesionales de la agricultura y la ganadería. Hombres y mujeres que gestionan explotaciones familiares, padres e hijos que se enfrentan a muchas dificultades pero que trabajan con la ilusión de mejorar, que les gusta su tierra y su trabajo. Y que saben que su organización es UPAUCE. La mejor presentación de UPA-UCE son las oficinas de la organización por toda Extremadura, los técnicos y los trabajadores que atienden cada día a los afiliados, que les ayudan con la PAC, los seguros, los expedientes de modernización, la formación… La actividad en las sedes de UPA-UCE demuestra por sí sola que es la organización líder del campo extremeño. UPA-UCE ha conseguido muchas cosas en los últimos años, fruto de la presión sindical, la movilización y la negociación. De cara al futuro, el programa electoral de UPA-UCE es un compromiso con el progreso del sector agrario en Extremadura, convencidos de que tenemos futuro y que nuestros hijos pueden seguir apostando por la agricultura y la ganadería. Por eso UPA-UCE reclama más ayudas a la incorporación de jóvenes y defendemos los derechos de las mujeres rurales, entre otras muchas cosas. En definitiva, UPA-UCE es la organización líder del campo extremeño y va a seguir siéndolo. Con el apoyo mayoritario de los hombres y mujeres que han dedicado su vida y su trabajo a la agricultura y la ganadería. Y con el impulso de la juventud rural, de una nueva generación de profesionales, en muchos casos hijos de compañeros y compañeras que forman parte de UPAUCE desde sus orígenes y que ahora tienen, por primera vez, ocasión de votar en unas elecciones.

E


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 21

Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE:

“Entramos inocentes y salimos inocentes” GNACIO Huertas y Maximiano Alcón, secretario general y secretario de Organización de UPA-UCE Extremadura, fueron puestos en libertad el 16 de febrero, tras 103 días en prisión, después de una desmedida actuación policial en la que se efectuaron registros en varias sedes de la organización, incluida la sede central de Mérida. UPA-UCE ha venido manifestando durante todo este tiempo que la privación de libertad de sus máximos dirigentes era una medida absolutamente innecesaria, ya que desde el primer momento se ha mantenido una

I

completa disposición a colaborar con la justicia, aportando cuanta documentación hubiera sido requerida y facilitando las testificales que se hubiera considerado necesarias. “Entramos inocentes y salimos inocentes”, afirmó Ignacio Huertas a la salida de la prisión, reiterando una vez más la inocencia de la organización, sus dirigentes y trabajadores de la acusación que pesa sobre ellos, asegurando que los servicios de asesoramiento a explotaciones agrarias fueron realizados diligentemente por la organización,

tal como se ha puesto de manifiesto en las declaraciones judiciales realizadas hasta la fecha por más de veinte

personas y del exhaustivo informe aportado por la Junta de Extremadura el pasado mes de diciembre.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 22

Acción sindical

Uniones territoriales 22 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

UPA muestra su oposición a la macrogranja con 20.000 vacas que pretenden construir en Soria UPA ha manifestado su rotunda y contundente oposición al proyecto Cooperativa Valle de Odieta, que trata de instalar la mayor granja de vacas de leche de Europa en un pequeño pueblo de Soria: Noviercas, con 166 habitantes. UPA ha asegurado estar en contra de un modelo de macroexplotación industrial intensiva e insostenible. De seguir adelante, este proyecto destruiría cientos de granjas y miles de empleos en explotaciones de toda Castilla y León y del resto de España. Por ello, UPA ha reclamado al Ministerio de Agricultura que sea consciente del modelo que pretende impulsar esta macrogranja e impida su instalación. UPA ha pedido al MAPAMA un plan de ordenación de explotaciones lecheras que impida la instalación de este tipo de ganadería depredadora, más propio de China o de Estados Unidos. Esta macroexplotación llegaría en un momento crítico para la ganadería láctea española, con una crisis de precios sin precedentes y con granjas que año tras año echan el cierre por los desequilibrios de la cadena láctea y los bajos precios que perciben los ganaderos. UPA ha alertado sobre los problemas medioambientales que acarrearía un proyecto insostenible como este, que generaría dos millones de litros de purines al día o, lo que es lo mismo, 200 cisternas diarias. UPA llama la atención sobre el ejemplo de Francia, donde el Gobierno ha impedido la instalación de una granja de mil vacas, para proteger a la inmensa mayoría de los ganaderos, que regentan explotaciones pequeñas y medianas de carácter familiar, precisamente a las que atacaría directamente la macrogranja que quieren instalar en Noviercas.

Nueva oficina de UPA Castilla-La Mancha en Oropesa UPA Castilla-La Mancha ha abierto una nueva oficina en Oropesa (Toledo), ubicada en el Ayuntamiento del municipio, que se inauguró el pasado mes de enero con un acto en el que participaron Elisa Fernández, secretaria general de UPA Toledo; el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; el alcalde de Oropesa, Juan Antonio Morcillo, y otros alcaldes de la comarca.

Elisa Fernández aseguró en este acto que “nuestra política como organización agraria es mejorar la atención a nuestros afiliados, de ahí que tratemos de ampliar los puntos de atención y asesoramiento a los profesionales del sector agrario”.

UPA Castilla-La Mancha insta a la Agencia Tributaria a hacer una exención en las nuevas incorporaciones UPA Castilla-La Mancha está presionando a la Consejería de Agricultura para que reclame la exención fiscal de las ayudas a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, porque los beneficiarios podrían llegar a tributar en el IRPF hasta un 30% de las ayudas recibidas. UPA Castilla-La Mancha animó a los jóvenes agricultores y ganaderos a incorporarse a la actividad agraria a través de numerosas charlas por toda la región, porque se entiende que el futuro de esta región pasa por el sostenimiento del sector primario a través de las nuevas incorporaciones de jóvenes. UPA entiende que es razonable, como solución transitoria hasta lograr su exención, la imputación fraccionada del importe recibido durante los cinco años que dura la instalación del joven, para evitar que ayudas provenientes de fondos europeos se las quede el Ministerio de Hacienda. Sería una manera más que adecuada para que los agricultores aprovechen la incorporación de manera real, porque fueron muchos los que se adscribieron a esta convocatoria y muchos más los que lo harán en 2017.

UPA Castilla-La Mancha y la Plataforma de Regantes denuncian un nuevo ataque a los regantes de la región El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, y Guillermo Sánchez Negrillo, presidente de la Plataforma de Regantes de la Cabecera del Segura, han explicado en rueda de prensa los dos expedientes administrativos presentados por la Confederación Hidrográfica del Segura de solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada de dos proyectos de “Funcionamiento temporal de pozos de sequía en el acuífero Mingogil-Villarones que extraen agua de Hellín”, cuyos promotores son varias comunidades de regantes de Murcia: Totana, Alhama de Murcia, Librilla, Calasparra-Cieza, entre otros. Morcillo explicó que los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental consisten en la puesta en explotación de determinados pozos ubicados en el acuífero Mingogil-Villarones, ubicado en la masa de agua subterránea “Pliegues Jurásicos del Mundo”, en el término municipal de Hellín. Según ha explicado, con ambos proyectos se pretende que, a través del vertido del agua bombeada al río Mundo, estos recursos puedan ser consumidos por los usuarios del trasvase Tajo-Segura. “Se trata de un nuevo ataque perverso y dañino que discrimina a los regantes de Castilla-La Mancha”. En este sentido, el secretario general de UPA Castilla-La Mancha ha explicado la situación de las masas de agua cabecera, diez en


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 23

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 23

concreto, que afectan a unos 1.940 kilómetros de los 4.573 que en Albacete tiene la Confederación Hidrográfica del Segura, y que están declaradas en riesgo de mal estado cuantitativo, lo que significa limitaciones, restricciones y pérdida de derechos de nuestros regantes.

UPA Castilla-La Mancha lamenta el incumplimiento de la Consejería de Agricultura de los acuerdos sobre agricultura ecológica UPA Castilla-La Mancha ha mostrado su malestar ante el incumplimiento de la Consejería de Agricultura de los acuerdos sobre agricultura ecológica que se firmaron en abril de 2016, en relación con el aumento para 2017 de 100 a 140 euros por hectárea en la prima de cultivos herbáceos, y de 200 a 220 euros/hectárea en el olivar. El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha lamentado haberse enterado de esta decisión a través de un correo electrónico del nuevo director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural nada más acceder al cargo. UPA Castilla-La Mancha ha recordado algunos puntos claves del acuerdo, entre los que se encuentran el incremento del presupuesto inicial PDR de 214 millones a 230 millones de euros, la elaboración de un Plan Estratégico de Agricultura Ecológica para el período 2016-2020, el fomento de la comercialización de los productos y la promoción del consumo, así como el aumento de las primas previstas en herbáceos y olivar a partir de la campaña 2017. Otros aspectos eran disponer de un presupuesto inicial de 3 millones de euros para atender a los agricultores excluidos de la convocatoria de 2015 por falta de asignación presupuestaria inicial, a los que se podrían sumar remanentes de las otras convocatorias; la inclusión de un requisito que obligue a la comercialización de al menos un 20% de la producción como producto ecológico para poder recibir las ayudas, o apostar por la promoción de los productos de la agricultura ecológica.

UPA-PV reclama que Intercitrus organice el sector citrícola y refuerce la promoción internacional UPA-PV ha denunciado que los citricultores no cuentan con ninguna herramienta para potenciar y mejorar las ventas del sector.

Por ello reclama que la interprofesional citrícola española Intercitrus asuma su responsabilidad, organizando el sector y reforzando la promoción internacional como una verdadera herramienta al servicio del sector. Una petición que se ha lanzado cuando la campaña 2016/17 está ya muy avanzada y se arrastran los problemas derivados de las entradas de cítricos procedentes de Sudáfrica, sobre todo en clementinas y satsumas más tempranas, que provocaron pérdidas de hasta 13 millones de euros para los productores españoles. Asimismo, UPA-PV estima que más de medio millón de toneladas se ha quedado en el árbol sin recolectar o se ha estropeado debido a las lluvias, lo que ha supuesto que los citricultores dejen de ingresar unos 120 millones de euros. Las pérdidas ascienden por tanto a aproximadamente 133 millones de euros para las variedades de clementinas de la primera parte de campaña. Con respecto a las variedades de naranja de la primera parte de la campaña, las navelinas y las navel, se ha podido apreciar un destrío importante debido a problemas derivados de la sequía sufrida durante el año pasado, que se ha manifestado en forma de deformaciones en la piel de las naranjas, también conocida como “clareta”. Sin embargo, el precio de estas se encuentra dentro de una media normal con respecto a los últimos años, aunque el destrío hará bajar claramente los ingresos de los productores.

UPA Castilla y León reclama y consigue que se abonen expedientes PAC pendientes de pago UPA Castilla y León ha conseguido que, gracias a las continuas peticiones expresas a la Junta de Castilla y León, se hayan abonado PAC 2016 a muchos agricultores y ganaderos de nuestra comunidad que no las habían percibido en las fechas previstas. UPA llevaba reclamando desde hace meses a la Administración regional que no demorara ningún tipo de ayuda a los agricultores y ganaderos, puesto que la situación de crisis de precios que han sufrido la mayor parte de las producciones en los últimos meses hace que la situación en muchos casos sea especialmente delicada. Además, muchos profesionales del sector se encuentran sumidos en deberes con entidades financieras y proveedores que no entienden de motivos a la hora de reclamar el importe que se les adeuda. Otro problema añadido es que este retraso va a hacer coincidir en el mismo ejercicio fiscal el cobro de dos PAC distintas.

UPA Madrid organiza viajes para visitar ferias agrarias en Extremadura y Aragón Agricultores de la Comunidad de Madrid han podido visitar, en enero y febrero, las ferias agrarias celebradas en Extremadura y Aragón, beneficiándose de los viajes organizados por UPA Madrid. En primer lugar se visitó la feria internacional AGROEXPO, en Don Benito (Badajoz), el día 26 de enero, y después la Feria Internacional de Maquinaría Agrícola de Zaragoza, el mes de febrero, donde se celebraron ENOMAQ y OLEOMAQ.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 24

Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

Buenas perspectivas para la producción olivarera extremeña

UPA Jaén promociona el aceite de oliva virgen extra en colegios de Jaén, Murcia, Toledo y Madrid UPA Jaén continúa celebrando, por decimotercer año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Este año, los 1.000 alumnos a los que llega la promoción serán de colegios de Jaén, Murcia, Toledo y Madrid. El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. Los 1.000 niños de las cuatro provincias recibirán una mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con este, además de los indispensables gorros de cocinero. La idea es que los propios niños se conviertan en cocineros por unas horas y elaboren, con el aceite y el cacao, una especie de crema para untar en el pan durante el desayuno. Es una buena forma de fomentar un menú sano.

UPA Cantabria denuncia que cerca de 500 ganaderos siguen sin cobrar la PAC por haber sufrido una inspección UPA Cantabria ha reclamado una solución para los ganaderos que siguen sin cobrar el adelanto de las ayudas de la PAC. Más de 500 perceptores han tenido la mala suerte de sufrir una inspección, lo que automáticamente frena su derecho a cobrar las ayudas. UPA Cantabria ha pedido un plan urgente para arreglar el problema de la tuberculosis bovina, que está dando muchos quebraderos de cabeza a los ganaderos. El objetivo es que los animales que vengan de zonas indemnes de la UE cumplan los mismos requisitos de saneamiento, ya que ha habido casos positivos.

UPA-UCE estima que la producción final de aceite de oliva en Extremadura estará finalmente entre 45.000 y 48.000 toneladas, por encima de las previsiones iniciales, gracias a las lluvias de las últimas semanas del pasado año. En cuanto a la aceituna de mesa, la producción total extremeña se ha situado en 93.614 toneladas, destacando por variedades la cacereña, seguida de las hojiblanca, manzanilla y carrasqueña. Antonio Prieto, responsable de Olivar de UPA-UCE, considera que si en los meses que restan de campaña se mantienen los precios actuales, este año muchas explotaciones recuperarán parte de la renta que los agricultores han perdido en años anteriores: “Estamos viendo que mucha gente que se incorpora a la actividad agraria está apostando por este sector, que está haciendo un gran esfuerzo de modernización para adaptarse a las exigencias del mercado”. Prieto destaca la calidad de la producción extremeña de aceituna de mesa y aceite, “que es indiscutible”, y el buen momento que vive el sector debido a que el consumidor extranjero “reconoce la máxima calidad de nuestro producto”. Como amenazas destacan las prácticas abusivas en la cadena alimentaria y el mantenimiento de los robos en el sector.

UPA-UCE celebra la recuperación del anterior modelo autonómico de seguros agrarios Tras años reivindicando la mejora del sistema de seguros agrarios en la región, UPA-UCE se muestra satisfecha ante el aumento del presupuesto y la vuelta al anterior modelo de una ayuda indispensable para el mantenimiento de la renta agraria, aplicando el descuento de la subvención en el momento de la contratación del seguro. Para UPA-UCE, con la publicación, el pasado mes de enero, del decreto que regula el sistema de ayudas a los seguros agrarios en la región, se pone de manifiesto el “fracaso” del anterior modelo impuesto por el Gobierno regional del PP: “Primero nos quitaron las ayudas al seguro agrario y después implantaron un modelo con un presupuesto raquítico, que desincentivaba la contratación y dejaba desamparados a los agricultores y a los ganaderos”, señala Antonio Prieto, responsable de seguros agrarios en UPA-UCE Extremadura. Pero la recuperación de los seguros agrarios en Extremadura no parece extenderse a la política planteada en esta materia desde el Ministerio de Agricultura, que plantea recortar un 10% la subvención base del MAPAMA en el siguiente Plan de Seguros Agrarios. Esto encarecería el coste del seguro agrario un 35% de media a los agricultores y ganaderos extremeños. Para UPA-UCE se trata de un planteamiento contradictorio: recortar las ayudas del seguro precisamente el año que se han contratado más pólizas, lo que va a provocar el abandono o la migración hacia pólizas más baratas, pero con menores coberturas: “Es un despropósito, el recorte de ayudas hará que retrocedamos en la contratación, lo que supone una amenaza para la viabilidad de nuestras producciones”.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 25

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 25

Unións Agrarias-UPA denuncia un nuevo intento de chantaje de Lactalis Unións Agrarias-UPA ha anunciado una nueva batería de respuesta social y judicial contra la compañía francesa Lactalis, tras conocer el modelo de contrato que pretende imponer a los ganaderos, con subidas de 1 céntimo hasta el mes de mayo y luego volver al sistema de “autoindexación”, que ya fue puesto en su día en las manos del fiscal del tribunal de Mondoñedo por Unións Agrarias-UPA, dada su flagrante ilegalidad, y denunciado ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). Esta nueva vuelta de tuerca de Lactalis denota un desprecio total por el funcionamiento de la justicia, al pretender volver a utilizar una fórmula para calcular el precio de la leche que está siendo examinada por los tribunales por posible fraude y también investigado por la AICA. Unións Agrarias-UPA denuncia que esta pretensión de Lactalis situaría el precio de la leche a los ganaderos en 28 céntimos/litro, en un momento de clara recuperación en el mercado internacional, condenando así al cierre de todas las explotaciones que entreguen la leche a ese precio, porque los costes de producción para no vender a pérdida establecidos por el Ministerio de Agricultura se encuentran entre 33 y 34 céntimos, considerando que el precio debe ser superior a 36 céntimos para llegar al salario mínimo interprofesional.

Propuestas de UPA Andalucía para los principales retos del sector algodonero UPA Andalucía participó en la jornada organizada por la Fundación Cajasol sobre “El sector algodonero español: una apuesta por la sostenibilidad”, con la presencia de más de 500 asistentes entre agricultores, empresas, representantes del sector y miembros de la administración. UPA Andalucía destacó como principales retos del sector la incertidumbre sobre las ayudas públicas a partir de 2020, la necesidad de investigación e innovación, la especulación de precios, las dificultades que tienen los algodoneros para aplicar determinadas materias activas como el tidiazurón, y los problemas de competitividad frente a otros países. Para superar estos retos, UPA trasladó también en esta jornada sus propuestas: ■ Defender que no haya reducciones de presupuesto en la futura PAC 2020.

■ Establecer mecanismos de regulación de los mercados para evitar la especulación. ■ Apoyar cada campaña la autorización provisional de la materia activa tidiazurón, indispensable para el sector, y hasta que la interprofesional del algodón lleve a cabo el registro de la materia activa. ■ Creación de una marca o logo de algodón europeo. ■ Creación de una marca de calidad en donde el algodón de Andalucía pueda ser protegido territorialmente y/o intentar elaborar algún Ecolabel. ■ Simplificación de los requisitos de las ayudas agroambientales, para que sean realizables por los agricultores y redunden en beneficio del medio ambiente. ■ Invertir en I+D+i con el fin de desarrollar variedades que produzcan algodón de más calidad.

UPA Andalucía demanda más presencia de la Guardia Civil para evitar robos en el campo UPA Andalucía reclama la presencia de más agentes de la Guardia Civil en el campo para hacer frente a la oleada de robos que están afectando este año de manera especial a las aceitunas, los cítricos y las hortalizas, tanto en el propio árbol o invernadero pendiente de recolección como una vez recolectados. La situación ha alcanzado tal gravedad que los agricultores y los ganaderos, además de preocupados e indignados, viven atemorizados sin saber qué se encontrarán a la mañana siguiente en su explotación o, lo que es más grave, que sorprendan in fraganti al asaltante en medio de una noche, situación en la que correría serio peligro su integridad física. Los delincuentes arrasan con todo a su paso por las explotaciones agrarias y puestos de compras. Roban y destrozan árboles y plantaciones, invernaderos, naves, almacenes, vehículos agrarios y maquinaria agrícola, material de riego, motores, motosierras, aperos de labranza, maquinaria de recolección y hasta ganado. UPA Andalucía recomienda también a los agricultores y ganaderos extremar las medidas de prevención y autoprotección para reducir los riesgos de potenciales robos. De este modo, en caso de que el delito llegue a producirse, las actividades de investigación y esclarecimiento de los hechos, y el consiguiente resarcimiento de los daños, tienen mayores probabilidades de éxito.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 26

Campo vivo. Orgullo rural 26 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

ROSA ARCOS Presidenta de FADEMUR Galicia

“La leche Rural Muller es el ejemplo perfecto de ganadería sostenible” Rosa Arcos lleva más de veinte años dando voz a los problemas del mundo rural en Galicia, primero desde Unións Agrarias-UPA y después como presidenta de FADEMUR Galicia. Usa todo su tiempo y su esfuerzo para ello, y creatividad no le falta. Ahora, incluso, se ha atrevido a impulsar la primera marca de leche procedente exclusivamente de explotaciones gestionadas por mujeres: Rural Muller. ¿Qué objetivos tiene el lanzamiento de la leche Rural Muller, presentada como la primera leche feminista? No es una mala imagen de marca, pero lo cierto es que detrás de este proyecto está el trabajo y la ilusión de muchos miles de mujeres ganaderas, porque el 54% de las explotaciones familiares gallegas de vacuno lácteo está en manos de mujeres. Con Rural Muller estas explotaciones tienen nuevas fórmulas de vender la leche y alcanzar un precio sostenible. Pero si, además del punto de vista de género, valoramos que son explotaciones de ganadería familiar, las más ligadas al territorio, que usan técnicas más respetuosas con el medio ambiente y con el bienestar animal, que revitalizan la economía del medio rural… Lo cierto es que este proyecto es el ejemplo perfecto de ganadería sostenible. ¿En qué fase se encuentra esta iniciativa? Estamos en una fase muy inci-

piente, creando las bases para introducir en el mercado una marca de leche con una calidad diferenciada. Ahora solo estamos trabajando con leche fresca, que por su durabilidad (dos días) no permite su distribución más que en el mercado de proximidad. ¿Tenéis pensado ampliar el proyecto en el futuro? Por supuesto. Ahora mismo estamos trabajando en ampliar la ruta de recogida hasta alcanzar una cuota diaria mínima de 100.000 litros. Esperamos haber terminado esta segunda fase en unos tres meses. ¿Creéis que es un modelo que se puede ampliar a otros sectores agrarios? Sí. De hecho, Rural Muller está demostrando que los consumidores y consumidoras están dispuestos a apoyar la lucha de género al comprar esta leche. Por tanto, creemos que sí, que este proyecto es exportable a otros sectores,

así como a producciones de otras comunidades. La crisis láctea ha forzado a muchas familias con explotaciones a reestructurarse: el marido a trabajar fuera de casa y la mujer a llevar la explotación, ¿suelen asumir ellas la titularidad? Es cierto que muchas de las explotaciones que han pasado a manos de las mujeres no han pasado a ser propiedad de ellas o a serlo de ambos, acogiéndose a la figura de la titularidad compartida. Muchas, la mayoría, han seguido (sobre el papel) en manos de los maridos o se han acogido a la figura de SC, un sociedad civil en la que ella tiene el 50% y el otro 50% lo sigue teniendo el marido, que era el anterior titular, cuando realmente el 100% del trabajo lo hacen ellas. En tu opinión, ¿por qué las Administraciones ponen trabas a la implantación de la titularidad compartida? No ha habido un convenci-

miento político para llevarla a cabo, aunque en su momento fue aprobada por todos los grupos parlamentarios. La puesta en marcha de los registros ha sido un caos que ha llevado muchos años y, después de eso, nada. Sin medios económicos ni informativos no hay incentivo. ¿Cuál es la realidad concreta de la titularidad compartida en Galicia? Mala. Y comparativamente al resto de España, puede que peor. En 2015 se tramitaron solo seis expedientes de solicitud y, finalmente, solo se registraron dos explotaciones, y en una de ellas, además, fue un hombre el que tramitó la titularidad compartida. Y eso que históricamente en Galicia hay más mujeres al frente de las explotaciones. Solo en el sector lácteo, de las casi 9.000 granjas proveedoras de leche, el 54% está en manos de mujeres o conformadas como sociedades civiles en las que el 50% está en poder de una mujer.


Cosecha

201 7

Seguro para

Explotaciones de Uva de Vino PERMITE FRACCIONAR EL PAGO DE LA PRIMA EN 2 VECES

Ya puede contratar el seguro de primavera.

5

Ahora, con un % de bonificación para los nuevos asegurados. PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE ESPAÑA, CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • PLUS ULTRA SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA DE SEGUROS

Uva de vino 210x285_2017.indd 1

22/2/17 15:51


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 28

El 10º Encuentro de Cooperativas y Emprendedoras Rurales FADEMUR bate récord de asistencia y de presentación de experiencias

Mujeres, igualdad y progreso: Innovación sin límites L emprendimiento en el medio rural es, más que una opción a considerar, una necesidad y un modo de vida. Esta es una de las conclusiones más destacadas del 10º Encuentro de Cooperativas y Emprendedoras Rurales FADEMUR que, bajo el lema “Mujeres, igualdad y progreso. Innovación sin límites”, se celebró el 20 y 21 de febrero en Madrid. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha destacado, en primer lugar, el carácter especial de este encuentro. Por un lado, debido a la conmemoración de una década de encuentros, en los que han participado más de 1.500 mujeres de zonas rurales de toda España y se han impulsado 500 proyectos de emprendi-

E

La presidenta de FADEMUR, Teresa López, y Montse Cortinas, vicesecretaria general de UPA.

miento, convirtiéndose así en un foro único de intercambio de experiencias y de fortalecimiento de redes de emprendedoras. Además, el 10º Encuentro celebrado este año ha sido el más potente y más concurrido de todos. Entre las más de 150 participantes venidas de toda España, una de

En los diez años de encuentros de FADEMUR han participado más de 1.500 mujeres de zonas rurales de toda España y se han impulsado 500 proyectos de emprendimiento, convirtiéndose así en un foro único de intercambio de experiencias y de fortalecimiento de redes de emprendedoras

ellas explicaba que este encuentro supone “un oasis en el panorama del emprendimiento rural de mujeres, ya que ninguna otra organización o Administración se ocupa de nuestras necesidades”. Teresa López, presidenta de FADEMUR, retomaba las palabras de esta emprendedora indicando que estos encuentros anuales son “un vergel en el que cogemos fuerzas e ideas para seguir avanzando”, y aprovechaba la ocasión para pedir más apoyos para la labor de su organización. El programa, desarrollado durante las jornadas del 20 y 21 de febrero, se centró en proporcionar herramientas comunicativas para superar el aislamiento rural, junto con asesoramiento financiero, una de las principales trabas a las que se enfrentan los proyectos de emprendimiento. Además, se


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:24 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 29

Las compañeras de FADEMUR con Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura. ha completado con el intercambio de experiencias de proyectos puestos en marcha por las mismas participantes en multitud de áreas, como el agroturismo sostenible, los servicios de proximidad y artesanías de todo tipo, desde textil hasta gastronómico. También hubo tiempo para celebrar una pequeña feria en la que las par-

ticipantes han expuesto y vendido sus productos. Para finalizar el programa del encuentro, todas las mujeres participantes visitaron tres proyectos concretos en el municipio de Cerceda, El Boalo y Mataelpino: una explotación municipal de cabras que da cabida al proyecto de una quesera de FADEMUR, una granja

de gallinas unida a una pequeña planta de compostaje, y una fábrica de cerveza artesanal, la única con certificado ecológico en la Comunidad de Madrid. El 10º Encuentro de Cooperativas y Emprendedoras Rurales FADEMUR se enmarca en el programa “Cooperativas rurales de servicios de proximidad, un modelo de itinerario de inserción sociolaboral en el medio rural 2015-2016”, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y cuenta con la colaboración de Cajamar.

Experiencias de vida IEVES Alonso, coordinadora de FADEMUR, moderó en el 10º Encuentro la mesa de experiencias, en la que 19 mujeres presentaron y compartieron sus proyectos de emprendimiento, personal y empresarial, en zonas rurales de toda España. Proyectos innovadores, en múltiples sectores de actividad y para todos los gustos. Pero con un denominador común: son proyectos de vida, iniciativas llenas de ilusión y también de riesgo, comprometidas con su entorno y sus ideas sobre cómo contribuir a mejorar las cosas. Y que son solo una pequeña muestra de la realidad que conforman con su trabajo miles de mujeres rurales por toda España.

N

EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTO PRESENTADAS EN EL 10º ENCUENTRO DE COOPERATIVAS Y EMPRENDEDORAS RURALES FADEMUR Pilar Carballo Ceballo Paloma Escudero Zapata Loreto Fernández Gloria Bermejo López Mª Dolores Pérez Blesa Ángeles Vázquez Isabel Martínez Eva María Miquel Andrea González Rodríguez Marta Álvarez Quintero Laura Vargas Mª Jesús Carrasco Estela Iturregi Miriam Huertas María Giménez Martínez Lorena González Mª Dolores López Rebeca Pérez Gisela Contreras

Proyecto huevos camperos. Tenerife. Comida vegana. “La cocina de Ganesca”. Cooperativas comida casera. “Lovepamur”. Almazara “La Peraleña”. “Laserables” y “Antaño y Hogaño”. CRAC, “Centro de Rendimiento Artístico y Creación”. Proyectos residuos orgánicos Avicomposteros RBKart. Apicultura: polinización de cultivos y subproductos de la colmena. “Mamá Teresa, dulces artesanos”. Cooperativa “As vacas de Ulloa”. Proyecto recuperación de lana en la Sierra de Guadarrama. Proyecto quesería artesanal “La Maliciosa”. Fashion Truck. Moda sobre ruedas. Food Truck. IBERICOTECA. “Las confituras de Marie”. “Escapadas Ibiza”, turismo sostenible rural. “Huevos ecológicos Almanzora”. Proyecto apicultura en Garafia. La Palma. Sumiller “Más allá de una mirada natural”.

Para más información concreta sobre estas iniciativas, contactar con info@fademur.es o a través de la web www.fademur.es


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 30

Mujersindical rural Acción

Acción 30 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

FADEMUR organiza 14 jornadas para fomentar el envejecimiento activo en el medio rural ADEMUR va a organizar en los primeros meses de 2017 catorce jornadas de sensibilización sobre “Envejecimiento activo” dirigidas a la población rural. El objetivo de estas acciones es proporcionar orientación y apoyo para avanzar en la implantación de un proceso de envejecimiento activo, saludable, acorde con las expectativas de las personas, sobre todo en el medio rural. Para ello es necesario hacer un importante esfuerzo para articular fórmulas de acompañamiento a lo largo de este proceso, que comienza en el periodo de transición de la vida laboral a la jubilación y finaliza en los últimos momentos de la vida. Las jornadas de sensibilización versarán sobre distintos temas de interés relacionados con el envejecimiento saludable, los servicios sociales, la dependencia, el cuidado de cuidadores, la alimentación saludable, talleres de memoria, y podrán participar todas aquellas personas interesadas en la temática, así como profesionales de los servicios sociales, administraciones y asociaciones. Estas acciones se desarrollarán en las comunidades de: Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia, Comunidad de Madrid e Islas Baleares.

F

Para la presidenta de FADEMUR, Teresa López, “el envejecimiento activo debe considerarse un objetivo primordial tanto de la sociedad en su conjunto como de los responsables políticos. Desarrollar este tipo de jornadas en el medio rural es fundamental para nuestros habitantes. Es nuestro deber –continúa López– intentar mejorar la autonomía, la salud y la productividad de nuestros mayores mediante políticas activas que proporcionen apoyo en las áreas de sanidad, economía, trabajo, educación, justicia, vivienda o transporte”. Si bien la soledad como modo de vida se reconoce hoy como un indicador de competencia indudable, no es menos cierto que cuando se produce en edades avanzadas y con redes sociales y familiares escasas, la competencia se transforma en riesgo, a veces muy elevado, al que hay que intentar ofrecer soluciones. Es necesario, asimismo, prestar especial atención al creciente grupo de personas mayores, especialmente mujeres, que por diversas causas afrontan su vejez en solitario. Estas actividades de sensibilización se enmarcan dentro del programa de FADEMUR “Cooperativas rurales de servicios de proximidad, un modelo de itinerario de inserción sociolaboral para el medio rural 2015-2016”, que se está implementando

con éxito en quince comunidades autónomas y que tiene como objeto tanto la formación integral de las mujeres del medio rural en certificados de profesionalidad como su empleo directo, dado el alto porcentaje de personas mayores y dependientes que hay en los municipios rurales. Este programa está subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

FADEMUR renueva su compromiso con la transparencia y la igualdad ADEMUR ha renovado en enero la certificación ISO 9001:2008, que garantiza un método de trabajo basado en la transparencia y la calidad de los procedimientos. Los principales retos marcados para este año son “comunicar más y mejor para seguir avanzando en igualdad en el mundo rural”. La presidenta de FADEMUR, Teresa López, considera que este certificado “garantiza que durante todo 2016 hemos trabajado con un sistema de gestión de la calidad basado en la prevención y la mejora conti-

F

nua. De esta manera –ha asegurado– podemos anticiparnos a las necesidades de nuestras usuarias y optimizar la calidad de nuestros servicios”. Asimismo, López destaca el espíritu de superación que caracteriza a FADEMUR, “que nos impulsa a ampliar los retos de cara a la certificación de este año 2017 y seguir avanzando en nuestra forma de trabajar”. En este sentido, López ha indicado que las principales metas que FADEMUR se marca para 2017 están relaciona-

das con sus sistemas de comunicación y transparencia de cara a sus integrantes y al resto de la sociedad, porque

“tras haber lanzado una nueva página web durante 2016, este año desarrollaremos nuevos servicios en ella”.



01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 32

Mujersindical rural Acción

Acción 32 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

FADEMUR fomenta el consumo de productos y servicios del medio rural en Toledo

FADEMUR Madrid ayuda a buscar empleo en Ribatejada FADEMUR Madrid está desarrollando en la localidad de Ribatejada, en la Comunidad de Madrid, el programa “REDMUR: Red de emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación de actividades sostenibles en el medio rural”. El objetivo de REDMUR es fomentar la inserción de las mujeres rurales en el mundo laboral y la vida pública en sus localidades. A través de este objetivo, FADEMUR logra otros de mayor alcance, como combatir la violencia de género y afianzar la población en los pueblos gracias al empoderamiento de estas mujeres. Las acciones para conseguir el objetivo abordan una doble vertiente: la formación y la organización de ferias para la visibilización de emprendedoras rurales y ayudar a las mujeres a buscar trabajo en sus comarcas. FADEMUR Madrid firmó un convenio de colaboración con la alcaldesa de Ribatejada, Carmen González Escaso, para el desarrollo del programa en su municipio. En esta localidad, casi una veintena de mujeres está participando en el itinerario de inserción sociolaboral con el que FADEMUR les ayuda a encontrar empleo, además de formarlas en nuevas tecnologías. Todas estas actividades se complementan con la formación online y gratuita que FADEMUR ofrece en su plataforma www.redmur.org.

FADEMUR Castilla-La Mancha destaca la importancia de la economía social y la participación en el desarrollo rural FADEMUR Castilla-La Mancha ha organizado durante el mes de febrero un taller de trabajo en la comarca de la Sierra de San Vicente, en Toledo. En concreto se trata de un taller sobre economía social y su participación en el desarrollo rural. Esta acción de FADEMUR tiene el objetivo de sensibilizar al entorno social de la comarca de la Sierra de San Vicente sobre las necesidades y demandas específicas de mujeres emprendedoras y de las indispensables asociaciones que actúan en el medio rural. Porque, tal y como explica Lola Martín, coordinadora de FADEMUR CastillaLa Mancha, “estamos convencidas que la participación de la mujer y del tejido asociativo en los procesos de gobernanza del territorio son fundamentales, por eso uno de los desafíos que nos proponemos con estas acciones es localizar los obstáculos y definir las perspectivas de futuro para una total participación económica y social de la mujer en el desarrollo del medio rural”.

FADEMUR Castilla-La Mancha ha organizado el proyecto “Competitividad y sostenibilidad: Mujeres productoras del medio rural”, dentro de la convocatoria para el desarrollo de actividades agropecuarias de la Diputación de Toledo. El proyecto incluye una serie de cursos, ferias y charlas informativas en la provincia de Toledo y en este caso concreto ha diseñado un proyecto cuyo objetivo final es difundir y animar al consumo de productos artesanos y servicios procedentes del medio rural. Según explica Dolores Martín, el proyecto se sustenta en varios objetivos, entre los que se encuentra el fomento y el establecimiento de las relaciones entre el desarrollo rural sostenible y su impulso a través de la aportación de las mujeres a los diferentes sectores económicos. Asimismo, el proyecto pretende promover entre el tejido empresarial su papel en los circuitos cortos de comercialización y las economías circulares, buscando su compromiso con la cooperación, el desarrollo económico local y las relaciones socioeconómicas entre productores agropecuarios y consumidores en un ámbito geográfico cercano.

FADEMUR Extremadura desarrolla itinerarios de inserción sociolaboral en Valdelacalzada, dirigidos a mujeres desempleadas FADEMUR Extremadura está desarrollando en Valdelacalzada (Badajoz), durante los primeros meses de 2017, el programa “REDMUR: Red de emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación de actividades sostenibles en el medio rural”. El programa desarrolla itinerarios de inserción sociolaboral personalizados en los que participan mujeres desempleadas del ámbito rural. A través de la plataforma del programa también participan emprendedoras, artesanas y empresarias que realizan y desarrollan su actividad empresarial en el medio rural. El objetivo del programa es conseguir la inserción sociolaboral de mujeres que viven en el ámbito rural, a través de la puesta en marcha de itinerarios personalizados de inserción que les permitan incorporarse y/o mantenerse en el mercado laboral de su comarca, mejorando su calidad de vida y apoyando la fijación de


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 33

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 33

la población de nuestros municipios. También se pretende promover e impulsar la participación de mujeres emprendedoras y empresarias en redes de comercialización de productos junto a otros actores del territorio y participantes del proyecto promoviendo las alianzas y sinergias, y revalorizando los productos agroalimentarios, artesanos y los servicios locales de calidad mediante la orientación para la sostenibilidad. El programa incorpora también una plataforma de formación online www.redmur.org con una oferta de 10 cursos gratuitos que puede hacer cualquier persona interesada en el sector agrícola y ganadero, o artesanas y empresarias que ejerzan su actividad en el ámbito rural. La plataforma online servirá como herramienta de trabajo para la realización de los cursos de formación, pero también como vínculo de comunicación y de información entre las personas beneficiarias del proyecto, el personal experto asesor y FADEMUR, y para la difusión de la iniciativa. Como novedad este año se han incorporado dos nuevos cursos online, uno sobre “igualdad de oportunidades” y otro de “sensibilización contra la violencia de género”. El programa se ha puesto en marcha gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Nueva sede de FADEMUR Burgos en la comarca de Arlanza, gracias al ayuntamiento de Villalmanzo Después de cuatro años buscando una sede, por fin la Asociación de Mujeres Rurales de Burgos “AURA”-FADEMUR Burgos tiene su casa en la comarca de Arlanza, gracias al Ayuntamiento de Villalmanzo, que ha cedido un local idóneo para poder trabajar con las mujeres de Burgos. La nueva sede es una antigua casa de los maestros que últimamente había sido transformada en guardería. La despoblación y el envejecimiento que sufren los pueblos de la comarca han derivado en que la guardería llevara unos cuantos años sin utilizar. A partir de ahora, FADEMUR Burgos seguirá luchando desde su nueva sede contra esa despoblación y por el desarrollo de la mujer rural. El local cuenta con una oficina y un salón para reuniones, talleres, cursos, asambleas...

FADEMUR Canarias pone en marcha el primer certificado profesional sobre promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres La Asociación Domitila Hernández-FADEMUR Canarias está realizando el primer curso para desempleados con el que se obtiene un certificado profesional sobre promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dentro de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. El curso tiene una duración de 570 horas, de las cuales 120 serán de formación en centros de trabajo, y cuenta con un total de 15 alumnas y alumnos de distintas procedencias en cuanto a formación, tales como psicólogas, trabajadoras sociales, comerciales, abogadas, etc.

El objetivo general es formar profesionales que sean capaces de detectar situaciones de desigualdad, visibilizándolas ante el conjunto de la sociedad, trabajando en su prevención y en su erradicación en colaboración con el equipo de intervención, las instituciones y los agentes sociales, y potenciando la participación ciudadana de las mujeres, así como la articulación de procesos comunitarios enfocados hacia su “empoderamiento”. La formación se articula en torno a cinco módulos que tratan de la violencia contra las mujeres, la creación de redes y participación en proyectos para la igualdad, así como la comunicación no sexista y las relaciones laborales con perspectiva de género.

Curso de FADEMUR Palencia sobre atención de dependientes en instituciones sociales FADEMUR Palencia ha puesto en marcha un curso de “Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales” en la localidad de Saldaña, en el que están participando 17 mujeres residentes en diferentes localidades de la Comarca de la Vega, con distintos niveles de formación y experiencia profesional en el sector de la atención a personas dependientes. El curso comenzó en diciembre de 2016, con una duración de 450 horas, y se desarrollará hasta mayo. El mismo incluye una unidad práctica para profesionales no laborales que las alumnas llevarán a cabo en diversos centros, y la formación correspondiente a los módulos formativos del certificado profesional de instituciones sociales. El curso se lleva a cabo junto a otras acciones diseñadas dentro del proyecto de “Cooperativas rurales de servicios de proximidad, un modelo de itinerarios de inserción sociolaboral para el medio rural”. Y está financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


Notas de Prensa 34 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

Case IH celebra su 175 aniversario Case IH celebra en 2017 su 175 aniversario, desde la sede central de la marca en Racine, Wisconsin, donde el fundador Jerome Increase Case estableció la empresa Racine Threshing Machine Works, con el fin de producir una máquina que acelerara la separación del grano después de la cosecha. En 1902, cinco empresas se fusionaron para formar la compañía International Harvester en Chicago. La compañía produjo su primera cosechadora en 1915, y en 1923 presentó el vehículo Farmall®, el primer tractor del mundo para cultivos en hilera. Case IH se creó en 1985, cuando J.I. Case adquirió la sección agrícola de International Harvester, fusionando los activos de Case y de IH en una sola marca.

La filial en España del Grupo SDF presenta los resultados de 2016 La filial española del Grupo SDF, que engloba las marcas SAME, Deutz-Fahr y Lamborghini, reunió el pasado mes de enero a toda su red de concesionarios en Madrid para presentar los resultados de 2016 y las estrategias comerciales para 2017. El director comercial ejecutivo para Europa, Rainer Morgenstern, presentó los resultados del grupo y mostró el estado de la nueva fábrica Deutz-Fahr Land en Lauingen (Alemania) y del nuevo centro de atención a visitantes: Deutz-Fahr Arena. Asimismo explicó en detalle las novedades incorporadas a la planta de Treviglio (Italia), como la introducción de sistemas de guiado automatizado por inducción para la línea de montaje.

Todolivo presenta en Agroexpo su experiencia de cultivo de olivar en seto Todolivo, empresa experta en cultivo de olivar en seto, participó en Agroexpo, que se celebró en Don Benito, Badajoz, entre el 25 y 28 de enero, donde informó sobre todas las novedades y ventajas de las plantaciones multivarietales personalizadas de este sistema de cultivo, que es apto para secano y riego. El sistema de cultivo de olivar en seto disminuye los costes de producción permitiendo que el 100% del aceite obtenido en una finca sea virgen extra. Todolivo realiza un estudio pormenorizado y personalizado de cada finca, que incluye un test de aptitud del terreno con el fin de conocer qué variedad y qué marco es el más idóneo para cada una de ellas en función, entre otras cosas, del clima de la zona geografía donde este se asiente y de su orientación.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 35

#SÍalAzúcar

De interés

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 35

#SÍalAzúcar Campaña para denunciar falsos mitos sobre el azúcar y defender su importancia en una dieta equilibrada A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos está impulsando una campaña de información y movilización social para denunciar los ataques injustificados a un alimento tan básico como el azúcar, fundamental en una dieta equilibrada y saludable, al que se intenta demonizar como si su consumo fuese una especie de atentado contra la salud. Una tendencia que ha ido cobrando fuerza en algunos países durante los últimos años, alentada por informes de dudosa credibilidad y no siempre claras intenciones, ante los que algunos países, incluido España, están encontrando la excusa perfecta para introducir nuevos impuestos, como los que se quieren aplicar a las bebidas refrescantes. Una actitud injustificada que solo responde al interés recaudatorio de los Estados y que no tiene en cuenta el enorme perjuicio que supone para los productores de remolacha y para la industria que utiliza el azúcar en múltiples alimentos y bebidas, cuyo consumo moderado y equilibrado no solo no es perjudicial para la salud sino, muy al contrario, altamente recomendable. Por ello, UPA ha asumido en España el liderazgo entre las organizaciones que representan a los remolacheros, para alertar al conjunto de la sociedad sobre los intentos de expulsar al azúcar de los hábitos alimentarios, contando también con una presencia activa en redes sociales, bajo el mensaje claro y contundente de SÍ al Azúcar. UPA demuestra así, una vez más, su firme compromiso con la producción de alimentos de calidad que promuevan la salud de los consumidores y aseguren el futuro de las pequeñas y medianas explotaciones familiares agrarias. Creemos que la dieta mediterránea constituye la base de una alimentación equilibrada. La cuestión es promover dietas variadas y estilos de vida que contribuyan a la salud y no considera-

L

mos que demonizando alimentos y estableciendo impuestos punitivos se consiga ese objetivo. Por todo ello, desde UPA manifestamos: ■ Nuestro completo compromiso con la salud de los ciudadanos. ■ Consideramos al azúcar un alimento tradicional de nuestra alimentación que forma parte de la cultura gastronómica de los españoles. ■ Apoyamos todas las iniciativas tendentes a promover un consumo moderado y a fomentar unos hábitos alimentarios saludables. ■ Denunciamos las campañas de desinformación a los consumidores, con medias y falsas verdades sobre el azúcar u otros alimentos, que condicionan la capacidad de elección a la hora de comprar y consumir.

■ Nos oponemos a que se establezcan impuestos u otras medidas recaudatorias que penalicen unos alimentos frente a otros. ■ Exigimos que se valore el impacto que una medida de ese tipo puede tener sobre el sector azucarero español, máxime en un momento de gran incertidumbre, cuando este se enfrenta a la desaparición del sistema de cuotas que ha sustentado su actividad durante los últimos años. ■ Manifestamos nuestro apoyo a los agricultores de remolacha de toda España, en especial a los de Castilla y León, donde se produce en 85% del azúcar en España, y exigimos la retirada de la propuesta de establecer un impuesto especial a las bebidas carbonatadas y azucaradas.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 36

De interés

#SÍalAzúcar 36 • LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017

Un sector joven, dinámico y con mucho futuro En España hay unos 6.500 agricultores dedicados de manera casi exclusiva al cultivo de remolacha. Un porcentaje muy significativo son jóvenes agricultores, localizados de forma mayoritaria en Castilla y León. En nuestro país se cultivan unas 36.000 hectáreas de remolacha, con siembras en otoño y primavera. Las explotaciones tienen un tamaño medio de 5,5 hectáreas, lo que muestra que se trata de una base productiva compuesta por pequeñas y medianas explotaciones. Se encuentran en actividad 5 fábricas productoras de azúcar. El sector genera unos 8.500 puestos de trabajo directos y en torno a 32.000 indirectos.

Los impuestos no son la solución L Gobierno español anunció en diciembre pasado un proyecto de ley que pretende establecer un impuesto especial a las bebidas carbonatadas y azucaradas. Las estimaciones indican que con ese impuesto se espera recaudar unos 200 millones de euros anuales. Si lo que se busca es aumentar los ingresos del Estado, hay que reconocer que las cantidades que se espera recaudar no parecen especialmente significativas y que, además, lo que se puede ganar por un lado se va a perder por otro, ya que se amenaza irresponsablemente el futuro de muchos agricultores y de una industria que había acometido una importante reestructuración durante los últimos años, con el propósito de modernizarse y aumentar su eficiencia. Si lo que se pretende es mejorar la salud de los españoles, debemos decir que con impuestos poco se va a avanzar en ese sentido, porque más allá de alimentos buenos o malos, lo que existen son dietas adecuadas o inadecuadas y que si resulta perjudicial un consumo excesivo de azúcar, también lo es el consumo excesivo de proteínas, de grasas o de carbohidratos, sin que por eso estemos pensando en la conveniencia de gravarlos con nuevos impuestos. Pero el problema no es solo de España. La OMS ya propuso, coincidiendo con el Día Mundial contra la Obesidad,

E

Si lo que se pretende es mejorar la salud de los españoles, con impuestos poco se va a avanzar en ese sentido, porque más allá de alimentos buenos o malos, lo que existen son dietas adecuadas o inadecuadas

un impuesto del 20% sobre las bebidas refrescantes. Aunque, incluso dentro de Naciones Unidas, otros organismos no establecen una relación tan simplista y directa entre obesidad y consumo de azúcar. La FAO, por ejemplo, señala que el avance de la obesidad se debe a cambios en el estilo de vida y a profundas transformaciones en los patrones alimentarios, dentro de los cuales el azúcar es un componente más y, posiblemente, no el más importante. Hay que recordar que muchas de las recomendaciones de la OMS han generado una gran alarma social, aunque posteriormente han sido discutidas y matizadas por otros organismos expertos en dietética. Por ahora, únicamente dos recomendaciones de la OMS han llegado al Código Alimentario Internacional, por el que se rigen 198 países. Se trata de las que tienen que ver con

los consumos de grasas saturadas y sodio. Pero la realidad es que algunos países han optado por estas medidas. Así, en 2013 México impuso una tasa del 10% a las bebidas azucaradas. Dentro de Europa, Dinamarca aumentó en 2011 los impuestos sobre todos los alimentos cuyo contenido en grasas saturadas superase el 2,3%. El impuesto provocó que los daneses fueran a hacer la compra a países vecinos, por lo que el Gobierno retiró ese impuesto en 2013, ya que el consumo de estos alimentos no había bajado pero sí los empleos en las empresas. En Francia se aplica a partir de 2015 un impuesto sobre las bebidas azucaradas, mientras que el Reino Unido ha aprobado un impuesto de este tipo que entrará en vigor en 2018. En nuestro país, Cataluña está poniendo en marcha un impuesto especial a estas bebidas que incrementarán su precio entre un 10% y un 20%. Muchos expertos dudan de la eficacia de estas medidas impositivas. Algunas estimaciones establecen una relación directa entre el aumento de precios y la disminución de los niveles de consumo, pero otras investigaciones ponen en duda que pueda establecerse un efecto tan claro entre esas dos variables. Sea como sea, si se decide regular la salud de esa manera, pronto deberíamos tener impuestos a las grasas, las proteínas, los minerales o incluso las vitaminas.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 37

#SÍalAzúcar

De interés

LA TIERRA Nº 260 ENERO-FEBRERO 2017 • 37

Desde 2005 la producción de remolacha se ha reducido en España en un 50%, situándose actualmente en unas 500.000 toneladas por año, contingentadas por un sistema de cuotas que finaliza en 2017. Hay que tener en cuenta que el consumo actual de azúcar en nuestro país llega hasta 1,3 millones de toneladas, por lo que la producción nacional es incapaz de abastecer a la demanda, lo que obliga a recurrir a importaciones muy significativas. El 85% de esta producción se concentra en las fábricas de Castilla y León, aunque se registran cultivos de remolacha, aparte de en esa comunidad autónoma, en Andalucía, País Vasco, La Rioja y Navarra. En estos últimos doce años se han cerrado 6 fábricas dedicadas a la elaboración de azúcar de remolacha, a las que hay que añadir otra de caña. La superficie de cultivo se ha reducido en unas 64.000 hectáreas, lo que ha contribuido al despoblamiento de algunas comarcas rurales.

El fin del sistema de cuotas para el azúcar Por si no fuera suficiente que desde el Gobierno se señale al azúcar como un elemento nocivo para la salud y se pretenda penalizar su consumo, lo que afectará sin duda a los niveles de demanda, el sector vive inmerso en una situación muy delicada, ya que en septiembre de 2017 desaparecerá el sistema de cuotas establecido por la Comisión Europea. Ese sistema ha venido regulando la actividad de los agricultores y de la industria azucarera durante los últimos años y su desaparición genera un panorama muy incierto. Solo hay que recordar algunos ejemplos recientes de conclusión de los sistemas de cuotas, como es el caso del sector lácteo, para comprender que muchos pequeños y medianos agricultores de remolacha asisten con auténtica preocupación a la situación que se avecina. Durante los últimos años, el nivel de competitividad del

sector ha aumentado de forma muy notable. Se ha pasado de un rendimiento medio de 70 toneladas por hectárea en 2006 a otro de 100 toneladas/hectárea en el último año, lo que supone el primer puesto a nivel europeo. Se han alcanzado también importantes acuerdos interprofesionales y se ha efectuado una apuesta decidida por la investigación y la innovación, promoviendo una mejora continua del cultivo, una mayor sostenibilidad ambiental y la reducción de uso de fertilizantes, fitosanitarios y agua. Atendiendo a los niveles de precios en la Unión Europea, todas las previsiones indican que cuando desaparezca el sistema de cuotas, se registrará una disminución importante de la producción en todos los países europeos. Los productores de remolacha y azúcar de Europa se tendrán que

enfrentar con competidores que no tienen que someterse a los requisitos impuestos en nuestros países y que, además, disponen de apoyos públicos que aquí van a desaparecer. Todas estas consideraciones tienden a establecer un futuro muy preocupante para el sector. Que dentro de esta coyuntura se añada la amenaza de un impuesto a las bebidas azucaradas constituye una grave irresponsabilidad por parte de nuestro Gobierno ante una actividad que no tiene alternativas viables en muchas zonas rurales de nuestro país.

El azúcar es necesario para una vida sana A cuestión no es si consumir azúcar o no. Porque el azúcar es necesario para la vida, tomado en su justa medida, con equilibrio, como ocurre con todos los alimentos. Entre sus principales ventajas, y sobre las que existe un amplio consenso, se encuentran las siguientes: ■ Nutre al sistema nervioso, ya que el azúcar resulta fundamental para el adecuado funcionamiento de las neuronas, que solo se alimentan de glucosa. ■ Tiene un claro efecto antidepresivo, ya que su consumo aumenta la concentración de neurotransmisores cerebrales que contribuyen a superar las depresiones. ■ Favorece la relajación, ya que alimenta el sistema nervioso.

L

■ Aumenta los depósitos de glucógeno en los músculos y el hígado. El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales y

el hombre. Hay que indicar que la glucosa en el organismo tiene tres posibles destinos: a) su uso como combustible energético; b) almacenamiento en forma de glucógeno, y c) transformación y almacenamiento en forma de grasa. De aquí que un nivel adecuado de ingesta de azúcar contribuye a las dos primeras funciones señaladas, mientras que un consumo excesivo provocará un aumento de la grasa corporal. Hay que indicar, por tanto, que el azúcar consumido en unos niveles considerados aceptables aporta evidentes ventajas a nuestra salud, al igual que debemos tener presente que su consumo excesivo tiene consecuencias negativas, porque puede favorecer la obesidad y el sobrepeso.


01 pags.260-3_. 23/02/17 17:25 Página 38

Sedes UPA

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Recta, 5, 1º 11500 Puerto de Santa María (Cádiz) Tel.: 954 648 221 upacadiz@upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza Caídos de la Guerra Civil, 12. 2º 19004 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva

■ GALICIA

(Segovia) Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Teatro, 14 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42002 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora Tel.: 980 160 192

Tel. y fax: 971 651 413 upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

Tel.: 964 231 379

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón

Arias Pinel, 31

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CATALUÑA

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


MEJOR QUE NUNCA EMPACADORAS 854 Y 864

+

LA EMPACADORA CON Mร S EXPERIENCIA DEL MERCADO

+

CONTROL DEL PISO ABATIBLE DESDE LA CABINA

+

PACAS DE ALTA DENSIDAD

+

RODAMIENTOS ENGRASABLES

JohnDeere.com

AS30871_1_La Tierra UPA.indd 1

AS30871.1SPA_ES

Para mรกs informaciรณn o para solicitar una demostraciรณn acuda al concesionario John Deere de su zona.

08/02/17 15:34


Publi YM Actyva + YV Cereal 210X285.indd 1

20/1/17 14:03


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.