La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 256

Page 1

01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 1

número 256 • mayo-junio 2016

Negociaciones del TTIP entre la UE y Estados Unidos

La agricultura no debe ser moneda de cambio Nace una nueva etapa con fuerte respaldo social, político e institucional

El 7º Congreso de UPA Andalucía elige a Miguel Cobos como secretario general Crece la incertidumbre por la normativa sobre el uso del glifosato


McCORMICK SPIRIT. TECNOLOGÍA, FUERZA Y FIABILIDAD SIN COMPROMISOS. Es en el campo que se ve el temperamento de un verdadero guerrero. Afrontando las tareas más exigentes y los terreno más difíciles, cada tractor McCormick demuestra el fuerte espíritu de sus orígenes americanos.

www.mccormick.it

McCormick es una marca de Argo Tractors S.p.A.

A13_ADV_istituzionale_McCormick_210x297_ES_esecutivo.indd 1

30/05/2016 17:50:38


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 3

mayo-junio 2016 • nº 256

AÑO 33. Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Javier Poza (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Elvira Gómez (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo y Raquel Domingo FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Negociaciones globales, consecuencias locales A estamos acostumbrados a que las grandes negociaciones internacionales sean muy largas, complejas, tediosas, generalmente alejadas de la atención permanente de la opinión pública. Así ocurre, por ejemplo, en cuestiones que nos afectan a todos, como los acuerdos para luchar contra el cambio climático. Y más aún sucede cuando se trata de cuestiones comerciales, con las negociaciones entre Estados u organismos que agrupan a Estados, de las que se desprenden normas y reglas del juego que afectan después a todos los actores de las cadenas de producción, transformación y comercio, ya sean de productos o servicios. La historia reciente tiene ejemplos muy ilustrativos. A finales de los años ochenta del siglo pasado, los países que formaban parte del GATT (creado tras la Segunda Guerra Mundial entre los países más desarrollados) abordaron una negociación para liberalizar el comercio internacional. Se tardó casi diez años, pero de ese proceso nació la Organización Mundial del Comercio y se sentaron las bases de lo que hoy conocemos como globalización, cuyas consecuencias positivas y negativas han sido, efectivamente, globales, porque nos afectan a todos, como ciudadanos, como trabajadores, como consumidores. Y algo similar está ocurriendo de nuevo ahora, cuando Estados Unidos y la Unión Europea negocian un marco bilateral de acuerdos comerciales, que intenta contrarrestar el dominio creciente de China como primera potencia mundial en todos los sentidos, incluidos el financiero y el comercial. Se trata del ya famoso TTIP (siglas en inglés de Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones), cuya negociación está siendo interesadamente opaca, hasta el punto de tener ya su propio escándalo de filtraciones, como si el objetivo de las partes fuese que los afectados no nos enteremos de nada. El TTIP está generando un rechazo comprensible en muchos ámbitos por lo que supone de amenaza a lo más positivo que tenemos en la Unión Europea, en derechos sociales y laborales, en el equilibrio entre lo público y lo privado, en la protección medioambiental y la seguridad alimentaria, en la defensa del modelo europeo de agricultura. Todo apunta a que se trata de homologarnos a la baja.

Y

Un rechazo que en UPA compartimos en el fondo de la cuestión y, lógicamente, en la evidencia de que la agricultura se terminará convirtiendo en la moneda de cambio para la Unión Europea, cediendo en este terreno a cambio de contrapartidas en otros con mucho mayor peso en los intercambios con Estados Unidos. Por ello, nuestra actitud en este tema está siendo firme y clara. Denunciamos lo que no nos gusta, hacemos propuestas. Queremos ser agentes activos en el proceso. Nos jugamos mucho. Pero no es suficiente con el rechazo frontal sin más, porque ese sería el mejor escenario frente al interés político y económico que se esconde tras las siglas TTIP: tú di lo que quieras, que yo haré lo que me venga en gana. Nuestra responsabilidad es ser influyentes, que se nos tenga en cuenta y conseguir que en las decisiones finales se recojan las inquietudes de los actores locales, los agricultores y agricultoras, los ganaderos y ganaderas, que con nuestro trabajo aportamos productos para alimentar al mundo y generar valor en la cadena global del comercio.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 4

Acción sindical

Consejo de la UE 4 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

UPA denuncia

La agricultura no debe ser moneda de cambio en las negociaciones del TTIP PA ha iniciado una campaña de comunicación y presión sindical, de largo recorrido, en España, en la Unión Europea y en todos los foros internacionales, para denunciar los riesgos y las amenazas de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, dentro del proyecto de acuerdo conocido por sus siglas en inglés como TTIP. El tema no es nuevo, se mueve a los ritmos lentos y procelosos de este tipo de negociaciones, como ocurrió en su día con el GATT y la actual Organización Mundial del Comercio, pero en los últimos meses está cobrando nuevos bríos, por el interés de las partes negociadoras en impulsar el proceso y por el conocimiento de aspectos y documentos que se mantenían ocultos al conjunto de las sociedades respectivas. Así ha ocurrido en mayo pasado con la filtración de los documentos bautizados como “TTIPleaks”, en lo que se ha confirmado lo que el sector agrario español y europeo ya temían: la agricultura y la ganadería se están utilizando como moneda de cambio en las negociaciones. De ahí la rápida reacción de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, para actuar antes de que sea demasiado tarde, alertando a la sociedad española de lo que nos estamos jugando en un escenario negociador de este tipo, que puede llegar a parecer lejano en el tiempo en cuanto a su aplicación y sus efectos directos, pero que, sin embargo,

U

El objetivo es difícilmente disimulable: homologar a la baja las exigencias normativas en seguridad alimentaria y buenas prácticas de producción, para favorecer a las exportaciones norteamericanas en detrimento de las producciones europeas constituye una grave amenaza para el modelo europeo de agricultura, para las explotaciones familiares y para la supervivencia del sistema agroalimentario en su conjunto.

Amenazas y riesgos ciertos En UPA hemos examinado los documentos filtrados sobre el estado de las negociaciones del TTIP, el acuerdo de libre comercio entre Europa y Estados Unidos. En primer lugar, con satisfacción por poder acceder a más información sobre el estado de estas negociaciones que se están tramitando con un gran oscurantismo. Y la primera conclusión es que

los documentos revelan perjuicios específicos para la agricultura y la ganadería de nuestro continente, porque bajo la excusa de promover el comercio internacional, el objetivo es difícilmente disimulable: homologar a la baja las exigencias normativas en seguridad alimentaria y buenas prácticas de producción, para favorecer a las exportaciones norteamericanas en detrimento de las producciones europeas. Solo un ejemplo: a un ganadero de vacuno de carne europeo le cuesta producir un 97% más que a uno norteamericano, no por falta de eficiencia, sino por cumplir con las normas. En general, UPA ha encontrado que las posiciones de ambos lados negociadores

están muy alejadas en muchos apartados. La mayor preocupación surge porque parece evidente que Europa vuelve a ceder en las materias de agricultura y ganadería para ganar en otras. Precisamente, en los papeles se asegura que “EEUU no hará ninguna concesión en el acceso a mercados de los vehículos a motor, si la UE no rebaja su apoyo a los productos agrícolas”. En definitiva, nos están utilizando como moneda de cambio al igual que ocurrió en el acuerdo con Marruecos. Otra cuestión muy preocupante es cuando en varios documentos se asegura que “una parte no puede imponer trabas a productos que se han producido bajo las normas


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 5

Sector lácteo

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 5

que existen en la otra parte, aunque sean diferentes normas”. Esto inquieta porque significaría perder el principio de precaución que siempre ha regido en Europa. Según este principio, en Europa no se puede comercializar un producto o servicio hasta que no se ha demostrado que este no es perjudicial para la salud. Sin embargo, en Estados Unidos actúan al contrario: allí pueden comercializar cualquier producto o servicio hasta que se demuestre que es dañino. UPA, en consecuencia, manifiesta su temor ante cómo podrían tratarse las figuras de calidad en todos los sectores y en especial en el del vino, sector que según los documentos interesa especialmente a los negociadores americanos. La conclusión es clara: la única posibilidad para frenar esta amenaza del TTIP es una respuesta política fuerte y unitaria de la Unión Europea, que exige firmeza en los Gobiernos para elevar el tono de unas negociaciones con Estados Unidos de pretendida apariencia técnica pero con serias amenazas colectivas. Y para que los Gobiernos se planten deben sentir la presión social, de los productores y los consumidores. Por nuestra parte, desde UPA, no va a faltar.

Informe

¿Qué piensa UPA sobre el TTIP? L TTIP, como acuerdo comercial entre la UE y EEUU, tiene como objetivo eliminar los obstáculos comerciales para facilitar la compraventa de bienes y servicios entre ambos bloques. La relación comercial entre la UE y EEUU es a día de hoy la mayor del mundo, ya que se intercambian diariamente bienes y servicios por un valor de 2.000 millones de euros. Sin embargo, las importaciones y exportaciones agrícolas juegan un papel menor para ambos países, ya que solo el 8% de las importaciones agroalimentarias de la UE provienen de los EEUU y alrededor del 13% de las exportaciones agroalimentarias de la UE tienen como destino los EEUU. El peso de las exportaciones agroalimentarias europeas a los EEUU es relativamente bajo en comparación con otros sectores industriales y de servicios, de modo que el peso de las negociaciones tenderá a pivotar en estos sectores. Así pues, la agricultura es cuantitativamente poco importante en comparación con el sector industrial, que arroja una relación comercial muy significativa. En cuanto a las barreras comerciales existentes cabe destacar que el comercio entre ambos bloques apenas se ve afectado por los aranceles, que ya son normalmente bajos, pero sí por medidas no arancelarias tales como las fitosanitarias, que afectan especialmente a algunos productos. En las negociaciones, la Comisión Europea negocia en nombre de la UE a partir de un

E

mandato negociador acordado por unanimidad de todos los EEMM de la UE. También participan en el proceso de negociación el Consejo y el Parlamento Europeo. El planteamiento de UPA en relación con estas negociaciones es el siguiente: 1. La transparencia, la libertad de elección y el principio de precaución deben seguir siendo los pilares de la política agroalimentaria europea, rechazando una rebaja de las medidas sanitarias y fitosanitarias. 2. Desde UPA entendemos que, tal y como se está planteando el proceso negociador, el TTIP puede traer más problemas que oportunidades al sector agrario español. Debemos evitar que, como en otras ocasiones, la agricultura se convierta en moneda de cambio. 3. Hay que prestar especial atención a las barreras no comerciales y al nivel de apoyo a los agricultores, intentando que la negociación establezca un modelo regulatorio simétrico para evitar agravios en las condiciones de competitividad de dos bloques. 4. Desde UPA defendemos el modelo de producción europeo con altos estándares en materia de calidad y seguridad alimentaria. Se trata de un modelo basado en la agricultura familiar que de aprobarse el tratado estaría claramente en situación de riesgo. 5. Los sistemas agroalimentarios de la UE y de EEUU son muy distintos. Desde UPA nos oponemos a la entrada de productos que no reúnan los mismos requisitos de calidad y seguridad alimentaria que los que producimos aquí. 6. Existen diferentes políticas en materia de transgénicos, utilización de hormonas, aditivos y pesticidas, y diferente nivel de apoyo a los agricultores, que de manera prioritaria obligan a decir que no al TTIP. 7. Insistimos en que desde UPA no queremos que la agricultura europea se convierta en moneda de cambio en las negociaciones del TTIP, dado que sí existen intereses importantes en las ramas industrial y de bienes y servicios. Se puede consultar toda la información actualizada sobre las negociaciones del TTIP en www.UPA.es


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 6

Acción sindical

Uniones sectoriales 6 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

UPA promueve el contrato de compraventa de fruta para acabar con la venta a resultas UPA, Asaja y Coag se han unido para promover el uso del contrato de compraventa de fruta a partir de la experiencia en otros sectores y el conocimiento del mundo de la fruta. El contrato, que existe desde el año pasado, ya está siendo utilizado por muchos agricultores, según han reconocido estas organizaciones, aunque aún tiene mucho recorrido hasta ser utilizado en todas las operaciones. La firma de contratos es el único mecanismo que puede servir para aportar transparencia y estabilidad a las relaciones entre los agricultores y sus compradores. Además, es una de las obligaciones que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, que tiene como principal objetivo mejorar el equilibrio de las relaciones entre los diferentes agentes de la cadena. El modelo de contrato propuesto regula aspectos tan importantes como el precio, las condiciones de pago y entrega o las consecuencias de incumplimiento de contrato por alguna de las partes. Este contrato es, reconocen, “un elemento fundamental que aporta garantías a los operadores que lo suscriben: garantía de recogida y suministro y garantía de cobro según las condiciones preestablecidas”. El modelo de contrato propuesto supone una herramienta útil para el agricultor a la hora de realizar sus operaciones de compraventa. La venta “a resultas” de fruta ha supuesto una importante merma de rentabilidad de los fruticultores en los últimos años. Mediante este sistema, impuesto por determinados intermediarios del sector de la fruta, los agricultores entregan la fruta sin saber cuánto percibirán por ella y los diferentes agentes van descontando su parte, con lo que el agricultor en ocasiones no obtiene ninguna rentabilidad en la operación.

La producción de almendras desciende un 11% La producción de almendra en 2016 será un 11% inferior a la de 2015, pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años, según las primeras estimaciones de la Mesa Nacional de Frutos Secos, integrada por UPA y el resto de organizaciones agrarias, Cooperativas Agroalimentarias de España, y la Asociación Espa-

ñola de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE). La estimación de producción de almendra asciende a 46.628 toneladas de almendra grano. El descenso de cosecha se explica por las atípicas condiciones climatológicas durante el periodo de floración-cuajado: elevadas temperaturas hasta febrero, falta de precipitaciones y heladas con el fruto recién cuajado. Además, se observa una producción especialmente irregular en las zonas que arrastran problemas de sequía desde 2014. Aunque la producción definitiva dependerá del efecto de las precipitaciones registradas durante esta primavera.

UPA denuncia una estrategia de mataderos y distribución para ahogar a los cunicultores UPA está denunciando, una vez más, el drama humano que están atravesando los cunicultores españoles. El sector está inmerso en una crisis de mercado forzada por algunos mataderos, que están bajando el precio a los pequeños y medianos ganaderos independientes para que se integren en su red y se plieguen a su control, y por la distribución, que usa a su antojo la carne de conejo como producto reclamo. UPA ha propuesto a todo el sector una convocatoria urgente de movilizaciones. Los cunicultores acumulan pérdidas de más de 50 millones de euros en los últimos dos años y medio. Por ello, UPA ha pedido al Ministerio de Agricultura que no se ponga de lado en esta crisis y actúe pensando en el futuro de un sector capital en muchas zonas de España. Los cunicultores necesitan un plan de rescate que recoja medidas económicas y sociales para resolver las situaciones críticas en que se encuentran. Entre esas medidas están la moratoria y aplazamiento de los créditos, la financiación y refinanciación de la deuda, las ayudas directas (de mínimis) hasta un máximo de 15.000 euros por explotación y una intervención de compra del FEGA de más de 1,5 millones de toneladas de carne de conejo congelada para su distribución a los colectivos más necesitados. De no concretarse en breve este plan de ayuda, más de la mitad de las explotaciones corren el riesgo de desaparecer, y especialmente vulnerables son aquellas explotaciones que han apostado por la modernización, en general de gente joven, y que están ya o estarán en situación de quiebra técnica en los próximos meses.



01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 8

Acción sindical

Uniones sectoriales 8 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

Cae el precio de la leche de cabra y oveja arrastrado por el de vaca El ovino y caprino se ha ido sumando poco a poco a la lista de sectores ganaderos que sufren una importante caída de precios. Los precios en origen de la leche de oveja y de cabra están cayendo, arrastrados por las bajísimas cotizaciones de la leche de vaca, con un efecto paralelo en los precios de la carne. Así se constató en una reunión celebrada en Madrid a primeros de junio por el Órgano Consultivo de Ovino-Caprino de UPA, en la que se pidió, entre otras cosas, que se respete y controle adecuadamente el etiquetado de los quesos de mezcla para no llevar a engaño a los consumidores. En cuanto a la carne, los ganaderos denuncian los bajos precios de los cabritos y corderos lechales, que se compran en torno a 30 euros el animal de 9-11 kilos en vivo. Todo ello condiciona en extremo la viabilidad de las explotaciones.

La ganadería de ovino y de caprino es el motor de actividad de muchas zonas rurales en España, en muchos casos zonas desfavorecidas y de montaña con pocas alternativas, por lo que esta situación es especialmente grave. UPA también ha incidido en las dificultades de manejo que producen a los ganaderos las campañas de vacunación de lengua azul y de saneamiento ganadero, porque mientras no se controlen estas enfermedades en la fauna silvestre, el esfuerzo de los ganaderos resultará en vano.

Evolución positiva en las ventas de aceite de oliva tras años de ruina UPA ha mostrado su satisfacción ante la campaña de comercialización de aceite de oliva, que está alcanzando niveles de récord. Según los datos analizados por UPA, con las cifras definitivas hasta el mes de marzo y provisionales en el caso del mes de abril, el balance de la campaña de comercialización de aceite de oliva es muy positivo, lo que puede suponer que a final de campaña, en septiembre, se pueda superar la cifra de 1,4 millones de toneladas. La campaña 2015/16 comenzó con un nivel de stocks insignificante, lo que provocó una bajada importante de la comercialización en los meses de octubre y noviembre. Sin embargo, a partir

del mes de diciembre, y en cuanto se dispuso del aceite de nueva cosecha, los datos de comercialización han mostrado un nivel casi récord, con unas 118.000 toneladas/mes en los últimos cinco meses. Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta las ajustadas existencias en el mercado mundial, todo parece indicar que en la parte final de la campaña las salidas de aceite de oliva van a mantener una tendencia al alza. Esto supondría comercializar más del 100% de la cosecha obtenida, y por tanto llegar al otoño con un nivel de stock incluso inferior a las 300.000 toneladas. En cuanto a la situación del campo, UPA ha valorado las lluvias caídas en los meses de abril y mayo, que han compensado en parte el déficit de los meses anteriores. En cualquier caso, según los registros de las zonas productoras, a pesar de estas precipitaciones aún nos encontramos con un déficit importante, de alrededor de 100 litros, con respecto a las precipitaciones medias. UPA ha recordado también su petición histórica de apoyo al olivar menos productivo dentro de las ayudas asociadas, que, según el acuerdo de la conferencia sectorial del 21 de enero de 2014, debería producirse como muy tarde en el mes de julio de 2016.

UPA exige a la Comisión Europea más apoyo para acabar con la crisis láctea El secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, participó en mayo pasado, en Bruselas, en una reunión con responsables de la Comisión Europea, para exigir que reconsideren y modifiquen la medida de planificación de la producción de leche, que ha pro-


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Pรกgina 9


AcciĂłn sindical

Uniones sectoriales 10 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

puesto la ComisiĂłn como desarrollo del artĂ­culo 222 de la OrganizaciĂłn ComĂşn de Mercados. UPA ha pedido a la ComisiĂłn Europea que no se limite a “dar consejosâ€? a los Estados miembros, sino que articule mecanismos eficaces para acabar con la crisis lĂĄctea. En estos momentos, todos los paĂ­ses se oponen a la medida de planificaciĂłn de la producciĂłn, no por innecesaria sino porque su forma de definiciĂłn la hace inoperativa. Santalla insistiĂł en que el sector lĂĄcteo genera empleo y actividad econĂłmica en las zonas desfavorecidas y de montaĂąa y es, en muchos casos, la actividad econĂłmica y fundamental de miles de pueblos, los cuales corren grave riesgo de ruina econĂłmica consecuencia de la crisis lĂĄctea. En este sentido, UPA ha pedido a la ComisiĂłn un Plan Europeo de GestiĂłn de Crisis “eficaz y que sirva realmenteâ€?, que se centrarĂ­a en reducir la producciĂłn mĂĄs a aquellos paĂ­ses que estĂĄn generando fuertes excedentes. UPA ha defendido ademĂĄs que “no tiene sentidoâ€? reducir la producciĂłn en paĂ­ses como EspaĂąa, deficitarios en un 30% en relaciĂłn a su consumo. Asimismo, UPA ha insistido a la ComisiĂłn en desarrollar un etiquetado que ponga en valor el origen de la leche: “Estamos convencidos de que los consumidores quieren conocer la procedencia de la misma ante su opciĂłn de compra, aĂşn en contra de la posiciĂłn alemana que no quiere identificaciĂłn de origen para los lĂĄcteosâ€?.

Incerhpan elabora un modelo de contrato de compraventa de cereales y anima a utilizarlo La interprofesional del cereal panificable Incerhpan, que integra a trece asociaciones sectoriales de la cadena cerealista, ha elaborado un modelo de contrato de compraventa de cereales y ha animado a toda la cadena a utilizarlo masivamente en esta campaùa. El objetivo es cumplir con la Ley de la Cadena Alimentaria –que obliga a la firma de contratos entre los operadores– en un sector con casi 400.000 explotaciones, mås de un millar de cooperativas y operadores comerciales, un centenar de empresas harineras y mås de 10.000 fabricantes de panadería. La firma de contratos entre operadores del sector de los cereales panificables, en la primera venta directa, es todavía muy escasa. La interprofesional ha manifestado que esperan que ahora, con este nuevo modelo homologado, esta situación se corrija y se firmen mås contratos.

¿POR QUÉ NO JOHN DEERE?

Visite el concesionario John Deere de su zona y solicite una demostraciĂłn del 5055E. JohnDeere.com

AS10090.3SPA_ES

Disponga de un tractor John Deere econĂłmico y de fĂĄcil PDQHMR FRQ XQ UHQGLPLHQWR Ć&#x;DEOH \ DGDSWDGR D VX presupuesto. El 5055E de John Deere.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 23

UPA te ayuda en UPA.es Un mundo de servicios para los afiliados y afiliadas En www.UPA.es puedes ➡ Gestionar el Cuaderno de Explotación ➡ Tramitar los seguros agrarios

➡ Apuntarte a los cursos gratuitos de formación de UPA ➡ Afiliarte a UPA y aprovechar todas las ventajas que conlleva para mejorar tu explotación ➡ Conocer todas las sedes de UPA y contactar con la más cercana

➡ Informarte de todas las novedades sobre el sector, la PAC y las propuestas de UPA para garantizar el progreso de la agricultura familiar ➡ Participar en los debates que provoca UPA en las redes sociales


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 12

La nueva Comisión Ejecutiva de UPA Andalucía, junto a Lorenzo Ramos.

Fuerte respaldo social, político e institucional en el inicio de una nueva etapa

El 7º Congreso de UPA Andalucía elige a Miguel Cobos como nuevo secretario general L 7º Congreso ordinario de UPA Andalucía, celebrado en Sevilla el 9 de junio, eligió a Miguel Cobos García como nuevo secretario general para los próximos cuatro años, con un 98% de apoyo. Un congreso, clausurado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, del que ha salido una nueva Comisión Eje-

E

Marcos Alarcón, secretario de Organización de UPA.

cutiva y que ha cerrado el periodo transitorio abierto hace unos meses en UPA Andalucía, después de la intervención por parte del Comité Federal de UPA ante los graves incumplimientos de los anteriores responsables. La nueva Comisión Ejecutiva de UPA Andalucía está compuesta por once personas, que forman un equipo de consenso y con experiencia en el trabajo diario en defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos. Junto a Miguel Cobos están en la Ejecutiva Francisco Moreno Navajas, secretario de Organización; Roque García Simón, secretario de Acción Sindical, Desarrollo Rural y Agua; María Inés Casado Lara, secretaria de Administración e Igualdad; Cristóbal Cano Martín, secretario de Agricultura; María Jesús López de la Torre, secretaria de Ganadería, y Nicolás Chica Martín, Francis-

co Moscoso Castillo, David Gil Moreno, Manuel Piedra Chaves y Gabriel Jesús Montilla González, secretarios regionales. La nueva Comisión Ejecutiva de UPA Andalucía contó en el congreso del 9 de junio con un amplio respaldo institucional, comenzando por la presidenta de la Junta, Susana Díaz; la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz; el presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la directora general de Fondos Agrarios, Concepción Cobo; delegados de la Junta en Sevilla, Córdoba y Huelva; el secretario de Agricultura del PSOE de Andalucía, José Fernández de los Santos; el presidente de UCE Andalucía, Juan Moreno; Eduardo López e Ignacio Barrero, de COAG Andalucía; además de representantes provinciales de UGT y del PSOE.

Cabe destacar también la amplia representación de UPA en el congreso, con el secretario general, Lorenzo Ramos; la vicesecretaria general, Montserrat Cortiñas; el secretario de Organización, Marcos Alarcón; la tesorera y secretaria de Igualdad, Teresa López, y el presidente del grupo de trabajo del tabaco en el COPACogeca, Teófilo Moreno, entre otros muchos representantes de partidos políticos, sindicatos, entidades sociales y otras organizaciones de toda Andalucía.

Sin productores no hay alimentos El nuevo secretario general, Miguel Cobos, adelantó las líneas de trabajo de la organización para afrontar los importantes problemas que afectan a los hombres y mujeres del sector agrario andaluz y confirmó que UPA Andalu-


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 13

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 13

Carmen Castilla, secretaria general de UGT Andalucía.

cía ha salido de este congreso más fortalecida para defender a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos. “Somos necesarios y tenemos más de 10.000 afiliados en Andalucía. Somos una organización viva que seguiremos prestando sus servicios y negociando con cordura con las Administraciones para mejorar la calidad de vida de los agricultores y de los ganaderos", concluyó. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, respaldó el trabajo de UPA Andalucía no solo con su presencia, sino con su intervención en la clausura. Hizo suyo el lema del congre-

so, porque, como destacó, sin productores no hay alimentos, pero también resaltó la importancia que tiene una organización como UPA en la defensa de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, los verdaderos profesionales del campo, los que construyen día a día el medio rural, le dan vida y generan riqueza y empleo. Susana Díaz elogió el desarrollo del congreso, la transparencia y la cohesión de la organización y mostró su confianza en que la nueva Comisión Ejecutiva trabaje por reforzar el papel fundamental y de referente agrario que siempre ha tenido UPA en Andalucía.

La presidenta andaluza, Susana Díaz, felicita al nuevo secretario general de UPA Andalucía.

Más fuertes que nunca PA ha trabajado intensamente en los últimos meses para seguir defendiendo, apoyando y prestando servicios a los agricultores y a los ganaderos de toda Andalucía. La organización ha sufrido un intenso proceso de renovación de sus estructuras para hacerla más cercana, más ágil y más eficaz en la prestación de servicios al afiliado. La organización ha desplegado una intensa actividad sindical en este periodo, atendiendo a aquellos agricultores y ganaderos que lo han necesitado, sin descuidar ningún sector ni territorio, mejorando asimismo la coordinación y la interrelación entre todas las provincias de la comunidad autónoma, y de ellas con el resto de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en toda España. Los resultados son claros: tras estos meses, UPA ha visto reforzada su

U

Lorenzo Ramos y Miguel Cobos.

representatividad como la organización que defiende y representa a las explotaciones familiares y profesionales de Andalucía, que está allí donde se la necesita, desde el más pequeño pueblo hasta las mesas de negociación de la Política Agraria Común en Bruselas. UPA Andalucía ha renovado en estos últimos meses a sus órganos representativos para mejorar la coordinación, las líneas de actuación y la cercanía a sus afiliados y afiliadas. En un proceso en el que ha primado la participación de sus integrantes y la democracia interna, incluidos los sucesivos congresos provinciales que han culminado, en junio de 2016, con la celebración del 7º Congreso de UPA Andalucía. Ahora se inicia una etapa de la que nace una UPA más unida, más joven y representativa y, por lo tanto, más fuerte.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 14

Acción sindical

Uniones territoriales 14 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

Más de 1.000 agricultores y ganaderos se manifiestan en Zamora contra los daños de la fauna silvestre Más de 1.000 agricultores y ganaderos de Castilla y León se manifestaron el pasado mes de mayo en Zamora para reclamar más apoyo a los propietarios de explotaciones agrarias y una regulación más exhaustiva de la fauna silvestre. Aurelio González, secretario regional de UPA Castilla y León, aseguró en la manifestación que “no nos quedaremos parados porque la situación es

crítica”, y mostró el rechazo a que la Junta de Castilla y León promueva el cambio de estatus del lobo al sur del Duero, porque el Gobierno regional tiene que seguir pagando los daños y empezar a hacerlo también al norte del Duero. “Nos manifestamos para defendernos –afirmó Aurelio González– y porque queremos decir basta a los ataques de lobos que cada vez son más insoportables y defendernos también del resto de la fauna silvestre, a la que consideramos ya una plaga en Castilla y León, que está causando enormes daños en la agricultura y en la ganadería”, denunciamos desde nuestra organización agraria. “Estamos exportando lobos a toda España. Es mentira que el lobo esté en recesión porque ha aumentado en toda la península un 20% en los últimos diez años, y prueba de ello es que tenemos unos 2.700 cánidos a nivel nacional, en Castilla y León unos 1.600 y en Zamora 400 ejemplares, por lo que sumamos más lobos que Francia y Alemania juntas”, expuso Aurelio González. “Hemos presentado más de 30 alegaciones contra 34 artículos del Plan de Gestión del Lobo, porque tal y como plantean la nueva normativa va a seguir generando muchos problemas a los ganaderos. A la Junta de Castilla y León el tema se les ha ido de las manos y cada año se incrementa más y más el daño de la fauna silvestre tanto a los agricultores como a los ganaderos”.

UPA Castilla-La Mancha reúne a más de 600 jóvenes interesados en el futuro del sector UPA Castilla-La Mancha organizó el pasado mes de mayo, en el Hotel Beatriz de Albacete, una jornada informativa sobre la nueva

orden de ayuda a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, que reunió a más de 600 personas, en su mayor parte jóvenes. La inauguración de la jornada contó con la participación del presidente de la Diputación, Santiago Cabañero; el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla, y el director provincial de Agricultura, Manuel Miranda. Asimismo, Ramón Sáez, secretario general de UPA Albacete, explicó algunos de los puntos más importantes de la nueva orden a los jóvenes, unas ayudas de las que están muy pendientes agricultores y ganaderos de la región. Estas ayudas son “difíciles de encontrar en otro sector”, explicó Julián Morcillo, contarán con unas cuantías directas de entre 27.000 y 48.000 euros. Además, “se pueden acoger a un plan de inversiones que puede llegar hasta los 100.000 euros y que, en el caso de los jóvenes, se puede subvencionar hasta el 70%”. El secretario general de UPA Castilla-La Mancha recordó que en las reuniones celebradas recientemente en Bruselas, junto al consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, donde se presentó el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, “hay aprobados, solo para lo que es la incorporación, 61,3 millones de euros, pero que se va a incrementar en 30 millones de euros más, gracias a una reciente modificación”. De manera que habrá un total de 91,3 millones solo para ayudas de nueva incorporación al sector por parte de los jóvenes y 114 millones para los planes de mejora. Julián Morcillo explicó también que “dependiendo de los jóvenes agricultores que lo soliciten, se podrán dar entre dos mil y tres mil ayudas en toda Castilla-La Mancha”.

Satisfacción en UPA Castilla-La Mancha ante la anulación del pelotazo de Cancarix El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez, ha anuncido la derogación del decreto que declaraba proyecto de interés regional la transformación en regadíos de más de 862 hectáreas en Cancarix, explicando que “al no haber justificación técnica se va a estimar el recurso de los regantes y se declarará nulo”. Esta declaración la hizo aprovechando la visita que realizó a la ejecutiva de UPA en Albacete. El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, no ocultó su satisfacción por esta decisión, recordando que ya denunciaron en su momento que los criterios no eran técnicos,


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 15

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 15

denuncia que a los productores “cada caja nos cuesta más de un euro, por lo que el envase nos vale más que el propio producto”. Anchuelo añade que “este sobrecoste agrava la situación, ya complicada debido a la constante caída de precios”. Además, de esta forma se resolvería el problema del mercado negro que han creado los minoristas al revender las cajas. UPA Madrid se ha referido a este detalle y ha pedido a Mercamadrid que “saque una normativa para acabar de una vez por todas con este mercado paralelo”.

“pues el terreno pertenecía a diez mercantiles, algunas con intereses políticos por medio”, calificando el decreto como un “pelotazo” en el que no se cumplía la ley. El consejero explicó que el siguiente paso será “sentarse con la Confederación Hidrográfica del Segura para negociar” defendiendo que “antes de los nuevos regadíos están los derechos de los actuales regantes que tienen necesidades de agua”. Con esta decisión se responde a la petición de paralización del decreto de transformación de ese regadío en Cancarix, al entender que era una medida de “recalificación” adoptada por el Ejecutivo autonómico anterior y perjudicaba los intereses de más de 350 familias de agricultores.

UPA Almería reparte 5.000 kilos de berenjenas y tomates por los bajos precios en origen UPA Almería ha organizado un nuevo acto de protesta para denunciar los bajos precios que están percibiendo esta campaña los productores de frutas y hortalizas, que vuelven a estar por debajo de los costes de producción. En esta ocasión se repartieron 5.000 kilos de berenjenas y tomates ante una ciudadanía que, una vez más, no daba crédito a la crítica situación por la que atraviesan los agricultores.

UPA Madrid presiona para renovar el sistema de envases en Mercamadrid UPA Madrid está desplegando una amplia campaña de presión sindical y negociaciones con representantes de la cadena agroalimentaria para conseguir que se renueve el sistema de envases utilizados en Mercamadrid, para hacerlo más respetuoso económica y medioambientalmente, ya que a día de hoy las cajas de los productos se usan solo una vez y son sufragadas únicamente por los productores. Con este objetivo, los máximos responsables de UPA Madrid se han reunido en varias ocasiones durante los últimos meses con las organizaciones de mayoristas de frutas y hortalizas en Mercamadrid para proponer un nuevo sistema de cajas reutilizables que corrija el problema de las toneladas de desperdicios que supone no reutilizar estos envases. Además, UPA Madrid propone que el alquiler de las nuevas cajas se reparta entre todos los actores de la cadena. Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid,

UPA propone que los cupos del veto ruso que no son utilizados en otros productos sean trasladados a aquellos con mayor demanda de retirada, que se incluyan la berenjena y el calabacín en el veto e incrementar los precios de retirada en todos los productos. Además se reclama la creación de dos tipos de fondos en las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), uno para la gestión de las organizaciones y otro para la gestión de crisis. Y, sobre todo en el caso de Almería, definir claramente quién puede y cómo constituir una OPFH. También pedimos gestionar la cosecha en verde. En cuanto a los acuerdos con terceros países se exige hacer valer la cláusula de salvaguarda (artículo 7, protocolo 1) para importaciones; garantizar la sanidad vegetal en el caso de las exportaciones, y mantener las aduanas abiertas las 24 horas del día.

Acto de protesta en Granada para denunciar los precios ruinosos de las frutas y hortalizas El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica, junto con productores de frutas y hortalizas granadinos, participaron el 3 de junio en un acto de protesta para denunciar los escandalosos márgenes de


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 16

Acción sindical

Uniones territoriales 16 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

dimensionar las explotaciones de los agricultores activos que las necesitaran, dejando de ser un problema por los focos de infecciones tanto de insectos como enfermedades o roedores. En segundo lugar, el ofrecimiento a jóvenes, tanto mujeres como hombres, para que puedan crear sus propias explotaciones, adaptadas a los cultivos demandados por los mercados así como a las nuevas tecnologías, eligiendo modelos productivos sostenibles con el medio ambiente. UPA-PV estima que por este sistema pueden crearse más de 12.400 explotaciones familiares agrarias, bien dimensionadas, y recuperar los derechos de pago básico y verde de la Reserva Nacional. beneficio que obtiene la gran distribución, que cada vez desequilibra más la cadena de valor. En esta protesta se vendieron 3.000 kilos de alcachofas a 25 céntimos el kilo, que es lo que cobran los productores, mientras que estas mismas alcachofas las pagan los consumidores hasta por encima de 2,60 euros. “El campo se muere y no estamos haciendo nada para remediarlo”, aseguró el secretario general de UPA Granada; “los agricultores no queremos subvenciones, queremos vivir de nuestros productos, de nuestro trabajo y nuestro esfuerzo. Por eso exigimos un marco jurídico en el que se establezcan unos precios justos”. Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, denunció que “el verdadero problema es la vergüenza de unos márgenes escandalosos y vergonzosos; el agricultor tendría que cobrar dinero para poder vivir de su producto, hemos conseguido una Ley de la Cadena Alimentaria que supuestamente se hizo para hacer frente a estas situaciones, para corregirlas, y vemos que no, que se siguen produciendo cada día más abusos y hay gente que especula y saca mucho beneficio mientras nosotros nos arruinamos. Es lamentable que los gobiernos miren para otro lado”.

UPA-PV promueve un plan para recuperar tierras abandonadas y crear nuevas explotaciones agrarias familiares UPA-PV está trabajando para favorecer una mejor gestión de tierras abandonadas, generando riqueza y empleo en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana, donde los montes representan el 56% del territorio y las tierras de labor agraria útil rondan las 980.000 hectáreas. El objetivo de UPA-PV es revertir la tendencia al abandono de tierras, dejando de producir, y los cambios de usos de suelo agrario a urbanizables que nunca verán la luz, los bajos precios de nuestras producciones, etc. En la actualidad hay en la Comunidad Valenciana unas 170.000 hectáreas de tierras actas para el cultivo que no se están aprovechando. UPA-PV advierte que la agricultura tradicional siempre ha contado con unas normas no escritas que permitían un desarrollo en paz, la mayoría de las veces, evitando en lo posible los problemas que se podían causar entre vecinos con las lindes, caminos, riegos o robos de cosecha. Para adaptar esta tradición a las necesidades actuales, UPA-PV propone generar un instrumento bien articulado y actualizado que permita una seguridad rural, así como la creación de bancos de tierras locales, que servirían para

Unións Agrarias-UPA consigue que se retire de la venta leche a precios basura Unións Agrarias-UPA consiguió el pasado mes de mayo que se retirasen de una cadena de supermercados varias ofertas de leche de las marcas Reny Picot y Gustosa, que quebrantaban el protocolo de banalización aprobado en el seno de la INLAC para evitar el uso de la leche como producto reclamo. Unións Agrarias-UPA recibió testimonio gráfico de las prácticas fraudulentas que los supermercados El Árbol, en connivencia con las industrias, estaban realizando vendiendo la leche a 20 céntimos/l. De inmediato, Unións Agrarias-UPA interpuso una denuncia ante la INLAC para poner freno a este modelo de actuación comercial completamente tóxico para la supervivencia del sector lácteo. Tras comunicarle el caso a la patronal de la distribución, ASEDAS, se procedió a retirar los productos fraudulentos. El protocolo de banalización forma parte del acuerdo lácteo de septiembre de 2015 y de los acuerdos posteriores dentro de la interprofesional láctea. Todos ellos buscan mejorar el funcionamiento de la cadena de valor de la leche y evitar la venta de leche a precios muy por debajo del considerado sostenible, que ponen en peligro a los eslabones más frágiles de la cadena.

UPA-UCE Extremadura pide una ayuda asociada al olivar tradicional UPA-UCE Extremadura ha demandado al Ministerio de Agricultura que cumpla con el compromiso de revisar las ayudas asociadas para establecer apoyos vinculados a la producción en el olivar tradicional, un cultivo estratégico para la región extremeña por sus beneficios económicos, sociales y medioambientales: ocupa más de 230.000 hectáreas en la región (más del 80% de la superficie dedicada a este cultivo) y genera miles de puestos de trabajo (tanto en la producción como en la transformación). UPA-UCE Extremadura denuncia que el documento que en su día presentó el Ministerio de Agricultura para justificar los pagos asociados fue arbitrario, ya que no analizaba la situación del olivar de bajo rendimiento y de montaña en cuanto a su rentabilidad,


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 17

competitividad y riesgo de abandono. Frente al argumento de que el olivar tiene mucha superficie y por tanto absorbería mucho presupuesto, UPA-UCE considera que es preciso analizar detenidamente las diferentes realidades del sector, estudiar ayudas moduladas y centrar los esfuerzos en aquellas superficies que tienen rendimientos más bajos. El secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, alega que España solo ha destinado el 12,78% del presupuesto a las ayudas asociadas, mientras que Bruselas permite hasta el 15%: “Aún tenemos margen para articular apoyos que garanticen el futuro de nuestros olivareros”. Por último, Ignacio Huertas ha denunciado que la decisión de retirar los apoyos a esta producción “ha perjudicado enormemente a muchos productores que actualmente compiten en un mercado global con productores italianos, cuyo Gobierno sí ha autorizado estas ayudas”.

UPA-UCE denuncia el acoso de la Inspección de Trabajo a los productores de cereza UPA-UCE Extremadura ha denunciado la persecución que están sufriendo los agricultores de cereza del Valle del Jerte, acosados ante la avalancha de inspecciones de Trabajo que están sufriendo, en una campaña complicada por el descenso de producción por la climatología. Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, ha destacado que los productores “cumplen la legalidad vigente”, por lo que no se entiende “esta campaña desproporcionada, en la que nos tratan como si fuéramos delincuentes”. En este sentido, el secretario general de UPA-UCE alega que los agricultores “únicamente queremos obtener el fruto del trabajo de todo un año para sacar adelante a nuestras familias”, y lamenta los problemas operativos que esto está causando en la recolección de la cereza.

EL ALIADO EXPERTO, LA PULVERIZACIÓN PRECISA

Pulverizadores EVOLUTION, Ergonómicos, Robustos, Eficaces y Fáciles de usar. El mejor pulverizador para el profesional más exigente. Tecnología y funcionalidad para obtener el máximo rendimiento y eficacia en los tratamientos de pulverización. Incorporan un exclusivo regulador de presión para ahorrar producto, agua y esfuerzo. Pulverización constante, controlada y de calidad.

UPA Cantabria pide soluciones al Parlamento y al Gobierno regional UPA Cantabria participó el pasado 25 de abril en una concentración de más de 600 ganaderos y agricultores ante la sede del Parlamento regional, para exigir al Gobierno y a los partidos con representación en la Cámara soluciones ante la insostenible situación del sector. Se entregó en el Parlamento cántabro un documento con reivindicaciones, dirigidas tanto al Gobierno regional como al central, para pedir, entre otros asuntos, que la Consejería de Medio Rural tenga más partidas para el presupuesto de 2017. También se exige que se solucione el problema con el protocolo de sanidad animal, porque en Cantabria se matan animales sanos, sin tener las garantías de que

EVOLUTION 12

EVOLUTION 16

EVOLUTION 16 AGRO

EVOLUTION 16 SUPER

Tel. + 34 943 786 000 spraying@goizper.com

www.goizper.com


Acción sindical

Uniones territoriales 18 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

estén infectados por tuberculosis o brucelosis. Respecto a lo que se paga a los ganaderos por esos animales sacrificados, los baremos no están actualizados y, por ello, se pide a la Consejería de Medio Rural que exija al Ministerio una nueva tabla de indemnizaciones. Otras reivindicaciones son que Cantabria establezca una línea de ayudas de reposición de animales para explotaciones que tienen que hacer sacrificios, así como la elaboración de autoguías para mover los animales por la comunidad, que se establezcan mecanismos para regular la producción de leche, y un calendario fijo para el cobro de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Por último, en la manifestación se solicitó una solución para el problema del sistema informático que tramita las ayudas de la PAC y para las superficies de pastos quemados, así como que se ataje la situación de la fauna silvestre.

UPA Canarias consigue que el proyecto de ley del suelo recoja las reivindicaciones de los agricultores y los ganaderos La presión sindical de UPA Canarias, junto al resto de organizaciones agrarias, ha conseguido finalmente que el Gobierno autonómico

atienda las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos en la nueva ley del suelo. Así lo reconoció el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, a mediados de mayo, al valorar como positivas las alegaciones presentadas por UPA y el resto de organizaciones agrarias para delimitar los usos complementarios y evitar que se realicen actividades indebidas que perjudiquen a la principal de esas explotaciones, agrícola o ganadera. Narvay Quintero se ha comprometido también a trabajar de forma conjunta con las organizaciones agrarias para que la nueva ley del suelo suponga un beneficio para los productores, especificando los productos que podrán comercializarse en las explotaciones que decidan ese uso complementario, además de analizar una ampliación en el concepto de explotación consolidada, lo que supondría mayores facilidades para la regularización de las explotaciones ganaderas, unas 700 en espera de esa legalización en toda Canarias.

11,6 millones de toneladas de ceerales de invierno ya aseguradas Hasta el 11 de junio se pueden suscribir el módulo P y los complementarios Los cultivos herbáceos cuentan con una gran tradición en el sector agrario español. Para la actual cosecha se han contratado ya más de 102.276 pólizas del Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos, alcanzándose una producción asegurada de más de 13 millones de toneladas. En cereales de invierno se han asegurado alrededor de 11,6 millones de toneladas, un 20,9% más que en la pasada cosecha. Castilla y León es la región que más superficie y producción asegura, con más de 1 millón de hectáreas y 4,2 millones de toneladas de cereales de invierno aseguradas. A este granero emblemático, le siguen Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía. Juntas, estas cuatro comunidades aglutinan alrededor del 80% de la producción asegurada de cereales de invierno. La siniestralidad del pasado año se debió sobre todo a la escasez de precipitaciones en meses clave para estos cultivos (más de 507.000 hectáreas declararon siniestro por la sequía). Esta falta de lluvias, unida a las elevadas temperaturas y a la prolongada ola de calor de los meses estivales, provocó importantes mermas en la producción de casi todas las regiones cerealistas y en las producciones de girasol. En total, más de 870.000 hectáreas declararon siniestro, alcanzando un valor de casi 64,15 millones de euros. A Castilla y León se destinaron 18,4 millones de euros (alrededor del 29% del total, la más alta registrada). De las casi 256.580 hectáreas siniestradas, la sequía fue la causa en el 60% de los casos. Le sigue de cerca el pedrisco (responsable del 24% de los daños en la región), que afectó a 62.190 hectáreas.

Fueron también muy significativos los daños por pedrisco (más de 195.000 hectáreas) en Aragón y Castilla-La Mancha, donde varios episodios tormentosos de inusual extensión geográfica y fuerte intensidad –sobresale el que afectó a amplias zonas de Castilla-La Mancha el 19 de mayo y varios en Aragón durante el mes de junio– perjudicaron tanto a los cereales de invierno como al maíz. Estas comunidades siguen a Castilla y León en siniestralidad con muy escasa diferencia entre ellas, 12,96 millones en el caso de Aragón y 12,91 en el de Castilla-La Mancha. Para la actual cosecha, dada la climatología registrada en los pasados meses, las previsiones hacen esperar una cosecha de cereales especialmente buena si no hay imprevistos. Ahora, los agricultores que ya hayan contratado su seguro y quieran resguardar una cosecha prometedora, pueden suscribir los módulos complementarios. Además, hasta el próximo 15 de junio, los cerealistas que no hayan asegurado su cosecha tienen abierto el periodo de contratación del módulo P que cubre, a nivel de parcela, los riesgos de pedrisco, incendio y riesgos excepcionales en cultivos de secano y regadío. Ante la posibilidad de verse afectado por la sequía, el pedrisco u otro tipo de fenómenos imprevistos e incontrolables, el Seguro para Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos se perfila como una herramienta eficaz para salvaguardarse ante la incertidumbre.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 19

Formación

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 19

Acciones gratuitas financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE)

UPA forma a inmigrantes en labores agrarias A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos sigue formando al colectivo de inmigrantes en situación regular en España, a través de un itinerario de inserción laboral financiado por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, bajo el título de “Formando Empleo”, Expediente 27/15. El proyecto, que en esta convocatoria se desarrolla en las localizaciones de Almería y Murcia, dados los índices de población inmigrante en estas provincias, recoge una serie de acciones formativas concatenadas entre sí, en modalidad presencial, teóricas y prácticas acompañadas de unas sesiones tutoriales o asesoramiento personalizado. Con todo ello se proporciona a los inmigrantes información de nuestro sector y de posibles nichos de empleo; reciben los conocimientos necesarios para mejorar su calidad de vida y su integración en nuestra sociedad, y se les facilita la adquisición de una serie de competencias profesionales para su incorporación laboral en el sector agrario. De esta manera nuestro sector adquiere un doble beneficio, porque se potencia la mano de obra especializada y a través de este programa UPA colabora en el objetivo general del asentamiento de población y rejuvenecimiento en las zonas rurales. El itinerario abarca todo 2016, se imparten cuatro módulos, con una duración de 60 horas, siendo posible la transferencia de carga horaria entre ellos en función de las características del grupo formativo.

L

Módulos de los cursos de formación de UPA ■ ■ ■ ■

Módulo de interculturalidad. Módulo informática aplicada. Módulo sensibilización medioambiental. Módulo de formación específica agraria teórico-práctica. 1. Usuario profesional de productos fitosanitarios. Nivel básico. 2. Manipulador de alimentos. 3. Técnicas en jardinería. 4. Manipulación de frutas y hortalizas. 5. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras. 6. Técnicas de horticultura bajo abrigo. Más información en 7. Poda en frutales. www.UPA.es

UNION EUROPEA Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 20

Acción sindical

Colaboración 20 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

Avatares FRANCISCO AMARILLO DOBLADO / ANALISTA AGRARIO L diccionario de la Real Academia de la Lengua define avatar como “la vicisitud contraria a la buena marcha de algo”, y también como “el incidente que obstaculiza la buena marcha de algo”; con cualquiera de las dos acepciones, o con ambas a la vez, la actividad agraria está llena de avatares. Hay avatares muy antiguos, hijos de la propia naturaleza de la actividad agraria tales como la helada, la sequía, las malas hierbas, las enfermedades y un largo etcétera. Otros son también antiguos, pero derivados de la condición humana y de las malas gobernanzas de los pueblos: los impuestos abusivos, los precios bajos, los créditos escasos con intereses altos que rozaban la usura y nuevamente un largo etcétera, son males de ayer y, desgraciadamente, también de hoy. En algunos casos y a lo largo de los siglos, de manera lenta y a veces un tanto penosa, algo se iba consiguiendo, disminuyendo los avatares y apareciendo algunas certidumbres, particularmente en los sectores agrarios occidentales europeos y por lo tanto en los españoles. Al entrar en la entonces CEE, hoy UE, la funcionalidad de los agricultores y ganaderos quedaba nítida, “producir alimentos para el hombre y materias primas para la industria”, con una preferencia clara para las producciones de la UE, defendiendo sus precios y mercados, hoy dramáticamente roto por la presión de las relaciones exteriores, y todo un cuerpo doctrinal que conocemos como la PAC (Política Agraria Común) se desarrolló para ello. La PAC constituyó uno de los ejes maestros sobre los que se vertebraba la política territorial comunitaria, compatibilizándola con todas las restantes, incluidas las poderosas demandas medioambientales. Hubo momentos que incluso se fue primus interpares, dada su vital naturaleza productiva. Desgraciadamente, esta relación equilibra-

E

da entre las demandas medioambientales y las necesidades productivas agrarias se ha roto a favor de las primeras, de una forma tan innecesaria como injustificada. La disminución de las poblaciones agrarias, junto a su progresivo envejecimiento, conllevan una pérdida de peso político, que sitúa a los activos agrarios en una posición claramente desfavorable. Es justo lo contrario de lo que ocurre en el sector medioambiental, que abarca un amplísimo frente, muy estructurado políticamente, tanto desde partidos propios como desde las áreas de influencia en otros partidos, sindicatos y organizaciones sociales. En este nuevo marco, la UE cambia de paradigma para sus agricultores y ganaderos, que dejan ya de ser productores de alimentos y materias primas y pasan a ser titulares de una actividad que mantiene la ocupación territorial y ayuda a la conservación de los modelos territoriales medioambientales, existentes o que se proyecten, pero en detrimento de la actividad productiva del sector agrario. Los ejemplos son múltiples y el balance para el sector agrario es penoso. No se trata de una falta de sensibilidad de los activos agrarios por la conservación

del medio ambiente, incluido el cambio climático, más bien lo contrario, una fuerte e injusta falta de comprensión de algunos “nuevos profetas”, que olvidan o desconocen que el eje sobre el que pivota el progreso humano se llama Ciencia, Razón y Derecho. Es bueno y magnífico que haya lobos y osos, donde los hay o antaño los hubo, pero resultaría una exageración que paseasen por las murallas de Ávila para acabar comiendo los desperdicios de las basuras. Es poco científico convertir al lobo en carroñero. Como sería poco razonable que basándonos en que en el escudo de Madrid figuran un oso y un madroño, repoblar todos sus alrededores con madroños y soltar osos en ellos. Más delicada es aun la cuestión cuando se intentan condicionar los actuales modelos productivos con exigencias que lo inviabilizan, llevándolos a una irrentabilidad económica imposible de asumir. Los ejemplos son tan numerosos que podían llenar bibliotecas, pero ahora tenemos por su importancia uno particularmente significativo, se trata de la polémica surgida en torno al glifosato, herbicida de amplio espectro, cuya utilización está generalizada en el campo europeo y en el español también. La UE mantiene un expectante interrogante sobre su utilización, y no lo hace en función de los informes científicos, porque es la Ciencia la que en estas cuestiones debe tener la última palabra, y lo razonable y que en derecho corresponde es dar por zanjada la cuestión, una vez que la Ciencia haya hablado, pero desgraciadamente me temo lo peor. Abrir ahora un nuevo frente de sospecha en función de quien lo fabrica carece de consistencia. Imagínense que Fleming, descubridor de la penicilina, en vez del sabio y bendito hombre que fue, hubiese sido sabio pero de conducta muy dudosa, ¿sería por ello la penicilina menos eficaz y beneficiosa?


Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 21

Los modelos productivos evolucionan

hectárea de maíz necesita 10.000 m3 de agua para producir 10 toneladas de grano, consumos de agua y producciones de hace décadas, porque de lo que realmente se trata es de buscar pretextos para impedir su cultivo. Pero lo que no se dice, y hay que decirlo, es que el problema de la economía del agua hay que ligarlo al precio de la energía, y en España tenemos un buen ejemplo con la infrautilización de nuestra red de desaladoras, por su elevado coste energético. Los agentes económicos y sociales que representan y defienden a los activos agrarios, con las organizaciones agrarias y cooperativas al frente, deben tener claros los modelos productivos a defender y actuar consecuentemente en su defensa, haciendo oír su voz en todos los medios, los urbanos principalmente, buscando a su aliado natural que es el consumidor, propiciando ese necesario contrato social entre productores agrarios y consumidores. Por muchos que sean los avatares, debemos siempre mirar el futuro con optimismo.

PR OT E CO CTO MP R 1 AC 00 TA : LA DE Ú CA NIC TEG A C OR AB ÍA INA 4

Los modelos productivos no son biblias inamovibles, lógicamente evolucionan en función del desarrollo tecnológico y humano de las sociedades donde se incardinan. Sin duda la sociedad europea y por lo tanto la española somos, y debemos serlo, muy sensibles a los debates medioambientales, pero siempre desde la Ciencia, la Razón y el Derecho, y no resulta baladí repetir el aserto cuantas veces sea necesario. Y los cambios de modelos productivos deben hacerse desde esta óptica. Ahora estamos asistiendo a una descalificación de los alimentos que necesitan un volumen elevado de agua para su producción, en concreto se dispara, y se dispara a matar, contra la producción europea de carne de vacuno, al socaire de que las producciones de maíz necesarias para su alimentación consumen volúmenes inasumibles de agua, y ya Dinamarca acaba de poner un impuesto a la carne de vacuno con el fin de desincentivar su consuno. Después de terminar con las cuotas lácteas, lo

que le faltaba al sector es la desincentivacion del consumo de carne de vacuno, ya que se vende mal la leche se añaden dificultades para la venta de los terneros. No debemos engañarnos, máxime cuando los promotores de la medida lo explicitan, se trata de cambiar los hábitos alimenticios del consumidor europeo, menos carne y más cereales. Lo que no se dice, pero subyace, es que se tratan de imponer áreas de producción, que en el marco de la globalización tienen su lógica, pero que pueden significar la ruina y desaparición de amplios sectores europeos. La coartada del excesivo consumo de agua por el sector agrario lleva lustros bombardeando a la opinión pública, sin apenas respuesta por parte del sector. El cerco a las producciones de maíz de regadío es persistente, y los intereses que hay detrás poderosos. Poco importa que el esfuerzo realizado por el sector agrario en la innovación tecnológica para el ahorro de agua haya sido enorme, si no interesa actualizar las cifras, no se hace, y así se perpetúa que una

DESIGN TECHNOLOGY INNOVATION

Antonio Carraro produce tractores especializados dedicados a profesionales amantes de la emoción de poseer algo único y precioso perteneciente a una marca centenaria en la cúspide del mejor “made in Italy”.

BASTIDOR: ACTIO™ BASTIDOR INTEGRAL OSCILANTE TOMA DE FUERZA: POSTERIOR, INDEPENDIENTE 540/540E RPM CON ACCIONAMIENO HIDRÁULICO PROGRESIVO Y SINCRONIZADA CON TODAS LAS VELOCIDADES. FRENOS: DE SERVICIO ANT/POST CON DISCO EN BAÑO DE ACEITE Y POSTERIORES INDEPENDIENTES CON ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO CAPACIDAD ELEVACIÓN: 2400 KG Mayor información en: + 34 933 779 957 / iberica@antoniocarraro.com


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 22

Campo vivo. Orgullo rural 22 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

CRISTÓBAL CANO Productor de aceitunas, espárragos, cereales y otros cultivos. Secretario general de UPA Jaén

“La agricultura y la ganadería deben ser enfocadas desde la sostenibilidad”

Jaén es una provincia tradicionalmente agraria cuya imagen en el exterior, sin embargo, no va más allá del olivar. ¿Podrías ampliarnos esa imagen explicando cómo es el resto del campo en vuestra provincia? Efectivamente, en Jaén el monocultivo es el olivar, pero tenemos mucho más. Hay zonas en las que está entrando fuerte el cultivo de frutos secos, especialmente el pistacho y el almendro. En otras, como la comarca de Andújar, es importante el cultivo de algodón. Hay mucho cultivo de espárragos en comarcas como Sierra Sur o Sierra Mágina, y también los frutales. En cuanto a ganadería, tenemos una importante cabaña de ovino y caprino, y hay que destacar la industria quesera asociada a estos sectores. Otra imagen de vuestra provincia es que el despoblamiento rural no es una preocupación tan acusada como en el resto del campo español. ¿Es cierto o solo un tópico?

A día de hoy, el abandono del campo aquí es un temor pero no una realidad, porque se han articulado políticas adecuadas para promocionar el campo. Pero el peligro sigue ahí, por supuesto, por lo que hay que seguir luchando por un medio rural vivo, dinámico y con iniciativa. Nuestro trabajo siempre sigue esta línea transversal. Por poner un ejemplo, nuestra demanda de la inclusión del olivar de alta pendiente y baja producción en las ayudas asociadas de la PAC persigue estos objetivos: las dificultades para su mecanización y su falta de competitividad hacen que estas parcelas corran un alto riesgo de abandono, lo que provocaría no solo la pérdida de su producción y de su rentabilidad económica, sino que estas parcelas dejen de ser cuidadas y ser¡ conviertan en un polvorín, con un riesgo importante de incendio. ¿En qué estado se encuentra esta cuestión? Después de muchos informes técnicos y muchas cifras ava-

Cristóbal Cano, recién elegido secretario general de UPA Jaén, es licenciado en Ciencias Medioambientales. Esto ha influido de forma determinante en la explotación agrícola de su padre, en la que lleva trabajando “desde chico”. En ella, la familia combina el cultivo del olivo con el de espárragos, cereal y otros cultivos, “porque para el agricultor es esencial la diversificación”. Tiene dos hijas y quiere que en el futuro hagan “lo que les haga felices”, pero reconoce que le gustaría que esto fuese en el medio rural: “Por mi experiencia sé las alegrías que da el campo y que cada vez es mejor la calidad de vida aquí”. Destaca que “la agricultura y la ganadería deben ser enfocadas desde la sostenibilidad”. lando la inclusión de este tipo de olivar en las ayudas asociadas, la cuestión llega a su recta final. Ahora todo depende de la voluntad política. Por parte de la Consejería andaluza tenemos todo el respaldo, pero ahora es el Ministerio de Agricultura el que debe tomar nuestra propuesta. La normativa dice que el plazo para revisar los cultivos que no estén incluidos en estas ayudas es hasta el 1 de julio, por lo que si perdemos este tren ya no tendremos otra oportunidad hasta 2020. Nosotros seguimos luchando por que no nos lleve por delante la dejación de funciones del Gobierno de Rajoy. ¿El reciente Congreso de UPA Jaén consolida la transición a una nueva etapa? Evidentemente, el relevo que hemos tenido en UPA Jaén y UPA Andalucía parte de una situación excepcional, pero este proceso nos ha demostrado que UPA Jaén es muy

querida y muy necesaria. En las dieciséis asambleas comarcales previas al congreso de UPA Jaén pudimos constatar el cariño de los afiliados y las afiliadas de Jaén a la organización. Por todos ellos seguimos trabajando y luchando. Además, el resultado del congreso, 93,15% de votos a favor, avala las ganas de seguir adelante unidos. ¿Cuáles serán las líneas fundamentales de tu mandato? La primera, la defensa de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos de la provincia, que son el músculo del sector agrario de Jaén. Queremos adaptarnos a sus necesidades y ayudarles de la mejor forma posible. La segunda línea es conseguir una organización con más afiliados, más servicios y más fuerza, a fin de cuentas, para representar y defender mejor la agricultura familiar.


campaña de a d n gu se la o d a z n la Ya hemos as parte de rm fo tú y o er rd o C Carne de r la nueva ce o n co a r a d a s o n a ella. Ayúd a promoción v ue n la e d s á em d a , campaña ver desde e ed pu r o id m su n co donde el stor por un día pa r se o m có o n a m primera a rural. y vivir una experienci

Entra

www.canalcoren dero.c

y ayúdanos dándole om a

“ME GUSTA” y retuitéanos en...

Spot TV con los nuevos formatos de producto

www.canalcordero.com/profesional

• 2 spots TV. • Emisión en “prime time” del 23/5 al 19/6. • Nueva forma de presentar la carne y su renovada imagen. • Campaña no convencional.

• Con contenidos interesantes. • Inscripción a las jornadas. • Dudas en el apartado “Maestro del cordero”.

Seguiremos apostando por la web para los profesionales.

Jornadas de Formación sobre las novedades

Impulsamos la visibilidad del producto

• Volvemos a introducir los nuevos cortes y presentaciones a los profesionales del sector y estudiantes de Hostelería. • Cerca de 30 jornadas dirigidas a la GD y al canal especializado.

• Se suscribirán convenios con importantes figuras gastronómicas para promocionar la nueva imagen del cordero a través de acciones. • 12 recetas con Bloggers gastronómicos de más de 5.000 seguidores.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 24

Acción sindical 24 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

El seguro para la fruta de hueso cambiará para adaptarse a la realidad de Murcia OS agricultores de la Región de Murcia se han mostrado “moderadamente satisfechos” ante el acuerdo alcanzado con ENESA y Agroseguro para modificar el seguro para la fruta de hueso. Aunque esperaban más mejoras, los cambios –que se aplicarán al año que viene– son positivos. UPA Murcia ha mostrado su satisfacción por haber conseguido que la tabla de máximos asegurables pase a ser una tabla de mínimos. “El mínimo asegurable para esas explotaciones en esas variedades será de 24.000 kilos por hectárea, así al menos nos aseguramos cubrir los costes de producción”, explicó Antonio Moreno, secretario de Agricultura de UPA Murcia. Aún estando lejos de las reivindicaciones de partida, los fruticultores van a poder actualizar las medias de producción mediante la solicitud de peritaciones en campo incluso cuando no exista un siniestro. En este momento, los agricultores no tenían forma

L

de demostrar que sus medias de producción habían mejorado, ahora sí será posible. Así se mejora la capacidad de aseguramiento de las explotaciones. UPA ha alertado de que falta no obstante por desarrollar la letra pequeña: como qué franquicias se van a establecer, qué máxi-

UPA pide a los ganaderos extremar las precauciones ante la dermatosis bovina PA ha pedido a los ganaderos de toda España que extremen las precauciones ante el avance de la dermatosis nodular contagiosa, que afecta a los animales bovinos. La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad vírica de declaración obligatoria que afecta a ganado bovino, en el que puede provocar graves pérdidas, sin que afecte a las personas. Se mantiene de forma endémica en gran parte de África y Asia, incluyendo Turquía, y se transmite principalmente mediante vectores mecánicos. En agosto de 2015, Grecia declaró la aparición de dermatosis nodular contagiosa por primera vez en su territorio. Desde entonces hasta ahora la enfermedad ha avanzado afectando a Grecia, Bulgaria, Macedonia,

U

Turquía, Rusia, Armenia… Israel vacunó el conjunto de su territorio contra esta enfermedad, por lo que es otro país a tener en cuenta. Esta enfermedad se transmite a través de insectos básicamente y por ello es fundamental intensificar las medidas de bioseguridad de las explotaciones y controlar la procedencia de los animales importados, así como extremar la vigilancia en los animales que se incorporan a la explotación. La enfermedad suele cursar con fiebre, nódulos en la piel, en las mucosas y en los órganos internos y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. Produce descenso en la producción de leche, esterilidad temporal e incluso la muerte por enfermedades bacterianas secundarias.

mos indemnizables o a cuánto ascenderán las tasas. Antonio Moreno ha declarado que hay que ser “muy cautos” y seguir trabajando para mejorar esos aspectos. Estos cambios serán de aplicación para la próxima campaña de fruta de hueso 2016/2017 en la Región de Murcia, territorio con características especiales en cuanto a variedades productivas y precocidad. El problema real es que si el sistema de seguros agrarios no se adapta a sus destinatarios no servirá de nada y desaparecerá; el seguro tiene que servir para paliar los daños en casos de inclemencias meteorológicas, pero tiene que ser accesible económicamente. Alrededor de 3.000 agricultores de Murcia podrán beneficiarse a partir del año que viene de estas modificaciones. UPA no descarta que estas novedades puedan aplicarse también a la Comunidad Valenciana, que tiene la misma problemática que Murcia.

UPA Almería rechaza el encarecimiento del seguro de tomate y calabacín PA Almería ha rechazado los cambios en el seguro de hortícolas (especialmente para tomate y calabacín) que han provocado un encarecimiento del 40% en las primas. En referencia a ENESA y Agroseguro, UPA ha asegurado que “no pueden pretender que estemos contentos y no demos publicidad a un hecho gravísimo”. Es “sangrante” que desde ENESA y Agroseguro no se apueste por mejorar el seguro, buscando fórmulas para que el riesgo no pueda ser manipulado por el asegurado, y se adopte la decisión de dejar sin cobertura a gran parte del campo almeriense. “Sería de agradecer que si esto es así, al menos, lo dijeran de forma clara y no lo escondieran detrás de una subida indiscriminada de precios”.

U

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Pรกgina 25


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 26

Mujersindical rural Acción 26 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

FADEMUR lanza el programa Redmur 2016 para formar a mujeres desempleadas del medio rural ADEMUR está desarrollando el programa “Redmur: Red de emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación de actividades sostenibles en el medio rural”, correspondiente a 2016, que se está implementando en Galicia, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. El proyecto pone en marcha itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a mujeres desempleadas en el medio rural. La plataforma www.redmur.org oferta gratuitamente 12 cursos online que van desde la formación sobre medio ambiente, mejora de producciones, huella de carbono, huertos ecológicos…, hasta cursos sobre cocina y sostenibilidad, legislación medioambiental o sensibilización sobre violencia de género. Las beneficiarias del programa recibirán en todos los casos formación sobre nuevas tecnologías, así como en nuevos huecos de empleo de sus comarcas. A través de la plataforma del programa también podrán participar otras emprendedoras, artesanas y empresarias que realicen y desarrollen su actividad empresarial en el medio rural. La primera de las comunidades en arrancar con el desarrollo del programa es Castilla-La Mancha, a través de un acuerdo de colaboración firmado entre FADEMUR y el Ayuntamiento de El Real de San Vicente, los itinerarios de inserción sociolaboral se van a desarrollar con mujeres desempleadas de la comarca de la Sierra de San Vicente. El pequeño municipio de Gestalgar en la Comunidad Valenciana será el segundo en comenzar con los itinerarios de inserción en mayo. Para el desarrollo del programa se cuenta con el apoyo de los ayuntamientos donde se van a implementar. Los objetivos del programa son conseguir la inserción sociolaboral de mujeres que viven en el ámbito rural, a través de la puesta en marcha de itinerarios personalizados de inserción que les permitan incorporarse y/o mantenerse en el mercado laboral de su comarca, mejorando su calidad de vida y apoyando la

F

fijación de la población de nuestros municipios. Otro de los objetivos es promover e impulsar la participación de mujeres emprendedoras y empresarias en redes de comercialización de productos a través de ferias de emprendimiento, junto a otros actores del territorio y participantes del proyecto promoviendo las alianzas y sinergias, y revalorizando los productos agroalimentarios, artesanos y los ser-

vicios locales de calidad mediante la orientación para la sostenibilidad. A través de este programa también se podrán realizar seis ferias de emprendimiento Redmur en las que está previsto participen más de 600 mujeres en las comunidades autónomas participantes. El programa se ha puesto en marcha gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Cursos online gratuitos: www.redmur.org Curso 1: Curso 2: Curso 3: Curso 4: Curso 5: Curso 6: Curso 7: Curso 8: Curso 9: Curso 10: Curso 11: Curso 12:

Introducción al medio ambiente y sostenibilidad. Igualdad y sostenibilidad. La huella de carbono como distintivo diferenciador. Cocina y sostenibilidad. Nivel 1. Cocina y sostenibilidad. Nivel 2. Prácticas sostenibles en agricultura. Prácticas sostenibles en ganadería. Prácticas sostenibles en iniciativas agroalimentarias. Huertos ecológicos. Agricultura y legislación ambiental. Sensibilización contra la violencia de género. Igualdad de oportunidades.


01 pags.256_. 13/06/16 18:07 Página 27

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 27

FADEMUR apuesta por la independencia económica para combatir la violencia ADEMUR participó el pasado mes de mayo en una jornada sobre violencia de género en el medio rural organizada por la Dirección General de la Mujer en Madrid. En el acto, dirigido a profesionales que luchan contra esta lacra, FADEMUR destacó que la mejor arma para combatir la violencia es el empoderamiento económico de las mujeres rurales. La jornada se celebró en La Casa Encendida, en pleno centro de Madrid, bajo el título “Factores de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de la violencia de género que residen en el ámbito rural”. En representación de FADEMUR participó como ponente Valle Garrido, presidenta de FADEMUR Madrid, que resaltó cómo “las Administraciones tienden a concentrar los recursos en los grandes centros urbanos y creen que esto es suficiente porque la población se puede acercar a ellos”. Pero no tienen en cuenta las largas distancias

F

que hay que recorrer para llegar a esos centros, la falta de transporte público y, en los casos en los que sí está disponible, su elevado coste. “En el caso que nos ocupa hoy, es imprescindible que la lucha no sea elitista y las herramientas para combatir la violencia de género lleguen al campo de batalla, donde quiera que esté”, reivindicó Garrido. La presidenta de FADEMUR Madrid también señaló que la renta media en el medio rural madrileño es el 56% de la renta media del Madrid urbano. Garrido valoró la importancia de los cursos, talleres y ferias para emprendedoras que organiza FADEMUR. “Es un trabajo duro

pueblo a pueblo, pero nos da muchas alegrías”, y recordó que “las miles de mujeres que hemos ayudado a independizar económicamente son ahora más fuertes frente a la violencia contra ellas. Además, cuanto más fuertes son estas mujeres, más fuertes son también las de su entorno”, añadió, recordando la importancia de las redes tejidas y del apoyo mutuo.

FADEMUR reúne a políticos y mujeres rurales en Soria A presidenta de FADEMUR, Teresa López, se reunió el pasado 30 de mayo con el presidente de la Diputación de Soria, Luis Rey, y otros representantes políticos para mostrarles los problemas a los que se enfrentan las mujeres del ámbito rural y pedirles un apoyo firme a la hora de superarlos. Durante el encuentro, la presidenta de FADEMUR subrayó la importancia de las mujeres en el mundo agrario y, sin embargo, su invisibilidad. López destacó la necesidad de utilizar los recursos y la capacitación de las mujeres rurales que no siempre han estado reconocidas por su trabajo en el campo, de modo que tengan derechos propios y “aflore el trabajo anónimo” que realizan. Para alcanzar este objetivo, la presidenta de FADEMUR ha apostado por la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la bonificación para las mujeres agrarias en su alta en la Seguridad Social en el régimen de autónomos o los nuevos yacimientos de empleo que existen ligados al colectivo de las mujeres rurales,

L

como la creación de cooperativas rurales de servicios, una de las apuestas de FADEMUR por el autoempleo, la fijación de población al territorio y la dotación de servicios en los pueblos. A continuación, Teresa López informó de primera mano sobre la situación y el esfuerzo de las mujeres rurales a los candidatos al Congreso de los Diputados por el PSOE Javier Antón y al Senado María Irigoyen. Para ello ha dispuesto un encuentro entre los políticos y las mujeres emprendedoras en San Esteban de Gormaz. También visitaron las instalaciones del vivero de empresas de San Esteban de Gormaz, un ejemplo de la iniciativa empresarial de las mujeres emprendedoras en la comarca de la Ribera del Duero impulsado por la entidad. En la visita estuvo acompañada por la alcaldesa de la localidad María Luisa Aguilera, la diputada provincial Pilar Delgado

y el secretario general de la Cámara de Comercio de Soria, José Ignacio Díaz. La presidenta de FADEMUR explicó que “compartimos preocupaciones por el despoblamiento de los municipios”, y relacionó este “lamentable” fenómeno con la “fuga de mujeres producida por la falta de atención hacia ellas”. López dijo que para fijar población femenina en el ámbito rural, y “que el mundo rural tenga un futuro sostenible, hay que apostar por nosotras”.


01 pags.256_. 13/06/16 18:08 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

FADEMUR Castilla-La Mancha ha participado en una jornada sobre “Mujer rural y cooperativa” FADEMUR Castilla-La Mancha ha participado en una jornada sobre “Mujer rural y cooperativa”, organizada en la cooperativa de Cózar de la Sierra (Ciudad Real), como muestra del protagonismo creciente de la mujer dentro del sector agrario. El presidente de la cooperativa, Ángel Rico, subrayó la necesidad de sumar y “que las mujeres den un paso al frente, implicándose en los órganos de decisión de la cooperativa”. En la mesa de trabajo sobre titularidad compartida participaron la directora general de Agricultura y Ganadería, Cruz Ponce; la coordinadora de FADEMUR Castilla-La Mancha, Lola Martín, y la directora adjunta de la cooperativa, Olga Cantera, donde por parte de la Administración se ha mostrado la total disposición para “que esta ley responda a las necesidades reales de agricultoras y agricultores”.

FADEMUR Castilla-La Mancha organiza la Feria de Artesanía Manos de Mujer FADEMUR Castilla-La Mancha continúa con sus actuaciones para impulsar la visibilizacion, el intercambio y las buenas prácticas en cuanto a la promoción del trabajo de las mujeres del medio rural. Para ello, con el patrocinio de Globalcaja, se ha celebró la Feria de Artesanía Manos de Mujer FADEMUR, en el municipio de Pedro Muñoz (Ciudad Real), paralelamente a la jornada que se ha celebrado en el Centro Cívico, que incluyó una mesa redonda sobre la importancia del asociacionismo en el emprendimiento femenino, donde participaron varias artesanas. Además del visionado de vídeos sobre mujeres emprendedoras y el testimonio de Raquel Casero, emprendedora local. La jornada fue presentada por Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, y contó con la participación de Mª Sol Izquierdo, concejala de Pedro Muñoz; María Molina, directora de Globalcaja en el municipio; Carmen Pimienta, delegada del Instituto de la Mujer en Ciudad Real; Pascual Ortiz, secretario provincial de UPA, y María Milagros Sánchez, responsable provincial de FADEMUR.

FADEMUR Galicia organiza nuevos cursos de ayuda a domicilio FADEMUR Galicia continúa en 2016 con cursos de ayuda a domicilio, el último de los cuales se está celebrando en el interior de la provincia de Lugo, concretamente en el Ayuntamiento de Xermade, un municipio de 2.000 habitantes, en el que hay 22 mujeres que ya han finalizado las primeras 170 horas de formación, completando así el módulo de características y necesidades de la atención higiénico sanitaria, el módulo de administración de alimentos y tratamientos en el domicilio, y el módulo de mejora de las capacidades físicas en los primeros auxilios.

Cursos innovadores de FADEMUR La Rioja sobre transformación agroalimentaria FADEMUR La Rioja ha organizado durante los meses de abril y mayo varios cursos de formación, entre los que destacan uno sobre oportunidades para la diversificación de rentas agrarias y ganaderas, celebrado en Nájera; otro sobre transformación de cereales para la elaboración de productos artesanos y ecológicos, en Ribafrecha, y uno más para mejorar la imagen de los productos en ferias, mercados, tiendas, internet y nuevas tecnologías, organizado en Villoslada de Cameros. La relación se completa con otros dos cursos, uno sobre transformación de productos agrarios, en Autol y Nalda, y otro sobre elaboración de los productos


01 pags.256_. 13/06/16 18:08 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016 • 29

derivados de la agricultura y de la ganadería, en Villoslada de Cameros, Navarrete y Ollauri. Todos estos cursos, muy innovadores, están teniendo una afluencia muy numerosa, incluyendo entre los asistentes tanto a mujeres y hombres del sector agrario como a otros profesionales del sector servicios: cocineros, restauradores rurales, etc.

FADEMUR refuerza su presencia en Canarias y la colaboración con las instituciones insulares

FADEMUR Palencia realiza una salida cultural a Ponferrada FADEMUR Palencia organizó el jueves 19 de mayo, con un grupo de socias, un viaje cultural para descubrir el patrimonio cultural de la ciudad de Ponferrada y disfrutar de un espectacular paseo por Las Médulas, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Estas actividades suelen tener una buena respuesta por parte de las socias de la provincia de Palencia, puesto que ofrecen un espacio para el encuentro con otras compañeras, la convivencia, el descubrimiento de nuevos espacios culturales y la diversión.

FADEMUR Palencia apuesta por la formación

FADEMUR Palencia ha iniciado en el mes de mayo un nuevo curso de formación sobre nuevas tecnologías y redes sociales, en el que están participando diez mujeres de distintos pueblos de la Comarca de la Vega de Palencia. FADEMUR Palencia considera prioritario ofrecer una formación que responda a la demanda que muchas mujeres hacen de la necesidad de actualizarse y ponerse al día en redes sociales e internet, descubriendo las muchas posibilidades que esto las ofrece para su día a día en el medio rural. Por otra parte, FADEMUR Palencia celebró el pasado 31 de mayo el cuarto aniversario del programa de comida casera a domicilio, con una jornada de puertas abiertas, que se celebró en Saldaña.

La presidenta de FADEMUR, Teresa López, junto con la secretaria y la coordinadora estatal de FADEMUR, han mantenido una ronda de reuniones con responsables del Gobierno canario de cara a presentar las líneas de actuación de esta federación, así como los programas que tiene en marcha para empoderar económicamente a las mujeres del ámbito del rural. FADEMUR expuso las reivindicaciones de las mujeres rurales, como la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, las necesidades de regulación del sector de la artesanía o la escasez de servicios de proximidad, vitales para conciliar. La vicepresidenta y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, se mostró muy sensible a la problemática de las mujeres rurales y muy interesada por el trabajo y los proyectos de la Federación. FADEMUR organizará una gran jornada de encuentro y debate en la isla en los próximos meses, con el objetivo de visibilizar el trabajo y a las mujeres rurales de las islas Canarias. Asimismo, las máximas responsables de FADEMUR, acompañadas de representantes de la Asociación Domitila HernándezFADEMUR Canarias, se reunieron también con la consejera de Igualdad del Cabildo de Tenerife, Estefanía Castro; con el consejero de Agricultura del Cabildo, Jesús Morales, y varios responsables municipales de ayuntamientos de Tenerife.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


Notas de Prensa 30 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

Francia se consolida como el mercado internacional más importante para los jamones ibéricos españoles Francia es el primer país receptor de jamones curados españoles. En 2015, los envíos al mercado francés crecieron un 20%, y en los últimos cinco años la cifra de negocio ha aumentado casi un 100%. Para consolidar estos datos, la interprofesional ASICI realiza acciones internacionales de información y promoción de los jamones ibéricos. Milán, París, Londres, Hamburgo o Roma han sido algunas de las capitales europeas visitadas.

Primer ensayo en España del tractor de metano de New Holland Bodegas Torres y New Holland han firmado un acuerdo de colaboración para realizar el primer ensayo de campo en España del prototipo de tractor de metano. El tractor objeto de ensayo es un tractor estándar con un motor de 6 cilindros y 175 CV de potencia, que utiliza gas metano o biometano para funcionar, almacenado en nueve cilindros. –––––––––––––––– ◆◆◆ ––––––––––––––––

Nanta apoya a la Lonja Agropecuaria del Ebro en su 40 aniversario

La Feria Internacional Galiforest Abanca crece en 2016

Nanta ha participado un año más en la jornada de encuentro organizada por la Lonja Agropecuaria del Ebro, que cumple este año su 40 aniversario, a la que asistieron en Zaragoza unos 450 profesionales. Durante la sesión técnica de ovino se trataron los temas que actualmente más interesan a este subsector ganadero: la extensión de norma, el uso de antimicrobianos para una producción sostenible, programas vacunales, procesos digestivos y respiratorios en cebaderos, y ciertos aspectos prácticos relacionados con el manejo en cebo.

La Feria Internacional de Galicia ABANCA, que se celebra del 30 de junio al 2 de julio en el monte e instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), cuenta en esta ocasión con más de 7.000 m² netos reservados, lo que supone casi un 30% más que en la pasada edición. De forma paralela a la exposición se celebra un amplio programa de actividades dirigidas a profesionales.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


02 pags.256_02 pags.185 13/06/16 17:58 Página 31

Fitosanaitarios

De interés

31 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

El glifosato y los productos fitosanitarios Incertidumbres, dudas, normativas y uso sostenible OS agricultores asistimos con gran interés y preocupación al debate sobre el uso del herbicida glifosato. Más allá de polémicas y alarmismos sobre los efectos de este y otros fitosanitarios, el mundo rural clama por recibir información rigurosa y normas claras para seguir produciendo alimentos seguros y de calidad. Mientras luchamos por obtener una mínima rentabilidad que permita sobrevivir a nuestras explotaciones, Europa plantea prohibir productos habituales en nuestros campos sin ofrecer ninguna alternativa, y acuerdos como el TTIP podrían inundar nuestros mercados con alimentos producidos mediante el uso masivo de estos productos. Los productos fitosanitarios son unos medios imprescindibles para la producción agrícola, tal como se indica en la introducción del Registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA. Se trata de mezclas químicas, que contienen una o varias sustancias activas, cuyo objetivo es proteger los vegetales y sus productos de organismos nocivos. También se consideran productos fitosanitarios a las sustancias que destruyen las plantas, regulan o inhiben su germinación. Los productos fitosanitarios contribuyen a aumentar los rendimientos en la agricultura y la calidad en los alimentos. Pero al mismo tiempo, su utilización puede tener efectos desfavorables en la producción vegetal y también puede entrañar riesgos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente, lo que representa a menudo un coste demasiado alto para la sociedad. Esa doble vertiente positiva y negativa de los fitosanitarios ha hecho que se encuentren en permanente estado de sospecha y que las informaciones disponibles sobre las consecuencias de su utilización sean sumamente contradictorias. El último producto que aparece inmerso

L

en una fuerte controversia es el glifosato, con defensores acérrimos y detractores implacables. Vamos a intentar aclarar en la medida de lo posible esta situación tan enrevesada, comentando el origen y las pruebas a favor y en contra del glifosato y de otros fitosanitarios que se encuentran en el “ojo del huracán”. También intentaremos manifestar algunas reflexiones que desde UPA consideramos importantes para garantizar una producción sostenible de alimentos de calidad que es, en definitiva, el principal propósito que comparten todos los agricultores y los ganaderos.

Los productos fitosanitarios, sus ventajas e inconvenientes Los productos fitosanitarios constituyen un heterogéneo conjunto de sustancias o mezclas de sustancias que se destinan a

la prevención de la acción, o directamente a su destrucción, de insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal que se consideran nocivas para la agricultura y para la salud durante los procesos de producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos. La utilización masiva de los fitosanitarios se justifica indicando su contribución directa al incremento de las producciones agrícolas y a los rendimientos de los cultivos. En la actualidad, la población del mundo supera los 7.400 millones de personas. Durante los últimos setenta años, el aumento de la producción agrícola mundial ha sido 1,6 veces superior a la producción total conseguida en 1950. Según la FAO, este extraordinario incremento de la producción agrícola se explica, entre otras causas, por las siguientes: ■ La difusión en los países desarrollados de la revolución agrícola moderna (caracterizada por la motorización, la mecanización en gran escala, la selección, la utilización de productos químicos y la especialización) y su expansión en algunos sectores de los países en desarrollo. ■ La existencia, más notable en los países en desarrollo, de una revolución verde (caracterizada por la selección de determinadas variedades de cereales y otras plantas domésticas de alto rendimiento adecuadas a las regiones cálidas, y por la utilización de productos químicos). ■ La expansión de la superficie de regadío, que ha pasado de 80 millones de hectáreas en 1950 a unos 324 millones de hectáreas en la actualidad. Si los productos fitosanitarios son uno de los elementos claves que han contribuido


02 pags.256_02 pags.185 13/06/16 17:58 Página 32

De interés

Fitosanaitarios 32 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

al gran aumento de la producción agrícola, hay que reconocer también que tienen unos efectos negativos que resultan muy significativos y no conviene olvidarlos. Se asume que se trata, por su propia naturaleza, de sustancias peligrosas que tienen efectos sobre la salud y el medio ambiente. La historia de los productos fitosanitarios está llena de presentaciones que finalmente han sido prohibidas cuando se ha demostrado las consecuencias nocivas de su uso. El caso más conocido, pero en absoluto el

único, es el del DDT, un insecticida tan prestigioso en su tiempo que consiguió que se otorgase el Premio Nobel a su descubridor. El DDT fue una herramienta fundamental para reducir la incidencia de la malaria en muchas zonas del planeta; pero, finalmente, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) prohibió su uso en 1972. En 2005, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente incluyó el DDT entre los “plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos que pueden matar a la

gente, producir daños en el sistema nervioso e inmunitario, provocar cáncer y desórdenes reproductivos, así como perturbar el desarrollo normal de lactantes y niños”. Se encuentra incluido entre una serie de productos que son “altamente tóxicos; son estables y persistentes y tienen una duración de décadas antes de degradarse; se evaporan y se desplazan a largas distancias a través del aire y el agua, y se acumulan en el tejido adiposo de los seres humanos y las especies silvestres”.

El glifosato. Qué es y cuáles son las consecuencias

E

L glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y arbustos, que fue comercializado por primera vez por Monsanto en la década de los setenta del pasado siglo. Su patente caducó en 2000 y desde entonces muchas compañías producen glifosato con diferentes nombres comerciales, aunque el Roundup de Monsanto continúa siendo el herbicida más vendido en el mundo. En España están autorizados 125 productos distintos que utilizan en sus compuestos glifosato. Veinte años después de que el glifosato llegara al mercado, Monsanto desarrolló plantas transgénicas tolerantes al glifosato (soja, maíz, algodón, etc.), lo que ha provocado una utilización mucho más amplia del producto. El glifosato mata todas las plantas sobre las que es aplicado, no solo las “malas hierbas”, excepto los cultivos transgénicos modificados para ser tolerantes a este producto. El glifosato mata las plantas interfiriendo la síntesis de algunos aminoácidos. Lo hace inhibiendo una enzima que solo es sintetizada por las plantas y algunos microbios, pero no por mamíferos. Las polémicas del glifosato El glifosato se ha encontrado inmerso en polémicas desde hace ya bastante tiempo. Sus defensores y detractores esgrimen informes variados donde se ponen de manifiesto su inocuidad para la salud humana, en unos casos, o sus potenciales peligros, en otros. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EEUU calificó en 1993 al glifosato

como de “baja toxicidad” y estudios con similares conclusiones se han llevado a cabo también en Europa. Sin embargo, en marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el glifosato es “un probable carcinógeno para los seres humanos”, reavivando una polémica que nunca ha desaparecido del todo. Estas polémicas son complejas y, además, están plagadas de “juego sucio”. La propia EPA ha encontrado que algunos laboratorios contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato han falsificado los resultados de sus investigaciones, lo que ha provocado, incluso, procesos judiciales que han terminado con penas de cárcel y multas millonarias. También Monsanto fue condenada en 2007 en EEUU por publicidad engañosa sobre el glifosato, al presentarlo como biodegradable y sin efectos sobre el suelo. La valoración de la OMS ha avivado extraordinariamente las reacciones contra el glifosato, a pesar de que otros

estudios (por ejemplo el de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) indican exactamente lo contrario. En la Unión Europea ha comenzado un tira y afloja de imprevisibles consecuencias, ya que la autorización sobre su uso vence en junio de 2016 y las posiciones están completamente polarizadas. En un primer momento, la Comisión pretendía extender la autorización por otros quince años, pero el Parlamento planteó, en una votación no vinculante, una prórroga de únicamente siete años y en la posterior contrapropuesta se habló de nueve años. Este baile de cifras tuvo su penúltima parada el pasado 19 de mayo, cuando, al no existir un acuerdo entre los Estados miembros de la UE, se provocó un nuevo retraso en la aprobación del permiso para el uso del glifosato en Europa. El 30 de junio aparece como la fecha límite. Si no se toma la decisión antes de ese día, el glifosato dejará de estar autorizado en la Unión Europea y su uso, por tanto, prohibido.


02 pags.256_02 pags.185 13/06/16 17:58 Página 33

Fitosanaitarios

De interés

33 • LA TIERRA Nº 256 MAYO-JUNIO 2016

¿A favor o en contra de los fitosanitarios?

¿Qué pasó con los neonicotinoides?

Los agricultores y los ganaderos somos los primeros interesados en producir unos alimentos de calidad y sin riesgos para nuestra salud y para la de los consumidores. También estamos comprometidos en la preservación del medio ambiente, ya que nuestro futuro depende directamente de ello. No somos, por tanto, los causantes de los problemas que puedan derivarse del uso (del mal uso podríamos decir) de los productos fitosanitarios, sino una de sus principales víctimas. Es radicalmente erróneo, entonces, incluirnos en las filas de los defensores a capa y espada de la utilización masiva de fitosanitarios. No se trata entonces de un debate de estar a favor o en contra del uso de los fitosanitarios, lo que pedimos son normas claras sobre su utilización, que no estén modificándose todos los días, obligándonos a acometer inversiones cuantiosas que ponen en peligro el porvenir de nuestras explotaciones. También queremos alternativas para producir con seguridad. Creemos que las Administraciones públicas deben preservar la salud de los consumidores (y también de los productores y productoras) y ofrecer alternativas a los agricultores y a los ganaderos. Hay que ser cuidadosos con las valoraciones sobre los efectos de los productos fitosanitarios y no caer en el alarmismo infundado, con conclusiones basadas en estudios poco rigurosos y que, a menudo, responden a intereses particulares. Si se confirman las amenazas para la salud o para el medio ambiente, hay que ser implacables y prohibir la utilización de cualquier producto peligroso. También hay que insistir en que las normas y garantías que exigimos a los productores europeos de alimentos se hagan extensivas para todos los productos que importamos. Observamos con preocupación lo que ocurre con acuerdos como el de Marruecos, con productos hortícolas que inundan los mercados europeos habiendo sido producidos con sustancias prohibidas en el territorio de la UE. También debates como el del tratado transatlántico (TTIP) son paradójicos, ya que por un lado la UE debate establecer más restricciones a numerosos productos que son el pan de cada día de la agricultura estadounidense, mucho más proclive al uso del glifosato que los productores europeos. Desde UPA asistimos con mucho interés y responsabilidad a los debates sobre los efectos del glifosato y otros productos fitosanitarios, y queremos ratificar nuestro compromiso por una agricultura y ganadería sostenibles, que proporcionen alimentos de calidad y que preserven los recursos medioambientales.

Más allá del glifosato, la verdad es que la relación entre los humanos y los productos fitosanitarios está plagada de ejemplos que muestran cómo, a menudo, estamos jugando con fuego y que el uso de determinados productos tiene unas consecuencias muy graves para nuestra salud y para el medio ambiente. Sin volver a comentar la historia ya conocida del DDT, podemos recordar brevemente el caso de los neonicotinoides. Estos

forman una familia de insecticidas neuroactivos químicamente relacionados a la nicotina, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos. Los neonicotinoides causan en los insectos una parálisis de su sistema nervioso que lleva a la muerte en pocas horas, aunque apenas resultan tóxicos para los mamíferos. Bayer creó el primer neonicotinoide en 1990 y todo parecía ir estupendamente hasta que se comenzó a relacionar su creciente aplicación con la drástica reducción de los censos de abejas. En la actualidad hay varios estudios disponibles que establecen una relación de causa y efecto entre la utilización de estos insecticidas y la disminución de las colonias de abejas y de otros insectos polinizadores. En abril de 2013, 15 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España, votaron a favor de aprobar una prohibición de dos años en el uso de tres neonicotinoides. Ocho países votaron en contra de la prohibición, mientras que cuatro se abstuvieron. La acción de la Comisión fue una respuesta al estudio presentado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria que observó “elevados riesgos agudos” para las abejas al ser expuestas a ciertos neonicotinoides que se manejan en los cultivos de cereales y girasol. Asombrosamente, unos meses después de votar a favor de la prohibición, el Ministerio de Agricultura aprobó una autorización excepcional para la comercialización de dos insecticidas para tratamiento de semillas de las mismas características de aquellos que fueron señalados como causantes de la muerte de las abejas.

¿Hay alternativas para los productos fitosanitarios? El reconocimiento de las contribuciones positivas y negativas de los productos fitosanitarios no quiere decir que no existan alternativas a su uso, aunque esas opciones tengan algunos costes sociales y económicos que tampoco deben obviarse. Tal como indicaría cualquier organización ecologista, el único enfoque completamente seguro para reducir nuestra exposición a los fitosanitarios es la agricultura ecológica. Este modelo productivo es, tal como indica la definición del MAGRAMA, “un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y en la ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales”. Algunas prácticas más o menos vinculadas con la agricultura ecológica son el uso de controles biológicos, como feromonas y plaguicidas microbianos, ingeniería genética y los métodos de disrupción de la reproducción de insectos para el control de las plagas. También se opta por la diversificación de los cultivos, la rotación de cosechas, el uso de las llamadas cosechas trampas que atraen a las plagas hacia otras plantas para que no ataquen a la cosecha principal, medidas mecánicas en vez de químicas (por ejemplo, el agua caliente puede tener casi tan buen efecto sobre pulgones como los plaguicidas), la liberación de otros organismos que combaten a las plagas, como ser sus predadores y parásitos naturales, el uso de plaguicidas biológicos, la esterilización de los machos de especies invasoras, etc. En ocasiones estos medios pueden suponer cos-

tes adicionales y se necesitan ayudas específicas para extender su utilización, pero suponen alternativas reales que no deben desdeñarse. En Suecia se ha conseguido reducir a la mitad el uso de plaguicidas en los cultivos con una reducción mínima de las cosechas, y en Indonesia, los productores de arroz han disminuido el uso de plaguicidas en un 65%, mientras que sus cosechas aumentaban en un 15%.


02 pags.256_02 pags.185 13/06/16 17:58 Página 34

Sedes UPA

S E D E S UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

UPA ALMERÍA Real, 28. Bajo 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es

UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 242 236 upaalbacete@upa.es

UPA CÁDIZ Calvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo 11520 Rota (Cádiz) Tel.: 956 841 386 upacadiz@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tels.: 952 362 630/952 004 950 upamalaga@upa.es

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es

D E

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza Caídos de la Guerra Civil, 12. 2º 19004 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Costa, 1. 3º 50001 Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva

■ GALICIA

(Segovia) Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Teatro, 14 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42002 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora Tel.: 980 160 192

Tel. y fax: 971 651 413 upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

Tel.: 964 231 379 upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón

Arias Pinel, 31

■ CATALUÑA

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CASTILLA Y LEÓN UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


fendt.es

Yo conduzco Fendt. Fendt 300 Vario  |  110 – 138 CV  |  81 – 102 kW

¿Hay un tractor para todo? Sí: el nuevo Fendt 300 Vario. Tras más de 30 años de trabajo y perfeccionamiento, llega la cuarta generación del exitoso tractor, el nuevo Fendt 300 Vario, y lo hace para conquistar el campo, completamente rediseñado y equipado hasta el más mínimo detalle. Nuevo Semibastidor diseñado para el nuevo 300, cabina VisoPlus con nuevo joystick multifunción, toda la flexibilidad de la tecnolgía varioy potencia sin límites. El Fendt 300 Vario es todo lo que puedes desear. Di ‘sí’ a la “Máquina del año 2015” y “Tractor de España 2016”, acércate a conocerle a tu concesionario Fendt.

Fendt es una marca mundial de AGCO.


CLICK…

… Y EN MARCHA

Gracias a su sistema de bloqueo automático de los brazos, las nuevas palas cargadoras Serie R pueden ser instaladas con facilidad en el nuevo 6M, sólo es necesario salir una vez de la cabina. Y nuestro sistema de bloqueo automático del accesorio facilita el cambio entre cazos, horquillas para estiércol, pinchos para pacas y horquillas para palés. Los nuevos tractores 6M con certificación de emisiones Fase IV están disponibles con potencias de 110 hasta 195 CV (97/68 CE) y una amplia variedad de transmisiones, incluyendo la nueva transmisión CommandQuad Plus. Si desea soluciones de “un click” que aumenten su productividad, utilice un 6M con su pala cargadora correspondiente.

AS13140_1_SPA_ES_La Tierra UPA_dispatch.indd 1

JohnDeere.com

AS13140.1SPA_ES

LOS NUEVOS 6M Y LAS NUEVAS PALAS CARGADORAS SERIE R

31/03/16 12:30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.