© FUOC
128
Anexos/Topónimos
3. Topónimos
Aunque la norma lingüística sobre los nombres de lugar establece la adaptación general a la lengua española, en el Estado español, especialmente en las zonas con otra lengua propia, se ha consolidado la siguiente norma híbrida que divide los topónimos en dos grandes grupos, la macrotoponimia y la microtoponimia, y propone un tratamiento distinto en cada caso. La macrotoponimia, que comprende los nombres de países, regiones, capitales, ciudades y accidentes geográficos relevantes, y la mesotoponimia, que corresponde a las capitales de provincia, se escriben en la misma lengua del redactado general. Ejemplos: Francia, Estados Unidos, España, Cataluña, Estocolmo, Nueva Jersey, Misisipí, Támesis, las Rocosas, el Rin, Orense, Gerona, San Sebastián, Alicante, Perpiñán
La microtoponimia, que comprende la denominación de pueblos y villas y de accidentes geográficos menores, se escribe en general en la lengua propia del lugar. Ejemplos: Sant Cugat del Vallès, Costa da Morte, Ciutadella, Muxia, Getxo, Vilafranca del Conflent, Alcoi, Gernika, la Vall d’Uixó
3.1. Topónimos extranjeros Por razones históricas y lingüísticas es muy frecuente que se adapten al español los nombres de topónimos extranjeros. A continuación se presenta una lista con los nombres que suelen plantear dudas o que por tradición siempre se escriben con su grafía española pese a discrepar del nombre original. Para más información, consúltese el Libro de estilo de ABC y el Libro de estilo de El País.
Servicio Lingüístico, marzo de 2014