Proyecto “Familias lectoras” en el IES “Florencio Pintado” Introducción Con la perspectiva que da el hecho de participar por tercera vez en el proyecto “Familias lectoras” y a su vez asumir por 2º año su coordinación, el planteamiento que se ha propuesto desde el grupo de profesores participantes consiste en dar continuidad al anterior proyecto presentado, intentando mejorar y ampliar la consecución de los objetivos marcados, aunque siendo también realistas y poniendo de manifiesto las limitaciones que nos encontramos. Por todo ello, el proyecto presentado en el curso anterior continua hoy con total vigencia, así pues dotaremos de continuidad al mismo incorporando nuevas actividades sin renunciar a realizar aquellas que el año lectivo anterior no pudimos cumplir. Desde este punto de vista, nos reafirmamos en que la fundamentación del proyecto del curso pasado donde nos planteábamos la pregunta de si es o no conveniente la lectura para el ser humano en general, resultando con seguridad que la respuesta que obtendríamos sería afirmativa. En cambio si esa cuestión se refiriera a si realmente leemos, el resultado cambiaría notablemente. Entonces, ¿Por qué privarnos de algo que sin duda nos beneficia?, y lo que es aún peor ¿por qué negarlo a nuestros hijos?. Los beneficios que aporta la lectura al desarrollo de la persona es muy extensa; desde la mejora de la comprensión, de la expresión escrita, ortografía, hasta el propio disfrute y entretenimiento. Cada persona es distinta, cada libro es distinto y las aportaciones que cada cual encuentre también lo pueden ser. Por todo ello, viendo la importancia de la lectura y de las familias en la adquisición de hábitos y comportamientos, desde la Consejería de Educación se estableció en el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007 (BOJA 8-02-07) que “el centro educativo ha de organizar un conjunto variado de acciones, con el fin de afianzar hábitos lectores en función siempre de los contextos y buscando alianzas con las familias, las bibliotecas públicas y otros agentes que intervienen en la formación lectora del alumnado.”