4 minute read

La Celac se reinventa 128 años de la Cruz Roja Venezolana

Next Article
Guaidó y sus ONG

Guaidó y sus ONG

Tulio Monsalve

Concluyó en Buenos Aires la VII Cumbre de la Celac que contó con la presencia de representantes de los 33 países miembros. Tuvo como noticia importante que Brasil se reintegró al mecanismo tras su salida en 2020 bajo la administración de Jair Bolsonaro.

En su declaración final el mecanismo intergubernamental de integración, diálogo y concertación política, emitió un documento conjunto llamado Declaración de Buenos Aires que, tal como señaló el canciller Santiago Cafiero, “tiene 100 puntos de consenso y 11 declaraciones especiales”.

Demuestra la declaración que todo lo convenido es fruto del diálogo y el respeto mutuo. Es demostración que solo el multilateralismo solidario, expresado en forma mas vívido en que se pueda practicar, permite convenir en concretar a acciones realistas. Demuestra que solo la negociación entre iguales vence la cultura del odio y logra descartar y anteponer el diálogo a la fuerza de la cultura de la hostilidad. Y niega que la vía de la unipolaridad y la brutalidad de los policías universales, que sancionan unilateralmente, pueda tener futuro.

Sin que por esto, que fortalece el bloque, deje reconocerse que atravesamos fuertes divisiones internas, principalmente por la voluntad del presidente Luis Lacalle Pou de impulsar acuerdos bilaterales con China. O la indeseable política represiva de la autonombrada presidenta del Perú. En estos momentos es difícil detener la ola progresista que se ha levantado en América Latina y el Caribe. Reafirmada por el consenso táctico entre Brasil, Argentina y México de impulsar sin ambages las políticas de integración. Y lo demuestra la novedosísima idea de nombrar a Ralph Gonsalves primer ministro de San Vicente y las Granadinas, como presidente pro tempore por el período 2023 de la Celac.

En esta onda de cambios se adiciona otra noticia, el pasado 23 de enero se anunció la constitución de la Celac Social, confluencia de organizaciones populares, en paralelo a la cumbre de la Celac que se desarrolla en Buenos Aires. Se debe rescatar que este Celac llevo a Buenos Aires quinientos referentes de movimientos sociales, sindicales, ambientalistas de América Latina y pueblos originarios. Y sesionaron en simultáneo con la cumbre de presidentes, elaboraron un documento, y el martes 25 marcharon y lo entregaron a las puertas del hotel Sheraton a los mandatarios. Solo esperamos una Celac con Secretaría General y sede propia, que administre su misión y asegure sus resultados.

Antonio Manrique

La Cruz Roja de Venezuela es una de las organizaciones internacionales que presta sus servicios médico asistenciales en forma gratuita y fue constituida el 30 de enero de 1895, lo que indica que ayer lunes cumplió 128 años de estar en actividades con el nombre de Sociedad Venezolana de la Cruz Roja y su primer conductor tuvo el nombre específico de presidente honorario. Renmett Barrington fue el principal promotor de la creación de esta entidad, cuyos fines no son otros que lo de prestar sus servicios a quienes confrontan problemas de salud, sobre todo a quienes resultan lesionados en conflictos, pero implica situaciones de salud de cualquier índole.

Como quedó establecido el Consejo Supremo fundador, quedó integrado por el ya citado presidente honorario, quien fue seguido de quienes conformaron la directiva integradora: monseñor Críspulo Uzcátegui, arzobispo de Caracas y los titulares de los despachos ministeriales de Relaciones Interiores, del Exterior, Guerra y Marina e Instrucción Pública. El rector de la entonces Universidad de Caracas (UCV), Rafael Villavicencio, quedó como vicepresidente. Entre los personajes que han ocupado la presidencia, figuran el ya citado Rafael Villavicencio, David Ricardo, Francisco

Antonio Risquez, Enrique Tejera, Joel Valencia Parpacén, María Eugenia Álvarez, Mario Villarreal Lander y Pedro José Manrique Lander, quien estuvo al frente entre 1982-1984.

Se destaca que en 2002, Mario Villarroel, además de la presidencia de la Cruz Roja Venezolana, se desempeñó como presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja desde 1987, cargo para el cual fue electo en Asamblea que tuvo lugar en Río de Janeiro y en los períodos siguientes efectuados sucesivamente en asambleas generales en 1989 y 1993, en Suiza e Inglaterra.

Debe quedar establecido que la Cruz Roja, independiente de la de Venezuela, constituye una de las organizaciones más destacadas y de desarrollo de la humanidad, y el papel que le vimos desempeñar quienes vivimos en Las Tejerías, Maracay, y otros sitios de Venezuela como consecuencia de las crecientes de ríos y quebradas, evidencian la responsabilidad de la Cruz Roja, en este caso, de la venezolana.

Concluiremos señalando que Venezuela se inscribió en la Convención Internacional que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, en 1894 y al año siguiente se enroló en tan importante entidad que nació por iniciativa de Guillaume-Henri Dufour, quien fue su presidente honorario desde el 17 de febrero de 1863.

Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Simón Osorio Alvarez. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefa de Pulso Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.

Emergencia en Bolivia por gripe aviar Bolsonaro pidió visa de turista en Estados Unidos

El Servicio de Sanidad de Bolivia activó este domingo una emergencia zoosanitaria y aumentó las medidas de seguridad en las granjas avícolas ante la detección de casos de gripe aviar en Cochabamba.

colomBia

crisis Política

w

El ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro solicitó una visa de turista de seis meses de duración para continuar en Estados Unidos, reveló el periódico inglés Financial Times, citado por Brasil 247

pARLAMEnTo pERuAno ApRoBó REconSIDERAR voTAcIón

This article is from: