
5 minute read
Primarias opositoras se tambalean
from UN 300323
Pugnas en el proceso podría derivar en un gran fiasco
Jesús inoJosa Caracas. Los partidos opositores siguen anunciando sus candidatos para las presidenciales pautadas este 2024, en medio de un ambiente signado por la división, los cuestionamientos de “legitimidad”, precandidatos inhabilitados y suplicas de más sanciones contra el país.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FRÍO Y SERVICIO
MACARACUAY FRIMACA, C.A.
SEGUNDO CARTEL LE HACE SABER:
A, AGROPECUARIA ALVARADEÑA, C.A.; Registro de Información Fiscal N° J-31768134-7, que FRÍO Y SERVICIO MACARACUAY FRIMACA, C.A., en calidad de depositaria de su mercancía, hace de su conocimiento que, debe comparecer a las instalaciones de FRÍO Y SERVICIO MACARACUAY FRIMACA, C.A., para tratar tema relacionado a su mercancía. De no comparecer al tercer llamado se dará un tiempo perentorio para proceder por razones sanitarias y fitosanitarias, a desincorporar las mismas, ello con la finalidad de evitar cualquier contaminación que pueda afectar la mercancía de nuestros clientes debido a que han estado en nuestras instalaciones en demasía, sin haber atendido por parte de Uds., ninguna instrucción respecto a su disposición, ni recibido pago alguno por su almacenaje y conservación.
Macaracuay, 28 de marzo de 2023.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FRÍO Y SERVICIO MACARACUAY FRIMACA, C.A.
SEGUNDO CARTEL
LE HACE SABER:
A, DISTRIBUIDORA BOLIVARIANA DE ALIMENTOS ZULIA, C.A Registro de Información Fiscal N° J-40224743-5, que FRÍO Y SERVICIO MACARACUAY FRIMACA, C.A., en calidad de depositaria de su mercancía, hace de su conocimiento que, debe comparecer a las instalaciones de FRÍO Y SERVICIO MACARACUAY FRIMACA, C.A. para tratar tema relacionado a su mercancía. De no comparecer al tercer llamado se dará un tiempo perentorio para proceder por razones sanitarias y fitosanitarias, a desincorporar las mismas, ello con la finalidad de evitar cualquier contaminación que pueda afectar la mercancía de nuestros clientes debido a que han estado en nuestras instalaciones en demasía, sin haber atendido por parte de Uds., ninguna instrucción respecto a su disposición, ni recibido pago alguno por su almacenaje y conservación.
Denuncias de exclusión, señalamientos de “alacranes”, acusaciones de traición, atribuciones de desequilibrio mental forman parte de una campaña donde la tan publicitada “unidad” se perfila como una quimera.
La Plataforma Unitaria por Venezuela (PUV) integrada por los ex miembros del G4, la Alianza Democrática compuesta por los partidos opositores con presencia en la Asamblea Nacional y los autodenominados “independientes” son las facciones que entre acusaciones e insultos buscan posicionar a sus candidatos.
Primarias excluyentes. En los llamados “esfuerzos por la unidad”, los integrantes de la PUV decidieron encausar un proceso de elecciones primarias para definir el “candidato único” de la oposición a través de la votación de los venezolanos.
Estas primarias pautadas para el próximo 22 de octubre cuentan con una Comisión Nacional de Primarias que fue electa luego de negociaciones entre Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Un Nuevo Tiempo (UNT) y una facción de antiguos militantes de Acción Democrática liderados por Henry Ramos Allup.

La misma está integrada por 10 personas (5 principales y 5 suplentes), es presidida por Jesús María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y ex presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional, mientras que María Carolina Uzcátegui funge como vicepresidenta. A estos les acompañan Corina Yonis, presidenta de la Sociedad Venezolana de Filosofía; Ismael Pérez Vigil, ex presidente de Conindustria y Carmen Martínez de Grijalba, integrante del Frente Amplio de Mujeres.
Esta idea gestada a finales de 2022 y que se ofertó como un “esfuerzo” para concretar la unidad de los diversos grupos de la oposición venezolana con el objeto de presentar un candidato único en las presidenciales de 2024 resultó en un instrumento más para profundizar la división opositora.
“Lamentamos la actitud excluyente, sectaria y derrotista con la que se pretende efectuar ese proceso”, fue el mensaje del secretario general de Primero Venezuela, diputado José Brito, quien denunció que entre las medidas adoptadas por la comisión fue no llamarlos para integrar las juntas regionales de cara al proceso.
A la denuncia de Brito se sumó la del secretario general de Copei, Juan Carlos Alvarado, quien luego de anunciar que no participaría en estas primarias consideró que “la palabra unidad ha sido utilizada como un mecanismo de chantaje para poder alcanzar de alguna manera objetivos políticos de un sector minoritario de la oposición”.
A estos pronunciamientos le siguieron el de Bernabé Gutiérrez, secretario general de Acción Demo- crática, quien enfatizó que “frente a las primarias convocadas por el G4 es firme, no participamos ni nos prestamos para legitimar las acciones delictivas de un cuarteto que ha usado un ‘gobierno interino’ para desfalcar los activos de Venezuela en el extranjero”.
En “esfuerzos por la unidad”, decidieron encausar un proceso de elecciones primarias. de este proceso si no se cumplen sus demandas que son: garantizar el voto de los venezolanos en el exterior, descartar el apoyo del Consejo Nacional Electoral y excluir a los partidos de los “alacranes”.
Estos tres partidos sumado a la tolda de El Cambio dirigido por Javier Bertucci, son en la actualidad los que poseen mayor representación opositora dentro del parlamento y los que desde 2018 han promovido el voto como herramienta, discurso que fue cuestionado por los integrantes de la PUV que, en su apuesta por el plan de un derrocamiento provocado por el “gobierno interino”, les tildaron de “alacranes” y hoy les excluyen del proceso bajo la misma premisa de “tarifados del Gobierno”.
Sí pero no. A este panorama de exclusión signado por el sectarismo del G4, se suman las denuncias en torno a la desconfianza que sobre el proceso han sembrado precandidatos que han decidido no participar en estas primarias.
Tal es el caso de María Corina Machado de Vente Venezuela, quien ha señalado su disposición de medirse en este proceso electoral, pero ha cuestionado la credibilidad de la comisión promovida por la dirigencia de la PUV a la que ha calificado de “cómplices del régimen”. Esta precandidata ha rechazado algunas decisiones de la comisión y ha amenazado con retirarse
“Si hacen unas primarias chimbas donde la gente no va a participar, no tiene sentido apoyar ese proceso”, ha dicho, por lo que algunos analistas señalan que su retiro es inminente ante la imposibilidad de cumplir con todas las demandas que hace Machado, quien según encuestas promovidas por sectores opositores aparece entre las favoritas a obtener la candidatura.
Otro de los candidatos que se suma al proceso con condiciones es el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez, quien, al igual que Machado, se opone a la realización de un proceso con el apoyo del CNE.
A la par de estas declaraciones, aparece Leopoldo López, mentor del precandidato Juan Guaidó, el cual, pese a expresar su apoyo al autoproclamado ya sin reconocimiento de Estados Unidos, ha tildado a los promotores de este proceso como “colaboradores del régimen”, y ha sido insistente en su tesis de que la “salida de la dictadura” se logrará solo por la fuerza”, tal y como lo reflejó en su última aparición ante el Congreso gringo, donde pidió más sanciones a la Casa Blanca contra Venezuela.
Incumpliendo la ley. Otra de las aristas que desdibujan el proceso son las precandidaturas de inhabilitados para ejercer cargos en el Estado, tras ser señalados por corrupción en el ejercicio de sus funciones.
Henrique Capriles Radonski de PJ y Juan Guaidó de VP son dos de los precandidatos que comparten esta prohibición expresa de la Contraloría General de la República, lo cual resulta una paradoja si se busca la elección del candidato que pueda inscribir su candidatura ante el CNE para participar en un proceso de elección para el cargo de Presidente. El primero fue inhabilitado en 2017 por un lapso de 15 años. El segundo, además de autoproclamado como “presidente interino” y usurpar funciones administrativas sobre activos de la República en el exterior, se le inhabilitó por un lapso de 15 años, debido a su negativa para formular la Declaración Jurada de Patrimonio.
Todo este panorama pone de relieve que este proceso, más que promover la unidad dentro de los grupos opositores, se ha convertido en un punto más de las divergencias que signan a este sector de la política, que entre acusaciones de “alacranes”, “cómplices del régimen” y “sectarios”, siguen ahondando más en la división y fortalecen la tesis de que las primarias pasarán a la historia como un fracaso más de la derecha venezolana en su intento por consolidar una propuesta de cara al país. l