
3 minute read
SUPERADO POR SU VECINO
from UN 290123
Modi, quien buscaría la reelección en mayo de 2024, ha tenido dificultades para mejorar la participación de la manufactura en la economía y que pase de 14% a 25%, dice Bloomberg.
El reporte cita a Sonal Varma, economista de Nomura Holdings Inc., asegurando que Modi necesita “una agenda de crecimiento de base amplia para generar empleos en todos los sectores” y que los proyectos de infraestructura y de fabricación intensiva, a partir de esa mano de obra, junto a la creciente demanda de servicios, pueden crear oportunidades y sobre esa base se estaría “viendo cómo se están poniendo en marcha los primeros componentes básicos” para afrontar el desafío.
India joven. Otro reto estaría en que la mitad de la población india es menor de 30 años, lo que la convertirá en la principal economía de más rápido crecimiento del mundo en los próximos años. Para aprovechar al máximo el dividendo demográfico necesitaría empleos para los millones de personas que ingresan a la fuerza laboral cada año, a medida que la nación se aleja de los trabajos agrícolas.


El texto recalca como, a pesar de los desafíos por el exponencial estallido demográfico, India experimentó un rápido crecimiento económico antes del confinamiento por el covid-19 y da señas de una “recuperación relativamente fuerte” del golpe que significó la pandemia.
A pesar de su recuperación, a raíz de la pandemia en India “alrededor de 800 millones de personas aún dependen de las raciones de alimentos gratuitas del gobierno”, lo que representa “el programa más grande de su tipo en el mundo”.
Destaca también que, por ahora, India es la tercera economía más grande de Asia y es autosuficiente en la producción de alimentos. Además, es el segundo mayor productor mundial de arroz, trigo y azúcar.
Entretanto, como mercado la creciente clase media de ese país surasiático lo convierte en el mayor consumidor de azúcar, el principal importador de aceites comestibles, el segundo mayor consumidor de oro y acero y el tercer mayor comprador de petróleo crudo, al tiempo que alberga el tercer mercado de aviación nacional más grande del planeta.
Influencia de los Brics. Mientras la ONU estima que más de la mitad del aumento proyectado de la población mundial entre 2022 y 2050 se concentrará en ocho países, a saber, Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania, actualmente Brics concentra, fuera de la órbita occidental, los países más grandes, más poblados y más influyentes.
Es decir, Brics es una liga de inmensa fuerza laboral, gigantescos mercados en amplios territorios, con las principales economías emergentes.
Eso se evidencia cuando China, incluso con la contracción que sufrió por la pandemia y los ataques que sufre para ralentizar su desarrollo, será en este siglo la principal potencia económica mundial, superando al actual hegemón: Estados Unidos.

Pero Brics también cuenta con Rusia, el país geográficamente más grande del mundo, segunda potencia militar del orbe y uno de los principales productores de gas, petróleo y granos.
Se suma Brasil, el gigante surame- ricano, rico en recursos y uno de los responsables de la Amazonia: la mayor reserva ecológica del planeta. También está Suráfrica, la principal economía de su continente.
A ese panorama se debe añadir India, que se perfila como una economía emergente cada vez más influyente, que creció 9,5% en 2021, según datos del Fondo Monetario Internacional, impulsada por las exportaciones y su inversión privada nacional.
Retos de los países Brics. En ese sentido, toma una nueva dimensión la situación de Rusia, empujada por la Otan (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a una guerra mientras le intenta aplicar un bloqueo económico, político y cultural al que, para sorpresa de Washington y Bruselas, algunos “aliados” no acatan, entre ellos India y Turquía.
Las M S Pobladas
Desde la antigüedad, la densidad poblacional fue clave para liderar la historia.
El imperio más antiguo, hace 5.000 años, fue Mesopotamia, hoy territorios de Irak, Turquía y Siria, que dominó económica y culturalmente por siglos. Su ciudad Uruk llegó a 80.000 personas.
Hace 3.000 años fue el turno de Alejandría, actual Egipto. Con medio millón de habitantes. Luego Roma se volvió capital del mundo con un millón de habitantes.
Más tarde, en la Edad Media, China fue el imperio más importante y se estima que Changán llegó a tener dos millones de pobladores. Luego pasó el testigo a Pekín.
En cuanto a China, se puede recordar, además de la guerra económica que declaró el expresidente Donald Trump, el reciente ataque a su soberanía con la visita a Taiwán, en 2022, de Nancy Peloci cuando era presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU. Esta confrontación ha afectado la economía de china y de todo el mundo, con el enrarecimiento de la cadena global de distribución y el retraso de la producción y entrega de microchips y semiconductores, insumos claves para empresas tecnológicas de todo el planeta.
1.5 miles de millones
En el siglo XIX el turno lo tomó Inglaterra, cuya capital, Londres, tenía 6 millones en 1900. En el siglo XX, Nueva York, en EEUU y Tokio, en Japón, estuvieron a la cabeza.
En el caso de Brasil, vale recordar cómo hace seis años hubo un golpe de Estado parlamentario que sacó del poder a Dilma Roussef y desde entonces se desató una persecución judicial con fines políticos contra Luiz Inácio Lula Da Silva, líder de izquierda que en octubre logró un inédito tercer mandato por elección popular. Lula intentará revertir el daño económico, político, ecológico y social de su antecesor, Jair Bolsonaro. Mientras, en Suráfrica, Thandi Modise, ministra de Defensa, denunció hace días cómo EEUU “amenaza a África, no solo a Sudáfrica, por algo que huela mínimamente a Rusia”.