5 minute read

Coreoarte celebra 40 años de movimiento

VERÓNICA ABREU ROA

Caracas. En 1983 los maestros Carlos Orta y Noris Ugueto decidieron darle a la danza, como arte y forma expresiva tan íntima, un acento latino y venezolano, a partir de sus movimientos, sentires y vivencias.

Así nació Coreoarte, fundación que comprende una compañía de danza profesional y una escuela de danza integral que se enfoca en la promoción y difusión del baile, la investigación, formación y el trabajo, de la mano con las comunidades, a quienes estiman como fuente de inspiración y vivero de talentos artísticos.

Ahora la compañía-escuela, nombrada patrimonio cultural intangible de la nación, arriba a su 40 aniversario con un repertorio de más de 30 piezas de Carlos Orta y de otros creadores, con las cuales se ha hecho merecedora de excelentes críticas en países como Alemania, Italia, Francia, Grecia, México, Estados Unidos, Chile y Colombia, por nombrar algunos.

Aunque la compañía hace vida en la ciudad de Mérida, también tiene presencia social y comunitaria en Caracas.

Y es que, luego de la desapa-

Celebración bailada

● Estos 40 años no pasaron bajo la mesa. Para celebrarlo Coreoarte ofrecerá presentaciones hoy y mañana en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte, en Bellas Artes, ambas a las 5:00 de la tarde, con un repertorio a cargo del Núcleo Mérida de la Compañía, dirigido por la bailarina y coreógrafa Carolina Avendaño.

● En la gala de celebración participarán también el elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza, estudiantes de Unearte con la propuesta escénica de Ronny Méndez, el Teatro Negro de Barlovento, Trama Danza, Espacio Alterno y la participación especial de la maestra coreógrafa rición física de Orta y Ugueto, un equipo conformado por unos 30 bailarines formados en la compañía y dirigidos por Poy Márquez, crean, proponen y continúan avanzando en el camino que sus fundadores trazaron: resaltar las raíces de nuestro mestizaje, conjugar lo autóctono con otras culturas, lo tradicional con lo urbano, el pasado con el presente y el futuro, e impulsar espacios de reflexión, discusión y análisis para que “la libertad de sus cuerpos se funda en una libertad interior”, como lo expresó en vida el maestro Orta.

Roxanne D’ Orleans Juste, ex bailarina y subdirectora de la compañía José Limón de Nueva York. También estará el bailarín trinitario Terry Springer y la bailarina Nathalia Molina.

Según Márquez, de cara al futuro, Coreoarte pretende consolidar un núcleo de la compañía en Caracas.

“Tenemos este desafío y queremos también que otros maestros del mundo puedan venir y montar para Coreoarte. Ese es el sueño”, dijo.

A la vez, Márquez invitó a quienes así lo deseen a unirse a la compañía para formar parte de los talleres de formación que imparten en las ciudades de Mérida y Caracas. Señaló que podrán hacerlo accediendo a su cuenta en la red social instagram: @coreoarte. ●

“Escuadrón Invencible” al mando del coronel Estanislao Merchancano. También contaban con dos cañones de envergadura.

El ejército republicano, por su parte, contaba con dos mil efectivos y estaba integrado por los batallones Rifles, Vencedores, Lanceros, Cazadores de Neiva, Vargas y Bogotá.

Así que Bolívar resolvió dirigirse a Quito con la expectativa de que una vez liberado éste, Pasto rendiría las armas, pero el enfrentamiento era ineludible: las milicias pastusas y el ejército realista se encontraban por todos lados, situados ventajosamente para así ejecutar una salvaguardia envolvente de la ciudad.

En tal sentido, la batalla de Bomboná, ocurrida 7 de abril de 1822, fue un encuentro militar enmarcado en las Campañas del sur, entre el ejército patriota y realista, para avanzar en la liberación del continente.

La historiografía militar refiere el enfrentamiento entre el Libertador versus Basilio García, durante la marcha hacia Quito.

El lugar de la contienda está situado en las estribaciones occidentales del volcán Galeras (departamento de Nariño, Colombia).

Por el norte corre el río Azufral, por el sur el de Cariaco y por el oeste el Guáitara. Paralelas al sur del río Cariaco se hallan las alturas del mismo nombre.

Antes del mediodía, rezan las crónicas del hecho, el coronel Basilio García se apostó defensivamente en las alturas de Cariaco.

Se dice que contaba con un contingente de 1.055 efectivos distribuidos en tres batallones de infantería (Aragón, Cataluña y Milicias de Pasto) con el temido

Posterior al reconocimiento del área de rigor, Bolívar evidenció que la posición contraria era inaccesible por el frente y por la izquierda, mas, por las laderas del volcán había un camino que podía ser beneficioso, aunque con cierto peligro.

Evaluada la situación, mandó que el general Manuel Valdés, con el batallón Rifles (a la cabeza iba el coronel Arturo Sandes), embistiese el flanco derecho enemigo, en tanto que el general Pedro León Torres, con dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería, hiciese lo propio por el frente.

A las 3:30 de la tarde arrancó la refriega.

Pedro León Torres aplicó contra el centro, simultáneamente que Manuel Valdés se mandaba contra la derecha realista.

Pedro León Torres fue repelido con grandes bajas; no obstante, el batallón Rifles, resguardado por las ondulaciones del terreno y por la bruma, realizó victoriosamente su misión, al conquistar las alturas de la derecha contraria, lo cual le daba total ventaja de la posición.

“Con esta maniobra, los defensores fueron envueltos”, nos recuerda Héctor Bencomo Barrios.

Así el éxito fue de Bolívar, aunque el costo fue muy alto.

Amparados en la negra noche, el jefe realista Basilio García y sus tropas marcaron la retirada.

Con Pasto tomada por los revolucionarios, la vía para Quito quedaba franca de adversarios. ●

Lil Rodríguez

LACOTALIL Anterior y mañana

Era en Plaza Venezuela donde estaba la tarima en la que cantores de todos los calibres presentaban sus temas en medio de circunstancias difíciles para el país. Allí lo vi por primera vez y “Liberen a Prometeo”. Me atrapó para siempre, porque ¿cómo era que un chamo dejaba por fin los aires de la Nueva Trova Cubana (que malos no son pero no son nuestros) y se empataba con los aires tradicionales de Venezuela? ¿Se conocerá alguna vez el alcance global de “Liberen a Prometeo”? Solo el extraordinario grupo “1,2,3 y Fuera” se había atrevido con los aires tuyeros, amén de Pacheco y Antonio Armas más los propios tuyeros.

En fin que terminamos embelesados y haciéndonos preguntas en torno a cantores de una generación que parecía, por fin, entender y realzar los códigos ancestrales de la musicalidad venezolana.

Personalmente le conocería cuando el maestro Diego Silva Silva bautizó su disco sinfónico dedicado a Alí Primera. No me le quería acercar de tan fan que soy pero, cuando lo hice, él me llamó por mi nombre. Hechizo de luna.

Luego pude conocer directamente de Gloria Martín de dónde venía la vena de José Delgado y fue deslumbrante.

Y entonces resulta que mañana José presentará ante un auditorio que esperamos esté desbordado, su más reciente producción, que tiene el curioso título de Anterior, que invita a reflexionar sobre lo que hubo antes de nosotros.

Será a las 4:00 pm en la José Félix Ribas del Teresa Carreño y tendrá el respaldo del Ensamble de Cámara de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, dirigido por el maestro David Carpio, y además estarán junto a él Iván Pérez Rossi, Sandino Primera, Luis Fernando Borjas, Horacio Blanco, Yustardi Laza, Víctor Morles, Malena Delgado y el Ensamble B11.

No son muchos los puestos que quedan, así que apúrense, pues será histórico ésto de José, tan nuestro ● @lildelvalle

This article is from: