
4 minute read
Gente que nunca aprende Misión réquete imposible
from UN260723
Alfredo Carquez Saavedra
Vuelve al debate político la idea de privatizar el negocio de los hidrocarburos en nuestro país. Tanto quienes defienden esa tesis abiertamente -como la candidata que usa (cosa muy significativa) la abreviatura de Venezuela en su franela de campaña electoral, como quienes se oponen a esa opción, circunscriben tal posibilidad a la figura de Petróleos de Venezuela.
Pdvsa podría sacarse al mercado y pasaría a ser una operadora más sin que ello significase necesariamente la pérdida de control del Estado venezolano sobre el negocio del gas, el petróleo y sus derivados, en todos los eslabones de sus cadenas de producción.
De hecho, con la estrategia de “internacionalización” iniciada en el gobierno de Luis Herrera Campíns y durante la apertura petrolera ejecutada en el segundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, y profundizada en los mandatos de Ramón J Velásquez y Rafael Caldera, el control de las operaciones y el desmontaje de la soberanía fiscal y tributaria fue una constante gradualmente hecha realidad. Esta tendencia se materializó en la reducción y casi nulidad del papel del entonces Ministerio de Hidrocarburos (hoy Ministerio de Petróleo) ante una poderosa empresa estatal en el papel, pero realmente colonizada por los intereses de los centros de poder extranjeros, que llegaron a pujar por la salida de Venezuela de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Por supuesto que estoy en contra de colocar a Pdvsa y sus filiales en el portafolios del “mejor postor” que aparezca como salvador en medio del caos. Lo que quiero decir es que las baterías realmente no apuntan hacia ese objetivo. El blanco es otro. Es la apropiación del recurso natural lo más barato posible. Y para lograr esa meta sería imprescindible reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley de Impuestos sobre la Renta, para reducir al mínimo impuestos y regalías.
Debemos recordar los sucesos previos al 11 de abril de 2002. La reforma de las leyes antes mencionadas crisparon los nervios de la clase ejecutiva de la compañía nacional, de las transnacionales petroleras y de los gobiernos que estas subvencionan y aceleraron la agenda golpista en la que la meritocracia petrolera fue pieza fundamental. alfredo.carquez@gmail.com
Solo en la disparatada ficción cinematográfica las misiones imposibles son posibles.
Se le vende al espectador que con la sola audacia de un pequeño grupo de mercenarios se podrá superar cualquier obstáculo o impedimento para lograr el triunfo sobre lo imposible.
Pero en la vida real, y de acuerdo a la más pragmática lógica de la ciencia, lo imposible es imposible. Y punto.
En esa categoría de lo imposible, como cosa definitivamente negada, es donde corresponde ubicar la delirante promesa de la inhabilitada María Machado según la cual su idílico gobierno sería el medio para la reunificación amorosa del pueblo venezolano.
La poca militancia que efectivamente la sigue no ansía alcanzar un modelo político o económico alternativo al revolucionario, ni mucho menos la libertad o la democracia que dicen añorar, sino el exterminio de todos y cada uno de los chavistas que se encuentren a su paso. El odio al chavismo es su verdadero y único dogma ideológico.
Para nadie es desconocida la inmensa carga de odio inoculada durante más de un cuarto de siglo en la psiquis de la militancia opositora por parte precisamente de esa predicadora perpetua de la ira y de la sed de exterminio de todo lo que tenga que ver con Chávez y con el chavismo. Es decir, con la amplia mayoría de las venezolanas y los venezolanos.
Testimonios de ello no hace falta buscarlos en documentos programáticos o en panfletos propagandísticos de la precandidata. Existen (y han existido siempre) en las incontables expresiones de rabia y de violencia que de manera recurrente vocifera el opositor promedio como su único y recurrente discurso. La práctica de quemar gente que suponen chavistas es solo una muestra de ese odio enfermizo.
Tratar de reunir mediante el amor a esa gente, a la que ella ha enseñado a odiar con tanto empeño, con quienes no han creído jamás en su desquiciada propuesta de rencor, es toda una incongruencia que una vez más la llevará al fracaso.
Pero, de toda todas, lo más inalcanzable para esa pontífice de la rabia será siempre ganar las primarias y después las presidenciales. El pueblo venezolano aprendió a decirle no a la violencia que ella y sus socios representan y ya eso, en sí mismo, convierte su demencial misión en réquete imposible.
Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harim Rodríguez. Jefe de Información: Ángel
González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso
Editor: Felipe Saldivia
Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional
Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.
Condenan por crímenes a ex militar argentino Registran tiroteo en hospital de Texas
El ex militar argentino Mario Guillermo Ocampo fue condenado a prisión perpetua ayer por su participación en torturas, homicidios y desapariciones forzadas durante la dictadura entre 1976 y 1983.
Expertos
Denuncian mentiras en caso de Ayotzinapa
Caracas. La investigación sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa ha estado plagada de mentiras, ocultamientos, obstáculos y contradicciones por parte del Ejército, denunció ayer el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (Giei) al dar a conocer su sexto y último informe sobre el caso, citó RT
“El desafío fue monumental”, afirmó el médico español Carlos Martín Beristain, quien ofreció las conclusiones de su trabajo junto con la abogada colombiana Ana María Buitrago.
Ambos forman parte del Giei, que comenzó a trabajar en 2014, y en el que también participan los abogados Alejandro Valencia, de Colombia; Claudia Paz y Paz, de Guatemala; y Francisco Cox, de Chile.
“Es un momento de mucha emoción para todos”, reconoció Beristain al recordar que hace un mes se reunieron en Guerrero con los familiares de los jóvenes desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero. ●
Autoridades de l Cedar Hill, Texas, informaron este martes sobre un tiroteo ocurrido alrededor del mediodía en un hospital local, que dejó como saldo una persona herida, informó la cadena Fox
ENFRENTAMIENTO ◗ BANDAS CRIMINALES LUCHAN POR TENER EL CONTROL