
4 minute read
El Patriota Lentos tiempos políticos
from UN 090323
Alí Rojas Olaya
El 2 de marzo de 1823, el periódico El Patriota publica el siguiente exhorto: “Los defensores de la independencia y libertad de Colombia deben hacer los votos más firmes por tales objetivos […]. Amor a la independencia y a la libertad, respeto y obediencia a las leyes, y a las autoridades, sumisión a sus superiores, valor, constancia y sufrimiento he aquí en compendio las virtudes que deben adornar a un militar como defensor de la república. Los pueblos extranjeros pueden venir a admirar en los bravos militares de Colombia virtudes poco comunes, y el orgullo de estos defensores ilustres debe consistir no sólo en lo que ya han trabajado por libertar a su patria del yugo español, sino en lo que tienen aún que trabajar constantemente en mantenerla independiente y bajo el dulce imperio de las leyes”.
La República de Colombia, que había sido fundada en Angostura el 17 de diciembre de 1819 por Bolívar y nacida políticamente en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, vivía tiempos de inestabilidad política y económica. Contaba con un erario diezmado propio de toda posguerra, sumada a la necesaria inversión libertaria de la Campaña del Sur. Por otra parte, la Constitución de Cúcuta se oponía a la utopía del Libertador Simón Bolívar de consolidar el naciente Estado.
Bolívar tiene que luchar contra el ejército realista que defiende los intereses de Fernando VII en Perú, pero consciente de la presencia de tropas realistas en las ciudades colombianas de Maracaibo, Trujillo y Coro.
En medio de este panorama complejo, el vicepresidente Francisco de Paula Santander funda este periódico con el que pesca en río revuelto. El Patriota circuló entre el 26 de enero y el 24 de agosto de 1823.
Su objetivo aparente era realizar una campaña de desprestigio hacia los realistas, pero el verdadero propósito era legitimar los principios aprobados en 1821, y neutralizar el poder de las fuerzas militares bolivarianas con el pretexto de salvaguardar los principios liberales.
Con El Patriota, Santander actuaba con el ingenio y la perspicacia que el asunto demandaba a la corriente contrabolivariana. Con la habilidad característica del Yago de Otelo, buscaba convencer a los militares de que su legal y natural condición no sólo era la de mantenerse subordinados, obedientes y no deliberantes ante el Estado y las autoridades civiles instituidas, sino la de constituirse y concebirse como genuinos defensores de la república.
Aurora Lacueva
Sufrimos unos tiempos políticos demasiado lentos. En las negociaciones entre el Gobierno y la oposición de la Plataforma Unitaria, pequeños avances son seguidos por largos períodos de estancamiento e incluso de retroceso. El encuentro con apretón de manos se desvanece entre acusaciones recíprocas. Pasan los meses y lo acordado no termina de concretarse, ni aparecen en el horizonte nuevas iniciativas que vayan abriendo salidas. Se es cauto en extremo, en una lucha por el poder.
Mientras tanto, el país no experimenta suficiente progreso en la resolución de los graves problemas que lo asfixian, sean de salud, educación, servicios públicos o producción… No es que no se haya logrado nada en los últimos años: de acuerdo a cifras oficiales, la inflación pasó de 130.000% en 2018 a 234% en 2022 -todavía altísima pero muy por debajo de los tremendos índices previos-; la producción agrícola ha aumentado; se han realizado encuentros con empresarios de otros países, buscando que inviertan en Venezuela; ha habido cierto movimiento en el comercio… Pero todo esto no es suficiente, dado el enorme bajón del
PIB, de casi un 80%, que hemos vivido. La Cepal estima para este año un índice de crecimiento económico en Venezuela de 5%. Eso es alto. De hecho, el más alto de América Latina. Pero nuestra caída ha sido tan grande que a ese ritmo para alcanzar el mismo nivel económico que teníamos en 2013 habría que esperar ¡hasta el año 2059! Hay que evitar esa perspectiva tan sombría, ese hundimiento de tantos años. Hay que crecer mucho más rápido y a un ritmo sostenido. Para eso es indispensable salir de las llamadas sanciones y del bloqueo de activos del país en el exterior. Desde luego, ello depende mayormente del Gobierno de Estados Unidos, pero acuerdos audaces y generosos entre Gobierno y oposición podrían facilitar la reversión de tales medidas. Pensamos en el reconocimiento por todos de la institucionalidad existente, la liberación de presos, la participación opositora en comisiones mixtas de trabajo para el abordaje de áreas problemáticas esenciales… Dentro de unos meses empieza la campaña electoral presidencial en Estados Unidos y entonces cualquier flexibilización de su gobierno será más difícil, por el miedo a perder votos. Los tiempos políticos necesitan acelerarse.
@AuroraLacueva
Editor: Felipe Saldivia
Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Simón Osorio Alvarez. Jefe de Información: Ángel González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.
Protestan en Georgia contra ley de agentes Griegos piden responsabilidad en accidente de trenes
Miles de personas protestan en la capital de Georgia, Tbilisi, contra la ley de agentes extranjeros por segundo día consecutivo. La muchedumbre rodeó el Parlamento e intentaron irrumpir en el recinto.
Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles de Grecia para mostrar su indignación por el accidente ferroviario, en el que murieron 57 personas el pasado 28 de febrero, difundieron medios locales.
Juan Pablo II encubrió casos de pedofilia y abuso
Caracas. El difunto papa Juan Pablo II fue señalado en los últimos días tras la publicación de un informe, donde se lo acusó de encubrir abusos sexuales a menores de edad perpetrados por sacerdotes, citaron portales.
El polaco Karol Wojtyla, antes de ser la máxima autoridad de la Iglesia Católica, habría tomado conocimiento de aberrantes casos, mientras era cardenal en Cracovia. En la investigación publicada aseguran que el líder eclesiástico habría tomado la decisión de trasladar a otro destino a los sacerdotes acusados. Incluso, algunos fueron transferidos hacia lugares tan lejanos como Austria, para evitar escándalos.
Michal Gutowski, autor del documental, afirma que habló con las víctimas y sus familiares; además de ponerse en contacto con ex empleados de la diócesis católica. Incluso llegó a obtener documentos pertenecientes al servicio de inteligencia y policía secreta de Polonia.
Una de las fuentes aseguró y acusó haber informado personalmente al papa Juan Pablo II sobre un caso de pedofilia perpetrado por otro sacerdote polaco en 1973. l atEntado w cáMARA fEDERAL SoLIcITó cELERIDAD A LA juEzA cAPuchETTI