10 POLÍTICA
unomásuno
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
Con singular alegría GILDA MONTAÑO
Advierte la SEP que docentes d e b e r á n r e s p e t a r ho r a r i o s d e c l a s e ENRIQUE LUNA REPORTERO
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que ordenará a los maestros del sistema público de educación, "que no falten y respeten los horarios de clase", con la finalidad de que se aprovechen los 200 días establecidos por el calendario escolar 2013-2014. Por medio de comunicados a las instituciones escolares, la dependencia federal recomendará a los docentes reducir o en su caso eliminar las formaciones antes del ingreso a las aulas de clase, vigilando que los recesos no excedan los tiempos de duración. Cabe recordar que más de 227 mil escuelas en el país comenzaron esta semana con la conformación de los Consejos Escolares, que tendrán la tarea de que los docentes cumplan con "la normalidad mínima", que permitirá combatir la deserción escolar. Además, la nueva estrategia que el Gobierno mexicano presentó durante la conformación de la Reforma Educativa, pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos con el fortalecimiento de las materias de español, matemáticas y la lectura.
Con ello la administración de cada centro escolar tiene la obligación de verificar "la entrada y salida "de los docentes, cuyos nombres tienen que ser registrados por una base de datos, que calificará la asistencia de los mismos. Lo anterior se decidió debido a la "falta de control "que tiene la administración escolar sobre los docentes, que en muchos de los casos "faltaban días enteros a laborar", por lo que se prevé que las sanciones sean de tipo económico. Fuentes de la SEP han asegurado que pedirán a los padres de familia que lleven a sus hijos "a la escuela a tiempo", por lo que los directivos tienen la orden de respetar durante el próximo curso las entradas y salidas de los alumnos. También se pondrán a prueba las escuelas de tiempo completo que se estrenarán en las comunidades indígenas del país, con lo cual los infantes "en situación de marginalidad" tendrán asegurada una alimentación balanceada diariamente. Finalmente, durante el próximo ciclo escolar se combatirá la deserción escolar, por lo que se incrementarán los programas de becas y la ayuda económica a niños y adolescentes que se encuentren en alguna situación de riesgo o pertenezcan a un grupo vulnerable.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos firmada el 5 de febrero de 1917, contiene como principal característica un conjunto de garantías sociales. Dicha Constitución está estructurada en dos grandes partes, la primera es la dogmática, que contiene dichas garantías y que es una aportación importante al derecho público. La segunda parte es la orgánica que contiene todos los preceptos relativos a la organización del Estado. Hoy se emitió el decreto por el que se reforman los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En los últimos 20 años nuestra Constitución ha sufrido grandes transformaciones. De 136 ar tículos han sido modificados 74 de ellos. Son un aproximado de 165 cambios. ¿Qué esto no es una nueva Constitución? Si usted piensa que sí lo es, entonces ¿por qué seguimos refiriendo que la nuestra es la Constitución de 1917? ¿No será ya la hora de lograr un nuevo documento? De la Constitución Federal de 1857 a la de 1917 existen 60 años de distancia, en los cuales las transformaciones del país fueron muchas y muy importantes, lo que convirtió a la Carta del 57 en un documento incapaz de responder y dar base a los cambios que tras La Revolución de 1910 sucedieron. No es posible comprender a la Constitución de 1917, sin conocer el escenario social, político y económico que el país presentaba como producto de La Revolución de 1910, ya que todos estos factores influyeron de manera determinante en el Constituyente de 1916-1917 y en consecuencia en la Constitución que en éste tendría su origen. La Revolución Mexicana puede dividirse en dos grandes etapas. La primera encabezada por Francisco I. Madero y la segunda por Venustiano Carranza. En 1908 apareció el libro de Madero titulado "La Sucesión Presidencial en 1910" con el célebre lema: "Sufragio Efectivo No Reelección". Díaz es reelecto en 1910, ante lo cual Madero expide el Plan de San Luis Potosí el 5 de octubre del mismo año. Se desconoce al gobierno de Díaz y se proclama a Madero como presidente provisional. Díaz renunció en mayo de 1911. En el sur surge la figura de Emiliano Zapata, que a través del Plan de Ayala, desconoce a Madero. Madero muere traicionado por Victoriano Huerta y así inicia la segunda etapa de La Revolución. En 1913, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoce a Huerta como presidente. Se firma en el mismo año el Plan de Guadalupe que designa a Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.