Introducción a la Lingüística
[s] / al inicio de sílaba /s/
distribución complementaria [h] / al final de sílaba
A partir de los criterios anteriores, y en virtud de criterios funcionales, se concluye que el fonema es un elemento abstracto (definido por un conjunto de rasgos), capaz de distinguir signos lingüísticos. Un asunto relevante es la manera como se combinan los fonemas para formar sílabas, aspecto que está comprendido en la fonotáctica de una lengua y que forma parte del conocimiento lingüístico de un hablante. En las lenguas, hay restricciones que impiden ciertas combinaciones. La secuencia ‘condad’ no es una palabra castellana, pero podría serlo dado que no hay ninguna restricción que opere contra ella. En cambio, la secuencia ‘spleen’ no es una palabra castellana ni podría serlo, porque hay una restricción que impide en castellano la secuencia inicial ‘sp’. Spleen es una palabra inglesa que ha ingresado al castellano, pero ha tenido que adaptarse: ‘esplín’. La fonotáctica se aplica a la sílaba. En castellano, la sílaba puede estar formada por una vocal (a) o por una combinación de consonante y vocal (da). Los elementos básicos de la sílaba son el ataque (una o más consonantes) y la rima. La rima se compone de la vocal (el núcleo) y la coda (una o más consonantes). El núcleo puede formar por sí solo una sílaba (por ejemplo, las dos primeras sílabas de ‘aedo’). Una estructura simple como ‘da’ es una sílaba con ataque y núcleo, pero sin coda: se trata de sílabas abiertas o libres. En sílabas como ‘sol’, ‘con’, ‘tez’, sí hay coda y se denominan sílabas cerradas o trabadas. El siguiente diagrama representa la estructura general de la sílaba en castellano: sílaba ataque
consonante(s)
rima núcleo
coda
vocal
consonante(s)
Tanto el ataque como la coda pueden estar conformados por más de una consonante. En castellano, la secuencia CC (consonante + consonante), en posición de ataque, exige
79