UNL - Haciendo historia

Page 1

ARCHIVO HISTÓRICO

LOS QUE HICIERON HISTORIA

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL

DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO

PASÓ ACÁ

Ángela Romera Vera, la primera mujer extensionista

La proyección de Tire dié

Ocupó un rol central en el entonces Instituto Social, transformado en esta década en Departamento de Extensión Universitaria. Su rol fue fundamental en la creación del Instituto de Cinematografía. Su papel se destacó entre las mujeres de su época.

El filme de Fernando Birri fue un acontecimiento social de gran trascendencia en la época: convocó a cuatro mil personas que vieron la película, entre las cuales estuvo nada menos que Sábato. Pero también mostró que la Universidad seguía mirando críticamente el contexto social del que era parte.

4

haciendo HISTORIA

LA DÉCADA DEL 50 De la inestabilidad política a la recuperación de la Universidad autónoma

SANTA FE • JULIO DE 2009

ARCHIVO HISTÓRICO

EL RECTOR GOLLÁN EN LA PRESENTACIÓN DEL FILME TIRE DIÉ.

Entre los años 50 y 60 la UNL atraviesa etapas históricas muy distintas. El gobierno peronista de principios de la década y la Revolución Libertadora de 1955 inciden en la juventud de una Universidad que, pese a un contexto político adverso, llega a tener en 1959 ocho unidades académicas y más de 24.000 alumnos. Las inestabilidades políticas no impiden que la Universidad siga desplegándose hacia el medio social; lo comprueban así la creación del Instituto de Cinematografía y la consolidación del Departamento de Extensión Universitaria. En este número, se analiza particularmente la primera Reunión de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Paraninfo a mediados de la década.

CONTEXTO El gobierno peronista –triunfante sobre la Unión Democrática en 1946– encara un proyecto industrialista apoyado en la fuerza productiva y estimulado por la acumulación de capital proveniente del comercio exterior. (…) En 1951 se produce el primer intento de golpe de Estado. Lo encabeza el general Benjamín Menéndez, capitalizando el descontento en el Ejército por la candidatura vicepresidencial de Eva Perón, además del malestar de la oposición por la represión, la censura y las persecuciones políticas. El golpe fracasa. Pero el descontento popular sigue aumentando, la imagen del gobierno se desgasta por el consumo de carnes congeladas y pan negro, huelgas de ferroviarios y metalúrgicos, desplazamiento de la CGT y caída de las ventas. A fines de 1954 estalla un conflicto con la Iglesia. El 1° de septiembre de 1955 se sanciona el Estado de sitio en la Capital Federal. En Misiones es herido de bala el diputado radical Pedro Rebollo. El 2 la bancada oficialista falta a la sesión del Congreso en la que se había incluido el tratamiento de torturas, quema de la bandera, la expulsión de los sacerdotes Tato y Novoa, etc. El 7 se produce un gran desorden en la Cámara de Diputados, a propósito de un discurso del general Perón en el que la oposición ve una grave incitación a la violencia. El clima de golpe de Esta-

do crece. Se discute la política petrolera del gobierno. El viernes 16 a las 8:21, Radio del Estado comienza a emitir los comunicados del gobierno sobre un levantamiento. Se declara el estado de sitio en todo el país. Se subleva la Escuela de Artillería de Córdoba, el regimiento de Curuzú-Cuatiá, la base naval de Río Santiago y de Puerto Belgrano. En todas las ciudades del país la gente se arremolina frente a las pizarras de los diarios o sintoniza en su casa las radios uruguayas. Aparecen en el aire radios clandestinas rebeldes. El lunes 19 los depósitos petrolíferos de Mar del Plata son bombardeados por el crucero 9 de Julio. Los rebeldes amenazan bombardear las destilerías de la Plata y de Buenos Aires. Los generales locales anuncian que Perón ha renunciado. En la mañana del martes 20 se asila en la embajada paraguaya y a mediodía se embarca en la cañonera Paraguay. Él y el peronismo estarán proscriptos dieciocho años de la vida política argentina. El 3 de octubre de 1955 el gobierno provisional designa interventor de la Universidad Nacional del Litoral a José María Fernández. Sobrevienen dos años en cuyo transcurso se revisa todo lo actuado por la gestión anterior y se establecen las condiciones para la normalización de la casa de estudios. Sin embargo la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.