LOS QUE HICIERON HISTORIA ADEMÁS
Pablo Vrillaud
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
1
PASÓ ACÁ Un huevo en el Consejo Directivo
lleva su nombre en su honor. En el bolsillo del saco que llevaba puesto el día de su muerte se encontró un poema de los que solía escribir con su pluma avezada, y que terminaba con el presagio de lo que fue su trágico final: Mi alma es un velero que se pierde / Es tal la hostilidad de esta partida. El actor Jorge Ricci imaginó este encuentro, que lo pinta como lo que era.
ARCHIVO HISTÓRICO
Fue uno de los más activos forjadores del movimiento de la Reforma; un santafesino aguerrido que supo representar con dignidad incuestionable a los estudiantes argentinos, aquí y en el mundo. Murió en un accidente automovilístico en Margarita, provincia de Santa Fe, el 13 de septiembre de 1925, cuando tenía 28 años, cursaba el último año de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y era director de la Biblioteca de esa facultad, que justamente hoy
haciendo HISTORIA
SANTA FE EN 1919 Una ciudad que comienza a ser ciudad
SANTA FE • ABRIL DE 2009
JOSÉ GÁLVEZ
ARCHIVO HISTÓRICO
COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL RECTORADO, 23 DE OCTUBRE DE 1926.
U
comenzaba a crear los cimientos de una sociedad que comenzaba a entrar en ebullición. Santa Fe vivía momentos de cambio. La revolución reformista marcaba un hito en Latinoamérica y cambiaba la historia de la Universidad pública argentina. En ese contexto, la UNL comenzaba a aparecer con fuerza como una institución señera, de la mano de un efebo que llevaba en su mano la luz que nunca iba a apagarse. El periodista Jorge Conti ocupó largos años de su vida en relevar la historia de la institución, en un libro que será editado por Ediciones UNL. Aquí recuperamos parte de ese trabajo, arduo, pensado, riguroso, prolijo y simple, el estilo que le cupo siempre al periodista que supo leer y contar esa historia, como hoy la contamos a través de sus palabras. Lo que sigue es un fragmento del capítulo I del libro Lux Indeficiens, en el que Conti narra esos comienzos bulliciosos de la Santa Fe que daba a luz a su Universidad Nacional del Litoral. N NUEVO ORDEN MUNDIAL DESPUÉS DE LA GUERRA
ANTECEDENTES “ E L 13 DE JUNIO DE 1888 José Gálvez eleva a la Legislatura Provincial el proyecto de creación de la Universidad Provincial de Santa Fe. Los Padres Jesuitas desconfiaban de la iniciativa, en la que veían la muerte del Colegio, pero Gálvez los tranquiliza diciendo que no se trataba de renegar de los esfuerzos pasados, sino de prepararse para el futuro. Lo cierto es que con las vías férreas en expansión, el desarrollo agrícola reclamando más financiamiento bancario, la colonización agotando el territorio y poblándolo con alemanes, suizos, saboyanos, italianos de la Lombardía y del Piamonte, en la provincia se completa la estructura social con la aparición de una gran masa de asalariados rurales y pequeños o medianos empresarios. Para Gálvez, la educación era una función primordial. Curiosamente consideraba que la escuela primaria sólo merecía una acción oficial subsidiaria, mientras que la instrucción secundaria y superior “no podía abandonarse a la iniciativa de los particulares”. La nueva universidad debía, pues, financiarse con fondos públicos mientras no tuviera ingresos propios. Debía funcionar en la capital de la provincia, y su plan de estudios comprendería Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Físico-Matemáticas, bajo el gobierno de un Consejo Universitario designado por el Poder Ejecutivo Provincial. Los Decanos de cada Facultad serían elegidos por los profesores. “Aprobada por el Senado y promulgada por el gobernador José Gálvez el 16 de octubre de 1889, la Universidad Provincial de Santa Fe se inaugura el 30 de abril de 1890, siendo gobernador el doctor Juan Manuel Cafferata. Su primer rector es José Gálvez. Se iniciará así un período de consolidación y desarrollo de la cultura universitaria. (…) “Sin embargo, la transición del siglo XIX al XX ha traído otras tendencias intelectuales, nuevas corrientes del pensamiento científico, fuertes ideas sociales, que instalan en la sociedad argentina una nueva idea de libertad. No resultan indiferentes a esta atmósfera más cosmopolita y progresista los sectores populares de Santa Fe, especialmente los estudiantes. Para esas ideas, los planes y programas de estudio de la Universidad Provincial de Santa Fe, empiezan a resultar anacrónicos, conservadores y dogmáticos. Otras luchas y nuevos cambios se avecinan. (…) “Son días de luchas y debates sociales alrede-