Manifiesto Litoral N7

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

Dr. Enrique Mosca. Santa Fe (1880) / Buenos Aires (1950). Abogado, político radical, gobernador y diputado nacional. En 1906 se graduó de abogado en la Universidad provincial de Santa Fe. En 1911 fue electo diputado provincial. Entre 1912 y 1914 fue ministro de Instrucción Pública y Agricultura y de 1914 a 1915 de Gobierno, Justicia y Culto. Durante 1918 y 1919 fue diputado nacional y argumentó a favor de la creación de la unl. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe en el periodo 1920-1924. En 1921 creó la biblioteca de la Cámara de Diputados y el Archivo Histórico. En 1921 facilitó la

realización de la Convención de reforma de la Constitución Provincial cuyo texto fue vetado por el Poder Ejecutivo provincial. En 1922 inauguró el museo Rosa Galisteo de Rodríguez. En 1924 fue designado interventor de Mendoza. En 1927 fue presidente del Consejo Nacional de Educación. Desde 1928 a 1930 fue diputado nacional. Su mandato fue interrumpido por la Revolución de 1930. Fue detenido varias veces por causas políticas. Fue candidato a cargos nacionales y provinciales en varias oportunidades.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

MARZO DE 2018.

PROYECTO MODERNIZADOR

El nacimiento del sistema científico santafesino está profundamente vinculado con los ideales reformistas. Próximos a cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria, un repaso sobre cómo se pensó a la ciencia como misión sustantiva de la unl y comenzó a tomar forma la carrera profesional de investigadores y científicos.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD REFORMISTA D «DENTRO DE LOS TÓPICOS DE LA REFORMA, UNO DE ELLOS tiene que ver con una fuerte crítica a la tradición de la Universidad profesionalista y este proyecto es modernizador. Si lo pensamos sobre todo en la creación de la unl que dialoga con el proceso reformista de Córdoba del 18, claramente la creación de la Universidad es un proyecto modernizador que tiene tanto su carácter regional, rasgo novedoso, como la necesidad de implantar la ciencia académica en la Universidad», asegura la docente investigadora de la unl Eliana Bertero. En el ideario de los jóvenes reformistas comenzó a cobrar ímpetu el debate que llevará a vincular la transmisión de conocimientos con la producción de nuevos saberes. Este proceso reformista que significó la creación de la unl en 1919, colocará a la ciencia y a la investigación como una de las tres misiones sustantivas de la nueva casa de estudios.

1

Y así lo certifica el texto del Estatuto de la unl sancionado en 1935, que se caracteriza por su carácter innovador y por el fuerte compromiso con la ciencia y la sociedad en que la Universidad está inserta, principios que aún hoy guían el accionar de la Universidad y sobre los que se propone a reflexionar a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. Eliana Bertero asegura que «dentro de los tópicos de la Reforma, uno de ellos tiene que ver con una fuerte crítica a la tradición de la universidad profesionalista y este proyecto es modernizador. Si lo pensamos sobre todo en la creación de la unl que dialoga con el proceso reformista de Córdoba del 18, claramente la creación de la Universidad es un proyecto modernizador que tiene tanto su carácter regional, rasgo novedoso, como la necesidad de implantar la ciencia académica en la Universidad».

1. Vista parcial del laboratorio de electrotécnica, Facultad de Ingeniería Química, década de 1940.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manifiesto Litoral N7 by Universidad Nacional del Litoral - Issuu