Manifiesto Litoral N6

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

Marta Samatán. Vicuña, Chile (1901) / Santa Fe (1981) Llegó al país en 1905 para formarse como maestra y en 1918 recibió su primer título. En 1921 quedó cesante con motivo de la huelga de docentes primarios. En 1927 se recibió de abogada en la Facultad de Derecho de la unl. En 1928 fue promotora del gremialismo docente en la ciudad de Santa Fe, en la creación la Asociación del Magisterio de Santa Fe. Ese mismo año escribió su primer libro Cantos de la vida diaria. En 1936 fue la primera presidenta de la Unión Argentina de Mujeres Filial Santa Fe, en 1938 ingresó, por concurso, como traductora a

la Biblioteca de la fcjs. Fue detenida en la cárcel de mujeres en 1943, señal de una época difícil para el gremialismo. En 1955 volvió a la unl designada delegada de la intervención (interina) en el Instituto Social. Formó parte del equipo de trabajo del Departamento de Pedagogía Universitaria hasta 1966. Entre 1969 y 1975 fue presidenta de la Asociación Santafesina de Escritores, en 1975 recibió el Premio a la labor literaria entregado por asde por su destacada y vasta obra. Falleció el 27 de julio de 1981.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

DICIEMBRE DE 2017.

DEBATES

EL PROTAGONISMO DE LA MUJER EN EL REFORMISMO La Reforma Universitaria sintetiza el espíritu democratizador, de modernización, libertad y pensamiento crítico que modeló la Educación Superior en Argentina. Y para forjar estos ideales, numerosas mujeres realizaron sus aportes y contribuyeron a sentar los cimientos de la Universidad que estaba naciendo.

M Arriba: Caricatura de Marta Samatán en Nuestra Idea, órgano de prensa del Magisterio Santafesino. Fondo: Carta de Marta Samatán a Gabriela Mistral en la que le pide su apoyo para el proyecto de colección editorial La Educación en América. Santa Fe, 13-11-1945. Abajo: Unión Argentina de Mujeres, 1937. Aparecen sentados (de izq. a der.) María Luisa Bignon, Marta Samatán, Victoria Ocampo, Pio Pandolfo (Min. de Educación), Susana Larguia y Rosa Babini. Detrás en el centro, Ing. Babini.

Marta Samatán, Rosa Diner, Ángela Romera Vera, Letizia y Olga Cosettini fueron incansables trabajadoras en una Universidad que estaba forjando su carácter reformista. La Innovación pedagógica, la lucha gremial, la educación para todos y la extensión fueron los ámbitos en que se destacaron, como numerosas mujeres comprometidas con las ideas de universidad libre y abierta, políticamente autónoma y aseguradora del carácter estatal de la enseñanza. «Sus nombres sobresalen, da la casualidad que eran parte de un grupo intelectual muy activo y muy crítico, debaten las ideas de la época, apoyan las reformas, rechazan el fascismo. Seguramente hubo muchas mujeres comprometidas. Lo que las distingue dentro de la historia de la unl es haber formado parte de la institución en sus orígenes, profundizando con sus aportes el proyecto reformista», indica Stella Scarciófolo, directora del Museo Histórico de la unl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.