Manifiesto Litoral N5

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

5

Dr. Manuel Menchaca. San Nicolás (1876) / Buenos Aires (1969) Político radical, farmacéutico y médico cirujano. Intendente y gobernador de Santa Fe, convencional constituyente. En 1895 se recibió de profesor en la Escuela Normal de Paraná, en 1898 de farmacéutico en la unc, donde obtuvo el título de médico en 1901. En 1906 participó en la creación del Colegio Nacional y la Escuela Normal. En 1910 fue decano fundador de la Escuela de Farmacia y Obstetricia de la Universidad Provincial. Entre 1912 y 1916 fue gobernador, el primero electo en el país bajo la Ley Sáenz Peña. En su gobierno se destacaron el ordenamiento sanitario, re-

glamentación del ejercicio de la medicina, la odontología y la obstetricia. Promotor de la cultura y la enseñanza pública, fundó la Escuela de Mecánica Agrícola en Rafaela, creó un consultorio agronómico para asesorar a los agricultores y propició las cooperativas. Promovió la obra pública. En 1921 fue presidente de la Convención que sancionó la Constitución Provincial, considerada la más progresista de la época y en la que participaron militantes de la reforma. Entre 1934 y 1938 fue el primer intendente electo por votación directa de los ciudadanos santafesinos.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

NOVIEMBRE DE 2017.

ENSEÑANZA, CIENCIA Y JUSTICIA SOCIAL

REPÚBLICA, DEMOCRACIA Y LIBERTAD DE CÁTEDRA EN EL REFORMISMO La Universidad reformista se fue moldeando de acuerdo a las ideas del cogobierno, la participación de los todos los claustros, la libertad de cátedra y el derecho de los docentes a concursar los cargos.

E

EN UN MEMORIAL PRESENTADO AL INTERVENTOR JOSÉ Araya, en 1919, La Federación de Estudiantes del Litoral, «denunciaba el funcionamiento de la Universidad y se exigía su reforma; los problemas más acuciantes eran el carácter restringido y pseudo vitalicio del gobierno universitario, la forma autoritaria y displicente de enseñar, el carácter limitado de la acción social que desarrollaba la institución provincial y la influencia religiosa que existía en la misma». «Las críticas que los jóvenes formularon construyeron, por oposición, un ideal republicano y democrático de gobierno universitario y un proyecto político que aunaba enseñanza, ciencia y compromiso social. De esa manera, los jóvenes re-

formistas idearon una nueva Universidad, la unl», aseguran Stela Scarciófolo y Jorgelina Centurión en un artículo sobre la acción estudiantil en el proceso de creación de la Universidad. Así el modelo de Universidad reformista se fue moldeando de acuerdo a las ideas del cogobierno, de la participación de todos los claustros en el gobierno universitario, la libertad de cátedra y el derecho de los docentes a concursar los cargos por antecedentes y oposición, a gozar del derecho de conocer todas las opiniones y creencias, a desarrollar el sistema científico y la extensión universitaria en vínculo con una sociedad que necesita resolver problemas para crecer.

2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.