EN PRIMERA PERSONA
Alejandro Grüning Rosas. Rosario (1890-1974) Estudiante reformista. Secretario de la Sociedad Cosmopolita. Egresó del Colegio Nacional de Rosario. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Santa Fe y en la de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de Rosario. 1912-1913: Presidió la Federación Estudiantil de Santa Fe. 1912: Se lo nombra Oficial 1º de la H. Cámara de Diputados. 1912: Organizó la primera manifestación en favor de la creación de la Universidad Nacional. 1914-1915: Presidió el Centro de Estudiantes de
MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018
1918
1928
1938
1948
1958
1
Derecho de Santa Fe. 1915: Formó parte de la Comisión de la Sociedad Cosmopolita. 1915-1916: Presidió la Federación Estudiantil de Santa Fe. 1915: Fue secretario de redacción del periódico La Palabra. 1916: Fue parte del grupo que convocó a la reunión en la cual se resolvió construir el Comité Pro-Universidad Nacional, desarrollada en el edificio de la Sociedad Cosmopolita. 1918: Fue delegado por la Federación Estudiantil de Santa Fe al 1º Congreso Nacional de Estudiantes en Córdoba.
1968
1978
1988
1998
2008
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.
JUNIO DE 2017.
LA ARGENTINA DEL CENTENARIO
DEMOCRACIA Y LIBRE PENSAMIENTO: IDEAS DE LA SANTA FE REFORMISTA L
Las ideas progresistas y liberales impulsaron el proceso político democratizador en La Argentina del 1900. El espíritu reformista fue creciendo en la sociedad asestando un duro golpe al poder conservador. El estudiantado ocupó su rol histórico, y comenzó a luchar por una educación de excelencia y vinculada a los problemas de su región. Un repaso por las ideas en debate y los significativos aportes de los estudiantes del Litoral a este Movimiento Reformista que revolucionó nuestra región, tuvo su hito en la Córdoba del ’18 y se extendió al continente.
LA ARGENTINA DEL CENTENARIO ESTABA CAMBIANDO, el momento económico del país era auspicioso, y tras la sanción de lo que hoy conocemos como Ley Sáenz Peña, el espíritu reformista, democratizador y modernizador impregnó a la sociedad del Siglo XX. El movimiento estudiantil se constituyó en un actor político protagonista de su tiempo. Aquellos hombres y mujeres estaban convencidos que valía la pena hacer las tareas difíciles. Se propusieron redefinir las relaciones entre el saber, la sociedad y el poder, en pos de una educación de excelencia, democrática y progresista que les permitiera crecer y dar respuesta a las demandas sociales, económicas y productivas de una región que crecía y se definía con pasos gigantes custodiada por el Paraná. La transformación de la Educación Superior estaba en marcha y comenzó a gestarse de la mano de estos estudiantes.
«Con espíritu democrático, mentalidad nueva, abiertos a todas las ideologías y todos los pensamientos, sin discriminación por riqueza o credo, trabajaron con dedicación para que todos los jóvenes de la región, tuvieran las mismas posibilidades educativas, en todos los niveles, incluyendo la Universidad Reformista», expresó el entonces gobernador provincial Manuel Menchaca en una justa síntesis que actualiza su vigencia hoy, a un año de cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria. La unl nació con este movimiento, lleva esta impronta y así como se fue construyendo con profunda convicción democrática, autónoma, crítica y creativa, hoy renueva y resignifica su compromiso social y promueve, a través de sus políticas institucionales, la más amplia expansión del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad.
2018