El Paraninfo | 146

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚146. Abril de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°146 Entrevista

Ciencia

Ingeniería Ambiental

En el Predio unl-ate

Primer cuatrimestre

Sergio Wolf

Camas biológicas

En conmemoración de un nuevo aniversario del Golpe Militar de 1976, conversamos con el cineasta Sergio Wolf, director del documental Esto no es un golpe (2018). p.10

Investigadores de la unl y Conicet ensayan una tecnología capaz de degradar agroquímicos utilizando el propio suelo y materiales de desecho para reducir la contaminación. p.7

Prototipos de humedales

Calendario deportivo

La unl como destino académico

La iniciativa surge del interés de un tambo de la provincia por maximizar la producción de leche de manera sustentable, a partir del tratamiento de los efluentes. p.6

La unl ofrece más de 20 deportes para poder practicar durante el año. De esta manera, fomenta la práctica de actividad física y hábitos saludables. p.15

Llegaron 129 jóvenes de universidades del mundo para estudiar en la unl. Realizaron dos semanas de actividades para conocer la cultura argentina. p.16

Mujeres líderes

Emprendedoras santafesinas lideran sus propios proyectos En Santa Fe ya son muchas las emprendedoras que toman el riesgo como un desafío y empiezan a ganar terreno en todos los sectores, abriéndose paso por caminos muchas veces pintados de desigualdad y confiando en el valor transformador de la participación de la mujer en la sociedad. Sostener y promover políticas integrales capaces de generar sinergias y que ayuden a lograr grandes objetivos sociales como lo es la igualdad de género en el ámbito empresarial, entre otros, es un desafío que se propone hoy la unl. informe central. p.8-9

Bienestar estudiantil

Más de $30 millones destinados a becas La unl duplicó este año el presupuesto destinado a su política de bienestar estudiantil. Se trata de una de las maneras con que la institución centenaria apunta a apoyar a sus estudiantes para posibilitar el derecho social a la educación pública, el ingreso y la permanencia en la Educación Superior. p.11


02

Abril 2019

el Resumen «Haber contado la historia de aquella Semana Santa es una pequeña parte de todas las historias que se pueden narrar, no solo de la investigación de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura sino también de la recuperación democrática».

la frase _del mes Sergio Wolf, director del documental Esto no es un golpe (2018)

la foto _del mes Se entregaron las becas unl El Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad propone distintos tipos de ayuda para los ingresantes y estudiantes que desean continuar con sus estudios, y persigue el objetivo de posibilitar el derecho social a la educación pública.

Se desarrollará en la fhuc del 30 de mayo al 1º de junio de 2019, y es organizado con el objetivo principal de habilitar, en la zona de influencia de la unl, un espacio de socialización y discusión de trabajos de investigación con distintos grados de desarrollo, promoviendo la actividad investigativa entre los estudiantes de grado y posgrado, becarios e investigadores en formación, graduados y profesores de la disciplina que se desempeñan en instituciones educativas. Entre los invitados especiales, ya confirmaron su participación la Dra. Marcela Ternavasio (unr-conicet), la Dra. Laura Pasquali (unr-ishir), la Dra. Andrea Andújar (uba-conicet), y la Mgter. Alejandra Rodriguez (cehcme-unq).

» Informe de avance cai+d Orientados 2016

La Coruña

Manuela Lasave, 23 años. Licenciatura en Sociología (fhuc). Universidad de La Coruña, España.

«Durante un intercambio se forman, en corto plazo, lazos que son realmente fuertes con aquellos con quienes se comparte esta experiencia».

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» VIII Congreso Regional de Historia e Historiografía

[+] info www.fhuc.unl.edu.ar .

por el _mundo

abr. _en litus

Breves

En abril continúa Emprendedores, una producción conjunta de Litus TV y la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl. Una incursión al mundo del emprendorismo, las posibilidades de negocios, de formación, de sumar innovación y conocer experiencias emprendedoras en la región.

Se trata de un programa de divulgación de alimentación saludable para niños. El ciclo, de 4 capítulos de 5 minutos, busca de manera divertida enseñarles a los chicos hábitos y comidas saludables. Es una producción de Litus TV en conjunto con la Licenciatura en Nutrición que se dicta en la fbcb.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri

Emprendedores

Tuti Fruti

Escriben en este número: Anisé Casim, Mariana Romanatti, Verónica Sosa, Mariela Urbani, Elina Degli Esposti, Horacio Fortunatti, Valeria Voruchalsky, Marianela Morzán, Amanda Merino, Maximiliano Trossero, Priscila Fernández y Victoria Cattaneo.

Coordinación General Lic. Andrea Vittori

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

La Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl informa a los directores de los Proyectos cai+d 2016 del Programa de Proyectos de Investigación y Desarrollo Orientados a Problemas Sociales y Productivos que -según lo expuesto por la Resolución C.S. Nº 664/16, tienen que realizar el primer informe de las actividades de investigación del proyecto (período 10/2017 a 02/2019), a través de la Plataforma sigeva unl (https:// sigeva.unl.edu.ar). Desde el 11 de marzo el sistema se encuentra habilitado para la carga hasta el 31 de mayo de 2019. Deberán ingresar con el rol ‘Usuario presentación/solicitud’ en la pestaña ‘CAID ORIENTADO 2016-Primer informe’. Consultas: investigacion@unl.edu.ar

» Tercer Congreso de Educación en Primeras Infancias El 17 y 18 de mayo se desarrollará bajo el título ‘Problemáticas y desafíos actuales de la educación inicial. Experiencias innovadoras en la sala, la institución y las políticas públicas’, y es organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl y el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. El congreso está destinado a docentes y directivos de educación inicial, primaria, especial, y artística; docentes, profesionales y estudiantes de grado y posgrado vinculados a las primeras infancias; docentes de carreras de formación docente y carreras relacionadas con las primeras infancias; e integrantes de diferentes organizaciones y gestores de políticas públicas destinadas a las primeras infancias. [+] info www.fhuc.unl.edu.ar


la Universidad

03

Abril 2019

Participación

Presencia de la unl en asociaciones nacionales Autoridades universitarias y de las unidades académicas son partícipes de las asociaciones, consejos y entidades donde se discute el futuro de la Educación Superior. En su centenaria vida, la unl ha sido protagonista de los espacios en los que se debate la Educación Superior, a nivel nacional y latinoamericanos. Así, el rector Enrique Mammarella es parte del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (cin) donde recientemente fue electo, en representación de la unl, al frente de la comisión de Ciencia, Técnica y Arte; también participa activamente en diferentes redes como la Unión de Universidades de América Latina (udual), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm), la International Network of Universities (inu), un consorcio global de instituciones de Educación Superior; la Organización Universitaria Interamericana (oui), la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (Redciun) que fue constituida en 1999 en el marco de un encuentro realizado en la unl; la Red Latinoamericana y Caribeña de Redes de Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación Superior (Relaries), y la Red de Integración Latinoamericana (redila). A esta activa participación, se suman también las autoridades de las diez unidades académicas de esta casa que representan a sus comunidades en asociaciones de facultades, consejos disciplinares y entidades a nivel nacional e internacional.

» FADU

» FCM

» FCE

La fadu también cuenta con una activa participación en entidades y asociaciones. A través de su decano, Sergio Cosentino, participa de la Red codfaun (Comisión de Decanos de Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales), es miembro del Consejo de Decanos y Directores de Arquisur (Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur) y es delegado de la unl en la Comisión Evaluadora del Parque Logístico Interpuertos, Municipalidad de Santa Fe; es parte del Consejo de Decanos y Directores de Universidades Nacionales y Latinoamericanas con Carreras de Diseño (Red disur). En tanto, el vicedecano, Rubén Marcelo Molina es responsable de la Coordinación del Taller virtual de la Red disur (Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas de Latinoamérica).

En tanto la decana de fcm, Larisa Carrera, fue presidenta del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (fafemp) durante el período 2016-2018, contexto en el que se formó una mesa intersectorial de salud con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau); y se trabajó en un Instrumento de medición de la misión social de las Facultades de Medicina, que pueda ser aplicado y validado por quien desee medir el grado de compromiso de cada carrera con la realidad social en la que está inmersa. En paralelo, este foro fue parte de la Red de Educación Interprofesional de los países de América.

El decano de la fce Sergio Miguel Hauque representa a esa unidad académica en el codece (Consejo de Decanos de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales) en calidad de secretario del Comité Ejecutivo.

» FHUC Laura Tarabella, decana de fhuc, fue electa a principios de año como vicepresidenta de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (anfhe), por decisión del plenario de decanos, y cumplirá este mandato hasta 2021.

» FCV El decano de la fcv, Humberto Occhi, fue designado a comienzos de 2019 como vocal del Consejo Directivo del inta, en representación de las Facultades de Ciencias Veterinarias de las Universidades Nacionales. Cabe resaltar que el Consejo Directivo es el máximo nivel de decisión del inta. está integrado con cinco representantes del sector público y cinco del sector privado, y es su director y vice son designados por el Poder Ejecutivo. » FCJS

Mientras que Adriana Ortolani, la decana de fbcb, es presidenta honoraria del 5° Congreso Bioquímico del Litoral. » FICH En tanto, el decano de la fich, Raúl Pedraza, es vocal de la Comisión de Enseñanza del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (confedi).

La fcjs forma parte del Consejo Permanente de Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales, órgano que supo presidir el decano Javier Aga. También participa de la Red de Facultades de Derecho de Universidades Iberoamericanas Sui Iuris, que está integrada solo por cuatro universidades argentinas. Además, la fc-

Ediciones unl en la Feria Internacional del Libro el Stand 3021 de la Provincia de Santa Fe (Pabellón Ocre). 9º Jornadas de Edición Antes de la apertura al público, del 23 al 26 de abril, se realizarán actividades destinadas a editores, distribuidores, libreros, ilustradores, bibliotecarios y otros profesionales de la cadena de valor del libro. En el marco de estas jornadas y por noveno año consecutivo, se desarrollarán las 9° Jornadas de Edición Universitaria bajo la consigna ‘Leer y editar en tiempos de fragmentación’, del 23 al 25 de abril en la Sala Julio Cortázar del Pabellón Amarillo. Ediciones unl organiza las jornadas

» cin » udual » augm » Red inu » oui » Redciun » Realries » redila

» FBCB

25 años de Ediciones

Del 25 de abril al 13 de mayo se realizará la 45ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, organizada por la Fundación El Libro. El acto de apertura se realizará el jueves 25 de abril, a las 18, en la sala Jorge Luis Borges y la antropóloga argentina Rita Segato estará a cargo del discurso inaugural. Ediciones unl estará presente con novedades de sus colecciones en el Stand 923 del Pabellón Verde. También participará en el Stand 315 de la Red de Editoriales Universitarias Nacional del Consejo Interuniversitario Nacional (Pabellón Azul) y en

La unl participa de las redes universitarias:

desde el año 2011 junto a Eudeba y la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. La conferencia inaugural estará a cargo de Gino Roncaglia. La unl, a través de la docente e investigadora Isabel Molinas, participará del panel “¿Formamos lectores en la Universidad?” junto a Marcela Castro (uba) y Federico Navarro (Universidad de O’Higgins); en tanto que Ivana Tosti, de Ediciones unl, coordinará la mesa ‘Evaluación editorial, evaluación académica’. El cierre está previsto con una conferencia de Joan Subirats (Ayuntamiento de Barcelona) sobre La Acción lectora como política pública.

js es cofundadora de la Red de Derecho, Justicia, Constitución y Proceso en conjunto con las universidades de Granada, de Ferrara y Pontificia Universidad Católica de Perú. Y desde 2018 integra la Red Latinoamericana de Doctorados en Derecho junto a la uba, la Universidad de Chile, las universidades de Los Andes de Bogotá y del Rosario, de Colombia, y la Universidad Autónoma de México.


04

Abril 2019

la Universidad

Desarrollo Institucional

Proyectar la unl después de los 100 años El Consejo Superior trabajará sobre un documento de pautas con información sobre el contexto de la puesta en marcha del segundo Plan de Desarrollo Institucional de la unl (pdi-unl) y los lineamientos para la elaboración del pdi 2020. La Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico presentó el 14 de marzo ante el Consejo Superior (cs) un documento de pautas con información sobre el contexto de desarrollo del segundo Plan de Desarrollo Institucional de la unl (pdi-unl) y los lineamientos para la elaboración del pdi 2020, tras lo cual se creó una comisión de seguimiento de las actividades conformada por miembros del cs. La directora del Área de Planeamiento y Evaluación Institucional, Natalia Diaz, afirmó que «estamos en un doble proceso de desarrollo del planeamiento de la Universidad: la evaluación del pdi 2010-2019 y, en simultáneo, la definición de las líneas de orientación del Plan de Desarrollo 2020. El proceso de evaluación será un diagnóstico y el puntapié inicial para la definición de las nuevas líneas de orientación del nuevo Plan de Desarrollo», sintetizó. En este sentido, destacó la labor realizada por el Programa de Análisis y Proyección del Planeamiento Institucional en la unl, creado en 2018, conformado por las secretarías General, de Planeamiento Institucional y Académico, e Internacionalización y Desarrollo Institucional. Una evaluación de diez años de trabajo El proceso de Evaluación del pdi 2010-2019 intentará condensar los logros y dificultades

participativa para recabar opiniones sobre temas puntuales que se irán planteando», amplió Natalia Díaz.

que se desplegaron a lo largo de diez años de trabajo. El segundo Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019 fue elaborado durante 2010, consensuado a través de varias instancias de trabajo y aprobado por la Asamblea Universitaria en diciembre de ese año. Luego se puso en marcha el proceso de programación e implementación del pdi 2010-2019, las Líneas de Orientación Principal y sus Objetivos Generales, así como también las Etapas del Proceso de Programación. Particularmente, la estrategia para el seguimiento del desarrollo de los 120 Proyectos y

Acciones (PyA) en marcha durante esta tercera etapa del Proceso de Programación se está llevando a cabo a través de los Núcleos de Planeamiento constituidos y acordados en la última reunión del Equipo de Programación General. Cabe recordar que los núcleos son agrupaciones de Equipos de Desarrollo Institucional a partir de temas y problemas convocantes que funcionan a partir de reuniones de intercambio y colaboración y son sostenidos por una o varias áreas de Rectorado responsables de PyAs. «En el marco de las activida-

des que tenemos previstas comenzaron a desarrollarse grupos de discusión de los Núcleos de Planeamiento. También haremos entrevistas con actores clave y en abril se realizará un intercambio sobre planeamiento universitario con representantes de la UNCuyo y de la Universidad Federal de Santa Catarina, quienes cuentan con importantes trayectorias recorridas en materia de planeamiento. En mayo se llevará adelante una ronda de encuestas entre los miembros de la comunidad universitaria y en simultáneo se abrirá una plataforma

El próximo PDI El plan de trabajo trazado propone que la evaluación del actual pdi y el documento político del nuevo Plan estén concluidos en octubre de este año, para luego ser sometido a la Asamblea Universitaria. «La expectativa para el nuevo pdi es contar con indicadores y metas institucionales en las que se encuadren los proyectos y programas de la Universidad. También planteamos ampliar el proceso de planeamiento, pensar no solo el desarrollo sino también plantear la mayor cantidad de estructuras posibles que atraviesen a las facultades, sedes y centros universitarios. El vínculo con la Dirección de Informatización y Planificación Tecnológica así como con el Programa de Información Estratégica será fundamental para avanzar hacia la redefinición de datos estadísticos e indicadores y sistemas informáticos que aseguren el monitoreo de las acciones de planeamiento». «Trazar las líneas prioritarias del nuevo pdi considerando el comienzo de una nueva década del siglo xxi en una institución universitaria centenaria es proyectar la unl», valoró Natalia Diaz.

Profesionalizar el rol docente

Posgrado

Comienzan los trayectos de formación docente en fbcb

Maestría y Especialización en Docencia Universitaria

La fbcb trabaja para generar herramientas que permitan el mejoramiento continuo de la enseñanza de grado, en consonancia con uno de los objetivos centrales de la actual gestión de la unidad académica. En esta línea, en abril se lanzarán los Trayectos de Formación Docente No Estructurados, un programa formativo dirigido a docentes investigadores con el objetivo de lograr la excelencia académica educativa aggiornada a los desafíos actuales. La propuesta está dirigida a docentes-investigadores de la fbcb, de la Escuela Superior de Sanidad ‘Dr. Ramón Carrillo’ (ess), y de aquellas facultades

donde se desarrollen las ciencias experimentales. Se realizarán encuentros presenciales por cuatrimestre donde los docentes participantes no sólo abordarán el marco teórico de cada temática propuesta, sino que también realizarán prácticas áulicas, con el fin de reflexionar sobre los nuevos roles docentes y adquirir herramientas pedagógicas y didácticas para su aplicación concreta en el contexto de cada una de las disciplinas en las que se desempeñan, en el ámbito de las carreras de la fbcb y la ess o de otras unidades académicas. «Es necesario comprender que la actividad docente no sólo in-

volucra la experticia disciplinar, necesaria pero no suficiente, sino que además es imprescindible crear espacios de discusión formativos acerca de la carrera docente, las estrategias didácticas y otros temas que son centrales a la hora de comprender nuestra función como educadores universitarios», explica Guillermo Ramos, secretario académico de la fbcb. El primer encuentro será el 11 de abril y estará a cargo de María Gabriela Lorenzo, doctora de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Educación Química, quien brindará una disertación denominada ‘Didácticas de las Ciencias de la Salud’.

Hasta el 31 de mayo de 2019 estarán abiertas las inscripciones a una nueva cohorte de la Maestría en Docencia Universitaria y de la Especialización en Docencia Universitaria. Ambas son propuestas de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl, cuentan con acreditación de la coneau, y están dirigidas a egresados universitarios con títulos otorgados en el país o en el extranjero. Las propuestas tienen por objetivo proporcionar a los docentes universitarios la oportunidad de alcanzar una formación académica y profesional de alto nivel, que tenga impacto efectivo en el ejercicio de las prácticas de la enseñanza en los dis-

tintos campos disciplinares. Existen cupos limitados por lo que, una vez finalizado el período de pre-inscripción, el Comité Académico de la Maestría definirá la nómina de alumnos admitidos y se le comunicará a cada aspirante el resultado. Las clases son cada 15 o 20 días (viernes a la tarde y sábados por la mañana), y cada seminario debe acreditarse con el 80% de asistencia. Las carreras son sin arancel para los/las docentes de la unl. Para consultas, los interesados pueden contactarse a posgrado@fhuc.unl.edu.ar .


la Universidad Extensión unl

Abril 2019

05

Inscripciones abiertas

Enerfiq 2019: energías, presente y futuro La actividad está orientada a estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores y profesionales de la industria vinculados a la producción de energías.

Para formar futuros profesionales comprometidos con las causas sociales, la unl convoca a sus estudiantes a participar como voluntarios de proyectos de extensión.

100 años de compromiso social de la unl Camino a celebrar su centenario, la unl se propone reflexionar sobre sus prácticas de relación con distintos actores sociales. A partir de la realización de diferentes talleres la casa de estudios renueva su compromiso social. En el año de su centenario, la unl se propone repensar y fortalecer su compromiso social. En este sentido, la Secretaría de Extensión Social y Cultural llevó adelante diferentes talleres destinados a promover el desarrollo integral de sus prácticas, acciones y proyectos. Las actividades reunieron a equipos extensionistas para reflexionar sobre el trabajo colectivo entre la Universidad, los organismos públicos y diversos actores, sectores y organizaciones sociales. Las instancias de formación se desarrollaron bajo el título “100 años de compromiso social de la unl. Jornadas de trabajo de proyectos y prácticas de extensión”. Tomando como base los postulados de la Reforma Universitaria y la propia trayectoria que la unl sostiene desde 1919, la propuesta buscó socializar las acciones de los diferentes equipos para pensar estrategias comunes. El camino recorrido Nacida al calor de la Reforma Universitaria, la unl mantuvo desde sus inicios una fuerte im-

pronta extensionista. Así, con un trabajo sostenido a lo largo de los años, la casa de estudios realizó diferentes acciones poniendo el acento en la relación con distintos actores sociales. Desde 2006 cuenta con un Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión (sippe) que tiene el objetivo de planificar líneas de trabajo que articulen la Universidad con las necesidades territoriales y las políticas públicas. De esta manera, con más de 20 años ininterrumpidos de desarrollo, se abordan temas y problemas centrales para la sociedad. Actualmente, equipos extensionistas conformados por docentes, graduados y estudiantes llevan adelante más de 100 proyectos de extensión. Involucrando las diferentes unidades académicas, las acciones se desarrollan en distintos puntos de la ciudad y la región junto actores y organizaciones sociales. Desafíos por cumplir Hoy la función de la extensión se despliega en toda la vida uni-

versitaria: cátedras, talleres, investigaciones, prácticas de educación experiencial y proyectos. Desarrollando procesos conjuntos, se apuesta al diálogo de saberes en pos de lograr una mejor calidad de vida y promover el arte y la cultura aportando al desarrollo integral de la comunidad. Con el propósito de formar futuros profesionales comprometidos con las causas sociales, la UNL convoca todos los años a sus estudiantes a participar como voluntarios de diversos proyectos de extensión. Al mismo tiempo, incorpora en los currículos de sus carreras las Prácticas de Educación Experiencial que, como estrategia de enseñanza, logran articular la reflexión académica con el hacer extensionista. En este marco, repensar las prácticas desde un enfoque que incluya los principios de la Reforma, implica para la unl reafirmar su compromiso social. En ese registro, camino a su centenario, los desafíos en tanto extensión se plantean como diálogo entre la universidad y los diversos actores sociales.

Enerfiq 2019 es una Escuela para el desarrollo y diversificación de la producción de energía, que se desarrollará del 1 al 3 de agosto de 2019, en el marco del centenario de la Facultad de Ingeniería Química y de la unl. Tiene como objetivos lograr en los participantes un acercamiento introductorio a la producción de energía a partir de fuentes convencionales, no convencionales, renovables, no renovables, biológicas, fósiles, verdes o limpias; abordando la problemática desde un espectro amplio de ingenierías relacionadas. Asimismo, se presentará un estado de situación en cada uno de los casos, y las probables proyecciones en cuanto a la diversificación de la matriz energética nacional y mundial. Entre los temas y contenidos mínimos que se desarrollarán, se encuentran: Panorama energético, Hidrocarburos, Petróleo y gas no convencional, Energía nuclear, Energía termo-solar, Nuevos horizontes en la generación de energía eólica, Hidrógeno como vector de energía, Bioetanol, Usos energéticos de la biomasa, Biodiesel, Avances en el uso de enzimas y/o microorganismos para la producción lim-

pia de energía, Presente y futuro de la energía solar fotovoltaica, y Almacenamiento de energía en base a baterías de Li, una oportunidad para Argentina. La Escuela tiene una carga horaria de 30 horas totales; 15 horas de clases teóricas presenciales más evaluación mediante monografía integradora. Costos Para estudiantes de grado, posgrado y docentes-investigadores de la fiq-unl es una actividad gratuita (coffee-break disponible, con costo). Para estudiantes de grado, de posgrado y docentes-investigadores de otras Unidades Académicas unl e Instituciones: $1.000, $2.000 y $3.000, respectivamente (coffee-break incluido). Para profesionales de la industria: $5.000 (coffee-break incluido). Es importante mencionar que esta Escuela se desarrolla dentro de las actividades programadas dentro del Congreso Argentino de Ingeniería Química (caiq), que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe del 4 al 7 de agosto. [+] info www.fiq.unl.edu.ar/aniversariofiq

» Novedades del mes › Manual de Matemática Preuniversitaria Marilina Carena

› La Maquinaria Agrícola Argentina Arturo Magri · Melina Sacchi · Federico Langard José Vigil (editor)


06

Abril 2019

Ciencia

Ingeniería Ambiental

Funcionan prototipos de humedales construidos para tratar efluentes pecuarios La iniciativa surge del interés de un tambo de la provincia de Santa Fe por maximizar la producción de leche de manera sustentable, a partir del tratamiento de los efluentes y la reutilización del agua tratada en las etapas de producción. El objetivo es poder implantar un prototipo a una escala mayor en las instalaciones del establecimiento tambero. por Mariana Romanatti mromanatti@fich.unl.edu.ar

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl llevan adelante estudios sobre humedales construidos para evaluar en qué medida contribuyen al tratamiento de efluentes emitidos por un tambo que funciona en la localidad de Carlos Pellegrini, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe. «Esta idea surgió del interés del tambo por maximizar la producción de leche de manera sustentable, a partir del tratamiento de los efluentes y la reutilización del agua tratada en las etapas de producción, contribuyendo a reducir los consumos de agua cruda y energético y el impacto ambiental» explicó Emiliano Veizaga, docente e investigador del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la fich, director del proyecto. El agua para consumo ganadero se obtiene a través de perforaciones y debe someterse a procesos de ósmosis inversa para disminuir los altos niveles de salinidad del agua subterránea de la zona. Esto obliga al tambo a verter diariamente un caudal significativo de agua residual en un sistema de tratamiento que estacionalmente se ve sobrepasado en su capacidad de depuración. «Tomando como antecedente un proyecto cai+d en el que se estudió el funcionamiento de un humedal ribereño natural situado en el Aº Cululú, nos propusimos aplicar el conocimiento adquirido acerca de la capacidad de depuración de estos ambientes en la construcción de humedales de flujo continuo. La idea es mejorar la calidad de los efluentes y poder reutilizar el agua tratada en alguna parte del circuito productivo, reduciendo el consumo de agua cruda en el establecimiento», aseguró el investigador. Este proyecto fue presentado a la convocatoria 2017 del Mi-

encuentra en etapa de seguimiento de la calidad de agua que ingresa y egresa de los prototipos y del control de crecimiento de la vegetación, con resultados parciales muy alentadores respecto a la eficiencia de los dispositivos.

nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe, en la línea ‘Investigación aplicada en pymes’. Comenzó a desarrollarse a fines de 2018 y tiene un plazo de ejecución de un año. «La empresa nos provee muestras del efluente, a fin de que podamos realizar los ensayos a escala piloto en la fich. Es un trabajo interdisciplinario que abarca desde estudios específicos de ingeniería ambiental hasta análisis de morfología vegetal», agregó Andrea Gómez, docente e investigadora de esa unidad académica. El equipo de especialistas está integrado por Veizaga y Leti-

cia Rodríguez–fich–, Gómez y Zuleica Marchetti –fich y Conicet– y Andrea Reutemann de la Facultad de Ciencias Agrarias (fca) y Conicet. También colabora Lumila Masaro, estudiante de Ingeniería Ambiental que iniciará su Proyecto Final de Carrera valiéndose de los datos del proyecto. Asimismo, cuenta con los servicios del Laboratorio de Desechos Pecuarios de la fca y con el apoyo del Instituto Nacional de Limnología de unl-Conicet, que comparte el espacio físico de sus ensayos para la instalación y el funcionamiento de los prototipos de humedales. Actualmente el proyecto se

Humedales construidos La utilización de humedales construidos surge del estudio de los humedales naturales. Los primeros constituyen áreas con presencia de agua en forma permanente o semi permanente y vegetación adaptada que permiten depurar ciertos contaminantes. «Es una tecnología de tratamiento de efluentes que emula procesos naturales para producir agua limpia o depurada», sintetizó Gómez. En la misma línea, Veizaga remarcó: «Es un trabajo propio de Ingeniería Ambiental. En este momento estamos evaluando qué capacidad de depuración tienen los prototipos construidos para analizar la calidad de agua alcanzada y, en base a la misma, en qué instancia del circuito productivo se puede reutilizar. Es decir, para consumo del ganado u otros usos del establecimiento tambero». Proyecciones En relación con la marcha del proyecto, los investigadores se mostraron satisfechos. «Si bien los vaivenes económicos han im-

pactado negativamente en el financiamiento recibido, estamos pudiendo cumplir con los objetivos y los plazos del proyecto». Al respecto, Veizaga señaló: «El propósito a futuro es escalar este proyecto piloto en una planta in situ para tratar parte del total de los efluentes del tambo».

Concurso: Proyectábio Se trata de un concurso de ideas proyectos en bio para estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral. Tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimiento a través de equipos multidisciplinarios que potencien el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor para el desarrollo de ideas proyectos de impacto productivo y que, al mismo tiempo, promuevan el desarrollo de la economía circular, el agregado de valor para la bioeconomía, la sostenibilidad y sustentabilidad. La convocatoria permanecerá abierta desde el 15 de abril hasta el 17 de mayo de 2019. Las cuatro primeras ideas proyectos seleccionadas recibirán un premio de treinta mil ($ 30.000) por equipo. [+] info www.unl.edu.ar/vinculacion


Ciencia

Abril 2019

07

Buenas prácticas

Camas biológicas, una alternativa eficaz para reducir la contaminación Ensayan una tecnología capaz de degradar agroquímicos utilizando el propio suelo y materiales de desecho. Permite tratar altas concentraciones por lo que los investigadores de la unl y el conicet apuntan a su uso en las operaciones de carga de pulverizadores.

por Priscila Fernández priscilaf@unl.edu.ar

Manipular bidones, abrir, cerrar, verter, diluir: las operaciones de carga y descarga de agroquímicos son un punto clave ya que allí pueden ocurrir contaminaciones puntuales con altas concentraciones de agroquímicos, capaces de llegar al suelo y al agua. Investigadores de la unl y el conicet están ensayando la adaptación local de una tecnología de origen sueco que permite degradar estos contaminantes. El tratamiento del agua de lavado de bidones es una línea que hace años lleva adelante el intec (unl-conicet) y que en la localidad de Margarita se está materializando en una planta de tratamiento para estos efluentes con baja concentración a través de procesos de oxidación que utilizan radiación uv y agua oxigenada. Pero eso es sólo un paso para abordar un problema realmente complejo y surgió la inquietud sobre qué hacer con los líquidos con altas cantidades. Era necesario explorar otras alternativas tecnológicas y nació el interés por los biolechos o camas biológicas. «Estamos probando diferentes materiales, la idea es aprovechar lo que se encuentra en el mismo campo, tanto por costos como por disponibilidad. Estamos entusiasmados con los resultados obtenidos en escala laboratorio y ahora estamos ensayando a escala piloto con el objetivo final de aplicar las tecnologías a escala de campo», explicó Maia Lescano, doctora en Tecnología Química, Investigadora del intec y autora del trabajo publicado en Journal of Environmental Management. Cómo funciona Las camas biológicas se diseñan en base a una biomezcla, es decir, un conjunto de diferentes materiales que pueden ir variando de acuerdo a la zona. Uno de los componentes fundamentales es el suelo, que se aconseja que sea de la misma región en donde se va a construir el biolecho.«Es el que aporta los microorganismos que están adaptados a la degradación de agro-

químicos que se aplican en ese campo y a las condiciones de ese lugar» indicó Lescano. A ese suelo se suma alguna materia rica en fibra celulósica; en los ensayos de laboratorio utilizaron rastrojo de trigo y paja de alfalfa, y actualmente están evaluando moha. También se puede incorporar material orgánico que provea aireación a la biomezcla como resaca de río o compost. «Probamos diferentes mezclas y las que nos dieron mejores resultados son las que escalamos a los tanques de mayor tamaño», detalló. Esta mezcla es el lecho biológico sobre el cual deben realizarse las operaciones como lavado y llenado del mosquito o mochila o también es posible recolectar los líquidos que se generan y luego pulverizarlos. Una vez que los líquidos contaminados llegan a la cama biológica, el trabajo lo realizan los microorganismos. «Las bacterias y los hongos degradan los agroquímicos, por lo que no se trata de pasar el contaminante de una matriz a otra, sino de degradarlo», recalcó Lescano. A escala laboratorio, las mezclas fueron eficientes en la remoción de glifosato y ahora se están realizando ensayos con combinaciones de los agroquímicos más empleados en la región, incluyendo atrazina, 24D, prometrina, carbendazim e imidacloprid. «Estamos intentando acercarnos a condiciones más reales», adelantó. Pero el problema no termina con los principios activos que se aplican en el campo, ya que en el caso del glifosato, uno de sus me-

tabolitos -es decir, de las sustancias en las que se transforma- se denomina ampa y su toxicidad es mayor a la del propio glifosato. «Afortunadamente, las biomezclas también degradaron ampa», aclaró Lescano. Dar a conocer Lograr que los resultados obtenidos en un laboratorio transformen la realidad en los campos no es un camino sencillo. En el caso de Margarita, gracias al trabajo previo compartido con los productores, el equipo de investigación pudo avanzar y ya se está diseñando el biolecho que complementará la planta de tratamiento que se encuentra en construcción. El desafío ahora, además de continuar con los ensayos, es dar a conocer esta tecnología para lograr que se implemente en nuestro país. Para facilitarlo, trabajan en la confección de una norma iram que sirva de guía para la construcción de una cama biológica. Allí se sintetizará la información de mezclas de probada eficacia, sus proporciones y condiciones de humedad y otras variables de diseño e implementación de las camas biológicas. También indicará los procedimientos para monitorear la actividad de la biomezcla y los plazos de recambio parcial y total. «Necesitamos que se conozca, que la gente ligada al campo dimensione el problema y se comprometa con esta tecnología», señaló la científica. Con ese fin se trabajó también con estudiantes secundarios de Ramírez y Aranguren,

«Probamos diferentes mezclas y las que nos dieron mejores resultados son las que escalamos a los tanques de mayor tamaño», detalló Maia Lescano.

en Entre Ríos, en el marco de un proyecto de extensión de interés social (peis). Con materiales locales lograron construir sus propios biolechos y ponerlos a prueba. Y hasta se transformó en un proyecto de ciencia, ganador de una mención en la instancia provincial. Poder combinar los aspectos ingenieriles, químicos y bioló-

gicos de este problema requiere de un equipo multidisciplinario. El grupo de trabajo es conducido por Cristina Zalazar y junto con Maia Lescano trabajan María de los Milagros Ballari, Eduardo Vidal, Carolina Masín, Alejandra Durán, Roberto Romero, Alba Rut Rodríguez, Rosario Morell y Sofía Lammertyn.

» Lombrices y lechugas Las camas biológicas requieren una renovación periódica de una fracción de la mezcla y cada cierta cantidad de años debe reemplazarse completamente. «Para monitorear y favorecer la inocuidad de la biomezcla, luego del proceso es posible agregar lombrices de tierra», contó Lescano. «Con la ayuda de las lombrices, el proceso de compostaje se acelera y es posible disponer en menor tiempo de un sustrato inocuo y de buena calidad, hasta más rico en nutrientes que el material original el cual puede ser empleado para construir otra cama biológica o emplearlo como abono», resaltó.

Otro indicador biológico que utilizan los investigadores para comprobar la presencia o no de contaminantes en la biomezcla agotada es el test de germinación. «Usamos semillas de lechuga para medir la longitud de la raíz y el número de semillas germinadas. Este un parámetro de la toxicidad o inocuidad. Las semillas son buenas indicadoras de lo que está pasando y es algo que se puede hacer fácilmente en el campo», comentó la investigadora, y destacó la utilidad de este tipo de indicadores sencillos y económicos, que le permitirían al productor tener un indicio del funcionamiento de la cama sin necesidad de recurrir a pruebas de laboratorio.


08

Abril 2019

Mujeres disruptivas

por Gisela Arola garola@unl.edu.ar

Emprender se trata muchas veces de poner empeño en un camino difícil, de arriesgarse y confiar en el posible éxito de una idea proyecto propia. En nuestra ciudad, hay muchas emprendedoras que toman el riesgo como un desafío y empiezan a ganar terreno en todos los sectores, abriéndose paso por caminos muchas veces pintados de desigualdad y confiando en el valor transformador de la participación de la mujer en la sociedad.

21 mujeres participan con su idea proyecto en los Gabinetes para Emprendedores que se encuentran en las facultades.

7 Emprendimientos incubados en IDEAR son liderados por mujeres.

63 mujeres emprendedoras participaron de Expresiva en todas sus cohortes.

Emprendedoras santafesinas se anim a liderar sus propios p xisten numerosos casos exitosos de mujeres líderes en diversos rubros, que se destacan por su esfuerzo y el impulso que brindan a sus comunidades. Las mujeres líderes tienen el potencial de llevar a las sociedades hacia delante, con su visión y ejemplo. Crean oportunidades, cultura de cambio y aceleran el progreso hacia una sociedad equitativa. El emprendedorismo y los espacios de liderazgos en empresas han sido siempre reservados a varones, porque aún en el siglo XXI, se continúan reproduciendo enunciados que devienen de nuestra cultura, como ser que las mujeres no son buenas líderes a causa de su sensibilidad, que ser madre y emprender a la vez es imposible y que, de los negocios, se hacen cargo los hombres porque lo hacen mejor. Sin embargo, en nuestra ciudad muchas mujeres comienzan a liderar y emprender en todos los rubros. Promover el liderazgo en mujeres Sostener y promover políticas integradas capaces de generar sinergias y que ayuden a lograr grandes objetivos sociales como

lo es la igualdad de género en el ámbito empresarial, entre otros, es un desafío que se propone hoy la unl. Desde esta casa de estudios se llevan adelante, hace 12 años, políticas sostenidas de trabajo en emprendedorismo a través del Programa Emprendedores de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, así como también políticas relacionadas a promover la equidad entre varones y mujeres en todos los ámbitos, desde el Programa de Género y Sociedad perteneciente a la Secretaría de Extensión Social. Con el objetivo de promover el liderazgo de las mujeres en emprendimientos, proyectos, investigaciones y empresas como motor para el progreso económico, político y social de toda la comunidad, la Universidad comenzó a trabajar de manera transversal en esta dirección. En este sentido, la secretaria de Extensión Social y Cultural, Lucila Reyna comentó que «la propuesta surge a partir de relevar la necesidad de apoyar a las mujeres que se encuentran avanzando en un desafío dentro del ecosistema emprendedor. Consideramos que todas las políticas implementadas deben estar atravesadas por una perspecti-

va de género, y particularmente en la temática de emprendedorismo existe un área a fortalecer para fomentar la autonomía de las mujeres y con esto procurar la igualdad de género». «Por este motivo, se pone en

marcha un ‘Programa de formación para mujeres emprendedoras’, destinado momentáneamente a la comunidad de la unl, para trabajar el empoderamiento de la mujer en todos los esquemas de toma de decisiones no só-

Julia Weidmann Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual

Mujeres que crean

Emprendimiento: Cooperativa Colectivo Libre Cooperativa de trabajo que realiza ingeniería con estilo propio. Un equipo interdisciplinario en crecimiento cuyo objetivo es brindar soluciones integrales TIC’s a la sociedad, promoviendo los beneficios y libertades de la Cultura Libre. » Rol en el emprendimiento: Asociada de la cooperativa, síndica suplente y diseñadora.

1. ¿Por qué decidiste emprender?

2. ¿Cuál es el consejo que le darías a otra mujer emprendedora?

Gloria Ta No do estud

1. 2.

Empr Se p aborig comerc caracterí partir de ma » Rol en el emprend

Es algo que se fue dando solo, tuve muchos emprendimientos relacionados con la gráfica y el arte hasta conformar la cooperativa. Emprender nos permite siempre hacer lo que nos gusta de la forma que queremos. Para nosotros, el modelo cooperativo es lo que representa qué queremos como sociedad y es el modelo de empresa que mejor se ajusta a nuestra forma de trabajo.

1.

Que se anime a emprender, que forme redes con otras personas para potenciarse y si es posible, trabajar en conjunto. Y que aproveche las instancias de formación y recursos que existen en la Universidad y el Estado.

2.

Para tratar de cambia aborígenes QOM (Toba y al empoderamiento de cultura. Emprendo porq sostenibles en comunid

Que se anime a empr alcanzan, por ejemplo, reafirmar el valor de nue


nota de Tapa

¿Cómo apoyar a una persona emprendedora?

Abril 2019

09

CON DINERO » Comprá sus productos » Asistí a sus eventos » Contratá sus servicios

man proyectos

SIN DINERO » Compartí sus publicaciones » Comentá sus publicaciones » Recomendá su trabajo

lo en el ámbito empresarial sino también desde la investigación y la extensión», comentó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica unl. “«Nos parece que es una forma de derribar barreras,

terminar con algunos mitos y, fundamentalmente, de promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la Universidad», agregó Lottersberger. La iniciativa se inscribe en el marco del convenio firmado entre la unl y la Asociación Civil Criar, Comunidad de Mujeres Emprendedoras. Por su parte, Ana Canal, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnolo-

Taborda ocente de la FIQ-UNL, productora de seguros, diante de la Tecnicatura de Gestión Universitaria.

rendimiento: El origen, cultura nativa propone acercar a la comunidad la cultura gen de las etnias Toba Y Mocovíes, mediante la cialización de productos artesanales propios y ísticos de sus orígenes confeccionados todos a ateria prima renovable (hoja de palma). dimiento: Fundadora y líder.

ar el mundo. Hace años colaboro con etnias y Mocovíes), buscando contribuir a su comunidad, e las mujeres Qom y a la puesta en valor de su que creo en reactivar economías perdurables y dad.

render y aproveche las herramientas que nos el Gobierno de la ciudad y la Universidad para estro emprendimiento.

gía sostuvo que «la unl se caracteriza por políticas institucionales que expresan saber, conocimiento y diálogo permanente con la sociedad, por ello se destaca el activo trabajo para la participación igualitaria en el ámbito científico. Las convocatorias de la Secretaría para la ejecución de proyectos de investigación, de innovación de género en políticas i+d y los de investigación

orientadas hacia temas prioritarios del desarrollo sostenible han permitido desarrollar nuevos emprendimientos». Esto contribuye a que muchas investigadoras se apropien de los espacios y acciones y lideren proyectos. Emprender y transformar: hecho por mujeres Uno de los cambios socioeconómicos más importantes acon-

María Alejandra Nieva Ingeniera Química

Gabriela Roldán Ingeniera electrónica (UNC)

Emprendimiento: Ecoelemental Productos de higiene y cuidado personal elaborados con materia prima natural, orgánica, sin TACC, libre de testeo en animales, libre de colorantes y aromas artificiales. » Rol en el emprendimiento: Investigación, desarrollo e innovación en cosmética sustentable.

Emprendimiento: GugaTec Empresa que utiliza tecnologías emergentes para desarrollar soluciones industriales, técnicas o científicas adaptadas a las necesidades de los clientes (Servicio con drones, impresión 3D, capacitaciones). » Rol en el emprendimiento: Socia fundadora y socia gerente.

1. 2.

Tuve la suerte de trabajar en multinacionales europeas relacionadas al transporte, y después de mucho tiempo decidí volver al país y dedicarme a algo diferente. El desafío era ser mi propia jefa. Que se animen. No hay que considerar un fracaso cuando las cosas no salen bien desde el principio. Emprender es un camino que requiere confianza, perseverancia, constancia y tener en claro el objetivo, y sobre todo no dejarse vencer por los inconvenientes que se presentan en el día a día cuando gestionamos nuestra propia empresa. Ánimo a las mujeres, a arriesgarse, cada logro obtenido es una gran recompensa y reconocimiento al esfuerzo de una misma.

tecidos en la región en el último medio siglo es la fuerte participación laboral femenina en América Latina. Según un estudio realizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (cedlas), en los años 60 sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, hoy la cifra alcanza un 65%. Sin embargo, todavía persisten fuertes desigualdades de género en los mercados de trabajo de nuestra región, donde sigue existiendo una gran brecha de participación entre hombres y mujeres. Algunos aspectos clave para empoderar a las mujeres frente a este panorama tienen que ver con gestionar políticas públicas y empresariales que fomenten su inclusión en espacios de toma de decisiones. En nuestra ciudad, hay numerosas emprendedoras que apuestan a su crecimiento como líderes y a su idea proyecto como forma de vida y que participan de diversos espacios de formación, capacitación e incubación que ofrece la unl, en conjunto con otras organizaciones estatales.

1. 2.

Decidí emprender para ayudar a aquellas personas que buscan ser más coherentes en su cuidado personal y el del medioambiente. A otras mujeres emprendedoras les puedo decir que el camino es lograr equilibrar lo que les gusta, con el ayudar a otras personas y capitalizar toda su formación y conocimiento.


10

Abril 2019

Entrevista Entrevista a Sergio Wolf

«Mantener viva la memoria» por Valeria Voruchalski vboruchalski@unl.edu.ar

En conmemoración de un nuevo aniversario del Golpe Militar de 1976, conversamos con el cineasta Sergio Wolf, director del documental Esto no es un golpe (2018). El reconocido cineasta, además, participó del panel ‘A 36 años de la recuperación democrática. Memoria del pasado reciente’.

¿Quién es? Cineasta, docente y también crítico de cine, Sergio Wolf se desempeñó como programador y director artístico del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (bafici). Además, dirigió los largometrajes Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, codiridigida con Lorena Muñoz), El color que cayó del cielo (2014) y Viviré de tu recuerdo (2016).

En el marco de la proyección de su documental ‘Esto no es un golpe’, Sergio Wolf asistió a las actividades propuestas por la unl en conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. El reconocido cineasta, además, participó del panel ‘A 36 años de la recuperación democrática. Memoria del pasado reciente’ junto con Roberto Vicente, Director del Programa de Extensión de Derechos Humanos. En esta oportunidad, Wolf tuvo la posibilidad de compartir con estudiantes y público en general detalles de su película que aborda los antecedentes y las consecuencias, los sentidos ocultos y las historias imprevisibles de los cuatro días de Semana Santa de 1987. ¶

¿Cómo pensó el documental? «Mi idea era trabajar con la pregunta sobre qué había sucedido en aquella reunión final entre Aldo Rico y el presidente (Raúl) Alfonsín», explicó al hablar del motivo de su film. Y agregó: «El sentido de la película tiene que ver con contar la historia de esos cuatro días y cómo esa historia se podía irradiar hacia atrás y expandir hacia adelante y hasta adonde llegar». Esto no es un golpe se estrenó el año pasado en Buenos Aires y fue transmitido por la señal de la Televisión Pública en el marco de las acciones por el Día de los Derechos Humanos. Pensando en la importancia de mantener viva la memoria, el director subrayó que su interés «estaba en aquella misteriosa reunión, creo que todos quienes tenemos más de 40 años, recordamos como clave para la muy joven democracia argentina que estuvo realmente en peligro». Y añadió: «Para mí haber contado la historia de aquella Semana Santa es una pequeña parte de todas las historias que se pueden contar, no solo de la investigación de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura sino también de la recuperación democrática».

Reconocido por su trayectoria en el cine político, Wolf declaró que busca «incentivar a los cineastas a contar historias, porque todavía hay mucho por decir: la historia de llevar un juicio sin jurisprudencia, el juicio que no fue transmitido por televisión, cómo se llevaron los textos de los juicios para salvaguardar la memoria y muchas más que quedarán para otros». En relación con la película, Wolf comentó que «no se trata de un documental expositivo en el que aparecen personas que analizan los hechos que se sucedieron desde, por ejemplo, el lugar de la historia, del periodismo, de la sociología o de la sociología de la cultura. Por el contrario, en la película solo aparecen los protagonistas, aquellos que estuvieron en los lugares de decisión en aquel momento». ¶ ¿Cómo fue el trabajo de creación de la obra? «Fue una película muy compleja de hacer porque, en primer lugar, es la primera vez que personajes del grupo de los carapintadas aparecen en el marco de un film. Y, además, porque uno de los focos principales de la película es Raúl Alfonsín, quién ya había muerto cuando pensé el proyecto, por lo que uno de los desafíos era cómo construir un personaje tan importante». Y amplió que «para poder construir ese personaje tuve que trabajar bastante pensando qué tipo de Alfonsín quería construir para la película, yo buscaba un Alfonsín más cercano, más íntimo, coloquial, me preguntaba todo el tiempo qué le había pasado por la cabeza, en qué habrá pensado en un episodio del dramatismo y el estrés que tuvo para su gobierno y para la vida de argentina».


en Profundidad

11

Abril 2019

Bienestar

unl invierte más de $30 millones en programas de bienestar estudiantil Los apoyos institucionales incluyen ayudas económicas, comedor universitario, residencias, movilidad, salud, y deporte. ‘En el año de su Centenario, la unl ratifica su rol contribuyendo a una sociedad más inclusiva y solidaria’, aseguró el rector. Más de $ 30 millones son los que la unl invierte este año en su política de bienestar estudiantil. Se trata de una de las maneras con que la institución centenaria apunta a apoyar a sus estudiantes para posibilitar el derecho social a la educación pública, el ingreso y la permanencia en la Educación Superior. De esta manera, en el año de la conmemoración de los 100 años de su creación, la unl ratifica su rol social e histórico contribuyendo a una sociedad más inclusiva, solidaria y con mayor cohesión social. «Una de las preocupaciones más sensibles de la unl siempre ha sido el bienestar de su población estudiantil. Por tanto, es uno de los terrenos en los que hemos estado trabajando fuertemente desde el inicio de nuestra gestión», aseguró el rector Enrique Mammarella para luego completar: «A partir de una tarea intensa desarrollada a lo largo de todo 2018, en el año del Centenario de la Universidad estamos invirtiendo $30.382.700 en diferentes acciones vinculadas al bienestar estudiantil. Esto implica becas, ayudas económicas, sostenimiento de residencias estudiantiles y comedor universitario, así como también los programas de recreación, deporte, salud y asistencia social que planificamos para que los estudiantes que más lo necesitan puedan acceder, permanecer y graduarse en la Universidad pública». Finalmente, Mammarella enfatizó: «Estamos convencidos que la Educación es la principal herramienta para generar condiciones reales de igualdad social. Es nuestro compromiso y responsabilidad indelegable trabajar para consolidarla y hacerla crecer diariamente». Más presupuesto, más inversión Para 2019 la unl duplicó la ayuda económica percibida por sus becados. Por ejemplo, en comparación al año pasado, el valor del apoyo económico de la beca Pablo Vrillaud aumentó un 140%. Se trata de una beca que incluye una ayuda económica mensual de $5.000, un lugar individual en una residencia estudiantil, el beneficio del Comedor Universitario para el almuerzo durante los días lectivos y la beca de movilidad con la en-

«Una de las preocupaciones más sensibles de la unl siempre ha sido el bienestar de su población estudiantil» ~ Enrique Mammarella

trega de una bicicleta en carác- mente con el presupuesto uniter de donación con cargo, por versitario. Para dar una idea, única vez, o la adjudicación de el monto total asignado por el un monto mensual para uso en Consejo Superior, a través del transporte urbano o interurba- presupuesto, para las políticas no. Asimismo, esta beca cuenta de bienestar estudiantil en la con el acompañamiento de los unl es similar al asignado paequipos de profesionales de la ra el funcionamiento académiSecretaría de Bienestar, Salud y co y el desarrollo directo de actividades en las auCalidad de Vida y de las, laboratorios y la Secretaría de Platalleres del total de neamiento InstituFacultades, Centros cional y Académico, y Escuelas Universiposibilitando redes «Estamos tarias y Preuniverside apoyo en relación convencidos que tarias de la unl», encon cuestiones de la Educación fatizó Mammarella. salud, pedagógicas En definitiva, sóy/o lo que el/la estues la principal lo en becas la unl diante requiera. herramienta invierte $15.165.000 De la misma manepara generar a lo que deben sura, el monto de la beca de ayuda econó- condiciones reales marse otras acciones vinculadas al mica recibió un inde igualdad bienestar estudiancremento similar alsocial.» til como la invercanzando el monto sión de $7.800.000 de $1.600 mensuales. ~ Enrique para sostenimienEl esquema de becas Mammarella to del Comedor Unide la unl se compleversitario; $5.607.700 ta con becas de resien alquiler y funcionamiendencia, movilidad y/o comedor. Cabe señalar que en la presen- to de residencias universitarias; te convocatoria se recepciona- $1.000.000 en atención primaria ron 1.600 solicitudes completas de la salud a través del Centro de de becas de estudiantes de ca- Salud; y $ 810.000 en propuestas rreras de grado y pregrado pre- de recreación y deporte. De essenciales, otorgándose 915 be- te modo, el monto total a inverneficios distribuidos de la si- tir en este 2019 en forma directa guiente manera: 73 becas Pa- para políticas de bienestar estublo Vrillaud, 619 becas de ayuda diantil es de $30.382.700. económica, 85 becas de residencia, 94 becas de comedor y 44 Ágil y eficiente Sumado al incremento prebecas de movilidad. «Quisiéramos poder haber atendido a to- supuestario y a la reestructudos los pedidos recibidos, pero ración del esquema de apoyos eso es imposible lograrlo sola- realizados en base al diálogo,

una de las novedades es que el nuevo calendario de becas resuelve un problema de base: a partir de este período, los estudiantes comienzan a percibir los beneficios junto con el inicio del calendario académico. «Esto atiende a una demanda sostenida, ya que tiempo atrás la ejecución de los beneficios se realizaba en junio, tres o cuatro meses después del inicio de clases», explicó Marcelo Mendoza, secretario de Bienestar, Salud y Calidad de Vida. En esta línea, recordó que «el proceso de convocatoria comenzó en diciembre de 2018, lo cual permitió contar con los resultados a tiempo para comenzar a efectivizar las ayudas junto con el inicio del año lectivo». Finalmente, tras indicar que las becas tienen una vigencia de 12 meses, Mendoza enfatizó: «Queremos estar cerca de nuestros estudiantes. Cotidianamente, por pedido del rector Mammarella, trabajamos para alcanzar este objetivo. La intención es apoyar desde nuestro lugar de manera eficiente apuntando a atender que las diferentes dificultades que puedan presentarse no sean un impedimento para que los estudiantes puedan desarrollar la carrera que deseen». Educación, diversidad, inclusión «El Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad tiene como desafío diseñar políticas educativas que atiendan a la diversidad y particularidades

de los sujetos. Esto supone la búsqueda y articulación de instancias y caminos para lograr este objetivo entendiendo que la diversidad es una característica intrínseca de los sujetos y no debe ser vista como un obstáculo sino como una experiencia enriquecedora», remarcó Paula Piedrabuena, responsable del Área de Desarrollo Universitario de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida. Cabe señalar que este año, con la intención de modernizar, facilitar y agilizar el trámite, la inscripción se realizó totalmente online y la notificación del beneficio se realizó de manera automática. A su vez, los ingresantes y estudiantes que completaron la inscripción pueden consultar si su beca está otorgada ingresando al Sistema de Gestión del Estudiante. A partir del mes de abril las personas becadas comenzarán a percibir la ayuda económica. En los próximos días se notificará a los becados de movilidad y de residencia cuáles son los pasos a seguir. Para ampliar esta información es necesario comunicarse con la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl escribiendo un por mail a becas@ unl.edu.ar o a trabajosocial@ unl.edu.ar; contactarse telefónicamente al 4555512; o acercarse personalmente a dicha Secretaría en el edificio del Rectorado –Bv. Pellegrini 2750–.


12

Abril 2019

Cultura

Extensión Social y Cultural

En la eis

Ángela Romero Vera: la lucidez de una intelectual reformista Se presenta una muestra y publicación en el marco de la serie ‘Reformistas en primera persona’ del Museo Histórico unl. Ángela Romero Vera fue abogada, docente, investigadora, extensionista, escritora, política, embajadora, reformista y modelo de ciudadana universitaria.

‘Cuando se habla sobre el aprendizaje y las ciencias, la gente no piensa en las mujeres’. Wang Zhenyi (1768-1797).

Haciendo visibles a mujeres invisibles El 8 de marzo las mujeres conmemoran su día en reconocimiento de sus derechos y el Museo de la eis dijo presente mediante una muestra virtual y la confección de un mural móvil.

ÁNGELA ROMERA VERA LA LUCIDEZ DE UNA INTELECTUAL REFORMISTA «La Universidad Nacional del Litoral nació bajo el signo de la Reforma. Es conocida su azarosa existencia. Intervenida unas veces para despolitizarla, otras para aristotelizarla, se la ha tachado de revolucionaria y de antirrevolucionaria, nunca de anquilosada o muerta. Si quisiéramos encontrar los elementos esenciales de su personalidad tendríamos que buscarlos en su aguda sensibilidad para los problemas nacionales. Nada argentino me es extraño, podría ser su lema. Esta inquietud por lo nuestro no es la simple curiosidad del científico que desde fuera de la realidad procura comprenderla, es participación activa, con todas las ventajas e inconvenientes implícitos en ello». ~ Ángela Romero Vera, 1958. En el año de Centenario de la unl, el Museo Histórico continua con la serie ‘Reformistas en primera persona’ compartiendo en esta oportunidad la historia de Ángela Romera Vera (1912-1990) que se podrá conocer a través de un exposición y publicación que serán presentadas el 17 de abril en el Foro Cultural Universitario. Ángela nació en Córdoba y con su familia se estableció en España donde completó sus estudios como maestra normal y Lic. en Ciencias jurídicas y Sociales, en 1936 regresó a Santa Fe donde revalidó el título y terminó el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl. Fue protagonista de la historia de la Universidad en sus primeras décadas, comprometida con los proyectos reformistas, la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional y defensora de la participación de la mujer. Para compartir parte de su trayectoria intelectual y social, María Celia Costa y José Galli Pujato realizaron un arduo trabajo para encontrar, hilvanar y recuperar en las fuentes documentales donadas al Museo Histórico unl (fotografías, escritos, libros, publicaciones, objetos, entrevistas en medios periodísticos), en

la colección del Instituto Social, la Revista Universidad y el legajo personal de la fcjs. Partícipe de la Universidad y proyectos reformistas Ángela sostuvo siempre que a través de la igualdad de posibilidades en la educación se terminaban las diferencias entre hombres y mujeres. Compartió con Marta Samatan, Rosa Dinner, Olga Cossettini, entre otras, los mismos ideales en largos períodos de lucha a partir de su llegada a Santa Fe. La formación y la fuerte convicción en la universidad democrática, pública y laica permitieron a los reformistas sobreponerse a las adversidades que les planteaba el contexto. En los períodos de dictadura debieron renunciar a sus cargos, o como ocurrió con Marta Samatán, ser detenida durante la intervención del rector Bruno Genta. Protagonista en la gestión universitaria Ángela fue un ejemplo de mujer universitaria, participó en todos los estamentos y desarrolló con intensa pasión las tres funciones sustantivas de la universidad reformista. Ocupó distintos cargos en la Universidad y creó, ad-refe-

réndum de las autoridades universitarias en 1956, el Instituto de Cinematografía de la unl, con la ferviente idea de que el mismo haría mucho más efectiva la la¬bor de los claustros universitarios, al extenderla a través de la filmación y exhibición a la población. Fue electa Consejera Directiva por el claustro docente de la fcjs en varias oportunidades, integró el Consejo Superior de la Universidad y la Asamblea Universitaria de 1958 que aprobó el nuevo Estatuto Universitario, donde las mujeres por primera vez participaron activamente. Ángela Romero Vera tuvo una intervención destacada: fundamentó la importancia de recuperar el nombre de Extensión Universitaria en el capítulo correspondiente. Defensora de la participación de la mujer en la política y del voto femenino fue la primera mujer Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la Argentina, designada en 1958 por el presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi, ante el gobierno de la república de Panamá. Con responsabilidad política y rigor de funcionaria cumplió sus tareas que realizó en algunos períodos ad-honorem con excepción de su cargo docente. Falleció a los 78 años en Santa Fe.

En conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, en el marco del centenario de la unl, los 110 años de la nacionaliza- La muestra virtual ‘Haciendo ción de la Escuela Industrial Su- visibles a mujeres invisibles’ se perior (eis) y los 10 años de la puede visualizar ingresando en la creación del Museo Prof. Enri- página del Museo ‘Prof. Enrique que Muzzio, la eis hace visible Muzzio”’ dentro del sitio de la eis a un grupo de mujeres de ayer (www.eis.unl.edu.ar) y hoy, hacedoras de ciencia, luchadoras silenciosas que estudian y trabajan para toda la humanidad. ción Sexual Integral en los que La muestra virtual ‘Hacien- participaron docentes de la insdo visibles a las mujeres invi- titución. Como trabajo de camsibles’ surgió con el objetivo de po con estudiantes, se propuso visibilizar mujeres pintar un mural paque se dedicaron a ra visibilizar la viola ciencia y técnilencia de género. ca, algunas de reEl mural móvil, nombre mundial y diseñado por estu«Dentro de estos otras locales, que diantes en nume110 años tenemos hicieron un trabarosos encuentros, el privilegio de jo arduo y silenciose terminó de pincontar con la so, y en sus testitar antes del inicio primera mujer monios comentan del ciclo lectivo con recibida como que la carrera cienmotivo de acompaTécnica Mecánica tífica no les resulñar la muestra virtó sencilla en ám- Electricista, ‘Neky’ tual ‘Haciendo visibitos que siempre bles a mujeres inviMamut» fueron destinados a sibles’. Debido a su ~ Margarita los hombres y pese característica móa ello lograron povil, el mural será Panza sicionarse. utilizado en distin«Desde el Museo queríamos tas oportunidades para tener estar presentes en la historia de presente la temática de violenla Universidad y también en la cia de género y el respeto por los trayectoria de la eis. Dentro de demás. estos 110 años tenemos el pri«Estamos muy contentas con vilegio de contar con la prime- los resultados. Encontramos ra mujer recibida como Técni- muy buena predisposición de ca Mecánica Electricista, ‘Ne- estas mujeres dedicadas a la ky’ Mamut. Fue esa egresada ciencia para participar de esun disparador para homenajear ta muestra. También queremos a tantas otras que hoy están en destacar el compromiso de un una posición importante como grupo de alumnas para trabacientíficas», expresó Margarita jar fuera del horario de clases, Panza, museóloga. quedándose en los entre turnos, siempre aportando ideas en un Mural móvil trabajo colaborativo y respetuoDurante 2018 se desarrollaron so», comentó la profesora de Aren la eis talleres sobre Educa- tes Visuales Piky Seró.

» Agenda


Cultura

Breves

Maker Moot

Repensar la sinergia entre arte y tecnología A cien años de la irrupción del movimiento Bauhaus, que sostuvo la unión entre arte y técnica como estandarte político e incorporó el arte industrial a la vida cotidiana, la unl propicia ámbitos de discusión sobre el arte a la luz de la escena tecnológica actual. La intersección entre lo artístico y lo tecnológico pudo apreciarse en los objetos de uso diario de la Bauhaus, que debían conjugar funcionalidad y belleza. Por entonces (1919) se buscaba que los objetos de uso cotidiano fueran piezas de arte y a su vez producto industrial: podían ser vendidos y formaban parte de una línea de montaje. Hoy, la producción artística nuevamente se ve sacudida por nuevos estándares de ‘fabricación’. La llamada cultura maker nos invita a repensar el proceso artístico como algo cotidiano en un modelo de expresión interactivo. Busca nuevas formas de vincularse con el arte a partir del crear-con la tecnología, llevando a cabo proyectos complejos. Pensemos en el mapping, las instalaciones sonoras, la realidad virtual. Los cambios tecnológicos asociados al crecimiento exponencial y constante de la nueva artística representan un desafío en los procesos de producción, en cuya práctica confluyen soportes, medios, lenguajes y metodologías. Los creadores o ‘makers’ revolucionan la producción artística al proponer una nueva forma de apropiación de la tecnología para la construcción de objetos que tracciona una filosofía difícil de pensar sin Internet: la creación en red, abierta y colaborativa. Así, la dimensión pedagógica es clave para entender la cultura maker. Resulta que aprender es hacerlo en la experiencia colectiva, compartir ese conocimiento, distribuirlo, intercambiarlo y modificarlo, casi siempre gratis. El conocimiento está al alcance de todos y el moot (debate o discusión) es la forma de construirlo. Debate de hacedores Clínicas y espacios de formación, charlas, conferencias e intervenciones tendrán lugar durante el 23, 24 y 25 de abril en el Encuentro ‘Maker Moot de arte y tecnología’ que se realizará en el marco del centésimo aniversario de la unl y la Escuela Bauhaus. Este Encuentro es el segundo de una serie de propuestas formativas, de intervención y capacitación que la unl desarrollará durante todo su año aniversario y que comenzó con el 1° Encuentro de Arte Urbano el pasado mes de marzo organizado desde la Secretaría de Extensión Social y Cultural. Entre los temas más destacados que se abordarán se encuentran el videomapping, videopoesías, uso de tecnología 3D, software interactivo, fotografía lightpainting, robótica educativa, comic y cultura geek, videopainting, arte inmersivo y tecnología led. La cita es en el Foro Cultural de la unl.

[+] info Secretaría de Extensión Social y Cultural Tel. 0342-4571144 int 107 Mail: cultura@unl.edu.ar

Extensión cultural

Convocatoria para el Argentino de Artes Escénicas Hasta el 31 de mayo se encuentra abierta la convocatoria para participar de la nueva edición del Argentino de Artes Escénicas. Las producciones aspirantes podrán abordar las más variadas manifestaciones del ar-

13

Abril 2019

te escénico representadas por agrupaciones estables o espectáculos concertados de la Argentina y sus países limítrofes en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay

y Uruguay). Se tendrán en cuenta obras teatrales, de danza contemporánea, danza teatro o performance. Las seleccionadas participarán del encuentro que se desarrollará en la ciudad de San-

ta Fe, del 25 al 28 de septiembre en el marco del Centenario de la Universidad Nacional del Litoral. El formulario de inscripción y las bases de la convocatoria se podrán consultar www.unl.edu. ar/agenda.

» Lengua de Señas Argentina en la unl Se dicta en el Centro de Idiomas de la unl el curso de Nivel 1 de Lengua de Señas Argentina (lsa) ‘Conocimientos básicos para la comunicación en Lengua de Señas Argentina 1’. Esta propuesta académica se logró como fruto de un acuerdo entre el Programa de Formación y Extensión del Área de Inclusión y Calidad de Vida, dependiente de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida y el Programa de Idiomas para la Comunidad dependiente del Área de Extensión y Desarrollo Profesional del Centro de Idiomas y la Asociación de Sordos de Santa Fe (asorsafe). El inicio del curso está previsto para el 11 de abril. Prevé la posibilidad de generar la apertura de los niveles siguientes en los años sucesivos. Con una duración total de ocho meses (abril a diciembre), la actividad se dictará los días jueves de 16 a 18hs. El primer grupo de Nivel I se dictará a partir de abril de 2019. Se trabajará con el programa de contenidos mínimos que propone la Asociación de Sordos de Santa Fe. Las clases están a cargo de un Instructor de Sordos y, en casos de ser necesario, acompañará en las primeras clases un intérprete de lsa, designado por la Asociación. [+] info Centro de Idiomas unl Tel: 4585613/14 Mail: idiomas@unl.edu.ar

» Taller de Teatro y Comunicación en la fce La fce-unl invita a docentes, no docentes, estudiantes, graduados y público en general al nuevo “‘Taller de Teatro y Comunicación’, a cargo del actor y director Juan José Vitale. El objetivo general que persigue el taller es aportar una herramienta que facilite formas nuevas de comunicación, abordar creativamente nuevos desafíos, reforzar positivamente la imagen y permitir estar mejor preparados ante escenarios de incertidumbre que se presentan en forma cotidiana. El taller se dicta todos los lunes, con una duración de tres meses, y las clases comenzaron el 1° de abril de 2019. La inscripción es on line a través del link www.fce. unl.edu.ar/eventos.


14

Abril 2019

vida Universitaria

Informática y salud

Ciencia

Algoritmos para predecir desnutrición en niños El trabajo es realizado por el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)) de unl-conicet, con sede en la fich, en el marco de un acuerdo entre la unl y la empresa sanjuanina Excelencia Soluciones Informáticas srl. La unl y la empresa Excelencia Soluciones Informáticas srl firmaron un contrato de servicios para la predicción de desnutrición y otros trastornos de crecimiento en niños, mediante algoritmos que permitan predecir variables antropométricas. El objetivo es que dicho modelo de aprendizaje automático sea incorporado como un módulo a un software de la empresa. El modelo es desarrollado por investigadores del Sinc(i) y en una primera instancia será utilizado en el Hospital Regional ‘Dr. Ramón Carrillo’ de la ciudad de Santiago del Estero. «Siempre hemos trabajado en aplicaciones orientadas a la salud. La asociación con esta empresa es muy interesante porque poseen un gran volumen de datos, lo cual es fundamental para que podamos armar modelos y lograr que las máquinas aprendan. La Universidad, a través del módulo de inteligencia artificial que estamos desarrollando, le aporta valor agregado al software de la empresa. Asimismo, la empresa nos plantea desafíos interesantes desde el punto de vista de la investigación y de la aplicación de algoritmos que venimos trabajando hace mucho tiempo», destacó Diego Milone, director del Sinc(i).

Transferencia de alto impacto El acto de firma del acuerdo se llevó a cabo el 1 de abril en el despacho del rector Enrique Mammarella, quien estuvo acompañado por Raúl Pedraza, decano de la FICH; Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica; Christián Nemichenitzer, director del cetri-Litoral; Flo-

rencia Terentino, coordinadora del Área de Propiedad Intelectual (cetri-Litoral); Cristóbal Lozeco, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la fich; Virginia Tello, socia gerente de la empresa, y Jorge Illanez, gerente de Calidad. Milone destacó la participación de Cristian Yones, joven graduado de Ingeniería en Informática y del Doctorado en Ingeniería

de la fich. «Esta iniciativa surgió de él y estamos muy orgullosos. Además de su excelente desempeño académico, ha sumado esta posibilidad de hacer una transferencia de alto impacto e interés social. Esto se enmarca en un anhelo permanente del Sinc(i): investigar temas que beneficien a la sociedad y tengan una aplicación concreta».

Conservación del Patrimonio Natural La Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl informa que fueron aprobados para su financiamiento tres propuestas: dos con subsidio total y una con subsidio parcial, en el marco del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la Provincia de Santa Fe, correspondientes a la convocatoria 2018. Los proyectos a financiar son: Posicionamiento de la Reserva Natural Urbana La Rinconada, San Javier, como destino ecoturístico y educativo asociado al Río Paraná en su tramo medio”, con financiamiento total; Diversidad y conservación de murciélagos en la Reserva Natural de Usos Múltiples “Federico Wildermuth” y alrededores, Dpto. San Martín, Santa Fe”, con financiamiento total, y Amenazas para la conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en Santa Fe: rutas y enfermedades, con financiamiento parcial. El orden de mérito se encuentra disponible haciendo clic en www.unl.edu.ar Esta convocatoria fue iniciativa de la unl y la Fundación Hábitat y Desarrollo que convocaron, en 2018, a todas las instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, municipios y comunas a presentar proyectos para la conservación del Patrimonio Natural de la Provincia de Santa Fe. [+] info antafe@habitatydesarrollo.org.ar aracca@fcv.unl.edu.ar


vida Universitaria

Abril 2019

15

En el Predio unl-ate

Comenzaron las actividades deportivas Destinadas a la comunidad universitaria, la unl ofrece más de 20 deportes para poder practicar durante el año. De esta manera, fomenta la práctica de actividad física y hábitos saludables. Como todos los años, la unl, a través del área de Deportes dependiente de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, lleva a cabo una serie de propuestas para que todos los alumnos, docentes y no docen-

tes puedan realizar diversas prácticas deportivas. La mayoría de los deportes se practican en las instalaciones del Predio unl–ate en Santa Fe, otros deportes por las particularidades de la práctica se realizan

en otros espacios de la ciudad. A continuación, se detallan las actividades destinadas a estudiantes universitarios en las sedes Santa Fe y Esperanza, también las actividades de las escuelitas deportivas para niñas

y niños, y para adultos mayores de la comunidad unl. [+] info (0342) 4571149 interno 3 deportes@unl.edu.ar

» Propuestas deportes unl Sede Santa Fe » Ajedrez: lunes y martes de 19 a 22; miércoles de 19 a 21 (lunes y miércoles en la Facultad de Ingeniería Química, y los martes en el Círculo Italiano - Hipólito Yrigoyen 2451). » Atletismo: lunes y miércoles de 18 a 19:30; Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), calle Raúl Tacca 600. » Básquet masculino y femenino: martes y jueves de 18:30 a 22:30 y sábados de 16 a 18. » Canotaje: jueves de 16 a 18; viernes 10 a 12. » Circuito de Salud: martes y jueves de 15:30 a 16:30 y de 16:30 a 17:30. » Círculo de corredores: lunes, miércoles y viernes de 19 a 21. » Entrenamiento funcional: lunes, miércoles y viernes de 17 a 18; martes y jueves de 20 a 21. » Entrenamiento orientado:

martes y jueves de 16 a 17. » Ultimate frisbee: martes y viernes 19 a 20:30. » Fútbol femenino: lunes y miércoles de 14:30 a 17 y martes y jueves de 17:30 a 19. » Fútbol masculino: clase los miércoles de 15 a 17; liga-torneo de lunes a jueves 20:30 a 23:30. » Fútsal femenino: lunes y miércoles de 18 a 21, y jueves 14 a 16. » Fútsal masculino: clases lunes, martes y jueves 18 a 20; liga de lunes a jueves de 21 a 23. » Fútbol para ciegos: martes y jueves de 18 a 20, y sábados de 10 a 12. » Gimnasia femenina: lunes y jueves de 18 a 19 y de 19 a 20. Y miércoles y viernes de 16 a 17, 18 a 19, 19 a 20. » Gimnasio sobrecarga: de lunes a viernes por la tarde de 18 a 22. Y por la mañana lunes, miércoles y viernes de 9:15 a 11:15. » Handball: martes 19:30 a 21,

miércoles y viernes 19 a 21. » Hockey femenino: clases lunes 14 a 16; miércoles y viernes de 9 a 11. Liga martes y jueves de 20 a 22. » Judo: lunes y miércoles de 20:30 a 22. » Navegación a vela: sábados de 9 a 13, en Yacht Club Santa Fe. » Natación para niños de 7 a 14 años: lunes, miércoles y viernes de 18 a 19 (comisión principiantes) y de 19 a 20 (comisión avanzados). Para mayores de 14 años: martes y jueves de 18 a 19 (comisión principiantes) y de 19 a 20 (comisión avanzados). » Remo: martes y jueves de 14:30 a 16, en la Escuela Tupá de Remo. » Rugby Seven: martes y viernes de 17:30 a 19. » Tenis: miércoles de 11 a 12, en el Club Náutico El Quillá. » Tenis de mesa: lunes y miércoles de 18 a 19:30. » Voley masculino y femenino: lunes, miércoles y viernes de 19:30

a 22:30. » Gimnasia para adultos mayores: martes y jueves 18:30 a 19:30. En la Asociación de Jubilados y pensionados de la UNL.

Sede Esperanza » Básquet: lunes y miércoles de 20 a 22, en la Asociación Deportiva Juventud. » Entrenamiento funcional: lunes y miércoles de 19:30 a 20:30 y de 20:30 a 21:30; en la Asociación Deportiva Juventud. » Fútbol: lunes y miércoles de 19 a 23hs; en Campus FAVE. » Hockey: martes y jueves de 20 a 21:30; en Campus FAVE. » Acrobacia en tela: martes y jueves de 20:30 a 22; en la Asociación Deportiva Juventud. » Voley: martes y jueves de 20 a 22; en la Asociación Deportiva Juventud.

» Escuelitas deportivas Siguiendo la línea de promoción de hábitos saludables desde temprana edad y a través de actividades de iniciación deportiva, continúan las escuelas deportivas destinadas a niñas y niños de 6 a 12 años de la comunidad universitaria. Las clases se desarrollan en el Predio unl-ate. » Básquet mixto: lunes, miércoles y viernes de 18:30 a 19:30. » Fútbol femenino: martes y viernes 16:30 a 17:30. » Handball mixto: martes y jueves 18 a 19 (Escuelita); miércoles y viernes 18 a 19 (sub-14). » Escuela de Fútbol: lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 18:30 hs.(*) » Hockey mixto: lunes y miércoles de 17 a 18. *Además, se puede optar por otras sedes: Complejo Plátano´s; Complejo Las Heras; Club Ferroviario; El Semillero; Complejo Juniors; Sede Predio Colón (Santo Tomé), y Sede Club Huracán (Recreo).


16

Abril 2019

Contratapa

La unl como destino académico La unl recibió a 129 jóvenes provenientes de universidades de Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización junto a los tutores internacionales, estudiantes de grado de la unl, organizaron una serie de actividades de bienvenida.

Estudiantes del mundo y tutores internacionales en el patio de Rectorado.

» Confraternización

» Baile, canto y...¡piñata!

Se realizaron ferias gastronómicas en Rectorado y el Campus fave de Esperanza, en las que los intercambistas ofrecieron los platos característicos de sus tierras para compartir y degustar con la comunidad unl.

La Confraternización en Rectorado finalizó con una muestra de baile de México, canto y guitarra de Bolivia y una piñata llena de dulces (picantes) para festejar el cumpleaños de una intercambista mexicana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.