El Paraninfo | 136

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 15. N˚136. Marzo de 2018. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°136 Entrevista

Movilidad de grado

Recursos Hírdicos

Ayuda económica

En este 2018

Ricardo Fescina

Más de 100 intercambistas

Ley de aguas

Convocatoria a becas

Más de 13.000 ingresantes a la unl

El médico obstetra y director de flasog visitó la unl en el marco de un congreso que organizó la fcm y en el programa Diálogos de Litus habló sobre el aborto. p.12

Este semestre cursarán en la unl 117 estudiantes extranjeros de 15 países. Además, en marzo abren las inscripciones para los estudiantes unl que deseen realizar un intercambio. p.7

El 1 de marzo entró en vigencia la Ley de Aguas de Santa Fe. El proyecto fue revisado de manera integral y participativa por la unl, a través de la fcjs y la fich. p.13

Hay dos convocatorias: una dirigida a estudiantes universitarios y otra a estudiantes de las escuelas preuniversitarias. Toda la información en www.unl.edu.ar. p.17

Se inscribieron 8.293 personas en las propuestas de grado y pregrado presenciales y 4.724 para la modalidad a distancia de UNLVirtual. Comenzarán a cursar este año. p.20

Nueva conducción en la UNL

Desafíos, perfiles y estrategias de gestión para la Universidad del Centenario

Durante febrero y principio de marzo asumieron todos los decanos y vicedecanos de las unidades académicas. También asumen el rector y el vicerrector electos a fines del año pasado. Todos estarán al frente de la gestión por el período 2018-2022. «Hay mucha expectativa en toda la comunidad universitaria con este recambio», señala Enrique Mammarella, a días de asumir como nuevo rector. p.3-10-11


02

Marzo 2018

el Resumen Breves

la frase _del mes

«Desde el primer día de nuestra gestión, será un elemento clave de nuestro trabajo, lograr que la educación sea vista como un elemento de transformación social. »

Enrique Mammarella Rector electo de la unl que asume su cargo en marzo por el período 2018-2022.

la foto _del mes Fiesta del agua 400 chicos disfrutaron de la Fiesta del agua en la Colonia de Vacaciones del Predio unl-ate.

» Doctorado en Estudios Sociales Durante marzo se realizará la inscripción al Doctorado en Estudios Sociales. La propuesta es compartida por la fce, la fcjs y la fhuc (con sede administrativa en esta última). Los aspirantes a cursar el Doctorado deberán tener título universitario de carrera perteneciente al área de las ciencias sociales, otorgado por universidades argentinas o extranjeras con reconocimiento oficial. La carrera de Posgrado tiene una modalidad de dictado semi-estructurado y presencial, y un Plan de Estudios dividido en dos ciclos: uno de Formación General y otro de Formación Específica. +info (0342) 4575105, interno 119 posgrado@fhuc.unl.edu.ar

» Especialización en Didáctica de la Matemática

por el _mundo Valentina Inés Tagliari 22 años Arquitectura y Urbanismo (fadu)

«Fui la primera estudiante de la unl en cursar en esta universidad griega. Hacer el intercambio con estudiantes europeos me acercó a otras realidades y modos de relacionarse.»

Universidad de Tesalia, Volos, Grecia.

marzo _en litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Descubriremos secretos de la gastronomía en general y los platos predilectos de personajes históricos como Cristóbal Colón, Che Guevara, Carlos Gardel y San Martín, mezclando los sabores, las anécdotas y la historia de cada plato.

El Sabor de la Historia

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Vittori Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori y Laura Loreficcio

Escriben en este número: Natalia Palacio, Marianela Morzán, Valeria Elias, Marcela Perticarari, Julieta Álvarez Arcaya, Fabián Fortunatti, Maximiliano Trossero, Mercedes Ponzio, Anisé Casim, Mariana Romanatti, Valeria Boruchalsky, Carolina Guardamagna, Leandro y Amanda Merino. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

+info (0342) 4575105, interno 119 posgrado@fhuc.unl.edu.ar

» Beca para edurural

sábados y domingos a las 14 hs.

Punto Info es un noticiero que ofrece una mirada especializada sobre los temas de interés general, agenda universitaria e información cultural. Los contenidos articulan la opinión de especialistas, docentes e investigadores de la unl.

Hasta el 31 de marzo estará abierta la preinscripción a la Especialización en Didáctica de la Matemática. Se trata de una carrera interinstitucional que involucra a tres universidades: del Litoral, de Río Cuarto y de San Luis. Están en condiciones de inscribirse como aspirantes a la carrera profesores en Matemática graduados en una universidad y graduados universitarios en disciplinas afines a la matemática que acrediten desempeño docente en el área de matemática.

Punto info de lunes a viernes a las 13.15 hs. - 20 hs. repetición

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Se encuentra abierta la convocatoria a una Beca de Extensión para el Programa de Extensión «edurural. La Educación Rural como espacio de construcción y fortalecimiento de los vínculos sociales: aportes para la mejora de la enseñanza». La propuesta está destinada a graduados de la carrera Profesorado de Geografía de la fhuc. Los interesados tendrán tiempo hasta el 16 de marzo para presentar el formulario de solicitud adjuntando su currículo vitae, fotocopia de dni y cuil en su Unidad Académica, haciendo referencia al Programa para el cual se postula. Además deberán enviar una copia digital al correo: proyectosextension@unl.edu.ar expresando en el asunto: ‘pe-18 Convocatoria a Beca’.


la Universidad

03

Marzo 2018

Gestión universitaria

Asumieron los decanos de todas las facultades de la unl Durante las últimas semanas de febrero y las primeras de marzo, se realizaron los actos de toma de posesión de los decanos y vicedecanos electos a fin del año pasado. Luego de las elecciones realizadas por los consejos directivos de todas las facultades de la unl en la que se decidieron los decanos y vicedecanos de cada unidad, este año se realizaron las toma de posesiones de sus cargos. La primera asunción fue la de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu) el lunes 19 de febrero. Tomaron su cargo Sergio Cosentino y Marcelo Molina.

El miércoles 21 fue el turno de Laura Tarabella y Daniel Comba en la Facultad de Humanidades y Ciencias (fhuc), el jueves 22 asumieron Norberto Gariglio y Adriana Engler en la Facultad de Ciencias Agrarias (fca) y el viernes 23 en la Facultad de Ingeniería Química (fiq) hicieron lo propio Adrián Bonivardi y María Élida Pirovani. La semana siguiente, el lunes 26, en la Fa-

cultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, renovaron su mandato Raúl Pedraza, acompañado por Carlos Giorgetti y ese mismo día en la Facultad de Ciencias Médicas (fcm) asumieron Larisa Carrera y Matías Candioti. Luego, el martes 27, se hizo el acto oficial en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (fbcb) con las nuevas autoridades Adriana Ortolani y Ricardo Kratje. El miér-

coles 28 fue el turno de la Facultad de Ciencias Económicas (fce) con Sergio Hauque y Liliana Dillón al frente. Ya en el mes de marzo, el día 5 a las 20 reasumieron Javier Aga y Gonzalo Sozzo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) y el 6 fue el turno de Humberto Occhi y Hugo Ortega en la Facultad de Ciencias Veterinarias (fcv).

Mapa de las facultades FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

SERGIO COSENTINO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

HUMBERTO OCCHI

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

ADRIANA ORTOLANI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

LARISA CARRERA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

NORBERTO GARIGLIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

LAURA TARABELLA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

SERGIO HAUQUE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS

RAÚL PEDRAZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

JAVIER FRANCISCO AGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ADRIÁN BONIVARDI


04

Marzo 2018

la Universidad

Universidad 2018

Camino a los 100 años de la unl

unl participó del Congreso Internacional de Educación Superior Se trata del 11° Congreso Internacional de Educación Superior ‘Universidad 2018’, realizado en La Habana, Cuba, del 12 al 16 de febrero. El evento congrega a representantes gubernamentales y de instituciones de educación superior del mundo.

Comité Académico Historia Regiones y Fronteras de augm La reunión anual será del 25 al 27 de abril. Del 25 al 27 de abril se desarrollará la ix Reunión Anual del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Tendrá lugar en la fhuc y en otras sedes de la unl. Además, se realizará un Encuentro Académico Internacional. En la ocasión, en el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria en la República Argentina (1918-2018) y como preparatoria del Centenario de la creación de la unl, se presentarán los avances y los resultados de investigaciones en los siguientes ejes temáticos:

1. ‘El proceso de construcción del Estado y la nación’. 2. ‘Mundo del Trabajo y Movimientos Sociales’. 3. ‘Historia de los indígenas y afrodescendientes’. 4. ‘Historia Comparada de América Latina’ (en tres modalidades: estudios comparados de casos, autoría de un investigador; estudios comparados de casos, autoría de dos o más investigadores de diferentes universidades del Grupo; estudios de una problemática específica –referida a dos o más países– que abran paso a síntesis de contenido comparativo). 5. ‘Universidad, Estado, Sociedad: historias y actualidad’.

En la fce

Se dictó un Seminario de Economía Regional a estudiantes de ee.uu.

El rector de la unl, Miguel Irigoyen, y el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, estuvieron presentes en el Congreso ‘Universidad 2018’. El encuentro se realizó del 12 al 16 de febrero, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, bajo el lema ‘La universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma de Córdoba’. El evento, que congrega a ministros, viceministros, rectores y autoridades de universidades del mundo entero, se organiza desde 1998 cada dos años en Cuba y en 2018 cumple 20 años como espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre las problemáticas más relevantes de la educación superior. ACTIVIDADES CENTRALES El programa de ‘Universidad 2018’ se basa en actividades plenarias donde se realizan conferencias, mesas redondas y paneles de interés general, con la presencia de especialistas de nivel mundial. Paralelamente, tienen lugar reuniones, talleres y encuentros grupales y bilaterales que pretenden el enriqueci-

miento de las relaciones internacionales de las instituciones participantes. En el marco del Foro de rectores, Irigoyen participó del panel ‘Internacionalización: alianzas y asociaciones’ junto a los rectores de la Universidad de Cienfuegos (Cuba), Universidad de Camagüey (Cuba), Universidad Nacional Agraria (Nicaragua) y la Universidad de Bayreuth (Alemania). TALLERES El congreso cuenta con más de 10 talleres temáticos en los que participan autoridades universitarias y gubernamentales de Latinoamérica, Caribe, Europa, Asia y África, además de miles de docentes e investigadores de distintas partes del globo que presentan sus trabajos sobre diversas disciplinas. En este contexto, se realizó el ix Taller Internacional de Internacionalización de la Educación Superior, donde Theiler estuvo a cargo del Panel denominado ‘Los gestores de la colaboración’, junto a funcionarios de instituciones de España, Bélgica, República Dominicana y Cuba, y del Panel ‘Indicadores de cali-

dad en la gestión de la internacionalización’ con representantes de México y Cuba. Asimismo, coordinó el Panel ‘Experiencias de la cooperación internacional en gestión de proyectos: Red de Estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (riesal) y Fortalecimiento de la Internacionalización entre las Universidades Europeas y Latinoamericanas (forint)’. Como parte del xi Taller Internacional de Pedagogía de la Educación Superior, Theiler disertó con foco en ‘La internacionalización del currículum, un desafío para la Educación Superior’. «El eje del congreso giró en torno a la organización de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (cres 2018) que será en junio en Córdoba. En ese ámbito, la unl tuvo una participación activa, aportando a estas jornadas preparatorias. De igual modo, se participó en la jornadas de trabajo del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (enlaces)», señaló el secretario.

Durante los días 14 y 15 de enero, los integrantes del Instituto de Economía Aplicada (iecal) de la fce, junto al Colegio Profesional de Ciencias Económicas, organizaron un Seminario de Economía Regional. Participaron de la propuesta estudiantes universitarios y profesores del Saint Olaf College, ubicado en Northfield, Minnesota, Estados Unidos. Los estudiantes se encontraban realizando un viaje de estudios por varias provincias de Argentina, interesados en conocer diversos aspectos de nuestro país. El grupo estuvo coordinado por Anthony Becker, director del Departamento de Economía de dicha institución.

Durante el seminario, y sobre la base de la experiencia en las investigaciones del iecal, Rodrigo García Arancibia y Edith Depetris disertaron sobre las características de los sectores lácteos y las cooperativas lecheras; del sector ganadero y de carnes, así como de algunos aspectos del consumo de la población. Carlos Annicchini, por el Colegio Profesional, disertó sobre generalidades de los aspectos tributarios que afectan los sectores analizados. Como parte de su capacitación, los alumnos debieron hacer el seguimiento de los temas tratados, y presentar trabajos que demostraran la comprensión de los mismos para su evaluación.


la Universidad

Marzo 2018

05

Formación para desarrollar un proyecto

Los emprendedores eligen capacitarse en verano Los Cursos de Verano para Emprendedores de la unl presentan una propuesta temática especialmente orientada a la innovación en los proyectos, desde su gestación hasta la manera de comunicarlos y venderlos. En el 2018 la convocatoria ha superado las expectativas. Los Cursos de Verano para Emprendedores, son una propuesta de capacitación de la unl, que se ha llevado adelante por once años consecutivos y cumple con la demanda de formación especializada para desarrollar un proyecto de negocio y potenciar actitudes y aptitudes emprendedoras. Forman parte de las acciones que la Universidad realiza, en su política de ampliar los horizontes de los estudiantes y brindar alternativas de salida laboral, dado que no sólo se los prepara para el primer empleo, sino también, para su primer emprendimiento. Los cupos se completaron en pocos días, lo cual muestra que los emprendedores encuentran en esta opción una oportunidad. Estos cursos tienen la característica de ser intensivos y específicos para cubrir las primeras necesidades de los emprendedores que se inician. Incentivar la creatividad, perfeccionar la ora-

lidad, entender la propiedad intelectual, adquirir metodologías de trabajo y animarse a innovar son los puntos claves para comenzar una formación completa en el arduo camino que se inicia.

«Estamos muy contentos por estos cursos, nos dimos cuenta que son de mucha utilidad. Nosotros ya veníamos trabajando con medios, para sacar adelante nuestra marca y se nos está haciendo cada vez más difícil, se nos complica poder llegar de la forma correcta. En lo que yo venía desarrollando pude detectar errores y estamos muy entusiasmados en hacer nuevas presentaciones con esto que hemos aprendido. Creo que una parte esencial ahora va a ser el marketing» Daniel Quiroga, emprendedor, participa junto a su hijo Facundo Quiroga, deportista paraolímpico

«Los cursos sirven como guías para crecer y mejorar; encarar el emprendimiento de otra forma, hacia los inversionistas o las personas que están del otro lado. Aparte que conocemos otros emprendedores con otras ideas o sugerencias y eso genera buena sinergia. Lo bueno es que lo podemos hacer en febrero que estamos de vacaciones, más aliviados con el trabajo» Sebastián Palomeque, estudiante, emprendedor, docente.

Federico Mazzón, coordinador del Programa Emprendedores, de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la unl, comentó que “los cursos para este año fueron pensados en forma de ciclo, están relacionados entre sí a partir de un eje temático que

es la innovación”. Las capacitaciones fueron desarrolladas por docentes y gestores de la Universidad, con amplia experiencia de trabajo en estos temas. Asimismo, Mazzón destacó la importancia de que los emprendedores elijan capacitarse en esta época del año, que permi-

te aumentar la profundidad de los temas y la carga horaria de las propuestas y a la vez la participación de asistentes de distintas carreras, lo cual enriquece la construcción colectiva. [+] info www.forocapital.org.ar/edicion2017

8m

La unl se suma al paro de mujeres La unl adhiere y convoca al paro internacional de mujeres llamado para el próximo 8 de marzo. Suscribiendo al “Nosotras Paramos”, la casa de estudios se declara contra la violencia de género. La unl, a través del Programa de Extensión Género, Universidad y Sociedad junto al Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales (cedycs), adhiere y convoca al paro internacional de mujeres programado para el próximo jueves 8 de marzo. En el Día Internacional de la Mujer, la casa de estudios propone por medio de diferentes actividades reinvindicar el mensaje de esta fecha. Suscribiendo a la consiga «si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras», la unl acompaña el pedido de igualdad en pos de vidas libres de violencias. Mujeres de más de 50 países el 8 de marzo pararán en sus funciones laborales y las tareas domésticas y de cuidado por unas horas o durante todo el día, dependiendo en cada caso de las posibilidades. La medida se realizará para exigir el respeto por sus vidas y en protesta de la violencia de gé-

acuerdo con el Informe del Registro Único de Situaciones de Violencias hacia las Mujeres (Ruvim) se contabilizaron 3.692 casos de violencia de género solo en los meses de mayo, junio, julio y agosto del pasado año.

nero, entre otras problemáticas. Además, para ese día se prevé la realización de diferentes movilizaciones y marchas. LA PROBLEMÁTICA Según datos producidos por el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación,

durante el año 2017 se produjeron 292 femicidios en Argentina. De éstos, 31 fueron femicidios vinculados a parientes de la propia mujer y cinco a mujeres Trans. De acuerdo con las estadísticas, en Argentina cada 30 hs muere una mujer a causa de violencia de género. Los números

marcan, además, que las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe registran las tasas más altas de femicidios. En Santa Fe, durante el 2017 se registraron 38 casos de femicidios, siendo el año con más cantidad de muertes de mujeres en la última década. Además, de

PARO, MARCHA Y ACTIVIDADES PARA EL MES DE LA MUJER El mismo 8, la unl convoca a la comunidad universitaria a manifestarse en la explanada de Rectorado (Bv. Pellegrini 2750) a las 12. Horas más tardes, 14.30, la Federación Universitaria del Litoral concentrará en el mismo lugar y realizarán diferentes actividades e intervenciones culturales, para luego marchar hacia la Legislatura. Posteriormente la agenda se extenderá durante el mes de marzo donde se llevarán adelante diferentes actividades en las unidades académicas, muestras, campañas y el dictado de talleres, entre otras.


06

Marzo 2018

la Universidad

En el Reino Unido

La unl participó de una reunión del proyecto LinkYou Erasmus+ En el marco de su participación en el proyecto LinkYou, integrado por instituciones de Educación Superior, consultoras, corporaciones universitarias y empresas de siete países, la unl estuvo presente en la tercera reunión de trabajo. El proyecto LinkYou busca poner en marcha en Latinoamerica la plataforma Challenge Academy, ya implementada en Europa, con el objetivo de mejorar la relación academia-empresa. La tercera reunión presencial de los socios tuvo lugar en la Universidad de Wolverhampton (wlv), Reino Unido, del 5 al 7 de febrero. En el encuentro participaron representantes de las Universidad esan, Fahsbender Consulting eirl y de la Universidad de Piura (Perú); de la Universidad Nacional del Litoral (unl), Lipomize y la Universidad Austral (Argentina); de la Fundación Universidad - Empresa (España); University of Wolverhampton (Reino Unido); iscte-Instituto Universitário de Lisboa (Portugal); Fundación Universitaria Católica del Norte, Pontificia Universidad Javeriana y Corporación Interuniversitaria de Servicios (Colombia); y el Maastricht University (Holanda). TRABAJO EN RED La agenda incluyó las presentaciones del Informe de Calidad Interna (enero-octubre 2017), del reporte actividades de comunicación informadas por los socios (enero-octubre 2017) y del Informe financiero (enero-diciembre 2017). Además, las universidades latinoamericanas compartieron principales hitos alcanzados durante 2017.

Los miembros trabajaron en grupos para hablar sobre la implementación de la plataforma Challenge Academy en universidades y empresas de Argentina, Colombia y Perú y la implementación de talleres por parte de socios europeos. Asimismo, hubo una presentación de la aplicación de la plataforma Challenge Academy, que será plurilingüe. Para coordinar las actividades futuras, los socios presentaron un plan de acción para cada país y se enfocaron en la planificación de actividades para los próximos seis meses. PARTICIPACIÓN ACTIVA La unl estuvo representada por el director del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (cetri-Litoral) de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Christián Nemichenitzer, y parte del equipo de trabajo. Asimismo, participaron integrantes de la empresa Lipomize SRL, preincubaba en sus inicios en el Gabinete para emprendedores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (fbcb) de unl y actualmente localizada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro sapem (ptlc). «Se discutieron los avances en el desarrollo de la plataforma y los nuevos desafíos que se presentan para mejorar su utilización, asociados con el sopor-

te en múltiples lenguas y con el uso de dispositivos móviles que hoy son tan necesarios. En cuanto a los objetivos a mediano plazo, durante el primer semestre de este año realizaremos una presentación pública de la plataforma y habrá una serie de capacitaciones a docentes de la comunidad unl, potenciales integrantes de este sitio virtual», explicó el director del cetri-Litoral. En el contexto de la reunión, Nemichenitzer presentó el reporte general de difusión del Proyecto, dado que la Universidad es coordinadora de esta tarea. «Junto al equipo de comunicación de Vinculación estamos a cargo de las actividades de difusión interna y externa del Proyecto. Esta participación es clave ya que nos da una visibilidad importante entre las instituciones nacionales e internacionales que participan y gran parte de los buenos resultados que han obtenido se deben al involucramiento de todos los socios a partir de las herramientas de comunicación utilizadas. La unl es el único miembro de carácter 100% público», remarcó. UNIVERSIDAD SEDE Como parte del evento, la institución anfitriona generó diversos espacios para presentar sus áreas más destacadas y aquellas vinculadas al Proyecto. Nigel Birch de la wlv pre-

sentó la Oficina de Transferencia de Conocimiento de Wolverhampton y el Centro Hereford para el Proyecto de Seguridad Cibernética. ACERCA DE LINKYOU LinkYou es un proyecto financiado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea y tiene como principal objetivo diseminar y mejorar la plataforma de crowdsourcing académico, Challenge Academy, entre las Instituciones de Enseñanza Superior de América Latina. Se pretende acercar a empresas públicas y privadas, estudiantes y profesores, tanto del espacio europeo como de América Latina, a través de una plataforma online que disminuya las distancias físicas y permita el intercambio de ideas y el de-

sarrollo de nuevas alianzas. Cada institución de los países socios aporta sus conocimientos y capacidades en materia de cooperación entre empresas y universidades y potencia la actividad académica. Gracias a la plataforma Challenge Academy, los profesionales podrán acceder a investigaciones recientes realizadas en universidades y reclutar graduados para diversos trabajos. Los académicos, por su parte, podrán desarrollar investigaciones aplicadas y tener acceso a estudios de casos reales para ser utilizados en sus clases; mientras que los alumnos tendrán acceso a una mayor variedad de oportunidades de tesis y/o pasantías para mejorar sus potencialidades.


la Universidad

Marzo 2018

Movilidad de grado

En la Escuela Industrial

Más de 100 estudiantes internacionales cursarán en la unl

Proyectos multidisciplinarios, una herramienta de crecimiento institucional

La Universidad recibirá a 117 jóvenes provenientes de diversas universidades de 15 países, que continuarán sus estudios durante el primer semestre en las diferentes Unidades Académicas.

Los 117 estudiantes internacionales que serán parte de nuestra comunidad académica durante la primera mitad del año arribarán a Santa Fe desde Alemania, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. BIENVENIDA Y ENCUENTROS INTEGRADORES Las actividades programadas incluyen un acto de recepción en el que el rector de la unl y las autoridades y gestores del área de Relaciones Internacionales darán la bienvenida a los alumnos. Tendrá lugar el miércoles 14 de marzo a las 10 en el Paraninfo. Con el fin de compartir lazos culturales, el viernes 16 de marzo a las 16 en el Predio unl-ate se llevará a cabo un encuentro de integración a cargo de los tutores internacionales, estudiantes de grado de la unl, quienes

desarrollarán juegos y dinámicas grupales y presentaciones acerca de la vida en Argentina. A su vez, se realizarán ferias gastronómicas en el Rectorado y el Campus fave de Esperanza en la que los intercambistas internacionales ofrecerán los platos característicos de sus países para degustar. El encuentro en Esperanza será el miércoles 21 a

las 11 y el de Rectorado el viernes 23 a las 11. La agenda se extenderá y complementará a lo largo del semestre con propuestas artísticas, deportivas y recreativas, como clases de danzas típicas en el Foro Cultural, jornadas en el Predio unl-ate y paseos turísticos por puntos destacados de la provincia de Santa Fe y el país.

Se trabaja en cuatro ejes: Energías; Medio ambiente; Espacios y habitabilidad; y Recuperando y fortaleciendo identidad. La idea es la profundización de contenidos para alumnos, docentes y graduados. En la Escuela Industrial Supe- y fortaleciendo identidad. rior (eis), fiel a su historia como Estos son los que la escuela institución referente y piloto en considera pertinentes y los esprocesos de enseñanza–apren- tablece como líneas de trabadizaje, se puso en funciona- jo con el fin de sumar a ellos los miento un programa de proyec- distintos proyectos en los que tos institucionales que propone participarán alumnos y docenuna innovación educativa, con tes y también se abre la posibiliel objetivo de obtener cambios dad a que se sumen al grupo de beneficiosos en la formación de trabajo, egresados y especialislos estudiantes. tas de otras unidades académiDurante los años 2014 y 2015 cas y el ámbito productivo. se gestó la idea, abordando disEn este contexto se fortalece la tintas problemáticas formación de los reconcretas de las tres cursos humanos de especialidades que se la escuela y se orienestudian en la escue- «Ésta innovación ta la promoción y su la (Construcciones, educativa provoca profundización a Mecánica-Eléctrica través de los conteuna mejora en y Química). Son pronidos de dichos propuestas que en conel aprendizaje gramas. Por ello, la junto articulan dieis lo considera pardel alumnado ferentes acciones tate basal para el Desamanteniendo les como instancias rrollo de sus Recurde formación, capael tiempo y el sos Humanos. citación, concientiza«La experiencia obesfuerzo» ~ ción, extensión e intenida en proyectos Mario Alliot vestigación; así como como el desarrollo de acciones que apuesuna bicicleta de maten a la resolución de problemá- no (‘handbike’) o la propuesta de ticas propias de la escuela. intervención edilicia, es una inLos programas son los espa- novación educativa puesto que cios o nodos desde donde surgen la novedad introducida provoca y confluyen los distintos proyec- en el proceso formativo una metos que tienen puntos comunes. jorar en el aprendizaje del alumSon coordinados por docentes nado manteniendo el tiempo y el de la eis con experiencia en los esfuerzo asignado antes de aplitemas involucrados. Se trabajan carla, relacionándose con pacuatro temáticas amplias: Ener- res, y trabajando con y como gías; Medio ambiente; Espacios profesionales», consideró Mario y habitabilidad; y Recuperando Alliot, director de la eis.

» Para estudiantes de la unl A mediados de este mes abrirán las inscripciones para los estudiantes de la Universidad que deseen realizar un intercambio académico durante el segundo semestre de 2018. El Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes) cuenta con los siguientes requisitos básicos para la presentación de la solicitud:

· Tener al menos el 40% de la carrera aprobada. · Estar inscripto como alumno regular en una carrera de grado de la unl. · Al momento de la inscripción, los postulantes deberán adeudar horas de cursado o materias de su plan de estudio para su posterior reconocimiento al finalizar el intercambio.

07

Poryecto Hand Bike: Cañellas, Chena, Capovilla, Adam, Roncoroni, Berlanda, Arriola, Ballario.


08

Marzo 2018

la Universidad

Cuarto nivel

En el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos – Regional Oeste Noroeste se brindaron detalles del posgrado.

Profesionales de FADU estuvieron en la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1, de la ciudad de Santa Fe.

Presentan la Maestría en Arquitectura en los colegios de profesionales de la región En el marco de la presentación de la cohorte 2018 de la Maestría en Arquitectura de la fadu-unl, reconocidos profesionales y docentes de la carrera brindaron conferencias abiertas. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la unl presentó una nueva cohorte de su Maestría en Arquitectura, organizando un ciclo de charlas abiertas que fueron dictadas en las sedes de los colegios de arquitectos de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos. Los encuentros fueron presentados por el director de la carrera, Luis Müller, y su coordinadora académica, Cecilia Parera, y contaron como conferencistas con los arquitectos Nicolás Bares, Daniel Ventura, Ricardo Sargiotti y Miguel Baudizzone, quienes dieron cuenta de su experiencia en el ámbito profesional, nacional e internacional, y de su relación con la labor que vienen desarrollando como docentes de la carrera de posgrado. CHARLAS ABIERTAS El ciclo comenzó el 22 de febrero con charlas en las ciudades de Paraná y Santa Fe. Por un lado, en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos – Regional Oeste Noroeste, se presentó Nicolás Bares (unlp) con la conferencia ‘Conceptos, ideas y estrategias de proyecto’. Con un importante marco de público y la presencia del arquitecto platense Alejandro Casas como invitado especial, Bares expuso la propuesta que obtuvo el 1er premio en el Concurso Nacional de 1.000 Viviendas para la Villa 20 y presentó, a través de imágenes y videos, cómo se desarrolló el proceso de construcción del proyecto de refuncionalización y puesta en valor del Centro Cultural Kirchner, que le fuera adjudicado mediante un concurso internacional en 2006. En su charla, Bares destacó la idea de arquitectura como construcción cultural. «Lo que refleja la arquitectura es el estado

de pensamiento del hombre en su tiempo. Lo que trata de hacer el hombre a través de la arquitectura es manifestar su vínculo contemporáneo, y una certeza que tenemos es que debemos indagar sobre cuál es la condición cultural del siglo xxi», consideró. En ese mismo sentido, remarcó la necesidad de los arquitectos de continuar formándose para poder dar una respuesta acorde a esa condición cultural actual. Ese mismo día, Daniel Ventura hizo su presentación en la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1, de la ciudad de Santa Fe, con la conferencia ‘Siete propuestas para el próximo proyecto’. En esta charla, Ventura abordó el análisis de dos de sus obras, como titular del estudio Ventura Virzi, desde los factores materiales, de borde, estructurales, de vínculos, fenoménicos, territoriales y de uso, involucrados desde su mirada, en la producción del proyecto de arquitectura. Una de estas obras, la Casa de Ladrillos, ha sido premiada como parte del panorama de obras de la viii Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Cádiz, España, y fue seleccionada para participar de la muestra y del catálogo del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia y fue distinguida también en la Bienal Internacional de arquitectura argentina. Además, su estudio fue seleccionado en 7º lugar en el Ranking de Excelencia Profesional elaborado a través de la encuesta que realiza la consultora D’Alessio Irol para arq de Clarín. El 1º de marzo fue el turno del Arquitecto Ricardo Sargiotti, con la conferencia ‘¿Por qué arquitectura?’, que se desarrolló en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 5,

de la ciudad de Rafaela. Ante un público de jóvenes profesionales, Sargiotti expuso cómo su concepción del hacer y enseñar arquitectura atraviesa toda su labor tanto académica como profesional, en los diferentes proyectos, obras y escalas del diseño arquitectónico. Su destacada trayectoria, ejerciendo como arquitecto independiente en numerosas obras y concursos, lo ha hecho merecedor de numerosos premios, fue nombrado en 2010 por la revista Wallpaper de Londres como uno de los 30 estudios prominentes a nivel mundial. Cerrando este ciclo de charlas, en el Centro de Arquitectura y Diseño ‘El Túnel’ del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 2, en la ciudad de Rosario, se presentó Miguel Baudizzone con la conferencia ‘Charlas con un arquitecto. Experiencias profesionales’. En esta charla, el fundador del Estudio Baudizzone-Lestard y Asociados, dio cuenta de su trayectoria como autor de numerosas obras construidas, proyectos de concursos premiados y publicados en Argentina y en el extranjero. Su amplio campo de actuación cubre tanto obras públicas como privadas de todo tipo de complejidad, desarrollando una intensa actividad en las áreas de Proyecto y Dirección de Obras de Arquitectura, Diseño Urbano y Diseño de Interiores. Desde 1964, su estudio ha recibido más de 150 encargos por proyectos y dirección técnica y ha construido 1.500.000 m². El equipo ha participado en numerosos concursos de anteproyectos obteniendo más de 50 premios, entre los más recientes, el Museo de la Ciencia y la Tecnología en Beijing, China, y el Plan procrear Ezeiza.

SOBRE LA MAESTRÍA Esta propuesta académica, acreditada con categoría A por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau), es un posgrado ya consolidado que se plantea como un ámbito de formación, investigación y reflexión teórica y práctica en torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de arquitectura. Es, hasta el momento, la única maestría en Arquitectura del país que ha alcanzado la máxima categoría, según lo publicado en el Catálogo de Posgrados Acreditados 2017 por coneau. Cuenta con dos menciones: en Proyecto (de carácter profesional) y en Teorías de la Arquitectura Contemporánea (de carácter académico). El cuerpo docente de la propuesta está integrado por profesionales de relevancia local, na-

cional e internacional. Los profesores provienen de la propia casa de estudios y también de otras sedes nacionales (unlp, utdt, unc, uba, unr, ucc) y extranjeras (Universidad Nacional de Colombia; uBio-Bio Concepción, Chile; Pontificia Universidad Católica del Perú) y entre los invitados vienen participando de manera continuada, profesores de USP San Pablo (Brasil), UniBo (Bologna, Italia); uLisboa, (Portugal), Universidad de Sevilla (España); Universidad Bio Bio (Concepción, Chile), pucp (Lima, Perú); Arizona State University (eeuu); usb (Caracas, Venezuela); upb (Medellín, Colombia); y udelar (Montevideo, Uruguay). [+] info (0342) 457-5114 posgrado@fadu.unl.edu.ar www.fadu.unl.edu.ar/maestria.

El cursado de la Cohorte 2018 comenzará a realizarse a partir del 11 de abril, en la fadu unl.

Debates

4ª Jornadas de Ciencia Política del Litoral Del 16 al 18 de mayo se realizarán en las facultades de Humanidades y Ciencias y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl, las 4ª Jornadas de Ciencia Política del Litoral. Son organizadas por docentes-investigadores y estudiantes de la Carrera de Ciencia Política. Las Jornadas se vienen desarrollando desde 2012 con el objetivo de contribuir a la institucionalización de la disciplina en la región, tanto en el ámbito académico cuanto profesional, buscando consolidar un es-

pacio de reflexión, análisis y divulgación sobre los temas centrales que se proyectan. Las áreas temáticas de las exposiciones son: 1. Estado, Gobierno y Políticas Públicas 2. Análisis Político, Opinión Pública y Comunicación 3. Teoría, Filosofía e Historia Política 4. Democracia, Partidos Políticos y Movimientos Sociales 5. Estudios Latinoamericanos y Relaciones Internacionales.


Ciencia

Marzo 2018

09

Vínculo con la región

Posgrados 2018

Optimizan una planta de efluentes cloacales

Inscripciones abiertas a la Especialización en Medicina Legal

La Facultad de Ingeniería Química realizó un importante aporte a la ciudad de Gualeguaychú. Quedaron inaugurados los trabajos de extracción de barros que se acumularon durante los últimos 12 años en la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Gualeguaychú. La labor comenzó a partir de un convenio de trabajo conjunto firmado en 2016 entre la Municipalidad de Gualeguaychú, Entre Ríos, y la Facultad de Ingeniería Química de la unl. De esta manera, la fiq da respuesta a un problema central en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad entrerriana, que cuenta con una población de 80.000 habitantes. EL APORTE DE FIQ La planta de tratamiento cuenta con una estación elevadora con bombas que reciben el líquido cloacal y lo envían a un desarenador, un equipo que elimina la materia inorgánica inerte. Luego ingresan a una laguna donde se introduce aire y los microorganismos se encargan de degradar la materia orgánica. Tras este proceso, se reproducen y se transforman los contaminantes en bacterias. Una vez que deja la laguna aireada mecánicamente, el líquido ingresa a un sedimentador donde se separan las bacterias para una vez libre de las partículas, pasa a una etapa de desinfección donde se eliminan los patógenos y, finalmente, se descargan al río. «Eso era lo que tenían. La planta cuenta con dos líneas de trabajo, con dos sedimentadores que tienen 120 metros de largo, 70 de ancho y 3 de profundidad, es

decir unos 25.000 metros cúbicos cada uno. Esos dos sedimentadores estaban llenos, no había más espacio y uno de los problemas que tenían es que no se previó la necesidad de eliminar barros y disponerlos de alguna manera», explicó Alejandro Bernabeu, docente e investigador de fiq y responsable del proyecto. Bernabeu agregó que «había que proponer una alternativa para limpiar esos sedimentadores, que a su vez quede como alternativa futura para seguir limpiándolos en forma gradual. La eliminación de barros es simple cuando se arranca el primer día y son volúmenes chicos, acá hablamos de más de 50.000 metros cúbicos, lo que es un volumen muy importante. Y esa acumulación era el producto de 12 años de trabajo en la planta sin eliminación de barros». En este sentido, el profesional

señaló: «Lo primero que se hizo, más allá de las visitas para interiorizarnos sobre el funcionamiento de la planta, de caracterizar cómo llegaban los líquidos cloacales, es un trabajo de laboratorio, con algunos ensayos para ver si esos barros se podían filtrar, centrifugar o buscar otra metodología apta para su eliminación». Luego de las primeras evaluaciones y estudios, se optó por utilizar tubos de geotextil, una tecnología innovadora en la región que tuvo un costo de inversión de unos 100 mil dólares, descartándose otras alternativas más costosas. «Se trata de una malla con orificios, que era la alternativa más simple de utilizar. Requiere una etapa de agregado de aditivos llamados floculantes y luego se bombea a los tubos, donde se sedimentan los sólidos y permiten que el líquido, libre de bacterias,

filtre al exterior del tubo. Ese líquido se recoge y vuelve a la pileta de sedimentación, por ello hay que hacer una balsa para colocar dentro del sedimentador; el barro se aspira por bombeo y se envía a estos tubos. La planta se proyectó con diez tubos que trabajan en paralelo: primero se trabaja con uno y el proceso se repite varias veces, alrededor de 15 días, para el llenado y luego se deja secar. Una vez que pasaron los 15 días se sigue con el segundo y así sucesivamente hasta que al final, a los 150 días, el barro del primero está seco; se abre el tubo y se extraen los sólidos, que pueden tener un destino agronómico. Si hubiera contaminación, por ejemplo con metales pesados o pesticidas, se puede utilizar en la gestión del relleno sanitario. El destino de esos barros se podrá conocer dentro de 150 días», detalló el responsable del proyecto. Finalmente, Bernabeu indicó que «esta planta no tiene antecedentes en el país porque en los estándares se utiliza playa de secado, como tiene la ciudad de Santo Tomé, que desde el primer día va extrayendo cantidades relativamente chicas de barros. En este caso había que buscar una alternativa diferente, se sacan unos 4.200 kg de sólido seco por día y hay un ingreso de 100 kg diarios provenientes de las lagunas aireadas. Eso permitiría poner los dos sedimentadores en condiciones para que en un año y medio sigan operando y queda la tecnología apta para seguir operando», finalizó.

Es una propuesta destinada a médicos que deseen desempeñarse en el campo disciplinar o en la estructura judicial. La Especialización en Medicina Legal es una propuesta de posgrado conjunta de la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl. Su objetivo es la formación de médicos especialistas que puedan desempeñarse en la medicina legal aplicando conocimientos médicos y jurídicos para dictaminar y resolver las diferentes situaciones que demande su accionar, desarrollando actitudes y hábitos de reflexión imprescindibles para su desempeño en este campo disciplinar y en la estructura judicial. Este año se reabren las inscripciones a esta propuesta, que tiene como director a Pascual Pimpinella. Las preinscripciones on line se pueden realizar en www.unl.edu.ar. Los cupos son limitados. Para poder cursar este posgrado, que tiene una duración de dos años presenciales más un semestre de prácticas, es necesario poseer título de médico expedido por una Universidad reconocida por la legislación vigente, o del extranjero de acuerdo a los tratados de reciprocidad o reválida otorgada por autoridad competente. [+] info www.fcm.unl.edu.ar (0342) 4575116 int. 108. informesposgrado@fcm.unl.edu.ar


10

Marzo 2018

Gestión unl

por LAURA LOREFICCIO mlloreficcio@unl.edu.ar

Enrique Mammarella y Claudio Lizárraga asumen en marzo como rector y vicerrector de la unl, respectivamente. Enfocados en llevar adelante su gestión con una mirada multidisciplinaria, anticiparon cuál es el perfil del equipo que los acompañará en la conducción de la unl entre 2018 y 2022, y la proyección social que pretenden para la Universidad de cara al Centenario de su creación. «Desde el primer día de gestión, será un elemento clave de nuestro trabajo lograr que la educación sea vista como un elemento de transformación social», dijeron en diálogo con El Paraninfo.

Mammarella y Lizárrag empiezan a perfilar la Universidad del Cen C

on el respaldo de la Asamblea Universitaria, Enrique Mammarella y Claudio Lizárraga encabezan como rector y vicerrector, el noveno período institucional de gobierno de la unl, desde el retorno de la democracia. En la conjunción de ese marco consolidado para el gobierno de la Universidad y con el horizonte que plantean la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria y los 100 años de la unl, proyectan los próximos cuatro años de gestión. «Hay mucha expectativa en toda la comunidad universitaria con este recambio», señala Mammarella a días del acto de asunción. «Tenemos por delante mucho trabajo para idear y dar forma a una organización que deberá estar de acuerdo con la lógica que planteamos antes de ser elegidos, como una propuesta para discutir y llevar adelante nuestra gestión». En esa línea anticipa «fuertes cambios en la lógica organizacional de la Universidad», con áreas que aborden «temáticas más amplias, capaces de llevar adelante un trabajo que sea interdisciplinario, interrelacionado. Eso es un arranque que supone un reacomodamiento de todas las piezas funcionales de la Universidad». En sintonía, el vicerrector recuerda que la propuesta que

presentaron a la comunidad en el documento La Universidad del Centenario se trató de un planteo de los desafíos que tienen por delante: «En vez de partir de una propuesta programática, de acciones precisas, planteamos grandes desafíos, involucrando el esfuerzo de distintas áreas y el de las unidades académicas, participando desde su propia especificidad también. Si estuviéramos pensando en un esquema tradicional, de reparto por secretarías específicas, no sería posible establecer los vínculos y colaboraciones que necesitamos. El gran desafío inicial está en el armado de una estructura de gestión que represente con claridad lo que estamos planteando en términos de desafíos para los próximos años». Junto a ellos, el 9 de marzo, asume el Gabinete que «en la primera línea representará fuertemente esa diversidad de opiniones de recorridos, trayectos y formaciones que nos enriquecerán a todos», anticipa el rector. «Nos proponemos de esta manera salir de la lógica de superespecialistas en un área, a una lógica de fuerte convicción en el trabajo de gestión y el trabajo coordinado entre todas ellas. Esa lógica implica una necesidad diferente de diálogo, de trabajo, de poder interrelacionarse y entender que vamos ha-

«Tenemos por delante «Vamos hacia una mucho trabajo para forma de organización idear y dar forma a una mucho más horizontal organización que deberá donde habrá para estar de acuerdo con la cada proyecto un líder, lógica que planteamos sin que eso le quite antes de ser elegidos, responsabilidad de como una propuesta trabajo en otros proyectos para discutir y llevar o para otros roles». adelante nuestra gestión». ~ Mammarella ~ Mammarella

cia una forma de organización mucho más horizontal donde habrá para cada proyecto un líder, sin que eso le quite responsabilidad de trabajo en otros proyectos o para otros roles». Planeamiento estratégico El recambio de autoridades tiene también por contexto las políticas generales que marca el Plan de Desarrollo Institucional (pdi). En ese sentido, las nuevas autoridades sostienen que habrá continuidad en las acciones que se desprenden del pdi 2010-2019: «Los proyectos que tiene en marcha la unl en el marco de lo que es la última etapa de este pdi van a atravesar gran parte de la gestión que iniciamos», afirmó Lizárraga. «Esos proyectos fueron formulados, consensuados en las unidades académicas, en las áreas centrales del Rectorado y tendrán la continuidad prevista en ese Plan».

Al mismo tiempo, aclaró que «trabajaremos en función de la atención de puntos críticos que requieran en lo inmediato trabajar con mayor énfasis, nuevos impulsos o direccionamientos. El gran desafío en ese contexto es pensar de aquí a dos años el desarrollo de un nuevo Plan de Desarrollo Institucional para la Universidad; aten-


EN PRIMERA PERSONA

Dr. Enrique Mosca. Santa Fe (1880) / Buenos Aires (1950). Abogado, político radical, gobernador y diputado nacional. En 1906 se graduó de abogado en la Universidad provincial de Santa Fe. En 1911 fue electo diputado provincial. Entre 1912 y 1914 fue ministro de Instrucción Pública y Agricultura y de 1914 a 1915 de Gobierno, Justicia y Culto. Durante 1918 y 1919 fue diputado nacional y argumentó a favor de la creación de la unl. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe en el periodo 1920-1924. En 1921 creó la biblioteca de la Cámara de Diputados y el Archivo Histórico. En 1921 facilitó la

realización de la Convención de reforma de la Constitución Provincial cuyo texto fue vetado por el Poder Ejecutivo provincial. En 1922 inauguró el museo Rosa Galisteo de Rodríguez. En 1924 fue designado interventor de Mendoza. En 1927 fue presidente del Consejo Nacional de Educación. Desde 1928 a 1930 fue diputado nacional. Su mandato fue interrumpido por la Revolución de 1930. Fue detenido varias veces por causas políticas. Fue candidato a cargos nacionales y provinciales en varias oportunidades.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

MARZO DE 2018.

PROYECTO MODERNIZADOR

El nacimiento del sistema científico santafesino está profundamente vinculado con los ideales reformistas. Próximos a cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria, un repaso sobre cómo se pensó a la ciencia como misión sustantiva de la unl y comenzó a tomar forma la carrera profesional de investigadores y científicos.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD REFORMISTA D «DENTRO DE LOS TÓPICOS DE LA REFORMA, UNO DE ELLOS tiene que ver con una fuerte crítica a la tradición de la Universidad profesionalista y este proyecto es modernizador. Si lo pensamos sobre todo en la creación de la unl que dialoga con el proceso reformista de Córdoba del 18, claramente la creación de la Universidad es un proyecto modernizador que tiene tanto su carácter regional, rasgo novedoso, como la necesidad de implantar la ciencia académica en la Universidad», asegura la docente investigadora de la unl Eliana Bertero. En el ideario de los jóvenes reformistas comenzó a cobrar ímpetu el debate que llevará a vincular la transmisión de conocimientos con la producción de nuevos saberes. Este proceso reformista que significó la creación de la unl en 1919, colocará a la ciencia y a la investigación como una de las tres misiones sustantivas de la nueva casa de estudios.

1

Y así lo certifica el texto del Estatuto de la unl sancionado en 1935, que se caracteriza por su carácter innovador y por el fuerte compromiso con la ciencia y la sociedad en que la Universidad está inserta, principios que aún hoy guían el accionar de la Universidad y sobre los que se propone a reflexionar a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. Eliana Bertero asegura que «dentro de los tópicos de la Reforma, uno de ellos tiene que ver con una fuerte crítica a la tradición de la universidad profesionalista y este proyecto es modernizador. Si lo pensamos sobre todo en la creación de la unl que dialoga con el proceso reformista de Córdoba del 18, claramente la creación de la Universidad es un proyecto modernizador que tiene tanto su carácter regional, rasgo novedoso, como la necesidad de implantar la ciencia académica en la Universidad».

1. Vista parcial del laboratorio de electrotécnica, Facultad de Ingeniería Química, década de 1940.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

LA CIENCIA QUE CONSTRUYERON LOS REFORMISTAS

2

«Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia». Manifiesto Liminar.

• A partir de los años 20, pero sobre todo en los 30, un nuevo auge del asociacionismo adquirió un carácter diferente, vinculado a la expansión de los suburbios. Se crearon entidades con el propósito de fomentar la sociabilidad entre los sectores acomodados de las respectivas colectividades. Se constituyeron en lugares de reunión, contacto y

diversión de hombres y mujeres. Las más significativas fueron: el Club de Residentes Extranjeros, Círculo Italiano, Club Español, Club Social Alemán, Club de Residentes Italianos, Centro Español, Club de Residentes Italianos, entre otras. • La década de 1920 marcó una inflexión en el desarrollo de las ciudades, definiendo el continente de una nueva cultura política de los sectores populares.

INNOVACIÓN Y PLANIFICACIÓN

El surgimiento de la ciencia en Santa Fe está vinculado estrechamente con los orígenes de la unl y el movimiento reformista que está próximo a recordar su centenario, ¿Desde cuándo los profesionales también son científicos? Un repaso por nuestro pasado para valorar el presente.

C

«¿CÓMO APARECE LA CIENCIA, UNA ACTIVIDAD que no es local, una actividad foránea en la Argentina? Y más específicamente ¿cómo aparece la ciencia en Santa Fe? Es decir qué instituciones, qué sujetos y qué disciplinas aparecen en Santa Fe? Si bien puede decirse que hubo ciertas investigaciones hechas en Santa Fe durante la colonia, la ciencia investigada surge en la década del 20 del siglo pasado y lo hace dentro de los moldes de la Universidad. O dicho de otro modo, fue el resultado de un proceso de diferenciación que ocurre en el interior de la Universidad», plantean Oscar Vallejos y Claudia Neil en su artículo Notas sobre la historia de la ciencia en la unl publicado en la revista ConCiencia. Eliana Bertero, docente e investigadora de la unl, asegura que «dentro de los tópicos de la Reforma, uno de ellos tiene que ver con una fuerte crítica a la tradición de la universidad profesionalista y este proyecto es modernizador. Si lo pensamos sobre todo en la creación de la UNL que dialoga con el proceso reformista de Córdoba del 18, claramente la creación de la Universidad es un proyecto modernizador que tiene tanto su carácter regional, rasgo novedoso, como la necesidad de implantar la ciencia académica en la Universidad». Es decir, que los jóvenes reformistas que impulsaron la creación de la unl desde el recordado mitín de 1912 se propusieron vincular la enseñanza, la transmisión de conocimientos, con la producción de nuevos saberes, siempre atentos a las transformaciones que cobraban vida en la sociedad de principios del siglo XX. Santa Fe estaba cambiando, Argentina estaba cambiando, y esta percepción fue la que nutrió los debates de los estudiantes reformistas al sentar las bases de una Universidad moderna, de espíritu crítico, liberal y democrática. «El movimiento reformista es muy heterogéneo y no es tan fácil vincular directamente Reforma e investigación científica en la Universidad, pero sí claramente aparece una crítica a la universidad tradicional donde se cuela el perfil tradicional de la universidad argentina que es profesionalista. El Estado demandaba técnicos, sobre todo abogados, pues se vivía el proceso de construcción del Estado nacional y de los estados provinciales, y también se constituye no sólo en el lugar de formación de las élites de dirigentes sino de socialización. El movimiento reformista establece una crítica a esa Universidad y a esa élite, aunque muchos pertenecían a esa misma élite», indica Bertero. Vía de ascenso social ¿Por qué que no es tan fácil vincular directamente Reforma y Ciencia? «Porque hay una legitimidad social al modelo reformista, para los nuevos sectores que empiezan a ingresar a la

Universidad —se atraviesa un proceso de transformación a principios del siglo XX, más la inmigración—, la vía del ascenso social es la profesión. Entonces, hay un apoyo de amplios sectores a esa Universidad, porque la Universidad es vista como la vía del ascenso social para amplias capas de la población, fundamentalmente los sectores medios, los hijos de inmigrantes». Según su análisis «hay una tensión entre lograr el modelo cientificista y el modelo profesionalista que era visto por amplias capas sociales, no sólo por docentes sino por quienes ingresan a la universidad, como la vía del ascenso social a través de esa profesión». En una sociedad en cambio, con nuevas capas poblacionales, se presentan problemáticas sociales nuevas vinculadas a la salud, la higiene, la educación y la cultura, a las que el Estado debe comenzar a dar respuestas y para hacerlo creaba institutos y organismos específicos encargados de resolverlas. «Por lo tanto Ciencia y Universidad parecían divorciadas, no pasaba la investigación científica, para resolver problemáticas sociales, por la Universidad», opina Bertero. A principios del siglo XX, tanto en la uba y sobre todo con la creación de la Universidad de La Plata, va a plantearse la necesidad de vincular a la Universidad con la Ciencia. «Como se sabe la vinculación entre ciencia y Universidad había sido establecida en Alemania a mediados del siglo XIX. Este ingreso de la ciencia en la universidad produjo una transformación importante de la práctica científica al volverla una actividad profesional, remunerada, certificada y dotada de un mecanismo interno de reproducción. Es decir, la ciencia se institucionaliza construyendo un espacio social en el que hay científicos trabajando que forman a nuevos investigadores», indican Vallejos y Neil. En Argentina, la creación de institutos y museos, como en el caso de la uba y La Plata, van a estar muy vinculadas a la ciencia aplicada. Hay una permanente tensión, pero el reformismo va a inyectar o impulsar un proceso modernizador en el cual la Ciencia va a tener un lugar central, sobre todo si pensamos después del 18 en creación de la unl. Es interesante observar que esta Universidad se presenta como un proyecto modernizador que además lleva a una renovación de los cuerpos dirigenciales o de gestión de la Universidad para los que la Ciencia va a pasar a estar en la agenda y es clave el rol que cumplen dos facultades fundamentalmente para instalar la ciencia académica en un lugar central: la Facultad de Química Industrial y Agrícola (actual Facultad de Ingeniería Química) y la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de Paraná. «Ahora bien, como plantean los historiadores de


MANIFIESTO

• La expansión de la urbanización en los antes suburbios trajo nuevos problemas, los vecinos comenzaron a organizarse para gestionar frente a las distintas administraciones municipales mejoras en las obras públicas y de infraestructura, que hicieran más dignas y saludable su vida en la ciudad. • Las asociaciones vecinales y las bibliotecas populares son un producto de estos tiempos y, como los clubes, muchas de ellas

3

continúan siendo referentes inexcusables del barrio que los vio nacer. • En la sociedad de los años 20 se observaban las marcas del proceso de movilidad social en el que fue adquiriendo cada vez más protagonismo una élite barrial a la que se accedía por riqueza pero también por un nuevo modelo de ilustración (el médico, el militante, el farmacéutico) o por prestigio popular (el jugador de fútbol, el boxeador).

03

4

2. Círculo Italiano de Santa Fe. 3. Diario “El Orden” – 22 de Agosto de 1939. 4. Formación de la Liga Santafesina para el Campeonato Argentino de Football de 1927. 5. Laboratorio de la Facultad de Química Industrial y Agrícola de la UNL en el año 1926.

5

la Educación Superior, una vez abierto el proceso de la enseñanza de la ciencia, se abre también la posibilidad para el inicio de una práctica de indagación sistemática. La Facultad de Farmacia y Obstetricia será el lugar para la implantación del primer laboratorio de Química Industrial en Santa Fe y este es el origen de un proyecto central para la modernización de Santa Fe: la Facultad de Química Industrial y Agrícola (actual Facultad de Ingeniería Química), vinculado con uno de los nombres centrales de la historia de la Universidad en Santa Fe: Josué Gollán (h)». La carrera de investigador En 1919, al crearse la unl estaba integrada por las siguientes facultades: en Santa Fe, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Química Industrial y Agrícola; en Rosario, las Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales aplicadas a la Industria, Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores, Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas; en Paraná, Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales, en Corrientes, Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias afines. Vallejos y Neil aseguran que «con la nacionalización de la Universidad sobre el telón de fondo de la Reforma Universitaria de 1918 y el ascenso de nuevos sectores a la vida política y cultural, se estructura un proyecto modernizador pleno. No sólo la Universidad formaría los cuadros que desempeñarán los lugares claves en el proceso de articulación definitiva del Estado (provincial/nacional) y que harían una sociedad moderna, sino que la Universidad asumirá la tarea de producir nuevo conocimiento como cuestión de rutina». Según su análisis: «Esta nueva misión de la Universidad se asentará sobre el modelo alemán de actividad académica, pero sin comprometer la estructura total de la Universidad. La institución no será atravesada completamente por la lógica de la profesión académica. Aquí aparecen otros nombres clave: Horacio Damianovich y José Babini». En el año 1929 se crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, el primer espacio diferenciado dentro de la unl dedicado a la investigación y se crea una certificación específica: el Certificado de Investigación. «Estos elementos muestran que aparece una nueva trayectoria dentro de la Universidad, desde la formación

profesional. En este caso, de Ingeniero Químico. Se reporta una nueva profesión: la de investigador. Horacio Damianovich será el director del Instituto con dedicación exclusiva, con las atribuciones de contratar personal, de formar a los jóvenes investigadores, de organizar una publicación del Instituto y alejado de la enseñanza convencional de cátedra», opinan Vallejos y Neil. Y agregan que este Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas no es, como puede parecer, una creación enteramente de los químicos sino que fue modelado sobre las expectativas de modernización compartidas por los estudiantes de Derecho de la vieja Universidad de Santa Fe y que ahora ocupaban puestos claves en la conducción institucional de la transformada Universidad Nacional, era parte del ideario reformista. El Estatuto de 1935 «La Facultad de Química Industrial y Agrícola funcionó, en este sentido en Santa Fe, como organizadora de los proyectos de transformación social. Y por esto es que la figura Instituto quedará plasmada en el primer Estatuto propio de la Universidad Nacional del Litoral, sancionado en 1935, como un modelo para toda la Universidad», indican Vallejos y Neil. Según Bertero el estatuto que se sanciona en 1935, sancionado por la Asamblea, «va a tener a la investigación científica como una misión central y además va a prever la creación de muchos institutos, además del Instituto de Investigaciones científicas y tecnológicas. Se puede observar cómo la investigación científica es una política universitaria. No es casualidad que sea rector Josué Gollán, pues es ese grupo vinculado en la gestión de la Universidad marca una impronta por un modelo que pretende impulsar a la investigación científica como una práctica académica y le dan un lugar central. Eso es ineludible». «Este Estatuto es a un tiempo expresión de un proceso que estaba ocurriendo, dado que la ciencia investigada era un hecho se debería encontrar una forma institucional que la articulara y la potenciara. Pero también fue condición para que se formasen investigadores y una forma de práctica de investigación que pudieran darle sustento a los ya existentes institutos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, y de Esta-

dísticas de la Facultad de Ciencias Económicas, se le sumaron con la aprobación del Estatuto nuevos institutos. Entre los más destacados está el instituto de Historia de la Ciencia que dirigió Aldo Mieli en Santa Fe y en el que iniciara sus labores como historiador de la ciencia José Babini, y el Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Matemáticas que dirigió Beppo Levi y co-dirigió Luis Santaló. Este último creado por otro de los nombres ilustres del Litoral: Cortés Plá», aseguran Vallejos y Neil. El aporte extranjero «En los 30 tiene lugar un proyecto de Universidad moderno vinculado a la investigación científica como una práctica académica privilegiada por los sectores que estaban en la gestión de la Universidad. No por casualidad la unl fue la sede de los exiliados del franquismo, o de la Italia de Mussolini, que escapaban del fascismo, para continuar con su trayectoria universitaria y con la investigación como Beppo Levi, Aldo Mieli, Francisco Ayala que es traído por Ángela Romera Vera que lo conoce en España. Por qué Santa Fe es el lugar, porque la unl tiene un proyecto que es, entre otras razones, bastante sugerente para estos sectores, da cobijo a estos intelectuales y académicos que vienen exiliados de Europa. Y contribuyen a la formación de investigadores, el impulso que le dan a la formación es muy interesante», opina Bertero. Vallejos y Neil analizan que «esta andanada de creación de institutos, esta apertura decidida de la Universidad a un proceso de modernización profunda de la sociedad, en tanto se apuesta a construir un mecanismo generador de novedad, se ve terriblemente interrumpida por la intervención fascista de Bruno Genta en 1943». Y concluyen que «esto termina en el cierre de los nuevos institutos, el despido de Mieli, el alejamiento de Santaló y más tarde de Babini, y por fin el desmantelamiento de los acuerdos que atravesaban la vida universitaria. A partir de aquí, la historia de la Universidad del Litoral y de la universidad argentina será otra. La forma en que la universidad, como plantea Sigal, se convierte en actor político, no dejará articular hasta los años 60 un nuevo proyecto de universidad comprometida con la producción de conocimiento como una forma de ocupación profesional rutinaria, financiada y con cierto grado de autonomía».

bibliografía consultada: • notas sobre la historia de la ciencia en universidad nacional del litoral, oscar vallejos y claudia neil. revista conciencia • acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral. 1916-2016. ediciones unl • la gaceta universitaria 1918-1919. una mirada sobre el movimiento reformista en las universidades nacionales. unc, unlp, unl, unt, uba. eudeba, 2008. • asociacionismo e identidad, gisela galassi. sociabilidad, corporaciones, instituciones (1860-1930), sandra fernández, comp. nueva historia de santa fe tomo 7.

«La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla». Manifiesto Liminar.


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

Acuerdos básicos y desafíos por Daniel Comba.

Los Principios

REFORMISTAS La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza. A cien años de la Reforma, la Universidad continúa siendo una institución donde, por encima de otros intereses, se privilegia a las ideas y a la construcción de conocimientos. El desarrollo de políticas universitarias pone el acento y sus desafíos en la construcción de un país más justo y equitativo. Esto, en términos de la vinculación con el Estado y los sectores productivos, implica un diálogo sustantivo de posicionamientos estratégicos acerca de la construc-

ción de políticas públicas y de colaboración en la transferencia de conocimientos y de tecnología. Si la educación y la ciencia fueron fundamentales en la configuración de la sociedad de principios de siglo pasado, nadie discute la centralidad que tienen en el presente. Crecimiento económico, equidad y ciudadanía continúan siendo los tres objetivos clave de una estrategia de desarrollo sustentable, y la única política pública que actúa simultáneamente sobre todos ellos es la educación. Docencia, extensión e investigación constituyen los pilares básicos en los que se asienta nuestro modelo universitario, y a las que la comunidad universitaria del Litoral denomina funciones sustantivas. Desde estas funciones se plantean y ejecutan numerosas acciones, y la Universidad construye futuro.

UNIVERSIDADY CIENCIA

7 6

6. Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química, 1943. 7. Laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, 2013.

A cien años dela Reforma Universitaria —momento de quiebre del sistema universitario argentino y latinoamericano, con implicancias en muchas reivindicaciones sociales de diferentes lugares del mundo a lo largo del siglo XX—, la pregunta sobre los desafíos de la educación superior argentina es pertinente y necesaria. En el caso de la Universidad argentina, el diagnóstico es en gran medidacompartido: de quienes ingresan al nivel secundario un alto porcentaje no lo culmina, y un porcentaje de los que lo terminan ingresan a la Universidad. A su vez, el sistema universitario tiene inconveniente para que los que ingresaron permanezcan en el sistema y para que concluyan sus estudios. Claro está que este diagnóstico —con datos cuantitativos que pueden discrepar en cuanto a su magnitud— genera disputas ideológicas sobre las causas de esta situación y, en consecuencia, sobre el sentido de las potenciales políticas e instrumentos para atender esta cuestión. Toda política pública se sustenta en un marco conceptual, en un conjunto de ideas y en coaliciones de actores que las promueven (o las cuestionan), y logran introducirlas con éxito (o no) en la agenda de actuación del Estado. En el caso de las políticas educativas orientadas a la educación superior, de aquellas políticas activas que busquen atender el diagnóstico brevemente señalado, el marco conceptual común de base de la coalición de actores en torno al sistema universitario, debe ser aquellos logros alcanzados desde la Reforma del 18: cogobierno, libertad de cátedra, laicidad, concursos docentes, libre acceso —al que hoy no podemos disociar de la gratuidad—, extensión e investigación como funciones sustantivas y autonomía universitaria. La premisa de que estos principios deben ser la base y el gran acuerdo de cualquier reforma, de cualquier política que se discuta colectivamente para atender el diagnóstico señalado, se funda en que tales principios se plasmaron en prácticas concretas a partir de 1918,siendosuprimidos en gobiernos autoritarios, y recobrados y potenciados en plena vigencia democrática. El contexto actual en el que nuestras universidades llevan adelante sus acciones sustantivas está signado por tendencias estructuralesy coyunturales, que viabilizan u obstaculizan los marcos de acciones posibles. Ahora bien, sobre estas tendencias el sistema universitario en su conjunto puede actuar, generar contratendencias o viabilizar reformas que se sustenten en ellas. Dado la tiranía de los caracteres, apelo a dos ejemplos para graficar esta afirmación. Dos tendencias estructurales que están presentes en nuestras sociedades son el riesgo socio-ambiental y la desigualdad (en diversos planos, ingreso, accesibilidad, género, etc.). Sobre ellas mucho se ha estudiado, hay diversos diagnósticos y de acciones propositivas.Ahora bien, salvo que alguien se inscriba en una carrera vinculada a la cuestión ambiental o la cuestión social, es poco (o nada) sobre lo que podrá problematizar en estos grandes temas y, en consecuencia, formar una mirada crítica y comprometida sobre ellos. La universidad tiene aquí dificultades para lograr que estas problemáticas estructurales sean parte de sus acciones sustantivas, y dejen de ser solamente nichos o reductos de interés de pocos actores universitarios (una cátedra, un grupo de I+D, un programa). Tenemos un déficit en formación en problemas sociales, que son transversales y sobre los que hay que actuar desde todas las funciones sustantivas. Por otro lado, los procesos formativos rígidos e implementados desde departamentos estancos van en contra de la tendencia actual en dónde los flujos (de información, conocimientos, comunicaciones, etc.), potenciados por nuevas tecnologías y herramientas, condicionan muchas veces al espacio y las prácticas. En este punto, debemos pensar procesos formativos sobre esta tendencia que sean inclusivos, discutiendo para ello rigidez de planes de estudios y de las modalidades de enseñanza, analizando procesos no estructurados, buscando su compatibilidad con una formación en competencias que contemple las especificidades disciplinares-profesionales,y la formación general en ciudadanía y nuevas herramientas tecnológicas, necesarias tanto para el que se forma en ciencias sociales y humanidades, como en ciencias básicas, aplicadas o de la salud.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


ga

100 nota de Tapa

Marzo 2018

ntenario diendo para ello a lo que fue el último proceso de Autoevaluación y Evaluación Externa de la Universidad y las proyecciones que pensemos a mediano plazo para la formulación de este nuevo pdi, mirando al segundo Centenario de la Universidad». «El planeamiento es hoy una herramienta importantísima de la Universidad. Creo que hay que dar una vuelta más a eso y complementar ese planeamiento pa-

ra que las decisiones que tomemos sean además estratégicas. Es ahí donde podemos hablar de una continuidad en el trabajo, en un redoblar esfuerzos para que cada decisión sea estratégica, en una Universidad que cada día es más grande. Cada decisión de invertir recursos implica dejar de invertir en otro lado. Por eso se vuelve cada vez más importante ser estratégicos», agrega Mammarella.

Universidad y sociedad El rol del conocimiento en la sociedad y en especial el aporte de la Universidad a construir una sociedad más igualitaria, son otros de los grandes desafíos planteados por la conducción del próximo período. En ese sentido, Mammarella sostuvo que «es primordial volver a analizar, rediscutir, el acceso a la Universidad. Hay muchos sectores de la sociedad que no se plantean a la educación como un cambio de paradig-

ma para su vida. El 50 por ciento de los chicos no terminan el secundario en tiempo y forma. Y mientras no obtengamos mejores resultados en este sentido, cómo van a pensar que hay oportunidades para ellos en la Universidad. Desde el primer día de nuestra gestión, será un elemento clave de nuestro trabajo, lograr que la educación sea vista como un elemento de transformación social». Siguiendo ese argumento, señaló que el trabajo para mejorar los grados de ingreso y permanencia en el sistema universitario será en dos niveles: uno interno, con la propia Escuela Secundaria de la unl que en 2018 tendrá su primera cohorte de egresados, y será una experiencia de referencia para pensar estos temas; y hacia afuera, «con el objetivo de construir con la educación de los otros niveles y la educación no formal, ese nuevo lazo de reivindicar a la educación como agente de movilidad social». Al mismo tiempo, señaló Lizárraga que «apostamos a la construcción de una agenda común con los distintos sectores: entidades, organismos, sectores gubernamentales y no gubernamentales, las distintas esferas del Estado municipal, provincial y nacional. Y desde luego en el territorio, porque no podemos pensar en la uni-

direccionalidad de la Universidad, sino en la contribución que puede hacer una Universidad pública al desarrollo, el fortalecimiento, y la consolidación de políticas públicas que atiendan a los problemas urgentes del medio social».

«El gran desafío inicial está en el armado de una estructura de gestión que represente con claridad lo que estamos planteando en términos de desafíos para los próximos años». ~ Lizárraga

«Apostamos a la construcción de una agenda común con los distintos sectores: entidades, organismos, sectores gubernamentales y no gubernamentales, las distintas esferas del Estado municipal, provincial y nacional». ~ Lizárraga

Conocer para transformar En un contexto que exige la continua evolución de las disciplinas para proponer soluciones viables a diversas problemáticas, Mammarella apuesta por la apropiación social del conocimiento: «Lo que produce la Universidad no puede quedar dentro de ella. Está claro que no somos responsables de resolver los problemas de la sociedad, pero sí somos responsables de lograr transferir el conocimiento para dar con esas soluciones. Las prácticas que se desarrollan dentro de la Universidad no pueden quedar en papeles, investigaciones o libros porque no estaríamos cumpliendo con nuestro mandato. Estamos incompletos como universitarios si no logramos que cada cosa que hacemos le cambie la vida a alguien. Debemos comprender que todos somos responsables de que las cosas cambien, y que si trabajamos coordinadamente y en pos de un objetivo, tenemos una de las Universidades más prestigiosas y mejor preparadas del

país para poder lograr esas transformaciones necesarias». «Somos conscientes del desafío que tenemos por delante porque recibimos una herencia de gestiones anteriores que han contribuido al fortalecimiento de la Universidad en estos 30 años de vida democrática ininterrumpida –el más largo en la historia del país– lo que ha permitido en ese ejercicio plenamente democrático y republicano de la organización universitaria, consolidar un modelo de Universidad que es una referencia en el país y en Latinoamérica», agrega Lizárraga. «Y otro desafío que identificamos entre los más importantes es el de pensar en la necesaria adecuación de nuestros trayectos formativos en función de algo claramente tributario del reformismo, que es la formación del ciudadano. Cuando pensamos en el joven profesional, en el actor transformador de la sociedad, lo hacemos en los términos de un ciudadano con determinadas herramientas para poder llevar adelante ese poder transformador de la sociedad y dar respuesta a la innumerable complejidad y diversidad de temas que hoy necesitamos enfrentar y resolver».

11


12

Marzo 2018

¿Quién es? Ricardo Fescina es Doctor en medicina gineco-obstetra y Director Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (flasog).

redactó MERCEDES PONZIO

El médico obstetra y director de flasog visitó la unl en el marco de II Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina que organizó la fcm. Allí disertó sobre el ‘Diagnóstico de la salud materno infantil en América latina’. En el marco de su visita participó del programa de Litus ‘Diálogos’ y fue entrevistado por Samuel Seiref, docente de la fcm.

Entrevista Entrevistamos a Ricardo Fescina

«La Argentina se debe una discusión política y social sobre el aborto» Teniendo las cifras de mortalidad materna que tenemos ¿hacia dónde nos encaminamos, o donde apuntás tus acciones para encaminar esto y mejorar sustancialmente cosas que no hemos logrado en los últimos 50 años? Todo problema parte de un buen diagnóstico. El diagnóstico en Argentina, como en casi todos los países, se tiene, pero no se abordan los problemas prioritarios. Si se sabe la causalidad de muerte materna, y qué lugar ocupan cada una de esas causas, se tienen que hacer acciones específicas hacia las causas de mayor preponderancia, sin descuidar las otras. Pero sí enfocarnos en aquellas que más impacto van a dar en el resultado final. ¶ Y esas causas, en Latinoamérica primero y en Argentina después, ¿cómo las clasificarías o cómo las enfocarías en orden de importancia? Las causas de muerte vinculadas directamente con el embarazo, parto y puerperio, se distribuyen iguales en casi todas las partes del mundo. Son cuatro o cinco causas las más importantes: hemorragia, hipertensión, sepsis y aborto. De acuerdo a las coberturas que tengan los países de diferentes prestaciones, por ejemplo control prenatal, parto institucional, prevalencia de anticonceptivos, esas causas cambian de posición. Argentina tiene buenas coberturas de parto, un poco menos de prenatal pero buenas también, y más baja de anticonceptivos, donde aparece el aborto como primera causa.

En Argentina, aun hoy, sigue siendo el aborto la primera causa de muerte materna, seguido por la hipertensión y tercera la hemorragia. No existe muerte por parto obstruido. La sepsis se mezcla por ahí un poco a veces, en lugares donde es ilegal el aborto se oculta con otro diagnóstico. ¶ Uno tiene la sensación de que en nuestra región muchas de esas cosas están bien cubiertas y no es la realidad del Noreste y el Noroeste del país ¿Cómo describirías la situación en la Argentina? La Argentina tiene el problema de que es federal para lo que tiene que ser unitaria, y unitaria para lo que tiene que ser federal. En salud cada provincia tiene su autonomía y esto lleva a que los programas de salud no sean igualitarios. Ese problema se trasunta en una serie de creencias. Yo no estoy en contra de las creencias, en que la gente tenga su fe y crea en lo que quiera, pero la gente no puede imponer su fe al resto, como no puede imponer su ideología. En Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, que son provincias desarrolladas, tienen buenas cobertura y tienen una evolución en el pensamiento filosófico de esto que estamos hablando, y da buena cobertura en anticoncepción; da buena cobertura, en casos que la ley lo permita, en aborto por violación o casos de grave riesgo de muerte materna. Y hay otras provincias que aún se niegan. El centro de la Argentina se comporta más como un país desarrollado. ¶ Desde el punto de vista médico tenemos, posiblemente, todas las soluciones a mano si disponemos de la tecnología necesaria para todas estas cuestiones que mencionas. El recurso humano en Argentina ¿lo ves bien formado y con capacidad? Siempre hablamos de comparaciones, podemos hablar de lo que está bien o lo que está mal en base a algo más. El recurso humano médico en la Argentina es un recurso capacitado, pe-

ro el país tiene una escasez del recurso humano de enfermería y de todas aquellas profesiones que están al lado del hacer médico. Hay un déficit brutal en cuanto a la carrera de enfermería en toda América latina, hay un promedio de 10 médicos por enfermero, mientras que en países como Canadá hay 7 enfermeros por cada médico. Con respecto a tu pregunta sobre la tecnología, sin lugar a dudas la muerte materna no es responsabilidad del equipo de salud, la medicina o el equipo médico. El equipo médico, sacando algunos problemas como la hipertensión inducida por el embarazo, la preclampsia, sabe cómo tratar las demás cosa, la medicina tiene las armas necesarias e idóneas para hacer el tratamiento. No son cosas sofisticadas o de ultra tecnología que no las podemos alcanzar, todo lo contrario, la tenemos. Lo que pasa es que justamente en la Argentina la primera causa de muerte materna es el aborto, y si el aborto es punible no es solo una responsabilidad del equipo de salud, es una responsabilidad de la sociedad. No estoy diciendo cual es la resolución final, pero sí estoy convencido de que la Argentina se debe una discusión política y social sobre el tema. Si se decide seguir como estamos, la responsabilidad de la muerte materna por causa de aborto, no es solo una responsabilidad médica, es una responsabilidad de la sociedad que le da la espalda a un problema que tiene este país. Las leyes, en general, no son obligatorias. Por ejemplo, la ley de adopción ¿te obliga a adoptar gente? La ley de divorcio ¿te obliga a divorciarte? Es una ley que, en el caso de que tengas un problema, te ofrece una salida. ¶ Nuestro país tiene cifras muy altas de mortalidad materna y hay mucho por hacer para bajarla. La mortalidad materna es una de las inequidades más importantes que marca la vida de las personas porque no hay razón biológica que justifique la muer-

te de una mujer por embarazo, parto o puerperio, ya que es un hecho fisiológico que es la reproducción. Representa, tal vez, el grado máximo de violencia de género contra la mujer. ¶ Desde el gobierno nacional y provincial disponemos de todos los métodos anticonceptivos modernos. La pregunta es ¿en qué fallamos o por qué la gente no accede, o no dispone o no usa estos métodos? Llegamos al aborto porque en muchos casos llegamos tarde, es decir, no se dispuso del método oportuno para que esa persona no quede embarazada si no quería. Es un problema de distribución de los métodos anticonceptivos. El Ministerio los puede comprar, los puede distribuir a los ministerios provinciales, a los servicios de salud, pero ¿realmente accede el núcleo de la población que nosotros queremos que acceda? Y me voy a referir particularmente a los adolescentes. Tarde o temprano, en general, siempre va a haber una primera relación sexual. En esa primera relación sexual, el 60% de los casos no son pensados, si no que se dan de manera espontánea. Ante esa circunstancia, pueden estar disponibles en el hospital o en la unidad sanitaria todos los métodos anticonceptivos que existen, pero en ese momento los adolescentes no los tienen. Entonces tiene que haber dos métodos anticonceptivos de libre disponibilidad que son el preservativo, que además protege de las enfermedades de transmisión sexual, o el anticonceptivo de emergencia, la píldora del día después. Cuando fue la crisis del Sida, en todos los baños, de mujeres y de hombres, de todas las oficinas de América Latina, tenía que haber dispensadores gratuitos de preservativos; esa es la disponibilidad que tiene que haber. Hoy en día un adolescente va a buscar la píldora del día después y el personal de salud empieza a cuestionar su accionar en lugar de solucionarle el problema. Y de eso es de lo que nos tenemos que despojar.


en Profundidad

Marzo 2018

13

Recursos hídricos

Santa Fe tiene Ley de Aguas Entró en vigencia el 1 de marzo de este año, luego de que el proyecto fuera sometido a un proceso de revisión integral participativo, coordinado por la unl. MARIANA ROMANATTI mromanatti@fich.unl.edu.ar En Argentina, por ser un país federal, cada provincia tiene la potestad jurisdiccional de regular sus recursos hídricos. Mendoza fue una de las primeras en hacerlo, hacia fines del siglo xix, fundamentalmente a raíz de la escasez de agua en el territorio, que obligaba a ordenar los usos para aprovecharla de manera eficiente y evitar conflictos. Por el contrario, enclavada en una región caracterizada más por excesos que por déficits, sumado a contextos políticos adversos, Santa Fe postergó la aprobación de una ley de aguas, al punto que en 2017 era la única provincia del país huérfana de esta herramienta legal. Desde el 1 de marzo la historia es otra. La Legislatura de la Provincia de Santa Fe sancionó la Ley de Aguas de Santa Fe, que tiene por objeto «regular la gestión integrada de los recursos hídricos de la provincia de Santa Fe, con el fin de promover los distintos usos del agua de manera sustentable a favor de las generaciones presentes y futuras, garantizando el derecho humano fundamental de acceso al agua potable». El proyecto de esta Ley, generado en sucesivas versiones en la última década por distintos legisladores provinciales, fue revisado de manera integral y participativa por la unl, a través de sus facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs) y de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich), en el marco de un convenio con el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe, firmado en septiembre de 2016. Al momento de iniciarse este trabajo, que consistió en la elaboración de una opinión jurídica y técnica, el proyecto impulsado por la senadora Cristina Berra contaba con media sanción en la Cámara de Senadores y estaba en tratamiento en la Cámara de Diputados, tras haber perdido estado parlamentario en cuatro oportunidades (años 2008, 2010, 2012 y 2014). «El aporte de la unl fue justamente identificar los puntos de conflicto que evitaban la aprobación por parte de ambas cámaras. En este sentido, fue fundamental el proceso de revisión participativo, que convocó a representantes de numerosas or-

ganizaciones de la provincia, con el fin de responder a los intereses de todos los actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos», comentó Carlos G. Paoli, docente de la fich y coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

zando el derecho a la información pública y a la participación ciudadana en decisiones regulatorias de alcance general. También es novedosa la incorporación del principio de precaución y del concepto de resiliencia”, señaló Sozzo y a la vez advirtió que esta mirada se proyecta a temas específicos que figuran en los APORTES INNOVADORES otros libros de la ley. La Ley se estructura en cuatro Otro punto relevante de la lalibros: Postulados de la Ley de bor desarrollada por la unl fue Aguas; Usos del agua; Control compatibilizar el proyecto con de actividades relacionadas al el Código Civil y Comercial de recurso hídrico, y Disposicio- la Nación que entró en vigencia nes administrativas. en agosto de 2015, lo cual exi«El proyecto sobre el cual se gió realizar una serie de ajustes realizó el análisis era muy bue- a diversos temas del proyecto. no, pero requería un Por ejemplo, en el aggiornamiento de artículo 13 se agrelos paradigmas desga una referencia a de los cuales regular «El aporte de la unl los derechos de inel manejo del agua, cidencia colectiva fue identificar los incorporando fuercomo límites al uso temente la visión del puntos de conflicto individual del agua. derecho ambiental que evitaban la Asimismo, Sozzo y del derecho interdestacó como innoaprobación por nacional de los derevadores la modaliparte de ambas chos humanos, adedad del proceso de más de la visión de cámaras» revisión de la ley y gestión integrada la relación entre go~ Carlos G. Paoli de los recursos híbierno y universidricos que ya se endad. «Se hicieron tacontraba presente. La introduc- lleres en Santa Fe y en Rosario, ción de esta mirada se ve espe- en los cuales se presentó el procialmente reflejada en el Libro I, yecto, se recogieron las opinioque convierte a la Ley en un mo- nes discutidas en grupos y se inderno e innovador estatuto del corporaron al texto. Fue un meagua», explicó Gonzalo Sozzo, canismo sin precedentes en la docente y vicedecano de la fcjs. provincia. En este sentido, cabe Al respecto, el experto remar- destacar la importancia que adcó la importancia del Artículo 9 quiere la participación de los insobre política hídrica. “Plantea telectuales en proyectos de políla necesidad de desarrollar una tica pública, para lo cual las unigestión participativa, garanti- versidades juegan un rol clave».

UN ANTES Y UN DESPUÉS La sanción de la Ley de Aguas de Santa Fe permitirá, entre otras cosas, gestionar determinadas prácticas que se venían desarrollando de manera informal en relación con el aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio provincial. «Establece pautas claras para la aprobación, realización y control de obras, tales como canalizaciones que en algunos casos suelen generar impactos negativos en una cuenca», ilustró Paoli.

Asimismo, el docente señaló que el primer paso posterior a la sanción de esta Ley consiste en la elaboración del Plan Hídrico Provincial por parte de la Autoridad de Aplicación, que es el Ministerio de Infraestructura y Transporte. «Esto también es un aporte innovador porque la idea del plan es que trascienda los tiempos acotados de las gestiones de gobierno provinciales».

» Fallos ejemplares Entre otros aspectos que se enumeran en el Libro I de La Ley de Aguas de Santa Fe, figuran la gestión sustentable del recurso para el bienestar de las generaciones futuras y el acceso al agua como derecho humano de incidencia colectiva, fundamental para la vida y la salud, que tiene como antecedente el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa Kersich. Asimismo, este conjunto de afirmaciones sobre el estatuto jurídico del agua fue retomado en el caso del río Atuel, posterior a esta Ley. Fallo «Kersich, Juan Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses y otros s/ amparo» (Diciembre de 2014) «El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y condición previa para la realización de otros derechos humanos. La

contaminación por arsénico en el agua suministrada en el Partido 9 de Julio de la provincia de Buenos Aires no es un problema individual sino comunitario que debe ser tratado en un proceso colectivo». Fallo «Provincia de La Pampa c/ Provincia de Mendoza (río Atuel)» (Diciembre de 2017) «El ambiente es un bien colectivo, de pertenencia comunitaria, de uso común e indivisible. La solución de un conflicto ambiental exige la consideración de intereses que exceden un marco meramente bilateral para adquirir una visión policéntrica, en tanto, más allá de los intereses personales, hay que tener en cuenta no sólo la cantidad de agua que debe ser destinada a la conservación del ecosistema interprovincial para que mantenga su sustentabilidad, sino también el interés de las generaciones futuras».


14

Marzo 2018

Cultura

Audiciones

Comedia unl 2017

La unl convoca a nuevos coreutas Estará abierta para voces masculinas y femeninas de 21 a 40 años que quieran sumarse al espacio dirigido por Alfonso Paz. Las preinscripciones no tendrán costo y se podrán realizar a través de un formulario online. El Coro de la unl, dirigido por Alfonso Paz, reanuda sus actividades e invita a todas las voces masculinas y femeninas que quieran sumarse. Los interesados deberán tener entre 21 y 40 años y poseer afinación, conocimientos musicales (no excluyente), experiencia coral previa (no excluyente) y disponibilidad horaria para ensayos y presentaciones. La inscripción es sin costo y se podrá realizar ingresando en www.unl.edu.ar. Desde la organización se contactarán con quienes se registren para informar el día y la hora de las audiciones que se desarrollarán en el Foro Cultural unl. HISTORIA Y REPERTORIO El Coro fue creado en 1975 en el Instituto Superior de Música

de la unl. Su repertorio se integra mayoritariamente con expresiones populares de los pueblos americanos (y argentinas especialmente), sin desdeñar las grandes obras que conforman el repertorio universal de todos los tiempos. El Coro cuenta en la actualidad con más de 50 voces; se presenta anualmente en no menos de 40 oportunidades, y desde sus inicios ha sido dirigido por los maestros José Antonio Gallo; Oscar Castro; Abel Schaller, Jorge Céspedes y Alfonso Paz, su actual director, con la colaboración de Lucía Díaz como su técnica vocal. El repertorio que aborda es amplio, desde la música clásica o de cámara hasta las diversas expresiones populares del folklore argentino y latinoamericano.

Comienza un nuevo ciclo del Coro de Niños El espacio apuesta a la participación de niños y jóvenes entre 7 y 14 años. Las actividades se iniciaron el lunes 5 de marzo en el Foro Cultural unl. La concurrencia de los interesados no tiene costo alguno.

EJERCICIOS CON LA VOZ Las actividades comprenden el canto al unísono para trabajar la afinación y la entona-

ción, el canto a varias voces para aprender a tener independencia auditiva y desarrollar el oído armónico, fonética de distintos idiomas para experimentar nuevas sonoridades y agudizar el oído, juegos musicales con movimiento para trabajar la coordinación motriz con el canto, canciones de diferente género y estilo a fin de formar una audición universal y ejercicios de desarrollo y manejo de la voz solista. En los encuentros se realiza un trabajo individual y grupal de entrenamiento vocal y práctica polifónica. Dentro de la actividad coral que desarrollan se destacan conciertos sinfónico-corales, encuentros de coros de niños, mega conciertos temáticos y la participación en actuaciones como invitados especiales.

La obra escrita y dirigida por Adrián Airala hará sus primeras presentaciones los próximos sábados 10, 17 y 31 de marzo. La Comedia unl producción 2017, ‘La Jauría de las damas’, de Adrián Airala, abrirá la temporada los sábados 10, 17 y 31 de marzo a las 21 en la Sala Maggi del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. La propuesta fue seleccionada durante la última convocatoria ‘Espacio de Representación’ organizada por la Secretaría de Cultura de la unl en el marco de Trayectoría. Las entradas costarán $100 generales.

Música y canto

El Coro de Niños de la unl abrirá un nuevo ciclo con la invitación para todos aquellos niños de 7 a 14 años que deseen desarrollar habilidades artísticas en el canto. El inicio de actividades fue el lunes 5 de marzo y los ensayos se realizan todos los lunes y miércoles de 18 a 19.30 en el Foro Cultural unl, 9 de julio 2150. El equipo docente a cargo está constituido por la directora María Soledad Gauna y la profesora en técnica vocal, Paola Tourn. La participación en el Coro no tiene costo alguno. Más información cultura@unl.edu.ar, o al teléfono 4571143.

Nueva temporada de ‘La jauría de las damas’

SOBRE LA PRODUCCIÓN ‘La Jauría de las damas’ es la obra que tiene como protagonistas a unas ‘Damas’ sanguinarias, brutales, sensuales, indomables, capaces de amar hasta el naufragio y odiar hasta el absurdo. Inteligentes, cínicas, tripolares, a veces revolucionarias, a veces retrógradas, casi siempre ridículas. No son mujeres ni hombres ni animales. No son humanas ni divinas, sólo son lo que quieren ser: gárgolas de la distopía, sin ellas el mundo sería insoportablemente feliz y aburrido. Es una producción del Grupo África integrado por las actrices Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez y Najla Raydan. El entrenamiento corporal estuvo a cargo de Claudia Paz Hernández Melville; el diseño de vestuario y escenografía de Fernanda Aquere; la asistencia de vestuario y tejidos de Claudia Paz Hernández Melville y la confección de vestuario de Gladis Mendoza de Cainelli. En tanto que el diseño de luces estuvo en manos de Ponchi Insaurralde, el diseño sonoro y música de Martín Margüello y la operación de Ariel Gaspoz. Por último, la producción y coordinación general está a cargo de Fernanda Aquere. [+] info www.unl.edu.ar/cultura

» Entradas Este espacio fue creado en el año 2002 como taller coral y organismo de extensión de la Secretaría de Cultura de la unl. El Coro realiza todos los años, en

forma ininterrumpida, el Encuentro de Coros de Niños en la unl en el que participan coros del interior de Santa Fe y de otras provincias argentinas.

Las entradas se pueden adquirir en el Foro Cultural (9 de Julio 2150) y cuestan $100 las generales.


Cultura

Marzo 2018

15

En el mac

Concurso federal

Está abierta la convocatoria para ‘La vidriera’ 2018

Santafesinos fueron premiados por el incaa Se trata del proyecto ‘Misterios Mínimos’ producido por Pedro Deré con guión y dirección de Carlos Essmann.

La propuesta apunta a la participación de jóvenes artistas de todas las disciplinas para que intervengan la vidriera del edificio de esta institución universitaria. Las inscripciones son hasta el 30 de marzo en la web del museo.

El proyecto ‘Misterios Mínimos’ fue seleccionado como ganador de un concurso federal de series web para redes sociales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (incaa). Se trata de una serie sobre la temática del misterio, con un marcado tono humorístico y enfocada a un aspecto aún no suficientemente explorado. La serie cuenta con guión y dirección de Carlos Essmann y producción de Pedro Deré. Además, el proyecto cuenta con el apoyo del Taller de Cine de la unl y del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. El proyecto resultó ganador por la región Centro Norte. El rodaje, a desarrollarse en la ciudad de Santa Fe y alrededores, contará con actores y técnicos locales y está previsto para abril y mayo de este año. Hasta el 30 de marzo se realizará la edición 2018 de la convocatoria ‘La vidriera’ organizada por el Museo de Arte Contemporáneo (mac). La propuesta apunta a la participación de artistas visuales de 18 a 30 años de todas las disciplinas para que envíen proyectos concebidos específicamente para el espacio físico de la vidriera del edificio del museo. La convocatoria apunta a la autogestión por parte del artista de todos los momentos de abordaje de la producción. SOBRE LA EXPOSICIÓN El original reducto de La Vidriera incluye el espacio público de la vereda desde donde se expondrán los proyectos elegidos dirigidos al caminante que deambula por el frente y por las inmediaciones del museo durante el día y la noche. La intervención del lugar específico podrá mutar en el tiempo de exposición y alterarse en su concepto y composición si así se determina en el proyecto. ‘La Vidriera se plantea como un punto de acción visual

atractivo e inspirador que invita a pararse a contemplar y a apropiarse de lo allí instalado’, explicó Stella Arber, directora y curadora del mac. Intervenir, transformar y variar de acuerdo a la propuesta presentada serán variantes que deberán aclararse dentro de la presentación inicial de los proyectos que comprenderán performances y cambios lumínicos y de distribución durante el período de exposición. Los proyectos seleccionados se exhibirán durante un mínimo de 30 días y para cada uno está previsto un incentivo económico de $3.000. Podrán participar obras y proyectos inéditos realizados en diferentes materiales y variantes conceptuales, pensadas para el espacio propuesto (bidimensionales, tridimensionales, multimediales, instalaciones, intervenciones, sitio específico, performances). PARTICIPANTES Y JURADO La convocatoria está dirigida a artistas entre 18 y 30 años que

residan de manera permanente o transitoria en Argentina. Se podrán presentar trabajos individuales o colectivos y se tendrá en cuenta un solo proyecto por persona o colectivo de artistas. Quienes formen parte de un colectivo podrán participar además con un proyecto individual. El jurado estará compuesto por tres miembros que serán artistas, docentes o investigadores en Artes Visuales y se reunirán cada vez que sea lanzada la convocatoria y luego de que se reciban todos los proyectos. En el acto de jura se hará la selección de todas las propuestas que correspondan exhibir en el año en curso. [+] info convocatorialavidriera@gmail.com

» ¿Cómo participar? Quienes estén interesados en participar deberán inscribirse en www.un.edu.ar/mac.

SOBRE LA SERIE ‘Misterios Mínimos’, según la sinopsis, «trata de aquellos hechos inexplicables pero intras-

cendentes, que a todos nos ocurren al menos una vez en la vida y que, por su aparente poca entidad, pasan al olvido. Más allá de los grandes misterios de todos los tiempos (ovnis, pirámides, círculos de las cosechas), hay pequeños misterios a nuestro alrededor y la propuesta es rescatarlos». Este proyecto continúa la serie creada por Essmann e iniciada con cuatro episodios reunidos en un cortometraje del mismo nombre, que había resultado ganador del Concurso Sundance Channel Shorts- Sundance Film Festival London en 2015, y seleccionado por los festivales de Visions du Réel (Nyon, Suiza), GoShort Nijmegen (Países Bajos), Cartagena (Murcia, España) y Festifreak (La Plata, Argentina), entre otros. El cortometraje ha sido adquirido por la señal Sundance Channel y estrenado en más de 70 países en Noviembre de 2015, con sucesivas retransmisiones en los años siguientes.

Cine y Audiovisual

Estudios audiovisuales latinoamericanos en fhuc Del 7 al 10 de marzo tendrá lugar en la fhuc el vi Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (asaeca). Será bajo el título «Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios», y en la ocasión se celebrarán los 10 años de la entidad. En esta edición, los conferencistas principales serán Linda Williams, profesora de la Universidad de Berkeley, quien visita por primera vez nuestro país, el director, guionista y montajista brasileño Sérgio Muniz y Eduardo Russo, especialista en Artes

de la Universidad de La Plata. Como invitado especial, participará Pedro Chaskel, cineasta referente del cine chileno. A 10 años de la creación de la Asociación, el vi Congreso Internacional asaeca impulsa la reflexión sobre las transformaciones acaecidas en la política de las imágenes durante los últimos sesenta años, así como las revisiones de las tradiciones, los estilos y las poéticas que desde sus inicios silentes conformaron las prácticas fílmicas en América Latina. [+] info congresoasaeca2018@gmail.com


16

Marzo 2018

vida Universitaria

Jornadas en Tandil

Publicación

La unl debate sobre extensión en el Mercosur

+e, debates a 100 años de la Reforma La Secretaría de Extensión de la unl lanzó el séptimo número de la revista Más Extensión. De distribución gratuita, el ejemplar reúne artículos de diferentes universidades de Latinoamérica.

La unl participará de las vi Jornadas de Extensión del Mercosur que se realizarán durante el próximo mes de abril en la ciudad de Tandil, Buenos Aires. En esta oportunidad, equipos de trabajo de la Secretaría de Extensión junto a programas y proyectos de las diferentes unidades académicas debatirán sobre la conceptualización de la extensión poniendo en tensión las diversas prácticas desarrolladas. Por cuarto año consecutivo, la comunidad académica de la unl presentará variadas ponencias que abordan aportes teóricos y metodológicos, exponiendo, además, sobre la utilización de instrumentos de intervención social. Asimismo, los trabajos escritos darán cuenta del resul-

tado de experiencias y prácticas en territorio. Con sede en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (unicen), las jornadas son organizadas en conjunto por esa casa de estudios y la Universidad Passo Fundo (Universidad Comunitaria del Sur de Brasil), la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Interuniversitario y la Red Nacional de Extensión Universitaria de Argentina. El evento reunirá a actores de diversas universidades de Latinoamérica y el Caribe, propiciando un espacio de intercambio y debate, fortaleciendo, además el trabajo en redes.

Vinculación

Docentes de fiq capacitaron a operarios de una curtiembre Siete empleados de la curtiembre de Sadesa s.a. de las plantas de Paraguay y Uruguay se capacitaron sobre microbiología en la fiq. Los docentes de fiq Karen Russel White y Hugo Scarinci brindaron esta semana una capacitación a siete empleados de la firma Sadesa s.a., provenientes de las plantas de Paraguay y Uruguay. «Esta empresa con la que habitualmente trabajamos haciendo servicios a terceros –la curtiembre Sadesa s.a., con sede en Esperanza y plantas en Paraguay y Uruguay– envió parte del personal que trabaja en microbiología porque su idea es unificar la forma de trabajo en el sector», explicó Karen Russel White. A lo largo de las dos jornadas,

llevadas a cabo los días martes y miércoles en el Laboratorio de Microbiología de la fiq, participaron siete empleados. Sobre los servicios que prestan regularmente a la empresa, que vende materia prima a marcas como Nike y Adidas, la docente comentó que se identificaron tipos de moho y bacterias en cueros crudos de embarques destinados a exportación. En esa ocasión, Russel White precisó que «desde el sector de Microbiología tratamos de encontrar un antimicrobiano que ellos querían probar».

+E reúne el aporte de universitarios latinoamericanos para repensar la Extensión universitaria. Bajo el título ‘A 100 años de la Reforma: agendas, debates y desafíos de la extensión universitaria’, fue lanzada la séptima edición de la Revista de Extensión, +e. La publicación de la Secretaria de Extensión de la unl es de carácter anual y se inscribe dentro de las políticas de acceso abierto, por lo que se puede descargar desde la página web de manera gratuita en www.unl.edu.ar/extension/revista-de-extension Como un espacio de reflexión y debate sobre las prácticas y políticas de extensión, +e se consolida como una producción académica que permite poner en valor el trabajo de la extensión universitaria. En esta oportunidad, el séptimo número apuesta a discutir y problematizar la vigencia de la Reforma, al tiempo que pone en evidencia la diversidad de conceptualizaciones de extensión que hoy conviven en América Latina. Reuniendo artículos de diferentes actores extensionistas de Latinoamérica, la publicación contempla dos formatos, uno impreso y otro digital. Además, se encuentra indexada en 12 catálogos internacionales y le fue asignada el nivel superior de excelencia en Latindex, Sis-

tema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica. CONVOCATORIA ACTUAL Por otra parte, se encuentra abierta la convocatoria a presentar artículos para el próximo su número: ‘Investigación y extensión universitaria. La misión social como campo de estudio’. Los textos podrán enviarse en idioma español o portugués, según sea el país de origen de los autores. Especialmente destinada a investigadores, equipos de extensión, miembros de organizaciones sociales y funcionarios de gobiernos, la convocatoria presenta las siguientes líneas: · La extensión como objeto de investigación · Dispositivos que promueven la articulación entre investigación y extensión. · Investigaciones orientadas a problemas socialmente relevantes. · Planificación de la extensión. · Integralidad de funciones. La investigación articulada con las prácticas de extensión y de docencia. · Aportes de la extensión a la investigación. · Extensión en los márgenes. Investigación y la extensión li-

gadas a visibilizar nuevas problemáticas sociales, nuevas territorialidades. Los interesados tendrán tiempo hasta el 29 de junio para enviar sus artículos a revistaextensionunl@gmail.com SOBRE LA REVISTA +e reúne artículos de actores extensionistas de diferentes universidades de América Latina con el objetivo de interpelar a la comunidad universitaria desde la diversidad, poniendo en juego análisis conceptuales, metodológicos y políticos. A partir de convocatorias abiertas anuales sobre un tema central, la revista se constituye como una producción académica que permite poner en valor el trabajo de la extensión universitaria. En su estructura, la publicación abordada discusiones en torno al concepto de extensión. Incluyendo la agenda actual de las universidades públicas y en las redes regionales, las convocatorias incluyen también las secciones: desafíos de gestión, intervenciones y reseñas de libros. [+] info +54 (0342)-4575138 Int.114 revistaextension@unl.edu.ar


vida Universitaria

Marzo 2018

17

Becas 2018

Nueva convocatoria para las Becas de Estudio de la unl Los ingresantes, estudiantes y renovantes podrán completar la ficha de inscripción y elegir cuándo y dónde inscribirse en www.unl.edu.ar. Hay dos convocatorias dirigidas a estudiantes universitarios y a estudiantes de las escuelas preuniversitarias. La unl propone dos convocatorias para las inscripciones a las becas de estudio 2018. Coordinadas por la Secretaría de Bienestar Universitario las becas están dirigidas a los ingresantes y estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la modalidad presencial de la unl y a los alumnos de la Escuela Industrial Superior, la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, la Escuela Secundaria de la unl y la Escuela de Nivel Primario. Las becas de estudio brindan una oportunidad en un momento determinado y ayudan al estudiante a ingresar, progresar y graduarse del sistema de educación superior. CONVOCATORIAS Los ingresantes, estudiantes avanzados y renovantes de las carreras de grado y pregrado de la unl podrán completar su ficha de datos personales y solicitar un turno de inscripción, eligiendo cuándo y dónde inscribirse hasta el 16 de marzo de 2018. La documentación respaldatoria y la ficha de datos personales se podrán presentar hasta el 16 de marzo. Los ingresantes, renovantes y estudiantes de las escuelas preuniversitarias (primaria y secundaria) de la unl podrán completar su ficha de datos personales y seleccionar un turno de inscripción, eligiendo cuándo y dónde inscribirse, desde el 12 de marzo al 6 de abril. La documentación se deberá presentar desde el 20 de marzo al 6 de abril.

#HoyTeRecomiendo

Los interesados deberán completar una ficha con sus datos personales en www.unl.edu.ar. Luego, el sistema les permitirá elegir el lugar de inscripción más cercano a su lugar de residencia, optando entre las sedes de la unl (Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez); y cuándo desean hacer el trámite, seleccionando el día y la hora. Luego deberán imprimir la ficha que contendrá sus datos personales y el turno de inscripción, que deberán presentar al momento de realizar el trámite junto con el resto de la documentación requerida. Es importante señalar que este formulario estará online durante el período que duren las convocatorias, por lo que se podrán sacar turnos hasta esa fecha. TIPOS DE BECAS Actualmente el Programa de Becas de Estudio cuenta con diferentes tipos de ayuda: beca Pablo Vrillaud, integral, de ayuda económica, de comedor universitario, de residencia estudiantil y de bicicleta. · Beca Pablo Vrillaud: consiste en una ayuda monetaria mensual, en una beca de residencia, en una beca de comedor universitario y en una bicicleta. Esta convocatoria está destinada únicamente a los ingresantes 2018. · Integral: contempla los beneficios establecidos en las becas de residencia y/o una ayuda monetaria mensual según la particularidad de cada estudiante. · Ayuda económica: es una

ayuda económica mensual destinada a cubrir en forma parcial gastos de transporte, material de estudio o alimentación. · Comedor Universitario: brinda el acceso al menú nutritivo que ofrecen las tres sedes del Comedor Universitario de la unl. · Residencia estudiantil: está destinada al estudiante del interior cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursan sus estudios. Brinda alojamiento en una casa amoblada mientras cursan sus carreras, pagando solamente los gastos de energía eléctrica y gas. · Bicicleta: la utilización de la bicicleta como medio de trans-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El origen de las becas está ligado a lo económico, desde la Secretaría de Bienestar Universitario se hace hincapié en que no solo lo económico es el parámetro de evaluación para definir si es necesario que un estudiante tenga o no una beca Un 70% de la evaluación se basa en la situación socioeconómica del estudiante y su familia. Se

Identidades y poder. Tatuajes desafiantes de un territorio en disputa de María Elena Kessler y Marcos Exequiel Angeloni (compiladores)

— Colección Diálogos

porte permitirá que los estudiantes que no cuenten con el servicio de colectivos de línea próximo a su domicilio puedan moverse con mayor facilidad y agilidad por la ciudad.

Este libro refleja los itinerarios recorridos por un proyecto (CAID+D) durante el periodo 2011-2013 que recupera las voces y las prácticas de representantes de las organizaciones sociales que intervienen en el barrio Guadalupe de la ciudad de Santa Fe. Multiplicidad de miradas, análisis y reflexiones de investigadores, docentes y referentes sociales respecto del problema de la acción social sobre el espacio urbano.

La librería universitaria en Santa Fe

analiza la situación económica del entorno, cuál es el lugar de origen, si hay menores de 18 años viviendo en la familia y si están atravesando una situación de salud compleja. El 30% restante tiene que ver con el rendimiento académico. Se evalúa la cantidad de materias que el estudiante tiene aprobadas en el año académico anterior y para el caso de los ingresantes se evalúa la cantidad de Cursos de Articulación aprobados. [+] info (0342) 4555512 -4555334 becas@unl.edu.ar

Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia

Venta on-line

unl.edu.ar/editorial Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) ~ Lunes a viernes de 9 a 19 Ciudad Universitaria (Hall del Aulario Común) ~ Lunes a viernes de 10 a 18


18

Marzo 2018

vida Universitaria

Movilidad de grado

Estudiar en Corea del Sur, la experiencia de una alumna unl Se trata de la primera experiencia de intercambio de una estudiante de grado de la unl en la Universidad Católica de Corea, en Corea del Sur. Recíprocamente, se recibirá en Santa Fe a un alumno de la institución. María Paula Álvarez, 21 años, estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu), realizó su intercambio de febrero a diciembre de 2017 en la Catholic University of Korea (cuk) en Bucheon, una ciudad cercana a Seúl, capital de Corea del Sur. Recíprocamente, la unl recibirá a principios del primer cuatrimestre a KwangHo Choi, quien cursará durante un año materias de las diversas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias (fhuc). Paula concretó su movilidad en el marco de la convocatoria del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes) de la unl, gracias a un convenio firmado entre la cuk y la Universidad en noviembre de 2015. «Decidí postular porque me interesaba viajar al extranjero, ver y estar en contacto con otras culturas y completar de una manera diferente mi formación académica. En un principio la duración de mi beca era de 4 meses, pero la cuk me ofreció quedarme un semestre más, por lo que prolongué mi estadía y me quedé 11 meses», explicó la estudiante. CURSADO Y EXIGENCIAS En la universidad de destino, Paula cursó materias relacionadas con su carrera y al diseño y otras destinadas a complementar su formación académica, como Marketing y Toma de decisiones del consumidor. Asimismo, realizó un programa intensivo de idioma coreano. «Los métodos de cursado eran parecidos a los que ya estaba acostumbrada, pero los de evaluación eran muy diferentes, porque sólo un porcentaje de la clase puede aprobar el cursa-

do, haciendo todo mucho más competitivo e incrementando la presión y estrés en los estudiantes coreanos. Al ser una estudiante internacional, íbamos a un ritmo un poco más relajado al del resto de nuestros compañeros, ya que no formábamos parte de la misma planilla de puntajes», detalló. La joven contó que pudo perfeccionar sus conocimientos de inglés, ya que las materias que cursó se dictan en ese idioma. «El contraste cultural y el compartir la capacitación con estudiantes de diferentes nacionalidades fue una experiencia sumamente enriquecedora, así como incorporar en cada materia la mirada surcoreana y de los países de origen de mis compañeros», reflexionó. ENRIQUECIMIENTO CULTURAL En cuanto al intercambio cultural, Paula expresó que esta movilidad fue su primera experiencia viviendo sola, en un

Estudiante de la fadu recibió un Premio de ArCiTec Camila Picco fue distinguida con el primer Premio por su dobladora de alambre D3D 2.0. Camila Picco, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial, fue distinguida con el primer Premio del Concurso de Ar-

te, Ciencia y Tecnología ArCiTec 2018, en la categoría "Tecnología aplicada al arte" con su dobladora de alambre D3D 2.0.

país extranjero y teniendo que comunicarse en otros idiomas. «Corea es hermosa y muy diferente a la Argentina en su cultura, sus paisajes y tradiciones. Es un país sumamente seguro. Al principio tuve una especie de ‘choque cultural’ porque todo me parecía raro y diferente, más que nada la comida (todo era muy picante), pero finalmente pude adaptarme e integrarme a la vida en Seúl», opinó. Asimismo, la estudiante conclu-

yó que fue de gran ayuda el haber compartido la residencia con jóvenes de otros países que también se encontraban de intercambio allí: «Íbamos experimen-

tando juntos todos estos cambios. Hice un muy lindo grupo de amigos, no sólo coreanos sino de todo el mundo, aprendí mucho de diferentes culturas».

La dobladora de alambre D3D 2.0, que es también su tesina de graduación y cuyo director es Mauro Chiarella, se expondrá en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires en el mes de mayo. ArCiTec tiene la finalidad de incentivar, promover y fomentar la formación de equipos multidisciplinarios y el desarrollo de artistas y tecnólogos, que trabajen en aplicaciones o dispositivos tecnológicos para cualquier

aplicación artística o proyectos artísticos que involucren ciencia y/o tecnología, comprendiendo entre otras las siguientes expresiones: bioarte, videojuegos (artgames), netart, robótica, instalaciones, videoinst a lacio nes, instalaciones sonoras, video expandido, desarrollos in-site-specific, obras objetua-

les, arte interactivo, arte virtual, arte generativo, sin ser estas expresiones excluyentes.


vida Universitaria

Marzo 2018

19

Deportes unl

10ª temporada

Inscripciones abiertas a la Escuela de Fútbol de la unl

Culminó otra temporada de la Colonia de Vacaciones

El 5 de marzo comenzaron las actividades de la Escuela de Fútbol para niños y niñas de 3 a 13 años. Este año, se suma una nueva sede en la ciudad de Santo Tomé.

Este año contó con la presencia de más de 400 niños durante todo el verano. El 23 de febrero se celebró el cierre con una fiesta de despedida. Más de 400 niños y niñas fueron parte esta temporada de la 10ª edición de la Colonia de Vacaciones de la unl y de ate. Como es habitual, los colonos se dividieron en 14 grupos por edades. Las actividades estuvieron vinculadas al deporte y a la recreación, y se apuntó mucho al desarrollo de las habilidades acuáticas. Una de las novedades de esta temporada, es que se incorporó una merienda saludable al servicio de la colonia, con el objetivo de que todos los niños y niñas accedan a la misma alimentación.

La 24ª temporada de la Escuela de Fútbol de la Dirección de Deportes de la unl, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, comenzaron sus actividades el 5 de marzo. Este año cuenta con nueve sedes distribuidas en la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé. Para la inscripción, el trámite se realiza de 16 a 21 de manera telefónica al (0342) 4571149 interno 3 o al (0342) 156127107. Se pueden inscribir durante el año, en cualquiera de sus sedes de Santa Fe y Santo Tomé: Predio unlate, Complejo Las Heras, Platano´s F5, Sportiva Multiespacio, El Semillero F5, Club Ferroviario, Complejo Juniors, Predio Libertad Santo Tomé Fútbol 5 y Predio Colón Santo Tomé Fútbol 5. A las prácticas podrán asistir niños y niñas de 3 a 13 años, y se agrupan en diferentes divisiones según la edad.

Lunes, miércoles y viernes de 17.30 a 18.30. 3 a 13 años.

HORARIOS Y SEDES Predio unl-ate Dirección: Alicia Moreau de Justo s/n.

Club Ferroviario Dirección: Av. Almirante Brown y Salvador del Carril. Lunes, miércoles y viernes de

Complejo Las Heras Dirección: Las Heras 4667 Lunes, miércoles y viernes -10 a 13 años: de 17 a 18. -8 a 9 años: de 17 a 18. -3 a 5 años: de 18 a 19. -6 a 7 años: de 18 a 19. Platano´s F5 Dirección: Estanislao Zeballos 2726 Lunes y miércoles -9 a 13 años: de 17 a 18. -3 a 5 años: de 18 a 19. -6 a 8 años: de 19 a 20. Sportiva Multiespacio Dirección: Av. J. J. Paso 3326 Lunes, miércoles y viernes. - 9 a 13 años: de 17 a 18. -3 a 5 años: de 18 a 19. -6 a 8 años: de 19 a 20.

Excelente temporada 2017-2018

Más de 50 mil personas visitaron el predio este verano Bajo la consigna ‘Conocé, disfrutá y viví el Predio todo el año’, el Predio unl-ate ofreció esta temporada diferentes opciones y servicios para toda la familia. Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio, resalta que «esta temporada ha sido todo un éxito. Llevamos registradas entre diciembre y enero más de 50 mil visitas».

17:30 a 18:30. 3 a 13 años. El Semillero F5 Dirección: Av. López y Planes 4994 Lunes y miércoles. 8 y 9 años: de 18 a 19. 10 a 13 años: de 19 a 20. Martes y jueves 3 a 5 años: de 18 a 19. 6 a 7 años: de 19 a 20. Complejo Juniors Dirección: Callejón Funes 1498 Lunes, miércoles y viernes de 17.30 hs. a 18.30. 3 a 13 años. Predio Libertad Santo Tomé Fútbol 5 Dirección: Libertad 2160 Lunes y miércoles 3 a 5 años: de 18 a 19. 6 a 7 años: de 18 a 19. Predio Colón Santo Tomé Fútbol 5 Dirección: Colón 2042 Martes y jueves -8 a 9 años: de 18 a 19. -10 a 13 años: de 18 a 19.

CIERRE CON FESTEJO El viernes 23 de febrero a la no-

che, se realizó la fiesta de despedida donde las familias disfrutaron de las coreografías preparadas por los grupos de la Colonia, que este año representaron a clásicos del cine infantil. Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio unl-ate, expresó su agradecimiento a los presentes «por haber confiado en nosotros y habernos elegido, tanto para el disfrute de los colonos y para todos los que conforman esta gran familia que disfruta del Predio unlate». «Como cada temporada, ponemos prioridad en el divertimento, el aprendizaje y la seguridad de los colonos».


20

Marzo Abril 2017 Agosto 2018 2017

Contratapa

Ingreso2018

Más de 13.000 personas se anotaron para empezar a cursar una carrera en la unl

Se inscribieron 8.293 personas en las propuestas de grado y pregrado presenciales y 4.724 para la modalidad a distancia a través de unlVirtual. La gran mayoría proviene de la provincia de Santa Fe y, en segundo lugar, de Entre Ríos. Otros datos a destacar: este año se anotaron 34 estudiantes de origen extranjero y 37 con discapacidad y con requerimientos de accesibilidad.

Modalidad presencial

Modalidad a distancia

8.290 inscriptos

4.724 inscriptos

» 4989 - Mujeres » 3301 - Hombres » 34 - extranjeros » 37 - con discapacidad y con requerimientos de accesibilidad

Por tipo de propuesta » Bachiller: 323 » Tecnicaturas: 3062 » Ciclos de Licenciatura: 1014 » Cursos de Formación Profesional: 325

Lugar de origen » Santa Fe - 5489 » Entre Ríos - 1913 » Córdoba - 59 » Corrientes - 39 » Sgo. del Estero - 37 » Misiones - 20 » Chaco - 17 » Santa Cruz - 12 » Formosa, Salta y Tucumán - 11 » Bs As, Capital Federal, Catamarca, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego - Menos de 10

Por Unidad Académica » cu Gálvez - 13 » cu Reconquista Avellaneda - 31 » ess - 776 » fadu - 785 » fbcb - 770 » fca - 123

» » » » » » » »

fce - 820 fcjs - 1290 fcm - 1346 fcv - 377 fhuc - 748 fiq - 457 fich - 456 ism - 301

Por Unidad Académica » fadu - 372 » fbcb - 139 » fca - 150 » fce - 378 » fcjs - 1061 » fcm - 912 » fcv - 361 » fhuc - 617 » fich - 462 » ism - 272


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.