El Paraninfo | 134

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 15. N˚134. Noviembre de 2017. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°134 Gestión unl

Política integral

Movilidad

Inscripciones abiertas

Cruce de tradiciones

Elección del nuevo Rector

Protocolo ante violencia

Casa Internacional

Estudiar a distancia

Música popular

Al cierre de esta edición la Asamblea Universitaria eligió a Enrique Mammarella como rector y a Claudio Lizárraga como vice. En la próxima edición toda la cobertura. p.2

Fue aprobado por el Consejo Superior de la unl. El objetivo es garantizar en la Universidad un ambiente libre de cualquier tipo de hostigamiento y violencia. p.3

Fue inaugurada en octubre. Es una iniciativa de la Secretaría de Relaciones Internacionales y abarca una serie de servicios administrativos asociados a la movilidad internacional. p.4

unlVirtual tiene una amplia oferta de Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura, Especialización de Posgrado, Cursos de Formación y un Bachiller. www.unlvirtual.edu.ar p.12

A partir del año que viene el ism tiene una nueva propuesta académica: Licenciatura en Música Popular. El plan de estudios fue aprobado por Consejo Superior. p.13

unl: mucho más que estudiar

Ingreso 2018: Vos también podés ser parte

La Universidad cuenta con una amplia oferta académica con más de 70 carreras de grado, más de 40 de pregrado y casi 70 carreras de posgrado. Pero además, los estudiantes tienen la posibilidad de participar de actividades académicas, de extensión e investigación, y culturales y de acceder a los servicios y propuestas que se ofrecen en materia de salud, deportes, comedor, accesibilidad, residencias, entre otros. INFORME CENTRAL p.10-11


02

Noviembre 2017

el Resumen

la foto _del mes La unl eligió a su rector y vicerrector Al cierre de esta edición, la Asamblea Universitaria de la unl eligió a Enrique Mammarella como rector para el período 20182022. Además, Claudio Lizárraga fue electo como vicerrector. Mammarella recibió 245 votos a favor, 4 nulos y 5 en blanco, sobre un total de 254. Para vicerrector, el apoyo fue igualmente rotundo: 249 votos a favor y 3 en blanco, sobre 252 emitidos. Por su parte las facultades también eligieron a sus autoridades. Toda la cobertura detallada estará en el próximo número de EL PARANINFO.

Breves » Encuentro Anual del Foro de Capital

por el _mundo

La Coruña

María Paula Rambaldo 23 años Contador Público Nacional (fce). » Universidade da Coruña, Galicia, España.

«Desde chica tuve el sueño de viajar y conocer la vida, costumbres y culturas de otros países.Sin dudas, fue la experiencia más enriquecedora que tuve».

noviembre _en litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Es una miniserie de animación que se sumerge en una sociedad de letras, la cual, se ve perturbada por la noticia de que quieren sacar a la letra W del abecedario. Las vocales harán propia esta lucha por intentar que esto no se lleve a cabo.

[+] info www.forocapital.org.ar

Crónicas de Abecedario

Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Vittori Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González y Laura Loreficcio

» Encuentro de Cine Documental

sábados y domingos a las 11.30

¿Cuál es el futuro de los medios? ¿Qué papel tiene la audiencia en la generación de contenidos? ¿Qué es el periodismo de datos? Todas estas preguntas se responden en el programa.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen

Este año, el encuentro anual del Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro se llevará a cabo el 30 de noviembre, a partir de las 9.30, en la en la Bolsa de Comercio de Santa Fe (San Martín 2231- Santa Fe). La participación es totalmente gratuita. El principal objetivo de esta iniciativa es que las ideas, descubrimientos científicos y avances tecnológicos generados en nuestra región tengan el sustento necesario para transformarse en proyectos productivos.

Escriben en este número: Carolina Guardamagna, Amanda Merino, Julio de Martini, Julieta Álvarez Arcaya, Leandro Fridman, Delfina Baumann, Mariana Perticará, Mariana Romanatti, Victoria Cattáneo, Elina Degli Sposti, Maximiliano Trossero, Mercedes García, Leonardo Caudana, Marianela Morzán, Anisé Casim y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

Hackeando el Periodismo sábados y domingos a las 9

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

El viernes 1 de diciembre comenzará una nueva edición del Encuentro de Cine Documental desde las 17 en la Sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de Julio 2150. Constará de dos días de proyecciones y mesas de discusión con importantes invitados. La programación incluye la proyección de Hitchcock/ Truffaut; La Experiencia Blocher; Una Ciudad de Provincia y In Jackson Heights. Además, una mesa sobre ‘Los libros del cine’ y la presentaciones del libro ‘Santa Fe Cuidad Set’, del N° 11 de los ’Cuadernos de Cine Documental’ y de la N° 4 de la ‘Revista de Cine’. La entrada es libre y gratuita. [+] info www.unl.edu.ar/cultura


la Universidad

Noviembre 2017

03

Política integral

La unl ya cuenta con protocolo ante situaciones de violencia El objetivo es garantizar en la Universidad un ambiente libre de cualquier tipo de hostigamiento y violencia por razones laborales, académicas, de identidad sexual, de género, clase, etnia, nacionalidad o religiosa. Fue aprobado por Consejo Superior. El Consejo Superior de la unl aprobó el Protocolo General de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante Situaciones de Violencia. Uno de los compromisos institucionales que asume la Universidad, asentado en su Estatuto, implica generar un medio ambiente de trabajo saludable, brindando a sus miembros los servicios sociales y una infraestructura física accesible y apropiada para el desarrollo de las actividades generadas por la institución. A partir de la aprobación del protocolo se busca propender a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en las normas, el acceso y consecución de actividades de enseñanza, investigación y desarrollo, y extensión, en las condiciones de trabajo y promoción profesional dentro de la Universidad, incorporando la perspectiva de género en las actividades sustantivas y en los procesos de toma de decisiones. En su carácter de institución educativa, la Universidad constituye un espacio privilegiado para la promoción del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el

aprendizaje de formas sanas relacionadas a la convivencia y a la relación con otras personas. Al ser un espacio signado por la interrelación y atravesamientos de la cuestión social, la unl no se encuentra ajena a emergencias sociales de su comunidad. El diseño de una política integral contra cualquier expresión de hostigamiento y violencia, por razones laborales, académicas, de identidad sexual, género, clase, etnia, nacionalidad o religiosa, permitirá abordar cada situación de vulneración de derechos desde la particularidad del sujeto pero con la complejidad en el análisis diseñando estrategias de intervención acordes a la persona y su entorno. ALCANCE En el Protocolo General de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante Situaciones de Violencia quedan comprendidos los actos de violencia, discriminación u hostigamiento en cualquiera de sus modalidades y por cualquier motivo, realizadas o recibidas en el ámbito universitario por parte de estudiantes, docentes y personal de la unl.

¿ADÓNDE ACUDIR? La Secretaría de Bienestar Universitario es la encargada de recibir las consultas y denuncias. El equipo de profesionales del Programa de Trabajo Social realizará entrevistas, análisis de situación e informes sociales con la orientación y derivación pertinente según la problemática y la articulación con disciplinas afines para el abordaje. Las consultas y denuncias pueden ser realizadas de manera personal acordando una entrevista por correo electrónico a trabajosocial@unl.edu.ar o acercándose al Programa de Trabajo Social de la Secretaría de Bienestar Universitario y solicitar entrevista con el trabajador social -Bv. Pellegrini 2750 de 8.30 a 18-. Dependiendo de cada situación, el Programa articulará y abordará cada caso con los abogados de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad y para situaciones relacionadas a violencia de género con el asesoramiento y recomendaciones del Programa de Género, Universidad y Sociedad. También con organismos públicos y/o profesionales privados según corresponda.

144

es una línea telefónica gratuita, nacional y funciona las 24 horas todos los días del año.

» Más información Para situaciones de violencia contra la mujer, familiar, en el noviazgo, las consultas pueden realizarse en el Área de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Allí, un equipo de profesionales realiza asesoramiento legal, contención psicológica, guía y acompañamiento para la realización de la denuncia. El contacto se realiza en la oficina ubicada en la calle 25 de mayo

2884, de lunes a viernes de 8 a 20, teléfonos (0342) 4571666 / 0800777-5000. Por otra parte, para consultas y asesoramiento sobre el procedimiento para abordar el problema, las personas pueden comunicarse con la línea 144. Es una línea gratuita, nacional y funciona las 24 horas durante todos los días del año.

Latinoamérica

Debate sobre calidad, accesibilidad e innovación en la educación superior Con el objetivo de discutir la evaluación de los avances del segundo año del proyecto de educación superior y elaborar un plan de acciones a ejecutar en 2018, la Universidad del Magdalena, Colombia, fue sede del iii Encuentro de Socios del proyecto Adopción de enfoques de calidad, accesibilidad e innovación en la educación superior de Latinoamérica (acai-la), desarrollado los días 23 y 24 de octubre en Santa Marta, Colombia. Allí, la unl, a través del Programa de Educación a Distancia unlvirtual, estuvo presente como parte del consorcio de las universidades miembros del proyecto.

En la reunión se presentaron los avances realizados por los socios centrados en la definición del diseño curricular del programa de postgrado titulado ‘Maestría en Educación Virtual Accesible y de Calidad’ que tendrá su primera cohorte en marzo de 2018 y estará apoyado en el Campus Virtual acaila, el cual se espera lograr en ocho sedes virtuales a través de objetos de aprendizaje abiertos, flexibles y accesibles. Esta estrategia contempla la pertinencia social e incorpora metodologías de innovación pedagógica, con enfoque de calidad y accesibilidad a sectores

sociales vulnerables y personas con limitaciones sensoriales. SOBRE ACAI-LA A través del Programa de Educación a Distancia unlvirtual, la Universidad participa como miembro del consorcio, constituido por 11 universidades e impulsado desde el Programa Erasmus de la Unión Europea. El objetivo del proyecto es contribuir a la modernización la Educación Superior virtual, asegurando su calidad, innovando en metodologías pedagógicas, garantizando la equidad en el acceso a la universidad de la población más vulne-

rable, fomentando el desarrollo de cualificaciones para la inserción laboral de egresados y actualizando los recursos de las universidades. Se basa en una metodología de cooperación en red, abierta, flexible y transnacional, que promueve la convergencia voluntaria entre países de América Latina y la Unión Europea, contribuyendo a optimizar los niveles de competencias entre instituciones de Educación Superior e impulsando acciones de movilidad virtual para el desarrollo de capacidades de los colectivos universitarios. El proyecto acai-la es coordi-

nado por la Universidad de Alcalá de Henares (España), y en el consorcio participan: la Universidad Galileo (Guatemala), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Helsinki (Finlandia), la Università Telematica Internazionale -Uninettuno- (Italia), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (Nicaragua), la Universidad Americana (Nicaragua), la Universidad Panamericana (Guatemala), la Universidad del Magdalena (Colombia), la Universidad Católica del Norte (Colombia), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Universidad Nacional de Litoral (Argentina).


04

Noviembre 2017

la Universidad

Infraestructura

Movilidad y cooperación

El Campus fave inauguró el playón

Ya funciona la Casa Internacional de la unl

Un nuevo espacio para el deporte y la recreación para la comunidad universitaria de Esperanza ya está en funcionamiento. La obra se realizó a través de una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias (spu). Un nuevo espacio para el deporte y la recreación para la comunidad universitaria de Esperanza quedó formalmente inaugurado la última semana de octubre. Se trata del Playón Polideportivo del Campus fave. Es una obra que demandó una inversión de $1.461.503,15 –a través de una convocatoria de Infraestructura Deportiva de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación– y que desde ahora pone a disposición de la comunidad universitaria de la ciudad esperancina la posibilidad de practicar diversas disciplinas deportivas dentro del campus. En la inauguración estuvieron presentes el rector de la unl, Miguel Irigoyen; la secretaria de Bienestar Universitario, Katya Zuska Zurbriggen; el director de Deportes, Horacio Sosa; los decanos de la fca, Norberto Gariglio, y la fcv, Humberto Occhi; y el director de Obras y Servicios Centralizados de la unl, Marcelo Saba. También contó con el acompañamiento del actual diputado electo por Cambiemos y ex rector de la unl, Albor Cantard, y representantes de los centros de estudiantes de fca y fcv, entre otras autoridades y personalidades locales y universitarias. «Es evidente que esto era un gran anhelo de la comunidad estudiantil de estas dos facultades. Esta obra viene a fortalecer el deporte de nuestra comunidad universitaria que no es un tema menor», consignó el rector Miguel Irigoyen y continuó:

Dirigida tanto a la comunidad de la unl como a quienes llegan del exterior, la sede concentra todo lo referido a movilidad estudiantil, docente, no docente, de investigación y de personal administrativo.

«El año pasado fuimos sido sede de los Juegos Regionales con una cantidad impresionante de jóvenes deportistas y para esto tenemos que seguir creciendo, para que ustedes en un momento clave de la vida tengan las herramientas para llevar una vida más saludable». 900 DEPORTISTAS En el campus fave alrededor de 900 jóvenes practican deporte y además de las disciplinas de conjunto, como futbol, básquet, vóley, hockey, handball, también se realizan actividades de entrenamiento funcional como zumba o telas. Desde los centros de estudiantes resaltaron que además los estudiantes de la comunidad esperancina representan a ambas facultades en los torneos Interfacultades e Interuniversitarios, además hay que destacar que Esperanza es sede de la competencia Interfacultades en algunas disciplinas. SOBRE LA OBRA Se trata de un playón de hormigón con llaneado mecánico de 19 x 32 metros. La terminación final es con pintura deportiva azul y líneas amarillas que demarcan canchas de vóley, fútbol y básquet. La obra fue realizada por Orion Ingeniería srl. Podrá ser utilizado por todos los estudiantes del Campus fave que hasta el momento debían alquilar instalaciones de entidades deportivas para practicar.

Quedó inaugurada la Casa Internacional de la unl en su sede de 9 de Julio 2655, el mismo sitio donde funciona una de las residencias estudiantiles para extranjeros (rae1). Esta iniciativa de la Secretaría de Relaciones Internacionales (sri) abarca una serie de servicios administrativos asociados a la movilidad internacional, tanto de estudiantes, como de docentes, investigadores y staff administrativo. Cuenta también con un área de asesoramiento en trámites de visado e ingreso y egreso del país, y otra que tiende al desarrollo de facilidades para la internacionalización del currículum. También se generó una sala de conferencias. El mes pasado quedó inaugurada en un acto que presidió el rector Miguel Irigoyen, el secretario de Relaciones Interna-

cionales Julio Theiler y Marcelo Saba, director de Obras y Servicios Centralizados. Participaron también decanos de varias facultades, integrantes del gabinete del rector y docentes de todas las unidades académicas. UNIDAD DE GESTIÓN Acerca de este nuevo espacio, el rector destacó que «detrás de un programa de movilidad hay toda una logística que incluye apoyo, asesoramiento, problemas de visas, de reconocimientos, de certificaciones. Lo que buscamos fue concentrar aquí toda esta unidad de gestión, junto con el alojamiento propiamente dicho». Por su parte, Julio Theiler afirmó que esta «es una nueva oferta edilicia en el camino de ser una universidad más inclusiva, más respetuosa de las distintas culturas y de mayor calidad,

apuntando siempre a los estudiantes como objetivo básico». REFUNCIONALIZACIÓN EDILICIA La iniciativa de esta nueva casa internacional se logró gracias a una refuncionalización de ambientes, para generar un área de atención al público y sede de reuniones. La SRI cuenta aquí con 13 puestos de trabajo, una cocina, una sala de reuniones, un baño y un recibidor. Todo ello independiente del área de residencia estudiantil. En cuanto a las reformas realizadas a la rae1, se generó una nueva sala de estudio y patio seco. Por otro lado, se amplió y mejoró la provisión de internet wi-fi (cetul), se modernizó la instalación eléctrica y la iluminación, se mejoraron tres de los dormitorios, a los que se les cambió el piso, y se mejoró la calefacción.

» ¿Qué hay en la casa internacional? • Apoyo informativo y de gestión a la movilidad de estudiantes de grado y posgrado, destinado a estudiantes de la propia institución que realicen un tramo formativo en una universidad extranjera; y también recepción de los estudiantes internacionales que asistan a la Universidad. • Gestión de la movilidad de docentes investigadores de la unl que se enmarquen en programas institucionales, así como recepción y orientación de profesores extranjeros que visitan nuestra Casa de Altos Estudios. • Organización de la movilidad de personal de gestión y de

administración de la unl, así como la organización de las actividades del personal de administración extranjero que visita nuestra casa. • Asesoramiento y gestión de trámites migratorios para estudiantes y profesores visitantes, como también a miembros de nuestra comunidad educativa. • Gestión del sistema de residencias de la unl para estudiantes y profesores extranjeros. • Gestión de becas de movilidad. • Gestión administrativa de las movilidades enmarcadas en convenios de doble titulación, los cuales alcanzan un número de 9

convenios en carreras de grado y 6 convenios en carreras de posgrado. • Gestión de las convocatorias e internacionalización de los espacios curriculares y apoyo al desarrollo de los proyectos aprobados en las mismas. • Coordinación del grupo de tutores de movilidad, constituido por estudiantes de las distintas unidades académicas de la universidad. • Organización de eventos extra académicos para la comunidad de estudiantes extranjeros que cada semestre visitan Santa Fe, a fin de promover su integración cultural.


la Universidad

Noviembre 2017

05

Oferta académica

¿Por qué estudiar la carrera de Ciencias Económicas? Estudiantes avanzados de la fce cuentan los beneficios de conformar grupos de estudios, acercarse a los docentes y tutores, y resaltan la calidad de la educación que brinda la unl. El paso de la escuela secundaria a la Universidad no es sencillo, pero tampoco es imposible. Estudiantes avanzados de la fce cuentan cómo hacerlo para no sufrir en el intento. «Cuando empezás la Facultad es normal sentir un poco de incertidumbre. Pero los estudiantes deben saber que no son los únicos, y que no están solos. Hay tutores que los acompañan, y agrupaciones estudiantiles que están a disposición para apoyarlos», comenta Pablo Gandolfo, estudiante de Contador Público Nacional, que actualmente cursa el quinto año de carrera. Por su parte, Juan Suppo, estudiante de la Licenciatura en Economía explica que «lo importante es que estén abiertos a esta nueva etapa. A conocer gente nueva y a hacer amigos y compañeros, sobre todo de estudio. Y esto va más allá de lo académi-

las cátedras y que pasaron por lo que están viviendo los ingresantes. «No lo duden. Ellos están para apoyarnos», agrega Juan.

Juan Suppo. co. Tienen que perder el miedo y preguntar todo en cada una de las instancias». Pablo y Juan coincidieron en la importancia de conformar un grupo de estudio desde los primeros meses, también desde las propias agrupaciones estudiantiles se fomentan este tipo de encuentros. «Sabemos que cuesta mucho sentarse a

estudiar, y además que es fácil dispersarnos, porque los temas son difíciles. Por eso les recomendamos estudiar con otros. Así va a ser más llevadero y, sobre todo, podemos sacar las dudas», explica Pablo. Acercarse a los docentes, es otra de las recomendaciones, como también a los estudiantes avanzados que colaboran en

QUÉ ESTUDIAR EN LA FCE En la Facultad de Ciencias Económicas podés estudiar tres carreras de grado: Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, con la ventaja de que las tres tienen un ciclo básico con materias comunes. Entonces podés ingresar a la Facultad y luego decidir qué carrera estudiar. En este sentido, los estudiantes explicaron que además de cursar las materias del Plan de Estudios, podés participar de charlas y actividades de investigación y extensión. Y con algunas materias aprobadas, se puede acceder a pasantías dentro y fuera de la Universidad, como también realizar intercambios y visitar Universidades del mundo.

«Hay que aprovechar todas las oportunidades que se nos ofrece y participar. Porque esto también hace a nuestra formación como profesionales. Y hay que tener en cuenta que lo económico no tiene que ser un impedimento para poder estudiar. Porque existen becas para el ingreso y nuestra permanencia», recomienda Pablo. PÚBLICA Y DE CALIDAD Juan y Pablo también destacaron las ventajas de estudiar en una universidad pública. «Es gratuita y es de calidad. Pero sobre todo promueve la formación integral del futuro profesional», apunta Pablo con relación a la temática. Y para Juan, «estudiar en la unl es apropiarse de lo que es de todos. Y además es aprovechar la excelencia de nuestra Universidad y la contención que nos brinda a cada uno de nosotros».

Diseño y creatividad

Estudiar en fadu, una historia en primera persona Camila Picco, estudiante de la Lic. en Diseño Industrial, cientibecaria y ganadora de un premio innovar 2017 contó su experiencia como estudiante de fadu y su historia de desarrollo profesional. Desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu), se ofrece una variada gama de carreras de grado, pregrado y posgrado para los ingresantes 2018. La fadu, desde su nacimiento en 1985, se ha caracterizado por un rápido crecimiento y una potente inserción en el medio local con proyección a escala nacional y latinoamericana. Camila Picco es estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial. Egresada de Técnica Constructora de la Escuela Industrial Superior, Camila se encontraba muy indecisa sobre la elección de la carrera y fue gracias a una publicación sobre la apertura de la carrera de Diseño Industrial que se dio cuenta qué era lo que estaba buscando. Al proceso de ingreso Camila

lo evoca como «un trámite muy sencillo. Los cursos de ingreso los recuerdo con mucha alegría ya que fueron los primeros días en la Facultad y estaba muy entusiasmada. Lo mismo que el Taller Introductorio que se cursa el primer cuatrimestre y es común a las tres carreras de la facultad. Eso me ayudó a reforzar mi elección de carrera». Para esta estudiante, la fadu no es sólo un espacio donde capacitarse, sino que la «facultad me ayudó a crecer como persona, me brindó herramientas y conocimientos para mi futura carrera profesional y en estos 5 años de cursado conocí a excelentes personas y amigos. Tengo la suerte de haber elegido una carrera que me apasiona, de tener excelentes pro-

fesores que con muchas ganas y compromiso nos enseñan y motivan a ser mejores diseñadores, una facultad que no sólo te brinda contenidos específicos, sino que genera espacios y oportunidades como congresos, workshops, charlas, talleres, jornadas, entre otras». EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN La Facultad también brinda oportunidades de capacitación, divulgación y extensión que complementan la formación de sus estudiantes. Camila es una de esas personas que saben aprovechar las oportunidades. Por ello, además de cursar sus estudios, ha participado en cátedras como pasante y ha sabido aprender también a través de la enseñanza, «y tener mi

primera experiencia de investigación, a través de las Cientibecas (becas de iniciación a la investigación científica) que se las recomiendo a todos los estudiantes, en la que tuve la oportunidad de incorporarme a un equipo de investigación dirigido por el Dr. Arq. Mauro Chiarella y desarrollar un doblado-

ra de alambre cnc que ganó un premio en el innovar 2017. Esta oportunidad me ayudó a conocer sobre la investigación, y darme cuenta de que es un campo que me gusta mucho». Para finalmente, Camila deja un mensaje para los futuros ingresantes: «A todos los que quieran estudiar en la fadu les recomiendo que sean estudiantes activos, que no se limiten solo a estudiar, que aprovechen las propuestas de la Universidad y que participen en las actividades de capacitación, divulgación, extensión, etc., y en las actividades que propone el Centro de Estudiantes y que colaboren con la Universidad. Que disfruten la vida universitaria y que elijan estudiar algo que los motive y les guste», concluyó.


06

la Universidad

Noviembre 2017

Experiencia unl

Abogacía y Trabajo Social: cómo es estudiar en la fcjs Agustina Branca Funes y Melina Chechele narran sus experiencias como estudiantes de las carreras presenciales de grado de la Facultad. Cómo fue el ingreso a la Universidad y la elección de una profesión. La fcjs, además de ser una de las partes fundantes de unl en el año 1919, es sede de dos de las carreras de grado dictadas en la modalidad presencial que componen la propuesta académica de la Universidad. La carrera de Abogacía, que comenzó a dictarse en la unl desde sus inicios, tiene una duración estimada de seis años y su plan de estudios es del año 2000. La Licenciatura en Trabajo Social comenzó formalmente a dictarse en la unl en 2011, luego de efectuarse el traspaso de la Escuela de Servicio Social al ámbito de la Universidad. La carrera tiene una duración aproximada de cinco años y su plan de estudios es de 2010. En ambos casos, la carrera cuenta con 36 materias (32 obligatorias, tres optativas y una electiva) más la acreditación de un idioma extranjero. Para compartir su experiencia, una estudiante y una gra-

duada de la fcjs cuentan los principales aspectos de su paso por la universidad. AGUSTINA BRANCA FUNES Estudiante avanzada de Abogacía, tiene 26 años y es de Santa Fe. «El momento de tener que definir lo que vamos a hacer, o de lo que vamos a trabajar para el resto de nuestras vidas, es una decisión un poco angustiante. En mi caso, antes de terminar la escuela, empecé a hacer algunos talleres vocacionales porque realmente me preocupaba mucho esta decisión y después cuando tuve los cursos de articulación y empecé Abogacía la verdad que fue impactante». «Desde hace varios años integro la clínica jurídica de Migrantes y Refugiados de la unl, y ahora también estoy participando en uno de los proyectos de extensión actualmente en ejecución, denominado ‘En la escuela, la cultura integra’. Lo dis-

Agustina Branca Funes y Melina Chechele. fruto mucho, porque me da una dimensión más sociológica de lo que es el Derecho». «A un ingresante le diría que abrace esta carrera porque realmente es una vocación muy linda, nosotros nos formamos mucho, durante muchos años, en distintas ramas del Derecho, pudiéndonos después especializarnos en lo que más nos guste. La función y el rol del abogado es muy importante en la sociedad, somos el canal, la herramienta, para asistir en el

acceso y conocimiento de los derechos de las personas». MELINA CHECHELE Reciente graduada de la Licenciatura en Trabajo Social, tiene 24 años y es de Villaguay (Entre Ríos). «En el momento en el que decidí estudiar Trabajo Social no tenía muy en claro lo que quería, pero sí sabía que quería formarme en algo que aporte directamente a la sociedad. Realmente no tenía demasiada información sobre la ca-

rrera, pero sí había ido a la Expo Carreras y ahí, en la búsqueda, me encontré con la Licenciatura. En ese momento me comentaron que estaban en el proceso del pase a la Universidad, me plantearon algunos contenidos de la carrera y del campo laboral y me interesó mucho. Así fue que decidí inscribirme el último día, según lo estipulaba el cronograma». «En segundo año es cuando comienzan las prácticas pre-profesionales, un espacio que está contemplado en esa materia troncal de la carrera, y que brinda un primer encuentro con la realidad. Todo esto te abre un panorama para ir viendo ‘para qué lado ir’ o ‘qué me puede ir interesando para un futuro laboral’». «El trabajo territorial se divide en temáticas: Niñez, Salud, Educación y Hábitat. Yo desde el principio elegí la parte de Niñez, con la suerte de que pude trabajar en dos organizaciones siempre con la misma compañera y entonces pudimos sostener las dos juntas un proceso». «Cada uno viene con toda una expectativa, pero hay muchas actividades en el ámbito de la Universidad y mucho apoyo por parte de tutores y docentes que, en la singularidad de la carrera, siempre van a ir sosteniendo el proceso y no van a dejar que uno se caiga. Es una carrera sumamente interesante y, a medida que la vas transitando, te apasiona cada vez más».

Diversidad de disciplinas

Trayectoria de formación en Humanidades y Ciencias La fhuc es un lugar en el que los ingresantes pueden encontrar una importante cantidad de carreras de profesorados y licenciaturas en las áreas de ciencias sociales, humanas, naturales y exactas. En fhuc se dictan 13 carreras de grado en diferentes campos y disciplinas. Los profesorados permiten el ejercicio de la docencia en el nivel secundario, superior y universitario, mientras que las Licenciaturas se vinculan a un perfil profesional orientado hacia la investigación y el asesoramiento en sus

Bertero.

Orecchia.

áreas de conocimiento y disciplinas específicas. Aquí, estudiantes avanzados brindan testimonios que pueden ayudar al momento de tomar la decisión de empezar una carrera. «La carrera brinda una gran diversidad de disciplinas y autores para abordar, que dan una formación muy amplia en

Llull.

cuanto al pensamiento crítico» - Evangelina Bertero (Licenciatura en Ciencia Política) «Esta disciplina me produjo un cambio en el sentido de que puedo pensar las cosas desde otro punto de vista, cuestionar o desnaturalizar algunas posiciones, y así internalizar la filosofía como una práctica» - Ana Orec-

Lorenzotti.

Tugores.

chia (Licenciatura en Filosofía) «En la última etapa de mi trayectoria como estudiante tuve la posibilidad de incursionar como ayudante de diferentes cátedras para poder perfeccionarme poco a poco como profesional» - Matías Llull (Profesorado de Historia) «Desde el momento en que me recibí como docente me vinculé rápidamente con las instituciones de educación media y superior de la ciudad» - Micaela Lorenzotti (Licenciatura en Letras) «Al poco tiempo de ingresar a la facultad cambió totalmente mi forma de pensar y actuar, por el hecho de cuestionar críticamente todo a mi alrededor» - Mariel Tugores (Profesorado de Geografía)

Madeo.

«Entré a esta carrera porque me gustaban las materias y a medida que fui avanzando, descubrí lo específico de la sociología que me atrapó» - Ángela Madeo (Licenciatura en Sociología) «Más allá del aprendizaje, la universidad me brindó grandes valores personales, reforzó mi vínculo con las personas y cambió mi visión de la realidad» María Florencia Eurich (Licenciatura en Biodiversidad) «Durante la carrera tuve la posibilidad de hacer una adscripción en investigación y luego de recibirme inmediatamente me inserté en el mundo laboral» María Eugenia Cammisi (Profesorado en Matemática).

Eurich.

Cammisi.


la Universidad

Noviembre 2017

07

Opción estratégica

Una apuesta a la ingeniería Provienen de diferentes provincias argentinas y eligieron la fich para estudiar carreras estratégicas para el desarrollo del país, en disciplinas ligadas al agua, al ambiente, a la informática y a la cartografía y agrimensura. El país necesita ingenieros: 6.000 se gradúan por año, pero la creciente demanda laboral exige 10.000. Sin embargo, a la hora de elegir una carrera de grado, por distintos motivos muchos jóvenes descartan la ingeniería. No fue el caso de los siguientes alumnos de la fich, quienes además de elegir una carrera de ingeniería, enriquecieron su formación académica y profesional a través de actividades de docencia, investigación e internacionalización. AGUA Sebastián Bergagno es oriundo de General Roca, provincia de Río Negro, pero decidió estudiar Ingeniería en Recursos Hídricos en Santa Fe. Pudo hacerlo gracias a una beca de residencia de la unl, que le facilitó un lugar donde vivir mientras cursaba la carrera, y luego una beca del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro, que financió sus estudios y le garantizó su inserción laboral al graduarse. «Cuando llegué a Santa Fe no estaba completamente seguro de la decisión que había tomado. Hoy puedo decir que la carrera me gusta más de lo que imaginé y la recomiendo». Su paso por la vida universitaria fue muy activo. Durante sus primeros años como estudiante integró el Área de Articulación de Niveles

de la Secretaría Académica de la unl. Luego participó en un proyecto de investigación y también se desempeñó como pasante en una cátedra. «Actualmente me encuentro realizando la Práctica Profesional Supervisada en el Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro. Trabajo en un proyecto para solucionar los problemas aluvionales de la ciudad de Choele Choel. Asimismo, participo en actividades destinadas a regular el uso del agua del río Negro, que en épocas de sequías son muy importantes para garantizar el buen funcionamiento de los sistemas potabilizadores y de riego. AMBIENTE Macarena Robles Ávalos es oriunda de Santiago del Estero. Tiene 27 años y cursa el cuarto año de Ingeniería Ambiental. «Decidí venir a estudiar a Santa Fe porque la unl es una de las pocas universidades públicas del país que cuenta con esta carrera. Vivir en esta ciudad me costó al principio porque no tenía muchos amigos estudiando aquí y tampoco familiares. Con el tiempo, los compañeros de los primeros años, tanto de la facultad como de la residencia universitaria en la que viví, se convirtieron en mis mejores amigos. Lo que me gusta de la carrera es que presenta un amplio abanico de solu-

ciones a diversos problemas ambientales y nos brinda muchas herramientas para ello. En este sentido, busqué esta profesión a partir de un problema que en ese momento padecía el embalse de Termas de Río Hondo relacionado con la eutrofización, es decir, con la proliferación de algas que disminuyen la cantidad de oxígeno disuelto en el embalse, ocasionando la mortandad de peces», contó Macarena, quien actualmente se desempeña como tutora de alumnos ingresantes. INFORMÁTICA Isajar Spector tiene 25 años, proviene de Paraná y está por finalizar Ingeniería en Informática con un Proyecto Final de Carrera que consiste en el desarrollo de una plataforma de pedidos on line. A mediados de diciembre de 2016 viajó a Jerusalén, Israel, para hacer una Práctica Profesional Supervisada en aprendizaje maquinal durante dos meses. «Me sumé a una startup para optimizar una aplicación en la que estaban trabajando para detectar bullying en redes sociales. Israel es un país muy avanzado en materia de tecnología y el mundo de las startups está muy desarrollado». AGRIMENSURA Franco Sobrero tiene 26 años y es oriundo de Sunchales, pro-

vincia de Santa Fe. Se recibió de Ingeniero Agrimensor en 2015 y a poco de graduarse obtuvo una beca del programa BecAr para realizar una maestría en Estados Unidos, con el compromiso de regresar a Argentina al cabo de sus estudios y trabajar durante dos años en el país. «Me vine a Estados Unidos en agosto de 2016 y aún me queda un año más de estadía. Estudio en la Facultad de Ciencias de la Tierra de The Ohio State University, en Columbus (Ohio). Es un Máster en Ciencia Geodésica y Geodinámica. Estoy investigando temas muy relacionados con mi Proyecto Final de Carrera de Ingeniería en Agrimensura, esto es, procesamiento de datos gps. Pero ahora me estoy enfocando principal-

mente en los efectos en la corteza terrestre luego de un gran terremoto, medidos con estaciones gps, con el fin de modelar y mejorar los sistemas de referencia globales. Mi director de maestría es el Dr. Michael Bevis, quien es un referente en geodesia, geodinámica y geofísica. En este sentido, mi formación de grado en la fich fue decisiva para mi desempeño en esta maestría. Hay asignaturas que en Estados Unidos son de posgrado, pero que ya las había estudiado en su totalidad en Argentina, como Geodesia satelital, Teoría de errores o Cartografía matemática. +info www.fich.unl.edu.ar

Ciencias médicas

Formación en salud con mirada integral La fcm cuenta con una propuesta académica cada vez más diversificada e inserta en la región. Sus carreras de grado y pregrado se enfocan en la salud como un proceso bio-psico-social. Las carreras de grado que se pueden estudiar en la fcm son medicina y licenciatura en obstetricia, ambas presenciales. Dos estudiantes nos cuentan sus experiencias en el cursado de las mismas. Walter es alumno de la Licenciatura en Obstetricia y ya se encuentra inserto en el sistema de salud como enfermero. «Mi experiencia con la carrera es excelente. El trato con los docentes es muy personalizado. Si bien uno tiene que compatibilizar la vida universitaria con la vida personal y laboral, me siento contento por llevar la carrera al día», cuenta.

Para Walter, la Licenciatura representa la posibilidad de seguir capacitándose y ser parte de un momento único en la vida de las familias. Lo que le atrajo de la carrera es que «tiene una mirada muy integral respecto de la mujer, de la gestante, del hijo, de toda la familia. Esto en el área de la salud nos da muchísimos recursos para seguir trabajando. A veces uno tiene el problema de la distancia, pero esta propuesta que tiene la unl en Rafaela – Sunchales y Santa Fe, es una muy buena alternativa porque uno puede trabajar, estudiar, seguir creciendo pro-

fesionalmente y como persona. Digo siempre que se animen a estudiarla, porque lo que van a encontrar en la carrera universitaria es algo único, es un momento que no olvidas nunca». Sebastián, por su parte, es alumno del último año de medicina. Para él, la carrera fue una decisión que tenía tomada desde muy joven, en la escuela secundaria. «Al principio me costó adaptarme a los horarios de cursado y a los tiempos de estudio. Lo que le diría a una persona que quiere estudiar medicina es que no tenga miedo de empezar la carrera. La verdad que

vale la pena. El consejo es que cada uno se adapte a su tiempo y haga la carrera de la mejor manera posible, disfrutando de este tramo de la vida que es la formación universitaria». Tanto Walter como Sebastián coinciden en la importancia que tuvo el perfil humanístico de sus carreras a la hora de elegirlas. «La carrera cumple todas mis expectativas. Más allá de la parte biológica me gusta mucho la parte humana, el contacto con la gente, el ayudar, el brindar una atención de salud o de acompañamiento», cuenta Sebastián. Para Walter también pesó en su elección el «poder brindar asistencia con una mirada muy humanística. Cuando iba a empezar la carrera alguien me dijo ´te vas a dar cuenta cuando

vayas cursando que esta carrera es muy humana. Y así fue. Te das cuenta que vas a estar acompañando no solamente a la madre sino también a su hijo. Son dos vidas que estás acompañando y uno es parte de ese momento único». MÁS PROPUESTAS A sus propuestas de grado, la fcm suma propuestas de formación de pre grado y un ciclo de licenciatura. Estas carreras, si bien son a distancia, también cuentan con instancias presenciales. Se trata de la Tecnicatura en Emergencias Prehospitalarias, Rescate y Trauma, la Tecnicatura en Cosmiatría y Cosmetología y el Ciclo de Licenciatura en Producción de Bioimágenes.


08

Noviembre 2017

la Universidad

Educación media

Matemática, Química, Industrial, Materiales y Alimentos

Una Secundaria con formación humanística-científica

Estudiar carreras con fuerte impacto en el entorno socio-productivo

Esta escuela otorga el título de Bachiller con Orientación Humanístico-Científica y se articula con todos los niveles de enseñanza de la Universidad. La Escuela es reconocida a nivel local por su novedoso diseño curricular.

La fiq tiene una serie de carreras científico-tecnológicas de grado y pregrado por las cuáles pueden optar sus ingresantes. Esta facultad tiene un alto reconocimiento social y está posicionada como un referente nacional e internacional. La fiq, nacida en 1919 conjuntamente con la unl se convirtió en la primera casa en ofrecer la carrera de Ingeniería Química no solo en el país sino también en América del Sur. En la actualidad, su amplia oferta académica de grado y posgrado, sumada a excelencia de los estudios impartidos, la calidad de sus egresados y su aporte destacado al desarrollo científico-tecnológico, la hacen merecedora de un alto reconocimiento social y la posicionan como un referente indiscutido a nivel nacional e internacional. Estudiantes avanzados brindan sus testimonios sobre el estudio de las ingenierías y, en especial, de cómo es vivir la fiq.

La Escuela Secundaria de la unl es la unidad académica más joven de la Universidad. Se creó en mayo de 2013, a través de la aprobación del Consejo Superior. Hoy, con una cohorte a un año de graduarse (se inició en 2014), la Escuela es reconocida a nivel local por su novedoso diseño curricular, pues nació a partir de una concepción política y pedagógica flexible, abierta y atenta a los cambios sociales, y asume el compromiso de generar nuevas propuestas pedagógicas en consonancias con las demandas y exigencias que recaen sobre este nivel educativo. Esta escuela otorga el título de Bachiller con Orientación Humanístico-Científica y se articula con todos los niveles de enseñanza de la Universidad – inicial, primario y superior– como un proceso continuo, dirigido a la formación integral de jóvenes que ejerzan una ciudadanía democrática. La formación humanística y científica es abordada desde sus cuatro finalidades: como interpretación crítica de la realidad actual, como revitalizadora de la cultural, como reflexión sobre las grandes cuestiones personales y sociales y como catalizadoras de la creatividad. DISEÑO CURRICULAR INNOVADOR La estructura de cursado en

la Escuela Secundaria es dos ciclos: uno Básico, con duración de tres años, y otro Orientado, de dos años. El Básico se organiza a su vez en dos niveles: uno Introductorio, primer año del plan de estudios, y el otro, Intermedio, en segundo y tercer años del plan, que abordan una formación general. En tanto, el Ciclo Orientado se desarrolla durante el cuarto y el quinto año del plan de estudios y brinda una formación específica acorde a la orientación. Este diseño curricular innovador se propone contemplar la transversalidad, ya que éste concepto contiene la idea de diversidad, plantea un enfoque plural y connota la multipresencialidad de las distintas áreas de conocimientos. Los contenidos para trabajar transversalmente son: formación ciudadana, tecnologías de la comunicación y la información, educación ambiental, educación sexual, multiculturalidad y lenguas extranjeras. Además de este abordaje transversal, esta propuesta propone la espiralización de los conocimientos, es decir organizarlos de acuerdo a ejes problematizadores con una direccionalidad, gradualidad y secuencia en el curriculum. Lo que en las aulas están representados en asignaturas y también en talleres, seminarios y ateneos.

LEANDRO JOEL CAGLIERI «Tengo 24 años y soy de Ceres, Santa Fe. Estoy terminando Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniería Química de la unl. Decidí estudiar esta carrera porque siempre me

llamaron la atención las ingenierías por el vasto nivel de conocimientos que se adquieren. Luego de buscar el perfil de cada una, me incliné por Industrial. Desde mi punto de vista es una profesión muy completa, tiene muchos campos de acción laboral e implica muchos compromisos y retos. Por otro lado, es una profesión que está en constante crecimiento, evolucionando sobre sí misma, innovando y creando. La razón por la cual elegí la unl, es principalmente por ser una Universidad pública, y además por su prestigio a nivel nacional e internacional». MELISA DONDA «Soy de Reconquista, me recibí de Ingeniera en Alimentos y estoy terminando Ingeniería Química. Lo que más me gusta de la fiq es el ambiente que se genera en los pasillos entre los estudiantes que asisten diariamente a cursar y que encuen-

» Propuesta académica Pregrado: » Analista Industrial » Químico Analista Grado: » Ingenierías: Química / Industrial / en Alimentos / en Materiales Ingeniería Ambiental (compartida con FICH) » Licenciaturas en: Química / Matemática Aplicada / Materiales Profesorado en Química » Ciclo de Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos

tran en las mesas que rodean al octógono, un lugar amigable para avanzar con trabajos, preparar algún examen o simplemente compartir unos mates. Para los que venimos del norte de la provincia de Santa Fe y nos cuesta arrancar en una nueva ciudad, la Facultad de Ingeniería Química resulta un lugar amable para entablar amistades y generar vínculos que nos hagan sentir como en casa». [+] info www.fiq.unl.edu.ar/vivilafiq


la Universidad Formación media técnica

Ubicada en Esperanza la eagg recibe a unos 250 alumnos que se forman como técnicos en Producción Agropecuaria, con múltiples actividades en las secciones didácticas productivas propuestas.

PLANTA INDUSTRIAL La Escuela dispone de una planta industrial para el tratamiento y el procesamiento de la leche ovina. Las instalaciones cuentan con una sala de procesos, un sector de recepción de leche, laboratorio de empaque, cámara frigorífica, sala de higiene, vestuarios y sanitarios. Esta Planta es un eslabón más del Proyecto de Derivados del Tambo Ovino, del que participan, además de la Escuela, las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ingeniería Química y Ciencias Agrarias. La capacidad productiva de la planta se ha ido ampliando y allí se producen los productos ‘De la Escuela’ en base a leche de oveja y se avanza en busca de nuevos productos. La planta procesadora cumple también un fin didáctico, ya que permite que los alumnos estén en contacto con los animales que brindan la materia prima y se formen en normas de calidad y procesos productivos. Secciones didácticas-productivas: Avicultura: La Escuela produce pollos parrilleros y huevos para el consumo. Se realizan lotes de 300 pollos cada 30 días y se obtienen pollitos bb que se crían durante 50 días hasta la faena para consumo interno. La producción de huevos, en cambio, además de satisfacer el consumo interno también se vende

09

Oferta Secundaria Técnica

Formación con mirada agrotécnica La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (eagg) de la unl, ubicada en Esperanza, actualmente depende de las facultades de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Agrarias. Se trata de una institución mixta, de modalidad agropecuaria, donde se puede cursar la Tecnicatura en Producción Agropecuaria, de 6 años de duración. Más de 250 alumnos, 50 docentes y el personal administrativo y de servicios conforman actualmente la comunidad educativa de la Escuela que está emplazada en un entorno socioproductivo que posibilita que los estudiantes articulen su formación áulica con el trabajo que se lleva adelante desde las secciones didácticas-productivas. La Escuela posee una residencia estudiantil donde los alumnos varones se alojan durante la semana.

Noviembre 2017

al público. En este caso se trabaja con un plantel de cerca de 300 gallinas ponedoras. Suinicultura: La producción de carne de cerdo es otra de las actividades que se realiza en la Escuela. El sistema de producción es intensivo a campo, en las etapas de recría y terminación en pistas. Esta sección cuenta con un total de 90 cerdos, en la cual contiene 1 padrillo y 12 madres. Apicultura: La Escuela cuenta con 75 colmenas para realizar la práctica didáctica. También se produce miel y núcleos con destino al consumo interno y para la venta en el establecimiento. El excedente es comercializado a exportadores en tambores de 335 Kg. cada uno. Además, la Escuela proyecta aumentar el número de colmenas, formando un nuevo apiario sobre Ruta 6, a la altura de Rincón de Ávila. Tambo ovino: La Escuela posee un plantel de 70 ovejas, de las cuales hay 40 madres en ordeñe. El objetivo es producir leche para la elaboración de quesos a ser comercializados en el mercado nacional. La elaboración de queso de oveja es realizada por los alumnos de la Escuela. Actualmente este tambo produce unos 30 litros diarios de leche de oveja. Tambo bovino: En este tambo los alumnos realizan las rutinas de ordeñe junto a un instructor que los guía, manteniendo estrictos controles en la obtención de la leche cruda. Cuenta con un total de 74 vacas, de las cuales 65 están en ordeñe con una producción aproximada de 950 litros. El destino de la producción es para el comedor de la Escuela y la venta a industrias lácteas. Ganadería: Se cuenta con un rodeo de cría de 55 vacas y 1 toro de raza Aberdeen Angus. La su-

perficie destinada es de 150 ha. de monte. El destino de la producción es la comercialización de novillos terminados con 350 Kg. Huerta orgánica: En esta sección se cultiva a campo y en invernáculo. Lo que se produce es para cubrir las necesidades del comedor y el excedente se comercializa. La huerta cuenta con unas 11 variedades de hortalizas: ajo, cebolla, repollo, acelga, zanahoria, maíz para choclo, batata, lechuga, remolacha, tomates y berenjenas. Monte frutal: Actualmente se cuenta con unas 400 plantas cítricas, de las cuales 120 aproximadamente se encuentran en producción. El alumnado realiza control de plagas, desmalezamiento, podas y riego. La producción se utiliza para consumo interno, como postre y en jugos de una sola fruta o multifrutal. Parques y jardines: Se realiza siembra de plantines ornamentales y de plantas forestales autóctonas y exóticas. La producción es utilizada en la parquización y mantenimiento de la Escuela y el excedente se comercializa en la zona. La sección cuenta con un plantel de aproximadamente 3.000 plantas de las cuales 1.000 son ornamentales y 2.000 plantas son forestales. Próximamente se comenzará con la producción de plantas de interior por reproducción a partir de gajos y estacas. Taller agrícola: Se lleva a cabo la reparación de herramientas, maquinarias e implementos agrícolas. También se realizan tareas de mantenimiento de otros bienes de uso de la Escuela. [+] info Belgrano s/n (al norte) Esperanza (03496) 420611 egranja@fca.unl.edu.ar

Una escuela, tres especialidades La Escuela Industrial Superior es una de las instituciones preuniversitarias de la unl y ofrece tres terminalidades técnicas: Construcciones, Mecánica-Eléctrica y Química, con seis años de duración. Las carreras permiten el ejercicio profesional culminados los estudios. Con 11 o 12 años, decidirse y encarar esta nueva etapa, no es tarea sencilla. Se presentan muchas dudas, incertidumbres, miedos e interrogantes. Con 210 ingresantes cada año, la eis se convierte en una segunda casa, una fábrica de conocimientos, de experiencias y amistades, y así lo cuentan los estudiantes: «Una tarde estaba en el colectivo con una amiga de hockey. En un semáforo en rojo había un malabarista girando una rueda de bicicleta sobre su cabeza. Mi amiga que iba al Industrial, comenzó a contarme acerca de las fuerzas centrípeta y centrífuga que permitían dicho movimiento de la rueda. Todo cambió para mí, estaba completamente anonadada de cómo mi compañera de viaje podía explicarme una situación real con la Física, pero también estaba súper afligida porque eso yo no lo sabía, no me lo habían enseñado. Fue en ese momento, en el que decidí que quería entrar al Industrial», relata Albertina Giannone, hoy estudiante de sexto año - Química. Para Sebastián Seita, de segundo año: «Si algún futuro alumno está leyendo esto, que no piense que es la escuela más difícil del mundo y que fuera de ésta no se puede tener una vida social. Es un comentario totalmente erróneo. Solo deben saber ordenarse y todo fluirá como en cualquier otra escuela. Toda persona con un poco de responsabilidad, sabrá llevarla de lujo». Nicolás Arriola asegura que «lo primero que veo y destaco de la escuela es el ambiente que genera estar dentro del establecimiento, completamente distinto, donde los alumnos se esfuerzan por aprender y los profesores por enseñar, sin importar nada. La relación profesor-alumno es especial, y es algo que se debe valorar», opina este estudiante de sexto año de la especialidad Mecánica-Eléctrica. UN SENTIMIENTO «Cuando ingresás a primer año, vas a encontrar un rotundo cambio de lo que es séptimo grado, te dicen que a la EIS vas a amarla y a odiarla, pero lle-

» Inscripciones Cada año en el mes de octubre, se abren las inscripciones a la Escuela para el siguiente ciclo lectivo. Los aspirantes, deben rendir un examen de ingreso en el mes de diciembre, que permite la selección de 210 estudiantes a partir de la elaboración de un orden de mérito en base a las calificaciones obtenidas en Matemática y Lengua.

ga un punto en el que llegas a amar tanto esta escuela que a pesar de todos los tropezones, vas a tener el entusiasmo de superarlos porque no vas a querer irte nunca de este edificio», indica Martina Marquez, estudiante de tercer año. Para Matías Pisani, de segundo año, «la relación profesor-alumno no es igual a lo que estamos acostumbrados en la primaria, se destaca la predisposición y ayuda que demuestra cada docente, y ante una consulta, nunca me pasó que un docente me dijera ‘no puedo’, ‘no tengo tiempo’, ‘lo vemos mañana’». También de segundo, Oscar Ojeda, dice: «Me gusta la enseñanza práctica en los talleres. Ser técnico abre grandes campos de aprendizaje». [+] info Junín 2850 (0342) 4571174 www.eis.unl.edu.ar

Sebastián Seita.


10

Noviembre 2017

Ingreso 2018

Universidad Nacional del Litoral, mucho más que estu Se termina el año y para aquellos que están finalizando la secundaria y para las personas que quieren entrar en el mundo universitario es momento de tomar decisiones, muchas veces complejas. Atenta a esta situación, la unl tiene una serie de propuestas, acciones e infraestructura para facilitar el ingreso, permanencia y egreso de sus estudiantes.

Q

ué carrera estudiar? ¿Cuál es la profesión que encaja con mi perfil? ¿Me adaptaré a la vida universitaria? ¿Tengo los recursos económicos como para costear los estudios? ¿Aparte de estudiar, qué me ofrece la Universidad? Son las preguntas más recurrentes que se hacen aquellas personas que quieren ingresar a estudiar una carrera universitaria. La unl es el lugar indicado para resolver estos interrogantes. La Universidad cuenta con una amplia oferta académica con más de 70 carreras de grado, más de 40 de pregrado y casi 70 carreras de posgrado en las cinco grandes áreas del conocimiento: Ciencias básicas, Ciencias aplicadas, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas. Además, la Universidad posibilita cursar las carreras en la modalidad presencial en sus 10 facultades, ubicadas en Santa Fe y Esperanza; 2 centros universitarios en Gálvez y Reconquista-Avellaneda y en la sede Rafaela-Sunchales. También la unl cuenta con una amplia variedad de carreras en la modalidad a distancia a través de su campus virtual al que se puede acceder desde unlVirtual, un ambiente diseñado para desarrollar las actividades académicas, potenciando y expandiendo la comunidad virtual de enseñanza y aprendizaje. Para el 2018, la propuesta académica a Distancia se compone de 20 Tecnicaturas, 7 Ciclos de Licenciatura, 5 Cursos de Formación Profesional, y 1 Bachiller Universitario (Ciclo Inicial de la carrera de Abogacía). Se ofrece de este modo un servicio educativo basado en soporte web, que aporta valor y promueve la innovación en las actividades docentes, administrativas y de gestión de la unl. Se trata de las nuevas tecnolo-

gías de la información al servicio de propuestas de educación de calidad para facilitar los estudios universitarios a los interesados que se residan lejos de la región Litoral o para quienes opten por esta modalidad. Cómo buscar una carrera Uno de los interrogantes cruciales al momento de ingresar al mundo universitario se relaciona con la carrera de interés, surgen preguntas sobre las materias a cursar, el plan de estudios, el perfil profesional del egresado o bien la sencilla pero no menos importante decisión sobre qué carrera estudiar. Para ayudar a los ingresantes en la elección, la unl dispone de un buscador de carreras en su web institucional, al que se puede acceder a través de www. unl.edu.ar/estudios/propuesta _academica. Con este buscador se puede seleccionar la carrera de interés por su nombre, buscar qué disciplinas ofrece cada facultad, o bien seleccionar la modalidad presencial, a distancia o semipresencial. También se puede filtrar por categoría: bachiller, tecnicatura, licenciatura o ciclo de licenciatura, y por nivel: pregrado, grado y posgrado. Se trata de una herramienta que facilita la búsqueda de información y contribuye a tomar una buena decisión. Inscripciones Hasta el 21 de diciembre estará disponible el sistema de turnos on line en www.unl.edu.ar. Podés elegir día, horario y sede para completar tu inscripción a las carreras de pregrado y grado. Entre el 30 de noviembre y el 21 de diciembre en cualquiera de las sedes de la unl (de acuerdo al turno que solicitaste) tenés que presentar la documentación para completar tu inscripción a las carreras presenciales. Para cursar una carrera a distancia, las inscripciones están

abiertas desde el 15 de noviembre al 28 de febrero de 2018 en www.unlvirtual.edu.ar. Documentación – Ficha de datos personales completa. Al completar la ficha se obtiene un turno con fecha, hora y sede (Santa Fe, Esperanza, Rafaela, Reconquista o Gálvez) al cual se deberá concurrir para presentar la documentación. – Documento Nacional de Identidad actualizado a los 16 años o, en su defecto, constancia de extravío o de trámite. – Constancia de cuit o cuil. – Título de estudios secundarios (o certificado analítico) legalizado por la unl. – Cada propuesta académica de unlVirtual requiere documentación específica que se debe presentar para completar el ingreso. Consultar en www.unlvirtual. edu.ar los requisitos y las características generales de cada carrera. Cursos de Articulación Para el ingreso a la unl es necesario realizar cuatro Cursos de Articulación: dos disciplinares (afines a la carrera elegida) que se ofrecen en varias ediciones y dos generales (comunes para todas las carreras) que se cursan en febrero del año de ingreso. Los Disciplinares pretenden articular con los contenidos del nivel secundario y ponen el énfasis en aquellos conocimientos previos que, de acuerdo con la carrera elegida, son necesarios para el inicio del cursado de asignaturas de la formación básica. Se proponen cursos comunes según áreas disciplinares para permitir la movilidad e integración académicas al interior de la universidad. Los Generales pretenden introducir a los ingresantes en las problemáticas de la vida y del pensamiento propio de la institución universitaria, promoviendo prácticas que den cuenta del carácter provisional y controversial del conocimiento, el impacto de las nuevas tecnolo-

gías de la información y la comunicación en los estudios superiores y el rol de los universitarios en tanto ciudadanos críticos. Son obligatorios para todos los ingresantes de la unl y se desarrollan al inicio del año académico (febrero y marzo). Es requisito su aprobación antes de terminar el primer ciclo de cada carrera para poder iniciar el cursado y rendir materias correspondientes al segundo ciclo de la misma. Si no son aprobados los cursos en el año de ingreso a la Universidad, el alumno podrá inscribirse en el período correspondiente para rendir en la próxima instancia prevista. Para facilitar este salto de la escuela secundaria a los estudios universitarios, la unl lleva adelante el Programa de Ingreso que engloba un conjunto de acciones para acompañar a los estudiantes en todo el primer ciclo de su educación universitaria. Se trata de brindar herramientas de apoyo y tender puentes para articular la educación media y la secundaria, y en este proceso juegan un importante rol los tutores, estudiantes avanzados de distintas carreras de la Universidad o egresados que acompañan a los nuevos estudiantes a sortear obstáculos, encontrar métodos de estudios, cómo prepararse para rendir los cursos de articulación, despejar dudas y coordinar con los docentes de cada uno de los cursos para que los ingresantes vean facilitado su ingreso al mundo universitario.


EN PRIMERA PERSONA

5

Dr. Manuel Menchaca. San Nicolás (1876) / Buenos Aires (1969) Político radical, farmacéutico y médico cirujano. Intendente y gobernador de Santa Fe, convencional constituyente. En 1895 se recibió de profesor en la Escuela Normal de Paraná, en 1898 de farmacéutico en la unc, donde obtuvo el título de médico en 1901. En 1906 participó en la creación del Colegio Nacional y la Escuela Normal. En 1910 fue decano fundador de la Escuela de Farmacia y Obstetricia de la Universidad Provincial. Entre 1912 y 1916 fue gobernador, el primero electo en el país bajo la Ley Sáenz Peña. En su gobierno se destacaron el ordenamiento sanitario, re-

glamentación del ejercicio de la medicina, la odontología y la obstetricia. Promotor de la cultura y la enseñanza pública, fundó la Escuela de Mecánica Agrícola en Rafaela, creó un consultorio agronómico para asesorar a los agricultores y propició las cooperativas. Promovió la obra pública. En 1921 fue presidente de la Convención que sancionó la Constitución Provincial, considerada la más progresista de la época y en la que participaron militantes de la reforma. Entre 1934 y 1938 fue el primer intendente electo por votación directa de los ciudadanos santafesinos.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

NOVIEMBRE DE 2017.

ENSEÑANZA, CIENCIA Y JUSTICIA SOCIAL

REPÚBLICA, DEMOCRACIA Y LIBERTAD DE CÁTEDRA EN EL REFORMISMO La Universidad reformista se fue moldeando de acuerdo a las ideas del cogobierno, la participación de los todos los claustros, la libertad de cátedra y el derecho de los docentes a concursar los cargos.

E

EN UN MEMORIAL PRESENTADO AL INTERVENTOR JOSÉ Araya, en 1919, La Federación de Estudiantes del Litoral, «denunciaba el funcionamiento de la Universidad y se exigía su reforma; los problemas más acuciantes eran el carácter restringido y pseudo vitalicio del gobierno universitario, la forma autoritaria y displicente de enseñar, el carácter limitado de la acción social que desarrollaba la institución provincial y la influencia religiosa que existía en la misma». «Las críticas que los jóvenes formularon construyeron, por oposición, un ideal republicano y democrático de gobierno universitario y un proyecto político que aunaba enseñanza, ciencia y compromiso social. De esa manera, los jóvenes re-

formistas idearon una nueva Universidad, la unl», aseguran Stela Scarciófolo y Jorgelina Centurión en un artículo sobre la acción estudiantil en el proceso de creación de la Universidad. Así el modelo de Universidad reformista se fue moldeando de acuerdo a las ideas del cogobierno, de la participación de todos los claustros en el gobierno universitario, la libertad de cátedra y el derecho de los docentes a concursar los cargos por antecedentes y oposición, a gozar del derecho de conocer todas las opiniones y creencias, a desarrollar el sistema científico y la extensión universitaria en vínculo con una sociedad que necesita resolver problemas para crecer.

2018


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

1

• En la Santa Fe del 1900 la experiencia asociativa de carácter mutualista y benéfico, cuya intención primera era la atención de enfermos y desvalidos, incluyó a distintos sectores de la sociedad. Entre ellos los grupos inmigrantes fueron los más compenetrados con estas instituciones, ya que aseguraban contención y asistencia de los connacionales.

• Este proceso no fue simplemente producto del fenómeno migratorio en Argentina, sino que obedeció en el plano formal a la experiencia asociativa previa que, en muchos casos, traían consigo desde la vieja Europa. Aquí en Santa Fe contaron con el plus del reforzamiento de las identidades, ya que los distintos grupos de inmigrantes a través de estas instituciones siempre buscaron distinguirse, afianzando sus raíces y tradiciones.

LA UNIVERSIDAD REFORMISTA, UNA DEMOCRACIA DE ESTUDIANTES

CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EXTENSIÓN

Los jóvenes reformistas se propusieron crear órganos de gobierno colegiados que permitieran la participación de todos los claustros y a la vez abrir las cátedras al conocimiento libre, despojarlas de su carácter vitalicio y cerrado para que la libertad de pensamiento, de creencias y posturas primara para favorecer la generación y avance del conocimiento, vinculándolo al desarrollo científico, la extensión a la comunidad y dar así respuestas a la comunidad. Establecieron la libertad de cátedra y el acceso de los docentes a las mismas por concursos de antecedente y oposición, porque la Reforma Universitaria postuló y aún hoy sostiene que es fundamental respetar todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo.

L

LA REFORMA UNIVERSITAARIA DE 1918, EN palabras de Jorge Conti es «un movimiento de raíz democrática e inspiración ética que —en la reflexión de la posguerra— cuestiona la inhumanidad intrínseca de un orden social en crisis. Las universidades —como expresión intelectual de un pasado que se resistía a morir— eran el coro privado de las clases dominantes y desde 1918 estallarían una a una, desde la Argentina hasta México, tomando como eje a las juventudes que, por primera vez en cien años, retomarán el ideal de la unidad latinoamericana». Es así que la Universidad se organiza como una democracia de estudiantes, estableciendo la participación activa de todos sus miembros. Veinte años después, Gabriel del Mazo dirá estas palabras inolvidables: «La Universidad Nacional del Litoral tiene una prenda gloriosa que le es propia: fue levantada por muchachos», asegura Conti en Lux Indeficiens. El movimiento reformista que daría vida a una nueva universidad en la Argentina de 1918 estaba impregnado de un fuerte carácter democrático y de la apertura del libre pensamiento. En estas nuevas instituciones de Educación Superior, los estudiantes se propusieron crear órganos de gobierno colegiados que permitieran la participación de todos los claustros y a la vez abrir las cátedras al conocimiento libre, despojarlas de su carácter vitalicio y cerrado para que la libertad de pensamiento, de creencias y posturas primara para favorecer la generación y avance del conocimiento, vinculándolo al desarrollo científico, la extensión a la comunidad y dar así respuestas a la comunidad. Este espíritu democrático se consolidó en las aulas, dando paso a un ideal reformista aún hoy vigente, pues si en nuestras universidades públicas tenemos el derecho de asistir a clases que se rigen según la libertad de cátedra y a las que los docentes acceden por concursos de antecedente y oposición, es porque la Reforma Universitaria postuló y aún hoy sostiene que es fundamental respetar todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo. El principio de libertad de cátedra establece que

cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente. A su vez, la cátedra paralela garantiza la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente, y la cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento. Nuevas corrientes pedagógicas ¿Cómo se gestó esta conquista entre los jóvenes reformistas? ¿Qué corrientes de pensamiento confluyeron para modificar la situación en las aulas y cambiar el funcionamiento de las universidades para siempre? «El proceso está entrelazado con nuevas corrientes pedagógicas que se estaban instalando en Europa, y obviamente los hombres que estaban pensando en ese momento la nacionalización o creación de escuelas nacionales, como la Escuela Nacional, la Escuela Industrial Superior o la Normal, estaban enrolados en este grupo que tenía sede en Santa Fe, del que formaban parte los normalistas entrerrianos, y a nivel nacional también se trabajaba esa línea. Es lo que va a llamarse Pedagogía Activa o Pedagogía Nueva», asegura Stela Scarciófolo, directora del Museo Histórico de la unl e investigadora dedicada a la Reforma Universitaria. Estas novedosas corrientes pedagógicas comenzaron a cuestionar la escuela tradicional y propusieron pensar en un rol activo y protagónico para el estudiantado, eliminando el carácter pasivo y la prioridad en la memorización de conocimientos tras la alocución del docente. La escuela nueva se originó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y por el rol protagónico que propuso para el estudiante también se la conoce como pedagogía activa. En nuestra región Litoral reformista le darán un fuerte impulso Leticia y Olga Cossettini, docentes rosarinas. Entre 1935 y 1950, las hermanas Cossettini desarrollaron un proyecto llamado Escuela Serena que aplicaron en la Escuela Experimental Dr. Gabriel Carrasco del barrio Alberdi, en la ciudad de Rosario, transformando así la tradicional es-


MANIFIESTO

2

• Surgen así las Sociedades Españolas de Socorros mutuos, primero en Rosario y luego en varias localidades; la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, la Filantrópica Suiza de Santa Fe, Unión y Benevolenza de Casilda, Suiza de Socorros Mutuos, La Unión de Rafaela, entre muchas otras. • Censo escolar provincial en 1912, total de 127.018 niños y niñas entre 6 y 14 años de los cuales sólo 84.506 recibían instrucción. Esto

permitió proyectar la construcción de escuelas, más empleo de maestros, la creación de la escuela nocturna de obreros que funcionaba en barrio Candiotti y la escuela profesional nocturna, subsidios para perfeccionamiento docente, mantener el carácter mixto de la escuela normal de maestros rurales, creación de bibliotecas y el reglamento de la distribución de becas que la provincia proporcionaba para el aprendizaje.

03

3

1. Asociación Española de Socorros Mutuos, Rosario. 2. Diploma de la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos “Guillermo Tell”, Esperanza. 3. “Censo Escolar, nombramiento de subcomisiones” Diario Santa Fe, Sábado 5 de Octubre de 1912. 4. CDelegación de la Federacion Universitaria de Santa Fe en el Congreso Nacional en Córdoba. Julio de 1918. Alejandro Grüming Rosas, Humberto C. Gambino, Octavio Martínez, Pablo Vrillaud, Juan A. Sanz, Horacio Varela, Julio Pietranera , Raúl Zavalla, Mariano Tissembaum, Ángel Nigro.

bibliografía consultada: • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral, jorge conti, ediciones unl. • acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral 1916- 2016, museo histórico unl. • las figuras institucionalizadas de asociación, en sociabilidad, corporaciones, instituciones (1860-1930), sandra fernández, ed la capital, rosario. 4

cuela mixta, en una escuela activa con experiencias de aprendizaje basadas en criterios de educación por el arte de vivir y convivir. «En estas nuevas corrientes pedagógicas primaba la idea del respeto al infante más allá de las propuestas de mejoras para la educación primaria o secundaria. Este es el punto de partida de esta nueva pedagogía que va a trasladarse a un nuevo formato dentro de la universidad, que tiene que ver con la investigación, con la salida de los claustros para investigar, para tocar, ver, oler y entender así la geografía, la fauna, la flora, tener los mejores laboratorios que se pudieran tener y no estar atados al servicio del director, de la planificación al servicio del director y del supervisor, del ministro, sino estar enfocado y poner más tiempo en el niño o adolescente», explica Scarciófolo. Y agrega que ésta fue una de las vías que permitió ir plantando la semilla del nuevo ciudadano que tuviese capacidad de crear, «porque a partir de la creación está la búsqueda de soluciones o posibles soluciones, el hombre que es creativo puede encontrar distintos caminos para resolver problemas. Así lo entendieron los jóvenes del 18 para pensar la Universidad reformista», indica y ejemplifica que en el espíritu reformista no primaba la idea de formar profesionales destacados en una disciplina sino la de formar ciudadanos comprometidos y activos en la vida del país y del Litoral. Sello propio «Las banderas eran de libertad frente al dogmatismo clerical y los intereses creados. La correlación entre la reciente conquista del voto universal, la consiguiente renovación política y social en el país y la aparición de la juventud universitaria movilizada encontraban en la arcaica clase dominante cordobesa su adversario común. La solidaridad entre los estudiantes y el

movimiento obrero emergente se plasmó en aquellos años y quedó comprometida hacia adelante», escribió Adolfo Stubrin en una columna en estas páginas. «(…) desde los últimos tramos del siglo anterior, la labor del positivismo ya había cimentado el prestigio de la ciencia; el segundo, que las corrientes idealistas lo iban erosionando con el avance del siglo XX: José Ingenieros, Alejandro Korn, Saúl Taborda y otros maestros reformistas habían seguido los nuevos vientos y girado sus posturas desde una corriente ideológica a la otra». Según Scarciófolo una característica propia de la Reforma Universitaria en el Litoral es el vínculo y el compromiso de los estudiantes con la clase política y el gobierno tanto de la provincia como de la ciudad. «Este es un sello propio, a todos los estudiantes los vamos a ver en funciones en la educación pública o trabajando con gobernadores, interventores, y cultivan además una coherencia muy grande con los que sería el espíritu latinoamericano, promoviendo rutas y carreteras con Bolivia, Paraguay, por ejemplo. Continuamente están promoviendo la conexión con Latinoamérica en el marco de este lazo continental de la Reforma». Asegura que «todos se comprometen y siguen abonando a la construcción del país y a la educación pública, fundamentalmente, uno va a la Escuela Nacional, Alejandro Grüning Rosas en la Escuela Industrial Superior y después va a normalizar Tucumán; Pablo Vrillaud con su amor a la Biblioteca de fcjs. Todos van ocupando distintos lugares en instituciones públicas, y las gestiones de Manuel J. Menchaca son muy comprometidas tanto en la gobernación (1912-1916) como posteriormente en la ciudad (1934-1938). Es destacable también los aportes que realiza Nigro como concejal en esa época, pues como ingeniero civil delinea la ciudad contemporánea, delimita cuá-

les van a ser las avenidas, le da la cuadrícula contemporánea a la ciudad», informa Scarciófolo. A la vez, los estudiantes mantuvieron un fluido contacto con el gobierno nacional a manos de Hipólito Irigoyen y sus ministros. «Gabriel del Mazo fue un buen nexo, de alguna manera se desprende que Irigoyen le tenía mucha simpatía tal vez porque era estudiante reformista y radical, y siempre confía en Del Mazo para confeccionar los borradores de estatutos y proyectos a debatir». Para Scarciófolo cuenta con especial importancia este nexo con el gobierno nacional, porque lograban ser escuchados. Había llegado el momento de sentar las bases institucionales de la recién creada unl y redactar el estatuto propio. «Se forma una comisión redactora del texto y es el único estatuto del país que va a tener en cuenta a los estudiantes, lógicamente después es modificado, pero el primer estatuto que se logra hacer en el Litoral incorporaba a los estudiantes, por eso es un Estatuto tan importante y permite avizorar que empezaba a tallar un nuevo grupo intelectual y científico en la producción de la columna vertebral del estatuto». Los estudiantes también se comprometieron con la gestión al frente de la recién creada unl, a cargo del rectorado, como decanos o en la conducción de la universidad. «A Cortés Plá a veces no lo consideramos porque no estudió en Santa Fe, pero en realidad es un personaje muy interesante, uno de los más ricos en la pluma, estudiaba ingeniería civil en la Córdoba en 1918 y estaba comprometido en el movimiento de Córdoba por lo que posteriormente fue secretario general de la ful. También fue quien acompañó a Josué Gollán en sus periodos de rectorado y también fue decano en Rosario. Por eso, los estudiantes reformistas fueron coherentes con lo sembrado por la universidad, coherentes con sus ideales y cuando fueron construyendo la Universidad», opina Scarciófolo.

«La Universidad Nacional del Litoral tiene una prenda gloriosa que le es propia: fue levantada por muchachos» Gabriel del Mazo. Estudiante reformista (1898-1969).


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

Reformismo, docencia libre y libertad de cátedra

Los Principios

por Pablo Salomon, Programa Historia y Memoria de la unl.

REFORMISTAS La Reforma Universitaria sostiene que es fundamental respetar todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo. El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente. A su vez, la cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente, y la cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento. También los reformistas del 18 asentaron las bases de la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición para el acceso de docentes. Hasta ese momento los profesores eran designados según una terna propuesta por el

Poder Ejecutivo Nacional y las cátedras revestían carácter vitalicio. Con esta nueva concepción reformista comenzó la carrera docente universitaria en Latinoamérica. Dice el Manifiesto Liminar: «Nuestro régimen universitario –aún el más reciente– es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. (…)» «En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien». «La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos».

ASISTENCIA LIBRE DOCENCIA

Las universidades sin docencia libre y sin libertad de cátedra fueron instituciones muy cerradas y controladas por las Academias,conformadas en su mayoría por miembros de la elite y solamente un tercio estaba destinadoa los profesores. Las Academias decidían sobre cuestiones curriculares porque aprobaban los planes de estudios, los programas de las cátedras, reglamentaban los exámenes. En síntesis, era una universidad cerrada a los nuevos conocimientos ya que la mayoría de los docentes y los estudiantes quedaban excluidos de las decisiones académicas. Ante este panorama, las voces críticas se hicieron sentir y se plasmaron en los conflictos que se produjeron tanto en la Universidad de Buenos Aires en 1903 y 1906 como en la Universidad de Córdoba en1918. Especialmente, en el Manifiesto Liminar se expresaronclaramente las objecionesque asociaban la enseñanza a la reproducción de manuales, al dogmatismo, a la imposibilidad de incorporar nuevasperspectivas teóricas y metodologías de trabajo. Luego de la Reforma Universitaria de 1918, como plantea Pablo Buchbinder, la docencia libre fue percibida como el principio más innovador con relación a la estructura profesoral de las universidades. Esta figura fue incorporada como institución permanente en los nuevos estatutos de las principales universidades argentinas. En el caso de la Universidad de Buenos Aires se estableció que sus cursos podían ser dictados en el espacio físico de las facultades y que el Consejo Superior fijaría anualmente una suma en el presupuesto para su promoción. Para varios representantes del reformismo, en la docencia libre residía la fórmula que iba a facilitar el acceso a la enseñanza superior a aquellos que evidenciasen vocación y condiciones para consagrarse a su ejercicio. También se la entendía como el principal instrumento para romper con el monopolio de la enseñanza mantenido hasta entonces en manos de pequeños círculos y promover así la democratización del acceso al profesorado. A su vez, se relacionaba con la libertad de aprender ya que los alumnos podrían prescindir de los cursos de los profesores titulares y suplentes y optar por el de los docentes libres. En 1936, el primer estatuto redactado y sancionado por los propios actores de la Universidad Nacional del Litoral, estableció la Enseñanza Libre. La misma consistió en la creación de cursos libres completos con programas aprobados por el Consejo Directivo y podían ser dictados no solamente por los profesores titulares y adjuntos sino también por los diplomados universitarios nacionales y extranjeros o personas de reconocida competencia. De este modo, estos principios discutidos desde reformismo abrieron un camino para renovar los contenidos y los métodos de enseñanza. Desde entonces, se fortaleció el lugar de la universidad relacionado a la creación y circulación de conocimientos.

6

5

5. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, 1969. mah/unl. 6. Biblioteca de la FCJS en la actualidad.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


nota de Tapa

Noviembre 2017

11

udiar Estudiar en la unl no es sólo acceder al estudio de una carrera universitaria. Además, tenés la posibilidad de participar de actividades académicas, de extensión e investigación, y culturales y de acceder a los servicios y propuestas que se ofrecen en materia de salud, deportes, comedor, accesibilidad, residencias, entre otros.

Atención al Estudiante / Ingresante Si tenés alguna duda sobre la inscripción a la carrera que elegiste o si querés hacer una consulta sobre las becas de estudio, o algún trámite relacionado con tu vida universitaria, la oficina de Atención al Estudiante está siempre a tu disposición. Bv. Pellegrini 2750. Santa Fe

(0342) 4555512 / 4555334

Unidades Académicas 10 Facultades Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ingeniería Química Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Hídricas Facultad de Humanidades y Ciencias Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Veterinarias

estudiantiles@unl.edu.ar

Horario de atención: 8:30 a 18:00

Cultura

Intercambios

Comedor

Salud

La formación integral también implica la participación en espacios culturales. En este sentido, la Universidad dispone para todos del Museo de Arte Contemporáneo y del Museo Histórico, una red de bibliotecas y un Foro Cultural donde se realizan actividades de todos los campos artísticos.

La Universidad trabaja fuertemente en la prevención y en la promoción de hábitos de vida saludables en toda su comunidad universitaria. Cuenta con un Centro de Salud en la ciudad de Santa Fe (Costanera Este) y otro en Esperanza (Kreder 2805).

Las sedes se encuentran en el Predio unl-ate y en la fcjs, en Santa Fe y en el Campus fave, en Esperanza. Está disponible un menú convencional y un menú apto para personas celíacas.

Los estudiantes con más del 40% de la carrera aprobada pueden realizar intercambios y cursar al menos un semestre en universidades de otros países. También se puede optar por realizar una carrera con doble título unl y una universidad extranjera.

(0342) 4571183 cultura@unl.edu.ar

(0342) 4571216 (03496) 426400 int. 327 salud@unl.edu.ar

(0342) 4571149 de 9 a 18 (0342) 4571205 int. 110 de 10 a 15 (03496) 420639 int. 111 de 10 a 15 comedoruniversitario@unl.edu.ar

2 Centros Universitarios

Becas de estudio

Idiomas

Accesibilidad

Residencias

Gálvez Reconquista - Avellaneda

Se ofrecen las siguientes becas: integral, de ayuda económica, de residencia, de comedor universitario, de bicicleta y beca Pablo Vrillaud.

Desde 2004 la Universidad cuenta con un Centro de Idiomas, un espacio plurilingüe donde se desarrollan distintas actividades académicas y culturales.

El Programa unl Accesible promueve la igualdad de oportunidades en el ingreso, la permanencia y la graduación universitaria de los estudiantes con discapacidad.

El objetivo es proporcionar asistencia a estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica que cursen sus estudios en la Universidad en las ciudades de Santa Fe y Esperanza.

(0342) 4555512 becas@unl.edu.ar

(0342) 4585613/14 www.unl.edu.ar/idiomas

(0342) 4571110 int. 109 unlaccesible@unl.edu.ar

(0342) 4555512 / 4555334 becas@unl.edu.ar

Trabajo Social

Deportes

Predio unl-ate

Reserva ecológica

Un equipo de profesionales genera estrategias de acompañamiento e intervención a problemáticas sociales.

Los deportes se pueden practicar en su esfera competitiva como recreativa.

Tiene como principal objetivo brindar a sus asociados un espacio óptimo para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales.

Es un espacio clave para la realización de proyectos de investigación, extensión y docencia. Asimismo, es un ámbito de esparcimiento, recreación y entretenimiento para quienes gustan de la naturaleza. La entrada es libre y gratuita durante todo el año de miércoles a domingo de 9:30 a 19:30. Está ubicada al norte de la Ciudad Universitaria, junto al Predio y frente a la laguna Setúbal.

1 Sede

www.unl.edu.ar/internacionales

Rafaela - Sunchales

1 Instituto Instituto Superior de Música

3 Escuelas Medias Escuela Industrial Superior Escuela Secundaria Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja

1 Escuela Inicial/Primaria Escuela Primaria

(0342) 4555512 trabajosocial@unl.edu.ar

(0342) 4571149 int. 3 deportes@unl.edu.ar

(0342) 4571149 www.prediounl-ate.org.ar


12

Noviembre 2017

la Universidad

#ExperienciasunlVirtual

Optar por estudiar una carrera universitaria a distancia La flexibilidad de cursar, estudiar y aprender, quizás sea una de las características principales a la hora de elegir formarse en la universidad bajo la modalidad a distancia. Testimonios de estudiantes del Programa unlVirtual Las necesidades específicas de los estudiantes, actualmente, están orientadas a un camino alternativo al presencial en la educación, y cada vez suma más adeptos. El Programa de Educación a Distancia unlVirtual brinda propuestas de formación a quienes por su ubicación geográfica, limitaciones de tiempo u otros motivos se les dificulta cursar una carrera en forma presencial. Así, unlVirtual dispone de un espacio de representación y actividad académica de la comunidad universitaria a través del Campus Virtual unl. Este ambiente ha sido diseñado para desarrollar las actividades académicas, potenciando y expandiendo la comunidad virtual de enseñanza y aprendizaje. Se ofrece de este modo un servicio educativo basado en soporte web, que aporta valor y promueve la innovación en las actividades docentes, administrativas y de gestión de la unl. Las inscripciones para el ciclo 2018 comienzan el 15 de noviembre y se extienden hasta el 28 de febrero. EN PRIMERA PERSONA Optar por estudiar una carrera universitaria a distancia fue, para estos tres estudiantes que eligieron unlVirtual, una significativa experiencia. «Comencé mis estudios en unlVirtual este año, en 2017. Por cuestiones económicas, a mis padres se les dificultaba pagarme una carrera presencial. Entonces decidí buscar otras posibilidades para poder estudiar, ya que no quería perderme la experiencia de obtener un título universitario. Hace 10 meses que vivo con mi pareja en el campo y por lo tanto me encuentro en total contacto con lo agropecuario, ya que él es contratista rural. Aprendo mucho de esta experiencia y disfruto acompañarlo en sus labores, especialmente durante la campaña de cosecha. Curso en diferentes momentos del día, pero principalmente durante la mañana y media tarde. Me gusta la rutina, por lo que trato de que mis días sean lo más organizados posible», Agustina Aguilar, estudiante de la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias, de la fca-unl

» #YoElijoUNL Inscripciones abiertas a las propuestas del Programa de Educación a Distancia UNLVirtual

Agustina vive en General Ramírez, Entre Ríos, en una zona rural y asegura que «unlVirtual tiene una oferta académica muy buena y es accesible a cualquier persona. A su vez, me gusta la metodología a distancia que ofrece, siempre son muy responsables a la hora de mantenernos comunicados e informados. Hoy tengo la posibilidad de estar estudiando, a pesar de las limitaciones económicas, y de poder planificar un futuro, ya que este título me permitirá tener mi propio trabajo luego de recibirme». AL PROPIO RITMO María Emilia Svibel estudia la Tecnicatura en Interiorismo y Decoración, de la fadu-unl, es

de la ciudad de Corrientes, pero vive y trabaja en Buenos Aires. y comenta que estudia «en unlVirtual desde el 2016. Elegí estudiar a distancia ya que en mi provincia (Corrientes) no existía esta carrera dictada por una universidad pública. Me interesaba porque al momento de presentar el currículum es importante tener un título de una universidad, como la unl, con este nivel de reconocimiento. Luego de estudiar tres años Arquitectura, me anoté en esta tecnicatura y lo que más me gustó fue cursar los talleres, porque ahí hacés el trabajo igual o similar al de un profesional recibido en la carrera. Ahora que vivo en Buenos Aires, trabajo en un local de de-

Del 15 de noviembre al 28 de febrero estarán abiertas las inscripciones para la propuesta académica de unlVirtual del 2018. Para este ciclo, la oferta de educación a distancia se compone de 20 Tecnicaturas, 7 Ciclos de Licenciatura, 1 Especialización de Posgrado, 5 Cursos de Formación Profesional, y 1 Bachiller Universitario (Ciclo Inicial de la carrera de Abogacía). Las inscripciones se realizan online a través del portal web www. unlvirtual.edu.ar.

coración y estoy terminando las últimas materias». Asegura María Emilia que «lo bueno es que en mi trabajo pongo en práctica muchos de los conocimientos que aprendí a lo largo del cursado. La verdad que todo se fue dando mejor de lo que pensé. Esta carrera me permitió manejar mis tiempos, tanto para el estudio como para el trabajo que hago a la par. Uno tiene que estar muy comprometido con lo que elige, al no tener cursado presencial, vos misma te vas exigiendo con las materias... pero también es como

un reto ir cursando y aprobando cada una de las materias. Es una muy buena oportunidad la de estudiar a distancia. ¡La recomiendo!». DESDE EL SUR Sebastián Apezteguia Risso estudia el Ciclo de Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música, carrera que ofrece el Instituto Superior de Música de la unl. Vive y trabaja en Chos Malal, Neuquén y desde allí cuenta: «Comencé en febrero del 2016. Elegí esta modalidad de estudio porque vivo en una localidad muy alejada de los centros de estudio, y estoy a más de 400 kilómetros de la posibilidad de hacer una licenciatura en música. Curso a la madrugada, arranco el día a las 5 de la mañana y estudio hasta las 8, cuando entro a trabajar. Todas las materias, hasta ahora, me han gustado mucho. unlVirtual está bueno para quienes no tenemos la posibilidad de hacer una cursada presencial, y en el curso de ingreso pude realizar trabajos en equipo que me permitió contactar con dos compañeros con los que seguimos comunicándonos por fuera de los ambientes de la unl. Con este sistema de educación a distancia pude reencontrarme con el estudio luego de muchos años, y conocer más profundamente cuestiones que en mi formación inicial no había visto».


la Universidad

Noviembre 2017

13

Cruce de tradiciones

La Universidad abre una ventana a la música popular A partir de experiencias pioneras iniciadas en los años '90 y sistematizadas en la última década, la unl se suma a las contadas instituciones argentinas de educación superior que incorporan la vacancia. La propuesta pretende generar conocimientos en relación a la música de mayor circulación social. Por LEONARDO CAUDANA En la historia de la música occidental siempre ha existido una diferencia entre las prácticas desarrolladas en las instituciones oficiales (gubernamentales o eclesiales) y aquellas llevadas a cabo en ambientes rurales o no alfabetizados. A la par de esa brecha, tan tácita como omnipresente, las primeras construirían su tradición de manera escrita y sistemática y las segundas se apoyarían eminentemente en la oralidad. Con algunos matices que dependen de los períodos y de los procesos, la relación entre ambas discurrió con mayor o menor fluidez (o tensión), pero no sería hasta el surgimiento de los sistemas de reproducción fonográfica y la masificación de la radio que las músicas populares ganen paulatinamente un lugar social de privilegio, a la par de una distancia cada vez más acentuada con la llamada ‘música clásica’ o de tradición escrita. Siguiendo un acervo europeo que, como tantas otras cosas, habría de replicarse en América, los espacios históricos y excluyentes de formación musical de la tradición clásica fueron desde el siglo XIX los llamados conservatorios, a los que se sumarían las instituciones universitarias avanzado el XX. Aunque de forma muy gradual, y con las excepciones de toda norma, tendremos que esperar hasta el epílogo del siglo que

La obra de Astor Piazzolla es un punto de encuentro emblemático entre la llamada música culta o clásica y la popular.

pasó para que la Universidad se interese por el fenómeno de la música popular. Desde un estudio sistemático, y en el marco de un proceso todavía abierto, la nueva vacancia vendría a incrementar el corpus teórico disciplinar, tanto en la conceptualización histórica como en su faceta de análisis, de su lenguaje y de sus aspectos etnográficos, sociales o de circulación en la comunicación. Y es en este escenario donde aparece la primera disruptiva: vale decir que en 2017 las músicas populares ocupan la mayor parte de los espacios en los medios de comunicación y en las industrias culturales; razón suficiente para que la Universidad no permanezca ajena a esta realidad. Así las cosas, además de atender una creciente demanda de los estudiantes y novedosas salidas laborales para los graduados, la mirada universitaria propondrá un alto grado de conciencia sobre el objeto de estudio, la búsqueda del conocimiento profundo de la contemporaneidad y la necesaria y fundamentada distancia crítica de las producciones sociales (musicales en este caso) inmersas en las lógicas imperantes

del mercado, que influyen y determinan nuestra vida cotidiana de las más diversas formas. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES En este repaso, abreviado a los efectos del relato, se leyó la llegada de la música popular a los espacios universitarios como el resultado de su influencia en la sociedad y el consecuente desarrollo de su(s) lenguaje(s). Pero a este proceso, tan paulatino como continuo, todavía le faltan los nombres propios. El primero puede que sea el más prestigioso: Berklee College of Music (bcm). Ubicada en Boston, la universidad privada de música más grande del mundo es la más cosmopolita: el 40% de sus 6.400 estudiantes matriculados son extranjeros, y provienen de 70 países de los cinco continentes. La Babel musical moderna. Entre otros hitos, y al compás del jazz, bcm fue la primera institución universitaria en acreditar, en 1973, sus carreras de música popular en el sistema educativo estadounidense.

Del otro lado del gran charco, el Institute of Popular Music de la universidad inglesa de Liverpool (nada más, nada menos) daría, siete años después, el puntapié inicial en el viejo continente. Aunque con características distintivas, ambos iconos confluyen en idéntico paradigma: la práctica instrumental, compositiva y teórica se funden en una misma generación de conocimientos específicos de este campo de la música, que habrá de expandirse hacia diversas latitudes con rasgos locales. Mirando más hacia acá en el tiempo y en el espacio, la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) marcaría la avanzada latinoamericana en 1978, adelantándose a la entonces Escuela de Música Popular de Avellaneda, primera institución argentina en sistematizar, en el año 1986, estudios de música popular en la formación de instrumentistas de tango, jazz y folklore. Una década después, la Universidad Nacional de Villa María redoblaría la apuesta para crear la primera carrera de grado del país: la Licenciatura en Composición en Música Popular. Luego vendrían las licenciaturas en Música Popular de la Universidad Nacional de Cuyo, del Conservatorio Manuel de Falla y de la Universidad Nacional de La Plata, y la más reciente Licenciatura en Música Argentina: Tango y Folklore de la Universidad Nacional de San Martín. EL RECORRIDO DESANDADO POR EL ism Si bien en el ism-unl desde la década de 1970 se desarrollaron espacios muy diversos para abordar la música popular, el primer paso sustancial fue la creación en 2009 de la Tecnicatura en Arreglos Mu-

» La Licenciatura en Música Popular del ism Desde el ciclo lectivo 2018, el ism suma la vacancia a su propuesta académica. El Plan de Estudios de la referida carrera, que aprobó el Consejo Superior de la unl en agosto de este año, la define como “un espacio educativo dirigido a la formación de músicos profesionales capaces de desarrollar tareas artísticas vinculadas a la interpretación, arreglos, creación, producción e investigación en música popular, integrando conocimientos de las músicas de raíz folklórica argentina y latinoamericana, tango, canción urbana, rock, jazz y otros géneros del campo y su interacción o cruce con las músicas de tradición escrita”.

sicales bajo la modalidad a distancia (‘arreglo’ es una categoría propia de los lenguajes de la música popular). Dos años después, y a través de la cátedra de Conjunto Vocal-Instrumental (común a todas las carreras de grado de la institución), alumnos y docentes formaron la Orquesta Escuela de Tango, antesala del seminario Interpretación y Arreglos de Tango al que luego se sumaría el de Introducción al Folclore Musical Argentino, propuestas curriculares optativas de gran aceptación entre el estudiantado que motivaron la presencia de referentes como Juan Falú, Julián Peralta, Nicolás Ledesma y Carlos Aguirre. Para finalizar este breve racconto, la quinta edición del encuentro bianual de docentes e investigadores Músicos en Congreso, organizado en 2015 por el ISM bajo el lema ‘Música popular y educación’ enfatizó entre sus conclusiones de cierre la ‘imperiosa necesidad de avanzar en la creación de una carrera de música popular’. A partir del ciclo lectivo 2018, y con la flamante la Licenciatura en Música Popular, las aulas y los pasillos del ism empezarán a respirar y a sentir como propios los efectos de un campo considerado marginal hasta el momento, apostando al diálogo, al debate, a los cruces con la música de tradición escrita y al enriquecimiento mutuo como la única forma del conocimiento.


14

Noviembre 2017

vida Universitaria

Vinculación

Se capacitó a productores en el uso compartido de maquinaria Un grupo de pequeños productores de la localidad de Alejandra y zona participaron de un taller de capacitación sobre uso compartido de herramientas. Fue en el marco de un trabajo compartido de la unl con otras instituciones. El Centro Integrador Comunitario de la localidad de Alejandra fue sede de un taller dirigido para pequeños productores de la Asociación de Pequeños Productores de Alejandra y Zona (appaz). El objetivo del taller fue la capacitación en uso compartido de maquinaria. Esta instancia de capacitación fue organizada por la Asociación de Pequeños Productores de Alejandra y Zona (appaz), la Secretaría de Agricultura Familiar, el Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la flora nativa (prodocova) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la unl y el Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación de la unl (cetri -Litoral). Se enmarcó en una sólida línea de trabajo que realiza el prodocova junto a la Secretaría de Agricultura Familiar (delegación Santa Fe) en aspectos relacionados con la producción de semillas de forrajeras nativas y el uso de herramientas para confección de reservas forrajeras en campos de productores de appaz. En el marco de ese trabajo conjunto y compartido, a partir de dos proyectos actualmente en ejecución, se prevé la compra de maquinaria que será de uso compartido. COMPARTIR PARA CRECER La actividad propuesta comenzó con la exposición denominada ‘Compartir para cre-

cer’, a cargo del Ing. Guillermo Fraire, oriundo de la localidad de Ramona, quién abordó experiencias en uso compartido de maquinaria del Grupo Tres Colonias, en el oeste de la provincia de Santa Fe. La jornada se complementó con un intercambio grupal orientado a identificar los principales aspectos a tener en cuenta para organizar una experiencia de este tipo entre los productores de appaz. «El eje principal del taller fue desarrollar la experiencia del Grupo Tres Colonias, una experiencia exitosa, que por más de 20 años compartió herramientas además de otros emprendimientos asociativos» explicó Freire. A su vez, se propuso avanzar en el armado de un bosquejo organizativo de la posible maquinaria a compartir, ahondar en las potencialidades y amplitudes del trabajo en grupo y pensar en otras instancias para reforzar el tema maquinaria compartida. Se explicaron, también, en detalle los reglamentos para emprender este tipo de iniciativas. Al término de la actividad, el disertante destacó la activa participación del auditorio con preguntas y aportes sobre los temas desarrollados y el intercambio grupal en el que se trabajó sobre objetivos grupales y personales, a partir de los cuales y con el apoyo de los técni-

cos, bosquejaron un reglamento propio, a los efectos de compartir herramientas. Consultado acerca de la evaluación de la actividad, Freire subrayó que «el desarrollo de la actividad fue muy positivo ya que se cumplieron las expectativas, puestas no solo en la charla taller, sino que también por mi parte, pude conocer en detalle la situación de los productores de appaz y las condiciones de Alejandra y Zona, desde lo productivo a lo inter-social para poder seguir trabajando en el proyecto».

Acerca del programa El prodocova se lleva adelante desde las Secretarías de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Extensión y Ciencia y Técnica, conjuntamente con la Facultad de Ciencias Agrarias. Se ha conformado como un espacio de referencia en el tema de flora nativa, en tres ejes: documentación, conservación y en la valoración de las plantas nativas. A partir de convenios de vinculación tecnológica firmado con la empresa Oscar Peman y Asociados, y la Asociación de

Pequeños Productores de Alejandra y Zona (appaz) se trabaja en el estudio de numerosas especies que tienen interés por sus usos como forrajeras, forestales, industriales, frutales o apícolas, entre otros, con el interés de sumar más especies, y actores en estos temas. Desde el Programa, la unl ofrece la experticia en el conocimiento de la flora nativa a los docentes de la comunidad de nuestra Facultad y de toda la Universidad.


vida Universitaria Comedia unl 2017

Noviembre 2017

15

Juegos Universitarios Regionales

'La jauría de las damas'

Estudiantes de la unl se destacaron en los jur 2017

La obra escrita y dirigida por Adrián Airala seguirá en cartelera en la Sala Maggi. ‘La Jauría de las damas’ es la obra escrita y dirigida por Adrián Airala ganadora de la Convocatoria unl ‘Espacio de representación’ (Trayectoría, producción 2017) y se presentará los sábados 18 y 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre en la Sala Maggi del Foro Cultural unl, 9 de Julio 2150. Las entradas tendrán un valor de $ 100 y $ 80 con descuento. La obra tiene como protagonistas a unas ‘Damas’ sanguinarias, brutales, sensuales, indomables, capaces de amar hasta el naufragio y odiar hasta el absurdo. Inteligentes, cínicas, tripolares, a veces revolucionarias, a veces retrógradas, casi siempre ridículas. No son mujeres ni hombres ni animales. No son humanas ni divinas, sólo son lo que quieren ser: gárgolas de la distopía, sin ellas el mundo sería insoportablemente feliz y aburrido. El Grupo África, está integrado por las actrices Adriana Rodríguez, Susana Formichelli, Marisa Ramírez, Najla Raydan.

#HoyTeRecomiendo

La Comedia Universitaria se creó en el año 2003 como un espacio artístico generado y respaldado por la institución universitaria, representando desde su concepción la diversidad estética y de propuestas a partir de la rotación de sus directores, elen-

cos y equipos de trabajo. Hasta el año 2015, en cada edición se invitaba un director que selecciona la obra y el elenco. Desde el 2016, la Comedia unl es productor de la Convocatoria de Proyectos ‘Espacio de Representación’.

La extensión universitaria. Desde sus orígenes en la Universidad Nacional del Litoral. Libro 1 de Stella Scarciófolo, Gustavo Menéndez, Cecilia Iucci, Marianela Morzán y Marilyn García

Por Enrique Mammarella Doctor en Ingeniería Química Decano de FIQ

La Universidad Nacional del Litoral (unl) quedó en el segundo lugar del ranking general de los Juegos Universitarios Regionales-jur2017 celebrados en Córdoba a fines de octubre. El Litoral logró obtener 5 preseas doradas, 2 de plata y 1 de bronce. Los resultados fueron los siguientes: campeón en Vóley Masculino, Vóley Femenino y Hockey Femenino, en Tenis Masculino y en Natación masculino. Mientras que obtuvo el segundo puesto en Básquet y

Este libro conmemora a la universidad reformista, revalorizando el compromiso con la extensión universitaria desarrollada ayer y hoy por nuestra comunidad. En el marco de la celebración de los 99 años de la UNL y camino al centenario de la Reforma, el ejemplar resulta fundamental para poner en valor el patrimonio cultural universitario rescatando y preservando documentos y voces a la luz del pluralismo, comprendiendo el pasado para construir el futuro

La librería universitaria en Santa Fe

Fútbol masculino; y el tercer lugar en Handball femenino. Este evento es clasificatorio para la final nacional que se realizará el próximo año. Los jur son organizados por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con el Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino (ctdua) del Consejo Interuniversitario Nacional (cin).

Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia

Venta on-line

unl.edu.ar/editorial Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) ~ Lunes a viernes de 9 a 19 Ciudad Universitaria (Hall del Aulario Común) ~ Lunes a viernes de 10 a 18


16

Noviembre 2017

vida Universitaria

Intercambios

Experiencia internacional

La experiencia de estudiantes que visitan la Universidad

Premiados en las Jornadas de Jóvenes Investigadores La unl participó con una comitiva de 42 investigadores. Nueve trabajos resultaron premiados. Melani y Rodrigo de fiq y Felipe de fhuc cuentan sus trabajos y la experiencia vivida. Las xxv Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm) se realizaron del 18 al 20 de octubre en la Universidad Nacional de Itapúa, en Encarna-

ción, Paraguay. La unl participó con una comitiva de 42 investigadores y fue una de las más premiadas en el cierre del evento, con 9 trabajos distinguidos. Las Jornadas fueron creadas

en 1993 y es el espacio anual que congrega a cientos de jóvenes de las distintas universidades miembro de la augm, de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

» Mercado de producciones literarias Actualmente, en la Residencia para Alumnos Extranjeros (rae 1) de la unl viven 32 estudiantes provenientes de Colombia, Brasil, México, Paraguay, Bolivia, Perú, Alemania y España. Estudiantes de la Universidade Federal de São Carlos, Brasil, visitan la unl en el marco del del Programa Escala de Estudiantes de Grado de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). Desde la Residencia Estudiantil de la Universidad cuentan su experiencia en primera persona para contagiar a sus pares e invitarlos a realizar una experiencia de intercambio. LUANA OIKO Terapia Ocupacional en la fbcb «La vida en la residencia es tranquila y todos son muy amigables, si hay problemas los resolvemos rápido. Comparto habitación con dos estudiantes de Brasil y una de México. Cada uno tiene su propia rutina pero, en general, nos encontramos y charlamos durante las comidas. Me gusta mucho la ciudad, es hermosa, la Costanera, la peatonal, el boulevard, la Facultad y las personas son amables. Lo que más me llamó la atención es la siesta porque en Brasil no existe; al principio era algo raro pero ya estoy acostumbrada. Las comidas son todas ricas y distintas a las nuestras. Cuando llegué no hablaba Español y lo aprendí todo aquí. Estoy cursando Español en el Centro de Idiomas y cuatro ma-

terias: Organización y administración de servicios de salud, Salud pública, Seminario de ocupación: juego, ocio y participación social en adultos y adultos mayores y Ortesis y productos de apoyo. Inicialmente, me costó acomodarme a las clases y la forma de evaluación de la Facultad». RENATA AMÂNCIO Letras en la fhuc «Me gusta mucho estar aquí, tener esta oportunidad de realizar el intercambio en una universidad que tiene toda una estructura para recibirnos; la casa está equipada y se organizan actividades como la feria de comidas, clases de baile, viajes, además de los tutores que nos orientan. No tenemos una rutina fija, cada uno está acostumbrado a comer en diferentes horarios, otros estudian, escuchan música o lavan ropa. Se aprende a respetar el espacio de los demás. Comparto el cuarto con una estudiante de Bolivia, nos llevamos muy bien, es como una hermana. Tenemos una vida bonita en Santa Fe, buscamos pasear, ir caminando la Costanera y a la Facu. Me llamó la atención que en todos los lugares se debe sacar un número para ser atendido. Curso Español y cuatro materias: Teoría literaria, Arte contemporáneo, Problemática de la literatura y las artes actuales y Sociología. Tienen un enfoque y metodología diferentes a los de mi carrera en Brasil, eso es bueno porque son otras formas de dar y adquirir conocimiento».

Felipe Ojalvo, estudiante de la fhuc participó en un Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (cai+d). Fue destacado en las Jornadas augm por el trabajo: «El mundo editorial independiente: Una etnografía del mercado de producciones literarias en Santa Fe y Santo Tomé (2006-2017)». Felipe: «Para esta investigación tomé los avances de la tesina en la

que estoy trabajando sobre editoriales independientes de Santa Fe y Santo Tomé. Me centro en el carácter independiente de ciertas formas literarias y en lo autogestivo de un proyecto de este tipo. En 2015 participé en un cai+d en la Facultad y pensé mucho en cómo recortar mi tema de estudio. Me gustaría dedicar mi tiempo a la investigación; también me interesa la docencia».

«Me centro en el carácter independiente de ciertas formas literarias y en lo autogestivo de un proyecto de este tipo ». ~ Felipe Ojalvo

» Eliminación de arsénico Melani Lucca y Rodrigo Gutiérrez, estudiantes de la fiq, realizaron una práctica en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ‘Ing. José Miguel Parera’ (incape) de doble dependencia unl-conicet. Recibieron una distinción en las Jornadas por la investigación titulada «Eliminación de arsénico en agua utilizando resinas de intercambio iónico modificadas con hierro». Rodrigo: «Cuando abrió la convocatoria a prácticas extracurriculares en la Facultad me anoté para conocer cómo era el trabajo de investigación porque hasta entonces no tenía experiencia. Luego de un año de trabajo en el incape junto a nuestros directores de pasantía, nos propusieron presentar este proyecto. Quedar seleccionados para las Jornadas augm y haber sido premiados nos motiva para seguir estudiando e investigando».

Melani: «Tuvimos que estudiar mucho para desarrollar este proyecto. El objetivo del trabajo era preparar un material absorbente para realizar filtros domiciliarios. La investigación está centrada en la lo-

calidad de Progreso, como soy de allí sentí que me tocaba muy de cerca y estoy muy satisfecha con lo que hicimos. Nunca pensé que me iba a dedicar a la investigación, pero esta propuesta me motivó mucho».


vida Universitaria

17

Noviembre 2017

Extensión Universitaria

Formar conocimiento más allá de los libros La unl cuenta con diferentes instancias vinculadas a Extensión Universitaria como parte de la formación académica de los estudiantes. Las actividades fortalecen el compromiso y la responsabilidad social trabajando en articulación con otros. La Secretaría de Extensión de la unl lleva adelante diferentes propuestas en relación a la formación de profesionales comprometidos socialmente. En ese registro, las actividades desarrolladas involucran intervenciones sociales, trabajo en territorio y articulación con diferentes sectores de la sociedad apostando por la pluralidad de voces. «Creo que, en general, participar de estas actividades nos forma como estudiantes comprometidos, lo que nos permite poder aplicar los conocimientos a la vida cotidiana. En mi caso particular, que estudio medicina, entiendo que es muy importante para nuestra profesión ya que posibilita poner en práctica habilidades de comunicación, además de sacarnos del encierro del aula y permitir formar conocimiento más allá de los libros, en la interacción con

otros», explica Agustín Piga, estudiante de la fcm. El joven se desempeña actualmente como becario del Programa de Extensión Equidad en Salud y destaca que «son experiencias que trato de hacer llegar a mis compañeros para que se involucren en formarse de otra forma y llevar esto a la sociedad». En este sentido, respecto de la importancia de involucrarse en prácticas extensionistas, Agustín agrega que «lo recomendaría sin dudas. De hecho, cuando se termine mi rol de becario, pienso seguir participando desde el lugar que pueda, tanto en el Programa como en algún proyecto, ya sea como voluntario, becario o colaborador». DIFERENTES EXPERIENCIAS Cursos a distancia, Prácticas de Educación Experiencial, cátedras abiertas y electivas, Progra-

mas o Proyectos de Extensión e Interés Social son algunas de las propuestas que, enmarcadas en la Secretaría de Extensión, vinculan a los estudiantes con la misión social de la universidad. Las iniciativas ofrecen a los universitarios diferentes oportunidades para trabajar colabrativa-

mente en articulación con otros. «En mi caso empecé a vincularme con extensión a partir de mi participación en la Escuela de Invierno que se desarrolló en el 2016 organizada por la Secretaría de Extensión. De ahí me interiorice por interés propio participando del Congreso Nacio-

«Creo que, en general, participar de estas actividades nos forma como estudiantes comprometidos, lo que nos permite poder aplicar los conocimientos a la vida cotidiana». ~ Agustín Piga

nal de Extensión de augm con sede en Paraná, y luego cursando la asignatura electiva ‘Extensión Universitaria: prácticas en el territorio’. Después de eso comencé a colaborar con las actividades del voluntariado del Programa Equidad en Salud, del que ahora soy becario. Por último hace unos meses concurrí al iii Congreso de Extensión de augm con sede en la unl en el que pude compartir experiencia con compañeros de toda latinoamérica», comenta Agustín detallando las diferentes instancias en las que participó.

Participaron 120 alumnos

Con un taller de cocina solar llegó el programa (de)Volver a Sunchales Científicos de la unl y el conicet siguen recorriendo la provincia con propuestas de formación en ciencias. Esta vez fue el turno de estudiantes de 3° grado de la escuela n° 1213. La educación ambiental fue nuevamente la protagonista de la jornada. Convertirse en chef solares fue el objetivo de los chicos de tercer grado de la escuela n° 1213 de la ciudad de Sunchales. Docentes de la unl ofrecieron talleres que abordaron la educación ambiental dirigida a los más chicos ofreciéndoles la oportunidad de construir un horno solar con materiales reciclados. La actividad formó parte de la agenda organizada para la jornada por la Fundación Atilra. Un total de 120 alumnos se trasladaron hasta sus instalaciones para realizar diferentes experiencias. La propuesta de la unl estuvo en manos de Paula Firman y Melina Peteán, docentes del Centro Universitario Reconquista Avellaneda de la Universidad.

EL TALLER ‘ecocina, el chef solar’ es una propuesta orientada a la educación ambiental diseñada por las docentes y que ya fue desarrollada en el cu-ra de la Universidad en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico. En esta oportunidad fueron invitadas a Sunchales para reeditarlo en el marco del proyecto ‘(de)Volver a la Escuela’ impulsado por el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (intec) y con financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia y Tecnología. El taller ofrece a los chicos la oportunidad de descifrar entre todos, con un enfoque partici-

pativo, los conceptos fundamentales en torno al ambiente. Así reconocen sus componentes y abordan el concepto de efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático entre otros. Luego, en una instancia práctica, dos voluntarios se convierten en “chef solares” y muñidos de sus gorros y con la ayuda de las docentes proceden a construir un horno solar funcional. El armado paso a paso es sencillo y utiliza materiales reciclados como cajas de cartón, papel aluminio, papel de diario y vidrio. Finalmente, los alumnos pudieron poner a prueba el funcionamiento del horno en un sector al aire libre de las instalaciones.


18

Noviembre 2017

vida Universitaria

Creatividad y trabajo en grupo

Portal de empleo unl

En la unl también podés emprender

Herramientas que te ayudan a encontrar el primer empleo

La Universidad ofrece a sus estudiantes la posibilidad de poder materializar sus sueños emprendedores. Ideas que nacen de la imaginación o la necesidad, pueden transformarse en empresas. Además de la amplia oferta académica la unl, a través del Programa Emprendedores dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, ofrece a sus estudiantes la posibilidad de orientar su espíritu emprendedor y materializar sus ideas, en cátedras de formación de emprendedores y en los gabinetes para emprendedores radicados en cada unidad académica. Desde esos y otros espacios los estudiantes pueden recibir apoyo. Durante 2017, 180 estudiantes cursaron las materias y 80 emprendimientos están siendo acompañados en los gabinetes. También, todos los años, se realizan las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que en esta edición contaron más de 60 ideas y modelos de negocios de Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Paraguay. COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Uno de los detalles a destacar es que no hay una exigencia de materias o de edad para participar en estas instancias. Selene Sangoy es estudiante de Ingeniería Industrial y además es responsable del Gabinete de emprendedores de la Facultad de Ingeniería Química y de la Escuela Industrial. En ese espacio acompaña a estudiantes y docentes interesados en desarrollar un emprendimiento. A partir de su trabajo desta-

có que «los estudiantes que elijan participar del Taller de Competencias Emprendedoras, para todas las carreras, podrán desarrollar las principales competencias para ser emprendedor o tener un emprendimiento, sobre todo se apunta a las competencias blandas. Cabe destacar que como estudiantes también es positivo adquirir esas competencias, porque esta cátedra busca tener una visión emprendedora de la vida. La idea es que la persona que curse esta cátedra enfrente situaciones con mayor creatividad, que sea más versátil, que pueda detectar oportunidades, que tenga mayor habilidad de comunicación y para trabajar en equipo». Por su parte, Yamila Garzón, estudiante de la licenciatura en Trabajo Social, responsable del Gabinete de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales agregó que «al ser cátedra electiva (en todas las carreras) se conforman grupos interdisciplinares que van trabajando ideas y distintas habilidades durante todo el cuatrimestre. Después está el seminario de Laboratorio de emprendedores que es una instancia más específica en donde se trabaja una idea de negocio en particular. Está abierto no solo a los estudiantes, sino a los emprendedores incubados en otras dependencias y ahí se trabaja para que una vez finalizado el cursado pueda salir con su modelo de negocios armado». Esto es una he-

» Ganadores » Film comestible antimicrobiano de Gisela Pagano y Sonia Mancini, preincubado en el Gabinete para Emprendedores de FBCB-UNL. » Blumbey de Bodega Kelevi de Gabriel Vivanco, proviene de la Universidad Nacional de Cuyo.

rramienta que permite definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos. LOS GABINETES Los gabinetes son espacios generados y ambientados para el trabajo de aquellos estudiantes con inquietudes emprendedoras. Son 11, están ubicados en las Facultades y Escuelas y se pensaron desde la perspectiva de las necesidades que los emprendedores pueden tener como equipos de trabajo, espacio de reuniones o de consultas. Yamila explica que «son espacios donde cada integrante de la comunidad unl que tenga una idea y quiera emprender es asesorado. Desde allí facilitamos los vínculos con los especialistas y el acceso a los espacios de capacitación». [+] info www.unl.edu.ar/emprendedores

# en números

12ª Jornadas de Jóvenes Emprendedores de la unl

40 ideas proyectos presentadas

21 modelos de negocios Proyectos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Paraguay

La Universidad lleva adelante acciones que permiten a sus estudiantes y graduados a prepararse mejor para su inserción laboral y para encontrar trabajo más fácilmente. El compromiso de la unl comienza con el primer paso en el recorrido académico de cada estudiante que elige esta casa de estudios. Ese compromiso se extiende más allá de las aulas, abarcando todos los aspectos que hacen a la formación integral de los estudiantes. Es así que ha venido consolidando un espacio que pone relaciona a la universidad con el complejo mundo del trabajo, asumiendo un rol de institución facilitadora de procesos de empleabilidad. Este espacio ha tomado forma en un programa denominado Universidad Trabajo, orientado a mejorar la inserción laboral de alumnos y graduados. PASANTÍAS Juan Manuel Preti está transitando sus últimos pasos para recibirse de arquitecto, en la fadu - unl. El año pasado recibió de la Universidad información de que existía una posibilidad de hacer una pasantía en el Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe. Se interesó enseguida y, tal como el mecanismo propuesto indica, se postuló para acceder a partir del envío de un correo electrónico. «Comencé en octubre del año pasado. La experiencia es realmente muy buena, desde la institución siempre se respetó mi lugar, el trabajo que tenía asignado y las condiciones que fueron planteadas». Ingresar a su primera experiencia laboral lo enriqueció en múltiples aspectos: «Es muy bueno tener una oportunidad de una experiencia laboral que en mi caso no tenía y, a la vez, me sirve para seguir con la Facultad, porque son pocas horas y me permiten tomar días para estudiar. Como primera experiencia cubrió mis expectativas, ha sido muy valiosa para insertarme en el mundo del trabajo y la administración pública. Por otra parte, no sé si hubiera podido acceder a esa ex-

periencia sin esta oportunidad que ofrece la unl», destacó. Camila Mansilla es estudiante de la Facultad de Ingeniería Química de la unl. Hace seis meses comenzó su pasantía en la empresa Sucesores Alfredo Williner (Nueva Italia, Rafaela). «La pasantía superó mis expectativas porque estoy trabajando en una empresa láctea importante y en crecimiento». Camila se desempeña específicamente en el proceso productivo, lo que siempre fue su sueño. «Es mi primera experiencia laboral rentada y me ha enriquecido porque además del conocimiento específico me aportó aspectos relativos al trato interpersonal y las relaciones humanas, en una empresa que hace hincapié en la buena comunicación y el trabajo en equipo. A su vez soy la única mujer, así que aprendí a desenvolverme en un ámbito en el que son todos hombres. Fue una linda experiencia, me sentí muy bien valorada y recibida como pasante. Las herramientas que ofrece la unl son muy importantes, sobre todo hoy, que es difícil conseguir trabajo», cuenta en primera persona. PORTAL DE EMPLEO unl La unl avanzó en las últimas dos décadas en la generación de puentes para la empleabilidad, y para ello desarrolló el espacio que hiciera posible que la demanda y la oferta de empleo pudieran estar centralizadas y organizadas: www.unl.edu.ar/ empleo. La Universidad también ofrece instancias de formación para estudiantes próximos a graduarse, para afrontar entrevistas de trabajo y lograr aptitudes como liderazgo, trabajo en equipo, imagen personal, presentación oral, etc. [+] info www.unl.edu.ar/vinculacion


vida Universitaria

Noviembre 2017

19

unl Accesible

Becas de estudio

Se dictó una capacitación de música en Braille en Rafaela

Residencias estudiantiles, una propuesta del Programa de Becas unl

Entre agosto y octubre, personas de la ciudad aprendieron la técnica para la lectura y escritura de partitura en lengua Braille. Se trata de una formación académica brindada desde unl. Para las personas ciegas que deciden acercase profesionalmente a la música aún hay barreras de accesibilidad que superar. Las partituras en lenguaje Braille así como la capacitación en la técnica no solo para su lectura sino también para su escritura forma parte de esta situación. Atentos a esta realidad, desde la unl se ofreció una instancia inédita de formación en la región. El curso ‘Desfile de partituras’ brindó la oportunidad de aprender la técnica y, a su vez, producir partituras que quedarán a disposición en la Sede Rafaela – Sunchales de la Universidad (San Martín 221, Rafaela) como material de consulta. El curso constó de ocho clases que se desarrollaron entre agosto y octubre de este año. Esta iniciativa pudo desarrollarse gracias a los esfuerzos conjuntos de las secretarias universitarias de Cultura y Bienestar así como de la Sede Rafaela – Sunchales. PODER ESTUDIAR LA TÉCNICA «En la música, como en cualquier disciplina, es necesario aprender la técnica», destacó Mauro De Giovanni, docente del curso, al explicar cómo la mayor parte de las personas ciegas se encuentran excluidas de los espacios de formación profesional de música por la imposibilidad de desarrollar su conocimiento técnico. Además, destacó el lugar que ocupa el soporte papel en el aprendizaje, ya que si bien existen alternativas tecnológicas que permiten brindar información a las personas ciegas, dictando notas, por ejemplo, «na-

da reemplaza el poder leer el papel y es algo que colabora mucho al proceso de aprendizaje», subrayó. FORMACIÓN COMPLETA Daniel Farías es una persona ciega que se dedica a la música a través de la guitarra y el canto y es uno de los estudiantes que completó el ciclo de formación. «Yo escribía música en Braille, pero usando las letras, por ejemplo, donde quería escribir do lo hacía con las letras d y o», explicó Farías. «Al principio pensé que no era para mí este curso ya que con lo que yo ya sabía era suficiente pero me di cuenta de que no, todavía me faltaba un poco más para perfeccionarme en la música. Ahora puedo decir que sé leer y escribir música en Braille», destacó. Por su parte, Ayelén Ochat, estudiante del profesorado de música, se sumó a la propuesta de formación. «Mi objetivo era ampliar el conocimiento musical, intentar de ver otras formas de relacionarme con la música y una más inclusiva», resaltó. CONCIERTO Como cierre del curso, el estudiante Daniel Farías hará participó en un concierto organizado desde la Universidad, la presentación del Ensamble Sinfónico del Litoral, el 10 de noviembre pasado, en el auditorio del Instituto Superior del Profesorado N° 2 ‘Joaquín V. González’, sito en Mariano Vera 548 de la ciudad de Rafaela. [+] info www.unl.edu.ar/vinculacion

Destinadas a estudiantes del interior cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursa sus estudios, la unl cuenta con un total de 16 residencias en las ciudades de Santa Fe y Esperanza. La unl cuenta con 16 residencias estudiantiles, 14 ubicadas en Santa Fe y 2 en la localidad de Esperanza. La Secretaría de Bienestar Universitario, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, coordina el Programa de Becas de Estudio que incluye las de residencia. Las becas brindan una oportunidad a los estudiantes que no solo tiene que ver con ayuda ante una situación de vulnerabilidad económica. «Todas las personas presentan situaciones que en determinados momentos los posiciona en un escenario de vulnerabilidad y necesitan apoyo. Las vulnerabilidades pueden ser económicas, sociales, geográficas. Lo que pretendemos desde la Secretaría de Bienestar Universitario es que cada beca sea una oportunidad en un momento determinado y que ayuden al estudiante a ingresar, progresar y graduarse del sistema de educación superior. Para ello es necesario fortalecer estrategias integrales que apunten al sostén de los trayectos considerando sus particularidades», señaló Katya Zuska Zurbriggen, secretaria de Bienestar Universitario. Las becas de residencia están dirigidas a los estudiantes del interior cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursa sus estudios, permitiéndole contar con una casa donde vivir mientras realiza su carrera, pagando solamente los gastos de luz, gas e internet. ACUERDOS CON MUNICIPIOS E INSTITUCIONES Actualmente, 125 estudiantes becados viven en las distintas residencias que casi en su totalidad son mixtas. Estas becas se tramitan a través de la convocatoria anual que realiza la Universidad en el mes de febrero o por la firma de convenios con distintas Municipalidades, Comunas, Entidades Intermedias y Organizaciones no Gubernamentales. El principal objetivo de estos convenios es aunar esfuerzos para resolver uno de los problemas fundamentales de los estudiantes, cuya procedencia difiere del lugar donde cursan

sus estudios universitarios. En estos casos, las instituciones seleccionan a los estudiantes y se comprometen a abonar mensualmente el monto correspondiente a la cantidad de becados que posea. La unl firmó 24 convenios con instituciones; en la provincia de Santa Fe se firmó con las Municipalidades de Colonia Aldao, Esperanza, San Cristóbal, San Justo, Sastre, Sunchales, Tostado, Vera, Villa Ocampo, María Juana, Nelson, San Vicente y Ramona y con el Sindicato de Trabajadores Judiciales, la Escuela La Camila y cam Construcciones S.A.; en Entre Ríos con las Municipalidades de Chajarí, Diamante, Crespo, Hernandarias, La Paz, Piedras Blancas y Viale y en la provincia de Córdoba, con Freyre. En cuanto a los criterios de evaluación de los estudiantes becados, María Lucila Fierro, directora de Bienestar Estudiantil resaltó que «no sólo lo económico es el parámetro de evaluación para definir si es necesario que un estudiante tenga o no una beca. Un 70% de la evaluación se basa en la situación socioeconómica del estudiante y su familia. Analizamos la situación económica del entorno y si están atravesando una situación de salud compleja. El 30% restante tiene que ver

con el rendimiento académico. Se evalúa la cantidad de materias que el estudiante tiene aprobadas en el año académico anterior y para el caso de los ingresantes se evalúa la cantidad de Cursos de Articulación aprobados». CONVOCATORIA 2018 La convocatoria 2018 al Programa de Becas de Estudio de la unl se abrirá a partir del mes de febrero. Los ingresantes, renovantes y estudiantes universitarios deberán completar una ficha con sus datos personales en www.unl.edu.ar. Luego, el sistema les permitirá elegir el lugar de inscripción más cercano a su lugar de residencia, optando entre las sedes de la unl (Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez); y cuándo desean hacer el trámite, seleccionando el día y la hora. MÁS INFORMACIÓN Por cualquier duda o consulta, pueden acercarse a la Secretaría de Bienestar Universitario, Dirección de Bienestar Estudiantil, ubicada en Bv. Pellegrini 2750, de lunes a viernes de 8.30 a 18. También pueden comunicarse a los teléfonos (0342) 4555512 – 4555334, vía email a becas@unl.edu.ar o por facebook Secretaría de Bienestar unl.


20

Noviembre Abril 2017 Agosto 2017 2017

Contratapa

Conoce la Universidad a través de sus medios de comunicación La unl desarrolla acciones de Imagen y Comunicación a través de su Dirección de Comunicación Institucional. Cuenta con un área de Prensa Institucional, que trabaja en red con otras distribuidas en la institución.; un sistema de redes sociales, que funcionan como canales bidireccionales de información; una radio am, lt10 Radio unl, que cuenta además con un periódico digital de noticias; una radio fm, La x 103.5; y un canal de televisión: litus. » Paraninfo

» Redes Sociales

Periódico mensual que se edita desde junio de 2003. Es un medio de producción propia y de distribución gratuita. Trata temas de interés específico de la comunidad universitaria relacionados con problemáticas actuales y de interés que trascienden el ámbito educativo.

Facebook facebook.com/unl.sf 51.832 seguidores 25 páginas oficiales activas – secretarías, facultades e institutos.

» Newsletter

» Síntesis de noticias

www.unl.edu.ar/medios

www.unl.edu.ar/noticias/sintesis

Comunica información generada en variados ámbitos de la Universidad, eventos de agenda próximos en el tiempo y producciones audiovisuales.

Relevamiento diario de las noticias educativas y científicas publicadas en 16 diarios locales, regionales, nacionales e internacionales.

El sistema de medios de la unl cuenta con dos frecuencias, lt10 am 1020 y fm La x 103.5 y un diario digital, www.lt10.com.ar, desde donde también se sintoniza la radio vía streaming. Las radios se destacan por la calidad de la programación, hay una identificación social de la emiso-

ra, tiene el respaldo de la comunidad universitaria, veracidad de la información noticiosa, virtudes de anunciantes y patrocinadores y la productividad del medio, que emplea una planta de personal que supera a los 100 trabajadores.

Twitter @unlitoral 15.000 seguidores 120.000 impresiones en promedio.

Litus Educa www.lituseduca.com.ar

que el usuario necesite. Los contenidos pueden ser consultados en esta página web.

» LITUS www.litustv.com.ar

» Las radios

Instagram @unlitoral_ 3.987 seguidores 3.000 vistas diarias en contenidos efímeros

La señal puede verse por la señal 28 de tda (para Santa Fe y Gran Santa Fe), canal 14 de Cablevideo Digital, canal 51 de Cablenet Analógico, 401 de Cablenet Digital y canal 284 de Gigared Digital. Además transmite sus contenidos a través de Youtube, Litus educa, unl videos.

Litus Educa es un desprendimiento de Litus tv. Se dedica específicamente a la transmisión en vivo y registro de acontecimientos de índole académica, educativa y científica, generando contenidos que pueden ser consultados toda vez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.