El Paraninfo | 132

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 15. N˚132. Septiembre de 2017. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°132 Entrevista

Personalidades destacadas

En Ciudad Universitaria

Recital Aniversario

Ingreso 2018

Nicolás García Mayor

Distinciones en la unl

Nueva Librería unl

Babasónicos en Santa Fe

Estudiá en la unl

El diseñador industrial modeló un habitáculo de emergencia para resguardar y atender a víctimas en zonas de desastres. Participó del creta 2017 que organizó la fadu. p.12

Alan Rouquié recibió el título de Doctor Honoris Causa, máxima distinción de la Universidad. Además, Graciela Fernández Meijide fue galardonada con el Huésped de Honor. p.5

Está ubicada en el Aulario Común y se presenta como un espacio de libros académicos, donde se expone el catálogo de Ediciones unl y otras editoriales. p.15

El reconocido grupo de pop-rock nacional llegará a la Explanada del Rectorado el próximo jueves 12 de octubre a las 21 para celebrar los 98 años de la unl. p.16

Luego de la Expo Carreras, se dieron a conocer las fechas de inscripción a la Universidad. Para la modalidad presencial será del 30 de noviembre al 21 de diciembre. p.20

Con la propuesta de resignificar el acontecimiento sucedido hace 99 años, el Congreso reunió a más de 1.000 estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas de universidades miembros de augm. El debate se ancló en recuperar los principios del acontecimiento que marcó un hito en el sistema universitario de Argentina, Latinoamérica y el Caribe. INFORME CENTRAL p.10-11

Congreso de Extensión

La vigencia de la Reforma Universitaria como eje de debate


02

Septiembre 2017

el Resumen «Los arquitectos cuando diseñamos, a veces, nos olvidamos que estamos haciéndolo para la gente, para los ciudadanos. Y hacemos edificios como si fuésemos escultores y no consideramos que ese edificio será habitado por seres vivos, que no son esculturas, que no las habita nadie»

la frase _del mes Guillermo Gonzalo Es Doctor en Arquitectura y actual director del Instituto de Acondicionamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Tucumán. Visitó la unl en el marco del ix Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura.

la foto _del mes

Del 20 al 22 de septiembre se realizarán las xiv Jornadas Argentinas de Estudios de Población y el i Congreso Internacional de Población del Cono Sur. La sede del evento será la fhuc. Además, el 19 de setiembre está prevista la realización del Taller Proyecciones de Población como actividad precongreso. También se realizará un homenaje a las investigadoras Norma Meichtry y Edith Alejandra Pantelides.

» Movilidad de posgrado augm 2018 Hasta el 2 de octubre se encuentra abierta la convocatoria del Programa escala de Estudiantes de Posgrado de augm para realizar movilidades durante el año académico 2018. Para la unl existen 10 plazas disponibles para realizar la movilidad en universidades de Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. La postulación deberá realizarse exclusivamente online en el sitio web de augm. [+] info www.grupomontevideo.org/escalaposgrado

por el _mundo

» Herramientas para la mediación familiar

Dianela Jael Gahn Licenciatura en Sociología (fhuc) Universidad de Flinders, Adelaida, Australia

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» Jornadas de estudios de población

[+] info www.redaepa.org.ar/jornadas-2017 / jornadasaepa2017@gmail.com

Aquadance en la pileta climatizada Es una de las nuevas actividades que ofrece el Predio unl-ate, luego de la inauguración de la climatización de la pileta pre-olímpica. Se brinda los martes y jueves 16.30 a 17.30. También se ofrece Hidroterapia y natación para niños.

septiembre _en litus

Breves

Bien de familia

El CeCaMARCo, dictará el curso de capacitación continua “Herramientas para la mediación familiar”. Son dos módulos separados en cuatro encuentros a cargo de la psicóloga Sonia Campana; en el horario de 16 a 21. El Módulo I será 25 de septiembre y 23 de octubre y el Módulo II el 30 de octubre y 6 de noviembre.

desde el 11 de septiembre de lunes a viernes a las 22 hs.

[+] info mediacion@fcjs.unl.edu.ar

«Pude interiorizarme en la historia del australiano nativo y sobre derechos humanos en Asia. Aprendí que todos somos diferentes y eso nos hace extraordinarios».

Dirigida por Jorge Gaggero, esta serie de trece capítulos indaga los vínculos de una familia acomodada del barrio de Belgrano R. a través de la mirada de una testigo privilegiada, Rosa, la empleada que trabaja en el hogar, cama adentro.

Pretende ser una ventana a la realidad cotidiana de gente que vive en poblados o parajes desolados. Busca detener la mirada en lugares olvidados, alejados de las grandes urbes, donde las prioridades y las problemáticas de todos los días contrastan con las de los habitantes de las ciudades.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Vittori Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González y Laura Loreficcio

Escriben en este número: Amanda Merino, Leandro Fridman, Delfina Baumann, Eliana Costa, Verónica Sosa, Gimena Recce, Leandro Regalini, Mariana Romanatti, Fernando López, Fabián Fortunatti, Julio de Martini y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

» Club de juegos para adultos mayores Pobladores sábados y domingos a las 14.30

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Dirigida a los adultos mayores de la unl, el Club de Juegos propone disfrutar de una tarde recreativa, conversar con amigos y conocer gente. Es organizado por la Secretaría de Bienestar Universitario junto a la Secretaría de Extensión, la Asociación de Jubilados y Pensionados unl y la Comisión de Jubilados y Pensionados de apul. La actividad es gratuita y se realiza todos los viernes a las 16 en calle Vera 3121. Los interesados en participar deberán comunicarse al (0342) 4529643, ajpunlitoral@gmail.com o personalmente en la sede de la Asociación, de lunes a viernes de 10 a 12.


la Universidad

Septiembre 2017

03

Gobierno de la unl

La Asamblea Universitaria aprobó por unanimidad la Memoria 2016 El documento, que da cuenta de las principales acciones desarrolladas durante el año pasado, fue aprobado por el máximo órgano de la Universidad. El rector Miguel Irigoyen remarcó que «2016 fue un período muy productivo, con muchas acciones positivas». Ante un Paraninfo colmado GESTIÓN por representantes de los clausEn su mensaje a la Asamblea, tros universitarios, se aprobó Irigoyen comenzó destacanpor unanimidad el informe de do el pleno funcionamiento de las acciones realizadas duran- los órganos de gobierno unite el año pasado en las unidades versitario: la Asamblea Univerde conducción del Rectorado, sitaria, el Consejo Superior y el las Facultades, Centros Univer- Consejo Social. Luego, remarsitarios, escuelas, institutos y có que «a partir de la Paritademás dependencias de la unl. ria de Nivel Particular, se creaDurante la sesión, se aprobó ron por intermedio del Conseademás la renunjo Superior más cia de Albor Cande 400 cargos dotard como rector centes, los que esde la unl. Se tra«Estamos muy tán en proceso de tó, en palabras del ser cubiertos, a fin satisfechos con lo rector Miguel Iride adecuarlos a la realizado durante goyen a la prensa, normativa con el de una sesión esel año 2016, que fue objetivo de regupecial ya que «es la larizar las planun período muy última sesión de la tas docentes de las productivo, con Asamblea Anual unidades acadéOrdinaria de dos muchas acciones micas. En el misperíodos de gopositivas» ~ Irigoyen mo sentido se ha bierno que iniciaprocedido a amra Albor Cantard, pliar la dedicación conmigo como vicerrector y que de aproximadamente 60 cargos me tocan concluir en su reem- docentes, propendiendo asiplazo. Estamos a poco tiempo de mismo a afianzar el sistema de realizar las elecciones generales ingreso, periodicidad y permade facultades, rector y vicerrec- nencia de los docentes del nivel tor, y camino al Centenario de secundario y primario». la creación de la unl, por lo que En otro tramo, valoró la elaboesta sesión tiene algunas facetas ración del Programa de Ingresignificativas». so a la unl, que incluye la im«Estamos muy satisfechos con plementación del Legajo Único lo realizado durante el año 2016, de Estudiantes, que entre otras que fue un período muy produc- ventajas favorecerá «los procetivo, con muchas acciones posi- sos de articulación entre carretivas», subrayó. ras y la circulación de estudian-

tes». Y en materia de digitalización de procesos, señaló que «se han cubierto la totalidad de las secretarías, unidades académicas y escuelas, inicial y preuniversitarias, con el sistema JANO para dotar de mayor transparencia y control en la gestión administrativa». Siguiendo esa línea, se detuvo en la implementación de un conjunto de desarrollos que contribuyen a «sumar calidad jurídica, trazabilidad de los trámites, reducción de plazos y coordinación entre áreas para otorgar mayor transparencia y calidad a la gestión de lo público». Y vinculó esas herramientas a los objetivos planteados en el Programa unl Verde, en cuyo marco se avanzó en la implementación de dispositivos de ahorro energético, en la digitalización de trámites, en el diseño de protocolos para las reservas naturales de la unl, y en el diseño y construcción de un biodigestor en Ciudad Universitaria, que permitirá el procesamiento de residuos orgánicos del Comedor Universitario para transformarlos en combustible. CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN En lo referido al accionar académico, Irigoyen destacó el surgimiento de dos nuevas propues-

Asunción de Miguel Irigoyen como rector

Luego de la decisión de la Asamblea Universitaria de aceptar la renuncia de Albor Cantard como rector de la unl, Miguel Irigoyen asumió el puesto en una ceremonia realizada en el recinto del Consejo Superior.

tas: «la reformulación de la Licenciatura en Enfermería, de gestión compartida entre fbcb y fcm con sede inicial en el cug, y la Licenciatura en Gestión Universitaria. Además, informó que «durante el año se inició el dictado de la Licenciatura en Obstetricia en la fcm y, paralelamente, en la Sede Rafaela Sunchales. Por otra parte, remarcó que «en el año 2016 se aprobó el proyecto de Complemento o Anexo al Diploma, instrumento estratégico ante la complejidad del currículo actual, y un Programa de Formación Docente de la unl.El programa se implementó en el presente año con una inscripción de más de 150 docentes de las diferentes Unidades Académicas y Escuelas». La reciente distinción a la unl en el tercer puesto entre las instituciones de i+d de la Argentina y el 25 en Latinoamérica, según la lista que elabora el grupo Scimago, también fue mencionada por el rector: «esta puntuación revisa las publicaciones acumuladas entre 2011 y 2015, midiendo de diversa manera su impacto y visibilidad, tanto en investigación, como en tecnología e innovación. Asimismo, considera el impacto social de la i+d valorado mediante la visibilidad de la web institucional. OBRAS Respecto al planeamiento de los recursos físicos, Irigoyen comentó que se desarrollaron los proyectos ejecutivos de un nuevo aulario común y laboratorios para docencia en Ciudad Universitaria y de la sede de la Escuela Secundaria, iniciándose también las gestiones pertinentes en

orden a la obtención de fuentes alternativas de financiamiento. En cuanto al edificio patrimonial de Rectorado y de la fcjs, agregó: «se comenzaron los diferentes proyectos que permitirán el desarrollo de las obras de restauración en vista a la celebración del centenario de la unl. Se desarrollaron los proyectos de acondicionamiento térmico general, de acústica y nuevo equipamiento audiovisual para el Paraninfo y Sala de Consejo Superior y la restauración de aberturas y nueva rampa de acceso de la fcjs», entre otras acciones. RUMBO AL CENTENARIO En el repaso por las acciones destacadas del año 2016, Irigoyen subrayó que fue un año «signado por la continuidad del Edificio de las Tecnologías de la Comunicación, único en su tipo en la región, por la incorporación de la tv de manera plena a través de Litus tv, y por la generación de contenidos multiplataforma para la comunidad, la región, el país y el mundo». La cercanía del centenario de la Reforma Universitaria y de la creación de la unl, marcaron el tono del discurso hacia el final, donde se valoró el trabajo realizado por docentes e investigadores especializados, en la fundamentación y confección del proyecto de ley que procura la declaración de la manzana del Rectorado y la fcjs como Monumento Histórico Nacional. Dentro de ese proceso, recordó que se desarrollaron diversas presentaciones públicas y se hizo entrega del proyecto a legisladores de la provincia, para su gestión en el Congreso Nacional.


04

Septiembre 2017

la Universidad

Comunicación y Medios

¿Cómo circula el sentido en una sociedad hipermediatizada? La cibercultura alcanza a todos los ámbitos y complejiza el campo comunicacional. Somos parte de una sociedad hipermediatizada en la que todos somos enunciadores en conversaciones cada vez más complejas. En paralelo al 3º Congreso de Extensión Universitaria de augm que se realizó en la unl, se concretó el I Foro de Comunicación y Medios de augm para impulsar el debate y reflexión del campo disciplinar de la comunicación social. En este marco, el docente e investigador de la uba, Mario Carlón, desarrolló una conferencia en la que invitó a formular interrogantes en torno a cómo circula el sentido en una sociedad hipermediatizada. Pues sin bien en la década del 80 asistimos al pasaje a una sociedad mediatizada, cuando la cultura, los conflictos, las prácticas sociales se estructuraban en relación con los medios de comunicación, y en el campo disciplinar las discusiones giraban en torno a la hegemonía que estos construían. La extensión de Internet y la aparición de redes sociales a escala global cambiaron el panorama tres décadas después. Hoy por hoy la cibercultura alcanza a todos los ámbitos y complejiza el campo comunicacional. Somos parte de una sociedad hipermediatizada en la que todos somos enunciadores en conversaciones

cada vez más complejas y varias veces al día nos encontramos con circulación de sentidos entre ambos sistemas: los medios de comunicación y las redes sociales. Según Carlón, estas relaciones marcan un momento de cambio fundamental en los procesos comunicacionales «y debemos repensar las herramientas analíticas para estudiarlos». Así, trajo al debate el desarrollo de Eliseo Verón para pensar el campo comunicacional en términos de gramática de producción y de reconocimiento para pensar la coyuntura actual. VIRALIZACIÓN Con ejemplos de contenidos generados para medios de comunicación y para redes sociales, planteó que «la circulación de sentidos se establece entre ambos sistemas» para analizar las relaciones intrasistémicas e intersistémicas, y lo analizó en fases temporales y espaciales. «Los medios toman contenidos de las redes y los usuarios los toman desde los medios para volverlos virales en sus redes. Se complejiza la dirección comunicacional en procesos sumamente dinámicos. Y los colectivos

«El contacto social ya no comienza cara a cara sino que lo hace en pantallas y se va tornando cada vez más determinante para la construcción de la vida social». ~ Carlon

que se construyen son sumamente diversos», explicó. «Los procesos de resignificación son impredecibles en esta sociedad cada vez más mediatizada, lo que redefine el entretejido social. Asistimos a un incremento de complejidades y cada vez se produce más información. La mediatización ya no es ajena a nadie, el contacto social ya no comienza cara a cara sino que lo hace en pantallas, y se va tornando cada vez más determinante de nuestras vidas y para la

construcción de la vida social». Estos dinámicos procesos también se advierten en la lógica política y las modalidades de construcción de opinión se están transformando. «Vivimos en una sociedad de minorías, la política ha cambiado, la sociedad es muy móvil, las instituciones tienen menos poder, por eso se habla de crisis de partidos políticos y esto tiene que ver con la circulación de sentidos en la sociedad», indicó. «Todos quieren manejar su propio tiempo, no aceptar

el de las instituciones, la relación entre pasado, presente y futuro se transforma, y el presente cobra cada vez más valor. A la vez, ya nadie construye su opinión en una sola pantalla». ¿El ciento por ciento de nuestras vidas ocurre on line? ¿ya no existe el modo off line? Hoy más que nunca la pregunta por la producción y circulación de sentidos, en sociedades cada vez más complejas, continúa vigente y revitaliza el campo de la comunicación social.

ix congreso

Debate regional de tecnología de la Arquitectura La fadu fue sede de un encuentro de especialistas cuyo objetivo fue intercambiar y reflexionar sobre experiencias académicas de docencia, investigación y extensión, que se orientan a la búsqueda de respuestas a problemas ambientales, económicos y sociales. Del 16 al 18 de agosto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu-unl) se desarrolló el ix Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura bajo el nombre: «Arquitectura, Diseño y Tecnología en la Construcción Sostenible del Ambiente». El encuentro tuvo como objetivo profundizar en los conceptos del diseño y la arquitectura entendidos como la aptitud y actitud de proyectar, generar y transformar condiciones de habitabilidad para el desarrollo de la existencia humana. El Congreso estuvo orientado a la difusión de las actividades de docencia, investigación y extensión, así como a la formación de recursos humanos en el

área de Tecnología de la carrera de Arquitectura, dando continuidad a los procesos de integración desarrollados en el ámbito de las Facultades y Escuelas integrantes de arquisur. En esta ocasión, contó con las presencias destacadas del diseñador industrial Nicolás García Mayor, quien ha enfocado sus desarrollos a la ayuda humanitaria y la preservación del medio ambiente; el docente investigador Guillermo Enrique Gonzalo, doctor en Arquitectura, actual director del Instituto de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, y coordinador de la

Comisión Asesora de Hábitat, y Diseño para Informes, Promociones y Proyectos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y el doctor en Arquitectura. Mauro Chiarella, docente investigador de nuestra casa y responsable del Laboratorio de Representación e Ideación (ri.lab) de la Maestría en Arquitectura fadu-unl, y del seminario Representación e Ideación en Arquitectura y Diseño del Doctorado en Arquitectura, fadu-unl. ix creta es impulsado por facultades miembros de la Red de Tecnología en Arquitectura de las universidades nacionales del Litoral, La Plata, Nordeste, San Juan y la Universidad Na-

cional de Asunción, Paraguay. Por el congreso pasaron 160 expositores de diferentes Instituciones, con 80 trabajos que se agruparon en torno a tres ejes: enseñanza, investigación aplicada y transferencia. En simultáneo, se llevó a cabo la segunda actividad del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (pdts-cin-conicet) Convocatoria 2014, denominado Soluciones Tecnológicas para poblaciones en situación de emergencia hídrica - Caso Santa Fe, para lo cual participaron cooperativas de la ciudad de Santa Fe, cuyos miembros fueron capacitados por docentes de la unl, unlp y miembros de la Municipalidad de Santa Fe.

Este encuentro fue también el marco de la décima reunión de los miembros de la Red, que estableció la nueva sede para el congreso x creta, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, donde se abordarán temas relacionados a la Tecnología y Políticas Públicas. El ix creta se destacó, no sólo por la calidad de los conferencistas invitados, sino también por lo variado de las conferencias, las reflexiones que se pudieron alcanzar de las presentaciones de las ponencias y la participación de tantos docentes investigadores, becarios, tesistas y alumnos.


la Universidad

Septiembre 2017

05

Reconocimiento

La unl distinguió a Alan Rouquié y a Graciela Fernández Meijide El politólogo que ha estudiado la democracia y las dictaduras en América Latina recibió el título de Doctor Honoris Causa. En tanto, Graciela Fernández Meijide fue declarada Huésped de Honor en virtud de su trayectoria política y de defensa de los derechos humanos. La unl distinguió a dos personalidades destacadas de la política, el campo intelectual Latinoamericano y de destacada trayectoria política, democrática y de defensa de los derechos humanos. Se trata del Dr. Alan Rouquié y de Graciela Fernández Meijide. La entrega de las distinciones se realizó en el marco del 3º Congreso de Extensión Universitaria de augm, al cierre de esta edición el 8 de septiembre, y tuvo al Paraninfo como escenario privilegiado y testigo de los reconocimientos que esta Universidad ha entregado a lo largo de su historia. El rector de la unl, Miguel Irigoyen, entregó el diploma como Doctor Honoris Causa a Alan Rouquié, el número 34 de esta casa y destacó que «es esta la máxima distinción que otorga nuestra Universidad y es una forma de reconocer el compromiso intelectual, político y científico del Dr. Rouquié con el desarrollo democrático de nuestros continentes». Irigoyen rescató además que no es casualidad que este año la unl haya distinguido con el título de Dr. Honoris Causa a la Dra. Camillioni, al Dr. García Canclini y en esta oportunidad al Dr. Rouqié. «Todos ellos provienen y desarrollan sus estudios en la gran área de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que recibieron especial atención en los últimos años de parte de las políticas institucionales decididas e implemen-

Hugo Quiroga fue distinguido en fhuc Autoridades, docentes y estudiantes lo homenajearon por su aporte a la carrera de Ciencia Política, en especial, y, en general, por los más de 20 años de vínculo académico y humano. El decano, Claudio Lizárraga, hizo entrega de un presente realizado en arcilla por artesanos de Santa Fe.

«Recibo esta histórica distinción como homenaje a la cooperación entre Francia y Argentina, y entre esta universidad y las francesas. También recibo esta distinción en un momento muy particular de mi trayectoria personal. He dedicado la mayor parte de mi vida a América Latina como investigador y diplomático. Hace más de 50 años que en mi viaje iniciático conocí la República Argentina y me entusiasmó este país, su gente, su historia y su complicada vida política, por lo que me he dedicado a estudiarla. Por razones de mi vida diplomática, me alejé de la Argentina pero nunca la olvidé. Escribí sobre varios países y retomé el contacto con este país en 2006 gracias a la invitación de la unl. Con suma distinción, gratitud y respeto recibo hoy esta máxima distinción académica». ~ Alan Rouquié tadas en nuestra Universidad, que se plasmaron en nuevas carreras de grado y posgrado, en el afianzamiento de sus líneas de investigación, y una especial atención a la infraestructu-

ra necesaria para el desarrollo de todas estas acciones». En tanto, el Consejo Superior al considerar la distinción al Dr. Rouquié, sopesó que su obra en particular «constituye

una referencia ineludible para comprender y repensar el autoritarismo político contemporáneo, el poder militar y la democracia, tanto para Latinoamérica como para el mun-

do. Lo que ha permitido abrir nuevos campos de estudios para las generaciones actuales y venideras de investigadores en problemáticas que tanto merecen ser revisitadas por todos nosotros». Posteriormente, Alan Rouquié brindó la conferencia ‘Populismos y democracias hegemónicas en América Latina’. HUÉSPED DE HONOR El Paraninfo también acogió, al mediodía del viernes 8 de septiembre, el acto de distinción como Huésped de Honor de la Universidad a Graciela Fernández Meijide, por su ‘profunda convicción democrática y comprometida por un país republicano con pleno ejercicio de los Derechos Humanos, la Justicia e inclusión social’. «Para la Universidad reformista, la extensión asumió un papel político y ético basado en los principios de democratización de la cultura y la enseñanza, y de la movilidad social de los sectores populares. Valores que destacamos a su vez en Graciela Fernández Meijide quien ha realizado una intensa actividad política durante toda su vida», destacó el rector Miguel Irigoyen. ‘Democracias, derechos humanos e inclusión social’ fue el título de la conferencia de Graciela Fernández Meijide, quien fue diputada y senadora nacional, e integró la conadep.


06

Septiembre 2017

la Universidad

Patrimonio

Plan de obras

La fcjs presentó la puesta en valor de su edificio histórico La reforma y reacondicionamiento del aula Mariano Moreno y de la fachada del edificio de fcjs se realizó el 29 de agosto, día del abogado. Hubo una proyección de video mapping acompañada de la actuación de sos Música.

La eis revalorizó su fachada con nueva iluminación

La fcjs llevó a cabo la presentación de la puesta en valor de su edificio con dos actividades que incluyeron la inauguración de la reforma del aula Mariano Moreno y de la fachada histórica de esta casa de estudios, ubicada en Cándido Pujato 2751. Las tareas realizadas forman parte del Proyecto Obras Centenario, presentado por la gestión de la FCJS en agosto de 2016, a partir del cual ya se remodelaron las aulas 12, 13, 14 y 15, y se creó la sede del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral -de doble dependencia unl-conicet.

EL AULA MARIANO MORENO, EN EL DÍA DEL ABOGADO El martes 29 de agosto, las autoridades de la fcjs y de la unl presentaron la remodelación del aula Mariano Moreno, ubicada en el ala este de la planta baja del edificio. El reacondicionamiento del aula incluyó la restauración de puertas y ventanas, y mejoras de la instalación eléctrica, la sustitución de alfombra por piso parqué de madera maciza, la provisión de nuevo mobiliario, rampas de accesibilidad y señalización. Además, el aula cuenta con una

La unl en el encuentro de Argentina Investiga La unl participó de la 9ª Reunión Anual de Corresponsales del Programa Argentina Investiga, que se llevó a cabo el 16 y el 17 de agosto, en la ciudad de Córdoba. El encuentro reunió a periodistas científicos de 70 universidades públicas y privadas de todo el país, entre ellos, de la unl.

obra pictórica alusiva a los cuatro hombres de Derecho que tuvieron un rol protagónico en la Revolución de Mayo de 1810: Moreno, Castelli, Paso y Belgrano, realizada por el artista santafesino Luis Gervasoni. UNA FACHADA CON HISTORIA Al día siguiente, el miércoles 30 de agosto por la noche, se invitó a toda la comunidad a acercarse a la puerta principal del edificio donde se llevó a cabo la resignificación de la fachada histórica. La actividad contó con la proyección de una producción de video mapping sobre la fachada del

edificio de la Facultad, junto con la actuación de la Orquesta del Proyecto sos Música del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Las obras realizadas en el frente del edificio de la fcjs incluyeron la realización y emplazamiento de una nueva rampa de accesibilidad con piso de granito fiamantado y barandas de acero inoxidable; el retiro de la rampa existente y recomposición de piso de vereda; y la restauración de aberturas exteriores del nivel de planta baja de la fachada principal y las tres aberturas correspondientes al Consejo Directivo.

Se trata de un sistema con tecnología led. Se enmarca en un plan de obras que ya se viene ejecutando y que tiene previstas refacciones de sanitarios y patios, entre otras acciones. En el marco de un plan de obras que lleva cerca de tres años, la Escuela Industrial puso en valor su fachada con la instalación de un sistema lumínico con tecnología led. Así el histórico edificio de barrio constituyentes se hizo color. Es una obra de gran valor patrimonial producto de un proyecto institucional que fue posible, entre otros, gracias a los aportes de la Fundación de la Escuela Industrial. «Esta es una etapa más que no culmina acá, es el resultado de un proyecto institucional que se inició hace tres años y que significó mucho esfuerzo y trabajo integral de la toda la comunidad de la escuela», expresó el director de la eis, Mario Alliot. Además, afirmó que se están ejecutando obras en el interior del edificio que hacen al mantenimiento de la infraestructura, como son la refacción de los sanitarios y el patio, entre otras. «Más allá de las obras que se están haciendo de refacción, es importante que la sociedad pueda ver este edificio en su plenitud. Porque la escuela es un icono de la ciudad y así tenemos que seguir manteniéndola», consideró Enrique Mammarella, decano de fiq.


la Universidad

Septiembre 2017

Economía y política

Ciclo lectivo 2018

¿Qué necesitan hoy las democracias?

Ingreso a la Escuela Granja

Fueron el eje del vii Seminario Argentino-Hispano, que organizaron la fhuc y la Universidad de Alicante (España), junto a la Cátedra ‘José Martí’.

Del 2 de octubre al 10 de noviembre se encontrará abierta la inscripción para el ingreso a la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (eagg) de la unl correspondiente al ciclo lectivo 2018. La documentación deberá entregarse de lunes a jueves de 8 a 11.30 y de 14 a 18 en la Sala de Profesores del Laboratorio de la Escuela. La inscripción se hará efectiva al momento de presentar toda la

07

documentación requerida. Al momento de iniciarse el ciclo lectivo 2018, el ingresante deberá tener todas las materias de años anteriores aprobadas. En diciembre se realizará el período de adaptación y evaluación durante cuatro días. [+] info (03426) 420611 regenciaeagg@gmail.com

» Los requisitos para la inscripción • Certificado de alumno regular de la escuela donde cursa sus estudios. • Fotocopia de DNI del ingresante • Constancia de CUIL del ingresante. • Constancia de CUIL del padre/madre/tutor. • Fotocopia certificado de vacunas. Antitetánica actualizada. • Fotocopia de partida de nacimiento. • Foto carnet 4 x 4. • Fotocopia del carnet de grupo sanguíneo.

José Manuel Canales Aliende, Claudio Lizárraga y Marcelino Maina. El pasado 24 y 25 de agosto tuvo lugar en la fhuc el vii Seminario Argentino-Hispano. Fue organizado por esta Facultad y la Universidad de Alicante (España), junto a la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos ‘José Martí’. La edición 2017 giró en torno a ‘Democracias críticas, democracias inciertas. Aportes y conjeturas’. Participaron destacados especialistas de diferentes disciplinas, entre ellos Hugo Quiroga, Samuel Cabanchik, Gabriel Obradovich, Marcelino Maina, José Manuel Canales Aliende, Esteban Kaipl, Bernardo Carrizo, Rocío Annunziata y Carlos Altamirano. CIUDADANO-VECINO Rocío Annunziata (uba-flacso) brindó la conferencia ‘Transformaciones contemporáneas de la democracia: la proximidad en la representación y en la participación’. En la ocasión, señaló que «el tema de la proximidad tiene que ver, sobre todo, con procesos de legitimidad de las democracias contemporáneas. Se trata de una exigencia de la ciudadanía para que los gobernantes presten atención a la cotidianeidad de las experiencias de los ciudadanos. La legitimidad de proximidad se cristaliza en diferentes escenas: por un lado en las campañas electorales, y por otro tiene una cristalización institucional bastante clara en los dispositivos participativos, que se dan, básicamente, a nivel local (municipal). Hubo un boom en Argentina desde 2006, sobre todo con experiencias como el presupuesto participativo, consejos barriales, foros de seguridad, etc. Todos estos dispositivos invitan a participar a la ciudadanía, con la justificación

de que los ciudadanos son los de- que se vuelve muy difícil constentores de un saber de la expe- truir lo común». riencia. Porque se crea una idea de que el gobernante está en su ELITES PÚBLICAS José Manuel Canales Aliende despacho y el vecino caminando todo el día en el barrio. Y esto no (Universidad de Alicante) brines así en la mayoría de los casos». dó la conferencia ‘La crisis de «Entonces –sostiene Annun- la democracia representativa’. ziata-, esto supone una defini- Allí, destacó que «la democracia ción diferente de la ciudadanía representativa clásica y el siscon respecto a las definiciones tema de partidos, por diferenmás clásicas, basadas en dere- tes motivos, tienen graves prochos. Los dispositivos participa- blemas de funcionamiento. Y la tivos se apoyan en una ciudada- ciudadanía reclama una mejonía más activa, que el ciudada- ra. Y si no se refuerza la demono no participe sólo en los mo- cracia representativa, corremos mentos electorales, sino que su el peligro de caer en las dictaduras, tecnocracias o participación sea populismos». ampliada, en tanEl catedrático esto que es miembro pañol sostuvo que del soberano. Pe«la democracia «hoy las democraro, al mismo tiemcias necesitan elipo que convocan representativa tes que no se aproa una ciudadanía activa, estos dis- clásica y el sistema de vechen de lo públipositivos provo- partidos, por diferentes co, que estén capacitadas y al servicio can una ciudadamotivos, tienen de la ciudadanía. nía disminuida. graves problemas de Canales AlienHay una tendenfuncionamiento» ~ de señaló que «los cia en este tipo de partidos políticos espacios a convoCanales Aliende siguen siendo necar al ciudadano cesarios, pero no en tanto que vecino. Se habla del vecino genui- son suficientes. Hay que mejono, el que no tiene mayor inte- rarlos, darles transparencia, rés que resolver su problema, que tengan elites. La democray eso es visto como algo positi- cia representativa clásica devo y legítimo. Porque lo que pa- be ser mejorada, ampliada, por ra otros pueden parecer intere- una democracia de participases particularistas que no con- ción, de diálogo, de reflexión, tribuyen a lo colectivo, desde la a través de la opinión pública». Al respecto, remarcó que «la lógica de la proximidad, los intereses particulares son más ge- participación ciudadana ha nuinos porque no son políticos. cambiado sustancialmente. En Por eso, muchas veces en estos el siglo XX era un espacio de espacios la política es rechaza- consulta de las administracioda y se busca que los participan- nes. No había ciudadanos, se hates vayan con el problema de su blaba del administrado. La parcuadra. Y se produce una com- ticipación ciudadana, hoy, tiene petencia que supone una visión una misión política importante, fragmentada de la política, en la complementaria al voto».

• Costo de la inscripción: $200, a abonar en el momento de la misma.

Alimentos Siglo xxi

La calidad nutricional se debatirá en un Congreso Se trata del vii Congreso de Alimentos Siglo xxi y de la xl Reunión del caslan que se realizarán en la unl del 29 de noviembre al 1 de diciembre. La fbcb y el Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (caslan), organizan la xl Reunión del caslan y el vii Congreso de Alimentos Siglo xxi: alimentos, nutrición y salud, bajo el lema ‘Calidad Nutricional: contribuyendo al bienestar y a la salud’. Estas jornadas multidisciplinarias permiten la convergencia de áreas del conocimiento relacionadas con la nutrición, la salud y los alimentos, brindando así un espacio de encuentro de saberes, de intercambio de experiencias y de discusión a profesionales, docentes, investigadores, becarios y alumnos de universidades e instituciones argentinas. La reunión del caslan 2017

se llevará los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en Rectorado de la unl. Los ejes temáticos generales que se abordarán serán: • Nutrición y Salud • Alimentos y contexto social • Calidad alimentaria. [+] info caslan2017@fbcb.unl.edu.ar

» Inscripciones • Para envío de resúmenes:

hasta 30 de septiembre • Para el Congreso hasta el 15 de noviembre.


08

Septiembre 2017

Ciencia

Salud ambiental

Informática

La unl será sede del xx Congreso Argentino de Toxicología

Estudiantes de la fich perfeccionaron un software para la detección de cáncer

Se desarrollará del 20 al 22 de septiembre. El encuentro es organizado por docentesinvestigadores de unl y la Comisión Directiva de la Asociación Toxicológica Argentina (ata). El Congreso Argentino de Toxicología está enmarcado dentro del iv Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable, las xxxv Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología, el iii Simposio de Toxicología Forense y las Jornadas de Residentes: Actualizaciones en Toxicología. El evento tendrá como meta especial conocer el impacto de los contaminantes ambientales sobre la salud; promover los mecanismos que favorezcan una fluida interacción y armonización entre organismos públicos y privados que trabajen en los distintos campos que abarca la Toxicología; fomentar el trabajo conjunto con organismos internacionales y especialistas en distintos temas inherentes a las áreas de la Toxicología aplicando las innovaciones e investigaciones para el bienestar de la sociedad y lograr una mayor participación de los profesionales toxicólogos en el diseño e implementación de las normativas nacionales e internacionales. «Este tipo de reuniones científicas tienen como objetivo la interdisciplinariedad para valorar y revalorizar la complejidad de los problemas ambientales, los investigadores logramos una retroalimentación muy importante en los temas referidos a la salud ambiental», explicó María Fernanda Simoniello, docente investigadora de la cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal de la fbcb y presidente del comité organizador. PROGRAMACIÓN El comienzo de las actividades está previsto para el día lunes 18 de septiembre con dos cursos sa-

télites de posgrado denominados: ‘Agua y Salud; curso de la Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos’ y ‘Mecanismos Moleculares de Toxicidad; curso de Doctorado en Ciencias Biológicas’. A partir del día 19 se desarrollarán talleres, cursos pre-congreso, conferencias, ponencias y paneles, además habrá mesas redondas con una temática definida, incluyendo como eje principal la problemática ambiental y la Toxicología como la ciencia desde donde se aborda este complejo escenario.

Fue en el marco de una estadía de investigación que realizaron en la universidad de Óbuda, Hungría.

PREMIOS A LOS MEJORES TRABAJOS El comité organizador y la comisión directiva de ata han decidido otorgar un reconocimiento a los trabajos presentados en la modalidad póster o ponencia oral. Estos premios se implementan con el fin de promover y estimular el desarrollo de intervenciones e investigaciones, en el amplio espectro de la toxicología, que brinden conocimientos innovadores. Los premios llevarán los nombres de prestigiosos toxicólogos que han sido socios de ata, para cada premio se han designado determinadas áreas. Premio Dra. Alicia Ronco: Ecotoxicología, Toxicología Ambiental, Toxicología Básica, Toxicología, Gestión Ambiental y Educación Ambiental. Premio Dra. Estela Giménez: Educación en Toxicología, Toxicología Alimentaria, Toxicología Clínica, Toxicología en Fármacos, Sitios contaminados y Toxicología Veterinaria. Premio Dr. Carlos García: Toxicología Analítica, Toxicología Genética, Toxicología Forense, Toxicología Laboral y otras áreas.

Jerónimo Calace Montú y Matías Zilli, alumnos de quinto año de Ingeniería en Informática de la fich, viajaron a Hungría para realizar una estancia de investigación y cursar algunas asignaturas en la Universidad de Óbuda, en el marco de un proyecto Erasmus+ de movilidad docente y estudiantil entre la fich y la Facultad de Informática de dicha casa de estudios húngara. Durante cuatro meses, los estudiantes trabajaron en el desarrollo de un proyecto basado en el procesamiento digital de imágenes para biomedicina, bajo la dirección de Miklos Kozlovszky, líder del Biotech Knowledge Center. «El trabajo consistió en la segmentación y clasificación de imágenes de células obtenidas de tejidos de colon, sanos o enfermos, para la detección temprana de cáncer», explicó Jerónimo. Por su parte, Matías agregó que «se trata de un software que fue desarrollado por el Centro hace tres años y se utiliza como soporte informático para el diagnóstico de la enfermedad. Tanto en la segmentación como en la clasificación logramos mejorar su exactitud en la detección y localización de células cancerígenas». Al respecto, César Martínez, docente e investigador del Instituto de investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)), con sede en la FICH, y coordinador de la estadía, señaló que «se trata de un método novedoso que aún no se está implementando en Argentina, particularmente para el diagnóstico de cáncer de colon, una enfermedad que afecta principalmente a Hungría en relación con el resto de los países de Europa».

Plantar árboles, cuidar el planeta Para celebrar el Día del Árbol, se realizó la plantación de especies autóctonas en la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, en el marco de unl Verde. El acto contó con la presencia del ministro de Medio Ambiente provincial, Jacinto Speranza, autoridades de la unl, docentes y estudiantes, quienes colaboran en la reproducción de estas especies autóctonas en el vivero que funciona en la Reserva.

Foto grupal luego del acto de bienvenida a los estudiantes extranjeros en la Universidad de Óbuda.

Matías Zilli, Marcelo Albornoz y Jerónimo Calace Montú. BALANCE La experiencia en Hungría fue sumamente enriquecedora para los estudiantes, en especial por la metodología de trabajo y la temática abordada. “«Fue un primer contacto con la investigación, a la que no estamos muy acostumbrados como estudiantes de grado que cursamos asignaturas con contenidos preestablecidos. Tuvimos que explorar y desandar un camino que no estaba marcado de antemano. En este sentido, descubrí que me gusta mucho la investigación», comentó Jerónimo. Para Matías, «fue la primera vez que encaré un proyecto grande en una temática completamente nueva, relacionada con la medicina. De cualquier modo pudimos aplicar los contenidos de las asignaturas que cursamos en la fich. Constituyeron una base fundamental para aprender sobre nuevas tecnologías y desenvolvernos bien durante el desarrollo del proyecto». A propósito, Jerónimo agregó que «este tipo de experiencias es ideal para evaluar nuestra formación. En este sentido, nos quedamos muy satisfechos porque

pudimos observar que el nivel de la carrera en la fich es muy bueno y nos permitió estar a la altura de estudiantes de doctorado». COOPERACIÓN El proyecto Erasmus+ que enmarcó esta movilidad estudiantil finalizó en julio de este año y contempló también una estancia en la fich de dos alumnos y dos profesores de Óbuda, así como la estadía de dos docentes de la Facultad –César Martínez y Marcelo Albornoz– en la institución húngara. «En Hungría se aprobó un segundo proyecto Erasmus+, que da continuidad a esta experiencia y servirá para que otros alumnos de grado y becarios doctorales del sinc(i) puedan realizar una estancia en dicho país europeo», acotó Martínez. Asimismo, el investigador contó que en ambos países se encuentra en evaluación un proyecto de cooperación científica binacional sobre procesamiento de imágenes para detección de cáncer de colon. «Es una línea nueva que se está trabajando en el sinc(i) y que surge precisamente a partir de esta vinculación con Hungría», concluyó.


Ciencia

Septiembre 2017

Patrimonio

Salud laboral

Relevan el arbolado público urbano de Santa Fe capital

Burnout: la necesaria respuesta institucional

¿Cómo se compone el patrimonio verde de los santafesinos? Investigadores de la unl trabajan en responder a esa pregunta. Un relevamiento parcial dio a conocer cuáles son las especies más comunes y cuáles las menos frecuentes.

Generalmente ignorados, los árboles son un patrimonio y parte de la historia de las ciudades. Es por eso que investigadores de la unl estudian en detalle cuáles son las especies presentes en la ciudad de Santa Fe y organizan actividades para tomar conciencia sobre ellos. Ya realizaron un relevamiento parcial. Es un proyecto que comenzó en 2016, que finalizará el año que viene y que contempla el relevamiento de árboles de la ciudad, de paseos como Bulevar Gálvez, Bulevar Pellegrini, Avenida Freyre y Parque Juan de Garay, para saber qué especies existen. Además, servirá para estimular el conocimiento del arbolado como patrimonio verde de los santafesinos, intercambiar los saberes sobre los árboles, rescatando información histórica, compatibilizar con el Municipio criterios de plantación, elección y cuidados, además de promover un modo de planificar los nuevos espacios verdes con la inclusión de especies nativas y los registros correspondientes. Según explicó Hugo Gutiérrez, que encabeza el trabajo encarado por la fhuc y la fca, el arbolado en los parámetros ambientales de una ciudad es tan importante que existen estándares de la OMS que recomiendan la existencia de un árbol cada tres habitantes. «Muchas provincias de la Argentina se han hecho eco de esta importancia y han articulado los mecanismos necesarios para repo-

blar cuando la cantidad de árboles es insuficiente o para velar por su conservación cuando el número supera lo establecido en los estándares. Cuando se piensa en el arbolado público, también se reconoce un espacio donde la fauna encuentra un lugar de supervivencia, así como los pobladores, un escenario de encuentro y recreación, pero también de contacto con la naturaleza», enfatizó. En este sentido, destacó que la ciudad de Santa Fe cuenta con un plan de arbolado para los distintos barrios, aunque no contempla las especies de valor histórico y cultural. Por eso iniciar un trabajo articulado con agentes municipales y los vecinos, estudiantes secundarios y otros actores que deseen formar parte de las acciones, tendería a consolidar pertenencia barrial, a partir de la incorporación de conocimiento específico, en este caso del arbolado público. ESPECIES Aunque el trabajo aún no finalizó, un relevamiento parcial del arbolado indica que en Santa Fe existe una gran variedad de árboles. Entre las especies nativas más frecuentes se encuentran el ceibo, guarán-guarán, ibirá pitá, jacarandá, lapacho morado, palo borracho blanco y rosado, pezuña de vaca blanca, sauce criollo, timbó y tipa. Por otro lado, las exóticas que más se ven en la ciudad son arce, brachichito, casuarina, chivato, crespón,

chivato, ficus, fresno, ligustro, liquidambar, olmo común, olmo de Siberia, palito dulce, paraíso, pimiento de los monjes, plátano, roble y tilo común. De acuerdo con el trabajo, existen también especies nativas poco frecuentes, como algarrobo, anacahuita, canelón, cebil colorado, ceibo salteño, espina corona, guayacán, guayaibí, ingá del cerro, laurel criollo, mistol, pacaí, palo cruz, quebracho blanco, quebracho colorado, quina-colorada, tala, timbó blanco y visco. Además, entre las especies exóticas poco frecuentes hay acacia australiana, acacia de China, árbol de hortensia, árbol de los dedos, árbol del cielo, árbol pulpo, castaño, chirimolla, duraznero de jardín, farolito chino, ginkgo, higuera del Himalaya, higuera hoja de lira, kaki, kaki de Virginia, kiri, mandarino, naranjo dulce, parasol de la China y sófora. Todo el conocimiento obtenido servirá para realizar talleres destinados a estudiantes y vecinos en general. También se difundirá la información a través de la impresión y distribución de afiches, folletería y cuadernillos y la incorporación de la información en la página web de la Municipalidad. Finalmente se contempla la posibilidad de elaborar un material impreso, destinado al público en general, que documente a través de imágenes las distintas especies arbóreas presentes en la ciudad de Santa Fe.

09

Un Proyecto de Extensión de Interés Social de la unl insiste en la necesidad de exámenes periódicos por parte de las instituciones para prevenir los casos de burnout o ‘síndrome del quemado’; en particular, entre los docentes. De acuerdo con informes de la Organización Internacional del Trabajo, citados en el Proyecto de Extensión de Interés Social (peis) “Prevención del Riesgo Psicosocial y Promoción de la Salud Ocupacional en trabajadores docentes”, uno de cada diez trabajadores sufre estrés o enfermedades mentales relacionadas con él. En Argentina, existen escasos estudios de prevalencia acerca del ‘síndrome de desgaste profesional’, ‘profesional quemado’ o burnout. Los docentes y los trabajadores de la sanidad se mencionan entre las profesiones más vulnerables a padecer dicho síndrome, con síntomas físicos como cefaleas, dolores osteomusculares, trastornos del apetito, trastornos sexuales, entre otros; y síntomas psíquicos que van desde inquietud, dificultades de concentración y memoria, falta de motivación y disminución del rendimiento, por citar algunos. «Es importante detectar precozmente estos casos en las instituciones», afirma Pascual Pimpinella, a cargo del peis, y señala que una herramienta valiosa en este sentido es el test autoevaluativo Maslasch, que permite determinar si hay riesgo de padecer el síndrome y en qué medida. Con ese punto de partida, el proyecto trabajó de manera interdisciplinaria en la difusión de ese examen, como un primer paso para hacer visible esta problemática en las instituciones: «el principal problema al que nos enfrentamos es que el burnout no tiene un síntoma específico,

porque generalmente lo que padece la persona es un cansancio emocional que cambia la perspectiva de su motivación hacia el trabajo». En esa línea, indicó que otro aspecto fundamental del PEIS ha sido «empoderar a las personas para que concurran a una consulta profesional y puedan descartar si padecen ese síndrome o están en una situación de vulnerabilidad que pueden revertir modificando conductas, iniciando un tratamiento psicológico o psiquiátrico, si es que requiere ayuda con una medicación adecuada». DETECTARLO A TIEMPO Para Alcira Costanzo psicóloga y docente de la fcm, integrante del equipo del peis, «las instituciones deben reconocer las situaciones en las que estamos inmersos como trabajadores, no solo en cuanto a las condiciones físicas sino también con relación a la tarea en sí, el rol que cada uno ocupa, el reconocimiento y el juego de las relaciones». En esa misma línea, Pimpinella concluye que «es una debilidad de las instituciones y sectores públicos o privados de nuestro país desconocer este tipo de problemáticas porque se habla mucho de ausentismo laboral pero se desconocen estas dolencias que pueden ocasionarlo. Por eso lo que impulsamos desde el proyecto es hacer lo que indican las leyes laborales, es decir, efectuar los exámenes de salud periódicos como herramienta fundamental de prevención».


10

Septiembre 2017

Extensión en debate

por VALERIA BORUCHALSKI vale.boruchalski@hotmail.com

Camino a celebrar los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, las universidades de Argentina y Latinoamérica se proponen resignificar el acontecimiento. Derechos humanos, democracia e inclusión social son algunos de los ejes destacados del debate que se ancla, principalmente, en los postulados reformistas.

Democracia e inclusión social en cla de la reforma del 18 L

as universidades argentinas y latinoamericanas han realizado aportes significativos con relación a la construcción permanente de la ciudadanía y el pleno ejercicio de los derechos humanos. El compromiso social de la universidad se referencia, fundamentalmente, en los postulados de la Reforma Universitaria de 1918. Camino a celebrar su centenario, se plantea el desafío de repensar el proyecto reformista en clave de derechos humanos, inclusión social y democracia. El debate se ancla en recuperar los principios del acontecimiento que marcó un hito en el sistema universitario de Argentina, Latinoamérica y el Caribe. «La Reforma, en su camino, tuvo a las universidades argentinas como los espacios de asentamiento y desarrollo con directa influencia a la universidad uruguaya, que fueron las primeras en ser impactadas por este hecho revolucionario del siglo tal como lo expresa Carlos Tunnermann en sus trabajos. Pero también llegó a las universidades peruanas y luego se trasladó con mucha fuerza a Centroamérica y México. En pocas décadas, todos los países de la región estuvieron impregnados con los principios reformistas», comenta Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (unl).

Con los postulados de la Reforma como base, repensar la misión social de la educación superior requiere incurrir en el ejercicio democrático de la ciudadanía y los derechos humanos. Hoy la tradición reformista de las universidades se pone de manifiesto en nuevas prácticas que hacen de ella un espacio en el cual se desarrolla la convivencia democrática. Derechos humanos e inclusión social en la universiDaD «Es necesario decir, y siempre lo hacemos los reformistas, que la Reforma Universitaria del 18 alcanza su desarrollo en un contexto donde impera el pleno ejercicio de la democracia y de los derechos humanos. Está demostrado, en todo el continente, que cuando esto no se da la Reforma Universitaria queda trunca, se hace imposible hablar de práctica democrática, pensamiento crítico, cogobierno y autonomía en dictaduras o gobiernos totalitarios», explica Menéndez. El modelo de universidad reformista, en su profunda concepción autónoma y crítica, asume el compromiso con los derechos humanos y la democratización del conocimiento. «Pensar a la universidad en clave de derechos huma-

nos e inclusión social es una cuestión trascendente, ya que da cuenta de una forma en que la universidad se posiciona en el mundo, en el país, en la región», argumenta Álvaro Maglia, secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm). La educación superior en Latinoamérica, marcada por los postulados de la Reforma, genera procesos y aportes al desarrollo de las sociedades en términos de cohesión e inclusión de los diferentes actores que la componen. La participación, el empoderamiento y el pleno ejercicio de los derechos se constituyen como principios de la universidad que se manifiestan tanto en sus prácticas de docencia, como de extensión e investigación. «Para nuestras universidades, el diálogo es una cuestión fundamental ya que es, naturalmente, una parte importante para pensar en clave de derechos humanos. El mismo se establece en el respeto como una forma de trabajo de la academia junto a la sociedad, profundizando de esta manera, los asun-

«Hoy la tradición reformista de las universidades se pone de manifiesto en nuevas prácticas que hacen de ella un espacio en el cual se desarrolla la convivencia democrática».

«La educación superior en Latinoamérica, marcada por los postulados de la Reforma, genera procesos y aportes al desarrollo de las sociedades en términos de cohesión e inclusión de los diferentes actores que la componen».

©francosca


EN PRIMERA PERSONA

Horacio Varela. San Nicolás (1896) / Santa Fe (1953) Estudiante reformista, maestro, abogado, político radical. Nació en San Nicolás en 1896 y falleció en Santa Fe en1953. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Santa Fe. Se graduó como abogado en la FCJS. En 1915 participó como colaborador del periódico santafesino “La Palabra”. Entre 1915 y 1920 militó en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho. En 1918 fue delegado de la Federación Universitaria de Santa Fe al 1º Congreso Nacional de Estudiantes

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

3

Universitarios realizado en Córdoba. En 1918 redactó un memorial denunciando las condiciones en las que existía la institución universitaria. En 1920 fue secretario de la gobernación de Santa Fe. En 1924 fue secretario de la intervención del ejecutivo de la provincia de Mendoza. En 1945 fue subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, y en 1946 fue presidente del Consejo General de Educación.

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

SEPTIEMBRE DE 2017.

SANTA FE DEL CENTENARIO

EL REFORMISMO MODELÓ LA UNIVERSIDAD CON VOCACIÓN REGIONAL Comenzando el siglo XX el mundo transitaba cambios en la esfera política, económica, social y cultural. Tras la Primera Guerra Mundial, Argentina sintió los cimbronazos económicos mientras recibía a miles de inmigrantes que llegaban por un futuro mejor.

E

EL SIGLO XX ES TAMBIÉN SINÓNIMO DE ADELANTOS tecnológicos: el automóvil y el avión suelen resumirnos la postal. En América, Henry Ford adelantó una verdadera revolución en el sistema de producción en cadena industrial que puso a prueba con la fabricación de su Modelo T. Y mientras el 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado, en Argentina recordamos que el 1º de marzo de 1914 perdió la vida Jorge Newbery en un accidente de aviación en Los Tamarindos, Mendoza. En 1905 el científico alemán Albert Einstein formula la Teoría de la relatividad, tal vez una de las más famosas de la historia, un año después entraría en erupción el Volcán Vesubio que destruyó la ciudad de Nápoles. Eran tiempos de reformas. En nuestro país se está afianzado el proceso de construcción nacional. Se aprueba la Ley Sáenz Peña que garantiza el voto secreto y obligatorio a to-

dos los ciudadanos, se va construyendo el sistema de salud, las ciudades crecen en edificaciones públicas y privadas, y comienza a gestarse el movimiento reformista que alcanzará a las universidades del continente. Hasta 1930, el país vive una «etapa de ascenso y relativa estabilidad institucional, en la cual más allá de dos crisis económicas y de varios alzamientos cívico militares, los altos índices de crecimiento económico coinciden con tasas de movilidad ascendentes y un temperamento reformista que alcanza su apogeo en el primer centenario», asegura Natalio Botana. Los estudiantes reformistas viven el momento, debaten y reflexionan sobre la universidad que el país, la región, necesitan para crecer y desarrollarse. Plantean el modelo de Universidad reformista: inserta en la sociedad, buscando respuestas a los problemas de la región, consolidando un sistema científico de cara al futuro y que fuera promotora cultural. Una Universidad con vocación regional.


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

UNA UNIVERSIDAD ATENTA A LAS DEMANDAS DE LA REGIÓN

1

• En la década del 10, los grupos burgueses se ocuparían de la imagen de la ciudad. Desde lo público se encargarían de proyectar y construir parques y paseos, edificios gubernamentales y sanitarios. Desde lo privado, diseñarían sus nuevas mansiones de estilo europeo en bulevares céntricos, así como edificarían nuevas sedes para sus empresas.

• A principios del siglo el sueño de la casa propia comenzó a verse materializado para los sectores populares, a través de la compra de un lote en mensualidades, que durante una larga porción de su vida invirtieron gran parte de su salario en la casa propia. • El acceso a la propiedad de la tierra fue posible por la oferta barata de tierras privadas suburbanas y la autoconstrucción. La tipología general fue la de la casa chorizo,

EDUCACIÓN PARA CRECER

Los comienzos del siglo XX fueron tiempos de reformas. Una sociedad argentina cada vez más compleja y masificada formula nuevas demandas, se plantea qué es lo que el país y la región necesitan para crecer y desarrollarse, y formula propuestas: la Ley Sáenz Peña promoverá la democracia electoral, en lo social se formula el Código del Trabajo, y crece el debate por educación de alta calidad, en universidades democráticas, autogobernadas y comprometidas con la realidad regional.

E

EN 1918 EL MUNDO SE SACUDÍA, EL LUNES 11 de noviembre se firmaba el armisticio del fin de la Primera Guerra Mundial, el punto de partida de la crisis en la conciencia colectiva de Europa que repercutirá en todo occidente. En 1918 los estudiantes universitarios marchaban por la ciudad de Córdoba; el presidente Hipólito Irigoyen había autorizado por decreto la elección de autoridades en la universidad y el estudiantado estaba a días de ser protagonista del día de la Reforma Universitaria. El 21 de junio de 1918 se publica el Manifiesto Liminar, escrito por Deodoro Roca, y el 22 de junio la Ciudad de Buenos Aires sufre una fortísima nevada como pocas veces sucedió en su historia. La Primera Guerra —1914/1918— había mostrado al mundo una refinada estrategia de aniquilamiento colectivo que, por primera vez, se extendió a la población civil. Su alcance mundial modifica las relaciones socioeconómicas y la reconstrucción de Europa se inicia en el marco de agudos y crecientes problemas sociales. La monarquía se derrumba en Alemania, Austria, Hungría y Rusia. Se hunde el imperio otomano. La revolución de octubre de 1917 instala un nuevo factor de crisis. Estados Unidos pasa a ser la primera potencia industrial y comercial. La conferencia de paz reunida en París impone durísimas sanciones económicas a los países derrotados, se abren guerras regionales y conflictos múltiples por el trazado de fronteras. Europa es invadida por el hambre, el desempleo y la desesperación. Cientos, miles, millones de europeos abordan los barcos y se lanzan al mar cargados con el sueño de la América. Una Argentina extensa y exuberante de recursos naturales los recibe. “M`hijo el dotor” La inmigración en la Argentina produjo profundos cambios tanto en la estructura social como política del país de comienzos de siglos. Estas

corrientes migratorias pasan a ser parte de una voluminosa clase media que comienza a reclamar por sus derechos. Obtienen respuestas: el 10 de febrero de 1912 se sanciona la reforma electoral, conocida como ley Sáenz Peña, que permitirá el voto a los nuevos ciudadanos argentinos. Y en 1918, la Reforma Universitaria va a permitir el acceso libre y gratuito a la educación superior a los hijos de estos inmigrantes. Nace la popular frase “M'hijo el dotor”. Santa Fe de otro siglo La Santa Fe que recibe a estas corrientes migratorias aún está definiendo sus límites territoriales. Los extremos sur y norte actuales de la provincia se establecieron por la expansión territorial sobre lo que por esos años se daba en llamar el desierto, se explica en Nueva historia de Santa Fe: Identidad y vida cotidiana (1860-1930). La zona del departamento General López se consolidaría como área de producción ganadera con sus estancias gracias al avance sobre los pueblos originarios de la norpatagonia en la campaña de 1879. El extremo norte recién se incorporaría a este proyecto estatal en los primeros años del siglo XX, luego de la ocupación del área chaqueña en los actuales departamentos Vera, 9 de Julio y General Obligado, con el sometimiento y redistribución de las tribus que ocupaban el lugar. La radicación de colonias agrícolas propició nuevas poblaciones y la extensión de sembrados que auguraban el desarrollo agrícola regional. Estas colonias se expandieron por el centro-oeste provincial y luego hacia el sur. También se extendieron hacia el norte sobre la línea del Ferrocarril Central Argentino en su camino hacia Tucumán y sobre la vera del Paraná. La fundación de las colonias respondió a un tipo de urbanización en serie ligada a los impulsos económicos y comerciales del modelo agroexportador, una variante del modelo de grilla de


MANIFIESTO

2

que se expandió en los centros urbanos del país hasta la década del 40. • A Menchaca se lo recuerda como el primer habitante de la Casa Gris porque el 25/09/1915 instaló su despacho en el nuevo edificio. • Obras de la intendencia de Menchaca en Santa Fe en el periodo 1934-1938: ampliación de la red de agua en barrio Candiotti, los estudios para ampliar la avenida 7 Jefes hasta la Villa de Guadalupe, la realización del pla-

no del Parque Garay para su pronta habilitación, los estudios para la provisión de luz al pueblo de San José del Rincón, apertura de calles en la zona norte, creación de la Caja de Ahorros Municipal, obras de alumbrado público, creación de la Escuela Municipal de Escultura, creación de la Caja de Seguro Mutual de Vida del personal Municipal, adquisición de terrenos para el Hospital de niños y la constitución del Banco Municipal…

03

3

1. Casa de los Gobernadores, Postal. Bv. Gálvez esquina Güemes. 2. Casa de Gobierno y Plaza de Mayo (1920-1930). Kohlmann, Federico (Biblioteca Digital Trapalanda / Biblioteca Nacional). 3. Banco Municipal (ca. 1928-1930). Banco de Imágenes Florian Paucke. Calle Primera Junta entre 25 de Mayo y Rivadavia. 4. Visita del Ministro de Justicia e Instrucción Pública José Salinas, integrante del gabinete del presidente Hipólito Irigoyen, 7 de abril de 1920. El Dr. Salinas fue el encargado de ejecutar lo estipulado por la ley de creación de la UNL.

bibliografía consultada: • lux indeficiens. crónica para la historia de la universidad nacional del litoral, jorge conti, ediciones unl. • acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral 1916- 2016, museo histórico unl. • la universidad nacional del litoral. antecedentes de su creación”, manuel menchaca. • nueva historia de santa fe: identidad y vida cotidiana (1860-1930). la capital, rosario.

4

las grandes ciudades. En la provincia, las áreas rural y urbana nunca estuvieron del todo escindidas y siempre mantuvieron puntos de contacto y vivencias comunes. La ciudad de Santa Fe crecía. El censo de población de 1923 indicó un total de 103.536 habitantes, de los cuales 84.509 eran argentinos y 19.477 extranjeros. Entre 1903 y 1923 la ciudad capital de la provincia triplicó su población. Ya tiene su compañía de tranvías, su Palacio de Justicia, su Legislatura, la Bolsa de Comercio, su Hospital de Caridad, el Palacio del Consejo de Educación, el puerto, el Teatro Municipal, la Sociedad Cosmopolita, el Hospital Italiano, las estaciones del Ferrocarril Santa Fe, la Sociedad Rural, bancos, cines y comercios. «Bajo el signo de la renovación política, científica y cultural, las luchas de la juventud santafesina han concluido con un triunfo : el 17 de octubre de 1919 se ha aprobado la ley que crea la Universidad Nacional del Litoral, un año después con la etapa de su instalación y el 18 de abril de 1922 —mientras en Europa se reúne la Conferencia Económica Mundial, se avecina la marcha de los camisas negras de Mussolini sobre Roma, Howard Carter descubre la tumba de Tutankhamón y James Joyce publica su Ulises— en el salón de actos del antiguo Consejo Provincial de Educación, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, en nombre del presidente Irigoyen, declara fundada la Universidad Nacional del Litoral», relata Jorge Conti en Lux Indeficiens.

Senado provincial y con las consecuencias de la Primera Gran Guerra. El conflicto internacional repercutió en la economía y en la sociedad santafesina causando la reducción de la actividad comercial vinculada a la desaceleración de la economía agro-exportadora, lo que a su vez produjo la elevación de los precios, el desempleo y el aumento de la pobreza. Ante esta situación, el gobierno provincial organizó cocinas populares y campamentos en los que se establecieron jornadas de alimentación y fomentó la obra pública para generar ocupación. Los problemas estaban a la vista y una sociedad movilizada, con ansias de crecer y progresar, los analizaba. Este es el punto en el que la demanda estudiantil estrecha fuertes lazos con las demandas de la sociedad de la época: para crecer y desarrollarse se necesita responder problemas y para ello hay que generar conocimiento de alta calidad y desarrollo científico-técnico. El país necesita mejores instituciones y se crean las facultades de Derecho. El país necesita mejorar la calidad de vida y salud de su población y se crean facultades de Medicina. El país necesita nuevos maestros y se crean Escuelas Normales. Así lo graficaba en aquellos años, el estudiante reformista Alejandro Grüning Rosas: «Santa Fe necesita de esa clase de hombres; sembradores; hay que cultivar; hay que formar el ambiente; hay que educar; que modelar los cerebros juveniles; haciendo obra para el mañana, para que vengan hombres de ideas nuevas que miren el porvenir y hacia él vayan…».

Responder a los problemas En 1912, en Santa Fe gana las elecciones la fórmula radical Manuel Menchaca–Caballero. En su primer mensaje como gobernador a las Cámaras dijo que era el resultado de la paciente acción cívica de un gran partido popular. Su gobernación enfrentó grandes dificultades relacionadas con el accionar de la oposición en el

Ciencia, trabajo y libertad El debate por la cuestión universitaria crecía, se intensificaba, recorría el país de Buenos Aires a Córdoba, La Plata y al Litoral. El gobernador Menchaca será una voz potente en estas discusiones. Dejó por escrito sus impresiones: «La iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral, abarcando problemas de zonas, fue obra exclusivamen-

te de la opinión popular y surgió en 1912 como una forma de darle al Litoral nuevas perspectivas de trabajo material y espiritual». «La sustitución de “de Santa Fe” por “del Litoral” fue pronunciada por el diputado Ferraroti conforme al firme pedido que le formulé en su estudio en nombre de los hombres comprometidos en este ideal y a la colaboración de Corrientes y Entre Ríos. Con todos los antecedentes expresados en esta relación se comprueba que la Universidad Nacional del Litoral no es continuidad de la Universidad Provincial de Santa Fe, creación de Gálvez en 1889, sino la Universidad nueva a la que aspiraba la evolución y el progreso científico y natural de la Nación y especialmente del Litoral que, con la inmigración y radicación de capitales extranjeros, estaba elevando el nivel de sus creaciones y siempre con la esperanza que sus profesores y alumnos realizaran por su parte la obra que buscaba esta creación: satisfacer necesidades de zonas…», aseguraba Menchaca. En 1915, la Federación estudiantil envía una circular a los representantes del Congreso de la Nación, de las dos provincias del Litoral, y hombres del mundo intelectual, con el propósito de difundir el proyecto y buscar apoyo. El encabezado indicaba Universidad Nacional del Litoral. Paraná, Rosario, Santa Fe. Patria, Ciencia, Trabajo y Libertad. Un fragmento decía: «Nuestra aspiración fundamental es que la Universidad Nacional del Litoral se lleve a efecto, principalmente en estas tres ciudades: Rosario, Paraná, Santa Fe, respondiendo al tipo moderno y regional».

«… Rosario y Santa Fe intensificaron sus acciones en el afán de ser cada una guía en la dirección de la cultura espiritual de la provincia. Rosario, legítimamente con su potencia comercial y económica, aspiraba a ser el centro de la cultura superior en Santa Fe y dentro de su aspiración y clima era posible que, respetando ello, se ahondaran más las divergencias entre ambas ciudades. De ahí que, para que la capital provincial resultara ser un centro de cultura, se bregó porque a ella se sumaran Entre Ríos y Corrientes, con cuyos aportes, Santa Fe se transformaría en el centro de la cultura del Litoral…» Dr. Manuel Menchaca. Gobernador de Santa Fe 1912-1916.


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

Fundamentos y contenidos de la Reforma

Los Principios

por Adolfo Stubrin.

REFORMISTAS La Reforma Universitaria será para siempre el movimiento de liberación de las nuevas generaciones, en procura de las bases educativas y populares para una cultura auténticamente democrática. Pero además, instalará el concepto de la integración social de la universidad, es decir de la cuestión universitaria como parte de la cuestión social, y vinculará la educación pública como un aspecto fundamental del problema de la sociedad y en estrecho vínculo con la resolución de los problemas de la región. La Reforma Universitaria pone de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta. El 30 de mayo de 1928 por resolución del Conse-

jo Superior se creó en la unl el Instituto Social. «El organismo creado permitirá transformar a la Universidad del Litoral en una institución viviente y activa, destinada a marchar sincrónicamente con el sentir y el pensar de nuestro medio ambiente nacional, concurriendo en alto grado al máximo desarrollo de argentinidad, tan imprescindible como impostergable en la hora actual de nuestro desenvolvimiento histórico, pero siempre, dentro del más concepto de la solidaridad humana. En efecto, el individuo, la sociedad y los fenómenos sociales que desarrollándose en su seno, son atendidos en sus más variados aspectos por las respectivas secciones que le integran: Universidad Popular, Extensión Universitaria y Museo Social», pronunció el Dr, Rafael Araya, rector en aquel momento.

INSERCIÓNSOCIEDAD

6

5

5. Campaña de afiches del proyecto social “Mejora de la Vivienda”, año 1932. 6. Cursos de Formación Laboral. Línea Construcción, Carpintería metálica de aluminio.

Una de las fuentes más confiables para una interpretación auténtica de la Reforma de 1918 es el Manifiesto Liminar, cuya redacción se atribuye a Deodoro Roca. Esa proclama permite acceder a las influencias y preocupaciones intelectuales del movimiento. Liberal, romántico, revolucionario, el Manifiesto incorpora al escenario político un nuevo sujeto colectivo, la juventud universitaria, en cuyo nombre, aunque usando la tercera persona, toma la palabra. El mensaje contiene una doctrina renovadora sobre la enseñanza y promueve la ciencia contra el dogma clerical. Es tributario de José Ortega y Gasset, en particular de la prédica en su primer viaje a la Argentina en 1916. La presencia impactante del filósofo español ayudó a devolver al pensamiento peninsular un prestigio que había perdido. Entre esas ideas, influyen en especial sobre Deodoro Roca y la Reforma la teoría sobre las generaciones y la noción de nueva sensibilidad. Dice el Manifiesto: “La juventud vive siempre en trance de heroísmo, es desinteresada, es pura.” Una teoría sobre la renovación generacional y el cambio social subyace a esas ideas, así como también una cualidad específica autopercibida por los jóvenes de aquel presente. También hace una apuesta vital a los sentimientos. El levantamiento se justifica en que “las universidades han sido hasta aquí el lugar en donde todas las formas de tiranizar e insensibilizar hallaron la cátedra que las dictare”, en tanto reclama que “las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales”. Pero sin que medie una aparente contradicción, los reformistas reclaman con parecido énfasis por la ciencia, escrita con mayúsculas: “Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa indiferente o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático”. Esa ambivalencia del discurso reformista entre la materia y el espíritu condice con dos hechos: el primero, que desde los últimos tramos del siglo anterior, la labor del positivismo ya había cimentado el prestigio de la ciencia; el segundo, que las corrientes idealistas lo iban erosionando con el avance del siglo XX: José Ingenieros, Alejandro Korn, Saúl Taborda y otros maestros reformistas habían seguido los nuevos vientos y girado sus posturas desde una corriente ideológica a la otra. También es indudable el atractivo influjo de las revoluciones. La Revolución Soviética había precedido en un año a la Reforma y la Revolución Mexicana estallaría al año siguiente. Decían: “Si ello es así, si en nombre del orden se nos pretende seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección” y “estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”. Las banderas eran de libertad frente al dogmatismo clerical y los intereses creados. La correlación entre la reciente conquista del voto universal, la consiguiente renovación política y social en el país y la aparición de la juventud universitaria movilizada encontraban en la arcaica clase dominante cordobesa su adversario común. La solidaridad entre los estudiantes y el movimiento obrero emergente se plasmó en aquellos años y quedó comprometida hacia adelante.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


nota de Tapa

ave 8

III Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

tos vinculados a la inclusión social», detalla Maglia. Resignificar la democracia y los derechos humanos desde la universidad implica pensar la educación integrada a la sociedad, comprometida con sus problemáticas sociales, culturales y productivas. el Debate en la unl La unl, hija de la Reforma, asume la responsabilidad de resignificar la misión social de la educación superior apoyándose en los postulados de la misma. El modelo reformista, mediante el campo de la extensión, promueve la articulación de la universidad con la sociedad. En este sentido, Menéndez argumenta que «definimos la extensión como el compromiso de la universidad con la sociedad y el Estado de los que ésta forma parte, asumiendo plenamente su misión social que tiene que ver con el más profundo diálogo de saberes y conocimientos y su pleno entendimiento de la comunidad univer sit a r ia

con diferentes sectores sociales, organismos públicos, diversos actores de la sociedad». Con la intención de repensar las prácticas desde un enfoque que incluya los principios de la Reforma, la unl es sede del III Congreso de Extensión Universitaria de augm. Con el título “Democracia, derechos humanos e inclusión social. Camino a los 100 años de la Reforma Universitaria”, el evento reunió a comunidades académicas de toda latinoamérica que durante tres días se plantearon resignificar el concepto de misión y compromiso social de la universidad. «El congreso es la consolidación de una instancia de trabajo sistemático en extensión de todas las universidades del grupo. Un momento para debatir, para presentar avances y también desafíos en tanto extensión como diálogo de la universidad con la sociedad. Y este es un tema que, para nosotros, supone una cuestión trascendente desde el punto de vista de la institución universidad», explica Maglia. Resignificar la misión de la universidad entendiendo al conocimiento como acto democratizador para la transformación y desarrollo social, es una de las principales metas del congreso.

Septiembre 2017

11

“Democracia , derechos humanos e inclusión social. Camino a los 100 años de la Reforma Universitaria”

Encuentros en Simultáneo

- Iº Encuentro de estudiantes de Extensión. - Iº Encuentro de Editores de Revistas de Extensión de las Universidades Latinoamericanas. - Iº Encuentro de Museos Universitarios de la augm.

Foros

- Incorporación curricular de la extensión: políticas y prácticas institucionales. - Universidad, Estado, organizaciones sociales y políticas públicas. - Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación social. - Universidad y derechos humanos. - Economía Social y Solidaria, Estado y Universidad. Una mirada desde la perspectiva regional. - Discapacidad y accesibilidad. - Comunicación y medios. - Políticas y gestión cultural.

Cursos

- ¿Por qué integrar docencia y extensión? Prácticas de enseñanza en proyectos de extensión. - El desarrollo de las competencias emprendedoras en tiempos de cambio. - Indicadores de evaluación de la extensión. - Integralidad: perspectivas y desafíos. - La Planificación Social para la formulación de Proyectos de Extensión. - Comunicación comunitaria desde la universidad: hacia la integralidad de funciones.

Conferencias Centrales

- Alicia Camilloni. “El desarrollo de multialfabetizaciones en las experiencias de extensión”. - Alain Rouquie. Entrega de Honoris Causa y conferencia magistral “Populismos y democracias hegemónicas en América Latina". - Graciela Fernández Meijide. “Democracia, derechos humanos e inclusión social”. Entrega de Huésped de honor.

Paneles

- La agenda de extensión a 100 años de la Reforma Universitaria. - Compromiso social de la Universidad a 25 años de la creación de la augm. - Universidad, Estado y políticas públicas. - La misión social de la universidad a 100 años de la Reforma Universitaria.

Conversatorios. Muestras culturales y editoriales. Visitas a experiencias de extensión. Feria de emprendedores sociales.


12

Septiembre 2017

¿Quién es? García Mayor es un diseñador industrial bahiense de 38 años. Fue consultor en distintos World Industrial Design Summit de empresas líderes como BMW, Audi, Coca Cola, Google, Facebook y Electrolux entre otros. Fue reconocido por la JCI TOYP como uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes del Mundo 2014 por su contribución a la Niñez, la Paz Mundial y los Derechos Humanos. Es consultor de la ONU, de distintos gobiernos del mundo y conforma grupos de investigación con el CONICET en Argentina, Masdar Institute en Abu Dhabi, NiFEG (Nigeria Future Energy Group), Salzburg Seminar en Austria entre otros.

por RODRIGO NOCERA rnocera@unl.edu.ar

El reconocido diseñador industrial participó del Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura (creta 2017) que organizó la fadu-unl. Su proyecto más importante fue el diseño de un habitáculo de emergencia para resguardar y atender a víctimas en zonas de desastres.

Entrevista Entrevistamos a Nicolás García Mayor

«Mi destino está enfocado en tratar de ayudar a la gente, ese camino nunca termina» ¿En qué consiste tu proyecto? Es un sistema de asistencia inmediata para afectados por desastres naturales o conflictos bélicos. Lo que genera es una urbanización inmediata de asistencia para aquellas personas que se quedaron sin nada. Esto lo que trata de hacer es darle un refugio, un lugar donde guarecerse inmediatamente, simple de armar, liviano para transportar, compacto. Pero no solo es darle una asistencia a nivel habitacional y de refugio sino también darle todo lo que necesita, ya sea comida, ropa seca y demás. ¶ Tuvo el visto bueno de la onu ¿cierto? Estamos trabajando con varias oficinas y organizaciones, no solamente con la onu. En Europa, en Emiratos Árabes y en distintos lugares, hemos generado un grupo de trabajo bastante grande y estamos en la etapa de testeo final de las unidades. ¶ Leí que cuando presentaste este proyecto como tesis para tu carrera de grado, todos te decían que no te embarques en este trabajo tan grande, que te iba a costar recibirte. Sin embargo, acá estás. ¿Por qué continuaste con esa idea?

Porque a mi me gustan los desafíos. Claramente el ‘no’ para mi es el combustible para seguir adelante. Si me decís que algo es fácil por ahí no voy. Soy de meterme en problemas. Me decís que este es un problema: ‘bienvenido a mi vida’. Este proyecto me pareció un desafío interesante, no solamente por la adrenalina que significa tener que solucionar un problema, sino porque ese problema resuelto significaba mejorar la vida de las personas. Si me recibía con una nota o no, no era relevante; si podía dedicar mi tiempo a solucionar ese problema, ya para mi estaba ganando. Así que no me concentré tanto en si me recibía o no y me concentré más en hacer lo mejor que podía a nivel profesional y personal. ¶ Esas previsiones que te hicieron de que iba a ser difícil, ¿se cumplieron? Si, se quedaron cortos en realidad. Fue muy complicado. No es un producto que lo podés desarrollar solo, sino que tenés que desarrollarlo a nivel interdisciplinario, con distintas profesiones. Y gracias a mi inquietud y a mi forma de ser –curioso– he tenido la posibilidad de intercambiar conocimientos con distintas áreas como arquitectura o sociología que me han dado un conocimiento global y una visión mucho más general para ver un proyecto más integral y una imagen más general de la situación para ir tomando parte por parte e ir resolviendo situaciones. ¶ ¿Todos tus diseños apuntan a las personas en situaciones vulnerables? Desarrollé productos de todo tipo, productos que no eran de ayuda humanitaria. Soy diseñador industrial y me gusta la estética, me encanta el estilismo. Pero no hay una forma en

la que te sientas más reconfortable cuando vos sabés que con lo que estás haciendo estás ayudando a alguien a vivir mejor. Encontrar el equilibrio entre hacer algo y que eso sea sustentable es muy complicado. Ayudar a la gente y que con eso puedas vivir vos es complicado, pero estoy trabajando muy fuerte en encontrar esa ecuación. ¶ ¿Te imaginaste llegar tan lejos? Como por ejemplo trabajar con organismos internacionales. No. En ese momento no sabía ni lo que era la onu. Te imaginás que puede ser un lugar con muchas banderitas de colores pero no sabés de qué se trata. Y después lo empecé a vivir. Pero mi objetivo no era trabajar en la onu, no era trabajar con presidentes, ni conocer al Papa, sino que mi objetivo era lograr ayudar a la gente que está sufriendo. Entonces, todo es un vehículo, todo es un camino, que vas viviendo y yo lo vivo a mi manera, que es normal. Igual, a veces, es raro porque por ahí estás en una reunión con presidentes y una hora después estoy sacando las telarañas de la puerta de mi casa. Yo no lo hago para figurar, ni para trabajar con gente importante. Las personas que están en esas posiciones tienen grandes conocimientos y eso me ha permitido a mi incorporar muchos conocimientos, por eso realmente me siento muy agradecido de poder estar hoy teniendo una visión más definida en muchos puntos a nivel global. ¶ Sos joven pero hiciste un largo camino. Para muchos puede ser un ‘hasta acá llegue’ y para otros puede ser el inicio de algo más grande, ¿vos cómo lo tomas? No se qué decirte. Me siento un poco cansado porque he ca-

minado mucho. Desde muy chico arranqué a trabajar y siento el cansancio del trayecto. Pero este camino se termina el día que deje de respirar. Mi destino no es hacer un refugio para personas. Mi destino y mi vida están enfocados en tratar de ayudar a la gente, por lo que no se va a terminar nunca el camino porque lo podés hacer hasta el último respiro. Hoy será a través de un refugio, mañana tal vez puede llegar a ser a través de otro proyecto. Hoy estamos con la fundación que tengo aquí en Argentina tratando de terminar un hogar para ancianos de barrios vulnerables. El año pasado terminamos un centro integrado para chicos y hoy hay más de 200 chicos comiendo. Estas son cosas que no tiene final, siempre va a haber gente que necesita ayuda. ¶ ¿Cómo trasladar este camino y sus vivencias a los estudiantes para que puedan aprovecharlo? Lo primero es nunca bajar los brazos. Ser consecuente con lo que vos querés hacer. Ser perseverante y buscar siempre la excelencia en lo que vayas a hacer. Sea a nivel financiero, legal o tecnológico y estar preparado para pasarla mal. Eso en resumidas palabras. ¶ ¿Y si fracasan? El fracaso nunca se termina de ver como un fracaso. Porque todas esas caídas son las que te dejan la enseñanza. Nadie aprende de estar festejando. Cuando estás festejando festejas, pero cuando la estás pasando mal tenés que hacer un cambio en tu vida para preguntarte ‘por qué me sucedió esto’ y que tengo que hacer para que no vuelva a suceder. Ese aprendizaje es el camino, no solamente del emprendedor, sino de todos los que quieren general algo en su vida.


en Profundidad

Septiembre 2017

13

Educación en valores

Conocimientos aplicados en beneficio de la discapacidad Estudiantes de la Lic. en Terapia Ocupacional y de la e.e.t. Manuel Belgrano diseñaron y fabricaron productos de apoyo destinados a personas con discapacidades de escasos recursos económicos, en el marco de un Proyecto de Educación Experiencial.

La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (fbcb-unl) presentó, junto a la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 480 Manuel Belgrano, dispositivos de ayuda destinados a cubrir las necesidades de personas con discapacidad del ámbito de la ciudad de Santa Fe, en el marco del Proyecto de Educación Experiencial denominado ‘Ayudar-T: Aprendiendo sobre discapacidad para luego emprender la producción de productos de apoyo’. La iniciativa fue aprobada por la Secretaría de Políticas Universitarias y está en ejecución en el ámbito de la asignatura Órtesis y Productos de Apoyo, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional desde el 2016. Ayudar-T es un proyecto socio-educativo, o de aprendizaje-servicio, que se basa en la concientización social acerca de la problemática de la discapacidad y la fabricación de dispositivos de ayuda. El equipo a cargo está integrado por Mónica Ocello y Verónica Lovotti, docentes de T.O. y directoras del proyecto junto con Luciana Marchini, María Sol Jacket, Angelina Lucca, Rocío Padilla, alumnas pasantes. «Creemos que es de relevancia la educación experiencial en servicio, por tratarse de educación en valores, que en este caso permite a los alumnos conocer, evaluar y brindar un servicio de salud con el acompañamiento de las docentes y terapistas refe-

más acerca del conocimiento, significado, derechos y oportunidades de las personas con discapacidad. Los alumnos de las Escuelas Técnicas presentaron ideas sobre los instrumentos que ellos podrían fabricar para facilitar o mejorar las tareas de los niños y/o adultos con dificultades funcionales. La segunda etapa, que ya está en marcha, consiste en el diseño y fabricación de los productos ideados en el marco de las prácticas profesionalizantes. Se están confeccionando bastones blancos, bastones trípodes, andadores con asiento, mesas andador, grúas para traslado de pacientes, atriles para personas con baja visión, sillas posturales para niños con deficiencia motriz, sillas de baño adaptadas, elementos de posicionamiento para personas inmovilizadas, alcanzadores para personas en sillas de ruedas, bicicleta adaptada para personas con discapacidad, cubiertos adaptados, elementos de cocina adaptados, pictogramas para comunicación, entre otros.

rentes. Debemos resaltar que la Terapia Ocupacional es una disciplina joven, tanto en Santa Fe como en todo el país, y que, a través del Proyecto Ayudar-T, podemos contribuir a la difusión de sus alcances», resaltó Ocello. DESARROLLO DE AYUDAR-T En la primera etapa se diseñó, junto a los alumnos cursantes y pasantes, una campaña de concientización sobre la temática

de la discapacidad (diversidad funcional) dirigida a alumnos de las Escuelas Industrial Superior, Manuel Belgrano, Avellaneda y Pizarro de la ciudad de Santa Fe. Contó con la participación de profesores de la asignatura Formación Ética y Ciudadana y de los Talleres Técnico Profesionales. A partir de allí se trabajó con alumnos y docentes en talleres vivenciales para aprender

RED DE SERVICIO SOCIAL Al mismo tiempo se produjo la demanda desde instituciones de nuestra comunidad que atienden las necesidades de personas con diversidad funcional de escasos recursos económicos. Entre estas Instituciones se encuentran el Hospital Provincial Dr. José María Cullen, el Hospital de Rehabilitación Vera Candioti, el Centro de Día Rosalina F. de Peiroten, la Escuela Especial Nº 2008 Dr. Juan B. Vázquez, la Escuela Especial Nº 2075 Dr. Edgardo Manzitti, y la Escuela Nils Eber Bilingüe para sordos e hipoacúsicos. A través del Proyecto Ayudar-T es posible la creación de una red de servicio social y aprendizaje mutuo, identificando a los potenciales beneficiarios y brindándoles la posibilidad de contar con herramientas adecuadas para mejorar su desempeño ocupacional en diferentes áreas de su vida. «Con estas experiencias auténticas pretendemos lograr un aprendizaje académico integral y significativo, a través de la resolución de problemáticas reales, adecuando las acciones de servicio al contexto. Nuestra

propuesta tiene como propósito fundamental la educación en valores haciendo hincapié en el compromiso personal del alumno con la comunidad y rescatando las virtudes de cooperación y formación ética», explicó Ocello. PRIMEROS RESULTADOS A pesar de ciertas dificultades que se presentaron la Escuela Manuel Belgrano fue la primera que concretó la fabricación de los productos de apoyo. «Queremos agradecer especialmente a la vicedirectora de la Escuela, María Schpeir, y a los profesores Carlos Rojas y Diego Gutiérrez, por su disposición, por estar abiertos al proyecto y sensibilizarse e interiorizarse, para llevar efectivamente las acciones a cabo», expresó Ocello, y agregó que la campaña de concientización fue un éxito ya que ambos grupos de alumnos se mostraron motivados. «Si bien es un proyecto en ejecución, nos proporciona a las docentes una experiencia innovadora en la que se puede aplicar los contenidos de la asignatura y su interrelación con las demás asignaturas del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional», finalizó.


14

Septiembre 2017

Cultura

Pop-Rock nacional

Babasónicos tocará en el Recital Aniversario de la unl Será el jueves 12 de octubre a las 21 en la explanada del Rectorado de la Casa de Estudios. Es por el aniversario número 98 de la universidad. Será un espectáculo gratuito para todo el público.

» Por Litus El recital de Babasónicos será transmitido en vivo por Litus, el canal de la UNL. Podés verlo por la señal 33 de Cablevisión Digital; la 14 de Cablevideo Digital; la 284 de Gigared Digital; 51 y 401 de Cablenet; 28 de TDA; 221 de PlayCom y por www.litustv.com.ar

En el tradicional Recital Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral se presentará por primera vez Babasónicos. De esta manera, el grupo de poprock nacional llegará a Santa Fe el próximo 12 de octubre a las 21 y subirá al escenario para presentar su nueva producción titulada ‘Repuesto de Fe’. El recital por los 98 años de la Universidad será gratuito para todo público y se realizará en la explanada del Rectorado de la unl (Bv. Pellegrini 2750). 25 AÑOS DE ROCK Babasónicos lanzó ‘Repuesto de Fe’ en mayo y realizó una gira por la celebración de sus 25 años. Es un álbum en vivo que incluye un recorrido (cd + dvd) por sus más reconocidos éxitos, reversionados en un formato único y seleccionados especialmente. La gira fue por Argentina y el resto de Latinoamérica para presentar su producción en vivo y cerró su tour con un show en el Teatro Colón.

El viernes 15 de septiembre El Foro Cultural de la unl sigue celebrando sus 10 años de vida y esta vez será con tres grupos representativos de las artes escénicas de la ciudad: Andamio Contiguo, Recua y la Gorda Azul serán protagonistas de este ‘Convite Escénico’ que será el viernes 15 de septiembre a partir de las 19 en las diferentes salas del edificio. La jornada propone performances, una mesa debate y una muestra de fotos, objetos y vestuarios de estos grupos. La entrada es libre y gratuita. En el caso de las performances, en la Sala Maggi, Andamio Contiguo presentará ‘Estado inestable’, mientras que La Gorda Azul pondrá en escena un fragmento de su obra ‘Transforma bestias’ y por último, el grupo Recua hará lo propio con un fragmento de ‘Ida Alessandria’. A continuación será la Mesa Debate sobre las trayectorias, recorridos, búsquedas y construcciones como agrupaciones independientes, coordinada por Jorge Ricci. Asimismo, se podrá recorrer la muestra con curaduría de Carlos Méndez, que incluirá vestuarios, fotos y objetos relacionados con la trayectoria de estos grupos. UNA MIRADA SOBRE UNO MISMO ‘Estado inestable’, es la breve performance que propone Andamio Contiguo y la temática abordada versa «sobre nuestros sentimientos frente a la comodidad, la costumbre y la práctica de mirar/nos. Confesión, percepción y pronóstico. Bús-

Un Convite Escénico para festejar Los grupos Andamio Contiguo, Recua y la Gorda Azul se suman a los festejos por los 10 años del Foro Cultural de la unl. La jornada propone performances, mesa debate y muestra de fotos y vestuarios de estos grupos. queda del foco. Ejercicio introspectivo devenido en celebración. Presencia y vulnerabilidad. ¿Alguien imagina todavía que puede salvarse solo?». Andamio Contiguo, está integrado por Daniela Arnaudo, Norma Cabrera, Silvia Debona, Cecilia Mazzetti, es un colectivo artístico dedicado desde 1992 a la creación, formación, investigación y publicación en el ámbito de las artes performáticas. Cuenta con un lugar emblemático en la cultura de la región, reconocido ampliamente por la prensa y compartido sensiblemente por el público. Se trata de un equipo estable y a la vez abierto, cuyos ejes de trabajo actuales son la creación artística y la producción teórica. AVENTURAS EN EL CASTILLO La Gorda Azul hace más de 20 años que produce obras de teatro infantil, con títeres, muñecos, actores y atractiva escenografía. En esta oportunidad pone en escena un fragmento de ‘Transforma bestias’ su última obra que ha recorrido los escenarios de la ciudad, la provincia y también ha participado de fes-

tivales internacionales. Esta vez se propone un divertido viaje al castillo del conde más famoso de las películas de terror. Dice el programa de mano: «Llevarías una carta a un desconocido? Y si fueras un cartero? Tenés ganas de reírte o asustarte? O las dos cosas? Todo esto y mucho más vas a encontrar en este lugar... Un castillo muy especial, donde nada (ni nadie) es lo que parece, y a cada momento, lo que estaba, ya no está o aparece lo

que nunca te imaginaste. No importa si sos hijo o padre, tío o sobrino, padrino o ahijado; te estamos esperando, porque aquí pasan muchas cosas raras (o no tanto) y solo con tu ayuda podremos salir». Los titiriteros y actores son Elías Alberto, Facundo Girolimetto y Victoria Menéndez, con voces en off de Fabián Pínnola, vestuario de Mirian Contreras, producción de Gladis Contreras y dirección y puesta de Ulises Bechis.

MUJERES Y SUS UNIVERSOS La propuesta del grupo Recua es realizar un fragmento de ‘Ida Alessandria’, una obra que busca reponer en escena la figura metafórica que deriva de su propio significante: IDA es el nombre de una mujer. Es la condición de ser o estar extraviada. Pero también es el viaje, un sustantivo pleno asociado a la acción voluntaria de irse. «Con la excusa de contar sus maneras particulares e ideales de ‘irse’, las mujeres que habitan la escena se van presentando, ellas, y sus propios mundos. Hay un relato dirigido y no velado, hacia afuera, hacia la instancia de la expectación. Pero también hay una historia que se vuelve sobre sí misma, se repliega hacia otro tiempo, el de la evocación», detallaron desde la producción. Conviven diferentes planos visuales: se superponen proyecciones diferidas y en tiempo real; imágenes de las performers en pantalla y en escena. Prima la estética sublime del desdoblamiento, lo enrarecido. Las intérpretes son Patricia Álvarez, Claudia Correa, Marisa Hernández, Fabiana Sinchi y María Laura Varela. El diseño de iluminación y utilería es de Mario Pascullo, la edición de visuales está a cargo de Emanuel Erard y Eliseo Micol, la dirección de arte y comunicación es de Sebastián Barrirero, la creación y edición de sonido es de Juan Candioti.


Cultura

Septiembre 2017

En el aulario común

En la Estación Belgrano

Nuevo espacio para lectores universitarios

Septiembre de lectura en la Feria del Libro

La unl inauguró una librería en Ciudad Universitaria. Como un espacio especial de libros académicos, la Universidad expone el catálogo de Ediciones unl y otras editoriales.

La unl abrió su segunda librería, esta vez en el Aulario Común de Ciudad Universitaria. El pasado miércoles 30 de agosto inauguró el nuevo espacio donde Ediciones unl, el sello editorial de dicha casa de estudios, expone su catálogo. «Pensando en cómo hacer para estar más cerca de los lectores de nuestra editorial es que desarrollamos este espacio que es un punto de venta, pero también de lectura, un lugar para que la gente pueda quedarse aquí incluso a leer. Estamos muy contentos intentando fortalecer la idea ‘del autor al lector’, el lema de nuestra editorial», explicó Miguel Irigoyen, rector de la unl. En este sentido, la apertura de la nueva librería reafirma el compromiso de socializar y, al mismo tiempo,

contribuir a la apropiación social del conocimiento producido en el ámbito académico. Por su parte, Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la unl, comentó que la nueva librería «se constituye, principalmente, como un espacio para la comunidad universitaria por eso la importancia de este lugar físico en Ciudad Universitaria donde no solamente van a circular los libros de nuestra editorial, sino también los libros de otras editoriales universitarias». En este sentido, el público podrá acceder a ejemplares de editoriales universitarias tales como Eudeba, eduner, Ediciones ungs, entre otras. Se incluyen, además, títulos de editoriales no universitarias entre las que se destacan Eterna Caden-

» Librerías unl » Multiespacio (Facundo Zuviría 3563). De 9 a 19 hs. » Ciudad Universitaria (Hall del Aulario Común). De 10 a 18 hs. » Catálogo de Ediciones UNL www.unl.edu.ar/editorial

cia, Fondo de Cultura Económica y Gourmet musical. Este nuevo punto de venta se sumará al ya vigente Multiespacio unl, ubicado en Facundo Zuviría 3563. Como espacios especialmente dedicados a libros académicos, las librerías contarán también con ejemplares literarios, narrativos, de poesía, infantiles y otros géneros.

15

Entre el 11 y el 17 de este mes se realiza la Feria del Libro de Santa Fe. El encuentro reúne autores, lectores, editoriales y librerías de la ciudad. En esta oportunidad, Ediciones unl presenta una nutrida agenda que incluye presentaciones y talleres.

Del 11 al 17 de septiembre se realiza la XXIV Feria del Libro de Santa Fe. El Centro de Convenciones Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) es el marco para el encuentro entre el público con reconocidos autores e ilustradores de la escena nacional. En esta edición, la Feria cuenta con una programación amplia y variada organizadas por la unl, los gobiernos de la Provincia y de la Ciudad de Santa Fe y el Centro Comercial de Santa Fe. Con la participación de más de 30 stands, el evento reúne libreros, editoriales e instituciones locales, nacionales e internacionales. Desde presentaciones de libros hasta charlas, la Feria propondrá una extensa agenda que incluye, además, conferencias, talleres y espectáculos. EDICIONES UNL DICE PRESENTE El sello editorial universitario, Ediciones unl, participa de esta nueva edición de la Feria con una amplia oferta que abarca la exposición de su catálogo, presentaciones de destacados ejemplares, espectáculos, talleres y actividades lúdicas. Entre las ac-

ciones propuestas se destacan el taller de libros cartoneros a cargo de ‘La Sofía Cartonera’ de la Universidad Nacional de Córdoba y ‘De cómo las ranas hacen ranitas’ una propuesta lúdica para niños y niñas, entre otras. Por otro lado, ‘El Contrato secreto ypf-Chevron’ de Rubén Giustiniani, ‘Santa Fe Ciudad Set’ de Segio Peralta, ‘mac 15 años en la escena contemporánea’ de Stella Arber y ‘Cuentos para leer y que te lean’ de María Cristina Saslavky son algunos de los títulos que el sello editorial de la unl presentará en la Feria. En el marco de dicho evento, además, se concretará la donación de libros y juegos didácticos recolectados durante la cuarta campaña ‘Leer, imaginar, crear’ que llevó adelante la Secretaría de Extensión de la unl. La campaña reunió una gran variedad de materiales que van desde cuentos breves y para colorear, hasta juegos de mesa, ensayos y novelas. Diferentes Hospitales Públicos y sus Ludotecas, como así también varias Bibliotecas Populares de la ciudad, serán los espacios que recibirán las donaciones.


16

Septiembre 2017

Cultura

Visuales

Ciclo 10x10

Septiembre con ‘Color local’ en el mac

Magdalena Fleitas disertará en el Foro Cultural de la unl

La nueva propuesta trajo a Priscila Sandoval con una exposición de videos objetos y documentos que explorarán los prejuicios simbólicos raciales en la sociedad santafesina.

La docente y música se sumará al ciclo de charlas el próximo viernes 22 de septiembre a las 20 con ‘Musicalizar aquí y ahora’ un espacio en el que reflexionará sobre recursos lúdicos y expresivos para musicalizar las infancias.

El pasado 8 de septiembre comenzó la muestra ‘Color Local’, de Priscila Sandoval en el Museo de Arte Contemporáneo de la unl (mac), Bv Galvez 1578. La exposición cuenta con la curaduría de Maximiliano Peralta Rodríguez y traerá videos, objetos y documentos históricos, artísticos y sociales que permitirán convocar a personas, indagar sus historias de vida, conocer sus ideas y las representaciones que tienen en torno a su identidad tanto individual como colectiva. En complemento, fue la inauguración de una nueva edición de ‘Patrimonio activo’ con una propuesta de fotocollage del reconocido artista León Ferrari. Ambas muestras pueden visitarse hasta el 8 de octubre en los horarios habituales del museo de martes a viernes de 9 a 13, y de 16 a 20, sábados y domingos de 17 a 20. ERRADICAR EL PREJUICIO ‘Color local’ reflexiona sobre la existencia de la población de color en la comunidad santa-

fesina y explora las creencias y los planteos que constituyen el imaginario comunitario sobre el tema. Priscila Sandoval profundiza el vínculo entre arte y vida al desarrollar los mecanismos ideológicos, políticos y sociales que intentan mostrar los valores culturales de la sociedad. «De esta manera transmite y refuerza el enorme poder de los prejuicios contra cualquier grupo social, desfavorecido o discriminado a través de la historia, como lo es la población negra de nuestra zona», explica la directora del mac, Stella Arber. Para Sandoval, esta realidad indeseable, es parte del modo en que se definen algunos de los sujetos que han sido encuestados en el marco de esta exposición y que emplean apelativos y designaciones referidas a sí mismos, tratando de mimetizarse con la blanquedad, que desde tiempos inmemoriales es lo que les ha permitido sobrevivir y que todavía condiciona a los herederos de esa dura identidad.

Magdalena Fleitas es referente en el campo de la música infantil. Sus discos son material de trabajo para los docentes en las escuelas y para el disfrute personal de las familias. Música, cantante, docente y musicoterapeuta Magdalena Fleitas llega a la Sala Saer del Foro Cultural unl, 9 de julio 2150, el viernes 22 a las 20 en el marco del ciclo de charlas ‘10 x 10’, que celebra los 10 años de este espacio. La entrada es libre y gratuita. Bajo el nombre ‘Musicalizar aquí y ahora’ la protagonista de la noche hablará de la música como herramienta y como campo de formación y transformación. Será un enfoque sobre el cuerpo y la voz integrados en la experiencia escolar y un recorrido por los recursos expresivos para el docente-educador-adulto en su quehacer cotidiano junto a los niños para desplegar en el oficio profesional. SOBRE LA INVITADA Magdalena Fleitas es cantautora, docente y musicoterapeuta especializada en la docencia del nivel Inicial. Es la creadora y directora de ‘Risas de la Tierra’, un jardín musical y centro cultural para 1, 2, 3 y 4 años, que se consolidó como un espacio de iniciación artística, con docentes músicos, clowns, vinculados al arte, especializados en

la docencia de los más chiquitos a través del juego y la experiencia artística. Lanzó cinco discos de estudio para niños en forma independiente siendo una de las artistas más populares del país. En 2016, su último cd ‘Risas del Sol’ recibió el Premio Carlos Gardel como mejor álbum infantil. Fue premiada en varias ocasiones y actuó en las salas

más importantes de la Argentina como el Teatro Colón (2015), nd Ateneo, La Trastienda, entre otras y otros. Actualmente se encarga de la curaduría del espacio para la infancia del Centro Cultural Kirchner. Además tiene gran participación en diferentes señales de tv como Paka-Paka para la que compuso más de 60 canciones.

» Los que ya pasaron por el ciclo • El escritor Carlos Bernatek con la charla ‘Trilogía de Santa Fe’. • El fotógrafo Marcos López con ‘Doble discurso’. • El ilustrador Istvansch con ‘Desnudo’. • Eduardo Bergallo con ‘Antes de mezclar: preproducción y grabación’. • El dramaturgo Santiago Loza, con ‘Escribir por escribir’.


vida Universitaria Intercambios

La unl recibió a 138 estudiantes extranjeros Jóvenes provenientes de 16 países ya se encuentran en Santa Fe y Esperanza para realizar actividades académicas este semestre en la unl. Llegaron desde Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, eeuu, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay. La Universidad organizó una agenda de recepción para integrarlos a la comunidad universitaria del Litoral y para estrechar lazos culturales. La música, la gastronomía y la cultura estuvieron presentes en una jornada a todo color que se realizó en los patios de Rectorado. También se realizó una jornada de integración en el Predio unl-ate, entre otras actividades.

Septiembre 2017

17


18

Septiembre 2017

vida Universitaria

Internacionalización

Proyección internacional

Nueva carrera de doble título en Física

Lanzan una feria internacional de educación

El rector de la unl firmó un convenio en la Universitat Rovira I Virgili. Es el acuerdo número 13 que la universidad rubrica en dobles titulaciones con universidades del mundo. El rector de la unl, Miguel Irigoyen, visitó, en la ciudad española de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili (urv). Fue recibido por su par Josep Antón Ferré Vidal, con quién rubricó un convenio específico en modalidad de co-tutela para el Doctorado en Física de la unl. De esta manera, los estudiantes de esta carrera podrán obtener además el título de Doctor en Tecnologías para Nanosistemas, Bioingeniería y Energía de la urv, y viceversa. Tanto la urv como la unl forman parte de la International Network of Universities (inu) y, desde 2010, se encuentran ligadas por un convenio marco de colaboración. La visita del rector a la institución española tuvo como fin la firma del acuerdo específico de doble titulación. El principal antecedente que permitió esta colaboración se encuentra en un importante trabajo de investigación en Física, realizado en forma conjunta por profesionales de ambas universidades. La carrera de Doctorado en Física de la Universidad es una

carrera de posgrado compartida entre la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (fbcb), la Facultad de Ingeniería Química (fiq) y el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (intec), que actúan como sedes académicas. INVESTIGACIONES BINACIONALES El punto principal que se especifica en el convenio expresa que los doctorandos que quie-

ran aspirar a la doble titulación deberán, necesariamente, realizar una estancia en la otra institución. En este sentido, el concepto de co-tutela supone la alternancia en los periodos de trabajo conducentes a la elaboración de la tesis. El acuerdo también establece, entre otros puntos, que las tesis doctorales de los participantes tendrán un seguimiento de docentes de ambas partes. El convenio tiene una vigen-

cia de cuatro años académicos, con posibilidad de prórrogas. Todo esto será llevado a cabo por una comisión bilateral, integrada por miembros del cuerpo académico de las dos carreras de doctorado. De esta manera, la unl suma su convenio número 13 en el ámbito de la doble titulación. Antes de este acuerdo, ya existían otros 12 de carreras de grado y posgrado, involucrando a seis facultades de la universidad.

La Secretaría de Políticas Universitarias (spu) de la Nación anunció la Feria Internacional de Educación Superior Argentina 2018 (fiesa), que se realizará en la ciudad de Mendoza del 27 de febrero al 2 de marzo de 2018. La finalidad de la actividad es proyectar internacionalmente la educación superior argentina, un eje central dentro de las políticas universitarias de cada vez más países. Es inédita en su tipo, y contará con referentes de la internacionalización de educación superior de todo el mundo, con el objetivo de encarar acciones de vinculación y capacitación que hagan posible el desarrollo de redes de trabajo y de vínculos estratégicos para la cooperación internacional. Además de las universidades nacionales y extranjeras, se prevé que del evento participen representantes de instituciones gubernamentales, organismos internacionales, instituciones dedicadas a la educación internacional, los idiomas, la movilidad académica y el financiamiento para proyectos de investigación. Habrá más de 20 seminarios y workshops con expertos en cada tema y posibilidad de presentar papers y/o casos y con espacios para networking.

Accesibilidad

Proyecto muse: unl amplía la cooperación internacional En el marco del Proyecto ‘Discapacidad y Modernidad: Garantizar Educación de Calidad para Estudiantes con Discapacidad’, unl participó de un workshop realizado en Rosario. Asimismo se firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Viña del Mar, Chile. En el marco del Proyecto muse ‘Discapacidad y Modernidad: Garantizar Educación de Calidad para Estudiantes con Discapacidad’, la unl participó del workshop realizado del 7 al 11 de agosto en la Universidad Nacional de Rosario (unr). En el encuentro estuvieron presentes el rector de la unl, Miguel Irigoyen; la secretaria de Bienestar Universitario, Katya Zuska Zurbriggen; el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler; y la coordinadora del Programa unl Accesible, Pamela Bordón. unl Accesible presentó los avances que lleva adelante el programa de acuerdo al plan

estratégico del Proyecto muse. «Nuestra participación nos permite fortalecer las prácticas cotidianas para lograr que la Universidad sea lo más inclusiva posible. También nos permite compartir experiencias y estrategias con otras universidades, nos posibilita aprender generando oportunidades para pensar y hacer posible realmente el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior», afirmó Bordón. Durante la semana de trabajo se abordaron los siguientes temas: educación inclusiva; adecuaciones curriculares; formación de formadores; prácticas inclusivas en el aula; derecho a

la educación teniendo en cuenta el marco legal de cada país; presentación del Centro de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Alicante, España; tecnologías asistivas; preparación para el mundo laboral; dislexia y discapacidad y género.

discapacidad, área en la cual la Universidad afortunadamente tiene mucho desarrollo». «El rector Irigoyen se reunió con los rectores de la unr, de la Universidad de Colima de México y de la Universidad de Viña del Mar de Chile. Se firmó un convenio marco de colaboración con la universidad chilena; se aprovechó a estrechar vínculos y proyectar futuros intercambios académicos, lo que refuerza nuestra política de internacionalización», detalló el secretario.

NUEVO CONVENIO Sobre muse, Theiler explicó que «es un Proyecto Erasmus+ financiado por la Unión Europea; es muy importante para la Universidad porque busca transferir conocimiento, compartir experiencias y buenas prácticas en temas asociados a la accesibilidad a la Universidad por parte de personas con

SOBRE MUSE El Proyecto muse es coordinado por la Universidad de Viña del Mar y cuenta con la participación de tres universidades de Europa: Coventry de Inglaterra, Alicante de España, Bologna de Italia y Four Elements, una ong de Grecia. En Latinoamérica participan las universidades de Colima, el Instituto Tecnológi-

co de Monterrey de México, la ya citada Universidad de Viña del Mar y la de Magallanes también de Chile, la Universidad Nacional de Rosario y la unl. El objetivo general del proyecto es mejorar el acceso, garantizar las condiciones de aprendizaje y desarrollar oportunidades de empleo para estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación superior de los países de América Latina a través de prácticas modernas de inclusión y trabajo en red. Los cuatro ejes de trabajo de MUSE son inclusión educativa; capacitación del personal, la incorporación de equipamiento e inclusión laboral de personas con discapacidad. Gracias al trabajo y trayectoria del Programa unl Accesible de la Secretaría de Bienestar Universitario, la Universidad fue invitada a participar de este proyecto en 2015.


vida Universitaria

Septiembre 2017

Para socios y afiliados

Deportes universitarios

Actividades acuáticas en el Predio unl-ate

Culminaron las Universiadas de Taipei

19

La unl integró la delegación nacional con cinco estudiantes-deportistas y un delegado.

Aquadance, hidroterapia o clases de natación son algunas de las actividades que pueden practicarse en la pileta climatizada del Predio. Cada actividad está dirigida por profesoras especializadas. Tras la inauguración de la pileta climatizada muchos socios y afiliados disfrutan de este espacio en el Predio unl-ate, en el que se puede nadar de manera libre o bien asistir a alguna de las actividades dirigidas como aquadance, hidroterapia o clases de natación. La pileta permanece abierta de lunes a viernes de 12 a 20.30 y los sábados de 9 a 19.

Federico Chiapello de la fce fue parte del seleccionado argentino en fútbol masculino.

[+] info (0342) 4571149/4571251 informes@prediounl-ate.org.ar

Clases de natación para niños de 6 a 12 años dictadas por Ana Vega.

AQUADANCE

HIDROTERAPIA

NATACIÓN

Esta actividad se basa en ritmos y bailes y es de bajo impacto. «Es muy alegre y divertida, las personas vienen a pasarla bien», cuenta Yamila Sarome, la profesora de Aquadance. «Al ser una actividad que se hace en el agua no produce un impacto fuerte y es muy bueno para la flexibilidad, el fortalecimiento de los músculos y se trabaja mucho cintura y piernas. Puede practicarlo cualquier persona y para aquellas que hayan tenido algún problema en pierna o en rodilla, o tiene problemas de columna, trae muchos beneficios», explica Sarome.

Es una actividad que trabaja la terapia en el agua. «Para personas con problemas en el aparato locomotor es muy beneficioso porque mejora el desarrollo muscular, la movilidad, también mejora la respiración, la circulación y permite que la persona se relaje tanto a nivel muscular como mental», explica Lucila Sambrano, la profesora de la actividad. «Otro beneficio es que las articulaciones no sufren presión. Pueden realizarlo personas con patologías pero es abierto a cualquiera. La idea es disminuir presiones o lesiones».

Son clases de iniciación y de aprendizaje. En el caso de los más chicos está a cargo Ana Vega quien cuenta que «vienen a aprender pero también se divierten». Es una actividad muy completa y tiene muchos beneficios, «para los chicos es bueno para trabajar la coordinación, también es bueno para la circulación y respiración en general. Además da seguridad y confianza», explica Vega.

Clases martes y jueves de 16.30 a 17.30.

Clases lunes y miércoles de 16 a 17.

Clases para niños de 6 a 12 años lunes y miércoles de 18 a 19 y de 19 a 20 Clases para adultos martes y jueves de 18 a 19 y de 19 a 20.

No hubo medallas para los representantes de la unl pero sí una gran experiencia y motivación para seguir contagiando lo que significa el deporte universitario y así mostrar que se puede llevar una doble carrera -estudiar y practicar deporte y/o trabajar- además de motivar a otros estudiantes a que se animen. Las xxix Olimpiadas Universitarias Taipei 2017, se realizaron

del 19 al 30 de agosto, organizadas por el Comité Organizador de Taipéi y auspiciado por la Federación Internacional de Deportes Universitarios (fisu en inglés). En esta oportunidad, cinco estudiantes deportistas de la unl viajaron junto al director de Deportes, Horacio Sosa, como parte de la delegación que representó al país.

» Resultados Básquet Masculino Ignacio Galardo de la fich Argentina culminó en el 8° puesto y logró su plaza para las Universiadas de Nápoles 2019.

Voley Femenino Rosa Reinoso de la fcm Argentina culminó en el 8° puesto y consiguió un lugar para competir en Nápoles 2019.

Fútbol Masculino Federico Chiapello de la fce Argentina culminó en el 8° puesto y consiguió un lugar para competir en Nápoles 2019.

Natación Joaquín Serra de la fadu 46° en los 100m Pecho 37° en los 50m Pecho 26° en 4×100 combinados masculino junto a Gabriel Morelli, Guido Buscaglia y Nicolás Deferrari.

Fútbol Femenino Lucía Roca de la fich Argentina culminó en el 13° puesto.


20

Contratapa

Septiembre Abril 2017 Agosto 20172017

Expo Carreras de la unl Se realizó del 29 de agosto al 1 de septiembre en la Estación Belgrano. Con el lema ¿Qué, cómo y dónde estudiar?, los estudiantes de los últimos años de la secundaria pudieron conocer toda la propuesta universitaria y terciaria pública y privada de la región.

Inscripción a las carreras de la unl - 2018 MODALIDAD PRESENCIAL » Inscripciones Del 30 de noviembre al 21 de diciembre, por sistema de turnos. » Documentación • Ficha de datos personales completa. Al completar la ficha obtenés un turno con fecha, hora y sede (Santa Fe, Esperanza, Rafaela, Reconquista o Gálvez) al cual deberás concurrir para presentar la documentación. La ficha estará disponible en www.unl.edu.ar a partir del 1 de noviembre. • Documento Nacional de Identidad o, en su defecto, constancia de extravío o de trámite.

MODALIDAD A DISTANCIA • Constancia de cuit o cuil. •Título de estudios secundarios (o certificado

analítico) legalizado por la Universidad Nacional del Litoral. *Aclaración: al momento de la inscripción podés presentar el título de estudios secundarios sin legalizar o constancia de título en trámite Se puede presentar constancia de alumno regular, constancia de finalización de estudios secundarios en la que deberá estar indicado si adeudás o no materias. En caso de adeudar materias, el certificado, deberá especificar cuáles.

» Lugares de inscripción En todas las sedes de la unl: Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela. Elegí la sede más próxima a tu domicilio. +info SECRETARÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Oficina de Atención al Estudiante Bv. Pellegrini 2750 (3000). Santa Fe. Teléfono: (0342) 4555512 / 4555334 Horario de atención: 08.30 a 18 Email: estudiantiles@unl.edu.ar Facebook: Secretaría de Bienestar unl

» Inscripciones Solicitud de inscripción • Ingresá al Portal www.unlvirtual.edu.ar • Elegí la carrera o curso de tu interés entre las más de 40 propuestas y seguí los pasos para realizar la inscripción online. • Completá el formulario que estará disponible en este sitio durante el período de inscripción. • Definí una clave para acceder al Campus Virtual. Al finalizar, recibirás, en tu casilla de correo, una Confirmación de Inscripción. +info Teléfono: 0810 555 0550

Más de 16.000 personas

De 18 stands

10 instituciones

visitaron Expo Carreras 2017

participó la unl

Entre universidades e institutos terciarios participaron de la Expo Carreras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.