El Paraninfo | 130

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 15. N˚130. Junio de 2017. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°130 Encuentro

Máxima acreditación

Del 24/07 al 04/08

Financiamiento unl

Encuentro con las letras

Pensar la Universidad

Maestría en Arquitectura

Escuela de Invierno

$8.5 millones para I+D

Argentino de Literatura

La unl fue sede del VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano ‘La Universidad como objeto de investigación. La reforma universitaria entre dos siglos’. p.4 y 5

Fue acreditada por seis años en la Categoría a por parte de la coneau. Es la única en su estilo en el país en lograr esta calificación del organismo nacional. p.3

Se trata de propuestas formativas que se dictarán de manera intensiva y simultánea en tres áreas diferentes: Problemáticas latinoamericanas, Música y Deporte. p.6

En el marco de los cai+d, 368 proyectos recibieron su primer desembolso para realizar investigación y desarrollo. Corresponden a la convocatoria 2016. p.6

Se realizará del 13 al 15 de junio en el Foro Cultural de la unl. El encuentro convoca a poetas, narradores, críticos, editores, y a los lectores. p.12

Relación hombre - máquina

Inteligencia artificial en la vida cotidiana ¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Dónde se aplica y qué beneficios genera? Investigadores de la unl y el conicet desarrollan aplicaciones con esta tecnología, principalmente para salud humana y actividades productivas. El boom de la IA se da por el gran crecimiento en los últimos años de la Big Data e internet de la cosas. INFORME CENTRAL p.8-9

Suplemento Especial

Camino al Centenario de la Reforma Universitaria En junio de 2018 se cumplirán 100 años del movimiento estudiantil que se propuso democratizar la educación superior. A un año, Manifiesto Litoral propone una relectura de los ideales, debates y aportes de los estudiantes del Litoral al Movimiento Reformista.


02

Junio 2017

el Resumen «Es alentador escuchar cómo la educación puede renovar nuestras sociedades en este tiempo nublado, y entreverlo desde una ciudad en la que están cerca la inmensidad del campo y el fluir del agua».

la frase _del mes Néstor García Canclini, Dr. Honoris Causa UNL

Breves » Jornadas de Derecho Privado El 15 y 16 de junio, la fcjs junto con Rubinzal-Culzoni Editores realizarán las ‘Jornadas conmemorativas del 25º Aniversario del Lanzamiento de la Revista de Derecho Privado y Comunitario, en el marco de los dos primeros años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación’. [+] info posgrado@fcjs.unl.edu.ar.

la foto _del mes

» Coloquio sobre Política

Bicicleteada internacional

La unl y la unr organizan el coloquio internacional ‘Política y Sistemas de Partidos en América Latina y Argentina. Diálogos entre la academia y la política’, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe el 30 y 31 de julio. Este evento se propone como objetivo central constituirse en un ámbito de intercambio entre la Ciencia Política y dirigentes políticos. Participarán destacados académicos del campo de la Ciencia Política a nivel nacional e internacional.

La UNL, junto al ‘Subite a la bici’ de la ciudad de Santa Fe, organizaron un recorrido pensado para los estudiantes y académicos internacionales. Conocieron la ciudad de una forma diferente en compañía de sus tutores.

» Realiza un intercambio por seis meses en la Universidad de Alicante, Alicante, España.

Alicante

[+] info coloquiopartidos@unl.edu.ar

» Vinculación y gestión tecnológica

por el _mundo

«Aprendés otros puntos de vista, otros idiomas, otras religiones y culturas. La diferencia deja de ser un problema para convertirse en instrumento para crecer y aprender».

Marisol Cacchiarelli 22 años Estudiante de Abogacía (FCJS)

AVENTUREROS, SOÑADORES, LOCOS

Se indaga en las historias de personajes claves que a lo largo de un siglo fueron moldeando el desarrollo de la Patagonia.

junio _en litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

sábados a las 9

Recorre la animación como industria a nivel mundial y nacional, se señala el lugar de Argentina dentro del mapa global de animación y se presentan las mejores producciones históricas y contemporáneas.

RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General María Mercedes González Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González y Laura Loreficcio

Hasta el 31 de julio se encuentran abiertas las preinscripciones a la carrera de Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica. El cursado de esta cuarta cohorte será a partir de agosto de este año en la fbcb. La preinscripción se puede llevar a cabo completando el formulario de preinscripción publicado en www.unl.edu.ar/ agenda y enviándolo junto con una copia de su Currículum Vitae con foto a: gtec@unl.edu. ar, o por correo postal a: Pasaje Martínez 2626 (CPS3002AAB) Santa Fe.

» Ciencia y tecnología ambiental TODO TOONS sábados a las 9.30

Escriben en este número: Mariana Romanatti, Amanda Merino, Leticia Chirinos, Julieta Álvarez Arcaya, Fabián Fortunatti, Gisela Arola, Natalia Palacio, Leandro Fridman, Mariana Perticará, Marcela Perticarari, Evangelina Martínez Calvo, Leonardo Caudana, Carolina Guardamagna y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

La ciudad de Santa Fe será sede del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. El evento tendrá lugar del 31 de julio al 3 de agosto y es organizado por docentes investigadores de la unl y la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (sacyta). Además, durante los días 28 y 29 de julio se realizará el Taller ‘Abordaje cuanti y cualitativo de contaminantes en la Región Centro-Litoral Argentino. Impacto y Remediación’. [+] info www.unl.edu.ar/aa2017


la Universidad

Junio 2017

03

Reconocimiento

La Maestría en Arquitectura obtuvo la máxima acreditación de coneau La propuesta de fadu alcanzó la Categoría a por seis años, el más alto reconocimiento que otorga el organismo nacional. fadu fue distinguida con la máxima calificación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) para su Maestría en Arquitectura. El posgrado fue acreditado por seis años con categoría A, tanto en la mención en Proyecto (Res. nº 639/16, y modificatoria Resfc Coneau n° 159/17), como la mención en Teorías de la Arquitectura Contemporánea (Res. nº 640/16, y modificatoria Resfc coneau n° 161/17). Hasta el momento, ésta es la única maestría en Arquitectura del país que ha alcanzado la máxima categoría, según lo publicado en el Catálogo de Posgrados Acreditados 2017 por Coneau. Los evaluadores destacaron la inserción institucional evidenciada tanto en la articulación entre las carreras y las líneas de investigación desarrolladas en la fadu, como en los convenios y acuerdos de cooperación firmados con universidades nacionales y del extranjero, que promueven el intercambio de docentes y alumnos del posgrado para actualizar conocimientos y afianzar la formación. Fueron valorados además los antecedentes académicos, trayectoria en docencia, en investigación y en el ejercicio profesional del cuerpo docente de la carrera, destacándose en particular la calidad de los docentes invitados. También fue ponderada de manera especial la infraestructura y equipamiento

de aulas y laboratorios, así como la implementación de nuevas estrategias didácticas. LA PROPUESTA La Maestría en Arquitectura es una innovadora propuesta de posgrado que forma parte de la oferta de carreras desde 2010, y hasta el momento se han dictado cinco cohortes consecutivas. Se constituye en un ámbito de formación, investigación y reflexión teórica y práctica en torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de arquitectura, con un área de influencia de alcance regional e internacional. La Maestría en Arquitectura se centra, por un lado, en el vínculo entre la Arquitectura y sus modos de producción; y, por el otro, en las problemáticas técnicas y teóricas del proyecto entendido como una instancia integra-

dora. Ambas direcciones de esta carrera son reconocidas con la correspondiente mención: La Mención en Proyecto (de carácter profesional): dirigida a promover trabajos de investigación aplicada, cuyo marco teórico sostenga la formulación de propuestas que den cuenta de la integración del proceso de producción del proyecto y su instancia material y constructiva. La Mención en Teorías de la Arquitectura Contemporánea (de carácter académico): Se dirige a trabajos investigativos orientados en la indagación de temas y problemas del ámbito de las teorías de la arquitectura en el contexto cultural contemporáneo. CUERPO DOCENTE La carrera, dirigida por el Mg. Arq. Luis Müller y coordinada académicamente por la Dra. Arq. Cecilia Parera, se destaca

por contar dentro de su cuerpo docente con distinguidos profesores y profesionales, como es el caso de Nicolás Bares, Prof. Alicia Camilloni –recientemente nombrada Doctora Honoris Causa de la unl–, Mónica Bertolino, Miguel Baudizzone, Rodrigo García Alvarado, Jorge Francisco Liernur, Ricardo Sargiotti y Daniel Ventura, entre otros. Asimismo, entre los docentes invitados, participan referentes de Chile, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, Uruguay, Italia, España, Portugal, Alemania y eeuu, estimulándose la búsqueda de miradas y soluciones interculturales para problemáticas compartidas de la arquitectura contemporánea. MOVILIDAD ACADÉMICA A través de sus diferentes programas de intercambio académico, la carrera se ha consti-

tuido en un espacio permanente de interacción y convivencia entre alumnos y docentes de distinta procedencia. Entre los programas de movilidad y convenios con los que cuenta la Maestría en Arquitectura, se destacan el Programa de Fortalecimiento de Posgrado con la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo (Brasil); el Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado de la augm, y los convenios de cooperación con la Universidad de Bio-Bio (Chile), la Universidad de Bologna (Italia) y la Universität Kassel (Alemania). [+] info www.fadu.unl.edu.ar/maestria

» Nueva Cohorte 2018 Actualmente se encuentra abierta la inscripción a la Cohorte 2018 de la Maestría, en sus dos menciones. El reconocimiento alcanzado con la acreditación de esta propuesta reafirma que la formación superior en Arquitectura brindada por la Maestría, constituye un instrumento que potencia el desempeño académico y profesional, permitiéndoles profundizar en los aspectos teóricos, metodológicos, tecnológicos y profesionales involucrados en el complejo escenario de la disciplina.

Democracia y República

«Para condenas de lesa humanidad no corresponde ningún beneficio» El Consejo Superior aprobó un documento que contiene la postura de la Universidad ante la aplicación de beneficios en el cómputo de penas a condenados por delitos de lesa humanidad. Ante un recinto lleno, y con la presencia de organismos de Derechos Humanos, sociales y de la comunidad universitaria, el Consejo Superior de la unl, aprobó el jueves 18 de mayo una declaración presentada por los decanos de las diez facultades que pone de manifiesto la postura de la Universidad ante la aplicación de beneficios en el cómputo de penas a

los condenados por delitos de lesa humanidad. El documento ratifica el compromiso de la unl con «la defensa de los derechos fundamentales y su responsabilidad de bregar por la construcción de una memoria colectiva sobre lo sucedido en la última dictadura, reivindicando la aplicación del Estado de Derecho y la

plenitud de la Justicia, principios que implican hacer efectivas las garantías constitucionales y el cumplimiento estricto de las condenas aplicadas». PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS A su vez, se destaca que la unl puede exhibir una trayectoria vinculada a la defensa irrestricta de los derechos humanos y en

defensa de los principios democráticos y republicanos. Con la aprobación del escrito, el cuerpo legislativo universitario hizo suya la afirmación que sostiene «que para los delitos de lesa humanidad no hay posibilidad de amnistía, ni de indulto, ni se aplica a ellos beneficios procesales como el de la prescripción o el cómputo privilegiado de la

pena, ya que la interpretación de la ley no puede llevar a una frustración de su finalidad». El texto aprobado rescata también el respeto al pluralismo de ideas, esencia de la democracia y el espíritu de la universidad pública argentina, y asegura que la «práctica de este valor propicia la existencia y coexistencia de minorías y mayorías que se diferencian entre sí en torno a diversos ejes, ideas y problemas, pero que coinciden en el hecho de vivir, trabajar, estudiar y estar en el mismo lugar».


04

Junio 2017

la Universidad

u17: pensar la universidad en el centenario de la Reforma

» Currículum y enseñanza

Adolfo Stubrin, Miguel Irigoyen, Rodolfo Tecchi y Claudio Lizárraga en la apertura del Encuentro.

El presente y futuro de la Universidad se debatió en la unl El VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación ‘La reforma universitaria entre dos siglos’ fue el escenario para el intercambio y debate sobre las principales problemáticas y desafíos que enfrenta la educación superior, particularmente la universitaria en el contexto nacional, regional e internacional. Especialistas, investigadores y actores universitarios de Argentina y del mundo se reunieron para debatir las diferentes dimensiones y funciones sustantivas de las universidades, en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación ‘La Reforma Universitaria entre dos siglos’, que se realizó entre el 3 y 5 de mayo en Rectorado y la Facultad de Humanidades y Ciencias. Se sucedieron paneles, mesas redondas y diversas exposiciones que involucraron los principales temas de la agenda universitaria y de la educación superior tanto

en Argentina como en el mundo: reforma universitaria y juventudes latinoamericanas, transformaciones de la educación superior a nivel mundial, internacionalización de la educación superior, universidad y su relación con las políticas educativas, el mundo del trabajo, la incorporación de las tecnologías a la enseñanza, la producción de ciencia y tecnología en las universidades, financiamiento, dimensión histórica, políticas de extensión, posgrado, evaluación y acreditación. El Encuentro tuvo como marco para el intercambio y debate

el centenario de la Reforma Universitaria en Argentina que se cumplirá en 2018. La ocasión fue propicia para reflexionar sobre el legado reformista, su consolidación a lo largo del tiempo, así como los desafíos para los sistemas de la educación superior y en particular las universidades no sólo en Argentina sino en Latinoamérica. AMPLIA PARTICIPACIÓN Un total de 870 participantes y 400 ponencias expuestas en las diferentes mesas temáticas consolidaron este espacio de trabajo de investigadores y actores insti-

tucionales universitarios a lo largo de más de dos décadas. El 10% de los trabajos presentados tuvo como protagonistas a docentes, investigadores y graduados de la unl, en tanto se registró una importante participación de universidades nacionales y de Latinoamérica. Esta presencia amplia y diversa le dio un condimento especial a los intercambios y relatos de experiencias. Se recibieron trabajos desde 57 universidades, entre ellas 40 nacionales públicas y privadas, y de 17 universidades de Colombia, Brasil, Cuba, México, Chile, Ecuador, Paraguay y Estados Unidos.

El eje de Currículum y la enseñanza en el nivel superior fue el que tuvo mayor convocatoria en cuanto a la recepción de trabajos. Se analizaron cuestiones relativas a los campos disciplinares y su enseñanza; prácticas de evaluación; enseñanza y estructuras curriculares; estudiantes y procesos de estudio; procesos de lectura y escritura en la universidad; la formación de los docentes; relaciones entre enseñanza, investigación y extensión; así como entre la formación de grado y las prácticas profesionales. Asimismo se expusieron un conjunto de trabajos referidos a innovaciones en la enseñanza y el currículum.

» Transferencia En el eje producción y transferencia de conocimiento se debatieron cuestiones relacionadas con la necesidad de definir políticas y una agenda que tengan en cuenta las necesidades y problemáticas sociales y del medio productivo así como la vinculación creciente con actores sociales. Con relación a la producción de conocimiento a nivel del posgrado se planteó fortalecer los ámbitos de I+D universitario para el desarrollo de las tesis en el marco de proyectos y grupos de I+D y contar con una planificación estratégica para la función. También se abordó la importancia de la formación de los docentes para las nuevas tareas que demanda la sociedad del conocimiento.

Economía y financiamiento En la dimensión de economía y financiamiento se intercambiaron propuestas y desarrollo de iniciativas vinculadas a la planificación presupuestaria, sistemas de gestión aplicados a diferentes áreas y procesos; así como temas de política universitaria, gestión de calidad, de la responsabilidad social universitaria, modernización de la gestión económica financiera, entre otros.


la Universidad

05

Aportes especializados para el debate

García Canclini, Honoris Causa unl Néstor García Canclini estuvo entre los invitados especiales y fue distinguido además como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral. Su mirada sobre la universidad argentina, su afán de reflexión desde el contexto latinoamericano, sus énfasis en la comprensión de los nuevos escenarios brindaron un buen marco para analizar de manera compleja las nuevas formas de acceso al conocimiento, los cambios tecnológicos, las juventudes incluidas y excluidas de la educación.

Las conferencias centrales pusieron en escena la mirada de diferentes especialistas con la finalidad de exponer y poner en debate políticas de educación superior a nivel mundial.

» Producción de conocimientos

» La Universidad de la Reforma

» Palabra y espacio público

La diversidad de planteos para abordar las cuestiones relacionadas al currículum y la enseñanza, y la producción y transferencia del conocimiento, requirió de una organización de los trabajos presentados para reconocer preocupaciones compartidas, diferentes diagnósticos, herramientas conceptuales y perspectivas de análisis. Con relación al campo ocupacional y al posgrado se plantearon las complejidades de la articulación entre la Universidad y el mundo del trabajo; las demandas de la producción, de la ciencia y de la tecnología a la educación superior en el contexto actual; y la necesidad de que las Universidades profundicen su conocimiento de las trayectorias laborales de sus egresados.

En la dimensión histórica los antecedentes de la Reforma, pasando por los 60, 70, 80 y 90, fueron abordados desde los movimientos estudiantiles y la resignificación del reformismo. Se presentaron ponencias sobre la intervención de 1966, el movimiento estudiantil y la radicalización política, y finalmente sobre las relaciones entre reformismo y peronismo a lo largo de esas décadas. Otras exposiciones versaron sobre las políticas implementadas en los 90, así como con relación a la institucionalización de disciplinas como Geografía, Ciencias Económicas e Ingeniería en el ámbito académico, ligadas a la Universidad de la Reforma.

‘Lo universitario encontró en el eje un aire para expresarse, la universidad fue un hervidero de palabras e intercambios. Exactamente lo que la universidad debe ser’, fue la imagen que eligieron las coordinadoras para referirse a los temas que se analizaron en el eje política y gobierno. A través de ‘experiencias, conceptos, evidencias, argumentaciones, dudas, hipótesis, ensayos, análisis de casos, investigaciones, exploraciones interpretativas, mapeos de políticas, estudios comparados… un ejercicio de la palabra en un espacio público’ se pusieron de manifiesto las tensiones que discurren entre la política, el gobierno, la gestión y el poder en el espacio universitario y educativo.

» Extensión desde un modelo reformista Los trabajos presentados con formato de conversatorios en el eje relativo a la extensión universitaria plantearon debates en torno a la relación entre cultura y extensión, la función de los programas de extensión y la incorporación curricular, sumado a reflexiones teóricas sobre el concepto de extensión, el vínculo con las políticas públicas, los logros y materias pendientes en cuanto a la formación en extensión de estudiantes y docentes.

Junio 2017

Asumiendo el territorio como el escenario donde se desenvuelve la extensión se plantearon discusiones sobre modelos de intervención y la construcción de agendas para la extensión y la investigación orientada. Otros trabajos refirieron al planeamiento y evaluación de la extensión, junto a la construcción necesaria de algunos indicadores para una mejor proyección de esta dimensión sustantiva de la política universitaria desde un modelo reformista.

» Tecnologías de la enseñanza

» Internacionalización » Evaluación y democracia y acreditación

En lo que a esto se refiere, los intercambios giraron en torno a los modos de configuración de las organizaciones universitarias a partir del desarrollo de programas de educación a distancia o virtual así como la reflexión sobre los sentidos y objetivos que han configurado las estrategias institucionales de educación virtual. Hubo además espacio para la socialización y el intercambio de experiencias de enseñanza y aprendizaje con uso de tecnologías y de producción de contenidos educativos digitales; estudios, reflexiones y metodologías en torno a nuevos escenarios y la cultura digital; los resultados de las acciones de formación docente en tics en el ámbito de las universidades y su relación con las estrategias generadas en otros niveles educativos.

En el análisis de la internacionalización hubo acuerdo sobre la necesidad de avanzar hacia una internacionalización más democrática, poniendo el eje en la internacionalización integral del currículum, desde una dimensión internacional de las asignaturas. Se coincidió en la importancia de definir una política nacional de internacionalización, fortaleciendo y enlazando estrategias entre el cin, el Ministerio, el Consejo de Universidades Privadas y las propias universidades nacionales; junto con el impulso de una estrategia común de integración e internacionalización en América Latina. La construcción de ranking o mediciones internacionales de educación superior formó parte a su vez del análisis y la reflexión.

Se generaron intercambios enriquecedores sobre los procesos de evaluación y acreditación de las carreras universitarias en diferentes contextos institucionales. Se discutieron cuestiones particulares en relación a esos procesos, por ejemplo: las disciplinas, la formación docente, la implementación de encuestas, la elaboración de indicadores y los rankings en las universidades. Se sumaron visiones desde las experiencias de universidades extranjeras de Brasil y Chile, y desde casas de estudios como la unl, que ha concretado ya su Tercera Evaluación Institucional de la unl en 2016. Como materia pendiente, se señaló la escasez de estudios e investigaciones sobre el impacto real de los procesos de acreditación y evaluación.

Christine Musselin –especializada en sociología de la universidad y los sistemas universitarios– expuso sobre los efectos de las políticas conocidas como Acuerdo de Bolonia y la incidencia de los rankings internacionales, entre otras tendencias de cambio que se registraron en la vida académica europea de las últimas dos décadas. Sus investigaciones recientes permitieron contar con información relevante para dimensionar el incremento de la competencia y las nuevas formas que ésta presenta entre las universidades y los universitarios europeos, aunque también para profundizar hallazgos en materia de cooperación interuniversitaria y cuáles son los modos que estas cuestiones vienen tramitándose en experiencias desarrolladas en Francia, Alemania y el resto de los países de la Unión Europea. María José Lemaitre –chilena, dedicada principalmente a evaluación y acreditación universitaria– realizó una reseña sobre el despliegue –a lo largo de dos décadas– de las agencias y procesos de evaluación y acreditación en nuestra región. Brindó una caracterización realista sobre la situación actual, proponiendo además una serie de innovaciones, remodelaciones y cambios que agrupó bajo el nombre de ‘segunda generación de la evaluación y acreditación’. Otro punto destacado fue la propuesta de ampliar la definición de universidad que se aplica y exige en nuestros países, sostenien-

do que la investigación de alto nivel no ha logrado insertarse en la actividad académica de un elevado número de instituciones. Al formular su postura, polémica y discutible. sobre no considerar esencial la investigación científica en las universidades, fue sostenida con datos sobre la proliferación de ciertos perfiles de establecimientos de educación superior en nuestro continente, con déficits en esta dimensión. Laura Jane Howard –Presidenta de la Asociación Europea para la Educación Internacional (eaie)– expuso sobre tendencias en la internacionalización de la educación superior desde la perspectiva europea. A través de una minuciosa exposición de los resultados de investigaciones, aportó insumos relevantes para evaluar y reorientar los procesos de internacionalización en nuestras universidades; considerando el desafío de instrumentar políticas y programas que trasciendan la movilidad y propongan una concepción integral con acento en la internacionalización del currículum y en la mejora de la calidad educativa. Renate Marsiske junto a Andrés Donoso Romo y Pablo Buchbinder abordaron ‘La Reforma y su herencia en perspectiva latinaomericana’. A su vez se realizó el taller ‘La nueva dinámica del aula’, a cargo de Liz Reisberg, consultora en educación superior e investigadora asociada con el Center for International Higher Education de Boston College.

Renate Marsiske junto a María José Lemaitre.

Pablo Buchbinder y Christine Musselin.


06

Junio 2017

la Universidad

Escuela de invierno

Investigación y desarrollo

Un invierno con formación internacional

Comenzó una nueva cohorte de cai+d

La unl dictará programas formativos de corta duración, a desarrollarse en forma simultánea, que basan sus contenidos en tres campos diferentes: Problemáticas latinoamericanas, Música y Deporte.

La Escuela Internacional de Invierno de la unl tendrá lugar del 24 de julio al 4 de agosto. Participarán de esta actividad estudiantes de carreras de grado y de maestría, deportistas y músicos provenientes de diferentes países del mundo, junto a alumnos de grado de la unl. Además de las respectivas propuestas académicas, contarán con diversas actividades culturales y recreativas, como paseos turísticos por la ciudad y una visita a la provincia de Entre Ríos. Escuela de Problemáticas Latinoamericanas: Desafíos contemporáneos para América Latina El objetivo de esta Escuela es abarcar una amplia gama de temas contemporáneos acerca de Latinoamérica desde variadas perspectivas y disciplinas, centrando el análisis y el debate en los aspectos políticos, económicos, alimentarios, ambientales y vinculados a los recursos naturales, entre otros. Se trata de una asignatura electiva, por lo tanto, se otorgarán créditos académicos a los estudiantes de grado. Escuela de Música: Tango y músicas populares de

raíz folklórica de Argentina y Brasil Reeditando la experiencia vivida en 2016, la propuesta de este año está pensada para que los participantes puedan lograr en breve tiempo una inmersión cultural en músicas argentinas y brasileñas, generando un espacio de encuentro para conocerse haciendo música y disfrutando del intercambio de saberes. Escuela de Deporte: Fútbol Argentino: Internacionalización de un fenómeno humano El objetivo principal de la Escuela de Deporte es analizar el fenómeno del fútbol argentino inserto en el contexto mundial. Se estudiará el deporte de iniciación, deporte de base, deporte para todos y deporte de alta competencia. Actitudes tales como respeto, compañerismo, competencia, juego limpio, situaciones de violencia, cuestiones políticas, marketing del fútbol, conflictos y paz, serán trabajados a través de ejemplos que se manifiestan en eventos de fútbol a nivel internacional y local. [+] info www.unl.edu.ar/escueladeinvierno

Nuevo programa

Becas posdoctorales Un nuevo programa de becas se pone en marcha en la unl destinado a potenciar la formación de docentes investigadores. Se trata del Programa de Becas Posdoctorales con Movilidad Internacional, aprobado recientemente por el Consejo Superior, que permitirá financiar estancias posdoctorales de duración media o prolongada a docentes investigadores (di) de la unl, o a docentes investigadores del exterior en estas casas de estudios. La convocatoria prevé tres instancias de implementación: la primera, abierta hasta el 18 de junio, permitirá identificar a los grupos de investigación de la unl dispuestos a recibir o enviar di en el mar-

co del programa; la segunda etapa incluye el proceso de postulación y evaluación de los candidatos, y finalmente, el tercer momento es la movilidad en sí, que implica la asignación de los subsidios a los di seleccionados por los evlauadores. Las movilidades deberán iniciarse dentro de los seis meses posteriores a la aprobación del orden de mérito por parte del Consejo Superior. En total, hay 10 plazas disponibles, cinco para ir al exterior y cinco para venir a la unl. La duración de las estancias será de entre 6 a 12 meses. Las bases y condiciones del programa están disponibles en la web www.unl.edu.ar/becas.

Es la primera de estos proyectos correspondiente a 2016, con un financiamiento de $8.5 millones. En total son 368 los aprobados en esta convocatoria.

Miguel Irigoyen y Erica Hynes en el acto de inicio de los cai+d 2016. La unl lanzó oficialmente la primera cohorte de proyectos aprobados en el marco del programa ‘Cursos de Acción para la Investigación y Desarrollo’, conocidos como cai+d, correspondientes a la convocatoria 2016. Se trata de 368 proyectos, que recibirán un primer pago por la suma de $8.5 millones. Un 8% de los proyectos presentados todavía se encuentra en evaluación y se incorporarán en las próximas semanas. El lanzamiento se realizó durante un acto en el Consejo Superior, encabezado por el rector de la unl, Miguel Irigoyen, en el cual estuvo presente también la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes, quien presentó un informe sobre esta nueva cohorte. Estuvieron también presentes decanos, secretarios, directores de Institutos de doble dependencia unl-conicet, docentes e investigadores. «Los proyectos que hoy se ponen en marcha ratifican una vez más el compromiso de la unl con la investigación y el desarrollo», indicó Irigoyen. «El año pasado se dispuso una mayor disponibilidad presupuestaria y, de acuerdo a un reordenamiento de los fondos asignados a la Secretaría de Ciencia y Técnica, se propuso un aumento del 40% en los subsidios esta-

«En esta convocatoria logramos un mayor equilibrio entre las cinco grandes áreas del conocimiento» ~ Erica Hynes

blecidos que finalmente aprobó el Consejo», agregó. Durante su presentación Hynes hizo un repaso de la evolución del programa a través de los años y brindó detalles sobre el proceso de renovación y mejora del programa cai+d realizado en 2015. «En esta convocatoria logramos un mayor equilibrio entre las cinco grandes áreas del conocimiento en las cuales se clasifican los proyectos, y estamos realizando el primer desembolso, que es el 65% de subsidio del primer año», indicó. Los cai+d aprobados ya están en condiciones de comenzar a ejecutarse y todavía resta un 8% que debe ser evaluado o es-

tá a la espera del informe final, algo que esperan completar a la brevedad. UN TRABAJO DE REINGENIERÍA El CAI+D reúne aproximadamente el 35% del presupuesto total proveniente de fondos propios ejecutados por la Secretaría de Ciencia y Técnica y es equivalente o ligeramente superior al monto de subsidios externos para investigación en la unl. Tras más de dos décadas de vigencia, en junio de 2015 comenzaron las acciones para construir consensos para su modificación. A lo largo de este complejo proceso de reingeniería del instrumento, se tuvo en cuenta que si bien los cai+d permitieron el inicio de numerosas líneas de investigación en la unl, su diseño no permitía dar respuesta a las distintas realidades y diversos grados de desarrollo relativo de los grupos de investigación en la Universidad. Asimismo, la mayoría de los proyectos contaba con un grupo pequeño de investigadores. Por esa razón, las principales modificaciones consistieron en la creación de instrumentos diferenciados para atender a la diversidad de grupos que existen en la unl y en el incentivo a un mayor agrupamiento.


Junio 2017

07

Recursos hídricos

El rol de la Universidad en el Plan Nacional del Agua Según Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, las universidades constituyen uno de los actores principales en la agenda de las políticas públicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. La unl, a través de la fich, participó de un acto organizado por el gobierno nacional por el Día Mundial del Agua, en el cual Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, describió las principales acciones que está llevando adelante en su gestión, en el marco del Plan Nacional del Agua. Comentó las obras que beneficiarán a la provincia de Santa Fe en los próximos años. También consideró que se debe apostar al desarrollo de la infraestructura como pilar de crecimiento y valoró el aporte que pueden realizar las universidades en este sentido.

perficie bajo riego y el desarrollo de proyectos de propósitos múltiples». En este marco, el funcionario destacó que la infraestructura constituye un tema prioritario.

OBRAS EN SANTA FE En la ciudad de Santa Fe están en marcha numerosas obras de desagües pluviales. En abril, Bereciartua visitó la capital provincial para evaluar el avance de la construcción del colector Espora, que atraviesa un sector de la ciudad de Santa Fe, beneficiando a 70 mil vecinos, con el fin de mitigar el riesgo de inundaciones urbanas. La complejidad de los problemas hídricos que afectan a la AGUA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Según Bereciartua, los go- provincia de Santa Fe demanbiernos están cada vez más da la realización de obras de inconvencidos de que el agua es fraestructura a corto y mediano un recurso estratégico, funda- plazo, especialmente en casos de mental para el desarrollo de los cuencas interjurisdiccionales, como por ejemplo países y la salud de la laguna La Picasa las personas. «Por y el río Carcarañá. ello, este gobier«La Universidad Al respecto, Beno creó el Plan Nareciartua señaló cional del Agua, es apta para que la laguna La que representa un participar de los Picasa, donde los acuerdo entre el planes y proyectos anegamientos geEstado Nacional, neraron polémicas las provincias, el que realizan los entre los gobiersector privado y la gobiernos nos provinciales sociedad para esprovinciales» ~ de Santa Fe, Córtablecer políticas doba y Buenos Aipúblicas que conPablo Bereciartua res, atraviesa una tribuyan a lograr situación crítica. la cobertura universal de agua potable, la pro- «Con los gobernadores de cada visión de saneamiento a tres provincia y el Ministro del Intecuartas partes de la población, rior acordamos llevar adelante la reducción de la vulnerabili- desde Nación medidas para prodad frente a los extremos cli- teger los taludes en la Ruta Namáticos, el incremento de la su- cional Nº 7 y las vías del ferroca-

Carlos Pereira y José Corral junto a Pablo Bereciartua en una visita a obras hídricas en la ciudad de Santa Fe. rril, en una extensión de 12 km, por un monto de 300 millones de pesos. También se acordó la construcción del reservorio nº 3, en el sur de Córdoba, para mitigar eventos extremos y restituir los niveles de los vertederos en los reservorios existentes. Asimismo, las autoridades provinciales se comprometieron a cerrar los canales clandestinos, que hoy alcanzan una cantidad estimada en 200 entre las tres provincias», aclaró el funcionario, quien luego comentó que no hubo acuerdo con Buenos Aires en la propuesta de Santa Fe de ejecutar un canal por gravedad, en un tramo de la alternativa norte, una de las descargas que posee la laguna La Picasa, en la cual una estación de bombeo no está funcionando en su capaci-

dad máxima. En este sentido, se acordó que la provincia de Santa Fe presente un análisis técnico que detalle el impacto que tendría esta obra aguas abajo en la provincia de Buenos Aires. Con respecto al río Carcarañá, Bereciartua se refirió a la obra del canal San Antonio, que divide a las provincias de Córdoba y Santa Fe. «Consiste en una canalización de 160 km de largo que permitirá ordenar el flujo de las aguas superficiales hacia el cauce principal del río Carcarañá. Esto impactará sobre 500 mil hectáreas y 160 mil habitantes de distintas localidades que han tenido recientemente serios problemas de inundación. El presupuesto oficial es de 778 millones de pesos y lo financia por completo el Estado Nacional», señaló.

LA UNIVERSIDAD En el marco de estas problemáticas, la Universidad se presenta como un actor clave para contribuir en la búsqueda de soluciones. «En términos de producción de conocimiento, la Universidad es apta para participar de los planes y proyectos que realizan los gobiernos provinciales y en particular los impulsados desde el Plan Nacional del Agua, pero evitando transformarse en una empresa y competir con sus graduados. Estamos de acuerdo con que las universidades adquieran un rol protagónico en la agenda de las políticas públicas. Particularmente, en el Plan Nacional del Agua hay mucho lugar para ellas».

Más de 1.300 personas asistieron a la Feria de Empleo y Posgrado Bajo el lema ‘Conectá conocimiento, trabajo y felicidad’ la unl convocó en un mismo tiempo y espacio a más de 1.300 estudiantes y graduados, junto con alrededor de 40 empresas, consultoras e instituciones con el objetivo de ponerlos en contacto. Cientos de estudiantes y graduados se dieron cita entre el 17 y 18 de mayo en el Rectorado de la unl para intercambiar con empresas, consultoras y organizaciones conocimientos que se relacionan con sus posibilidades de inserción laboral y sus oportunidades para continuar estu-

diando un posgrado en la universidad. La Feria propuso una serie de capacitaciones por la mañana destinadas a empresas y consultoras sobre organizaciones saludables, coaching para la reinvención organizacional y cómo hacer empresas más felices; y actividades destinadas a estudiantes y graduados que se llevaron adelante por la tarde. Entre las actividades propuestas, se destacó la conferencia motivacional de Bernardo Stamateas (ver entrevista en pág. 10), que con dinámicas participativas y

motivadoras, brindó conceptos y pautas para el logro de la felicidad laboral. La Feria fue organizada por la unl, a través de las secretarías de Vinculación Tecnológica y de Ciencia y Técnica, y la Federación Universitaria del Litoral (ful). LO QUE BUSCAN LOS ESTUDIANTES Miles de estudiantes y graduados de diferentes carreras visitaron los diferentes stands de la feria entre los que había 12 consultoras, 15 empresas y 13 organizaciones o instituciones. Consultados sobre

sus intereses laborales, algunos declaran que buscan trabajos relacionados a sus estudios y que además le aporten otro tipo de conocimientos. «Un trabajo que me guste, en donde sentirme realizada y cómoda. Que me permita crecer profesional y personalmente» comentó María Victoria, reciente graduada de abogacía. «Donde te den la oportunidad de crecer y te reconozcan el esfuerzo que hacés, no sólo económicamente sino también laboral y humanamente» agregó Bárbara, estudiante de ingeniería industrial.


08

Junio 2017

La inteligencia artificial en la era del big data

por MARIANA ROMANATTI mromanatti@fich.unl.edu.ar

Ya no es sólo fuente de inspiración de obras de ciencia ficción. Convive con el ser humano en su cotidianeidad, a veces de manera tan natural que se vuelve imperceptible. ¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Dónde se aplica y qué beneficios genera? El Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional de unl-conicet, con sede en la fich, desarrolla aplicaciones con esta tecnología, principalmente para salud humana y actividades productivas.

LOS MÁS DESTACADOS

El día a día entre máquinas con vida p y tecnología indiscre U

n solo clic en internet alcanza para activar un conjunto de aplicaciones que no nos pierden pisada cuando navegamos en la web, recordándonos permanentemente ese interés que buscamos y ofreciéndonos diferentes modos de satisfacerlo. En la red no pasamos desapercibidos. Todos nuestros movimientos quedan registrados y hay algoritmos informáticos entrenados para detectarlos, relacionarlos y arrojar resultados de un modo que hasta su propio autor desconoce. Son máquinas que aprenden por sí solas a resolver problemas a partir de un número inconmensurable de datos. Es el aprendizaje maquinal, una disciplina en auge dentro de la inteligencia artificial, que utiliza algoritmos y técnicas computacionales para reconocer patrones y predecir posibles fenómenos o escenarios, basándose en el aprendizaje de conocimientos adquiridos a través de ejemplos reales. «Es el gran boom de la inteligencia artificial, originado especialmente por el crecimiento que han tenido en los últimos cinco años las áreas de big

CORAZÓN Algoritmo inteligente que detecta automáticamente latidos anómalos del corazón con una tasa de acierto elevada. Fue entrenado con numerosos latidos anómalos y normales, y aprendió a detectar por su cuenta las características de los primeros. Fue un caso de transferencia muy exitoso: www.eccosur.com/ productos.php

data e internet de las cosas y su capacidad para explotar todas las posibilidades de innovación tecnológica que ofrece el aprendizaje automático a partir de los datos», señaló Diego Milone, director del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional –sinc(i)– de unl-conicet, con sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas –fich–. En el país existen alrededor de 30 millones de usuarios de Internet. Según la Cámara Argentina de Internet –cabase–, los 21 puntos de interconexión de tráfico que integran su red totalizan más de 12.500.000 usuarios de Internet en Argentina, generando en 2016 un tráfico de datos que superó los 140 Gbps –gigabits por segundo– en diciembre, con picos diarios de 200 Gbps. Asimismo, se estima terminar el 2017 con cerca de 250 Gbps sostenidos. Esto, por ejemplo, genera un alto volumen de información de diversa índole que sobrepasa cualquier capacidad humana para gestionarla. «En cambio, con aprendizaje maquinal una computadora puede hacerlo, prescindiendo de una persona que le indique al algo-

SUEÑO Algoritmo inteligente contenido en un dispositivo pequeño y económico que el paciente puede llevar a su casa y evitar un tratamiento con internación más complejo e invasivo. La máquina aprendió con casos patológicos y sanos a detectar automáticamente apneas del sueño, con una tasa de éxito más alta que la de un médico no entrenado.

PIEL Algoritmo inteligente que detecta melanomas o malformaciones en la piel. Consiste en tomar una fotografía, delimitar automáticamente el área del problema y realizar todas las mediciones posibles, tales como tipo y extensión de la lesión, textura, etc. Con esos datos el algoritmo inteligente puede proveer un prediagnóstico con una alta tasa de acierto.

ritmo qué datos analizar. El ser humano le enseña a la máquina cómo aprender, pero no qué aprender», remarcó Milone. APRENDIZAJE MAQUINAL Según el investigador, este concepto permite diferenciar dos paradigmas en la disciplina. Por un lado, la visión clásica, basada en la acción de un ser humano que extrae el conocimiento de otra persona experta en alguna materia para crear un programa y lograr que la computadora siga esas reglas fijas. Por el otro, el enfoque de aprendizaje maquinal se sustenta en la capacidad del algoritmo de aprender a resolver problemas por su cuenta, sin pautas programadas por el hombre. Actualmente, el aprendizaje maquinal es muy usado para la detección de terroristas. «Dejar sólo en manos de personas el análisis de todas las imágenes que registran las cámaras de los aeropuertos, embajadas u otros edificios susceptibles de sufrir atentados es casi una misión imposible. En estos casos se realiza lo que se denomina analítica de video, que consiste en identificar sospechosos a partir de su comportamien-

VOZ Algoritmos inteligentes basados en el reconocimiento del habla para detectar problemas de fonación, autismo, parkinson, somnolencia y otros estados del hablante (enojo, aburrimiento, alegría, tristeza, ebriedad, etc.),que se aplica en videoconferencias, sistemas e-learning o controles de alcoholemia, etc. En el autismo, facilita la realización de tratamientos en la casa del paciente, con un dispositivo móvil, lo que permite reducir costos.

to. Para ello se muestran al algoritmo las características generales de los objetos que suelen estar en la escena y diferentes movimientos que realizan las personas que pueden o no ser terroristas. También se le indica qué personas resultaron efectivamente ser terroristas. Con este big data de video, la máquina aprende por su cuenta a detectar los sospechosos», explicó César Martínez, investigador del sinc(i). Por su parte, Milone contó que «uno de los casos exitosos de aprendizaje maquinal es el detector de spam. No hay perso-

BIOMETRÍA Algoritmos inteligentes para identificar personas a través de sus rasgos biométricos faciales: barba, anteojos, expresiones faciales, etc. Luego, aprender esos detalles y asignar la identidad a las personas conocidas por el sistema o agregar nuevos usuarios a las bases de datos. Se puede aplicar al control de asistencia de personal, video vigilancia y seguridad, autenticación de usuarios en bancos, embajadas, etc.

EMOCIONES Algoritmos inteligentes que pueden predecir el contenido emocional (tristeza, alegría, exaltación, etc.) en contenidos multimedia, y la empatía que generan en las personas. Permiten estimar el impacto fisiológico generado, como cambios en la frecuencia cardíaca o conductividad en la piel, transpiración, alteraciones de la respiración, etc. Por ejemplo, cuánto subiría la frecuencia cardíaca de un televidente al ver una escena.

VACAS Algoritmo in para optimi mentación do. A partir racterística de la vaca a la máquina a determina to y qué com monitorear Otro desarr mite la dete celo a parti trones de m to del anim ra determin mento prec inseminació


EN PRIMERA PERSONA

Alejandro Grüning Rosas. Rosario (1890-1974) Estudiante reformista. Secretario de la Sociedad Cosmopolita. Egresó del Colegio Nacional de Rosario. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Santa Fe y en la de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de Rosario. 1912-1913: Presidió la Federación Estudiantil de Santa Fe. 1912: Se lo nombra Oficial 1º de la H. Cámara de Diputados. 1912: Organizó la primera manifestación en favor de la creación de la Universidad Nacional. 1914-1915: Presidió el Centro de Estudiantes de

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1

Derecho de Santa Fe. 1915: Formó parte de la Comisión de la Sociedad Cosmopolita. 1915-1916: Presidió la Federación Estudiantil de Santa Fe. 1915: Fue secretario de redacción del periódico La Palabra. 1916: Fue parte del grupo que convocó a la reunión en la cual se resolvió construir el Comité Pro-Universidad Nacional, desarrollada en el edificio de la Sociedad Cosmopolita. 1918: Fue delegado por la Federación Estudiantil de Santa Fe al 1º Congreso Nacional de Estudiantes en Córdoba.

1968

1978

1988

1998

2008

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

JUNIO DE 2017.

LA ARGENTINA DEL CENTENARIO

Las ideas progresistas y liberales impulsaron el proceso político democratizador en La Argentina del 1900. El espíritu reformista fue creciendo en la sociedad asestando un duro golpe al poder conservador. El estudiantado ocupó su rol histórico, y comenzó a luchar por una educación de excelencia y vinculada a los problemas de su región. Un repaso por las ideas en debate y los significativos aportes de los estudiantes del Litoral a este Movimiento Reformista que revolucionó nuestra región, tuvo su hito en la Córdoba del ’18 y se extendió al continente.

DEMOCRACIA Y LIBRE PENSAMIENTO: IDEAS DE LA SANTA FE REFORMISTA L LA ARGENTINA DEL CENTENARIO ESTABA CAMBIANDO, el momento económico del país era auspicioso, y tras la sanción de lo que hoy conocemos como Ley Sáenz Peña, el espíritu reformista, democratizador y modernizador impregnó a la sociedad del Siglo XX. El movimiento estudiantil se constituyó en un actor político protagonista de su tiempo. Aquellos hombres y mujeres estaban convencidos que valía la pena hacer las tareas difíciles. Se propusieron redefinir las relaciones entre el saber, la sociedad y el poder, en pos de una educación de excelencia, democrática y progresista que les permitiera crecer y dar respuesta a las demandas sociales, económicas y productivas de una región que crecía y se definía con pasos gigantes custodiada por el Paraná. La transformación de la Educación Superior estaba en marcha y comenzó a gestarse de la mano de estos estudiantes.

«Con espíritu democrático, mentalidad nueva, abiertos a todas las ideologías y todos los pensamientos, sin discriminación por riqueza o credo, trabajaron con dedicación para que todos los jóvenes de la región, tuvieran las mismas posibilidades educativas, en todos los niveles, incluyendo la Universidad Reformista», expresó el entonces gobernador provincial Manuel Menchaca en una justa síntesis que actualiza su vigencia hoy, a un año de cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria. La unl nació con este movimiento, lleva esta impronta y así como se fue construyendo con profunda convicción democrática, autónoma, crítica y creativa, hoy renueva y resignifica su compromiso social y promueve, a través de sus políticas institucionales, la más amplia expansión del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad.

2018


02

MANIFIESTO

En la Santa Fe Reformista...

LOS ESTUDIANTES, HACEDORES DE LA DEMOCRACIA DE UN NUEVO SIGLO

1

«Con esta universidad tendrán Santa Fe, Rosario, Paraná y Corrientes, centros de labor en eficaz y armonioso desenvolvimiento entre sí y con las instituciones universitarias, centros de investigación, laboratorios sociales y científicos, según el concepto moderno universitario, casas donde se piense y se sienta, donde se ilustre y se eduque y en las que no se enclaustre la ciencia ni se la guarde como el tacaño a su fortuna…» Enrique Mosca. Fundamento de su voto en la sesión de la Cámara de Diputados a favor de la creación de la unl.

• En la ciudad de las primeras décadas del siglo XX las calles entre bulevares estaban adoquinadas y a algunas vías principales había llegado el pavimento de asfalto considerado una superación modernizadora. • En 1921 los vehículos automotor registrados en la Municipalidad de Santa Fe no alcanzaban los 300. Para 1931 llegaban a

4.000 entre autos y camiones. Aún se conservaban unos 80 coches de plaza, reminiscencia de la Santa Fe del Centenario. • Cuando creció la cantidad de coches, aparecieron como nuevos mojones urbanos las estaciones de servicio de la West India Oil en las esquinas de Bulevar Gálvez y Alberdi y en la de Salta y 9 de Julio. • En los años 20 la ciudad se animó a pensarse a sí misma a escala monumental. La

LA ARGENTINA DEL CENTENARIO

La unl nació con la Reforma Universitaria de 1918, lleva esta impronta y, con profunda convicción democrática, autónoma, crítica y creativa, renueva y resignifica su compromiso social y promueve la más amplia expansión del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad, en el camino al Centenario de la Reforma Universitaria.

E

ERA LA ARGENTINA DEL 1900. LOS ARGENTINOS y el mundo entraban en pánico porque se acercaba el paso del cometa Halley y temían que acabara el mundo. Los periódicos de la época aún se hacían eco de los fastuosos festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo. La transición del siglo XIX al XX encontró a varias generaciones de argentinos en un clima de optimismo económico y de relativa estabilidad institucional. Las sucesivas crisis económicas parecían superarse y dar paso a una etapa de movilidad social que incluía la llegada de inmigrantes de las más diversas nacionalidades. Pero subsistía una gran deuda pendiente: los argentinos no podían elegir a sus representantes. Las críticas a la élite que detentaba el derecho de gobernar se multiplicaban, se reclamaba el voto universal, secreto y obligatorio, y comenzó a gestarse un temperamento reformista que marcaría a esa Argentina que pisaba un nuevo siglo y que los estudiantes universitarios enarbolarían para forjar un movimiento estudiantil que se extendió por el continente latinoamericano mientras estallaba en la Córdoba de 1918. La sanción de la reforma electoral durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se logró en febrero de 1912, sólo dos meses antes de que el Titanic se hundiera en los hielos del Atlántico Norte. Estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral. Por supuesto que excluía a grandes colectivos: a las mujeres, a los habitantes de territorios nacionales, a religiosos, soldados y detenidos por juez competente, pero marcaría una fuerte impronta por afianzar la democracia, los derechos civiles y el libre pensamiento. «Es interesante pensar en todas las transformaciones tanto políticas como sociales que traen las dos primeras décadas del siglo XX, fundamentalmente a partir de 1910, a partir del Centenario se produce una aceleración de estos procesos de democratización política y social. En términos políticos la democratización se expre-

só en la ley Sáenz Peña, que más allá de las discusiones que involucró fue consensuada por toda la élite política de la época y eso se materializó en 1916 en el ascenso del radicalismo al poder», indica Eliana Bertero docente de la fcjs. Nuevas tendencias intelectuales, nuevas corrientes del pensamiento científico, fuertes ideas sociales instalaron en la sociedad argentina nuevos ideales de modernización, libertad y pensamiento crítico. No resultaron indiferentes a esta atmósfera cosmopolita y progresista los santafesinos, especialmente los estudiantes. «Todo el movimiento estuvo impregnado de una lucha por el libre pensamiento muy fuerte. De alguna manera, los estudiantes retomaron estas ideas del movimiento de libre pensamiento de la ciudad, del país y las proyectan en demandas de cambio para la Universidad», asegura Adolfo Stubrin, secretario de Planeamiento de la unl. Bertero explica que «en este proceso de democratización política es interesante ver cuáles son los debates en términos culturales e ideológicos, productos también de un contexto mundial bastante convulsionado que va a estar atravesado por dos acontecimientos fundamentales: la Primera Gran Guerra Mundial en Europa y, más tarde, en 1917, la Revolución Rusa». La generación del cambio Stubrin asegura que debe tomarse en cuenta muy especialmente el rol histórico que tuvieron los estudiantes, quienes se pensaron y asumieron como la generación que debía llevar adelante las reformas acordes a su tiempo. «En ese clima de época alrededor de 1918 estaba muy en boga la teoría de las generaciones. Unos años antes había hecho su primera visita al país el Dr. Ortega y Gasset, quien divulgaba sus ideas filosóficas con un fuerte impulso a la teoría de las generaciones, un culto a la juventud, pero con una justificación ideológica, pues aseguraba que las generaciones eran los factores de cambio social, cultural, político», comenta. «Entonces, además de que estos jóvenes estaban accediendo a nuevas ideas, inflamados por el clima del mundo, esta generación realmente creyó que tenía un rol histórico en sus manos y lo llevó adelante».


MANIFIESTO

arquitectura de los nuevos edificios se impregna del espíritu reformista de la época. • El gobierno provincial dispuso la construcción de los nuevos Tribunales Provinciales frente a Plaza 25 de Mayo, la Jefatura de Policía frente a Plaza San Martín, la cárcel de mujeres en el extremo sur de calle San Gerónimo y el Reformatorio de Menores. • En 1924 comienza a construirse el Puente Colgante que demandará cuatro años de

2

construcción, y fue inaugurado en 1928. • La Municipalidad de Santa Fe dispone las obras del Mercado Progreso en 1925 y del Mercado Norte en 1929. • Para 1928 abre sus puertas el Cine Sonoro Empire en San Martín y Corrientes. • Una Guía del Turista mostraba desde la perspectiva oficial, los cambios y progresos urbanos en la ciudad como rasgos elogiables y dignos de difundirse.

03

3

1. Calle 1ro. de Mayo, vista de los talleres de la Escuela Industrial Superior. 2. Construcción del Puente Colgante, Circa 1924. 3. Mercado El Progreso, vista calle Balcarce. 4. Mitin del 8 de septiembre de 1912. 5. Manuscrito del discurso de Alejandro Grüning Rosas.

4

«Estos jóvenes se consideraban a sí mismos como las nuevas generaciones, portadoras de nuevas ideas. Cuestionaban lo que va a mostrar la gran guerra: el fracaso de la idea de civilización y progreso en Europa donde las ambiciones imperialistas habían llevado justamente al gran conflicto bélico, en el que la técnica y la tecnología se habían aplicado a la maquinaria de la muerte. Este es el escenario en el que América Latina no se quiere mirar. La juventud y muchos intelectuales de la época son así impregnados por el espíritu de la Revolución Soviética, toma fuerza el ideal del anti-imperialismo», asegura Bertero. Esos hechos del contexto internacional son resignificados en Argentina y América Latina en clave de fuerte crítica al positivismo, al materialismo excesivo de las antiguas generaciones y se inscriben en esta corriente neo-idealista, espiritualista, que se expresa por ejemplo en Ariel, el ensayo que José Enrique de Rodó publicó en 1900 en Uruguay, plagado de este espíritu modernista que también predicaba Rubén Darío desde Nicaragua. «Comienza a aparecer la dimensión americana, latinoamericana, impregnada de anti-imperialismo. Estas ideas que atraviesan los debates de la época se trasladan al prisma con que los jóvenes miran la universidad», señala Bertero. Para esas ideas, los planes y programas de estudio de la Universidad Provincial de Santa Fe —creada por el gobernador José Gálvez en 1889— empezaban a resultar anacrónicos, conservadores y dogmáticos. Otras luchas, nuevas demandas y cambios se avecinaban. Comenzarán una serie de movilizaciones estudiantiles que pugnaban por cambiar la educación, encausarla a solucionar los problemas de la región y entablar lazos más estrechos entre las aulas y el ámbito científico. Los jóvenes reformistas se propusieron la tarea de construir una Universidad Nacional para El Litoral, se constituyeron como los protagonistas de un movimiento que desde el corazón de la Argentina se desplegaría por el continente con las banderas y los principios de la Reforma Universitaria de 1918.

Primer acto público Los estudiantes santafesinos comenzaron a organizar, desde 1912, diferentes mitines públicos, con asistencia de delegaciones de Entre Ríos y Corrientes, de Esperanza y otras localidades de la provincia. El 8 de septiembre de 1912 realizaron la primera manifestación pública solicitando la nacionalización de los títulos emitidos por la Universidad Provincial de Santa Fe. «Este mitin expresó por primera vez la demanda de los estudiantes y colocó en el centro de la escena a algunos representantes estudiantiles. La unidad estudiantil quedó sellada con la formación de la Federación de Estudiantes que nucleó a jóvenes y secundarios», según se da en cuenta en Acta de nacimiento. Camino a la Reforma Universitaria del Litoral. 1916/2016 del Museo Histórico unl. Alejandro Grüning Rosas, uno de los destacados estudiantes del movimiento reformista del 18, leyó en este mitin las cinco ideas esenciales de los jóvenes universitarios reformistas santafesinos: 1º No sólo validez de títulos, sino nacionalización de la universidad. 2º La nacionalización será la reforma. 3º Plan de federación nacional de estudiantes. 4º Frente unido de estudiantes y trabajadores. 5º Creación de nuevas universidades en las distintas regiones del país. En las décadas siguientes, el movimiento de estudiantes reformistas redobló sus acciones, llevó las gestiones al Congreso Nacional con persistencia y pasión, con el objetivo de difundir sus ideales y concretar la creación de una Universidad Nacional para El Litoral. Diferentes proyectos de creación de la Universidad estuvieron en danza, discusiones y debates se sucedían en el ámbito nacional, regional y en la ciudad. A mediados de 1914, se crearon los Centros de Estudiantes de Derecho y de Farmacia y Obstetricia. Y en junio de 1915 se concretó la constitución definitiva de la Federación Estudiantil de Paraná. Se intensificó el intercambio de ideas y se definió el contenido democrático, renovador y la estructura de la Universidad Nacional del Litoral. Los santafesinos participaron del congreso que

se realiza en 1918 y en el que quedó constituida la Federación Universitaria Argentina. «Los estudiantes inscriben las críticas a la enseñanza tradicional considerada libresca, orientada hacia el profesionalismo. Invocan la necesidad de una universidad que mire los problemas de la sociedad, que no sea una mera transmisión de conocimientos, sino que sea un laboratorio de creación de conocimientos, que se pueda constituir en el faro intelectual para pensar la transformación cultural, social y política de la época», asegura Bertero. El proceso democrático, por la libertad de pensamiento, por el derecho a una educación de calidad y estrechamente vinculada con la sociedad, estaba en plena marcha y ya no se detendría. «Todas estas demandas, a pesar de que se planteaban como netamente académicas, van a impactar en las características del movimiento del 18 que llevó a que se expandiera a las tres universidades nacionales existentes —unc, uba y unlp— y a que tuviera una proyección latinoamericana. En 1919 se realiza el primer congreso de estudiantes universitarios en Perú, y en 1921, en México, se concreta un congreso internacional de estudiantes», indica Bertero. Varios hitos se sucedieron en la Argentina y en Santa Fe, hasta que el 27 de agosto de 1919, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la creación de la Universidad Nacional del Litoral. El presidente Hipólito Irigoyen sugiere personalmente al Senado la conveniencia de apurar su despacho y sanción y —con un elocuente discurso de Joaquín V. González— queda sancionada la ley, bajo el Nº 10.861. Transcurrirán poco más de dos años, hasta el 18 de abril de 1922, para su inauguración oficial, pero bien vale recordar la idea rectora que planteara Alejandro Grüning Rosas unos años antes: la Universidad Nacional del Litoral será la universidad de la Reforma.

bibliografía consultada: •95 años de la unl. la reforma entre dos siglos. •lux indeficiens. •acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral 1916- 2016. •la universidad nacional del litoral. antecedentes de su creación. •el puente colgante de santa fe. historia, materia y símbolo, arq. adriana collado y arq luis müller.

5

«La conciencia ciudadana no se despierta sino por medio de la educación. La ignorancia, enemiga de todo ideal, debe ser combatida y desterrada, si queremos hacer de nuestro país un pueblo respetuoso de las leyes y consciente de sus derechos y deberes.» Manuel Menchaca. Gobernador de Santa Fe 1912-1916.


04

MANIFIESTO

OPINIÓN

De los claustros a las calles: el Reformismo como legado

Los Principios

por Natacha Bacolla.

REFORMISTAS Los estudiantes reformistas buscaban redefinir las relaciones entre el saber, la sociedad y el poder de entonces. Enarbolaron así los ideales reformistas con la certeza de que estaban poniendo en marcha un cambio que daría como resultado universidades democráticas, laicas y abiertas a toda la sociedad. Sostuvieron la necesidad de que las Universidades tuvieran autonomía, sin intervenciones de los poderes de turno. Por ello, la Universidad hoy ejerce la libertad para definir y cumplir los objetivos que se plantea. La concepción reformista considera a la autonomía como una condición necesaria para lograr la emancipación del conocimiento, es decir que se necesita libertad para que la investigación, docencia y extensión se concreten con excelencia. También sostuvieron la necesidad de cumplir con el principio de autarquía, es decir que cada

institución elija a sus autoridades y a cada uno de los miembros de sus órganos colegiados de gobierno. Se dejaba atrás la vieja modalidad que permitía al gobierno de turno designar a las autoridades universitarias y se conquistaba un sólido principio democrático rector de las universidades reformistas. Así lo dice el Manifiesto Liminar: «Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando».

AUTONOMÍA AUTARQUÍA

7 6

6. Mesa de escrutinio, elección de Rector, 1936. 7. Asamblea Universitaria de 2014. Elección de las actuales autoridades.

El movimiento universitario que tuvo lugar en los primeros meses del año 1918 en Córdoba ha quedado ligado a un momento en la memoria social: aquel del 15 de junio, en que un grupo de estudiantes tomó la universidad en aquella ciudad, luego de un largo conflicto iniciado por el cierre del internado del Hospital de Clínicas, e impugnó una votación para la elección de un nuevo rector, que consideraban había sido amañada por los sectores clericales y oligárquicos dominantes en la institución. Sin embargo como emerge claramente del mítico Manifiesto Liminar, ese movimiento estudiantil que dio vida a la reforma universitaria, no sólo como acontecimiento sino como programa, no reaccionaba únicamente frente a esta manipulación, sino que venía a inscribirse en un torrente reformista más amplio, que lo enlazaba a una profunda transformación de la Argentina moderna, cuyo eslabón más cercano podría encontrarse en la reforma electoral de 1912. Claramente leemos el tono de la rebelión que se dirigía, como en el mismo documento enunciaba, ‘desde la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América’: «Hombres de una república libre acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX, nos ataba a la dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen». La reforma universitaria así levantó desde los claustros las banderas del anticlericalismo, el antielitismo, la libertad de cátedra, la legitimidad del conocimiento para el ingreso al cuerpo docente —plasmada en el concurso—, la investigación como parte del quehacer universitario, el cogobierno de la institución por quienes la componían —estudiantes, docentes, graduados— y una inmersión de la universidad en la sociedad —a través del extensionismo—. Pero no se detuvo entre las paredes de la academia, sino que las traspasó adquiriendo un rostro político, en tanto se implicó en una batalla más abarcativa por la definición del sentido de la democracia, que profundizaba aquella dada por la reforma electoral. El resultado de este proceso fue, entonces, no una universidad reformada sino reformista, cuyo principal legado fue esa apertura a un espíritu esencialmente crítico y por ello con un carácter expansivamente democrático. Justamente por ello el movimiento cordobés logró catalizar proyectos y movimientos en otros espacios nacionales y latinoamericanos. Un ejemplo claro emerge en el escenario de la provincia de Santa Fe, donde la coyuntura vigorizó la construcción de una universidad regional en 1919: la Universidad Nacional del Litoral, que enlazaba no sólo las dos principales ciudades de la provincia —Santa Fe y Rosario—, sino también otras dos provincias de las riveras litoraleñas: Corrientes y Entre Ríos. El proyecto universitario tenía para entonces un largo recorrido: desde los pedidos de nacionalización de la ya existente universidad provincial en Santa Fe, hasta aquellos respaldados por figuras como Zeballos y Rivarola. Pero fue, sin embargo, la ocasión del movimiento cordobés el que logró incentivar la unión de adhesiones, desde los principales espacios de sociabilidad intelectual, al gobierno provincial, figuras políticas de la región, y principalmente al estudiantado. A poco de conmemorar el primer centenario de este movimiento, las banderas del reformismo siguen sosteniendo una vital actualidad, invitándonos a reinventar sus consignas, sus programas, pero también a sostener la centralidad de la institución universitaria en la tarea de dar cuerpo a una cultura democrática, abierta al debate y conectada a las nuevas demandas de la sociedad.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA


nota de Tapa

#en números La Argentina digital en 2016

propia eta

nteligente izar la alidel ganar de las caas del ruido al comer, aprende ar cuánmió, para r su dieta. rollo perección del ir de los pamovimienmal, panar el mociso para la ón.

09

Junio 2017

nas detrás de tu cuenta que se dedican a leer y clasificar tus correos electrónicos. Es un algoritmo que aprende solo a identificar spam, a partir de información que extrae de todos los mails recibidos. Puede hacerlo bien o mal, rápido o lento. Esto sí depende de qué tan bueno es el algoritmo de aprendizaje». Al respecto, Leandro Di Persia, investigador del sinc(i), agregó: «En la última década surgieron desarrollos teóricos que permitieron mejorar los métodos de entrenamiento para que la máquina pueda aprender más datos en forma más eficiente, su-

30 millones de usuarios de Internet

20 millones de usuarios

de usuarios

140 Ggps de tráfico de datos entre 12.500.000 usuarios, con picos diarios de 200 Gbps.

mado a la potencia de cálculo con la que se cuenta actualmente y a la facilidad de obtener altos volúmenes de información. Estos factores también contribuyeron a fortalecer el enfoque de aprendizaje maquinal». En este sentido, Martínez remarcó que «incrementar la potencia de cálculo fue posible, entre otras cosas, gracias a las unidades de procesamiento gráfico o gpu, que comenzaron a utilizarse en videojuegos. Por ejemplo, en el año 2000, entrenar una red neuronal para un problema me llevó tres meses y hoy lo hago en siete horas para los mismos datos». ALGORITMOS INTELIGENTES El 90% de los trabajos que se realizan en el instituto contienen inteligencia artificial y se especializan en las áreas de salud humana y actividades productivas. «Lo que hacemos tiene, en general, dos dimensiones diferentes. Por un lado, procesamiento de señales, que es una instancia previa a la inteligencia artificial, en la cual preparamos los datos para que la máquina pueda aprender de éstos, y por el otro, los algoritmos inteligentes», explicó Leonardo Ru-

AVES Algoritmo inteligente para reconocer, a partir del canto de las aves, las distintas especies que existen en un área determinada. El objetivo es facilitar el monitoreo ambiental, muy importante en el estudio de la biodiversidad y en la gestión de los recursos naturales, donde la automatización permite mejorar y agilizar la recolección de datos.

11 millones

TOMATES Algoritmo inteligente que, a partir del genoma, las características físicas y químicas, y los paneles de cata, permite identificar genes relacionados tanto con la calidad nutricional de los frutos y la síntesis de la vitamina E en la planta (poderoso antioxidante), como otras propiedades de interés para el sector productivo. Si bien se realizaron las primeras pruebas con tomates, el algoritmo es aplicable a otros organismos.

VEHÍCULOS Algoritmo que permite obtener la posición precisa del vehículo y su orientación en el espacio. Es una tecnología muy utilizada en agricultura para ubicar las máquinas en el terreno y sembrar o cosechar con precisión. También se aplica en relevamiento topográfico e hidrométrico y en la navegación autónoma de vehículos no tripulados.

finer, investigador del sinc(i). Por su parte, su colega Leandro Vignolo, agregó: «Un enfoque más reciente consiste en aplicar inteligencia artificial también en el procesamiento de señales, de manera que el algoritmo descubra por sí mismo la información relevante en la señal». Uno de los aspectos más valiosos de los desarrollos del sinc(i) radica en la posibilidad de llegar a la sociedad de manera simple y económica. «Nuestros algoritmos pueden convertirse en aplicaciones para celulares. Por ejemplo, teniendo una app con el algoritmo de detección de autismo que estamos desarrollando, una persona podría obtener de modo rápido y sencillo, a través del habla, un primer indicador de en qué grado su hijo puede padecer este trastorno», enfatizó Milone. Al respecto, Rufiner aclaró que «la finalidad de los algoritmos relacionados con problemas de salud es servir como prediagnóstico o estudio previo para su posterior análisis por parte del médico especialista, quien realizará el diagnóstico definitivo».

CAMPO Algoritmo inteligente que detecta automáticamente la cantidad de malezas y de plantas en un área del campo, a partir de imágenes satelitales, de drones o de videos tomados con dispositivos móviles cerca del suelo, con el objetivo de identificar especies y estimar con mayor precisión los costos de la cosecha.

HIDATIDOSIS Algoritmo inteligente para detectar regiones del genoma de un parásito que puede infectar a las personas. El objetivo es inhibir esas regiones para que no se desarrolle la infección, crear una vacuna o mejorar el diagnóstico.

Genómica personalizada, lo que se viene Según Milone, la genómica personalizada es un tema en el que el aprendizaje maquinal avanza a pasos agigantados. «Secuenciando el adn de una persona se puede determinar qué enfermedades padecerá. Se trata de algoritmos inteligentes que extraen información del genoma completo del ser humano y su historia clínica, entre otros datos, para predecir posibles enfermedades», detalló Milone, tras mencionar que recientemente se presentó en España la primera tecnología de diagnóstico médico de este tipo mediante inteligencia artificial, la cual aportará importantes beneficios para médicos y pacientes. En el sinc(i) se trabaja en esta temática. «Los algoritmos de bioinformática que desarrollamos permiten automatizar el análisis de muchísimos datos que a un biólogo o médico experto le tomaría años realizar. Toda la información proveniente de fuentes diferentes se integra con los algoritmos que nosotros diseñamos y le presentan al experto un grupo reducido de información condensada para que pueda sacar sus propias conclusiones», acotó Georgina Stegmayer, investigadora del instituto. HISTÓRICO Y CONTINGENTE El término inteligencia artificial fue acuñado en 1956 por John McCarthy para definir «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes». En palabras de Milone, «es tratar de que las máquinas hagan lo que hoy el ser humano hace mejor». Entonces, ¿una calculadora es una máquina inteligente? ¿Un teléfono celular con búsqueda por voz es inteligente? Según Milone, depende de la época en que se formule la pregunta. «En la actualidad, difícilmente una persona considere inteligente a una calculadora. Su uso se ha naturalizado. El ser humano corre constantemente la frontera entre lo que es y no es inteligencia artificial». Esta característica histórica y contingente del concepto desencadena a la vez el clásico debate acerca de si la máquina reemplazará totalmente el trabajo del hombre. «Ni un extremo ni el otro. Hay ciertos oficios que están en peligro, incluso algunos que desaparecieron porque lo hace la máquina. Ya circulan autos no tripulados, tantas veces vaticinados por la ciencia ficción», opinó Milone. Recientemente, en Dubái se presentó el primer policía robot y procuran que el 25% de la fuerza policial sea robótica hacia el año 2030. En este sentido, Rufiner agregó: «Hay cosas que no se podrían haber hecho nunca sin inteligencia artificial del tipo que estamos hablando ahora. Si hace cinco años me preguntaban si estaba dispuesto a dejar que una computadora maneje mi auto nuevo, hubiese dicho que no. Ahora, no lo sé...»


10

Junio 2017

Quién es? Bernardo Stamateas estudió Licenciatura en Psicología en la Universidad Kennedy. Es sexólogo clínico. Pastor de la Iglesia Bautista Ministerio Presencia de Dios. Destacado escritor y conferencista a nivel nacional e internacional. Recorrió todo el territorio argentino brindando asesoramiento y capacitación. Es una referencia a la hora de hablar de liderazgo y superación personal.

por EVANGELINA MARTÍNEZ CALVO evangemc@unl.edu.ar

La Feria de Empleo y Posgrado unl 2017 contó con una visita de lujo: Bernardo Stamateas. A sala llena, ofreció la charla motivacional ‘Ser feliz en el trabajo y en la vida. ¿Es posible? ¿Cómo?’. En un ameno diálogo se recuperan algunas de las claves que brindó para la construcción de la tan ansiada felicidad.

Entrevista Este mes charlamos con Bernardo Stamateas

«Todos tenemos la capacidad de construir felicidad» ¿Qué es lo primero que hay que saber, si se trata de hablar de felicidad? —El tema de la felicidad se investiga hace tiempo y constituye un objeto noble, todos los seres humanos queremos ser felices. Pero la felicidad es un concepto subjetivo, lo que es felicidad para algunos no es felicidad para todos. Se descubrieron algunas cosas interesantes, como por ejemplo que la gente feliz tiene problemas también. Ser feliz no es no tener problemas, sino es un camino paralelo a las dificultades que tenemos. Resolver un problema no te hace feliz, te da alivio. Todos tenemos la capacidad de construir felicidad. Cada definición de felicidad es válida y tiene que ver con cada uno de nosotros. Las personas nos enfermamos y nos curamos por muchas causas y una de esas causas es el mundo emocional. Se ha demostrado que la gente feliz dura más en el trabajo. ¶ ¿Cuáles son las principales claves para comenzar a construir esa felicidad? —La felicidad se desarrolla a partir de crear algunas condiciones. En primer lugar, hay que

partir de no compararse. Una vez entrevisté a un maratonista que corrió la maratón de Nueva York y llegó numero 15.443 pero, sin embargo, estaba feliz. Cuando le pregunté el motivo de esa felicidad, me dijo "no corrí para ganarle al primero, sino que corrí para ganarme a mí mismo", es decir corría su propia carrera. Cuando uno invierte su propio proyecto sin compararse con los demás, termina siendo feliz porque es correr tu propia carrera, sin querer correr la de los demás. Otra condición para la felicidad es tomar decisiones y tener emociones positivas. La gente feliz es la que toma decisiones de alegría en el presente y de alegría en el futuro, es decir, conecta el presente con el futuro. Poder dejar el pensamiento adolescente del corto plazo, y pensar a largo plazo. Se ha descubierto que la felicidad se puede construir activando las emociones positivas, la gente agradecida es más feliz. Un buen ejercicio es pensar en tres preguntas, a la noche antes de dormir: qué pequeño acto hemos hecho hacia otro para hacerlo feliz; qué pequeño acto otra persona ha hecho hacia mí, del que tengo que estar agradecido; y tercero: qué pequeño acto me hice a mí mismo. En tercer lugar podría mencionar hacer cosas por otro. La gente solidaria es más feliz. Cuando ayudamos a alguien activamente sanamos algo de nuestro pasado, que sufrimos pasivamente. Cuando ayudo al otro, algo de mi historia se cura. Y la otra clave es construir y cultivar recuerdos lindos. Un buen recuerdo puede sacarnos de momentos difíciles. La otra cosa que se descubrió son los estados "flow", es decir los estados del fluir, que es cuando hacemos algo que nos gusta enormemente, tanto que nos olvidamos del tiempo y del espacio. La

capacidad del estado del fluir es un estado aún más profundo de la felicidad. Hacer cosas que nos apasionan activa el sistema inmunológico, levanta el hemisferio derecho que es el de la creatividad y el que no desarrolla un pensamiento creativo, va a durar poco en cualquier trabajo. ¶ ¿Cómo se logra la felicidad en el trabajo? —Hay varios aspectos que son imprescindibles para lograr la felicidad en el trabajo. Poder generar un clima de humor y de alegría, lleva a activar las ideas creativas y la creatividad es uno de los mayores potenciales para los trabajos de hoy en día. La gente que tiene capacidad de humor es la que tiene mayores posibilidades de avance en la vida. Martín Seligman, presidente de la Asociación Psicoanalitica Americana, descubrió que además de las emociones positivas y los estados del fluir, la gente que tenia sueños, eran más felices. A pesar de los problemas, tenían un propósito trascendente. Hay que llenarnos de sueños porque cuando soñamos el futuro es más grande que el presente. La depresión es cuando el pasado es más grande que el presente y un soñador es cuando el mañana es más grande que el presente. Y la gente que sueña se vuelve indestructible. ¶ ¿Qué aptitudes y habilidades se valoran más en la actualidad? —Hoy te contratan por capacidad y te despiden por el carácter, en todos los trabajos. Yo diría que la habilidad afectiva es tan importante como la habilidad técnica, porque somos seres emocionales. Es decir, tu promedios y tu cv son importantes pero la habilidad emocional es mucho más importante. Y dentro de esas habilidades emocionales, una de las más importantes que tenemos que tener es la autoestima. Tener buena estima es saber qué puedo y qué no puedo, qué me sale bien y qué

me sale mal, qué virtudes y qué defectos tengo. Cuando conozco mis debilidades puedo decir: "enseñame", puedo decir: "no se" o puedo decir "ayudame". Además, el capital más valioso que tenemos son los contactos, la gente inteligente se rodea de gente inteligente. No llega el que más sabe, sino llega el que más sabe relacionarse con los demás. Todos los logros, son logros de equipo. Uno de los principales aprendizajes que tenemos que hacer es a construir sinergia y a trabajar en equipo. Siempre hay alguien que hace bien lo que nosotros hacemos mal y podemos potenciarnos, eso es la sinergia. La felicidad en el trabajo la construimos mejorando, la diferencia entre ordinario y extraordinario, son cinco letras. Un pequeño cambio puede ser una bolita que genere una catarata de cambios. ¶ ¿Hay trabajos que van en detrimento de la felicidad? —Empleo es lo que te da dinero, trabajo es tu vocación. El primero tiene que ser el trampolín para lograr el segundo. Y para ello, son muy importantes las decisiones que tomo, lo que priorizo. Trabajo y felicidad tienen que ir de la mano: 8, 10, 12 horas y es ahí donde podemos ser felices o enfermarnos. Hay jefes, compañeros y ambientes tóxicos, pero también hay ambientes, compañeros y jefes muy nutritivos. Y nosotros desde cada lugar que ocupamos en el trabajo, podemos y tenemos que aportar a la construcción de esos ambientes nutritivos. Una de las claves es aprender a comunicarnos con inteligencia emocional. Las neurociencias han descubierto que somos seres emocionales que pensamos y no seres racionales que sentimos. Construimos la realidad de acuerdo a como nos sentimos. Para vincularnos en el trabajo tenemos que revisar el pulso afectivo, nuestro y del otro, ver cuál es la emoción predominante y utilizarla inteligentemente.


en Profundidad

11

Junio 2017

Bioeconomía

«Es necesario transformar la matriz de producción» Vivimos en un mundo en el que se extrae una enorme cantidad de materiales y energía de la naturaleza, y se genera gran cantidad de residuos. Paralelamente, los recursos empiezan a ser escasos y los residuos generan importantes problemas ambientales. La Economía Ecológica o Economía Ambiental es una teoría económica que aspira a entender la realidad y servir como base para hacer recomendaciones o sugerencias en políticas de bioeconomía, teniendo en cuenta que a partir de las conclusiones que alcanza la ciencia puedan tomarse decisiones. Sin embargo, y pese a que la producción teórica en este área de conocimiento tiene cierta importancia, en Argentina la implementación de este tipo de políticas es casi nula. Las políticas bioeconómicas apuntan a incentivar y fomentar acciones eficientes en cuanto a la utilización de recursos naturales y proponen que las actividades económicas migren de las que utilizan intensivamente recursos y generan gran cantidad de residuos, a las que no utilizan tan intensivamente recursos y generan menor cantidad de desperdicios. La participación del Estado es clave. El investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la unl Claudio Fernández Macor comentó que este tipo de estudios es relativamente nuevo, teniendo en cuenta que los problemas ambientales son relativamente recientes. «La conciencia medioambiental de la sociedad y de los Estados tiene no más de 30 o 40 años. Y en la medida en que ello se fue generalizando e incorporando en los reclamos de la ciudadanía, los Estados debieron empezar a ha-

para los recursos naturales de la región. Estamos analizando particularmente cómo desarrollar una agricultura sustentable, que sea menos intensiva en la utilización de recursos y menos dañina de los recursos naturales. Sin embargo, para lograr la migración de una matriz productiva a otra es necesario contar con el apoyo del Estado», indicó.

cerse cargo del problema. Ello implicó la necesidad de adoptar una dimensión bioeconómica del proceso económico». Sin embargo, advirtió que en Argentina la implementación de este tipo de políticas es muy escasa, teniendo en cuenta que los Estados llamados periféricos tienen todavía otras prioridades. «La implementación de este tipo de políticas se está empezando a ver en Europa, particularmente en España, Alemania, Francia, donde existe una política de Estado de bioeconomía que aspira a esa migración. Lo hacen a través de –por ejemplo– el fomento de la producción de energía eólica, solar e hidráulica». Pero otros países, como Estados Unidos que había registrado un avance en este sentido, «en el último año está teniendo un importante retroceso con la qui-

ta de todo tipo de subsidios a la producción de energías renovables», continúa el investigador. EL CASO DE SANTA FE Fernández Macor –doctor en Economía, profesor titular de la cátedra Economía Ambiental en la fce y docente de Posgrado, investigador y miembro del iiete–, comentó que si bien en Santa Fe, particularmente en la unl, existen algunos desarrollos importantes de producción teórica en Economía Ambiental y desarrollo sustentable, aún es muy difícil transformarlo en políticas de Estado. «Entre otras temáticas, estamos trabajando en el análisis de la matriz productiva de la actividad agraria. La agricultura industrial pampeana es muy intensiva en la utilización de energía y materiales, y muy nociva

«Las políticas bioeconómicas apuntan a incentivar y fomentar acciones eficientes en cuanto a la utilización de recursos naturales y proponen que las actividades económicas migren ». ~ Fernández Macor

Todas las líneas en www.unl.edu.ar/obsequios

PROCESO INTENSIVO El investigador explicó que las consecuencias de esta forma de producción que reproduce un esquema que incluye soja y trigo, o soja y maíz, es además intensivo en el uso de fertilizantes, erosionando e impermeabilizando el suelo. «En este proceso se agotan los nutrientes de la tierra que tienen que ser repuestos químicamente. Cuando llueve, la tierra ya no absorbe y el agua se desliza buscando zonas más bajas, inundando pueblos y campos, como viene sucediendo en el último tiempo». Si bien reconoció que «no se puede responsabilizar sólo a una causa en particular, la mayoría de los expertos técnicos postulan como la principal causa de las inundaciones al tipo de agricultura que se desarrolla, e indican que reproducida en millones de hectáreas genera grandes problemas como los que estamos viviendo en nuestra región». En este sentido, Fernández Macor añadió que es muy difícil cambiar la matriz de producción porque en la actividad agrícola pampeana participan intereses económicos muy consolidados. «Los fertilizantes y la producción de semillas está en manos de grandes capitales y mudar

«La mayoría de los expertos técnicos postulan como la principal causa de las inundaciones al tipo de agricultura que se desarrolla, e indican que reproducida en millones de hectáreas genera grandes problemas como los que estamos viviendo en nuestra región». ~ Fernández Macor

esa matriz de producción implica discutir la viabilidad de una producción desarrollada en condiciones diferentes». Fernández Macor expresó que «más tarde o más temprano la necesidad de producir de una forma diferente va a llegar y en algún momento las contradicciones sociales y medioambientales de esta forma de producir van a ser insostenibles. Llegado ese momento, la transformación de la matriz de producción va a producirse obligatoriamente. El punto es si cuando llegue, los Estados habrán podido anticiparse. Lo cierto es que los recursos se están acabando».


12

Junio 2017

Cultura

Del 13 al 15 de junio

Espacio de representación

Encuentro con las Letras

Adrián Airala será el director de la Comedia unl 2017

Se trata del 13º Argentino de Literatura en el que se podrá disfrutar de mesas temáticas en el Foro Cultural unl. Se incursionará en la literatura de género, el rol del campo en la memoria sobre la dictadura y publicaciones de la unl. Del 13 al 15 de junio se realizará la 13º edición del Argentino de Literatura en las Sala Saer del Foro Cultural de la unl. El encuentro convoca a poetas, narradores, críticos, editores, y a los lectores. Como cada año la propuesta plantea ámbitos de discusión y pensamiento en torno a la literatura en diversas mesas temáticas en las que participarán los referentes a nivel nacional de cada área en cuestión. La entrada es libre y gratuita. Este encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura de la unl, el Departamento de Letras, Cedintel y fhuc. IMAGINACIÓN DE LA MEMORIA La apertura de este encuentro será el martes 13 a las 17 en la Sala Saer con la conferencia ‘h.i.j.o.s. de la lengua (o la imaginación de la memoria)’ a cargo de María Moreno y coordinada por Guillermo Canteros. La periodista, narradora y crítica cultural incursionará en las ficciones durante la dictadura en las cárceles y los campos de concentración bajo la forma de libros, relatos orales, poemas de memoria, guiones en voz alta, que acompañaron la vida cotidiana generando una resistencia con la imaginación. En tanto que a las 19 llegará el panel ‘Literatura y prácticas editoriales alternativas’ de

la mano de Cecilia Pacella, Rossana Nofal y Mónica Bernabé. Coordinados por Ivana Tosti las invitadas intentarán descubrir el vínculo entre la literatura y la materialidad de los libros en los que circula, sus circuitos de producción y de difusión. DEL GÉNERO Y LAS ARTES La jornada del miércoles 14 comenzará a las 17 con la presencia de María Rosa Lojo, María Teresa Andruetto y María Rosa Pfeiffer quienes encabezarán el panel ‘Literatura y género, ¿una tensión irreductible?’, coordinado por Adriana Crolla. La mesa reúne a tres escritoras con experiencias, contextos y desarrollos diferentes que buscarán modos alternativos y desafíos en torno a las diversas formas de dominación discursiva que crean los paradigmas, los

estereotipos y los fetiches. Por su parte, a las 19 llegará ‘Intersecciones, rozamientos y pliegues entre literatura, música y artes visuales’ con Claudia del Río y Luis Emilio Sagasti moderados por Isabel Molinas. A partir de sendos relatos sobre la experiencia narrativa, los invitados se interrogan sobre las fronteras permeables de las artes con una reflexión que articula lo individual con lo social, lo privado con lo público, el arte en general y en particular. RELATOS DEL LITORAL La última jornada comenzará el jueves 15 a las 17 con la presencia de Beatriz Vignoli, Fernando Callero y Cecilia Moscovich en la mesa ‘La galaxia litoral’ coordinada por Santiago Venturini. Este espacio reunirá a tres poetas que escriben hoy en Santa

Fe pero que, a pesar de la coincidencia geográfica, se separan por sus trayectos individuales dentro del único territorio común que los une, el del poema. En tanto que el cierre será a las 19 con ‘La literatura y la teoría en formaciones de la posdictadura’, una conferencia cargo del docente en Letras Gustavo Bombini, coordinada por Analía Gerbaudo. La mesa retomará las intervenciones realizadas por el invitado durante su juventud en espacios universitarios y en formaciones que inauguraron un modo de pensar la relación entre literatura, teoría y enseñanza en la Argentina de entonces y en la que vino después. [+] info (0342) 4571143/44 cultura@unl.edu.ar

» Para todos La entrada al Argentino de Literatura es libre y gratuita para presenciar las mesas de debate. Aquellas personas que deseen recibir certificados, deberán inscribirse en www.unl.edu.ar (Cultura/Ciclos/Argentino de Literatura). El costo del certificado es de $50, y lo recibirán aquellos que cuenten con el 80% de la asistencia.

La obra ‘La Jauría de las damas’, de Adrián Airala fue el proyecto elegido para convertirse en la Comedia unl 2017. La elección fue el resultado de la Convocatoria ‘Espacio de Representación’ 2017 realizada por la Secretaría de Cultura de la unl en el marco de Trayectoría. La propuesta fue tramo final de una exhaustiva elección realizada a cargo de un jurado integrado por Jorge Ricci, Roberto Schneider, Norma Cabrera, Luciano Delprato, Analía Batistela y Marilyn García. Es la segunda vez en la historia de la Comedia unl que se implementó esta metodología de convocatoria en la que los artistas de la ciudad y la región debieron presentar una propuesta original. La obra es del grupo África y contará con la participación de Adrian Airala, como director y responsable del proyecto, y con las interpretaciones de Susana Formichelli, Marisa Ramírez, Najla Raydan y Adriana Rodríguez. Fernanda Aquere está a cargo del vestuario, escenografía y producción, Ponchi Insaurraldede la iluminación, Martín Margüello de la banda de sonido y la música, y Paz Hernández Melville del entrenamiento corporal. El estreno será en noviembre en el marco del Argentino de Artes Escénicas 2017 y las funciones se extenderán hasta agosto de 2018.

Cuarta edición

Festival Internacional de Percusión de Santa Fe Del 4 al 10 de junio, el Teatro Municipal ‘1º de Mayo’ y el Mercado Progreso abren sus puertas a conciertos y recitales, clínicas, talleres, conferencias, proyecciones y hasta muestras de luthiers en el marco del Festival Internacional de Percusión de Santa Fe. Los invitados especiales son el intérprete, docente e investigador Fernando Hashimoto (uno de los principales exponentes mundiales de la percusión brasileña), Ronald ‘Mestizo’ Arismendi (referente de la murga uruguaya y sesionista de Jaime Roos o el ‘Canario’ Luna) y los argentinos Diego Sánchez (djembé y dirección en ‘La Bomba de Tiempo’) y ‘Pichu’ Piccioni, a los que se suman las agrupaciones locales ‘Emparche Ensamble de Percusión’, la Banda

Sinfónica Municipal y el Ensamble de Percusión del ism, junto al ‘Grupo La Clave’ y a los rosarinos de ‘Huevo de Iguana’. Además, Hashimoto dicta una masterclass de Percusión Sinfónica, Piccioni un taller de Ensamble de Percusión, Arismen-

di otro sobre estilos y ritmos de murga uruguaya y Sánchez un curso sobre improvisación con lenguaje de señas. [+] info www.ism.unl.edu.ar

Istvansch se suma al 10x10

Con motivo de la celebración de los 10 años de la inauguración del edificio nuevo del Foro Cultural unl llega el próximo viernes 30 de junio a las 20 una nueva fecha del ciclo de charlas ‘10x10’ de la mano del reconocido Ilustrador, diseñador y escritor Istvanschen la Sala Saer del Foro Cultural. Entrada libre y gratuita. ‘Desnudo’ es el nombre de esta charla participativa pensada para el público en general y especialmente a maestros, bibliotecarios, docentes, investigadores sobre la imagen y adultos interesados en la imagen en los libros para chicos.


vida Universitaria Balance

Presentación de nuevos títulos, Jornadas Profesionales de Edición Universitaria y una ronda internacional de negocios, en la agenda de la editorial universitaria.

#HoyTeRecomiendo

rial de la unl compartió stand con Eudeba, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, junto a otras editoriales de renombre y trayectoria académica, lo que favoreció la visita de un importante número de personas. LOS PREFERIDOS DEL PÚBLICO Los ejemplares más vendidos fueron las Obras completas de Juan L. Ortiz y ‘El país del río’, mientras que la Colección Cátedra fue la elegida por la mayoría del público, destacándose los libros de matemática, arquitectura y contabilidad.

Este año, además, Ediciones unl formó parte de las Jornadas Profesionales y se concretó una destacada cantidad de ventas al momento del encuentro entre editores, libreros, distribuidores, agentes literarios y bibliotecarios. Por otro lado, junto a funcionarios, bibliotecarios y encargados de adquisiciones y colecciones provenientes de Colombia, España, Honduras, México y Perú, entre otros, la editorial universitaria participó por primera vez en una ronda internacional de negocios.

Creación en movimiento con bibliotecas y ludotecas Comenzaron las actividades de Soy cultura: cine, capacitación y jornadas creativas en siete hospitales públicos y bibliotecas populares. Con los propósitos de fomentar la creatividad y generar instancias de capacitación e intervención social, comenzó el proyecto Soy cultura, creación en movimiento que organiza la Secretaría de Extensión de la unl. Destinada tanto a niños como adultos, la propuesta incluye el desarrollo de diferentes actividades que van desde talleres artísticos hasta ciclos de cine pasando por capacitaciones y jornadas creativas. «Iniciamos una serie de actividades heterogéneas con el objetivo general de encontrarnos, de empoderar a cada una de las instituciones con acciones reales de extensión, en las cuales se ponen en juego nuestros saberes pero entendiendo a la institución y a la comunidad, para de esa forma también nosotros aprender en la interacción», explicó Carolina Sanchis, directora de Acción de Territorial de unl y coordinadora del proyecto. SIETE INSTITUCIONES Con un trabajo articulado, el proyecto abarca siete instituciones: biblioteca y ludoteca La Semilla del Hospital José María Cullen, ludoteca La Punta del Ovillo del Hospital Dr. Emilio Mira y López) ludoteca Antonio Pizzi del Hospital Dr. Gumersindo Sayago,biblioteca Sana, Sana...colita de rana del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia y las bibliotecas populares Amilcar Renna, Osvaldo Bayer y bica.

«Estamos muy felices de poder participar, es una iniciativa distinta que si no nos daban el puntapié inicial desde la universidad no se nos hubiese ocurrido, por la misma vorágine del hospital en la que muchas veces nos tenemos que circunscribir solamente a la atención médica», comentó el director del Hospital José María Cullen, Juan Pablo Poletti, luego del inicio de actividades. CULTURA DESDE LA EXTENSIÓN Soy Cultura articula el trabajo de la unl con diferentes instituciones estableciendo de forma mancomunada diversas actividades para poner en valor las acciones e intervenciones. «Tenemos una mirada diferente de la extensión universitaria, de modo innovador, tomando a la cultura como un elemento de empoderamiento para cada uno de los espacios», subrayó Sanchis. El proyecto incluye la participación de diferentes espacios de la casa de estudios. En este sentido, Sanchis declaró: «Trabajamos también hacia el interior de la universidad, con la Secretaría de Cultura, con la cátedra de Extensión, con la Escuela Primaria, Secundaria y la Escuela Industrial Superior que nos acompañan con diferentes actividades». [+] info territorio@unl.edu.ar

La trilogía del erizo-zorro de Víctor Ramiro Fernández

Por Jimena García Puente Doctora en Ciencias Políticas. Docente e investigadora de la UNL.

13

Intervenciones culturales

Ediciones unl en la Feria del Libro

El sello editorial de la unl participó de la 43º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se desarrolló del 27 de abril al 15 de mayo en el predio de La Rural. Por décimo tercer año consecutivo, Ediciones unl expuso su catálogo y presentó varios de sus últimos ejemplares entre los que destacan El Contrato Secreto ypf–Chevron de Rubén Giustiniani, El país del río. Aguafuertes y crónicas de Arlt y Walsh y Trilogía del erizo-zorro de Víctor Ramiro Fernández, entre otros. En esta oportunidad la edito-

Junio 2017

El libro se propone relevantes preguntas cuyas respuestas se van construyendo a lo largo de la obra y que resultan de un instrumental analítico original, propias de nuestras realidades. Nos permite comprender los procesos y las dinámicas económicas actuales y la construcción de estrategias para generar el desarrollo. Una obra original y propia, que no es reduccionista ni unidireccional, que puede articular los aspectos de la dinámica del capitalismo y la dinámica global, con las trayectorias nacionales y las dinámicas regionales. Una propuesta única para pensar el desarrollo en las periferias.

La librería universitaria en Santa Fe

Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia

Venta on-line

unl.edu.ar/editorial Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) Tel: (0342) 4571214


14

vida Universitaria

Junio 2017

Bienestar

Inclusión educativa en la unl La Universidad tiene un fuerte compromiso social. Detectar tempranamente obstáculos personales, sociales, culturales e institucionales permite diseñar políticas operativas para la inclusión educativa de calidad. La unl asume un papel social e histórico con la idea de contribuir a una sociedad más inclusiva, solidaria y con mayor cohesión social, posibilitando acciones inclusivas y permanencias en la educación superior de calidad. Desde la Secretaría de Bienestar Universitario se considera indispensable equiparar oportunidades reconociendo las necesidades de cada estudiante; considerando que todas las personas presentan situaciones diferentes que en determinados momentos los posiciona en un escenario de vulnerabilidad que necesitan del apoyo integral y de la oportunidad. En este sentido, las becas de estudio son una herramienta fundamental para lograr estos objetivos. «Las políticas de Bienestar Universitario deben ir más allá del apoyo económico a los estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Debemos promover la formación integral del estudiante y su capacidad de asociar el estudio y el trabajo a su proyecto de vida desarrollando actitudes de participación, de solidaridad, de conciencia democrática y de responsabilidad.», expresó Katya Zuska Zurbriggen, secretaria de Bienestar Universitario. En el período de inscripción 2017 hubo un aumento de soli-

citudes a becas estudiantiles en comparación con el año anterior. Esto motivó a fortalecer las acciones de articulación y cooperación con la Secretaría de Políticas Universitarias para ampliar el universo de respuestas a las situaciones socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad. En esta convocatoria la unl otorgó más de 800 becas y se está trabajando en la búsqueda de mayores alternativas con el fin de fortalecer y contribuir a que los estudiantes puedan ingresar, transitar y egresar en los estudios superiores.

Las becas de estudio brindan una oportunidad que estimula a que los jóvenes no abandonen sus proyectos a pesar de las vulnerabilidades socioeconómicas. Detectar tempranamente obstáculos personales, sociales, culturales e institucionales permite diseñar políticas operativas para la inclusión educativa de calidad. La beca de ayuda económica, la integral y la Pablo Vrillaud, consisten en otorgar dinero para que el estudiante pueda manejarse con autonomía. También existe la beca de residencia estudiantil, de comedor universi-

tario y de bicicleta. En 3 años la unl entregó un total de 110 bicicletas a sus estudiantes fomentando el uso de la misma como medio de transporte que está sumando cada vez más seguidores, y esto es evidente entre trabajadores y estudiantes de la comunidad universitaria. En la última entrega 40 estudiantes recibieron sus bicis con sus respectivos cascos y lingas reglamentarios. CONVENIOS Recientemente se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de Santa

Fe y la unl, referido al Programa de Becas de Estudio, en el marco de las Escuelas de Trabajo que impulsa el municipio. Las becas estarán destinadas a los jóvenes de esas Escuelas que deseen acceder a estudios superiores. Por otra parte, la Universidad firmó convenios 26 instituciones entre Municipalidades, Comunas, Entidades Intermedias y ONGs, con la intención de aunar esfuerzos para resolver el problema de la vivienda a los estudiantes cuya procedencia difiere del lugar donde cursan. EL PROGRAMA ARBEC ArBec es un programa que concentra las líneas de becas existentes en el Ministerio de Educación y Deportes y en el Ministerio de Modernización de la Nación. . El Sistema de Gestión de Becas Continuo (sigebec) incluye líneas de becas bajo la órbita de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado: Línea de Becas IngresAR, el Programa Nacional de Becas Universitarias (pnbu) y el Programa Nacional de Becas Bicentenario (pnbb). Con este nuevo sistema los ingresantes y estudiantes podrán inscribirse de febrero a diciembre de cada año. Para completar el trámite de inscripción se debe ingresar en el sitio web www.argentinabeca.educacion.gob.ar.

Torneo universitario

Segundo cuatrimestre

Gran participación de estudiantes en las Olimpíadas Interfacultades

Inscripciones a los cursos de idiomas

Finalizaron las Olimpíadas Interfacultades 2017, la competencia deportiva que invita a participar a estudiantes de las diferentes facultades de la unl. Año a año participan miles de jóvenes en las diferentes disciplinas y en esta edición las novedades fueron la incorporación al cronograma ultimate frisbee (o disco volador) y remo indoor. Canotaje se pospuso y se realizará a la brevedad debido a las condiciones climáticas de la jornada. El torneo es organizado conjuntamente por la Dirección de Deportes de la Secretaría de Bienestar y la ful, con el apoyo del Predio unl-ate. En Ultimate Frisbee se presentaron 2 equipos que se conformaron con diferentes estudiantes, por lo que no se representó a una Facultad en esta edición.

RESULTADOS POR DEPORTES Vóley Masculino 1º fca 2º fich Vóley Femenino 1º fcm 2º fce Fútsal Femenino 1º fich 2º fadu Hockey Femenino 1º fcm 2º fadu Básquet 3x3 Varones 1º fce 2º fca

Básquet 3x3 Mujeres 1º fiq

Básquet 1º fce 2º fiq Remo Indoor 1º fadu - 2º fhuc Ajedrez 1º fca 2º fcjs Rugby 7 1º fca 2º fich Fútsal Masculino 1º fiq 2º fadu

Fútbol 11 1º fcjs 2º fce

400 Mts Varones: 1º fich, 2° fhuc, 3º fce, 4º fich.

Handball Mixto 1º fiq 2º fcjs

100 mts Varones: 1°fhuc, 2° fich, 3°fce, 4º fiq, 5º fhuc. Mujeres: 1º ess, 2º fca

Atletismo 1.500 mts Varones: 1º fich, 2º fcjs, 3º fich, 4ºfce Mujeres: 1º fce, 2º fcjs 5.000 mts Varones: 1°fcjs, 2°fich, 3°ess, 4° fce, 5º fich. Mujeres: 1° fce, 2°fiq, 3°fcjs.

Salto Largo Varones: 1° fich, 2º fich Mujeres: 1º ess, 2º fca

‘Hasta el 26 de julio estará abierta la preinscripción online a los cursos presenciales abiertos a la comunidad que brinda el Centro de Idiomas de la unl durante el segundo cuatrimestre. Alemán, Chino, Español como Lengua Extranjera, Francés, Inglés e Inglés para ciegos, Italiano, Japonés, Hebreo, Lengua de Señas Argentina (para oyentes) y Portugués son los cursos con fines generales que brindará el Centro de Idiomas de la unl a partir del 14 de agosto. A su vez, se encuentra abierta la inscripción al curso cuatrimestral con fines específicos: Inglés orientado a las Ciencias Médicas (nivel II) y a las clases de conversación de inglés. [+] info www.unl.edu.ar/idiomas


vida Universitaria

Junio 2017

15

Nuevos profesionales

Articulación escuela media-universidad

Egresaron los primeros enfermeros universitarios en Ceres

Semana de la fbcb, un espacio para descubrir tu vocación Del 7 al 9 de junio se llevará a cabo la Semana de la fbcb con el objetivo de poder mostrar las actividades que se realizan en la Unidad Académica.

Se trata de una propuesta que dicta la fbcb. Fueron 61 personas las que recibieron el título de las 83 que habían comenzado. Es la primera cohorte que se dicta en esa localidad.

La Licenciatura en Enfermería Universitaria que la FBCB dicta en la ciudad de Ceres tuvo sus primeros 61 egresados este año. El acto de colación se realizó en el Paraninfo en el marco del Día Internacional de la Enfermería y participaron más de 100 egresados de las carreras de Enfermería que dicta la facultad en distintas sedes. Del acto participaron el rector de la unl, Miguel Irigoyen; el decano de la fbcb, Javier Lottersberger y el intendente de Ceres, Camilo Busquets; entre otras autoridades de la universidad y de la ciudad del oeste santafesino. Lottersberger en sus palabras de cierre instó a los flamantes profesionales a cultivar en la vida los valores que están presentes en el Juramento Profesional, honrar como graduado a la

unl, comprometer sus conocimientos y capacidades al servicio de la humanidad y observar el fiel cumplimiento de la Constitución Nacional, ser fieles a la ética profesional y por último ser agradecidos con el pueblo de la Nación Argentina que les ha permitido acceder a la educación superior. «Es la primera carrera Universitaria en Ceres y poder concederle esto a mi gente no es poca cosa. Esto es un logro conjunto entre el gremio, el municipio y la Facultad», consideró Busquets. PRIMERA COHORTE El dictado de la carrera fue el fruto de un convenio entre la unl, la Municipalidad de Ceres y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina – filial Santa Fe. En la primera co-

» En el nuevo hospital del Ceres En junio está prevista la inauguración del Hospital Regional de Ceres, donde se proyecta atender anualmente a 40.000 pacientes. A la planta del personal se le sumarán los enfermeros universitarios pertenecientes a esta primera cohorte de Enfermería Universitaria.

horte hubo más de 160 personas preinscriptas, de ciudades como Rafaela, Pintos, Añatuya, de Reconquista y Ceres. De esas, 83 comenzaron el cursado y 61 finalmente egresaron. El dictado comenzó a partir del segundo semestre de 2013 y se convirtió en la primera carrera universitaria en esta localidad de alrededor de 22.000 habitantes.

La fbcb y la Escuela Superior de Sanidad ‘Dr. Ramón Carrillo’ (ess) organizan la Semana de la fbcb ‘Imaginando futuros, eligiendo caminos’, en la que los principales ejes son docencia, extensión, investigación y transferencia. Los alumnos que visiten la facultad podrán conocer toda la información académica de cada una de las carreras que se dictan en la fbcb y en la ess a través de un recorrido por los diferentes stands que estarán ubicados en el 2º y 3º piso de la Facultad. LABORATORIOS, EXPERIMENTOS Y MUCHO MÁS Los investigadores abrirán las puertas de sus laboratorios para que los jóvenes puedan descubrir de qué se trata el mundo de la Bioquímica y de la Biotecnología. Se ofrecerán charlas taller sobre ‘¿qué tiene mi sa ngre?’ o ‘¡leucocitos al ataque!’, también podrán conocer las diferentes clases de parásitos, esos enemigos invisibles que están en nuestros alimentos y el universo de los hongos que afectan nuestra salud. Además tendrán la posibilidad de adentrarse en los bioterios de roedores y reptiles para conocer más sobre estos animales de experimentación que usan los científicos. Otra de las actividades se cen-

Se realizarán durante todo el año

Encuentros para fortalecer la extensión universitaria Comenzó el Programa de Fortalecimiento de Gestión en Extensión propuesto por la Secretaría de Extensión de la unl. Destinadas a estudiantes voluntarios y equipos de trabajo de las diferentes carreras de la unl, las actividades tienen como objetivo fortalecer los procesos de aprendizaje a la hora de la realización de las prácticas académicas solidarias. «El eje central de estos cursos-taller son los procesos de

enseñanza y aprendizaje fundamentalmente en el campo de la integración de la extensión con la docencia, por esto en cada instancia se van a abordar distintos aspectos: las prácticas de educación experiencial, el voluntariado, las intervenciones en los espacios micro sociales, entre otros», explicó Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de unl. Con las modalidades de talleres

generales y talleres por ejes temáticos, la propuesta de formación se desarrollará durante todo el año con distintos encuentros. Para realizar aportes significativos al proceso de intervención social desde una perspectiva estratégica, los talleres estarán a cargo de reconocidos docentes y especialistas de esta casa de estudios. [+] info voluntariado@unl.edu.ar

Una serie de talleres buscan contribuir a la reflexión y la formación académica.

tra en mostrar el universo microscópico de las bacterias y otros microorganismos que conviven con el ser humano, mientras que los biotecnólogos les permitirán descubrir los secretos biotecnológicos de una bebida milenaria: la cerveza. Por su parte las licenciadas en Nutrición presentarán, entre otras actividades, pautas de buena alimentación, la importancia de la hidratación e informarán sobre la celiaquía. Realizarán valoraciones nutricionales a través de mediciones y pesos corporales. No faltarán actividades con otras carreras como Licenciatura en Terapia Ocupacional, Saneamiento Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional o Administración en Salud. Desde la carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo se llevará a cabo una práctica de extinción de incendios con matafuegos. También tendrán su espacio las carreras que se dictan a través del Programa de Carreras a Término de la unl. La Licenciatura en Podología hará demostración de las prácticas profesionales y las especialistas enseñarán todo lo referente a la salud del pie. [+] info (0342) 4575216 int. 176 extension@fbcb.unl.edu.ar


16

Abril 2017 Junio 2017

Foro de Capital para la Innovación

E

l Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro es un espacio de encuentro para que emprendedores, la comunidad empresarial y los inversores, interesados en financiar empresas con alto potencial de rentabilidad, generen vínculos de cooperación y de negocios. Es una iniciativa de 18 ins-

tituciones de los sectores científico-tecnológico, productivo, financiero y estatal de la región Litoral Centro. Hasta el 11 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para emprendedores y empresarios presenten sus proyectos (www.forocapital.org.ar). Los seleccionados participarán de un proceso de en-

Convocatoria abierta hasta el 11 de agosto » Encuentro anual 30 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

trenamiento para mejorar sus habilidades de exposición y negociación. Por otro lado, la participación como inversor es totalmente gratuita y se garantiza la privacidad y confidencialidad de la información solicitada durante el proceso.

EL FORO EN CIFRAS

10

63

114

78

+ 800

10

» ediciones

» Empresas expusieron sus planes de negocios ante inversores

» Empresas se presentaron a las distintas convocatorias

» Inversores participaron de los encuentros anuales

» Personas asistieron a los encuentros anuales

» Capacitaciones sobre financiamiento sobre especialistas internacionales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.