

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y PARADIGMAS
DEL PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS ANDINOS

presentado por: gabriela jaramillo
INDICE



INTRODUCCIÓN

Esta revista busca mostrar cómo esas creencias y valores siguen marcando la identidad de comunidades que conviven con montañas, ríos y cielos, manteniendo encendida la conexión con su pasado.
Los pueblos andinos del Ecuador guardan una memoria viva en cada celebración, cada canto y cada ritual. Su forma de entender el mundo no se basa en teorías, sino en vínculos con la tierra, el sol y las fuerzas que dan sentido a la vida. La herencia cultural se expresa en prácticas transmitidas por generaciones, que aún hoy conservan su esencia.


HISTORIA
La historia de los pueblos andinos narra una relación continua con la tierra. Antes del contacto con Europa, sus comunidades ya habían construido calendarios agrícolas, técnicas de cultivo en terrazas y una organización social ligada al trabajo colectivo. Cada estación del año implicaba rituales, danzas y ofrendas para pedir prosperidad.
Con la expansión inca, muchas costumbres se consolidaron, uniendo la veneración al sol y a la Pachamama. La llegada de la colonización impuso cambios, aunque las comunidades transformaron su espiritualidad combinando elementos ancestrales con símbolos cristianos. Hoy, en territorios como Saraguro y Cotacachi, estas costumbres continúan fortaleciendo la identidad y la memoria colectiva.



PRACTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS
La espiritualidad andina entiende que todo lo que existe tiene un espíritu. Cada ceremonia es un gesto de gratitud hacia las fuerzas que sostienen la vida y garantizan la fertilidad de la tierra.
Cultoala
Pachamama


La Pachamama,madre tierra, representa la base de la existencia. Se le ofrenda comida, hojas de coca y chicha para devolver una parte de lo recibido. Cada pago busca asegurar la protección de los cultivos y la salud de las familias. Este acto reafirma que la tierra no es un recurso, sino un ser vivo.
Celebrada en agosto, mes dedicado a la Pachamama. La comunidad entrega semillas, frutas y flores en señal de agradecimiento. Los rituales incluyen música y danzas que expresan esperanza de abundancia. Este festejo confirma la dependencia mutua entre la gente y la tierra.
KapakRaym (fiestadelaf
Tiene lugar en diciembre, cierre del ciclo agrícola. Es momento de agradecer la maduración del maíz y transmitir enseñanzas a los jóvenes. Los rituales evocan la fuerza necesaria para preservar la memoria cultural y enfrentar desafíos.



Celebrada en agosto, mes dedicado a la Pachamama. La comunidad entrega semillas, frutas y flores en señal de agradecimiento. Los rituales incluyen música y danzas que expresan esperanza de abundancia. Este festejo confirma la dependencia mutua entre la gente y la tierra.
PawkarRaym (fiestadelaf

Entre febrero y marzo, la naturaleza renace. La gente celebra la floración de sus cultivos con juegos y ceremonias quesimbolizan la renovación. Esta fiesta honra la esperanza y la continuidad de la vida.


IntiRaymi (fiestadelsol)

En junio,durante el solsticio, se agradece al sol por la luz y la energía quepermiten el crecimiento de los cultivos. Este día marca el inicio del nuevo año agrícola,reuniendo a la comunidad en danzas y ofrendas querefuerzan sus vínculos

PRACTICAS MÁS
REPRESENTA TIVAS DE LOS PUEBLOS
ANDINOS
Las fiestas populares son una forma de preservar la memoria ancestral. Cada celebración encierra símbolos y saberes que fortalecen la identidad de la comunidad

Rituales agrícolas: cada fase del cultivo implica un agradecimiento a la tierra, desde la siembra hasta la cosecha.


Música tradicional: pingullos, tambores y rondadores acompañan las ceremonias,transmitiendo la herencia de los antepasados.
Vestimenta: colores y tejidos relatan historias que identifican a cada pueblo.

Las fiestas son espacios donde la comunidad reafirma quién es y celebra su relación con la naturaleza (Torres, 2015, p. 78).

Valoresy paradigmas del pensamiento
Los pueblos andinos mantienen principios que definen su forma de vivir y sus creencias. Transmisión de historias, rituales y costumbres. Mantener la memoria ancestral asegura que las nuevas generaciones conozcan sus raíces. Este valor se refleja en la enseñanza de danzas, canciones y rituales que evocan el pasado.


Respetopor lanaturaleza
La tierra se percibe como una madre que da vida. Cuidarla es una obligación moral. Cada árbol, río y montaña tiene un espíritu que merece consideración. Los rituales de ofrenda reflejan esta convicción.
Reciprocidad
Todo lo recibido debe devolverse. El intercambio no se limita a bienes materiales, incluye gestos, trabajo y tiempo. Ofrendar a la Pachamama y apoyar a los miembros de la comunidad garantiza que la ayuda circule.




Solidaridad
La comunidad existe como una red de apoyo. Cada persona participa en las labores colectivas porque el bienestar individual depende del bienestar del grupo. En las fiestas, compartir alimentos y trabajo refuerza este principio.
Preservacióncultural

Transmisión de historias, rituales y costumbres. Mantener la memoria ancestral asegura que las nuevas generaciones conozcan sus raíces. Este valor se refleja en la enseñanza de danzas, canciones y rituales que evocan el pasado. Estas ideas se integran en la vida cotidiana, fortaleciendo la identidad y la continuidad cultural (Eches Urresta, 2019, p. 45).




EchesUrresta,S.B.(2019).Cosmovisiónandinay prácticasreligiosasenlacomunidaddeZuleta, sectordeAngochagua,provinciadeImbabura (2018-2019).UniversidadCentraldelEcuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bits treams/83275a54-63b8-4f67-867b-
aae096536e9e/content Torres,L.(2015).Diversidadculturalyprácticas ancestralesenlosAndesecuatorianos.Quito: EditorialAbyaYala.http://scielo.sld.cu/scielo.php?
