Septiembre 2016 int

Page 1

Presenta:

FRACTAL REVISTA DIGITAL

SEPTIEMBRE 2016

EL ABORTO SEPTIEMBRE 2016

1


CONTENIDOS EDICIÓN

n 02 0

septiembre el aborto

INVITACIÓN “VIVE 2017“ Congreso Nacional de Jóvenes Bautistas de Chile - La Serena

pag. 6-7 Post Liderazgo

El servicio para el Reino de Dios nunca para pag. 8-9 septiembre mes de la biblia Chips versus Hojas

¿Quién podrá ayudarnos? pag. 10-11

BIBLIAMON GO La evolución del formato, el mismo poder

pag. 12-13

Comienza la historia - Tipos de aborto - Comienzo de la vida - ¿Qué dice la Biblia?

Abortar sin abortar

pag. 16-21

pag. 32

El Aborto

Opinión

Desde una perspectiva pastoral

pag. 22-23

El resultado del problema

Aborto y Ministerio social cristiano

pag. 24-26

pag. 34-35

Testimonio:

El matrimonio es bendición

Embarazo infantil, un llamado a la reflexión pag. 27

Pastoral pag. 28-29

Sí a la vida pag. 30-31

2

SEPTIEMBRE 2016

pag. 33

pag. 36-37

La vida pag. 38

El mensaje en las calles pag. 39


Unión Nacional de Jóvenes presenta

FRACTAL REVISTA DIGITAL

SEPTIEMBRE 2016

COMITE EDITORIAL PABLO VERA COLUMNISTAS Cristian Durán Mateluna Ingeniero Civil Industrial Primera Iglesia Bautista de San Bernardo, Santiago Región Metropolitana Pr. FELIPE MORALES MUÑOZ Bachiller en Teología STB Pastor iglesia Bautista “El Sembrador” del Loa Ing. Administración de empresas Región de Antofagasta Pr. IVAN CISTERNAS Bachiller en Teología STB Pastor Iglesia Bautista Estación Central Profesor de Cultura Cristiana y Liderazgo en Grace College Consejero regional de jóvenes Región Metropolitana

Diseñador Gráfico Estudiante de Arquitectura Consejero de Jóvenes Primera Iglesia Bautista de Puerto Montt Región de Los Lagos

PASTOR PABLO PARRA GONZÁLEZ Misionero y Pastor Bachiller en teología con mención en Ministerio Pastoral Pastor misión Bautista del centro en Cauquenes Región del Maule

CARLOS SANDERSON FIERRO Comunicador Multimedia Licenciado en Artes y Tecnología de la Comunicación Iglesia Bautista El Redentor, Temuco Región de la Araucanía

DIRECTORIO UNJ

ROXANA BOBADILLA ZAPATA Enfermera Primera Iglesia Bautista de Temuco Región de la Araucania Pr. CRISTIAN SANCHEZ GUZMÁN Bachiller en Teología STB Pastor Segunda Iglesia Bautista de Puerto Montt Licenciado en Educación y Prof. de Lenguaje y Comunicación Región de Los Lagos PEDRO BARRA LÉNIZ Periodista revista Mundo Acuicola de Puerto Montt Región de Los Lagos KARLA VIDAL PINO Matrona Primera Iglesia Bautista de San Bernardo, Santiago Región Metropolitana HÉBER CASTILLO ASTORGA Presidente de la Unión Nacional de Jóvenes Bautistas de Chile Ingeniero en Construcción Iglesia Evangélica Bautista Nazaret, Santiago Región Metropolitana FREDDY VILLARROEL Encargado de Pastoral Social Iglesia Betesda, Lo Prado, Santiago Región Metropolitana BLANCA MONTECINOS Iglesia Bautista Millaray, Temuco Región de La Araucanía PR. MISIONERO MARCELO ESTRELLA G. Bachiller en Misiología Profesor de Educación Física Iglesia Bautista “Agua Viva“ La Pintana, Santiago Región Metropolitana

COLABORADOR FERNANDO ENRIQUE MUÑOZ M. Primera Iglesia Bautista de Talca Región del Maule

Vísita nuestro nuevo sitio web

www.unjchile.cl Encuéntranos en Facebook

Unj Bautistas

Los columnistas escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista.

SEPTIEMBRE 2016

3


4

SEPTIEMBRE 2016


Pablo Andres Vera Primera Iglesia Bautista de Puerto Montt Región de Los Lagos

EDITORIAL “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Mateo 18:20

A

l entender que la palabra “Reunir” viene del latín reunire, que significa “volver a ser uno”, comprendemos que el punto no está en cuantas personas se junten o donde sea la asamblea, quizás lo importante es que volvamos a ser uno, como el Padre en Cristo para que el mundo pueda creer.

En Fractal - Revista Digital no creemos que la tarea se limite sólo a mostrar hechos o a presentar contenidos. Por mención u omisión, al comunicar siempre habrá múltiples elecciones de diversos aspectos. Pensamos que la mejor manera de tratar los temas es abrazando la Palabra de Dios y compartir sus valores para el transcurso de esta vida. Muchas veces nos enfrentamos a temas como Con una sociedad carente de Dios, es imperati- el aborto solo con un SI o un NO, levantando la mano al vo que volvamos a ser uno y reunirnos. Esto lo hacemos mejor estilo del circo romano, sin ir más allá, sin aterrizar muy bien como iglesia local, pero nos falta camino por las cosas, sin ponerse en el lugar del otro, sin mayores recorrer, concretarlo y reflexiones o sin reunirnos en las redes medir las conseLa discusión sobre el aborto no se puede llevar a cabo sociales, en revistas y cuencias que puebajo el fervor de una masa enardecida que marcha publicaciones, en asisdan conllevar estas como a un Coliseo Romano a influenciar al alto poder tencia social, en polítiafirmaciones. ca, entre otras instanpolítico y doblegar su mano para tomar una decisión cias. Afirmamos que de vida o muerte, sino que, al contrario, debemos ser no es responsable responsables y diligentes al reunirnos en el nombre En una revista opinar sin inforde Dios, no como espectadores de un circo romano. Bautista como la nuesmarse respecto de No nos podemos reunir para ser simples observadotra, la mayor parte del un tema, emitiencontenido puede ser do juicios basados res, la Iglesia debe ser protagonista. considerado de interés en influencias de general para jóvenes masas, más que Son personas las que están detrás de los tecnicisy adultos. Es así como en el conocimiento mos, son vidas las que están en juego. Si nos vamos encontraremos temas y la búsqueda de a reunir, debemos hacerlo bajo las directrices de paz, políticos, religiosos, información bajo ideológicos, emocioel prisma de las de amor y de fe en Su Nombre, siguiendo el consejo nales, entre otros, que Escrituras. Es por divino. Porque si vamos a buscar consejería, si vamos atraviesan de forma esto que, invitamos a hablar de vida, no podemos olvidar al mayor espetransversal, en mayor a leer y reflexionar cialista, alguien que sabe mucho más que nosotros, o menor medida, el sobre esta continporque Él creó la vida, nos la dio y en esencia, Él es la quehacer cristiano y la gente temática. contingencia social en vida misma. nuestro país. Creemos que nuestra misión Asimismo, y como medio es como es lógico, dada la multiplicidad de temas y tópi- ofrecer, a través de cada columna, pensamiento y recos que nos urge dialogar en nuestras congregaciones flexión, la oportunidad de ir abriendo el camino para diadamos cabida a materias puntuales, en su mayoría son logar, escuchar y volver a tener una opinión consensuacuestionamientos y respuestas a lo que conversamos en da como Iglesia para así afirmar nuestra postura en el pasillos, respuestas que muchos jóvenes no se atreven a fundamento que es Cristo. preguntar al alto nivel eclesiástico y que lamentablemente muchas veces concluyen bajo consejería de personas carentes de lo esencial: la palabra de Dios. SEPTIEMBRE 2016

5


6

SEPTIEMBRE 2016


Yung Sam Chea Iglesia Bautista “El Encuentro”, La Serena Región de Coquimbo

Hola! Me llamo Yung vivo en La Serena y soy Presidente del distrito Norte verde y quiero contarte que como distrito estamos trabajando duro para el Congreso de Jóvenes bautistas Vive 2017. Sabemos que será un tiempo de mucha bendición. Quiero contarte que mi mamá es una profesora apasionada y amorosa desde hace 20 años, y hace poco escuché decir, con mucha decepción, que ella creía que la actual generación de adolescentes y niños era una generación lamentablemente perdida. Hoy en día la inmoralidad y la maldad está destruyendo las familias de nuestro país. Frente a esto sabemos que Cristo es el único capaz de traer real vida a esta generación, porque él es el camino, la verdad y la vida, y es importante saber que nosotros como jóvenes y la Iglesia de Cristo, tenemos en nuestras manos la oportunidad de hacer un cambio real en este tiempo.

Este congreso será la oportunidad para poder impregnarnos de la visión de Dios, tener un tiempo de comunión y declarar con todas nuestras fuerzas que Jesús no esta muerto, sino que ¡VIVE!, Este verano el congreso VIVE es para ti, ¡te espero!

Yung Sam Chea

SEPTIEMBRE 2016

7


Post Liderazgo El Servicio para el Reino de Dios

NUNCA PARA

A

lgunos conocen mi historia, trataré ser lo más sintético posible. Nací en la comuna de San Bernardo en Santiago, fui a la iglesia desde pequeño pero recién a los 15 años tomé una decisión de fe concreta. Me bauticé a los 17, hasta ese año yo no hacía nada en la iglesia y oré a Dios diciendo: “Señor úsame en algo”. Al poco tiempo de aquella oración, en mi iglesia me designan como presidente de la Unión de Jóvenes, nuestra Unión de Jóvenes había caído en una crisis, solo se reunían 3 jóvenes siendo una iglesia grande y antigua, donde gracias a Dios la logramos fortalecer, volviendo a reunir a más de 30 jóvenes. Al año siguiente como Unión empezamos a participar en la Unión Regional, donde me designaron como representante del sector Sur Poniente de la Región (nos organizamos 5 sectores en Santiago), el cual literalmente tampoco existía, una vez más gracias a Dios logramos reunir a 7 iglesias. Otro año más, teniendo 21 años, me eligen en la Unión Nacional como Vicepresidente

8

SEPTIEMBRE 2016

bajo el respaldo de ex presidente Iván Cisternas y con la mayoría de la Asamblea desconociendo mi existencia en el mundo baucha. Como muchos deben saber, ocurre una “situación” en la obra bautista nacional y debo asumir como Presidente Interino por un año, luego soy elegido como Presidente terminando mi periodo el año 2015. Nada de lo que les acabo de contar me lo imaginé que fuera posible en mi vida, nunca lo esperé, fueron años de mucho crecimiento y aprendizaje. Lo anterior ha sido mi experiencia en cargos, donde he tenido alguna autoridad formal, sin embargo, uno aprende que una elección en una Asamblea no implica necesariamente que seamos líderes, ni menos asegure que el liderazgo sea efectivo y positivo. En Marcos 9:32 (NVI) Jesús le dice a sus discípulos: “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. El liderazgo bíblico, el liderazgo de Jesús, es un liderazgo de servicio. En consecuencia, el resultado de un liderazgo cristiano, como deben ser los cargos en nuestras organizaciones, se reflejará en el impacto que hayamos dejado en la vida de las personas que lideramos, lo que se realiza a través de nuestros esfuerzos de servicio a fin de reflejar a Cristo y así

hacer ser y hacer discípulos de Él. Dentro de las cosas que ocurren cuando uno se encuentra en alguna posición de liderazgo, es el cansarse bastante, ya que uno adquiere más responsabilidades, más cosas que hacer, más cosas que pensar, más cosas que planificar, etc., en conjunto a todas las demás responsabilidades y contextos de vida que uno se encuentre. Sin embargo, si uno procura el Reino, todos lo demás es añadido (Lucas 12:3133). Dios renueva las fuerzas, ajusta los tiempos en los estudios y/o trabajo, sustenta económicamente, etc. Ahora bien, cuando estos periodos terminan el efecto directo es que uno se libera de esas responsabilidades, “se puede descansar”. Asimismo, los sentimientos y emociones que se generan pueden ser variados, dependerán de cómo uno se sienta respecto a lo que ha hecho. Puede que este tiempo liderando haya sido de mucho cansancio, muchas discusiones, mucho estrés o por el contrario muy relajado, entre otras posibilidades. No obstante, creo que si uno ha sido fiel a lo que le ha encomendado Dios y uno le entrega la gloria a Él, la sensación natural deberá ser de paz y felicidad al saber que Dios te ocupó a pesar de lo que uno es y como uno se comporta, vemos Su gracia y misericordia manifestarse. Creo que no hay mayor satisfacción que saber que uno fue utilizado para las cosas eternas para el Reino (Mateo 6:19-20).


Cristian Durán Mateluna Primera Iglesia Bautista de San Bernardo, Santiago Región Metropolitana

Llegando al “post”, disculpen el largo conocer la tierra prometida, quien le sericordia perdonando mis errores y preámbulo, pero no podría hablar de correspondió hacer eso fue Josué. cumpliendo sus propósitos. ello sin contar lo anterior. El “post li- Los propósitos de Dios son Si eres líder con un cargo, derazgo”, creo también dependerá de personales, ya sea en una posición sigue trabajando arduamente, sigue cómo uno entendió y la conclusiones de liderazgo o no, reitero uno tiene bastándote de Su gracia para cumplir que obtiene respecto a su liderazgo que hacer lo que tiene que hacer, es- tus responsabilidades, Dios susteno funciones realizadas, es trascen- tar donde Dios te haya puesto para ta y recompensa igualmente (Mateo dental analizar lo que Dios te habla extender el Reino. Una responsabi- 19:27-30); mientras tanto y cuando y guía en el periodo que uno está en lidad principal si somos líderes es termines, no pienses que será hora una posición de liderazgo. Vemos a formar a otros líderes. Como primera de jubilar, el Servicio para el Reino líderes que se mantienen en cargos y última prioridad, durante y el post de Dios nunca para. Los cargos son por años, en una reelección o más; liderazgo tenemos que estar formado posiciones temporales, Dios nos va vemos líderes fugaces que después discípulos de Cristo. Ésa es mi prin- poniendo en diferentes lugares para de la posición no se ven más; o ve- cipal conclusión, nuestra labor como la edificación de uno y del cuerpo de mos líderes aún dentro del mismo cristianos es la gran comisión de ha- la iglesia, el liderazgo –el servicioambiente u organización que una vez cer discípulos (Mateo 28:18-20), y continúa, pudiendo ser en otro cargo, tuvieron algún cargo. Creo que aun- eso es para todos y en todo momen- en un ministerio nuevo o directamenque la respuesta pueda sonar simple to. Si se nos ha dado la responsabi- te haciendo discípulos en tu iglesia lopero los “post líderes” - y todo cristia- lidad y la bendición de vivir una ex- cal. Si tú no tienes un cargo, te quiero no consciente de responsabilidades periencia y aprender en una posición reiterar que un líder no es solamente frente al evangelioalguien que tenga un tiene que estar doncargo. La tarea de ha“cuando termines, de tiene que estar. A cer discípulos es para no pienses que será hora de jubilar, que voy con esta fratodos, tenemos que se, es que uno debe el Servicio para el Reino de Dios nunca para”. llevar a otros a Cristo conocer su Ministey trabajar en su nomrio, es decir, cual es bre, todos tenemos el área de servicio, que liderar –servir- a dentro del cuerpo de la iglesia, en de liderazgo, más aún tenemos que otros con este fin. donde sus capacidades y dones es- seguir siendo ejemplo y capacitar a Te animo a seguir cumplienpirituales son de mejor forma utiliza- otros en las funciones y responsabili- do la Misión donde estés, en la posidos para la edificación de los demás. dades específicas que uno ya tuvo en ción que estés, y si como yo, recono En mi caso, entendí mi lide- un cargo u otras áreas. ces que estas “haciendo nada”, ora y razgo en la UNJ como circunstancial. En este sentido, en mi caso sé que Dios te sorprenderá. Yo entré en una situación particular durante y después de mi cargo, Dios Que Dios te bendiga y use para exdonde la realidad nacional era com- fue confirmando un llamado pastoral tender su Reino. pleja y en Su gracia logramos res- en mi vida (no todos líderes tienen tablecer las relaciones en la Obra que ser pastores). Aún no sé cuando Nacional. Asimismo, mi estilo de lide- ni cómo se concretará, pero mientras razgo no es muy “carismático” (no el tanto Dios me ha guiado a trabajar sentido pentecostal) sino de la cerca- en mi iglesia local, no activamente nía y motivación de los que presidí cada sábado en la Unión de Jóvenes, (si compartimos alguna vez, tendrás sino a discipular a otros jóvenes, de una opinión al respecto). Cuando me los cuales dos particularmente tampropusieron para la reelección, yo bién han sido presidentes de nuestra no lo acepté, porque entendí que ya Unión de Jóvenes y hoy uno es preno era el lugar que tenía que estar. sidente de nuestra Unión Regional. Claramente había cansancio y ganas En paralelo a lo anterior, también soy de un “descanso” pero eso no fue, parte del directorio de mi iglesia, por ni debe ser, lo primordial como ya el cual en mis áreas de servicio me comenté antes. Entendía que debía han hecho ser alguien escuchado en haber otro presidente con otro tipo la congregación, dónde puedo made liderazgo. Me gusta la historia de nifestar mi opinión y proponer ideas Moisés y José, ambos lideraron al sobre cómo estamos haciendo las pueblo de Israel para llegar a la tierra cosas como iglesia local. En estos prometida, Dios hizo muchas cosas a ámbitos Dios me sigue capacitando través de Moisés pero él no llegó a y formando, sigue en Su amor y mi-

SEPTIEMBRE 2016

9


Chips versus hojas

E

n estos días donde la tradición dieciochera, a punta de empaná, anticuchos, cumbias y cuecas, nos invitan a celebrar atosigándonos de promociones de las más variadas cosas. En días donde el frio se despide y nos dan ganas de un rico asaito elevando cual volatín nuestra ingesta calórica por sobre las nubes, provocándonos un autoatentando a nuestros deseos de llegar apolíneos al próximo verano, nosotros como bauchas le sumamos a lo anterior una celebración más, especial, única, y muchas veces poco valorada: el Mes de la Biblia.

UN POCO DE HISTORIA Celebramos el mes de la Biblia porque un 26 de Septiembre de 1569 se concluyó la impresión de la Biblia en español llamada la “Biblia del Oso” (en su portada aparece un oso comiendo miel de un panal). Esta traducción realizada por los esfuerzos de Casiodoro de Reina y posteriormente por Cipriano de Valera, dio origen a la famosa versión “Reina Valera”, tan reconocida y amada por muchos, entre ellos seguramente tus padres y los míos, y siendo la traducción más arraigada en el pueblo evangélico latinoamericano.

¿Por qué hay tantas traducciones, versiones o revisiones si la Biblia es una sola? Si bien la biblia (el texto original) es una sola y su mensaje quedó finalizado justo en que en el momento en que se terminó de escribir Apocalipsis de Juan, nuestro idioma -sí, el que hablamos tú y yo- cambia constantemente, cada día aun cuando tú no lo percibas. Es ese cambio el que provoca que tengamos tantas “Biblias” siendo que el mensaje es uno. El anhelo constante de que la biblia se mantenga actualizada a los cambios del lenguaje, crea la necesidad de que pastores, traductores y “biblistas” realicen esfuerzos para que tú y yo seamos impactados por la Palabra de Dios hoy. 1

El envase puede cambiar… Todos respetamos y decimos que la Biblia es la autoridad máxima a la hora de ser guiados como cristianos, y es por ello que está la necesidad de comprenderla en nuestro propio idioma. Sin embargo, hoy por hoy tenemos instalada una nueva discusión en nuestras iglesias, usar o no los celulares para la lectura bíblica en nuestros cultos y reuniones. Argumentamos como jóvenes que lo importante no es el papel, sino que el mensaje que ella contiene, por lo que no vemos problema de usarla. Al respecto algunas consideraciones a favor y en contra, a fin de que la Biblia (su mensaje y texto) no se confunda con el envase (tomo, lomo, hojas, chips, procesadores, etc), y por último unos “pro y contra” de los formatos en boga:

10

SEPTIEMBRE 2016

• Antes que todo, recordemos que la Biblia fue escrita para ser escuchada y no leída. Me explico: Cuando Juan, Pablo, Pedro, etc. escribieron su mensaje fue, primeramente, para que lo escucharan los hermanos de las iglesias esparcidas por todo el imperio romano y más allá. Eso quiere decir que la Biblia es para escucharla JUNTOS, como iglesia, como jóvenes, por más que la leamos en nuestras habitaciones. • Ante la nula tecnología y precaria educación de la gran mayoría de hermanos, ellos MEMORIZABAN los textos bíblicos, a fin de hacerlos suyos. Si memorizas, no es necesario envase alguno hecho de papel o de circuitos electrónicos.

1. De manera sencilla debo aclarar que versión (traducción) no es lo mismo que revisión. Versión es la traducción completa del AT, NT o ambas, desde el original bíblico (griego, hebreo, arameo); en cambio una revisión es la actualización de algunas palabras obsoletas y en desuso, por ejemplo: Reina Valera es la traducción, y RV60, RV95, RVA son revisiones posteriores de la misma traducción.


Pastor Felipe Morales Muñoz Pastor iglesia Bautista “El sembrador” del Loa Región de Antofagasta

Pro y contras… Impresa

Digital

La Biblia en hoja, es más romántica: algunos (como yo) apreciamos el olor del papel al acercarla a nuestra nariz. Sé que algunos podrán compartir conmigo esa hermosa experiencia.

Hay elección de varias APP de biblias y puedes elegir la que más te acomode y acceder a ella en todo momento que requieras. Sin embargo, si te conoces, y sabes que al usarla te tientas con whatsapp, facebook, u otras aplicaciones, no uses la aplicación, ni el celular en cultos o reuniones en donde debes prestar atención. Exponerte a eso es poner en aprietos a tu vida espiritual.

En hoja, puedes ir seguro por la calle: La tasa de robo de Smartphone es importante y de seguro no sacarás tu iphone o tu galaxy en cualquier lado. En cambio, la tasa de hurto de Biblias impresas es de una en un millón. (Si te la roban tu biblia impresa anda y cómprate un helado de paleta, de seguro te saldrá un vale otro).

Al tenerla de forma digital, puedes ir rápidamente a la biblia sin tener que mirar “pa callao” el índice por miedo a que te molesten. Pero hay dos fantasmas que rondarán por tu cabeza: Batería y ojos chirriantes. El amor de Dios es infinito, y su Palabra es para siempre, pero no incluye la batería. Esta se agota fácilmente y de seguro no te apañará en lecturas largas. (si conoces a algún amigo que haya leído la Biblia completa desde su celular te regalamos una inscripción al próximo congreso “vive” completamente gratis. Pero antes tendremos que llevarlo al oftalmólogo por sus ojos color rojo atómico. ¿Comprendes? El formato digital es, por naturaleza, personal, o tú le prestarías tu celular a tu pastor, el que tenga oídos… jejeje.

Impresa, puedes escribir notas en los bordes de las hojas, recibir los marcadores (que siempre dan que cada reunión que se aprecie de bacán). En ella también puedes subrayar y anotar experiencias que, de seguro te acordarás con los años. Las Biblias impresas te pueden acompañar décadas. Los celulares duran a lo más un par de años (si es que no se te transformó ya en un icrash)

En el celular, puedes tener la Biblia en todo momento, lo que ayuda para tu lectura personal. Si eres cristiano y no tienes Biblia en tu celular, no tienes excusas. Te animo a tener por lo menos una, y si es posible también, un app con estudios devocionales para cada día. Peeeero... no olvidemos algo. En un culto o reunión con tu iglesia, el sentido colectivo o congregacional no se puede lograr a plenitud si lees sólo con tu aparato electrónico. Si lees la Biblia impresa, los hermanos sabes que sólo lees la biblia, en cambio, si lees desde tu celular eso no pasa. No te distraigas, ni seas causa para que otros lo hagan. ¿me explico?

Si bien, las apps bíblicas ayudan, no son la panacea.2 Lo sagrado es el mensaje de la Palabra de Dios, no el formato físico. Finalizando, la idea de este artículo es que juntos valoremos el mensaje del evangelio más allá de los formatos (envases) de la Palabra de Dios que tenemos hoy a disposición. Deseo que al terminar de leer estas líneas podamos, juntos, admitir que todos los formatos tienen sus ventajas, pero éstas nunca reemplazarán el

deseo ferviente que cada uno, y en comunidad, debemos tener para aprehender la Voz divina y cumplirla. “Los formatos pasarán (papiros, piedra tallada, cuero de animal, celulosa, pantallas touch, etc,) más Su palabra permanecerá para siempre. (paráfrasis propia, Mateo 24.35) Dios nos bendiga a todos.

2. Si no sabes qué significa esta palabra Googleala... jejeje

SEPTIEMBRE 2016

11


LA EVOLUCIÓN DEL FORMATO, EL MISMO PODER

C

recí en una familia católica, de fe relativamente caduca, donde la Biblia era un elemento místico más, junto con las imágenes, rosarios y ramos. A esto, se le agregaban una serie de otros elementos ajenos a la fe cristiana, como las tijeras en cinta roja, la ruda afuera de la puerta, un elefante con dinero, el papelito de diario en la frente y el cucurucho quemado. Era de aquellos que, si me devolvía a casa por algún olvido, tenía que darme tres vueltas y sentarme en el sillón. También recuerdo que la Biblia de la casa, estaba en el “velador” abierta en el salmo 91 y justamente acompañada de una vela encendida. Cuando comencé a participar de la iglesia bautista, las cosas cambiaron; muchas de las costumbres familiares fueron eliminadas de mis prácticas habituales. Aunque no todas. Algunas ideas religiosas de mi experiencia católica romana se camuflaban en mi nueva tradición cristiana, aceptadas silenciosamente. Algunos ejemplos: El lugar donde estaba el pulpito, era santísimo, nadie podía pisarlo si quiera – clara alusión al tabernáculo, al templo de Jerusalén y similar al altar de los templos católicos. El uso del ayuno como un medio para transar con Dios, ante alguna necesidad puntual – similar a la actitud del rezo, de los “padres nuestros” o “ave maría purí-

12

SEPTIEMBRE 2016

sima” (aprovecho de aclarar que no cuestiono el ayuno, sino la forma en que solemos utilizarlo: sin reflexión y en muchos casos sin oración); terminar sí o sí la oración con un “en el nombre de Cristo amén”, para asegurar el envío de la oración – Algo así como mi antigua señal de la cruz. Pero quizás, la actitud de la que más me costó desprenderme, fue la de asumir a la Biblia como un objeto que contenía poder por sí mismo – Similar a varias imágenes y símbolos propios de mi antigua tradición cristiana. En esto último deseo poner mi énfasis. Primero, digamos que, en la Palabra de Dios sí hay poder… ¡y aquí todos dicen amén! Pues claro, la Palabra de Dios es justamente su gran poder. Todo fue hecho por la Palabra, y esa Palabra vino a habitar entre nosotros y pudimos contemplar su gloria (Jn 1:14). Jesucristo viene a ser su Palabra, dicha y hecha; de Él se desprende la manera de ser a la que anhelamos alcanzar. Las palabras de Jesús, que son para nosotros el motor de nuestra fe, están escritas en los textos que la Biblia recopila, y que hoy se contienen principalmente en sus evangelios. Por tanto, aquí nuestra primera afirmación: La Biblia contiene verdaderamente la Palabra de Dios, textos inspirados por el Espíritu, escritos por hombres que traspasaron esa inspiración mediante los métodos de su propia realidad humana. Lo anterior nos lleva a señalar, que la Biblia es

nuestra única fuente normativa de fe y de práctica. Ello porque, las Escrituras son los textos proféticos en los que se acentúa el mensaje central: la persona y la obra redentora de Jesucristo. Pero entonces, ¿cuál es la concepción mal enfocada de la Biblia? Al igual que en los casos de mi anterior religiosidad, con la Biblia tenemos algo similar y riesgoso. Por una parte, pensamos que el libro como tal, tiene poder, casi tanto como el de un amuleto venerable. Está claro, guardando las proporciones, que ninguno de nosotros va con la Biblia bajo el brazo a apostar a los caballos o a jugar al Loto (Aunque créanme que sí los hay). Sin embargo, tenemos una concepción errada, al otorgar poder al libro como tal. El compendio de hojas es de cierta forma, materia inerte, oxidable y caduca; está destinado a desaparecer. Tampoco hay poder en determinada traducción, ni en el costo, el diseño, ni en el tamaño de la letra. Definitivamente, “el libro no tiene ningún poder”. No obstante, el verdadero poder radica en la Palabra de Dios, inspirada por el Espíritu Santo; aquí es donde decimos que el contenido es lo importante. Pero, aun así, este contenido no tendrá ninguna efectividad espiritual, si no va acompañada de la intervención del Espíritu, que ayude en una correcta interpretación de los textos, y le dé el valor necesario para transformar las vidas de sus lectores (Hebreos 4:12).


Pastor Ivan Cisternas Iglesia Bautista Estación Central Región Metropolitana

Junto con lo anterior, vale la pena señalar que la Palabra de Dios, su contenido, ha ido superando todos los obstáculos generacionales y progresos humanos con ahínco, señal de la propia intervención divina. Los Escritos, que fueron dibujados a mano en cuero, papiro; puestos en rollos y códices, fueron caminando junto a las nuevas tecnologías. La Biblia de Gutenberg versión Vulgata, fue la primera Biblia impresa en la historia de la humanidad. Confeccionada entre los años 1450 y 1455, fue el segundo libro en imprimirse bajo el método de “tipos móviles”. Hasta la fecha, la Palabra de Dios, continúa su peregrinaje por las andanzas humanas, hasta llegar a contar con ella en formato digital o es sus versiones para ser escuchadas o leídas al tacto bajo el sistema braille. Esto nos da a entender, que la Palabra es parte de la revelación de Dios, y que trasciende los progresos de la historia humana. Hoy, las nuevas generaciones, cuentan y seguirán contando con la Biblia en sus smartphone, tablet y notebooks, permitiendo con ello que la Palabra prosiga su curso normal, para ser leída en todos los lugares de la tierra, y por todas las próximas generaciones. Sin embargo, puede existir una preocupación por tal permisividad. Y las quejas pueden ser válidas. El incremento del uso de aparatos electrónicos ha puesto en riesgo una liturgia adoradora, participativa, comunitaria y reflexiva. Teniendo acceso a la tecnología, en todos los lugares posibles, no es de extrañarse que aparezcan los caza pokemones en medio del culto, atrapando a ese “Dragonite”, tan difícil de conseguir. ¡Dejémonos de individualismos posmodernos por favor!, no haré un esfuerzo para defender el uso de la Biblia en sus celulares, para que luego ustedes se pongan a chatear en plena actividad litúrgica… (Después de esta mini catarsis, continúo con mi defensa) La religiosidad mal practicada suele poner acentos donde no

deben ir. Esas quejas recurrentes de quienes pensaron que la Palabra de Dios solo podía estar contenida en un solo formato (el libro) se hacen notar ante los nuevos métodos prácticos a la hora de hacer liturgia. ¡Esa no es la Biblia! – He llegado a escuchar en las discusiones eclesiales. No corresponde tal afirmación, toda vez que somos conscientes de la forma en que la Palabra ha sido puesta a vista de la humanidad, a lo largo de toda la historia de Dios y los hombres. Y el que discute, no queda conforme y señala: ¡Mencióneme un texto bíblico que afirme que la Biblia puede ser puesta en formato digital! ¿Exagerado verdad? Pues bien, la realidad es que desafíos como estos sí son manifiestos entre nuestras discusiones habituales. Pues, ahí otro conflicto con la Biblia; ella no tiene todas las respuestas a nuestras dudas humanas. Sí tiene respuestas, pero no todas. Lo que la Biblia tiene, es un mensaje para toda la humanidad de este mundo; ello está contenido en la persona de Jesucristo y su evangelio salvador. Esto constituye el verdadero poder de la Palabra, que no cambia, y no se detiene ni aún con las más enérgicas evoluciones tecnológicas. Y no, no podemos ofrecerle un texto que afirme con total claridad la defensa a esta situación. Sin embargo, podemos afirmar lo siguiente: Pero la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta palabra es el mensaje de la Buena Noticia que se les ha predicado. 1 Pedro 1:25 Para que esto ocurra, el Espíritu Santo hará su trabajo inspirador, y el hombre por voluntad de Dios, pondrá el medio necesario – ya sea piedra, madera, cuero, papiro, pergamino, papel o papel digital. Pues, lo

que verdaderamente importa, no es la trascendencia de un libro en cuestión, sino tal como lo dice su Palabra, “es el mensaje de la Buena Noticia que se les ha predicado” lo que realmente debe permanecer. ¿Que nos queda a nosotros su iglesia? Nos toca aceptar su Palabra desde el Espíritu, para la trasformación de nuestras vidas, independiente de donde esté contenida (1 Pedro 2: 1- 3). Nos toca, aceptar nuestras diferentes realidades, enfrentarnos a la unidad del cuerpo de Cristo, en el que convergen tanto ancianos, adultos, jóvenes y niños, todos ellos con diversas aproximaciones al evangelio (Efesios 4). Nos toca soportarnos y permitir el normal avance de las nuevas formas, siempre y cuando ellas no se aparten de la verdad del evangelio de Jesucristo, sustento primordial de la iglesia (Colosenses 3:13). Y finalmente, nos toca construir una iglesia en amor, con la participación de todos, sin apatías, sin egoísmos, sin sectarismos e intransigencias: “siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor”. Efesios 4:2 Un gran abrazo para todos y muchas bendiciones; a intentar ser siempre mejor, mejor que nadie más; atraparlos mi prueba es, entrenarlos mi ideal… Pastor Iván Cisternas.

SEPTIEMBRE 2016

13


14

SEPTIEMBRE 2016


SEPTIEMBRE 2016

15


Espere tres minutos para ver el resultado por la ventanilla...

A

sí empieza la aventura. Sin saber que viene a continuación, solo hay nerviosismo, miedos, ansiedad, todo mezclado, pues no importa las circunstancias, en cómo se dieron las cosas, uno siempre, siempre, siempre tiene temor a lo desconocido. Bueno, estoy encerrada en el baño, debo esperar tres minutos, los más largos que he vivido.

Minuto uno: primero, todos los pensamientos se mezclan, entre los más alegres a los más negativos. Segundo, debo recordar mis circunstancias, no estoy preparada para tener un bebé, solo espero que salga negativo, pero y ¿que pasara si sale positivo? ¿Qué va a pasar?

Minuto dos: Definitivamente no puedo tener este bebé. Si se, que voy a la iglesia y participo de los jóvenes, pero Dios, no puedo tener este bebe. Pensemos fríamente, si llega a salir positivo, ¿cuantas semanas puedo tener? Con 4 a 5 semanas, aun no es nada o ¿sí? Igual en chile se está despenalizando el aborto, por lo tanto, no es tan terrible. Puedo decir que fui violada, puedo tratar de impedir el embarazo, puedo tomar ruda o cualquier hierba abortiva. Lo importante aquí es NO TENER AL BEBE.

Minuto tres: pero, a pesar de todo lo que pienso, ¿cómo puedo matar a un bebe? ¿Qué culpa tiene el? ¿Qué diría Dios? La biblia me dice que él es soberano, que si “él determina una cosa, quien lo hará cambiar, su alma deseo e hizo” (Job), que él es el dueño de la vida y solamente él la puede quitar (M. Vidal). Que sea lo que Dios quiera. Este puede ser el escenario de muchas mujeres o parejas que “sin querer”, que “sin planificarlo”, que “sin desearlo” han llegado a pensar en la opción del aborto.

16

SEPTIEMBRE 2016


Roxana Bobadilla Zapata Iglesia Bautista de Temuco Región de La Araucanía

ABORTO. Aborto, una palabra poco hablada en nuestras iglesias, ya que el solo hecho de pensarlo, nos hace “pecadores” y que al parecer el “hacerlo” nos condena eternamente. Pero que es lo que realmente pasa, que es lo que realmente dice la biblia sobre el aborto y que dice realmente la ley en Chile sobre este tema tan controversial. Empecemos por el principio. La palabra aborto viene del latín que significa “no nacido”, y hace referencia a la criatura que no logra nacer viva debido a que, por alguna razón, muere en el útero de su madre. Es decir, que el proceso de gestación no llega a feliz término, con el nacimiento de un nuevo ser humano. Esa muerte prematura puede deberse a algún trastorno o enfermedad del propio ser en gestación o de su propia madre (aborto espontaneo o aborto natural)1. Por definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal ya sea de manera Espontánea o Provocada.

Definición de conceptos: Viabilidad fetal: es la capacidad de sobrevivir fuera del útero con o sin ayuda de tratamientos médico. El criterio actual, considera que es a contar de 22 semanas y 500 g de peso al nacer. Estos criterios son variables a medida de los avances de la ciencia médica2. Este tema es importante, ya que este es uno de los criterios clave para determinar si un bebe en gestación tiene o no el “derecho” de vivir. Este es el argumento típico a favor del aborto, ya que se argumenta que el feto no puede sobrevivir fuera del seno materno por lo tanto pierde todo derecho como una persona cualquiera. Interrupción del embarazo: se refiere a una intervención médica lícita cuando se busca salvar la vida de la madre y del hijo, y que hace que un embarazo no llegue a su término natural. Después de las 22 semanas, tiempo de viabilidad fetal, la terminología médica utilizada1: - entre las 22-28 semanas se llama parto inmaduro. - entre las 28-37 semanas se llama parto prematuro. - después de las 37 semanas se llama parto de término.

SEPTIEMBRE 2016

17


TIPOS DE ABORTO Aborto espontáneo y provocado

b. Entre las 12 y 22 semanas:

Existe cierta confusión cuando se habla de aborto, pero la medicina es clara: hace definiciones con la finalidad de orientar las conductas médicas a los casos clínicos individuales. En ese sentido, la medicina también habla de aborto en cuanto la “forma de inicio” del proceso: espontáneo y provocado.

La recomendación médica es hacer algún procedimiento activo de vaciamiento uterino porque la posibilidad de que queden restos pla¬centarios dentro es más alta y las pacientes se ven beneficiadas de un legrado uterino por sobre el riesgo de hemorragia o infección por persistencia de placenta o membranas en el útero.

Aborto espontáneo

Aborto provocado

Es lo que comúnmente se conoce como pérdida; por definición, es un embarazo que termina –antes de las 22 semanas– espontáneamente, osea, sin intervención de terceros. Pueden tener causas genéticas, infecciosas, por anticuerpos, tóxicos ambientales, etc. Ocurre en 10-15% de las embarazadas antes de las 12 semanas, aunque ellas controlen su embarazo y hagan todo lo correcto médicamente. Ésta corresponde a la tasa de pérdida habitual del embarazo humano en los primeros tres meses de gestación.

Es el aborto inducido, o sea, que NO es espontáneo. Corresponde a un acto invasivo durante el embarazo con la INTENCIÓN de que muera el embrión o feto. Es realizado por una tercera persona o por la em¬barazada misma. Es la intención lo que constituye la conducta abortiva, por lo que no importa la edad gestacional ni el peso. Quienes promueven el aborto provocado a menudo utilizan el concepto de “interrupción de embarazo” de manera general, pero claramente se trata de un aborto ya que la intención es matar el que está por nacer.

a. Antes de las 12 semanas: • Aborto espontáneo es el que se presenta con síntomas como do¬lor abdominal (contracciones) y hemorragia, que terminan con la expulsión del feto o embrión, siendo a veces necesario que el médi¬co realice un legrado uterino (procedimiento para limpiar del útero de los restos placentarios que puedan quedar). • Aborto retenido: también es un aborto espontáneo, pero que se diagnostica por ecografía antes que ocurran contracciones o hemorragia. La ecografía encuentra un embrión muerto en el útero.

18

SEPTIEMBRE 2016

Dentro de las formas de realizar el aborto provocado se puede identificar una gran variedad de procedimientos, que van desde los caseros hasta los realizados por personal médico o paramédico en los países con aborto legal.


3. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO Y PRAXIS MÉDICA La praxis médica es toda acción que hace un médico buscando salvar, sanar y no dañar al paciente. En este sentido, frente a un embarazo, el médico tiene dos pacientes: la madre y su hijo. El principio rector de todo acto médico en el caso de un embarazo es que no se puede dañar intencionalmente al que está por nacer: no se le puede matar. Pero en la praxis médica existen interrup¬ciones del embarazo que son intervenciones éticamente lícitas porque NO TIENEN COMO FIN el producir la muerte del que está por nacer, aun¬que aquello pueda ocurrir. Por lo tanto, es importante entender cuál es el alcance del acto médi¬co: salvar la vida de la madre y del hijo, de ser posible. A veces, es necesario hacer una intervención médica que impide que un embarazo llegue a su término espontáneamente. Las decisiones se toman en base a criterios médicos establecidos por la Lex Artis (ley del arte). Ésta responde a diferentes principios, como por ejemplo el principio de doble efecto, el principio de proporcionalidad terapéutica y el principio de totalidad. El conjunto de estos principios son los que el médico, con el apoyo de un comité del centro hospitalario, debe aplicar al momento de atender una mujer embarazada en riesgo, por ejemplo, en caso de tratamientos inva¬sivos o de procedimientos de urgencia.

aborto, la muerte del nonato, nunca ha sido y nunca será una terapia para salvar la vida de la madre. Quienes defienden el aborto aprovechan esta confusión para evitar usar el término “aborto” a secas, que puede provocar rechazo social. Más bien, la combinación “aborto terapéutico” resulta un concepto más aceptable. Así, justifican este término para referirse a todas las causales esgrimidas: para ellos el aborto “terapéutico” es un término general para referirse a cualquier acto de interrupción del embarazo, ya sea para salvar la vida de la madre o porque el nonato tiene una condición desventajosa que justifi¬caría su eliminación (enfermedad u origen). De acuerdo a todo lo dicho anteriormente el aborto incluye una variedad de facetas, ya que no solo se habla de un problema médico, también se refiere a un problema social, económico, moral, psicológico y espiritual. Y debido a esto es que es un tema que nos afecta a todos, y es entonces que podemos encontrar posiciones muy polarizadas, unas a favor y otras en contra. Es por esto que es un tema tan importante y discutible dentro de nuestra sociedad, ya que hay un cierto porcentaje de la población que está a favor de despenalizar aborto y otro porcentaje que está en contra de despenalizar del aborto.

4. ABORTO “TERAPÉUTICO” En medicina, la terapia busca curar la enfermedad. En este sentido, el aborto NUNCA podrá ser considerado como una terapia, puesto que ter¬minar con la vida del que está por nacer se contrapone directamente con el principio ético rector de la praxis médica. Por lo tanto, el aborto “terapéutico” no existe. Lo que existen son intervenciones terapéuticas para salvar la vida de la madre y de su hijo. No obstante, se ha generado una gran confusión respecto a este concepto, a raíz del proyecto de ley en discusión; se usa de manera indiscriminada, por ejemplo, para referirse a situaciones de “riesgo vital de la madre”, al principio de “doble efecto”, a la “interrupción del embarazo” en caso de tratamiento, entre otros temas. También se dice que, antes de 1989, en Chile existía el “aborto terapéutico”. Esta confusión permite que se crea que el aborto podría tener un efecto “terapéutico”: que podría ser una “terapia” para una madre cuya vida está en riesgo. Pero eso es FALSO: es esencial aclarar que el

SEPTIEMBRE 2016

19


Comienzo de la vida ¿Cuándo es el comienzo de la El corazón inicia sus latidos cuando aún no está terminada su formación, esto es a los 19-20 días post fecundación (cuando la mujer tiene vida? solo 4-5 días de atraso menstrual). Por lo tanto, en la ma De acuerdo a la biología, “entendemos por fecundación, a la unión 32 de los gametos masculino y femenino de cuya fusión se origina el embrión… este es ya una vida nueva, un individuo humano distinto, no una persona humana dudosa o un proyecto, como se he dicho, es ya un organismo que lleva en sí todo lo necesario para organizar su propio crecimiento tanto biológico como ontológicos específicos y constitutivos de la persona humana” Leonardo Mc Lean. Deberíamos remarcar, que tanto la palabra, fecundación, aborto e inclusive la palabra vida, tienen prioritariamente una connotación biológica y por lo tanto son definidas exclusivamente por las ciencias biológicas y no por la ciencia del derecho, la que circunscribe el marco legal dentro del cual se desenvuelven estos conceptos.

20 20

SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2016 2016

yoría de los casos, cuando una mujer recién sospecha que podría estar em¬barazada y todavía ni siquiera se ha hecho un test de embarazo, su hijo ya tiene latidos cardíacos.2

El sistema nervioso central inicia su formación desde el punto de vista anatómico, a la 4a semana de

vida intrauterina (1 mes) y se termina antes de las 12 semanas (3 meses), lo que explica el movi¬miento fetal que se observa en la ecografía de primer trimestre. Por lo tanto, es falso afirmar que antes de las 12 semanas “no hay sistema nervioso”. No obstante, desde el punto de vista de su función y la mayoría de sus conexiones neuronales, el desarrollo del sistema nervioso central termina varios años después de nacer, durante la infan¬cia temprana.2


¿Qué dice la biblia? La biblia no trata de manera directa la cuestión del aborto intencionalmente provocado o inducido, pero si nos ofrece una serie de principios y directrices que son de la mayor importancia y utilidad. Por toda la Escritura, Dios se presenta como la fuente de vida (salmos 36:9 NVI). Él generosamente regala y sostiene la vida de sus criaturas (1 Samuel 2:6), especialmente la de los seres humanos. Nuestra vida es preciosa y sagrada, justamente porque tiene su origen en Dios (Génesis 1:27, 2:7). Por lo tanto, podemos observar que la dignidad y el valor del ser humano derivan de la voluntad de Dios y no por decisión humana. En Éxodo el mandamiento del Señor que le da al pueblo de Israel, por lo tanto, a nosotros también, es “no mataras” (Éxodo 20: 13) , cuando se toma la decisión de abortar, se está matando al bebe. En proverbios Salomón escribe que “hay seis cosas que el Señor aborrece, y siete que son detestables, las manos que derraman sangre inocente” proverbios 6: 16 – 17c. Pero ¿Dios considera al nonato una persona?. Si consideras esta respuesta con un No, entonces no hay problema para matar al nonato, será como extirpar el apéndice. Pero Dios, SI considera a los nonatos como personas y eso lo podemos ver a través de varios pasajes de la biblia. En Salmos, David dice “Porque tú formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo, Bien que en oculto fui formado, Y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vieron tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas. ¡Cuán preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos!, ¡¡Cuán grande es la suma de ellos!! Salmo 139: 13-17. De acuerdo esto, podemos ver que la vida comienza con la concepción, pues el salmista David utiliza el pronombre personal yo (en varias formas) en los versículos bíblicos citados. En el libro de Jeremías, podemos ver que Dios considera a Jeremías una persona, aun cuando él estaba en el útero de su madre, “La palabra del Señor vino a mí: Antes de formarte en el vientre, ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado; te había nombrado profeta para las naciones.” Jeremías 1: 4-5. Si recordamos cuando María fue a visitar a Elizabeth, podemos ver que el ser humano, en el útero materno, es un bebé capaz de moverse, así como de sufrir o de alegrarse. “Y aconteció que cuando oyó Elizabeth la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elizabeth fue llena del Espíritu Santo, y exclamó a gran voz, y dijo: Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi Señor venga a visitarme? Porque tan pronto como llegó la voz de tu salutación a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre.” (Lucas 1: 41 – 44). Dios es el autor y dueño de la vida. Y Pablo escribe: “Pero cuando agradó a 1.- Psicología pastoral del aborto. Daniel Schipani 2.- Vademécum del Aborto. 60 argumentos médicos y jurídicos para la protección de la vida. 3.- Vida Humana Internacional, Misioneros A Favor De La Vida En El Mundo Hispano.

Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia” (Gálatas 1:15). Lo mismo se afirma de Juan El Bautista “...y será lleno del Espíritu Santo, aún desde el vientre de su madre”(Lucas 1-15). En estos pasajes Dios se refiere a los nonatos. A uno lo consagró, a otro le señaló para servirle y al tercero lo llenó de su Espíritu Santo. No puede caber duda alguna en estos ejemplos de que el nonato es una persona. Para que no pueda existir reserva alguna de que éstos pudieran ser casos especiales, tomemos en cuenta a la Persona más singular de todas: Nuestro Salvador Jesucristo. Aun siendo uno en su género, las Escrituras nos dicen que en su naturaleza humana Él habrá de ser igual en todo a nosotros. En Hebreos dice: “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo.” (Hebreos 2:17). ¿Queda duda alguna de que Jesús era una persona antes de nacer? Él vivió humanamente como tu y como yo. Por lo tanto, nosotros también somos personas desde el momento de la concepción. No se pueden hacer excepciones basadas en nuestro tamaño, nuestra apariencia externa o el lugar en el cual residimos. Tenemos un gran valor ante los ojos de Dios y lo debemos tener también ante los ojos de todas las personas. En Proverbios 24, los versículos son especialmente significativos, pues perfectamente se pueden aplicar a los niños por nacer, a los que no tienen más defensa que nuestra conciencia cristiana. Dice la Biblia en otra versión: “ Rescata a los que van rumbo a la muerte; detén a los que a tumbos avanzan al suplicio. Pues, aunque digas, «Yo no lo sabía», ¿no habrá de darse cuenta el que pesa los corazones? ¿No habrá de saberlo el que vigila tu vida? ¡Él le paga a cada uno según sus acciones”! (Proverbios 24: 11 – 12). De acuerdo a esto los padres no tienen excusa para considerar el aborto como una fácil y simple solución a sus problemas; aunque no quieran considerar al nonato como a su hijo y se engañen a sí mismos pensando que es un simple producto de la concepción, Dios saldrá en su defensa: “No cambies de lugar los linderos antiguos, ni invadas el terreno de los huérfanos, porque ellos tienen un poderoso libertador que saldrá contra ti en su defensa” Proverbios. 23:10. Para finalizar, solo me queda decir, que debemos hablar estos temas en las Iglesias, en los grupos de jóvenes, pues somos llamados a ser luz y sal de esta tierra. Un abrazo y Dios te guíe en la toma de decisiones, ya sea para ayudar o para hacer lo correcto delante de Dios. Roxana Bobadilla Zapata Primera Iglesia Bautista de Temuco Esposa, madre y Enfermera.

SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2016 2016

21 21


El aborto desde una perspectiva pastoral

u

na perspectiva pastoral respecto a este tema pasa necesariamente por una comprensión bíblica acerca del ser humano y de la valoración que la Sagrada Escritura le asigna a la vida de cada individuo en la tierra. Lógicamente, esta comprensión está permeada por la relación que el hombre bíblico tiene con Dios. Una relación que se aborda en todo momento como espiritual, íntima y cercana, lo que descarta nociones puramente especulativas y categóricas, como sería entrar a definir filosóficamente o a sancionar de manera científica, casi técnica, cuando el nuevo ser en formación es un individuo de la raza humana y por ende un ser sujeto a derecho. Una noción especulativa o puramente científica, lamentablemente es fragmentaria y enajenante, debilitando las relaciones naturales entre padres e hijos y despojando al ser humano de la dimensión espiritual, que es la que finalmente le otorga dignidad, propósito y sentido a su vida, y que en último término para la Biblia es relacional, previniendo la “cosificación” de la persona humana. Es por esto que se necesita una reflexión más amplia que le permita al individuo trascender a sí mismo para que no se ahogue en su insignificancia. Me parece importante precisar la importancia de la Biblia en una concepción pastoral de este tema, puesto que muchos con muy buenas intenciones ministeriales se pueden centrar en los problemas particulares a los cuales se ven enfrentadas las personas al tener que decidir ante una disyuntiva de esta índole, acotando su responsabilidad pastoral a acompañar una decisión, que supuestamente solo cae en el terreno de la

22

SEPTIEMBRE 2016

consciencia personal, olvidando la visión de integralidad que la Escritura entrega del ser humano; y por lo tanto, pueden haber pastores que por ayudar a dar respuestas y soluciones coherentes con una lógica racional (como justificar que una menor de edad se practique un aborto por no estar preparada para ser madre), terminen renunciando, en pro de una solución parcial, a la visión amplia y compleja que la Biblia entrega de la persona humana. Como todos sabemos la Biblia como libro sagrado manifiesta una revelación de carácter progresiva, lo que equivale a decir que las distintas concepciones bíblicas reflejadas en sus doctrinas, se fueron ampliando y complementando a través del tiempo. La concepción del ser humano no está al margen de esta particularidad, la Biblia, por ejemplo, primero profundizó sobre la importancia y valor de las personas desde un enfoque colectivo; el que cada israelita fuera miembro del pacto y del pueblo de Dios, lo convertía en un sujeto digno de su misericordia y de su amor, el Señor perpetuaba su fidelidad no solo con la persona individual, sino con toda la colectividad para siempre. Esto es lo que encontramos en el ideario del llamamiento de Abraham, Dios no solo se comprometía con él, sino también con su futura familia, de la cual constituiría una gran nación. A pesar de que todas estas promesas desembocan en la vida de un solo pueblo elegido, en estos y otros textos no se renuncia a un enfoque más general de la bendición de Dios, hacia una universalización de sus bendiciones y de sus promesas. El pacto hecho a Abraham, no solo se restringe hacia Israel, sino que en la fe de Abraham serían benditas todas las naciones. Hay una masificación de estas bendiciones, que se abrirían paso a condición de la fe de Abraham.


Pastor Cristian Sánchez Guzmán Segunda Iglesia Bautista, Puerto Montt. Región de Los Lagos

Esta conceptualización más universal de la predilección amorosa y fiel de Dios se ve desarrollada claramente en la doctrina de la creación del hombre, una formulación ideológicamente posterior en el imaginario bíblico en relación con la doctrina del pacto. Sencillamente, vemos acá a Dios creando al primer hombre y a la primera mujer en un estado de perfecta comunión. El hilo conductor no es aquí el trato con un pueblo escogido, sino la impronta divina en toda la raza humana sin excepción, manifestada eso sí, concretamente, en la voz de Dios al caer la tarde que buscaba el diálogo con Adán y Eva en el huerto; entonces, la imagen precisa de Dios en el hombre tenía su correspondencia con la comunión que Dios buscaba con él. En resumen, Dios crea al ser humano a su imagen y semejanza y lo crea cualitativamente distinto a todo su entorno; por consiguiente, en un principio toda la raza humana fue depositaria de la bendición y del cuidado de Dios, hasta que entró el pecado en el mundo a causa de la desobediencia. El propósito de Dios se desvirtuó, pero aun así la raza humana fue sujeta a la esperanza. En todos estos conceptos, sin embargo, hay una generalización del amor de Dios hacia el ser humano, y la idea magnífica del ser humano como creatura está al servicio de los planes más amplios de Dios en el mundo. La importancia y valor de la vida humana desde un punto de vista más personal y subjetivo tuvo que esperar más tiempo para concretarse, encontrándose sus primeras semillas en la vida de los profetas, pero su punto más claro en la teología post- exílica. El llamamiento de Jeremías no deja de ser interesante al respecto: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones” (Jer.1:5); el ser humano no solo es un continuo biológico, sino que la realización de su propósito está sancionada desde la eternidad, y con respecto a esto, el pensamiento meramente científico, despojado de cualquier otra categoría racional, nada tiene que decir. Esta idea de una elección dependiente solo de la voluntad divina, se sigue trabajando en el Antiguo Testamento, pero no con respecto a la misión de un individuo, sino con respecto a la misión del pueblo de Israel como sujeto colectivo en el mundo; así por ejemplo, el Deútero isaías afirma que Israel ha sido escogido por Dios y esta elección se ha hecho patente, metafóricamente hablando, desde el vientre mismo, desde donde Dios ha venido dando forma a su pueblo (Isaías 44:1-2); es más esta relación desde la concepción misma, obliga Dios paternalmente hablando, a la anhelada redención de su pueblo contra todo pronóstico humano (Isaías 44:1, 24). La elección de Dios, aun sin que Israel se dé cuenta de ello, es un tema retomado en el Nuevo Testamento y profundizado en la doctrina de la predestinación (Efesios 1:4). Pero el Antiguo Testamento nos entrega una contribución mucho más magnífica y significativa, a la hora de abordar en toda su grandeza el sentir personal y subjetivo, en su hablar del valor de la vida humana desde el vientre mismo de la madre. Nos referimos al salmo 139, ordenado en torno a la teología post exílica y probablemente uno de los más hermosos del salterio y puerto obligado de toda reflexión bíblica sobre este asunto. Huelga decir que el sentir subjetivo en la Biblia no es la postura existencialista contemporánea, en donde el hombre se siente abismal y absurdamente solo. En la Sagrada Escritura el hombre se piensa a sí mismo a partir de un Dios que le ama y está presente en su vida, no obstante sus pruebas y aflicciones. Acá este pensamiento se expresa en que el salmista en una dulce intimidad puede describir su vida como conocida por Dios, este conocimiento- presencia absoluto de y en su vida, no es abordado dogmáticamente o como una definición de la teología sistemática, la cual indudablemente quedaría corta para expresar toda la inconmensurabilidad de este sentido maravilloso. El conocimiento de Dios se asume desde el inicio mismo de la vida biológica. El salmista está consciente de que la presencia de Dios estuvo activa en el proceso de su formación como sujeto vivo; su concepción no es fruto del azar biológico, sino de la inteligencia y la decisión amorosa de Dios, que previó cada detalle de ese proceso y es por esto que desde el comienzo él se siente amado y deseado por la persona más maravillosa del mundo. Como conclusión de esta reflexión, podría decirse que partiendo de la Biblia como fundamento de la práctica pastoral y de servicio cristiano, no hay base lógica para concluir que el aborto pueda representar la voluntad de Dios, resultando una alternativa totalmente ajena al ideario escritural. Excluir a Dios de una decisión tan trascendente, como es practicar o practicarse un aborto, asumiendo el derecho propio sobre nuestro cuerpo, tampoco resulta convincente y en la práctica eso va en contra de todos los valores espirituales expresados en la Biblia. Debemos tomar en cuenta además que hemos tratado algunos versículos, guiados bajo la perspectiva de lo que es el ser humano; podríamos también tomar otros versículos en su conjunto, bajo otras perspectivas, como podría ser “la reproducción humana como mandato y bendición” y estoy seguro que tampoco, habría ningún intersticio para pensar en el aborto como una opción válida dentro de la Sagrada Escritura.

SEPTIEMBRE 2016

23


El resultado del problema

e

scribir sobre el aborto no es fácil. Aun teniendo una postura con muchos argumentos razonables, cada uno de nosotros tendrá su propia opinión al respecto. Y es que, la vida, no es algo menor sobre lo cual reflexionar. Por ello las siguientes líneas tratan sobre aquello que subyace al aborto, pues en sí mismo, la decisión de abortar es la respuesta a algo previo, que es en definitiva lo que debería importarnos. El tema de anular una vida no es nuevo. La historia nos muestra numerosos casos de abandono de niñas y niños por parte de sus padres. Ya sea por necesidades económicas, malformaciones, por ser mujeres, o por no cumplir con ciertas características físicas, además de los conflictos religiosos que representaban ciertos nacimientos; los infantes, quedaban en el absoluto abandono, para ser presa del frío, hambre, animales, o el comercio (como esclavos o prostitución). Y aunque consideremos que ambos casos pueden ser diferentes, lo que vemos descrito es la despreocupación histórica por la vida humana. Ahora bien, evidentemente eran otros tiempos (dirán algunos de los lectores), pero si consideramos cómo se mueve nuestra sociedad, observamos el mismo patrón de conducta, seguimos abandonando a quienes por diferentes razones no cumplen con ciertas características esperables. Por lo cual, creo que la problemática, no es el aborto en sí mismo (aunque lo vemos como una consecuencia); lo que realmente subyace a ese resultado es nuestra incapacidad de velar por la vida humana. La vida humana es un regalo de Dios, y para ser más correctos, la vida es un regalo de Dios. El ser humano, animales y el mundo vegetal han sido creados por Dios para que cumplan sus propósitos y sus ciclos. El relato inicial de Génesis, nos muestra que Dios creó y vio que era bueno.

Las situaciones

Escuchaba una radio en algún mes del año 2014, y apareció una noticia sobre una manifestación de mujeres afuera de un hospital por el caso de una mujer que requería un aborto. Para ser honesto no recuerdo que ocurría con ella en específico. El periodista que des-

24

SEPTIEMBRE 2016

pachaba entrevistó a una mujer que se manifestaba y ella dijo algo así: “Es intolerante que no se le permita abortar sino quiere tener ese hijo. Yo, tuve que realizarme un aborto porque fui violada cuando adolescente, luego tuve que realizarme otro aborto cuando era mayor de edad, y como en Chile no se puede tuve que hacerlo de manera clandestina y poniendo en riesgo mi vida”. Ante lo cual el periodista le pregunta: “¿Fue muy difícil la decisión”. Ella respondió: “La verdad es que no sabía que estaba embarazada y había terminado recién con mi pareja, así que no quería tener un hijo bajo esas circunstancias, y agregó… luego de esa experiencia tuve otro aborto a raíz de que mi pareja me había dejado y no quise tener un hijo de él”. Ante mi asombro por la respuesta, se me vino a la mente, “pero bueno ¿no conoce los anticonceptivos?”. Termino de pensar eso y el periodista en estudio dice exactamente lo mismo: “Esta señora no conoce los anticonceptivos”. El aborto no es una solución para sacarse una responsabilidad como mujeres y hombres. Incluso en Chile, lo que se discute actualmente plantea que existan solo tres causales: 1. Inviabilidad del feto. 2. Peligro de la vida de la madre. 3. Violación. No se plantea como una norma que permita el libre acceso a una decisión que interrumpe una vida solo por el hecho de terminar con una pareja y/o otros motivos. Más bien tiene por objeto regular legalmente el aborto. Hoy existe una pena para quien incurra en este acto, y quien la ejecuta. Pero sabemos, que de igual forma se realizan estas intervenciones de manera reservada, pues siempre existe la posibilidad de burlar la ley. La descripción que hizo esa señora frente a una audiencia, es un claro ejemplo de cómo la vida humana la tomamos muy a la ligera. Una sociedad con poca educación sexual decente, tanto en el colegio como la Iglesia, produce poca reflexión crítica sobre nuestros actos. Además, tenemos una sociedad que cada vez más se desliga de sus responsabilidades… por lo cual ¿Qué se espera de las decisiones trascendentales como es traer una niña o un niño a este mundo?


Carlos Sanderson Fierro Iglesia Bautista El Redentor de Temuco Región de la Araucanía

ANALICEMOS EN ALGUNAS LiNEAS LAS TRES CAUSALES Miremos lo que hay de fondo al problema del aborto Al comienzo de este artículo, comencé diciendo Caso 3. que el aborto es el resultado de algo más profundo ¿verdad? A la luz de esa premisa miremos lo siguiente:

Caso 1 y 2.

Resultado: Aborto por inviabilidad del feto y peligro de la vida de la madre. Creo que el problema de fondo es la falta de acceso a una salud de manera universal y digna. Imaginemos, por ejemplo, que todos pueden acudir a un centro de salud bajo cualquier condición. Si no existiera la segregación económica es probable que ciertas patologías pudieran diagnosticarse a tiempo para minimizar problemas de salud en la madre y/o el bebe. Y no solo eso, si el acceso es universal, podríamos contar con todos los tratamientos necesarios para suplir las dificultades que representa una hija o hijo con problemas que permanecerán toda su vida luego de su nacimiento. Si solo pensamos en el costo de los medicamentos, o de los suplementos alimenticios que madres y niños necesitan, observamos lo complejo que se vuelve acceder a ellos. O la cantidad de médicos especialistas que suelen estar concentrados en las grandes ciudades en desmedro de los sectores menos poblados. Las actuales condiciones de salud en Chile, y en muchos lugares del mundo, dista mucho de ser lo que todos esperamos. Lo cual nos recuerda, que la vida humana y su salud no es un derecho sino solo un bien de consumo disponible para aquellos que cuentan con los medios para acceder. Y aun más, es necesario invertir en investigación médica, para superar algunos problemas que podrían presentarse durante el embarazo. Mi pregunta, cuando aparecen algunos legisladores hablando de ser “pro vida”, es si están dispuestos a desmercantilizar la salud para que los riesgos de una inviabilidad del feto o peligro de la vida de la madre sea aún menos frecuente de lo que puede llegar a ser sin las medidas adecuadas para la supervivencia de los involucrados y para minimizar los efectos y consecuencias de las actividades o ejercicios laborales que pueden afectar un posible futuro embarazo. Es evidente, por cierto, que en algunos casos la inviabilidad existe, y por más tratamiento que se pudiera planificar, la vida seguirá estando en riesgo.

Resultado: Aborto por violación. ¿Por qué alguien decide someter a otra persona a un acto de vejación tan bajo? Yo no podría hacer un perfil psicológico de quienes perpetran tal acto, pero me parece que no tiene que ver necesariamente con conseguir sexo. Deseo ser directo al escribir. Hoy es muy fácil conseguir sexo. Basta con una salida de fin de semana a un carrete para conocer a alguien que tenga las mismas intenciones. O, aun más fácil, pagar por servicios sexuales es algo que históricamente se ha hecho y que hoy se hace mucho más fácil, pues existe toda una industria al respecto. Nosotros sabemos qué es lo indicado, pero no hablamos de nosotros ¿verdad? Hablamos del resto ¿cierto? Entonces, si es tan fácil… ¿por qué nos enfrentamos a este tipo de conductas? Creo que lo que subyace bajo el acto de violentar sexualmente, no tiene directa relación con el acto sexual, sino más bien a la sensación de superioridad del perpetrador. Quien se atreve a cometer tan semejante atrocidad, está pensando en someter a otra persona porque cree estar en una posición de “privilegio” que le permite tener acceso a lo íntimo del otro.

SEPTIEMBRE 2016

25


El análisis que planteo, puede parecer extraño, pero creo que es evidente cuando nos encontramos frente a los casos expuestos por la prensa, y los que conocemos por medio de los relatos de cercanos. Padres que violentan a sus hijas o hijos, cuidadores de instituciones de protección al menor, curas, pastores… delincuentes, todos con un mismo perfil: son personas que ostentan la sensación de superioridad sobre los agredidos. Y esto es lamentable, porque habla de lo estúpidos que somos como sociedad, pues aun no hemos aprendido sobre cómo las posiciones de responsabilidad sobre otros, tiene que ver con su cuidado, y no con el sometimiento a los propios intereses. Punto aparte es el caso de los delincuentes, quienes ya sabemos cómo se comportan, y su incapacidad por respetar al prójimo.

¿Se dan cuenta de la última frase del párrafo? La responsabilidad sobre los otros tiene que ver con el cuidado, y no al sometimiento a los propios intereses. ¿No le suena similar a una cantidad enormes de cosas que nos pasan como sociedad? El abuso es algo institucionalizado en nuestra realidad del día a día, incluso aceptado culturalmente. Por lo cual no es de extrañar que algunos se sientan con el derecho de abusar de otros solo para satisfacer cinco minutos. Entonces, si el problema que existe de fondo frente al acto de violación es el abuso de la posición, lo que debemos tratar es la educación y la cultura. Si seguimos ofreciendo privilegios especiales a quienes tienen ciertas responsabilidades sobre otros, seguiremos obteniendo los mismos resultados de abuso.

NECESITAMOS REFLEXIONAR Y ACTUAR EN BIEN DE LO CORRECTO Es interesante observar que una ley que permite una cosa, no quiere decir necesariamente que sea buena ¿verdad? Nosotros por principio no deberíamos hacer aquello que es contrario a todo lo que se espera que seamos como cristianos. Ejemplo de esto es cuando le preguntan a Jesús sobre el divorcio. Frente a la pregunta que buscaba validar un acto contrario al diseño original, Jesús responde en primera instancia asegurándose de establecer el principio que sustenta el fondo y no el resultado. ¿Es lícito dar carta de divorcio? En otras palabras ¿podemos hacer aquello que transgrede lo ideal? Y Jesús responde afirmando el sentido que tiene el matrimonio. Y luego frente a la insistencia, responde: … por la dureza de vuestro corazón… (Mateo 19: 1-12). Veo en el ejemplo que relata el evangelio de Mateo, que Jesús, estaba más interesado en reforzar lo correcto, el fondo de la problemática, más que el resultado de ésta; y cuando da la respuesta a la pregunta lo dice dejando en evidencia nuestra irresponsabilidad por hacer lo correcto (por la dureza de nuestro corazón). Un corazón duro es un concepto que hemos aprendido y que se traduce en personas sin sensibilidad, conscientes solo del propio yo, que no piensan en otros ni en el bien común. Muy similar a tomar una decisión pensando en el propio bienestar sin pensar en el futuro bebé que puede venir en camino.

26

SEPTIEMBRE Agosto 20162016

Una sociedad educada, una sociedad responsable, y una sociedad que hará todo lo posible por la dignidad de la vida, hará todo lo posible por minimizar los riesgos de perder una vida. ¿Y qué debemos seguir haciendo nosotros? Simplemente hacer lo correcto, cuando nos toque decidir. Mirad, yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, para que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para tomar posesión de ella. Guardadlos, pues, y ponedlos por obra; porque esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos, los cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio y entendido, nación grande es esta. (Deuteronomio 4:5-6). Estar de acuerdo o no, con el aborto en las tres causales, o frente al simple hecho de decidir si es el momento adecuado para ser madre o padre, no es el verdadero problema (según mi perspectiva); el verdadero problema, es que no hemos asumido nuestros roles, no nos hemos educado lo suficiente, no hemos protegido la dignidad de la vida con el celo que requiere, para lograr que una ley sea simplemente una excepción a la regla. Saludos.


Pedro Barra Léniz, Periodista Puerto Montt., Región de Los Lagos

TESTIMONIO

e

Embarazo infantil, un llamado a la reflexión ste es el testimonio de una trabajadora del área de la salud, cristiana, que se congrega en una de las iglesias bautistas de nuestro país, enfrentada junto a un equipo de profesionales para tratar a una niña de 12 años embarazada.

“Tengo sobrinas de esa edad, son tan solos niñas, así las veo, Dios cuide a esa niña”, reflexiona la profesional, a quien denominaremos Ana, para resguardar su identidad. “Ante estos casos uno cree tener una postura cristiana pro vida, pero creo que todo cambia cuando estás en una situación como ésta, me imagino. Cuando esto pasa dentro de tu familia o de alguien conocido, uno no quiere ver sufrir, más cuando sabe que no fue un acto de rebeldía, que no fue una aventura con su pareja, no fue una decisión propia, sino que fue un acto de violencia contra alguien inocente, que tendrá que cargar por siempre con ese peso”, agrega Ana.

“No puedo ser tan radical en mi pensamiento cuando se trata de violación a, literalmente, niñas. En caso de violación, sufre mucho la menor, imagínate”, nos cuenta esta hermana cristiana bautista. “Se le hace muy difícil para una menor, con una madre en la cárcel, con un padre buscado por la policía y criada por su abuela, en condiciones precarias, como en este caso de embarazo. Uno no quiere ver sufrir a la gente. Quizás eso motiva como para pensar en el aborto como una opción en esos casos”, finaliza Ana. Sin duda que el caso de esta niña, relatado por esta trabajadora del sector salud, es un ejemplo que llama a la reflexión, en días en que el tema del aborto está en el centro de la discusión de la sociedad actual.

SEPTIEMBRE 2016

27


TESTIMONIO

Pastoral

N

o es fácil hacer una pastoral, sin caer en la ortodoxia teológica, en cuanto a ser pro-vida. O intentar desde la misma, justificar o sugerir un aborto por causas humanitarias o entendiendo que sería el mal menor debido a que en este caso puntual, una “niña” no está en condiciones emocionales, para ser madre. Así que, procuraré, hacer una mirada filosófica-teológica en cuanto a entender el cómo y el porqué de la concepción de la vida. Entendiendo que, desde el punto de vista antropológico, la raza humana se prolonga y se extiende, en la supervivencia de la misma, a través de la relación sexual; se entiende, entonces, que la fecundación del espermio y el ovulo, cumplen el objetivo final. Por otra parte, el hecho en sí mismo en un verdadero “milagro”, ya que el hombre y la mujer, no pueden determinar el momento exacto de la concepción, ni establecer el color de ojos, o las habilidades intrínsecas del bebe. “Yo soy el Creador de ustedes. Estaban bajo mi cuidado aún antes de que nacieran”. Isaías 442a (CEV) La Biblia nos señala que nuestro nacimiento, no es producto, necesariamente, que nuestro nacimiento es solo voluntad humana, sino que el “milagro” de la vida, se produce ante todo por voluntad de Dios.

28

SEPTIEMBRE 2016

Por lo tanto, no somos una casualidad, como dice Rick Warren en su libro “una vida con propósito”, “Nuestro nacimiento no fue un error o un accidente, y nuestra vida no es una casualidad de la naturaleza. Puede que nuestros padres no lo hayan planeado, pero Dios sí lo planeó. El no se sorprendió del todo de nuestro nacimiento. De hecho, El lo esperaba. Mucho antes de que fuéramos concebido por nuestros padres, fuimos concebidos en la mente de Dios. El fue el primero que pensó en usted. No es por el destino, o por la casualidad o por la suerte, o por coincidencia que usted está respirando en este momento. Usted está vivo porque Dios quiso crearlo! La Biblia dice, “El Señor cumplirá su propósito en mí.” Dios Diseño cada uno de los detalles de nuestro cuerpo. Dios determinó en su gran soberanía los talentos naturales que poseeríamos y nuestra personalidad única. Salmo 139:15 “Tú me conoces por dentro y por fuera, tú conoces cada hueso en mi cuerpo; tú conoces exactamente cómo fui hecho, poco a poco; tú conoces cómo fui esculpido de la nada a lo que soy.” Porque Dios no hace nada sin un propósito, El de antemano proyectó los días de tu vida, escogiendo el tiempo exacto de tu nacimiento y de tu muerte. La Biblia dice, “Me viste antes que naciera y pusiste en una agenda cada día de mi vida antes que empezara a respirar. ¡Cada día fue anotado en tu Libro!” Salm.139:16 LB.


Pastor Pablo Parra González Iglesia Bautista Cauquenes Región del Maule

Dios no hace nada por casualidad. El lo planeó todo para Su propósito. Nuestro nacimiento es con un sentido, porque como dice colosenses “porque, por medio de él, (Cristo) Dios creó todo lo que existe en los lugares celestiales y en la tierra. Hizo las cosas que podemos ver y las que no podemos ver, tales como tronos, reinos, gobernantes y autoridades del mundo invisible. Todo fue creado por medio de él y para él”. Colosenses 1:!6 Todo es con un propósito. Y nosotros fuimos creados para Dios, para sus propósitos y no para los nuestros. Por ende, tu nacimiento, el mío, fue diseñado por Dios. Ahora te podrás preguntar ¿Pero, Dios diseñó que una niña de doce años fuese madre?, Lo más, probable que no. Esto fue claramente resultado de una acción reprobable, abusiva, demencial de un hombre que ni siquiera merece el calificativo tal, sin embargo, a pesar de la situación terrible, Dios lo permitió y la concepción se originó. Aunque las circunstancias de no sean las idóneas este futuro nacimiento u otro, puede ser transformado en bendición, entendiendo que Dios decidió que el embarazo se produjera. Dios sabía que nuestros progenitores tenían la combinación genética correcta para crearnos. Aunque haya hijos no deseados, no planificados si fueron creados y planeados por Dios. El propósito de Dios tomó en cuenta el error humano e inclusive el pecado y como en este caso, una situación lamentable, triste, dolorosa. Dios nunca hace nada accidentalmente, y él nunca comete errores. El tiene una razón para todo lo que él ha creado. Cada planta y cada animal fueron planeados por Dios. Y cada persona fue diseñada con un propósito en mente. El motivo de Dios al crearlo fue Su amor. “Incluso antes de haber hecho el mundo, Dios nos amó y nos eligió en Cristo” Efesios 1:4 NTV Dios pensó en nosotros aún antes de que creara el mundo. De hecho, ¡por eso nos creó! Somos lo más valioso de toda Su creación. La Biblia nos recuerda que “Dios es amor.” En esencia Dios es amor. Y nuestra creación es la expresión de su amor.

“Tú creaste las delicadas partes internas de mi cuerpo y me entretejiste en el vientre de mi madre. ¡Gracias por hacerme tan maravillosamente complejo! Tu fino trabajo es maravilloso, lo sé muy bien. Tú me observabas mientras iba cobrando forma en secreto, mientras se entretejían mis partes en la oscuridad de la matriz. Me viste antes de que naciera. Cada día de mi vida estaba registrado en tu libro. Cada momento fue diseñado antes de que un solo día pasara”. Salm. 139:13-16 NTV Dios nos vio antes de nacer, tenía un registro de cómo seríamos. Fuimos diseñados en el laboratorio divino, proyectados por Dios. En conclusión. Sé que la situación puntual, es un cuadro fuerte, no lo ideal, pero claramente Dios lo permitió por algo, hay un plan con este bebe, nuestro objetivo entonces, será acompañar, guiar, contener, dirigir, apoyar casos como estos, con una iglesia que se involucre en la contención buscando todos los medios espirituales, legales, médicos que se puedan complementar para evitar el aborto, por las razones ya expuestas. Existen un sinnúmero de posibilidades, como la adopción del bebe, la tutela legal de la menor, familias temporales, etc. La iglesia debe tomar un rol más activo, y comenzar a asesorarse en temas legales, y proyectarse, porque no, en hogares para adolescentes, niñas embarazadas, y poder ser un agente activo de restauración, sanidad, y ser una alternativa válida en la pastoral hacia las menores abusadas, embarazadas, y violentadas.

SEPTIEMBRE 2016

29


Sí a la vida

S

oy matrona y aunque no lleve mucho tiempo desempeñando mi profesión, durante mis años de formación y trabajo me ha tocado ver de cerca el aborto, compartiendo con mujeres que han abortado, que quieren hacerlo o que han desistido de esa decisión. Bastaron unos minutos de conversación con ellas para notar que el daño emocional y físico luego de un aborto es muy grande y permanece más allá del momento mismo del aborto. En estas líneas espero mostrarles que es el aborto, por qué estamos en contra y lo que como sociedad, cristianos o no, deberíamos hacer al respecto. El aborto se define como la pérdida del producto, de la concepción antes de la viabilidad, estableciéndose este límite previo a las 22 semanas de gestación o antes de alcanzar un peso fetal de 500 gramos y puede ser espontáneo o provocado. En el último tiempo este tema ha estado en la discusión nacional debido a la ley propuesta por el gobierno que despenalizaría el aborto en 3 causales: cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, ya sea, presente o futuro; cuando el embrión o feto padezca una alteración estructural o genética incompatible con la vida extrauterina, estas 2 causales no tienen límite de semanas de gestación para su ejecución por lo que podría realizarse en embarazos de término; por último, cuando el embarazo es resultado de una violación, el plazo para la interrupción del embarazo es de 12 semanas de gestación, cuando se trata de menores de 14 años, este plazo se extiende hasta las 18 semanas en consideración de que las niñas y adolescentes demoran más tiempo en saber que están embarazadas. En las dos primeras causales se requiere el diagnóstico de un médico cirujano y la ratificación de otro profesional de iguales características, no exige la opinión de un especialista, un médico gineco-obstetra, por ende cualquier médico recién egresado o sin la experiencia necesaria podría entregar un diagnóstico, lo que puede llevar a tomar decisiones incorrectas o sin el fundamento necesario. Para muchos estas causales pueden ser satisfactorias, ya que permiten a la mujer elegir, le evitan pasar por situaciones dolorosas, evitan embarazos no deseados y en el caso de las adolescentes, les permite continuar con su vida sin tener la responsabilidad de criar un hijo que no desearon. Pues bien, hay otras múltiples formas de ayudar a las mujeres en todo lo antes mencionado y no es el aborto una de las más efectivas, ya que, en el caso en que esté en riesgo la vida materna podemos mencionar que desde que se prohibió el aborto en Chile, la tasa de mortalidad materna ha disminuido y a nivel mundial somos uno de los países con menor tasa de mortalidad materna. Además los mayores riesgos para la salud materna en el embarazo se presentan durante el segundo y tercer trimestre, periodo en que ya no sería aborto. Siempre se busca salvar la vida de ambos, madre y feto, y si estuviera en riesgo la vida materna se decide la interrupción del embarazo, prevaleciendo la vida de quien tenga más posibilidades de vivir. Jamás ha sido penalizada esta práctica en nuestro país, y de ser viable el feto, existen hoy en día las herramientas para ayudar a ese recién nacido a continuar su desarrollo en la vida extrauterina, por tanto en este caso no se justificaría abortar. En el caso de las malformaciones genéticas es necesario aclarar que si bien la tecnología con la que cuenta la obstetricia hoy en día es bastante avanzada, específicamente en ecografías, ningún método entrega un diagnóstico 100% certero, por tanto se podría tomar una decisión errada.

Les comento brevemente una experiencia, conocí a una mujer que sabía que el bebé que llevaba en su vientre tenía una malformación genética y que probablemente no viviría mucho tiempo luego de su nacimiento, pues bien, ella junto a su esposo vivieron el proceso de embarazo con dolor, pero sabían que su hijo tenía derecho a nacer, y como familia disfrutaron totalmente los 20 minutos de vida que pudieron estar junto a él, conocerle y acariciarle.

30

SEPTIEMBRE 2016


Karla Vidal Pino, Matrona Primera Iglesia Bautista de San Bernardo, Santiago Región Metropolitana

Y por último en el caso de las gestaciones producto de una violación, estaría permitido abortar sin mediar una investigación por lo que se transformaría en una causal de aborto libre. Es claro que vivir una experiencia así, tan traumática, puede provocar secuelas emocionales, pero es válido y necesario preguntarnos si una mujer al quedar embarazada luego de una violación decide abortar ¿le será más fácil lidiar con esa experiencia? ¿podrá superar este trauma más fácilmente? Claramente la respuesta es no, pues como antes mencioné, el daño emocional y sicológico de saber que abortó, que terminó con la vida de una criatura que no tenía culpa de las circunstancias en que fue concebido pueden ser irreparables, pudiendo desencadenar trastornos conductuales o alimenticios, depresión o incluso intentos suicidas si no es acompañada en el proceso. Por tanto una respuesta más humanitaria, debería buscar otras alternativas a través de políticas públicas, facilitar los procesos de adopción, o favorecer el funcionamiento de organizaciones civiles y eclesiásticas que acompañen a las mujeres en esta situación. Se han hecho críticas de diferentes sectores de la sociedad a esta propuesta, principalmente desde la iglesia y de las agrupaciones pro vida, no obstante se han manifestado también grupos a favor, quienes han realizado una marcada defensa de la ley fundamentando su argumento en el derecho de la mujer a elegir sobre su cuerpo, pero nuevamente es válido y necesario preguntarnos ¿qué hay de los derechos del feto? La mayoría de los grupos pro aborto catalogan a los cristianos de fanáticos e ignorantes, pienso que están muy equivocados. Como cristianos defendemos la vida, esto no se trata de solo ir en contra de lo que la sociedad dice, si no de la defensa de los derechos del feto y de todo aquel que no tiene voz frente a este tema. Dios no habla directamente del aborto en la Biblia, pero si menciona que debemos hacernos cargo de los desprotegidos y que estuvo en sus planes nuestra vida (Jeremías 1:5). Como hombres no tenemos derecho a decidir sobre la vida de otros, es Dios quien tiene esa potestad (Génesis 9:6) y entendemos que todo está en sus planes y propósitos.

Les comento otra experiencia, María es una joven de 22 años que quedó embarazada luego de una relación sexual sin protección y bajos los efectos de las drogas. Cuando supo de su embarazo, su primer pensamiento fue abortar, no quería ese embarazo, tenía un pequeño de un año y medio y no contaba con el apoyo del progenitor. Cuando la conocí, conversamos su situación y a regañadientes aceptó no realizarse el aborto. Le seguí controlando mes a mes su embarazo y a medida que sentía los movimientos de su bebé, iba aceptándolo cada vez más, hasta que supo que era una niña la aceptación fue completa. Tuvo un embarazo muy tranquilo y la ansiedad por conocer a su hija era inmensa, cuando la vio por primera vez, supo que habría sido el error más grande de su vida abortar a su pequeña Isidora. La legalidad o ilegalidad y consecuente penalización de esta práctica no necesariamente disminuirán los abortos “clandestinos”, es más, según la experiencia documentada en otros países aprobar el aborto terapéutico es abrir la puerta a una futura aprobación del aborto libre. Para nuestro país se hace evidente la necesidad de establecer programas de educación sexual desde la infancia, ampliar la cobertura de métodos de regulación fecundidad, seguir aumentando la cobertura de los controles prenatales para la detección oportuna de complicaciones durante el embarazo y fortalecer programas de acompañamiento durante la gestación, como Chile Crece Contigo. Como iglesia debemos acompañar a toda mujer que pase por un embarazo no deseado, creando hogares de acogida, grupos de orientación y acompañamiento, etc. Hay tantas tareas que como iglesia hemos dejado en manos de otros, es hora de hacernos cargo de los que no se pueden defender y alzar la voz para decir ¡Nadie sobra! Todos fuimos creados por Dios a su imagen y semejanza (Génesis 1:26-27), desde el vientre de nuestras madres nos conoce (Salmo 139:13-16). Por todo esto digo y seguiré diciendo: ¡Sí a la vida!

SEPTIEMBRE 2016

31


ABORTAR SIN ABORTAR

¿

“Un desafío constante” Por qué abortar sin abortar? Creo que esa debe ser la pregunta que te debes estar haciendo y espero que al final la puedas responder.

En estos tiempos donde la contingencia nos mueve y nos llama, como iglesia no podemos estar ajeno a ello. Por esa razón es que te quiero llevar a una reflexión breve sobre una mirada de tu espiritualidad con relación al aborto. Si nos vamos a la definición, podemos encontrar lo siguiente: Según la definición verbal, abortar es “Interrumpir una acción o un proceso antes de que finalice o se complete”. Según la definición médica, abortar es “Interrumpir voluntaria o involuntariamente el embarazo antes de que el embrión o el feto puedan vivir fuera del vientre materno”. Entonces, conociendo lo anterior, te quiero llevar a leer lo que dice Mateo 16:24 – vamos, búscalo… Qué esperas. – ahí te puedes dar cuenta… – ya, ya, ya… Te voy a ayudar. – Así dice, según la NTV “Si alguno de ustedes quiere ser mi seguidor, tiene que abandonar su manera egoísta de vivir, tomar su cruz y seguirme.” Solo quiero llevarte a analizar tu espiritualidad desde la visión del aborto, y para esto quiero que lo veas en estos simples tres puntos: 1. Abortar “… abandonar su manera…” Vimos que la definición de abortar era interrumpir una acción o proceso; pues para la vida cristiana debe ser lo mismo. Por lo tanto, si eres un seguidor (un discípulo)

32

SEPTIEMBRE 2016

de Cristo, debes ser valiente para abortar… Pero ¿qué cosa? Abortar todo lo que eres; debes interrumpir el proceso de crecimiento individual sin Cristo. 2. Dolor “... tomar su cruz…” No hay que ser muy sabio, ni menos muy entendido en estos temas para comprender que todo aborto, en el amplio sentido de la palabra, conlleva dolor y mucho dolor. Por lo tanto, para poder tener una real espiritualidad con Cristo, debes soportar el dolor del proceso. Esto no indica que vas a sufrir necesariamente, significa que se requiere de un sacrificio que va más allá de tus fuerzas, porque en este momento desafías a tu voluntad. 3. No abortar “… seguirme.” Ahora se viene lo bueno. Es el momento para que tomes las mejores decisiones… NO ABORTES!!!! NO ABORTES!!! Sigue adelante… Tu espiritualidad con Cristo debe continuar. Recuerda que debes ser constante y mantenerte en comunión con tu Salvador. El vivir tu espiritualidad con Cristo es mucho más sencillo de lo que crees. Recuerda que lo puedes encontrar en cualquier lugar y en los detalles más simples, pero a la vez, más hermosos y profundos de este mundo. NO ABORTES TU ESPIRITUALIDAD. Entonces… ¿Se puede abortar sin abortar? Respóndelo tu mism@. El desafío es personal primeramente, por lo tanto, te invito a que te desafíes a abortar sin abortar!!


Héber Castillo Astorga Iglesia Evangélica Bautista Nazaret, Santiago Región Metropolitana

Y

bueno, como un tema relacionado directamente, aprovechando el tema central de la edición de la revista para este mes, solo quería compartir mi opinión con relación al aborto tomándome de la segunda definición que puse más arriba. Creo firmemente, que como cristianos estamos llamados siempre a defender la vida, y si existe la forma de seguir haciéndolo, creo que debemos continuar en esa senda. Una de las definiciones más fuertes que encontré del aborto es esta: Muerte de un engendro humano mediante un proceso médico. Con esto, se me viene a la mente lo que menciona la Biblia en relación a esto, así que, lo comparto:

- Lo que se dice de un engendro humano: Es llamado niño (Mt. 1:20), tiene conciencia, puede sentir (Lc. 1:36, 41, 44). - Cómo se relaciona Dios con un engendro: Dios cuida de un niño concebido (Is. 46:3), Dios forma al niño (Sal. 139:13-15; Is. 44:2,24), Dios planifica el futuro del niño (Is. 49:1, Jer. 1:5, Gá. 1:15). Yo creo poderosamente lo que la Palabra de Dios nos revela, y confío plenamente en su verdad. Por eso mismo, vuelvo a reiterar que estamos llamados a defender la vida y a confiar en el Dios de la vida, quien es el único que la da y la quita. Bendiciones.

SEPTIEMBRE 2016

33


Aborto

y Ministerio Social

Cristiano

C

n esta columna no pretendo tocar ni entrar en la discusión sobre el aborto en sí, creo que esa es tarea del columnista principal. Tampoco quiero presentar bases bíblicas sobre mi posición personal para defenderla, sino, lo que busco con esta columna es hacernos meditar sobre la labor de la Iglesia frente a su rol social referente al aborto. Hace cerca de 2 años se dio el bum (boom) sobre la discusión del aborto, principalmente por la conocida y tan bullada “ley de aborto en tres causales”. Frente a este boom de discusión, lo cual considero que es muy bueno, empecé a ir a varios debates tanto cristianos como laicos. En uno de estos debates, se presentó un sacerdote católico frente a una mujer que defendía el aborto. En este debate el cura dio clases de cómo llevar un debate, se podría decir que le iba ganando por mucho a esa mujer, es más, me impacto profundamente la diferencia entre un cura con estudios profundos en teología, master en filosofía y reconocido en la pastoral juvenil y, una activista femenina con pocos argumentos y creo que, por la misma, poca cantidad de estudios. En esta guerra de argumentos yo sentía que el sacerdote católico ganaba por mucho y ya sentía un cierto orgullo en mi interior frente a la posición cristiana, él bíblicamente enseñaba de forma magistral, filosóficamente guiaba la conversación y

34

SEPTIEMBRE 2016

con un carisma que contagiaba. Al terminar el debate quedo una pregunta en el aire, que quizás el sacerdote supo responder, pero que a la vez no me pude sacar de la cabeza. 1) La mujer le increpa con una pregunta que la he escuchado mucho y le dice- ¿y que hacen ustedes por esas mujeres que son violadas, por esas mujeres que no tienen los recursos para sostener a ese niño o por esas mujeres que podrían morir por tener un bebe? Tengo que ser sincero, esa pregunta el sacerdote la respondió de forma magistral, ya que si bien, no dijo lo que hacíamos, respondió con una respuesta que desde la filosofía y la teología era aceptable, pero que golpeó fuertemente mi sentido de ética cristiana, ya que en pocas palabras “se fue por la tangente”. El miércoles pasado en una reunión de la Red de Infancia de Lo prado, en un momento de camarería, la representante del SENAME me hace la misma pregunta, frente a que viera un tríptico que decía “No al aborto” en mi escritorio. Como cristianos hemos perdido la integralidad del evangelio, es decir, hemos perdido la predicación y practica del evangelio para que éste, afecte cada área del existir humano. Esta crítica se ve mucho cuando se ataca a una iglesia que se ha olvidado del hambre de la gente, de las dificultades económicas, políticas y de los problemas de la sociedad en general. Se critica a esa iglesia que se preocupa solo de lo social. Pero también en este tema, quiero criti-

car a una iglesia que también se ha olvidado de lo espiritual al criticar problemas sociales. Suena extraño y contra producente, pero es cierto, muchas veces intentamos y olvidamos que como cristianos buscamos cambiar a quien gobierna el corazón de la gente, y a través de este cambio de gobierno, es como acercamos el reino de Dios a la vida de la gente, un reino de justicia, paz y amor. Queremos cambiar leyes (que sin lugar es importante que no salgan a la luz) para que la gente no aborte, pero nos olvidamos que las leyes no controlan la vida de las personas, y estas personas no abortaran solo si hay un cambio sustantivo en sus corazones. El desequilibrio en la Justicia Social no es causa de una mala distribución de los recursos, sino de un pueblo caído y muerto al pecado, esto no lo tenemos que olvidar. Al mismo tiempo, tenemos que recuperar la integralidad del evangelio en nuestro accionar, ya que, como la primera pregunta que quedo en mi cabeza, muchos se preguntan sobre los cristianos ¿y que hacen ellos? esa pregunta me sigue rodeando la cabeza. Cada vez que me presento a un debate del tema del aborto salgo más decepcionado, no solo por el liberalismo con que muchos cristianos estamos tocando el tema, sino por la falta de soluciones frente a esto. Es fácil decir ¡NO AL ABORTO! Y al mismo tiempo decir ¡QUE MAL ESTA EL SENAME!, pero se nos olvida que los niños que no son queridos por sus madres, se van derechito al SENAME.


Freddy Eduardo Villarroel Iglesia Bautista Betesda, Lo Prado, Santiago Región Metropolitana

Bueno, quizás terminaré esta columna con el mismo dolor y con la misma pregunta, pero espero que logre concientizar a muchos jóvenes profesionales que quieran generar proyectos y programas sociales referente a esta temática. Para terminar les dejo algunos proyectos que diferentes ONG y fundaciones llevan a cabo, por si quieres ser voluntario o hacer un proyecto en tu iglesia. 1. La Fundación San José, que nació hace 21 años con la misión “de humanizar y agilizar” el proceso de adopción, asistió el año pasado –hasta el final del proceso- a 101 embarazadas que llegaron hasta el organismo buscando ayuda. 11 de ellas esperaban un hijo que era producto de una violación. (fundacionsanjose.cl). 2. En Puerto Rico, se creó el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, el cual es un programa de la Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados del Departamento de Salud. Fue creado por la Ley 54 del 30 de mayo de 1976 y tiene por mandato las siguientes encomiendas, las cuales las puedes tomar como idea para generar un proyecto social fuerte y que abarque soluciones sociales: (1) Ofrecer servicios psicológicos y médicos inmediatos, (2) Ofrecer servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación, (3) Recopilar datos de utilidad para propuestas, (4) Llevar a cabo análisis de la problemática para la reforma legal, (5) Establecer campañas de seguridad, (6) Educar para modificar actitudes de la ciudadanía frente a las víctimas. (www.salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Pages/Unidades-Operacionales/Secretaria-Auxiliar-de-Salud-Familiar-y-Servicios-Integrados/Centro-de-Ayuda-a-Victimas-de-Violacion.aspx) 3. Idea País junto a Comunidad y Justicia quisieron analizar la realidad chilena en este aspecto y presentaron el informe “Embarazo Vulnerable: Realidad y Propuestas”.

Con él invitan a hacer una reflexión como sociedad, especialmente sobre el contexto que hay tras la decisión de una mujer que se plantea una salida abortiva. La estabilidad emocional de la mujer, la soledad, el abandono, la angustia, situaciones de violencia, situación económica, estructura o función familiar, presión de la familia e inclusive de la pareja, pueden hacer que un embarazo se vuelva vulnerable. A través de la campaña #PorElla, se han centrado en un enfoque propositivo que busca ir en ayuda de estas mujeres. ¿Por qué? Consideran que muchas de ellas, frente a nuestra incapacidad como sociedad de generar otras soluciones, ven como única opción una salida a través del aborto. Cuando en realidad requieren, antes que nada, apoyo y acompañamiento durante su embarazo, que actualmente no están recibiendo. Por eso presentan 10 propuestas de políticas públicas, con aspectos fundamentales que deberían ser considerados y sería positivo aplicar. Según el informe, implementando este tipo de programas en casos embarazos vulnerables no planificados, se podría llegar a prevenir en un 70% a 95% el riesgo de aborto provocado. Te Invito a conocerlas en: www.chileesvida.cl/wp-content/files/Informe_embarazo_vulnerable.pdf 4. La Fundación IRMA (Instituto para la Rehabilitación de la Mujer que ha Abortado, A.C.) en México da apoyo integral a mujeres que abortaron, quizás este tema a muchos no les interese, porque consideraran que son malas personas porque abortaron, pero Dios nos llama a mirarlas con gracia y a amarlas, apoyarlas y entregarles contención, así que aquí les dejo el link: www.irma.org. mx/ Espero que esta información les ayude e inspire, oren al Padre celestial para que nos ayude a encontrar su voluntad frente a este tema y sigamos mirando hacia adelante, porque hay mucho más que hacer. Si quieren conocer más organizaciones y ejemplos de trabajo, tengo más de 100 organizaciones que a lo largo del mundo trabajan con proyectos sociales frente al tema del aborto por cualquiera de las 3 causales nombradas.

SEPTIEMBRE 2016

35


El matrimonio

es bendición

“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo :…” Génesis 1:27-28ª

p

ara continuar con esta columna creo necesario más que nunca que puedas comprender lo que dicen las Escrituras sobre el matrimonio. Sobre todo hoy cuando los que pueden casarse (hombre y mujer) no quieren y los que no deben hacerlo (homosexuales) lo están haciendo, este mundo está loco, pero aun hoy nuestro Dios nos habla y a pesar de lo que otras voces puedan decir Él hoy nos dice que él creó el matrimo-

nio y lo bendijo. Cuando leemos estos versículos de génesis 1, vemos como, tanto el hombre como la mujer, formamos la imagen de nuestro Dios, espero no sorprenderte si creías que Dios era hombre, ambos formamos Su imagen perfecta y lo más maravilloso es que a esta unidad de Su imagen él la bendice y les entrega sus propósitos, he aquí la primera familia, es decir el primer matrimonio formado y bendecido por Dios. Si observamos nuestra sociedad nos cuesta creer que el matrimonio es bendición y es por esto mismo que es necesario que la voz de nuestro Dios suene más fuerte en nuestros oídos. La palabra del Señor, la Biblia, tiene mucho que decir sobre el matrimonio: lo primero, que no es una institución humana (no la creó el hombre) nació en el corazón de Dios para nuestro bien… “no es buenos que el hombre esté solo”… génesis 2:18, lee los primeros capítulos de génesis y aprenderás mucho sobre todo del matrimonio… ora, lee y verás cómo esta palabra que es lámpara te guiará y mostrará los propósitos divinos para tu vida. Sigamos mirando la palabra… me emociona encontrarme en el libro de Rut con Noemí una mujer mayor que desea para unas jóvenes (Rut y Orfa) el matrimonio (rut 1:9 y 3:1) ella usa dos palabras hermosas que tienen la misma raíz, una es descanso y la otra es hogar (lugar es-

36

SEPTIEMBRE 2016

tablecido, reposo, consolación) para hacer referencia a la estabilidad sobre todo emocional que trae el matrimonio a la vida, algo que hasta nuestra sociedad reconoce, hace algunos años leí un reportaje que hizo el diario La Tercera, donde se mostraba el estrés y los problemas de salud que éste causaba en las personas que convivían sin estar casados, por la inestabilidad emocional (consientes o inconscientes) que le producía no tener el compromiso del matrimonio.


Blanca Montecinos G. Iglesia Bautista Millaray de Temuco Región de la Araucania

En el maravilloso libro del Cantar de los Cantares, en el corazón de la Biblia, encontramos el ejemplo de Salomón con Sulamita pasando por la etapa maravillosa del noviazgo (compromiso) y luego en el capítulo 3:6-12 la ceremonia de bodas, y qué decir de cuanta instrucción para jóvenes, comprometidos, solteros o casados hay en estos 117 versículos en solo 8 capítulos. Oro para que pastores y maestros lo estudien, lo preparen y lo enseñen en nuestras congregaciones, “toda la escritura es inspirada por Dios y útil”, es triste ver como habiendo tanta necesidad e ignorancia en los matrimonios esta hermoso libro está perdido dentro de la Biblia sin salir a la luz. Bueno, pero confiemos que pronto esto cambiará y veremos menos separaciones y divorcios y más matrimonios felices en nuestras congregaciones, ¡amén! Si dentro de los propósitos del Señor está el matrimonio para ti (si estás soltero(a)) nuestro Dios ya lo tiene planeado. En el artículo anterior te hablé que la palabra es el remedio antes de la enfermedad y es necesario que comprendas que nuestro Dios no improvisa, él no está rascándose la cabeza tratando de encontrar el mejor compañero para tu vida NO, ya todo está escrito por él, eres tú el que tiene que anhelar vivir en “la buena

voluntad de Dios que es agradable y perfecta”. Me encanta lo que dice la palabra del Señor en el salmo 139:16 NTV “Me viste antes de que naciera. Cada día de mi vida estaba registrado en tu libro. Cada momento fue diseñado antes de que un solo día pasara”. Él lo tiene todo dispuesto de antemano, nuestra tarea es depender de él para todo, conocer su palabra y obedecerla. Otras citas como proverbios 18:22, 19:14 “El que halla esposa, halla el bien, y alcanza la benevolencia de Jehová”, “La casa y las riquezas son herencia de los padres; mas de Jehová la mujer prudente”, y la que más me gusta génesis 2:22… “Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre”, no la encontró por ahí, el mismo Señor se la trajo, te aseguro esa cita romántica divina llegará, “todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora”, Eclesiastés 3:1, mientras prepárate, ora, instrúyete en Su palabra y guárdate para ese gran día. Si ya estas casado(a) conságrate más cada día para que así puedas amar a tu esposo(a) con el amor que viene de Dios (1ºCorintios 13) con ese amor que nunca deja de ser y disfrutarás de un matrimonio bendecido y feliz. Dios te bendiga.

SEPTIEMBRE 2016

37


Marcelo Estrella G. Iglesia Bautista “Agua viva” La Pintana, Santiago Región Metropolitana

LA VIDA ¿Qué es la vida? ¿De dónde viene, cómo se creó? ¿De qué está compuesta la vida? ¿A quiénes le interesa la vida?

p

reguntas que trataré de responder con una mirada universal desde y a través de lo que DIOS nos plantea de la vida. Partiendo desde génesis como fue creado todo, y que ya estábamos en los planes de DIOS antes que creara el mundo (Jn 1) El plan de DIOS es vivir la vida eternamente, en paz, amor, justicia y verdad con El por la eternidad. Todo lo creado por DIOS está vinculado, relacionado, interconectado, equibrado y en armonía. Desde lo micro celular a lo macro universal, desde átomos dentro de una molécula hasta las galaxias en el universo La vida que es DIOS mismo, y creador de las vidas, es la esencia de toda vida; vida angelical, humana, espiritual, animal, vegetal y mineral. Es a través de todos estos componentes que se mezclan unen, o se juntan que podemos decir hay vida ejemplo oxígeno, agua, plantas, minerales, animales, humanos, todos dependiendo uno de otro interconectado los unos con los otros, la vida paradisíaca del Génesis 1. Los que hemos vivido la vida en el interior de las amazonas, con todo lo que DIOS ha creado sin necesitar nada de lo inventado por el hombre hemos visto que se puede vivir, en armonía, equilibrio, sanamente. Claro los que aún viven así, no reconocen la existencia de Creador de la vida, dándole el honor a algo creado. El problema de la vida es que el hombre ser humano; decidió voluntariamente controlar la vida hasta hoy, porqué, porqué, quiso ser como Dios, génesis 3. Un ser creado quiso controlar y determinar la vida, que hoy está en

38

SEPTIEMBRE 2016

crisis, con la contaminación, alimentación, valoración, deshumanización y erosión. Decide quien vive y quien no, como el Aborto. Ya hemos escuchado tanta aberración de argumentos anti vida que nos lleva a preguntarnos ¿Qué es la vida para mí? ¿Cómo cuido mi vida?, ¿Qué hago por tener una vida más saludable? o mejor dicho cómo JESÚS mismo lo dice, ¿cuál es el mandamiento mayor? Amar a DIOS, al prójimo, como a ti mismo (Mt. 22:37-40) El Amor es la base de la vida, o mejor dicho la vida sin Amor no es vida. Una persona que ama la vida, ¿cuál vida? toda y todas (micro celular hasta la vida macro universal), de lo más pequeño a l o

más macro. Cuida la vida creada por DIOS. El Amor y vida es una sola cosa, Porque todo el que ama conoce a DIOS y por ende su Amor para Amar. (1Jn 4:7-8). Amar la vida. Ejemplos de personas que lo entendieron y lo vivieron después de Adán y Eva, ellos son Set, Noé, Abraham, José, Moisés, etc. Después de JESÚS Zacarías, María, Pedro, Pablo, Tito, Timoteo, Lidia, Filemón, hasta los discípulos en estos tiempos que protegen, cuidan y defienden la vida. Todas las vidas. Es por eso que mi consejo y argumento es el que nos enseña DIOS a través de Pablo en 1Ts 5:1224, 23 “Que el DIOS de paz los mantenga completamente dedicados a sus servicios. Que los conserve sin pecado hasta que vuelva nuestro SEÑOR JESUSCRISTO, para que Ni espíritu, Ni el alma, Ni el cuerpo de ustedes sean hallados culpable delante de DIOS”. Para poner en práctica tu amor a DIOS, VIVIR la vida de Amor y gratitud a DIOS no descuides tu vida integral cuerpo, alma, espíritu amándote, nutriéndote, ayunando, descansando, haciendo ejercicio Físico, leyendo su palabra, buscando siempre la sanidad para ser Integro amoroso, equilibrado, natural, simple y autentico hasta el regreso de nuestro Señor JESÚS. Para ello sigue los pasos que el mundo mismo Pablo nos da en esta carta 1Ts, 5. Por ende, defender la vida desde sus orígenes es nuestro deber, por amor y gratitud a DIOS nuestro Padre. Nuestro motivo de lucha es la VIDA MISMA, TODA LA VIDA Y SU CREADOR, POR AMOR. Que la Paz y Amor de DIOS sea con todos Uds. Y familia.


Alfredo Alarcon Rios Iglesia Bautista de Llanquihue Región de Los Lagos

El mensaje

en las calles En esta edición conversamos con Alfredo Alarcón, un destacado artista muralista de Llanquihue, Región de Los Lagos. ¿Cómo y cuándo comenzaste? Mis comienzos son de pequeño, alrededor del año 98, con el fenómeno de la cultura hip hop. Me sentí atraído por esta cultura urbana y su música, destacada por hablar la verdad social. Comencé a investigar la cultura hip hop y al conocer sus cuatro ramas me inspire al ver los trabajos de los grafiteros. ¿Qué te motivó? Debo decir que me inspiro mucho lo vandálico e ilegal; el poder saber que muchas personas podrían conocer mi nombre, ver y saber que yo había estado ahí y que había uno de mis tag (firma) por cualquier lado que anduviese. ¿Con qué y con quién iniciaste? Lo que en ese tiempo se usaba arto eran los plumones grandes y latas de pintura común y no muy buena calidad. Con el transcurso de los años he conocido nuevas técnicas, nuevos materiales, y nuevos amigos dentro de esta cultura; además he visto talentos innatos en muchos jóvenes de poca edad. Mis primeros compañeros fueron pocos, de los cuales ninguno continuo es este arte.

4.- ¿Cómo ha sido tu experiencia? He podido conocer a muchas personas, las cuales al verte pintar tienen diferentes reacciones, ya sea de agrado, alegría, disgusto, o rabia; se emocionan y hablan conmigo, ya sea para dar su apoyo, felicitaciones, ideas, y expresar sus opiniones. Al verme en estas situaciones he podido comprender y analizar que mientras más técnicas, diseños y colores usas, son más las personas contentas. Gracias a Dios he podido darme cuenta que al poder entregar una buena pintura la gente acepta más esta pasión. Hace años atrás hubo un afiche que me marco mucho. No porque tuviera una buena imagen o porque era muy llamativo; sino que tenía las palabras precisas, las cuales me llegaron a la conciencia. Esas palabras del afiche eran “Vuélvete a Cristo”. Estas palabras fueron de gran ayuda para recordarme y darme cuenta de la triste realidad de vivir sin Cristo. Trato de ponerle a cada pintura un texto bíblico o un mensaje para ayudar a tanta gente que necesita de DIOS. A lo mejor no es tanto lo que hago, pero yo sé que la palabra de DIOS es viva y eficaz, y de gran ayuda.

SEPTIEMBRE 2016

39


40

SEPTIEMBRE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.