15 minute read

NOTITALENTO

La educación para el desarrollo sostenible debe empoderar a las personas para que cambien su manera de pensar y trabajar hacia un futuro sostenible. En este orden de ideas, se considera que para las instituciones en general, preescolar, primaria, secundaria, instituciones de educación superior, pero específicamente para la educación superior como actores clave en la formación integral de individuos que generen valor y aporten a la mejora permanente de la sociedad de un encargo inaplazable, definir en sus proyectos educativos, en sus PEI, el compromiso con la educación para el desarrollo sostenible e implementar contenidos, ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas para su operacionalización. Si bien, en Colombia no se cuenta aún con una política pública relacionada con el tema, el Ministerio de Educación Nacional reconoce la necesidad de implementar estrategias para la generación de competencias en los estudiantes para el desarrollo sostenible a través de la EDS, Educación para el Desarrollo Sostenible. Un ejemplo de las acciones que se han implementado es el Acuerdo de Cooperación Conjunta entre el Ministerio de Educación de Colombia y el Ministerio de Educación y la Juventud de Francia, que se dio en septiembre del 2019, en el que uno de los puntos principales pretende profundizar la implementación de la EDS tanto en los contenidos como en las prácticas ciudadanas y de gestión en las instituciones de educación superior. Las instituciones de educación superior en general, técnicas, tecnológicas, instituciones universitarias, universidades, en las últimas décadas han venido siendo cada vez más activas a la hora de desarrollar procesos educativos para contribuir a una economía más verde, a un futuro más sostenible. Existen numerosas declaraciones internacionales que han firmado distintas universidades mostrando su compromiso con la sostenibilidad; hay un buen número de universidades que se han adherido al Pacto Global de Naciones Unidas que defiende y apoya la Agenda 2030. En esto se incluyen aspectos de sostenibilidad en diferentes áreas del desarrollo de las funciones de las instituciones de educación superior como la docencia, la investigación, la extensión, la gestión institucional, que corresponde a los diferentes procesos de apoyo. La Universidad Simón Bolívar, en el marco de su impronta de aporte al desarrollo social, empieza a trabajar en el tema de la educación para el desarrollo sostenible y propone una manera para tomar acción desde los procesos institucionales, desde las funciones sustantivas para la educación para el desarrollo sostenible. La Universidad surge como una iniciativa de un grupo de académicos liderado por el científico social, periodista, escritor y maestro José Consuegra Higgins, para quien los grandes acontecimientos que contribuyen al desarrollo social, cultural económico y ambiental se gestan en los claustros universitarios. En este sentido, la Universidad concibe desde su fundación entre sus principios el de la formación de un ser ético, culto, solidario y autónomo para una sociedad precisamente justa, democrática, solidaria y sostenible. La Unisimón se ha mantenido a lo largo de su existencia y permea el cumplimiento de su misión. Para la Universidad es importante aprovechar esa masa crítica de estudiantes que se encuentran en este momento formándose en los programas de pregrado y posgrado para desarrollar competencias para la sostenibilidad. Hemos iniciado la implementación de una Ruta Académica para el Desarrollo Sostenible, donde la primera etapa consistió en la reafirmación del compromiso con el que nació la Universidad con el desarrollo sostenible desde la gobernabilidad y se aprovechó el proceso de actualización del Proyecto Educativo Institucional que se dio en el año 2019, asimismo, se actualizó la Política de Responsabilidad Social Universitaria y el Plan Estratégico de Desarrollo se alineó a los temas de sostenibilidad, sobre todo, a la agenda 2030. Luego, en una segunda etapa realizamos un Análisis de Materialidad en el que buscamos encontrar los asuntos relevantes de los diferentes grupos de interés de la Universidad, estudiantes, profesores, administrativos, empresas, la sociedad en general, para saber qué tan importante era para ellos la educación para el desarrollo sostenible y, efectivamente, fue uno de los temas más relevantes.

Posteriormente, en una tercera etapa se realizó un análisis interno para observar la oferta académica asociada al desarrollo sostenible, saber cómo podríamos cerrar brechas y cómo podríamos mejorar, y también hacer un análisis de recursos y capacidades para el abordaje del desarrollo sostenible. En una cuarta etapa se hizo un análisis externo para conocer el estado de la educación superior para el desarrollo sostenible en instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. Y en la etapa cinco se empezó con el diseño de la Ruta Académica para el Desarrollo Sostenible.

Se tienen retos que cumplir, por ejemplo, la necesidad de poner a disposición de otras instituciones de educación superior lo que se haga en la Universidad Simón Bolívar en cuanto a la educación para el desarrollo sostenible, como una estrategia de responsabilidad social de la Universidad que sirva para ser replicada. Otro reto importante es articular los otros niveles de educación superior, básica, secundaria, primaria, educación preescolar, incluso, para lograr que la educación para el desarrollo sostenible se dé desde un inicio y esas competencias se consoliden. Continuar trabajando en la formación y cualificación de los profesores en temas de sostenibilidad; es necesario que un profesor que dicta el curso de matemáticas, por ejemplo, aborde su curso enmarcado en temas de desarrollo, de problemas asociados a temas de sostenibilidad, así como cursos específicos asociados a programas como derecho con el tema de derechos humanos, anticorrupción, entre otros aspectos. Indudablemente el desafío y la necesidad es que las instituciones de educación superior y las instituciones de educación en general se vuelquen a actualizar sus proyectos educativos enmarcados en una educación para el desarrollo sostenible.

26 de mayo de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Este jueves con apoyo de Unisimón:

VII Jornadas de Innovación Investigativa de la Red-HILA

Este 27 de mayo se desarrollarán las VII Jornadas de Innovación Investigativa de la Red HILA (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género), con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), con la temática “Sin barreras, sin seguros, ni cerrojos. Desafiando las desigualdades de género, a partir de las 9:00 a.m por la plataforma Facebook.

Estas jornadas organizadas anualmente por la Red, desde el 2014, tienen como objetivo principal propiciar un espacio para el intercambio de saberes, el debate y la reflexión, para convalidar la fundamentación teórica y epistemológica de la propuesta del doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos, que se ha estado construyendo desde la Universidad a partir del concepto de género y su relevancia en la historia del pensamiento social.

Las jornadas contarán con la presencia de invitadas nacionales e internacionales, entre los que se destacan por la Unisimón las investigadoras: María Nohemí González Martínez, Dhayana Fernández Matos, Paola Amar Sepúlveda y Graciela Forero. Desde otras universidades y centros de investigación, Patricia Fernández (Chile), Rosa Paredes (Venezuela), Anna Freixas (España), Herminia Gonzálvez (España), Juanita Barreto (Colombia), Alejandra Urbiola (México), Norma Gálvez (Cuba), Celeste Bianciotti (Argentina) Doris Lamus (Colombia), Carmen Vázquez (Colombia) y Ana Claudia Delfini (Brasil).

Según informó la coordinadora de la RED-hila, María Nohemí González, durante este espacio académico se pretende reflexionar sobre la propuesta de plantear un doctorado indisciplinado, con una visión crítica hacia las ciencias debatiendo en torno a la objetividad, las dicotomías, la colonialidad y la interseccionalidad. Todo esto con el propósito de hacer frente a los desafíos de género contemporáneos desde las epistemologías feministas.

Otras de las preocupaciones en torno a las cuales se realizarán los debates incluyen la pertinencia del proyecto doctoral en la región, la definición de las expectativas y los desafíos contemporáneos de género, y la coherencia de la propuesta en relación a las tendencias académicas globales. Posterior a los ejercicios de discusión se busca establecer y convalidar las líneas temáticas del proyecto doctoral, identificar si existen vacíos en la malla curricular y generar sugerencias de contenidos temáticos para los cursos proyectado.

BARRANQUILLA, MAYO 26 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

VII JORNADA DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED-HILA SIN BARRERAS, SIN SEGUROS, NI CERROJOS. VÍA FACEBOOK LIVE, MAYO 27 DE 2021 LINK: http://redhila.unisimon.edu.co/?p=1418

Durante la VII Jornada de Innovación Investigativa de la Red-HILA intervino en su organización y ejecución la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, la Universidad Simón Bolívar y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). La temática abordada fue «Sin barreras, sin seguros, ni cerrojos. Desafiando las desigualdades de género» , evento transmitido por la plataforma Facebook y la jornada posteriormente fue guardada en la página web oficial de la Red Hila: www.redhila.unisimon.edu.co.

Estas jornadas, tal como se llevan haciendo desde el año 2014, son reuniones anuales que tienen como objetivo principal propiciar un espacio para el intercambio de saberes, el debate y la reflexión y, en esta ocasión especialmente, para convalidar la fundamentación teórica y epistemológica de la propuesta del doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos, que se ha estado construyendo desde la Universidad a partir del concepto de género y su relevancia en la historia del pensamiento social. Las jornadas contaron con la presencia de invitadas nacionales e internacionales, entre los que se destacan por la anfitriona, la Universidad Simón Bolívar, las investigadoras, María Nohemí González Martínez, doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía y coordinadora de la RED-HILA; Dayana Fernández Matos, distinguida investigadora; la Dra. Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, y Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingenierías. Igualmente, desde otras universidades y centros de investigación participaron Patricia Fernández, desde Chile; Rosa Paredes, desde Venezuela; Anna Freixas y Herminia Gonzálvez, desde España; Juanita Barreto, Carmen Vázquez y Doris Lamus, de Colombia; Alejandra Urbiola, desde México; Norma Gálvez, desde Cuba; Celeste Bianciotti, desde Argentina, y Ana Claudia Delfini, desde Brasil.

Algunas de las preocupaciones y objetos de debate que se abordaron por las especialistas a lo largo de la transmisión de la jornada incluyeron la pertinencia del proyecto doctoral en la región, la definición de las expectativas y los desafíos contemporáneos de género, además de la coherencia de la propuesta en relación a las tendencias académicas globales. Por último, luego de los ejercicios de discusión se buscó establecer y convalidar las líneas temáticas del proyecto doctoral, identificar si existen vacíos en la malla curricular y generar sugerencias de contenidos temáticos para los cursos proyectados.

PALABRAS DE INSTALACIÓN

INVESTIGADORA DAYANA FERNANDEZ MATOS

La presentación y unas breves palabras de bienvenida y contextualización sobre los intereses del doctorado estuvieron a cargo de la docente investigadora Dayana Fernández, quien inició haciendo alusión a la importancia de la relación entre el estudio de género y las ciencias políticas, dos disciplinas que tienen en común el objeto del poder y las relaciones respecto al mismo. En las ciencias políticas, durante las discusiones que se han planteado durante siglos de estudio sobre el poder, históricamente las mujeres no han estado presentes. Las ausencias tienen implicaciones perceptibles a nivel social y en cada una de las dimensiones que componen una sociedad; por tanto, con los nuevos desafíos, pensamientos y transformaciones que se debaten, teniendo en cuenta que el siglo XXI está marcado por la presencia de las mujeres, se requiere un cambio, una nueva discusión frente a las relaciones de poder que den lugar a la otra mitad de la población mundial.

Durante su intervención también se destacó el pensamiento de Donna Haraway, quien propuso que investigar también es una acción política, al igual que la producción de conocimiento, la cual tiene un profundo vínculo con la subjetividad. De hecho, uno de los aportes que se han hecho es la apreciación del subjetivismo con respecto al ejercicio investigativo, es decir, que los o las investigadoras están mediadas por un contexto y, por tanto, están sensibles a subjetivar en el proceso de acercamiento hacia su objeto de estudio. La subjetividad implícita en la investigación no la deslegitima, por el contrario, atribuye a la misma un valor adicional al reconocer el contexto, lo que traduce en la aplicación desde y para una realidad concreta.

Desde este punto de vista, se aludió a que los estudios de género refutan muchas verdades absolutas de diferentes disciplinas, pero, en esta ocasión, de las Ciencias Políticas. Las principales cuestiones giran en torno al androcentrismo, el cual considera al hombre como centro o protagonista de la historia, excluyendo a las mujeres. La especialista también resaltó que, si bien es cierto que hay otras disciplinas de las Ciencias Sociales como la Psicología, la Sociología, entre otras, las Ciencias Políticas han sido de las que más se han resistido a esa incorporación de la perspectiva de género.

Finalmente, para darle mucha más fuerza a su argumentación, Matos presentó algunos ejemplos en los cuales se hace notoria la exclusión. Si de algo se ocupa la Ciencia Política es de la democracia y de los procesos de transformación y transición en y hacia la democracia. Sin embargo, ese planteamiento social y la construcción de categorías y de indicadores con respecto a esto, tradicionalmente tampoco han tenido en cuenta a las mujeres, ni su presencia en los órganos de representación. Es por tal motivo que su actividad debería repensarse de tal forma que involucre los roles femeninos y considerarlos en sus procesos de categorización de forma socialmente indispensable.

La Investigadora María Nohemí González Martínez fue la moderadora encargada de guiar la transmisión a lo largo de todo el desarrollo del foro. Esta mujer líder se encargó de presentar una a una las mujeres que participaron del encuentro y que compartieron amplia y abiertamente con la audiencia Unisimón nacional e internacional los hallazgos y planteamientos más profundos en sus investigaciones, mismas que hoy sustentan la creación del nuevo doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos. Pues tal como informó González, durante este espacio académico se dio relevancia total a la reflexión sobre la propuesta de plantear un doctorado indisciplinado, con una visión crítica hacia las ciencias debatiendo en torno a la objetividad, las dicotomías, la colonialidad y la interseccionalidad. Todo esto con el propósito de hacer frente a los desafíos de género contemporáneos desde las epistemologías feministas.

La Dra. Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad, también acompañó esta séptima jornada de la RED-HILA tras su vinculación con el propósito de velar por la mujer y acercar también estos estudios de género en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación; un escenario que todavía no posee demasiada presencia femenina, pero que poco a poco las mujeres están demostrando su potencial para poder contribuir en los avances y transformaciones a esta escala. Sepúlveda señaló la importancia de empoderar a las mujeres respecto a ciencias menos blandas como las ingenierías y la importante visión que estas aportan en el proceso de consolidación hacia la nueva era.

Asimismo, la decana de la Facultad de Ingenierías, Graciela Forero López, participó del evento compartiendo detalles específicos sobre este Doctorado y todos los aspectos metodológicos, prácticos y circundantes al posgrado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos. Un dato revelado durante estos acercamientos fue la discusión sobre la extensión que tendría esta nueva cátedra, la cual se compone de 3 años de estudio, a diferencia de otros doctorados que se dan alrededor de 5, sobre lo cual la decana presentó la necesidad de simplificar los procesos para hacerlos más efectivos, contemplando también las complejidades económicas que puedan causar disertaciones en los estudiantes o una prolongación innecesaria por la misma causa.

Ana Claudia Delfini, profesora de la Universidad Do Vale Itajai Santa Catarina, en el sur de Brasil, quien está vinculada a la RED-HILA desde el 2014, sustentó algunas de las cuestiones planteadas en cuanto a la pertinencia y relevancia del nuevo programa en la región. Frente a esta discusión, se resaltó lo que la especialista denominó ataques e invalidaciones de los “anti-género” en toda América Latina, por lo que estudios que favorezcan y fortalezcan la presencia y enfoque de género son realmente necesarios para continuar en ese proceso hacia lograr discusiones políticas, democráticas y sociales que involucren y se preocupen también por la mujer.

Fueron muchas las investigadoras participantes de esta séptima jornada de la RED-HILA, quienes desde diferentes países de Latinoamérica aportaron sus argumentos e ideas para la consolidación de este Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos. Los temas que más se destacaron por las especialistas en cuento a la malla curricular fueron la movilidad, las refugiadas, migrantes, representaciones minoritarias y étnicas, los tejidos y participaciones sociales, sexualidad, interacciones y juventud, entre muchas otras; lo que generó una gran acogida y aceptación por parte de la comunidad gracias a su gran versatilidad y pertinencia.

Video 1

Video 2

Video 3

http://redhila.unisimon.edu.co/?p=1418

http://redhila.unisimon.edu.co/?p=1418

http://redhila.unisimon.edu.co/?p=1418

26 de mayo de 2021

COMUNICADOS

Este jueves, a las 8:00 a.m.: Proyecto de aula, modalidad virtual | Anuncio de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas

Enlace de transmisión: https://bit.ly/3yxTFRT

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

This article is from: