4 minute read

COLOQUIO EDGAR MORIN 100 AÑOS

Por otro lado, la profesora Diana Santamaria Gamboa, quien también estuvo vinculada a este proceso de investigación y asistencia social en Tasajera, aprovechó el momento para recordar el compromiso social de los profesionales de las Ciencias Sociales y afines con la construcción de una mejor sociedad, una que incluya a esta población del Caribe y en la que se garanticen sus derechos. Santamaría enfatizó en la invitación para que cada vez más trabajadores sociales, estudiantes, profesores, investigadores y organizaciones se vinculen a este proceso, ya que «Tasajera es una comunidad que merece la unión de todas las fuerzas sociales, legales, políticas y pedagógicas que permitan una cultura de prevención y resistencia frente a la adversidad» .

SantaMaría también compartió durante su intervención la presentación de un video en honor a Tasajera donde reunió material fotográfico como evidencia de la resiliencia, tenacidad, solidaridad, arte y trabajo social que se ha vivido desde aquel 6 de julio del 2020 en compañía del talento humano que se ha unido a esta iniciativa y que ha trabajado por ella a lo largo de un año con el propósito de brindar apoyo para la construcción de soluciones basadas en una cultura y filosofía social idónea. El video está disponible en Youtube para el conocimiento público, al que se puede ingresar a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jdW_OSjjxLQ.

Por su parte, José Parejo, profesional en Economía, fue el encargado de presentar los indicadores que se trabajaron conforme al proyecto y su metodología. Pero antes de entrar en materia, Parejo explicó una breve comparativa del análisis histórico de Tasajera, en el cual se mencionaron algunos aspectos que han incidido en un retraso en su desarrollo desde su fundación en el siglo pasado cuando se disponía a ser una comunidad próspera de pescadores. Respecto a los indicadores entonces, se trabajó en función del Índice de Desarrollo Humano e igualmente se plantearon comparativas respecto a la dimensión social de país, de región y de zona periférica, por lo que se demostró el rezago socioecónomico que también afecta otras poblaciones minoritarias en la Nación.

En un cuarto momento fueron presentados algunos de los resultados de esta gran intervención, los cuales fueron presentados por los estudiantes del Semillero de Investigación de la Universidad. Laura Ruíz, estudiante de octavo semestre de pregrado, resaltó que, si bien el Caribe cuenta con recursos y belleza natural que es imprescindible para Colombia, también integra poblaciones muy vulnerables que son mejor conocidas por las tragedias que ocurren en ellos. La intención es resaltar los aspectos de su cultura que consoliden una apropiación de su identidad colectiva para sus futuras generaciones. Entonces, fue presentado un nuevo video preparado por el grupo de estudiantes que participó del trabajo de campo, mostrando con él nuevas perspectivas de una Tasajera rica en cultura.

Finalmente, se compartieron reflexiones del proyecto referentes al trabajo de campo, aspectos culturales, sociales y filosóficos, momento que contó con el liderazgo del profesor Dumas Gil, investigador de la Universidad del Atlántico, reconocido investigador cultural del Caribe, posgraduado de la Sorbona en París.

El profesor Dumas estableció como centro de esa reflexión la dignidad, ya que tal como lo expresó, es un símbolo indivisible que representa la humanidad más allá de su cultura, su identidad, clase o posición social. La dignidad es el discurso mediante el cual se pueden integrar todas las dimensiones de la sociedad; la dignidad es el objetivo del desarrollo y el medio para la construcción de saberes propios, individuales y colectivos.

En medio de su mensaje de dignidad, el investigador exaltó la vocación de esos seres que se han comprometido con la construcción de un mejor contexto para Tasajera, que se han involucrado profundamente con sus habitantes y han luchado conjunta y continuamente para alcanzar propósitos más grandes que reformas políticas o visibilidad social, una que es aún más importante y es de donde parten las buenas propuestas como soluciones a este complejo panorama social; esos propósitos de cultivar e incentivar el amor, la solidaridad y el respeto entre ellos mismos, cualidades humanas que constituyen una sociedad idónea a partir de conceptos de profundo desarrollo intra e interpersonal. Se trata de consolidar las herramientas para que Tasajera encuentre por sí misma la forma de alcanzar un futuro diferente para los suyos, uno donde prime su dignidad y se alcance el potencial colectivo que ya poseen.

25 de junio de 2021

COMUNICADOS

Ser Unisimón: Te invitamos a los conversatorios '2021, año de la Esperanza Unisimón' ¡Inscríbete! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

This article is from: