Tomo 92

Page 1

Marzo 2017

TOMO

92


�L�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Dos (92) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Septiembre 30 a Octubre 29 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, marzo 23 de 2017.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �livar INDICE LIBRO No. 92 De Septiembre 30 a Octubre 29 de 2016 RESOLUCIÓN NÚMERO 19169 DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 (ACREDITACIÓN PROGRAMA DE DERECHO)……………………………………………………………………………………………… IMPOSICION DE CINTAS Y BOTONES DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA………………………… VIVE TU BIENESTAR………………………………………………………………………………………………………… REFLEXION PERMANENTE VIVE TU INCLUSION……………………………………………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA…………………………………………………………………. MESA DE REFLEXION SOBRE RESULTADOS VOTACIÓN PROCESO DE PAZ……………………. FIRMA DE CONVENIO CON SECRETARIA DE EDUCACION………………………………………………. PRESENTACIÓN INVITACIÓN PARA HABILITACIÓN DE SOLUCIÓNADORES CO.META…… TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN……………………………………………………… COMUNICADO: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS SUSTENTACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA………………………………………………………………………………………………………… ENCUENTRO CON LO NUESTRO……………………………………………………………………………………… NOCHE DE FANDANGO…………………………………………………………………………………………………… BIENVENDIDA A ESTUDIANTES DEL CONVENIO SENA…………………………………………………… PROGRAMA RADIALHABLA BARRANQUILLA…………………………………………………………………… CATEDRA INAUGURAL DE LA MAESTRIA EN FAMILIAS…………………………………………………. CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANITA DE BAYUELO……………………………………………………… ESTAMOS CELEBRANDO EL MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO………………………………………. RESOLUCIÓN NÚMERO 19880 DEL 18 DE OCTUBRE DE 2016 (REGISTRO CALIFICADO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN)…………………………………………………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA…………………………………………………………………. VI SEMINARIO INTEGRADOR……………………………………………………………………………………………. DANZA TE Y RUMBATERAPIA………………………………………………………………………………………… VISITA DE WALTER ALLEN……………………………………………………………………………………………… CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES……………………………………………… BAILANDO Y CANTANDO POR LA U………………………………………………………………………………… DIVULGACIÓN ACREDITACIÓN PROGRAMA DE DERECHO………………………………………………… PRESENTACIÓN RETO CREATIVO PARA LOS MUNICIPIOS DEL ATLÁNTICO…………………. PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA………………………………………………………………… INSTALACIÓN DEL XII ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS……………………………………………………. CONVERSATORIO CIRUGÍA SEGURA Y RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO QUIRÚRGICO…. CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE LOS MÓDULOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y ORALIDAD………………………………… EXPOSICIÓN DE MAQUETAS DE UNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN……………………………. DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS………………………………… CUARTA CEREMONIA DE GRADOS UNISIMÓN…………………………………………………………………. ALMUERZO CON CONFERENCISTAS DEL VIII CONGRESO DE DERECHO………………………… PRIMER ENCUENTRO DE LA RED DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA…………………………………………………………………………………………………………………… SEMINARIO TALLER DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL……………………………………………………………… VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO JUSTICIA TRANSICIONAL, ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA……………………………………………………………………………………….

0 2 6 15 18 19 20 22 23 52 53 57 59 63 65 68 83 84 86 87 89 90 92 94 99 109 112 113 116 118 120 122 134 152 154 156 161


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �livar INDICE LIBRO No. 92 De Septiembre 30 a Octubre 29 de 2016 ENCUENTRO DE ORQUESTAS, CANTOS, PITOS Y TAMBORES……………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, UN AMIGO DE LOS LIBROS… II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL…………………………………………………… CELEBRACIÓN DÍA DE LA FAMILIA EN PUERTO COLOMBIA…………………………………………… INFOMIC BOLETÍN INFORMATIVO No. 10………………………………………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR EN LA PRENSA …………………………………………………………

214 218 222 264 270 282


HISTORIA GRÁFICA IMPOSICION DE CINTAS Y BOTONES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 03 DE 2016.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, organizó el acto de imposición de cintas y botones de los alumnos de octavo semestre. El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la directora de dicho programa María Alejandra Oróstegui.

La ceremonia de imposición de cintas y botones simboliza el honor, la distinción y la responsabilidad con las que se identifica la labor de las enfermeras y los enfermeros.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la ceremonia recibieron mención de honor por su excelente rendimiento académico las estudiantes: Ludys Barros, a quien vemos en compañía de la enfermera y docente Gloria Lastre.

1 11>

11111 I

I

E!iiEI\MIRIA

MENCION DE HONOR NORAIMA tUZ AVllA FRANCO

Noraima Ávila, en la imagen con la docente Belkis Peña.


HISTORIA GRÁFICA

Sandry Mesino, recibió dicha mención de manos de la profesora Karen Rodríguez.

Liz Gómez, aparece en compañía de la profesora Dora Sánchez.


HISTORIA GRÁFICA

Claudia Taborda al lado de la directora del programa de Enfermería María Alejandra Oróstegui.

Al finalizar la ceremonia de imposición de cintas y botones, los estudiantes de octavo semestre del programa de Enfermería posaron junto a sus profesoras.


HISTORIA GRÁFICA VIVE TU BIEN-ESTAR DIFERENTES SEDES, OCTUBRE 3 A 7 DE 2016.

Bajo el lema: Más valores, más convivencia, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó el evento Vive tu Bien-estar, el cual inició con una sesión de acondicionamiento físico en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.

Estas actividades se realizaron teniendo en cuenta las limitaciones que tiene una persona en condición de discapacidad.


HISTORIA GRÁFICA

Ejercicios con cuerdas, de fortalecimiento de los músculos abdominales y piernas.

Ejercicios con aros para fortalecer piernas y glúteos.


HISTORIA GRÁFICA

La actividad deslimítate e inclúyete, realizada con el fin de promover la inclusión en la comunidad estudiantil, contó con la participación del grupo de jóvenes de Funindown, una fundación que se enfoca en brindarle bienestar y desarrollo integral mediante el fortalecimiento de las actitudes artísticas y deportivas de la población con Síndrome de Down de la capital del Atlántico.

Los jóvenes de la Fundación para personas con Síndrome de Down, realizaron una presentación imitando a los intérpretes de la canción “La Bicicleta”, Carlos Vives y Shakira.


HISTORIA GRÁFICA

Partido de baloncesto en silla de ruedas, jugado por los deportistas de la selección del departamento del Atlántico.

El encuentro deportivo se llevó a cabo en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.


HISTORIA GRÁFICA

- --,...

·��>-����.��

-

.,��

�-�-..

,.1::_ : . _.;���·

En la cancha sintética de la sede dos de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un encuentro de microfútbol sonoro.

Este partido fue jugado por jóvenes invidentes, integrantes de la selección de microfútbol del departamento del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

La jornada cultural fue amenizada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Baile Chandé, interpretado por el grupo de danza de nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRÁFICA

Danza árabe internacional, interpretada por las bailarinas de la Universidad Simón Bolívar.

Esta Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo y combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África.


HISTORIA GRÁFICA

Los integrantes del Grupo de Teatro de la Universidad Simón Bolívar interactuaron con la comunidad estudiantil.

A través de estas actividades de actuación concientizaron a los estudiantes de los diferentes programas académicos acerca de las graves consecuencias de ingerir drogas y bebidas alcohólicas.


HISTORIA GRÁFICA REFLEXIÓN PERMANENTE VIVE TU INCLUSION AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 04 DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó en el marco de la actividad Reflexión Permanente, retos de la educación en el siglo XXI, la jornada vive tu inclusión, la cual tuvo como invitados a: Francisco Quintero, coordinador del programa Uninorte Incluyente; María del Pilar Pinzón, directora de la Fundación Unicornio; Leyla Marín e Ingrid Kandlar, docente y coordinadora de prácticas del programa de Fisioterapia, respectivamente.

En Barranquilla algunas universidades ya han asumido el reto de la inclusión, entre ellas: la Universidad del Atlántico y su programa Diverser, la Universidad del Norte con el Programa Uninorte Incluyente, la Universidad Autónoma del Caribe, que ahora consta de la primera mujer con síndrome de down que se gradúa de profesional y los últimos meses la Universidad Simón Bolívar lanzó el programa Deslimítate e Inclúyete. La inclusión en la universidad es una necesidad que amerita de primordial mayor atención y compromiso por parte tanto instituciones públicas como privadas. Finalmente día a día las personas con discapacidad demuestran que los límites se encuentran más en la mente, que en la propia discapacidad.


HISTORIA GRÁFICA

Francisco Quintero, coordinador de Uninorte Inclusivo, narró su experiencia como invidente, lo que no ha impedido que desarrolle su proyecto de vida como cualquier otra persona. Para él las cosas no han sido fáciles, pero ha logrado cada una de las metas propuestas. Con esfuerzo y perseverancia egresó en el año 2009 como psicólogo en la Universidad del Norte, y este año presentó su tesis de grado de la Maestría en Psicología de esta misma institución.

“El psicólogo tiene que tener una vocación de servicio. En mi caso particular considero que tengo esa vocación hacia las personas, lo cual me ha permitido en el desarrollo profesional trabajar con grupos humanos vulnerables en miras de apoyarlos, de solucionar junto con ellos sus necesidades”, expresó durante su intervención y relató además que desde que se encontraba realizando sus estudios de pregrado ha trabajado con la Universidad del Norte en un proyecto sobre inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad.


HISTORIA GRÁFICA

Por su parte la docente del programa de Fisioterapia Leyla Marín, expresó que desde el año 2007 la Universidad Simón Bolívar viene trabajando con el término inclusión, para esta palabra pueda realmente integrar el sistema laboral, que las personas con discapacidad puedan hacer parte de la productividad en el país.

De la población infantil sólo el 27.4% de los niños con discapacidad pueden acceder al estudio. Las personas con discapacidad tienen menos oportunidades económicas, son las que más alta tasa de pobreza presentan, tienen una mayor dependencia y peores resultados académicos.


HISTORIA GRÁFICA

PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 04 DE 2016.

La líder grupo de investigación de Cuidados de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, Gloria Lastre Amell, fue la invitada al programa radial Habla Barranquilla, quien habló de la enfermedad tuberculosis, infectocontagiosa, la cual es transmitida por el microbecterium bacilo de Coch. Esta afección se propaga por contacto de persona a persona, mediante gotitas de saliva, por el estornudo, incluso por hablar. La tuberculosis tiene un órgano primario que son los pulmones, por eso se llama tuberculosis pulmonar y también está la tuberculosis extra pulmonar que se da en otros órganos como los ganglios, puede ser a nivel peritonial, a través de los huesos, etc. Anteriormente esta enfermedad era conocida como tisis.

De acuerdo a un estudio presentado el año pasado, en Barranquilla hay 75 personas con tuberculosis por cada 100 mil habitantes. Actualmente se está trabajando en esta enfermedad, el año pasado se presentó un foco de infección en las cárceles de Barranquilla, llegó a morir una persona por causa de esta enfermedad. En la foto: el director de la franja radial Víctor Herrera acompañado por Gloria Lastre, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

MESA DE REFLEXION SOBRE RESULTADOS DE LA VOTACIÓN DEL PROCESO DE PAZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 04 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, realizó el evento: “Mesa de Reflexiones sobre el Resultado de la Votación del Proceso de Paz”, con el fin de dar a conocer a la comunidad académica y público en general, toda la información sobre el plebiscito por la paz 2016.

Durante esta jornada se llevó a cabo una mesa redonda con los coordinadores de innovación social y los programas de gestión social de la Universidad Simón Bolívar, los cuales pertenecen al CIISO Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins-, en la cual participaron docentes, estudiantes e investigadores para hablar sobre los resultados del plebiscito en el marco del proceso de paz. Luego se desarrolló un debate de trabajo, en el que se expusieron los resultados divulgados por la Registraduría General de la Nación y el número de votaciones por departamentos.


HISTORIA GRÁFICA FIRMA DE CONVENIO CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, OCTUBRE 04 DE 2016.

-;)

C�

��O�LV

ETI e H

�sCO�STANCIA MODALES A CALIDAD

1r1

ESIÓN

TRA

AD

La Secretaría de Educación Distrital mediante resolución N° 010878 de 2016 aprobó el registro de los programas técnico laborales en Operación Portuaria y en Artes Gráficas de la Universidad Simón Bolívar, luego de recibir el concepto técnico-pedagógico favorable por parte del supervisor de educación. De esta forma se pone en marcha el proceso de articulación entre la educación media y la superior que Unisimón, a través del Centro de Educación Continuada, quiere ofertar a la comunidad educativa del distrito y el departamento del atlántico.

Según lo reseñado por el Ministerio de Educación, con esta estrategia se busca favorecer el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas y abrir opciones de continuidad a sus estudiantes. Recibió la resolución por parte de la Secretaria de Educación Distrital, Karen Abudinén Abuchaibe, a su lado la Directora de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, Tatyana Bolívar Vasilef.


HISTORIA GRÁFICA

Los programas técnico laborales son proyectos a través de los cuales los jóvenes participantes estarán en la capacidad de desarrollar competencias, generando proyectos de emprendimiento, inclusión al mercado laboral, homologar a programas técnicos profesionales y continuar con su formación profesional. En la foto: Sandra Plata, coordinadora de Educación Continuada; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Servicios Externos y Consultoría y de la Secretaría de Educación Distrital, Karen Abudinén Abuchaibe.

� .:. � ALCALDÍA DE

(�.

;,\

'- -�

'-

1

!����9�,k�

SECRETARIA DE EDUCACION

I

A

CAPITAL oeVIDA

La entrega de dicha resolución se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Educación Distrital.


HISTORIA GRÁFICA

PRESENTACIÓN INVITACIÓN PARA HABILITACIÓN DE SOLUCIONADORES CO.META INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 05 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar en coordinación con Caribe Tic, organizó la presentación de la invitación para la habilitación de solucionadores Co. Meta, un proyecto liderado por el Ministerio de las TIC de la mano con el Gobierno en Línea e iNNpulsa Colombia, enfocado en buscar que la industria y entidades públicas se unan para impactar directamente en la relación del ciudadano con el Estado a través del uso de las TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación. La presentación fue realizada por Rosa Elena Martínez Ponce, Profesional de la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial.

CO.Meta 2018, es una iniciativa liderada por el Gobierno Colombiano que busca dinamizar a la industria TI –Tecnologías de la Información-, para encontrar soluciones a retos de la gestión pública. Para dar a conocer dicho proyecto, el Ministerio TIC e iNNpulsa han hecho presencia regional con eventos presenciales donde se explica el funcionamiento de Co.Meta 2018.


HISTORIA GRÁFICA

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 06 DE 2016.

El doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, organizó el “III Simposio de Educación, Formación docente y práctica pedagógica en contexto”. Este evento tuvo como propósito principal socializar estudios y reflexiones desde el encuentro solidario y el debate con relación a la responsabilidad social de la pedagogía y la educación en los temas asociados con los conflictos, los derechos humanos, el postconflicto y la paz, en escenarios de emergencias y tensiones, de las organizaciones educativas y de los sistemas complejos capaces de sobrevivir en tiempos de incertidumbres. En la imagen el registro en el lobby de los asistentes.

De izquierda a derecha: Carlos Caurín, Omar Brito, Migdalia Rojas, Orlando Valencia, Nelson Méndez, el rector José Consuegra Bolívar; Gilberto Cotes, Nancy Chacón, Omar Huertas, Nelson Hurtado, Florentino Rico y Tulio Díaz.


HISTORIA GRÁFICA

Los integrantes de la mesa principal, durante la interpretación de los himnos: Anaida Pascual Morán, de Puerto Rico; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Patricia Martínez, investigadora y ex viceministra de Educación Superior; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Cecilia Correa, directora del doctorado en Ciencias de la Educación; José Joaquín Bruner, invitado de Chile; Nancy Chacón, de Cuba y Carlos Caurín, España.

La jornada inicial del simposio se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación fue realizada por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

El rector durante su intervención destacó que este es un evento de alta pertinencia para el contexto del país. Por encima de cualquier interés está el bien común y la academia es el medio para salir adelante en estos momentos de desencuentro. Desde aquí debemos hablar, desde nuestro lenguaje de experiencia y compromiso social.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE INSTALACIÓN DEL III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 6 DE 2016.

Muy buenos días, a todos quiero brindarles un saludo muy especial a los directivos de la universidad y distinguidos académicos, conferencistas e invitados que vienen de Puerto Rico, de Chile, de España y de Cuba, igualmente un saludo muy especial al señor rector de la Universidad hermana de la Costa Tito Crissien, nuestra universidad vecina que nos honra con su presencia. Permítame mencionarles los nombres, mi saludo muy particular, doctor José Joaquín Brunner, Nancy Chacón Arteaga, Anayda Pascual Mora, Carlos Caurín, y de la casa la doctora Cecilia Correa, Paola Amar, la doctora Patricia Martínez. No se imaginan la felicidad que me embarga, la alegría de mi espíritu al presidir este acto inaugural y comprobar la presencia masiva de algunos del doctorado de educación, de los otros doctorados de la universidad y de los estudios de maestría de educación, fue acertada la decisión que tomamos ayer de trasladar este evento del auditorio Jorge Artel al Teatro Universitario José Consuegra Higgins, con el objeto de que todos al tenor de la comunidad pudiéramos gozar de estos tres días de encuentro académico al más alto nivel. Quiero iniciar mis palabras expresándole mi gratitud a Cecilia y a todo su equipo de trabajo que organizaron este importante encuentro académico, tanto profesores como alumnos del doctorado en educación, sin duda esta bella oportunidad que le permiten a la Universidad Simón Bolívar de poder conversar en el lenguaje propositivo de los académicos lleno de respeto a la idea del otro, un tema de tanta actualidad como los que nos citan de política educativa en América Latina y el Caribe, emergencias y tensiones frente a conflictos, derechos humanos y paz, y poder escuchar a especialistas en este tema, especialistas que han construido esa experiencia a partir de la docencia universitaria, a partir de los desarrollos intelectuales en revistas y en libros y a partir de la vivencia cotidiana, por ser ellos educadores de toda su vida, que nos permitan actualizarnos, no solamente es de la mirada del Caribe, sino desde la mira de América Latina y representada por países tan importantes en sus desarrollos de la educación y especialmente esa educación inclusiva promotora de paz como son Cuba, Chile, Puerto Rico, sin duda España, yo como rector de esta universidad agradezco todo este espacio que promueve nuestro doctorado en educación, sin duda también los demás doctorados, quiero decirlo que nuestra universidad es otra partir del momento en el cual pudo implementar y ser aprobados los estudios de doctorado al interior de ella. Es esta la profunda connotación de la alta academia, por lo tanto goza hoy esta universidad de esta bella oportunidad.


HISTORIA GRÁFICA

Me han pedido que haga una pequeña introducción en el contexto nacional sobre los temas que se van abordar esta mañana y sin duda tiene una alta pertinencia lo que vamos a discutir, pertinencia que no la habíamos pensado en la magnitud en la que hoy la realidad no las expresa, donde desde hace tres días nuestro país está inmerso en una incertidumbre inmensa ante los resultados de un referendo en el cual se invitó al país a votar en este tema tan importante como es el de la paz, de la convivencia pacífica, incertidumbre que en el caso mío ha pasado a un sentimiento pesaroso, el poder vivir un pesar de cómo nuestro país en un tema tan álgido haya podido derivarse a manejos e intereses individuales, politiqueros, mezquinos, que no hayan podido poner por encima de sus intereses mezquinos el interés de la sociedad por la convivencia pacífica, creo que todos lo vimos ya hoy después de 23 días esa incertidumbre, expresar lo que uno siente y al observar cómo ha seguido evolucionando en el país esta discusión donde no se han logrado desarmar los espíritus en cuanto a que las posiciones estén embargadas de agresividad hacia la oponente, creo que en medio de todo hay un gran llamado a la academia que sin duda somos los que debemos asumir hoy ese rol por ser los más educados, los más preparados, los más cercanos a temas de tanta trascendencia como la cultura humana, para dar nuestro ejemplo como el medio de poder salir adelante en estos momentos, de ese encuentro en nuestro país. Por eso son tan importantes los resultados de las conversaciones que tengan aquí, que podamos hacerlas públicas, que rápidamente esto sea editado en un libro y que podamos distribuirlo a toda la academia, porque creo que somos sin duda la reserva, dejando la modestia aparte, esta reserva y esta es la ocasión que debemos de responder, fíjense ayer como los estudiantes de universidades de Bogotá y de otras capitales del país ya empezaron a dar esa respuesta para que el país no siga en ese desfiladero en el cual desde el domingo está empeñado, hay que salir sin duda a expresar que Colombia es mucho más allá que esa votación cerrada, montada bajo unos esquemas de campañas publicitarias no reales sino objetivas por ninguna de las dos partes, y ustedes tienen ese reto, porque debemos hablar en el lenguaje de lo académico que no es especulando, que es producto de investigación científica, es producto de experiencia y de compromiso social, por lo tanto, es un concepto calificado, cercano a esa realidad, pertinente a esa realidad y expresivo de esa realidad, por eso mi invitación, porque esas son las palabras que me han pedido que haga, a que estos tres días modulemos esta discusión académica propositiva hacia esa realidad particular que vive hoy Colombia y particularmente con cierta profundidad, sobre la videncia en nuestro Caribe que es al fin el entorno en el cual tenemos la responsabilidad de actuar ahora. Antes de que abrieran el telón, esperando que todos ustedes se sentaran, conversábamos aquí y me expresaba la doctora Paola Amar nuestra vicerrectora de investigaciones, el interés que tenía el doctor Brunner de conocer el sitio en el cual el río Magdalena, que es el río más extenso y trascendental en lo que ha sido la historia y el desarrollo en la construcción de nuestro país, su interés de conocer Bocas de Ceniza y yo le decía, mire qué metáfora tan linda, ese encuentro del río con el mar, donde dos expresiones tan diferentes de la naturaleza como es un río de agua dulce con su propia flora con su propia fauna, muy particular, con su propia efervescencia de fuerza, en cuanto a lo que significa esa agua corriendo y llegando presurosa al mar y el mar también con su propia naturaleza salobre, con su propia fauna, con su propia flora, etc., algo tan opuesto como el mar y el río y en esa lucha, yo voy con frecuencia porque es un sitio maravilloso por ser metáfora de lo que es el verdadero espíritu de la naturaleza, donde a pesar de las diferencias es posible ese encuentro propositivo y tranquilo, sin duda, porque uno observa en Bocas de Ceniza que primero hay un choque de fuerzas, quienes lo han vivido montado en una lancha, entre dos que son diferentes, pero después del encuentro viene la integración plena de ese agua de río y de mar dando un nuevo espacio de vida muy sui generis, donde nadie menosprecia ni a uno ni al otro, ni el agua dulce ni el agua salada y le contesté, claro que vamos, porque eso sería una


HISTORIA GRÁFICA

extensión del evento en el cual vamos a pasar la mañana y buena parte de la tarde, seguir observando la naturaleza, que sí es posible el encuentro, que sí es posible respetar los valores del otro, poder conversar propositivamente y lograr espacios en los cuales todos participamos sin ningún recato, sin ninguna limitación. Quiero desearles muchos éxitos, voy a permanecer lo más que pueda, desgraciadamente en estos cargos de rector uno es esclavo de horarios y de obligaciones, a veces que uno no quisiera estar comparadas con otras, pero sin duda voy a gozar de estos días en los cuales la más alta academia que es nuestro doctorado en educación, discute estos temas de gran actualidad. Quiero desearles a todos en esta estancia en la Universidad Simón Bolívar, que se sientan en casa, quienes han venido de otras ciudades y de otras universidades hermanas, esta es su casa, que aprovechen al máximo estas oportunidades. No quiero hacer ninguna distinción entre los conferencistas porque todos son sumamente importantes en sus áreas, desde que están aquí es porque algo tienen que aportar, son esos ríos encontrándose con el mar y pudiendo entregar toda esa experiencia. También quiero saludar a nuestro conferencistas de la Universidad Simón Bolívar, Reynaldo Mora Mora, Juan Diego Hernández Albarracín, María Nohemí González, Omar Huertas, Juan Carlos Amador, a todos un saludo y un abrazo muy afectuoso, expresándoles mi gratitud por permitir que la universidad viva esta efervescencia académica. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Seguido de las palabras del rector José Consuegra, intervino la directora del doctorado en Ciencias de la Educación, Cecilia Correa.

La doctora Cecilia resaltó la fraternidad del doctorado en Ciencias de la Educación, el cual se caracteriza precisamente por crear una comunidad que no solamente se nutre de la alta academia, sino una comunidad que teje unos lazos fraternales, unos lazos de convivencia en el marco del rigor, en el marco de la sabiduría, en el marco de lo que implica la investigación de alto nivel y lo que implica la alta formación en este tipo de programas académicos, “por encima de todo es un lazo fraternal que ha venido afianzando la relaciones de fraternidad, de convivencia entre los estudiantes, no solamente del doctorado, sino también de los otros programas, puntualizó.


HISTORIA GRÁFICA

INTEVENCIÓN DE CECILIA CORREA, DIRECTORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LE III SIMPOSIO EN EDUCACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 06 DE 2016.

Buenos días, desde el contexto del doctorado en Ciencias de la Educación, en esta tercera versión que hemos venido construyendo, juntamente tejiendo, como dice el maestro Edgar Morin, haciendo este entretejido entre las directivas de la universidad en cabeza de su señor rector doctor José Consuegra Bolívar, de mis estudiantes, de las diferentes cohortes del doctorado que hoy por hoy de manera orgullosa, entregamos a la comunidad académica ya una cohorte de egresados y egresadas que como bien dijera el señor rector se encuentran en esa etapa que no es nada sencilla, es un poco dura la de las defensas de sus tesis doctorales. Quiero expresar un saludo muy especial y fraternal a los integrantes de la mesa principal que honra a este tercer simposio, mi saludo especial a nuestro rector José Consuegra Bolívar, igualmente a nuestra vicerrectora de investigación e innovación, doctora Paola Amar, a la ex viceministra de educación, doctora Patricia Martínez, gracias por acompañarnos, a nuestros conferencistas internacionales, doctor José Joaquín Brunner, profesor titular e investigador de la Universidad Diego Portales de Chile, director igualmente de la cátedra Unesco, quien funge con nosotros en este día en calidad de conferencista internacional; doctor Carlos Caurín Alonso, quien establece un vínculo con nosotros a través de nuestro doctorado, gracias doctor Carlos por abrirle las puertas de su país, de su universidad, de sus conocimientos a uno de nuestros doctorandos, quien realizó su pasantía internacional bajo su orientación; doctora Nancy Chacón Arteaga, de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona de La Habana, Cuba, a quien conozco mucho porque tuve el honor de interlocutar con ella cuando estudié en ese doctorado; la doctora Anaida Pascual Moran, de la Universidad de Puerto Rico, quien también nos honra en calidad de conferencista internacional, quiero también presentar un saludo especial a nuestros ilustres rectores de universidades amigas que también nos honran con su presencia, doctor Tito José Crissien, de la Universidad de la Costa, gracias por atender a esta invitación; la doctora Alba Lucía Corredor, rectora de la de la Corporación Americana, gracias por atender esta invitación y por hacer efectiva la presencia de su institución con un grupo muy representativo de sus funcionarios y profesores, muchas gracias por esa deferencia. Quiero también expresar mi reconocimiento a los panelistas que van a trabajar dos o tres paneles muy especiales, doctores María Nohemí González, Omar Huertas, Reynaldo Mora y Juan Diego Hernández, muchas gracias por atender esta invitación para esta responsabilidad.


HISTORIA GRÁFICA Quiero resaltar que a través de este evento que es eminentemente académico, por eso de verdad me siento muy contenta representando los intereses académicos investigativos de mis estudiantes y profesores, porque se nos orientó a que desarrolláramos el evento acá porque lo hemos venido desarrollando como ha sido la costumbre los dos eventos anteriores en el salón de actos Jorge Artel, aquí tenemos mis queridos colegas, una amplia delegación de la maestría en educación de la Universidad de Nicaragua Martín Luther King, que tiene sede en la ciudad de Sincelejo tenemos aproximadamente, 75 a 80 maestrantes, quienes atendieron esta gran invitación, quiero también decirles que este simposio va haciendo una especie de tejido en la región del Caribe colombiano y más allá, si se tiene en cuenta que hemos venido realizando una serie de pre simposios en diferentes sitios del Caribe colombiano, como lo fue por ejemplo haber llegado hasta la Universidad de La Guajira que en dos años consecutivos a través de un colectivo de profesores que viene realizando este doctorado, desde el año pasado hasta este año, se ha comprometido extraordinariamente en sus directivas, su rector para convertir la Universidad de La Guajira como un gran espacio de interlocución, en especial en este tema que tanto nos toca fuertemente a los colombianos y que tenemos la más segura esperanza de que si bien es cierto que hemos hecho un alto en el camino con las decisiones tomadas el día domingo, ese alto en el camino se convierte y se tiene que convertir en un aliciente mucho más fuerte para seguir trabajando mancomunadamente por lograr la verdadera paz que tanto requerimos nosotros lo colombianos. Como un preámbulo de ese tesoro extraordinario como lo es la fraternidad del doctorado en Ciencias de la Educación, se caracteriza precisamente por eso, por crear una comunidad que no solamente se nutre de la alta academia, sino una comunidad que teje unos lazos fraternales, unos lazos de convivencia en el marco del rigor, en el marco de la sabiduría, en el marco de lo que implica la investigación de alto nivel y lo que implica la alta formación en este tipo de programas académicos, por encima de todo es un lazo fraternal que ha venido afianzando la relaciones de fraternidad, de convivencia entre los estudiantes, no solamente del doctorado, sino también de los otros programas. Quiero resaltar señor rector que aquí también tenemos un conglomerado muy importante de estudiantes de la maestría en educación, en especial de una cohorte muy representativa de lo que sería la investigación en formas de ese tejido social que tanto requerimos los colombianos, la cohorte 21 quienes vienen realizando un macroproyecto a través de una alianza maravillosa que ha realizado el departamento del Atlántico cuando fue secretario de educación el doctor Carlos Prasca que hace esta alianza con la Universidad Simón Bolívar, porque en ese momento se evidenció a la seguridad y la seguridad con el rigor, este programa que se viene promoviendo acá, quiero decirles que con esta cohorte tenemos aproximadamente 14 proyectos de investigación que indudablemente le van a dar un viraje a lo que es la concepción y la práctica de la calidad educativa en el departamento del Atlántico y queremos que este trabajo se convierta como referente de que las tesis de maestría y doctorado deben responder a las necesidades reales de un contexto histórico de la proyección regional, nacional e internacional y que no solamente sean tesis que muchas veces los estudiantes las realizan con la única finalidad de poder obtener sus títulos profesionales, esta cohorte entregará y de hecho viene promoviendo, un proceso de transformación desde sus escuelas porque mis queridos asistentes y directivos, investigadores que están en este evento, estos estudiantes son directivos, docentes, son directores de escuelas oficiales del departamento del Atlántico y coordinadores.


HISTORIA GRÁFICA Quiero también resaltar un macroproyecto que en este momento lo viene también apoyando muchísimo la actual administración departamental de educación que es el macroproyecto relacionado con la dignificación de los maestros y maestras afro descendientes. Ese macroproyecto está en alianza con 10 países, la próxima semana estaremos nosotros en Guatemala donde estos 10 países se reunirán para presentar los avances en este tema tan importante y el papel que ha jugado la población afro en la construcción de un tejido social eminentemente centrado en la convivencia y en el aporte real de este país, pero que ha sido de un grupo humano que desafortunadamente no ha logrado ser reconocido, no ha logrado tener un posicionamiento real efectivo en el marco de los derechos humanos que es una de las iniciativas que tenemos que promover en eventos de esta naturaleza, ahora, en el momento histórico que estamos viviendo y así de esa manera venimos haciendo un tejido que hemos articulado con la especialización en estudios pedagógicos, la cual hemos articulado también a la maestría y esto a su vez con el doctorado configurando ese tejido, esa malla de trabajo investigativo, de trabajo académico, pero más que todo de trabajo humano, con la finalidad de hacer efectiva nuestra responsabilidad social en los diferentes contextos donde nosotros estamos trabajando. Desde esta perspectiva, para nosotros desde este tercer simposio que viene siendo un escenario totalmente académico, se teje toda una actividad académica que corresponde a una de las últimas actividades que desarrollan los estudiantes del doctorado que se llama un seminario de énfasis inter y tras disciplinar, así que están todas estas vertientes de trabajo, de aportes, desde esa perspectiva interdisciplinar porque queridos colegas y estudiantes, nosotros no podemos seguir pensando en una paz donde no se configure un entretejido, en donde la complementariedad y los lazos de relaciones y condiciones sean efectivamente lo que configure ese sentimiento para construir la paz, que este país necesita de manera aislada a cada cual en el marco de unos intereses específicos muy particulares. No creo que este país pueda llegar a construir esa verdadera paz, esta es la misión está esta responsabilidad de este doctorado, no solamente un doctorado que aborda la política, la filosofía, la doctrina, etc., de la pedagogía y como dice Marx en muchos de sus escritos lo que vale el trabajo del ser humano es la verdadera relación entre el pensamiento y la acción, es decir, que lo que prediquemos nosotros verdaderamente tenga un sentido en la aplicabilidad y en la transferencia, que lo que se denomina en el contexto de la ciencia transferencia social del conocimiento, se haga efectivo en la calidad de vida que debemos llevar todos los colombianos y colombianas, por eso este evento lo hemos configurado en varios espacios, este espacio eminentemente formal de interlocución de nuestros conferencistas, pero también un espacio que hemos llamado mesa de debates. Tenemos nueve mesas de debate, en el día de hoy comienzan a desarrollarse a partir de las 4:00 de la tarde en la sede de posgrado por ahí tipo 10 u 11:00 de la mañana estaremos haciendo el proceso de inscripción en el lobby del teatro, tenemos igualmente unos paneles en donde se van a tratar de manera puntual temáticas muy centradas, muy importantes en relación al contexto que estamos viviendo. Desde esta perspectiva la misión de este tercer simposio es precisamente dar una contribución desde la academia, una contribución real a la construcción de un contexto de paz y de sana convivencia. Por último quiero también expresar mi saludo a la Universidad Católica de Manizales que tiene también aquí a unos representantes, porque con ellos también estamos haciendo un trabajo de mancomunidad, de colectividad, de fraternidad, utilizando la investigación en la academia como mediación. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Diana Juliao Orrego, de la cohorte No. 3 del doctorado en Ciencias de la Educación, deleitó al público con la canción “Como la Cigarra”, de la autoría de Mercedes Sosa.

Diana Juliao fue acompañada en la guitarra por María Lorena Rueda.


HISTORIA GRÁFICA

En este evento se contó con la participación del investigador, consultor y académico chileno, José Joaquín Brunner, quien en su conferencia denominada “Desafíos de la Educación Superior de Iberoamérica en la Globalización” aseguró que dos de los retos más importantes radican, primero, en la necesidad de garantizar la permanencia de los estudiantes universitarios a pesar de las desigualdades propias de los pueblos latinoamericanos, y segundo, en aumentar la inversión de los gobiernos en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación.

El sociólogo expresó que la educación en todos los momentos de la historia debiera ser un gran soporte de la formación ciudadana y conciencia democrática de los países. Afirmó que el papel de las universidades debe ir más allá de lo económico sin desconocer su importante vínculo con el sector empresarial de cada país y que la academia debe contribuir a la formación de ciudadanos responsables que se hagan de una capacidad especial de entender los problemas del país, de actuar en la esfera pública y participar en los debates y votar cuando haya que hacerlo, son cosas que se aprenden con la educación.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA DE JOSÉ JOAQUIN BRUNNER, “GLOBALIZACIÓN Y FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS Y RETOS PARA EL CARIBE DURANTE” EN EL MARCO DEL III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 06 DE 2016. Muy buenos días, muchas gracias señor rector por esta invitación, autoridades de la universidad y de otras universidades, comunidad académica y de estudiantes, particularmente del programa de doctorado, colegas y amigos de la mesa que presidía recién la inauguración. Para mí es un honor y agradezco efectivamente en este momento tan especial del país, tener la oportunidad de compartir, reflexionar y conversar sobre temas del futuro de la educación superior, mi propósito es abordar un tema muy amplio, pero tratar de focalizarlo en algunos de los principales desafíos que hay frente a la educación superior frente a los retos de la globalización y permítanme partir diciendo que en realidad me parece a mí que la globalización, el reto central que plantea la educación superior, tiene que ver con la idea del proceso histórico de expansión de la educación superior, que es algo relativamente reciente, viene del mundo de la segunda Guerra Mundial y en América Latina en realidad de las últimas décadas, pero cada vez más aceleradamente en el último tiempo, es la difusión en realidad de un patrono. Los sociólogos hablamos de un patrón de racionalización típicamente occidental que liga una serie de ideas, fuerza en la historia, la democratización, los derechos humanos, las libertades individuales con la escolarización y su universalización, y hay por cierto una cantidad importante de organismos internacionales desde la Unesco de la cual Colombia se da parte unos meses más, que han articulado este discurso sobre la necesidad de universalizar todos los niveles de la educación y hoy día efectivamente podemos también hablar de la creciente universalización de la educación superior exactamente igual como antes ocurrió la universalización de la educación primaria y secundaria. Hoy de hecho en el mundo internacional y en la literatura recientemente se habla de educación terciaria, para no decir esto, es algo superior en el sentido de que es algo que está en la cima y en la cúspide de los procesos formativos es un tercer nivel de la educación que ahora además lo inscribimos en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y como digo, todo esto parece ser para el caso de nuestros países también el fenómeno que probablemente genera el conjunto de desafíos, que vamos a revisar a lo largo de esta presentación. Aquí aparecen no todos pero algunos de los países de América latina y muestran la evolución de la tasa de participación desde el año 1970 hasta el año 2014, son cifras comparables, generadas por la oficina estadística de la Unesco y como ustedes ven en todas partes estamos viviendo con intensidades distintas, un proceso de incremento de la tasa de participación en la sociología de la educación superior. Usamos un clásico dispositivo del famoso sociólogo americano Martín Chou que en los años 60, 70 empezó a escribir sobre el proceso de expansión del acceso e hizo una especie de predicción. Va a ocurrir exactamente lo mismo de la educación secundaria, que los países de educación superior y entonces cuando él empezó a escribir, salvo Estados Unidos, tenía un acceso de élite y él dijo, de este acceso hasta la tasa de participación de un 15% fuera la parte de nuestros países, en 1970 estaba o por debajo o muy recién por encima de este umbral de una tasa de participación del 15%, es decir, era una educación superior efectivamente de élite, de minorías, de grupos privilegiados y luego empiezan los distintos países en un proceso cada vez más acelerado de crecimiento varios de ellos ya han cursado en el cono sur la línea del 50% que es el momento del cual Chou dijo, 15% acceso de élites entre el 15% y el 50% acceso masivo, por encima del 50% acceso universal, a llegar a que en un próximo futuro, ya ustedes ven hay algunos países que están por encima de tres de cada cuatro jóvenes estudiando en la educación superior.


HISTORIA GRÁFICA Colombia ha hecho una evolución muy similar a la del promedio de América Latina, tiene hoy día de acuerdo a las últimas cifras de la Unesco, un poco más allá del 40%, ha crecido de manera significativa, siempre en todos nuestros países tenemos una discusión sobre la robustez de todos estos datos, si son estrictamente comparables de lo que ocurre cuando administrativamente se dice los estudiantes que antes por ejemplo estaban considerados como ciclo vocacional a través del Sena, pasado un día al parecer como estudiantes en el ciclo superior y eso no es algo que se discuta solamente acá en Colombia, en varios de nuestros países han ocurrido estos casos de ajuste a lo largo del tiempo de lo que consideramos educación terciaria y miramos porque ese fenómeno es totalmente explicable, pero de aquí, bueno tiene buena parte de todos los problemas que un día discutimos en el terreno de la educación superior, cómo se administran los sistemas, que hace muy poco tiempo en el año 1950 América Latina en su conjunto tenía 250,000 alumnos de educación superior, hoy día la universidad como Autónoma de México o de Buenos Aires tienen más de 250,000 alumnos, todavía en el año 50 el conjunto de todos los alumnos que habían, en lo que hoy día tenían una sola universidad en uno de estos dos países hoy de América Latina debe tener alrededor de 25 millones de estudiantes, más del 10% de los estudiantes a nivel mundial, eso significa que generamos cada año en América Latina alrededor de 2 millones y medio de nuevos técnicos y profesionales y tenemos que tener economías y sociedades capaces de absorber esta enorme cantidad de profesionales y de técnicos jóvenes que estamos formando en nuestras casas de estudios, entonces hay problemas que trae consigo la expansión acelerada del acceso que son los que hoy día estamos enfrentando como retos principales, cómo poblaciones cada vez más heterogéneas reciben educación de calidad, cómo se financian, cómo los países para poder seguir financiando esto no han parado de decir si uno puede hacer alguna predicción en el terreno de la educación superior en realidad la única que es segura es que Colombia por ejemplo, va a seguir aumentado del 40% al 60% y en los próximos 30 ó 40 años llegará hasta donde hoy día están varios países de América Latina, cómo va a financiarse eso, dónde se van a generar los empleos para todos estos jóvenes en distintos niveles, qué va a significar esta enorme masa de gente formada que ahora va a querer seguir participando en la educación hasta el último día. Hoy día uno ve gente de 50, 60, 70 años buscando ir a algún curso, algún diplomado, alguna maestría, algún post título, es decir, todos en un mundo donde las tecnologías cambian tan rápidamente, donde el conocimiento de todas las disciplinas, el conocimiento teórico y también el conocimiento práctico están evolucionando, ganando tal rapidez que nadie puede decir como todavía decíamos en mi generación, cuando egresábamos de la universidad decíamos, hemos estudiado y ya con esto que hemos estudiado, hemos terminado a los 22 años y ahora trabajaremos los próximos años con eso que aprendimos, hoy día sabemos que el conocimiento en cada una de las disciplinas en promedio desde la química hasta la historia en cualquier área del saber por lo menos se duplica cada cinco años en promedio y eso significa que una persona que va a trabajar 50 años que es algo común hoy día, va a vivir en un mundo donde cada cinco años 10 veces se va a ver duplicado el total de la plataforma de conocimiento que él necesita de alguna manera conocer, estar al día, estar al tanto, haber renovado sus destrezas, su conocimiento y sus competencias. Por el otro lado, al lado digamos de la oferta de la provisión de educación superior, aquí les muestro un cuadrito que recién va a aparecer ahora en un par de semanas más en un estudio que yo he coordinado para un organismo internacional, que cada cinco años publico un informe sobre la educación superior en Iberoamérica, este es el del año 2016.


HISTORIA GRÁFICA Tres dimensiones de contexto: Diferenciación y diversificación Instituciones de educación superior Universitarias

No-universitarias

Públicas

Privadas

Públicas

Privadas

ARG

66

65

1.023

1.190

BOL

19

40

313

BRA*

122

220

176

1.850

CHL1

16

44

..

103

COL*

59

142

21

66

CUB

52

CRI

5

53

2

27

DOM

1

30

16

ECU

33

26

143

133

ELS

1

23

8

9

GUA

1

14

40

HON

6

14

..

..

MEX

851

1.816

144

89

NIC

6

51

2

..

PAN

5

28

4

21

PAR

8

45

7

30

PER

51

91

977

URY

1

4

VEN

25

47

32

TOTAL

1.328

2.753

6.508

12 70

Fuente: Sobre la base de Brunner y Miranda (eds.) Educación Superior Iberoamericana. Informe 2016.


HISTORIA GRÁFICA El reto es aumentar la inversión en educación superior para enfrentar la nivelación de los miles de estudiantes de estratos bajos que ingresarán al sistema con déficits de calidad, basándome en el Informe de Educación Superior para Iberoamérica 2016 para Asiesca. Colombia tiene un rezago entre los países latinoamericanos en temas de educación. Las cifras muestran que uno de cada cinco estudiantes tiene déficit formativo. Aseguró que los jóvenes representan el futuro del capital humano, sin embargo, también se debe orientar el foco hacia los docentes, es necesario formar gente con capacidades altas para la educación. Si se continúa pensando el futuro de la educación con el modelo vigente, habrá mayores costos. Tendremos más estudiantes de estratos 1, 2 y 3 con altos déficits, lo cual implica un trabajo primero de nivelación, realidad que genera una carga adicional en la renta nacional. Por ello, la calidad de lo que hacemos es el primer gran desafío. En este sentido, desde la infancia se debe contar con buenos centros de formación y docentes, donde los niños logren fortalecer habilidades de aprendizaje competitivas, “escuelas efectivas. Colombia tiene que decidir sobre el nivel que quiere privilegiar en su modelo educativo, sin embargo el desafío frente a cualquier decisión está en torno a la calidad, equidad y pertinencia. Los países desarrollados buscan adecuar sus sistemas educativos a los cambios en su entorno inmediato. La educación en todos los momentos de la historia debiera ser un gran soporte de la formación ciudadana y conciencia democrática de los países. El papel de las universidades debe ir más allá de lo económico sin desconocer su importante vínculo con el sector empresarial de cada país, la academia debe contribuir a la formación de ciudadanos responsables que se hagan de una capacidad especial de entender los problemas del país, de actuar en la esfera pública y participar en los debates y votar cuando haya que hacerlo, son cosas que se aprenden con la educación. Todos nuestros países tienen un par de problemas gruesos que tienen que enfrentar en diferentes niveles de desarrollo, pero de todos los que tienen, uno tiene que ver con cómo ahora que hemos masificado nuestro sistema de decir el acceso es muy abierto y están ingresando miles y miles de jóvenes cada año, logramos atenderlos de una manera que sea educacionalmente eficaz. Tenemos tasas de deserción, lo cual es un indicador de inefectividad o ineficiencia del funcionamiento de las instituciones, de alrededor de un 50% de nuestros países, de cada dos que entran, uno se retira, tenemos que adaptar los currículos, los temas pedagógicos, el uso de tecnologías, tenemos que cambiar la fisionomía de nuestros profesores. Los docentes en las universidades muchas veces no tiene las destrezas de formar jóvenes que vienen de hogares con bajo capital económico, social y cultural y que luego han hecho una trayectoria escolar muy insatisfactoria y llegan con enormes vacíos, pero claro muchas veces un profesor de ingeniería dice: porqué tendría yo que estar enseñándoles a los jóvenes, que no saben muchas veces hacer una suma compleja, yo estoy aquí para enseñarles matemática a nivel de un ingeniero, pero ese discurso no sirve, lo que hay que hacer es que la universidad asuma su propia responsabilidad, si está dispuesta a dejar acceder a todos estos jóvenes tiene que tener métodos y capacidades de enseñanza completamente distintas.

Otro desafío enorme para todas las universidades, para las principales en cada país, las más replicadas, el desafío de investigación, cómo mejoramos, aumentamos, multiplicamos nuestra capacidad de producir conocimiento en distintas disciplinas que sean válidos para el diálogo internacional de las comunidades científicas, pero que a la


HISTORIA GRÁFICA vez sea pertinente para los desafíos de desarrollo de los países en toda la variedad de temas sociales, de desigualdades de pobreza, de obsolescencia del aparato de Estado, tenemos tantos problemas donde se requiere conocimiento experto que se supone las universidades deberían estar produciendo y luego transfiriendo al sector productivo, la economía al sector político, para hacer buenas políticas públicas, mejores leyes, etc., etc., ahí hay dos muy fundamentales desafíos que son claros en enorme magnitud, qué tan crecientes eran en Argentina o en México, en Costa Rica, en Colombia o en Chile, cada uno puede tener su peculiaridad de nacionales para enfrentarlo, pero todos tenemos esos problemas. Las universidades claro que pueden hacer algunos esfuerzos para generar recursos que los puedan luego destinar a la investigación, pero en ningún país del mundo después de la Segunda Guerra Mundial la investigación ha podido cultivar en serio sin un apoyo decidido, bien coordinado, bien diseñado y a media de largo plazo del Estado, es decir, el conocimiento que produce la universidad en su gran mayor parte, ese conocimiento del tipo bien público y estos bienes públicos tienen que ser financiados por la renta nacional, no hay que equivocarse en esto y el Estado colombiano ha estado gastando una suma realmente irrisoria en ciencia y tecnología, salvo el de Brasil, en algunos momentos México ha gastado un poco más, pero la verdad es que ni los estados latinoamericanos, ni las empresas privadas grandes están invirtiendo lo que necesitarían invertir en ciencia y tecnología, si acaso queremos que nuestros países efectivamente en esta sociedad de la información y de la economía el conocimiento se quede completamente afuera, el riesgo es que nos volvamos como países, como economía, como empresa poco competitivos y a la larga irrelevantes. Los rankings no hay que perder mucho tiempo, están aquí para quedarse, los rankings su pelea ya la ganaron y se van a quedar. Los países van a ser más internacionales, así como ya tenemos tres rankings internacionales, dos en Londres –Europa- y uno el de Shanghái, van a surgir de repente y ya hay ranking de investigación iberoamericana, pero muy curiosamente los gobiernos hemos mirado desde el resto América Latina que el Ministerio de Educación muy poco está haciendo una medición que se llama Mide, donde trata de determinar con parámetros cuantitativos cuál es el estado de una universidad en relación con otra, es raro que lo haga porque en realidad los gobiernos son los principales financiadores de la educación superior, si hay muchas cosas que no funcionan, tienen que ver que hay poca inversión del propio Estado y que el Estado no regula bien y luego hace este ejercicio del Mide que se inició en la actual administración del Presidente Santos y que claro puede ser que todavía esté en un cierto estado exploratorio, pero la verdad es que Colombia tiene es un ejemplo de América Latina en algún tipo de mediciones, al final de la educación secundaria superior y luego el saber pro y luego el observatorio del empleo que Colombia armó, son instrumentos muy esenciales para hacer política y muchos países vienen a mirar lo que está haciendo Colombia en ese tipo de información y en volver más transparente el sistema desde el punto de vista de las políticas públicas. Cuando uno mira países muy exitosos en su profesión docente como Corea y otros uno ve que logran atraer digamos jóvenes muchas veces decir si van a estudiar sobre todo mujeres medicina, abogacía o educación y la educación en la pedagogía es una carrera de altísimo prestigio en esas sociedades, en nuestras sociedades hemos llegado al punto que muchas veces los padres dicen a su hijo que puede ser que quiere ser profesor, pero cómo vas a estudiar pedagogía, no vas a ganar nunca nada. Hoy día los colegios son mal gestionados, te van a tratar mal hay muchas cosas que son reales, pero si no logramos mejorar eso la verdad es que los desafíos que tenemos a nivel superior no vamos a lograr satisfacerlos.

En realidad si uno quiere así decirlo el principal desafío de la educación superior además de esos dos que yo mostré, pero uno más mucho más de base fundamental en la educación temprana, el cuidado de los niños y luego la educación obligatoria y mientras siga siendo de la mala calidad o mediocre calidad, que es hoy día para la gran mayoría de los jóvenes, particularmente para los jóvenes de hogares desaventajados, tenemos un problema que a nivel ya de la educación superior no se puede solucionar, en realidad ese debiera ser el


HISTORIA GRÁFICA foco de las políticas en cualquiera de nuestros países y en eso no hay ninguna diferencia y tenemos exámenes hoy día como el famoso Pisa que dice que a los 15 años nuestros jóvenes realmente en un porcentaje que puede ir desde un tercio hasta 2/3, en algunos países, simplemente no están cumpliendo con los requisitos mínimos en los dominios cognitivos fundamentales, quiere decir que tenemos, un problema un problema muy grueso con la educación, la que está del lado de la cuna y la que sigue hasta cumplir la educación obligatoria. Yo tengo las experiencias de otras partes que han vivido procesos que pueden de alguna manera desde el punto de vista teórico, asemejarse cuando se transita de una dictadura a una democracia, cuando se transita de una guerra civil como pasó en Centroamérica y en cada una de ellas, uno de los desafíos más centrales es cómo las universidades contribuyen a la generación de conciencia democrática, de comportamientos democráticos, de valores democráticos, finalmente lo que está en juego en cada una de las situaciones que yo nombré, aunque cada una de ellas en Guatemala es radicalmente distinta a la los demás y esta es completamente distinta de las del cono sur y todo lo que está en juego es como se construye después de una especie de hecatombe de uno u otro tipo cómo se construye y se rearticula una democracia que sea vital, que comprometa realmente el derecho y en responsabilidades a toda la ciudadanía, cómo se hace que la universidad en particular participe en la deliberación pública, no es solamente la formación de profesionales y técnicos en la investigación especializada, sino en la deliberación pública que es la que permite con la sociedad reflexione sobre sí misma y aprenda de sus propios procesos históricos para luego poder encausarla. No necesito decirles que de toda América latina, yo recuerdo mucho América Latina por mi trabajo con las universidades y en reuniones académicas miramos con enorme esperanza y hemos estado con el mismo temblor y con la misma esperanza mirando lo que ha ocurrido en estos días y tratando de acompañar desde la distancia lo que está ocurriendo acá porque efectivamente es un gran proceso y sabemos que toda la sociedad y las universidades tienen un papel fundamental.


HISTORIA GRÁFICA

“Colombia tiene que decidir sobre el nivel que quiere privilegiar en su modelo educativo, sin embargo el desafío frente a cualquier decisión está en torno a la calidad, equidad y pertinencia”, expresó Brunner.

Panel No. 1, desarrollado por la investigadora María Nohemí González. Tema tratado: Ciudadanía sexual Este es uno de los temas neurálgicos en lo concerniente a globalidad, Gobernabilidad en el tema educativo. Cómo se trabaja la gobernabilidad frente a toda la construcción de ciudadanía asexual que es un tema que llega hoy a las aulas de clase y que una de las reservas centrales ha sido la marcha que hubo frente al tema de inclusión.


HISTORIA GRÁFICA

Omar Huertas, docente de la Universidad Nacional, quien calificó a la sociedad colombiana de medieval retrógrada, ya que todo en nuestro país ha sido impuesto desde lo político hasta lo religioso.

Ponencia: Currículo, Didácticas Emergentes y Prácticas Pedagógicas Transformadoras para el Cultivo de la Paz y de los Derechos Humanos desde las Instituciones Educativas, realizada por Carlos Caurín, docente de la Universidad de Valencia –España-.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: CURRÍCULO, DIDÁCTICAS EMERGENTES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS TRANSFORMADORAS PARA EL CULTIVO DE LA PAZ Y DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CARLOS CAURÍN, UNIVERSIDAD DE VALENCIA – ESPAÑA El problema de la violencia en las aulas empieza a preocupar en los años setenta en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido El alumnado participante puede estar implicado en las conductas de maltrato desde distintas posiciones: víctima, agresor o testigo. La descripción de resultados se presenta aquí igualmente desde esa triple perspectiva. Las agresiones verbales son las más mencionadas. Todavía en mayor medida se sufren “insultos” (27,1 por 100) y el ser objeto de burlas o de calumnias abarca alrededor del 32 por cien. La agresión hacia la propiedad privada es también notable, así como las agresiones físicas directas. Un estudio realizado en las escuelas chilenas sobre la agresión y violencia en los ambientes de estudio, corrobora el estudio español, pues un 45% de los estudiantes señaló haber sido agredido y, a su vez, el 38% declaró ser agresor. La mayoría de los estudiantes de 10 a 13 años percibió agresión psicológica, como ser ignorados, recibir insultos o garabatos, burlas, descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados en los espacios de recreos y de deportes También esbozamos la hipótesis de que se iban a reducir el número de expedientes disciplinarios y la calidad de las sanciones En segundo lugar creamos un programa de formación para mejorar la convivencia, la resolución de conflictos y la cultura de paz. Por último, tras validar el programa durante varios años, lo aplicamos en los centros y comprobamos los resultados. Etapas de implementación •

1. Formación del profesorado

2. Elección de uno o dos coordinadores de Convivencia y mediación

Formación del alumnado y/o familias voluntarias

4. Creación del Departamento de Mediación

Descripción de la formación •

PRIMERA PARTE: Análisis de los comportamientos más comunes en los centros, Legislación básica

Interculturalidad, Educación para la igualdad, racismo y Xenofobia

SEGUNDA PARTE: estudio y concepto del conflicto, técnicas de Resolución de conflictos. Técnicas de competencia social y asertividad, los dilemas morales y la toma de decisiones

TERCERA PARTE: fase práctica de la mediación. Asistencia a la resolución de conflictos reales en primaria, en secundaria y Educación Superior.

CUARTA PARTE: diferencias entre acoso escolar y otros tipos de conflictos. Método de resolución.

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA ESCUELA HOY


HISTORIA GRÁFICA •

Fracaso escolar elevado y bajo rendimiento

Presencia de comportamientos violentos e indisciplina no conocidos hasta ahora

Pérdida de capacidad socializadora de la familia

El cambio sociodemográfico vertiginoso en el alumnado

Diferencias culturales

OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE CONVIVENCIA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN •

Prevenir la violencia escolar a través de la mediación escolar.

Ser tolerantes con culturas y religiones distintas a las nuestras.

Adquirir las estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación.

Desarrollar capacidades que promueven la autorregulación y el autocontrol, así como, el respeto y la tolerancia en las discusiones.

• •

Favorecer la madurez y autonomía moral a partir de situaciones de conflicto. Impulsar la participación y protagonismo de los alumnos en la resolución de sus problemas interpersonales.

CONTENIDOS. PRIMERA PARTE: CONFLICTOS ESCOLARES MÁS FRECUENTES •

Detección de los conflictos

Análisis de los mismos

Clasificación de los conflictos más frecuentes

Actividades que fomentan la empatía, la Educación emocional y la convivencia 

Introducción a la Mediación. Características de un mediador.

Trabajar los pensamientos: PERSPECTIVA Y DE MEDIOS-FIN

Actividades que trabajan la solidaridad y la empatía directa: juegos de rol y video forums

Actividades sobre racismo y privación de libertad: interculturalismo: estudio de casos, fotopalabra

Actividades para fomentar la convivencia: técnica VID, estudio de algunos casos, juego de la energía, merienda solidaria, canción ambiental, frases murales, discoforum y grupo de discusión

CAUSAL,

ALTERNATIVO,

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD: •

Estudio de casos: la historia de lucía y carlos

Disco-forum: la homosexualidad

Ciudadanía Digital: conflictos en red

CONSECUENCIAL,

DE


HISTORIA GRÁFICA •

Utilización de la red por parte de los menores. brecha digital –choque cultural. Código penal. Cultura de la privacidad. Rastro digital. Reputación online. Riesgos y peligros en la red

La Netiqueta

Incomunicación en la red

Uso abusivo o adicción

Acceso a contenidos inapropiados

Tipos de acoso: ciberbullyng –grooming – sexting y otros

Redes sociales en diferentes soportes

Intervención ante conflictos en la red. Niveles parentales, escolares policiales. Mediación y ayuda

Técnicas de resolución y diagnóstico en los centros •

EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

EL CONFLICTO

LA PAZ Y EL CONFLICTO

FORMAS ERRÓNEAS DE AFRONTAR EL CONFLICTO

FORMAS FRECUENTES DE ABORDAR UN CONFLICTO

ELEMENTOS DEL CONFLICTO RELATIVOS A LAS PERSONAS

PROTAGONISTAS

EL PODER EN EL CONFLICTO

LAS PERCEPCIONES DEL PROBLEMA

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS

LAS POSICIONES

EMOCIONES •

Las emociones son expresiones psicofisiológicas, biológicas y de estados mentales. Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas…

INTERESES •

INTERESES Y NECESIDADES

VALORES Y PRINCIPIOS

LA ESCUCHA ACTIVA

LOS MENSAJES EN PRIMERA PERSONA

Técnicas de comunicación


HISTORIA GRÁFICA •

1ª FASE: DEFINICIÓN E INVESTIGACIÓN DEL CONFLICTO:¿QUÉ NOS HA PASADO?

2ª FASE: VERSIONES DEL CONFLICTO: CUÉNTAMELO

3ª FASE: LA BÚSQUEDA DE LA SOLUCIÓN POR PARTE DE LAS PERSONAS EN CONFLICTO: VAMOS A ARREGLARLO EVALUACIÓN

Actividades de competencia social y asertividad en la formación de centros •

SABER ESCUCHAR

SABER HACER UN ELOGIO

SABER PRESENTAR UNA QUEJA

SABER DECIR QUE NO

SABER DISCULPARSE

SABER RESPONDER AL FRACASO

Técnicas y actividades de desarrollo moral •

HETERONOMÍA

EGOÍSMO MUTUO

EXPECTATIVAS INTERPERSONALES

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO

TODOS TIENEN DERECHO

TODOS SOMOS IGUALES

ESTUDIO DE VARIOS DILEMAS MORALES IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES FASE PRÁCTICA DE LA FORMACIÓN

EXPERIENCIAS DE MEDIACIÓN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

ASISTENCIA POR PAREJAS A MEDIACIONES REALES COMO OBSERVADORAS.

PRÁCTICAS DIRECTAS DE MEDIACIÓN CON ASESORAMIENTO

ESTUDIO DE CASOS REALES RESUELTOS •

Indisciplina y relaciones escolares: padres y profesorado

El 11 S. El efecto que tuvo en el IES Miquel Tarradell de Barcelona

Gorras y Pañuelos: conflicto real por el uso de gorras y pañuelos

El acoso al novato: maneras de recibir a los recién llegados. Técnicas de empatía


HISTORIA GRÁFICA •

Laura y Lorena: conflicto de Educación para la igualdad

Bendris y Maribel: conflicto racista

Otras técnicas: el método Pikas para casos de acoso escolar •

Diferencias entre acoso y conflicto escolar: la desigualdad de poder, la continuidad en el tiempo y la continuidad en el espacio.

Tipos de víctimas

El método Pikas

Labores del equipo de mediación •

Resolución de conflictos

Comisión de convivencia

Alumno tutor

Delegado de clase

Formación del profesorado

Formación del alumnado

Colaboración con ONGs

Encuentros de mediadores…

Colaboración con la Universidad

Coordinador de Mediación

Profesorado

Madres y padres

Registro •

Los conflictos tratados quedarán registrados en una carpeta en el aula de convivencia y custodiadas por el coordinador de mediación.

MÉTODO PIKAS PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR OBJETIVO El método propone que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situación en que participan, a través de charlas individuales por separado donde afloran sus miedos y reservas sobre el comportamiento intimidatorio en el que están participando. En la parte final del método, se produce una reunión conjunta en la que agresores y víctima se comprometen al cese de las actitudes hostiles.

PLANTEAMIENTO INICIAL •

El grupo, cuando actúa, participa de un componente psicológico común.


HISTORIA GRÁFICA •

Esos pensamientos y sentimientos del grupo son más simples que los de sus componentes individuales.

ETAPA 1 Entrevistas individuales con cada persona del grupo implicado (alrededor de 7 a 10 minutos por persona). Se comienza con el líder del grupo y se continúa con el resto de agresores/as. Se finaliza con la víctima. ETAPA 2 Entrevistas de seguimiento con cada chico/ a (alrededor de 3 minutos). ETAPA 3 Encuentro de grupo (media hora). El tiempo de duración entre cada etapa es de una semana. En la práctica, el empleo de tiempo depende de la disponibilidad del profesor/a, aunque estos intervalos deben ser siempre menores a dos semanas.


HISTORIA GRÁFICA

Panel 2. Avances del macroproyecto en Investigación por la transformación de la calidad educativa del departamento del Atlántico, por los integrantes de la maestría en Educación, cohorte No. 21. La intervención inicial fue realizada por el docente de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael García.

El grupo de panelistas estuvo integrado por: Vanessa Beleño, Alejandro De Alba, Omar Márquez, Liliana Devis, Ingrid Rodríguez y Sandra Téllez. Los ejes temáticos desarrollados fueron: Desarrollo y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y curriculares a través de las competencias comunicativas; Educación para la paz en contextos de conflicto y posconflicto en instituciones del departamento del Atlántico; Pertinencia del aprendizaje crítico complejizador como potencializador curricular para la formación integral en las instituciones educativas del departamento del Atlántico e Investigación en la práctica pedagógica desde la perspectiva curricular, crítica y compleja como es el dinamizador de la calidad educativa.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Retos de la mediación comunicativa en condiciones de posconflicto, a cargo de Nancy Chacón, ganadora del Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015 y Profesora Titular Universidad Pedagógica "Enrique José Varona”, de La Habana – Cuba-.

Por su trabajo en la formación de doctores desde el 2000 y colaboración académica la doctora Nancy fue investida como “Profesora Honoraria” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD (2010). Ha sido autora y coordinadora de dos cursos de Universidad para Todos en la TV cubana sobre “Ética y sociedad” y “La Edad de Oro un libro para la familia cubana”. Ha publicado artículos y libros sobre temas educativos, entre ellos: “La formación de valores morales. Proposiciones metodológicas” (1999), “Moralidad histórica, valores y Juventud” (2000) presentado en la Feria internacional del libro de la Habana de ese año, Dimensión ética de la Educación” (2002 y 06), “Educación, Ciencia y Conciencia” (2008) y “Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano” (2013), presentado en la Feria Internacional del Libro de la Habana (2014).


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO CON LO NUESTRO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 07 DE 2016.

Con el objetivo de celebrar el día de las Etnias y dar a conocer el trabajo que realizan, el área de Cultura de la Universidad Simón Bolívar adscrito al Bienestar Universitario, organizó la jornada “Encuentro con lo Nuestro.” En la foto: una muestra artesanal con elementos propios de la Cultura Wayu.

Pamela Hernández, del Grupo Étnico de la Universidad del Atlántico, realizó la presentación “La labor de la Mujer en la Gran Nación Wayuu”.


HISTORIA GRÁFICA

Después de las situaciones de violencia vividas, las mujeres wayuu hacen tangibles la búsqueda de paz valiéndose del poder que les confiere el rol que culturalmente han desempeñado como expresión del linaje y de la tradición oral. De la condición de no participar directamente en las guerras y del carácter sagrado que les es propio ante cualquier disputa. Se reapropian de aquello que se les pretendió arrebatar, tornándose representación y esencia universal para reconstituirse y recuperarse como pueblo, como territorio.

Mirelis Cardona, Yaneidis Rodríguez, Bladimir Ipuana, Tatiana Hoyos y Orangel Guanipa, del Grupo Étnico Huellas de nuestra Alma Mater, interpretaron el Baile de la Yonna, que simboliza el cortejo, en donde el hombre representa el viento y las mujeres la fuerza y consiste en una especie de persecución en donde una o varias mujeres persiguen al hombre, quien al ritmo de la música marcha hacia atrás, y esta, la mujer, como representante de la fuerza tratará de derribar al varón, si no lo consigue al cabo de un tiempo vendrá otra a relevarla.


HISTORIA GRÁFICA

Mirelis Cardona, Yaneidis Rodríguez, Bladimir Ipuana, Tatiana Hoyos y Orangel Guanipa, en compañía de la directora del Área de Cultura, Rina Orozco.

Mileinis Murillo, del grupo Étnico de la Universidad Simón Bolívar, intervino con la ponencia: “Mujer Wayuu, Lengua y Tradición.”


HISTORIA GRÁFICA

El género femenino siempre ha ocupado un papel preponderante en el desarrollo de la raza Wayuu. El mal llamado sexo débil pasa a ser el más fuerte, pues sus características de liderazgo son casi innatas.

Integrantes del grupo étnico de la Universidad del Atlántico, quienes intercambiaron conocimientos y experiencias con el grupo “Huellas” de la Universidad Simón Bolívar.

NOCHE DE FANDANGO


HISTORIA GRÁFICA CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 08 DE 2016.

El área de Cultura de la Universidad Simón Bolívar adscrito al Bienestar Universitario, realizó, en el marco de la actividad Encuentro con lo Nuestro, la Noche de Fandango.

Dicho encuentro cultural se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar y fue amenizado por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, Son Bolivariano, el cual está bajo la dirección del profesor Giovanny Fontalvo.


HISTORIA GRÁFICA

Esta actividad fue organizada con el objetivo de visibilizar la labor de los artistas y otorgarles reconocimiento a sus trabajos. Asimismo, a través de estas muestras de talento, se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil que no desarrolla actividades artísticas y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal. En la foto, la voz líder del grupo musical, Laura Romerín, interpretando los temas propios de la sabana colombiana.

Los asistentes bailaron los ritmos cadenciosos oriundos de los departamentos de Sucre y Córdoba.

BIENVENIDA A ESTUDIANTES DEL CONVENIO SENA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 10 DE 2016.


HISTORIA GRÁFICA

La Oficina del Convenio Sena-Universidad Simón Bolívar, la cual es coordinada por la psicóloga Adriana Martínez Farfán, ofreció la bienvenida al extenso grupo de aprendices, quienes ingresaron a nuestra institución con el fin de cursar sus estudios en los programas tecnológicos de: Gestión Administrativa, Documental, Empresarial, del Talento Humano, Mercados y Ventas.

Este proceso de formación abrió un espacio para los aprendices, ya que tienen la posibilidad de continuar los estudios homologando su título de tecnólogo con la carrera profesional, lo que les permite continuar en su cadena de formación en la Universidad Simón Bolívar, institución que puso a disposición el talento humano idóneo, la infraestructura adecuada y la tecnología para su profesionalización.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior al saludo de bienvenida en el Teatro José Consuegra Higgins, los aprendices fueron guiados por el cuerpo de instructores a recorrer las diferentes instalaciones de la Universidad Simón Bolívar. Dicho recorrido inició en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.

Los aprendices saliendo del Coliseo ubicado en la sede 1.


HISTORIA GRÁFICA

Entrada a la Biblioteca, ubicada en la sede 1.

Recorrido por la Hemeroteca de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRร FICA

111111

Ingreso a los salones de clase. En la imagen el saludo de bienvenida por parte del instructor Pedro Peter Ahumada al grupo de Gestiรณn Administrativa.

Un grupo de aprendices del grupo Gestiรณn Documental con la instructora Carolina Castillo.

PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 11 DE 2016.


HISTORIA GRÁFICA

Los invitados al programa radial Habla Barranquilla fueron Carmen Collante y Anuar Villalba, docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar. El tema tratado en esta ocasión fue Pensamiento Crítico, el cual es definido como pensar el pensar, es la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar su pensamiento más allá, no es sólo utilizar ciertas estrategias, ni operaciones mentales, sino que sea consciente de lo que está haciendo, va muy a la mano de lo reflexivo, de lo creativo, se puede recurrir a otros tipos de pensamiento, que son el sistémico y el complejo. Una persona analítica se vuelve crítica.

Los seres humanos deberían estar pensando todo el tiempo, independientemente de la actividad que se realice. Un alto número de personas no tienen desarrollado el pensamiento crítico, el proyecto de grado del doctorado en Ciencias de la Educación desarrollado por Anuar Villalba, tuvo como meta desarrollar pensamiento crítico a través de la lectura. El pensamiento crítico es ir más allá pero de una manera responsable.


HISTORIA GRÁFICA

La cantidad de información que reciben los jóvenes hoy día a través de las redes sociales deben tomarse como insumos para desarrollar pensamiento crítico, entre más información tiene el individuo será más fácil asimilar los conocimientos.

Los invitados al programa radial Habla Barranquilla, Carmen Collante y Anuar Villalba en compañía del director de la franja informativa: Víctor Herrera.


HISTORIA GRÁFICA CATEDRA INAUGURAL DE LA MAESTRIA EN FAMILIAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 13 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Cátedra inaugural de la Maestría en Familias. La instalación del evento estuvo a cargo del decano de dicha facultad Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Esta maestría fue creada con el objetivo de formar investigadores y profesionales con interés en abordar a las familias como organización social y jurídica, profundizar en sus procesos de cambio, sus problemáticas, así como las políticas públicas y programas que se dirigen hacia ella.


HISTORIA GRÁFICA

La coordinadora de la maestría en Familias, Yomaira García, dio la bienvenida a los primeros alumnos del programa.

Este programa académico tiene el carácter interdisciplinario y pretende contribuir a la formación de profesionales y/o investigadores, que den respuestas a los interrogantes que se relacionan con las familias como eje importante de la sociedad, desde una pluralidad de perspectivas: antropológica, ética, educativa, jurídica, psicológica, económica y sociológica.


HISTORIA GRÁFICA

La primera clase fue dictada por Ligia Galvis Ortiz, quien disertó sobre las Política pública de familia en Colombia.

La doctora Ligia Galvis es abogada de la Universidad Externado de Colombia. Doctora en Filosofía de la Université Catholique de Louvain, Bélgica, docente universitaria en los temas de familia, filosofía del derecho, derechos humanos de las mujeres y de la infancia y la adolescencia, Derecho internacional público relacionado con la familia y sus miembros individualmente considerados. Asesora del Ministerio de Salud y Protección Social para la elaboración de la Política Pública Nacional de Familia, Asesora de La Gobernación de Antioquia para la elaboración de la política Departamental de familia. Libros publicados: Comprensión de los Derechos Humanos, Las Niñas, los Niños y los Adolescentes, Titulares Activos de los Derechos, La Familia una Prioridad Olvidada, Pensar la Familia de Hoy.


HISTORIA GRÁFICA CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANITA CONSUEGRA DE BAYUELO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 14 DE 2016.

En el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la celebración del cumpleaños de la vicerrectora financiera Anita Consuegra de Bayuelo.

La mesa de cumpleaños estuvo adornada desde tempranas horas.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Anita llegó al auditorio feliz, acompañada de su madre, doña Ana Bolívar de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

La cumplimentada fue recibida por todos sus allegados y con la música interpretada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

El baile no se hizo esperar y todos los presentes bailaron al ritmo de la cumbia, la puya y el fandango.


HISTORIA GRÁFICA

En o. po

a110 2017 seremos rr.cono�ldos nuestra cutlurn on ca1u1ad. la

v por ser conor.m·1�nto ,¡

;ir:reditac10n 'nsr.tuoona! dmam,1.adoms de

del de arrollo mteqral de la sccedad

La Doctora Anita de Bayuelo, en compañía de doña Ana Bolivar de Consuegra, el doctor Porfirio Bayuelo Schoonewolff y los jóvenes Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra.

Plano general del Auditorio Nicolás Guillén, durante la celebración del cumpleaños de la doctora Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

Palabras de agradecimiento de la doctora Anita: Siguiendo el legado de nuestro querido padre, el rector fundador, uno de sus grandes legados ha sido este, que en los cumpleaños nos podamos reunir la familia bolivariana. Siempre que a él le preguntaban que dónde quería su cumpleaños, contestaba: eso ni se pregunta, en la Universidad. Siempre con ustedes, y mi mamá siguiendo ese legado, aquí estamos. Ella desde que comenzó octubre siento yo esa felicidad de ella del cumpleaños mío, de un año más, no solamente mi mamá, sino Porfirio y los mellitos, desde que comienza octubre pendientes de mi cumpleaños. Muschísimas gracias a todos por sus manifestaciones de cariño, por esta sorpresa tan bonita con música, por la oportunidad de compartir con ustedes y que siga la fiesta.

Zenith Cabarcas, la cumplimentada, Norma Martínez y Ledys Aguilar.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de asistentes al cumpleaños de la doctora Anita de Bayuelo: Aura Castro, Gress Torres, Norma Martínez, Gisella Rodríguez, Nadiris Salazar, Carmen Adela Sánchez, Rosiris Muñoz, Ledys Aguilar, Desiré Salcedo, Alicia Bayuelo y Ligia Muñoz, entre otras.

Bailando fandango: doña Anita de Consuegra, Anita de Bayuelo, Gisella Rodríguez, Angélica Jiménez, Remberto De La Hoz, Ingrid Haupt, Gunter Ochoa y Ledys Aguilar.


HISTORIA GRÁFICA

¡Feliz Cumpleaños Doctora Anita, Dios la ilumine siempre!


HISTORIA GRÁFICA

Norma Martínez hizo entrega de la tarjeta firmada por todos los asistentes: “Que siempre disfrutes tu camino, Dios te bendiga y te lleve a alcanzar los propósitos de tu vida”.

Damaris González, Fabián Calderón, Fabiana Calderón, la Dra. Anita y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA

Gisella Rodríguez, Ligia Muñoz, Élida Barrios, Yaneth Sandoval, Marelvis Mariano, Ledys Aguilar, Anita de Bayuelo, Yomaira Altahona, Jonathan Rangel, Luz Marina Tejera, Sonia Falla y Marcela Torres.

Palabras del rector José Consuegra Bolívar: A Anita yo le llevo 10 años, cumplí en mayo 60, 60 menos 10 ¿Cuánto da? 50 años, o sea que está llegando a esa edad esplendorosa de los 50 y gracias a ella cerramos esta semana felices. Aquí encontrándonos alrededor de esa alegría que significa acompañar a alguien a quien estimamos y queremos como es Anita en el día de su cumpleaños, más cuando da inicio al segundo tiempo y a los próximos 50 años. Me queda muy fácil hablar de Anita, como hermano mayor, como jefe, me sale fácil hablar de la amistad, del amor y se me facilita aún más cuando a quien me dirijo la conocen. Igualmente es tan maravillosa esa actitud de comportamiento como funcionaria, creo que de lo que también hemos sido comunes, de poder vivir el crecimiento de la universidad. Todas las aristas de la universidad son importantes: la investigación, lo académico, pero la columna vertebral es la sostenibilidad, si no la hay, es imposible que lo demás funcione.


HISTORIA GRÁFICA

Ya hace un gran número de años el legado heredado de nuestra fundadora Ana Bolívar de Consuegra. La transparencia, la honestidad, el compromiso con el que ha manejado la universidad, ha permitido que tengamos siempre salud económica. Con su alta responsabilidad en el manejo financiero de la universidad. Darle las gracias, expresarle nuestra felicidad al cumplir un año más de vida, deseándole que siga gozando de buena salud, que siga gozando del amor y la cercanía de su familia y muchos años más, feliz cumpleaños y mucha felicidad.

Momento de cantar el cumpleaños feliz.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la intervención del señor rector, la Dra. Carolina Ariza interpretó la canción vallenata: “Tu cumpleaños”.

Inmediatamente todos los invitados imitaron la melodía y la cantaron al unísono.


HISTORIA GRÁFICA

La niña Laura José Consuegra ayudó a la cumplimentada a apagar la vela de cumpleaños acompañada por Mariana Consuegra.

Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita de Bayuelo, Tatyana Bolívar Vasilef, Genner Maestre, el rector José Consuegra Bolívar y la niña Laura José Consuegra.


HISTORIA GRĂ FICA

Arlen Consuegra Machado, Orlando Van Bellenghem, Magdalena Machado y Lorenzo Van Bellenghem.

DoĂąa Anita feliz disfrutando a su bisnieto Orlando Van Bellenghem.


HISTORIA GRÁFICA

La cumplimentada con su equipo de trabajo: Danila Gravini, Desiré Salcedo, Katia Noriega, Bertilda Martínez, Keyla Peña, María Carolina Navarro, Gress Torres, Aura Castro, Laura Ahumada, Laura José Consuegra, Norma Martínez, Julieth Peña, Camila Zúñiga y María Del Rosario Silva.

Hermes Emilio Consuegra Ariza, Orlando Van Bellenghem, Ana Berrío, Anita de Bayuelo, Ignacio José Consuegra Ariza y Laura José Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Orlando Van Bellenghem, Eulalia Vera, Anita de Bayuelo y Carolina Ariza.

Israel Fontalvo, Nestor Mejía, Leda Sanjuán, Luz Elena Molina, Anita de Bayuelo, Rosa Escorcia, María E. Bolívar, Rosa Reyes y Luis Fernando Cervantes.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 18 DE 2016.

Nery Gamboa, integrante del grupo de investigación Pensamiento Contable de la Universidad Simón Bolívar, habló a través del programa radial Habla Barranquilla acerca de la Reforma Tributaria. La profesora Nery manifestó su asombro sobre el tema de la carga que dejó esta ley sobre las personas naturales, con situaciones gravadas como la compra de una vivienda, el uso de datos y telefonía móvil. Este evento va a llevar a las personas a pensar qué van a hacer frente a sus responsabilidades tributarias y eso le va a permitir al gobierno tener un poco más de ingreso y alcanzar para el próximo año 7.2 billones de pesos.

Se ha dicho que la canasta familiar no se va a gravar, pero se gravan muchos bienes que no lo estaban y que son del uso frecuente de las personas naturales, por ejemplo, el consumo de datos y el teléfono celular. El impuesto monofásico, a pesar de que lo muestran como opcional y que se ve como una cuantía inferior, eso puede traer inconvenientes cuando personas como los tenderos decidan que ese impuesto se le va a trasladar a la persona natural, al consumidor final, entonces posiblemente se va a pasar el “Niágara en bicicleta.”


HISTORIA GRÁFICA

VI SEMINARIO INTEGRADOR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 19 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó el VI Seminario Integrador, cuyo tema central fue la Teoría del Estado. La instalación estuvo a cargo de la directora del programa Claudia Serje.

El Seminario Integrador de Derecho es una herramienta no solo jurídica, sino pedagógica que le apunta a la formación integral de los estudiantes, motivo por el cual contó con el aporte del cuerpo de docentes para alcanzar este objetivo y procurar una mejor sociedad con la participación de futuros profesionales capaces de mejorar el entorno donde se desenvuelven.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la docente del programa de Derecho, Doris Navarro Suárez. Tema desarrollado: El perdón: elemento fundamental para el cambio de la cultura victimológica en Colombia.

El profesor del programa de Derecho Ferney Rodríguez, participó de la actividad con la ponencia: Mitos, legitimidad y acuerdos de paz de La Habana: Gobierno Santos VS. FARC - EP.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE WALTER ALLEN AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 21 DE 2016.

Walter R. Allen, profesor distinguido de la Universidad de California (Ucla), dictó en la Universidad Simón Bolívar una charla sobre educación inclusiva, con base en la experiencia de Estados Unidos.

Esta actividad fue organizada por la Universidad Simón Bolívar en conjunto con la Red Universitaria Nexus con el apoyo de Fundación Ford, la Universidad de Cartagena y Uniminuto.


HISTORIA GRÁFICA

Uno de los aspectos claves para el mejoramiento de las condiciones de la educación superior en Colombia o en cualquier parte del mundo es determinar qué tantas características tradicionales o qué tantas de la modernidad debe tener. Para Allen es claro que aunque estamos en el siglo XXI tenemos características del siglo XVII y del XIX. Hay carencias entre lo que se da a los estudiantes en la educación superior y la realidad una vez que salimos del campus. Por ello la educación superior debería cambiar, por ejemplo, podría mirarse cuándo puede pasar de ser una conversación cara a cara por una a distancia, o combinada.

El docente expuso que temas como ese, visibles en los cambios que ha tenido la educación en Estados Unidos, son aplicables a Colombia, que vive un momento crucial por la probabilidad de la terminación del conflicto armado. Se refirió también a la importancia de hablar de diversidad diciendo que el aumento de la población no blanca en su país se ha visto reflejada en la educación superior. Si bien ha tenido que ampliarse el acceso por el incremento de la demanda, no hay oportunidades para todos aunque suela promulgarse el objetivo de la equidad y la igualdad inclusive en las mismas normas que rigen el territorio.


HISTORIA GRÁFICA CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICA Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 21 DE 2016.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia titulada “El rotavirus, un modelo para el estudio de la inmunidad de mucosas y el desarrollo de Vacunas”, la cual fue desarrollada por la médico Juanita Ángel Uribe, profesora de la Facultad de Medicina e Investigadora del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana, y quien hasta 2015 dirigió el Instituto de Genética Humana de la misma institución. Es miembro de la Asociación Colombiana de Inmunología, de la Asociación Colombiana de Virología y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El rotavirus es el agente principal que causa la enfermedad de la gastroenteritis en la población infantil y antes que la vacuna que la evita fuera introducida, causaba la muerte de cerca de medio millón niños en todo el mundo. El desarrollo de esta vacuna ha sido un importante avance para la sociedad desde el punto de vista científico y de salud pública. Además, es considerado un ejemplo a seguir porque la comunidad internacional se unió para lograr que estos biológicos lleguen rápidamente a la niñez de países en vías de desarrollo, que son los que más las necesitan.


HISTORIA GRÁFICA

Las vacunas actuales son menos eficaces en países donde todavía muchos niños mueren a causa del virus y por lo tanto se deben mejorar o desarrollar una nueva generación de vacunas.

El problema principal para lograr este fin es que no existe un marcador que permita saber con certeza que un niño vacunado está realmente protegido contra la enfermedad (correlato de protección) y, por lo tanto, los estudios de nuevas vacunas son muy costosos. Recientes estudios se han concentrado en entender la respuesta inmune al rotavirus esperando identificar correlatos de protección contra el mismo, lo que será abordado en la jornada académica.


HISTORIA GRÁFICA BAILANDO Y CANTANDO POR LA U CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 21 DE 2016.

Durante todo el mes de octubre se llevaron a cabo distintas actividades como parte de la celebración del Mes del Artista Bolivariano, las cuales fueron organizadas por el Área de Cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, con el objetivo de visibilizar la labor de los artistas y reconocer sus trabajos. La imagen corresponde a la actividad Bailando y Cantando por la U, la pareja de baile de la Corporación Universitaria del Litoral Katherine Núñez y Gustavo Gil danza al ritmo de la Tambora, de Tamalameque, Cesar.

A través de estas muestras de talento, se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil que no desarrolla actividades artísticas y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto, la Corporación Universitaria Americana, bailando al ritmo del Mapalé, originario de San Basilio de Palenque (Bolívar).

Corporación Universitaria Americana, interpretando el baile Son de Negro oriundo del municipio de Santa Lucía (Atlántico).


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del Politécnico de la Costa Atlántica. Baile: Urbano, o baile callejero es un estilo de danza, proveniente del Hip Hop, que se caracteriza por los rápidos movimientos de manos y brazos combinados con otros más lentos de caderas y piernas.

Escuela Superior de Administración Pública- ESAP. Baile: Cumbia, del departamento del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

Pareja de baile de la Universidad Libre, interpretando la Música Urbana.

Presentación de la Escuela Superior de Administración Pública- ESAP-, Baile: Merecumbé, estilo musical colombiano creado por Francisco "Pacho" Galán, que combina la cumbia y el merengue colombiano.

DIVULGACIÓN ACREDITACIÓN PROGRAMA DE DERECHO


HISTORIA GRÁFICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 23 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó el acto de divulgación ante la comunicad académica de la Resolución 19169 del 30 de septiembre, por medio de la cual se otorgó la acreditación de alta calidad al programa de Derecho. En la mesa principal estuvieron: Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Sonia Falla, vicerrectora académica; Claudia Serje, directora de dicho programa y Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación.

Al evento asistieron, docentes, estudiantes y funcionarios administrativos del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación fue realizada por la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes.

La acreditación de alta calidad fue otorgada por el Ministerio de Educación a través del Consejo Nacional de Acreditación por un período de 4 años que empieza a regir a partir del 30 de agosto de 2016.

INTERVENCIÓN DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA SONIA FALLA, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 19169, LA CUAL OTORGÓ AL PROGRAMA DE DERECHO ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD


HISTORIA GRÁFICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 20 DE 2016.

Gracias por estar aquí, por venir a esta celebración, esta es una fiesta la que vamos hacer hoy durante todo el día, porque en la noche vamos a repetir esta misma actividad con sus compañeros, que generalmente vienen a estudiar en horario nocturno precisamente porque queremos festejar este reconocimiento que el Ministerio de Educación le ha dado al programa de derecho por su alta calidad, por los profesores, por los estudiantes, por los procesos académicos, investigativos y por todos los soportes y apoyo que tiene el programa para lograr esa formación integral de los abogados en la Universidad Simón Bolívar. Este es una fiesta en la que todos estamos participando, no solamente hoy, seguramente recuerdan profesores y estudiantes que tuvieron que llenar encuestas, asistir a reuniones, responder preguntas. Algunos participaron en grupos focales, todo orientado a saber cómo están viendo ustedes la calidad del programa, pero también a conocer qué era lo que había que mejorar. Todo eso se entregó al Consejo Nacional de Acreditación en un informe, eso fue verificado por los evaluadores que vinieron hace casi un año, a comienzos de noviembre del año pasado, a mirar y a verificar esas condiciones de calidad que nosotros decíamos que teníamos y luego después de todo el proceso que se surte dentro del Consejo Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación, salió la resolución donde dice que se entrega un reconocimiento a la calidad del programa por cuatro años, cuatro años que ya empezaron a correr, ahorita van a revisar la resolución del 30 de agosto, les van a comentar algunos aspectos importantes sobre las fortalezas que se le reconocieron al programa, pero que a partir del 30 agosto ya empiezan a contar cuatro años para que tengamos que hacer todo el proceso nuevamente con miras a renovar esa acreditación de alta calidad qué significa eso, que por ahora nos dijeron que estamos muy bien y que por cuatro años tenemos que hacer el proceso de mantener y mejorar esas condiciones, pero dentro de cuatro años a más tardar vienen a visitarnos nuevamente para verificar que eso que dijimos sigue en pie y que se van a seguir mejorando esas condiciones de altísima calidad con las que nos comprometimos, por eso es un compromiso de muchos de ustedes que están aquí, algunos que están en primer semestre van a tener que participar en los nuevos procesos de autoevaluación para la reacreditación, hay otros que ya están cerca a graduarse y que no van a participar, sino como egresados en su condición, sabiendo cómo fue el proceso estando como estudiantes. A todos nos compete, no solamente a los estudiantes, sino también a todos los profesores a investigadores y funcionarios administrativos.

Yo quiero agradecer muy especialmente a los profesores que participaron en el proceso, algunos de ellos miembros del Comité de Autoevaluación del programa, a ellos, a la directora del programa y a la decana encargada, la doctora Yadira les va a ser un reconocimiento particular pero yo sé que hay otros profesores que también participaron


HISTORIA GRÁFICA no en calidad de líderes de los procesos ni de los factores, sino que pusieron todo su apoyo, días enteros, noches enteras para que estos procesos salieran exitosamente como ya salió. Todos esos profesores saben quiénes son, están aquí, vendrán en la noche y son esas personas sine qua non en el programa, igual estudiantes que ustedes conocen, que son sus líderes y que son quienes llevan todos su reconocimientos, pero también sus sugerencias a la directiva de la universidad para que sean escuchados, por eso son los representantes estudiantiles, ellos están aquí ahorita, ya se les va a nombrar, seguramente van a tener un papel especial en esta ceremonia. Una felicitación también muy especial y agradecimiento al equipo del departamento de Autoevaluación y Autorregulación de la universidad, liderados por la doctora Vilma Cabarcas que se encuentra en la mesa principal, pero también acompañada por Carla Palacio, por Jorge Pérez y por Erika Vallejo, que están aquí en la primera fila, porque ellos son los que se encargaron de darle forma a este proceso de autoevaluación con el programa, acompañando y verificando que lo que se envió finalmente es lo que nos iba a traer el reconocimiento de alta calidad. Estamos todos a bordo de este barco que ustedes han visto, la imagen del barco de la acreditación de alta calidad, de la universidad que se forma por la calidad de cada uno de los programas académicos, por supuesto derecho entra ya a participar, pero se forma por la calidad de cada uno de nosotros, por el comportamiento de cada uno de ustedes, por la calidad de los procesos, por lo que ustedes sugieran como mejora y por lo que por supuesto hagamos todos para mejorar esa formación de excelentes profesionales en lo que nos hemos comprometido. Un saludo muy especial también a la doctora Claudia Serje, su directora de programa que aunque inició en enero cuando ya habíamos terminado todo el proceso de autoevaluación, incluso se había tenido la visita de los pares, acompañó el proceso en su última fase que fue la de los comentarios ante el Ministerio de Educación y ante el Consejo Nacional de Acreditación sobre ese informe y es por supuesto en calidad de directora del programa quien está liderando a partir de este año todo el desarrollo académico del programa de derecho, ella también participará ahorita y es una de las principales responsables de esta ceremonia de reconocimiento que a todos ustedes, a los estudiantes a partir de ahora, les aparecerá el sello de calidad en su diploma, dirá que están graduados en un programa acreditado de alta calidad y recuerdan todo lo que trabajamos el año pasado, es otra consecuencia súper positiva, porque están graduándose de un programa acreditado, no de cualquier programa, es un programa que tiene un sello y un reconocimiento, pero además es un programa que les está generando a ustedes unas oportunidades laborales diferentes, porque al venir de un programa acreditado tienen ventajas en comparación con los que no están graduándose de programas acreditados para becas con Icetex, para el exterior, porque esa participación en el programa en calidad de egresados de un programa acreditado genera mejores oportunidades laborales que para los que no vienen de programas acreditados, porque es un sello de calidad no sólo para el profesor, sino para ustedes, por supuesto para los profesores también, pero principalmente para los estudiantes que esperamos sean el principal difusor de nuestra calidad en el medio académico, en el medio laboral y en todos los entornos donde ustedes se van a encontrar de ahora en adelante, así que muchísimas gracias, damos paso entonces al resto del programa, felicitaciones, vivan esto en todas las redes y en todas partes donde puedan publicar porque este es una celebración para ustedes, porque se lo merecieron, porque lo trabajaron duro y porque lo lograron, felicidades.


HISTORIA GRÁFICA

En nombre del decano de Ciencias Jurídicas y Sociales, doctor Porfirio Bayuelo Schoonewolff, intervino la doctora Yadira Martínez de Biava.

La actividad se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins. En primera fila algunos de los asistentes: Fabián Calderón, Erika Vallejo, Carla Palacio, Jorge Pérez y Adriana Güell.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, YADIRA MARTINEZ DE BIAVA, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 19169, CORRESPONDIENTE A LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 20 DE 2016.

En nombre del doctor Porfirio Bayuelo me voy a permitir leer unas palabras que tenía él preparadas para el día de hoy, pero por cuestiones de salud no pudo asistir. En este momento tan especial reciban un caluroso saludo. Como la mayoría de ustedes saben la acreditación de alta calidad es uno de los máximos reconocimientos que el Estado por intermedio del Ministerio de Educación Nacional otorga a los programas académicos al evidenciar el cumplimiento y la eficacia en distintos procesos académicos, administrativos, financieros y de infraestructura que estos posean. En este sentido, es un orgullo recibir la acreditación de nuestro programa de Derecho, un programa que en 44 años de funcionamiento ha logrado gran trayectoria y posicionamiento a nivel local, regional, nacional e internacional y que se ha destacado por medio de la ejecución de su función social y por sus pilares en la formación que son los derechos humanos, los métodos alternos de solución de conflictos y la cultura investigativa. Cabe resaltar lo anotado por parte del ministerio en la Resolución 19169 por medio de la cual le otorga la acreditación de alta calidad al programa, donde afirma se ha demostrado que el programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar con domicilio en la ciudad de Barranquilla, ha logrado niveles de calidad suficientes para que de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente en este hecho a través de un acto formal la acreditación. Por otro lado así como se evidenciaron los aspectos de calidad del programa, también tenemos aspectos por los cuales debemos seguir trabajando, no queriendo decir que no se cumpla con los requisitos normales de funcionamiento, sino que debemos propender por elevar los niveles y estándares. La acreditación no fue algo que se logró por el trabajo de estos últimos años, fue un proceso de poco a poco, que se venía gestando en el interior del programa, fue una visión que hace más de 10 años se tenía señalada y que con trabajo duro y constante se fue consolidando también gracias a la labor realizada por los miembros de la comunidad académica, especialmente a un gran equipo, ese que estuvo siempre apoyando y entregándose por el programa y a la institución, en ese momento, expresa el doctor Porfirio como director del programa y hoy como decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, demostramos ante los pares del Consejo Nacional de Acreditación los logros, el funcionamiento y las bondades del programa, agradezco a los profesores y se reconoce públicamente por su loable labor y destacada participación en el proceso de crédito de autoevaluación con fines de acreditación, a los cuales se agradece subir: Carmen Chinchilla Oñate, líder del factor estudiantes; Gabriela García Consuegra, líder del factor profesores; Jorge Bolívar Ríos, líder del factor procesos académicos; Gladys Ruíz Gómez, líder del factor visibilidad nacional e internacional, Amaury Almanza Iglesias, líder del factor investigación e innovación y creación artística y cultural; Claudia Llinás Torres, líder del factor bienestar institucional; Shirley Acuña Castañeda, líder del factor impacto de los egresados en el medios; Fabián Calderón Cuello, líder del factor recursos físicos y financieros; asimismo se destaca la participación también notable de los profesores: Inés Rodríguez Lara, Astrid Martínez Morante, Ferney Rodríguez Serpa, Jairo Enamorado Estrada, Rosa Ruíz Gómez y David Aníbal Guerra.


HISTORIA GRÁFICA

Profesores reconocidos por su loable labor durante el proceso de autoevaluación con fines de acreditación: Fabián Calderón, Jorge Bolívar Ríos, Carmen Chinchilla, Shirley Acuña, Gabriela García y Amaury Almanza, en el centro, la directora del programa Claudia Serje.

Inés Rodríguez, Jairo Enamorado, Astrid Martínez y Rosa Ruiz.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora académica Sonia Falla, hizo entrega de la Resolución 19169 a la directora del programa de Derecho Claudia Serje. Por medio de este decreto se otorgó la acreditación de alta calidad al programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

Posterior a la entrega oficial de la Resolución 19169, la directora del programa de Derecho Claudia Serje, realizó la presentación de los logros de dicho programa. Uno de los puntos tenidos en cuenta por los pares evaluadores del MEN fue el que toda la comunidad académica tuviera una apropiada consecución, entendimiento y comprensión de la misión y la visión institucional, de los valores institucionales, los cuales estaban muy articulados y eran coherentes con la pertinencia y la coherencia del Proyecto Educativo Institucional –PEI- y del Proyecto Educativo del Programa.


HISTORIA GRÁFICA

Dionisio Rangel, representante de los estudiantes ante el Consejo de Gobierno, felicitó al decano Porfirio Bayuelo Schoonewolff, a la directora Claudia Serje, a los docentes investigadores y a los estudiantes, por la labor desempañada durante el proceso previo a la acreditación del programa de Derecho.

Alexander Hernández, estudiante de noveno semestre del programa de Derecho, ganó un computador portátil al responder acertadamente a la pregunta: cuál es la fecha de la resolución 19169, a lo que él contestó: 30 de septiembre de 2016.


HISTORIA GRÁFICA

Finalmente, Gabriel Vargas, estudiante de Derecho, interpretó la canción: “El último café.

Grupo de profesores y funcionarios que participaron en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN RETO CREATIVO PARA MUNICIPIOS DEL ATLÁNTICO AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 24 DE 2016.

Con una inversión de 450 millones de pesos la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio y el Centro de Emprendimiento MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, dieron inicio al programa “Reto Creativo” que busca impulsar a industrias creativas y culturales de esta zona del país en las áreas de gastronomía, organización de eventos, moda, audiovisuales y cine. La presentación del programa estuvo a cargo de la Secretaria de Cultura y Patrimonio, María Teresa Fernández; de la Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar Sepúlveda, y del Gerente de MacondoLab, Juan Manuel Palacio, quienes anunciaron que 25 proyectos de todo el departamento pertenecientes a la llamada “economía naranja” serán seleccionados para iniciar el proceso de mentoría y aceleración de negocios que irá hasta el mes de diciembre.

La secretaria de Cultura y Patrimonio, María Teresa Fernández, manifestó en rueda de prensa que esta alianza con la Universidad Simón Bolívar permitirá que se cumpla una de las líneas del plan de desarrollo del departamento que busca fortalecer los temas asociados al emprendimiento cultural.


HISTORIA GRÁFICA

Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación, agradeció el respaldo y confianza de la gobernación para trabajar aliados este reto empresarial en áreas tan dinámicas como la creatividad y la cultura.

La presentación de Reto Creativo se realizó en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, ante los medios de comunicación locales.


HISTORIA GRÁFICA

El Gerente de MacondoLab, Juan Manuel Palacio, manifestó que durante 10 semanas los 25 grupos de emprendedores seleccionados recibirán asesoría en consolidación del modelo de negocio, sostenibilidad y gestión de inversión y anotó que lo importante es que estas ideas de negocios puedan traspasar fronteras y crecer en conjunto.

Una vez finalizada la aceleración los grupos podrán participar en una rueda de negocios y muestra comercial con mentores y expertos, páginas web y tienda virtual, entrenamiento y puesta en marcha de posicionamiento digital inicial. De igual forma podrán acceder a expertos en acelerar el crecimiento en temas claves como mercadeo, ventas, medios de comunicación e inversión, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DEL XII ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2016.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la instalación del XII Encuentro Internacional de Matemáticas. En la foto: Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de nuestra institución; Luis Carlos Gutiérrez, vicerrector de investigación y proyección social de la Universidad del Atlántico; Johny Villa, de la Universidad de Antioquia y Alberto Moreno, decano de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico.

El Encuentro Internacional de Matemáticas del Caribe Colombiano es un evento académico que se viene realizando desde el año 2004. Este encuentro ha mantenido su sentido amplio y siempre ha sido dirigido a estudiantes, profesores e investigadores que trabajan en algún campo de las matemáticas, ya sea dentro de la teoría, la práctica, el estudio o la enseñanza. Este evento, el cual tuvo como escenarios la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Atlántico, contó con la participación de profesores de reconocida trayectoria académica e investigativa en diferentes áreas de la matemática y la educación matemática.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de Carlos Corredor Pereira, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar.

El objetivo del encuentro fue reunir a la comunidad de matemáticos del Caribe colombiano con investigadores regionales, nacionales e internacionales para intercambiar ideas y difundir los trabajos realizados por los ponentes invitados.


HISTORIA GRÁFICA

Producción de conoc1m1en\os matemat,cos y d1dáct1cos por \os futuros proiescres Un ejernpio con tecno\ogias d191ta\es

La conferencia inaugural del evento llevó por título: Producción de conocimientos por los futuros profesores. Un ejemplo con tecnologías digitales, dictada por Jhony Alexander Villa Ochoa, docente invitado de la Universidad de Antioquia.

El interés de comprender los procesos de aprendizaje de las matemáticas ha llevado a que parte de la investigación en Educación Matemática se concentre en las estrategias, recursos y medios disponibles; asimismo, la atención sobre el conocimiento que debe desarrollar el profesor para propiciar los aprendizajes en las clases, también ha sido promovido por el desarrollo de marcos y teorías que intentan caracterizar tal conocimiento.

CONVERSATORIO CIRUGÍA SEGURA Y RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO QUIRÚRGICO


HISTORIA GRÁFICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 25 DE 2016.

En el marco de la celebración del Día del Instrumentador Quirúrgico, la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar organizó el conversatorio Cirugía Segura y Responsabilidad del equipo quirúrgico, el cual tuvo como invitado especial al abogado Javier Orozco Quintero.

El doctor Orozco es Especialista en Derecho Procesal, Responsabilidad Civil, Derecho Seguro y es Asesor Jurídico Senior de la Sociedad Colombiana de Anestesiología.


HISTORIA GRÁFICA

GUR DAD SOCIAl

Gladis Rodríguez González, Enfermera, Auditora de Calidad en Salud de la Alcaldía Distrital en la Oficina de Garantía de Calidad, desarrolló la temática: Los Principios del Sistema General de la Seguridad Social en Salud.

Son principios del Sistema General de Seguridad Social en salud: universalidad, solidaridad igualdad, obligatoriedad, prevalencia de derechos, enfoque diferencial, equidad, calidad, eficiencia, participación social, progresividad, libre escogencia, sostenibilidad, transparencia, descentralización administrativa, complementariedad y concurrencia, irrenunciabilidad, intersectorialidad, prevención y continuidad.


HISTORIA GRÁFICA CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE LOS MÓDULOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y ORALIDAD AULA MAGISTRAL 4, OCTUBRE 26 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la ceremonia de premiación del concurso de los módulos de Internacionalización del Derecho Laboral y Oralidad en el énfasis de Derecho Laboral, a través de la presentación de vídeos que fueron publicados en el aula extendida de nuestra institución. La presentación del evento estuvo a cargo de la directora de la especialización en Derecho laboral, Yamile Tanus.

Los trabajos premiados fueron: el primer lugar, Andrea Silva y Katherin García, en compañía de las docentes Yamile Tanus e Ingrid Illidge.


HISTORIA GRร FICA

Segundo lugar para Elizabeth Morales.

El tercer lugar lo ocupรณ la joven Mallori Rendรณn.


HISTORIA GRÁFICA EXPOSICIÓN DE MAQUETAS DE UNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN SEDE 2, OCTUBRE 26 DE 2016.

En el marco de la celebración del Día del Instrumentador Quirúrgico, se llevó a cabo en la sede 2 de la Universidad Simón Bolívar la exposición de las maquetas de una central de esterilización.

Las maquetas fueron expuestas por los estudiantes de diferentes semestres del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, Martha Novoa, visitó cada uno de los trabajos expuestos por los estudiantes y los felicitó por su creatividad.

L a Central de Esterilización (CE), por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.


HISTORIA GRÁFICA DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2016.

L , r, r r< � r Sl"1ÓN BOi l 1 •

rAUO "•� h1I

La Rectoría, la Vicerrectoría Académica y la facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la divulgación de la acreditación y reacreditación de alta calidad de sus programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, respectivamente. En la imagen: Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeniería de istemas; el decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De La Hoz; Sonia Falla, vicerrectora académica; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación y Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial.

A través de la Resolución 16826, el Ministerio de Educación Nacional concedió la reacreditación y acreditación de alta calidad a los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial por un período de 6 y 4 años, respectivamente. La instalación del acto estuvo a cargo de Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA BARRANTES, VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Y REACREDITACION DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E INEGNIERÍA DE SISTEMAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2016.

Buenas noches para todos, muchas gracias por estar aquí, quiero darle un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal, pero también a todos los que aceptaron esta invitación, estudiantes, profesores, a los directivos de los programas de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas, nuestros egresados que nos acompañan, por supuesto nuestros empresarios, empleadores de los egresados que generan estos programas académicos y que estamos aquí todos para celebrar precisamente la acreditación y la renovación de la acreditación de estos dos programas académicos de la facultad de ingenierías. Esta es una fiesta, porque estamos celebrando un gran reconocimiento que el Ministerio de Educación Nacional le dio a estos dos programas, son principalmente los estudiantes hoy los protagonistas de una fiesta porque están estudiando en un programa acreditado, en el caso de ingeniería industrial, y en el caso de ingeniería de sistemas en un programa re acreditado por seis años; eso significa que el ministerio verificó las condiciones de calidad que nosotros enviamos en un informe en el que todos participamos y digo todos porque incluso empresarios que veo aquí, participaron en ese proceso de evaluación, de encuestas, de entrevistas, de reuniones, pero también participaron en la visita que hicieron los pares académicos para verificar si lo que habíamos dicho de nuestra calidad era realmente cierto. Como todo se evidenció tal cual y como las condiciones de calidad con las que contamos son excelentes y como también dijimos que habían aspectos a mejorar y esos mismos fueron identificados por ellos porque tenemos unos planes de mejoramiento para atender esas necesidades de mejora, precisamente recomendaron al Ministerio de Educación que se nos diera el reconocimiento de la acreditación mediante una resolución que hoy será entregada a los directores de ambos programas académicos, qué significa esto, que ustedes estudiantes están en un programa acreditado, que sus diplomas van a decir que su programa está acreditado de alta calidad, que no todos los programas en Colombia son acreditados de alta calidad, tienen un sello especial que reconoce su alta calidad y que eso los pone en otra dimensión y que al competir por oportunidades laborales, principalmente en el sector oficial, tienen ventajas por venir de un programa acreditado, que al competir por becas para posgrados tienen ventajas por venir de programas acreditados y otro montón de cosas que los hacen ser distintos, mejores en términos de la calidad del programa académico del que provienen. Les agradecemos por haber participado en todo este proceso, fue un proceso largo, el programa de ingeniería industrial lo logró en 2015, el programa ingeniería de sistemas la renovación la logró hace poco y por eso quisimos hacer una sola celebración que integrara todos los esfuerzos de la facultad, todos orientados a ese barco de la calidad que ustedes vieron, que han visto a lo largo de sus últimos dos años de formación en la universidad y que hacen parte de todo ese trabajo institucional por demostrar que la calidad que tenemos es suficiente para poder generar egresados de altísima importancia para el cambio y el desarrollo social. Quiero darle un saludo muy especial a los miembros del comité de autoevaluación de cada uno de los programas que se premian hoy, pero también al departamento de autoevaluación que tiene en la doctora Vilma Cabarcas a la líder y que junto con Jorge Pérez, Carla Palacio y Erika Vallejo lideraron el proceso de autoevaluación, la elaboración del informe y por supuesto, la defensa ante los pares académicos. Un saludo también al decano que lidera todo este proceso en la facultad, que se están generando nuevas oportunidades para los programas académicos pero también nuevos programas académicos creciendo la oferta en el marco del Plan de Desarrollo Institucional tal como lo ha definido la universidad a 2017 y el nuevo a 2022. Muchísimas gracias, disfruten, tenemos para ustedes varias cosas para mostrarles, los desarrollos que logramos mostrar en esos programas y los que hemos tenido a partir de esas visitas y por supuesto también comentarles sobre los nuevos programas académicos que está creando la facultad, muchísimas gracias por venir.


HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino el decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De La Hoz Reyes.

“Hay alrededor de unas 2.200 ingenierías de pregrado universitario en el país y de estas solamente 241 están acreditadas, lo que quiere decir que estamos en un 11% de oferta de alta calidad en el país. Esto nos diferencia fundamentalmente y a ustedes que son parte de esta familia, de la facultad y de los programas que hoy estamos resaltando.” Fueron algunas de las palabras expresadas por el decano De La Hoz.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS, REMBERTO DE LA HOZ REYES, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA REACREDITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2016.

Muy buenas noches a todos, un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal, a nuestra vicerrectora académica, a la directora de la oficina de autoevaluación y a nuestros directores de programa de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas. Agradecimientos en ocasión a la celebración que hoy nos convoca a todos los directivos de la universidad, en especial a nuestro rector, al equipo de la vicerrectoría académica y de procesos académicos, a la oficina de autoevaluación que nos acompañaron en los ejercicios de autorregulación y en los procesos consecuentes de autorregulación y mejoramiento, a todos los equipos de apoyo administrativo que también nos soportaron los procesos de inversión, los procesos de ajuste que se debían hacer en los aspectos de orden organizacional, técnico, de infraestructura, de medios educativos, en fin… En primera instancia quisiera recordar lo que significa la acreditación de un programa, realmente si se tratara de reconocimiento público y social, los programas de la Universidad Simón Bolívar deberían estar acreditados desde hace mucho tiempo porque son realmente pocas las instituciones que tienen esa vocación de servicio social y esa capacidad de poder proveer de oportunidades y de alternativas a los diferentes miembros de la sociedad, de nuestras comunidades que tal vez no tengan oportunidades de acceso a la educación superior en otras instituciones, sin embargo hay que seguir los procedimientos de orden institucional que están reglamentados y esos procedimientos son fundamentalmente ejercicios de autoevaluación en el que el programa académico hace una revisión en torno a unas condiciones, a partir de allí se define el estado de las cosas, del programa y unas acciones de mejoramiento que se empiezan a emprender y una vez el programa se siente preparado y entendiendo que el proceso es voluntario, se presenta un informe al Consejo Nacional de Acreditación que luego procede a enviar pares académicos para que verifiquen lo que en ese informe está y recomiende a partir de las condiciones de calidad observadas si el programa es acreditable o no. Este proceso lo surtió inicialmente el programa de ingeniería de sistemas que obtuvo su acreditación hace más de 5 años y que en este 2016 recibe su reconocimiento de reacreditación, es decir, no solamente cursó este ejercicio sino que implementó opciones de mejoramiento y cuando los pares académicos regresaron observaron que la situación que hoy día reviste el programa, es muy superior a la que revistió en el primer momento, en el primer ejercicio y que por supuesto hay garantía de un porceso de mejoramiento permanente de la calidad del programa. En el caso de ingeniería industrial, hace por primera vez este ejercicio de autoevaluación hace dos años aproximadamente y en enero del año pasado se recibe su reconocimiento de acreditación de alta calidad, en el caso de industrial por 4 años y en el caso de ingeniería de sistemas que es reacreditación, este reconocimiento se hace por seis años a programa. Hay alrededor de unas 2.200 ingenierías de pregrado universitario en el país y de estos solamente 241 están acreditadas, lo que quiere decir que estamos en un 11% de oferta de alta calidad en el país. Esto nos diferencia fundamentalmente y a ustedes que son parte de esta familia, de la facultad y de los programas que hoy estamos resaltando, esos resultados son muy importantes, en primer lugar, el acceso preferencial a fuentes de financiación se da en particular enfoque hacia los programas que están acreditados de alta calidad porque las fuentes de financiación normalmente consideran que estos programas tiene mayor garantía, de que el estudiante no solamente termine sus estudios, sino que además termine con un elevado nivel académico y que por supuesto,


HISTORIA GRÁFICA esto va a tener efectos directos sobre su empleabilidad, sobre sus posibilidades de vinculación laboral, nuestras cifras de autoevaluación de empleabilidad de nuestros egresados son bastante altas. El otro elemento que quiero resaltar es el tema de la movilidad nacional e internacional, cuando tenemos la posibilidad de cursar nuestros estudios profesionales en programas acreditados, estos son reconocidos en el sistema de educación superior de otros países, también que muchos buscan en el caso de que quisiéramos continuar con estudios de posgrado o quisiéramos hacer dobles titulaciones y otro tipo de cosas, los programas de los otros países consultan si nuestro programa está acreditado en el sistema nacional, como efectivamente tanto ingeniería industrial como ingeniería de sistemas lo están. Es muy importante visualizar que esto es una parte del proceso, es una etapa más, es un logro significativo absolutamente importante, pero todavía hay muchas otras cosas por hacer en la facultad y que se han desprendido de los procesos de acreditación, uno de los elementos que se observó en los informes de los pares académicos fue precisamente el nivel de integración a nivel disciplinar en los programas de la facultad, esto lo hemos venido fortaleciendo a través de la creación de la facultad de ingeniería que fue en febrero del año pasado que se puso en la práctica y no sólo la de ingeniería, sino en las cinco facultades que aglutinan las diferentes áreas de conocimiento, las cuales tenemos en la universidad. Pero más allá de esto, esta articulación ha permitido resultados y victorias muy tempranas, en estos momentos los cursos de énfasis profesional que ustedes están tomando y que van a tomarlos, que se desarrollan como opción para grado, los hemos logrado articular directamente con la nueva oferta de programas de posgrado de la facultad. Afuera cuando llegaron, en el lobby observaron que tenemos ya aprobación por parte del Ministerio de Educación para la especialización en ingeniería del software, que está directamente articulada con los módulos de énfasis en esa misma área que ustedes toman. Los estudiantes que tomen estos cursos de énfasis van a tener la oportunidad de ser reconocidos un semestre completo en la especialización, lo que quiere decir que cursando un semestre más no solamente tendrán el título profesional, sino que inmediatamente saldrán como especialistas en ingeniería de software. Este tránsito lo hemos logrado gracias a la articulación entre los cursos de énfasis profesional y los programas de posgrado; el mismo ejercicio se hizo para ingeniería industrial, los estudiantes tienen la posibilidad de cursar los cursos de énfasis en el área de operaciones y si toman todos estos módulos en la misma área, esos créditos que han cursado, se le reconocen como el primer semestre de la especialización, entonces en menos de un año logran acceder al título de especialistas. También hay que resaltar que si quisieran continuar sus estudios hacia el nivel de maestría todo el año completo de la formación como especialistas, se le reconoce en la maestría de ingeniería industrial o de ingeniería sistemas y computación, estamos hablando de que estamos logrando armonizar toda la oferta académica de manera vertical de programa y de la facultad de tal manera que ustedes tengan las posibilidades de mejorar su perfil profesional, sus competencias, profundizar en áreas de interés que son también demandadas por los diferentes sectores productivos y que seguramente los va a posicionar mejor en el mercado laboral una vez salgan a ejercer su profesión. Están en proceso de registro calificado tres programas más de especialización que son los programas de multimedia interactiva, gerencia de proyectos con el enfoque P.M.I., y el programa de gestión de tecnologías de la información, todo esto se desprende de los ejercicios de autoevaluación y de acreditación, porque son los que nos dicen en estas áreas en qué los estudiantes tienen mayor interés y en qué los empresarios y los sectores productivos necesitan formar capital humano que profundicen los conocimientos y sus competencias técnicas. Iniciando el año 2015 teníamos en nuestra facultad de ingenierías cinco programas, tres programas de pregrado y dos programas de posgrado a nivel de maestría, hoy día tenemos siete programas, incluyendo las dos especializaciones, y si todo nos sale bien, con el registro calificado, al final de semestre tendremos 10 programas, prácticamente duplicamos el tamaño de la facultad de ingeniería, además de los nuevos pregrados en ingeniería que estarán surtiendo su proceso de registro calificado para el próximo año.


HISTORIA GRÁFICA Esto es producto de estos ejercicios de autoevaluación, de la confianza del sistema público y de todo el sistema de educación superior en los procesos de formación de nuestra facultad y de nuestra universidad. Estamos a la espera y eso nos tiene muy entusiasmados desde hace un tiempo, esperamos que los resultados sean muy positivos por parte del Ministerio de Educación. Quisiera finalizar resaltando a las personas que hicieron posibles estos logros, no solamente las acreditaciones, sino también el despliegue de la nueva oferta, por un lado al frente del proyecto, especialización de logística, de operaciones estuvo el ingeniero David Martínez, egresado nuestro del pregrado de ingeniería industrial y de la maestría y hoy día es el director de la maestría de ingeniería industrial. Por otro lado está la ingeniera Paola Sánchez, profesora nuestra del programa de sistemas, ella ha estado al frente y sacó adelante el programa de especialización en ingeniería del software, esta especialización tiene un enfoque muy importante en desarrollo del software, la mayoría de las especializaciones que se ofrecen localmente tienen énfasis más en el área de gerencia, nosotros estamos en la parte técnica y profundizamos en desarrollo muy relevante para profundizar en las competencias técnicas y en el área de ingeniería industrial el programa tiene un énfasis importante en simulación de procesos logísticos y de producción y operaciones industrial, ese enfoque es relevante en términos de las necesidades de los sectores productivos, pero también por supuesto resaltar a los equipos docentes de los programas, tanto de ingeniería industrial como de ingeniería de sistemas que hoy se acreditan y reacreditan, respectivamente. En el caso de Ingeniería Industrial, quisiera mencionar y también invitar acá al estrado inmediatamente los profesores del programa: Víctor Ávila, Ignacio Camacho, Geral Campo, Jason Contreras, Vidal Echeverría, Rocío Gutiérrez, Ludys López, Inmaculada Manotas, David Martínez, Ana María Meléndez, Mónica Nieto, Luis Ortiz, Erik Orozco, Alexander Pulido, Maichel Rodelo y Alex Ruiza a la cabeza de este proceso estuvo la directora del programa Nancy Lizcano. Invito a la directora de la Oficina de Autoevaluación Vilma Cabarcas para que le entregue al equipo de Ingeniería Industrial la resolución de acreditación por 4 años de alta calidad. Felicidades al equipo, muchas gracias. En este mismo sentido hay un equipo de trabajo del programa de Ingeniería de Sistemas que ha venido respaldando este ejercicio y que ha permitido, no solamente que el programa obtuviera hace unos años su primera acreditación, sino que se reacrediten. En este programa quisiera hacer una mención especial al profesor Vladimir Quintero que estuvo al frente del equipo de autoevaluación, fue la mano derecha de nuestro director de programa, lo invito también al estrado, pero también a todo el equipo de profesores del programa de Ingeniería de Sistemas, el profesor Germán Álvarez, Mario Bonfante, Rafael Cabezas, Juan Carlos Calabria, José Rafael García, Luis Gabriel Guzmán, Javier Alonso Henríquez, Sergio Jiménez, Harold Madrid, Enrique Martelo, Alexis Mesino, Silvia Moreno, Carlos Ochoa, Andrés Quintero, Mauricio Ríos, Jair Rivera, Juan Manuel Rúa, Paola Sánchez, Paul San Martín, Héctor Terán y Reynaldo Villarreal, al frente de este equipo ha estado el ingeniero Fernando Cárdenas, a quien invito a que se vincule y pido un fuerte aplauso para este equipo de ingeniería de sistemas. Invitamos a Vilma Cabarcas a que nos entregue la resolución.


HISTORIA GRÁFICA

Algunos docentes de Ingeniería Industrial sosteniendo la Resolución 16826, a través de la cual el Ministerio de Educación Nacional otorgó la acreditación de alta calidad al programa: Víctor Ávila, Ignacio Camacho, Geral Campo, Jason Contreras, Vidal Echeverría, Rocío Gutiérrez, Ludys López, Inmaculada Manotas, David Martínez, Ana María Meléndez, Mónica Nieto, Luis Ortiz, Erik Orozco, Alexander Pulido, Maichel Rodelo, Alex Ruiz y la directora Nancy Lizcano.

Los profesores del programa de Ingeniería de Sistemas al momento de recibir la Resolución 16826, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: Vladimir Quintero, Germán Álvarez, Mario Bonfante, Rafael Cabezas, Juan Carlos Calabria, José Rafael García, Luis Gabriel Guzmán, Javier Alonso Henríquez, Sergio Jiménez, Harold Madrid, Enrique Martelo, Alexis Mesino, Silvia Moreno, Carlos Ochoa, Andrés Quintero, Mauricio Ríos, Jair Rivera, Juan Manuel Rúa, Paola Sánchez, Paul San Martín, Héctor Terán y Reynaldo Villarreal, acompañados por el director del programa Fernando Cárdenas.


HISTORIA GRÁFICA

Aspectos que permitieron obtener reacreditación de alta calidad al programa de Ingeniería de Sitemas, explicados por el director Fernando Cárdenas: Reglamento estudiantil, fue organizado de manera digital y puesto al servicio de toda la comunidad en el sitio web. Buena infraestructura en la biblioteca, bibliografía en dos idiomas (español e inglés). La disponibilidad de bases de datos. Mayor acercamiento a los egresados, 1.374 graduados. Disminución de la deserción a nivel de todas las universidades del país y el seguimiento desde el programa para disminuir la deserción. Sentido de pertenencia, los estudiantes, funcionarios administrativos y docentes sienten pasión por participar en el programa de Ingeniería de Sistemas.

Visibilidad regional del programa, cómo los empresarios valoran en un alto grado la calidad del programa. El programa mejoró en tres aspectos diferentes en cuanto a los profesores: nivel de formación para atender a los estudiantes y mejoró el tipo de contratación. Fortalecimiento de la investigación, el ministerio resalta tres aspectos: categoría del grupo de investigación que apoya al programa, Igebiocaribe, escalafonado en categoría A. Liderazgo en el sector empresarial y especialmente en el sector de las Tic. Participación en convocatorias a través de Colciencias, del MinTic, de la Gobernación y la experiencia para la adjudicación de proyectos de alto nivel. La vinculación de estudiantes, profesores y egresados a los diferentes proyectos en el aspecto de investigación. Relación directa entre investigación y proyección social teniendo en cuenta que los proyectos ejecutados van a tener un impacto social, permitiendo el desarrollo de la comunidad y el crecimiento productivo del sector social. Participación en juntas directivas de varias entidades como CaribeTic, IHE, Probarranquilla y Mipymes.


HISTORIA GRÁFICA

Aspectos tenidos en cuenta por el Ministerio para otorgar la acreditación al programa de Ingeniería Industrial, divulgados por su directora Nancy Lizcano: La investigación: el grupo que respalda el programa fue categorizado en nivel A, los investigadores del grupo están categorizados como ingenieros junior e investigadores asociados, lo cual evidencia el cumplimiento de los grandes estándares que están establecidos por Colciencias. Internacionalización: estudiantes haciendo movilidad tanto entrante como saliente, lo que significa una gran visibilidad a nivel internacional del programa. Profesores cursando doctorados en el exterior, intercambio de profesores.

El programa cuenta con más de mil egresados con los cuales se ha tenido un mayor acercamiento, actualización de bases de datos para determinar el impacto de los egresados en el ámbito laboral. El programa en su cuerpo profesoral tiene actualmente 5 doctores y 12 cursando estudios doctorales. La alta participación de estudiantes para conformar la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción, la cual le permite a los estudiantes estar en permanente interacción con otras universidades del país y estudiantes que ya hacen parte de redes académicas.


HISTORIA GRÁFICA

Empresas del sector externo reconocidas durante el evento, por Ingeniería de Sistemas: AP Solutions, Juan Carlos Rugeles; María Victoria Garay, Caribe Tic; Mario Salazar, Virtual Diseño; Antonio González Navarro , Stac Pointer y Rocío Gómez, Informativa y Tributo SAS.

Por Ingeniería Industrial: Osiris Ospino, Instituto de la Visión; Irene Tatis, de Tatis y Compañía; Raúl González, Gases del Caribe; Alexandra Mejía, Litoplas S.A.; Anthony Gómez, Muebles Jamar; Nicolás Lessero Arzuza, Ecolprod CI Ltda., y Ronal Castro, Relians CAT.


HISTORIA GRÁFICA

Natalia Rugeles, estudiante del programa de Ingeniería Industrial, ganó durante el evento, un computador portátil con el número 56.


HISTORIA GRÁFICA

Laura Romerín, integrante del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, interpretó la canción, “Dile que por mí no tema”.

Laura es estudiante del programa de Enfermería de nuestra institución y es una de las voces líderes del grupo “Son Bolivariano”. Otro tema de su repertorio fue: “Tu Voz”.


HISTORIA GRÁFICA CUARTA CEREMONIA DE GRADOS UNISIMÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2016.

' �.:.14

... �

-....-.-�

r

. �

En el Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la cuarta ceremonia pública de grados de la Universidad Simón Bolívar en diferentes programas académicos de pregrado y posgrado. La mesa principal estuvo integrada por: Gisella Rodríguez, decana (e) de la facultad de Administración y Negocios; Sonia Falla, vicerrectora académica; Anita de Bayuelo y José Ignacio Consuegra Manzano, vicepresidenta y miembro de Sala General, respectivamente; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías y Rosario García, secretaria general.

.

• "'f�""'�· . ��·. . -

....

-"

'

"·

-� l.1.,.

..

Carlos Acosta, coordinador de la maestría en Gerencia del Talento Humano; Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Giselle Pinillos, directora de la especialización en reanimación cardiopulmonar; Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia; Alix Janeth Herazo, directora maestría en Actividad Física; Farid Carmona, especialización en Pedagogía de la Ciencia; Rosmira Rubio, directora de la maestría en Educación; Linda Palacio, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas; Yamile Tanus, directora de la especialización Derecho Laboral y Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeniería de Sistemas.


HISTORIA GRÁFICA

Los himnos de Colombia, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar y Gaudeamos Igitur, fueron interpretados por la Coral Bolivariana, dirigida por el profesor Eduardo Valencia.

En esta ocasión recibieron su título 98 egresados, 61 de pregrado y 37 de posgrado.


HISTORIA GRÁFICA

En nombre del rector José Consuegra Bolívar, intervino el decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Carlos Corredor.

Las facultades graduadas fueron: Facultad de Administración y Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS, CARLOS CORREDOR, EN LA CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2016.

Buenas tardes a todos ustedes, en esta maravillosa ocasión en la que se cumple un primer paso hacia el futuro, a nombre de la Sala General y a nombre del señor rector quien por motivos de salud, que espero prontamente sean superados, no ha podido acompañarnos esta tarde, quiero dirigirme a ustedes en su representación para dirigir unas cuantas palabras y para conmemorar un hecho fundamental en la vida universitaria de todos nosotros. En esta ocasión tenemos 98 graduandos, 16 son de maestría, 21 de especializaciones, 59 de programas profesionales y dos de programas técnicos y tecnológicos, como una muestra de la nueva demografía colombiana el 60%, o sea 59 de los graduandos son mujeres y 40%, 39, son hombres. Por primera vez reciben título los estudiantes de la maestría en Actividad Física y Salud, este es un hecho también que debemos saludar como un hito en la historia de nuestra universidad, es muy placentero saber que dos de los graduandos, ambos de la maestría en Actividad Física y Salud y esposo y esposa, Eyimán Andrés Galeano Valencia y Marisela Torres Anaya, laboran en el gimnasio. No se reportaron esta vez graduandos que pertenecieran a los grupos de bienestar, ni destacados en el área de la internacionalización, sin embargo en pregrado se otorgan tres distinciones a tres graduandos primero y segundo mejor promedios y mejor puntaje en saber pro, todos en el programa de derecho; en posgrado se otorga una distinción por trabajo de grado laureado y aquí es importante señalar que laureado implica lo máximo que se le puede otorgar a alguien a quien se corona con una corona de laurel por eso se llama laureado, porque es el gran vencedor, quedó desierto el grado de honor porque ninguno de los graduandos cumplió los requisitos y es interesante señalar que los 61 graduandos de pregrado tomaron como opción de preparatorio la modalidad de los cursos de énfasis profesional, como decía esta es una ceremonia que marca un hito en la vida de todos nosotros y particularmente de los graduandos y de sus familias, atrás han quedado varios años de esfuerzo, de trabajo, de estudio, pero también de alegrías, ustedes recordarán en el futuro los maravillosos años de la universidad, años en que la preocupación de los estudios se unía un poco con la despreocupación típica de la juventud, como dirán ustedes en el himno del estudiante que terminara la ceremonia Gaudeamos Igitur celebremos el hecho de que somos jóvenes, ya vendrán los tiempos en que nos recordemos de esta maravillosa etapa de la vida, una etapa de la vida en la que gozamos de la compañía de nuestros amigos y compañeros, en la que quizás comenzamos los primeros amores que llevarán a una larga relación que termine solamente con la muerte y quizás alguno de ustedes inclusive ya tengan el fruto de ese amor; es una etapa en la que con ustedes han estado todos sus familiares, todos ellos los han apoyado, todos ellos le han dado a ustedes el cariño, el soporte y la fortaleza para llegar a este momento. El señor rector generalmente en un momento como estos le pide a los graduandos que se paren, volteen a mirar a sus familiares y les aplaudan y les agradezcan por todo lo que eso significa y en este momento les pido a los graduandos que por favor le agradezcan a sus familias, pero señores graduandos esto es apenas la culminación de una primera etapa en la vida del adulto, porque ahora viene toda una serie de retos para los graduandos de las carreras técnicas y profesionales, se ve un horizonte en el que hay muchas oportunidades, está abierto a muchas opciones entre ellas la de hacer estudios de posgrado como algunos de los que actualmente se graduarán, pero todos ellos pregrado y posgrado tendrán que trabajar de aquí para adelante para resolver los problemas personales, porque la calidad comienza por casa, pero lo que nosotros quisiéramos y es un lema de esta casa de estudios, el que trabajen también por la sociedad, por mejorar las condiciones no solamente de sus familias, sino también las de sus compañeros y más que todo, que piensen en cómo cada uno de ustedes puede contribuir al bienestar social y al progreso de Colombia. La universidad tiene dos fines fundamentales una es el de reproducir el arquetipo social es decir, el continuar con la cultura que hemos traído y que se transmite a través de la universidad y una segunda quizás mucho más importante, que es la de superar el arquetipo social para mejorar las condiciones de toda la sociedad, ustedes que en este momento se están graduando, tienen esa responsabilidad ante un país que es tremendamente rico pero que no aprovecha sus riquezas. Tienen esa oportunidad ante un país que ha vivido sumido en la guerra en los odios personales y triviales, porque no otra cosa podemos hablar de estos odios como si fueran tribus que en este momento y por largos años en la historia del país nos han envenenado, pero quizás ahora que vienen tiempos de paz, sea el momento para que todo eso que ustedes han aprendido acá les sirva para superarlo, para llevar el bienestar a la gente, para que todos podamos vivir en paz en armonía y progresemos todos, señores, ese es su reto y espero que lo cumplan. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La toma del juramento Hipocrático a los estudiantes de Medicina fue tomada por su directora, Lesvia De León.

Las graduandas del programa de Medicina mientras hacían el juramento Hipocrático.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, realizó la presentación de sus egresados.

De la misma manera lo hizo el decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De La Hoz Reyes.


HISTORIA GRÁFICA

Henry Díaz Caballero, recibió su título de abogado de manos de la directora del programa de Derecho, Claudia Serje, lo acompañan en la imagen, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; la vicepresidenta de Sala General, Anita de Bayuelo y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Sosteniendo su título Especialista en Adaptación y Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, Karin Cotes Herrera, a su lado, la directora de dicho programa, Giselle Pinillos.


HISTORIA GRÁFICA

Olinda Sarmiento Berdugo, recibió el título de magister en Administración de Empresas e Innovación.

Al finalizar la ceremonia, todos los graduandos sostuvieron con orgullo el título obtenido.


HISTORIA GRÁFICA

Imagen general de los graduandos en la cuarta ceremonia pública de grados.

Grupo de graduandos en la maestria en Actividad Física con su directora Aliz Janeth Herazo.


HISTORIA GRร FICA

Graduandos del programa de Derecho con su directora Claudia Serje.

Grupo de graduandos especializaciรณn en Adaptaciรณn y Rehabilitaciรณn Cardiopulmonar y Vascular con la docente Julieta Vera.


HISTORIA GRÁFICA ALMUERZO CON CONFERENCISTAS DEL VIII CONGRESO DE DERECHO AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 27 DE 2016.

_,

y

En el marco del VIII Congreso de Derecho y con el fin de homenajear a los conferencistas, se llevó a cabo un almuerzo, el cual tuvo lugar en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar. La reunión fue presidida por la rectora (e) Anita de Bayuelo, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre del señor rector, José Consuegra Bolívar.

En el Congreso y el encuentro de la Red de Justicia Restaurativa estuvieron presentes expertos en derecho.

Alternativa, Transicional y


HISTORIA GRÁFICA

Al encuentro asistieron: Ricardo Álvarez (Argentina); Gustavo Roa (Colombia); Ernestina Reyes (El Salvador); Pamela González López (Chile), entre otros.

Conferensitas e invitados al VIII Congreso de Derecho y miembros de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa: Marco Badillo Osma y Roberto Meisel, Colombia; Arnulfo Sánchez García, México; Gerardo Ulloa, Venezuela; Francisco Gorjón, México; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar; Ricardo Álvarez, Argentina; Ferney Rodríguez, docente; Jorge Bolívar Ríos, docente; David Gómez, Venezuela y Daniel Millares, Bolivia. Sentadas: Pamela González, Chile; Ernestina Reyes, El Salvador; Gladis Ruiz, Marta Gonzalo, España; Claudia Serje e Ivette Araújo Velásquez, México.


HISTORIA GRÁFICA PRIMER ENCUENTRO DE LA RED DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 27 DE 2016.

En el marco del Octavo Congreso Internacional de Derecho, se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa (ATR), coordinada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla. En la imagen los encargados de presidir la reunión: Gladis Ruiz y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, coordinadora de Internacionalización y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, respectivamente, y en representación de la Universidad Autónoma de Nuevo León –México-, estuvieron Francisco Gorjón y Arnulfo Sánchez García.

La red está conformada por 30 investigadores de Colombia, México, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, El Salvador, Venezuela y Panamá. Es una organización avalada académicamente por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), que no pertenece a esquemas gubernamentales.


HISTORIA GRÁFICA

Entre los objetivos de la red de investigadores está generar conocimiento, impulsar la participación ciudadana frente al enfoque de justicia transicional y abrir espacios adecuados dirigidos la consecución de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica, en especial por la coyuntura de la posibilidad de la terminación del conflicto armado en Colombia donde recientemente, a través de un plebiscito, la mayoría ciudadana rechazó el acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.

La presentación de dicho organismo, que tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins, estuvo a cargo de su coordinador Francisco Gorjón Gómez, director de posgrados de la institución mexicana. “La red tiene como fin último la paz”, señaló ante el auditorio integrado por estudiantes, investigadores y miembros de la rama judicial que asistieron a la primera instalación del evento.


HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO TALLER DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 27 DE 2016.

En el marco de la celebración del Día del Instrumentador Quirúrgico, se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar un Seminario Taller de Cirugía Maxilofacial. La directora de dicho programa, Martha Novoa, realizó las palabras de bienvenida a la jornada académica.

El evento se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel y contó con la asistencia de especialistas de la Instrumentación Quirúrgica de nuestra institución y de varias entidades de la ciudad, tales como Someca, Alcaldía Distrital, Sociedad de Anestesiología del Atlántico e Instrumentadora SAS, entre otras.


HISTORIA GRÁFICA

La intervención inicial estuvo a cargo de la instrumentadora, Claudia Viloria Escorcia, egresada de la Universidad Libre y representante de la empresa La Instrumentadora SAS, quien disertó acerca de los instrumentos utilizados en la cirugía maxilofacial.

La jornada estuvo dirigida a estudiantes y profesionales de la Instrumentación Quirúrgica.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Idelsy Carrillo Suárez, instrumentadora especialista en Salud Ocupacional, quien habló acerca de la importancia de las pausas activas.

Las pausas activas o gimnasia laboral son ejercicios físicos y mentales que realiza un trabajador por corto tiempo durante la jornada, con el fin de revitalizar la energía corporal y refrescar la mente.


HISTORIA GRÁFICA

Hernán Arango Hernández, cirujano maxilofacial, habló acerca de los avances del instrumental médico quirúrgico. El doctor Hernández es actualmente director técnico científico de Someca, profesor de las universidades del Bosque, Metropolitana y Javeriana.

Charla motivacional dictada por el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena.


HISTORIA GRÁFICA

La charla llevó por título: “Cree en ti, no dejes que te digan que no puedes”.

Durante el desarrollo de la charla motivacional los estudiantes y profesores participaron de la actividad: “Abrazos Gratis”.


HISTORIA GRÁFICA VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO JUSTICIA TRANSICIONAL, ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 Y 28 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar realizó el 8° Congreso Internacional de Derecho, con la temática: Justicia Transicional, Alternativa y Restaurativa, de gran relevancia e interés para la comunidad académica, y oportuna en el contexto histórico y sociojurídico que se encuentra viviendo nuestro país, para abrir espacios de reflexión y actualización. La foto hace referencia al registro de asistentes en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.

Este importante evento académico se justifica en la pertinencia, necesidad y relevancia jurídicoacadémica, que tiene el poder de convocar a la academia y al sector jurídico y judicial, en aras de analizar y reflexionar sobre temas de interés nacional e internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Los conferencistas del VIII Congreso Internacional de Derecho en la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins: Ernestina Reyes (El Salvador); Jorge Bolívar, docente de la Universidad Simón Bolívar; Carla Rodríguez Burgos, México; David Gómez, Venezuela; Marta González Quiroga, España; Ricardo Álvarez, Argentina; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Marco Badillo, Colombia; Pamela González, Chile; Anita de Bayuelo, rectora (e); Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Roberto Meisel, Colombia; Ferney Rodríguez, docente; Gerardo Ulloa, Venezuela; Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización; Francisco Gorjón y Arnulfo Sánchez, México.

Marco Badillo Osma, Roberto Meisel, Colombia; Arnulfo Sánchez García, México; Gerardo Ulloa, Venezuela; Francisco Gorjón, México; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Ricardo Álvarez, Argentina; Ferney Rodríguez, docente; Jorge Bolívar Ríos, docente; David Gómez, Venezuela y Daniel Millares, Bolivia. Sentadas: Pamela González, Chile; Ernestina Reyes, El Salvador; Gladis Ruiz, Marta Gonzalo, España; Claudia Serje e Ivette Araújo Velásquez, México.


HISTORIA GRÁFICA

La presentación del evento estuvo a cargo de la docente del programa de Derecho Adriana Güell Soto.

En la mesa principal de izquierda a derecha: Ricardo Álvarez, Argentina; Daniel Millares, Bolivia; Francisco Gorjón, México; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Anita de Bayuelo, rectora (e); Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ernestina Reyes, El Salvador.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Algunos de los objetivos que se plantearon en este evento de manera específica, fueron: propiciar ambientes generadores de conciencia social y Jurídica frente a la realidad actual del país, articular conocimientos generados a partir de las experiencias y vivencias de otras latitudes referidas por los Conferencistas internacionales.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EN EL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: JUSTICIA TRANSICIONAL, ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2016. Buenos Días, Dra. Ana Consuegra Bolívar

Vicerrectora Financiera de la Universidad Simón Bolívar

Gerardo Tamez González Francisco Gorjón Gómez Arnulfo Sánchez García Karla Rodríguez Burgos Ivette Araujo Velásquez David Gómez Gamboa Gerardo Ulloa Bellorin

México

Universidad Autónoma de Nuevo León

El Salvador

Universidad Gerardo Barrios

Venezuela

Universidad de Zulia

Dra. Claudia Serje Jiménez, Directora Programa de Derecho USB CONFERENCISTAS Doctores Ricardo Álvarez Gustavo Roa

Argentina Colombia

Gertrudis Reyes Marco Badillo Daniel Millares

El Salvador Colombia Bolivia

Juan Arias

Colombia

Pamela González Mauricio Martínez

Chile Colombia

Martha Gonzalo Silvia Corzo Roberto Meisel Edwin Cortes

España Colombia Colombia Colombia

Universidad de Maimonides Presidente Sala Regional de Justicia y Paz Universidad Gerardo Barrios Fiscal Especializado Representante en Colombia de Justicia Transicional de la OEA Coordinador Académico Defensoría del Pueblo Magister en Criminología Exfiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia Universidad Rey Juan Carlos Periodista y Abogada Universidad Simón Bolívar Ex asesor de la Corporación Internacional Alemana GIZ

Miembros de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa Un saludo especial a todos los profesores, estudiantes y funcionarios de nuestra alma mater y su sede Cúcuta, de la Universidad de la Costa, Rafael Nuñez, Del Rosario, Del Magdalena, De Cartagena, al poder Judicial que se encuentran presente y al público en general. Hoy nos encontramos en el Teatro José Consuegra Higgins, denominado así, en honor a nuestro fundador, la Universidad Simón Bolívar fue fundada en el año 1972 con los programas de Derecho, Sociología, Trabajo Social, Economía y la Licenciatura en Ciencias Sociales, actualmente cuenta con su sede principal en Barranquilla y una extensión en Cúcuta. En sede Barranquilla encontramos 4 programas técnicos y tecnológicos, 14 pregrados y 19 posgrados, donde se destacan 3 doctorados, los cuales se encuentran agrupados en 5 Facultades como son la Facultad de Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Biomédicas, Administración y Negocios y Ciencias Jurídicas y Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

En 44 años de funcionamiento, la Institución ha logrado un amplio desarrollo en cada uno de sus procesos misionales alcanzando altos niveles de calidad, evidenciado en sus programas acreditados y en el proceso de acreditación de alta calidad en que se encuentra la institución. Por lo anterior, como decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el día de hoy me complace darle la bienvenida a este Magno evento, que una vez más se constituye como un referente en la región y en el país, como ha sido en sus 7 versiones anteriores. El VIII Congreso Internacional de Derecho, tiene como objeto principal, la Justicia Transicional, Alternativa y Restaurativa, con ocasión al contexto histórico y socio-jurídico que se encuentra viviendo el país, por lo que desde la academia es menester abrir espacios de reflexión, actualización que sean generadores de una nueva cultura jurídica. Actualmente, nuestro país se encuentra en una búsqueda constante de justicia y paz, claramente con los procesos de paz se han gestado algunos cambios, pero aún nos queda un largo camino por recorrer para alcanzar una estructura judicial consolidada, de calidad, excelente y de garantías; porque para alcanzar y asegurar una paz duradera, la justicia debe ser eficiente y eficaz. Entonces, es nuestro deber como académicos del Derecho, formar y propiciar espacios de interacción y de reflexión crítica, porque en ustedes esta el futuro, son las semillas que han de crecer y representar la transformación que queremos. De igual forma, en el marco del Congreso estaremos llevando a cabo el Primer Encuentro de Investigadores de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa -ATR-, la cual es coordinada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, México) y la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia), la RED de Justicia ATR, es una organización con reconocimiento internacional, avalada académicamente por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), que a su vez es reconocida por la UNESCO y conformada por treinta investigadores de diez países diferentes: Colombia, México, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, Salvador, Venezuela y Panamá. Este evento es de notable importancia en Colombia y Latinoamérica; porque es el espacio idóneo para iniciar el debate, sobre el papel del investigador y de los académicos en la situación de conflicto y posconflictos en que se vive actualmente en algunos países. Así mismo, el principal objetivo, es investigar, aportar y desarrollar proyectos que impulsará la creación de una cultura de participación ciudadana que permita solucionar conflictos particulares y sociales, coadyuvando a la labor de las instituciones responsables de procurar e impartir justicia, circunscribiendo los principios de la teoría de la impetración de la justicia como mecanismo de acción unificador, materializando el paradigma jurídico del siglo XXI que es “resolver nosotros mismos nuestros problemas”. En nombre de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales les extiendo una calurosa Bienvenida al VII Congreso Internacional de Derecho y al Primer Encuentro de Investigadores de la Red de Justicia ATR, que este sea una oportunidad de estrechar lazos académicos y de amistad, adquirir mayor conocimiento y trabajar por la academia en pro de aportar para que nuestra sociedad sea más justa, incluyente y equitativa. Muchas Gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la directora del programa de Derecho, Claudia Serje.

Gestar ambientes académicos integradores entre el sector académico, judicial y corporativo, fue otra de las finalidades del VIII Congreso Internacional de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE CLAUDIA SERJE, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2016. Muy buenos días para todos ustedes, señores que nos acompañan en la mesa principal, señores directivos, conferenciantes, invitados especiales. Es un verdadero placer saludarles, en el día de hoy me uno muy particularmente al regocijo a la alegría expresada por nuestro decano al decirles que la universidad, que el programa se encuentra de fiesta, se encuentra celebrando ese sello de alta calidad que nos fue entregado por el Ministerio Educación Nacional, fruto del esfuerzo, del trabajo y el compromiso de todo un equipo de trabajo durante años que dio justamente su gran fruto este año el 10 de agosto, con una resolución expedida justamente por el Ministerio de Educación. Por eso quiero resaltar en el día de hoy, para que sea de conocimiento público y socializarlo junto con el señor Decano y darles un aplauso muy merecido, no solamente a ustedes los estudiantes que son la razón de ser nuestra, sino a ese grupo, a ese cuerpo valioso docente que tenemos y al señor Decano que en su momento fungía como director del programa de derecho, un fuerte aplauso para ellos por favor. Seguidamente, aquí venimos a degustar la academia, es un encuentro de personajes, de personalidades que día a día construyen nuestra realidad socio jurídica y académica en torno a reflexiones, a críticas y a propósitos enfocados creo yo, en una sola meta, al unísono, como una sola bandera que es la de transformar nuestra sociedad a través de la educación, por eso para mí es un verdadero placer recibirles de diferentes latitudes del continente, no solamente americano, sino también europeo, ya que tenemos personas que nos acompañan como la doctora Marta Gonzalo de España, para poder encontrarnos, integrarnos, porque es uno de los propósitos y objetivos de estos espacios, integrarnos no solamente como Universidad Simón Bolívar, sino con otras universidades, abrir nuestras puertas, nuestras casas, abrir nuestras ventanas, es importante porque no solamente mostramos lo que somos, sino también dejamos entrar lo que son y quiénes son ustedes y esa es una de las grandes formas de poder crecer, de poder propagarnos y de poder ser más. Espero que durante esta programación, que ha sido especialmente diseñada, tiene una amalgama, una mistura muy heterogénea y todo en un solo sentido que es la justicia transicional y restaurativa, podamos entender nuestra realidad, nuestro contexto jurídico, sociopolítico, económico, lo que hoy nosotros estamos viviendo y que seguiremos viviendo, porque esto no va a acabar donde ha para otro pero sí es importante que seamos protagonistas desde ya de nuestra propia historia, que seamos capaces de generar sinergia desde la academia, porque la mejor política no es la que se hace en el Congreso de la República, la mejor política es la que hacemos día a día en el aula de aprendizaje y podemos fomentar a través de la instituciónalidad, por eso los estudiantes, los docentes, los académicos debemos alzarnos en una sola voz para que se nos escuche, para que tengamos representatividad, para que seamos verdaderos representantes de nuestra sociedad, que hoy grita, hoy clama, hoy necesita entender otros criterios de justicia adicional a la retributiva, a la ordinaria, a la que todos hemos visto de manera conservadora, para poder nosotros acercarnos a una realidad que no es ajena la realidad del conflicto. Les decía en otro evento a nuestros docentes y a ustedes mismos que nos queda muy difícil realmente hablar de paz, porque uno no puede hablar de lo que no conoce, lamentablemente en Colombia tenemos más de 60 años en periodo de conflicto, en periodo de guerra y no solamente hacen guerra los actores armados, todos hacemos guerra, está en nuestro ADN, está en nuestro genotipo, porque estamos acostumbrados a vivir la intolerancia en el egoísmo, en la envidia, en el irrespeto, por eso cada vez que nosotros opacamos nuestra existencia con los antivalores, dejamos de ser constructores de paz Este en el propósito primordial de este evento académico, como se dijo y se socializó en medios de comunicación y a ustedes cuando se hizo la respectiva promoción, esperemos que en este día y medio no solamente degustemos, comprendamos, aprendamos, sino que salgan unas conclusiones que no se queden en letra muerta, que la principal conclusión sea que cada uno descubra cuál es su principal misión en la historia nuestro país. Ese es el principal propósito de este evento académico, ese es el regalo que el programa de derecho le hace hoy a Barranquilla, a la Costa Caribe y a Colombia a través del Octavo Congreso Internacional de Derecho, justicia transicional alternativa y restaurativa. Muchas gracias a todos.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo de la rectora (e), Anita de Bayuelo: “Gracias, muy buenos días en nombre de nuestro señor rector, doctor José Consuegra Bolívar, que lamentablemente ha tenido problemas de salud durante la semana pasada y en esta, desafortunadamente no puede estar con nosotros, pero les manda un caluroso saludo y el mejor deseo para que el Octavo Congreso Internacional de Derecho y el Primer Encuentro de Investigadores de la red de justicia, ART, sea un éxito. Como les dije, está aquí de corazón y deseándole a la señora directora del programa y al señor Decano los mejores éxitos en esta actividad académica, muchas gracias y bienvenidos todos.”

La temática central del Congreso Internacional de Derecho se basa en la Justicia Transicional, Alternativa y Restaurativa, que recoge los modelos actuales de justicia, muy consonantes con el momento histórico que acontece en Colombia, por lo que es importante que puedan brindarse luces


HISTORIA GRÁFICA desde la academia que permitan a los asistentes poder tener una mejor comprensión de hacia dónde debemos caminar y qué nos espera desde dichos modelos de justicia.

Presentación de la Red Iberoamericana de Investigadores en Justicia Alternativa, Justicia Transicional y Justicia Restaurativa -Red Justicia ATR, Dr. Francisco Gorjón Gómez, director de postgrados de la Universidad Autónoma de Nuevo León –México-.

Con el VIII Congreso Internacional de Derecho, este programa académico cumple uno de sus objetivos principales el cual es abrir espacios adecuados que generen la consecución continua de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica.


HISTORIA GRÁFICA

PRESENTACIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGADORES EN JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA, A CARGO DE SU DIRECTOR FRANCISCO GORJÓN, DIRECTOR DE POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2016. Es un honor estar aquí en este magno evento de este hermoso teatro, Quiero manifestarles que estamos viviendo un momento histórico, pero antes de comentar porqué vivimos un momento histórico, queremos agradecer profundamente al doctor Porfirio Bayuelo por su invitación y por la confianza de permitirnos estar aquí el día de hoy, agradecer sin lugar a dudas a la doctora Anita Consuegra de Bayuelo, muchas gracias también doctora Anita y pedirle que nos salude a nuestro señor rector y que estamos poniendo nuestras oraciones para su pronta recuperación. También Claudia Serje, verdaderamente muy bonito discurso creo que estás tomando el espíritu y la esencia de lo que se trata este evento y también de lo que significa la red, que tiene como fin último el tema de la paz. Cuando hablamos de transición, de alternancia y de restauración, hablamos del perdón y hablamos de la paz, muchísimas gracias y obviamente también agradecer a todos los miembros de este panel, a los compañeros de la red, a los compañeros conferencistas, a los maestros de esta gran institución que es una institución insignia en Colombia. Nosotros que lo vemos de fuera les podemos decir que estén orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, puesto que verdaderamente son un baluarte de los colombianos. A los alumnos que se encuentran aquí entiendan estas palabras y las palabras de la directora y del señor Decano Porfirio, porque verdaderamente esta institución tiene un sentido latinoamericanista muy fuerte y por eso hacía mención de que estamos viviendo un momento histórico, este evento es el octavo ya que se lleva año con año, yo tuve la oportunidad de participar en el tercero o el segundo y fue muy grato compartir una visión, una idea de los métodos alternos y hoy a la vuelta de los años se vuelve a retomar, pero ahora verdaderamente con una impronta diferente, con una impronta consolidada, con una visión latinoamericanista. Me toca hablar un poco de la red, el doctor Porfirio ya habló puntos neurales de la red, pero yo quiero decirles que es un momento histórico se va a presentar la red, el día de mañana se aprueban estatutos, los miembros de la red vamos a tener nuestra programación anual para desarrollar actividades, pero yo quiero decirles que el que estemos aquí presentando esta red no es una coincidencia, es algo de justicia porque esta red como lo mencionaba el doctor Porfirio, surge en el seno de una institución de carácter iberoamericano, nos encontramos en una universidad en donde el fundamento filosófico epistemológico de una institución es el pensamiento latinoamericanista de su fundador de señor rector José Consuegra Higgins, verdaderamente a través de esta red llevaremos el pensamiento de su fundador hacia el mundo y nosotros aprovecharemos esa impronta, ese prestigio de muchos y muchos años, que obviamente se encuentra plasmada en mente y alma de sus hijos del señor rector José, de Ana, que obviamente y para nosotros es un honor asumir y entender verdaderamente la intención de la educación de don José. Él era un visionario que trabajaba no bajo el esquema de un pensamiento lineal como suele suceder en otras áreas del conocimiento que trabajaban bajo un esquema de pensamiento exponencial, y ese pensamiento lo tiene esta institución y nos tiene a nosotros, a esos 30 investigadores de estos 10 países de estas 10 universidades, trabajando de manera conjunta, no es una casualidad, estamos en el lugar idóneo, estamos en la plataforma indicada y obviamente con el apoyo del señor rector se ha logrado materializar y para mí es un honor que me hayan encargado de hacer la gestión antre el la AUIP.


HISTORIA GRÁFICA

Red Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa “Red Justicia ATR” Ha sido creada en el marco del proyecto de creación de Redes de Investigadores Iberoamericanos de la Asociación Universitaria Iberoamérica de Posgrado •

Las instituciones que ha coordinado los trabajos de creación de la Red han sido – La Universidad Autónoma de Nuevo León de México – La Universidad Simón Bolívar de Colombia ANTECEDENTES

• • •

El primer antecedente es la estratégica conformada en el marco del proyecto de habilitación académica en ciencias políticas, administración pública, métodos alternos y derecho, desde 2010. La Comisión Ejecutiva de la AUIP, en reunión plenaria ordinaria el 7 de marzo de 2016 en Sevilla, España acogió favorablemente la propuesta de las dos instituciones. Fue aprobada por unanimidad en misma fecha. Perfil de los investigadores de la RED

• •

Los miembros participantes en la Red cuentan con la experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y de conformación de redes. Al igual que trabajan en grupos de investigación consolidados. Su experiencia está vinculada directamente a los temas de: – justicia alternativa; – Justicia transicional y; – Justicia restaurativa. – Según se desprende de sus currículos y conforman nodos consolidados en programas de posgrado, donde forman recursos humanos de alto impacto.

Justificación •

Su finalidad principal consiste: – Creación y transmisión de conocimiento científico a la Sociedad; – Formación de recursos humanos de alto nivel; – La habilitación y el desarrollo académico de sus profesores en temas relacionados; – Impulsar la creación de una cultura de participación ciudadana que permita solucionar conflictos; – Generar una sinergia iberoamericana, en pro de la culturización de justicia alternativa visualizando como hilo conductor la participación ciudadana y la paz


HISTORIA GRÁFICA Coordmación Dr. Gerardo Tamez Dr. Porfirio Bayuelo Dr. Francisco Gorjón Dra. Gladis Ruiz

Oficial Mayor

Dr. Arnulfo Sánchez

1

1

1

Comisión Epistemología

Comisión de Honor y .!lusticia

Comrsión de Promoción , y difusión del Conocimiento

I

Dra. KarlaSáenzlópez

Dr. Jorge Bolívar

Dr. Ferney Rodríguez

11

I

I

Comisión de Interacción Gubernamental

Dr. Abraham Hernández

Coordinadores de la Red Justicia ATR

Geirardo Tamez González Director; FACPYAP.

Francisco Javier Gorjón Gómez Subdirector

de Posgrado, IFACPYAP.

Po rfi r io Bay u e lo Se h o o newolff 1

Director, FACDE.

Gladis Ruiz Góme·z Coordinadora C.D. USB. Reuniones Estatutos: – El pasado 23 de Junio de 2016 fueron aprobados los estatutos de la Red. • Próxima sesión ordinaria: 26 y 27 de octubre en Barranquilla, Colombia. •

Instituciones participantes INSTITUCIONES PARTICIPANTES 1. Universidad Autónoma de Nuevo León 2. Universidad Simón Bolívar 3. Universidad de Talca 4. Universidad de Maimónides


HISTORIA GRÁFICA 5. Organización de Estados Americanos 6. Florida International University 7. Universidad Gerardo Barrios 8. Universidad Carlos III de Madrid 9. Universidad Pablo de Olavide 10. Universidad Nacional a Distancia 11. Universidad Rey Juan Carlos 12. Universidad de Murcia 13. Órgano Judicial de Panamá 14. Universidad de Sipán 15. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 16. Universidad de Zulia

Investigadores participantes Universidad Autónoma de Nuevo León (México)


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA Gerardo Tamez Francisco Gorjón Abraham Hernández Arnulfo Sánchez Karla Sáenz

Universidad Simón Bolívar (Colombia) Porfirio Bayuelo Gladis Ruiz Ferney Rodríguez Jorge Bolívar Claudia Serje Universidad Maimónides (Argentina) Ricardo Álvarez Universidad de Talca (Chile) María Fernanda Vásquez Organización de Estados Americanos (Regional) Rodrigo Zubieta Florida International University (EE.UU.) Manuel Gómez San Diego University (EE.UU.) Octavio Rodríguez Universidad Gerardo Barrios (El Salvador) Gertrudis Reyes Investigadores participantes Universidad: Pablo de Olavide (España) Vicente Guzmán José Colmenero Raúl Sánchez Universidad Nacional a Distancia (España) Antonio López Universidad Rey Juan Carlos (España) Marta Gonzalo Universidad de Murcia (España) María Paz García-Longoria Órgano Judicial de Panamá Ricaurte Soler Universidad de Sipán (Perú) Marco Carmona Daniel Cabrera Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) Manuel Castillo Universidad de Zulia (Venezuela) Gerardo Ulloa David Gómez


r.

� HISTORIA GRAFICA

Ponencia: “El golpe de Estado en Argentina y la Justicia Transicional”, a cargo del Dr. Ricardo Álvarez (Argentina), director de la carrera de Abogacía de la Universidad Maimónides, Argentina-.

Desde la academia se hizo necesario abrir este espacio de reflexión y actualización generador de una nueva cultura jurídica.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Doctor Gustavo Roa Avendaño (Colombia), presidente de la Sala Regional de Justicia y Paz. Tema: "Justicia Transicional y Restaurativa en el Posconflicto".

No existen fórmulas únicas o modelos estándares de justicia transicional: cada país -según las características de su propio contexto social y político- debe crear el modelo que mejor se adapte a sus necesidades. La experiencia comparada muestra que los mejores resultados se obtienen cuando se adoptan los distintos mecanismos, de manera que se complementen entre sí.

PONENCIA: JUSTICIA TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA EN EL POSCONFLICTO


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

CONFERENCIANTE: GUSTAVO ROA AVENDAÑO, presidente de la Sala Regional de Justicia y Paz. La Paz Es un derecho va que más allá de la no violencia. Es un proceso para la superación de tensiones y conflictos políticos, sociales, económicos y culturales con acciones alejadas de todo tipo de violencia, procurando la reconciliación de los individuos y las instituciones. En Colombia la paz se entiende como la terminación del conflicto armado, la reparación integral a las víctimas, el castigo a los responsables de crímenes atroces, la disminución de la desigualdad social y el desarrollo económico, esto amparado en una serie de normas y leyes que se han aprobado, teniendo como marco el Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia que reza: “LA PAZ ES UN DERECHO Y UN DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO”. La Constitución Política de 1991. ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. ARTICULO 13. (inciso 2) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. (inciso 3) El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley. ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son DEBERES de la persona y del ciudadano: 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz ¿QUÉ ES LA JUSTICIA TRANSICIONAL? La Justicia Transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de Derechos Humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales. La justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de represión por parte del Estado. Al tratar de conseguir la rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, la justicia transicional proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de derecho. Estas medidas incluyen la persecución penal de los responsables de estos hechos, la creación de comisiones de la verdad, la reparación a las víctimas, la preservación de la memoria, verificación de antecedentes y diversas reformas institucionales. Con la Justicia Transicional se pretende aportar soluciones y herramientas a las sociedades para enfrentar un legado de violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar en un momento determinado de la historia –puede ser reciente o más lejano- con los objetivos de alcanzar la Reconciliación Nacional, contribuir a consolidar la democracia, para reparar a las victimas e instaurar una convivencia pacífica en aras que no se repitan los mismos hechos. Fuentes Normativas       

Declaración Universal de Derechos Humanos. Convención Americana sobre DD.HH. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Jurisprudencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos. Carta de las Naciones Unidas. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Elementos • Las acciones penales Van dirigidas contra los criminales considerados de mayor responsabilidad. • La reparación Los Gobiernos las utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente material (como los pagos monetarios o los servicios sanitarios), así como aspectos simbólicos (como las disculpas públicas o los días del recuerdo). • Reforma de instituciones públicas Se dará en aquellas que se vean implicadas en los abusos con el fin de desmantelar, con los procedimientos adecuados, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición de violaciones de derechos humanos graves como la impunidad. • La comisión de la verdad Las comisiones de la verdad u otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas, que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas subyacentes de las violaciones de derechos humanos graves. • La memoria histórica Se compone de diversas iniciativas destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios públicos, se ha convertido en parte importante de la justicia transicional

Aspectos Relevantes:


il.Jk_     

HISTORIA GRÁFICA

La justicia transicional NO es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de represión por parte del Estado. La justicia transicional proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de Derecho. Las víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones.

Los Estados deben asegurarse de que las violaciones no vuelvan a suceder, y, en consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.

Se llevan a cabo transformaciones radicales de un orden social y político determinado, que enfrentan la necesidad de equilibrar las exigencias contrapuestas de paz y justicia.

Implican en la mayoría de los casos -en especial cuando se trata de transiciones de la guerra a la paz- negociaciones políticas entre los diferentes actores, tendientes a lograr acuerdos lo suficientemente satisfactorios para todas las partes como para que éstas decidan aceptar la transición.

Se ven regidos por las exigencias jurídicas de justicia impuestas desde el plano internacional, que se concretan en el imperativo de individualizar y castigar a los responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en la etapa previa a la transición.

   

Para que los responsables de crímenes atroces decidan aceptar dejar las armas y llegar a un acuerdo de paz, resulta necesario que encuentren incentivos atractivos para hacerlo, tales como el perdón y el olvido de sus actos. Surgió con el propósito esencial de equilibrar las exigencias de justicia y de paz en contextos excepcionales de transición de la guerra a la paz o de la tiranía a la democracia caracterizados por la necesidad de enfrentar la violación masiva y sistemática de derechos humanos

Objetivos de la Justicia Transicional De acuerdo con el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, los cuatro pilares de acción de la justicia transicional contribuyen a lograr los siguientes objetivos: a) El reconocimiento de las víctimas y sus derechos, b) El fomento de la confianza cívica; c) La contribución a la reconciliación, y d) El fortalecimiento del estado de derecho. e) El reconocimiento de las víctimas se fundamenta en la obligación estatal de garantizar el respeto de los derechos humanos. Implica admitir los hechos y el daño causado, reconocer la importancia y el valor de las personas como individuos o comunidades, y a las víctimas como ciudadanas con derechos que deben ser respetados. Mecanismos y herramientas de la Justicia Transicional El campo de conocimiento de la justicia transicional ha desarrollado una serie de mecanismos que buscan, de un lado, responder a las demandas de justicia de las víctimas y de la sociedad y, de otro, permitir la transición. Estos mecanismos y herramientas son, entre otros: a) Comisiones de la verdad y otros mecanismos oficiales y no oficiales de búsqueda de la verdad b) Juicios a través de Tribunales domésticos especiales, híbridos o internacionales c) Programas masivos de reparación administrativa d) Garantías de no repetición, que incluyen purgas administrativas y otras reformas institucionales a los sectores de seguridad y defensa y administración de justicia entre muchos otros.

No existen fórmulas únicas o modelos estándares de justicia transicional: cada país -según las características de su propio contexto social y político- debe crear el modelo que mejor se adapte


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

a sus necesidades. La experiencia comparada muestra que los mejores resultados se obtienen cuando se adoptan los distintos mecanismos, de manera que se complementen entre sí. …La Justicia Transicional es: La manera de hacer justicia en contextos excepcionales de transición política Un conjunto de medidas que se aplican para garantizar los derechos de las víctimas y de la sociedad, y lograr la transición de dictaduras a democracias o de conflictos armados o periodos de violencia a la consolidación de una paz estable y duradera. Un proceso político, ético y jurídico que tiene como centro a las víctimas, su reconocimiento y la garantía de sus derechos. Como su mismo nombre lo indica, es transicional. Esto significa que se aplica por un tiempo determinado y para hacer frente a la situación que causó la violación de los derechos humanos. La justicia transicional entiende que garantizar los derechos de las víctimas no implica solo o necesariamente sanciones penales. Por esto se consideran distintas medidas no judiciales para la satisfacción de estos derechos. …La Justicia Transicional NO es: Una forma de justicia blanda que se aplica para negociar impunidades. Un modelo permanente. Un proceso judicial para reducir penas. Experiencia Internacional - Tribunales ad hoc (Nüremberg, Yugoslavia, Ruanda y otros) y CPI. Sirvieron de respuesta a las dificultades en orden primero de cómo hacer para que normas de Derecho Internacional contaran con un principio preferencial obligatorio más allá del Derecho Estatal para prevenir acciones penales de individuos y de los mismos Estados; y segundo, asumir supuestos jurídicos del llamado Acto de Estado, considerando que los hechos punibles contra el derecho Penal Internacional pudieran ser castigados superando los limites de esa justificante. Su origen se fundamentó en los crímenes en contra el DIH, los cuales observaron diversas características que, finalmente, moldearon el instrumento permanente de la Corte Penal Internacional. Los resultados obtenidos por tribunales ad hoc, tal como, en la experiencia de Yugoslavia en donde las investigaciones de la comisión de expertos impusieron obstáculos tales como que no fueron financiadas y cuando se obtuvieron las pruebas, fueron percibidos como un peligro para el proceso político de paz, y por tanto, fue arbitrariamente abolida. Así como, la Comisión de Ruanda de 1994 que no contó con un mandato lo suficientemente largo y tampoco tuvo los recursos necesarios para llevar a cabo una investigación, el tribunal solo pudo comenzar a procesar una persona en 1997, dada sus dificultades financieras y burocráticas. La experiencia de estos Tribunales internacionales Ad hoc, en opinión de Bassiouni “confirman la necesidad de establecer de Justicia Penal Internacional… estos sistemas permanentes eliminaría la necesidad de crear tales tribunales cada vez que sea necesario que llevan mucho tiempo, por ejemplo en la creación de sus estatutos, tiempo considerable en el cual las pruebas de los crímenes se vuelven difíciles de obtener y se disipa la voluntad política de llevar a cabo los procesos...” La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. El establecimiento de un tribunal permanente para castigar a los responsables de estos crímenes es importante porque evita los retrasos inherentes de preparar un tribunal ad hoc que pueden ser aprovechado por los criminales para escapar o desaparecer; los testigos pueden ser intimidados o las condiciones políticas y sociales pueden empeorar, además de que las investigaciones se encarecen. Según la Historia… Muchas de las transiciones ocurridas en los últimos años del siglo veinte y en los albores de este siglo se han caracterizado, en cambio, por la difícil necesidad de resolver la tensión entre los imperativos jurídicos internacionales de castigo a los victimarios y las exigencias prácticas de amnistía que imponen los contextos transicionales.

De hecho, a partir de la segunda posguerra, el derecho internacional público ha demostrado una constante tendencia hacia la universalización de la obligación de sancionar la comisión de crímenes


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

atroces, tendencia que se evidencia con la mayor claridad en la reciente creación de la Corte Penal Internacional. No obstante, los contextos en los que se han desarrollado los procesos transicionales en esta última época han impuesto serios obstáculos prácticos a la realización efectiva de dicha obligación, caracterizados como lo han estado por la necesidad de que sus fórmulas sean aceptadas y vistas como satisfactorias precisamente por quienes han cometido crasas violaciones de derechos humanos. Tal es el caso, por ejemplo, de contextos tan disímiles como los de las transiciones de regímenes dictatoriales a democracias en el Cono Sur, el de la transición post-apartheid sudafricana, o el de la transición de la guerra civil a la paz llevada a cabo en Irlanda del Norte. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA RESTAURATIVA? Se define de las siguientes maneras: “La Justicia Restaurativa es un proceso dirigido a involucrar, dentro de lo posible, a todos los que tengan un interés en una ofensa particular, e identificar y atender colectivamente los daños, necesidades y obligaciones derivados de dicha ofensa, con el propósito de sanar y enmendar los daños de la mejor manera posible” … “Es una forma de Justicia Penal que considera el crimen o falta más como un acto contra la persona o la comunidad, que contra el Estado. La víctima juega en ella un papel fundamental y puede beneficiarse de una forma de restitución a cargo del responsable” “La Justicia Restaurativa, es un mecanismo para resolver los conflictos y repararlos. Este motiva a quienes produjeron el daño a reconocer el impacto de lo que hicieron y les da la oportunidad de repararlo. Y ofrece a quienes sufrieron el daño, la oportunidad de que se les reconozca su pérdida y que ésta les sea reparada”. … “la Justicia Restaurativa constituye una visión alternativa del sistema penal que, sin menoscabar el derecho del Estado en la persecución del delito, busca, por una parte, comprender el acto criminal en forma más amplia y en lugar de defender el crimen como simple trasgresión de las leyes, reconoce que los infractores dañan a las víctimas, comunidades y aun a ellos mismos; y por la otra, involucrar más partes en repuesta al crimen, en vez de dar papeles clave solamente al estado y al infractor, incluye también víctimas y a la comunidad. En pocas palabras, la Justicia Restaurativa, valora en forma diferente el éxito frente al conflicto, en vez de medir cuanto castigo fue infringido, establece si los daños son reparados o prevenidos.” CARACTERISTICAS de la Justicia Restaurativa. •

La participación de los implicados es voluntaria

La víctima y el agresor tienen total libertad de acudir al proceso y tienen la posibilidad de retirarse en cualquier momento. Ninguna de las partes está forzada a llegar a un acuerdo. •

Se requiere la participación de un facilitador

Quien deberá estar presente para guiar el curso del proceso, y velar por que todos los intervinientes actúen con mutuo respeto. El facilitador contribuirá a que de ninguna manera una de las partes pueda tener un trato degradante, en algún momento del proceso, al contrario, se respetará la dignidad y la igualdad de todas las personas, para favorecer el entendimiento y la armonía social. •

El proceso se centra en subsanar lo que se haya destruido

En este escenario las victimas pueden necesitar información, requerir expresar su ira hacia las personas que le hicieron daño, o necesitar la reparación de dichos daños. Así como también los ofensores necesitan sanar y liberarse de sentimientos de culpa y de temor, resolver los conflictos que condujeron a producir el daño y tener la oportunidad de repararlos. •

La Justicia Restaurativa busca un sentido pleno y directo de responsabilidad

En este sentido el proceso restaurativo no implica “encontrar un culpable”, sino que parte de la base que el agresor participa voluntariamente y explica a la víctima y a la comunidad la razón de su actuación y le pide disculpas por ello. Así mismo la participación del agresor no podrá utilizarse como admisión de culpabilidad en procedimientos jurídicos ulteriores.

El acuerdo intenta fortalecer a la comunidad con el fin de evitar futuros conflictos


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Desde la Justicia Restaurativa, todo acto que daña a otro, implica un daño a una comunidad, en este sentido hemos de propiciar acuerdos que contribuyan al mejoramiento del clima de la convivencia entre los vecinos y a un aprendizaje efectivo de los conflictos, como motor de cambio en las relaciones y en las situaciones que viven las comunidades hoy. FUNDAMENTOS Constitución Política en su artículo 250, numeral 7, que manifiesta: “En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá: Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal; la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de Justicia Restaurativa”. Este artículo fue reformado por el Acto Legislativo 03 de 2002, que se perfila como la norma constitucional que fundamenta las prácticas de la Justicia Restaurativa, enmarcadas a partir de las acciones que para su ejercicio implemente la Fiscalía General de la Nación, tales como: …“En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General deberá: Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral”. …”Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes, en el proceso penal: la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de Justicia Restaurativa”. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia, consagra en su artículo 140 que: “en materia de responsabilidad penal para adolescentes tanto el proceso como las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y diferenciado, respecto al sistema de adultos, conforme a la protección integral. El proceso deberá garantizar la Justicia Restaurativa, la verdad y la reparación del daño. En caso de conflictos normativos entre las disposiciones de esta ley y otras leyes, así como para todo efecto hermenéutico, las autoridades judiciales deberán siempre privilegiar el interés superior del niño y orientarse por los principios de la protección integral, así como los pedagógicos, específicos y diferenciados que rigen este sistema”. Código de Procedimiento Penal (L.906/2004), en sus artículos 518 a 521, el primero de los cuales manifiesta que “Se entenderá por programa de Justicia Restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador. Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad”. Beneficios de la Justicia Restaurativa          

Permite la optimización de la cohesión social. Permite que la comunidad cambie su mirada frente al ofensor y de esta manera lo conciba como parte integrante de ella. Permite una participación activa de la víctima, el ofensor y la comunidad, en la que éstos pueden expresar sus emociones e ideas frente al daño causado. Facilita un proceso de identificación entre la víctima y el ofensor. Permite que el ofensor repare el daño, en lugar de recibir un castigo. Permite que tanto la víctima como el ofensor sean vistos como personas y no exclusivamente como alguien que recibe un daño y alguien que lo comete. Permite que tanto la víctima, el ofensor y la comunidad recobren el control que fue perdido por la comisión del delito. Facilita el proceso de construcción de comunidades más pacíficas. Permite la resignificación de la situación para cada una de las partes. Logra que exista una menor reincidencia en los actos delictivos.

…La Justicia Restaurativa es:


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Reconocer a las víctimas como protagonistas del delito Una justicia desde y hacia las víctimas que tiene en cuenta el pasado, que busca reconocerlo, regresar a él, pero no para instalarse en el dolor, sino para reconocer que se ha cometido una injusticia (que allí hay derechos pendientes), y a partir de allí visualizar el futuro. La restauración del daño consiste en que las partes, en medio del diálogo, puedan expresar dichas necesidades emocionales, con la intención de que el otro logre comprenderlas y con base en esto se plantee la forma más apropiada para satisfacer tales necesidades, siendo esta satisfacción fundamental dentro del proceso más que la reparación del daño material ocasionado por el delito. …La Justicia Restaurativa NO es: Una alternativa que sustituya al sistema legal: requiere el respaldo del sistema legal para ser garante de los Derechos Humanos básicos. Un programa ni un proyecto específico: No lo es en la medida en que no se vincula a proyectos en marcha. Los modelos restauradores están ligados principalmente a la cultura. Una mediación: Pues no se trata de un encuentro exclusivo entre victimas, ofensores y la comunidad para llegar a un acuerdo determinado; mucho menos, liderado por un facilitador neutral, ya que no se puede ser neutral cuando la víctima ha experimentado daños, y resultaría engañoso tratarla de forma idéntica al ofensor. Un programa orientado exclusivamente al perdón y la reconciliación: el perdón y la reconciliación dependen enteramente de la disposición de las partes y por lo tanto no habrá, ningún tipo de presión ni para perdonar, ni para buscar la reconciliación. Aspectos Relevantes: 

Apareció como un paradigma alternativo a y crítico del funcionamiento del sistema penal en condiciones de normalidad y, en concreto, de la manera como éste castiga las formas ordinarias de crimen presentes en una sociedad.

Se enmarca dentro de un movimiento más amplio -y también relativamente reciente- de crítica al carácter represivo y retributivo del derecho penal, que se nutre de gran variedad de fuentes religiosas, culturales y éticas y que ha surgido fundamentalmente a través de la práctica.

Se presenta como un modelo alternativo de enfrentamiento del crimen que, en lugar de fundarse en la idea tradicional de retribución o castigo.

Parte de la importancia que tiene para la sociedad la reconciliación entre víctima y victimario.

fue ideada y ha sido normalmente utilizada como paradigma alternativo para confrontar los delitos ordinarios que suceden en una comunidad.

El paradigma restaurador pretende centrarse en el futuro y no en el pasado y, al hacerlo, lejos de basarse en la evaluación de la culpa del ofensor, le otorga una importancia fundamental a la búsqueda de aquellos mecanismos a través de los cuales éste puede adquirir conciencia acerca del daño que causó, reconocer su responsabilidad e intentar reparar ese daño.

Entre los mecanismos se encuentran todos los que se fundan en la participación de la comunidad y, en particular, en el diálogo entre los actores directamente involucrados en el crimen, es decir, entre los victimarios y sus víctimas.

prevé ciertos instrumentos adicionales, tales como la participación en trabajos comunitarios y en terapias psicológicas.

Los mecanismos de la Justicia Restaurativa permiten responsabilizar de manera no retributiva al ofensor, de forma tal que éste asume su responsabilidad y repara el daño ocasionado, sin verse obligado a ser castigado punitivamente.

Justicia restaurativa en Latinoamérica y el mundo


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Las iniciativas restaurativas en América Latina empezaron en 1.990 en países: Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil y México, mostraron una gama de prácticas e ideas que siguen los procesos de restauración. Argentina ha desarrollado tres formas de procesos para negociar con el conjunto de involucrados: Mediación Penal, Conciliación Penal, Conferencia Moderada de Conciliación. Brasil ha venido explorando la creación de un sistema centrado en la víctima; la apertura del sistema legal y la creación de un espacio para la promoción de la paz y la tolerancia. En Chile se puso mayor énfasis en los asuntos de las víctimas, creación de mecanismos comunitarios para manejar los conflictos e introducir proyectos de mediación en escuelas. Costa Rica, en 1.994, evaluó el sistema judicial para reformarlo y modernizarlo e incluir prácticas de mediación y conciliación. En el año 2.001, México anunció la aprobación de la ley que establece la JUSTICIA RESTAURATIVA con enmiendas hechas al artículo 20 de la Constitución. Asimismo, en otros países como en Nueva Zelanda, los mecanismos de Justicia Restaurativa han sido implementados con mayor amplitud que en la mayoría de países, como formas alternativas de responder al crimen ordinario, por lo que la experiencia de este país resulta bastante ilustrativa. Tenemos esencialmente que: JUSTICIA TRANSICIONAL Tiene lugar en circunstancias políticas y sociales excepcionales y enfrenta crímenes que en ocasiones atentan contra el núcleo más básico de la dignidad del ser humano. Para los casos de violaciones masivas de derechos humanos, una fórmula basada exclusivamente en perdones "amnésicos" parece implausible jurídica y políticamente, y ciertamente cuestionable éticamente. El perdón de los victimarios no puede ser la regla general de un proceso transicional. JUSTICIA RESTAURATIVA Fue diseñada para enfrentar, en sociedades pacíficas, la criminalidad de pequeña escala. Es plausible concebir al perdón y al olvido como estrategias eficaces El perdón de los victimarios es la regla general del proceso a fin de superar el crimen Complementariedades Presentan una preocupación similar en lo conceptual: para ambos paradigmas de justicia el esquema de reconciliación reviste una importancia fundamental. El ansia por superar el pasado y por mirar ante todo hacia delante; en este caso para refundar el futuro de una sociedad entera sobre la base de unos lazos comunitarios fuertes. En ciertos contextos transicionales las herramientas de la Justicia Restaurativa pueden ser útiles para llevar a cabo un proceso exitoso de Justicia Transicional, tal es el caso de las transiciones que tienen lugar luego de ciertas guerras civiles o conflictos armados que, por presentar formas de barbarie simétricas u horizontales en las que cada actor armado (y las bases sociales que lo apoyan) es a un mismo tiempo víctima y victimario de graves violaciones de derechos humanos. En la medida en que a través de las herramientas de la Justicia Restaurativa es posible efectuar un acompañamiento del proceso de Justicia Transicional, que puede resultar muy necesario para su éxito, perdones "recíprocos" entre los actores armados y sus bases.

DISTANCIAS ¿Qué es la reconciliación?:


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Para la Justicia Restaurativa, la reconciliación implica necesariamente que todos los actores, víctimas y victimarios, estén absolutamente de acuerdo sobre la necesidad de perdonarse y vean en el restablecimiento de sus vínculos sociales y en la armonía entre unos y otros valores fundamentales. Con base en lo anterior, en la Justicia Transicional, tras haber estado involucrados en actos tan atroces como lo son los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra, es difícil que todas las víctimas y victimarios estén dispuestos a instaurar entre ellos lazos estrechos de solidaridad y confianza, pues no parece prácticamente plausible ni éticamente justificable que se imponga un nivel tan exigente de compromiso en pro de la reconciliación. La reconciliación fruto de un proceso transicional es aquélla basada en la "reciprocidad democrática” ésta implica que, sin necesidad de tener visiones idénticas, todos los miembros de la sociedad en transición sean capaces de reconocer a los demás (incluidos sus victimarios) como ciudadanos congéneres con la capacidad de deliberar en igualdad de condiciones y de tomar decisiones democráticas acerca del futuro de la sociedad. En este contexto, los actores políticos pueden decidir que la manera más adecuada de llevar a cabo la transición es a través del perdón y del establecimiento de lazos comunitarios fuertes, pero también pueden no hacerlo. Y, en cualquiera de los casos, la decisión sería legítima y parecería justa. ¿Qué es el castigo?: El concepto de reconciliación propio de la Justicia Restaurativa conlleva a ver en el castigo algo indeseable y contrario al objetivo mismo de la reconciliación. El castigo de los victimarios no hace sino impedir la consecución de esa armonía conseguida con la reconciliación, aquí el problema radica en que confunden el castigo con la venganza. En la Justicia Transicional el castigo de los responsables de crímenes masivos impide que en el nuevo régimen creado por la transición surja una cultura de impunidad. El mensaje enviado con el castigo es, justamente, que los individuos no pueden violar los derechos humanos sin que ello tenga serias repercusiones. Además de propugnar por el respeto de estos derechos, un mensaje como ése busca, sobre todo, asegurar la garantía de no repetición, crucial para el verdadero éxito de un proceso transicional. El castigo de los crímenes de lesa humanidad, y la amenaza futura del mismo, pueden tener un efecto de carácter preventivo en contra de las violaciones de derechos humanos, en el sentido tanto de desincentivar la repetición de esas conductas por parte de los victimarios -en razón de su temor al castigo- como de reforzar la adhesión ciudadana a los valores democráticos e impedir que el sentimiento de rabia e injusticia producido por la impunidad cause en las víctimas ansias de vengarse a través de actos de esa naturaleza. Es de recordar que… El objetivo básico de toda transición consiste en la instauración de un nuevo orden político y social, que deje atrás de manera definitiva el anterior estado de cosas y que garantice que los actos atroces perpetrados antes de la transición no volverán nunca a cometerse. ¿Es conveniente la aplicación del paradigma de Justicia Restaurativa a un proceso de Justicia Transicional en Colombia? R/TA: NO. La aplicación del paradigma de Justicia Restaurativa a un proceso de Justicia Transicional en Colombia no parece conveniente de ninguna manera, dadas las características particulares del conflicto colombiano y, en particular, a la naturaleza específica que ha tenido la violencia a su interior. La transición por la cual pasaría la sociedad colombiana tras darle un fin parcial o total al conflicto armado no encajaría en el modelo de "doble transición“ (J. restaurativa) basado en perdones recíprocos, porque:

1. El conflicto produce una victimización múltiple de la sociedad civil por parte de los actores armados. 2. La violencia propia del conflicto armado colombiano se ha caracterizado de tal manera por su masividad y sistematicidad, que hasta la relativamente sencilla tarea de identificar a


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

los actores que eventualmente participarían en los procesos restaurativos de concesión de perdones recíprocos se torna altamente compleja. 3. Los crímenes contra la dignidad humana que han sido cometidos a lo largo del conflicto armado son actos abominables e imperdonables. 4. El empleo de mecanismos propios de la justicia restaurativa podría tener resultados contraproducentes en el país en términos del objetivo de la reconciliación nacional. Conclusiones teóricas: 1. En Colombia las transiciones deben estar fundadas en perdones para los responsables de violaciones masivas de derechos humanos, siempre y cuando dichos perdones sean proporcionados y "responsabilizantes". 2. En el nivel práctico de la Justicia Transicional, con el fin de alcanzar efectivamente la paz y la reconciliación, admite en ciertos casos y bajo circunstancias determinadas la concesión de perdones a los responsables de crímenes atroces. La admisión de estos perdones puede ser crucial para el éxito de un proceso transicional, tanto por el hecho de que de la misma puede depender que los actores armados decidan desmovilizarse, como porque la inclusión de dichos perdones en la fórmula de Justicia Transicional puede aminorar los costos de esta última y reducir los problemas producidos por la ineficacia del sistema de justicia.

3. En razón de la naturaleza específica del conflicto colombiano, el enfoque restaurador resulta verdaderamente inconveniente para afrontar la transición por la que pasaría el país en caso de que prosperaran las negociaciones de paz con los grupos al margen de la Ley alzados en armas. 4. En contextos de transición, el castigo de los responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad facilita el surgimiento de un ambiente generalizado de respeto por las instituciones democráticas creadas en la transición, en tanto que traza una clara distinción entre el régimen anterior -caracterizado por la injusticia y la atrocidad -y el nuevo ordenfundado en la justicia y en la protección de los derechos humanos. La individualización y el castigo de los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad resultan importantes para el éxito de un proceso de justicia transicional y para la estabilidad del nuevo orden social y político incubado en su seno, por lo que el enfoque de la justicia restaurativa no puede ser el imperante en estos contextos. Los procesos transicionales en general, y en especial aquéllos que tengan lugar en Colombia, deben enmarcarse dentro de un modelo de justicia transicional fundado en perdones responsabilizantes, de acuerdo con este modelo, la concesión de perdones a los responsables de crímenes atroces debe tener un carácter excepcional e individualizado, y debe estar siempre regida por el principio de proporcionalidad. Lo anterior significa que el perdón de estos crímenes procede exclusivamente cuando se muestra como el único medio existente para alcanzar los logros de la paz y la reconciliación nacional, y cuando es proporcional a la gravedad de los crímenes, al nivel de mando del victimario y a las contribuciones que éste haga a la justicia. Para el posconflicto… Considerando contextos como los que se analizaran más adelante, alcanzar el período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados, se habla de retos tales como: 

Contextos que involucren reconstrucción del tejido social y la rehabilitación de la sociedad involucrada.

Acción con enfoque a las víctimas, así como de los victimarios de tal manera que asuman nuevas disposiciones en otra sociedad

Rehabilitación y Adecuación Institucional que apunten a una seguridad estatal y solides jurídica para la Nación.

Cooperación Internacional en todos los campos (social, económico, política)


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Avance (memoria y verdad), toda vez que los hechos que han sido superados no sean objeto de olvido y se eviten ser repetidos.

Asistencia Humanitaria, dependiendo a qué tipo de conflicto estaremos enfrentando.

Antecedentes en Colombia:

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA BELISARIO ANTONIO BETANCUR CUARTA 1982- 1986

NEGOCIACIONES DURANTE SU PERIODO PRESIDENCIAL 

Durante su gobierno hubo un cambio importante en la dirección del discurso político del país. Se introdujeron dos elementos al discurso político nacional: el primero reconoció que la oposición armada es un actor político y que es necesario abrir un diálogo con ella. El segundo planteó que Colombia, como otros países en América Latina en esta época, también requería un proceso de apertura democrática. Los nuevos planteamientos fue un viraje radical.

Impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley en 1982 y que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época.

El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe (Meta), la Comisión de Paz formada por el Gobierno de Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC. El compromiso buscaba promover la modernización de las instituciones, fortalecer la democracia y establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los integrantes de la guerrilla.

Como fruto de los diálogos nace la Unión Patriótica, partido político de las FARC del cual también hacían parte comunistas, indígenas, estudiantes, etc., sin embargo, durante esos años el partido sería exterminado por diferentes sectores radicales del país.

Durante este tiempo se rompieron los acuerdos del cese al fuego firmado con las FARC durante el gobierno de Betancur dos años antes, en 1984, y creció el conflicto con los otros grupos guerrilleros. El análisis que hizo el gobierno Barco fue que los acuerdos de cese al fuego anteriores no habían servido, que la guerrilla había aprovechado la tregua para aumentar su pie de fuerza y desdoblar sus frentes. En este periodo presidencial acabaron con las negociaciones por tres años, a partir de 1986. Solamente en 1989, volvieron a tomar las riendas de las negociaciones, sobre la base de una negociación estrecha sobre la dejación de las armas y la subsecuente incorporación política. La estrategia del gobierno del expresidente Barco sirvió parcialmente, ya que solo se consiguió la incorporación de algunos grupos guerrilleros, a través del programa “Iniciativa para la Paz” logró la desmovilización del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año, además del grupo indígena Quintín Lame. Fue una paz parcial, no completa. El resultado global de las negociaciones fue muy restringido puesto que dejó los principales grupos armados organizados al margen de la ley por fuera.

 

Durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas se firmó el acuerdo de paz y reinserción, amnistía e indultos con el M-19. El 8 de marzo de 1990 cerca de 800 combatientes realizaron la entrega de armas en su campamento de Santo Domingo, liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro Leongómez y se desmovilizaron para convertirse en un grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.

VIRGILIO BARCO VARGAS 1986-1990


il.Jk_ 

HISTORIA GRÁFICA Su gobierno inicio con una evaluación de la política de paz del ex presidente Betancur. Los nuevos consejeros concluyeron que: sus predecesores no tenían un proyecto definido, no había metas claras ni cronogramas o fechas límite precisas, no había tiempo de difusión, había demasiados actores sociales involucrados, pero sin un compromiso definido y efectivo por parte del gobierno. El gobierno de Barco fundó la Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación de la Presidencia, como símbolo y garantía del compromiso del gobierno al más alto nivel. A través de esta nueva oficina, el gobierno redujo el alcance de las negociaciones a unos asuntos que él consideró manejables. En vez de una agenda de negociación amplia y abierta, quiso negociar con la guerrilla únicamente sobre los pasos del desarme y la posterior incorporación en la vida política legal. En su gobierno el objetivo principal no era negociar una solución al conflicto armado, sino legitimar el Estado y deslegitimar la guerrilla. Es decir, para Barco podía haber negociaciones, pero ya no entre dos partes, sino entre un Estado que conscientemente representaba a la ciudadanía y unos grupos guerrilleros que cada vez eran menos legítimos, pero que podrían aspirar a participar en la vida política del país. La estrategia se resumió en el lema de "Mano tendida; pulso firme".

 

1990 representó un momento de gran crisis política y revuelta social, en especial por el homicidio del candidato presidencial del Partido Liberal, Luis Carlos Galán, y de dos candidatos de la izquierda, entre ellos el candidato del M-19, Carlos Pizarro, después de haber entregado sus armas. Junto con la elección de Gaviria, también se votó por la idea de elegir una Asamblea Constituyente, como solución a la crisis política existente en ese momento en el país. El gobierno del ex presidente Gaviria presidió los procesos de paz parciales que culminaron con la participación de unos grupos guerrilleros en la Asamblea Nacional Constituyente. En el Gobierno Gaviria se intentó, por tercera vez, un diálogo que la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), que además de las Farc, integraban el ELN y la disidencia del EPL. Fue en mayo de 1991, cuando estaba en su recta final la Asamblea Constituyente para promulgar la nueva Constitución Política, cuando el gobierno de Gaviria realizó una reunión con la CGSB en Cravo Norte, Arauca, en la que se acordó el inicio de conversaciones directas en Caracas, Venezuela. Estos diálogos de Caracas comenzaron en junio de 1991, donde hubo dos reuniones, pero luego se trasladaron a Tlaxcala, en México. En este proceso participaron como negociadores del gobierno el Consejero Presidencial para la Paz Horacio Serpa Uribe y el dirigente conservador Álvaro Leyva Durán. En el lado de las Farc estuvieron "Alfonso Cano", Iván Márquez" y "Pablo Catatumbo", mientras que por el ELN lo hizo Antonio García. En abril de 1992 el Gobierno se establecieron las negociaciones de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992. En mayo de 1992, tras más de un año de diálogos, se cayeron las negociaciones de paz entre el gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera. Las negociaciones se hicieron en tres rondas en Cravo Norte (Arauca), Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México). El fin de los diálogos sobrevino tras el secuestro y muerte en cautiverio del ex ministro Argelino Durán, confirmada por el EPL en marzo de 1992. Gaviria y su Gobierno lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una fracción del ELN y el EPL, por su lado, las FARC continuaron su lucha armada.

ERNESTO SAMPER PIZANO 1994-1998 

Uno de sus primeros actos fue pedir un informe al Alto Consejero para la Paz sobre la voluntad de la guerrilla y la factibilidad de entrar en negociaciones con ella. Para de esta manera cambiar la política de su antecesor, cuyo objetivo era tratar a los grupos guerrilleros como


il.Jk_

 

HISTORIA GRÁFICA simples grupos armados sin reconocer su carácter político. Así el ex presidente Samper restauró la concepción política del conflicto armado colombiano. Y después de 100 días, el Alto Consejero para la Paz rindió su informe, afirmó que, a pesar de todo, las guerrillas seguían siendo actores políticos, y que sí existían las condiciones para negociar con ellas. Durante el gobierno de Ernesto Samper el proceso más destacado se intentó con el ELN y el EPL, en las llamadas “Conversaciones de Maguncia”, nombre tomado del lugar de reuniones, la ciudad de Maguncia, en Alemania. Este diálogo fue posible gracias a la activa y directa participación de la sociedad civil. Tanto el ELN como el EPL tenían a importantes líderes presos en la cárcel de Itagüí. Uno de los actores más importante en ese proceso fue el facilitador alemán Werner Mauss, quien en noviembre de 1995 sostuvo una reunión con jefes del ELN, quienes le pidieron que acordara con el gobierno un viaje a Europa. En 1996, Eliécer Erlinto Chamorro Acosta alias “Antonio García”, acompañado de 15 insurgentes visitó varios países, que incluyó al Vaticano, donde se le dio al plan de paz una bendición de la Iglesia Católica. En febrero de1998 en España se firmó un preacuerdo en el Palacio de Viana, de Madrid, el cual finalmente no se concretó luego de que se filtrara a medios de prensa. Sin embargo, los contactos se mantuvieron y en julio de 1998 se firmó el famoso Acuerdo de Puerta del Cielo, en la ciudad de Maguncia, que contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los guerrilleros para realizar lo que llamaron una Convención Nacional. Dicho proceso no fue más allá de la formulación de buenas intenciones, pues no logró mayores avances. ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 Llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán. Se creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa). La agenda acordada contenía diez puntos y fue llamada “Política de paz para el cambio”, en ella se contemplaban temas sobre derechos humanos, reformas políticas y agrarias, paramilitarismo, derecho internacional humanitario, entre otras. El proceso se caracterizó por su falta de organización, las irregularidades en la zona de despeje, la falta de voluntad de las Farc y la improvisación del Estado. A su vez, se incrementó significativamente la actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones, asesinatos y ataques a la población civil. En el año 2000 las Farc declararon una tregua unilateral, lo que permitió que algunos de sus miembros, encabezados por Raúl Reyes, viajaran por varios países de Europa acompañados por el entonces Alto Comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo. Posteriormente vinieron las "leyes de las Farc", que buscaban regularizar la extorsión a los colombianos e imponer sus propias normas a los ciudadanos, incluidos funcionarios públicos implicados en corrupción. Finalmente el 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del ex congresista Luís Eduardo Géchem, además en el acto, realizado en San Vicente del Caguán, el presidente Pastrana se quedó esperando al jefe máximo de las Farc, Manuel Marulanda, quien finalmente no llegó y su silla se quedó vacía.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ 2002-2010 

El 4 de septiembre de 2002, el ELN emitió un comunicado en el que expresaba estar "dispuesto a seguir en la búsqueda de un proceso de paz duradero", y critica las medidas tomadas por el


il.Jk_ 

 

HISTORIA GRÁFICA gobierno de Álvaro Uribe como la conmoción interior, los impuestos para la guerra, y la militarización de la sociedad. El 23 de diciembre de 2002 el presidente Álvaro Uribe sancionó una ley mediante la cual quedó facultado para iniciar negociaciones de paz con cualquier grupo armado, así estos grupos carecieran de estatus político. Las conversaciones se activan oficialmente después de una reunión entre el presidente Uribe y Felipe Torres, líder del ELN, en noviembre de 2003. Tres meses después, en febrero de 2004 el grupo guerrillero pone a circular una propuesta de paz, al tiempo que el presidente Uribe pide la participación de México como país facilitador en unas negociaciones de paz. Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar y políticamente por el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se redujeron a aproximadamente 2.500 guerrilleros en armas en 2008. Según organismos de inteligencia, el ELN se asoció en los departamentos de Cauca y Nariño con bandas de narcotraficantes. El 1° de diciembre de 2002 las AUC declararon un cese al fuego unilateral y manifestaron su voluntad de diálogo con el gobierno. En respuesta al cese al fuego, el gobierno nombró una comisión exploratoria que condujo a la firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito con las AUC el 15 de julio de 2003. Este texto inauguraba la fase de negociaciones y preveía la desmovilización de los miembros de este grupo armado antes del 31 de diciembre de 2005. El mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso fue enmarcado en las conversaciones de Ralito, Córdoba, y logró la desmovilización de varias estructuras paramilitares. Durante su mandato se da inicio a la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares. En julio de 2005, y después de un largo debate interno e internacional, el Congreso de Colombia había aprobado la ley 975 del 2005 denominada LEY DE JUSTICIA Y PAZ para servir de marco para la desmovilización de los paramilitares. Los únicos acercamientos que se produjeron entre Gobierno y Farc fueron acuerdos humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes. JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN 2010 – Actualidad

El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, de El Laguito, el complejo de mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del proceso de paz. Luego de seis meses de conversaciones confidenciales entre la guerrilla y el gobierno que habían comenzado el 23 de febrero en el mismo lugar, que facilitó el empresario del Valle Henry Acosta. El 4 de septiembre del mismo año el presidente Juan Manuel Santos, confirma públicamente que las negociaciones con las Farc comenzarían en octubre en Oslo, Noruega. Siendo el 16 de octubre la instalación de la Mesa de Diálogo de Paz en Oslo (Noruega) entre Farc y gobierno de Juan Manuel Santos. Dos días después el Gobierno Nacional y las Farc dan a conocer los nombres de los primeros negociadores de la mesa: Las Farc para el 19 de noviembre del 2012 declaran un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero. Al día siguiente el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anuncia que la Fuerza Pública continuará con sus operaciones a pesar del alto el fuego de la guerrilla. El 7 de abril del 2013 las Farc completan su equipo negociador con cuatro representantes más, Judith Simanca Herrera, alias “Victoria Sandino Palmera”, y dos guerrilleros más conocidos con los alias de “Freddy González” y “Lucas Carvajal”. Días después llegaría a la mesa Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”.

La Corte Constitucional el 7 de agosto, declaró exequible el Marco Jurídico para la Paz, con lo cual el Congreso podrá, una vez se firme la paz con las guerrillas, definir en una ley estatutaria cuáles son en Colombia los delitos conexos del delito político y, en consecuencia, cuáles desmovilizados de esos grupos podrían llegar a participar en política. El 11 de junio de 2011, Colombia aprueba una Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, calificada como un paso fundamental para la paz.


HISTORIA GRÁFICA  

 

 

El 17 de diciembre las Farc anunciaron el cese del fuego “unilateral e indefinido” durante el cierre del ciclo número 31 del año 2014. El 20 de julio de 2015 las Farc decretan el cese unilateral al fuego y 5 días después el Gobierno anuncia la suspensión de bombardeos. Posteriormente el Gobierno presento al Congreso un proyecto de Acto Legislativo para facilitar rápidamente la implementación de los acuerdos de paz. En diciembre del 2015 se firma acuerdo en lo que respecta a víctimas del conflicto que incluye un Sistema Integral para Reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición. El 22 de junio de 2016 el Gobierno y las FARC llegaron a un acuerdo sobre el fin del conflicto en el cual se pactó el cese al fuego bilateral, garantías de seguridad para los guerrilleros que se desmovilicen, mecanismos para el desmonte del paramilitarismo y zonas de ubicación. El 26 de septiembre de 2016 el Gobierno y las FARC firman en Cartagena, el Acuerdo Final y definitivo de Paz tras mas de medio siglo en conflicto. El 2 de Octubre de 2016 tras someter los acuerdos a la refrendación por medio del plebiscito, la Nación decide el 'No' ganando con el 50,23 % de los votos (6.424.385 votos) contra el 49,76 % (6.363.989).

LOS DATOS.

ESTADfSTICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Desde 1 de Agosto de 1986 al 31 de Julio de 2016. VICTIMAS (8 .349.484) 178.060 Virgillo Barco César Gavírta 285.327 Ernesto Samper 781.754 Andrés Pastrana 2"221.717

2,13% 3,42% 9,36% 26,61%

41,52%

2·104.888 1 ·528.952

25,21o/o 18,31%

43,52%

977.123 256.878

11,70% 3,08%

14,78%

DESPLAZADOS (7'210.949) 101.494 Vlrgillo Barco César Gavlria 160.296 Ernesto Samper 614.591 1 ·926.464 Andrés Pastrana

1.41% 2,23% 8,52% 26,72%

38,88%

1 "850.268 1 ·403.592

25,66% 19,46%

45,12%

895.914 249.274

12.42% 3,46%

15,88%

Alvaro Uribe 1 Alvaro Uribe 2 Juan M Santos 1 Juan M Santos 2

Alvaro Uribe 1 Alvaro Uribe 2 Juan M Santos 1 Juan M Santos 2

NOTA: Datos tomados del Registro único de Victimas (RUV). En los años de cambio de administración se contabtlizó por meses gobernados (7 y 5)


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

La Realidad dice que… Colombia es un país que por más de medio siglo ha permanecido en conflicto armado cuyos inicios tuvo como característica principal la guerra bipartidista que se vio transformada en lucha social armada y degradado por el auge del tráfico de las drogas como medio de sostenimiento de los grupos insurgentes. Hoy por hoy, con el objetivo de acabar con los estados de crisis característicos de graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario generados por estos conflictos donde la población civil ha aportado aproximadamente el 40% de las víctimas ya sean directas o indirectas, tal como se observó, los distintos gobiernos colombianos han seguido la ruta donde se asume el Dialogo, la Negociación y la Concertación como la vía idónea para la terminación de los mismos, siendo de esta manera, la Justicia Transicional la primera herramienta que proporciona al Estado apertura en el camino a la Paz. En este sentido, en la Colombia contemporánea se destacan: La Ley de Justicia y Paz y El Marco Jurídico para la Paz. Ley 975 de 25 de julio de 2005 - Ley de Justicia y Paz “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Con la LEY 975 de 2005 -Ley de Justicia y Paz-, indudablemente el proceso de justicia transicional que ha escogido Colombia se enmarca dentro de un modelo que busca la persecución penal a los autores de graves violaciones a los derechos humanos, la reparación a las víctimas, así como el conocimiento de la Verdad sobre lo ocurrido, de conformidad con los estándares internacionales en la materia. No obstante, este modelo adoptado en Colombia no logró involucrar a todos los actores del Conflicto Armado Interno. En esa medida, se habla de una Justicia y una Paz fragmentarias, pues no están acogiéndose a la Ley de Justicia y Paz todos los grupos armados beligerantes y el tratamiento de las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas por los agentes del Estado quienes siguen un carril diferente a las cometidas por los grupos armados, aspecto problemático para reparación de victimas y de verdad. Se tiene que… • • • • •

Fue el fruto de negociaciones y acuerdos previos entre el Gobierno Nacional y uno de los Grupos Armados (AUC). Fue una decisión política y practica del legislador orientada al logro del valor constitucional de la paz. Exige el respeto de quienes quieran acogerse a ella cumpliendo con su desmovilización, desarme, postulación, y cumplimiento de requisitos. Es un proceso judicial donde la investigación la realiza la Unidad Nacional Especializada de Justicia Transicional de la Fiscalía General de la Nación. El juez condena por todos los delitos aceptados pero aplica una PENA ALTERNATIVA.


il.Jk_ I. II. III. IV. V.

HISTORIA GRÁFICA

En el examen de constitucionalidad de la Ley 975 de 2005 se consideró que la Pena Alternativa era una medida encaminada a lograr la Paz que estaba acorde con la cara política, tal como se deriva de los art. 3 y 24°. La pena alternativa se aplica a los desmovilizados que han contribuido al logro de la Paz para que el Estado pueda desmantelar los grupos que atentan contra ella y haya cesación de hostilidades. La consecución de la paz está también directamente relacionada con el derecho de las victimas a que exista no solo reparación sino garantías de no repetición. El desmovilizado para lograr este beneficio (penal alternativa) deberá contribuir efectivamente a la paz y abandonar la ilegalidad. Si comete alguna fala estipulada en la ley se le revocara tal beneficio. Basa sus principios en lo que a todo el proceso y actores se involucran, en los pilares de JUSTICIA – PAZ – REPARACION Y GARANTIAS DE NO REPETICION.

La Pena Alternativa El privilegio consiste, de acuerdo a la norma -artículo 3º de la Ley 975 de 2005-, en la suspensión de la pena principal determinada en la respectiva sentencia, reemplazándola por una pena alternativa que se concede en contribución del beneficiario a la consecución de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación a las víctimas y su adecuada resocialización, supeditada a las condiciones/requisitos establecidos en la presente ley Condición: se otorgarán beneficios judiciales a las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional, siendo necesario que ellos hayan cumplido con una serie de requisitos previos, concomitantes y posteriores al proceso de Justicia y Paz, ya que sin el cumplimiento de ellos no accederán a tales privilegios. (art. 29 L. 975/05) La Ley de Justicia Y Paz Es una Ley de Justicia transicional que busca facilitar los procesos de paz y la reincorporación a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, sea guerrilla o grupos paramilitares, garantizando los derechos de las victimas a la verdad, la justicia y la reparación. Marco Jurídico para la Paz -Acto Legislativo 01 de 2012 "por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones" En julio de 2012, el Congreso de la República aprobó el Marco Jurídico para la Paz (MJP), un instrumento que buscó contribuir a la finalización del conflicto armado en Colombia y que elevaba a rango constitucional los principios de la Justicia Transicional (JT), la cual abarca todas las medidas orientadas a garantizar los derechos de las víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición de las violaciones a los derechos humanos. A partir de la aprobación del MJP y de la instalación formal de la mesa de diálogos entre el gobierno y las FARC, se dio una amplia discusión en el país con múltiples aristas sobre el modelo de JT aplicable en un escenario de post acuerdo. Dicha discusión se ha concentrado en aspectos relacionados con la verdad, la reparación y especialmente con la justicia: los responsables que cobijaría, las instancias de juzgamiento y el tipo de penas. ¿Qué es el Marco Jurídico para la Paz (MJP)?... El Marco Jurídico para la Paz es una reforma constitucional (llamada también Acto Legislativo), que busca abrir un espacio constitucional para el desarrollo de una estrategia integral y coherente de justicia transicional que permita la máxima satisfacción posible de los derechos de las víctimas y la transición hacia una paz estable y duradera. La reforma retoma la paz como finalidad prevalente de los instrumentos de justicia transicional. ¿Qué mecanismos de Justicia Transicional prevé el Marco Jurídico para la Paz? Entre los mecanismos de justicia transicional contenidos en el acto legislativo se encuentran: Mecanismos de carácter extrajudicial para el esclarecimiento de la verdad y la reparación a las víctimas. Entre los mecanismos de esclarecimiento de la verdad, se prevé la creación de una comisión de la verdad.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Criterios de selección y priorización para el juzgamiento de los máximos responsables y los más graves crímenes; La renuncia condicionada a la persecución judicial penal y la suspensión condicional de la ejecución de la pena en los casos de quienes no fueron considerados máximos responsables, La aplicación de penas alternativas, de sanciones extrajudiciales y de modalidades especiales de cumplimiento. ¿Cómo se garantizaría, a través de este acto legislativo (MJP), la participación política de miembros de grupos armados? La Constitución Política de Colombia ya prevé que las condenas por delitos políticos no producen inhabilidad para ocupar cargos públicos de elección popular. El Marco Jurídico para la Paz pide al Congreso, a través de una ley estatutaria, definir cuáles delitos son conexos al delito político para permitir esta participación política. El artículo transitorio 67 incluido en el Marco Jurídico para la Paz, y declarado exequible por la Corte Constitucional, establece que no podrán ser considerados conexos al delito político aquellos delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos de manera sistemática, y en consecuencia no podrán participar en política ni ser elegidos quienes hayan sido condenados por estos delitos. ¿Cuáles son los requisitos para que se puedan aplicar los instrumentos de justicia transicional que prevé el Marco Jurídico para la Paz? El Marco para la Paz, así como el pronunciamiento de la Corte Constitucional, dejan en claro que para que sea aplicable es necesario exigir la terminación del conflicto armado respecto del grupo que se desmovilizó de manera colectiva, la dejación de las armas y la no comisión de nuevos delitos en los casos de desmovilización individual. Para que procedan los criterios de selección y priorización, así como otros mecanismos especiales, el grupo armado deberá contribuir de manera real y efectiva al esclarecimiento de la verdad, la reparación de las víctimas, la liberación de los secuestrados y la desvinculación de todos los menores de edad reclutados ilícitamente.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Dentro de la programación del evento se llevaron a cabo varios sorteos, Eleiner De La Hoz fue uno de los estudiantes del programa de Derecho afortunados.

Luisa Fernanda Salcedo, esgresada, ganó un Código de Derecho .


r.

� HISTORIA GRAFICA

Marco Badillo Osma (Cúcuta- Colombia), fiscal especializado de la Dirección Nacional contra Crimen Organizado y profesor de la Universidad Simón Bolívar- sede Cúcuta-. Tema: "Escenario actual del conflicto en Colombia al que comparece una nueva Justicia Transicional".

Ernestina Reyes (El Salvador), jefa del departamento de Educación de La Escuela de Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Tema: "Justicia y Verdad: El Salvador".


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA RELATORIA Perspectiva socio-jurídica a la justicia transicional.

En esta relatoría se enunciarán las tesis de los expositores, la formulación de argumentos derivados de un proceso interpretativo coherente con la temática abordada y los interrogantes suscitados en la elaboración del mismo, los cuales tienen el objetivo de darle apertura a otras disertaciones. En el orden de las intervenciones realizadas: Escenario actual del conflicto en Colombia al que comparece una nueva justicia transicional, del Dr. Marco Badillo Osma-colombiano-, el Desafío interjurisdiccional en la justicia transicional, del Dr. Daniel Millares-boliviano- y el Contexto del delito de rebelión en la justicia transicional, del Dr. Juan Carlos Arias Duque-colombiano-, se proseguirá a sus citaciones. En la primera intervención, el Dr. Marco Badillo Osma señaló que La justicia transicional podría ser definida más allá de un sistema, una herramienta jurídica direccionada a la obtención de la paz, como la posibilidad de reconocer la existencia del conflicto, la reparación de las víctimas, el respeto de sus derechos y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, pero sin que ello implicase la exoneración del cumplimiento de la acción penal. Bajo estas circunstancias, uno de los objetivos de la sociedad es la materialización de la paz y la generación de nuevas oportunidades, la manifestación de un deseo de resarcimiento integral, en el cual se propenda por la defensa y protección de los individuos; y se constituyan los elementos de una verdadera política transicional, en los que no se persiga la exención de responsabilidades, sino la imposición de sanciones en casos determinados, la indemnización económica y más allá de eso, el exhortar el perdón a la víctima, el reencuentro consigo mismo y con su pasado, los hechos que marcaron su vida, avivar sus recuerdos, conmemorar el fallecimiento de sus seres queridos, la pérdida de sus bienes, el desprenderse de sus raíces, ancestros y origen por motivo de la fuerza bruta y no de las palabras. La paz y guerra son caminos contrapuestos, direccionados a la dialéctica del cambio, la negociación y la posibilidad de replantear los modelos estandarizados de justicia, en el que los escenarios de la víctima, la sanción y la sociedad se co-implican y se dirigen a la verdad, al compromiso y la asignación de responsabilidades donde la sumatoria de voluntades dignifiquen al individuo dentro del Estado. En segundo lugar, La tesis de Daniel Millares arguyó que los colombianos y sus instituciones establecieron la Ley de Justicia y Paz como un instrumento jurídico para encauzar el proceso derivado de las desmovilizaciones de las autodefensas y en ello está enmarcada la justicia transicional, que ha sido cuestionada por el matiz político, cercenador de los derechos humanos y la exclusión, a diferencia de otra fracción de la población, persuadida por la severidad y coacción de la ley, condicionante del camino hacia la paz y la reconciliación nacional, el ideal de un pueblo azotado por la violencia, el crimen y la desigualdad. Es menester aludir a las reflexiones sobre la interjurisdiccionalidad en el postconflicto, dirigir la mirada hacia las culturas indígenas, analizar desde distintas perspectivas el concepto de justicia, el pluralismo étnico, la historicidad y la homogeneidad en las tradiciones, encaminadas a preservar la relación Estado-individuo, la relación entre cosmogonía-cosmovisión, la participación activa de las víctimas y la oportunidad de dignificar su condición de esclavitud, inferioridad y subordinación. Finalmente, el tercer conferencista Juan Carlos Arias Duque expresó que: “El perdón es lo prioritario en la justicia transicional”. Esta clase de justicia lleva ese mismo tiempo poniéndole fin a numerosos conflictos, en muchos países del mundo: dictaduras latinoamericanas, guerrillas africanas y batallas nacionalistas europeas. En esta misma medida, se ha definido como la negociación entre los grupos subversivos al margen de la ley y los miembros del Estado, con el propósito de trascender la firma de un acuerdo, documento escrito que no resuelve la problemática substancial. Es un error pensar que el proceso este supeditado a un marco legal, a una reforma constitucional, impuesta por una de las partes, el Gobierno y no de un diálogo entre dos partes iguales con los mismos derechos y bajo los mismos parámetros. La historia demuestra que lo político supera lo jurídico, y no al revés, como está ocurriendo en el caso colombiano. El perdón y la garantía de no repetición, debe ser la motivación principal para la justicia transicional y el camino a la tan anhelada paz. Dejar la inequidad, el deseo de venganza, lo punitivo y enfrentar el conflicto. (…) un campo de batalla y negociación entre razones memoriosas y razones olvidadizas […] ante para llegar a cumplir ese propósito también se necesita indagar [de hibridaciones y mezclas, entre razones que miran hacia atrás (las de víctimas, jueces y litigantes) y razones que miran hacia adelante (ejecutivo y políticos) […] el lugar donde se despliegan las más fuertes tensiones entre lógicas de justicia y lógicas de reconciliación (…) (p.19-37).


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

El proceso de transición se debe orientar desde varias aristas, entre las que es prioritario además de conocer la verdad, lograr la reparación de las víctimas, su compensación, si eso es posible, indemnización material y moral; la realización de homenajes públicos que simbolicen el perdón, el bienestar colectivo, se genere tranquilidad interior, la rehabilitación y disuasión del efecto nocivo ocasionado, ya que no es posible devolverles la vida a sus seres queridos, pero si garantizar en cierta forma su no repetición, anular cualquier intento de éste o de acción similar y prevenirlos, a través de acuerdos o la implementación de mecanismos legales nacionales e internacionales o herramientas pedagógicas en cooperación con instituciones públicas o privadas. De igual forma, articular la relación entre Estado, Sociedad y víctimas e identificar lo preponderante de la convergencia entre lo judicial y lo administrativo, propiciando un consenso y la reparación efectiva de los derechos vulnerados y la justicia social (Díaz, C., Sanchez, N., & Uprimny R., 2009). No obstante, la reparación de todas las víctimas afectadas no se llevó a cabo, porque algunas se sintieron inconformes con el valor de la indemnización o quizás pensaron en ésta como una suma irrisoria para el dolor sufrido por la pérdida de un ser querido, otras no fueron consideradas víctimas y a otras no se les reconoció como tal; y por ello en estos términos no hubo satisfacción total sino parcial y en algunos casos nula, al igual que la reparación; y sin duda, lo anterior despierta una sensación de impunidad “En este sentido, para una reparación efectiva son necesarios mecanismos cuyo foco de atención sean las víctimas, y en esto los programas integrales de reparación resultan claramente superiores a los procesos penales. Igualmente, en términos de garantías de no repetición, el poder disuasivo de la pena es muy inferior respecto a las posibilidades que ofrecen las medidas de depuración institucional, los programas de reincorporación de excombatientes y los mecanismos de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de terminación del conflicto. Y en términos de verdad, la que surge de los procesos judiciales corre el riesgo de ser fragmentaria e insensible a las expectativas de las víctimas, pues como se señaló, aquellos se centran en la determinación de la responsabilidad de los culpables” (Uprimny, Sánchez & Sánchez, 2014, p. 96). Para conseguir aún más eficacia y efectividad en este proceso, es determinante seleccionar debidamente a los beneficiarios de los programas de reparación por la gravedad de la violación de sus derechos fundamentales y humanos y las necesidades de los mismos, ello para obtener una mayor y mejor reparación y acercarse a la reconciliación de un proceso desgastante y perturbador (Villa, Pérez, Jiménez, Sánchez et al., 2010).


r.

� HISTORIA GRAFICA

Juan Carlos Arias Duque (Colombia), coordinador académico- Defensoría del Pueblo de Cundinamarca. Tema: "Contexto del delito de rebelión en la Justicia Transicional”.

Daniel Millares (Bolivia), director de Justicia Transicional, desarme, desmovilización y reinserción en la MAPP- Misión de Apoyo a los Procesos de Paz, OEA. Tema: "El Desafío Interjurisdiccional en la Justicia Transicional".


r.

� HISTORIA GRAFICA

Concurso Mejores Prácticas Jurídicas. El concurso se presentó con el objetivo de estimular y construir, instancias de aprendizaje e intercambio de experiencias académicas significativas que en el corto plazo, refuercen y cualifiquen la formación personal, profesional y laboral de los estudiantes adscritos a los programas de derecho, así como de los egresados. El tercer lugar de este concurso lo ganó la estudiante Claudia Patricia Gutiérrez Mesino, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Barranquilla. Tema: “Factores relacionados con el incumplimiento de la obligación alimentaria en hijos e hijas menores en Barranquilla a través de la experiencia del Consultorio Jurídico de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Sede Barranquilla.”

La identificación de experiencias significativas es una iniciativa que se ha trazado la universidad simón bolívar por intermedio del consultorio jurídico del programa de derecho con el fin de compartir con toda la comunidad educativa los esfuerzos, hallazgos, alcances y logros de los estudiantes y egresados del programa de derecho. Con ello se pretende divulgar y aprender de aquellas prácticas concretas que demuestran resultados y poseen evidencias empíricas con opciones de solución a problemas educativos específicos en los procesos. El primer del concurso fue para Mónica Andrea Redondo Aguilón, estudiante de la Universidad del Rosario, Bogotá, con el trabajo titulado: “La responsabilidad social como eje fundamental para el ejercicio del derecho.”


HISTORIA GRÁFICA

Segundo puesto fue para el joven Helmer David Agualimpia Romero, estudiante de la Universidad Simón Bolívar. Título del proyecto: “Experiencias Significativas de las Prácticas Jurídicas.”

La directora del programa de Derecho, Claudia Serje, hizo entrega de los premios a los ganadores del primer,segundo y tercer puesto del concurso Mejores prácticas jurídicas, Andrea redondo, Helmer Agualimpia y Claudia Gutiérrez, estudiantes de las universidades del Rosario, Simón Bolívar y Rafael Núñez, respectivamente, a su lado, Ana María Díaz, organizadora del concurso y Hugo Castilla, director del Consultorio Jurídico.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Mauricio Martínez Sánchez (Colombia) ex fiscal delegado ante la Honorable Corte Suprema de Justicia y postdoctor en Justicia Transicional- Universidad de Humboldt de Berlín –Alemania-. Tema: "Reconciliación y castigo en la Justicia Transicional".

Pamela González López (Chile), psicóloga y magíster en Criminología. Tema: "Efecto positivo de la justicia restaurativa en el cierre de los procesos de las víctimas."


HISTORIA GRÁFICA

Interpretación musical de la abogada y cantante: Ana María Ortega Gómez. Canciones: “Sabor a mí” y “Si nos dejan.”

La profesora María Ortega, se desempeña como docente del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y fue por muchos años integrante de la Coral Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del Semillero de Negociación y Mediación Estudiantil del proyecto: “Más Valores, Mejor Convivencia.” En abril de este año, el programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar realizó la presentación oficial del Semillero de Negociación y Mediación Estudiantil, conformado por un grupo de estudiantes de diferentes semestres, quienes se han venido formando en teorías del conflicto, habilidades de comunicación, negociación y mediación de conflictos, para convertirse en líderes de procesos académicos, promoción de valores y convivencia pacífica. Esta iniciativa surgió del proyecto piloto “Más Valores y Mejor Convivencia”, que tiene el propósito de fortalecer los valores al interior de la universidad como mecanismo idóneo para mejorar la calidad educativa, al erigirse como herramienta que integra componentes académicos, sociojurídicos y axiológicos. Con la dirección de la Dra. Claudia Helena Serje Jiménez y la coordinación de la profesora Adriana Güell Soto.

El objetivo general del VIII Congreso Internacional de Derecho fue: generar espacios pedagógicos y reflexivos sobre justicia transicional, alternativa y restaurativa.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Gonzalo Quiroga (España), directora y representante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la CUEMYC (Conferencia de Universidades para el estudio de la Mediación y el Conflicto) y árbitro internacional. Tema: “Justicia Restaurativa.”

La justicia restaurativa, también llamada justicia reparadora o justicia compasiva, es una forma de pensar la justicia cuyo foco de atención son las necesidades de las víctimas y los autores o responsables del delito, y no el castigo a estos últimos ni el cumplimiento de principios legales abstractos.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Mesa redonda: “Retribución vs. Restauración en la Justicia Transicional.” Moderadora: Dra. Claudia Helena Serje Jiménez - directora programa Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Participantes: Silvia Corzo (Colombia), periodista y abogada. Tema: "No es lo mismo venganza que justicia". Roberto Meisel Lanner (Colombia), profesor de la Universidad Simón Bolívar. Tema: "Aspectos humanos e IUS –Jurisprudencia-, filosóficos del posconflicto”. Edwin Cortés Sánchez, (Colombia), consultor y asesor de la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) en proceso de justicia y paz. Tema: "Reto de la Justicia Restaurativa frente al acuerdo de paz en Colombia.”


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

VIII CONGRESO DE DERECHO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, Ponencia del doctor Roberto Meisel Lanner: EL DISCURSO FILOSOFICO FRENTE A LA PAZ OCTUBRE 28 DE 2016. Capítulo 1 El discurso filosófico frente al Posconflicto.* Este capítulo es resultado de la investigación: EL DISCURSO FILOSOFICO frente al Posconflicto, un análisis de cómo podría desenvolverse la paz en Colombia. Abogado y docente investigador del programa de derecho de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia Resumen A las puertas de la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC todas las miradas se han puesto en su desenvolvimiento fáctico, o sea en el posconflicto y será desde ese escenario en donde el discurso filosófico desde mi perspectiva, aportaría un grano más a fin de contribuir a su esclarecimiento dialéctico, convencido como me encuentro de la necesidad de rodear a ese trámite de todas las aseveraciones que fuesen indispensables de fin de contribuir a que realmente provea los componentes de la armonía que tanto se requiere en Colombia en estos difíciles momentos. Me llama la atención la polarización de fuerzas, y desde este minarete reflexivo también se buscará la forma de organizar contextos de consenso para superar al disenso y arribar a puntos de aproximación conceptual que facilitaren la transición a un nuevo orden institucional para beneficio de la nación. ¿Qué quiero hacer aquí? Trazar un renovado itinerario al discurso filosófico en Colombia a fin de adecuar sus reglas de juego, e instaurar de esa manera una eventual base teórica de la cual pudieren germinar fórmulas, comentarios , sugerencias o glosas, que sirvieren de modelo 1 epistémico en el contexto de la paz ,empañada ahora por el post no para que ulteriormente, aclimatadas en lo posible las pasiones, se alcanzare a constituirse la mayoría de la gente que habita en esta parte del globo de Colon, en un ser ahí para el mundo de la paz y del mismo modo buscar la manera de minimizar los efectos de un pesimismo lógico que embargará a muchos colombianos, estén o no de acuerdo con el proceso de paz, por la debacle durante el plebiscito del 2 de octubre de 2016 en el cual el sí perdió , lo que puso a tambalear la oportunidad para arrancar con el posconflicto, la idea original de esta investigación, pero que no quiero desdeñar pues pienso con relativo optimismo que tarde o temprano, se dará ese paso. Atrás en todo caso los vientos de guerra que están soplando en la actualidad2 y dejen a un lado, ciertos sectores el juego artificial del lenguaje belicoso, no conducirá a nada sino a aumentar el caudal de desazón que invade a la mayoría de la nación.

Por ende, yo reputo de que habrá necesidad ahora que la razón medie para que se morigeren los ánimos en este país, fatalmente fragmentados, pues solo las personas capaces de responder por sus actos, como lo dijo Habermas, podían comportarse racionalmente 3 o sea conforme a un orden adecuado en donde deberá militar la buena fe para hallar una salida a la dramática encrucijada de la paz. Desde luego que esa racionalidad se le exige de una forma perentoria a todos, especialmente al nuevo actor que ingresó al debate, el Centro Democrático y sus socios , porque cada sector deberá entender que el desacuerdo respecto a un punto de vista no implica falta de control sobre una situación determinada, sino que simboliza que el esquema esbozado sobre esa situación quizá no fuese el más pertinente y entonces el discurso filosófico a través de alguno de sus métodos, el socrático o el de la duda cartesiana, por muestra, pudiere colaborar para ir buscando elementos de aproximación entre ellos y ponerlos finalmente en contacto para fijar un derrotero realizable a fin de conseguir que la vida nacional se condujere por el sendero adecuado a las puertas de un desconocido orden político que deberá desprenderse de esa avenencia tan codiciada y del indefectible derrotero llamado post no. Una acredita


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

asociación religiosa, la Confederación evangélica de Colombia- CEDECOL- había preferido llamar a ese trámite, pos acuerdo y no posconflicto, y el término a mi parece pertinente… 4 antes del plebiscito pero ante las nuevas reglas será pertinente llamarle post no y que mientras tanto, ojalá que sus prosélitos ayudaren5 desde ese minarete a fortalecer los mecanismos para hacer viable a ese post no 6 porque el malogrado pos acuerdo7ya pasó a mejor vida.

Ahora bien: Mi intuición me insinúa-pese a los reparos que igualmente ya manejo sobre el particular – que lo significativo de todos estos diálogos, reuniones, e incluso de este trance político y jurídico es la de evitar el fin del proceso de paz, por lo que se debería intentar a continuación a mi precario entender, diseñar una táctica lógico/filosófica que fuere capaz de destrabar el impasse y organizar las condiciones de discurrir otra vez el acuerdo de paz firmado sin dejar a un lado los pasos dados anteriormente, lo que sería una especie de superación del trámite desplegado durante cuatro años en La Habana y vislumbrar una perspectiva que lograse el consenso entre los colombianos sobre el particular .- En todo, caso yo evalúo que ese ignorado acuerdo final de la paz, diseñado tras el post no será el producto de asensos intersubjetivos alcanzados por todos o por la mayoría de los sectores que se expresaren unidos en un propósito, ir tras la búsqueda de una salida de emergencia a la paz… Yo cavilo que a pesar de que reina en el país en la actualidad- miércoles 5 de octubre de 2016- un clima de tensión y de preocupación, alguien podría preguntar: ¿Por qué el discurso filosófico 8 y no el discurso sociológico o psicológico que lograsen adaptar más tarde con más énfasis los ánimos crispados en esta agobiada nación? Porque es hora de que la filosofía formule su punto de vista acerca de cómo debería ser el mundo o sea el mundo de la paz en Colombia con sus baremos y problemas, porque tiene el peso específico para ello y porque asimismo desde Hegel se ha venido expresando con fastidio de que el aparato filosófico continuamente ha llegado tarde a la hora de reflexionar sobre el orbe y cuando alguna tendencia filosófica apurare sus fuerzas sobre un tópico definido ya la realidad había cumplido su proceso de formación y estaba casi realizada y entonces le tocaba al búho de Minerva iniciar su vuelo pues empezaba el ocaso del crepúsculo… 9 y eso hay que desmentirlo con posiciones filosóficas determinantes sobre lo más importante que está viviendo la patria hoy por hoy.: El mecanismo para salir del atolladero político en que se halla por la derrota del sí en el plebiscito del 2 de octubre de 2016. La paz en Colombia de todas maneras, eso supongo , candorosamente, va tal vez recomponiéndose poco a poco, pese al descalabro electoral, pues ya se confirmó que a pesar de ese naufragio, las FARC mantienen su voluntad de paz, y por lo menos el cese al fuego “definitivo” acordado por las partes10 , se prorrogará hasta el 31 de octubre de este año con la a lo mejor como una jugada clave del gobierno para apurar los diálogos y por ello, creo que será preciso a la sazón que el discurso filosófico se involucrare de lleno en esa situación sin aguardar a que madure por el contrario antes de que naciere, en el alba o al momento del parto y aportar de ese modo su grano de arena durante ese perfeccionamiento fáctico del apuro dialéctico que se vive tras la irrupción inesperada del post no, ya que sería el sitial en donde deberá meter baza, y solo así aquel búho hegeliano no emprendería otra vez su vuelo… Y ¿de qué manera se alcanzaría ese objetivo? Yo por mi parte lo hice acogiendo cada aforismo citado en el índice como punto de partida para la posterior meditación acerca de su empuje y restaurarlo en la medida en que pudieren desprenderse conceptos generales o específicos que ayudaren a ponderar un esquema global de los asuntos que procederían durante el trámite del post no y las siguientes medidas para poner en vigencia de nuevo el acuerdo e ir a la instancia que se espera, la del posconflicto y finalmente con el paso del calendario, el tránsito a la normalidad institucional. Otros lo podrán hacer desde sus minaretes acogiendo otro plan distinto, conforme a sus inclinaciones metafísicas o ideológicas…pero consecuente cada pensador de que será indefectible ponerlo al servicio de la causa de la paz. No sobra añadir de mi parte aquí , que es una larga historia, la de la humanidad , por zafarse de sus cadenas que ella misma fraguó, entre ellas la de la violencia y desde esa perspectiva, esa ha sido la crónica del hombre sobre la tierra, incluida obviamente la del nativo de Colombia, tan colmado de problemas y para eso me remito a la saga que vengo escribiendo 11 y aprovecho por ello, este espacio para aludir que asimismo ha sido arduo el camino recorrido por estos apotegmas, sustentáculos del libro, que revelaron de un lado el afán de romper tantos grilletes, y de otro el interés de cada uno de sus autores, que se hallaban inmersos luchando en medio de las pasiones y de los intereses del siglo en donde se forjaron, para ponerlos de presente contra viento y marea, de ahí que será evidente para sacar partido de cada reflexión, realizar una tarea intempestiva, o sea entender la antigüedad de esos refranes desde el presente y al unísono discernir este presente ( 2016) desde el punto de vista del pasado de las máximas y actualizarlas


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

en el marco del post no o sea restaurarlas para que consiguieren valer de nuevo como apoyo logístico a ese espinoso tema de la paz. Si Catón el viejo reclamaba constantemente que había que acabar con Cartago, y lo consiguió, yo por mi parte insisto de que hay que terminar con la violencia actual en Colombia…hay que variar sustancialmente, la formación de los ciudadanos en ese sentido, aunque no sé si se tendrá la suerte del patricio romano. Y ¿Que habría que hacer? Alcanzar por los medios racionales de rigor, que se deponga el talante agresivo cada ciudadano especialmente desde el entorno familiar y si bien no es de este lugar contar la crónica de la violencia en Colombia pues me lo impiden varias cuestiones, la brevedad de la vida humana y la oscuridad del tema, no obstante, para mejorar hay que enclaustrar ese carácter , y arrojarlo rápidamente al averno del olvido e imponer al precio que fuere, como sustituto , una cultura de paz y sosiego ciudadana. Eso podría ser incluso un modelo a implementar en el marco del post no… y de la agenda que se abriere…y dejar que el tiempo más tarde hiciere lo que le correspondiere. Por otra parte, no me cabe la menor duda de que tuvo razón A. Whitehead ( 1861-1947) filósofo y matemático británico cuando señaló que ha sido el pensamiento el que ha cambiado a la humanidad, Hegel, por ejemplo, promovió al marxismo, al fascismo y al nazismo, de forma que no han sido las armas las que han alterado el talante humano sino la manera de reflexionar de alguien con la suficiente entereza intelectual para poner orden o quizá desorden en la forma de pensar y actuar y de paso mutar a la sociedad .Por esta potísima razón deberé abrir la puerta para que ingresaren estos proverbios de corte filosófico, a efecto de que un vez depurados mostraren el norte en la búsqueda de consensos y aclimatar los ánimos de los refractarios en medio del post no con el designio de adecuar luego el acuerdo final de paz, en suspenso y tratar en lo posible la exploración de aquellos senderos que hicieren posible volver a confiar en el otro como lo dijo una ex candidata presidencial de Colombia y víctima además de una de las partes en la conflagración que se anhela poner fin. No se tratará y lo aclaro, de esbozar una inédita teoría filosófica acera de la paz, porque soy consciente de que, en una investigación de esta índole, no debe haber esa búsqueda-ya que esta tan saturado el mercado- sino por el contrario, intentar restaurar alguna vieja idea sobre el particular o sobre el hombre y procurar con los medios que el discurso suministra una reorientación efectiva. Solo así podría tener eventualmente éxito esta incursión por un terreno tan árido. Yo me identificaba con Kant cuando hablaba de la función innovadora del talante humano desde el pensamiento pero me convencí aún más de su pertinencia, cuando esa noción tras el influjo del criterio del devenir, se hizo ostensible , al presumir Hegel que la realidad se ampliaba dialécticamente desde la razón que avanzaba a partir de la tesis y de la antítesis para alcanzar prontamente o no, una nueva síntesis, y por ende al variarse la manera de advertir las cosas en el orbe, por esas aportaciones , se convirtieron para mí en el ábrete sésamo para encender el motor de lo que acometeré a continuación a partir de una dura realidad por ahora 12 : No la firma del acuerdo de paz, sino la implementación del post no , como tesis, rápidamente la sucesión de inconvenientes políticos, sociales , económicos y estratégicos antes ,en y después de las negociaciones para su implementación como la antítesis y al final la contingente superación de la encrucijada dialéctica 13 para ir a la implementación del acuerdo de paz ya remozado que sería el posconflicto. El ser ahí en el mundo de la paz, un ideal por conquistar al final de la jornada. El anterior planteamiento parece muy llamativo, más alguien a lo mejor no diferenciaría por donde se ha de filtrar el discurso filosófico con esos adagios y luego proponer un apoyo epistémico a lo que sobrevendría tras el post no en Colombia y por eso, será plausible añadir algo más para persuadir de que sería asequible contar con la injerencia de la filosofía como cabeza de puente no solo porque voy a encerrar entre paréntesis esos aforismos para ensayar otra visión de los mismos y restaurarlos si fuese pertinente aunque no serían una fórmula mágica sino porque además la filosofía ha sido siempre al aliada incomprendida de la humanidad en medio de sus crisis periódicas y recurrentes . Por ende, será imprescindible primero sosegarse y segundo rastrear la posibilidad de mirar desde aquí y ahora, lo que podría acontecer en ese trámite que emergerá no tras la firma del acuerdo final de paz 14 pues las urnas le dieron un portazo sino luego de acordar reordenar el proceso de paz que condujere al posconflicto. De ahí que considere de recibo asentar estas cuestiones preliminares como un anticipo de lo que podría sobrevenir al país si eso se llevare a cabo, o sea la superación del post no y el ingreso a la etapa del posconflicto, ya que, de lo contrario, habrá que esperar otra vez los estragos de la guerra. Por eso la filosofía tiene que ser en determinados puntos optimista…porque pensar en la oscuridad ha sido un asunto grave.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

¿Cómo se podría representar aquel presente, en donde se desplegaría esa paz entre los colombianos o sea su desarrollo llamado el posconflicto, tras haber dejado atrás de un modo definitivo al post no? Tal vez como perteneciente a cierta época del orbe criollo, distinta de las otras por algunos caracteres propios o separado de las restantes por un acontecimiento dramático, en este caso , haber resuelto al post no de una manera adecuada, y la puesta en marcha del acuerdo de paz, a lo mejor retocado, a través de su implementación por medio del posconflicto y por ende la mayoría de los habitantes del territorio nacional reconocerían que están presenciando una de esas sacudidas en el país en que todo se volverá al revés, con las secuelas positivas y negativas que eso podría acarrear 15…y en la que alguno de estos aforismos o todos aquí explicitados podrían jugar un rol preponderante si alcanzo a reorientarlos en debida forma para que se utilizaren y lo repito , valieren de apoyo logístico.

O también se podría contrastar a ese circunstancial presente para comprender con apoyo de las máximas aquí inscritas-pese a que se hallarán encerradas entren paréntesis para mejor proveer sobre su vigencia- los signos anunciadores de un suceso próximo, no muy remoto, en donde los corderos empezarían a salir aun con los leones encima sin problema alguno y expandirse de esa forma la más completa armonía entre sus habitantes sin distingo de raza, sexo, ideología o credo en la que finalmente abundarían aquellos bienes que tal vez se estipularon para alcanzar la esquiva felicidad humana… ¿Y qué garantías habría de que no se saldría con la suya, el destino y ese presente tan anunciado como diferente al final siguiere igual o peor que antes? Si se viviere aun en el mundo aparente y no se hubiere llevado a cabo la apertura de un espacio para formar en la cultura de paz y se organizare la reforma a la justicia como pasos precedentes para avanzar en el posconflicto, me temo que la respuesta podría ser con seguridad de que ese presente solo seguiría igual al actual o peor…con la arandela de que si no se concretaren las conversaciones formales y sinceras entre los partidarios del sí y del no , a corto plazo, en un abrir y cerrar de ojos es factible que también la paloma de la paz se escapare con el búho de Minerva. Esto último lo afirmo el jueves 6 de octubre de 2016 con la ilusión de que lo que florece en los medios de comunicación acerca de que si será viable alcanzar un consenso para reanimar el estancado proceso de paz… No entraré en detalle de lo que voy hacer, eso se distinguirá a continuación, sucintamente quiero añadir que la paz junto a las dos secuelas que determinarían la puesta en marcha del proceso de paz en Colombia- el acuerdo de paz, el post no, el renacer del acuerdo de paz , la ineludible implementación del mismo a través del posconflicto y la transición hacia la normalidad institucional - sacarían al país de su minoría de edad y al dejar atrás ese retraso cultural fruto de la ausencia de un pensar lo que vale la pena ser pensado sobre lo que encarna la paz 16y sus resultados, la nación conocerá mejores días. Las grandes cosas -decía Nietzsche- exigían que no se mencionaran o cuando se mencionaren, fuese con grandeza, que significaba cínicamente o con inocencia. Aquí aludiré a esa gran cosa, que es la paz, superado el post no, el posconflicto y luego el tránsito a la normalidad institucional, con inocencia, o sea con ausencia de malicia, para que la acción a seguir que se insinuare desde el perfil filosófico de las máximas aquí inscritas y sus complementos, tuviere un trasfondo poético/metafórico útil y se topare con la posibilidad de que se cumpliere el propósito de ser coadjutora cada una de esos trámites sin tanto estropicio. Habría en todo ese tejemaneje, de prosperar un crecimiento material y a eso aspiraría cada colombiano, aunque también es de recibo añadir que igualmente aguardaría un perfeccionamiento moral de la sociedad en general… Por lo antedicho, con este discurso filosófico yo pretenderé proponer o sugerir ciertos mecanismos epistémicos indefectibles para esperar a que se concretare un consenso entre los que quieren o no la paz que se negoció y que el pueblo rechazó para que una vez resuelto el escollo apareciere con todas las de la ley , el posconflicto y con el paso del calendario el protocolo de la transición a la normalidad, si bien el énfasis lo colocaré en el posconflicto , no en la paz ni en el post no, como tampoco en su transición final a la normalidad institucional , a causa de que lo grave no será la firma de la paz, ni siquiera el post no para renegociar ese acuerdo, lo intricado sería no acertar luego en una salida plausible al posconflicto bien por la confusión, impericia y prevención de los medios usados o bien porque se carezca de la fuerza para seguir adelante con la causa e incluso por la merma del capital político del gobierno porque se avecinan las elecciones presidenciales y eso desgasta y si no se superaren esos inconvenientes graves por no citar otros de variada índole, la paz en Colombia se desvanecería por sustracción de materia. Yo pienso que, en este momento, el país y lo digo otra vez el jueves 6 de octubre de 2016, se halla en el brumoso limite que separa dos mundos, iluminado y oscurecido por los dos a la vez, el punto en que confluyen el rayo debilitado de la paz y el rayo sombrío de la guerra 17. Hay que buscar opciones en aquellos esquemas del pensamiento que ayudaren a fraguar ideas y separar luego esos dos rayos, aumentando uno y disminuyendo radicalmente al otro.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Entonces es pertinente de mi parte, opinar que si bien la asistencia del discurso filosófico podría ser útil, y de hecho lo será aquí , tengo la seguridad, también, que en algunas ocasiones podría enredar un tanto el panorama si aquellos que desearen usar esa instancia para poner en marcha sus dictámenes, se apoyaran en consideraciones totalmente metafísicas o quiméricas sin atenerse a las cosas finitas o a los fenómenos, de suerte que yo tímidamente aconsejaría a esos amigos del pensar lo que vale la pena ser pensado, tener la precaución de trabajar con los componentes humanos del escenario, sin glorificar demasiado los instintos de paz, pero tampoco sin despreciar la naturalidad de las cosas que se vienen dando en el mundo ni desde luego, de caer en la insolencia del necio que juzga que todo lo tiene bajo control. Simplemente hay que asomarse al espejo de la experiencia y advertir lo que sucedió el 2 de octubre de 2016 contra todo pronóstico. No sobre preguntar: ¿Por qué se ha vilipendiado tanto a las negociaciones en pos de la paz en La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC hasta el punto que polarizaron al país? Por muchos detalles, baste destacar, al comienzo, por la ingenuidad de ciertos ideales exhibidos por las partes, así mismo el afán de darle un matiz más alto a las expectativas y por el excesivo protagonismo de algunos integrantes de la mesa, y eso consiguió que no se hubiere captado hasta ahora darle ni tan siquiera una vez a la coexistencia autentica en paz, un moderado valor … y al final de la jornada tras la culminación de las conversaciones y la firma del acuerdo de paz , un desbordante y delirante optimismo del sector oficial y de sus prosélitos por el plebiscito sin detenerse a sopesar cuales eran los reparos de sus contradictores a efecto de allanarlos de un modo eficaz, con el dialogo, y a la sazón acaeció que lo no se esperaba . Pero como hay remedio para casi todo, es hora de tomar al toro por los cuernos y bosquejar soluciones equidistantes entre las partes sin suficiencia ni insolencia con el designio de salvar a la nave de la paz que se está bamboleando peligrosamente. Y en ese momento histórico estará ahí el discurso filosófico… cuando se le requiera o por lo menos a eso aspiro. Una reseña transcendental pero que en la actualidad solo tendrá un tinte anecdótico: El día miércoles 24 de agosto de 2016 se anunció oficialmente que habían terminado las conversaciones formales entre las partes en La Habana y que, por consiguiente, el acuerdo final de paz, será suscrito a fin de dar cumplimiento a las etapas posteriores previstas en ese documento, y se espera solo el fallo de las urnas para iniciar el posconflicto, lo que no se dio, por eso paso la página y avanzo. No aludiré a los contenidos de ese acuerdo de paz -que como las máximas aquí inscritas se halla en la actualidad ( octubre 6 de 2016) entre paréntesis pero eso no me impide alegar que me parecieron un tanto confusos y repleto de artículos e incisos, típico de una nación santandereana , pero deseo añadir de que como el país estaría próximo a ingresar a una era llamada posconflictosi se destraba el acuerdo de paz- en donde entrarán en juego una sucesión de medidas de gestión y emprendimiento, en diferentes escenarios, la Comisión de Seguimiento y verificación del Acuerdo final de Paz y de resolución de diferencias “integrada por tres miembros de las Farc y tres del Gobierno, el Consejo Nacional de reincorporación , integrado por las partes con la mira de seguir el proceso de reinserción de los integrantes de la guerrilla a la vida civil, y la creación de un mecanismo de verificación internacional que tendrá un componente internacional e igualmente el acompañamiento internacional en el apoyo logístico para las buenas prácticas durante la implementación de los acuerdos con el propósito de construir la paz , es de lógica admitir que en esos escenario, como es obvio suponer podría intervenir el discurso filosófico sin tanto preámbulo. Por ende, en ese ten con ten que sobrevendrá una vez y lo reitero, se determinaren las inéditas reglas de juego del renovado acuerdo de paz, tras la aparición del tsunami del post no, las futuras conversaciones que se adelantaren entre los miembros de esas comisiones o consejos, para efectos de garantizar el cumplimiento de lo pactado, tendrán que manejar un cierto espectro filosófico y en el caso específico, los contenidos que a continuación se verterán para mejor proveer sobre su viabilidad pragmática, podrían ser de ayuda. Tras el post no, se inauguró en Colombia un modo de interpretación peculiar del patrimonio social que requería de un talante especifico, nunca visto por estas latitudes, o sea una especie de mirada que no se fijaba ni en el pasado para llevar a cabo su inventario ni exclusivamente en el futuro para ilusionarse, sino en un ejercicio de una visión a cortísimo plazo y distinguir otras vez no las creaciones de ese pasado reiterativo ni de un futuro utópico sino de un porvenir que por lo menos fuera menos rígido o formateado en medio de los fragores del presente. Eso fue la lección que a mi juicio dejó el plebiscito del 2 de octubre de 2016. Barranquilla, al promediar el mes de octubre del año de gracia de 2016.


r.

� HISTORIA GRAFICA

El acto cultural y de clausura del evento estuvo a cargo del rey del carnaval y de las multitudes, el especialista de la música picante, Dolcey Gutiérrez y sus especialistas.

Las canciones de Dolcey manejan temáticas de doble sentido, es el rey en su estilo de humor con vallenato.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Grabó su primer disco en 1963 que se llamó ‘Cantinero sirva trago’ (Parranda en Tecnicolor). Hasta el momento ha grabado 80 Lps, 10 Cds y 20 sencillos.

Todos los asistentes al Octavo Congreso de Derecho, estudiantes, profesores y demás invitados, gozaron y bailaron con la música de Dolcey Gutiérrez.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Los asistentes al VIII Congreso de Derecho, recibieron su certificado de asistencia al final de la jornada: Roberto Flórez, Thalía Pedrozo, Rossana Noriega y Jannier Ruíz.

Andrea Díaz, María Pedroza, Amparo Guzmán y Camila Arteta.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Ángel Hernández, Leidy Fuentes, Elsy Arrieta y Giovanna Calderón.

Ayrton Humphries, Yuranis Madero y Guillermo Márquez.


r.

� HISTORIA GRAFICA ENCUENTRO DE ORQUESTAS, CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 28 DE 2016.

Con el objetivo de promover actividades culturales, al interior de la Institución que permitan el descubrimiento de nuevos valores y propendan por la formación integral dando la posibilidad de que otras instituciones muestren sus trabajos y compartir como hermanos en una misma cultura, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó el Encuentro de Orquestas, Cantos, pitos y Tambores. La apertura del evento estuvo a cargo del Grupo Son Bolivariano, bajo la dirección del profesor Giovanny Fontalvo.

El acto, realizado en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, estuvo dirigido a la comunidad universitaria y público en general.


r.

� HISTORIA GRAFICA

El Grupo Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar y su voz líder, la estudiante del programa de Enfermería, Laura Romerín, interpretaron temas propios de la Costa Caribe colombiana, tales como bullerengue, cumbia, chandé, puya y mapalé.

Así lució el escenario de la Casa de la Cultura durante la presentación del grupo folclórico Son Bolivariano.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Presentación del grupo Numbale de la Universidad de la Costa, dirigido por el profesor Néstor Fontalvo, egresado de la Universidad Simón Bolívar.

Este grupo fue creado en el año 1987, por estudiantes de los diferentes programas de la Universidad de la Costa.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Presentación del grupo folclórico de la Corporación Universitaria Americana.

Presentación del grupo vallenato de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, UN AMIGO DE LOS LIBROS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, OCTUBRE 28 DE 2016.

La Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico y el Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la presentación del libro José Consuegra Higgins, un amigo de los libros, del escritor y poeta sucreño egresado de nuestra institución, Oscar Flórez Támara, quien en la imagen aparece acompañado de Alberto Hinestroza, historiador y escritor; Tomás Rodríguez, realizando la instalación del evento; y Santiago Alba, presidente y secretario de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, respectivamente.

JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS: UN AMIGO DE LOS LIBROS

Portada del libro, José Consuegra Higgins, un amigo de los libros.


HISTORIA GRÁFICA

En su intervención, el autor, Oscar Flórez Támara, afirmó que José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, ha sido uno de los hombres que dentro de su pensamiento bolivariano luchó por la identidad caribeña y por mejorar la calidad de educación en la región.

El autor incluyó en el libro un comentario del escritor cordobés David Sánchez Juliao (QEPD): “Consuegra se parece demasiado a su gente para ser respetado y admirado; y para haber sido, como ha debido ser, declarado – como Guillén en su tierra- monumento vivo. Todo ello tiene que ver con los deteriorados niveles de autoestima en el entorno, con la inversión de valores imperantes, y con la categoría mental que dicta la norma de que se es más importante en la medida en que uno menos se parezca a uno mismo, y a los suyos. Pero es tan grande, tan gigantesco, el amor del filósofo por lo suyo propio, que corre los riesgos que implica el permeante de la química local”. Dentro de la programación del evento se conmemoraron además los 247 años del natalicio del maestro del Libertador Simón Rodríguez.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar; Amaury Díaz y el escritor Oscar Flórez Támara.

Ignacio José Consuegra Ariza, Alberto Hinestrosa, Tomás Rodríguez, presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico; Luz Elena Flórez, Oscar Flórez, Luz Mery Flórez, Amaury Díaz, Tatiana Guardiola, Santiago Alba, docente y secretario de la Sociedad Bolivariana del Atlántico y Jaime Fuentes.


r.

� HISTORIA GRAFICA

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 28 Y 29 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó el Segundo Seminario de Trabajo Social: Reinventando Saberes para la intervención social de los nuevos territorios de paz. En la imagen: Rubén Fontalvo, docente investigador; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Emiro Rodríguez, docente investigador de la Fundación Universitaria Monserrate, de Bogotá, y Matilde Eljach, docente de la Universidad de Caldas.

El II Seminario Internacional de Trabajo Social: “Reinventando saberes para la intervención social en los nuevos territorios de paz”, se llevó a cabo con el fin de invitar a la reflexión académica acerca de los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos para la acción o intervención desde Trabajo Social y las Ciencias Sociales.


r.

� HISTORIA GRAFICA

La instalación estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

En este seminario se abrió la oportunidad para el debate sobre nuevas propuestas de intervención desde enfoques emergentes, que además del reconocimiento del daño sufrido por las víctimas del conflicto armado y de otro tipo de conflictos y problemáticas, privilegian a través de metodologías diferenciadas, la acción desde los contextos y las características de las personas, grupos y comunidades, bajo los principios de dignidad, autonomía y libertad como garantes para una acción sin daño.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

DISCURSO DE INSTALACIÓN DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: REINVENTANDO SABERES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ, A CARGO DE PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 28 DE 2016.

Buenos Días, Doctora LIGIA MUÑOZ DE RUEDA

Directora del Programa de Trabajo Social

Directivos, profesores, estudiantes y personalidades aquí presentes. A los conferencistas Rubén Fontalvo Peralta

Colombia

Universidad Simón Bolívar

Emiro Rodríguez Vargas

Colombia

Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá

Matilde Eljach Pacheco

Colombia

Universidad del Cauca

Efraín Llanos Henríquez

Colombia

Universidad del Atlántico

Rafael Vos Obeso

Colombia

Universidad del Atlántico

Marta Arranz Montull

España

Universidad de Barcelona

Jorge Villasmil Espinoza

Venezuela

Universidad de Zulia

Emma Doris López Rodríguez

Colombia

Universidad Simón Bolívar

Ludys Agámez González

Colombia

Universidad Simón Bolivar

Yolanda Morales Castro

Venezuela

Universidad del Zulia

La Universidad Simón Bolívar fue fundada en el año 1972 con los programas de Trabajo Social, Derecho, Sociología, Economía y la Licenciatura en Ciencias Sociales, actualmente cuenta con su sede principal en Barranquilla y una extensión en Cúcuta. En sede Barranquilla encontramos 4 programas técnicos y tecnológicos, 14 pregrados y 19 posgrados, donde se destacan 3 doctorados, los cuales se encuentran agrupados en 5 Facultades como son la Facultad de Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Biomédicas, Administración y Negocios y Ciencias Jurídicas y Sociales. En 44 años de funcionamiento, la Institución ha logrado un amplio desarrollo en cada uno de sus procesos misionales alcanzando altos niveles de calidad, evidenciado en sus programas acreditados y en el proceso de acreditación de alta calidad en que se encuentra la institución y el programa.


il.Jk_

HISTORIA GRÁFICA

Es muy grato para mí como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, acompañarles y darles la bienvenida al SEGUNDOSEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, denominado “REINVENTANDO SABERES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ”. Igualmente, les expreso mis felicitaciones a todos los Trabajadores Sociales, en el Día Nacional del trabajo Social, por su loable labor y compromiso con la comunidad, conmemorado el pasado 22 de octubre de 2016. El propósito de esta actividad académica, es generar espacios para la

reflexión

e

intercambio de experiencias significativas en torno a los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos para la acción o intervención desde Trabajo Social y las Ciencias Sociales. La Intervención Social que pretendemos que se genere en el país de acuerdo con los procesos de paz que se llevan a cabo, no debe encontrarse delimitados en los acuerdos y diálogos, por el contrario, debe ir más allá, contribuyendo y garantizando especial atención a los grupos vulnerados, con el fin de minimizar los posibles impactos negativos evitando nuevas tensiones. Así mismo, debemos analizar, repensar y resignificar la profesión, de forma que les permita influir directa e indirectamente sobre las necesidades y problemáticas presentadas en la población debido al contexto político – social que aqueja al país. Es así, como damos cuenta del compromiso con la calidad, más ahora que hemos recibido la visita de verificación de las condiciones para la acreditación de Alta Calidad del Programa de Trabajo Social, en la cual evidenciamos los procesos de calidad que desde el programa se desarrollan y del cual estamos a la espera de la respuesta del Ministerio de Educación Nacional. Por todo lo anterior, quiero hacer un reconocimiento especial a la Dra. Ligia Muñoz de Rueda, y a sus colaboradores, por la organización y consecución de este Segundo Seminario Internacional De Trabajo Social, buscando proyectarlo como referente en la ciudad y en la región en temáticas sociales. En nombre de la Universidad Simón Bolívar, en especial de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Trabajo Social, les doy una calurosa bienvenida al II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: “REINVENTANDO SABERES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ”. Gracias. Porfirio Andrés Bayuelo Schoonewolff

Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


r.

� HISTORIA GRAFICA

La directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz, intervino para ofrecer un saludo de bienvenida a los presentes.

Este encuentro estuvo enmarcado en la construcción colectiva de nuevas miradas epistemológicas, éticas y políticas para una intervención transformadora, donde unos y otros, ponentes y participantes, nos interpelaron hacia la oportunidad de desaprender y considerar nuevos aprendizajes.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Las estudiantes del programa de Trabajo Social ingresaron al auditorio vestidas con atuendos alusivos a las diferentes regiones del país.

A través de esta presentación que llevó por título Viva Colombia, las jóvenes estudiantes mostraron a los asistentes la riqueza cultural de nuestro país.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Conferencia inaugural: Religando los saberes, reinventamos la convivencialidad, dictada por el profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, Rubén Fontalvo.

El objetivo general de este evento fue participar reflexiva y propositivamente como actores de la formación y como profesionales en trabajo social y disciplinas afines, alrededor de los enfoques teóricos, metodológicos y éticos, que aportan a la reconfiguración de la intervención social desde los territorios, para el renacer de una paz posible solamente en el contexto del diálogo y concertación de todos los sectores en el país.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Emiro Rodríguez, docente de la Universidad Monserrate de Bogotá, dictó la conferencia: Ciencias Sociales, investigación y construcciones de paz.

Matilde Eljach Pacheco, docente de la Universidad del Cauca, desarrolló la ponencia: Colombia: los retos de construcción de tejido de paz.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Tema: La construcción de espacios y territorios de paz, por Efraín Llanos, docente de la Universidad Simón Bolívar.

Uno de los objetivos específicos del seminario fue Interpretar desde la intervención de los expertos, las diferentes acepciones del término territorio, tanto en el aspecto geográfico, como epistemológico, histórico, demográfico, político, cultural y social en el contexto de la construcción de paz.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Rafaela Voz Obeso, rectora (e) de la Universidad del Atlántico, participó con la ponencia: La educación inclusiva aporta a la paz.

La intervención social para una infancia sin maltrato, una estrategia hacia la construcción de paz desde la familia. Ponente: Marta Arranz Montull, docente de la Universidad de Barcelona –España-


r.

� HISTORIA GRAFICA

Saberes emergentes y nuevo contrato social para Colombia en el siglo XXI. Ponente: Jorge Jesús Villamil Espinosa, de la Universidad de Zulia en Venezuela.

Es menester hoy, validar la emergencia de una epistemología emancipatoria que conlleve al reconocimiento tanto de las subjetividades individuales como las colectivas y “reinventarnos” desde la perspectiva de poder adquirir autonomía para el fortalecimiento de la profesión, cerrando fisuras sobre las cuales debemos en algunos aspectos desaprender, para trascender el desafío que representa a las nuevas generaciones de trabajadores sociales, su sostenibilidad como agentes de transformación y constructores del tejido social en un mundo nuevo.


fl�

HISTORIA GRÁFICA

Mujeres diversas constructoras de Paz desde sus territorios. Esta intervención la realizó Emma Doris López, docente de la Universidad Simón Bolívar.

Doris Rueda y Daniel Góngora de la Fundación Ternio, representaron una obra alusiva a la Paz en Colombia.


fl�

HISTORIA GRÁFICA

Los actores representaron las épocas del conflicto armado en Colombia y el posconflicto.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Intervención Social para la paz: Diálogos de saberes, territorios e iniciativas de Trabajo Social, a cargo de Lidys Agámez, docente de la Universidad de Cartagena.

Yolanda Morales Castro, docente de la Universidad de Zulia en Venezuela. Ponencia: La Socialización política en la democracia colombiana.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Al finalizar el evento, los asistentes se reunieron para almorzar en la Sala de Juntas Los Fundadores. Dicha reunión fue presidida por el vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar.

Además del vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar, asistieron al encuentro, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, la directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz y los conferencistas invitados al Seminario.


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA DE LA FAMILIA EN PUERTO COLOMBIA PUERTO COLOMBIA, OCTUBRE 29 DE 2016.

El Programa Social Salud Familia y Entorno, enmarcado en el proyecto Intervención Comunitaria para el Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, el cual es coordinado por el departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, realizó la celebración del DÍA DE LA FAMILIA en el municipio de Puerto Colombia. En la foto, sesión de Rumbaterapia para adulto mayores, liderada por los estudiantes del programa de Fisioterapia.

Ejercicios de acondicionamiento físico para jóvenes y adultos.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada se llevó a cabo una campaña de salud oral para niños.

Los programas académicos participantes en esta actividad fueron Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Trabajo Social y Psicología.


HISTORIA GRÁFICA

Sociodrama: El buen trato en familia, a cargo de los estudiantes del programa de Psicología.

Actividades lúdicas con los niños programadas por las estudiantes del programa de Trabajo Social.


HISTORIA GRÁFICA

Se llevó a cabo la entrega de obsequios a los niños del municipio de Puerto Colombia, dirigida por los estudiantes del programa de Trabajo Social.


HISTORIA GRÁFICA

Este evento contó con la participación de un aproximado de 300 familias, que hacen parte del proyecto en mención.

Las Jornadas de vacunación fueron organizadas por la Secretaría de Salud Distrital.


r.

� HISTORIA GRAFICA

Taller: Importancia del Lavado de manos, como prevención de la parasitosis infantil.

Este taller fue organizado por los estudiantes de los programa de Medicina e Instrumentación Quirúrgica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.