Tomo 91

Page 1

Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!JILLA

Noviembre 2016

TOMO

91


�.it}!NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Uno (91) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Julio 29 a Septiembre 30 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, noviembre 04 de 2016.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Néstor Mejía


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 91 De Julio 29 a Septiembre 30 de 2016

PRESENTACIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN DEL PERIÓDICO REFLEACCIÓN……………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. FORO UNIVERSITARIO PARA RECORDAR EL HOLOCAUSTO……………………………………………………. CATEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA: LA EUTANASIA…………………………………… PRIMER SIMPOSIO NACIONAL LOS NUEVOS RETOS DEL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. VISITA DE DELEGADOS DEL SENA A UNISIMON………………………………………………………………………… UNISIMÓN ENTRE LAS UNIVERSIDADES CON MAYOR APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA…………………………………………………………………………………………………. RECONOCIMIENTO A JÓVENES QUE PARTICIPARON COMO GUÍAS EN LA JORNADA DE INDUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….. JORNADA DE INDUCCIÓN PROGRAMA DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR………………………………………………………………………………………………………………………………….. HOY SE RETOMAN LOS EVETOS DE REFLEXIÓN PERMANENTE 2016-2: RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI…………………………………………………………………………………………………… REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ, PRIMER ACUERDO…………………………………………………. DÍA DEL INGENIERO…………………………………………………………………………………………………………………… TALLERES INTERSEMESTRALES PROGRAMA DE DERECHO……………………………………………………… JORNADA PARA BACHILLERES…………………………………………………………………………………………………. CINE FORO: EL CARTERO…………………………………………………………………………………………………………. ADIÓS CULTURAMO…………………………………………………………………………………………………………………… FESTIVAL LOCAL UNIVERSITARIO DE DANZA Y MUSICA FOLCLORICA…………………………………… PRIMERAS MESAS PARA ELABORAR POLITICAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL……………………. ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Y PATRONES PSICOLÓGICOS EN GRÁFICOS……………………………. CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES………………………………………………………. ACTIVIDADES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO…………………………………………………………………………. RENUEVAN ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD AL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. MINEDUCACIÓN OTORGA REGISTRO CALIFICADO A ESPECIALIZACIONES EN LOGÍSTICA DE OPERACIONES E INGENIERÍA DEL SOFTWARE…………………………………………………………………………. IV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL……………………………………………………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO-ACUERDO PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA…………………………………………………………………………………………………… JORNADA SENSIBILIZACIÓN PRUEBAS SABER PRO…………………………………………………………………. CEREMONIA DE IMPOSICION DE TOCAS Y BOTONES………………………………………………………………. ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES…………. LANZAMIENTO AJEDREZ AL PARQUE………………………………………………………………………………………. PRESENTACIÓN DEL LIBRO LAS 5 LETRAS DEL DESEO…………………………………………………………… EL ARTE DE HACER UN BUEN PITCH………………………………………………………………………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA…………………………………………………………………………. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ, PARA UN VOTO INFORMADO………………………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA, RECORTES DE PRENSA MES DE AGOSTO DE 2016……………………………………………………………………………………………………………………………………… JUEGOS UNIVERSITARIOS REGIONALES ASCUN………………………………………………………………………. CONVOCATORIA A CASTING……………………………………………………………………………………………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS………………………………….

001 013 015 036 046 051 053 057 061 063 069 070 072 073 074 085 088 089 106 107 109 112 113 118 121 138 140 142 144 149 163 167 170 172 174 177 220 226 227 230


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 91 De Julio 29 a Septiembre 30 de 2016 II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED INTERCULTURAL DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO………………………………………………………………………………………………………………….. ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PARA LA GENERACIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL…………………………………………………………………………………………………………………. CELEBRACIÓN DE LA VIDA………………………………………………………………………………………………………… REUNIÓN DE EMPRESARIOS CON EL PROGRAMA DE ENFERMERIA…………………………………………. CHARLA CONCURSO CARRERA DIPLOMÁTICA Y CONSULAR…………………………………………………… DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………………. FORO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA ACADEMIA…………………………………………………………………………………………………………………………………. CONFERENCIA SOBRE EL NARGUILE Y EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO…………………………………. PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. REFLEXIONES PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO………………………………………………. DECLARACIÓN DE RENTA PERSONA NATURAL………………………………………………………………………… PARTICIPACION DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN EL EVENTO CARIBE BIZ……………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUANDO LA LITERATURA EN BARRANQUILLA LE DIO LA VUELTA AL TIEMPO…………………………………………………………………………………………………………………… ¡MINEDUCACIÓN ACREDITÓ NUESTRO PROGRAMA DE DERECHO!…………………………………………. REUNION PARA CELEBRAR LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE DERECHO……………………………………………………………………………………………………………………………….... CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES………………………………………………………. PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABEMUS CHENCO………………………………………………………………………. HOMENAJE POSTUMO A ALFREDO CORREA DE ANDREIS………………………………………………………. PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. LA CULTURA EN LA CIUDADANÍA DIGITAL ¿QUÉ HUELLA DIGITAL ESTÁ DEJANDO EN EL MUNDO?...................................................................................................... REUNION DEL JURADO PREMIO AL MERITO EMPRESARIAL………………………………………………………… CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA LA VIDA ES BELLA……………………………………………………… PRIMER ENCUENTRO REGIONAL NODO CARIBE TANQUE DE PENSAMIENTO…………………………. EVENTO SALUD MENTAL DEL CUIDADOR………………………………………………………………………………… MEET UP INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES………………………………………………………………… CHARLA SOBRE EL DESEMPEÑO EDUCATIVO EN LOS PAISES PARTICIPANTES EN PISA………. REFLEXION SOBRE EL PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO………………………………… III SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA…………………… PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………………………. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE GENÓMICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS……………………………… MEET UP INSPIRACIONAL…………………………………………………………………………………………………………. CONFERENCIA EL FUTURO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL………………………………………………… PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA ALFREDO CORREA DE ANDREIS…………………………………………. FERIA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA………………………………………………………………………………. JORNADA PARA EXAMEN DE CITOLOGÍA VAGINAL…………………………………………………………………. RESULTADOS DE LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2016. ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD………………………………………………………………………………………………………………

241 250 252 255 257 258 260 268 270 271 275 276 280 284 290 292 294 298 303 305 307 311 312 316 321 325 327 332 341 343 356 357 359 362 364 365 369


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 91 De Julio 29 a Septiembre 30 de 2016

CONVERSATORIO MITOS Y TABUES SOBRE SEXUALIDAD………………………………………………………. PRESENTACION DEL LIBRO UNA VISIÓN CRÍTICA ACERCA DEL ORIGEN DE BARRANQUILLA… VISITA DE PARES ACADEMICOS DE LOS PROGRAMAS MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO, ESPECIALIZACIÓNES EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MULTIMEDIA INTERCATIVA……………………………………………………………………………………………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA, RECORTES DE PRENSA MES DE SEPTIEMBRE……………………………………………………………………………………………………………………………….

377 379 382 391


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN DEL PERIÓDICO REFLEACCIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 29 DE 2016.

En el Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación del tabloide número 4 REFLEACCIÓN, cuya edición está apoyada por nuestra institución y dirigida por la doctora Cecilia Correa de Molina, quien coordina el doctorado en Ciencias de la Educación. En la imagen, Dina Mosquera, coordinadora de egresados de Posgrados; Erik Macea, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación y Maribel Molina, profesora investigadora.

Este número está compuesto por artículos de la autoría de estudiantes del doctorado en Ciencias de la Educación, correspondientes a la promoción 17.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la presentación del periódico se llevó a cabo un brindis en honor a la publicación.

En la imagen sosteniendo la publicación: Jahir de Arce, Jorge Artel, Pedro Bula, Adry Gutiérrez, Erik Macea, Amer Estrada, Arturo Villadiego, Jairo Clavijo, Juan Carlos Barrios, María Victoria Meza, Dina Mosquera, Ana Maldonado y Maribel Molina, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 02 DE 2016.

En la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, estuvo como invitado Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios y miembro del grupo de investigación Gestión e Innovación en Desarrollo Empresarial de la Universidad Simón Bolívar.

El tema tratado por el doctor Prieto fue el Proyecto de Responsabilidad Social Transfronterizo.


1�::r:�

HISTORIA GRÁFICA

La Responsabilidad Social hoy en día es un factor estratégico en la política de las empresas y un soporte para su sustentabilidad. Se trata de la respuesta proactiva, abierta e integrada de las empresas a las expectativas de la sociedad en lo que respecta a la ley, a los valores éticos, a las personas, a la comunidad y al medio ambiente. La Responsabilidad Social ha tenido, hasta ahora, una mayor visibilidad en las grandes sociedades y multinacionales, por lo que es fundamental estimular a las pequeñas y medianas empresas para que se adhieran a esa práctica, en todas sus dimensiones: económica, medioambiental, cultural y social, desde una perspectiva del desarrollo integral e integrado de las comunidades del entorno y de la sociedad como un todo.

A través del proyecto transfronterizo, que opera por encima de las fronteras, se busca dinamizar la cooperación entre países vecinos, promoviendo la colaboración entre instituciones en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Organizaciones.


HISTORIA GRÁFICA FORO UNIVERSITARIO PARA RECORDAR EL HOLOCAUSTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 03 DE 2016.

El Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar fue el escenario en el que estudiantes, profesores, académicos, autoridades y empresarios se dieron cita para conocer la propuesta de la organización orientada a promover y defender los Derechos Humanos a nivel mundial, la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo una exposición fotográfica en la cual se presentó una cronología del Holocausto.


HISTORIA GRÁFICA

La mesa principal estuvo integrada por: Gabriela Lara y William Soto,directora ejecutiva y emajador de la Embajada de Activistas por la Paz, respectivamente; Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del departamento del Atlántico y José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

La construcción de la paz y de una sociedad fundamentada en valores como el respeto y la tolerancia es el mensaje que ha llevado por el mundo el presidente de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), William Soto Santiago, y que compartió, en Barranquilla, durante el foro universitario Educar Para Recordar. Holocausto, Paradigma del Genocidio.


HISTORIA GRÁFICA

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, al dar la bienvenida a los participantes del Foro Universitario Educar para Recordar “El Holocausto, Paradigma del Genocidio”, promovido por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), manifestó que era un momento de gran trascendencia el poder acoger en un territorio de paz, como son todas las instituciones educativas, a los directivos de esta organización mundial: "en momentos tan álgidos como los que vive el país y ad portas de una gran posibilidad para lograr que cese la violencia que por muchos años ha sufrido, es importante que se realicen eventos que nos recuerden los duros momentos que ha vivido la humanidad que por desconocimiento no haya posibilidad que se repitan" fueron sus palabras.

Palabras del rector José Consuegra Bolívar: “Esto es señor embajador la Universidad Simón Bolívar, llevando el nombre y la reflexión de su pensamiento del libertador Simón Bolívar, un espacio y un territorio de paz, que participa en la construcción de una sociedad más igualitaria, por lo menos en oportunidades para todos y para que cada uno de nuestros estudiantes y futuros egresados tengan la posibilidad y la capacidad de dirigir su vida y no de estar sometido a las limitaciones de un contexto donde no todos tienen oportunidades.”


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE BIENVENIDA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, EN EL FORO UNIVERSITARIO PARA RECORDAR EL HOLOCAUSTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 03 DE 2016.

Muy buenos días excelentísimo señor Embajador Mundial por la Paz, doctor William Soto; distinguido señor gobernador del departamento del Atlántico, doctor Eduardo Verano De La Rosa; doctora Gabriela Lara, directora general de la Embajada Mundial por la Paz; igualmente saludo muy especial a actores, educadores, profesores, miembros de la comunidad judía en la ciudad de Barranquilla, estudiantes, profesores, que hoy nos acompañan en este importante foro “Educar para recordar el holocausto: paradigma del genocidio”, organizado por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz. En unos momentos tan álgidos y trascendentales en nuestro país, ad portas de la posibilidad y el espacio de un encuentro entre quienes por más de 50 años han vivido una guerra genocida al interior de nuestro país, por eso tanta trascendencia de poder ser partícipe junto con la Embajada mundial de Activistas por la Paz de este encuentro universitario. Quiero expresarle a su excelencia, el señor embajador que esta universidad es un territorio de paz, como lo es toda institución de educación, muy particular de educación superior, donde hay la oportunidad de acceder a uno de los derechos más trascendentales que tiene el ser humano en la sociedad moderna como es la educación, derecho trascendental y primordial para poder constituir la identidad y la naturaleza humana, y en esta en particular señor embajador porque es una institución cuyo objetivo primordial es brindarle oportunidad de educación a ese grupo poblacional que históricamente ha sido excluido del acceso a la educación superior a partir de los problemas estructurales que tiene nuestro país en cuanto a cobertura y a igualdad de oportunidades para todos los colombianos. El 92% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3, los estratos sociales de menores oportunidades de menor capacidad y de posibilidades económicas, estratos sociales desamparados por el Estado generalmente históricamente. De ese 92% de estudiantes de estrato 1,2 y 3, un 70% sus padres no son profesionales. Mire qué situación tan importante a través de los jóvenes vinculados como estudiantes a nuestra universidad, se logra quebrar uno de los círculos viciosos que más impactan negativamente en la paz y que son causales de producción de violencia como es el no tener la oportunidad de acceso a educación superior, y estos jóvenes estudiantes nuestros son los primeros profesionales de ese conjunto de más de 7000 familias que tienen hijos en nuestra institución, y se abre un nuevo espacio de paz, porque cuando se logra que la dignidad de la persona se construya a partir de la educación y de tener la posibilidad de acceder a ella, se abre esa persona a escenarios de encuentro y no de desencuentros, de tener la oportunidad de dignidad humana y de por lo tanto ser un actor activo, y perdonen la redundancia, en la construcción de esa sociedad democrática, libre que todos anhelamos y queremos. Esto es señor embajador la Universidad Simón Bolívar, llevando el nombre y la reflexión de su pensamiento del libertador Simón Bolívar, un espacio y un territorio de paz, que participa en la construcción de una sociedad más igualitaria, por lo menos en oportunidades para todos y para que cada uno de nuestros estudiantes y futuros egresados tengan la posibilidad y la capacidad de dirigir su vida y no de estar sometido a las limitaciones de un contexto donde no todos tienen oportunidades. Por eso nos sentimos tan felices de poder acompañarlos en esta misión mundial que tienen ustedes de poder llevarles a los jóvenes ese mensaje de educar para recordar, de poder conocer las connotaciones históricas de esos momentos tan duros vividos por la humanidad en el


HISTORIA GRÁFICA pasado como fue la guerra tanto la primera como la Segunda Guerra Mundial, y los holocaustos que se dieron a partir de esos enfrentamientos en cuanto a posiciones genocidas por diferencias en la cultura o por diferencias en la raza o por diferencias en nacionalidades que llevaron a situaciones que no son concebibles para la condición humana, y que para que no haya oportunidad de que se repita, para que no haya oportunidad que por desconocimiento sigamos apegados a ese sentimiento de violencia, estén ustedes en esta misión de poder llevarles mensajes propositivos a la sociedad y especialmente a los jóvenes. Los felicito a todos ustedes, los motivo para que continúen esta tarea especialmente en esta América Latina que necesita encuentros, que necesita que nos validemos unos a los otros y que las diferencias que tengamos, ideológicas, políticas a través del lenguaje propositivo y de las ideas propositivas, busquemos esos espacios de encuentro y no a través de la violencia. Por eso invito a los estudiantes aquí presentes en buen número, y a los profesores que además de poder conocer lo que hoy nos traen como experiencias a superar al futuro, todos los días cada uno de nosotros seamos propositivos por la inclusión, por la justicia, por ser justos y por la construcción de democracia, no basta, como lo hemos lo he expresado yo en las aulas, no basta con firmar la paz por nuestro señor Presidente, es necesario que unamos corazones, que unamos acción de cada uno de nosotros en nuestro micro espacio como estudiantes, como profesores, como dirigentes empresariales, como dirigentes políticos, en esta construcción de paz, que todos depongamos ánimos y empecemos en el marco de nuestra democracia a ser más incluyentes y a ser propositivos en la validación de la importancia de una democracia. Le deseo a su retiro de la ciudad de Barranquilla y su recorrido por toda América Latina, que continúe con esta tarea y que cada día sean más quienes junto con usted, estemos construyendo paz para el bien de la humanidad. Bienvenidos a nuestra universidad.


HISTORIA GRÁFICA

El embajador mundial de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, William Soto Santiago, nació en Puerto Rico el 14 de junio de 1940, pacifista, humanista, teólogo y profesor investigador, conferenciante internacional y presidente ejecutivo de la Embajada mundial de activistas por la paz; doctor en filosofía y teología de la Universidad Internacional de Cambridge.

Ha sido distinguido con el título de doctor honoris causa en derechos humanos, humanidades y ciencias de la educación por distintas universidades; doctor en teología por la Universidad Internacional de Cambridge, Reino Unido, profesor publicus ordinarius, honoris causa reconocido por la Convención de La Haya otorgado por la misma universidad; doctor honoris causa en derechos humanos, título otorgado por la Universidad Metropolitana de Asunción de Paraguay; doctor honoris causa en humanidades, título otorgado por la Universidad Internacional del Norte de México entre muchos otros títulos.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE WILLIAM SOTO SANTIAGO, EMBAJADOR DE LA EMBAJADA ACTIVISTAS POR LA PAZ EN EL EVENTO FORO UNIVERSITARIO PARA RECORDAR EL HOLOCAUSTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 03 DE 2016. Señor gobernador del Atlántico, doctor Eduardo Ignacio Verano De La Rosa; rector de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra Bolívar, alcaldes, rectores, profesores, sobrevivientes del holocausto, miembros de la comunidad judía, público en general, muy buenos días y gracias por acompañarnos en esta mañana. El tema que nos convoca hoy: El Holocausto paradigma del Genocidio ha sido el motivo de un incansable trabajo que hemos estado realizando con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, desde el campo de la educación fundamentada en la defensa de los Derechos Humanos, el holocausto fue un atentado contra la humanidad, no solamente contra la comunidad judía, porque innumerables miembros de otras minorías murieron asesinados. Por esa razón siempre será una señal de alerta que llama a la prevención contra toda expresión de odio, intolerancia y discriminación. No debemos permitir que el holocausto se convierta en una fecha o solamente un acontecimiento histórico. La historia nos enseña datos y cifras, pero por sí sola no educa ni convoca a la reflexión o al cambio de eventualidades y de opciones. La enseñanza del holocausto como paradigma del genocidio, no debe ser dirigida exclusivamente a la razón, debe también apelar al corazón de cada persona donde se fortalecen todos los valores y principios éticos y morales que una vez introyectado son exteriorizados por cada persona en su entorno, a través de acciones de respeto por la dignidad del ser humano la historia nos ha demostrado que la educación como simple transferencia de conocimiento es insuficiente, porque se ha visto en muchos casos crímenes contra los derechos humanos como genocidios y otros perpetrados por asesinos nocivos, inteligentes y académicamente bien preparados como ejemplo tenemos a Hitler, que llevó a cabo el holocausto Ochoa paradigma del genocidio, el cual es un crimen internacional donde el odio y la intolerancia que Hitler promovió, ejecutó y ejecutó, llegó hasta la deshumanización del hombre, utilizando la educación, la ciencia, la tecnología y la industria con fines de destrucción masiva. Para generar un entorno propicio en cada país con el fin de construir caminos para la paz y para tener un escenario en materia de derechos humanos que proteja a sus ciudadanos de un crimen como el genocidio, es necesario que cada gobierno trabaje de manera integral y que los legisladores revisen y actualicen la legislación nacional y dicten las leyes antidiscriminación que sean necesarias. Por esa razón, en la Embajada mundial de activistas por la paz, trabajamos en el establecimiento de la enseñanza del holocausto como paradigma del genocidio como tema de estudio, como una herramienta para educar sobre los derechos humanos en las escuelas y colegios y en las universidades. El modelo educativo debe ser integral y holístico para el desarrollo del ser humano a plenitud y su interrelación armónica con la familia humana. Por este motivo, desde la embajada mundial proponemos el programa educativo, educar para recordar el holocausto paradigma del genocidio, que contiene planificaciones didácticas, orientaciones metodológicas con sus respectivas ilustraciones en cada contenido temático, haciendo énfasis en la reflexión y la práctica de acciones de respeto a la dignidad humana, principios y valores éticos, morales y espirituales; temáticas que promueven en el estudiante acciones en defensa de los derechos humanos frente a manifestaciones de violencia, justicia o intolerancia, ya sea que estas amenacen los derechos del estudiante de otras culturas, pueblos o naciones. El programa educativo educar para recordar el holocausto paradigma del genocidio, está diseñado para ser implementado en todos los centros educativos con la finalidad de contribuir el proceso de enseñanza y aprendizaje en valores y principios y derechos humanos cuyo contenido está desarrollado con los siguientes temas:


HISTORIA GRÁFICA Respeto a uno mismo, respeto a los demás, respeto y tolerancia a la diversidad, los derechos humanos, la justicia, la equidad y la paz, los cuales son primordiales para la base de una educación integral del ser humano, capaz de construir una cultura de paz la misma que es tan anhelada por la familia humana. Estas temáticas se pueden integrar o articular en las diferentes áreas del conocimiento como: lenguaje, estudios sociales, educación cívica, ética y moral, y otras que los docentes consideren factibles. La educación no solamente debe tener como objetivo el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, pues este no es suficiente para evitar la repetición de un hecho tan atroz como el holocausto que costó millones de vidas humanas, por lo tanto, es necesario reorientar los dolores en el ser humano especialmente el amor por el prójimo, la solidaridad y el respeto a las diferencias, pues el hombre al preocuparse más por tener y por hacer, ha olvidado que lo más importante de cada individuo es el ser más humano al Interactuar con su semejante. Este programa de estudio también ayudará al estudiante a identificar las señales de alarma frente al surgimiento de gobiernos, grupos o personas previstas, totalitarias que con su intolerancia puedan desencadenar violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio. El programa educativo a nivel escolar educar para recordar, promueve la enseñanza del holocausto mediante la historia documentada aclara que el holocausto fue un crimen contra la familia humana, no sólo contra el pueblo judío, que olvidar el holocausto es un atentado contra el derecho a la verdad que conlleva a la probabilidad que sucedan otros holocaustos. Con la presentación de este programa educativo educar para recordar el holocausto paradigma del genocidio, se pretende contribuir a la formación y el desarrollo de un ser íntegro y crítico que basa sus decisiones e ideales éticos en necesidades e intereses humanos y que construya su propio aprendizaje logrando asimilaciones importantes en el reconocimiento y desarrollo de sus actitudes que promuevan la paz. Hoy es día muy importante porque además de reflexionar sobre la necesidad de enseñar el holocausto estaremos develando la placa de los sobrevivientes Mario Lustgarten y la señora Miriam Rottenber Oksemberg, cuyas historias de vida para todos nosotros son ejemplo de lucha y perseverancia. Los sobrevivientes del holocausto aún pueden contar su historia, pero llegará el momento en que seamos nosotros, quienes con responsabilidad debamos transmitir estas enseñanzas a las nuevas generaciones para que actos cometidos contra el pueblo judío no se repitan en ninguna parte del mundo y contra ningún otro pueblo. Nuestro compromiso es continuar educando para la paz de la familia humana. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, hizo un reconocimiento a la labor del líder pacifista, William Soto, mediante un decreto de exaltación y le entregó la máxima distinción que otorga el Departamento: La Medalla Puerta de Oro.

A través de este decreto se exaltó la labor del doctor William Soto por dedicar su vida a la paz, a la educación en función del respeto por la diversidad, la inclusión y la justicia, y otorgar la condecoración Medalla Puerta de Oro en ceremonia especial.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, EDUARDO VERANO DE LA ROSA, EN EL EVENTO FORO UNIVERSITARIO PARA RECORDAR EL HOLOCAUSTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 03 DE 2016. Quiero expresar mi complacencia por la participación en este foro universitario educar para recordar el holocausto como paradigma del genocidio y agradecerle también a José Consuegra, siempre presente en los eventos que tienen que ver con la paz. El pastor William Soto Santiago, ha hecho un recorrido a nivel mundial, haciendo una pedagogía masiva, desde su natal Puerto Rico se convirtió en un ferroactivista por la paz, con convicción, ha tenido un recorrido internacional importante y ha enseñado que hay lecciones que tiene la historia que no se pueden repetir y que la enseñanza, la profundización, el recuerdo constante y permanente y la interpretación histórica de todos esos hechos violentos como la Segunda Guerra Mundial, el holocausto, que él permanentemente resalta, son los que nos llevarán sin ninguna duda, al respeto, a la tolerancia de la justicia de los derechos humanos. Permanentemente le he oído repetir: el holocausto judío no se puede repetir, frase que nos viene como anillo al dedo en este proceso en el que estamos empeñados los colombianos y a donde desafortunadamente vamos a dividir mucha gente estará por el sí o por el no de un plebiscito. Yo quisiera invitar de manera muy especial a que todos participemos para que le demos el sí absoluto y el respaldo al plebiscito. El pueblo será libre, el pueblo tiene que escoger su propio camino, ojalá que tengamos en la presencia de Dios, la iluminación colectiva para definir el camino de la paz. Hoy quiero exaltar la labor de William Soto Santiago y hacemos entrega de esta distinción y quisiera leer el decreto que hemos redactado precisamente para esta ocasión: Decreto 123 por el cual se otorga una condecoración, mediante el decreto 00 38 del 29 de enero se creó la condecoración medalla puerta de oro de Colombia para reconocer y exaltar a las personas e instituciones que han servido a los intereses del departamento en forma sobresaliente y contribuido de manera al desarrollo de dejar en alto el nombre del departamento. Que no hay nada más notable para la construcción de la sociedad que establecer escenarios de paz, por tal motivo resulta extraordinariamente valioso el hecho de que hayan seres humanos que dediquen su vida a este propósito con determinación y que partan de la base de que la paz surge de nuestro ser interior y que se proyecta hacia los demás con la finalidad de llegar a la convivencia pacífica, armónica y plena entre individuos y naciones. Que una de esas personas sin ninguna duda es el doctor en filosofía y teología de la Universidad Internacional de Cambridge, William Soto Santiago, quien tiene una amplia experiencia humanista. Docente, investigador, conferencista internacional y en la actualidad es el embajador mundial de activistas por la paz. El doctor William Soto al promover la importancia de la educación cimentada en valores, en principios constitucionales, en la protección de los derechos humanos, fundamenta su concepto de paz que da respuesta a sus estudios sobre la angustia existencial del ser humano, el origen del hombre y su constitución integral a partir del alma, el espíritu y el cuerpo que en su visión sobre la paz lo ha extendido a los pueblos y a las naciones. Esta labor como activista le ha permitido proponer, estar, trabajar en proyectos y campañas en el área de educación, los derechos humanos, la justicia, la salud, la cultura, el diálogo interreligioso, en programas de capacitación laboral para jóvenes y en la prevención y resolución pacífica de los conflictos. Que corresponde a la administración departamental reconocer y exaltar la labor que realizan personas e instituciones que como el doctor William Soto Santiago trabajan en beneficio de las comunidades y las constituyen en ejemplo para las presentes y futuras generaciones. Decreta: artículo único, exaltar la labor del doctor William Soto por dedicar su vida a la paz, a la educación en función del respeto por la diversidad, la inclusión y la justicia, y otorgar la condecoración medalla puerta de oro en ceremonia especial. Parágrafo: el presente decreto en nota de estilo será entregado al doctor William Soto Santiago, embajador mundial de activistas por la paz y copia del mismo se enviará a los medios de comunicación. Comuníquese y cúmplase, Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del departamento del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

Palabras de agradecimiento del embajador William Soto: “Quiero agradecer al señor gobernador, Eduardo Ignacio Verano De La Rosa, por haberme concedido este reconocimiento tan importante, el cual dedico con mucho cariño a todos los activistas colombianos que trabajan voluntariamente en el desarrollo de proyectos y campañas que realizan para bienestar de la familia humana para la paz y felicidad de todo Colombia y del mundo entero, juntos continuaremos trabajando positivamente por la sociedad. Muchas gracias.”

El presidente de la EMAP explicó que este foro se realizó en la Universidad Simón Bolívar por el papel que ha desempeñado este centro de educación superior al promulgar valores que aportan a la conformación de una sociedad justa y tolerante.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Historia del holocausto y por qué enseñar hoy sobre la Shoah, a cargo de la licenciada francesa Karen Revivo.

Durante el foro se hizo referencia a ejemplos de países que han logrado superar conflictos y cómo esas naciones han focalizado esfuerzos en la no repetición de delitos graves como, por ejemplo, el Holocausto Judío en Alemania durante la II Guerra Mundial.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA: HISTORIA DEL HOLOCAUSTO Y POR QUÉ ENSEÑAR HOY SOBRE LA SHOAH, A CARGO DE LA LICENCIADA KAREN REVIVO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 03 DE 2016. Muy buenos días, apreciado doctor William Soto, activistas de la embajada, señores mesa de honor, señores supervivientes y familiares, querido público. Como lo han dicho, mi nombre es Karen y seguramente como lo pueden oír, soy francesa israelí y por los 25 años que llevo en Cali también soy colombiana. Mi exposición se titula por qué enseñar la Shoah hoy y esa pregunta puede ser sorprendente pero ni tanto porque a pesar del nunca más los genocidios no se han acabado, entonces es válido querer escoger un genocidio más reciente y digo escoger porque desafortunadamente pasaron muchos genocidios en vez de tratar uno ya muy trillado y que ocurrió hace más de 70 años. ¿Por qué hablan de Shoah? ¿Qué significa Shoah y porqué utilizan el término Shoah, en vez de hablar del holocausto judío o de genocidio nazi? La palabra Shoah en hebreo significa desastre o catástrofe y se utilizan en el ámbito académico para referirse específicamente al exterminio sistematizado de aproximadamente 6 millones de judíos por los europeos, por los nazi y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Y ¿Porqué se utiliza el término en hebreo? Justo para resaltar su particularidad. ¿En qué se diferencia entonces la Shoah de los demás genocidios? Es lo que vamos a ver a continuación. Estos dos niños representan la visión del mundo nazi. El niño que pertenece a las juventudes hitlerianas simboliza el esplendor de la raza aria, los arios van a dominar el mundo después de que desalojen a su enemigo principal, el judío considerado el opuesto del ario, degenerado destructivo, oscuro, de allí la primera particularidad de la Shoah el antiguo odio antisemita adoptó en la época moderna síntomas de ideología asesina que fue inculcada a todo el pueblo alemán y a sus aliados. No cabe duda que el antisemitismo ocupó un rol central en la ideología nazi que condujo al desarrollo de un plan de exterminio total. Un poquito de historia. La derrota de Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial, fue considerada totalmente injusta por todos los alemanes. La República de Weimar que pone fin al imperio alemán para dar nacimiento a la primera democracia Alemania es un invento de Gran Bretaña y de Francia, por lo tanto, estaba destinada a fracasar. El tratado de Versalles fue firmado por la misma republica de Weimar y tenía entre las cláusulas unas pérdidas territoriales de Alemania que ascendían a un 13% de sus territorios y comprendían unos habitantes que equivalían al 10% de su población, unas pérdidas de todas sus colonias que fueron básicamente repartidas entre Francia y Gran Bretaña, drásticas limitaciones sobre el ejército alemán. En lo económico Alemania debía pagar indemnizaciones de guerra y además reconocía su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo la Primera Guerra Mundial. Adolfo Hitler aprovechó el descontento del pueblo alemán por todo lo mencionado anteriormente. Las crisis económicas, un antisemitismo latente pero presente, la democracia y su libertad de expresión para llegar al poder y unir al pueblo bajo un lema: “un pueblo, un imperio, un líder” y sus objetivos eran los siguientes: como ven la supremacía aria basándose en tendencias intelectuales deformadas, para Hitler la historia de la humanidad es una lucha continua entre las razas, siendo la más fuerte la raza germánica aria, mientras que las razas inferiores están destinadas a servir a los arios. Miren que en esta pirámide, la raza judía ni siquiera es considerada como raza inferior, se trata de una subraza, hay que eliminarla al igual que otras vidas consideradas no dignas de ser vividas, como los enfermos mentales y físicos o los gitanos, y por otro lado ellos van a promover la reproducción de la raza aria. El segundo objetivo alcanzar el espacio vital, el factor clave en la lucha de la raza por la supervivencia. Hitler alegaba que el lugar natural para la expansión de la raza aria era hacia el este o sea, Polonia, Ucrania y Rusia, que servirían de graneros a Alemania. En 1933 el antisemitismo se convierte en política oficial. El periódico con su famosa frase: “los judíos son los culpables de todos nuestros males”, inyectan diariamente su veneno, mientras que Goebbels el ministro de propaganda nazi afirma: “la verdad y la mentira en un anuncio no son relevantes, lo relevante en el anuncio en el interrogante de si existe alguien que desee creer en él. 1.933 es un año muy agitado, no se trata de eliminar a los judíos en Alemania sólo levantar barreras sociales y de llevarlos de sus derechos legales y acelerar su emigración. También se trata de hacer una limpieza interna. Unos eventos simbólicos, la creación del primer campo de educación Dajao, que funciona desde marzo de 1933 hasta 1945, un verdadero campo de concentración en donde miles de alemanes y los prisioneros morirán asesinados, también fueron perseguidos y eliminados. En Alemania los gitanos, los afrodescendientes, los homosexuales, los testigos de Jehová y los discapacitados mentales y físicos.


HISTORIA GRÁFICA El 1 de abril de 1933 el primer boicot de empresas locales que pertenecen a judíos alemanes. El boicot no duró sino un día, pues los alemanes no hicieron caso y entonces Hitler supo que tenía que ir paso a paso. Los judíos alemanes que eran el 0.8% de la población alemana total asimilados e incorporados a la sociedad en su mayoría, iban a ser manejados de una manera muy distinta a los demás judíos de Europa. Mayo 10, la quema de libros frente a la Universidad de Berlín y en muchas otras partes de Alemania y Austria en donde libros de Religión y de autores judíos son quemados. La meta, apartar a los judíos de toda expresión cultural y borrar la historia judía alemana. 1934 es un año relativamente tranquilo, destacaré la creación en abril de los tribunales del pueblo que ponen fin a uno de los pilares de la democracia, ya que el poder judicial pasa al servicio del Estado. La noche de los cuchillos largos, finales de junio, acaba con los miembros de la SA que se oponen a Hitler. El 2 de agosto al morir Hindenburg, Hitler se autoproclama Furer, dictador absoluto de Alemania. 1935 nuevamente un año agitado, en enero Alemania con el consentimiento de la Liga de las Naciones y a pesar de lo impuesto por el tratado de Versalles se reimplementa en Alemania el servicio militar obligatorio y se excluye a los judíos del servicio militar, también se establece la ley del juramento de lealtad al Estado. Los testigos de Jehová son perseguidos porque por su religión no pueden prestar juramento. Septiembre 15, las leyes de Nuremberg ponen en evidencia una segunda característica que hace la Shoah diferente a los demás genocidios por acentuar elementos biológicos hereditarios. Las leyes de Nuremberg se dividían entre la ley de los ciudadanos del Reich, donde solamente aquellos que tienen sangre pura alemana son ciudadanos del Reich y la protección de sangre y honor alemanes que establecen los límites en las relaciones entre judíos y arios. Este año los judíos no pueden ser miembros de colegios profesionales, del servicio social, no pueden asistir a escuelas ni universidades mixtas. Año 1936. Los Juegos Olímpicos de Verano de Berlín acaparan la atención internacional, por lo tanto, todas las señales antijudías son retiradas de la ciudad. Una anécdota: el gran vencedor de los juegos con cuatro medallas de oro es el afrodescendiente americano Jessy Owens, a quien Hitler obviamente no agarra la mano. Este mismo año Alemania invade la región del Rin. En octubre Mussolini y Hitler firman un pacto de amistad y en noviembre Alemania y Japón firman un pacto político y militar. 1937. Los judíos siguen apartados de diversas ocupaciones profesionales y se habilita un campo de concentración en Buchenwald. 1938 es un año decisivo, en marzo ocurre la incorporación de Austria al Reich, otra violación del tratado de Versalles. El pacto de Munich fue un acuerdo entre Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania desmantelando a Checoslovaquia. Los judíos deben registrar oficialmente sus bienes y arianizarlos, modificar sus nombres agregando a las mujeres el nombre de Sara y a los hombres el de Israel en todos sus documentos legales, además deben entregar sus pasaportes para que se les coloque una gran J roja. Los Estados Unidos convocan en el mes de julio a una reunión con 32 países en la ciudad de Evian –Francia-, para discutir cuotas de inmigración para refugiados de Alemania. La respuesta del representante de Australia, no tenemos un problema racial y no queremos importar, uno, es muy representativa del sentir de todos. En este momento el mundo se divide en dos partes: aquellos países que están sacando a los judíos y aquellos países que no los dejan entrar. El Barco San Luis en mayo de 1939 es un triste ejemplo de lo que pasó, no hay duda de que desde 1933 Hitler fue midiendo la reacción interna e internacional de cada uno de los pasos que estaba haciendo. El hecho de no haber tenido oposición de la comunidad internacional y saber que nadie quería a los judíos que tanto anhelaba sacar de Alemania leyó la luz roja para en un último paso que tampoco generó reacción alguna. Noviembre 9 y 10 la noche de los cristales rotos donde por primera vez los judíos alemanes son agredidos físicamente, 91 muertos comercios y sinagogas destrozados 25 a 30,000 judíos arrestados y mandados a campos de trabajo y obligación de los judíos de pagar indemnizaciones a Alemania por los daños que les hicieron, con el silencio de los demás, el futuro de los judíos alemanes y europeos estaba sellado.


HISTORIA GRÁFICA Entrando en el año 1939 para Alemania la situación es bastante favorable, un pueblo unido, un ejército renovado, territorios recuperados y un líder dispuesto a todo. La idea de expulsar a los judíos de Alemania no se había dado pero la oficina para la inmigración judía, tenía una propuesta nueva, un Estado judío bajo la administración alemana en Misco –Polonia- la meta siguiente ya que la expansión para obtener el espacio vital era parte de los planes nazis no faltaba sino un paso estratégico, indispensable: el pacto Ribbentrop-Molotov entre Alemania y Rusia, garantizaban la no agresión entre los archienemigos, una cláusula secreta le otorgaba a Rusia una parte de Polonia, un pequeño paréntesis, es importante saber que los judíos alemanes reaccionaron y se organizaron, no lo suficiente, ni todos, pero no se quedaron con los brazos cruzados. 1 de septiembre de 1939. Los alemanes invaden Polonia, dos días después Gran Bretaña y Francia declaran la guerra y así empieza la Segunda Guerra Mundial, en una guerra relámpago Alemania conquista Polonia donde vivía la comunidad judía más grande de Europa tres millones 500,000 judíos equivalentes al 10% de la población total. Los primeros perseguidos en cada uno de los lugares invadidos por los nazis son los líderes y los intelectuales locales, con el fin de debilitar al pueblo. Ya después con la ayuda de los locales, buscan a los judíos. El 21 de septiembre llega en Polonia una orden clara: los judíos deben ser confinados en los guetos esa persecución a los judíos fue de de Alemania fue la tercera característica que hace de la Shoah un caso único, la intención nazi era global, universal, perseguían a todo judío donde quiera que esté, no solamente en Alemania. Fueron más de 1000 guetos los que hubo en toda Europa, cada uno muy diferente del otro pero todas compartieron tres mismos objetivos: 1. Concentrar a los judíos en un solo lugar. 2. Quitarle sus bienes 3. Explotarlos como fuerza de trabajo barata. En cuanto a las características de los guetos el doctor Mario Sinay habla de cinco plagas: uno: el hacinamiento, apartamentos de tres ambientes para tres familias y hablo del núcleo, más los abuelos, más los tíos. Estamos hablando de un baño por piso compartido entre 300 personas. El hambre: estamos hablando de 184 calorías diarias, el equivalente hoy en día a un paquete de papitas fritas. El frío, las enfermedades y la desconexión con el mundo exterior. Para funcionar todos los guetos tenían un concejo judío que sólo ejecutaba los deseos de los nazis y una policía judía. La resistencia espiritual. Ustedes deben saber que dentro de los guetos los judíos luchaban para sobrevivir y aún sabiendo que todo está prohibido van a hacer de todo van a luchar organizando escuelas clandestinas, formando quórums y montando representaciones teatrales. Los periodistas escribían en periódicos prohibidos, muchachos y jóvenes se arriesgaban a distribuir estos periódicos; los bibliotecarios llevaban libros prohibidos de casa en casa; los artistas y fotógrafos con sus matices, con sus cámaras daban testimonio. Los historiadores juntaban documento a documento y los esconderán y muchos otros sumisos en una atmósfera degradante en donde lo único que buscaban los nazis era deshumanizarlos, lucharán para sobrevivir dignamente sin dejar de ser solidarios con el otro conservando libre su espíritu y su creatividad en medio de la objeción. Este mismo año 39 40 es la época en que los la nazis van a invadir a casi todos los países de Europa Occidental por diferentes razones. Ni el plan inicial Misco, ni el plan que le sigue Madagascar van a tener éxito. 22 de junio de 1941 los nazis violan el pacto Molotov e invaden a Rusia. La importancia de iniciativas como las del doctor Soto y de la embajada, la implementación de la enseñanza de la Shoah y de los demás genocidios en las escuelas y en las instituciones superiores de manera transversal que permitan una nueva oportunidad, esperanza de paz al tratar de evitar que hechos de la magnitud de la Shoah y demás genocidios vuelvan a repetirse, porque enseña mediante una educación impregnada en derechos humanos a través de su recorrido histórico, el sendero en el bien y no del odio y así evitar que hayan criminales que lleguen a la justicia por haber cometido hechos de las dimensiones mencionadas, porque como lo dice el doctor Soto: es mejor educar para prevenir que juzga para castigar.


HISTORIA GRÁFICA

Noel Morales Tuesca, Rector de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), participó como ponente con la conferencia: “Educación para la Paz y los Valores”.

El doctor Noel Morales es administrador de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, especialista en gerencia pública de CECAR; gestión pública de la Escuela Superior de Administración Pública y especialista en finanzas de la Universidad de Cartagena. Tiene maestría en dirección universitaria de la Universidad de los Andes y actualmente cursa el primer año doctorado en administración de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Estuvieron presentes los dos únicos sobrevivientes de los campos de concentración de la II Guerra Mundial que viven en la Región Caribe colombiana: Mario Lustgarten y Miriam Rottenber Oksemberg, quienes develaron unas placas con las huellas de sus manos en el marco del proyecto “Huellas Para no Olvidar”. El mensaje con este acto, es demostrarle al mundo que el régimen nazi no logró destruirlos, además, que la sociedad no olvide este crimen atroz para que no se vuelva a repetir.


HISTORIA GRÁFICA

Karen Revivo, Silvia Lustgarten, Mario Lustgarten, William Soto, Mirian Oxemberg, Abrahan Oxemberg y Nina Oxembertg.

Luego del evento en el auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, se ofreció un almuerzo para todos los asistentes en el lobby del mismo.


HISTORIA GRÁFICA

El rector, José Consuegra Bolívar; William Soto y Gabriela Lara.

Claudia Serje, Mario Lutsgarten, Adriana Güell y David Aníbal Guerra.


HISTORIA GRĂ FICA

Lorena Stanford y Bruno Harden Cooper.

Luis Vera, Edith Bravo y Emilio Arias.


HISTORIA GRÁFICA

Enrique García, Manuel Marmolejo y Carmen Cohen.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Tatiana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar y Liliana Hernández.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE MEDICINA: LA EUTANASIA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 05 DE 2016.

El tema central de la tercera sesión de la Cátedra Academia Nacional de Medicina fue “La Eutanasia en Colombia”, la cual se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, como parte del convenio establecido entre las dos instituciones. En la imagen: Sonia Falla, vicerrectora académica; Ana María Segura y Germán Gamarra, presidenta del capítulo del Atlántico y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, respectivamente; José Consuegra Bolívar, rector; los decanos de las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas y de Ciencias de la Salud, Carlos Corredor y José Consuegra Machado, respectivamente.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE BIENVENIDA DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA TERCERA SESIÓN DE LA CATEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE MEDICINA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 05 DE 2016.

Muy buenos días a todos, un saludo muy especial a quienes me acompañan en la mesa principal: el doctor Germán Gamarra, nuestro conferencista en la mañana de hoy, vicepresidente de la Academia Colombiana de Medicina; la doctora Ana María Segura, presidenta del capítulo del Atlántico de la Academia Nacional de Medicina; la doctora Sonia Falla, nuestra vicerrectora académica; los señores decanos Carlos Corredor, de Ciencias Básicas y Biomédicas, y el doctor José Rafael Consuegra, decano de Ciencias de la Salud, igualmente a los invitados especiales que observo en la primera fila de la Sociedad de Pediatría; igualmente el capítulo del Atlántico de la Academia de Medicina, jóvenes estudiantes y profesores. No se imaginan la felicidad y la alegría que embarga mi corazón al observar el Teatro José Consuegra Higgins repleto, creo que sería la palabra más precisa para expresar la respuesta positiva que recibimos de ustedes para asistir a esta actividad de alta academia que vamos a realizar en la mañana. Muy contento de observar ese interés de nuestros estudiantes de los programas de Medicina, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Derecho, Trabajo Social, Psicología, residentes de la especialidad médico-quirúrgica de Pediatría, docentes e investigadores. Sin duda es un tema álgido hoy en la agenda, en el desarrollo de la sociedad colombiana el que hoy se va a analizar y vamos a conocer la experiencia y el conocimiento teórico del doctor Germán Gamarra, un tema que como se observa en la presencia de nuestros estudiantes, cruza las ciencias sociales y humanas y las ciencias de la salud y que hoy vive un momento álgido en Colombia y que tiene que ver con ese derecho que tenemos todos los seres humanos de nuestra dignidad y de nuestra autodeterminación, de lo que queremos hacer con nuestra vida y la relación de esa vida y de la calidad de vida con el sufrimiento que se pueda derivar de enfermedades corporales o mentales de una persona, sin duda es un punto álgido, es autodeterminación que tienen las personas y de su dignidad, por eso aprovechemos al máximo esta bella oportunidad que nos brinda la Academia de Medicina. Quiero un minuto explicarles y agradecer igualmente a la academia este importante espacio que nos permite. Hace ya algunos años la universidad definió como política en el tema de la discusión y encuentro de los haberes y de abrir oportunidades a nuestros estudiantes, en el llamado currículo oculto, establecer unos convenios con las academias colombianas y que estas academias nos permitieran tener académicos en nuestra Alma Mater o en nuestro centro de educación superior para discutir y conversar propositivamente con nuestros estudiantes y profesores. Este es un programa que lidera la Oficina de Relaciones Interinstitucionales que dirige la doctora Laura Ahumada, igualmente se vinculó a la Oficina de Relaciones Internacionales nuestra ex directora de investigación María De Los Ángeles Pérez y tiene la responsabilidad de estos convenios. En la actualidad la universidad tiene convenios con la Academia Nacional de Medicina, igualmente con la Academia Colombiana de Jurisprudencia, con la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y con la Academia Colombiana de Ciencias Básicas, Físicas y Naturales; igualmente a nivel nacional y local la Academia Bolivariana que analiza el pensamiento de nuestro libertador Simón Bolívar, que honra el nombre de esta institución. Vamos a seguir ampliando estos espacios porque queremos que la universidad, ustedes los estudiantes y profesores, tengan actualización con lo más alto y representativo que es la intelectualidad de nuestro país como son las academias, por eso quiero reiterarle al señor vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Germán Gamarra, nuestra gratitud por este apoyo que le brinda a nuestra universidad, a nuestros estudiantes y profesores, que a través de sus miembros conozcamos los avances más actualizados que en el área de la medicina se da en el mundo científico nacional e internacional. Esperamos que esto continúe de manera exitosa y que usted sea expresivo de la realidad de este encuentro entre la academia y la Universidad Simón Bolívar, de cómo es la respuesta de nuestros estudiantes por su interés a este espacio de encuentro que ustedes nos han brindado para continuar en esta dinámica y seguir contando con la presencia de los académicos en el seno de nuestra universidad. No es más sino entregarle a usted doctor Gamarra, nuestros estudiantes y profesorado para que de la mano de usted aprendan de lo último que en nuestro país se está desarrollando en este tema tan álgido para cada uno de los colombianos. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La presentación del conferencista central, Germán Gamarra, estuvo en manos del decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Carlos Corredor Pereira.

El doctor Germán Gamarra Hernández es médico, especialista en Medicina Interna y Nefrología, Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia desde 1994 y miembro de Número de la misma desde 1999.


HISTORIA GRÁFICA

El tema desarrollado por el doctor Gamarra fue “La Eutanasia en Colombia”.

El doctor Gamarra Hernández es en la actualidad profesor del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá D.C; además es Comisionado de la Sala de Ciencias de la Salud de CONACES (Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior).


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA: “LA EUTANASIA EN COLOMBIA,” DICTADA POR EL DOCTOR GERMÁN GAMARRA HERNÁNDEZ, ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Y NEFROLOGÍA, MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE COLOMBIA DESDE 1994 Y MIEMBRO DE NÚMERO DE LA MISMA DESDE 1999. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 05 DE 2016. Buenos días, pienso que para el señor rector y para los directivos de la universidad es un motivo de orgullo ver esta realidad que constituye la cátedra entre la Universidad Simón Bolívar y la Academia Nacional de Medicina por la acogida, por la asistencia y la participación de todos ustedes. Creo que es la primera satisfacción que tenemos más que cualquier otra cosa, no es la primera vez que tengo la oportunidad de estar aquí, ya había estado el año pasado en esta misma universidad y en otras ocasiones he estado en calidad de magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica hablando sobre diferentes temas que nos incumben particularmente a los médicos. Este tema de la eutanasia en Colombia no se limita a los médicos exclusivamente, son específicos de pronto para los médicos, pero tienen que ver con todos nosotros y con cualquier profesional. La eutanasia en Colombia ha existido desde hace muchos años, sin embargo, tal vez diríamos dentro de los últimos 20 años es que se ha venido tal vez profundizando y tratando el tema por lo menos en una forma más abierta, yo voy a hablar y el nombre aparece como eutanasia en Colombia, sin embargo en alguna normatividad y en algunas ocasiones nos referimos como el derecho a morir dignamente o morir con dignidad, para algunos significa lo mismo, muchos consideran que la eutanasia es una muerte digna, sin embargo otros se oponen a eso y consideran que la eutanasia no debiera existir y que la muerte digna debe ser la muerte natural, la forma en que normalmente se pueda dar, o sea morir con dignidad, ese término que van a ver ustedes al que yo me voy a referir se utiliza para bien o se utiliza para el sentido contrario, para hablar de la muerte digna, en fin, lo que en Colombia se ha venido hablando es la eutanasia aunque sea reglamentada bajo el nombre de morir con dignidad. A finales del 2015 ustedes conocen, se expidió la resolución 1216 por parte del Ministerio de Salud donde se reglamentó o se le da cumplimiento a una sentencia de la Corte Constitucional del 2014, donde se le pidió al ministerio que estableciera los mecanismos de funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho de morir con dignidad y a partir de esa fecha ha sido en varias ocasiones noticia de prensa, el caso tal vez el más conocido fue del padre del periodista o del caricaturista Matador, cómo se volvió un hecho público un acto que en el fondo debía ser privado que era la solicitud de la eutanasia, pero se volvió público a raíz del despliegue publicitario que tuvo en esta resolución, básicamente se definía impartir las directrices para conformar el funcionamiento de los comités científicos interdisciplinarios para el derecho de morir con dignidad, los cuales actuarán en los casos y en las condiciones referidas en la sentencia T 239 del 97 y T 970 al 2014, aquí se habla del derecho de morir con dignidad, aunque en las sentencias se habla de la eutanasia. La eutanasia por definición se considera buena muerte y básicamente es un comportamiento mediante el cual por razones humanitarias relacionadas con el sufrimiento, se provoca intencionalmente la muerte de una persona, mediante una acción directa o indirecta, voluntaria o involuntaria, o sea se requieren unas condiciones cuando la persona está en unas condiciones de sufrimiento probablemente con una situación irreversible de su vida y lo que se busca es un beneficio por razones humanitarias, acabar con el sufrimiento y se puede actuar en una forma directa o activa o en una forma indirecta por omisión suspendiendo medidas o evitando medidas que pueden ser necesarias para preservar la vida, en el sentido deliberado es premeditado de quien aplica la eutanasia, es algo que está decidiendo y es premeditado, pero también es humanitario desde el punto de vista de interpretar el sufrimiento, o sea lo que se busca con esta acción es acabar con el sufrimiento de una persona con acción directa, bien sea utilizando agentes de cualquier tipo que acorten la vida en relación causa efecto. Uno puede y lo que se reglamentó en estos comités y la forma como se está haciendo actualmente en Colombia, es una forma directa aplicando una serie de medicamentos que pongan fin a la vida de la persona, eso se llama eutanasia, aunque la reglamentación por términos como les decía, se habla del derecho de morir con dignidad, también puede ser acción homicida al no administrar un elemento de


HISTORIA GRÁFICA importancia vital para el enfermo, cuando no se le administra algo que es necesario para mantener la vida de esa persona, pues se puede considerar que una acción indirecta para el acto eutanasia como para que sea considerado como tal se debe excluir de las personas que puedan tener unos conflictos, una intencionalidad diferente al buscarle el beneficio del paciente, por ejemplo si hay personas que lo que quieren es que esa persona se muera, ya no por el sufrimiento, sino por una conveniencia y eso a veces se puede dar en familias, es necesario que una persona fallezca antes, hay otras intenciones y desde ese punto de vista no puede ser reconocido o aceptado como un acto de eutanasia como la misma resolución 1216 y antes la ley 1733 del 2014 definen lo que es un enfermo terminal, dentro de esta definición de enfermo terminal que está expuesta, es un individuo que tenga una enfermedad o condición patológica grave que haya sido diagnosticado en forma precisa por un experto y que demuestre un carácter progresivo e irreversible con pronóstico fatal en tiempo relativamente breve. Cuando uno mira esta definición, la misma definición excluye situaciones que se han planteado en los debates cuando se habla del derecho de morir con dignidad, si uno mira esta definición un trastorno como por ejemplo la demencia y el Alzheimer, no está incluido dentro de eso, hay en muchas situaciones que el paciente puede tener una situación de una demencia plenamente establecida e incluso una persona que puede haber anticipado su deseo o su voluntad de que sea aplicada la eutanasia, sin embargo en estas definiciones que se establecen para enfermo terminal no caben estas posibilidades, por ejemplo eso ha sido un motivo de debate en diferentes sectores pero por otro lado y fue la dificultad que se presentó, si ustedes recuerdan el caso del papá del periodista, de pronto la mayoría de los oncólogos no consideraban que eso fuera un enfermo terminal, luego esta definición desde enfermedad terminal no la podían aplicar, por lo tanto no podrían aplicar la eutanasia. Todavía a pesar de esta serie definiciones y discusiones siguen existiendo muchos vacíos que no han sido llenados con la normatividad existente, tenemos que remontarnos a hace 20 años que es específicamente la sentencia del doctor Carlos Gaviria Díaz, en ese entonces magistrado de la Corte Constitucional, la sentencia 239 del 97, estamos hablando de hace 20 años cuando entre otras cosas mediante esta sentencia pidió al Congreso de la República que reglamentara o legislara sobre la eutanasia, hasta este momento, 20 años después, prácticamente todavía no existe una legislación al respecto, existen una serie de normas pero no está legislado y las veces que el congreso ha abordado el tema, no ha podido llegar a una conclusión definitiva al respecto, ni ha habido una legislación. En esta sentencia se hace referencia a una demanda que se planteaba en el código penal desde entonces específicamente el artículo 326 con el fin de despenalizar el homicidio por piedad, la demanda consistía en que el artículo 326 establecía el homicidio por piedad, el que matare a otra por piedad para poner fin a intenso sufrimiento proveniente de lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años. En ese código penal estaba establecida esta norma y existía el reconocimiento del homicidio por piedad, se consideraba homicidio y se penalizaba, sin embargo, no se penalizaba en los mismos términos que se penaliza cualquier otro tipo de homicidio, a éste se le daba digámoslo entre comillas, unas penas más benévolas, sin embargo el demandante consideró que esto realmente no debería existir, o sea esto penalizaba al médico o a los profesionales que practicaran eutanasia, el doctor Carlos Gaviria Díaz desarrolla una serie de planteamientos muy importantes relacionados con la piedad, argumento sobre el sufrimiento, dentro de esos habla que la piedad es un estado afectivo de alteración anímica profunda similar al estado de dolor que consagra el artículo 60 del código penal como causal genérica de atenuación punitiva pero que a diferencia de éste el que practica este homicidio está buscando un beneficio a favor del otro, del que está sufriendo. Quien mata a otro por piedad con el propósito de ponerle fin a sus intensos sufrimientos obra con un claro sentido altruista y es esa la motivación por la que ha llegado el legislador a crear un tipo autónomo al cual atribuye una pena considerablemente menor a la prevista para el delito del homicidio simple o agravado. Estos fueron los planteamientos o los argumentos que el doctor Gaviria Díaz planteaba en ese entonces para llamar la atención que este tipo de homicidio era distinto a un homicidio corriente y se planteaban los estoicismos y los ejemplifica muy bien, con Job, es un patético ejemplo de valor para sobrellevar la existencia en medio de circunstancias dolorosas y degradantes, pero la resignación del santo justificable o


HISTORIA GRÁFICA dignificante sólo por su inconmovible fe en Dios, no puede ser el contenido de un deber jurídico, de nadie puede el Estado demandar conductas heroicas y menos aún si el fundamento de ellas está adscrito a una creencia religiosa o a una actitud moral. Se reconoce ese estoicismo pero no puede obligársele a la persona a que todos nosotros tengamos que tener ese comportamiento. El sufrimiento no puede ser obligatorio, nada tan cruel como obligar a una persona a subsistir en medio de padecimientos oprobiosos en nombre de creencias ajenas, así una inmensa mayoría de la población las estime intangibles, porque precisamente la filosofía que informa la carta se cifra en su propósito de erradicar la crueldad y la otra parte se refiere que la vida es más que existencia. Uno de los argumentos que planteaba Gaviria Díaz, se refería que la vida es un derecho y la vida es sagrada, pero la vida no es un deber, él hacía la diferenciación para decir no es lo mismo el derecho a la vida que el deber de vivir y en determinadas circunstancias como se planteaba en estas situaciones extremas de enfermedades irreversibles de sufrimiento, se está convirtiendo como en una obligación el vivir para algunas personas, es claro que la vida no puede verse simplemente como algo sagrado hasta el punto de desconocer la situación real en la que se encuentra el individuo y su posición frente al valor de la vida para sí, en palabras de esta corte, el derecho a la vida no puede reducirse a la mera subsistencia, sino que implica vivir adecuadamente en condiciones de dignidad. Siempre que habla uno de vivir con dignidad y de dignidad en muchas ocasiones hemos preguntado y seguramente ustedes habrán leído algunas definiciones de qué significa vivir con dignidad y realmente es algo bien complejo de definir, yo en últimas me he quedado con una definición bastante simple que la oí en alguna ocasión y es que la dignidad consiste en no generar lástima, cuando uno no genera lástima independientemente de sus circunstancias, probablemente mantiene su dignidad, otros consideran la dignidad como el derecho a obrar libremente, en fin, hay diferentes planteamientos al respecto pero pueden ser considerados en el momento que uno quiera plantear esta definición. En estas sentencias declaró exequible el artículo, o sea presente pero lo despenalizó esa pena que decía que el homicidio en esta circunstancia tendría entre seis meses y tres años de prisión, y después exhorta al congreso para que en el tiempo más breve posible, llevamos aquí casi 20 años y hasta ahora no hay legislación al respecto, y conforme a los principios constitucionales elementales consideraciones de humanidad, regula el tema de la muerte con dignidad. Años más tarde que también fue motivo de bastante debate y son los puntos centrales de todo este proceso de la eutanasia, la sentencia de Gaviria Díaz, después la sentencia del 2014, que algunos la llaman sentencia Julia, por la persona que interpone una tutela contra la EPS Coomeva solicitando la eutanasia. El 5 de julio de 2013 la señora Julia interpuso acción de tutela contra Comeva IPS en procura de la protección de sus derechos fundamentales a la vida y a morir dignamente, ella estimó que la EPS los estaba vulnerando. En su escrito de tutela la peticionaria sostuvo que padece una enfermedad terminal que compromete gravemente sus funciones vitales, en el año 2008 la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, dictaminó que padecía cáncer de colon, indicó en el mes de enero de 2010, su enfermedad hizo progresión a pelvis por lo cual fue sometida a una intervención quirúrgica llamada de Demicolectomía, al igual que a sesiones de quimioterapia. Esos procedimientos fueron realizados entre enero y febrero del mismo año. En febrero del 2012 aparece la enfermedad que ha progresado a metástasis pulmonar. Dolor abdominal. Obstrucción intestinal severo, pidió ante el juez de tutela amparar su derecho a una vida digna y consecuentemente ordenar a Coomeva IPS adelantar las gestiones médicas necesarias para acoger el deseo de no continuar padeciendo los insoportables dolores que reproduce una enfermedad que se encuentra en fase terminal, lo que a su criterio es incompatible con su concepto de vida digna.


HISTORIA GRÁFICA La eutanasia, que significa “buena muerte”, es un comportamiento mediante el cual, por razones humanitarias, relacionadas con el sufrimiento, se provoca intencionalmente la muerte de una persona, mediante acción directa o indirecta, voluntaria o involuntaria. Marieke Vervoot tiene planeada la fecha de su muerte: 10 de mayo de 1979. Por lo menos así lo han difundido los medios de comunicación internacionales que siguen a destacados deportistas que participarán en los Juegos Paralímpicos, en septiembre próximo en Brasil, donde actualmente tienen lugar los Olímpicos. Esta francesa fue campeona mundial de triatlón, pero tras el inicio de una enfermedad degenerativa tuvo que dejar esa actividad. Ahora practica el carrovelismo o esquí sentado. Y recientemente ha manifestado su intención de someterse a la eutanasia justo el día de su cumpleaños. Aunque en la actualidad decisiones como la de Vervoot generan polémica, se trata de un tema real y que, como tal, ya ha sido objeto de debate y aprobación en diversos países. Colombia no es la excepción. El hecho es que pese a que hace 19 años la Corte Constitucional, con sentencia de la que fue ponente el desaparecido magistrado Carlos Gaviria Díaz, despenalizó la práctica que estaba tipificada como homicidio por piedad y ordenó al Congreso de la República formular una ley que la regule, aún no lo ha hecho. En el país se cuenta con la Resolución 1216 de 2015 que reglamentó la conformación de los „comités de científicos-interdisciplinarios para el derecho a morir con dignidad‟ en instituciones de salud. Una de las principales críticas que se ha hecho a la conformación de los comités es que un acto íntimo como la solicitud de la eutanasia trascienda a lo público. Esa misma norma y Ley 1733 de 2014 definen, además, lo que es un enfermo terminal, como un individuo con una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticado en forma precisa por un experto y que demuestre un carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal en un tiempo relativamente breve. Este concepto excluye padecimientos como la demencia o el alzhéimer, por ejemplo. Sin embargo, considero que los vacíos no han sido llenados por esas normas. Hay mucho desconocimiento sobre el tema, la gente considera que es un acto que va contra la dignidad de la persona, es como un homicidio, pero por otro lado hay gente que quisiera solicitar la eutanasia en muchas situaciones donde no se cumplen los requisitos para ello. Considero importante que toda la sociedad conozca todo sobre esta práctica porque así es posible orientar la toma de decisiones correctas. Es bueno que los estudiantes de las ciencias de la salud se familiaricen con este tema ya que en la mayoría de las facultades donde se forman los profesionales de la salud se habla poco de la muerte, se habla mucho de la vida, pero la muerte es algo que realmente hace parte también de la vida. A nadie se le puede obligar a hacer parte de los comités. De hecho la Resolución 1216 establece que sus integrantes no podrán ser objetores de conciencia del procedimiento que anticipa la muerte de un enfermo terminal, lo que se debe declarar al momento de su conformación. Las instituciones de salud correspondientes tienen que tener profesionales “no objetores” que se encarguen de realizar los procedimientos con los protocolos establecidos. Un caso reciente en Colombia, de conocimiento público, fue el de Ovidio González, padre del caricaturista Julio César González, Matador, quien acudió a la acción de tutela para ponerle fin a su vida a través de la eutanasia por un cáncer que lo afectaba desde enero del año pasado. En julio del mismo año se sometió a la práctica.


HISTORIA GRÁFICA

La eutanasia por definición se considera una buena muerte. Es una práctica mediante el cual, por razones humanitarias relacionadas con el sufrimiento, se provoca intencionalmente la muerte a una persona mediante una acción directa o indirecta, voluntaria o involuntaria, se requieren unas condiciones cuando la persona está en unas condiciones de sufrimiento, probablemente en una situación irreversible de su vida y lo que se busca es un beneficio por razones humanitarias, acabar con el sufrimiento de una forma directa o activa o indirecta, evitando medidas que pueden ser necesarias para preservar la vida, según el académico Germán Gamarra.

Durante la jornada académica se revisó la normatividad existente en Colombia, en particular la Resolución 1216 de 2015, por medio de la cual el Ministerio de Salud y Protección Social, imparte las directrices para la conformación y funcionamiento de los Comités Científico-Interdisciplinarios para el derecho a morir con dignidad, con el fin de dar cumplimiento a las sentencias previas sobre el problema, expedidas por la Corte Constitucional colombiana. Finalmente se discutieron algunos aspectos relacionados con los riesgos que se pueden generar por el incumplimiento de esta norma, desde el punto de vista ético-médico-disciplinario y sobre la objeción de conciencia que puede ser argumentada por parte del médico. Por la significativa relevancia del tema asistieron a esta actividad, estudiantes, profesores y directivos académicos de los programas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Derecho, Psicología, Trabajo Social y público en general interesado en el tema.


HISTORIA GRÁFICA

Los doctores: Carlos Tache, coordinador de la especialización en Pediatría; Libardo Diago, Ana Maria Segura, representante Capítulo Atlántico de la Academia Colombiana de Medicina; Julio Mario Llinás y Teobaldo Coronado.

Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Conferencista invitado Germán Gamarra; Ana María Segura, Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y Sonia Falla, vicerrectora académica.


HISTORIA GRÁFICA PRIMER SIMPOSIO NACIONAL LOS NUEVOS RETOS DEL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 08 DE 2016.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó, en coordinación con la Universidad de Boyacá, el Primer Simposio Nacional: “Los nuevos retos del Comercio Exterior en Colombia”. La instalación fue realizada por el decano de la facultad en mención, Ronald Prieto.

En la foto: el decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto; la docente Ana María Cazallo y el ponente invitado de la Universidad de Boyacá, Diego Waked.


HISTORIA GRÁFICA

La profesora de la Universidad Simón Bolívar, Ana María Cazallo, intervino con la ponencia: El transporte Internacional de viajeros en autobús entre España y Marruecos: Ceuta – Tetuán y Melilla – Nador.

La intervención de la profesora Cazallo se basó en la cooperación transfronteriza entre España y Marruecos y los motivos para fomentar dicha cooperación.


HISTORIA GRÁFICA

Karen Dayana Ariza, estudiante de octavo semestre de la facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de Boyacá, desarrolló el proyecto: Producción y Comercialización de frutas y verduras deshidratadas para impulsar el sector agroindustrial del departamento de Boyacá.

El objetivo general de este proyecto fue diseñar un plan de negocios enfocado a la producción y comercialización de frutas y verduras deshidratadas, el cual permita contribuir en el fortalecimiento del sector agroindustrial en el departamento de Boyacá.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor de la Universidad de Boyacá, Diego Waked, dictó la conferencia central: “Benchmarking de modelos de negocio en empresas agro-frutícolas exportadoras ColombiaChile”.

El benchmarking es una herramienta administrativa que proporciona conocimientos necesarios para ayudar a entender como una organización líder, se compara con otras organizaciones similares para destacar cuales son los procesos que marcan una brecha competitiva frente a otras, para luego diseñar y aplicar nuevos modelos al interior de la organización, no se trata de copiar, si no de lograr una mayor competitividad y una cadena de valor orientada a la satisfacción del cliente.


HISTORIA GRÁFICA

Los docentes: Eduardo Salazar, Omar Oliveros, Diego Waked, Luis Landazuri, Demetrio Aguas y José Roberto Anaya.

Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y Uniboyacá asistentes al evento: SIMPOSIO NACIONAL LOS NUEVOS RETOS DEL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 09 DE 2016.

El invitado a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, fue Hernando Sánchez, biólogo, investigador de la Universidad Simón Bolívar, doctor en Ciencias Naturales. El tema tratado por el doctor Sánchez fue: El ambiente y desarrollo de la ciudad. La ciudad de Barranquilla tiene una fundación relativamente reciente y fue fundada entre el río Magdalena y el Mar Caribe, o sea está rodeada por el mar y el río. Esto hace que el entorno de la ciudad sea realmente interesante y para los que se dedican a las Ciencias Naturales es un tema de investigación.

La ciudad de Barranquilla es la ciudad de la Costa Caribe colombiana que ha tenido un mayor desarrollo industrial y académico con la ayuda de una migración muy importante de europeos, árabes, judíos, en fin, y eso se ve en los nombres de las industrias. La ciudad trató primero de hacer un puerto a la orilla del mar, era una zona influida por la desembocadura del río Magdalena que cambiaba mucho su línea costera, lo que hacía que cambiaran los puertos de un lado a otro. Finalmente lo hicieron en el río Magdalena a unos costos muy grandes.


HISTORIA GRÁFICA

Por ser un río de alta sedimentación, los fundadores que poblaron Barranquilla lo hicieron por ser el punto más alto, porque en el departamento del Magdalena era una zona cenagosa, pero en la ciudad hay mucha sedimentación y esto puede generar una destrucción muy lenta, un ejemplo es lo que ocurre con la carretera a Santa Marta desde Barranquilla, donde el mar se está acercando inexorablemente. A partir de los 90 se creó el Sistema Nacional Ambiental, hay una red de monitoreo del aire en Barranquilla. El río Magdalena recoge la cuenca del río Cauca, en las dos cuencas vive el 65% de la población colombiana, en la línea costera el 14%, la actividad doméstica y laboral de esa población se viene por el río Magdalena, aumentando aún más la sedimentación.

El investigador de la Universidad Simón Bolívar, Hernando Sánchez, en compañía del director de la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE DELEGADOS DEL SENA A UNISIMON INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 11 DE 2016.

La coordinación del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, recibió la visita de las delegaciones del SENA y la Secretaría de Educación de Soledad, encabezadas por Hugo Maldonado y Carlos Herazo, con el fin de aprobar los dos programas técnicos laborales en Artes Gráficas y Operaciones Portuarias que permitirán dar inicio al programa de articulación de la educación media con la superior, mediante el cual 267 estudiantes de décimo grado pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Soledad serán beneficiados.

Los delegados realizaron un recorrido por las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, comenzando por los institutos de Posgrado y de Investigaciones.


HISTORIA GRÁFICA

Recorrido por la Casa de la Cultura y el Museo Bibliográfico.

En la foto vemos a Mariana Del Villar, coordinadora de la Unidad de Salud, conversando con los delegados del SENA y la Secretaría de Educación de Soledad.


HISTORIA GRÁFICA

La visita al Museo Bibliográfico fue atendida por el coordinador del Programa de Museos, Jorge Artel.

Recorrido por las diferentes Salas Literarias del Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Instalaciones de la Hemeroteca.

Sala de los profesores investigadores de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA RECONOCIMIENTO A JÓVENES QUE PARTICIPARON COMO GUÍAS EN LA JORNADA DE INDUCCIÓN AULA MAGISTRAL 4, AGOSTO 12 DE 2016.

'" , ... ,.. .... ··f""

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó una actividad de reconocimiento para los jóvenes estudiantes que actuaron como guías durante la jornada de inducción de estudiantes de I semestre, la cual se llevó a cabo los pasados 21 y 22 de julio.

La directora de Bienestar Universitario Isis Pájaro, felicitó a este grupo de muchachos por realizar un trabajo organizado y coordinado al orientar de manera efectiva y dinámica a los alumnos nuevos en su recorrido por las diferentes sedes y dependencias de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de jóvenes inductores de la jornada de bienvenida a estudiantes de I semestre.

En la foto: Ángel Hernández García, Dioniso Rangel Obregón, Karolay Gamarra Pérez, Sharol Machado Valencia, Valentina Giraldo Cujar, Amalfi Lozada Céspedes y Eduard Orozco Hernández, del programa de Derecho; Carlos Guerrero Ramos, Piedad Fontalvo Torres y Jesús Quiroz Consuegra, de Psicología; Nadian Caro Olivera, Loreinys Soto Luna y Eleonora Angarita Villaroel, de Microbiología; Heiner Pérez Roa, de Contaduría Pública; Yevinson Sánchez Bornachera, de Ingeniería de Sistemas; Jennifer Caraballo Paredes, Dannis Coronado Reyes, Liliana Rodríguez Iglesias y Jhader Gerónimo Gutiérrez, de Enfermería. Los acompañan en la imagen Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario y Gina Cuesta, coordinadora del Área de Salud Integral y Desarrollo Humano.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE INDUCCIÓN PROGRAMA DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 13 DE 2016.

En el Teatro José Consuegra Higgins acudieron 267 estudiantes de décimo grado pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Soledad, los cuales hacen parte del primer grupo de jóvenes favorecidos con el programa de articulación de la educación media con la Universidad Simón Bolívar. La imagen corresponde al registro de asistentes en el lobby de dicho escenario.

En la foto los integrantes de la mesa principal durante la interpretación de los himnos: Carlos Martínez, coordinador del programa técnico en Publicidad con énfasis en Comunicación Visual; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Alba Olaya de Herrera, Joao Herrera, alcalde de Soledad; José Consuegra Bolívar, rector; Angélica Jiménez, directora de los programas de Comercio y Negocios Internacionales y Tecnológico en Gestión Portuaria y Logística de Transporte; Tulia Mosquera y William Torres, secretaria de Educación y concejal de Soledad, respectivamente.


HISTORIA GRÁFICA

Los alumnos recibieron la inducción a la vida universitaria por parte del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, quien sostuvo que “no todos los jóvenes de Colombia tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior”, y pidió a los futuros profesionales “aprovechar la oportunidad que les permitirá transformar sus vidas y a Soledad”.

Los beneficiados del programa son los alumnos de las instituciones educativas Francisco José de Caldas, Sagrado Corazón, Inem Miguel Antonio Caro, Dolores María Ucrós, Jesús Maestro, Luis R. Caparroso, Josefa Donado, José Castillo Bolívar y Francisco de Paula Santander.


HISTORIA GRÁFICA

Sin haber obtenido su título de bachiller, los jóvenes beneficiarios podrán acceder a los programas de Logística Portuaria y de Artes Gráficas. “Con educación técnica de calidad para nuestros jóvenes garantizamos una generación de paz y con oportunidades. El acceso al conocimiento nos causa felicidad, por eso les doy la bienvenida y los invito a que sean felices”, manifestó Joao Herrera, alcalde del municipio de Soledad, durante el recibimiento realizado en el Teatro José Consuegra Higgins.

La articulación es un proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para facilitar el tránsito y la movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada se presentó el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar con el baile: Sexteto.

Los bailarines de la Universidad Simón Bolívar interpretaron también en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins la Cumbia.


Adriana Martínez Farfán, coordinadora del convenio SENA, expuso en qué consiste este proyecto de articulación entre la educación media y la Universidad Simón Bolívar y su propósito el cual es favorecer el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas y abrir opciones de continuidad educativa a sus estudiantes, bien sea en la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

El objetivo de la articulación es mejorar la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de la vida y promover la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo mediante su acceso a cadenas de formación. Asimismo, la articulación facilita el mejoramiento de las competencias básicas que se desarrollan en la educación media, favorece el tránsito de los estudiantes hacia la educación superior y la educación para el trabajo, mediante el desarrollo de competencias específicas. El tiempo de formación para estos jóvenes será de dos años, lo que significa que al recibir el grado de bachiller obtendrán su título universitario, lo que les garantiza, según la Secretaría de Educación de Soledad, el ingreso a la vida laboral.


HISTORIA GRÁFICA

En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins: Angélica Jiménez, directora de los programas de Comercio y Negocios Internacionales y Tecnología en gestión Portuaria; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Alba Olaya de Herrera, el Rector, José Consuegra Bolívar; Joao Herrera, alcalde de Soledad; William Torres y Tulia Mosquera, concejal y secretaria de Educación de Soledad, respectivamente, y Carlos Martínez, coordinador del programa técnico en Publicidad con énfasis en Comunicación Visual.

En primera fila: Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Melissa Taborda, coordinadora administrativa; Sandra Plata, directora de Educación Continuada; Alba Olaya de Herrera, Joao Herrera, Tulia Mosquera, Tatyana Bolívar Vasilef y Adriana Martínez Farfán, acompañados por los primeros estudiantes del municipio de Soledad beneficiados con el Programa de Articulación de la Educación Media con la Superior.


HISTORIA GRÁFICA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ, PRIMER ACUERDO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 16 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, realizó la primera sesión de su ciclo de “Reflexión sobre el proceso de paz”, donde se trató el Acuerdo # 1: Política de Desarrollo Agrario Integral, a cargo de Arturo Zea, director territorial de la Unidad de víctimas de Bolívar.

El acuerdo No. 1 sienta las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Zea precisó que de la región de los Montes de María, compuesta por 15 municipios de Sucre y Bolívar, el más alto número de víctimas atendidas y reparadas habitan en El Carmen de Bolívar.

Este acuerdo (No.1) tiene cuatro pilares que buscan el bienestar de la gente del campo: 1. El acceso y uso de la tierra, 2. Establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial, 3. Planes nacionales sectoriales y 4. Sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional.


HISTORIA GRÁFICA TALLERES INTERSEMESTRALES PROGRAMA DE DERECHO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 17 DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, realizó la divulgación de los talleres intersemestrales para el programa de Derecho.

Esta actividad se realizó con el objetivo de evaluar las propuestas de recorrido didáctico elaboradas por los profesores del programa de Derecho que cursaron el Taller de Formación Pedagógica, y la aplicación e integración de los contenidos vistos en los 6 módulos.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA PARA BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 17 DE 2016.

En continuidad con el trabajo de promoción entre el departamento de Admisiones de la Universidad Simón Bolívar y las instituciones educativas de media vocacional de la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins la Jornada para Bachilleres. En la foto: entrada de los estudiantes al lobby.

Esta actividad fue coordinada por la jefe del departamento de Admisiones, Maribel Martínez Franco. Las instituciones invitadas fueron: Instituto Alexander Von Humboldt, La Salle, el Centro Social Don Bosco, el Politécnico de Soledad, Colegio del Sagrado Corazón – calle74-, La Sagrada Familia, IED La Merced, Colegio de la Cooperativa de los Trabajadores de Avianca, Salesiano de San Roque e Inocencio Chincá.


HISTORIA GRÁFICA

La mesa principal estuvo integrada por: Maribel Martínez, jefe del departamento de Admisiones; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; José Consuegra Bolívar, rector, Sonia Falla, vicerrectora académica y Rosario García, secretaria general.

El objetivo de esta jornada fue dar a conocer a las instituciones de educación media de la ciudad, cuáles son los diferentes programas que integran la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

El doctor Consuegra expresó el deseo de la Universidad Simón Bolívar de formar jóvenes integrales como ciudadanos de bien, como profesionales altamente competentes y comprometidos con el desarrollo de la sociedad.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR EN LA JORNADA PARA BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, AGOSTO 17 DE 2016.

Muy buenos días jóvenes, bienvenidos a la que esperamos sea su segunda casa el próximo año, su institución de educación superior. Un saludo muy especial a los directivos que me acompañan en la mesa principal, muy particularmente a Maribel, es nuestra responsable de estas actividades, miren esa alegría, esa sonrisa es expresión del amor de madre que le dispensa a los jóvenes que se acercan a nuestra universidad con la pretensión de estudiar en la institución y de hacerse profesionales. Así va a ser la atención que ustedes van a recibir en la universidad, con amor, con cariño y con compromiso. El motivo de de su visita es poderles colaborar y ayudar en unas decisiones que ustedes toman este año que son trascendentales para toda su vida, que van a ser determinantes en lo que les resta de vida, como es la decisión de caminar hacia una determinada profesión y a una determinada del saber científico para posteriormente en su actividad laboral ejercerla durante el resto del año. Ese es nuestro deseo que puedan hoy conocer los diferentes programas que tenemos, las virtudes y compromisos desde el punto de vista social y profesional de cada profesión que les ayude a tomar una decisión a partir de una vocación que tengan ustedes o aquellos que todavía no han tomado esa determinación, pues darle mayor claridad desde la mirada de cada una de las profesiones con que cuenta la universidad. Eso pretendemos hoy y en resto de visitas que le hagamos a su colegio, junto con quien al interior de su colegio, en su mayoría psicólogas, le ayudan a ustedes a tomar esta decisión. Lo que quiero pues, expresarles que esta es una universidad de calidad, tanto en su infraestructura física como en sus docentes, en sus laboratorios. Nuestro objetivo primordial es formar jóvenes integrales como ciudadanos de bien, como profesionales altamente competentes y comprometidos con el desarrollo de la sociedad, de su familia, del país en general, ojalá los podamos tener entre nosotros, nuestra universidad tiene unas cualidades y particularidades que la hacen muy singular comparada con otras universidades que están definidas en su Proyecto Educativo Institucional, que están definidas en su vocación misional, están definidas en la manera como queremos que el estudiante se enrole tanto en el campo laboral como en la sociedad. Solamente darles esta bienvenida, ojalá se sientan a gusto en nuestra universidad, invitar a la vicerrectora académica que es quien maneja esta particularidades de nuestras características para que en unas cortas palabras les hable de esas cualidades y de esas potencialidades que despertamos y consolidamos en nuestros estudiantes, para que su desempeño profesional sea ejemplar, para que su desempeño profesional sea exitoso y de alta calidad. Pues sepan desde hoy bienvenidos, ojalá tenga la oportunidad de recibirlos el año entrante en su primer día de clases en la universidad, ustedes hacen parte de unos colegios para nosotros especiales, porque son los colegios de donde provienen el mayor número de nuestros ingresos como estudiantes, o sea que en sus colegios somos reconocidos como entidad válida para esa alta responsabilidad de formarse a nivel profesional, por eso la atención especial de recibirlos aquí, de poderlos atender y de poder compartir con ustedes un día tan especial como el de hoy. Sean todos bienvenidos a la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora académica, Sonia Falla, ofreció un saludo de bienvenida y habló acerca de varias de las fortalezas que ofrece la institución a la comunidad estudiantil, como es el Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, el cual coordina los centros de apoyo en las áreas de Matemáticas y Física (CAMFI); Biología y Química (CABIQUI) y lectoescritura (APT).

Los jóvenes de las diferentes instituciones privadas y públicas de la ciudad estuvieron atentos a la información suministrada por la vicerrectora académica Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Maribel Martínez, jefe del departamento de Admisiones, es quien coordina la labor de promoción institucional, ya sea desde los diferentes colegios de la región Caribe o desde la misma Universidad Simón Bolívar.

A través de su intervención la jefe de Admisiones, explicó la metodología de la actividad e invitó a los asistentes a aprovechar al máximo este espacio de encuentro con la vida universitaria.


HISTORIA GRÁFICA

Dentro de la programación se llevó a cabo la presentación del grupo de danza, una de las fortalezas de la Universidad Simón Bolívar desde el punto de vista cultural. Baile representado: Cumbia.

Puesta en escena del baile Mapalé.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor Jorge Baena intervino con la ponencia: “Mi proyecto de Vida.”

Jorge Baena es administrador de empresas, especialista en Recursos Humanos y magíster en Mercadeo de la Universidad Autónoma del Caribe. Hoy día gerencia su propia empresa, Jorge Baena Consulting, donde brinda asesorías de superación personal a empresas e instituciones de educación superior, y además es profesor de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La jornada finalizó con una feria educativa, la cual se llevó a cabo en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.

Los profesores de los programas académicos brindaron información detallada a los estudiantes invitados, acerca de las diferentes carreras que ofrece la universidad. La foto hace alusión al programa de Ingeniería de Mercados, coordinado por Ivón Acendra.


HISTORIA GRÁFICA

Programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y Mercadeo, su director: Carlos Martínez.

Vista general del Polideportivo Eugenio Bolívar Romero, durante la Feria Estudiantil de la Jornada para Bachilleres.


HISTORIA GRÁFICA

Programa de Instrumentación Quirúrgica, dirigido por Martha Novoa.

La docente Leila Marín, brindó toda la informacióna correspondiente al programa de Fisioterapia.

CINE FORO EL CARTERO


HISTORIA GRÁFICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 17 DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la actividad Cine Foro a la Carta Pedagógica, realizó la proyección de la película “El Cartero”. La instalación de la jornada fue realizada por Milena Vergara, docente de Competencias Comunicativas.

"El cartero" es una película que destacó entre las nominadas a los premios Oscars en 1995 por sus características especiales. Esta cinta es una coproducción de cuatro países: Italia, Francia, España y Portugal. Este hecho rompió la tradición de los filmes Norteamericanos y británicos en las nominaciones a los Premios de la Academia de Hollywood. La película está llena de matices sentimentales y supone todo un canto a la poesía y a la amistad.


HISTORIA GRÁFICA

Mario Roúpolo (Massimo Trosi), es un joven que no quiere seguir los pasos de su padre, un pobre pescador. Pero la isla donde viven no ofrece salidas interesantes para el joven por lo que quiere emigrar a América. La oferta de un trabajo como cartero cambia la vida de este joven simplón. Su trabajo consistía en llevar el correo a Pablo Neruda. El poeta y su mujer vivían en una zona apartada de la isla permaneciendo ajenos a la aldea y sus habitantes.

Esta obra narra la relación que se establece entre Mario un personaje que ronda la ingenuidad, la terneza e impaciencia y el poeta tratado en su matiz más humano. Entre ambos surge una amistad alrededor de las palabras y su poder, de la construcción de metáforas y de la poesía como forma de entender y afrontar la vida.


HISTORIA GRÁFICA FESTIVAL LOCAL UNIVERSITARIO DE DANZA Y MÚSICA FOLCLÓRICA UNIVERSIDAD LIBRE, AGOSTO 18 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar, participó en el Festival Universitario de Danza y Música Folclórica, organizado por la Asociación Nacional de Universidades, ASCUN, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Libre. El jurado del evento estuvo integrado por: Yessenia Estrada Jaime, licenciada en Educación Artística; Danilo Peña Salas, profesor de Danza y Daniel Silvera Ariza, profesor de Música.

El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar en su participación estuvo acompañado por las cantadoras Laura Romerín y Andry Rodríguez, quienes con sus bellas voces deleitaron al público asistente.


HISTORIA GRÁFICA

Laura Romerín es estudiante del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.

Andry Rodríguez estudia Administración de Empresas.


HISTORIA GRÁFICA

La joven Andry Rodríguez ganó el primer puesto como Cantadora y clasificó para los Regionales de Danza y Música Folclórica que se llevarán a cabo en la ciudad de Sincelejo en el mes de octubre de 2016.

Los integrantes del grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar antes de realizar su presentación.


HISTORIA GRÁFICA

Listos para salir a escena.

El grupo de danza Unisimón durante la interpretación del baile Seresesé


HISTORIA GRÁFICA

Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.

En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, barequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre.


HISTORIA GRÁFICA

Otro baile interpretado por el grupo de danza de nuestra institución fue Sexteto.

Esta danza tiene sus orígenes en la isla de Cuba y se basa en un constante galanteo y coqueteo entre parejas.


HISTORIA GRÁFICA

El Son palenquero de Sexteto, en su forma actual es el resultado de la mezcla de elementos propios con ritmos traídos por cubanos que llegaron a principios del siglo XX a trabajar en las plantaciones de azúcar cercanas a Palenque.


HISTORIA GRÁFICA

Danza Congo, representada por la Universidad Libre.

Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas de hombres danzantes, ataviados con prendas brillantes que son adornadas con lentejuelas, canutillos y otros elementos que le dan vistosidad, los acompaña un grupo de mujeres y los músicos. Algunas de estas danzas incluyen disfraces de animales de acuerdo a su identidad.


HISTORIA GRÁFICA

La Universidad del Atlántico participó con el Bullerengue.

El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia. Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio. Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del grupo folclórico del Politécnico de la Costa Atlántica.


HISTORIA GRÁFICA

Representación de la Danza Corpus Christi de la Universidad Libre.

Esta danza tiene su origen en las fiestas religiosas y populares de los pueblos de Bolívar, Magdalena y Cesar especialmente la del Corpus Christi donde los diablos bailaban en las procesiones fuera del templo con espuelas y sonajeros y luego pasaron a los Carnavales de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

El Corpus Christi es una danza con influencia de la España medieval. Al ritmo de la música inician una marcha de idas y venidas, sonando los cascabeles o las castañuelas y las espuelas. Bailan alrededor de botellas. Saltan cruzando las piernas y alternando los brazos hacia atrás, hacen malabares sobre las botellas sin tumbarlas. Se unen con los brazos y juntan sus espaldas. Con ello muestran una actitud defensiva y de seguridad. Después de estas demostraciones se ejecuta un ritmo rápido de puya que indica a los danzantes saltar y lanzar llamaradas por la boca si este acto lo incluye la danza. El éxito del bailarín es lograr lanzar a larga distancia la llamarada.

Los miembros del jurado se turnaron al final para hacer entrega de los reconocimientos a los participantes. La Corporación Universitaria Americana ganó el primer lugar al Mejor Acompañamiento Musical.


HISTORIA GRÁFICA

Mejor Intérprete Dancístico Femenino: Katia Jiménez de la Universidad Libre.

Mejor Intérprete Dancístico Masculino:Deivi Villanueva de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Mejor Sustentación Trabajo de Investigación para la Universidad Libre.

Mejor interpretación del Alegre: Julio Campos del Poilitécnico de la Costa Atlántica.


HISTORIA GRÁFICA

Mejor Cantadora: Andy Rodríguez, de la Universidad Simón Bolívar.

Mejor Tambor, Alberto Ahumada del Instituto Técnico de Soledad.


HISTORIA GRร FICA

Jaider Hermosilla, de la Universidad del Atlรกntico fue el Mejor Gaitero del certamen.

Antonio Pรกez, de la Universidad del Atlรกntico, fue reconocido como el Mejor Gaitero.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, clasificó al Festival Regional Universitario de Danza y Música Folclórica 2016, luego de su participación en la eliminatoria local.

En este festival participaron además los grupos de la Universidad del Atlántico, la Corporación Universitaria Americana, el Politécnico Costa Atlántica y el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Unisimón hizo gala de todo su talento al exponer el resultado del trabajo de investigación “Sexteto, expresión palenquera de una herencia afrocubana”, con el que además de la clasificación, obtuvo el premio individual de mejor bailarín masculino con Deivi Villanueva Imitola, egresado y funcionario de nuestra institución. Por su parte, el Grupo de Música clasificó y obtuvo premio individual de mejor Cantadora con Andry Rodríguez Pombo, estudiante del programa de Administración de Empresas. En la imagen los integrantes de los grupos folclórico y de danza, en compañía de sus directores Giovanny Fontalvo y Rina Orozco, respectivamente.


HISTORIA GRÁFICA PRIMERAS MESAS PARA ELABORAR POLITICAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 18 DE 2016.

En la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló el primer Encuentro Regional organizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para consolidar el documento orientador que contenga las políticas, proyectos y estrategias que servirán de base para actualizar los contenidos sobre el bienestar en las Instituciones de Educación Superior. Al encuentro asistieron representantes de las áreas de bienestar universitario de toda la región.

A través de estos encuentros se busca promover la discusión regional en torno a cómo se puede pensar y abordar el bienestar en las diferentes Instituciones de Educación Superior -IES- públicas y privadas del país. En su desarrollo también se identificaron experiencias significativas en el ámbito regional sobre cómo se han construido planes y programas de bienestar institucional, de esta forma identificaron los factores que contribuyen a la formulación de la política pública e indicadores claves que deban incorporarse a la propuesta que formula el Ministerio.


HISTORIA GRÁFICA ANALISIS TÉCNICO BURSÁTIL Y PATRONES PSICOLÓGICOS EN GRÁFICOS SALÓN 501 BLOQUE G, AGOSTO 19 DE 2016.

El programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, realizó la conferencia titulada “Análisis Técnico Bursátil y Patrones Psicológicos en Gráficos: aplicando al análisis de mercados globales”, charla impartida por el conferencista español y Master en Bolsa y Mercados Financieros, Francisco Rojas Sarria.

El análisis gráfico o “chartista” es un método de análisis que se basa en observar la evolución a lo largo del tiempo de los movimientos que realizan las cotizaciones, mediante la utilización de gráficos o charts. Por tanto, un chart es un gráfico en el que se representa la evolución de las cotizaciones, tanto de los mercados como de las empresas, de los activos financieros, de las divisas, índices, materias primas, derivados financieros, fondos de inversión, etc. En el eje vertical del gráfico se ubican las cotizaciones o precios y en el eje horizontal se indica el tiempo, es decir, las sesiones de negociación, sean diarias, semanales, mensuales, etc.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 19 DE 2016.

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Luis Alberto Gómez Grosso, fue el invitado a la tercera sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que desarrolla la Universidad Simón Bolívar, con una disertación sobre pre acondicionamiento isquémico cardíaco y protección contra la hipoxia (déficit de oxígeno).

El conferencista contó a estudiantes y profesores cómo empezó a estudiar el tema desde finales de los 90 motivado por investigar que las células cardíacas no desarrollan cáncer, pero se topó con el proceso que se había empezado a analizar en Inglaterra hacia mediados de la década de los 80.


HISTORIA GRÁFICA

El pre acondicionamiento isquémico cardíaco consiste en que cuando al corazón se le imponen períodos cortos de isquemia regional o global, se presenta una tolerancia a la isquemia por mecanismos adaptativos. “Si yo someto al corazón a un período de isquemia, con el tiempo logro reprogramarlo, es decir, hacer que se vuelva más resistente”, expuso el investigador del grupo de Fisiología Molecular del Instituto Nacional de Salud (INS).

Gómez Grosso recalcó la importancia de que se siga investigando al respecto dado que las enfermedades cardiovasculares son consideradas una de las primeras causas de muerte en el mundo. “Interviniendo en eso –dijo- se podría llegar a controlar el 70% de la problemática”. El investigador es académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, catedrático y editor de la revista científica Biomédica del INS.


HISTORIA GRÁFICA IV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 22 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Vicerrectoría de Infraestructura, el grupo de investigación “Estudios Interdisciplinarios del Caribe” en alianza estratégica con el Área Metropolitana de Barranquilla; el Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y la Red URBANINT, el IV Seminario de Urbanismo Internacional, SUI, en el Teatro José Consuegra Higgins, con el tema “Ciudad Conectada: urbanismo de espacios y redes para la ciudad sustentable e inteligente”. En la foto: Sergio Padilla, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Maruja Redondo, por Colombia; Jaime Berdugo, director del Área Metropolitana de Barranquilla; José Consuegra Bolívar, rector; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Silvana Codina, procedente de Argentina; Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura y Álvaro Blondel, invitado de Bolivia.

El SUI es un foro académico desarrollado originalmente por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco y la Red de Investigación URBANINT, que desde hace cuatro años se viene desarrollando en la Universidad Simón Bolívar apoyados en el convenio marco de las dos instituciones. La instalación del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE INSTALACIÓN A CARGO DEL SEÑOR RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, EN EL IV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 22 DE 2016.

Muy buenos días a todos, saludo muy especial a la mesa principal, doctor Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de infraestructura; doctor Jaime Verdugo, director del Área Metropolitana de Barranquilla, representante ante el gobierno distrital en este importante evento; señores conferencistas internacionales, doctora Silvana Corina, de la Universidad Autónoma Metropolitana; doctora Maruja Redondo, conferencista de la Universidad Metropolitana de México también; señores doctores Sergio Padilla, de la Red de Investigación URBANINT; Álvaro Blondel, arquitecto boliviano, excúseme si no digo su institución de origen, pero la información no me ha sido entregada completa, perdone, autoridades de la Universidad Simón Bolívar, vicerrectora financiera, directores de programa y decanos, estudiantes, distinguidos arquitectos y planificadores que nos acompañan. Cuánto me complace inaugurar y dar inicio a las actividades académicas y de discusión propositiva que se van a desarrollar en el día de hoy, en el marco de este importante tema de conectividad de las ciudades y poder recibir la experiencia de conferencistas internacionales que nos vienen a conversar de proyectos exitosos a nivel de América Latina, como en el caso del Corredor Cultural del Rosario en la Argentina, que es el tema de Silvana, igualmente el tema de la Consolidación Crecimiento del Área Metropolitana en ciudad de México, Distrito Federal, los Sistemas de Transporte Multimodal, el tema de Metro Río, aquí por el arquitecto Alfonso De La Cruz de nuestra ciudad de Barranquilla; luego la Ciudad Contemporánea y Moderna; temas de tanta actualidad para una ciudad como Barranquilla que a pesar de 200 años ya de existencia, hoy sigue en una dinámica de crecimiento importante como si fuera un niño que es el periodo de vida del ser humano donde más rápidamente se crece, sólo he recorrer sus calles para observarlas llena de crudas y de proyectos de infraestructura importante, no solamente de la inversión privada, sino también de la inversión de la inversión púbica, y como todo niño, una ciudad en crecimiento y tan rápido como Barranquilla, necesita del apoyo tutelar de quienes tengan las mayores experiencias, el mayor conocimiento, para que este crecimiento y este desarrollo no se dé de manera desarticulada en desencuentro, cada uno desarrollándose bajo las premisas de intereses particulares de gremios privados, de gremios públicos; gremio del transporte, gremio de servicios, etc., sino que sea una medición de ciudad amable, de ciudad cómoda, de ciudad humana, para que todos puedan convivir de la mejor manera. Esa es una de las razones y motivaciones de este evento, de poder servir de esa guía tutelar de lo que hoy estamos pensando los barranquilleros que debe ser la Barranquilla de mañana y de cómo articular su crecimiento de manera responsable y propositiva. Por eso estos importantes conferencistas de grandes experiencias en el desarrollo de sus propias ciudades, vienen hoy a traer ese mensaje para el bien de la ciudad, para el bien de estudiantes de arquitectura, arquitectos, estudiantes en general, porque sin duda el desarrollo de la ciudad no se puede dejar únicamente en manos de arquitectos y de ingenieros, tiene que ser la participación de toda la sociedad, de la academia, del gobierno, del sector privado, que cada uno pueda de manera propositiva expresarse, modular y moldear esa ciudad que todos soñamos. Les quiero desear los mayores éxitos, que esas experiencias puedan ser comprendidas y asimiladas por los barranquilleros y que puedan servir de guía para las reflexiones necesarias en cuanto al desarrollo y la modulación de ese desarrollo en nuestra ciudad. Para mí pues como rector me alegra ser sede de este importante evento, que ya es su cuarta versión en nuestra universidad y que hace parte de las actividades que realizan nuestros grupos de investigación, particularmente el que analiza estos temas urbanísticos y de las responsabilidades que tiene nuestra universidad desde el punto de vista académico. Desearles muchos éxitos, invitarlos a que a partir de ya esta larga experiencia de cuatro años seguidos desarrollando este importante espacio de encuentro académico pueda salir de él una semilla que permita en una temporalidad de todo un año y de todo el resto del futuro que tenemos, un mayor impacto de estas discusiones y de este conocimiento que se maneja de manera en particular en nuestra Universidad Simón Bolívar, liderado por el señor vicerrector Ignacio Consuegra, en cuanto a un urbanismo humano, incluyente, para el bien de nuestra de nuestra ciudad. Sin duda una respuesta propositiva, una mirada más cercana a lo que debe ser la sociedad humana, pero es necesario sembrar con más fortaleza la huella, que no sean solamente las investigaciones que se hagan en el grupo y lo que se logre ese día que cada año hacemos este importante evento, sino que puedan abordar proyectos de más largo aliento, como por ejemplo, una red de investigación, informaba ahora el vicerrector que hay esa reunión esta tarde.


HISTORIA GRÁFICA Yo les auguro los mejores éxitos, porque pues no hay nada trascendental para lograr desarrollo mancomunado que la articulación. El tema de trabajar cada quien por su lado generalmente no logra construir avance trascendental, no hay sinergias que es tan importante. Yo los invito a que ojalá esta tarde logren hacer partícipe a la universidad en esta importante red de investigación que ya existe y que preside la Universidad Autónoma Metropolitana de México, igualmente quiero invitar al señor vicerrector, que ha sido un gran líder en estos temas de planeamiento, en que se consolide un proyecto de un programa posgradual en nuestra universidad, ya sea a nivel de especialidad o de maestría, como la mejor manera de impactar propositivamente sobre la comunidad, que no sean momentos esporádicos como es este encuentro o las actividades investigarse la investigativas del grupo de investigación, sino que sea un medio que durante todo el año permanezca y que forme juventudes bajo esta premisa de pensamiento de un desarrollo planificador más humano, más cerca del hombre, que han sido siempre las ideas que ha liderado nuestro vicerrector de infraestructura. Quiero invitarlos que hoy en los espacios que tienen ya por fuera de la actividad de conferencias aquí en el teatro, puedan junto con nuestra vicerrectora de investigación planificar la posibilidad de una maestría en estos temas de planificación de tanta importancia para Barranquilla y más importancia cuando se hace de una mirada un poco alejado de lo que es la cultura del cemento y del concreto únicamente, sino que se hace más cercano desde la condición de la cultura humana y del ser del ser humano, ese es una especie de reto que le quiero expresar a nuestro vicerrector de infraestructura y a cada uno de sus amigos, que siempre todos los años veo por acá, y que mi deseo es verlos más frecuente en una cátedra de una importante maestría de planificación y desarrollo para nuestra ciudad y para nuestro país, incluso hoy que las miradas de este país están dirigidas hacia Barranquilla como la ciudad de mayores retos de crecimiento y de desarrollo y de mayores de oportunidades para la integración en todo lo que es la en la urbe mundial por su localización estratégica a la desembocadura del río Magdalena y a orillas del mar Caribe. Así que muchos éxitos, no solamente en este importante evento que se desarrollará en el día en el Teatro José Universitario José Consuegra Higgins, sino también éxitos en la articulación de estas universidades, la Universidad Metropolitana Autónoma de México, las universidades de los otros conferencistas, excúsenme que no me fue puesta aquí en la hoja, pero me imagino que personas de su alta academia tienen que estar vinculados a universidades en sus respectivos países para que con la Universidad de Argentina, de Bolivia y de México, y por supuesto este centro de pensamiento libre en urbanismo moderno y humano como es la Universidad Simón Bolívar, puedan integrar y organizar esa red importante de investigadores e igualmente una maestría para desarrollarse aquí en la ciudad de Barranquilla, liderada por la Universidad Simón Bolívar y acompañada por estas universidades latinoamericanas. Muchos éxitos y gocemos pues de esta mirada humana y planificadora, propositiva que hoy nos van a deleitar estos conferencistas internacionales. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

El arquitecto mexicano Sergio Padilla Galicia, es especialista en ordenación del territorio y maestro en urbanismo, presentó su ponencia „Crecimiento y formación metropolitana en México‟, en la que hizo un repaso a la historia mexicana urbana reciente.

El seminario enfatizó la importancia del urbanismo y la arquitectura en la vida contemporánea en diferentes ámbitos sociales, económicos, culturales y ambientales, asumiendo que el urbanismo actual debe orientase a la consolidación de comunidades urbanas en ambientes armónicos y equilibrados que procuren calidad de vida para sus habitantes.


HISTORIA GRÁFICA

El director del Área Metropolitana, Jaime Berdugo, participó en el evento académico haciendo énfasis en la elaboración del nuevo plan de desarrollo metropolitano. El vigente data de 2009. Como la idea, según dijo, es que el desarrollo de estas zonas (las áreas metropolitanas) sea pensado detenidamente, a largo plazo. Para el nuevo documento se va a trabajar en equipo con las universidades locales.

Jaime Berdugo es abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico, ocupa el primer mejor puntaje a nivel nacional en los resultados de las pruebas ECAES, en el programa de Derecho, realizadas por el ICFES, Máster en práctica jurídica Económica y Jurídica en el Instituto Superior de Derecho y Economía, Madrid – España. En la actualidad se desempeña como Director del Área Metropolitana de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

Por su parte, el arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar y vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, planteó que es urgente ayudar a crecer esta ciudad de manera “Organizada y humana”, y que por ejemplo, el Área Metropolitana trabaje para que el río Magdalena sea involucrado de alguna manera como un medio de transporte para Barranquilla y los municipios aledaños.

Ignacio Consuegra Bolívar es arquitecto de la Universidad del Atlántico. Especialista en Conservación del Patrimonio de la Universidad Autónoma de México y especialista en Gobierno y Asuntos Públicos. Magister en Gestión de Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar, es candidato a Doctor en Historia y Arte de la Universidad de Granada - España. Autor de cinco libros de la historiografía de la ciudad de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL IV SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 22 DE 2016.

Muy buenos días a todos, después de dar un saludo al señor rector de la universidad y a la mesa principal, quiero dárselo a ustedes y agradecerles por su presencia y así como decía el rector esté no es un tema de arquitectos, porque entendemos que la universidad quiere vincularse a la sociedad e incluir a cada uno de los ciudadanos, quizás lo arquitectos somos de los profesionales que hemos tenido mayor incidencia sobre la ciudad, pero también quienes la hemos afectado con mayor celeridad. Sencillamente porque los arquitectos tenemos un interés económico sobre la ciudad, por eso me agrada ver aquí estudiantes, profesores, ciudadanos de todas las profesiones, que comienzan a convocar un nuevo modo de ver la ciudad y desde ese punto de vista para ya darle paso a los conferencistas quería darle una bienvenida a todos los que nos visitan, a la ciudad más cosmopolita a la más cálida y a la más hospitalaria de Colombia, y lo digo con un fundamento histórico, porque Barranquilla es la ciudad que ha articulado al país con el mundo, una ciudad conformada por inmigrantes que nos llegaron desde finales del siglo XIX desde todo el mundo, especialmente de Europa, ha conformado una cultura heterogénea, una cultura amplia y holística, que nos permite tener un ciudadano del mundo. Aquí en Barranquilla no hay forasteros, aquí no se tiene prevención contra nadie, porque si nosotros hacemos un análisis, en el mundo digamos, los parisinos no gustan de los londinenses e incluso dentro de Colombia hay ciudades que tienen prevenciones contra otras ciudades, pero Barranquilla es la ciudad de todos. Yo nunca en lo que tengo existencia, he oído hablar de que el barranquillero no gusta, hasta los argentinos nos caen bien, que siempre se hace chistes sobre ellos, eso tiene su fundamento histórico, porque somos venidos de unos inmigrantes que vinieron huyendo de la guerra en el caso nuestro, nuestro padre era bisnieto de Consuegra Higgins, de un gringo que vino aquí comisionado de los Estados Unidos, porque en los Estados Unidos se moría la gente inmediatamente cuando lo picaba una culebra, como se dice aquí, y ese científico vino aquí para poder hacer estudios que los indígenas ya conocían, y llevarlos a ese gran país de Norteamérica para evitar que la picadura de culebra fuera mortal en ese país del norte. En los análisis históricos que he podido hacer en el trasegar de la historia, es precisamente somos venidos de inmigrantes que vinieron huyendo de la guerra. Los alemanes que fundaron aquí la aviación, muchos no lo saben, los aviones para fundar la Scapta, fueron aviones de guerra que ellos al desertar trajeron aquí y aquí en Barranquilla en lo que se conoce como el boliche se le hicieron unos radiadores especiales para que pudieran hacer vuelos de mayor alcance. Y sobre el caso del hospitalario ayer el profesor que nos visita Alejandro me hacía un comentario que bajó en Cartagena del hotel a tomarse un refresco en la tienda y a los 10 minutos pues ya estaba conviviendo con cartageneros y que a la media hora ya estaba cantando ranchera, eso ocurre aquí en el Caribe colombiano en virtud que es una región de gente abierta y de gente hospitalaria y como lo decía el rector, tenemos que comenzar a propender a partir de los científico a construir una ciudad más amable, más incluyente y con mayores niveles de convivencia. Hace unos días, para terminar, me llamó un periodista para decirme que había atropellado una patrulla de policía a una enfermera y él desde temprano me preguntaba que si era de aquí de la Universidad Simón Bolívar, cuando yo le contesté que no sabía, me dijo que no me preocupara porque la que había tenido la culpa era la enfermera que se atravesó a coger a su perrito, y yo me quedé pensando y reflexionando, esas ciudades donde un niño no puede cometer un error, donde una enfermera no puede recoger a su perro porque una patrulla de policía la atropella, son ciudades que deben revisarse desde el punto de vista de la convivencia. Hace unos años cuando mi padre era concejal, se planteó que aquí se hiciera el sistema de transporte aéreo, que era el sistema de transporte que planteara la Yaika a través de lo japonés, que era el monorriel y se dijo en ese tiempo que era muy costoso, pero cuántas vidas ha ocasionado el sistema de transporte que tuvo que haber sido incluido dentro de unas calles ya de por sí estrechas, donde en esas calles no se pueden cometer errores, la avenida Olaya Herrero uno puede cometer un error de pisada sobre el andén, porque el bus pasa a toda velocidad y con consecuencias fatales. Para eso estamos aquí para ayudar a crecer esta ciudad de una manera organizada, de una manera humana, que el área metropolitana le sirva a esta ciudad, para que el río se involucre de alguna manera para hacer también un medio de transporte. Por eso yo creo que una ciudad debe llamarse ciudad en la medida que una enfermera pueda atravesar a recoger su perrito o en la medida que un abuelo de la mano de un niño después de haberla recorrido quisiera vivir en ella, porque una ciudad no debe medirse por la altura de su edificio, sino por la estatura de sus intelectuales y que esa cultura puede irradiarse en esa calidad de vida a una ciudad más disfrutable. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La arquitecta argentina Silvana Codina, se refirió al desarrollo del „Corredor cultural de Rosario, Argentina‟, a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en esa zona.

La arquitecta Silvana es egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría en Salud Pública, cursada en el Instituto Lazarte de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Profesora adjunta en el Curso de Postgrado de Arquitectura Hospitalaria, en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Actualmente se desempeña en la Secretaría de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina.


HISTORIA GRÁFICA

Por Bolivia estuvieron los arquitectos Álvaro Blondel y Gustavo Bejarano. Tema desarrollado: “La Paz 2040 y la metrópoli andina”. Álvaro Blondel es Secretario Ejecutivo de las Secretarías Municipales del GAMLP (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz).

El arquitecto Gustavo Bejarano es asesor oficial de despacho del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – Bolivia-.


HISTORIA GRÁFICA

Maruja Redondo, participante por Colombia, desarrolló la ponencia: “Nodos Activos para la conectividad Metropolitana”. Es arquitecta de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. Especialista en Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Maestra en Urbanismo y Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como conferencista en numerosos seminarios y coloquios, y ha publicado artículos sobre: análisis urbanístico y arquitectónico, estructura urbana, plazas y espacio público. Es autora del libro “Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística”, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia.

El arquitecto Alejandro Hurtado, intervino con el tema: “Torino, Italia: centro y periferia metropolitana”. Hurtado Farfán es egresado de la Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco –México-. Maestro en Arquitectura y Urbanismo Regional en el Politécnico de Turín – Italia, con experiencia en proyectos urbanos de espacio público y movilidad, tanto nacionales e internacionales. Desde 2012, profesor invitado en esta Área del Departamento de Evaluación del diseño en el Tiempo. Actualmente imparte materias en la licenciatura de arquitectura especializadas en el análisis de sitio. Ha realizado proyectos de “Integración de diversidad cultural y migratoria” en el norte de Italia, a su vez ha sido conferencista en Italia y México.


HISTORIA GRÁFICA

El arquitecto del Área Metropolitana de Barranquilla, Alfonso De La Cruz, expuso el macro proyecto Metro-Río diseñado por la entidad, el cual se está trabajando con 7 universidades, 2 entidades públicas, el Sena y la Escuela Naval ARC Barranquilla, estructurando una propuesta de financiación de los estudios de preinversión en el Gobierno Central.

Metro-Río es un proyecto de transporte multimodal del Área Metropolitana de Barranquilla que integrará los transportes fluvial, terrestre, férreo y aéreo. Para ello se requiere de la construcción de cuatro estaciones fluviales: una en Malambo, una en Soledad y dos en Barranquilla en la Vía 40 y el Barrio Las Flores.


HISTORIA GRÁFICA

El acto cultural inició con la presentación del joven voz tenor, Eduardo Escolar Quiñónez.

Eduardo Escolar es estudiante de Derecho de la Universidad del Norte y entre las canciones interpretadas por él estuvo “El Día que me quieras”.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar. Baile: Cumbia.

Baile: fandango interpretado por las bailarinas disfrazadas de Negrita Puloy, atuendo alegórico al Carnaval de Barranquilla.


HISTORIA GRĂ FICA

Baile del Congo, interpretado por hombres vestidos con atuendos coloridos.


HISTORIA GRÁFICA

Danza del Garabato, baile en parejas muy popular de las fiestas carnestolendas. Este baile caricaturiza el enfrentamiento entre la vida y la muerte.

Danza Mapalé: con características musicales netamente africanas, hace alegoría al pez Mapalé cuando lo pescan.


HISTORIA GRÁFICA

Este baile fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto

De izquierda a derecha: el vicerrector de infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, acompañado por los conferencistas internacionales: Alfonso De La Cruz, Silvana Codina, Elizabeth Espinosa, Gustavo Bejarano, Sergio Padilla, Maruja Redondo, Alejandro Hurtado y Álvaro Blondel.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 23 DE 2016.

La invitada al programa radial Habla Barranquilla fue Enohemith Olivero, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar en el área de Comercio y Negocios y miembro del grupo de investigación Pensamiento Contable Internacional.

El tema tratado por Enohemith Olivero fue el Emprendimiento Infantil y Juvenil en el departamento del Atlántico, según la investigadora este es un tema interesante que se debe abordar porque las buenas prácticas hay que replicarlas. Esta experiencia existe desde la Universidad Simón Bolívar a través del programa Ondas Atlántico, el cual a su vez hace parte de Colciencias y tiene el propósito de fomentar la investigación en los niños y jóvenes del departamento.


HISTORIA GRÁFICA

En el departamento del Atlántico se tiene una cobertura en los 23 municipios. Este proceso del emprendimiento, que es una línea específica aparte de todas las que maneja Colciencias, se debe publicar y replicar ¿Cómo se está dando este proceso en el departamento del Atlántico? Fomentando e incentivando esas habilidades, esa creatividad y esa innovación en los niños, de cómo ellos a partir de unas ideas, de una problemática o una situación que sucede en los diferentes municipios, empiezan con esa curiosidad insaciable a trabajar en dichas problemáticas, hasta el punto de llegar a un proceso investigativo y científico, comienzan a desarrollar productos que les permiten no solamente aumentar sus competencias investigativas, sino también tener esa visión de crear sus propias empresas, de concebir ideas de negocio que a futuro los va a convertir en personas independientes.

Esta es una estrategia de Colciencias que está en todos los departamentos. En el departamento del Atlántico es coordinada por la Universidad Simón Bolívar. Los niños participan en este proyecto a través de una convocatoria y de acuerdo a la temática que quieren abordar, se le asignan asesores expertos que le hacen acompañamiento a sus proyectos, hay casos que son exitosos como por ejemplo en los municipios de Luruaco, Sabanagrande y Soledad, con la elaboración de un jabón a base de cáscara de huevo. En la foto, la investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Enohemith Olivero, acompañada por el periodista Víctor Herrera, director del programa radial Habla Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO-ACUERDO PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 23 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, organizó la charla Acuerdo de Participación en Política, en el marco de la actividad Reflexiones sobre el proceso de paz para un voto informado, la cual fue dictada por Moisés Pineda Salazar, ex secretario de Educación de Cultura y de Paz y de Derechos Humanos del departamento del Atlántico. En la imagen aparece acompañado por los docentes investigadores Francisco Valiente, Eduardo Bermúdez y Francisco Bohórquez.

' El acuerdo Participación en Política, busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. Este acuerdo fue dado a conocer el La Habana, el 6 de noviembre de 2013.


HISTORIA GRÁFICA

Se acordó un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política “para el nuevo movimiento que surja de las FARC a la actividad política legal”. Habrá un evento nacional de representantes de partidos y movimientos políticos para hacer una comisión que defina “los lineamientos” para hacer el estatuto de la oposición. Se hará un foro con organizaciones sociales y expertos, para que hagan propuestas al respecto, sobre las cuales se elaborará el Estatuto.

El acuerdo representa “una apertura democrática en el marco del fin del conflicto”. Es decir, se emprenden una serie de cambios y reformas en el sistema político y de participación ciudadana pero solo a partir del final del conflicto armado, con la entrega de armas y la desmovilización de las FARC, que se convertiría entonces en un movimiento político.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN PRUEBAS SABER PRO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 24 DE 2016.

La Vicerrectoría académica de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, organizó la Jornada de Sensibilización Pruebas Saber Pro. En la imagen: el rector José Consuegra Bolívar, quien realizó la apertura de esta actividad, el egresado del programa de Ingeniería Industrial y actual profesor de la institución: Jeyms Villanueva y Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.

A este encuentro fueron convocados los estudiantes de los diferentes programas académicos, quienes actualmente cursan los últimos semestres de pregrado, con el objetivo de sensibilizar a los que presentarán las pruebas saber pro en el 2016, acerca de la importancia de una buena preparación para obtener mejores resultados en esta pruebas e informarles sobre los cursos de refuerzos que les ofrece la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor Jeyms Villanueva, reconocido por los resultados obtenidos en las Pruebas Saber Pro en el año 2010, relató ante los asistentes cómo fue su experiencia antes, durante y después de la presentación de estas evaluaciones. La metodología de la jornada se realizó en forma de entrevista.

Desde el 2009, los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, son obligatorios para todos los estudiantes universitarios que aspiren a graduarse.


HISTORIA GRÁFICA CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 24 DE 2016.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones a los estudiantes de cuarto semestre, quienes inician el período rotación en los diferentes centros hospitalarios de Barranquilla. El acto inició con una eucaristía oficiada por el Padre José Luis Manotas Jaramillo.

El evento se desarrolló en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la eucaristía, el Padre Manotas procedió a rociar con agua bendita los botones y las cintas antes de ser colocadas en las tocas de cada estudiante.

Instantes en que el sacerdote recorre el auditorio rociando con agua bendita a los estudiantes y a sus acompañantes.


HISTORIA GRÁFICA

Palabras de felicitación de la directora del programa de Enfermería María Alejandra Oróstegui.

Entre las vestiduras de las enfermeras se encuentra la cofia o toca hecha con distintos materiales, principalmente de tela, resaltando la delicadeza, sensibilidad, abnegación y paciencia del personal de enfermería. La cofia, es el símbolo de la sencillez, servicio y de ser profesional de las enfermeras.


HISTORIA GRÁFICA

Imposición de toca a la estudiante Génesis Jinete.

Inicio de la ceremonia de la luz para enfermeras y enfermeros.


HISTORIA GRÁFICA

En la Enfermería La lámpara y la luz representan el cuidado continuo y la protección por el respeto a la vida, la toca o cofia simboliza la humildad y el servicio a la humanidad, y el uniforme blanco es el reflejo de pulcritud y amable servicio.

El origen de estos símbolos se da con la enfermera Inglesa Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna, quien portaba una pequeña lámpara para atender a los heridos en combate durante la guerra de Crimea. Juramento de la Enfermera y enfermero: “Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino y no suministraré sustancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo cuanto esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión así como todos los asuntos familiares de mis pacientes. Dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.”


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CASA DE LA CULTURA, AGOSTO 25 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó el Primer Encuentro de Egresados de los programas de Derecho, Trabajo Social y Psicología. El evento inició con la ponencia desarrollada por el egresado del programa de Psicología Jaime Gómez Rojas, Actitud frente a los tiempos modernos.

Este encuentro de egresados tuvo como nombre: Velada años 80.


HISTORIA GRÁFICA

Eylin Carolina, la voz que fascina, egresada del programa de Psicología, interpretó la canción: Marinero de Luces.

' o

¡

Eylin Carolina, representó a Selena en el programa “Yo me llamo”, del canal Caracol. En la actualidad canta con la orquesta Cumbia Caribe música carnavalera.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el acto se le hizo un reconocimiento a algunos egresados por su excelente desempeño profesional y su liderazgo. Una de las egresadas homenajeadas fue la doctora Carolina Ariza, trabajadora social y coordinadora de Cultura Organizacional de la Universidad Simón Bolívar.

Ancízar Angarita Barragán, docente del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Linda Palacio Vásquez, Trabajadora Social, coordinadora del Premio al Mérito Empresarial.

Ilsy Muñoz, egresada del programa de Trabajos Social y docente.


HISTORIA GRĂ FICA

Astrid MartĂ­nez Morante, abogada, docente del programa de Derecho.

Alberto Casas, abogado y docente del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Mabel Mercado, Psicóloga y coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica – PIEA-.

Whilmar Pineda, docente del programa de Psicología.


HISTORIA GRÁFICA

Jaime Gómez, egresado del programa de Derecho.

Sara Rodríguez, egresada del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de egresados de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales homenajeados durante el encuentro.

Presentación de Vanessa Márquez, egresada del programa de Psicología. Canción interpretada: Valerye.


HISTORIA GRÁFICA

Fonomímica a cargo de Las Diosas de Unisimón, estudiantes del programa de Trabajo Social.

La canción interpretada por este grupo fue: Tarde lo Conocí, del género vallenato, original de las Musas del Vallenato.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de Abel Cantillo, egresado del programa de Psicología.

La canción interpretada por Abel fue: Me acompañó la suerte. Género: Vallenato.


HISTORIA GRÁFICA

Los egresados del programa de Psicología y docentes de la Universidad Simón Bolívar: Karen Villacob, Miguel Artel y Elizabeth Salcedo.

Angélica Bolaños, Sara Rodríguez, Itala Stefanell y Dina Mosquera, trabajadoras sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Las psicólogas: Andrea Acevedo, Ilsy Muñoz y Vanessa Márquez.

Herminda Silvera Paternina, Esther Sandoval, Amelia Bolaño y Luz Marina Carreño, trabajadoras sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Las Diosas de Unisimón: Telma López.

Fernández, María Cristina Gómez, Maryuris Riquett y Faisuri

Gabriel Oyaga y Linda Palacio.


HISTORIA GRÁFICA

Gabriela Díaz, Oscar Osorio, Yaine Cáez y Rodrigo Ortiz Rocero.

Zuleima Román, Carla Martínez, Lina Manrrique, Ruth García y Ángela García.


HISTORIA GRÁFICA LANZAMIENTO AJEDREZ AL PARQUE PLAZOLETA SEDE 1, AGOSTO 25 DE 2016.

En la sede 1 de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el lanzamiento de la segunda versión de Ajedrez al Parque, una iniciativa liderada por RCN Radio Barranquilla, que junto al Distrito y la Gobernación del Atlántico, busca promover el uso del espacio público para la práctica del deporte y la recreación. En la imagen: Rafael Mendoza, maestro de ajedrez, Ilva De Castro, Ladianis Pérez De Castro, coordinadora del torneo; Rubén Darío García, gerente de RCN radio; Oscar Osorio, coordinador de deportes y Alexander Ortiz, gerente de ventas de RCN.

El gerente de RCN radio, Rubén Darío García, agradeció a la Universidad Simón Bolívar, a la Alcaldía de Barranquilla y a la Gobernación del Atlántico, por apoyar el deporte ciencia que ha traído triunfos al país, como el caso de la campeona mundial Isolina Majul. Afirmó que esta actividad se realizará en los escenarios recreativos que ha adecuado la Alcaldía de Barranquilla y en algunos municipios del departamento como Galapa, Soledad, Malambo, Baranoa y Sabanalarga.


HISTORIA GRÁFICA

El coordinador del área de deportes, Oscar Osorio, reiteró el apoyo de la Universidad Simón Bolívar al torneo y destacó el desempeño que han tenido los ajedrecistas de la institución en las diferentes competencias, motivo por el cual RCN los tuvo en cuenta para participar en el certamen.

Ladianis Pérez, coordinadora del torneo, felicitó a la Universidad Simón Bolívar, porque es la institución con mejor dotación para la práctica de este deporte y felicitó además a los maestros de ajedrez, Raúl Barros y Rafael Mendoza por su destacada labor en esta disciplina.


HISTORIA GRÁFICA

Según Ladianis este año el Torneo de Ajedrez en el departamento del Atlántico, contará con 900 nuevos jugadores.

En la foto: el profesor Oscar Osorio y la coordinadora del evento Ladianis Pérez jugando una partida de ajedrez.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el lanzamiento se llevó a cabo una simultánea de Blitz (ajedrez rápido) con la participación de Rafael Mendoza, maestro internacional de ajedrez, y Raúl Barros, maestro FIDE (título que concede la Federación Internacional de Ajedrez, el cual está por debajo de Gran Maestro Internacional y Maestro Internacional), y estudiante de esta universidad.

En la imagen: Raúl Barros, maestro FIDE, durante la simultánea de blitz. El torneo se llevará a cabo del 27 de agosto al 29 de octubre en Barranquilla y los diferentes municipios de Soledad, Malambo, Galapa, Baranoa y Sabanalarga.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO LAS 5 LETRAS DEL DESEO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, AGOSTO 25 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: “Las 5 letras del deseo”, del poeta, traductor y editor Hernán Vargas Carreño.

Hernán Vargas Carreño, uno de los compiladores de esta obra, exalta la libertad creativa del artista y afirma que la poesía es en sí misma, independiente del género de quien la escriba. Por esta razón, decidió, como un acto reivindicatorio, apelar a ciertas temáticas que corresponden con el sentimiento homoafectivo (lésbico-gay-trans), aunque algunos de los autores compilados no se identifique con ellas. Ante todo, lo que se busca a través de este libro es reafirmar la diversidad de expresiones afectivas que han acompañado al ser humano, las cuales no siempre han gozado de buena aceptación social.


HISTORIA GRÁFICA

Vanessa González, María y Silvia Fontalvo con María José Hernández.

José Manzur, Hernán Vargas Carreño y Doris Moronisato.


HISTORIA GRÁFICA

Armando Madiedo, Javier Marrugo, José Manzur y César Acosta.

Doris Moronisato, Lía Sierra, Jaide Soto, Nora Carbonell y Margarita Galindo.


HISTORIA GRÁFICA EL ARTE DE HACER UN BUEN PITCH INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 29 DE 2016.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, a través de Macondolab, organizó la charla “El Arte de Hacer un Buen Pitch”, la cual fue dictada por René Rojas, fundador y CEO (director ejecutivo)- Chief Executive Officer, por su sigla en inglés- de Hubbog, primer “Campus For Startups” (lugar de formación para personas que quieren emprender un negocio) de América Latina que integra Aceleración, Academia, Coworking (trabajo cooperativo) e Inversión en un solo espacio, con el objetivo de impulsar los emprendimientos basados en Tecnologías de la Información (TI).

The Pitch es la forma de desarrollar comunidad de aliados, clientes proveedores e inversionistas. Es una presentación que se realiza para que un posible inversor, considere la opción de invertir en tu empresa o de hacer negocios juntos. Este soporte audiovisual, debe de ser lo más atractivo posible para captar la atención de tu interlocutor desde el primer segundo.


HISTORIA GRÁFICA

El conferencista dio algunas pautas para que esta presentación sea exitosa: no debe exceder los 20 minutos de duración para evitar que los inversores dejen de estar interesados en el discurso, lo que serían aproximadamente unas 10 diapositivas. Se debe tener una versión reducida, lo que se denomina “elevator pitch” de 1 minuto. Hacer este ejercicio, ayudará a identificar lo diferencial de un negocio. Toda la presentación de diapositivas y el documento que se entrega al final del discurso, debe tener un diseño único y coherente, se debe utilizar la imagen corporativa de la empresa y la misma fuente en ambos materiales, se puede acompañar de un resumen ejecutivo.

El hacer un buen pitch debe ser tomado con mucha seriedad ya que es la carta de presentación de tu empresa o proyecto. El pitch, como toda presentación, debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 30 DE 2016.

Milena Zabaleta, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar en el área de Contaduría, estuvo como invitada en el programa radial Habla Barranquilla. El tema tratado por la investigadora Zabaleta fue el de las altas tasas tributarias en Colombia, las cuales están afectando la productividad de las pequeñas y medianas empresas.

En Colombia el 94% de las empresas son pequeñas, estas pequeñas empresas están divididas en microempresas, que poseen entre 0 y 10 empleados; las medianas empresas, que tienen entre 11 y 50 empleados, y las medianas de 50 a 100 empleados. Esto trae como consecuencia que los empresarios en Barranquilla y en Colombia se vean afectados por las altas tasas tributarias.


HISTORIA GRÁFICA

Hay un estudio del doing business que indica que el 69.7% de las utilidades de estas empresas se van en impuestos, mientras que en países de América Latina como México y Chile, están en el 47%, casi una diferencia del 20%. Esta alta carga tributaria afecta a las empresas para generar empleo, puesto que también una alta carga tributaria de estos pagos se va en costos no salariales como son los aportes parafiscales que tienen que hacer las empresas, ellos dicen-los impuestos parafiscales- que entre más empleados tengan estas empresas, mayor debe ser el pago.

Con estas cargas tributarias son muy pocos los que pagan impuestos en Colombia porque hay una gran desmotivación en cuanto al pago y la mayoría de las empresas no saben a dónde van a parar estos impuestos. La tasa de impuesto es muy inequitativa en Colombia, esto lleva a que las pocas que hacen estos aportes, pagan demasiados impuestos y esto genera menos empleo y por ende disminuye la productividad. En la imagen, la docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Milena Zabaleta en compañía del periodista Víctor Herrera.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ, PARA UN VOTO INFORMADO


HISTORIA GRÁFICA AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 31 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación Social “José Consuegra Higgins” de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la jornada académica que tuvo como tema central el análisis del Acuerdo # 3: Fin del conflicto, en el marco del ciclo de “Reflexión sobre el proceso de paz, para un voto informado”. El invitado para explicar dicho acuerdo fue el Mayor General (R) Juan Salcedo Lora, Miembro del Consejo Directivo de la Universidad del Magdalena y profesor de Administración de Empresas en el CESA (Colegio de Estudios Superiores en Administración).

Los estudiantes de los diferentes programas académicos y público en general pudieron reflexionar e interactuar en un espacio académico, sobre el Proceso de Paz y resolver dudas e interrogantes sobre la situación actual en materia político-económica para afrontar los próximos eventos de la Agenda Nacional.


HISTORIA GRÁFICA

En su intervención el Mayor Juan Salcedo, explicó que en este acuerdo el Gobierno Nacional y las FARC se comprometen a cumplir lo acordado sobre 1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y 2. Dejación de armas. El cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo consiste en terminar definitivamente acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC, hostilidades y conductas que no deban ser ejecutadas. La dejación de las armas es el procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC para construir monumentos.

Una de las reglas al momento de concertar la agenda para los diálogos en Cuba fue que “Nada está acordado, hasta cuando todo esté acordado”. Hay un acuerdo final pendiente para la firma, los seis puntos de este acuerdo son: 1.Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral. Acordado el 26 de mayo de 2013. 2. Participación política. 3. Apertura democrática para construir la paz. 4. Acordado 6 de noviembre de 2013. Fin del conflicto. Acordado 24 de agosto de 2016. Solución al problema de las drogas ilícitas. Acordado 16 de mayo de 2014. 5. Víctimas: sistema integral de verdad, justicia, reparación y NO repetición. Acordado 15 de diciembre de 2015. Y 6. Implementación, verificación y refrendación. Acordado 24 de agosto de 2016.


Matilde Eljach, Socióloga y Especialista en Administración y Planeación Urbana y Regional, habló acerca de las Reflexiones claves sobre aspectos políticos del acuerdo de paz. Condiciones que generaron el conflicto armado: 1. el movimiento social campesino, el conflicto agrario y el Frente Nacional. 2. La arrogancia de la clase política y la subvaloración de las necesidades sociales. 3. Acabar la guerra con más guerra.

4. Desde la independencia los campesinos luchan por el acceso que ha sido vulnerado, y por la propiedad de la tierra. Los terratenientes han explotado el trabajo de los campesinos como aparceros, arrendatarios, peones, jornaleros, desempleados y desplazados sin tierra. Desde la década de 1920, piden trabajar por derecho propio, por mejora en los salarios y condiciones de vida digna. En 1929 la Gran Depresión generó mayor desempleo y caída de la producción de las haciendas cafeteras hizo florecer las luchas agrarias especialmente en Cundinamarca, Córdoba y Valle. En la actualidad se requiere, realizar una verdadera Reforma Agraria, extinción de dominio por uso inadecuado, fortalecimiento de las economías campesinas, reconocimiento por parte del Estado de la dignidad de los campesinos, cese de los asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado, indemnización y restitución de tierras.


HISTORIA GRÁFICA JUEGOS UNIVERSITARIOS REGIONALES ASCUN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN Y POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, SEPTIEMBRE 06 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar fue una de las sedes de los Juegos Universitarios Regionales, organizados por Ascun. Una de las competencias deportivas desarrolladas en la institución fue ajedrez. En la imagen, Luis Cárdenas del programa de Ingeniería Industrial, enfrentando a uno de los representantes de la Universidad del Magdalena.

El encuentro de ajedrez se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén, mientras que las competencias de tenis de mesa, taekwondo, karate do y voleibol, se desarrollaron en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.


HISTORIA GRÁFICA

u111vers1aa�-----r------'!l!'"'I····

""""ª más, es una casa de estudios superiores para el pueblo, para la investigación científica, la formación técr' la promoción e: e ideológi · • �-

..... -.>

Oscar Osorio, coordinador de deportes de la Universidad Simón Bolívar, en compañía de las ajedrecistas: Luz Adriana Lugo y Natalia Castro de la Universidad Autónoma del Caribe y el coordinador del certamen, Diego Gómez.

Equipo de ajedrez de la Universidad del Magdalena con su entrenador Heiner Carroll, quienes ocuparon el primer puesto en los Juegos Universitarios Regionales.


HISTORIA GRÁFICA

Recibiendo la premiación, los entrenadores de la modalidad de ajedrez: Rafael Mendoza, Universidad Simón Bolívar, segundo lugar; Heiner Carroll Pineda, Universidad del Magdalena, primer puesto y William Caballero, Universidad del Atlántico, quienes obtuvieron el tercer lugar.

El equipo de taekwondo de la Universidad Simón Bolívar: Javier Arévalo y Miguel González, del programa de Derecho; Lorena Moreno, del programa de Ingeniería de Sistemas, ganadora de medalla de oro y Daniel Marín, del programa de Derecho, quien obtuvo también medalla de oro en la modalidad masculina. Los acompaña el entrenador Jaime Castillo.


HISTORIA GRÁFICA

El equipo de voleibol femenino de la Universidad Simón Bolívar recibiendo instrucciones del entrenador Gustavo Martínez antes del encuentro con la Universidad del Magdalena.

Encuentro de voleibol femenino entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Magdalena en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Premiación Karatte Do: Viviana Caro (medalla de bronce) y Andrea Pezzotti (medalla de plata), Universidad Autónoma del Caribe y Liliana Curvelo (medalla de oro), de la Universidad de Córdoba.

David Salcedo, Corsalud (medalla de plata), Nelis Mercado, Universidad Autónoma del Caribe (medalla de oro); José Cardona, Universidad de Córdoba (medalla de bronce) y Juan Rico, CECAR (medalla de bronce).


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 06 DE 2016.

Los invitados al programa radial Habla Barranquilla fueron: Enohemith Olivero, docente investigadora; el estudiante Moisés Badillo y el profesor del la Corporación Educativa Niño Jesús de Sabanagrande, José Barrios quienes hablaron del proceso de emprendimiento en los jóvenes a través del programa Ondas Atlántico, el cual es coordinado por la Universidad Simón Bolívar.

El estudiante Moisés Badillo, afirmó que el programa Ondas Atlántico ha cumplido un papel clave en los procesos investigativos de los jóvenes, ya que planteó la investigación como una estrategia pedagógica, como una estrategia para cumplirse dentro de los colegios y así fomentar desde los niños que entran, la investigación, es un proceso en el cual se aprende no simplemente el modelo de clases tradicionales, sino a través de dinámicas, lúdicas, laboratorios, en una serie de actividades recreativas que incentivan a los jóvenes desde pequeños a investigar.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor José Barrios habló acerca de la Semilla de Carito, un fruto con el cual hacen alimentos para aves. Este proyecto se ha trabajado ocho años y la primera idea surgió en una ocasión que estaba el grupo de investigación reunido buscando ideas, explorando nuevas cosas y una de las estudiantes afirmó que en su pueblo –Suan- había un fruto que las vacas lo comían y engordaban y el grupo inmediatamente se interesó en los componentes del fruto y de ahí surgió el producto semilla de carito como alimento para aves.

Enohemith Olivero, docente investigadora, aseguró que Ondas Atlántico hace presencia en todos los municipios del departamento y que siempre han contado con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, sobre todo cuando los jóvenes investigadores requieren de espacios para hacer pruebas de laboratorio. Ahora el apoyo es mayor por Macondolab, con el cual se han hecho alianzas, su nombre es MacondoXS, a través de esta alianza se pretende fortalecer esos emprendimientos de los jóvenes, buscar la manera de que esas pequeñas y medianas empresas se puedan desarrollar.


HISTORIA GRÁFICA

José Barrios afirmó que para incluir la investigación en la institución Niño Jesús tomó 8 años y con el desarrollo de los proyectos han demostrado que con perseverancia se pueden lograr muchos objetivos.

En la imagen: Víctor Herrera, director del espacio informativo; Enohemith Olivero, José Barrios y Moisés Badillo.


HISTORIA GRÁFICA CATEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 07 DE 2016.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó la primera sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, con el fin de conocer por parte de expertos los avances en los temas que resultan más trascendentales en el quehacer de esta disciplina en el país. En la mesa principal estuvieron: Rubén Utria, asesor en planificación del desarrollo nacional; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; María De Los Ángeles Pérez, asesora de Relaciones Internacionales y Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

La instalación de l evento estuvo a cargo del decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto.


HISTORIA GRÁFICA

El invitado de esta primera versión de la cátedra fue Rubén Utria, asesor en planificación del desarrollo nacional, quien disertó sobre el contenido de su libro “El Desarrollo Humano: la liberación de la consciencia y las capacidades humanas”, publicado recientemente por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

El libro “El Desarrollo Humano: la liberación de la consciencia y las capacidades humanas”, contiene dos partes: la primera describe y analiza el proceso de evolución del concepto de desarrollo humano a lo largo de la historia de la Humanidad hasta el presente, y la segunda parte plantea una propuesta alternativa del concepto desarrollo humano, enmarcada en una visión humanista focalizada en la esencia del fenómeno humano, su evolución histórica y su desempeño en el desarrollo socioeconómico de las naciones.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DOCTOR RUBÉN UTRIA, ASESOR EN PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL, EN LA PRIMERA SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 7 DE 2016. El origen y la motivación de este libro sobre el Desarrollo Humano surgió de un compromiso profesional e intelectual pendiente desde el año 2000: el Libro “El Desarrollo de las Naciones, hacia un nuevo paradigma”, SCE y del enfoque desafortunado de la ciencia económica sobre el Desarrollo nacional y sobre el Ser Humano: (i) Confusión del Desarrollo de las Naciones con el Desarrollo E ii) El DN como simple desarrollo de la economía (incremento del PIB) (iii) El SH como simple insumo de la producción El Desarrollo de una Nación no es simplemente el crecimiento de la producción expresada en el incremento anual del PIB ─como es frecuente oírlo predicar en la cátedra, la política y los organismos internacionales─ sino la capacidad de la sociedad nacional para enfrentar adecuadamente los problemas críticos que la afectan y los desafíos fundamentales que cada coyuntura histórica le plantea, todo ello en beneficio individual y social y con protección ambiental. El factor dinamizante y el actor protagónico del desarrollo nacional es indudablemente el Ser Humano. EL SER HUMANO NO ES UN INSTRUMENTO DEL MERCADO NI DEL SISTEMA Pero no es un Ser Humano entendido como: “Capital humano”: “Cosificado” como simple instrumento/insumo de la producción, consumidor compulsivo fácilmente inducible (publicidad), Clientela electoral, Instrumento de guerra y represión, Objeto de explotación económica (plusvalía, salarios, precios, calidad de los productos de consumo, presión publicitaria, etc.), Alienado por el modo de producción, los complejos clasistas, y la frustración sus anhelos y sus expectativas, etc., Generalmente traicionado por su dirigencia Y otras alienaciones EL SER HUMANO ES MUCHO MÁS QUE SIMPLE CAPITAL “HUMANO” Es un Ser Humano provisto de una consciencia de sí mismo, de naturaleza humana en constante progreso; unas capacidades, destrezas y potencialidades para crear; un intelecto para razonar, crear y trascender; y un libre albedrío para pensar, disentir, actuar, juzgar y diseñar su propio destino, como lo señalaron Aristóteles y otros filósofos griegos y el joven monje renacentista Giovani Pico de la Mirándola en 1484 y los filósofos, científicos y políticos de la Ilustración de los siglos XVII y XVIII. Por tanto, Humano

se requiere un replanteamiento conceptual importante de la concepción del Ser

Este Ser Humano es el que construye la economía y no al contrario, por eso hay que buscar el Desarrollo Humano, pero en esto se ha avanzado muy poco. Tal reenfoque conceptual trae aparejado nueva semántica: El cambio del término El SER HUMANO en vez de simplemente “el Hombre” por 3 razones:    

En busca de una concepción objetiva y real del fenómeno humano Para rescatar e integrar a la mujer en esta dignidad, por convicción y razones científicas. Sin ellas no podríamos ser concebidos En reconocimiento histórico de su lucha esperanzada y reivindicatoria por la igualdad de género

2. DEL HOMO HABILE AL HOMO DIGITALIS LA TRAYECTORIA ASCENDENTE DE 10 HITOS

El proceso de evolución del concepto de Desarrollo Humano


HISTORIA GRÁFICA La trayectoria que va desde:         

El primate y el homo hábil El místico taoísta sometido al karma El griego-romano consciente, razonador y científico El medieval religioso fundamentalista, inquisidor y dependiente del cielo y el infierno El liberado y creativo de la Ilustración El modernista tecno-científico y brutal, explotado y alienado por el capitalismo El neo-imperial, guerrero en frío-caliente y nuclear El posmodernista arrepentido Hasta el informático/electrónico homo digitalis

UNA REFLEXIÓN PERTINENTE SOBRE EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN Gráfico 1

TENDENCIAS DEL LOGRO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO Y SU INSTITUCIONALIZACIÓ (versión a manera de ilustración)

ORIIENTAlES

GRECIA ClAS.

Exaltación del Hombre, su dignidad y· sus atributos, ética.

ROMANOS

Exaltación del Hombre, derechos civiles.

ISlAM

Alienación metafísica, acceso a la ciencia y la cultura, to- tal sometimiento a Alá.

MEDIIOEVO

Alienación metafísica, temor al pe-cado y al Juicio Final, frustración de capacidades.

RENACIIMIEN.

Libre albedrío, dignidad inteligencia y creatividad, Exaltación de la creatividad artística y la ciencia.

“El Desarrollo Humano”, R. D. Utria, 2015

LOS PENSADORES Lao Tsé, Confucio Buda, Aristóteles, Sócrates, Epicuro Lucrecio, Marco Aurelio Cristo, Mahoma Agustin de Hipona, Tomas de Aquino Pico de la Mirándola, Leonardo Galileo, Newton, Leibnitz, Kepler Adan Smith, Karl Marx Rouseau, Montesquieu, Kant Durkheim, Weber, Ortega Martín Buber, Theilhard de Chardin Erasmo, Espinosa, Lutero Agamben, Habermas, Adorno Marcuse, McLuhan, Fromm Sartre, Maslow, Freire Einstain, Hawking, Kaku Sagan, Bronowky, Kubrik Chaplin, King, Mandela, Carr, Cendoya, De Rosnay Amartia Sen, Ul-quak Naciones Unidas/ CEPAL Naciones Unidas/PNUD

I LUSTRACIION

Exaltación total del Hombre, su conciencia, su capacidad, su creatividad y su libertad.

1


HISTORIA GRÁFICA

CUATRO PERCEPCIONES NOTABLES DEL SER HUMANO Giovanni Pico de la Mirándola: Discurso por la dignidad del Hombre, 1484 “Cuando Dios terminó la creación del mundo, empieza a contemplar la posibilidad de crear al hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacerlo. Por lo tanto se dirige al primer ejemplar de su criatura, y le dice: no te he dado una forma, ni una función específica, a ti Adán. Por tal motivo, tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tu definirás tus propias limitaciones de acurdo con tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar sus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal, ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos” Teilhard de Chardin (1881-1955) El Fenómeno Humano: “La tierra y el hombre son simples granos de esta gran polvoreda sideral.” . Martin Buber (1878-1965). “Que es el Hombre”: “Al responder a la pegunta de Kant: ¿qué es el hombre?, he llegado a la conclusión de que no ha habido respuesta satisfactoria y que este ser se encuentra cada vez más solitario frente al universo desconocido e infinito.” Carl Sagan (1934-1996 (“El Mundo y sus Demonios”): “La ciencia nos enseña los aspectos más profundos de orígenes, naturalezas y destinos: de nuestra especie, de la vida, de nuestro planeta, del universo. Por primera vez en la historia de la humanidad podemos garantizar una comprensión real de algunos de esos aspectos. Todas las culturas de la tierra han trabajado estos temas y valorado su importancia. A todos se nos pone la carne de gallina cuando abordamos estas grandes cuestiones. A la larga, el mayor don de la ciencia puede ser enseñarnos algo, de un modo que ningún otro empeño ha sido capaz de hacer, sobre nuestro contexto cósmico, sobre dónde, cuándo y quienes somos. 3. HACIA UN REENFOQUE CONCEPTUAL DEL DESARROLLO HUMANO ¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL DESARROLLO HUMANO? Este sorprendente y complejo fenómeno podría entenderse como el proceso de avances cualitativos y cuantitativos por los cuales ―paralelamente a su evolución biológica― este Ser toma consciencia de sí mismo, su naturaleza esencialmente humana y de sus capacidades, destrezas y potencialidades biológicas, intelectuales, creativas, afectivas, emocionales, espirituales, actitudinales, corporales, y demás atributos afines derivados de su dilatado, continuo y aún incompleto proceso de humanización; y los libera, los despliega y los pone consciente y deliberadamente en acción. Todo esto en beneficio propio, de la sociedad y de la especie, en expresión de su naturaleza humana, con un claro y positivo sentido de la vida y de sus anhelos y sueños, y en cumplimiento de su destino histórico fundamentalmente humanista. Además, en profunda empatía con los ecosistemas naturales y el planeta todo en los cuales se encuentra inmerso y de los cuales depende inexorablemente su vida. ¿CÓMO ES UNA PERSONA HUMANAMENTE DESARROLLADA? Se trata de un Ser Humano biológica, intelectual, emocional y espiritualmente desarrollado. Es decir, una persona que ha tomado consciencia de sí mismo y su naturaleza humana; así como de su creatividad y demás capacidades y potencialidades inherentes; que tiene una idea objetiva de quién es, de dónde viene, a dónde se dirige, y cuál es su lugar en los universos cósmico y social; que conoce cuáles son sus deberes y derechos y las implicaciones de sus actos; que ha aprendido a desempeñarse humana, constructiva, fraternal, ecológica, ética y creativamente, en el camino de su existencia; que es consciente de su misión histórica humanista en la tierra; y que mediante los citados logros, y un sistema social humanista y un proyecto de vida puede desarrollar en grado suficiente sus capacidades, destrezas y virtudes en provecho propio, de la sociedad, del planeta.


HISTORIA GRÁFICA

¿CÓMO LLEGA ESTE SER HUMANO A DESARROLLARSE? Mediante un proceso educativo especial que incluye seis pasos: (i) La toma de consciencia de sí mismo; (ii) la toma de consciencia de su humanidad; (iii) La auto-identificación y el despliegue de las principales capacidades y destrezas de iniciativa, inteligencia, creatividad y acción, tanto reales como potenciales; (iv) el aprovechamiento de estas habilidades en beneficio propio, de la sociedad y del planeta todo; (v) El diseño y la puesta en marcha y el seguimiento de un Proyecto de Vida; Y (VI) El monitoreo o seguimiento del proceso. En esta forma el Ser Humano, como parte de la sociedad queda también empoderado para desarrollar su sociedad, sea esta local, regional o nacional. Es decir, puede contribuir a enfrentar los problemas críticos y los desafíos históricos que dicha sociedad tenga que enfrentar en cada coyuntura histórica; y para lograr las transformaciones sociales y generar el progreso de toda la población. EL PROCESO OPERATIVO DEL DESARROLLO HUMANO 1. La liberación: Toma de consciencia de sí mismo 2. La toma de consciencia de humanidad 3. Las consciencias cognitivas 4. Las consciencias conductuales 5. El Proyecto de Vida 6. El monitoreo 1. LA TOMA DE CONSCIENCIA DE SÍ MISMO Es el proceso consciente y deliberado del Ser Humano, de reflexión, auto-descubrimiento y reconocimiento de la propia personalidad, y el reconocimiento de que está dotado de inteligencia, creatividad, libertad, libre albedrío, responsabilidad de derechos y deberes y lazos de convivencia y paz con el resto de seres humanos y empatía con la naturaleza y el planeta todo. Reconocidos estos dones y compromisos, el Ser Humano se hace dueño de sí mismo, asume como suya su personalidad individual, se desarrolla, conquista su entorno y le imprime un sentido a su vida, una misión histórica a su especie y un halo de trascendencia a su individualidad. Y, además, queda empoderado para dirigir conscientemente su existencia, buscar los caminos de su realización individual y consolidar su vida presente y proyectarla hacia el futuro. Este maravilloso fenómeno no es innato ni se produce espontáneamente, sino como resultado de una profunda reflexión sobre sí mismo y un complejo proceso educativo de desarrollo humano. 2. LA TOMA DE CONSCIENCIA DE HUMANIDAD Es el proceso consciente y deliberado de reflexión por el cual la persona identifica y asume su personalidad y su dignidad humanas, se hace dueña de sí misma, reconoce como suyos sus atributos, asume sus derechos y deberes, le imprime un sentido y un rumbo a su vida, procura su realización como persona y se proyecta hacia el futuro en posesión y dominio de sus capacidades y potencialidades y en función de su destino histórico. Esta toma de consciencia le permite a la persona entender y asumir conscientemente su naturaleza humana, y su dignidad, sus libertades, sus derechos y deberes, sus responsabilidades, su ética y sus atributos y potencialidades; y también controlar sus instintos. Mediante este proceso comienza a diferenciarse definitivamente de las demás especies, y queda empoderado para dirigir conscientemente su existencia, buscar los caminos de su realización individual y consolidar su vida presente y proyectarla hacia el futuro. Este maravilloso fenómeno no es innato ni se produce espontáneamente, sino como resultado de una profunda reflexión sobre lo que significa el Ser Humano y un complejo proceso educativo. LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA O MAPAS MENTALES Y SU FUNCIÓN Para los fines anteriormente descritos estos conocimientos deben convertirse en estados de consciencia, que le permiten a cada educando una noción objetiva de quién es, de dónde viene, hacia dónde va, cómo llegar allí, cuáles son sus capacidades y potencialidades y otros interrogantes existenciales. Además, y sobre todo, ¿cuál es el concepto de su dignidad humana? ¿Cuáles sus derechos y deberes humanos? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Cuál es su misión en la


HISTORIA GRÁFICA vida y otras nociones afines y conexas del desarrollo humano. Y con base en estas consciencias ajustar, exaltar e inspirar sus respectivas existencias con creatividad, inteligencia, alegría de vivir, dignidad y propósitos constructivos claros de vida.

Asimismo, debe generar una potenciación intelectual y conductual general de las percepciones conceptuales del universo físico, social, político, afectivo y espiritual de las personas, que sirva de plataforma mental para la liberación y el despliegue de las capacidades y potenciales humanos y su aprovechamiento. Todo ello sustentado en valores de humanidad, inteligencia, convivencia, afectividad, emocionalidad, espiritualidad y otros factores necesarios para la vida en sociedad, la realización personal y el logro de plena empatía con la naturaleza. Para tales efectos estos estados de consciencia deben emerger deliberada y conscientemente de la propia persona y consolidarse allí, al impulso del citado nuevo proceso educativo. LAS CONCIENCIAS COGNITIVAS 1. Humanidad 2. Cósmica 3. Capacidades y potencialidades 4. Contextualidad 5. Supervivencia 6. Ciclo vital 7. Ecológica 8. Sistema institucional 9. Otras CAPACIDADES, DESTREZAS Y POTENCIALIDADES HUMANAS 1. Inteligencia 2. Creatividad 3. Vocación 4. Voluntad/disciplina 5. Autoestima 6. Convivencia 7. Cambio/adaptación 8. Competitividad 9. Emprenderismo 10 Proactivismo 11. Protagonismo 12. Autenticidaad 13. Carisma 14. Liderazgo 15. Amistad 16. Idealismo 17. Estética 18. Elegancia 19. Coraje 20. Lúdica 21. Amor 22. Sexualidad 23. Resiliencia 24. Afectividad 25. Espiritualidad 26. Sueños 27. Otras LAS CONCIENCIAS CONDUCTUALES 1. Autenticidad 2. Derechos y deberes 3. Convivencia y socialización 4. Ciudadana 5. Trabajo/contribución social 6. Política 7. Ética 8. Crítica 9. Otras


HISTORIA GRÁFICA

EL PROYECTO DE VIDA El Proyecto de Vida es el “plan de acción”, o la “hoja de ruta”, prevista para una persona humanamente desarrollada para programar, conducir y monitorear el curso de su vida a lo largo del tránsito de la existencia Su programación incluye 6 etapas: 1. Infancia/Niñez 2. Pubertad/Adolescencia 3. Juventud 4. Madurez 5. Vejez 6. La partida 4. LOS MEDIOS INSTRUMENALES Y LAS IMPLICACIONES CONCEPTUALES Y POLÍTICAS LOS MEDIOS INSTRUMENTALES DEL DESARROLLO HUMANO 1 CONSCIENCIA HUMANISTICA NACIONAL 2. LA POLÍTICA INTEGRAL DE DESARROLLO HUMANO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL NACIONAL 4. PARTICIPACIÓN CONSCIENTE Y DELIBERADA 5. OPCIONES, OPORTUNIDADES, SERVICIOS 6. UNA CULTURA HUMANÍSTICA 7. UNA ÉTICA HUMANISTA 8. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO 9. UN HUMANISMO INTEGRAL Y PLANETARIO IMPLICACIONES CONCEPTUALES Y POLÍTICAS 1. 2. 3. 4. 5.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICOS DEL SER HUMANO UN SISTEMA INSTITUCIONAL HUMANISTA UN MODELO DE DESARROLLO NACIONAL HUMANISTA UN ORDEN INTERNACIONAL EQUITATIVO UN HUMANISMO INTEGRAL, MILITANTE Y PLANETARIO

UNA REFLEXIÓN FINAL Una sensación de desconcierto: El Ser Humano es un desconocido (ciencias sociales incipientes; ciencias sociales sólo en lo biológico y patológico) Estudia otras ciencias pero no a sí mismo (sólo lo biológico y lo patológico) No está capacitado como protagonista Está educado sólo para trabajar y consolidar el sistema Tanta capacidad humana y tanto desperdicio de ésta (80%) Alienado al servicio del sistema, las religiones, las compulsiones, la violencia, la intolerancia, el consumismo, etc.) Destructor de su entorno vital y hasta del planeta Aun no sabe de dónde viene, para dónde va, ni el sentido de su existencia Sometido conscientemente al respectivo sistema institucional (sin integración, solidaridad, convivencia, seguridad, democracia, etc.) Es un compromiso de inaplazable cumplimiento: El desarrollo de las ciencias sociales en general La profundización del conocimiento sobre el Desarrollo Humano


HISTORIA GRÁFICA La búsqueda de nuevos sistemas institucionales de naturaleza humanista

LA VIDA ES MARAVILLOSA “Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Aun cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mudo. La vida es maravillosa….. Si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria, necesitamos más inteligencia y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo políticos siempre fue la libertad”. Charles Chaplin (1889-1977) APUNTES FINALES Hay un sistema institucional que está por encima del trabajo que hacemos los técnicos y los pensadores, eso iba muy bien, en los años 60 permitió que Freire y nuestro economista descalzo con quien yo personalmente trabajé en varias oportunidades, creíamos que había llegado el momento, pero aconteció algo especial, en ese momento era propicio porque la Cepal, la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas, estaba trabajando en lo que era realmente el desarrollo y se acuerdan que propuso las reformas estructurales, la reforma en educación, la reforma fiscal, las reformas territoriales y una serie de reformas, y la cosa iba bien, América Latina creció al 5% todo el tiempo, desde comienzo de los 60 hasta mediados del 75, casi el 80, y todo iba marchando, pero en el año 75 apareció lo que se denomina el neoliberalismo económico y la globalización que dijo, todo eso es cháchara, eso no sirve para nada y lo que sirve es el capital y debemos preocuparnos es por la multiplicación del capital y el ser humano es un insumo más, tan es uno más que no merece más cosas, por eso la educación tiene que ser privada, los servicios médicos tienen que ser privados, desmontamos las prestaciones sociales en todas las conquistas de los trabajadores, dejamos de lado y ocultamos todo este debate del pensamiento. Al debate hay que darle las bolsas donde se juegan las acciones, donde se juega el capital, no en las universidades, las universidades deben preparar a la gente para trabajar y hacer que las empresas crezcan rápidamente y así multiplicar el capital y se inventaron una fórmula pequeña del desarrollo que el famoso joven investigador economista francés Tomas Piketty acaba de publicar un libro maravilloso, lástima que sea muy grande, 900 páginas, en donde él destapa los resultados de lo que ha sido eso y para eso descubrió la fórmula mágica que tenía oculta esa política neoliberal que era que el crecimiento del producto debía generar cada vez menos al trabajo y más al capital y por eso entonces se acabaron las prestaciones sociales y quedaron los sindicatos, pusieron a pelear a los dirigentes sindicales, todas las entidades de reivindicación social desaparecieron, quienes seguíamos hablando éramos considerados como ridículos, entonces eso se acabó. Si eso hubiera sido para bien, perfecto, es aceptable, pero esas políticas llevaron a la economía mundial al desastre y no sólo a nosotros que nos mantuvieron durante 10 años vendiendo productos naturales de bajo poder agregado y teniendo que comprar productos industrializados y de alto nivel integrado, lo cual era una competitividad totalmente asimétrica e injusta. Se liquidaron buena parte de los servicios, la medicina que estaba socializada, ahora la medicina es privada, es el drama de las EPS, todos hemos padecido el sistema. En Estados Unidos y en los países más desarrollados de Europa, que aplicaron estas políticas que inicialmente se llamaron reaganeconomics, economía que Reagan proponía pero que detrás de él, Reagan no sabía de economía, era un artista de quinta categoría, pero Margaret Thatcher sí sabía y fue Margaret Thatcher la que indujo a esto. Bajo el imperio de esa nueva doctrina, que se apoderó de todas las facultades de economía y de administración, menos de ésta, todos esos países entraron en desgracia, hoy en día la economía norteamericana, por el suelo, se mantiene con las imprentas produciendo dólares de papel por las noches, es el mayor deudor de China, se mete en guerras, no ha aprendido la lección, los países europeos están en plena crisis, esos millones de perseguidos, de desplazados, inmigrantes, sin patria que vemos en la televisión todos los días, ese es uno de los productos. Aquí que crecíamos al 5, al 6%, ahora crecemos al 2%, difícilmente alcanzamos a compensar el aumento de la emulación, es allí donde en mi opinión, reside ese fenómeno de que todo ese esfuerzo que traíamos, prácticamente sucumbiera. La historia es oscilante y tiene su péndulo, ahora creemos que cuando haga la crisis del sistema capitalista mundial se complete, tendremos alguna esperanza de que el péndulo empiece a subir, desafortunadamente, yo no lo voy a ver ni avivir, pero ustedes sí tienen en sus manos plantear.


HISTORIA GRÁFICA

El capitalismo en sus comienzos fue muy humanista, justamente la reforma protestante con Lutero y Calvino a la cabeza, una de las cosas que proponía era eso, decía a los empresarios y al sistema, el problema no es sólo enriquecernos, es compartir esa riqueza con quienes ayudan a producirla y ahí viene toda una filosofía que fue la que le permitió a Estados Unidos convertirse en lo que fue, lo mismo en Europa, pero los tiempos cambian y nos pasamos al otro extremo, pasamos a un capitalismo salvaje y en un capitalismo salvaje no hay posibilidades para eso. Eso no significa que no se pueda hacer nada, hay que seguir trabajando, pero esa semilla hay que sembrarla en los jóvenes, ustedes son los que tienen la responsabilidad y el compromiso de hacer que estas ideas se concreten. Los países nórdicos todos son capitalistas, pero tienen un capitalismo que no es salvaje, es un capitalismo civilizado y allí todas estas cosas son válidas, esos países no desperdician ni un centavo y conjuntamente con el desarrollo de la economía buscan el desarrollo de la sociedad, desarrollo humano, así que hay fórmulas posibles, hay países que históricamente lograron resultados increíbles en corto tiempo, sin embargo con costos altos. La revolución rusa en 40 años convirtió un pueblo de andrajosos en el país que más producía ingenieros, médicos, arquitectos, etc., más que todo el resto del mundo junto y durante 40 años llegaron a ser la primera y la segunda potencia mundial. Los japoneses después de la guerra, después de la revolución y después del golpe a su propio orgullo y a su tradición con el bombardeo de Nagasaki e Hiroshima, en 20 años inundaron el mercado y sin embargo esa inundación del mercado mundial con aparatos electrónicos se hizo respetando al ciudadano. Ustedes recuerdan el modelo Sony y que esta empresa le decía al trabajador, usted me trabaja y yo me encargo de su familia, desde la educación, los servicios médicos, etc., es decir, la economía asumía el costo social de la producción. China: la gente habla ahora del milagro ¿Cuál milagro? 50 años de sacrificio y hoy China es una gran potencia y será la primera potencia ya en 5 ó 10 años. Como todos los beneficios tienen un costo y ha habido problemas políticos, pero esos problemas se pueden ir resolviendo por el camino. Sí se puede, pero tenemos que comprometernos con eso y saber hacer lo que hay que hacer.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Utria ha sido asesor internacional de las Naciones Unidas por más de 20 años, adscrito a la CEPAL y al Departamento de Cooperación Técnica de la Sede Central en Nueva York, con funciones de investigación técnica y misiones de asesoría en Planificación del Desarrollo Nacional, regional y urbano en numerosos países.

Además fue profesor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social –ILPES-, de la ONU, así como de varios centros internacionales de investigación y de universidades nacionales y extranjeras. Es autor de varios libros sobre teoría y metodología del desarrollo nacional, regional y local y su planificación, y de numerosos estudios técnicos y proyectos de inversión y desarrollo nacional, regional y local. Actualmente es profesor y consultor privado en su especialidad.


HISTORIA GRÁFICA II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED INTERCULTURAL DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, 07-08 Y 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, realizó el II Encuentro Internacional de la Red Intercultural del pensamiento Latinoamericano. La conferencia inaugural llevó por título: Un acercamiento a las propuestas epistémicas y metodológicas de Hugo Zemelman y Gunther Dietz. A partir de una investigación intercultural en dos escuelas rurales en los territorios de Chiapas – México- y Alto Bío Bío en Chile, dictada por Mario Enrique Carvajal Castillo, profesor investigador de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Mario Carvajal es doctor en educación, mención en interculturalidad de la Universidad de Chile.


Este evento tuvo como propósito consolidar el diálogo permanente entre los diversos países de nuestro continente, alrededor de la formación del pensamiento crítico de la interculturalidad como alternativa a la inclusión en los diferentes contextos sociales. La segunda ponencia estuvo a cargo de Ana María Contreras Duarte, docente de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. La temática llevó por nombre: Diversidad Estudiantil, equidad e interculturalidad en las creencias docentes en universidades privadas con proyecto de inclusión.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social, titulada por la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana de su país, asolados por la pobreza y sus implicancias.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencista: Gina Morales Acosta, profesora investigadora de la Universidad Andrés Bello de Santiago –Chile-.

Conferencia: ¿Es necesaria la sensibilidad de la competencia comunicativa intercultural para abordar la diversidad sorda en el aula?


HISTORIA GRÁFICA

Carol Morales Trejos, docente investigadora de la Universidad de Costa Rica, participó con la ponencia: Limitaciones y posibilidades de la educación intercultural como propuesta educativa crítica-reflexiva, en contextos de interacción juvenil rural en Chile.

Carol Morales es doctora en educación, mención en interculturalidad de la Universidad Santiago de Chile. Según la doctora Morales, la interculturalidad es el reconocimiento, la valoración y la incorporación de todo lo que configura la diversidad humana de una manera más equitativa y justa.


HISTORIA GRÁFICA

Las docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar Aura Aguilar, desarrolló la temática: Proyectos sociales y ambientales para la vida, la acompaña en la imagen la profesora Emma Doris López, miembro de la Red de investigación Hila.

La doctora Aura Aguilar es doctora en Interculturalidad de la Universidad Santiago de Chile.


HISTORIA GRÁFICA

Desfile de modas a cargo de las estudiantes del programa de Psicología: Maryuris Riquett, Rosa Mercado y Thelma Fernández.

Los vestidos fueron confeccionados en materiales reciclables como papel periódico y tapas pláticas y metálicas de refrescos, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Doris Rueda y Daniel Góngora de la Fundación Ternio, representaron una obra alusiva a la Paz en Colombia.

En medio de este encuentro de la Red Intercultural del Pensamiento Latinoamericano se habló acerca del proceso de paz y se hicieron votos por las víctimas del conflicto.


HISTORIA GRÁFICA

Gina Morales Acosta, profesora de la Universidad Andrés Bello, y el estudiante de cuarto semestre del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, John Freddy Vásquez, realizaron la presentación del proyecto de investigación: La creación del cuento histórico sobre San Basilio de Palenque: Me baño con sal.

Con la organización de este evento se pretendió aportar a la consolidación del diálogo en la Red de Interculturalidad para la construcción de propuestas investigativas en la formación de pensamiento crítico.


HISTORIA GRÁFICA

José Rafael García González, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, expuso el tema: Pensamiento crítico en la interculturalidad.

José García González es doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Oscar Lucero Moya de Cuba.


HISTORIA GRÁFICA ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN PARA LA GENERACIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 08 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, organizó el acto académico: La articulación de la investigación y la investigación para la generación de innovación social, dirigida por Marieta Quintero Mejía.

El objetivo de este evento fue socializar la importancia de la articulación de la investigación y la extensión, para la generación de innovación social.


HISTORIA GRÁFICA

Esta fue la ocasión ideal para familiarizarse con términos de investigación social y para empezar a desarrollar nuevos proyectos en conjunto. Este evento también sirvió como plataforma para la presentación oficial del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, que viene trabajando desde que fue presentado el 10 de junio del presente año en el evento que contó con la presencia de la Directora de Colciencias, Janeth Giha.

La doctora Marieta Quintero es actualmente profesora de la Universidad Francisco José de Caldas de Bogotá y es doctora en Ciencias Sociales, niñez y juventud de la Universidad de Manizales.


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DE LA VIDA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 09 DE 2016.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizó el evento: “Celebración de la Vida.” La conferencia inaugural fue dictada por Marly Johana Bahamón, psicóloga y docente de nuestra institución.

La conferencia dictada por la doctora Marly Bahamón fue: Bienestar Psicológico en la prevención del suicidio. El suicidio en la juventud es quizás uno de los fenómenos más preocupantes tanto para los profesionales que trabajan con ellos, como para la sociedad en general, debido a que se ha convertido en un problema de salud pública (Organización Mundial de Salud). Además de lo anterior, la muerte puede considerarse como uno de los fenómenos individuales que mayor impacto genera en la familia y el contexto inmediato, en la medida en que la certeza de ausencia y la radicalidad de ésta, movilizan innumerables acciones de la humanidad para hacerle frente y restablecer la confianza hacia la vida por parte de los sobrevivientes.


HISTORIA GRÁFICA

Disertación: Autolesión/suicidio: Intervención a través de la guía mhGAP, a cargo de la Phd. y docente del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Ana María Trejos.

En 2008, la OMS lanzó el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés), destinado a hacer frente a la falta de atención para personas que sufren trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Catorce por ciento de la carga mundial de morbilidad se atribuye a estos trastornos y cerca de tres cuartas partes de esta carga corresponden a los países de ingresos bajos y medios. Los recursos disponibles son insuficientes – la gran mayoría de los países asigna menos del 2% del presupuesto de salud a salud mental, lo que conduce a una brecha en el tratamiento que en muchos países con ingresos bajos y medios es superior al 75%.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Abordaje médico y psiquiátrico del suicidio, realizada por el médico psiquiatra y docente del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar, Jimmy Larios.

Los estudiosos contemporáneos del suicidio no están convencidos de que haya una psicodinámica específica o una estructura de personalidad que se asocie al suicidio. Creen que se puede aprender mucho sobre el funcionamiento psicodinámico de los pacientes suicidas a partir de sus fantasías sobre lo que ocurriría y cuáles serían las consecuencias si se llegasen a suicidar. Tales fantasías suelen consistir en deseos de venganza, poder, control o castigo; expiación de la culpa, sacrificio, escapar o dormir; salvación, renacimiento, reunión con los muertos o una nueva vida.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN DE EMPRESARIOS CON EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 09 DE 2016.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó una reunión con representantes de las diferentes empresas del sector salud de Barranquilla y el departamento del Atlántico, con el fin de establecer convenios para el período de prácticas y rotaciones de sus estudiantes. El encuentro fue dirigido por la directora del departamento de Autoevaluación Vilma Cabarcas.

Las instituciones invitadas fueron: Clínica Reina Catalina, Clínica de la Costa, Clínica Centro, Ese Hospital Niño Jesús, Ese hospital Cari Alta Complejidad, IPS Universitaria de Antioquia, Ese Hospital Juan Domínguez Romero, Ese Hospital Departamental de Sabanalarga, Clínica La Misericordia Internacional, Ese Hospital de Santo Tomás, Clínica General del Norte, Clínica del Prado, Clínica del Caribe, Clínica La Merced, Clínica Adela de Char –Soledad-, Clínica Bonnadona, Clínica La Asunción, Clínica Atenas, Clínica del Sol, Hospital Materno Infantil de Soledad, Clínica San Joaquín, Clínica Altos de San Vicente, Clínica de la Policía, Clínica Resurgir y Clínica Oftalmológica del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Los temas tratados por la doctora Vilma Cabarcas durante la reunión fueron: El Horizonte Pedagógico Socio Crítico, el marco legal de la Universidad Simón Bolívar, conducción del Modelo de Autoevaluación, Misión y Proyecto Institucional, Procesos Académicos, Investigación, Bienestar Institucional, Egresados e Impacto sobre el Medio, Investigación y Creación Artística y Recursos Físicos y Financieros, entre otros.

A la actividad asistieron gerentes, responsables del área de talento humano y los coordinadores de los departamentos de Enfermería de las diferentes instituciones de salud anteriormente relacionadas.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA CONCURSO CARRERA DIPLOMÁTICA Y CONSULAR SALA DE AUDIOVISUALES LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 09 DE 2016.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizaron una conferencia informativa sobre el concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular de la República, la cual fue dictada por Ana María Prieto Abad, embajadora de dicha academia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Carrera Diplomática y Consular de la República es un proyecto de vida en el cual los mejores ciudadanos del país representan a Colombia en el exterior a través de las Embajadas y Consulados en todo el mundo. Los estudiantes se preparan para alcanzar el rango de embajador y desempeñarse como tales ante gobiernos de otros estados o como representantes ante organismos internacionales.


HISTORIA GRÁFICA DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS AULA MAGISTRAL 2, SEPTIEMBRE 09 DE 2016.

En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, la Universidad Simón Bolívar a través de su facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Programas de Derecho, Trabajo Social y Psicología, programó una actividad para celebrar esta fecha; por tal motivo, se llevó a cabo la conferencia: La Paz como un derecho, dictada por el docente investigador y especialista en estos temas, David Guerra.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales apoya las actividades que organiza la Defensoría del Pueblo Regional con el propósito de "velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos dentro del Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario. También se pretende, con estas actividades, generar espacios de reflexión entre la comunidad académica sobre los mecanismos establecidos para alcanzar la Justicia, la verdad, la reparación, el derecho a la memoria y a la Paz. La justicia transicional se refiere a aquellos procesos de transición de un conflicto armado a la paz, en los que es necesario equilibrar las exigencias jurídicas (garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición) y las exigencias políticas (la necesidad de paz) que requieren dichas transiciones.


HISTORIA GRÁFICA FORO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA ACADEMIA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 13 DE 2016.

Con la participación de autoridades civiles, militares, de policía y representantes del sector educativo, se cumplió el Foro sobre la protección de los Derechos Humanos desde la Institucionalidad y la Academia, organizado por el programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. En la mesa principal: Coronel, William Antonio Forero Díaz, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor de la Segunda Brigada del Ejército Nacional; Brigadier General, Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, Comandante de la Segunda Brigada del Ejército Nacional; el Rector, José Consuegra Bolívar y la Directora del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Claudia Helena Serje Jiménez.

La instalación de la jornada estuvo a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, quien destacó que “el ámbito académico es propicio para la discusión de ideas en el marco del pensamiento de cada persona, respetando las ideas del otro para permitir la construcción de un pensamiento de paz y derechos humanos”.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE INSTALACIÓN DEL FORO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA ACADEMIA, A CARGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 13 DE 2016.

Buenos días a todos, quiero brindarles un saludo muy especial, expresarles la motivación que desborda nuestro corazón, al tenerlos aquí en nuestra Alma Mater, desde nuestra fundación como universidad hemos sido vecinos de la Segunda Brigada, por lo tanto hemos compartido esa entrañable relación de sentimientos propositivos que derivan de la vecindad y de sin duda de la amistad señor general brigadier general Juan Mauricio Espina cuánto nos honra su presencia aquí igualmente a todos su consejo militar directivo que lo acompaña reiterarle mi gratitud a la segunda brigada igualmente a la primera división que ese que está representada en este evento a las diferentes miembros de las fuerzas militares y de policía igualmente a nuestros estudiantes y profesores e investigadores la directora de nuestro programa la doctora Claudia Sergi gracias por la organización de este importante evento. Quiero expresarles a todos en esta mañana en la cual van a tener la oportunidad de conversar de un tema tan álgido para la sociedad humana y que toma mayor relevancia en nuestro país en estos momentos tan trascendentales, en los que acaba de firmar un armisticio desde el punto de vista militar. En los próximos días el presidente de la República firma con las FARC un cese total de las hostilidades y una reintegración de ellos a la vida civil y se le abre una mejor oportunidad a Colombia para construir la paz que tanto anhelamos, sin duda el ámbito académico es un ámbito propicio para la discusión de ideas para que en el marco del pensamiento de cada uno de nosotros y de la forma como valoramos y abordamos la realidad, poder discutir y sacar unas conclusiones que vayan más allá de las expresiones dogmáticas o el sectarismo, sino que realmente se construyese pensamiento de paz y de respeto a los Derechos Humanos que todos queremos, por eso los invito a que este encuentro académico se discuta desde ese punto de vista de lo académico, del respeto a las ideas del otro y de la construcción propositiva de conclusiones que seguramente podrán ser llevadas no sólo a nuestros estudiantes de derecho, sino al resto de programas de la universidad. Permítame decir unas palabras como de introducción a este espacio de discusión alrededor de la Protección de los Derechos Humanos desde la Institucionalidad y la Academia. En el día de ayer fuimos invitados a la sede del Gobierno Presidencial, a la Casa de Nariño. El señor presidente de la República en compañía de su ministro de defensa y de todos los rectores de las universidades de Colombia para que el presidente nos hiciera un resumen de lo que ha sido el acuerdo que se va a firmar con las FARC en los próximos días e invitando a la academia a que se discutiera en el marco de su seno esta propuesta de acuerdo que se va a firmar, la cual ya se llegó por parte del gobierno a unas conclusiones finales y a que el sector de la universidad colombiana promoviera el desarrollo de la paz a partir de la firma de ese acuerdo, sin duda las universidades somos sitios de paz, porque son sitios en los cuales se cultiva buena parte de los derechos del ser humano, derechos inalienables, bueno soy médico y hablar en un auditorio de derecho y de estudios de abogacía no es fácil, hay derechos inalienables a la condición humana, hay derechos relacionados con la sociedad, con la relaciones del ser humano con la sociedad y hay derechos derivados del ámbito de justicia político y jurídico, de una nacionalidad o de un país, pero aquí en esta que sería una catedral de paz, como son las universidades, el derecho inalienable a la educación, la educación modula y moldea la condición del ser humano, realmente lo que nos marca una diferencia con el resto de las especies del resto del reino animal es la posibilidad que tuvo la especie humana de construir cultura a partir de la posibilidad de educarse y de desarrollarse en las oportunidades que le brindaba el sistema nervioso central, así que la educación es un derecho inalienable, es un derecho que no solamente está definido por la norma constitucional desde la condición humana, por lo tanto, una institución de educación superior es una catedral de derechos humanos, porque cultiva uno de esos derechos como es la educación y como el acceso a la cultura y como es la oportunidad de acceso a todo, como es la oportunidad de construir un pensamiento de manera mancomunada por todos sus miembros, así que qué mejor sitio para discutir sobre los Derechos Humanos que en el seno de una universidad y qué importante que esta discusión se haga con el acompañamiento y conociendo sus posiciones y sus expresiones por parte de una de las instituciones más importantes que puede tener la sociedad moderna como es la organización política en países. En el caso particular de aquí las Fuerzas Armadas Colombianas, qué bonita oportunidad que quienes estamos en la academia podamos compartir y escucharlos a ustedes que hacen parte de las fuerzas militares y que tienen el mandato constitucional de


HISTORIA GRÁFICA asegurar Derechos Humanos al interior de la sociedad y en estos momentos de reencuentro no solamente con quienes estaban en conflicto, sino con todo el país, porque sin duda a partir de este gran propósito de paz que va a firmar el país, todos tendremos la oportunidad de reencontrarse, todos tendrán la oportunidad de expresar lo que han sido unas posiciones erradas de violencia y de atropello a los Derechos Humanos, han sido unas de las definiciones que dio el señor presidente, donde habrá oportunidades para todos los que han estado vinculados forzosamente a la guerra o quienes han estado vinculados activamente en la guerra como actores de ella y a la sociedad en general, así que como rector me complace enormemente que esta discusión se abra y me complace enormemente que las fuerzas militares en cabeza de su máximo jefe aquí a nivel de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico y buena parte de la región Caribe, como es el comandante la Segunda Brigada, conversemos, discutamos en el marco de las ideas y todos unidos demos participación y apoyo a la construcción de la paz. Quiero cerrar mis palabras dándoles una muy buena noticia a los estudiantes de Derecho, ayer en la noche fuimos notificados por parte del Ministerio de Educación que al programa de Derecho se le otorgaba la acreditación de alta calidad, noticia que nos pone sumamente felices. La acreditación es el reconocimiento más alto que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación puede reconocerle a un programa de formación universitaria, por su alto compromiso con la calidad, fíjense, ahorita mencionaba yo que uno de los derechos inalienables del ser humano es la educación, pero con una connotación y es que sea de educación de calidad, es la educación de calidad la que realmente transforma al ser humano en donde se den todas las condiciones de construcción de un ámbito educativo que transforma al joven y eso es lo que se le ha reconocido al programa de Derecho. Quiero felicitar muy especialmente al señor Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo, igualmente a la directora del programa de derecho, quien hoy lidera nuestro programa, Claudia Helena Serje, igualmente a quien lidera la Oficina Acreditación de nuestra universidad que nos acompaña y quien me ha entregado la resolución, la doctora Vilma Cabarcas y a todos ustedes estudiantes y profesores, porque lo que se reconoce es la calidad de sus estudiantes, la calidad de sus egresados, la calidad de sus profesores, la calidad de sus investigadores y la calidad de los procesos pedagógicos y académicos que se desarrollan en el ámbito del programa, a esa comunidad integral es la que se reconoce. Reciban mis felicitaciones, me llena de tanto orgullo que este programa que es fundante de la universidad, que es líder, que es uno de los programas por los cuales se reconoce a la sociedad y se visualiza la tarea de la Universidad Simón Bolívar hoy entre a ese grupo excelso de élites académicas, como son los programas acreditados, sólo con educación de calidad, pertinencia y que sea incluyente, como es nuestro programa, donde un poco más del 92% sean estratos de 1,2 y 3, fíjense qué impacto social tan trascendental, no podíamos faltar a la felicitación y al festejo de esta nota tan importante. Nos estaremos viendo en un acto que queremos hacer en el teatro en la jornada de la mañana para los jóvenes diurnos y en la noche para los jóvenes nocturnos, para que de manera mancomunada y agarrados de las manos podamos festejar este importante logro que beneficia a toda la academia, no sólo de la Simón Bolívar, sino del Caribe colombiano. Muchos éxitos les deseo hoy, que nos encontremos todos alrededor de los Derechos Humanos, a mí me gusta siempre hablar de derechos, pero de deberes también, no simplemente son los derechos, sino los deberes humanos que tenemos todos, porque a veces nos acomodamos en esperar que todo nos llegue y no en comprometernos en el respeto al otro, a partir de los derechos que se nos quieren reconocer a nosotros. Muchos éxitos académicos en el día de hoy.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del comandante de la Segunda Brigada, Brigadier General Luis Ospina Gutiérrez.

El Comandante Ospina Gutiérrez manifestó que en el marco de la defensa de los derechos humanos desde la institucionalidad, el ejército ha generado diversos programas que reiteran el compromiso que legitima la democracia.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL BRIGADIER GENERAL, LUIS MAURICIO OSPINA GUTIÉRREZ, COMANDANTE DE LA SEGUNDA BRIGADA, DURANTE EL FORO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA ACADEMIA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 13 DE 2016.

Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; doctora Claudia Helena Serje, directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar; doctor Jorge Borrero Miranda, director de la oficina doctrina y protección de la Cruz Roja Colombiana seccional Atlántico; teniente coronel Alexander Collazos Díaz, inspector delegado de la Política de Transparencia y lucha contra la corrupción en el Caribe con funciones en Derechos Humanos; personal de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Personería Distrital que nos acompañan, delegaciones del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional que nos acompañan; estudiantes del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, amigos de los medios, amigos todos. Ha sido escogido el 9 de septiembre como fecha representativa para conmemorar el Día de los Derechos Humanos en Colombia no siendo una casualidad, ya que se afianza en el mes que termina la existencia terrenal y exaltamos la obra de un gran hombre, considerado el primer defensor de los Derechos Humanos San Pedro Claver. Su trabajo es reconocido por haber defendido a cientos de esclavos en Cartagena de Indias. La historia de este beato comienza cuando en 1.616 pisa por primera vez tierra colombiana, la Nueva Granada, con el firme propósito de dedicarse al servicio religioso sin sospechar que lo aguardaba la inmortalidad. Sus acciones estuvieron guiadas por sus convicciones cristianas, instruía a los esclavos para lo cual tuvo que preparar a un equipo de políglotas que lo acompañaban a todas sus misiones los bautizaba y los defendía de los comerciantes de hombres, debido a su férrea defensa y en distinción a él, Congreso de la República expidió la ley 95 de 1985, mediante la cual se declara el 09 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos. En procura de fortalecer la política en Derechos Humanos el Ejército Nacional ha generado programas de prevención, atención a grupos especiales y estrategias jurídicas de cooperación interinstitucional, para consolidar la cultura por respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la institución. A partir de la expedición de la política integral de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, en el año de 2008, con la creación y activación mediante acto administrativo de la Jefatura de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se planteó entonces la hoja de ruta mediante el establecimiento de cinco líneas de acción: instrucción, disciplina, defensa, atención diferenciada y cooperación institucional interinstitucional, este evento conmemorativo denominado la Protección de los Derechos Humanos desde la Institucionalidad y la Academia, es uno de estos escenarios que nos permiten fortalecer nuestro compromiso frente a este sensible tema. Por décadas al interior de nuestra organización el respeto por los Derechos Humanos hace parte de la base ética nuestro proceder. Este comportamiento ético superior, nos legitima como una fuerza multimisión en democracia y trabajando por la democracia con total fe en la causa. Muchas.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la agenda académica, se desarrolló la ponencia: “Axiología de los Derechos Humanos”, a cargo de Claudia Helena Serje Jiménez, Directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: “Los derechos Humanos en el Posconflicto” a cargo de Juan Pabón Arrieta, docente de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política –AIFP-.

Además de estudiantes y docentes del programa de Derecho, participó en la jornada el personal de las fuerzas militares y representantes de entidades como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Personería de los departamentos del Atlántico y Magdalena, entre otras.


HISTORIA GRÁFICA

Panel: “Protección de los Derechos Humanos desde la Institucionalidad”, conformado por: Elkin Gutiérrez Pelufo, Suboficial Derechos Humanos Escuela de Suboficiales Armada Nacional; Coronel Alexander Collazos, Inspector Delegado Región No. 8 Policía Nacional; Claudia Serje, Directora Programa Derecho de la Universidad Simón Bolívar; Gloria Lamus, Defensora del Pueblo Regional Atlántico y Capitán Juan Fernando Gil, Asesor Jurídico operacional Primera División del Ejército.

Durante el panel cada uno de los participantes en representación de su institución, expuso los programas que se han venido adelantando en materia de Derechos Humanos, en el marco del Acuerdo de Paz, el cual será firmado por el Gobierno y las FARC en los próximos días. La moderación estuvo a cargo del Capitán del Ejército Meyier Moreno.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA SOBRE EL NARGUILE Y EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 13 DE 2016.

La Red PaPaz, el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Simón Bolívar realizaron la conferencia “El narguile y el cigarrillo electrónico: enfrentando nuevos desafíos”, la cual estuvo a cargo de la especialista en el tema Angélica María Claro Gálvez, coordinadora de Incidencia de Red PaPaz, sicóloga especialista en Psicología Médica y de la Salud, candidata a Doctora en Salud Pública, de la Universidad Nacional de Colombia. Es experta en el diseño, implementación y evaluación en prevención de consumo de sustancias psicoactivas y asesora en estos temas para el colectivo Aquí y Ahora y para Red PaPaz. Hace parte de la Red Panamericana de Alcohol y Salud Pública y de la Red Internacional de Intervenciones Breves en Alcohol.

Durante la jornada se resolvieron varios interrogantes sobre la temática: ¿qué es el cigarrillo electrónico y el narguile?, ¿cuáles son los riesgos sobre su consumo?, ¿qué herramientas básicas se pueden usar para prevenir su uso en menores de 18 años?


HISTORIA GRÁFICA

El cigarrillo electrónico es un sistema electrónico, creado en China en el año 2004, que utiliza una pequeña batería para calentar una solución líquida y convertirla en vapor. El narguile es una Pipa de origen oriental compuesta por el recipiente en que se quema el tabaco y un largo tubo flexible que se conecta a un vaso lleno de agua perfumada por el que se filtra el humo que se aspira. Si se fuma narguile se reciben cantidades altísimas de monóxido de carbono. Este gas envenena el cerebro y causa muerte de neuronas (toxicidad neuronal). Eso limita la disponibilidad del oxígeno para ir a todos los tejidos, en especial al cerebro.

El cigarrillo electrónico libera grandes cantidades de nicotina la cual es altamente adictiva y el consumidor puede llegar a desarrollar enfermedades respiratorias y cáncer.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 13 DE 2016.

Floralinda García Cuello, fisioterapeuta, magister en Salud Pública y docente investigadora del grupo Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar, fue la invitada al programa radial Habla Barranquilla para hablar de Discapacidad. Este tema ha tenido un progreso a lo largo del tiempo y eso está relacionado con el modelo teórico que lo sustenta. La teoría de discapacidad ha pasado de un modelo antiguo, que era un modelo biológico, biomédico, en el cual todas las profesiones relacionadas con la salud consideraban al ser humano como una máquina, como un sistema simplemente de huesos, desde el punto de vista físico y también desde lo patológico.

La discapacidad era una visión del ser humano desde la enfermedad, antes una persona que sufría una discapacidad era considerada minusválida. Eso ha cambiado a raíz de las investigaciones, de los avances, de la ciencia y también del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario que gira en torno de todos los procesos relacionados con la salud. En la foto: la invitada Floralinda García en compañía del director del programa Víctor Herrera.


HISTORIA GRÁFICA

REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 14 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, organizó el evento de Reflexión sobre el Proceso de Paz, Para un Voto Informado, que tuvo como tema central el acuerdo Justicia Transicional. Claudia Serje, directora del programa de Derecho fue la encargada de dirigir dicha charla. La doctora Serje es abogada, máster en sociología jurídica penal y candidata a doctora en sociología jurídica e instituciones políticas. Especialista en ciencias penales y criminológicas, en derecho probatorio y docencia universitaria.

La Justicia Transicional se refiere al conjunto de medidas judiciales y políticas utilizadas como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. De esta forma, se buscan confrontar los abusos a los derechos humanos de sociedades fracturadas como componente estratégico de una política de transformación para la restauración de la justicia, la reconciliación y el mantenimiento de la paz.


HISTORIA GRÁFICA

Este acuerdo, firmado el pasado 15 de diciembre entre el Gobierno Nacional y las FARC en La Habana, permite penas alternativas –en este caso, incluso no pagar cárcel– para responsables de delitos de guerra y de lesa humanidad a cambio de verdad, reparación a las víctimas y compromisos de no repetición, establece dos grandes rutas para darle piso jurídico al proceso con las Farc. Así, se concederán amnistías e indultos “lo más amplios posibles” para los responsables de rebelión, sedición y sus delitos conexos. El narcotráfico podría ser uno de esos delitos asociados, siempre y cuando se haya cometido en función del grupo armado ilegal y bajo las condiciones que establezca el Congreso. En todo caso, haber participado en un proceso colectivo de paz es el salvoconducto para acceder al nuevo modelo de justicia.

Un segundo escenario es el de los responsables por delitos no amnistiables, tanto por cometerlos como por ordenarlos. En este grupo estarán todos los altos mandos de las Farc y decenas de miembros de ese grupo. Para ellos, hay a la vez tres opciones: quienes acepten su responsabilidad en el conflicto y cumplan los compromisos de verdad, reparación y no repetición, no pagarán cárcel. En cambio, sí, medidas restrictivas de la movilidad y de derechos políticos. Esto significa que durante el tiempo de la pena, los jefes de las Farc no podrán elegir ni ser elegidos, pero que una vez se cumpla este término quedarían vivos políticamente.


HISTORIA GRÁFICA ACUERDO JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL PROCESO DE PAZ DICIEMBRE 15 DE 2015. Las penas en libertad restringida para los máximos responsables van de 5 a 8 años, y condenas de entre 2 y 5 años para “quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos más graves y representativos”. Un segundo paquete de responsables de delitos graves podría pagar penas de entre 5 y 8 años de prisión efectiva (esto es, intramural) si su colaboración con la verdad y la reparación no se produce de entrada en el proceso alternativo, pero en todo caso antes de que se profiera sentencia. Y hay un tercer grupo que podría recibir condenas de privación efectiva de la libertad de entre 15 y 20 años. Son aquellos que no acepten su responsabilidad en los crímenes más graves y sean vencidos en juicio en el Tribunal Especial para la Paz, que será el máximo órgano de la nueva jurisdicción. Pero incluso en ese escenario, el de la no colaboración, estas personas ya tienen una ventaja frente al escenario jurídico actual, en el que las penas máximas para sus crímenes van de los 40 a los 60 años. El Tribunal, que estará conformado por 24 magistrados (con la posibilidad de que cuatro de ellos sean extranjeros), será en realidad una supercorte que, de acuerdo con lo pactado, será el órgano de cierre de todos los procesos relacionados con el conflicto armado en Colombia, incluso los casos disciplinarios y administrativos. Sus integrantes no serán elegidos directamente por las partes, sino que habrá un proceso de selección cuyo punto de partida será la exigencia de las mismas calidades que tienen hoy los magistrados de las cortes Suprema, Constitucional o el Consejo de Estado. En el documento del Acuerdo n.° 5, que tiene 63 páginas, se establece que el sistema alternativo de justicia operará también para los agentes del Estado (especialmente para los militares) y para civiles que apoyaron, bien como financiadores no forzados o con otro tipo de colaboración, a los grupos armados ilegales, incluidos los „paras‟. En todo caso, dijo Humberto de la Calle, cabeza del equipo negociador del Gobierno, no habrá “una cacería de brujas”. Así, el texto final del acuerdo acaba con la polémica que se generó con su anuncio, en septiembre pasado, sobre la posibilidad de que el nuevo Tribunal para la Paz pueda procesar a altos funcionarios con fuero, concretamente a un Presidente o expresidente de la República. En esos casos, dice el documento, lo que pasará es que, con procesos debidamente soportados, las denuncias pasarán a la Cámara de Representantes (a la Comisión de Aforados), para un proceso con las mismas garantías que existen actualmente. Y dentro de los criterios de equidad y proporcionalidad, los miembros del Estado procesados por delitos relacionados con el conflicto podrán acogerse a las nuevas normas penales, incluso en los casos en los que exista sentencia. Se crea así el escenario de que un militar condenado por un hecho relacionado con el conflicto pida que su caso sea revisado por el Tribunal, incluso cuando su intención no es admitir responsabilidad alguna en los hechos. En este caso, se podrían imponer sanciones, las cuales se “configurarán” antes de la firma del acuerdo final” pero que respetarán lo ya pactado (menores, por ejemplo, a la de 35 años que paga hoy el general Jesús Armando Arias Cabrales por el Palacio de Justicia). Pero, además, esos militares podrían contemplar la posibilidad de colaborar con la verdad y reparar a las víctimas, escenario en el cual accederían a las penas menos severas contempladas en el sistema. 1. ¿Quiénes pueden postularse? La Justicia Especial para la Paz regirá para: 1. Guerrilleros que firmen el acuerdo de paz y dejen las armas. 2. Los agentes del Estado que “hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado”. 3. “Terceros” que sin hacer parte de los grupos ilegales participaron de “manera directa o indirecta en el conflicto”. “Solo se podrá obligar a comparecer a aquellas personas frente a quienes existan bases suficientes” del delito. Y finalmente, si bien no cobijará a paramilitares, porque ya están en Justicia y Paz, sí podrá investigar “conductas de financiación o colaboración con los paramilitares, que no sean resultado de coacciones”.


HISTORIA GRÁFICA

2. Los compromisos El acuerdo advierte que solo podrán gozar de beneficios judiciales quienes digan la verdad y reconozcan su responsabilidad en los delitos cometidos. Además, tendrán que garantizar los derechos a la reparación de sus víctimas. Lo harán a través de proyectos individuales o colectivos que representen “ejecución de los trabajos, obras o actividades reparadoras y restaurativas”. También se tendrán que comprometer a que no volverán a delinquir. “Se requerirá que el destinatario se comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad”, dice el acuerdo. 3. Las garantías para las Farc El Tribunal para la Paz es el órgano de cierre, es decir que no habrá lugar a que otra instancia judicial revise o tumbe sus sentencias. “No habrá sorpresas”, dijo ayer Humberto de la Calle. Además, guerrilleros no podrán ser extraditados por delitos cometidos antes de la firma del conflicto, “trátese de amnistiables o no amnistiables (...) ya hubieran sido cometidos dentro o fuera de Colombia”. Esa garantía se aplica incluso para “familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad”. El Gobierno y las Farc acordaron que las sanciones que se impongan “no inhabilitarán la participación en política”. 4. Las condiciones de reclusión Quienes ingresen a la justicia para la paz y reconozcan su responsabilidad en los delitos cometidos no irán a prisión, aunque tendrán algunas restricciones “tales como la libertad de residencia y movimiento”. El acuerdo dice que esas restricciones incluyen “mecanismos idóneos de monitoreo y supervisión” para garantizar el cumplimiento de la sentencia. “Condiciones que en ningún caso se entenderán como cárcel o prisión ni adopción de medidas de aseguramiento equivalentes”, se lee en el acuerdo. En el caso de los agentes del Estado, “se aplicará el fuero carcelario sujeto al monitoreo propio de este sistema”. La definición sobre las medidas para ellos se decidirá antes de la firma del acuerdo final de paz. 5. El fuero se respeta o no El acuerdo pone fin a la discusión sobre si la nueva justicia podía cobijar a los expresidentes de la República. En el acuerdo se lee: “La creación y el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz no modificarán las normas vigentes aplicables a las personas que hayan ejercido la Presidencia de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 174 de la Constitución Política de Colombia en el momento de aprobarse el presente documento”. En tal caso de que llegara a la jurisdicción de paz información que comprometa a expresidentes en delitos se hará una remisión a la Comisión de Acusación e investigación de la Cámara de Representantes, que sigue siendo el juez natural de los exmandatarios. 6. Quiénes pueden ser jueces Contra lo que señalan críticos del proceso, no habrá una selección directa de los jueces y el acuerdo habla de un “proceso de selección que dé confianza a la sociedad colombiana y a los distintos sectores que la conforman”. Veinte de los 24 integrantes del Tribunal para la Paz serán colombianos y tendrán que cumplir los mismos requisitos de los magistrados de las altas cortes. Se incluirán expertos “en distintas ramas del derecho, con énfasis en conocimiento del DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos”. Los magistrados de las salas, que tendrán al menos seis miembros, cumplirán las mismas calidades de los magistrados de Tribunal Superior. En cada Sala podrá haber hasta dos extranjeros.


HISTORIA GRÁFICA DECLARACIÓN DE RENTA PERSONA NATURAL SEPTIEMBRE 14 DE 2016, SALÓN 201 BLOQUE G.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: Declaración de Renta Persona Natural, la cual fue dictada por Cástulo Maza Cabrera, Especialista en estudios pedagógicos. Abogado, con veintitrés años de experiencia como jefe de grupo interno de trabajo de vía Gubernativa división de gestión jurídica. Docente catedrático de la Universidad Libre de Colombia-seccional Barranquilla.

La declaración de renta y complementario de ganancias ocasionales, implica que todo contribuyente sea persona natural o jurídica a 31 de diciembre de cada año, deberá informarle a la Administración Tributaria (DIAN), la relación de bienes y derechos apreciables en dinero (patrimonio bruto), de igual forma las deudas, lo cual permite establecer el patrimonio líquido, por otro lado, se debe denunciar los ingresos obtenidos durante el periodo cualquiera que sea su origen y que hayan contribuido al crecimiento del patrimonio, deduciendo a estos, todos aquellos costos y gastos, que por su relación de causalidad y necesariedad, para obtener el ingreso son procedentes por expresa disposición de la ley, para posteriormente determinar la renta líquida gravable, a la cual se le aplican las tarifas señaladas por la ley según corresponda.


HISTORIA GRÁFICA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN EL EVENTO CARIBE BIZ CENTRO DE CONVENCIONES DE BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 15 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar participó en el evento Caribe BIZ Forum, el foro empresarial de la Cámara de Comercio de Barranquilla, un espacio para la transformación regional y nacional a través del conocimiento, el diálogo y la reflexión, convocando y articulando a los principales líderes de los sectores empresarial, público y académico para debatir y proponer alternativas que impulsen el desarrollo regional y nacional. Caribe BIZ Forum tiene como iniciativa primordial proporcionar a los empresarios las herramientas necesarias para el liderazgo y la toma de decisiones en entornos complejos, ambiguos, volátiles y de incertidumbre en el mundo de los negocios de hoy. En la imagen la intervención del señor rector, José Consuegra Bolívar.

"Sin duda en este siglo veintiuno la educación que transforma es la educación de calidad, la que guarda pertinencia con la realidad y las necesidades que tiene el entorno. Para lograr equiparar los desarrollos que tiene el centro del país debemos ser innovadores, tenemos que aprovechar las oportunidades que la ciencia y la tecnología nos dan para llegar más rápido y con mayor cobertura a los jóvenes del Caribe colombiano", precisó nuestro rector, durante su intervención, en la que además agradeció a la Cámara de Comercio de Barranquilla por generar ese tipo de espacios en el que se puede soñar la ciudad y comenzar a construirla desde la educación.


HISTORIA GRÁFICA

Nuestro rector, José Consuegra Bolívar, entregó la Orden Académica Simón Bolívar a la Cámara de Comercio de Barranquilla por sus 100 años de liderazgo empresarial. En la imagen: Rosario García, secretaria general; Eugenio Bolívar Romero, representante legal, José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; María José Vengoechea, Hernán Maestre y Charles Chapman, presidenta, representante del Gobierno y vicepresidente de la Cámara de Comercio, respectivamente.

Antonio González, Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Rosario García, Eugenio Bolívar Romero, María Victoria Garay, directora ejecutiva de Caribetic y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Andrés Maestre, Maribel Martínez, funcionario y jefe del departamento de Admisiones y Karen González, jefe de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar.

En el espacio reservado para la Universidad Simón Bolívar en el evento Caribe Biz los funcionarios: Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura; Camilo Bustamante, Rodrigo Miranda, Ingrid Rodríguez, Florentino Rico, Maribel Martínez, Camilo Pacheco, Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos y Karen González.


HISTORIA GRÁFICA

Florentino Rico, Rosario García, Maribel Martínez, Tatyana Bolívar Vasilef, Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Dana Muñoz y Katherine Maestre, profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales.

Maribel Martínez, Monseñor Víctor Tamayo Betancourt y Tatyana Bolívar Vasilef.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUANDO LA LITERATURA DE BARRANQUILLA DIO LA VUELTA AL TIEMPO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 15 DE 2016.

En el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación del libro “Cuando la Literatura en Barranquilla le dio la Vuelta al Tiempo” de la escritora barranquillera Nury Ruiz Bárcenas. La autora de esta obra ha escrito varios libros, se desempeña también como editora y correctora de estilo. Su más reciente escrito se titula: Por una campanilla un cielo, novela que mereció el segundo puesto en el portafolio de estímulos de la Secretaría de Cultura Distrital de la Alcaldía de Barranquilla.

En este libro, publicado por el sello editorial de la Universidad Simón Bolívar, se recogen las vidas y obras de diferentes personajes que formaron la historia literaria de Barranquilla en su primera época, se recopilan además ensayos de varios escritores y crónicas de la autora rememorando aquellos tiempos de desarrollo de las letras.


HISTORIA GRÁFICA

Portada del libro: Cuando la Literatura en Barranquilla le dio la vuelta al Tiempo de la escritora barranquillera Nury Ruiz Bárcenas.

El coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Artel, acompañado por la escritora Nury Ruiz Bárcenas en el Museo Bibliográfico Bolivariano, durante la presentación del libro: Cuando la Literatura en Barranquilla le dio la vuelta al Tiempo.


HISTORIA GRÁFICA

Nury Ruiz Bárcenas, Isabella Ruiz Poso, y Andrea Poso Carrillo.

Miguel Ángel, María de Maury, Juan Carlos Jiménez y Gustavo Sierra Romero.


HISTORIA GRÁFICA

Tomás Rodríguez, Julio y Federico Santo Domingo.

Julio Adán Hernández y Lorenzo Pedroza.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN PARA CELEBRAR LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE DERECHO DECANATURA DE DERECHO, SEPTIEMBRE 16 DE 2016.

En la decanatura de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una reunión con el decano, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, la vicerrectora financiera Anita de Bayuelo, los docentes y funcionarios administrativos, con el fin de celebrar la reciente acreditación de Alta Calidad otorgada al programa de Derecho por el Ministerio de Educación Nacional.

El decano Porfirio Bayuelo Schoonewolff, felicitó a su equipo de trabajo por el reconocimiento obtenido en el cual el Ministerio de Educación Nacional le concede la acreditación de alta calidad al programa de Derecho de nuestra institución por un periodo de cuatro años.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior al saludo de felicitación del decano, todos los asistentes alzaron sus copas para brindar por el triunfo obtenido.

En la imagen de pie: Adalgisa Charris, Jhon Mejía, Maury Almanza, Ana María Díaz, Florentino Rico, Jorge Bolívar Ríos, Fabián Calderón, Hugo Castilla, Jairo Enamorado, Claudia Llinás, Carmen Chinchilla, Ferney Rodríguez. Sentados: Shirley Acuña, Adriana Güell, Rosa Ruiz, Cindy Güette, Anita de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, María Ortega, Gladis Ruiz, Patricia Guzmán, Sandra Ospino y Astrid Martínez.

CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 16 DE 2016.


HISTORIA GRÁFICA

La versión de la Cátedra de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Simón Bolívar, contó con la participación de la microbióloga Elizabeth Castañeda Del Gordo, investigadora emérita del Instituto Nacional de Salud y editora en jefe de la revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La invitada habló de la experiencia colombiana en la red Sireva, que es el programa internacional de vigilancia del Streptococcus pneumoniae, basado en el laboratorio. Según la experta, hace 19 años, en el primer artículo en que se mencionó y describió Sireva, los doctores José Luis Di Fabio, Akira Homma y Ciro de Quadros, expresaron lo siguiente: “No obstante la de la importancia de Streptococcus pneumoniae como agente de enfermedad invasora en el mundo, muy pocos estudios se han realizado en la región que demuestren esa importancia".


HISTORIA GRÁFICA

Continuó diciendo que los expertos precisaron que para responder a esa necesidad, la Organización Panamericana de la Salud, a través del programa especial de vacunas e inmunizaciones (VI) y el Sistema Regional de Vacunas (Sireva), con una importante financiación de la Canadian International Development Agency, dio inicio al estudio de vigilancia epidemiológica de Streptococcus pneumoniae en la región. En 1993 se inició una red multicéntrica en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El National Centre for Streptococcus (NCS) en Alberta, Canadá, y el Centers for Disease Control en Ottawa, Canadá, suministraron el apoyo de laboratorio y epidemiológico, respectivamente. Se estableció un protocolo común, el cual fue refinado en los lugares para responder a las situaciones particulares de cada país. La selección de los hospitales se basó en la población pediátrica atendida y el deseo manifiesto de los clínicos y del personal de laboratorio de participar en el proyecto.

“Diecinueve años después, la información de calidad generada por Sireva y Sireva II, ha permitido conocer en la región los serotipos de S. pneumoniae causante de enfermedad invasora en niños menores de 5 años. Con este dato se pudo evaluar la cobertura potencial de las vacunas conjugadas”, precisó la doctora Castañeda. La invitada a la Cátedra es licenciada en microbiología y ciencias naturales de la Universidad de los Andes; magister en Microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional de México; y Ph.D. en esta misma área, de la Universidad de California, Estados Unidos.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 16 DE 2016.

La versión de la Cátedra de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Simón Bolívar, contó con la participación de la microbióloga Elizabeth Castañeda Del Gordo, investigadora emérita del Instituto Nacional de Salud y editora en jefe de la revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La invitada habló de la experiencia colombiana en la red Sireva, que es el programa internacional de vigilancia del Streptococcus pneumoniae, basado en el laboratorio. Según la experta, hace 19 años, en el primer artículo en que se mencionó y describió Sireva, los doctores José Luis Di Fabio, Akira Homma y Ciro de Quadros, expresaron lo siguiente: “No obstante la de la importancia de Streptococcus pneumoniae como agente de enfermedad invasora en el mundo, muy pocos estudios se han realizado en la región que demuestren esa importancia".


HISTORIA GRÁFICA

Continuó diciendo que los expertos precisaron que para responder a esa necesidad, la Organización Panamericana de la Salud, a través del programa especial de vacunas e inmunizaciones (VI) y el Sistema Regional de Vacunas (Sireva), con una importante financiación de la Canadian International Development Agency, dio inicio al estudio de vigilancia epidemiológica de Streptococcus pneumoniae en la región. En 1993 se inició una red multicéntrica en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El National Centre for Streptococcus (NCS) en Alberta, Canadá, y el Centers for Disease Control en Ottawa, Canadá, suministraron el apoyo de laboratorio y epidemiológico, respectivamente. Se estableció un protocolo común, el cual fue refinado en los lugares para responder a las situaciones particulares de cada país. La selección de los hospitales se basó en la población pediátrica atendida y el deseo manifiesto de los clínicos y del personal de laboratorio de participar en el proyecto.

“Diecinueve años después, la información de calidad generada por Sireva y Sireva II, ha permitido conocer en la región los serotipos de S. pneumoniae causante de enfermedad invasora en niños menores de 5 años. Con este dato se pudo evaluar la cobertura potencial de las vacunas conjugadas”, precisó la doctora Castañeda. La invitada a la Cátedra es licenciada en microbiología y ciencias naturales de la Universidad de los Andes; magister en Microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional de México; y Ph.D. en esta misma área, de la Universidad de California, Estados Unidos.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABEMUS CHENCO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 16 DE 2016.

En el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación del libro “Habemus Chenco”, del escritor cartagenero Senén González Vélez. Esta obra es un interesante paseo por la vida del pintor Simón Mariano Gómez Ruíz, universalmente conocido como Chenco, abogado y psicólogo dedicado a la pintura, sus obras han sido exhibidas en diferentes galerías norteamericanas. El maestro Chenco es residente en la ciudad de Florida.

Senén González Vélez es autor de varios libros de ficción y no ficción, los cuales abarcan temas en donde el hombre y sus circunstancias, ocupan toda su atención y fervor de hijo ilustrado de Cartagena de Indias. Entre los títulos de este autor tenemos: LOS CORRUPTOS, LA IGLESIA CATÓLICA Y SUS PROSTITUIDAS DEBILIDADES Y ENTRE LA MISERIA Y LA OPULENCIA. Senén González Vélez es abogado y un humanista consagrado e infatigable docente y un incansable servidor público.


HISTORIA GRÁFICA

Ana Beatriz González, Senén Jr. González y Estefanía Casas.

Josefina Better, Arnulfo Luna y Alfredo Villalba.


HISTORIA GRÁFICA

Trixi González, Senén González, Noralys González, Ana Beatriz González, Carmen Palacio y Rolando Verdez.

Armando Ripoll, Ana Triana, Ana Beatriz González y Antony Ripoll.


HISTORIA GRÁFICA

Yajaira Pinilla y Jaime Surek.

Isabella Mendoza, Yenny Carrascal, Ivonne A. Henríquez y César Ospino.


HISTORIA GRÁFICA HOMENAJE PÓSTUMO A ALFREDO CORREA DE ANDREIS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 17 DE 2016.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano y para conmemorar un año más del fallecimiento del sociólogo y docente de la Universidad Simón Bolívar, Alfredo Correa de Andreis (1951-2004), se llevó a cabo el conversatorio: Sociología del Caribe colombiano, mirada de un sentipensante, dirigido por el también sociólogo Jair Vega, egresado de nuestra institución y actualmente adscrito al departamento de investigaciones de la Universidad del Norte.

El conversatorio estuvo basado en la compilación de los estudios sociológicos de Alfredo Correa de Andreis –QUEPD-, realizada por el profesor del programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte, Jair Vega. Durante la actividad, se discutieron temáticas del libro, anécdotas y experiencias del trabajo de construcción de la obra.


HISTORIA GRÁFICA

El vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, durante su intervención expresó que Alfredo Correa de Andreis fue un hombre honesto que a través de sus proyectos de investigación invitaba a la gente a pensar, que dedicó todo su quehacer académico a comprender y explicar la compleja realidad social de la región Caribe, a la vez que estuvo profundamente involucrado en movimientos sociales a favor de personas socioeconómicamente menos favorecidas.

En el evento estuvo presente el periodista Raúl Correa De Andreis, hermano del fallecido sociólogo Alfredo Correa.


HISTORIA GRÁFICA

Ignacio Consuegra Bolívar y Jair Vega.

Fabián Vega, Alba Glenn y Eloisa de Correa, esposa y madre de Alfredo Correa De Andreis.


HISTORIA GRÁFICA

Magda Correa de Andreis y Alfredo Correa, hermana y padre de Alfredo Correa de Andreis.

Raúl Correa de Andreis, Diógenes Rosero y Estefany Arrieta.


HISTORIA GRÁFICA

Brenda Blanco, Caridad Castellano, Eliceth Maquilón y Elizabeth Sofía Ortega.

A este encuentro, organizado por la Vicerrectoría de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, asistieron los padres de Alfredo Correa de Andreis: Alfredo Correa y Eloisa de Correa, sus hermanos Raúl y Magda Correa, su esposa Alba Glenn, demás familiares y allegados, con el fin de hacerle un sentido homenaje y recordar la obra de un ser sentipensante, término acuñado por su maestro, el sociólogo barranquillero Orlando Fals Borda.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 20 DE 2016.

El invitado a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla fue Samuel Pérez Grau, contador público con maestría en Administración Agroindustrial y docente investigador del grupo Pensamiento Contable de la Universidad Simón Bolívar. Tema tratado: legitimación de la contabilidad. Se refirió al papel instrumental que actualmente muestra la práctica contable, la contabilidad es llevada en las empresas no sólo para tomar decisiones sobre sus procesos productivos, sino más para cumplir con la obligaciones que les exige el estado y la legislación comercial y la legislación económica.

El investigador declaró además que la contabilidad debería tener una función social, debe velar por transformar las condiciones de vida de la comunidad y propender por el bienestar de la sociedad en general. Actualmente la contabilidad cumple con los designios particulares de los dueños del capital, los que se llaman los usuarios de la información contable. Pero en ningún momento está la sociedad incluida entre los beneficiarios de esa actividad económica contable.


HISTORIA GRÁFICA

El empresario se limita al objeto, en este caso el patrimonio, en ningún momento interviene el sujeto (el pensador, el intérprete y la sociedad receptora de los efectos). Necesariamente la contabilidad es un lenguaje social, los resultados de las actividades empresariales y económicas deben ser mediados con la participación de todos los que reciben el efecto, debería hacer un encuentro de consideraciones acerca de cómo utilizar los producidos de la actividad económica en la que participan todos. La contabilidad no es sólo el patrimonio de los empresarios, la contabilidad también tiene que ver con el ambiente, con el trabajo, con cuánto aporta el trabajador para generar esa riqueza, en pocas palabras debería estar inmersa en la Responsabilidad Social Empresarial.

El docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, periodista Víctor Herrera.

Samuel Pérez Grau, al lado del


1�::r:�

HISTORIA GRÁFICA

LA CULTURA EN LA CIUDADANÍA DIGITAL ¿QUÉ HUELLA DIGITAL ESTÁ DEJANDO EN EL MUNDO? AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 20 DE 2016.

En el marco del evento Reflexión Permanente. Retos de la Educación del Siglo XXI, organizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la charla: “La Cultura en la Ciudadanía Digital: ¿Qué huella digital estás dejando en el mundo?"

Esta charla fue dictada por el ingeniero de sistemas Donovan Del Valle, coordinador de Mediaciones Tecnológicas de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El ingeniero Del Valle inició su intervención desarrollando algunos conceptos tales como: ciudadanía digital, definida como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología y cultura (conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo). En esta actividad se proyectaron videos con el fin de advertir a los estudiantes acerca de los riesgos que corren en las redes sociales y finalmente se llevaron a cabo propuestas de cómo contribuir a la construcción de una verdadera ciudadanía y cultura digital.

El objetivo de estos encuentros de Reflexión Permanente es propiciar espacios académicos que propendan por la reflexión de los retos de la educación para este siglo XXI, enfocándose en el análisis de las necesidades de formación con respecto a la Cultura Organizacional de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN DEL JURADO PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 20 DE 2016.

Los integrantes del jurado evaluador de la Séptima Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar, se reunieron para deliberar y seleccionar a los ganadores en las diferentes categorías que lo conforman. La jornada se cumplió en la Sala de Juntas Los Fundadores de la Sede 2 bajo la coordinación de Tatyana Bolívar Vasilef, Directora de Servicios Externos y Consultoría de la institución.

En las seis versiones del Premio al Mérito Empresarial, han participado más de 557 micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de la Región Caribe y se han integrado más de 27 aliados y patrocinadores, entre quienes se destacan los gremios como las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena; Andi –Asociación Nacional de Empresarios de Colombia; Fenalco –Federación Nacional de Comerciantes; Acopi-Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias- seccional Atlántico y Bolívar; Analdex –Asociación Nacional de Comercio Exterior; Probarranquilla; Corporación Empresarial del Oriente; CUEE –Comité Universidad Empresa Estado; y la Alianza Regional para la Innovación.


HISTORIA GRÁFICA

El jurado está conformado por reconocidos empresarios y académicos quienes participan en el proceso para destacar las mejores empresas y empresarios radicados en la región Caribe y afianzar el acercamiento entre la Universidad y la Empresa.

El jurado está conformado por: Juan Manuel Ruiseco Vieira, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos.


HISTORIA GRร FICA

Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente.

Hernando Celedรณn Manotas, ex presidente de Monรณmeros.


HISTORIA GRÁFICA

José María Mendoza, Director de la Maestría de Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

Mauricio Suárez Ramírez, Economista y actual Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.


HISTORIA GRÁFICA CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA LA VIDA ES BELLA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 21 DE 2016.

Continuando con los Cine-Foros A La Carta Pedagógica y su temática de “Educar en medio de la Adversidad”, el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar proyectó la película: “La Vida es Bella.”

“La vida es bella” es una cinta de 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, quien interpreta a Guido Orefice, un judío italiano dueño de una librería, que debe emplear su fértil imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi. La historia está parcialmente basada en la experiencia real del padre del protagonista, que logró sobrevivir a tres años de internamiento en Bergen-Belsen –Alemania-. La película fue un gran éxito financiero y de crítica, y ganó tres Oscar, a la Mejor banda sonora, al Mejor Actor y a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia de 1998, además de muchos otros galardones internacionales.


HISTORIA GRÁFICA PRIMER ENCUENTRO REGIONAL NODO CARIBE TANQUE DE PENSAMIENTO AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 21 DE 2016.

o

n

I

Con el propósito de identificar las temáticas de interés para la academia, los empresarios y el Estado, que se puedan convertir en agenda de política pública, se realizó la primera reunión del nodo regional Caribe del tanque pensamiento TIC en la Universidad Simón Bolívar. Vladimir Quintero, investigador docente de nuestra institución y gerente del tanque de pensamiento Tic, señaló que esta iniciativa es una alianza de 16 organizaciones que representan a la academia y las empresas, con el respaldo del MinTic y Colciencias.

Los dos temas en los que se hizo énfasis durante la reunión fue la ciberseguridad, entendida como una responsabilidad compartida entre los sectores público y privado. En segundo lugar, se hizo un análisis de los más recientes indicadores de investigación, desarrollo e innovación en el país.


HISTORIA GRÁFICA

El objetivo de este encuentro fue analizar las condiciones actuales del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y proponer su visión de futuro para que el sector sea más competitivo y sostenible. Ramiro Paniagua, director técnico de Tanque de Pensamiento, abordó las temáticas I+D+i+E (Investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento).

Tanque de Pensamiento es una iniciativa de Colciencias y MinTIC, integrada por ocho universidades y ocho clúster (grupo de empresas) de la industria TIC en Colombia. El Tanque TIC se encarga de analizar, investigar y aportar a la formulación de una política pública de vanguardia, directrices y lineamientos necesarios para el fortalecimiento y el posicionamiento del sector TIC en Colombia como eje transformador de la sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

Otro tema desarrollado fue el de Seguridad Digital, por Enrique Santiago, director de proyectos de ciberseguridad.

Los participantes del encuentro: César Viloria, Harold Combita, Frank Herrera y Tatiana Montoya, sosteniendo su certificado de participación.


HISTORIA GRร FICA

Manuel Hormechea, Pedro Wightman, Vanesa Guerrero y Rafael Cabeza.

Asistentes a la reuniรณn Nodo Caribe Tanque de Pensamiento.


HISTORIA GRÁFICA EVENTO SALUD MENTAL DEL CUIDADOR AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 22 DE 2016.

El programa social Salud, Familia y Entorno de la Universidad Simón Bolívar y la Asociación de familiares y cuidadores de personas con Alzheimer, en el marco de la conmemoración del Mes Internacional de lucha contra el Alzheimer, realizaron el evento Salud Mental del Cuidador. En la imagen: Yolanda Vendries, Rosemari Portillo y Álvaro Brochero, en representación de la fundación invitada; Aida Ferrer, docente de nuestra institución y Judith Sandoval, conferencista invitada.

La instalación del evento estuvo a cargo de Aida Ferrer, coordinadora del programa social, Familia, Salud y Entorno de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia a cargo de la Dra. Judith Sandoval Macías. Neuróloga Clínica de la Universidad del Rosario. Tema: Importancia del sueño y principales trastornos.

Según la doctora Judith, los problemas de conducta y crecimiento, el menor rendimiento escolar y un coeficiente intelectual, o mayor probabilidad de obesidad, son sólo algunas de las consecuencias más importantes de dormir mal en edades tempranas. En el día se puede ver: la tendencia a dormirse a todas horas, los cambios repentinos de humor, tristeza, irritabilidad, actitud pesimista y aumento de estrés y la ansiedad. Los estudios demuestran que las probabilidades de sufrir alguna enfermedad psiquiátrica aumentan en un 40% cuando los problemas para dormir se vuelven crónicos.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia a cargo de Carlos De Los Reyes Aragón, psicólogo de la Universidad del Norte, actualmente profesor del Departamento de Psicología de la misma institución y director del grupo de investigación en Psicología, coordinador de la maestría en Psicología y doctor en Neuropsicología de la Clínica de la Universidad de Salamanca –España-. Ponencia: Neuropsicología del envejecimiento.

La neuropsicología del envejecimiento tiene por objetivo evaluar las funciones cognitivas de la persona con el fin de discernir si los fallos o déficit se corresponden con un envejecimiento satisfactorio, normal, con un deterioro cognitivo leve o, en última instancia, con una demencia.


La doctora Olga Calderín, docente del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, intervino con la temática: Salud mental de los cuidadores de pacientes con Alzheimer.

La doctora Olga en su intervención dio a conocer el poema TE NECESITO, alusivo al mal de ALZHEIMER. No me pidas que me recuerde, No trates de hacerme comprender, Solo te pido déjame descansar, Solo te pido que estés conmigo, Hazme saber que estas aquí y que me cuidas, Abraza mi cuello, toma mi mano y quédate al lado mío, Estoy triste, enfermo y perdido, Necesito que estés conmigo, Todo lo que sé es que te necesito. En estos momentos de mi vida no sé ni cómo me llamo, no sé ni quién soy, no sé ni quiénes son mis hijos, Solo te pido no pierdas la paciencia conmigo, No me grites, no llores, no jures, No puedo hacer nada con lo que me ocurre, No sé ni quién soy, no me recuerdo de ti ni de mí, No puedo hacer nada con lo que me ocurre. Solo te pido que tengas paciencia conmigo, Aunque intento recordar quién soy, no lo logro, Aun si trato de ser diferente no entiendo, no lo puedo lograr. Solo te pido ten paciencia que no sé ni quién soy. Recuerda: te necesito, porque ya no recuerdo nada de mí. Que todo lo mejor de mi ya partió. No quiero que te vayas porque te necesito. No me abandones quédate aquí conmigo. Quédate a mi lado porque te necesito. Ámame hasta el fin de mi vida.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia a cargo de Elkin Beltrán, médico y cirujano de la Universidad del Norte, Neurólogo de la Universidad Javeriana. Tema: Signos no cognitivos del Alzheimer, lo que debe saber como cuidador.

Determinados síntomas no cognitivos (percepción, memoria, lenguaje), tienen tendencia a agruparse, de tal forma que es infrecuente observar en solitario ideas delirantes o alucinaciones. También se da el proceso inverso y la presencia simultánea de alteraciones afectivas y trastornos de conducta, lo cual no es lo habitual.


HISTORIA GRÁFICA MEET UP INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES MACONDOLAB, SEPTIEMBRE 22 DE 2016.

La Oficina de MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, organizó en el marco de la actividad MeetUp, el evento Música Creativa, el cual contó con tres personajes de la industria de la música, Einar Escaf, Jane Tambó y Lisandro Polo, quienes contaron sobre sus vivencias y anécdotas y además dieron consejos para poder crecer como negocio en la industria de la música dentro de nuestra cultura.

Este evento tuvo como propósito contribuir al fortalecimiento y consolidación de un entorno favorable para generar emprendimientos de alto impacto en el sector cultural.


HISTORIA GRÁFICA

Lisandro Polo, actual Rey Momo del Carnaval de Barranquilla, explicó a través de la décima su historia en la música. Es un exponente del folclor y la música del Caribe colombiano, nació arrullado por la Cumbia, es uno de los creadores del Grupo musical Tambó, encargados por más de 25 años de llevar a la Plaza de la Paz de la ciudad su Noche de Tambó.

Lisando ha representado a Barranquilla, a la región y al país en varios certámenes internacionales en México, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Trinidad y Tobago, Aruba, Curazao, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y España. Ha trabajado en colectivos de danzas en instituciones de Educación Superior como la Universidad del Magdalena, Corporación Universitaria de la Costa CUC, Universidad Simón Bolívar y Universidad del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

Jennifer Meza, de origen santandereano, más conocida como Jenn del Tambó, lidera la Red de Tamboreras del Caribe, la cual nació en enero del 2015, a raíz del interés de otras mujeres de interpretar la percusión. La talentosa tamborera obtuvo el primer puesto como mejor intérprete del tambor alegre, o tambor hembra, en la XXVII edición del Festival Nacional de Gaitas, de Ovejas, Sucre, en 2011, y se convirtió en la primera mujer que gana en esa modalidad, en la historia del evento folclórico. Para ella el éxito del arte es trabajar en equipo.

Para Jenn Tambó el proceso (Tamboreras del Caribe) no quiere encasillarse en una etiqueta feminista, pero busca generar un espacio para que las mujeres puedan desarrollar ese talento a veces sesgado por los roles de la tradición.


HISTORIA GRÁFICA

Einar Escaf, productor musical barranquillero, afirmó que quien no investiga no avanza y que las TICs-Tecnologías de la comunicación e información-, son una herramienta importante para dar un primer paso hacia la música.

Einar Escaf es un Baterista, compositor, productor y director barranquillero. Ha participado como productor en importantes proyectos musicales tales como: Tengo fe, El amor de mi tierra y Déjame entrar, para el artista samario Carlos Vives.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA SOBRE DESEMPEÑO EDUCATIVO EN LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN PISA SEDE 2, SEPTIEMBRE 23 DE 2016.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó la charla: “El desempeño educativo en los países latinoamericanos participantes en PISA 2012: factores que determinan la diferencia en rendimiento en escuelas públicas y privadas”, a cargo de Giovanni Castro Aristizábal, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos.

El profesor Castro explicó las causas de las diferencias en resultados escolares entre centros educativos públicos y privados de América Latina. Para ello, utilizó información de los 8 países latinoamericanos que participaron en PISA 2012. Las estimaciones de variables instrumentales en dos etapas, combinadas con la técnica de descomposición de Oaxaca-Blinder, revelan que Uruguay y Brasil presentaron la mayor brecha educativa, y Colombia y México la menor. Dichas divergencias fueron causadas, en mayor medida, por el componente observado del modelo. Específicamente, fueron las diferencias en las características individuales, los factores que originaron, en mayor proporción, las brechas en desempeño; seguidas de las características familiares, y los recursos de los centros educativos.


HISTORIA GRÁFICA REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ PARA UN VOTO INFORMADO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 27 DE 2016.

Con la participación del director territorial Atlántico de la Unidad de Atención y Reparación Víctimas, Alfredo Palencia Molina, se desarrolló en la Universidad Simón Bolívar la sesión del ciclo de análisis sobre el acuerdo de cese de conflicto armado en Colombia firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.

La jornada, denominada „Reflexión sobre el proceso de paz, para un voto informado: Acuerdo #5, Víctimas‟, fue organizada por el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Mientras describía lo contemplado en el pacto, el funcionario indicó que una de las principales implicaciones de la terminación del conflicto es que “la fábrica productora de víctimas se detendrá, y así el Estado podrá planificar mejor la atención a estas personas”. El registro de víctimas es como un taxímetro que no se detiene. Día a día llegan más personas exigiendo apoyo estatal por alguna afectación, lo que no permite una atención adecuada. Por esto la opción del Estado es priorizar los casos más urgentes aunque la mayoría son igualmente prioritarios, explicó.

El doctor Palencia Molina se refirió también a la reparación integral, diciendo que hay sectores que la ven solamente como la indemnización pero que en realidad –y legalmente- compromete igualmente otros aspectos importantes como la atención sicológica y sicosocial, y la medida de satisfacción. Finalmente Expresó que es importante que toda la ciudadanía, pero especialmente los jóvenes, aprovechen esta coyuntura que vive el país para ilustrarse sobre lo que ha pasado en Colombia, el origen de la insurgencia, las razones de los enfrentamientos, y a partir de ahí tomar la mejor decisión el domingo 2 de octubre cuando se votará el plebiscito para avalar o no el acuerdo.


HISTORIA GRÁFICA ACUERDO No. 5 DEL PROCESO DE PAZ: VÍCTIMAS DEL CONFLICTO DADO A CONOCER EN LA HABANA, CUBA, EL 15 DE DICIEMBRE DE 2015.

Desde el comienzo del proceso en 2012 se acordó que resarcir a las víctimas debía estar en el centro del acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y por eso se incluyó en la Agenda del Acuerdo General el punto “Víctimas”. Luego, antes de abordar el punto 5 de la Agenda, el Gobierno Nacional y las FARC-EP, acordaron en junio de 2014 una “Declaración de principios” que refleja el compromiso con las víctimas y que sirvió de brújula de las conversaciones para asegurar que la satisfacción integral de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, estuviese en el centro. La Mesa de Conversaciones estableció tres mecanismos de participación en el proceso: formularios, foros y consultas directas. Estos fueron ampliados para abordar el punto sobre víctimas. Como resultado de ello, más de 3.000 víctimas participaron en cuatro foros en Villavicencio, Barranquilla, Barrancabermeja y Cali, y 60 víctimas viajaron a La Habana para dar sus testimonios y ofrecer sus recomendaciones directamente a la Mesa de Conversaciones. El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición del conflicto armado a la paz. Es la primera vez que un sistema de esta naturaleza se acuerda en una mesa de conversaciones de paz. En el Sistema Integral participarán las víctimas, quienes cometieron delitos en el contexto y en razón del conflicto armado, y las comunidades. El Sistema se aplicará, de forma diferenciada, otorgando un tratamiento equitativo y simultáneo, a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste, siempre que cumplan con las condiciones del Sistema. El Sistema en su conjunto promoverá la participación de las comunidades en todos los mecanismos y medidas. 10 ideas para entender el Acuerdo sobre las Víctimas LAS VÍCTIMAS ESTÁN EN EL CENTRO DE ESTE PROCESO. El principal objetivo del acuerdo de Víctimas es satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Las víctimas han participado en la construcción de los acuerdos y participarán en su implementación. SE CREA UN SISTEMA INTEGRAL, NO UNA SERIE DE MECANISMOS AISLADOS. La experiencia nacional e internacional demuestra que la efectividad de las medidas judiciales y extra-judiciales de verdad, justicia, reparación y no repetición es mayor si se aplican de manera articulada y complementaria, sin pretender reemplazar el deber de investigar, juzgar y sancionar con la creación de una comisión de la verdad, y sin pretender recargar el proceso penal con todas las demandas de esclarecimiento y de reparación. La integralidad dependerá del establecimiento de reglas claras de secuencia temporal, distribución de funciones e intercambio de información entre los mecanismos.


HISTORIA GRÁFICA ESTE ES UN PROCESO SIN IMPUNIDAD. El Gobierno Nacional y las FARC-EP acordaron en los 10 Principios sobre víctimas que no iban a intercambiar impunidades. Por eso se creó un Sistema Integral que prohíbe la concesión de amnistías para crímenes internacionales y graves violaciones a los derechos humanos, y crea un Tribunal Especial para la Paz para investigar, juzgar y sancionar, y asegurar la rendición de cuentas por los crímenes más graves y representativos, al tiempo que crea mecanismos extra-judiciales complementarios para satisfacer los derechos de las víctimas y de la sociedad en su conjunto a la verdad y a la reparación. ES UN SISTEMA COMPUESTO POR MECANISMOS IMPARCIALES E INDEPENDIENTES. Todos los mecanismos del Sistema serán operados por funcionarios altamente calificados cuya selección será el resultado de procesos transparentes que den confianza a los distintos sectores de la sociedad y que ofrezcan plenas garantías de imparcialidad e independencia. NI SÓLO RESTAURATIVO, NI SÓLO RETRIBUTIVO El Sistema incorpora medidas retributivas y restaurativas para lograr al mismo tiempo la satisfacción de los derechos de las víctimas, el cumplimiento de los deberes internacionales del Estado y la transición del conflicto armado a la paz. SE INCENTIVA EL RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDADES Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS. El reconocimiento de responsabilidad por parte de todos quienes han causado daños en el contexto y en razón del conflicto armado es la base de todo el sistema. Por eso el mejor tratamiento penal especial está reservado a quienes estén dispuestos a reconocer, desde el inicio, su responsabilidad. SIN VERDAD Y REPARACIÓN, NO HAY TRATAMIENTO ESPECIAL DE JUSTICIA. Para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia será necesario contribuir a la verdad, la reparación y la no repetición en los distintos mecanismos del Sistema Integral. El cumplimiento de las condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz. LA APUESTA ES UNA SEGURIDAD JURÍDICA DE LARGO PLAZO. El Sistema busca garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en los distintos mecanismos, como elemento esencial de la transición a la paz. Esas garantías de seguridad jurídica se desprenderán, en primer lugar, del cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado, y en segundo lugar, de la legitimidad de lo acordado. GARANTIZAR QUE LAS VIOLACIONES NO SE REPITAN. La terminación del conflicto armado es la mejor garantía para que no haya nuevas víctimas y se protejan los derechos humanos de todos los colombianos. La satisfacción de los derechos de las víctimas, junto con la implementación de los demás acuerdos y la consolidación del Estado Social de Derecho en todo el territorio nacional, son la mejor garantía de no repetición. AL FINAL SE TRATA DE GARANTIZAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA RECONCILIACIÓN EN LOS TERRITORIOS. El Sistema busca reconstruir la confianza entre los ciudadanos y con las instituciones, promueve el respeto y la tolerancia, y le apuesta a la reconstrucción del tejido social a través de la atención psicosocial comunitaria, de tal forma que las medidas de verdad, justicia y reparación contribuyan de manera efectiva a ponerle fin a los ciclos históricos de violencia y contribuyan a la construcción de una paz estable y duradera.


HISTORIA GRÁFICA III SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 27 DE 2016.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa de Psicología, llevó a cabo el Tercer Seminario Internacional de Avances y Tendencias de la Psicología: Perspectivas Organizacionales. El objetivo de este evento fue el de intercambiar y debatir respecto al ámbito del trabajo en las organizaciones. En la mesa principal estuvieron: Luz Elena López, coordinadora de formación del programa de Psicología; Marcela Jiménez, entrenadora en Liderazgo y Proyectos de Vida; Carlos Arciniegas, profesor de la Universidad del Norte; Marc Miró, entrenador y facilitador procedente de España; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Neyla Layno, consultora organizacional; Angélica Hermosa, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia y Lina Marcela Villegas, docente de la Universidad Externado de Colombia.

Este evento ha sido justificado en si las organizaciones quieren tener rentabilidad, clientes satisfechos, trabajadores contentos y procesos innovadores, la actitud positiva no es voluntaria, es una obligación, es el mejor predictor del alto desempeño. Hablar actualmente de instalar atmósferas positivas de las organizaciones ya no es optativo, sino la manera de que las organizaciones y las personas crezcan, florezcan, y tengan verdaderamente un ganar- ganar. La instalación fue realizada por el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DEL III SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA, A CARGO DEL DECANO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 27 DE 2016.

Buenos Días, Dra. Luz Elena López, Dra. Iracema Polo, Señores Conferencistas MARC MIRÓ MARCELA SOFIA JIMENES DE LAS SALAS LINA MARCELA VILLEGAS AVILA CARLOS M. ARCINIEGAS TRESPALACIOS ANGÉLICA MARIA HERMOSA RODRÍGUEZ NEYLA LAINO GARCIA

España Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia

Estudiantes, profesores un caluroso saludo,

Es muy grato para mí como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, acompañarles y darles la bienvenida al TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA: PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL. El propósito de esta actividad académica, es generar espacios para la reflexión e intercambio de experiencias significativas en torno a las acciones, el estudio y las intervenciones en el ámbito del trabajo y las organizaciones. Como saben, en toda organización es fundamental para la consecución de resultados cada vez más óptimos y efectivos que sus empleados se encuentren en un ambiente laboral agradable y estimulante que propicie una calidad de vida laboral. En este sentido, la Universidad, la Facultad y el Programa, siendo leal con su misión como ente formador y al ideario bolivariano, hoy felizmente se dispone impartir y extender conocimiento a los asistentes interesados en profundizar su saber. Cada día, demuestran sus avance a pasos agigantados, nacieron en un deseo liberador de nuestro Rector Fundador, Dr. JOSE CONSUEGRA HIGGINS Q.E.P.D., el cual dejó su legado para nosotros, hacer de está “una casa de estudios superiores para el pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”, hoy, 44 años desde su fundación, consolidamos su pensamiento y eventos de este tipo, son su mayor demostración, donde se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores, se desarrolla un pensamiento crítico y participativo y se propicia la interacción con altas personalidades a nivel nacional e internacional. Por todo lo anterior, quiero hacer un reconocimiento especial a la Dra. Yadira Martínez, que en el día de hoy no nos puede acompañar a tan magno evento por el cual ella ha trabajado incansablemente, a la Dra. Luz Elena López y a sus colaboradores, por la organización y consecución de este evento, proyectándolo como referente en la ciudad y en la región en temáticas sociales y organizacionales. En nombre de la Universidad Simón Bolívar, en especial de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Psicología, les doy una calurosa bienvenida al III SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA: Perspectiva Organizacional.

Gracias. Porfirio Andrés Bayuelo Schoonewolff Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia inaugural: Organizaciones saludables: La evolución natural entre el ser humano y la estructura empresarial, dictada por Marc Miró, licenciado de Ciencias en Ingeniería Mecánica, Florida Atlantic University, Boca Ratón, Estados Unidos, Máster en Ciencias en Sistemas de Ingeniería de Manufactura y Administración de Empresa, Florida Atlantic University, Boca Ratón, Florida, Programa Avanzado, Certificación de Coach Personal y Ejecutivo, College of Executive Coaching, Arroyo Grande, California, Capacitador certificado en Inteligencial Emocional, Talent Smart, San Diego, California; certificado en Inventario de Competencias Emocional y Social, Hay Group, Boston, Massachusetts.

Marc Miró cuenta con una gran experiencia en facilitar la mejora del rendimiento personal de equipos y organizaciones. Ha trabajado en países como Estados Unidos, Colombia, México, Perú, Chile, Inglaterra, Ghana e Indonesia. Tiene más de 15 años de experiencia en industrias de: manufactura, utilidades, minería, petrolera, pesquera, servicios financieros, telecomunicaciones y software.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: Acoso laboral: porque la convivencia es un arte que podemos aprender a desarrollar. Dirigida por: Marcela Sofía Jiménez, socióloga con Maestría en Política Social e Investigación, Especialización en Sicología Transpersonal y Facilitación de Procesos de Desarrollo Humano, Diplomado en Gerencia de Mercadeo. Formación y experiencia profesional en Gestión del Cambio a partir de diagnósticos, asesoría, capacitación, facilitación y acompañamiento en programas de desarrollo humano. Especialista en temas de convivencia laboral, acoso psicosocial, servicio, comunicación asertiva, trabajo en equipo, neuroliderazgo, cultura organizacional, valores, efectividad, proyectos de vida, entre otros.

Temática: Mindfullnes- concentración de la atención y la conciencia, basado en el concepto de conciencia plena de la meditación budista- en el manejo de estrés laboral, desarrollada por Lina Marcela Villegas, Psicóloga de Universidad El Bosque, Bogotá D.C, Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes, entrenada en Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movilimientos Oculares EMDR, Mindfulness, Tratamiento de Trastorno de Ansiedad Generalizada, Terapia de Aceptación y Cambio en Pareja, Tratamiento de Depresión y Tratamiento Transdiagnóstico de Trastonros Emocionales. Con experiencia profesional en asesoría y consulta psicológica, docencia, evaluación y auditoría en salud, diseño y desarrollo de talleres y conferencias. Ha trabajado en Bureau Veritas Colombia, Universidad de los Andes, Universidad El Bosque, Corporación Universitaria Iberoamericana y Fundación de Psicólogos Asociados de Colombia. Hace 8 años presta atención psicológica desde el modelo cognitivoconductual.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación: Psicología Organizacional Positiva: aportes a la felicidad en el trabajo. Expositora: Angélica María Hermosa, Psicóloga y especialista en Bienestar y Salud en el Trabajo, Comportamiento Organizacional y Gestión Humana.

Los estudiosos del ámbito organizacional convienen en plantear la necesidad de que las prácticas organizacionales estén dirigidas a crear un clima o atmósfera afectiva, que estimule los procesos de desarrollo del personal de las organizaciones, pues cualquier proyecto que desestime la influencia del área afectiva del individuo en su actividad diaria, minimiza las ganancias que la organización pudiera obtener como consecuencia del mismo. El desarrollo de la organización implica el cambio del patrón de relaciones que posee, por supuesto que esto involucra a la propia organización y su clima.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: Prácticas saludables, personas saludables, organizaciones sostenibles, dirigida por Neyla Laino García.

La doctora Laino es experta en Consultoría en procesos de gestión humana, prevención del riesgo psicosocial, procesos integrados de gestión (calidad, RUC y OHSAS), y outdoor training (Formación al aire libre donde el aprendizaje se basa en vivir experiencias dirigidas en situaciones y entornos no habituales, con el fin de llegar al conocimiento de las propias fortalezas y debilidades).


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Organizaciones de talla mundial: De la gestión del conocimiento a la estructuración de la Universidad Corporativa, a cargo de Carlos M. Arciniegas, Psicólogo con Maestría en Administración de Empresas.

El doctor Arciniegas lleva más de 17 años de experiencia liderando procesos de Recursos Humanos, más de 8 años como consultor de empresas asesorándolas en la alineación del talento humano con las metas de la organización. Posee amplio conocimiento y experiencia en el desarrollo de Talento humano, la estructuración de procesos organizacionales y direccionamiento estratégico.


De izquierda a derecha: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar; Juan Carlos Marín, docente del programa de Psicología; Carlos Arciniegas, conferencista invitado; Olga Vargas, docente; Luz Elena López, coordinadora de formación; Nayla Laino, Lina Villegas, Angélica Hermosa, Marcela Jiménez, Marc Miró, conferencistas e Iracema Polo, docente del programa de Psicología.

Los conferencistas invitados al III Seminario Internacional Avances y Perspectivas de la Psicología: Carlos Arciniegas, Lina Villegas, Angélica Hermosa, Marcela Jiménez, Nayla Laino y Marc Miró.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 27 DE 2016.

Yolima Alarcón, investigadora y coordinadora de la maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, fue invitada a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla. El tema tratado por la psicóloga fue la Afectividad en la familia. A propósito de la firma de la paz en Colombia entre el Gobierno Nacional y las FARC, se necesita un acuerdo de paz también en la familia y éste debe ser renovado permanentemente porque las relaciones familiares implican en ocasiones roces, disgustos, molestias que no se deben alimentar, sino ir constantemente revisando.

La familia debe ser un contexto de socialización funcional y adecuado porque los estudios han demostrado la relación entre la disfuncionalidad familiar y temas por ejemplo como conductas de riesgo en jóvenes, embarazos en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, ideación suicida, bajo rendimiento escolar e incluso estrés laboral. La familia tiene funciones: la económica, que es garantizar que hayan los recursos para suplir todas las necesidades de la familia, educativa, brindar un espacio de socialización, y además tiene una función recreativa. A veces no se le da importancia a la recreación, que es un espacio de esparcimiento, de diálogo, de compartir, de disfrute.


HISTORIA GRÁFICA

En la Universidad Simón Bolívar desde el grupo de Desarrollo Humano, educación y procesos sociales, se han realizado investigaciones con familias en diferentes contextos y asociadas a diferentes variables. Se han estudiado dos conceptos: el concepto de la cohesión familiar, que implica la afectividad, las relaciones, el compartir, el estar tiempo juntos y el otro tiene que ver con la adaptabilidad, la cual implica que hayan normas en la familia, pero que éstas puedan ser modificadas a partir de las crisis que afronta la familia. Una familia puede enfrentar crisis normativas, como por ejemplo, la llegada de un nuevo miembro de la familia, la llegada de los hijos a la adolescencia o también crisis no normativas, por ejemplo la pérdida del trabajo de uno de los miembros de la familia, la enfermedad de un miembro de la familia. La familia tiene que estar en capacidad de responder a esos cambios y mantenerse en cohesión y en unidad.

La docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Yolima Alarcón, con el director de la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla Víctor Herrera.


HISTORIA GRÁFICA SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE GENÓMICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

La Unidad de Genética, las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas y el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el evento científico denominado Pandemia Colombia Symposium:“Conectando la genómica con las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida”, con la participación de expertos internacionales y nacionales de Brasil, España, Argentina y Colombia, quienes abordaron temas puntuales como Cáncer, Virus y Genotoxicidad y Riesgo Ocupacional. En la imagen el registro de asistentes en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.

La jornada tuvo como objetivo contribuir a la actualización y diseminación del conocimiento científico sobre temas relevantes en el campo de investigación básica y aplicada en Genómica, Virología, Carcinogénesis y Mutagénesis y ofrecer a los participantes la oportunidad de interactuar con conferencistas altamente reconocidos, lo cual permitió promover estudios colaborativos entre grupos de investigación.


HISTORIA GRÁFICA

La mesa principal estuvo conformada por: Milton Quintana, director de la Unidad de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular; José Rafael Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Sonia Falla, vicerrectora académica y Pacífico Castro Gil, director del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar.

La instalación del evento estuvo a cargo de Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el acto de instalación el jefe de la Unidad de Genética de la Universidad Simón Bolívar Milton Quintana, expuso que el desarrollo de las sociedades está directamente relacionado con el de la ciencia y la tecnología, por lo que, en su concepto, es la mejor inversión que un país puede hacer. “Son muchos los países que han logrado salir del subdesarrollo y convertirse en países prósperos solo porque le aportaron a la tecnología. De eso hay evidencias y ejemplos clásicos como los llamados „tigres asiáticos‟, que son Singapur, Taiwán, Hong Kong, Corea, y que sin tener recursos naturales le apostaron a la ciencia y la tecnología pero son países prósperos”, planteó.

La jornada contó con la asistencia masiva de estudiantes de áreas de la salud, docentes y otros profesionales en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La conferencia inaugural llevó por título: “Bases Genéticas del Cáncer familiar” y estuvo a cargo de Javier Benítez, director del Programa de Genética Humana del CNIO-Centro Internacional de Investigaciones Oncológicas-, presidente de la Sociedad Española de Genética Humana y profesor de la Universidad de Victoria en España.

En la opinión del Dr. Benítez, es clave analizar y ahondar los conocimientos sobre la pandemia que actualmente es una de las primeras causas de muerte en el mundo: el cáncer. Al respecto, el conferencista se refirió a que en Estados Unidos se registran 1 800 000 casos por año, y que los de mayor incidencia son el de próstata y mama, en hombre y mujer respectivamente.


HISTORIA GRÁFICA

Miriana Machado, Co fundadora de InnVitro Investigación y Desarrollo, empresa de consultoría screening y desarrollo de test preclínicos, intervino con la ponencia: “Desafíos en la evaluación Preclínica de drogas anticáncer”.

Científicos de distintos países expusieron sus conocimientos acerca de temas de tanta trascendencia como las bases genéticas del cáncer familiar, la meningitis meningocócica en Colombia y el papel de la reparación del ADN en diferentes situaciones. También se habló de los beneficios y riesgos del trasplante de médula ósea, la toxicidad de los sedimentos del río Magdalena y la bahía de Santa Marta y la terapia contra el VIH, entre otros asuntos relacionados con la genética y la salud humana.


HISTORIA GRÁFICA

Rolando Ochoa Azze, profesor titular de la Universidad Médica de La Habana –Cuba- y la Escuela Latinoamericana de Medicina. Ponencia: “Enfermedad Meningocócica en Colombia. Vacunas para su prevención.”

Intervención de Jesús Olivero, vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena y director del grupo de investigación en Química Computacional. Conferencia: “Toxicidad de los sedimentos del río Magdalena y la bahía de Santa Marta, Colombia”


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Olivero, desde el grupo que dirige, investiga la toxicidad de los sedimentos del río Magdalena a lo largo de su recorrido por Colombia, así como en varias ciudades del Caribe colombiano, se determina la presencia de plomo en niños y sus posibles asociaciones con el coeficiente intelectual, sobre este último aspecto registró un proyecto de ley en el Congreso de la República relacionado con normas para proteger a los niños colombianos de la exposición al plomo.

Jenifer Saffi, Ponencia: “El desequilibrio en la reparación del ADN está asociado con la agresividad tumoral y modula la respuesta a la quimioterapia en cáncer colorrectal”


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Saffi es profesora de Bioquímica de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre –Brasil- (UFCSPA) y dirige el laboratorio de Genética Toxicológica de esa misma institución.

João Pêgas Henriques, profesor de la Universidad de Caxias do Sul –UCS-, Brasil, y de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Director del laboratorio de reparación del ADN de Eucariotas de la UFRGS –Universidad Federal do Rio Grande do Sul-. Ponencia: “Papel de la reparación del ADN en lesiones inducidas por agentes antitumorales en células de mamíferos”.


HISTORIA GRÁFICA

Marcelo Larramendy, profesor de Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y director del laboratorio de Citogenética Molecular y Genotoxicología de la UNLP. Ponencia: “Aportes de la Genómica a la caracterización, diagnóstico y pronóstico de Sarcomas Humanos”.

Antonio Acosta Hoyos, profesor de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y director del grupo de Virología Molecular de la Universidad Simón Bolívar, actuó como moderador de las intervenciones: “Fiebre Amarilla, Dengue, Chikunguña, Zika ¿Cuál será la próxima?, Dr. Salim Mattar; “Análisis de polimorfismos genéticos y su influencia en los niveles plasmáticos de antirretrovirales asociados a la respuesta al tratamiento de pacientes con VIH,” Dr. Guillermo Cervantes y “Replicación del VIH y resistencia a múltiples inhibiciones de la retrotranscriptasa,” Dr. Luis Menéndez.


HISTORIA GRÁFICA

Daniela Carinhanha Setubal, médica hematóloga y especialista en trasplante de médula ósea por la Universidad Federal do Paraná –Brasil-. Intervención: “Trasplante de células madre hematopoyéticas”.

Salim Mattar, director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT). Coordinador de los programas de postgrado en Microbiología y Medicina Tropical de la Universidad de Córdoba. Ponencia: “Fiebre Amarilla, Dengue, Chikunguña, Zika ¿Cuál será la próxima?”


HISTORIA GRÁFICA

Luis Menéndez, profesor del Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, jefe de grupo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid –España-. Ponencia: “Terapia contra el VIH y mecanismos de resistencia a fármacos antirretrovirales.”

Guillermo Cervantes, Profesor del programa de Medicina de la Universidad del Norte y director del Grupo de Investigación en Virología y sus patologías asociadas. Conferencia: “Replicación del VIH y resistencia a múltiples inhibiciones de la retrotranscriptasa”.


HISTORIA GRÁFICA

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Miriana Machado, Grethel León, Jôao Pêgas, Melissa Taborda, Marcelo Larramendy, Juliana Da Silva, Milton Quintana, Jenifer Saffi, Daniela C. Setubal y Sandra Plata, entre otros.

Luis Menéndez, Jenifer Saffi, Marcelo Larramendy, Javier Benítez, Daniela C. Setubal, Juliana Da Silva, Milton Quintana, Grethel León y Miriana Machado.


HISTORIA GRÁFICA MEET UP INSPIRACIONAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLE, SEPTIEMBRE 29 DE 2016.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, a través de Macondolab, desarrolló la actividad Meet Up Inspiracional, la cual fue dirigida por José Daccarett Giha, cónsul honorario de Rumania, miembro del Comité Competitividad Caribe, presidente ejecutivo de Frigoríficos de la Costa, asesor externo empresarial y conferencista de instituciones de educación superior.

José Daccarett cree que el empresario no significa administrar ni ordenar, sino crear. Para él un empresario debe innovar, oler las oportunidades para responder a las necesidades de la sociedad e incluso concebirlas. Debe ser un líder. Los Meet Up, consisten en un ciclo de encuentros creados por Macondolab en la Universidad Simón Bolívar con el fin de dar a conocer las experiencias de los empresarios locales, regionales, nacionales e incluso internacionales. A través de estas jornadas la comunidad universitaria tiene la oportunidad de aprender y poner en práctica los conocimientos de las personas que conocen las entrañas de la industria.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA EL FUTURO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 29 DE 2016.

El Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: El Futuro de la Contratación Estatal, la cual fue dictada por el profesor del programa de Derecho, Jaime Restrepo Díaz.

Jaime Restrepo Díaz es abogado, magister en Derecho Administrativo, especialista en Derecho Comercial Societario, especialista en Derecho de los Negocios, conferencista y abogado de la Cámara de Comercio de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

A través de esta nueva ley de Contratación Estatal, se busca eliminar los regímenes especiales de contratación que tienen muchas entidades. Allí se encuentran las empresas de servicios públicos, las universidades estatales, el Banco de la República, las empresas sociales del Estado (como los hospitales), el sector defensa, las entidades financieras estatales, etc. El objetivo es depurar este listado para establecer un marco único que deba cumplir la mayor parte de las entidades estatales y dejar solo unas pocas excepciones.

Otro de los objetivos centrales de esta ley es eliminar la norma que establece que el Estado debe garantizar los desequilibrios económicos en los contratos. Esto ha generado un incentivo para que los contratistas no se preocupen por delimitar bien los riesgos a la hora de presentar sus propuestas, pues descargan esa responsabilidad en las propias instituciones contratantes.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA ALFREDO CORREA DE ANDREIS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 29 DE 2016.

Como un homenaje a la vida del sociólogo, investigador y profesor Bolivariano, Alfredo Correa de Andreis, se llevó a cabo una charla sobre su vida y obra como investigador social en la actividad académica: "MIRADA DE UN SENTIPENSANTE". Dicha charla fue dictada por el docente del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Miguel Artel.

La idea proviene de un grupo de estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar de cuarto semestre, quienes plantearon dentro de sus inquietudes académicas, en el marco de las propuestas de innovación hacia la intervención social activa, la posibilidad de una Cátedra Orlando Fals Borda y/o Alfredo Correa de Andreis; siendo ambos de nuestra institución en sus respectivos momentos históricos y sobre todo, ambos tan afines a la psicología social, la intervención comunitaria, participativa y transformadora.


HISTORIA GRÁFICA

A través de este proyecto se comprende que la psicología social también debe aprender e inspirarse en el compromiso sin condición de otras disciplinas, en este caso "Una sociología comprometida con la verdad". Hoy, la psicología social reclama un espacio vital activo y transformador en la realidad colombiana y del Caribe.

Teniendo en cuenta que en el mes de septiembre se cumplieron doce años del magnicidio de quien fuese uno de nuestros más cercanos investigadores, Alfredo Correa, y apoyando el trabajo de los estudiantes del programa de Psicología, se realizó esta actividad, la cual contó con la presencia de sus familiares.


HISTORIA GRÁFICA

Las estudiantes del programa de Psicología de cuarto semestre: Valerie Hurtado, Yulisa Berrío, María José Páez, Sahara Lora y Natalia Orozco.

Jorge y Miguel Artel, Germán Álvarez, el vicerrector de infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar, Alfredo Correa, Eloisa de Andreis, Alba Glenn y Magda Correa de Andreis, padres, esposa y hermana de Alfredo Correa de Andreis.


HISTORIA GRÁFICA FERIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PLAZOLETA SEDE 1, SEPTIEMBRE 29 DE 2016.

En el Marco de la semana Andina, el programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar organizó la II Feria de la Salud Sexual y Reproductiva, la cual contó con la participación de miembros de la Secretaría de Salud Distrital.

En el evento participó además el personaje del proyecto de Promoción de Salud Sexual Reproductiva, Escuelas Saludables: Juanita.


HISTORIA GRÁFICA

Sociodrama: Pensar antes de Actuar, a cargo de los estudiantes de VI semestre del programa Trabajo Social.

Fono mímica a cargo de la estudiante del programa de Trabajo Social, Maryuris Riquett, quien interpretó a la desparecida cantante de vallenato, Patricia Terán. Tema: Tarde lo conocí.


HISTORIA GRÁFICA RESULTADOS DE LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2016 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar en convenio con la Superintendencia de Sociedades y a través del programa de Contaduría Pública, presentaron en Barranquilla los resultados de la preparación y presentación de información financiera 2016 de los grupos 2 y 1, a la luz de las Normas Internacionales de Información Financiera Plenas y Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes –NIIF-. La instalación del evento fue realizada por el decano de la facultad en mención, Ronald Prieto.

La actividad fue desarrollada por los funcionarios de la Superintendencia de Sociedades Mauricio Español León y Juan Carlos Rodríguez Rivera, representando al ente nacional. La Superintendencia y la Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Administración y Negocios y el programa de Contaduría Pública, trabajan juntos desde la experiencia de la Ley 1314 de 2009 cuando esta última asumió el liderazgo de las universidades de la región Caribe para la divulgación de esa norma también conocida como Ley de Convergencia.


La temática Análisis de Impacto efectos legales y de supervisión. Entidades empresariales grupo 1, estuvo a cargo del funcionario de la Superintendencia de Sociedades Mauricio Español León, Coordinador del Grupo de Investigación y Regulación Contable de la Superintendencia de Sociedades.

La Superintendencia de Sociedades, en coordinación con la facultad de Administración y Negocios y el programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, a partir de la creación de la ley 1314 de 2009, vienen liderando en nombre de las instituciones de educación superior del Caribe colombiano, la divulgación de la llamada Ley de Convergencia, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.


HISTORIA GRÁFICA

Juan Carlos Rodríguez Rivera, desarrolló la presentación: Mecanismo y Taxonomía para presentación de información grupo 2 y 1 voluntario.

Mediante estas normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO CRÍTICA DEL ORIGEN DE BARRANQUILLA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, llevó a cabo la presentación del libro “Una visión crítica acerca del origen de Barranquilla”, del escritor barranquillero José G. Stevenson Díaz. En la imagen vemos al autor acompañado por el vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar y Dalin Miranda.

La investigación social de Stevenson sustenta que la edificación, aparición física o fundación de Barranquilla de San Nicolás, fue llevada a cabo por un grupo de mestizos activos, tercerones o subalternos que tenían necesidades inmediatas no resueltas, por la condiciones económicas y sociales propias del momento histórico, ellos los mestizos activos fueron determinantes, sin desconocer la importancia de Nicolás de Barros y de la guerra como elemento catalizador en el proceso de habilitación de un sitio de embarque y desembarque en torno al comercio. José G. Stevenson Díaz, es licenciado en ciencias de la educación de la Universidad del Atlántico, pionero en la utilización de la técnica teatral Kamishibai, como recurrente pedagógico para la enseñanza de la historia regional en niños jóvenes, tiene la trilogía en esa técnica de hechos caribes: La campaña del bajo Magdalena (1812- 1813), Benkos biojó, historia de Palenque e historia de Barranquilla.


HISTORIA GRร FICA

Elmer Vรกsquez, Froilan Ariza y Manuel Hernรกndez.

El escritor invitado con el coordinador del Programa de Museos Jorge Artel.


HISTORIA GRÁFICA

Heladio Vega, Omar Borja, Manuel Pacheco y Víctor López.

Aurelio Consuegra y Ricardo Escamilla.


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.

En el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el Encuentro de Egresados de las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas y Ciencias de la Salud. La jornada comenzó con la intervención del médico cirujano, Rubén Puche, quien trató el tema: “Ética y Accionar Humano”.

“La ética no es coactiva, no impone castigo legal ya que la justicia regula el orden social. La ética es regulada por la moral. La moral es el conjunto de normas, principios y valores que guían el comportamiento de una persona,” relató el doctor Puche durante su intervención.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior a la intervención del doctor Puche se llevó a cabo el reconocimiento de los egresados del programa de Fisioterapia: Arlens Mendoza y Dairo Granados, por su espíritu emprendedor y compromiso en el servicio de rehabilitación cardiopulmonar, vascular y de salud y destacado desempeño en el área laboral y crecimiento profesional, a su lado la directora del programa Estella Crissien.

Eyda Moscote del programa de Enfermería, por su contribución a la formación desde el quehacer profesional, recibió el reconocimiento de manos de la directora del programa María Alejandra Oróstegui.


HISTORIA GRÁFICA

Milagros Barrios De Las Salas, enfermera, fue reconocida por su desempeño en el área laboral y crecimiento profesional, demostrando que las enfermeras son fuerza de cambio.

Del programa de Microbiología, Carmen Milena Muñoz, por su desempeño integral en el sector productivo, a su lado, Pacífico Castro, director de dicho programa.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Cervantes, por su labor investigativa.

Edwin Rico, Microbiólogo, por su desempeño integral en la promoción de la investigación en niños y jóvenes del departamento del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

Ingrid Maurno, del programa de Medicina, por su destacado desempeño en el área laboral y crecimiento profesional, la placa fue entregada por la directora del programa Lesvia De León.

Oscar Jiménez, Médico, por su destacado desempeño en el área laboral y crecimiento profesional.


HISTORIA GRÁFICA

Alex Peláez, Médico, por su destacado desempeño en el área laboral y crecimiento profesional.

Presentación del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, interpretando el ritmo Las Pilanderas.


HISTORIA GRÁFICA

La danza de las Pilanderas tuvo su origen en el campo donde las mujeres cumplían con la rutina de pilar o limpiar el arroz y el maíz, para sacar el afrecho de los cereales secos. Esta danza generalmente la bailan solo mujeres, aunque también pueden participar hombres. En la danza los bailarines emplean como parte de la coreografía elementos como el pilón, bateas, mazos, cedazos, costales y granos de maíz u otro cereal.

Las mujeres que pilan el arroz o el maíz cumplen una especie de rito alrededor del mortero, bailando al ritmo de puya con movimientos frenéticos de hombros y caderas, y una ligera inclinación del busto y la cintura, producida por el esfuerzo que hacen al imitar la acción de pilar.


HISTORIA GRÁFICA

Monólogo: “No somos recursos, somos talento,” a cargo del docente de la facultad de Administración y Negocios, Jorge Baena.


HISTORIA GRÁFICA CONVERSATORIO MITOS Y TABUES DE LA SEXUALIDAD AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.

En el marco de la Semana Andina, la IPS Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizó el conversatorio: “Mitos y Tabúes acerca de la Sexualidad,” el cual tuvo como invitados a los expertos: Gisella Bolívar, psicóloga; Mariana Del Villar, directora de la Unidad de Salud; Erik Escobar, ginecólogo; Clara Galindo, trabajadora social; Rosario Adechine, trabajadora social y Leopoldo Klee, urólogo.

Los invitados al conversatorio comenzaron hablando de la definición del térmico Tabú: “Término de origen polinesio aplicado a personas o cosas con las que se prohíbe todo tipo de contacto por considerarse sagradas. Toda prohibición supersticiosa o sin motivos racionales. No utilización de ciertas palabras por razones religiosas o sociales (pudor, buen gusto, etc.)”. y el mito es el relato o fábula que contiene información sobre algún aspecto trascendental de una comunidad. Sus características esenciales son: la elaboración intelectual (no espontánea), el ser una historia verdadera (en cuanto que es colectivamente aceptada como tal), su valor como elemento cultural cohesionante de una sociedad y su contenido simbólico.


HISTORIA GRÁFICA

Algunos mitos y tabúes conocidos en la sexualidad humana y que fueron tratados por los expertos desde sus disciplinas fueron: la masturbación, la satisfacción y el punto G en los hombres, entre otros.

Al conversatorio que se desarrolló en el Auditorio Nicolás Guillén, asistieron estudiantes de los programas de Trabajo Social, Medicina y Psicología.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO CRÍTICA DEL ORIGEN DE BARRANQUILLA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, llevó a cabo la presentación del libro “Una visión crítica acerca del origen de Barranquilla”, del escritor barranquillero José G. Stevenson Díaz. En la imagen vemos al autor acompañado por el vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar y Dalin Miranda.

La investigación social de Stevenson sustenta que la edificación, aparición física o fundación de Barranquilla de San Nicolás, fue llevada a cabo por un grupo de mestizos activos, tercerones o subalternos que tenían necesidades inmediatas no resueltas, por la condiciones económicas y sociales propias del momento histórico, ellos los mestizos activos fueron determinantes, sin desconocer la importancia de Nicolás de Barros y de la guerra como elemento catalizador en el proceso de habilitación de un sitio de embarque y desembarque en torno al comercio. José G. Stevenson Díaz, es licenciado en ciencias de la educación de la Universidad del Atlántico, pionero en la utilización de la técnica teatral Kamishibai, como recurrente pedagógico para la enseñanza de la historia regional en niños jóvenes, tiene la trilogía en esa técnica de hechos caribes: La campaña del bajo Magdalena (1812- 1813), Benkos biojó, historia de Palenque e historia de Barranquilla.


HISTORIA GRร FICA

Elmer Vรกsquez, Froilan Ariza y Manuel Hernรกndez.

El escritor invitado con el coordinador del Programa de Museos Jorge Artel.


HISTORIA GRÁFICA

Heladio Vega, Omar Borja, Manuel Pacheco y Víctor López.

Aurelio Consuegra y Ricardo Escamilla.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE PARES ACADÉMICOS DE LOS PROGRAMAS MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO, ESPECIALIZACIÓNES EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MULTIMEDIA INTERCATIVA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 29 Y 30 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de los delegados del Consejo Nacional de Acreditación con fines de acreditación de los programas: Maestría en Derecho Administrativo y las especializaciones en Gerencia de Proyectos y Multimedia interactiva. En esta ocasión los pares delegados por el Ministerio de Educación Nacional fueron, por la Maestría en Derecho Administrativo: Daniel Bernal y Giovanny Sánchez; por Gerencia de Proyectos: Rafael Fajardo y por Multimedia Interactiva, Francisco Solarte y Sandra Cortés.

La apertura de la visita estuvo a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen: la reunión con la Vicerrectoría Financiera en cabeza de Anita de Bayuelo, la cual se llevó a cabo en la Sala de Juntas Los Fundadores.

La vicerrectora financiera Anita de Bayuelo explicó a los pares académicos el presupuesto de gastos de la institución; a su lado, el docente investigador Florentino Rico; la jefe del departamento de Compras Elvirita Barceló Bolívar y el director de Planeación Fernando Morón.


HISTORIA GRÁFICA

Isis Pájaro explicó todo lo concerniente al Bienestar Universitario, el cual está integrado por cuatro áreas: Desarrollo Humano, Salud Integral, Cultura y Deporte.

Uno de los temas tratados por la directora de Bienestar Universitario fue el de la Historia Gráfica, publicación fundada en 1972 por doña Ana Bolívar de Consuegra, la cual narra el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El coordinador del área de deporte acompañó al par académico Daniel Bernal Gómez, en su recorrido por la sede de Bienestar Universitario.

Recorrido por las instalaciones de la Biblioteca.


HISTORIA GRร FICA

Reuniรณn con estudiantes de los programas a fines con la especializaciรณn en Multimedia Interactiva.

o o


HISTORIA GRÁFICA

Visita al Museo Bibliográfico Bolivariano, dirigida por el coordinador del Programa de Museos Jorge Artel.

El director de Infraestructura Ignacio José Consuegra Ariza, con los pares académicos: Daniel Bernal y Giovanny Sánchez en el Museo Bibliográfico.


HISTORIA GRÁFICA

Visita al Instituto de Posgrado guiada por su directora Mónica Gómez, Camilo Bustamante, de la Oficina de Infraestructura y la docente Yarley Castro; los acompañan los pares: Rafael Fajardo, Francisco Solarte y Sandra Cortés.

Entrada a las instalaciones de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación.


HISTORIA GRÁFICA

Oficinas de Macondolab e Investigación, en la imagen, las doctoras Alix Janeth Herazo y Paola Amar, conversando con el delegado del CNA, Daniel Bernal.

Reunión con estudiantes de la Maestría en Derecho Administrativo.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión de los pares académicos con los integrantes del sector externo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.