Tomo 113

Page 1

113


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento trece (113) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 27 de agosto al 15 de octubre de 2019. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 46 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 30 de octubre del 2019

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Rafael Martínez Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 113 De agosto 27 hasta octubre 15 2019 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS……………………………………………….….

001

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: LA EDUCACIÓN ES EL ÚNICO CAMINO PARA CONSTRUIR UNA PAZ…………………………

147

CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL……….

172

COMUNICADO: TALLER PEINADOS INFANTILES….……………………………………………………

179

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE SIMULACIONES DE SINÁMICA MOLECULAR PARA LAS APLICACIONES QUE VAN DESDE LA FÍSICA A LA MEDICINA..…………………………….

180

COMUNICADO: V CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………………

182

DESAYUNO EMPRESARIAL……………………………………………………………………………………….

183

COMUNICADO: COMPETENCIAS CENTRALES……………………………………………………………

185

COMUNICADO: NUEVO PUNTO DE ARCHIVO INSTITUCIONAL….………………………………

186

COMUNICADO: CONOCE EL NUEVO REGLAMENTO ESTUDIANTIL…………………………..

187

COMUNICADO: ENCUESTA DE APRECIACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR………………………………………………………………………………..

189

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE 057…………………………………………

190

DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS……………………….……

191

IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES 2019-2………….………………………………………………..

193

SEGUNDA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL……………….……………………………………………………..

195

CARIBE BIZ FORUM 2019……………………………………….…………………………………………………

199

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN POR LA INCLUSIÓN…………………………………………………

202

DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS………………………………………………………….

204

CONFERENCIA INAUGURAL DEL SÉPTIMO ENCUENTRO DE DOCTORADOS EN PSICOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………. 206 COMUNICADO: BECAS VIGENTES PARA MOVILIDAD INTERNACIONAL………..……………

209

DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO……..……….…………………………………….

211


ÍNDICE LIBRO N.º 113 De agosto 27 hasta octubre 15 2019 CLASE ESPEJO DE LA MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN CON EL WILLIAMS INSTITUTE DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA……………………….. 213 SÚBETE A LA RUTA NARANJA……..………………………………………………………………………….

214

SEGUNDO SIMPOSIO DE MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADOS INTENSIVOS….…………………

217

IV ENCUENTRO DE LA RED DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSCICIONAL Y RESTAURATIVA………………………………………………………………………..……………………………… 220 PRIMER SIMPOSIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA……………………….………………………

221

APRENDER HACIENDO: CASOS REALES DEL SECTOR LOCAL…………………...………………

224

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DURANTE LA PREVENTION FORUM…………………

225

FORO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL.…. 227 COMUNICADO: TALLER DE AUTOMAQUILLAJE.……………………………………………………….

231

DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES AL DR. JEAN MICHEL BLANQUER……………………………………………………………………..…………………………….………… 232 FERIA UNISIMÓN UNIDOS POR LA INCLUSIÓN……………...…………………………………………

260

PATENTE DE INVENCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO A RAFAEL SALCEDO VENGOECHEA.….………………………………………………………………………… 265 ACTO DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD, EN EL QUE EL ESTADO COLOMBIANO PIDIÓ PERDÓN POR EL HOMICIDIO Y LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS AL BUEN NOMBRE, LA DIGNIDAD Y LA HONRA DE ALFREDO RAFAEL FRANCISCO CORREA DE ANDREIS……………………….…………………………………………………… 268 REUNIÓN DE JURADOS EVALUADORES PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL………………

280

CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA…………..………………………

282

COMUNICADO: CONOCE TU RIESGO, PESO SALUDABLE.…………………………………………

288

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO – LIBRAQ 2019………………………..…………………………

289

REUNIÓN DE NELSON VALLEJO CON ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO DE FRANCIA…. 305 COLOQUIO INTERNACIONAL LA COMPLEJIDAD CONTEMPORÁNEA……….…………………

306

MÁS MEDIA: IMAGEN, TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN……………………………………………….. 314 II SIMPOSIO DE FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOSEGURIDAD: UNA MIRADA A LA MEDICINA RESPONSABLE……………………………………………………………………………..…………. 322


ÍNDICE LIBRO N.º 113 De agosto 27 hasta octubre 15 2019 CONVERSATORIO EL LEGADO DE CISNEROS EN PUERTO COLOMBIA…….…………………

327

ACTO DE INSTALACIÓN DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO. 329 SEMANA DE LA MICROBIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR……………………

338

BIOQUÍMICA DEL RUMEN – DRA. YURY GRANJA………………………………….…………………… 339 VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA…………………………….

340

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA REVISTA DESARROLLO GERENCIAL…….………………………. 343 COMUNICADO: ACCESO A LAS COMUNICACIONES OFICIALES DE MANERA UNIVERSAL 356 COMUNICADO: UNISIMÓN ADQUIRIÓ PRESSREADER………………………………………….…….

357

SEXTO SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA POSITIVA………….…………………………...…………………………………………………… 358 JORNADA DE INDUCCIÓN A LOS CURSOS DE CUALIFICACIÓN 2019-2………………………. 362 MESA DE TRABAJO PROYECTO INTERINSTITUCIONAL ENTRE ÚRSULAS Y AMARANTAS……………………………………………………………………………………..……………………… 364 CONERSATORIO EL NEOLÍTICO, PRECURSOR DE LA CULTURA UNIVERSAL………………

365

V SEMINARIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA……………………………………………………………

366

VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA…………………………….

369

COMUNICADO: ACTUALIZADO REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES, PROFESORES Y EGRESADOS TITULADOS ANTE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA UNIVERSIDAD…….……………………………………………… 373 COMUNICADO: MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA UNISIMÓN………………………………… 374 IV JORNADA DE ACTUALIZACIÓN QUIRÚRGICA……………………………………………………….. 375 XXVIII JUEGOS UNIVERSITARIOS NACIONALES ASCUN – TORNEO DE TENIS DE MESA… 377 COMUNICADO: NUEVO INFORMATIVO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MONITORES PARA LA DOCENCIA………………………………………………………....………………… 378 COMUNICADA: SARAKARINA SOLANO GALINDO, NUEVA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA…………………………………………………………………………….. 379 COMUNICADO: EL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS FUE ACTUALIZADO…………………….. 380 SEMINARIO COMPETENCIAS Y DESAFÍOS PARA LA ERA 4.0………………………………………. 402 SEGUNDA JORNADA DE BACHILLERES 2019……………………….……………………………………. 404


ÍNDICE LIBRO N.º 113 De agosto 27 hasta octubre 15 2019 TALLER DE METODOLOGÍA ACTIVAS PARA ATRAER LA AVENTURA AL AULA DE CLASES I………………………………………………………………………………………………………………….. 410 DRUM FESTIVAL BARRANQUILLA……………………………………………………………………………..

411

COMUNICADO: RUMBATERAPIA……………………………………………………………………………….. 413 VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR…………………………. 414 INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS……………………………………. 423 FICA – FERIA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL CARIBE……………………………………….. 428 FIRMA DEL CONVENIO DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO - UNID DE LIMA CON LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR..……………………………………….. 430 COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE – 059………………………………………. 436 COMUNICADO RSU: UNISIMÓN SE SUMA A PILOTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………………….. 444 CLAUSURA DEL DIPLOMADO DEL MODELO EN ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO………………………………………………………………………………………. 446 COMUNICADO: CONVOCATORIA VI VERSIÓN RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS……………………………………………………………………………… 448 ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL DIPLOMADO DEL MODELO EN ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO……………………………………………………………… 453 COMUNICADO: SEMANA DE RECESO……………………………..………………………………………..

455

GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA……………………………………………..

456

IV SEMINARIO DE INGENIERÍA CRÍTICA, CREATIVA Y TRANSFORMADORA – INDUSTRIAS 4.0 Y TECNOLOGÍAS CONVERGENTES…………………………………………………. 474 LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………………….

477


09 de Agosto de 2019, 10:06

COMUNICADOS Invitación Audiencia Pública de Rendición de Cuentas I Anuncio de Rectoría

La Universidad Simón Bolívar en concordancia con su misión, sus principios y valores, y con la transparencia que siempre ha caracterizado su gestión, realizará su primera Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


26 de Agosto de 2019, 8:43

COMUNICADOS Mañana: Audiencia Pública de Rendición de Cuentas I Anuncio de Rectoría

Con el fin de fortalecer el buen gobierno y la transparencia institucional, la Universidad Simón Bolívar programó para mañana martes 27 de agosto una rendición pública de cuentas. La ciudadanía en general recibirá un balance detallado de la gestión que ha conllevado a posicionar esta institución universitaria como una de las principales de la región Caribe y del país. El rector José Consuegra Bolívar liderará este acto que tendrá lugar en el teatro José Consuegra Higgins, a partir de las 8:30 de la mañana. “Para nuestra Universidad, esta rendición de cuentas es una oportunidad para enterar de primera mano, cara a cara, a la comunidad académica y toda la sociedad de lo que estamos haciendo por la educación superior, en búsqueda de la excelencia. La transparencia y la responsabilidad social son valores que esta institución ha cultivado desde sus inicios”, precisó el rector.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 27 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar en concordancia con su misión, sus principios y valores, y con la responsabilidad que siempre ha caracterizado su gestión, realizó su primera Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la cual tuvo lugar en el teatro universitario José Consuegra Higgins, considerado como un mecanismo que compone valor compartido entre los grupos de interés y el desarrollo sostenible.

El evento inició con la visualización de un video en el que el rector, vicerrectores y directivos de la universidad señalan el compromiso de esta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus positivos efectos en la comunidad, seguido de la entonación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana. Con el fin de fortalecer el buen gobierno y la transparencia institucional, la ciudadanía, representada en los más de 700 asistentes de los diferentes sectores, recibió un balance detallado de la gestión que ha conllevado a posicionar esta Universidad como un referente de calidad académica en la región Caribe y el país con el sello de acreditación.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

«Quiero resaltar el hecho de que hoy vamos a hacer una actividad que siempre fue en ellos expresiva de su compromiso cotidiano por la transparencia, por el cumplir y brindar cuentas a la sociedad en general».

Muy buenos días a todos. Primero agradecer la asistencia de la comunidad de estudiantes, egresados, familiares y a la población general barranquillera representada por estamentos oficiales como el sector empresarial y sector comunitario, que han aceptado nuestra gentil invitación para acompañarnos en este acto sumamente trascendental para nosotros como lo es esta audiencia de frente a la comunidad, donde podamos rendir cuentas del desarrollo de los compromisos y de la ejecución que se ha logrado en los últimos 3 años por parte de la Universidad Simón Bolívar. Quiero saludar de manera especial a los señores miembros de la honorable Sala General de la Universidad, a su presidenta, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien por limitaciones de salud nos está viendo a través de la vía Internet, quiero saludarla con mucho cariño y motivarla a su recuperación para que nos pueda seguir liderando y acompañando en este proceso de construcción permanente de la alta calidad en la Universidad Simón Bolívar. Igualmente, a los señores vicerrectores, señores decanos, directores de programa y personal directivo y administrativo de la Universidad. Hoy, el teatro universitario José Consuegra Higgins se engalana para recibirnos a todos y ser partícipe él también en esta loable tarea de la rendición de cuentas. Quiero, a través de estas palabras iniciales, hacerles un reconocimiento a los fundadores de la Universidad que no nos acompañan en el día de hoy, encabezados por nuestro rector fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, resaltar el hecho de que hoy vamos a hacer una actividad que siempre fue en ellos expresiva de su compromiso cotidiano por la transparencia, por el cumplir y brindar cuentas a la sociedad en general. Esa era, sin duda, una de sus características más importantes y que nos sirvieron a nosotros de ejemplo para continuar con esta tarea.


Esto es algo natural en la Universidad Simón Bolívar y gracias a ello, a esa responsabilidad en la administración de los dineros que son depositados por los alumnos en sus matrículas o los recursos que recibimos de proyectos de investigación por parte del sector gubernamental y el sector empresarial, administrarlos con honestidad, con transparencia y con total responsabilidad. Por ello esta expresión de desarrollo de la Universidad Simón Bolívar que, a pesar de tener los valores de matrículas más bajos, hoy se sitúa como una universidad líder al mismo nivel de cumplimiento que las instituciones de altas élites económicas en cuanto a la calidad de sus procesos académicos. La que verán a continuación es una presentación bastante sucinta. No es fácil poder llevar los desarrollos de una universidad de tan alta complejidad como es nuestra alma mater a una presentación compacta y completa, pero lo hemos organizado de tal manera, tanto mi presentación como la participación de los señores y señoras vicerrectoras, que ustedes puedan tener una visión de todos esos desarrollos que la Universidad ha logrado en los últimos 3 años en un lenguaje sencillo a través del cual sé que cada uno de ustedes podrá compenetrarse con dichos procesos. Así mismo, como se les anunció, podrán ustedes hacer preguntas y estaremos abiertos a responder Cualquier duda o requerimiento que esté de su parte. De esta manera damos inicio a la presentación.


«La Universidad Simón Bolívar, que se define como universal, considera pertinente el compromiso también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por la ONU como una política de orden mundial, la cual se estableció para que los países del mundo puedan permear sus políticas, estamentos e instituciones con el propósito de garantizar, para las generaciones venideras, una sociedad y un mundo pertinente y accesible, con mayores oportunidades que hoy para una mejor calidad de vida», puntualizó el rector durante su participación en la audiencia de rendición de cuentas.

El rector José Consuegra Bolívar ofreció un merecido reconocimiento a los fundadores de nuestra institución, especialmente al rector fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, por el legado de su gestión honesta, responsable y transparente para con la comunidad universitaria y la sociedad Caribe, en el que citó las palabras del célebre precursor de nuestra Universidad que recogen la filosofía de la hoy destacada Institución líder por los ODS: “La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”.


La presentación se organizó en cinco espacios con el propósito de optimizar su comprensión. Estos se establecieron como: Espacios y oportunidades educativas de alta calidad; Conocimiento, innovación y tecnología; Sociedad justa, ética, solidaria y sostenible; Alianzas globales, y Universidad Sostenible.

Durante la rendición de cuentas, la Universidad Simón Bolívar habilitó el correo electrónico asecal-pqr@unisimonbolivar.edu.co para atender los requerimientos y dudas de la comunidad. igualmente, extendió su escenario hasta la plataforma digital de Facebook Live y se dio visibilidad a través de medios de comunicación con el propósito de lograr un mayor alcance para una audiencia a nivel local, regional y nacional. Adicionalmente, se invitó a todos los asistentes a evaluar el evento con el fin de promover el mejoramiento continuo de los mecanismos de rendición de cuentas que implementa la institución, en este sentido, se alcanzó un 94% de satisfacción frente al evento, según las encuestas.


Luego de la presentación del rector, y para dar paso al espacio de entrevistas, el director de Caracol Radio en Barranquilla, Martín Tapias, orgulloso egresado de la especialización en Gerencia Social de la Universidad Simón Bolívar, ofreció un amistoso saludo a todos los asistentes y felicitó al rector y a la universidad por su gestión administrativa, educativa y social, lo que la ha posicionado como «ejemplo de excelencia, de ciencia, de innovación y compromiso».

Continuando con la dinámica del diálogo, Martín Tapias extendió la invitación a la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica; al Dr. Carlos Corredor Pereira, vicerrector de Regionalización; a la Dra. Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación; al Dr. Ignacio Consuegra Bolívar vicerrector de Infraestructura; Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora Financiera y a la directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Van Belleghem, quienes compartieron con la audiencia los avances que ha tenido la Institución durante los últimos cinco años y que han llevado a la Universidad a posicionarse como una de las principales de la Región Caribe colombiana.


Entre los medios de comunicación que dieron cubrimiento al evento estuvieron El Heraldo, Zona Cero, CV Noticias, El Tiempo, El Espectador, ADN, Hora 7/24 y Emisora Atlántico. Desde el 2016 hasta el 2019, la Universidad Simón Bolívar ha recorrido un ascendente y vertiginoso camino en cuanto a la visibilidad de la Institución a través de Rankings como U-Sapiens, GNC-Sapiens, ARTSapiens, DTI-Sapiens y ASC-Sapiens, los cuales la han posicionado como una de las principales y más impactantes de la región.

Posando para la foto grupal, todo el cuerpo docente, directivo, administrativo, representantes gubernamentales, de estamentos públicos y privados, y demás asistentes al evento de Rendición de Cuentas Pública de la Universidad Simón Bolívar, mostraron orgullo y satisfacción por todo el desarrollo institucional presentado a lo largo de esa mañana en el Teatro José Consuegra Higgins.


17 de octubre de 2019, 14:23

Conozca el informe de la audiencia pública de rendición de cuentas 2019 de UNISIMÓN La Universidad Simón Bolívar, en concordancia con sus principios y valores, y con la transparencia que ha caracterizado su gestión ha venido implementando mecanismos de diálogo en doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, resultado del ejercicio de las funciones misionales, y conocer la percepción y expectativas de los diferentes grupos de interés. Lo anterior siendo conscientes de que la Educación Superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para el desarrollo. Uno de los mecanismos definidos en la estrategia de rendición de cuentas de la universidad, adoptada a través de la resolución No.4 de 2019 es la audiencia pública, realizándose el primer ejercicio en la sede Barranquilla el 27 de agosto y en la sede Cúcuta el 2 de octubre. En los siguientes enlaces podrá conocer el informe de resultados de la audiencia pública realizada en cada una de las sedes:

Informe de audiencia pública de rendición de cuentas sede Barranquilla: https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/servicios/Informe_Audie ncia_Publica_Barranquilla-v2.pdf

Presentación audiencia pública de rendición de cuentas sede Barranquilla: https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/planeacion/2019101711 3819_0.pdf


Informe de audiencia pública de rendición de cuentas sede Cúcuta: https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/servicios/Informe_Audie ncia_Publica_Cucuta-v2.pdf

Presentación audiencia pública de rendición de cuentas sede Cúcuta Parte 1: https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/servicios/Presentacion_ Audiencia_Publica_Cucuta-p2.pdf Presentación audiencia pública de rendición de cuentas sede Cúcuta Parte 2: https://unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/planeacion/2019101711 4528_0.pdf

Ver anexos* Dirección de Planeación - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia


DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Informe de Resultado Primera Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Universidad Simón Bolívar-Barranquilla 29 DE AGOSTO DE 2019


RESUMEN EJECUTIVO Fecha: Lugar: Hora:

27 de agosto de 2019 Teatro José Consuegra Higgins. Calle 58 No. 54-59 8:30 a.m.

OBJETIVO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA Socializar a la comunidad universitaria y demás grupos de interés los resultados de la gestión institucional con enfoque de sostenibilidad en desarrollo de sus funciones sustantivas y procesos de apoyo, como una práctica de buen gobierno que favorece la transparencia, los procesos de autoevaluación institucional y el mejoramiento continuo de la gestión.

GRUPOS DE INTERÉS A LOS QUE ESTUVO DIRIGIDA LA AUDIENCIA PÚBLICA Estudiantes

Profesores

Administrativos

Egresados

Entidades gubernamentales

Sector privado


Sector Educativo

Medios de Comunicación

Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Padres de Familia de Estudiantes de la Universidad

Proveedores y contratistas

Sociedad en General

CONVOCATORIA La Universidad convocó a la comunidad universitaria y demás grupos de interés a través de diversos medios de comunicación, tales como: 

Invitación Física y electrónica. A través de correo certificado se realizó el envío de invitaciones físicas a padres de familia, sector productivo, entidades gubernamentales, rectores de instituciones de educación básica y media, proveedores y contratistas, bancos y otras entidades financieras, y medios de comunicación. También se realizó invitación a miembros de la comunidad universitaria y otros grupos de interés por medio digital.


Ilustraciรณn 1. Tarjeta de Invitaciรณn

Ilustraciรณn 2. Comunicado interno


Página web institucional.

Ilustración 3. Banner Audiencia Publica

Ilustración 4. Publicación de noticia


Publicación por redes Sociales.

Ilustración 5. Invitación por redes


DESARROLLO GENERAL DEL EVENTO A partir de las 8:00 a.m., se abrieron las puertas del Teatro José Consuegra Higgins para recibir a los convocados a la primera Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Institución. Al ingreso, se realizó el registro de asistentes a través de tarjetas de colores que representaban a los diferentes grupos de interés convocados. Ilustración 6. Recepción y registro de asistentes


El evento tuvo inicio a las 9:00 a.m. La apertura se realizó con la entonación del himno de Colombia y de la Universidad Simón Bolívar, seguido por un video en el que la presidenta de la Sala General Ana Bolívar de Consuegra y algunos directivos explicaron el por qué la Universidad se compromete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el slogan “Unisimón le juega a los ODS”. Ilustración 7. Video de apertura


Seguidamente, el Rector presentó ante los más de 700 asistentes los avances logrados por la Institución en los últimos cinco años, en aspectos como: oferta académica, población estudiantil, cuerpo profesoral, gestión curricular, bienestar universitario, graduados, grupos de investigación y profesores categorizados en Colciencias, desarrollo científico y tecnológico, Premio al Mérito Empresarial (PME), proyección social, educación continuada, modelo de relacionamiento corporativo, movilidad académica, infraestructura física y tecnológica, gestión ambiental, gestión financiera, desarrollo estratégico y la visibilidad de la Universidad a través de los Rankings, los cuales han llevado a la Universidad a posicionarse como una de las principales de la Región Caribe de Colombia (Ver Anexo. Presentación Audiencia Pública Barranquilla). Ilustración 8. Intervención del Rector, José Consuegra Bolívar


Durante el desarrollo del evento se contó con dos intérpretes del lenguaje de señas, a fin de garantizar el acceso a la información tratada durante la Audiencia a la población con limitación auditiva. Ilustración 9. Interprete del Lenguaje de Señas


Posteriormente, el reconocido periodista Martín Tapia realizó una breve entrevista al Rector y a los Vicerrectores de Docencia, Investigación e Innovación, Regionalización, Infraestructura, Financiera, y a la Directora de Internacionalización, quienes profundizaron sobre aspectos relevantes de esas áreas, así como retos y nuevos proyectos para la Institución.


Para la participación ciudadana se habilitó el correo asecal-pqr@unisimonbolivar.edu.co, para la recepción de preguntas por parte de los asistentes. Finalmente, se realizó la evaluación del evento, a través de la aplicación de una encuesta de satisfacción a los asistentes. El evento fue transmitido en vivo a través de Facebook Live, así mismo fue cubierto por medios de comunicación, entre los que se destacan El Heraldo, Zona Cero, CV Noticias, El Tiempo, El Espectador, ADN, Hora 7/24 y Emisora Atlántico. Ilustración 10. Transmisión del evento a través de Facebook Live

Ilustración 11. Cubrimiento del evento por parte de medios de comunicación




ASISTENTES Al Teatro asistieron un total de 746 personas, entre grupos de interés internos y externos distribuidas así: Gráfica 1. Participación de grupos de interés internos y externos

13%

87% Grupos de interés internos

Grupos de interés externos

El comportamiento específico por cada grupo de interés se presenta a continuación: Gráfica 2.Porcentaje de participación - grupos de interés internos

Gráfica 3.Porcentaje de participación - grupos de interés externos Entidades Gubernamentales

3%

4% 2%

22%

Padres de Familia

18% 31%

53%

Proveedores y contratistas

Sector educativo/ Instituciones de Educación Superior

22%

29%

13%

Sector educativo/ Instituciones de Educación Básica y Media Medios de comunicación

Estudiantes

Profesores

Administrativos

Egresados

3% Sociedad en general


Ilustración 12. Asistentes a la primera Audiencia Pública de rendición de Cuentas en Barranquilla


EVALUACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA Con el propósito de propender por el mejoramiento continuo de los mecanismos de Rendición de Cuentas que implementa la Universidad, se invitó a todos los asistentes a evaluar el evento. Ilustración 13. Evaluación de la Audiencia


Resultados de la Encuesta de Evaluación de la Audiencia Se obtuvieron 345 respuestas de la Encuesta de Evaluación de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. A continuación, se presentan sus resultados.

Gráfica 4. Desarrollo General de la Audiencia

2%

Satisfactorio Por mejorar

El 98% de los encuestados tiene una percepción satisfactoria respecto al desarrollo general de la Primera Audiencia Pública de rendición de Cuentas desarrollada por la Universidad.

98%

Gráfica 5.Puntualidad del evento

26% Satisfactorio Por mejorar

Un 26% de la población encuestada considera como un aspecto de mejora la puntualidad.

74%

Gráfica 6.Tiempo de ilustración de los temas tratados

4%

Satisfactorio Por mejorar

96%

Con respecto al tiempo de ilustración empleado para el desarrollo de las distintas temáticas tratadas durante la Audiencia, el 96% de los encuestados considera que éste fue satisfactorio.


Gráfica 7.Impacto de la información divulgada

1%

Satisfactorio Por mejorar

El 99% de los encuestados tiene una opinión satisfactoria en cuanto al impacto de la información divulgada durante la Audiencia

99%

Gráfica 8.Resultados de la gestión institucional

2%

Satisfactorio Por mejorar

En cuanto a los resultados de la gestión institucional presentados por el rector de la Universidad durante la Audiencia pública, un 98% de la población encuestada considera que estos son satisfactorios.

98%

Gráfica 9.Importancia de Audiencias Públicas en IES privadas

1%

Satisfactorio Por mejorar

99%

El 99% de los encuestaos opinan que es satisfactorio el desarrollo de Audiencias públicas para el control de la gestión institucional por parte de las IES privadas.


Gráfica 10.Divulgación del evento

1%

1% 6%

Invitación física

11%

Invitación electrónica

38%

Portal Web Universidad Redes Sociales

13%

Prensa Radio Otros

30%

A la pregunta ¿Cómo se enteró del evento?, el 38% respondió a través de invitación física y el 30% por medio de invitación electrónica. El 6% que se enteró por otros medios, informaron que estos fueron a través de invitaciones personales, invitaciones por parte de profesores, llamadas telefónicas, WhatsApp, y por parte de padres de familia de estudiantes de la universidad.

Basado en los resultados presentados se ordenan las preguntas de acuerdo al nivel satisfacción percibida por los encuestados:

Preguntas Impacto de la información divulgada Importancia de la realización de audiencias públicas para el control de la gestión institucional por parte de las IES privadas Resultados de la gestión institucional Desarrollo general de la Audiencia Pública Tiempo de la ilustración de los temas tratados

SATISFACCIÓN

Puntualidad del Evento


DI

TO

LI

DA

D

AC

AD

ÉM

IC

A

A

TRANSPARENCIA

AU

G

CA

RESPONSA BILIDAD SOCIAL

C

I AL

D DA

EN

LA

T ES

N IÓ

J U N TO S S E G U I M O S

CONSTRUYENDO

BU

EN

GO

BI

ER

NO

I CL

MA

OR

GA

Z NI

AC

N IO

AL

N U E S T R A H I S TO R I A

AU D I E N C I A P Ú B L I C A D E R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S SEDE BARRANQUILLA

1


La Universidad Simón Bolívar concibe la rendición de cuentas como un proceso fundamental del buen gobierno, y como una buena práctica que favorece la transparencia, los procesos de autoevaluación institucional, y el mejoramiento continuo de su gestión en el cumplimiento de sus funciones.

Normativa de la

Rendición de cuentas CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Adopta la democracia participativa contemplando el derecho ciudadano de vigilar la gestión pública.

LEY 30 de 1992

Define la educación superior como un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

DECRETO 1330 DE 2019

Establece que las IES deben contar con mecanismos para la rendición de cuentas en cabeza de su representante legal y sus órganos de gobierno.


Mecanismos de transparencia en la gestión · Implementación de la dependencia y del proceso de Auditoría Interna. · Desarrollo de Auditorías Externas por parte de la Price Waterhouse Coopers (PwC). · Desarrollo de Auditorías Externas por parte de Bureau Veritas (BVQI). · Implementación de un ERP Administrativo y Financiero. · Micrositio de rendición de cuentas.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopciรณn de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, para el logro de un mundo sostenible en el 2030.


1 2

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

3 4

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

J U N TO S S E G U I M O S

CONSTRUYENDO N U E S T R A H I S TO R I A

AU D I E N C I A P Ú B L I C A D E R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S SEDE BARRANQUILLA

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

73 Académicos

Reacreditación Institucional de Alta Calidad (En proceso)

Programas

5

Barranquilla

Acreditación Institucional Resolución 23095 del 15 de diciembre de 2016 – Otorgada por 4 años

DOCTORADOS

8

ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

19

Comercio y Negocios Internacionales (Barranquilla) Microbiología (Barranquilla) Maestría en Educación (Barranquilla) Maestría en Genética (Barranquilla) Medicina (Barranquilla)

MAESTRÍAS

19

ESPECIALIZACIONES

22

PROGRAMAS DE PREGRADO

53%

En proceso

17

PROGRAMAS

en trámite ante el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

de la oferta acreditable,

Programas Acreditados

Acreditada

Psicología (Barranquilla) Resolución 17309 del 29 de noviembre de 2013 – 6 Años Administración de Empresas (Barranquilla) Resolución 2510 del 30 marzo de 2011 – 6 Años Ingeniería de Sistemas (Barranquilla) Resolución 5943 del 22 julio de 2011 – 6 Años Ingeniería Industrial (Barranquilla) Resolución 589 del 9 de enero de 2015 – 4 Años Fisioterapia (Barranquilla) Resolución 08386 del 10 de junio de 2015 – 4 Años Derecho (Barranquilla) Resolución 17500 del 30 de agosto de 2016 – 4 Años Trabajo Social (Barranquilla) Resolución 00296 del 17 de enero de 2017 – 4 Años Enfermería (Barranquilla) Resolución 017236 del 24 de octubre de 2018 – 4 Años Contaduría Pública (Barranquilla) Resolución 017237 del 24 de octubre de 2018 – 4 Años


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Estudiantes en

FORMACIÓN PROFESIONAL 9.186

2015-1

37,50%

9.805

10.138

2016-1

2017-1

35,72%

10.612

2018-1

11.802

Nuestra población estudiantil se ha incrementado en los últimos 5 años, muchos más jóvenes accediendo a la educación superior de alta calidad.

2019-1

Distribución de la población estudiantil por estrato socioeconómico

37%

MASCULINO 19,31% 6,02%

E1

E2

E3

E4

1,06% 0,38 % E5

E6

63%

FEMENINO

78%

de nuestros

ESTUDIANTES

se encuentran matriculados en

254% 9189

PROGRAMAS ACREDITADOS EN ALTA CALIDAD

2594 2015

2019


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Profesores de

ALTO NIVEL Y EXPERIENCIA

15%

385

42%

MASCULINO FEMENINO

334 2015

385

2019

Profesores de planta

PROFESORES DE PLANTA

2015

109 Profesores de planta

35

FORMACIÓN ACADÉMICA Y CAPACIDAD INVESTIGATIVA

230

80% 63

con altos niveles de

21%

58%

2015

2019

Profesores de planta doctores 2015-2019.

278

2019

Profesores de planta magister

92 6 114

doctores

Proyección 2022

Profesores de planta doctorantes Profesores de planta maestrantes Profesores de planta especialistas médicos y quirúrgicos


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

MACROPROYECTO DE GESTIÓN CURRICULAR Principales resultados Actualización de la política de Gestión Curricular

Actualización curricular de los programas académicos de pregrados y posgrados

Actualización de: - Estatuto corporativo - PEI - Reglamento estudiantil - Reglamento profesoral

Ajustes de la estructura académico-administrativa a plataformas y sistemas de información institucional

22 48

Herramientas y recursos de gestión curricular (aplicativo de programa analítico, aplicativo de Bitácora Pedagógica)

Programas de pregrado Programas de posgrado

> 17 > 13

Serie Bibliográfica Gestión Curricular en la Universidad Simón Bolívar: Una Apuesta por la Innovación y la Mejora Continua

Programas de pregrado con actualización curricular Programas de posgrado con actualización curricular


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Formación

ACADÉMICA CON BIENESTAR 56%

Participaciones

61.851 en programas de Bienestar

39.664

2015

2018

36% ESTUDIANTES DE LOS

25% 3.899

24% $5.184.134.383 $4.196.137.812

EN ZONAS DE ESPARCIMIENTO

4.858

11Hectáreas 5.617 m2 DISPONIBLES EN TERRENO

RECIBEN AYUDAS EDUCATIVAS 2015

2018

Número de estudiantes con ayudas financieras

5.617 m2

2015

2018

Monto ejecutado para ayudas educativas

VÍA PUERTO COLOMBIA


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Programas de posgrado

51

RELEVANTES Y PERTINENTES

POSGRADOS

en sede Barranquilla

respondiendo a las necesidades

REGIONALES Y NACIONALES

5

DOCTORADOS

(3) Ciencias Jurídicas y Sociales (1) Administración y Negocios (1) Ciencias Básicas y Biomédicas

19

MAESTRÍAS

(3) Ciencias de la Salud (6) Ciencias Jurídicas y Sociales (5) Administración y Negocios (4) Ingenierías (1) Ciencias Básicas y Biomédicas

8

ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

Ciencias de la Salud

19

ESPECIALIZACIONES

(2) Ciencias de la Salud (4) Ciencias Jurídicas y Sociales (7) Administración y Negocios (6) Ingenierías

Estudiantes matriculados en posgrado Barranquilla

718

531 2015-1

14

2016-1

868

848

2017-1

2018-1

PROGRAMAS DE

POSGRADOS

en trámite ante el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

939

2019-1

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

GRADUADOS Consolidado de graduados Barranquilla entre 2015 y 2019-1

14% 35.580

40.624

30% 5.766 2015

2019-1

Graduados pregrado

2015

7.502 2019-1

Graduados posgrado

48.126 GRADUADOS DE PREGRADOS Y POSGRADOS

AL SERVICIO DE LA REGIÓN CARIBE Y EL PAÍS


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Nuestros investigadores

RECONOCIDOS NACIONALMENTE Profesores categorizados por COLCIENCIAS

358%

100%

110

500%

70

24

35 2015

24 2019

2015

Junior

Jóvenes investigadores

4 2019

2015

Asociado

3

Senior

367% 14

2015

2018

0 2019

2015

Emérito

5 2019

209

PROFESORES RECONOCIDOS como investigadores por categorizados en COLCIENCIAS COLCIENCIAS


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

44

Resultados de

INVESTIGACIÓN

avalados por la Universidad y reconocidos por COLCIENCIAS en el 2019

Grupos categorizados en alto nivel (A y A1)

33

230%

Productos de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico

84

entre 2011 y 2014

1004

entre 2015 y 2018

Publicaciones indexadas en SCOPUS

10 2015

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

2018

*Resultados de la convocatoria para grupos de investigación No. 781 de 2017

48

Agenda de los grupos de investigación alineada a los

entre 2011 y 2014

344

entre 2016 y 2018


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Innovación, desarrollo empresarial y

TECNOLÓGICO 398 Startups acompañadas Fase inicial

59 Empresas acompañadas Fase de aceleración

129 Desarrollos tecnológicos (Prototipos y Softwares)

151 Proyectos de innovación abierta Sectores impactados Energía Medioambiente TIC Industrias Culturales Industrias 4.0

22.072

Emprendedores

US$ 7.096.772,43 Fondos generados


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Premio al Mérito

EMPRESARIAL

9 Inscripciones 1.100 totales Asistentes a la ceremonia + 6.300 de premiación Millones de + 5 televidentes Versiones

(del 2010 al 2018)

Transmisión en vivo


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

“ Cuando la Universidad se libera de la atmósfera limitante de sus predios para entrar en contacto con la realidad que la circunda cumple una misión dinámica y responde al compromiso creador”. José Consuegra Higgins Rector fundador


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

PROYECCIÓN SOCIAL 11

Proyectos sociales en 2015

3.867 Personas intervenidas en proyectos sociales en 2015

PROYECTOS DE

ALTO IMPACTO SOCIAL

45%

400 Familias intervenidas

16

en proyectos sociales

en 2018

en 2015

128%

8.813 en 2018

802 ESTUDIANTES

BENEFICIADOS EN 8 programas de formación

38.500

65

Cursos de educación continuada en 2015

463%

2.253 en 2018

14%

74 en 2018

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR Convenio Alcaldía Soledad

800 ESTUDIANTES MATRICULADOS

Sesiones de acompañamiento y seguimiento a 14 proyectos de investigación aprobados entre 2015 y 2019

31

PROGRAMA UNIVERSIDAD AL BARRIO Alcaldía Barranquilla

200 ESTUDIANTES FORMADOS

Espacios de formación en investigación dirigida a maestros coinvestigadores entre 2015 y 2019

923

Espacios de apropiación social del conocimiento institucionales entre 2015 y 2019


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

EDUCACIÓN CONTINUADA Participantes impactados por el Centro de Educación Continuada 2014-2018 11.035 9.133

2014

7.798

2015

8.281

2016

8.455

2017

Cursos ofertados por Centro de Educación Continuada 2014-2018 78 66

2014

63

64

2015

2016

2017

2018

74

2018

Reconocimiento a los programas de educación continua destacados por su impacto innovacióne impacto,einnovación Internacionalización

Resultados Convocatoria Premios RECLA 2019


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

Modelo de

RELACIONAMIENTO Construimos relacionamientos y alianzas estratégicas con actores del país y del mundo

Participación institucional en escenarios

NACIONALES E INTERNACIONALES

37

ESCENARIOS NACIONALES

10

ESCENARIOS INTERNACIONALES


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

UNISIMÓN EN RANKINGS 2019

Ranking U-Sapiens Puesto 26 entre 74 Instituciones de Educación Superior (IES) Clasificadas

2018

Ranking U-Sapiens Puesto 26 entre 73 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking ART-Sapiens Puesto 14 entre 213 Instituciones de Educación Superior (IES)

2017

Ranking U-Sapiens Puesto 28 entre 102 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking ART-Sapiens Puesto 33 entre 203 Instituciones de Educación Superior (IES)

2016

Ranking U-Sapiens Puesto 30 entre 96 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking GNC-Sapiens Puesto 17 de 215 Instituciones de Educación Superior (IES)

THE - University Impact Rankings 2019 Rango 101–200 de más de 450 universidades a nivel mundial

Scimago Institutions Rankings Rango 30 en Colombia, y posición a nivel mundial número 793 de 6.459 instituciones clasificadas

Ranking DTI-Sapiens Puesto 1 entre 212 Instituciones de Educación Superior (IES) Ranking ASC-Sapiens Puesto 38 entre 253 Instituciones de Educación Superior (IES) Ranking DTI-Sapiens Puesto 1 entre 183 Instituciones de Educación Superior (IES)

UBI GLOBAL 2013 – 2018

La incubadora universitaria con mayor crecimiento en América Latina

LATAM ACCELERATOR 2015 Puesto 13 en América Latina y 1 en Colombia en lista Guest


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

Movilidad nacional e

INTERNACIONAL Movilidad estudiantil

288%

282%

128

42

33 2015

11 2018

Movilidad internacional de estudiantes entrantes

2015

2018

Movilidad internacional de estudiantes salientes

Convenios con universidades

Movilidad profesoral

77% 94 53 2015

Movilidad profesoral entrante

2015

100 2018

Movilidad profesoral saliente

58% 90

189

245 41

2018

89%

500%

2015

57 2018

Convenios internacionales

2015

2018

Convenios nacionales


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Recursos de apoyo académico e

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Recursos bibliográficos

40%

371.572

265.206

Infraestructura física

5%

53.158

50.795 2015

2018

Colección de títulos

Mejoras en la

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

60%

DE COBERTURA WIFI EN 2019 frente a 30% en 2015

2GB

2015

2018

Total de metros cuadrados construidos Barranquilla

ANCHO DE BANDA DE INTERNET 2019 frente a 750 MB en 2015

25

Laboratorios en 2018

27

Sitios de práctica y salas de informática


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Desarrollo

ESTRATÉGICO Actualización plataforma estratégica (Misión-Visión). Actualización de la estructura organizacional: - Ajuste de la estructura organizacional por niveles. - Consolidación de facultades. - Creación dependencias de Archivo, Estadística e Indicadores y Gestión de Riesgos. - Ajuste estructura de Vicerrectoría Financiera, Vicerrectoría de infraestructura, DICO, TI. Reorganización de procesos de TH. - Reorganización de roles de Gestión Jurídica.

Implementación del Sistema de información de Planeación Estratégica (StrategicU). Formulación del PED 2018-2022 alineado a planes de desarrollo territoriales de nuestra área de influencia, al PND y a la Agenda 2030.


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Proyecto de crecimiento

FÍSICO INSTITUCIONAL

10 11

HECTÁREAS ADQUIRIDAS

en la Vía Puerto Colombia PARA EXPANSIÓN FÍSICA


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Campus seguro, ecológico y

ACCESIBLE PARA TODOS

90%

DE ACCESO A PRIMEROS PISOS

para personas con movilidad reducida a 2018

INSTALACIÓN DE BICIPARQUEADEROS para el estímulo de medios de transporte amigables con el medio ambiente

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN

DEL MEDIOAMBIENTE

Instalación de puntos de acopio para tapas plásticas, papel y cartón, cartón, plástico platicoPET, PET,baterías, baterías y aparatos eléctricos y electrónicos

19.607kg

(36,5%) DE RESIDUOS APROVECHADOS

+210.000 TAPAS PLÁSTICAS DONADAS

a la fundación SANAR


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

OVA CI Ó

N

Recursos IN N

L CA

IDA

D

FINANCIEROS

$ 138.920.843.936

PRESUPUESTO 2018

CREATIVID AD

Composición del Presupuesto de Ingresos 2018 Concepto Presupuesto Ejecución Ingresos por matrícula $ 121.102.608.075 $ 125.702.668.156 $ 17.818.235.861 $ 17.926.522.516 Ingresos por otros conceptos

IA E NC

P

TI N ER

SO S T

EN I BI

L ID AD

TR ANS

A PARENCI

Fuente: Vicerrectoría Financiera

% 85% 15%

Destinación Presupuestal por Función Sustantiva y Función de Bienestar Universitario 2018 Función Presupuesto Ejecución % Docencia $ 50.859.226.892 $ 48.536.779.396 36% Investigación y Extensión $ 21.152.113.322 $ 19.762.207.160 15% Bienestar Universitario $ 10.206.739.935 $ 9.244.574.811 7% Inversiones $ 10.923.810.336 $ 11.924.605.340 8% Fuente: Vicerrectoría Financiera


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Construimos

ALIANZAS GLOBALES


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Avance en el

PED 2018-2022

32 % PED 2018-2022 DE AVANCE TOTAL

81% EJECUTADO DE LO PLANEADO A 2018


“La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. José Consuegra Higgins Rector fundador


DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Informe de Resultado Primera Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta 9 DE OCTUBRE DE 2019


RESUMEN EJECUTIVO Fecha: Lugar: Hora:

2 de octubre de 2019 Auditorio José Toloza, Sede 1, bloque A, Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta 05:00 pm

OBJETIVO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA Socializar a la comunidad universitaria y demás grupos de interés los resultados de la gestión institucional con enfoque de sostenibilidad en desarrollo de sus funciones sustantivas y procesos de apoyo, como una práctica de buen gobierno que favorece la transparencia, los procesos de autoevaluación institucional y el mejoramiento continuo de la gestión.

GRUPOS DE INTERÉS A LOS QUE ESTUVO DIRIGIDA LA AUDIENCIA PÚBLICA Estudiantes

Profesores

Administrativos

Egresados

Entidades gubernamentales

Sector privado


Sector Educativo

Medios de Comunicación

Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Padres de Familia de Estudiantes de la Universidad

Proveedores y contratistas

Sociedad en General

CONVOCATORIA La Universidad convocó a la comunidad universitaria y demás grupos de interés a través de diversos medios de comunicación, tales como: 

Invitación Física y electrónica. Se realizó él envió de la invitación física a representantes de autoridades gubernamentales, Empresas del sector productivo, Instituciones aliadas, rectores de instituciones de educación básica y media, proveedores y contratistas, bancos y otras entidades financieras, y medios de comunicación. También se realizó invitación a miembros de la comunidad universitaria y otros grupos de interés por medio digital.


Ilustraciรณn 1. Tarjeta de Invitaciรณn

Ilustraciรณn 2. Comunicado interno


Página web institucional.

Ilustración 3. Banner Audiencia Publica

Ilustración 4. Publicación de noticia


Publicación por redes Sociales.

Ilustración 5. Invitación por redes


DESARROLLO GENERAL DEL EVENTO Los asistentes ingresaron a partir de las 5:00 pm, fueron guiados por el personal de logística de la Universidad al Auditorio de la sede 1, José Toloza. La participación fue registrada de manera virtual por este mismo personal, a través de un aplicativo diseñado por la Universidad. Ilustración 6. Aplicativo de Registro

El evento tuvo inicio a las 5:00 pm, la apertura se realizó con la entonación del himno de Colombia y de la Universidad Simón Bolívar, continuado por un video en el que la presidenta de la Sala General Ana Bolívar de Consuegra y algunos directivos explicaron el por qué la Universidad se compromete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el slogan “Unisimón le juega a los ODS”. Seguidamente, el Rector presentó ante los más de 200 asistentes los avances Institucionales de la Universidad en los últimos cinco años, en aspectos oferta educativa, resultados académicos, investigaciones, extensión, proyección social y finanzas entre otras. (Ver Anexo 1. Presentación Audiencia Pública Institucional).


Ilustración 7. Intervención Rector José Consuegra en la Audiencia


Inmediatamente el Vicerrector de la sede Cúcuta desplegó los logros específicos de la Universidad en Cúcuta correspondientes a los dos últimos años. Allí se dio a conocer información sobre la oferta académica, población estudiantil, cuerpo profesoral, gestión curricular, bienestar universitario, graduados, grupos de investigación y profesores categorizados en Colciencias, desarrollo científico y tecnológico, Premio al Mérito Empresarial (PME), proyección social, educación continuada, modelo de relacionamiento corporativo, movilidad académica, infraestructura física y tecnológica, gestión ambiental, gestión financiera, desarrollo estratégico y la visibilidad de la Universidad a través de los Rankings, los cuales han llevado a la Universidad a posicionarse como una de las principales de la región nororiental de Colombia. (Ver Anexo 2. Presentación Audiencia Pública Cúcuta).

Ilustración 8. Intervención del Vicerrector Carlos Corredor en la Audiencia


Durante todo el evento se contó con dos intérpretes del lenguaje de señas, a fin de garantizar el acceso a la información tratada durante la Audiencia a la población con limitación auditiva. Ilustración 9. Interprete de Lenguaje de Señas


Finalmente, el Director del Programa de la Maestría en Educación y Director de Unisimón al aire, Ingeniero Omar Rozo, realizó una breve entrevista al Rector y Vicerrector de la Sede Cúcuta en compañía de algunos directivos entre los que estuvieron: Dra. Norma Ferrer Directora Financiera, Dra. Yolanda Gallardo, Directora Académica y de Autoevaluación, Dra. Julieth Calderón, Jefe de Extensión y Servicios Externos, Ing. Camilo Bustamante, Jefe de Infraestructura, Dr. Valmore Bermúdez, Jefe de Investigaciones en el que describieron sus mayores retos y los nuevos proyectos que visionan para la Universidad. Ilustración 10. Intervención final


Para la participación ciudadana se habilitó un aplicativo en el micro sitio de Rendición de Cuentas de la página Web, para la recepción de preguntas por parte de los asistentes. Ilustración 11. Encuesta para preguntas Micrositio de Rendición de Cuentas

Ilustración 12. Formato de Radicación de Preguntas de Rendición de Cuentas Universidad Simón Bolívar


El evento fue transmitido en vivo a través de Facebook Live, y además fue cubierto por los principales medios de comunicación regionales, diario la Opinión, Canal TRO, ATN, TuKnal, entre otros. Ilustración 13. Publicación de la Transmisión en vivo vía Facebook Live.

Ilustración 14. Cubrimiento de medios para la Audiencia



ASISTENTES Al Auditorio José Toloza asistieron un total de 334 personas, entre grupos de interés internos y externos distribuidos así: Gráfica 1. Participación de grupos de interés internos y externos

EXTERNO

46% 54%

INTERNO

El comportamiento específico por cada grupo de interés se presenta a continuación: Gráfica 2.Participación - grupos de interés internos

Gráfica 3.Participación - grupos de interés externos 45

72 31

Sociedad en General

Proveedores

20

23

Entidades Gubernamentales Medios de Comunicación

15

IE Superior

Padres de familia

10

Sector Privado

1

9

Egresados

1

IE Basica y Media

Profesores

53

Estudiante

Administrativos

54


EVALUACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA Con el propósito de propender por el mejoramiento continuo de los mecanismos de Rendición de Cuentas que implementa la Universidad, se invitó a todos los asistentes a evaluar el evento. Ilustración 15. Evaluación de la Audiencia


Resultados de la Encuesta de Evaluación de la Audiencia Se obtuvieron 121 respuestas de la Encuesta de Evaluación de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. A continuación, se presentan sus resultados.

Gráfica 4. Resultados Encuesta de Evaluación Audiencia

119

Desarrollo general de la Audiencia Pública

86

Puntualidad del evento

34 112

Tiempo de la ilustracion de los temas tratados

Impacto de la información divulgada

119

Resultados de la gestion institucional

121

Importancia de la realizacion de audiencias publicas para el control de la gestion institucional por parte de las IES privadas

120

SATISFACTORIO

2

9 2

1

INSATISFACTORIO

Gráfica 5. Medio por el que se enteró del evento

1%

9% Invitacion Fisica

20%

Radio

52%

Redes Sociales Invitacion electronica Prensa Portal Web de la Universidad

16%

2%


Basado en los resultados presentados se ordenan las preguntas de acuerdo al nivel satisfacción percibida por los encuestados:

Preguntas Resultados de la gestión institucional Importancia de la realización de audiencias públicas para el control de la gestión institucional por parte de las IES privadas Impacto de la información divulgada Desarrollo general de la Audiencia Pública Tiempo de la ilustración de los temas tratados

SATISFACCIÓN

Puntualidad del evento

Por otra parte, los medios los medios más efectivos para la divulgación del evento según el medio descrito por los encuestados son la Invitación Física, Electrónica y publicaciones de Redes Sociales, que corresponde al 88% de los encuestados, el 12% restante manifiesta que se enteró a través del Portal Web de la Universidad, Radio y Prensa.

Las fotografías observadas en el informe fueron tomadas por el personal de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta


C

LI

DA

D

AC

AD

ÉM

IC

A

ÍA RESPONSA BILIDAD SOCIAL

I

G

CA

TRANSPARENCIA

D AU

R TO

I AL

D DA

EN

LA

T ES

N IÓ

J U N TO S S E G U I M O S

CONSTRUYENDO N U E S T R A H I S TO R I A

AU D I E N C I A P Ú B L I C A D E R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S S E D E C Ú C U TA

BU

EN

GO

BI

ER

NO

I CL

MA

OR

GA

Z NI

AC

N IO

AL


“La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. José Consuegra Higgins Rector fundador


La Universidad Simón Bolívar concibe la rendición de cuentas como un proceso fundamental del buen gobierno, y como una buena práctica que favorece la transparencia, los procesos de autoevaluación institucional, y el mejoramiento continuo de su gestión en el cumplimiento de sus funciones.

Normativa de la

Rendición de cuentas CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Adopta la democracia participativa contemplando el derecho ciudadano de vigilar la gestión pública.

LEY 30 de 1992

Define la educación superior como un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

DECRETO 1330 DE 2019

Establece que las IES deben contar con mecanismos para la rendición de cuentas en cabeza de su representante legal y sus órganos de gobierno.


Mecanismos de transparencia en la gestión · Desarrollo de Auditorías Externas por parte de la Price Waterhouse Coopers (PwC). · Desarrollo de Auditorías Externas por parte de Bureau Veritas (BVQI). · Implementación de la dependencia y del proceso de Auditoría Interna. · Implementación de un ERP Administrativo y Financiero. · Micrositio de rendición de cuentas en la web institucional.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopciรณn de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, para el logro de un mundo sostenible en el 2030.


1 2

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

3 4

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

J U N TO S S E G U I M O S

CONSTRUYENDO N U E S T R A H I S TO R I A

AU D I E N C I A P Ú B L I C A D E R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S S E D E C Ú C U TA

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

73 92 Académicos

Reacreditación Institucional de Alta Calidad (En proceso)

Programas

Acreditación Institucional

5

Resolución 23095 del 15 de diciembre de 2016 – Otorgada por 4 años

DOCTORADOS

8

ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

24

MAESTRÍAS

24

ESPECIALIZACIONES

31

PROGRAMAS DE PREGRADO

40%

En proceso Psicología (Cúcuta) Derecho (Cúcuta) Comercio y Negocios Internacionales (Barranquilla) Microbiología (Barranquilla) Maestría en Educación (Barranquilla) Maestría en Genética (Barranquilla) Medicina (Barranquilla)

32

NUEVOS PROGRAMAS

en trámite ante el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

de la oferta acreditable,

Programas Acreditados

Acreditada

Psicología (Barranquilla) Resolución 17309 del 29 de noviembre de 2013 – 6 Años Administración de Empresas (Barranquilla) Resolución 2510 del 30 marzo de 2011 – 6 Años Ingeniería de Sistemas (Barranquilla) Resolución 5943 del 22 julio de 2011 – 6 Años Ingeniería Industrial (Barranquilla) Resolución 589 del 9 de enero de 2015 – 4 Años Fisioterapia (Barranquilla) Resolución 08386 del 10 de junio de 2015 – 4 Años Derecho (Barranquilla) Resolución 17500 del 30 de agosto de 2016 – 4 Años Trabajo Social (Barranquilla) Resolución 00296 del 17 de enero de 2017 – 4 Años Enfermería (Barranquilla) Resolución 017236 del 24 de octubre de 2018 – 4 Años Contaduría Pública (Barranquilla) Resolución 017237 del 24 de octubre de 2018 – 4 Años


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Estudiantes en

FORMACIÓN PROFESIONAL 14.815 13.413

2015-1

33,7%

13.974

2016-1

38,3%

13.919

2017-1

13.871

2018-1

Nuestra población estudiantil se ha incrementado en los últimos 5 años, muchos más jóvenes accediendo a la educación superior de alta calidad.

2019-1

Distribución de la población estudiantil por estrato socioeconómico

38%

MASCULINO 20,7% 6%

E1

E2

E3

E4

0,9%

0,4 %

E5

E6

62%

FEMENINO

78% 62%

de nuestros

ESTUDIANTES

se encuentran matriculados en

254% 9189

PROGRAMAS ACREDITADOS EN ALTA CALIDAD

2594 2015

2019


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Profesores de

48%

6,34%

ALTO NIVEL Y EXPERIENCIA

1.111 Profesores

MASCULINO FEMENINO

436

410 2015

52%

2019

Profesores de planta

93% 87

436

525 2015

Profesores especialistas médico-quirúrgico

45

PROFESORES DE PLANTA

24%

141

2015

2019

Profesores con doctorado 2015-2019.

654

2019

Profesores de con maestría

173 71

Profesores doctorantes Profesores maestrantes


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

MACROPROYECTO DE GESTIÓN CURRICULAR Principales resultados Actualización de la política de Gestión Curricular

Actualización curricular de los programas académicos de pregrados y posgrados

Actualización de: - Estatuto corporativo - PEI - Reglamento estudiantil - Reglamento profesoral

Ajustes de la estructura académico-administrativa a plataformas y sistemas de información institucional

31 61

Herramientas y recursos de gestión curricular (aplicativo de programa analítico, aplicativo de Bitácora Pedagógica)

Programas de pregrado Programas de posgrado

> 20 >15

Serie Bibliográfica Gestión Curricular en la Universidad Simón Bolívar: Una Apuesta por la Innovación y la Mejora Continua

Programas de pregrado con actualización curricular Programas de posgrado con actualización curricular


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Formación

ACADÉMICA CON BIENESTAR 11% 68.001

Participaciones

75.311 en programas de Bienestar

16% 2015

$7.462.706.382

2018

30% ESTUDIANTES

$6.458.498.199

7.838

EN ZONAS DE ESPARCIMIENTO

6.365

16 Hectáreas

DE LOS

RECIBEN AYUDAS EDUCATIVAS

7.622,71 m2

2015

2018

Número de estudiantes con ayudas financieras

2015

2018

Monto ejecutado para ayudas educativas

PUERTO COLOMBIA Y SAN CAYETANO


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

Programas de posgrado

61 51

RELEVANTES Y PERTINENTES

POSGRADOS respondiendo a las necesidades

REGIONALES Y NACIONALES

5

DOCTORADOS

(3) Ciencias Jurídicas y Sociales (1) Administración y Negocios (1) Ciencias Básicas y Biomédicas

24

1.219 1.066

MAESTRÍAS

(2) Ciencias de la Salud (10) Ciencias Jurídicas y Sociales (7) Administración y Negocios (4) Ingenierías (1) Ciencias Básicas y Biomédicas

8

Estudiantes matriculados en posgrado

ESPECIALIDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

Ciencias de la Salud

24

ESPECIALIZACIONES

(2) Ciencias de la Salud (6) Ciencias Jurídicas y Sociales (10) Administración y Negocios (6) Ingenierías

1.076

1.116

699 2015-1

26

2016-1

2017-1

PROGRAMAS DE

POSGRADOS

en trámite ante el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

2018-1

2019-1

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

GRADUADOS Consolidado de graduados entre 2015 y 2019-1

20% 45.329 37.872

37% 5.933 2015

2019-1

Graduados pregrado

2015

8.123 2019-1

Graduados posgrado

53.452 GRADUADOS DE PREGRADOS Y POSGRADOS

AL AL SERVICIO SERVICIO DEL DEPAÍS LA REGIÓN CARIBE Y EL PAÍS


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Nuestros investigadores

RECONOCIDOS NACIONALMENTE 429%

151%

127

Profesores categorizados por COLCIENCIAS

2200% 92

88 35 2015

24 2019

2015

Junior

Jóvenes investigadores

4 2019

2015

Asociado

3

0 Senior

667% 23

2019

2015

Emérito

5 2019

312

PROFESORES RECONOCIDOS como investigadores por categorizados en COLCIENCIAS COLCIENCIAS Convocatoria 833 de 2019 Colciencias

2015

2018


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

44

Resultados de

INVESTIGACIÓN

avalados por la Universidad y reconocidos por COLCIENCIAS en el 2019

Grupos categorizados en alto nivel (A y A1)

36

260%

Productos de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico

84

entre 2011 y 2014

1004

entre 2015 y 2018

Publicaciones indexadas en SCOPUS

10 2015

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

2019

48

Agenda de los grupos de investigación alineada a los

entre 2011 y 2014

344

entre 2016 y 2018


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Innovación, desarrollo empresarial y

TECNOLÓGICO 398 Startups acompañadas Fase inicial

59 Empresas acompañadas Fase de aceleración

129 Desarrollos tecnológicos (Prototipos y Softwares)

151 Proyectos de innovación abierta Sectores impactados Energía Medioambiente TIC Industrias Culturales Industrias 4.0

22.072

Emprendedores

US$ 7.096.772,43 Fondos generados


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Premio al Mérito

EMPRESARIAL

10 Inscripciones 1.100 totales Asistentes a la ceremonia + 6.300 de premiación Millones de + 5 televidentes Versiones

(del 2010 al 2018)

Transmisión en vivo


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

PROYECCIÓN SOCIAL 19 Proyectos sociales en 2015

7.571 Personas intervenidas en proyectos sociales en 2015

42%

400 Familias intervenidas

27

en proyectos sociales

en 2018

79%

en 2015

13.564 en 2018

38.500

128 Cursos de educación continuada en 2015

Sesiones de acompañamiento y seguimiento a 14 proyectos de investigación aprobados entre 2015 y 2019

463%

2.253 en 2018

8%

138 en 2018

31

Espacios de formación en investigación dirigida a maestros coinvestigadores entre 2015 y 2019

923

Espacios de apropiación social del conocimiento institucionales entre 2015 y 2019


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

EDUCACIÓN CONTINUADA Participantes impactados por el Centro de Educación Continuada 2014-2018 16.830 15.857

15.513

12.265

9.734

2014

2015

2016

2017

2018

Cursos ofertados por Centro de Educación Continuada 2014-2018 150

2014

160 128

2015

2016

131

138

2017

2018

Reconocimiento a los programas de educación continua destacados por su impacto innovacióne impacto,einnovación Internacionalización

Resultados Convocatoria Premios RECLA 2019


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

Modelo de

RELACIONAMIENTO Construimos relacionamientos y alianzas estratégicas con actores del país y del mundo

Participación institucional en escenarios

NACIONALES E INTERNACIONALES

37

ESCENARIOS NACIONALES

10

ESCENARIOS INTERNACIONALES


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

UNISIMÓN EN RANKINGS 2019

Ranking U-Sapiens Puesto 26 entre 74 Instituciones de Educación Superior (IES) Clasificadas

2018

Ranking U-Sapiens Puesto 26 entre 73 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking ART-Sapiens Puesto 14 entre 213 Instituciones de Educación Superior (IES)

2017

Ranking U-Sapiens Puesto 28 entre 102 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking ART-Sapiens Puesto 33 entre 203 Instituciones de Educación Superior (IES)

2016

Ranking U-Sapiens Puesto 30 entre 96 Instituciones de Educación Superior (IES)

Ranking GNC-Sapiens Puesto 17 de 215 Instituciones de Educación Superior (IES)

THE - University Impact Rankings 2019 Rango 101–200 de más de 450 universidades a nivel mundial

Scimago Institutions Rankings Rango 30 en Colombia, y posición a nivel mundial número 793 de 6.459 instituciones clasificadas

Ranking DTI-Sapiens Puesto 1 entre 212 Instituciones de Educación Superior (IES) Ranking ASC-Sapiens Puesto 38 entre 253 Instituciones de Educación Superior (IES) Ranking DTI-Sapiens Puesto 1 entre 183 Instituciones de Educación Superior (IES)

UBI GLOBAL 2013 – 2018 La incubadora universitaria con mayor crecimiento en América Latina

LATAM ACCELERATOR 2015 Puesto 13 en América Latina y 1 en Colombia en lista Guest


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

Movilidad nacional e

INTERNACIONAL Movilidad estudiantil

236%

417%

149

88

35 2015

17 2018

Movilidad internacional de estudiantes entrantes

2015

2018

Movilidad internacional de estudiantes salientes

Convenios con universidades

Movilidad profesoral

47% 140 95 2015

Movilidad profesoral entrante

2015

100 2018

Movilidad profesoral saliente

58%

189

120 54

2018

89%

122%

2015

90

57 2018

Convenios internacionales

2015

2018

Convenios nacionales


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Recursos de apoyo académico e

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Recursos bibliográficos

Infraestructura física 65.929,36

40%

64.450,05

371.572

265.206

2015

2018

Colección de títulos

2015

2018

Total de metros cuadrados construidos

32

Laboratorios en 2018

36

Sitios de práctica y salas de informática


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Desarrollo

ESTRATÉGICO Actualización plataforma estratégica (Misión-Visión). Actualización de la estructura organizacional: - Ajuste de la estructura organizacional por niveles. - Consolidación de facultades. - Creación dependencias de Archivo, Estadística e Indicadores y Gestión de Riesgos. - Ajuste estructura de Vicerrectoría Financiera, Vicerrectoría de infraestructura, DICO, TI. Reorganización de procesos de TH. - Reorganización de roles de Gestión Jurídica.

Implementación del Sistema de información de Planeación Estratégica (StrategicU). Formulación del PED 2018-2022 alineado a planes de desarrollo territoriales de nuestra área de influencia, al PND y a la Agenda 2030.


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

OVA CI Ó

N

Recursos IN N

L CA

IDA

D

FINANCIEROS

$ 138.920.843.936

PRESUPUESTO 2018

CREATIVID AD

Composición del Presupuesto de Ingresos 2018 Concepto Presupuesto Ejecución Ingresos por matrícula $ 121.102.608.075 $ 125.702.668.156 $ 17.818.235.861 $ 17.926.522.516 Ingresos por otros conceptos

IA E NC

P

TI N ER

SO S T

EN I BI

L ID AD

TR ANS

A PARENCI

Fuente: Vicerrectoría Financiera

% 85% 15%

Destinación Presupuestal por Función Sustantiva y Función de Bienestar Universitario 2018 Función Presupuesto Ejecución % Docencia $ 50.859.226.892 $ 48.536.779.396 36% Investigación y Extensión $ 21.152.113.322 $ 19.762.207.160 15% Bienestar Universitario $ 10.206.739.935 $ 9.244.574.811 7% Inversiones $ 10.923.810.336 $ 11.924.605.340 8% Fuente: Vicerrectoría Financiera


“ Cuando la Universidad se libera de la atmósfera limitante de sus predios para entrar en contacto con la realidad que la circunda cumple una misión dinámica y responde al compromiso creador”. José Consuegra Higgins Rector fundador


DI

SEDE CÚCUTA

TO

LI

DA

D

AC

AD

ÉM

IC

A

A

TRANSPARENCIA

AU

CA

RESPON SABILIDA D SOCIAL

C

I AL

D DA

EN

LA

GE

I ST

ÓN

BU

EN

GO

BI

ER

NO

I CL

MA

OR

N GA

I

C ZA

I

A ON

L


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR presenta la

rendición de cuentas de la sede Cúcuta desde el segundo semestre del 2017, momento en el cual el vicerrector de la sede asumió la dirección de acuerdo al nombramiento hecho por la Sala General, hasta el segundo semestre de 2019.


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

3 CONSTRUYENDO 4 NUESTRA HISTORIA

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

J U N TO S S E G U I M O S

AU D I E N C I A P Ú B L I C A D E R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S

S E D E C Ú C U TA

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

20

PROGRAMAS 9 PREGRADO

11POSGRADO

15 PROGRAMAS

RADICADOS EN EL MINISTERIO

7

Programas a la espera de Resolución

8

Programas en proceso de evaluación ante el Ministerio de Educación

EVOLUCIÓN DE OFERTA DE PROGRAMAS 2017 -2019 PREGRADO POSGRADO

6

9

11

4 2017

2019


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

ESTUDIANTES EN FORMACIÓN DE PREGRADO Evolución de estudiantes matriculados en el segundo semestre del año

3514

4000 3000

2985

2857

2018

2019

Distribución por procedencia

NORTE DE SANTANDER

97,7%

2000 1000 0

2017

Distribución por edad

Distribución de la población estudiantil por estrato socioeconómico y género

ESTRATO

6% 3%

E4

35% 56% Datos matriculados en pregrado 2019-2

22-39 años > de 40 años

E1

6%

< de 18 años 18-21 años

GÉNERO

1%

E3

24%

Femenino Masculino

21% 40%

94%

Estratos 1, 2 y 3 (2019)

60% E2

49%


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

FORMACIÓN ACADÉMICA CON BIENESTAR Participaciones en programas de Bienestar

6887

6.692

2017

2018

8172

+19% Estudiantes participantes

2019

2.634 m 10.350 m 2

Zonas de esparcimiento

Escenarios deportivos y recreativos externos

2


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

FORMACIÓN ACADÉMICA CON BIENESTAR Número de estudiantes que reciben ayudas financieras

5395

2017

5087

2018

BIENESTAR -Desarrollo cultural y deportivo -Incentivo empleados -Becas convencionales -Excelencia académica -Programa ACCES -Programa de permanencia y accesibilidad en la Educación Superior

Monto ejecutado para ayudas educativas

2017

4984

2019

2018 2019

84%

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN -Extensión y Proyección Social -Semillero de Investigadores y Monitores

INTERNACIONALIZACIÓN - Becas Intercambio Académico

$2.519.865.223,00 $2.278.571.999,00 $2.377.714.101,00 Estudiantes que en 2019-2 recibieron apoyos educativos


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

GRADUADOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

A 2019-1

4705

5326 GRADUADOS

PROFESIONAL

Reciben título mañana 3 de octubre

Graduandos 2019-2

562

Pre 503 Pos 59

232

389

ESPECIALIZACIÓN

MAESTRÍA

DE PREGRADOS Y POSGRADOS AL SERVICIO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN CON LOS EGRESADOS 2019

EGRESADOS

26

Actividades

450

Egresados

EGRESADOS INSCRITOS Y EMPLEOS GESTIONADOS A TRAVÉS DE LA BOLSA DE EMPLEO

2350 125 Egresados Egresados Inscritos en la olsa de empleo bolsa

vinculados

VOLUNTARIADO

32 Graduados participando en el Voluntariado Unisimon


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

PROGRAMAS DE POSGRADO

11

Programas Académicos

PERTINENTES

Respondiendo a las necesidades regionales y nacionales

6 MAESTRÍAS 5 ESPECIALIZACIONES

Estudiantes matriculados en posgrado

294

2017

229

2018

223

2019

12

Programas de posgrado en trámite ante el Ministerio de Educación Nacional

1 DOCTORADO 4 MAESTRÍAS 7 ESPECIALIZACIONES


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

1

CONSTRUIMOS

ESPACIOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CALIDAD

PROFESORES DE ALTO NIVEL Y EXPERIENCIA Profesores 2019

63

53

PLANTA MEDIO TIEMPO

Distribución por género

Formación académica profesores

45

185 24

TIEMPO COMPLETO CÁTEDRA

16 Doctores

120 43 Magíster

Esp.

47%

6

MASCULINO

Prof.

Proyección profesores de planta doctores 20% 14%

2017

25%

15%

2018

2019

2022

53%

FEMENINO

2019

32 Doctorantes 24 Maestrantes 2022

48 DOCTORES


2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

NUESTROS INVESTIGADORES

RECONOCIDOS A NIVEL NACIONAL Profesores de Cúcuta categorizados por COLCIENCIAS 2019

2018

2017

21 6

21 16

7 2 Junior

9

20

29 +222%

7 PROFESORES CATEGORIZADOS

Asociado

Senior

Fuente: Resultados 2019, preliminares Convocatoria de Colciencias 833 de 2018

62

62 +114%

Profesores reconocidos como investigadores por COLCIENCIAS

33% PROFESORES CONTRATADOS

Número de estudiantes participando en convocatorias de jóvenes investigadores

11

9

2017

2018

28 2019


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Resultados de INVESTIGACIÓN B

82%

Categorizados en alto nivel (A y A1)

32%

44

2017

32 2019

6*

BARRANQUILLA Y CÚCUTA

C

14% 4% A

Grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS

CÚCUTA A1

50%

11 GRUPOS

institucionales con participación de investigadores de Cúcuta

11 1 2017 2019

2017 Productos de nuevo conocimiento desarrollo y tecnológico

41 2019

25*

Publicaciones indexadas en Scopus 103 artículos enviados a revistas para su publicación

Agenda de los grupos de investigación alineada a los

9 A1+A 2019

2 B


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Innovación, desarrollo empresarial y

25 Fase inicial

Startups acompañadas

TECNOLÓGICO

24 Empresas acompañadas Fase de aceleración

4Prototipos y softwares

Desarrollos tecnológicos

151 Proyectos de innovación abierta 2017-2019

22.072

Aliados Estratégicos

Emprendedores

Gobernación de Norte de Santander Asociación de Industriales de la Arcilla de Norte de Santander (Induarcilla) Asociación Nacional de Industriales (ANDI) Comisión Regional de Competitividad

Cámara de Comercio de Cúcuta CAMACOL Fundación de la Mujer Poliedro


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

2

CONSTRUIMOS

CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Premio al Mérito

EMPRESARIAL

87 Empresas del Norte de Santander inscritas

(2018 - 2019) Novena y décima versión

3

Empresas ganadoras en 2018

Sectores impactados Agropecuario Comercial Industrial Servicios Aliados y patrocinadores:

CRECER, INNOVAR, PERMANECER ES EL RETO • Articulación y fortalecimiento del vínculo con los

gremios empresariales y el Estado • Generación de tejidos empresariales


3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

PROYECCIÓN SOCIAL

8 13

Proyectos de Gestión Social

2017

2019

36 60 2019

Entidades aliadas

2017

3734 Personas

beneficiadas

2017

628

Estudiantes participantes

2017

CENTRO DE CONCILIACIÓN PROYECTOS DE

ALTO IMPACTO

514

Beneficiarios 2019

2019

550 2019

CONSULTORIO JURÍDICO

2137

Beneficiarios 2019

Proyecto ICBF

Proyecto ALPOSD

390 Programa de Asistencia Legal a Población Desplazada

5226

Beneficiarios 2019

480

Beneficiarios 2019

Voluntariado Unisimón Intervención social

3775

Beneficiarios 2019


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

3

CONSTRUIMOS

SOCIEDAD JUSTA, ÉTICA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

EDUCACIÓN CONTINUADA Participantes impactados por el Centro de Educación Continuada 2017-2019

5795

5910

2018

2019

3810

2017

Cursos ofertados por el Centro de Educación Continuada 2017-2018

53

2017

64

67

2018

2019

Proyectos que responden a las necesidades regionales trabajados articuladamente con los diferentes gremios Agricultores Gremios conductores de taxis Empresas del sector productivo Abogados

Profesores Población migrante Población desplazada Comunidad en general Gremio de periodistas Profesionales de la salud


4

CONSTRUIMOS

ALIANZAS GLOBALES


4

CONSTRUIMOS

UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

211

CONVENIOS

191

ALIANZAS GLOBALES

Modelo de

RELACIONAMIENTO Construimos relacionamientos y alianzas estratégicas con actores del país y del mundo

ALIANZAS Escenarios Locales:

Escenarios Nacionales: Escenarios Internacionales:

Participación institucional en escenarios

NACIONALES E INTERNACIONALES


4

CONSTRUIMOS

UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

ALIANZAS GLOBALES

RELACIONAMIENTO Unisimon al Aire: programa de radio orientado a la divulgación de la investigación y dirigido a la comunidad académica y en general. Alianza con el diario La Opinión.

Liderazgo de mesas en la Alianza SIES+ y participación en la articulación de estrategias para el fortalecimiento académico de la región. Paricipación en CONPEACE (Conflict Actors to Architects of Peace) de la Universidad de Oxford – Reino Unido. Participación en mesas gubernamentales: Mesa del Páramo de Santurbán Mesa de Calidad del Aire Mesa de Infancia y Adolescencia Mesa de Salud Sexual

Firma Acuerdo de Adhesión a ObservaLATrata Capítulo Colombia, un compromiso a la igualdad de condiciones bajo el respeto por los derechos y deberes. Realización del Diplomado de la Nortesantandereanidad, espacio académico dirigido a los nortesantandereanos. Creación de los “Jueves de Tertulia” en la U, espacios académicos para el debate y la cultura.


4

CONSTRUIMOS

UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

ALIANZAS GLOBALES

DE LA UNIVERSIDAD al Territorio

13

Sardinata Ocaña Ábrego La Playa de Belén Bochalema La Don Juana Durania Pamplona Pamplonita

NORTE DE SANTANDER 13 Municipios visitados 52 Colegios 3437 Estudiantes

En la sede Cúcuta se realizó en noviembre de 2018 la primera Jornada Experiencial, con el objeto de que los estudiantes vivieran la experiencia en cada programa académico de interés y pudieran conocer las fortalezas de cada uno de ellos.

ARAUCA

5 Municipios visitados 19 Colegios 1104 Estudiantes

Municipios visitados en Norte de Santander

5

Los Patios Villa del Rosario Chinácota El Zulia

Municipios visitados en Arauca Arauca Arauquita Tame Saravena Fortul


4

CONSTRUIMOS

UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

ALIANZAS GLOBALES

Movilidad nacional e

INTERNACIONAL Movilidad estudiantil

20 6

28 2017

11

2019

Movilidad entrante

Movilidad saliente

17 2017

Movilidad profesoral

95

49

62

14 Movilidad entrante

Movilidad saliente

EVENTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA

81 2019

2017

BECAS DE MOVILIDAD ACADÉMICA SALIENTE

2019

16 2017

20 2019


5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Recursos de apoyo académico e

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Recursos bibliográficos Títulos

Volúmenes 20276

17349 9154

2017

Mejoras en la

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

70%

DE COBERTURA WIFI EN 2019 frente a 50% en 2017

Consultas a bases de datos

308423 229989

9098

2019-2

250 MB

Aumento en el ANCHO DE BANDA DE INTERNET de 100 Mb en 2017

2018

2019

LABORATORIOS

6

Laboratorios en 2019

11

Salas de informática en 2019


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Aulas de clase 90

Área plana y construida 2017

2019 12751

49

2017-2

Mejoras en la

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

6748

2019-2

883 M2

Áreas para desarrollo de prácticas

2099 M2

Áreas comunes y de circulación peatonal

7868

M2 TERRENO PLANO

8473

M2 CONSTRUIDOS


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

Campus seguro, ecológico y

ACCESIBLE PARA TODOS

50%

DE ACCESO A PRIMEROS PISOS con movilidad reducida a 2019 Preservación del patrimonio arquitectónico y cultural Instalación de puntos de acopio para tapas plásticas, papel y cartón, plástico PET, baterías y aparatos eléctricos y electrónicos

CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

CERTIFICACIÓN I-REC Energía consumida en las sedes 1 y 2 son generadas a partir de fuentes 100% renovables

4932.3 kg 935.33 Kg DE RESIDUOS APROVECHADOS

DISPOSICIÓN RESIDUOS ESPECIALES


UNIDOS POR LA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

5

SOMOS UNA UNIVERSIDAD

SOSTENIBLE

OVA CI Ó

N

Recursos IDA

D

FINANCIEROS

IN N

L CA

$ 23,694,551,960 PRESUPUESTO CÚCUTA 2018

CREATIVID AD

Composición del Presupuesto de Ingresos 2018 Concepto Presupuesto Ingresos por matrícula $ 20,194,419,400 $ 3,500,132,560 Ingresos por otros conceptos

% 83% 17%

IA E NC

P

TI N ER

SO S T

EN I BI

L ID AD

TR ANS

A PARENCI

Fuente: Dirección Financiera

Ejecución $ 19,236,182,927 $ 3,968,041,168

Destinación Presupuestal por Función Sustantiva y Función de Bienestar Universitario 2018 Función Presupuesto Ejecución % Docencia $ 8,769,114,143 $ 8,435,287,954 35% Investigación y Extensión $ 3,795,736,124 $ 2,962,375,888 12% Bienestar Universitario $ 3,100,957,439 $ 2,637,802,483 11% Inversiones $ 1,439,370,671 $ 1,489,040,892 6% Fuente: Dirección Financiera


https://unisimon.edu.co/servicios/rendiciondecuenta/1706 Se ha dispuesto un espacio en la pรกgina web de la Universidad en el micrositio de Rendiciรณn de Cuentas para recepcionar sus preguntas o propuestas sobre el contenido presentado.


MUCHAS GRACIAS POR SU ASISTENCIA


I CONGRESO IBEROAMERICANO EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: LA EDUCACIÓN ES EL ÚNICO CAMINO PARA CONSTRUIR UNA PAZ TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGNS, AGOSTO 29 Y 30 DE 2019

Reconocidos especialistas en materia de educación se reunieron en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar en torno al Primer Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia, convocado por la OEI-Colombia, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Norte, la Universidad del Atlántico y la Fundación por una Educación de Calidad, en el marco de la agenda educativa al 2030 y las metas educativas de 2021.

En la mesa principal estuvieron: Enrique Rentería Castro, vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes UNESCO (FUCA); Julián De Zubiría Samper, consultor académico internacional; Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; Ubaldo Meza Ricardo, presidente del Congreso; Mariela Barragán, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; José Alfredo Aparicio, decano del Instituto de Investigación de la Universidad del Norte, y Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico.


INTERVENCIÓN DE UBALDO MEZA, PRESIDENTE DEL CONGRESO IBEROAMERICANO, DURANTE EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

«La educación está llamada a ser el proyecto nacional que hoy debe convocar a todo el país».

Buenos días a todos. Bienvenidos a este Primer Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia. Quiero saludar especialmente a la mesa directiva, a la Dra. Mariela Barragán, asesora y representante del director regional de la OEI, Ángel Peccis, quienes han sido fundamentales en esta convocatoria y organización; el Dr. Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico; José Alfredo Aparicio, decano del Instituto de Educación de la Universidad del Norte; a la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; a dos invitados especiales, Dr. Enrique Rentería, que nos acompaña desde México, actual vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes UNESCO, y a nuestro gran amigo pedagogo reconocido de Colombia en Latinoamérica, Julián De Zubiría, director del Instituto Alberto Merani. Muy complacido, con una alegría inmensa de poder presidir este congreso, sobre todo porque todos los convocados, los conferencistas, invitados especiales: Francisco Cajiao, Teodoro Pérez Pablo Romero, Alicia Cabezudo, Marita Copes y otros que van a acompañarnos en el día de hoy y mañana. En el congreso hasta este momento están inscritos alrededor de 500 personas venidas de toda la geografía colombiana y de otros 7 países. Este es un congreso que tiene una característica muy importante, Francisco Cajiao, en Cartagena, hace cuatro años me decía: “Ubaldo Enrique, los congresos en adelante deben tener presencia de más jóvenes” y este congreso tiene un gran porcentaje de jóvenes universitarios y jóvenes que están estudiando en escuelas normales. Así que para nosotros es una gran satisfacción, obviamente con la participación de maestros y maestras de la educación básica y superior. Quiero agradecer el apoyo de las entidades que hicieron posible este congreso desde la OEI y la Universidad Simón Bolívar, a Tatyana Bolívar que ha sido un apoyo fundamental con todo su equipo de la Universidad Simón Bolívar, a Sonia y a las compañeras del equipo ejecutivo de la Universidad del Norte, a la Universidad del Atlántico, a la Fundación por una Educación de Calidad, y a una serie de personas que no las puedo mencionar todas pero que han sido fundamentales para que este congreso pueda iniciar hoy. Se inscribieron 34 ponentes, es decir, personas que hoy van a socializar sus resultados de investigaciones, de experiencias y yo digo, como siempre lo he comentado en estos congresos, que son el alma académica del congreso. Ellos nos nutren con toda su experiencia y sus investigaciones para que esto pueda continuar no como un evento más, sino como una movilización pedagógica.


Este congreso se hace en el marco de los 70 años de la Organización de Estados Iberoamericanos, que se está celebrando en Colombia y en el mundo, y qué bueno que en la agenda académica este congreso haga parte de esas actividades; por eso está aquí la Dra. Mariela, y no solamente hoy, sino hace ya cuatro o cinco meses venimos organizando este importante y magno evento. También se hace en el contexto de unas conclusiones y de lo que se aprobó en el quinto y séptimo Congreso Iberoamericano Nacional por una Educación de Calidad, que se hace cada dos años y el último se hizo en Santa Marta, en noviembre del año pasado. Ahí nos pusimos la tarea de que estaban muy bien esos Congresos para una Educación de Calidad y que nos viéramos cada dos años, pero que también deberíamos abordar temas específicos y ahí está primera infancia, economía de la educación, el tema de lectoescritura y matemáticas, pero se propuso que realizáramos este Congreso de Educación, Ciudadanía y Democracia que es un tema tan pertinente y que realmente amerita que la academia y los gobiernos, la sociedad civil realmente pongan atención y comiencen a definirse políticas públicas alrededor de todo esto. Ustedes tienen un programa de mano, ahí hay una presentación, hay toda una agenda académica para estos dos días y ahí nosotros hacemos una hermosa ilustración y señalamos un poco el problema del porqué estamos aquí, qué nos convoca, porqué estamos aquí, cuál es nuestra preocupación. En los sistemas educativos del mundo, especialmente de Iberoamérica, se enfrenta el reto de formar a los niños y jóvenes como ciudadanos democráticos cimentando en ellos los principios y valores sociales que le den las herramientas para actuar en los distintos ámbitos de su vida con el espíritu de fortalecer los vínculos colectivos y comunitarios, necesitamos formar ciudadanos responsables que valoren la importancia de la democracia, la solidaridad, el respeto mutuo, la convivencia, la resolución política de los conflictos, el respeto a la diferencia, especialmente a sus compañeros más vulnerables, el aprendizaje social, la cooperación y el rechazo a toda forma de exclusión, de segregación, de totalitarismo y de violencia. En este sentido, el gran problema que está presentando hoy América Latina y Colombia es que hubo un estudio internacional sobre educación cívica y ciudadanía en el 2016, en el que la mitad de los estudiantes de Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana no logra demostrar ningún conocimiento específico y comprensivo sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía, siendo estos cinco países los de menor desempeño dentro de los 24 sistemas educativos analizados. Las alarmas sobre los anteriores resultados se hacen mucho más fuertes al observar las tendencias que arroja el estudio en el contexto colombiano, la mitad de los estudiantes muestran actitudes de aceptación de la corrupción gubernamental, a tres de cada cuatro estudiantes no les preocupa la diversidad en su vecindario, aproximadamente la mitad de los jóvenes colombianos aceptan la violencia en alguna de sus manifestaciones, la mitad de los estudiantes del país presentan actividades de aceptación de prácticas autoritarias en los gobiernos, incumplir la ley bajo ciertas circunstancias es una actitud aceptable por 4 de cada 10 jóvenes colombianos. Es preocupante la aceptación del autoritarismo la corrupción y la violencia por parte de los jóvenes, debe llamarnos la atención la necesidad de que el conjunto de las instituciones sociales reconozca su corresponsabilidad en la formación de una ciudadanía democrática. En este orden de ideas, la educación está llamada a ser el proyecto nacional que hoy debe convocar a todo el país, en el largo plazo. Señala Julián De Zubiría: “no hay ninguna otra opción para garantizar el desarrollo integral y sostenido de los individuos de la sociedad”. Esta es la razón por la cual estamos convocados. Y hay algo más: 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El mundo anda tras la implementación y el cumplimiento de estos objetivos como meta para el 2030. El cuarto objetivo de desarrollo sostenible tiene que ver con la educación de calidad pertinente e inclusiva, y ese cuarto punto está articulado con la agenda 2030, en donde hay un punto, el 4.7, el cual tiene que ver con ciudadanía, democracia, paz y sobre todo en un país donde hemos hablado de los acuerdos de paz y, sin embargo, tenemos toda esta situación. El mundo considera y dice “Colombia, ¿qué pasa? ¿Por qué no entra en la verdadera paz, en un proceso de crecimiento, de desarrollo humano integral?”. Entonces, la razón del Congreso es precisamente ese problema, cómo lo abordamos, cómo hacemos la reflexión en estos dos días. Por eso, queremos hacer una fiesta académica en estos dos días y que todos ustedes nos puedan aportar, hacer las contribuciones y que finalmente incluso pueda salir una carta propositiva de este congreso diciéndole al país que en Barranquilla se hizo un evento que abordó este tema y creemos que se puede considerar. Y quiero terminar saludando a una mujer costeña, caribe, que inició con nosotros en el 2005 en Barranquilla con toda esta empresa ‘quijotesca’ de esta movilización pedagógica social a través del Congreso que se da cada dos años, es vicecontralora de la República, rectora de la Universidad del Magdalena, directora del antiguo Corpes, y hoy está aquí también a nombre de la OEI, pues está liderando un proyecto y acompañando a la Dra. Mariela Barragán, una mujer costeña reconocida, la Dra. Elvia Mejía. Muchas gracias, bienvenidos todos y que disfruten de la agenda académica.


INTERVENCIÓN DE MARIELA BARRAGÁN, REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, DURANTE EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

«Para alcanzar el objetivo educativo previsto en los ODS es necesario trabajar de otra manera, con otras prioridades y aliados, y tener presente que no siempre más es sinónimo de mejor».

Buenos días a todos. Un especial saludo a la Dra. Sonia Falla, vicerrectora de la Universidad Simón Bolívar, muchas gracias a usted, a la Rectoría, a su equipo, a Tatyana Bolívar y al equipo que nos ayudó a organizar este evento; al Dr. José Alfredo Aparicio, decano del Instituto de Educación de la Universidad del Norte y a todo su equipo; al Dr. Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, muchas gracias a él y a su equipo que nos acompañaron a organizar este evento; a Gilma Turizo, que nos acompañó durante estos meses; al Dr. Ubaldo y a su equipo; a Estrellita, muchas gracias por acompañarnos con su equipo a través de la Fundación; al Dr. Jaime Zubiría y al Dr. Enrique Rentería, muchas gracias por acompañarnos. Vengo en representación de la OEI y de todo su equipo, del doctor Ángel Martín Pecci, Carlos Zuluaga y Elvia Mejía, quienes nos encontramos aquí. La OEI, cuando le fue presentado este proyecto, decidió apoyar porque uno de los objetivos misionales de la Organización es el tema de la educación. La OEI, que es la Organización de Estados iberoamericanos, es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Este año cumplimos 70 años, un aniversario que implica compromiso, continuidad y presencia territorial, atributos que la han convertido en la entidad de referencia en materia de cooperación educativa. Nosotros trabajamos con nuestros pares: los ministerios de Educación y de Cultura, en toda Iberoamérica. Sin lugar a duda, es un momento de celebración y reconocimiento hacia todas las personas que hicieron posible convertir a la OEI en la entidad decana y con mayor presencia y actividad en Iberoamérica. Pero también es un momento de reflexión y cambio, y un nuevo impulso gracias a que nuestra región ha evolucionado y los retos aún son mayores.


Contamos con un instrumento concertado propio de cooperación, las metas 2021. También Contamos con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, un plan de acción global a favor de las personas, el planeta y la prosperidad que atribuye a la educación un valor estratégico. Entre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) el número 4 establece como compromiso “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, una agenda que corresponde al nuevo escenario mundial y a una sociedad con nuevas necesidades y diferentes aspiraciones que, por encima de redundantes y estériles debates, es consciente de las exigencias de disponer más y mejor educación para hacer frente a un incierto futuro cuyos empleos aún no existen, pero que debemos organizar e implementar para las nuevas generaciones. Es evidente que para alcanzar el objetivo educativo previsto en los ODS es necesario trabajar de otra manera, con otras prioridades y aliados, y tener presente que no siempre más es sinónimo de mejor. En este escenario quizás las políticas educativas claves sean la extensión y la cualificación de la educación, trabajar las denominadas competencias del siglo 21 para educar a nuestros hijos y nietos para un futuro cambiante distinto al nuestro, debemos dotarlos de competencias que les hagan sentir confiados, fuertes y resilientes, apostar por la construcción de una ciudadanía iberoamericana que fortalezca el sentido de la identidad y pertenencia a nuestra comunidad, las competencias científicas tecnológicas y matemáticas deben ocupar una posición privilegiada en la actividad educativa desde estos momentos iniciales, así como su concreción didáctica mediante la realización de proyectos o resolución de problemas. Mención especial merece la educación superior. Son miles las instituciones de este nivel y millones los alumnos que a ellas asisten a quienes debemos ofrecer respuestas de amplio alcance que promuevan la movilidad, la remoción de obstáculos, el reconocimiento mutuo y la extensión de dobles titulaciones, y todo aquello que contribuya a hacer efectivo un sistema iberoamericano de conocimiento y de la educación superior. Nosotros saludamos este Congreso, propendemos y seguiremos trabajando por la integración iberoamericana que debe construir una educación de calidad y equitativa con el desarrollo de nuevas competencias, con una identidad y una ciudadanía iberoamericana en un espacio común de conocimiento donde el español y el portugués se afirmen como lenguas francas que compartimos cerca de 800 millones de personas en Iberoamérica. Saludamos el inicio de este Congreso y esperamos que las conclusiones y el trabajo que vamos a realizar aquí en estos días ayuden al fortalecimiento de la educación en Colombia y en los países iberoamericanos. Muchas gracias a todos.


INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

«Para la Universidad Simón Bolívar la educación no es solamente el pregrado o el posgrado, es educación para toda la vida y está precisamente comprometida con este desarrollo de la sociedad».

Buenos días para todos. Un saludo especial a los miembros de la mesa principal. Para todos ustedes una bienvenida a esta que es su Universidad Simón Bolívar, una universidad que está totalmente comprometida con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Seguramente ustedes observaron en estos días que hicimos una sesión de rendición de cuentas, algo ajeno a la cultura normal de una institución privada, pero creemos que somos la primera universidad privada del país en hacer este ejercicio de demostración de ciudadanía, cumplimiento, transparencia y para una formación de alta calidad de jóvenes para una ciudadanía democrática. Nuestro compromiso con la sostenibilidad está aquí evidenciado precisamente porque estamos amarrados a temas de trabajo como la educación, la ciudadanía, la sostenibilidad, la formación ciudadana de jóvenes que, en un 92 % de nuestra población, vienen de estratos 1, 2 y 3. Al ser esta nuestra población por supuesto el compromiso es mayor, tenemos que devolverle a la sociedad a esos jóvenes que han tenido el privilegio de entrar a una universidad acreditada por su alta calidad para que en la sociedad viertan todos esos frutos de los que gozaron durante su estadía en la Institución. Por eso, para la Universidad Simón Bolívar la educación no es solamente el pregrado o el posgrado, es educación para toda la vida y está precisamente comprometida con este desarrollo de la sociedad y con lo que, para los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se han declarado el objetivo 4, educación con calidad, y el objetivo 10, de reducción de las desigualdades, con el que estamos totalmente comprometidos. Nuestro Rector se encuentra hoy en Bogotá justamente ejerciendo una labor ciudadana como miembro del Consejo Nacional de Educación Superior en representación de las universidades privadas y está finiquitando la firma de los lineamientos de acreditación que, para quienes no tienen ese conocimiento, son las guías que nos van a permitir seguir demostrando la calidad tanto de programas académicos como de universidades o instituciones universitarias en Colombia. Esos nuevos lineamientos van a emitirse por parte del Ministerio a partir de mañana, si se firman, de este modo la semana entrante se pondrán en conocimiento y todos entraremos nuevamente a ser evaluados con ese nuevo estándar, con esas nuevas guías de alta calidad. Esperamos entonces que ese ejercicio sea una demostración de lo que todos nosotros hacemos, desde los altos directivos hasta los estudiantes, los administrativos y profesores en ese cumplimiento de lo que consideramos como educación para la ciudadanía y la democracia con enfoque en la sostenibilidad. Muchísimas gracias y bienvenidos nuevamente.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ ALFREDO APARICIO, DECANO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE, DURANTE EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

«Es necesario que los académicos y sobre todo los que estamos trabajando en el campo de la educación, nos preocupemos por estos temas de la educación, la democracia y la paz».

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí en esta mañana con ustedes, con esta mesa de distinguidas autoridades. En primer lugar, quiero dar un cordial saludo en nombre de nuestro rector, el Dr. Adolfo Meisel, desafortunadamente tenía un compromiso previo y no pudo estar, pero afortunadamente tengo la oportunidad de reemplazarlo el día de hoy, de estar aquí diciendo que desde el primer momento en el que nos convocaron a participar de este importante evento, la Universidad Norte dijo que sí y nos sentimos muy complacidos de estar. Muchas gracias a la doctora Sonia Falla y a la doctora Tatyana Bolívar por servir de anfitriones y recibirnos en este magno evento. Por supuesto, lo que más me alegra en esta mañana es encontrarnos en el Caribe colombiano, y particularmente en Barranquilla, con tantas personas conocidas, con tantos amigos con los que nos hemos encontrado una y otra vez en torno a la educación. Eso habla muy bien de lo que está pasando en la ciudad, en la región y en las universidades, y me refiero a las universidades porque, particularmente en este evento, realmente es un agrado poder encontrar tanto las universidades públicas como las universidades privadas. Es maravilloso y eso es lo que debería pasar siempre en Colombia y es estupendo que estemos dando el ejemplo a través de todas las universidades públicas asociadas en la Red SUE Caribe y en otros espacios, por ejemplo, a través de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ACOFADE) y, por supuesto, en cada uno de los eventos que cada universidad realiza en sus bellos campus. Solamente decirles que disfruten, que por ustedes es que estos eventos valen la pena, y por supuesto decir que más que nunca es necesario que los académicos, y sobre todo los que estamos trabajando en el campo de la educación, nos preocupemos por estos temas de la educación, la democracia y la paz. En un día como hoy, en el que uno recibe la noticia de que de nuevo un grupo revolucionario vuelve a las armas después de un proceso de paz, no hay otra cosa que sentir más que es un día de tristeza y al final los que podemos hacer un cambio definitivamente somos los ciudadanos, y nosotros los educadores estamos llamados fundamentalmente a promover, a facilitar, a crear las condiciones para que desde la infancia las nuevas generaciones crezcan con una visión de paz que es lo que nosotros merecemos en este país.


Así que, sin duda, es el mejor momento para realizar un Congreso como este y qué bueno que están ustedes aquí como expertos en educación: todos los miembros de la mesa principal, el rector de la Universidad del Atlántico, el Dr. Prasca, nuestra querida Mariela, el Dr. Ubaldo Meza, nuestro distinguido Julián y nuestro invitado internacional, el Dr. Rentería, y por supuesto los que están en el público, es siempre un placer volvernos a encontrar con el Dr. Cajiao, con Elvia. Así que tenemos todas las condiciones para que este sea el mejor espacio de reflexión y aprendizaje, entonces ¡disfruten! Bienvenidos.


INTERVENCIÓN DE CARLOS PRASCA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, DURANTE EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

«Nosotros seguimos trabajando con ciertas estrategias para que un factor que nos ha hecho mucho daño a la educación superior, la deserción, pueda disminuir cada vez más sus niveles».

Buen día a todos los asistentes y bienvenidos al Primer Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia. Saludos a la mesa principal, a Teodoro, a la gente que nos acompaña hoy, a nuestra amiga Elvira, a Tatyana. Hoy de verdad debemos rendirle un homenaje a un gran hombre, a una persona que promueve y libera todos estos procesos en el Caribe colombiano, a Ubaldo Enrique Meza. Es rector y profesor de nuestra Universidad del Atlántico, la cual tiene hoy una gran participación en este congreso: 16 miembros de la universidad son ponentes. De verdad que eso nos permite celebrar, al igual que los 180 estudiantes que asistirán a este evento. Esto muestra toda esa dinámica que vivimos en la Universidad del Atlántico, donde hemos comprendido que debemos trabajar por nuestra gente, una Universidad donde el 92 % de sus estudiantes son de estrato 1 y 2, donde del 64 % de los que ingresaron en 2019 son beneficiarios de la Generación E: equidad, es decir, que tienen gratuidad dos de cada tres. Por eso hay que celebrar esa iniciativa del gobierno Nacional que permite que hoy los jóvenes se puedan sostener mucho más en la Universidad. Nosotros seguimos trabajando con ciertas estrategias para que un factor que nos ha hecho mucho daño a la educación superior, la deserción, pueda disminuir cada vez más sus niveles. Hoy tiene una gran incidencia en la deserción, los jóvenes que tienen hijos menores de cinco años, y estamos trabajando en eso. La Universidad a partir de este año construirá un centro de desarrollo infantil, un CDI, para recibir a los hijos de los estudiantes y de los profesores, para que eso no sea una preocupación, para que de verdad trabajemos la integralidad de nuestros niños y que ese factor no tenga esa incidencia. Al igual que estamos trabajando en los factores misionales: más profesores con doctorados. Tenemos hoy casi un 33 % más de profesores con doctorado que tiene un gran impacto en la asignación de los recursos de los acuerdos entre estudiantes, profesores y gobierno Nacional, donde se ubica la Universidad en el cuarto y quinto lugar en la asignación de estos recursos. Esto nos permite mucho más trabajar en investigación y en proyectos que hace rato estaban muy detenidos en el Caribe colombiano, como el Parque Tecnológico del Caribe. Este año se terminan todos los estudios y trabajaremos a nivel de regalías para tener los recursos suficientes para hacer realidad ese tipo de proyecto.


Nos alegra mucho Aquí la participación de Mariela Barragán, una barranquillera que ha venido trabajando desde cargos a nivel nacional y que ahora desde la Organización de Estados Iberoamericanos puede impulsar mucho más los desarrollos del Caribe colombiano. De verdad Mariela, bienvenida. Y bienvenidos todos a este evento. Muchas gracias.


El primer especialista académico en tomar el escenario, oficializando el inicio del congreso que se dio en el marco de la agenda educativa al 2030 y de las metas educativas del 2021, fue el Dr. Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani, quien dictó la conferencia «Una educación para construir ciudadanía y paz».

En el Conversatorio Educación para la Ciudadanía Global, la Ética y la Democracia para el Desarrollo Sostenible, se contó con la participación de la uruguaya Marita Copes, facilitadora de la agenda 2030 y fundadora de la RED Código R; el mexicano Enrique Rentería Castro, vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes Unesco (FUCA), y la argentina Alicia Cabezudo, de la Escuela de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Rosario –UNR; con el Dr. Ubaldo Enrique Meza como moderador.


EL exgerente del Plan Nacional Decenal de Educación, PNDE, en el periodo 2006-2016, Teodoro Pérez, lideró la conferencia «Observador, pluralidad y acuerdos: las claves de la cultura de paz», la cual se inscribe en el primer eje temático de la agenda educación para la ciudadanía, la democracia y la paz.

Renán Vega Cantor, de la Universidad Pedagógica Nacional, historiador e investigador, dictó la Conferencia: «Algunas falacias de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito educativo».


Pablo Romero Ibáñez, pedagogo y consultor internacional en educación, también fue citado al Congreso para dictar la conferencia «Cómo administrar y evaluar de manera eficaz la ruta de atención integral para la convivencia escolar».

«Memoria que habla: ciudadanía y educación», fue otra de las conferencias que hicieron parte del Primer Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia, el cual fue guiado por el Dr. Numas Armando Gil, de la Universidad del Atlántico.


El español Francisco José del Pozo Serrano, docente de la Universidad del Norte, acompañó el Congreso con su importante conferencia titulada «Educación para la ciudadanía y para la paz desde los aportes de la pedagogía social», igualmente en el marco de la agenda educativa del 2030.

En medio del contexto académico que se respiraba en el auditorio de La Universidad Simón Bolívar y las ponencias del congreso, también se llevó a cabo el lanzamiento del libro de Francisco Cajiao: «La identidad de los maestros frente al cambio social», con el acompañamiento de Ubaldo Meza Ricardo, presidente del Congreso.


Las ponencias se realizaron de manera alterna en auditorios de la Universidad Simón Bolívar. Carlos Miguel Monsalve Agudelo, de la Universidad de Antioquia, presentó «La Educación ambiental en el siglo XXI: una mirada a las escuelas primarias rurales de Colombia».

«El Meta-análisis de las revisiones de investigaciones en comunicación sobre América Latina de 1950 A 2019: aportes de Colombia al pensamiento comunicacional latinoamericano», fue la valiosa contribución de Nikolai Alexander Navia Narváez, de la Universidad del Norte, durante el Primer Congreso Iberoamericano Educación, Ciudadanía y Democracia.


Desde la Institución Educativa San Roque, Galeras, en Sucre, se contó con la participación de Iván José Medina Payarez, con su ponencia «Gestión pedagógica curricular y los procesos de aprendizaje de la lectura en estudiantes del nivel de educación Básica Primaria».

Jaime Álvarez Llanos, de la Universidad del Atlántico, contribuyó al Congreso con su ponencia titulada «La formación ciudadana para el posconflicto: el nuevo papel de la escuela en la construcción de paz», en el marco de las metas Académicas agendadas para el 2021.


El taller «Educadores Constructores de Paz» fue dictado por el mexicano Enrique Rentería Castro, vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes Unesco de la (FUCA), la cual tuvo lugar en el salón magistral de la Universidad Simón Bolívar.

Luis M. Sanabria, presidente de la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, REDEPAZ, durante el Congreso en su ponencia «El hecho pedagógico como estrategia para la paz».


Renan Vega Cantor, ponente de la Universidad Pedagógica Nacional, tuvo una segunda significativa participación en el Congreso con su conferencia denominada «Las múltiples máscaras de la mercantilización de la educación superior».

Los asistentes al congreso pudieron participar de la ponencia «La vigencia del pensamiento pedagógico de Paulo Freire en el contexto colombiano», dirigida por Luz Helena García Rodelo, Luis Germán Castellar Moreno, María Fernanda Jiménez Moreno, miembros de la Universidad del Atlántico


Teodoro Pérez, exgerente del PNDE en el periodo 2006-2016, tuvo una segunda participación durante el I Congreso Iberoamericano Educación, Ciudadanía y Democracia, con el taller «El arte de dialogar en la diferencia».

Otra de las ponencias presentadas durante el Congreso fue la conferencia denominada «Cómo liberarse de una educación equivocada, bajo el foco de la inclusión, buen trato, desarrollo del pensamiento crítico e innovador, tarea fundamental de la educación actual». Esta estuvo guiada por Pablo Romero Ibáñez, pedagogo y consultor internacional en educación.


El reconocido pedagogo, exrector de varias universidades y experto en educación, Francisco Cajiao, hizo una importante contribución en el Congreso con su conferencia «Cultura, identidad y ciudadanía colombiana».

Igualmente, la uruguaya Marita Copes, facilitadora de la agenda 2030 y fundadora de la RED Código R, participó con su conferencia titulada «Desarrollo sostenible y educación», en el marco de lo planteado en la agenda educativa al 2030 y las metas del 2021.


La argentina Alicia Cabezudo, de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Rosario, realizó una segunda intervención durante el segundo día del Congreso con su conferencia «Los desafíos de construir cultura de paz en Colombia: el rol de la educación, la democracia y la ciudadanía activa».

Jaime Álvarez Llanos, de la Universidad del Atlántico, participó con la ponencia «La formación ciudadana para el posconflicto: el nuevo papel de la escuela en la construcción de paz».


Las ponencias siguieron con la intervención de Luis M. Sanabria, presidente de REDEPAZ, y su conferencia titulada «El rol de la sociedad civil en la construcción de una nueva cultura de paz».

El mexicano Enrique Rentería Castro, vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes de la Unesco (FUCA), dictó la conferencia denominada «Análisis de la meta 4.7, del Objetivo 4 de la Agenda 2030 de la UNESCO, leyes referentes a la ciudadanía y democracia, estatus de las instituciones, conductas esperadas de niños, jóvenes y adultos. Estudio de caso México».


La ponencia titulada «Un sujeto para la democracia» fue dirigida por Luz Elena Martínez, de la Fundación por una Educación de Calidad de la Universidad del Norte.

Javier Roberto Suárez González y Daniela Pabón Llinás, de la Universidad del Norte, codirigieron la ponencia «Pensamiento crítico: un espacio de encuentro y acción entre ciudadanos», la cual tuvo lugar en uno de los salones destinados para el evento dentro del campus de nuestra Alma Mater.


La ponencia «Hacia una teoría de la justicia de las víctimas: memoria y reconciliación en Colombia», fue dictada por Javier Ferreira, ponente de la Universidad del Atlántico.

Melisa Cristina Barros Moncada, miembro activo de nuestra casa de estudios, la Universidad Simón Bolívar, tuvo participación con su ponencia «Clima social escolar y su impacto en la calidad educativa».


La última de las ponencias que tuvo lugar durante el Congreso fue la conferencia «Educación para la paz y la democracia», la cual fue liderada por el Dr. Alejo Vargas, de la Universidad Nacional de Colombia, dando paso al cierre de este evento académico.

Julio Alandete Arroyo, exviceministro y consultor educativo; Mariela Barragán, representante de la OEI–Colombia; Ubaldo Meza Ricardo, presidente del I Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia, fueron los encargados de dirigir el acto de clausura que se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, en el que se dio cierre al Primer Congreso Iberoamericano Educación, Ciudadanía y Democracia, la educación es el único camino para construir una paz.


CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL AUDITORIO JORGE ARTEL - PLAZOLETA SEDE 3, AGOSTO 29 Y 30 DE 2019

En el auditorio Jorge Artel se llevó a cabo la celebración de los 20 años del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar, creado mediante Acuerdo n.° 008 de julio 14 de 1998, expedido por la Sala General de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, e inició actividades académicas en el mes de febrero de 1999. Actualmente, el programa cuenta con acreditación de alta calidad. El evento contó con la asistencia de directivos de la Institución, profesores, estudiantes y egresados bolivarianos.

Como parte de las actividades realizadas para conmemorar el aniversario de este programa académico, se realizó una jornada de conferencias, la cual inició con Yohany Jiménez Flórez, ingeniero electrónico, especialista en gerencia y comercialización de proyectos de TI, quien habló sobre la Cuarta Revolución Industrial: el futuro de las cadenas de suministro en Colombia.


Posteriormente, intervino el ingeniero José Luis Martínez Flórez con su conferencia «Integración de la cadena de suministro empresarial».

La jornada continuó con el seminario-taller «Competencias blandas como estrategia de éxito personal y profesional», dictado por Juan Miguel Ocampo.


Seguidamente, Luis Carlos Martínez culminó el ciclo de conferencias con la titulada «El rol transformador del líder de los sistemas de gestión», en la que habló de las necesidades de las organizciones para obtener los resultados propuestos y hacer una realidad la estrategia planteada.

Durante el segundo día de actividades conmemorativas por el aniversario n.° 20 del programa de Ingeniería Industrial, la distinguida banda de músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, entonaron las notas musicales de los himnos de Barranquilla y de la Universidad Simón Bolívar.


El padre Juan Carlos Sermeño fue el encargado de la Santa Misa en acción de gracias por las bendiciones recibidas durante estos 20 años de funcionamiento del programa de Ingeniería Industrial en la familia bolivariana.

Durante la conmemoración de este aniversario, se hizo un reconocimiento al trabajo de personas que sin lugar a dudas sentaron bases y lideraron procesos de gestión para que hoy en día el programa de Ingeniería Industrial sea reconocido por su alta calidad. El primer reconocimiento fue recibido por Claudia Patricia Mora Díaz, por su liderazgo en la creación y dirección del programa de Ingeniería Industrial de la Institución.


El profesor Efraín Javier De La Hoz Granadillo también recibió su reconocimiento por su destacada contribución y decicación en la formación de los egresados del programa durante 19 años de labor en la Universidad.

Por su dedicación y compromiso en sus 18 años de labor como secretaria académica del programa de Ingeniería Industrial, recibió su reconocimiento Diana Margarita Barceló Bolívar. Los reconocimientos fueron entregados por la ingeniera Nancy Lizcano, directora del programa.


De igual manera, el profesor Roberto Carlos Osío Ospino fue reconocido por su destacada contribución y decicación en la formación de los egresados del programa durante 18 años de labor en la Universidad.

Así mismo, fue destacado el desempeño de estudiantes que por su excelente desempeño académico son dignos representantes del programa de Ingeniería Industrial y una muestra de la excelencia en la formación que la Universidad Simón Blívar imparte. Andrea Carolina Pizarro Rada recibió su reconocimiento por sus excelente desempeño académico durante todos sus años de estudio.


José Antonio Sarmientopérez Polo fue destacado por su excelencia académica como estudiante de octavo semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Institución.

Al finalizar las actividades por la celebración de los 20 años del programa académico de Ingeniería Industrial, directivos de la Facultad de Ingenierías, profesores, estudiantes y egresados posaron para la foto grupal.


21 de Agosto de 2019, 11:20

COMUNICADOS Lo sabemos... quieres ser experta a la hora de peinar a tus hijas I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE SIMULACIONES DE DINÁMICA MOLECULAR PARA LAS APLICACIONES QUE VAN DESDE LA FÍSICA A LA MEDICINA POSGRADOS, SEPTIEMBRE 2 DE 2019

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación y la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar organizaron el Ciclo de Conferencias sobre Simulaciones de Dinámica Molecular para las Aplicaciones que van desde la Física a la Medicina, dirigido a estudiantes de Medicina, Microbiología y del Doctorado en Genética y Biología Molecular. El académico invitado fue Markus Meuwly, profesor de la Universidad de Basilea, de Suiza, visita con la cual se afianzaron futuros convenios de investigación interinstitucionales.

Markus Meuwly es físico y matemático, con un doctorado en Química Física (interacciones intermoleculares y espectroscopía de alta resolución de complejos débilmente unidos). Sus principales intereses de investigación son las interacciones intermoleculares precisas para simulaciones atomísticas cuantitativas de procesos de fase condensada y gas reactiva y no reactiva, con especial énfasis en las propiedades espectroscópicas y termodinámicas en comparación con los datos experimentales.


El científico suizo compartió sus conocimientos con los estudiantes bolivarianos a través de dos charlas tituladas «Molecular simulation and enzymatic reactivity», con la cual proporcionó a nivel molecular la interpretación de sistemas simples y complejos; y «Molecular dinamics and reactivity in biosystems», en la que discutió las extensiones de los campos de fuerza a través de multipolos de orden superior y polarización.

En las charlas también tuvo participación Juvenal Yosa Reyes, director del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de la Universidad Simón Bolívar, quien intervino hablando sobre la dinámica molecular, que es un campo que permite estudiar los movimientos de las moléculas y los átomos, y que, en el caso del cáncer, por ejemplo, se puede analizar cómo se mueven las moléculas malignas a diferencia de las buenas, con lo que es posible entender la enfermedad y buscar posibles curas.


2 de septiembre de 2019, 5:15

COMUNICADOS Desde hoy: convocatoria para publicación de libros resultados de investigación I Anuncio del Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DESAYUNO EMPRESARIAL HOTEL MOVICH, SEPTIEMBRE 3 DE 2019

La Dirección de Extensión y Servicios Externos y la Dirección de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar organizaron un desayuno empresarial al cual asistieron representantes de unas 50 empresas de la región Caribe, que intercambiaron conocimientos sobre temas de sostenibilidad empresarial.

Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a este desayuno y expuso las políticas de investigación, innovación y extensión institucionales con que cuenta la Institución bolivariana.


Por su parte, Yarelis Lara, directora de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar habló sobre la oferta académica que tiene la Institución en programas de posgrados, especializaciones, maestrías y doctorados con el sello de acreditación de alta calidad institucional, destacando que esta es de las universidades del Caribe Colombiano con mejores indicadores de investigación y una de las más innovadoras de Colombia, según Sapiens Research Group.

La conferencia central fue «Cómo proteger el Know How de la empresa», a cargo de Claudia Caro, abogada por la Universidad del Rosario de Bogotá, con especialización en Derecho Administrativo y experta en Propiedad Intelectual con más de 25 años de práctica; directora de PONS IP Colombia, donde junto con su equipo ayuda a las empresas latinoamericanas y a todas aquellas que quieren expandir su negocio a LATAM en su estrategia de protección y defensa de marcas y patentes.


3 de Septiembre de 2019, 8:01

COMUNICADOS Reflexionemos sobre nuestras competencias centrales I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


3 de Septiembre de 2019, 8:54

COMUNICADOS Nuevo punto de Archivo Institucional en Posgrados | Anuncio de Secretaría General Nuevo punto de VUC y Archivo Institucional en el edificio de posgrados La Secretaría General informa a la comunidad universitaria que en cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 y del plan de acción del proceso de Gestión Documental, se ha dispuesto de un punto de atención y despacho de comunicaciones oficiales y de recepción, organización y digitalización de documentos en el edificio de posgrados de la universidad. Este punto atenderá las siguientes áreas: 1. Vicerrectoría de Investigación e Innovación 2. MacondoLab 3. Publicaciones 4. Proyectos 5. Departamento de Investigaciones 6. Servicios Externos 7. Educación Continua 8. Centro de Conciliación 9. Oficina de Egresados 10. Proyección Social 11. Premio al Mérito Empresarial 12. Consultorio Jurídico 13. Instituto de Posgrados Esta implementación se da, además, dando alcance a los aspectos normativos y legales que exigen facilitar los procesos en las diferentes áreas de la institución, así como garantizar que el manejo adecuado de la información documental permita atender requerimientos futuros.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


3 de Septiembre de 2019, 3:23

COMUNICADOS Conoce el nuevo reglamento estudiantil I Anuncio de Secretaría General Apreciados miembros de la comunidad universitaria Unisimón: Tenemos el agrado de informar que la Sala General, mediante Acuerdo No. 40 de 2019, aprobó el REGLAMENTO ESTUDIANTIL el cual entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación (hoy 3 de septiembre de 2019), por tanto aplica para todos los procesos por iniciar para pregrado y posgrado en el primer período académico de 2020, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial los Acuerdos No. 2 de 2003, No. 21 de 2012 y No. 24 de 2019. Los hechos y situaciones ocurridos o consolidados con anterioridad a la entrada en vigencia del REGLAMENTO ESTUDIANTIL se rigen por las disposiciones vigentes al momento de su ocurrencia. El REGLAMENTO ESTUDIANTIL se aplica a todos los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla y Cúcuta armónicamente con los demás reglamentos que se encuentran publicados en el Centro de Documentos de la web, con la normativa vigente y con los convenios o acuerdos celebrados por la Universidad. En el caso de la sede en Cúcuta, el reglamento se aplica de acuerdo con la organización académico administrativa establecida para la sede. Entre las novedades que trae el nuevo REGLAMENTO ESTUDIANTIL, se destacan: 1. Un capítulo de definiciones, con lo cual se unifican términos y se introducen nuevos conceptos. 2. Disposiciones sobre el ámbito de aplicación, los tipos de estudiantes, sus derechos y deberes. 3. Se amplían los tipos de admisión para mejorar la gestión con los distintos público objetivo de la Universidad: Ingreso por primera vez, Reingreso, Transferencia interna, Transferencia externa, Ruta de formación en niveles académicos, Ruta de homologación en estudios avanzados, Programa Coterminal, Programa de componente propedéutico, Modalidad de Cursos libres, Doble programa y por movilidad académica.


4. Se establecen criterios para la matrícula y aspectos académicos como inasistencia, cursos reprobados, homologaciones y requisito de lengua extranjera, entre otros, que permiten mayor claridad y flexibilidad. 5. Las disposiciones sobre la evaluación de aprendizajes, que comprende entre otros, las calificaciones, el promedio ponderado, los estados académicos del estudiante, el supletorio, la habilitación y la validación. 6. Los requisitos y disposiciones para la movilidad y el intercambio académico. 7. Un capítulo específico sobre los programas de doctorado. 8. Se amplían las opciones académicas para grado en pregrado y se establecen los criterios sobre la investigación en programas de posgrado, que contempla nuevas modalidades para presentar el trabajo de investigación de las especializaciones (3 modalidades), maestrías y especialidades médicas y quirúrgicas (4 modalidades) y la tesis doctoral en los programas de doctorado (3 modalidades). 9. Las disposiciones y requisitos para la graduación. 10. Se actualizan y amplían las distinciones en pregrado y posgrado para estudiantes y graduandos considerando el reconocimiento a la excelencia académica, a la investigación, al deporte y a la cultura. 11. Al final del reglamento se incluye un índice para facilitar el acceso a los distintos aspectos tratados. Para la implementación del REGLAMENTO ESTUDIANTIL, la Universidad expedirá los calendarios que rigen para el año 2020 acorde con las nuevas disposiciones, de manera que los estudiantes podrán conocer y acceder a los tiempos de implementación y considerar nuevas alternativas en beneficio de su formación. El Reglamento Estudiantil se encuentra publicado en el Centro de Documentos de la página WEB, en la sección “Reglamentos”, por ello se invita a todos los miembros de la comunidad a conocerlo y tener en consideración las nuevas disposiciones que ya entran en vigencia y se irán incorporando en los procesos que inicien para los períodos académicos del primer semestre de 2020.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


3 de Septiembre de 2019, 4:16

COMUNICADOS Encuesta de Apreciación sobre la Calidad de la Universidad Simón Bolívar I Anuncio institucional Apreciados estudiantes, profesores, administrativos y directivos, en el marco del Proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional, se les invita a diligenciar la Encuesta de Apreciación sobre la Calidad de la Universidad Simón Bolívar. La encuesta consta de una serie de afirmaciones a partir de las cuales ustedes seleccionarán la que más se aproxime al concepto que tiene sobreUnisimón. ¿Cómo diligenciarla? Es muy sencillo: - Profesores y estudiantes 1. Ingrese al portal que le corresponda (Portal Laboral o Portal Estudiantes) 2. Digite usuario y contraseña 3. Responda la encuesta - Directivos y administrativos Podrán diligenciar la encuesta directamente desde el correo que será enviado en las próximas horas por la Dirección TI con el asunto 'Encuesta de Apreciación sobre la Calidad de Unisimón'.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


4 de Septiembre de 2019, 3:21

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 057 (Ajuste) I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 057 Cargo: Profesional de Financiamiento Estudiantil y Cartera Educación: Profesional en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Contaduría Pública o afines. Formación: Conocimiento de los módulos de crédito y facturación en el software SEVEN. Excel intermedio. Experiencia: Tres (3) años de experiencia en cargos similares. Objetivo específico del cargo: Ejecutar según las directrices de la Universidad los procedimientos relacionados con matricula financiera, garantizando la óptima integración de la matrícula en los sistemas de información y brindado un servicio de calidad. Responsabilidades relacionadas con la matrícula financiera: - Operacionalizar en las matrículas de acuerdo a lo establecido en los reglamentos de derechos pecuniarios y ayudas educativas. - Crear la oferta de programas previa autorización de valores de matrícula y aprobación de calendario académico y presentar al Jefe Inmediato para su aprobación en el Sistema. - Llevar el control del estado de las órdenes en SIA y cuando se requiera hacer cambio de estado (pendiente, anulada o usada) para mantener información actualizada y ajustada. - Revisar en el sistema de información las matriculas financieras por todo concepto y reporta toda inconsistencia detectada, previa integración con el modulo integración en SEVEN. - Revisar la solicitudes de devolución de dinero solicitado por el estudiante o un tercero previa revisión de los documentos soportes y verificación en el sistema. - Cumplir con las demás funciones asignadas por el Jefe Inmediato relacionado con el objetivo del cargo. Tipo de convocatoria: Interna Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 10 de septiembre de 2019

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PLAZOLETAS SEDE 1, 2 Y 3, SEPTIEMBRE 4 DE 2019

En el marco del Día Mundial de los Derechos Sexuales y Reproductivos, fecha celebrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Simón Bolívar, a través del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (CIISO), Bienestar Universitario y los programas de Trabajo Social, Enfermería y Medicina, realizó una jornada informativa para que los estudiantes bolivarianos conocieran sobre el acceso universal a la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, la igualdad legal para las mujeres, así como la participación equitativa de ellas en la vida pública y la toma de decisiones.

La jornada se llevó a cabo en las plazoletas de las tres sedes de la Universidad, en las que se ubicaron diferentes stands alusivos a los Derechos Sexuales y Reproductivos, y tuvo asistencia de estudiantes de diferentes programas académicos de pregrado.


Estudiantes de nuestra Alma Mater participaron en varios juegos como «Raspa y Gana», en los que había consejos sobre la prevención del embarazo en adolescentes para contribuir de manera efectiva al rompimiento del círculo de la pobreza y permitir a la juventud desarrollar su pleno potencial.

Estudiantes del programa de Trabajo Social participaron activamente de esta jornada, en la que compartieron con las demás estudiantes que el conocimiento y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos empodera a las mujeres en el ejercicio de una sexualidad responsable.


IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES 2019-2 AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 4 DE 2019

Una nueva generación de enfermeros bolivarianos recibió la imposición de sus tocas y botones, en ceremonia simbólica realizada en el Auditorio Jorge Artel, que representa el compromiso de vocación y servicio de los estudiantes con la comunidad y el inicio de una nueva etapa en su formación profesional como lo son las prácticas clínicas.

El padre Juan Carlos Cermeño bendijo los símbolos que caracterizan a esta noble profesión, como las cintas de color verde para las mujeres enfermeras que las identifican como egresadas de la Universidad Simón Bolívar, y los botones para los enfermeros.


Uno a uno fueron pasando los estudiantes de Enfermería para recibir sus símbolos, y asumir el compromiso profesional ante la sociedad que con abnegación deberán cumplir al momento de brindar sus cuidados a las personas que los requieren.

Los estudiantes terminaron felices la ceremonia de Imposición de Tocas y Botones 2019-2, que se realiza en honor a la enfermera inglesa Florence Nightingale, pionera de la Enfermería moderna, quien portaba una pequeña lámpara para atender a los heridos en combate durante la guerra de Crimea.


SEGUNDA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 4 DE 2019

El área de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar organizó la Segunda Actividad Experiencial 2019, dirigida a los estudiantes de 11 grado de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla, públicas y privadas, a la que asistieron 720 jóvenes con la ilusión de ser futuros profesionales.

Las instituciones que participaron en esta jornada fueron el I.E.D. Olga Emiliani, Colegio Nazareth Olaya, Colegio San Alberto Magno, Colegio Sagrada Familia, Colegio Nuestra Señora de Nazareth, Colegio Metropolitano de Soledad 2000, Colegio Nuevo Colegio del Prado, I.E.D. La Magdalena, Escuela Normal Superior la Hacienda y Colegio Nuestra Señora del Pilar, cuyos estudiantes conocieron las fortalezas de una Institución de Educación Superior Acreditada en Alta Calidad y cómo es la formación de un estudiante bolivariano.


La actividad estuvo dirigida por el profesor bolivariano, coach y actor Jorge Baena, quien a través de la conferencia motivacional «Un vuelo sin regreso» inspiró a los jóvenes asistentes a encontrar su vocación para tener un propósito claro al momento de ingresar a la vida universitaria. La joven Jhoania, del Colegio Metropolitano de Soledad 2000, fue uno de los ejemplos que Baena tomó para enseñarle a los estudiantes que deben perseguir sus sueños sin importar los retos o piedras que hallen en el camino al ir por ellos y que de la confianza en uno mismo dependen muchos de los logros que se pueden obtener en la vida.

Ángel Rodríguez, de la Institución Educativa Distrital La Magdalena, futuro fotógrafo, diseñador o ingeniero multimedia, luego de participar en una de las actividades con Jorge Baena, se animó a tomar la cámara del fotógrafo de la Universidad y tuvo sus pinitos en el arte de la fotografía profesional durante esta jornada. Jorge lo animó a persistir en su sueño y a creer en él mismo.


Los jóvenes de las 10 instituciones educativas de básica secundaria que asistieron a la Segunda Actividad Experiencial 2019 recibieron souvenires institucionales y recibieron información sobre los diferentes programas académicos que oferta la Universidad Simón Bolívar.

Culminó una jornada llena emociones, de alegría y de muchos compromisos personales para cumplir sueños, una maravillosa experiencia organizada por la familia bolivariana que siempre recibirá con sus brazos abiertos a los nuevos integrantes.


Luego de la actividad en el teatro, los bachillerers fueron invitados a recorrer las instalaciones de la Universidad. En la foto, los interesados en estudiar áreas de la salud visitaron el laboratorio de Medicina y coocieron lo que pueden aprender si deciden estudiar en la Universidad Simón Bolívar.

Igualmente, los jóvenes visitaron el Laboratorio de Simulación de la Universidad Simón Bolívar, donde se encuentra la mesa Anatomage de disección virtual en 3D, utilizada por los estudiantes de los diferentes programas del área de la salud.


CARIBE BIZ FORUM 2019 CENTRO DE EVENTOS PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 4 Y 5 DE 2019

«Estrategias esenciales» fue el tema del Caribe Biz Forum 2019, evento organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en el que los empresarios se ponen a tono con los nuevos retos y los cambios que enfrenta el mundo; esta edición contó con 19 expositores nacionales e internacionales. Este es el foro empresarial más importante de la región Caribe, en el cual tuvo participación la Universidad Simón Bolívar, con su Dirección de Extensión y Servicios Externos.

El Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar contó con un stand desde el cual se promocionó toda la oferta académica institucional, en las diferentes áreas del saber de pregrado y posgrado.


Sergio Alvano, presidente ejecutivo del grupo Silice Latam & Silice España, con presencia en Panamá, Colombia, Chile, Perú, México y España. fue uno de los conferencistas principales del evento, quien intervino con sus conferencias «El futuro de la innovación digital: Omnicanalidad, RPA y automatización» y «Hombre VS. Máquina».

Mérito Empresarial TV, dirigido por el periodista Martín Tapias, tuvo como invitado central a Sergio Alvano, un experto en innovación tecnológica aplicada a los negocios, que habló sobre innovación digital.


Caribe Biz Forum es un evento que ha permitido conectar entre sí el tejido empresarial de la Costa Caribe y el país, enseñando las tendencias globales de los negocios. Igualmente, en este foro se genera un espacio de networking en el que los empresarios participantes intercambian conocimientos y estrategias de negocios.

El stand de la Universidad Simón Bolívar fue uno de los más visitados por los asistentes al Caribe Biz Forum. En la foto, personal directivo bolivariano que apoyó el evento: Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; Yarelis Lara, directora de Posgrados; Andrés Vivas, director de Talento Humano; Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, y Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública.


JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN POR LA INCLUSIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDES 1, 2 Y 3, SEPTIEMPRE 9 DE 2019

En septiembre se desarrolló desde el Bienestar Universitario, la Semana por la Sensibilización y la Inclusión en la Universidad Simón Bolívar, la cual buscó promover la educación superior inclusiva sensibilizando a toda la comunidad estudiantil, docentes y colaboradores administrativos de la Institución sobre los espacios y prácticas necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades y la participación plena en todas las actividades y procesos de formación.

Por esta razón, se consolidó el programa «Deslimítate e inclúyete», el cual busca contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes sembrando en ellos los principios y valores para la sana convivencia que edifiquen una comunidad inclusiva en pro de una mejor calidad de vida para todos. El programa está respaldado con el apoyo de todos los programas y facultades bolivarianos.


El conjunto de estas acciones, junto a las que realiza el equipo del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), favorecen el adecuado desempeño del estudiante en sus diferentes dimensiones, algo que es fundamental en el modelo pedagógico de Unisimón.

Todo este trabajo refleja el adecuado cumplimiento de los diferentes equipos de Unisimón, que soportan lo establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo 2018 – 2022 y en el Plan de Mejoramiento Institucional. Es gracias a este tipo de iniciativas que juntos alcanzamos nuestro ideal de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.


DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 9 DE 2019

El 9 de septiembre se celebra el Día de los Derechos Humanos en Colombia, en honor a San Pedro Claver, sacerdote jesuita que arribó por primera vez a la Nueva Granada en 1616, considerado el primer defensor de los derechos humanos en el país. Por ello, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organizó un conversatorio conmemorativo en procura de fortalecer, promover y difundir los Derechos Humanos a toda la comunidad bolivariana.

Gladis Ruiz Gómez, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, dio la bienvenida al evento y exaltó que en la Universidad Simón Bolívar se trabaja arduamente para divulgar los Derechos Humanos como medida de prevención para que estos no sean vulnerados, así como se realiza atención a grupos especiales y estrategias de cooperación interinstitucional e internacional para fortalecer la cultura de la paz y el respeto de los DDHH en el alma mater, con la convicción que la observancia permanente de los derechos fundamentales establecen el fundamento de la democracia.


Posteriormente, se habló sobre la historia de los Derechos Humanos, charla dirigida por Astrid Martínez Morantes, profesora del programa de Derecho, magíster en Derecho Procesal Contemporáneo, con 30 años al servicio de la Universidad Simón Bolívar.

La conferencia central estuvo a cargo de Eduardo Palencia Ramos, magíster en Ciencias Políticas, doctorante en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, intervino con la ponencia «Los elementos del perdón en las víctimas del conflicto armado».


CONFERENCIA INAUGURAL DEL VII ENCUENTRO DE DOCTORADOS EN PSICOLOGÍA SALÓN 104 - SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 9 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, organizaron el VII Encuentro de Doctorados en Psicología, un espacio para el intercambio de experiencias, que contribuya con la socialización de las problemáticas abordadas en los ejercicios investigativos y la retroalimentación siempre constructiva de los mismos.

La Sede de Posgrados fue uno de los escenarios escogidos para la realización de este encuentro, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar la variedad en opciones metodológicas, conceptuales y temáticas, que les permitirá ampliar las perspectivas como estudiantes en formación, establecer contacto con pares de diversos lugares geográficos y construir redes académicas y profesionales.


La conferencia central, titulada «Tradición Vs. Innovación», fue dictada por Patricio García, destacado especialista en Psiquiatría, experto en Trastornos severos como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, demencia y memoria. Igualmente, trató el tema del suicidio en niños y adolescentes, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre.

«Relaciones Familiares y Redes Sociales ¿Influencia Positiva?», fue la charla con la que participó la doctoranda Juliana Urrego, psicóloga Clínica y de la Familia, quien habló sobre lo que significa el auge de las redes sociales, dispositivos digitales y la internet en temas de familia.


Por su parte, la doctoranda Dina Peñaranda, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, intervino con su charla sobre inteligencia emocional, inteligencia espiritual, resiliencia y éxito académico.

Al VII Encuentro de Doctorados en Psicología asistieron doctorandos de diferentes universidades del país, entre ellos Jorge Palacio, Ana María Trejos, Lizeth Reyes, Carlos Sánchez y Efraín García.


9 de Septiembre de 2019, 4:02

COMUNICADOS Becas vigentes para movilidad internacional I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación anuncia que se encuentra abierta la convocatoria de Becas Nuffic para cursos cortos programados para la primera mitad de 2020 en la Academia de la Haya. Cursos - Migration and Local Authorities: (24 de febrero - 6 de marzo de 2020). Este curso mira el papel de las autoridades locales en la recepción de migrantes y refugiados, incluyendo los dilemas de integración y prestación de servicios para las comunidades anfitrionas y los migrantes. - Inclusive Service Delivery and the SDGs: (9 - 20 de marzo de 2020). En este curso, los participantes aprenden cómo los diferentes niveles de gobierno pueden planificar, financiar y prestar servicios a sus ciudadanos de una manera efectiva e inclusiva. - Citizen Participation and Inclusive Governance: (23 de marzo - 3 de abril de 2020). Este curso trata de cómo aumentar la responsabilidad de los gobiernos con los ciudadanos y de cómo mejorar la participación ciudadana, además de la inclusión de la comunidad en los procesos de políticos. - Climate Adaptation and Local Resilience: (1 - 12 de junio de 2020). Este curso discute sobre soluciones inteligentes, políticas sostenibles y herramientas financieras para que las autoridades locales se adapten al cambio climático y aumenten su resiliencia climática. - Integrity and Anti-Corrupción: (15-26 de junio de 2020) En este curso, los participantes aprenden cómo promover e implementar políticas de integridad, transparencia y anticorrupción en las instituciones gubernamentales.


Dirigido a: Empleados públicos, empleados de organizaciones internacionales de desarrollo, ONGs o grupos de la sociedad civil. ¿Qué incluye la beca? - Matrícula - Vuelos de regreso (desde un aeropuerto internacional a Ámsterdam) - Seguro - Alojamiento - Una pequeña ayuda de subsistencia diaria. Otras convocatorias vigentes: Becas Alianza del Pacífico | Colombia - México - Perú - Chile Becas ASCUN | Argentina Becas ASCUN | México Becas PAME | Corporación Educativa Continental - Perú Becas PAME | Universidad Católica de Santa María - Perú

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PLAZOLETAS SEDE 1, 2 Y 3, SEPTIEMBRE 10 DE 2019

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, por iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, y desde el área de Salud Integral y Desarrollo Humano del Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la actividad «Expresa tus emociones», con el propósito de brindarles a los estudiantes estrategias sobre cómo afrontar y prevenir el suicidio.

La actividad fue realizada en las plazoletas de las sedes 1 y 2, y contó con el apoyo de estudiantes del programa de Psicología, quienes se encargaron de sensibilizar sobre la importancia del tema del suicidio en la comunidad universitaria y sociedad en general.


Los estudiantes bolivarianos participaron activamente de esta actividad, y expresaron sus emociones a través de unas frases de vida con el fin de animar y apoyar a aquellas personas que puedan estar pasando un mal momento en sus vidas y dejarles claro que no están solos y que en la Universidad pueden encontrar la ayuda que necesiten.

La Alcaldía de Barranquilla también estuvo presente en la actividad con su campaña «Hablemos, ¡Se vale pedir ayuda!», informando sobre la línea de la vida 3399999 que tiene disponibilidad las 24 horas del día para toda aquella persona que necesita expresar sus emociones.


CLASE ESPEJO DE LA MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN CON EL WILLIAMS INSTITUTE DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, LOS ÁNGELES AUDITORIO PETER DRUCKER, SEPTIEMBRE 10 DE 2019

Los estudiantes de tercer semestre de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación tuvieron una clase espejo durante el desarrollo de su asignatura de Globalización, la cual fue dirigida por la profesora Prince Torres Salazar, de la Williams Institute de la Universidad de California, Los Ángeles - UCLA.

En este espacio, los estudiantes de posgrado se dieron cita con el Dr. Ilan H. Meyer y la Dra. Soon Choi, con el fin de estrechar lazos académicos entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de California y así encontrar dinámicas que favorezcan una formación académica de calidad con los más altos estándares.


SÚBETE A LA RUTA NARANJA, ALCALDÍA DE BARRANQUILLA EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR POSGRADOS, SEPTIEMPRE 11 DE 2019

Barranquilla es ciudad pionera en la Ruta Naranja, iniciativa pensada en el marco de la política pública nacional que promueve el gobierno del presidente Iván Duque sobre la economía naranja, y que, a su vez, está guiada por la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, a través de la Unidad de Apoyo al Empresario, la cual es operada por la Universidad Simón Bolívar.

En la mesa principal de este evento estuvo el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, acompañado de Juan Jaramillo, secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla; Madeleine Certein, secretaria de Planeación de la Gobernación del Atlántico, y Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra, dio la bienvenida a este evento que tuvo lugar en la sede de Posgrados de la Institución, en la cual inauguraron la Ruta Naranja, uno de los dos nuevos programas de la Secretaría de Desarrollo Económico que inició Quilla Emprende, que en su primera versión busca mejorar el potencial de los modelos de negocio de 14 empresas pertenecientes al sector de economía naranja en la ciudad.

Por su parte, Juan Jaramillo, secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, también participó activamente de este evento e hizo un llamado a los miembros de este importante sector de la sociedad barranquillera para convertirnos en «agentes multiplicadores de lo que es verdaderamente la economía naranja e industrias creativas y culturales».


Madeleine Certein, como vocera de la Secretaría de Planeación de la Gobernación del Atlántico, resaltó su posición frente a este tipo de programas de brindan herramientas en un proceso de fortalecimiento económico a través de dinámicas pedagógicas. La secretaria hizo énfasis en la importancia de demostrar que sí se puede tener empresas que produzcan desde este modelo de economía y sirvan como ejemplo para otros barranquilleros que quieran sumarse a este reto económico.

Por último, intervino Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, quien será parte líder en este nuevo proceso que empiezan las 14 empresas que buscarán potencializarse y sacar ventaja frente a este modelo económico: Ay Macondo, Carnaval de la 84, Drum Festival, Lienzo Urbano, Carnaval de la 44, CorpoGay, Tambó, Ponte la máscara, Baqanito, Gran Parada de la Luz, Comic Lab, Ludovico y CAFUNÉ.


II SIMPOSIO DE RESIDENTES DE MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADOS INTENSIVOS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 12 DE 2019

La Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Universidad Simón Bolívar, en el marco del Día Mundial de la Sepsis, organizó el II Simposio de Residentes de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, en el que se dictaron charlas magistrales sobre temas relacionados con el paciente de cuidado crítico e intensivos con énfasis en casos de Sepsis. Además, se abordaron temas como Epidemiología, Vasopresores, Antibióticos, Antibiograma, Arritmias, Coagulopatía, Terapia Molecular, Hemodiálisis y Nutrición.

En la mesa principal de este evento estuvieron la Dra. Karen Perales, jefe de Residentes; el Dr. Abul Ariza, director de la especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Universidad Simón Bolívar; el Dr. Carlos Danetra, médico internista e intensivista; el Dr. José Luis Accini, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), y el Dr. Carmelo Dueñas, de la Facultad de Ciencias de la Salud.


El Dr. Carlos Danetra, médico internista e intensivista, intervino en este Simposio con su conferencia magistral titulada «Sepsis y Shock Séptico: pasado, presente y futuro», dirigido a residentes, especialistas, médicos generales y estudiantes de pregrado de Medicina en el marco del Día Mundial de la Sepsis.

Posteriormente, el médico neumólogo e intensivista, Carmelo Dueñas, intervino con su charla El paciente después de la sepsis», en la que habló sobre la epidemiología, qué pasa después de la UCI, qué pasa después de la sepsis, cómo manejar los riesgos y cómo prevenir esta patología.


«Inmunosupresión en sepsis» fue la conferencia dictada por la médica residente de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Dra. Stephania Orozco, quien habló sobre los paradigmas que propiciaron la realización de varios ensayos clínicos de eficacia que pudieran disminuir los efectos adversos de la respuesta inflamatoria de la sepsis.

Durante el evento, el Dr. Abul Ariza Algarín y el Dr. Carlos Rebolledo Maldonado recibieron reconocimientos de parte de la especialización en Medicina Interna y Cuidados Intensivos de la Universidad Simón Bolívar, por los aportes que han hecho como profesionales de la salud a este programa académico.


IV ENCUENTRO DE LA RED DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA SAN MIGUEL, REPÚBLICA DE EL SALVADOR, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

En la ciudad de San Miguel, de la República de El Salvador, se llevó a cabo el IV Encuentro de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa, en la Universidad Gerardo Barrios, durante los días 12 y 13 de septiembre de 2019. En asamblea general se realizó la toma de juramento a los nuevos miembros de la Red, por parte del Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolff, coordinador de la Red y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar. en representación bolivariana también asistieron la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, y la profesora Gladis Ruiz, miembros de la Red de Justicia ATR.

Durante este cuarto encuentro se le otorgó el premio Humanista del Año en Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa y la Medalla Aequitas a la Dra. Geraldine Aldana Revelo, procuradora general de la República de El Salvador, por su destacada trayectoria como jurista promotora de la igualdad y equidad con alto compromiso ético. Además, se hizo la presentación del libro «Mediación, su valor intangible y efectos operativos, una versión integrada de los métodos alternos de solución de conflictos».


I SIMPOSIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 13 DE 2019

La Facultad de Ciencias de la Salud, a través de la Especialización en Ginecología y Obstetricia, en coordinación con el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, realizaron en el auditorio Jorge Artel el Primer Simposio de Ginecología y Obstetricia, en el que fueron convocados más de 10 reconocidos conferencistas del área de la Salud a nivel nacional.

Luego de las inscripciones al evento, el director de la Especialización en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Simón Bolívar, Hernando Franco, tuvo su primera aparición en el acto de instalación con unas breves palabras de bienvenida al Simposio. Posteriormente tuvo participación con sus ponencias sobre «Cardiopatía en el Embarazo» y «Estética Vaginal».


Durante el Simposio, reconocidos doctores de prácticas especializadas realizaron su aporte con conferencias de alto nivel enfocadas en el área de la Salud Prenatal. El Dr. Miguel Parra, ginecólogo obstetra y subespecialista en Medicina Materno Infantil, lideró la ponencia «Factores Angiogénicos».

La Dra. Liliana Palacio, ginecóloga obstetra y subespecialista en Oncología, también tuvo participación en el Primer Simposio de Ginecología y Obstetricia con su conferencia «Masas Anexiales».


Igualmente, el Dr. Leonardo Muñoz, ginecólogo obstetra y especialista en Medicina Reproductiva y Fertilidad, dio una importante colaboración con el Simposio con su ponencia «Inducción de Ovulación», muy útil para los jóvenes médicos residentes.

Este simposio estuvo pensado y dirigido principalmente para residentes, especialistas, médicos generales y estudiantes de Medicina y de la Especialización en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Simón Bolívar. Se abordaron otros temas pertinentes como Virus del Papiloma Humano (VPH), Control Prenatal, Recién Nacido Crítico, Síndrome Antifosfolípido, Cardiopatía Fetal, Acretismo Placentario y Manejo de la Pareja Infértil.


APRENDER HACIENDO: CASOS REALES DEL SECTOR LOCAL SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 13 DE 2019

El empresario Antonio Castro Franco, gerente de la Firma ACF S. A. S. Constructora, dirigió una charla a los estudiantes de segundo semestre de la maestría en Administración de Empresas e Innovación y la especialización en Gerencia e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, durante la asignatura de Gestión del Cambio, con el propósito de vincular el sector real y la academia.

Durante la visita de Antonio Castro, los estudiantes pudieron reconocer la trascendencia de la gestión que se puede evidenciar en el impacto social que genera esta empresa representada por el empresario, la cual lidera la construcción de 8000 viviendas en la región Caribe y que brinda soluciones a la población más vulnerable; además, el directo impacto económico que se suma gracias a la generación de empleo.


RECONOCIMIENTO NACIONAL DURANTE LA PREVENTION FORUM 2019 OFICINA TALENTO HUMANO, SEPTIEMBRE 13 DE 2019

El Congreso en Administración de Riesgos Laborales Prevention Forum es un evento organizado por Seguros Bolívar, en el que la Universidad Simón Bolívar participó y tuvo la oportunidad de mostrar la implementación destacada del programa de vigilancia epidemiológica de peligros biomecánicos y sus acciones encaminadas a mejorar la ergonomía de los puestos de trabajo, acciones lideradas por la Dirección de Talento Humano, a través del equipo de Bienestar Laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes fueron merecedores del premio Seguros Bolívar.

Muy satisfechos con el reconocimiento a su labor, posaron para la foto los colaboradores del equipo de Bienestar Laboral y SST, Heriberto Miranda, profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo; Carmen Plata, asesora de Seguros Bolívar ARL; Alvis Faruth Fuentes, auxiliar de Talento Humano; Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral y SST; Elsy Parra, profesional en Gestión del Riesgo; Rodrigo Grueso, médico laboral, y Rosa Acuña, auxiliar de Talento Humano.


24 de Septiembre de 2019, 2:00

COMUNICADOS Unisimón obtuvo reconocimiento nacional durante el Prevention Forum 2019 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano En días pasados se realizó en Barranquilla el Prevention Forum 2019, un evento nacional organizado por Seguros Bolívar que tuvo como propósito mostrar los avances y perspectivas en materia de seguridad laboral. Como parte de la agenda, compañías de Brasil, Reino Unido, Australia, Francia, España y Estados Unidos estuvieron por primera vez en Colombia presentando a directivos de diferentes sectores las últimas tendencias tecnológicas en prevención de riesgos laborales. En el marco de esta actividad Seguros Bolívar entregó el reconocimiento Prevention Forum 2019 para resaltar las experiencias exitosas de sus clientes ARL, del cual fue merecedora la Universidad Simón Bolívar teniendo en cuenta la implementación destacada del programa de vigilancia epidemiológica de peligros biomecánicos y sus acciones encaminadas a mejorar de ergonomía de los puestos de trabajo. Dichas acciones son lideradas por la Dirección de Talento Humano a través del equipo de Bienestar Laboral - Seguridad y Salud en el Trabajo. Ingrid Haupt de Nader, líder del equipo, precisó que "estos reconocimientos aumentan la motivación de todos los que hemos asumido una responsabilidad tan grande en Unisimón: asegurar el bienestar de todos los trabajadores, dando cumplimiento a nuestra Política de Seguridad y Salud en el Trabajo". ¡Felicitaciones a todos por su profesionalismo y compromiso!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de Septiembre de 2019, 4:50

COMUNICADOS Este viernes a las 7:30 a.m.: Elsa Noguera y Jaime Pumarejo hablan en Unisimón sobre políticas públicas de educación y desarrollo territorial I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


FORO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 13 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar realizó el Foro sobre Políticas Públicas de Educación y Desarrollo Territorial, al cual fueron invitados los candidatos a la Alcaldía de Barranquilla y a la Gobernación del Atlántico. La moderación del foro estuvo a cargo del representante legal de la Universidad, José Rafael Consuegra Machado, e Ignacio José Consuegra Ariza, jefe del Departamento de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar.

Como invitados especiales a este importante evento asistieron los candidatos Elsa Noguera para la Gobernación del Atlántico y Jaime Pumarejo para la Alcaldía Distrital de Barranquilla, quienes expusieron sus propuestas pertinentes a las áreas de Educación y Desarrollo Territorial que formarán pieza fundamental dentro de su plan de gobierno para el periodo 2020-2023.


La candidata a la Gobernación inició su diálogo exponiendo la importancia de la alianza de la Universidad Simón Bolívar con los proyectos que desde la Alcaldía Distrital de Barranquilla se desarrollan con el más alto nivel de compromiso para beneficiar a toda la comunidad. Además de mencionar los proyectos que se tendrían en cuenta para desarrollar desde la Gobernación del Atlántico para con los diferentes municipios del departamento, beneficiando hogares de muchos de nuestros estudiantes Unisimón.

Durante su intervención, Noguera también resaltó el logro que supondría una representante desde inclusión y la igualdad de género. Habló sobre su trayectoria y los obstáculos que desde estos aspectos ha logrado superar exitosamente y contó algunas de sus experiencias personales, buscando así invitar a nuestros jóvenes a luchar incansablemente por sus metas y aspiraciones.


El candidato a la Alcaldía, Jaime Pumarejo, también realizó su presentación enfocándose en la trayectoria y vigente transformación de nuestra ciudad con la cual se compromete y busca comprometer a cada barranquillero, para seguir edificando la Barranquilla que todos queremos.

Uno de los principales argumentos desde la educación fueron la desescolarización y los retos que estos altos indicadores suponen y su convergencia hacia asuntos como la equidad, deporte, recreación y cultura. Estas son apuestas que se maquinan desde la Alcaldía y a las cuales Pumarejo daría prioridad y continuidad, al igual que a todos los proyectos que se llevan a cabo en alianza con la Universidad Simón Bolívar.


3 de Septiembre de 2019, 1:01

COMUNICADOS ¡El automaquillaje está de moda! | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia



DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES AL DR. JEAN MICHEL BLANQUER MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA TEATRO ADOLFO MEJÍA, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

En una solemne ceremonia realizada en el Teatro Adolfo Mejía, de la ciudad de Cartagena, miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar entregaron el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales al Dr. Jean Michel Blanquer, ministro de Educación y Juventud de Francia, por su valioso aporte a la educación como un bien público y del pensamiento latinoamericano.

El evento se llevó a cabo en asocio con la Alcaldía Mayor de Cartagena y la Institución Tecnológica Distrital Colegio Mayor de Bolívar, y estuvieron presentes la vicepresidenta de Colombia, la ministra de Educación Nacional, el embajador de Francia en Colombia, la embajadora de Colombia en Francia, entre otros invitados especiales nacionales e internacionales.


La mesa principal de este solemne evento contó con la presencia de la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; la Dra. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional, y el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

En la foto, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; el homenajeado, Dr. Jean Michel Blanquer, ministro de Educación francés; la Dra. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional, y el Dr. Gautier Mingot, embajador de Francia en Colombia.


En la mesa acompañan a doña Ana Bolívar de Consuegra, el Dr. Jean Michel Blanquer, homenajeado; la Dra. Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República de Colombia, y el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

La distinción Doctorado Honoris Causa inició con la intervención de la Coral Bolivariana dirigida por la maestra Diana Carrillo, la cual interpretó himno nacional de Colombia y La Marsellesa, himno nacional de Francia.


«Es un verdadero placer saludar en esta mañana a tan especiales visitantes a nuestra Ciudad Amurallada», expresó la Dr. Claudia Almeida, secretaria de Educación del Distrito de Cartagena, delegada por el alcalde distrital Pedrito Pereira, quien les dio la bienvenida a los distinguidos invitados nacionales e internacionales. Igualmente, agradeció la presencia de tan importante representante, gestor y precursor de la educación para el futuro, el ministro de Educación y Juventud de la República Francesa, Dr. Jean Michel Blanquer.

Al Dr. Jean Michel Blanquer, eminente jurista, le fueron otorgadas las llaves de la ciudad de Cartagena de Indias y declarado huésped de honor por su desempeño como actor fundamental para el fortalecimiento de las relaciones entre Francia y Latinoamérica, por su condición humanista y el compromiso por la educación global que contribuyen significativamente en la transformación de nuestros pueblos. Las llaves de la ciudad fueron entregadas por la Dra. Claudia Almeida, delegada del Dr. Pedrito Tomás Pereira Caballero, alcalde (E) del distrito turístico y cultural de Cartagena de India.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. MARÍA VICTORIA ANGULO, MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL, DURANTE LA DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES AL DR. JEAN MICHEL BLANQUER, MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA TEATRO ADOLFO MEJÍA, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

«Cuando mencionan los distintos foros y proyectos del ministro francés de escuelas de la confianza, se hacen muy llamativas, porque si algo requiere Colombia en estos momentos de su historia en el sistema educativo es confianza».

Buenos días a todos, a la señora vicepresidenta de la República, Dr. Marta Lucía Ramírez; al señor ministro de Educación Nacional de la República Francesa, Dr. Jean Michel Blanquer; al señor alcalde mayor, en nombre de su delegada la secretaria de Educación; al señor rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; al señor embajador de la República Francesa, a la señora embajadora de la República de Colombia en Francia y a todos los miembros de la sala plena de la universidad, demás visitantes, invitados especiales de la distintas instituciones de educación superior de Cartagena y el Caribe. Es para mí un placer y un orgullo ser parte de este reconocimiento que exalta la trayectoria de más de 25 años de un gran amigo de Colombia, al ministro de Educación francés. Un colega que nos inspira y alienta a trabajar de la mano en temas fundamentales para la transformación de la educación. Qué mejor que este teatro para que la Universidad no solamente entregue un título honorífico, sino un reconocimiento al trabajo, a la convicción y a la carrera que tiene el señor ministro. Es para mí un inmenso orgullo como ministra de Educación estar junto con usted, señor ministro, en este reconocimiento y plantear un trabajo colaborativo. Con usted hemos compartido en diversas ocasiones previo a este reconocimiento y ha sido un compartir en torno a los saberes fundamentales: lectura, escritura, confianza, ciudadanía, generar una formación que no solamente mejore los niveles aprendizaje, sino que apunte a generar ciudadanos éticos y responsables, también coincidimos en la convicción de generar una buena, sana y constructiva relación de la familia y la escuela como parte fundamental de la escuela educativa. Es así como cuando inicié mis funciones fui informada del desarrollo de la Escuela de la Confianza, como un proyecto que se convirtió en reforma en Francia y que inspira muchos de los desarrollos que los países latinoamericanos podemos tomar en cuenta; hoy me compartía el ministro que esta reforma ya está aprobada, el gran desafío, su implementación, los contenidos en una publicación que además traduce al español la Universidad Simón Bolívar, que agradecemos, y que se vuelve un texto referente para todos en el Ministerio, en las Secretarías y en todas las instancias de educación preescolar, básica y media.


Cuando mencionan los distintos foros y proyectos del ministro francés de escuelas de la confianza, se hacen muy llamativas, porque si algo requiere Colombia en estos momentos de su historia en el sistema educativo es confianza, confianza entre los actores, en la política, en que si hacemos equipo por la educación no importando el color o el partido estaremos aportando genuinamente al desarrollo de los colombianos. Para quienes no tienen todavía la posibilidad de conocerlo, la Escuela de la Confianza es un principio que integra los saberes fundamentales del aprendizaje con el desarrollo de competencias ciudadanas, competencias socioemocionales que le dan una visión integral y del futuro al desarrollo de la escuela primaria, secundaria y media. Para el gobierno del señor presidente Iván Duque, la educación, como ustedes han podido ver en estos ya 13 meses de gobierno, es la prioridad y no es la prioridad solamente como una frase de discurso, es la prioridad con coherencia, se visualiza en ser la mayor inversión del presupuesto nacional, el sector más representativo, por lo tanto, tenemos todos los que trabajamos en este sector el inmenso reto de cumplirle a Colombia por este esfuerzo tan grande que está haciendo el señor presidente de la República, un plan de desarrollo ambicioso, retador, que va desde la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo temas de reformas curriculares, formación de maestros, institucionalidad, darle respuesta a problemas o desafíos que tenía el sistema educativo o conversaciones pendientes. Mencionaba el Dr. Consuegra, como él y sus colegas reconocen que pasaron alrededor de 20 años para que un gobierno escuchara y tuviera diálogo responsable, un diálogo con mucha resiliencia y con mucho poder de construcción, con todos los estudiantes de Colombia y los maestros que durante muchos meses explicitaban el anhelo de la educación pública fuera la prioridad de este gobierno, prioridad que el señor presidente hizo explícita desde la campaña y que como él menciona este es uno de aquellos problemas que envejecieron mal, uno de aquellos temas a los cuales el gobierno no le había dado respuesta y este gobierno, entendiendo la situación fiscal, pero la prioridad que le da la educación, no solo le aportara más de $4,5 billones al sector de la educación superior pública, sino en general a la educación preescolar, básica y media, una propuesta ambiciosa desde primera infancia que espera llevar a los niños de 0 a 6 años más vulnerables a todo un proceso de atención integral desarrollada por el ICBF, la Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Ministerio de Salud. Le compartía al señor ministro que el enfoque de la atención integral que emana de la ley de atención integral del año 2016 del presidente Iván Duque, honra, complementa y fortalece parte de una realización en materia nutricional, materia de aprendizaje, cohesión con la familia, expresión artística y desarrollos básicos para que el tránsito por la escuela en la edad más significativa en los procesos de aprendizaje sea exitoso. No ahorraremos esfuerzos, seguramente serán muchas experiencias internacionales y locales que nutrirán este camino hacia la calidad en una atención integral a la primera infancia, un transcurso que ya hemos denominado logro de coberturas. El presidente se ha comprometido con trayectorias completas, trayectorias a lo largo de la vida, ese es el sistema de medición y es un sistema retador porque parte de la articulación entre tres sistemas, la primera infancia, la educación preescolar, básica y media y la educación superior y allí como puntos de encuentro aparecen los aprendizajes, un concepto de acogida, de bienestar y permanencia, un concepto de logro educativo y desarrollo profesional a lo largo de la vida. Serían muchos los temas que en esta materia podría irles mencionando, que hacen parte del plan desarrollo y de la concepción que el presidente y la vicepresidenta desde campaña dieron a su apuesta educativa, el presidente siempre menciona que para él este es un sello diferencial y un significado pleno de la palabra equidad, que hace parte de los tres ejes de la propuesta presidencial del presidente Iván Duque. Garantizar entonces trayectorias completas desde la primera infancia hasta la educación superior hace parte del legado que el señor presidente quiere dejar al país. Todo esto que he mencionado lo hemos propuesto para que este gobierno en materia de educación avance en concordancia con los planteamientos que se han mencionado desde la campaña, queremos mejorar y tecnificar la profesión docente, adaptar la educación al mundo tecnológico, pero también humanizarla, trabajar en el reconocimiento de la diferencia, la inclusión y la equidad, entre muchos otros aspectos. Colombia fue sede la semana anterior del Foro Mundial de Unesco, el foro anual que elige un país y una ciudad para decirle al mundo la declaración de política en este caso de materia de inclusión, con mucho orgullo fuimos el país seleccionado y la ciudad Cali, allí salió la declaración de Cali, luego de 25 años de la declaración de Salamanca. Conversábamos con el señor ministro que parte de la reforma que él y su equipo y el señor presidente de Francia lograron aborda los temas de inclusión, del reconocimiento de la diferencia, hablar de reconocimiento de estilos de aprendizajes para integrar la diversidad, con todos los desafíos en materia de producción de contenidos, formación de docentes, adecuación de espacios para el reconocimiento de la diferencia. Con mucho orgullo somos líderes en esta materia a nivel de América Latina, pero hay que pasar de las declaraciones a la acción.


En ese sentido, en el mes de diciembre estaremos lanzando la política integral de inclusión que recoge un trabajo de muchos años, de muchos colectivos, de muchos líderes que han trabajado desde los temas de educación a población con discapacidad, pero en Colombia fruto de la diversidad también recogemos lo que han trabajado y todas las luchas de la población étnica, afrodescendiente, víctima del conflicto y en general todos los distintos grupos y todos los que estamos aquí que debemos ser reconocidos por nuestras diferencias, integrados como iguales al sistema educativo. Así que allí, señor ministro, nos encontramos y conversábamos con él que será un desafío trabajar con las facultades de educación, con los formadores de maestros, para que cada maestro además de la disciplina que aborde su especialidad pueda desarrollar con bases de neurociencia y psicopedagogía todo lo referente a estilos de aprendizaje, y tal vez es uno de los más grandes desafíos si queremos tener un sistema educativo de calidad. Por todo esto estoy segura de que las relaciones excelentes que hemos mantenido con el gobierno francés, un agradecimiento muy especial al señor embajador que ha sido la puerta, la guía, el mecanismo para poder afianzar y hoy suscribir un acuerdo que aborda temas muy importantes y que trascenderá más allá de una declaración y proyectos conjuntos, trascendentes en áreas que ahorita les mencionare. El ministro no es solamente un buen amigo de Colombia, es un experto y conocedor de nuestra historia, nuestra cultura, nuestras oportunidades de futuro. Mencionaba la secretaria de Educación que todo este conocimiento fue consagrado en el libro ‘La Colombie’, donde relata no solo el estudio de grandes acontecimientos históricos, sino también interesantes y entretenidas experiencias personales que hacen por eso una ocasión única tener un ministro francés con su bagaje, pero además con un conocimiento de Latinoamérica y de Colombia donde siente, entiende nuestras necesidades y, por tanto, se hace una alianza con mucha más fuerza. Durante su carrera, no solo en nuestro país sino en otras regiones, el ministro Blanquer se destacó siempre por su trabajo y desarrollo en materia educativa, en las distintas instancias que ya fueron mencionadas y llega a ejercer el cargo de ministro no solamente con toda la trayectoria y la sapiencia, sino con muchas ganas de reformar los temas fundamentales que le dan un enfoque contemporáneo a la educación francesa, que ya viene logrando con éxito, que nos comparte no solo en el libro que hoy la Universidad Simón Bolívar traduce y comparte con los colombianos la confianza, sino todos los planteamientos contenidos en la reforma, donde hacemos eco y nos encontramos en la fuerza que le da a la primera infancia y a la articulación del sistema de la educación a partir de los 3 años, el principio de inclusión, toda la fortaleza en torno a aprendizajes a la primaria, estos exámenes y este detenimiento a observar qué pasa con los niños en primer grado para realmente resolver un problema que para Colombia es común, ustedes saben los resultados de nuestras pruebas de lectura en primaria y el desafío que tenemos de abrazar a la primaria, de acompañar el desarrollo de aprendizaje. Esto sumado a una reforma muy interesante a la educación media, que para nosotros el presidente y la vicepresidenta, se ha enfocado a generar una doble titulación para dar una habilitación tecnológica y cognitiva y además toda una apuesta por una formación pertinente y de liderazgo a los maestros y rectores, a los altos directivos. En ese sentido, otro de los puntos que trabajaremos con el gobierno francés estará orientado a compartir experiencias, en materia de escuelas directivas en formación de maestros, ejes centrales de la transformación, así como una apuesta que uno siente desde que ingresa al Ministerio de Educación francés, la innovación y no como cliché, ni como una palabra repetida en todos los discursos de los líderes, sino la innovación con convicción de un laboratorio donde ingresamos al Ministerio y deja ver que las prácticas de innovación se dan desde los compañeros del Ministerio, los maestros y los directivos, esa es la apuesta que va sumada a todo el tema educación digital y de uso de tecnologías que también es una impronta de toda la propuesta del presidente y la vicepresidenta en materia de educación, así que allí también estaremos trabajando. Aprender una segunda lengua es tal vez uno de los grandes desafíos para nuestro país y lo hablábamos con el señor ministro y el embajador, tenemos un conjunto de instituciones educativas donde ya hoy trabajamos en la enseñanza del francés, queremos pilotear, avanzar y trabajar en más instituciones. La enseñanza de un segundo idioma no solamente acerca al mundo y la cultura de otras latitudes, sino que claramente es un dinamizador de los procesos de aprendizaje, así que allí también nos encontraremos en este trabajo colegiado.


Vale la pena mencionar que igualmente con Francia tenemos la Red Colibrí, la red de investigadores que promueven la investigación en temas de interés para los dos países y llego allí a un tema que nos une y es la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, poniendo en contexto los temas de las últimas semanas donde el señor presidente suscribe al pacto de Leticia con los países de Latinoamérica que tienen ese gran pulmón, esa riqueza compartida de la Amazonía, y esto nos lleva a inspirar y a jalonar de la mano del ministro en América Latina un proyecto que nos permite hablar de escuelas sostenible, a generar en los niños y maestros esta consciencia de protección, de sostenibilidad y de proyectos e investigaciones que nos permitan ahondar en estas materias en los distintos niveles educativos. Con esto he tratado de mencionarles muchos de los temas que haremos Colombia y Francia. He buscado resaltar un gran investigador, hacedor e inspirador de la política educativa, no solo a nivel francés, sino a nivel internacional. Para mí es un orgullo estar hoy aquí, muchas gracias, señor rector, por brindar esta oportunidad, al señor ministro y el señor embajador y a todo su equipo, infinitas gracias por la confianza. Volvemos hablar de la Escuela de la Confianza y del valor que más necesita Colombia para proyectar su futuro, para proyectar una generación que se relacione distinto, que resuelva pacíficamente los conflictos y que en el marco del bicentenario proyecte este país de oportunidades, que reduce las inequidades y que brinda a través de la educación más y mejor futuro, proyección, emprendimiento, empleabilidad para los niños y los jóvenes del país. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EN LA DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES AL DR. JEAN MICHEL BLANQUER, MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA TEATRO ADOLFO MEJÍA, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

«Uno de los puntos de encuentro entre el ministro y la Universidad Simón Bolívar es el amor por la educación como instrumento transformador de la sociedad, basada en la ética, los valores, el respeto por el otro y la confianza».

Muy buenos días excelentísima señora vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez; mi muy estimada Dra. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia; Dr. Jean Michel Blanquer, ministro de Educación y Juventud de Francia; Dra. Claudia Almeida Castillo, secretaria de Educación y representante del señor alcalde de Cartagena de Indias; excelentísimo señor embajador de Francia en Colombia; excelentísima señora embajadora de Colombia en Francia, Viviane Morales; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, su máxima instancia directiva; señores miembros de la Sala General; Dr. Manuel Acevedo Jaramillo, presidente de Icetex; comitiva de la Embajada de Francia, invitados especiales, un saludo muy especial a los señores rectores, Dr. Edgar Parra de la Universidad de Cartagena, Dr. Mario Ramos de la Fundación Universitaria Colombo Internacional, Dra. Estela Gómez, jóvenes estudiantes franceses de intercambio académico y doble titulación en nuestra Universidad que están entre nosotros algunos de ellos, muchas gracias. Señores cónsules, señores y señoras. En nombre de la Universidad Simón Bolívar, como preámbulo, quiero agradecer al señor embajador de Francia en Colombia, funcionarios del despacho del Dr. Jean Michel Blanquer, por su colaboración en hacer realidad este bello homenaje que le queremos hacer a tan distinguido académico, esta vez con investidura de ministro. Al señor alcalde de Cartagena, por abrirnos las puertas de la ciudad y permitirnos esta ceremonia en el Teatro Adolfo Mejía. A nuestra hermana institución superior, el Colegio Mayor de Bolívar, por su acompañamiento y el desarrollo de esta actividad. Y, por último, a la Dra. Patricia Martínez y a al Dr. Nelson Vallejo por gestionar lo necesario para lograr y desarrollar este solemne acto académico.


Sin duda momentos especiales que puede vivir un directivo académico y en particular un rector como mi persona son los actos de graduación, tienen su distinción, pero también tiene su trascendencia en el espíritu y en el corazón humano al lograr la tarea cometida de formar a los jóvenes. Pero dentro de esa gama de actos de graduación hay uno sin duda muy singular donde se reconocen experiencias, desarrollos intelectuales, compromisos y altas responsabilidades como es la graduación de Doctor Honoris Causa, que tiene una connotación trascendental no solo para el rector al fungir como expresivo de la voz de la institución, sino como universidad al recibir a un alumno aventajado de la vida, de sus solvencias y sus competencias que se suma a la familia de la universidad para ser partícipe en la continuidad de su desarrollo. Esa, digamos que nuestra cultura derivada de la España, de la Universidad de Salamanca o de la Universidad Alcalá de Henares, que fueron la base de los principios de nuestras universidades en los virreinatos, es lo que centra la importancia del Doctorado Honoris Causa, el poder sumar un nuevo miembro trascendental a la academia y vincularlo al desarrollo institucional. Por eso hoy le damos la más cordial bienvenida, calurosa, afectuosa y de gratitud al señor ministro de Francia, el Dr. Jean Michel Blanquer, bienvenido a la familia bolivariana. Como lo ordena el protocolo de estos actos, me hubiera gustado decir estas palabras improvisadas de corazón, pero por la trascendencia del hecho, del protocolo de Estado necesario, la presencia de la señora vicepresidenta de la República, he escrito unas cortas palabras para darle bienvenida a este importante estadista educador francés a nuestra universidad. Las he llamado «La semilla francesa en el conocimiento y el humanismo a nivel universal»: Hoy me embarga una felicidad plena al dárseme la oportunidad de agradecer todo ese acervo de cultura, principios y valores de la heredad gala, que durante mi educación recibí como muchas generaciones colombianas, al reconocerle al Dr. Jean Michel Blanquer sus importantes aportes a la ciencia de la educación y a la interpretación de la realidad colombiana y latinoamericana. Son varios los pensadores franceses que marcaron mi juventud y mi existencia, dejo volar mi memoria y me adentro en mis recuerdos para distinguir a quienes a través de su vida y obra me abrieron caminos de entendimiento y sapiencia. Existen reminiscencias que me hacen vibrar el espíritu y me llenan de motivación y felicidad, ya que son capaces de entrelazar vivencias de la edad juvenil con el presente académico que vivo hoy. De por sí, la remembranza de la edad escolar son alicientes maravillosos, ya que es recordar cómo a partir de la inocencia infantil construimos nuestros valores, nuestras capacidades y potencialidades que nos permiten interrelacionarnos, vivir y gozar la cultura humana y poder ser actores constructivos de la sociedad. Esas enseñanzas que nos sirvieron de base en la estructuración de la personalidad y nuestros intereses académicos son más que simples recuerdos, son esencia viva de nuestro existir y riqueza motivadora de nuestro espíritu. Muy niño aprendí a soltar las amarras de la imaginación y cultivar la creatividad de la mano del nantés Julio Verne, maravilloso era viajar con él, 20.000 leguas de viajes submarinos o darle la vuelta al mundo en 80 días, creo que fue esa experiencia lectora la que permite hoy ser un soñador. La causa de mi inclinación por las ciencias biológicas, que me condujo a estudiar Medicina, fue la lectura de apartes de la obra del químico francés Louis Pasteur, quien a través de sus experimentos refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, base fundamental de la medicina moderna y la microbiología clínica. Mis valores sociales y mi apego al pensamiento democrático fueron estructurados por mi padre José Consuegra Higgins, un científico social, académico y profesor universitario, fundador de nuestra Alma Mater, quien en sus conversaciones en el seno de la familia nos charlaba y reflexionaba sobre Simón Bolívar y lo adelantado para su época de su pensamiento político e integracionista. Nos contaba de los viajes del libertador a Francia, como medio estructurador de sus ideas libertarias en un momento histórico tan trascendental como fue la caída de la monarquía y el inicio de la construcción de la República Francesa. Igualmente nos conversaba de las lecturas del libertador de clásicos franceses como Juan Jacobo Rousseau, con su Contrato Social y el Emilio, y de su ideología de libertad de igualdad, el barón de Montesquieu con su teoría de la separación de los poderes, lo mismo que Voltaire, otro de los ilustrados defensores de justicia y la libertad de expresión, entre otros.


A mi padre le escuche sobre el marqués y general La Fayette, aristócrata y oficial francés que se sumó a las tropas libertadoras de Estados Unidos, con la pasión de un nativo de estas tierras para luchar por la expulsión del imperio británico, resaltando sus valores de solidaridad y lucha por la libertad e igualmente la amistad que mantuvo por cartas con nuestro libertador, y vea usted, las sorpresas del tiempo, en el año 2002 nuestra Universidad es visitada por su descendiente, el conde Gilbert de Pusy Lafayette, quien quería conocer el Museo Bibliográfico Bolivariano de nuestra Alma Mater, que compila todos los discursos, cartas, decretos, leyes y proclamas de Simón Bolívar y mas de cinco mil libros editados en los siglos 19, 20 y 21 sobre el pensamiento, vida y obra del libertador. En esa ocasión el conde de Pusy Lafayette donó copias, facsímil, cartas y documentos de su antepasado. Vienen también a mi mente vivencias de mi vida como estudiante universitario, cuando analizábamos con compañeros del movimiento estudiantil el tema de los derechos humanos y su evolución en la sociedad hasta llegar a su declaración en la Asamblea Nacional Constituyente de Francia en 1789 y se constituyen allí las bases del respeto integral al ser humano y los fundamentos de una sociedad humanista que se universalizó y moduló la construcción del mundo democrático moderno en el que todos hoy vivimos. Todo ello emprendió mi comprensión, tratamiento y solidaridad a los congéneres. Pudiera seguir relacionando todos los aportes de la sociedad gala y de sus intelectuales que signaron mi vida y estructuraron mi pensamiento ideológico y político, así como el de cientos de millones de estudiantes en el mundo en los últimos cien años, pero el tiempo no me lo permite. Concédanme apenas unos minutos más para mencionar a dos intelectuales que son hoy vivo ejemplo del compromiso de la inteligencia francesa con la sociedad global y cuyas obras he tenido la oportunidad de conocer. Primero, el filósofo Edgar Morin, padre del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad, de la dialogicidad de los saberes, del compromiso con el planeta y de las relaciones de lo local con lo global que hace universal sus ideas con los siete saberes necesarios para la educación, a quien la universidad graduó en nuestro teatro universitario José Consuegra Higgins como Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación, el 7 de septiembre de 2009. Y segundo, nuestro homenajeado del día de hoy, educador a carta cabal y actual ministro de Educación y Juventud de Francia, Dr. Jean Michel Blanquer, estudioso de América Latina y de Colombia, en donde residió entre 1989 y 1991 y vivió muy de cerca nuestra compleja realidad social y política, que le permitió escribir el libro La Colombie en torno a la economía, a la sociedad y la cultura del país. No es fortuito por tanto una universidad regional del Caribe colombiano, acreditada institucionalmente de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, que con honor lleva el nombre del libertador Simón Bolívar y en sus principios misionales valida el pensamiento propio, valora y cultiva la identidad y la cultura y promueve la formación de un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa, solidaria y sostenible haga entrega por decisión unánime de su Sala General del Doctorado Honoris Causas en Ciencias Sociales y Humanas al Dr. Blanquer, reconociendo su dedicación a la educación, su prolífica producción intelectual, la cooperación entre Francia y América Latina y la promoción del estudio de las realidades colombianas y latinoamericanas a nivel mundial. Gracias a él se ha incentivado la movilidad académica de investigadores, profesores y estudiantes no solo entre Francia y Colombia, sino entre los dos continentes. Son tres los puntos de encuentro entre el ministro y la Universidad Simón Bolívar. Primero, el amor por la educación como instrumento transformador de la sociedad, basada en la ética, los valores, el respeto por el otro y la confianza. Segundo, el interés por la investigación social y la preocupación por la construcción de una sociedad equitativa, incluyente y democrática; desde su fundación hace 46 años, la Universidad Simón Bolívar fue más allá de ser consciencia critica de la sociedad y asumió de manera activa su responsabilidad con la investigación científica para responder a las exigencias del progreso y el desarrollo social. Hoy la institución cuenta con 44 grupos de investigación de los cuales 22 están escalafonados en A1 y 14 en A y el 71 % de sus profesores de planta categorizados como investigadores por Colciencias. Tercero, la inclinación por los postulados de la complejidad. desde hace mas de 20 años cuando por primera vez interactuamos con el señor ministro, en el Primer Encuentro de Ministros de Educación de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, realizado en París, bajo la coordinación académica del ministro Blanquer, siendo director del Instituto de Estudios para la América Latina de la Universidad Sorbona, en ese momento inspirados por el pensamiento complejo de Edgar Morin para renovar la educación superior de América Latina y el Caribe, contribuyó el homenajeado al fundar la Academia de la Latinidad junto a Morin y otros intelectuales de talla universal, de la cual por Colombia hicieron parte nuestro nobel García Márquez y Nelson Vallejo, que hoy nos honra con su presencia y compañía.


Todas estas coincidencias han permitido relaciones fructíferas de crecimiento intelectual en nuestra universidad, favoreciendo la creación en el 2012 del primer doctorado en Educación con énfasis en Complejidad en Colombia y hasta los Talleres Colombia Porvenir con el respaldo del ministro Blanquer, los cuales se realizan en nuestra Alma Mater desde el 2017, en asocio con el grupo de estudios sobre Colombia Agrecol y la Casa de las Ciencias del Hombre de París. También la traducción y publicación de su importante obra «La escuela de la vida», tan resaltada y mencionada por la señora ministra de Educación de Colombia, en su primera edición en español para América Latina que será presentada oficialmente en la Feria del Libro de Barranquilla – LIBRAQ, el próximo miércoles y remitido a todos los rectores de las universidades de América Latina y el Caribe. Jean Michel Blanquer es sin duda un digno representante de esa pléyade de científicos e investigadores franceses que comprometieron su vida e inteligencia al engrandecimiento de la cultura universal y que han impactado en el desarrollo y consolidación del pensamiento social latinoamericano que inspiraron nuestros principios y continúan marcándonos el camino a seguir para lograr una Colombia educada y culta. Muchas gracias.


La presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, entregó oficialmente el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas al Dr. Jean Michel Blanquer. Junto con el diploma y la medalla emblemática de la Universidad, le fue entregado al señor ministro del primer ejemplar de prueba de la edición en español de su libro «La escuela de la vida» en proceso de edición, bajo sello editorial Universidad Simón Bolívar en alianza con la editorial de la Universidad del Valle.

Complacido recibió su título el Dr. Blanquer, quien fue exaltado por ser embajador emblemático de la cultura colombiana ante las comunidades europeas y el mundo. Lo acompañan la Dra. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional; la Dra. Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República de Colombia; Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, y la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General.


INTERVENCIÓN DE JEAN MICHEL BLANQUER MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA, DR. JEAN MICHEL BLANQUER, DURANTE SU DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES TEATRO ADOLFO MEJÍA, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

«Busquemos la manera de reanudar la utopía concreta de una cooperación multilateral y bilateral que fortalezcan instrucciones y contenidos de educación e investigación entre las regiones de Europa, América Latina y el Caribe».

Excelentísima Marta Lucía Ramírez, vicepresidente de Colombia; Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Dra. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Gautier Mingot, embajador de Francia en Colombia; Dra. Claudia Almeida Castillo, secretaria de Educación Distrital de Cartagena, delegada del alcalde distrital de Cartagena; Dr. Jairo Mendoza Álvarez, rector del Colegio Mayor de Bolívar; Dra. Patricia Martínez Barrios, exministra de Educación; Dra. Viviane Morales, embajadora de Colombia en Francia, y distinguidos miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. Para mí es un gran honor estar con ustedes hoy en este día tan especial para mí, teniendo las llaves de una de las más bellas ciudades del mundo y teniendo este título tan honorífico de Doctorado Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar. Muchísimas gracias, señor rector, por sus palabras y a todos por sus palabras porque todo eso honra a la persona que nunca he dejado de ser y que volveré a ser en el futuro, como un docente investigador, un miembro de la academia universitaria y un amigo de Colombia. Cómo pasa el tiempo. Recuerdo que hace casi 20 años, como ya fue mencionado, me conocí con Patricia en París, quien era funcionaria del gobierno colombiano en temas de cooperación y educación superior, yo era director del Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Sorbonne. Francia tenía entonces la presidencia de la Unión Europea y se había propuesto organizar la primera cumbre de los ministros de educación de los países de América latina, del Caribe y de la Unión Europea. Tuve el honor de coordinar la contribución académica para la declaración final de esa cumbre inspirada en el proceso de la Sorbonne que ha hecho que hoy por hoy las universidades europeas tengan un sistema de reconocimiento y de armonización de estudios que permite la movilidad de los estudiantes por el continente.


Hago votos, querida ministra María Victoria, para que busquemos la manera de reanudar la utopía concreta de una cooperación multilateral y bilateral que fortalezcan instrucciones y contenidos de educación e investigación entre las regiones de Europa, América Latina y el Caribe, gracias a la gran amistad que existe entre Francia y Colombia, y agradezco mucho por sus palabras y para su acción tan voluntarista para este eje. Como se los decía estoy muy honorado de recibir este Doctorado a Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas, me alegra que su universidad haya querido rendir un homenaje a mi recorrido académico y eso me honra por muchas razones, que no son razones personales, sino más bien razones colectivas, porque la Universidad Simón Bolívar es una universidad muy importante para el desarrollo del sistema universitario del Caribe colombiano, porque tiene casi 12.000 estudiantes y 63 % de mujeres, lo que da testimonio de modernidad y equidad, y porque Unisimón ha sido una de las primeras universidades en Colombia en desarrollar estudios en complejidad y pensamiento complejo como usted lo ha recordado, todo eso muy inspirado en la obra del sociólogo, filósofo y pensador francés que también es un amigo querido mío Edgar Morín, porque su Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales tienen un convenio estratégico con el sistema universitario del Caribe y con la Fundación Demos de París, pero sobre todo porque Unisimón tiene identidad propia, respondiendo con formación de calidad y compromiso de justicia social a los desafíos y oportunidades locales y regionales con una visión global en situación compleja. Así pues, rector José Eusebio, muchas gracias por querer que yo sea un miembro de vuestra querida academia. Digo de nuevo a todos ustedes la alegría que tengo de estar en Cartagena de Indias, una de las ciudades más importante de la historia hispanoamericana y una de las mas bellas ciudades del mundo. Importante por sus raíces entrelazadas con culturas europeas y africanas, en su alma vibra el dolor y la alegría de una memoria histórica que hace que sea un orgullo y reconocida mundialmente como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Importante y ejemplar es Cartagena por la vitalidad del ser creador y por el mestizaje inspirador de confianza y de otra edad de sus gentes, así pues, por ser como la Babel del Caribe y el emblema del mestizaje de culturas, tengo para mí que Cartagena es un ejemplo de convivencia con las diferencias. Ser un Babel cultural tiene trascendencia para luchar contra la polarización y para combatir la discordia conflictiva y destructora que se instalan en el espíritu cuando se piensa, se habla o se actúa de manera unidimensional y estigmatizadora cuando en realidad no se entiende el otro, cuando no se piensa, sino que se aplican juicios lapidarios y se les puede circular en los algoritmos de las redes sociales creando informaciones falsas. La educación es la mejor respuesta a estos fenómenos negativos en nuestra era, una ciudad como Cartagena es un lugar para desarrollar los valores de la educación porque la polarización genera oscurantismo, cinismo, crueldad, violencia simbólica y material, así se crean males y se alimentan las pasiones tristes, celos, rabia, odio, miedos, sed de venganza que impiden que una sociedad viva en paz y que se puede desarrollar como un ejemplo para las nuevas generaciones y para el mundo. Hay muchos estudios científicos que analizan estos males, tanto en lo psicológico como en los social y lo político y proponen resiliencias para esas pasiones tristes. Por eso saludo especialmente a Unisimón, gracias al convenio cooperación con la fundación de París, Casa de las Ciencias del Humano, haga parte de la plataforma internacional de investigación sobre el aporte de las consciencias sociales y las humanidades que se creó en el 2015 y busca propuestas de solución para que una sociedad en conflicto interno armado encuentre vías de posconflictos, de memoria histórica, de verdad, de reconciliación y de no repetición. Si un mejor conocimiento de las ciencias humanas y sociales puede ayudar a combatir y curar los males de la polarización y las pasiones tristes en los individuos, las comunidades y las sociedades en general, entonces estoy feliz de recibir un Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas. Hay otra razón por la que me alegra mucho de estar en Cartagena de Indias y es porque esta ciudad ha sido el epicentro muy importante para la memoria histórica de Colombia y en particular en la primera firma, el 26 de septiembre de 2016, de los Acuerdos de Paz que terminaron con más de medio siglo de violencia interna armada. Y en vista de que estamos en un acto académico retorno mi sombrero de profesor de ciencias jurídicas, políticas y de constitucionalidad para decirles que comparto con Eduardo Ferrer, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el juicio según el cual cada una de las partes del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición reunidas en un todo un coherente son un ejemplo mundial de imaginación jurídica de alta calidad, de técnica muy fina, de buena voluntad, de responsabilidad y de solidaridad, para con otro país que busque en un sistema racional que permita elaborar mecanismos para salir de los círculos viciosos de la violencia interna armada.


En ese sistema integral, los temas fundamentales para la paz de cualquier sociedad como son la justicia social con legalidad y la verdad con memoria histórica. Los que luchamos por lograr que los infantes aprendan a leer, escribir, contar, respetar a los demás y que luego aprendan a dialogar y organizar los pensamientos para tener criterio propio y un comportamiento ético, responsable y solidario, sabemos que los temas fundamentales de una sociedad con desarrollo y justicia social se resumen en la trillada que llamo educación, confianza y vida. Voy a compartir con ustedes el fruto de algunas reflexiones y experiencias sobre esta trillada fundamental en toda política de gobierno, en particular en la gobernabilidad de lo educativo, pero en primer lugar quiero agradecer a la vicepresidenta de Colombia por su amistad y por todo el apoyo que ha dado a este viaje a Colombia, porque nuestra amistad que también viene de mucho tiempo cuando ella era embajadora en París ha permitido también tener relaciones aún más estrecha entre nuestros dos países a raíz de sus viajes en Francia y también a raíz de esta relación permanente que tenemos. Para abordar cada una de las situaciones de educación por separado y luego proponer una visión haré referencia a la trilogía que he escrito al respecto y de la cual el primer libro ha sido publicado en Colombia, gracias a la alianza editorial entre la Universidad del Valle y la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Se trata de La escuela de la vida, el segundo libro se titula La escuela del mañana y el tercero La escuela de la confianza, estos dos últimos están en vía de traducción y publicación. ¿Qué es educar en la era planetaria que nos ha tocado vivir? Es donde tres palabras más pensamiento y más ciencia con consciencia necesitan complejidad, incertidumbre y desconfianza. Para mí la pregunta más importante de nuestra época, de nuestro siglo, es cómo alcanzamos que una civilización cada día más tecnológica alcancemos a tener una civilización más humana, es un reto enorme y este reto enorme tiene como primera respuesta la educación. Eso implica un cambio de paradigma, de mentalidad, de postura y no podemos perder el combate por la democracia, por la vida, por la sostenibilidad misma de nuestro planeta, no podemos perder el combate por una juventud educada, alegre, emprendedora, con valores humanistas y ambientales de fondo. Por eso, tenemos que mezclar valores eternales de la educación, la transmisión de la cultura y de la lógica, estos valores no han esperado la civilización tecnológica y estos valores son más importantes que siempre. Tenemos que favorecer el contacto de nuestros niños con la naturaleza, con la cultura, con su propio cuerpo, con la capacidad de comunicarse con el otro. Eso existía en la antigüedad, existía durante los siglos y no debemos perderlo, por eso la cultura clásica es más que siempre muy importante y una universidad como la Universidad Simón Bolívar participa en este combate para la permanencia de la cultura humanista que es tan importante y que une a Colombia y a Francia. Estos valores de siempre se deben mezclar con valores nuevos que debemos desarrollar con el conocimiento que nos dan las nuevas ciencias y tecnologías. Estamos viviendo distintas revoluciones en el mismo tiempo, como nunca fue el caso de la humanidad previamente, pienso en particular en la revolución de las ciencias cognitivas. Ayer hemos celebrado el mar y yo sé que, durante estos dos días, el mar será un tema clave del encuentro que preside la vicepresidenta de la República, pero el mar es un universo desconocido, en realidad conocemos menos del 10 % de la realidad marítima y hay muchas cosas por descubrir, no solamente los barcos del pasado que están cerca de aquí, sino también todos los fondos marítimos. Pero hay otro mundo que tenemos que conocer más y que hasta ahora no ha sido descubierto y este mundo es nuestro cerebro, y ahora vivimos una revolución científica que es el conocimiento de nuestro propio cerebro. Este conocimiento del cerebro que está progresando ahora mismo nos permite progresar en materia de aprendizaje y en particular para alcanzar este objetivo, que mencionó la ministra de Educación de Colombia con mucha inteligencia, de tener caminos particulares para cada alumno, conocer los modos distintos de aprendizajes que existen, no solamente para los niños que tienen dificultades, sino también para todos los niños. La Constitución de Colombia es una de las únicas constituciones del mundo que habla de los niños con particularidades y también con particularidades de alta inteligencia, lo que permite tener una visión de uno de los retos más importantes de nuestros siglos que es de tener una educación personalizada. Debemos desarrollar lo que nos une y eso nos lleva a cuestión de los valores comunes, los valores democráticos, pero también los valores que permite la personalización de la vida de cada uno, unirnos y tener nuestro propio camino, tales son los elementos de una educación exitosa.


El paradigma que propongo para pensar las políticas educativas para el buen vivir se nombra en La escuela de la confianza para una sociedad de la confianza, un planeta de la confianza. Nos falta confianza en el día de hoy, hoy hay confianza entre nosotros, hay amistad, hay la idea que podemos hacer muchas cosas conjuntamente y este sentimiento que hay en una ceremonia como esta lo debemos desarrollar en nuestras clases y en nuestra sociedad, y la sociedad colombiana como la sociedad francesa pueden ganar mucho en el desarrollo del sentimiento de confianza para alcanzar el verdadero contrato social el cual mencionó el rector. Recordemos el poeta Octavio Paz, él decía en El laberinto de la soledad que ya no es únicamente una persona, una sociedad, un país por separado, sino que cada uno de nosotros los humanos estamos confrontados a resolver los conflictos mayores, el sufrimiento de oscurantismos y la polarización generalizada. Estos dos monstruos se han salido de la caja de pandora en el siglo 21 y adelantan populismos políticos, nos impiden que tengamos un ideal de nación y de sociedad compartido, un ideal civil y ético, responsable y solidario, nos impiden que tengamos proyectos y políticas internacionales y multilaterales para resolver las fracturas de todos los factores inhumanos, la destrucción de la biodiversidad, la flora, los océanos, el grito de la injusticia social, los dramas migratorios en las fronteras donde reina la ley de la selva, la corrupción y la violencia. Hago un llamado por la escuela y la sociedad de la confianza. ¿En qué consiste este llamado? En primer lugar, confluir con el aporte de la ciencias y humanidades, una visión del ser humano donde la educación compartida, evaluada y de caridad es central. Dos acciones en una sola finalidad para el sistema escolar es aumentar el nivel de caridad y aumentar la justicia social, estos dos objetivos, aumentar el nivel general y aumentar la justicia social, son los dos objetivos de las políticas públicas de educación que hago en Francia. Compartir valores y principios, aunque se construyan caminos diferentes porque debemos intercambiar y colaborar entre sistemas educativos de diferentes países para ir en este sentido. Lo que llamo la Escuela de la confianza, que es también una escuela de la vida, es pensar fundamentos filosóficos de lo que es la educación, de cierta manera la educación corresponde a la definición del hombre. Aristóteles habla del hombre como el animal social, cuando dice eso él dice que el ser humano es el ser más débil del mundo cuando nace y va a ser el ser más fuerte gracias a las interacciones entre los seres humanos y estas interacciones se pueden llamar educación, la educación de la familia y la educación de la escuela en particular. Y esta educación tiene un sentido desde siempre, este sentido es la libertad, cuando yo hago un acto de educación yo hago un acto de libertad, no se trata de la libertad que reina hoy, no se trata de la libertad fácil, la libertad de escoger inmediatamente lo que me gusta, por el contrario se trata de la libertad de construcción, una libertad que a veces empieza por esfuerzos y estos esfuerzos van con el placer, estos esfuerzos permite al niño, al adolescente y a la persona adulta de ir a su propia libertad, de tener más poderes internos para definir su libertad. Esta definición del hombre como ser capaz de conquistar su libertad gracias al conocimiento, es una definición humanista de la cual somos ser herederos. Vivimos gracias a los otros, sin los otros no podemos vivir, ser fuerte gracias a los otros, desarrollarse gracias a los otros y dar a los otros nuestros conocimientos, eso es el sentido de la educación y por eso la profesión de profesor es tan digna, tan importante al centro de una sociedad. Una sociedad sana es una sociedad que pone el profesor al centro de su existencia, la vida es el arte humano por excelencia. Pero para el otro lado la educación es una ciencia porque hay principios de aprendizaje que se deben conocer para ser un buen profesor, porque hay progresos actuales científicos en cuanto a estos mecanismos de aprendizaje, entonces no hay que oponer las dimensiones, sino poner cada dimensión al servicio de la otra, y por eso yo soy muy optimista en cuanto al futuro de la educación y al futuro de nuestra humanidad. Soy optimista porque yo pienso que el profesor sí será central en el siglo 21 porque lo vamos a necesitar más que nunca, el hecho que estemos en una civilización tecnológica no va hacer que desaparezca el profesor, por el contrario lo vamos a necesitar más, el profesor será la figura de la pareja exitosa entre el ser humano y la máquina, vamos a necesitar computadores, vamos a necesitar inteligencia artificial, pero el profesor será el maestro de eso, para que no seamos los esclavos, y entonces en la clase el profesor va a mostrar cada día más que hay una ciencia y un arte de la educación que es esta mezcla entre los nuevos medios que nos da la tecnología y los eternos medios que nos da el arte; esta mezcla de la ciencia y del arte se ve también en la manera con el cual el profesor de mañana será un guía para el conocimiento. Hemos cambiado con internet totalmente de paradigmas educativos, antes de internet el conocimiento era raro. Cuando éramos niños teníamos que ir hacia una biblioteca, a lugares lejanos para encontrar el conocimiento. Hoy el conocimiento llega hacia nosotros y el reto es aún más grande que anteriormente porque se trata de tener una visión estructurada y lógica de esta masa de conocimientos y uno se puede perder en la falta de acceso al conocimiento, como uno se puede perder en la abundancia del conocimiento.


Por eso este cambio de paradigma lleva a que el profesor sea aún más sutil para hacer el que permite la estructuración de este conocimiento y la capacidad a tener lucidez frente a las mentiras o frente a las cosas ilógicas que puede llevar internet. Por eso el profesor sigue siendo el modelo del humanismo dentro de nuestra sociedad y por eso vamos a necesitar al profesor en nuestra sociedad. Todos debemos luchar por un pacto ético que nos permita neutralizar las fuerzas negativas que separan la trillada educación, confianza y vida, y lograr con amor y sin miedo que haya para todos excelencia y benevolencia. Eso corresponde a nuestra República Francesa, libertad igualdad y fraternidad y estas fuerzas positivas corresponden al contrato social, por eso yo pienso que la educación es un tema muy local porque tenemos que ser muy pragmáticos en cuanto a los desafíos de cada comunidad, pero es también un tema muy nacional porque necesitamos políticas publicas nacionales como lo vemos en Colombia ahora con las reformas de la ministra, y también es un tema muy internacional porque hay evoluciones del ser humano, evoluciones de las sociedades que plantean los mismos desafíos a todas nuestras sociedades. La educación es un tema local, un tema nacional y un tema internacional y debemos reunir todo eso y eso será la llave de esta escuela de la confianza que buscamos, por eso de nuevo les agradezco mucho para este honor que tengo hoy de estar con ustedes y de tener este título de doctor Honoris Causa y le agradezco por la atención y sobre todo le agradezco por este espíritu común entre Francia y Colombia, que es también un espíritu humanista para el futuro de nuestra humanidad. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. MARTA LUCÍA RAMÍREZ, VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DURANTE LA DISTINCIÓN DOCTOR HONORIS CAUSA AL DR. JEAN MICHEL BLANQUER, MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA TEATRO ADOLFO MEJÍA, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

«Queremos muchos jóvenes colombianos en los campos de la ciencia,

de la tecnología, de la innovación, pero también los necesitamos en el campo de la política, preparándose para manejar el Estado».

Buenos días, yo quiero saludar muy especialmente al rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, agradecerle enormemente no solamente por este merecidísimo reconocimiento al Dr. Jean Michel Blanquer, sino por la oportunidad que nos da a todos nosotros de estar aquí. También, en el día de hoy saludo por supuesto al ministro, al amigo, al doctor Honoris Causa ahora en la Universidad Simón Bolívar, Dr. Jean Michel Blanquer, le agradezco enormemente por estar acá en Colombia, por haber aceptado la invitación que le hice cuando estuve en París hace pocos meses, acompañado de nuestra extraordinaria embajadora la Dra. Viviane Morales. Saludos también a nuestra ministra, la Dra. María Victoria Angulo; al embajador de Francia en Colombia, Dr. Gautier Mingot. A la presidenta de la Sala General, doctora Ana Bolívar de Consuegra, qué orgullo tener una mujer como usted, tan visionaria, tan activa intelectualmente y con tantas condiciones humanas, de verdad felicitaciones a la Universidad por tenerla a usted al frente de esta Sala General. Saludo al Dr. Jorge Reynolds, gran amigo también de tanto tiempo, miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar y miembro también de nuestra Misión de Sabios. Al rector de la institución tecnológica el Colegio Mayor de Bolívar, Jairo Mendoza; la secretaria de Educación de Cartagena, Dra. Claudia Almeida; a los miembros del Consejo y de la Sala General de la Universidad, a todos los rectores, directivos, docentes, estudiantes de distintas instituciones de educación de Cartagena y de la región Caribe, a los representantes de los organismos internacionales. Un saludo muy especial al coro maravilloso de la Universidad Simón Bolívar, a todos los invitados especiales y muy especialmente a nuestra exviceministra de Educación, exrectora en la Universidad Tecnológica, actual miembro también de la Sala General de esta Universidad, la Dra. Patricia Martínez, gran amiga también de muchos años y compañera de muchas luchas pasadas y de muchas luchas futuras, tenemos que lograr que este sistema de universidades colombianas realmente tengan cada vez más reconocimiento y mas participación en las grandes decisiones de los temas nacionales.


Yo quiero realmente decir que para mí es un honor de dirigir estas palabras simplemente de saludos y de repetición del afecto y admiración al ministro Jean Michel Blanquer. Como lo mencionó él tuvimos la oportunidad de conocernos cuando fui embajadora en Francia, tuve la oportunidad de pedirle una cita y en ese momento el ministro justamente era el director de Altos Estudios para la América Latina, posteriormente presidente del Instituto de las Américas. Realmente me impresionó mucho su conocimiento sobre América Latina, su pasión al hablar de Colombia, su sencillez impresionante, su gran profundidad y riqueza intelectual, y desde entonces, aunque no nos frecuentamos tanto como quisiera, sé que hemos tenido realmente una vinculación estrecha, porque los temas que nos interesan son los mismos, es el progreso en la humanidad, es obviamente el desarrollo y el progreso de nuestra Colombia y es saber que a través de la cooperación tenemos nosotros en Colombia cómo lograr dar pasos muchos más largos hacia adelante, hacia el futuro y sin duda Francia es un país en ese sentido muy valioso para Colombia, es un país del cual siempre hemos recibido una cooperación pertinente, generosa y es un país con el cual sin duda vamos a dar grandes pasos hacia adelante. Obviamente para amar a un país no necesariamente hay que nacer en él, el ministro Blanquer no nació en Colombia, pero sabemos que ama a Colombia, su dominio impecable del español sabemos que no solamente es producto de esos 3 años que vivió en Colombia, sino de su interés permanente de leer, de escribir en español, de lograr descifrar cada vez más tantos enigmas que tenemos nosotros mismos sobre qué somos como país, y yo que he tenido la oportunidad y el privilegio que me dio el presidente de liderar este proceso de la conmemoración del bicentenario de Colombia estoy realmente muy impresionada de ver el desconocimiento que tenemos sobre lo que somos y allí muchas veces también ese pesimismo, esa actitud negativa, esa polarización como lo decía el ministro, que desafortunadamente es una polarización que muchas veces es un cinismo que nos lleva a despreciarnos, a desconocernos los unos a los otros cuando lo que tenemos es que reconocernos justamente en esta diversidad. Han pasado 200 años de la independencia en Colombia y son 200 años que llevamos en un proceso de construcción, construcción del estado, construcción de las instituciones, construcción de la economía, construcción de nuestra sociedad, y por supuesto no somos una sociedad perfecta, pero somos una sociedad que ha logrado construir muchísimo, mucho más de lo que nosotros reconocemos y es justamente en el valor de todo esto que hemos hecho durante 200 años, en lo cual el presidente Iván Duque invita a los colombianos a tomar conciencia de ese valor. Hay muchísimas cosas siempre que se habla de lo que significó la Revolución Francesa, en el año 1786, la identificación de los principios de libertad, de igualdad, de fraternidad, pero cuando uno revisa cómo fueron los antecedentes de la independencia de Colombia se encuentra que también en 1786 aquí en Colombia una gente sencilla, del común, los comuneros, una gente en Santander hablaba también de libertad y hablaba de fraternidad, de igualdad, porque en esa época teníamos esclavos y ahí encontramos nosotros cómo este pensamiento colombiano también desde muchos años atrás ha estado identificado lo más selecto, lo más sofisticado del pensamiento universal y tenemos entonces que cultivar cada vez más ese pensamiento y esa riqueza de lo que nosotros somos. De tal manera que aquí estamos en un teatro magnífico, que es un placer enorme verlo absolutamente lleno de gente que viene a oír a un ministro, como el ministro de Educación de Francia, y acompañado de nuestros docentes, investigadores, estudiantes, padres de familia y tanta gente valiosa que realmente todos salimos regocijados al escucharlo a usted, su trilogía estamos ansiosos de leerla, qué oportunidad maravillosa la que nos da el Dr. Consuegra de tener en nuestras manos su libro La escuela de la vida. Tuve oportunidad de hojear un poco sobre el prólogo y de verdad Dr. Consuegra me identifico totalmente con usted, porque el ministro y hoy doctor de esta Universidad, Dr. Jean Michel Blanquer, es una persona que no ha parado toda su vida de aprender, de conocer, de interesarse por la educación, pero lo más maravilloso como él mismo lo acaba de decir de querer compartir su saber, de querer compartir y eso es un maestro, un maestro de todos los días. Sabemos que hoy es el ministro de Educación de Francia, sabemos que su liderazgo trasciende enormemente las fronteras de su país y también sabemos, como lo ha dicho una de las personas que también participa en la presentación de este libro, uno de esos colombianos que hace parte de esta diáspora colombiana tan maravillosa que tenemos, el Dr. Nelson Vallejo, que yo creo que algún día va ser el biógrafo de los ministros de educación franceses, yo estoy segura que él algún día escribirá sobre lo que ha sido el trascurrir de la juventud francesa durante las últimas décadas y tantas cosas valiosas que tiene esa juventud francesa, y el Dr. Nelson Vallejo también en la presentación de su libro se refiere no solamente al intelectual sino al político, el intelectual que realmente cada vez más lo vemos entrando a este campo de la política, posiblemente sin ninguna inspiración, de manera desinteresada, pero estamos absolutamente seguros que la política tiene interés de tenerlo a usted en estas filas, por una razón porque es que la política tiene que ver con el buen manejo del Estado para el buen progreso de la sociedad.


Y yo quiero hacer esa invitación a los jóvenes que nos acompañan, no puede haber un buen progreso en la sociedad, si no hay un buen manejo del Estado y no puede haber un buen manejo del Estado, si no hay gente que ingrese a la política con el conocimiento necesario, con el compromiso de manejar el Estado a través de una institucionalidad fuerte, sólida, confiable, pero también obviamente con el compromiso de servir, queremos muchos jóvenes colombianos en los campos de la ciencia, de la tecnología, de la innovación, pero también los necesitamos en el campo de la política, preparándose para manejar el Estado, no se llega al Estado a improvisar, no se llega a el Estado a buscar títulos, ni figuración, ni mucho menos riqueza, se debe llegar al Estado a servir, a servir con desinterés, a compartir el conocimiento como lo hace con tanta generosidad el ministro y esa es la razón por la cual está también hoy en Colombia. Tenemos ahora nuestra Misión de Sabios, una misión que el presidente Iván Duque ha organizado para que logremos nosotros trabajar de la mano de los mejores expertos, varios premios nobel, entre otros un premio nobel francés que nos están acompañando a definir una hoja de ruta para Colombia en ocho áreas claves del conocimiento que serán esenciales para el desarrollo, para el progreso de la humanidad, las energías renovables, el área de los océanos, las ciencias de la salud y de la vida, las ciencias básicas y el espacio, todo lo relacionado con las tecnologías de información y la cuarta revolución industrial, el campo de la genética, por supuesto de la nanotecnología y en todas estas ocho áreas, que estamos seguros nosotros que vamos a contar con unas recomendaciones que van a permitir que Colombia tenga esta hoja de ruta hacia el conocimiento. Cuando hablamos de compartir conocimientos como lo ha hecho usted con tanta generosidad siempre, yo quiero decir, ministro y ministra María Victoria, en el pasado tener acceso a una educación superior de calidad era un privilegio, en el pasado hablar de las becas a unos jóvenes de estratos 1, 2 y 3 era una suerte, se lo ganaban con esfuerzo, pero tenían la suerte algunos de tener el privilegio de tener esas becas y los que quedaban por fuera de las becas seguían y quedaban excluidos, estar excluidos de la educación es estar excluido del progreso, es estar excluido de la posibilidad de aportar al desarrollo de la sociedad. Nosotros hoy no tenemos ningún pretexto para no darle educación superior de calidad a todos nuestros jóvenes, porque tenemos la tecnología, porque a través de las tecnologías de información y de comunicaciones, a través de la educación digital hoy podemos nosotros realmente hacer intercambios de programas y de cooperación sincera, auténtica, sin animo de lucro, sin ningún interés que las mejores universidades de Colombia, las mejores universidades de Francia, de Europa, de todos los países realmente compartan sus programas académicos, que podamos tener graduandos en Colombia ojalá con tres y cuatro años de universidad; aquí seguimos con programas de cinco años cuando hoy vemos que montones de países tienen pregrados de tres años y medio y cuatro años y lo que tenemos que hacer después es inducir todo este esfuerzo a que nuestros estudiantes tengan maestrías, tengan doctorados, tengan una educación de más calidad. Yo creo que llego la hora de que toda esta cooperación en materia de educación se convierta ojalá en un programa pionero entre Francia y Colombia para compartir nuestras principales universidades públicas, programas académicos de gran calidad, que estén al acceso a estudiantes franceses y colombianos, que le den títulos y le den grados a quienes hagan esos estudios y que a través del trabajo de ustedes permitan el reconocimiento mutuo de los títulos; que quienes estudian en Francia no tengan que pasar aquí meses y años esperando las apostillas y el reconocimiento del Ministerio de Educación para poder trabajar en Francia y lo mismo de quienes estudiaron puedan tener la posibilidad de trabajar en Francia si hay el reconocimiento mutuo a esos grados que se otorgan. De tal manera que quiero invitarlos a ustedes dos a que de verdad dejemos ese primer cimiento de un programa ambicioso de educación digital que, a través de un teléfono, a través de un computador le permita al más humilde de los colombianos tener realmente la posibilidad de tener una educación de calidad y allí veremos con seguridad muchísimos doctorados que en el futuro nos podrán conducir por nuevos caminos para el progreso de la humanidad. Ministro, que alegría tenerlo acá, gracias por haber venido. Gracias, embajadora Viviane Morales, por haberme acompañado cuando le pedimos esa cita al ministro que hoy él nos hace tener esa feliz realidad de su visita a esta Universidad y ahora a la Misión de Sabios a donde nos dirigimos. Muchísimas gracias.


Como clausura de este acto solemne, la Universidad Simón Bolívar ofreció a los invitados nacionales e internacionales una muestra cultural en la que participaron su grupo de danzas y grupo folclórico, quienes mostraron el folclor de la Costa norte colombiana.

La presidenta de la Sala General y cofundadora de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar De Consuegra, se animó a participar de la muestra folclórica y deleitó a los asistentes con su alegría característica de la Costa Caribe.


El Grupo de Danzas de la Universidad SimĂłn BolĂ­var presentĂł su puesta en escena llamada Estampas de Carnaval.

Entre los estudiantes franceses asistentes al acto de Honoris Causa estuvieron M. Cohen, Nathanael Vial, Lola Coguand y Adrien Defhennes.


Igualmente, Thes Valentín, Solene Dasilia y Lucas Finet acompañaron al ministro francés durante su reconocimiento como doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales.

Ayman Rida, Víctor Cueillet Quentin y Graciet Hdlande fueron otros de los estudiantes franceses de intercambio que asistieron al evento.


Entre los invitados nacionales estuvieron Concepción Serpa, Marina Cerpa, Consuelo Arrieta e Inés De Morales.

En la foto, Aldo Gómez Padilla, Martha Gómez, Kevin Villareal Valeria Montoya y David Ovallos.


Personal directivo y docente de la Universidad Simón Bolívar: Carlos Tache Zambrano, Sonia Falla, vicerrectora académica; José María Mendoza y Yarelis Lara, directora de Posgrados.

En la foto, Dra. Ana Consuegra De Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; María José Barraza; doña Ana Bolívar De Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; José Rafael Consuegra Machado, representante legal, y el profesor Florentino Rico.


Ana Berrío Ordóñez, Ignacio José Consuegra Ariza, doña Ana Bolívar De Consuegra, José Rafael Consuegra Machado María José Barraza.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, acompañado de Carmen Luz Pretel, Piedad Rojas y Tatiana Bolívar, directora de Extensión y Servicios Externos de la Universidad.


11 de Septiembre de 2019, 10:08

COMUNICADOS En Unisimón estamos unidos por la inclusión I Anuncio del Comité Institucional de Educación Superior Inclusiva

Del 16 al 20 de septiembre se desarrollará en las diferentes sedes de la universidad la Semana para la Promoción de la Educación Superior Inclusiva que tiene como propósito sensibilizar a estudiantes, profesores y colaboradores administrativos sobre los espacios y prácticas necesarias para garantizar tanto la equiparación de oportunidades como la participación plena y efectiva de toda la comunidad educativa en las actividades de formación.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


FERIA UNISIMÓN UNIDOS POR LA INCLUSIÓN PLAZOLETAS SEDE 1, 2 Y 3 - BIENESTAR UNIVERSITARIO, SEPTIEMBRE 16 DE 2019

Durante la Semana para la Promoción de la Educación Superior Inclusiva, la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó la feria Unidos por la Inclusión, con el objetivo de sensibilizar a estudiantes, profesores y colaboradores administrativos sobre los espacios y prácticas necesarias para garantizar la participación plena y efectiva de toda la comunidad educativa en las actividades de formación.

Durante la feria, estudiantes del programa de Fisioterapia realizaron actividades lúdicas con una silla de ruedas y muletas, con la finalidad de concienciar a los estudiantes bolivarianos que la verdadera limitación está en la mente, además de demostrarles la importancia de la inclusión como medio de construcción y aporte al tejido social y productivo.


Los estudiantes se animaron a usar las muletas para experimentar el diario vivir de personas con alguna discapacidad física en sus miembros inferiores y cómo la universidad puede responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes.

Así mismo, la silla de ruedas sirvió de medio para realizar otra actividad que demostró que a través de la integración e inclusión de aquellos jóvenes que presentan alguna discapacidad es que se puede generar una mayor participación en el aprendizaje y se puede reducir la exclusión en la educación.


El velar por el respeto a las diferencias fue otro de los propósitos de esta feria, en la que se habló sobre temas de género, diversidad sexual y el reconocimiento de los derechos que tenemos todas las personas.

En el muro Y tú, ¿qué opinas?, el Programa Institucional de Excelencia Académica igualmente participó de esta feria e invitó a los estudiantes a escribir sus opiniones sobre el tema de la inclusión y el respeto a las diferencias.


La inclusión también se refleja al aceptar la diversidad cultural de nuestra región y país. La afrocolombianidad y las costumbres de los pueblos indígenas del Caribe colombiano fueron representados a través de vestuarios, accesorios y bailes tradicionales expuestos en esta feria.

Estudiantes de Microbiología y estudiantes de Programa Institucional de Excelencia Académica estuvieron unidos por la inclusión y comprometidos con llevar el mensaje de respeto y unión a sus compañeros y profesores de la gran familia bolivariana.


En el marco de la realización de esta Feria, también tuvo lugar una actividad de tamizaje, de la Estrategia Conoce tu riesgo - Peso Saludable, que el Área de Salud Integral y Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, con el apoyo de los programas de Fisioterapia y Enfermería, vienen trabajando de la mano con el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla.

Con esta actividad se busca identificar el riesgo en enfermedades cardiovasculares, diabetes, sobrepeso y obesidad con el fin de fomentar estilos de vida saludable, tendientes a promocionar, en especial, la actividad física, el consumo de frutas y verduras, el control al consumo y exposición del tabaco y el consumo abusivo de alcohol en la comunidad universitaria bolivariana.


16 de Septiembre de 2019, 7:44

COMUNICADOS Mañana a las 10:00 a.m.: acto de reconocimiento de responsabilidad del homicidio de Alfredo Correa de Andreis I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ACTO DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD, EN EL QUE EL ESTADO COLOMBIANO PIDIÓ PERDÓN POR EL HOMICIDIO Y LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS AL BUEN NOMBRE, LA DIGNIDAD Y LA HONRA DE ALFREDO RAFAEL FRANCISCO CORREA DE ANDREIS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un acto de reconocimiento de responsabilidad y de disculpas públicas por parte del Estado por el caso del homicidio y la afectación de los derechos al buen nombre, la dignidad y la honra del sociólogo barranquillero Alfredo Rafael Francisco Correa De Andreis, exprofesor de Unisimón que fue asesinado injustamente el 17 de septiembre de 2004.

Al acto asistieron familiares del fallecido profesor, a quienes fueron dirigidas las disculpas públicas, en cumplimiento del fallo del Consejo de Estado: su padre, Alfredo Correa Galindo; su esposa, Alba Lucía Glenn, y su hermano, Raúl Correa de Andreis.


INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, EN REPRESENTACIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

«Para la Universidad es un verdadero honor recordar permanentemente su nombre y velará porque su legado sea conocido y apreciado por las nuevas generaciones de estudiantes que no tuvieron la oportunidad de interactuar con Alfredo Correa de Andreis».

Buenos días para todos. La Universidad Simón Bolívar les da la bienvenida a este doloroso evento que nos convoca hoy para rendir un homenaje a nuestro profesor Alfredo Correa de Andreis. El señor rector se excusa por razones de salud, pero voy a leer las palabras que él preparó para esta ceremonia. Dando un saludo especial a sus familiares que nos acompañan en la mesa principal y por supuesto a todos los miembros de la mesa principal que lideran este evento y a todos sus amigos que aquí nos acompañan. El rector tituló «Un homenaje justo» a estas palabras: «Hablar del sociólogo Alfredo Correa de Andreis es evocar a un amante de la educación, a un conocedor apasionado de las Ciencias Sociales, que creía firmemente que la investigación debe estar ligada a la realidad como base fundamental para reconocernos como actores sociales en el escenario del pueblo latinoamericano, colombiano y del Caribe. Debido a su sencillez, su carisma, su intelecto y su cercanía con la gente, fue y sigue siendo una persona muy apreciada, dedicada por entero a enseñar y a incentivar la búsqueda de nuevos conocimientos. Por eso este acto de reconocimiento de responsabilidad, en que el Estado pedirá perdón por su homicidio y la afectación de los derechos a su buen nombre, dignidad y honra, que se está llevando a cabo en uno de los lugares donde desplegó todo su acervo intelectual y por el que siempre manifestó inmenso aprecio, como es la Universidad Simón Bolívar, es un homenaje completamente justo. 15 años después de su asesinato, registrado el 17 de Septiembre del 2004, unas horas después de haber estado cumpliendo con sus labores en esta institución y muy cerca de aquí, sus compañeros y grandes amigos mantienen muy vivos los recuerdos del sociólogo, con un dolor profundo por su desaparición violenta, pero al mismo tiempo con la alegría de haber compartido tiempo valioso junto a él. María de los Ángeles Pérez, Jairo Solano, Raymundo Caviedes y Hernán Saumeth son solo algunos de los muchos profesores e investigadores con quienes creó fuertes lazos de amistad y de trabajo.


Junto a sus compañeros de trabajo y amigos creó y promovió el semillero institucional de investigación en 1998 y la revista Investigación Bolivariana para promover el debate académico de las Ciencias Sociales. Desarrolló investigaciones relacionadas con la desigualdad social, la equidad, el desplazamiento forzado y los derechos humanos. Desde la Universidad Simón Bolívar y con apoyo de la Asociación Colombiana de Sociología también promovió encuentros regionales de sociología con el propósito de generar debates sobre el significado de esta profesión. Para la Universidad es un verdadero honor recordar permanentemente su nombre y velará porque su legado sea conocido y apreciado por las nuevas generaciones de estudiantes que no tuvieron la oportunidad de interactuar con Alfredo Correa de Andreis». Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE RAÚL CORREA DE ANDREIS, HERMANO DE ALFREDO CORREA DE ANDREIS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

«Ojalá que todo esto que se hace públicamente, y en el caso concreto de mi hermano Alfredo, sea la culminación de un largo periodo de horror que vivimos los colombianos».

Buenos días a todos y gracias por asistir. Se ha vuelto cada vez más frecuente que el Estado colombiano presente disculpas y pida perdón en forma pública a familiares de las víctimas. En el caso de mi hermano Alfredo, asesinado vilmente hace 15 años, no es la excepción. Y como hace 6 años, cuando escuchamos al representante del afortunadamente desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, nos encontramos ante funcionarios de la Agencia Nacional de la Defensa Jurídica del Estado Colombiano, escuchando, o vamos a escuchar, un poco más o menos las mismas palabras, mediante las cuales aceptan y reconocen la responsabilidad absoluta de la muerte de mi hermano, Alfredo Correa de Andreis, un 17 de septiembre, como hoy, del año 2004 aquí en la ciudad de Barranquilla. Es doloroso para nuestra familia, para los que quedamos, para mi papá que mañana va a cumplir 96 años, y para Magda, mi hermana, porque mi mamá y Jorge mi hermano ya no se encuentran en este mundo. Es doloroso, repito, estar de nuevo en este escenario escuchando palabras que de ninguna manera le van a devolver la vida a Alfredo, pero al mismo tiempo entendemos que se está reconociendo el delito cometido producto de un asqueroso montaje, con pruebas y testigos falsos de la Fiscalía de Cartagena, un delito grave de esa fiscalía, un delito irrepetible para nosotros, la familia Correa de Andreis. Esta decisión del Estado de pedir disculpas, de pedir perdón, ojalá sirva para mirar el futuro de nuestro país con algo de esperanza. Sin ninguna duda las disculpas no son suficientes si no se expresan con absoluta sinceridad. Ojalá que todo esto que se hace públicamente, y en el caso concreto de mi hermano Alfredo, sea la culminación de un largo periodo de horror que vivimos los colombianos y que sirva para recuperar valores perdidos y seamos mejores seres humanos, mejores ciudadanos, con presente y con futuro. Aunque la mayoría de las disculpas del Estado proporcionan cierto consuelo a las víctimas, familiares y amigos, muchas veces no son sinceras y eficaces. Ojalá estas sean sinceras. En el caso de nuestra familia, los Correa de Andreis no nos consolamos ni nos vamos a consolar jamás. Asistimos a los actos, escuchamos las excusas, las disculpas, pero no las aceptamos ni las rechazamos, simplemente las escuchamos, porque el nombre de Alfredo Correa de Andreis jamás estuvo enlodado. Los que lo conocimos supimos de su pulcritud en el actuar de su honra. Era un hombre de bien, sin tachaduras y que siempre actuó dentro de la legalidad. Sin ninguna duda, y eso lo sabemos absolutamente todos, a Alfredo Correa de Andreis lo desaparecieron físicamente, pero sus ideales y principios estarán y seguirán vigentes mucho tiempo. Muchas gracias a todos.


INTERVENCIÓN DEL DR. HUMBERTO TORRES, APODERADO DE LAS VÍCTIMAS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

«El mejor homenaje para Alfredo es que cesen los asesinatos de líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia».

Buenos días a todas y a todos. Gracias, señora vicerrectora, por prestarnos las instalaciones de esta casa de estudios, por la cual pasé durante algunos años siendo catedrático y Alfredo investigador. Esta es la casa de Alfredo, es la casa de la academia, es la casa de todas y todos nosotros, muchas gracias. Gracias, doctor Camilo Gómez, por venir a poner la cara. A veces nos toca poner la cara por cosas que no hacemos nosotros y de su parte muy loable venir a enfrentar un acto de esta naturaleza cuando dijéramos, en justicia, nada tuvo que ver usted con este asunto, pero le agradecemos en nombre de la comunidad de defensoras y defensores de derechos humanos de líderes y lideresas, de la comunidad académica, que haya tenido la entereza de participar esta mañana en este acto de presentación de disculpas públicas. Señor Alfredo Correa Galindo, un saludo especial, un abrazo, todo nuestro afecto hoy y siempre, su ejemplo de vida siempre será nuestro ejemplo; un saludo especial para Magda, su hermana, aguerrida mujer; para Raúl, el que acaban de escuchar. Quiero hacer una mención especial en esta mañana de hoy a Eloisa Cecilia, la madre de Alfredo, de Magda, de Raúl y de Jorge, que nos dejó hace pocos meses y no tuvo la oportunidad de escuchar estas disculpas públicas. Y quiero mencionar también a Jorge, otro hermano de Alfredo que no se encuentra presente, pero está presente su esposa, sus hijos, un saludo especial para ellas y para ellos. Y faltaba además un saludo especial para la esposa y compañera de toda una vida de Alfredo, que nos acompaña también en la mañana de hoy. Alfredo hizo, como lo comentó la vicerrectora, su última investigación en esta Casa de Estudios. Esa investigación lleva por nombre «Patrimonios y personalidad jurídica de los desplazados del distrito de Barranquilla». Nosotros retomamos esta investigación que estaba por allá guardada en los anaqueles que usaba Alfredo y le pedimos el favor a su familia, en particular a su esposa Alba que nos permitiera conocer el documento, el texto como tal. Lo revisamos, lo leímos y nos atrevimos a hacer una cosa que no había hecho nadie y fue a publicar esa última investigación de Alfredo y yo me tomé el atrevimiento, después de que la leí, de colocarle un nombre muy sugestivo: «Pistas para un nuevo rumbo», se denomina la investigación. La presentamos un año después del asesinato de Alfredo como un homenaje a él, a su memoria, a su trabajo, a su proceso de investigación. Y quiero citar, porque viene como anillo al dedo el último párrafo de ese texto, de la página 240, que dice así: “Aquí la justicia y el respeto van de la mano, —dice Alfredo y se pregunta él mismo— ¿cuál es la diferencia entre ser un hombre bueno y ser un hombre justo? —y él mismo se responde esa pregunta y dice: los hombres buenos se basan en actitudes emocionales y en ser inocentes”. Alfredo era un hombre bueno, era un hombre inocente en toda la sección de la palabra.


“Los justos —continúa Alfredo—, como su nombre lo indica, le dan a cada cual lo que les corresponde, a quien haya que absolver, se le absuelve y a quien haya que sancionar, se le sanción. No hay términos medios”. Con esa frase cerró esta investigación Alfredo y quién pudiera creer que esa frase vendría 15 años después a ser citada como anillo al dedo. Mucho se ha dicho sobre este tema y hay una vieja afirmación pública y es de que la justicia tarda, pero llega. En este caso, 15 años después, el Consejo de Estado le ha pedido al Estado y al gobierno que resarza el daño causado al buen nombre de Alfredo, que, aunque lo dice muy bien Raúl, nunca estuvo afectado para nosotros, pero para la sociedad y para la comunidad sí lo estuvo, entonces por esa razón la familia ve con muy buenos ojos que, aunque tarde, pero enhorabuena, el Consejo de Estado haya ordenado estas disculpas públicas y la instalación de dos placas conmemorativas. Quiero recordar que en junio del 2004 —y esa es la razón de ser de este evento—, Alfredo fue capturado en la ciudad de Barranquilla y llevado a la ciudad de Cartagena. Capturado porque un funcionario del DAS, Javier Alfredo Valle Anaya, hizo un montaje judicial en contra de Alfredo, y un fiscal, Demóstenes Camargo, se prestó para ordenar la captura, cosas que la vida no puede explicar. El señor Javier Alfredo Valle Anaya hoy vive en los Estados Unidos de América, lo capturaron en octubre del año pasado, después de que llevábamos años y años, viajes y viajes míos a Estados Unidos pidiéndole al departamento de justicia que lo capturara. Lo capturaron en octubre del año pasado y sigue en una correccional en New Jersey. No ha habido poder humano que lo haga regresar a Colombia, que lo deporten a Colombia. He hablado en multiplicidad de ocasiones con nuestro amigo el cónsul en New Jersey, el anterior director de la Unidad Nacional de Protección, Diego Mora, y nos ha dicho que el gobierno poco o nada puede hacer para que esta persona regrese al país. Por otro lado, quien firmó esa orden de captura hoy está aquí a menos de un kilómetro de distancia de este lugar, administrando “justicia”’. El doctor Demóstenes Camargo hoy es magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Barranquilla. Es decir, las dos personas por las que el doctor Camilo va a pedir disculpas, una de ellas está cómodamente viviendo en los Estados Unidos de Norteamérica y el otro cómodamente despachando, administrando justicia en nombre de la República de Colombia, ahí sentado como si nada hubiera ocurrido. ¿Y Alfredo dónde está? Esa es la gran pregunta, es la gran incógnita. Esto es como el mundo al revés, aquí no se entiende qué ocurre. Los perpetradores gozan de buen nombre, de buena familia, de buena salud y de buen salario del Estado, y la familia de Alfredo ni siquiera ha recibido la reparación administrativa. La señora Eloisa Cecilia murió sin recibir de la Fiscalía General de la Nación la reparación que ordenó esta sentencia del Consejo de Estado. Y quería recordar esto porque no se debe olvidar que hoy — porque hace 6 años lo hizo el extinto DAS— se piden disculpas por la captura ilegal y la privación arbitraria a la libertad de que fue objeto Alfredo Rafael Francisco. Quiero resaltar dos aspectos importantes de la sentencia. El primero de ellos, dice el Consejo de Estado: “hubo un abuso de poder en cuanto a la utilización de los servicios de inteligencia del extinto DAS”, y concluye “y una extralimitación de funciones de la Fiscalía General de la Nación”. Un análisis jurídico y judicial mucho más serio, dice el Consejo de Estado, mucho más serio y preciso que en la valoración de las pruebas no hubiera conducido a la privación de libertad de Correa. Los testimonios que aportó el DAS no solamente eran inconscientes, sino que parecían un libreto previamente abordado, y esto lo dice el Consejo de Estado, no lo dice la familia, no lo dice el apoderado de las víctimas. Y en este escenario, la familia me ha dicho y nosotros estamos en eso de acuerdo y lo seguiremos haciendo con mucho gusto, Magda, señor Alfredo, Raúl. La familia no cesa en su aspiración de verdad, de justicia y reparación. Aquí hay mucha tela por cortar. Aquí hay muchos responsables aún en libertad y esa es una tarea en la que la familia aún no ha desfallecido y en la que nosotros como defensoras, como defensores de derechos humanos y como amigos no vamos a desfallecer. Y por esa razón queremos pedir hoy al gobierno formalmente algunas cosas. La primera es que el gobierno debe hacer efectivo su compromiso para que de una vez por todas el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y en particular el Departamento de Estados deporte a Colombia al señor Javier Alfredo Valle Anaya, porque les cuento que ya pidió pista en la JEP, ya tiene un abogado que lo representa en la JEP, de la Agencia de Defensa Jurídica de la JEP. Esperamos que, si lo logran traer a Colombia, algún día cuente la verdad real de lo que ocurrió en este caso de Alfredo Correa de Andreis. Por eso es muy importante que el gobierno hoy se comprometa aquí públicamente, ante la comunidad académica, ante la familia, amigos, medios de comunicación y la sociedad en general a exhortar, a traer a este señor a Colombia, más temprano que tarde. Ojalá antes de que la muerte siga acompañando a esta aguerrida familia. A la Fiscalía, que está en mora de avanzar, hay dos investigaciones paralizadas. Rómulo Betancourt Garrido, director del DAS de Cartagena está libre; después de haber sido el jefe de seguridad de Enilse López, fue nombrado director del DAS de Cartagena. Pagó con gastos reservados a los testigos falsos que se aportaron contra Alfredo y está libre, el proceso está paralizado. Gian Carlo Auque de Silvestre, secretario general del DAS, director de inteligencia, amigo, paisano y vecino de Alfredo Correa sigue en libertad, y el proceso en la fiscalía duerme en el sueño de los justos. Así es que le pedimos a la Fiscalía que avance en las investigaciones.


Y una cosa muy importante, aquí el presidente ha dicho que “el que la hace la paga”, y si eso es verdad, el gobierno debe comprometerse y en particular la Fiscalía y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, a iniciar un proceso de repetición contra Demóstenes Camargo de Ávila. No es posible tenga que pagar del erario de los impuestos que todos pagamos la indemnización a la familia, cuando el señor magistrado devenga millones de pesos mensuales y debe ser quien debe responder por sus actos. La sentencia también solicita a la agencia la publicación de una investigación sobre derechos humanos con énfasis en desplazados. La familia lo que quiere y solicita formalmente hoy es que esta investigación de Alfredo se actualice y sea publicada como consecuencia del cumplimiento de la orden del Consejo de Estado. Y finalmente, ¿cuál es el mejor homenaje que puede hacerle Colombia y su gobierno a la memoria de Alfredo Correa de Andreis? la no repetición, y el mejor homenaje para Alfredo es que cesen los asesinatos de líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE LA AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO, CAMILO GÓMEZ LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

«Yo sé que estas palabras no son suficientes para resarcir el dolor, pero ratifico el firme compromiso del Estado, de que estas graves violaciones, como las ocurridas en este caso, no vuelvan a presentarse».

Señor Alfredo Correa Galindo, padre del profesor Correa; a su hermano Raúl, a su hermana Magda, a su señora aquí presente, a todos los familiares, amigos, profesores y estudiantes que hoy nos acompañan en este acto. Sí, señor representante de las víctimas, tiene razón, vengo a poner la cara por algo en lo que no tengo responsabilidad, pero lo hago además con un enorme cariño porque quienes hemos dado una batalla por la paz, como ha sido mi caso, sabemos que esto no debe suceder nunca más. El hermano de Alfredo decía algo totalmente cierto, el Estado pide y pide disculpas. Ojalá no tuviéramos que pedir más disculpas porque estos actos jamás se deben repetir. Lo que deberíamos hacer es exactamente eso, la no repetición. Pero aquí estoy en nombre del Estado colombiano, y lo hago con un enorme orgullo y una enorme humildad a pedir estas disculpas públicas a la familia y a los amigos y a la misma Universidad en donde él trabajó. Antes de avanzar, primero que todo quiero en este solemne acto muy respetuosamente recordar a la señora Eloisa de Andreis Correa y al señor Jorge Francisco Correa, madre y hermano del profesor. Sabemos que sus vidas fueron un largo camino en la búsqueda de la verdad y de la justicia para reivindicar el nombre de Alfredo Correa. Nos duele que no hayan podido presenciar este acto de reconocimiento, de responsabilidad y lamentamos a nombre del Estado haberlos hecho transitar este largo camino. Esta ceremonia es en gran medida resultado de su ímpetu. Rechazamos sin duda alguna toda forma de violencia. La legalidad como la piedra angular para la construcción de una paz sostenible en Colombia, debe ser la línea fundamental de acción y es este acto una muestra a la voluntad del gobierno nacional por alcanzar esta paz sostenible. La labor de los defensores de derechos humanos es fundamental en este proceso. El gobierno nacional repudia las persecuciones, amenazas y homicidios en su contra. Esta situación es totalmente inaceptable. El Estado trabaja en el robustecimiento de medidas que permitan investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos hechos. Sin duda, señor representante, dentro de los puntos que usted mencionó, al llegar a Bogotá, me comunicaré con el fiscal general de la Nación para pedirle celeridad en las investigaciones que usted ha mencionado. Lo haré personalmente y por escrito para que quede la constancia clara.


Además de esto, se están adoptando todas las medidas necesarias para proteger la vida e integridad física de nuestros líderes sociales. Conforme a ello y comprometidos con el deber de propiciar las condiciones que les permitan desarrollar sus labores en un ambiente seguro, el pasado 23 de agosto, el señor presidente de la República y el señor procurador general de la Nación suscribieron el pacto por la vida y la protección de los líderes sociales y las personas defensoras de los derechos humanos. Este pacto es un compromiso que hemos ratificado asiduamente ante la comunidad internacional, ante el sistema interamericano y el sistema universal de protección de los derechos humanos. Bien lo dijo el Dr. Humberto Torres, la no repetición es el mejor homenaje que le podemos hacer, no solo al profesor Correa de Andreis, sino a todos los que han sido víctimas de estas barbaridades. Con este espíritu, y en cumplimiento de la sentencia del 6 de noviembre de 2018, emitida por el Consejo de Estado, comparezco ante ustedes en mi calidad de director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, sucesora procesal del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, con el fin de realizar un acto de reconocimiento de responsabilidad, que conjure el actuar dañino del Estado. Hoy los familiares y amigos del profesor Alfredo están unidos en el dolor. La detención injusta de su libertad y su posterior homicidio comprometió la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación y del DAS, entidad que a su vez actuó con la participación de miembros del Bloque Norte de las Autodefensas, tal y como lo señaló el Consejo de Estado. Nada justifica este actuar, las autoridades están instituidas para proteger a todas las personas y no para abusar de su poder, cometiendo crímenes. Era deber de las autoridades proteger al profesor Alfredo, quien se destacó por desarrollar un intenso trabajo académico y social para ayudar a la población en situación de desplazamiento, tanto en este departamento como en el de Bolívar. Sin embargo, y contrario a ellos, su labor le acarreó el perverso y erróneo señalamiento de ser ideólogo de las guerrillas que en su momento paraban en la región Caribe. Sobre estos hechos, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, como la más alta autoridad judicial en lo penal, condenó mediante sentencia el 14 de septiembre del 2011 al entonces director del DAS por el homicidio del profesor Alfredo Correa. Además, en esta misma ciudad hace 6 años el DAS, ya suprimido, reconoció la responsabilidad y pidió disculpas públicas por la muerte del profesor en el mismo lugar donde ocurrió el doloroso crimen. El Estado reconoce que estos hechos han causado un profundo dolor y desconsuelo a sus familiares, así como también a sus amigos, colegas y estudiantes. Y aunque sabemos que nada traerá de vuelta al profesor Correa, esperamos que estas medidas y este acto de reconocimiento y responsabilidad contribuyan a su reparación. El Estado es consciente que las víctimas no solo tuvieron que enfrentar la muerte de un importante docente, sino también la privación injusta de su libertad entre el 18 de junio del 2004 y el 15 de julio del mismo año. A nombre del Estado colombiano les ofrezco las más sinceras disculpas y expreso mis más sentidas condolencias por los daños causados en la vida, la libertad y el buen nombre del profesor y de su familia. Yo sé que estas palabras no son suficientes para resarcir el dolor, pero ratifico el firme compromiso del Estado, de que estas graves violaciones, como las ocurridas en este caso, no vuelvan a presentarse y que nunca más, entidades del Estado participen por acción o por omisión en la vulneración de los derechos humanos. No escatimaremos esfuerzos por garantizar que hechos como estos jamás vuelvan a ocurrir. El Estado colombiano actuó bajo la convicción de que solo sus acciones y decisiones serán legítimas, en la medida que estén fundamentadas en el respeto absoluto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. En este sentir y aunado a las disculpas que hoy presento en nombre del Estado, proclamo el buen nombre de Alfredo Rafael Francisco Correa de Andreis, y sea este el momento para recordar una de sus frases más célebres: «Bienvenidos todos los conflictos, salvo aquellos que exterminan físicamente a su propio adversario». Aprovecho este acto para mencionar que, dentro de las medidas de reparación dispuestas por el Consejo de Estado, se encuentra la realización de una investigación cuyo tema central son los derechos humanos, investigación que llevará el nombre del profesor Correa. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado es la encargada de liderar esta importante misión y por orden del Consejo de Estado tendremos que abrir la convocatoria pública a la mayor brevedad bajo los parámetros de Colciencias. Quiero especialmente pedirle a la Universidad Simón Bolívar que se haga presente en esta convocatoria para que ojalá sea esta Universidad la que lleve a cabo ese desarrollo, y, además, como ya lo mencionaba el Dr. Humberto Torres, existen serias y fuertes bases que nos permitirían tener muy pronto la investigación culminada. Debemos hacerlo mediante concurso público, como lo ordena la sentencia, pero esperamos que esta Universidad esté presente. Mencionaba el doctor Torres también el tema de la extradición, no tengo conocimiento de su estado, pero me comprometo públicamente y delante de ustedes a hacer todas las averiguaciones necesarias para saber qué hace falta para que se proceda la extradición o la deportación de la persona que está siendo procesada. El Estado colombiano, señores asistentes, seguirá trabajando para conservar el legado del profesor y para que todas las entidades propendan por el respeto y garantía de todos los derechos de cada uno de los colombianos. Nuevamente y con toda la sinceridad ofrezco todas las disculpas que sean posibles a la familia, a su padre especialmente, a sus hermanos, a su señora y a los profesores, colegas y alumnos del profesor Correa de Andreis. Muchas gracias.


Como parte del acto público y en cumplimiento de la sentencia del 6 de noviembre de 2018 del Consejo de Estado, se hizo entrega a la Universidad Simón Bolívar de una placa en memoria del profesor Alfredo Rafael Francisco Correa de Andreis. La vicerrectora académica, Sonia Falla, leyó el texto de la placa: “En memoria del sociólogo y profesor Alfredo Correa de Andreis. El Estado colombiano enaltece su loable labor en defensa de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado en la región Caribe. Su labor nunca debió ser estigmatizada ni judicializada. Con esta placa se exalta su nombre y dignidad. Septiembre 2019”.

La placa en conmemoración del profesor Alfredo Correa de Andreis, sostenida por su esposa Alba Lucía Glenn, su padre Alfredo Correa Galindo y su hermano Raúl Correa de Andreis.


Los familiares del profesor Alfredo Correa de Andreis admiraron la placa conmemorativa que fue ubicada en la Sede 1 de la Universidad Simón Bolívar para que estudiantes, profesores y visitantes puedan enaltecer su memoria.

Posaron junto a la placa la vicerrectora académica de la Universidad, Sonia Falla, Raúl Correa de Andreis, Alfredo Correa Galindo, Alba Lucía Glenn, el jefe de Infraestructura de la Universidad, José Ignacio Consuegra, y el apoderado de las víctimas, Dr. Humberto Torres.


REUNIÓN DE JURADOS EVALUADORES PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL SALÓN 104 - SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

Previo a la ceremonia de gala del Premio al Mérito Empresarial, a realizarse el 14 de noviembre en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, tuvo lugar la reunión de jurados evaluadores quienes registraron las 181 inscripciones que tuvo para la Décima Versión 2019, de este premio que lleva una década estimulando al sector empresarial con el lema «Colombia Aplaude el Mérito Empresarial».

La reunión estuvo presidida por Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios de la Universidad Simón Bolívar y directora del Premio al Mérito Empresarial, quien enseñó los pormenores de la convocatoria 2019 a los jurados evaluadores.


Durante la reunión, Tatyana Bolívar mencionó que, durante las diez versiones del Premio, desde el 2010, han sido 1344 los participantes de todo el país que se han inscrito, empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, además de 71 aliados y 24 patrocinadores.

El equipo de jurados evaluadores para la décima versión del Premio al Mérito Empresarial estuvo conformado por Mauricio Suárez, Germán Cardona, José María Mendoza, Hernando Celedón Manotas y Rodolfo Zambrano, en la foto acompañados de Tatyana Bolívar.


CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

En el Auditorio Nicolás Guillén se llevó a cabo el Conversatorio sobre la Educación Superior Inclusiva, organizado por la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar y dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, quienes se actualizaron con charlas sobre la inclusión en la educación superior, con el fin de dar claridad y trabajar conceptos claves que se relacionan en la Política de Educación Superior Inclusiva en la Institución.

En concordancia con el tema del conversatorio, un intérprete de lengua de señas colombiana, perteneciente al Programa de Inclusión de Población Diversa de la Universidad del Atlántico, participó durante el evento.


INTERVENCIÓN DE REMBERTO DE LA HOZ, DIRECTOR ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL, DURANTE EL CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 17 DE 2019

«Este espacio de esta semana hace parte del plan de acción que viene

impulsando el Comité de Educación Inclusiva de la Universidad. El objetivo es no solo institucionalizar el comité, sino también socializar la Política de Educación Inclusiva de la Universidad Simón Bolívar».

Realmente es muy importante el espacio que nos convoca y por eso quiero inicialmente agradecer a los compañeros de la mesa principal que están con nosotros y que nos van a ilustrar con su debate y con sus aportes en torno a todos los aspectos relacionados con la inclusión, que tienen un margen de acción muy amplio. Hace 25 años, en el año 1994, en la ciudad de Salamanca, España, se hizo una reunión de la Unesco, ustedes saben que la Unesco es la rama de las Naciones Unidas que se encarga de la educación y la cultura, con sede en la ciudad de París, y más de 300 participantes representantes de 92 gobiernos y 25 instituciones u organizaciones de orden internacional estuvieron en ese espacio y al final de él se hizo la Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para la Educación para Personas con Necesidades Educativas Especiales, fue el término que se usó en ese momento, que recogía o tenía un inicial propósito de promover una serie de políticas para que todos las personas, particularmente esto enfocado en la educación preescolar, básica y media, es decir todos los niños de ambos sexos tuvieran el derecho fundamental a la educación y darle la oportunidad de alcanzar y mantener unos resultados en términos de conocimientos que fueran aceptables, dentro de los rangos reconocidos a nivel internacional, en los estándares, por decirlo de alguna forma, internacionales en educación. El concepto ha venido evolucionando, de hecho ya el concepto de necesidades educativas especiales, sobre todo para los estudiantes que están aquí de Psicología que deben manejarlo, implica algunos elementos de integración, pero veníamos de un proceso de segregación donde las personas que tenían unas características, unos rasgos diferentes debían apartarse y enseñárseles en espacios segregados del resto de los de condición normal, porque se suponía que intercedían, que interferían en los procesos de desarrollo y aprendizaje de aquellos de condición normal, entonces estaban las escuelas especiales para los niños especiales donde se atendían. Pero evidentemente esto no era bueno, porque se estaba generando un espacio más de exclusión, una brecha grandísima porque allí realmente no se permitía un proceso de socialización en donde todo el resto de las personas pudiéramos reconocer a los otros en su diferencia, pero también aprender de esas diferencias.


Con el concepto de necesidades educativas especiales de la Declaración de Salamanca se logra avanzar en el proceso de integración hacia una educación de orden más inclusivo, donde todos compartamos en un mismo espacio. La semana pasada en Cali tuve la oportunidad de participar en el foro de la Unesco anual sobre educación, todos los años se reúnen o la Unesco convoca a diferentes actores del sector educativo para tratar diferentes temas, y este año el tema precisamente fue la equidad y la inclusión en la educación, lo que comprendía muchos elementos, ya no solamente estamos hablando de personas con necesidades educativas especiales, como en su momento se denominó principalmente a aquellos con discapacidad, sino que estamos hablando de un margen mucho más amplio de grupos étnicos, estamos hablando de personas víctimas de la violencia, violencias globales como aquellos que están desplazados. El año pasado tuve la oportunidad de estar en un evento en Turquía sobre las crisis globales y uno de los elementos que se discutió fue el desplazamiento y el acceso a los servicios sociales de la población desplazada en el mundo. Solo en Jordania, por ejemplo, hay un millón de sirios, y Jordania tiene una política de no permitir que los refugiados sirios que han sido acogidos en el país ingresen a las ciudades principales, tienen campamentos por fuera de la ciudades porque en Jordania hay un tema del agua principalmente, entonces para que no entren a competir se les deja fuera de la ciudad y fuera de la ciudad es donde pueden vivir, no pueden ingresar a las ciudades; es como pensar, sin entrar a polemizar ni mucho menos, que las personas que han venido desde Venezuela no las dejáramos entrar a la ciudad de Barranquilla, sino que vivieran al margen por fuera de los límites de la ciudad, en Jordania pasa algo similar a esto. Y uno de los puntos precisamente era cómo entonces estas personas pueden acceder a servicios de salud, agua potable, servicios públicos y educación, educación sobre todo de calidad. Entonces estas son personas que son víctimas de violencia o de conflictos a nivel global. En Colombia tenemos muchísimas personas desplazadas también, en la Universidad tenemos personas víctimas de desplazamiento, víctimas del conflicto en cualquier nivel o que son familiares de víctimas que tuvieron sucesos de violencia dentro del conflicto interno armado y están acá. Pero también están las violencias locales, un tema innovador realmente porque no se había tocado en la política de inclusión a nivel mundial, era cómo estamos integrando a las personas que por ejemplo hacen parte de pandillas o estuvieron privados de la libertad y regresan o se reintegran a la sociedad, cómo estamos integrándolos. Había el testimonio de un joven caleño que por violencias locales en su barrio fue privado de la libertad por 4 años y contaba las dificultades que había tenido, no solo para acceder a educación superior pues porque ya había terminado su bachiller, sino que además no podía acceder a empleos, por sus antecedentes lo excluían del sistema laboral y era una persona muy brillante entre otras cosas, con muchas ideas, con proyectos comunitarios que está trabajado y se logró realmente una resocialización, una integración, pero la sociedad lo está excluyendo, lo sigue excluyendo, lo sigue marginando. También a personas que, por su condición de género, de cualquier expresión de género, son excluidas o son discriminadas de los sistemas educativos. Esta mañana había un debate importante en Colombia sobre la participación política de las mujeres y si la ley de cuotas aplica para ambos sexos y para las listas que están presentándose para las corporaciones, que están en su mayoría mujeres allí inscritas, también se debe garantizar un 30 % de participación de hombres y lo contrario que es lo que se supone o se infiere de la ley de cuotas, ahí hay un punto debate que hoy la Corte tiene que subsanar porque hay algunas lista que fueron devueltas precisamente porque no se cumple la ley de cuotas, pero si eso pasa en la política, pues en la educación también están pasando asuntos similares. Nosotros tenemos en la Universidad una composición relativamente estable entre hombres y mujeres dentro del grupo de estudiantes, y de hecho hay más mujeres entre las profesoras y las administrativas, el personal administrativo, y por supuesto también están todas las personas con discapacidad que poco a poco vienen integrándose a los procesos sobre todo de educación superior, porque se han venido subsanando los vacíos que hay en el desarrollo de la educación preescolar, básica y media y se ha venido integrando esta población en el sistema educativo, entonces obviamente ya transcurrieron sus estudios de preescolar, básica y media y están llegando a la educación superior a tocar la puerta. ¿Qué tan preparados estamos nosotros? Con personas con enfermedades terminales, por ejemplo. Hay un grupo de personas del medio oriente, de jóvenes del medio oriente y africanos que conviven con VIH, cómo te sientes tú si al lado tuyo en tu salón de clases hay una persona con VIH, ¿estás preparado para manejar esto? ¿eres consciente de cómo socializar, de cómo integrarte o estás prevenido? ¿o no sabes realmente los riesgos? Hay personas que me dicen, yo incluso creo que si respiramos el mismo aire me puedo contagiar, pero eso hace parte también de los procesos de inclusión, cómo nosotros logramos romper esas barreras, cómo logramos prepararnos para poder afrontar diariamente esta diversidad que cada vez es más amplia, sin tener que recurrir a la estrategia que históricamente se había recurrido y era la exclusión, el apartar a las personas que son diferentes por cualquier condición.


En la Universidad Simón Bolívar, en términos de inclusión, primero se creó un comité por parte del Consejo de Gobierno para tratar los temas de inclusión educativa. Este comité se creó de manera informal inicialmente con participación de algunos de los actores internos, profesores, funcionarios, Bienestar Universitario y demás para tratar los temas de inclusión y de allí salió un plan de acción que tiene unas acciones muy puntuales que luego les voy a comentar a grandes rasgos. Luego se formalizó el comité en la Universidad y este comité lo preside la vicerrectora académica, está también la directora de Bienestar Universitario, quien hace la secretaría técnica desde Bienestar Universitario; hay un psicólogo del área Desarrollo Humano, que maneja los temas de inclusión; está el director de Planeación, su delegado y también de Infraestructura, y estos de la Vicerrectoría Infraestructura, ¿y por qué es importante esto? ustedes han venido notando algunos cambios en la infraestructura, la ubicación de los ascensores, de una rampa, es decir, estamos tratando de generar unos espacios físicos que sean accesibles, garantizando la accesibilidad a personas con movilidad reducida o incluso tendremos que evolucionar hacia otro tipo de demarcaciones o de señalizaciones al interior de la Universidad en la medida que se vaya generando también la necesidad, porque todo esto implica inversión; estoy yo participando como director de Desarrollo Institucional, y está un delegado del programa de Fisioterapia, que nos apoya también sobre todo en aquellos temas relacionados con el manejo de la discapacidad. El comité tiene como principal función recomendar acciones orientadas a la inclusión efectiva en la Universidad de personas con discapacidad pertenecientes a grupos étnicos, población víctima del conflicto armado en Colombia y población de frontera, que es otra condición que de pronto aquí no lo vivimos tanto, nosotros somos frontera en Colombia, el departamento del Atlántico, un departamento fronterizo, lo que sucede es que con quienes colindamos están más allá, están en el mar; pero es más evidente en la sede que tenemos en Cúcuta, la Universidad por supuesto allí colinda con Venezuela y es más evidente la condición de frontera, y aunque ustedes no lo crean las personas de frontera tienen unos simbolismos, tienen unos significados, tienen unas condiciones de vida muy diferentes a las personas que viven al interior de los países, las zonas de frontera normalmente e históricamente son las zonas de conflictos bilaterales, se puede observar y muchas fronteras del mundo, como Francia con Alemania, por ejemplo, en la zona de Alsacia y Lorena, en Chile con Perú, en la zona de Tarapacá donde esta Tacna y está Arica esa zona a veces ha pertenecido a lo largo de la historia a Chile otras veces ha pertenecido al Perú, es decir, el asunto tiene que ver también con la integración social de estas poblaciones y fundamentalmente ese propósito se orienta que se logre con calidad los objetivos educativos de los programas de formación que se encuentran los jóvenes cursando, así como impulsar la autorrealización de estos jóvenes como ciudadanos cultos y profesionales competentes, lo dice la misión de la Universidad desde la perspectiva de la formación integral. La idea es manejar adicionalmente a estos grupos poblacionales unos ejes transversales en términos de género e identidad de género, en el marco de las políticas institucionales y de la normatividad vigente a nivel nacional y de los acuerdos internacionales que están aplicándose. Entonces estamos recogiendo mucho de las declaraciones como en su momento lo fue la Declaración de Salamanca, pero todos los materiales que permanentemente viene sacando Unesco respecto a la inclusión de diferentes grupos poblacionales al interior de la universidad o de los procesos educativos, no solo de la universidad, sino de todo el sistema educativo. Este espacio de esta semana hace parte del plan de acción que viene impulsando el Comité de Educación Inclusiva de la Universidad. El objetivo es no solo institucionalizar el comité, sino también socializar la Política de Educación Inclusiva de la Universidad Simón Bolívar, para eso estamos en este espacio también académico, consolidar el comité, capacitar al personal, estamos en este momento con la ayuda de algunos expertos montando unos cursos de capacitación para el personal administrativo que atiende público, para que pueda atender con enfoque inclusivo, o sea, cuando llega una persona sorda, una persona de baja visión o una persona ciega, incluso se cometen muchas veces imprudencias en términos de la atención cuando vemos una persona cuya expresión de género no corresponde al canon tradicional o incluso cuando vemos personas o cuando recibimos o atendemos personas con una condición étnica o perteneciente a un grupo étnico, entonces los comentarios, las formas en las que nos acercamos, en la que nos integramos, en la que nos socializamos puede que no sean las adecuadas, entonces vamos a entrar a capacitar al personal que atiende en la Universidad. Pero también vamos a capacitar a los profesores, porque todos los temas de inclusión tiene muchos años, pero está llegando a la educación superior colombiana realmente desde hace muy poco, no podemos decir que hay una amplia tradición y una amplia trayectoria y que los profesores nos forman para poder generar estrategias de inclusión al interior del aula, muchas veces cometemos imprudencias y errores solamente con comentarios, con chistes flojos, con ejemplos irrelevantes, ofendemos a las personas, entonces ese manejo del lenguaje que es el primer principio por el cual debemos iniciar el proceso de inclusión y va más allá de decir todos y todas, sino de poder integrar a través del lenguaje a todas las personas que hacen parte de nuestra clase y que están en nuestro escenario.


Entonces vamos a entrar a capacitar profesores también a partir del otro año, estamos juntando los cursos para incluirlos dentro de la oferta que tiene el departamento de Pedagogía y entramos en una revisión a partir de este año de las páginas web y los aplicativos de la Universidad para también hacerlos accesibles, es decir, que una persona que tenga baja visión pueda acceder a las aplicaciones de la Universidad con amplificadores o con lectores y que se cumplan los protocolos internacionales para el desarrollo web y de funcionalidades en software y que todos podamos también acceder a ello. El tema del diseño universal para el aprendizaje, que es otro elemento clave en los procesos de inclusión, está también dentro del plan de acción y por supuesto todo lo que tiene que ver con las mejoras a la infraestructura física que paulatinamente hemos venido haciendo en la Universidad, no solo porque está en el Plan de Educación Superior Inclusiva, sino porque además está en el Plan de Mejoramiento Institucional con miras a la reacreditación de nuestra Universidad. Entonces como ven son muchos los frentes de trabajo, poco a poco se van a ir integrando estos elementos, hemos estado discutiendo a partir de la reunión de Cali cómo podemos desarrollar estrategias para que los profesores puedan lograr una adecuada inclusión en el aula porque ahí es donde se ve el asunto en cada uno de los espacios de aprendizaje que ustedes tienen y cómo a través de estrategias pedagógicas puedan los profesores ir avanzando en estos temas de inclusión y nosotros también siendo más sensibles a estos asuntos. Por eso, en esta semana hay una serie de actividades también experienciales para que ustedes tengan la oportunidad de compartir, de percibir, pero también de vivir lo que significa estar excluidos y la importancia que tiene la inclusión en los ámbitos de educativos. Entonces yo espero que este escenario sea muy productivo, agradezco nuevamente a los compañeros del conversatorio que seguramente nos van a hablar de muchos temas muy interesantes y van a hacer ese recorrido por los asuntos de la inclusión o por las temáticas de la inclusión que nos competen tratar aquí en este espacio académico y en esta que es la universidad de todos y que tiene que ser efectivamente de todos y de todas en la práctica, no solo en la teoría y en la misión y en lo que está consagrado en las diferentes estamentos de la Universidad. Así que muchísimas gracias por estar aquí, espero que aprendan mucho, pregunten, discutan, llévenlo a sus aulas, discútanlo con sus profesores, llévenlo a sus casas porque esto es muy importante que sigamos ese debate académico permanente en todos los escenarios. Muchas gracias.


El conversatorio fue moderado por Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica de la Universidad. Los panelistas fueron el Dr. Luis Ricardo Navarro, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar categoría Senior de Colciencias, doctor en Ciencias Sociales, magíster en Comunicación, filósofo y comunicador social; Mayerlis Angarita Robles, estudiante bolivariana de décimo semestre del programa de Derecho, líder de víctimas en los Montes de María, una de las fundadoras y actual directora de la Fundación Narrar para Vivir y activista desde la adolescencia, y Oris Mercado Maldonado, licenciada en Educación, magíster en Neuropsicología y Educación, especialista en Atención a Personas con Discapacidad.

Al finalizar el conversatorio, los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y miembros de la mesa principal posaron para la foto grupal.


17 de Septiembre de 2019, 8:36

COMUNICADOS Conoce tu riesgo. Peso saludable I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de Septiembre de 2019, 4:43

COMUNICADOS Unisimón estará presente en la Feria Internacional del Libro de Barranquilla 2019 I Anuncio del Departamento de Publicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

Durante los cinco días que duró la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, LIBRAQ 2019: Mil libros, mil voces, la Universidad Simón Bolívar hizo presencia con dos stands en los cuales exhibió al público barranquillero más de 30 títulos de diferentes áreas del saber de su sello editorial, además de fotografías de reconocidos autores y escritores del Caribe colombiano. La feria fue realizada en el Centro de Eventos Puerta de Oro, por iniciativa de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro.

En el stand n.° 6133 del recinto ferial estuvo la exposición de fotografías de grandes autores y escritores del Caribe colombiano, entre ellos el rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Higgins, cuya fotografía fue una de las más admiradas por los visitantes. Igualmente, las fotografías del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el poeta Jorge Artel, entre otros grandes representantes culturales de la costa norte de Colombia.


En el salón Álvaro Cepeda Samudio, cuatro libros con el sello editorial Universidad Simón Bolívar fueron presentados durante el primer día de feria: La escuela de la vida, de Jean Michel Blanquer, ministro de Educación de Francia; Real-Time PCR applied to bacterial waterborne pathogens detection and quantification, una compilación de varios investigadores de la universidad; Competitividad e Innovación, del autor José María Mendoza, director del doctorado en Administración, y Representaciones femeninas e interculturales en gobiernos escolares, de la investigadora Aura Aguilar Caro.

El primer libro en ser presentado fue La escuela de la vida, editado por primera vez en su versión en español por la editorial de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con la Universidad del Valle, una publicación del ministro de Educación francés, Jean Michel Blanquer, que recorre todas las instancias del trabajo de un docente comprometido, que reflexiona sobre el sistema educativo de su país, establece una forma amena de adentrarnos en sus conceptos pedagógicos e intelectuales. En el libro, Blanquer narra experiencias de vida puntuales que supo aprovechar para fortalecer los conocimientos científicos e intelectuales sobre la noble profesión ejercida por Rousseau o María Montessori.


INTERVENCIÓN DEL DR. NELSON VALLEJO, DELEGADO DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA, DURANTE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

«Blanquer nos dice que su propuesta educativa está en conciliar lo que tenemos costumbre de oponer, pues la escuela está y sufre por esencia las contradicciones múltiples de la sociedad».

Buenas tardes a todos. Mis primeras palabras son de agradecimiento a la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, a la Dra. Patricia Martínez Barrios, al señor rector, a todo su equipo y a todos los profesores que han hecho posible la alianza estratégica con la Universidad del Valle, ya publicado este libro La escuela de la vida, escrito por el actual ministro de Educación y Juventud de Francia, Jean Michel Blanquer, doctor en Derecho y en Ciencias Jurídicas, quien es además especialista en Sistema Educativos y gran conocedor de Colombia. Blanquer vivió cuando era joven en Bogotá y desde entonces gusta decir, como lo dijera el lunes pasado en la casa del Palacio de Nariño, junto al presidente de la República Iván Duque: “Colombia también es mi patria. Como lo decía alguno de los padres de la relación estadounidense, Thomas Jefferson, todo hombre tiene dos patrias: la suya y Francia; me honra y alegra decir que también es mi caso, soy colombiano de nacimiento, hispanoamericano de origen y francés de ciudadanía republicana”. Vuelve a precisar que la cita atribuida a Thomas Jefferson hace referencia al ser republicano de la Nación francesa. Yo nunca digo que soy de nacionalidad francesa como tal, aunque jurídicamente la tenga, ser y tener no es lo mismo. Recuerdo unos versos del escritor francés, de origen ruso, Román Gary: “no tengo ni una gota de sangre francesa, Francia corre por mis venas”. Pero no entremos ahora en temas metafísicos, aunque nada es tan metafísico, es decir, tan mental y espiritual como la tarea educativa, sin embargo, también hay que subrayar que no hay mentalidad, ni espiritualidad sin corporalidad. ¿Por qué es importante el aporte del ministro aquí y ahora en tierra colombiana? ¿Por qué suena como algo esencial cuando cita a Jefferson y frente al presidente Duque: “todo humano tiene dos patrias, la suya y Francia”? Pues bien, porque al sentirse a su vez colombiano y francés el ministro de Educación y Juventud de Francia nos está recordando los lapsos dominicales y culturalmente profundos que unen a la historia de la República colombiana con los principios y los valores de la República francesa, y en este año en que se conmemora el centenario de la constitución republicana de Colombia, también es importante recordar esas huellas fundamentales del republicanismo, es decir, la cosa pública de lo que tiene una finalidad común para una sociedad democrática y republicana. Lo uno no va sin lo otro, así se les busque a veces oponerlos. Se busca oponer la identidad del liberalismo democrático donde se ensarta el individualismo y los intereses individuales con la equidad y los intereses del bien común en el tejido de las comunidades, que es lo que busca y defiende una república.


Si reclutamos a las culturas autóctonas de África o de América, las que viven en comunidad y nación indígenas también se consideran que es el sabio, el maestro, el mayor, el filósofo si se le nombra en griego, la persona llamada a gobernar a la comunidad, porque es la que tiene la sabiduría. Cómo lograr que en una comunidad, una nación o en un país no sea únicamente el sabio, el filósofo, el jefe, el guía, el director, los responsables políticos, en fin a todos los que toca el ejercicio de poder, los que tienen la tarea y la responsabilidad de gobernar a los demás y que las cualidades, conocimientos y competencias sean compartidas y ejercidas por un número mayor de personas, generando así una especie de masa crítica cognitiva en favor de una democracia educada, crítica, responsable y solidaria, y la respuesta a tan álgida pregunta la encontramos condensada en el vocablo educación. Pero educar, como amar, si bien son fundamentales para criar medidamente a los críos de los Homo sapiens, ya que estos mamíferos superdotados son hipercomplejos no es suficiente, se requiere también otros tratos, porque además de sapiens, razón, sabiduría, lógica, son también estos primates demens, como nos lo recuerda el pedagogo del siglo XXI don Edgar Morin, es decir, el humano es un sapiens demens, tiene cordura y locura, pero sobre todo cordura enloquecedora por exceso de algoritmos racionales y capaz de locura cuerda, un poco como Don Quijote cuando integra el caos, la pesadilla, el tercero excluido, la danza endiablada, lo enorme y comportamientos que hace la vida con dimensión artística y poética. He hecho este preámbulo para presentar el libro La escuela de la vida, porque Blanquer nos dice que su propuesta educativa está en conciliar lo que tenemos costumbre de oponer, pues la escuela está y sufre por esencia las contradicciones múltiples de la sociedad. En realidad, Blanquer nos alerta diciendo que es muy fácil limitar por la una o la otra en términos de oposición y de contradicción, en otras palabras, es muy reductor decir que la escuela debe ser únicamente el recinto de lo tradicional o de la conservación de valores tradicionales o que debe ser sola y abiertamente a la disrupción sociocultural económica y política. Este conflicto de oposiciones educativas lo vemos cuando se opone lo público a lo privado, lo religioso a lo laico, lo familiar a lo extranjero, lo comunitario a lo nacional. Blanquer se ha costumbrado a ver en el debate educativo estructurado en términos de grandes oposiciones estériles y la vida del simplismo, que consiste en seguir hasta que se acaben las fuerzas de los adversarios, el detrimento del sistema educativo mismo de un país, la vía de la ética de racionalidad y de radicación está en constatar la complejidad de un sistema educativo como un todo en tanto compuesto de partes: la pedagógica, la administrativa, la cultural, la política, la económica, la filosófica, partes que no tienen significación, ni sentido sin la finalidad del todo del sistema escolar. En el caso francés, Blanquer propone que dicha finalidad y trascendencia del todo del sistema escolar, en tanto todo sistémico y abierto y no como una totalidad cerrada y egocéntrica, se base en los principios de la República francesa, dichos principios son libertad, igualdad, fraternidad y laicidad. Hago un paréntesis pedagógico sobre el significado del principio laico francés. La modernidad lo ha traducido desde la Revolución Francesa por singularidad, luego, una cosa es la secularización institucional de una sociedad tanto en sus normas, reglamentos y comportamientos, como otra es la laicidad como principio fundamental, podríamos decir que la laicidad en el caso francés es a la secularidad lo que los principios son a los medios o las causas a los efectos. El principio de la laicidad es el que permite que el tema educativo no se transforme en ideología política tan peligrosa a la vida regulada, protegida de extremos y polarizaciones, como también proteger la escuela de la ideología política propia a los regímenes donde lo religioso determina las leyes políticas, razón por la cual Blanquer busca en La escuela de la vida recuperar la noción clave de libertad propia a la promesa de emancipación que hay en el proyecto de ilustración, fundamento de lo educativo. Blanquer lo contextualiza en el segundo de los tres momentos de la evolución escolar, con los cuales concluye su libro La escuela de la vida. El primer momento está en la inicial preescolar y en primera primaria, del proyecto pedagógico de la Escuela de la Confianza, paradigma con el que concluye la trilogía educativa. Este primer momento condensa las brechas cognitivas, socioculturales y económicas en los infantes alumnos, ahí se retroalimentan las injusticias y las desigualdades que hacen en el segundo momento, el de la primaria y la secundaria, las diferencias estructurales entre los alumnos y futuros ciudadanos. Es la razón por la cual, en el Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, la escuela inicial y primaria están en el centro de toda la propuesta del gobierno francés, porque los niños en el momento que van a iniciar el aprendizaje de la lectura, de la escritura y poder contar si tienen dificultades no identificadas de aprendizaje en ese momento, están extremamente fragilizados para enfrentar la aventura del aprendizaje de la lectura y las diferencias que se establecen. Entre los 3 y los 6 años es definitivo para entrar enseguida en el aprendizaje de las disciplinas a los 10, 12, 13 años en la escuela, y se ha constatado que en ese momento los niños están en una capacidad extraordinaria por la neuroplasticidad, pero también es allí donde están las mayores fragilidades socioeconómicas y culturales.


Por eso todo el esfuerzo del gobierno francés en este momento está en obtener que los niños sepan leer, contar y escribir, es decir, esos son los elementos fundamentales para prepararlos para poder acceder a conocimientos mayores. Y el ministro actual pone un tema suplementario que es el de las competencias sicosociales y que él resume en el término de aprender a respetar a los demás. Para luchar en una sociedad fragilizada por las polarizaciones hay que poder enseñarles a los niños desde muy temprano, no solamente a leer, escribir y contar, sino también respetar a los demás como uno de los puntos clave en este momento de la política educativa, que está basada en esta trilogía que el ministro estaba preparando. El segundo momento escolar donde se desarrolla el espíritu crítico y la autonomía de los jóvenes es el momento que Blanquer llama de la libertad, ya que, precisa él, están en proceso los jóvenes de adquirir madurez y autonomía. Al entrar a esa etapa de información educativa se les aporta una educación republicana, una educación laica, como una apuesta para que pruebe que son capaces de ir por el camino del conocimiento en ciencia con consciencia, es decir, que son capaces de adquirir un espíritu crítico, autónomo, responsable y solidario. El momento escolar de la primaria y su puente con la secundaria es el momento del proceso en que los profesores unidos y reunidos en el proyecto educativo y pedagógico de la institución escolar preparan los métodos y categorías de la ciencia y las humanidades a labor por el saber, a la importancia del respeto por las creencias, ideas y sentimientos de los otros, al peligro de adicciones de todo tipo, incluyendo la adicción digital y la vacuidad de creer que el algoritmo de la inteligencia artificial es el alfa y el omega del saber y de la información. Educar también en ese momento la confianza en sí mismo y a la incertidumbre, al error y a la ilusión como componentes fundamentales del proceso cognitivo en la adquisición de los conocimientos. Los alumnos comprenden y aprenden entonces que cada uno de ellos es el destinatario del futuro tanto en propio como el de nosotros, porque como decía el poeta mexicano, Octavio Paz: “Para poder ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. JEAN MICHEL BLANQUER, DELEGADO DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA, DURANTE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

«Yo miro con mucha atención lo que está pasando en Colombia y en América Latina en general para progresar conjuntamente, porque tenemos también un futuro común sobre esta tierra y tenemos que preparar a las nuevas generaciones a construir este futuro».

Buenos días a todos. Un gran placer para mí de poder decir estas palabras a todos ustedes reunidos para esta magnífica Feria del Libro de Barranquilla. En primer lugar, quiero saludar al rector de la Universidad Simón Bolívar, el doctor José Consuegra, y a la doctora Patricia Martínez y agradecerles por la iniciativa de publicar la traducción de La escuela de la vida, en alianza editorial con la Universidad del Valle. Este libro es el primer tomo de una trilogía constituida por un libro que se L'école de la vie, en francés, pero hay un segundo libro que se llama L'école de demain, La escuela de mañana, y un tercero que he escrito siendo ministro de Educación de Francia que se llama L'école de la confiance, que es sobre la escuela de la confianza; la vida, el futuro y la confianza como pilares de una visión de la educación que se puede compartir entre los países porque tenemos los mismos desafíos y también tenemos que inventar caminos propios por cada país, pero a través de valores que compartimos. Así que poder tener esta traducción en español de este libro me parece un elemento muy interesante para intercambiar más entre nuestros sistemas educativos. Ustedes saben que tengo una relación muy especial con Colombia, entonces es un gran honor y placer de saber que hay una edición ahora colombiana de este libro que es importante para mí, porque este concepto de escuela de la vida es el centro de todas las políticas públicas que he podido desarrollar desde hace 2 años, desde el momento en el cual el presidente Macron me nombró ministro de Educación. El concepto de Escuela de la vida nos lleva a pensar en los fundamentos filosóficos de lo que es la educación. Hablar de escuela de la vida, es hablar de escuela de la libertad y del concepto que tenemos del ser humano, porque Aristóteles nos define a nosotros los seres humanos como animales sociales, lo que quiere decir que vivimos gracias a los otros. El niño es un ser muy débil cuando nace, pero va a devenir un ser fuerte gracias a los otros, gracias a las interacciones, gracias a la educación, y la educación va a dar al niño los medios de su libertad y entonces es sumamente importante entender que el sentido de toda educación es de dar más libertad al niño. No se trata de la libertad de escoger las cosas que queremos de manera inmediata, al contrario, se trata de una libre construcción, se trata de una libertad que pasa por esfuerzos y estos esfuerzos van a dar la fuerza que permite ser un ser libre en la vida. Eso es el sentido de la educación y eso nos da un camino para pensar en la pedagogía, pero también nuestros sistemas educativos.


Hablar de La escuela de la vida es hablar de la vida y hablar del derecho de que aprendemos cosas no solamente en los cursos, sino también a través de la vida. En su famosa obra, Rousseau hace decir al profesor, que se encarga del joven Emilio, les voy a enseñar a vivir. En realidad, no se puede enseñar a vivir porque cada uno va a inventar su vida, pero se puede enseñar las cosas que permiten vivir y eso es totalmente importante también para definir lo que se da a través de la educación, no solamente las disciplinas clásicas, las lenguas, las matemáticas, las ciencias, las ciencias humanas, pero también los elementos que permiten a uno escoger el poder ser libre en la vida. Y por eso un pensador como Edgar Morin propone tener una visión al principio de la vida, que es una visión de explicitación de los retos de la vida con el niño y esta explicitación es de los retos del conocimiento, aprender cuando uno es niño que puede haber errores, aprender el punto de vista del otro, aprender a trabajar en equipo a través de valores de la vida colectiva y también aprender la complejidad de la vida y tener consciencia de eso gracias a la educación, tener una visión completa del ser humano, no solamente intelectual, sino también espiritual y física, tener una visión completa del ser humano en su medio ambiente y en particular en el medio general del planeta. Todos estos elementos que corresponden a una visión completa y compleja de la educación corresponden a una visión de la educación del siglo XXI que conlleva los elementos más clásicos de la tradición educativa que vienen de la antigüedad, pero también los elementos más modernos como los elementos que vienen con la informática y todos los progresos tecnológicos. Entonces todos nosotros como responsables, como adultos tenemos la necesidad de tener una filosofía de la educación que nos permite tener políticas públicas concretas al respecto. En Francia ahora mismo hay distintas políticas en particular para luchar contra las desigualdades desde los primeros años de la vida y en particular las desigualdades frente al lenguaje. Estas políticas empiezan a tener sus primeros resultados y entonces para nosotros es importante poder compartir nuestras experiencias y también enriquecernos de las experiencias de los otros. Por eso yo miro con mucha atención lo que está pasando en Colombia y en América Latina en general para progresar conjuntamente, porque tenemos también un futuro común sobre esta tierra y tenemos que preparar a las nuevas generaciones a construir este futuro. Entonces la posibilidad de tener este libro en lengua española me da la posibilidad de tener intercambios alrededor de estos desafíos para discutir y para tener nuevas acciones públicas en favor de la educación. Me parece algo muy positivo, así que mil gracias a los que han permitido eso y les digo mi disponibilidad para las interacciones futuras y les doy un gran saludo fraternal. Hasta luego.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. AURA AGUILAR CARO, AUTORA DEL LIBRO REPRESENTACIONES FEMENINAS E INTERCULTURALES EN GOBIERNOS ESCOLARES, DURANTE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

«Todavía no hay una concientización en torno a la propia mujer de su participación en lo legal, y en el reconocimiento en todos los sectores de la sociedad hay un rezago».

Buenas tardes. Es un placer para mí presentarles este texto, Representaciones femeninas e interculturales en gobiernos escolares, que realmente es una resignificación de lo que tiene que ver con la participación de la mujer y todo el recorrido histórico que hace la mujer en diferentes ámbitos como la política, pero que finalmente busca un lugar especial en la sociedad y que lo hemos visto, como nos hablaba el amigo Nelson Vallejo, interesante retomar esos valores y libertarios de la revolución donde también comienza la participación femenina y es allí donde la mujer también toma fuerza para decidir sobre los derechos de las ciudadanas y es Olympe de Gouges quien empieza a tomar las banderas, y hoy aquí tenemos a tres mujeres y dos hombres, entonces indica que vamos avanzando. Agradecerles a todas las directivas de la Universidad por esta deferencia que ha tenido con nosotros, a los compañeros aquí presentes también por sus libros y sus expresiones que nos nutren muchísimo. Este es un texto que recoge mi tesis doctoral, realizado en Santiago de Chile, el cual tiene un vínculo importante de la educación y de la interculturalidad. En ese sentido, estuvimos en cuatro municipios de acá del departamento del Atlántico, Tubará, Malambo, Ponedera y Barranquilla, tomamos 8 instituciones educativas donde a través de una teoría, un enfoque de las representaciones sociales logramos ubicar tres puntos fundamentales en torno a la participación de las niñas en los gobiernos escolares. Primero era analizar sobre la hetero-designación patriarcal que aún existe en estos enramados escolares para limitar el acceso a la participación de las niñas. Veíamos a través del trabajo de campo que hay mucho interés y voluntad de las niñas en las dinámicas de la participación general, pero no en la participación política. En este sentido se contrasta con las cifras donde solo el 30% de las mujeres en el mundo acceden a la política, y se contrastaba allí en cada una de las instituciones educativas. Lo otro tenía que ver con el liderazgo de las niñas en torno a los reconocimientos, lo legal y lo real. Hay una parte legal que es muy importante que data de 1791 donde la parte activista logró unos derechos jurídicos y legales que hoy no se están cumpliendo y miramos también el desfase que hay si la mujer está empoderada o está resignada, porque existen aún los feminicidios, todavía no hay una concientización en torno a la propia mujer de su participación en lo legal, y en el reconocimiento en todos los sectores de la sociedad hay un rezago y se notó allí en torno al tema de las instituciones.


Y tercero el sesgo intercultural, en ese sentido la mujer va buscando lo que se denomina hoy género, que es la construcción social, todavía no ha encontrado su propia incorporación como tal. Es muy lento en el Caribe, todavía vemos el asomo de la violencia y de lo hetero-designante que ha sido el trabajo sobre todo los valores, la nueva masculinidad ha tratado de ir reconociendo todos estos valores de la mujer. En ese sentido, la investigación recogía todo este sentir de las niñas, de los niños y hay un aspecto importante que es la institucionalidad que favorece el aporte a las niñas dentro de la institución, considerando que sí hay un planteamiento dentro de las instituciones educativas para favorecer o propiciar el acceso de la participación de las niñas y de los niños, pero que había la mitad de estudiantes niños y la mitad eran niñas, y se notó la equidad que intuía las instituciones para que estas niñas pudieran participar y es un aspecto importante porque la escuela es la simplificación del mundo social que se cumple allí para que los hombres, los forjadores del mañana que son los niños, los jóvenes, puedan desarrollar a pleno su potencialidad. Fue muy enriquecedor desarrollar la investigación, no solamente por estos resultados que están en este libro, sino también mirar el recorrido histórico de la mujer en el mundo y cómo en el Caribe también estas nuevas iniciativas nos motivan como mujeres, ya no mirando esa diferenciación que tenemos con los hombres que ha sido parte de lo que se llamó feminismo radical, sino cómo lo comprendemos dentro de nuestras propias potencialidades y también la mujer retomando un poco de esos valores libertarios de la solidaridad y fraternidad que han estado representados en nuestras mujeres del Caribe colombiano. Creo que aquí estoy resignificando a mis ancestras también, de verdad que fue muy bonito estudiar a la mujer, pero también representar una región como el Magdalena donde nací, en un lugar rural y macondiano, que pueda seguir aportando a partir de mi voz porque realmente lo que las mujeres hoy tenemos a partir desde un doctorado es la voz, entonces esa es la gran experiencia y cierro con una frase de nuestro nobel, al recibir su nobel: “Latinoamérica, esa parte inmensa de hombres alucinados, de mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda”. muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ MARÍA MENDOZA, AUTOR DEL LIBRO COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN, DURANTE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

«Es un libro que puede facilitar el trabajo de la innovación que hacen las organizaciones para aportar a la competitividad del país, que realmente necesita un esfuerzo grande en la actualidad».

Buenas tardes a todos. Este libro realmente se inicia en los años 80 cuando comienza el auge de la competitividad y a través de la investigación, la docencia y la consultoría se va construyendo, y lo que hacemos desde el año pasado de integrar todo eso, presentarlo y resaltar algunos aspectos distintivos que puedan darle identidad al libro y pueda significar un aporte al desarrollo de la disciplina. Ahora que hablamos por ejemplo de la fórmula, la fórmula de la competitividad surge de una reflexión que yo hago sobre estas grandes vertientes de la competitividad que se han desarrollado a nivel internacional. La primera, la de Porter bastante conocida por nosotros y, la segunda, la teoría de recursos y capacidades. En estas teorías se desarrollan unos modelos que nos permiten a nosotros evaluar la competitividad de una empresa a través de una especie de lista de chequeo, por ejemplo, como las cadenas de valores Porter uno va a una empresa y va mirando las actividades de operaciones, la actividad logística, talento humano, tecnología y va chequeando hasta llegar a la conclusión de si la empresa tiene competitividad o no. Lo mismo la teoría de recursos y capacidades que plantea que si analizamos los recursos y capacidades se puede lograr determinar cuál es la ventaja competitiva de una compañía. Entonces la idea es tratar de obtener una fórmula que nos permita decir con exactitud esta empresa ha avanzado en la competitividad o la puedo comprar en otra empresa desde el punto de vista cuantitativo. Entonces, el libro establece parte de esa fórmula de competitividad en el valor que suministraron sobre los costos unitarios de producción, pero además de eso el libro trata de estudiar un poco sobre un aspecto importante y es el de la imaginación, porque la innovación tiene dos grandes componentes que es la creatividad y la ejecución. Es una diferencia que hay que tener muy clara porque ordinariamente confundimos creatividad con innovación, pero el componente diferencial de una innovación, o sea, el valor agregado que lo hace distintivo frente a cualquier cosa cuando nosotros desarrollamos un producto, servicio, una técnica, una obra de arte es la creatividad y la creatividad es la que está basada en la imaginación. Desafortunadamente la imaginación es una facultad mental que ha sido poco estudiada porque nos hemos concentrado en la intuición, en la percepción, hemos trabajado fuertemente en la razón que ha sido prácticamente lo que se ha analizado a profundidad en todas partes, incluyendo la neurociencia que se concentra bastante en eso. Y este libro trata de fondear un poco más sobre el tema de la imaginación estableciendo cuatro operaciones fundamentales para trabajar imaginativamente, por lo tanto, la creatividad es una simbolización, la prospección, o sea, la capacidad de poner en el futuro que es una facultad muy importante en el ser humano.


Tenemos también la parte de desplazamiento para tratar de diferenciar lo que existe en este momento en la actualidad. Entonces a través de estas cuatro operaciones se invita a través del libro a lograr un nivel mayor de creación tratando de entender bien cómo funciona la imaginación para poderlo aprovechar al máximo. El otro punto que es importante, que es una motivación del libro, es que a veces las organizaciones hacemos innovaciones de una manera espontánea, que haya de pronto una persona creativa, que hay otro que la ejecuta, un equipo por allá que eso surge una idea y la puede desarrollar, pero les falta a las organizaciones. Particularmente tuvimos una experiencia con dos empresas que tenían un sistema de innovación parecido, o sea, desarrollan una innovación con unos ingenieros, después cogen a los ingenieros y los meten a operación para poder satisfacer la demanda en crecimiento, dejan de hacer innovación y después cuando el producto decae vuelven hacer otra innovación. Entonces para evitar ese tipo de esquemas que no nos permite a nosotros tener una innovación sistematizada, una sostenibilidad de la innovación, el libro establece el sistema empresarial de innovación con un mecanismo importante que tiene tanto el papel que desempeñan las personas, los innovadores, como los canales para recibir las innovaciones, la parte técnica y los procedimientos de la innovación y la parte cultural. Adicionalmente en el libro presentamos también uno de los temas importantes que es las capacidades dinámicas que están en este momento siendo discutidos y debatidos en el tema de análisis estratégico, específicamente de la competitividad, y allí trabajamos particularmente los grandes aspectos de cómo nosotros podemos ver la innovación como un mecanismo para confrontar la situación que tenemos en la actualidad. Entonces establece tres grandes capacidades, la primera es la de monitorear el entorno, de estar atento de lo que está sucediendo afuera, examinar bien la teoría moderna, el análisis de los stakeholders para ver para dónde va realmente el entorno. Además de eso, la capacidad de diseñar propuestas, estrategias y finalmente la capacidad de implementar las cosas con el objeto de que podamos cerrar desde el punto de vista de innovación y lograr los resultados. Buscamos con este libro lograr apuntarle, ampliar, profundizar y contribuir al desarrollo de la innovación que viene haciendo el país aproximadamente desde el año 1990, la apertura económica, y que en este momento está tomando madurez y pensamos que es un libro que puede facilitar con el trabajo de la innovación que hacen las organizaciones para aportar a la competitividad del país que realmente necesita un esfuerzo grande en la actualidad. Muchas gracias.


Posteriormente, en representación de varios investigadores bolivarianos, Samira Solo presentó el libro Real-Time PCR applied to bacterial waterborne pathogens detection and quantification. Este libro, compuesto por seis capítulos, es una recopilación producto del trabajo colaborativo entre varios investigadores, en su mayoría vinculados a la Universidad Simón Bolívar y al Programa de Microbiología, con una sólida formación en materia molecular y microbiología del agua.

El decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, Álvaro Flórez Escobar, aprovechó la feria para compartir con su familia y mostrarles los títulos de la editorial bolivariana, entre los que se destaca La escuela de la vida, del ministro de Educación francés.


El personal asistente a la feria demostró interés por los libros con el sello editorial bolivariano, el stand de la Universidad estuvo muy visitado y se pudo destacar que el ambiente cultural entre los barranquilleros cada vez es más notorio.

Como homenaje al maestro Rafael Campo Miranda, en el stand de la Universidad Simón Bolívar se presentó el cantautor y director de la Orquesta la Renovación, Eduardo Jinete, quien interpretó varias de las canciones clásicas del cantautor soledeño, entre las que se destacaron Nube viajera, Pájaro Amarillo y Lamento Náufrago.


INTERVENCIÓN DE NURIS RUIZ BÁRCENAS, AUTORA DEL LIBRO RAFAEL CAMPO MIRANDA, JOYA MUSICAL DE COLOMBIA, DURANTE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIBRAQ 2019 CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 18 - 22 DE 2019

«El maestro Rafael está vivo, tiene 101 años de vida, está lúcido tiene una mente prodigiosa y todavía está componiendo. Es posible que el otro año podamos sacar otro libro con nuevas canciones de él».

Muy buenas tardes, amigos, gracias por estar aquí, gracias por estar entre libros que es lo que nos gusta a todos. Esta tarde estamos presentando el libro Rafael Campo Miranda, joya musical de Colombia, pero con un ingrediente muy especial y es la música del maestro en vivo. Él tiene muchísimas canciones compuestas, muchas más de 100 canciones, casi 200, pero este libro, como lo he dicho otras veces, es de pocas páginas para todo lo que es la vida y obra de un hombre que le ha dado tanto a Colombia y más allá de su música. La primera canción que el maestro Eduardo Jinete acaba de interpretar se titula Nube viajera y cada canción del maestro Rafael Campo Miranda ha tenido su historia de amor y dolor. En este caso, Nube viajera se la dedicó y la escribió para una que fue novia de él un tiempo no tan largo, la señora se llamaba Nubia, pero resulta que en ese amorío él no sabía que la señora era casada y vivía en México, estuvo de vacaciones por los lados de Puerto Colombia en sus playas y cuando ella se va le dice mañana nos vemos, pero resulta que el mañana no llegó nunca. Ella se fue y él se quedó solo en el vacío con su amor, entonces lógico, su inspiración le llegó y no iba a ponerle el nombre de Nubia, pero sí uno semejante que se llamaba Nube viajera, porque era una nube pasajera como esas que tenemos en la vida sobre todo cuando se trata de amores. Esa es una de las historias de esa canción y cada historia de todas esas 200 y tantas canciones que ha compuesto tienen su historia y todas han sido de amores, porque él ha sido un gran enamorado, no solo de la vida, sino de las mujeres también. Esa es la historia de esta primera canción, el maestro está vivo, tiene 101 años de vida, está lúcido tiene una mente prodigiosa y todavía está componiendo. Es posible que el otro año podamos sacar otro libro con nuevas canciones de él. Como lo decía antes, el maestro ha sido un enamorado de las mujeres, pero no solo de las mujeres, sino de la naturaleza que Dios nos ha dado, él reconocía la belleza de nuestra naturaleza, de nuestros animales. Fue así como cualquier día, también por los lados de Puerto Colombia, él va caminando por un sendero y ve a un pájaro en un árbol, de ahí saca sencillamente esta gran canción este gran poeta, porque en verdad ha sido un poeta del amor y a un simple pájaro amarillo miren ustedes que lo ha vuelto mundial, que lo ha vuelto una historia dentro de la música folclórica colombiana.


Es bastante importante cuando un escritor tiene ya un libro producido que está mostrando al público como son ustedes. En este caso, hablar del libro Rafael Campo Miranda, vida y obra de la joya de Colombia, es un orgullo para mí como escritora, es un orgullo para quien lo lea y es un orgullo para todos los que nos consideramos amigos de su música. ¿Cómo se dio este proceso? Bueno, yo soy periodista cultural también y escribí por más de 10 años una columna cultural en el diario La Libertad, miren que hace tiempo ya dejé de escribirla. En aquel entonces le escribí al maestro una reseña cultural, él no sé cómo se consiguió mi número de teléfono y me llamó para darme las gracias porque yo le había escrito en el periódico la reseña de alguna de sus canciones. Luego me invita a su casa para que yo tomase con él una taza de café, por supuesto no podía despreciar esa invitación, de eso hace como 20 años tal vez. Perdí la pista de él porque yo me fui para Venezuela, él se cambió de casa y el rastro se desapareció por un tiempo. Luego, en enero del año pasado al comienzo del año los locutores en las emisoras siempre dicen hoy 2 de enero vamos a saber quiénes son los personajes que este año cumplen 100 años de vida y él hizo su lista de personajes, entre otros escuché el nombre de Rafael Campo Miranda y yo dije este es el mío, este es mi amigo, porque yo lo aprecio desde mucho tiempo atrás. Me conseguí su nueva dirección, su teléfono y enseguida le hablé. Él me reconoció después de haber pasado varios años. Fui a su casa y de ahí en adelante se dio el hecho que yo pensé, tengo que escribirle el libro vida y obra, pero no es fácil escribir un libro, no solo cuesta horas, no solo le quita el sueño al autor, sino que no tenemos dinero para publicarlo y es la parte más importante. Enseguida pensé aquí en Barranquilla el único que apoya cultura se llama uno: José Consuegra Bolívar, de la Universidad Simón Bolívar, y como ya yo tenía algunos nexos anteriores con ellos, fui le presenté mi proyecto que apenas estaba comenzando a escribir y me dijo: “hazlo, porque me interesa que la Universidad tenga esa historia de vida de Rafael Campo Miranda”, y yo le dije: “va a ser el primero, eso sí se lo puedo garantizar”. De entonces para acá fue cuando se dio el libro, gracias a la amistad con el maestro, gracias a su prestigio folclórico, pero gracias a la Universidad Simón Bolívar que me apoyó y creyó en mi proyecto, y se han sucedido otros proyectos en buena hora de Dios.


REUNIÓN DE NELSON VALLEJO CON ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO DE FRANCIA AUDITORIO LOS FUNDADORES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2019

El secretario general del Consejo Científico del Ministerio de Educación Nacional de Francia, Nelson Vallejo-Gómez, estuvo visitando las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar y tuvo un encuentro estudiantes de intercambio 2019-2 procedentes de Francia para conocerlos y conocer de primera mano su experiencia en Colombia y por qué decidieron hacer su intercambio en esta Institución.

La foto oficial del encuentro, de izquierda a derecha: Quentin Graciet, Théo Bernard Michel Valentin, la Dra. Patricia Martínez, Maevha Marie Isia Desiree Vivien, el Dr. Nelson Vallejo-Gómez, Solene Lea Valentine Berenice Da Silva, Victor-Louis Cueille y Remi Arthur Fernand Cohen.


COLOQUIO INTERNACIONAL LA COMPLEJIDAD CONTEMPORANEA, A 20 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL SIGLO 21 AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 19 DE 2019

El coloquio internacional La Complejidad Contemporánea fue realizado en el marco de la celebración de los 20 años de la publicación del libro de Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del siglo 21. Una de sus moderadoras, la Dra. Patricia Martínez, miembro de la Sala General e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, presentó este evento de trascendencia científica que aterriza en los principios pedagógicos bolivarianos.

La Dra. Cecilia Correa de Molina, directora del doctorado en Educación, también tuvo principal participación durante este Coloquio que estuvo organizado y liderado desde su doctorado y la maestría en Educación. Inició el evento con una breve reflexión sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin y su significativa incidencia en la agenda educativa de nuestra universidad y de las nuevas realidades.


INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL COLOQUIO INTERNACIONAL LA COMPLEJIDAD CONTEMPORANEA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 19 DE 2019

«¿Qué es lo que dijo el rector fundador? Cambio y progreso social, y a eso le estamos apuntando».

Buenos días para todos. Quiero agradecer a los doctores Vallejo y Serna que, como invitados especiales, vienen hoy a compartir esta celebración de los 20 años de la publicación de la principal obra de Edgar Morin; a la Dra. Patricia por su organización, pero además al Dr. Fontalvo y a la Dra. Cecilia por el liderazgo desde el doctorado en Ciencias de la Educación y del posdoctorado que ya ella mencionó. A los estudiantes de la maestría en Educación que aquí nos acompañan liderados, por supuesto, por la Dra. Rosmira, como directora de la Maestría, y a Farid en calidad de profesor de planta de la Universidad, egresado del doctorado y compañero de trabajo desde hace varios años. Para la Universidad no es ajeno el uso de términos como religación, incertidumbre, hacen parte del diario vivir y la planeación, incluso, aunque sea raro planear en medio de la incertidumbre y hacia la incertidumbre, desde hace varios años se ha convertido en un ejercicio normal en la Universidad Simón Bolívar porque, al estar guiados por la postura de Moran, sabemos que no todo lo que se visiona se va a cumplir exactamente como se planea y hay que tener en cuenta una cantidad, y cada vez más cantidad, de imponderables que seguramente van a afectar esa forma de conseguir lo que se busca. ¿Qué busca la Universidad? calidad y cada vez más, y un mejoramiento continuo que ya todos los estudiantes evidencian, los egresados que ya son 55.000, 15.000 estudiantes, 1080 profesores. y eso es lo que vivimos diariamente. Ahora, ¿cómo lo hacemos?, por supuesto encontrando no obstáculos, pues «los obstáculos son esas cosas feas que ves cuando apartas los ojos de tu meta». Aquí hay una meta, hay una planeación, hay una organización hacia la oferta de un servicio educativo de calidad guiándonos, claro está, de esos siete saberes, pero organizando también todos los esfuerzos institucionales humanos principalmente, tecnológicos, bibliográficos y todos los recursos que tenemos para conseguir que cada día sea mejor ese servicio que prestamos. La misión institucional, precisamente, reza que nosotros no somos una universidad más y que desde la creación en 1972 teníamos una obligación de devolverle a la sociedad una tarea de cambio y progreso, y cambio y progreso es lo que hemos hecho a lo largo de estos años recibiendo, por ejemplo, estudiantes que en un 92 % pertenecen a estratos uno, dos y tres, formando el 62 % de nuestra población estudiantil conformada en su mayoría por mujeres, con un 53 % de mujeres profesoras, con un porcentaje muy superior en las altas directivas, porque hacemos las cosas bien y hemos podido tener un liderazgo femenino. Nuestro rector es un hombre, por supuesto, pero él mismo comenta que su matriarcado ha llevado a la universidad al posicionamiento en el que se encuentra.


Y así, en ese ejercicio de calidad, en ese ejercicio de incertidumbre y religación estamos cada vez logrando mejores peldaños, si queremos medirnos con ranking, con publicaciones, con posicionamiento de los profesores o con visibilidad de nuestros estudiantes y egresados, pero es un trabajo en el que usando términos mercantilistas como rankings o no usándolos, estamos siendo visibles porque estamos llevando a cabo nuestra planeación, la cual consiste en una oferta de educación con calidad para formar seres humanos que han tenido el privilegio de hacer parte de esta gran apuesta. Precisamente como ejemplo del ejercicio de religación, de saberes que no se había tocado aquí, hoy nos acompañan los estudiantes de Multimedia, el cual es un programa nuevo, la Ingeniería Multimedia poco existía en Colombia y en Barranquilla definitivamente no existía, pero que en el mundo ya la hay y son chicos que apenas van en cuarto semestre, son chicos jovencitos que no llegan a los 20 años y que están encargados de organizar un evento ellos, presentarlo, hacer toda la logística de ellos y consiguieron lo que ellos llaman speakers para hacer esas ponencias en otro ámbito. Entonces, este es un ejemplo de cómo la Universidad se mueve, ahí hay unos lenguajes completamente nuevos, distintos, innovadores que no riñen con un análisis de ese tipo sobre la formación y la educación integral para una sociedad que ha cambiado y que sigue cambiando, esos jóvenes de allá estaban emocionadísimos de hacer sus primeras ponencias y presentaciones con música a todo volumen, aquí estamos en otros ámbitos y es la misma universidad. Tenemos esa capacidad y eso es lo rico de instituciones como la Simón Bolívar abierta, nueva, joven, porque sus 47 años sigue siendo muy joven, y que pueda hacer ese tipo de uniones, mezclas, religaciones y funcionar para la formación de una mejor sociedad que es lo que finalmente queríamos. ¿Qué es lo que dijo el rector fundador? Cambio y progreso social, y a eso le estamos apuntando. Así que muchísimas gracias a todos y bienvenidos.


INTERVENCIÓN DE ROSMIRA RUBIO, DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL COLOQUIO INTERNACIONAL LA COMPLEJIDAD CONTEMPORÁNEA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 19 DE 2019

«La educación se constituye en la época actual en la más cierta posibilidad de desarrollo humano, cultural, económico y social de una nación».

Buenos días. Muchas gracias a todos los asistentes por acudir a este evento académico-científico, darle también la cordial bienvenida a los ilustres doctores Nelson Vallejo Gómez y Arles Fredy Serna, eminencias, autoridades académicas, un honor para nosotros tenerlos en nuestra universidad. Igualmente, al Dr. Rubén Fontalvo, profesor e investigador del doctorado y la maestría, muchas gracias por su presencia; la Dra. Patricia Martínez, quien también fue el artífice de este encuentro y de tener en cuenta al posdoctorado, al doctorado y a la maestría en Educación para poder compartir este espacio importante con estas autoridades académicas. De igual forma, a la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica de nuestra universidad, por su acompañamiento, liderazgo y apoyo a todos nuestros procesos académicos tanto en el doctorado como en la maestría; a la Dra. Cecilia Correa, directora del posdoctorado y del doctorado en Educación, también agradecerle por su orientación, su guía, sus asesorías para poder continuar con esa enorme responsabilidad de liderar la maestría en Educación, y al Dr. Farid Carmona, también profesor e investigador tanto del doctorado como de la maestría Educación que hoy nos acompaña también en esta importante actividad y en el panel que vamos a llevar más adelante. Bueno, precisamente complementando ese discurso con respecto a esos principios misionales de nuestra Universidad, pues me corresponde hacer un complemento, una articulación dialógica entre el doctorado en Ciencias de la Educación y la maestría en Educación. Y no puedo dejar pasar por alto, iniciando, que el Proyecto Educativo Institucional de nuestra Universidad Simón Bolívar presenta una serie de principios pedagógicos basados en lo que se denomina Horizonte Pedagógico Sociocrítico, y allí se expresa la formación de un marco de la autonomía de los sujetos sustentada en una sensibilidad por lo humano y lo social, donde el estudio de los propios se convierte en un punto de partida. Nuestro proyecto educativo institucional reconoce la existencia de problemáticas que emergen en lo local y en otras latitudes que requieren de un abordaje desde lo inter y lo transdisciplinar, siendo el diálogo de saberes la reflexión, el hacer y la interacción con otras comunidades. Siguiendo las lógicas de este marco institucional, los programas de posgrado, doctorado en Ciencias de la Educación y la maestría en Educación se entrelazan a partir de una articulación dialógica en el cual mantenemos la dualidad en el seno de la unidad.


Para esta afirmación no podemos dejar pasar por la referencia de Edgar Morin, este sociólogo y filósofo francés que ha desarrollado durante toda su vida una teoría sobre el pensamiento complejo que él plantea como un nuevo paradigma científico, donde las disciplinas se articulan para dar cuenta de una realidad que no se deja domar por ninguna de ellas por separado. Es importante tener en cuenta, ya que hoy nos acompañan estudiantes también de pregrado de las facultades de la Salud, de Medicina, estudiantes de la maestría en Educación, del doctorado, hacernos esas preguntas, ¿qué entendemos por complejidad? en primer lugar, la complejidad es un tejido complexus, de constituyentes heterogéneos asociados inseparablemente. En un segundo lugar, «la complejidad es efectivamente el tejido de los eventos, las acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico», palabras dichas por nuestro maestro Edgar Morin. Para Morin, el pensamiento moderno sufre de la patología de la hipersimplificación, la cual nos vuelve ciegos a la complejidad de lo real. Según él, se trata de una inteligencia ciega ligada al problema de la organización del conocimiento. ¿Cómo comprender este punto de vista? la oposición intuitiva entre los complejos y los simples nos da la clave: la complejidad busca comprender la realidad con toda su dinámica sin simplificar a fin de hacerla más estudiable. En este sentido, tanto el doctorado como la maestría en Educación aúnan sus intereses, sus esfuerzos académicos e investigativos científicos en el campo de la educación constituyendo un espacio histórico, social e institucional de conocimientos complejos y transdisciplinares, generadores de discursos y prácticas pedagógicas investigativas que hacen que la educación y la formación, referentes categorías de análisis y reflexión epistemológica, al propiciar un entretejido sistémico de convergencia de conocimientos y saberes. Esta articulación dialógica promueve la necesidad de hacer evolucionar una teoría de la complejidad para la educación que posibilite captar y tratar los procesos complejos de las prácticas pedagógicas, necesita de nuevas herramientas de pensamiento, renovaciones en el aprendizaje y la educación, así como en las ciencias en general en relación con la naturaleza, la sociedad y sus consecuencias bioéticas. Para este es imprescindible no solo una agenda de la indagación, sino también de las potencialidades de nuevos investigadores que puedan desafiar las ortodoxas y paradigmas educacionales que se puedan orientar por el espectro de posibilidades y emergencias transdisciplinares que surgen en nuevos niveles de organización, producto de distintos campos opuestos y complementarios. Desde esta perspectiva, entonces, es posible avanzar hacia el conocimiento del ser humano y del papel que juega la concepción de las Ciencias de la Educación a partir de la organización de los procesos educacionales en los diferentes niveles y espacios. Tanto el Doctorado en Ciencias de la Educación como en la Maestría se concibe otro proceso importante no sólo en la formación sino en la investigación, un proceso epistemológico del conocimiento donde la teoría y la metodología provocan transformaciones sustanciales a las prácticas educativas articulando la responsabilidad social del profesor. Es de las instituciones educativas y de la sociedad los ejes centrales que engranan la conjugación de esfuerzos múltiples generadores de cambio, transformación y autotransformación. Avanzar en este proceso implica, desde el Doctorado, apropiar con pertinencia una política institucional que le apueste a procesos de calidad y en la cual se conjugan de manera sinérgica los grupos de investigación: investigadores nacionales e internacionales, simposios, participación en eventos, en redes, movilidad, todos estos procesos que conjugan la formación, la investigación y la extensión. Para lograr tal cometido se implementa una política institucional de largo alcance que conjuga de manera sinérgica los diferentes procesos académicos e investigativos. En la Maestría en Educación promueve la formación de profesores e investigadores de alto nivel comprometidos con la transformación de una cultura educativa distrital y regional con proyección internacional a partir de una concepción planetaria de la formación y la investigación. En este sentido, esta articulación permea los contenidos curriculares tanto del doctorado como de la maestría en Educación, guardando concordación con los escenarios de desarrollo educativo por los que transita la educación en el Caribe colombiano. Las tendencias en el ámbito nacional e internacional, con la finalidad de responder a criterios de contextualización, pertinencia y coherencia, se enuncian las competencias que se pretenden desarrollar desde estos dos programas académicos. Se denota una fuerte tendencia a la formación de sujetos capaces de desarrollar proyectos investigativos en el campo de las Ciencias de la Educación aunado a un proceso formativo que se encamina por formar en el pensamiento crítico en torno a las políticas educativas, al currículum, a la didáctica y en la pedagogía.


El impacto de esta articulación entre el doctorado y la maestría en Educación aportan para la transformación social de la región, enfatizando en la construcción de un ser humano planetario. El impacto enunciado se sustenta en las problemáticas del contexto educativo y social de la región, además de la generación de eventos académicos e investigativos de riqueza en la oferta educativa y que se convierte en un escenario para relacionarse con la comunidad académica nacional e internacional. Hoy estamos aquí reunidos compartiendo y participando este evento académico-científico para poder formarnos no solamente de nuestras aulas de clase, sino también enriquecernos de estos escenarios con ilustres autoridades académicas en la que el pensamiento crítico se erige como la punta de lanza en la oferta formativa que constituya una perspectiva dialógica en torno a la relación enseñanza-aprendizaje, siendo el mundo el yo y la relación con el otro los aspectos sobre los que se fundamenta el fortalecimiento de la comunidad científica regional, sustentada en el desarrollo de proyectos de investigación asociados con problemáticas en el campo de la educación. Es importante mencionar que nuestra maestría en Educación ya cuenta con 28 cohortes, con 556 egresados distribuidos en todo el contexto del Caribe colombiano y en el mundo, con el fin de enriquecer actividades académicas e investigativas que se adelantan para la generación de espacios de diálogo en torno a las problemáticas educativas y el uso del pensamiento complejo para promover el diálogo de saberes. Es así como se concibe el ser humano como un ser inacabado en continua construcción y a la educación como la posibilidad de contribuir intencionalmente en ese proceso de transformación de alguien que siendo persona busca ser más persona. Se hace explícita, en el marco de currículos pertinentes y pedagogía sociocrítica, la necesaria interacción entre la enseñanza y la investigación educativa como potenciador y garante de la formación integral del profesor en distintos escenarios educativos, además que este pueda trascender en la participación social y en la construcción de nuevos conocimientos como una negociación cultural más no como un proceso de mercadeo intelectual. La educación se constituye en la época actual en la más cierta posibilidad de desarrollo humano, cultural, económico y social de una nación, y la complejidad de los procesos legales de un sistema educativo con su función social convierten estos procesos en materia de conocimiento por parte de los actores educativos pedagógicos para mejorar el accionar de este sistema. Estamos en un momento histórico nacional e internacional, ya que nos coloca ante la certeza de una formación para la mejor comprensión del futuro en el contexto educativo, al encontrarnos reunidos en este coloquio internacional, cuya temática central es la complejidad contemporánea a 20 años de la publicación de Los siete saberes necesarios para la educación del siglo 21 de Edgar Morin. Por eso, hoy nos acompañan en nuestro Coloquio Internacional los doctores Nelson Vallejo Gómez, filósofo colombo-francés, consultor en políticas públicas y en cooperación internacional, educativa y cultural, y Arles Fredy Serna, director ejecutivo del Instituto de Altos Estudios Complejos de Unisabaneta; igualmente en el panel para la participación nuestro Dr. Rubén Fontalvo, investigador de la Universidad Simón Bolívar, y en la coordinación del panel, la Dra. Cecilia Correa, directora del doctorado en Ciencias de la Educación. Es un espacio en donde todos podemos participar. Luego, el Dr. Farid Carmona liderará un espacio con la moderación de las intervenciones, después de que los panelistas centrales hagan su disertación, sus conferencias y ustedes puedan hacer sus preguntas para posteriormente poder tener un conocimiento más amplio de todo lo que nos compete a nosotros en nuestro proceso de formación tanto como maestrantes y como doctorantes de la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


Como panelista central, iniciando el espacio de disertaciones, el Dr. Nelson Vallejo Gómez, asesor del ministro de Educación y coordinador del Concejo Científico de Francia, y discípulo predilecto de Edgar Morin; un entusiasta de la educación y artífice de la escritura al español de Los siete saberes necesarios para la educación del siglo 21.

Así mismo, el conferencista Arles Fredy Serna, director ejecutivo del Instituto de Estudios de Pensamiento Complejo de Unisabaneta en alianza con varias universidades del país e instituciones de investigación de Francia, realizó un aporte sustancial al Coloquio con su razonamiento acerca del pensamiento complejo y los retos de la educación global.


Luego de las disertaciones de los panelistas centrales del evento, se dio un espacio de preguntas en el que los participantes y asistentes al evento se abrieron al debate sobre la obra de Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del siglo 21, y sus más significativos aportes para la ciencia de la complejidad en el contexto educativo.

En la foto grupal del Coloquio todos los colaboradores y organizadores de este memorable enveto por la celebración de los 20 años de la publicación de la obra más célebre de Edgar Morin. Entre ellos panelistas, organizadores, doctorantes y maestrantes en Educación de la Universidad Simón Bolívar.


MÁS MEDIA: IMAGEN, TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 19 Y 20 DE 2019

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Ingeniería Multimedia, organizó el Encuentro Experiencial «Más Media 2019: imagen, tecnología e información», espacio en el que la tecnología, las comunicaciones y la expresión artística se entrelazaron de manera orgánica hacia una visión de futuro, sin olvidar los retos que ofrecen el contexto nacional e internacional. Todo ello enmarcado dentro la visión del ingeniero Unisimón, propendiendo por la formación de profesionales críticos, creativos y transformadores.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Jorge Baena, coach y profesor bolivariano del programa de Administración de Empresas; la ingeniera Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingenierías, y Sonia Falla, vicerrectora académica. Ellos dieron la bienvenida a los ponentes invitados y a los estudiantes que asistieron a +Media y explicaron la línea temática del evento que estaba dividida en emprendimiento, expresión y tecnología y diseño.


Como invitado especial estuvo Óscar Serrano, profesional de exportaciones en la oficina de Procolombia, quien dictó la conferencia: «Internacionalización como oportunidad para las industrias creativas». Serrano explicó que Procolombia es una entidad perteneciente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, encargada de promocionar las exportaciones no minero energéticas del país, además de la promoción y turismo internacional y la atracción de inversión extranjera directa, con el fin de generar más empleo y más dinamismo en la economía. Igualmente mencionó la Política de Economía Naranja con la que el gobierno busca desarrollar el potencial económico del sector cultural y creativo.

Las ponencias continuaron con Leonardo Lamprea, quien intervino con su presentación «Cómo emprender en contenidos digitales y no morir en el intento», en la que expresó que para los creadores de nuevos negocios, el éxito en la economía digital requiere de cambios, de nuevos hábitos y hacerse de nuevas herramientas para que los nuevos clientes digitales potenciales puedan enterarse de que existen sus negocios. Lamprea también habló sobre la importancia del emprendimiento e innovación y errores que hacen llevar a la quiebra a muchas empresas.


Posteriormente, la conferencia «El diseño 3D y sus aplicaciones en el mercado actual» estuvo a cargo de Ramsés Vizcaíno, especialista en Marketing con enfoque en 3D, quien dijo que existe un mercado saturado, de competencia laboral y precios bajos entre el gremio del diseño y que es una estrategia que tiene graves consecuencias a largo plazo, por ello sugirió a los estudiantes y profesionales en la materia a enfocarse en modelado, animación o iluminación y render, que es lo que se está moviendo en el mercado del diseño gráfico, multimedia y diseño industrial a nivel nacional e internacional.

«La fotografía como herramienta de comunicación y construcción de ciudad» fue la conferencia dirigida por Manuel Alzamora, director de la Fundación Mira al Centro, profesional comprometido con la enseñanza, la difusión y promoción del conocimiento, con un enfoque ligado a la investigación, la crítica y la creación artística. Mira al Centro es una fundación que se ha propuesto contribuir activamente al desarrollo de la ciudad, usando la tecnología para conectar a la gente y, en especial, recuperar espacios públicos, como carreteras y el Centro Histórico de Barranquilla.


El fundador de ARKDE, José Striedinger, ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes y ganador del Fondo Emprender 2017, dictó la conferencia «Educación disruptiva en diseño, arte y desarrollo de videojuegos». Su experiencia actual se centra en América Latina, donde las posibilidades digitales hacen que la industria de los videojuegos en el mercado del entretenimiento sea una de las más prominentes y de mayor crecimiento económico mundial.

Por su parte, Roberto Flores Prieto, director de cine, publicista y conferencista, intervino con su ponencia «El Storytelling ha muerto» y habló también sobre su agencia Kymera Studios, en la que desarrollan contenidos y experiencias en múltiples plataformas de tecnología, que van desde la pantalla de un celular hasta una pantalla cinematográfica; ha estrenado películas en más de 35 países, ha creado series de animación, contenidos web, series web, espectáculos multimediales, entre otros.


Antony Rada Carrillo continuó con la ponencia «El diálogo digital en la construcción de ciudadanía inteligente», en la que explicó un ejercicio de participación ciudadana en la capital del Atlántico, en el cual se hacen dinámicas interactivas para que haya buena relación y comunicación entre los ciudadanos y así cuidar de nuestra cultura como barranquilleros.

Además, Carlos Ardila Duarte, director y productor de Dibujos Animados, intervino con la ponencia «La Vida es un Dibujo Animado… ¡Dibújala a tu Estilo!», en la que habló en parte sobre su experiencia profesional, de su trabajo como productor en el canal Telecaribe, donde ha creado dos series animadas. Fue ganador de la convocatoria del Portafolio de Estímulos y en junio de 2019 ganó en el Festival de Cortometraje Cine a la Calle, en la categoría Mejor Corto Local.


En el Encuentro Experiencial se organizó un panel llamado Panorama del Emprendimiento Digital, en el que participaron como panelistas María Carolina Vergara Vanegas, Alexis Messino, Harol David Diazgranados, Iván Rodrigo Galera Delgado y Johan Enrique Barrios Pino, quienes compartieron su historia y experiencia de cómo la academia y los procesos de formación ayudan a hacer un emprendedor exitoso, dirigiéndose a estudiantes de Ingeniería Multimedia y Sistemas de la Universidad Simón Bolívar.

Seguidamente intervino Jhon Esteban Guzmán Cano con la ponencia «¡Viviendo el sueño de ser PROPLAYER!». Guzmán aseguró: «Los deportes electrónicos son una máquina de generar dinero de parte de la industria de los videojuegos. Los diversos mundiales que se realizan tienen el atractivo suficiente para llenar estadios con miles de fanáticos, es un escenario, una herramienta que el mundo virtual y la tecnología nos ha dado estos últimos años, que nos puede alejar de cualquier tipo de mal vicio, de seguir un mal camino y que en sí nos puede dar no solo diversión y hobby, sino también una carrera profesional».


«Cómo ser ilustrador y no morir en el intento» fue la conferencia de Javier Eduardo Martínez Correa, ilustrador digital y artista plástico, quien explicó que ser ilustrador profesional ayuda a formarse en todos los ámbitos necesarios para poder llevar un trabajo a cabo en áreas como la comunicación visual, técnicas de dibujo y pintura.

Gabriela Carrera Montañez, ilustradora y diseñadora gráfica, dictó la conferencia «Reinventando el diseño a través de la ilustración - ComicPlay Studios», en la que informó que tiene un estudio de ilustración y arte, que los hace diferente de muchos estudios, ya que se enfocan en proyectos editoriales.


Alberto Angulo, empresario, desarrollador web y de App móviles, dictó la conferencia «¿Por qué la programación es un superpoder en el mundo moderno?», en la que brindó consejos a los futuros profesionales y lo que a él le ayudó a prosperar en la programación sin haber estudiado ninguna carrera relacionada con algo tecnológico.

«Creación de video remix en sistema Pioneer DJ RZX» fue la ponencia final, dictada por Kevin Enrique Muñoz Coronado, docente en una academia de DJ y productores musicales, quien explicaba que ser DJ no es solamente descargar un software y poner música, sino que lleva un componente técnico, y que estos sistemas se utilizan también dentro de ese rango de conciertos y eventos en vivo para poder controlar las pantallas.


19 de Septiembre de 2019, 10:47

COMUNICADOS Farmacovigilancia y farmacoseguridad: una mirada a la medicación responsable I Anuncio de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas Fecha: viernes 20 de septiembre de 2019 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Auditorio Jorge Artel - Sede 3 - Cra. 59 No. 59 – 65 Las posibles consecuencias tóxicas del uso de algunos medicamentos generan especial preocupación entre los pacientes, los médicos prescriptores, los dispensadores y las autoridades reguladoras, pues las reacciones adversas son una causa importante no solo de consulta médica sino también de ingreso hospitalario, y, en ocasiones, de la muerte del paciente. Además, en los últimos años se han retirado del mercado numerosos medicamentos como consecuencia de una relación beneficio/riesgo desfavorable no detectada cuando se autorizó la comercialización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 'farmacovigilancia' como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, considerándola como un componente esencial de los programas de salud pública. Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha un sistema bien organizado de Farmacovigilancia. Este es el contexto en el que debería abordarse la farmacovigilancia en el siglo XXI, y de ahí la gran importancia de este II SIMPOSIO SOBRE FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOSEGURIDAD: UNA MIRADA A LA MEDICACIÓN RESPONSABLE, donde destacados investigadores a nivel nacional y regional, tendrán la oportunidad de abordar las novedades relacionadas con la Farmacovigilancia y la Farmacoseguridad.


Objetivos - Fomentar el uso de los medicamentos en forma segura, racional y más eficaz. - Promover la educación en Farmacovigilancia en los profesionales de la salud y público en general. - Resaltar la importancia del estudio de las interacciones medicamentosas. - Intercambiar experiencias entre los participantes sobre la importancia de una medicación segura. Conferencistas: Dr. Jaime Hincapié García Profesor e investigador Universidad de Antioquia. Coordinador responsable Grupo de investigación PyP Farmacéutica de la Universidad de Antioquia (Categoría A Colciencias). Químico Farmacéutico, Mgs Farmacología Clínica. Investigador en el área de la farmacología clínica y procesos de atención en salud, con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales. Experiencia técnica y administrativa en diversas compañías del sector salud. Gestor de proyectos y gestor de innovación empresarial. Dr. Hernán Argote Verdugo Médico. Asesor Clínico del programa de Farmacovigilancia del Atlántico. Coordinador Unidad de Aféresis Banco Nacional de Sangre. Dr. Ricardo Ávila de la Hoz Químico-farmacéutico. Mgs en Salud pública, Esp. En Farmacia clínica. Miembro del programa de Farmacovigilancia del Atlántico. Docente catedrático programa de Farmacia de la Universidad del Atlántico. Dr. Cristian de la Rosa Cabrera Químico-farmacéutico. Esp. En Gestión de Proyectos. Líder del programa de Farmacovigilancia del Atlántico.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


II SIMPOSIO DE FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOSEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, UNA MIRADA A LA MEDICINA RESPONSABLE AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 20 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, comprometida con la responsabilidad social de nuestros miembros del sector salud, realizó el «II Simposio de Farmacovigilancia y Farmacoseguridad: una mirada a la medicina responsable», organizado por la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Salud. Durante el evento se presentaron diferentes expertos en el tema que brindaron relevantes recomendaciones acerca del manejo de productos médicos como los fármacos y sus consecuencias de riesgo en los pacientes.

Uno de las conferencias del evento, denominada «Seguimiento a los eventos adversos ocasionados por los medicamentos para el tratamiento de las ETV», estuvo a cargo del médico Hernán Argote Berdugo, asesor clínico del programa de Farmacovigilancia del Atlántico y coordinador de la Unidad de Aféresis Banco Nacional de Sangre.


También se contó con la intervención de Jaime Hincapié García, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, coordinador responsable del grupo de investigación PyP Farmacéutica de la Universidad de Antioquia (Categoría A, Colciencias), con su ponencia «Farmacovigilancia en la cuarta revolución industrial».

Algunos de los estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud también tuvieron participación en el Simposio. De este modo se expusieron las preocupaciones y razonamientos sobre las consecuencias toxicas por el uso inadecuado de los medicamentos y la responsabilidad que estos tienen como futuros expertos en el área.


Estos espacios buscan promover el uso inequívoco, racional y eficaz de los fármacos, generar consciencia entre los miembros del sistema de salud y lograr el intercambio de experiencias sobre la pertinencia de la medicación segura.

El resultado de estos espacios de reflexión y concienciación se ve reflejado en el mercado de fármacos, ya que, en los últimos años, muchos han sido retirados por su relación beneficio/riesgo desfavorable. Al finalizar las presentaciones, organizadores, estudiantes y conferencistas del II Simposio de Farmacovigilancia y Farmacoseguridad de la Universidad Simón Bolívar reunidos para la foto grupal.


CONVERSATORIO EL LEGADO DE CISNEROS EN PUERTO COLOMBIA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MUSEO BIBLIOGRÁVICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 20 DE 2019

A manera de homenaje, se realizó el conversatorio «El Legado de Cisneros en Puerto Colombia», con el cual se resaltó la importancia e influencia de Francisco Javier Cisneros Correa en el desarrollo y la cultura del territorio de este municipio atlanticense. Este evento estuvo organizado desde la Red Departamental de Museos y fue en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano donde fue escuchado el director de la Biblioteca Nacional de Cuba, Dr. Eduardo Torres Cuevas, ilustre historiador.

En la mesa principal estuvieron Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar; Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba; Gustavo Bell Lemus, periodista e historiador, y Nury Ruiz de Bárcenas, presidenta de la Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico, que, luego, siguiendo la visita del homenajeado, presidió en la sesión de la asociación donde se disertó sobre Simón Bolívar y la independencia de Cuba.


La Dra. Nury Ruiz y el periodista Gustavo Bell entregaron un reconocimiento al Dr. Eduardo Torres Cuevas, quien ratificó la importancia que representó Francisco Javier Cisneros, gestor del muelle de Puerto Colombia, en el progreso que suscitó su obra y gestión en toda Latinoamérica.

El evento estuvo colmado de aportes de sus participantes y asistentes, quienes compartieron una tarde agradable en compañía de célebres historiadores, pues este es un proceso que busca delicadamente identificar los orígenes y el desarrollo que tuvo la Costa Caribe colombiana y la importancia que radica en el municipio de puerto Colombia.


ACTO DE INSTALACIÓN DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

Con la colaboración de 150 profesionales chilenos del sector salud, la Universidad Simón Bolívar realizó el II Curso de Formación Continua Internacional, que se gestiona en alianza con la Corporación NUXAM de Chile y la Secretaría de Salud Distrital. En este curso, los asistentes recibieron una capacitación intensiva sobre el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en el Distrito de Barranquilla.

En la mesa principal estuvieron María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería de Unisimón y coordinadora del curso; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Alma Solano Sánchez, secretaria de Salud del Distrito de Barranquilla; Juan José Amar Amar, cónsul de Chile en Colombia, y José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL ACTO DE INSTALACIÓN DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

«Barranquilla, una ciudad que hoy es referente nacional en cuanto a su transformación urbana».

Muy buenas tardes a todos, reciban la más cordial bienvenida y lo hago en nombre de toda la comunidad universitaria de la Universidad Simón Bolívar. Nos sentimos muy complacidos de poder cumplir este segundo ciclo de capacitación experiencial con nuestros hermanos chilenos que visitan, no solo a la Universidad Simón Bolívar, sino a la ciudad de Barranquilla, en busca de experiencia, conocimiento, interpretación particular de nuestro sistema de aseguramiento de la salud, y que buscan conocer toda esa cultura desbordante de la ciudad de Barranquilla. Y espero que sea así la estancia, no solo en el aprendizaje del conocimiento sobre la atención integral con enfoque familiar y comunitario, sino que tengan la oportunidad de vivir nuestra cultura, y conocer una ciudad que hoy es referente nacional en cuanto a su transformación urbana: la manera cómo a través de la organización de su sistema político y su compaginación con el sector privado y el sector académico, ha logrado modular un desarrollo reconocido en todo el país e incluso en el exterior. Es hoy una ciudad referente, sin ser la más importante del país. Somos la cuarta en población, pero ha tenido un crecimiento y un desarrollo sostenido en los últimos 12 años. En el área de la salud es, sin duda, el ejemplo y la experiencia que ustedes vienen a conocer, se consolida en cuanto a atención primaria, secundaria y la consolidación de todo un sistema de salud de gran impacto como una ciudad referente en el orden nacional. En cuanto a las inversiones que se han hecho, en breve la secretaria de Salud tendrá la oportunidad de comentárselo, más la actividad académica que haremos con ella en el futuro. Verán cómo ha sido esa utilización racional, transparente y responsable de los recursos para la buena inversión de estos en nuestra ciudad. Hay algo muy particular, ella no lo menciona pues es una persona bastante modesta, pero en la realidad de Colombia es la primera vez que una secretaria de Salud del despacho de un alcalde dura tres gobiernos. Ya completa 12 años al frente del cargo, por lo tanto, ha tenido las riendas más allá de dos lustros y ha podido transformar la ciudad en cuanto a su sistema de salud. Aprovecho para reiterarle mis felicitaciones y admiración porque sin duda pone en alto el nombre de la ciudad de Barranquilla.


Los invito a que además de vivir toda esta experiencia, que seguramente les va a servir mucho porque tendrán ustedes oportunidad de conocer los indicadores expresivos de esa gran trasformación en temas trascendentales y consustanciales, como son las tasas de morbilidad, de mortalidad también, igualmente la eficiencia en la utilización de los recursos, los tiempos de atención, los sistemas de irrigación de pacientes en los diferentes centros de salud. Todo esto conforma una máquina de reloj muy bien maquinada la cual van a experimentar. De aquí, lo que ustedes consideren sea válido o competente para la realidad chilena será un buen referente para continuar en el ejercicio de sus responsabilidades allá en su país. Quiero invitarlos a que vivan Barranquilla plenamente, es una ciudad con una posición geoestratégica trascendental: a la orilla del Mar Caribe y en la desembocadura del río Magdalena, que es el río más extenso de Colombia midiendo alrededor de unos 1700 kilómetros y discurre de sur a norte, desde los nudos montañosos andinos hasta el Mar Caribe. Es estratégica porque este río atraviesa las dos terceras partes de este país, es navegable por barcos marítimos, es decir no solo barcos fluviales, estas grandes embarcaciones pueden adentrarse hasta unos 30 kilómetros en el río debido a un puente que está próximo a ser destruido. Este fue construido a la misma altura que el presidente que lo construyó, pues era muy bajito el presidente Carlos Lleras Restrepo. El puente de un gábilo de solamente 16 metros que ahora va a ser reemplazado por otro puente de un gábilo de 50 metros, o sea que los barcos podrás navegar pasar por debajo y navegar unos 80 kilómetros más río adentro, lo cual tiene efectos trascendentales y esto facilita la comunicación con todo el mundo. Es un puerto muy particular debido a que no se encuentra en una bahía como es lo común, sino que se encuentra en un río. Además, las empresas tienen la oportunidad de situarse a los alrededores del río y así cada una tiene entrada al puerto, lo cual en términos económicos lo hace mucho más racional: le llega la materia prima directamente a la empresa y salen sus productos directamente hacia las bodegas del barco. Eso le da una gran competitividad y hoy está siendo referente en el país y se están situando empresas colombianas que anteriormente estaban ubicadas en el interior del país, en la zona andina, muy lejana de las costas y que se volvieron totalmente incompetentes en cuanto a al comercio internacional y la globalización. Por esta razón, muchas empresas se están trasladando a Barranquilla y la ciudad se está potencializando. Visiten el río, es uno muy extenso, más o menos de una rivera a la otra estamos hablando de unos 1300 metros aproximadamente, con una profundidad entre los 10 y los 12 metros. Además, es un paseo entretenido, hay un malecón recientemente construido por las administraciones de estos últimos años, allí se puede caminar, pasear y gozar de la brisa del Caribe. Van a poder observar que al otro lado del río no hay ninguna urbanización, ya que es un parque natural de carácter nacional. Es un gran manglar y es de preservación obligatoria. Entonces al otro lado también pueden hacer el paseo en lancha, es un sitio maravilloso con una gran riqueza de vegetación. Tenemos otra virtud también y es que estamos a 100 kilómetros de Cartagena y a 100 kilómetros de Santa Marta, dos ciudades eminentemente turísticas a las cuales se llega en aproximadamente en una hora a través de una muy buena carretera. Me parece es una muy buena oportunidad visitar no solo Barranquilla, sino también Cartagena y Santa Marta si así lo desean. Bueno, serán muchas cosas las que ustedes vivan aquí, pero los invito a que no solo aprendan sobre el sistema de salud, sino también del espíritu y la cultura del ser Caribe la cual es prolífica. Asimismo, ustedes se han hospedado en el barrio El Prado, en el Hotel del Prado, que es una expresividad de una de las características citadinas de la singularidad de Barranquilla. Barranquilla es una ciudad que no existió en los tiempos de la colonia, nació con la vida republicana y creció hasta superar en importancia al resto de ciudades del Caribe. Esa característica que se destaca y se visibiliza en el barrio El Prado es la inmigración, una ciudad de migrantes europeos, asiáticos, árabes y ustedes observarán en las casas que quedan, pues muchas han sido demolidas desgraciadamente antes de que existiera la ley que hoy protege la arquitectura del barrio El Prado, cómo esos migrantes hicieron sus casas con todas las características y distintas particularidades de sus culturas y tradiciones que trajeron de sus países. En el caso del hotel El Prado encontrarán que, en medio de su estructura republicana, yace su salón más importante con una connotación morisca. Esta ciudad también tiene unos importantes nexos en tema de migración de chilenos, son muy recientes. Por situaciones fortuitas del destino, en el momento en el que asume Pinochet el gobierno y cae Salvador Allende, el embajador de Colombia en Chile es un barranquillero. Un abogado, periodista, intelectual, hijo de un fundador y posteriormente director de uno de los periódicos más importantes de aquí, El Heraldo. El Dr. Juan B. Fernández Renowitzky, un hombre demócrata, constituyente de la actual constitución política de este país, y él era el embajador allá, y la Embajada de Colombia abrió las puertas a todos esos chilenos que en ese momento fueron perseguidos por el nuevo gobierno que se implantó allá.


Utilizando la jerga, yo diría que de esa «cochada» de personas importantes chilenas que tuvieron que migrar, es un ejemplo el cónsul de Chile hoy en Barranquilla. Fue senador de la República en su momento y tuvo que migrar, llegó a Barranquilla y aquí sentó raíces. Y junto con él, más que políticos, académicos que tuvieron la necesidad de migrar y llegaron a esta ciudad, algunos se quedaron, otros la usaron para posteriormente ir a Europa. Yo lo recuerdo de manera muy grata, cómo Barranquilla abrió sus puertas para quienes tuvieron que migrar de Chile y el destino los trajo a Colombia. Así que es una ciudad donde más que el calor de la gente es el calor de las apersonas, una ciudad acogedora, pues es una ciudad de migrantes. Somos una urbe multifacética, sé que se van a sentir a gusto, además vamos a hacer todo lo posible por ello. Somos reconocidos desde el punto de vista cultural por un carnaval del que no sé si hayan podido escuchar, es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Se vive entre las fechas de febrero y marzo, sin embargo, sé que aquí tenemos unos grupos folclóricos que les dejarán vivir el carnaval. Podrán asistir al museo que la ciudad tiene de él. Lo importante realmente es que se impregnen de nuestra cultura, pienso que es sustancial. El conocimiento está en los libros virtuales y físicos, conocerán el sistema de salud, pero vivan plenamente a Barranquilla y sé que eso les permitirá aquí unos días de tranquilidad entre sus «afugias» de trabajo diario, para que se relajen un poco y puedan regresar con esa gran riqueza de experiencias a su país. Nuevamente bienvenidos a todos y a todas, queremos que se sientan como en casa. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL SR. JUAN JOSÉ AMAR AMAR, CÓNSUL DE CHILE EN COLOMBIA, DURANTE EL ACTO DE INSTALACIÓN DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

«Barranquilla ha tenido una gran transformación en los últimos 12 años, pero quizás la transformación más significativa y que la gente más valora, es su sistema de salud».

Un saludo muy cordial de bienvenida. Como el Dr. Consuegra señalaba, yo soy de Temuco y alcancé a ser diputado. La verdad es que cuando llegamos aquí en el año 74, había una universidad que estaba iniciando muy pujante y al frente de ella estaba uno de los intelectuales más reconocidos en el país, el padre del Dr. Consuegra, de quien teníamos referencia en mi país porque algunos de sus libros fueron estudiados especialmente en la Universidad de Chile. Una vez vino a Colombia el rector de La Frontera de Temuco, que venía a un encuentro en Pasto, y me llamó y me dijo: «¿puedo ir a Barranquilla?», —le dije: «claro, rector, ¡venga!». Cuando llegó acá me dijo: «yo, la verdad, no quería tanto conocer Barranquilla, yo quería conocer al doctor José Consuegra, porque yo estudié con sus libros, y teniendo la oportunidad de estar en Colombia no quería irme sin conocerlo». Desgraciadamente, el vuelo se demoró y llegó hasta Barranquilla, pero no pudo saludar al Dr. Consuegra, padre. Esta Universidad que, en esos años, los años 70, era una universidad pujante que iniciaba apenas, hoy es una de las universidades acreditadas del país y por supuesto en muchas áreas, especialmente en Ciencias de la Salud y en Ciencias Sociales realiza un liderazgo a nivel nacional y especialmente en la región Caribe. Entonces, para mí llegar acá es como estar en mi casa, incluso una hija mía trabaja con el Dr. Consuegra en la Universidad. Yo quería plantearles que además hay algo importante que ya el Dr. Consuegra señaló: Barranquilla ha tenido una gran transformación en los últimos 12 años, pero quizás la transformación más significativa y que la gente más valora es su sistema de salud que ha estado siempre liderado por esta joven profesional. Creemos que el intercambio, el conocer cosas diferentes, cosas nuevas, siempre lo enriquece a uno y ese intercambio entre Chile y Colombia es una actividad inusitada. Los colombianos sienten mucho aprecio por los chilenos. Es de un agrado inmenso para la población colombiana ver a Chile, sus ejemplos, sus prácticas, sus costumbres, y también observamos que en Chile hay mucho interés por Colombia.


El año pasado vinieron más de 40.000 chilenos a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Por supuesto que ojalá puedan conocer las tres ciudades que son un polo urbano en una región muy grande: el Caribe, inmensa, de más de 10.000.000 de habitantes y creemos en estas tres ciudades por su clima, por sus paisajes, como decía el Dr. Consuegra, y por toda su cultura tan distinta a Chile. Ser Caribe es ser un poco más alegre, más relajado, pero también con una gran sensibilidad artística que ustedes en su estadía aquí podrán ver. Nosotros en el Consulado con el Dr. Aníbal Palma, que estuvo aquí de embajador y quien me propuso para cónsul honorario, atendemos desde hace más de 20 años a todos los chilenos sin ningún tipo de discriminación. Han llegado muchos chilenos por diferentes motivos, algunos en medio del paseo pierden su pasaporte o padecen aflicciones. El consulado es para ayudar a todos los connacionales que tengan alguna dificultad y a los que también viven acá. En Barranquilla hoy viven alrededor de 100 familias chilenas, es una ciudad tremendamente generosa con el extranjero. Por aquí entró toda la migración colombiana. A Puerto Colombia, bello municipio, es donde llegaban los barcos con personas que venían de diversas partes del mundo que después se desplazaron al resto del país, pero la ciudad que los recibía era Barranquilla. Deseamos que tengan una estadía muy grata. En el Consulado estaremos atentos a cualquier requerimiento, cualquier necesidad y les damos la más cordial bienvenida. Le comunicaré al Embajador mañana esta alegre noticia, de que un grupo importante de personas del sector Salud de Chile estarán acá acompañándonos durante los próximos 15 días. Bienvenidos y muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO, ALMA SOLANO SÁNCHEZ, DURANTE EL ACTO DE INSTALACIÓN DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SEDE POSGRADOS, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

«La diferencia es que siempre estamos pensando en mejorar. La diferencia de todo es que para nosotros lo más importante no es el dinero, no es el equilibrio financiero, es que la gente esté bien».

Muy buenas tardes a todos. Quiero iniciar brindándoles una cordial bienvenida. Como decía el Dr. Amar, para nosotros siempre es muy agradable recibir gente en nuestra ciudad y muchísimo más agradable cuando se interesan en este gran esfuerzo que hemos venido haciendo en estos años. Muchísimas gracias al Dr. Consuegra por mirar hacia ese trabajo público que hemos venido haciendo estos años en Barranquilla y voy a hacer un resumen muy corto de cómo ha sido este ejercicio, porque ustedes vienen a mirar esto. Puedo hablar de cosas que tal vez no toquen porque ustedes tienen un enfoque bien importante en enfermedades crónicas no transmisibles. Lo primero que quiero contarles es que esto hace 12 años era una locura y en Barranquilla la prestación de servicios de salud era casi que una pena de muerte. La gente acudía a los hospitales y no los atendían, no había medicamentos, no había sábanas, no había médicos, no había ganas de atender a los pacientes. Entonces la primera situación importante que acontece para que este escenario se transforme, es la decisión de unos gobernantes que ponen por encima de todo la salud de sus ciudadanos. Y eso parecería que es lo más normal, es lo lógico, pero recordemos que el sentido común es el menos común de los sentidos y en nuestro país ha venido sucediendo que lo que más se golpea, lo que más corrupción ha tenido, es el tema de salud. De esta manera, empezamos con el alcalde Alejandro Char tomando la decisión de que esto tenía que ser diferente, que aquí no podía haber ciudadanos de segunda, que el pobre y el rico no podían tener diferencia en la atención de salud de nuestra ciudad. Es ahí cuando empieza la transformación, y la transformación va de la mano de inversión en infraestructura de salud, porque además la gente iba a atenderse en hospitales destruidos. Entonces fue: mejorar la infraestructura, entregar la dotación, tomar decisiones de fondo liquidando, es decir, acabando con los hospitales que estaban y creando nuevas instituciones. Pero eso no podía funcionar solo, y empieza todo este proceso de la atención primaria en salud con ese enfoque comunitario que era fundamental.


Entonces puede que digan que eso se lo inventaron, pero no, nosotros no nos hemos inventado nada, esto estaba establecido desde los setentas, cuando empezó aquella convención de Alma Ata. Nosotros lo que hicimos fue hacerlo, se toma la decisión de que tenemos que hacer las cosas y empieza todo este proceso. Yo he tenido oportunidad de estar primero, desde la prestación del servicio de salud de nuestra gran red. Estuve en ese momento cuando se acabó ese desastre que había de hospitales en Barranquilla y creamos una nueva figura. Después pasé a ser la secretaria de Salud, por eso llevó ese tiempo, y tengo ya de manera continua 8 años de tener el honor de servir a los barranquilleros. La diferencia es que no nos hemos detenido, la diferencia es que siempre estamos pensando en mejorar. La diferencia de todo es que para nosotros lo más importante no es el dinero, no es el equilibrio financiero, es que la gente esté bien y de ahí en adelante ya vendrán las otras cosas. Entonces, para que la gente esté bien tenemos que lograr una eficiencia financiera, para que la gente esté bien nuestros médicos deben tratar bien a las personas, pero sobre todo tenemos que preocuparnos por cómo vive la gente desde su casa. Y aquí empieza toda una inversión conjunta de la Alcaldía en esos determinantes de la salud: agua potable, vías adecuadas, saneamiento básico, una infraestructura en los hogares que garantice verdaderamente unas mejores condiciones de vida, y todo eso gracias a que un alcalde tomó la decisión de que la salud era lo más importante y hoy continuamos en esta línea. Y para no alargarme más, la experiencia que ustedes vienen a vivir y está relacionado con enfermedades crónicas no transmisibles que es fundamental y es un trabajo que venimos haciendo bien importante, pero aquí no sólo trabajamos en eso. Ustedes se acuerdan hace más o menos unos 4 o 5 años llegó la epidemia de Chikungunya a Latinoamérica, no sé si recuerdan el Chikungunya y el Zika, una enfermedad muy tropical transmitida por mosquitos. Lo primero que llegó fue el Chikungunya, recordemos que el mosquito transmite más de 100 enfermedades, aquí solo nos han llegado cuatro, por ahora. Pero en ese momento que empieza todo ese problema de Chikungunya, enfermedad febril que generaba unas alteraciones en las articulaciones con un dolor crónico importante, en el momento que se genera la alerta nosotros capacitamos a nuestros caminantes y a diferencia del resto de Colombia y del resto de ciudades de Latinoamérica que tienen la presencia del mosquito y le llegó la enfermedad, nuestro primer caso de Chikungunya no llegó a un hospital, lo encontró un caminante en su casa. A partir de ese bloqueo epidemiológico inicial pudimos controlar la propagación de la enfermedad en nuestra ciudad, total que al final del ejercicio tuvimos muchísimos menos casos de los esperados y lo que se había planteado desde el Instituto Nacional de Salud en Colombia. Igual en el proceso del Zika. Empezamos a hacer búsqueda de embarazadas a partir de trabajo de comparación que hicimos con Brasil y comenzamos a capacitar a nuestros caminantes para que transmitieran esa información a la comunidad. Fuimos la primera ciudad de Colombia en alertar la presencia o la relación de Guillain-Barré con Zika, porque aquí iniciamos identificando los primeros casos a partir de ese trabajo de vigilancia comunitaria, que es una de las actividades que hacen los caminantes. Hay muchas cosas que contar, ha sido un esfuerzo de todos. Nosotros hemos sido el instrumento, y hablo de nosotros porque gran parte del equipo que ha hecho posible esto van a ser sus profesores durante este proceso. Esto no hemos podido hacerlo solos, primero con grandes profesionales y segundo con un compromiso de la comunidad que ha creído en esto y que en este momento no se deja quitar, pensando en gobierno futuro debido al cambio de gobernante, una estrategia como esta, porque están convencidos que esto es lo que les ha funcionado y es lo que se tiene que lograr con la comunidad: esa interiorización de estrategias que sean exitosas. Finalizar diciéndoles que les va a gustar mucho nuestra ciudad. Estamos todos muy emocionados y tengan la plena seguridad que yo voy a transmitir esa emoción con quien me encuentre de que ustedes están aquí como invitados especiales. Están en un sector hermoso de Barranquilla, yo vivo en este barrio hace muchos años, entonces es maravilloso. Bienvenidos a Barranquilla estamos orgullosísimos de que estén aquí, no me cansaré de agradecerle al Dr. Consuegra por ese reconocimiento que nos han hecho a nosotros, como gobierno que lidera este gran esfuerzo de estos años por convertir la ciudad, hoy Barranquilla tiene un ciudadano distinto. Yo me siento muy orgullosa de haber podido hacer parte de este proceso durante estos años, algo que empecé hace mucho tiempo, pero que hoy da sus frutos en un ciudadano mucho más saludable y que ustedes van a poder observar directamente en los resultados de nuestros indicadores. Bienvenidos a Barranquilla, disfruten su estadía y aprendan mucho. Muchas gracias.


Para finalizar las charlas de apertura del diplomado, María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería, brindó detalles de la formación a cursar por los 150 profesionales chilenos de las diferentes áreas de la salud, basado en el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, del cual es pionero el sistema de salud de Barranquilla y ha arrojado resultados exitosos en cuanto a su implementación.

Posando para la foto, el primer grupo de 75 chilenos profesionales de la Salud listos a cursar la capacitación, en compañía del rector y miembros de la Universidad Simón Bolívar que los asistieron durante su estadía para la diligencia académica.


SEMANA DE LA MICROBIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

En el marco de la Semana de la Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, organizada desde la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, los estudiantes del programa tuvieron un espacio académico para la exposición y presentación de los trabajos de aula. En este se escuchó cada una de las presentaciones, sus análisis y conclusiones, aportes valiosos en su proceso de formación académica. Entre los encargados de realizar las debidas apreciaciones en cada proyecto estuvieron el decano de la Facultad, Álvaro Flórez, y la conferencista internacional, la Dra. Yury Granja.

Durante el evento se contó con la intervención del decano de la Facultad de Ciencias Básicas, el Álvaro Flórez, quien dedicó unas palabras a la importancia que implica adelantar estudios y nuevos descubrimientos desde la Microbiología, junto con la responsabilidad que esto conlleva. Además, resaltó la relevancia de este tipo de actividades educativas en el proceso de formación académica de los estudiantes bolivarianos.


BIOQUÍMICA DEL RUMEN- DOCTORA YURY GRANJA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 23 DE 2019

La Dra. Yury Tatiana Granja Salcedo, investigadora colombiana, egresada de la Universidad Estatal Paulista de Brasil, posdoctoral en Nutrición y Salud de los Rumiantes en la FCAV UNESP en Jaboticabal-Brasil, experta en ganado vacuno y lechero, en metabolismo Ruminal y con estudios en Microbiología Ruminal, conferencista de talla internacional, dio la charla magistral «Bioquímica del Rumen», en el marco del Seminario de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, organizada por la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Durante esta charla central, los estudiantes del programa de Microbiología pudieron tener acceso a valiosa información sobre estos avances metodológicos en el estudio del Microbiana Ruminal, en lo cual se centra el estudio de esta investigadora, que podría generar cambios importantes en el sector ganadero colombiano. Los estudiantes quedaron satisfechos con lo aprendido en la conferencia.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEPTIEMBRE 23, 24 Y 25 DE 2019

Con el fin de mantener el sello de Alta Calidad, el programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de los Pares Académicos, soporte fundamental en este proceso de reacreditación que mantiene este programa de nuestra Alma Mater. La visita consistió en recorridos para la apreciación y evaluación de infraestructura, además de diversas reuniones con los miembros de la Institución.

La primera actividad programada en la agenda de los Pares Académicos fue la reunión con los directivos de la Universidad. El rector, el Dr. José Consuegra Bolívar, durante su intervención en la reunión habló sobre el devenir histórico, brindando constancia de los cambios que ha tenido la institución desde múltiples perspectivas bajo un proceso integral que busca su mejoramiento constante.


Igualmente, tuvo participación la vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla, quien dio un breve recorrido por todos los programas de pregrado y posgrado, de aquellos que actualmente se encuentran acreditados y otros en proceso de autoevaluación con fines de acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación.

Por su parte, la directora del programa de Fisioterapia, Erika Palacio, resaltó los hitos históricos del programa. Enfocando su presentación en la línea que va desde su creación en el año 1995, pasando por la primera cohorte de graduandos, el otorgamiento del registro calificado del programa, la concesión de sus especializaciones y maestrías, hasta los logros más recientes del programa.


Dentro de esta agenda, también se consolidó una reunión con los estudiantes del programa de Fisioterapia. Aquí los educandos tuvieron garantías de un espacio libre para comunicar sus experiencias al interior del programa y todo su proceso de formación académica en Unisimón a los representantes del CNA.

Los Pares también hicieron un recorrido por las instalaciones del Campus Universitario, realizando su valoración de los aspectos en la infraestructura, con el fin de garantizar que se tengan espacios adecuados para la correcta formación de los jóvenes, donde puedan desarrollar diferentes actividades que contribuyan al fortalecimiento de la labor educativa bolivariana. Durante la visita, otras reuniones para adelantar este proceso se llevaron con miembros de Bienestar Universitario, Planeación y Financiera, egresados, cuerpo docente, investigadores, Comité Curricular, entre otros.


DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA REVISTA DESARROLLO GERENCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2019

El Departamento de Publicaciones y la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar organizaron la celebración de los 10 años de la revista Desarrollo Gerencial, una revista científica de Administración que impulsa el intercambio, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo, con énfasis en el área de gerencia, basada en la realidad gerencial de América Latina y el mundo. El evento tuvo lugar en el Auditorio Nicolás Guillén.

La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica; el Dr. Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios; el Dr. José María Mendoza, editor de la revista Desarrollo Gerencial, y la Dra. Gisselle Becerra, directora ejecutiva de Ascolfa Nacional, Asociación Colombiana de Facultades de Administración.


INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA REVISTA DESARROLLO GERENCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2019

«Aquí estamos con una revista muy bien posicionada, hecha con amor, como todo lo que hace la Universidad Simón Bolívar».

Buenas noches para todos. Esta es en una ceremonia de reconocimiento, de éxito, de un aniversario número 10, de toda la gestión que se ha hecho, en la que se ha aprendido muchísimo, en la que hemos tenido etapas duras. Me acuerdo mucho que al comienzo sacar un número de la revista era fácil, sacar la segunda era pavoroso, sufría todo el mundo, nadie quería escribir, había que buscar los artículos, todo se postulaban y querían que les publicaran rápido en ese momento, era buscar con todos los medios posibles para que si alguien tenía un artículo que quisiera publicar se lo diera a la revista y no solo a esto, era el momento de la ciencia, era un momento de desarrollo muy diferente al que actualmente tiene la Universidad y tiene la ciencia en Colombia. Yo estoy muy agradecida que me hayan invitado a dar estas palabras y en nombre de la Universidad, en nombre de las directivas una felicitación especial a todos los que hoy van a ser reconocidos y a los que no van a recibir ese reconocimiento, una felicitación también, un agradecimiento porque esta revista no estaría aquí sin la labor de todos. Todos desde los que publicaron, los que dieron el voto de confianza, desde las empresas que se dedicaron a la impresión cuando era exclusivamente impresa en físico, que ese era otro de los riesgos y sustos, porque cuando uno llevaba el documento a veces el artículo no llegaba, llegaba la mitad, llegaba firmado como no debía, infinidad de contratiempos y bueno finalmente de todo se aprendió, como en la vida, y aquí estamos con una revista muy bien posicionada, hecha con amor, como todo lo que hace la Universidad Simón Bolívar, y hecha por todos ustedes los que están aquí y los que no están que seguramente fueron invitados y a los que seguramente se le reconocerá también. Muchísimas gracias a la Facultad en general, que es la que se ha echado al hombro esta revista con todas sus etapas, con todos sus desarrollos. A todos los profesores que en ella han publicado, a María de los Ángeles que desde el comienzo le dio el voto a esta revista y a las otras que surgieron más o menos en esa época y que frente al rector era la que lideraba a qué apuntarle y cómo invertir y me acuerdo mucho que por el otro lado había una tendencia que cada programa tenía una revista, porque en ese tiempo no habían facultades, entonces crecían los programas y crecían las revistas y era una locura porque era un montón de plata, que había que sacar dos números al año, más los artículos que nadie quería publicar, entonces no había cómo hacer sostenibilidad a una revista. Finalmente, aquí están, felicitaciones y una revista de muchísimo nivel, de muchísimo reconocimiento y es por ustedes, así que muchísimas gracias.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA MENDOZA, EDITOR DE LA REVISTA DESARROLLO GERENCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2019

«Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Institución. El Dr. Consuegra tiene una visión muy clara sobre esto, la vicerrectora de Investigación, Paola Amar, también tiene muy claro el papel fundamental de las revistas y el apoyo ha sido muy importante».

Buenas noches a todos. Es un punto importante preguntarse por qué una revista, fue la pregunta que nos hicimos nosotros cuando comenzamos. Nos reunimos los directores de programa de esa época, hace 10 años, Martha, Genner, Adriana a mirar la posibilidad de sacar una revista, en esa época no había facultad para el área, como decíamos esa vez, e hicimos ese esfuerzo para arrancar con esta revista y ahora mirando las cosas retrospectivamente vemos que la revista desempeña un papel muy importante en las comunidades científicas, prácticamente no puede existir una comunidad científica y un desarrollo de un discurso específico si realmente no tenemos las revistas, inclusive las revistas son tan importantes que a nivel mundial los grandes investigadores siempre son los que dirigen las revistas. Yo recuerdo que, por ejemplo, Weber dirigía la revista de sociología de Alemania y es muy interesante porque una vez hizo una presentación de la revista, el fundamento y el sentir de la revista que dio origen a un libro que es realmente un referente importante sobre la diferencia que hay entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Y la Universidad ha entendido eso, de que realmente no hay desarrollo científico si no hay revistas, porque como una vez comentaban en el libro de la autora Paola Amar, Raimundo Abello y José Luis Ramos, de la Universidad del Norte, ellos comentaban que dentro de lo que se conoce con el nombre de sistemas de innovación había unas áreas, unos agentes que hacían el papel de interfaz, entonces la revista es realmente un interfaz, la revista busca los autores claves, los investigadores que están desempeñando un papel muy importante en el discurso que aportan, que están trabajando por la creación de conocimiento científico y entonces lo lleva también a los que necesitan esos conocimientos para poder impulsar el desarrollo también del área. Entonces fíjense que es importante esto porque a veces nosotros confundimos la revista y el desarrollo con el estándar. El estándar se ha establecido como una cosa de tipo social muy importante para tratar de determinar cuándo una revista cumple con cierto nivel por así decirlo como un salto cualitativo, la revista cumple con esta serie de indicadores y entonces decimos que realmente es una revista que tiene valor desde el punto de vista internacional. Pero digamos en el fondo de todo eso también está un elemento cualitativo que siempre es el que pesa en todo que es el componente ético, sea la valoración social, el papel social que desempeñan las cosas, la revista, los programas y todo ese tipo de cosas pesa más que todo lo que tenga que ver con la evaluación y el análisis de resultado, los estándares y todo este tipo de cosas.


Mirando también retrospectivamente, en el presente estamos muy bien, celebramos que hemos llegado a una indexación importante, pero detrás de esto ha venido una época como de sufrimiento, de padecimiento y contribuciones muy importantes que es lo que queremos destacar. Y precisamente esta noche hemos pensado en eso, o sea, pensamos que tenemos que reconocer esa labor pasada tan importante porque no es fácil sostener una revista. Yo he sido director de dos revistas y me ha tocado trabajar como fundador también de una y es una tarea muy difícil, sobre todo ahora en las condiciones actuales cuando la gente prefiere las revistas indexadas, si tú no estas indexado entonces es bastante complicado, porque ya sabemos todos que tenemos que valernos de los compañeros, de los amigos, en el caso particular mío de la posición que tengo como director de doctorado, entonces va uno como ahí cubriendo la cosa con los artículos, pero realmente no es fácil sobre todo cuando uno tiene un número que lo tiene que sacar y tiene que cumplir con esa cantidad de artículos para cumplir con el estándar y no tiene la cantidad suficiente porque no éramos atractivos, y ahora afortunadamente esa etapa la hemos pasado, inclusive ya nos han llegado 12 artículos por la vía de la plataforma que realmente fueron espontáneos, eso más lo que tenemos nosotros. Tenemos que seguir en esa labor de capturar a los mejores investigadores. Ahora tenemos esa posibilidad de que de pronto podríamos aprovechar más a unos investigadores de peso, pero la revista ha logrado ya vincular a unos investigadores de cierto prestigio que realmente nos van a ayudar a avanzar más en lo que tiene que ver con la calidad de ella. Por ejemplo, hemos logrado que la Dra. Jacqueline Hurtado, que es profesora del doctorado, nos brinde un artículo sobre clima organizacional, que es una persona muy reconocida en Latinoamérica por sus modelos de investigación que realmente nos va a contribuir mucho; tenemos el profesor Garzón, que ya escribió un artículo sobre aprendizaje; tenemos también el profesor Humberto Serna, varios de los profesores del doctorado hemos logrado irlos vinculando paulatinamente a la revista. También les comento, pensando a nivel institucional, que todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Institución. El Dr. Consuegra tiene una visión muy clara sobre esto, la vicerrectora de Investigación, Paola Amar, también tiene muy claro el papel fundamental de las revistas y el apoyo ha sido muy importante. Nosotros tenemos acompañamiento, personas que nos ayudan en esta tarea y realmente la Universidad ha querido tener su revista, tener como una verdadera concepción de lo que es la difusión del conocimiento que desempeñan las revistas. Por eso quiero agradecer a los editores comenzando por Deifilia, que fue la fundadora, la primera editora que tuvimos; tenemos también a Aura; a Cardozo; a Paula, yo creo que fue la que más duró como editora, la que tuvo el peso fuerte; tenemos al decano, a Ronald, que mantuvo la revista con firmeza y todo con gran esfuerzo. Entonces tenemos una revista, que lo más importante es que yo conversaba con Yessica y le preguntaba cómo estamos para Scopus, porque uno tiene que ir siempre avanzado y no llega una meta cuando tienes la otra encima y Yessica me dijo que estábamos bien para Scopus, entonces consultamos con los asesores, que hay que reconocer también que los asesores han desempeñado un papel muy importante en todo esto por sus conocimientos de revistas, y entonces les pedimos autorización para entrar a trabajar por la indexación en Scopus de tal manera que tengamos una revista de gran peso internacional, como se merece una universidad de alta acreditación como la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE GISSELLE BECERRA, DIRECTORA EJECUTIVA DE ASCOLFA NACIONAL, DURANTE EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA REVISTA DESARROLLO GERENCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2019

«Como escuela de negocio y como gremio nos sentimos muy orgullosos. Creemos que estamos en una de las mejores instituciones que ha jalonado el conocimiento de nuestra profesión, de la interdisciplinariedad».

Buenas noches para todos. Quiero darle las gracias a la Dra. Sonia, al Dr. Ronald, a José María, a todos mis amigos investigadores. Para nosotros desde Ascolfa, la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, realmente es un placer estar acá y es un orgullo estar celebrando 10 años de esta revista, yo llevo vinculada ya 19 años a Ascolfa, tres en la Dirección Ejecutiva, pero siempre desde las universidades, y yo creo que el liderazgo, y voy a hablar institucionalmente, de la Francisco De Paula Santander en la región, en las comunidades académicas ha sido muy importante. Creo que la revista Desarrollo Gerencial es de las primeras revistas que surge en el país en nuestras escuelas y que muy rápidamente también pierde ese rol de la endogamia por sus editores, por la cooperación y yo creo que el resultado que estamos viendo y que nos enorgullece como escuelas de negocio es el liderazgo también regional, porque aquí debo también irme un poco hacia atrás y yo creo que para Ascolfa el capítulo que hoy preside Ronald, que ha sido el capítulo de la Costa, también ha sido el líder en unirse como región en investigación y el unirse como región en investigación y el coevolucionar es ir estando cada día más abiertos a enfrentar los distintos huracanes y turbulencias que hemos tenido desde la administración, desde generar nuestro conocimiento y compartirlo a la comunidad académica. Ahora que oía a José decir qué tan lejos estamos de Scopus o qué tan lejos podemos estar de Cielo, yo me atrevería a decirles después de varios años haciéndole un seguimiento a Colciencias, hoy en día una revista B es tan importante o más atractiva que un Scopus en un cuarto o tercer quintil y yo creo que así allá debemos darle nosotros la importancia. ¿Qué necesitamos para quedar en unos quintiles más altos en ligas internacionales? Volvernos bilingües, que todos nosotros publiquemos en inglés y que la revista empiece a publicar en inglés. Queremos que las revistas se vuelvan líderes en nuestro simposio de investigación, en conferencias COLFA, que hagamos ISSUS especiales en empezar a trabajar en América Latina.


Creo que el capítulo, valga la redundancia, ha venido trabajando mucho en los procesos de internacionalización. Pocas universidades en el país y pocas universidades como la Simón Bolívar hoy tienen un doctorado, y el tener un doctorado es el camino a la regionalización en América Latina, y el posicionamiento que tiene la Francisco y tiene el doctorado para nosotros en las escuelas de Management es muy importante que los profesores, que los investigadores, que la comunidad académica y la comunidad de América Latina y el Caribe apueste a publicar con el arduo trabajo que hace nuestro editor en jefe hoy, que también lo hizo el doctor Ronald, que sin lugar a dudas nuestra primera editora y sus sucesoras lo han hecho muy bien, creo que es el trabajo conjunto, es el trabajo en equipo y es el apoyo institucional. O sea, yo creo que, si el rector, la vicerrectoría, las facultades y los investigadores tenemos el mismo norte, vamos cerrando cada vez más la brecha que tenemos. Para nosotros esta iniciativa, no solo la revista de la editorial, de la generación de libros y conocimiento apropiado a las disciplinas con que nosotros hoy nos movemos, es un gran reto. Tenemos un gap muy grande en nuestros estándares de calidad, en nuestros procesos de educación y es porque no hemos tenido conocimiento generado por nosotros, por la región y seguimos enseñando micro, macro, economía, administración, finanzas con libros de otros territorios que no aplican a la realidad de América Latina y que nuestra investigación debe volcarse a esa coevolución para que nosotros tengamos una región muchísimo más adecuada. Entonces no me queda más que decirles mis sinceras felicitaciones. Como escuela de negocio y como gremio nos sentimos muy orgullosos. Creemos que estamos en una de las mejores instituciones que ha jalonado el conocimiento de nuestra profesión, de la interdisciplinariedad y no me cabe más que darles un gran aplauso a cada uno de ustedes y decirles que es un orgullo para nosotros estar acá y tener esta revista con 10 años indexada en B, que ha pasado todas las crisis que teníamos como bien lo dijo José María al comienzo, cada facultad, cada programa tenía una revista todas estábamos publicando en A, B y C, viene el revolcón y resulta que desaparecimos la mitad, desaparecieron tres terceras partes, las en A pasaron a C, perdieron la indexación, pero ustedes se han mantenido y se han mantenido en la cabeza. Entonces muchas felicitaciones y que este esfuerzo siga a los investigadores nacionales, regionales e internacionales, porque también tienen muchísima visibilidad a nivel internacional, sigan adelante, este barco va a llegar muy lejos y va a llegar porque tiene muy buen equipo. Felicitaciones.


Posteriormente, fueron exaltados los miembros fundadores de la revista Desarrollo Gerencial. La primera exaltada fue la Dra. Adriana Uribe Urán, actual vicerrectora académica de la Universidad Sergio Arboleda y colaboradora de la Universidad Simón Bolívar por muchos años. La entrega de reconocimientos la hizo Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios.

Así mismo, el Dr. José María Mendoza, actual editor de la revista Desarrollo Gerencial recibió la exaltación por ser uno de los miembros fundadores de la revista.


Igualmente, el Dr. Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública, fue reconocido como uno de los primeros miembros del equipo editorial de la revista.

De igual manera, se le hizo un reconocimiento especial a la Dra. Marta Arrieta, asesora empresarial de Promopop S.A., colaboradora invaluable de la Revista Desarrollo Gerencial y fue directora del programa de Comercios y Negocios Internacionales, de la Universidad Simón Bolívar, al momento de la primera edición de la revista.


Seguidamente se le hizo un reconocimiento a los editores que han hecho parte de la revista Desarrollo Gerencial durante los 10 años de circulación. La primera en ser exaltada fue la Dra. Deifilia Gutiérrez Vega, economista, actualmente coordinadora del Servicio de Intermediación Laboral de la Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar y se desempeñó como editora de la revista en el periodo 2009 y 2010. Los reconocimientos fueron entregados por la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad.

La Dra. Paula Peralta Miranda, doctora en marketing, actualmente docente e investigadora del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, se desempeñó como editora en la revista durante tres años, del 2011 al 2014, por lo que recibió su reconocimiento.


El decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto Pulido, también recibió su reconocimiento. Es doctor en Ciencias Gerenciales y se desempeñó como editor de la revista en el periodo 2015-2017.

El Dr. José María Mendoza, doctor en Administración, director actual del Doctorado en Administración bolivariano y actual editor jefe de la revista en misión, también recibió su reconocimiento.


Igualmente, un reconocimiento especial recibió Yessica Muñoz, egresada de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, semillero de investigación, fue formada en medio del grupo gestión organizacional y hoy en día es la actual coeditora de la revista Desarrollo Gerencial.

Los últimos reconocimientos fueron para los autores que han sido más citados en la revista Desarrollo Gerencial durante estos últimos 10 años, según los buscadores Google Scholar y el software Publish or Perish. El artículo con más citas en la revista tiene un total de 38 citas, se denomina «Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y en Venezuela». Sus autores son Sonia Durán, Alejandro Fuenmayor, Sergio Cárdenas y René Hernández. En su representación, Sonia Durán recibió el reconocimiento.


Con un total de 28 citas, el artículo denominado «Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispanoamérica», de la autoría de Ramiro Buitrago e Isabel Portillo, quien recibió el reconocimiento.

Igualmente, con un total de 28 citas, el artículo «Toma de decisiones, reto para crear ventaja competitiva en las distribuidoras de alimento gourmet», le otorgó el reconocimiento a Jesús García y Annherys Paz.


Fundadores, editores y autores de la revista Desarrollo Gerencial: Jesús García, Ronald Prieto, José María Mendoza, Marta Arrieta, Genner Maestre, Adriana Uribe, Yessica Muñoz, Annherys Paz, Isabel Portillo, Sonia Durán, Deifilia Gutiérrez y Paula Peralta.

«Quiero expresar mi emoción en este décimo aniversario de la revista, un trabajo arduo de varios años, de sufrimiento, de buscar apelar a un amigo para que pudiese enviar un artículo, pero gracias a Dios, con el trabajo mancomunado y articulado del equipo editorial y por supuesto con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar hoy en día este sueño se hizo realidad. Nuestra revista se encuentra posicionada a nivel nacional e internacional, en categoría B, y eso es motivo para que podamos levantar nuestras copas, sonemos los cristales y brindemos por el décimo aniversario de la revista Desarrollo Gerencial», fueron las palabras de cierre del Dr. Ronald Prieto.


24 de Septiembre de 2019, 10:05

COMUNICADOS Acceso a las comunicaciones oficiales de manera universal I Anuncio de Secretaría General La Secretaría General informa al personal académico y administrativo que en cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 y del Plan de Acción del proceso de Gestión Documental, desde el 17 de septiembre de este año es posible ver las comunicaciones oficiales que llegan a la Universidad como anexos de su correo electrónico institucional, es decir, no es necesario estar conectado a la intranet universitaria para poder visualizarlas. Con esto se cumple con las solicitudes que hicieran la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, la Vicerrectoría Académica y los decanos. Próximamente también será posible acceder a los documentos institucionales desde sitios diferentes a la Universidad, así los directores de las especializaciones médicas y quirúrgicas, por ejemplo, podrán entrevistar en su consultorio a los aspirantes y consultar sus historiales académicos sin tener que desplazarse hasta el campus universitario; en el marco de las disposiciones para garantizar la seguridad de la información, y manteniendo la reserva y confidencialidad según la competencia para ello.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de Septiembre de 2019, 4:27

COMUNICADOS ¡Ahora puedes leer más de 7000 periódicos y revistas de 120 países! I Anuncio de la Biblioteca

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


VI SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA POSITIVA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 25 DE 2019

El Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, dentro de sus estándares de permanencia con excelencia, presentó a la comunidad académica la sexta versión del «Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología: Psicología Positiva». El seminario tuvo excelente participación por parte de estudiantes, egresados y profesores, interesados en conocer más sobre esta ciencia, definida por Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología.

La mesa principal estuvo conformada por: Yadira Martínez De Biava, directora del programa de Psicología; Dr. Andrés Cabezas Corcione, investigador en Psicología Positiva, conferencista internacional; Claudia Celin, coordinadora de PIEA, y Gladis Ruiz Gómez, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yadira Martínez De Biava, directora del programa de Psicología, quien indicó que el Seminario Internacional hace parte de la estrategia de formación integral de los estudiantes en formación, y es una excelente oportunidad en la que estudiantes y profesores confraternizan en un ambiente de expectativa académica que, a través de la investigación y la internacionalización, garantiza la actualización del conocimiento en Psicología.

Los invitados nacionales e internacionales compartieron con estudiantes, egresados, profesores y profesionales afines e interesados, su experiencia investigativa y de intervención en torno a los referentes teóricos y prácticos que aborda la Psicología Positiva. La conferencia central fue «Educación Socioafectiva y Disciplina Positiva», dictada por Andrés Cabezas Corcione, doctor en Psicología, investigador en Psicología Positiva y experiencia en docencia y dirección académica, conferencista internacional, terapeuta de pareja y familia


La socialización de los saberes y haceres de los expertos invitados giraron en torno a los antecedentes, presupuestos, campos de aplicación, y la prospectiva en cuanto a su posicionamiento como una alternativa en la intervención de la salud mental, abordando la experiencia humana desde lo positivo, como las fortalezas y virtudes humanas. La Dra. María Elena Garassini Chávez fue la siguiente conferencista internacional, quien es Miembro de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva Internacional (SOVEPPOS Internacional), miembro del equipo de tu Terapia en Línea, consultor familiar y organizacional y profesora de la escuela de Psicología UNIMET.

Así mismo, como conferencista nacional participó Andrea Ortega Bechara, presidente de la Asociación Colombiana de Psicología Positiva; magíster en Psicología Positiva Aplicada y en Psicología Organizacional y Social, quien estuvo hablando sobre el proyecto Construyendo más comunidades que perdonan alrededor del mundo a través del método REACH.


Finalmente, intervino la Dra. Ana María Trejos, postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; investigadora asociada de Colciencias en temas de niñez y adolescencia afectada con VIH/SIDA y temas de Psicología Clínica y de la Salud y coordinadora del Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte.

Al finalizar la sexta versión del Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología: Psicología Positiva, estudiantes, egresados y profesores terminaron felices la jornada al aprender más sobre las emociones positivas, optimismo, calidad de vida, bienestar y fortalezas humanas.


13 de Septiembre de 2019, 2:00

COMUNICADOS Propuesta de Formación Permanente 2019-2 I Anuncio del Departamento de Pedagogía La Universidad Simón Bolívar en su compromiso con la formación en las ciencias y las humanidades, a través de la investigación científica, el desarrollo humano y cultural, plantea distintos espacios de reflexión de la praxis pedagógica como una invitación constante a la construcción de sentido al interior de la formación universitaria. Es por esto, que se requieren procesos que involucren a la comunidad académica hacia búsquedas transformacionales desde la configuración de espacios dialógicos emergentes que vuelvan posibles los compromisos curriculares. Teniendo en cuenta lo anterior y como parte de la política de desarrollo profesoral, se propone el plan de formación permanente en el que se integran las líneas de formación para la cualificación y actualización en aspectos misionales, académicos, pedagógicos, didácticos, tecnológicos y profesionales y de esta manera alinear la práctica pedagógica a la metas de aprendizajes y los fines formativos declarados por la Universidad. Objetivos - Fortalecer la formación permanente de los profesores en coherencia con los rasgos que caracterizan la el perfil del profesor. - Brindar a los profesores las herramientas para su cualificación de los procesos de enseñanza que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Inscripciones Del 16 al 22 de septiembre de 2019 Fecha de inicio 25 de septiembre de 2019 Finalización 5 de noviembre de 2019 A continuación se detalla el Proceso para la realización de estos cursos: - Inscripción en los talleres Abriendo Horizontes. Diligenciar formulario aquí. - Matrícula en el Aula Extendida de los profesores inscritos por parte del Departamento de Pedagogía. - Desarrollo de la cualificación según los tiempos establecidos por el programa. - Valoración del desempeño en la cualificación, a través de la entrega de los productos solicitados. - Certificación. Los cursos serán certificados cuando se suban a la plataforma de aprendizaje los entregables definidos en éstos; excepto la cualificación Programa Analítico del Curso (PAC) sobre el cual se subirá una evidencia de su diligenciamiento en el aplicativo, que será verificado por el Departamento de Pedagogía. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


JORNADA DE INDUCCIÓN A LOS CURSOS DE CUALIFICACIÓN A PROFESORES 2019-2 AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 25 DE 2019

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar dio inicio a la jornada de cualificación a profesores 2019-2, con el objetivo de fortalecer la formación permanente de los profesores bolivarianos y brindarles las herramientas para su cualificación de los procesos de enseñanza que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, desde lo definido en el Proyecto Educativo Institucional y alineado al Horizonte Pedagógico Socio Crítico.

Este plan de formación permanente se estructura en cuatro líneas de formación que abordan los ejes de reflexión y diálogo para el desarrollo de una docencia con investigación, desde una perspectiva teórico-práctica fundamentada en el ideario declarado en la plataforma misional de la Universidad Simón Bolívar, y contextualizada en la gestión curricular. Los cursos de cualificación profesoral 2019-2 dieron inicio el 25 de septiembre hasta el 5 de noviembre.


MESA DE TRABAJO PROYECTO INTERINSTITUCIONAL ENTRE ÚRSULAS Y AMARANTAS SALA DE JUNTAS DE POSGRADOS - SALÓN 105, SEPTIEMBRE 26 DE 2019

El grupo de investigación Estudio de Género, Familia y Sociedad de la Universidad Simón Bolívar realizó la mesa de trabajo del proyecto interinstitucional «Entre Úrsulas y Amarantas», denominada Las mujeres en el universo del Caribe. La reunión estuvo liderada por la Dra. María Nohemí González, doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía, coordinadora de la RED-HILA.

Durante la mesa de trabajo se presentó el proyecto «Recursos mediáticos caribeños y su importancia para preservar nuestra historia y tradiciones ancestrales», se contó con la visita del Dr. David Batista Vargas, subdirector del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y también fue presentado el equipo de trabajo ante los grupos de investigación Estudio de Género, Familias y Sociedad; Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe; Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe y el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe.


CONVERSATORIO EL NEOLÍTICO, PRECURSOR DE LA CULTURA UNIVERSAL MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 26 DE 2019

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar realizó el conversatorio «El Neolítico, precursor de la cultura universal», llevada a cabo en el Museo Bibliográfico Bolivariano, cuyo enfoque estuvo centrado en este período de la historia, tiempo a partir del cual el hombre alcanza el pleno desarrollo de muchas de sus facultades.

El conferencista invitado fue Israel Blanco Juliao, quien expresó que en el Neolítico prácticamente se dio comienzo al desarrollo de todas las culturas sobre la tierra. Así mismo, especificó los tiempos de duración, los adelantos logrados por el hombre e hizo un recuento pormenorizado de los inicios de la cultura universal.


V SEMINARIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC, SEPTIEMBRE 26 Y 27 DE 2019

El V Seminario de Microbiología Aplicada fue organizado por el programa de Microbiología y el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, en conjunto con el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. Con este Seminario se actualizaron todos los asistentes en torno al alto potencial de la región Caribe y en especial del departamento del Atlántico en avances metodológicos y científicos de los ecosistemas y los retos que debe afrontar en estos ámbitos para convertirte en ese motor de desarrollo para el país.

Álvaro Mauricio Flórez Escobar, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, fue el encargado de la apertura del evento y de presentar a los ponentes de talla nacional e internacional que abordaron temas relacionados con el impacto de los microorganismos en la salud, medioambiente y alimentación.


La PhD. Zamira Soto, profesora de la Universidad Simón Bolívar, intervino con su ponencia «Principales bacteria de transmisión alimentaria investigadas en Colombia, 2010-2013». Más adelante, también presentó el libro de investigación, escrito junto a la MsC María Auxiliadora Badillo, «Real-Time PCR appllied to bacterial waterborn pathogents detection and cuantification».

Una de las invitadas de talla internacional fue la Dra. Yury Granja Salcedo, médica veterinaria, doctora en Zootecnia, con postdoctorado en Nutrición Animal, quien intervino con sus ponencias «Avances metodológicos en el estudio del microbioma ruminal» y «Estrategias para la reducción del impacto ambiental de la producción pecuaria».


Por la Armada Nacional, el suboficial Diego Andrés Villate participó con la ponencia «Análisis de Vulnerabilidad Costera por Factores Antrópicos y Naturales del Área Específica de Bocagrande en la Ciudad de Cartagena-Bolívar».

El Dr. Alfonso Bettin Martínez, PhD. en Ciencias Biomédicas, magíster en Microbiología y biólogo de profesión, participó con su conferencia «Microbiota Intestinal, nuestro segundo cerebro», en el que explicó que la Microbiota Intestina es el conjunto de los microorganismos que viven en el intestino, un equilibrio entre bacterias, levaduras, hongos y otros microorganismos que son fundamentales para su salud.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 26 y 27 DE 2019

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de los delegados del Consejo Nacional de Acreditación con el fin de verificar, a través de una evaluación externa, la autoevaluación hecha por el programa, verificar sus resultados e identificar las condiciones internas de operación para mantener el sello de Alta Calidad otorgado por el CNA.

El Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a los pares académicos e hizo una breve presentación institucional sobre la estructura académica y administrativa, el proyecto educativo, el modelo pedagógico y los procesos académicos con los que siempre se busca tener una cultura de calidad, que permita seguir teniendo programas acreditados y con ello sea otorgada la reacreditación institucional.


Por su parte, el Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, exaltó las bondades de su Facultad ante el Dr. Jorge Nossa Sánchez y el Dr. Nicolás Núñez, pares académicos. El Dr. Bayuelo resaltó que su facultad cuenta con los programas de Psicología, Derecho y Trabajo Social, todos con Acreditación de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación, además de las especializaciones y maestrías que tienen registro calificado y el Doctorado que está en proceso de renovación del registro calificado.

Durante la intervención de la Dra. Yadira Martinez De Biava, directora del programa de Psicología, fueron sustentadas las condiciones de calidad del programa académico, justificando los contenidos curriculares, organización de las actividades académicas, investigación, personal docente, medios educativos, entre otros.


Seguidamente, el Dr. Andrés Vivas, director de Talento Humano, y María Victoria Molina, coordinadora de Contratación, presentaron ante los pares académicos los aspectos administrativos de la carrera docente.

Dentro de la agenda de esta visita externa, los pares académicos hicieron un recorrido por las instalaciones del programa, laboratorios, biblioteca, hemeroteca y escenarios deportivos. La visita estuvo guiada por el Dr. Ignacio José Consuegra, director de Infraestructura, quien mostró los inicios de la Universidad Simón Bolívar que se encuentran registrados en los tomos de la Historia Gráfica Institucional.


El recorrido continuó en el Teatro José Consuegra Higgins. Los pares académicos, Nicolás Arturo Núñez y Jorge Nossa Sánchez, conocieron su historia en compañía de Ignacio José Consuegra y la directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas.

Entre las instalaciones visitadas también estuvo el laboratorio de MacondoLab, en el que se dieron a conocer a los pares académicos los investigadores de los Grupos de Investigación que respaldan a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, profesores e integrantes de los semilleros de investigación.


26 de Septiembre de 2019, 5:17

COMUNICADOS Actualizado reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad I Anuncio de Secretaría General Apreciados miembros de la comunidad Unisimón: Por medio del presente se informa que la Sala General, mediante Acuerdo No. 46 de 2019, aprobó la actualización del Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad, el cual entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación hoy 26 de septiembre de 2019 y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Acuerdo No. 25 de 2017. Los hechos y situaciones ocurridos o consolidados con anterioridad a la entrada en vigencia del Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad se rigen por las disposiciones vigentes al momento de su ocurrencia. El Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad se aplica a todos los estudiantes de la Universidad en Barranquilla y Cúcuta armónicamente con los demás reglamentos que se encuentran publicados en el Centro de Documentos de la web www.unisimon.edu.co, con la normativa vigente y con los convenios o acuerdos celebrados por la Universidad. En el caso de la sede en Cúcuta, el reglamento se aplica de acuerdo con la organización académico administrativa establecida para la sede. Entre las novedades que trae la actualización del reglamento, se destacan: 1. La actualización de las disposiciones del Estatuto Corporativo 2018, de los reglamentos citados y de las inhabilidades. 2. La inclusión del Consejo de Gobierno en Cúcuta. 3. La inclusión de un estudiante, un profesor y un egresado titulado de cada sede, en el Consejo de Facultad. 4. Se establece la participación en los Comités de Programa de especializaciones no médicas y quirúrgicas por citación o consulta abierta como establece el Estatuto Corporativo y no mediante proceso de elección. 5. Se incluyen las disposiciones para el nombramiento de representantes cuando no hay candidatos postulados. El Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad se encuentra publicado en el Centro de Documentos de la página www.unisimon.edu.co, en la sección Reglamentos, por ello se invita a todos los miembros de la comunidad a conocerlo y tener en consideración las nuevas disposiciones que ya entran en vigencia. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


26 de Septiembre de 2019, 8:44

COMUNICADOS ¿Necesitas el logotipo de Unisimón? ¿Quieres utilizar la plantilla institucional actualizada? Descárgalos ahora I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


IV JORNADA DE ACTUALIZACIÓN QUIRÚRGICA UNISIMON AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 27 DE 2019

En el marco de la Semana Internacional de Investigación de Instrumentación Quirúrgica, la Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Instrumentación Quirúrgica organizaron la VI Jornada de Actualización Quirúrgica Unisimón, en la que participaron ponentes nacionales e internacionales.

Martha Novoa Fernández, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar y presidente suplente de la Asociación Nacional de Instrumentación Quirúrgica, dio la bienvenida al evento y expuso su conferencia «Innovación en el Contexto Actual del Instrumentador Quirúrgica».


Seguidamente, la ponencia «Propuesta de Intervención Pedagógica para la Prevención de las Enfermedades Transmitidas por el Mosquito AEDES AEGYPTI, Valledupar, 2016-2018», fue dictada por Shirley García Mora, instrumentadora quirúrgica, especialista en Epidemiología y magíster en Administración en Salud.

Como invitada internacional estuvo Genoveva Amuchástegui, de Argentina, licenciada en Instrumentación Quirúrgica y miembro de la comisión directiva de ADIC, quien intervino con su conferencia «Análisis de Situación de Salud de los Instrumentadores Quirúrgicos en relación con el uso de las Sustancias Químicas».


XXVIII JUEGOS UNIVERSITARIOS NACIONALES ASCÚN - TORNEO DE TENIS DE MESA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 27 DE 2019

El Coliseo Eugenio Bolívar de la Universidad Simón Bolívar fue el escenario escogido para disputar el torneo de Tenis de Mesa durante los XXVIII Juegos Universitarios Nacionales Ascún, que se realizaron en la ciudad de Barranquilla del 17 al 30 de septiembre de 2019.

Las categorías para el torneo de Tenis de Mesa fueron: Tenis de Mesa Dobles Femenina, Tenis de Mesa Dobles Masculina, Tenis de Mesa Equipos Masculina, Tenis de Mesa Equipos Femenina, Tenis de Mesa Dobles Mixta y Tenis de Mesa Sencillos Masculino y Femenino, en los cuales participaron delegaciones de universidades de todas las regiones del país.


27 de Septiembre de 2019, 10:31

COMUNICADOS ¿Sabes que es PIM-D Noticias? Es el nuevo informativo del Programa Institucional de Monitores para la Docencia I Anuncio de la Dirección de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


30 de septiembre de 2019, 11:53

COMUNICADOS Sarakarina Solano Galindo, nueva directora del Departamento de Pedagogía | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Sarakarina Solano Galindo es la nueva directora del Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar. Es ingeniera química; master of art in Education Online Education; doctora en Ciencias, mención Gerencia; egresada del Programa Promotor Excelencia Profesional (PEP). Asimismo es investigadora junior de Colciencias con más de 5 años de experiencia como docente de pregrado y postgrado en instituciones como las Universidad del Atlántico y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Trabajó por más de ocho años como coordinadora de admisiones especiales en el Departamento de Admisiones, Registro y Control de la Universidad del Atlántico y desde 2005 es delegada/coordinadora de municipio del ICFES para Atlántico y Magdalena, para la realización de las diferentes pruebas de estado. Entre los reconocimientos que ha recibido se destacan el de ser becaria del Programa de Apoyo Institucional para Estudios de Posgrado, de la Universidad del Atlántico. Integrante del equipo ganador del primer lugar de Hackathon Local de Transporte 2018. Ganadora del primer puesto a nivel local y quinto lugar nacional del programa Día de la Alianza Trush for the Americas y OEA 2017. Recientemente asumió como tutora de dos proyectos ganadores del Portafolio de Estímulo del Programa FOCAV de las Gobernación del Atlántico.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


1 de octubre de 2019, 10:10

COMUNICADOS El procedimiento de Compras fue actualizado | Anuncio del Departamento de Compras El procedimiento de Compras fue actualizado El Departamento de Compras y Suministros anuncia a la comunidad universitaria que fue actualizado su procedimiento. Para su consulta, se anexan los formatos correspondientes. Gracias por seguir consolidando nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


Barranquilla y CĂşcuta - Colombia

P-GF-01 Procedimiento de Compras


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 2 de 11

1. OBJETIVO Definir los lineamientos para la adquisición de bienes y servicios en la Universidad.

2. ALCANCE Aplica a todos las compras de bienes y servicios requeridos por los responsables de los diferentes procesos. Inicia con la solicitud de los bienes-servicios hasta la verificación de los mismos.

3.

DEFINICIONES

Orden de Compra: documento que la Universidad entrega a un proveedor para solicitar y/o legalizar el suministro del bien o servicio y en el cual se detallan datos básicos del proveedor, descripción del producto, información de entrega, pólizas, impuestos, garantías, observaciones y distribución financiera.

Requisitos: Información detallada de los requerimientos de los bienes o servicios que son estipulados en una solicitud de bienes o por correo electrónico.

Orden de compra tipo contrato: Documento que se genera con base en un contrato con un proveedor.

Contrato: Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

Solicitud de bienes y servicios: Documento por medio del cual se realiza la solicitud de la compra.

Proveedor externo: personal natural o jurídica que proporciona bienes y servicios para el desarrollo normal de las actividades y que no es parte de la organización.

Bien: Elemento tangible destinado a satisfacer una necesidad, se entienden como bienes los siguientes: Muebles, enseres, equipos de cómputo y sus partes, equipos de audiovisuales, equipos de aire acondicionado, equipos de telecomunicación, equipos de laboratorio, entre otros.

Servicio: Actividad llevada a cabo para satisfacer una necesidad, se entienden como servicios los siguientes: Servicios de mantenimiento a la infraestructura (dentro de los que se incluyen servicios de mantenimiento y/o instalación de equipos de aire acondicionado, ventanas, puertas, obras civiles, servicios eléctricos, equipos audiovisuales, control de plagas, instalación de cerraduras, cortinas, mobiliario),


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 3 de 11

servicio de vigilancia, servicio de lavandería, servicio de transporte, servicio de restaurante, entre otros.

4.

RESPONSABILIDADES

Compras y Suministros es responsable de gestionar la adquisición de bienes y servicios, requeridos por los diferentes procesos de la Universidad.

El Jefe de Compras y Suministros es el responsable de verificar la correcta aplicación de este procedimiento.

Los Profesionales, Asistentes y Auxiliares de Compras de la Universidad son responsables de cumplir con las actividades establecidas en este procedimiento.

Corresponde al Jefe de Compras y Suministros autorizar los reembolsos al personal académico y administrativo que hayan adquirido bienes o servicios para la Universidad hasta 2 SMMLV, previa presentación de los documentos que acrediten el gasto.

Las autorizaciones de las compras se definen de acuerdo al monto de la compra, así: Monto de la Compra

Cargo con Autoridad

Hasta 60 SMMLV

Jefe de Compras y Suministros

Hasta 180 SMMLV

Vicerrector Financiero

Para compras relacionadas con la Infraestructura física de valor menor o igual a 180 SMMLV Para compras hasta 300 SMMLV Mayor a 300 SMMLV Tabla N°1. Autoridades para realizar las compras.

Vicerrector de Infraestructura* Rector Sala General

* En ausencia del Vicerrector de Infraestructura la autorización de las compras se realiza en la reunión de planeación de compras de Infraestructura. A esta reunión asisten el Coordinador para el Desarrollo y Preservación de la Infraestructura Física, el Coordinador de Servicios Generales, Logística y Seguridad, y el Jefe de Infraestructura. La decisión de compra se da con la firma de dos (2) de los tres (3) miembros de la reunión, sobre la solicitud de materiales para la ejecución del mantenimiento o sobre la cotización. El monto máximo


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 4 de 11

de la compra a autorizar en dicha reunión es de 10 SMMLV, sólo para casos de emergencias, luego requerirá el visto bueno del Vicerrector de Infraestructura.

5. METODO 5.1. Generalidades 

Se compra sólo a proveedores seleccionados de acuerdo al procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores, P-GF-02.

En caso de no tener lista de precios se solicitará al proveedor una cotización que contenga los términos de la negociación.

Para bienes y servicios adquiridos por primera vez, se solicitará cotización mínimo a dos (2) proveedores, las cuales podrán corresponder a información documentada o adquirida telefónicamente.

En el caso de compras donde se realizan presupuestos previos, se podrán encontrar cotizaciones con fechas anteriores a la necesidad de compra establecida en una solicitud de bienes-servicios, sólo si la cotización permanece vigente.

Las compras en el marco de convenios o proyectos están sujetas a las condiciones establecidas en el convenio o contrato específico.

Cuando se adquieran bienes importados que se requieran para el desarrollo de las actividades académicas y de apoyo, considera a proveedores que garanticen y aporten las evidencias de la gestión de nacionalización.

Realiza compras por Internet en páginas Web confiables, a través de tarjeta de crédito institucional y usando operadores logísticos reconocidos a nivel nacional.

Las compras de bienes y servicios con impacto potencial a los procesos, productos y servicios de la Universidad están definidas en el Procedimiento de selección y evaluación de proveedores, P-GF-02.

De acuerdo al impacto de la compra, se solicitarán pólizas para proteger los intereses de la Universidad y garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad, buen servicio y tiempo de entrega.

Se calculan los indicadores establecidos para el proceso y se analizan los resultados, para la toma de decisiones.


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 5 de 11

Se realiza bloqueo de meses en el Módulo de Compras del software SEVEN, dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente, con el fin de impedir la realización de transacciones anteriores al mes actual.

5.2. Solicitudes de compra Los bienes y servicios son solicitados por las personas autorizadas, a través de los documentos establecidos y según las indicaciones contenidas en el Anexo 2, solicitudes de compra. 5.3. De las compras de servicios de vigilancia Para la selección y contratación de la empresa que suministra el servicio de vigilancia física, se solicitan las propuestas a empresas de vigilancia (mínimo 3). La Vicerrectoría de Infraestructura será responsable de definir los términos de referencia para la presentación de propuestas. Se estudiarán y compararán las propuestas recibidas. La revisión estará a cargo del consenso entre: el Vicerrector de Infraestructura, Jefe de Infraestructura y el Coordinador de Servicios Generales, Logística y Seguridad, luego de esta depuración se presenta ante sala general para que esta a su vez sea quien elija el proveedor.

5.4. De la adquisición de bienes y servicios a través de contratos Las adquisiciones de bienes y servicios deberán hacerse a través de contratos en los siguientes casos: 

Compras de bienes que excedan los 400 SMMLV.

Compras de servicios que excedan los 180 SMMLV.

Por solicitud del proveedor.

 Los contratos pueden ser elaborados por el proveedor o por la Oficina Jurídica de la Universidad y deben contar con el aval del Director Jurídico a través de una señal de visto bueno en el documento.  Debe reposar una (1) copia del contrato firmado en la Oficina de Compras y Suministros.  Se realiza orden de compra tipo contrato con la finalidad de autorizar transaccionalmente el pago de las actividades ejecutadas en el periodo dentro de un contrato.

Este


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 6 de 11

documento no está obligado a tener firma de aprobación ya que se encuentra avalado por el contrato firmado entre las partes interesadas.

5.5. Reunión de planeación de compras A la reunión de planeación de compras asisten un conjunto de funcionarios de la Universidad que son convocados para estudiar y organizar las compras de bienes y servicios que serán requeridos durante un periodo de tiempo. Esta reunión será programada por lo menos una vez al año o si alguna solicitud de compras lo requiere.

A la reunión de planificación de compras se convocarán: 

Rector o Vicerrector Financiero o Vicerrector de Infraestructura o Jefe de Compras y Suministros o Profesional de Compras, según sea requerido.

Funcionario que solicita la compra

Funcionario especializado o con conocimientos técnicos en el bien o servicio a adquirir.

Demás funcionarios que se consideren necesarios convocar de acuerdo a la complejidad del asunto a tratar.

5.6. De la comunicación con el proveedor  Los solicitantes de los bienes o servicios pueden comunicarse con el proveedor para aclarar inquietudes y precisar las características de lo requerido (cotización).  Los requisitos de los productos o servicios a adquirir se establecen en la: Orden de Compra, Contratos o correos electrónicos.  Se tienen establecidos como canales de comunicación con los proveedores, los siguientes: -

Personalmente, en las Oficinas de quien emite la Orden de Compra o Servicio.

-

Telefónicamente o

-

A través de correo electrónico.

 Las comunicaciones con los proveedores de servicios profesionales, tales como conciliadores y profesores de educación continua, se realizan según los procedimientos establecidos para estos servicios: -

P-SE-01 Procedimiento para la prestación del servicio de Conciliación


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 7 de 11

-

P-SE-05 Procedimiento para la prestación del servicio de Diplomados, Cursos Cortos y Seminarios.

5.7. 

De la propiedad del proveedor externo Los datos personales e información propiedad del proveedor externo son tratados de acuerdo a la Resolución de Rectoría No. 041 de Diciembre 17 de 2013, por la cual se establece la política de tratamiento de información o datos personales.

Las herramientas o equipos propiedad de los proveedores o contratistas requeridos para ejecutar su labor dentro de la Universidad, son registrados a su ingreso y salida según lo establecido en los protocolos de la empresa que suministra el servicio de vigilancia, quedando bajo entera responsabilidad del proveedor o contratista.

En casos excepcionales, cuando se trate de obras en ejecución y estos equipos o herramientas deban permanecer en las instalaciones de la Universidad por periodos superiores a un día, se designará un espacio asegurado por parte de Infraestrucura para su resguardo.

De presentarse algún caso fortuito, daño, pérdida o deterioro de los bienes del proveedor externo mientras estén bajo la responsabilidad de la Universidad, el responsable de la comunicación con el Proveedor deberá informárselo, dejando constancia de ello.

5.8.

Procedimiento

ACTIVIDAD 1. Solicitud de compra de bienes y servicios

DESCRIPCION

RESPONSABLE

Realiza la solicitud detallando claramente Los establecidos cantidades, especificaciones y tipo de bien o en el Anexo 2 de servicio requerido en el documento este documento. correspondiente según lo establecido en el Anexo No. 2 de este procedimiento. Control: Verifica el correcto y completo diligenciamiento del documento, incluyendo los requisitos para la adquisición del bien o servicio, de ser necesarios se pueden adjuntar anexos o enviar correos electrónicos aclaratorios.

REGISTRO Los registros de Solicitud establecidos en Anexo No.2 de este documento.


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 8 de 11

ACTIVIDAD 2. Entrega de la solicitud

DESCRIPCION

RESPONSABLE

REGISTRO

Envía o entrega la solicitud del bien o servicio debidamente diligenciada de acuerdo a lo establecido en el Anexo No. 2 de este procedimiento.

Solicitante

Correo electrónico o Solicitud recibida Correo electrónico de confirmación solicitud recibida.

Si la solicitud es recibida a través de correo electrónico, confirma al solicitante su recepción. 3. Verificación de Selecciona los artículos de la lista de precios Profesional, listas de y pasa a la actividad 6. Asistente o precios Cuando no hay lista de precios continúa en la Auxiliar de actividad 4. Compras o Auxiliar de Compras de Infraestructura 4. Selección del Solicita cotización a los proveedores teniendo Profesional, proveedor para en cuenta las especificaciones requeridas. Asistente o cotizar los Auxiliar de productos y Compras o Auxiliar servicios de Compras de Infraestructura 5. Aprobación de Aprueba la cotización verificando que cumpla la cotización las especificaciones requeridas en la negociación.

6. Elaboración de la orden de compra de bienes y/o servicios o Contrato

Rector o Vicerrector Financiero o Vicerrector de Infraestructura o Jefe de Compras y Suministros

Control: Verifica que la cotización contenga los términos de la negociación. Elabora la orden de compra de bienes y/o Profesional, servicios en SEVEN (SCMOCOMP), Asistente o detallando las características y Auxiliar de especificaciones. Compras o Auxiliar o Asistente de Cuando se trate de un contrato lo envía para Bodega o Auxiliar revisión o solicita su elaboración al de Compras de Profesional y/o Director Jurídico. Infraestructura

Control: Verifica el correcto ingreso de los datos en el software SEVEN para la

Listado de precios del proveedor

Cotización

Cotización aprobada

Orden de Compra de bienes y/o Servicios generada desde SEVEN, o contrato Memorando o correo electrónico de envío al Profesional y/o Director Jurídico


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 9 de 11

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

RESPONSABLE

REGISTRO

elaboración de la orden de compra de bienes y/o servicios. 7. Envío de la orden de compra de bienes y/o servicios o Contrato

Envía la orden de compra de bienes y/o servicios o contrato por e-mail al proveedor. En caso que la adquisición del bien o servicio sea autorizado previo al envío de la orden de compra o contrato, se le informará al proveedor a través de correo electrónico o Whatsapp para el inicio de la actividad y posteriormente se enviará el documento para legalizar la compra.

8. Recibo e Cuando el bien maneja existencias la inspección del recepción del pedido se realiza en el bien o servicio Almacén, verificando que se encuentre de acuerdo con las especificaciones establecidas en la Orden de Compra de bienes y/o servicios o Contrato.

Profesional, Orden de Compra Asistente o de bienes y/o Auxiliar de servicios o Compras o Auxiliar Contrato. y Asistente de Bodega o Auxiliar Correo de Compras de electrónico de Infraestructura envío al Proveedor Auxiliar o Asistente de Bodega

Remisión, informe detallado del trabajo y/o el acta de entrega y/o memorando y/o certificado de asistencia y/o En caso que el bien no cumpla con las Profesional, certificado de especificaciones, lo devuelve o realiza la Asistente o cumplimiento y/o solicitud de cambio. Auxiliar de entregables o Compras o Auxiliar soporte de Se registra la devolución o solicitud de de Compras de ejecución de las cambio en observaciones de la remisión, Infraestructura o actividades y/o la Orden de Compra de bienes y/o servicios o Auxiliar o orden de compra por correo electrónico. Asistente de de bienes y/o Bodega o servicios y/o la Cuando el bien o servicio está acorde a las Responsable de factura o cuenta especificaciones, firma la remisión del recibir e de cobro o proveedor y/o el informe detallado del trabajo inspeccionar el cualquier otro y/o el acta de entrega y/o memorando y/o bien o servicio de documento que certificado de asistencia y/o certificado de acuerdo al Anexo evidencie el cumplimiento y/o entregables o soporte de No. 2. cumplimiento con ejecución de las actividades y/o la orden de recibo a compra de bienes y/o servicios y/o la factura satisfacción o cuenta de cobro o cualquier otro documento firmado. que evidencie el cumplimiento, especificando Correo Nombre, Firma y Fecha de recibido. electrónico de aceptación. Cuando el bien no maneja existencia o se trate de un servicio, se verifica que el bien o servicio prestado esté acorde a las especificaciones pactadas en la orden de


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 10 de 11

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

RESPONSABLE

REGISTRO

compra y/o servicio, contrato o correo electrónico.

9. Entrega del bien al solicitante

Si la evidencia se envía electrónicamente el soporte de recibido será el correo de aceptación Auxiliar, Asistente o Profesional de Factura del Cuando la compra corresponda a equipos de Compras o proveedor cómputo la factura del proveedor debe Profesional de cargada en GLPI subirse a la mesa de ayuda GLPI, a fin de que Activos Fijos o soporte técnico pueda verificar que el equipo Profesional de adquirido cumpla con las características Inventario especificadas en la orden de compra. Cuando el bien maneja existencias lo entrega Auxiliar y Asistente Salida de al solicitante a través de una salida de de Bodega inventario inventario (SEVEN SINMINVE). generada desde SEVEN Cuando el bien no maneja existencias la Profesional, entrega se realiza a través de un memorando Asistente o Memorando de de correspondencia interna, remisión, orden Auxiliar de correspondencia de compra de bienes y/o servicios firmada, Compras interna firmado o donde se especifica las características del Remisión u Orden bien que se entrega. El solicitante recibe y de Compra de coloca su nombre, firma y fecha de recibido bienes y/o en aceptación. servicios firmada o Factura firmada Los servicios pueden ser recibidos o cuenta de cobro directamente por el solicitante y se firmada o Correo evidenciará su cumplimiento a través de la electrónico factura de entrega, cuenta de cobro, remisión, certificado, memorando, correo electrónico o cualquier otro documento que evidencie su cumplimiento. Control: Verificar que se encuentre el documento firmado (nombre, firma y fecha de recibido) por el responsable de recibir el bien.

6. REGISTROS F-GF-01 Solicitud de bienes-servicios F-GF-02 Requerimientos de cafetería para eventos internos Comunicación escrita – memorando de correspondencia interna F-CO-01 Orden de Compra de bienes y/o servicios generada desde SEVEN Contrato


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GF-01 / Versión 13 Vigente desde 30-08-2019 / Página 11 de 11

F-GF-10 Solicitud de equipos, licencias y servicios informáticos F-GF-11 Solicitud de materiales para la ejecución de servicios de Infraestructura. F-GF-26 Formato Interno de Requerimientos Técnicos de Proyectos F-IF-01 Formato único de servicios de infraestructura F-IZ-01 Solicitud de gastos de viajes Comunicación de Designación del Conciliador Comunicación de Designación del Docente Correo electrónico con la solicitud del bien o servicio Correo electrónico de confirmación solicitud recibida. Listado de precios del proveedor Cotización Memorando o correo electrónico de envío al Profesional y/o Director Jurídico Correo electrónico de envío al Proveedor (de la orden de compra de bienes y/o servicios o contrato) Remisión y/o informe detallado del trabajo y/o el acta de entrega y/o memorando y/o certificado de asistencia y/o certificado de cumplimiento y/o entregables o soporte de ejecución de las actividades y/o la orden de compra de bienes y/o servicios y/o la factura o cuenta de cobro o cualquier otro documento que evidencie el cumplimiento con recibo a satisfacción firmado. Correo electrónico de aceptación. Factura del proveedor cargada en GLPI Salida de inventario generada desde SEVEN Memorando de correspondencia interna firmado o Remisión u Orden de Compra de bienes y/o servicios firmada o Factura firmada o cuenta de cobro firmada o Correo electrónico

7. ANEXOS Anexo N°1. Diagrama de Flujo Anexo N°2. Solicitudes de Compra




ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 1 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Papelería, elementos de oficina, tóner, cartuchos de tinta, elementos de aseo y elementos de cafetería.

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto.

Solicitud de bienesservicios, F-GF-01

Auxiliar de Bodega

Meriendasalmuerzos-alquiler de menajesalquiler de equipos para eventosservicios de decoraciónservicios audiovisualesanimación musical, coordinadas a través del Centro de Gestión de Eventos

Rector, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto

Solicitud de BienesServicios F-GF-01

Medio Magnético

Auxiliar de Eventos Internos, Secretaria del Teatro JCH y CGE

Auxiliar, Asistente o Profesional de Compras

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

Las solicitudes se reciben los cuatro (4) primeros días hábiles de cada mes. Las entregas se realizan a partir del recibo de la solicitud, según la disponibilidad de los artículos en bodega. Se exceptúan de éstas consideraciones los teléfonos los cuales por ser de primera necesidad deberán entregarse al momento de ser requeridos, tóners y cartuchos de tinta, los cuales se entregan por reposición (es decir, las entregas se realizan cada vez que se agoten y se debe entregar el tóner o cartucho vacío). Para la solicitud de materiales para stock de almacén, se debe diligenciar la Solicitud de bienes-servicios, FGF-01. Las solicitudes de papelería relacionadas con las ceremonias de grado (diplomas, invitaciones, folletos, botones, etc.) se atenderán en las fechas correspondientes a actos de grado. Para las actividades culturales y académicas de promoción o de proyectos en ejecución se atenderán según sean solicitadas. Las solicitudes se reciben en el formato F-GF-01 en la Oficina del Teatro o a través de los correos electrónicos de la Auxiliar de Eventos Internos o Secretaria del Teatro J.C.H y CGE, la cual realiza el presupuesto del evento y tramita la aprobación de los servicios, posteriormente coordina con el proveedor la logística del evento y envía la solicitudes a la Oficina de Compras y Suministros, para legalizar la orden de compra.

Auxiliar de Bodega

Físico X

X

Observaciones

X

Solicitante

Solicitante, Auxiliar de Eventos internos, Secretaria del Teatro J.C.H y CGE, Coordinador Logístico y Servicios del Teatro y CGE, Personal de apoyo del teatro.


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 2 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Magnético

Físico

Meriendas y almuerzos (para actividades diferentes a las coordinadas a través del Centro de gestión de eventos)

Rector, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto, Asistentes.

Correo electrónico/ Solicitud de Bienes-Servicios F-GF-01

Asistente de Compras

X

Rector, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto, Asistentes.

Correo electrónico o por Solicitud de bienes-servicios, F-GF-01

Asistente y Auxiliares de Compras

X

Director, Jefe o Coordinador de la unidad o área que ejecuta un proyecto

Comunicación escrita – memorando de correspondencia interna F-CO-01

Transporte Terrestre (Auxilio de Transporte)

Servicio de restaurante para invitados especiales

Solicitud de Pólizas, para la legalización de contratos y convenios

Medio

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

X

Las solicitudes deben realizarse por lo menos con dos (2) días hábiles de anticipación al correo lbolivar@unisimonbolivar.edu.co. En caso de cancelación, se debe informar al área de Compras por lo menos con un (1) día hábil de anticipación, para que se gestione la cancelación del servicio al proveedor. La no observancia de esta medida generará que los montos correspondientes al servicio sean cargados a la dependencia y el otorgamiento de la próxima solicitud. Las solicitudes para actividades que no cumplan con los días de anticipación, deberán ser justificadas por el solicitante y se evaluará su aprobación. Los transportes serán autorizados por correo electrónico y la orden de compra se legalizará después de prestado el servicio.

Solicitante

X

Las solicitudes se reciben a través de los correos electrónicos de las Auxiliares, Asistentes o Profesionales de compra o en medio físico a través de la Solicitud de bienes-servicios, F-GF-01.

Solicitante

Nota. Estas solicitudes no generarán orden de compra al proveedor y se autorizarán a través de correo electrónico especificando los datos necesarios para la prestación del servicio, tales como: Fecha, Nombre del restaurante, tipo de servicio (desayuno, almuerzo, cena, otros), número de personas, responsable de recibir el servicio y distribución presupuestal. Auxiliar, Asistente y Profesional de Compras

X

Estas solicitudes deben contener: objeto de la póliza, cuantía, tipo de Póliza (de cumplimiento, por salarios y prestaciones sociales, y por buen manejo del anticipo), vigencia y anexar el convenio o contrato legible firmado por el Representante Legal. El trámite de la póliza en la Oficina de Compras y Suministros tiene una duración máxima de (8) días hábiles.

Director, Jefe, Coordinador, Secretaria o Auxiliar de la unidad o área que ejecuta un proyecto


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 3 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Cafetería y elementos de consumo para para el Centro de Gestión de Eventos Internos

Coordinador Logístico y servicios del Teatro y Centro de gestión de eventos, Ejecutivo Comercial Teatro y Centro de gestión de eventos o Auxiliar de Eventos Internos

Requerimientos de cafetería para eventos internos, F-GF-02

Auxiliar de Bodega

Elaboración de material informativo y de promoción institucional

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Decanos, Director de Programa Académico, Director o Jefe de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto, Jefe de Compras y Suministros, Jefe de Comunicaciones o Profesional de Comunicaciones o Diseñador Gráfico

Correo electrónico

Auxiliar de Compras

Solicitud de bienes-servicios F-GF-01

Medio Magnético Físico

X

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

X

Las solicitudes se reciben los cuatro (4) primeros días hábiles de cada mes. Se acepta un solo pedido al mes por dependencia. Las entregas se realizan a partir del recibo de la solicitud, según la disponibilidad de los artículos en bodega.

Solicitante

X

La Dependencia que solicita la elaboración del material envía a la Oficina de Compras y Suministros la Solicitud de Bienes-servicios, F-GF-01 (y el arte aprobado, si corresponde) debidamente diligenciada con el visto bueno de la Oficina de Comunicaciones.

Jefe de Comunicaciones o Profesionales de Comunicación Organizacional o Diseñador gráfico o Secretaria de la Oficina de Compras y Suministros o Solicitante del servicio

Se exceptúan de adjuntar el diseño aprobado las solicitudes cuyo arte haya sido estandarizado previamente por la Universidad. Las solicitudes relacionadas con folletos de grado se atenderán en las fechas estipuladas para la realización de ceremonias de grado. Las solicitudes para reposición de inventario no requieren visto bueno de la oficina de comunicaciones.


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 4 de 8

Bien o servicio

Adquisición (Aire acondicionado, equipos audiovisuales, cerraduras, cortinas, control de plagas) , entre otros servicios de infraestructura referenciados en el P-IF-01

Materiales y herramientas para mantenimiento correctivopreventivo de la infraestructura y elementos de aseo

Solicitado por

Solicitar en

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto, Supervisor de Mantenimiento, Supervisor de Servicios Generales, Auxiliar de Mantenimiento.

Formato único de servicios de infraestructura, F-IF-01

Coordinador para el Desarrollo y Preservación de la Infraestructura Física , Coordinador de Servicios Generales, Logística y Seguridad, Auxiliar de Compras de Infraestructura, Supervisor de Servicios Generales, Supervisor de Mantenimiento, Auxiliares de Mantenimiento, Asistente de Bodega

Solicitud de materiales para la ejecución de servicios de Infraestructura F-GF-11

Entregar solicitud a

Secretaria de Infraestructur a

Medio Magnético

Físico

X

X

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

Las solicitudes en medio magnético se reciben en el correo electrónico infraestructura@unisimonbolivar.edu.co y deben poseer firma del responsable de autorizar la solicitud. Las solicitudes en medio físico se reciben en las Oficinas de la Vicerrectoría de Infraestructura.

Supervisor de mantenimiento, Auxiliar de Compras de Infraestructura o Coordinador para el Desarrollo y Preservación de la Infraestructura Física o Coordinador de Servicios Generales, Logística y Seguridad Asistente de Bodega

No se diligenciarán solicitudes previas a la orden de compra u orden de servicios, cuando las necesidades de mantenimiento sean identificadas por el personal de infraestructura en las verificaciones e inspecciones rutinarias a las áreas.

Asistente Administrativo Asistente de Bodega

X

Los servicios ofrecidos por los proveedores para atender las solicitudes de los servicios referenciados en el P-IF-01, se autorizarán por correo electrónico o WhatsApp y la orden de compra se realizará antes, durante o posterior a la prestación del servicio. Se debe especificar el Número de la solicitud de mantenimiento cuando aplique. Se recibirá una solicitud de materiales para la ejecución de servicios de Infraestructura por cada solicitud de mantenimiento recibida en el formato único de servicios de Infraestructura. Para la solicitud de materiales para stock de almacén, se debe diligenciar la Solicitud de materiales para la ejecución de servicios de Infraestructura, especificando en el campo dependencia o programa: VCR de Infraestructura, y en Solicitud de Mantenimiento No.: Stock de Almacén.

Auxiliar de Compras de Infraestructura y/o Asistente de Bodega


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 5 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Medio Magnético

Equipos de cómputo, licencias y servicios informáticos (de las áreas de la Universidad)

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director o Jefe de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto.

Correo electrónico

Equipos de cómputo, licencias y servicios informáticos, partes de equipo (Soporte Técnico)

Jefe de Sistemas de Información Coordinador de Soporte Técnico Jefe de Compras y Suministros*

Solicitud de equipos, licencias y servicios informáticos, F-GF-10

Coordinador de Soporte Técnico

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

Físico

X

Las solicitudes se reciben en solicitudcomputo@unisimonbolivar.edu.co

el

correo

Auxiliar de Compras y/o Coordinador de Soporte Técnico

Para las solicitudes de proyectos de investigación y extensión se debe adjuntar al correo electrónico el formato de Solicitud para ejecución de gastos en investigación, debidamente diligenciado y con el visto bueno de Contabilidad. Auxiliar de Compras

X

Detallar en esta solicitud las especificaciones técnicas de los equipos. Detallar las partes de equipo requeridas. La Oficina de Compras y Suministros ha establecido un tiempo de 20 días hábiles para la gestión de compra de este tipo de bienes o servicios, contados a partir de le recepción de la Solicitud de equipos, licencias y servicios informáticos F-GF-10.

Auxiliar de Compras y / o Coordinador de Soporte Técnico

Para el caso de solicitudes de proyectos de investigación y de extensión, se debe anexar al formato F-GF-10 la Solicitud para ejecución de gastos en investigación con el visto bueno de Contabilidad. *Para casos especiales tales como: stock de almacén, ofertas comerciales de los proveedores, donación a entidades, descuento en nómina de funcionarios y profesores, incentivo en actividades de algunos procesos. Conciliadores

Director del Centro de Conciliación

Comunicación de Designación del Conciliador

Conciliador incluido en la base de datos del Centro

X

El documento Comunicación de Designación del conciliador, actúa como Solicitud y Orden de servicio. En él quedan definidas las condiciones para la prestación del servicio y el acuerdo de las partes.

Director del Centro de Conciliación


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 6 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Medio Magnético

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

Físico

Docentes de Educación Continua

Coordinador de Formación Permanente del CEC

Comunicación de designación del Docente

Docente incluido en el Listado de Docentes de Educación Continua

X

El documento Comunicación de Designación del docente, actúa como Solicitud y Orden de servicio. En él quedan definidas las condiciones para la prestación del servicio y el acuerdo de las partes.

Coordinador de Formación Permanente del CEC

Tiquetes y hospedaje

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director, Jefe, Coordinador o Profesional de Dependencia y Director o Coordinador de la Unidad o área que ejecuta un proyecto.

Solicitud de gastos de viaje, F-IZ-01

Asistentes y Auxiliar de Compras

X

Las solicitudes se reciben preferiblemente con (5) días de anticipación a la realización del evento en la Oficina de Internacionalización y Cooperación-DICO, la cual verificará la pertinencia del viaje y autorizará los gastos, posteriormente informará a la Oficina de Compras para realizar la adquisición del tiquete y/u hospedaje.

Solicitante y/o Profesional, Asistente, Auxiliar de Compras o pasajero

Asistente de Internacionalización

La Asistente de Compras informará al viajero el itinerario adquirido y el lugar donde se hospedará. Para las actividades culturales y académicas o casos de calamidad doméstica, se atenderán excepcionalmente las solicitudes a que haya lugar con un (1) día de anticipación. Las comunicaciones para cambios de itinerario (día, hora y ruta), y/u hospedaje de pasajeros, serán recibidas en los correos electrónicos de las Auxiliares, Asistentes o Profesionales de Compras. Para estos cambios la solicitud puede ser realizada por las Auxiliares o el pasajero. Las solicitudes de alojamiento no generarán orden de compra al proveedor y se autorizarán a través de correo electrónico especificando los datos necesarios para la prestación del servicio, en el caso de los tiquetes la orden de compra se legalizará junto con la factura emitida por el proveedor


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 7 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Recursos Bibliográficos

Rector, Asistente de Rectoría, Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director o Jefe de Dependencia y Director de la Unidad o Coordinador de área que ejecuta un proyecto.

Solicitud de bienes-servicios, F-GF-01

Auxiliar de Compras

Medio Magnético

Muebles y Enseres

Rector, Asistente de Rectoría Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director o Jefe de Dependencia y Director o Coordinador de la Unidad o área que ejecuta un proyecto, Supervisor de Servicios Generales o Mantenimiento.

Observaciones

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

El Jefe del Dpto. de Bibliotecas envía a la Oficina de Compras y Suministros las solicitudes de dotación bibliográfica institucional en el formato F-GF-01. Anexa la cotización del proveedor sugerido, por tratarse de compras en temas especializados. Se exceptúan de éstas consideraciones las compras de libros para eventos académicos, de consulta en las dependencias y obsequios, diferentes a la dotación bibliográfica institucional.

Auxiliar de Compras, Coordinador de Automatización, Auxiliar de Biblioteca o solicitante

Físico X

La Oficina de Compras y Suministros ha establecido un tiempo de 45 días hábiles para la gestión de compra de recursos bibliográficos (libros nacionales), contados a partir de la recepción de la Solicitud de bienes-servicios FGF-01, junto a la cotización con el visto bueno correspondiente. Para libros importados, se depende del tiempo de importación indicado por el proveedor en la cotización.

Solicitud de bienes-servicios, F-GF-01

Auxiliar de Compras

X

Las suscripciones a periódicos y revistas se solicitan en el formato F-GF-01, ya sea por primera vez o para su renovación, a menos que el Jefe del Dpto. de Bibliotecas o el usuario informen con anticipación de su NO renovación. Cuando la compra de muebles y enseres corresponda a remodelaciones, adecuaciones de los puestos de trabajo, desarrollos de la planta física u obras nuevas, el solicitante debe anexar al formato de Solicitud de bienesservicios F-GF-01, la propuesta de remodelación, desarrollo o nuevo diseño (F.E.D.A.P. correspondiente, FIF-13) debidamente aprobada y con el aval de la Vicerrectoría de Infraestructura. Las solicitudes de sillas, bases para monitor y reposa pies requieren únicamente del visto bueno de Bienestar Laboral. Recibida la solicitud de bienes y servicios F-GF-01, con el visto bueno de la VCR de Infraestructura y/o de Bienestar Laboral, se procede a la cotización y elaboración de la orden de compra.

Coordinador para el Desarrollo y Preservación de la Infraestructura Física o Supervisor de Mantenimiento o Auxiliar, Asistente o Profesional de Compras o Solicitante


ANEXO N°2 AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Solicitudes de Compra

Barranquilla y Cúcuta - Colombia

Anexo N°2 al P-GF-01 / Versión 5 Vigente desde 06-09-2019 / Página 8 de 8

Bien o servicio

Solicitado por

Solicitar en

Entregar solicitud a

Medio Magnético

Observaciones Físico

Recibir e inspeccionar el bien o servicio

Las solicitudes en medio magnético se reciben en el correo electrónico infraestructura@unisimonbolivar.edu.co y deben poseer firma del responsable de autorizar la solicitud. Las solicitudes en medio físico se reciben en las Oficinas de la Vicerrectoría de Infraestructura

Adquisición de servicios informáticos tales como conexiones de red, servidores y dispositivos de comunicación, puntos de red y telecomunicación.

Rector, Vicerrector, Decano, Jefe, Director (de programa académico o dependencia), Personal designado por el programa académico o dependencia para monitorear determinados espacios.

Las solicitudes para mantenimiento o adquisición de servicios informáticos deben tener la solicitud de GLPI y su trazabilidad, hasta el punto donde se requiere el servicio del contratista.

Formato Interno de Requerimientos Técnicos de Proyectos F-GF-26

Secretaria de Infraestructur a

X

X

La cotización seleccionada debe tener las características descritas en el P-IF-01 y contar con el visto bueno del jefe de sistemas, jefe de Infraestructura física o coordinador de servicios generales logística y seguridad y del coordinador de infraestructura tecnológica y telecomunicación Se procede con la orden de servicio bajo los parámetros del P-IF-01 con la firma del VCR de Infraestructura.

Coordinador para el Desarrollo y Preservación de la Infraestructura Física, Supervisor de mantenimiento, Jefe departamento de sistemas de información

Luego de la ejecución de la actividad, la remisión deberá venir firmada por el jefe de sistemas o por el coordinador de infraestructura tecnológica y telecomunicación, la cual llevará un sello de la VCR de Infraestructura.

Otros bienes y servicios

Rector, Asistente de Rectoría Vicerrector, Decano, Director de Programa Académico, Director o Jefe de Dependencia y Director o Coordinador de la Unidad o área que ejecuta un proyecto, Supervisor de Servicios Generales o Mantenimiento.

Solicitud de bienes y servicios F-GF-01

Profesional, Asistente o Auxiliar de Compras

Para trabajos con actividades considerables, se invitarán a al menos tres contratistas a participar, con el fin de tener ofertas que permitan una mejor selección. Entregar formato de solicitud de bienes y servicios diligenciado a la oficina de compras o enviar a los correos electrónicos de las auxiliares, asistentes o profesionales de compra, especificando el bien o servicio a tramitar y la fecha requerida.

x

x

Estas solicitudes serán evaluadas para establecer los requisitos (tiempos, pólizas, especificaciones técnicas que apliquen y cualquier otra, las cuales se podrán aclarar a través del correo electrónico)

El solicitante


SEMINARIO COMPETENCIAS Y DESAFÍOS PARA LA ERA 4.0 AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 1 DE 2019

Desde la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar se organizó el Seminario Competencias y Desafíos para la Era 4.0, un espacio dedicado al acompañamiento formativo para cuerpo docente, decanos e invitados de otras universidades en áreas asociadas a la innovación y uso de herramientas digitales para el ejercicio pedagógico en las instituciones de educación superior, comprometidas con la nueva era tecnológica.

Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios, durante su intervención en el Seminario brindó unas palabras de bienvenida para todos los que acudieron al llamado a este escenario pedagógico, el cual hace parte de las estrategias para capacitación permanente de sus docentes y funcionarios encargados de formar a las nuevas generaciones acorde con los retos, en este caso empresariales y económicos, pertinentes.


El seminario conto con la participación y liderazgo del Dr. Esteban Durán Becerra, representante de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración; doctor en Administración de Empresas de la Escuela de Administración en Maastricht, Países Bajos; magíster en Educación con énfasis en Evaluación y Educación CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y físico de la Universidad de Los Andes.

El seminario estuvo compuesto por dos bloques temáticos que se desarrollaron a lo largo del día en el Auditorio Los Fundadores. Al finalizar la experiencia posaron para la foto grupal docentes, decanos y directivos de la Universidad Simón Bolívar y de otras instituciones de educación superior de la ciudad.


SEGUNDA JORNADA DE BACHILLERES 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 DE 2019

El Teatro José Consuegra Higgins tuvo lleno total durante la Segunda Jornada de Bachilleres 2019, en la que cientos de colegiales de cinco instituciones educativas de Barranquilla y Soledad se congregaron para disfrutar de una mañana especialmente organizada para ellos por la oficina de Inducción y Promoción Institucional. Así conocieron un poco más de cerca la Universidad Simón Bolívar y los múltiples beneficios que tienen al acceder a ella.

El grupo de danzas bolivariano, acompañado del Conjunto Vallenato de Unisimón, se encargaron de dar la bienvenida a estos jóvenes durante la mañana de la jornada experiencial, en la que además de conocer sobre los programas académicos que ofrece la Universidad, conocieron los servicios brindados por Bienestar Universitario, la filosofía educativa, principios y valores bolivarianos.


INTERVENCIÓN DE MARIBEL MARTÍNEZ FRANCO, JEFA DE INDUCCIÓN Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL, DURANTE LA JORNADA DE BACHILLERES 2019 DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

«Nosotros somos una universidad acreditada, con programas acreditados de alta calidad, somos una universidad que los acompaña, somos inductores de sus sueños».

Buenos días a todos y bienvenidos a esta Jornada Experiencial 2019. Esto que acaban de ver es lo que somos: la Universidad Simón Bolívar, dejando una huella a sello seco con nuestros estudiantes de pregrado, con nuestros egresados y nuestros docentes. Ustedes también pueden hacer parte de estos grupos culturales que tiene la Universidad. Hoy, durante toda la mañana en nuestra experiencia 2019, van a vivir con nosotros lo que somos, lo que significa ser Unisimón. Quiero darles la bienvenida a todos nuestros invitados, a la Institución Educativa Politécnico de Soledad, al Colegio Distrital Hogar Mariano, a la Institución Educativa Noroccidental de Soledad, a la Institución Educativa Santa Bernardita y a la Institución Distrital de Educación Artística y Cultural Alejandro Obregón. Hoy queremos que ustedes vivan nuestra Jornada Experiencial 2019. Nosotros somos una universidad acreditada, con programas acreditados de alta calidad, somos una universidad que los acompaña, somos inductores de sus sueños. Hoy queremos que con nuestros más de 30 programas en el área de pregrado seamos esa baraja dentro de las posibilidades que van a tener hoy para ingresar a una institución de educación superior como la nuestra. Queremos que se suban a nuestro vuelo, queremos invitarlos a que conozcan todas las posibilidades que hoy y todo el tiempo les va a brindar la Universidad Simón Bolívar, una universidad con más de 45 años en la educación superior. No quiero hablar tanto porque quiero que hoy realmente vivan nuestra jornada, quiero que hoy durante toda la mañana conozcamos cada una de las fortalezas que tiene la Universidad Simón Bolívar para acompañarlos a cumplir esos sueños. Los voy a dejar con una persona muy especial que nos va a estar acompañando un rato de la mañana. Más adelante les voy a contar qué vamos a hacer el resto de la jornada, pero quiero que su mañana sea expectante, quiero que cuando salgan de aquí, de la Universidad Simón Bolívar, se vayan recargados y que todo ese saquito que trajeron se vaya lleno de cada uno de esos sueños que aquí pueden realizase. Ya saben, somos sus inductores y los vamos a llevar a volar alto para que en el 2020 los tengamos a todos aquí en nuestra Universidad Simón Bolívar. Nuevamente bienvenidos a esta Jornada Experiencial 2019.


El evento continuó con la presentación del coach y artista Jorge Baena, quien comenzó su conferencia con una divertida bienvenida, personificando al protagonista de la canción Juanito Alimaña, con el que logró conectar con todos los jóvenes presentes. «Tú estás aquí para cumplir sueños y metas, sin importar las circunstancias», fue una de las frases motivacionales con que inició el coach educativo.

Baena continuó realizando unas dinámicas con el propósito de romper el hielo con los jóvenes, invitando a dos de ellos, José Vergara, estudiante de la Institución Educativa Noroccidental de Soledad, y Yoselin Ghisays, de la Institución Educativa Politécnico de Soledad, para acompañarlo en el escenario e invitar a todos los chicos presentes a que sean ejemplos en sus familias, proyectándose como profesionales de una universidad acreditada de Alta Calidad.


Durante su presentación, Baena aprovechó momentos de reflexión para empoderar a los jóvenes sobre sus sueños y su futuro, motivándolos a confiar en sí mismos y en su talento. Esto hace parte del compromiso y el acompañamiento que la Universidad Simón Bolívar brinda a todos los miembros de su comunidad, ayudándolos a explotar todo su potencial en las múltiples áreas del saber.

Para la foto final, el coach estudiantil, Jorge Baena; la jefa de Inducción y Promoción Institucional, Maribel Martínez, y todos los estudiantes de las cinco instituciones de educación que participaron de esta motivadora conferencia, felices por la jornada realizada.


Durante el resto de la mañana, los jóvenes exploraron las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar y conocieron el campus universitario en compañía de guías de diferentes carreras de pregrado. En la foto, los jóvenes que escogerían el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad.

Los estudiantes conocieron el Laboratorio de Medicina e instalaciones pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud, donde recibieron un abrebocas de las clases de formación académica práctica si se deciden por algunas de las áreas de la salud.


Terminando la segunda jornada de bachilleres 2019, los jóvenes vivieron un momento de recreación con animadores luego de los recorridos, una muestra más de los beneficios de pertenecer a una institución tan comprometida con la formación académica como con la promoción de la cultura y la sana convivencia.

La jornada finalizó con un pequeño concierto del artista urbano Oscar Prince, cantante de champeta urbana. Prince interpretó varias de sus canciones para los emocionados jóvenes escolares, quienes bailaron y cantaron con él, disfrutando el momento de clausura de la Segunda Jornada de Bachilleres 2019 de la Universidad Simón Bolívar.


TALLER DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA ATRAER LA AVENTURA AL AULA DE CLASES I LABORATORIO DE MARKETING, OCTUBRE 3 DE 2019

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar organizó el Taller de Metodologías Activas para Atraer la Aventura al Aula de Clases, dirigido a directores de programa y profesores de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Comercio y Negocios Internacionales, al igual que a personal administrativo de la Facultad.

Durante este taller, que se realizó en dos jornadas, el personal actualizó conocimientos y conoció herramientas para activar los aprendizajes en los estudiantes bolivarianos y, asimismo, potencializar el ser de los colaboradores de la Facultad.


DRUM FESTIVAL BARRANQUILLA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 3 DE 2019

El Teatro José Consuegra Higgins fue uno de los escenarios de la quinta edición del «Drum Festival Barranquilla», un encuentro de bateristas y percusionistas nacionales e internacionales que reunió a más de 60 músicos en un evento sin precedentes en la escena local.

Este es un festival de músicos, artistas, investigadores y docentes dedicados al arte del tambor desde sus raíces folclóricas hasta sus expresiones más modernas como la batería Drums, que tiene el propósito de llevar el tambor como expresión cultural y social a un nivel más académico, participativo e incluyente.


Durante el evento, el percusionista Tomás Teherán Salgado, de San Basilio de Palenque, dictó un taller a ritmo de bullerengues y golpes de cueros de tambores.

Así mismo, la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía de Barranquilla rindió un merecido homenaje a Tomás Teherán Salgado ‘Batata’ por mantener vivo el legado Musical de San Basilio de Palenque.


2 de octubre de 2019, 10:45

COMUNICADOS ¡Mañana a las 5:00 p.m. hay rumbaterapia! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL Y SEDE DE POSGRADOS, 3 Y 4 DE OCTUBRE DEL 2019

La Universidad Simón Bolívar, desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus programas de Doctorado y Maestría en Educación, organizaron el VI Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto. Este es un espacio de educación interactiva que la Universidad brinda con el propósito de fomentar el debate y la reflexión crítica sobre las situaciones del contexto actual que representan retos a nivel académico en sus diferentes niveles, su relación con la ciencia y la tecnología y su impacto en las relaciones sociales a nivel mundial.

Como parte del acto de instalación del evento, que se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel, y luego de la presentación de los invitados nacionales e internacionales presentes en el Simposio, se dio paso a la Coral Bolivariana para la entonación del himno nacional y de la Universidad Simón Bolívar.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. CECILIA CORREA MOLINA, COORDINADORA GENERAL DEL SIMPOSIO Y DIRECTORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, DURANTE EL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO 3 Y 4 DE OCTUBRE DEL 2019, AUDITORIO JORGE ARTEL E INSTITUTO DE POSGRADOS

« Solo a través de una política y acción educativa formativa, articulada con las políticas y acciones del Estado, podrían lograrse los reales cambios de consciencia para llegar a desplegar una cultura de compromiso ecológico, social y humano».

Buenos días. Muchas gracias por atender esta invitación a este VI Simposio Internacional de Educación, emergente, trascendente y de saberes necesarios para la formación humana planetaria. Este es un simposio que está bajo una denominación universal de Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto, del cual esta es la sexta versión y aclaramos que es un evento científico internacional que cobija parte de la integralidad del currículo del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presento una excusa muy especial en nombre del señor rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra, al igual que de la vicerrectora académica, la Dra. Sonia Falla, por no encontrarse físicamente en este evento dado a compromisos que no pudieron ser aplazados. Presentamos un saludo muy especial a nuestro equipo de conferencistas internacionales a quienes hemos invitado a través del reconocimiento que la academia internacional da a su preclaro dominio de los temas y de las tendencias que los actuales momentos vienen promoviendo, una postura muy consecuente con la situación que viene atravesando el planeta. Para todos ustedes pido un fuerte aplauso por haber atendido esta invitación. Quiero decirles que la Universidad Simón Bolívar es, por su convicción y compromiso histórico con una educación superior de calidad, una Institución que ha logrado un reconocimiento regional, nacional e internacional, expresado en su acreditación institucional y a la creación de 5 doctorados en esta responsabilidad histórica; siendo el Doctorado en Ciencias de la Educación el que marcó la pauta en la iniciación de esta cultura institucional. Gracias a los directivos de la Universidad por apoyar este proyecto de gran rigor y compromiso con la región, con el país y más allá del territorio colombiano, como es el caso de nuestro Doctorado, uno de los cinco criados en los últimos años, siendo el primero en abrir este camino.


Desde esa perspectiva, con el acompañamiento en el día de hoy de la Maestría en Educación, representada por su directora, la Dra. Rosmira Rubio, hemos venido consolidando una alianza académica curricular con la finalidad de que la orientación epistemológica, teórica y metodológica que refrenda toda esta tendencia de la complejidad y la transdisciplinariedad no solamente se trabaje desde la perspectiva del Doctorado y más allá de acuerdo a las tendencias de las temáticas de las tesis doctorales, sino que los últimos años hemos venido religando el trabajo académico investigativo de la Maestría en Educación. Gracias, Dra. Rosmira Rubio, por atender a esta invitación, gracias por creer que lo complejo, la complejidad y la otra disciplina, como concepción transformadora del ser humano, es necesaria su presencia y la realización para la formación de los magísteres que requiere el momento histórico; gracias por mantener una comunicación permanente con nosotros en el sentido de la vinculación de sus estudiantes. Distinguidos conferencistas internacionales, Dra. Marlene Zwierewicz, coordinadora del programa de formación Escuelas Creativas de la Universidad de Barcelona, con quien nosotros históricamente hemos mantenido una gran relación a través del Dr. Saturnino De La Torre. El Dr. Saturnino De La Torre fue, ha sido y seguirá siendo un personaje muy reconocido en nuestro currículo dado todo el legado que él ha entregado, no solamente a España, sino también América Latina y más allá en todo su trabajo sobre la creatividad y la necesidad de conformar estas Escuelas Creativas. Dr. Carlos Delgado Díaz, director de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, en México, para América Latina, y profesor titular de la Universidad de La Habana, Cuba. Dr. Enrique Luengo González, profesor investigador del Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social, en México. Dr. Juan Miguel González Velasco, quien, desde México, Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés, es un investigador internacional de nuestro Doctorado, sembrador y polinizador del pensamiento complejo en la diversidad educativa mundial. Conferencistas nacionales, entre estos los doctores Luis Amador Pineda, Rubén Fontalvo, quienes son egresados de la cohorte, y los egresados de la cohorte uno, dos, tres y cuatro de nuestro Doctorado. Estudiantes de la cohorte cinco, seis y siete del Doctorado y estudiantes de la cohorte seis, quienes han tenido la responsabilidad de la organización de este maravilloso evento y los que han participado Igualmente de los tres coloquios que se desarrollaron en diferentes sitios de Colombia como parte de la promoción y de la divulgación de nuestro quehacer en el Doctorado. Gracias a todos por ese compromiso. Quería comentarles que esta actividad del Simposio no es una actividad más, no tiene nada que ver con actividades comerciales que muchas veces se organizan desde el seno de la educación, sino que es una actividad netamente curricular que forma parte del currículo que en sus dos primeros años se denominó Seminario Interdisciplinar y que en aquellas versiones trajimos al Dr. Miguel Martínez Miguélez, por quien más adelante pediré un minuto de quietud, minuto de consideración, porque el Dr. Miguel Martínez Miguélez hace aproximadamente un mes partió de esta tierra, desafortunadamente perdimos su instancia física, su presencia física, pero nos seguirá acompañando con toda su producción y con todo su legado, ya que fue él, en los primeros años de este Doctorado, una persona muy representativa. Los coloquios que organiza la cohorte sexta se desarrollaron en las ciudades de Barranquilla y Soledad, Sincelejo y Montería como preámbulo de este Simposio. La delegación igualmente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, presidida por la Dra. Isabel Guzmán Ibarra, quien nos ha venido acompañando esta semana en un seminario de investigación. Gracias, doctora, también por ir sembrando en su institución, la cual he tenido inmenso honor de visitar y de trabajar allí en la promoción, precisamente de todo este legado del maestro Morán. Gracias por hacer presencia, muy comprometida siempre con una delegación de acompañantes en los tres últimos simposios y profesores de nuestro Doctorado. Doctores, profesores y estudiantes de las diferentes cohortes de este Doctorado y de la Maestría que nos acompañan. Señores y señoras de las diferentes regiones de Colombia y más allá, gracias por su presencia y participación en este magno evento, el cual nos hace sentir muy orgullosos. Gracias a todos los egresados y estudiantes por creer en un proyecto educativo materializado en un currículo que va más allá de asignaturas y de cursos formales que se desarrollan en términos generales muy segregados los unos de los otros. Este es un Doctorado comprometido con la transformación integral de estudiantes y egresados que va generando un impacto profundo en los diferentes escenarios donde la investigación, la acción y la transformación desde la pedagogía como disciplina fundante y a su vez integradora de una práctica transdisciplinar, promueve el ejercicio de una responsabilidad social que viene impulsando ese profundo impacto en la condición humana, buscando de esta manera incidir en el desarrollo de los estados de la conciencia más de cara a las reales responsabilidades que la educación, hoy en día, tiene con el planeta en todas sus manifestaciones.


Hoy por hoy, la educación en sus diferentes niveles y modalidades tiene que asumir la responsabilidad de formar unas generaciones de estudiantes que hagan de su responsabilidad social, religada a los escenarios tecnológicos en sus más claras manifestaciones de desarrollo, la gran oportunidad para situarla en un real compromiso de salvaguarda del planeta tierra. Solo a través de una política y acción educativa formativa, articulada con las políticas y acciones del Estado, podrían lograrse los reales cambios de consciencia para llegar a desplegar una cultura de compromiso ecológico, social y humano que vaya más allá de los discursos vacíos, como decía el maestro Lacan, plagados estos discursos de otros tipos de intereses que no tienen nada que ver con la responsabilidad social de una ciencia comprometida con el pueblo, para el pueblo y para la sanidad planetaria, tal como lo expresa Fals Borda con su lucha por la dignificación de los pueblos de América y Morán en su compromiso con los tipos de saberes fundamentales que debe promover la educación en el presente siglo. Es bien importante que empecemos por clarificar el verdadero sentido de la complejidad y de lo complejo, saliendo de ese estereotipo de la simplificación, creyendo en una concepción de complejidad y de lo complejo como algo complicado. Es bien importante que tengamos en cuenta que un pensamiento complejo es un pensamiento completo, no puede serlo porque un pensamiento complejo es articulante, religador y multidimensional, y la misión del pensamiento complejo es rendir cuentas de las articulaciones entre dominios disciplinarios fracturados por el pensamiento disgregador como aspecto relevante del pensamiento simplificador, ese pensamiento que separa ocultando todo lo que religa. Desde esta perspectiva, el pensamiento complejo aspira desarrollar un conocimiento multidimensional autopoyético, pero siempre bajo la consideración de la incertidumbre y de la incompletud. En este contexto del pensamiento complejo, nuestros estudiantes y egresados se han venido comprometiendo con problemáticas que, desde la investigación rigurosa, van más allá de compromisos académicos para la obtención de los títulos pertinentes. Por ello, el Simposio se convierte en una gran oportunidad curricular para transversalizar y realizar las diferentes investigaciones que se vienen haciendo en contextos socioeducativos complejos, un tipo de investigación que compromete la condición humana integral, superando la sencilla condición de estudiante y permeando, de esta manera, la condición integral del egresado o egresada del programa doctoral. Es la impronta y la responsabilidad social histórica de quien egresa tanto del doctorado en Ciencias de la Educación como de los egresados del Posdoctorado en Educación e Investigación Compleja Transdisciplinar. Para todos ustedes y en especial para las directivas de la Universidad Simón Bolívar, gracias por todo el apoyo dado al programa doctoral y posdoctoral, muchas gracias para aquellas instituciones y regiones de las que proceden nuestros estudiantes y egresados, muchas gracias por creer en este proyecto transformativo. En el marco de este Simposio vamos a materializar dos grandes proyectos: la constitución de la Red Transdisciplinar de Egresados del Doctorado en Ciencias de la Educación y la instalación de la Red Iberoamericana de Educación y Nuevas Humanidades en la articulación Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica de Manizales. Para todos ustedes muchas gracias por atender esta invitación donde varios serán ponentes de procesos investigativos sobre temas fundamentales para su región. Para todos, muchas gracias.


Este fue un evento que llenó de orgullo a toda la comunidad bolivariana y en especial a los cursantes de los diferentes posgrados en Ciencias de la Educación partícipes en el evento, dicho en palabras de uno de los doctorandos de la sexta cohorte, quien realizó la presentación del equipo organizador de este VI Simposio Internacional. Ellos son: el coordinador del Comité Científico, Luis Fernando Noriega; Yanina Nieto, coordinadora del comité logístico; Yarlis Arias, coordinadora del comité de Protocolo, y Milton Pájaro, coordinador de Social Media, todos doctorandos de la Universidad Simón Bolívar.

Durante el acto inaugural del Simposio se reprodujo un video realizado con el propósito de dar a conocer a todos los asistentes lo desarrollado y el manejo que se le otorgó al Simposio, al igual que dar un vistazo de todos los escenarios que convergen en él. Para esto, se obtuvo como escenarios principales los coloquios que se desarrollaron en las ciudades de Barranquilla, Sincelejo y Montería.


Seguidamente, se dio espacio para la conferencia inaugural titulada: «Saberes Fundamentales para la Formación Humana en el Contexto de una Educación Planetaria», a cargo del sociólogo Rubén Fontalvo Peralta, miembro del Centro de Investigaciones e Innovación en Ciencias Sociales José Consuegra Higgins. Sus coordinadores fueron Cecilia Correa de Molina e Iván Valencia Martínez, y su relatora la doctoranda Samara Luligo. Sus intereses investigativos circunscriben la ciencia de la complejidad y la condición humana, la educación y la pedagogía y la cultura del Caribe colombiano, entre otros.

Cumpliendo con el cronograma del Simposio, se llevó la conferencia magistral «Escuelas Creativas e Incertidumbre Planetaria», dictada por la brasileña Marlene Zwierewicz. La actualmente coordinadora del programa de formación Escuelas Creativas de la Universidad de Barcelona, es doctora en Educación de la Universidad de Jaén en Brasil y también en psicología de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Sus intereses investigativos giran en torno a la innovación y la creatividad en la escuela. En la coordinación de esta ponencia, la Dra. Miryam Ortiz Padilla, y como relatores los doctorandos Zaily del Toro y Elkin de la Cruz.


La conferencia magistral «Transdisciplinariedad, Mundialización y Formación de la Condición Humana» estuvo a cargo del Dr. Enrique Luengo González. El coordinador de la conferencia fue el doctorando Alfredo González, y los relatores doctorandos Ana Carolina Mercado y Milton Badel Gómez.

Otra de las conferencias magistrales fue la del Dr. Juan Miguel Gonzáles Velasco, de procedencia mexicobolivariana, denominada «Las Incertidumbres y la Ecología de la Acción Humana». En esta oportunidad, la coordinación de la ponencia estuvo a cargo del Dr. Farid Carmona Alvarado y como relatores los doctorandos Willinton Watts y Milton López. El Dr. Gonzáles Velasco es posdoctor de la Universidad Católica de Brasilia y doctor en Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad de Bremen, Alemania. Actualmente, es coordinador académico del Centro de Seguimiento y Gestión de Calidad de la Universidad Mayor de San Andrés, investigador de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Red Mundial por el Pensamiento Complejo. Sus intereses investigativos giran en torno al pensamiento complejo aula-mente-social y la Transdisciplinariedad.


El Dr. Carlos Delgado Díaz, proveniente de Cuba, tuvo una significativa participación durante el VI Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica, con su conferencia magistral «Construir Caminos a la Metamorfosis de la Humanidad: Reconciliación de los Seres Humanos con el Hábitat». Como coordinadora en este segmento estuvo la Dra. Yolima Alarcón y como relatores los doctorandos Sandra Téllez y Alfredo Flórez.

Terminada cada ponencia se dio un espacio en que coordinadores, relatores y conferencistas respondieron una por una cada pregunta o inquietud destacada de parte de los asistentes sobre la conferencia desarrollada. Estos segmentos tuvieron una duración aproximada de 15 minutos y se estableció con el propósito de promover la participación durante este evento de cooperación y formación pedagógica brindada por la Universidad.


La ciencia es un saber que surge también a partir de las vivencias propias y de la interacción que se tiene con la sociedad y el entorno que la permea. La Universidad Simón Bolívar reconoce la importancia de conservar y suscitar escenarios que permitan rescatar la educación integral promoviendo la cultura autóctona de nuestra región Caribe, y es por esto que ofreció una muestra folclórica con el grupo de danzas bolivariano.

Durante el desarrollo del simposio se hizo entrega del reconocimiento a la trayectoria, aporte y dedicación de la Dra. Cecilia Correa Molina, coordinadora general del Simposio y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación. Son múltiples las generaciones de docentes que han crecido y emancipado en términos de pedagogía, bajo la guía de esta comprometida maestra.


INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, OCTUBRE 4 DE 2019

La Dirección de Bienestar Universitario y su Coordinación de Deportes realizaron la inauguración de los Juegos Internos Bolivarianos, en el marco de los 40 años de labores de la Coordinación de Deportes, área que ha mantenido el espíritu competitivo y recreativo de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y que ha puesto en alto el nombre de la Institución en las diferentes disciplinas deportivas. El Grupo de Vallenato Bolivariano acompañó esta inauguración.

El profesor Óscar Osorio Peña, coordinador de Deportes, dio apertura oficial a estos juegos internos y exhortó a los deportistas a jugar limpio y demostrar la formación integral recibida en las aulas bolivarianas. Asimismo, agradeció a la comunidad bolivariana por el apoyo recibido durante los 40 años que cumple su coordinación.


x

Uno a uno fueron presentándose los equipos de las diferentes disciplinas deportivas, conformados por estudiantes de pregrado. En la foto, los ajedrecistas bolivarianos.

El baloncesto es uno de los deportes más practicados y que cuenta con una buena representación de estudiantes de diferentes carreras académicas.


Los equipos de fĂştbol no podĂ­an faltar. Uno a uno fueron pasando y posando para la foto. El equipo River Plate fue el primero en mostrar a sus integrantes.

El equipo bolivariano de Tenis de Mesa ha obtenido importantes resultados en torneos universitarios regionales y nacionales gracias a la disciplina de sus integrantes.


Bienestar Universitario ha apoyado desde los inicios de la Universidad el deporte como parte de la formación integral de los estudiantes. El voleibol es otra de las disciplinas deportivas con más participación estudiantil.

Finalizando la presentación de los equipos, la organización Capoeira Nativos hizo una demostración de su arte y disciplina marcial.


Para la clausura del evento estaba preparado un partido de fútbol amistoso, en el que se enfrentaron los equipos del Bayern Munich VS. River Plate.

Los estudiantes bolivarianos demostraron su destreza y habilidad en los diferentes deportes y se comprometieron a jugar un torneo pacífico, con los valores característicos de un estudiante de la Universidad Simón Bolívar.


FICA - FERIA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL CARIBE CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, OCTUBRE 4 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través del proyecto de aceleración Probeta del Centro de Crecimiento MacondoLab, el cual se desarrolla en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla, hizo parte de la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe - FICA, feria que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, la cual busca mostrar a la comunidad los nuevos proyectos que se vienen desarrollando en el sector Industrial a nivel regional.

La zona de innovación de la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe ha sido conceptualizada como un gran escenario multipropósito que, en esta ocasión, concedió visibilidad a los adelantos tecnológicos en el sector industrial, al mismo tiempo que ayudó a impulsar nuevas y mejores prácticas en materia de innovación.


La Universidad Simón Bolívar, en equipo con sus aliados, ha logrado demostrar que el desarrollo de tecnología es posible y que dista mucho de la anterior tendencia de copiar o usar la tecnología existente. Durante su participación en la feria, la universidad buscó motivar a otros miembros del sector y de la comunidad a ser pioneros en materia de gestión y emprendimiento tecnológico, potenciando así la economía local y nacional.

Durante la feria también se contó con espacios para la formación práctica a través del desarrollo de una serie de charlas lideradas por referentes del ecosistema de emprendimiento e innovación de la región Caribe, como Lorenzo Zanello, director de Experiencias de MacondoLab. Este gran espacio también pretende fomentar el relacionamiento, trabajo en red y colaboración entre expositores, visitantes y demás actores clave del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.


FIRMA DEL CONVENIO DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO UNID DE LIMA CON LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SALA DE JUNTAS RECTORÍA, OCTUBRE 7 DE 2019

La firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID y la Universidad Simón Bolívar tuvo lugar en la Sala de Juntas de Rectoría, actividad que se llevó a cabo con la representación del Dr. Gustavo Buendía, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNID, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y personal directivo de ambas instituciones de educación superior.

Este convenio favorece a estas dos instituciones comprometidas vigorosamente con la investigación y la innovación, así como la formación académica de talla internacional que ofrece la Universidad Simón Bolívar, la cual tiene convenio en Perú con la Universidad San Martín de Porres, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Universidad Andina del Cusco, Universidad Peruana Simón Bolívar, Universidad Señor de Sipán y ahora también con la Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID.


La UNID cuenta actualmente con tres programas de pregrado: Enfermería, Farmacia y Bioquímica, y Contabilidad y Finanzas. Tiene un énfasis hacia la investigación y cuentan con un dotado centro de investigación creado en 2016 con tres líneas principales, las cuales son: Trastornos Metabólicos, Cuidado Alimentación y Nutrición Saludable, y Economía, Liderazgo Empresarial y Medio Ambiente, con sus diferentes vertientes investigativas.

Durante la firma de esta importante alianza internacional estuvo presentes Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización; Arlen Consuegra, directora de Internacionalización; Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación; el Dr. Gustavo Buendía, representante de la UNID; el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; , José Rafael Consuegra Machado, representante legal y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón, y Sonia Falla, vicerrectora académica.


CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO La UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, con domicilio en la ciudad de Barranquilla, República de Colombia localizada en la Carrera 54 No 59-102, con personería jurídica reconocida mediante resolución No. 1318 del 15 de Noviembre de 1972, expedida por la Gobernación del Departamento del Atlántico y acreditada como Universidad por medio de la resolución 5424 de 23 de Noviembre de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, representada por su Rector, DR. JOSE EUSEBIO CONSUEGRA BOLIVAR, con cédula de ciudadanía No. 8.673. 193 de Barranquilla, de nacionalidad colombiana, residente en la ciudad de Barranquilla, por una parte, y por la otra, UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO, domiciliada en la ciudad de Lima, localizada en Perú, representada por su Rector DR. LUIS DELFIN OTINIANO CELESTINO designado mediante Resolución N° 326-2012-CONAFU y Resolución N° 104-2015UNID, Identificado con DNI N°04072191 De nacionalidad Peruana, acuerdan suscribir el presente Convenio de cooperación académica, previas las siguientes consideraciones: • Que, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad lnteramericana para el Desarrollo

son instituciones al servicio de la comunidad y comprometidas con el destino de sus respectivas regiones. •

Que, las dos Instituciones tienen como objetivos comunes la educación, la investigación científica y la promoción del desarrollo social en sus respectivos países.

Que, para lograr estos objetivos, conviene establecer canales de comunicación y cooperación que generen el vínculo necesario para que la integración se convierta en una realidad efectiva.

El presente Convenio se realizará de acuerdo con las siguientes cláusulas, previo el cumplimiento de los requisitos jurídicos de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad lnteramericana para el Desarrollo y de acuerdo con la disponibilidad de cada uno de ellos.

PRIMERA: OBJETO PRINCIPAL: Establecer las bases de una reciproca relación para la promoción cultural, la investigación científica y tecnológica y actividades cooperación académicas de interés mutuo, asegurando el máximo aprovechamiento del recurso humano, de la infraestructura y del equipo con que cuentan la Universidad Simón Bolívar y la Universidad lnteramericana para el Desarrollo.


SEGUNDA: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos del convenio son: A) promover el desarrollo de actividades desde el punto de vista académico y profesional. B)

Vincular la

experiencia profesional de los egresados de cada institución como parte importante en la orientación de los programas Académicos. C) proporcionar nuevas estrategias para la eficiente prestación de servicios profesionales. D) Cooperación recíproca del Teatro Consuegra Higgins para el desarrollo de actividades académicas y culturales. E) Aprovechamiento de los escenarios a través de servicios externos y de consultoría.

TERCERA: CAMPO DE ACCION: La cooperación prevista en este convenio, tiene como campo de acción, en general, todas las áreas del conocimiento de común interés.

CUARTA: DESARROLLO: Para el desarrollo del objeto descrito en la Cláusula primera, las partes llevarán a cabo las siguientes acciones: a) Intercambio de profesores estudiantes e investigadores con el fin de prestar asesoría, dictar cursos, seminarios y conferencias, realizar pasantías o integrar equipos de investigadores. b) Vinculación de los investigadores de la Universidad Simón Bolívar a la Universidad lnteramericana para el Desarrollo, Intercambio de información científica y técnica de recíproco interés, así como desarrollar, cofinanciar y ejecutar programas de difusión en sus múltiples formas (publicaciones, periódicos, libros, foros, seminarios, coloquios, etc.) c) Desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica y de aplicabilidad social que contribuyan a la formación de recursos humanos en los niveles de Educación Permanente, Especialización, Maestría y Doctorado a través de los fondos Eusebio Consuegra Higgins, Eduardo Pulgar Lemus y José Martí, respectivamente, que tiene como política de estímulo el desarrollo profesoral de la Universidad Simón Bolívar. d) Realización conjunta de eventos académicos.

QUINTA: COMPROMISOS: El compromiso tiene como fundamento la participación solidaria de las partes a través de sus divisiones académicas, áreas e institutos para cumplir con la misión y objetivos trazados por cada una de ellas.

SEXTA: PROGRAMAS DE TRABAJO: Las actividades específicas que emprendan para la ejecución de las acciones antes descritas se consignarán en cada caso en un programa de trabajo que debe contener el objetivo, la forma de cooperación, la duración, el presupuesto y los recursos humanos físicos y financieros que cada parte aportará. Estos programas de trabajo serán elaborados por el Comité Coordinador y serán sometidos a la consideración de' las instancias de aprobación correspondientes en cada institución.


SÉPTIMA. COORDINACIÓN: Con el fin de facilitar

e impulsar

la ejecución

del presente

Convenio, las partes constituyen un Comité Coordinador integrado por un representante de la Universidad Simón Bolívar y un representante de la Universidad lnteramericana para el Desarrollo designado en cada caso por su respectivo representante legal. Este Comité acordará periódicamente la orientación que deberá darse a las diversas actividades y proyectos que se realicen conjuntamente dentro del marco de este Convenio, elaborará los programas de trabajo y supervisará y evaluará su ejecución.

OCTAVA. COSTOS: Las erogaciones que demande el cumplimiento del presente convenio serán acordadas por las partes para cada caso en particular y quedarán consignadas en los respectivos programas de trabajo. En caso de que los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del Convenio no puedan ser aportados por las partes, éstas buscarán la obtención de tales recursos en forma conjunta o separada, ante otras Instituciones y dependencias gubernamentales o privadas y ante Organismos Internacionales.

NOVENA. RELACIÓN LABORAL: Las relaciones laborales establecidas por cada una de las instituciones con su personal de planta no se verán afectadas por el presente convenio, aún en los casos en que ambas Instituciones realicen trabajos conjuntos que se desarrollen en las instalaciones o con los equipos de cualquiera de ellas. Las partes convienen que el personal aportado por cada una para la realización del presente Convenio, se entenderá relacionado exclusivamente con aquella que lo empleó, por ende, cada una de ellas asumirá su responsabilidad por este concepto. ÉCIMA. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Las partes signatarias manifiestan que llevarán a cabo, de uena fe, todas las acciones derivadas del presente Convenio, por lo que pondrán todo su empeño para su debido cumplimiento. En caso de desacuerdo, se comprometen a resolver directa y voluntariamente entre ellas, con las instancias jerárquicas que correspondan, las diferencias que puedan originarse. DÉCIMA PRIMERA. DERECHO DE AUTOR: Ambas partes tendrán derecho a utilizar información y documentos resultantes del desarrollo del presente convenio. Los documentos, publicaciones, videos y, en general, todo el material generado con ocasión del presente convenio, en cuya realización participen directa o indirectamente los funcionarios y profesionales vinculados a cada una de las Instituciones, podrán ser utilizados libremente por ellas con fines docentes y como material de apoyo en la formación de sus estudiantes. En los documentos que son el resultado de las actividades realizadas de acuerdo con los programas de trabajo a los que se refiere la cláusula cuarta, se destacarán los nombres de ambas Instituciones al igual que en las publicaciones que por la misma razón tengan lugar. Los aspectos económicos relativos a este material serán regulados en los programas de trabajo para cada actividad específica.


DÉCIMA SEGUNDA. DURACIÓN: El presente convenio tendrá una duración de cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su firma y se prorrogará automáticamente por el mismo término, salvo que alguna de las partes manifieste por escrito el deseo de no prorrogarlo seis meses antes de su vencimiento. DÉCIMA TERCERA. MODIFICACIONES: Cualquier modificación al presente convenio, deberá realizarse por acuerdo escrito de las partes y formará parte integral del mismo. DÉCIMA CUARTA. ACUERDO DE CUMPLIMIENTO: ambas partes acuerdan cumplir con todas y cada unas de las obligaciones pactadas en este documento y que a la fecha de terminación del convenio se encuentren pendientes de realizar. DÉCIMA QUINTA. CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD: La Universidad Simón Bolívar y la Universidad lnteramericana para el Desarrollo establecen una exclusividad en todos los emprendimientos durante su vigencia del presente convenio. Así mismo, dicho convenio no podrá ser cedido a terceros, excepto por medio de un acuerdo escrito firmado entre las partes. Se firma por triplicado en Barranquilla a los 7 días del mes de octubre del año 2019 .


7 de octubre de 2019, 4:11

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 059 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 059 Cargo: Profesor programa de Psicología Educación: Psicólogo con Maestría en Neuropsicología Formación: Estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas. Informática básica e internet. Segunda lengua en nivel básico Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y de mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: Desarrollar los contenidos teóricos y las competencias prácticas de cursos que desarrollen las competencias de Neuropsicología en los estudiantes de Psicología, formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo porque los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autónoma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden. Tipo de convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de octubre de 2019

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


SIMPOSIO EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SER UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE, OCTUBRE 7 Y 8 DE 2019

El Primer Simposio de Educación de Calidad para la Transformación del Ser, organizado por la Secretaría de Educación Departamental, en alianza con las instituciones de educación superior del Atlántico, se realizó como un encuentro pedagógico, dinámico y de carácter científico, para el acompañamiento en la continua formación del cuerpo docente atlanticense. El evento se llevó a cabo los días 7 y 8 de octubre a través de conferencias y talleres con el propósito de compartir saberes en torno a las prácticas educativas de calidad en el departamento.

El simposio contó con la asistencia de los representantes de las universidades convenio Maestrías Atlántico, tales como: la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Norte, la Universidad de la Costa, la Universidad del Atlántico, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Autónoma del Caribe. También, con el Dr. Dagoberto Barraza Sanjuan, secretario de Educación del departamento del Atlántico, y del Dr. Anuar Antonio Villalba Villadiego, conferencista central del evento.


INTERVENCIÓN DE ROSMIRA RUBIO, DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL SIMPOSIO EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SER

«Solo hay dos razones por las que hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y de comprometernos en avanzar juntos en tan poderosa iniciativa, porque compartimos una cultura común y porque creemos en la fuerza transformadora de la educación».

Muy buenos días para todos. Este simposio es un espacio pensado y visionado desde la Secretaría de Educación del departamento del Atlántico, en articulación con las instituciones de educación superior. Es un espacio trabajado en unidad para fortalecer la educación básica y media, en pro de mejorar y crear espacios pedagógicos para los docentes, directivos docentes y estudiantes de nuestro departamento. Es un espacio de articulación de los ciclos y niveles del sistema educativo, especialmente frente al análisis y discusión de temáticas de interés que vamos a desarrollar a lo largo de este simposio, tales como currículo y evaluación, educación rural, educación inicial, practica pedagógica, enseñanza de la historia, actividad física y salud, neuropedagogía y bilingüismo; mediante una pedagogía interactiva y participativa a través de conferencias centrales y talleres autodirigidos, cuyo propósito es compartir experiencias significativas para el análisis crítico y estudio reflexivo en el campo de la educación. La educación de hoy tiene una gran necesidad y compromiso, el cual es propiciar en las escuelas procesos de transformación social. Es así como desde las alternativas educativas y pedagógicas se busca desarrollar competencias y generar una formación integral que apunte a que los ciudadanos hagan cambios sociales como respuesta a las nuevas demandas que se están dando por la globalización. Para abordar este nuevo reto es imperioso conocer la visión que tienen distintos representantes de las instituciones de educación superior, que aportarán propuestas y estrategias enmarcadas en replantear las concepciones que se tiene desde la educación. Este simposio se convierte en una oportunidad para reafirmar los lazos y resaltar el invaluable apoyo de instituciones de educación superior, tales como la Universidad del Norte, la Universidad de la Costa, la Universidad del Atlántico, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Autónoma del Caribe y la Universidad Simón Bolívar que, comprometidas con las necesidades de formación de docentes investigadores de alto nivel de nuestra población, nos acompañan con su aporte para el desarrollo de este magno evento. Juntos potenciamos nuestro quehacer en una misión compartida.


Este evento es también el escenario propicio para agradecer y reconocer con orgullo el tesón, la disciplina y el trabajo fuertemente articulado y mancomunado que la Secretaría de Educación del departamento del Atlántico ha depositado en cada una de nuestras almas mater, las cuales han llevado por los altos niveles de calidad la imagen de la educación de la región y, por qué no decirlo, del país. Solo hay dos razones por las que hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y de comprometernos en avanzar juntos en tan poderosa iniciativa, porque compartimos una cultura común y porque creemos en la fuerza transformadora de la educación. Como afirmó con acierto José Martí: «Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre». Esa es la tarea de la educación, de las escuelas, de los maestros, de los directivos, de los rectores, de toda la comunidad educativa: formar mujeres y hombres buenos, felices, libres, cultos, no solo unos pocos, sino todos sin excepción y sin exclusión. Este simposio, mediante sus diferentes apuestas epistemológicas, teóricas, metodológicas y evaluativas, en las cuales ustedes van a ser partícipes de esta formación y cualificación profesional, promueve y fomenta tener siempre presente la experiencia del maestro y su práctica pedagógica. La actividad profesional del maestro se hace realidad en su práctica pedagógica, ella se configura en el conjunto de conocimientos que dan forma a los contenidos que se enseñan, pero también, en la formación de habilidades necesarias para enfrentar el hecho pedagógico. La naturaleza de estos conocimientos y habilidades da autonomía al docente y define las acciones de su situación profesional. El maestro es ese sujeto autónomo dotado de habilidades y conocimientos racionales o explícitos que se ponen en práctica al momento de mediar en una situación de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, el maestro es un profesional que analiza sus propias prácticas, resuelve problemas e inventa estrategias, es un proceso metacognitivo que le exige identificar sus conocimientos y habilidades al momento de comunicarse con sus estudiantes. Es capaz de gestionar las condiciones de aprendizaje y de interactuar a través del tratamiento de la información para que cobre sentido en el aula. Desde esta perspectiva, el maestro profesional acude al hecho pedagógico para establecer intercambios pedagógicos y socioafectivos con el fin de crear situaciones de aprendizaje que favorezcan el conocimiento en sus estudiantes y a su vez incide en la estructuración del pensamiento al vincular la función didáctica en la transposición de los contenidos. Una formación docente sólida, continua y permanente brinda las herramientas que se necesitan para intervenir en las problemáticas que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un ejercicio que enriquece el discurso pedagógico y concilia las experiencias de nuevos conceptos y metodologías para el mejoramiento de la práctica pedagógica. De ahí, que todo proceso dirigido a los maestros sea coherente, dinámico, dialógico, motivante y estructurado, y como un ejemplo de ello es este primer simposio; para que no pase inadvertido, sea el primero de muchos, de próximos que vendrán, que incentive la pregunta y la construcción de respuestas colectivas. Este es el verdadero sentido de este encuentro histórico y articulado, académico e intelectual, científico e investigativo, en donde ustedes, profesores, docentes, directivos docentes, magíster en educación, maestrantes activos en formación posgradual, egresados de las maestrías, estamos aquí todos convocados para seguir fomentando y fortaleciendo estas competencias. Por último, el reconocimiento de las experiencias de este evento académico y científico como elementos que aportan en la construcción del saber pedagógico favorece la motivación y el interés por innovar y aplicar estrategias diferentes, visibilizar al docente y su práctica pedagógica, y el cúmulo de esas experiencias incentiva la creatividad y estimula la toma de conciencia para renovarse en el marco del ejercicio profesional y del propio proyecto de vida. Para concluir, me permito expresar de manera personal mi regocijo por la presencia de ustedes en este acto cálido y académico, y mi invitación a disfrutar el lunes 7 y martes 8 de octubre de la programación de nuestro simposio, el cual hemos organizado con todo el amor y la pasión que caracteriza su Secretaría y sus universidades para ustedes. Gracias a la Secretaría de Educación del departamento del Atlántico por otorgarnos el privilegio de formar a su talento humano, los docentes del Atlántico, hoy magísteres comprometidos con la transformación de la cultura educativa departamental, regional y nacional con proyección internacional. Gracias especiales de parte de las instituciones de educación superior a nuestros directivos, rectores, vicerrectores académicos y de investigación por la confianza y apoyo en nuestra gestión como líderes de los diferentes programas de posgrado, las maestrías en Educación y la Maestría en Actividad Física, que con sus nuevas tendencias, contenidos y metodologías aportamos para el desarrollo educativo por lo que transita la educación en el Caribe colombiano.


Gracias a los magísteres en Educación por continuar nuestro legado centrados en la racionalidad de la transformación de su práctica pedagógica como aspecto inherente de su ética y continua ocupación en su cualificación profesional. Gracias a los maestrantes por estar presentes y aprovechar estos espacios de intercambio pedagógico y de investigación como dispositivo de comprensión, interpretación y explicación de las diferentes transformaciones generadas por estos escenarios que fortalecen y complementan su preparación posgradual y por las cuales se desarrolla el acto pedagógico. Gracias a todos nuestros compañeros y directivos docentes que están hoy aquí reunidos para seguir fortaleciéndose en este proceso de transformación del ser, entendiéndose como transformación del ser tener claro y en cuenta que para nuestra formación integral se requiere de la formación del ser, el saber hacer, el saber ser, estar o convivir y que se va a ver manifestado en cada una de las ponencias, las conferencias y los talleres desarrollados para ustedes. Gracias a nuestros compañeros docentes que desde el cielo nos están iluminando, no están de cuerpo presente, pero su espíritu sigue con nosotros; a Milton, a Liney y al profesor Edemir Antonio, gracias por ser esos seres de luz que nos iluminan el camino. Termino con las palabras de Gabriel García Márquez en su discurso por la concesión del premio Nobel, unas palabras que sintetizan de forma exponencial el sentido de nuestro proyecto: «Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra». Esta es, amigos, la utopía de la educación, en ella se encuentra el impulso hacia una sociedad más justa y libre en este tiempo de esperanza renovada. Con los esfuerzos colectivos y una pasión sin límites, podremos hacer realidad los sueños que hoy aquí y para siempre nos mantendrán unidos. Es por eso por lo que el nombre de nuestro Simposio Educación de Calidad para la Transformación el Ser, como lo acabo de mencionar, es el inicio de muchos más encuentros que tienen como propósito esta formación y esta transformación para ustedes, para seguir llevando en alto el nombre de nuestra región Caribe y de nuestro país, a través de nuestra principal y potente herramienta, la educación. Me permito culminar con una frase de Immanuel Kant: «Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él». Muchas gracias y bienvenidos.


El Dr. Dagoberto Barraza Sanjuan, secretario de Educación del departamento del Atlántico, estuvo presente en el Simposio Educación de Calidad para la Transformación del Ser de la Secretaría de Educación Departamental, quien expresó unas motivadoras palabras durante el acto de inauguración del evento frente a los cientos de docentes de las diferentes disciplinas, invitados a participar de esta actividad pedagógica y científica.

El Simposio inició oficialmente con la conferencia «Currículo y Evolución», del Dr. Anuar Antonio Villalba Villadiego, doctor en Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, de Venezuela. Villalba es licenciado en Educación con énfasis en Lenguas Modernas, magister en Educación y especialista en Enseñanza de Inglés, de la Universidad Del Norte; asesor, consultor e investigador junior que actualmente se desempeña como rector de la Institución Educativa Antonio Ramón Moreno de Soledad y docente de posgrado y pregrado de la Universidad Simón Bolívar.


Luego de la ponencia Currículo y evolución del Dr. Villalba, se abrió un espacio de diálogo para la intervención de los educadores asistentes al evento con el fin de fomentar la participación entre los mismos. Durante este momento, el Dr. Villalba tuvo la oportunidad de conversar con algunos de los docentes que alzaron su voz para manifestarse frente a la conferencia y la dinámica del evento.

El resto del Simposio estuvo cubierto por una variedad de talleres simultáneos dictado en las aulas del Edificio de Posgrado de la Universidad Autónoma del Caribe. En total fueron 15 talleres para la actividad pedagógica que fomentan el intercambio de saberes, entre ellos, «Concepción y Práctica Pedagógica», dictada por el Dr. Farid Carmona Alvarado, coordinador del grupo de investigación Calidad Académica y docente de tiempo completo de la Universidad Simón Bolívar.


TALLER DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA TRAER LA AVENTURA AL AULA DE CLASES II AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 8 DE 2019

En el Auditorio Los Fundadores se realizó el segundo taller Metodologías Activas para traer la Aventura al Aula de Clases, el cual se organizó desde la Facultad de Administración y Negocios. Este consistió en una capacitación didáctica y pedagógica para los profesores, directivos y colaboradores administrativos de la facultad.

El propósito de esta actividad de formación complementaria consistió en capacitar a los miembros de la facultad en nuevas formas pedagógicas que promuevan la inclusión y motiven a todos los estudiantes durante su proceso académico.


8 de octubre de 2019, 17:43

UNISIMÓN se suma a Piloto para Implementación de Sistema de Indicadores de Responsabilidad Social - PRME A través de carta de compromiso firmada por el doctor José Rafael Consuegra Machado, representante legal de UNISIMÓN, la institución se sumó al piloto para la implementación de un sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria, liderado por la Mesa de Trabajo de Educación Responsable PRME - Pacto Global Colombia. Este proyecto tiene como objetivo la elaboración de un documento de reporte sobre las acciones de responsabilidad social y sostenibilidad universitaria que vienen desarrollando las instituciones de educación superior adheridas a PRME.

PRME (Principios para la Educación Responsable en Gestión) es una organización entre las Naciones Unidas y las instituciones académicas, para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. https://www.pactoglobal-colombia.org/prme/prme.html

Se adjunta carta de compromiso firmada por UNISIMÓN, presentación del proyecto y cartilla de indicadores.

Dirección de Planeación - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia



CLAUSURA DEL DIPLOMADO DEL MODELO EN ATENCION INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 9 DE 2019

En el auditorio Los Fundadores se llevó a cabo la clausura del diplomado Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, el cual se realizó a través del Centro de Educación Continuada y de la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar. Este programa estuvo dirigido a los 150 estudiantes de la Corporación NUXAM de Chile, profesionales en el área de la Salud Pública que llegaron a la ciudad para avanzar en su proceso de formación integral y complementaria.

Romina Molina, representante de la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, dedicó unas palabras para felicitar tanto a los estudiantes como al programa, docentes y organizadores que participaron en esta capacitación, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla. Resaltó la incidencia del programa de Unisimón en el sistema de salud chileno, y los grandes beneficios que acarrea complementar la formación de su personal en un modelo de atención en salud que promueva la calidad y la integralidad del servicio con estándares de oportunidad.


Para el cierre del evento, el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar brindó a todos los asistentes un espectáculo de baile tradicional caribeño con musicalización folclórica en vivo. Un merecido momento de esparcimiento y encantadores roces culturales entre nuestros estudiantes Unisimón, vestidos de tradición Caribe, frente a la bandera chilena sostenida por sus orgullosos estudiantes de NUXAM.

En la fotografía grupal, estudiantes del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario junto a docentes y organizadores tras el cierre oficial del diplomado, alzaron sus brazos y sonrientes de satisfacción tras culminar exitosamente el diplomado, se despidieron de esta casa de estudios que les abrió sus puertas durante las últimas tres semanas.


9 de octubre de 2019, 3:45

COMUNICADOS Convocatoria VI Versión Reconocimiento de Prácticas Profesorales Significativas I Anuncio del Departamento de Pedagogía Las necesidades planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el Plan Decenal de Educación 2016-2026 resaltan la importancia de brindar una educación de calidad y el fortalecimiento de las competencias del Siglo XXI en la comunidad universitaria, el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación fortaleciendo el desarrollo para la vida. En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar busca reconocer las prácticas profesorales innovadoras que contribuyen a la transformación de los ambientes de aprendizaje y que buscan promover un aprendizaje significativo de cara a la transformación digital institucional. Para el año 2019, serán reconocidas las mejores prácticas significativas profesorales que se encuentren postuladas dentro de las siguientes categorías: 1. Apropiación del Aula Extendida como la herramienta para mediación de la enseñanza-aprendizaje en la Universidad. 2. Aplicación de tecnologías educativas innovadoras: clase invertida, gamificación, aplicación de realidad virtual/aumentada, juegos serios, aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial. Estímulos - Reconocimiento público de las experiencias en la universidad - Divulgación en el aula extendida de la Universidad, a través del repositorio de prácticas profesorales significativas. - Patrocinar el 100% de la participación del profesor en eventos académicos nacionales, donde se socialice la experiencia significativa.


Para ampliar información consulte el archivo adjunto

::::: *NO RESPONDA ESTE CORREO. La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección del Departamento de Pedagogía, encargada de liderar y desarrollar todas las actividades anunciadas en este comunicado. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esa área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo al establecido en sus procedimientos.

::::: Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CUALIFICACIONES 2019

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS

VI VERSION AÑO 2019 I.

INTRODUCCION

Las necesidades planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el Plan Decenal de Educación 2016-2026, resaltan la importancia de brindar una educación de calidad y el fortalecimiento de las competencias del Siglo XXI en la comunidad universitaria, el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación fortaleciendo el desarrollo para la vida. En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar busca reconocer las prácticas profesorales innovadoras que contribuyen a la transformación de los ambientes de aprendizaje y que buscan promover un aprendizaje significativo de cara a la transformación digital institucional. El reconocimiento de las prácticas profesorales significativas en la Universidad Simón Bolívar, se enmarca en la apuesta por la calidad como cultura, propiciando un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo, que conduzca a la transformación e innovación de las mismas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico. Por tanto, la cultura de calidad Institucional será reconocida, resaltando las experiencias de prácticas profesorales más significativas, en el marco de la aplicación de las herramientas digitales en la Innovación Educativa: Clase invertida, Gamificaciòn, Aplicación de Realidad Virtual/Aumentada, Juegos serios, Aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial; y la apropiación del aula extendida como la herramienta para mediación de la enseñanza-aprendizaje en la Universidad.

II.

OBJETIVOS:

-

Propiciar un espacio en el que se reconozcan como experiencias significativas las prácticas profesorales que evidencien, en el marco del HPSC, el uso de las tecnologías relacionadas al concepto de Innovación Educativa: Clase invertida, Gamificación, Aplicación de Realidad Virtual/Aumentada, Juegos serios, Aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial; y la apropiación del aula extendida como la herramienta para mediación de la enseñanzaaprendizaje en la Universidad.

-

Visibilizar prácticas profesorales con resultados y mejoras evidentes e impactos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

-

Generar la transferencia efectiva de prácticas profesorales significativas para ser replicadas de acuerdo a las especificidades.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CUALIFICACIONES 2019

III.

CATEGORIAS Se reconocen las mejores prácticas significativas profesorales que se encuentren postuladas dentro de las siguientes categorías: 1. Apropiación del aula extendida como la herramienta para mediación de la enseñanzaaprendizaje en la Universidad. 2. Aplicación de tecnologías educativas Innovadoras: Clase invertida, Gamificación, Aplicación de Realidad Virtual/Aumentada, Juegos serios, Aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial.

IV.

CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA FASE

Postulación de mejores prácticas profesorales 2019 Preselección

Sistematización

DESCRIPCION El profesor postula su práctica profesoral al Departamento de Pedagogía, diligenciando el siguiente formulario: https://forms.gle/gzHSmTshcPfsjTCR6 El Departamento de pedagogía preselecciona las prácticas profesorales según las categorías y criterios definidos en la convocatoria. Sistematización de las prácticas preseleccionadas, con el acompañamiento del departamento de pedagogía y envío en la fecha establecida al correo: nutria2@unisimonbolivar.edu.co

RESPONSABLE

FECHA

Depto. de pedagogía

7 al 18 octubre/2019

Autores prácticas postuladas

25 de Octubre de 2019

Sustentación de la prácticas postuladas

Los autores de las prácticas postuladas sustentan ante el equipo del Departamento de Pedagogía.

Autores prácticas postuladas

Selección de prácticas

El departamento de pedagogía selecciona las prácticas profesorales

Depto. de pedagogía

20 de Noviembre de 2019 25 al 29 de Noviembre


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CUALIFICACIONES 2019

profesorales significativas Reconocimiento de prácticas profesorales significativas

V.

que serán reconocidas como significativas. En acto público se entrega de reconocimiento a práctica profesoral significativa.

Depto. de pedagogía

5 de diciembre

PROCESO DE RECONOCIMIENTO:

El proceso para el reconocimiento de práctica profesoral significativa comprende los siguientes momentos: -

Primero: Postulación de la práctica profesoral por parte del profesor Segundo: Preselección del Departamento de Pedagogía, retroalimentación y postulación ante el comité de evaluación. Tercero: Sistematización de prácticas preseleccionadas Cuarto: Sustentación de la práctica ante el equipo del Departamento de Pedagogía.. Quinto: Reconocimiento de las prácticas profesorales significativas.

Las prácticas profesorales postuladas pueden ser presentadas de manera individual o grupal, de una disciplina, área o entre programas académicos y facultades. Las prácticas profesorales postuladas al Departamento de pedagogía, que no cumplan con los criterios de selección, serán retroalimentadas y pueden volver a ser postuladas en la siguiente convocatoria. VI.

CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS

DESCRIPCION

Reflexión

En la medida en que evidencie la reflexión sobre la práctica, como una herramienta de autoevaluación, integrándola en un proceso de evaluación permanente de la formación pedagógica y la praxis del profesor bolivariano, dejándose transformar para la renovación de su quehacer profesoral. Hace referencia a la articulación de la experiencia significativa con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Educativo de Programa (PEP) y el HPSC, la definición de los referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos que guían la práctica. Una Experiencia Significativa es contextualizada en la medida en que ha elaborado una reflexión pertinente a las necesidades de los estudiantes sobre el contexto en el cual se desarrolla y planea sus acciones en estrecha relación con el medio cultural, social y político entre otros.

Fundamentación

Pertinencia/Contextualización


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA CUALIFICACIONES 2019

Innovación/transformación

Se refiere a la transformación de la práctica y sus impactos en la calidad académica institucional, siendo medibles y cuantificables, desde la reflexión crítica y propositiva de elementos nuevos conceptuales, didácticos, metodológicos de las disciplinas para fortalecimiento de las competencias del Siglo XXI, el uso de diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación de cara a la transformación digital institucional.

Coherencia

Se refiere a la articulación entre los propósitos formativos, la fundamentación disciplinar, las competencias, las didácticas socio críticas y metodologías en la planeación de las actividades y los resultados esperados y obtenidos en el logro del perfil profesional y laboral, en el desarrollo de la práctica profesoral Debe corresponder al propósito planteado en la propuesta de la práctica profesoral, evidenciada para su reconocimiento en el rendimiento académico de los estudiantes como indicador de la cultura de calidad, además de reconocimientos en la formación para la investigación y la extensión y proyección social del programa.

Impacto

VII.

PERIODICIDAD

Las prácticas profesorales que se postulen deben haberse realizado en periodos 2019/2019-2.

VIII. • • •

ESTÍMULOS

Reconocimiento público de las experiencias en la universidad Divulgación en el aula extendida de la Universidad, a través del repositorio de prácticas profesorales significativas. Patrocinar el 100% de la participación del profesor en eventos académicos nacionales, donde se socialice la experiencia significativa.


ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 10 DE 2019

Los estudiantes de la Corporación NUXAM de Chile que aprobaron la capacitación en Modelo Integral de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, recibieron sus certificados tras tres semanas de estudio, gracias al convenio con la Universidad Simón Bolívar y la articulación con la Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla.

La Dra. María Alejandra Orostegui, directora del Programa de Enfermería y coordinadora del Diplomado, durante una breve intervención felicitó a los 150 estudiantes de la Corporación NUXAM de Chile que superaron satisfactoriamente los retos impuestos en este proceso de capacitación. Cabe resaltar que fue gracias a las cifras y estrategias que se desarrollan en la ciudad para el mejoramiento del Sistema de Salud del Distrito que esta corporación chilena decidió unir fuerzas con la Universidad Simón Bolívar y la Secretaría de Salud de Barranquilla, para formar profesionales apoyados en nuestro Modelo de Atención Integral.


La Dr. Orostegui en la entrega del diploma a la estudiante Marilyn Acevedo. Es gracias a este tipo de alianza internacional de la Universidad Simón Bolívar que profesionales que acceden a través de otras instituciones como NUXAM logran favorecer y complementar su formación para igualmente beneficiar a su comunidad y el sector en el que se desenvuelven, en este caso un sector tan importante como el de la salud pública.

Fueron 150 los estudiantes chilenos que cursaron este proceso académico, satisfechos y orgullos de aprobar exitosamente el diplomado, haber enriquecido su experiencia internacional al vincularse con una universidad como la Simón Bolívar y listos para emprender el regreso a casa donde pondrán en práctica todo lo aprendido durante el programa para beneficio de sus comunidades en Chile.


2 de octubre de 2019, 5:34

COMUNICADOS Descanso remunerado los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019 | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a todos los funcionarios profesores y administrativos que como parte del Programa de Bienestar Institucional y de la Política de Responsabilidad Social Universitaria, en Unisimón se otorgarán los días jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2019 como descanso remunerado. Esta disposición de las directivas surge como estímulo a los equipos de trabajo, ante la pertinencia de espacios que contribuyan al fortalecimiento de la calidad de vida de su capital más importante: los colaboradores y sus familias. El reinicio de labores académicas y administrativas será el día martes 15 de octubre de 2019 en la jornada laboral habitual.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 DE 2019

En las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una de las mesas Voz por la Justicia, consulta ciudadana que se hace con el fin de hacer valer todas las voces de las personas interesadas en fortalecer el sistema de justicia de Colombia, que tiene como eje fundamental la participación y el diálogo social. La gira fue gestionada por la Procuraduría General de la Nación, la máxima autoridad del Ministerio Público encargada de proteger los derechos y de asegurar su efectividad, así como de defender los intereses de la sociedad.

En el Auditorio Nicolás Guillén, previo al evento, se llevó a cabo una rueda de prensa presidida por el señor procurador general de la Nación, Dr. Fernando Carrillo Flórez, en la que dio a conocer pormenores de esta gran consulta ciudadana y de estas mesas que se han hecho en diferentes ciudades del país tales como Tunja, Cúcuta, Pereira, Cali, Florencia, Medellín y Bogotá, y además se hicieron también talleres de justicia en otras localidades.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PATRICIA GUZMÁN GONZÁLEZ, DURANTE LA GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 DE 2019

«Que hoy tengan todos sabiduría para que puedan dejar sentadas sus opiniones, sus percepciones y que nuestro sistema de justicia cada vez sea más equitativo y justo».

Muy buenos días tengan todos. En nombre de nuestro señor rector José Consuegra Bolívar, quien quisiera estar aquí, pero en estos momentos se encuentra cumpliendo con compromisos y actividades académicas de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, pero en nombre de él y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y su programa de Derecho, les damos la más cordial bienvenida a este espacio de diálogo, de dicusión, de voz por la justicia. Bienvenido señor procurador general, Dr. Fernando Carrillo, distinguidos senadores, representantes a la cámara, colegio de jueces y fiscales, Academia Nacional de Jurisprudencia, honorables magistrados de la Corte Suprema de Justicia, profesores, estudiantes, distinguidos miembros presentes aquí de este auditorio. Hoy nuestra voz será escuchada, será tenida en cuenta en esta gran consulta ciudadana y nuestras voces se verán plasmadas en el fortalecimiento al sistema de justicia. Que hoy tengan todos sabiduría para que puedan dejar sentadas sus opiniones, sus percepciones y que nuestro sistema de justicia cada vez sea más equitativo y justo. Bienvenidos a esta casa de estudios. Muchas gracias.


PALABRAS DE BIENVENIDA DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, FERNANDO CARRILLO FLÓREZ, DURANTE LA GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 DE 2019

«Vamos hacia adelante, que Barranquilla lleve la bandera del liderazgo de la reforma por la justicia, en donde cualquiera de las inquietudes y propuestas de ustedes van a ser perfectamente válidas para incorporar en esa gran plataforma de reformas que estaremos presentando».

Muy buenos días a todos. Qué grato estar aquí en Barranquilla en la Universidad Simón Bolívar, en este tercer gran encuentro del foro de la consulta ciudadana por la justicia. Tiene que ser aquí, en Barranquilla, donde se han producido las grandes transformaciones del país, porque ha sido puerta de oro precisamente para ese gran cambio que Colombia ha experimentado en estos dos siglos de independencia. Yo quiero saludar en primer lugar al señor magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Octavio Tejeiro, que hoy nos honra con su presencia; al señor presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Dr. Fernando Sarmiento; a los honorables senadores Cepeda, Lorduy, al señor representante a la Cámara Zabaraín; al Dr. Carlos Zuluaga, director adjunto de la OEI; al señor procurador delegado para asuntos ambientales, el Dr. Gilberto Blanco; a la presidenta del Tribunal Superior de Barranquilla, Dra. Vivian Victoria; al presidente del Colegio de Jueces Distritales de Bogotá, colegios de jueces, abogados y fiscales. Dra. Patricia Guzmán, muchas gracias, por su hospitalidad, su compromiso con esta consulta ciudadana Voz por la Justicia; señora procuradora regional del Atlántico, señor procurador provincial de Barranquilla, queridos magistrados, jueces, fiscales, funcionarios de la rama judicial en Barranquilla, en el departamento del Átlántico, queridos estudiantes de Derecho de esta facultad, funcionarios de la Procuraduría, señores invitados especiales. Hemos venido hoy a Barranquilla a escucharlos. Hemos venido a Barranquilla a seguir moviendo esta iniciativa que va a ser definitiva dentro de las grandes transformaciones del país, en un campo donde como todos ustedes saben ha habido una gran frustración por los intentos fallidos de reforma a la justicica que ha habido en los últimos años. Esto no es una reforma a la justicia de la Procuraduría General, es una iniciativa de más de 25 instituciones, aquí nos acompañan el Dr. Tejeiro, representando a la Corte Suprema, como están todas las altas cortes detrás de esta iniciativa, nos acompaña el presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el Dr. Fernando Sarmiento, porque hemos tenido el privilegio de que esa institución que celebra este año 125 años de fundada, ha sido uno de los motores fundamentales de las grandes transformaciones jurídicas de este país y por supuesto no se iba a quedar al margen de esta cita tan importante hoy en la ciudad de Barranquilla.


La base de toda esta estrategia es muy simple, la que hemos venido poniendo en marcha en los últimos años y que generó la Constitución de 1991. Hace 29 años estábamos en este esfuerzo de consultarle a la ciudadanía qué es lo que quiere la gente en materia de reforma y la verdad sea dicha con todo el respeto, con la tendencia tradicional que se ha impuesto y que a lo mejor ha sido la causa de que hayan fracasado tantos intentos de reforma. Aquí no se le ha consultado a la ciudadanía la reforma a la justicia y no se ha consultado en las regiones tampoco. Esta variable local, esta variable de justicia básica, de atención al ciudadano, de elementos que marcan lo que piensa el ciudadano frente a la justicia está en función de una estrategia como ustedes lo han visto. En primer lugar, de una consulta de carácter digital, de propuestas que puede presentar la ciudadanía en una gran plataforma digital que hemos montado con todos nuestros socios, particularmente con la Corporación para la Excelencia de la Justicia que está aquí presente también. Lamentamos mucho que el Dr. Hernando Herrera por razones de salud no haya podido venir, pero aquí tendremos una ilustre representante de esa corporación ratificando el compromiso con esta estrategia. Estamos diciendo simplemente que aquí estamos arrancando al revés, de cómo ha sido la metodología de las estrategias de reforma de justicia de estos últimos años en Colombia. Le estamos consultando a la base de la pirámide, la ciudadanía, para que sean los ciudadanos los protagonistas de esta reforma. Respetamos por supuesto la posición que se ha tenido tradicional de focalizar todos los grandes esfuerzos de reforma en la cúpula de la justicia, en las altas cortes, pero creemos que es la hora de que la ciudadanía hable y es la hora de que todos escuchemos a los ciudadanos colombianos, ustedes saben ese ejercicio de derechos y es precisamente en ese cumplimiento de los derechos donde está la clave para entender el porqué de tanta desconfianza, porqué tanta carencia de legitimidad en las decisiones judiciales. La Procuraduría General de la Nación, yo lo he dicho muchas veces, es una especie de prima hermana doble de las altas cortes de Colombia, porque somos Sector Justicia y creemos que es nuestro deber recoger ese sentimiento ciudadano basado esencialmente en la participación para que ustedes nos digan a nosotros cuáles son las necesidades. ¿Esto a dónde nos va a llevar? Primero, a crear consensos alrededor desde la base de lo que quiere Colombia en materia de reforma de su justicia básica, de su justicia territorial, de la justicia rural, de la justicia urbana, de la justicia ambiental. Tantos temas que se quedaron en la agenda del país, porque lamentablemente seguimos pensando en el pasado, en el pasado que nos polarizó, en el pasado que nos fracturó, en el pasado que ha sido el gran impedimento para los grandes acuerdos que se requieren, como aquel que logramos en el 91, el consenso político más importante de Colombia de las últimas décadas. Y por eso le estamos apuntando es a eso, a legitimidad, a respaldo ciudadano y a que la gente se sienta identificada como de hecho se va a ver en las plataformas digitales con las propuestas que todos y cada uno de ustedes están haciendo. De la mesa número 1, por ejemplo, de este ejercicio, eso va a entrar inmediatamente a la plataforma digital y ustedes van a poder ver cuando se integren todas las propuestas del país. Primero, cuál es la agenda nacional de reforma de justicia en términos de lo local, pero también vamos a tener una gran radiografía de lo que piensan los ciudadanos de las regiones. Es decir, esto tiene un sabor completamente regional. Hemos dicho que esta es una Procuraduría con la constitución en la mano, porque es la Constitución del 91 la que rige nuestros actos, con el corazón al lado de las víctimas, porque es la clave de la reconciliación en Colombia y con los pies en los territorios porque seguimos creyendo que la «bogotanización» de las reformas en el país es lo que impide precisamente que esas reformas tengan raíces en la comunidad y en los derechos de la gente. Ustedes van a ver cómo al final de la mañana van a salir a flote todas esas iniciativas en donde más adelante vamos a decir «ese viernes 11 de octubre en Barranquilla se plantearon unas propuestas que tienen que ver con el desarrollo local, con el desarrollo regional» y esto habrá que traducirlo o bien en propuestas de reforma legislativa, en propuestas de reformas administrativas a nivel regional y cuando sea necesario en propuestas de reforma constitucional. De tal manera que no nos anticipamos a un resultado en este momento. Lo último, es el papel que juega la búsqueda de la igualdad en toda esta estrategia. Si algo ha aportado la Constitución de 1991, por la vida de la tutela, ese gran instrumento de democratización de la justicia, por la vida de las decisiones de las altas cortes, particularmente de la Corte Constitucional, ha sido lo que hemos ganado en materia de consolidación de la equidad y de la igualdad en Colombia. Y es la igualdad ante la ley la primera que demuestra que en la garantía de los derechos fundamentales está la clave, además para seguir adelantando las reformas de la justicia en Colombia. No gratuitamente hoy todos los temas de nuestro desarrollo, el desarrollo político, el desarrollo económico y el desarrollo social están ligados a los derechos y seguirán indisolublemente ligados a los derechos.


En una reunión que organizó la Academia Colombiana de Jurisprudencia hace unas semanas, celebrando sus 125 años, insistíamos en eso. Colombia tiene que sentirse orgullosa de lo que ha hecho en estos 200 años, en materia de construcción de institucionalidad jurídica. Son muchos los desafíos hacia adelante, pero lo único que no hemos hecho ha sido consultar a la ciudadanía desde la base, por eso es tan importante además el insumo de las altas cortes, muchas gracias Dr. Tejeiro por estar acá. Y la voz de los estudiantes, aquí hay una nueva generación que está cambiando las agendas de reforma del país, muchos se niegan a creerlo, muchos se niegan a aceptarlo, pero lo que viene es una generación que se está olvidando de esos gritos de guerra desde la frontera con Venezuela. Es una generación que está pensando en el futuro, en la reconciliación, en cuántas agendas del país que se quedaron hibernadas por cuenta precisamente de conflicto armado, que ninguno de los que está aquí, estoy seguro quiere resucitar en este momento en Colombia. Luego esto es una apuesta de futuro, es una apuesta para refrescar la agenda de Colombia, es una apuesta para decir paremos la polarización y enfoquémonos en lo que nos puede unir, que yo estoy seguro de que, como en el 91, la defensa de los derechos de los colombianos es el gran factor aglutinador de Colombia en este momento. Luego yo quiero agradecerles a todos su presencia, no digo más porque vinimos fue a escucharlos a ustedes, vamos hacia adelante, que Barranquilla lleve la bandera del liderazgo de la reforma por la justicia, en donde cualquiera de las inquietudes y propuestas de ustedes van a ser perfectamente válidas para incorporar en esa gran plataforma de reformas que estaremos presentando a Colombia a mediados de diciembre. Muchas gracias a la Universidad Simón Bolívar, muchas gracias a los asistentes, muchas gracias a Barranquilla y al departamento del Atlántico comprometido en esta causa, y vamos precisamente a entregarle de manera clara esta posta de que es la ciudadanía la que tiene que ser la protagonista de las grandes reformas y la primera de las grandes reformas es la justicia y la defensa de los derechos de los colombianos. Muchísimas gracias a todos.


INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, DOCTOR OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE, DURANTE LA GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 DE 2019

«Es necesario que el país no solo se entere, sino que discuta. La mejor manera de uno enterarse de cualquier cosa y de cualquier noticia es discutir sobre los hechos que son noticia».

A todos, muy buenos días. Gracias, señor procurador general por hacerme esta invitación y gracias a todos por permitirnos estar con ustedes. Para iniciar este diálogo y a esta conversación franca de los ciudadanos acerca de lo que es la justicia y de lo que queremos de la justicia, es bueno que nos expresemos, que le digamos al país, pero no solo al país de los dirigentes, sino al país de todos nosotros. Que le digamos qué queremos, cuáles son nuestras aspiraciones, cuáles son nuestros deseos, cuáles son los anhelos que tiene el ciudadano común con respecto a la justicia, qué es lo que quiere que la justicia entregue para todos. Ese fundamentalmente es el fin de esta reunión y de esta serie de reuniones, procurador, que le agradezco mucho que haya comenzado a incitar en el país estos diálogos. Es necesario que el país no solo se entere, sino que discuta. La mejor manera de uno enterarse de cualquier cosa y de cualquier noticia es discutir sobre los hechos que son noticia y en este momento crucial del país es noticia la determinación de ¿qué es la justicia?, ¿qué queremos de una reforma a la justicia?, ¿cómo queremos la justicia para todos?, ¿qué es lo que el pueblo y el ciudadano quiere?, ¿será que es importante para nosotros y para los ciudadanos en general cómo se elige un magistrado de alta corte?, ¿será que es importante decidir cuántos magistrados tiene una corte? o ¿será que el ciudadano necesita más bien que le garanticen que en un tiempo razonable tendrá solución a sus problemas más sentidos con sus colegas, con sus compañeros, con su familia, con su gente? ¿Qué será más necesario para el ciudadano común? ¿Será importante para el ciudadano si las cortes tienen o no funciones electorales? ¿Para el ciudadano es importante si la Corte elige o no elige al registrador nacional del Estado civil? O ¿será importante para el ciudadano cómo resolver oportuna y justamente el conflicto que lo aqueja con su vecino por el lindero de su finca? o ¿será importante para el ciudadano cómo organiza y define el conflicto con su compañera o con su compañero acerca de sus hijos, acerca de los derechos alimentarios? ¿Será importante para el ciudadano resolver su conflicto con el otro vecino con el que se encontró en un choque de automóviles y se causaron unos daños? ¿Será importante para el ciudadano? Este tipo de cosas, damas y caballeros, son las que queremos que se discutan, son las que el país quiere que se discutan y qué remedios piensa el ciudadano común que tiene para ese tipo de problemas.


Ese es en últimas entiendo, querido procurador general, que es el objetivo de este tipo de mesas y de estas discusiones, de modo que bienvenidos todos y agradezco su iniciativa, señor procurador, señores senadores y representantes, señores procuradores, señores magistrados, señor presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, señores todos, ciudadanos, todos, muchas gracias por estar aquí y por entregarnos sus ideas. Muy amables. Gracias.


INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA, FERNANDO SARMIENTO CIFUENTES, DURANTE LA GRAN CONSULTA CIUDADANA VOZ POR LA JUSTICIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 DE 2019

«La base de datos servirá para que las instituciones del país, en ejercicio de sus funciones, adopten las medidas que conduzcan a una reforma judicial surgida de la base de la pirámide».

Muy buenos días a todos, señores distinguidos parlamentarios, señores magistrados y magistradas de los tribunales de este ilustre departamento y de esta hermosa ciudad, capital de Atlántico, Puerta de Oro de Colombia, amada por todos nuestros conciudadanos. Distinguidos dirigentes y miembros de la Universidad Simón Bolívar, de mi Universidad Libre aquí presentes en el capítulo, haciendo presencia de su sentido democrático y quiero destacar a la Academia Colombiana de Jurisprudencia, que ha sido un baluarte de la juridicidad en Colombia, estamos en esta campaña, en esta consulta liderada por el señor procurador general de la Nación, Dr. Carrillo Flórez, por cuanto estamos convencidos de que el país necesita una reforma de sus instituciones jurídicas al más alto nivel, pero que ese sentimiento debe nacer de la base, como lo ha propuesto en forma muy clara y categórica el señor procurador. Yo voy a ser muy breve porque sé que hay otros intereses de otras personas que quieren expresar su punto de vista y no me voy a alargar, pero sí quiero destacar un punto central y es el contenido profundamente democrático de esta reunión y de esta campaña iniciada por el señor procurador. ¿Por qué democrático? Porque regresa a los recuerdos históricos de la democracia directa nacida en Grecia y concretamente en Atenas, en que la población era consultada para tomar las decisiones que le incumbían y que le afectaban. Esa es una democracia directa que con el conocimiento de poblaciones y de los países del mundo se consideraba imposible. Pero ahora el procurador, con una visión muy certera de esta vista, ha considerado que utilizando los medios digitales se puede consultar la opinión pública en todas sus capas, en todos sus estamentos, en todas las regiones, en todas las provincias, en todas las ciudades y que con ese sentimiento y conocimiento expresado por esos ciudadanos colombianos participantes en esa labor, se logra nuevamente alcanzar una forma que hasta ahora no conocíamos de democracia directa, no solamente representativa sin que eso implique desde luego desconocer las bondades que tiene la representación parlamentaria, que es una forma de democracia indirecta.


De modo que bienvenida la consulta, los exhortamos con todo respeto, pero con todo cariño a que expresen sus opiniones digitalmente y que con ello se conforme la base de datos que servirá para que las instituciones del país, en ejercicio de sus funciones, adopten las medidas que conduzcan a una reforma judicial surgida de la base de la pirámide, como diría el maestro Kelsen. A todos y especialmente a mis amigos del capítulo de la Academia Colombiana de Barranquilla aquí presentes, y de la Universidad Libre y de la Simón Bolívar y a todos los presentes, mil gracias por su presencia y muy agradecido porque me han concedido la palabra. Feliz día.


La jornada para la consulta participativa Voz por la Justicia tuvo tres componentes principales. El primero fueron las mesas de trabajo en las cuales se llevó a cabo el diálogo colaborativo por la justicia, un ejercicio de comunicación participativa que busca promover la reflexión en cada uno de los participantes de las mesas. Cada mesa debía tener un multifactor, es decir, ideas diferentes para tener un consenso más grande. Asimismo, se llevó a cabo un cuestionario digital por la justicia al cual los asistentes pudieron acceder desde sus dispositivos móviles. Luego de la exposición, se escucharon las conclusiones de los ejercicios de diálogo colaborativo y del cuestionario digital por la justicia.

Después del diálogo colaborativo se dió incio al sorteo de las respuestas que los asistentes depositaron en las urnas. Las personas que fueron seleccionados al azar pasaron al frente a exponer sus ideas en un tiempo máximo de 3 minutos. Todas las propuestas registradas al inicio del evento, así como las que fueron registradas en la plataforma digital, fueron analizadas posteriormente por un equipo de especialistas para el fortalecimiento del sistema de justicia en Colombia, aunque no hayan sido presentadas verbalmente durante la jornada.


La dinámica consistió en lanzar 3 preguntas en intervalos de 20 minutos, durante ese lapso las mesas tuvieron tiempo para discutir y generar una respuesta consensuada. Al terminar el tiempo, las conclusiones tenían que ser registradas en la tableta y en un papel escrito. El presidente de la mesa pasaba al frente para expresar las conclusiones generadas por la misma. Las preguntas que se discutieron fueron: ¿Qué valores consideras esenciales para administrar justicia en Colombia? ¿Cuáles serían tus sugerencias como ciudadano para fortalecer los procesos de justicia en Colombia? ¿Cuáles serían tus recomendaciones para fortalecer el acceso a la justicia para la ciudadanía?

De manera aleatoria fueron escogidos los presidentes de cada mesa para compartir las conclusiones. Giovanna Campo expresó su opinión sobre el acceso a la justicia en Colombia. Contó su historia personal, el fallecimiento de su hijo de 23 años en Galapa a causa de un accidente de tránsito por falta de señalización, era estudiante de Ingeniería Electrónica, ya previamente graduado de 4 carreras técnicas. Ha contratado a varios abogados para que revisen su caso, pero ella asegura que todos ya estaban comprados por la alcaldía de Galapa, la cual no ha respondido ni mucho menos se ha responsabilizado por el fatal accidente. Giovanna expresó efusivamente que espera que los jóvenes estudien el caso de su hijo para que se pueda hacer justicia.


Andrés Cardozo, estudiante de Derecho de la Universidad del Atlántico, expresó sus recomendaciones para fortalecer el acceso a la justicia para la ciudadanía. Opinó que debe haber una seguridad para los líderes sociales que se atreven a denunciar problemáticas de su entorno y también para los fucionarios que tratan estos problemas. Asimismo, dijo que es imprescindible que la ciudadanía conozca los medios facilitadores para el acceso a la justicia, centros de conciliación, consultores jurídicos, casas de la justicia y que, si por algún motivo de fuerza mayor o por alguna limitación las personas no pueden ir hasta esos lugares, exista la posibilidad de las visitas domiciliarias.

La representante de la mesa 9, Tamara Turizo, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Americana, igualmente habló del tema del fortalecimiento del acceso a la justicia para la ciudadanía, que la recomendación de su mesa sería acercar más la justicia al ciudadano, que haya centros de justicia en los barrios accesibles para todos y que los ciudadanos tengan a su disposición más abogados gratuitos para todo tipo de casos. Además, que el sistema tenga credibilidad y ofrezca más seguridad para todas aquellas personas que se acercan a hacer sus denuncias.


Fernando Perea, periodista y líder social afro, recomendó, en nombre de su mesa, que, para tener acceso a la justicia, se deberían simplificar los trámites mediante la tecnología y tener jornadas pedagógicas sobre los derechos, deberes ciudadanos y los fines de la justicia.

El presidente del Colegio de Jueces y Fiscales de Bogotá, Dr. Eluin Guillermo Abreo Triviño, señaló que muchas de las personas participantes en la consulta aseguraron que una de las entidades en las cuales la gente confía más es la Procuraduría General de la Nación, ya que no hay duda de su legitimidad y credibilidad. Sin embargo, sostuvo que la gente tiene una percepción muy negativa frente a los trámites de sus conflictos, ya que aseguran que la respuesta del aparato judicial es bastante tardía. El 90,8 % de los ciudadanos considera que la respuesta de este no es oportuna, el 8,8 % considera que sí. El 74% de los colombianos asegura que la razón de estas tardanzas es por la falta de jueces y funcionarios del sistema de justicia para atender la cantidad de trabajo.


MENSAJE DE CIERRE DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

«Si nosotros no partimos de la base de que Colombia es un país absolutamente desigual, absolutamente inequitativo, tenemos simplemente un blanco, que es un blanco equivocado, porque ahí está la causa de todos los problemas».

Quiero agradecer a todos su participación en esta gran jornada que ya mostró su utilidad. Dr. Abreo, muchas gracias, usted sabe que contamos con el Colegio de Jueces y Fiscales en todo este proceso desde el día 0 hasta que presentemos las propuestas. Yo quiero recordarles solo dos cosas. Esto es el punto de partida de toda esta consulta, aquí no termina esto, aquí comienza. Yo los invitaría a todos ustedes, y lo conversábamos ahora en la mesa, a que este núcleo que se ha creado, que es el motor de la reforma y el motor de la concientización de la sociedad colombiana alrededor de la prioridad que tiene esta reforma, depende exclusivamente de ustedes. Nosotros hemos creado el espacio, facilitamos la plataforma tecnológica, en esa plataforma tecnológica tienen que reflejarse todas las propuestas que salieron de todas estas mesas. De aquí en adelante seguimos con esta plataforma abierta para nuevas propuestas, para nuevas iniciativas. En las dos consultas que llevamos en dos ciudades, ya llevamos 100 propuestas de reforma de la justicia local o de acceso a la justicia que ya están registradas, sólidas, porque el problema es entregarle solidez a las propuestas que se están realizando. Me parece que eso es lo primero. Lo segundo es la forma, como aquí se ha destacado, que es un elemento funadamental y no me referí a eso en el acto inaugural, a que aquí en Colombia seguimos haciendo una gran cantidad de reformas por allá en la cúpula del poder, dejando de lado al ciudadano en aspectos fundamentales como la ética y los valores. Yo creo que en todas las mesas se ha resaltado esto como esencial, como alguien decía, aquí seguimos reformando las leyes, pero seguimos dando mal ejemplo y es el mal ejemplo el que hace camino, y es el buen ejemplo, por supuesto, el que hace el buen camino. Porque hay 2 caminos, como esto es obvio, sin querer darle a esto una conclusión tan maniqueada de que hay buenos y malos, pero evidentemente los caminos de la justicia, que es donde se resuelven las controversias de los ciudadanos, tienen que estar siempre presididos por la ética, los valores, la transparencia, la rendición de cuentas.


Aquí muchas veces se ha interpretado mal la independencia de la justicia, como si eso le permitiera marginarse de su respuesta frente a la ciudadanía. Yo siempre he dicho que la fortaleza del poder judicial y la independencia de la justicia crece en la medida que se les rindan cuentas a los ciudadanos y eso es lo que estamos haciendo acá. Lamentablemente el camino que hemos tomado en el pasado ha sido por aquellos paisajes en donde poco el ciudadano es el protagonista de estas reformas, de tal manera que es muy importante saber cómo vamos a tocar ese punto crucial que es regresarle la legitimidad a la justicia, ponerla en contacto con las preocupaciones de la ciudadanía, con los valores de la ética pública, con los valores de la probidad, la transparencia y la rendición de cuentas como premisa mayor de todo. Por eso lo segundo, además en términos de fortalecimiento de los procesos, yo les decía a ustedes que esto ha sido por supuesto la gran batalla de Colombia desde la independencia. Yo creo que no hay un sector que toque más transversalmente todo lo que han sido los desafíos de Colombia como Nación, que los desafíos de la justicia. Porque, como decía el Dr. Abreo y lo demuestra esta encuesta, cuando la gente está pensando en la justicia, está pensando en las necesidades ordinarias que tiene, la necesidad de que le resuelvan rápido el asunto, la necesidad de que se dé un paso hacia adelante en el conflicto que tiene con el vecino o con el patrono o con quien de alguna manera tiene una relación tensa y se le entrega a un tercera que es a la majestad de la justicia para que solucione el problema. Y ahí la importancia de los recursos tecnológicos y de la formación humana, poniendo por supuesto de primera a la formación humana, y yo quiero destacar aquí la importancia que se le ha dado, porque estamos en una universidad y es una universidad siempre el motor del cambio, sigo convencido de eso. Hace 30 años nosotros iniciábamos un proceso en las universidades con los estudiantes que fue calificado como una «quijotada» en Colombia y resulta que esa «quijotada» que parecía un chiste en un primer momento para muchos terminó siendo la Constitución de Colombia de 1991. Lo que yo le quiero decir a todos los estudiantes de Derecho, a los profesores, a los decanos aquí presentes es que este ejercicio tiene sentido y tiene futuro que es lo más importante de todo. Este no es un ejercicio intelectual, académico, irrelevante para la sociedad, esto apunta a transformaciones esenciales de la sociedad y apunta en la medida en que nosotros seamos capaces de crear un terreno común de diálogo entre nosotros mismos. Esto no es una reunión de iguales ideológicos, esto no es una manifestación política, aquí lo que estamos haciendo es ponernos todos en la dirección de la reforma de la justicia que necesita Colombia, que yo creo que es un bien supremo que nos une a todos. Bien lo decía el doctor Abreo, ojalá toda esa euforia que se da alrededor, por ejemplo, de nuestras conquistas deportivas que son tan importantes sin duda, de todos los éxitos culturales que tienen los colombianos en el exterior, toda esa energía la pudiéramos poner al servicio de tener una justicia moderna, accesible, que le responda al ciudadano y que día a día le siga dando el camino a la defensa y a la protección de los derechos de los colombianos. De tal manera que, ese recurso humano que es el juez, que es el estudiante de Derecho, que es el profesor, que es el fiscal, el defensor, el procurador, todo lo que es el sistema de justicia aparece como esencial. Y estamos además avanzando mucho en una agenda que también ha liderado la Procuraduría y es la digitalización de la justicia. Esos temas tienen que salir a colación. Ayer, les cuento, en Bogotá tuvimos una reunión con la ministra de las TICS, Tecnología, Información Y Comunicación, porque va a haber una gran operación de digitalización de todo el sistema judicial y que tiene que comprometer a las regiones. Eso lo dejamos establecido con mucha claridad. Por eso yo los invitaría sobretodo a jueces, fiscales, procuradores, defensores aquí presentes a que presenten iniciativas en materia de la digitalización de la justicia territorial. Estamos en el momento perfecto. Teníamos, comentábamos ayer en Bogotá, de alguna manera alineados los astros, en el sentido de que hay una voluntad en el gobierno Nacional de apoyar ese proyecto. Están las cuatro altas cortes involucradas y lo que nos falta es tener una ruta clarísima para lograr algo que se ha intentado más de 50 veces en Colombia y normalmente ha fracasado. Ojalá que esta vez logremos apuntarnos ese éxito. Por eso es tan importante la profesión de abogado y aquí tenemos como contraparte a la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, aquí tenemos a un procurador judicial que es el doctor Carlos Mario Molina que ha adelantado esa tarea, esa revisión del pénsum de las facultades de Derecho, del tipo de abogado que estamos formando es fundamental. En la época en que yo estuve en la facultad de Derecho todos querían ser gerentes de banco y todos querían trabajar en el sector privado y vino la Constitución del 91 y nos dijo a todos «ojo que aquí el elemento fundamental del ejercicio de la profesión es la Constitución», y se constitucionalizó, como lo hemos sostenido muchas veces, la vida social en Colombia y la responsabilidad del sector privado se orientó, además, a cumplir con el interés público también. La Constitución del 91 lo que hizo fue ponernos a todos en la fila de un objetivo convergente que es la defensa del interés público.


Luego, quiero destacar sobre todo lo que son los aportes de las facultades de Derecho. Yo lo decía con ese sabor regional, es que la facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y las facultades de Derecho del Atlántico, tienen que enfatizar en las necesidades de justicia que hay en este departamento y para eso es este ejercicio. Avancemos en ese campo, lo decía uno de los estudiantes que pasó por aquí: «Pongamos el consultorio jurídico de la universidad al servicio de las necesidades de la gente, de la defensa del derecho a la educación, del derecho a la salud, de la prestación de los de los servicios públicos, de tantas causas que son los déficits de ciudananía que tienen los colombianos en este momento». Todo en el marco además de solucionar conflictos, porque al fin y al cabo lo que hace el juez, lo que hace el funcionario judicial, lo que hace el sistema de justicia es entrar a solucionar conflictos. Y el tema de la educación para la ciudadanía, que es crucial. Un elemento que bien se dijo acá también es una de las grandes deficiencias después del 91, quedó en la Constitución, pero hasta sacaron del pénsum la educación ciudadana. Recientemente el presidente de la República habló de la necesidad de volver a incorporar la cátedra de historia, de ciudadanía y de valores a los estudiantes colombianos. Yo quiero terminar por eso, en últimas, diciéndoles que esa cercanía del funcionario con el ciudadano, que apareció aquí en todas las mesas de trabajo, depende precisamente de su capacidad para mostrar que la justicia está funcionando y lo que cree la mayoría de los colombianos es que la justicia no funciona. Y miren la respuesta a la pregunta de la morosidad y de la forma cómo en los procesos kafkianos, en los que terminamos los abogados tratando de solucionar los problemas de la gente, es una de las peores causas en términos de la falta de credibilidad que tiene el sistema de justicia. Por eso quiero agradecerles a todos, no sin antes invitarlos además a participar en un acto simbólico que estamos haciendo siempre al final de esta consulta ciudadana por la justicia. Estamos en una campaña, sobre todo de cara a las elecciones del 27 de octubre, de que no se convierta la vulnerabilidad de los venezolanos en carne de cañón de los propósitos electorales de Colombia. Tenemos una gran dificultad, por supuesto que tenemos que solucionar como Nación en este momento con la migración de 1.500.000 venezolanos, pero lo único que no podemos hacer es comenzar a vulnerarles los derechos. Es obligación de las autoridades públicas, de la cooperación regional, de la comunidad internacional, marcar una pauta de solución en ese problema, pero tenemos que demostrar, como dice nuestra campaña, que es una campaña con la OIM y con la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, que en Colombia cabemos todos y que si a nosotros en momentos de crisis de este país nos recibieron en otras latitudes, particularmente en Venezuela, en estas cinco décadas de conflicto armado, lo mínimo que podemos hacer es responder con solidaridad, con empatía y por supuesto con cumplimiento de la ley y respeto del estado de derecho. Y eso mismo se predica, además, porque toca uno de los aspectos esenciales, tal vez la representante más jóven aquí en esta consulta me acaba de hacer una pregunta en la rueda de prensa con los periodistas, que fue ¿cuál es el papel que juegan los derechos de los niños acá? y fíjense ustedes como tanto la violencia sexual, como la violencia intrafamiliar siguen saliendo cómo la primera de las preocupaciones de la justicia ciudadana, porque aquí no hay una jurisdicción de familia fuerte, porque aquí los procuradores de familia, y lo saben mis procuradores, no gozan de los recursos, y eso a nivel de la Procuraduría, los jueces de familia, los defensores de familia, los comisarios de familia tienen una jurisdicción que es una jurisdicción de mentiras, y perdónenme que lo diga así. Cuando uno de los principales problemas de Colombia sigue siendo el abuso sexual contra los menores y contra los niños, ¿la cadena perpetua es una solución? Yo creo que es un punto de llegada más adelante si acaso, pero no puede ser el punto de partida de una gran reforma para concientizar a este país, cuando lo que hay que hacer es fortalecer primero a la jurisdicción de familia. Y lo digo porque toca siempre a los más vulnerables. Yo siempre he dicho que esta Procuraduría es una procuraduría que tiene que ser muy fuerte con los poderosos, pero muy condescendiente con los humildes, porque son los humildes los que no tienen defensa, y yo creo que lo que va a salir de estas consultas es precisamente cómo fortalecer esta Institución y todo el sistema de justicia para que siga siendo la igualdad el elemento fundamental de la reforma. Si nosotros no partimos de la base de que Colombia es un país absolutamente desigual, absolutamente inequitativo, tenemos simplemente un blanco, que es un blanco equivocado, porque ahí está la causa de todos los problemas, ahí están las consecuencias políticas, económicas y sociales en un escenario donde la ley ha jugado un papel muy importante, como lo decía en el acto inaugural. Luego sigamos apuntándole a esta reforma en términos de igualdad ante la ley, para que a través de la justicia y de las políticas públicas podamos lograr esos escenarios de libertad e igualdad que fueron consignados en la Constitución de 1991.


Mil gracias a la Universidad Simón Bolívar, mil gracias a Barranquilla, mil gracias a todos los dirigentes que se hicieron aquí presentes. Repito, nuestro compromiso comienza hoy y les decía ahora a los jóvenes, el futuro incluso profesional de buena parte de ustedes va a estar en la capacidad de mantener en alto esta bandera. Como lo hicimos hace 30 años, demostramos que fuimos capaces de levantar la bandera, de sostenerla y de llegar a una nueva Constitución de Colombia. Esto que quedó en el aire, que quedó suelto, que es una asignatura pendiente, que es trabajar la justicia local de los colombianos, lo podemos alcanzar en la medida en que haya constancia, persistencia y liderazgo de los jóvenes, de tantos estudiantes de Derecho que están aquí presentes. Muchas gracias a todos y los esperamos afuera en una zona verde para ubicarnos en el mapa que dice «Aquí cabemos todos, Colombia libre de xenofobia». Gracias a todos.


Al Procurador General de la Nación se le hizo entrega de la Medalla Aequitas y de una placa de reconocimiento por parte de la Universidad Simón Bolívar. La entrega estuvo a cargo del Dr. Ferney Rodríguez, editor de la revista Justicia; el Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el Dr. Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación.

Al finalizar la jornada, se llevó a cabo un acto simbólico en el que los asistentes al evento se ubicaron sobre un mapa de Colombia, el cual tenía escrito «Aquí cabemos todos, Colombia libre de xenofobia», con el fin de hacer una campaña para evitar que los derechos de los venezolanos sean violados y para que su vulnerabilidad no se convierta en carne de cañón de los propósitos electorales de Colombia, especialmente en las elecciones que se aproximan, sino responder con solidaridad, con empatía y por supuesto con cumplimiento de la ley y respeto del estado de derecho.


IV SEMINARIO DE INGENIERÍA CRÍTICA, CREATIVA Y TRANSFORMADORA INDUSTRIAS 4.O Y TECNOLOGIAS CONVERGENTES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDIRORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 15 DE 2019

El IV Seminario de Ingeniería Crítica, Creativa y Transformativa - Industrias 4.0 y Tecnologías Convergentes, fue un evento pensado para toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar. En el evento participaron los programas de Ingeniería Industrial, Sistemas, Mercados, Multimedia, Mecánica, Mecatrónica, Biomédica Civil, Diseño Industrial, Maestría en Ingeniería Industrial, Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación y la oferta de especializaciones, cuyos campos de acción son de competencia para el Seminario.

El propósito fundamental de este encuentro fue el de actualizar, profundizar y promover el debate y la reflexión sobre las nuevas propuestas en el campo de las ingenierías, abordadas desde la revolución de la industria 4.0 y el uso cada vez más necesario de las tecnologías convergentes para el desarrollo social, cultural, económico, científico y tecnológico de la región y el país.


Las palabras de bienvenida al Seminario estuvieron a cargo de la ingeniera Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar. Cabe resaltar que con esta actividad se logra el cumplimiento de las actividades programadas dentro del plan de acción de la Facultad de Ingenierías, y las actividades relacionadas con el país internacional de este año: España, además de las actividades de formación y actualización exigidas.

Dando apertura al Seminario, la Dra. Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación, con la conferencia realizó su valioso aporte a este dinámico encuentro pedagógico centrado en las nuevas rutas hacia las cuales está migrando la ingeniería en todas sus formas debido a los retos y desafíos de la era 4.0. «Educación Superior y Cuarta Revolución Industrial» se tituló su conferencia en el Seminario.


A lo largo de este seminario, estudiantes de la Maestría en Ingeniería Industrial y la Especialización en Logística de Operaciones realizaron sus aportes con cuatro ponencias: «Implementación de un modelo de gestión de inventarios para el proceso de suspensión y reconexión del servicio de gas natural en la empresa Estrategia Empresarial», «Diseño de un sistema de agricultura sostenible para leguminosas en el departamento del Atlántico», «Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos en un proceso acuapónico en el departamento del Atlántico» y «Desarrollo de una política de inventario para disminuir la obsolescencia en ocasión del manejo inadecuado de las devoluciones de los insumos en una empresa del sector de retail de ropa infantil en la ciudad de Barranquilla»

El Ing. Jaime Díaz, coordinador de Internacionalización de la Facultad de Ingeniería; la Ing. Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingeniería; el Ing. David Martínez, director de la Maestría en Ingeniería Industrial, posaron para la foto grupal al finalizar el evento en compañía de estudiantes ponentes de la Maestría en Ingeniería Industrial y la Especialización en Logística de Operaciones.






























































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.