Tomo 111

Page 1

111


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento once (111) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 23 de abril al 20 de junio de 2019. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 46 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 6 de agosto del 2020

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Edición

Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Rafael Martínez Isabella Grisales Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 111 Del 23 de abril hasta el 20 de junio 2019 FIESTA DE LAS SECRETARIAS, BIBLIOTECÓLOGOS Y TRABAJADORES………………………

001

COMUNICADO: ATENCIÓN PERSONALIZADA CON DAVIVIENDA……………………………….

025

COMUNICADO: PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE BIENESTAR 2019……

026

NOVENA GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA…………………………………………………

027

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 046……………….

042

DESAYUNO CON EMPRESARIOS PARA MEDIR GRADO DE SATISFACCIÓN CON EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO USB………………………………………………………

043

REUNIÓN ENTRE DECANO DE CIENCIAS BÁSICAS Y REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA…………………………………………

046

REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL III CONGRESO INTERNACIONAL EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO…………………………………………………

047

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LABOR DE TARACEA………………………………………………

049

PERIÓDICO INSTITUCIONAL AQUÍ EN LA U………………………………………………………………

052

FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI ……………………………

064

FERIA DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA NIÑOS ONDAS DEL ATLÁNTICO………………………………………………………………………………………….

074

QUINTA VERSIÓN DEL PROGRAMA QUILLA INNOVA DE LA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA Y UNISIMÓN…….…………………………………………………………………………….

082

LANZAMIENTO DEL LIBRO INSTITUCIONAL EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL - ACCIÓN PRESENTE……………………………………………………………………………………………………………...

085

COMUNICADO: CONDOLENCIAS POR EL COLABORADOR ALEXANDER ZAPATA……….

089

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 047……………….

090

AUTOIMAGEN Y PERCEPCIÓN EN REDES SOCIALES…………………………………………………

091

CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD, BIOECONOMÍA...

094

CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO……………………………………………………………………………………

097

APERTURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL USB: ESPAÑA, PAÍS INVITADO...…………

101

COMPARTIR ESPAÑOL…………………………………………………………………………………………….

105


ÍNDICE LIBRO N.º 111 Del 23 de abril hasta el 20 de junio 2019

BUENAS PRÁCTICAS EN INTERNACIONALIZACIÓN 2019 …………………………………………

107

RINCÓN CULTURAL…………………………………………………………………………………………………

109

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INVESTIGATIVAS EN LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD EN LA UNIVERSIDAD…………

112

PRIMERA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL 2019……………………………………………………………….

118

ESPAÑA MOLECULAR………………………………………………………………………………………………

121

JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN……………………………………………………………………………………………………

122

FERIA DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR …………………………………………………………………….

127

ALMUERZO EN HONOR AL DÍA DE LA ENFERMERA………………………………………………….

129

VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD……………………………………………………….......................................

139

ROL DE LA MUJER POLICÍA EN LA ARTICULACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN DE CASOS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO………………………………………………………

145

CLAUSURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL CON ESPAÑA COMO PAÍS INVITADO……

149

EL RECICLAJE Y LOS ODS…………………………………………………………………………………………

151

CONFERENCIA HÁBITOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS…………………………………………….

155

FIRMA DE CONVENIO CON LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA…………….

157

SOCIALIZACIÓN DE PRÁCTICAS FORMATIVAS………………………………………………………….

163

DÍAS DE MATEMÁTICA APLICADA – QUINTA VERSIÓN………………………………............

166

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS BLANCAS……………………………………………………

170

BOLETÍN DE PRENSA - LA RENUNCIA DEL FISCAL GENERAL: UNA CONSECUENCIA DE LAS DIVERGENCIAS POLÍTICAS NACIONALES……………………………………………………..

178

XXXII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTRATEGIA, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN – SLADE 2019…………………………………………………….……………………………….

180

IV ENCUENTRO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE…………………………………………………….

196

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 048………………..

200


ÍNDICE LIBRO N.º 111 Del 23 de abril hasta el 20 de junio 2019 IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES ……………………………………………………………………….

201

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INDÍGENA MOKANÁ…………………….………………………………

208

ZONA DE ORIENTACIÓN - ZOU ……………………………………………………………………….………

209

BOLETÍN DE PRENSA – UNISIMÓN, EN DELEGACIÓN COLOMBIANA, EN FORO DE CTI PARA LOS ODS, EN NUEVA YORK…………………….………………………………………………………

212

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA….….

213

VISITA DEL VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ESPAÑA, Y FIRMA DE CONVENIO………………………………………………………………………………………………………………

215

ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA A LA PSICÓLOGA Y ACADÉMICA ESPAÑOLA ANNA FREIXAS FARRÉ…………………………………………………………………………..

222

V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA…………………………………………………………………………………..……………………………….

238

COMUNICADO: NUEVOS CARGOS E INGRESOS…………………………………………………………

273

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 049…………………

275

SEMINARIO MEMORIA, RESISTENCIA Y ABOLICIÓN DE LA ESCLAVIZACIÓN EN COLOMBIA: 167 AÑOS DESPUÉS……………………………………………………………………………..

276

EUCARISTÍA EN HONOR A MARÍA AUXILIADORA………………………………………………………

284

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A DEPORTISTAS GANADORES EN JUEGOS UNIVERSITARIOS REGIONALES – NODO COSTA CARIBE 2019……………………………………

288

LANZAMIENTO PROBETA 3.0 EN CONVENIO CON LA ALCALDÍA DISTRITAL………………

291

COMUNICADO: CATÁLOGO DE SEVICIOS DIRECCIÓN TI…………………………………………..

297

BOLETÍN DE PRENSA – UNISIMÓN PRESENTE EN CONCURSO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN WASHINGTON………………………………………………………………….

298

COMUNICADO: BECAS PARA REALIZAR TESIS DOCTORAL EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 2019……………………………………………………………………………………………………………

299

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 050………………….

300

PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN DEL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES - CIPRÉS……………………………………………………………………..

301

ALMUERZO CON LA CANDIDATA A LA GOBERNACIÓN DRA. ELSA NOGUERA…………….

305


ÍNDICE LIBRO N.º 111 Del 23 de abril hasta el 20 de junio 2019

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2019 - NODO NORTE, RED COLOMBIANA DE POSGRADO………………………………………………………………………………………………………………

307

CUMPLEAÑOS DEL RECTOR DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR……………………………………

308

PRESENTACIÓN DE LIBROS DEL ESCRITOR JULIO OLACIREGUI……………………………….

312

PICNIC CIENTÍFICO: TERTULIA CON SABOR A CIENCIA…………………………………………….

314

CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA……………………………………………………………….

317

PRESENTACIÓN DEL LIBRO AJEDREZ MAGISTRAL COLOMBIANO…………………………….

321

VISITA DEL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA DR. CARLOS MARIO ESTRADA………………

322

PRESENTACIÓN DEL LIBRO RESIGNIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES HACIA LA VEJEZ………………………………………………………………………………………

329

COMUNICADO: YA ESTÁN DISPONIBLES LOS TOMOS 107 Y 108 DE LA HISTORIA GRÁFICA INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………………………

331

COMUNICADO: ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA LAS CUALIFICACIONES INTERSEMESTRALES 2019……………………………………………………………………………………….

332

CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL…………….

333

LANZAMIENTO DEL CONGRESO TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO…………………………………………………………………………………………………………….

352

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 052………………….

353

COMITÉ REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA ZONA CARIBE NORTE - CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA………………………………………………………………….

354

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA COHORTE DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL MONITORES PARA LA DOCENCIA……………………………………………………

356

LANZAMIENTO DEL DIPLOMADO HERRAMIENTAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO ESTRATÉGICO DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN – CTP………………………………………………………………………………………………….

364

BOLETÍN DE PRENSA – UNISIMÓN FORMALIZA CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON EL BROWARD COLLEGE, EN LA FLORIDA………………………………………….

366

COMUNICADO: CURSOS INTERSEMESTRALES SE PODRÁN MATRICULAR POR LA WEB DE UNISIMÓN……………………………………………………………………………………………………………

367

BOLETÍN DE PRENSA – ESTUDIANTE DE MICROBIOLOGÍA DE UNISIMÓN EN LA DELEGACIÓN DEL ATLÁNTICO QUE VIAJÓ A LA NASA……………………………………………..

368


ÍNDICE LIBRO N.º 111 Del 23 de abril hasta el 20 de junio 2019 COMUNICADO: HEY! ARE YOU READY TO LEARN ENGLISH AND FRENCH…………………

369

TALLER DE FORMACIÓN ABRIENDO HORIZONTES DESDE LA ESCUELA………………………

370

TALLER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL………………………………………………………………….…

374

COMUNICADO: EPS SANITAS……………………………………………………………………………………

375

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA, RENTA PERSONA NATURAL DIRIGIDO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA………………………………

376

COMUNICADO: CONOCE EL INFORME DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD 2018 DE UNISIMÓN……………………………………………………………………………………………………………….

377

BIENVENIDA A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DELFÍN…………………………………………….

378

COMUNICADO: REGISTRO CALIFICADO A CINCO NUEVOS PROGRAMAS DE PREGRADO, ESPECIALIZACIONES Y MAESTRÍA DE UNISIMÓN………………………………….

380

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA……………………………………………………

381


26 de abril de 2019, 16:20

COMUNICADOS ¡Feliz día a todas nuestras secretarias! I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


1° de mayo de 2019, 12:42

COMUNICADOS ¡Feliz día a todos nuestros colaboradores! I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


FIESTA DE LAS SECRETARIAS, BIBLIOTECÓLOGOS Y TRABAJADORES COMFAMILIAR SEDE NORTE, ABRIL 23 DE 2019

Como todos los años, desde hace 46 años que fue fundada la Universidad Simón Bolívar, se realizó la fiesta para la familia bolivariana en honor al Día de la Secretaria, el Día del Bibliotecólogo y el Día del Trabajo, organizada por la Dirección de Talento Humano, a través de la oficina de Bienestar Laboral, y la Dirección de Bienestar Universitario.

Los anfitriones de la fiesta fueron el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, y doña Anita Bolívar De Consuegra, presidenta de la Sala General, quien siempre ha reconocido la importancia de los colaboradores para contribuir al desarrollo de la Institución.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA FIESTA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADORES COMFAMILIAR SEDE NORTE, ABRIL 23 DE 2019

« Muchas gracias por su trabajo diario, ustedes son vitales y trascendentales para que la universidad siga manteniendo la calidad que se le reconoce por parte del Ministerio de Educación». Buenos días a todos. Primero felicitarlos a cada uno de ustedes en el marco de este homenaje que les brinda la Universidad Simón Bolívar, a través de nuestra presidenta de Sala General y de la Dirección de Bienestar Universitario. Felicito al grupo de funcionarios del área de Biblioteca por el homenaje que se le hace a los bibliotecarios, igualmente, por el Día de la Secretaria o de la asistente administrativa como denominamos a nuestras funcionarias y de los funcionarios de actividades generales de la Universidad en el marco del festejo del primero de mayo como Día del Trabajo, y como se ha hecho tradicional en la universidad, estos tres festejos los hacemos unidos respondiendo a esa vocación de familiaridad que se tiene en la Universidad Simón Bolívar. Así que a cada uno de ustedes los queremos felicitar e igualmente agradecerles lo que ha sido su apoyo y su aporte en el desenvolvimiento y desarrollo en la Universidad, muchas felicidades, nos sentimos sumamente complacidos de poder compartir en medio de un almuerzo este día y de gozar de muchas sorpresas que nos tiene nuestra presidenta de la Sala General, comenzando por la música del grupo Folclórico Institucional, algunas rifas y actividades que vamos a realizar en este día. Lo que queremos es que se sientan felices, el objetivo de hoy es tener esa familiaridad, esa cercanía y poder festejar estas fechas tan especiales de funcionarios tan trascendentales como ustedes. Fíjense que feliz coincidencia, hoy se festeja en el mundo iberoamericano el día especial y la fecha especial de nuestro idioma común, el español, y en el marco de ese festejo del idioma también se festeja el Día del Libro, así que son dos fechas que sin duda son muy trascendentales para nuestra Institución. Recuerdo ese pensamiento de nuestro rector fundador de definir la universidad como una biblioteca con aulas, un pensamiento con una gran profundidad desde el punto de vista epistemológico, de poder definir la academia así, y le hacía un homenaje a lo que ha sido el medio tradicional de poder transmitir el conocimiento que ha sido la lectura, la escritura, que en diferentes épocas han llevado la realidad de diferentes maneras; la que hoy todavía sigue siendo vigente es la de la imprenta y la del papel, avasallando ya los medios tecnológicos para los libros o documentos digitales. Así que en el marco del Día del Idioma queremos decirles a nuestros funcionarios de servicio generales muchas gracias por su trabajo diario, ustedes son vitales y trascendentales para que la universidad siga manteniendo la calidad que se le reconoce por parte del Ministerio de Educación. Igualmente, a nuestros funcionarios de las bibliotecas son sumamente importante, sin duda, como lo ha dicho el pensamiento de nuestro rector fundador, la Simón Bolívar es una biblioteca con aulas, por lo tanto, ustedes son sumamente trascendentales. Y qué decir de nuestros asistentes administrativos, yo todavía no puedo contar con Mayra y Mónica porque salí de allá y les dejé todavía obligaciones que cumplir, pero ya se vienen trasladando hacia acá y lo digo que cómo no reconocer el trabajo que tienen quienes nos colaborar diariamente; para nosotros ustedes son infaltables, las secretarias y los asistentes administrativos, por eso hoy un reconocimiento para todos ustedes, una expresión de gratitud hacia ustedes por todo lo que están haciendo y que sigamos este año y el venidero de la misma manera comprometidos con nuestra universidad en unos momentos tan importantes como el da la Reacreditación Institucional, que es el reto de este año y del comienzo del año entrante. Muchas felicidades y gocemos esta tarde.


Doña Anita se mostró emocionada durante su intervención: «Son 46 años en los que hemos estado celebrando esta fiesta; en la primera fiesta fue una mesa nada más, después dos mesas, tres mesas, hasta llegar a todos ustedes que nos acompañan en este momento. En realidad, es una felicidad verlos. Cada vez que se llevan a cabo estas fiestas como es la de Navidad y la fiesta de hoy me llenan tanto de ánimo para poderlas preparar, que este es como un día muy especial para mí, porque así los veo a todos, porque si voy a una oficina nada más veo a uno, pero hoy los estoy saludando a todos».

La fiesta inició oficialmente con la Banda Bolivariana, que amenizó la mañana con porros, vallenatos y música típica de la Costa Caribe colombiana.


La presidenta de la Sala General y cofundadora de la Unisimón, doña Anita Bolívar De Consuegra al lado de sus hijos, José Consuegra Bolívar, rector de la Unisimón, y Anita Consuegra De Bayuelo, vicerrectora Financiera.

Parte del equipo Unisimón que hizo posible este festejo a los trabajadores: Andrés Vivas, director de Talento Humano; Rosario García, secretaria general; doña Anita Bolívar de Consuegra; Ana Consuegra Bolívar, vicerrectora financiera, e Ingrid Haupt De Náder, coordinadora de Bienestar Laboral.


Durante la fiesta les fue brindado un almuerzo a los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, quienes se mostraron agradecidos con el gesto de reconocimiento a sus labores, como siempre lo inculcó el rector fundador, el Dr. José Consuegra Higgins.

Celebraron el Día del Bibliotecólogo el director de la Biblioteca de Unisimón, Mario Bonfante, junto a parte de sus colaboradores Juan Carlos, Omar Acosta, Luis Ruiz, Ignacia Consuegra, Flor Sierra, Humberto Castillo y Ninfa De La Rosa.


Grupo de asistentes administrativos y bibliotecólogos: Jamil Aragón, Mario Bonfate, Ronald Ruiz, Betssy Navas, Shirley Valencia, Valerie Romero y David Gutiérrez.

El personal de asistentes administrativos y servicios generales es muy importante para la Universidad Simón Bolívar. De este festejo disfrutaron: Adolfo Madrid, Neily Osorio, Wendy Vergara, John Ramírez, Flora Zúñiga, Jeison Márquez, Kelly Herrera, Desiré Salcedo, Camila Zúñiga y Greis Torres.


Parte de los colaboradores de la Vicerrectoría Financiera: José Ospino, Isaac Toro, Óscar Sánchez, Inés Guzmán, Georgia Tejera, Daliris Salazar y José Bolívar

Equipo de asistentes administrativos y de servicios generales de la Vicerrectoría de Infraestructura: Yonny Barrios, Abigail González, Elías Blanco, Daniel Escobar, Hugo Burgos, Emmanuel Tavera, Gresse Zambrano, Carmen Cañate, Andrea Polo y Jair Cantillo.


También del equipo de la Vicerrectoría de Infraestructura: Wilson Puerta, Carlos Botache, Luis De Alba, Katia Díaz, Jaiser Vázquez, Tamy Fernández, Israel Fontalvo, Rosa Escorcia, Luz Marina y Elena Molina.

Colaboradores de Servicios Generales, siempre comprometidos con mantener impecables las instalaciones de la universidad, al igual que las asistentes administrativas, que son la mano derecha de los directivos: Miller Coronel, Guillermo González, Jesús González, Jaider Méndez, Astrid Santiago, Asney Caballero, Laura Villa, Gladys Donado y Mary Bolívar.


Más colaboradores de Servicios Generales: Luis Santiago, Jean Carlos Ramírez, Pedro Ramírez, Jorge Galvis, Liliana Pulido, Luis Ramírez y Víctor Gutiérrez.

De esta fiesta participó todo el equipo bolivariano: Tulia De Ávila, Efraín Soto, Misael Gonzalvo, Henser Molina, Manuel Márquez, César Quintero, Jorge Polo, Zenith Bohada, Eder Gale y Joel Arias.


Personal de Bienestar Universitario y de la Dirección TI: Luis Brito, Rafael Amaya, Francisco Pautt, Jonathan Díaz, Gina Cuesta, Xenia Navarro y Loraine Pulido.

La directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano, con parte de su equipo administrativo: Diana Barceló, Yarleis, Alexis Messino, Daniela Buelvas, Liana Navas y Katia Barrios.


De la Facultad de Administración y Negocios estuvieron Paola Eslait, Zoila Martínez, Ronald Prieto, Gisela Rodríguez, Martha Novoa, Liceth Meléndez, Angélica Jiménez, María Josi Vivas, Karelyz Baratta, Lourdes Vergel y Ligia Barrios.

El director de Talento Humano, Andrés Vivas, junto a colaboradores de su equipo: Sindy Paola Berdugo, Elías López, María Fernanda Carrillo, Liz Luna, Ingrid Haupt y Lucy Bolívar.


De Compras y Suministros: Pedro Navarro, Néstor mejía, Aldair Hernández, Hebrail Jiménez, Roger Castillo Polo, Juan Carlos Mendoza y Martín Águila.

De la Dirección de Extensión y Servicios y Egresados: Natalia Lorduy, Johana Bolaño, Roxana Rodríguez, Tatiana Rodríguez, Liz Naydú Villanueva, Gusetty Trejo, Johnny Ventura y Ana Esmeral.


También estuvieron por la Facultad de Ciencias Sociales Eliana Gutiérrez, Luz Marina Tejera, Martha Montaño, Daniela Trajer, Adis Sánchez, Esperanza Ahumada, Marian Barrios, Jocelyn De la Hoz, Mildred Acevedo y Alexandra Lara.

La gran familia bolivariana compartió con alegría durante este evento. En la foto: Melissa Torrenegra, Deisy Zabala, Yarelis Prada, Eliana Gutiérrez, Luz Marina Tejera, Noris Figueroa, Yaneth Herazo Beltrán, Yomaira Altahona y Eduardo Castillo.


De la Vicerrectoría Académica estuvieron Harold Madrid, Duleilys Mendoza, Martha Vizcaíno, Cristina Torres y la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica.

Nuestras colaboradoras Eliana Cantillo, Deidy Ospino, Wendy Vergara y Neilys Osorio disfrutaron de la celebración en su honor.


Del equipo de Comunicaciones, Historia Gráfica y Rectoría: Karina González, Angie Herrera, William Pedraza, Mayra Salgado, Jacob Gutiérrez y Fanny Sosa.

Maribel Martínez Franco, jefe de Admisiones y Promoción Institucional, y Karen González Pombo, directora de Comunicaciones también estuvieron en el festejo.


Doña Anita dio inicio a uno de los momentos más esperados por los homenajeados, las rifas. Los auxiliares administrativos, mensajeros, bibliotecólogos y el personal de servicios generales tuvieron varias opciones de ganar uno de los detalles que había para ellos.

Uno de los primeros ganadores de las rifas fue Arley Fuentes, auxiliar de Talento Humano, quien recibió contento su abanico de manos de doña Anita y la Dra. Anita.


Doña Anita también le dio suerte a Dorian Polo, colaborador de servicios generales de la Sede 2, quien agradeció por su obsequio. Acompañaron la entrega de los regalos Ingrid Haupt, de Bienestar Laboral, y la Dra. Anita Consuegra Bolívar.

José Luis Bolívar Rada, colaborador de la Vicerrectoría Financiera, fue el ganador de uno de los regalos sorpresa que acostumbra a dar doña Anita. En un primer regalo recibió un paquete de rollos de papel higiénico, lo que indicaba que tenía la oportunidad de ir por un segundo obsequio y ese fue un celular.


Más ganadores de las diferentes dependencias de la Universidad Simón Bolívar. Karolay Cabarcas, auxiliar administrativa del programa de Instrumentación Quirúrgica, también recibió su obsequio.

Hubo un intermedio para los recreacionistas, quienes a través de dinámicas siguieron escogiendo a los ganadores de más premios.


De la empresa contratista, AseoColba, Jhon Ramírez, Luis Ramírez y Abigail González se fueron felices con sus detalles.

En la foto, de izquierda a derecha, Ingrid Haupt, Érika Álvarez, auxiliar administrativa del Teatro José Consuegra Higgins; doña Anita, la Dra. Anita, Marelis Prada, auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Estefany Ortiz, del Instituto de Lenguas Extranjeras.


Hubo premios para muchos colaboradores, como Rosa Escorcia, de servicios generales de la Vicerrectoría de Infraestructura, Jhon Amador, auxiliar del Teatro José Consuegra Higgins, Jhonny Ventura, de la Dirección de Extensión y Servicios Externos.

Otro grupo de AseoColba tuvo oportunidad de ganar durante las rifas: Johanna Rojas, José Ospino y Abraham Padilla.


Miguel Pereira, de Bienestar Universitario; Ricardo Vargas, del departamento de Crédito Institucional, Juan Carlos Sarria, de la Biblioteca, agradecieron por sus obsequios.

Las auxiliares administrativas, manos derechas de los directivos de la Universidad Simón Bolívar, tienen muy merecidos sus premios: De la Vicerrectoría de Infraestructura, Carmen Cañate; del Departamento de Registro y Control de Notas, María Elena Rincón, y de Adminisiones, Marinela Arias.


Doña Anita hizo una rifa especial entre los integrantes del Son Bolivariano. Miguel Pereira se ganó un equipo de sonido y Carlos Mutis un abanico.

Doña Ana Bolívar De Consuegra, la doctora Ana De Bayuelo Posaron para la foto Junto a la feliz ganadora del premio mayor, un Smart TV LED de 40”, fue Kelly Herrera, del Departamento de Contabilidad, Costos y Presupuesto.


22 de abril de 2019, 15:45

COMUNICADOS Atención personalizada con Davivienda | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


22 de abril de 2019, 17:54

COMUNICADOS Participa en la elaboración del Plan de Bienestar 2019 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano, a través de su área de Bienestar Laboral, está construyendo el Plan de Bienestar 2019 con el cual pretende impactar con muchas más actividades, beneficios e incentivos a todos los colaboradores de Unisimón y a sus familias. Participa en este diseño diligenciando la encuesta en línea diseñada para conocer tus motivaciones, intereses y preferencias para la construcción de un Plan de Bienestar 2019 ajustado a tus medidas.

¡Contamos con tu apoyo!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


26 de abril de 2019

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


NOVENA GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 26 DE 2019

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Danza, establecido por la Unesco, la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, desde su área de Cultura, organizó la Novena Gala Día Internacional de la Danza, que se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins y contó con la asistencia de la comunidad bolivariana, padres de familia, comitivas de los grupos de danza nacionales e internacionales que se presentaron durante esta gala y público en general.

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar iluminó el escenario con su presentación que dio apertura a esta gran noche de baile y expresiones artísticas. Como primer show interpretaron «Se fue Morelo», a ritmo de Bullerengue y acompañados del grupo folclórico Son Bolivariano.


Y a son de ritmos afroamericanos también bailaron los integrantes del grupo bolivariano, quienes con sabor y alegría danzaron «El Manduco». El show del grupo de la Unisimón homenajeó a diferentes maestros, bailarines y músicos que día a día hacen su aporte a la danza.

El espectáculo continuó con la presentación de «Estampas Urbanas», el grupo de salsa de la Universidad del Norte que deleitó al público a través de la danza cubana, la salsa choque, los bailes más populares del Valle del Cauca y la salsa brava, dirigidos por la coreógrafa Eileen Rico.


Las niñas de la Fundación Artística Kevin Cueto, compañía de danza del municipio de Malambo, Atlántico, sorprendieron con sus pases de champeta y reggaetón.

Acto seguido, el grupo «Caribbean Girls Dance», dirigido por Sauris Palacio Mendoza, mostró un derroche de talento con un mix moderno de reggaetón, pop y baile afrocubano.


Los pequeños de la Escuela de Formación Artística Morena Silva también dieron muestra de sus habilidades dancísticas al bailar la tradicional Danza del Garabato, como digna muestra del Carnaval de Barranquilla.

Los integrantes del grupo de danza de la Fundación Tambores del Atlántico, de Soledad, bajo la dirección de Germán Lugo, bailaron a ritmo de Merecumbé y bailes de salón.


El segmento de parejas infantiles de baile lo iniciaron Maicol Rodríguez y Nicole Medina, de la Escuela Tacucuina de Putumayo, quienes interpretaron la danza tradicional que los indígenas del Alto Putumayo realizan durante el carnaval o «Klestrinyé»; es un baile especial en el que se plasma la pureza y el poder del indígena kamentsá.

Y desde el departamento del Huila llegaron Danna Mora y Martin Triana, integrantes de la Agrupación Folclórica Semillas de mi Tierra Colombiana, bajo la dirección de Norbey Posada, quienes dieron muestra de sus habilidades al bailar el Bambuco, baile típico de los Andes colombianos.


Otra pareja infantil viajó desde Popayán, Cauca, para mostrar su baile típico, el Bambuco Sotareño, baile de parejas que se trata de una conquista amorosa donde la mujer demuestra su inocencia, tristeza y coqueteo. Este baile fue interpretado por Nicole Lozano y Rubert Urbano, de la Agrupación Folclórica Caucana Kasrak, dirigidos por Rudber Rojas.

Con ritmos propios de la región Caribe colombiana, como el porro palitiao, el fandango y la puya sinuana, se presentaron Pablo Zabala y Luisa Zambrano, de la Agrupación Dancística Calonga, de San Pelayo, Córdoba.


Para cerrar el segmento de parejas infantiles de baile, desde el departamento de Tolima llegó el grupo Foro Danza, bajo la dirección de Dagoberto Díaz y Jesús Orejuela. Las bailarinas María Hernández y María García presentaron «El baile de la gallina».

Desde otro rincón de Colombia, la Corporación de Música y Danzas Folclóricas de Santander (DANZA Copricó) representó el folclor de esta zona del país con Torbellinos y Sanjuaneros, con un show llamado «Así es mi Santander», dirigido por José del Carmen Delgado.


Igualmente, la Corporación Folclórica Guanegua, de Betulia, Santander, interpretó «A Bailar Carranga», bajo la dirección de Jorge Ortiz. Ellos bailaron Torbellino zapateao, Carranga y Currulao y dieron muestra de las costumbres culturales de los santandereanos.

La Fundación Cultural del Quindío, Fundanza, interpretó un homenaje a la memoria de los pioneros de la tierra cafetera, quienes a golpe de machetes abrieron brechas para que hoy en día se pueda transitar por los senderos del Quindío.


El Pacífico colombiano estuvo representado por la Fundación Folclórica y Artística Reburú, que, desde Yumbo, Valle del Cauca, trajeron su danza «Cuadro del amoreo», dirigida por Rubén Monroy.

Siguiendo con el Pacífico, una impecable muestra de Danza Contemporánea estuvo a cargo de Vanessa Yami Unampia, perteneciente a la etnia Embera, del Chocó.


Los grupos de danza internacionales también estuvieron presentes durante la Novena Gala Día Internacional de la Danza de la Universidad Simón Bolívar. Este segmento lo inició la Asociación de Danza y Baile Folclórica Veraguas, de Panamá, con su danza «Cumbia Atrevesá», del director Bienvenido Sandoval.

Otro de los grupos internacionales participantes fue el Ballet Folclórico Karani, de Santiago de Querétaro, México, que se presentó con su cuadro «Viva México», bajo la dirección de Israel Perales.


El espectáculo siguió con grupos de danza nacionales. Los bailarines de la Corporación Kamori, de Barranquilla, impactaron con sus pasos acrobáticos y ritmos rápidos entre salsa, hip hop y samba brasilera.

La Corporación Danzas de Medellín salió al escenario con su baile «Prado recova», coreografía dirigida por Eduardo Carvajal.


Y de Bogotá se presentaron los bailarines dirigidos por maestro Miguel Darío Melo, ilustre hijo de Barranquilla, con su «Mosaico de Sanjuanero».

El tradicional Joropo de los llanos orientales colombianos llegó a la tarima del Teatro José Consuegra Higgins, interpretado por la Corporación Cultural Los Taguaros, de Villavicencio, Meta, dirigido por Linda Guzmán.


La presentación de la Universidad Libre, de Barranquilla, fue con los Indios Farotos, coreografía dirigida por el maestro Ricardo Sierra.

Para cerrar esta gran gala, a ritmo de salsa acrobática hizo su presentación el grupo de danza caleña Juventud Rumbera, bajo la dirección de la coreógrafa Erika Valencia.


La directora de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, Regina González, expresó sus palabras de agradecimiento durante la clausura de la Novena Gala Día Internacional de la Danza y exaltó a los bailarines por su esfuerzo y dedicación para la práctica del bello arte de la danza: «No quiero dejar pasar esta noche para reconocer en todos ustedes su dedicación, su esfuerzo, su trabajo, sus desvelos y disciplina para convertir los sonidos en la expresión de todas las emociones, por eso pido un fuerte aplauso, y también para doña Anita Bolívar De Consuegra, a propósito que en este año cumplimos los 40 años del Grupo de Danza Bolivariano y ella ha sido la persona fundadora que le ha dado alma a estos eventos», concluyó.

Como homenaje a todos los maestros regionales y nacionales que han aportado a la consolidación de la danza como expresión mundial, les fueron entregadas unas placas como reconocimiento a su labor y arte. En la foto, de izquierda a derecha: el coreógrafo Einar Escaf Raad, Rina Orozco, coordinadora del área de Cultura de Unisimón; doña Ana Bolívar De Consuegra, presidenta de la Sala General; la Dra. Ana Consuegra De Bayuelo, vicerrectora financiera, y las coreógrafas Glerys Burgos Maturana, Yadira Valdés García, Yesica Vergara Liñán, Laura Castro Gómez, Inilida Cassiani Cáceres y María Camila Bolívar Algarín.


29 de abril de 2019, 11:37

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 046 | Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 046 Cargo: Secretario Académico de las Especializaciones Médicas y Quirúrgicas Perfil: Profesional en el área. Magíster en Educación o en el área específica afín a la facultad. Formación: Paquete de Office Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos similares. Objetivo del Cargo: Brindar apoyo en la gestión administrativa, operativa y documental durante las etapas de planeación, organización, promoción y ejecución de los programas académicos de la Universidad a fin de lograr un desempeño responsable, discreto y eficiente. Tipo de Convocatoria: Interna (De acuerdo a requisición en Kactus) Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 3 de mayo de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, área encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


DESAYUNO CON EMPRESARIOS PARA MEDIR GRADO DE SATISFACCIÓN CON EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO USB AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 30 DE 2019

En el marco del proceso de Reacreditación Institucional, el programa académico de Derecho y la oficina de Autoevaluación Institucional organizaron un desayuno de trabajo con empleadores del sector con la finalidad de medir su grado de satisfacción con los egresados del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

La reunión estuvo presidida por la Dra. Patricia Guzmán, directora del programa de Derecho, quien dio la bienvenida al grupo de empresarios y funcionarios de la Universidad y dijo que a través del evento se busca compartir experiencias sobre las competencias de los egresados bolivarianos, además de debilidades que ellos tengan, para lograr cumplir con la tarea dentro de un plan de mejoramiento, en el que se debe mirar qué acciones y cuáles estrategias se emprenden para poder superar esas debilidades.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DRA. VILMA CABARCAS, DURANTE EL DESAYUNO CON EMPRESARIOS PARA MEDIR GRADO DE SATISFACCIÓN CON EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO USB AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 30 DE 2019

Esta reunión es de importancia para el proceso de mejoramiento continuo del cual la Institución se ha preocupado desde los inicios de ella, desde 1972, de la mano del doctor José Consuegra Higgins, que siempre visionó una universidad que diera la oportunidad de formar profesionales idóneos y esa labor como función social, como lo establece la Ley 30, la Institución la ha venido desarrollando hoy día de la mano del doctor José Consuegra Bolívar, hijo del fundador de la Institución. Para nosotros es importante la participación de ustedes porque no son procesos que viven solamente la institución, es precisamente con todos los actores que tienen que ver con procesos formativos quienes estamos llamados a dar razones, sugerencias y recomendaciones para que este proceso de formación cada vez sea mucho mejor, sobre todo porque ya cuando nuestros jóvenes están en el campo laboral, en la práctica, es allí donde se puede evidenciar que toda la propuesta formativa del programa está correspondiendo o no a las exigencia del medio y el medio en el que estamos es cada vez más cambiante y por eso es importante que nosotros nos mantengamos cada vez más en comunicación con ustedes, que pueden estar identificando no solo la forma como los jóvenes de nuestro programa están afrontando el rol ya como profesionales, sino también cuáles son esas necesidades del medio en los diferentes campos de actuación que se requieren para seguir formando jóvenes que den respuestas a las necesidades del contexto. Como lo decíamos al inicio, la Institución está en este deseo de ofrecer calidad y hoy día tenemos la Acreditación por cuatro años, hasta el 15 de diciembre de 2020, pero estas acreditaciones son temporales, por lo tanto uno tiene que trabajar permanentemente, mejorando, para luego presentarse nuevamente y seguir teniendo esa certificación de calidad que el Ministerio de Educación le da a las instituciones y a los programas que tienen unos niveles de calidad de acuerdo a unos lineamientos que establece el CNA. En esa misma dinámica está el programa de Derecho, que fue acreditado y nuestra acreditación está hasta agosto del año entrante; precisamente el programa ha venido trabajando en el cumplimiento de su plan de mejoramiento y en estos momentos estamos recorriendo nuestro proceso de autoevaluación para presentar la información y de esa manera responder a todos los lineamientos que establece el Ministerio de Educación. Una parte esencial que tiene la universidad es que toda las acciones que realice en la docencia y en la investigación deben verse reflejadas precisamente en el desarrollo de la sociedad, de las comunidades, y eso hace que los programas establezcan unos proyectos o unos programas sociales desarrollados por estudiantes y por los profesores acompañantes y se espera que esa misma sensibilidad social los egresados también la estén desarrollando cuando ya están empleados en diferentes espacios, de acuerdo a los intereses y preferencias que tienen en el campo del derecho.


El representante de la Defensoría del Pueblo exaltó los altos niveles de sensibilidad de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, sobre todo en la Unidad de Víctimas: «Quiero resaltar hoy algo que se está dando en la Simón Bolívar y es que están implementando unas áreas o materias como son las electivas y dentro de esas electivas está Conflicto y Víctimas, lo que es muy diciente, porque primero indica que estamos sintonizados con la actualidad y es bueno que los estudiantes de Derecho tengan claro lo que es la Jurisdicción de Paz, el conflicto, cómo se está desarrollando todo esto de la objeciones frente a la Ley Estatutaria, etc. Desde la Unidad de Víctimas quiero expresar esa satisfacción de los aportes que hace la Simón Bolívar desde el campo social».

Igualmente, el representante del Concejo Municipal de Soledad hizo referencia a tres egresados del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, dos de ellos que fungen como concejales del municipio, además de una egresada que es la actual secretaria general del Concejo, puesto ganado por méritos, quienes han demostrado ser muy buenos profesionales y han gestionado desde sus quehaceres proyectos de mejoramiento que han sido bien acogidos entre los concejales soledeños.


REUNIÓN ENTRE DECANO DE CIENCIAS BÁSICAS Y REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 30 DE 2019

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas organizó un desayuno en el auditorio Los Fundadores, con el fin de fortalecer el vínculo de investigación científica y académica entre la Universidad Simón Bolívar y la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, con la que se han realizado diversos proyectos conjuntos gracias al invaluable apoyo de los grupos de investigación bolivarianos.

El desayuno estuvo liderado por el decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Álvaro Flórez, quien destacó algunos de los proyectos que ha desarrollado la academia en conjunto con la Armada Nacional, como el estudio sobre la calidad microbiológica del agua en playas del Atlántico, que busca generar programas que eviten que aguas residuales las contaminen, así como también se ha hecho siembra de miles de plántulas de mangle en diferentes sectores del litoral de la costa en el departamento del Atlántico para generar una protección contra la erosión costera.


REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 30 DE 2019

Barranquilla y el Teatro José Consuegra Higgins fueron escogidos como sede nacional para la realización del III Congreso Internacional en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, organizado por el Comité Olímpico Colombiano y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, en convenio con la Universidad Simón Bolívar y el apoyo de la Gobernación del Atlántico, a través de Indeportes. Para dicho congreso, los organizadores se reunieron previamente para establecer los detalles de la agenda del evento a realizarse los días 26, 27 y 28 de junio de 2019.

La reunión estuvo presidida por el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, acompañado, a la izquierda, del vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, Helmut Bellingrodt, y, a la derecha, del presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina. El objetivo del congreso es generar espacios de implementación de procesos técnicos y metodológicos en la planificación, control y seguimiento de los procesos de preparación deportiva.


Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, explicó que Barranquilla es una ciudad que tiene un reconocimiento nacional por su desarrollo en distintos campos y entre estos el deporte, por esto se escogió como sede de este importante evento deportivo.

Durante la reunión también estuvieron presentes el Dr. José Rafael Consuegra Machado, representante legal de la Universidad Simón Bolívar; la Dra. Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios Externos; la Dra. Regina González, directora del Bienestar Universitario de la USB, y representantes de la Gobernación del Atlántico e Indeportes, quienes socializaron las metas propuestas para la realización de este congreso, en el que esperan 350 personas inscritas dispuestas a conocer más sobre el avance del Proyecto de Ley del Entrenador y los nuevos retos deportivos de Colombia en los eventos multideportivos (Ciclo Olímpico) y federativos, especialmente con miras a Tokio 2020.


30 de abril de 2019

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LABOR DE TARACEA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, ABRIL 30 DE 2019

El Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos, de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, organizó la presentación de la novela «Labor de Taracea», del poeta y escritor barranquillero Leo Castillo, quien narra un repugnante episodio en el que se vieron envueltos varios funcionarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Barranquilla en 1992, al descubrirse 10 cuerpos de habitantes de la calle en su Anfiteatro, quienes habrían sido asesinados a trancazos y a disparos.

El Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, asistió a esta velada y contó aquellos días de horror que se vivieron durante el Carnaval de Barranquilla de 1992 después de semejante hallazgo. Según testimonios de las personas involucradas en el caso, los cuerpos eran usados para la clase de Anatomía e incluso se habla de una posible comercialización de órganos.


El autor de esta novela, Leo Castillo, explicó cómo logró abordar un tema tan delicado y convertirlo en una novela de 285 páginas, en las que narra de manera muy seria lo sucedido, luego de una extenuante investigación que basada principalmente en los archivos de prensa de la época. El protagonista de su historia es un detective que vivía en la calle, muy cercano al mundo de los indigentes, quien es el encargado de narrar la historia y ayuda, en la novela, a esclarecer los hechos.

Al finalizar el evento, varios de los asistentes adquirieron la novela Labor de Taracea para apoyar al escritor barranquillero, que financió con sus propios recursos la publicación. En la foto aparece el autor de la novela acompañado de su familia, de izquierda a derecha: Carlos Mario Castillo, Leonardo Daniel Castillo, Emith Castillo, Leo Castillo, Wilfredo Carrasquel y Adriana Castillo.


























FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SALA DE JUNTAS, MAYO 2 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, en aras de seguir creando lazos académicos, firmó dos convenios con la Universidad Santiago de Cali, uno de ellos de intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, de manera continua, y el otro un convenio específico interinstitucional para el desarrollo de actividades académicas y de investigación en el marco del postdoctorado en Calidad e Innovación en Educación.

De izquierda a derecha, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, y el Dr. Carlos Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali, verificaron los acuerdos plasmados en los convenios, que beneficiarán a sus estudiantes y la calidad de profesionales egresados de ambas instituciones de educación superior.


Los rectores celebraron el establecer la cooperación académica entre ambas instituciones, con la que se espera enriquecer el entendimiento de las culturas de la región Caribe y Pacífica de Colombia, además de generar impactos en la calidad educativa de estas regiones.

Los doctores José Consuegra y Carlos Pérez junto a sus equipos académicos que permitieron llegar a la firma de estos convenios que tendrán una vigencia de cinco años, con renovación automática, a menos que una de las partes notifique su cancelación. La Universidad Simón Bolívar sigue expandiéndose y brindándoles oportunidades a sus estudiantes para enriquecer su quehacer profesional.


6 de mayo de 2019, 14:15

BOLETÍN DE PRENSA Firman convenio Unisimón y Universidad Santiago de Cali en diferentes áreas de la educación y la investigación Las universidades Simón Bolívar y Santiago de Cali, USC, acordaron desarrollar conjuntamente actividades académicas y de investigación, en el marco del Postdoctorado en Calidad e Innovación en Educación, tal y como se registra en el convenio firmado recientemente entre el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar y su similar de la USC, Carlos Andrés Pérez Galindo. Para las instituciones firmantes del convenio, estas acciones forman parte de su desarrollo y desde ellas se generan impactos en la calidad educativa de las regiones Caribe y Pacífica del país, mediante la articulación de las universidades vinculadas al proyecto. Para el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, con este tipo de convenios se abren nuevos ámbitos de trabajo mancomunado en áreas de posgrado “son importantes desarrollos, expresivos de lo que es el compromiso de la institución de abrirse hacia nuevas propuestas”, aseguró. Entre tanto el rector de la USC, Carlos Andrés Pérez Galindo, reconoció que es de gran importancia el poder estrechar lazos con una universidad hermana, como la Simón Bolívar, fijando unas bases y fomentando la movilidad estudiantil. BARRANQUILLA, MAYO 6 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia









FERIA DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA NIÑOS ONDAS DEL ATLÁNTICO AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 2 DE 2019

El Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar fue la sede de la Feria Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación para Niños Ondas del Atlántico, estrategia de COLCIENCIAS que estimula la cultura de la ciencia, tecnología e innovación en niños, niñas y jóvenes y los apoya con problemas de investigación propuestos por ellos mismos.

Bajo el lema «Yo amo la ciencia» se llevó a cabo esta feria que reunió a los niños y jóvenes investigadores que están desarrollando proyectos de investigación en los municipios del Atlántico y en Barranquilla, promoviendo la creación de nuevas redes de conocimiento entre los asistentes.


Los niños de diferentes municipios del Atlántico mostraron sus proyectos de investigación a todo el personal asistente a la Feria, como este pequeño representante de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Sede 2 El Campesino de Baranoa, quien explicó el proyecto del grupo de investigación de su colegio que se titula «Mis derechos los asumo con valores y construyo paz», con el que buscan sensibilizar a los estudiantes de primaria frente al reconocimiento de los derechos y la importancia de los valores humanos para la sana convivencia.

Igualmente, estudiantes de séptimo y octavo grado de la Institución Educativa Técnica e Industrial de Palmar de Varela mostraron su proyecto desarrollado en el Grupo de Investigación Río Robot, que consiste en el diseño y elaboración de un sistema de alerta temprana para estudiar los niveles del río Magdalena al paso por su municipio.


Reconstruir la memoria de saberes ancestrales y culturales del corregimiento de San Juan de Tocagua, del municipio de Luruaco, a través de historias de vida de sus pobladores más representativos es el objetivo de la investigación del Centro Educativo San Juan de Tocagua, representado por Gisel González De La Cruz y Camila Lizcano Navarro.

Los colegios de Barranquilla también dieron muestra de las habilidades científicas de sus estudiantes. Gabriela Santamaría y María Victoria López, del Colegio La Enseñanza, hablaron sobre su proyecto «Resistencia del Mosquito Aedes Aegypti», con el cual buscan evaluar el nivel de susceptibilidad del Aedes Aegypti a los organofosforados en la capital del Atlántico.


Yanellis Ripoll Guerrero y Danna Palma Solano, de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, presentaron el proyecto «Talento de Comunicaciones Enac’s Newspaper», periódico escolar a través del cual se fortalecen los talentos literarios, escritores e investigadores de los estudiantes normalistas.

Con el proyecto «Cuentos de Loa», la Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado busca implementar una estrategia que fortalezca la producción de textos entre los estudiantes. Santiago Castañeda y Andrea Polo fueron los encargados de exponer el proyecto.


Jesús Padilla Torres y Omar Luque Carranza, de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Cayetano de Gallego, presentaron su proyecto Garder Matic, que consiste en el diseño de un sistema de cultivo autosostenible mediante la robótica que beneficie a la población de Sabanalarga, Atlántico.

Marianela Guevara y Kerlis Castro, de la Institución Educativa Técnica Comercial Ponedera, presentaron el proyecto «Apropiación del conocimiento en derechos sexuales y reproductivos para prevenir enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes».


Los estudiantes Jafet Cantillo, Stiwuar Velazco, Mayla Torres y Valentina Sánchez, del Colegio Agustín Codazzi de Soledad, expusieron su proyecto «Cómo implementar la resiliencia en situaciones conflictivas y de riesgo psicosocial que se presenta en la comunidad educativa».

Stefanie De Las Salas y Miller Henao, la Institución Educativa Noroccidental de Soledad, presentaron su proyecto «Piedra, Pincel y Madera», que a través de la manipulación de piedras pintadas – eco arte como material didáctico podrá fortalecer las habilidades de pensamiento de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5°.


Durante la clausura de la feria intervino la Dra. Lilia Campo Ternera, directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de Unisimón, quien agradeció a todo el personal que hizo posible generar un espacio de verdadero aprendizaje colaborativo para la construcción de nuevas redes de conocimiento entre niños, jóvenes y maestros en la Feria Departamental de Ciencia y Tecnología Ondas 2019.

Los estudiantes y maestros recibieron una mención especial por su participación en esta feria y fueron exaltados por trabajar en procesos y productos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación con los que buscan utilizar y aplicar el saber científico para que sea de gran utilidad para la comunidad.


2 de mayo de 2019, 16:36

BOLETÍN DE PRENSA Exitosa Feria Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ondas Atlántico, en Unisimón Se desarrolló en la Universidad Simón Bolívar la Feria Departamental de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del programa Ondas Atlántico, en el marco de la creación de nuevas redes del conocimiento con la participación de grupos de investigación que actualmente están desarrollando proyectos en todos los municipios del Atlántico y en Barranquilla. Según lo informó la coordinadora de Ondas Atlántico y directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, estos grupos fueron preseleccionados en las pasadas ferias intermunicipales a partir del proceso de valoración. Los grupos seleccionados presentaron los avances en sus proyectos, generando espacios para la construcción de nuevas redes de conocimiento entre los niños, jóvenes y maestros participantes. Estas ferias tienen como objetivo difundir los procesos y productos en ciencia, tecnología e innovación resultado de los proyectos de investigación científica generados. Se busca que la utilización y aplicación del saber científico que se genere sea de gran utilidad para la adopción de decisiones en la comunidad. El programa Ondas es la estrategia de COLCIENCIAS presente en todas las regiones del país con el fin de estimular la cultura de la Ciencia, Tecnología e Innovación en niños, niñas y jóvenes colombianos, a través del apoyo a problemas de investigación propuestos por ellos mismos.

BARRANQUILLA, MAYO 2 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


QUINTA VERSIÓN DEL PROGRAMA QUILLA INNOVA DE LA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA Y UNISIMÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 2 DE 2019

En la quinta versión del programa Quilla Innova, creado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla en alianza con MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, fueron seleccionadas nueve iniciativas de negocio que iniciaron su acompañamiento integral por parte de asesores expertos para lograr la consolidación empresarial.

La secretaria Distrital de Desarrollo Económico, Madelaine Certain, exaltó que a través de estas cinco versiones, Quilla Innova ha beneficiado a 47 empresarios barranquilleros que han aumentado sus ingresos y posicionado su empresa a nivel local gracias a la fructífera alianza con la Universidad Simón Bolívar, por medio de la Unidad de Apoyo al Empresario y sus líneas de trabajo que apoyan la generación de crecimiento económico sostenible en la sociedad.


Los emprendedores de cada una de las iniciativas seleccionadas en esta versión de Quilla Innova tuvieron su espacio para socializar sobre sus empresas, como los propietarios de Tie-In, una organización especializada en Ingeniería de software, con experiencia en desarrollo ágil lowcode.

Las nueve empresas beneficiadas con este programa fueron: Comercial MJM - Pájaro Rosa, Film Sound Studio, Mira al Centro, OPS S.A.S., Padure Colombia, Restaurante Donde Mama, Rutana, Socios y Tie-In, que recibirán acompañamiento integral por parte de mentores y asesores expertos durante 9 semanas en transformación digital, acceso a asesorías especializadas, paquete de marketing y comunicación de acuerdo al negocio y contactos con clientes potenciales.


2 de mayo de 2019, 16:36

BOLETÍN DE PRENSA Comenzó Quinta Versión de Quilla Innova La Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, a través de la Unidad de Apoyo al Empresario, dan inicio a la quinta versión del programa Quilla Innova, el cual ha seleccionado 9 empresas para un proceso de mentoría. En esta ocasión, la fase convocatoria contó con la participación de 127 iniciativas inscritas, de las cuales 99 fueron citadas a proceso de evaluación ante jurados y 9 fueron seleccionadas. Los ganadores en esta ocasión son: Comercial MJM - Pájaro Rosa, Film Sound Estudio, Mira al Centro, OPS, SAS, Padure Colombia, Restaurante Donde Mama, Rutana, Socios y Tie-In. El programa tiene una duración de 9 semanas, en los que se busca consolidar a las organizaciones y fortalecer habilidades blandas en los participantes mediante la intervención de mentores y asesores expertos que acompañarán el diseño y estructuración de cada modelo de negocio. Así mismo, las empresas seleccionadas podrán participar en espacios de networking y recibir asesorías especializadas en: diseño de marca, marketing digital, propiedad intelectual, marketing relacional, comercio electrónico, formalización empresarial, productividad, finanzas, contabilidad y aspectos legales. Para Madelaine Certain, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, llegar a esta quinta versión es un gran avance para emprendedores y empresarios “ha sido fructífera la alianza con la Universidad Simón Bolívar a través de la Unidad de Apoyo al Empresario y sus líneas de trabajo”, aseguró. BARRANQUILLA, MAYO 2 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


2 de mayo de 2019

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


LANZAMIENTO DEL LIBRO INSTITUCIONAL EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL - ACCIÓN PRESENTE MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 2 DE 2019

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del Grupo de Investigación Estudio de Género, Familia y Sociedad, categorizado en A1 Colciencias, presentó en el Museo Bibliográfico Bolivariano el libro institucional «Educación Socioambiental - Acción presente», apoyado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, en el que se abordan temáticas e investigaciones relacionadas con el Desarrollo Sostenible y el enorme desafío que tiene la educación superior frente a este tema.

Una de las autoras de este libro es Adriela Selec Imparato, estudiante bolivariana de Psicología, quien habló sobre el capítulo «Modelo educativo pedagógico aplicado a la conservación del medioambiente en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla», que escribió junto con la editora de este libro, Lourdes Isabel Albor Chadid, un trabajo producto de reflexiones, construcción, propuesta, modelo pedagógico y proyecto de aula desde la asignatura Psicología Social Aplicada, de VI semestre.


Por su parte, la profesora investigadora Lourdes Isabel Albor Chadid, psicóloga, especialista en Psicología Clínica y magíster en Desarrollo Educativo y Social, hizo una descripción de su experiencia como editora de este libro y las investigaciones compiladas en este, adelantadas por grupos de investigación que abordan el problema socioambiental desde diversas dimensiones, perspectivas e intereses.

El sociólogo Rubén Fontalvo Peralta, magister Educación y Filosofía Latinoamericana, Doctorado en Ciencias Filosóficas y en Ciencias de la Educación, habló sobre el capítulo que escribió, «La educación superior y la vía ecosocial», escrito en conjunto con Myriam Castillo Hernández y en el que abordan de manera crítica y propositiva la misión ecológica y social que tiene la educación superior en el contexto de la crisis que vive la humanidad.


La profesora investigadora Brenda Valero, abogada, especialista en Derecho de Familia, magíster en Educación y candidata a doctora en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género de la Universidad de Granada (España), presentó su capítulo «La lucha por la defensa de la naturaleza desde una perspectiva de género», que hace parte de un avance de la investigación en curso concerniente a su Tesis Doctoral “Género y Paz: Relatos de Mujeres Víctimas de Violencias”, en la que habla sobre el ecofeminismo, que como corriente tiene la convicción no solo de la necesidad de transformación del pensamiento ecológico y ambiental, sino también de su inserción en el ámbito académico a través de su transversalización en el currículo.

El libro «Educación Socioambiental – Acción Presente», en su estructura, lo conformaron 34 investigadores científicos con ánimos de generar cambios de actitud frente a la conservación del medioambiente, resumidos en 11 capítulos que presentan un esquema generalizado y el cómo a través de la Pedagogía Ambiental en las prácticas educativas se fortalece la conciencia hacia el desarrollo sostenible en procura de fortalecer las relaciones entre las personas, las especies y la naturaleza.


2 de mayo de 2019, 17:23

COMUNICADO

La Universidad Simón Bolívar deplora profundamente el deceso de Alexander Zapata Marrugo, quien estaba vinculado a esta institución educativa como trabajador en misión y se desempeñaba en el cargo de coordinador de Laboratorio de Ingeniería. Sus compañeros de labores y los directivos de la universidad manifiestan sus sentimientos de pesar y solidaridad a los familiares de quien siempre se mostró dedicado y con una permanente actitud positiva en el desarrollo de sus labores. Paz en su tumba.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


3 de mayo de 2019, 9:54

COMUNICADO Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 047 Cargo: Jefe de Publicaciones Perfil: Profesional con Maestría en áreas afines al cargo. Formación: Conocimiento en proceso de edición de documentos científicos, Open Journal Sistem, Antiplagio. Experiencia: Tres (3) años de experiencia en el ejercicio profesional de su área de formación, de los cuales mínimo dos (2) años en cargos de Manejo de publicaciones, con uso de publicaciones seriadas y no seriadas, indexación de revistas científicas. Objetivo del Cargo: Gestionar, planear, ejecutar y evaluar los proyectos editoriales que serán publicados con altos estándares de calidad editorial y académica, propendiendo por el posicionamiento del sello editorial de la Universidad Simón Bolívar. Tipo de Convocatoria: Mixta (interna y externa) Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correoseleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 9 de mayo de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


3 de mayo de 2019

COMUNICADOS Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


AUTOIMAGEN Y PERCEPCIÓN EN REDES SOCIALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 3 DE 2019

La Dirección de Talento Humano, a través de su oficina de Cultura Organizacional, lideró el conversatorio Autoimagen y percepción en redes sociales, dirigido a toda la comunidad Unisimón, en el que Norelkys Ramírez, fotógrafa y socióloga, explicó el contexto personal y el impacto que se genera a través de la exposición de imágenes y textos en las redes sociales y su repercusión en nuestras vidas.

Carolina Ariza Betancourt, coordinadora de Cultura Organizacional de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida al conversatorio y reflexionó sobre la importancia que actualmente se le ha dado a las redes sociales y el cómo es esa ventana de comunicación que nos muestra ante la sociedad.


La socióloga Norelkys Ramírez, especialista en redes sociales, explicó a los estudiantes bolivarianos la influencia de las redes sociales en nuestra autopercepción y la de nuestros pares, e invitó a entender y hacer consciente el papel que cumplen las redes sociales en los sentimientos de pertenencia y la formación de la identidad.

El conversatorio tuvo buena acogida entre los diferentes públicos de la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar, sobre todo los estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales, quienes aprendieron sobre lo que significa ofrecer valor real en las redes sociales.


2 de mayo de 2019, 08:21

COMUNICADOS Este viernes 3 de mayo: Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales I Anuncio Institucional La Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Universidad Simón Bolívar se complacen en invitarle a la conferencia

Ciencia y tecnología para la sostenibilidad: Bioeconomía Invitada Dra. Elizabeth Hodson de Jaramillo Viernes, 3 de mayo de 2019 10:00 a.m. – 12:00 m. Universidad Simón Bolívar, sede 3 - Auditorio Jorge Artel Carrera 59 No. 59 – 65 ¿Quién es la Dra. Elizabeth Hodson? La Dra. Hodson es Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ACCEFYN. Miembro Honorario del Comité Científico de la Fondazione Scuola Medica Salernitana (Italia). Miembro Ad Hoc del Technical Expert Group (AHTEG) en Evaluación y Manejo de Riesgo del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (Convenio de Diversidad Biológica). Miembro de la Comisión en Ética del Conocimiento Científico y Tecnología de la UNESCO (COMEST). Miembro de la Misión de Sabios Colombia 2019. Es Ph.D. de la Universidad de Nottingham (campos de Botánica y Manipulación Genética de plantas). Consultora internacional en Agrobiotecnologías y Bioseguridad de los OGM, en Biodiversidad y en Bioeconomía. Ha editado más de 20 libros, presenta registro en 29 capítulos científicos de libros y ha publicado más de 50 artículos científicos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 3 DE 2019

La Dirección de Internacionalización y Cooperación y la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, en coordinación con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), organizaron la cátedra «Ciencia y tecnología para la sostenibilidad: Bioeconomía», que tuvo lugar en el Auditorio Jorge Artel.

La ponente principal fue la Dra. Elizabeth Hodson, profesora emérita de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro honorario del Comité Científico de la Fondazione Scuola Medica Salernitana (Italia), miembro Ad Hoc del Technical Expert Group (AHTEG) en Evaluación y Manejo de Riesgo del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (Convenio de Diversidad Biológica), miembro de la Comisión en Ética del Conocimiento Científico y Tecnología de la UNESCO (COMEST) y miembro de la Misión de Sabios Colombia 2019.


Durante la cátedra, la Dra. Hodson escuchó las dudas de los estudiantes de Microbiología que estuvieron muy atentos a su charla y opinaron sobre la Cuarta Revolución Industrial y su influencia en el tema de la Sostenibilidad, que tiene como retos la combinación de las áreas digitales, físicas y biológicas; la reestructuración de innovaciones en ciencias biológicas y de materiales transformando la investigación científica y las industrias; reducción en tiempo y en costos en técnicas (secuenciación de genomas, manipulación o edición), y necesidad de creatividad y de gobernanza eficiente y proactiva para implementar nuevos modelos de cooperación y gestión sostenible con innovación tecnológica y social.

Al finalizar la cátedra, los profesores y directivos de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas agradecieron a la Dra. Hodson por sus invaluables aportes. En la foto un grupo de estudiantes del programa de Microbiología acompañados de Pacífico Castro, director del programa de Microbiología; el profesor Tulio Diaz, el profesor Christian Orozco, la Dra. Elizabeth Hodson, Álvaro Florez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Romina Molina, de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, y la profesora Liliana Guerra.


CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO COLISEO MUNICIPAL DE PUERTO COLOMBIA, MAYO 4 DE 2019

Con el objetivo de ofrecer un espacio lúdico-pedagógico a niños, niñas y adolescentes del municipio de Puerto Colombia, en el Coliseo Municipal se realizó la celebración del Día del Niño en el marco del proyecto de Atención Primaria en Salud, en el que participan las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, además del programa de Salud, Familia y Entorno, del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (CIISO), articulados con la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Salud de la Gobernación del Atlántico.

Los estudiantes del programa de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Institución lideraron varios grupos de niños en cada juego para enseñarles sobre el trabajo en equipo y la construcción del conocimiento a través de la lúdica. La Peregrina fue uno de los juegos más concurridos por los pequeños.


Igualmente, estudiantes del programa de Fisioterapia dirigieron diversas actividades recreativas en las que tambiĂŠn participaron jĂłvenes de Puerto Colombia.

Los niĂąos disfrutaron mucho de esta jornada entretenida y recibieron regalos de parte de los organizadores del evento.


Además de juegos, a través de dinámicas y obras de teatro las estudiantes del programa de Medicina motivaron a los pequeños a mantener buenos hábitos de higiene bucal y les indicaron cómo cuidar sus dientes y prevenir las caries.

También hubo charlas con las madres del municipio, en las que hablaron sobre el manejo de conflictos desde la lúdica con niños y niñas, dirigidas por el CIISO y estudiantes de Medicina y Psicología, en las que les indicaron que la lúdica representa el camino idóneo para transformar las prácticas pedagógicas en los niños.


El baile y la diversión estuvieron a la orden del día. Las estudiantes de Fisioterapia dirigieron una jornada de rumbaterapia para a través de la cual iban dando recomendaciones para mejorar las posturas y evitar enfermedades que se generan por el sedentarismo.

Al finalizar la actividad, los estudiantes bolivarianos de los programas de Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, además del personal del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins se sintieron satisfechos con la labor realizada.


3 de mayo de 2019, 10:04

COMUNICADOS El lunes 6 de mayo: apertura de la Semana Internacional 2019 España, país invitado I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


APERTURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL USB AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 6 DE 2019

Estudiantes, profesores y directivos de diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar se dieron cita en el Auditorio Jorge Artel para la apertura de la Semana Internacional USB, que para el 2019 tuvo a España como país invitado, motivados por ser el país con el que más convenios interinstitucionales tiene la universidad, además de ser el principal aliado en la formación avanzada de los profesores bolivarianos.

La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; el Dr. Carlos Guerra Sanz, cónsul honorario de España en Barranquilla, y la Dra. Arlen Consuegra Machado, directora de Internacionalización y Cooperación USB.


La Coral Bolivariana dio inicio a la jornada y entonó los himnos de Colombia, el de España, en honor al país invitado, y el de la Universidad Simón Bolívar.

La Dra. Sonia Falla Barrantes instaló el evento y mencionó las diferentes actividades académicas y culturales programadas durante esta semana, entre las que se destacan un Compartir Español con personal directivo y administrativo, un Rincón Cultural donde se expondrá sobre la gastronomía y demás datos de interés españoles y una Feria de Estudios en el Exterior.


Seguidamente, la Dra. Arlen Consuegra Machado, directora de la DICO, habló sobre toda la preparación que requiere la realización de esta Semana Internacional y destacó las alianzas académicas, culturales y de investigación que se han logrado con España. También resaltó que esta semana es una propuesta institucional para promover la cultura de la internacionalización y motivar a la comunidad académica a que aprovechen las oportunidades de estudio en el exterior.

El invitado especial durante esta jornada fue el cónsul honorario de España en Barranquilla, Carlos Guerra Sanz, quien presentó el video promocional de Marca España: «Todo lo que esperas y mucho más de lo que imaginas», que en tres minutos resume los datos positivos sobre la posición del país a nivel mundial y destaca la importancia del país vasco en cuanto a su historia cultura milenaria y principales atractivos turísticos. Igualmente, destacó que en los últimos años ha crecido el número de estudiantes colombianos que cursan sus estudios superiores en universidades españolas y que se debe mantener esa cooperación académica.


COMPARTIR ESPAÑOL AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 6 DE 2019

La Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO) de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la Semana Internacional USB y con el fin de conocer más sobre la cultura de España, país invitado 2019, organizó un Compartir Español en el que estuvo invitado personal directivo y administrativo bolivariano.

La Dra. Arlen Consuegra Machado, directora de la DICO, presidió el compartir y habló un poco sobre la importancia de los convenios y acuerdos de cooperación establecidos con universidades y agencias que financian la educación en España, que permiten una gran movilidad académica tanto para los estudiantes como para el personal administrativo y profesores.


Integrantes del Grupo de Danza de Bienestar Universitario prepararon una muestra de bailes típicos españoles, principalmente el flamenco, que es el baile andaluz más conocido a nivel internacional y que desde 2010 está considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los directivos y administrativos tuvieron la oportunidad de probar un poco de la gastronomía española, una de las más variadas de Europa. Platos como la Paella y ensaladas de pasta fueron degustadas por los miembros de la familia bolivariana.


BUENAS PRÁCTICAS EN INTERNACIONALIZACIÓN 2019 AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 6 DE 2019

La Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar realizó el reconocimiento a las Buenas Prácticas en Internacionalización, BPI, a los ganadores de 2018, por fomentar el intercambio de fortalezas interinstitucionales que impactan en la calidad académica de la comunidad estudiantil bolivariana.

Ángela Jackson, profesional de Internacionalización y Cooperación, hizo la presentación de la convocatoria BPI 2019 e invitó a los asistentes a postular sus programas, proyectos o acciones que estén realizando en pro de fortalecer el proceso de internacionalización de la Institución, de sus programas académicos y de sus grupos de investigación.


El profesor del programa de Comercio y Negocios Internacionales, José Miguel Rodríguez Castellón, fue uno de los ganadores de este reconocimiento por haber cumplido con los todos los requisitos de la convocatoria de Buenas Prácticas de Internacionalización – BPI 2018 con la práctica «Seminario de Negocios Internacionales Colombo-Francés 2018».

Igualmente, Doniphane Meslier, mentor de Macondolab y experto en negocios internacionales, recibió su reconocimiento por haber aportado a las Buenas Prácticas en Internacionalización de la Universidad Simón Bolívar durante el año 2018.


RINCÓN CULTURAL PLAZOLETAS SEDE 2 Y 3, MAYO 6 Y 7 DE 2019

Siguiendo con las actividades programadas durante la Semana Internacional USB, en las plazoletas de las sedes 2 y 3 se expusieron diferentes stands alusivos a la cultura española, actividad realizada en conjunto entre las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas, con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación.

El Rincón Cultural, como se llama esta actividad, estuvo lleno de actividades culturales, muestras gastronómicas y concursos de conocimiento general sobre España, país invitado 2019 de la Universidad Simón Bolívar y que despertó el interés entre directivos, profesores y estudiantes.


Personal de la Dirección de Internacionalización y Cooperación y de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas apoyaron el Rincón Cultural y la causa ambiental expuesta por estudiantes de Microbiología, quienes dieron información sobre cómo cuidar los corales y respetar su ecosistema.

Estudiantes del programa de Microbiología reflexionaron sobre cómo hacer para proteger los corales, en especial el coral Dianthus de España y el Cervicornis de Colombia que han sufrido a causa de la mano del hombre y los ha llevado a estar en vía de extinción, amenazando así el ecosistema marítimo.


Romina Molina y Ángela Jackson, de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, pasaron por los stands de los estudiantes, como este de Instrumentación Quirúrgica, y probaron la gastronomía española preparada para esta Semana Internacional.

Estudiantes del programa de Microbiología también participaron activamente del Rincón Cultural y hablaron sobre el proceso de elaboración del vino español y la función de los micoorganismos fermentadores que a través de su actividad metabólica le proporciona características y condiciones específicas al vino de color, sabor y aroma. Además, explicaron el proceso de elaboración del queso azul y dieron pruebas de este.


PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INVESTIGATIVAS EN LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD EN LA UNIVERSIDAD SEDE POSGRADOS, MAYO 7 DE 2019

El Primer encuentro internacional de experiencias significativas e investigativas en lectura, escritura y oralidad en la Universidad tuvo como propósito crear un espacio para la socialización de experiencias y resultados de las investigaciones en torno a la lectura, escritura y oralidad, generados desde los diferentes escenarios y disciplinas de las instituciones de Educación Superior. El encuentro fue organizado por la Maestría en Educación y el Centro de Análisis y Producción de Textos (APT) del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe y la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (REDLEES), de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

En la mesa principal estuvieron Jenny Jurado Jurado, coordinadora del Centro Análisis de Producción Textual (APT); Joan Garavito, coordinador de Competencias Comunicativas de la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta; Jairo Solano Alonso, líder del Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios del Caribe; Marelvis Mariano Viloria, representante de la REDLESS de la USB, y Rosmira Rubio Castro, directora de la Maestría en Educación.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, ROSMIRA RUBIO CASTRO, DURANTE EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INVESTIGATIVAS EN LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD EN LA UNIVERSIDAD SEDE POSGRADOS, MAYO 7 DE 2019

Buenos días a todos los presentes. Este evento internacional es una articulación con la REDLESS, que es una red de investigación en lectura, escritura y oralidad. También tenemos la presencia del Centro de Educación Continua y de la Secretaría de Educación de la Gobernación del Atlántico. Abordaremos los temas de escritura, lectura y oralidad, un desafío para investigar, innovar e imaginar. Nos ha correspondido vivir en un mundo que es complejo y que está en permanente transformación. Esperamos que durante esta jornada podamos brindarles un espacio muy intenso y profundo, cuyo significado se concentra en el diálogo, en la búsqueda, en el conocimiento científico, en el intercambio de ideas y experiencias y ante todo en intensificar las inquietudes en nosotros para continuar en esta búsqueda permanente del saber. En la jornada de la tarde contaremos con la presencia de nuestra conferencista internacional, Dra. Desirée Motta Roth, que viene desde Brasil y nos compartirá su experiencia en este espacio y fomentará el hábito por la lectura, la escritura y la oralidad que son palabras que indican no solo pilares de la educación, sino también habilidades humanas que permiten plasmar y diseminar el conocimiento, implica el uso adecuado de íconos, letras, signos y reglas y se convierten en un medio de incalculable valor para aumentar el deseo del sabor, la concentración, la reflexión y mejor expresión, imaginación y creatividad. Este evento está dirigido a los profesores, a los investigadores, a los estudiantes de posgrado interesados en el abordaje de las temáticas propuestas, dada su pertinencia en todas las disciplinas como un elemento primordial en la formación profesional, la producción textual y la divulgación del conocimiento en la Educación Superior. Es un evento en que no solamente vamos a compartir lo teórico, sino poder también tener en vivo y en directo experiencias significativas de nuestros ponentes y que se van a replicar en cada uno de sus quehaceres pedagógicos y en sus instituciones educativas. El sentido de poder participar de estos espacios académicos e investigativos es replicar las experiencias, ser multiplicadores de esta valiosa información que hoy en día es de gran importancia, es un detalle saber escribir, saber hablar en público, saber leer, competencias básicas de todo profesional y que nos impulsa a potencializar nuestras competencias comunicativas, desde cualquier carrera profesional. Les agradezco a todos por su presencia y espero que sea enriquecedora esta jornada.


Marelvis Mariano Viloria, representante de la REDLESS de la Universidad Simón Bolívar, habló sobre la Red Académica Colombiana de Instituciones de Educación Superior que promueve el diálogo sobre la lectura y la escritura en la universidad y que actúa como una colectividad de orientación y cooperación en las acciones emprendidas por las instituciones y los docentes para fortalecer el desarrollo de la lectura y la escritura en la formación superior.

La primera ponencia titulada «Saberes y prácticas didácticas lectoescritoras desde experiencias de resiliencia», estuvo a cargo de la Dra. Maribel Sofía Morales Camacho, doctora en Ciencias de la Educación y profesora investigadora de la Maestría en Educación. Su proyecto es producto de un trabajo de investigación realizado durante sus estudios de doctorado, en el que pudo evidenciar que, entre los niños, adolescentes e incluso estudiantes de pregrado y posgrado existen muchas deficiencias en estas competencias.


Seguidamente, Carmen Consuegra, maestrante en Educación de cuarto semestre, expuso su tesis: «La autorregulación del aprendizaje, transformación de la práctica docente para la promoción de la comprensión lectora», en la que demuestra que desde el aula de clase universitaria se percibe que los estudiantes de primer semestre llegan con muchas falencias y vacíos en lo que tiene que ver con su proceso de comprensión lectora y se ha notado que muchos desertan de los programas porque se encuentran con que no comprenden lo que leen, ni lo que deben estudiar. Propone estrategias para que los estudiantes conozcan cómo pueden autorregular sus procesos de aprendizaje.

«Inserción y asimilación de textos académicos en la universidad» fue la ponencia del Dr. Anuar Villalba Villadiego, doctor en Ciencias de la Educación, investigador del grupo Redeluc y profesor de la Universidad Simón Bolívar, quien al revisar varios ensayos académicos que escriben los estudiantes de segundo semestre, principalmente del programa de Psicología, analizó con base en la Teoría de la Valoración el compromiso que asumen los estudiantes de pregrado en la inserción y en la asimilación de las voces al producir textos académicos.


Por su parte, la magíster Gloria Niño presentó su ponencia: «La lectura como una estrategia pedagógica para la comprensión del pensamiento administrativo y de la gerencia en estudiantes de primer semestre del programa de Administración de Empresas», aplicada en la Universidad Simón Bolívar, cuyo objetivo consiste en desarrollar estrategias pedagógicas que permitan que los estudiantes se apropien de las competencias cuantitativas y cualitativas, además de ver la lectura como un tema decisivo para su formación profesional y el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.

Para la segunda jornada de este encuentro siguieron socializando estrategias para despertar el interés de los jóvenes universitarios hacia la lectura. En la mesa principal, de izquierda a derecha, la Dra. Sandra Tellez Siabato, coordinadora de la jornada única de la Secretaría de Educación del Atlántico; la Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; la Dra. Désirée Motta Roth, conferencista internacional de Brasil; Marelvis Mariano Viloria, representante de la REDLESS de la USB, y la Dra. Yomaira Altahona Caicedo, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar.


La invitada internacional, Dra. Désirée Motta Roth, doctora en Letras, con postdoctorado en Lingüística Aplicada, estuvo a cargo de la conferencia central titulada «¿Por qué superar el espacio del aula de lenguaje para leer y escribir en la universidad? Una propuesta para hacerlo en el currículo a través de las disciplinas». En su conferencia socializó su propuesta para el acercamiento de la lectura y la escritura en todos los ámbitos de la ciencia y expresó que es un abordaje complejo que plantea la comunión de los procesos de lectura crítica y escritura para la formación de investigadores y profesionales competentes. A su vez, instó a los profesores a que enseñen más allá de la clase técnica y elaboren con sus alumnos caminos conceptuales acerca de lo que hacen los médicos, los químicos, los ingenieros, los farmacéuticos o cualquier rama profesional.

Al culminar el ciclo de conferencias, la Dra. Désirée se reunió con profesores del área de Competencias Comunicativas y del Centro de Análisis y Producción de Textos de la Universidad Simón Bolívar para dialogar sobre las estrategias que pueden implementar a través de prácticas interactivas con sus estudiantes, para despertar en ellos el interés de escribir y leer desde cualquier profesión en la que se estén formando.


PRIMERA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 8 DE 2019

Con teatro lleno se realizó la Primera Actividad Experiencial 2019, organizada por el Departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar, a la que estuvieron invitados estudiantes de undécimo grado de bachillerato de diferentes colegios de Barranquilla para que conozcan la oferta académica bolivariana y todos los beneficios que obtendrían al estudiar en una Institución de Educación Superior con Acreditación de Alta Calidad.

Maribel Martínez Franco, jefe de Admisiones y Promoción Institucional, fue la encargada de dar apertura a la jornada y motivar a los estudiantes de colegios de Barranquilla y Soledad para que tomen la decisión de hacer sus estudios profesionales en la Universidad Simón Bolívar y permitan que la familia bolivariana los acompañe en su sueño universitario.


Igualmente, Katherin Maestre, coordinadora de Movilidad Académica de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, mostró la amplia oferta de convenios interinstitucionales que tiene la Universidad Simón Bolívar con diferentes universidades nacionales e internacionales para ofrecerles a todos sus estudiantes para que vivan una experiencia profesional más enriquecedora.

Jorge Baena, coach, actor y profesor bolivariano, llegó con sus charlas motivacionales a enseñarles a los jóvenes estrategias para no rendirse hasta cumplir sus sueños y que se animen a hacer realidad su proyecto de vida en la Universidad Simón Bolívar.


«¿Qué sería lo más extraordinario que te atreverías a soñar si supieras que no vas a fallar?», fue la pregunta que les hizo Baena a los bachilleres presentes y los más valientes subieron al escenario a narrar sus inspiradoras historias de vida y lo que tienen planeado para ir tras sus sueños. Baena obsequió algunos ejemplares de su libro «Hoy es el día», en el que encontrarán una guía de ideas para fortalecer su autoestima, renovar su productividad y obtener los recursos necesarios para vivir feliz a plenitud.

Los jóvenes terminaron la jornada motivados y con ganas de hacer parte de la gran familia bolivariana. Estas actividades se realizan en continuidad con el trabajo de promoción que se desarrolla conjuntamente con las instituciones de educación media en Barranquilla para incentivar a que más estudiantes se formen profesionalmente en la Universidad Simón Bolívar.


ESPAÑA MOLECULAR AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 9 DE 2019

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la Semana Internacional USB 2019, organizó la cátedra «España Molecular», dirigida por el invitado español Dr. Valeriano López Segura. Al evento asistieron estudiantes de los programas de Medicina, Microbiología, Enfermería e Instrumentación Quirúrgica.

El Dr. Valeriano López Segura, licenciado en Biología, magíster en Oncología Molecular, doctor en Medicina Molecular, con postdoctorado en Inmunología y Genética Humana, dictó su conferencia: «Epigenética y ambiente: Diabetes como modelo epigenético» y habló sobre los factores epigenéticos que son los que se encargan de regular el momento y la cantidad de expresión de los genes a través de modificaciones a nivel del ADN y de proteínas asociadas.


JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 9 DE 2019

En aras de avanzar en el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional, la Dirección de Autoevaluación Institucional y la Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar organizaron unas jornadas de socialización del proceso lideradas por el señor rector, Dr. José Consuegra Bolívar.

La vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla Barrantes, también interactuó con los estudiantes, profesores y padres de familia asistentes a las diferentes jornadas, y les explicó lo que ganarían como estudiantes de una Institución de Educación Superior de Alta Calidad, entre lo que destacó el formarse profesionalmente en programas académicos con escenarios idóneos para el ejercicio de enseñanza-aprendizaje, que las empresas muestran preferencia a la hora de contratar profesionales formados en instituciones acreditadas, la posibilidad de homologación de títulos o doble titulación con instituciones internacionales y la posibilidad de acceder a becas nacionales o internacionales con instituciones prestigiosas.


SALUDO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 9 DE 2019

Buenos días, jóvenes. Un saludo muy especial de su rector. Mi nombre es José Consuegra Bolívar. Hoy vamos a hacer esta reunión que espero logremos con mucha cercanía, porque el objeto primordial es que nos podamos comunicar y podamos conocer los desarrollos que tiene la Universidad Simón Bolívar hasta este momento y ser ustedes partícipes en esta fase final del proceso de reacreditación de la Universidad Simón Bolívar. Sin duda, estos procesos de calidad necesitan de la participación de todos los actores donde los estudiantes ocupan un sitial cimero. Si a mí como rector me preguntaran dentro de su Universidad cuáles son los actores más trascendentales, pondría en primer lugar a los estudiantes, en segundo lugar, a los profesores e investigadores y de ahí para abajo el resto de quienes hacemos funcionar esta Institución; por eso la participación de ustedes es trascendental en todos los aspectos en este proceso de construcción de la calidad. Hoy estamos aquí con estudiantes de Trabajo Social, Instrumentación Quirúrgica, Enfermería, Derecho, Medicina, Ingeniería Biomédica, Fisioterapia, Ingeniería Industrial y Administración de Empresas. Como lo decía al inicio quiero que sea una especie de conversación familiar amistosa como cuando ustedes se ponen entre amigos a conversar, pues todos estamos en un mismo nivel y es una conversación lo que queremos hacer. El objetivo de mis palabras es poderles mostrar cómo ha evolucionado la universidad en los últimos dos años y medio que es el tiempo que llevamos acreditados institucionalmente, cuáles han sido los avances en este periodo que nos permitirán o que es nuestra pretensión reacreditarnos institucionalmente, ya que el actual periodo de acreditación es hasta el 15 de diciembre del año 2020 y hasta ese momento es el periodo en el cual tenemos acreditación institucional. La pretensión es poder renovarla y no por 4 años como fue la certificación inicial, sino lograr una acreditación de 6 años. En Colombia el sistema de acreditación acredita en periodo de 4, 6, 8 y 10 años bajo una dinámica de mejoría permanente de las instituciones y poder ir ascendiendo a mejores niveles de calidad, pero digamos que la meta de todos hoy desde el rector hacia abajo es que la Simón Bolívar logre la acreditación institucional de 6 años. Está aquí entre nosotros el compañero de ustedes Helmut Castiblanco, representante de los estudiantes en el Consejo de Gobierno, dentro de la organización democrática de la Universidad hay representantes de los estudiantes en todos los estamentos directivos de la Institución y él los representa a ustedes en el Consejo de Gobierno que es la máxima estancia académica de la Universidad. Helmut te puedes presentar si eres tan amable.


INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, HELMUT CASTIBLANCO, DURANTE LA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 9 DE 2019

Muy buenos días. Como dijo el señor rector, mi nombre es Helmut Castiblanco, soy estudiante de sexto semestre de la Universidad en el programa de Derecho. El año pasado para principios de año se abrieron las convocatorias para participar en la elección de los diferentes representantes estudiantiles en sus diferentes categorías, representantes del Consejo de Gobierno y representante ante la Facultad y ante el programa; tomé la oportunidad, me presenté ante la comunidad estudiantil y gracias a Dios pude haber quedado con una de las votaciones más altas en toda la historia de los representantes estudiantiles de la Universidad hasta el momento. Nuestra misión frente a la Sala de Gobierno es ser la voz de cada uno de ustedes, velar por las decisiones que se tomen por parte de la Universidad, que no vayan en contra del bienestar del estudiantado, sin embargo, siendo ya miembro y al participar en el Consejo de Gobierno obviamente me doy cuenta que la Universidad nunca toma decisiones en contra del estudiantado, y hoy estoy convencido que, siempre liderado por el señor rector y el resto de miembros del Consejo, se toman decisiones a favor y en pro de nuestro beneficio. A todos los estudiantes les digo que me pongo a su disposición las 24 horas, estoy para servirles, para ser la voz ante el gobierno, para ser la voz ante los diferentes estamentos académicos, como por ejemplo las facultades, los programas y los profesores. Nosotros en este proceso de reacreditación tenemos un protagonismo impresionante, un protagonismo que de una u otra forma es una pieza clave dentro de todo este proceso. Si bien es cierto hay 3 puntos importantes: La infraestructura de la Universidad, también podemos estar hablando del proceso con los docentes que podemos aclarar que es un cuerpo profesoral que está capacitado con su perfil doctoral y nosotros como estudiantes también hacemos parte de este engranaje educativo, en donde podemos exigir a través de este proceso de reacreditación. Estamos generando en la Universidad una cultura de autoevaluación constante y nosotros como estudiantes tenemos la obligación de exigirle a la Universidad que ese proceso educativo sea de calidad, que ese proceso educativo nos forme como estudiantes y como futuros profesionales integrales, no solamente adquirir el conocimiento, no solamente venir a clases a calentar un puesto, es venir a clase a decirle al profesor que estamos abiertos a recibir el conocimiento, a ser un estudiante con proyección social, un estudiante que debería estar incentivándose para un perfil investigativo, un perfil que permita que nosotros como futuros profesionales demos un apoyo a nuestra sociedad. Es todo lo que les puedo decir.


Durante los encuentros, el rector tuvo un diálogo cercano con los estudiantes y pidió a algunos de ellos pasar a la tarima para conversar sobre sus expectativas y sobre la oportunidad que están teniendo de ser futuros profesionales, al ser muchos de ellos los primeros profesionales en sus familias, exaltando siempre el pensamiento del rector fundador que hoy sigue siendo el legado más importante de la Universidad Simón Bolívar, el de ser una universidad que le abra las puertas a esos jóvenes que representan o que hacen parte de poblaciones históricamente excluidas de la oportunidad que significa la Educación Superior.

«Esta oportunidad, jóvenes, no la pueden perder, tienen que poner lo máximo de ustedes para lograr el objetivo de ser profesionales, es necesario y es posible que lo logren; no es fácil, se los digo a ustedes que lo están viviendo y lo saben más que yo, pero hay que estudiar mucho, hay que comprometerse a prepararse realmente y no a prepararse para un examen, no a prepararse para ser un gran enfermero, ingeniero o fisioterapeuta, sino a ser unos profesionales de calidad», fueron algunas de las palabras del rector dirigidas a los estudiantes bolivarianos para motivarlos a seguir cumpliendo sus objetivos a nivel profesional, respaldados por una institución acreditada con Alta Calidad.


Los estudiantes de los diferentes programas académicos se mostraron comprometidos con la misión de la Universidad Simón Bolívar y el proceso de Reacreditación Institucional. Escucharon atentamente al rector Consuegra Bolívar y conocieron más sobre el pensamiento del rector fundador, que los inspira a formarse con un pensamiento crítico, que les permita desarrollarse con el máximo de competencias en su profesión y promover transformaciones que mejoren las condiciones sociales de los colombianos.

«44.000 jóvenes han transformado sus vidas en la Universidad Simón Bolívar siendo profesionales, y en cuanto a posgrado hemos tenido 7885 egresados, a nivel doctoral, maestrías y especialización. Trabajamos cada día para seguir siendo reconocidos, ustedes como estudiantes de excelencia y la Universidad como una Institución de Educación Superior de Alta Calidad, esos son los propósitos que hoy nos deben unir a todos alrededor de lograr la Reacreditación Institucional», fue la invitación final del señor rector a toda la familia bolivariana.


FERIA DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR PLAZOLETA SEDE 3, MAYO 9 DE 2019

Con el ánimo de incentivar a los estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar, la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar realizó la tradicional Feria de Estudios en el Exterior, en el marco del Año Internacional, con España como país invitado del 2019. Este es un espacio donde las entidades que ofrecen oportunidades de toda clase de estudios en el exterior presentan y exponen sus servicios a la comunidad académica en general.

Los estudiantes de intercambio del periodo 2019-1 hablaron sobre su experiencia de realizar un semestre de sus programas académicos en una ciudad y/o país diferente al suyo y lo que ha significado para ellos el interactuar con una cultura como la de Costa Caribe colombiana, además del intercambio académico en la Universidad Simón Bolívar que los ayudará a ser profesionales íntegros desde cada una de las ramas del saber. En la foto, de pie: Ever Aguirre Raymundo, Jorge Rivera Claro y Fredy Albornoz Irribarren, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, del Perú; y sentados: María Mónica García Manrique, Mónica Marcela Rodríguez Pabón y Yeison Radheya Rodríguez Posada, estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander, sede Cúcuta.


Los estudiantes demostraron interés en conocer lo que ofrecían las diferentes empresas e instituciones que participaron de esta Feria de Estudios en el Exterior, que brindaron asesoría y respaldo a los jóvenes que desean realizar un intercambio académico sea nacional o internacional.

Por ser España el país invitado 2019, los espacios de la Feria fueron ambientados con temáticas españolas, con los colores de la bandera del país ibérico y varios grupos de estudiantes representaron la cultura y bailes típicos como el Flamenco, género musical andaluz que se interpreta a través del baile y el canto.


ALMUERZO EN HONOR AL DÍA DE LA ENFERMERA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 9 DE 2019

El programa académico de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar ofreció un almuerzo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera, que se celebra cada año el 12 de mayo en homenaje a Florence Nightingale, catalogada como la madre de la enfermería moderna.

Durante la celebración, que contó con la presencia del rector de la Universidad, personal directivo, administrativo y de profesoras de Enfermería, se realizó un brindis por la vocación al servicio del cuidado de las personas que han tenido las enfermeras y enfermeros bolivarianos, pero principalmente por haber logrado a finales de 2018 la acreditación de alta calidad del programa de Enfermería, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional por un periodo de cuatro años.


Al almuerzo asistieron Arilis Ruíz, subsecretaria de Salud Pública Departamental; el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; la invitada especial Ana Calderón, enfermera española; la Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica; María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería; la enfermera Yolima González Mattos, egresada bolivariana, y Mayra Salgado, asistente de Rectoría.

Igualmente, asistió personal administrativo de profesoras del programa de Enfermería, entre ellas: Sandra Cano, Yamile Maestre, Shirlet Andrade, Dora Sánchez, Nancy Charris, Luz Marina Peña, Narciza Alfaro y Ellen Larsen.


También estuvieron compartiendo en el almuerzo Ana Milena Herrera, Melba Solar, Ernestina Santiago, Auris Santiago, Cenith Cabarcas, Yudi Ladeo, Ana Díaz y Angélica Díaz.

Personal que aportó con sus conocimientos y apoyo al logro de la Acreditación del programa de Enfermería estuvo invitado: Viviana Vizcaíno, Yaneir Stalor, Edna Aldana, Piedad De La Cruz, Mariela Suárez, Amira Cortina, Gloria Lastre y Nancy Carrillo.


En la foto, de izquierda a derecha: Greys Rodelo, Merilyn Guerra, Jorge Martínez, Norma Liñán, Carelys Montenegro, Gisella Fuentes y Claudia Garizábalo.

Profesoras y enfermeras de la Universidad: Belquis Peña, Gloria González, Yudy Ladeo, Adriana Zabala, Viviana Franco, Astrid Noriega y Carmen Tovio.


Toda la familia bolivariana exaltó los logros del programa de Enfermería. En la foto, de izquierda a derecha: Alma Pautt, Fidelina Hurtado, Jorge Rodríguez, Margarita Villanueva, Edith Cantillo, Indiana Rojas, Ludys Cuentas y Astrid Restrepo.

La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui, agradeció la presencia de los asistentes a la celebración y otorgó unos reconocimientos al personal que aportó al proceso de Acreditación de su programa, resultado del trabajo de todo un equipo y de la calidad de profesionales que se forman en la Institución.


El programa académico de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar otorgó un reconocimiento especial a la egresada Yolima Isabel González Mattos, por su desempeño en el área laboral y crecimiento profesional. En la foto la acompañan el Dr. José Consuegra Bolívar, María Alejandra Orostegui, y la Dra. Sonia Falla Barrantes.

A Jorge Andrés Martínez Merlo, egresado del programa de Enfermería USB, también le fue otorgado un reconocimiento por su compromiso en el proceso de Acreditación del programa académico.


La profesora Amira Cortina Fernández tuvo un significativo aporte en el proceso de Acreditación del programa de Enfermería y por ello le fue otorgado un reconocimiento.

Carelys Montenegro Rivera, profesional de Procesos Académicos de la Vicerrectoría Académica, participó durante todo el proceso de Acreditación del programa de Enfermería y su compromiso fue igualmente reconocido.


Por su liderazgo y compromiso en el proceso de Acreditación del programa de Enfermería le fue otorgada una mención a la profesora Belquis Peña López.

Así mismo, la profesora investigadora de Enfermería Merilyn Guerra Ramírez recibió su reconocimiento por su liderazgo y compromiso con el proceso de Acreditación.


Karen Rodríguez Ibañez fue otra de las enfermeras bolivarianas que ayudó y trabajó en equipo para lograr la Acreditación de Alta Calidad del programa de Enfermería.

Muy comprometida también estuvo la profesora Dora Sánchez Isaza durante el proceso de Acreditación del programa de Enfermería y por ello fue una de las profesoras reconocidas durante este evento.


Viviana Vizcaíno Rodríguez, coordinadora PIEA de Enfermería, recibió de manos del rector y de la directora de Enfermería su reconocimiento por su compromiso y aporte en este gran logro institucional.

Ligia Barrios Maldonado, secretaria académica del programa de Fisioterapia, contribuyó con sus conocimientos y compromiso al gran trabajo en equipo necesario para lograr la acreditación del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 10 DE 2019

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Enfermería y el Grupo de Cuidado de Enfermería, organizaron el VII Seminario Internacional de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Integrando un Ser Bio-psico-social para la Salud Mental, evento que se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel y contó con la participación de estudiantes de Enfermería y expositores nacionales e internacionales expertos en temas de salud mental.

En la mesa principal estuvieron María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería; la profesora Luz Marina Peña; la enfermera española Ana Calderón Jiménez, especialista en Salud Mental, y la enfermera María Ibeth Orozco Duque, magíster en Educación.


La instalación del evento estuvo a cargo de la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui, quien habló de la importancia de la temática abordada en este seminario y de la participación del gremio académico-científico en el área, que propician un espacio de enriquecimiento científico a través de la presentación de ponencias y trabajos de investigación en curso o terminados a sus estudiantes de Enfermería.

El primer ponente fue el Dr. Freddy Sánchez, especialista en Psiquiatría, que expuso su ponencia «Neurodesarrollo y Promoción de la Salud Mental». El Dr. Sánchez es el director de la especialización en Psiquiatría de la Universidad Simón Bolívar, cuenta con un doctorado en Medicina, Entrenamiento en Psicoterapia y Atención Primaria en Salud Mental, además es miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, la American Psychiatric Association, la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, la International Society for Bipolar Disorders capítulo colombiano, la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, la Asociación de Psiquiatría del Atlántico y la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico - capítulo Atlántico.


La Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla fue partícipe de este seminario con un espacio de pausa activa, necesario para recuperar la energía y mejorar la concentración en las charlas.

La invitada internacional Ana María Calderón Jiménez, enfermera española y especialista en Salud Mental, presentó sus ponencias «Detección precoz e intervención temprana en psicosis» y «La salud física en los trastornos mentales».


Hubo espacio para el clown dentro del VII Seminario Internacional de Promoción y Prevención de la Enfermedad. La enfermera María Ibeth Orozco Duque, magíster en Educación, animó la jornada con su ponencia «Arte como mediador de la salud mental de las personas» en la que enseñó que el clown es una estrategia que se utiliza mucho más en arte y teatro, pero enfermeros, médicos, psicólogos y otro tipo de profesionales de la salud han adquirido esa herramienta para fortalecer su trabajo con las personas de una manera más amable, desde la lúdica, el juego y el arte, para lograr un impacto directo sobre las personas.

Por su parte, la Dra. Zuleima Cogollo Milanés, enfermera de profesión y doctora en Salud Pública, intervino con su ponencia «Promoción del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) orientados al manejo de hábitos personales», en la que expuso que para la salud pública el consumo de sustancias psicoactivas constituye un problema de gran relevancia, ya que según un estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, alrededor del 5,6 % de la población mundial ha consumido drogas al menos en una ocasión y unas 31 millones de personas consumidoras padecen trastornos derivados de ello.


Por último, participó como ponente el médico Darwin García Ruíz, especialista en Psiquiatría, que expuso su ponencia «Seamos atentos y activos en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)» y explicó cómo se puede detectar este trastorno antes de los 2 años, con síntomas como despertares frecuentes, abruptos y con sobresaltos, reactividad a estímulos auditivos, irritabilidad y renuencias a cuidados habituales a la edad.

Al finalizar la jornada académica, se realizaron unas rifas entre los estudiantes asistentes, quienes recibieron premios como libros, agendas y kits de Enfermería. En la foto, la profesora Shirlet Andrade entrega su premio a la estudiante Ariana González.


El Grupo de Danza del Bienestar Universitario brindó un espectáculo folclórico con bailes típicos de la Costa Caribe, para enseñar un poco de nuestra cultura a los invitados internacionales.

El equipo organizador y de ponentes de este seminario internacional: Greys Rodelo, Nancy Charris, Shirlet Andrade, Ana María Calderón Jiménez, María Alejandra Orostegui, Hellen Larsen, Darwin García Ruíz, Gisella Fuentes y Rafael Pérez.


CONFERENCIA ROL DE LA MUJER POLICÍA EN LA ARTICULACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN DE CASOS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 10 DE 2019

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, a través del Grupo de Investigación Estudios de Género y Familia, en coordinación y apoyo de la Policía Nacional, organizaron la conferencia «Rol de la mujer policía en la articulación de la ruta de atención de casos de víctimas de violencia de género».

En la mesa principal del evento estuvieron la Dra. Emma Doris López Rodríguez, investigadora de la Red Hila de la Universidad Simón Bolívar; el teniente coronel José Galindo Sánchez, director de la Escuela de Policía Antonio Nariño; la Dra. Lilia Campo Ternera, directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO, de Unisimón, y el intendente Alexander Conrado Peralta, del departamento de Derechos Humanos de la Policía Metropolitana de Barranquilla.


El intendente Alexander Conrado Peralta realizó la ponencia de la investigación titulada «Acciones de prevención de la violencia desde la Policía Metropolitana», dirigida por el teniente coronel José Galindo Sánchez, director de la Escuela de Policía Antonio Nariño, con apoyo del capitán Habid Vásquez Torres y el subintendente Héctor Nagles.

En el auditorio fue presentado parte del equipo de prevención ciudadana de la Policía Metropolitana de Barranquilla, que cuenta con la capacitación requerida para brindar asesoría en casos de violencia y realizar actividades preventivas con mujeres para evitar casos de víctimas de violencia de género.


María Nohemí González, líder del Grupo de investigación estudios de género, familia y sociedad y coordinadora de la Red Hila, aprovechó su intervención para invitar a la V Jornada de Innovación Investigativa de la Red Hila, a realizarse entre el 22 y 24 de mayo y que tendrá como temática «Género, territorios y movimientos feministas en América Latina», a propósito del tema central de la conferencia organizada con la Policía Nacional.

Por su parte, la Dra. Sandra Viviana Díaz Rincón, docente investigadora bolivariana, expuso sobre «La mujer y la perspectiva de género desde un enfoque sociojurídico latinoamericano».


La Dra. Emma Doris López Rodríguez, abogada bolivariana y doctoranda en Ciencias Políticas, intervino con su ponencia «Acciones de academia y sociedad civil en la prevención y erradicación de la violencia».

Para el cierre de este ciclo de conferencias, la estudiante de Psicología Melanie Pallares expuso su trabajo de investigación titulado «El acoso laboral y sexual en la Policía Nacional, investigación de aula de estudiantes en investigación».


CLAUSURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL CON ESPAÑA COMO PAÍS INVITADO PLAZOLETA SEDE 1, MAYO 10 DE 2019

En la Plazoleta de la Sede 1 fueron organizados varios stands de instituciones y empresas que ofrecen apoyo a los estudiantes que desean vivir una experiencia académica y de intercambio cultural en el extranjero, como clausura de la Semana Internacional que durante el 2019 tuvo como país invitado a España, liderada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar.

Los estudiantes se acercaron a conocer todas las opciones que hay para ellos, los beneficios y descuentos que cada una de las empresas invitadas ofrece para que su intercambio cumpla con todas sus expectativas y fortalezca su formación académica, idiomas y aprendan diferentes culturas que les permitirá ser integrales en cada una de sus profesiones.


Durante la clausura también hubo degustaciones de platos y dulces típicos españoles. En la foto, personal administrativo y de profesores que hizo parte del equipo organizador de esta Semana Internacional: Katherine Maestre, Pilar Ruiz, Clara Galindo, Dalgis Daza, Ligia Muñoz, Ruth Granados, Rosalba Tejedor, María De Los Ángeles Pérez, Malory Jiménez, Ángela García y Ruth García.

Los estudiantes de diferentes programas académicos pudieron sumergirse en la cultura española en cada uno de los pasillos de la Universidad Simón Bolívar que fueron decorados con los colores representativos de España, además enriquecieron sus conocimientos con las conferencias internacionales que fueron preparadas para ellos durante esta Semana Internacional 2019-1.


EL RECICLAJE Y LOS ODS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 14 DE 2019

Como una de las actividades realizadas en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, el Departamento de Gestión Ambiental y el Departamento de Planeación de la Universidad Simón Bolívar organizaron el foro ambiental «El reciclaje y los ODS», en el que participaron diferentes entidades que compartieron sus programas y buenas prácticas de reciclaje que aportan al desarrollo sostenible de la ciudad y el país, con el fin de que los estudiantes de diferentes programas académicos conocieran las acciones que deben implementar para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en general.

La primera en intervenir fue Ciliana María Galván, líder del Grupo de Investigación de Física Aplicada de la Universidad del Norte, presentó las actividades que realizan en esta Institución de Educación Superior para desarrollar e integrar los temas de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, ejecutados por los grupos de investigación de la Uninorte como Regalatón de libros y Cátedra Barranquilla.


También hizo su intervención Ilsa Torres, representante de la Fundación Sanar, institución dedicada a acompañar a niños con cáncer y a sus familias en el diagnóstico y cuidado integral de la enfermedad, y que tiene como programa eje de reciclaje «Tapas para sanar», tapas plásticas que salvan vidas y apoyan en su proceso a los niños que padecen esta enfermedad.

Miembros de la Universidad Simón Bolívar hicieron una representación teatral sobre el mal uso de los residuos que generalmente tienen las personas del común, tanto en las oficinas como en sus hogares. Al finalizar el dramatizado se mencionó la política de Responsabilidad Social Universitaria que se ha implementado en la Institución, con la que se promueve la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible en el marco de los Principios del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados por la ONU.


Las conferencias continuaron con la ingeniera Natalia Cudriz, de La Misericordia Clínica Internacional, quien habló sobre la evolución del Sistema de Gestión Ambiental aplicado desde el 2017, año desde que entró en funcionamiento la clínica, y los resultados obtenidos hasta hoy basados en los ODS.

Por su parte, Carlos Cueto, representante de la Fundación Tecknos, expuso sobre el papel de los jóvenes en la preservación del planeta y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Además, mencionó el departamento de Medio Ambiente de la Fundación, que desde una perspectiva enfocada hacia el desarrollo sostenible busca que las poblaciones con las que trabajan cuenten con los recursos necesarios para una vida digna y así generar emprendimiento y empoderamiento en la sociedad civil con una mirada responsable, enfocada en el cuidado de los recursos naturales y el reciclaje.


Por la Fundación Alas para Volar estuvo Taira Hernández Buelvas, quien expuso sobre la reutilización de los materiales reciclables como pedagogía convertida en arte que implementan en diferentes instituciones educativas y poblaciones vulnerables, a quienes les enseñan sobre el cuidado del medioambiente aplicando las 3 R: Reduce, Reutiliza, Recicla.

Al finalizar el foro, los ponentes y asistentes debatieron sobre lo aprendido en temas de reciclaje y sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo lo correspondiente al cambio climático, la desigualdad económica, la innovación y el consumo sostenible.


CONFERENCIAS HÁBITOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 14 DE 2019

Con auditorio lleno se realizó la conferencia «Hábitos y productos financieros», organizada por la Vicerrectoría Académica, el Programa Institucional de Excelencia Académica y la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, y estuvo dirigida a la comunidad estudiantil para brindarles información que les permita tener buenos hábitos financieros para evitar problemas a futuro.

Jorge Flórez, capacitador nacional en Educación Financiera del Banco BBVA, fue el invitado especial que dictó su conferencia titulada «¿Cómo está tu salud crediticia?» y con esta hizo reflexionar a muchos de los presentes sobre si sus hábitos financieros eran buenos, regulares o malos y les aportó tips para mejorarlos y tener una salud crediticia al día.


Para el cierre de la conferencia estuvo Jorge Baena, coach y profesor del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, quien con su conferencia «Hoy es el Día» también alentó a los jóvenes universitarios a tener buenos hábitos financieros desde que empiecen a recibir su primer sueldo, para no verse envueltos en deudas y demás factores que afectarían sus vidas financieras a futuro.

A través de dinámicas los asistentes aprendieron sobre los hábitos y productos financieros, sobre todo a ser responsables con las finanzas personales, tema que los jóvenes no toman como prioritario en su etapa universitaria, pero que a partir de esta conferencia pudieron ver la importancia de este y cómo empezar a tener una vida financiera estable.


FIRMA DE CONVENIO CON LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA SALA DE JUNTAS DE RECTORIA, MAYO 14 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar sigue gestionando alianzas con diversas instituciones de educación superior con el fin de enriquecer el perfil profesional de sus estudiantes. Es así como se logró la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con la Corporación Universitaria Reformada a través del cual aunarán esfuerzos científicos, académicos, técnicos, administrativos y operativos para trabajar mancomunadamente en el fortalecimiento de proyectos de docencia, investigación y proyección social.

El convenio fue firmado por el representante legal de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Rafael Consuegra Machado, y el representante legal de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla, Helis Hernán Barraza Díaz.







PRÁCTICAS FORMATIVAS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 14 DE 2019

El programa académico de Psicología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó la socialización de las prácticas formativas de sus estudiantes de V, VI, VII, VIII y IX semestre, quienes hicieron la presentación de sus proyectos de investigación de aula desarrollados en las asignaturas de Desarrollo Humano I, Desarrollo Humano II, Psicología Aplicada a la Educación I, Psicología Aplicada a la Educación II, Psicología Social Aplicada, Psicología Comunitaria y Práctica Profesional.

La directora del programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava, dio las palabras de bienvenida y felicitó a cada uno de los estudiantes por los proyectos de investigación que desarrollaron durante el semestre académico, y los motivó a hacer parte de los semilleros de investigación de la Universidad que les brinda más oportunidades y herramientas que los ayudan a promover la investigación científica para aportar positivamente a la transformación social de las comunidades.


El primer grupo expositor fue el conformado por los estudiantes Stefany Castro, Heidy Rocha, Linda Pereira y Dannys Sandoval, quienes hablaron sobre su proyecto titulado «Adaptación a la vida universitaria de estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar».

Por su parte, el proyecto «Desarrollo de pensamiento crítico a través de una herramienta pedagógica implementada en instituciones para estudiantes de secundaria y universitarios» fue presentado por las estudiantes Camila López, Marelen Rueda y Adriana Vargas, a través del cual buscan generar un mecanismo de fortalecimiento del pensamiento crítico en jóvenes de Barranquilla mediante el diseño de un programa físico, práctico y dinámico que posibilite el desarrollo de las habilidades requeridas para la racionalización de problemas de la cotidianidad.


Los estudiantes María Luisa Farello, Luz Daniela Carval, Danna Rentería, Leidy Vargas, Isabella Arroyave, Zurella Carrascal, María José Barros y Nalith Picón presentaron su proyecto «Descripción de características de funcionalidad familiar en estudiantes del programa de Psicología con buen y bajo desempeño académico de la Unisimón».

En los pasillos del Auditorio Jorge Artel estuvieron expuestos los pósters de los proyectos de investigación de los estudiantes de octavo semestre, la mayoría de ellos pertenecientes a grupos del Semillero de Investigación del programa de Psicología, escalafonados en A por Colciencias.


DÍAS DE MATEMÁTICA APLICADA – QUINTA VERSIÓN 2019 AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2019

Con el fin de motivar a estudiantes de primer semestre de la Universidad Simón Bolívar y a bachilleres de diferentes colegios de Barranquilla a tener una mejor disposición hacia las matemáticas aplicadas, la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y el Programa de Excelencia Académica organizaron la quinta versión de Días de Matemática Aplicada, en la que hubo conferencias, talleres de matemática, Olimpiadas de Matemática (OMA), experiencias significativas y el conversatorio Del Colegio a la Universidad.

El encuentro tuvo como propósito general compartir experiencias concretas del saber matemático en la resolución de situaciones problemas vistos desde diferentes contextos. El invitado que dio inicio a las charlas fue Reinaldo Núñez, licenciado en Matemáticas y magíster en Docencia e Investigación Universitaria, quien habló sobre los fundamentos de matemática y cómo estudiarla a través de estrategias didácticas para que niños y jóvenes se interesen más en las disciplinas científicas.


El reconocido matemático Bernardo Recamán Santos, graduado de la Universidad de Warwick, Inglaterra, y autor de varios libros en esta área, participó en el evento Días de Matemática Aplicada para hacer ver que esta ciencia debe enseñarse de manera dinámica y agradable, ya que asegura que «creer que uno se puede desenvolver en sociedad sin matemáticas es como creer que lo puede hacer sin saber leer y escribir al menos un idioma».

El matemático Recamán interactuó con los estudiantes asistentes y enseño lúdicas con las que pueden apreciar mejor y les permitirá desarrollar destrezas y capacidades relacionadas con esta ciencia, ya que para Recamán a través de retos y problemas que deban solucionar los mismos jóvenes con sus mentes, sin ayudas tecnológicas, es que realmente encontrarán interés en los números.


Así mismo, Emir Martínez Cárdenas, licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Matemáticas, Física y en enseñanza de las Ciencias Naturales, coordinador del Departamento de Matemáticas de la I. E. D. Nuestra Señora de las Nieves, ofreció su charla titulada «Metodología didáctica para la enseñanza de los fraccionarios».

Los jóvenes se vieron interesados en los juegos experimentales propuestos por el licenciado Emir y aprendieron sobre los fraccionarios de una manera diferente que favorece el desarrollo del pensamiento matemático y contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación.


Al finalizar las conferencias, se realizaron las Olimpiadas de Matemática Aplicada de Universidad - OMAU y las Olimpiadas de Matemática Aplicada de Colegio – OMAC, en las que participaron activamente los estudiantes asistentes. Henry Amador, Maira Gamboa, Renzo Rebolledo, José Causil y José Sarmiento Pérez hicieron parte de la organización de estas olimpiadas.

Estudiantes y profesores de la Institución Educativa Distrital La Concepción disfrutaron de la quinta versión de Días de Matemática Aplicada y tuvieron la oportunidad de conocer la calidad institucional de la Universidad Simón Bolívar.


CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS BLANCAS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2019

A un nuevo grupo de estudiantes de décimo semestre del programa de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, le fue impuesta su Bata Blanca en una ceremonia solemne, que simboliza la culminación del ciclo de estudio académico y el inicio de las prácticas clínicas como profesionales de la salud.

Mary Sánchez de Castro, coordinadora de la oficina de egresados del programa de Medicina, dio inicio a la ceremonia y felicitó a la décima sexta promoción de médicos bolivarianos que, con compromiso, esfuerzo y respeto por su profesión han culminado esta importante etapa académica y se encuentran próximos a recibir su título profesional.


Por su parte, la directora del programa de Medicina, Dra. Lesvia De León Ternera, les recordó a los futuros médicos la importancia de la comprensión y empatía con sus pacientes y que siempre deben mantener una actitud y comportamiento profesional con sus compañeros, profesores, estudiantes, la comunidad y por supuesto con sus pacientes. Igualmente, les dijo que portar la bata blanca significa el respeto, seriedad y confianza que inspiran de ahora en adelante como profesionales y que deben portarla con honor al ser el emblema de la profesión durante más de dos siglos.

Así mismo, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, exhortó a los estudiantes a ser médicos con capacidad de liderazgo, conocedores y comprometidos con la problemática de salud, con pertinencia social, ético, humanista, con una sólida preparación científico técnica y una capacidad resolutiva de los problemas de salud más comunes de la región y el país, dignos egresados de la familia bolivariana.


PALABRAS DE LA DRA. MARÍA CRISTINA GONZÁLEZ, LEÍDAS POR LA ESTUDIANTE ALMA LUCÍA FIGUEROA CUELLO, DURANTE LA CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS BLANCAS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2019

« Disfruten su trabajo médico, vivan según los deseos de su corazón».

La estudiante Alma Lucía Figueroa Cuello leyó las palabras enviadas por la Dra. María Cristina González, coordinadora de Cx General, quien se encontraba por fuera del país por compromisos laborales.

Palabras de la Dra. María Cristina González: «La cosecha está por ser recogida. El campo es duro, pero allí está, listo para la jornada. Los frutos que ha dado puede que no estén maduros, pero se recogen para que tengan uso y no sean desperdiciados. Mi manera de ver la vida no es la de un médico tradicional, porque la vida no es estática. Los momentos, la cultura y el ser humano vive según su naturaleza y los médicos se forman bajo estrictas disciplinas que en la mayoría de las veces no contrastan con la vida normal. Es bueno ser anormal, atípico, diferente, pero es malo ser egoísta, destructivo y cobarde. Enfréntate a tu profesión con la decisión justa, la que te pueda hacer soñar como anormal, la que te hace sentir especial, porque en nuestro medio, y digo el colombiano, ser médico es una profesión más y no, no lo es. Se necesita inteligencia, coraje, bondad y muchas ganas de hacer el bien, lo correcto, aunque nadie te esté viendo. Láncense pues, mis queridos alumnos, a su internado con la plena certeza de querer seguir adelante, porque si aún hay dudas, tranquilos, no pasa nada, no hay cosa más terrible que hacer algo que no queremos ser. Disfruten su trabajo médico, vivan según los deseos de su corazón. Los recuerda alguien que les lleva más de 20 años y que quisiera volver a ser como ustedes para disfrutarme más el acto maravilloso de ser médico. Un feliz día.»


INTERVENCIÓN DEL ESTUDIANTE KEVIN ARAMENDIZ MESTRA, DURANTE LA CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS BLANCAS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2019

«A esta amada Institución y a nuestros profesores nuestro sincero agradecimiento por entregarnos el estandarte que ondea orgulloso nuestro primer peldaño profesional».

El encargado de dar las palabras en nombre de los estudiantes de la promoción 2019-1 fue Kevin Aramendiz Mestra: «Sea lo primero ofrecer mi más efusivo y cordial saludo a todos los presentes, en especial al señor decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. José Consuegra Machado; a la señora directora del programa de Medicina, Dra. Lesvia de León; a la Dra. Diana Daza, la Dra. Noris Figueroa, la Dra. Mary Sánchez y a todo el cuerpo docente. Saludo igualmente con un beneplácito sempiterno a todos nuestros padres y familiares que labraron con su categórico apoyo esta importante victoria que hoy con felicidad abultada enarbolamos con orgullo expedito. No puedo dejar pasar la oportunidad para exaltar a mi madre, Yaneth de Aramendiz, que hoy como siempre se encuentra a mi lado compartiendo mis logros y triunfos; a ti, madre, te ofrezco desde lo profundo de mi corazón mi más incondicional amor y mi eterno agradecimiento por tu valentía inquebrantable para hacerme un hombre de bien. Saludo en este mismo orden a todos mis compañeros médicos internos, que se esforzaron con dedicación incansable para subir este escalón en el gran camino de la misión médica. A todo el grupo de acompañantes un gracias muy sentido, porque si están aquí es porque son importantes y poseen un lugar en nuestras vidas. Después de mi saludo quiero dar gracias principalmente a nuestro amado Dios, por ser nuestra guía y sosiego en cada dificultad confrontada durante el arduo recorrido de nuestra profesión. Es inmenso igualmente el agradecimiento a nuestros padres o familiares que no escatimaron esfuerzos para avivar nuestra vocación profesional y cimentar en nuestro ser un sentido de vida coherente con la condición humana basada en el servicio social, en el respeto y tolerancia por nuestros congéneres.


Este apostolado que escogimos no sería fructuoso sin el acompañamiento formador, sacrificado y paciente de nuestros docentes que sembraron la semilla que hoy comienza a dar sus frutos. A esta amada Institución y a nuestros profesores nuestro sincero agradecimiento por entregarnos el estandarte que ondea orgulloso nuestro primer peldaño profesional. A mis compañeros de aula, afanes y lucha quiero invitarlos a hacer parte de una generación de médicos que revolucionemos constructivamente los ámbitos de la ciencia y la atención. Valoremos cada esfuerzo que pagamos con sudor, lágrimas e incontables trasnochos para convertir nuestra vida en paradigmas que construyan una sociedad para ciudadanos. Permitámonos transformar lo que toquemos en vida, que de esperanzas y alegrías seamos lo que por misión estamos llamados a ser, hombres y mujeres íntegros y de gran pertinencia profesional. No olvidemos nunca la esencia de ser médico y el arte que se nos ha otorgado. Representemos lo mejor de nuestras familias y lo mejor de esta amada Institución. Hoy puedo dar seguridad que no fue fácil llegar hasta aquí, las ganas de rendirnos fueron muchas, pero nos mantuvo y ya muchos con quienes empezamos no están con nosotros. A partir de hoy todos y cada uno de nosotros asumimos la responsabilidad de tener la vida de alguien más en nuestras manos. Y en esta responsabilidad la que hoy nos impulsa a ser cada día mejores para servir de una mejor forma. Sé que nos falta mucho camino por recorrer, pero no debemos olvidar disfrutar la vida y cada instante de ella. Quedo enormemente satisfecho porque compartí mis mejores momentos de vida con los mejores seres humanos. A ustedes, compañeros de clase y maestros de gran devoción, mi sincero agradecimiento, la vida nos permitirá volver a cruzar caminos y cuando ese día llegue aspiro tener frente a mí a un eminente profesional que transformó sus sueños en logros aprehensibles. Finalizo compartiéndoles una frase que plasma el sentido de nuestra profesión: “Donde quiera que se ama el arte de la Medicina, se ama también a la humanidad”, Platón. Que mi emoción sea tan poderosa como la de ustedes. Gracias, mil gracias».


Acto seguido, uno a uno los estudiantes fueron pasando a la tarima del Auditorio Jorge Artel para que sus profesores y directivos les pusieran sus batas blancas, lo que los compromete a priorizar a sus pacientes por encima de cualquier interés o circunstancia que surja durante el transcurso de su ejercicio profesional. En la foto, Sebastián Aguilar Cabeza recibe su bata.

Los hermanos Mauro y Milton González Imitola lograron alcanzar juntos el objetivo profesional de ser médicos bolivarianos, comprometidos, con responsabilidad ética y sensibilidad humana.


Al finalizar la imposición de batas, los estudiantes hicieron un pequeño reconocimiento a algunos de sus compañeros y les fueron entregados diplomas que destacaban sus fortalezas durante su vida estudiantil. En la foto, Maricela Morales Cervantes le hace entrega de su diploma a Saskya Yepes por haber sido la «Mejor monitora por su responsabilidad».

La estudiante Maricela Morales Cervantes fue la encargada de entregar los diplomas. Juan David Pacheco recibió el diploma por ser el compañero «Más Sensible». Algunas de las demás categorías entregadas fueron Mejor gestión, Mejor organizador, El más proactivo y entusiasta, El más creativo, entre otros.


Los estudiantes de la décima sexta promoción de médicos bolivarianos también proyectaron un video que resumió todo lo que fue su vida académica, donde además de adquirir conocimientos en la rama de la salud, hicieron amigos que serán apoyo durante su vida como profesionales.

Los nuevos médicos de la Universidad Simón Bolívar con sus batas blancas que los capacita y acredita para trabajar en forma interdisciplinaria, por medio de acciones de promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad para lograr el bienestar y desarrollo individual y colectivo.


16 de mayo de 2019, 15:32

BOLETÍN DE PRENSA La renuncia del fiscal general: divergencias políticas nacionales

una

consecuencia

de

las

Por Eduardo Palencia Ramos

Docente de Unisimón Abogado, magíster en Ciencias Políticas y Derecho Público. Doctorante en métodos alternos de solución de conflictos.

La dimisión de quien fuera hasta el miércoles fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, suscitó una de las controversias más álgidas en el escenario político nacional. No obstante, solo dejó en evidencia las ingentes brechas de componente ideológico y partidista en un país que hasta el momento solo entiende la política de forma sectorial. Sin lugar a dudas desde su nombramiento hubo polémicas, pues su nombre, para ciertos partidos políticos, particularmente los de oposición al Ejecutivo nacional, era la sinonimia de la corrupción que envolvía a Odebrecht. En tal sentido, la acción de muchos frentes de la ciudadanía y la política nacional estuvo dirigida a su renuncia. No hay que olvidar los denominados “plantones” realizados en las sedes de la Fiscalía en varias ciudades del país. En ese momento, quien fungió como defensor del entonces fiscal, fue el partido Centro Democrático, cuyo principal paladín, Álvaro Uribe Vélez, aducía en el recinto del Congreso la integralidad del fiscal. Y, pese a desacuerdos en relación con lo mencionado, se vislumbraba la idea de que el grupo de togados pertenecientes a la Justicia Especial para la Paz (JEP) tenían un tratamiento genuflexo hacia la desmovilizada guerrilla de las FARC. Quizás, en razón de esta defensa del Centro Democrático, el fiscal adhirió una posición más vehemente contra la JEP. Cuando Néstor Humberto Martínez sugería objeciones a la ley estatutaria de la justicia especial para la paz, vindicaba no solo una posición personal contra lo que consideraba antijurídico y contrario a pleno derecho, sino que también era consecuencial con lo preconizado por el Centro Democrático y, posteriormente, materializado por el presidente Iván Duque Márquez.


La más importante de las propuestas, inobjetablemente, fue la referente a la extradición, pues en su momento quedó claro que para él se abriría la posibilidad de impunidad, de ser aprobado este artículo, ya que a cambio de verdad se podría reclamar el beneficio de no extradición y, a su vez, se afectaría la cooperación judicial con otros países. Desde el ente investigador, la comisión del delito por parte de Jesús Santrich era evidente. La renuncia del fiscal podría resumirse en dos aspectos: I) Consecuente, debido a que siempre propuso el tema de la extradición como uno de los temas centrales, máxime la de Santrich. Por ende, cuando la JEP aplica la garantía de no extradición al miembro del partido político FARC, sintió que una de sus luchas fracasa. II) Disruptiva, por cuanto abrirá, aún más, el debate ideológico y faccioso en Colombia. La división podría continuar aumentando en un país donde los intereses partidistas se confunden con la sensatez.

BARRANQUILLA, MAYO 16 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2019

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, en coordinación con el Programa Institucional de Excelencia Académica, organizó el IV Encuentro de Experiencias de Aprendizaje, en el que participaron estudiantes de primero, segundo y tercer semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica, Enfermería y Medicina. Con este encuentro se busca implementar experiencias de aprendizaje en proyectos de aula como una estrategia para el desarrollo de las competencias del pensamiento científico, crítico y computacional para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de primeros semestres.

Los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, Juan Manuel Chamorro y Fadia Reales, compartieron su proyecto «Hábitos de vida saludable en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar», guiado por la profesora Iveth Gil, en la asignatura de Morfofisiología, a través del cual motivan a los adolescentes a prestarle más atención al tema de la medicina preventiva y a los signos de alarma.


«Prevalencia de streptococcus β haemolyticus del grupo A y niveles de antiestreptolisina O en estudiantes universitarios» fue el proyecto expuesto por Arnold Montaño Caballero, estudiante de Medicina, y Jenny Casagua Merchán, estudiante de Instrumentación Quirúrgica, quienes comparten clases en la asignatura de Microbiología e Inmunología.

Las estudiantes de tercer semestre de Instrumentación Quirúrgica Giselle Beltrán, Yaleissy Fonseca y Yeinis Mejía hablaron sobre su proyecto de aula de la asignatura de Microbiología, «Salmonelosis, una infección de cuidado» en el que identifican los factores que favorecen la contaminación de alimentos.


Con el proyecto «El estreptococo β hemolítico, un agente que facilita la complicación de las heridas», los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica Dariana Quintanilla, Mayerli García y Larry Mejía hablaron sobre las infecciones que se contraen a nivel mundial por la bacteria estreptococo beta hemolítico y las técnicas asépticas que se deben tener en los procesos quirúrgicos, posquirúrgicos y en la vida cotidiana para evitar la proliferación de esta bacteria.

Igualmente, estudiantes de Enfermería mostraron su proyecto de aula sobre el Hemocultivo, guiado por la profesora Liliana Guerra de la asignatura de Microbiología, en el que buscan conocer la variabilidad práctica sobre la técnica para la extracción de un hemocultivo y resaltar la en los profesionales en Enfermería la necesidad de llevar a cabo una desinfección efectiva y al mismo tiempo en los pacientes.


Luego de las ponencias, los estudiantes exhibieron sus proyectos en stands que fueron visitados por cada uno de los asistentes y en los que también reforzaron conocimientos en temas como la brucelosis, ejercicios en adultos mayores como inhibidor de mTOR, Medicina regenerativa, Terapia genética para el Lupus, entre otros.

Los estudiantes de Enfermería, Medicina e Instrumentación Quirúrgica culminaron satisfechos su actividad, en la que enriquecieron conocimientos principalmente de las asignaturas de Morfofisiología, Microbiología e Inmunología, Bioquímica, Genética y Biología Molecular.


17 de mayo de 2019, 14:36

COMUNICADO Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 048 Cargo: Desarrollador de Software Perfil: Ingeniero de Sistemas Experiencia: Se requiere Ingeniero de Desarrollo Full Stack, con experiencia mínima de 3 años en cargos relacionados en desarrollo basado en arquitecturas orientadas a servicios o micro servicios (API Rest, JSON), entregas continuas (DevOps) con gran capacidad de análisis, manejo y formación en marcos de metodologías Agiles (SCRUM), así mismo que cuente con conocimiento específicos en las siguientes tecnologías: Backend: Java Spring Boot

Capa Media y DB: Payara Server Apache Tomcat DB2 SQL Server

Frontend: Extjs/Sencha Angular Node.js

Deseable que haya coordinado equipos de desarrollo, desempeño como arquitecto de soluciones y especialista en Ingeniería de Software. Objetivo del Cargo: Diseñar y desarrollar programas y aplicativos informáticos, que brinden soporte a los usuarios del sistema de información a fin de generar reporte y eficiencia en la prestación del servicio. Tipo de Convocatoria: Mixta (interna y externa) Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correoseleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 24 de mayo de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2019

El programa de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, realizó el acto de imposición de tocas y botones a 60 estudiantes de octavo semestre, próximos a culminar su ciclo académico profesional.

El padre Juan Carlos Sermeño bendijo las cintas y botones, símbolos de la Enfermería que representarán a este grupo de estudiantes como enfermeros bolivarianos. La profesora Amira Cortina, coordinadora de Prácticas Formativas, sostiene las 60 cintas y botones de los nuevos enfermeros.


Previo a la imposición de cintas y botones, fueron entregados unos reconocimientos a los estudiantes de esta promoción con mejores promedios académicos. En la foto, recibe su reconocimiento el estudiante Samuel David Vidales Pérez.

Por su excelente rendimiento académico durante su formación profesional también recibió mención de honor el estudiante Alejandro Mario Arcón Celis.


Ana María Sampayo Torres fue otra de las estudiantes de octavo semestre de Enfermería que fue reconocida por su alto rendimiento académico durante su ciclo académico profesional.

Por último, recibió su mención de honor Katherine Isabel De La Hoz Cerquera por su excelente rendimiento académico durante su formación profesional en el programa de Enfermería.


El estudiante Alejandro Arcón dirigió unas palabras a sus compañeros de estudios, profesores y directivos del programa de Enfermería y agradeció a cada uno por sus aportes a su formación profesional.

Durante la ceremonia fue proyectado un video sobre la historia de la Enfermería y la importancia que tienen los nuevos profesionales del área de la salud, responsables del cuidado directo de la sociedad.


Las estudiantes se acercaron a recibir su cinta de color verde, que las identificará en su labor profesional como egresadas de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar; igualmente, a los estudiantes hombres les fue impuesto su botón tras cursar los ocho semestres académicos durante los cuales se formaron como enfermeros bolivarianos humanizados, solidarios y líderes.

Las estudiantes orgullosas de haber recibido su cinta verde de enfermeras. En la foto, de izquierda a derecha: Katherine De La Hoz, Ana Parra, Wendy De La Ossa, Lina Castañeda y Yusleidis Salas.


También recibieron sus cintas y botones Arlenis Chávez, Víctor Calderón, Yerlis Angulo, Julieth donado y Alejandro Arcón.

Otro grupo de orgullosos enfermeros bolivarianos: Diana Escalante, Isabela Espinosa, Adriana, Kevin Linero y Vanessa Ferrán.


Los enfermeros egresados de la Universidad Simón Bolívar son profesionales con capacidad crítica y creativa para la aplicación del cuidado de enfermería que les permite intervenir y resolver situaciones presentes en los contextos del sector salud y entorno. En la foto, de izquierda a derecha: Pablo Gutiérrez, Aura Hinojosa, Yaneris Peña, Julieth Jiménez y Belkis Llinas.

La nueva promoción de 60 enfermeros bolivarianos se comprometió a brindar cuidados de enfermería en los diferentes niveles de atención en salud e innovar en proyectos de atención en salud que incidan en estilos y condiciones saludables de vida de la población, gracias a la formación profesional recibida en la Universidad Simón Bolívar.


DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INDÍGENA MOKANÁ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 18 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través del Centro de Educación Continuada, en alianza con la empresa Promigas, organizó un diplomado en Educación Indígena Mokaná, realizado en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano, donde se capacitó sobre mujer, familia y género desde las costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas acorde con su cosmovisión y cosmogonía.

La conferencista fue Gloria Tamanís, proveniente de Ciudad Bolívar, departamento de Antioquia, quien forma parte de la Guardia Indígena que vela por impedir la intromisión y es Jaibaná (médica tradicional). Habló sobre la importancia que tiene la mujer indígena y la mujer en general dentro de la sociedad, principalmente en el núcleo esencial que es la familia y que conforma la sociedad.


ZONA DE ORIENTACIÓN ZOU SEDES 1, 2, 3, MAYO 20 DE 2019

La Dirección de Bienestar Universitario, a través de su Área de Salud Integral y Desarrollo Humano, realizó la jornada denominada Zona de Orientación Universitaria (ZOU), una actividad lúdico-académica encaminada a la prevención del consumo y mitigación de sustancias psicoactivas (SPA) en la Universidad Simón Bolívar.

En esta actividad participa toda la comunidad educativa de los diferentes programas académicos y tiene como objetivo apoyar a los estudiantes y enseñarlos a través de dinámicas cómo afrontar las diferentes problemáticas que se les presenten en su vida diaria como consumo de SPA, manejo de emociones y relaciones familiares.


Personal de estudiantes y profesoras del programa de Psicología estuvieron a cargo de los stands en los que se les daba información a los estudiantes y también promocionaron la campaña «Pégate a la Vida», que consiste en campañas informativas dentro de la universidad para identificar y prevenir conductas suicidas. En la foto, de izquierda a derecha: Angélica Rodríguez, María Camila Escobar, Adriana Barrios, Yolima Alarcón, María Mariño, Yolima Alarcón y Robert Hernández.

La Dirección de Bienestar Universitario y el programa académico de Psicología se unen siempre en esta actividad para orientar a los estudiantes y motivarlos a seguir adelante, con sus estudios y vida, pese a los problemas que se les puedan presentar en cada uno de sus hogares, y también les brindan orientación para que busquen ayuda en Bienestar Universitario, que tiene servicios de psicología y orientación profesional para toda la comunidad académica. En la foto: Stefanie Mantés, María Rivaldo, Yolima Alarcón, Sandra Vergara, Ashley Morales y Tatiana Bolívar.


Esta jornada también busca formar grupos de apoyo dentro de la comunidad estudiantil para identificar casos de ideaciones y conductas suicidas en los compañeros, y establecer rutas de apoyo a las cuales el estudiante pueda acudir en momentos de crisis. También participaron en uno de los stands Julieth Cárdenas, Jaime Torres, Yerly Garisabalo, Natalia Ibáñez, Yolima Alarcón, Tatiana Bolívar y Daira Arrieta.

Para la Universidad Simón Bolívar es de suma importancia el bienestar de sus estudiantes, por ello realiza semestralmente estas jornadas que buscan brindarle apoyo y orientación a todos los que necesiten. En la foto: Lilibeth Alba, Yolima Alarcón, Daniela Figueroa, Diana Quiroz, Jainer Siado, Andrea Arroyo y Zaidé Aroca.


14 de mayo de 2019, 17:37

BOLETÍN DE PRENSA Unisimón, en delegación colombiana en Foro de CTI para los ODS, en Nueva York *Educación de calidad, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible trascendental para la superación de las brechas sociales. La Universidad Simón Bolívar integra la delegación que representa a Colombia en el IV Foro anual de múltiples partes interesadas en Ciencia, Tecnología e Innovación del ECOSOC, para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene lugar en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. Para la institución es fundamental que el sector educativo no solamente participe en la discusión sobre las necesidades y prioridades mundiales, sino que se convierta en actor principal para su atención. En ese sentido, el director de Planeación, Fernando Morón Polo, representante de Unisimón en la jornada internacional, plantea que si bien han sido definidos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno con retos y metas específicas, el denominado ‘Educación de calidad’, es el más relevante por cuanto permea a todos los demás. Por lo tanto, el rol que cumplen el sistema educativo en general y las Instituciones de Educación Superior en particular resulta trascendental. “A través de un trabajo holístico con el Estado, el sector productivo y la sociedad en general, es posible la generación y fortalecimiento de un ecosistema científico y tecnológico orientado a la generación de productos tangibles e intangibles que apoyen el alivio de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la protección del planeta y garantizar que las personas gocen de paz y prosperidad”, expuso. La participación de la Universidad Simón Bolívar en este evento es de gran importancia por su interés en generar ideas, alianzas y acciones específicas para aportar a los retos y metas de los ODS, en el marco de su compromiso institucional con el desarrollo social declarado en su misión. BARRANQUILLA, MAYO 14 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 21 DE 2019

La Dirección de Planeación de la Universidad Simón Bolívar ha liderado el compromiso de la Institución con el sistema de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que consiste en articular los procesos estratégicos, misionales, de gestión misional, de apoyo y de evaluación y control, para gestionar de manera justa y sostenible los impactos educativo, cognitivo, social y organizacional que se derivan del cumplimiento de sus funciones, propiciando espacios para la generación de valor compartido con sus grupos de interés que se vea reflejado en el progreso y desarrollo de la sociedad, así como en el de la Universidad, enmarcado en un proceso de mejora continua que se planea y evalúa periódicamente.

El director de Planeación, ingeniero Fernando Morón, socializó la implementación de la RSU en la Universidad Simón Bolívar con personal directivo bolivariano, y explicó que, en la Universidad, desde su objeto fundacional, ha habido una gran responsabilidad con su entorno, porque nació con la visión de ser una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, formación técnica y promoción cultural e ideológica, sin distingos de ningún tipo. Agregó que el sistema promueve la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible en el marco de los Principios del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados por la ONU.


VISITA DEL VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ESPAÑA, Y FIRMA DE CONVENIO SALA AUDIOVISUALES LOS FUNDADORES – SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MAYO 22 DE 2019

En el marco de la V Jornada Género, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina, de la Red Hila, el Dr. Luis M. Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba, España, visitó la Universidad Simón Bolívar con el fin de explorar las posibles actividades de colaboración entre las dos instituciones en las áreas académica, científica y cultural.

El Dr. Medina Canalejo estuvo reunido con personal de la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar y con los coordinadores de Internacionalización de las diferentes facultades, con quienes habló sobre la importancia de los intercambios académicos durante la formación profesional de los estudiantes, principalmente en el área de la investigación, ya que ambas instituciones se destacan por sus centros y grupos de investigación; como la Universidad Simón Bolívar que cuenta con MacondoLab, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins - CIISO y el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida.


Posteriormente, el vicerrector de la Universidad de Córdoba, Dr. Luis Medina Canalejo, se reunió con el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, para formalizar la alianza interinstitucional y firmar el convenio marco de colaboración entre las dos instituciones de educación superior para establecer relaciones académicas, culturales y científicas que permitirá formar y hacer intercambio de personal, realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, la formación de magíster y doctores, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, entre otras cláusulas.

Los representantes de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Córdoba estrecharon sus manos al firmar el convenio, que tendrá vigencia de cinco años y beneficiará a toda la comunidad académica de ambas instituciones con estudios sobre gestión institucional en áreas de interés, programas de pasantes – alumnos, formación de redes temáticas y colaboración en áreas académicas que sean de mutuo interés.


21 de mayo de 2019, 9:47

BOLETÍN DE PRENSA Unisimón entregará Honoris Causa a Anna Freixas por su trabajo en estudios de género y gerontología feminista

La académica española es considerada una autoridad mundial en temas de mujeres y envejecimiento. Con esta institución comparte su conocimiento y experiencia, a través de la RED-HILA.

Por sus trascendentales aportes en estudios de género y gerontología feminista, la Universidad Simón Bolívar entregará este miércoles el doctorado Honoris Causa a la psicóloga y académica española Anna Freixas Farré, dentro del acto inaugural de la V jornada de innovación investigativa ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’ de la RED-HILA. La ceremonia será a las 10:00 a.m en el Auditorio Nicolás Guillén de la Sede 3. Freixas, nacida en Barcelona, es considerada una autoridad mundial en temas de mujeres y envejecimiento femenino, por ser autora de nuevos enfoques en la investigación sobre la vida sexual después de la menopausia y el conjunto de circunstancias socioculturales que han hecho un tabú de esta etapa. Es autora de publicaciones como ‘Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer’; ‘Los cambios en la vida de las mujeres. Temores, mitos y estrategias’; ‘Nuestra menopausia. Una versión no oficial’; ‘Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI’; y ‘Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez’. Entre los reconocimientos recibidos, se destaca el Premio Dr. Rogeli Duocastella de Investigación en el campo de las Ciencias Sociales, otorgado por la Fundación La Caixa.


“Explica cómo numerosas ideas y creencias limitan la existencia libre de las mujeres mayores, cuando se trata de su libertad sexual; además del doble rasero con que se evalúa a hombres y mujeres que muestran su deseo a partir de la mediana edad”, dice María Nohemí González, investigadora de Unisimón y coordinadora de la RED-HILA. Freixas Farré es doctora en psicología de la Universidad de Barcelona y profesora jubilada de la Universidad de Córdoba, donde ha impulsado la Cátedra de Estudios de las Mujeres. Otros ámbitos que estudia son la coeducación y el feminismo, la transformación de la investigación y la docencia en psicología desde una perspectiva feminista. Desde 2016, Freixas comparte su conocimiento y experiencia con el grupo investigativo ‘Estudios de Género, Familia y Sociedad’ de Unisimón, que ha desarrollado una línea de estudio en género y gerontología para conocer qué sucede con nuestras ancianas del siglo XXI en los contextos colombiano y latinoamericano. La V jornada de innovación investigativa ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’ de la RED-HILA se llevará a cabo en Barranquilla, desde este miércoles hasta el viernes, en el auditorio Nicolás Guillen de la sede 3 de Unisimón. BARRANQUILLA, MAYO 21 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA A LA PSICÓLOGA Y ACADÉMICA ESPAÑOLA ANNA FREIXAS FARRÉ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2019

Como acto inicial de la V Jornada de Innovación Investigativa Géneros, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina, de la Red Hila, la Universidad Simón Bolívar entregó el grado de doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales Humanas a la psicóloga y académica española Anna Freixas Farré, en una solemne ceremonia realizada en el auditorio Nicolás Guillén.

En la mesa principal estuvieron, de izquierda a derecha, la doctora Arlen Consuegra Machado, miembro de la Sala General y directora de Internacionalización y Cooperación; la Dra. Anna Freixas Farré; el Dr. José Consuegra Rafael Machado, representante legal de la Sala General; Oswaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General; Víctor Díaz Mendoza, representante de los estudiantes ante la Sala General, y la Dra. Rosario García González, secretaria general de la Universidad Simón Bolívar.


La Dra. Anna Freixas Farré es doctora en Psicología de la Universidad de Barcelona y profesora jubilada de la Universidad de Córdoba. Además, es miembro activa del Movimiento Feminista Las Frescas, escritora feminista y cuenta con una importante trayectoria investigativa en gerontología feminista. Sus líneas de investigación, por casi 40 años, han sido dedicadas al estudio y defensa de la mujer, sobre todo el envejecimiento de las mujeres, coeducación y feminismo y la evolución de la investigación y docencia en Psicología desde una perspectiva de género.


INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, DURANTE LA ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA A LA PSICÓLOGA Y ACADÉMICA ESPAÑOLA ANNA FREIXAS FARRÉ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2019

«Entregar este Doctorado Honoris Causa a Anna Freixas para mí constituye el evento más importante de la Universidad Simón Bolívar en este primer semestre del 2019».

Buenos días a todos, queridos invitados, amigos presentes en esta ceremonia de hoy tan especial. Y digo tan especial porque está engalanada con lo más hermoso que hay en la existencia humana que es la mujer. Como podemos ver, prácticamente el 100 % de este salón son del género femenino, lo que no es extraño para nada en el día de hoy. Personalmente me enorgullece tener un solo hombre en mi equipo de trabajo, en la decanatura de Ciencias de la Salud; las 30 personas restantes son mujeres y así he estado en los últimos 10 años, envuelto en un matriarcado del cual me siento completamente satisfecho. Quiero extender un saludo especial a Anna Freixas Farré; también, al doctor Luis Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba; miembros de la Sala General, todos y todas las presentes. A comienzos de este año estuvimos visitando la ciudad de Córdoba, realmente es una de las más hermosas de España y, por qué no, de Europa; encontrar la Mezquita, esa fabulosa obra, entre otros monumentos muy importantes en la ciudad, incluso la estatua a uno de los grandes genios de la Medicina como es el doctor Maimonides, son expresiones de una época donde el sexo masculino no solo era dominante, sino que hacía impositivo todo acerca de la mujer, situación que ha cambiado hoy en día totalmente. Para contarles una infidencia, la persona que yo más admiro en las Ciencias Médicas es una mujer Se trata de Marie Curie, quien fue la primera mujer en tener un Premio Nobel y en obtener un doctorado en la Universidad Sorbonne de París, pero ella es muy especial no solo por su origen humilde, sino porque a través de su investigación le dio a la Medicina todas las bases de su funcionamiento en diagnóstico moderno; gracias a ella se descubrieron las partículas con la que se pudo hacer factible la obtención de las imágenes por rayos X y acompañó, como muchas otras mujeres que fueron ejemplo, a su esposo en todo este devenir. Esta misma Universidad no sería nada de lo que es hoy sino fuese por la afable labor de doña Ana Bolívar De Consuegra, sin ella este sueño hubiese sido imposible de cumplir. Por eso, en el marco de este magno evento «Géneros, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina» entregar este Doctorado Honoris Causa a Anna Freixas para mí constituye el evento más importante de la Universidad Simón Bolívar en este primer semestre del 2019. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA COORDINADORA DE LA RED HILA, DRA. MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ, DURANTE LA ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA A LA PSICÓLOGA Y ACADÉMICA ESPAÑOLA ANNA FREIXAS FARRÉ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2019

«No todos los días se está ante la talla de una mujer de las capacidades y cualidades de la doctora Anna Freixas Farré».

Estimados miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, autoridades académicas de esta Institución, miembros del claustro universitario, señores y señoras, amigos y amigas, reciban un cordial y afectuoso saludo en nombre de la Red Hila que reúne una vez más y nos convoca con el propósito de seguir tejiendo nuevos saberes para otros desarrollos. En esta fecha tan importante tengo la responsabilidad de hacer llegar a la doctora Anna Freixas Farré la voz de la Universidad Simón Bolívar de las integrantes de la Red Hila, también de otras mujeres de la región que nos acompañan y de la mía propia. Es por eso que a la hora de empezar a plasmar las ideas sentí que un cúmulo de pensamientos invadía mi mente y mis sentimientos, tratando de elegir las palabras precisas, las que con más valor y sentido pudiera expresar la emoción, el regocijo y el anhelo cumplido. No todos los días se está ante la talla de una mujer de las capacidades y cualidades de la doctora Anna Freixas Farré. La asignación del doctorado Honoris Causa por parte de nuestra Universidad Simón Bolívar adquiere un significado muy relevante por diversas condiciones: la primera, por la exaltación que la universidad, que en su capacidad de valorar la trascendencia de una persona y sus aportes a la sociedad en términos académicos, concede a la doctora Anna Freixas Farré al considerarla como una persona ejemplar de loables virtudes y sabios conocimientos; la segunda, porque la doctora Anna representa un gran símbolo en el universo de quienes hemos tomado la bandera de una lucha firme a favor de la igualdad de las mujeres; la tercera, porque ella está muy cerca a nuestros afectos y admiración como la gran maestra, honor que sentimos quienes estuvimos en sus aulas de clases y para mí la gran alegría de ser su amiga, lazo tejido desde Ultra Mares y conservado en el tiempo como un legado de amor que no se acaba a pesar de la distancia. Ahora bien, la universidad al conceder el Doctorado Honoris Causa a la doctora Anna Freixas Farré es la gran oportunidad de tener en su comunidad a una persona con la capacidad y compromiso con su tiempo, su contexto, sus circunstancias, que ha entregado su existencia al estudio a la docencia y a la investigación. El camino recorrido y su trayectoria se constituyen en el soporte para repensar muchos procesos y redefinir imaginarios sensibles y auténticos en torno a las mujeres, especialmente aquellas a las que la vida les ha entregado más años de existencia.


El saber generado por la doctora Anna debe llegar a las aulas, permear los currículos y ser el motivo de encuentros y conversaciones. Sus ideas y experiencias tienen la capacidad de despertar conciencias y configurar un hoy y un mañana diferente para esas nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Para la Universidad Simón Bolívar entregarles esta titulación a nuestra investigadora es uno de los acontecimientos más significativos, toda vez que este es un acto de reconocimiento a una gran mujer que ha dedicado su vida a deshilar las circunstancias que impide la identificación de las mujeres en escenarios y en momentos donde pareciera que nos diluimos y nos hacemos invisibles, a sabiendas de que estamos vivas, que sentimos y que nos queda mucho por dar, por compartir, por disfrutar. La universidad se siente orgullosa de contar con su nombre entre sus egresados y espera que para usted este sea el motivo para sentirse parte de esta alma máter. Hablo hoy también desde la voz de muchas mujeres de la región que me lo han solicitado y que, como yo, se conmueven ante este acto de reconocimiento porque de alguna manera usted las representa. Quiero decirle que por nuestras vidas transitan muchas personas dejando huellas distintas, unas de ellas te impulsan, te comprenden, te animan y se convierten en un faro que ilumina los senderos que debemos transitar. Algunas caminan con nosotros a nuestro lado, nos muestran las bondades de la vida y las espinas, pero nos enseñan con su ejemplo a sortear las vicisitudes y a salir de ellas con el menor número de lesiones. Otras se convierten en nuestros modelos a seguir, son las que van a la vanguardia de los cambios que el mundo se va dando, ellas leen los signos de los tiempos, los escrutan para enviar alertas de lo que puede estar pasando y de cómo afrontar esos avatares de la vida. Pero la doctora Anna reúne estas tres formas de persona y está allí mostrándonos en cada renglón de sus obras la calidad y las fuerzas con la que va por la vida, llamando la atención para que despertemos, para que aprendamos a vernos de otra manera, para que seamos esas mujeres frescas. Con cada una de sus palabras, cuando dice: «escribo desde mi condición de mujer mayor y feminista» o «hay quienes quieren envejecer activas y marchosas, quienes prefieren la contemplación y el silencio, quienes desean vivir su sexualidad con naturalidad hasta el final y quienes desean aparcar en un punto cualquiera de su ciclo vital», nos reitera que somos tan diversas que para cada una hay una vida con un estilo propio, que debemos construir alejadas de mitos y tabúes, que solo nos atan a estereotipos de poder, conduciéndonos a la soledad. La fuerza de su palabra debe tocarnos el corazón para que aprendamos a ser otras, nosotras mismas, libres de ataduras y de complejos, y hablo desde mi sentir hacia la nueva doctora Honoris Causa de la Universidad simón Bolívar, a quien reitero mi admiración y ratifico la confianza que tengo en que sus ideas dan la fuerza de tocar a las personas y a la sociedad para transformarlas. Doctora Anna, nuestra maestra, mi maestra, eres una más de nuestras tejedoras, la rueca también está en sus manos lo urdimbre con que se mantiene bajo tensión continuamente durante el proceso de tejer debe ser fuerte y resistente y eso es usted ahora. En un trabajo colectivo, con hilos de aquí y de allá, la labor del bordado seguirá creciendo, seguiremos enredando y deshilando, pero no haremos el trabajo de Penélope, destejeremos para encontrar sentido y tejeremos para unir fuerzas y ver nuestros rostros juntas, alzando la voz para que se escuche y resuene que disponemos de la libertad para descubrir nuestras propias sendas, sin necesidad de seguir las que nos han trazado, a las que sugieren o requieren quienes nos rodean, que son sus palabras. Finalizo insistiendo en que hoy la Universidad Simón Bolívar, la Red Hila, la Academia y las mujeres sentimos orgullo ante este reconocimiento merecido que ha sido otorgado por ser quien eres y lo que representas. Congratulaciones a la doctora Anna Freixas Farré y que nuestros pasos se sigan cruzando en los caminos para sentir esto que hoy se siente, sororidad. Gracias.


INTERVENCIÓN DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DRA. ROSARIO GARCIÍA, DURANTE LA ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA A LA PSICÓLOGA Y ACADÉMICA ESPAÑOLA ANNA FREIXAS FARRÉ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2019

«Con fundamento en los méritos que resaltan las capacidades intelectuales de la doctora Anna Freixas Farré, la Sala General de la Universidad Simón Bolívar resuelve otorgarle el grado de doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas».

Muy buenos días a todos, señores miembros de la Sala General, doctora Anna Freixas, Invitados especiales en el día de hoy. A continuación, hago lectura de la resolución n.° 9 de 2019, por la cual se otorga el grado de doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas a la doctora Ana Freixas Farré: La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias, considerando que la doctora Anna Freixas Farré, nacida en Barcelona, España, es psicóloga y doctora en Psicología de la Universidad de Barcelona, se ha realizado en el ejercicio profesional como una destacada académica en la Universidad de Córdoba, forjando su vocación como investigadora y escritora, labor que le ha merecido el reconocimiento como una de las grandes aportantes al feminismo en España. Que la doctora Anna Freixas Farré inició su actividad como investigadora en 1978 y desde entonces ha realizado un relevante aporte al mundo académico en temas de géneros y procesos de envejecimiento evidenciado en la publicación de 5 libros de su autoría, entre ellos Mujer y Envejecimiento, Aspectos Psicosociales, Tan Frescas las Nuevas Mujeres Mayores del Siglo XXI y Sin Reglas Eróticas y Libertad Femenina en la Madurez; adicionalmente, la coautoría de tres libros en Gerontología Feminista y dos libros sobre orientación profesional coeducativa; la publicación de 14 capítulos de libros especializados en Gerontologías y 8 capítulos especializados en los temas de coeducación Psicología del Genero papeles sociales de hombres y mujeres y usos del tiempo a publicado 35 artículos sobre Gerontologías e investigación Gerontológicas feministas en revista científica de alto impacto y otros 14 capítulos en revistas científicas especializadas; ha sido profesora invitada en 38 cursos de doctorado y máster; ha dirigido 3 tesis doctorales que han obtenido la máxima calificación; ha formado parte de 20 tribunales de tesis doctoral y ha sido conferenciante y ponente en más de 192 cursos y congresos en organismos oficiales y universidades de España y América Latina.


Que todos sus méritos y trayectoria profesional la han hecho merecedora de premios como el premio Rogeli Dúo Castela de Investigación, en el campo de las Ciencias Sociales, y la medalla de plata de la Junta de Andalucía y de nombramientos como asesora y miembra de diversos organismos y concejos editoriales de revistas en España. Las contribuciones de la doctora Anna Freixas Farré a través de su vinculación a la Red Iberoamericana de Ciencias Sociales con enfoque de género Red Hila como consultora permanente sobre las nuevas formas de envejecimiento y calidad de vida de las mujeres que trabajan en la educación superior, ha trascendido en el grupo de investigación estudios de géneros, familia y sociedad de la Universidad Simón Bolívar, en el fortalecimiento de la línea de investigación género y envejecimiento, los cuales han sido fundamentales para la creación de nuevos enfoques de investigación y metodologías propias en este tema. Que la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, con autoridad máxima, tiene dentro de sus atribuciones la de conferir títulos honoríficos en la modalidad de Honoris Causa a quienes se hayan destacado en el ámbito nacional e internacional como ilustres representantes de la investigación científica, de la academia, de la educación y la cultura. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los méritos que resaltan las capacidades intelectuales de la doctora Anna Freixas Farré, la Sala General de la Universidad Simón Bolívar resuelve: Artículo n.° 1: Otorgar grado de doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas a la doctora Anna Freixas Farré, en reconocimiento a sus notables aportes a los estudios de Gerontología Feminista, que han trascendido fronteras transoceánicas, constituyéndola en referente internacional en América Latina y el Caribe. Artículo n.° 2: Hágase entrega de este título honorario en ceremonia pública, a realizarse el día 22 de mayo de 2019. Comuníquese y cúmplase. Dado en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Para constancia firma la señora presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar De Consuegra; el rector encargado, doctor José Consuegra Machado, y la secretaria general, Rosario García González.


Acto seguido, la doctora Anna Freixas Farré, previo a recibir su Doctorado Honoris Causa, juró cumplir en el ejercicio de su profesión con la Constitución y las Leyes de Colombia y poner sus conocimientos reconocidos por esta Casa de Estudios Superiores al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad.

En la foto, de izquierda a derecha: La Dra. Rosario García González, secretaria general de la Universidad Simón Bolívar; la Dra. Arlen Consuegra Machado, directora de Internacionalización y Cooperación; el Dr. José Consuegra Machado, representante legal de la Sala General; Oswaldo Olave Amaya, representante de los Profesores; Luis Medina Canalejo, vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba; la Dra. Anna Freixas Farré, doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas; la Dra. María Nohemí González, coordinadora de la Red Hila, y Víctor Díaz Mendoza, representante de los Estudiantes.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA HONORIS CAUSA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, DRA. ANNA FREIXAS FARRÉ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2019

«Ser acogida por el claustro de profesorado de la Universidad Simón Bolívar es un gran honor para mí».

Distinguidas autoridades académicas, ilustre Sala General de esta Universidad, compañeras de la RED-HILA, señoras y señores. Emocionada por las palabras de mi querida amiga la Dra. M. Nohemí González Martínez, agradezco sinceramente la presentación de la secretaria general de la Universidad Simón Bolívar, Dra. Rosario García González. Doy gracias, también, a la Universidad Simón Bolívar, representada por su Rector al cargo, Dr. José Rafael Consuegra Machado, a los componentes de la Sala General de la Universidad, a la comunidad académica y de manera especial a la RED-HILA, en la persona de la Dra. M. Nohemí González Martínez, querida amiga y compañera, la distinción que tan generosamente me han concedido. Ser acogida por el claustro de profesorado de la Universidad Simón Bolívar es un gran honor para mí. Agradezco también de todo corazón la presencia del Dr. Luis Medina, vicerrector de la Universidad de Córdoba en España, en representación del Rector Dr. José Carlos Gómez Villamandos; de la profesora y amiga Dra. Marisa Calero en representación de mi familia, mis amigas y amigos; y de la profesora Elisa Dulcey, amiga y colega profesional bogotana, que han volado hasta Barranquilla para compartir este momento importante para mí y para mi Universidad. Seguramente todo el mundo en estas circunstancias siente que no es merecedora de semejante honor, pero en mi caso desde luego es tan así que cuando fui informada de tal posibilidad, lo primero que pensé fue que quizás debía renunciar a él. Con gran divertimento por parte de mi familia y amistades. Como en todas las emociones fuertes pasé por los estadios de incredulidad, sorpresa, emoción, hasta llegar al agradecimiento infinito que es en donde estoy instalada en este momento solemne. Comenzaré esta disertación haciendo un breve recorrido por mi vida personal y académica para compartir posteriormente con ustedes unas pinceladas acerca de la gerontología crítica feminista y su importancia en la interpretación y transformación de la vida de las mujeres mayores.


Nací en Barcelona hace 72 años, en una familia de la burguesía media en tiempos en los que las mujeres no necesitábamos hacer una carrera universitaria, según el modelo social del momento y la firme resolución de mi madre. Mis hermanas y yo nos criamos como las flores del campo, con una madre original y peculiar que siempre consideró que yo era ‘el espíritu de la contradicción’, premonición que se ha cumplido día a día a través de mi vinculación al pensamiento feminista y a la gerontología crítica que son, justamente, el espíritu de la contradicción respecto a la ciencia tradicional. Estudié Psicología en la Universidad de Barcelona, en los duros años inmediatamente anteriores a la muerte del dictador, cuando la policía secreta asistía a las clases, no tanto para aprender como para vigilar y expedientar al profesorado crítico con el régimen. Cuando la policía entraba a caballo en los bellísimos patios de las Facultades de la Plaza Universidad, arremetiendo con sus porras contra el alumnado díscolo. Eran años de una gran intensidad intelectual, cultural y política en mi país, de creación de vínculos que aún perduran. Mi formación académica fue canónica y formal, con el entusiasmo y la credulidad propia de quienes íbamos a ser los primeros licenciados en psicología por la Universidad de Barcelona. Recuerdo la huella que algunos profesores (en aquel tiempo eran todos hombres) dejaron en mí, como el Dr. Emilio Lledó, sembrando la duda y el pensamiento en tiempos de tinieblas. Justamente en esos años la segunda ola del feminismo llegó a España y tuve la oportunidad de leer a autoras que posteriormente serán reconocidas como las grandes pensadoras: Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Betty Friedan, el colectivo de mujeres de Boston… y empiezo a comprender que lo personal es político. Mi formación feminista ha sido una carrera de fondo que, si bien inicié por libre, pronto se convirtió en un camino recorrido con otras mujeres con las que he podido compartir dudas, descubrimientos e ideas; estudiar y reflexionar en común. Destaco por encima de todo mi pertenencia a las Veladas Feministas, grupo de pensamiento y discusión del que he formado parte durante los últimos veinticinco años. Un lujo sin el que nada hubiera sido igual. Mi progresiva definición como gerontóloga crítica feminista tiene su origen en mi tesis doctoral. Le deberé siempre a mi querido profesor Dr. Miguel Siguán, con el que me inicié como docente en la Universidad de Barcelona, su sugerencia acerca del tema de investigación de mi tesis doctoral: la autopercepción del proceso de envejecimiento en las mujeres postmenopáusicas. A partir de ahí el envejecer femenino ha sido la música de fondo de la mayoría de mis investigaciones, no todas, claro está, porque, como imaginan ustedes, que también están en la vida universitaria, con semejantes pasiones investigadoras no se hace una carrera académica oficial. La mía inicialmente siguió los cánones formales. Fui profesora en la Universidad de Barcelona durante cinco años, hasta que por motivos personales me trasladé a vivir a Córdoba donde conseguí una plaza de profesora ayudante en la Universidad. Los primeros años que viví en mi nueva ciudad fueron intensos. Tenía que situarme personal y socialmente en un lugar culturalmente muy diferente al mío de origen, llevar a cabo mi tesis doctoral y criar a mi hijo. Fueron años de intensa formación en varios frentes, como profesora de Psicología Evolutiva, como estudiosa del envejecer femenino, como feminista académica y también de a pie. Y sobre todo un tiempo de creación de potentes redes de amistad, conocimiento y feminismo que sentaron las bases de lo que soy ahora mismo y de las que me siento agradecida. Cuando empecé mi docencia en la Universidad de Córdoba lo hice como una profesora académica que transmitía lo que había aprendido como alumna y como investigadora. Una psicología interesante pero insulsa, básicamente androcéntrica. Por propia coherencia poco a poco comencé a introducir los contenidos del desarrollo evolutivo de las mujeres y las niñas, de manera que el alumnado empezó a pensar que se le ofrecía un conocimiento sesgado, cuando seguramente era la primera vez en su vida que recibía una información completa sobre el ciclo vital humano. No solo de una parte de la población —que se asume como el todo— como habían estado acostumbrados y felices hasta el momento. Todo un poco a la chita callando. Con el tiempo y bastante empeño pude tener docencia en asignaturas de carácter feminista y también en cursos de doctorado y másteres sobre la transformación de la investigación gerontológica a la luz del pensamiento feminista. Progresivamente mi investigación, docencia y publicaciones ‘oficiales’ fueron perdiendo espacio frente a mi dedicación a la gerontología crítica feminista que iba abriéndose paso y adquiriendo reconocimiento en el mundo académico. Con esto quiero destacar el trabajo subterráneo que tuve que hacer en mi vida académica para mantener un doble currículum.


Este segundo currículum me ha llevado como conferenciante y docente a numerosas universidades de España y América Latina; a diversos ámbitos académicos y civiles en los que se ha producido una auténtica transferencia de conocimiento. Las mujeres mayores han sido el objetivo de mis cursos de doctorado y master, de mis ponencias y conferencias y de mis publicaciones científicas y libros. Ellas me han proporcionado el reconocimiento necesario para conseguir financiación de los programas nacionales de Investigación Desarrollo e Innovación y para poder seguir investigando sobre ellas. Siento un enorme agradecimiento hacia todas y cada una de las mujeres que con sus palabras me han enseñado el camino. Quisiera detenerme un momento en los aspectos metodológicos que han transformado en los últimos cuarenta años la investigación feminista y que han sido mi mayor aportación a la gerontología crítica. Cuando hice mi primera investigación descubrí que no había prácticamente estudios que se centraran en las mujeres mayores. La investigación gerontológica se hacía con poblaciones masculinas de clase media, heterosexuales, blancas, cuyos resultados se extrapolaban a las mujeres ―consideradas inferiores, incompletas o desviadas cuando sus estándares diferían de los obtenidos por estas poblaciones―. Investigaciones que elegían temas de interés típicamente masculino. Esta investigación ‘científica’, que se caracterizaba por su sesgo androcéntrico, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado fue puesta en cuestión de arriba abajo por las pensadoras feministas, especialmente en el ámbito anglosajón, por considerar que no se ajustaba a las necesidades y la realidad de las mujeres. En un principio todo ello llevó al diseño de investigaciones lacrimógenas, tristes, en las que se trataba de constatar lo injusto que es el mundo con nosotras, con las mujeres de toda la humanidad. Investigaciones que ahondan en lo que ya sabemos y que por lo tanto no nos permiten transformar la realidad. Sin embargo, posteriormente las investigadoras feministas hemos aprendido a hacer trabajos que ofrecen claves para el avance, que reconocen lo que hemos conseguido y se proponen identificar los recursos y las fortalezas internas y externas de que disponemos las mujeres. Estudios que nos permiten alcanzar el objetivo básico de toda investigación feminista: contribuir a la transformación, el cambio y la mejora en la vida de las mujeres y de las niñas. Desde la convicción y la firme resolución de hacer visible lo invisible, la epistemología feminista ha tratado de iluminar los recovecos del proceso de investigación, haciendo espacio a temas, cuestiones y relaciones que hasta el momento habían sido obviados, invisibilizados, minusvalorados y que progresivamente han adquirido validez y reconocimiento científico. Lo han hecho escuchando la voz de las mujeres, dando credibilidad y validez a sus palabras. Cuestionando las creencias culturales implícitas para poder plantear preguntas nuevas y llevar a cabo una investigación transformadora, promoviendo interpretaciones positivas y reales del envejecer de las mujeres, poniendo en valor lo femenino y evitando elaborar tipologías simplificadoras que ignoran la enorme diversidad que existe entre las personas mayores. Durante aquellos años, los pocos estudios gerontológicos que había mostraban una realidad bastante deprimente, afirmando que las mujeres, después de los cincuenta años, se adentran en un túnel oscuro de pérdida y deterioro. Hasta el momento las investigaciones se habían centrado en la menopausia, la depresión, el nido vacío, la viudedad y las mal llamadas disfunciones sexuales —temas relacionados con la consideración de ellas como seres reproductivos y dependientes de los hombres—. La mayoría de las investigaciones no tenían en cuenta las diferencias de clase, opción sexual, etnia y cultura; utilizaban un modelo médico para explicar las enfermedades en la edad mayor, oscureciendo la diferencia entre enfermedad en la vejez y la vejez en sí misma. Sin plantearse que la edad interactúa con la pobreza, el racismo, el sexismo, la política y la sociedad, factores para los que no hay soluciones biomédicas. Visto lo visto, decidí adentrarme en un tipo de investigación etnográfica cualitativa sobre la que no tenía mucha idea. Seguí mi intuición investigadora en cierta soledad porque fue en el tiempo en que me trasladé a vivir a Córdoba, lejos de mi director de tesis y también del grupo de investigación con el que me había formado, bajo la dirección del Dr. César Coll. Hice más de treinta entrevistas semiestructuradas a mujeres de más de 50 años de todos los estados civiles, con y sin hijos e hijas, que eran amas de casa o mujeres profesionales. En ellas recogía la voz y la experiencia del envejecer de esas participantes que ofrecían una versión de su vida real que no se ajustaba para nada al discurso negro de la gerontología clásica. Entendí que había un enorme camino por andar.


Con el tiempo he ido teniendo claras algunas cosas. Por ejemplo, que la investigación cualitativa no es incompatible con la investigación cuantitativa. Y que de hecho en muchos temas se complementan de una manera crucial, justamente porque las palabras y las vivencias de las mujeres brindan una interpretación rica, plural y matizada de la complejidad del envejecer femenino que no ofrecen los números a palo seco. Además, los temas sensibles sobre los que suele centrarse la investigación feminista requieren, la mayoría de las veces, un acercamiento de la investigadora como aprendiza. Humildad investigadora. Como recomienda Martha Nussbaum: Aprende. Siente curiosidad por gente de todo tipo. Pregúntales cómo viven la vida. Prepárate para percibir el sentido de sus vidas muy diferentes a la tuya. Respeta la diversidad. Mantente alerta para que tus ideas no queden distorsionadas por el estigma y el prejuicio de la sociedad. La humildad ayuda. También el sentido del humor. Es cierto que el feminismo históricamente no se ha preocupado por las mujeres mayores y las mayores/mayores. Los llamados ‘Estudios de las Mujeres’ han prestado poca atención al envejecer, probablemente debido al propio rechazo interno hacia la vejez. Las y los investigadores —feministas o no— no están libres de prejuicios. Debido a la baja consideración social que tienen las personas mayores, es natural que se teman los cambios del envejecer y la pérdida de poder social que conlleva, por lo que no ha sido un campo de investigación atractivo. Hay que decir en su descargo que han sido tantos los frentes que se han tenido que revisar que las investigadoras feministas han debido dar prioridad a los temas que en cada momento eran acuciantes. Algunos asuntos, como los derechos productivos y reproductivos, han ocupado una gran parte de su investigación y han ido adentrándose en el estudio del envejecer a medida que han llegado a mayores. La invisibilidad epistemológica de las ancianas muestra la ceguera acerca de la opresión que viven las mujeres mayores y que, irónicamente, sufriremos todas (si no nos morimos por el camino). El desarrollo y formulación de la gerontología crítica se sitúa más o menos en los mismos años que la investigación feminista, a partir de los años ochenta del siglo pasado, cuando un grupo de profesionales de la gerontología, vinculados a la escuela de Frankfurt, empezaron a cuestionar los planteamientos de la gerontología clásica que ofrecía una visión biomédica del envejecer en la que se considera la vejez básicamente como un tiempo de enfermedad y deterioro. Alertaron sobre el edadismo interiorizado que tenemos todos. Algo esperable en una sociedad en que la vejez es algo que debe ser evitado a toda costa, en la medida en que supone una pérdida de poder para todas las personas mayores, incluso para las privilegiadas. El término vieja/viejo no tiene ningún contenido positivo. El edadismo —entendido como la discriminación por edad— se muestra en innumerables situaciones y prácticas sociales aceptadas que fueron nombradas por Susan Sontag en los lejanos años setenta del siglo pasado como el «doble estándar del envejecimiento», según el cual ‘mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen’. En este sentido, para las mujeres envejecer supone un estrechamiento de sus oportunidades de estar y situarse libremente en el mundo, de ser consideradas atractivas y sexualmente elegibles. Algunas formas de discriminación por edad pueden ser sutiles y difíciles de detectar y están tan asumidas por nuestra sociedad que forman parte del pensamiento de las propias personas mayores, por lo que cuesta identificarlas como tales. Por todas estas razones la gerontología crítica propone otra visión del envejecer en la que se tenga en cuenta el contexto en el que este se produce y las normas, creencias y valores diferenciales. Plantea la necesidad y la importancia de otorgar significado a la vida en la vejez; de encontrar un camino personal y válido por el que transcurrir los muchos años que los avances médicos y sociales nos han proporcionado a partir de mediados del siglo XX. Señala, también, la exigencia de encontrar la forma de emancipación de las personas mayores de cualquier modo de dominación. Sus planteamientos son muy cercanos a los de la investigación feminista, haciendo hincapié en la necesidad de escuchar su discurso y conocer sus experiencias cotidianas, tratando de comprender más que de generalizar. En su empeño por cuestionar el estigma de la edad la gerontología crítica empieza a poner en valor la idea de un envejecimiento satisfactorio, saludable y activo, con el fin de contrarrestar la idea de la vejez como un tiempo de enfermedad y deterioro.


Sin embargo, estos interesantes y necesarios planteamientos dieron lugar a las teorías antienvejecimiento que centran la responsabilidad del envejecer en la propia persona y en las actitudes con que se enfrenta a la edad. Por lo que sus propuestas suponen un arma de doble filo e incluso un nuevo mandato edadista en la medida en que se transforman en un imperativo moral. Es decir: las personas mayores tienen que mostrarse activas física y socialmente como antídoto a los estereotipos negativos de la pérdida y la dependencia inevitables. Mostrar que no son realmente mayores. Este mandato divide a las personas entre quienes envejecen satisfactoriamente porque se mantienen incansablemente activas y quienes no lo hacen por sus circunstancias vitales o, simplemente, porque prefieren tener un envejecer confortable y tranquilo. Ser una investigadora feminista y gerontóloga, esto sí que para mí y para otras muchas investigadoras ha sido un camino lleno de tropezones en términos académicos. Y sin embargo reconozco que ha estado plagado de recompensas en la vida real y que lo recorrería de nuevo si tuviera que volver a empezar. Un camino para valientes o insensatas. Paradójicamente, a pesar de que se trata de un tema de enorme relevancia, la investigación sobre las mujeres y hombres mayores y mayores/mayores está estigmatizada y es víctima de las prácticas aviesas de la Academia, que la estiman una investigación de segunda, convirtiéndola en un ‘dirty work’ (‘trabajo sucio’). Esta falta de consideración y respeto epistemológico afecta tanto a las y los investigadores en su currículo académico como a la construcción del conocimiento acerca de la vejez. No es de extrañar pues, que pocas investigadoras deseen adentrarse en estos temas con el fin de crear un corpus teórico común —aunque también es de comprender, dada la perversidad que conlleva la meritocracia actual, sobre la que podría extenderme ampliamente, pero creo que no hace falta—. Además, no hay que olvidar que toparán con la dura realidad de que pocas revistas de impacto acepten publicar sus interesantes y necesarios artículos; en los planes de estudio no encontrarán asignaturas donde transmitir al alumnado los nuevos modelos de vejez del siglo XXI; y flotando en el ambiente descubrirán el nulo interés académico por conocer cómo es eso de hacerse mayor viviendo una vida con significado. ¿Cómo es posible que a la investigación sobre el vuelo rasante de las moscas o sobre los papiros egipcios se les otorgue mayor interés y consideración científica que a las investigaciones que documentan la vida de los seres humanos en la edad mayor —a la que aspiramos a llegar con dignidad y con el respeto de los demás? En fin, no digo más. Mi recorrido con las mujeres mayores, después de mi tesis doctoral, ha implicado una dedicación constante. He leído la mayor parte de lo que se ha ido publicando en las revistas especializadas durante casi cuarenta años. Comparto con algunas gerontólogas una visión muy cercana sobre la vida de las ancianas. He tenido la suerte de conseguir financiación para seguir con este deseo epistemológico y, sobre todo, he contado con la ayuda de otras investigadoras con las que he compartido ideas, tareas y hallazgos. Mis escritos e investigaciones posteriores han tratado temas que pueden servir para orientarnos en este mapa en blanco que supone la edad mayor. Han tenido como objetivo hacer grande el mundo para las mujeres mayores y contribuir a desvanecer los miedos con que nos acercamos a la vejez y encontrar una explicación liberadora al hecho triunfante de vivir muchos años. He estudiado la menopausia tratando de desvelar los innumerables mitos y mentiras que sobre ella se han ido transmitiendo. Tenía claro que no era el anunciado ‘principio del fin’, pero ¿qué podía decir yo sobre esta transición? Nada mejor que preguntar a las mujeres que la habían vivido y constatar de nuevo el enorme negocio que supone la vida y el cuerpo de las mujeres. Posteriormente indagué durante cuatro años acerca de la transmisión intergeneracional del envejecer con mujeres de tres grupos de edad: adultas jóvenes, mujeres de mediana edad y mujeres mayores. Un equipo de doce investigadoras pudimos comprobar la progresiva libertad y capacidad de agencia de las mujeres a lo largo del ciclo vital. Un tiempo después, con una antropóloga de la Universidad de Barcelona, la Dra. Dolores Juliano, llevamos a cabo una investigación sobre mujeres mayores que ejercían o habían ejercido la prostitución. Debo reconocer que de todos mis trabajos este ha sido el que más me ha transformado como investigadora y como mujer. La narración sobre sus historias de vida, la evidencia del estigma social en que viven y su asunción personal de las elecciones llevadas a cabo —la mayoría de las veces abocadas por el denominador común de la pobreza— me permitieron elaborar un argumentario lleno de respeto por ellas.


Mi último trabajo de investigación ha versado sobre la erótica femenina en la madurez. Gracias a la participación de más de 700 mujeres postmenopáusicas y la valiosa colaboración de la profesora Dra. Bárbara Luque pudimos trazar una panorámica sobre la diversidad y complejidad de la vida sexual de las mujeres después de la menopausia. Ellas nos han ofrecido una versión propia acerca de este ámbito de la vida sobre el que planea un silencio espeso y tenaz, que he documentado en mi último libro Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Me jubilé de mi trabajo en la Universidad de Córdoba en 2010. Entonces me pareció que era el momento de plasmar tantos años de lectura, investigación y reflexión sobre la edad mayor, aprovechando que yo misma era ya una mujer mayor. En 2013 publiqué un ensayo titulado: Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI que supone un recorrido por todos los temas del envejecer femenino. Fue un trabajo reconfortante poder ordenar mis pensamientos y sobre todo mis dudas. Es un libro plagado de preguntas sin respuesta que tendremos que ir dando nosotras mismas, tratando de ofrecer una idea realista (no idealizada ni mentirosa) acerca de la fortuna de envejecer; ahora que nos adentramos en un periodo de mayor autenticidad en el que podemos mostrarnos de manera más veraz. Son muchos los temas que hay que revisar si queremos otorgar sentido al envejecer femenino en el siglo XXI. Necesitamos identificar los recursos personales, sociales e institucionales de que disponemos, los cuales nos pueden permitir vivir una vida propia y digna. Identificar, también, los puntos débiles de nuestra vida y de nuestra socialización, que limitan nuestro estar en mundo. Necesitamos modelos para envejecer con dignidad, con autorrespeto, no de forma patética, haciéndonos pasar por lo que no somos. Hacernos mayores de acuerdo con nosotras mismas y, afortunadamente, en compañía de otras mujeres y también de algunos hombres. Un envejecer suficientemente ingenioso, amable y elegante que nos muestre otras posibilidades, porque hacernos mayores no tiene por qué ser forzosamente un viaje torturante. En palabras de Carolyn Heilbrun: La vejez es el último regalo de la vida, cuando podemos liberarnos de las expectativas de los demás, incluidos el objetivo maligno de ‘no ser vieja Hay que ser valientes, cierto. Sabemos que somos tratadas de forma diferente si ‘parecemos’ mayores. Pero si queremos que el mundo cambie para las viejas del futuro, de manera que las jóvenes no miren el envejecer como una amenaza y puedan vislumbrar el futuro con tranquilidad y esperanza, no tenemos más remedio que empezar nosotras mismas a construir un discurso veraz que muestre la variabilidad y la diferencia en la vejez, que transforme la vida de las mayores, porque nadie hará esta tarea por nosotras. Eso sí, con mucho humor, que nos hará mucha falta. Concluyo ya volviendo a agradecer a la Universidad Simón Bolívar y en concreto a las RED-HILA su generosidad y afecto al concederme este Doctorado Honoris Causa y también a todas las personas que a lo largo de mi vida me han apoyado. A todas mis alumnas y alumnos de tantos lugares, que recibieron con cierta sorpresa y escepticismo mis conocimientos y que pasados los años reconocen, agradecidos, su influencia en su vida y su profesión. A mis amigas feministas de tantos lugares del mundo que me han proporcionado la confianza necesaria para mantenerme en ese camino excéntrico, que emprendí sin saber demasiado el tamaño del berenjenal. A tantas personas de todas las edades que me han permitido ser quien soy y sobre todo a mi pareja y mi hijo que tiemblan un poco cuando les digo: ‘he pensado…’ Y sonríen. ¡Muchas gracias!


22 de mayo de 2019, 17:15

BOLETÍN DE PRENSA “La gerontología actual otorga significado a la vida en la vejez”: Anna Freixas, doctora Honoris Causa de Unisimón

El acto de distinción precedió la instalación de la V jornada de innovación investigativa de la RED-HILA. Por medio de la resolución No. 9 de 2019, la Universidad Simón Bolívar otorgó a la psicóloga española Anna Freixas Farré el grado de doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales Humanas, en ceremonia celebrada en el auditorio Nicolás Guillén de la sede 3 de esta institución. El acto precedió la instalación de la V jornada de innovación investigativa ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’ de la RED-HILA. La distinción entregada a Freixas (Barcelona, 1947) se soporta en su trayectoria de más de 40 años, en los que ha investigado temas de mujeres, gerontología femenina y coeducación, además de ser autora y coautora de 10 libros, 22 capítulos en compilaciones y más de 45 artículos en revistas de alto impacto y especializadas. “Con esta distinción se resaltan las capacidades intelectuales de la doctora Freixas y sus enormes contribuciones a nivel mundial para el fortalecimiento de la línea de investigación en género y envejecimiento, así como a la REDHILA y el grupo de investigación ‘Estudios de Género, Familia y Sociedad’ de esta institución”, mencionó Rosario García, secretaria general de Unisimón, al leer las consideraciones de la resolución. Este Honoris Causa es el segundo que obtiene Freixas Farré, quien es doctora en psicología de la Universidad de Barcelona. También se suma a otras distinciones, entre ellas la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía (España) y el Premio Dr. Rogeli Duocastella de Investigación en el campo de las Ciencias Sociales.


DE SU VIDA Y TRAYECTORIA Una emocionada Anna Freixas declaró su “agradecimiento infinito” a Unisimón y la RED-HILA por la distinción, previo a recordar sus comienzos como estudiante universitaria en su natal Barcelona en los años finales de la dictadura española. “Muchos profesores sembraron en mí la duda y el entendimiento en tiempos de tinieblas”. La semilla sembrada por sus maestros la llevó a interesarse en la formación feminista como su carrera de fondo, camino en el que halló ideas en común con otras mujeres, hasta definir que el envejecer femenino debía ser la música de fondo de la mayoría de sus trabajos. “Hacer espacio a cuestiones y relaciones que habían sido ignorados, minimizados; dar voz a las mujeres, dando credibilidad a sus palabras y evitar epistemologías simplificadoras de la diversidad de las personas” Desde sus nuevos enfoques, Freixas reevaluó lo que denomina el “discurso negro de la gerontología clásica”, basado en una visión biomédica que considera la vejez un tiempo de enfermedad y deterioro que, en el caso de las mujeres, supone estrechar las posibilidades de situarse en el mundo y no ser consideradas atractivas y sexualmente elegibles. “La gerontología crítica (actual) otorga significar a la vida en la vejez, encontrar un camino válido en el cual transcurrir, un periodo de mayor autenticidad en el que podemos mostrarnos de manera más veraz”, sostuvo. Al final compartió algunas conclusiones que se tornan en llamado a las ciencias sociales contemporáneas. “Necesitamos modelos para envejecer con dignidad, no patéticos para hacernos pasar por lo que no somos; envejecer no tiene que ser un viaje torturante, la vejez es el último regalo de la vida, que las jóvenes le no vean como una amenaza”. BARRANQUILLA, MAYO 22 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


20 de mayo de 2019, 15:12

COMUNICADO Del 22 al 24 de mayo en Unisimón: V JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED HILA Participan grupos feministas de América Latina. Se otorgará Honoris Causa a la activista española Anna Freixas. Entre el 22 y el 24 de mayo en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar, se desarrollarán las V Jornadas de Innovación Investigativa de la Red – HILA, que en esta oportunidad tendrán como temática ‘Género, territorios y movimientos feministas en América Latina’. Entre las invitadas se encuentran investigadoras y activistas de Guatemala, El Salvador, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Argentina, México y Colombia. Entre otros temas a debatir estarán los intereses de las mujeres en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; género, paz y territorios en América Latina; y movimientos feministas y políticas del cuerpo. La agenda académica responde este año, en primer lugar, a la coyuntura que atraviesa Colombia respecto al asesinato de líderes y lideresas sociales, y de defensores de derechos humanos que desde sus territorios han luchado por una vida digna y por la construcción de paz. Los asistentes reflexionarán en torno al papel que cumplen los movimientos feministas en Colombia y en Latinoamérica frente a este tipo de situaciones. En el evento confluirán expertas de nueve países como: Anna Freixas (España), Francesa Gargallo (México), Erika Lili Díaz Cruz (México), Morena Herrera (El Salvador), Walda Barrios-Klee (Guatemala), Fernanda Pattaro (Brasil), Gioconda Diéguez (Bolivia), Patricia Fernández (Chile), Tannya Yeruti Mongelos (Paraguay), María Celeste Bionaciotti (Argentina) y María Emilce Martín (Argentina). Por Colombia estarán Claudia Mejía Duque, Doris Lamus Canavate, Esther Polo Zabala y Emma Doris López. Asimismo, y vinculando el cuerpo como territorio, harán parte de las jornadas representantes del movimiento feminista en Argentina consolidado bajo el emblema del pañuelo verde y de la ola feminista que sacude Chile, como muestras de la lucha por los derechos de libertad sobre los cuerpos e identidades en sus países.


Como parte de la agenda que se cumplirá durante tres días, la Sala General de la Universidad Simón Bolívar entregará el título Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas a la psicóloga y activista española, Anna Freixas, por sus trascendentales aportes en estudios de género y gerontología. Entre los invitados especiales a la ceremonia que se llevará a cabo el próximo miércoles 22 de mayo se encuentra el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.

BARRANQUILLA, MAYO 20 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL - AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 22, 23 Y 24 DE 2019.

La Universidad Simón Bolívar y la Red Iberoamericana de Investigadores en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, Red Hila, organizaron la V Jornada de Innovación Investigativa «Género, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina», realizada del 22 al 24 de mayo de 2019, en la que participaron ponentes internacionales de El Salvador, Chile, España, Argentina y Bolivia, cuyos ejes temáticos de reflexión fueron: Los movimientos feministas como eje de cambio social; Los intereses de las mujeres en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y retos para la construcción de la Paz desde la perspectiva de las mujeres, y Los Movimientos Feministas y las políticas del cuerpo en América Latina.

Durante el primer día de conferencias, en la mesa principal estuvieron: Francesca Gargallo Celentani, doctora italiana en Estudios Latinoamericanos; Morena Herrera, doctora salvadoreña en Filosofía Iberoamericana; Walda Barrios Klee, doctora guatemalteca ex-tesis en Sociología; Fernanda Pattaro Amaral, doctoranda brasileña en Artes y Humanidades, y Doris Lamus Canavate, doctora colombiana en Estudios culturales Latinoamericanos.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

« Durante este espacio abordaremos el papel que cumplen los movimientos de mujeres, o bien feministas, en Colombia y en Latinoamérica como pilares fundamentales por la defensa del territorio».

Señoras y señores, Por quinto año consecutivo, el Grupo de Investigación «Estudios de Género, Familias y Sociedad» y la Red Iberoamericana de Investigadores en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (Red Hila), con el apoyo, la confianza y el aval de la Universidad Simón Bolívar, nos reunimos en un escenario propicio para el intercambio de saberes, el debate y la reflexión, mediante unas jornadas investigativas en las que se pretende analizar temas que nos convocan a todas las personas y que resultan fundamentales en el contexto de sociedades complejas como las nuestras. La V Jornada de Innovación Investigativa Género, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina, a llevar a cabo en la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla los días 22, 23 y 24 de mayo de 2019, inaugura sus reflexiones en torno al tema «Experiencias de resistencia de los movimientos de mujeres/feministas en Latinoamérica». Durante este espacio abordaremos el papel que cumplen los movimientos de mujeres, o bien feministas, en Colombia y en Latinoamérica como pilares fundamentales por la defensa del territorio, que nos demuestran que el único camino parece seguir siendo la movilización de frente a unos Estados que se niegan a dialogar. Hemos visto cómo en América Latina las movilizaciones de mujeres toman cada vez más fuerza como mecanismos de resistencia ante las estructuras de género predominante que generan relaciones de poder desiguales, y también ante las políticas de Estados extractivistas que amenazan la autonomía territorial y la vida de las comunidades. En Suramérica y Centroamérica, respectivamente, los casos más conocidos e impactantes que han puesto en alerta a los movimientos feministas han sido el asesinato de Marielle Franco, una concejala feminista, negra, lesbiana, nacida y criada en una favela de Río de Janeiro (Brasil); y el asesinato de Berta Cáceres en Honduras, ecologista, feminista, defensora de los derechos indígenas y del medio ambiente.


En Colombia, la situación es también desalentadora. Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 hasta enero del 2019, han sido asesinados 438 líderes, lideresas sociales, defensores y defensoras de Derechos Humanos. Entre enero de 2016 y febrero de 2018 fueron asesinadas 40 mujeres líderes sociales, de las cuales dos eran transexuales. De acuerdo a un análisis comparativo de los asesinatos a líderes, lideresas y defensores de DD. HH. en Colombia (Corporación Sisma Mujer, 2018), se ha evidenciado un incremento porcentual de los asesinatos a lideresas y defensoras en un 44,4 % de 2016 a 2017, y 69,2 % de 2017 a 2018, igualmente en este informe se destaca la extrema violencia y sevicia presente en los cuerpos de estas mujeres asesinadas, como marcas reafirmantes de género que van desde la violencia sexual hasta la tortura. En la región Caribe, conmemoramos a Maritza Quiroz, la primera mujer lideresa social asesinada en 2019, en Bonda, zona rural de la ciudad de Santa Marta, quien hacía parte de la Mesa de Participación de Víctimas del distrito de la capital del Magdalena, era reclamante de tierras y había sido víctima del conflicto armado, dentro del cual, fue asesinado su esposo en Palmor, Magadalena. Ante este panorama, consideramos que es cada vez más inminente la necesidad de unir y fortalecer nuestras voces como mujeres o bien como feministas, de crear redes de apoyo y de sanación, de encontrarnos y de reconocernos en nuestros cuerpos y nuestros territorios bajo nuestras experiencias comunes como latinoamericanas. Es por esto que, durante nuestra V Jornada, a cargo de la Universidad Simón Bolívar y la Red Hila (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque De Género), contaremos con la presencia de mujeres formadas tanto en la academia como en el activismo, que provienen desde distintas las latitudes de América Latina para acercarnos y debatir sobre cuáles son las experiencias de resistencia de los feminismos en América Latina. Entre nuestras invitadas están: Francesca Gargallo, desde México, poeta, docente, feminista y defensora de los derechos de las mujeres, magister y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Doris Lamus Canavate, magister en Ciencias Políticas y doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, además cofundadora de la Fundación Mujer y Futuro de Bucaramanga; Fernanda Pattaro, desde Brasil, magíster en Sociología de la UNESP, magíster en Género, Identidad y Ciudadanía y doctoranda en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz, España; y Walda Barrios-Klee, desde Guatemala, magister en Sociología Rural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y doctora en Sociología de la Pontificia Universidad de Salamanca, ha sido presidenta de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas. A continuación, inauguramos la jornada con la conferencia de la Dra. Francesca Gargallo Celentani, titulada «Prácticas del entre mujeres: experiencia feminista y reflexión académica en Nuestra América. Cómo el accionar feminista pone en crisis el conformismo universitario».


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA FRANCESCA GARGALLO, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

« Esto me parece súper importante porque, reitero, la única forma de poner fin a una educación estructurada desde arriba, que hasta hemos perdido como un referente geográfico, es escucharnos unas a otras y romper por lo tanto los niveles de importancia».

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la italiana Francesca Gargallo Celentani, escritora feminista, poeta, docente y defensora de los derechos de las mujeres, magister y doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora de 10 novelas, 2 libros de cuentos, 3 poemarios, varios cuentos infantiles y de algunos trabajos de historia de las ideas y de epistemología, como Ideas Feministas Latinoamericanas y Feminismo desde Abya Yala. Su conferencia se tituló «Prácticas del entre-mujeres: experiencia feminista y reflexiones académica en Nuestra América. Cómo el accionar feminista pone en crisis el conformismo universitario»:

Buenos días, Para mí es un inmenso honor estar aquí después del doctorado Honoris Causa de Anna Freixas, a quien leí por primera vez en la década de los 80 en la ciudad de México y que en ese entonces creía que era viejísima, pero tenemos la misma edad. Pero claro, estamos tan prejuiciados, que si alguien habla de esa condición ontológica del crecimiento que nos lleva a la vejez, entonces ya no podemos creer que la persona que habla no sea vieja, y fue fantástico para mi escucharla y coincidir con ella para hacer una teoría del conocimiento y por ende construir conocimientos que como feministas solo podemos hacerlo escuchándonos. Eso me pareció súper importante, porque en disciplinas distintas como la Psicología, Filosofía y los Estudios Latinoamericanos eso es un punto de coincidencia fundamental, solo escuchándonos podemos romper vicios de la academia que son terribles, porque nosotros desgraciadamente vivimos en academias terriblemente eurocentradas.


Aunque no estén en Europa, nuestras academias sufren de una especie de centrismos crónicos y generalmente se vuelven más agudos, es decir, podemos recuperar a Paulo Freire, como siempre digo, recupero al primer filósofo latinoamericano porque me caía bien, que era Simón Rodríguez. Escribía como se le venía en gana, no le daba importancia a la ortografía o más bien pensaba que la ortografía debía relacionarse con nuestro modo de hablar y no con unas reglas externas. Fue realmente el primer filósofo de la independencia latinoamericana y la primera cosa que pensó fue cómo educarnos para la libertad, y él decía que a la escuela debían entrar todos, mujeres, niñas y niños. Que no importaba la clase ni la condición de las madres y padres, sino la voluntad de las niñas y los niños para ser educados. Esto me parece muy importante porque, reitero, la única forma de poner fin a una educación estructurada desde arriba, que hasta hemos perdido como un referente geográfico, es escucharnos unas a otras y romper por lo tanto los niveles de importancia. Desde que he sido invitada a este encuentro entre mujeres, a pensar nuestros territorios y nuestros movimientos, entré en crisis con el concepto del territorio por una estudiante que tengo en este momento, que está haciendo un estudio sobre la geograficidad de los feminicidios. Dice que territorio no significa lo mismo de cómo lo nombras tú a como lo nombre yo, porque para mí territorio, y creo que para muchas de nosotras, significa lo que me enseñaron las mujeres mayas quichés, xincas de Guatemala, las nasa aquí de Colombia, de Cauca, y también las mujeres zapotecas de Oaxaca, en México; ellas me enseñaron que territorio es ese espacio de vida y vivido de donde nosotras somos en relación con todo, entre nosotras, con los hombres, con las fuerzas de la naturaleza, el agua, la flora, la fauna, nuestras fuerzas espirituales. Así que territorio es una cosa muy completa que no puede reducirse a la tierra, esto para nosotras creo es lo que nos convoca, esta idea de territorio, pero para las geógrafas, territorio es algo muy burocrático y estatal. El territorio es el territorio del Estado, mientras lo que nosotras llamamos territorio es una territorialidad de vida. Yo me voy a reducir a un territorio mucho más limitado que es el territorio académico, porque de alguna manera si hay algo que nos une es la crítica a la academia neoliberal, que además hoy domina el control de los currículos. Entonces, quiero hablar de este territorio que es académico, pero no quiero dejar afuera los territorios de la defensa del cuerpo y de la construcción de la libertad colectiva. Desde el territorio académico en realidad me voy a limitar a un microcosmos social, que es el de la vida estudiantil universitaria. Vida estudiantil que conozco desde afuera, que conozco en diálogo con estudiantes y con mujeres que son desertoras de la vida académica porque ya no la soportan, porque ya no quieren estudiar en ella, porque creen que no toman en consideración ni la alerta ecológica mundial, ni la redoblada violencia contra las mujeres, ni mucho menos la libertad de aprendizaje. Hoy yo me pregunto básicamente si las jóvenes siguen pensando en la academia como un espacio de liberación o por lo menos como un espacio de formación para la acción, porque para mí fue ambas cosas y antes de mí hay por lo menos 5 generaciones de mujeres que lucharon para poder ingresar a la universidad y ser tratadas como iguales a los hombres al interior de la misma, sea como estudiantes, sea como personas que pueden transmitir su conocimiento produciendo. La segunda cosa que me pregunto para hoy es si después de 30 años de neoliberalismo sin límites, desde 1989 vivimos verdaderamente una especie de ola arrasadora neoliberal; las jóvenes cabalgan la actual cresta de oleaje feminista a la defensiva o sabiendo hacia dónde dirigir su fuerza liberadora, y esto se los digo en serio, esta cresta maravillosa feminista de 4 años no tiene ni un lustro, nace en defensa contra la violencia asesina patriarcal, por lo tanto solo nos defendemos o al defendernos reconocemos qué hace el patriarcado, con quién se alía y cómo nos hace daño a nosotras y a la sociedad entera. Estas preguntas están atravesadas por un malestar muy personal, pero muy compartido con muchos también hacia los aspectos uniformadores de la cultura neoliberal. Nos quieren a todas iguales, todas aplastadas bajo la bota del control. Por ejemplo, veamos la represión de las expresiones de afectividad y los frenos que estamos obligados a poner a la demostración de nuestra propia emotividad. Yo soy una migrante, entonces de 40 años me fui de un país donde la gente silbaba en la calle, se saludaba al salir por las mañanas y donde se decía buen provecho y salud cuando la gente estornudaba, y ahora eso es mala educación. El capitalismo actual es profundamente anafectivo, no demuestran afectividad, no la sienten. La única manera real de no demostrar empatía hacia los otros seres humanos es ser formado como un sicario y no sentir nos lleva a ser muy violentos con los otros seres humanos.


Son prácticas educativas formales e informales. Rousseau decía que todo educa. Entonces nuestras prácticas educativas formales, las que sabemos que educan, e informales, aquellas que nos educan sin que nos demos cuenta (la publicidad, la televisión, las mentiras de los periódicos, las verdades de los otros periódicos, que ya no sabemos diferenciar cuál es verdadero y cuál es falso), todo eso educa. Formales e informales, las prácticas educativas redundan en la insistencia a evitar demostrar un interés en las necesidades de las otras personas, en las necesidades de las sociedades complejas y no hay sociedad simple. Esto produce en ciertas jóvenes una falta de libertad que se expresa a través de la construcción de redes solidarias entre mujeres fuera del control y de la normatividad patriarcal. Control y normas son hoy patriarcales y las chavas se reúnen fuera de ellas. Algunas tienden, por ello, a desertar los estudios formales, para poner un límite, sea la sumisión a los mandatos de competitividad, no quieren competir entre mujeres, porque competir entre mujeres es algo que nos ha llevado el patriarcado académico universitario, ¿para qué?, para tener trabajo en su mundo y no en el nuestro. Y también la molestia que les provoca a las jóvenes ser formadas académicamente solo para competir. La sociología de las emociones enseña a realizar estudios empíricos sobre las emociones sociales, cuando aparecen y se vuelven detectables en sociedades conformadas histórica e ideológicamente. Las emociones pertenecen al universo de los valores, de los símbolos y de los reflejos íntimos de la reflexividad humana, cuando compartimos las emociones o cuando surgen dan pie a grupos, aunque minoritarios, que buscan una vía de acceso a la comprensión diferente y estos grupos son fenómenos que el racionalismo y el cognitivismo no son ni siquiera capaces de percibir. Es decir, percibimos que hay cambios porque tenemos una capacidad de analizar las emociones porque todavía las sentimos. ¡Que no nos la roben! Porque si nos quedamos a un nivel completamente cognitivo y racional, no nos vamos a dar cuenta de los cambios que se están dando dentro de la sociedad. Actualmente, la universidad es un ámbito de formación fuertemente controlado por el sistema financiero a través de reformas educativas impulsadas por los Estados y el legado de ser atractivas para muchas jóvenes y también para algunos jóvenes varones que se preguntan políticamente a quién beneficiará su educación estandarizada. Para las mujeres cuestionar el sentido de su propia formación profesional las confronta no solo con las tradiciones disciplinarias de estudio y la acción pública del diseño y el estilo educativo de las universidades que están abandonando, o en las que ya no les interesa ingresar, sino con la lucha que durante dos siglos emprendieron primero las mujeres de la burguesía con el fin de tener los mismos instrumentos de profesionalización que los hombres de su clase. Luego, las mujeres trabajadoras con el fin de democratizar los saberes y ponerlos al alcance de todas y todos para ser admitidas en plan de igualdad con los hombres en las instituciones educativas. Es nuestra historia feminista de dos siglos, y hoy las feministas más jóvenes la cuestionan. Esta confrontación crea una posible brecha entre feministas de generaciones diferentes y para mí esto es un peligro gravísimo, e insisto en el diálogo entonces. La relación emotiva y política con los estudios, sobre todo los profesionales, no solo es determinada por el género sexual y sus aprendizajes, sino también por las ideologías que han impulsado la acción y la interpretación de las relaciones sociales de distintas generaciones de mujeres. La percepción social y política del ingreso en las universidades ha cambiado en los últimos 50 años y hoy varía entre las mujeres hijas de universitarias y las que no tienen tradición educativa familiar, las indígenas, campesinas o urbanas con perspectivas autónomas de inserción en la sociedad clasista, entre otras. No todas las mujeres que han luchado por la igualdad de oportunidades están dispuestas a analizar críticamente la función controladora que ha adquirido la educación profesional, sin embargo, muchas jóvenes se sienten oprimidas por un currículo que se sostiene en la planificación de recursos humanos para el mercado de trabajo. Ya no somos personas, somos recursos humanos, por favor, cuestionan abiertamente la formación a la competencia individual, no de grupo. En un mercado laboral artificialmente reducido, hay siempre menos trabajo, porque reducen el trabajo artificialmente para que compitamos más, donde el adiestramiento compulsivo es requerido para no perder el trabajo. Y ahí es donde los derechos de los y las trabajadoras han sido desregulados hasta casi desaparecerlos y las deudas adquiridas mediante los créditos (de estudio, de vivienda, para el coche, para tus vacaciones y de todo tipo), que subyugan a las personas a sus salarios.


Las posibles quebraduras entre feministas maduradas en procesos distintos pueden abrirse en este momento también porque la extraordinaria y masiva acción de grandes masas de jóvenes en nuestra América está empujada por el viento brutal de la violencia contra las mujeres. La lucha contra la violencia es un aglutinante que mueve a la acción a colectivos muy diferentes, pero que despierta en algunas feministas que participaron del movimiento de liberación de las mujeres de 1960-70, el temor de que sea más reactivo que propositivo. En realidad, hay grandes coincidencias, prácticas y teóricas, entre las crestas de las olas feministas de mediados del siglo XX y la segunda década del siglo XXI. La primera de ellas es que estamos ante movilizaciones de masas de mujeres, y la segunda que hace 50 años el feminismo identificó en el patriarcado la estructura que impedía la autonomía de las mujeres, mientras hace 5 años reconoció el patriarcado como el organizador de todas las violencias contra las mujeres, no solo la doméstica. Los feminicidios en las fábricas, en las maquilas, en el campo, no importa por cuál agente armado, están siendo organizados por el patriarcado. La creación de una simbología femenina de autoreconocimiento y de prácticas de apropiación del lenguaje, las profesiones, los derechos a la anticorrupción, el aborto y las relaciones afectivas actuando durante medio siglo hasta desembocar ahora en una respuesta teórico-práctica a la violencia patriarcal que abarca la descalificación al acoso callejero y laboral de la pauperización al feminicidio. Todo esto estamos abarcando cuando hablamos contra la violencia, contra las mujeres. Hoy como siempre el feminismo con todas sus expresiones de clases geográficas, de identidad, de sexualidad, de condición cultural y étnica, implica una rebelión al estatus quo, manifestándose como un movimiento de sacudida y liberación colectivo vinculado a reivindicaciones populares como el derecho a la calle y con un amplio manejo de los medios de comunicación alternativos. Me interesa la historicidad de las emociones sociales que sostienen concretas acciones feministas, pues considero que todas deseamos construir una sociedad liberada de los prejuicios patriarcales, pero que no siempre los identificamos en las mismas prácticas. Una cosa es que queremos liberarnos de algo y otra cosa es que seamos capaces de identificar ese algo. Las condiciones concretas de las sociedades neoliberales que devoran los espacios de decisión personal y a la par las identificaciones colectivas de las mujeres, construyen apreciaciones inéditas de qué hay hacer para liberarse. La rebelión feminista latinoamericana actual, la que empezó en Argentina en 2015, tiene el empuje de otros movimientos y grupos de mujeres. No nace de la nada, en estas 4 décadas no se resistió solo en la academia, se creó en territorios que las académicas creían no feministas, pero donde entre mujeres se creó otra cosa. Las crestas de las olas son siempre visibles, a diferencia de los largos valles que las preceden y las suceden. No hay ola que no recaiga en la ola anterior. Así las feministas de mayor edad somos en parte responsables tanto de la formación, como del hartazgo por nuestras enseñanzas y prácticas de amoldamiento en el sistema de las más jóvenes. Tan solo una década después que las feministas del movimiento de liberación de las mujeres habían ingresado como docentes en las universidades, es decir en 1990, muchas jóvenes ingresaron a estudiar las relaciones entre mujeres y entre mujeres y hombres en el ámbito de la literatura, la ciencia, la jurisprudencia y la filosofía sin nunca haber conocido el feminismo de masa, de formación de grupos de autoconciencia, ni de movilización en la calle. A mediados de esa década, o sea por 1995, se dio un fenómeno de violencia social de dimensiones nunca antes conocidas ni analizadas, el feminicidio en lugares públicos, que se sumaba al nunca desaparecido feminicidio doméstico, estalló la dinámica de estudio y compromiso de las universitarias que iban acomodándose al multiculturalismo, la sexualidad queer, los análisis posmodernos de las relaciones de poder. Muchas defensoras de los derechos humanos entonces se volvieron defensoras de los derechos de las mujeres y buscaron ingresar estudios para profesionalizar sus prácticas. De repente, en 2015 esta situación se revierte. Argentina y México en los dos extremos del continente americano ven un repunte del feminismo de masa con grandes movilizaciones callejeras contra la mercantilización del cuerpo femenino, la crueldad al que está expuesto, la violencia feminicida, el acoso laboral y escolar, la discriminación y las políticas del miedo. ¿Debemos tener miedo a todo? Yo cuando regreso a casa quiero ser libre. Me voy a tomar una copa con mis amigas y quiero ser libre de regresar a casa caminando, no tener que tomar un taxi porque tengo miedo.


En 2018, el movimiento estudiantil de mujeres en Chile amplía la movilización urbana y la crítica del sistema educativo abarcando toda relación de poder. Los modos de manifestación de las feministas que hoy tienen entre 16 y 30 años suponen nuevos lenguajes para la concepción de qué es la liberación de las mujeres, para que estos nuevos lenguajes atañen la resignificación del valor de la educación universitaria, su centralidad o menos en la vida de las jóvenes y el crédito que otorgan a las instituciones con respecto a su seguridad en los planteles, la equidad y los objetivos que hay detrás de la transmisión de los saberes. El neoliberalismo paradójicamente ha vivado un interés por el igualitarismo, el anonimato y la comunidad en pequeños grupos de mujeres que actúan constantemente contra el valor de la búsqueda del beneficio económico. Algunas ensañan alternativas a la oferta de conocimiento como bien de consumo y en las formas que convierten esa oferta en un mecanismo de control ideológico. Expresan fuertes reclamos a la producción de personas, mujeres, hombres e intersexuales para el sistema capitalista de mercado que bien puede convertir sus cuerpos en carne mediante actos de represión política muy diversos, tan diversos que incluyen la violencia feminicida. El entero sistema académico sigue en la senda de un desarrollismo en el que las ecofeministas y las críticas del capitalismo patriarcal han dejado de creer y que temen desde emociones muy difusas, tendencialmente ecologistas y comunitarias que eran bastante desconocidas en la década de los 1970. Por el contrario, hoy impulsados por el reconocimiento y denuncia de la violencia implícita en el sistema patriarcal, surgen grupos feministas que intentan poner en práctica precisamente esas utopías, sociedades rurales y urbanas en las que las mujeres viven sin opresión, sociedades con derecho a la vivienda, sociedades con libertad de movimiento, realizando trabajos que son necesarios, pero no hiperespecializados. Esto es muy importante, la hiperespecialización es solo un freno a tu capacidad de hacer. Sociedades libres de las dictaduras estéticas patriarcales, hay enteros grupos de mujeres que reivindican ser gordas contra esta cultura anoréxica, y a mí me parece fantástico, recuperan el placer de comer cuando hay lo suficiente para poderlo hacer y un placer de comer que va en contra de la imposición de la anorexia social que viene de las revistas de capital masculino sobre la moda. Todo esto implica dinámicas sociales, ecológicas, descentralizadas, no jerárquicas, sobre todo no militarizadas, que se rigen por prácticas de democracia directas. Son muy pequeños grupos, pero se rigen por democracia directa. No hay jefas, no hay líderes entre ellas, son decisiones comunitarias las que se toma, el concepto de líder va en contra de la comunidad, no la dirige, la controla. Las dirigentes salen de la comunidad, no se les imponen como líderes desde afuera. Para terminar, a manera de reflexión, les cuento que unas jóvenes ingenieras civiles y en computación, lesbianas, feministas, separatistas, suizas, francesas e italianas, que estudiaron hasta el último examen de sus carreras, pero que no lo presentaron para que los trabajos formales que exigen un título no las pudiesen atraer, me dijeron en Roma, en el inverno de 2018: “Luchar contra el patriarcado es cuestionar el desarrollismo y las tecnologías riesgosas para el medioambiente. Donde hay violencia, rascándole un poco, siempre hay estructuras patriarcales, y el desarrollo industrial y económico moderno es violento”. Muchísimas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA DORIS LAMUS, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

«Espero contribuya y sea mi aporte, por un lado, a ese silencio roto que hemos hecho las mujeres feministas más o menos desde los años 70, y por el otro lado que sea ese aporte a esa historia que nosotras mismas vamos construyendo en las regiones, en los países».

Las conferencias siguieron con la intervención de la doctora Doris Lamus Canavate socióloga de la Universidad Autónoma del Caribe, con una maestría en Ciencias Políticas y un doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. En su discurso, presentó sus dos libros «De la subversión a la inclusión, movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia» y «El color negro de la sinrazón blanca». Su conferencia se tituló: «Experiencias locales de organizaciones de mujeres, feministas, negras, palanqueras y afrocaribe». Muy buenas tardes a todas y a todos. Yo por aquí muy feliz de estar en mi tierra. Quiero primero que todo agradecer a las organizadoras, a la Red Hila, a María Nohemí, a Dayana, que han tenido el detalle conmigo de invitarme a este evento, en este escenario nuevo para mí, no había tenido la oportunidad de estar en esta universidad antes. Y además con las compañeras que me tocan de panel y las otras invitadas, unas personas a las que conocía por sus libros, por sus publicaciones; a la doctora Gargallo la leí mucho para mi tesis, es una de esas que me movió la silla y me inspiró mucho. A la doctora Ana también la reconozco por su trabajo y así sucesivamente un cuadro de compañeras de panel y de evento que me hacen estar muy emocionada de estar aquí y muy agradecida también. Mi nombre es Doris Lamus Canavate, yo soy una Barranquillera que se fue de estas tierras hace como 40 años. Yo estudié Sociología cuando existía en la Universidad Autónoma del Caribe, fui parte como de su cuarta promoción más o menos y terminé allí antes de que esa facultad, ese programa de sociología se extinguiera. Algunos de mis compañeros que partieron de allí, es decir, se separaron de la universidad, salieron de allí para otra universidad, intentaron agruparse y crear otra universidad y finalmente terminaron en esta. Es decir, la Simón Bolívar recogió a los que se fueron de Sociología en aquellos tiempos porque la universidad se dividió. Entonces de ahí vengo yo.


Además, tengo un doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos y de la tesis doctoral es que yo vengo a traer una información, que junto con otro trabajo posterior, espero contribuya y sea mi aporte, por un lado a ese silencio roto que hemos hecho las mujeres feministas más o menos desde los años 70, y por el otro lado que sea ese aporte a esa historia que nosotras mismas vamos construyendo en las regiones, en los países, sobre lo que hemos construido en materia de resistencia como organizaciones o como movimientos sociales. Mi tema es pues el de los movimientos sociales de mujeres en Colombia, pero siempre reconociendo el contexto latinoamericano. Para dar un cumplimiento entonces a la propuesta para este evento, voy a hacer una disección y unas cuantas fotografías. La primera «De la subversión a la inclusión, movimientos de mujeres de la segunda ola»; para la doctora Gargallo yo me enganché en esa segunda ola como punto de partida y de ese trabajo voy a hacer algunos apuntes a manera de antecedentes o como inicios de las organizaciones sociales de mujeres feministas de la Costa Caribe. Pero yo lo trabaje a nivel nacional, haciendo un énfasis en la Costa Caribe y en Santander, por ser las dos regiones del país donde yo he vivido y he trabajado. El segundo libro es, digamos, la continuación de la tesis doctoral y se llama «El color negro de la sinrazón blanca»; ese título fue inspirado en el montón de literatura que hicimos durante el doctorado y que por razones de tiempo y decisiones políticas y metodológicas lo dejé para este segundo libro y que apenas pude conseguir la financiación, con apoyo de amigas sacamos ese segundo libro que habla de una segunda etapa y la dedica fundamentalmente al conocimiento, a la búsqueda, a la localización de las organizaciones Afro, del Caribe, del Pacífico, de algunas regiones del centro del país, pero digamos que mi esfuerzo mayor ha sido con las de Cartagena y Bolívar, lo que nosotras aquí llamamos las palenqueras. «De la subversión a la inclusión» tiene de fondo la pregunta por el lugar de las mujeres. Esa pregunta filosófica, epistemológica, histórica, como la quieran llamar. Y es esa pregunta de feminismo, ¿cuál ha sido nuestro lugar y cuál es en estos momentos o en los contextos aquellos en donde nos desenvolvemos? Entonces en la tesis doctoral pretendo reconstruir y analizar 3 décadas de movilizaciones de organizaciones de mujeres feministas en Colombia, sus cambios, continuidades, tensiones, nudos, rupturas y rearticulaciones. Es decir, son 3 décadas que han sido seguidas con mucha minucia y que seguramente va a permitir seguir, por ejemplo, algunos de los eventos que ha citado por aquí la profesora Gargallo. En este libro y en el otro, con la misma pregunta de fondo, estamos intentando o intentamos indagar por los discursos y las prácticas de las mujeres en los procesos organizativos, reconstruyendo sus historias y sus experiencias en esos procesos a partir de sus propias voces. Yo hice una metodología, en la cual tomo posicionamiento según el cual yo no hablo por ellas, son sus voces las que se intentan potenciar y las que se intentan hacer cada vez más audibles, entonces la escritura retoma las palabras de ellas tal cual como las dicen, sin hacer yo de ventrílocuo o cosas por el estilo. Además de indagar esto, reconstruimos sus historias y sus experiencias y pretendemos, como les decía antes, hacer un aporte a los estudios y movimientos sociales y organizaciones de mujeres y/o feministas en Colombia. El trabajo como aporta 3 décadas, es decir, de los setenta hasta el 2005, procura ubicar o reconstruir una cierta periodización. Yo lo que quiero es plantear aquí 3 momentos de ese proceso, de 30 años de movimientos de mujeres en Colombia y digamos que a grosso modo podíamos encontrar esos 3 momentos en estas fechas; entonces más o menos de 1970 a 1980, las organizaciones que son las que tipificamos como de la segunda ola, se distinguen por su carácter subversivo, es un feminismo subversivo, disruptivo que tiene desconfianza del Estado. Ese del «mi cuerpo es mío» y los personales políticos, esos serían los dos temas que marcan ese momento, y está la marcada confrontación con la dominación patriarcal. El segundo momento va de finales de los años 80, por lo menos aquí en Colombia. Creo que pasó en los otros países de América Latina, aunque no coincida y tengamos distintos contextos, un momento de institucionalización del discurso sobre la mujer, básicamente a partir de la agenda de Naciones Unidas para la mujer. Un periodo también de descentramiento del discurso feminista, es decir, ya no es nuestro discurso solamente, sino que circula por el Estado, por las unidades gubernamentales y esas prácticas feministas pasan a otros espacios que nos disputan nuestro propio discurso.


Y el tercer momento es un proceso de mucha más enmarcada institucionalización, no solo del discurso de género, sino de las nuevas relaciones con los Estados. Están las mujeres ingresando a posiciones de elección, de representación o de decisión en los Estados, y en Colombia está marcado ese periodo por el problema del conflicto armado. Digamos lo que había sido su historia, pero no solo sus entrevistas, sino además que salieron los baúles viejos, los recuerdos, los recortes de periódicos y los nombres de muchas mujeres que están citadas acá en el libro. Lo que a mí me queda claro de ese inicio de los movimientos sociales de mujeres feministas en Barranquilla, es que desde muy tempranamente esas organizaciones se gestan primero que todo en la academia, en la Universidad del Atlántico, pero no eran las únicas, ellas tenían un trabajo con otras organizaciones. En ese momento la izquierda tenía un papel muy importante y el trabajo con organizaciones de bases también era muy importante. Aquí estábamos hablando en ese momento de doble militancia, mujeres que creían que podían ser feministas y militantes de izquierda, y otras que decían que podían ser feministas, pero no militantes de izquierda. A eso le llamábamos la doble militancia y esas organizaciones de mujeres, unas en la academia, marcaron una ruta, la trayectoria académica que hoy por fortuna está en varias universidades y esta es un ejemplo de ellas. La segunda línea de trabajo que también se inicia muy temprano, en los años setenta y ochenta, es la línea de trabajo de promoción, formación y capacitación de diversos sectores a través de alianzas con entidades gubernamentales. Como les había mencionado, empiezan unas relaciones muy fluidas con los sectores gubernamentales, cosa que en el período inmediatamente anterior no queríamos saber nada de las entidades gubernamentales, ni con el Estado, ni nada de eso, pero aquí se fortalecen los procesos de capacitación, de conocimiento de los derechos. Y una tercera línea de trabajo, que esa también tiene sus orígenes en las movilizaciones populares de Barranquilla, en torno a las demandas como de vivienda, por el techo, por el agua, por los servicios, pero también con partidos políticos en su momento. Entonces hay una amplia inmovilización popular que también es penetrada por un discurso feminista que va posibilitando que se abran a sectores populares esas predicas de las feministas y van avanzando en conocimientos de derechos, derechos sexuales y reproductivos, la participación política de las mujeres y así sucesivamente. Los momentos de las fechas emblemáticas, movilizaciones por alguna razón, las fechas de luchas contra la violencia se juntaban y es muy difícil de encontrar las líneas de separación entre unas y otras. Eso resumiría que la movilización feminista y de mujeres porque hay unas que no se reconocen feministas, pero exigen los derechos de las mujeres, esa movilización se entrecruza con la academia. La academia alimenta la formación, el conocimiento, muchas mujeres de base pasan a ser profesionales y van profesionalizándose. Llegaba yo a Barranquilla y a otras ciudades de la Costa Caribe en busca de información, encontraba en documentos y conversaciones con la gente la idea de una red regional de mujeres del Caribe colombiano y durante mucho tiempo esa idea de una utopía de una Red Caribe de Mujeres permaneció en mi trabajo, pero yo no encontraba dónde empezaba la historia. Un día llegué a Santa Marta y encontré en una reunión cómo las jóvenes, las señoras que ya eran grandes, me mostraron una carpeta de papeles viejos, amarillitos y me dicen: “Aquí les tengo la carta de creación de la Red de Mujeres del Caribe Colombiano”, y evidentemente el 24 de noviembre de 1994, en Santa Marta, se firmó esta acta de creación. Esa red ha tenido sus altas, sus bajas, sus idas y venidas, ha sobrevivido a partir de vinculación con otros programas, pero lo que importa hoy señalar aquí es que la Red Caribe de Mujeres existe Esa Red ha formado un espacio de articulación, de conversación, de diálogo y de movilización que se llama la Mesa de Movimientos sociales de Mujeres. En esa mesa del movimiento es que yo luego llego y encuentro a las Afro y me engancho con el trabajo con ellas. Esa mesa de movimiento ha estado en los momentos actuales, sigue una línea que siempre fue su norte de formación en y para la participación política, pero ha estado desde que empezamos los procesos pre y pos-plebiscito que se hicieron en este país por la paz que perdimos, pero ganamos y ahí seguimos peleando por ello, y siguen trabajando en la defensa de la paz y en la defensa de las negociaciones con las FARC, los guerrilleros que dejaron las armas. También en la defensa del espacio de la jurisdicción especial para la paz, ese sigue siendo y es hoy creo que uno de los problemas más tenaces que tenemos los colombianos hoy.


También hacen movilizaciones permanentes, entre otras, con la política pública que no la han logrado consolidar, campañas contra la etiqueta de ideología de género, mientras tal vez en otras latitudes las preocupaciones van por la violencia en contra de las mujeres y todas esas campañas nos han tocado y hemos participado en ellas, pero aquí tenemos el asunto de la etiqueta de ideología de género y con eso nos están haciendo una satanización a todas las feministas en este momento. Si antes nos habíamos dado el permiso de llamarnos feministas, yo creo que en este momento hay mucha gente que trata de bajarle el perfil. Palenque de San Basilio es una población que fue formada en el siglo XV, XVI, con africanos traídos en condición de esclavitud en Cartagena, que era el puerto por donde entraba toda la mercancía y ellos se evadían, es decir, antes de que los ocuparan en el trabajo esclavizados, se evadían y formaban cimarrones. Y son los de hoy descendientes de aquellos esclavos y viven en una población que queda en área rural, un tanto retirada de la ciudad y conservan más o menos intactas algunas de sus tradiciones. Tienen una lengua propia y se han pasado cerca de 40 años, una generación, haciendo un trabajo de reivindicación de su propia etnia, de sus valores culturales, de su lengua -porque se estaba perdiendo-, llegaban a Barranquilla y decían que hablaban mal, que no sabían hablar, que era un español mal hablado, entonces la gente dejaba de hablar en su lengua, pero empezaron un trabajo las mismas comunidades y han hecho una recuperación muy importante. Tienen etnoeducación y hoy hay educación en todo el currículo en primaria y en secundaria. Aquí está la parte que yo dedico a la investigación sobre la población afro, me centro aquí solamente en lo que es Cartagena y Bolívar con las organizaciones palenqueras y digamos que básicamente el trabajo pretende ser visible, ese otro rasgo organizativo, político, cultural de las mujeres afro porque aquí se tiende mucho a hacer una exotización de sus cuerpos y mostrar las virtudes gastronómicas y sus capacidades como madres, pero muy poco se habla de la lucha política que hace en defensa de su etnia y de su cultura y de sus derechos. Potenciar sus voces, pero siempre conservando la voz de ellas en primera persona, yo no hago ventriloquía. Estuve buscando como aguja en un pajar organizaciones de mujeres afro en Cartagena y fui encontrando una tras otra. Había unas dentro de la cuestión religiosa, es decir, los jesuitas que tienen una ONG que trabaja con personas afro, negras; nosotras aquí decimos negras sin problema y yo creo que ellas entienden y sienten que no se les lastima. En otras partes sí es muy difícil decirles negras porque se sienten ofendidas. En otras organizaciones curiosamente, como 10 que visité, unas familiares, otras de las religiosas de distintas naturalezas, encontré un aspecto y es que todas tenían algún programa de intervención o discurso de género con las poblaciones afro, y de todas esas que revisé solamente una era una organización de mujeres que tenía un discurso alrededor de lo afro, que decía ver el género desde el afro. Entonces yo me zambullí en mi trabajo con esa organización, hice algo que nunca había hecho antes y es etnografía, yo soy socióloga y después estudié Estudios Culturales, pero no soy antropóloga. Pero en esta ocasión sí creo que hice un trabajo antropológico y estuve mucho tiempo con ellas, hice foros, hice talleres, hicimos grupos focales y conociendo cómo es que era eso del género desde lo afro. Aprendí mucho, porque es conocer una cultura, es llegar a un sitio donde tú no entiendes nada hasta que no te lo explican y no lo conoces, entonces yo llegué ahí a conocer Palenque, a conocer su cultura y a conocer un poquito qué eran, lo que querían hacer desde el género, desde lo afro. Para no alargar la historia digamos que de las cosas más visibles que logramos de toda aquella discusión y conversación fue que ellas habían dejado claro que a pesar de creer en una supuesta paridad de relaciones entre hombres y mujeres en sus familias y tener una idea de compartir, que lo comparten casi todas las organizaciones afro de mujeres, encontraron que había mucha violencia en las parejas, entonces ahí visibilizaron las relaciones de poder, a pesar de que pensaban que tenían unas relaciones muy equitativas y eso lo interpretaron como su lectura de género desde lo afro. El discurso del género ha colonizado prácticamente a todas las organizaciones afro en ese momento en Cartagena. Muchísimas gracias.


INTERVENCIÓN DE FERNANDA PATTARO, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

«Nosotras siempre fuimos resistencia, existir como mujer en un mundo como el nuestro es un acto de resistencia».

Desde Brasil, Fernanda Pattaro, socióloga, magíster en Género, Identidad y Ciudadanía, docente investigadora y doctoranda en Artes y Humanidades, intervino con su ponencia: «ELNO. Movimientos feministas y de mujeres articulados en contra a la candidatura de Jair Messias Bolsonaro a la presidencia de Brasil»: Buenas tardes a todas y todos. Hablaré sobre los movimientos feministas en Brasil, que siempre fueron muy fuertes en torno a las cuestiones políticas, principalmente de democracia. Uno de los primeros movimientos fuertes feministas fue en el periodo de dictadura que estábamos peleando para volver a tener nuestra democracia en Brasil, en el año 70 más o menos. Yo me considero como un fruto de las primeras olas feministas, porque me reconocí como feminista adolecente, porque yo vi que en mi familia mi hermano era tratado de una forma, tenía determinadas libertades que yo no tenía; yo tenía que ayudar a mi madre, limpiar la casa y mi hermano podía jugar lo que quería, hacer lo que quería, salir de viajes al final de año con sus amigos y yo, por ser mujer, no podía. Entonces yo no entendía por qué pasaba eso y empecé a ser la revolucionaria de la familia, como dice mi padre, la niña que discute todo y no acepta nada. Cuando entré a la Universidad empecé a leer los textos feministas, por ejemplo, Simone de Beauvoir, y ahí fue cuando dije en mi mente ya veo por dónde fue esa construcción que limitó mi ser en este mundo, o sea, cómo que yo fui privada de mi libertad por un proceso sociocultural. Reflexionando a la cuarta cresta de ola feminista, yo creo que nosotras en Brasil tuvimos en 2018 un evento muy fuerte relacionado con esta ola. Tenemos como candidato y actual presidente de mi país a Jair Messias Bolsonaro, un candidato que tenía como banderas, como discurso la violencia, las armas, un discurso homofóbico, misógino.


En el 2003, los congresistas brasileños estaban discutiendo sobre una ley de violación, y este hombre (el presidente) dijo para una representante del partido de los trabajadores, partido de izquierda, llamada María Del Rosario: “ella no merece ser violada, porque ella es muy mala, porque ella es muy fea, no es de mi gusto, jamás la violaría, yo no soy violador, pero si fuera no la violaría porque no lo merece, es muy fea”. Esa es una de las frases de ese hombre que está en el poder. Él ha tenido un discurso bastante fuerte contra las mujeres, él tuvo 4 hijos y dijo: “yo tuve 3 hijos y con mi cuarta hija no me fue muy bien porque salió mujer”, también dijo que no entiende porqué mujeres y hombres tenían que recibir el mismo sueldo, que la mujer tenía que quedarse en casa a cuidar de los hijos; o sea, un discurso muy conservador. Cuando percibimos que este candidato tenía un porcentaje del 70 % entre los hombres de Brasil que votarían por este señor, entonces las mujeres empezamos a pensar que podíamos liderar movimientos para enfrentar ese combate que venía y entonces empezaron con una organización que se llama Mujeres Unidas Contra Bolsonaro. Esto fue muy interesante porque fue un movimiento que empezó por un hashtag #EleNunca y eso fue lo interesante de esa cuarta ola feminista tecnológica y virtual, porque este movimiento empezó en las redes sociales, por Facebook, Instagram, las mujeres empezaron #EleNunca y entonces artistas hombres en Brasil empezaron a replicar #EleNunca y gran parte de las artistas mujeres sufrieron ataques en sus cuentas de Instagram y Facebook, las llamaron comunistas, que es la palabra clave para Bolsonaro, porque las feministas somos comunistas para él. El 29 de septiembre de 2018 realizamos una gran marcha de mujeres en contra del Gobierno, diciendo que no nos representaba y no lo queríamos, demostrando que las mujeres tenemos voz y que gracias a los movimientos feministas que nos antecedieron hoy en día tenemos para salir a la calle junto con nuestras hermanas. La marcha se tomó 114 ciudades de Brasil en un solo día y otras ciudades a nivel mundial como Lisboa, París, Londres y en algunas ciudades de Bolivia. Fue muy interesante por la cantidad de personas que salimos a la calle y que dijimos que no merecíamos ese Gobierno, pero en las elecciones de octubre este hombre ganó, entonces decíamos qué está pasando, en dónde fallamos. Para dar una idea, cuando Dilma sufrió el golpe de estado, las mujeres fuimos las que estábamos ahí en la calle. Yo tengo mucho respeto por Dilma, ella fue una persona que primero sufrió por la dictadura, fue capturada, era militante de izquierda, y fue llevada a una unidad de policía y fue torturada. En una entrevista Dilma dijo que ellos torturaban para que llegaran a un límite de dolor y contestaran cualquier cosa; el reportero preguntó a Dilma: “¿cuál fue su límite de dolor?” y ella contestó: “ellos no lograron alcanzarlo, yo no lo sé”, entonces ahí vemos que es una mujer fuerte. Durante el proceso del golpe de estado, Dilma tuvo una posición maravillosa, ella afrontó todo el proceso tranquilamente, con dignidad, aguantó toda la votación de esos congresistas. Dilma salió del Congreso y afuera las que la recepcionamos fuimos las mujeres con flores en las manos. Cuando supimos finalmente que Bolsonaro había logrado el poder democráticamente y felizmente lo logró, nosotras dijimos “no nos soltemos más”, hagamos un ejercicio de resistencia, darnos las manos unas a las otras y así somos una corriente, somos fuertes y aquí nada va a pasar, “nadie suelta la mano de nadie”, ese era el lema de nosotras. Y además de las mujeres, se unieron los colectivos LGTBI, porque Bolsonaro se dice abiertamente contrario a los homosexuales y por ello los ataques a homosexuales aumentan en Brasil. Otro símbolo de resistencia es Marielle Franco, exconcejala de Río de Janeiro, socióloga, quien hizo un estudio maravilloso durante su tesis de Maestría, en la que denunciaba la actuación de las milicias en las favelas de Río de Janeiro, donde aumentaron homicidios de gente pobre y negra y ella tenía todo documentado. Por eso un día ella salió de su trabajo y le hicieron un atentado con varios tiros que resultó en su muerte. Meses después, la policía descubrió que quien mató a Marielle fue un miliciano, vecino de Bolsonaro, que tenía muchas armas en su casa. Pero no es tanto quién mató a Marielle, sino quién la mandó a matar y todo apunta que quien mandó a matarla fue uno de los hijos de Bolsonaro. Nosotras siempre fuimos resistencia, existir como mujer en un mundo como el nuestro es un acto de resistencia. Por lo tanto, no nos queda otra cosa que seguir siendo resistencia, ahora mucho más, porque estamos viviendo una oleada muy fuerte conservadora y entonces otra vez nuestros derechos van a estar en la mira de estos conservadores y nos toca resistir como siempre lo hemos hecho en toda nuestra lucha. Gracias a todos y todas.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MORENA HERRERA, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

«El liderazgo hay que entenderlo como un período de relaciones de reconocimiento y no como una cosa de ‘yo te pongo allá arriba’».

Luego intervino la doctora Morena Herrera, una feminista y activista por los Derechos Humanos salvadoreña, reconocida por su trabajo contra la prohibición del aborto en su país. Actualmente es presidenta de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del Aborto y forma parte de La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, organización que también contribuyó a fundar. Es egresada de Estudios de Doctorado en Filosofía Iberoamericana en la Universidad de El Salvador, con maestría en Relaciones de Género por la Universidad de Gerona y maestría en Desarrollo Local por la Universidad Centroamericana José Simón Cañas. Ha realizado investigaciones sobre feminicidios, ciudadanía y participación política de las mujeres, movimientos sociales de mujeres y consecuencias de la penalización absoluta del aborto. La doctora Herrera habló sobre las «Experiencias de luchas feministas por el derecho humano al agua en Suchitoto, El Salvador»: Buenas tardes. Quiero agradecer la oportunidad de participar, de estar aquí y de compartir estas maravillosas reflexiones. Voy a contarles una experiencia muy concreta de una localidad de El Salvador, que se llama Suchitoto, es el lugar donde vivo y que ha sido impulsada por varias organizaciones de mujeres y feministas, y en particular por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, que es una organización de la que vengo haciendo parte desde hace 15 años. La hemos impulsado desde un eje de trabajo que le llamamos feminista y justicia ambiental. Quiero decir que ahora que Nohemí hablaba sobre la colaboración con la policía, aquí nosotras hemos trabajado en los últimos 9 años con la Policía Nacional Civil de El Salvador. Hemos ayudado a crear en el seno de la propia policía como un ejemplo, una red de mujeres policías defensoras de derechos humanos de otras mujeres policías, lo cual implica dos cosas: el reconocimiento de que hay violaciones de derechos humanos al interior de la policía contra las mujeres, por razón de discriminación y hechos de violencia. Incluso se ha creado un protocolo de abordaje como ruta única para situaciones de violencia contra las mujeres policías, mujeres policías de carreras, o sea del cuerpo policial, administradoras de la Academia Nacional de Seguridad Pública e incluso las parejas de los hombres policías, porque son de las que tienen más dificultades para acceder a la justicia.


El otro rasgo son las estrategias territorializadas, y en esto coincidimos con lo que Francesca estaba diciendo al principio, el territorio no lo concebimos solamente con un dato geográfico, sino como un espacio de referencia y de cercanía y con una composición viva. A veces los propios territorios se convierten en actores de las propias luchas sociales, pero lo que sí es que diseñamos y trabajamos desde escenarios cercanos, desde las realidades cercanas de las mujeres y las tomamos en cuenta porque es desde ahí de donde pensamos que podemos transformar nuestras realidades, y en esto también del discurso de los oleajes o de las olas del feminismo nuestro planteamiento es el siguiente: hay compañeras, por ejemplo, que están hablando de que en este momento el movimiento feminista está presentando un tsunami, y decimos sí, eso es cierto, pero son importantes y fundamentales los pequeños cambios, los cambios cotidianos, las luchas cotidianas, las luchas cercanas. Esos tsunamis, esas grandes olas requieren de las transformaciones cotidianas y ahí juegan un papel fundamental las estrategias territoriales. Otro tercer rango es pensar en la incidencia, ¿Necesitamos incidencia política? Sí. ¿Necesitamos influir en quiénes deciden? Sí, a veces con más fuerza, a veces no tenemos tanta fuerza, pero trabajamos desde una lógica que va de lo local, intenta ir a lo nacional y a las dimensiones regionales, ese es otro rasgo y, por último, dirección colectiva y construcción de liderazgo colectivo. Ahí hacemos una diferencia entre cómo entender el liderazgo como relaciones y de manera diferente a lo que son las diligencias. Muchas diligencias de organizaciones sociales no están basadas en relaciones de liderazgo. El liderazgo hay que entenderlo como un período de relaciones de reconocimiento y no como una cosa de “yo te pongo allá arriba”. El verdadero liderazgo pensamos que es construir en base a relaciones de reconocimiento y sobre todo son fundamentales entre mujeres. Desde ahí yo les voy a contar una historia que ocurre en este municipio de Suchitoto, que quiere decir en idioma Náhuat ‘Shuchitutut’, que son dos palabras que significan Shuchi que es flor y tutut que es pájaro, entonces el nombre quiere decir pájaro en flor. Este municipio fue una de las localidades del país más golpeadas durante la guerra civil. En mi país hubo una guerra de 12 años. Dentro del departamento de Cuscatlán está Suchitoto, que a nivel rural quedó prácticamente destruido en su totalidad, más o menos el 75 % del municipio es rural, para que tengan una idea todo el lugar quedó destruido y el casco urbano fue severamente golpeado, pero también se protegió porque tiene una composición de arquitectura colonial y eso fue lo que lo preservó y ahora tienen explotación con cierta vocación turística, pero el municipio sigue siendo fundamentalmente agrícola, rural y en el casco urbano con vocación turística. Cuando a veces las mujeres nos movilizamos y no le gusta a quien está gobernando, ahí nos ponen unos cuantos soldados de la Fuerza Aérea, en el caso de El Salvador, a pesar de los aportes de las mujeres en diferentes ámbitos. Aunque no hace mucho tiempo se firmaron los acuerdos de paz, en 1992, en general las mujeres seguimos siendo ignoradas en las historias oficiales del gobierno y las historias oficiales también del FMLN que fue la fuerza guerrillera y las dos fuerzas pactantes de los acuerdos de paz. Una organización surge en el 91, que se llama Concertación de Mujeres de Suchitoto y contaba de manera intermitente con el apoyo de la alcaldía. La colectiva feminista de la organización de las que les voy a hablar convirtió a Suchitoto en el primer municipio de cobertura total y referente de equidad de género en la gestión del agua y hemos buscado diversas estrategias, construcción de sistemas de aguas, incidencia política, fortalecimiento de actores locales. Nos decidimos a construir sistemas de agua en varias comunidades donde no había, para la idea de esa cobertura total. Quiere decir que a nivel comunitario en este momento Suchitoto ya tiene el 100 % de sistemas de agua, pero no toda la gente tiene agua potable en la casa porque la conexión ya tiene que ver con si la familia tiene para pagar o no. Y allí buscamos el protagonismo de las mujeres. Pero quiero decirles que en esto de los sistemas de agua tuvimos que aprender, porque al principio los hombres decían ¿Y qué vienen a hacer estas mujeres? No saben nada de gestionar el agua. Nos descalificaban, a mis compañeras sobre todo las más jóvenes, que eran las que trabajaban el día a día en estos sistemas, las descalificaban y nos tuvimos que ganar la credibilidad de que sabíamos lo que estábamos haciendo.


Y solo quiero contarles de lo importante que fue cuando inauguramos el primer sistema comunitario de agua ya por parte de esta estrategia, que la alcaldesa nos dice ¿y no vamos a cortar la cinta de inauguración? Allá normalmente cuando se hace una inauguración de una actividad pública se corta la cinta y dijimos “no”, aquí tenemos que ir construyendo nuevos símbolos, hay que pensar. Entonces dice una mujer: «pues si tenemos que construir nuevos símbolos, agarremos un cántaro de agua de barro de los que siempre hemos llevado al poso a traer y quebrémoslo en frente de todo mundo» y fue hermosísimo como acto de inauguración simbólica, quebrar el cántaro que se ponían en la cabeza las mujeres. Yo en esto también tengo que reconocer que yo nací en una casa donde podía abrir un grifo. Estas mujeres me decían: “tenemos 25 años de vivir aquí en esta comunidad, porque son comunidades repobladas después de la guerra y no hemos podido abrir un grifo”. Y hay mujeres jóvenes, niñas, niños que no sabían lo que era abrir un ‘chorro’ y esa es una desventaja muy importante y un cambio en la vida cotidiana. Entonces otra cosa que hemos hecho es trabajar por el fortalecimiento de actores, hay 36 sistemas de agua en el municipio y una mesa municipal de agua, trabajar con ellos, fortalecer sus capacidades. Hemos diseñado caminos para la incidencia política que buscan garantizar la sustentabilidad y el derecho humano al agua, no solo a nivel municipal, sino viendo que es un problema nacional. Cuando estábamos trabajando en los sistemas de agua, unas mujeres de una comunidad reclaman y dicen: “aquí dijeron que iba a ver posibilidad de trabajo para nosotras las mujeres, pero solo vemos que los hombres están consiguiendo trabajo remunerado, a nosotras siempre nos toca ir al trabajo no remunerado”. Entonces volvimos a ver a los ingenieros que estaban ahí y les preguntamos: “¿Y qué ha pasado con esto?”, entonces dice aquel hombre: “párense las fontaneras que hay aquí”, pues no había ninguna. Entonces dijimos bueno, justamente ahora lo que tenemos que hacer es formar fontaneras. Hay alrededor de 30 mujeres que han trabajado en los siguientes sistemas y que ahora tienen esa herramienta de trabajo, hacen asistencia domiciliaria, son fontaneras de la comunidad. También hemos coordinado con universidades y esto ha sido una colaboración muy importante en procesos de formación, en procesos de asesoría, porque hemos trabajado por mover la regulación de los subsidios para los sistemas comunitarios de agua. En el caso de mi país es bien injusta la carga que tiene que pagar la gente que vive en situación de pobreza, porque no acceden a los subsidios estatales y ahí las universidades han sido muy importantes y también han sido muy importantes para sacar a la gente de la idea de que solo importa su propio sistema, sino entender la lógica de cuencas hidrográficas y que su sistema está en relación al otro sistema cercano. Hemos trabajado en diagnóstico de brechas de desigualdad de género, analizando situación organizativa, ambiental, de infraestructura, de legalización, de administración y en cada área hemos estado analizando cuáles son las desigualdades entre hombres y mujeres, para intentar ir cambiando, en la vida real y en los ámbitos legales, la situación para estas desigualdades. Y ya con esto termino, contarles que además se nos ocurrió por el debate nacional que hay por el derecho humano al agua, que viene desde el año 96 y no se aprueba una ley general de agua, decidimos hacer una consulta popular por el derecho humano al agua en una localidad. Nos decían que estábamos un poco locas porque solo se habían hecho consultas populares en municipios muy pequeños y este es un municipio intermedio. Dijimos que era un mecanismo popular de participación ciudadana que iba a permitir a la población intervenir en asuntos de interés, convencimos a la alcaldesa de que la convocara, creamos materiales de campaña, fuimos a las comunidades, hicimos foros con diputados de derecha y de izquierda, para decir que el problema del agua no es un problema partidario, es un problema que a todo el mundo le debe competer, es patrimonio público y de vida, e hicimos todas las cosas en regla para el 28 de mayo, hace 2 años. No logramos el 40 % de votos válidos, necesitábamos 3563 votos y logramos 3431. Casi morimos, incluso hubo gente del Tribunal Supremo Electoral que nos dijo que alteráramos unas actas y nosotras nos pusimos a pensar que éramos las más interesadas y habíamos logrado que participara otra gente, pero el sentido ético de lo que hacemos tiene un valor y si nosotras renunciamos ahora a esto, no va a servir la consulta. Hemos estado analizando esto últimamente, cómo salió cada centro de votación, qué porcentaje tuvo, cómo estaban los jóvenes, está claro que tuvimos un fallo con la gente joven, los menores de 30 años solo representaron el 26 % de votantes, porque vamos a seguir, vamos a convocar, posiblemente lo logramos este próximo mes de septiembre o de octubre, la segunda consulta por el derecho humano al agua en Suchitoto. Vamos a ver cómo nos va y ahí les vamos a contar. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA WALDA BARRIOS-KLEE, DURANTE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO JORGE ARTEL. MAYO 22 DE 2019.

«‘Kaqla’ planteó que, para poder integrarnos como actoras, primero teníamos que sanar las heridas, entonces favorecieron el diálogo entre ellas, el diálogo entre mujeres para contribuir a esta sanación y seguir avanzando».

Por su parte Walda Barrios-Klee, de Guatemala, presentó su conferencia «Experiencias de resistencia de los movimientos de mujeres feministas en Guatemala». Walda es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, magíster en Sociología Rural y doctora ex tesis en Sociología. Forma parte del Movimiento de Mujeres Guatemalteco y también como parte de la academia integra el Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC) de la ONU mujeres. Muy buenas tardes. En primer lugar, sumarme a los agradecimientos que mis colegas ya hicieron a Nohemí, a su equipo, a la Red-Hila y a la Universidad Simón Bolívar, por permitirnos venir a contar las experiencias centroamericanas y compartir e intercambiar para ir constituyendo esta fuerza feminista regional latinoamericana. Yo vengo de Guatemala, trabajo en la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, coordinando el programa de Estudios de Género y Feminismo. Vengo de una familia de académicos. Mi mamá fue feminista, una feminista de exilio, porque mi papá fue asesor de la reforma agraria de Árbenz y tuvimos un primer exilio en México. Luego, en los 80 un segundo exilio por mí misma, ya no por la herencia de lucha de mis padres, sino por participar en la política nacional. En 2007 fui candidata a la vicepresidencia de mi país, por la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca, la exguerrilla que se había convertido en partido político y en el proceso electoral 2015, también por el Distrito Metropolitano. Obviamente no he ganado ninguna elección, pero lo que sí he ganado, es haber colocado la agenda de las mujeres y la agenda feminista en el programa de gobierno que le valió en ese periodo a la URMG, ser declarado un partido en buenas prácticas, porque fue el primer partido en Guatemala que se planteó las cuotas, posteriormente pues ya lo han hecho otros, pero abrimos brechas en ese sentido. Yo voy a compartirles los resultados de una investigación que se llama «El liderazgo de las mujeres indígenas en Guatemala».


El textil es fundamental en las mujeres originarias no solo de América Latina, sino también en África, en China, en la India. Las mujeres estamos vinculadas al textil y a tejer. La breve reseña que voy a hacer de esta investigación es sobre varios casos y la investigación la pueden encontrar en internet. Es una investigación que hizo el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y lo coordinó Paloma Bonfil, una antropóloga mexicana bastante reconocida. En la investigación propongo una tipología de las distintas organizaciones de mujeres indígenas en Guatemala y cómo han resistido. Primero, durante el conflicto armado se juntan en México en los campamentos de refugiadas, Mamá Maquín, Ixmucané y Madre Tierra, pero antes de ellas, una organización que luchaba por encontrar a los hijos, padres, esposos secuestrados, desaparecidos, pero también al mismo tiempo luchar contra el servicio militar obligatorio, porque existe el servicio militar obligatorio y en la época de la guerra forzaban a los muchachos campesinos indígenas a integrarse al Ejército para reprimir a sus propios pueblos. Los acuerdos de paz marcan un hito en la historia de Guatemala, ahora solo voy a referirme a organizaciones de mujeres que surgen después de los acuerdos. Con la firma de los acuerdos de paz hay un repunte de movimiento social y popular guatemalteco, pero también aparecen organizaciones de mujeres indígenas y empieza a surgir un feminismo autóctono. «Kaqla», por ejemplo, que es una organización de mujeres que ha trabajado fundamentalmente la sanación, planteó que, para poder integrarnos como actoras, primero teníamos que sanar las heridas, entonces favorecieron el diálogo entre ellas, el diálogo entre mujeres para contribuir a esta sanación y seguir avanzando. «Moloj» es una de las organizaciones que promueve la participación política. Y «AMUTED», las sílabas son muy lindas porque quiere decir Asociación de Mujeres Tejedores del Desarrollo. O sea, se vuelve a tomar la metáfora del textil y del tejido y en este caso lo que vamos a tejer es el desarrollo, entonces esas son las organizaciones que surgen después de la paz. Voy a presentar muy rápido a las principales dirigentes. La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Conavigua, se funda en 1988 y su principal dirigente es Rosalina Tuyuc. Empiezan con la denuncia de las desapariciones forzadas de la tortura, de la violencia sexual y en general de la represión durante el conflicto armado interno. Lo importante es que el liderazgo de Rosalina se mantiene hasta el período de la paz. Incluso llegó a ser diputada electa, ya después de la firma de los acuerdos, y en el Congreso de la República la criticaban porque llevaba a su bebé y lo amamantaba. Entonces decían cómo puede ser que en el congreso una mujer haga semejante cosa. El papel de Conavigua durante el conflicto armado fue muy importante. En el periodo 93-95 en contra del reclutamiento forzado; en el 96 se concentra Conavigua en llevar una agenda de seguimiento del cumplimiento de los acuerdos de paz, y en 2002 Rosalina recibe el premio Niwano para la Paz, que evidentemente es un premio que se otorga a personas que trabajan por la paz. La figura de Rosalina es muy importante en la historia nacional porque permanece desde el conflicto armado hasta la actualidad, luchando por una Guatemala distinta y más inclusiva. Las organizaciones de refugiadas se hicieron en México, en Chiapas, en donde hubo un gran éxodo guatemalteco y que hay un retorno con la firma de la paz. Hay una de estas organizaciones que se llama Mamá Maquín, en memoria de Adelina Caal Maquín, quien fue asesinada en la masacre de Panzós en el 78, bastante emblemática en la historia nacional porque se hizo sobre campesinos que acudieron a reivindicar las tierras y fueron recibidos con una masacre. En 1990, en el campamento de Cieneguitas en Chiapas, se organiza y se funda Mamá Maquín, María Guadalupe García, es una de sus principales dirigentes. Y bueno, Mamá Maquín continúa trabajando desde 1990 a la fecha. Mamá Maquín retorna del refugio en Chiapas, México, a Huehuetenango, Guatemala, y fue una reinserción muy dolorosa, porque cuando ellas regresan incendian la sede que habían instalado, por la gente que seguía con la mentalidad conservadora; porque recuerden que una paz no se firma y ya está, ahí quedan los perpetradores, entonces pensaban que estas mujeres venían a continuar como desestabilizando un orden que se había establecido. Entre otras organizaciones que dieron como creación la Alianza de Mujeres Rurales para reivindicar la pospropiedad de la tierra. Aquí termino, muchas gracias.


SEGUNDO DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019. SEGUNDO EJE: Los intereses de las mujeres en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y retos para la construcción de la Paz desde la perspectiva de las mujeres Durante la mañana del segundo día de la V Jornada Género, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina se abordó el tema Los intereses de las mujeres en los ODS, un espacio en el que cuestionaron sobre cómo ha sido ese proceso de introducir las cuestiones de género en las agendas y estructuras de las entidades de cooperación. A los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se les han hecho varios cuestionamientos, entre los que destacan su visión técnica sin el sustento político necesario para llevarlos a cabo; su clara visión liberal e individualista del desarrollo; la preeminencia de los Estados como actores principales, dejando a la sociedad civil en un segundo plano y en muchas ocasiones, en clara dependencia de las voluntades, parafraseando a Bauman, «líquidas» de los financiamientos estatales, y su verdadera búsqueda de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Por su lado, algunas feministas han puesto en duda la objetividad y neutralidad del Derecho y en cambio lo piensan como un instrumento patriarcal dirigido a un modelo de ciudadano varón con unas categorías operativas masculinas. En este sentido muchas de ellas han terminado por desconfiar de la capacidad del derecho en dar respuestas a las mujeres (Igareda González & Cruells López, 2014, pág. 3), porque, aunque las acciones colectivas de mujeres o feministas pueden tener una repercusión en los programas estatales y las estructuras jurídicas, es posible que estas mismas terminen siendo cooptadas por las instituciones que las colocan al servicio de otros objetivos. (Ramos, 2012). Es el caso de Francesca Gargallo (2006), quien considera que durante los 90 el movimiento se debilitó y perdió radicalidad y criticidad debido a su incursión y participación en las políticas públicas. Para el desarrollo de dicho debate se realizará la conferencia de Walda Barrios-Klee, Institucionalización del feminismo, complicidad con las agendas de cooperación ¿es posible el cumplimiento de la agenda ODS para las mujeres?, en donde abordaremos cómo las redes feministas han contribuido a reconceptualizar el desarrollo deseable para las mujeres y han redefinido la responsabilidad del Estado en la promoción de la equidad de género. (Murguialday, y otros, 2016). También estuvo Gioconda Diéguez, con la conferencia Acciones feministas en el marco de la implementación de los ODS y las opiniones de algunos movimientos de mujeres y feministas de la región. Durante la tarde del segundo día de la jornada se reconocieron los proyectos de paz y territoriales que las mujeres piensan desde la academia y desde el activismo en América Latina. En este espacio, se contaron las experiencias de los Acuerdos de Paz de El Salvador, Guatemala y Colombia, para comprender cómo han sido los procesos de inclusión de los derechos de las mujeres en los Acuerdos de Paz de estos países y cuáles son los retos a los nos enfrentamos para el debido cumplimiento de los compromisos acordados con enfoque de género en una etapa posterior al conflicto armado. Para ello se contó con la presencia de Esther Polo Zabala, desde Montería (Córdoba, Colombia), quien es abogada, poeta e integrante de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz; Claudia Mejía Duque, desde Bogotá, de la Organización Sisma Mujer, abogada de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Estudios para la Paz y el Desarrollo de la Universidad Sn Jaume I Castellón, España, defensora por los derechos humanos de las mujeres y feminista; Tannya Yeruti Mongelos, desde Paraguay, investigadora del CONACYT, magíster en Género, Identidad y Ciudadanía, especialista en Feminismos Latinoamericanos, y Emma Doris López, lideresa del movimiento de mujeres de Barranquilla, Fundación TEKNOS, docente de la Universidad Simón Bolívar, abogada con magíster en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana de Colombia.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA WALDA BARRIOS-KLEE, DURANTE EL SEGUNDO DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019.

La apertura del ciclo de conferencias del segundo día de la Jornada de la Red Hila estuvo a cargo de la Dra. Walda Barrios-Klee, con su ponencia titulada «Institucionalización del feminismo, complicidad con las agendas de cooperación ¿es posible el cumplimiento de la agenda ODS para las mujeres?». Afirmó: «Las mujeres en general durante décadas hemos estado luchando por romper el techo de cristal que hay, por ejemplo, en las universidades, colocar en primer lugar en las agendas nacionales e internacionales los derechos sexuales y reproductivos, en síntesis, hemos estado luchando por alcanzar una sociedad más justa y con una perspectiva humanista».

Durante su conferencia, la Dra. Walda pasó revista a los avances conseguidos desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, con los encuentros y desencuentros entre las feministas de la región, hasta llegar al contexto de backlash (reacción) y repunte de los fundamentalismos religiosos ante los avances de las mujeres y de las comunidades disidentes sexuales. Para Barrios-Klee «hoy más que nunca las alianzas son estratégicas y deben fortalecerse».


INTERVENCIÓN DE GIOCONDA DIÉGUEZ, DURANTE EL SEGUNDO DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019.

Gioconda Diéguez, de Perú, intervino con la ponencia «Acciones feministas en el marco de la implementación de los ODS». Gioconda es feminista, de profesión obstetra, con una maestría en Salud Pública y un máster en Género, Identidades y Ciudadanía. Además, es cofundadora de Católicas por el Derecho a Decidir en Perú. Actualmente es coordinadora de programas de la ONG Española-Internacional Alianza por la Solidaridad en la oficina de Bolivia, desarrollando diversas intervenciones en favor de los derechos de las mujeres en Bolivia y Perú, en asocio con ONG’s nacionales.

Gioconda habló sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la nueva agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que fue resultado de un proceso de tres años, donde activistas y organizaciones pro derechos de las mujeres se movilizaron para incidir en la inclusión de la igualdad de género y los derechos humanos como aspecto clave del desarrollo. Aunque no cubre lo esperado, se reconocen avances en relación a lo que fueron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se constituye en una herramienta para la exigibilidad a nivel nacional. Sin embargo, desde diversas miradas feministas se analizan algunas omisiones que podrían ser vistas también como desafíos en la implementación de acciones nacionales.


INTERVENCIÓN DE ESTHER POLO, DURANTE EL SEGUNDO DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019.

Con la ponencia «El rol de las mujeres en la construcción de la paz territorial» siguió Esther Polo Zabala. Una poeta, abogada de la Universidad del Sinú, nacida en Montería, Córdoba, que ha sido integrante del movimiento de mujeres desde los 11 años, cuando ingresó a la alianza iniciativa de mujeres colombianas por la paz. Se convirtió en narradora de los hechos que acontecían en su comunidad y empezó a respaldar la lucha de las mujeres por la defensa al territorio. Correlatora del libro «Mujeres que hacen historia, tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano del grupo de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación» en el año 2012.

Esther habló sobre cómo creció en una comunidad de mujeres, entendiendo que son ellas quienes toman las decisiones, son las dueñas de la tierra y han construido un legado de autonomía que les ha permitido enfrentar la adversidad de la guerra, el machismo y la miseria, entre otros males. Contó cómo las mujeres de Valle Encantado sobrevivieron a los peores crímenes cometidos en la guerra: masacres, violencia sexual, desplazamiento forzado, desaparición forzada, despojo de tierras y un largo etcétera. Pero estas mujeres decidieron juntarse y acceder a un subsidio de tierras que les permitiera volver al campo y continuar con sus vidas, sin saber que ese nuevo lugar, al que denominaron Valle Encantado, también les traería nuevos desafíos como enfrentar al comandante paramilitar alias Don Berna y evitar que sus hijos fueran reclutados por este grupo armado.


INTERVENCIÓN DE CLAUDIA MEJÍA, DURANTE EL SEGUNDO DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019.

« Esa paz nuestra que es un bien público mundial, como he dicho, también es un bien feminista en razón de la lucha planetaria por la erradicación de las desigualdades y por ello requiere también de su concurso, del concurso de todos los corazones y las mentes de las feministas del mundo».

Seguidamente, con la ponencia «El enfoque de género en los acuerdos de paz en Colombia» continuó Claudia Mejía Duque, abogada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derechos Humanos, con diploma de pos título en Derechos Humanos y Mujeres, Teoría y Práctica de la Universidad de Chile, y maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo de la Universidad de Jaume I, en Castellón, España. Claudia es directora de la corporación SISMA mujer Colombia, es una luchadora por los derechos humanos, feminista, y convencida de que otro mundo es posible para las mujeres colombianas: Durante 5 décadas, el movimiento feminista en Colombia se concentró en el efecto de la guerra en la vida de las mujeres. Logramos sin duda importantes avances en materia de decisiones estatales en favor de las mujeres víctimas, pero pospusimos trascendentales reivindicaciones de la agenda feminista; impactamos la opinión pública en favor de una corriente de expresión que reprochara la extrema violencia ejercida contra las mujeres por parte de todos los actores armados, a la par que se cometían grandes atrocidades contra ellas en los escenarios en los que ocurre al conflicto. Nuestra bandera de la paz, que exigía la solución negociada del conflicto, fue un sello indeleble en nuestro breviario durante 50 años. Contribuimos decididamente a la construcción y fortalecimiento de un importante movimiento de mujeres víctimas del conflicto armado y de mujeres defensoras de los derechos humanos provenientes mayoritariamente y justamente del movimiento de víctimas de la guerra. Con esta experiencia acumulada llegamos a las negociaciones por la paz entre el gobierno y la más antigua guerrilla latinoamericana las FARC, la agenda del movimiento de mujeres, pero también del movimiento feminista, en particular La Cumbre de Mujeres y Paz y las cinco claves por un tratamiento diferenciado de la violencia sexual en la paz, recogieron las lecciones aprendidas durante los años anteriores y las llevaron a la mesa de conversaciones en forma no exenta de álgidas disputas en nuestro interior.


Con el apoyo de la comunidad internacional se lograron importantes comprensiones en materia del enfoque de género de parte de todos los actores armados que estaban en la mesa de conversaciones de La Habana, que estaban haciendo la paz. Enfoque que de alguna manera lo podríamos resumir en dos grandes dimensiones en el Acuerdo de Paz. En primer lugar, una dimensión que significa una conciencia acerca del impacto desproporcionado que ha tenido el conflicto armado en la vida de las mujeres, en particular la violencia sexual, porque las guerras profundizan las discriminaciones, profundizan las desigualdades que practican las sociedades, pero, en segundo lugar, porque el Acuerdo de Paz, en lo que tiene que ver con el enfoque de género y de los derechos de las mujeres, recoge la premisa que llevamos las mujeres a la mesa de conversaciones relacionada con que la construcción de la paz requiere la garantía de la igualdad de derechos y la adopción de medidas afirmativas en favor de las mujeres para superar la discriminación de género. Producto del anterior ejercicio, el Acuerdo de Paz colombiano ha sido calificado como el más innovador en materia de igualdad de género a nivel mundial, incluso hay quienes nos hemos atrevido a caracterizarlo y siento un poco de temor con las compañeras feministas colombianas y las que nos visitan a nivel internacional, hay quienes hemos tímidamente empezado a caracterizarlo como un acuerdo de paz feminista. El peso que tuvo la controversia frente a estos logros en la decisión nacional del 2 de octubre de 2016, adversa el mismo. Evidencia que ese acuerdo de paz en materia de género es muy avanzado para una sociedad tan conservadora como la colombiana. El voto religioso por el NO que condenó dicho enfoque, aseguró que hubiese ganado el SÍ, de otra manera sin ese voto religioso que condenaba estos avances para las mujeres y para la población LGTBI, no se habría perdido seguramente el plebiscito. Reveló para los mismos sectores de fe, que escribieron como bandera la oposición a la inclusión del enfoque de género en el texto y para el país en general, que su expansión social les aseguraba un poder que han seguido valiendo en la dinámica política y la administración del estado. GPaz, la plataforma que aglutina diversidad de mujeres, aportó a la argumentación que acogió la mesa de conversaciones en defensa del enfoque de género, como categoría de análisis para la medición del goce efectivo del derecho a la igualdad y la no discriminación contra las mujeres, consagrado en los estándares internacionales y nacionales. El género se salvó del acuerdo, pero sufrió un debilitamiento simbólico grave, y lo sufrió porque en la mitad de las ocasiones en las que se usó la categoría de género, en el primer acuerdo, el llamado Acuerdo de Cartagena, se sustituyó por expresiones simbólicas en el segundo acuerdo que eludían, que tenían que eludir la categoría de género, acuerdo llamado del Colón. La segunda tarea de GPaz, desde el momento de la firma del Acuerdo del Colón, el 24 de noviembre de 2016, a la fecha, ha sido incidir ante las diferentes instancias responsables de la implementación del acuerdo, para que los logros alcanzados se respeten y se potencien en los desarrollos normativos, y sobre todo en su puesta en marcha a nivel territorial que es donde realmente ocurre o no la transformación de la vida concreta de las mujeres. El balance es agridulce, no podemos dejar de repetir en todo caso, que la paz de Colombia es la mejor noticia de paz en el mundo. La paz de Colombia es un bien público mundial, porque logró el silenciamiento de los fusiles de parte de millares y millares de hombres y mujeres, porque sentó las bases para un proceso de reincorporación exitoso, porque fue uno de los procesos de dejación de las armas más afortunados a nivel mundial, porque se propuso reformas para que la paz fuera sostenible y duradera. Reformas profundas en el campo, en lo relacionado con el fortalecimiento de la democracia, la satisfacción de los derechos de las víctimas de la guerra. Es un bien público mundial también para las mujeres, y esto lo digo con algo de temor porque como les he dicho atrás, hemos empezado a afirmar que este acuerdo de paz es un acuerdo feminista. Es un acuerdo al que llegamos porque aprendimos de los procesos anteriores al nuestro, porque aprendimos del proceso guatemalteco, del proceso salvadoreño, del proceso Irlandés del proceso sudafricano. Pero este acuerdo de paz que aprendiendo de quienes habían venido antes que nosotras, logramos superado hasta el punto que lo he señalado, también es el camino para futuros procesos mundiales.


Estamos llegando casi al tercer año del acuerdo, nos restan 12 para alcanzar con su implementación los propósitos trazados con este pacto. Su implementación ha ido muy lentamente, no solamente por una cuestión del escaso tiempo transcurrido, sino fundamentalmente por una ausencia de voluntad política para enfrentar los obstáculos estructurales de nuestro país, que nos permitan pasar la página de la guerra. La concentración de la tierra, el atraso en la política, las históricas expresiones de la violencia paramilitar que llegaron a permear la institucionalidad, la corrupción que no solamente es la del estado, el fracaso de la Guerra Mundial contra las drogas, las raíces de miles de expresiones de desigualdad de manera particular contra las mujeres en toda su diversidad, el fortalecimiento progresivo en Colombia de una corriente fundamentalista con expresiones a nivel mundial que impuso la restricción de los derechos de las mujeres y la población LGBTI. Pero sobre todo de los ejes fundamentales del acuerdo de paz en los últimos tiempos corren graves riesgos de manera particular el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, corazón del mismo es el corazón del acuerdo de paz por cuenta de las decisiones gubernamentales y el partido gobernante, así como por la sistematicidad de los ataques a los defensores y defensoras detrás de los cuales se diluye la esperanza de reescribir en clave de paz nuestra historia de violencia. Me referiré de manera breve al balance de paz en materia a la implementación del acuerdo de paz en clave de género, y segundo a la profundización de los dos particulares riesgos que señalaba atrás para su cabal desarrollo. De las 122 medidas anunciadas 13 corresponden al capítulo relacionado con el cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo. Las otras 109 medidas arrojan desde la perspectiva del ejercicio evaluativo al que me he referido, arroja en la siguiente conclusión: en un 70.6% las medidas de género han tenido un desarrollo normativo satisfactorio. Cuentan con un marco normativo que harían posible un desarrollo operativo en concreto a nivel territorial. En contraste ese 70% con un 14.68% en cuanto al desarrollo operativo, nuevamente la paradoja, tenemos avances normativos y tenemos muchos menos concretos desarrollos operativos. En cuanto una evolución insuficiente, se registra un 11.01% en el desarrollo normativo y un 48.62% en el operativo. Esta situación como he dicho debe juzgarse en todo caso teniendo en cuenta que el acuerdo de paz es un proceso a 15 años. Del anterior balance las mujeres resaltamos dos lecciones; la primera: los mayores avances tanto en el campo normativo como en el campo operativo, son aquellos campos en los cuales hay una importante participación de las mujeres, primero en el proceso de negociación y luego la implementación, lo que fortaleció las condiciones de exigibilidad para que se respetarán en el cuerpo jurídico de adopción del acuerdo. Y el segundo es que los adelantos en materia de género y de derechos de las mujeres, se tropiezan en algún momento siempre cuando se enfrentan con los llamados obstáculos estructurales a los que me refería atrás. Hoy penden por lo menos dos grandes riesgos frente a la paz, el primero, relacionado con el intento por debilitar el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas, en especial la JEP. LA JEP es la esperanza de justicia para millares de mujeres víctimas de la guerra, de manera particular de violencia sexual que durante su vida han vivido la exclusión, la violencia y la impunidad. A 2 días de la conmemoración del día nacional por la dignidad de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto, nuestro sentido homenaje y reconocimiento de su valor y su coraje. Estas mujeres no están solas. Desde múltiples lugares del planeta miran a Colombia a ver si sale adelante nuestro proceso de paz, será la mejor de las lecciones para futuros procesos que con tanta urgencia requiere la humanidad, nos dicen. Innumerables corrientes feministas a nivel mundial también aguardan buenas noticias para emularlas en otros conflictos armados, proclaman que las ilusionan nuestra confianza, la de las feministas colombianas en el acuerdo de paz porque las enseñanzas que han dejado los anteriores esfuerzos de paz desde una perspectiva incluyente a la igualdad no han sido alentadoras, no claudicaremos, a pesar de las adversidades aún confiamos, quizás porque estas siempre nos han hecho crecer, para lograr nuestro cometido también las necesitamos internacionalmente. Esa paz nuestra que es un bien público mundial como he dicho, también es un bien feminista en razón de la lucha planetaria por la erradicación de las desigualdades y por ello requiere también de su concurso, del concurso de todos los corazones y las mentes de las feministas del mundo. Muchas gracias.


TERCER DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019. EJE: Los Movimientos Feministas y las Políticas del cuerpo en América Latina El último día de la V Jornada de Innovación Investigativa «Género, Territorios y Movimientos Feministas en América Latina» tuvo como eje central de conferencias el tema Los Movimientos Feministas y las Políticas del cuerpo en América Latina. Para ello, encontramos como motivación el movimiento feminista en Argentina consolidado bajo el emblema del pañuelo verde y la ola feminista que sacude Chile, como vivas muestras de lucha por los derechos de libertad sobre nuestros cuerpos y nuestras identidades. En esta jornada, el eje de discusión fueron los Derechos Sexuales y Reproductivos como una bandera del movimiento feminista latinoamericano para las mujeres poder decidir con libertad sobre sus cuerpos y su maternidad. También se abordaron los caminos recorridos y las acciones jurídicas, políticas, mediáticas, socioculturales y religiosas que confluyen en las distintas luchas por la despenalización y legalización del aborto en América Latina. En este sentido, el movimiento feminista latinoamericano se caracteriza por la reivindicación del «derecho sobre nuestros cuerpos, la sexualidad desvinculada de la maternidad, el uso de anticonceptivos, el derecho al aborto cuando se enfrenta un embarazo no deseado, la autodeterminación, y una multiplicidad de demandas que van más allá de los planteamientos ciudadanos y laborales», (Barrios-Klee). Para el tema Movimientos feministas y las políticas del cuerpo, se contaron las experiencias de Celeste Bianccioti, de Argentina, magíster en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Cádiz, doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires, y docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba; Patricia Fernández Véliz, de Chile, antropóloga, con máster en Género, Identidad y Ciudadanía y doctorado del Programa de Artes y Humanidades, de la Universidad de Cádiz, España, fundadora y directora del Centro de Estudios por la Igualdad del Cono Sur, Valdivia; Gioconda Dieguez, de Bolivia, magister en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Cádiz, además tiene una maestría en Salud Pública, coordinadora especialista en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en la Alianza por la Solidaridad de Bolivia; y Morena Herrera, de El Salvador, realizó sus estudios de Doctorado en Filosofía Iberoamericana en la Universidad de El Salvador, con maestría en Relaciones de Género por la Universidad de Gerona y maestría en Desarrollo Local por la Universidad Centroamericana José Simón Cañas, coordinadora de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y fue parte de la guerrilla Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).


INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL TERCER DÍA DE LA V JORNADA GÉNERO, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN. MAYO 23 DE 2019.

«Por eso es tan trascendental lo que ustedes investigan, tan importante, porque la sociedad equitativa debe ser construida desde la mirada de los dos, tanto del hombre como de la mujer».

El Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, dio apertura al tercer día de conferencias de la Jornada de la Red Hila: Muy buenos días a todos, a todas especialmente. Me es imposible a mí poder contener las emociones cuando aquí en nuestra universidad se hace una reunión de la Red Hila, porque toca en lo más profundo de nuestras fibras institucionales. Les resumo, el fundador de la Universidad en su momento, hace 47 años, su ideal y su sueño fue crear una institución sumamente incluyente y que hiciera una ruptura de la realidad que se vivía en nuestro país en relación con el acceso de la mujer a la educación superior. Sin duda, el mecanismo más trascendental para llegar al nivel civilizado que pueda tener un hombre o una mujer es la educación superior, y fue una apuesta muy grande. No solamente era el tema del acceso de la mujer a la educación superior, eran otros aspectos también de la inclusión que él validó y valoró para crear la Universidad Simón Bolívar, por eso, por estar en nuestra esencia para mí es trascendente no solamente los desarrollos del importante grupo que dirige María Nohemí, la profundización que hace desde el punto de vista de una mirada científica de lo que significa y la trascendencia y el rol de la mujer en la sociedad, sino que cada vez que hay una reunión de la Red Hila podemos conocer los puntos de vistas, las reflexiones y los desarrollos científicos de distinguidas investigadoras de esta área en toda Iberoamérica. Por eso le pedí a María Nohemí, a pesar de mi llegada esta madrugada aquí a la ciudad de Barranquilla y las agendas como se atropellan en el momento en que el rector permanece por fuera de la institución varios días, el poder permitirme decir unas palabras de saludo a todas. Me congratula enormemente poderlas tener en la Universidad Simón Bolívar, que conozcan nuestro compromiso con el desarrollo de la Academia y que vivan una ciudad como Barranquilla de brazos abiertos y de gran calor humano.


Tengo algunas cifras que se las puedo contar de cómo ese pensamiento de inclusión en el área de la mujer de nuestro fundador hoy son una realidad dentro de nuestra Institución. El 62 % de nuestros estudiantes son del sexo femenino, sumamente trascendente el poder recuperar ese rezago que tenía la sociedad colombiana en cuanto a la equidad de acceso a la educación superior o profesional. Hay un aspecto que es histórico, muy importante de nuestro país, cerrándose la época colonial en 1806 por «bula papal» y con la aprobación del rey, se crea en la ciudad de Mompós la Universidad de San Pedro Apóstol, y miren que fue la primera universidad en el espacio de América Latina donde en sus estatutos se definía la posibilidad del acceso de la mujer a la universidad. Ustedes no sé si lo saben, pero la Universidad de América Latina nace bajo la heredad de los estatutos alcalaínos y salmantinos, o sea, de la Universidad de Salamanca o de la Universidad Alcalá de Henares; esos estatutos se copian y son los que dan fundamento especialmente a las universidades religiosas que se crean acá en los llamados, en ese momento, virreinatos, y en esos estatutos era indicativo el hecho de que se prohibía el acceso de la mujer. Y esta Universidad desgraciadamente no tuvo vida porque ya en 1810 es la liberación por parte del 20 de julio de Antonio Nariño y de los independentistas que él presidía de Colombia, por lo tanto esta Universidad no pudo funcionar, pero tenía esa característica y no era una decisión tomada por el rey de España o por las élites cortesanas de España, sino que era una expresión de toda una disrupción que había hecho un gaditano trascendente para América Latina que era el sabio Mutis, quien presidió la llamada Expedición Botánica y con esta expedición nació en América Latina la investigación científica. El poder alejarnos de todo ese oscurantismo que habíamos heredado de la Europa medieval y abrirnos al mundo, al descubrimiento del mundo desde la mirada científica, no del mundo natural, no solamente, sino del mundo social, y Mutis y los que fueron los alumnos de Mutis definían en su esencia y principios políticos e ideológicos el hecho de algo que en ese momento no parecía natural que era la equidad de género y la posibilidad de acceso en las mismas condiciones de la mujer a la educación superior. Hoy, como les decía, el 62 % de nuestros estudiantes son del sexo femenino, por lo cual empezamos a recoger esa deuda histórica de miles de años en los cuales se prohibía el acceso a la educación de la mujer y especialmente para las jovencitas que están aquí esta información les es escandalosa, o sea, ¿cómo se podía prohibir que la mujer llegara a la universidad? Pero miren, en ese momento por lo menos ya se aceptaba que llegaran al colegio, porque también hubo una época muy oscura de la humanidad donde se definía que la mujer no tenía el derecho ni siquiera de aprender a leer y a escribir. Imagínense, qué atropello tan inmenso, qué momento tan oscuro de la humanidad. Y hoy yo me siento como rector tan orgulloso de poder contar con una mayoría de niñas y poder estar recogiendo ese lado oscuro de la historia y brindándoles oportunidad a futuro a cada una de ustedes. La realidad en el mundo es muy parecida a la que nosotros estamos viviendo porque este es un logro ya importante sin duda de la mujer, el acceso a la educación superior, pero todavía hay otras metas a lograr porque a pesar de que ya la mujer se educa, no ha llegado a todos los espacios trascendentes de la dirección de la sociedad humana. Esa todavía es una deuda importante que tenemos, muy grande, aquí la hemos ido superando. Yo me siento tan orgulloso, aquí está mi vicerrectora académica, quien es la gran líder de todos los temas académicos de la Universidad, y yo me siento tan orgulloso de ir llegando a otros niveles de madurez de sociedad en cuanto a la equidad de género. El 52 % de nuestros profesores, son profesoras; eso no en todas las universidades, ni siquiera en las españolas se ha llegado a ese nivel de participación de la mujer en la enseñanza de los jóvenes profesionales que se están formando. Hay algo también que yo quiero resaltar y es un logro también de nuestra vicerrectora en su lucha por la inclusión, el 70 % de los directores de programa son del sexo femenino en nuestra Universidad, incluyendo programas de pregrado y de posgrado, pues son espacios que hemos ido nosotros llenando. En la investigación ni se diga, también son líderes en la investigación científica, incluso el de las ciencias duras que normalmente e históricamente lo han validado como el hecho de ser un espacio de hombres. En nuestro departamento de Genética y Biología Molecular, en el cual tenemos un doctorado en ese tema, la presencia de las mujeres es trascendente en esa investigación de ciencia dura.


Así que lo que les quiero expresar, y por eso mi alegría de poder compartir con ustedes, es que esta Universidad es sin duda un sitio que es expresivo de la línea de pensamiento de ustedes en cuanto a la construcción de unos espacios de equidad en nuestra sociedad. El poder acabar la violencia contra la mujer, el poder acabar ese pensamiento machista heredado tanto de la sociedad civil medieval como de la religiosa, que ha sido para mí la espada más larga y puntiaguda para herir los derechos de la mujer y lo peor de ellos, porque uno tiene todo el derecho de expresar la culpa, el sentimiento de culpa, uno lo puede hacer, pero fíjense esa institución social hoy sigue firme todavía en los principios machistas. Entonces pues más retardatarios que toda la sociedad en este aspecto en el cual ya nosotros superamos situaciones del pasado. Quiero motivarlas a que continúen con esta dedicación por la investigación, el tema no es de una lucha de género o de una posición vengativa al estatus quo que se dio en la historia de la humanidad, creo que la posición clara es ser expresivo de las altas competencias tanto en valores como en competencias intelectuales que tiene la mujer. En algo, y me perdonan, no sé si pueda ser aquí fusilado, es que lo que yo quisiera es que toda esa riqueza espiritual expresiva del rol femenino de madre nunca se pueda perder. Lo digo a pesar de que no tengo y creo que nadie la tiene, la oportunidad de recordar los primeros días de vida, desgraciadamente la constitución del sistema nervioso central y su inmadurez en ese momento no le permiten recordar a uno ese momento, pero lo he vivido con mis hijos y lo he vivido con mis nietos. Sin duda es sublime la cara que pone el recién nacido al llegar al mundo y poderle expresar la gratitud a la madre por la oportunidad de haberle dado la vida. Eso sin duda no se siente en ese momento ni se entiende porque no hay entendimiento, pero uno sí lo vive en el amor y el cariño que la madre, no en el momento del nacimiento, sino desde cuando se une el óvulo y el espermatozoide, siente uno en la vivencia de esos nueve meses en el útero materno. Así que eso nunca lo perdamos, esa gran diferencia con el hombre que es el amor de mujer, esa manera de mirar diferente la vida y de mirar diferente el rol que se tiene en la sociedad. Yo soy un admirador de la mujer, un enamorado permanente del rol de la mujer en la sociedad, de su belleza sin duda que no tiene nada que ver con los esquemas estéticos impuestos por la moda en el mundo, no tiene nada que ver, no se necesita nariz fileña, ojos azules, ni esbeltez y delgadez exagerada, no, la mujer es bella por ser mujer. Y yo la admiro enormemente. Muchos éxitos en lo académico, se lo digo desde la mirada del género masculino. Necesitamos tanto la investigación social en este aspecto tan álgido para el futuro de la sociedad humana. Cuánto quisiera que mis nietos, y ojalá la vida me dé la oportunidad de conocer a mis bisnietos, y que ellos vivan en una sociedad más equitativa que en la que viví yo. Por eso es tan trascendental lo que ustedes investigan, tan importante, porque la sociedad equitativa debe ser construida desde la mirada de los dos, tanto del hombre como de la mujer. Así que les deseo muchos éxitos, quiero que siempre sientan que esta es una casa para ustedes, la Universidad Simón Bolívar y que las acompañaremos siempre en la construcción de esa sociedad con equidad que todos anhelamos. Muchas gracias y feliz día.


24 de mayo de 2019, 16:00

BOLETÍN DE PRENSA “La paz en Colombia es un bien feminista de la lucha planetaria por la igualdad”: Claudia Mejía en V jornada de la RED-HILA La preservación del acuerdo de Paz colombiano traspasa las fronteras nacionales. Es un “bien público mundial” que puede ser ejemplo de éxito para países en procesos de negociación similares. Pero sobre todo es un “bien feminista”, aseguró este jueves Claudia Mejía Duque, directora de la Corporación Sisma Mujer y defensora de derechos humanos. “La paz de Colombia es un bien público mundial, al sentar las bases para un proceso de reincorporación exitoso, (y también) es un bien feminista de la lucha planetaria por la igualdad”, dijo durante su intervención en la V jornada de innovación e investigación ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’ de la RED-HILA, que en su segundo día contó con la presencia de observadoras internacionales del Movimiento Sueco para la Reconciliación. La abogada y activista feminista participó con la reflexión ‘El enfoque de género en los acuerdos de paz en Colombia’, la cual precedió con una mención del reciente hecho delictivo del que fue víctima en Barranquilla su amiga y también lideresa social Mayerlis Angarita. “Lo que ocurre alrededor de ‘Maye’ causa un sentimiento de necesidad de pasar la página en Colombia y construirnos en paz”. De acuerdo con cifras de organizaciones no gubernamentales, las agresiones a defensoras de derechos humanos se incrementaron el año pasado un 64% y a defensores hombres, 36%, en comparación con 2017. Los mismos indicadores para el primer trimestre de este año muestran que las agresiones a defensoras aumentaron un 120% y a defensores, un 73%, frente al mismo periodo de 2018. Mejía, magíster en Estudios para la Paz y el Desarrollo, mencionó que uno de los factores de riesgo para el acuerdo es el intento por debilitar su sistema de justicia, verdad, reparación y no revictimización en cabeza de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el cual representa una esperanza para las mujeres que han sido víctimas. “Pretender excluir la violencia sexual contra menores y trasladarla a la justicia ordinaria, es desconocer que ya se ha logrado que se reconozcan que son crímenes del conflicto y no aislados”, advirtió. BARRANQUILLA, MAYO 24 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


24 de mayo de 2019, 17:32

BOLETÍN DE PRENSA “El aborto está saliendo del espacio oscuro y clandestino, después de años de lucha”: María Celeste Bianciotti Este viernes se clausuró la V jornada de innovación investigativa de la REDHILA en Unisimón. El movimiento feminista de los pañuelos verdes en Argentina a favor de la despenalización del aborto y su repercusión en países como Chile y Bolivia, sirvió de tema central en la clausura de la V jornada de innovación investigativa de la RED-HILA, en la Universidad Simón Bolívar. Para hablar del tema intervino María Celeste Bianciotti, doctora en Ciencias Sociales que ha estudiado el activismo de las mujeres del cono sur de Sudamérica en torno a las denominadas políticas del cuerpo y la repercusión que tienen en sus vidas. Con su conferencia ‘No es el mayo francés, es el junio de las pibas’, la docente – investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba presentó los más importantes logros de una lucha que ha encontrado eco en las nuevas generaciones argentinas. En agosto del año pasado, miles de personas marcharon por la Avenida de Mayor de Buenos Aires con pañuelos verdes, color con que se han identificado las voces en pro del aborto legal, seguro y gratuito. “El aborto está saliendo del espacio oscuro y clandestino, después de años de lucha, es un buen balance; eso pasó en Argentina, donde las jóvenes empiezan a afirmarse como sujetos de derecho y se independizan de estereotipos patriarcales”, dijo Bianciotti en el auditorio Nicolás Guillén de la sede 3 de Unisimón. La antropóloga chilena Patricia Fernández Véliz sostuvo que en su país “también tenemos el efecto de la marea verde”, a partir del movimiento feminista de jóvenes universitarias de Valdivia, al sur de Chile, al cual se fueron sumando estudiantes de más universidades públicas. “Citando a Olga Grau, las estudiantes feministas han movido la modorra del capitalismo liberal y han abierto una puerta hacia un mundo donde la violencia física y simbólica se empiecen a retirar”, leyó Fernández Véliz.


“Estamos recogiendo esa deuda histórica”: rector José Consuegra El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, participó en el último día de la V jornada de innovación investigativa de la RED-HILA, evento que en sus palabras “toca las más profundas fibras de nuestra universidad porque una de las apuestas trascendentes de nuestro fundador José Consuegra Higgins fue el acceso de las mujeres a la educación superior” en Barranquilla y la región Caribe colombiana. Consuegra mencionó que la inclusión en Unisimón es una realidad en todos los niveles: 62% del alumnado es del sexo femenino, 52% del personal docente son profesoras, y 70% de la dirección de los programas de pregrado y posgrado está en manos de mujeres. “Me siento orgulloso como rector de estar recogiendo esa deuda histórica de miles de años en los que se prohibía que la mujer llegara a la universidad”, destacó.

BARRANQUILLA, MAYO 24 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


22 de mayo de 2019, 16:54

COMUNICADO Nuevos cargos e ingresos I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Remberto De la Hoz Reyes Director de Desarrollo Estratégico Institucional

Ingeniero industrial con estudios en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada; especialista y magíster en Desarrollo Social; master en Sciences Humaines et Sociales Mention Education, Travail et Formation Expertise, Ingenierie, Direction d'Organisation, Université Paris-Est Créteil Val de Marne, y especialista en Gerencia de Producción y Operaciones. Actualmente se encuentra en fase de tesis del Doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia. Es investigador asociado y miembro del grupo de investigación en Ciencias Sociales y Humanas y del Grupo Estratégico del Mejoramiento Aplicado – GEMAS, de Unisimón, donde se desempeñó como primer decano de la Facultad de Ingenierías entre 2015 y 2017. Fue vicerrector de docencia y de bienestar universitario de la Universidad del Atlántico entre 2011 y 2019; subdirector de apoyo a la gestión de las instituciones de educación superior en el Ministerio de Educación Nacional de 2009 a 2011, y funcionario en diferentes cargos de la Institución Universitaria ITSA entre 2001 y 2008. Adicionalmente, cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia en pregrado y postgrado, específicamente en instituciones de educación superior de la región y el país.

:::::


Diana Rojas Pabón Coordinadora del Centro de Educación Continuada

Administradora de mercadeo y publicidad; especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario, y máster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia trayectoria institucional en la implementación de planes de mercadeo, comunicación estratégica y acciones de corresponsabilidad, así como en gestión de recursos de cooperación local, nacional e internacional con el sector empresarial, gremial, gubernamental y tercer sector. Su experiencia laboral ha estado relacionada con entidades como Presidencia de la República, Agencia Colombiana para la Reintegración, USAID, OEA, OIM, PNUD, Banco Mundial, ACOPI. También ha ejercido como docente en universidades de la ciudad y se ha vinculado a voluntariados como Rotary International y TreeProjetct, en Melburne, Australia. :::::

Diana Barraza Rodríguez Coordinadora de Relaciones Corporativas para el Vínculo de Egresados de Posgrados

Profesional en Negocios y Finanzas Internacionales; especialista en Alta Gerencia y candidata a magíster en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. Está vinculada a la institución desde hace seis años. Inicialmente se desempeñó como instructora del Convenio Sena y luego como asistente administrativa y financiera del Departamento de Extensión y Servicios Externos, desde donde participó en varios proyectos apoyando todas las unidades de negocios, principalmente al Premio al Mérito Empresarial y a la coordinación administrativa del programa de televisión Mérito Empresarial T.V. Adicionalmente, cuenta con experiencia en bancos, cooperativas de créditos, relacionamiento corporativo, organización de eventos, indicadores de gestión, planes de acción, informes contables y docencia en las áreas empresariales y administrativas.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


23 de mayo de 2019, 17:00

COMUNICADO Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 049 Cargo: Profesor Programa Comercio y Negocios Internacionales Educación: Doctorado en las áreas de economía, administración, finanzas, comercio internacional, relaciones internacionales o negocios internacionales. Formación: Docencia Universitaria, office y nivel mínimo B2 en inglés. Experiencia: Docencia, investigación y producción científica. Objetivo del Cargo: Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional. Tipo de Convocatoria: Mixta (interna y externa) Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correoseleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 7 de junio de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


22 de mayo de 2019, 15:01

BOLETÍN DE PRENSA 23 y 24 de mayo en Unisimón: CONMEMORAN 167 AÑOS DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA En el marco del mes de la afrocolombianidad, la Universidad Simón Bolívar a través del Centro de Investigación e Innovación Social “José Consuegra Higgins”- CIISO, el grupo Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe y la Universidad del Atlántico, han programado para el 23 y 24 de mayo en el Auditorio Jorge Artel, el seminario “Memoria, Resistencia y Abolición de la esclavización en Colombia: 167 años después”. El seminario busca abrir espacios de análisis, discusión y reflexión sobre algunos eventos de la memoria y las resistencias de las comunidades afrocolombianas al conmemorarse los 167 años de abolición legal de la esclavitud en Colombia y exaltar la memoria resistente de los afrocolombianos, su legado, su cultura, su aporte a los procesos socioculturales del país, en las nuevas condiciones políticas que el posacuerdo impone. Como conferencistas estarán: Javier Ortiz Cassiani, Numas Armando Gil, Laineth Romero, Dolcey Romero, Julio Olaciregui, Marelvis Mariano, Matilde Eljach, Adelmo Asprilla y Juan de Dios Mosquera. Las disertaciones que se presentarán son el resultado parcial o total de investigaciones referidas a temáticas, tales como: Lo afro en la producción literaria de Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor, La presencia afro en la producción musical de Adolfo Pacheco, El Cimarronaje en el actual departamento del Atlántico, La variante dialectal afrocaribe y la construcción de identidad, Memoria, raza y resistencia en el Caribe colombiano, Los intelectuales afrocaribes y Lo racial en la música caribeña. El seminario va dirigido a profesores, estudiantes, investigadores, periodistas, líderes comunitarios, etnoeducadores, organizaciones afrocolombianas e indígenas. BARRANQUILLA, MAYO 22 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


SEMINARIO MEMORIA, RESISTENCIA Y ABOLICIÓN DE LA ESCLAVIZACIÓN EN COLOMBIA, 167 AÑOS DESPUÉS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 23 Y 24 DE 2019

El Grupo Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins – CIISO, de la Universidad Simón Bolívar, conmemoró los 167 años de abolición legal de la esclavitud en Colombia exaltando la memoria resistente de los afrocolombianos, su legado, su cultura y su aporte a los procesos socioculturales del país con el Seminario Memoria, Resistencia y Abolición de la Esclavización en Colombia, 167 años después.

El seminario se inscribe en el marco de las preocupaciones misionales del grupo Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe. Por ello, desde las Ciencias Humanas y Sociales, y en el contexto del mes de la afrocolombianidad, se abrió este espacio de análisis, discusión y reflexión sobre algunos eventos de la memoria y las resistencias de las comunidades afrocolombianas.


Dolcey Romero Jaramillo, historiador y líder del grupo de investigación Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe, tuvo a cargo la ponencia «El Palenque Tabacal, acuerdo, exclusión y resistencia en el actual departamento del Atlántico. Romero Jaramillo además es profesor investigador de Uniatlántico y Unisimón, ha publicado artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales, autor de los libros los «Afroatlanticenses, identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano» y «La esclavitud en la provincia de Santa Marta».

«Raza, memoria y resistencia en el Caribe colombiano» fue la ponencia con la que intervino Javier Ortiz Cassiani, historiador de la Universidad de Cartagena, magister en Historia de la Universidad de los Andes y candidato a Doctor en Historia por el Colegio de México.


Durante el seminario, Numas Armando Gil, filósofo, introductor de la filosofía moderna Colombia y fundador del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional y los Estudios Filosofía, habló sobre lo afro en la obra de Adolfo Pacheco, músico, compositor y cantautor origen sabanero, a quien invitó a una tertulia en la que contó sobre su obra musical que consta más de 120 composiciones.

en de de de

Por su parte, la docente investigadora, magíster en educación, doctoranda en Historia y Arte, Laineth Romero De Gutiérrez, intervino con la ponencia «Gentrificación y Población

Afrocolombiana en Barranquilla».


SEGUNDO DÍA - SEMINARIO MEMORIA, RESISTENCIA Y ABOLICIÓN DE LA ESCLAVIZACIÓN EN COLOMBIA, 167 AÑOS DESPUÉS

El segundo día de ponencias inició con Julio Olaciregui y su ponencia «De Changó, el Gran Putas, a la Ceiba de la Memoria». Olaciregui es periodista y escritor, con estudios de Literatura Comparada en la Universidad de la Sorbonne en Francia, y ha sido investigador de danzas africanas con talleres en Guinea y Senegal.

Luego, continuó con la ponencia «Memoria, Historia y Ciudadanía Comunitaria, los Legados de la Resistencia Cultural» Marelvis Mariano Viloria, doctora en Ciencias Humanas de Zulia, fotógrafa de la Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico. Miembro del grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar e investigadora del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe.


La socióloga Matilde Eljach, especialista en Administración de la Planeación Urbana y Regional, y magister en Antropología Jurídica intervino con la ponencia «Expresiones de resistencia afrocaribe, una mirada decolonial».

Seguidamente, Juan de Dios Mosquera Mosquera con la ponencia «Estado actual del movimiento social afrocolombiano». El ponente es dirigente del proceso organizativo étnico afrocolombiano con mayor reconocimiento nacional e internacional, director nacional de Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las comunidades afrocolombianas Cimarrón. Ha representado a la población afrocolombiana en el Consejo Nacional de Paz, el Comité Distrital de Derechos Humanos y el Consejo Distrital de Planeación de Bogotá.


El evento culminó con una muestra cultural Afrocaribe preparada por el Grupo de Danza Bolivariano.

Así mismo, a las afueras del auditorio se realizó una galería fotográfica que mostró la diversidad dentro de la Afrocolombianidad.


29 de mayo de 2019, 15:52

BOLETÍN DE PRENSA La presencia del pueblo afrodescendiente mantiene sus expresiones de resistencia a pesar de las dificultades: opinan investigadores en seminario sobre la abolición de la esclavitud Para los investigadores participantes en el seminario Memoria resistencia y abolición de la esclavización en Colombia: 167 años después, cumplido recientemente en la Universidad Simón Bolívar, la presencia del pueblo afrodescendiente mantiene sus expresiones de inacabada resistencia a pesar de las dificultades que siempre ha afrontado, lo que se evidencia en la vida social, económica, cultural y política de la región y el país. Durante la jornada académica, coordinada por el grupo de investigación Historia Sociedad y Cultura Afrocaribe, adscrito a la Universidad Simón Bolívar y a la Universidad del Atlántico, los especialistas reafirmaron que le compete a la academia, a los docentes e investigadores, desde una perspectiva socio crítica, “seguir profundizando en el conocimiento de esta realidad trascendental en nuestra historia y en nuestro presente, y, a la vez, tan ajena a nuestros intereses por cuenta de la colonialidad del poder, del ser y del saber”. El seminario en su propósito abrir espacios de análisis, discusión y reflexión, analizó algunos eventos de la memoria y las resistencias de las comunidades afrocolombianas al conmemorarse los 167 años de abolición legal de la esclavitud en Colombia y exaltar la memoria resistente de los afrocolombianos, su legado, su cultura, su aporte a los procesos socioculturales del país, en las nuevas condiciones políticas que el posacuerdo impone. Participaron como conferencistas los especialistas Javier Ortiz Cassiani, Numas Armando Gil, Laineth Romero, Dolcey Romero, Julio Olaciregui, Marelvis Mariano, Matilde Eljach, Adelmo Asprilla y Juan de Dios Mosquera. BARRANQUILLA, MAYO 29 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


20 de mayo de 2019, 11:02

COMUNICADO Eucaristía en honor a María Auxiliadora I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

La Pastoral Bolivariana invita a toda la comunidad universitaria a participar de la

Eucaristía en Honor a María Auxiliadora Auditorio Nicolás Guillén 24 de mayo de 2019 4:00 p.m.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


EUCARISTÍA EN HONOR A MARÍA AUXILIADORA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 24 DE 2019

En el día que se honra a la Virgen María Auxiliadora, patrona de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una eucaristía para conmemorarla como cada 24 de mayo.

Con una ofrenda floral fue homenajeada la Santísima Virgen, que en 1860 se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.


El acto religioso, oficiado por el padre Juan Carlos Sermeño, fue realizado en el Auditorio Nicolás Guillén, al cual asistió personal directivo, administrativo, profesores y estudiantes bolivarianos.

El padre predicó el Evangelio según San Juan 15, 12-17: «En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer”».


La doctora Elvira Barceló Bolívar participó de la Eucaristía, leyendo la Primera Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles y el Salmo responsorial.

A la misa asistió doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, en compañía de la Dra. Elvira Barceló Bolívar, jefe de Compras y Suministros.


ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A DEPORTISTAS GANADORES EN JUEGOS UNIVERSITARIOS REGIONALES – NODO COSTA CARIBE 2019 PATIO DE LA SEDE 3, MAYO 24 DE 2019

Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, y la Dirección de Bienestar Universitario hicieron un reconocimiento especial a ocho deportistas bolivarianos destacados, que ganaron medallas de oro, plata y bronce en diferentes disciplinas deportivas durante su participación en los Juegos Universitarios Regionales – Nodo Costa Caribe 2019, en su versión XXIII de ASCUN Deportes, realizados entre el 2 y el 17 de mayo, en las ciudades de Montería y Barranquilla.

Cada uno de los deportistas mostraba orgullosamente las medallas ganadas durante los juegos. En la foto, Andrea Tinoco Rivera, quien obtuvo medalla de plata en la disciplina de Taekwon-Do, al lado de doña Anita Bolívar de Consuegra.


Los deportistas bolivarianos estaban felices por los logros obtenidos en las disciplinas de Judo, Atletismo, Tenis de mesa, Taekwon-Do y Natación, lo que mejora el posicionamiento regional en los deportes de tipo competitivo de la Universidad Simón Bolívar.

La Dra. Regina González, Directora de Bienestar Universitario, entregó las menciones de reconocimiento a los estudiantes deportistas que participaron en los XXIII Juegos Universitarios Regionales. En la foto, recibe su reconocimiento Juan Manuel Molina Londoño por su destacado rendimiento en la disciplina de Taekwon-Do al obtener medalla de oro.


En la foto, de izquierda a derecha: Jaime Castillo Duarte, Juan Manuel Molina Londoño, Shirley Rada Cabrera, la Dra. Regina González, Daniela Avendaño Donado, Treisy Salas Ríos, Andrea Tinoco Rivera, Carlos Mejía Martínez y José Baldovino Díaz.

Doña Anita celebró los triunfos de sus estudiantes, los felicitó y motivó a seguir formándose integralmente como profesionales y deportistas para que día a día mejoren su calidad de vida y así mismo sigan contribuyendo a la calidad de la Universidad Simón Bolívar.


LANZAMIENTO PROBETA 3.0 EN CONVENIO CON LA ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA SEDE POSGRADOS, MAYO 24 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través de su Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab, el cual busca promover el desarrollo tecnológico y científico en la ciudad, y la Alcaldía de Barranquilla, en el marco del Plan Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico, presentaron las 12 iniciativas de alto impacto tecnológico que resultaron del programa de innovación Probeta 3.0.

Probeta es un programa que promueve el desarrollo de capacidades de ciencia, tecnología e innovación de empresas en sectores estratégicos de alto impacto a través de la articulación y potencialización de capacidades, la colaboración y el aprendizaje orientado al desarrollo y uso de tecnologías. Este programa es posible gracias al liderazgo de Luis Iriarte, asesor de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Unisimón; Madelaine Certain, secretaria distrital de Desarrollo Económico, y Vanessa Piñeres, jefe de la Oficina de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de Barranquilla.


INTERVENCIÓN DE PAOLA AMAR SEPÚLVEDA, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL LANZAMIENTO DE PROBETA 3.0

«Aquí la fase es trabajar de manera conjunta en la identificación de avanzar en el desarrollo de sus tecnologías y a partir de la inspiración, vamos a cocrear ese prototipo».

Basándonos en conceptos científicos y tecnológicos, exploraremos la viabilidad de sus iniciativas. Normalmente la solución a sus temas de desarrollo es de prototipo y tecnología o bien de su sector o de fuera de su sector, entonces aquí exploraremos todo un conjunto de herramientas que les va a permitir adentrarse y explotar de mejor manera la caja negra. Luego aplicaremos una metodología muy MacondoLab, que es inspirarte y cocrear; esto no es un tema que el equipo Macondo les va a ser el modelo de negocio, ni que el equipo de Macondo les va a hacer el prototipo, no, aquí la fase es trabajar de manera conjunta en la identificación de avanzar en el desarrollo de sus tecnologías y a partir de la inspiración, vamos a cocrear ese prototipo. Ese prototipo, adicionalmente hablando, va a ser validado no solamente en el ejercicio del laboratorio, sino que llevaremos ese prototipo a los diferentes posibles clientes y, luego, una vez tenemos el prototipo viabilizado, pasamos a una visión más empresarial donde trabajaremos en la comercialización del producto o la tecnología y el impacto a contribuir al desarrollo sostenible. Entonces ahí es cuando pasamos de la invención a la innovación, en ese paso al impacto. Cuando pasamos del laboratorio al mercado, pero lo queremos hacer de manera controlada, aumentando las posibilidades de éxito y disminuyendo los riesgos. Hay un tema que debemos tener claro y es que vamos a tener que hacer pivotajes, reprocesos y va a ser parte del proceso, pero va a ser un proceso controlado por el equipo técnico del proyecto. Que qué servicios va a ofrecer o tiene parte en el programa, van a tener puestos de trabajo, salas de juntas, wifi, impresión, y uno de los factores diferenciadores del porqué la alcaldía trabaja con MacondoLab son los Collabs y son nuestros laboratorios de prototipaje y procesamiento de datos que les va a ayudar a robustecer su proyecto de negocio. Y ¿qué no es probeta? Probeta no es que dé dinero, Probeta no significa que es un capital semilla, es un ejercicio de capital inteligente que otorga la alcaldía para hacer acrecentar sus negocios. Entonces ahí sí quisiera dejar muy claro de que esto es 5 % inspiración, 95 % transpiración, pero sí ofrecemos todos estos servicios para que ustedes puedan pasar de esa inspiración que tuvieron, al impacto. Se presentaron 132 iniciativas muy buenas y hoy son 12 ganadoras que son las que empiezan hoy su kick-off.


Hay mucha diversidad, tenemos mujeres jóvenes en la ciencia, eso me enorgullece como mujer, saber que la mujer tiene un papel en la ciencia y tecnología, y vemos que tenemos a unas niñas del Colegio Eucarístico haciendo parte del programa con un trabajo hermoso para las personas con ceguera. Tenemos también a las Fuerzas Armadas, a la Armada Nacional a través de la Escuela de Suboficiales, trabajando en un proyecto de boya marina. Tenemos médicos, ingenieros mecánicos, profesionales de la salud, investigadores, es decir, creo que esta va a ser la corte más diversa, lo cual nos encanta porque Barranquilla nos sorprende de que las ciencias no solo son de científicos, sino que realmente el barranquillero es capaz de pasar de esa inspiración al impacto. Muchas gracias.


Celso Santiago Santis, pediatra neonatólogo, inició la muestra de las iniciativas con su proyecto «Puldren Neonatal»: «Nuestro dispositivo está encargado del drenaje pleural en pacientes con barotrauma, a sabiendas de que, en la población, de cada 100 niños que nacen indistintamente de la vida de nacimiento, sea por parto vaginal o por cesárea, existe un 25 % ya descrito en estadística colombiana que presentan barotraumas. El dispositivo está basado sobre una iniciativa de 1856, año en el que se crearon tres recipientes que se encargaban principalmente del drenaje, acumulación y control de las presiones pleurales. Nuestra iniciativa, que no tiene aplicabilidad en adultos, sino en neonatos, busca disminuir la tasa de morbimortalidad para mejorar ese es índice de nacimientos de pacientes con barotrauma».

Seguidamente, dos estudiantes del Colegio Eucarístico presentaron su proyecto llamado «Omnes Braille», el cual tiene como objetivo la intercomunicación entre personas con limitaciones visuales y auditivas, con personas sin limitaciones. El proyecto consiste en un Braille, en donde la persona con la limitación visual y/o auditiva, tecleará lo que quiere decir y en un dispositivo que está conectado a este y que tiene una pantalla, se proyectará el mensaje. Además, cuenta con un speaker a través del cual también se reproducirá el mensaje. Como segunda medida tienen un guante con lenguaje dactolológico, que por medio de una aplicación se puede hablar con las personas con limitación y se le enviarán estos mensajes por medio de vibraciones.


Jorge De Moya, ingeniero mecánico con 7 años de experiencia en climatización y domótica en Chile, presentó el dispositivo «Negawatt E3», el cual consiste en minimizar la carga térmica sobre cualquier tipo de cubiertas, construida o por construir, bloqueando la entrada de calor en sus tres manifestaciones, es decir, radiación solar, convención (a través de los vientos), y conducción por contacto directo, con potencial también de generar energía y de ser una mini central eléctrica termo solar, o sea, podría competir directamente con un panel fotovoltaico en costo, en instalación, en transporte, etc.

«Autoavance», representado por José Julián Castro, es una de las plataformas más conocidas en Latinoamérica para la formación de técnicos automotrices. A través de esta se difunde conocimiento en todo lo que es tecnología automotriz. Le han apostado a todo el desarrollo de programas que tengan que ver con la formación de vehículos eléctricos e híbridos. Trabajan con importantes empresas en la formación de técnicos en este tipo de tecnología y aquí en Colombia se está trabajando de la mano con todo lo que es transporte masivo, con empresas que están incursionando en el transporte de carga con movilidad eléctrica y por ende dándole toda la asesoría en todo el tema de los prototipos que se están probando acá en Colombia.


Por su parte, la secretaria distrital de Desarrollo Económico, Madelaine Certain, agradeció y felicitó a todos los ganadores «por haberse atrevido a participar en el programa. Con las versiones anteriores obtuvimos resultados de alto impacto, y las empresas a las cuales hemos acompañado alcanzaron los 5 millones de dólares en facturación. Así que, si lo aprovechan, con Probeta pueden lograr todo lo que se propongan».

En la tercera versión de Probeta se inscribieron 118 iniciativas con productos con componente tecnológico y de ellas solo las que se mencionan a continuación fueron favorecidas para potencializar sus capacidades: Autoavance, Biosilico Genetics, Caeli, Higea Rehapp, La Propia Canasta, Ergomedical Design, Fluxcover, NutrySí, Omnes y BTriton.


27 de mayo de 2019, 9:07

COMUNICADO

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


27 de mayo de 2019, 17:21

BOLETÍN DE PRENSA Unisimón presente en Concurso Interamericano de Derechos Humanos en Washington La Universidad Simón Bolívar a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales participó recientemente en la Vigésima cuarta edición del Concurso Interamericano de Derechos Humanos que realiza la American University Washington College of Law en Washington con la participación de más de 98 universidades de cerca de 25 países. En esta ocasión, el equipo que representó a la Unisimón estuvo liderado por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, la profesora Gladis Ruiz Gómez y los estudiantes del programa de Derecho Harold Noriega Martínez y Katia Carpintero Mercado; quienes han prepararon un memorial centrado en el tema de “La Protección de los Migrantes bajo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. De igual forma se contó con la participación de Shirley Acuña, Lizeth Charris y David Guerra egresados del programa de Derecho y exparticipantes del concurso, quienes esta vez cumplieron el rol de jueces del concurso. Este concurso nació como una forma de capacitar a futuros abogados en cómo usar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y como un foro legítimo para la reparación de sus violaciones. Requiere que los estudiantes argumenten los méritos de un caso hipotético, el cual se basa en un tema que está siendo debatido actualmente por los operadores del sistema. BARRANQUILLA, MAYO 27 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


28 de mayo de 2019, 11:23

COMUNICADO Becas para realizar tesis doctoral en la Universidad de Murcia 2019 I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación informa que la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados -AUIP- tiene abierta la convocatoria de becas para la Realización de la Tesis Doctoral en la Universidad de Murcia 2019. Dirigido a: profesores, investigadores y egresados ¿Qué incluye la beca? La ayuda es de €6.500 (€5.000 para el becario y €1.500 para directores de tesis de uno u otro lado en caso de cotutelas) para una estancia de mínimo 2 meses durante el curso 2019-20, para la realización de tesis doctoral en uno de los programas oficiales de la Universidad de Murcia. Plazo de solicitud: hasta el 22 de junio de 2019 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid. Más información: http://auip.org/es/becas-auip/1802

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


28 de mayo de 2019, 16:10

COMUNICADO Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 050 Cargo: Profesional de Comunicaciones Educación: Comunicador Social y Periodista. Formación: Periodismo, comunicación institucional y producción de contenido editorial. Experiencia: Mínimo de dos (2) años en el ejercicio profesional, preferiblemente en medios de comunicación; producción de contenido transmedia y administración de plataformas digitales. Objetivo del Cargo: Coordinar y gestionar la producción, edición, publicación y divulgación del material sobre investigación, docencia y extensión, entre otras áreas estratégicas que integran la Universidad, entre los públicos de interés, lo cual garantice a toda la comunidad interna y externa el acceso a la información científica, en consonancia con los principios institucionales. Tipo de Convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 31 de mayo de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN DEL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES – CIPRÉS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 29 DE 2019

El libro titulado Manual de Intervención: Prevención del Riesgo Suicida en Adolescentes – Ciprés, de la autoría de las psicólogas Marly Bahamón y Yolima Alarcón, investigadoras de la Universidad Simón Bolívar, y Ana Trejos Herrera, de la Universidad del Norte, fue publicado gracias al apoyo de la familia bolivariana y su Vicerrectoría de Investigación e Innovación, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales, el Centro Terapéutico y Estudios Psicológicos – Ciprés. Además, se dio apertura al grupo de apoyo a sobrevivientes de suicidio.

Marly Bahamón, una de las investigadoras informó que este había sido un trabajo producto de un trabajo investigativo de más de 3 años, en el que le entregan a la comunidad científica y a la comunidad en general que esté interesada en el tema de suicidio y de cómo reducir las cifras, una estrategia de intervención que puede ser utilizada al interior de instituciones educativas o instituciones de salud, enfocada específicamente en adolescentes entre los 13 y los 18 años.


Igualmente, la investigadora Yolima Alarcón explicó que el manual tiene tres ejes temáticos: El establecimiento de relaciones personales positivas, la redefinición positiva y el control emocional, que permitirá que los adolescentes tengan la posibilidad de controlar sus emociones, identificarlas y poder gestionarlas adecuadamente, pero además que tengan y recuperen la capacidad de goce y disfrute por la vida.

Al finalizar la presentación del libro se reunieron Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Ana María Trejos, psicóloga de la Universidad del Norte; Yadira Martínez, directora del programa de Psicología; las psicólogas investigadoras de la Unisimón y autoras del Manual Yolima Alarcón y Marly Bahamón, y la directora del CIISO, Lilia Campo, quienes destacaron el programa como una excelente herramienta que contiene estrategias aplicables con adolescente para fortalecerlos emocionalmente y de esta manera reducir el riesgo suicida.


28 de mayo de 2019, 17:50

BOLETÍN DE PRENSA Investigadoras de Unisimón elaboran en Colombia el primer manual para prevenir el riesgo suicida en adolescentes El trabajo científico involucró a más de 900 jóvenes, de 13 a 18 años de edad, residentes en Barranquilla. Presentación del libro será este miércoles en el Museo Bolivariano. El primer manual para prevenir el riesgo suicida en adolescentes colombianos es una realidad, resultado de un riguroso estudio de tres años liderado por las psicólogas Marly Bahamón Muñetón y Yolima Alarcón Vásquez, investigadoras de la Universidad Simón Bolívar, y Ana Trejos Herrera, de la Universidad del Norte. La publicación de 120 páginas contiene dos importantes avances en el análisis psicológico de este problema de salud pública: una, la producción en nuestro país del primer instrumento validado de medición del riesgo suicida en jóvenes de 13 a 18 años, así como un programa de intervención para reducir la conducta en etapas tempranas. “Significa que no tenemos que esperar que haya un intento o que el menor diga que está pensando en el suicidio, sino que podemos identificar cuando hay dificultades y se necesita una atención inmediata, antes de que empiece a configurarse el proceso”, explicaron Bahamón y Alarcón, doctoras en Psicología, expertas en educación, desarrollo humano y familiar. Previo a esta publicación, titulada ‘Manual de intervención: prevención del riesgo suicida en adolescentes’, solo había una prueba de medición importada de Estados Unidos y validada en Colombia. Sin embargo, no se soportaba en una investigación del contexto en el que viven los jóvenes de nuestro país. “Es un resultado significativo porque una vez comienza a configurarse el proceso, la persona transita mucho más rápido hasta llegar al intento y al suicidio ejecutado”, advirtieron las expertas. ADOLESCENCIA: ETAPA DE CAMBIOS El suicidio tiene alcances a gran escala. De acuerdo con estadísticas de Medicina Legal, entre enero y julio de 2018 se suicidaron 156 menores (15 a 17 años) en Colombia, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, en 2016, el suicidio fue la segunda causa principal de defunción de personas de 15 a 29 años en el mundo. A nivel global, cada año “cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo”, informa la OMS. Debido a tales tendencias, las investigadoras de Unisimón consideraron pertinente enfocarse en adolescentes de 13 a 18 años. El trabajo se dividió en tres etapas de entrevista, intervención y diagnóstico que involucró a 918 adolescentes de estratos 1, 2 y 3, residentes en Barranquilla.


“La adolescencia presenta características vinculadas con una etapa que trae cambios para la persona, en especial el tema de las normas, el conflicto con autoridad, la necesidad de aceptación en grupos sociales”, justificó Bahamón. La validación del instrumento de medición fue posible a través de un test psicométrico, es decir, fue contrastado con otras pruebas para determinar su comportamiento estadístico. El resultado arrojó un alto grado de confiabilidad. Luego tuvo la aceptación de la comunidad científica y, en diciembre anterior, fue publicado el artículo ‘Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos’ en la revista Universitas Physchologica, de la Universidad Javeriana de Bogotá. POTENCIAR FACTORES PROTECTORES Con base en los instrumentos de evaluación construidos en 2015 y las entrevistas a más de 250 adolescentes durante 2016, entre 2017 y el año pasado se intervinieron a otros 106 jóvenes. Fueron evaluados en grupos durante 12 sesiones que incluyeron tres ejes o estrategias: interacción social positiva, para mejorar las relaciones sociales; control emocional, puesto que la mayoría de personas de 13 a 18 años son evitativas, y estrategias de redefinición y proyección. “A partir de esos tres ejes se analizó en los adolescentes el riesgo, el bienestar psicológico y la ideación suicida; después se implementaron las 12 sesiones, se les evaluó y encontramos que había una reducción muy significativa de la ideación y el riesgo suicida”, detalló Alarcón. ¿Cómo fue posible la disminución? El trabajo consistió en fortalecer los factores protectores para aminorar el riesgo suicida, puesto que al 90% de los muchachos se les dificultó identificar aspectos positivos en sus vidas y de sí mismos. La clave fue “blindarlos con un escudo emocional”, aseguraron las especialistas, para hacerlos capaces de resolver problemas y no asumir el suicidio como una opción. Un factor protector, por ejemplo, es el soporte social: que el menor sienta que hay una persona que le apoya o entiende y, si necesita orientación, exprese la necesidad y haga preguntas. “En esta etapa de la vida es muy frecuente que nuestros muchachos sean desesperanzados y desconfiados, además que culturalmente les estamos enseñando a no confiar en el otro, sino a que los problemas son míos y de nadie más, y ese es precisamente un factor de riesgo para el suicidio: que yo me aísle”, puntualizaron Bahamón y Alarcón. El libro ‘Manual de intervención: prevención del riesgo suicida en adolescentes’ y los resultados de la investigación serán presentados este miércoles en el Museo Bolivariano de Unisimón (calle 68 #53-56), a partir de las 6:00 p.m., al igual que se dará a conocer la creación del primer Grupo de Apoyo a Sobrevivientes del Suicidio, para familiares de víctimas en Barranquilla y el resto del país. BARRANQUILLA, MAYO 28 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla - Colombia


ALMUERZO CON LA CANDIDATA A LA GOBERNACIÓN DOCTORA ELSA NOGUERA MACONDOLAB, MAYO 30 DE 2019

La candidata a la Gobernación del Atlántico, Elsa Noguera De La Espriella, fue invitada a un almuerzo en el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, donde se reunió con el rector, el Dr. José Consuegra Bolívar, con la CEO de MacondoLab, Paola Amar, y con personal directivo, con quienes habló sobre los proyectos en los que está trabajando esta aceleradora de negocios, que es la número uno de Colombia y la decimotercera de América Latina, según el Latam Accelerator Report.

La Dra. Elsa Noguera agradeció la invitación y destacó: «Hoy ratifiqué que por espacios como MacondoLab, la Universidad Simón Bolívar es por segundo año consecutivo la universidad más innovadora de Colombia». Además, dijo que proyectos como estos son los que se deben fomentar en el departamento del Atlántico para los jóvenes emprendedores.


El rector de la Universidad, Dr. José Consuegra Bolívar, manifestó lo positivo que ha sido este medio articulador de la tríada universidad-empresa-Estado, siendo un laboratorio que le ha apostado a la capacidad creadora del innovador, la consolidación de la empresa caribeña, la transformación productiva nacional, sin distingo de sus recursos o tamaño, en correlación con las políticas públicas y el apoyo económico del Estado y el sector privado, con lo que se busca atender las exigencias de desarrollo social y cierre de brechas en nuestro departamento.

Para la Dra. Elsa fue una experiencia enriquecedora el conocer de primera mano cómo MacondoLab apalanca las ideas innovadoras de los jóvenes emprendedores atlanticenses, impulsando la creatividad y haciendo que sus proyectos sean sostenibles y productivos.


CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2019 - NODO NORTE, RED COLOMBIANA DE POSGRADOS SALÓN 104 - SEDE POSGRADOS, MAYO 30 DE 2019

Coordinadores de posgrados de las universidades pertenecientes al Nodo Norte de la Red Colombiana de Postgrados se reunieron en las instalaciones de la sede de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar, donde trabajaron juntos en la construcción del Plan de Acción 2019, siguiendo con la definición de una agenda colaborativa entre las universidades del Nodo Norte, para facilitar el desarrollo de nuevas alianzas estratégicas y eventos académicos que permitan el mejoramiento de los programas de posgrados en el Caribe colombiano.

Yarelis Lara, directora de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar, presidió el encuentro y habló sobre los modelos de producción y aplicación de conocimiento en diversos ámbitos y su transferencia a nivel nacional e internacional, de tal manera que la Red Colombiana de Posgrados contribuya al avance de la ciencia, al fortalecimiento del patrimonio cultural, al diseño de políticas públicas y al desarrollo local y nacional.


CUMPLEAÑOS DEL RECTOR, DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTORÍA, MAYO 30 DE 2019

La familia bolivariana quiso sorprender a su rector con una cálida fiesta sorpresa con motivo de celebrar su cumpleaños y de agradecerle por su grandiosa labor diaria al frente de la Universidad Simón Bolívar.

El rector, Dr. José Consuegra Bolívar, recibió con mucha felicidad la grata sorpresa y saludó uno a uno a sus funcionarios y coequiperos, que con mucho cariño atendieron y organizaron la fiesta.


El rector estuvo acompaĂąado de su hija, Arlen Consuegra, y de su nieta, Amalia Van Belleghem.

El grupo vallenato bolivariano amenizĂł la celebraciĂłn y puso a todos los invitados a cantar y a bailar.


Junto con los que participaron de la celebración, el rector se tomó una foto para capturar y poder recordar el especial momento.

Entre los invitados de la celebración estuvo el doctor Luis Medina Canalejo, vicerrector de coordinación, cultura y comunicación de la Universidad de Córdoba, España, quien se encontraba en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar firmando un convenio interinstitucional.


El rector dio unas palabras de agradecimiento a todos los que hicieron parte del agasajo.

Para finalizar la celebración, todos le cantaron el cumpleaños feliz al rector y le desearon muchos años más de vida para que pueda seguir impulsando y posicionando a la Universidad Simón Bolívar.


PRESENTACIÓN DE LIBROS DEL ESCRITOR JULIO OLACIREGUI MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 30 DE 2019

En las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano se realizó la presentación de los libros Las palmeras suplicantes, Pechiche Naturae, La segunda vida del negro Adán y Los domingos de Charito, de la autoría del escritor Julio Olaciregui. Esta actividad contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Servicios Externos y el Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural de Museos, de la Universidad Simón Bolívar.

El escritor Julio Olaciregui ha plasmado en sus libros algunas de sus experiencias personales, como su inicio en la vida amorosa y en el periodismo en la Costa Caribe colombiana, sobre personajes y asuntos del pasado y algo de mitología. Sobre esto fue su conversación con el público asistente a la presentación de cuatro de sus libros.


El escritor Julio Olaciregui contó con el acompañamiento de sus familiares durante la presentación de sus libros. En la foto, de izquierda a derecha: Deisy Olaciregui, Adriana Rosa, Julio Olaciregui, Doris Olaciregui, Viviana Olaciregui y Thimo Clein.

Igualmente, contó con la compañía y apoyo de Rafael Soto, Jorge Artel, Martin Orozco Cantillo, Numas Gil y Doncy Romero.


PICNIC CIENTÍFICO: TERTULIA CON SABOR A CIENCIA MIRADOR DEL RÍO - SEDE 2, MAYO 31 DE 2019

Un espacio en un ambiente cálido y entretenido fue escogido por la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, para compartir con los científicos Unisimón una interesante tertulia donde dieron a conocer sus investigaciones a los estudiantes y profesores de los programas de Medicina y Microbiología que se reunieron en la primera versión del «Picnic Científico: Tertulia con sabor a Ciencia».

La actividad consistió en que cada científico tenía 5 minutos para presentar su investigación y 5 minutos para responder dudas que tuviera el público asistente. La primera científica en intervenir fue Zamira Soto Varela, microbióloga y doctoranda en Recursos Agroalimentarios, quien presentó su investigación titulada «E. coli: bacteria de amplio uso como biofábrica».


Por su parte, la directora de la Maestría en Genética de la Universidad Simón Bolívar, Sandra Bermeo, presentó su investigación «Bioimpresión 3D en Medicina Regenerativa», técnica con la que las células y los biomateriales se pueden combinar y depositar capa por capa para crear desarrollos biomédicos que tienen las mismas propiedades que los tejidos vivos.

Elwi Machado, microbiólogo, magister en Biotecnología de Microorganismos y doctor en Microbiología Agropecuaria, habló sobre su investigación «Salvando suelos a partir de la Biorremediación».


Siguiendo con el tema central del Picnic Científico «Biotecnología al servicio de la humanidad», la profesora investigadora Dayan Lozano Solano, bacterióloga, magister en Microbiología Tropical y doctoranda en Ciencias Biomédicas, presentó su investigación «Fago-Enzibióticos como terapia Antimicrobiana».

«Empleo de Fluofagos para diagnóstico de Tuberculosis» fue la ponencia final que presentó la Dra. Liliana Rondón Salazar, quien explicó que el desarrollo de Fluofagos se basa en el uso innovador de fagos que permiten la detección específica y sensible de Mycobacterium spp. y la determinación del perfil de susceptibilidad a antibióticos directamente en muestras clínicas de pacientes con sospecha de la enfermedad.


CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA CASA DE LA CULTURA LA PERLA, MAYO 31 DE 2019

La coordinación del área de Cultura del Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó la clausura de la Cátedra de Cultura 2019-1, en la que los estudiantes demostraron sus cualidades artísticas y lo aprendido durante el semestre en las modalidades de danza, música y folclor.

La primera presentación fue de los estudiantes de canto, quienes deleitaron al público asistente con sus melodiosas voces, producto de la técnica vocal y ejercicios durante el semestre dirigidos por el profesor Giovanny Fontalvo.


Seguidamente, la profesora Rina Orozco presentรณ a sus estudiantes que participaron en la Cรกtedra de Danza y aprendieron a bailar ritmos autรณctonos de nuestra regiรณn Caribe.

La majestuosa Cumbia, una de las expresiones culturales mรกs representativas de Colombia ante el mundo, fue uno de los ritmos interpretados por las estudiantes bolivarianas durante esta clausura.


La Danza del Garabato, tĂ­pica del Carnaval de Barranquilla, tambiĂŠn fue puesta en escena durante la noche cultural.

La gracia y picardĂ­a de las estudiantes vestidas de Negritas Puloy se hicieron presentes en la velada.


Otra de las coreografías presentadas fue la Puya, danza propia también del Litoral Caribe colombiano.

Y no podía faltar el tradicional Mapalé, donde las estudiantes más destacadas demostraron la fuerza en sus movimientos y cadencia al bailar.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO AJEDREZ MAGISTRAL COLOMBIANO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, JUNIO 5 DE 2019

El libro Ajedrez Magistral Colombiano, de la autoría del PhD. y docente investigador Eduardo Bermúdez Barrera, fue presentado en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano, con el apoyo de la Dirección de Extensión y Servicios Externos, el Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos y el Grupo de Investigación Holosapiens de la Universidad Simón Bolívar.

El maestro Eduardo Bermúdez, maestro nacional de la Federación Colombiana de Ajedrez, presentó su libro donde están plasmadas las mejores partidas de la historia del Ajedrez colombiano y registró una selección de más de 300 partidas históricas en torneos internacionales con excelsos maestros que han dejado en alto en nombre de nuestro país en competencias de esta disciplina deportiva.


10 de junio de 2019, 16:00

COMUNICADOS Ya están disponibles los tomos 107 y 108 de la Historia Gráfica Institucional I Anuncio Institucional

La Oficina de Historia Gráfica ya tiene disponibles sus tomos 107 y 108, en los que se encuentran recopiladas todas las actividades académicas, culturales, deportivas y de investigación realizadas por la comunidad bolivariana en el periodo comprendido entre el 28 de agosto y el 31 de octubre de 2018. Nuestra presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, quien desde los inicios de esta Casa de Estudios Superiores ha estado al frente de compilar los registros fotográficos, recortes de prensa y comunicados internos en la Historia Gráfica, presentó ante los miembros de la Sala General estos tomos. Los libros se encuentran en la Oficina de Historia Gráfica para la consulta de toda la familia bolivariana, y de manera digital en el portal web institucional www.unisimon.edu.co/servicios/multimedia.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


10 de junio de 2019, 9:16

COMUNICADOS Abiertas las inscripciones para las cualificaciones intersemestrales 2019 I Anuncio del Departamento de Pedagogía

El Departamento de Pedagogía anuncia que desde hoy y hasta el próximo 14 de junio estarán abiertas las inscripciones para las cualificaciones intersemestrales 2019 que se orientarán en el campus virtual de Unisimón. El proceso debe surtirse siguiendo los siguientes pasos: 1. Inscripción a través del coordinador de formación del programa académico. (Para la inscripción del curso Programa Analítico del Curso (PAC) se definirá el programa que será diligenciado por el profesor matriculado en este curso). 2. Envío de la matriz de inscripción al Departamento de Pedagogía. 3. Desarrollo de la cualificación según los tiempos establecidos por el programa. 4. Valoración del desempeño en la cualificación, a través de la entrega de los productos solicitados. 5. Certificación: los cursos serán certificados cuando se suban a la plataforma de aprendizaje los entregables definidos en éstos, excepto la cualificación Programa Analítico del Curso (PAC) sobre el cual se subirá una evidencia de su diligenciamiento en el aplicativo, que será verificado por el Departamento de Pedagogía. Fechas claves: Inscripción: del 10 al 14 de junio Inicio de las cualificaciones: 17 de junio Cierre de las cualificaciones: 26 de julio

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


VISITA DEL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MACONDOLAB, JUNIO 5 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar contó con la importante visita del director nacional del Sena, el Dr. Carlos Mario Estrada, con el propósito de conocer los procesos de innovación y desarrollo tecnológico que se vienen liderando desde MacondoLab, así como los logros más importantes que ha tenido nuestra Universidad en el ámbito académico, como lo es la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Asesores del despacho y subdirectores nacionales del Sena acompañaron esta visita.

El Dr. Estrada recorrió el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y conoció de primera mano cómo ayudan a las empresas a crecer en materia de transformación digital, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos ágiles, cálidos y flexibles para la transformación del conocimiento en resultados a corto plazo.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA VISITA DEL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA MACONDOLAB, JUNIO 5 DE 2019

«Hay un aspecto en el cual hemos ido buscando la consolidación que es universidad-empresa-estado, en el cual es importante la presencia del Sena».

«Nos complace tenerlo entre nosotros. Nos motiva igualmente para continuar en este compromiso de desarrollo tecnológico y gestión tecnológica e Innovación, donde siempre hemos pensado que el Sena es un importante aliado y poder tener esta relación cercana con la Dirección Nacional nos abre esos horizontes de lo que ya hoy hemos desarrollado con el Sena seccional Atlántico. Son muchos años en los cuales nosotros hicimos un viraje de poder pasar de la investigación científica pura en las ciencias básicas a una investigación que pudiéramos aplicarla en el apalancamiento del desarrollo del sector productivo de la ciudad, del departamento de Atlántico y de la región, y en esos más de 10 años que ya llevamos en este tema hemos ido concretando unos espacios en el cual cada día se amplía más ese impacto de nosotros con el sector productivo y con la sociedad. En general, poder llegar a tener un socio estratégico mucho más cercano como el Sena nos permitirá a nosotros tener mayor posibilidad de tener logros en transformación local. En la ciudad de Barranquilla están ubicadas tres de las universidades que se les define a nivel nacional con mayor compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación; por segunda ocasión consecutiva la Universidad Simón Bolívar ocupa ese primer lugar, de segunda está la Universidad de la Costa y de quinta está la Universidad del Norte, entonces aquí en la ciudad de Barranquilla se concentran tres entre las cinco primeras del país, es algo que ha tenido muy en cuenta el alcalde y el señor gobernador para también entrar a promover al interior de una política pública el compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico, y los candidatos que tenemos ahora de mayor factibilidad de llegar a la Gobernación y a la Alcaldía también lo han expresado en sus programas de gobierno, consolidar aún más a Barranquilla como ciudad innovadora, como ciudad comprometida con desarrollos tecnológicos y transformación productiva y desarrollo de estos sectores del área de las TIC, farmacia y de otras áreas en las cuales Barranquilla ha tenido una gran tradición. En sí, sin falsa modestia, sin duda quien ha movido más el cotarro en estos aspectos en la ciudad de Barranquilla ha sido la Universidad Simón Bolívar, y se han plegado otras universidades y empresas a este tema del compromiso con la innovación y con el desarrollo tecnológico.


Al lado de poder desarrollar los grupos de investigación y de consolidar los procesos de infraestructura para promover innovación, procreación de empresas, emprendimiento, hemos creado programas académicos formales para consolidar un talento humano que guarde pertenencia a los intereses de política pública del departamento y de la ciudad y de las universidades de aquí de esta región. Hoy tenemos la Maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, una nueva maestría ya aprobada por el Ministerio de Educación, ya abierta la convocatoria para los nuevos maestrantes; igualmente tenemos una maestría en Administración e Innovación que ya lleva alrededor de unas ocho cohortes, y está en trámite con el Ministerio de Educación el doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación, que sería el primero en la región Caribe y que tendría como sitio central de desarrollo MacondoLab y el resto del laboratorio de la Universidad Simón Bolívar, lo cual permitiría modular en especialidades en el área de innovación a los estudiantes que irían desde pregrado hasta el doctorado en estos temas de gestión tecnológica e innovación. En cuanto a estos programas para nosotros sería importante tener un actor que nos apoyara como sería el Sena, para nosotros sería importante en los temas de las investigaciones que se hagan, de los recursos que se puedan para los desarrollos tecnológicos y de formación del talento humano de ustedes en estas áreas específicas. Estaríamos en la disposición de poder ofrecer una cohorte de esta maestría cerrada para sus profesores e igualmente si se da la oportunidad en el futuro a nivel doctoral, con el objeto de que puedan ustedes conformar un equipo humano de mayor nivel de formación y que pudiéramos entre ellos y nosotros tener un puente mayor entre el Sena y la Universidad. Igualmente, hay un aspecto en el cual hemos ido buscando la consolidación que es universidadempresa-estado, en el cual es importante la presencia del Sena. Se ha ido dando poco a poco una transformación del pensamiento en la gente, especialmente de los empresarios, de creer que el Sena juega un rol importante en este tema, que no está limitada a los aprendices, sino al tema de ser partícipe en los desarrollos tecnológicos y transformaciones que las empresas necesitan y que pueden interactuar directamente con el Sena para poder formar el talento humano y lograr los cambios de actuar y pensamiento de las personas ya vinculadas a estas empresas. Estos son temas que para mí son importantes, ya que nosotros estamos liderando en este momento este tema de universidad-empresa-estado y que queremos seguir consolidando en la ciudad de Barranquilla y en el departamento del Atlántico. Esta es su primera visita y yo quisiera que pudieran darse mayores oportunidades de integración con los grupos de investigación, tenemos toda una historia de asumir responsabilidades de programas técnicos, profesionales y programas tecnológicos que queremos continuar, ahora van a conocer las cifras muy bonitas que tenemos de estudiantes ya graduados con ustedes que han continuado carreras de la Universidad que están relacionadas directamente con temas de desarrollo tecnológico, algunos ya son partícipes de grupos de investigación a través de semilleros de investigación, y van consolidando una mayor cercanía al hacer tecnología que al construir desarrollos teóricos en la investigación, que es lo que hemos querido nosotros consolidar sin abandonar nuestra responsabilidad de universidad, de constructos teóricos en los temas de las Ciencias Básicas como es nuestra responsabilidad. El espectro es amplio, a nosotros nos llena mucho esta visita, ya que tuvimos la oportunidad de cercanía y contacto con el anterior director nacional cucuteño que estuvo encargado el último año, pero bueno ya era la salida de él y ahí se fueron cerrando unos espacios en los cuales creímos que podríamos tener un gran desarrollo, pero me alegra tanto la llegada de usted comenzando su gestión y sus retos y que podamos apalancar los procesos y proyectos que usted tiene en este tema de desarrollo tecnológico, que es el núcleo principal que tiene el Sena en su responsabilidad. Nosotros pudiéramos acompañarlo, no solamente aquí en la región Caribe, sino también en la región Oriental, ya que la universidad tiene una sede en Cúcuta que ha replicado todo lo que tenemos aquí en cuanto a innovación y desarrollos tecnológicos. Nosotros, al lado de todas las decisiones que tomamos hace 10 años, también definimos una que era crear programas técnicos, profesionales y tecnológicos con el objeto de poder hilvanar desde la formación técnica, tecnológica y las profesionales, un proyecto muy singular en donde pudiéramos enmarcar el tema de la innovación y los desarrollos tecnológicos, pero cuando logramos la alianza con el Sena paramos esa decisión de crear los programas técnicos y tecnológicos y trabajar más cómodos con ustedes en esa modulación de un valor agregado a los programas tradicionales que ustedes desarrollan sin intervención y acompañamiento de universidades, y nos quedamos con los programas que habíamos hasta ese momento creado y nos enmarcamos con ustedes y ese trabajo de valor agregado de creatividad en la formación técnica profesional y tecnológica que hemos logrado».


INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA NACIONAL ACOPI, ROSMERY QUINTERO, DURANTE LA VISITA DEL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA MACONDOLAB, JUNIO 5 DE 2019

«La diferencia ustedes la han marcado porque el origen de ustedes fue social, o sea, la universidad más abierta a toda clase de comunidad es la Simón Bolívar».

«Escuchando todos estos grandes retos que ha asumido la Universidad Simón Bolívar, primero es reconocer algo que yo siempre he dicho, doctor Consuegra, y es que la diferencia ustedes la han marcado porque el origen de ustedes fue social, o sea, la universidad más abierta a toda clase de comunidad es la Simón Bolívar, lo he validado porque en 32 años de trabajo con las universidades puedo decir que lo he vivido con muchas y eso da una oportunidad de respuesta mucho más acelerada como la necesita el sector empresarial. Hay una gran oportunidad de un proyecto de ley que creo que en este período legislativo no va a alcanzar a debatirse y es la actualización de la ley Mi Pyme que Acopi ha hecho mucha presión sobre ella. Nosotros construimos una propuesta, en parte fueron tomadas nuestras sugerencias, otras modificadas, lo radicó el Centro Democrático, y hay un gran capítulo de emprendimiento; están solicitando que todos los entes públicos que dentro de su presupuesto puedan direccionar recursos al tema de emprendimiento, lo hagan, ahí es bueno, pero hay un pero que nosotros encontramos y es que nosotros como país en estos momento no estamos para desperdiciar recursos, si hay una competencia en una institución como lo es el Sena, que está en todo el país, que si uno mira y hace el inventario de todos los laboratorios que Sena tiene, no hay otro ente en Colombia que lo supere, entonces por qué inventar nuestra propuesta, porque va en vía de que los recursos se direccionen al Sena. Ayer hablando con Carlos Gamba me dice que de cada $100, $30 pesos se van en operar los recursos para poder acompañar a los jóvenes, entonces eso lo relaciono que vale la pena que profundicemos en esa propuesta y hagamos el debate necesario. Yo conocí la Universidad Tecnológica en Estambul y me doy cuenta allá existe una institucionalidad que yo lo veo muy similar a lo que es el Sena, pero no trabajan solos, les dan capacidades tecnológicas a las universidades a través de laboratorios para que esa gente que estudia ahí salga realmente como empresario, incluso hacen prototipos, todo el proceso lo tienen que hacer, y hay una validación comercial que la hacen en dos ciudades de Norteamérica, donde ellos comercialmente hacen una pasantía de 3 meses continuos donde le enseñan negociación real, o sea, sale con la empresa real y con competencia en negociación, entonces yo creo que hay muchas cosas que sin inventarnos más recursos, sino optimizar los existentes, podemos lograr mucho más impacto».


INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR NACIONAL DEL SENA, CARLOS MARIO ESTRADA MACONDOLAB, JUNIO 5 DE 2019

«Necesitamos articularnos con instituciones de educación superior como la Universidad Simón Bolívar, que está visualizando el futuro y está trabajando en esa dirección».

«Trabajemos articuladamente, yo tengo todo el espíritu, el ánimo de trabajar articuladamente con la universidad. Yo siento que el modelo de educación en el mundo está cambiando, está cambiando aceleradamente, y si no nos reinventamos, si no nos repensamos estas instituciones, incluida el Sena, van a ser irrelevantes hacia el futuro. Y por qué les digo que el modelo cambió, miren cómo me van a evaluar en Casa de Nariño, una discusión muy intensa durante estos meses en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones, que quedó en el Plan Nacional de Desarrollo sobre el rol del Sena; anteriormente cómo se medía el éxito del Sena, tituló 450.000 tecnólogos y certificó a 800.000 técnicos, bravo el Sena cumplió la tarea. El modelo del negocio cambió y ya desde Casa de Nariño nos van a evaluar es por empleabilidad, el 57.5 % de los aprendices titulados por el Sena a los 6 meses tiene que haber encontrado empleo o haber creado empresa, eso significa que ya no es cobertura, sino empleabilidad, y que me van a cruzar contra el programa Pila a los 6 meses. Digamos que estoy totalmente de acuerdo con ese enfoque y ese modelo de evaluación, aunque me parece la cifra muy exigente, y le voy a dar un ejemplo de cuáles eran los argumentos que yo tenía, yo decía en las esquinas de los barrios de las ciudades colombianas existen dos tipos de poblaciones, en toda esquina de cualquier barrio o cualquier ciudad colombiana están la prostitución, el microtráfico, la ilegalidad, la vacuna y la extorsión, ahí hay unos jóvenes que fueron capturados por la ilegalidad; y pasando la calle en la otra esquina están personas formadas por el Sena, pequeños talleres de mecánica, talleres de mecánica de motos en las aceras, están pequeños restaurantes, salas de belleza y son cientos las salas de belleza de personal formado por el Sena, no son formales, pero no están en la ilegalidad, y mi discusión con Casa de Nariño era el 57.5 % a los 6 meses por qué, porque yo insisto que no solamente una formación apropiada, pertinente, visionaria y de calidad genere empleo, no, hay otras variables que no están al alcance del resorte del director general del Sena para generar empleo.


Yo estoy de acuerdo en que me midan por empleabilidad. Por primera vez en la historia del Sena, 62 años, Casa de Nariño permite que disminuyamos la cobertura un 7 % y este año va a volver a disminuir, 2019 frente al 2020 va a seguir disminuyendo la cobertura, porque no se trata de formar por formar sino para qué, la pregunta que nos debemos hacer en el marco de la cuarta revolución industrial es para qué, entonces en el Sena estamos hablando de un proceso de transformación digital, que creo que el término se ‘perrateó’ y todo el mundo en el país los empresarios están hablando de transformación digital y no entienden lo que es una transformación digital. Para que se dé una transformación digital tiene que tener tres componentes: uno, tiene que haber un cambio en el modelo de negocio y el modelo de negocio en la educación cambió; Jeffrey Craft, es el tercer hombre a bordo de Amazon, primero es Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, después esta Margaret, que es la vicepresidente para Norteamérica de Amazon, y después esta Jeffrey, que maneja Canadá salta Norteamérica y coge desde México hasta Argentina, Jeffrey seleccionó a la Agencia Pública del Sena para intermediar, para seleccionar el talento humano que Amazon va a requerir en Colombia en los próximos tres años; la primera operación de Amazon por fuera de Norteamérica fue Costa Rica y en dos años han generado 8000 empleos, y la segunda es Colombia, en Bogotá, que va generan en los próximos 2 años 20.000 empleos. Pero miren lo que me plantea este señor Jeffrey Craft, pues yo me alegré mucho, el Sena, qué bien, y le pregunté que cuál era el perfil, a lo que el gringo me dijo que yo no había entendido, que a él no le importaba el título. Nuestros abuelos nos decían: “mijo, si usted no tiene el cartón, usted no es nadie”, y después mi papá: “si usted no tiene la especialización y la maestría y domina el inglés, usted no es nadie”, y ahora vienen los grandes generadores de empleos y me dicen ya no nos importa el cartón, nos cambió el modelo de negocio, primero ya no les importa el cartón y en segunda instancia el Sena ya no lo van a evaluar por cobertura sino por empleabilidad. Me cambió el modelo de negocio, por eso en el Sena estamos hablando de transformación digital. Nosotros somos conscientes que para que haya transformación digital también tiene que haber un cambio en los procesos y los procesos del Sena no pueden seguir siendo análogos, tienen que ser virtuales y el componente más importante para hablar de transformación digital es cuando se cambió el modelo de negocio, cuando usted tiene que afinar los procesos y volverlos digitales y tercero un profundo cambio cultural. Ahora cuando me preguntaba el periodista que cómo me había parecido lo de la visita aquí a la Universidad Simón Bolívar y a MacondoLab, yo le dije que va por la celda correcta, pero le falta como le falta al Sena. ¿Qué le falta?, miren, la matrícula en el mundo está cayendo, a la Eafit el año pasado le cayó el 20 %; a la Universidad Central Rafael Santos Calderón, 40 %; a la Universidad de Medellín, 15 %; a la Universidad Autónoma Latinoamericana, el 7 %, está cayendo la matrícula porque el joven ya se dio cuenta que no necesita asistir de forma presencial 5 años a un claustro universitario, para que a través de contenidos puede encontrar un empleo digno, decente, estable e informal, sino que a través de la virtualidad y en cursos cortos de no más de un año adquiere la competencia, la destreza y el saber para engancharse. El mundo cambió y si no cambiamos vamos a desaparecer y vamos a ser irrelevantes, que eso es lo peor que le puede pasar a una institución educativa o una entidad bien sea del sector público o privado. Si el Sena no se repiensa, al Sena lo recogen en 6 años. Muchos al interior del Sena me dicen que no sea tan catastrófico, tan dramático, pero recuerden Telecom, se quedó pensando en las líneas fijas, no se dio cuenta que el mundo se movía hacia la movilidad y desapareció, entre otros ejemplos. El Sena se tiene que repensar. Por las aulas del Sena pasan 7 millones de colombianos anualmente, el 16 % de la población de Colombia pasa por las aulas del Sena. Tenemos 40.000 funcionarios, de ellos 33.000 profesores. Llegamos a 1030 municipios del Territorio Nacional tenemos un presupuesto de 1300 millones de Dólares y no tenemos ERP. Los computadores del Sena son del 2011, tienen Windows 7, no hay acceso a internet en los centros de formación del Sena, un aprendiz tiene que pedirle la clave a los instructores o a los directivos, por eso vamos a firmar un contrato por 250 millones de dólares que desde el punto de vista Ofimático, Hardware, Software, conectividad, todo lo que es conectividad audiovisual, todo lo que es mesa de servicio, el Sena queda para finalizando diciembre de este año en el siglo XXI, en materia de Hardware y Software, todo lo más avanzado. No me gano nada con ganar con los fierros de última generación al Sena, si no hay un cambio cultural y ahí es donde me complace observar lo que estoy viendo en la Simón Bolívar, cocrean, están juntando lo prototipado con biotecnología, están trabajando articuladamente; el futuro es para las personas que sepan cocrear, para las empresas ágiles, para las empresas audaces para las empresas que tengan la capacidad de renunciar.


En el Sena tenemos que aprender a renunciar. De los 5000 programas de formación tituladas, hay que eliminar 1000 y no pasa nada, porque eso no está generando empleo, porque están formando para la era industrial y nosotros tenemos que empezar a formar para la era digital, ya vamos a lanzar la primera técnica que se llama recicladores de basura virtual. Todo se están digitalizando, oficinas bancarias no van a existir, yo estuve en el Centro Innovación de Bancolombia la semana pasada, que la está manejando Cipriano, Cipriano renunció a la presidencia de Haceb y Juan Carlos Mora se lo robó como vicepresidente de Innovación de Bancolombia y me dice que en el 2025 no habrá una sola oficina bancaria en el país y entonces qué vamos a hacer con los 800.000 funcionarios o empleados del sector bancario colombiano. Por primera vez en la historia, el sistema financiero colombiano en el 2018 fue su año de quiebre, se realizaron más transacciones en montos y números de operaciones de forma virtual que de forma presencial. Cuando la impresión 3D sea masiva, que nos vamos a demorar 3 años, esas grandes empresas de confecciones del mundo van a dejar de maquilar sus productos en los países del sudeste asiático, en los países latinoamericanos, lo que quiere decir que se pierden 1.800.000 empleos en el sector de la confección. En menos de 3 a 4 años se van a perder 700.000 trabajadores, los vigilantes, a esos señores que yo saludo ellos van a desaparecer, en el Sena desaparecen este año, porque lo que vamos a contratar son cámaras con identificación de rostro facial y scanner, trabajan 360, no sacan vacaciones, no se embarazan, no llegan enguayabados. Miren, la cuarta revolución industrial está generando un profundo reacomodo en la fuerza laboral a nivel mundial y si nuestras instituciones, señor rector, no leen el futuro vamos a desaparecer, entonces por eso me voy complacido porque ustedes ya lo leyeron, qué les falta, carreras de 5 años no van a existir, señores 3 años solamente; carreras semestrales dejen de soñar, tienen que ser trimestrales. Como me decía el presidente de Nutresa, hágase de cuenta que esto va ser como un menú, yo le voy a decir al Sena que necesito que sepa código FEN, pero inicialmente necesito que tenga el saber de trabajar en equipo, competencias socioemocionales, y que domine la expresión oral y el inglés. Gracias a la Nanotecnología, la inteligencia artificial, está traducida a 60 idiomas en el laboratorio, o sea, Open English eso en un año desaparece. Lo más descrestaste era mi voz no era una voz robotizada, encapsulada, no, era la voz de Carlos Mario Estrada hablando en árabe, japonés, ruso e inglés y había 60 personas de diferentes países del mundo, de diferentes idiomas y yo los escuchaba en español y me pareció fantástico. Entonces dominar una segunda lengua no garantiza que una persona sea en el futuro competitiva en el mundo profesional, pero sí garantiza que estudien códigos, siete lenguajes: Java, Java Script, Python, .NET, HTML, C, C++; códigos es lo que están haciendo ustedes. Me comprometo que vengo nos sentamos, conversamos, dialogamos, pero créanme que en el Sena estamos en una profunda transformación digital, cambios culturales y tenemos que cocrear. Yo sueño que en el Sena todas las mañanas de los lunes haya comunidades y si quieren me pego con ustedes, no clases, comunidades. Qué me gusto de ustedes, el inventario de desarrollos innovativos y disruptivos que ustedes tienen acá y que yo no los tengo. En el Sena me voy para el Centro de Formación La Angostura, en Huila, y la tecnología de punta, los mejores laboratorios, descubrieron cómo incrementar la productividad del pasto, del forraje, el secreto del ganado es cómo ese forraje lo convierto rápidamente en carne o leche, lo lograron, pero me voy para Porvenir, entre Montería y Planeta Rica, inauguramos un laboratorio, $1500 millones, lo más avanzado en tecnología y el primer proyecto de ese innova era cómo incrementar la productividad del forraje para el ganado que pasta en el valle del rio Sinú. Me di cuenta que no se conversan entre el Sena y entonces yo no sé cuántos recursos se están malgastando o cuántos esfuerzos se están duplicando. Yo quiero tener con ese contrato de US$250 millones que los 117 centros de formación y las universidades que quieran nos creemos y desarrollemos comunidades, la comunidad de Java, la comunidad de inseminación artificial, la comunidad de management, y decirles a las empresas entre el Sena y las universidades somos un complemento. Yo soy consciente que necesitamos trabajar articuladamente, porque los retos son tan enormes que una sola entidad como el Sena no va a ser capaz de formar ese talento humano que necesita el sector privado colombiano en las próximas décadas. Necesitamos articularnos con instituciones de educación superior como la Universidad Simón Bolívar, que está visualizando el futuro y está trabajando en esa dirección, formar un talento humano competitivo, formar un talento humano con competencias socioemocionales y de esa forma lograr que ellos se inserten de forma exitosa en ese mundo globalizado que les va a tocar afrontar como profesionales y lo más importante lograr conjuntamente que estos cientos de estudiantes y miles de aprendices sean felices.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO RESIGNIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES HACIA LA VEJEZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, JUNIO 6 DE 2019

En el Museo Bibliográfico Bolivariano fue presentado el libro «Resignificación de las representaciones sociales hacia la vejez, un diálogo de saberes intergeneracionales: Caso Barranquilla, Colombia – Chillán, Chile», de la autoría de Margarita Cardeño Sanmiguel, Patricia Ruiz Tafur, Juana Elena Cortés Recabal, el chileno Nelson García Araneda, Yolanda Rosa Morales Castro, María Victoria Quintero Cruz, Elizethere Gennes Santiago, adscritos al Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO.

La presentación del libro estuvo a cargo de Margarita Cardeño, psicóloga, magíster en Psicología Clínica, especialista en Psicogeriatría Clínica, profesora e investigadora del programa de Psicología y de la Maestría en Familias, de la Universidad Simón Bolívar. Explicó que el estudio tuvo tres momentos al identificar las representaciones sociales acerca de la vejez, luego se desarrollaron talleres de resignificación para dar a conocer elementos del proceso evolutivo de la vejez y finalmente se revisaron las representaciones sociales, producto de la resignificación para reconocer si hubo cambios en estas.


Otra de las autoras del libro y que estuvo presente durante el evento fue Patricia Ruiz Tafur, psicóloga, magíster en Desarrollo Familiar, especialista en Gestión de Proyectos Educativos, Doctoranda en Ciencias Sociales, docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

María Nohemí González, coordinadora de la Red Hila, también participó durante el evento y exaltó la investigación transcultural previa a la publicación del libro, en la que se concluyó que todo el ciclo de vida es similar en Colombia y Chile. La investigación mostró dimensiones perceptibles en cuanto la crianza por parte de los abuelos, el rol del abuelo dentro de la familia y la aceptación de la vejez.


CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

La Red de Instituciones de Educación Superior (REDESAT), en alianza con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), organismo que garantiza el cubrimiento de los más altos requisitos de calidad de la educación superior en Colombia, organizó la Capacitación sobre Lineamientos de Acreditación Institucional, realizada en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar. En el encuentro se buscó fomentar el intercambio de experiencias exitosas en los procesos de acreditación, conocer estrategias de autoevaluación y acreditación de las universidades e instituciones ya acreditadas, reflexionar sobre la importancia de la calidad de la educación superior y su importancia en el desarrollo del país, y analizar el papel del Estado en el fomento de la calidad de la educación superior.

La mesa principal estuvo conformada, de izquierda a derecha, por: Alberto Roa Várelo, exconsejero del CNA; Cecilia Correa De Molina, exconsejera del CNA; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, e Iván Ramos, consejero del CNA.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

«Hoy se mira el Caribe colombiano como una región donde hay instituciones con alta responsabilidad, no solamente en los temas de calidad, sino en los temas de pertinencia de la educación superior».

Agradecemos la asistencia y la atención que le han dispensado a este llamado de REDESAT, la Red de Instituciones de Educación Superior de Barranquilla y el Atlántico, para conversar esta mañana sobre un tema de tanta actualidad como son los procesos y lineamientos de acreditación institucional y de programas, que en estos últimos meses han estado en el centro de la discusión de la educación superior por los cambios que se generaron al terminar el gobierno anterior y las nuevas dinámicas que se están dando en el Ministerio en este momento, que como ustedes conocen el decreto ley que regulaba el registro calificado en este momento se encuentra suspendido e, igualmente, el acuerdo 001 del CESU en lineamientos de acreditación institucional y de programas también igualmente fue suspendido, por lo tanto regresamos a la normatividad vigente hace 3 y 4 años pasados y estamos en este momento en la construcción por parte del Ministerio y toda la comunidad académica, porque ha sido una preocupación importante de la actual ministra hacer participativo este ejercicio, constructivo de las normas, que los van a regir en estos dos procesos tan importantes del sistema de aseguramiento de la calidad, la participación de todos y que ojalá logremos ese primero de agosto, que es la meta que tiene la señora ministra, de la promulgación del decreto ley y del nuevo acuerdo del CESU tener una racionalidad en toda esta normatividad que permita seguir promoviendo al interior de las universidades el mejoramiento continuo y la construcción de una cultura de calidad y de excelencia como debe ser en la educación superior. Muchas gracias por estar aquí a cada uno de los rectores, vicerrectores y directores de aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior de Barranquilla y algunas que conocieron del tema de Cartagena y que también les dijimos que como era natural eran bienvenidas a esta actividad. Igualmente, agradezco en grado sumo al doctor Iván Ramos Calderón, consejero del CNA, exrector de la Universidad del Valle y exvicepresidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, el consejero más joven desde el punto de su vinculación del CNA y quien tiene todavía la responsabilidad a futuro de 4 años y medio en el CNA en cuanto ser actor trascendental de este importante estamento.


Igualmente Alberto Roa Várelo, exconsejero del CNA, rector hoy de la Universidad Tecnológica de Bolívar y aprovecho el momento para felicitarlo por la reacreditación por segunda vez y sin duda con un gran liderazgo en estos procesos de calidad en la región Caribe, y que nos ha querido junto con Cecilia acompañarnos para que la discusión sea muy participativa entre quienes llevaron hasta hoy el CNA a ese nivel, el cual se encuentra y quienes tienen la responsabilidad de aquí en adelante. Igualmente, después la gratitud a Patricia Martínez, nuestra exviceministra de Educación Nacional, exdirectora del ICFES y también exrectora, sin duda es la mujer bandera en la región Caribe en estos temas de educación superior, y a Tatiana que fue quien motivó a todos a estar aquí y a lograr este importante evento en un momento trascendental de la educación colombiana y en particular de la región Caribe. Ahora que saludaba a Patricia se me venía a la cabeza recuerdos de cuando siendo ella directora del ICFES, en sus últimos meses de dirección se hizo un evento en Cartagena sobre este tema de acreditación y se hizo una presentación de las instituciones y de los programas acreditados, y se hacía una comparación con el país y era exiguo en ese momento lo que se había logrado en la región Caribe y el reto que teníamos era inmenso. Ella definía unos lineamientos para que nuestras universidades pudieran discurrir en cuanto al compromiso de desarrollar en su interior sistemas de aseguramiento de la calidad, lineamientos institucionales acordes con los lineamientos nacionales y que se pudiera preparar el talento humano para ello y hoy uno con complacencia encuentra con que sí hemos avanzado, nos falta sin duda, pero esa es la razón de estar aquí, de poder seguir promoviendo esa dinámica de mejoramiento en la región Caribe. Hoy nos encontramos con que cuatro de nuestras universidades públicas tienen ya acreditación institucional, eso es sumamente importante. En el caso de las instituciones de educación superior privadas siete de nuestras instituciones tienen acreditación institucional. Y en proceso bastante avanzado de ya cumplidas las visitas, cumplido el comentario del rector y atendiéndose ya en la fase final en el CNA, tres instituciones más de la región Caribe, en ese grupo incluyendo dos multicampos que son la Universidad Libre y la Universidad Sergio Arboleda, recientemente acreditada multicampus, y al lado de ellas pues quien fue la líder y quien inició estos procesos de aseguramiento de la calidad al más alto nivel que fue la Universidad del Norte, que fungía como vicerrector el doctor Alberto Roa que aquí nos acompaña. La Universidad la Simón Bolívar, la Escuela Naval de Cartagena, la Escuela de Suboficiales, también que ya tiene dos reacreditaciones, son un ejemplo de esa dinámica de compromiso de la región Caribe en estos procesos de aseguramiento de la excelencia en cuanto a la educación superior. Solo decirles que ante estos ejemplos, estas posibilidades donde se pueden dar espacio de sinergias, espacios de solidaridad y acompañamiento entre las instituciones que ya hemos avanzado en ello y las que vienen construyendo, debemos seguir en la región Caribe copando estos espacios de calidad y dejando ese farolito que tradicionalmente tuvimos en el pasado de ser las instituciones con menos número de programas acreditados correlativamente con el total y de menos instituciones también acreditadas institucionalmente. En este momento ese desfase tan grande que contábamos se ha ido recortando y sin duda hoy se mira el Caribe colombiano como una región donde hay instituciones con alta responsabilidad, no solamente en los temas de calidad, sino en los temas de pertinencia de la educación superior. Así que invitarlos después de este agradecimiento que les he brindado, invitarlos a que aprovechemos al máximo la presencia aquí de Iván, que nos pueda dar toda esa línea de pensamiento que tienen para los nuevos lineamientos que van hacer trascendentales para los próximos cuatro o cinco años, estamos organizando una al mismo tenor, la doctora Tatiana Bolívar, para ver si antes de 15 días y antes de que suceda la promulgación del nuevo decreto ley podamos traer dos o tres coordinadores de las salas de CONASES e iIgualmente a la directora de calidad del Ministerio de Educación para conversar sobre el nuevo decreto ley que va a reemplazar al superado, al 1280. Abrimos pues este conversatorio, le doy la bienvenida al doctor Iván Ramos para que nos haga la presentación que él tiene preparada, la escuchamos y posteriormente hacemos un coloquio conversatorio que va a ser moderado por la doctora Patricia Martínez, con la participación de los exconsejeros que nos acompañan y estaremos atentos a la participación y preguntas, lo importante aquí es que logremos el objetivo de ser un conversatorio, de que podamos expresar nuestros comentarios, nuestras reflexiones y que de esta manera salgamos muy bien informados de los retos y de los nuevos modelos que vamos a seguir para nuestros procesos de acreditación. Muchas gracias a todos.


INTERVENCIÓN DEL CONSEJERO DEL CNA, DR. IVÁN RAMOS, DURANTE LA CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

« La acreditación es ratificar en la institución lo que la sociedad ya le reconoce».

Muy buenos días. En primer lugar un agradecimiento al señor rector, a la Universidad Simón Bolívar, también un saludo muy especial para el doctor Roa, la doctora Cecilia y los consejeros del CNA; a la doctora Patricia, que como dijo el doctor Consuegra pues ha sido uno de los estandartes no solamente del Caribe, sino a nivel nacional, yo tuve la oportunidad de trabajar con la Doctora Patricia cuando estaba en el ICFES como directora y en esa medida pues soy testigo de lo que ha sido todo el trayecto de su vida en favor de la educación superior. Yo creo que más que una disertación, el propósito es contarles en qué vamos y para dónde vamos y en esa medida empezar por decir que el propósito del trabajo que estamos realizando no es arrancar de cero, pues algunas personas dicen que se derogó o suspendió el 1280, se acaba de derogar el 001, entonces más o menos como borrón y cuenta nueva y no es así, nosotros estamos trabajando sobre la base y como ha sido el devenir del Consejo Nacional de Acreditación que es una construcción colectiva. El Consejo Nacional de acreditación tiene 25 años de trabajo en nuestro país, es referente internacional y en esa misma medida no vamos a partir de cero en ningún momento. En primer lugar, y esto tiene que ver porque es orgullo nacional, hacemos un reconocimiento desde el CNA al CESU, porque el CESU ha depositado en el CNA toda la confianza para la construcción del nuevo acuerdo y en esa medida nos comprometimos con el CESU y con la señora ministra a que el primero de agosto tendríamos ese documento listo y pues ya más adelante vamos a ver que el 30 de noviembre lo vamos a entregar al CESU, e igualmente comentarles que el CNA está comprometido con la internacionalización de nuestro sistema de educación superior, nosotros tenemos todo lo que fue la primera evaluación que fue en el 2012 y luego la renovación en el 2017 y en agosto de este año tenemos una verificación para ver cómo va el CNA. Es la única agencia iberoamericana con certificación internacional y eso nos tiene que llenar de orgullo a todos los del sistema de educación superior colombiana.


Igualmente, a finales de abril tuvimos la evaluación por medio de RIACES, que es la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, y se evaluaron al tiempo México, Paraguay y Colombia, y Colombia obtuvo el mayor reconocimiento de las tres agencias. Y naturalmente agradecer a REDESAT por esta oportunidad, cuando el doctor Consuegra nos comentó la semana pasada que quería hacer una reunión, el doctor Murillo que es el coordinador general no podía porque tenía una serie de compromisos y pues sencillamente dijimos busquemos la manera de poder atender la invitación porque es muy importante que podamos hablar con las instituciones y en este caso particular no podemos desaprovechar ningún espacio. Lo que tiene que ver con el acuerdo 001, y aquí comienza un poco lo que ha sido la historia, todos estos elementos corresponden a dos informes que hemos presentado al CESU sobre cómo avanza el proceso de reflexión en el CNA. El acuerdo fue expedido en agosto del 2018 y con vigencia inmediata a partir del primero de enero del 2019, o sea, que durante el primer semestre del 2019 el 001 estuvo vigente, incluso hubo instituciones que iniciaron su proceso con el nuevo lineamiento y empezamos a mirar cómo poder implementar los lineamientos, es decir, cómo pasar de las normas a la práctica porque como consejo sabemos que hay que hacer en primer lugar unas guías de procedimiento, capacitar a los pares, toda una serie de procedimientos que tienen que ver para poner a funcionar la norma, pero nos dimos cuenta de que no existían las herramientas para ponerlo a funcionar. Por ejemplo, si nosotros queremos ver el impacto, el impacto lo estamos viendo únicamente con el observatorio laboral de la educación, pero es que ese no es el único impacto de la educación. Igualmente cuando vamos a mirar los resultados de aprendizaje no más tenemos las pruebas saber PRO y resulta que son muchos otros elementos que tenemos que mirar. Nosotros hemos venido trabajando en el CNA evaluando capacidades y procesos y ahora tendríamos que entrar a trabajar a mirar resultados, entonces lo primero que dijimos es que tenemos una tradición como consejo, de todo el sistema, y nosotros no podemos dejar de hacer la evaluación de capacidades y resultados y procesos y pasar a resultados, lo que tenemos que hacer es actualizar el modelo de tal manera que tengamos capacidades, procesos y resultados, de tal manera que para las instituciones pudiera ser un tránsito realmente suave y no un tránsito como el que se está proponiendo en ese momento. Igualmente, no existían las herramientas para ponerlo a funcionar, entonces lo que dijimos fue démonos el tiempo para ver cómo logramos conciliar todos esos elementos y hacer un nuevo acuerdo. Entonces recogimos ya varias reuniones que hemos llevado a cabo. En las reuniones conceptuales hemos trabajado y hemos mantenido informado permanentemente al CESU de lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. La última información que presentamos al CESU fue en mayo 22 sobre los avances en la construcción del decreto y allí, en ese informe, tenemos una evaluación internacional que es el lenguaje y en ese evaluación hay unas recomendaciones que el Consejo Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación Nacional deben poner en práctica que es lo que se va a verificar en agosto. Dentro de la recomendaciones del lenguaje está, por ejemplo, que nosotros no le hacemos seguimiento a la acreditación, o sea, que la institución se acredita y nosotros volvemos a preguntar dentro de 4 o 5 años qué pasó, pero entre el momento en que tiene la acreditación y la renovación nosotros no tenemos ninguna información, incluso han sucedido casos en los cuales las instituciones cambian de carácter, desaparecen, se juntan y no tenemos información. La otra cuestión es todo lo que estamos haciendo con el Mercosur en la acreditación de programas de Ingeniería, de Medicina, de Administración y pues ya tenemos una experiencia de varios años. La proyección internacional del CNA y el Sistema Aseguramiento de Calidad lo que está haciendo con EuroEyes, que ya hay varias instituciones en el país que han venido trabajando, la del Norte, la Javeriana, la de los Andes y otras que están trabajando, o sea, hay una necesidad de un reconocimiento internacional de lo que estamos haciendo como Consejo. También hay una exigencia que está prácticamente en 2 años si los programas de Medicina o si el sistema de acreditación colombiano no es reconocido por la World Federation for Medical Education, los estudiantes egresados del programa de Medicina no van a poder hacer posgrados en Estados Unidos, no van a poder continuar sus estudios porque nuestro sistema de acreditación debe estar reconocido por la World Federation, entonces es un trabajo que estamos haciendo. El decreto 1280 tiene elementos muy importantes en lo que tiene que ver con la acreditación desde el punto de vista del procedimiento, igualmente el acuerdo 001 se incluye lo de la evaluación del aprendizaje, lo que tiene que ver con logros, etc. Y esos elementos son importantes que los incorporemos a una nueva definición. Asimismo, el informe de evaluación de RIACES que es el último que hemos tenido, las bases para el plan de desarrollo, que ya quedó claro que en el plan de desarrollo en este cuatrienio va a haber una modernización del sistema de aseguramiento de calidad y se va a incluir la evaluación de los resultados de aprendizaje dentro de la acreditación, y otros documentos que muchas instituciones han producido, como por ejemplo ASCUN ha hecho un documento que se llama Acreditación 2.0. Muchas instituciones han avanzado también en ese sentido.


Comentaba con la doctora Cecilia que tengo entendido que las instituciones del Caribe estuvieron ahora en España en un evento sobre evaluación de la educación superior y de la calidad, y eso a nosotros nos interesa y vamos a ponernos en contacto para ver cómo están también esos aspectos allá, de tal manera que ahora que tenemos oportunidad de actualizar toda la normatividad podamos tener elementos de diferente naturaleza. En esos documentos hay una serie de propuestas que han hecho las asociaciones. En primer lugar estamos haciendo un acuerdo general que actualiza los principios, los fundamentos y los procedimientos, porque nosotros no podemos pasar a actualizar los lineamientos si no tenemos claro cuál es el modelo con el que vamos a trabajar. Entonces todos estos elementos que vamos a incorporar al modelo van a definir unas líneas de trabajo. Se incorporan los logros como parte de evaluación, los resultados de aprendizaje y su relación con las competencias. El país ha venido trabajando por competencias hace mucho muchos años y sabemos que las competencias es lo que el estudiante finalmente adquiere, pero resultados de aprendizaje es lo que el programa espera que el estudiante tenga al final de su formación. Igualmente, pensamos que en una primera parte lo que tiene que ver con los resultados de aprendizaje lo vamos a incluir en el factor de procesos académicos. Nosotros tuvimos una discusión con el Ministerio, con el CESU, en cuanto que el decreto 1280 creaba un continuo entre el registro calificado y la acreditación, y el registro calificado es la licencia de funcionamiento y es obligatorio, mientras que la acreditación es una evaluación del programa de la institución integral y es voluntaria. En ese sentido el CNA considera que se debe mantener los factores y las características como las tenemos ahora, incluyendo elementos como los que hemos señalado. Otro aspecto es que revisa los principios y vuelven a retomar un principio fundamental que es la universalidad. En el acuerdo se incluye una serie definiciones como marco conceptual de la acreditación, por ejemplo, qué son resultados de aprendizaje, qué es competencia, qué entendemos por competencia, qué será un programa acreditable que está en muchos de los documentos y hay que sacarlo en un solo documento, qué es acreditación, porque acreditación se define como el acto en el cual se reconoce la calidad, pero también la acreditación tiene otros factores. Incorporen seguimiento como parte del proyecto de renovación de la acreditación, allí tenemos, digamos de acuerdo con lo que hemos trabajado con las diferentes agencias y ese seguimiento, una primera propuesta y es que en la mitad de la acreditación haya un informe en la institución sobre cómo van los planes de mejoramiento, cómo se ha avanzado, qué resultados se han obtenido, qué inconvenientes ha habido y en esa medida hacerle un seguimiento a los planes de mejoramiento y se constituye en un elemento importante para la renovación de la acreditación. El otro factor es que se ratifica la realidad de 4, 6, 8 y 10, lo que pasa es que en el 001 la globalidad estaba en 6 y 9, punto que es de discusión en el CESU. En la reunión que tuvimos varios consejeros consideran que 4 años es muy poco y que seguramente se podrá comenzar por 6, 8 y 10, pero resulta que si uno mira las estadísticas la gran mayoría de instituciones y programas tienen 4 años, ya que los 4 años se constituyen como el punto de entrada al Sistema Nacional de Acreditación y lo que debe quedar claro es como cuándo son cuatro, cuándo son seis, cuándo son 8, cuándo son 10, entonces allí en esa parte hemos trabajado sobre algo que se consideran como tres elementos centrales y es el grado de consolidación, el impacto y la sostenibilidad del programa o de la institución. Otro aspecto es que se considera que el acto público de entrega de la acreditación debe hacer parte del procedimiento, porque hemos encontrado y las instituciones todas son igualmente importantes, entonces que el Ministerio entregue la acreditación institucional en un acto y en un evento público como parte del procedimiento, porque algunas instituciones cuestionan el porqué la señora ministra entrega solo algunas. La acreditación es ratificar en la institución lo que la sociedad ya le reconoce. Igualmente, consideramos que los lineamientos deben ser únicos, lo que vamos a establecer son características particulares para las modalidades e igualmente características particulares si se denomina técnico profesional, tecnológico o universitario, de tal manera que tengamos unos lineamientos generales, pero que las instituciones sepan que la evaluación se va hacer con características particulares. Por ejemplo, que estamos hablando de una universidad y es un programa de pregrado las exigencias eran unas, pero si estamos ante una institución técnica profesional y es un programa de pregrado las exigencias no van a ser las mismas y en esa medida debe quedar claro no solamente el nivel, sino también descartar el nivel y la modalidad, entonces nosotros tenemos programas en los cuales están en la modalidad presencial y en la modalidad virtual, y uno se presenta para la acreditación en la modalidad presencial y después al tiempo se presenta para la virtual. Ese es un avance que ya se tiene en el 1280, que el registro calificado va hacer único, independiente de la modalidad se va a tener un solo registro calificado.


En las institucionales no es lo mismo hacer una evaluación de una universidad que de una institución universitaria o de una institución técnica profesional, entonces en esa medida tampoco podemos tener un lineamiento para cada caso, porque las características de calidad son generales y en esa medida los aspectos particulares se tendrán en cuenta y establecemos un mecanismo y articulación entre registro calificado y la acreditación que no es el continuo que se había pensado, sino es un espacio en el cual el CNA y el registro calificado pueden conversar en favor de disminuir la tramitología para las instituciones, por ejemplo. Si está acreditado el programa el registro calificado es automático, pero qué sucede, que la CONACES no se da cuenta si le cambiaron la denominación, no se da cuenta si le cambiaron el número de crédito. La estructura del acuerdo fundamentalmente no es un acuerdo que deroga el 001 y deja vigente lo que hay, eso ya lo hizo el acuerdo del CESU, si retomamos los lineamientos que teníamos, pero digamos son los elementos que están los objetos y principios tratando de reunir en un acuerdo general los elementos que caracterizan la acreditación de alta calidad en Colombia y donde están los factores y características a evaluar ahí tenemos exactamente cuáles son los elementos para los diferentes lineamientos. Por ejemplo, si nosotros tenemos una institución acreditada, la acreditación y la autoevaluación de los programas debe simplificarse, porque no tenemos que pedirle exactamente lo mismo como la misión y una serie de cuestiones que ya están establecidas en la parte institucional, tener claro que sí se trata de una renovación de la acreditación en una institución acreditada tenemos que simplificar ese proceso y así muchos elementos que pensamos que nos van a ayudar. Hay una cuestión que tiene que ver con la licenciatura en educación, el nuevo plan de desarrollo derogó el artículo 222 del anterior y en esa medida los programas de licenciatura en Educación vuelven a ser con acreditación voluntaria y dejan de tener acreditación obligatoria y en esa medida tenemos que incorporarlos allí, ahora la cuestión es cómo lo vamos a hacer, porque hay unas en el registro calificado hay unas exigencias mayores para los programas de licenciatura que las que hay para los otros programas y en esa misma medida pensamos que deben haber unas características particulares para hacer la evaluación de los programas de formación de formadores que es el caso particular. El CNA lo tiene claro y con el doctor Consuegra hemos conversado que quien expide el acuerdo es el CESU y en esa medida a nosotros como está en el reglamento nos corresponde presentar una propuesta, entonces lo que se espera es que una vez se entregue se haga una discusión, ya quedamos comprometidos en hacer a mediados de julio una jornada conjunta del CESU con el CNA para discutir la propuesta y avanzar al primero de agosto e igualmente hemos trabajado también en lo que tiene que ver con el reglamento que varias agencias han expresado inquietudes, por ejemplo, frente a la autonomía del CNA, algunos consideran que se debe crear una agencia independiente y nosotros pensamos que como se ha venido haciendo, se ha venido haciendo bien y que de alguna manera tenemos que fortalecer en el reglamento lo que tiene que ver con la independencia, entonces siempre el Ministerio de Educación Nacional ha sido respetuoso todo el tiempo de las recomendaciones del CNA. Necesitamos definir cómo es la transición, nosotros queremos y hemos conversado con el CESU de que esa transición sea lo más suave posible, que para las instituciones pueda acomodarse a estos elementos de una manera muy tranquila. También hay que avanzar en los nuevos sistemas de información, nuestro país y el sistema educación colombiano tiene una batería de sistema de información muy buena, pero para poder avanzar hacia los resultados de aprendizaje y hacia los logros tenemos que fortalecer los sistemas de información, nosotros trabajamos con el observatorio laboral, todo lo que tiene que ver con Colciencias, ya que son las informaciones oficiales con los que contamos y naturalmente ha habido una necesidad de poder fortalecer al CNA porque cada vez hay una mayor demanda por parte de las instituciones, no solo en la acreditación de programas, sino también en la acreditación institucional. Y como es bien sabido, la acreditación es voluntaria la primera vez, pero de ahí en adelante se vuelve obligatoria, porque si una institución acredita un programa y ya no lo vuelve a acreditar eso deja mucho que decir para la institución, entonces la acreditación es voluntaria la primera vez, pero ya en adelante es obligatoria y en esa misma medida el CNA tiene que fortalecerse para poder darle respuesta a todas las inquietudes y todas las demandas y las necesidades que tiene nuestro sistema educación superior, a grandes rasgos era lo que quería contarles de qué es lo que estamos haciendo en qué punto vamos y nos gustaría muchísimo poderlos escuchar de tal manera que esta reunión podamos llevarnos algunas inquietudes, recomendaciones para poder avanzar en la construcción del acuerdo.


INTERVENCIÓN DE LA EXVICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGADORA DE UNISIMÓN, DRA. PATRICIA MARTÍNEZ, DURANTE LA CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

« Ciertamente la implementación del Sistema Nacional de Acreditación ha sido fundamental en la educación superior que mostramos hoy internacionalmente y en esa alta calidad que ya está mostrándose». AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

En primer lugar quiero saludar a todos los presentes, agradecer la iniciativa de REDESAT a esta importante reunión, agradecer muy especialmente a los consejeros del Consejo Nacional de Acreditación, al doctor Iván Ramos, a la doctora Cecilia Correa y a los exconsejeros el doctor Alberto Roa y el doctor Álvaro Zapata. Además de lo presentado por el doctor Iván, hemos tenido conocimiento de que el Consejo Nacional de Acreditación en este proceso de revisión ha estado convocando a grupos focales en distintas regiones para revisar lo que han sido los grandes desafíos superados por el CNA hasta la fecha desde la expedición de la ley 30, cuáles han sido las circunstancias que han favorecido sus triunfos, cuáles han sido las dificultades, obstáculos que han tenido hasta ahora y cuáles serían los nuevos desafíos a futuro, entonces yo creo que la reunión de hoy es muy pertinente para seguirle dando forma a este nuevo momento que para mí es una especie de encrucijada de todo el sistema de acreditación institucional y los sistemas de gestión de la calidad en Colombia, en su conjunto. De acuerdo con los planteamientos generales que han sido presentados por el doctor Iván hemos avanzado, nos mencionaba el señor rector cómo en los últimos 25 años desde la expedición de la ley 30 hemos avanzado muchísimo, ciertamente la implementación del Sistema Nacional de Acreditación ha sido fundamental en la educación superior que mostramos hoy internacionalmente y en esa alta calidad que ya está mostrándose en los conciertos internacionales y ese reconocimiento que también los mencionaba el doctor Iván Ramos de la calidad del sistema de acreditación por parte de agencias acreditadoras y los logros de nuestras instituciones de educación superior que también están siendo destacados por organismos internacionales. Y aunque persisten las asimetrías de calidad en el sistema en su conjunto, hoy con el anuncio esta semana de la acreditación de alta calidad de la Universidad Antonio Nariño superamos el 18 %, estamos en el 18,5 % de instituciones de educación superior en el país que han alcanzado la acreditación institucional y seguimos revisando, seguimos en nuestro recorrido para seguir construyendo sobre lo construido y continuar en esa ruta de mejoramiento continuo del sistema educación superior en su conjunto.


En estos 25 años hemos pasado de 247 instituciones de educación superior en 1992 a 297 instituciones de educación superior en el 2019, de 2585 programas ofertados en el territorio nacional en 1992 a más de 15.000 en el año 2019, hemos crecido en cantidad y en calidad y ese es uno de los grandes desafíos que nos planteaba el doctor Ramos, teníamos 2 instituciones acreditadas de alta calidad en el año 2003 y se estrenó el modelo de acreditación institucional apenas en el año 2000-2001 y teníamos 33 en el año 2014 al cierre del plan de desarrollo 20102014, a 55 instituciones al día de ayer, junio 2019, y ya se decía que se registran ya cuatro universidades públicas del Caribe: la Universidad del Magdalena, la del Atlántico, la de Córdoba y la de Cartagena, y siete universidades privadas, entonces ciertamente hemos evolucionado. Pero se han presentado distintas generaciones, si pensamos en la generación de la acreditación 2002-2006 ahí tenemos el famoso grupo de la 10 y una más compuesta por nueve instituciones de educación superior tradicionales, o sea, esas eran las que ya estaban acreditadas socialmente y dos que yo califico de emergentes, porque nadie esperaba en ese momento que aparecieran en el escenario, una, la Universidad del Norte y otra la Universidad Tecnológica de Pereira, universidades regionales que comenzaban a sacar cabeza en un escenario de acreditación bastante homogéneo, porque eran las que eran, las que vienen a nuestra mente automáticamente. En una segunda generación, del 2007 al 2014, irrumpe en un escenario de la diversidad, es decir, se dieron la reacreditaciones de las primeras, Javeriana, Andes, Rosario, Antioquia, Norte, Valle, Eafit, Externado y entra UIS, Bolivariana, Sabana y la Universidad Nacional se acredita en el 2010, no había entrado en esa primera acreditación porque era diferente y se acreditaron muchas nuevas regionales como la Caldas, Salle, Medellín, la Universidad Tecnológica de Bolívar, Icesi, la UPTC, Santo Tomás, la Autónoma de Occidente, la Dirección Nacional de Escuelas, la Escuela Ingeniería de Antioquia, la de las Fuerzas Armadas, la ARC, Antonio de Arévalo, Tadeo, Tecnológico de Medellín, Unac, Cartagena, Cauca y algunas de estas acreditadas por períodos apenas de 4 años y entonces ahí entra la discusión de si todos nos sometemos al mismo modelo, a la misma regla, las tradicionales terminan teniendo una acreditación de más años y las que están comenzando a irrumpir en el sistema supuestamente sometiéndose a las mismas reglas de evaluación se les evalúa, pero no son tan iguales a las otras y comienza la queja del grupo de las 10, bueno y por qué estas van a entrar y qué méritos tienen esas que no eran como tan iguales a mí, entonces el tema es vamos a igualarlas a todas, vamos a hacer un sistema de homogenización de la educación superior. Finalmente se definen unos estánderes y todas terminan pareciéndose mucho y con las características necesarias para pertenecer a un sistema de educación superior, con las características necesarias para ser universidad, institución universitaria, tecnológica o institución, pero al mismo tiempo comienza a preocupar y a profundizarse muchísimo la preocupación del 2015 al 2019 de cómo vamos realmente a evaluar a estas nuevas generaciones de instituciones, que buscando moverse en esa ruta de la excelencia aspiran a ser parte de este conjunto que hasta ahora ha sido un club social un poco distinta, por un lado queremos que todo el sistema en su conjunto se mueva en la ruta de la excelencia y finalmente todas de manera voluntaria podríamos aspirar a ser acreditadas y pareciera a ratos que el mismo sistema no quiere que todas entren y se comienzan a generar unas nuevas tensiones que me parece importante dejar también aquí en la mesa con estas reflexiones. También aparecen los nuevos lineamientos multicampus que yo creo que es una etapa de maduración del sistema, porque ciertamente instituciones que tienen sedes en otros lugares diferentes a su sede principal deben demostrar ser capaces de ejemplificar tan alta calidad como en sus sedes principales, el CESU reforma en el 2018 ese acuerdo al 001 y se acredita el Cesa con un solo programa, la Autónoma de Manizales, la Universidad Pedagógica, la Universidad de Manizales, Sergio Arboleda, la Universidad Libre también multicampus, Magdalena, Politécnica, Antioquia, San Buenaventura, se reacredita la Tadeo multicampus, entre otras que ya se han mencionado, entonces ya vemos que ese escenario se va expandiendo en todo el territorio nacional. Igualmente se ha hablado de los beneficios que se han percibido de la acreditación, se ha colocado el tema de la alta calidad en la agenda pública, el sistema ha estado moviéndose a la búsqueda de estándares comparables internacionalmente, las instituciones han evolucionado a la consolidación de sistemas internos de aseguramiento de calidad, se ha establecido una política de calidad y un sistema de gestión de calidad en un sin número de instituciones de educación superior, muchas de las cuales no están acreditadas institucionalmente, pero han venido dando los pasos de la acreditación de los programas para eventualmente poder ingresar a condiciones iniciales de acreditación institucional.


Se ha introducido la planeación estratégica que me parece súper importante para la construcción de planes de desarrollo de mejoramiento institucional, el establecimiento de indicadores, el mejoramiento de los indicadores de las instituciones de educación superior y sus programas en muchos aspectos, los estudiantes por computadora, la infraestructura, los profesores, en fin, la adopción del modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas e instituciones ha generado reflexiones muy profundas. Yo pienso que estamos en una encrucijada, porque son diversas las pensiones que yo observo en cuanto a la necesaria actualización de la normatividad vigente, pero también se ha mencionado la conformación del CNA hasta dónde solo nueve consejeros son suficientes para esta creciente presión sobre el sistema, el equipo profesional de apoyo también para esta expansión. Si mantener el sistema de acreditación de programas e instituciones, además del sistema de evaluación, pruebas saber, que cuando uno va a escenario internacionales dice que nosotros tenemos exceso de instrumentos de evaluación, normalmente los países optan por un modelo o bien de resultados o bien de insumos o bien de procesos, nosotros queremos tenerlo todo, entonces tenemos esa multiplicidad de instrumentos y de sistemas que finalmente te dan como un mismo resultado, al final tú podrías decir cómo está tu sistema si escoges uno de esos caminos y no necesariamente todos simultáneamente, podríamos simplificar el sistema si hacer los altos estándares obligatorios como muestra de un compromiso social, o sea, finalmente porqué seguir teniendo unas instituciones de mínimos y otras instituciones de máximos y eso también se cuestiona, si homogenizar los criterios o diversificarlos como se ha planteado acá. También se cuestiona si el CNA debe mantenerse en una financiación 100 % pública o debe reestructurarse, debe volverse mixta, hasta dónde mantenerse pegado al ministerio, son muchos los temas realmente y entonces la pregunta que surge es qué debemos y qué queremos esperar de lo que yo diría es debe constituir en una cuarta generación de instituciones de educación superior y de acreditación en el país, cuáles son las nuevas condiciones para ingresar al sistema, cuáles son esas nuevas reformas además de lo que nos ha venido planteando el doctor Iván, creo que es el momento de resolver muchas situaciones y si ya estamos en la transición, ya hicimos el alto, ya se tumbaron todos los decretos, los acuerdos, auque no estamos comenzando de cero, estamos en un momento de mucha responsabilidad, porque lo que nos ha pasado en los últimos años es que se nos montan unas normas, se nos tumban otras normas y siento que hay una percepción de inestabilidad, unas instituciones corriendo antes de que se venciera el período de transición para poner su programa a la renovación de la acreditación y después no, ya no va, y otras dicen que mejor esperan hasta que no se reforman las cosas. Las personas que nos acompañan para el conversatorio son personas de muchísima trayectoria, de muchísima experiencia que han trajinado todos estos temas y están aquí para compartir su experiencia, para ayudarnos con sus conocimientos y basta experiencia a ilustrarnos un poco más, despejar inquietudes y precisarnos en algunos conceptos. Nos ilustrarán sobre cómo ven desde su experiencia cómo nos encontramos en el ámbito universitario en general y en relación con el reconocimiento y trabajo responsable de alta calidad, son muchas las instituciones acreditadas, son pocas, debe ser voluntaria o debe ser obligatoria, retrospectivamente qué retos hemos superado que ustedes ven en este nuevo momento, cómo se vislumbra la prospectiva frente a los retos de esos escenarios globales, nacionales y regionales que nos presentó el doctor Ramos, qué panorama observan frente al tema de formación de maestros, las facultades de educación, el estado actual de la alta calidad de las licenciaturas. Cómo nos encontramos, cómo ha sido el reconocimiento a este trabajo de alta calidad.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNÓLOGA DE BOLÍVAR, DR. ALBERTO ROA VÁRELO, DURANTE LA CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

«Yo creo que la acreditación es lo mejor que le ha pasado a la educación superior colombiana en estos últimos 25 años».

Lo primero que quiero hacer es dar un agradecimiento al doctor José Consuegra, me complace mucho esta invitación, entrar a esta universidad, a la que he visitado varias veces en mi vida, incluso como consejero del CNA y encontrar una cosa bonita y es que las instituciones están comprometidas en un proceso autorregulado, cambian, evolucionan, se dinamiza yo no sé si esto es resultado de la acreditación, pero es una cosa que registro, entonces una gran complacencia doctor José Consuegra, muchas gracias por invitarme aquí. Recientemente me encontré en Cartagena con un grupo de exconsejeros entre ellos la doctora Cecilia y tuvimos un diálogo muy interesante. La doctora Cecilia y el doctor José me están como animando a que retomemos ese viejo compromiso con estos temas como la acreditación y opinemos, digamos cosas y ayudemos en este panorama que muy bien describió Patricia, casi que todas las preguntas que ella tiene yo las comparto y los análisis que ha hecho, los comparto. Yo quisiera un poquito desordenadamente, Patricia, y me perdonas, de todos los temas que pusiste, comentar sobre dos o tres esenciales en este momento, menos los procedimentales y más los de fondo me gustaría, y sería un poco también para responder un poco plantearle inquietudes a la excelente presentación que ha hecho Iván, me complace mucho una persona como Iván en el CNA. Doctor Consuegra, usted que ha estado en el CESU, tratemos de que siempre en el CNA haya alguien o algunos con visión global, que hayan pasado por la gestión universitaria, con ese tipo de responsabilidades, esa visión nacional e internacional de personas como Iván, tiene que haber una combinación, unos más comprometidos con la investigación, la docencia, sus áreas y otros con una visión global desde el punto de vista institucional y del sistema de educación superior, eso sería interesante y me parece que Iván cumple un gran papel. En este momento me gustaría lanzar dos o tres reflexiones, incluso un poquito críticas, a sabiendas de una cosa fundamental, hace 4 años escribí un artículo sobre lo que yo considero la evaluación de los 20 años de la acreditación en Colombia y dije una cantidad de cosas que se han dicho aquí, yo creo que la acreditación es lo mejor que le ha pasado a la educación superior colombiana en estos últimos 25 años, ha ayudado a muchas cosas, se ha consolidado un sistema reconocido nacional e internacionalmente, esto está permeando las instituciones, hay cultura de la autoevaluación y eso hay que defenderlo muy bien.


Pero hay desafíos y retos y quisiera empezar con el desafío de lo esencial, cuando yo empecé a estudiar qué era esto de la acreditación, hace como 25 años antes de que se constituyera en el país, me encontré con un artículo de un tipo que me pareció muy curioso porque combinaba mis dos intereses, era filósofo y estudiaba sobre la acreditación, y escribió un artículo que se llamaba Filosofía de la Acreditación, de Frederick Copleston, y él dice que el núcleo filosófico de la acreditación tiene que ver con la misión de la universidad, una universidad que uno acredite es una universidad que tiene estándares que se resumen en uno, que tiene una misión pertinente, cumple con esa misión pertinente, puede seguir cumpliendo con esa misión que es una misión que revisa periódicamente y le es útil en la definición de su rumbo y de su resultado y eso que es esencial se nos olvida y entonces por eso a veces queremos homogenizar o por eso a veces queremos jerarquizar, y la acreditación no es para homogenizar y tampoco para jerarquizar. El espíritu de la acreditación es pasado y así se creó la autonomía universitaria en una idea de autorregulación y en una idea de que es acreditable y confiable el que anuncia una misión y la cumple, por ahí viene el sentido y no lo podemos perder. Entonces hay dos temas de los que se han mencionado aquí que tienen que ver con eso, por ejemplo el tema de los resultados de aprendizaje, cuáles son los resultados de aprendizaje que hay que evaluar, se lo dicen externamente a la universidad. Cuando en el saber Pro nos va bien ahí sacamos pecho, pero ese no puede ser el único criterio para ver los resultados de aprendizajes, eso es un criterio estándar general, lo ideal en un proceso autorregulado y en el marco de la acreditación es que las instituciones defina cuáles son los resultados que esperan de sus estudiantes, definan si lo quieren decir en términos de competencias, definan el sello, definan qué buscan, en primer lugar, y segundo, que definan ellas mismas un sistema de evaluación y seguimiento a esos resultados y que definan unos instrumentos para monitorear qué tanto los están cumpliendo y que utilicen los resultados de esa indagación en la toma de decisiones de su gestión curricular, pedagógica, docente, administrativa, institucional. El sistema de acreditación y el par no vienen a ver exclusivamente cuánto sacan en el saber Pro, ni cuánto sacan en lo que él se invente, están verificando cómo está funcionando ese sistema interno de la universidad, de hacer seguimiento a los resultados, entonces cuando decimos que una nueva época de la acreditación debería hacer énfasis en los resultados, debería hacer énfasis en la evaluación de los sistemas internos que tienen las instituciones para evaluar los resultados que ellas definen. Ese es un punto, que no se nos olvide, porque en estos contextos de discusión de normativas y de decretos lo fácil es que alguien diga cuáles son los resultados que todos tenemos que cumplir y capacitar 2 o 3 pares expertos, que ya no serán pares sino burócratas a ver si eso se cumplió, de hacer check de cosas que están en la cabeza de todo el mundo y para mí eso no es acreditación. Sí creo que en una nueva etapa de la Acreditación debe hacerse más énfasis en los resultados, pero esos resultados ue se definen en un proceso autónomo, en un proceso serio, de indagación, en donde internamente las instituciones hacemos una investigación sobre nuestros resultados y nuestros procesos y vamos revisando y entonces el par dirá si el sistema es bueno o no. El otro ejemplo es el famoso tema de las vigencias de la acreditación, aunque no queramos esas vigencias como se están manejando están haciendo ranqueo, entonces eso no es bueno en un país donde tenemos en la mente cosas como sagradas. Pongo el ejemplo de la acreditación norteamericana, por ejemplo la de programas, la ABET accreditation, que solo tiene como 6 años full accreditation dan 6 años o nada o algo intermedio que no es en años, sino en condiciones, usted se acredita, 6, no se acredita, cero; o se acredita full accreditation o se acredita con observaciones, si tiene observaciones probablemente a los 3 años tienen que mandar un informe de seguimiento porque hay dudas sobre algún punto, si hay más dudas a los 3 años también le hacen un visita de seguimiento, pero la acreditación son 6 años para todo el mundo, y en la acreditación institucional hasta hace poco daban 10 las agencias norteamericanas igual, pero debe tener un seguimiento con observaciones y el sistema en general valora la diversidad y la manera en que cada una cumple e interpreta su misión. El CNA en sus factores tiene un modelo muy universal, muy interesante, pero hay algo que no ha evaluado, no se ha pensado cómo evaluarlo bien, que es el gobierno y la gobernabilidad de las instituciones, eso no está involucrado y la literatura internacional dice que la calidad tiene que ver con el gobierno, la calidad de una institución tiene que ver con su gobernabilidad, pero no, aquí aceptamos cualquier gobernabilidad en las públicas y en las privadas, yo los invito a reflexionar y ver buenas prácticas. El tema de las presencias de actores externos en el alto gobierno de las universidades y aquí no vemos eso, estamos entrampados aquí, tienen que estar los mismos ahí y en la participación y uno ve universidades que cooptadas por intereses internos, cooptadas totalmente por intereses y fuerzas internas que no las dejan avanzar, no quiero decir ejemplos emblemáticos y eso no lo evaluamos bien, uno puede tener una cantidad de profesores, con doctorados, pero la universidad en su gestión, en su gobierno y en su sostenibilidad no tienen un modelo adecuado y eso afecta la calidad, pero eso no lo evaluamos bien. Entonces el sistema debe dar luces sobre eso.


Pongo también interesante ver casos internacionales, vuelvo al caso de las agencias regionales en Estados Unidos que sí dice cosas específicas sobre eso, sobre conflictos de interés, sobre sectores o minorías que dominen o no dominen una universidad y que busca buenas prácticas entre cuerpos que miran lo estratégico y los cuerpos que son ejecutivos, y eso en Colombia no lo estamos viendo suficientemente bien y deberíamos verlo en la acreditación. Tenemos que hacer una gran fuerza, desde el principio lo hicimos en mantener la autonomía académica y administrativa del CNA, lo dijimos con Cecilia en la reunión del lunes pasado, eso siempre está en riesgo por todos estos intereses y estas refriegas está muy en riesgo por la excesiva presencia del ministerio en los asuntos del CNA. Al CNA un día de estos deberían darse la pela de darle autonomía administrativa y ponerle una Secretaría Ejecutiva fuerte como lo he visto en otros países, incluso latinoamericanos, en Chile el CNA tiene una Secretaría Ejecutiva fuerte, hasta los pares los acompaña, mandan un experto de su Secretaría Ejecutiva para que esté atento a todos aspectos logísticos, que todo se cumpla y haya un apoyo real, yo he sido par en Chile y allá los pares somos los que comandamos la parada, pero siempre hay alguien ahí con todo el tema apoyando, es una organización muy buena, entonces aquí no pasa eso. La autonomía no solo académica, sino también administrativa y el apoyo creo que hace falta. Por último, el tema de los pares. Volvamos a lo que decíamos hace 25 años que el par es un igual, que el par no es por decreto que es par, ni porque él diga que es par, el par es alguien que reconocen sus pares como par, es un modelo, es alguien reconocido como par, por su vida académica, por sus escritos, por su investigación, por su conducta académica, no porque se sabe tres decretos, cuando uno no es par se inventa una ficha de alguien que le hizo el ministerio para decir que es par. Yo recuerdo uno que tuve hace mucho tiempo, teníamos un gran convenio súper bueno con una universidad alemana para formar profesores y hacer maestrías y desarrollos buenísimos, llega el par muéstreme el convenio que tiene, y yo le dije la verdad que ese convenio lo ha impulsado un profesor emblemático aquí en Colombia que no le gustan los convenios, y él dice que eso es mentiroso, entonces lo que hacemos aquí es la práctica, aquí vienen tantos profesores de Alemania todos los años, de aquí van para allá tantos, tantos están haciendo doctorado, ya se hizo una maestría, ahora estamos haciendo cuatro investigaciones, hay pasantía de investigación, viene gente de allá, y me pide que le muestre el convenio, pero yo no lo tenía, entonces dijo que mala cosa y en el informe puso que no había convenio; ese no era un par, tenemos ese agite de cosas procedimentales que es un riesgo que decíamos desde el principio y que todavía está de convertir la acreditación en una cosa burocratizada, que alguien se aprenda de memoria con cartillas, y eso no es así, la acreditación tiene que ser con pares académicos que todos nos reconocemos como iguales, que nos retroalimentamos y que es un diálogo, un diálogo de personas que tienen prácticas parecidas y misiones distintas y nos reconocemos unos a los otros y lo importante es tener un impacto pertinente en la sociedad y demostrarlo con mi modelo de universidad o de programa. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE EXCONSEJERA DEL CNA, DRA. CECILIA CORREA DE MOLINA, DURANTE LA CAPACITACIÓN SOBRE LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

« Prospectivamente se espera que el CNA se siga consolidando y que la consolidación del CNA no sea más que la expresión de la alta consolidación de la educación superior en este país en sus diferentes niveles y modalidades». AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 11 DE 2019

Buenos días. Voy a hacer esta reflexión, este compartir con ustedes en el marco de esta gran iniciativa que toma la casa de estudios de la que yo formo parte, la Universidad Simón Bolívar, a través de esta red, me parece algo extraordinario y sobre todo por la masiva asistencia a esta convocatoria. En mi paso por el CNA, 5 años, realmente lo he considerado como una de las más altas escuelas, es una de la escuela de transformación, una escuela que lo coloca a uno en el contexto de la verdadera retrospectiva y prospectiva de lo que debe ser efectivamente el papel de la educación superior, no solamente para las regiones ahora con el tema de la regionalización que tanto el Caribe colombiano venía luchando y al fin se logra implementar, sino también para sus relaciones y conexiones con el mundo global. Es un paso donde se reafirma pese a las dificultades, a las contradicciones que indudablemente siempre harán presencia para promover el desarrollo, pero que allí se reafirma el sentido de la ética. Diríamos que el CNA es una experiencia no solamente de gobernabilidad y gobernanza sino también de ese profundo sentido ético que le ha permitido en sus 26 años de historia construida colectivamente. Esto no ha sido una historia construida únicamente desde la perspectiva de las personas que por allí transitan en calidad de consejeros o de personas que concitan el trabajo específico allí en el CNA, sino que es una historia de todo Colombia y haberse ganado en 26 años un reconocimiento profundo del mundo frente a la idoneidad de este organismo. Quería dejar planteado eso y señalar en este análisis de retrospectiva y prospectiva que ese es el papel fundamental que ha jugado a la comunidad académica, eso nosotros no lo podemos negar. La comunidad académica ha venido desarrollando un aprendizaje de 26 años que le ha permitido legitimarse como una verdadera comunidad, que le aporta desde la convocatoria, desde la crítica, desde las intervenciones, desde los relegamientos, porque hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo el hecho de haberse consolidado como instituciones con unos patrones supuestamente de diferenciación, y de hecho todas las instituciones somos diferenciadas de allí porque el proceso de acreditación tiene que contextualizarse. Ese es un tema que nosotros lo hemos venido trabajando al interior del CNA, la necesidad de la contextualización. No es lo mismo acreditar a una institución o acreditar un programa, por decir algo, en cualquiera de las ciudades del Caribe colombiano, que de pronto acreditarla en una región del Pacífico o una región de los Llanos, hay un perfil de semejanzas, de relaciones, de conexiones, pero también de contradicciones.


En 26 años Colombia ha venido aprendiendom ha sido un proceso de aprendizaje y de reaprendizaje frente a lo que ha significado, significa y significará esto de la acreditación de la alta calidad y el saber también diferenciar pese también a las contradicciones que hay de las últimas normatividades que en este momento están en juego y están buscando precisamente minimizar, no acabar, porque las contradicciones siempre existirán porque forman parte de los procesos de desarrollo, pero sí minimizar esas contradicciones que en algunos momentos como decimos común y corriente en la costa se nos cruzan los cables entre algunas decisiones de lo que es CONACES frente al registro calificado y lo que es el mismo proceso de acreditación; allá en el CNA muchas veces se vivió y se ha vivido la situación de que programas acreditados le fueron negados su registro calificado, entonces eso es una situación bastante complicada y es una situación que entra en algunos casos a deslegitimar todo el desarrollo que una institución puede tener. Las instituciones en Colombia tienen que seguir aprendiendo y reaprendiendo sobre este proceso y nosotros en el CNA, se lamenta mucho de no tener ese recurso con la finalidad de poder llegar con mayor presencia del CNA a las diferentes regiones y de esa manera realizar los verdaderos acompañamientos porque hay una serie de situaciones que se van dando y que muchas veces las instituciones tienen inconvenientes o tienen dificultades para poderlas asimilar y de esa manera trabajarlas. Veo en esta retrospectiva que muchos retos han sido indudablemente superados, pero a la vez la superación de esos retos como el hecho de que tantas instituciones, es decir, cómo gradualmente el número de programas y el número de instituciones se ha venido intensificando, pero nosotros tenemos que tener mucho cuidado de que este proceso no vaya a tomar unos sesgos que son peligrosos en términos de una inadecuada competencia que a veces son delicadas a nivel de las instituciones, sino que por el contrario seguir legitimando esto que estamos viendo acá y son estas convocatorias, estos trabajos colectivos que potencian a las regiones en cuanto a sus intereses y necesidades. Eso tenemos que trabajarlo muy bien para que no deslegitime todo el proceso histórico, toda la historia de 26 años que se ha venido construyendo colectivamente, no es una construcción exclusiva del CNA, porque diríamos la audiencia que produce, que propicia ese trabajo de estas transformaciones es la educación superior de todo el país. Desde esa perspectiva hay unos grandes retos que hay que seguirse superando mediante ese proceso de escuela al interior de las instituciones. Aquí se han dicho unas verdades que son bien interesantes como el caso, por ejemplo, de los pares que se requieren desde el CNA y eso se ha venido comentando y hablando, pero hay los límites de los recursos, tanto los recursos humanos como los recursos económicos para que el CNA pueda impulsar una verdadera política de real acompañamiento a todo lo que son las regiones y las instituciones en sus diferentes modalidades y naturaleza. Entonces es correcto que hay una problemática que puede de alguna manera desestabilizar la verdadera esencia de los resultados, de los procesos, de la acreditación llámese programa, instituciones como el caso de algunos pares; ustedes tienen que conocer muy a fondo cómo desarrolla un consejero, su responsabilidad sobre la base de la construcción colectiva que hace un equipo de pares cuando va a un programa, cuando va a una institución, muchas veces nos encontramos con unas obras de arte en la construcción de esos documentos, pero otras veces nos encontramos sinceramente que no sabemos ni qué hacer cuando estamos en el interior de nuestro trabajo particular como consejeros. Precisamente en el recorrido que traía con el doctor Iván ahora que lo fui a recoger al aeropuerto por ese colegaje tan extraordinario que se desarrolla al interior del CNA, veníamos hablando de esta situación, es decir, cada vez las instituciones vienen intensificando y eso sí hay que tener cuidado que esto no se reutilice, que el proceso se haga porque hay una profunda convicción, hay unas espuelas bien cimentadas al interior de cada institución frente al aseguramiento de la alta calidad, porque lo que son los resultados de aprendizaje no es una temática final, sino que es el proceso y que lo que se legitima en los resultados de aprendizaje son los principios misionales. Mis queridos profesores, rectores y vicerrectores, cuando una institución declara que su proyecto educativo es tal, que su modelo pedagógico es tal, eso es lo que se tiene que legitimar en cada una de las apuestas de programas académicos, llámese de pregrado o posgrado, llámese técnicas o tecnológicas o profesionales, eso es lo que se tiene que tener en cuenta, y nosotros muchas veces encontramos en estos procesos allá en el CNA un desligue total entre lo que es la declaratoria de los principios misionales de la institución, la declaratoria de los principios misionales de los PEI en los programas académicos, que tienen que llevar una línea de conducción que sube y que baja porque de los programas se legitima lo institucional y eso muchas veces se pierde.


También hay que atender muy bien el sentido ontológico de la institución y de los programas, hay que atenderlo porque las instituciones y los programas están atendiendo unos requerimientos, no solamente de una región o de una localidad, sino también de un momento histórico y aquí se decía en estos momentos ese requerimiento de poder articular en los procesos formativos lo que es lo local con lo regional, lo nacional y lo global es un reto que tenemos nosotros como integrantes de todo este sistema. Entonces qué se requiere en estos momentos para tener un mayor rango de seguridad y que no se nos convierta como una prevención para el aseguramiento de la alta calidad, logré seguir legitimándose como una apuesta supremamente necesaria para la formación de los mejores profesionales en sus diferentes modalidades y niveles y es de que CNA pudiese tener una alta escuela de pares, porque el CNA realmente no tiene los recursos para cumplir una labor tan importante y que ha sido tan significativa no sólo para el país, sino para el mundo. En estos momentos cuántos procesos maneja un consejero, alrededor de 10 procesos mensuales, no solamente los procesos de su área, el consejero maneja procesos desde la multidisciplinariedad y tiene que hacer relaciones y conexiones entre uno y otro, entonces el consejero se va transformando también para que pueda tener una lógica de universalidad del conocimiento, una lógica de la inter, de la transdisciplina y poder entender de esa manera las dinámicas institucionales. No es solamente eso, es también que el consejero tiene que ir a hacer visita de condiciones iniciales, porque todo lo que son condiciones iniciales lo maneja el consejero, más las visitas de acompañamiento y son esas limitaciones para los que una comunidad académica tiene que estar muy sabida y tiene como que sugerirle al Ministerio de Educación Nacional de que hay que atenderlo de mejor forma. Prospectivamente se espera que el CNA se siga consolidando y que la consolidación del CNA no sea más que la expresión de la alta consolidación de la educación superior en este país en sus diferentes niveles y modalidades. Y quiero terminar mi intervención comentándoles que en mi paso por el CNA siempre estuve muy enfocada en el tema de las licenciaturas, sin descuidar las otras responsabilidades, hay que ver lo duro que fue para el CNA esa arbitrariedad, esa falta de respeto a la educación superior del país cuando impuso esa acreditación obligatoria, qué le tocó al CNA, orientación del Ministerio, crear una sala especial, el CNA crea una sala especial transitoria para el tema Licenciatura y se nombraron tres consejeros también transitorios; cuál sería nuestra experiencia por allí y nuestros duelos que aún no lo hemos terminado de hacer y con base en esa arbitrariedad se demostró que muchas licenciaturas en Colombia no estaban preparadas para esto porque eran programas que venían trabajando y que venían avanzando sobre la base de la autonomía, pero en ese momento se les dijo o ustedes se acreditan o usted en tanto tiempo no puede seguir ofertando más su programa, algunas se revelaron, algunas tomaron la decisión de no presentarse, pero muchas de las que se presentaron por no estar preparadas, no obtuvieron los resultados en ese primer momento esperado, y qué hace el Ministerio, con todo el respeto que se merece, asume la situación, el CNA fue apartado de eso, crea una comisión externa, elabora unas normas acogidas por el famoso fast track y dio 32 meses para el mejoramiento de los programas y obtener su acreditación. Indudablemente con la finalización del gobierno el decreto se cayó, pero aquí en las prospectivas yo sí pregunto ¿qué viene para las licenciaturas? en especial por esas que fueron acogidas por fast track que le dieron acreditación y que se les dio un tiempo. Cuál es la posición si ese es un reto, cuál es la posición para este tipo de programa que tiene una responsabilidad social muy grande como la tienen todos los programas, pero que este programa prepara profesionales para actuar directamente sobre la condición humana como es la formación desde los niveles más sencillos del ser humano. Yo he venido en eso en una reunión que se sostuvo hace poco con el viceministro y yo le señalaba eso, que asuma esa responsabilidad de las licenciaturas y que prestemos más atención, porque es la formación de maestros y maestras la que está en juego en la atención que le debe dar el país a esto. Entonces prospectivamente hay que seguir consolidando el trabajo del aseguramiento de la alta calidad, prospectivamente hay que seguir participando con sus intervenciones con sus planteamientos, con sus comentarios, con sus entregas. Es como esa invitación que yo les hago como maestra de qué hay que atender muy bien y estos resultados de aprendizaje no es la evaluación de un proceso terminal, es la evaluación de un proceso integral y que no podemos dejar de lado las didácticas, los procedimientos, todo el camino que se recoge y que se planteó en procedimientos anteriores como competencias y que ahora se llevan a esta condición de resultados de aprendizaje atendiendo lógicas de los sistemas de aseguramiento de la calidad que se ven a nivel global y eso está bien, esa relación de lo local con lo global, pero sin perder la naturaleza y sin perder las condiciones y las responsabilidades de nuestro país. Muchas gracias por escucharme y que las intervenciones de ustedes sigan fortaleciendo este camino de este legado y que se siga pensando que los cuatro, los seis, los ocho y los diez años no son los que verdaderamente legitiman este proceso de aseguramiento de la alta calidad. Muchas gracias.


LANZAMIENTO DEL CONGRESO TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 12 DE 2019

Barranquilla y el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar fueron escogidos por el Comité Olímpico Colombiano (COC) para realizar el III Congreso Internacional en Teoría y Metodología del entrenamiento: ‘Preparación deportiva en la edad infantil de 6 a 12 años: entre límites y oportunidades’. En la presentación del congreso ante los medios de comunicación estuvieron Helmut Bellingrodt, segundo vicepresidente del COC; Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar; Baltazar Medina, presidente del COC, y Enrique Vengoechea, director de Indeportes Atlántico.

Baltazar Medina, presidente del COC, exaltó que Barranquilla es una ciudad que tiene un reconocimiento nacional por su desarrollo, una comunidad que se está desarrollando en distintos campos, no puede dejar el deporte rezagado, y por ello fue escogida la capital del Atlántico como sede de la tercera edición del congreso. Las dos primeras se realizaron en Cali y Medellín.


12 de junio de 2019, 9:47

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 052 Cargo: Profesor Programa Contaduría Pública Educación: Contador Público con Maestría en las áreas contable y/o financiera. Formación: Docencia Universitaria, office y nivel mínimo B1 en inglés. Experiencia: Mínimo 1 año como Docente y 3 años en su profesión. Objetivo del Cargo: Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes de contaduría pública como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional. Tipo de Convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 19 de junio de 2019 *La información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


COMITÉ REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA ZONA CARIBE NORTE - CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 14 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar fue escogida como sede del Comité Regional de Educación de la zona Caribe Norte, del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), reunión donde se desarrollaron actividades de socialización y sensibilización de los procesos de convergencia hacia la actualización de las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento en la que estuvieron presentes representantes de las facultades y programas de Contaduría Pública de la región Caribe y del CTCP.

El evento estuvo presidido por el Dr. Wilmar Franco Franco, presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, quien agradeció la disposición, esfuerzo y compromiso de la Universidad Simón Bolívar para apoyar el trabajo del CTCP con la realización de esta actividad, que ayudó a consolidar un esquema de trabajo permanente de las entidades educativas en torno al cumplimento de objetivos que están descritos en la Ley 1314 de 2019.


Como representante de la familia bolivariana estuvo Genner Maestre Maya, director del programa de Contaduría Pública, quien destacó la Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información que brinda la Universidad Simón Bolívar, cuyo objetivo es apoyar la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera y de aseguramiento, la aplicación efectiva de estas normas y fomentar su cumplimiento para asegurar un nivel adecuado de transparencia financiera.

En esta reunión se definió el Plan de Trabajo, los grupos de estudio y las temáticas a abordar para cumplir con los propósitos establecidos. Esta mesa hace parte del Comité Nacional del Sector Educativo, conformado por varios Comités Regionales, y este fue el tercero realizado durante el 2019, luego de los Santanderes y Zona Meta y Casanare.


CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA COHORTE DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL MONITORES PARA LA DOCENCIA AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 14 DE 2019

El Programa Institucional Monitores para la Docencia (PIM-D), de la Universidad Simón Bolívar, certificó a los estudiantes de su tercera cohorte, luego de desarrollar competencias pedagógicas y didácticas, además de afianzar el uso de las mediaciones tecnológicas en la enseñanza para apoyar a los estudiantes en riesgo académico y convertirse en una herramienta fundamental para los profesores universitarios.

La vicerrectora Académica de la Universidad Simón Bolívar, Dra. Sonia Falla Barrantes, dio las palabras de bienvenida y felicitó a los 44 estudiantes de los programas de Derecho, Psicología, Comercio y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Contaduría Pública, Fisioterapia Instrumentación Quirúrgica, Medicina y Trabajo Social que cumplieron con el ciclo de capacitación en el PIM-D. También exhortó al Departamento de Pedagogía a continuar trabajando en este programa y seguir apoyando la vida académica de los estudiantes bolivarianos.


INTERVENCIÓN DE CARLOS ARTURO VARGAS GAMBA, ESTUDIANTE DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA COHORTE DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL MONITORES PARA LA DOCENCIA AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 14 DE 2019

«Cuando se enseña se está aplicando aquel famoso aforismo que dice: “El que ilumina el camino de otro lo que realmente está haciendo es iluminar su propio camino”».

Señores y señoras, directivos y profesores, compañeros del programa institucional de monitores para la docencia, familiares y amigos: Me siento muy honrado de estar hoy aquí y de formar parte de este curso que nos ha capacitado para ser monitores, será un honor para mí ser monitor de cualquiera de mis profesores a quienes aprecio y admiro. Enseñar es un noble oficio, es de aquellos oficios que se puede ejercer como trabajo, pero también como hobby. Cuando se enseña se está aplicando aquel famoso aforismo que dice: «El que ilumina el camino de otro lo que realmente está haciendo es iluminar su propio camino». Se puede enseñar sobre una ciencia, una técnica o un arte, pero también se puede enseñar de la vida y para la vida, o también se puede enseñar de la experiencia que no es otra cosa que de lo aprendido en la escuela de la vida. Por ejemplo, cuántos de nuestros compañeros de los que estamos reunidos brillantes estudiantes, próximos a terminar sus carreras, llenos de sueños y esperanzas, todos anhelando alcanzar el éxito, pero ¿algunos de ellos conocen el camino, el método, los pasos para alcanzar el éxito?, me temo que no, es posible que tengan una gran energía y una cantidad de ideas desordenadas, pero no exactamente un método. Si estoy de acertado en mi apreciación, quisiera compartir y aportar un granito de arena para dar una guía, para organizar el método, las ideas acciones que podrán contribuir alcanzar tan noble propósito. Para ello me voy a servir de las palabras expresadas por Steve Jobs en aquel famoso discurso en Stanford y que posiblemente muchos de ustedes ya conozcan y hayan leído en repetidas ocasiones. Para ponernos en contexto es imposible recordar que Steve Jobs es considerado una de las mentes más brillantes del siglo 20, creador de la muy famosa Apple, y a su muerte uno de los hombres más ricos del mundo. En aquel famoso discurso, Steve Jobs aborda tres importantes temas: el primero, sobre conectar los puntos; el segundo, sobre el amor y la pérdida, y el tercero, sobre la muerte. Por la pertinencia y por las limitaciones de tiempo solo me referiré al primer tema, que trata sobre conectar los puntos.


Estas son las palabras del famoso discurso: «Tengo el honor de estar hoy aquí vosotros en vuestro comienzo en una de las mejores universidades del mundo. La verdad sea dicha, yo nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una graduación universitaria. Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Solo tres historias. La primera historia versa sobre conectar los puntos. Dejé la universidad de Reed tras los seis primeros meses, pero después seguí vagando por allí otros 18 meses, más o menos, antes de dejarlo del todo. Entonces, ¿Por qué lo dejé? Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una estudiante joven y soltera, decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Solo que cuando yo nací decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a medianoche preguntando: — “Tenemos un niño no esperado, ¿lo queréis?”. —“Por supuesto”, dijeron ellos. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Solo cedió, meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día yo iría a la universidad. Y 17 años más tarde fui a la universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford y todos los ahorros de mis padres, de clase trabajadora, los estaba gastando en mi matricula. Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi vida, y menos aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. Y me estaba gastando todos los ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí dejarlo, y confiar en que las cosas saldrían bien. En el momento en que lo dejé, ya no fui más a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a meterme en las que parecían interesantes. No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos, devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del envase para conseguir dinero para comer, y caminaba más de 10 Km los domingos por la noche para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna. Me encantaba. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no tener precio más adelante. Os daré un ejemplo: En aquella época la Universidad de Reed ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en caligrafía del país. En todas partes del campus, todo el póster, todas las etiquetas de todos los cajones estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso de caligrafía para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el Serif y tipografías Sans Serif, sobre los espacios variables entre letras, sobre qué hace realmente grande a una gran tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo encontré fascinante. Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, todo eso volvió a mí. Y diseñando el Mac con eso en su esencia. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquel curso concreto en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni caracteres con espaciado proporcional. Y como Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera ahora. Si nunca hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa clase de caligrafía y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto, era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue muy, muy claro al mirar atrás diez años más tarde. Lo diré otra vez: no puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida». Y así es compañeros, como dice Steve Jobs, siempre se conectarán los puntos, pero nunca se conectarán hacia delante, siempre será posible conectar los puntos hacia atrás, es decir, no podemos conocer por anticipado el efecto de cada una de nuestras acciones, pero sí podemos estar seguros de que cada una estas acciones tendrán un efecto en el futuro.


Cada uno de nosotros, como Steve Jobs, tenemos que vivir carencias, dificultades, pérdidas, alegrías y tristezas para llegar a ser la persona que somos o seremos, es por eso que es conveniente positivamente, interiorizar y vivir plenamente el concepto “todo lo que me ocurre es para bien”. Somos la suma de una serie de acciones que hemos realizado a través de la vida, y que, mirada de una forma práctica, por ejemplo, para el caso de mis compañeros estudiantes de derecho, la máxima posición a la que se puede aspirar es a la de magistrado de las altas cortes, pero ninguno de los que ostenta hoy en día esa alta dignidad llegó de manera automática a ella, seguramente antes fue mensajero, secretario, escribiente, asistente, sustanciador, etc. Y fue su excelente desempeño, su compromiso, su responsabilidad en cada uno de estos trabajos el que le permitió ir al siguiente y así sucesivamente hasta llegar a magistrado. Finalmente se conectarán los puntos, igual ocurre para todas y cada uno de las profesiones que estudian quienes hoy nos acompañan en este acto. Por eso, compañeros, nunca aplacen ni el esfuerzo, ni la excelencia. Que la excelencia, el compromiso, la responsabilidad, la ética y la mística acompañen todos sus actos, es esta actitud la que les permitirá caminar el anhelado sendero del éxito, es esta actitud la que los llevará permanentemente al siguiente escalón de su objetivo principal. Es por eso que a cada una de nuestras acciones deberíamos imprimirle algo de espiritualidad. Es necesario cambiar nuestro modelo de pensar, por ejemplo, pensar siempre en qué puedo dar que en qué puedo recibir. Ejemplo, aquel que va a solicitar un empleo, antes de pensar en cuánto le van a pagar, que haya que trabajar poco, que los horarios de trabajo no sean ni muy tarde ni muy temprano, que no se trabaje el fin de semana, que hayan compañeros y compañeras bonitos y agradables, antes que pensar esto, que puede ser legítimo, deberíamos pensar y sentir desde lo más profundo de nuestro corazón, y decir hacia nuestro interior, si yo en este trabajo puedo aportar al progreso, la paz, la alegría y mejor general, que este trabajo sea para mí, de lo contrario mejor que este trabajo no sea para mí. Recuerda, siempre pensar en dar de manera auténtica, este también es un camino al éxito, el recibir vendrá por añadidura. Esta es una pequeña muestra de lo que se puede enseñar de la vida y para la vida. Espero con esto haber aportado un granito de arena a la guía para alcanzar el éxito que todos anhelan. Muchas gracias, éxitos a todos.


INTERVENCIÓN DE AFITH ALBOR MEJÍA, ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA COHORTE DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL MONITORES PARA LA DOCENCIA AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 14 DE 2019

«Gracias por sembrar en nosotros la semilla de este arte tan noble y que llevaremos con orgullo siendo cada vez mejores docentes».

Buenas tardes a todos. Quiero agradecerles de antemano por acompañarme en esta fecha tan especial y anhelada para todos nosotros. Hace dos años aproximadamente veíamos este momento muy lejano, con muchas dudas y expectativas para esto y para esa fecha muchos más de los que hoy no pudieron estar aquí. Yo, particularmente me preguntaba ¿podré cumplir?, ¿sí alcanzaré a estar en los compromisos?, ¿sí aguantaré el trote? Sobre todo, cuando en la carrera que estoy me exigían horarios completos e iba a empezar a ir a los hospitales. Fue un reto muy grande para mí. Decidí aceptarlo, aunque no hubiese tenido compañeros de mi facultad porque les parecía tedioso y me tocó ingresar solo. A pesar de no tener muy claro a lo que se vendría, cómo sería este curso y aunque no tenía aún experiencia con la docencia, tenía claro que quería saber de esto y tenía un muy buen presentimiento del curso. Un fuerte impulso me forzó a seguir y en los primeros talleres a pensar en la deuda, en mi mamá. De ahí en adelante fueron muchos sábados yéndome temprano para asistir a una clase desde la mañana en la facultad, esperando horas para fue fuese la una y llegar al próximo taller y regresando a la casa por la noche, con hora y media de viaje hasta mi pueblo, con trabajos y exámenes para el domingo, día en el cual solo quería descansar. Inclusive hubo gente que me sugirió no terminarlo una vez empezado, pero decidí quedarme. Una vez adentro cada sábado y cada taller volvía y me preguntaba si tenía que hacerlo, sin olvidar las prácticas y las horas que teníamos que llenar a toda costa para poder cumplir, de eso hubo algo que siempre me motivó a seguir adelante y fue ver a docentes con una gran pasión y demostrándome que todavía se puede creer en esto tan bonito que es la docencia y en un país mejor donde se enseñe y se aprenda por amor, docentes que después de una semana tan larga y trabajada te hacían alejarte de la rutina y entrar por unas horas a muchos campos del saber, donde se fue despertando aún más el deseo por seguir su ejemplo en un futuro. Siguieron los talleres, las prácticas y las horas de entregarle incondicionalmente nuestro tiempo y dedicación a estudiantes y profesores, y un semestre difícil con muletas que tenía por una vieja lesión de rodilla. Gracias a la Universidad Simón Bolívar, a la Vicerrectoría Académica a cargo de la doctora Sonia Falla, a la profe Beatriz Osorio, al profe Iván Devia, Nury Utria, Nubia Gómez, coordinadora de PIEA de Medicina, Emma Pacheco, coordinadora de CABIQUI, Rocío Difilippo, mi profesora asistida, y demás docentes que contribuyeron al proyecto, por hacer posible esta oportunidad, pero sobre todo, por sembrar en nosotros la semilla de este arte tan noble y que llevaremos con orgullo siendo cada vez mejores docentes. Gracias a todos.


INTERVENCIÓN DE LUIS ANDRÉS VILLEGAS, ESTUDIANTE DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA TERCERA COHORTE DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL MONITORES PARA LA DOCENCIA AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 14 DE 2019

«Lo que más destaco de este proceso fue aprender a cómo interactuar con una persona que presenta no solo problemas académicos, sino también problemas personales».

Al momento de ingresar en el Programa Institucional para la Docencia (PIM-D) me encontraba nervioso, puesto que era una experiencia totalmente nueva y tenía algunas dudas que me impedían avanzar con tranquilidad. Sin embargo, durante la marcha en este maravilloso proceso de formación, comencé a despertar una pasión que me permitió entrar a un estado de sosiego, ayudándome a cambiar ese pensamiento tan vago que tuve al comienzo, y podría decir incluso que, casi sin darme cuenta, descubrí una magnifica vocación, la docencia. Entonces, ¿cómo fueron mis experiencias? Recuerdo que mi primera actividad como monitor comenzó el 24 de julio del 2018, cuando el coordinador de PIEA realizó una reunión con el estudiante y su familiar, con el fin de que brindara un apoyo académico en el área de las matemáticas. Cuando observé la delicada situación que presentaba el estudiante, me propuse un objetivo: “Hacer que supere uno de los vacíos que obtuvo en su formación académica y, además, generar pasión por la carrera que se encontraba estudiando”. Para lograr el objetivo que me propuse, establecí con el estudiante una intensidad horaria de aproximadamente 8 horas por semana y, cabe destacar, que esta inversión significaba dedicar menos tiempo a mis estudios, de manera que tuve la necesidad de apropiarme de cada una de las estrategias, técnicas y estilos de aprendizajes que aprendí en mi formación como monitor en el PIM-D, puesto que tampoco quería bajar mi rendimiento académico y, al ver los excelentes resultados que obtuve en las diferentes asignaturas, decidí enseñarlas durante el desarrollo del acompañamiento. Una vez que establecí las fechas y el número de horas que se invirtiera en el proceso, fue entonces que comencé a organizar los temas que daríamos en cada sección, de modo que solicite apoyo a varios de mis profesores, con el fin de que me orientaran, aunque conocía los temas, no me sentía preparado para dictar asesorías. Por tal motivo, les preguntaba sobre sus experiencias en la docencia, es decir, cómo debía iniciar el acompañamiento, cuáles son las competencias que debía tener en cuenta, qué objetivo debía alcanzar con el estudiante o cuánto tiempo debía invertir en cada uno de los temas de la unidad. Ciertamente, cada una de las concepciones que escuché de mis profesores me ayudó a estructurar el contenido, así como los talleres y ejercicios que desarrollaría con el estudiante.


Posteriormente, inicia mi primera asesoría el 3 de agosto del 2018, donde llevaba preparado algunos videos, textos y ejercicios, sin embargo, la actitud del estudiante en la asesoría era bastante negativa, ya que pude observar que en algunos momentos no prestaba atención a lo que se decía y, a causa de esto, pensé que a él ya no le importaba ganar o perder la asignatura, incluso, sentía que ya no le gustaba la carrera que había escogido. Por este motivo, una vez terminada la asesoría, decidí contactar con el profesor del estudiante, para comprender un poco más el comportamiento que venía presentando. Como resultado, el profesor afirmó algunas de las hipótesis que había mencionado, por lo tanto, opté por cambiar mi metodología. Al principio me centré en conocer al estudiante, es decir, cómo fue su educación, si presentó algún problema con algún profesor, si tenía problemas personales, si le gustaba la carrera y si tenía los espacios adecuados para poder estudiar. Esta etapa me ayudó a conocer muchos de los problemas que él tenía, también me permitió establecer más confianza, pues el comenzó a expresar cómo se sentía desde que ingresó a la universidad. Luego, en el transcurso de las asesorías decidí implementar ejercicios basados en los gustos del estudiante, ya que tenía dificultades para analizar, en seguir instrucciones y de atención. Finalmente, como resultado, mostró una actitud más autónoma, pues él buscaba espacios de estudios sin la presencia de un docente o monitor y, por este motivo, fortaleció en gran parte los vacíos que venía presentando y las ganas de seguir aprendiendo, logrando así superar las dificultades en la asignatura de álgebra y trigonometría. Sin duda alguna, lo que más destaco de este proceso fue aprender a cómo interactuar con una persona que presenta no solo problemas académicos, sino también problemas personales y, sobre todo, el hecho de que él pudo superar muchas de sus dificultades. Estoy profundamente agradecido con lo que aprendí durante mi formación como monitor, pues me enseñó a expresarme ante un grupo de estudiantes, preparar el contenido de las clases, cómo debía estudiar, los hábitos de estudio que debía seguir y, sobre todo, cómo manejar algunas de las situaciones que se presentaban con los estudiantes. Todas y cada una de estas experiencias me permitieron obtener un conocimiento significativo que de alguna u otra forma contribuyó a convertirme en la persona que soy hoy en día. Gracias.


Al finalizar la ceremonia, los estudiantes recibieron sus certificados del Programa Institucional Monitores para la docencia, listos para apoyar a sus profesores y compañeros a lo largo de su carrera universitaria.

En total fueron 44 estudiantes de las facultades de Administración y Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías, quienes se capacitaron para ser monitores para cada una de sus carreras académicas.


LANZAMIENTO DEL DIPLOMADO HERRAMIENTAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO ESTRATÉGICO DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN - CTP AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 15 DE 2019

El Consejo Territorial de Planeación del Atlántico, con el apoyo del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, realizó el lanzamiento del Diplomado Herramientas Gerenciales para el Fortalecimiento Estratégico, organizado por los Consejos Territoriales de Planeación con el fin de fortalecer y empoderar a los 22 consejeros municipales en el ejercicio de sus funciones en el departamento del Atlántico.

Melissa Taborda, coordinadora de Formación Permanente de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida al Diplomado y exaltó la importancia de esta capacitación a un grupo de consejeros de los diferentes municipios del Atlántico en temas como Marco Normativo y Reglamento Interno, concepto, seguimiento y evaluación al plan de desarrollo, alcance de sus funciones y continuidad de los programas.


Así mismo, María Elena Ruíz, presidenta del Consejo Territorial de Planeación Atlántico, intervino con su conferencia: «Los CTP Como Gestores de la Competitividad Del Atlántico», donde mencionó que los CTP son instantes territoriales de planeación, creados por disposición constitucional para garantizar la participación ciudadana en la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial, en virtud del principio de la planeación participativa.

José María Mendoza, PHD en Administración de la Universidad de Queretano, México, seguidamente habló sobre los CTP como gestores de la competitividad del Atlántico y cómo desde lo social y económico se aporta al desarrollo competitivo del departamento.


17 de junio de 2019, 14:33

BOLETÍN DE PRENSA Unisimón formaliza convenio marco de cooperación técnica con el Broward College, en La Florida

Esta institución, ubicada en La Florida, está clasificada como una de las primeras en los Estados Unidos y ofrece 140 programas certificados.

Directivos de la Universidad Simón Bolívar visitaron esta semana el Broward College, en Estados Unidos, con el propósito de formalizar el convenio marco de cooperación técnica con esta institución considerada una de las más prestigiosas en el sector de la salud. El convenio tiene como finalidad desarrollar servicios de consultoría académica; facilitar el intercambio de profesores e investigadores y acompañar a Unisimón en la evaluación de sus programas académicos, realizando visitas anuales de su personal. Asimismo, profesores y estudiantes de la Facultad de ciencias de la Salud de Unisimón podrán realizar cursos de entrenamiento y talleres en el Centro de Simulación de Ciencias de la Salud del Broward College. Este tipo de iniciativas se lideran como parte de las acciones permanentes de internacionalización que garantizan la calidad e integralidad de los programas académicos de Unisimón. BARRANQUILLA, JUNIO 17 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de junio de 2019, 11:31

COMUNICADOS Profe, desde mañana los cursos intersemestrales podrán matricularse por la web de Unisimón I Anuncio institucional

La Vicerrectoría Financiera, la Vicerrectoría Académica, la Dirección TI y la Secretaría General están implementando la matrícula y control de cursos intersemestrales vía web. Este es un paso muy positivo que hace parte de la transformación digital que se ha propuesto la Unisimón, por eso agradecen de manera especial todo el acompañamiento que se les pueda dar a los estudiantes desde sus direcciones de programa. La plataforma estará disponible a partir de mañana martes 18 de junio de 2019. ¡Contamos con tu apoyo!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de junio de 2019, 14:33

BOLETÍN DE PRENSA Estudiante de Microbiología de Unisimón en la delegación del Atlántico que viajó a la NASA Nataly Solano Llanos investiga una micro alga endémica de las salinas colombianas, como alimento para astronautas. La estudiante está vinculada a la Fundación Grupo Apolo que coordina estos viajes. La estudiante del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, Nataly Solano Llanos oriunda del municipio de Baranoa y perteneciente a la Fundación Grupo Apolo, es una de las integrantes de la delegación, que, por el departamento del Atlántico, viajó a la NASA como invitada del programa Cubes In Spaces que fomenta la investigación científica en niños y jóvenes a nivel global. La selección se hizo gracias a su experimento “Duna: Efecto de un viaje espacial del micro alga Dunaliella Salina, para la posible alimentación de astronautas”, que desarrolla con el grupo Apolo y el apoyo de Microbiología de Unisimón. Ésta micro alga es endémica de las salinas colombianas. Los participantes harán presencia hasta el 20 de junio en el RocketFest 2019, evento de 3 días que desarrolla la NASA en Wallops Island, Virginia-Estados Unidos, en el que se lanzará al espacio la misión Sounding Rocket-6 (SR-6) con experimentos de los estudiantes seleccionados. Antes de viajar a la NASA, Nataly Solano expresó su complacencia por hacer parte nuevamente de esta experiencia espacial y tener la oportunidad de ver el despegue del cohete, que contiene los experimentos de muchos jóvenes investigadores del departamento. “En Colombia los jóvenes también pueden transformar el mundo, pero se necesita el apoyo de personas e instituciones que crean en sus capacidades” manifestó. BARRANQUILLA, JUNIO 18 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de junio de 2019, 10:41

COMUNICADOS Hey! Are you ready to learn English and French? I Anuncio del Instituto de Lenguas Extrajeras

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


TALLER DE FORMACIÓN ABRIENDO HORIZONTES DESDE LA ESCUELA AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 18 DE 2019

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO, y el Programa Ondas de la Universidad Simón Bolívar lideraron el taller de formación Abriendo Horizontes desde la Escuela, al cual fueron invitados maestros de instituciones educativas del departamento del Atlántico, para posibilitar el diálogo y la reflexión de los procesos educativos para la formación integral de los estudiantes.

La Dra. Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, fue la encargada de la instalación del evento que durante dos días abordó los temas de «Atención a la diversidad, ¿es posible en nuestras instituciones educativas?» y «La orientación escolar, alcances y limitaciones – imaginarios y realidades».


Marbel Gravini Donado, psicóloga y PhD en Educación, inició las conferencias con su ponencia: «Valorar la diversidad en el aula, un reto pendiente», en la que afirmó que el reto más grande de los tiempos actuales es reconstruir un nuevo paradigma de pensamiento en que la diversidad sea considerado un valor y no un estigma.

Los estudiantes Jams David Vega, Marly Echavarría y Daniela Hernández, de octavo semestre del programa de Psicología e integrantes del Semillero Grupo de Investigación Sinapsis Educativa y Social, prepararon un sketch enfocado en la diversidad que se puede encontrar entre los estudiantes de las instituciones educativas.


Posteriormente, Wilmar Pineda Alhucema, magíster en Neuropsicología, habló sobre la cognición social y el neurodesarrollo en el contexto escolar, y la relación existente entre el procesamiento emocional, la percepción social, la Teoría de la Mente y el sesgo atribucional.

Otro de los ponentes fue Juan Carlos Marín Escobar, doctor en Educación y magíster en Desarrollo Social, quien expuso sobre el aprendizaje colaborativo en la escuela.


La docente investigadora Patricia Ruíz Tafur, magíster en Desarrollo Social, intervino con su ponencia «La orientación profesional: Una mirada hacia el futuro», en la que explicó los retos que afrontan las organizaciones al adoptar nuevas formas para responder con más eficiencia a los desafíos del desarrollo tecnológico, de internacionalización y la globalización de los mercados.

El psicólogo Arlington García Padilla, magíster en Educación, fue de los últimos ponentes en intervenir y habló sobre la escuela como soporte para la adaptación a la vida universitaria.


TALLER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 18 DE 2019

La Dirección de Planeación y Responsabilidad Social de la Universidad Simón Bolívar realizó un taller con el propósito de socializar aspectos claves de la Responsabilidad Social Universitaria para dar continuidad de forma participativa a la fase autodiagnóstica como insumo para la elaboración del Modelo de RSU de la Unisimón. El taller estuvo dirigido a líderes de los distintos procesos de la Institución y sus equipos de trabajo.

El Director de Planeación, el ingeniero Fernando Morón Polo, explicó conceptos claves sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU), impactos universitarios, gestión de los impactos universitarios y ejes de la RSU. Así mismo, se explicaron las fases planteadas por la Universidad, orientadas a la consolidación de su Modelo de RSU y del resultado de esta jornada, se elaboró el documento «Sistema de Responsabilidad Social Universitaria».


18 de junio de 2019, 9:40

COMUNICADOS

La visita de los asesores de EPS Sanitas iniciará hoy en la Sede 1 de Unisimón. Hasta el viernes visitarán las diferentes sedes, promoviendo los beneficios de su Plan Premium. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA, RENTA PERSONA NATURAL DIRIGIDO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE POSGRADOS - SEDE 1, JUNIO 19 DE 2019

La Facultad de Administración y Negocios, a través del programa de Contaduría Pública y la especialización en Tributación, organizó el seminario de actualización tributaria «Renta Persona Natural», dirigido a egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar.

El conferencista fue el profesor Asdrubal Díaz Rivera, contador público bolivariano, quien habló sobre la Ley 1943 de 2018 – Ley de Financiamiento y explicó casos reales que suceden en la vida real mientras se ejerce el oficio de la disciplina contable.


19 de junio de 2019, 14:33

COMUNICADOS Conoce el Informe de Gestión y Sostenibilidad 2018 de Unisimón I Anuncio de la Dirección de Planeación

La Sala General y el rector de la Universidad Simón Bolívar en el marco de la estrategia institucional de Rendición de Cuentas presentan a la comunidad universitaria el Informe de Gestión y Sostenibilidad 2018 Documento elaborado por la Dirección de Planeación y Responsabilidad Social, que contiene los principales avances y cifras en cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 y que da muestra del alto compromiso de la Universidad, como institución adherida al Pacto Global de Naciones Unidas, con los diez principios universales y con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este Informe es el resultado del trabajo articulado de todos los procesos y miembros de la comunidad universitaria para el logro de una gestión transparente, responsable y sostenible, en concordancia con los principios y valores de la Institución. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


BIENVENIDA A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DELFÍN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 20 DE 2019

La Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar les dio la bienvenida a los 33 estudiantes mexicanos del Programa Delfín, programa que tiene como objetivo recibir estudiantes durante el verano provenientes de universidades extranjeras, con el fin de realizar una pasantía de investigación durante mes y medio con profesores e investigadores de los programas y facultades bolivarianas.

Romina Molina, profesional de Relaciones Internacionales, presidió el encuentro y saludó especialmente a los estudiantes mexicanos que optaron por tomar su pasantía de investigación en la Universidad Simón Bolívar, provenientes de los estados de Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Veracruz, Colima, Puebla, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua.


Los estudiantes cursan sus carreras profesionales en la Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Toluca, Instituto Tecnológico de Colima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y en el Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Y durante esta pasantía trabajaron con investigadores pertenecientes a los programas académicos de Fisioterapia, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Microbiología y Enfermería.

Al final de la estancia, los estudiantes deben cumplir con un plan de trabajo y unos objetivos de investigación, los cuales presentarán en un encuentro que realizan en México. El Programa Delfín inició en México y se ha extendido a otros países; en Colombia participan universidades del Eje Cafetero y desde el 2017 se extendió a varias universidades de la Región Caribe.


21 de junio de 2019, 16:05

COMUNICADOS REGISTRO CALIFICADO A 5 NUEVOS PROGRAMAS DE PREGRADO, ESPECIALIZACIONES Y MAESTRÍA DE UNISIMÓN Se trata de los programas de Ingeniería Civil y Diseño Industrial, Especializaciones en Derecho Procesal y en Seguridad de Redes Telemáticas y la Maestría en Sistemas de Gestión.

El Ministerio de Educación Nacional mediante las resoluciones # 5955, 5956, 5957, 5958 y 5959 de junio 7 de 2019, otorgó registro calificado por 7 años a los programas de pregrado de Ingeniería Civil y Diseño Industrial, a las Especializaciones en Derecho Procesal y en Seguridad de Redes Telemáticas y a la Maestría en Sistemas de Gestión de la Universidad Simón Bolívar, bajo la metodología presencial. Los mencionados programas pertenecen a las Facultades de Ingenierías y Ciencias Jurídicas y Sociales. Las resoluciones que llevan la firma del Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez Pérez, indican que se recomendó otorgar estos registros con base en la Acreditación de Alta Calidad que tiene la institución y los conceptos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, SACES. Con estos cinco nuevos registros se amplía a 92 programas académicos propios los ofertados por la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla y Cúcuta. Por niveles de formación están discriminados en Técnica profesional, Tecnología, Profesional universitario, Especializaciones tecnológica, universitaria, y medico quirúrgica, Maestría y Doctorado.

BARRANQUILLA, JUNIO 21 DE 2019 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


















































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.