Tomo 116

Page 1

ENERO 28 – MARZO 16 DE 2020

TOMO

116


ENERO 28 A MARZO 16 DE 2020


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento dieciséis (116) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 28 de enero al 16 de marzo de 2020. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 47 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 26 de julio del 2021

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 116 De enero 28 hasta marzo 16 del 2020 BIENVENIDA INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES INSCRITOS 2020-1…………………..……….. 001 BIENVENIDA INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2020-1……………

006

INDUCCIÓN A ESTUDIANTES FACULTAD DE INGENIERÍA 2020-1………………………………. 022 VISITA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES………………………………. 027 BIENVENIDA INSTITUCIONAL A PADRES DE FAMILIA 2020-1………………………………………. 029 COMUNICADO: REMBERTO DE LA HOZ, NUEVO DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO (E)…………………………………………………………………………………………………… 032 REUNIÓN DE RECTORES DE LA RED UNIVERSITARIA NEXUS………….…………………………… 033 FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO…………………………………………..…………………………. 035 COMUNICADO: CONVOCATORIA A ELECCIONES DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES, PROFESORES Y EGRESADOS TITULADOS ANTE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA UNIVERSIDAD………………………………………………….……………..………… 039 COMUNICADO: ¡YA VIENE EL CARNAVAL! ESCOGE TU PALCO UNISIMÓN.………………… 042 COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN - 070…………………. 043 COMUNICADO: SEGUNDA GENERACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA (PIA)…………………………………………………………………………………………………….…. 044 BIENVENIDA A LA MISIÓN FRANCESA 2020………………...……………………………………………

045

REUNIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL Y RECTORES DE IES REDESAT……………… 048 ACTIVIDAD DE BIENESTAR LABORAL: MASAJES RELAJANTES……………………………………. 051 INAUGURACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL 2020………………….….……………………………..

053

CÓCTEL MISIÓN FRANCESA………………………………….…………………….……………………….…… 065 FERIA DE LA CULTURA FRANCESA………………………………………………………………………….… 068 EL ROL DE LA MUJER EN EL ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DEL CARIBE………………. 070 PRIMER CONVERSATORIO HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIOCRÍTICO, NUESTRA APUESTA INSTITUCIONAL……………………………...………………………………………………………… 073 CLASES DE DANZA Y MÚSICA A ESTUDIANTES FRANCESES………………………………………… 085 TOMA CARNAVALERA 2020……………………………………………………………………………………….

087


ÍNDICE LIBRO N.º 116 De enero 28 hasta marzo 16 del 2020 COMUNICADO: JORNADA LABORAL VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020………………….... 092 COMUNICADO: MYRIAM ORTIZ PADILLA, NUEVA DIRECTORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………………………… 093 DÉCIMO ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD BOLIVARIANA……………………… 094 FIESTA DE POLLERAS Y SOMBREROS 2020………………………………………………………………… 106 CONVERSATORIO SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE, ¿QUÉ ES LO QUE TIENE EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA?...........…………………………………………………………………. 113 LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA SOY FIESTA, SOY SOSTENIBLE, SOY BARRANQUILLA………………………………………………………………………………………………………… 122 JORNADA DE INDUCCIÓN GENERAL A NUEVOS PROFESORES……………………………………. 128 PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS CARNAVALES DEL CARIBE……………………………… 130 COMUNICADO: JORNADA LABORAL VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020………………….... 135 EUCARISTÍA MIÉRCOLES DE CENIZA……………………………………………………………………….…

136

COMUNICADO: NUEVOS NÚMEROS TELEFÓNICOS DE COMPRAS Y SUMINISTROS….…. 140 COMUNICADO: CONOCE TODO LO RELACIONADO CON LAS BECAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA PARA POSGRADOS……………………….…………………………………………………………. 141 ASAMBLEA GENERAL DE LA RED COLOMBIANA DE POSGRADOS………………………….……

142

COMUNICADO: CHARLA CÁNCER, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA………………………………………………………………………………………………….…………… 167 COMUNICADO: BRIGADISTAS DE UNISIMÓN GANAN PRIMER LUGAR EN LA PRUEBA DE AVANZADA…………………………………………………………………………………………….….………… 168 COMUNICADO: UN DÍA COMO HOY, HACE 47 AÑOS, INICIARON LAS PRIMERAS CLASES EN UNISIMÓN……………………………………....…………………………………………………….. 170 COMUNICADO: BECAS SANTANDER – BRITISH COUNCIL……………………………..….……….

171

COMUNICADO: SOLICITUD DEL SERVICIO FOTOGRÁFICO…………………………………………. 172 PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2020……………………………………………….…..

173

RUEDA DE PRENSA SOBRE PROYECTO PILOTO FICORREMEDIACIÓN QUE UTILIZA MICROALGAS PARA DESCONTAMINAR CUERPOS DE AGUA………………………….…………… 223 COMUNICADO: ¿QUIERES INNOVAR EN TUS RECURSOS EDUCATIVOS?.........…………… 228 COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DE SHIRLY VALENCIA PADILLA……

229


ÍNDICE LIBRO N.º 116 De enero 28 hasta marzo 16 del 2020 CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER..…..………………………………. 230 PRIMERA SESIÓN DEL COMITÉ UNIVERSIDAD, EMPRESA Y ESTADO, CUEE, DEL ATLÁNTICO………………………………………………………………………………………………….…………… 238 CIRCULAR CONJUNTA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL…………………………………………………………………………….…… 253 SEMANA DE LA MUJER UNISIMÓN.…………………………………..……………….……………………… 258 COMUNICADO: INSCRIPCIONES PARA LOS TALLERES ‘ABRIENDO HORIZONTES’………. 267 COMUNICADO: SUGERENCIAS PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS…….……………………… 268 DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO…………………….….…………………………………. 271 CHARLA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES……….…………………………………………………………… 274 IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES………………………………………………..….……………………

276

DÍA DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO SOCIAL CARIBE – COLOMBIA 2020……………………

280

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN………………………………………………………………………….………………. 284 COMUNICADO: DISPOSICIONES DE LAS DIRECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA PREVENIR PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS COVID-19………………………………………………………….. 286 COMUNICADO: MARBEL GRAVINI DONADO, NUEVA JEFA DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN MAESTRIÁS Y DOCTORADOS………………………………………………….…… 287 COMUNICADO: NOVENA TEMPORADA DE MÉRITO TV, UN PROGRAMA MARCA UNISIMÓN…………………………………………………………………………………………………….…………… 288 CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA ACADÉMICA A ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA…………………………………………….…………………….…………………………………….. 289 COMUNICADO: MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOBRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA…… 298 COMUNICADO: ISAAC KUZMAR DAZA, NUEVO DIRECTOR DE CIENCIAS DE LA VIDA…. 300 COMUNICADO: FREDY SÁNCHEZ MERINO, NUEVO DIRECTOR DE INNOVACIÓN………… 301 COMUNICADO: MEDIDAS TOMADAS POR LA VICERRECTORÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA RECIBIR SOLICITUDES…………………………………….………………………………………………. 302 COMUNICADO: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ADMINISTRATIVOS….…………………………

303

TALLER ABRIENDO HORIZONTES 2020-1………………………………………………………………….

305

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………………….

307


BIENVENIDA INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES INSCRITOS 2020-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

Como parte de una estrategia para incentivar a los jóvenes inscritos en los programas académicos de la Universidad Simón Bolívar, pero que por diversas razones no han podido hacer efectiva su matrícula, la Rectoría y la Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Bienestar Universitario, organizaron un evento de inducción en el Teatro José Consuegra Higgins, tratándolos como si ya fueran parte de la familia bolivariana. El grupo de coro acompañó este evento.

Pese a no estar matriculados, el evento tuvo una gran acogida entre estos jóvenes aspirantes a iniciar su formación profesional y estuvieron muy atentos a la información académica, financiera, cultural e investigativa que se les ofreció durante la jornada, que también contó con la presencia de los directores de los programas académicos.


El coach motivacional y profesor de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena, fue el encargado de inyectar una fuerte dosis de entusiasmo y esperanza a estos jóvenes para que no dejen de luchar por su sueño de ser profesionales de las diferentes ramas del saber.

El grupo de teatro universitario hizo la presentación de los diferentes servicios y equipos deportivos y grupos culturales de la Dirección de Bienestar Universitario con que cuenta la comunidad bolivariana y al que los futuros estudiantes podrían pertenecer.


El director de Bienestar Universitario, Remberto De La Hoz, habló sobre su equipo de trabajo y los servicios que ofrece su Dirección a todos los estudiantes en las áreas de Desarrollo Humano, Salud Integral, Arte y Cultura, y Deporte.

Por su parte, la coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA, Mabel Mercado Peñaloza, informó a los jóvenes presentes sobre este programa que apoya desde el primer momento a los estudiantes a nivel académico, emocional y socioeconómico, con el fin de fortalecer la formación integral y contribuir con la permanencia en sus estudios hasta lograr la graduación como profesionales.


Arlen Consuegra, directora de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, DICO, inspiró a los jóvenes aspirantes a iniciar sus estudios profesionales a que se convencieran que la experiencia bolivariana va a cambiar sus vidas y que el apoyo académico y de movilidad internacional los puede llevar muy lejos, cambiando las realidades que muchos de ellos pudiesen estar viviendo con sus familias.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, llegó a saludar a los jóvenes e hizo un ejercicio con ellos, guiado por el coach Jorge Baena, en el que subió a la tarima a una de las niñas inscritas, le pusieron su birrete e hicieron entrega de un diploma de profesional simbólico para que sintiera que su sueño ya se estaba haciendo realidad.


El rector felicitó a los jóvenes por haber asistido aún sin estar matriculados, lo que demuestra sus ganas e interés por conseguir sus metas. Los invitó a ser, en la mayoría de los casos, los primeros profesionales de sus familias, así como lo fue él en la suya. Fue un discurso motivacional, lleno de inspiración para que estos jóvenes logren sus propósitos académicos en una universidad con sello de alta calidad institucional.

Al finalizar, los jóvenes, muchos de ellos en compañía de sus padres, se acercaron hacia la tarima para posar en una foto grupal convocada por el rector para que desde ya se sintieran acogidos en la gran familia bolivariana.


BIENVENIDA INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2020-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Bienestar Universitario, les dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre, jóvenes listos para asumir el reto de excelencia académica que caracteriza a esta Institución. Este evento se llevó a cabo de manera muy lúdica y cultural para los nuevos miembros de esta gran familia bolivariana, en la que se expusieron todos los servicios y acompañamientos que les brinda la Universidad como beneficio por haber elegido esta casa de estudios.

El evento de bienvenida fue presentado por el coach vocacional y docente de la Facultad de Administración y Negocios, el artista Jorge Baena, quien hizo gozar y reflexionar sobre la importancia de esta hermosa etapa del saber que los jóvenes empiezan de la mano de la Universidad Simón Bolívar. A lo largo del evento, Baena aprovechó cada oportunidad para llenar a los nuevos estudiantes de confianza y vigor para comenzar este nuevo año con la mejor motivación.


INTERVENCIÓN DE REMBERTO DE LA HOZ, DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

«Conocer el programa académico a profundidad es la primera pauta. La segunda pauta es muy sencilla, es acercarse y realizar las actividades del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA)».

Buenos días a todos. Cómo me complace ver este teatro tan lleno de todos estos sueños que ustedes representan en esta mañana y que estoy completamente seguro que los van a poder llevar a la práctica en su proyecto de vida aquí, en conjunto con todos nosotros en la Universidad Simón Bolívar. Quisiera en esta mañana compartirles unas recomendaciones, unas claves, unas pautas, que seguramente les van a servir a todos para avanzar, y una de ellas es que conozcan muy bien su programa académico. A mí me pasó, yo soy ingeniero industrial y cuando llegué a mi carrera no estaba muy seguro de eso qué era. Creía que me gustaba, tal vez que tenía algunas habilidades, quizás estaba más seguro del nombre que del apellido; creía que quería ser ingeniero, pero no estaba muy seguro de la especialidad. Entonces empecé a preguntar a mis profesores, a mis compañeros, a conocer el programa, a leer el plan de estudios. ¿Cuántos de ustedes ya han leído su plan de estudios y han visto las materias que van a ver a lo largo de su carrera? ¿Cuántos ya se han preguntado en qué consistirá esto o aquello? Y han investigado al respecto. Ahora es mucho más fácil acceder a la información. Es bueno que conozcan su programa, que hagan las preguntas que tengan que hacer. Todos los programas de la universidad tienen la ventaja de que en primer semestre hay un curso introductorio a la carrera, ahí pueden hacer todas las preguntas y conocer a profundidad a qué se van a dedicar cuando terminen. Es importante que lo hagan lo más temprano porque puede haber cambios. Algunos de ustedes, tal vez, no encuentren en el programa lo que efectivamente estaban buscando, pero la oferta que tenemos en la universidad es bastante amplia y pueden hacer algún cambio; o, por el contrario, que sería lo más afortunado que pueda pasar, que ratifiquen que ese es el programa académico que ustedes quieren para enriquecerse profesionalmente, para prepararse como profesionales, para aportarle a la sociedad y para vivir de eso, porque es una decisión muy importante. Cuando yo tomé mi decisión de estudiar Ingeniería Industrial tenía 16 años, recién salido del colegio. Muchos de ustedes estarán en la misma edad y otros alrededor de ella. Pero esta es una decisión que me ha durado toda la vida, no es una decisión que se deba improvisar.


Entonces conocer el programa académico a profundidad es la primera pauta. La segunda pauta es muy sencilla, es acercarse y realizar las actividades del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), el cual consiste en una serie de actividades que les van a permitir a ustedes a que puedan enfocarse y avanzar, lograr obtener de ahí los apoyos, las ayudas en todo sentido, especialmente académico, que se requieren para poder avanzar. Pues todos tenemos algo en lo que no somos tan buenos, pero que requerimos para poder avanzar en la formación. Para ello, quisiera invitar a Mabel Mercado, coordinadora del PIEA. Gracias a todos los profesores que integran el Programa Institucional de Excelencia Académica. Ellos hacen una labor muy importante, son su enlace y deben conocerlos para puedan acceder a los servicios que requieran a través del programa. Otro tema importante es el manejo del tiempo. Uno se siente abrumado cuando llega a primer semestre y encuentra un montón de materias, de cosas que hacer: tareas, trabajos y pendientes. Y, adicionalmente, la universidad también te ofrece otras actividades culturales y deportivas de las que ya han visto que están en el portafolio de Bienestar Universitario. Entonces uno debe organizar y planear su tiempo, su tiempo de estudio y la dedicación que va a tener acá dentro de la universidad en las clases, pensar ¿cuánto tiempo requiero? De acuerdo al esquema de créditos académicos, por cada hora de clases uno debería dedicar dos horas de trabajo y tiempo de estudio independiente para poder suplir los requerimientos académicos de esa actividad. Entonces organicen su tiempo, porque todo está planeado de tal manera que ustedes puedan tener suficiente tiempo durante la semana, de lunes a sábado, para poder realizar todas las actividades pendientes y asignaciones que sus profesores les pongan, pero depende de ustedes. Si van a manejar el tiempo libre adecuadamente, si van a organizarse, si van a asignarse ustedes mismas obligaciones que vayan dentro de su marco de acción; lleven agendas, son muy importantes, programen reuniones, vayan a la biblioteca, busquen los recursos que les mandan para estudiar. Todo esto es clave. Si usted no organiza su tiempo, si va a dejar todo para última hora, sus profesores van a calificar trabajos de última hora; y créanme que después de ser profesor durante 20 años, los suyos se van a dar cuenta de que es un trabajo de última hora y la nota que les corresponda es una nota de última hora. Entonces no les va a ir bien si no les dedican tiempo a sus actividades de formación. Cuarto, es muy importante que cuiden su salud. Cada uno de ustedes deben estar vigilantes; ya vieron, al comienzo de la jornada cuando mostramos un poco del portafolio de Bienestar Universitario, todas las opciones que tienen. Nosotros hacemos dentro de la universidad actividades de promoción, de prevención en algunos trastornos, problemas de salud, enfermedades no transmisibles, enfermedades que podrían afectarlos, incluso, de origen psicológico: la tensión, la ansiedad que generan las notas, los exámenes, todo esto que nos puede llegar a afectar. Entonces, es por esto que es muy importante que ustedes cuiden su salud y para esto Bienestar ha dispuesto un consultorio, en el cual ustedes pueden recibir atención de primero auxilios, también, eventualmente, ser trasladados en caso de una situación más crítica, y cuenta con el seguro médico. Pero vincúlense a las actividades de promoción y prevención que les ofrece la universidad, donde van a obtener información de primera mano. Muchas veces, cuando uno tiene alguna duda sobre algún tema de salud, le pregunta a un amigo y ese amigo está más perdido que uno. Entonces hay que dirigirse a los profesionales, hay que dirigirse a las personas que verdaderamente saben de los temas y que pueden orientarte en todos los aspectos. Y no les dé miedo, hablen, no les dé miedo pedir ayuda sobre sus temas de sexualidad, sus temas psicológicos; situaciones que pueda usted estar viviendo y que pudieran tener, eventualmente, al interior de su vida, de su cuerpo, cosas que desconozcan. Pregunten, infórmense, eso es sumamente importante. No podemos avanzar en nuestra formación si no tenemos un adecuado cuidado de nuestra salud, y como mente sana en cuerpo sano, otro Tip importante que les quiero dar es: practiquen actividad física deportiva. Durante la universidad es sumamente importante que ustedes realicen una actividad. La universidad tiene un gimnasio dispuesto para ustedes absolutamente gratuito con estudiantes de Fisioterapia que les pueden hacer programas para que puedan desarrollar dos o tres veces a la semana, pero también deben, dentro de sus clases, encontrar una cátedra de cultura y deportes. Esta es una cátedra, a través de la cual, usted selecciona una actividad deportiva o cultural y la realiza durante todo un semestre. Esto está vinculado a tu programa de estudios, y ¿por qué no? Esto puede ser el enganche para que sus profesores puedan ver el talento y puedan vincularlos incluso a actividades de orden competitivo y llevarlos a campeonatos de todo tipo que, a la vez, son patrocinados por la universidad. Entonces hay estas actividades de orden recreativo que ustedes pueden aprovechar, de orden formativo dentro de sus cátedras y de orden competitivo al que ustedes pueden alcanzar.


En el caso de la cultura sucede lo mismo. La universidad es una máxima expresión de la cultura universal y nosotros, como la Universidad Simón Bolívar, tenemos la gran responsabilidad de promover nuestra cultura ancestral del Caribe Colombiano. Es por esto que, como verán el día de hoy, estamos promoviendo diariamente actividades culturales, formando público, formando el talento que tienen nuestros estudiantes, pero al mismo tiempo estamos formando los valores culturales y la idiosincrasia del Caribe Colombiano. Otro elemento clave: la universidad es sinónimo de universalidad. Cuando ustedes lleguen a la universidad, todos los días van a encontrar personas que piensan distinto, que actúan diferente, que visten diferente, que tienen diferentes gustos y preferencias y hay que respetar la diversidad. La diversidad es un valor de nuestra sociedad; no puede dividirnos, al contrario, como valor que es debe unirnos. Es una gran potencialidad que tenemos como sociedad el ser diferentes. Que aburrido si todos pensamos igual. Y, por lo tanto, en ese diario trasegar por la universidad ustedes van a encontrar muchísimas expresiones diversas, hay que valorar, acoger y respetar la diversidad. Y, por último, no les de miedo pedir ayuda, pidan ayuda cuando la requiera. Si en algún momento no entienden algo en su catedra, es preferible pedir ayuda al profesor que expresar esa duda en el examen. Es preferible, que usted ante una situación personal o familiar vaya a bienestar y pida ayuda. «Necesito que me orienten», «no sé cómo manejar esto». Si no sabe cómo manejar mejor su tiempo, vaya a Bienestar y ahí seguro encontrará un taller o una actividad que me enseñe a cómo manejar su tiempo. Todos, por más grandes que estemos, necesitamos ayuda, que alguien nos escuche, que alguien nos oriente, pero alguien que tenga conocimiento, en quien podamos generar confianza. Entonces, no les dé miedo hacerlo. Vayan donde su profesor, donde su coordinador de PIEA; vaya donde su compañero, porque él también lo puede ayudar, lo puede dirigir hacia alguien que, específicamente, esté capacitado para atender sus inquietudes. Con sus padres también estaremos trabajando, dándoles también algunas recomendaciones para ayudar a motivarlos y acompañarlos durante su carrera. Con todas estas pautas estoy seguro, y con los recursos que tiene la universidad, que ustedes pueden avanzar y pasar por este mismo teatro en algunos años para recoger sus títulos, como al principio de la jornada les estaban mostrando. Entonces, ¡bienvenidos a la universidad! Y el Bienestar siempre va a ser su amigo, aquí estamos para ustedes. Muchas gracias.


Seguidamente, Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), también estuvo presente durante esta jornada de inducción académica complementando muy acordemente la presentación del ingeniero Remberto De La Hoz durante su intervención. Mercado les habló a los nuevos estudiantes sobre las diferentes actividades que conforman el PIEA, dando a conocer sus coordinadores y los beneficios del programa.

Por su parte, el coordinador académico de Lenguas Extranjeras, profesor Luis Torres, expresó durante su presentación la oferta académica del programa de lenguas de la Universidad Simón Bolívar y tras haber captado la atención de la audiencia con dinámicas en el idioma inglés, realizó un breve resumen resaltando la importancia del idioma como herramienta para conocer el mundo que nos rodea desde cualquier rincón.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

«Lo realmente importante para ustedes como para nosotros es que ustedes terminen de manera excelente, con una formación integral y que sean prestos para atender el ejercicio de su profesión de acuerdo a la pasión y a la dedicación que le hayan puesto en su formación».

Buenos días, jóvenes. Reiterarles la más cordial bienvenida a la Universidad Simón Bolívar. Hoy han tenido la oportunidad de manera sucinta de conocerla, incluso, vivirla, aunque estuvieron un poquito apenados para ser partícipes de una invitación que les hacía el grupo folclórico, pero eso es la vida de una universidad, es alegría, es juventud y es, sin duda, una de las experiencias más trascendentales de lo que ha sido el recorrido de su vida. Yo no se los puedo definir, pero sí les digo con toda seguridad que esta experiencia que inician hoy va a ser determinante en la vida de ustedes, en toda su vida, porque va a ser la profesión que esperan ejercer con pasión, con compromiso, con excelencia, y ser el medio para tener un buen vivir, un nivel de vida mejor que el que tienen sus padres. Esto lo digo por aquellos jóvenes cuyos padres no son profesionales, que son bastantes. Por lo tanto, van a tener una oportunidad que se les negó a sus progenitores, que no tuvieron esta bella oportunidad que hoy ustedes dan inicio. Además de oportunidad, jóvenes, me gustaría mencionarla como una experiencia, una maravillosa experiencia de vida que ustedes deben abordar con alegría, con pasión y compromiso. No la pueden dejar perder. No todos los jóvenes colombianos tienen esta oportunidad. Las coberturas de educación superior en Colombia apenas llegan al 50%. O sea, de cada 100 jóvenes bachilleres que terminan, como ustedes lo acaban de hacer o lo hicieron bien el año pasado, solo la mitad puede acceder a educación superior. Del otro 50%, muchos deben ser compañeros de ustedes del bachillerato, amigos cercanos iniciando su plena juventud madura frustrados porque no pudieron continuar estudios superiores; y es ilógico, totalmente ilógico que, con 18 años, 17, 19 años, ya tú tengas una frustración tan impactante como no poder desarrollar estudios superiores si es tu deseo formarte como profesional. Así que ustedes, jóvenes, son un grupo privilegiado. Dentro de los jóvenes colombianos, ustedes están dentro de los que pudieron lograr su sueño, con el acompañamiento de sus padres y el apoyo de sus padres, de continuar estudios superiores.


Ahora viene un reto nuevo que es formarse, vivir con alegría estos cinco años, seis para Medicina que observo aquí, está Administración, Comercio y Negocios, Contaduría que también está aquí, cinco años que ustedes van a permanecer en esta Universidad de alta calidad, y lo digo de alta calidad porque es una universidad acreditada institucionalmente de alta calidad por el gobierno Nacional, para formarse de manera responsable, pero tiene que hacerse con pasión y con compromiso. Hay otra cifra colombiana que es sumamente dura, la cual afirma que el 49% de los que entran no termina su carrera. O sea, que lo que se hizo fue aplazar la frustración del inicio para el transcurso. Esa es una cifra global del país, no es la cifra de la Universidad Simón Bolívar. El 49% de los estudiantes que entran a educación superior no termina la profesión que inició. En ustedes está no caer en esa estadística de los que perdieron esa bella oportunidad. Por eso los invito, jóvenes, a algo que ya lo he dicho tres veces: aborden esta experiencia y esta responsabilidad con pasión, esa pasión les va a dar el gusto dedicarle el tiempo que sea necesario porque lo van a gozar. No van a sentir la diferencia entre jugar Nintendo y estudiar y leer un libro de su profesión, porque le van a tener la misma pasión de los videojuegos que a la lectura de un libro de profesión. Ahí está el secreto, jóvenes, y tener pasión por lograr el éxito de ser profesionales, tener pasión por leer, tener pasión por estudiar, ese es el secreto para estos cinco años que van a estar aquí. Vivan y gócense estos años. Cuánto me encantaría estar ahí y no aquí, y poder repetir esa maravillosa experiencia de conocer nuevos amigos, amigos que a diferencia de los de primaria o de los de bachillerato van a ser más cercanos, más fácil de reencontrarse porque tienen su misma profesión y van a compartir mucho más tiempo. Así que son cinco años maravillosos. Espero que ninguno tenga el deseo de que esto termine rápido. Es una de las limitaciones que tenemos en la niñez y en la juventud, somos niños y queremos ser adultos cuando son los momentos maravillosos de la vida, incluso este periodo de ustedes. Cuando estén enfrente del examen de neuroanatomía o de neurofisiología no vayan a desear ya ser médico o especialista. Con pasión aprendan esa complejidad, y así tendré yo la oportunidad y el privilegio de darles el título dentro de muy poco. 7% de los estudiantes que entran aquí no termina. Esto es un indicador de calidad, se hace una universidad que asume la verdadera responsabilidad que tiene, que es formar a los jóvenes, no «rajar a los jóvenes». No sé los jóvenes extranjeros que están aquí si entienden la palabra «rajar», es como hacerles perder, ese profesor de antaño de mi época que se sentía honrado de que sus alumnos no todos pasaran. Esta no es una universidad para eso. Esta es una universidad que asume su responsabilidad integral de formar a los estudiantes. Para nosotros el gran deseo es que ojalá el 100% de los estudiantes que entren pudieran terminar, porque ese es nuestro objetivo. Si en una fábrica de chorizos una máquina produce 100 chorizos, el objetivo es que produzcan los 100 chorizos, no solamente 90 o 50. Nuestro objetivo es formarlos a ustedes como profesionales y como ciudadanos maduros. Pero miren la cifra a la que les he hecho referencia, menos del 10% no termina. Eso significa profesores de alta calidad, en donde buen número de ellos son doctores, la totalidad son magíster como formación mínima, laboratorios de alto nivel, procesos académicos, acompañamiento a los estudiantes. Luego de las diferentes evaluaciones que desde ya han comenzado a presentar con su inscripción y que continuarán con sus primeros trabajos y parciales, a los alumnos que encontremos con ciertas debilidades serán remitidos al programa de excelencia, el PIEA, y este joven con cierta limitación recibe una formación adicional en el horario que hallemos más conveniente para él con el objeto de poderlo direccionar, acompañar y complementar. Muchos jóvenes no vienen con la preparación adecuada. Esta universidad, y creo que ustedes lo reconocen ya, es una universidad cuyo fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, abrió como un espacio para esa población de jóvenes que históricamente no tenían acceso a la educación superior, o sea, estrato uno, dos y tres. Especialmente con ese grupo de población nos sentimos orgullosos de recibirlos y de que continúen ese camino para tener mejores posibilidades de vida en un país como el nuestro que, históricamente, desde la época de la colonia, la educación superior siempre fue excluyente y dirigida a grupos poblacionales privilegiados desde el punto de vista económico y social, para seguir multiplicando el status quo, el hecho de una enorme población de pobreza y muy pocos privilegiados. Ese es el espíritu de esta universidad, atender esa población, aunque aquí recibimos de estrato cuatro, cinco y seis y son experiencias trascendentales también, pero el grueso de nuestra población viene generalmente de colegios públicos. En nuestro país, por todas esas características históricas de no asumir la responsabilidad del estado en cuanto a educación pública de calidad, vienen con ciertas limitaciones que lo que queremos es que sean superadas bajo nuestra responsabilidad.


Así que quiero que aquellos que sientan que están apurados mientras cogen el ritmo universitario, se acerquen al programa PIEA y ahí puedan solventar esas necesidades, porque lo realmente importante para ustedes como para nosotros es que ustedes terminen y terminen de manera excelente, con una formación integral y que sean prestos para atender el ejercicio de su profesión de acuerdo a la pasión y a la dedicación que ustedes le hayan puesto en su formación. Este es un ambiente muy diferente del que ustedes vienen, aquí queremos promover la autorresponsabilidad. Ya no habrá un profesor detrás de ustedes exigiéndoles que entren al salón como niños o exigiéndoles que estudien como niños. Aquí ustedes tratarán con un compañero que es el profesor, pero que partirá del hecho de que ustedes ya son jóvenes, y tendrán que hacerlo así, asumir esa responsabilidad, porque ahí el que se está formando es usted, es por usted que está aquí hoy. Y nunca estudie para ganar un examen, eso no sirve para nada, hágalo para ser un buen médico, para ser un administrador excelente, no estudie para un examen. Así que aprovechen estos cinco años, jóvenes, en esta nueva dimensión que entran de su vida que, como dije al principio, va a ser determinante para toda su vida. No pierdan un minuto. Aquellos cuyos padres no son profesionales, el día que aquí reciban el título lo van a recibir por ustedes y por ellos, no se imaginan lo orgullosos que se va a sentir al verlos logrando una meta que el destino, que la situación y la realidad social del país les negó, Para terminar, jóvenes, aprovechen al máximo esto, no la pierdan, la tienen en la mano, ustedes tienen hoy su destino en la mano, no lo suelten, jóvenes. Lo van a lamentar toda la toda la vida, por eso aprovechen esta oportunidad. Ahora, no solo es estudio, jóvenes, no se vayan a preocupar con mis palabras. Ustedes vieron que es mucho más la universidad, hay danzas, alegría, deportes, hay tantas cosas maravillosas, hay viajes, intercambios, miren cuántas posibilidades: la Universidad Continental de Perú, la San Martín de Porres de Perú, la Universidad Nacional de Villa María en Argentina, en Alemania la Universidad de Duisburg-Essen, en Francia la Universidad de Lyon, de Bolivia Universidad Privada Del Valle, de la Universidad Autónoma de Sinaloa en México, la Universidad de Vigo en España y la Universidad Tecnológica de Huejotzingo de México, son algunos de los convenios que la universidad tiene, son más o menos 120 convenios. Hoy muchos de sus compañeros en semestres avanzados están en el exterior haciendo pasantías, igualmente doble titulación, que también son unos convenios que permiten que usted se titule en la universidad donde va un año junto con la Universidad Simón Bolívar. Así que, esta es una aventura maravillosa, jóvenes. Cuánto me gustaría verlos con una sonrisa, no así tan serios. Pues sí, el rector infunde siempre esa prevención a estar serios, pero no. Quiero verlos, antes de que se levanten y se retiren, risueños. Hoy es un día especial, hoy quiero verlos riendo. Así que, hoy es el primer día de este viaje hermoso, como ir en un Trasatlántico, un viaje maravilloso, el viaje a la sabiduría para que ustedes se formen como profesionales. Lo único que me resta, ya que he hablado de este como un viaje en Trasatlántico, es desearles buen viento y buena mar, jóvenes, y muchos éxitos.


Katherine Maestre, coordinadora de Movilidad Académica de la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), también hizo presencia en esta especial jornada y en medio de su bienvenida resaltó a los estudiantes de intercambio presentes en el teatro. Qué es y cómo funciona la DICO fueron las respuestas que brindó Katherine durante su presentación y reiteró el abanico de posibilidades para aquellos nuevos estudiantes que sueñan con viajar y complementar sus estudios en el exterior.

Giovanny Fontalvo, director del grupo folclórico Son Bolivariano, se tomó el escenario con una magnifica muestra cultural preparada para brindar un abrebocas especial para los futuros participantes de estos bailes y toques, evocando una de nuestras expresiones culturales más valiosos en nuestra tradición Caribe: el Carnaval de Barranquilla


El escenario del Teatro José Consuegra Higgins se desbordó de alegría con la presentación de las Marimondas, las negritas, el grupo musical y todas las muestras culturales que se tomaron una vez más el escenario para dar la bienvenida a los nuevos miembros de esta casa de estudios, que desde su fundación de ha caracterizado por dejar muy en alto las tradiciones y el respeto por nuestros ancestros del Caribe.

La comunidad de recién ingresados no tardó en dejarse llevar por el folclor que emana del escenario José Consuegra, se dejaron seducir por el repique del tambor y el canto de la flauta de millo. Fueron invitados a subir al escenario y tomando cada uno sus parejas bailaron al son de su majestad la Cumbia, siendo invitados a su vez a hacer parte de los grupos folclóricos del Bienestar Universitario.


SEGUNDA JORNADA DE LA BIENVENIDA INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2020-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

La segunda jornada de Bienvenida Institucional 2020-1 trajo consigo cientos de jóvenes ansiosos por darle un vistazo a lo que será su vida universitaria tras haber elegido a la Universidad Simón Bolívar como su casa de estudios. Por esta razón, el Teatro José Consuegra Higgins se llenó de alegría y en su escenario dio paso a unas presentaciones pensadas especialmente para los jóvenes talentos que buscan inspiración en esta nueva etapa de sus vidas.

El evento dio inicio a la programación con la solemne interpretación de los himnos de Colombia y Barranquilla en las voces de la Coral Universitaria, la cual está a cargo de la profesora Diana Carrillo.


INTERVENCION DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 28 DE 2020

«Así que, se les ha dado todo, lograron entrar a la universidad y están en una universidad de alta calidad. Ahora el objetivo es terminar la carrera».

Buenos días, jóvenes. Quiero darles la más cordial bienvenida a esta que desde hoy se convierte en su segunda casa, donde pudiéramos decir van a pasar casi todo el día, una experiencia nueva, van a conocer nuevos amigos, van a entretejer amistades, no solamente con sus compañeros, sino también con sus docentes, con su personal administrativo de la universidad. ¡Hoy es el día! Ese ha sido el tema que ha tomado nuestro profesor de administración, motivador profesional; hoy es su día, sin duda. Hoy comienza esta nueva experiencia maravillosa, no podría yo afirmar si es la mejor experiencia de su vida hasta hoy, cada uno conoce su vida, pero sí les puedo decir que es la experiencia más determinante que han tenido desde su nacimiento hasta ahora. Lo digo porque a partir de hoy, y los próximos cinco años años o cuatro años que dure su carrera, la pasión, la dedicación que usted les dedique a sus estudios universitarios van a determinar su vida, van a hacer la diferencia entre ser un profesional de excelencia o el de continuar como están hoy, como simples bachilleres; y digo «simple» no para ser displicente, sino para marcar la diferencia entre ser bachiller y ser ingeniero o ser abogado o psicólogo, que son las carreras que están aquí. Hay una gran diferencia, la más sencilla es que sin duda va a significar mejores oportunidades de bienestar para ustedes, mejores condiciones de vida para ustedes y para su familia, sin duda va a ser así. Otra es tener la oportunidad de adquirir sabiduría, conocimiento, cultura, que es inherente al grado de profesional cuando la universidad toma la determinación de formarlos de manera integral, como lo hace la Universidad Simón Bolívar. Así que es entrar a un espacio maravilloso de ser educado y de ser profesional. Hoy es ese día que ustedes hacen realidad el inicio de esta bella oportunidad. Algo que les agregaría, jóvenes, es que el estar aquí es, sin duda, un privilegio. No simplemente por estar en una universidad acreditada de alta calidad como en la Universidad Simón Bolívar, sino por poder tener acceso a la educación superior. En nuestro país, no todos los jóvenes bachilleres como ustedes logran llegar a la educación superior, solo la mitad tienen esa bella oportunidad.


Así que muchos de los compañeros de su colegio con los que se acaban de graduar, muchos de ellos, hoy no tienen este logro, esta satisfacción, esta oportunidad que tienen ustedes hoy; sino que se han visto frustrados, de hecho, porque no hay cupos en las públicas y tal vez no tienen los recursos ni cupos para la universidad privada. Así que es una bella fortuna, es un privilegio que de ninguna manera ustedes pueden perder o desgastar o echar a la basura. Tienen que aprovecharla, a partir de hoy tienen que tener ustedes conciencia plena del momento que están viviendo y de la oportunidad que tienes para no perderla. Es necesario, jóvenes, esto no es complejo, no es tan difícil lograr el objetivo. Lo importante es que ustedes sienten pasión por ello. Quien ya está aquí y todavía no le hierve en su interior pasión por el estudio o por la profesión que va a tener, lo invitó a que lo haga lo antes posible para lograr el éxito, que es lo que todos queremos. Es importante el hábito de estudio y el hábito de la lectura. Eso es trascendental. Con la misma pasión con la que les gusta el videojuego, la pasión por el Junior de Barranquilla, como si fuera el último partido, esa misma pasión es la que tienen que sentir por lo que van a hacer a partir de hoy. Tienen que sentirla y tienen que vivirla, si lo logran van a ser exitosos, no solo estudiantes, sino exitosos profesionales. Y no pierdan esta oportunidad, es una oportunidad que se les brinda a ustedes, pero que también la logran a través de ustedes, sus padres. Esta, como le decía, es una universidad de alta calidad acreditada institucionalmente, lo cual significa que sus profesores son del más alto nivel: magíster, doctores con dedicación a la formación de ustedes, investigadores que también los van a acompañar para la formación del pensamiento crítico en ustedes, y los escenarios: laboratorios, etc. Todo tratamos de que sea de lo mejor para que ustedes reciban esa formación de alto nivel o de excelencia. No todas las universidades en Colombia están acreditadas. Apenas, en todo el país, de casi 310 instituciones de educación superior, hay 54 acreditadas de alta calidad; o sea, una minoría tienen el certificado de acreditación de alta calidad, entre ellas la Universidad Simón Bolívar. Así que, se les ha dado todo, lograron entrar a la universidad y están en una universidad de alta calidad. Ahora el objetivo es terminar la carrera. Y aquí hay otra estadística que no es muy buena como la que les anunciaba anteriormente, solo el 7% de nuestros estudiantes que se matriculen en primer semestre no terminan su carrera. Una gran diferencia con el promedio nacional. si esta institución tiene un indicador de pérdida del 7% y el promedio nacional está en el 51% es que hay instituciones de educación superior que el 80% o el 90% no termina. Nuestro deseo es disminuir ese 7%. Ojalá pudiéramos llegar al 0%, que cada uno de ustedes no vea frustrada esta oportunidad en su vida quedándose sin terminar su carrera. Pero ese logro está en las manos de ustedes más que en las nuestras. Cuando éramos niños y quería la madre darnos de comer, si no habríamos la boca no había manera por más ganas que tuviera la madre de alimentarnos. Así que, el lograr el éxito de ser profesionales, jóvenes, depende de ustedes. Yo ya los invité a tener pasión, a tener dedicación por esto que es de ustedes, no es de nosotros, y a lo otro que les invitaría, jóvenes, es a asumir responsabilidad. Recuerdan que cuando eran muy pequeños los llevaron al colegio, el papá lo llevó de la mano y estaba pendiente que no se le escapara; en el colegio es otro mundo. Aquí va a prevalecer es la responsabilidad de ustedes. Yo lo viví, jóvenes, ya en un año muy adelantado de mi carrera —soy médico—, en un país donde tuve el privilegio de estudiar, que fue en Cuba, con un profesor cubano. Ya estábamos como en noveno semestre de medicina, el profesor dictaba las preguntas y se iba: «Cuando terminen el examen lo entregan a la secretaría de la de la facultad», decía, se iba y nos dejaba a nosotros haciendo el examen sin que nadie cuidara; y a mí me parecía extraña la realidad de Colombia, pero es lo lógico. No sé quién puede pensar en noveno semestre en copiarse, si lo importante es aprender, no sacar una buena nota; esa es otra diferencia de la primaria. Y es lo lógico, pues el deseo de ustedes es aprender y ser un profesional de excelencia, —me imagino. Hay que estudiar para ser un excelente ingeniero, un excelente abogado, un excelente trabajador social y un excelente psicólogo; eso es lo que nos debe motivar y que, con toda sencillez, jóvenes, comprendan que hoy es el día y en sus manos está la oportunidad del éxito. Quiero reiterarles nuestra gratitud también, por haber escogido la Universidad Simón Bolívar. Haremos hasta lo imposible por acompañarlos en su formación, por acompañarlos en su deseo de ser profesionales. Vayan siempre más allá de lo que sus profesores les pidan, aprovechen esto porque es una oportunidad que no deben perder. Vivirán aquí experiencias maravillosas en deportes, cultura, la oportunidad de viajar al exterior y hacer semestre de intercambio con alguna de las más de 100 universidades con las que tenemos convenio en el mundo.


Así que la vida universitaria es una vida maravillosa, será como un viaje en el que se van a gozar esos cinco años de formación. Serán nuevas vivencias, aprendizajes, conocimientos; en definitiva, un viaje maravilloso. Espero verlos dentro de cinco años aquí para entregarles su título profesional y verlos felices de direccionar sus vidas hacia las posibilidades que da el conocimiento y el ejercicio de una profesión. No me queda más que desearles buen viento y buena mar, que logren todos sus objetivos y marquen esa diferencia importante de los colombianos que se necesitan en el mundo. Muchas gracias y bienvenidos a su Alma Mater.


La persona encargada de presentar el evento de inducción fue el reconocido artista y coach vocacional, Jorge Baena, quien además es profesor del programa de Administración de Empresas en la facultad de Administración y negocios. Baena, como era de esperarse, acogió cada espacio a lo largo del evento para apropiar a los jóvenes sobre sus carreras y sus futuros haciendo uso de dinámicas y reflexiones para alimentar la confianza en ellos mismo, sus compañeros y su nueva vida universitaria.

Grupo de teatro de la Universidad Simón Bolívar, realizaron una bella presentación en la que representaron un Radio Noticias, a través del cual promovieron de una forma muy entretenida los servicios ofrecidos por la Dirección de Bienestar Universitario.


El coordinador académico de Lenguas Extranjeras, profesor Luis Torres, y Katherine Maestre, coordinadora de Movilidad Académica de la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), hicieron parte también de este evento de bienvenida institucional con sus respectivas presentaciones, en las cuales expusieron los servicios de sus programas y cómo acceder a ellos.

El evento culminó con una pequeña muestra cultural de algunos de los grupos de danza y música que hacen parte de Bienestar Universitario. La Universidad Simón Bolívar se complace al expresar sus tradiciones y su respeto con el ancestro Caribe, es por esto que resulta de tal importancia la promoción de espacios culturales ante los nuevos estudiantes.


INDUCCIÓN A ESTUDIANTES FACULTAD DE INGENIERÍAS 2020-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 29 DE 2020

La Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar organizó la jornada de inducción para estudiantes de primer semestre, con la finalidad de que conocieran más la Institución y lo que ofrece su nueva facultad en la que realizarán sus estudios profesionales. Esta facultad cuenta con nueve programas de pregrado, seis especializaciones y cuatro maestrías.

La ingeniera Graciela Forero De López, decana de la Facultad de Ingenierías, dio la bienvenida a los futuros ingenieros bolivarianos y destacó que los programas académicos de su facultad cuentan con un talento humano multidisciplinario, que busca la formación de un ingeniero creativo, crítico y transformador, gracias a los recursos físicos, tecnológicos y académicos con los que contarán durante su carrera profesional y que les brindará herramientas para planear, gestionar y diseñar soluciones de ingeniería innovadoras y técnicamente viables.


Posteriormente, se le dio paso a la presentación de los directores de programa de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Multimedia, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Civil y Diseño Industrial. En la foto, el turno de presentación del ingeniero Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas.

Seguidamente, la secretaria académica de la Facultad de Ingenierías, Diana Barceló, estuvo hablando sobre el Reglamento Estudiantil, documento publicado en el Centro de Documentos de la página Web, e invitó a los nuevos miembros de la comunidad bolivariana a conocerlo y tener en consideración las nuevas disposiciones que se irán incorporando en los procesos que inicien para los períodos académicos del primer semestre del 2020.


La ingeniera María Auxiliadora Iglesias, coordinadora de Investigación y Extensión, presentó el Programa Institucional Semillero de Investigación e Innovación, y destacó que la Universidad Simón Bolívar logró el primer lugar entre las universidades privadas de la región Caribe con mejor desarrollo tecnológico e investigación, según el último Ranking U-Sapiens, el cual registra la clasificación de las universidades colombianas según indicadores de investigación.

Así mismo, desde la Coordinación de Internacionalización y Docencia de la Facultad de Ingenierías, los nuevos estudiantes conocieron los servicios que les brinda la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), que apoya y acompaña el proceso de estudios en otra institución de educación superior nacional o extranjera autorizada y que cuente con un convenio interinstitucional, intercambio que puede ser durante uno o dos semestres académicos; además, pueden llevar a cabo sus prácticas profesionales o realización de pasantía.


La Universidad Simón Bolívar cuenta con varios centros de apoyo que permiten potencializar el ser y el saber de los estudiantes, como el Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA, dirigido por Mabel Mercado, quien explicó que este programa se encarga de coordinar y evaluar las acciones de los diferentes servicios de apoyo académico, emocional y socioeconómico para fortalecer la formación integral y contribuir durante todo el proceso hasta llegar a la graduación como profesional.

Exaltar la excelencia de los estudiantes bolivarianos es una práctica motivadora que se realiza semestre tras semestre. Por ello, el estudiante Brayan Barroso Pérez, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería de Sistemas, de 20 años de edad, fue invitado para relatar su historia académica: En el año 2019 se certificó como monitor de la universidad con el programa PIM-D (Programa Institucional de Monitores para la Docencia) y estuvo de intercambio académico becado en la Universidad de Guadalajara, México, durante el periodo 2019-2. Además, ocupó el tercer puesto en las Olimpiadas Unisimón de Matemáticas y fue tres veces reconocido en el puesto de honor.


Igualmente, los casos de éxito de los egresados bolivarianos sirven como espejo de los nuevos estudiantes para que se motiven y conozcan de primera mano la proyección profesional que pueden lograr si culminan su carrera profesional. La ingeniera industrial Lani Marenco, egresada en el año 2012, especialista en Gerencia de Proyectos con conocimiento y experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión, fue invitada a esta jornada de inducción. Fue nominada al Premio al Mérito Empresarial en su cuarta versión, en la categoría Emprendedor Bolivariano, en el año 2013. Obtuvo mención de honor a la excelencia por su desempeño académico en su grado de pregrado en el 2012. Y se ha desempeñado en diferentes organizaciones del sector industrial, comercial y de servicios.

Al finalizar la inducción general de la Facultad de Ingenierías, cada programa académico tuvo su espacio para dar a conocer más en específico sobre la carrera, el equipo de trabajo de cada programa y atender inquietudes puntuales que pudiera tener algún estudiante.


VISITA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 29 DE 2020

Representantes de la Universidad de Santander, UDES, estuvieron visitando el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, que ha sido destacado como un medio articulador de la triada universidad-empresa-Estado, con la finalidad de establecer posibles convenios interinstitucionales académicos y de investigación.

El Dr. Jaime de Jesús Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander, estuvo acompañado de la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera Galvis, quienes dialogaron sobre la realización de programas y proyectos de servicios interinstitucionales que puedan producir un avance en el conocimiento, el desarrollo tecnológico o solución de necesidades del sector, y ofrecieron la infraestructura y equipos tecnológicos disponibles en sus laboratorios especializados aplicables a cada una de las áreas de conocimiento.


Durante la reunión, el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, exaltó las bondades de MacondoLab, reconocido como la aceleradora de negocios e innovación número uno del país, desde donde se le ha apostado a la capacidad creadora del innovador y la transformación productiva nacional, sin distingo de sus recursos o tamaño. La vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla, y la vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, CEO MacondoLab, Paola Amar, hicieron parte de la reunión.

La CEO de MacondoLab, Paola Amar, fue la guía durante el recorrido por las instalaciones del Centro de Crecimiento Empresarial a los representantes de la Universidad de Santander, a quienes presentó a su equipo de trabajo y recalcó que su misión y estrategia de negocios se ha ido adaptando a las necesidades del mercado al seguir impulsando las empresas nacientes, y creando y consolidando los diversos proyectos de la automatización, inteligencia artificial y tecnología biomédica.


BIENVENIDA INSTITUCIONAL A PADRES DE FAMILIA 2020-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 29 DE 2020

Los padres de familia de los nuevos estudiantes bolivarianos de primer ingreso del periodo 2020-1 fueron convocados al Teatro José Consuegra Higgins por la Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Bienestar Universitario y del Programa Institucional de Excelencia Académica - PIEA, con el fin de darles a conocer detalles sobre la formación académica, de investigación e innovación, cultural y deportiva que tendrán sus hijos al iniciar su vida profesional en la Universidad Simón Bolívar.

La vicerrectora académica, Sonia Falla Barrantes, presidió el evento y agradeció a todos los padres de familia presentes por haberles confiado la educación profesional de sus hijos a la Universidad Simón Bolívar. Informó a los padres que esta es una institución de educación superior acreditada de alta calidad, donde serán formados integralmente y contarán con profesores igualmente de alta calidad, muchos de ellos con doctorado, la totalidad con maestría, además, contarán con laboratorios de alto nivel, oportunidades para estudiar en el extranjero y tendrán apoyo y acompañamiento en todos los procesos académicos.


A la bienvenida institucional asistieron los decanos y directores de programa para que los padres de familia tuvieran la oportunidad de conocer a cargo de quiénes dejarán a sus hijos y saber a quién dirigirse una vez tengan alguna situación especial relacionada con la Universidad. En la foto, la presentación del decano de la Facultad de Ciencias Básicas, Álvaro Flórez.

Posteriormente, los directores de programa saludaron a los padres de familia y hablaron sobre sus programas académicos y lo que encontrarán los nuevos estudiantes bolivarianos en ellos. La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui, durante su intervención.


El director de Bienestar Universitario, Remberto De La Hoz, indicó toda la oferta que ofrece su dirección para los estudiantes en las áreas de Desarrollo Humano, Salud Integral, Arte y Cultura, y Deporte. Asimismo, resaltó el Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), el cual apoya a los jóvenes que requieran ayuda académica para poder avanzar en la formación profesional.

Finalmente, Katherine Maestre, coordinadora de Movilidad Académica de la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), informó a los padres de familia sobre las múltiples oportunidades que brinda la Universidad para la formación integral de sus hijos, como la posibilidad de complementar sus estudios con un intercambio académico al exterior en diferentes universidades con las que tiene convenio la Universidad, en más de 22 países.


29 de enero de 2020, 12:04

COMUNICADOS Remberto De la Hoz Reyes, nuevo director de Bienestar Universitario (e) | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Remberto De la Hoz Reyes es el nuevo director encargado de Bienestar Universitario. Es ingeniero industrial de la Universidad del Atlántico, con formación en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada; especialista y magíster en Desarrollo Social; master en Sciences Humaines et Sociales Mention Education, Travail et Formation Expertise, Ingenierie, Direction d'Organisation, de l´Université Paris-Est Créteil Val de Marne, y especialista en Gerencia de Producción y Operaciones. Actualmente inicia estudios doctorales en Sociedad y Cultura Caribe. Es investigador asociado y miembro del grupo de investigación Educación Ciencias Sociales y Humanas y del Grupo Estratégico del Mejoramiento Aplicado – GEMAS, de Unisimón, donde ha sido profesor, coordinador de área y fue el primer decano de la Facultad de Ingenierías entre 2015 y 2017, así como director de Desarrollo Estratégico Institucional desde 2019. Fue vicerrector de docencia y de bienestar universitario de la Universidad del Atlántico entre 2011 y 2019; subdirector de apoyo a la gestión de las instituciones de educación superior en el Ministerio de Educación Nacional de 2009 a 2011 y funcionario en diferentes cargos de la Institución Universitaria ITSA entre 2001 y 2008. Delegado de la ministra de educación en consejos superiores y directivos en diversas IES del país entre 2008 y 2011. Adicionalmente, cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia en pregrado y postgrado, en instituciones de educación superior de la región y el país. ¡Éxitos en todos sus proyectos laborales!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


REUNIÓN DE RECTORES DE LA RED UNIVERSITARIA NEXUS AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 31 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar fue sede de la reunión de rectores de la Red Universitaria NEXUS, en la cual se acordó crear un fondo de $400 millones para apoyar a la investigación científica de los grupos de las instituciones de educación superior partícipes de esta red: Universidad Simón Bolívar, Universidad de Boyacá, Universidad de Santander, Universidad de la Costa, Universidad del Sinú y Universidad Santiago de Cali.

El Dr. Tito Crissien, coordinador de la red y rector de la Universidad de la Costa, exaltó el trabajo realizado entre las universidades que conforman la Red NEXUS en cuanto a movilidad académica de estudiantes y profesores, además, expresó que durante el encuentro de rectores se acordó aportar unos recursos para generar más productos científicos y seguir teniendo mayor impacto desde las regiones.


«Hoy hemos hecho una evaluación de los desarrollos que se han logrado a través de esta importante articulación de ocho universidades regionales, lo cual ha permitido que se dé un gana-gana por parte de todas las instituciones que son partícipes de la red. Hoy, por ejemplo, hemos tomado la determinación trascendental de crear un fondo de apoyo a la investigación científica, cada universidad va a disponer la entrega de $50 millones, que en total dará un fondo de $400 millones, lo que permitirá apalancar las investigaciones que realicemos de manera articulada las universidades de la red», expresó el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

En la foto, los rectores que participaron del encuentro: Dr. Tito Crissien, rector de la Universidad de la Costa; Dra. Adriana Suárez de Lacouture, rectora de la Universidad del Sinú; Dr. Jorge Silva, vicerrector académico de la Universidad Santiago de Cali; Dr. Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander; Dra. Rosita Cuervo Payeras, rectora de la Universidad de Boyacá, y el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.


FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PARQUEADERO SEDE 2, ENERO 31 DE 2020

La Dirección de Bienestar Universitario, dentro de sus actividades para darles la bienvenida a los nuevos integrantes de la familia bolivariana, programó su Feria Bien-Estar 2020-1, en la que además de hacerles un recorrido institucional a los estudiantes, les dio a conocer todos los servicios que ofrece esta Dirección en las áreas de arte y cultura, deporte, salud integral y desarrollo humano.

En el parqueadero de la Sede 2 fueron ubicados varios stands académicos y culturales, además, se ofreció información sobre los diferentes programas institucionales y servicios que se ofrecen en la universidad y a los cuales pueden tener acceso los estudiantes desde el primer día de haberse matriculado.


El Bienestar Universitario cuenta con profesionales multidisciplinares que acompañan y guían a cada uno de los estudiantes desde el primer momento que forman parte de la familia bolivariana, enseñándoles los principios y valores institucionales a través de la campaña Soy Unisimón.

Así mismo, el área de Psicología de la Dirección de Bienestar Universitario promocionó la iniciativa Pégate a la vida, que es un programa de prevención del suicidio dentro de la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar, con campañas informativas, grupos de apoyo y consejerías psicológicas ante señales de alerta.


Durante la bienvenida a la vida universitaria, los estudiantes disfrutaron de diferentes planes y servicios brindados por empresas aliadas a la Universidad.

Los integrantes del grupo de teatro universitario estuvieron invitando a todos los nuevos estudiantes a que se inscribieran en este grupo que ha llenado de triunfos a la Universidad en diferentes festivales, así como en el grupo de danza y el grupo folclórico, grupos insignes de esta alma máter.


El profesor Óscar Osorio Peña, coordinador de Deportes, estuvo guiando a los estudiantes interesados en hacer parte de las disciplinas competitivas que ofrece la Universidad: Ajedrez, Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Fútbol sala, Natación, Softbol, Taekwondo, Tenis de Mesa, Voleibol.

Cada uno de los programas académicos estuvo acompañado por un estudiante voluntario de alguno de los grupos culturales o deportivos del Bienestar Universitario, que fue el guía durante el recorrido institucional. Los jóvenes estuvieron muy felices conociendo su nueva casa de estudios.


3 de febrero de 2020, 9:01

COMUNICADOS Convocatoria a elecciones de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la universidad I Anuncio de Secretaría General

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, en uso de sus atribuciones estatutarias y conforme lo dispuesto por la Sala General, convoca a los interesados en postularse para ser elegidos como representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad, a inscribirse cumpliendo las disposiciones establecidas en el Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad (Publicado en el centro de documentos de la página web) y a participar en la jornada de consulta, de acuerdo con los siguientes términos: Artículo 1°. Fecha de elecciones. La consulta para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados para el periodo comprendido entre 2020-1 y 2022-1 en Barranquilla se realizará el 27 de marzo de 2020; votación que se efectuará en las sedes académicas de la Universidad en Barranquilla, en el horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua.

Artículo 2°. Inscripciones y candidatos. La inscripción de candidatos se realizará entre el 03 de febrero y el 13 de marzo ante la oficina de Talento Humano. Los aspirantes deberán acreditar la condición y calidad correspondiente a la representación a que aspiran de acuerdo con el Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad. La lista final de candidatos que cumplan los requisitos de inscripción se publicará el 14 de marzo.


Artículo 3°. Campañas de promoción de los candidatos. Los aspirantes podrán realizar campaña entre el 16 y el 25 de marzo, únicamente a través de cuentas de redes sociales no oficiales de la Universidad y de afiches ubicados en los espacios destinados para ello. Se restringe la publicación de medios impresos en las bibliotecas, los salones de clases, laboratorios, corredores y baños.

La propaganda electoral debe respetar el honor de los miembros de la comunidad, no deberá incitar a la violencia o al daño colectivo, y deberá ser respetuosa de los valores, símbolos, costumbres y tradiciones de la Universidad, de la región y del país.

Se restringe: 1. Utilizar los recursos de la Universidad para fines electorales. 2. Colocar letreros, calcomanías y otros medios de propaganda en sitios distintos a los designados en esta convocatoria. 3. Realizar propaganda por cualquier medio después de la fecha límite señalada para la campaña. 4. Utilizar en la propaganda, en forma directa o indirecta, información que relacione directa o indirectamente la candidatura con marcas comerciales, patrocinadores, o partidos y movimientos políticos. 5. Ofrecer dádivas, dinero u otros elementos en contraprestación del voto. Artículo 4°. Incumplimiento de los candidatos. El candidato que incumpla el reglamento, las normas éticas, morales y las disposiciones fijadas en la convocatoria quedará descalificado y cursará el proceso disciplinario que le corresponda, conforme lo dispuesto en el Reglamento disciplinario del estudiante.

Artículo 5°. Soporte logístico. La Secretaría General, la Oficina de Talento Humano y la Oficina de Sistemas son las encargadas de brindar el soporte para la transparencia de la logística de inscripción y el proceso de consulta para la elección de los representantes Artículo 6°. Promoción de la Convocatoria. Las respectivas Facultades y la Vicerrectoría Académica, a través de las Direcciones de programa, son las instancias que promueven la participación para garantizar la transparencia del proceso y los espacios para la campaña de los candidatos. Artículo 7°. Asientos en los órganos colegiados. Los órganos colegiados que hacen parte de la convocatoria para la jornada de elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados son: · Consejo de Gobierno · Consejo de Facultad · Comité de Programa (programas de doctorado, maestría, y pregrados)


Artículo 8°. Logística para la votación. La Universidad instalará computadores en cada sede para ejercer el correspondiente derecho a elegir a los representantes. En cada lugar de votación habrá un funcionario dispuesto a prestarle la colaboración necesaria para cumplir con este acto democrático.

Artículo 9°. Votantes. Para ejercer su derecho al voto, los estudiantes y profesores deberán identificarse con el carnet que acredite como miembro de la comunidad correspondiente y los egresados titulados deberán estar registrados en la base de datos de la Universidad. La población votante en cada caso es la siguiente:

1. Para la elección de representantes de estudiantes: Los estudiantes activos en el período 2020-1 de programas propios de la Universidad.

2. Para la elección de representantes de profesores: Los profesores de planta, de tiempo completo, de medio tiempo, catedráticos y en comisión de estudios con contrato laboral vigente en el período 2020-1.

3. Para la elección de representantes de egresados titulados: Los egresados titulados de programas de pregrado y posgrado en Barranquilla. Artículo 10°. Comité de Verificación. El Comité de Verificación que acompañará el proceso electoral se constituye por las siguientes áreas: Talento Humano, Comunicaciones, Secretaría General y Vicerrectoría Académica. Artículo 11°. Participación de funcionarios de la Universidad. Los directivos y empleados de la Universidad prestarán todo el apoyo a los estudiantes, profesores y egresados titulados para que mediante el acto democrático de consulta para elección de representantes se enaltezcan los principios de dignidad humana, autonomía, sinergia y equidad, y los valores de ética, integridad, libertad de enseñanza, investigación y aprendizaje, responsabilidad, convivencia, compromiso, calidad, accesibilidad y participación Artículo 12°. Reglamento. El proceso de elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad se rige por el Reglamento establecido mediante Acuerdo de Sala General No. 46 de 2019 que se encuentra disponible para consulta en el Centro de documentos de la Página Web institucional. COMUNIQUESE Y CÚMPLASE Dado en Barranquilla a los veintinueve (29) días del mes de enero de 2020. Original firmado por: JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ Secretaria General SONIA FALLA BARRANTES Vicerrectora Académica

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


4 de febrero de 2020, 10:08

COMUNICADOS ¡Ya viene el Carnaval! Escoge tu Palco Unisimón I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de febrero de 2020, 11:32

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 070 I Anuncio de Talento Humano La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 070 Cargo: Profesional de Auditoría Educación: Contaduría Pública, Administración de Empresas, Economía, Finanzas e Ingeniería Industrial. Con estudios en posgrados en auditoría interna o afines. Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos similares Objetivo del Cargo: contribuir con el cumplimiento de los objetivos estratégicos mediante el desarrollo de los planes de auditoría de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos, con la finalidad de promover acciones que aseguren el adecuado control interno, la mejora de la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. Tipo de convocatoria: mixta Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de febrero de 2020 Nota: Los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato de Inscripción Convocatoria Interna adjunto.

::::: **NO RESPONDA ESTE CORREO. La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a la establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


7 de febrero de 2020, 3:09

COMUNICADOS Segunda Generación del Programa de Investigación Aplicada (PIA) I Anuncio de la Facultad de Ciencias de la Salud La Facultad de Ciencias de la Salud informa que se iniciará el proceso de convocatoria para la Segunda Generación del Programa de Investigación Aplicada (PIA), proceso de formación y certificación en competencias para el trabajo científico mediante la apropiación del método JAVI diseñado y validado por el doctor Ramón F. Ferreiro Gravié, PhD. y profesor emérito de Nova Southeastern University, en la Florida; senior researcher del Miami Educational Research Institute (MERI), Estados Unidos; profesor honoris causa de la Universidad de Santander y líder a nivel internacional en procesos de formación de maestros. En esta ocasión se aspira a contar con un número significativo de profesores participantes en este proceso de formación, por tanto, se abre la convocatoria para la inscripción a este programa.

La segunda generación tendrá encuentros los días:

11, 12 y 13 de febrero de 2020 1er. módulo 3, 4 y 5 de junio de 2020 2do. módulo 3, 4 y 5 de agosto de 2020 3er. módulo 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2020 4to. Módulo

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


BIENVENIDA A LA MISIÓN FRANCESA 2020 LABORATORIO DE MARKETING, FEBRERO 10 DE 2020

La Misión Francesa 2020, coordinada desde la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, se realizó durante cuatro días en los que participaron 15 estudiantes y 2 profesores procedentes de la IUT Sénart-Fontainebleau (UPEC) de Francia, quienes hicieron un intercambio en el que hicieron parte activa de clases, talleres de coaching, recorridos culturales y, en el caso de los profesores, dictaron clases, además, de darse reuniones administrativas.

La actividad de bienvenida estuvo dirigida por Katherin Maestre Vargas, coordinadora de Movilidad Académica; María Carolina Vergara Vanegas, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Administración y Negocios, y Doniphane Meslier, profesor de la Facultad de Administración y Negocios), quienes dieron una breve inducción institucional a los estudiantes y profesores franceses sobre la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla y Colombia en general.


Eduardo Salazar, coordinador de Docencia de la Facultad de Administración y Negocios, igualmente dio la bienvenida a los visitantes extranjeros y dio una introducción sobre la Facultad de Administración y Negocios, una de las facultades en los que los estudiantes impartieron clases, además de la de Ingeniería y Ciencias Básicas y Biomédicas, así como en el Instituto de Lenguas Extranjeras.

Los directores de programas académicos estuvieron presentes en el evento. Gisella Rodríguez Calderón, directora de Administración de Empresas, y Genner Maestre, director de Contaduría Pública, dieron indicaciones a los estudiantes sobre lo que vivirían en las clases bolivarianas.


Los estudiantes se mostraron muy felices de haber llegado a la Universidad Simón Bolívar gracias a la Misión Francesa. En la foto, Quentin Graciet, Marion Edape, Antonio Peleter-Royo, Léa Listwan, Guillaume Dupont, Clotilde Hennequin, Maxime Pascuzzo y Juliette Berlioz.

Directores de programa, profesores y el equipo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación acompañaron a los estudiantes de la IUT Sénart-Fontainebleau (UPEC): Antonio Peleter-Royo, Léa Listwan, Olivia Drabs, Maéva Bethermin, Clotilde Hennequin, Juliette Berlioz, Quentin Graciet, Marion Edape, Guillaume Dupont, Marco Rodrigues Neca, Maxime Pascuzzo.


REUNIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL Y RECTORES DE IES REDESAT SEDE POSGRADOS, 10 DE FEBRERO DEL 2020

Rectores y vicerrectores académicos de las IES pertenecientes a la Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico, REDESAT, se reunieron con representantes de la Secretaría de Planeación Departamental, Secretaría de Educación y Secretaría de Desarrollo Económico con el propósito de conocer los lineamientos del «Plan de Desarrollo Departamental Atlántico para la Gente 2020-2023» y, a su vez, aportar ideas para consolidar la ruta hacia una educación superior de calidad en el departamento.

Durante su intervención, el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, propuso definir con contundencia una política pública de educación superior, articulada con la política de ciencia, tecnología y educación, con el objeto de que se aproveche al máximo el potencial que tienen las universidades. «En el ranking que se hace de IES con mayor desarrollo tecnológico e innovación, en Barranquilla están localizadas 3 de las 5 primeras de ese escalafón, lo cual demuestra que hay instituciones de alta calidad, que pueden apalancar al desarrollo del departamento con las políticas de ciencia, tecnología e innovación tan necesarias», destacó.


Por su parte, la secretaria de Planeación del Atlántico, Madeleine Certein, invitó a los directivos académicos presentes a presentar las propuestas que cada institución de educación superior plantee de acuerdo a la forma que quieran trabajar con la administración departamental.

Para Catalina Ucrós, secretaria de Educación del Atlántico, refirió que resulta necesario visualizar la ciencia y la tecnología desde un enfoque práctico, que mejore los estándares de calidad de las instituciones educativas, al igual que revisar quiénes están fuera del sistema educativo, el tema de metodología flexible, y recuperar a esos niños, además, proyectar todos esos avances que se han tenido en la educación superior al interior de la formación primaria, básica y media para que cada vez más el departamento se destaque por su educación de calidad.


«Este es un espacio de construcción de la red de educación superior, donde reconocemos la importancia del trabajo en equipo de todas las entidades de educación superior del departamento del Atlántico para consolidar este trabajo de 4 años y que prospectivamente se tengan en cuenta las necesidades puntuales de nuestras comunidades tanto de niños, jóvenes y adultos», puntualizó la líder zonal y vicerrectora de Desarrollo de la UNAD.

Rectores de diferentes universidades del Atlántico estuvieron expresando sus propuestas para fortalecer el «Plan de Desarrollo Departamental Atlántico para la Gente 2020-2023», priorizando el acceso de jóvenes de los municipios a programas pertinentes con la vocación productiva y social, que permitan mejorar los métodos de aprendizaje y promover los proyectos de vida basados en los potenciales de los estudiantes atlanticenses.


6 de febrero de 2020, 5:47

COMUNICADOS Asiste a la jornada de masajes relajantes para los colaboradores de Unisimón | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ACTIVIDAD DE BIENESTAR LABORAL: MASAJES RELAJANTES BIENESTAR UNIVERSITARIO, FEBRERO 11 DE 2020

La Dirección de Talento Humano, a través de la oficina de Bienestar Laboral y Salud en el Trabajo, en desarrollo de su Plan de Bienestar Laboral 2020-1, realizó una actividad de masajes relajantes para todo el personal bolivariano que inscribió sus datos previamente. Para esta actividad, apoyada por la empresa Los Olivos, se contó con un masajeador para pies, ya que a la planta de los pies llegan todas las terminaciones nerviosas del cuerpo, y con la técnica mileniaria Shiatsu, que es una técnica oriental basada en la acupresión, se estimulan diferentes puntos y canales energéticos del cuerpo solo con la presión.

Así mismo, los colaboradores de Unisimón disfrutaron de la técnica de masaje relajante con el manejo de aceites esenciales, que al combinarlos se obtienen mejores resultados, adicionando puntos básicos de digitopresión que permiten que se desbloquee al paciente físico y emocionalmente.


15 de enero de 2020, 8:54

COMUNICADOS Muy pronto: Año Internacional Unisimón 2020 - País invitado: Francia | Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


INNAUGURACION DEL AÑO INTERNACIONAL 2020 AUDITORIO JORGE ARTEL, 11 DE FEBRERO DEL 2020

El Auditorio Jorge Artel recibió a los estudiantes bolivarianos y de intercambio en el acto de inauguración del Año Internacional 2020, en el que se tuvo como país invitado a Francia, país europeo rico en cultura, ciencia y desarrollo, con el que se mantienen relaciones académicas y de investigación y al cual los jóvenes de los diferentes programas académicos están invitados a hacer un intercambio gracias a los convenios existentes que permitirá enriquecer su formación con este tipo de experiencias internacionales.

En la mesa principal estuvieron la vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar, la Dra. Sonia Falla; la directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Van Belleghem, y el director Campus France Colombia, Pierre- Marie Biotteau.


La apertura del evento contó con la presentación de la Coral universitaria, en cabeza de Diana Carrillo, su directora, al entonar de manera muy especial el himno de la universidad y La Marsellesa, himno nacional de Francia.

Pierre-Marie Biotteau, director del Campus France Colombia, fue el encargado de desarrollar el contenido de la, el cual brindó información de sumo valor para los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar que ansían pasar un tiempo en Francia para complementar su formación académica y crecer cultural y personalmente en medio de una experiencia como esta. Auxilios y becas, beneficios para estudiantes, oportunidades laborales, espacios de exploración, comunidad y mucho más se expresó durante esta exposición que buscaba mostrar a los estudiantes de pregrado y posgrado que es posible atravesar el mundo en busca de más conocimiento de la mano de la universidad.


INTERVENCIÓN DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DRA. SONIA FALLA BARRANTES AUDITORIO JORGE ARTEL, 11 DE FEBRERO DEL 2020

«Hagan que conozcan lo bueno que tiene Colombia, pero conozcan, ustedes también, lo lindo que tiene Francia.»

Buenas tardes para todos. Bienvenidos a esta ceremonia, la instalación de este Año Internacional 2020 que le rinde homenaje a Francia, un país con el que tenemos nexos académicos desde hace varios años y que hemos disfrutado, a partir de esa relacionamiento, de intercambio de estudiantes, de dobles titulaciones, de profesores, de misiones académicas, tanto entrantes como salientes, que han fortalecido la formación de nuestros estudiantes, de nuestros profesores y, por supuesto, esa visión cultural internacional que queremos para todos en la Universidad Simón Bolívar. Quiero dar un saludo muy especial a el Dr. Pierre-Marie Biotteau, director del Campus France Colombia, quien más tarde hará conferencia para ustedes y que es el abrebocas de esta gestión internacional que les invito a aprovechar. Estas actividades, jóvenes, son para ustedes. A la universidad, se los digo siempre y lo dije desde el primer día que entraron a clases, a la universidad no se viene solamente a los salones, no se viene solo a clase, se viene a disfrutar toda una feria de oportunidades como esta que les abren las puertas a un mundo internacional, que en este año se dirige hacia Francia y que tiene todas las ventajas disponibles desde la dirección de Internacionalización y Cooperación en la universidad, a cargo de Arlen Consuegra, que nos acompaña en la mesa principal, para que todos ustedes puedan hacer todo tipo de acciones que forme su cultura internacional: movilidad, intercambios, dobles programas, dobles titulaciones; incluso, que se queden laborando fuera o que vengan y traigan a Colombia todo lo que aprendan en el exterior. Eso es lo que queremos, que todos nos nutramos y traigan ustedes a Colombia todo lo que aprendieron gracias a esas oportunidades que tienen al estar en una universidad acreditada como la Universidad Simón Bolívar; pero, también, de aprovechar una serie de oportunidades de formación que seguramente muchos de sus compañeros del colegio no han tenido por no estar en una institución de altísima calidad como esta. Señores estudiantes que están aquí, estudiantes de intercambio, bienvenidos y felicitaciones, llegaron en el mejor momento. Barranquilla les abre los brazos, les abre las puertas, los espera esta semana y en la próxima en los carnavales más alegres que se puedan encontrar y que esperamos que disfruten de la mano de todos sus profesores y sus compañeros con total pertinencia de lo que es un estudiante de la Universidad Simón Bolívar.


Para quienes nos acompañan más atrás, estudiantes colombianos, aprovechen que tienen toda la cultura francesa aquí sentada delante. Entrevistarse con ellos, hablen con ellos, invítenlos, hagan que conozcan lo bueno que tiene Colombia, pero conozcan, ustedes también, lo lindo que tiene Francia. Eso es lo bueno de un intercambio, eso les sirve a ellos, pero les sirve a ustedes para abrir puertas; porque en un futuro ustedes serán los que, en Francia, puedan ir a presentar a Colombia y sientan lo que sé que sintieron cuando escucharon al coro cantar el himno de Francia. Así que, un saludo muy especial y un agradecimiento muy grande a todos los coordinadores de Internacionalización de las facultades, a los miembros de la DICO y también a los profesores de todos los programas académicos que han hecho posible todo este año internacional que vamos a disfrutar muchísimo. Felicitaciones.


INTERVENCIÓN DE ARLEN VAN BELLEGHEM, DIRECTORA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN (DICO) DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, 11 DE FEBRERO DEL 2020

«Estamos para apoyarlos en la oficina, ustedes también pueden vivir esa experiencia en Francia».

Muy buenas tardes a todos los que nos acompañan. Hoy vengo a invitarlos, como todos los años, a que hagamos este viaje. Este año tiene algo particular, porque no solamente es un viaje a un país de habla no hispana, sino que también es un viaje cruzando el mar, cruzando el Atlántico. Tenemos un año muy especial para todos ustedes, para que conozcan de primera mano la cultura, la parte académica, los temas que están de moda para los negocios, para la medicina, para la salud, para la parte de las ciencias sociales, donde vamos a tener diferentes actividades. Tenemos la semana internacional que va a ser ahora en mayo, donde vamos a tener ferias, rincones culturales, concursos; vamos a tener, también, la parte gastronómica. Toda esta semana vamos a tener diferentes actividades. Tendremos, también, un festival de cine al que queremos que nos acompañen para disfrutar de diferentes películas, tendremos exposiciones, hay un sinfín de actividades a nivel de la universidad y a nivel de facultades para que ustedes puedan disfrutar, sentir y vivir la cultura francesa. Esta es una cultura muy importante, porque Francia ha sido un país que nos ha dado cosas, como, por ejemplo, el sistema métrico que usamos ahora, fue creado en Francia, incluso, en París pueden encontrar todavía letreros que dice «un metro», los instalaron porque la gente no quería usarlos. La gente quería seguir con su sistema, entonces tenían que hacer que el pueblo pudiera entender este nuevo sistema y en París todavía pueden encontrar las fichitas que dicen «metro», donde la gente iba a medir la cuerda que era la que les daba la medida del metro. Entre otros inventos, también, el Braille, viene de Francia. A nosotras las latinoamericanas que nos encanta, el primer secador de pelo el inventor es un francés. Pero no solo son inventos, también tenemos cultura, está el Sézanne, están las hermosas bailarinas de Goki; tenemos, también, todos los artistas impresionistas Honoré de Balzac, escritor. Entonces, Francia nos ha dado muchas cosas importantes, incluso ha sido el país con mayor número de Premio Nobel de Literatura: 15, y fue el primer país en ganar este premio. Es, sin duda, una cultura muy rica, también la parte de los Derechos Humanos, súper importante, vienen de la Revolución Francesa; le debemos mucho de los derechos que tenemos ahora nosotros como civiles, como personas, de los cambios que ha habido a nivel estatal, se los debemos a ellos.


Entonces un país muy rico, con mucha historia. Lo hemos escogido porque tenemos muy buenas relaciones con ellos que estábamos empezando a crear y que queremos impulsar, queremos que ustedes también puedan ir, también puedan disfrutar, queremos que también previene el queso, el vino, toda la gastronomía francesa: escargots, le foie gras. Queremos que ustedes se metan en el país, se metan en la piel de nuestros compañeros de intercambio franceses y vivan de primera mano la cultura, una cultura importante que nos ha dado muchas cosas y nos ha influenciado mucho a nosotros en cuanto universidades, en cuanto a la parte política, en cuanto a la parte social. Este año es para ustedes, para que lo vivan, para que nos acompañen en este viaje que acaba de empezar y que esperemos que llegue a muy buen término, donde ustedes vayan a mi oficina y me digan «quiero ir a vivir mi experiencia en Francia». En la universidad los queremos invitar a que sueñen con esa posibilidad, a que rompan tanto esa barrera del idioma, como esa Barrera de yo no puedo ir porque está muy lejos, o lo que sea. Estamos para apoyarlos en la oficina, ustedes también pueden vivir esa experiencia en Francia. Muchísimas gracias a todos. Espero que nos estén acompañando en todas las actividades que tenemos para ustedes de primera mano para que conozcan la cultura francesa. Merci beaucoup.


INTERVENCION DE GAUTIER MIGNOT, EMBAJADOR DE FRANCIA EN COLOMBIA AUDITORIO JORGE ARTEL, 11 DE FEBRERO DEL 2020

«Francia es un país muy enfocado hacia el futuro, muy enfocado hacia la innovación, en particular. Es un país que les da cita con el mundo y con los desafíos del Siglo XXI».

Buenas tardes para todos y todas. Es un gran honor para mí esta invitación que hizo la Universidad Simón Bolívar a Francia de ser país invitado central de este Año Internacional 2020 de la universidad. Muchas gracias señora vicerrectora, señora directora de internacionalización. Un gran saludo también al señor José Consuegra. Efectivamente, y creo que lo dijo ya Pierre Biotteau, la Unisimón tiene un lazo con Francia muy sólido a través de sus ocho convenios que tienen con universidades e institutos de investigación franceses; cuenta entre sus doctores ahora el más colombiano de los ministros franceses, nuestro ministro de Educación Nacional, Jean-Michel Blanquer, y, además, entiendo que tenemos un pequeño núcleo francés aquí que también ha formado una misión francesa aquí en Unisimón entre estudiantes y profesores franceses que estudian las negociaciones internacionales aquí y eso me alegra mucho. Creo que compartimos, y a veces lo olvidamos mucho, entre colombianos y franceses, barranquilleros y franceses una identidad caribe. Francia también es un país Caribe, hay más de un millón de franceses que viven en los territorios nuestros del Caribe y eso es algo que tenemos en común, y más allá de la vecindad, creo que esta amistad está basada en valores compartidos entre Colombia y Francia, bien resumido, creo yo, por el himno de la Unisimón: extinguir la ignorancia y traer la paz. Quiero hacer una pequeña encuesta: ¿quién tiene ganas de ir a estudiar a Francia?, no es solamente encontrarse con una cultura, con un idioma, sino que es encontrarse con el mundo. Creo que lo dijo Pierre-Marie al final de su ponencia, Francia es uno de los países en el mundo que atrae más estudiantes extranjeros, entonces, si van a estudiar a Francia no solo se van a encontrar con franceses, sino con asiáticos, africanos, europeos, en fin, gente de todo el mundo y creo que es una de las más lindas experiencias de ir a estudiar allá.


Y también ir a Francia es encontrarse con un país que les da una cita con el siglo XXI, en primer lugar, uno identifica mucho a Francia con el pasado, con Luis XIV, Versalles, la Torre Eiffel, etc, pero es un país muy enfocado hacia el futuro, muy enfocado hacia la innovación, en particular. Es un país que les da cita con el mundo y con los desafíos del Siglo XXI, es un país que tiene un liderazgo frente a los desafíos de este siglo y de eso les quería hablar para clausurar esta tarde, los grandes desafíos que tenemos que enfrentar juntos en este siglo. Para mí estos grandes desafíos son cuatro. El primer desafío, es un desafío que también conocieron nuestros padres en el siglo anterior, es el desafío de la paz. Hoy en día y nuevas formas de amenazas a la paz internacional: terrorismo, ciberataques, que seguramente podrá ser una forma nueva de la guerra en los próximos años o décadas; pero también hay viejas formas como son las armas de destrucción masiva. Es muy preocupante ver como países como Estados Unidos y Rusia se están lanzando, nuevamente, en una carrera armamentista y están terminando los tratados que permitían mantener bajo control esos armamentos y la acumulación de ellos. El segundo gran desafío, por supuesto, es la preservación del planeta. Conocen seguramente todo el reto del cambio climático, la amenaza del cambio climático, la apuesta que nos hemos propuesto colectivamente de delimitar a dos grados, de aquí al final del siglo, el calentamiento promedio del clima de la tierra. Dos grados e, incluso, dicen los científicos, sería más prudente limitarlo a 1.5° y ya vamos con 1° acumulado hasta ahora. Entonces, eso quiere decir, que si queremos evitar unos desastres, que pueden acelerarse muy rápidamente si se derriten los hielos de los polos, por ejemplo, catástrofes climáticas que cambian por completo el clima: las corrientes oceánicas, el clima en algunos territorios que deriva en la producción de productos agrícolas que puedan o no seguirse cultivando, tenemos que actuar muy rápidamente. Tenemos que lograr, de aquí al 2050, la neutralidad carbónica; es decir, que dejemos de producir gases con efecto invernadero, CO2 en particular. Este es un reto esencial. El otro gran reto para la conservación del planeta es la biodiversidad. Saben que muchos científicos afirman que hemos entrado en la sexta extinción de las especies, lo cual tiene ya consecuencias muy concretas sobre animales como abejas o pájaros; son muchas las especies de aves que están desapareciendo, y menos pájaros y abejas quiere decir mucha menos polinización de las flores, plantas, árboles, quiere decir una sobrepoblación de insectos. En fin, no es solamente perder unas especies bonitas, ¡No!, es desequilibrar los sistemas de los cuales dependemos nosotros también. El tercer gran reto, es el reto de las tecnologías. Las nuevas tecnologías nos traen muchas cosas buenas, incluso, nos pueden ayudar a superar algunos retos, en especial el reto de la conservación del planeta; pero, también, plantean muchos problemas sociales, económicos. Cuando se ven unas firmas trasnacionales de estas tecnologías, son las más poderosas que jamás se ha visto en la historia de la economía mundial y se las arreglan para pagar muy pocos impuestos en los países donde trabajan. También se ve cómo las redes sociales se han vuelto instrumento de manipulación, política en particular. Y hay un reto antropológico, sobre qué va a pasar con el ser humano en un mundo donde la inteligencia artificial está tomando cada vez más importancia y el cómo vamos a mantener esta inteligencia artificial bajo control. Esto no es ciencia ficción, ya son planteamientos éticos del día de hoy. Y, finalmente, el cuarto gran reto, es el reto de la equidad. En las últimas décadas, la humanidad ha eliminado mucha pobreza. Hay mucha gente en el planeta que ha salido de la extrema pobreza y de la pobreza simplemente; pero, al mismo tiempo, hay una acumulación de riquezas en manos de muy pocos, en manos del 0.01% de la población mundial. Esto tiene como consecuencia que la clase media se está estancando. Si comparan los sueldos promedios de un obrero calificado de clase media entre 1980 y hoy en día, encontrarán que no ha progresado. Esto genera mucha insatisfacción social y lo estamos viendo en muchos países, actualmente, en los cinco continentes. Hay otro factor de inequidad, que sigue estando muy vigente, y es la que existe entre mujeres y hombres, el cual es, también, un factor de falta de progreso de la sociedad. Lo más importante que hay que entender es que estos cuatro desafíos están conectados entre sí, no se puede enfrentar uno si no se enfrentan los demás al mismo tiempo; porque, por ejemplo, no se puede hacer una transición para enfrentar el cambio climático si no hay equidad. Lo hemos visto en Francia, cuando se quiso tomar medidas muy fuertes a favor del cambio climático hubo una reacción social, que fue el movimiento de los Chalecos Amarillos, porque había un sentimiento de inequidad por parte de esta gente. Hay temas, también, vinculados entre la tecnología y la paz, todo el tema de la ciberseguridad. Los problemas de la falta de recursos pueden ser factores de guerra mañana; entonces, también, tenemos una relación muy estrecha entre esos dos desafíos.


¿La solución cuál es? La solución claramente es la transición. Una transición ecológica, energética, un crecimiento verde y equitativo, una transformación progresiva, pero radical de nuestras formas de consumir, de producir y de vivir. Y el método para lograrlo también está claro, es la cooperación mundial, es el multilateralismo, son las alianzas entre los gobiernos, el sector privado, las ONG y los ciudadanos. No podrán los gobiernos nacionales solos si no hay un compromiso de cada ciudadano; de la misma forma, si se mueven los ciudadanos, pero no hay políticas públicas válidas, pues tampoco lo lograremos. Hemos tenido unos éxitos colectivamente. En el 2015, en particular, tuvimos dos acuerdos muy importantes que nos han planteado un gran avance para enfrentar esos retos. El primero son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 objetivos comunes, conjunto para toda la humanidad de aquí al 2030. Esto es una gran revolución, porque antes había países desarrollados y países en desarrollo, que tenían que copiar a los países desarrollados y, en realidad, nos dimos cuenta, que este modelo estaba equivocado. Somos todos países en búsqueda de desarrollo sostenible. Si los países más pobres, simplemente, copian lo que países más ricos, como los de Europa y Estados Unidos, el mundo se vuelve insostenible. Entonces, todos, colectivamente, tenemos que buscar unas nuevas vías de desarrollo sostenible y de eso se trata la agenda 2030 que se adoptó en el 2015. En ese mismo año se firmó el Acuerdo de París, que, también, fue el primer gran acuerdo para plantearnos ese objetivo común para delimitar a 2° el calentamiento global, de aquí a final de siglo. Estamos muy lejos, todavía, de ponernos en la trayectoria para lograrlo, pero, por lo menos, estamos de acuerdo sobre este objetivo. Y hemos logrado que grandes países como China e India suban a bordo de este esfuerzo, lo cual fue un gran logro. Lamentablemente, desde 2015 hemos visto retrocesos, hemos visto cómo grandes países como Estados Unidos, como Turquía, como Brasil, como Rusia, han vuelto a la política de hedonismo nacional, incluyendo la Unión Europea, en la que vemos cómo algunos gobiernos han sido tentados por esta solución, que, en realidad, esto es una reacción normal del ser humano. Cuando uno está enfrentando una situación de miedo, uno tiende a encerrarse y concentrarse en uno mismo, en cómo salvarse, pensando que esta va a ser la mejor solución y no, es la peor solución en realidad, por lo cual es importante que se supere, no generar angustia, no tener un discurso apocalíptico sobre el mundo, sino, más bien, tener un discurso movilizador. Entonces, ¿qué podemos hacer frente a eso? Francia ha intentado en los últimos años de tomar una postura de potencia de equilibrio, de mediación y de liderazgo frente, no por afán de protagonismo, sino por vocación histórica, vocación universal; pero, sobre todo, por falta de otros liderazgos que quisiéramos ver y lamentablemente no están. La estrategia en particular que ha tenido nuestro presidente, Emmanuel Macron, es de lanzar iniciativas con otros socios sobre cada uno de estos desafíos. Hemos organizados, por ejemplo, cada año en junio, la One Planet Summit, la cumbre de un solo planeta, para movilizar a todos los jefes de estado y recordarles sus compromisos con el cambio climático, la biodiversidad, etc. Este es el año de la Biodiversidad, va a haber una conferencia de partes muy importante a final de este año en China, donde tenemos que lograr unos acuerdos para frenar la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial. Hemos lanzado, también, junto con Colombia, una alianza para preservar los bosques tropicales a nivel mundial. En términos de paz, lanzamos hace dos años el Foro de París sobre la Paz, para justamente intentar buscar caminos de paz no solo entre gobiernos, sino, también, entre sociedades civiles. Hace unos días el presidente Macron hizo un discurso muy importante sobre la forma de delimitar la proliferación de las armas nucleares a nivel mundial. Hemos lanzado iniciativas sobre la seguridad en el ciberespacio también y la lucha contra el odio en las redes sociales, así como una iniciativa para la tributación de las grandes empresas de tecnología para lograr que paguen sus impuestos como cada ciudadano o cada empresa en los países donde trabajan y no solo en algunos paraísos fiscales. Por otro lado, este año vamos a organizar con México, una gran conferencia sobre la igualdad de género, que esperamos logre hacer un avance para este tema. Estas iniciativas no las estamos tomando solos, las estamos tomando con la Unión Europea, con las Naciones Unidas, con países aliados como los que he mencionado. Y Colombia, pensamos, debe ser un gran aliado, es un país que ha tenido un papel muy protagónico, de hecho, es el país que ha inventado el concepto de objetivo de desarrollo sostenible, esta fue una propuesta de Colombia, en su momento, que ha sido adoptada por toda la comunidad internacional. El proceso de paz en Colombia ha sido algo icónico, para demostrar que sí es posible los avances en materia de paz en un mundo donde es, más bien, lo contrario. El proceso de paz en Colombia es el último tema en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde cada vez se vota por unanimidad, del resto casi nunca se logra un acuerdo entre todos los miembros.


Entonces, es importante que Colombia siga dando el ejemplo, siga liderando, siga pensando en qué puede hacer para su propia transición ecológica. Es un país que genera muy pocos gases de efecto invernadero, pero que sí los exporta a través de la exportación de hidrocarburos; entonces hay una reflexión que plantearse, acerca de si en realidad es necesario buscar en el subsuelo cada gota de petróleo, cada gramo de productos mineros o si es mejor dejar algunos en el fondo de la tierra. Finalmente, Colombia tiene un papel muy importante en términos de lucha contra la deforestación y preservación de la biodiversidad; este es el segundo país más biodiverso en el mundo y en julio próximo Colombia recibirá la PreCOP sobre biodiversidad, que va a tener lugar en Cali y va a ser la oportunidad para Colombia de jugar este papel tan importante y protagónico. Muchísimas gracias por su atención y si tienen cualquier pregunta para Pierre-Marie o para mí, con mucho gusto las contestaremos. Gracias.



CÓCTEL MISIÓN FRANCESA AUDITORIO LOS FUNDADORES, 11 DE FEBRERO DEL 2020

Luego de la inauguración del Año Internacional 2020, los integrantes de la Misión Francesa, estudiantes y profesores de la IUT Sénart-Fontainebleau (UPEC), se trasladaron al Auditorio Los Fundadores donde se les realizó en su honor un cóctel de bienvenida y una presentación cultural.

En el Auditorio fueron recibidos por la directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Van Belleghem, y la coordinadora del Área de Cultura y Arte de la Dirección de Bienestar Universitario, Rina Orozco, quienes dieron una cordial bienvenida a los invitados franceses y les hablaron un poco sobre las costumbres y cultura de la región Caribe colombiana.


Seguidamente, el grupo de danzas bolivariano y el grupo folclórico Son Bolivariano deleitaron a los franceses con su presentación de baile de salón a ritmo de paseo vallenato, demostrando el swing, la gracia y la alegría característica de las mujeres y hombres de la Costa norte de Colombia.

Al culminar la presentación, varios franceses se animaron a aprender pasos básicos de esta danza folclórica caribeña, con influencia española, y se dejaron llevar del sonido del acordeón y la caja vallenata, guiados por los bailarines colombianos.


Finalizando el evento, la profesora Rina Orozco dirigió una pausa activa carnavalera, aprovechando que Barranquilla se encontraba en el marco de la celebración de su carnaval, y los estudiantes franceses, acompañados del Dr. Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia, no dudaron en participar de la actividad.

Por último, el Dr. Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia, y la Dra. Arlen Van Belleghem, directora de Internacionalización y Cooperación, realizaron un intercambio cultural y académico de suvenires.


FERIA DE LA CULTURA FRANCESA PASILLO DE LA SEDE 2, 11 DE FEBRERO 2020

En el marco de la jornada Vive Unisimón Internacional, organizada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación, se realizó la Feria de la Cultura Francesa, por ser Francia el país invitado 2020, en la que los estudiantes bolivarianos pudieron conocer más sobre este país europeo.

Durante la feria, estudiantes y profesores franceses que se encontraban de intercambio en la Universidad, brindaron información sobre su país al personal de la Universidad Simón Bolívar, al tiempo que universidades y empresas de estudios en el exterior ofrecieron información académica para los interesados en estudiar en Francia.


Con actividades como karaoke, se vivieron grandes momentos durante esta feria cultural, en el que el compañerismo se vio reflejado entre estudiantes colombianos y franceses.

Los estudiantes hicieron diferentes dinámicas, entre ellas un calendario de las fechas festivas de Francia, escrito en francés y con su debida explicación, con el fin de que los colombianos conocieran un poco más de su cultura y practicaran esta lengua romance.


10 de febrero de 2020, 11:49

COMUNICADOS Comienza el Ciclo de Actividades Abiertas del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe I Anuncio de la Dirección de Posgrados

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


EL ROL DE LA MUJER EN EL ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, FEBRERO 12 DE 2020

Como parte del primer ciclo de actividades académicas abiertas al público del 2020 del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el conversatorio «El rol de la mujer en el arte y patrimonio cultural del Caribe», en el que expertos, estudiantes, agentes culturales y personas interesadas participaron y generaron un espacio de interacción y debate en el marco de las actividades culturales del Carnaval de Barranquilla.

Gabriel Orozco Restrepo, director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, presidió el evento y destacó la importancia de estos espacios culturales en los que se pueden realizar la presentación de libros como el de Daniela Cura, quien mostró su investigación desde la perspectiva feminista del aporte cultural de Esther Forero, «La Caminadora», así como se debatió sobre la incidencia de la mujer en la cultura y construcción de patrimonio en el Caribe.


Durante el conversatorio, la gestora cultural e investigadora musical feminista Daniella Cura presentó su primer libro «Esther Forero: La caminadora», libro con un amplio despliegue narrativo y un buen archivo gráfico que va más allá de la icónica ‘Novia de Barranquilla’ y revela esa mujer desconocida, fuente de riqueza y fuerza tanto para los estudios musicales como para los de género.

Igualmente, Isabel Ramírez Botero, historiadora del arte moderno y contemporáneo en el Caribe, participó con su ponencia «El arte y la creación de nuevos roles femeninos a mediados de siglo XX en el Caribe Colombiano», durante la cual habló sobre el caso de Cecilia Porras, artista plástica cartagenera, cuya obra se caracterizó por retratar la luz, las formas y los colores de la costa caribeña en exploraciones abstractas y figurativas.


6 de febrero de 2020, 3:16

COMUNICADOS 1er. Conversatorio del Horizonte Pedagógico Sociocrítico: Nuestra Apuesta Institucional I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


PRIMER CONVERSATORIO HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIOCRÍTICO, NUESTRA APUESTA INSTITUCIONAL AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 13 DE 2020

La Vicerrectoría Académica, el Departamento de Pedagogía y el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar organizaron el Primer conversatorio: Horizonte Pedagógico Socio Crítico como apuesta institucional para la formación profesional y el desarrollo humano, realizado en el Auditorio Jorge Artel con el propósito de intercambiar ideas y experiencias para la articulación del Horizonte Pedagógico Socio Crítico en los componentes del micro currículo y su implementación en la práctica educativa, inspirado en el ideario del Dr. José Consuegra Higgins.

El conversatorio contó con la participación de la Dra. Yomaira Altahona, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas; la Dra. Rosmira Rubio, directora de la Maestría en Educación; el Dr. Luis Navarro, profesor e investigador; el Dr. Laureano Redondo, profesor e investigador, y el Dr. Alcibíades García, profesor e investigador.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. YOMAIRA ALTAHONA, DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 13 DE 2020

«Nosotros estamos en una universidad que declara un Horizonte Pedagógico Socio Crítico y es nuestra responsabilidad conocer qué es, es bueno que nuestros estudiantes lo conozcan en el marco de dónde se están formando como futuros profesionales».

Buenos días a todos. Agradecerle al Departamento de Pedagogía en primera instancia por la iniciativa, este es un espacio que es necesario para todos, tanto estudiantes como profesores. Nosotros estamos en una universidad que declara un Horizonte Pedagógico Socio Crítico y es nuestra responsabilidad conocer qué es, es bueno que nuestros estudiantes lo conozcan en el marco de dónde se están formando como futuros profesionales, cuál es el sello identitario que plantea ese Horizonte Pedagógico Socio Crítico para ustedes, cuál es la diferencia que hay entre un profesional que egresa de nuestra Universidad y un profesional que egresa de otra. Nosotros, en calidad de profesores, debemos conocer esos fundamentos, qué es lo que hay que trabajar en el Horizonte, qué es lo que nos plantea desde la parte de los lineamientos curriculares. En este espacio yo lo que pretendo es mostrarles desde nuestro Departamento cómo trabajamos esto de lo curricular. La Universidad desde el 2017 está trabajando un proyecto de investigación en gestión curricular que se ha denominado Macro Proyecto de Gestión Curricular, que ha sido liderado por las doctoras Patricia Martínez y Enis Consuegra, en el que se han planteado unos lineamientos curriculares, en el marco de donde ustedes reciben sus cursos, de donde se plantean sus mallas curriculares, de donde los profesores tenemos que trabajar los cursos, las metodologías. Estos lineamientos curriculares nos han planteado unas regiones de formación y específicamente yo me voy a referir a una de las regiones de formación en pregrado es lo que digamos nos compete, porque todos ustedes son de pregrado, que son cuatro: una región de formación general, una de región de formación básica, una región de formación profesional específica y una región de formación complementaria. Ustedes, estudiantes, toda su malla curricular la desarrollan a través de estas cuatro regiones de formación. Entonces me voy a detener en la región de formación general, porque yo soy la directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, y este departamento se encarga, regenta, lidera, organiza, gestiona, supervisa el desarrollo de esta región; las otras regiones son desarrolladas y supervisadas por sus programas académicos y por sus decanaturas. La región de formación general tiene el propósito de ofrecerles a ustedes, estudiantes, unos ambientes de aprendizaje donde puedan tener unas experiencias significativas en la parte técnica, teórica, metodológica, y, además de eso, se plantea desde la universidad el desarrollo de unas competencias, que me voy a permitir leerlas para que nos quede claro qué es lo que van a desarrollar a lo largo de su malla curricular: Pensamiento crítico, creativo, innovador, enfocado a la solución de problemas; juicio ético; ciudadanía global; razonamiento cuantitativo; y gestión de conocimiento y competencia comunicativa en Lengua Castellana y Lengua Extranjera.


Entonces, con el desarrollo de esas competencias pretendemos formar personas y eso tiene que ver con la formación integral de ustedes, personas que tengan una capacidad científica, una capacidad técnica, que tengan una conciencia ética y que puedan resolver problemas que se les van a presentar en su vida profesional. Esa región de formación va a desarrollar cada una de estas competencias a través de unos cursos que nosotros ofrecemos, no quiere decir que sean en los únicos cursos donde se desarrollan estas competencias, luego, cuando ustedes pasan a sus cursos de las otras regiones, de la básica, de la profesional y de la complementaria digamos que estas competencias se siguen afianzando, y tampoco quiere decir que en esta región cuando ustedes ingresan a la universidad por primera vez es que van a desarrollarlas, porque ustedes vienen de una media en la que seguramente muchas de estas competencias se las han trabajado, las han tocado, lo que aquí hacemos es reforzarlas, motivarlos a que las miren, a que las desarrollen, a que las conserven. Los cursos que les ofrecemos nosotros que le apuestan a cada una de esas competencias, hablando desde las mallas de Macro Proyecto Curricular, porque de pronto hay estudiantes que aún sus programas académicos estén en las mallas anteriores y los nombres van a ser diferentes; si hay estudiantes de Contaduría, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología, Trabajo Social, están en el Macro Proyecto Gestión Curricular, exceptuando los de Microbiología y Derecho, que están usando aún la malla de los postulados curriculares anteriores. Entonces el de Pensamiento crítico creativo e innovador, enfocado a la solución de problemas en las mallas de macroproyectos sería desarrollo personal 3, que es lo que corresponde a cultura y deporte; en juicio ético ofrecemos electiva en Ética Bolivariana, Ciudadanía y Democracia, Desarrollo Personal 1 y 3, en mallas curriculares anteriores correspondería a Ética, Cátedra Bolivariana, Ciudadanía Democracia y Formación en Valores 1, 2, 3 y 4. Lo que tiene que ver con Ciudadanía Glocal los cursos son electiva en Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, para los programas que tienen mallas anteriores sería todo lo que ven de Antropología Social, Humanidades, electivas Socio humanística 1 y 2, Competencias Comunicativas en Lengua Materna y Extranjera, Procesos Comunicativos 1 y 2 y que toda la formación de segunda lengua que ustedes reciben sea a través del ILE o a través de una otra institución de la ciudad. Para las mallas anteriores, Procesos Comunicativos 1 y 2 corresponde a lo que es Competencia en Lengua Castellana 1 y 2 y Razonamiento Cuantitativo son todos los cursos que tienen que ver con la parte cuantitativa, Álgebra, Trigonometría, Cálculo, Estadística. Gestión del Conocimiento es todo lo que tiene que ver con información para la investigación, todos los cursos que ustedes ven de Paradigma, Epistemología, Metodología o formaciones para las investigaciones, sea 1, 2 como está ahora en los nuevos planes de estudios, y ahí se incluye toda la parte de Emprendimiento. Además de esta parte de formación, el Departamento también ofrece otra actividad que complementa esa formación integral de ustedes y son los Centros de Desempeño Académico. En la universidad hay varios centros, y desde el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas se regenta el Centro de Análisis y Producción de Textos. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. LUIS RICARDO NAVARRO, PROFESOR E INVESTIGADOR AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 13 DE 2020

«Yo siempre he pensado que el Horizonte Socio Crítico es un sello indeleble, es decir, no se acaba con la construcción del proceso de la Universidad, ese es un sello que llevamos para toda la vida, una vez nos hemos graduado o una vez nos hemos retirado de la universidad».

Buenos días para todos. Quisiera compartirles algunas reflexiones, he preparado un documento, pero evidentemente los 10 minutos no se prestan para eso, pero sí quisiera hacer algunas reflexiones, creo que pues para eso hemos sido convocados y creo que de eso se trata este espacio, ponerlas en debate y ponerlas en consideración además de mis compañeros, de ustedes como auditorio y en ese sentido poder ir construyendo lo que verdaderamente podría pensarse como Horizonte Pedagógico Socio Crítico, que entiéndase por eso la necesidad de la discusión humana; creo que es una de las dimensiones, no creo que lo agote porque esa dimensión es muy racional, la dimensión estética también de los seres humanos es muy importante. Para empezar una primera idea y creo que reafirma a mis compañeras que me antecedieron, el Horizonte Socio Crítico es un sello de la Universidad que deberíamos ir asumiendo paulatinamente según el tránsito que vayamos teniendo, independientemente que seamos estudiantes, docentes o administrativos, que también ese es un salto que en esta construcción debe ir dando la universidad, ese sello lo debemos tener todos y yo siempre he pensado que es un sello, además, indeleble, es decir, no se acaba con la construcción del proceso de la Universidad, ese es un sello que llevamos para toda la vida, una vez nos hemos graduado o una vez nos hemos retirado de la universidad, algo nos debe quedar de esta Universidad y es precisamente ese sello que debería, además, definirse como esa posibilidad imborrable de tener una construcción de un proyecto de vida. Ahí estaría mi segundo punto, el Horizonte Socio Crítico en sí mismo, porque a veces hacemos tanta abstracción del Horizonte que terminamos quizás por no entenderlo y quizás por señalarlo como complejo y como aquello que pues sí, claro, da discusiones epistemológicas, discusiones desde la filosofía, desde diferentes áreas, pero es algo muy concreto y creo que se puede aterrizar de una manera muy sencilla y es que termina siendo el fundamento de todo un proyecto de vida, atado desde un punto de vista académico, y ese proyecto de vida va a generar desde la universidad dos elementos desde mi punto de vista: uno, esa generación de ciudadanía que, además, está articulado con las competencias que la doctora Yomaira hablaba en un primer momento y hoy hablaríamos de esa posibilidad de más de una ciudadanía política o una ciudadanía glocal, que es una ciudadanía que está en contextos globales, pero que además no deja de pensar lo local.


La universidad en ese sentido tiene una gran apuesta y es pensarse desde el Caribe, pensarse desde nuestros entornos, pensarse desde nuestras posibilidades como seres humanos y proyectarse a lo glocal, y en ese proyecto de vida seguramente va a suceder algo que creo yo hemos vivido muchos en la Universidad, y esto que no me suene muy romántico porque también tiene críticas, evidentemente no es un modelo perfecto, es un modelo que está además en construcción, pero sí es la posibilidad de enamorarse de una apuesta de vida y esa apuesta de vida va a tener como una característica, una categoría principal, la posibilidad de la transformación social, es decir, qué hacemos en la universidad, independientemente si estudiamos Psicología, Microbiología, Medicina, etcétera, como docentes también la pregunta sería para qué enseñamos en la universidad, esa pregunta siempre va a ser transversal y seguramente si la pensamos desde el Horizonte Socio Crítico va a haber una categoría que va a ser transversal y es la categoría de Transformación, no es solamente transformar estudiantes en cuanto a sus proyectos internos de vida, es transformar entornos. Entonces, en ese sentido, el Horizonte trasciende las paredes de la universidad, las paredes del aula de la Institución y, además, toca, impacta nuestros entornos sociales, regionales, territoriales, de país, etcétera. En ese orden de ideas podríamos pensar además que el Horizonte Socio Crítico está en debate, yo creo que no hay un discurso absoluto sobre el Horizonte Socio Crítico, yo tengo 14 años en la Universidad, pero pues mis compañeros tienen aún muchísimos años más de estar en la Institución y creo que siempre ha sido abierto el debate a la posibilidad de discutir qué entendemos por eso, inclusive con la posibilidad de cuestionar el mismo modelo, ha tenido la libertad de ser cuestionado, de ser pensado, de ser repensado, lo que sí creemos es que ese ejercicio que, además, nace del Departamento de Pedagogía, es un interés por la fundamentación de qué nos sostiene como universidad y ese qué nos sostiene como universidad más allá de todos los años que puede ir cumpliendo la universidad en su historia desde que fue fundada, tiene un fundamento que debe ser pensado claramente desde diferentes opciones de la posibilidad humana, pero una de ellas es el la epistemología, es decir, desde la epistemología cómo podemos fundamentar nuestro quehacer. En ese orden de ideas, quisiera además decir que del Horizonte Socio Crítico van a hacer parte muchas cosas que no solamente son racionales, una de ellas puede ser esa dimensión dialógica de la relación educativa, una persona que dicte una clase que pueda estar independientemente no mediada por temas sociales, y uno dice pro yo cómo aplico esto en mi clase si mi clase es de conocimiento puro, tradicional, laboratorios, pero cómo haríamos para pensar eso, pues creería yo que esa característica del diálogo y del contra diálogo seguramente es muy importante y allí surge la posibilidad también y se reafirma, independientemente del campo en el que estemos, la libertad de enseñanza y esa libertad de enseñanza pues la universidad evidentemente la respeta desde ese punto de vista de la construcción de la convivencia que asume el reconocimiento de la diferencia. Por otra parte, entonces el Horizonte Socio Crítico vendría siendo, además, una construcción de sentido permanente, somos constructores de sentido, por eso decíamos es un proyecto político que tiene que ver con esa posibilidad de reconocer al otro como diferente, esa apuesta de la diferencia y la diversidad que nuestra sociedad tanto necesita. En ese contexto, la posibilidad de estar en desacuerdo es bienvenida, eso lo apoya el pensamiento socio crítico, que es lo que podríamos denominar desde ciertos autores la posibilidad del disenso. Otra idea que, además, se une con las anteriores, si bien no se niega la instrumentalidad, esa racionalidad instrumental en la que estamos en este momento, esa racionalidad técnica, la tecnología es bienvenida, con eso interactuamos, con eso nos mediamos, con eso también nos reconocemos, el Horizonte Socio Crítico no agota la condición humana en la racionalidad técnica, es decir, es necesario una posibilidad comunicativa que contemple los seres humanos, y yo creo que ahí estaría como la principal apuesta del asunto, el Horizonte Socio Crítico viene siendo entonces una apuesta de comunicación que va mucho más allá de una racionalidad técnica, de una mediación tecnológica, que evidentemente no agota la posibilidad humana, es decir, lo instrumental debe estar presente, estamos mediados por eso, pero también desde la universidad creemos se le da una gran importancia a los procesos de interacción y de reconocimiento humano; en ese caso está la posibilidad entonces de interactuar, de comunicarse, de escucharse, de interpretarse, son cosas básicas, el Horizonte Socio Crítico terminaría por proponer cosas muy básicas a la condición humana. La posibilidad de escucha, muy necesaria, en este país todavía nos cuesta, sobre todo cuando el otro piensa distinto a lo que yo pienso, entonces ahí es donde entra la posibilidad de formación desde un Horizonte Socio Crítico. La comunicación, en ese sentido, sería un proceso de interacción social democrático, creo que el proyecto del Horizonte Socio Crítico es democrático, y basado en el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias, aquella apuesta de diferente índole, esas apuestas ideológicas, académicas, económicas, religiosas, etcétera, que coexisten en la universidad y coexisten en el país, por eso es que yo creo que la importancia del Horizonte Socio Crítico está mucho más allá de la universidad, una vez ustedes graduados eso es un sello que va a trascender en el contexto nacional.


Y por eso, entonces, pensamos en ser docentes, pensamos en ser administrativos, pensamos en ser estudiantes desde esa posibilidad de la discusión del reconocimiento del otro, pero, también, desde esa posibilidad estética, es decir, la posibilidad cultural, creativa, la sensibilización, la sensibilidad que debemos también formar, no es solamente formar sujetos racionales, académicos, llenos de conocimientos, creo que el Horizonte Socio Crítico por más dialéctico y de debates que se quiera plantear tiene también una dimensión altamente atada a lo sensible y a la estética. Termino con la siguiente idea, que sería entonces la posibilidad de plantear una tesis y dejarla abierta a la discusión: Esto conlleva la práctica educativa a una práctica educativa pensada, que involucra, además, valores, proyectos, relaciones, procesos que legitiman, cuestiona, transforma el entorno social. La educación es un acto político en sí mismo, por ende, el Horizonte Pedagógico Socio Crítico es también una propuesta política, se propone entonces un proceso educativo sustentado en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico, basado en dinámicas de transformación, que es una categoría transversal al proceso, a través de los cuales los actores, ustedes, por ejemplo, como estudiantes, nosotros como docentes e incluso los administrativos, de la relación educativa narren, se encuentren, eso no es abstracto, pensar hoy en la posibilidad 2020 de encontrarse, de narrarse, de diferenciarse, se diferencien, se pongan en escena y fortalezcan sus diferencias. Creo que esas son las ideas que podría dejar planteadas para poder continuar con la discusión. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LAUREANO REDONDO, PROFESOR E INVESTIGADOR AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 13 DE 2020

«Existe una gran necesidad de asumir el Horizonte Socio Crítico en el contexto académico para la formación integral de los educandos del Siglo 21».

Buenos días. Yo voy a comenzar con mi título del Horizonte Pedagógico Socio Crítico, una apuesta para la comprensión y formación de saberes. Comienzo con una frase muy diciente en el argot político a nivel mundial, de Silvio Rodríguez: «Yo he preferido hablar de las cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado». El Horizonte Socio Crítico no está alejado de la formación política, de la condición humana, del saber de la ignorancia y de muchos otros aspectos, por ejemplo, esta universidad es bolivariana y tiene a sus alrededores la visión, la misión, el tipo de individuo que se pretende formar y unos letreros llamativos que los estudiantes lo leen todos los días. Por ejemplo, allá en la sede principal hay un muro que dice: «Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción, nada puede interesarme más que la propagación de la ciencia» —Simón Bolívar—, esa es una fundamentación histórica, política, social, económica e ideológica del Horizonte Pedagógico Socio Crítico. Simón Bolívar, en la Carta de Jamaica y en el discurso de Potosí, nos hablaba de un proceso de liberación, yo pienso que todavía no nos hemos liberado, que todavía somos dependientes a los grandes imperios y que quede claro que no soy comunista, ni soy socialista, porque si ustedes revisan bien la historia van a encontrar que aquí en Colombia hubo un gobernante que hizo muchas reformas sin ser comunista y lo pueden leer en los libros de historia, se llamó el general Rojas Pinilla, creo que fue el que creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y muchas cárceles en el país, y no era comunista, no era socialista. Aquí la protesta en Colombia es considerada como subversión, cuando es un derecho establecido en la Constitución, por eso, sin duda alguna, existe una gran necesidad de asumir el Horizonte Socio Crítico en el contexto académico para la formación integral de los educandos del Siglo 21. Este nos invita a todos los educadores a repensar y asumir los retos traídos por la sociedad del conocimiento y la postmodernidad, y uno de los graves problemas que yo he estudiado en el fenómeno de la postmodernidad es precisamente la desintegración, es la fragmentación, y frente a esa fragmentación el Horizonte Socio Crítico tiene un gran compromiso de unir la unitas múltiplex, como dice Edgar Morin. De tal manera que a la universidad le corresponde en este momento una misión muy importante, que es contribuir a cambiar el modelo neoliberal impuesto por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, es un compromiso que tenemos todos. Para nosotros el capitalismo no es un sueño a realizar, sino una pesadilla realizada por los gobernantes y aceptada por los gobernantes, nuestro desafío no consiste en privatizar el Estado, sino en desprivatizarlo.


Aquí hay una pregunta que dice: ¿en qué consiste la pertinencia del Horizonte Pedagógico Socio Crítico en el contexto institucional y la sociedad actual? Colombia se caracteriza por ser un país violento, tenemos desplazados, deberíamos hacer un trabajo en las comunidades, es lo que se llama unir teoría y praxis, que viene de lo más profundo y del alma de la escuela de Frankfurt. Otro aspecto, en este sentido se hace imprescindible tener en cuenta que el hombre no es un ser de adaptación, dice Paulo Freire, sino un ser de transformación, la misión es transformar la realidad y la meta a los jóvenes universitarios con respecto a esta vía para la vida que es el Horizonte Pedagógico Socio Crítico es precisamente contribuir a ese cambio. Y, por último, otro de los aspectos fundamentales de este Horizonte es aprender a dialogar, nuestro educando aprende a dialogar en forma argumentada, comprendiendo que la diferencia de los disensos, las controversias son partes del aprender y de la construcción del pensamiento cotidiano. Uno de los Pilares acogidos también por la pedagogía crítica es la transdisciplina, la transdisciplina se convierte en la complejidad y uno de los principios fundamentales de esta que es el dialógico, es decir, la necesidad de establecer la transdisciplina como una complejidad y una comunicación para abordar los problemas de la realidad social que se han venido abordando tradicionalmente por el positivismo de una manera totalmente fragmentada y fuera del contexto. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE ALCIBIADES GARCÍA, PROFESOR E INVESTIGADOR AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 13 DE 2020

«Considero que el Horizonte Pedagógico Socio Crítico se vincula tal vez con uno de los estudios que necesitamos realizar en este planeta todo convulsionado, que es la condición humana».

Buenos días. De verdad que estos momentos de la vida son muy agradables para uno como docente. Previamente quiero agradecerle al Departamento de Pedagogía y a la Universidad, igual al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. En la mañana de hoy, como ustedes han sido testigos, se han hecho aproximaciones alrededor del dispositivo curricular que tiene la universidad, este dispositivo se inserta en el proyecto educativo institucional y lo que voy a exponer hace parte de mi trayectoria, mi andadura como docente en esta y en otras instituciones universitarias. Es una experiencia muy particular, evaluación que he hecho en estos casi 22 años de estar ejerciendo la profesión de docente. Quiero empezar con unas aproximaciones sobre lo que entiendo, comprendo del Horizonte Pedagógico Socio Crítico y lo abordo desde el punto de vista de la ontología relacional, porque en la búsqueda de posturas filosóficas, epistemológicas y ontológicas, encuentro y defino, porque la ontología relacional no solamente vincula al ser humano, sino que vincula otros seres vivos, su entorno y al contexto, es decir, lo que nosotros hacemos en ese espacio que no es solamente físico, que se llama aula, lo que vamos a encontrar es eso. Entonces trascendemos la posición tradicional, esa ontológica metafísica y decimos que al interior del aula lo que encontramos es esa diferencia. Yo considero que el Horizonte Pedagógico Socio Crítico es un dispositivo curricular y aquí explicaron lo del asunto del currículo, que tiene unos principios, que tiene una regla, que tiene unos procedimientos y que tiene unas metas. Igualmente, creo que es una propuesta formativa y hablo en sentido de propuesta. Asímismo, el Horizonte Pedagógico Socio Crítico tiene una profunda dimensión humana, de hecho, el trato entre nosotros los docentes, los estudiantes, siempre aflora ese sentido. Considero que el Horizonte Pedagógico Socio Crítico se vincula tal vez con uno de los estudios que necesitamos realizar en este planeta todo convulsionado, que es la condición humana. La condición humana no solamente es el lado biológico, sino el lado cultural, decir que es el lado cultural es precisamente salirle al paso a esa visión tradicional, a la visión instrumentalista de la racionalidad europea, eurocéntrica, desde el aula, desde nuestras clases estoy tan seguro que la mayoría de docentes de la institución trasciende el asunto de la racionalidad, esa eurocéntrica que nos impusieron, que todavía está vigente en las universidades de Colombia.


Por eso, uno de los retos grandes que reclama la universidad en América Latina es justamente acabar con eso de lo binario que nos trajeron desde la visión eurocéntrica, binario es cuerpo, alma, naturaleza, hombre. Eso sé que lo vamos a transformar en la medida en que adoptemos y utilicemos la herramienta de la transdisciplinariedad, que es una de las estrategias que se utilizan desde el Horizonte Pedagógico Socio Crítico. La transdisciplinariedad es más que lo binario, son tres y eso significa desde el punto de vista filosófico, epistemológico que estamos al encuentro de lo que es la realidad latinoamericana que no se parece a Europa. El otro elemento que necesitamos es hacer de la universidad transnacional y transcultural, la transnacionalización es salirse de ese escenario lógico de lo nacional. Yo considero que la educación a futuro, y sé que desde el Horizonte Pedagógico Socio Crítico lo permite a través de teorías, a través de estrategias, llegue a la búsqueda de la secularización de la universidad, miremos la universidad desde el punto de vista de su pasado, de su presente y de su futuro. La universidad también considero que está en crisis, la universidad debe trascender toda esa cantidad de problemas que se le están presentando debido a que este mundo cambió. Hoy estamos diciendo que estamos en una crisis civilizacional, crisis sistémica, entonces lo que necesitamos es enfrentar justamente una reforma de la universidad que pasa por una reforma de pensamiento y esa reforma de pensamiento nos lleva a unos desafíos y uno de los grandes desafíos que necesitamos nosotros desarrollar en la universidad es justamente la articulación entre las Ciencias Sociales y Humanas y las Ciencias Básicas. Termino diciendo que desde el Horizonte Pedagógico Socio Crítico siempre se abre la posibilidad desde el punto de vista de búsqueda de métodos, estrategias y de teorías de elaborar conocimiento pertinente, y el conocimiento pertinente lo oriento en la medida en que es necesario a los jóvenes estudiantes llamarle la atención, en el sentido de que cada vez que entremos en el aula la pertinencia nuestra desde el Horizonte Pedagógico Socio Crítico se orienta porque necesitamos enseñar y aprender la contextualización, es decir, vamos a poner los problemas en contexto, en la realidad, en el planeta tierra. Igualmente necesitamos hacer análisis no solamente globales, sino análisis de todo, pero también necesitamos entender que la enseñanza debe trascender la unidimensionalidad, debe caminar hacia la multidimensionalidad. Y finalmente como uno de los dones que se desarrolla también al interior del pensamiento crítico, que es uno de nuestros soportes como la Teoría Crítica y los aportes de nuestro maestro el doctor José Consuegra Higgins, considero que lo que está tejido que se denomina hoy complejidad nos va a permitir justamente en este mundo de caos incierto e incertidumbres, de sorpresa, de azar, es que a través del conocimiento pertinente podemos aproximarnos, entender y comprender todos los problemas y las necesidades que se están viviendo en el planeta tierra. Al planeta tierra lo va a salvar es la educación, la educación pertinente, no hay Plan B, somos nosotros con la enseñanza educativa los que estamos destinados con fe, amor misiones, de superar toda esta cantidad de crisis recursivas que hay en el planeta y la universidad, por responsabilidad y porque es la cima del conocimiento, es la más interesada en afrontar y enfrentar todos esos problemas que ya no son solamente los locales, sino que son glocales. Muchas gracias.


Luego de la participación de los conferencistas, se dio apertura a un panel de preguntas por parte de estudiantes, profesores y directivos para resolver sus dudas sobre el Horizonte Pedagógico Socio Crítico, inspirado en el ideario del maestro José Consuegra Higgins, consignado especialmente cuando definió a la universidad como una casa de estudios superiores del pueblo y para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica.

El Primer conversatorio HPSC, nuestra apuesta institucional, finalizó con las reflexiones sobre el Horizonte Pedagógico Socio Crítico como la fuente institucional para una formación profesional y el desarrollo humano que implica comprender a la educación como un acto político y un acto cultural, que tiene su fundamento en un ideario desde el cual se resuelven cuestiones relevantes en torno al sentido del acto de formar y del acto de educar.


CLASES DE DANZA Y MÚSICA A ESTUDIANTES FRANCESES CASA DE LA CULTURA LA PERLA, 13 DE FEBRERO 2020

Como parte de las actividades extracurriculares preparadas por la Universidad Simón Bolívar a los estudiantes y profesores de intercambio franceses del 2020-1, la Dirección de Internacionalización y Cooperación y la Dirección de Bienestar Universitario organizaron unas clases de baile y música para que a través de estas los extranjeros conocieran un poco de la cultura del Caribe colombiano.

Las clases de baile estuvieron dirigidas por Miguel Pereira, asistente de Logística del Área de Expresión Cultural y Artística, quien se enfocó en enseñarles una de las danzas más tradicionales y de las expresiones culturales más representativas de Colombia ante el mundo, la Cumbia, y les contó que esta danza fusiona tres culturas: la africana, la indígena y la española.


Las mujeres francesas vistieron con polleras, parte del vestuario típico de esta danza, mientras que los hombres usaron el tradicional sombrero ‘vueltiao’ para practicar la coreografía aprendida durante la clase.

Muy contentos estuvo el grupo de franceses que disfrutó bailar este ritmo del Caribe colombiano al son de gaitas, tambores, guache y maracas. Agradecieron a la Universidad por haber tenido en cuenta espacios como estos para su esparcimiento e inmersión cultural.


TOMA CARNAVALERA 2020 TODAS LAS SEDES, 14 DE FEBRERO DE 2020

Un derroche de alegría y tradición se vivió con la Toma Carnavalera Unisimón 2020, organizada por la Dirección de Bienestar Universitario, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Talento Humano, en la que se hizo un recorrido por todas las sedes de la Universidad para hacer una pausa activa en cada área de trabajo y recordar la misión de Unisimón, centrada en valorar nuestra cultura, nuestra identidad y el respeto por nuestros ancestros.

Los estudiantes pertenecientes al grupo de danzas y el grupo folclórico del Bienestar Universitario fueron los encargados de transmitir la esencia carnavalera a través del baile y la música, contagiando a todos a su paso por las diferentes dependencias administrativas.


Del área de Bienestar Laboral, Elsy Parra Mercado, profesional de Gestión del Riesgo, dirigió una pausa activa a ritmo de cumbia, puya y garabato, animando al personal bolivariano a mantener las tradiciones de nuestra cultura caribe, con la consigna «Carnaval de Barranquilla 2020, aquí en Unisimón se siente».

Hasta la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab llegó la alegría carnavalera del Bienestar Universitario y contagió a los trabajadores de estas dependencias, quienes bailaron y salieron por un momento de la rutina laboral.


Personal de la Vicerrectoría Académica, acompañados de la Dra. Sonia Falla, participaron activamente en esta gran toma carnavalera y demostraron que llevan la cultura caribe en las venas.

Durante el recorrido fue homenajeada Fanny Sosa, profesional de Comunicaciones, por estar de cumpleaños. El personal de la Vicerrectoría Académica y los participantes de la toma carnavalera le cantaron el cumpleaños feliz muy carnavalero.


Personal del Departamento de Compras, de la Dirección de Comunicaciones y de la oficina de Historia Gráfica también se unió a esta actividad cultural.

Jacob Gutiérrez, profesional de Comunicaciones Internas, agradeció a todos los que se sumaron a esta pausa carnavalera, cuyo objetivo principal era que todos conozcan cuál es la misión de Unisimón. «Fueron entregados unos separadores de libros con un código QR, en el que al escanearlo encuentran la misión y rumbo que deben seguir todos los miembros bolivarianos, teniendo en cuenta principalmente el valorar nuestra cultura, identidad y el respeto a nuestros ancestros, y qué expresión más propicia para hacerlo que Carnaval de Barranquilla», informaba Jacob.


Directivos y profesores de la Facultad de Ingenierías también se animaron a participar de esta actividad, vestidos del típico colorido del Carnaval.

La Dirección de Talento Humano y su área de Bienestar Laboral culminaron la jornada satisfechos del deber cumplido y de haber inyectado una dosis de cultura y bienestar durante la Toma Carnavalera Unisimón 2020.


12 de febrero de 2020, 5:02

COMUNICADOS Jornada laboral viernes 14 de febrero de 2020 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que el horario laboral del viernes 14 de febrero de 2020 es de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en jornada continua, teniendo en cuenta las restricciones de movilidad establecidas por la administración distrital de Barranquilla con motivo de la tradicional Noche de Guacherna. Este beneficio hace parte de las acciones de bienestar laboral lideradas por la Dirección de Talento Humano con las cuales se busca que los colaboradores pasen tiempo de calidad con su familia, en esta ocasión, en torno a una de las expresiones culturales más importantes del Caribe colombiano. La Guacherna es una tradición del Carnaval de Barranquilla donde los grupos folclóricos y disfraces recorren las calles de la ciudad en la noche del viernes de la semana previa a los cuatro días del Carnaval. Es el principal desfile nocturno y su recorrido parte de la calle 70, recorriendo la carrera 44 y terminando en el tradicional Barrio Abajo.

#SomosUnisimón | #TiempoEnFamilia

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


17 de febrero de 2020, 10:37

COMUNICADOS Myriam Ortiz Padilla, nueva directora del Doctorado en Ciencias de la Educación | Anuncio Institucional

Myriam Ortiz Padilla es la nueva directora del Doctorado en Ciencias de la Educación. Es psicóloga; magíster en Educación y doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Es par académico del Ministerio de Educación Nacional, investigadora senior del Grupo Sinapsis Educativa y Social, categorizado en A1, y par evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se ha desempeñado durante 16 años en Unisimón en cargos como coordinadora de la Maestría en Educación, profesional de Procesos Académicos, coordinadora de Competencias Investigativas, profesora e investigadora del programa de Psicología, de la Maestría en Educación y del Doctorado en ciencias de la Educación, áreas sobre las que ha producido diversas publicaciones. ¡Éxitos en todos sus proyectos laborales!

::::: *Toda la información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano. Las observaciones o solicitudes de datos adicionales deben hacerse directamente con los responsables. No responda este correo. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


13 de febrero de 2020, 8:00

COMUNICADOS Comienza la agenda carnavalera en Unisimón I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario Valoramos y cultivamos la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro En ejercicio de nuestro principio institucional de sinergia y de los valores de integralidad, convivencia y participación, la Dirección de Bienestar Universitario a través de Área de Expresión Cultural y Artística ha organizado el 'Décimo Encuentro Carnavalero de la Vecindad Bolivariana', que tiene como objetivo promover la cultura ciudadana, específicamente el respeto por los hacedores del carnaval durante las festividades, e incentivar el manejo de la sexualidad responsable a través de la campaña 'Ponte el Capuchón' que se diseñó con el apoyo del Área de Salud Integral y Desarrollo Humano. Como parte de esta celebración, se invita a todas las áreas de trabajo a escoger dos representantes de su dependencia (Reina y Rey Momo) para que el día 18 de febrero acompañen la Lectura del Bando a las 10:00 a.m. y participen con su comitiva durante la Fiesta de Polleras y Sombreros que se llevará a cabo el día 19 de febrero a las 6:00 p.m. y durante la cual se llevará a cabo la coronación. Las inscripciones pueden hacerse enviando el nombre de los compañeros seleccionados al correo rorozco@unisimonbolivar.edu.co.

#SomosUnisimón | #SerUnisimón

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DÉCIMO ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD BOLIVARIANA PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 18 DE 2020

En ejercicio del principio institucional de sinergia y de los valores de integralidad, convivencia y participación, la Dirección de Bienestar Universitario, a través del Área de Cultura y Arte, organizó el X Encuentro Carnavalero de la Vecindad Bolivariana, el cual tuvo lugar en la plazoleta de la Sede 1 y reunió a docentes, administrativos y estudiantes para esta gran fiesta, que además tuvo como propósito velar por los derechos y responsabilidades sexuales y reproductivas, elemento fundamental para la educación integral de jóvenes y adultos.

Este evento tuvo como objetivo promover la cultura ciudadana, el respeto por las tradiciones y la cultura Caribe, así como incentivar el correcto manejo de la sexualidad responsable a través de la campaña «Ponte el capuchón», una estrategia para la responsabilidad sexual que involucra a toda la comunidad bolivariana, diseñada con el apoyo del área de Salud Integral y Desarrollo Humano de la Universidad.


La fiesta comenzó con una rápida presentación de todos los reyes y sus comitivas a cargo de Giovanny Fontalvo, director del grupo folclórico Son Bolivariano, que amenizó este encuentro carnavalero con su talento en las tamboras, las maracas, la guacharaca y el millo, al son emblemático de la Cumbia y el Garabato.

El grupo de Responsabilidad de la Salud Sexual y Reproductiva, proyecto de educación sexual que está articulado con los programas de Enfermería, Psicología y Trabajo Social, hicieron la lectura del Bando, instaurado por sus representantes, su reina, Juanita, y su «Rey de las Masculinidades», Sebastián. En este bando la invitación estuvo dirigida a toda la comunidad bolivariana para hacer de este carnaval de Barranquilla 2020 una fiesta socialmente incluyente, sexualmente responsable y ambientalmente sostenible.


Luego de la lectura del Bando, se llevó a cabo la presentación de las letanías organizadas y dirigidas por el grupo de Responsabilidad de la Salud Sexual y Reproductiva y sus representantes. Las letanías se convirtieron en este carnaval en una herramienta de divulgación para los Tips y recomendaciones sobre autocuidado, responsabilidad y prevención que les brindó el grupo como parte del llamado a la estabilidad psicológica y a una vida sexual sana.

Seguidamente, se hizo la presentación de cada una de las dependencias cuyos representantes participan por la corona del Carnaval Unisimón 2020 a cargo de la invitada especial, DJ Sammy, locutora de la estación radial La Mega. Los primeros reyes en hacer aparición fueron Nuris Utria Julio e Iván Devia Acosta, del Departamento de Pedagogía.


Seguidamente los representantes del programa de Fisioterapia, la reina Elsy Jabba Molinares y su rey Momo, Roberto Rebolledo, subieron al escenario. Los representantes de cada una de las dependencias realizaron su aporte al Bando Unisimón con decretos instaurados por ellos mismos, los cuales obligan a vivir y gozar del Carnaval celebrando una cultura de paz. Los estudiantes y demás espectadores se unieron tras cada verso con gritos y aplausos.

Los siguientes en hacer aparición y participar de la tradición del Bando, que da inicio oficial a las fiestas del Carnaval en la Universidad Simón Bolívar, fueron de la Facultad de Ingenierías, la reina Malka Irina Cueto y su rey Momo, Héctor Terán, quienes estuvieron acompañados de una gran comitiva.


Valery Romero y Manuel Isaza, reyes representantes de la dependencia de Biblioteca, continuaron con la alegría y la emoción en su participación, haciendo su entrada al ritmo de las tamboras y decretando entre sátiras el uso adecuado de las instalaciones de la biblioteca universitaria.

La reina de la Facultad de Administración y Negocios, Nery Gamboa Caicedo, y su rey Momo, Hener Maestre Amaya, hicieron su aparición en compañía de Mr. Chalo, personaje burlesco alusivo a la infinidad de disfraces pragmáticos y controversiales que cobran vida en el Carnaval, una presentación que contagió de risas y alegría a toda la audiencia universitaria, representado por el profesor, actor y coach Jorge Baena.


Por el programa de Enfermería, la reina Shirley Andrade y su rey momo, Edgar Pineda, asistieron vestidos con la magia del Garabato y también vociferaron sus decretos resaltando entre sus mandatos la salud, la sana convivencia y el respeto por el ancestro.

Los reyes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Milena García y Juan Camilo Pérez, hicieron una gozosa aparición con sus bailes dejando en alto el esíritu carnavalero de la comunidad bolivariana. Tambien tuvieron la oportunidad de sumarse al bando y decretaron que «aquí en la Simón celebramos, trabajamos y no nos cansamos».


Pilar Ruiz Zapata y Zamudio Mosquera, reyes representantes del programa de Derecho, también compartieron un poco de su entusiasmo por el carnaval en este encuentro, decretando a toda la vecindad bolivariana bailar, gozar y dar ejemplo de convivencia y respeto.

Muy alegres, la reina de MacondoLab, Neivis Bovea Padilla, y su rey Momo, Lorenzo Zanello, hicieron su aparición durante el encuentro y decretaron con mucha emoción que, a partir del momento, el Centro de Crecimiento Empresarial es, también, la Casa del Carnaval Bolivariano.


La reina Ivet Luna, vestida en homenaje a su majestad la Cumbia, en compañía de su rey Momo, Tulio Díaz Pertuz, fueron los representantes de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, quienes luego de su entrada tras el susurro del millo, leyeron los decretos dispuestos para el cumplimiento de toda la Unisimón, los cueles exigieron vivir el Carnaval 2020 alegre y responsablemenete.

La última presentación correspondió a los representantes de Vicerrectoría Académica, con su reina Sonia Falla, vicerrectora, y Javier Ballestas, su rey Momo, quienes fueron escoltados hasta el micrófono por su gran comitiva disfrazada de Monocucos carnavaleros. Juntos recitaron los decretos de la Reina en tono de letanías.


Posterior a la presentación de las reinas de Unisimón, se llevó a cabo la presentación de las reinas de los diferentes movimientos del Carnaval que asistieron al Encuentro Carnavalero de la Vecindad Bolivariana. La Señora del Carnaval Cívico 2020, Rocío Fontalvo; la Reina Popular del Carnaval 2020, Melanee Cantillo; la Reina Popular del Barrio El Bosque, Luz Ayala, y La Reina Cívica del Carnaval 2020, Daniela Falcón.

A esta gran fiesta carnavalera también acudieron las Marimondas de la Universidad de la Costa, quienes realizaron una magnífica presentación con la música y pasos de baile más característicos de las Marimondas tradicionales del Carnaval de Barranquilla.


Los delegados del diario ADN de igual forma asistieron a este evento de integración que busca destacar el espíritu carnavalero de todos los barranquilleros. Por eso, llegaron a la universidad con una actitud positiva y alegre contagiando a docentes y estudiantes, quienes se permitieron subir nuevamente al escenario y participar mostrando la mejor expresión del Carnaval, ser espontáneos. ADN decidió premiar el entusiasmo de los estudiantes de Unisimón con entradas al Metroconcierto de Carnaval 2020.

El locutor Kevin Coba, de Rumba Estéreo de RCN Radio, tampoco pudo eludir este llamado a celebrar las tradiciones del Caribe, su carnaval y su gente, así que llegó a la plazoleta de la Universidad y con una gran algarabía hizo bailar y gozar a todos los presentes en este encuentro carnavalero.


La Universidad Simón Bolívar, bajo la organización de Bienestar Universitario, trajo para toda la comunidad bolivariana al artista de Champeta Urbana, Perlak Ras, y puso eufóricos a todos los asistentes con la interpretación de Agua de Coco, canción del momento que el artista sacó en colaboración con Rey Three Latino, entre muchas de las canciones que compartió durante su presentación en la plazoleta de la Universidad.

Y para cerrar con broche de oro: Bazurto All Stars, agrupación musical de Champeta Urbana, género aclamado por la juventud para este carnaval, también se presentó en la plazoleta de la Universidad, dejando a todos los estudiantes, docentes y administrativos sumergidos en una fiesta repleta de música y baile, donde todos participaron y gozaron de esta inmejorable apertura del Carnaval Unisimón 2020.


FIESTA DE POLLERAS Y SOMBREROS 2020 CASA DE LA CULTURA LA PERLA, 19 DE FEBRERO DE 2020

Los miembros de la gran familia bolivariana festejaron con bailes y tambores la alegría de la llegada del Carnaval de Barranquilla y, con el propósito de homenajear las tradiciones de la cultura carnavalera, se llevó a cabo la tradicional Fiesta de Polleras y Sombreros que tuvo lugar en la Casa de la Cultura La Perla, joya arquitectónica de Barranquilla, escenario ideal para escoger al Rey Momo y la Reina Central del Carnaval Unisimón 2020.

Todo el personal de las diferentes dependencias y facultades académicas de la Universidad se unieron en esta celebración. En la foto, miembros de la Facultad de Ingenierías y sus reyes, Malka Irina Cueto y Héctor Terán, junto a su gran comitiva que se hizo sentir durante sus presentaciones en este festivo evento de tradición, con letanías muy creativas alusivas a la universidad y su espíritu de carnaval.


Cada una de las reinas y reyes demostraron sus aptitudes artísticas con su prueba de talento, a través de baile y canto. Como representación de la Facultad de Ciencias Básicas, su reina, Ivet Luna, vestida con su disfraz de fantasía alusivo a la Cumbia, en compañía de su rey Momo, Julio Díaz, quienes protagonizaron una bella actuación representativa de la Cumbia tradicional, despertando así el entusiasmo de todos los asistentes.

La reina de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Milena García, con su vestido alusivo al Junior de Barranquilla, en compañía de su rey Momo, Juan Camilo Pérez, quien tambien vestía de carnaval juniorista, hicieron un bello homenaje a su majestad la Cumbia e interpretaron una pequeña estrofa de la canción «Yo me llamo Cumbia».


Los soberanos carnavaleros del Departamento de Pedagogía, Nuris Utria Julio e Iván Devia Acosta, durante su presentación hicieron un homenaje a la Cumbia y a la Danza del Garabato con sus bailes y disfraces.

Otra de las comitivas que más se destacó durante el evento fue el de la Vicerrectoría Académica, en cabeza de su Rey Momo, Javier Ballestas y su reina, Sonia Falla, vicerrectora, a quien se le concedió al final del evento la corona de Reina de Tradición. Todos juntos recitaron letanías inspiradas en su labor educativa y profesional, una gran muestra de alegría y creatividad.


Con coreografía a bordo subió al escenario la comitiva del Sistema de Bibliotecas de la Universidad, dirigida por sus representantes Valery y Manuel, quienes en su presentación sorprendieron a todos bailando Cumbia, Garabato, Mapalé Y Champeta. Gracias a sus dotes artísticos, Manuel Isaza recibió la corona de Rey Momo Central del Carnaval Unisimón 2020.

En representación del programa de Fisioterapia, su rey momo y su reina destacaron bailando y contagiando a toda la audiencia con su actitud arrolladora y demostraron ser fieles barranquilleros y carnavaleros.


Otra de las comitivas que participó del evento con un gran número de acompañantes fue la perteneciente al programa de Derecho, quienes con hermosas polleras de brillantes colores tomaron el escenario para dejar muy en alto su espíritu carnavalero. Su energía fue premiada con el reconocimiento a la mejor comitiva.

El rey Momo y la reina del programa de Enfermería tampoco se quedaron atrás, ella con su disfraz de fantasía y él disfrazado de cumbiambero tradicional, con alpargatas y sombrero, alegraron a todos con su alegría y entusiasmo durante su presentación.


Otra comitiva que participó jubilosamente en el evento fue la de la Facultad de Administración y Negocios. Sus reyes, Nery Gamboa Caicedo, quien luego fue coronada como Virreina Central del Carnaval Unisimón 2020, y Genner Maestre Amaya, vestidos de fantasía y acompañados de sus bailarines, hicieron del momento un desfile de alegría cantando canciones típicas del folclor Caribe.

Por último, pero no con menos actitud, la comitiva de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y MacondoLab, acompañando la presentación de sus reyes, Neivis Bovea Padilla y Lorenzo Sanego, distinguido durante el cierre de coronación del evento con el título de «Bacán Carnavalero».


Momentos previos a la coronación de la nueva reina del carnaval bolivariano, se realizó la entrega de simbólicos certificados de asistencia a todas las dependencias que participaron y cuatro condecoraciones especiales a personas que destacaron durante este festivo evento que hace homenaje a las tradiciones del Carnaval de Barranquilla. En la foto, Rina Orozco, coordinadora del Grupo de Danzas Bolivariano, entrega el reconocimiento de Mejor Comitiva a la Dra. Patricia Guzmán, directora del Programa de Derecho.

Finalmente, por su talento, su esfuerzo, su compromiso con la universidad y su respeto y homenaje a la tradición, se coronó como Reina Central del Carnaval Unisimón 2020 a la representante de la Facultad de Ingenierías, Malka Irina Cueto, digna representante del Carnaval, así como del amor y compromiso de la Universidad Simón Bolívar por la cultura, por sus principios y valores, en especial aquel que resalta el «cultivar y la valorar la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro».


19 de febrero de 2020, 1:01

COMUNICADOS Conversatorio con Mabel Lara sobre Sociedad y Cultura Caribe I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONVERSATORIO SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE, ¿QUÉ ES LO QUE TIENE EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA? TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 20 DE 2020

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo el conversatorio «¿Qué es lo que tiene el Carnaval de Barranquilla?», un evento organizado por la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de Caracol Radio, como parte de la gestión que busca resaltar la importancia esta fiesta como escenario de reflexión de la cultura Caribe. Este conversatorio se realizó bajo el enfoque del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad y contó con la participación de académicos, investigadores culturales y representantes de las manifestaciones de carnaval.

Este primer momento de dinamismo ideológico se desarrolló bajo la conducción de Mabel Lara, periodista del programa 6 AM Hoy por hoy, segmento radial de Caracol Radio. La discusión tuvo como eje principal el Carnaval de Barranquilla como la fiesta más grande de Colombia, tema que permitió derivar en el talento y creatividad del capital humano, la industria creativa y cultural y la promoción de sectores como danza, música, artesanías, gastronomía, diseño, moda y artes plásticas de gran aporte a la generación de empleo y sostenibilidad económica en la ciudad.


La discusión comenzó con la intervención del Dr. Gabriel Orozco, director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad, quien hizo hincapié en la consecución histórica y el contexto sociológico que permea al Carnaval de Barranquilla. Según Orozco, el Carnaval, para los barranquilleros, más allá de las concepciones primitivas, es un espacio de trasgresión social en el que quienes participan tienen la oportunidad de romper con los parámetros que estructuralmente son impuestos por la sociedad. Lo cual se puede interpretar como un principal catalizador para la adopción y promoción de las diferentes manifestaciones del carnaval.

Dentro de la discusión fue inevitable caer en el placer de hallar en el Carnaval de Barranquilla una riqueza cultural histórica sin precedentes. Se habló sobre la herencia de tradiciones ancestrales de nativos y africanos canalizada a través del auge europeo, creando así un cóctel de colores, música, disfraces, incluso modificaciones en el comportamiento de las diferentes clases sociales que participaban en él, las cuales borraban sus límites éticos para convertirse en un solo pueblo bailando al son de la canción del mundo, una verdadera ciudad cosmopolita. Durante toda esta primera parte del evento se contó un poco acerca de la concepción histórica, también, de cada una de las manifestaciones y símbolos del carnaval como los desfiles, la Vía Cuarenta, los bailes, los disfraces, entre otros.


Igualmente, el conversatorio también contó con la participación de Carlos Sojo, barranquillero, gestor e investigador cultural, director del Disfraz Colectivo “De cuanta vaina” y directivo en representación de los grupos folclóricos durante 8 años. Actualmente veedor de los grupos. Con más de 40 años en el Carnaval, procedente de familia carnavalera con 11 reinas, Sojo habló acerca del papel tan significativo que juega el Carnaval de Barranquilla en la vida, no solo de los barranquilleros, sino de quienes deciden participar y hacer de esta fiesta multicultural parte de su estilo de vida.

Seguidamente, como invitado al evento, participó el Dr. Jairo Solano Alonso, investigador bolivariano, sociólogo, magíster en Sociología de la Educación y PhD en Historia de América y Ciencias de la Educación. El Dr. Solano resaltó durante su apreciación el impacto cultural que tuvo la herencia tradicionalista que recibió Barranquilla de sus “ciudades madres”, como las llama él, Santa Marta y Cartagena, rescatando así otras fiestas mucho más antiguas como las Fiestas de la Candelaria o de San Sebastián. Lo anterior, en un proceso de mixtura con otras culturas y tradiciones de emigrantes europeos asentados en la ciudad desde principios del siglo XIX, dio origen al carnaval más pletórico de goce y cultura que tiene Colombia.


Para la presentación de las Danzas del Carnaval en la segunda parte del evento se contó con la participación de Andrés López, periodista de Caracol Radio, para la conducción del momento, y con Martín Tapias, director Región Caribe de Caracol Radio y director del programa Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar.

La vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad, Dra. Paola Amar, también estuvo presente en este gran conversatorio en el que tuvo la oportunidad de dar a conocer algunos de los aportes más significativos que ha tenido la Unisimón en materia del Carnaval de Barranquilla, su cultura y tradición. La Dra. Paola contó que la relación con el carnaval es tan íntima y fundamental para esta casa de estudios, que no solo se manifiesta a través del gran número de grupos folclóricos premiados a nivel internacional que hacen parte de la Institución, sino que también la Universidad ha creado un escenario de estudio que involucra la historia y trascendencia del carnaval como en el caso del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, único programa doctoral del Gran Caribe con este enfoque; además de la primera unidad de incubación y aceleración empresarial, MacondoLab, un programa que busca fomentar el recurso emprendedor e impulsar ideas especialmente creativas e innovadoras, una cualidad abundante en el Caribe y su gente.


El primer grupo folclórico en participar del conversatorio fue Gaiteros de Pueblo Santo, liderado por el artista Marlon Pedroza, quien contó en qué consiste Pueblo Santo. Esta agrupación canta las historias de un pueblo imaginario, donde, con el sonido de las gaitas y tambores, Dios les da permiso a los muertos para levantarse y bailar, sin poder distinguir quiénes son los vivos. La primera canción, que además les dio el nombre, fue llamada Pueblo Santo, misma que les permitió darse a conocer hace algunos años y que fue interpretada en vivo durante su presentación en el evento.

Al evento también acudieron los recién coronados reyes infantiles del Carnaval 2020, Miranda Torres e Isaac Rodríguez, de 10 años de edad, dos perfectos representantes del espíritu carnavalero, orgullosos de llevar en alto el título de salvaguardas de la tradición folclórica del carnaval. Ellos contaron estar muy felices y emocionados de poder representar el amor y la alegría que los niños de Barranquilla le tienen a su carnaval.


Los reyes, por supuesto, no perdieron la oportunidad de bailar al compás de la Cumbia de las Gaiteros de Pueblo Santo; se tomaron el escenario y contagiaron a todos con su alegría. Miranda Torres, reina infantil, se ha destacado por su amor y talento en los bailes más tradicionales como la Cumbia, el Mapalé y el Garabato, e Isaac Rodríguez, su rey Momo, a su corta edad tiene amplia experiencia en el folclor y busca llevar las tradiciones ancestrales del Caribe a cada rincón del país.

Los asistentes que disfrutaban del evento desde las sillas del Teatro José Consuegra Higgins fueron inevitablemente contagiados por la alegría y la música del carnaval, tras una invitación para subir al escenario, bailaron y gozaron en compañía de los reyes infantiles. Quienes mejor expresaron el espíritu carnavalero a través del baile fueron premiados con entradas dobles para asistir al Metroconcierto de Carnaval.


En el conversatorio también se presentaron Silvana Puello, la primera dama del Distrito, y Henry Cáceres, director general de Barranquilla Verde, voceros especiales del Carnaval Sostenible, una iniciativa de la Alcaldía de Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, en cabeza de su máximo representante, el Dr. José Consuegra Bolívar.

Durante su intervención, la primera dama de la ciudad reiteró la invitación a todos los barranquilleros para que hagan parte de esta gran iniciativa que busca convertir el Carnaval de Barranquilla en la primera fiesta sostenible del país. También señaló la importancia de la participación de cada una de las personas que integran y participan de las fiestas del carnaval para el éxito de esta estrategia socio-ambientalista.


ENTREVISTA AL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 20 DE 2020

«También estarán los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar de manera activa en esa cultura de mantener la ciudad limpia durante estos cuatro días de carnaval».

Buenos días a todos, Martín, Andrés, asistentes. Primero quiero agradecerles su presencia acá en la Universidad Simón Bolívar y en Barranquilla. Sin duda, esta es una ventana esplendorosa de todo lo que es nuestra cultura carnavalera para el país que cada día se posiciona más y tiene una mayor audiencia. Entonces, gracias por contribuir a que el resto del país conozca lo que es la Barranquilla carnavalera. Hoy hemos firmado un convenio en el cual la Universidad apoya y hace una gran apuesta por este gran programa de la primera dama y el señor alcalde, para lograr que durante estos días de fiesta carnavalera la ciudad no se ensucie y, además de eso, la ciudad no se contamine; que podamos reciclar todos los desechos de los alimentos que consumimos estos días, para el bien de quienes trabajan en esta labor como recuperadores y para el bien del entorno de la ciudad. Por lo que, además de las dos mil personas que están dedicadas para poder reciclar y poder recuperar, también estarán los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar de manera activa en esa cultura de mantener la ciudad limpia durante estos cuatro días de carnaval. Me gustaría resaltar, ya que ustedes antes lo mencionaron, que este teatro fue nombrado en honor a nuestro rector fundador, quien promovió la apertura de esta institución que brinda una educación inclusiva, una educación que permea especialmente a los estratos 1, 2 y 3 y que brinda oportunidad de movilidad social a los jóvenes de la ciudad de Barranquilla y del Gran Caribe de Colombia. Además, al igual que todos nosotros en la familia Simón Bolívar, siempre se preocupó por dejar bien en alto las tradiciones y la cultura del Caribe, llevando también un profundo amor y respeto por el Carnaval de Barranquilla. Él estaría muy feliz de ver esta nueva estrategia de la Alcaldía a la cual nos hemos vinculado y vernos sumando esfuerzos para hacer de nuestro carnaval, no solo la fiesta más alegre y rica, culturalmente hablando, sino también la primera en ser sostenible a nivel nacional. La Universidad Simón Bolívar es y seguirá siendo de ustedes, barranquilleros o no. la Universidad es de todos los que quieran y vengan a vivir el carnaval, pues los recibiremos con los brazos abiertos y deseosos de que toda Colombia viva lo que los barranquilleros tienen como gran oportunidad de negocio y de alegría, como es el Carnaval de Barranquilla. Muchas gracias.


LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA «SOY FIESTA, SOY SOSTENIBLE, SOY BARRANQUILLA» DE LA ALCALDÍA DISTRITAL, EN ALIANZA CON LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 20 DE 2020

El Auditorio Jorge Artel fue el escenario escogido para el lanzamiento de la estrategia «Soy Fiesta, soy sostenible, soy Barranquilla», iniciativa que busca convertir el Carnaval de Barranquilla en el primer macro-evento sostenible del país, en alianza con la Universidad Simón Bolívar. Lo anterior, acorde al concepto de Biodiverciudad, bajo el cual se busca vincular a Barranquilla con el propósito de convertir a la ciudad en referente nacional de sostenibilidad ambiental, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en su agenda 2030.

Presentes en la mesa principal, Dilson Goethe, coordinador de Sostenibilidad de la Universidad de la Costa; Luisa Pinzón, representante de Ecoexplora Consultores; Henry Cáceres, director general de Barranquilla Verde; la primera dama del Distrito, Silvana Puello, y el director de Planeación de la Universidad Simón Bolívar, Fernando Morón.


La primera dama de la ciudad, Silvana Puello, aprovechó la ocasión para hacer un llamado muy especial a toda la comunidad barranquillera para participar de las fiestas de Carnaval 2020 con conciencia frente al medio ambiente y las vidas de las personas que trabajan llevando a cabo esta labor ambiental. Durante su intervención, Puello recordó a los asistentes la importancia del reciclaje de productos como el cartón, el plástico, entre otros, y cómo se puede contribuir en el proceso, al mismo tiempo que se dignifica el trabajo del recuperador en la ciudad, especialmente durante eventos de gran magnitud como el Carnaval de Barranquilla.

Por su parte, el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, destacó la labor social que ha desempeñado la Institución desde su fundación y el orgullo que acarrea la vinculación hacia este tipo de estrategias de cooperación que benefician a toda la comunidad desde sus distintos ángulos, ya que con estos cambios que emergen de la nueva cultura de Biodiverciudad, también se contribuye a la posterior y continua transformación de otros aspectos sociales, culturales, económicos, académicos, tecnológicos y políticos que construyen nuestra sociedad para un futuro acorde a las necesidades actuales.


El director de Planeación de la Universidad, Fernando Morón, hizo énfasis, durante su intervención, en el compromiso de Unisimón con el desarrollo social y la preservación del medio ambiente, dos objetivos presentes en su misión institucional. El deseo de aportar a este tipo de iniciativas como el de esta estrategia, liderada por la Alcaldía Distrital, comprenden parte de una labor fundamental que la Universidad está decidida a cumplir.

Seguidamente, Henry Cáceres, director general de Barranquilla Verde, habló sobre la cultura barranquillera que permea el Carnaval y la importancia de trazar nuevas rutas que permitan una fiesta amigable con el medio ambiente, «una ruta del Carnaval sostenible». De este modo, sugirió la necesidad de concientizar a los ciudadanos y extranjeros que van a participar de los eventos del Carnaval 2020 para lograr alinear la cultura tradicional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alcanzando una mejor forma de vivir el carnaval y otros eventos posteriormente.


Por otro lado, la representante de Ecoexplora Consultores, Luisa Pinzón, resaltó el logro que sería convertir el carnaval en la primera fiesta sostenible a nivel nacional, así como una de las pioneras a nivel mundial. Esto supone un gran reto que solo se puede alcanzar cooperando y accionando en función de este gran objetivo, para lo cual se ha llamado a la participación tanto de la academia como de miembros del sector público y privado de la región. Además, señaló Pinzón, será posible rastrear la efectividad de esta estrategia gracias a los indicadores que se gestionarán a partir de la huella de carbono y otros elementos.

Dilson Goethe, coordinador de Sostenibilidad de la Universidad de la Costa, contó un poco acerca de los aportes en materia de investigación para la formulación de estrategias, las cuales se basarán en la recolección de datos durante el Carnaval 2020, como la cuantificación de las emisiones de CO2 durante estas fechas y otros métodos. Estos estudios se hacen con el propósito de encontrar nuevas alternativas de estructuración y planificación del Carnaval mismo para disminuir y/o compensar un poco la huella de carbono en eventos futuros del Carnaval sostenible en Barranquilla.


Esta iniciativa cuenta con la participación de 100 recuperadores que estarán encargados de buscar y recibir, en toda la ciudad, el material reciclable. Además, dentro de las acciones plasmadas para esta estrategia, se dispondrá del reciclaje de materiales sólidos, jornadas de sensibilización en zonas de alto impacto como la Vía 40, así como acercamientos a comparsas para compartir acerca de sostenibilidad; también, para carrozas y disfraces, la promoción de materiales amigables.

En la foto grupal, los representantes de los aliados de la iniciativa «Soy fiesta, soy sostenible, soy Barranquilla», que estuvieron presentes durante este evento de lanzamiento y quienes visibilizaron las razones que motivaron a este grupo de expertos a movilizarse por esta causa cultural en la ciudad de Barranquilla y la importancia de transformar el Carnaval en un evento sostenible.


Al finalizar el evento se presentó el grupo de danza de Unisimón, con el objetivo de resaltar el compromiso del hacer cultural, de forjar la identidad Caribe y de favorecer el desarrollo social, que ha mantenido siempre la Universidad y que ahora busca también contribuir en este escenario sostenible, el cual surge de valores compartidos entre los distintos actores de nuestra sociedad barranquillera.

Esta estrategia cumple una función social y medio ambiental al estar dirigida no solo a la concientización de la comunidad para promover prácticas individuales y colectivas que ayuden a la conservación y protección del medio ambiente, sino, también, a la dignificación y reconocimiento de la labor de los recolectores, no solo los que participarán dentro de este plan, sino, además, de todos los recicladores de la ciudad que viven en la marginalidad de un estereotipo erróneo y que buscan oportunidades para una mejor calidad de vida.


JORNADA DE INDUCCIÓN GENERAL A NUEVOS PROFESORES SEDE POSGRADOS, FEBRERO 20 DE 2020

La Vicerrectoría Académica le dio la bienvenida a los nuevos profesores de la gran familia bolivariana que harán parte del cuerpo profesoral 2020-1, a quienes se les orientó sobre la misión institucional y la formación pedagógica, didáctica, disciplinar, basados en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico en las metodologías de enseñanza.

La Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica, presidió el evento y les habló sobre la importancia que la Universidad Simón Bolívar le asigna a la docencia de alta calidad, apoyada en una investigación y extensión acorde a ella. Además, habló sobre los programas académicos que brindan apoyo a los estudiantes como el PIEA, Programa Institucional de Excelencia Académica.


Desde la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación les explicaron a los profesores los lineamientos de política de investigación e innovación, así como el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual es aplicado en la Universidad.

Para finalizar la jornada de inducción, el director de Talento Humano, Dr. Andrés Vivas, realizó una pausa activa, mencionando la relevancia que tiene para la Institución el bienestar de sus colaboradores y que cuentan con la oficina de Bienestar Laboral y la gestión de seguridad y salud en el trabajo, desde donde se busca minimizar los riesgos a los cuales puedan estar expuestos durante sus labores profesionales.


19 de febrero de 2020, 2:01

COMUNICADOS Mañana continúa ciclo de actividades académicas abiertas del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe | Anuncio Institucional

La RED-HILA, el Instituto de Radio y Televisión Cubana y la Casa del Caribe de Santiago de Cuba se unen al Segundo ciclo de actividades académicas abiertas de reflexión del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar, con la jornada “Perspectivas comparadas de los carnavales en el Caribe” que se cumple este 20 de febrero en el Museo Bibliográfico Bolivariano a partir de las 4:00 p.m. Esta segunda actividad trae como invitados a los investigadores cubanos, David Batista Vargas y Orlando Vergés Martínez, quienes presentarán en perspectiva comparada, las festividades y la cultura del carnaval en la isla. David Batista Vargas, Doctor en Ciencias Filosóficas e Historia, es productor audiovisual y subdirector general del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Durante la jornada hará la presentación del libro “Universidad de La Habana, la Universidad de las Artes y del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión). El libro es una expresión del abordaje de diferentes temáticas tales como el Caribe como universo complejo; las continuidades y rupturas Poéticas epistémicas y estéticas del Caribe en tiempos de tempestades” que compila 11 trabajos de varios investigadores cubanos procedentes de la de la historia del Caribe; y el papel de las mujeres en los saberes ancestrales de las espiritualidades afrolatinas, caribeñas e indígenas. Orlando Vergés Martínez, es el director de la Casa del Caribe Santiago de Cuba, es profesor, investigador, especialista en cultura popular tradicional. Ha sido miembro del jurado en varias ediciones del Carnaval de Santiago de Cuba y de otras ciudades del oriente cubano, así como de los Carnavales de Santiago de los Caballeros en República Dominicana y en los de Recife, Brasil. Tendrá a su cargo la ponencia sobre “El Carnaval de Santiago de Cuba y sus equivalencias con otros carnavales del Caribe La jornada busca generar un espacio de interacción y debate con expertos, estudiantes, agentes culturales y personas interesadas en la materia, en el marco de las actividades con motivo del carnaval, que se realizan en la ciudad. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


18 de febrero de 2020, 12:01

COMUNICADOS Conversatorio Perspectivas comparadas de los carnavles en el Caribe | Anuncio del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS CARNAVALES EN EL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, FEBRERO 20 DE 2020

Destacados investigadores cubanos participaron en el evento «Perspectivas comparadas de los carnavales en el Caribe», gracias a la invitación de la Red HILA y la coordinación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, durante el segundo ciclo de actividades académicas abiertas al público 2020, en el que presentaron en perspectiva comparada las festividades y cultura del carnaval en Cuba.

La Dra. María Nohemí González, coordinadora de la Red HILA, dio apertura al evento y destacó los aportes trascendentales hechos por los investigadores que acompañaron la jornada, «realmente tienen una visión mucho más amplia, nosotros venimos trabajando con la Red un proyecto que se llama Entre Úrsulas y Amarantas, el aporte de las mujeres al universo cultural del Caribe, sus investigaciones amplían a los sujetos de estudio, teniendo no solo el aporte que han hecho los hombres en el Caribe, sino también las mujeres, eso equipara en un Doctorado una nueva perspectiva y da visibilidad de trabajos más amplios», mencionó.


Uno de los investigadores invitados fue Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe Santiago de Cuba, profesor, investigador, especialista en cultura popular tradicional, quien participó con su ponencia «El Carnaval de Santiago de Cuba y sus equivalencias con otros carnavales del Caribe». Durante su intervención dijo: «Me parece muy bueno que los estudios del Caribe se fomenten en el Caribe, que tengan los escenarios de estudios muy cerca, el Caribe es muy diverso, muy amplio, muy rico y creo que la modalidad que ha organizado la Universidad se presta para llegarle a esa diversidad del Caribe que necesitamos. En el Caribe se reformuló de alguna manera el mundo, no solo lo que encontraron aquí los conquistadores, sino que los propios conquistadores se reformularon».

El director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar, Dr. Gabriel Orozco, agradeció a los invitados internacionales por sus valiosos aportes en temas de la memoria tradicional del Caribe, que son una gran base para este Doctorado, además de hablar sobre la perspectiva comparada de las festividades y la cultura del carnaval en Cuba, que genera reflexión, creación de conocimiento y valoración del patrimonio cultural del Caribe.


Durante su intervención, el Dr. David Batista, doctor en Ciencias Filosóficas e Historia, productor audiovisual y subdirector general del Instituto Cubano de Radio y Televisión, presentó su libro «Poéticas epistémicas y estéticas del Caribe en tiempos de tempestades», una compilación de 11 trabajos de varios investigadores cubanos procedentes de la historia del Caribe. «Hablar del Doctorado en temas caribeños es una excelente justificación, es un tema que hay que defender, el Caribe es un lugar de encuentros y desencuentros, en el Caribe hay una cantidad de justificaciones para indagar, para hacer cosas descomunales», puntualizó el investigador.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, junto a los investigadores cubanos, Dr. David Batista y Orlando Vergés Martínez, la Dra. María Nohemí González, coordinadora de la Red HILA; la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad; el Dr. Gabriel Orozco, director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, el Dr. Jairo Solano Alonso, investigador bolivariano, sociólogo, magíster en Sociología de la Educación y PhD en Historia de América y Ciencias de la Educación.


20 de febrero de 2020, 2:53

COMUNICADOS Jornada laboral viernes 21 de febrero de 2020 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que el horario laboral del viernes 21 de febrero de 2020 es de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en jornada continua, teniendo en cuenta las determinaciones tomadas por la administración distrital en materia de movilidad con motivo de las actividades que enmarcan el Carnaval de Barranquilla del 22 al 25 de febrero de 2020. Este beneficio hace parte de las acciones de bienestar laboral lideradas por la Dirección de Talento Humano con las cuales se busca que los colaboradores pasen tiempo de calidad con su familia, en esta ocasión, en torno a una de las expresiones culturales más importantes del Caribe colombiano. "Somos una sociedad pacífica que valora la amistad, la cercanía y la convivencia. [...] Pongamos todo de nuestra parte para que el espíritu pacifista y amistoso que nos permite repeler las expresiones violentas y sobreponernos a las dificultades, prevalezca esta semana [...]". José Consuegra Bolívar Columna diario El Heraldo 18 de febrero de 2020

"Valoramos y cultivamos la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro"

#SerUnisimón | #TiempoEnFamilia

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


25 de febrero de 2020, 6:30

COMUNICADOS Febrero 26 - 10:00 a.m.: Eucaristía por el Miércoles de Ceniza I Anuncio de la dirección de Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar Universitario, a través de la Pastoral Bolivariana, invita a toda la comunidad académica a la Eucaristía de Miércoles de Ceniza.

Miércoles, 26 de febrero de 2020 10:00 a.m. Plazoleta de la Sede 2

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


EUCARISTÍA MIÉRCOLES DE CENIZA PATIO SEDE 2, FEBRERO 26 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Bienestar Universitario y la Pastoral Bolivariana, ofreció a toda la comunidad académica y administrativa la Eucaristía por el Miércoles de Ceniza como inicio del tiempo de Cuaresma y preparación para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa.

La Eucaristía fue oficiada por el padre Juan Carlos Sermeño, quien entregó a la comunidad bolivariana el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma del 2020: «En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios», inspirado en la Segunda Carta a los Corintios, una invitación a escuchar el Misterio Pascual, aprovechar la invitación de Cristo a la conversión y a entrar en diálogo con Dios.


El director de Bienestar Universitario, Remberto De La Hoz, estuvo a cargo de leer la Primera Lectura de la profecía de Joel 2, 12-18: «Ahora —oráculo del Señor— convertíos a mí de todo corazón con ayuno, con llanto, con luto. Rasgad los corazones y no las vestiduras; convertíos al Señor, Dios vuestro, porque es compasivo y misericordioso, lento a la cólera, rico en piedad; y se arrepiente de las amenazas».

Durante el saludo de la paz, la familia bolivariana demostró la unión y fraternidad que simboliza este gesto de profundo significado ritual previo al acto de comulgar.


Posteriormente, se procedió a la imposición de la ceniza a la comunidad académica y administrativa asistente a la Eucaristía, acto en el que el padre bendice e impone en la frente de los fieles la ceniza hecha de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.

Estudiantes también hicieron parte de la celebración eucarística y se impusieron la ceniza que simboliza el reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios, al comienzo de los cuarenta días de penitencia. La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: «Dios formó al hombre con polvo de la tierra» (Gn 2,7); «hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho» (Gn 3,19).


26 de febrero de 2020, 4:14

COMUNICADOS ¿Ya sabes cuáles son los nuevos números telefónicos de Compras y Suministros? I Anuncio de la Vicerrectoría Financiera

El proceso de Compras y Suministros ha cambiado sus números de extensiones telefónicas, pasando de telefonía análoga a telefonía digital. Es por esto que les socializamos las nuevas líneas telefónicas por profesional y auxiliares de Compras, a los cuales se pueden comunicar.

Profesional de Activos fijos - Jair Hernández: 1049 Almacenista - Néstor Mejía: 1051 Profesional de Almacén e Inventario - Indira Caratt: 1052 Auxiliares de Almacén: 1062 Auxiliar de Compras - Linda Pérez: 1066 Auxiliar de Compras - Mary Silva: 1067 Auxiliar de compras - Liz Muñoz: 1068 Auxiliar de compras - José Rúa: 1069 Asistente de Compras - Lucy Bolívar: 1070 Auxiliar de compras - Sindy Vargas: 1071 Auxiliar de proveedores y contratos - Ornella Herrera: 1072 Profesional de Proveedores - Katherin Díaz: 1073 Profesional de Compras - Brenda Morales: 1074

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


26 de febrero de 2020, 8:47

COMUNICADOS Conoce todo lo relacionado con las becas de la Fundación Carolina para posgrados I Anuncio de la dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ASAMBLEA GENERAL DE LA RED COLOMBIANA DE POSGRADOS DISRUPCIÓN ACADÉMICA: LOS POSGRADOS EN LA AGENDA 2030 AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 Y 28 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar fue la sede del evento «Disrupción académica: los Posgrados en la Agenda 2030», realizado en el marco de la Asamblea General de la Red Colombiana de Posgrados, en cabeza de su comité ejecutivo, organización que desde el año 2008 viene trabajando de manera mancomunada por la generación de mejores escenarios para la educación posgradual en el país.

Presentes en la mesa principal, la Dra. Astrid Tibocha, directora de la Unidad de Posgrados de la Universidad de Santo Tomás; el Dr. Leonardo Calvache, presidente de la Red Colombiana de Posgrados; el Dr. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar; la Dra. Yarelis Lara, directora de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar y vicepresidente de la Red; la Dra. Liliana Torres, directora de Posgrados de la Universidad del Valle; la Dra. Norelys Soto, coordinadora del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad de Medellín, y el Dr. Carlos Hoyos, director de Posgrado de la Universidad del Sinú.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA RED COLOMBIANA DE POSGRADOS AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 y 28 DE 2020

«Estamos en un momento trascendental de la política pública de educación superior en nuestro país».

Muy Buenos días. Un saludo muy especial al Dr. Leonardo Calvache, presidente de la Red de Posgrados; a la Dra. Yarelis Lara, vicepresidenta; a todos los miembros vocales de la Junta Ejecutiva de la Red e igualmente quisiera brindar un saludo muy especial al Sr. Salomón Frost, fundador responsable de todo este sistema de articulación de los estudios posgraduales en Colombia. Saludo también a cada uno de ustedes, directorios de Posgrado de las universidades e instituciones de educación superior vinculadas a este importante evento. La Universidad Simón Bolívar se siente sumamente honrada con la presencia de ustedes, con el trabajo que van a realizar en estos dos días, en donde se define el hecho de poder construir una agenda de trabajo mancomunada, articulada con los lineamientos y Objetivos de Desarrollo Sostenible del 2030, que permita acompasar el desarrollo del país a través de la formación del talento humano al más alto nivel, de posgradual, e igualmente los desarrollos y oportunidades investigativas que se dan en todos estos espacios posgraduales. Seguramente saldrán de aquí, prospectivamente, los lineamientos que le permitirían a todas las instituciones vinculadas y al resto que hemos ido vinculando poder trascender en un mayor desarrollo de la educación superior posgradual en nuestro país, que como ustedes conocen en mayor profundidad, la formación superior presenta rezagos en muchos aspectos, comparando incluso con países hermanos de América Latina en temas de cobertura, en temas de calidad, de pertinencia, de distribución equitativa regional de las oportunidades de desarrollo; lo cual se convierte en un reto importante para cada una de las instituciones aquí presentes. Sin duda, una de las mejores oportunidades que se puede tener para mejorar y trascender el impacto de una actividad humana es la articulación, el trabajo mancomunado, el poder dirigir y remar esfuerzos hacia un mismo objetivo verdaderamente apalanca las oportunidades de impacto y trascendencia. Por eso es tan importante este trabajo, el definir unos lineamientos y en el que cada uno de ustedes, referenciando lo que ustedes construyen de manera mancomunada y articulándolo con los intereses y espacios de sus propias instituciones, puedan promover esa consolidación de los estudios posgraduales en su institución y su impacto sobre la región en la cual ustedes desarrollan sus actividades.


Estamos en un momento trascendental de la política pública de la educación superior en nuestro país. El día de mañana el CESU hará la última evaluación de la propuesta de lineamientos de acreditación de alta calidad para todos los programas del país y se hará la presentación de ellos de manera oficial con la invitación a todos los rectores de instituciones de educación superior en toda Colombia, el próximo 4 de marzo, en la sede del Recinto Ferial de Bogotá; pero mañana se hará la última reunión del CESU en la cual participaré en representación de las universidades privadas y creemos poder saldar esa deuda con ese loable propósito de actualización de los lineamientos de acreditación de alta calidad en nuestro país. Hay una tendencia en nuestro país al mirar la educación superior desde la óptica de la educación de pregrado, de darle esa significancia y trascendencia de los procesos evaluativos solamente desde la mirada de pregrado y no ese manejo congruente necesario de educación de pregrado y de educación de posgrado. Y son realidades diferentes y las tratamos de empaquetar en un mismo fondo cuando no es así. Por ejemplo, la cobertura de la educación de pregrado es muy diferente a la cobertura en la educación posgradual, pero al meterlos en un mismo saco creemos que, por ejemplo, el país avanzó en las últimas dos décadas de manera trascendente en cobertura y que por lo tanto las miradas solamente las debemos fijar en los temas de la calidad y la pertinencia de la educación superior. Pero las realidades son diferentes, las podemos observar: 4.8 millones de estudiantes en educación secundaria y media se van a un poco menos de la mitad en educación de pregrado, 2.2 millones, pero mire que bajón tan trascendental en la educación posgradual, el país solo cuenta con 173.000 estudiantes de posgrado, cuando la racionalidad del mundo actual, más que todo en el desarrollado, es que todo estudiante universitario graduado de pregrado le sea natural el poder continuar los estudios posgraduales, como eso que denominamos formación para toda la vida, poder promover esa actualización no solamente de cursos de educación continuada sino dentro de la formalidad ya hoy aprobada por la sociedad humana de estudios posgraduales. Así que la tarea que les quiero invitar a ustedes como asociación es que la mirada que hay que hacer muy singular y particular hacia los estudios de posgrado es que todavía el tema de la cobertura en nuestro país está sumamente biche y hay que trabajar mucho, especialmente en el orden regional en cuanto a las oportunidades de estudio para los jóvenes egresados de pregrado. Esta otra cifra, nosotros en el 2017 tuvimos 208.000 graduados en pregrado, de los cuales al año siguiente solo ingresaron 63.000 a estudios de posgrado y no significa que de eso 63.000 todos provengan de la graduación del año inmediatamente anterior, pero la simple cifra define la baja cobertura que tienen los estudiosos posgraduales en nuestro país. Por eso quiero invitarlos a que hay que promover los programas de posgrado, no tengamos miedo, no tengamos temor a abrir nuevas ofertas académicas de posgrado que guarden pertinencia, que tengan calidad para poder seguir promoviendo estas oportunidades de desarrollo posgradual, pero de algo que es sumamente trascendental en cualquier sociedad que es la investigación científica inherente a los estudios de posgrados, especialmente en niveles de maestría y doctorado. Así que este es el mensaje que yo les quiero dejar, en el que no solamente la mirada la hagamos hacia el tema de la calidad, sino que sigamos insistiendo en el tema de la cobertura de los programas posgraduales. Miren aquí la relación de los programas: 2766 programas de especialidad, 1584 programas de maestría y 280 programas de formación doctoral. Me acuerdo que hace unos 8-10 años se hablaba del hecho de que se fueran eliminando los programas de especialización y abriéndole mayor espacio a los programas de maestría, ya que estos programas no existen sino en Colombia, no hay país del mundo donde haya especialización, ya hoy lo que está internacionalmente aceptado y validado son las maestrías como estudio posterior al pregrado y el doctorado como estudio posterior a la maestría, y miren que todavía sigue representando un alto grado el tema de las especialidades. Es necesario cambios estructurales, sin duda, que están indefinidos en el marco de la Ley 30, por ejemplo, esa limitación a que las instituciones universitarias no puedan desarrollar estudios de maestría libremente es algo que se puede evaluar a la realidad de hoy, las instituciones universitarias se han ido consolidando en su investigación, en su estructuración académica, tal vez una realidad muy diferente al momento en el cual se firmó la Ley 30, que hoy deben reevaluarse, por ejemplo, en ese aspecto porque eso abriría mucho las oportunidades de mayor número de programas de maestría. Hay unas condiciones que hoy se exigen, que tengan acreditada esa área del saber, que sea acreditada la institución, que condicionen esa posibilidad, pero yo creo que la dinámica del país cambió y esa norma en particular lo que ha promovido es que esa tendencia a que las instituciones universitarias se conviertan en universidad para tener la oportunidad de tener maestrías y doctorados consolidados con la investigación científica en su formación posgradual, y de eso no se trata, en el caso particular mío y se ha discutido en el CESU, el caso de las instituciones universitarias en nuestro país es sumamente trascendente, lo que hay es que abrirle las oportunidades para que cumplan misiones más allá de la formación de pregrado que es lo que en la connotación de la ley se le quiso dar.


Así que esa frontera entre universidad e institución universitaria pues hay que revisarla y hay que dar mayor espacio de oportunidades a las instituciones universitarias. En este momento de la Ley 30 no era claro el tema de las maestrías profesionalizantes y las maestrías de investigación que hoy se han ido consolidando en el país, tanto así que hoy es mayoritario el número de programas de maestría de profundización que, de maestría de investigación, cuando en ese momento histórico de la Ley 30 la existencia era maestría de investigación en su totalidad. Son realidades que van dándose en el mundo y que no podemos seguir atenidos a normas que no responden a esa realidad internacional y nacional. Estos serían algunos aspectos que quería mencionarles para que los incluyeran en las discusiones de este día, el tema de la cobertura, de ampliar el número de programas de posgrado, el tema de ustedes como asociación para promover cambios normativos que permitan a las instituciones universitarias un mayor espacio de estudio de posgrados, de maestría de profundización e incluso maestrías de investigación, acorde con los requisitos que se tienen para los programas de maestría. Creo que son planteamientos que, hechos por ustedes como red, como asociación, sin duda tendrá mayor capacidad de motivación al alto gobierno, al mismo CESU, para nosotros dar inicio a esos procesos de reconsideración de lo que hoy son normas que le dan lineamientos al desarrollo posgradual de nuestro país. Pudiera decir que sin duda el país tiene que mirar hacia los estudios de posgrado en cuanto a mayores oportunidades de estudio y de acompasar todos estos desarrollos académicos, responsabilidad de las instituciones con mayores espacios de financiación de la educación posgradual. Me gustaría llamarles la atención para que estos temas estructurales ustedes los discutan y como asociación planteen el hecho de que sean evaluados, considerados para poder verdaderamente lograr una política pública de promoción y fomento de la educación posgradual con pertinencia en calidad. Creo que este es un reto trascendente para este año y el año entrante, pero no puede seguir dándose Colombia el lujo de que los estudios de posgrado sean un privilegio en el marco de nuestra sociedad, deben ser una oportunidad de acceso para todos los jóvenes que gradúan en el pregrado, ese es el verdadero reto, la verdadera oportunidad que tendría Colombia de consolidar su investigación científica, no hacerla dependiente de lo que se investiga en los países desarrollados, sino ser creativos a través de un gran espacio de educación posgradual en maestría y doctorado. Quería darles ese mensaje, me complace tanto que estén aquí reunidos y estén discutiendo el futuro de la educación posgradual. Les deseo muchos éxitos en esta reunión y sin duda en sus manos está el desarrollo de la educación posgradual en nuestro país. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. LEONARDO CALVACHE SÁNCHEZ, DELEGADO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA Y PRESIDENTE DE LA RED COLOMBIANA DE POSGRADOS AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 Y 28 DE 2020

«Queremos estar cada día más unidos, tanto las instituciones como las universidades privadas y públicas, en pro de la educación posgradual colombiana».

Buenos días. Un cordial saludo al señor rector, Dr. José Consuegra, anfitrión de este evento de la Asamblea General de la Red Colombiana de Posgrados, por acogernos nuevamente en su casa, casa que siempre ha estado comprometida con la Red, aportando y apoyando todo lo que construimos día a día. Cordial saludo también a todos los vicerrectores delegados de las universidades miembro, a los asistentes y a los conferencistas, gracias por venir a este evento y participar en este día académico para el enriquecimiento de nuestros posgrados, que es el objetivo que se trabaja todos los días en el Comité Ejecutivo. Yo tenía unas palabras que había preparado para decirles, pero en aras al tiempo y para completar la agenda en la que estamos atrasados más o menos una media hora, tengo unas palabras con las que simplemente quiero darles la bienvenida y que sea un bonito día académico, tanto el día de hoy como el día de mañana, y que sigamos construyendo como nuestro lema lo afirma, el cual se estableció con la aprobación de todo el comité: «Unidos transformamos», y eso es lo que queremos, estar cada día más unidos, tanto las instituciones como las universidades privadas y públicas, en pro de la educación posgradual colombiana. Y, además, no podría dejar de nombrar a mi Comité Ejecutivo que siempre ha estado trabajando día a día, cuando nosotros nos reunimos en las diferentes ciudades para estar en el permanente crecimiento de la red. Siempre hay propuestas, siempre hay dialogo, siempre hay discusiones, siempre hay reflexiones, pero es un trabajo en equipo, ese equipo siempre ha estado conmigo presente, cada institución que está en el comité ha tenido el compromiso de trabajar en construcción permanente y dinámica para el crecimiento de la Red. Por eso también en el Comité Ejecutivo creamos un capítulo de reconocimientos, porque debemos también reconocer históricamente a las instituciones que han aportado a este crecimiento y por eso estamos acá. Sin ellas sería estar olvidando la historia de la Red, y una de ellas es aquí la Universidad Simón Bolívar, en este reconocimiento lógicamente está el Dr. José Eusebio Consuegra Bolívar. Hemos traído precisamente, y con aprobación del Comité Ejecutivo, este reconocimiento que quiero entregar públicamente con su resolución y placa al señor Consuegra. Muchas gracias por sus aportes y compromiso. Entonces, en concordancia con nuestro lema «Unidos transformamos», damos inicio a este evento académico. Muchas gracias.


Luego de sus palabras de bienvenida, el Dr. Leonardo Calvache, presidente de la Red, hizo entrega públicamente de la placa y resolución en reconocimiento del compromiso y aportes del Dr. José Consuegra Bolívar. En la placa se menciona: «La Red Colombiana de Posgrados agradece a la Universidad Simón Bolívar y a su rector, Dr. José Eusebio Consuegra Bolívar, por su permanente apoyo a la organización y al desarrollo de los posgrados de nuestro país. Comité Ejecutivo 20192021. Barranquilla, 27 de febrero del 2020».

La primera conferencia del día estuvo a cargo del Dr. José Salomón Frost González, ingeniero civil, especialista en Gerencia Financiera y magíster en Administración de la Universidad de La Salle, cuya ponencia fue titulada «¿Por qué nació la Red Colombiana de Posgrados? Recordar los orígenes para entender el futuro». Cabe mencionar que, en el 2005, junto con Claudia Michelsen Niño, del Politécnico Grancolombiano, y José Manuel Restrepo Abondano, de la Universidad del Rosario, el Dr. Frost hizo aportes fundamentales para la fundación de la Red Colombiana de Posgrados.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ SALOMÓN FROST GONZÁLEZ, MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN PONENCIA: «¿POR QUÉ NACIÓ LA RED COLOMBIANA DE POSGRADOS? RECORDAR LOS ORÍGENES PARA ENTENDER EL FUTURO» AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 y 28 DE 2020

«Tenemos que apegarnos a la unidad productiva del país, sobretodo en posgrados; para eso es la Red, hay que aprovecharla».

Buenos días. Muchas gracias por la invitación, en especial al Dr. Calvache. Estoy muy contento porque el resultado del día de hoy, después de 15 años desde que iniciamos todo el proceso, es muy satisfactorio al ver resultados contundentes. El día de hoy me invitaron a que les comentara en términos generales cómo fue el inicio de ese proceso y por qué nació la Red Colombiana de Posgrados, recordar los orígenes para entender su futuro. Efectivamente, los gestores de este proceso fuimos Claudia Michelsen, José Manuel Restrepo, quienes no nos pudieron acompañar en la Asamblea debido a su estadía fuera del país, y mi persona, en representación de los tres. En su momento, cada uno estaba en una universidad diferente y después de muchas conversaciones que tuvimos arrancamos con un tema que ya el señor rector mencionó, se trata de la trascendencia de los Posgrados en el país. Históricamente ha habido muchos grupos, gremios, asociaciones, pero en representación de los posgrados no había, y es tan así que a nivel universitario los posgrados están, pero el pregrado es el que se lleva todo el tema académico, hablando en términos generales y desde un sentido proactivo. Por esto creamos la Red, porque queríamos que existiera un referente nacional en el que se hablara exclusivamente de Posgrados. Cuando iniciamos este proceso, independientemente de las instituciones que nosotros representábamos, siempre tuvimos claro que lo ideal era que todas las instituciones que tuvieran oferta de algún posgrado participaran en esta Red. Teníamos claro que esto no tendría nada que ver con política, ninguno de los tres quería algún tipo de protagonismo, sencillamente queríamos trabajar en pro de los Posgrados en Colombia porque no había representación. La atención y los esfuerzos siempre iban dirigidos a los pregrados descuidando el hecho de que los posgrados son muy importantes para todas las instituciones de educación superior. Quisimos hacer un pacto a nivel nacional, no solo a nivel local en Bogotá, y también coincidimos en la inclusión tanto de universidades públicas como privadas. Entonces estar aquí hoy, 15 años después, es muy gratificante, especialmente para mí; me siento muy contento y muy emocionado.


Ahora me gustaría hablar un poco en relación con los posgrados y el contexto empresarial. La mayoría de los estudiantes de posgrado son personas que ya hacen parte de empresas. Sucede que muchas veces la dicotomía o la relación universidad-empresa no se da. Se habla de la relación universidad-empresa-estado-sociedad, pero en el caso de los posgrados es fundamental y muy estrecha esta parte de esa relación, los estudiantes de las universidades y los trabajadores de la empresa. A partir de las estadísticas podemos analizar mejor, en términos generales, cómo ha sido el crecimiento de esa relación. Se habla de programas en posgrado que reportan matrículas durante el periodo 2017-2018, con cifras del Ministerio de Educación Nacional. Lo que debemos tener en cuenta es la relación de este crecimiento en matrículas con respecto al incremento en la demanda, que igualmente se da; entonces nos interesa cómo la oferta lleva ese proceso de demanda ¿hay más oferta que demanda? Según las cifras, el crecimiento anual porcentual desde el año 2010 es estable, se mantiene entre el 5% y el 7%, lo que quiere decir que no tiene un impacto alto en términos generales. Lo que significa todo esto es una participación a nivel de posgrado que debería ser mayor, actualmente e históricamente ha sido muy pequeña. La pregunta es ¿por qué no se da? Cabe resaltar que si comparamos el porcentaje de participación entre los tipos de posgrados, es decir, entre especialización, maestría y doctorado, las especializaciones cubren más del 50% de la participación en posgrados a nivel nacional. Esto evidencia que las especializaciones son muy importantes para las instituciones, no solo en el tema de formación sino por el tema económico, y hay que ser muy claros y contundentes con esto. Para esto se creó la Red de Posgrados, para hablar abierta, clara y francamente acerca de todos estos temas que permean los posgrados en las instituciones de educación superior a nivel nacional. Ahora miremos las competencias, ¿será que los posgrados en Colombia tienen mucha competencia? La respuesta es contundentemente sí, y lo peor es que entre nosotros mismos competimos. Entonces, hay que cambiar ese modelo, pienso yo, y reconocer un poco más diferentes cosas. ¿Hay que tener miedo a la competencia? La respuesta es no. Entonces comencemos a identificar cuál es esa competencia. La primera es el caso de las universidades internacionales, se trata de la continua comparación frente a nuestros programas de posgrado con los que ofrecen universidades en el exterior, pero si ustedes estudian la calidad curricular de algunas de esas instituciones, no tiene nada envidiable con respecto a nuestros programas de posgrado en el país. El Máster también refleja cierto grado de competencia, en algunos casos es posible homologar Máster en Colombia a partir de la rigurosidad del programa, basándonos en la de una maestría. Las empresas indudablemente entran a hacer parte, de igual manera, de la competencia, ya que estas se centran en las habilidades dentro del perfil que están buscando más que en la certificación que este puede tener bajo los estándares de calidad educativa de un posgrado, si el perfil tiene experiencia internacional, aún más apetecible para las empresas. Y aquí entran también las universidades corporativas, se trata de un escenario en el que, en alianza con otras universidades o incluso a través de la misma empresa, los trabajadores pueden extender sus estudios en función de lo que la empresa requiere; es decir, la empresa educa al trabajador en lo que ella misma está necesitando, no hace falta la titulación o certificación nacional en estos casos. De manera parecida sucede con la educación continuada, que hace parte de la oferta para la extensión curricular. Está claro que hay mucha competencia, entonces, ¿qué hacemos frente a esto? Debemos ser estratégicos, debemos hacer una gerencia en temas de posgrado. Por eso cuando tenemos esta Red, que es una gran ventaja, en la que hablamos de manera abierta, genérica, para el crecimiento de todos a nivel de posgrados en el país, podemos generar mejores estrategias, mejores escenarios. Esto es un trabajo arduo, razón por la cual debemos unirnos la universidad pública con la privada, ya que en el proceso impactamos a ambos sectores, y colaborar para el mismo fin que es elevar el nivel del posgrado. Ya hablamos de oferta y demanda, de competencia, lo que sigue ahora es un tema muy importante, el tema de la calidad. Este es un tema sustancial y pertinente, y puede que tenga una relación con el porcentaje de crecimiento en la participación de los posgrados en el país. Desde la docencia empezamos a analizar si tenemos profesores o facilitadores, aquí es importante detenernos a pensar en el nivel de un profesor de posgrado y retomar ese proceso. El profesor es de planta o catedrático, en su mayoría, como en mi caso, somos catedráticos, lo cual alimenta una relación de transversalidad universitaria que puede enriquecer el proceso también. ¿Al alumnado se le considera estudiantes o clientes?, esto tiene mucho que ver con los niveles de exigencia académica, el profesor debe atreverse a ser exigente, si se trata al alumnado como clientes pues el resultado va a verse afectado por aquello de que «el cliente siempre tiene la razón».


Otro tema relevante respecto a calidad es la certificación. La universidad atraviesa por varios procesos que buscan estas certificaciones que les atribuyen un indicador de calidad en los que invierten una cantidad de tiempo y recursos, pero ¿dónde está el impacto? ¿La certificación garantiza la calidad? Desde los estatutos financieros. Este es un aspecto súper importante en materia de posgrados, especialmente desde las especializaciones. Así es y hay que ser claros. Entonces, lo que debemos hacer es gerenciar nuestros posgrados, buscar y consolidar una gerencia académica. Hay que buscar analizar la calidad académica desde este aspecto. Y la pregunta más importante aquí es ¿cómo verificamos la calidad de cualquier institución? A través del impacto de egresados. En su mayoría los estudiantes, que son de empresa, a medida que avanzan en su formación posgradual buscan una mayor exigencia, lo cual va acorde a la calidad académica. Ya para finalizar me gustaría mencionar otras cifras de mucho valor, aprovechando la oportunidad de tenerlos a todos reunidos bajo el mismo propósito de aportar y obtener conocimientos a nivel de posgrado. Comencemos con el Índice de Competitividad Mundial 2019, nosotros no podemos estar excluidos de lo que acontece en nuestro entorno, hay que estar atentos a este tipo de indicadores. Colombia se ubica en el puesto 57, antes estábamos en el puesto 60. Esto es un número, es simple, el indicador señala que aumentamos la productividad, es el proceso que llevamos actualmente en el país. Por último, quiero ofrecerles algunas recomendaciones correspondientes a la competitividad de nuestros programas de posgrado a nivel nacional. Primero, hay que lograr perfilar los programas de maestría dentro de un espectro internacional. Ahí está el dato, el mayor porcentaje de participación en posgrados lo tienen las especializaciones; y está bien, pero a nivel internacional no es así, funciona diferente, se habla más de masters. Otro factor a tener en cuenta son las unidades productivas, tenemos que pensar en generar ingresos. No podemos dejar esa carga al resto de procesos al interior de la universidad que generan ingresos a través de las matrículas de pregrado, proyectos de investigación y demás. Hay que realizar estrategias que deriven en ingresos para la institución. Por ejemplo, las universidades públicas tienen una asignación presupuestal, pero también tienen otros contratos con el estado. Por qué no hacer lo mismo desde las instituciones privadas, esto hay que organizarlo estructuralmente. Tenemos que apegarnos a la unidad productiva del país, sobretodo en posgrados; para eso es la Red, hay que aprovecharla. «Coopetencia», un término mío, porque no me parece que debamos competir, lo ideal es crecer todos, fortalecer nuestras relaciones como colegas. Por eso Claudia, José Manuel y yo, desde las instituciones a las cuales pertenecíamos, debatíamos, nos reuníamos y luego otras personas se nos acercaban para alimentarse y alimentar este trabajo por los posgrados que solo se puede realizar en cooperación. Con lo anterior termino, gracias por su atención y por la invitación a participar de esta asamblea. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. FERNANDO MORÓN, DIRECTOR DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PONENCIA: «¿CÓMO IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA?» AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 y 28 DE 2020

«El resultado que obtuvimos en la participación del ranking de Impacto Social de Times Higher Education nos permitió establecernos como una de las instituciones de educación superior a nivel nacional mejor calificadas a partir del abordaje de los ODS».

Buenos días para todos. Agradezco al Dr. Calvache y a la Dra. Yarelis por esta invitación para poder ser expositor el día de hoy en esta importante Asamblea de la Red Colombiana de Posgrados, para abordar el tema del papel de las universidades en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La presentación está dividida en tres partes; en la primera instancia, un marco general que parte de varias guías internacionales para el abordaje de universidades en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual estamos adaptando por parte de ASCUN en un trabajo colaborativo con varias instituciones de educación superior; en segunda instancia, la manera cómo la Universidad Simón Bolívar ha venido abordando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y luego, en una tercera parte, sugerencias o recomendaciones desde nuestra experiencia acerca de cómo los posgrados pueden abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debido a su situación preeminente en la sociedad, la naturaleza, la labor social que tienen las instituciones de educación superior, su papel es fundamental en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son el foco de esa agenda. Ahí existen 17 objetivos y 169 metas, algunas de esas metas están específicamente relacionadas con la educación superior, en concreto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, de Educación con Calidad, aborda el tema de la equidad, de la igualdad y de la calidad de la educación en todos sus niveles. Pero, la educación superior no debe enfocarse solo en abordar esas metas y ese Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, sino que debe tener una participación activa para la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se habla de que prácticamente ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede ser implementado sin la participación de las instituciones de educación superior.


Se han identificado fundamentalmente cuatro grandes escenarios, a través de los cuales las instituciones de educación superior pueden abordar la implementación de la Agenda 2030. En primera instancia, desde el aprendizaje y la enseñanza; en segunda instancia, desde la investigación; en tercera instancia, desde la gobernanza institucional, políticas de gestión, extensión universitaria y desde el liderazgo social. Entonces, como vemos, las dos primeras se refieren a las funciones sustantivas de docencia e investigación y las dos últimas a la función sustantiva de extensión y proyección social. Sin embargo, ¿cuáles son las razones para el compromiso universitario con los jóvenes? Algunas de ellas son: proporcionar soluciones, conocimiento e ideas innovadoras en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de los procesos de funciones sustantivas de la docencia y de la investigación se genera, se dinamiza y se socializa conocimiento y soluciones para que los usuarios de esos conocimientos puedan aportar ideas y soluciones a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cumplimiento de cada una de las metas que cada uno de ellos tienen trazados. Formar a los actuales y futuros ejecutores y responsables de implementar los ODS. Formamos a los estudiantes a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, formamos a la comunidad en general, a los responsables y a los entes territoriales, a través de los cursos de Extensión y proyección social sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros actores. Sirven de modelo sobre cómo apoyar, adoptar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gobernanza, las políticas de gestión y la cultura universitaria desde la generación de políticas institucionales, desde la actualización o ajustes de la estructura organizacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y desarrolla liderazgos interdisciplinares que orientan a los ODS a través del aprovechamiento de la relación universidadempresa-estado-sociedad, generando ahí sinergias que permitan abordar este tema y aportar a lo largo de su implementación. Por su parte, ¿qué aportan los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las universidades? Hay un aporte que la agenda 2030 hace también a las universidades que deciden implementar los ODS en sus funciones sustantivas y de apoyo. Entre estos aportes está el aumento de la demanda de formación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la medida en que se está generando conciencia por parte de nuestros estudiantes, de la necesidad de adquirir competencias para la sostenibilidad, en la medida en que los gobiernos implementan estrategias para el aporte al desarrollo sostenible, simplemente se va generando la necesidad de crear una nueva oferta y regularla desde la educación continua para el abordaje de esta temática. También se proporciona una definición globalmente aceptada y comprendida del concepto de la Universidad Responsable. a medida que las instituciones de educación superior se vinculen a la implementación de la Agenda 2030 desde todas sus funciones, esta ofrece un marco para mostrar el impacto de la universidad; es decir, los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un marco de referencia, es aprovechado por las instituciones de educación superior como un medio para evidenciar el impacto que desde la naturaleza y el rol de las instituciones de educación superior estamos generando por el compromiso del desarrollo social. Además, genera nuevas fuentes de financiación. Cada vez son más los bancos internacionales, filántropos, las organizaciones no gubernamentales que están aportando recursos a diferentes entidades, incluso a instituciones de educación superior, para trabajar en proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último, fomentan la colaboración como nuevos socios, tanto externos como internos, a través de esa relación universidad-empresa-estado-sociedad en el ámbito local, regional y nacional. Cuando una institución de educación superior se compromete con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se puede decir que surgen estos cinco pasos genéricos que toman forma a través de esas diferentes guías nacionales e incluso internacionales, donde hemos contado con la participación del Pacto Global a nivel Colombia. En primera instancia, conocer e identificar lo que ya se está haciendo, es decir, hacer un mapeo. Recordemos que la naturaleza, el rol, la misión de las instituciones de educación superior está directamente relacionado con el desarrollo social, económico y sostenible; por lo tanto, seguramente, desde las diferentes funciones sustantivas y las otras funciones de apoyo, ya se están realizando acciones directamente relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque aún no las hayamos asociado a estos objetivos a los cuales responden esas acciones, por esa naturaleza de las instituciones de educación superior. Entonces, el primer paso que ha surgido es conocer e identificar lo que ya se está haciendo a través de un mapeo. El segundo paso es apropiarse de la Agenda 2030 desarrollando capacidad y liderazgo interno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; es decir, tener conocimiento de cada uno de los ODS, de cada una de las metas y mirar cómo desde nuestras capacidades podemos apropiarnos y empezar a trabajar en temas específicos a partir de ese mapeo que inicialmente realizamos.


En tercera instancia, identificar prioridades, oportunidades y debilidades. No necesariamente las instituciones de educación superior van a tomar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y a generar acciones para cada uno de ellos. Existen unas prioridades, de acuerdo con las características específicas de las universidades e instituciones de educación superior, instituciones tecnológicas y demás, a partir de las cuales es posible identificar o establecer prioridades para ver qué es lo que va a abordar la institución desde sus capacidades. El cuarto paso es integrar, implementar e incorporar los ODS en las estrategias, políticas y planes de la universidad. Digamos que la implementación de la Agenda 2030 no debería ser un elemento aislado a la gestión de la institución, sino que, por el contrario, debe integrarse a los planes de desarrollo, a los planes estratégicos, a los planes de acción, en las políticas institucionales o incluso, también, puede requerir el ajuste de la estructura organizacional para trabajar en el tema; porque, de pronto, no existe una instancia que centralice los temas relacionados con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Anteriormente, en las instituciones de educación superior, los temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible estaban centralizados en la función de extensión y proyección social, pero con el transcurso del tiempo, la dinámica y la evolución de estos temas, nos hemos dado cuenta que esto se hace desde todas las áreas de la institución de educación superior, desde la docencia, la investigación, la extensión e incluso desde las funciones de apoyo; por ejemplo, Talento Humano, Salud y Seguridad en el Trabajo, en Bienestar donde hay directamente un Objetivo de Desarrollo Sostenible asociado, en Internacionalización, y así con todas las áreas administrativas. Por lo tanto, la estructura organizacional se está transformando y se estila que se centralice en una unidad o en un área administrativa que apoye el fomento de la responsabilidad social y del desarrollo sostenible desde las otras áreas, desde las funciones sustantivas y de apoyo, y se encargue también de consolidar la información que se está generando de desarrollo sostenible en todas las áreas de la institución y reportar esa información. Esa es la dinámica que ha exigido el nuevo concepto de la responsabilidad social y desarrollo sostenible. El último paso es el de monitorear, evaluar y comunicar las acciones con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya tenemos unas metas planteadas, unos compromisos definidos, entonces, monitoreamos y comunicamos a nuestros diferentes grupos de interés. La visión general de la contribución de las universidades a los jóvenes se hace, como lo dije anteriormente, a través de estos cuatro escenarios. Primero, desde la educación, porque nos permite dotar al alumnado de conocimientos, habilidades y motivación para comprender y abordar los ODS. Ahí se debe hacer un análisis del currículo de la institución, tanto en pregrado como en posgrado, a ver si estamos generando habilidades transversales y competencias claves como pensamiento crítico, el pensamiento sistémico, autoconciencia, incluso, el tema de sostenibilidad en nuestros estudiantes de manera transversal y en el currículo de todos los programas académicos. También, empoderar y movilizar a la juventud. Tenemos un conglomerado de jóvenes, que son nuestros estudiantes, muchos de ellos con la conciencia o reconociendo la necesidad de que se debe aportar al desarrollo sostenible del mundo para las actuales y futuras generaciones. Entonces, buscar la manera de, así como tenemos semilleros de investigación, por ejemplo, fomentar el desarrollo de clubes estudiantiles para el tema de la sostenibilidad. Proporcionar formación académica o vocacional para implementar soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mejorar las oportunidades para el desarrollo de formación de estudiantes y profesionales de países en desarrollo para abordar los desafíos de los ODS. Entonces, es ahí donde aprovechamos esas relaciones desde los mismos programas académicos, con el apoyo de las oficinas de internacionalización, con estudiantes de países en desarrollo provenientes de instituciones de educación superior que ya han avanzado en el tema de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprovechar esa relación y ese intercambio de experiencias. Desde la investigación, fomentar y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un tema de investigación dentro de la universidad. Se dice que el tema del desarrollo sostenible debería ser una de las bases fundamentales de la investigación en todas las instituciones de educación superior. Como lo mencioné anteriormente, desde todas las áreas del conocimiento se tiene implícito el tema del desarrollo sostenible y el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque si entramos a ver cada uno de los 17 objetivos y los 169 metas, la mayoría o todos están relacionadas con un área del conocimiento específico. Apoyar todo el espectro de enfoques necesarios para abordar la investigación de forma interdisciplinar y transdisciplinar. Esto es muy importante, porque esos desafíos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible requieren de un amplio espectro de posibilidades o enfoques de investigación, que incluyen los enfoques tradicionales como las disciplinas de las Ciencias Naturales, de Ciencias Sociales, los estudios de ingeniería y tecnología, por ejemplo, de investigación empírica, la cual es necesaria para saber y conocer qué tenemos hoy, qué hay con respecto a todo este tema.


Sin embargo, se requieren unos nuevos enfoques que han estado surgiendo a partir de la generación y la concientización de la importancia de los ODS como el tema de las Ciencias de la Sostenibilidad, el cual es un enfoque emergente que busca comprender cómo la interacción entre los sistemas naturales, económicos y sociales pueden ayudar a encontrar soluciones para hacer un mundo más sostenible. También como el enfoque de cocreación y coproducción, que busca que las instituciones de educación superior desde su Centro de Investigación e Innovación se unan desde un inicio con quienes generan las políticas y con quienes usan el conocimiento para definir los problemas, plantear las metodologías de investigación e identificar los resultados esperados, entre otros enfoques nuevos que han surgido a partir de esta necesidad. Apoyar la creación y la innovación de soluciones para el desarrollo sostenible, eso es claro a través de los centros de innovación de las instituciones de educación superior. Fomentar y abogar por el apoyo y la coordinación nacional de investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Apoyar el desarrollo de capacidades en países en desarrollo para que se lleven a cabo y se utilice la investigación sobre los ODS. A través de la gestión y gobernanza se busca alinear las estructuras de gobierno universitario y las políticas operativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Rendición de Cuentas. Como sabemos, el decreto 1330 de alguna manera exige que las instituciones de educación superior que sean privadas, por el hecho de que la educación superior es un bien público, realicen rendición de cuentas, entonces, ahí abordamos la sustentación de los aportes que le está haciendo la institución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a sus metas. Con relación al tema de liderazgo social, se puede fortalecer el compromiso público y la participación para abordar a los ODS, aquí entramos nuevamente en el tema del aprovechamiento de las relaciones universidad-empresa-estado-sociedad. Iniciar y facilitar el diálogo y la acción intersectorial sobre la implementación de los ODS, por ejemplo, aquí estamos dialogando entre diferentes instituciones de educación superior que hacen parte de la Red acerca de desempeñar un papel protagonista en el desarrollo de las políticas y la promoción del desarrollo sostenible. Por otro lado, demostrar la importancia del sector universitario en la implementación de los ODS y mostrar el compromiso del sector universitario con estos. Todo lo anterior hace parte de un barco general, ustedes ya conocen qué sugiere la Agenda 2030 que se haga con respecto al tema de la educación superior y cómo se vincula la educación superior al cumplimiento de la Agenda 2030 a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, que es el de educación con calidad. En este sentido, hemos estado trabajando a nivel de educación superior y, teniendo en cuenta la interrelación con otros compañeros a través de ASCUN, hemos sentido que el objetivo 4 es el objetivo integrador. Como lo he dicho anteriormente, creo que ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se puede lograr si no hay una intervención del sistema educativo en todos sus niveles, resaltando que la educación es un derecho fundamental declarado en nuestra Constitución y es habilitador, que es un bien público y que la igualdad de género está íntimamente ligada al derecho a la educación para todas las personas. Las que menciono a continuación son las metas específicas del objetivo 4: la primera, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El documento de la agenda 2030 indica que la educación tiene un puesto central en la ejecución de estas metas que están trazadas, ya que dentro del amplio campo de la educación no solo figura como un objetivo en sí mismo, sino que también se evoca en varias de las metas de otros objetivos; lo que hemos estado repitiendo en varias ocasiones durante la intervención. Como ustedes saben, hay otras metas y objetivos pertinentes en temas de educación, por ejemplo el objetivo 3, de salud y bienestar, indica que para el 2030 hay que garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual, reproductiva, incluyendo la planificación de la familia, información y educación, y la integración de la educación reproductiva en los programas nacionales; sabemos lo que se hace desde las acciones de Bienestar Universitario relacionado con esta meta específica que se aborda desde el objetivo 3. En el Objetivo 12, la meta 12.8, para 2030 velar porque las personas de todo el mundo tengan información y conocimiento pertinente para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. El Objetivo 12 es de producción y consumo responsable, aquí hacemos alusión a lo que nos referíamos al generar esas competencias transversales y clave de sostenibilidad para nuestros estudiantes.


Ahora nos adentramos en la segunda parte de nuestra presentación, vamos a hablar sobre cómo la Universidad Simón Bolívar ha venido abordando la Agenda 2030 para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Podemos afirmar que a partir de esa decisión de incorporar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nuestras funciones, en la Universidad Simón Bolívar se han desarrollado varias acciones. En lo relacionado con la docencia, está la incorporación de la temática del desarrollo sostenible y de los ODS en el Proyecto Educativo Institucional, en el capítulo 3, que habla acerca de cuál es nuestra apuesta por el desarrollo humano social. En el capítulo 2, educación y desarrollo social, aparece de manera explícita el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el capítulo 5, de cómo promovemos la formación integral en nuestra comunidad, se toca de manera explícita como uno de los propósitos de formación de nuestros estudiantes, poder generar esas habilidades transversales y competencias clave para la sostenibilidad. Por otra parte, se están implementando cursos electivos para el abordaje específico del tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible transversales a todas las facultades; igualmente, la formulación de nuevas ofertas de posgrado para abordar esta temática. Actualmente, se está trabajando desde la Facultad de Administración y Negocios en la Maestría de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible juegan un papel importante en la estructura curricular. También se habla de la elaboración de objetos virtuales de aprendizaje en temáticas relacionadas con los ODS como apoyo mediado al desarrollo de los cursos presenciales de diferentes programas académicos. Asimismo, desde la investigación se hizo ese mapeo que sugiere la guía, en el que se ha realizado una alineación de los grupos de investigación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajando en proyectos específicos desde el Centro de Investigación de Innovación Social. Por dar dos ejemplos de muchos de los que existen, tenemos “Ariguaní en Colores”, un proyecto que aborda el objetivo número 5 específicamente, es un trabajo que se está haciendo con las mujeres del municipio de Ariguaní, donde a partir de los desarrollos culturales como el tejido, el folclor, la música, la danza, se están generando unas competencias y unos proyectos productivos para empoderar a las mujeres; y tenemos el desarrollo temprano de vocaciones científicas de tecnología e Innovación en niños, niñas y jóvenes a través de proyectos sociales ambientales y productivos de acuerdo a los contextos reales de varios municipios del Atlántico, ahí abordamos el ODS número 4. Desde el liderazgo social, manejamos la implementación, o más bien el ajuste, del modelo de relacionamiento corporativo de la universidad en esa alianza universidad-empresa-estado con el fin de generar una dinámica específica para el abordaje del desarrollo sostenible. Antes nos relacionamos con el gobierno para participar, por ejemplo, en la elaboración de políticas públicas o en la capacitación de directivos de los entes territoriales o con el sector productivo para generar cursos o proyectos específicos de investigación conjuntos, lo hacíamos teniendo en cuenta la necesidad planteada para hacer el trabajo, pero no el enfoque de sostenibilidad. Entonces, el modelo de relacionamiento corporativo se ajustó de tal manera que todos los proyectos y trabajos que se hagan conjuntamente con las entidades pertenecientes a cada una de sus entornos universidad-empresa-estado-sociedad aborden desde un principio el tema de desarrollo sostenible. De igual manera, la universidad participa en diferentes escenarios nacionales e internacionales con los que se ha venido trabajando específicamente el tema de desarrollo sostenible y los ODS. Desde Educación Continuada, por ejemplo, tenemos un diplomado dirigido a los entes territoriales de Planeación del departamento del Atlántico acerca del abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde las agendas de los diferentes municipios del departamento y un diplomado en Valor Compartido en la Gestión Estratégica de la Sostenibilidad en el marco de la Red de Valor Compartido a la cual pertenecemos, dirigido al sector empresarial. Con relación al tema de gobernanza institucional, la universidad cuenta con una política actualizada en Responsabilidad Social Universitaria que aborda de manera directa los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a que la universidad debe tener un impacto directo en cada uno de ellos. Nuestro sistema de Responsabilidad Social que se encuentra certificado internacionalmente por la norma WorldCOB CSR 2011.3, tiene identificado para cada uno de los impactos, impacto organizacional, educativo, investigativo, social, los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se aborden. En la universidad tenemos un documento que describe cómo se despliegan las acciones de cada uno de esos impactos. Por su parte, el plan estratégico de desarrollo vigente, que es de 2018 al 2022, se encuentra alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al interior del documento es posible evidenciar cómo cada una de las estrategias, metas e indicadores se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible correspondientes; sin embargo, aquí aparecen de manera general cómo cada una de las dimensiones en el mapa estratégico de la universidad, que son fortalecimiento institucional, gestión de la calidad, pertinencia y permanencia, desarrollo y compromiso social, e internacionalización que es trasversal, se encuentra alineada a cuáles Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Además, estamos trabajando en Red para el cumplimiento del objetivo 17 y nos estamos adhiriendo a varias entidades e instituciones, tanto nacionales como internacionales, para trabajar de manera conjunta; por ejemplo, en la adhesión institucional Pacto Global a Úrsula, que es la Unión de Responsabilidad Social Universitaria para Latino América, y al PRME, que es un brazo que toca los principios de responsabilidad social, pero específicamente para la educación. ¿Qué estamos haciendo ahora? estamos haciendo un análisis de materialidad para continuar identificando y fortaleciendo el conocimiento institucional acerca de los elementos o aspectos relevantes que la universidad debe trabajar en términos de sostenibilidad, entonces, estamos haciendo identificación y priorización de grupos de interés, unas consultas priorizadas a través de encuestas para identificar sus asuntos relevantes; para eso usamos las fichas técnicas de las encuestas que hemos enviado a los diferentes grupos de interés a partir de diferentes mecanismos. También, desde la gobernanza institucional implementamos, a través de la resolución 04 del 2019, la estrategia institucional de Rendición de Cuentas, donde identificamos e implementamos diferentes mecanismos para la Rendición de Cuentas; en nuestra página web tenemos un micrositio específico con todos esos mecanismos, teniendo en cuenta que la Rendición de Cuentas Pública es un mecanismo específico. Por otra parte, para la socialización de todos los resultados que estamos teniendo en materia de desarrollo sostenible y para el abordaje de los ODS, aprovechamos nuestro Informe de Gestión, que a partir del 2018 ya no se va a llamar solo Informe de Gestión, sino que se va a llamar Informe de Gestión y Sostenibilidad, debido a que todos los capítulos incluyen la información relacionada con el tema. Entonces, ¿Cuáles son nuestros principales logros? desde las diferentes aristas, desde las diferentes funciones sustantivas y de apoyo hemos tenido importantes logros. Sin embargo, de manera resumida, el resultado que obtuvimos en la participación del ranking de Impacto Social de Times Higher Education nos permitió establecernos como una de las instituciones de educación superior a nivel nacional mejor calificadas a partir del abordaje de los ODS. Cabe mencionar que para la Universidad Simón Bolívar los rankings no son un fin, sino solamente un medio para evidenciar el cumplimiento de nuestra misión. En ese sentido hemos estado con Pacto Global a nivel Colombia, a nivel de Naciones Unidas, con la Cámara de Comercio de Bogotá, con The Global University Network for Innovation, donde también hemos presentado algunas de nuestras buenas prácticas y han sido reconocidas en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último, me gustaría mencionar algunas sugerencias desde la experiencia y el trabajo que hemos venido realizando nosotros en la universidad acerca de cuál debería ser el aporte del Posgrado al cumplimiento de los ODS; lógicamente, aquí solo hay algunas recomendaciones, ustedes tendrán un mayor conocimiento, el cual también va a depender de las características y el nivel de las capacidades de cada una de las instituciones de educación superior. En Colombia, se formaliza el abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el gobierno a través del CONPES 3918 y se plantean 16 metas trazadoras, de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hay unas metas que ustedes podrán consultar en el documento. Entonces, las sugerencias desde la docencia, primero, diseñar e implementar programas de Posgrado pertinentes con temáticas de sostenibilidad, de desarrollo sostenible, políticas públicas; hablamos de generar una oferta educativa de Posgrado específica para el tema de desarrollo sostenible. Por ejemplo, hay instituciones de educación superior que han implementado especializaciones, maestrías en responsabilidad social y desarrollo sostenible o en desarrollo sostenible, pero son programas que abordan de manera específica el tema e incluyen como foco central a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recordemos que todavía tenemos 10 años para trabajar en el cumplimiento de las metas que se plantean desde los ODS y que todavía, teniendo en cuenta el tiempo duración de los programas de posgrado, con excepción de los doctorados que generalmente duran cinco años, podríamos tener varias o muchas cohortes con este tipo de formación, resaltando que las empresas requieren gente formada para esto al igual que instituciones del gobierno, organizaciones no gubernamentales, etc. Integración de los ODS en todos los cursos de posgrado, así como en la formación en investigación, porque todos los ODS tienen cabida en todas las áreas del conocimiento. Proporcionar información sobre los ODS a las personas responsables de la elaboración de los planes de estudio, a quienes dirigen los programas y al profesorado también. Desarrollar talleres en los que se abordan los diferentes temas de la Agenda 2030 desde una mirada integral, talleres colaborativos. Crear cursos en línea sobre la agenda 2030, teorías del desarrollo, políticas públicas, etc., de manera que el Posgrado pueda apalancar lo que se hace desde educación continua a partir de sus capacidades para ofrecer cursos, ya sea virtuales o presenciales, cortos relacionados con el tema de los ODS.


Desde la investigación, primero lo que sugiere la guía; analizar, a través de un mapeo, cómo la investigación y sus fortalezas se alinean con los ODS e identificar investigadores claves. Implementar líneas o grupos de investigación en desarrollo sostenible que aborden los ODS. Elaborar productos académicos y publicaciones relacionados con temas de sostenibilidad y Desarrollar proyectos de investigación asociados a los ODS de acuerdo a las áreas del conocimiento. Apoyar y fomentar la innovación para soluciones de desarrollo sostenible. Fomentar el desarrollo de tesis de Posgrado en torno a los retos y desafíos que plantea la Agenda 2030, buscar la manera para que los estudiantes de Posgrado en los grupos de investigación pueden apoyar en la solución de estos desafíos que plantea la Agenda; y exhibir la investigación relacionada con los ODS y resaltarlos como principales proyectos emblemáticos. Desde la extensión, se sugiere fortalecer las alianzas estratégicas y el trabajo colaborativo con entes territoriales, sector productivo, sociedad civil. Desarrollar iniciativas, programas y proyectos de extensión asociados a esta temática. Desarrollar herramientas y recursos para apoyar la implementación de los ODS, y apoyar las actividades de otros sectores y gobiernos sobre la importancia de los ODS y la necesidad de abordarlos. Por último, quería hacer una recomendación. No sé si desde sus instituciones de educación superior ya están trabajando en el tema, pero particularmente me parece importante que analicen la posibilidad de que se vinculen PRME. Con relación al principio, PRME es un brazo el Pacto Global que está tratando de alguna manera de estandarizar un sistema de responsabilidad social que aborde de manera directa los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ya existe una serie indicadores para esto, hay una prueba piloto de la cual nosotros como universidad hacemos parte y hay diferentes niveles de reportes de información, unos indicadores básicos intermedios y avanzados; nosotros nos comprometemos con los indicadores básicos. Entonces, les sugiero que si tienen la posibilidad busquen de lo que se trata PRME, que son los principios de responsabilidad social para la educación superior, es un trabajo bastante interesante que está siendo liderado en el país por la Universidad Externado de Colombia. Con esto termino. Muchas gracias por su atención y, nuevamente, por la oportunidad de participar como expositor en esta asamblea.


A su turno, la Dra. Elizabeth Bernal Gamboa, coordinadora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, participó con su conferencia titulada «Posgrados con alta calidad y pertinencia frente a la Agenda 2030». La Dra. Bernal tiene un amplio recorrido en trabajos de investigación, consultoría y administración en temas relacionados con educación, con instituciones como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Antonio Nariño. Estuvo adscrita a la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación Nacional.

El primer panel de discusión con los conferencistas sobre las conclusiones del primer día de disertaciones estuvo moderado por la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar. Durante este espacio, todos los asistentes al evento tuvieron opción para intervenir y debatir sus correspondientes puntos de vista sobre cada una de las ponencias desarrolladas por el Dr. Frost, la Dra. Bernal y el Dr. Morón, así como sus propias preocupaciones y aportes al esquema posgradual.


Irma molina, en representación de la Universidad Sergio Arboleda, durante su intervención en el panel, espacio en el cual tuvo la oportunidad de consultar a los conferencistas desde la preocupación de los docentes posgraduales en temas relacionados con la contratación de un cuerpo docente extranjero y no institucional, en concordancia con los temas mencionados durante las ponencias. Una pregunta dirigida a ASCUN que fue respondida bajo el enfoque personal de cada especialista.

Al finalizar la agenda de conferencias se hizo entrega, a través de la secretaria general de la Universidad Simón Bolívar, Rosario García, de una placa conmemorativa a los miembros del Comité Ejecutivo de la Red Colombiana de Posgrados, exaltando la meritoria labor realizada por la Red Colombiana de Posgrados, en reconocimiento a la conmemoración del XV aniversario de la celebración de los primeros encuentros de universidades de todo el país, para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación posgradual colombiana, que dio origen a la fundación de la Red en el 2008.


INTERVENCIÓN DEL DR. HERNÁN JARAMILLO SALAZAR, PROFESOR HONORARIO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 y 28 DE 2020

«Estamos en un momento trascendental de la política pública de educación superior en nuestro país».

Buen día. Quiero empezar con cuál es la función del doctorado, cómo yo descompongo el doctorado, pero también voy a hablar de las maestrías en profundización muy rápidamente y de las maestrías de investigación, que es el enfoque. Lo primero que quiero llamar la atención es que el doctorado cumple una función de formación, que tiene unos elementos y grados de restricción, un poco como el álgebra lineal, la restricción en teoría de la matemática es un dato y en la realidad de la política pública no hay restricción de cero, y siempre uno tiene restricciones. El doctorado nacional es una restricción frente a las personas que no pueden hacer el doctorado afuera, pero obviamente cuando uno ha entrado en los doctorados nacionales tiene que saber las limitaciones que existen. La función de formación es más compleja que creer que se resuelve con una, dos o tres convocatorias; no estoy diciendo que la convocatoria de Colciencias no es importante, pero esto no define la construcción de un doctorado a largo plazo, eso es lo primero, pero eso es válido para las maestrías de profundización y las de investigación, es una apuesta que hacen las universidades más allá de que exista o no convocatoria. Entonces es más allá de una convocatoria y ahí pueden darse las críticas que se deben a la política pública, y solo es posible si se parte de una función sencilla que se va descomponiendo en dos funciones: la primera, de qué depende un doctorado, pero también esto es válido para de qué depende una maestría de investigación; la otra, que se trata de lo que se llamaron las maestrías de investigación y de profundización, si uno es serio se construye bien en ambas sobre la base de investigación y el conocimiento. ¿De qué depende un doctorado? Depende de una institucionalidad, o sea, las universidades de investigación, las universidades que tienen doctorado, maestrías; segundo, la calidad y excelencia en la frontera del conocimiento a nivel mundial, es una búsqueda y es un camino. Voy a poner un ejemplo de cuando evaluamos un proyecto del Banco Mundial. Visitamos los doctorados de la Universidad del Valle, de la de Antioquia, de la Nacional y la de los Andes, que era donde estaban los doctorados en ese momento de mayor calidad del país. Y yo hice una pregunta frente a los del doctorado en Administración: ¿Cuál es la diferencia entre un doctorado y un MBA? Y la hice para ver si había claridad y dijeron claramente que el doctorado es para avanzar en una pregunta de conocimiento no resuelta y el MBA es para formar ejecutivos. Entonces tenían la claridad que señalo aquí, de la calidad y excelencia.


Quiero también distinguir y diferenciar el tema de si es una universidad de investigación, como se catalogaba hace un tiempo, yo digo que uno debe estar en la frontera del conocimiento esté en la institución que esté, porque tiene una responsabilidad con la gente que está formando. Yo no puedo enseñar biología celular cuando el mundo va en la biología molecular, porque entonces va a salir al mercado un estudiante como si fuera un tecnólogo, entonces ese es un punto del que quiero llamar la atención, la diferenciación de universidad frente a la maestría de profundización, de investigación o un doctorado tiene que ser sobre la base de enseñar la frontera del conocimiento, de lo que está ocurriendo. Si yo estoy haciendo matemáticas, tengo que estar en todo el tema del desarrollo nuevo de la matemática de algoritmo, sino a ese muchacho lo estamos formando mal y estamos con la responsabilidad frente a la sociedad. Y la descomposición de la función descompuesta y depende de la institucionalidad, hay calidad, hay buenas prácticas, hay compromiso con la ciencia y el conocimiento, entonces si yo estoy enseñando en primaria y estoy enseñando matemáticas, debo estar avanzado, no puedo enseñar atrasado porque estamos condenando a una generación, y esta discusión no tiene excusa para las regiones de menor desarrollo relativo, porque más responsabilidad se tiene con personas que no tienen acceso a llegar a las mejores universidades públicas o privadas, pero hay una responsabilidad frente a lo que se enseña. Entonces la institucionalidad la descompongo en recursos físicos, laboratorio, financiamiento para programas de investigación, circulación de redes de conocimiento, publicaciones de frontera, visibilidad nacional e internacional, normatividad favorable, dedicación de tiempo al doctorado, cultura institucional de ciencia, innovación y, luego, con resultados de varianza para la sociedad. Pero esta es mi institucionalidad, el conocimiento y la universidad no es más que un hábitat donde se hace la ciencia y el hábitat puede ser favorable o desfavorable, si está en la frontera y preocupado por lo más avanzado de entregarle al estudiante el conocimiento, entonces es una universidad o institución con una calidad de buenas prácticas. Y la otra es una calidad que está compuesta por capital humano, capital social y capital relacional, incertidumbre. ¿Qué es el capital humano? el recurso humano completo, de profesores, profesores con maestría, doctorado, recurso humano bien formado; el capital social es el capital institucional, que lo conforman las personas y las instituciones, la calidad de la institución no es la suma de calidades individuales, sino hay algo que se llama el valor agregado que le da una institución a un joven, y eso es distinto del puesto de calidad, que ocupes en el ranking “x”, de cuánto valor esa Universidad le está dando a un joven que tiene una diferencia por estrato, por muchas condiciones, la institución da un valor agregado adicional a la suma del valor agregado del individuo. Y el capital relacional consiste en que los estudiantes son las relaciones que tenga su profesor, porque heredan y si uno quiere al muchacho entrega todo, sus relaciones, su saber, entonces heredan las relaciones que uno tiene y construyen nuevas relaciones. Entonces los doctorados en Colombia cumplen la función no simplemente de recibir adecuada o inadecuadamente a un estudiante de doctorado, uno no puede recibir a un estudiante cuando no le puede dar valor agregado y eso generalmente uno lo ve. Por ejemplo, Colombia todavía tiene una cultura de recibir a sus propios muchachos y para tomar una cultura internacional uno debe decirles a sus mejores estudiantes de la maestría que se vayan fuera del país a hacer su doctorado, porque aquí ya no se les va a dar mayor valor agregado, mejor que se vayan a otra cultura, a otro avance del conocimiento con otras discusiones, entonces hay una diferenciación entre el doctorado en el exterior que es importante y el doctorado interno nacional. No todos los doctorados son de calidad y los de calidad están muy limitados para absorber la oferta de la convocatoria con excelencia y calidad, porque no tienen condiciones. Yo tuve una experiencia muy especial con el Doctorado en Economía, la universidad me dio todo, no me puedo quejar, fue una apuesta, yo estaba de subdirector de Colciencias cuando me llaman para la Universidad del Rosario, única universidad que yo no había pisado en Colombia porque no era una universidad de investigación en ese momento, en el 76. Tomé la decisión de irme por otra razón y es porque era un reto y cuando vi que el tema era serio, que había un compromiso, entonces dije que esta era mi oportunidad de terminar en la academia y así lo hice, era tomar una facultad que tenía un prestigio en el sector financiero, en economía, finanzas, contaduría, administración, una revoltura como muchas de las facultades del país, y decidimos hacer una facultad en microeconomía y replanteamos todo el currículum, y fue nuestra apuesta. Íbamos a hacer una facultad en la que definimos la microeconomía como base, la Macro como entorno y la econometría, teníamos que ser exactos en esos tres elementos y a partir de ellos se construye una agenda de investigación para abordar distintos problemas de la sociedad, los problemas derivados propios de la economía y de preguntas de la economía a otras áreas del conocimiento como la economía de la salud, la economía del comportamiento, etcétera, y el punto de entrada a la microeconomía, y eso fue un sueño.


Yo me acuerdo que me tocaron las tres acreditaciones de la facultad y en la última, cuando fueron los pares, yo ya estaba saliendo, pero fueron 16 años en ese periodo, y siempre hay un par que acompaña todas las visitas y hubo un par excelente, de la Icesi de Cali, con una madurez muy grande, había sido rector de Eafit, nos acompañó en las tres visitas, y en el informe final dijimos que en la primera acreditación se acreditó una ilusión, la segunda fue un sueño y la tercera acreditación fue una realidad que se construyó bien en el largo plazo. Y hubo momentos difíciles como en todo, en Economía el paradigma era como la Universidad de los Andes, en la Macro, en la Micro y en la Econometría, sin decir que las otras no eran buenas, pero yo todavía no sé por qué la Universidad del Rosario hizo la apuesta si solo se matriculaban ocho estudiantes para los cinco años de estudios, y uno creciendo y trayendo PhD y cambiando todo, vinculamos cuatro profesores, PhD, y llega un momento en que la Universidad del Rosario me dice que les diera la acreditación del doctorado, y les dije que me esperaran, aun cuando ya llevaba 10 años el doctorado. Entonces había una discusión en la facultad, yo me acuerdo mucho de una persona muy especial que ya murió y que fue por quien tomé la decisión de irme, Manuel Ramírez, que era el economista de economistas de Colombia, y con él construimos la facultad conversando, en reuniones, fue una apuesta muy linda, pero Manuel era extremo y me decía que si no era como Yale no podía ser, y yo le decía que fuéramos realistas porque nos iban a echar a ambos. Lo máximo no me puede negar lo bueno que podemos hacer, creo en los doctorados nacionales, creo que son importantes, pero hay una realidad y es que los mejores estudiantes se van para fuera y ese es un elemento que tenemos como grado de restricción, se quedan en Colombia estudiantes por muchas condiciones, pero los mejores aplican a las becas, no necesitan beca de Colciencias y se van porque los financia Stanford, Yale y muchas universidades a nivel mundial. Yo creo que en Ciencias es mucho más avanzado el doctorado en el país, por ejemplo, en Ciencias Básicas, en Física, en Química, en Biología, porque ahí el país está compitiendo a nivel del mundo con muchos investigadores colombianos que tienen un prestigio muy grande, pero nosotros estamos iniciando en algunas áreas. Rápidamente paso a hablar sobre inconsistencias permanentes, interacción, integración y consistencia dinámica de la política pública de ciencia y tecnología y programas de doctorado. Muestro esto con mucha evidencia y en base de trabajos que hay una inconsistencia de política, yo creo que es mejor financiar menos, pero financiar más integradamente los doctorados porque van a tener un mayor valor. Un tema para agregar fundamental es que no hay innovación en las políticas públicas, la política pública utiliza hoy en día los mismos instrumentos de épocas anteriores sin encontrar cambios importantes ante los cambios de contexto de la ciencia. Los entornos institucionales son adecuados, es decir, hay un tema de no hacer política pública sobre la base de la evidencia. Nosotros somos felices, porque entramos a la OCDE, pero lo primero que pide la OCDE cuando uno abre todos los manuales es la decisión de política pública de manera ilustrada, con evidencia, aquí no hacemos evidencia de la política y cambiamos la política. Ahora les hablaré sobre un trabajo muy interesante, que hizo Clemencia Forero, para mirar la relación entre publicaciones y patentes, es solo hasta que se consigue un umbral de publicaciones se da el salto a las patentes y esto lo hacen con muchos modelos econométricos para llegar a demostrar el punto de quiebre. Es decir, la eficiencia de relación entre ciencia y tecnología cambia abruptamente en un umbral que se calculó de 150 publicaciones científicas por millón de habitantes y no tenemos eso. 150 publicaciones corresponden a 1998. El umbral se duplica cada 8 años, en el 74 eran de 38. Apliquemos esto a Colombia, para 2014 se requerían 25.200 artículos científicos para comenzar a pensar en ser muy innovadores. Hoy serían entre 28.000 y 30.000, o sea, cada vez nos vamos alejando más de lo que nos permitiría dar un salto en la discusión, entonces no hagamos la discusión entre si es innovación, si es patente, hay que resolver bien estos dos problemas y construir una buena política pública para poder llegar. Dos estrategias son el financiamiento en el exterior y nacional. Yo creo que se deben mantener las dos estrategias de los doctorados nacionales, pero no se debe. Los doctorados nacionales no se hacen porque no hayan recursos para mandar gente afuera, si no hay integridad en esa política a dónde van a ir nuestros estudiantes de doctorado a hacer pasantías si no tienen relaciones, y yo creo que uno tiene que tener estudiantes de doctorado que invierta el país en ellos, que tengan regresar al país, pero puestos en las mejores universidades del mundo, porque eso da relaciones institucionales, eso da relaciones con estudiantes, traída de profesores visitantes, uno no puede aislarse del mundo. En el tema de financiación de oferta y/o demanda quiero responder una pregunta que me hicieron que, si los doctorados deben apuntalar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es bonito decir que sí para cumplir la meta. Hay algunas preguntas relacionadas: ¿cómo conservar capacidades construidas y desarrollar nuevas capacidades para nuevos temas o problemas relevantes, nuevos grupos, grupos tradicionales fuertes en nuevos temas, nuevas formas organizacionales, trabajo en redes de conocimiento? ¿Grado de internacionalización y visibilidad científica? ¿Cambios en las modalidades de financiamiento y formación de recursos humanos y desarrollo institucional?


Aquí todavía no nos hemos lanzado a hacer financiamiento a programas de investigación a largo plazo y Colombia ya tiene la capacidad, o sea, seguimos pensando en los proyectos y en la convocatoria de proyectos de cada año. Lo máximo se hizo con plata del Banco Mundial, Colombia Científica, a 5 años, pero Colombia hizo los Centros de Excelencia, uno a imagen de los Centros de Excelencia del Banco Mundial financiados en Chile, que fue donde inició esta estrategia, y al final Colombia lo hace, pero lo hace mal. Se formaron varios Centros de Excelencia, uno de ellos el Centro de Complejidad, el otro de los que me acuerde el de Tuberculosis. El primer año se vinieron a evaluar estos centros de excelencia y ya no había plata para el segundo año, es decir, un centro que se montó a cinco años ya el primer año tuvo recorte, y así no se hace una buena política. El Centro de Complejidad, en el que nosotros participamos, era a imagen y semejanza que queríamos hacer del Instituto Santafé, que hace la modelación del mundo, pura matemática y complejidad, pero al cuarto año no había plata, entonces se transformó en algo divertido, dejó de ser complejidad y se volvió administrador de becas y es exitoso y gana plata. El centro de Tuberculosis cada uno volvió a su grupo de investigación, entonces ahí hay un problema grande. Procedo a responder si los doctorados y maestrías deben estar asociados al tema prioritario hoy de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y yo digo que no. Fue coincidente responder la pregunta porque había hecho una presentación al respecto, no es mi tema lo de Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero me invitaron a la Facultad de Economía de la de Antioquia, que se cumplía 75 años y me invitaron a hacer una presentación, la hice con Alejo Gaviria, y la primera pregunta que hice fue: ¿Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una concepción o instrumentos para el Desarrollo?, son dos cosas distintas. Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, son ciento y pico de metas y 269 invitados y aquí entonces es si yo bajé un punto o subí dos puntos y eso no es una concepción de desarrollo. Yo creo que no se necesita vincular formalmente a los doctorados que deben ser libres en su agenda de investigación a los ODS, si se hace eso, las Ciencias Básicas salen de acá, no porque no sean importantes para los eventos de desarrollo sostenible, sino porque no presentan indicadores. Todos los temas del cambio climático, todos los temas que se están planteando hoy de igualdad, de equidad, de la niñez, de cobertura, de educación, todos los objetivos del modelo están acá y entonces yo me fui a mirar de manera distinta y es dónde se ha dado la discusión sobre el tema del crecimiento, de la agenda de investigación en el cambio climático, del modelo de desarrollo, etcétera. Esta discusión empieza con el Club de Roma en el 69, cuando el informe del límite del crecimiento (The limits to growth), que fue el primer informe que llamó al mundo entero, un informe maltusiano, del 69, pero que lo adopta el mundo y planteó lo siguiente: “la población está creciendo más que los alimentos y viene una crisis de sostenibilidad”. Y ahí había un pensamiento para abordar los problemas. En el 92-94 se vuelve a reunir el Club de Roma y producen el informe “Más allá de los límites del crecimiento” y un poco a replantear el tema con el tema del overshoot, que es un término derivado del análisis de sistemas y es sobrepasarse, no nos sobrepasemos, el límite está en no sobrepasarse, entonces la discusión ya es otra, no era maltusiana, sino cómo debemos estar y vivir en el límite. Pero esta es una concepción de desarrollo y evolución del pensamiento, y esto lo hacen los grupos de investigación, trabajan sobre esto, sin que haya una declaración de que yo estoy trabajando con los temas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero viene algo importante y es una primera respuesta a los límites del crecimiento y es la creación del CGIAR en agricultura, los grandes centros de investigación agrícola, el maíz, el del CIAT de Palmira, el CIP de papa, el IRRI de arroz, para darle una respuesta a resolver el problema de los alimentos, es decir, no había un límite. Y entonces se crearon varios centros de investigación con recursos de bienes públicos, el Centro para la Investigación Forestal Internacional, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, entre otros. O sea, el mundo responde, el CGIAR es un consorcio de centros de investigación financiados por los países, por las fundaciones y por los organismos internacionales. Y esa fue la primera respuesta al crecimiento, la construcción de bienes públicos. Viene después una respuesta de América Latina, alrededor de la crisis del Club de Roma, entre 1971 y 1975, y fue una discusión con la gente del Club de Roma que se hace en Brasil y hay un rompimiento y plantea el grupo de Bariloche, la intelectualidad argentina, una respuesta intelectual que llegó a ser un modelo alternativo y se llamó “¿Catástrofe o nueva sociedad?”, que fue el primer modelo matemático que se hizo con algebra lineal avanzada y se hace una respuesta intelectual al modelo alternativo, no sumando indicadores.


Luego, en 1987, viene el Informe Brundtland, que se llama “Nuestro futuro común, medioambiente y desarrollo”. Estos temas no son de hoy, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, qué tanto el país ha construido sobre esto en mucha historia en la agenda Ciencias Sociales y Economía, estos temas están puestos sobre la mesa. Viene después en el 2004 una segunda respuesta intelectual del modelo alternativo, se reúnen y miran 30 años después qué pasó con el modelo alternativo de catástrofe o nueva sociedad. O sea, ha habido respuestas intelectuales y trabajos de investigación en esto. Y después viene la discusión de los 90, con el tema del modelo de desarrollo de CEPAL, que era un modelo proteccionista, tiene el trabajo de Fernando Falcipes para romper y poner a la CEPAL en el tema de fondo que es transformación productiva con equidad, todo el tema de productividad, que es un tema que está planteado de fondo. Y después viene Educación y Conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad, y esta es la discusión hoy en día, transformación productiva con equidad y educación con conocimiento y productividad con equidad. Si uno cumpliera esto, cumpliera los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entonces no nos pongamos a la moda de buscar un indicador. Después vienen los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que no se cumplieron los indicadores, se les venció el plazo: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medioambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Y también se dio una discusión de la concepción del modelo de desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible, que no son muy lejanos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que no se cumplieron los objetivos. Está la Declaración de Estocolmo, de 2016, planteada por 16 personas, la mayoría nobel de Economía y grandes economistas, sobre el crecimiento del PIB que no es un fin en sí mismo y Colombia todavía sigue pensando que sí. Y surge un Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un centro de pensamiento, que es el centro subsidiario que está en la Universidad de los Andes y es el retorno del pensamiento e investigación, pero aquí no está la política pública. Entonces la pregunta es ¿la ciencia y la investigación es una respuesta? ¿hasta cuándo nuevos límites al crecimiento? Esta es la discusión y esta se hace desde la matemática, la física, la química. Entonces, ¿los doctorados y las maestrías las vamos a volver Objetivos de Desarrollo Sostenible cambiándoles su agenda? O ¿a partir de la agenda de los grupos uno da la discusión de la concepción de desarrollo? Cierro con esto. Colombia siempre habló del neoliberalismo y de la apertura de los 90, y está haciendo la política industrial y de productividad con esa discusión y están equivocados totalmente. Se acaba de publicar un trabajo entre la Universidad del Rosario y el Banco de la República, mostrando a nivel de la mayor desagregación econométrica que pueda haber, con la mejor data a nivel del mundo para mostrar que Colombia sigue siendo un país que vive de las rentas, de la protección arancelaria, de la protección pararancelaria, que la industria no hizo innovación, el problema de la productividad está ahí, no en otro lado. Muchas gracias.


Por su parte, el Dr. Eduardo Rojas Pineda, delegado de la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, durante su intervención en el evento Disrupción Académica: Los Posgrados en la Agenda 2030, con su conferencia titulada La investigación en posgrado desde la perspectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Rojas es director de Inteligencia de Recursos de la CTEI con amplia experiencia en procesos de dirección organizacional, de investigación y docencia, y en la gestión de procesos científicos, tecnológicos y de innovación.

Durante su disertación, Rojas habló sobre el proceso de transformación de Colciencias a Ministerio, lo cual supone una mayor autonomía para articular con las universidades, el sector privado y el Estado, así como el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y se conversó un poco sobre la perspectiva de lo que está ad portas en el ámbito de la formación de talento humano en Colombia.


El segundo panel de discusión contó con los conferencistas Eduardo Rojas y Hernán Jaramillo Salazar, bajo la moderación de Esperanza Herrera, directora de Posgrados y profesora titular laureada de la Universidad Industrial de Santander, quien estuvo encargada de identificar las principales conclusiones del segundo día de conferencias, en el marco de la Asamblea General 2020 de la Red.

El evento concluyó con la presentación del grupo de danza y el grupo folclórico Son Bolivariano, bajo la dirección de Rina Orozco y Giovanny Fontalvo, quienes hicieron una pequeña muestra cultural con las danzas más representativas del Carnaval de Barranquilla.


27 de febrero de 2020, 11:21

COMUNICADOS Cáncer: prevención y detección temprana I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

28 de febrero de 2020, 9:47


COMUNICADOS Brigadistas de Unisimón ganan primer lugar en la Prueba de Avanzada I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

El pasado mes de noviembre los brigadistas de Unisimón participaron en el VIII Encuentro de Brigadas que fue liderado por la administración de riesgos laborales de Seguros Bolívar y que tuvo lugar a las afueras del municipio de Sabanagrande. Allí, tras un recorrido arduo por los diferentes obstáculos en los que pusieron en práctica todo el conocimiento obtenido durante las capacitaciones a las que asisten con regularidad, obtuvieron el primer lugar. Los brigadistas de emergencia hacen una labor de vital importancia como parte de la comunidad Unisimón, debido a su amplio compromiso con el cuidado y protección en caso de presentarse incidentes o situaciones de alta complejidad dentro y fuera del campus. Son parte de los requerimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo y su labor está cobijada por normativas que deben ser acatadas con rigor por las instituciones. “Para ser parte del equipo de la Brigada Unisimón se debe tener la berraquera de atender la realidad de un accidente y esto se logra asistiendo a todas las capacitaciones para conocer los protocolos y recibir entrenamiento en primeros auxilios, evacuación, rescate y contra incendio”, precisó Ingrid Haupt Guzmán, jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo y Bienestar Laboral.

A Jair Cantillo, auxiliar de inventario y brigadista desde hace 4 años, le ha tocado poner en práctica consigo mismo todo el conocimiento adquirido en las capacitaciones que brindan en la Universidad. Hace unos años sufrió un accidente de tránsito en el cual tuvo diversas heridas. Lo considera su mayor prueba como brigadista porque “de manera consciente y calmada” pudo ayudar a los paramédicos entregando un reporte certero de su estado de conciencia en ese momento y de su pierna izquierda, en la que sufrió las lesiones más graves.


“El pánico es el peor enemigo de cualquiera en una situación de riesgo; mantener

la calma es fundamental para sortear con éxito una situación de estas. Por eso, nuestros brigadistas han demostrado estar altamente calificados para desarrollar esta delicada labor”, precisó Jair. Asimismo, para Yajaira Gutiérrez, auxiliar del Laboratorio en Morfología y brigadista hace 3 años, “la calma es lo más importante durante un momento tenso o difícil; hay que conservarla e identificar rápidamente las características del entorno, las personas que hay alrededor y contemplar posibles soluciones.” Esta brigadista recomienda que “estén muy atentos y comuniquen cualquier novedad o situación irregular que se presente en las distintas áreas de la Universidad. Es necesario que esa información se transmita para poder tomar los correctivos pertinentes y así evitar que cualquier persona tenga algún incidente o, peor, un accidente.”

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

1 de marzo de 2020, 8:30

COMUNICADOS


Un día como hoy, hace 47 años, iniciaron las primeras clases en Unisimón I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


2 de marzo de 2020, 16:19

COMUNICADOS Becas Santander - British Council I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación anuncia que el Banco Santander en colaboración con British Council, tienen abierta una convocatoria de beca para inmersión en el idioma inglés, en las siguientes modalidades: - Presencial: 90 becas para viajar a Reino Unido para inmersión cultural y curso de inglés de 3 semanas en una universidad británica durante el mes de julio. - Online: 1200 cursos de inglés online con British Council de todos los niveles. Las becas ofrecen 25 horas de enseñanza online, disponibles durante 3 meses a partir de septiembre 2020. Dirigido a Graduados, Posgraduados

Pre-graduados

Duración 3 meses online 3 semanas presencial Requisitos - Los destinatarios deben estar cursando un grado o ser recién graduados (no más de dos años desde su graduación). - Los solicitantes serán seleccionados en la primera fase por su perfil y motivación, su expediente académico (no por su nivel de inglés) y en la segunda fase por su carta de motivación y documentos subidos en la plataforma. - Todos los solicitantes pre-seleccionados, deberán enviar la documentación requerida en el plazo fijado o perderán la beca. ¿Qué incluye la beca? Manutención, alojamiento, matrícula, transportes y cursos. Inscripciones hasta el 30 de marzo de 2020 Información Adicional - Los costes de VISADO y seguro médico para viajar al Reino Unido correrán por cuenta del ganador de la beca. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


2 de marzo de 2020, 17:25

COMUNICADOS Solicitud del servicio fotográfico | Anuncio de Historia Gráfica La Oficina de Historia Gráfica Institucional, dirigida por la presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, informa que todo cubrimiento fotográfico requerido para los diferentes eventos y actividades de la Universidad Simón Bolívar debe ser previamente solicitado al correo historiagrafica@unisimonbolivar.edu.co. Es de recordar que el fotógrafo Moisés Carillo es proveedor de la universidad, por lo tanto, solo está autorizado a cubrir los eventos que desde la oficina de Historia Gráfica se le asignen. Las solicitudes deben hacerse mínimo con dos días hábiles de anticipación para coordinar la prestación del servicio. Todos estos cubrimientos fotográficos quedan posteriormente registrados en los tomos de Historia Gráfica Institucional, por esto es indispensable que la solicitud también refiera la siguiente información: - Nombre del evento o actividad - Fecha - Lugar - Horario - Objetivo y resumen del evento - Programación del evento - Nombres de los conferencistas o ponentes, ya sean locales, nacionales o internacionales, con su respectivo cargo, perfil y resumen de sus ponencias. La Historia Gráfica Institucional es una de las experiencias más significativas de la Universidad Simón Bolívar que ha permitido mantener vigente cada una de las fechas conmemorativas, actividades y eventos que reseñan el día a día bolivariano, y que se constituye como evidencia histórica de nuestra consolidación como Institución de Educación Superior, así como también soporta los procedimientos para la renovación de la Acreditación Institucional. Agradecemos tener en cuenta estas indicaciones para que no se presenten contratiempos en los cubrimientos fotográficos.

¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


15 de enero de 2020, 10:32

COMUNICADOS Primeras ceremonias de grado de 2020: miércoles 4 de marzo I Anuncio de Secretaría General

El próximo 4 de marzo la Universidad Simón Bolívar se viste de gala con la primera promoción de graduandos en este año en Barranquilla. En esta ocasión tendremos tres (3) ceremonias de grado que se llevarán a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de acuerdo a la siguiente programación: Ceremonia 1 | 10:00 a.m. (218 títulos) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (125 títulos) - Programas: Maestría en Actividad Física y Salud, Maestría en Neuropsicología, Especialización en Ginecología y Obstetricia, Especialización en Medicina Interna, Especialización en Nefrología, Especialización en Neurología, Especialización en Psiquiatría, Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Medicina. FACULTAD DE INGENIERÍAS (93 títulos) - Programas: Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Maestría en Ingeniería Industrial, Especialización en Gerencia de Proyectos, Especialización en gestión de tecnologías de la información, Especialización en ingeniería de software, Ingeniería de Mercados, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial. Ceremonia 2 | 2:30 p.m. (179 títulos) FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS - Programas: Doctorado en Administración, Maestría en Administración de Empresas e Innovación, Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud, Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Especialización en Gerencia e Innovación, Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Tecnología en Gestión Logística Portuaria y Técnica Profesional en Operación Portuaria.


Ceremonia 3 | 5:00 p.m. (153 títulos) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (139 títulos) - Programas: Maestría en Derecho Penal, Maestría en Educación, Maestría en Familias, Especialización en Derecho Administrativo, Derecho, Psicología y Trabajo Social. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS (14 títulos) - Programas: Maestría en Genética y Microbiología Traje de gala académico para los graduandos De acuerdo con lo establecido en el Reglamento estudiantil, los graduandos deben asistir a la ceremonia luciendo el traje académico de grado, el cual comprende zapatos o sandalias negras, la toga, la banda y el birrete que se alquilan en el Almacén Iberia, ubicado en la calle 79 carrera 52-31, teléfono 3690930. Colores de la toga y el birrete - Graduandos de Posgrado: Color Negro - Graduandos de Enfermería: Color Blanco (las sandalias pueden ser blancas) - Graduandos de los demás programas de pregrado: Color Verde Foto de la promoción La foto de la promoción se tomará para cada ceremonia media hora antes de iniciar el acto académico con los graduandos que estén en el recinto, y se tomarán algunas fotos de grupos por programas. Se recomienda a los graduandos llegar oportunamente al Teatro para participar en esta actividad. Acompañantes Cada graduando podrá tener 2 acompañantes, para lo cual recibirá las manillas (una por persona), que deberán portar como requisito para ingresar al Teatro. Los menores son considerados como acompañantes y no se reciben niños menores de 10 años, por favor absténgase de llevarlos para evitar inconvenientes en la entrada. Fotografía La Universidad selecciona un grupo de profesionales que brindan este servicio dentro del Teatro y estarán debidamente identificados. Sólo se permite el acceso a fotógrafos o camarógrafos autorizados por la Universidad, no a particulares. Información específica para cada graduando A partir del 27 de febrero en las respectivas direcciones de programa, se estará entregando información específica para cada graduando, referente a sus fotógrafos asignados, la ubicación en el teatro, el protocolo de la ceremonia y las manillas de identificación para sus invitados. Aspectos importantes para recordar - Reserve su traje de gala académico con anticipación para que le ajusten las medidas oportunamente. - Acérquese a su dirección de programa en el tiempo indicado para recibir las manillas de sus invitados. - Recuerde llegar al teatro media hora antes de iniciar la ceremonia para participar en la foto de la promoción. Tenga en cuenta el tráfico y las distancias para llegar a tiempo y evitar inconvenientes. La toma de juramento es un requisito indispensable para recibir el título. En nombre de la Sala General, la Rectoría y el cuerpo directivo y académico de Unisimón, felicitamos a esta nueva promoción de graduandos. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia



MARZO 4 DE 2020


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR

CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, Es un germen de aurora boreal; Soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece En los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes Repleto de amor, y de paz y de fe III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia Soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha Que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus. Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere. Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore. Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1) Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores. Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit.

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas. Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

2

3


VIDA Y OBRA DEL RECTOR FUNDADOR

José Consuegra Higgins Rector Fundador (1924-2013)

José Consuegra Higgins es un maestro del Caribe colombiano. Periodista, economista, educador, literato, escritor, científico social, humanista e intelectual. Influyente tratadista de las Ciencias Económicas y Sociales de América Latina. Dos grandes obras sintetizan su rico y variado legado intelectual y académico: la Revista Desarrollo Indoamericano creada en 1966 y la Universidad Simón Bolívar, fundada en 1972. El doctor Consuegra Higgins nació el 28 de marzo de 1924 en Isabel López, corregimiento del municipio de Sabanalarga, cursó estudios de Primaria en su pueblo natal y de Bachillerato en el Colegio San José de Barranquilla, donde se unió a un grupo con inquietudes intelectuales. Entre ellos, el que llegaría a ser Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el futuro director de El Heraldo Juan B. Fernández Renowitzky.

5


Casado con Ana Bolívar de Consuegra, tuvo tres hijos: José, Ignacio y Ana. Sus nietos fueron José Rafael y Arlen Consuegra Machado; Ignacio José, Hermes Emilio y Luis Alejandro Consuegra Ariza; Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra; Laura José Consuegra Ahumada y José Julián Consuegra Ayala. Tuvo tres bisnietos, Mariána Consuegra Rodríguez, y Orlando y Amalia Van Belleghem Consuegra. Sus inclinaciones literarias y periodísticas estuvieron muy ligadas a las de carácter político. Fue creador en su juventud de un periódico denominado Frente Nacional donde se publicaban ensayos literarios y políticos, muestra de su inclinación por esta clase de actividades. Igualmente fue columnista durante muchos años de periódicos como El Heraldo, El Nacional, La Patria, y como activista de la política, hizo parte del Congreso de la República de Colombia, como Senador y como Representante a la Cámara, lo mismo que Concejal de Barranquilla. De la misma manera fue elegido por la Cámara de Representantes, como Consejero Nacional de Planeación, cargo del más alto rango en la estructura del manejo económico de la Nación, lo que le permitió organizar las Oficinas de Planeación Departamental de todo el país y elaborar en Barranquilla, por recomendación de la CEPAL, un plan regulador, modelo en su momento para todo el país. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del país, entre ellas la del Cauca, de Cartagena, Jorge Tadeo Lozano, Gran Colombia, Las Américas y la del Atlántico, donde fue fundador de la Facultad de Economía y Rector. Fue conferencista internacional y Doctor Honoris Causa de varias universidades de Colombia y América Latina.

PUBLICACIONES Se destacan: El Pensamiento Económico Colombiano; El Control de la Natalidad, como arma del imperialismo; La Teoría de la Inflación, el Interés y los Salarios; Las Ideas Económicas de Simón Bolívar; Prólogos, Diálogos y Críticas; Las Sorpresas del Tiempo; del Recuerdo a la Semblanza; Neoliberalismo, Diálogos y Otros Temas; Desde mi Columna; Apuntes de Economía Política; El Compromiso de una Teoría Económica Propia; Origen Latinoamericano de las Teorías de la Inflación; El Pensamiento Económico Venezolano; Doctrina de la Planeación Económica; ¿Qué será de nuestra América Latina? Fue fundador de la revista Desarrollo Indoamericano que cuenta con más de 130 ediciones de 12.000 ejemplares cada una. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES Una de sus más representativas distinciones fue la de “Servidor Meritorio de la Educación Superior” otorgada por Comfenalco, Asiesda y el periódico El Mundo de Medellín, el 4 de marzo de 2004. Ha sido galardonado por los Ministerios de Educación Nacional y de Cultura, por la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, el Consejo Mundial de la Paz, el ICFES, la Cámara de Representantes, el Congreso de la República de Colombia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la Gobernación Departamental, Alcaldías y Concejos Municipales y Asociaciones de Periodistas, entre otros. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de la Lengua Española, directivo de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, Miembro de la Academia de Historia y Ciencias Económicas de la República Bolívariana de Venezuela y Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia de Ginebra, sobre Comercio Mundial.

El doctor Consuegra Higgins falleció el 28 de diciembre de 2013 y en honor a todo su legado, las promociones de grado serán dedicadas a su memoria.

6

7


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

José Eusebio Consuegra Bolívar Rector

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

José Ignacio Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Oswaldo Antonio Olave Amaya Representante de los Profesores

Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Rosario García González Secretaria General

9


HORARIO DE CEREMONIAS MARZO 4 DE 2020 CEREMONIA 1 10:00 a.m. Facultad de Ciencias de la Salud - Maestría en Actividad Física y Salud - Maestría en Neuropsicología - Especialización en Ginecología y Obstetricia - Especialización en Medicina Interna - Especialización en Nefrología - Especialización en Neurología - Especialización en Psiquiatría - Enfermería - Fisioterapia - Instrumentación Quirúrgica - Medicina. Facultad de Ingenierías - Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación - Maestría en Ingeniería Industrial - Especialización en Gerencia de Proyectos - Especialización en Gestión de Tecnologías de la Información - Especialización en Ingeniería de Software - Ingeniería de Mercados - Ingeniería de Sistemas - Ingeniería Industrial

CEREMONIA 2 2:30 a.m. Facultad de Administración y Negocios - Doctorado en Administración - Maestría en Administración de Empresas e Innovación - Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud - Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales - Especialización en Gerencia e Innovación - Administración de Empresas - Comercio y Negocios Internacionales - Contaduría Pública - Tecnología en Gestión Logística Portuaria - Técnico Profesional en Operación Portuaria

CEREMONIAS DE GRADO

PREGRADO Y POSGRADO MARZO 4 DE 2020

ORDEN DEL DÍA 1. Himno Nacional. 2. Himno de Barranquilla. 3. Saludo del Rector de la Universidad Simón Bolívar Dr. José Consuegra Bolívar. 4. Toma de Juramento a los graduandos. 5. Mención de honor a los graduandos con mejores resultados académicos. 6. Entrega de diplomas. 7. Himno Gaudeamus Igitur. 8. Himno de la Universidad Simón Bolívar. 9. Salida de Graduandos.

CEREMONIA 3 5:00 p.m. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Maestría en Derecho Administrativo - Maestría en Derecho Penal - Maestría en Derecho Procesal - Maestría en Educación - Maestría en Familias - Maestría en Psicología - Especialización en Derecho Administrativo - Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social - Derecho - Psicología - Trabajo Social Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas - Maestría en Genética - Microbiología

10

11


DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Grado de Honor

Mejor Prueba SABER PRO

Almazo Moreu Adolfo Enríque

Derecho De León Porras Miguel Antonio

Trabajo de investigación laureado Maestría en Educación García Burgos Jorge Eliécer Maestría en Administración de Empresas e Innovación Espitia Arrieta Lionel Prestan Gómez Stephanie Tatiana Especialización en Psiquiatría Palacio Pérez Johana Esther Salabarria Rosales Maira Ester

Méritos: ESTUDIANTIL Derecho Almazo Moreu Adolfo Enríque Trabajo Social Cogollo Cabarcas Juana Paola Instrumentación Quirúrgica Navarro Barreto Mauris Lorena INVESTIGATIVO Fisioterapia Kevin Eduardo Castro Mier Mariyan Ivanniz Moreno Bravo Andrea Carolina López Royero TALENTO DEPORTIVO Fisioterapia Futbol Sala: Julián Miguel Goenaga Maury Derecho Taekwondo: Daniel Camilo Marín Mass

13


GRADUANDOS DE PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO - DECANO

Cano Paternina Enoc Nicolás Lasso Latorre Karen Giselle López Bernal Norbey Octavio Martínez Bula Eduardo Antonio Mendoza Jaimes Jackeline Merchán León Juan Gabriel Morelo Espitia Gleymer David

Pernett Martínez Luis Alfredo Romero Martínez Vanessa del Carmen Sánchez Bentham José Mario Tejeda Orozco Shirly Paola Ucrós González Jorge Mario Varon Suárez Favio Fernando

ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

GUSTAVO AROCA MARTÍNEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

ALIZ YANETH HERAZO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Arteaga Petro José Francisco Gasca Barba Loren Elena González Osorio Humberto Ismael Guzmán López Alfredo Fernando Lizcano Sánchez Andrea del Pilar

Quintero Contreras Daysi Ramírez Rivera Ronald Alberto Sir Ahumada Guillermo Andrés

Castro Ahumada Eddie Manuel Coronel Montenegro Carlos Alberto

Cotes Araújo Luis Andrés Isaza Barrios Rafael Arturo

ESPECIALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA JOSÉ VARGAS MANOTAS - DIRECTOR DE PROGRAMA

MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA PEDRO PUENTES ROZO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Angulo Maldonado Myriam Roxana Manrique Otero Diana Marcela

Martínez Wilches María Alejandra

ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA

HERNANDO FRANCO NOVELLA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Correa Bujato Leslie Paola De la Hoz Mosquera Melissa Julieth Mancilla Felizzola Shuley Karina Paternostro Palmera Walter Antonio

Polo Pacheco Samir Enríque Rizo Obregon Karen Lorena

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA ANDRÉS CADENA BONFANTI - DIRECTOR DE PROGRAMA

Avendaño Echávez Lil Geraldine Britto Rivera Mitzy Cristina 14

Campos del Valle Carlos Mauricio

Ulloa Piza Ángela Johana Vásquez Pacheco Samael Francisco

FREDDY SÁNCHEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Fontalvo Herrera Sibelys María Palacio Pérez Johana Esther

Ruiz Reales Liz Carolina Salabarria Rosales Maira Ester

ENFERMERÍA MARÍA A. OROSTEGUI SANTANDER - DIRECTORA DE PROGRAMA

Pertuz Mendoza Natalia Iveth

Utria Escobar Laura Beatriz 15


FISIOTERAPIA ÉRIKA PATRICIA PALACIO DURÁN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acevedo Hernández Brinellys Esther Álvarez Llerena Ismael José Álvarez Valencia Ángela Rasniry Arca Cantillo Jenniffer Paola Barcinilla Jiménez Jessica María Beleño Morales Lina Dileidy Bermúdez Granados Eilyn Yaracelis Bertel Acuña Vilenys Cabas Rodríguez Fredy Alberto Castro Mier Kevin Eduardo Chaparro Oviedo Tatiana Marcela Chimá Sarmiento Luis Javier Connolly Fonseca Elizabeth De la Hoz Durán Karla Daniela Escorcia Bilbao Estefany María Flórez Guerrero Dayana María Fonseca Ospino Yiselle María García Jaramillo Andrea Carolina Gélvez Lora Melanie Camila Goenaga Maury Julián Miguel González De la Cruz Danifer Paola González Enciso Belén Juliett Guzmán Jaraba Lina Marcela Herrera Suárez Gleidys Lagos Gómez Angélica Alexandra Lastre Rivera Gina Paola López Borrego Loren Beatriz López Royero Andrea Carolina

Martínez Santiago Danitza María Mendoza Rodríguez Hylenne Yulianys Molina Castro Keisa Daniela Monsalvo Villalobo Jocelyn Montaño Imitola Gracelee del Carmen Montero Pérez Iván Andrés Morales Madrid Andrés Felipe Moreno Bravo Mariyan Ivanniz Olivares Cely Ernesto José Olivella Mendoza Andrea Carolina Ortiz Plata María Fernanda Peña Morelo Carmen Cecilia Quiroga Ramírez Kelly Johana Rodríguez Barona Cristina Isabel Salas Álvarez Carlos Arturo Salas Fuenmayor Leidy Carolina Salcedo Miranda Ana María Sánchez Angulo Yulitza Carolay Sánchez Badillo Wbeimar Sánchez Gómez Jean Karlo Sanjuan Villanueva Katheryn Paola Sierra Jiménez Lina Marcela Tordecilla Herrera Orieta Margarita Trigos Bandera Karol Dayanna Ulloa Flórez Heidy Karina Urueta Peñaloza Melanie María Vanegas Mulford Owin Venegas Lhoeste Kevin Alexander

Cifuentes Lizarazo Yully Stefany Diaz Mendoza Víctor Luis Gutiérrez Aragon Anyela Vanessa Gutiérrez Zabala Evadis Marina Hernández De la Hoz Merielle Julio Alcazar Jira Liseth Jiménez Manotas Fanadys Marlene Martínez Martínez Óscar David Meza Ospino Nataly Andrea

Navarro Barreto Mauris Lorena Orrego Navarrete Stephany del Carmen Ospina Ojito Liseth Paola Pertuz Montoya Ismenia del Pilar Rico Castillo Angie Paola Romero Castro Michell Stefany Sierra Hoyos Ena Isabel Steffens Ahumada Dayana Isabel

MEDICINA LESVIA LUZ DE LEÓN TERNERA - DIRECTORA DE PROGRAMA

De la Hoz Sierra Laura Camila Morales Moncada Karen Shirley

Ramos Amaya Manuel Mauricio Ustariz Ortega Angie Paola

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA MARTHA NOVOA FERNÁNDEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Araújo López Glendys Paola Cantillo Padilla José David 16

Casalins Rodelo Kely Johana Cera Pereira Marlon Adolfo 17


FACULTAD DE INGENIERÍAS GRACIELA FORERO DE LÓPEZ - DECANA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Barreto Ramos Ray Andrés Bula Molina Armando César Castro Coronado Jheison de Jesús

Parejo Altamar Jehizon Miguel Payares Benítez Edilberto Vizcaíno Navarro Eduardo Luis

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Navarro Chinchilla Henrry Eliseo Ovalle Monsalve Alvaro Andrés

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Arcon Pineda Aidys De Carmen

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Ariza Támara Mary Cecy Bonivento Deluque Hamet José Coronado Mendoza Rodolfo Alfonso Galindo Zambrano Henry

Marenco Vergara Juan Carlos Robles Fontalvo Claudia Patricia Romero Bolívar Harley Javier Vanegas Ojeda Yenis Vanessa

KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Aguilar Moreno Camilo Andrés Ayus Pupo Davis Giovanni Castro Mier Víctor Raúl

Escorcia Camargo Wilfrido Enríque Maldonado Valencia Guillermo Junior Villadiego Castro Mayra Alejandra

INGENIERÍA DE MERCADOS MALKA CUETO CAÑAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Mercado Amaya Ana María ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS JAIME GARCÍA CASTRO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Acosta Vega Daniel Esteban Amador Romero Catherine Barandica Mercado María Paola Benavides Morelos Rosemberg Boneu Lafaurie Stephany Iovanna Buelvas Heredia Sandra Milena Coha Vesga César Augusto Córdoba Rodríguez Cristian Flórez Verbel Jader Luis González Pertuz Iván Andrés Herrera Quesada Manuel Enríque Jiménez Negrete Camilo Caleb Mercado Jiménez Zenaida Isabel 18

Ortega Ríos Luisa Fernanda Ortiz Pereira Mariana Osorio Choperena Diego Alejandro Ospino Fritz Katherine del Carmen Peñas Morales Leidy Laura Perea Mercado Harold Enríque Pulido González Ciro Alfonso Quintana Fonseca José Miguel Quintero Castro Luis Fernando Rodríguez Peluffo Jesús Daniel Solano Rincón Diana Luz Vanegas Hereira Eliceth Patricia Vargas Quintero Brayan de Jesús

INGENIERÍA DE SISTEMAS ALEXIS MESSINO SOZA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Angulo Cera John Carlos Bonett Samper Jairo José Bossio Medina José Luis Brochero Escorcia Jaime de Jesús Correa Martínez Leonardo Cortés Romero Sergio Andrés Cuao Sánchez Juan Camilo Dales Avendaño Carlos Mario De la Hoz Martínez José Luis De la Hoz Suárez Jairo Alberto

Diaz Ruiz Julio Armando García Reales Wilmer Jesús Guillen Urrea Óscar Emilio Guzmán Omeara José Dario Hernández Molinares Stiven David Munera Loaiza Julio César Orozco Osorio Sneider Yair Ospino Pérez Andrés Ricardo Pabon Granados José Javier Pérez Arteta Jhonatan Stiven 19


Pinto Jiménez Carlos Elias Primo Amador Greis María Rangel Duque John Camilo Rapalino Aycardi Gabriel Andrés Rodríguez Yepes Kevin José

Rolong Vásquez Wendy Johanna Rudolfo Martínez Daniela Urzola Lagares Yonny de Jesús

RONALD PRIETO PULIDO - DECANO

INGENIERÍA INDUSTRIAL NANCY LIZCANO ORTIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Altamiranda Domínguez Luis Alberto Atencia Tovar Luis Rafael De Arce Sánchez Jorge Miguel De la Hoz Barrios Ronald Andrés Diaz Orozco Alberto Jesús López Ramírez Saray de Jesús Molina Peralta Manuel Andrés Monsalve Fontalvo Keydys Johana

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Orozco Silvera Jorge David Ortega Quiñones Lina Andrea Ospino Colón Alberto Rafael Pacocha Vásquez Shering Marcela Pertuz Araújo Julián Andrés Ruiz Torres Keider Daniel Sánchez Jiménez Milton Daniel Toloza Santander Erika Lucía

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN JOSÉ MARÍA MENDOZA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Campo Ternera Lilia Angélica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN (MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN) MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Castro Miranda Aura Ibanel González Puertas Ricardo Enríque Polo Olivero Belquis Sánchez Justiz Juan Raúl Campo Ruz Paola Cecilia Diaz Parra Ana Isabel Dueñas Rada Vicente Julio Espitia Arrieta Lionel

Lara Quintero Sandra Milena López Hernández Claudia Patricia Pantoja Palacio Óscar Javier Prestan Gómez Stephanie Tatiana Rudas Rudas Alexander de Jesús Sagbini Henriquez Hayleem Sain Toro Villa Zogly del Carmen

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y SISTEMAS DE LA CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD JORGE RODRÍGUEZ LÓPEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Alvarado Barraza Ledys Viviana Arrieta Mercado Luis Angel Cantillo Pérez Victoria del Socorro Castro Colón Rosana De León Bernier Luis Carlos De Los Reyes Cabarcas Julio César 20

del Villar Arias Vilma Rosa Meriño Ortega Marilyn Aidee Palacio Pérez Monica Patricia Palacio Sanjuan Lorena Patricia Valdes Valdes Aracelis Villanueva Peñaloza Sindy Paola 21


MAESTRÍA EN DESARROLLO Y GESTIÓN DE EMPRESAS SOCIALES

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Flórez Porras Pedro Hernando Gamez Curiel Alejandro Augusto

Franco Chamorro Jaider José Navarro Rodríguez Jean Carlos

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA E INNOVACIÓN MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Albor Castillo José Francisco Andrade Conrado Blanca Belén Antolinez Annicchiarico Luis Leonardo Daza Amara Oswaldo Andrés Diaz Caballero Katherin Luz Donado Baca Rosary del Carmen Durán Fontalvo Angie Fernanda Figueroa Varela Lloids Kevin Godoy Molinares Karen Milena Gordillo Jiménez Ronald José Guzmán Parra María Cristina

Morales Padilla Brenda Milena Perales Tovar Rosario Crisla Reales Paternostro Daniela Vanessa Sarmiento Fontalvo Lisseth María Segovia Conrado Sebastian Enríque Tapias Vizcaíno Marcela Patricia Tejeda Santamaria Jennifer Wilisch Barrios Erika Patricia Zarur López Juan Carlos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Albor Atencia Francisco Javier Amaya Altahona Luis Fernando Arteta García Cindy del Carmen Ávila Diaz Alfonso Felipe Ávila Diaz Fernando Alfonso Barros Parejo Claudia Patricia Diaz León Tatiana Andrea Fontalvo Posso Julissa Andrea Hernández Marmolejo Laura Edith Lasso Reina María Alejandra Menjura Caro Sergio David Miranda Gutiérrez Katherine Paola Peluffo Navas Jean Paul 22

Pereira Pinto Dayana Puche Pulido Adriana Paola Ramírez Palmezano Lisset Rangel Gutiérrez Luis Angel Roa Herrera Rossibel Rodríguez López Manuel Jesús Rolong Rivera José David Sanabria Linares María Esmeralda Sariel Cabrera Carol Judith Tobias Almanza María Paola Vanegas Rodríguez Yessica María Vargas Leguia Stephanie María Zapata Martínez Jonathan Ruben

Rodríguez Hoyos Kendry Stefany Todaro Mendoza Wendy Paola

CONTADURÍA PÚBLICA GENNER MAESTRE MAYA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Amaya Acosta Yocelin Paola Carrillo Bolívar Ornela Karina Carrillo Mora Andrés Felipe Cordero Suárez Cindy Paola Crespo Cantillo Isadith José Cuesta Romaña Karina Diaz Castro Yessica Paola Diaz León Ximena Alexandra Guerra Hernández Landy Guisel Gutiérrez Orozco Liliana Milena Jaramillo Ibañez Luis Jacob Jiménez Diaz Brayan Camilo León Sánchez Milena Andrea

López Blanco Yanini Tatiana Marenco Cantillo Samir Antonio Meza Villafañe Breina Isabel Miller Correa Karen Paola Novoa Velásquez Jorge Mario Oliva Ortega Maryluz Peña Navarro Marvin de Jesús Pérez Ochoa Ana Isabel Uribe García Dario José Valdes Hernández Jim David Valencia Sanjuanelo Eulises Eduardo Valet Becerra Jhaidy Paola Vega Correa Jaime Enríque

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA PORTUARIA EN CICLO PROPEDEUTICO ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Fuentes Lara Alfonso de Jesús

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN LOGÍSTICA PORTUARIA EN CICLO PROPEDEUTICO ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Álvarez Pirela William César Anillo Munarri José Antonio Banquez Pérez Danna Camila

Baños Ayala Víctor Manuel Barraza Serrano Jesús David Barraza Torres Marianella 23


Barrios Gutiérrez Jhon Alexander Barros Meriño Rodolfo José Blanco Arrieta Yennifer Dayana Cabrera Gutiérrez Cristian Camargo González Johana Marcela Camargo Narvaez Maicol Andrés Campo Blanco Sebastian Esteban Campo Blanco Vanessa Andrea Carcamo Rodríguez Jeiner José Castro Bolaño Heber Leonardo Cervantes Arrieta Elieth Charris Paredes Josue David Cubillos Mejia Alvaro José De la Hoz Cabana Yarid Marcela del Vecchio Jacome Franger de Jesús Diaz Gutiérrez Luisa Fernanda Estrada Iglesias Kyabeth Ariana Fernandez Hill Luis Stiven Fuentes Lara Alfonso de Jesús Galindo Igirio Juan David García Caña Jainer Jabid García Villa María Cristina Guerrero Castilla Yancarlos Hernández Angulo Ana Belén Herrera Acelas Meri Melissa Herrera Bermúdez Emmanuel David Herrera Madrid Jorge Isaac Hostia Sarmiento Hoveilis María Llinas Marmol Esteban David López Gómez Michell Paola Manjarres Alvarado David Josue Marriaga Cabas Sneyder Jesús Mendiola Arias Dylan

Meza Cabrera Kendri Cecilia Moreno Arias Cristian David Navarro Castillo Henry Daniel Noriega Ucrós Sebastian Yecid Oliveros Altamiranda Manuel David Ortiz Barrios Daniel Andrés Pacheco Bolaño Franklin Pacheco Martínez Natalia Andrea Palacio Sánchez Andrés Felipe Peña Imitola Aaron Josuhe Pérez Cala Daniel José Pérez Orozco José Hipolito Polo Olaya Andrés Felipe Pozzo Granados Luis Carlos Puyo Fonseca José Nolberto Ramos García Yorcelis Rico Castro Salin David Ríos Pérez Isaac David Rodríguez Castillo William Junior Rodríguez Castro Marialy Esther Rueda Colorado Kevin Alejandro Ruiz Blanco Greicy Johana Ruiz Montesino Yosser Enríque Ruiz Torres Kevin Andrés Santiago Pérez Carolay Llibeth Soraca García Carlos Andrés Soto Saenz Luis Fernando Suárez Hostia Alvaro Elian Suárez Pau Christian Eduardo Tibabijo Bello Diego Andrés Trujillo Conde Andrea Carolina Velez Castellar Solangel Yepez Celedon Lianella

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLF - DECANO

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Antolinez Fernandez Luis Leonardo Aragon Muñoz Angel David Arevalo Fajardo Heinner Rodrigo Ariza Movilla Johan Rafael Barrios Arroyo Carlos Adolfo

Coronado Ruiz Wilfrido Donado Maldonado Amparo De Los Angeles Escorcia Rodríguez José Alfredo Flórez Támara Luz Mery Navarro Manga Julio César

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL JESÚS ÁLVAREZ CABRERA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Bonett García Ramiro Enríque

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL RODOLFO PÉREZ VÁSQUEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Daza Martínez David Enríque

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ROSMIRA CECILIA RUBIO CASTRO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Álvarez Barranco Alba Luz Bayuelo Ruiz Carmenza Cáceres Cañate Cindy Yuliany 24

Camacho Peñaloza Eliana Paola Ceballos Altamiranda Archel María Consuegra Consuegra Carmen María 25


García Amador Edinson Antonio García Burgos Jorge Eliécer García Henriquez Dalmiro de Jesús Jaraba Ascencio James Jair Mejia Rivera Gisella Paola

Ortiz Gallardo Lissette Salome Pardo Cañate Carmen María Becerra Romero Julieth Paola Bonilla Palacio Diana Carolina

MAESTRÍA EN FAMILIAS YOMAIRA GARCÍA ACUÑA - DIRECTORA DE PROGRAMA

De La Rosa Fontalvo Cindy María

Quiroz Payares Rosa María

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA NATALIA ANDREA PÉREZ RUIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Artel Alcazar Miguel Humberto

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

DERECHO PATRICIA ELENA GUZMÁN GONZÁLEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Amador Arturo Rafael Aguilar Fernandez Dayana Andrea Almazo Acosta Antonio Martin Almazo Moreu Adolfo Enríque Angulo Urbano Óscar David Arrieta Bobadilla Alberto Mario Barcelo Sánchez Madeleine Beleño Blanco Luz Mira Bustamante Mendoza Rosalyn Esther Cabrera Lamadrid Laura Andrea Cantillo Cantillo Carlos Andrés Castaño Cotes Yamith Saith Castilla Trujillo Yuliana Carolina Chapman López Simon De León Porras Miguel Antonio Feria Reales Bayron José Flórez Arias Karoly Guzmán Meza Luis Francisco Henriquez Nuñez Juan Gabriel Hernández Sánchez Guillermo Enríque Hernández Velasco Orlando Herrera Vargas Cindy Vanessa Llinas Lerisit Dilan Antonio Marín Mass Daniel Camilo Mazzeo Obregon Angie Paola

Mena Chavez Daniel Eduardo Mendoza Jaraba Sergio Luis Mendoza Molina Javier José Mercado De la Cruz Elvira Margarita Miranda Varela Leidy Laura Mosquera Renteria Mauricio Ojeda Anuff Moises David Ortiz Berrio Viviana Margarita del Carmen Padilla Thomas Denis Esther Parra Gracia Lorena Cristina Pichon Castillo Cindy Margarita Quintero Rojas Hilda Margarita Rivera Almanza Laura Andrea Rivera Barrera Carolina Salcedo Carmona Carmen Fide Simanca Fontalvo Karen Yulieth Suárez Escalante Stefany Torrenegra Humanez Luis Alberto Torres Algarin Alfonso Enríque Urruchurto Caballero David Rafael Valencia Martínez Andreina Herenia Vallejo Ruiz Eudelmis Vásquez Velásquez Dairo Dario Vega Muñoz Mayrin Nareth Vergara Castellon José Eduardo

Velasco Aguilar Jaime Tadeo

PSICOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Cuero Quiñones Leidy Esmin Gómez Medina Simon José Jaramillo Camacho María José 26

Mercado Stand Hernando José Solano Valdes Katerine Julieth

YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Ahumada Jiménez Stephanie Arato Vizcaíno Humberto Vicente Barraza Narvaez María Lucía Brown Hawkins Marileth Estrella Cabrera Altamar Jeins Patricia

Cañas Cervantes Jackeline Esther Carrillo Rambao Wendy Marcela Cassiani Cáceres Dayerling Yoelis Castañeda Araújo Yelenis Mildreth Cerchar González Yaneri Lizeth 27


Consuegra Castillo Grace Johana Cortés Acevedo Luz Stella Cudriz Cortés Yennifer Helena Cueto Roncancio Heidy Patricia Cure De la Ossa Leyla Patricia De Vivo Marín Ernesto Enzo Diaz Martínez Jean Carlos Duque Ruiz Yusneidy María Echeverria Bayona Nicolle Gaitan Pérez Sherly María García Saumeth Steffany Gómez García Noris María Gutiérrez Leal Yuri Andrea Lara Vargas Selena del Mar López Marulanda Camila Alejandra Maldonado Gamarra María Fernanda Martínez Jiménez Angel de Jesús Martínez Meriño Danis Paola Martínez Ocampo Sara Martínez Villafaña Sheila Margarita Mendoza Vergara María José Mercado Marchena Inés Marcela

Molina De la Cruz Natalia Andrea Molina Maradey Johana Patricia Montenegro Borja Sofia Carolina Negrete Pacheco Lorenth Lorena Otero Tobon Melissa Carolina Pereira Aparicio Linda Lucía Petro Mejia Desire del Cristo Ramírez Castañeda Kimberly Joharys Rangel Hernández Yeraldin Rico Niebles Wendy Ríos Meza Melisa Yanine Roman Goez Alvaro Adriano Salazar Mendoza Julián Andrés Sandoval Nieto Dannys Alberto Sarmiento Torres Schirly Stefani Sermeño Martínez Juan Carlos Sierra Teran Lorena Judith Slebi Cabarcas Glenis Carolina Sotter Martínez Abdallah Eli Taborda Castillo Jair Fabian Vallejo Martínez María José Vargas Barros Adriana Vanessa

TRABAJO SOCIAL LIGIA MUÑOZ DE RUEDA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Altamar Carpio Arelys Cecilia Ardila Tafur Sandy Lorena Ballesteros Camacho Liliana Paola Barrios Dovale Inés Ishella Cogollo Cabarcas Juana Paola Forbes Ávila Danhaleey Cladeth Gordon Benavides Francy Johana Hernández Cervantes Maira Alejandra Iguaran Weber Silena Marcela Malfitano Paba Marieth Isabel Moreno Hernández Anyi Julieth Nadjar Benavides María Isabel Palacio Aycardi Orley del Carmen 28

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDIDAS ÁLVARO MAURICIO FLÓREZ ESCOBAR - DECANO

MAESTRÍA EN GENÉTICA DAYAN SURIG LOZANO SOLANO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Coba Lacle José Antonio Guerrero Carrillo Blanca Olivia Jurado Nieto Ricardo Mario Navarro Navarro Jaime Antonio

Rodríguez Ospino Yoharis Esther Sierra Mosquera Diana Carolina Solano Castañeda Cristian Alfredo

MICROBIOLOGÍA PACÍFICO CASTRO GIL - DIRECTOR DE PROGRAMA

Castillo Páez Porfirio Cervantes Hoyos Ivis Paola Goenaga Rivera Didacio José Mancera Benítez Rosnairy

Manjarrez Dita Bertil José Ochoa Quintero Carolina María Orozco Cepeda Melissa Carolina

Ramos Lambis Andrea del Pilar Salas Zambrano Lindsay Sayas Rivera Amelia Patricia Vega Robles Jennifer Velásquez Yepes Julieth Melissa

29




PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2020 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 4 DE 2020

El Teatro José Consuegra Higgins fue testigo de la Primera Ceremonia Pública de Grados 2020, dividida en tres jornadas, que certifica a 570 nuevos egresados bolivarianos. Durante la primera jornada de grados recibieron sus títulos profesionales 219 estudiantes pertenecientes a las facultades de Ingeniería y Ciencias de la Salud.

Previo a la instalación de la ceremonia, los graduandos de los programas de pregrado y posgrado posaron para la foto grupal, tras haber cursado y aprobado exitosamente sus labores académicas que los convierte en profesionales con el respaldo del sello de alta calidad de la Universidad Simón Bolívar.


Del programa de Fisioterapia, pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, 56 estudiantes recibieron su título como profesionales bolivarianos.

Igualmente, 28 graduandos del programa de Ingeniería de Sistemas posaron junto con Karina Jiménez Vega, directora de programa encargada.


En el programa de Instrumentación Quirúrgica, para esta generación de graduandos, 20 nuevos instrumentadores en compañía de Martha Novoa Fernández, su directora de programa.

Jaime García Castro, director del programa de Especialización en Gerencia de Proyectos, posó también para la foto grupal con su grupo de graduandos conformado por 26 estudiantes.


De la Especialización en Medicina Interna culminaron satisfactoriamente sus estudios 16 especialistas. Estos graduandos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud, posaron en compañía de Andrés Cadena Bonfanti, su director de programa.

La directora del programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Karina Jiménez Vega, también acompañó a sus estudiantes del programa para la foto grupal.


En la foto, graduandos del programa de Maestría en Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingenierías.

Durante la ceremonia estuvieron presentes los directores de programas de las facultades de Ingeniería y Ciencias de la Salud: Amira Cortina, profesora del programa de Enfermería; Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas; Andrés Cadena Bonfanti, director de la Especialización en Medicina Interna; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Lesvia Luz De León Ternera, directora del programa de Medicina; Gustavo Aroca, director de la Especialización en Nefrología; Malka Cueto Cañas, directora del programa Ingeniería de Mercados; Martha Novoa Fernández, directora del programa Instrumentación Quirúrgica; David Martínez, director de la Maestría en Ingeniería Industrial; Jaime García, director de la Especialización en Gerencia de Proyectos; José Vargas, director de la Especialización en Neurología; Pedro Puentes, director de la Maestría en Neuropsicología; Aliz Herazo, directora de la Maestría en Actividad Física y Salud; Karina Jiménez, directora de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, y Hernando Franco, director de la Especialización en Ginecología y Obstetricia.


En la mesa principal, el Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General; la ingeniera Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingenierías; el Dr. José Rafael Consuegra Machado, representante legal y decano de la facultad de Ciencias de la Salud, y la Dra. Rosario García González, secretaria general de la Universidad.

El programa inició acorde a lo estipulado con la entonación del himno nacional y municipal en las preparadas voces de la Coral universitaria, la cual está dirigida por la maestra Diana Carrillo.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 2 DE 2020

«Catalogan a la Universidad como la universidad de la Región Caribe que produce la investigación de mayor impacto».

Muy buenos días, estimada audiencia, graduandos, familiares, amigos todos. En el día de hoy nos encontramos en el momento más importante para la Universidad Simón Bolívar y para toda su familia. Es el día donde todos los que pertenecemos a esta gran institución nos sentimos sumamente orgullosos porque vemos cumplida nuestra labor, vemos cumplido el esfuerzo y la dedicación que cada uno de nosotros ha puesto en el trabajo para ustedes. Es el comienzo de un nuevo momento en sus vidas, un peldaño más de esa escalera, pero sumamente importante, porque de aquí en adelante van a enfrentarse a los grandes retos que le depara la vida y que la Universidad Simón Bolívar les ha aportado un poco para que puedan retribuirle a sus padres y a sus familias toda la confianza que pusieron en ustedes al entrar en esta Universidad. La Universidad Simón Bolívar tuvo un inicio muy particular hace un poco más de 47 años. La idea esencial de sus fundadores fue poder hacerle llegar a los jóvenes de nuestra amada región Caribe y de toda Colombia ese gran privilegio como es la educación superior, que en aquel momento era muy difícil, como lo sigue siendo ahora. Y en su comienzo, la universidad, como todas las otras instituciones, fue pequeña y pasó por muchas dificultades y tuvo que hacer muchos esfuerzos para lograr ser lo que hoy somos: una institución muy consolidada, acreditada y con innumerables reconocimientos a nivel nacional e Internacional, de la cual todos ustedes deben sentirse muy orgullosos. ¿Cuál es la gran diferencia que existe entre nuestros pueblos y latitudes del primer mundo plenamente desarrolladas? tal vez la generación de riquezas, puede ser. Asimismo, puede ser condiciones que les resultan más favorables para poder transcurrir en su vida, o tal vez puede ser la educación. Esa capacidad que tienen los pueblos de asegurar que el legado del conocimiento pase de una generación a otra, puede ser quizás la más importante de las condiciones que necesita un país para recorrer el camino del desarrollo. Esa condición es lo que la Universidad Simón Bolívar quiere dejarles en todos los años que han estado ustedes en su claustro, en todo lo que les queda por vivir. Actualmente sentimos mucho orgullo por estos logros, incluso de los más recientes donde catalogan a la Universidad como la universidad de la Región Caribe que produce la investigación de mayor impacto; estos textos los pueden verificar en las noticias. Este privilegio quiero que lo entiendan como algo de lo más importante y significativo para ustedes.


Hace muchos años la familia del fundador de esta universidad tomó una decisión muy importante. Ellos vivían en un corregimiento muy pobre y muy humilde del departamento del Atlántico y decidieron vender su pequeña parcela para poder venir a Barranquilla y darle al «Niño Joche», el menor de cinco hermanos, la educación que ninguno de los otros podría tener. Él fue el único que se pudo educar de su familia. Gracias a esa gran diferencia, a esa decisión que tomó la familia de José Consuegra Higgins, es que hoy puede existir la Universidad Simón Bolívar, y puede ser el mismo caso de muchos de ustedes que serían los primeros en tener grado profesional en sus familias. En un mundo en constante cambio, las universidades deben ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación. Según Universia, el nuevo concepto de Smart University hace referencia a los centros educativos que se ocupan de la formación de futuros talentos, al tiempo que son responsables con la comunidad que integra, contribuyendo a su desarrollo a través de la capacitación de sus ciudadanos, de aportes al conocimiento con su investigación y a la generación de puestos de abajo. Una universidad inteligente debe tener, según Universia, estrategias de enseñanza que contemplen el uso de la tecnología, profundo conocimiento de sus estudiantes y sus necesidades, profesores capacitados; y nuestra universidad es un fiel reflejo de esta definición actual de lo que es la educación superior, con todo su cuerpo profesoral y propuestas colaborativas donde los proyectos exitosos pueden ser transferidos a la sociedad. En la vida, todos en general, tenemos sueños por cumplir. Muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día anhelando poder llegar a esta meta trazada en algún momento. El camino puede tornarse largo y difícil, y con muchos problemas que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de todos estos objetivos. Andar por este camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Esa voluntad de querer superarnos, la voluntad de querer llegar a la meta, es el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir nuestros sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, y esta es la voluntad humana». En su caso, sobre todo, es la voluntad del servicio. Ahora que están cumpliendo sus metas es cuando más deben desarrollar un alto compromiso consigo mismo y con aquellos que desean alcanzar. Recuerden que el compromiso es lo que separa a los soñadores de los hacedores, es lo que nos da la fuerza cuando ya no podemos más. El compromiso podría ser así: para un boxeador, es levantarse de la lona una vez más; para un maratonista, es correr otras 10 millas; para un soldado, es subir la montaña sin saber lo que le espera al otro lado; para un médico, para una enfermera, para un fisioterapeuta, puede ser pasar la noche en vela con solo una luz de vela alumbrándoles en un centro de salud de un humilde corregimiento, donde está ejerciendo su servicio social obligatorio y donde en la sala de partos hay varios pacientes en fase expulsiva sin ninguna opción de remisión, ni ambulancia de traslado. Hoy no es cualquier día, es un día único histórico en el desarrollo de sus vidas. Cuando echamos una mirada al panorama general de la salud en Colombia llegamos a diversas conclusiones que tienen un matiz más negativo que positivo, aparentemente. Pero las críticas son válidas, basadas en la realidad es que a diario viven los millones de colombianos que desean experimentar una mejor atención de sus enfermedades. Existen miles de situaciones, generalmente administrativas, innecesarias e impuestas por los intermediarios del sistema a sus usuarios, con propósitos subjetivos que difícilmente dentro de la neutralidad podríamos Definir. La negación de tratamientos que se deberían cubrir, los tiempos de espera demasiado largos para la consecución de una cita, de una ayuda diagnóstica; a veces la racionalidad económica del funcionamiento del sistema es más importante que la racionalidad de la salud humana. Un claro ejemplo de que en la vida muchas veces lo urgente está por encima de lo importante y porque lo justo no siempre va de la mano con lo correcto. Al final del día son ustedes los que podrán hacer la diferencia entre un usuario insatisfecho, una encuesta tecnócrata, un paciente o una persona feliz porque su médico, su enfermera, su instrumentador, su fisioterapeuta lo trató como un ser humano con respeto, amor y dedicación.


Recuerden que el poder de su visión determinará la efectividad de la misión que se han trazado en sus vidas. No puede ser el prestigio social lo que los mueva, ni tampoco puede ser el dinero. La motivación correcta que debe existir en su corazón es el servicio a una sociedad que, a veces, cuando se enferma muere en las manos de la indiferencia de profesionales que no cumplen su labor con el verdadero amor a su carrera. Es la voluntad de servir, esas ganas de ayudar, es lo que les debe motivar a trabajar cada mañana, cada noche, cada turno. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tenga las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por esta existencia pasajera y terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con gran sentido de justicia al brindarle a todos ellos los beneficios que difícilmente la sociedad les ha brindado. Ustedes entran hoy a una esfera, diría la más importante de la vida humana, es la vida intelectual que es acaso la dimensión más satisfactoria y característica de nuestra especie, sin embargo, es una cosa frágil y puede perderse con mucha facilidad. Esta intelectualidad que nos ayuda a avanzar algunas veces es sobrepasada por las pasiones, como ejemplo tenemos excesos que son cometidos por los gobernantes de varias naciones en todo el mundo. Ustedes son el resultado de más de dos millones de años de pensamiento y de generación de ideas, desde la invención de las primeras hachas por el hombre primitivo, pasando por la escritura hace unos 5000 años, hasta los grandes avances e inventos tecnológicos de hoy. La misma idea de que el hombre tiene cientos de miles de años de antigüedad solo se pudo concebir hace 200 años, antes de eso solo se podía tener algunas referencias históricas como el de la Biblia, en el que le daban una antigüedad al hombre de no más de 5000 años; incluso, algunas ideas muy acertadas que surgieron hace unos 3000 años, como el hecho de que la Tierra giraba alrededor del sol, que no pudo ser aceptada sino hasta unos 1700 años luego de la concepción de esa idea. Ustedes hoy tienen la posibilidad y el deber de contribuir en este gran periplo de generación de ideas y conocimientos para el desarrollo de nuestra especie. Es una oportunidad única que deben aprovechar como nuevos profesionales y versados en una rama del conocimiento científico. Ahora que son egresados, ustedes son el orgullo de esta Institución; y les pido un favor muy especial, nunca escuchen esos chismes de pasillos que dicen que esta universidad inició sus clases, en una casona del viejo barrio del Prado y bajo un palo de Mango, porque es una total mentira. Esta universidad inició sus clases, pero debajo de un palo de Almendro. Muchas gracias.


En nombre de toda la Sala General, el Dr. Osvaldo Olave Amaya tomó el juramento de los graduandos, el cual compromete a cada uno de ellos como nuevos profesionales y poner su conocimiento al servicio de la sociedad siempre en torno a la verdad y la justicia.

Durante la toma de juramento, los graduandos de los distintos programas de las facultades de Ingenierías y Ciencias de la Salud se pusieron en pie y con la mano a la altura del corazón aceptaron la responsabilidad que les concierne de ahora en adelante como profesionales en sus diferentes ramas del conocimiento.


La Dra. Lesbia de León Ternera, directora del programa de Medicina, fue la encargada de tomar el Juramento Hipocrático a sus estudiantes. Este juramento pone en evidencia la vocación de estos graduandos por la vida en sí misma y el respeto y honor que hay en ella.

Los estudiantes del programa de Medicina se pusieron en pie para hacer el Juramento Hipocrático. En total cuatro graduandos conformaron esta generación de médicos bolivarianos.


En representación de la directora del programa de Enfermería, quien por compromisos con el Ministerio de Educación Nacional no pudo estar presente en la ceremonia, la profesora Amira Cortina Fernández tomó el Juramento Florence Nightingale a las graduandas de Enfermería.

Las graduandas del programa de Enfermería se pusieron en pie durante el juramento y se comprometieron a ser “una fiel asistente de los médicos y dedicar mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado”, frente a toda la audiencia del teatro José Consuegra Higgins.


La entrega de diplomas inició con los estudiantes distinguidos que han sobresalido debido a su esmero y alto desempeño académico. La primera graduanda en recibir tal distinción fue Johana Esther Palacio Pérez, perteneciente a la Especialización en Psiquiatría.

Maira Ester Salabarria Rosales, perteneciente también a la Especialización en Psiquiatría, en compañía del Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General, y el decano de la facultad de Ciencias de la Salud. Estas distinciones fueron otorgadas por trabajo de investigación Laureado.


En virtud de un promedio acumulado superior a 4.5 y una conducta escolar intachable se otorgó la distinción por Mérito Estudiantil a Mauris Lorena Navarro Barreto, graduanda del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Kevin Eduardo Castro Mier, graduando del programa de Fisioterapia, en su distinción por Mérito Investigativo. Este reconocimiento se entrega por primera vez en la Universidad Simón Bolívar a estudiantes que hayan participado en el Semillero de Investigación e Innovación y cuyos artículo o colaboraciones hayan sido publicadas. Kevin Castro en reconocimiento por su coautoría en el artículo «Efectos de un programa de 12 semanas basado en el ejercicio de la calidad de vida entre los sujetos revascularización miocárdica con fracción de eyección ventrículo izquierdo normal reducida», publicado por la revista latinoamericana de hipertensión Indexada Ide Scopus, con categoría Q4.


Mariyan Ivanniz Moreno Bravo, perteneciente al programa de Fisioterapia, recibió distinción por Mérito Investigativo. Como semillera en la universidad estuvo vinculada al grupo de investigación Muévete Caribe y fue coautora del artículo «Emprendimiento e innovación en personas con discapacidades en Colombia, estudio de casos», publicado por la revista latinoamericana de hipertensión Indexada Ide Scopus, con categoría Q4.

Andrea Carolina López Royero, perteneciente al programa de Fisioterapia, al igual que sus otros compañeros distinguidos del programa, alcanzó Certificación Amateur. Como semillera estuvo vinculada al grupo Muévete Caribe. Coautora del artículo «Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de Ciencias de la Salud de Barranquilla», publicado por la revista latinoamericana de hipertensión Indexada Ide Scopus, con categoría Q4.


Mérito Deportivo fue un reconocimiento otorgado por primera vez en la Universidad Simón Bolívar durante las ceremonias de graduación, a jóvenes que se han destacado por su desempeño en compromisos deportivos o culturales reconocidos a nivel local y nacional durante su vida estudiantil. En esta primera ocasión el distinguido fue Julián Miguel Goenaga Mauri, del programa de Fisioterapia, por su destacada participación en el equipo de Fútbol Sala en los juegos de Ascún Deportes.

Luego de la entrega de distinciones a cada uno de los graduandos, se dio un momento para la foto grupal con los dos estudiantes de posgrados y cinco de pregrado que conforman este pequeño grupo de estudiantes distinguidos, en compañía del Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General, y del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. José Rafael Consuegra Machado.


Durante esta ceremonia, fue exaltada la primera generación de graduandos del programa de Especialización en Nefrología: Eddie Manuel Castro Ahumada, Carlos Alberto Coronel Montenegro, Luis Andrés Cotes Araujo y Rafael Arturo Isaza Barrios, en compañía del Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General, y del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. José Rafael Consuegra Machado.

Igualmente, la Especialización en Neurología de la Facultad de Ciencias de la Salud graduó a su primera cohorte: Myriam Roxana Angulo Maldonado, Diana Marcela Otero Manrique, Ángela Johana Ulloa Piza y Samuel Francisco Vásquez Pacheco, en compañía de su director de programa el Dr. José Vargas Manotas; del Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General, y del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. José Rafael Consuegra Machado.


SEGUNDA JORNADA DE LA PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2020 – 2:30 P. M. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Doctorado en Administración, Maestría en Administración de Empresas e Innovación, Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud, Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Especialización en Gerencia e Innovación, Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Tecnología en Gestión Logística Portuaria y Técnico Profesional en Operación Portuaria.

Con bella solemnidad se llevó a cabo la segunda jornada de la Primera Ceremonia Pública de Grados 2020, la cual llenó de orgullo cada rincón del teatro José Consuegra Higgins. 179 títulos fueron otorgados a los graduandos de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar de sus programas de pregrado y posgrado.

Durante esta segunda jornada, la ceremonia de titulación correspondió a los graduandos de los programas de Doctorado en Administración, Maestría en Administración de Empresas e Innovación, Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud, Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Especialización en Gerencia e Innovación, Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Tecnología en Gestión Logística Portuaria y Técnico Profesional en Operación Portuaria.


Posaron para la foto grupal de los programas los graduandos de Técnico Profesional en Operación Logística Portuaria en Ciclo Propedéutico, junto a su directora de programa, Angélica Jiménez Chávez.

De la misma forma, la directora del programa de Especialización en Gerencia e Innovación, Magda Monsalve, acompañó a sus graduandos.


El programa de Contaduría Pública de la Facultad de Administración y Negocios graduó a 26 estudiantes, quienes posaron en compañía de su director de programa, Genner Maestre Maya.

La Maestría en Administración de Empresas e Innovación en representación de sus 15 graduandos junto a su directora de programa, Magda Monsalve.


Gisella Rodríguez Calderón, directora del programa de Administración de Empresas, rodeada de sus orgullosos estudiantes que también destacaron el momento previo al inicio de la ceremonia posando para la foto de la generación del pregrado.

Los graduandos de la Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud, posgrado de la Facultad de Administración y Negocios, junto a Jorge Rodríguez López, director del programa.


En la mesa principal acompañaron a los graduandos el Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General; el Dr. José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; el representante legal y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, y la Dra. Rosario García González, secretaria general de la Universidad.

Gisella Rodríguez Calderón, directora del programa de Administración de Empresas; Jorge Rodríguez López, director de la Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud; Genner Maestre Maya, director de Contaduría Pública; Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Magda Monsalve, directora de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación y de la Especialización en Gerencia e Innovación; Angélica Jiménez Chávez, directora de Comercio y Negocios Internacionales y de la Tecnología en Gestión Logística Portuaria y Técnico Profesional en Operación Portuaria, y Linda Palacio, directora de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales.


INTERVENCIÓN DEL DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 4 DE 2020

«Esta es la universidad que hoy en día es de ustedes, la que hace muchos años inició con un sueño que ahora es materializado».

Muy buenas tardes a todos, estimados graduandos y graduandas, familiares, amigos todos. Hoy nos encontramos en una tarde y en un día muy, muy especial para todos nosotros, especialmente para toda la comunidad de la Universidad Simón Bolívar. Profesores, administrativos, investigadores, auxiliares, hoy es nuestro día de mayor felicidad, porque vemos culminado en este momento el gran esfuerzo que todos los días ponemos para trabajar por esta Alma Mater; porque la razón de ser de nosotros y de la Universidad Simón Bolívar es que ustedes puedan culminar sus estudios, sus sueños y empiecen una nueva escalera, un nuevo piso en el recorrido de su vida. Quizás adelante los esperen los retos más importantes que ahora podrán asumir con todo el esfuerzo y dedicación que pusieron para la obtención de sus títulos. La Universidad Simón Bolívar, que fue fundada hace ya más un poco de 47 años, tuvo unos inicios muy particulares y difíciles, pero la misión principal de sus fundadores permanece hasta el día de hoy y fue la de poder llevar a la juventud de la Costa Caribe colombiana, a esos jóvenes que de alguna forma no tenían la oportunidad de seguir sus estudios y su formación y pudiesen tener una casa de estudios propia donde pudiesen llegar a cumplir todos esos sueños que se habían propuesto. La educación superior en Colombia y en muchos países latinoamericanos sigue siendo un privilegio de pocos, no más del 10 % de los jóvenes que culminan la secundaria llegan a acceder a estudios de educación superior y de estos, menos o un poco menos de la mitad logran egresar de sus carreras profesionales; sin embargo, esto constituye un esfuerzo muy importante de ustedes y de sus familias. Quiero ponerles un ejemplo muy particular y muy importante para todos nosotros pertenecientes al Alma Mater de la Universidad Simón Bolívar. Hace ya muchos años, el fundador de esta universidad tuvo ese privilegio, su familia que vivía en un humilde corregimiento de este departamento tomó la decisión de que él, el menor de cinco hermanos, pudiese ser el único en recibir educación; así vendieron la casa, la parcela y se mudaron a Barranquilla con el único sueño de que el «Niño Joche» pudiese estudiar en el colegio y posteriormente en una universidad. Esa decisión significó una diferencia muy trascendental, porque gracias a eso existe hoy en día la Universidad Simón Bolívar y muchos de ustedes pueden repetir la misma experiencia y ser los primeros en su familia en tener estudios universitarios.


En un mundo en constante cambio las universidades deben ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación. Según Universia, el nuevo concepto Smart University hace referencia a los centros educativos que se ocupan de la formación de futuros talentos, al tiempo que son responsables con la comunidad que integran, contribuyendo a su desarrollo a través de la capacitación de sus ciudadanos, de aportes al conocimiento con su investigación y a la generación de puestos de trabajo. Una universidad inteligente debe tener, según Universia, estrategias de enseñanza que contemplen el uso de la tecnología, profundo conocimiento de sus estudiantes y sus necesidades, profesores capacitados. La Universidad Simón Bolívar se ha esforzado por cumplir a cabalidad este nuevo criterio, incluso asume la gestión de la formación integral que implica la reflexión continua acerca del saber ser, de los objetivos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la investigación ligada a la docencia, del servicio que los miembros de la comunidad le prestan a la sociedad, teniendo en cuenta el principio fundacional de ella misma, del estudio de lo propio, para de esa manera tener un impacto real sobre el desarrollo social y económico de nuestra sociedad. Así mismo, asume la gestión de los impactos de la producción y utilización del conocimiento que produce a partir de la reflexión sistemática, de la investigación fundamental, de la investigación aplicada, de la investigación tecnológica y biotecnológica, de minería de datos, la incorporación de la inteligencia artificial y de los otros avances tecnológicos de la Revolución 4.0. Esta es la universidad que hoy en día es de ustedes, la que hace muchos años inició con un sueño que ahora es materializado. En la vida todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo y lleno de dificultades y problemas que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de todos estos objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Es la voluntad de querer superar estos retos y problemas, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir estos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, y esta es la voluntad humana». Hace un tiempo, un querido estudiante de esta universidad me contó su vivencia en su travesía por esta querida Alma Mater. «La demora es comenzar» —le dijo su profesor un día; miró el largo camino que venía y se dijo— «el profesor está equivocado». Comenzaron a pasar las semanas del primer semestre y cuando vino a despertar ya habían transcurrido 10. El día de su grado recordó con nostalgia las palabras de su profesor y vinieron a su mente una cantidad de recuerdos alegres y tristes, vividos en esta, su Alma Mater. Fueron tantas risas, lágrimas, trasnochos, momentos motivadores y también desalentadores los que vivió en aquel momento, y estoy seguro que muchos de ustedes pasaron por experiencias similares a las de ese, hoy egresado de esta universidad. Hoy hay que dejar de mirar atrás para reconocer que al frente de nosotros existen cumbres gloriosas que alcanzar en lo profesional, en lo académico, en lo sentimental, en lo laboral y en muchos aspectos más. Hay que entender que el camino no será fácil, pero si toman la mano de Dios él hará una senda donde no existan desalientos para ustedes, porque aunque sí existan fracasos o problemas estos siempre serán para aprender y mejorar. «No hay mal que por bien no venga», dijo una vez un gran sabio y fundador de esta universidad. Deben tener determinación y perseverancia, eso hará la diferencia entre ustedes y el resto. No importan los obstáculos y vicisitudes que aparezcan en el camino, esfuércense. La palabra esfuerzo significa ir más allá de sus fuerzas cuando ya no puedan más. Aprendan a desarrollar un alto compromiso con ustedes mismos y con aquello que desean alcanzar. Recuerden que el compromiso es lo que separa los soñadores de los reales hacedores, es el que da fuerza cuando ya no se tienen más. El compromiso puede ser así: para un boxeador, es levantarse de la lona una vez más; para un maratonista, es correr otras 10 millas; para un soldado, es subir la montaña sin saber lo que le espera; para el profesor, es enseñar con amor aun cuando los alumnos no reciban con gratitud sus enseñanzas. Para ti, querido graduando, es todo eso y mucho más, si es que con la cumbre del éxito están soñando.


El caballo Derby de Kentucky a la media milla se queda sin oxígeno, lo otro lo corre con el corazón. Michael Jordan dijo una vez: «el corazón separa lo bueno de lo grande», miren dentro de ustedes para ver si en verdad están comprometidos, pues la única medida real del compromiso es la acción. Nada es más fácil que pronunciar palabras, no olviden que estas se las lleva el viento. Nada es más difícil que vivirlas en el cotidiano andar. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por esta existencia terrenal y pasajera. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad. No solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia y de ética y moral. Les quiero dejar el siguiente mensaje: no olviden que encontrarán piedras en el camino que podrán significar muchos problemas y vendrán disfrazadas de diferente forma: un mal jefe, una mala relación laboral, frustraciones en el trabajo; pero dependiendo de ustedes y de su cosmovisión eso les puede ayudar a avanzar o a quedarse estancados. El siguiente mensaje lo relata de la siguiente forma, se llama La piedra: El distraído tropezó con ella, el violento la utilizó como proyectil, el emprendedor construyó con ella, el campesino cansado la utilizó de silla, para los niños un juguete, Drummond la poetizó y David la usó para matar a Goliat. En todos estos casos la diferencia nunca estuvo en la piedra, sino en el hombre, no existe piedra en su camino que no puedan aprovechar para su propio crecimiento. Entran hoy ustedes en una esfera de la vida humana, diría de las más importantes, la vida intelectual, que es acaso la dimensión más satisfactoria y característica que tiene nuestra especie; sin embargo, es una cosa frágil y puede perderse con mucha facilidad. Esta intelectualidad que nos puede ayudar a avanzar algunas veces es sobrepasada por las pasiones, como ejemplo tenemos los sucesos que actualmente se viven en pueblos hermanos. Ustedes son el resultado de más de dos millones de años de pensamiento y de generación de ideas, desde la invención de las primeras hachas por el hombre primitivo, pasando por la escritura hace unos 5000 años; la primera biblioteca que reunía los conocimientos del momento en Alejandría en el siglo IV a.C., hasta los grandes avances e inventos tecnológicos de hoy. La misma idea de que el hombre tiene cientos de miles de años de antigüedad solo se pudo concebir hace 200 años, antes de eso, solo se podía tener algunas referencias históricas como el de la Biblia que le daban una antigüedad al hombre de no más de 5000 años. Incluso en este periplo de generación de ideas, grandes Ideas acertadas que fueron propuestas hace más de 2000 años, tuvieron que esperar después de eso más de 1000 para ser aceptadas o revalidadas. Tal es el caso de Aristarco y Anaxágoras, quiénes propusieron la idea del heliocentrismo de nuestro universo varios siglos a.C., pero solo 1700 años después Copérnico las pudo validar. Ustedes hoy tienen la misma posibilidad y el deber de contribuir en este gran periplo de generación de ideas y conocimientos para el desarrollo de nuestra especie. Es una oportunidad única que deben aprovechar como nuevos profesionales y versados en una rama del conocimiento científico. Ahora que ustedes son egresados, son el orgullo de esta institución. Para terminar, les quiero pedir un favor muy especial, como egresados de la Universidad Simón Bolívar nunca escuchen esos chismes de pasillos que dicen que esta universidad inició sus clases en una casona del viejo barrio del Prado y bajo un palo de mango porque es una total mentira, esta universidad inicio sus clases, pero debajo de un palo de almendro. Muchas gracias.


Luego del juramento a los graduandos, el Dr. Ronald Prieto Pulido, decano de la facultad de Administración y Negocios, presentó orgullosamente a los graduandos de todos los cuatro programas de posgrado, los tres programas de pregrado y el programa técnico que reciben títulos.

Durante esta ceremonia, la Universidad Simón Bolívar concedió la distinción Trabajo de Investigación Laureado en el programa de Maestría en Administración de Empresa e Innovación a Leonel Espitia Arrieta y Stephanie Tatiana Prestan Gómez, por su trabajo «Estrategias de innovación social en el modelo de gestión del programa Familias en Acción».


Seguidamente, la titulación de los 179 graduandos en todos los programas de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar. Estos profesionales ahora se encuentran respaldados por el sello de alta calidad de nuestra Universidad.

Al dar por terminado el acto ceremonial, los graduandos celebraron sus logros elevado sus birretes por los aires. La Universidad Simón Bolívar una vez más entrega una generación de profesionales comprometidos, preparados y listos para servir a nuestra comunidad y aportar a nuestro crecimiento social.


TERCERA JORNADA DE LA PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2020 – 5:00 P. M. TEATRO JOSE COSUEGRA HIGGINS, MARZO 4 DE 2020 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Maestría en Derecho Procesal, Maestría en Derecho Administrativo, Maestría en Derecho Penal, Maestría en Educación, Maestría en Familias, Maestría en Psicología, Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, Especialización en Derecho Administrativo, Derecho, Psicología, Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Maestría en Genética, Microbiología

Seguidamente, se realizó la tercera jornada de la Primera Ceremonia Pública de Grados 2020. Cada rincón del Teatro José Consuegra Higgins se vistió de gala para homenajear a los graduandos de los programas de pregrado y posgrado que han cumplido satisfactoriamente todos los requisitos académicos.

En la foto grupal, la generación de graduandos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, con 153 titulaciones.


El grupo de graduandos en representación de los 50 aspirantes a titulación en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Posó también para la foto grupal Yadira Martínez De Biava, directora del programa de Psicología, junto a sus graduandos.


El programa de Trabajo Social otorgó el título a 18 graduandos, quienes, igualmente, posaron para la fotografía grupal en compañía de su directora de programa, Ligia Muñoz De Rueda.

Estudiantes de la Maestría en Derecho Administrativo en compañía de Zoraida Todaro Murgas, su directora de Programa.


De la Maestría en Educación, los graduandos en representación de los 15 aspirantes a grado posaron junto a Rosmira Cecilia Rubio Castro, directora del programa.

Presentes en la mesa principal, el Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General; el Dr. José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; el representante legal y decano de la facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, la Dra. Rosario García González, secretaria general de la Universidad. Igualmente, la decana encargada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Patricia Guzmán; la decana encargada de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, la Dra. Dayana Lozano Solano, acompañada de los directores de programas.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 4 DE 2020

«Ahora que son egresados, son el mayor orgullo de esta Institución».

Muy buenas tardes para todos los presentes, queridos graduandos, familiares, amigos todos. Nos encontramos en esta tarde en el momento más especial que pueda tener cualquier persona vinculada a la Universidad Simón Bolívar, desde su rector, profesores, administrativos, estudiantes, todas las acciones que realizamos en el día a día para trabajar por esta gran Alma Mater se ven recompensadas, porque en el día de hoy tenemos el orgullo de darle a nuestra comunidad, de presentarle a nuestra comunidad, los frutos de todo ese esfuerzo que se materializa en la consecución del grado de todos ustedes. La Universidad Simón Bolívar, con un poco más de 47 años, fue fundada con la idea esencial de querer llevar educación a todos los jóvenes de la Costa Caribe colombiana que no podían de alguna manera ingresar al sistema de educación superior colombiano y cumplir ese tan anhelado sueño. En nuestros países latinoamericanos la educación superior es un privilegio, menos de un 20% de los jóvenes que culminan su escuela pueden acceder a una carrera universitaria y de estos no más de la mitad logran conseguir el tan anhelado grado. Es por esto que ustedes deben estar muy orgullosos de haber culminado una etapa en su vida que es privilegiada y que les va a dar la oportunidad de poder enfrentar todas esas situaciones y problemas que han de venir con una gran preparación. Este privilegio, además es un reto que asumen sus familias, que asumen todas las personas que los apoyaron para llegar a donde están en este momento. Un ejemplo muy bonito de este reto lo tomó el mismísimo rector fundador de esta universidad, el maestro José Consuegra Higgins, quien, siendo muy niño en un corregimiento muy humilde y muy pobre del departamento del Atlántico, siendo el menor de cinco hermanos, su familia tomó la decisión de vender su casa y su parcela en aquella tierra y venir a la aventura de Barranquilla para poder darle educación al único que tenía la posibilidad de hacerlo, que era su hijo menor José Consuegra Higgins. Esto significó una acción trascendental, porque gracias a ese esfuerzo de esa familia hoy en día existe la Universidad Simón Bolívar, y algunos de ustedes han tenido la oportunidad de ser también la primera persona profesional en su familia y asumir esos retos y esa confianza que ellos depositaron en ustedes.


En un mundo constante de cambio las universidades deben ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación. Según Universia, el nuevo concepto de Smart University hace referencia a los centros educativos que se ocupan de la formación de futuros talentos al tiempo que son responsables con la comunidad que integran contribuyendo a su desarrollo a través de la capacitación de sus ciudadanos, de aportes al conocimiento con su investigación y a la generación de puestos de trabajo. Una universidad inteligente debe tener, según Universia, estrategias de enseñanza que contemplen el uso de la tecnología, profundo conocimiento de sus estudiantes y de sus profesores y sus necesidades. En este sentido, la Universidad Simón Bolívar ha empezado a cumplir a cabalidad estos retos planteados en estos nuevos conceptos de educación superior. Su universidad ha asumido la gestión de su formación integral que ha implicado la reflexión continua acerca del saber ser, de los objetivos y de los procesos enseñanza-aprendizaje, de la investigación ligada a la docencia, del servicio que los miembros de la comunidad le prestan a la sociedad teniendo en cuenta el principio fundacional de esta universidad, que es el estudio de lo propio, para de esa manera tener un impacto real sobre el desarrollo social y económico de nuestra sociedad. Así mismo, la gestión de los impactos de la producción intelectual y utilización del conocimiento que esta universidad produce a partir de la reflexión sistémica, de la investigación fundamental, de la investigación aplicada, de la investigación tecnológica y biotecnológica, de minería de datos, la incorporación de la Inteligencia artificial y de los otros avances tecnológicos de la revolución 4.0 orientados a un servicio a la sociedad para lograr impactarla en el mejoramiento de sus actuales y futuras condiciones socioeconómicas y ayudar a superar las dificultades de los más pobres y necesitados. Ustedes hoy se suman a este reto y a esta misión de la Universidad Simón Bolívar. En la vida todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse con grandes dificultades y problemas que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de todos estos objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que realmente deseamos ser. Es la voluntad de querer superar estos retos, la voluntad de querer llegar a la meta el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir nuestros sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad o la energía atómica, y esa es la voluntad humana». Hoy vivimos en una Colombia polarizada, con grandes problemas sociales y económicos que representan a su vez grandes desafíos, pero que a la vez se convierten en oportunidades para aquellos que se han preparado para afrontarlas, tal como es el caso de ustedes. Su responsabilidad desde hoy como privilegiados en la educación superior colombiana, será la de afrontar estos desafíos, que son los compromisos que han adquirido frente a sus familias y frente a su comunidad, quienes han depositado toda su confianza en ustedes y que no esperan menos que la superación de los retos que ustedes van a enfrentar. Algunas de estas situaciones, problemas, desafíos u oportunidades podrían ser la justicia y la lucha contra la corrupción, el crecimiento de la economía, la formalización del empleo, la calidad y acceso al sistema de salud, la niñez colombiana y sus grandes opresores: el hambre y la falta de educación, el medio ambiente y el campo colombiano, la seguridad en el territorio nacional, la seguridad y protección de nuestros líderes sociales y un ambiente propicio para la política y para la libertad de expresión. los retos socioeconómicos en las diferentes regiones del país. ¿Quiénes podrán alcanzar estos logros y superar estos retos en la Colombia actual? ¿Quiénes podrán sobreponerse a estas adversidades y salir victoriosos en su senda profesional? Ustedes que hoy deciden ser un grupo de exitosos son los que pueden enfrentar estos retos en nuestra Colombia de hoy. El año pasado vivimos una fiesta muy bonita en América Latina, la más importante a nivel deportivo que es la Copa América, la cual nos dejó varias lecciones importantes que, aunque parezcan banales, cobran mucha importancia para su vida diaria. Las Naciones ganadoras necesitan para estar entre ese grupo de privilegio ser capaces de combinar el talento, la disciplina y una firme determinación para lograr una empresa exitosa. En el desarrollo de este campeonato vimos cómo todos los equipos favoritos fueron quedando eliminados. No basta solo con aparentar ser los poseedores de las mejores cualidades y posiblemente tenerlas, hay que con constancia y concentración trabajar día a día para lograr nuestros objetivos.


Para llegar al éxito no basta solo con un buen nombre, es indispensable esforzarse para poder lograr el sueño deseado. No basta solo con tener grandes talentos o cualidades para que se abran las puertas de la meta deseada, es imprescindible luchar con constancia y determinación. Cosechar el fruto de sus esfuerzos es una sensación indescriptible, tal como lo es en esta tarde, pero para llegar a ellos hay que pasar por grandes desafíos e importantes retos como los que presenta nuestra Colombia actual. Graduandos, ustedes que hoy superan solo un peldaño de los muchos por venir deben afrontar estos grandes retos, pero recuerden que no basta simplemente con tener talento o aparentar ser los favoritos para llegar al éxito, porque el éxito constituye triunfos que solo están reservados para un grupo especial, los que son capaces con determinación y constancia de luchar por esos sueños. No olvidar que el proceso para llegar al éxito es más importante que el éxito en sí mismo. Ustedes deben caminar y sobreponerse a cada obstáculo para poder llegar a la meta trazada en su corazón. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por esta existencia terrenal y pasajera. Ustedes entran hoy a una de las esferas, quizás la más importante de la vida humana, la vida intelectual, que es acaso la dimensión más satisfactoria y característica de nuestra especie; sin embargo, es algo frágil y puede perderse con mucha facilidad. Esta intelectualidad que nos ayuda a avanzar algunas veces es sobrepasada por las pasiones, como ejemplo tenemos sucesos que actualmente viven en países hermanos. Ustedes son el resultado de más de dos millones de años de pensamiento y de generación de ideas, desde la invención de las primeras hachas por el hombre primitivo, pasando por la escritura hace unos 5000 años, la primera biblioteca formal organizada en la ciudad de Alejandría en el siglo IV a.C., hasta los grandes avances e inventos tecnológicos de hoy en día. La misma idea de que el hombre tiene cientos de miles de años de antigüedad solo se pudo concebir hace 200 años, antes de eso solo se podían tener algunas referencias históricas como el que da la Biblia de una antigüedad de no más de 5000 años. Incluso grandes Ideas acertadas que fueron propuestas hace más de 2000 años tuvieron que esperar más de 1000 antes de ser aceptadas o revalidadas después de tanto tiempo. Tal es el caso de Aristarco y Anaxágoras, quiénes propusieron las ideas heliocentristas de nuestro universo, pero solo varios siglos después, en total 1700 años, Copérnico pudo validar esta teoría. Ustedes hoy tienen la posibilidad y el deber de contribuir en este gran periplo de generación de ideas y conocimientos para el desarrollo de nuestra especie, es una oportunidad que deben aprovechar como nuevos profesionales y versados en una rama del conocimiento científico. Ahora que son egresados, son el mayor orgullo de esta institución. Quiero para terminar pedirles un favor muy especial, como egresados de la Universidad Simón Bolívar nunca, jamás, escuchen ni den por válido esos comentarios de pasillos que dicen que esta universidad empezó clases en una casa, en un patio y debajo de un palo de mango, porque la verdad queridos egresados es que está universidad inició clases debajo de un palo de almendro. Muchas gracias.


La ceremonia continuó con la participación del Dr. Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores ante la Sala General, tomando el juramento de los graduandos de la Facultad de Administración y Negocios.

Los graduandos de pregrado y posgrado se pusieron en pie y con la mano a la altura del corazón aceptaron el compromiso, públicamente, que a partir de ahora serán profesionales y, por ende, servidores de la sociedad entregados al deber y al correcto ejercicio de sus profesiones.


La decana encargada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Patricia Guzmán González, en representación del Dr. Porfirio Bayuelo Shoonewolff, presentó a los 139 estudiantes de sus programas que reciben títulos.

De la misma manera, la decana encargada de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de Unisimón, en representación del Dr. Álvaro Flórez, presentó a los 14 graduandos de sus dos programas académicos.


Las distinciones académicas iniciaron con la de Jorge Eliécer García Burgos, del programa Maestría en Educación, quien recibió la exaltación de su trabajo de Investigación Laureado por su proyecto «Calidad de la educación superior, imaginario docente en el contexto de la práctica pedagógica», cuya calificación otorgada fue la máxima.

Del Programa de Trabajo Social, Juana Paola Cogollo Cabarcas recibió la distinción por Mérito Estudiantil por su intachable conducta escolar y un promedio de 4.66, acompañada de la decana encargada de su facultad y los representantes de la Sala General.


La Universidad Simón Bolívar otorgó la distinción Mérito de Honor al estudiante con distinción Mérito Estudiantil con el más alto promedio a ponderado. Este doble reconocimiento fue para Adolfo Enrique Almazo Moreu, del programa de Derecho.

Distinción Talento Deportivo fue el reconocimiento otorgado Daniel Camilo Marín Mass, perteneciente al programa de Derecho, por su desempeño en la disciplina de Taekwondo con la cual ha logrado obtener medalla de oro en los juegos departamentales y a nivel nacional en los juegos de Ascun.


La entrega de distinciones cerró con una beca para posgrado en calidad por el máximo puntaje durante las pruebas de estado Saber Pro, beca que se otorga anualmente a estudiantes reconocidos por el ICFES por sus resultados en las pruebas a nivel nacional. Esta beca fue entregada a Miguel Antonio de León Porras, graduando del programa de Derecho.

La ceremonia concluyó con la entrega de títulos a los 153 graduandos de las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas, y de Ciencias Jurídicas y Sociales, en sus 13 programas de pregrado y posgrados. La Universidad Simón Bolívar y toda la comunidad bolivariana celebraron con orgullo este gran logro para la generación 2020.


RUEDA DE PRENSA SOBRE PROYECTO PILOTO DE FICORREMEDIACIÓN QUE UTILIZA MICROALGAS PARA DESCONTAMINAR CUERPOS DE AGUA MACONDOLAB, MARZO 5 DEL 2020

En cooperación con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, entidad encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, el grupo de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Microalgal de la Universidad Simón Bolívar y la Startup Phycore, empresa barranquillera de incubación en MacondoLab, presentaron ante la comunidad los resultados del proyecto piloto sobre ficorremediación para descontaminar cuerpos de agua.

Este proyecto, que busca determinar una metodología de biorremediación como mecanismo para la descontaminación de grandes cuerpos de agua, empleando bioaumentación con un consorcio microbiano de predominancia Microalgal, CMPM, ha obtenido resultados muy positivos con su aplicación en ejemplares al norte del país como la Ciénaga de Mallorquín y el Embalse del Guájaro, en el departamento del Atlántico. Adicional, su más reciente éxito en el Arroyo Grande Corozal, en Sucre, y la Ciénaga Santiago Apóstol en la que desemboca.


El encargado de comunicar todos los resultados en materia de avances del proyecto Ficosucre fue Jaime Gutiérrez Fonseca, director del Laboratorio de Biotecnología Microalgal de Unisimón y lider de la empresa Phycore, empresa emergente con un alto componente tecnológico que anualmente está en proceso de incubación en la más importante aceleradora empresarial, MacondoLab.

El Dr. José Rafael Consuegra Machado, miembro del Grupo Innovación, Desarrollo, Biotecnología en salud y Medio Ambiente, médico, doctor en Educación y doctorante en Administración, brindó unas palabras de bienvenida para docentes, científicos, miembros de la prensa y demás asistentes al evento, a través de las cuales expresó su orgullo y entusiasmo por el éxito de Ficosucre. El proyecto en San Benito Abad, en el departamento de Sucre, cabe mencionar, cuenta con la planta de cultivo más grande creada en Latinoamérica, hasta el momento.


V. Sivasubramanian, científico oriundo de la India, pionero mundial en técnicas de Ficorremediación, fue el invitado especial al evento en el que compartió un poco sobre su recorrido por el mundo de la investigación y biotecnología, así como su reciente vinculación a proyectos de este tipo. El Dr. Sivasubramanian también destacó su valoración por las técnicas de laboratorio implementadas en este proyecto liderado por la Universidad, señalando la importancia del enfoque en el trabajo de campo y el impacto que proyectos como estos tienen no solo en Colombia sino a nivel mundial.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, y la vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, Paola Amar Sepúlveda, también asistieron a esta rueda de prensa que representa una nueva forma sobre cómo nos relacionamos con el medio ambiente como civilización. El éxito de estos proyectos ubica a la Universidad, entre otros actores, como pionera en biotecnología Microalgal, referente a la Ficorremediación; un gran logro para toda la comunidad de investigadores de la Institución.


El laboratorio de cultivo de la Universidad Simón Bolívar es el mejor dotado para cultivar, identificar, aislar y bioaumentar las microalgas antes de ser devueltas al cuerpo de agua, según el Dr. Sivasubramanian, quien visitó las instalaciones y reconoció el gran potencial de los investigadores de Unisimón para el liderazgo de este gran proyecto.

«El trabajo que se desarrolla en este laboratorio consiste en la toma de muestras de microalgas para la identificación taxonómica y el posterior cultivo de las microalgas nativas que deriva en el desarrollo de los denominados inóculos adecuados para hacer todo el proceso de biorremediación en las ciénagas y en los cuerpos de agua», explicó Nohora Gutiérrez Hoyos, coordinadora del Laboratorio de Biotecnología Microalgal de Unisimón. Cabe mencionar que, en el caso de la Ciénaga Santiago Apóstol, descontaminarla exige 9000 galones de microalgas que se viertan en el Arroyo Grande de Corozal cada 24 horas.


La recuperación del medio ambiente es un reto ambicioso al que la Universidad se viene sumando con proyectos desde diferentes frentes. Este, en particular, es un proyecto que combina recursos investigativos biológicos y el factor tecnológico, cuyos resultados sorprenden en cuanto a lo que descontaminación de aguas se refiere, a través de un proceso que requiere una inversión monetaria mucho menor que en el caso de la aplicación de tecnologías más tradicionales.

El proyecto de Ficosucre se viene desarrollando en el municipio de San Benito Abad, del departamento de Sucre, en la vía al corregimiento Santiago Apóstol, con una inversión de 13.800 millones de pesos, cuya fuente de recursos son las regalías y los aportes de las universidades Simón Bolívar, de los Andes y de Sucre. La obra se aprobó en el Ocad Regional en agosto de 2019 y busca beneficiar a 447 mil habitantes de poblaciones cercanas al Arroyo Grande y la Ciénaga de Santiago Apóstol.


5 de marzo de 2020, 17:30

COMUNICADOS ¿Quieres innovar en tus recursos educativos? Visita el Dpto. de Pedagogía | Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


5 de marzo de 2020, 3:53

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento de Shirly Patricia Valencia Padilla I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Universidad Simón Bolívar lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera Shirly Patricia Valencia Padilla, quien hacía parte de esta gran familia desde el año 2011, cuando ingresó como aprendiz Sena. Por su evidente deseo de superación, compromiso y profesionalismo, pasó a desempeñarse como auxiliar del Departamento de Biblioteca y desde 2017 ocupaba allí el cargo como analista - referencista, al tiempo que adelantaba sus estudios como Profesional en Ciencias de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, cuya titulación obtuvo el año pasado. Su familia y sus compañeros de trabajo invitan a las las honras fúnebres que se están efectuando en la Funeraria los Olivos (Carrera 38 con calle 60. Esquina). Las exequias se realizarán mañana viernes 6 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. en el Parque Cementerio Los Olivos (Kilómetro 7 vía Puerto Colombia).

Paz en su tumba.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


6 de marzo de 2020, 8:56

COMUNICADOS Hoy: conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Unisimón I Anuncio Institucional

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (CIISO) y la Dirección de Talento Humano, desarrollarán varias actividades académicas, culturales y sociales este viernes en el auditorio Jorge Artel a partir de las 9:00 a.m, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Durante la jornada se desarrollará el panel “De las Mujeres, sus derechos y garantías”, basado en la disposición de la UNESCO en declarar el año 2020 con el tema “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las Mujeres”, con la participación de: las especialistas en temas de género, Brenda Valero y Elizethere Yohana Gennes Santiago. En el marco del evento, se hará un reconocimiento a aquellas mujeres sobresalientes que han contribuido al posicionamiento de la mujer en el Atlántico y en la región Caribe; ellas son:      

Mariana Cantillo Bermúdez: abogada, fiscal local de Barranquilla, egresada del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Merlis Patricia Núñez Barragán: neuropsicóloga Infantil. Egresada de Psicología de Unisimón. Angélica Redondo Quintero: trabajadora social, egresada del programa de Trabajo Social de Unisimón. Rosa Elena Escorcia Montero: mujer sobresaliente por su trabajo en la Universidad Simón Bolívar. Alicia Bayuelo Schoonewolff: mujer sobresaliente por su labor en la Universidad Simón Bolívar. Ana María Rúa de Hernández: mujer sobresaliente por su labor educativa y su proyección social en el departamento del Atlántico. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 6 DE 2020

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el apoyo de la Dirección de Talento Humano y el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO, organizó un conversatorio guiado bajo lo estipulado por la UNESCO para el 2020, que invita a reflexionar sobre el papel de la mujer, «Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las Mujeres».

En la mesa principal estuvieron la Dra. Patricia Guzmán, directora del programa de Derecho; la Dra. Lilia Campo, directora del el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins; el Dr. Andrés Vivas, director de Talento Humano; la profesora Gladis Ruíz, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Dra. Yadira Martínez, directora del programa de Psicología.


La directora del programa de Derecho, Dra. Patricia Guzmán, dio la bienvenida al evento, destacando que la Universidad Simón Bolívar, como cada año, se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a través de la conferencia enfocada en las mujeres, sus derechos y garantías.

Por su parte, la Dra. Lilia Campo Ternera, directora del CIISO, durante su intervención agradeció la asistencia de las mujeres bolivarianas, reconociéndoles el papel fundamental que cumplen en diferentes esferas de la sociedad, sus logros y retos que asumen de manera constante. Agregó que, durante el 2020, la UNESCO declaró como tema central «Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las Mujeres», para exigir que la igualdad de género sea una realidad en esta generación, eliminar la violencia de género, exigir justicia económica y derechos para todas las personas.


La disertación central estuvo a cargo de la Dra. Brenda Valero Díaz, abogada y especialista en Derecho de Familia de la Universidad Libre, magíster en Educación de la Universidad Simón Bolívar y doctora en Estudios de las mujeres, discurso y prácticas de género, cuya presentación fue titulada «El empoderamiento, clave para alcanzar la igualdad», en la cual destacó que la ONU Mujeres viene trabajando desde el 2010 en empoderar a las mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica, ya que resulta fundamental para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y de las comunidades, entre otros principios.

Seguidamente, la profesora Gladis Ruíz fue la encargada de leer los reconocimientos preparados por parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en conjunto con la Dirección de Talento Humano y el CIISO, a aquellas mujeres profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología que han aportado mediante acciones que se consideran meritorias para la consecución de la paz, así como a funcionarias de la Institución que han sobresalido por su proyección y apoyo a la consecución de los objetivos del Alma Mater.


La primera en recibir su reconocimiento fue Rosa Elena Escorcia Montero, en la categoría de Funcionaria Destacada, mujer sobresaliente por su trabajo en servicios generales de la Universidad Simón Bolívar. El director de Talento Humano, Andrés Vivas, entregó el reconocimiento.

De igual forma, Alicia Bayuelo Schoonewolf fue exaltada por ser una mujer sobresaliente por su labor en la Universidad, en nuestra sociedad y haber contribuido al posicionamiento de la mujer en Barranquilla.


Siguiendo con los reconocimientos, Angélica Redondo Escudero, egresada del programa de Trabajo Social y funcionaria de la Universidad Simón Bolívar como jefe de Matrículas y Graduación, fue reconocida como egresada destacada. Recibió su placa de manos de la directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.

Así mismo, la egresada del programa de Psicología, Merlis Patricia Núñez Barragán, fue exaltada por su labor como neuropsicóloga infantil y egresada destacada. Yadira Martínez, directora de Psicología, entregó el reconocimiento.


Mariana Cantillo Bermúdez, egresada del programa de Derecho y actualmente fiscal local de la Unidad de Reacción Inmediata también fue homenajeada como mujer destacada. La directora de Derecho, Patricia Guzmán, hizo entrega del reconocimiento.

En la categoría Mujer Atlántico Destacada fue reconocida especialmente Ana María Rúa De Hernández, mujer sobresaliente por su labor educativa y su proyección social en el departamento del Atlántico. Es rectora de la Unidad Porteña de Aprendizaje -UPA-, abogada, especializada en Derecho Laboral, licenciada en Supervisión Educativa y magister en Filosofía Latinoamericana. Recibió el reconocimiento rodeada de sus estudiantes y directivos de la Universidad.


Todas estas mujeres exaltadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer han aportado al entendimiento social de nuestra región Caribe, mediante acciones que se han considerado importantes para la transformación social positiva para la consecución de la paz.

Para finalizar el acto de reconocimiento, el grupo de vallenato del Bienestar Universitario brindó una serenata a todas las bellas mujeres bolivarianas y atlanticenses que asistieron al evento.


PRIMERA SESIÓN DEL COMITÉ UNIVERSIDAD, EMPRESA Y ESTADO, CUEE, DEL ATLÁNTICO AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 6 DE 2020

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la primera sesión del Comité Universidad, Empresa y Estado, CUEE, un consenso a nivel departamental que busca fomentar la creación de fondos de capital de riesgo para proyectos de investigación, desarrollo e innovación, además de conectar las necesidades del sector productivo con las capacidades de las universidades en esta área.

Los objetivos a alcanzar dentro de la agenda del CUEE, la cual fue sometida a discusión para su eventual aprobación, iban desde sensibilizar, aglomerar y articular las relaciones entre los diferentes actores del ecosistema a nivel local y regional, hasta fortalecer la innovación de las empresas y las universidades. Estos objetivos están alineados con políticas nacionales y se establecen con la intensión de modular un sistema de gestión que trascienda desde el sector público e impacte positivamente el desarrollo productivo en todo el Atlántico a través de la investigación y la innovación.


PALABRAS DE BIENVENIDA DEL DR. JOSÉ COSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 6 DE 2020

«Evidentemente, esta es una tríada que desde hace mucho tiempo se recomienda como una de las mejores maneras de promover desarrollo integral en lo económico y en lo social».

Buenos días para todos. La Universidad Simón Bolívar hoy se regocija de alegría y entusiasmo al poder reunir al Comité Universidad, Empresa y Estado en su primera sesión, ya que este comité se convierte en referente trascendente en el país sobre cómo se logra que toda una ciudad, todo un departamento, mire y reme hacia ese mismo objetivo. Quiero darle un saludo muy especial al Dr. Sebastián Slava, director de Transferencia y Uso del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Igualmente, a los distinguidos secretarios de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, del distrito de Barranquilla, y Miguel Vergara Cabello, de la Gobernación del Atlántico. Así mismo, a María Catalina Ucrós, secretaria de Educación Departamental, quien representa al Sector Gubernamental; a los funcionarios de la Cámara de Comercio aquí presentes; a Beatriz Daza, asesora de Competitividad de la Gobernación; a la rectora María Victoria Mejía, de la Universidad Autónoma del Caribe, bienvenida e igualmente a todos. Creo que me pasaría la mañana resaltando la presencia de cada uno, todos líderes en cada uno de sus sectores, bien sea privado, público o académico. Esperamos que hoy, además de poder conocer las experiencias y la política pública que se ha definido para el tema de desarrollo económico y social de los secretarios de despacho, tanto del Gobierno Departamental como Distrital, y lo que el señor director de Transferencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología nos van a expresar sobre sus compromisos desde la mirada gubernamental para este 2020, podamos todos ponernos de acuerdo para el desarrollo de la agenda que vamos a tener en el 2020, las reuniones que vamos a realizar, la rotación de sedes que vamos a tener en instituciones académicas o instituciones productivas privadas o gubernamentales, e igualmente los temas que se van a referenciar del CUEE trascendentales para este año. Creo que va a ser hoy una agenda sumamente movida y que esperamos nos rinda el tiempo. Quiero resaltar también que estamos ad portas de ser la sede de la Asamblea de Gerentes del BID, sin duda un momento trascendental para la ciudad en el cual esperamos seguir aportando a esa consolidación de la ciudad de Barranquilla y del departamento del Atlántico en referencia al orden nacional. Creo que todos vamos a participar, estará presente ahí el CUEE, sin duda, hemos solicitado el espacio para que el CUEE tenga la representatividad necesaria para que se sienta esa articulación entre la academia, el sector productivo y el gubernamental en nuestro departamento.


Evidentemente, esta es una tríada que el BID desde hace mucho tiempo recomienda como una de las mejores maneras de promover desarrollo integral en lo económico y en lo social. Es por esto que hoy también abordaremos ese tema de poder tener una congruencia de todos los que hacemos parte del CUEE en este espacio importante que se le abre en la ciudad de Barranquilla. Les doy la más cordial bienvenida, a todos, la gratitud por haber respondido a este llamado de CUEE y doy paso al segundo punto que es la información general del CUEE por parte de la directora. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE SEBASTIÁN SLAVA, DIRECTOR DE TRANSFERENCIA Y USO DEL CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 6 DE 2020

«En cuanto al impacto que tiene el desarrollo en ciencia y tecnología, al final viene una palabra clave que es la que nosotros usamos, conocimiento, lo cual nos interesa a todos, es el común denominador en esta articulación Universidad, Empresa, Estado, Sociedad».

Buenos días. Mi nombre es Sebastián Slava, soy director de Transferencia y Uso del Conocimiento. Estoy muy contento de estar aquí compartiendo con ustedes, me encanta estar acá y mirar la agenda. Hay mucha sinergia en cuanto a lo que estamos trabajando y los elementos que hemos identificado para abordar. En el Ministerio, como dice la ministra, somos un viejo joven, porque en sí Colciencias ya tenía 51 años de operación. El director de Colciencias decía en ese momento que la entidad no estaba desapareciendo porque no estuviera funcionando o porque tuviera mala imagen o por escándalos, no, a Colciencias lo que le estamos haciendo es una mejora, pero mejora como institución a nivel político. Tener la capacidad de estar con voz y voto permanente del Consejo de Ministros participando de las decisiones, es algo importantísimo. Lo que está sucediendo ahora es muy parecido a lo que sucedió en diferentes instituciones hace más o menos unos 15 o 10 años, cuando teníamos a la persona encargada de tecnología guardada en una oficina chiquita y ahora siempre lo que buscamos es que en la Junta Directiva esté esa persona de Tecnología dándonos guía y la ruta de hacia dónde queremos llegar, identificando esos proyectos de transformación digital. Es igual lo que queremos y es la visión de construcción desde ciencia, tecnología e innovación, que el ratón de laboratorio, el nerd, el juicioso que está ahí escondido, venga y comience a ser estratégico. Entonces, ¿qué pasó con nosotros en Colciencias que trabajábamos con la última estructura desde el año 2009? Cuando a Colciencias lo definieron como departamento administrativo, Colciencias evolucionó. Al inicio era un fondo que dependía del Ministerio de Educación, después fue un instituto que dependía de Planeación, después un Departamento Especial y ahora migramos a Ministerio. Miren la evolución en 60 años, cuando hablábamos del discurso de ciencia y tecnología alrededor del gobierno, pasábamos de ser algo detrás del Ministerio, detrás del DNP, de directamente de Presidencia y ya escalamos a trabajo.


La evolución del 2019 fue difícil, pero fue enriquecedora. El presidente el 24 de enero firmó la ley 1951 que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y empezamos un proceso de algunos ajustes de trabajos, de articulación y estructuración, a hablar con diferentes actores. Aquí vinimos varias veces, los escuchamos, no solamente actores nacionales, sino también actores internacionales. En septiembre tuvimos el aval de concepto favorable de Función Pública, en octubre el concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el día 5 de diciembre el presidente, en el marco de la entrega de los resultados de la Misión Internacional de Sabios, firmó el decreto. Entonces a partir de ahí empezamos a trabajar y a operar ya como Ministerio. Yo tuve el honor, y lo tendré toda la vida, de haber sido el último director de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la estructura de Colciencias y el primer director de Transferencia y Uso del Conocimiento, y a la vez estoy encargado de la dirección de Generación de Conocimiento. Ese trabajo durante el 2019 también nos permitió estructurar la misión y la visión de la organización. El primer punto es que reconocemos que somos el rector del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y que empezamos a tener un rol diferente, como el de formular y articular políticas públicas. Yo le digo al equipo que nosotros veníamos haciendo las cosas bien, más que bien, ¡muy bien! Ahora tenemos que hacerlas mucho mejor, pero no podemos seguir haciendo lo mismo. Porque antes éramos ejecución y poco de política, ahora tenemos que pensar más en política y la ejecución dedicársela a un tercer actor, que ya les explicaré quién es. Entonces, todo este elemento de política pública que nos permita generación de conocimiento, innovación, apropiación social y competitividad, potenciar capacidades regionales y sectoriales en investigación e innovación para la consolidación de una Colombia como sociedad del conocimiento, que de tal manera pueda promover el bienestar social, el desarrollo cognitivo, económico, productivo, sostenible y cultural del territorio y de sus pobladores. ¡Ambicioso! Pero ¿para qué estamos hablando de Ciencia, Tecnología e Innovación? la respuesta, para mí, es para mejorar este lindo vivero que se llama Colombia y sus regiones. En cuanto al impacto que tiene el desarrollo en ciencia y tecnología, al final viene una palabra clave que es la que nosotros usamos, es conocimiento, lo cual nos interesa a todos, es el común denominador en esta articulación Universidad, Empresa, Estado, Sociedad. Los que han hecho investigación científica saben que al final de la investigación lo que generamos es nuevo conocimiento, expandir la frontera del conocimiento, y los que han creado empresas saben que la idea, para materializarla en un bien, producto o servicio, viene a través de un conocimiento para mejorar ese proceso ¿Cuál es la función que tienen las universidades? Transmitir, hacer que el conocimiento fluya. El conocimiento no se puede quedar estancado. Alguien me decía «es que hay una visión muy utilitaria, el conocimiento», por supuesto que sí. El conocimiento per se no sirve, el conocimiento hay que crearlo, hay que socializarlo, hay que promoverlo, hay que apropiarlo, hay que perfeccionarlo, y eso es parte del trabajo que estamos haciendo. Esto está también asociado con lo que nosotros llamamos, en el ceño del Ministerio, la cadena de valor de la ciencia, tecnología e innovación. En esta cadena de valor, el primer punto que quiero resaltar y que nos conlleva, por ejemplo, a lo que estamos haciendo hoy, es articulación de Universidad-Empresa-Estado-Sociedad. Todos lo queremos y lo buscamos; no es fácil, es desafiante. Creemos que el primer paso para esa articulación es un diálogo de construcción de confianza, un diálogo que nos permita a todos entender quiénes somos, qué esperamos y hacia dónde vamos, porque estoy de acuerdo como principio de vida en el «juntos somos más». Cuando se empieza a trabajar en ejercicios de innovación abierta, lo primero que les dicen es «¿Cómo así? ¿Yo tengo que contar qué es lo que yo deseo?, pero es que otros no pueden escuchar». Es que usted va a trabajar en equipo, porque cuando usted cuenta sus problemas, sus miedos y sus desafíos se da cuenta que no es el único, hay más y si hay más compartiendo, podemos trabajar para la solución de esos problemas, ya que cuando ese problema es de varios se convierte en un problema estructural, es un cuello de botella. Entonces, para qué se dedica a trabajar solo cuando podemos trabajar con más personas para mejorar. Entonces, la cadena de valor quiere resaltar esa articulación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad. El segundo elemento importante es cómo nosotros impulsamos la generación de conocimiento, la transferencia y la innovación en el sector productivo y social. También Hablamos de promover la creación de empresas con base en el conocimiento, no solamente basadas en tecnología. Aplicamos el concepto de conocimiento porque los ejercicios de investigación-creación asociados al arte, industrias creativas y culturales, más que de tecnología hablamos es de conocimiento.


Potenciar capacidades en el uso de ciencia y tecnología de alcance regional y sectorial, este es un elemento doble. Nosotros hemos identificado que los departamentos le apuestan a priorizar sectores, pero ¿quién les apuesta a los departamentos? Como gobierno también nos toca pensar en regiones. La próxima semana van a entregar el IDIC y ahí vamos a ver cómo estamos. En el 2018 solamente había dos departamentos por encima del promedio. Este jueves se presentan esos indicadores de IDIC y ahí podemos analizar, primero, cómo estamos en capacidades generales, cómo estamos en capacidades instaladas en los departamentos en materia de ciencia y tecnología, y en el impacto de nuestras actividades, de tal manera que nos va a permitir enfocar nuestros instrumentos en función de esos resultados para mejorar y cerrar esas brechas que podamos tener. Ahí entro al cuarto elemento de nuestra articulación, que es generar una cultura de uso y apropiación de la ciencia, tecnología e innovación. Así como nosotros hablamos de salud, de economía, de seguridad, de medioambiente cada vez más, podemos ver que a través de la ciencia, tecnología e innovación puede haber mecanismos para poder responder adecuadamente a esos problemas y desafíos. Cómo las organizaciones pueden empezar a tener productos de mayor valor agregado, cómo poder tener una mejor sostenibilidad, estos elementos de cultura son desafiantes y están asociados a esos procesos de vocaciones que tenemos que trabajar con los niños para que no piensen que solo pueden aspirar a ser el futuro Messi o seguir el mal ejemplo de las novelas que publican a veces, que no muestran los modelos adecuados y que conllevan a generar más violencia, sino sepan que tenemos otros tenemos mecanismos, que tenemos héroes, que tomen el ejemplo de tantos científicos colombianos que están afuera y que están participando en misiones, y no solamente afuera, tantos ejemplos de industrias y empresas que han surgido aquí en la región. Verdaderos héroes que ayuden a crear esa cultura de valorar y apropiar la ciencia, la tecnología y la innovación. Todo esto que conlleva también a un elemento que es la gran meta que tenemos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que es aumentar la inversión en ACTI, Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, como porcentaje del Producto Interno Bruto de Colombia. Generalmente, algunos actores hablan es de la inversión I+D y nos critican «Ah, es que estamos hablando de ACTI cuando realmente en lo que tenemos que enfocarnos es en la inversión I+D». Estoy totalmente de acuerdo, pero cuando ustedes van analizar la cadena de valor resulta que no solamente es inversión en ciencia, no solamente es inversión en tecnología, también hay otras actividades transversales que conllevan a esa democratización de la ciencia y la tecnología como esos ejercicios de apropiación social y divulgación. Por eso es que cuando hablamos de ACTI nos permite incluir la inversión en esos ejercicios de formación. Claro, lo que es I+D en empresas es más pequeño, estamos hablando de que la meta en ACTI es de 1.5 % del PIB en Colombia, mientras que la meta en I+D es alrededor del 0.8 %. Pero, ¿cómo vamos a llegar a esa gran meta? solo el gobierno nacional no puede, ni solo los gobiernos regionales o municipales, ni solo las empresas, ni solo las universidades o los centros de investigación o desarrollo tecnológico e innovación; pero si trabajamos en equipo apalancándonos entre todos, buscando alternativas y fortaleciendo estos espacios, sí, esa es la forma en que lo vamos a lograr. ¡Juntos somos más! Ese es un elemento que nos lleva a la construcción. Esta cadena de valor la podemos traducir en esta articulación, en la forma cómo construimos y diseñamos el Ministerio, como lo estamos empezando a proponer. En el eje de todas las acciones está esa articulación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad, alrededor de nuestra palabra clave que es conocimiento. En este sentido, tenemos dos elementos importantes, dos Viceministerios. Un Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad, y el segundo, Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento. En el caso del primer Viceministerio que les comenté, están dos direcciones técnicas, Generación de Conocimiento, y Transferencia y Uso del Conocimiento. En el otro Viceministerio, las dos direcciones son Vocaciones e Información, y Capacidades y Divulgación de la CTel (Ciencia, Tecnología e Innovación). ¿Por qué me gusta presentarlo así? esto se diseñó así para demostrar claramente que hay una relación de total dependencia entre las cuatro direcciones. No podemos hacer transferencia y uso el conocimiento si no estamos fomentando la generación del mismo, y no puedo generar conocimiento si yo no he creado un proceso de formación de talento humano. La mejor forma de garantizar en un futuro el ingreso de cada vez mejores procesos de formación es con los ejercicios de vocación, que los niños, el futuro del país, los verdaderos dueños, puedan empezar con esos procesos de vocación para fortalecerse. Pero de nada sirve hacer todo esto si las capacidades nacionales y regionales no se fortalecen también. Este es el mecanismo y es la estructura que me gusta presentar. También está la estructura tradicional de jerarquización, pero los que han estudiado árboles de decisión binaria saben que si yo quiero ir de un lado a otro tengo que ascender y volver a descender, lo que se vuelve un proceso muy complicado, un algoritmo demasiado extenso. Cuando lo tengo aquí en esta misma matricialidad, puedo simplemente tocar la puerta del vecino y no tengo que ir a pedir permiso.


En cuanto a las funciones del Viceministerio, en el decreto 2226 del 2019, uno de los que firmó el presidente, los artículos 14, 15 y 16 definen claramente esas funciones de las dos direcciones. No voy a entrar en detalles, pero sí quiero resaltar que eso ya está enmarcado dentro de los objetivos y planes estratégicos. Este año hemos actualizado nuestro Programa Estratégico Institucional, porque el PEI con el cual iniciamos cuando inició el gobierno, asociado al Plan Nacional de Desarrollo, era para un departamento administrativo; tocó actualizarlo como Ministerio, y dentro de los elementos que manejamos quiero resaltar que el objetivo número 4 es impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico para la transformación social y productiva, y el 6 comprende los ejercicios de conservar y usar sosteniblemente la diversidad. Ya vamos a mirar este objetivo 4 cómo se materializa a través de los tres pilares que estamos trabajando desde la Dirección de Transferencia y Uso del Conocimiento. Estos tres pilares son: primero, cultura de ciencia, tecnología e innovación en el Sector Empresarial. El segundo, transferencia de propiedad intelectual, en el que buscamos siempre ejercicios de transferencia de tecnología, pero no podemos hacer transferencia de tecnología si no está un elemento de propiedad intelectual en el medio; sin embargo, yo quiero cambiar ese pilar para hacer la evolución, la evolución en pro de cocreación, coinversión y coinnovación, que se sienten juntos y trabajen. El proceso tradicional de transferencia consiste en que alguien trae una idea, la desarrolla y luego alguien más le hace caso, lo mejora y lo materializa. Por qué no desde el principio, cuando se tenía la idea en bruto, trabajan juntos. Ya está demostrado que procesos de cocreación tienen resultados más fuertes que procesos tradicionales de transferencia de tecnología, de todas formas, seguimos trabajando en ese pilar. Y, el tercero, es fortalecer el desarrollo tecnológico con alianza Universidad-Empresa. Esto había desaparecido de cierto modo, no estaba tan profundo, pero es uno de los pilares primordiales sobre los cuales estamos trabajando. Los ejercicios de lo que ustedes están viendo en este momento son las estrategias que ya se han venido construyendo en los últimos años. 2020 para nosotros como Ministerio es un año de transición, porque resulta que lo que se aprobó los últimos años hay que continuarlo. La estructura del presupuesto que nos aprobaron para el 2020 cuando nos sentamos con Hacienda, solo se aprobó como Colciencias, no como Ministerio, pues eso era lo que representábamos en ese momento. Entonces, para el ejercicio en 2021 ya vamos a operar como Ministerio, lo que nos ha obligado a hacer ajustes y es por eso que lo que ustedes están viendo hoy aquí son nuevos viejos conocidos, como dice nuestra ministra. En el caso de Cultura CTeI, el primer trabajo es creación de capacidades de innovación, para eso hemos trabajado con varios actores regionales. Desde Bogotá no podemos venir a mandar a los departamentos, entonces trabajamos con los que conocen la idiosincrasia; cada departamento es diferente, y ni hablar de las subregiones de los departamentos. Entonces, el primer ejercicio es Pactos por la Innovación, en este caso el aliado regional que hemos tenido han sido las cámaras de comercio. En el ejercicio de Pactos por la Innovación estamos trabajando en 10 cámaras de comercio que cubren 12 departamentos del país. Acá en el departamento de Atlántico estamos tratando con la Cámara de Comercio de Barranquilla. El segundo ejercicio son Alianzas para la Innovación. En Alianzas trabajamos en colaboración con cámaras que nos permitan articular con otras cámaras de comercio más pequeñas de las que tenemos. Y el ejercicio más avanzado es el proyecto fuerte que existía en el mecanismo anterior del Sistema General de Regalías y es lo que nosotros llamamos Sistemas de Innovación, que ya está presente. Con recursos el año pasado se aprobó la estructura y en Atlántico ya está operando, ¿Quién es el que administra el proyecto? la gobernación. Esos instrumentos tienen diferentes características. El primero, Alianzas, es crear facilitadores, en otras palabras, difundir el mensaje, antojar, crear esa masa crítica que nos antoja: «Todo mundo está comprando celular bonito y yo no». Recuerden que la innovación y el desarrollo usted no los puede forzar. Es como cuando uno le lleva a la abuelita o a la tía el celular nuevo. Usted se lo entrega y ella muy feliz el fin de semana, pero después dice, «¿esto qué es?» y lo engaveta ¿En qué momento ellas son felices con el celular principalmente? cuando fueron y se lo compraron, y ¿qué los impulsó? Ese «es que mi vecina se compró uno tan bonito que yo quería uno también». Eso es lo que sucede, así es como funcionamos nosotros. Obligados, no; antojados, sí, porque el vecino lo hizo también. En el caso de Pactos por la Innovación, es interesante, porque es un compromiso que parte, y Barranquilla ha sido muy fuerte en este proceso, de la historia de la idea que se ha venido trabajando desde aproximadamente el año 2014. Pensamos en ajustar el nombre, pero en este momento es del Gobierno Nacional. Nosotros todo lo que realizamos son pactos que tienen un impacto significativo a nivel de lenguaje, pero al instrumento le hicimos una actualización completa, y esa actualización fue sentarnos con todas las cámaras de comercio para que nos contaran sus experiencias de los últimos años. En esencia sigue siendo el mismo principio, la empresa que participe debe hacer un proceso de autoevaluación, qué están haciendo y cómo lo están haciendo, que empiecen a conocerse.


El otro gran pilar que tenemos en cultura de Ciencia y Tecnología son los beneficios tributarios por inversión en proyectos de ciencia, tecnología e Innovación. En el año 2018, el cupo aprobado para beneficios en empresas fue de $640 mil millones. A través del CNBT, en diciembre de 2018 se tomó la decisión de dar un cupo para el año 2019 de un billón de pesos; 2018 el cupo se llenó, 2019 el cupo se llenó. Y en diciembre del año pasado, en el CNBT, tomamos la decisión que el cupo subiera a $1.5 billones. Cupos de exención de Impuesto de Renta, o mejor, más extensión, descuento y deducción en el Impuesto de Renta para empresas. Esto no es para universidades, esto es para empresas que están invirtiendo en ciencia y tecnología dentro de su organización para mejorar su compañía, para fortalecer sus productos, bienes o procesos, para buscar nuevos elementos de valor agregado. Entonces, miren lo interesante, es la plata de la empresa que se va a invertir en su propia organización para mejorar en sí misma, y en la siguiente vigencia recibo un descuento tributario en el Impuesto de Renta. El año pasado nos tocó rechazar $130 mil millones en proyectos, es decir, había más proyectos a probar que lo que había en el cupo; y el tiempo pasa, la convocatoria cierra el 15 de julio. En el caso de los ejercicios de Propiedad Intelectual y Transferencia, a lo que nos estamos enfrentando corresponde a varios desafíos, varios indicadores internacionales de ambiente de negocios, de innovación en competitividad. Aquí miran el número neto de patentes que se está registrando por residentes temporales en Colombia. Entonces, hay que seguir impulsando esa capacidad que tenemos de Creación y Registro de Patentes ante la oficina nacional encargada. Por el otro lado, se habla de Transferencias de Tecnología. Había una relación hacia, más o menos, 600 patentes en el año en promedio, pero solamente entre 8 y 10 transferencias de tecnología. Identificamos, debido a esto, que no había un ejercicio continuo de aprovechamiento de esa propiedad intelectual. Por un lado, en muchas universidades el profesor o la misma universidad, se preocupaban por tener el diploma de una patente, el número de patentes era más importante que el número de transferencia; entonces, lo que estamos perdiendo es una oportunidad. Resulta que, si la patente usted no la cuida, no paga la administración, la pierde; aunque la gana a la humanidad, se vuelve dominio la universalidad. Entonces, todo el esfuerzo que hicimos por el diseño de la tecnología, radicar la protección, por tener la patente, y un día, por una eventualidad en el presupuesto, se pierde. Entonces, para eso hemos diseñado la estrategia «Sácale Jugo a tu Patente», que busca y está enfocada a esos inventores, creadores, que les permitan ir a crear esas condiciones. Tenemos una gran cantidad de personas que saben crear conocimiento y lo saben proteger. Tenemos un grupo de personas que se dedican a empezar a hacer esos ejercicios de cómo empaquetar, hay que unirse. El proceso «Sácale Jugo a tu Patente» consiste en crear, primero, capacitación y apoyo, para alistamiento de esas tecnologías. Esto fue interesante porque la meta que teníamos en el primer periodo del año pasado era empezar con 75 tecnologías, se presentaron 235 y quedan habilitadas 210. Entonces, sí hay interés en el país por el aprovechamiento de la propiedad intelectual. Vamos a seguir trabajando, pues es un mecanismo para reforzar esa interacción Universidad-Empresa-Estado-Sociedad. y por último, identificamos que hemos financiado mucho desarrollo y tecnologías que llegan a una escala de laboratorio y después el escalamiento de laboratorio a prototipo o a prueba de concepto, eso tenemos también que financiarlo, pues también entra a ser algo importante. Nosotros llamamos fase Pre-comercial al desarrollo de un prototipo y fase Comercial a la que va de un prototipo a un escalamiento, pero las universidades y centros de investigación no tienen la experiencia para poder introducir un producto nuevo al mercado, es por eso que recurrimos a las empresas. Es debido a esto que, para retomar los ejercicios de desarrollo tecnológico, para nosotros es obligatorio que se hagan alianzas entre universidades y empresas. La universidad ayuda en el escalamiento desde el punto de vista del conocimiento y la empresa desde su experticia conociendo el mercado. Esto no es fácil, en algún momento hay que cortar y otras veces hay que impulsar, nosotros creemos que hay que cortar siempre en los dos lados para que podamos potenciar o disminuir esas dificultades que se presentan. Entonces, estas son las tres líneas de acción que son las que nos están marcando el quehacer este año, los instrumentos son los que contamos y van a seguir, porque tampoco podemos dejar de ofrecer servicios a la comunidad, pero sí tenemos que hacer un cambio. Por ejemplo, en el caso de patentes, Colciencias hacía una convocatoria y llegaban 80 beneficiarios, lo que significa 80 contratos. Entonces, la convocatoria continua y el apoyo, pero no desde el Ministerio. Por esta razón estamos siempre articulados con entidades de interface, los cuales nos puedan ayudar y ser un intermediario, así como hemos hecho con las cámaras de comercio y otros gremios que cada vez más están apareciendo. La ventaja de trabajar con los gremios es que sabemos que son juiciosos. Poner empresas que no se conocen o que no tienen afiliados, que no son organizados, es un dolor de cabeza, porque la credibilidad que han construido los gremios es resultado de muchos años. Entonces también nosotros queremos trabajar sobre lo construido. Yo aquí en la presentación traía muchas más cosas, pero creo que ya resalté lo más importante. Les agradezco mucho su tiempo.


INTERVENCIÓN DE RICARDO PLATA, SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 6 DE 2020

«Vale la pena reconocer el esfuerzo de la Universidad Simón Bolívar como secretario técnico del Comité en plantear una agenda de trabajo bien pensada y estructurada».

Buenos días a todos. Quiero agradecer muy especialmente al Dr. Consuegra, nuestro gran anfitrión de hoy, y al Dr. Sebastián Slava, del Ministerio, también a la Dra. Paola, directora del Comité Universidad, Empresa y Estado. Arranco, antes de empezar con la presentación que va a ser muy breve, recorriendo un poco esos cuatro elementos que se estaban mencionando del foco del comité en el que hablábamos de las relaciones entre las universidades, las empresas y el sector público, del rol tan importante de la investigación, desarrollo e innovación en el crecimiento empresarial, de la importancia de la llegada de fondos de capital para potenciar y acelerar esos procesos, y de las herramientas jurídicas que aceleran la innovación como la propiedad intelectual y esos marcos regulatorios que son tan importantes, y quiero mencionar cuatro cosas puntuales. Lo primero es que una las cosas que me sorprendió tremendamente es el trabajo mancomunado entre el sector Público y Privado en Barranquilla en los últimos años. Creo que en este momento hay una oportunidad única, tanto Miguel como yo venimos de trabajar tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, entendemos las lógicas, los lenguajes y temas que les importa a cada uno de los actores en esta mesa, y creemos que con el trabajo mancomunado entre Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla vamos a presentar un frente unificado y bien pensado de las prioridades del territorio. Ahí también vale la pena reconocer el esfuerzo de la Universidad Simón Bolívar como secretario técnico del Comité en plantear una agenda de trabajo bien pensada y estructurada, se nota que hubo un esfuerzo importante para iniciar y detonar ese proceso. Lo segundo está relacionado con unas apuestas de largo plazo. Seguramente ayer vieron el lanzamiento de unos programas de bilingüismo, eso es solo uno de los elementos que denotan la importancia de la combinación entre Academia, Sector Público y Sector Privado, creo que es evidente que si estamos soñando con un aparato productivo sofisticado, con conexión, con nuevos mercados, con exportación de bienes y servicio, con emprendimientos digitales, si no tenemos el inglés como base de eso, muy difícil va a ser conectarnos con esas nuevas oportunidades de Mercado. Y ahí hay una ecuación clara, es a través del talento humano y la calidad de vida que ofrece la ciudad y el departamento que generamos atracción de oportunidades.


Lo tercero es que hay elementos coyunturales que nos permiten acelerar este proceso. La Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, que se dará en el marco de la agenda paralela a la cual todos ustedes estarán invitados para ver un foro de Tecnología y Emprendimiento Digital de Latinoamérica que incluye al socio más importante de Softbank, uno de los fondos de capital privado de riesgo en tecnología más importantes del mundo de lejos, entre otros fundadores como David Vélez, de Nubank, y Felipe Villamarin, de Rappi. Finalmente, estas apuestas tienen que ir de la mano con un refuerzo grande en recursos y en infraestructura. Como bien saben, ya el alcalde lo ha anunciado, estamos definiendo el contenido de un centro de innovación prototipado, Potencialización de la Investigación y Desarrollo, todavía estamos dándole forma, anteriormente estaba pensado para una nueva alcaldía, pero hoy en día se están enfocando hacia este nuevo proyecto. Ahora sí, continuando con la presentación, voy a mostrarles algunos índices. Aquí estamos hablando de reducción en pobreza, la ciudad ha reducido 20 puntos la pobreza monetaria y multidimensional en los últimos 10 años. Este es el gran logro de estas últimas tres administraciones que nosotros vamos a profundizar, esta presentación se las comparto, pero son números que seguramente ya muchos de ustedes conocen. Aquí la proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas que ha disminuido está en torno al 9% en esos 10 años. Adicionalmente, hemos crecido en los ingresos medios de los hogares por encima del resto de las ciudades capitales del país y ahí en esa primera gráfica hay una diferencia sustancial entre la línea verde, que es Barranquilla, con el resto de las líneas. Ese es un índice donde nosotros llegamos a 1.74 veces el ingreso de los hogares entre 2010 y 2018 que es tremendamente importante porque es lo que dinamiza la economía local. Y, finalmente, la tasa de desempleo, que es la Gráfica que ven a la derecha, se ve que Barranquilla, en comparación con las otras cuatro ciudades capitales, se mantiene como una de las ciudades con menores índices de desempleo. Somos conscientes que la informalidad sigue siendo un tema que tenemos que atacar, pero seguimos siendo líderes en bajos niveles de desempleo en el país. Ahora, hay cuatro noticias muy recientes de coyuntura económica que vale la pena que ustedes sepan. Lo primero, la ciudad fue la que más aportó al crecimiento Industrial en el país en 2019, 17% de ese crecimiento, que si bien el crecimiento total de la industria manufacturera fue bajo, de 1.5, lo aportó Barranquilla. Esta es una noticia significativa. La segunda es que también la ciudad fue la que más creció en venta minorista con casi 6% de crecimiento, lo que nos pone de igual forma por encima de las otras ciudades capitales. La tercera y más relevante aún, para mí, es que el Índice de Confianza del Consumidor, entre diciembre de 2019 y enero de 2020, subió 10 puntos y Barranquilla quedó como la ciudad con mayor Índice de Confianza del Consumidor. Eso, a mi juicio, también va de la mano del apoyo en la transición de las administraciones, con la llegada de la gobernadora Elsa Noguera y del alcalde Jaime Pumarejo. Hemos visto que nuevamente en el Atlántico y Barranquilla tenemos los dos gobernantes con mayores Índices de Favorabilidad en el país. De nuevo son un reflejo del buen momento económico que estamos viviendo. Finalmente, en 2019 fuimos nuevamente la ciudad con mayor inversión pública per cápita con $2.340.000 por habitante, superando a Bogotá, a Cali y a Medellín por tercer año consecutivo. Entonces, eso como el marco de un contexto de coyuntura económica a nuestra apuesta del componente de desarrollo económico del Plan de Desarrollo, estos son los 4 ejes gruesos del Plan de Desarrollo de la administración de Jaime Pumarejo 2020-2023. El primero de los ejes ya lo voy a profundizar un poco porque es el que más nos concierne desde Desarrollo Económico que es «Soy Atractiva y Próspera». Los otros tres ejes, Soy Biodiversidad, Soy Conectada y Soy Equitativa, están relacionados con cómo aprovechamos el entorno ambiental-local para el desarrollo de la ciudad, y ahí podemos enmarcar perfectamente el proyecto a la Ciénaga de Mallorquín que es un proyecto integral de desarrollo a largo plazo. El proyecto Soy Conectada está más alineado con El Puerto de Aguas Profundas, con la APP del río Magdalena, con el tren del Caribe, con la continuación de la inversión en vías barriales, con la Red Integrada de Transporte Público Metropolitano que lanzaremos prontamente y cómo hacemos de la ciudad, tanto en su infraestructura como en su conectividad digital, una ciudad mejor conectada. Finalmente soy equitativa está relacionada con cómo aseguramos acceso a bienes y servicios públicos en las poblaciones más necesitadas. Con respecto a Soy Atractiva y Próspera tenemos tres ejes de trabajo que son los que creo de más relevancia para los aquí presentes. Lo primero es una ciudad emprendedora y trabajadora y ahí vamos a buscar la mayor cantidad de políticas, programas y proyectos que ataquen esas necesidades de nuestros emprendedores de subsistencia, que son quienes están mayormente enmarcados en la informalidad; que como les decía, estamos en 55% y hay un esfuerzo muy grande que tenemos que hacer para seguir disminuyendo ese número.


Lo segundo, es una ciudad competitiva e innovadora, ahí es donde empiezan a aparecer proyectos que son de mayor relevancia para esta mesa, ya les voy a mencionar algunos de ellos. Y lo tercero es Soy Ciudad Global que tiene que ver con ese esfuerzo por internacionalizar y sofisticar nuestro aparato productivo. Con respecto al fomento de la ciencia, tecnología e innovación vemos cuatro ejes de trabajo que son evidentes e importantes, las capacidades, la cultura, la institucionalidad y la gobernanza, la infraestructura, y el financiamiento. Con respecto a las capacidades hay tres elementos centrales, el apoyo a la generación y fortalecimiento de empresas con base tecnológica. De la mano de la Universidad Simón Bolívar trabajamos dos proyectos claves, Probeta, que hace parte de MacondoLab, y Quilla Innova. Adicionalmente, estamos trabajando en lo que les mencionaba anteriormente, Barranquilla Bilingüe como un esfuerzo para formar inglés para el trabajo. Nuevamente, el interés en el bilingüismo no está en que nuestras familias compartan en su mesa del almuerzo y comida en otro idioma, es para que consigan empleos y encuentren nuevas oportunidades de desarrollo económico. Finalmente, el tema de fomentar las competencias en tecnología y desarrollo de software. Muy de la mano del bilingüismo vemos que hay unas oportunidades para que se formen desarrolladores y programadores, en eso la gobernación ha hecho un esfuerzo tremendo en los últimos años, ahora de la mano del doctor Miguel que ya seguramente les contara más, y queremos también sumarnos a esos esfuerzos para profundizar en esa oportunidad. En cultura, ciencia, tecnología e innovación rescato nuevamente el día de StartUps y Emprendimientos Tecnológicos en Latinoamérica, es un primer paso para que la ciudad se convierta en un punto de encuentro, en un punto de reflexión y la idea es que este escenario sea recurrente, que ocurra todos los años. Vale la pena hacer un paréntesis aquí. En el mundo de los capitales de riesgo o Adventure Capital por las dinámicas políticas internas de Brasil, de Argentina y de Chile, se está reevaluando dónde encontrar espacios de diálogo y Barranquilla tiene una oportunidad única ahí. Acabamos de nombrar un alto consejero de Tecnología y Emprendimiento en la alcaldía, Omar Téllez, un barranquillero que lleva 30 años por fuera y está vinculado con esferas de muy alto nivel en el mundo de la tecnología. Fue socio del fundador de Waze y, además, actualmente es directivo de una las grandes firmas de videojuegos en el mundo. Entonces, ahí creemos que empezamos por el cambio en la cultura, ciencia, tecnología e innovación, permitiendo puntos de encuentro y espacios de diálogo y aprovechando la experiencia que la ciudad ha tenido en grandes eventos como la Asamblea del BID. Con respecto a la institucionalidad y gobernanza, pues estamos en proceso de formular un plan de ciencia, tecnología e Innovación. En la oficina de Competitividad e Innovación le hemos dado prioridad al tema que nos atañe, el nombramiento del alto consejero para la Tecnología y Emprendimiento es un espaldarazo del alcalde directamente a ese ejercicio y la participación directa de la administración el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación que es liderada por la Gobernación del Atlántico. Como les mencionaba, estamos en el esfuerzo de darle el contenido apropiado a ese Centro de Prototipado Innovación y Potencialización del Desarrollo. Por último, con respecto al financiamiento, estamos buscando alianzas con grandes aceleradoras y empresas de Adventure Capital para que empiecen a mirar a Barranquilla. Viene una comitiva de Techcrunch a cubrir el evento del BID, es el referente global de comunicación relevante al mundo del emprendimiento digital y son unos primeros pasos para acelerar ese proceso. Solo queda agradecerle nuevamente la invitación al rector José Consuegra y a la mesa por permitirles contar un poco cómo estamos viendo los próximos pasos del desarrollo económico de la ciudad enmarcado en ese esfuerzo que, somos muy conscientes, estamos lejos de llegar a la meta en cuanto a ciencia, tecnología e innovación. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE MIGUEL VERGARA CABELLO, SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 6 DE 2020

«También estarán los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar de manera activa en esa cultura de mantener la ciudad limpia durante estos cuatro días de carnaval».

Muy buenos días para todos los asistentes. Primero debo agradecerle a nuestro rector, José Consuegra, a su hijo, a Paola, a Sebastián y a Ricardo, y a todos los presentes por este espacio. Realmente esto es lo que queremos desde la gobernación, sabemos y estamos convencidos que la única forma de lograr los objetivos de la gobernadora es trabajando de la mano de la Academia, de los empresarios y lógicamente del Estado, y en este tipo de espacios. Me parece muy importante que estos espacios de conversación sigan apropiándose, sigan desarrollándose y lo sigamos profundizando para alcanzar los grandes retos que les voy a contar a continuación, pero que son tan grandes que sabemos que solos no los vamos a cumplir nunca. Lógicamente también de la mano con el Ministerio de Ciencias. Desde el punto de vista de ciencia, tecnología e innovación creo que, como lo vemos nosotros desde la gobernación, es un ejercicio transversal porque se trata de cómo volvemos más eficiente unos sectores específicos y la clave está en identificar esos sectores específicos y a qué nos vamos a dedicar como departamento. Cómo esa tecnología comienza a resolver los problemas de la sociedad y nos vuelve más productivos al mismo tiempo que genera más empleo. Estos temas que, inclusive desde que estábamos en campaña, la gobernadora identificó y más le dolió, fue preciso el empleo por fuera de Barranquilla, porque cuando uno ve los números, como bien lo mostró Ricardo, se observa que Barranquilla ya tiene una dinámica que va avanzando a una velocidad que, como dice nuestro alcalde, «es imparable», pero apenas uno sale de Barranquilla la desocupación es total. Les voy a dar referencia con una anécdota. Estábamos en campaña, íbamos por las carreteras espectaculares que conectan todo el departamento, por ejemplo, a Baranoa, y la gente hasta en los bordillos, las reuniones llenísimas a las 10 de la mañana un martes. De esta misma forma en cualquier municipio del departamento, prácticamente era el evento principal del municipio.


Adicionalmente a eso, nos encontramos con unas historias que a la gobernadora y, lógicamente, al equipo nos impactaban mucho desde el punto de vista social y de la familia. Íbamos al sur o al oriente del departamento y prácticamente lo que encontramos eran hombres, o eran más hombres que mujeres, lo que generalmente sucede al contrario, y nos decían que sus esposas trabajan en Barranquilla, eran empleadas de servicio en su mayoría, o cualquier otra actividad, «se nos está dañando la familia», nos decían. Yo sí acepto que los hombres, y yo tengo un hijo, somos menos hábiles en la crianza, las mamás tienen un rol más importante, por lo menos lo considero así. Nos decían «yo quiero que mi esposa tenga una oportunidad de trabajo aquí, en esta zona. Trabajando en Barranquilla, además, no alcanza la plata». Les cuento toda esta historia porque el principal reto de la gobernadora es cómo generar empleo en el sur, en el oriente y en la zona costera del departamento, ese es el principal foco para ella y por eso tenemos que ser, incluso, mucho más creativos, mucho más innovadores; porque en Barranquilla el desarrollo se da mucho más natural, pues es una ciudad potente, pero trata de llevar economía a Repelón, a Manatí, a Luruaco, a Palmar, a Ponedera, a Polonuevo. Este es un reto 100 veces más complejo, sin embargo, ese es el reto que tiene trazado la gobernadora. Hago énfasis en esto, porque sin ustedes la gobernación no va a poder llegar a cumplir ese objetivo que tiene. Entonces, cómo lo vemos después de estructurar el Plan de Desarrollo del Programa de Gobierno, cuáles son esos sectores identificados en el departamento. Son principalmente cuatro que se resumen en tres debido a que el otro termina siendo transversal, agroindustria, turismo, salud y energía. Agro para el sur, para el oriente y para el centro del departamento, porque es la forma más simple de generar empleo e impacto muy rápido en unas personas que, de pronto, para poder generar esa competitividad y productividad de la que hablamos se requiere de unos niveles de educación, incluyendo el inglés, como lo mencionaba Ricardo. Entonces, resulta mucho más complejo y demora mucho más tiempo. Lo que buscamos es generar un impacto en menor tiempo y por eso el Agro comienza a coger un rol muy importante en el departamento. Van a haber grandes inversiones para el Agro en infraestructura, en asistencia técnica, en acompañamiento financiero, pero también queremos que esté la ciencia, la innovación y la tecnología en los temas que tengan que ver con Agro para el sur, para el centro y para el Oriente del departamento. Otro actor que se consolidó hace poco, muy importante para poder lograr ese impacto rápido en la economía del departamento, fue el turismo. Por eso el presidente estuvo aquí el viernes pasado, llevamos ya dos meses trabajando con el Gobierno Nacional, con el Ministerio de Comercio, con el presidente de la República, con el director de Planeación, con el ministro de Hacienda, trabajando muy fuertemente para ese sector, para ese corredor que conecta Cartagena y Barranquilla y cómo se hace una oferta turística en estos municipios, Tubará, Piojó, Puerto Colombia, Luruaco, Juan de Acosta; invertir grandes sumas de recursos en la infraestructura, en las capacitaciones, y lógicamente, también, necesitamos el tema de desarrollo e Innovación. En cuanto a energía, por darle un ejemplo de manera transversal, uno de los principales retos que hay en el Agro es cómo hacer más económico el uso de la energía, porque cuando hay algunos productos que ya tenemos identificados que se pueden cultivar en el departamento, pero si el riego es demasiado alto, ese negocio no va a ser rentable y el riego es prácticamente energía. Entonces, en lo que yo quisiera que nos ayudaran en estos próximos meses, Paola, todo este equipo del CUEE, del Ministerio, es coordinar muy bien los retos con el Estado. Como los recursos son limitados es fundamental comenzar a coordinar para que realmente ese impacto se dé en estos sectores, que es donde creemos va a haber un impacto inmediato, puesto que la economía de Barranquilla no va a impactar y la idea es que las familias comiencen a conectarse mucho más en estos municipios. Aquí es donde se comienzan a ver muchos retos y les quiero poner ejemplos porque ahí es donde la ciencia, principalmente la innovación, juegan un papel muy importante. En materia de turismo, es recurrente la noticia de que todos los años la basura del río Magdalena llega hasta las playas de Puerto Colombia, Juan de Acosta y hasta Tubará. Ahí es donde si comenzamos a pensar en ese reto de manera profunda, le buscamos soluciones inteligentes, económicas, mucho más aterrizadas a ese territorio, las ciencias, innovación y tecnología puede hacer un cambio real en la vida en esas zonas.


Si nos vamos al Agro, el reto es simplemente del agua. Uno de los principales problemas del Atlántico referentes a la agroindustria es que hay poca agua. Aquí contamos con 800 milímetros al año, eso para el Agro no es muy bueno. Estamos perfectos de vías, por lo tanto, no tenemos los problemas como en otras partes del país donde los costos logísticos para transportar los productos son más elevados, la dinámica es más compleja. Aquí contamos con puertos marítimos y fluviales, con aeropuertos, y tenemos el agua alrededor, pero no de servicio. En México inventaron algo así como el agua en un estado más sólido, era como una especie de gel que con esos 800.000 milímetros podían mantener la humedad del suelo mucho más tiempo y por lo tanto ya no se necesitan tantos distritos de riego. Es así como la ciencia, la innovación y la tecnología juegan un rol tan fundamental al resolver problemas que estamos teniendo en el departamento y por eso la invitación desde la gobernación a todos es, pongámonos de acuerdo en los retos. No hay recursos para todo, para estudiar y analizar todo, para, inclusive, coordinar todo, hay que aprovechar esos cuartos de hora. El mundo y la economía van tan rápido que, si uno aprovecha los cuartos de hora y se trabaja en equipo, vamos a lograr alcanzar un buen ritmo. La invitación es a que, en estas mesas, en estos espacios, igualmente también el CODECTI, que es donde se definen estas políticas públicas, podamos decidir juntos esos retos y que todos nos pongamos de acuerdo. No pongamos 100 retos, no busquemos 100 problemas, busquemos dos o tres y con todos trabajando de la mano para superar ese reto específico, seguramente tendremos un impacto mucho más grande en la economía del departamento y también un impacto mucho más grande, que es el principal reto de la gobernadora, en la oportunidad de trabajo, una mejor opción de vida a muchas familias que por la localización, simplemente el espacio físico donde nacieron, tienen menos oportunidades que otras que nacen en Barranquilla. Esta es una visión muy general del Plan de la Gobernación, después comenzaremos una discusión, y queremos invitarlos a participar de ese ejercicio que queremos liderar de la mano de la Alcaldía, pero mirando como foco principal esos temas que le preocupan tanto a la gobernadora. Muchas gracias, rector, muchas gracias a todos y aquí estamos para apoyarnos.


Luego de la presentación de las diferentes aristas en materia de contribución a los retos y estrategias del comité en el esquema departamental, se abrió un espacio de socialización y discusión pertinente a la estructuración de un plan de acción. Durante este espacio se tocaron a fondo temas específicos planteados por los expositores que fueron analizados desde la colectividad con cada uno de los actores de la junta, mencionando sus intereses y preocupaciones.

Las fechas para las próximas reuniones del Comité Universidad, Empresa y Estado fueron acordadas y fijadas para discutir sobre los puntos que establece la agenda, los instrumentos de apoyo a la innovación empresarial, la innovación desde las universidades, casos de éxitos de innovación en la ciudad de Barranquilla y casos de éxitos de una StartUp pequeña, mediana y gran empresa, y avances y desafíos de la innovación en el distrito de Barranquilla y en el departamento del Atlántico, respectivamente.







9 de marzo de 2020, 8:00

COMUNICADOS Esta es parte de la agenda de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer | Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


SEMANA DE LA MUJER UNISIMÓN TODAS LAS SEDES, MARZO 9 AL 13 DE 2020

Durante la semana del 9 al 13 de marzo, el programa de Cultura Universitaria del Área de Desarrollo Humano y Salud Integral, organizó la Semana de la Mujer Unisimón, como conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la que hicieron partícipes a todos los programas y proyectos que se llevan desde la Dirección de Bienestar Universitario.

Para dar inicio a la Semana de la Mujer Unisimón, en la entrada de las distintas sedes de la Institución se realizó la entrega de botones «Mujer Unisimón», como agasajo a todo lo que desde sus roles entregan diariamente en pasión, en compromiso y en su trabajo, apoyando cada una de los procesos de la universidad, principalmente porque gran parte de estos procesos son liderados por mujeres en las diferentes vicerrectorías, direcciones y dependencias que conforman la Universidad Simón Bolívar.


Funcionarios de la Dirección de Bienestar Universitario hicieron un recorrido por todas las sedes de la Universidad para entregar los botones «Mujer Unisimón» y flyers con información de la programación de la semana, invitando a los estudiantes a que se vincularan a cada una de las actividades.

En el patio de la Sede 1 fue ubicado un mural con la frase «Las mujeres somos…», al que se acercaron mujeres estudiantes, administrativas, profesoras y de servicios generales a escribir y recordarse entre ellas que son emprendedoras, poderosas, valientes, fuertes, exitosas y que juntas pueden lograrlo todo.


Siguiendo con la programación de la semana, el martes 10 de marzo tuvo lugar la charla «Mujer, resistencia y resiliencia», dictada por el psicólogo Miguel Artel, a la que asistieron estudiantes de los programas de Psicología y Trabajo Social. La charla estuvo enmarcada en la campaña «Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres», propuesta por la ONU Mujeres durante el 2020 para impulsar acciones que creen un mundo igualitario, reduciendo las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas.

Entre otras actividades, uno de los consultorios médicos de la Dirección de Bienestar Universitario se convirtió en el «Consultorio Rosa», una jornada preventiva que invitaba a la realización del autoexamen de mama a todo el personal femenino bolivariano.


El área de Desarrollo Humano y Salud Integral dispuso a la Dra. Xenia Navarro para que con una breve charla explicara a las mujeres cómo hacerse el autoexamen de mama y así poder prevenir cambios o problemas en el tejido mamario.

La Dra. Xenia atendió a todas las jóvenes que se acercaron al Consultorio Rosa y les hizo entrega de un flyer informativo en el que se encontraba el paso a paso de cómo hacerse el autoexamen de mama, y recordó este es recomendable hacerlo para conocer el estado de las mamas y ayudar a comprender cuáles son la apariencia y la palpación normales de las mismas.


Las oficinas, cafeterías, bibliotecas, plazoletas y áreas comunes de la Universidad se convirtieron en escenarios para una jornada de pausa activa, encaminada a la prevención del cáncer de mama, que consistió en un grupo de estudiantes que interpretaron y bailaron una canción escrita exclusivamente para esta jornada, titulada «Cantemos y examinemos juntas».

A ritmo de champeta urbana, las jóvenes fueron enseñando la coreografía por todas las áreas comunes de la Universidad, al mismo tiempo que coreaban frases como: «Arriba las manos, toca tus senos, nota si hay cambios, todas podemos. Así que despeja tú la duda, tócate, tócate tu solita. No dejes de acercarte a la cita, Bienestar, Bienestar hoy invita».


La Semana de la Mujer Unisimón también contó con espacios académicos como el «Conversatorio Mujeres Líderes», que contó con muy buen aforo dispuesto a escuchar las historias de vida de mujeres reconocidas en Barranquilla y la Costa que compartieron sus experiencias como emprendedoras, como capacitadoras, como líderes en esos procesos de desarrollo social, económico y productivo de nuestra región.

Este conversatorio contó con la participación de la abogada Martha Barrios, que, a pesar de presentar una condición de discapacidad, ejerce su quehacer profesional y dicta charlas de superación personal; Rosiris Martínez, líder de mujeres, madre de víctima de feminicidio que actualmente tiene una fundación para empoderar a mujeres, y Carmen Meléndez, líder de la Cultura y el Arte, fundadora de la Escuela de Danzas Folclóricas Palma Africana, la Fundación social, comunitaria y cultural Mujeres en Acción, y la Corporación Folclórica de Actores del Carnaval de Barranquilla – Corcarnaval.


Para finalizar la semana, las actividades culturales no faltaron, por ello el grupo de teatro bolivariano preparó la puesta en escena titulada «Mujeres a través de la Historia», un guion inspirado en la mujer como pilar de la humanidad, como homenaje a todas aquellas que, con su voluntad, sus fuerzas y hasta con su vida, han contribuido en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres.

Los integrantes del grupo de teatro del Área de Expresión Cultural y Artística recopilaron las historias de varias mujeres que han hecho aportes extraordinarios a la sociedad y representaron a cada una de ellas frente al público bolivariano que asistió al teatro al aire libre realizado en la plazoleta de la Sede 2.


Para cerrar con broche de oro la Semana de la Mujer Unisimón, en la cancha sintética de la Sede 2 fue realizado un partido de integración de Fútbol Sala Femenino, en el que funcionarias y profesoras de la Universidad jugaron contra el equipo femenino bolivariano, que ha representado en diferentes torneos a la Institución.

El área de Actividad Física, Deporte y Recreación estuvo a cargo de esta última jornada deportiva, en la que las ganadoras fueron todas las mujeres Unisimón, que se divirtieron y compartieron un rato de esparcimiento para retomar cada una de sus labores con la mejor actitud y conscientes del poder que tienen como mujeres en esta sociedad.


9 de marzo de 2020, 5:41

COMUNICADOS Mañana inician inscripciones para los talleres 'Abriendo Horizontes' I Anuncio del Departamento de Pedagogía

A continuación, se adjunta la programación de los talleres de cualificación profesoral 'Abriendo Horizontes'. Para realizar este trámite es necesario tener en cuenta: - La inscripción a los talleres 'Abriendo Horizontes' debe realizarse a través del enlace https://forms.gle/G62AhHZGkUnatXSEA - La matrícula se realizará en el Aula Extendida de los profesores inscritos por parte del Departamento de Pedagogía. - El desarrollo de la cualificación se realizará según los tiempos establecidos por el programa. - La valoración del desempeño en la cualificación se hará a través de la entrega de los productos solicitados. - Los cursos serán certificados cuando se suban a la plataforma de aprendizaje los entregables definidos en éstos; excepto la cualificación del Programa Analítico del Curso (PAC) sobre el cual se subirá una evidencia de su diligenciamiento en el aplicativo, que será verificado por el Departamento de Pedagogía. Fecha de cierre de inscripciones: lunes 16 de marzo de 2020 Inicio de cursos: martes 17 de marzo de 2020 Finalización de cursos: sábado 30 de mayo de 2020

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

10 de marzo de 2020, 4:55


COMUNICADOS Estas son algunas sugerencias para prevenir el coronavirus (COVID 19) en Unisimón | Anuncio institucional



Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO SEDE POSGRADOS, MARZO 10 DE 2020

La Especialización en Tributación y la Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información organizaron una conferencia en el marco del Día del Contador Público en Colombia, conmemorado cada primero de marzo. La actividad académica contó con el apoyo del Colegio de Contadores Públicos y estuvo dirigido a contadores públicos afiliados al colegio de Contadores y egresados de la Universidad Simón Bolívar.

El conferencista invitado fue el contador público Jack Araújo Ensuncho, especialista y doctor en Gestión de Empresas de la Universidad de la Sorbona, de París, Francia, expresidente de la Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos, ex vicepresidente nacional del Colegio Colombiano de Contadores Públicos, profesor de posgrados en más de 10 universidades del país.


INTERVENCIÓN DEL DR. JACK ARAÚJO ENSUNCHO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO SEDE POSGRADOS, MARZO 10 DE 2020

«Son 45 los años que se han celebrado de esta fecha histórica, memorable, que marcó un antes y un después de la Contaduría Pública en Colombia».

Muy buenas tardes para todos. ¿Alguien sabe por qué el primero de marzo es el Día del Contador Público Colombiano? Pues bien, el primero de marzo de 1975, un grupo de personas, en su mayoría dirigentes gremiales, asistimos a un evento nacional celebrado en Medellín para discutir una problemática altamente crítica que vivíamos en ese momento. En ese momento discutíamos una serie de problemas que estaban presentes y que contienen la síntesis del porqué el primero de marzo, esa fecha que ya está en el corazón de los contadores públicos de todo el país, pues nos llena de orgullo su celebración que ya es tradicional en el ambiente empresarial, oficial y académico. Los problemas de entonces los enumeré en seis y permítanme leerlos: 1. La existencia de un monopolio norteamericano de auditoría y revisoría fiscal en nuestro país. 2. La falta de unidad del gremio de los contadores públicos para luchar contra las ocho grandes firmas extranjeras que ejercían (y ejercen) este monopolio. 3. La falta de una reglamentación profesional que controlara y evitara dicho monopolio. 4. La falta de reglamentación de una contabilidad objetiva y a cambio la práctica de una basada en «Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados», que solo producían información falsa, engañosa y tan genérica que no servía para tomar decisiones empresariales y que solo era de utilidad a terceros, fuera de la empresa. 5. La necesidad de propender por una educación contable basada más en la investigación que en meros currículum y materias con contenidos meramente técnicos. 6. Producir nuestra propia bibliografía y no depender de la literatura extranjera.


Son 45 los años que se han celebrado de esta fecha histórica, memorable, que marcó un antes y un después de la Contaduría Pública en Colombia. Fue en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, en aquel primero de marzo de 1975, en el marco de la Segunda Asamblea Nacional de Juntas Directivas de Agremiaciones de Contadores Públicos donde tuvo lugar la aprobación de este día como una fecha nacional para los contadores colombianos. Las razones fueron, entre otras, las siguientes: Uno, dejar de celebrar el Día del Contador Americano, que nada significaba para nosotros; dos, declararnos opuestos a los principios de contabilidad generalmente aceptados y propender por un sistema de contabilidad que consultara nuestra propia realidad económica, financiera y social; tres, crear espacios que pudieran convocar a los contadores, profesores y estudiantes de Contaduría para discutir en todo el país problemáticas relacionadas con la nacionalización de la Contaduría Pública, la unidad de los contadores, para luchar por una profesión más digna, más académica y científica e independiente de la influencia extranjera, y de esta manera vincularnos a la solución de los problemas nacionales, colombianos. He querido con estas palabras rendir un homenaje a todos los contadores públicos colombianos, muchas felicitaciones a mis contadores en este día.


CHARLA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 11 DE 2020

Estudiantes y profesores de los programas de Medicina, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica y Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud, fueron convocados en el Auditorio Jorge Artel para recibir la charla Estilos de vida saludable, dirigida por el Dr. Alejandro Díaz Bernier, diabetólogo y endocrinólogo, cuya finalidad fue recordar la importancia que representa el tener estilos de vida saludable, principalmente como profesionales de la salud.

El Dr. Alejandro Díaz es especialista en Diabetes, expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis y de la Federación Diabetológica de Colombia. Fue delegado de la Asociación Latinoamericana de Diabetes en Colombia. Es vocal de la Junta Directiva Internacional en la Sociedad Iberoamericana de Aterosclerosis; miembro de la Asociación de Médicos Generales de Santa Marta, de la Asociación Colombiana de Obesidad y Nutrición de Colombia, de la Federación Diabetológica de Colombia, de la Escuela de Bariátrica Mexicana, entre otras importantes asociaciones médicas.


Durante la charla, el Dr. Alejandro instó a los estudiantes y profesores asistentes a ser garantes de la promoción de estilos de vida saludable por ser profesionales y estudiantes en formación del área de la salud, y que deben fomentar estos hábitos en la comunidad y en cada persona que pasa por sus manos como paciente.

Una generación con actitud 100% para vivir más años fue el tema central del Dr. Alejandro, quien recomendó a los asistentes que un estilo de vida saludable y balanceado consistía en 35% de ejercicio diario, 35% de hidratación y 30% de alimentación, hábitos que además ayudan a prevenir enfermedades coronarias o diabetes. Controlar la alimentación y siempre mantener en movimiento el cuerpo son las claves para lograr una vida saludable prolongada.


IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 12 DE 2020

Con una solemne Eucaristía, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Enfermería, realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones a los estudiantes de cuarto semestre, a quienes se les hizo entrega de los símbolos que caracterizan a esta noble profesión y que les permite iniciar con sus prácticas profesionales.

La Eucaristía fue oficiada por el padre Juan Carlos Cermeño, quien les dio la bendición a los futuros enfermeros bolivarianos y los invitó a llevar su vocación con responsabilidad y entrega, velando por la vida y el cuidado de sus pacientes.


El acto de Imposición de los Símbolos de Enfermería representa el compromiso que asume cada estudiante al brindar cuidado de enfermería, un acto histórico que representa el simbolismo de esta profesión, la vocación, responsabilidad y el compromiso profesional ante la sociedad.

Previo a la imposición de los símbolos, el padre Juan Carlos Cermeño realizó la bendición de las tocas o cofias, usadas por las mujeres con una cinta verde que las identifica como egresadas de la Universidad Simón Bolívar, y de los botones, impuestos a los hombres.


La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui Santander, se dirigió a sus estudiantes, futuros enfermeros bolivarianos, felicitándolos por este primer logro alcanzado en su carrera profesional y exhortándolos a servir siempre con integridad y profesionalismo.

Muy emocionados pasaron los estudiantes de Enfermería a su imposición de símbolos. Las primeras fueron las mujeres, con sus impecables uniformes blancos que es símbolo de autocuidado, limpieza, pureza y apoyo frente al otro, y recibieron sus tocas de manos de directivos y profesores del programa, prenda que simboliza el honor que representa dignidad, amor al prójimo, cuidado y lealtad a la profesión.


De igual manera, los estudiantes hombres subieron al escenario para que les fueran impuestos sus botones, una herencia militar y religiosa que representa la luz de su vocación y entrega, con un comportamiento profesional y ético como pilares de su trabajo.

Para finalizar la ceremonia, cada estudiante encendió una vela blanca, como representación de la lámpara en honor a Florence Nigthingale, pionera y madre de la enfermería moderna y con ella se hace la entrega de la Luz a los estudiantes, luz que iluminará el camino en el quehacer profesional de cuidar a las personas.


DÍA DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO SOCIAL CARIBE - COLOMBIA 2020 AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 12 DE 2020

En el marco de las actividades previas a la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar, con su Especialización en Gerencia de Proyectos, fue protagonista en el Día de la Gestión del Proyecto Social, el evento de mayor prestigio en gestión de proyectos de impacto social de América Latina y el Caribe.

En la mesa principal estuvo la decana de la Facultad de Ingenierías, ingeniera Graciela Forero de López; el director de Proyectos Globales de Doinglobal, Carlos Querio, y el ingeniero Álvaro Iriarte, PM4r Trainer de Project Management. Cabe mencionar que el evento estuvo liderado por el BID, el Project Management Institute y DoinGlobal, con el propósito de generar un ambiente colaborativo, de cocreación, mentoría y seguimiento de proyectos, con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar.


La Especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad Simón Bolívar ofrece alineamiento con todo el cuerpo de conocimientos de Project Management Insitute, el cual es líder mundial en la gestión de proyectos y programas, quien además celebra el evento en el marco de su aniversario n.° 50. El PMI busca mejorar el éxito organizacional y madurar el talento humano del área a través de certificaciones, comunidades, recursos, investigación académica, publicaciones, entre otros recursos, como parte del acompañamiento que brinda y que son reconocidos a nivel mundial.

La decana de la Facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López, fue la encargada de extender las palabras de bienvenida a la audiencia, en representación de la Universidad, a este evento que promueve buenas prácticas de dirección de proyectos al ámbito social, específicamente en asociaciones civiles y fundaciones, para visibilizar esos proyectos, acelerar la consecución de sus resultados y mejorar el impacto positivo en la sociedad.


Igualmente, el ingeniero Álvaro Iriarte, PM4R Trainer de Project Management Caribe, expresó unas palabras de bienvenida resaltando un poco la metodología de la estrategia PM4R, la cual ejecuta una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer las capacidades de gestión de proyectos de impacto social en América Latina y el Caribe, y así poder lograr resultados dentro del presupuesto y tiempo planificado.

Dando inicio al espacio para la disertación de las diferentes ponencias programadas para este día, se presentó el director de Proyectos Globales de Doinglobal, Carlos Querio, con su conferencia titulada «La importancia de la Gestión de Proyectos para contribuir al cumplimiento de los ODS». Algunas de las ponencias tocaron temas como Cooperación Internacional, La Educación como Guía para el Mejoramiento de la Calidad de Vida, Gestión del Conocimiento, entre otros.


Para la clausura del evento, DGPS y PMI Caribe distinguió a su excelente equipo de voluntarios de Coach y Staff que sirvieron desde la organización hasta la ejecución del evento, con la entrega de certificados con el aval de Project Management Caribe, Colombia y Project Management, que otorga 6 PDU´s de Giving Back, los cuales hacen parte de los Requisitos Continuos de Certificación.

En la fotografía grupal, miembros del equipo de voluntarios de Coach y Staff certificados por Project Management Caribe, en compañía del ingeniero Álvaro Iriarte, PM4R Trainer de IPM, en el marco del Día de la Gestión de Proyectos Sociales 2020.


DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN PLAZOLETAS SEDE 2 Y 3, MARZO 12 DE 2020

Con el aval de la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión, ASOCOLNEF, y la Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica, ACONEPE, se celebró el Día Mundial del Riñón. Por tal motivo se reunieron en cooperación la Clínica de la Costa y la Universidad Simón Bolívar en un evento académico y recreativo para reiterar el compromiso con la aplicación de las múltiples estrategias para la promoción y el mantenimiento de la salud, las cuales hacen parte de los componentes del modelo de atención Maite a nivel nacional.

El propósito de esta actividad fue sensibilizar a la población barranquillera frente a temas de interés en salud pública como lo es la prevención de la hipertensión arterial y otras patologías asociadas a la enfermedad renal. Dentro de las actividades organizadas, se llevó a cabo la caminata «Colombiano, cuida tu riñón 2020», en el Malecón del Río, charlas sobre el tema con invitados especiales, y la presentación de los stands organizados por grupos de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias de la Salud.


Durante el recorrido por los diferentes Stands de los estudiantes, ubicados en las plazoletas de las sedes 1 y 2 de la Universidad Simón Bolívar, los asistentes pudieron recolectar información de valor frente a las enfermedades renales, así como las diferentes patologías asociadas a esta, su diagnóstico y prevención oportuna.

La invitación por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud a toda la comunidad fue a llevar una vida saludable. Mantenerse en forma y activo, comer alimentos saludables para asegurar una buena nutrición y un buen control del nivel de azúcar en sangre, revisar la presión arterial, mantener el peso bajo control, realizar una saludable ingesta de líquidos, no fumar y no tomar pastillas sin control médico, fueron las principales recomendaciones brindadas por el personal de exposición durante el evento.


12 de marzo de 2020, 9:27

COMUNICADOS Disposiciones de las directivas universitarias para prevenir propagación del Coronavirus COVID-19 I Anuncio de la Rectoría Ante las nuevas medidas preventivas y de mitigación emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y por las distintas autoridades de control frente al Coronavirus COVID-19, las directivas de la Universidad Simón Bolívar han dispuesto: - Reprogramar los eventos agendados para realizarse en recintos cerrados con invitados internacionales, esto con el ánimo de evitar la aglomeración de personas y evitar posibles focos de transmisión. Las nuevas fechas serán comunicadas oportunamente. - No recibir solicitudes de viajes internacionales para realizarse a partir del 9 de marzo de 2020 y hasta nueva orden. Tampoco se aceptarán solicitudes de movilidad entrante. Todo esto como medida de prevención y de cuidado de nuestra comunidad académica. - Disponer de la línea interna 172 para reportar los casos positivos de COVID-19 de familiares o personas allegadas a nuestros colaboradores. - Activar la modalidad de trabajo desde casa para aquellos colaboradores que vienen de países con brotes de virus o que tienen familiares o personas allegadas provenientes de estos países. - Entregar tapabocas a quien lo solicite y sea justificado a través de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo. - Entregar tapabocas N95 a los profesores y al personal administrativo que se encuentre en piso hospitalario. - Entregar gel antibacterial por dependencias a través de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las decisiones adicionales tomadas por parte del cuerpo directivo de la Universidad Simón Bolívar serán comunicadas a su debido tiempo. Se recomienda atender las indicaciones emitidas por las autoridades competentes para evitar la propagación y ante todo mantener la calma.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


12 de marzo de 2020, 9:27

COMUNICADOS Marbel Gravini Donado, nueva jefa de formación para la investigación en maestrías y doctorados | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Marbel Gravini Donado es la nueva jefa de formación para la investigación en maestrías y doctorados. Es doctora en educación de la Universidad Autónoma de Madrid, magistra en educación de la Universidad del Norte y psicóloga de la Universidad Metropolitana. Se ha desempeñado por más de 20 años en Unisimon como profesora del programa de Psicología, como coordinadora del área de Psicología Educativa y como profesora de pregrado y de postgrado en diferentes especializaciones, maestrías y doctorados. Asimismo fue coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica durante cinco años y actualmente es líder del grupo de investigación Sinapsis Educativa y Social ubicado en categoría A1 de Colciencias. Es investigadora senior y par evaluador de Colciencias. Sus líneas de trabajo están enmarcadas en temáticas de estilos de aprendizaje, cognición, estrategias pedagógicas, permanencia estudiantil, inclusión y calidad educativa, siendo autora y ponente nacional e internacional en temas afines.

¡Éxitos en este nuevo reto! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


13 de marzo de 2020, 12:06

COMUNICADOS No te pierdas la 9a. temporada de Mérito T.V. Un programa marca Unisimón | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA ACADÉMICA A ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 13 DE 2020

El programa de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizó una significativa ceremonia para reconocer la excelencia académica de los estudiantes que se destacaron por su rendimiento y compromiso durante el periodo 2019-2.

La ceremonia contó con la presencia de la directora del programa, Erika Palacios, quien entregó uno a uno los reconocimientos a sus estudiantes. Adriana Muñoz Villanueva fue la primera estudiante en recibir su reconocimiento, acompañada de las profesoras Yisel Pinillos y Alicia Figueroa.


Seguidamente, Lina Arrieta Quevedo recibió su reconocimiento de manos de la directora del programa, Erika Palacios, y de las profesoras Narledis Núñez y Leila Marín.

La estudiante Carolina Puche Oviedo también fue reconocida por su excelente desempeño académico durante el periodo 2019-2. La acompaña la profesora Narledis Núñez, Erika Palacios, Leila Marín y Aura Gauna.


El compromiso y dedicación durante el periodo académico 2019-2 de Daniela Restrepo Berdejo igualmente fue reconocido en esta ceremonia. La acompañan la directora del programa, Erika Palacios, y las profesoras Kelly Fábregas y Alicia Figueroa.

Además del diploma de reconocimiento, los estudiantes recibieron un detalle por parte del programa de Fisioterapia para exaltar su excelencia académica, como lo recibió la estudiante Andrea Peña Castañeda.


Ana María Ramírez Olmos fue otra de las estudiantes que gracias a su esfuerzo y dedicación obtuvo un reconocimiento por su excelencia académica, recibido de manos de la directora del programa, Erika Palacios y de la profesora Rosileydis Barraza.

Erika Palacios entregó el reconocimiento a la estudiante Laura González Rubio Caballero, en compañía de las profesoras Yisel Pinillos y Alicia Figueroa.


Muy feliz recibió su reconocimiento la estudiante Alejandra María Páez Pupo. La acompañan la directora del Fisioterapia, Erika Palacios, y las profesoras Aura Gauna y Alicia Figueroa.

Este tipo de exaltaciones motivan a los estudiantes bolivarianos a seguir formándose integralmente para garantizar un buen rendimiento profesional una vez culminen su pregrado. Nataly Julio Suárez también fue de las mejores estudiantes del periodo 2019-2.


Jeffry Castro Manga obtuvo un rendimiento académico excelente durante el segundo semestre del 2019, lo que también le permitió ser reconocido en esta ceremonia del programa de Fisoterapia.

La profesora Maricela Torres, la directora de Fisioterapia, Erika Palacios, y las profesoras Alicia Figueroa y Aura Gauna felicitaron y entregaron su reconocimiento a la excelencia académica a la estudiante Eliana Roa Bermúdez.


Daniela De La Rosa Castro recibió muy satisfecha su reconocimiento de manos de la directora de programa, Erika Palacios, y de la profesora Rosileydis Barraza.

Otro de los símbolos recibidos por los estudiantes durante esta ceremonia de excelencia académica fue un botón que los destaca como los mejores del programa de Fisioterapia. En la foto, la estudiante Astrid Ardila Castro recibió su diploma de manos de la directora Erika Palacio, y las profesoras Rosileydis Barraza y Leila Marín.


Con gran regocijo recibió su reconocimiento la estudiante Marlyn Bermejo. La acompañan las profesoras y directivas del programa de Fisioterapia: Julieta Vera, María Victoria Quintero, Maricela Torres, directora Erika Palacio, Kelly Fábregas, Yisel Pinillos, Alicia Figueroa, Leila Marín, Aura Gauna y Mirary Mantilla.

Christian Castilla Hernández fue otro de los estudiantes que gracias a su desempeño académico impecable logró ser reconocido en esta ceremonia.


Para culminar el evento, la directora del programa de Fisioterapia, Erika Palacios, otorgó un reconocimiento por el mejor promedio académico 2019-2 a la estudiante Alejandra Bodensiek Lizcano.

Para la foto grupal se reunieron los directivos, profesores y estudiantes del programa de Fisioterapia que sobresalieron a través de sus actividades académicas durante el periodo 2019-2, a quienes se les reconoció por su esfuerzo, responsabilidad y compromiso en el transcurrir de su formación como profesionales y futuros fisioterapeutas bolivarianos.


14 de marzo de 2020, 7:59

COMUNICADOS Comunicado Unisimón: medidas de protección sobre la comunidad universitaria I Anuncio Institucional La Universidad Simón Bolívar informa a los miembros de la comunidad universitaria en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta que ha cumplido a cabalidad con las directrices de la Organización Mundial de la Salud y los Ministerios de Salud y Protección Social, de Educación y de Trabajo de Colombia, en aras de contribuir a contener la propagación del COVID-19, mitigar el impacto entre miembros de la comunidad universitaria y garantizar el funcionamiento de la Universidad. Para ello, adicionalmente a las medidas informadas e implementadas desde el 12 de marzo de 2020, se están realizando ajustes en la plataforma tecnológica para fortalecer la oferta de actividades académicas mediadas y remotas. Los departamentos de Pedagogía y de Tecnologías de la Información liderarán estos procesos y pondrán en marcha cualificaciones para profesores y estudiantes para mejorar el uso de las herramientas virtuales nuevas y existentes de las que se dispone para las acciones formativas de los programas de pregrado, posgrado y educación continuada. La Universidad Simón Bolívar privilegiará el uso de herramientas virtuales y mediaciones tecnológicas en los procesos formativos, pero seguirá prestando los servicios de manera presencial en ambas sedes. Las actividades académicas, laboratorios y prácticas estudiantiles continuarán su desarrollo normal según el calendario establecido, y mientras tanto se incrementarán e implementarán la mediación y la virtualización. De acuerdo con la evolución de la pandemia en Colombia, oportunamente se tomarán las decisiones que guarden siempre la salud de los miembros de la comunidad universitaria y sus familias, la que se informarán en los medios institucionales, disponiendo de alternativas pedagógicas para no afectar el adecuado desarrollo académico de los estudiantes en caso de que se requiera suspender las actividades presenciales. Atentamente, Comité de Atención a la Crisis de Pandemia del COVID-19

José Consuegra Bolívar Rector Remberto De la Hoz Reyes Director de Bienestar Universitario Marzo 14 de 2020 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


15 de marzo de 2020, 7:03

COMUNICADOS Boletín No. 3.: Comunicado Unisimón - Medidas de protección sobre la comunidad universitaria I Anuncio Institucional La Universidad Simón Bolívar, en aras de contribuir a contener la propagación del COVID-19, mitigar el impacto entre miembros de la comunidad universitaria y garantizar el funcionamiento de la Universidad, informa a los miembros de la comunidad universitaria en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta que las actividades presenciales para los pregrados, posgrados y educación continuada se suspenden desde el lunes 16 de marzo hasta el 23 de marzo de 2020 y se seguirán realizando las actividades por el aula extendida en aquellos cursos que hacen uso de las mediaciones tecnológicas en sus distintos niveles de apropiación y en los que finalicen la adecuación de sus aulas para una oferta de actividades remotas apoyadas en herramientas virtuales y plataforma digital con las que cuenta actualmente la universidad. Durante este periodo se ejecutará el plan de cualificaciones para profesores y estudiantes, que permita fortalecer sus competencias digitales y uso de las herramientas virtuales disponibles para mediar los procesos de formación. A partir del martes 24 de marzo y hasta nuevo aviso, todas las actividades formativas de los estudiantes se realizarán de manera remota a través de las plataformas tecnológicas de la Universidad, como se les informará en los próximos días. Los estudiantes que estén en práctica profesional, Consultorio Jurídico, internado o rotaciones de especialidades médicas y quirúrgicas, deberán acogerse a las normativas y lineamientos de la empresa u organización en la que se encuentren. Se privilegiará el trabajo desde casa para los colaboradores de áreas administrativas en tanto sea posible y se cuente con el aval de su jefe inmediato, y se seguirán prestando los servicios presenciales en las instalaciones de la Universidad en ambas sedes. Comité de Atención a la crisis de pandemia del COVID-19 José Consuegra Bolívar Rector Remberto De la Hoz Reyes Director de Bienestar Universitario Marzo 15 de 2020 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de marzo de 2020, 10:04

COMUNICADOS Isaac Kuzmar Daza, nuevo director de Ciencias de la Vida | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Isaac Kuzmar Daza es el nuevo director de Ciencias de la Vida. Es médico y cirujano; especialista en Antropología Biológica de la Salud y máster en Biotecnología y Biomedicina de la Universidad de Alicante, España. Es además máster en Nutrición Clínica egresado de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, y master of business administration de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Ha realizado cursos complementarios en Nutrición y Enfermedades Crónicas en Harvard University, USA, y es Doctor en Ciencias de la Salud con tesis doctoral Cum Laude por la Universidad de Alicante, España. Cuenta con experiencia investigativa en el área de Nutrición, Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Biotecnología. Es escritor de libros y guías sobre Telemedicina y autor de diversos artículos médicos con énfasis en Nutrición. Cuenta con amplio conocimiento teórico y práctico de la legislación y reglamentación sanitaria de Colombia, España, Inglaterra y Finlandia, y es considerado un experto en Nutrición, ECNT y Telemedicina dentro de la comunidad científica. Asimismo, es miembro y asesor científico de sociedades profesionales internacionales, además de profesor y tutor de residentes de especializaciones médicas y quirúrgicas, y de par académico nacional e investigador senior de Colciencias. ¡Éxitos en este nuevo reto!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de marzo de 2020, 2:29

COMUNICADOS Fredy Sánchez Merino, nuevo director de Innovación | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Fredy Sánchez Merino es el nuevo director de Innovación. Es abogado de la Universidad de la Habana, Cuba, y máster en Gestión de la Propiedad Intelectual. Cuenta con especialidades en Comercio Exterior y Asesoría Jurídica. Es experto académico en Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y cuenta con nueve años de experiencia profesional en la práctica de estas disciplinas y en el manejo de clientes internacionales de alto perfil en colaboración con otros agentes de la propiedad industrial. Es asesor de Propiedad Intelectual de la de la Universidad Simón Bolívar y de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Además, colabora en el blog internacional IPKat dedicado al derecho de propiedad intelectual con un enfoque de derecho europeo. ¡Éxitos en este nuevo reto!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de marzo de 2020, 4:40

COMUNICADOS Boletín No. 4.: Comunicado Unisimón - Medidas tomadas por la Vicerrectoría de Infraestructura para recibir solicitudes I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de marzo de 2020, 5:14

COMUNICADOS Boletín No. 5.: Comunicado Unisimón - Medidas Preventivas para Administrativos I Anuncio Institucional


Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


TALLER ABRIENDO HORIZONTES 2020-1 AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 16 DE 2020

En aras de la continua labor de formación en las ciencias y las humanidades a través de la investigación científica, el desarrollo humano y cultural, la Universidad Simón Bolívar dispuso el primer plan pedagógico del año «Taller Abriendo Horizontes 2020-1», que integra las líneas de formación para la cualificación y actualización en aspectos misionales, académicos, pedagógicos, didácticos, tecnológicos y profesionales de su cuerpo docente, en el marco de su política de desarrollo profesoral.

El propósito de este evento académico es contribuir con la apropiación del HPSC, en el contexto de la formación pedagógica institucional, a través de la articulación de los ejes del Departamento de Pedagogía, cuyo enfoque más dinámico es la transformación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad, acorde con los retos de la educación de la nueva era de la información.


La directora del Departamento de Pedagogía, Sarakarina Solano Galindo, quien además lidera este proceso, explicó durante su intervención en la inducción los objetivos a alcanzar a lo largo del programa, los cuales van desde fortalecer la formación permanente de los profesores en coherencia con los rasgos que caracterizan al perfil del mismo, hasta brindar a estos las herramientas para su cualificación de los procesos de enseñanza que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Este proceso de capacitación, durante el 2020-1, desarrolló los diferentes módulos de cualificación a partir de 3 líneas de formación: Plataforma e Identidad Institucional, Pedagogía y Didáctica, y Tecnología Educativa, las cuales integran el programa de 12 semanas que ofrece cursos, seminarios y talleres, virtuales y presenciales, articulados por la Universidad, a través de su Departamento de Pedagogía. El proceso culmina con la valoración final del desempeño a lo largo de este proceso y, posteriormente, con la certificación de los cursantes.



































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.