Tomo 115

Page 1

NOVIEMBRE 14 DE 2019 – ENERO 28 DE 2020

TOMO

115


NOVIEMBRE 14 DE 2019 A ENERO 28 DE 2020


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento quince (115) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 14 de noviembre de 2019 al 28 de enero de 2020. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 47 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 26 de julio del 2021

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Rafael Martínez Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 115 De noviembre 14 del 2019 hasta enero 28 del 2020 DÉCIMA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL…………………………………..……. 001 CULMINACIÓN DE QUILLA INNOVA 2019…………………………………………………………………… 029 FERIA DE INNOVACIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN……………………………………………………. 034 TALLER DE ADORNOS NAVIDEÑOS……………………………………………………………………………. 036 EXPOINGLÉS, FERIA DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR…………………………………………………. 038 PRESENTACIÓN DE SAHLI, SISTEMA AUTÓNOMA DE HABILIDADES DE LECTURA INDEPENDIENTE………………………………………………………………………………………………………… 041 RESULTADOS DEL PROYECTO PILOTO DE LA DESCONTAMINACIÓN DEL EMBALSE EL GUÁJARO…………………………………………………………………………………….…………………………… 045 VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA.…………………………. 046 VISITA DE DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE PARIS-EST CRÉTEIL……………..…………

053

DÍA DEL PSICÓLOGO COLOMBIANO…………………………………………………………………………… 055 PRESENTACIÓN DEL LIBRO EDUCACIÓN PARA LA PAZ……………………………………………… 056 COMUNICADO: ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI…. 058 COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA LEONOR ANAYA DE LADRÓN DE GUEVARA………………………………………………...…………………………………………… 059 FERIA COMERCIAL QUILLA EMPRENDE AL RÍO………………………….………………………………

060

ENCUENTRO DE EGRESADOS FACULTAD DE INGENIERÍA………………………………………….

063

FERIA DE POSGRADOS – 25 AÑOS………………………………………….….…………………………….. 066 PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POESÍAS CRISÁLIDA…………………….……………………….…… 076 III FERIA DE EXPOINVESTIGACIÓN 2019: CREATIVIDAD, MARKETING E INNOVACIÓN… 078 CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BOTONES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA………. 079 CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA 2019.………………………………………………………… 083 UNISIMÓN SOSTENIBLE: UNISIMÓN LIDERÓ MAPEO NACIONAL DE ACTORES Y ACCIONES PARA EL ABORDAJE DEL ADS 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES…… 095 CHARLAS SISTEMAS DE GESTIÓN BASURA CERO………………………………………………………. 097


ÍNDICE LIBRO N.º 115 De noviembre 14 del 2019 hasta enero 28 del 2020 CLAUSURA DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO…………………….... 099 LANZAMIENTO DE LA APLICACIÓN M3DAR………………………………………………………………… 103 CONFERENCIA RETOS DE LAS EMPRESAS MERITORIAS MIRANDO AL 2020………………… 114 COMUNICADO: ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS……

117

CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA…………………………………………………………………. 118 RECITAL POÉTICO ROSA Y MIEL…………………………………………….…………………………………. 121 PRIMER ENCUENTRO DE MONITORES…….………..………………………………………………….….. 123 HOMENAJE A DON JORGE BERMÚDEZ LAPEIRA……...………………………………………………… 128 NOVENA DE AGUINALDOS 2019…………………………………………………………….…………………. 133 FIESTA DE LA FRATERNIDAD BOLIVARIANA…………………………………………………………….… 142 ACTO DE RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2019…. 173 JORNADA REGALA UNA SONRISA EN NAVIDAD…………………………………………………………. 180 COMUNICADO: ANA MARÍA URQUIJO, NUEVA JEFA DE ARCHIVO INSTITUCIONAL……

187

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN - 065…………… 188 COMUNICADO: ACTUALIZACIÓN DEL COMPENDIO DE LA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD………………………………………………………………………………………………….………… 189 ALMUERZO DE FIN DE AÑO PARA PERIODISTAS..…………………………………………………….. 191 EXPOPAZ……………………………………………………………………………………………………..….………. 195 WORKSHOP LEVEL UP ¡EDUCA, CREANDO E INNOVANDO!....…………………………………. 198 COMUNICADO: LISTADO DE GANADORES DE BECAS POR EXCELENCIA ACADÉMICA….. 202 COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN - 066…………… 204 COMUNICADO: TOMA FÍSICA DE INVENTARIO DEPARTAMENTO DE COMPRAS…………… 205 COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN - 067…………… 206


ÍNDICE LIBRO N.º 115 De noviembre 14 del 2019 hasta enero 28 del 2020 COMUNICADO: ¡GANA UNA BECA CON FINTRA!.……………………..………………………………. 207 COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN - 068…………… 208 DESPEDIDA DE FIN DE AÑO SALA GENERAL………………………………………………………….…… 209 COMUNICADO: ¿SABES CÓMO VISUALIZAR TU MANUAL DE FUNCIONES Y EL PERFIL DE TU CARGO?..................………………………………………..……………….……………………… 212 COMUNICADO: ¡EL 13 DE ENERO RECIBIMOS EL 2020 EN EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS!..…….………………….……………………………………………………………….. 215 CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019……………………………………………………… 216 EUCARISTÍA DE ANIVERSARIO POR EL ETERNO DESCANSO DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS…………………………………………………………………………….….…………………………………. 284 REINDUCCIÓN INSTITUCIONAL 2020…………….…………………………………………………………… 288 COMUNICADO: CONSULTA LAS ACTUALIZACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL CENTRO DE DOCUMENTOS…….………………………………………………………..….…………………… 290 COMUNICADO: BECAS FUNDACIÓN CAROLINA PARA DOCTORADOS Y ESTANCIAS CORTAS POSTDOCTORALES………………………………………………..…………………………………… 291 COMUNICADO: PROGRAMA DE BECAS DE MOVILIDAD AUIP 2020…………….………………. 293 COMUNICADO: NUEVO CORREO PARA EL ÁREA DE TESORERÍA……………………………….. 294 COMUNICADO: BECAS SANTANDER FOR MIT LEADING DIGITAL TRANSFORMATION…… 295 COMUNICADO: SOFÍA TRILLOS, NUEVA DIRECTORA DE AUDITORÍA INTERNA…………… 296 INDUCCIÓN A NUEVOS TRABAJADORES 2020…………………….…………………………………….. 297 UNISIMÓN SOSTENIBLE: UNISIMÓN RECIBE RECONOCIMIENTO DE PACTO GLOBAL POR BUENA PRÁCTICA AMBIENTAL…………………………………………………………………………… 298 CONVERSATORIO PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO…………………… 299 COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN - 069…………… 303 COMUNICADO: CONVENIO DE LIBRANZA DAVIVIENDA………………………………………………. 304 INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO 2020-1……………………………………………… 305 LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………………….

308











DÉCIMA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CEREMONIA DE PREMIACIÓN 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 14 DE 2019

El Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar llegó a su décima versión, una década reconociendo la excelencia de las empresas y empresarios, primero del Atlántico y ahora de toda Colombia. Este es un reconocimiento dirigido a quienes con su trayectoria empresarial son un modelo a seguir para los jóvenes emprendedores de hoy.

En una ceremonia de gala, llevada a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, con una asistencia de más de 600 empresarios y académicos de la región Caribe y del país, Colombia aplaudió el mérito empresarial de los ganadores de la Décima Versión del Premio Al Mérito Empresarial – Universidad Simón Bolívar, convocado con el respaldo de gremios empresariales, las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Magdalena, Cartagena y Cúcuta, la Gobernación del Atlántico y de Norte de Santander y la Alcaldía de Barranquilla.


En el lobby del teatro, durante esta noche de gala, fue ubicada una mesa en la que los asistentes pudieron apreciar fotografías de las versiones anteriores de este magno evento. En el 2010 se inició con la premiación de empresarios atlanticenses; en el 2012, empezaron los capítulos regionales; en el 2015, desde Cúcuta se empezó a premiar a los empresarios del nororiente del país; en el 2018, empresas de todo el país se vincularon. Un total de 1344 inscritos, 205 ganadores y 27 menciones especiales de empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, de diversos sectores de la economía, ha tenido el Premio al Mérito Empresarial en esta década.

Durante la ceremonia, transmitida en directo por el canal Telecaribe y las plataformas digitales de la Universidad, se entregaron 18 estatuillas, de las cuales el 56 % fueron entregadas a empresas y empresarios que pertenecen a la región Caribe y el 44 % de los ganadores fueron del resto del país.


EMPRESAS PARTICIPANTES DE LA DÉCIMA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL

ORGANIZA

CONVOCAN


La cofundadora y presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, fue la asistente de honor a esta gala. La acompañan en la foto su hija, la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, y el Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Unisimón.

Uno de los grandes invitados y galardonados fue el gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Lo acompañan el empresario Rubén Darío García y Karime King.


También asistieron Israel Arteta Arteta, revisor fiscal de la Universidad Simón Bolívar; Florentino Rico, profesor investigador bolivariano, y Rafael Iglesias.

A la gala estuvieron invitados Víctor Díaz, representante de los estudiantes bolivarianos ante la Sala General; Florentino Rico, profesor investigador bolivariano; Carlos Corredor, vicerrector de la Sede Cúcuta, de la Universidad Simón Bolívar; María José Barraza y José Rafael Consuegra, representante legal de la Universidad Simón Bolívar.


El gerente general de Expreso Brasilia S. A., Ángel Conde Álvarez, quien recibió dos estatuillas por Mérito a la Empresa Comercial y Empresario del Año, asistió en compañía de su esposa, Jimena Rosas; su hijo, Pablo Conde, y su señora madre, Lucía Álvarez.

Otra gran invitada fue Marina González, quien aparece en la foto junto con Tatiana Bolívar, directora de Extensión y Servicios de la Universidad Simón Bolívar y directora del Premio al Mérito Empresarial.


Las estatuillas empezaron a entregarse a sus ganadores. La primera categoría fue el MÉRITO A LA EMPRESA INNOVADORA, que tuvo 2 ganadores. La CLÍNICA OFTALMOLÓGICA DEL CARIBE S. A. S., como mediana empresa (Atlántico). El premio lo recibió el fundador y presidente de esta empresa, Luis Escaf. Esta es una empresa líder en investigación, innovación e incorporación de tecnologías de punta, con más de 30 años de experiencia, reconocida por impulsar inteligencia artificial en los procedimientos y tratamientos de sus pacientes.

Y la empresa XPECTRUM TECHNOLOGIES SAS, pequeña empresa (Atlántico), también fue galardonada con el MÉRITO A LA EMPRESA INNOVADORA. El premio lo recibió su director de innovación, Manuel López. Esta es una empresa especializada en el desarrollo de productos tecnológicos y soluciones para negocios transaccionales, destacada por la creación de un producto innovador que facilita el control del inventario y el cumplimiento de órdenes e items para clientes en la industria retail, minería, telecomunicaciones, entre otros.


El MÉRITO AL COMERCIO INTERNACIONAL fue para ATUNES Y ENLATADOS DEL CARIBE S. A. – ATUNEC, gran empresa (Atlántico). El premio lo recibió el gerente financiero y administrativo, Alexander Estupiñán, quien se lo dedicó a las madres cabezas de familia que trabajan en la empresa. Esta se ha destacado durante 22 años por ser exportadora a diversos mercados en Europa y América Latina. Es reconocida por el cumplimiento de altos estándares de calidad e inocuidad, seguridad y de ambiente.

El Premio al Mérito Empresarial, en su décima versión, reconoció como líder político del año al gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien ha liderado el proceso de regionalización de Colombia, especialmente en el Caribe colombiano.


El reconocimiento fue entregado por el rector de la universidad anfitriona, José Consuegra Bolívar, quien expresó que no solamente quisiera reconocerle al gobernador su compromiso por lograr la unidad nacional a partir de la regionalización en un país tan diverso como Colombia, sino también sus grandes aportes innovadores y tecnológicos al departamento del Atlántico.

«Recibo esto con mucha alegría, con mucha emoción. Realmente hemos querido trabajar por una Colombia diferente, basada en una reorganización del Estado, que podamos tener en las regiones, una base fundamental para lograr un mayor progreso», expresó el gobernador.


El MÉRITO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL tuvo dos ganadores. COMUNICACION CELULAR S. A. (COMCEL S. A.) - CLARO, como gran empresa (Cundinamarca) fue una de ellas. El premio lo recibió Luis Miguel Porto, director regional. Esta se reconoce como una empresa socialmente responsable, gracias al impacto de sus acciones en temas ambientales y socioeconómicos, al integrarlas a través de la tecnología, una herramienta para enfrentar grandes desafíos como la falta de acceso y la desigualdad social.

Y la FUNDACIÓN PALMICULTORES DEL CATATUMBO, microempresa (Norte de Santander), también fue reconocida con el MÉRITO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Esta ha contribuido grandemente al desarrollo social, gracias a la participación en diversas actividades de sostenibilidad, beneficiando a más de 2000 niños y 50 veredas de la zona del Catatumbo. El premio lo recibió el representante legal, Mauricio Vargas, quien se lo dedicó a los palmicultores y mujeres trabajadoras del Catatumbo.


El MÉRITO A LA EMPRESA COMERCIAL, tuvo tres ganadores. El primero fue EXPRESO BRASILIA S. A, gran empresa (Atlántico). El premio lo recibió el presidente Ángel Conde. Esta empresa es líder de transporte terrestre interdepartamental, que moviliza más de cuatro millones de pasajeros a múltiples destinos del país y a nivel internacional, ofreciendo calidad, seguridad, comodidad, puntualidad e innovación en sus servicios.

El segundo galardonado con el MÉRITO A LA EMPRESA COMERCIAL fue USA VIRTUAL MARKET SAS, mediana empresa (Atlántico), empresa con crecimiento exponencial en pocos años, líder en seguridad electrónica, dedicada a proveer productos y servicios al sector público y privado en Colombia, brindando asesoría integral, un amplio portafolio de servicios, tecnología a la vanguardia y trabajando con los más altos estándares de calidad para garantizar seguridad y confiabilidad de sus clientes. El premio lo recibieron los fundadores, Óscar Gallego y Laura Escobar, quienes enviaron un mensaje a los jóvenes emprendedores diciendo que «cuando se anhela, se sueña y se quiere, se puede».


Y el último ganador del MÉRITO A LA EMPRESA COMERCIAL fue CONSULTORES ESPECIALISTAS EN COBRANZAS SAS-CONESCOB SAS, microempresa (Cundinamarca). La empresa es un referente de cómo las alianzas productivas se convierten en negocios inclusivos, en una zona que ha sido golpeada por el conflicto.

El ganador de la categoría EMPRESA PERSEVERANTE, premio dado a empresas con más de 50 años de trayectoria de actividad continua y con un devenir intachable, fue la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Esta fue creada hace 92 años, con la misión de velar por el bienestar de los productores por medio de una efectiva organización gremial.


La Federación Nacional de Cafeteros ha gestionado y ejecutado la construcción o mejora de más de siete millones de obras de infraestructura, lo que incluye viviendas, servicios públicos, vías, escuelas, hospitales, entre otros. El premio fue recibido por el gerente administrativo y financiero, Juan Camilo Becerra, acompañado del ícono representativo del café, Juan Valdéz, sin embargo, el gerente general, Roberto Vélez, envió un video de agradecimiento, ya que no pudo asistir a la ceremonia.

Luego de la primera pausa institucional del evento, se presentaron los mejores exponentes de la salsa del Caribe colombiano, los ganadores de doble Congo de Oro, La Charanga del Sur, quienes con su sabor y energía amenizaron la gala, interpretando éxitos tales como Ayer, Entrégate y Pacheco y Masucci.


El MÉRITO A LA EMPRESA DE SERVICIOS fue para CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S. A. E. S. P., gran empresa (Norte de Santander). Este lo recibió el gerente general, José Miguel González. CENS es una empresa del Grupo Empresarial EPM que presta los servicios de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, contribuyendo a la construcción de territorios competitivos y sostenibles a través de una atención integral y planes de calidad.

El MÉRITO A LA EMPRESA INDUSTRIAL – MANUFACTURERO tuvo 2 ganadores. FUNDICIONES DE LIMA S.A, mediana empresa (Atlántico) fue la primera de ellas. Esta cuenta con más de un siglo de experiencia y ha hecho parte de los grandes hallazgos en infraestructura en la ciudad, comprometida con el desarrollo de la región y del país. El premio lo recibió el gerente general, Roberto de Lima, quien aseguró que el reconocimiento era «extraordinariamente motivador para seguir trabajando más y más».


Y UNIPHOS COLOMBIA PLANT LIMITED, gran empresa (Atlántico) también fue ganadora del MÉRITO A LA EMPRESA INDUSTRIAL – MANUFACTURERO. El premio lo recibió el gerente general, Juan Sebastián Cervantes. UPL ha sido un participante activo en la actividad industrial de Barranquilla, expandiendo su operación para contribuir con el crecimiento sostenible de la región, enfocados en convertirse en el principal proveedor de productos para el cuidado de cultivos agrícolas, de tecnologías y de productos técnicos para formuladores de agroquímicos en Colombia.

El MÉRITO A LA EMPRESA DE SALUD contó con dos ganadores. El premio de la CLÍNICA LA MISERICORDIA, gran empresa (Atlántico), lo recibió el presidente, Dieb Maloof. Esta clínica se ha posicionado como el centro de referencia de alta complejidad, con alta tecnología y con talento humano altamente calificado «con sentido humano» en la región Caribe, en el país y con proyección internacional para el Caribe y América.


MEDICINA INTENSIVA DEL TOLIMA SA, como mediana empresa (Tolima), también fue galardonada con el MÉRITO A LA EMPRESA DE SALUD. El premio lo recibió el gerente, Iván Giraldo. Esta institución se esmera por ofrecer servicios de salud de alta complejidad, garantizando la seguridad del paciente, con una atención humanizada, cálida, respetuosa y amorosa. En el marco de la innovación y la investigación, se han convertido en líderes en estrategias médicas en el área de ventilación mecánica.

El MÉRITO A LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL – AGROPECUARIA fue para la empresa COAGRONORTE LTDA, gran empresa (Norte de Santander). El premio lo recibió el gerente general, Guillermo Infante. Dedicados al cultivo, producción, y comercialización de productos agropecuarios, Coagronorte nace como apoyo a los programas de reforma agraria en el Norte de Santander y hoy es líder en el cultivo de arroz en su región, apoyando a más de 500 agricultores.


La ganadora de la categoría EGRESADO UNISIMÓN fue Rosmery Quintero, egresada de la maestría en Administración e Innovación de Unisimón. Rosmery es la presidenta ejecutiva de Acopi y directora para el Atlántico, además, líder gremial de equipos de trabajo en más de 10 seccionales. Ha participado como analista de negocios y editora principal de varias revistas y como columnista del periódico La República.

Durante la segunda pausa de la ceremonia, los asistentes tuvieron el placer de disfrutar una presentación del nominado al premio Grammy Latino en el año 2015 y ganador en múltiples ocasiones del Congo de Oro, Iván Villazón. El cantante vallenato interpretó éxitos tales como Almas Felices, Vivo Enamorado y El Pechiche.


El premio al EMPRESARIO DEL AÑO fue para el gerente general de Expreso Brasilia, Ángel Conde. Este ejecutivo ratifica su compromiso en mantener a Expreso Brasilia en constante evolución, siendo abanderado de la innovación e investigación para la mejora continua, con apertura de nuevos mercados, fomento al deporte, fortalecimiento de la innovación e investigación, poniendo a la empresa nuevamente como líder en transporte terrestre de la Costa y del país.

El premio al EMPRESARIO BENEMÉRITO fue para Benjamín Villegas, fundador y presidente de la Editorial Villegas Editores Ltda., quien, aunque no pudo asistir, envió un mensaje de agradecimiento. Villegas lleva 46 años trabajando por llevar siempre lo positivo del país y la buena imagen del mismo a todos los rincones del mundo a través de sus publicaciones, entre las que se cuentan más de 300 libros ilustrados en gran formato y de alta calidad.


Al finalizar la entrega de premios, el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, posó junto con todos los galardonados y organizadores de la gran gala de la décima versión del Premio al Mérito Empresarial 2019.

Posterior a la gala, en el lobby del teatro fue ofrecido un cóctel en honor a los galardonados e invitados, entre ellos Tatiana Estrada, Patricia Medina, el ganador del Mérito A La Empresa De Salud, Dieb Maloof, junto a su esposa Shadia Habib, José Torres y Katiana Murillo.


Beatriz Guarín, los ganadores del Mérito A La Empresa Comercial, Estela Guarín y Ángel Conde, Aminta Guarín y Andrea Londoño.

Del coctel también disfrutaron Manuel López, director de innovación de Xpectrum Technologies, empresa galardonada con el Mérito a la Empresa Innovadora. Lo acompañan en la foto Brandon López, John Puello, Jennifer Rada, Ricardo González y Yassir Barceló.


CULMINACIÓN DE QUILLA INNOVA 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 15 DE 2019

La clausura de la quinta y sexta versión de Quilla Innova, programa liderado por la Alcaldía de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, donde se reunieron las 18 empresas que fueron beneficiadas durante el 2019 con el fortalecimiento de sus emprendimientos y modelos de negocio.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, fue el encargado de dar la bienvenida a este evento y aseguró que este es uno de los proyectos que la Universidad tiene en conjunto con la alcaldía Distrital para promover el nacimiento de nuevas empresas, especialmente las pequeñas. «Es muy grato ver cómo los jóvenes exponen sus productos y empresas pasando de una simple idea a la realidad de una compañía, que hoy muestran el éxito profesional de cada uno de los emprendedores», puntualizó.


Por su parte, la jefe de la oficina de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de Barranquilla, Vanessa Piñeres, destacó que, desde 2017, 56 emprendedores han encontrado apoyo para consolidar sus negocios en Quilla Innova, y han contado con asesorías, mentorías y aceleración empresarial. Adicional, se ha impulsado una facturación en ventas de USD3,2 millones entre todos los participantes.

«La finalidad de Quilla innova es darles herramientas a los empresarios para tomar buenas decisiones. Por eso hay tres premisas: disciplina, compromiso y pasión. Quilla Innova tiene un reto con los emprendedores que tienen una gran idea, hasta una empresa de segunda y tercera generación logrando adaptar todos estos negocios al mercado y consolidarlos al éxito», explicó el director de la Unidad de Apoyo Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Ariza.


Durante el evento, se desarrolló un conversatorio sobre emprendimiento, liderado por el periodista Martín Tapias, director de Caracol Radio Barranquilla, en compañía del reconocido chef Alex Quessep, quien aseguró: «Barranquilla es sinónimo de optimismo, lo favorece la generación de proyectos de todo tipo: social, de educación, deportes, entre otros. Y eso es lo que está fomentando a su vez el crecimiento de la ciudad y el emprendimiento».

Seguidamente, algunos de los emprendedores favorecidos con el programa Quilla Innova durante el 2019, pasaron a la tarima a agradecer el apoyo y explicar en qué consiste su negocio. Idalina Marenco, emprendedora de Sabores Sorpresa, explicó que su empresa tiene en el mercado 4 años, pero que llegó a quilla innova con la expectativa de escalar y su orientación le ayudó a potencializar sus productos.


Así mismo, Jorobada, objetos con sentido, es una marca de objetos hechos con materiales reciclados y ecológicos, con diseños exclusivos y amigables con el medio ambiente, creada por Paula Gómez y Salim Martínez, quienes agradecieron a los líderes de Quilla Innova por impulsar su sueño.

En el Lobby del teatro también se realizó una muestra de los emprendimientos ganadores de la quinta y sexta versión de Quilla Innova. Integrantes de la Corporación Artística Baúl Polisémico explicaron la labor que realizan y dijeron sentirse honrados de que Quilla Innova haya tenido en cuenta al teatro como propuesta innovadora, ya que así quien en realidad está ganando es todo el sector teatral de la ciudad.


Entre los emprendimientos ganadores también estuvo Mira al Centro, una plataforma de construcción de ciudad a través de la fotografía, por medio de la cual incentiva a la gente a que conozca el Centro Histórico de Barranquilla, la historia de la ciudad, de la gente y que se apropien de este espacio que es mágico, como lo cataloga el coordinador de este proyecto, Manuel Alzamora.

Quilla Innova es un gran proceso de aprendizaje, dispuesto a seguir recibiendo iniciativas de emprendedores que necesiten apoyo para impulsar sus ideas y demostrar que en Barranquilla sí es posible crear empresa y que seguirán contando con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla, la Unidad de Apoyo al Empresario y la Universidad Simón Bolívar.


FERIA INNOVACIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN: EMPODERAMIENTO Y TRANSFORMANDO COMUNIDADES COLISEO EUGENIO BOLIVAR, NOVIEMBRE 15 DE 2019

El Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins realizó la Feria Innovación Social e Investigación: Empoderamiento y Transformando Comunidades, la cual contó con gran participación de la comunidad académica, además de la visita del rector José Consuegra Bolívar, quien hizo un recorrido por la feria y destacó los aportes que realizan sus estudiantes a la comunidad en general, y les dio el visto bueno a sus investigaciones.

La feria la presidió Aida Ferrer Parejo, coordinadora del programa social Salud, Familia y Entorno, quien dio la bienvenida a todos los estudiantes e invitó a la socialización de resultados de sus trabajos de investigación y las dinámicas grupales programadas durante la actividad.


Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud dio a conocer a través de actividades lúdicas el modelo de atención integral con enfoque de salud familiar y comunitaria, parte esencial de los sistemas de salud.

Al finalizar la actividad hubo una serie de reconocimientos a mujeres y hombres líderes de comunidades vulnerables del Atlántico, como Leslie Castro Barliff, coordinadora de Salud Pública, quien se destacó por su participación y compromiso en el proyecto «Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención prioritaria en salud», del municipio de Puerto Colombia.


16 de octubre de 2019, 3:09

COMUNICADOS Sí, ya sabemos que aún no acaba octubre... ¡Pero tienes que prepararte desde ahora para navidad! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


TALLER DE ADORNOS NAVIDEÑOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 15 DE 2019

Como parte del plan de bienestar institucional y en vísperas de la época navideña, la oficina de Bienestar Laboral y Salud en el Trabajo organizó un taller de Adornos Navideños en el que durante tres viernes citaron a los 25 colaboradores que previamente se inscribieron, 16 administrativos y 9 profesores, quienes hicieron paso a paso un muñeco de Navidad que adornará sus hogares.

Este espacio fortaleció los lazos de compañerismo entre los colaboradores bolivarianos, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar a lo largo del taller sobre las próximas festividades navideñas y lo que cada uno haría con sus familias. Todos terminaron felices con la creación de un hermoso reno en fieltro, cuyos materiales fueron obsequiados por la Universidad.


15 de noviembre de 2019, 12:09

COMUNICADOS ExpoInglés: Feria de Universidades de EEUU en Unisimón I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


EXPOINGLÉS, FERIA DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR PASILLO DE LA SEDE 2, NOVIEMBRE 19 DE 2019

Un total de 25 universidades de Estados Unidos estuvieron visitando la Universidad Simón Bolívar con la misión Intensive English Program, una misión coordinada por la Embajada de Estados Unidos, AmCham Barranquilla, U.S. Commercial Service y el programa English USA, que busca presentar los programas a estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y profesionales en distintas áreas que deseen desarrollar sus habilidades en el idioma del inglés. Esta actividad fue liderada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar.

Estudiantes, profesores y profesionales bolivarianos se mostraron muy interesados en la información que brindaban las universidades estadounidenses, que dieron a conocer las ofertas que cada una traía en las diferentes áreas del saber.


Tecnología de la Comunicación, Negocios, MBA, Medicina, Cine y TV, Gobierno, Periodismo y Comunicaciones y Estudio de Museos fueron algunos de los programas ofertados para aprender el inglés técnico requerido.

Representantes de universidades de 19 estados americanos, entre ellas Boston University, Georgetown University, University of Houston y University of Florida, explicaron a los estudiantes bolivarianos sus metodologías de estudio y los invitaron a mejorar su perfil profesional con un buen nivel de inglés.


PRESENTACIÓN DE SAHLI, SISTEMA AUTÓNOMO DE HABILIDADES DE LECTURA INDEPENDIENTE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 19 DE 2019

El trabajo de cocreación conseguido gracias a la convocatoria AtlántiCOcrea, a través de la alianza existente entre MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, la Clínica Oftalmológica del Caribe, la Gobernación del Atlántico, CaribeTic y Renata Colombia, dio como resultado el software SAHLI, Sistema Autónomo de Habilidades de Lectura Independiente, un proyecto de inteligencia artificial capaz de diagnosticar cuatro tipos de trastornos en la retina humana en un lapso de 10 a 20 segundos, con 99,8 % de confiabilidad.

La presentación de SAHLI tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins, a la que asistieron el señor gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa; el Dr. Luis Escaf Jaraba, director científico de la Clínica Oftalmológica del Caribe, personal directivo de la Universidad Simón Bolívar y líderes gremiales de la Costa.


«Esta alianza nos llena de orgullo y satisfacción», expresó el gobernador de Atlántico, Eduardo Verano, durante la presentación de SAHLI. Finalizó diciendo: «Desde la Gobernación del Atlántico buscamos seducir a toda nuestra gente para que a través de la tecnología llevemos nuestra economía a lo más avanzado que podamos en materia de servicios, para tener una economía mucho más sólida, rentable, capaz de producir riquezas, y esa es la nueva Barranquilla, el nuevo Atlántico, el nuevo Caribe que queremos construir».

Por su parte, el Dr. Luis Escaf Jaraba, director científico de la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca), afirmó «SAHLI es una luz para 2200 millones de personas en el planeta que, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, sufren alguna deficiencia visual o ceguera. SAHLI modula toda esta información para convertirla en imágenes por medio de los algoritmos. A partir de ello, interpreta y correlaciona con una patología. Cuando un satélite manda fotos a la tierra, lo que manda son longitudes de ondas que llegan a unos computadores que las convierten en imágenes, esto es lo que está haciendo esta plataforma».


Durante su intervención, Paola Amar Sepúlveda, CEO de MacondoLab y vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, reconoció la importancia de la triada universidad, empresa y Estado: «Durante un año, más de 12 investigadores de Unisimón se unieron al equipo médico de la Clínica Oftalmológica del Caribe, apoyados por la Gobernación del Atlántico, con más de 12.000 horas de trabajo para lanzar una nueva innovación que demuestra que desde el Caribe colombiano se hace tecnología e innovación para el mundo».

Con un examen en vivo, el equipo de innovación e investigación dio a conocer el funcionamiento y la confiabilidad de SAHLI, con el respaldo de los retinólogos de Cofca, Santiago Morales y Hildegard Piñeros. SAHLI tiene el aspecto de una página web en la que se carga el archivo digital de una tomografía de mácula (examen de retina) practicada al paciente y que, en segundos, identifica si se presenta degeneración macular asociada a la edad húmeda, degeneración macular asociada a la edad seca, adelgazamiento de la coroides (capa media del ojo), membrana epirretiniana o edema macular quístico, diabético u otra causa. También si, por el contrario, hay normalidad.


La velada terminó con un reconocimiento de parte del doctor Luis Escaf a los doctores retinólogos Hildegar Piñeres y Santiago Morales, por su labor en el desarrollo de este importante proyecto en el que trabajaron de la mano en el Laboratorio de Prototipado de MacondoLab con físicos, químicos, matemáticos e ingenieros de sistemas que mezclaron sus conocimientos con los de especialistas de Cofca, y crearon los algoritmos que permiten al robot descubrir las degeneraciones oculares.

SAHLI es una fiel representante de la triada Universidad, Empresa y Estado, que genera innovación para el servicio de la comunidad. Con este proyecto de inteligencia artificial se espera tener un aumento de cobertura de pacientes, disminuir los costos en un 80% asociados a los diagnósticos de OCT (Tomografía de Coherencia Óptica), 98% en reducción de tiempos y aumento de la productividad y aumento de la confiabilidad y reducción de sesgos por subjetividad.


RESULTADOS DEL PROYECTO PILOTO DE LA DESCONTAMINACIÓN DEL EMBALSE EL GUÁJARO MACONDOLAB, NOVIEMBRE 19 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través de su Grupo de Investigación y Desarrollo en Biotecnología, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, presentaron los resultados arrojados por el proyecto piloto para determinar una metodología de bioremediación como mecanismo para la descontaminación de las aguas del embalse el Guájaro, en el cual usaron microalgas como método ecológico para disminuir el riesgo de intoxicación con cianotoxinas en las aguas del embalse y recuperar el ecosistema.

«Somos los pioneros en Colombia en utilizar esta técnica, la cual se pone al servicio de todos los interesados en recuperar los cuerpos de agua con problemas de contaminación», puntualizó el Dr. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud e investigador del grupo Investigación y Desarrollo en Biotecnología, quien afirmó que es un gran logro de la institución en su propósito de aportar su capacidad científica en los temas de medioambiente.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 19 Y 20 DE 2019

Con la finalidad de obtener la resolución de acreditación de alta calidad, el programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar recibió al equipo de pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, en su proceso de visitas de evaluaciones externas.

Para dar inicio a la jornada, el Dr. José Consuegra Higgins, rector de la Universidad Simón Bolívar, realizó una breve intervención en la que dio la bienvenida a los pares académicos del CNA, Dra. Aura Rosa Manascero Gómez y Dr. Esteban Osorio Cadavid, y habló sobre el devenir histórico bolivariano, además de la estructura académica y administrativa implementada, el proyecto educativo, el modelo pedagógico y los procesos académicos con los que siempre se busca tener una cultura de calidad en busca de la reacreditación institucional. El rector dio paso al video institucional para que los pares conocieran a detalle el mejoramiento que ha tenido la Universidad durante sus 47 años de creada.


Durante la reunión con la Dirección de la Universidad, la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica, presentó la Política de Gestión Curricular, basada en el concepto de «Pensar lo propio», premisa instaurada por el rector fundador, Dr. José Consuegra Higgins. Igualmente, presentó la oferta académica de pregrado y posgrado que brinda la Universidad Simón Bolívar bajo el sello de acreditación de Alta Calidad.

Seguidamente, la Dra. Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación Institucional, presentó el Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación de Alta Calidad del Programa de Microbiología, en el que explicó la metodología del proceso de autoevaluación, el modelo institucional del Horizonte Pedagógico Socio-crítico y las apreciaciones que tuvieron los actores del proceso en este programa académico, como lo fueron los estudiantes, profesores, egresados, administrativos y egresados.


El plan de estudio de los 8 semestres académicos del programa de Microbiología fue expuesto por su director, Pacífico Castro Gil. Además, habló sobre los resultados de las pruebas Saber Pro y de la caracterización de los grupos de investigación vinculados al programa, que respaldan la calidad en la formación profesional de los estudiantes.

Por su parte, el Dr. Álvaro Mauricio Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, expresó sentirse honrado por ser el programa de Microbiología el primero de su Facultad en alcanzar la acreditación de alta calidad; asimismo, exaltó ante los pares académicos al profesional íntegro, investigativo y científico que se forma en este programa, del cual egresan con habilidades y destrezas para desarrollar conocimientos básicos en las ciencias biológicas y en el control y mejoramiento de procesos y productos desde el punto de vista microbiológico.


Como actores primarios en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, estudiantes de diferentes semestres del programa de Microbiología fueron citados para reunirse con los pares académicos, Dra. Aura Rosa Manascero Gómez y Dr. Esteban Osorio Cadavid, a quienes dieron a conocer su experiencia de formación académica como microbiólogos bolivarianos.

Siguiendo con las reuniones programadas, la Dra. Aura y el Dr. Esteban escucharon atentamente al Dr. Andrés Vivas, director de Talento Humano, quien les presentó los aspectos administrativos que se tienen en cuenta en la Universidad para la carrera docente.


Durante el segundo día de la visita de pares académicos del CNA, la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera de la Universidad, lideró la reunión con las áreas financiera y de planeación, en la que fue expuesta la ejecución presupuestal del 2018, detallando los rubros de ingresos y egresos, así como el presupuesto ejecutado para Centros de Investigación y administración de proyectos.

La visita de los pares académicos del CNA continuó con un recorrido por las instalaciones de todas las sedes de la Universidad Simón Bolívar, especialmente a los escenarios de práctica del programa de Microbiología, como la Unidad de Investigación Científica, Desarrollo e Investigación en Genética y Biología Molecular.


El Dr. Ignacio José Consuegra, director de Infraestructura, fue el guía para los doctores delegados por el Consejo Nacional de Acreditación, a quienes mostró los avances que ha tenido la Institución durante los últimos años en temas de infraestructura.

La Biblioteca y Hemeroteca fueron de los espacios visitados por la Dra. Aura y el Dr. Esteban, donde pudieron apreciar los tomos de la Historia Gráfica Institucional, colección bibliográfica en la cual se encuentran registrados los eventos académicos, de investigación, culturales y deportivos que ha tenido la Universidad desde 1972.


El recorrido continuó en el Mirador del Río, una nueva zona de esparcimiento para la familia bolivariana, inaugurado durante el primer semestre de 2019, que cuenta con una vista privilegiada hacia el río Magdalena y está diseñado para que estudiantes, profesores y personal administrativo puedan reunirse y descansar durante sus tiempos libres.

Finalmente, los pares académicos del CNA conocieron el Laboratorio de Microbiología y el Laboratorio de Ciencias Básicas, donde los estudiantes del programa de Microbiología hacen sus prácticas en el manejo y estudio de microorganismos, sus interacciones y aplicaciones en los diferentes campos laborales.


VISITA DE DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE PARIS-EST CRÉTEIL SALA DE JUNTAS DE RECTORÍA, NOVIEMBRE 20 DE 2019

Directivos de la Université Paris-Est Créteil, UPEC, visitaron las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, donde fueron recibidos por el señor rector y directivos de la Facultad de Ingeniería, con quienes sostuvieron un encuentro con el fin de realizar nuevos convenios interinstitucionales con las áreas de ingenierías.

En la reunión estuvieron el vicepresidente de la Junta Directiva de la Université Paris-Est Créteil, Almicar Bernardino; el director del campus Sénart, Jérôme Lacoeuilhe; la decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero, junto a sus directores de programa, quienes dialogaron sobre el impacto positivo que les brinda a los estudiantes la posibilidad de complementar su formación con una institución que, como la Universidad Simón Bolívar, impulsa la movilidad estudiantil y tiene un importante posicionamiento académico y científico.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, le obsequió un Sombrero Vueltiao, prenda muy típica de nuestra región Caribe, al vicepresidente de la Junta Directiva de la Université Paris-Est Créteil, quien agradeció el gesto y expresó sentirse satisfecho con la visita hecha y las futuras alianzas interinstitucionales.

Investigación e innovación fue uno de los temas principales abordados en esta visita, cuyo fin principal es buscar alternativas para mejorar el perfil profesional de nuestros egresados. Directivos y profesores de la Universidad Simón Bolívar y la Université Paris-Est Créteil (UPEC) posaron para la foto grupal.


DÍA DEL PSICÓLOGO COLOMBIANO SEDE 1, NOVIEMBRE 20 DE 2019

El programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar conmemoró el Día del Psicólogo Colombiano, que se celebra desde el 20 de noviembre de 1947 cuando se aprobó el acuerdo que independizaba el laboratorio de psicotecnia para crear así la primera carrera de Psicología de Colombia en la Universidad Nacional.

La directora del programa, la Dra. Yadira Martínez de Biava, realizó un agasajo a sus estudiantes y profesores en el patio de la Sede 1, donde de forma simbólica generaron un espacio de reflexión enfocado en realzar la memoria histórica de la psicología, tales como los logros obtenidos como ciencia, prácticas sociales y movilizaciones de la conciencia.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO EDUCACIÓN PARA LA PAZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 20 DE 2019

En las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la presentación del libro «Educación por la Paz», de la autoría del escritor y profesor Jean Dady Henrys. El evento contó con la asistencia de estudiantes de diferentes facultades y público en general.

En la mesa principal se encontraban el coordinador del Programa de Museos Jorge Nassir Artel, Juan de la Hoz, el escritor Jean Dady Henrys y la profesora bolivariana Jennifer Castillo, quienes debatieron el contenido del libro que ofrece una visión y un proyecto educativo humanista, como una necesidad primordial de brindar una educación para la paz con el fin de obtener cambios efectivos en nuestra sociedad.


El escritor Jean Dady Henrys, quien es profesor universitario, exdecano de la Facultad de Educación y autor de múltiples libros, presentó su último escrito que trata sobre la educación y paz, en el que pretende construir y reconstruir de manera analítica y crítica diversas situaciones tanto políticas, culturales y sociales y por supuesto humanas, que han venido ocurriendo en el seno de la sociedad colombiana, latinoamericana y otras latitudes.

El autor de la obra compartió al finalizar el evento con algunos de los asistentes y conversó sobre esta muestra que resalta y recrea desde la filosofía y la pedagogía los obstáculos que de alguna manera impiden alcanzar la paz de manera definitiva.


20 de noviembre de 2019, 15:50

COMUNICADOS Actualización del Proyecto Educativo Institucional - PEI I Anuncio de la Secretaría General Apreciados miembros de la comunidad Unisimón, por medio del presente se informa que la Sala General mediante Acuerdo No. 50 de 2019, aprobó la actualización del Proyecto Educativo Institucional - PEI (hacer click para descargar), el cual entra en vigencia a partir de su publicación, deroga todas las disposiciones anteriores que le sean contrarias en especial el Acuerdo No. 19 de 2015 por medio del cual se aprobó la versión anterior del PEI; y aplica para la Universidad en todas sus sedes. Entre las novedades que trae la actualización del Proyecto Educativo Institucional PEI, se destacan: 1. La actualización de las disposiciones del Estatuto Corporativo 2018 y otros documentos reglamentarios de la Universidad. 2. La actualización de la Plataforma estratégica institucional, que incluye la misión, la visión, los objetivos estratégicos, los principios y los valores. 3. La inclusión de las disposiciones del Macroproyecto de Gestión Curricular que modificó los lineamientos para el desarrollo del currículo de programas de pregrado y posgrado. 4. Se excluye del documento el anexo referente a la política de la Universidad que desde el presente año se publica en el documento denominado Compendio de la política para el desarrollo de las funciones sustantivas y administrativas de la Universidad. 5. La actualización de la reseña histórica de la Universidad, incluyendo los logros significativos alcanzados en los cuatro años a partir de la publicación de 2015, entre ellos la Acreditación Institucional y la ampliación de la oferta educativa. 6. La nueva versión hace énfasis en el compromiso de la Universidad con la sostenibilidad, la Responsabilidad social, la formación integral y la calidad. El Proyecto Educativo Institucional se encuentra publicado en el Centro de Documentos de la página web, en la sección “Documentos Generales”, por ello se invita a todos los miembros de la comunidad a conocerlo y tener en consideración las nuevas disposiciones que ya entran en vigencia. Usted puede consultar el reglamento aquí ¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


20 de noviembre de 2019, 15:50

COMUNICADOS

Lamentamos el fallecimiento de la señora Leonor Anaya de Ladrón de Guevara I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Universidad Simón Bolívar lamenta el fallecimiento de la señora Leonor Anaya de Ladrón de Guevara y expresa unas sentidas condolencias a su hijo, Ulpiano Ladrón de Guevara, jefe de Personal de nuestra institución, y demás familiares, amigos y personas cercanas. Las exequias se efectuarán este viernes 22 de noviembre, en el Cementerio Jardines de la Eternidad Norte, donde se realizará una eucaristía a las 3:20 p.m. Paz en su tumba.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

FERIA COMERCIAL QUILLA EMPRENDE AL RÍO GRAN MALECÓN DEL RÍO, NOVIEMBRE 22 DE 2019


Tres días duró la Feria Comercial Quilla Emprende al Río, iniciativa impulsada por la Alcaldía Distrital de Barranquilla, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, y la Unidad de Apoyo al Empresario, operada por la Universidad Simón Bolívar, donde miles de barranquilleros y visitantes pudieron adquirir productos elaborados por emprendedores y nacientes empresarios de la ciudad y el departamento del Atlántico.

Los stands de los emprendedores barranquilleros fueron visitados y apoyados por el director de la Unidad de Apoyo al Empresario de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Ariza; por la secretaria de Desarrollo Económico del Distrito, Madelaine Certain, y la jefe de Competitividad e Inversiones, Vanessa Piñeres.


Un total de 30 iniciativas empresariales amigables con el medioambiente, de alimentos, artículos navideños, viveros, repostería, artesanías, accesorios, artículos deportivos, camisetas, comida para perros, tecnología, entre otros, brindaron sus productos en esta feria. Durante los tres días de feria se facturaron más de $15.000.000, según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico.

En un conversatorio realizado al finalizar la feria, la secretaria de Desarrollo Económico del Distrito, Madelaine Certain, aseguró: «Es un orgullo ver cómo han crecido estas empresas a partir de las herramientas brindadas en los programas de la Unidad de Apoyo al Empresario, y uno de los aspectos más importantes es que ese proceso se refleje en sus ventas».


Por su parte, Ignacio Consuegra Ariza, director de la Unidad de Apoyo al Empresario, agradeció a la secretaria de Desarrollo Económico Distrital por el trabajo en equipo que ha permitido generar apoyo a centenares de emprendimientos locales y afirmó que la feria es un impulso para que la ciudad reconozca el proceso que han venido realizando los emprendedores, el cual ha incluido talleres, charlas y asesorías por parte de un equipo de expertos de la Universidad Simón Bolívar.

La Feria Comercial Quilla Emprende fue todo un éxito los 30 emprendimientos que ofrecieron sus servicios y productos, y demostraron cómo han crecido gracias al apoyo brindado por la Administración Distrital y la Unidad de Apoyo al Empresario de la Universidad Simón Bolívar.


ENCUENTRO DE EGRESADOS FACULTAD DE INGENIERÍA HOTEL MOVICH, NOVIEMBRE 22 DE 2019

Con un desayuno, la Facultad de Ingeniería, la Oficina de Egresados y la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizaron un reencuentro de ingenieros egresados de los programas académicos de pregrado y posgrado de esta alma máter.

La jornada fue liderada por la decana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Graciela Forero de López, quien le habló al personal asistente sobre los beneficios que tienen los egresados bolivarianos, además de los retos que se vienen para los nuevos tiempos en el ámbito de la Ingeniería y les dio paso a los conferencistas invitados.


Seguidamente, intervino el Dr. Humberto Muriel, senior technical program manager, ingeniero electrónico con maestría en Ingeniería Electrónica y Computación, de la Universidad de Miami, que habló sobre su experiencia en el manejo de las relaciones técnicas y comerciales entre Amazon Prime Video y compañías como Apple, Google, Sony y Microsoft, así como de la distribución y expansión de Prime Video en el continente americano y en varios países de Europa, Asia y Oceanía.

Para culminar el encuentro, Liz Naydú Villanueva, jefe institucional de egresados, resaltó los estándares de calidad y el compromiso de la Universidad Simón Bolívar con sus egresados, a quienes les socializó algunos de los beneficios que tienen, como una formación avanzada en Posgrados, asesorías en MacondoLab, espacios deportivos y culturales y servicios de solución de conflictos.


Los egresados disfrutaron el haberse reencontrado con sus compañeros de estudios y profesores bolivarianos, que fueron pilar fundamental para su formación profesional y poder ejercer cada una de sus carreras en el mundo laboral.

El grupo de apoyo de este encuentro de egresados de la Facultad de Ingeniería, liderado por Liz Naydú Villanueva, los directores de cada uno de los programas académicos de la Facultad de Ingeniería y su decana, la ingeniera Graciela Forero de López.


12 de noviembre de 2019, 11:25

COMUNICADOS Viernes 22 de noviembre: Feria de Posgrados Unisimón I Anuncio de la Dirección de Posgrados

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


FERIA DE POSGRADOS – 25 AÑOS GRAN SALÓN DEL HOTEL MOVICH, NOVIEMBRE 22 DE 2019

Para conmemorar los 25 años del Instituto de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar, se realizó una feria promocional en el Hotel Movich, en la que hubo una jornada de conferencias con especialistas en diferentes áreas del saber y además se ofertaron las diferentes especialidades, maestrías y doctorados que brinda este instituto a la comunidad estudiantil.

Diferentes entidades financieras asistieron a esta feria de Posgrados para ofrecerle a los asistentes alternativas crediticias y asesoría personalizada para poder cumplir su sueño de seguir formándose profesionalmente.


La feria también fue una oportunidad de reencuentro entre estudiantes, directivos y egresados. En la foto, personal de la maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, a través del cual se demuestra que la Universidad Simón Bolívar está comprometida por ser la universidad del Caribe que apoye la sostenibilidad empresarial y entregue profesionales preparados a nivel posgradual con niveles de excelencia únicos para lograr empresas competitivas.

Para dar inicio a la agenda académica, el historiador Kebby Romero Sierra, profesor de la maestría en Educación, magíster en Historia y candidato a doctor de la Universidad de Salamanca, España, intervino con su ponencia «El enfoque local como punto para la enseñanza».


INTERVENCIÓN DEL CARDIÓLOGO RODOLFO VEGA LLAMAS, DURANTE LA FERIA DE POSGRADOS PONENCIA: «RIESGOS CARDIOVASCULARES EN EL INDIVIDUO» GRAN SALÓN DEL HOTEL MOVICH, NOVIEMBRE 22 DE 2019

«El futuro de la medicina está en la nanotecnología, en la telemedicina y en los trasplantes cardíacos, que son los tres factores, tres pilares importantes hacia donde va este mundo evolucionado».

Muy buenos días. Hoy vengo a hablarles de dos tópicos que voy a intentar dividir, uno es sobre factores de riego y otro sobre Telemedicina. Es de recordar la importancia de los factores de riesgo y los nuevos factores de riesgo, porque todos conocemos los factores tradicionales como el cigarrillo, el sobrepeso, la hipertensión arterial, el estrés, que son de los que cada día hablamos, pero hay otros factores de riesgo importantes como son las LDL pequeñas y densas, que es el famoso colesterol, pero no es el famoso colesterol del que todos hablamos, son otras micropartículas que se llaman las LDL densas, los triglicéridos, partículas remanentes, las lipoproteínas, todo esto que voy a hablar aquí desafortunadamente tapa las arterias y terminamos en un infarto. Por lo tanto, además de la hipertensión y el estrés, hay otros factores de riesgo que tapan las arterias y de los cuales nadie se ocupa, ni nadie habla de ellos, yo creo que jamás hemos escuchado una consulta médica cuando alguien habla sobre estos puntos: La dimetilarginina simétrica, la proteína c reactiva, activador tisular del plasminógeno y otros índices de trombosis, el fibrinógeno y otros índices de coagulación, la hipertrofia del ventrículo izquierdo, la calcificación coronaria, el grosor de la íntima media de la arteria carótida. Quiero recordar antes algo que es importante, nosotros tenemos un endotelio que recubre todos los vasos, es una capa que son millones de células. Este endotelio lo que hace es proteger y sirve de barrera cuando la circulación lleva productos que son tóxicos. Cuando este endotelio se daña por cualquier circunstancia, ya sea por el tabaco, sobrepeso, alcohol o cualquier cosa que dañe al endotelio, este colesterol del chicharrón que nos comimos el día anterior y que está circulando cuando tenemos un endotelio sano este chicharroncito nos hace daño, pero en el momento que el endotelio se daña y se produce una perforación este colesterol se filtra por esa pared, pero al filtrarse por esa pared sucede que este endotelio que antes se llamaba endotelio activado, o sea, que estaba sano, se vuelve endotelio disfuncional, o sea, que ya permite que entren sustancias y lo dañen, como el colesterol LDL, que es el colesterol malo, y cuando entra al endotelio aparece una célula, que yo lo llamo como los militares y comienzan a tragarse, a comerse este colesterol LDL, pero estas células comen tanto colesterol que comienzan a inflarse e inmediatamente se revientan, se estallan y vomitan este colesterol que se han comido previamente, que se llama el colesterol LDL oxidado, que viene con un pegante incorporado y es el que se pega al endotelio y produce la placa que posteriormente lleva al infarto.


Recordemos una cosa, la principal causa de muerte en el mundo es el infarto al miocardio, nada lo supera. Aproximadamente de muerte súbita en gente joven por problemas coronarios, por ejemplo, mueren 5 millones de personas en el mundo; así como estamos nosotros aquí sentados en este momento está falleciendo una persona cada 3 minutos por muerte súbita, me atrevería a decir. El año pasado, venía un capitán desde París a Nueva York, 34 años, jovencito, lleno de vida, en pleno vuelo le dio muerte súbita, el copiloto seguía hablando, no sabía qué estaba pasando y falleció. Ustedes recuerdan al famoso futbolista Foé, cuando jugaron el famoso partido Camerún – Colombia, en pleno partido Foé murió por muerte súbita. La medallista olímpica colombiana que estaba practicando este año, en plena práctica le dio muerte súbita. Y así podría seguir hablando de muerte súbita, una bailarina en pleno baile de ballet, muerte súbita. Pero qué produce la muerte súbita, la principal causa es el taponamiento de las arterias. Ahora, hay otro porcentaje de personas que hacen muerte súbita por problemas eléctricos y estos problemas eléctricos ya vienen incorporados al ADN de cada persona. O sea, de pronto un tatarabuelo mío hizo muerte súbita y el hijo mío hace muerte súbita. Me llegó un paciente hace un mes que el hijo hizo una muerte súbita, pero eso es lo que se llama una muerte súbita abortada, el niño estaba jugando fútbol, tenía 8 años, hizo paro cardíaco, estaba cerca de la Clínica Cardio Infantil, llegamos ahí rápido, se reanimó, fue abortada porque se logró reanimar porque tuvimos los 4 minutos para poderlo reanimar y le colocamos un cardiodesfibrilador porque iba a seguir haciendo muerte súbita. El papá me lo llevó, le expliqué que había sido una muerte súbita, un problema que va genéticamente incorporado, y que necesitaba comprobar si el problema venía de la mamá o del papá. Le hicimos el estudio genético y encontramos mutación genética en el papá; el papá iba a hacer muerte súbita o lo hubiese podido haber hecho en cualquier momento, no la hizo de suerte. Le hicimos estudios a los hermanos y todos tenían el gen de la mutación genética para hacer la muerte súbita y a todos les colocamos su cardiodesfibrilador, que es como un carro de pilas, un aparatico que se coloca dentro del corazón y cuando la persona hace el paro, él inmediatamente lo saca, lo detecta y las personas ni se dan cuenta que están haciendo paro y el aparatico los está sacando del paro. Entonces es importante detectar esto. Y ahí está el problema que produce la muerte súbita, comienza con esta disfunción endotelial. Hay bacterias como la clamidia que también producen problemas en la coronaria, es increíble, produce una inflamación, porque ya se sabe que el problema coronario comienza con una inflamación de la arteria y no solamente lo produce el colesterol, todo el mundo ataca al pobre colesterol, pero hay bacterias como la clamidia que también producen problemas de las arterias. Pacientes, por ejemplo, que pasan tensionados todo el día y tienen una frecuencia cardíaca acelerada, o sea, no están en el promedio de frecuencia de 72-80, sino que están como con 100, 95 latidos por minuto, también tienen predisposición a que tengan daño en el endotelio. Fíjense que todo lo he lo he circunscrito al endotelio, que es la capa que protege el corazón. Los pacientes que tienen hematocrito alto, personas que tienen alopecia androgénica, esa calvicie que es especial, y la ausencia del lóbulo en las orejas. La herencia, importante, ya todos venimos con un software de programación exactamente igual como el de ingeniería, almacenado en una molécula de ADN y en ese software ahí está guardadita toda la información de cada persona, ese estudio vale €300 euros, se puede hacer en los Estados, en Europa, lo hacen en Alemania y te dicen exactamente en tu software qué viene, con qué estás, qué patología vas a tener, de qué vas a sufrir y hasta de pronto te dice a qué edad vas a morir; la edad, lógico que a mayor edad mayor riesgo de tener arterias obstruidas, el sobrepeso y el sedentarismo, porque el sobrepeso resistencia a la insulina y hay un daño del endotelio; la diabetes, obvio que la diabetes, por eso es bueno hacerse sus niveles de azúcar, porque tener niveles azúcar de 126 miligramos por decilitro en dos tomas diferentes ya es un rango diabético y su enfermedad de alto riesgo; el tabaquismo, obvio; la glándula tiroides, el hipotiroidismo aumenta los niveles de grasa; y las enfermedades renales, como el síndrome nefrótico y la insuficiencia renal terminal. Las drogas, ojo con las drogas, nosotros las utilizamos indiscriminadamente, uno debe tener una orientación de los medicamentos que toma, no tomarlos al azar. En los Estados Unidos cuando yo vivía allá y trabajaba en el monte Sinaí, nadie te vendía en las farmacias un producto, aquí todo el mundo llega, pide una aspirina y se la venden, y la principal causa úlcera gástrica y de hemorragia de vías digestivas es la aspirina. Los betabloqueadores, los esteroides anabólicos, esos de los pesistas que ustedes ven todos musculosos que van tomando esteroides anabólicos para tener los músculos grandes y apenas dejan de alzar pesas 5 días se les pierde el músculo, esto produce disfunción endotelial. Los corticoides, que los usamos para cualquier inflamación, para mí es la droga mágica, pero mal utilizados producen problemas. Los anticonceptivos en las damas, a largo plazo ustedes ven después a las damas con varices en las piernas, que las venitas y eso es porque hay daño en los vasos.


El estrés, este me atrevería a decir que es la enfermedad del momento, es un problema serio, todos necesitamos de él, es lo que nos empuja para lograr metas, pero ojo con el estrés, porque hay cierto estrés que nos hace daño, está el eustrés y el distrés, hay uno que es beneficioso, porque si aquí nos dicen en este momento “ya corran que hay una bomba en el edificio”, en ese momento que llegamos a correr necesitamos adrenalina y glucocorticoide, que es importante porque si no nos levantaríamos todos en calma, a ver a dónde está la bomba y no pegamos a correr; el problema es cuando tenemos esa mini descarga por cualquier cosa, el que tiene la deuda, la mujer que está molestando, el hijo que no está haciendo las cosas debidamente, que tiene novia aparte, entonces tiene doble deuda, ese mini estrés que hace todas las descargas de glucocorticoides permanentes te lleva a largo plazo a una disfunción del endotelio. Las lipoproteínas, que es una variante de los LDL también. La homocisteína, hay pacientes que me hacen infarto a los 32 años, entonces uno ve que el infarto teóricamente daba a ciertas edades avanzadas, de 60 años para arriba, no, es mentira, yo soy el director médico de ITMS Telemedicina y nosotros vemos 16 infartos diarios y mucha gente creía que los infartos le daban a gente de edad avanzada, pero eso es falso, tenemos infartos en gente de 20 años. El otro día vimos un infarto en un muchacho de 18 años, ya con una arteria obstruida y que me llamó la atención, llamamos al hospital donde mandaron ese infarto porque no sabíamos lo que estaba pasando y resulta que el muchacho había ingerido cocaína; la cocaína en gente joven es la principal causa de infarto. Hay personas que nacen con una arteria anómala, o sea, en vez de salir del sitio donde debe salir la arteria. Hay otra cosa importante que son los factores proinflamatorios que son el PCR, una proteína que se produce en el hígado y es cuando hay alguna inflamación; por eso cuando una persona está aparentemente sana y tú le haces la proteína reactiva y te da alta, tú sospechas que están inflamadas las arterias, entonces hay que hacernos una proteína C reactiva todas las personas y si está permanentemente alta, ojo con las arterias coronarias que ahí puede estar la inflamación. El síndrome metabólico, ojo con la obesidad, con el aumento de la tensión arterial, el aumento del colesterol y la resistencia a la insulina. La famosa Tabla de Framingham, que dice las personas que tienen alto riesgo por edad, por sexo, por lípidos, por presión arterial sistólica; es la clasificación de Framingham que la usamos todos los cardiólogos para decir el riesgo que tiene cada persona. La edad, pues mayores de 45 y 55 en mujeres. El colesterol LDL, todos se fijan en el colesterol LDL, pero debemos tener el HDL alto; yo le digo a mis estudiantes: El colesterol HDL son los militares y el LDL es como la guerrilla, debemos tener la guerrilla baja y los militares altos, entonces hay que tener el HDL alto. Ahora, recuerden una cosa, el colesterol es bueno, las hormonas del sexo masculino se producen porque el colesterol juega un papel muy importante, entonces si una persona baja el colesterol a niveles que no son los normales, entonces también está bajando las hormonas. El citomegalovirus, el herpes y el Helicobacter pylori también tapan las arterias, las inflaman a largo plazo. La clamidia produce una infección, se detecta por el IGG específico, produce interleucina y citosina que conlleva a un proceso inflamatorio y este lleva a un síndrome coronario. La homocisteína, que es una proteína en gente joven. La proteína C reactiva también hay que hacerla, es el marcador de inflamación endotelial; se debe solicitar la proteína C reactiva a personas con riesgo múltiple, que tengan un Framingham entre 10 y 20% a 10 años, el 40% de la población de Estados Unidos tiene esto. Importante hacerse su glicemia y mirar los rangos, el pico postprandial es importantísimo porque dice si la persona es diabética o no, hay personas que se hacen una sola glicemia, uno debe hacerse dos glicemias. La fosfolipasa, las mujeres que tienen ovarios poliquísticos importantísimo también porque es un factor de riesgo de disfunción endotelial, o sea, que no solamente el ginecólogo es el que tiene que ver a una mujer con ovarios poliquísticos, sino también el cardiólogo porque hay un síndrome metabólico que altera las coronarias. Entonces aquí está un resumen de todos los puntos importantes los genes, las plaquetas, los músculos lisos, radicales libres. El futuro de la medicina está en la nanotecnología, en la telemedicina y en los trasplantes cardíacos, que son los tres factores, tres pilares importantes hacia donde tiene que ir la medicina y hacia donde va este mundo evolucionado. Por ejemplo, los radicales libres, nosotros pensábamos que el único tóxico que teníamos en el cuerpo eran la orina y el popó, si orinabas bien no había problema, estás eliminando bien los tóxicos, pero eso es falso. Hay personas que pueden orinar bien, pero resulta que hay otro tóxico que no lo botamos aparentemente como la orina, ni como el popó, que se llaman los radicales libres y estos famosos radicales libres son en este momento tan graves como la persona que deja de orinar, como la persona que entre en falla renal y ninguno nosotros sabe cómo está manejado sus radicales libres, y lo único que bloquea a los radicales libres son los antioxidantes y aquí juega un papel importante la alimentación y el ejercicio, que es lo único que hace que nosotros podamos bloquear los radicales libres porque ellos no es que se puedan eliminar como la orina, a ellos hay que bloquearlos para evitar el daño tan severo que hacen estos radicales libres en nuestro cuerpo. Hay estudios profundísimos donde estos radicales juegan un papel importante en el cáncer y en muchas patologías que ni siquiera antes se estudiaban.


La hipertensión arterial, la diabetes, el factor tisular, fibrinógeno, las catecolaminas, la fuerza de rozamiento, la homocisteína, el adipocito, las personas que son gorditas, por ejemplo, esa famosa barriga que muchas personas que toman cerveza tienen, resulta que esa cantidad de triglicéridos acumulados ahí en la barriga los lleva a un síndrome metabólico, entonces es importante redistribuir la grasa, que no la acumule solamente en la barriga. El segundo punto del que les voy a hablar rápidamente, es sobre Telemedicina y este es un trabajo que presentamos el Congreso Mundial de Cardiología y rápidamente se los voy a compartir, porque aquí está resumido lo que hacemos en telemedicina. Este es un trabajo que se ganó un premio mundial también, porque logramos no solo diagnosticar a través de la telemedicina, sino que lo único que necesitamos es internet y gente que tenga ganas de trabajar, allá en los pueblos y gente acá en la ciudad. Aproximadamente 17.3 millones de personas mueren en el año por enfermedad coronaria, donde el 48% son mujeres y el 52% son hombres, 45% enfermedad de corazón y 51% accidente cerebrovascular, los distingo porque es que la circulación va hasta dedo del pie, entonces, así como el corazón sufre, sufren todos los vasos. Cuando a alguien le da un infarto no fue que la enfermedad dijo vamos a escoger las coronarias, no, están enfermas todas las arterias de esa persona del cerebro al pie. Cada 4 segundos hay un infarto del miocardio, cada 5 segundos hay un evento cerebrovascular, el 80% de muerte de los países de bajos y medios ingresos. A pesar de todas las expectativas de innovación tecnológica, a pesar de todos los avances, a pesar de la angioplastia, de las cirugías que han progresado, esta enfermedad sigue avanzando, ya está pronosticado que para el año 2030 van a ser 23.3 millones de personas afectadas. Para cada gobierno son miles de millones de dólares lo que cuesta la enfermedad coronaria. Alta mortalidad asociada a países de bajos y medianos ingresos, riesgo basal de la población, disponibilidad y calidad de recurso humano y tecnológico y pobre educación de pacientes y asistencia médica. Lo importante en telemedicina primero es identificar las barreras que tenemos, cuál es el problema que tenemos en un país subdesarrollado. Llevamos 15 años luchando contra esas barreras y hemos logrado irlas superando, pero no ha sido fácil. Por ejemplo, diagnóstico y referencia, las personas que están en los pueblos, allá en el Amazonas, o cuando se cae la red en Chile o se cae en Brasil, nosotros inmediatamente cogemos y diagnosticamos a los pacientes de Chile y lo mismos ellos allá con nosotros, y hacemos reuniones con el paciente en Chile, en México en cualquier parte del mundo. Los servicios médicos, las infraestructuras, es increíble que muchas zonas del país no tengan internet y si no hay internet no podemos hacer absolutamente nada. El acceso a servicios de salud y la educación en pacientes, muchas personas que están con dolor en el pecho y no quieren ir al médico, por ejemplo. Cada segundo cuenta, cuando yo veo un infarto para mí cada segundo cuenta, si aquí alguien hace un infarto es importante el tiempo, yo estoy jugando con el tiempo. Apenas yo veo un infarto en el Amazonas o en la frontera con Ecuador o con Venezuela y me llaman, y resulta que tenemos 16 infartos y somos 22 cardiólogos, hay 16 casi que un infarto por cada uno, en ese momento yo estoy pensando en el tiempo, porque sé que el tiempo es vida, porque tengo un tiempo puerta – balón de 90 minutos para poder destapar la arteria. Nuestra empresa se llama Latin America Telemedicine Infarct Network, cuyo objetivo es conectar unidades de atención, los centros de salud donde llega el pobre paciente con el infarto, el campesino, el ganadero, la persona llega a ese sitio y los conecta con una unidad de tercer nivel, que es el hospital donde va a ser trasladado. El programa busca extender la vida diagnosticar remotamente al paciente que tenga un infarto, es el objetivo a través de una teleconsulta; proveer centro de identificación de pacientes; prever entrenamiento clínico a los centros; brindar mejor recomendación clínica y demostrar costo-efectividad, entre más yo diagnostico un infarto y le destapemos la arteria, eso es un costo menos para el país, porque a ese paciente que yo le destapo la arteria y me demoro media hora destapándosela, al día siguiente le doy salida para su casa, en cambio si se hospitaliza son 10 días, si se complica son 15, si se pone grave es un mes, además después se tiene que operar de corazón, cuánto vale la revascularización coronaria, eso cuesta millones y si yo destapo las arterias que es media hora le vale mucho más barato al Estado. El diagnóstico lo hago en 10 segundos, porque a mí me llega el Electro rápido a la plataforma, yo lo abro, me aparece una pantalla inmensa, 20 veces más grande que un papelito, lo puedo magnificar, puedo hacer lo que yo quiera con el computador, diagnostico, llamo y digo que el paciente tiene un infarto de la pared anterior y ya le digo qué arteria es la que está comprometida, hablo con el hemodinamista, llega el paciente en la ambulancia y lo están esperando ya en hemodinamia; ya todo el tiempo que nos ahorramos, la persona entra y no pasa por urgencia pasa directo de la ambulancia a hemodinamia y le destapan la arteria, y eso significa salvar una vida, gracias a la tecnología.


Eso en otras épocas ni por ahí. Ustedes se dan cuenta cuando llega un infarto a cualquier hospital, llega, lo sientan, le hacen el triage, media hora y el pobre paciente adolorido, y entonces esperar a que llegue a la enfermera y entonces pasa a ese porque le ve la cara más pálida, pero a veces pasan al que está fracturado y el pobre infartado queda de quinto y resulta que la persona no sabe con sus dos dedos de frente que el infarto es más grave que la fractura, pero como el de la fractura está gritando más, entonces pasan a ese. Pues miren lo que hacemos nosotros aquí, hacemos el electro que viene del Amazonas, lo leemos, si es un infarto o no es un infarto nos ahorramos el triage y va directo al centro remoto de telemedicina, se reporta el infarto, es un STEMI, significa infarto con supranivel del segmento ST, y va directo en la ambulancia al hemodinamista que lo está esperando en urgencias, se evita la urgencia, ya lleva la historia clínica realizada por nosotros, evitamos es perder el tiempo. Básicamente nosotros tenemos una casuística de 1778 STEMI diagnosticados, de los cuales se han salvado el 95% de casi 2000 pacientes, ya completamos los 4900, vamos a presentar eso en el próximo Congreso Mundial de Cardiología. Y eso es básicamente lo que hacemos con telemedicina y no solamente diagnosticamos un infarto, hacemos teleconsulta y hablamos con el paciente de cualquier parte de Sudamérica. A mi me impresionó mucho la consulta ginecológica, resulta que se ve mucho mejor que si fuese personal, mucho mejor para el ginecólogo; dermatología ni se diga, es una fantasía; en pediatría es otra fantasía. La verdad yo era un cardiólogo de combate, cardiólogo de remar, esos de guerra que el infarto, el paro cardíaco, la yugular, cable por todos lados y esto de la telemedicina a mí me revolucionó. Hay una frase que dice un cardiólogo: “Nos tocó revolucionarnos no, nos tocó reevolucionar, volvernos a evolucionar”, porque yo estaba rebobinado hacia atrás, o sea, yo pensaba que la cardiología llegaba hasta donde lo que yo sabía. Por ejemplo, hay un cardiólogo en los Estados Unidos que fue el que el pionero en la angioplastia, de los primeros que inventó destapar las arterias, que se llama a Samir, muy conocido a nivel mundial, tiene el hobby de coleccionar Porsche, tiene 16, imagínense toda la plata que ha ganado con esto y cuando ese tipo es de los pioneros también en la telemedicina y se puede decir que es la persona con quien trabajamos en este proyecto, hemos escrito 12 libros, el último libro salió hace 6 meses y esto es una cosa que es de fantasía de verdad, o sea, que la nanotecnología la telemedicina, los trasplantes cardíacos va a ser cosa que de pronto yo no alcanzaré a ver en toda su dimensión, pero de pronto las generaciones como ustedes que vienen sí les va a tocar. Muchísimas gracias.


Así mismo, el ingeniero Enrique Santiago, director de I+D+I – Ciberseguridad Network Team, dictó su charla «Seguridad en las empresas en la era de la Cuarta Revolución Industrial». El ingeniero Santiago es doctor en Ingeniería de Seguridad de la Información, magíster en Seguridad Informática y especialista en Sistemas de Comunicaciones. Participa activamente en los programas posgraduales bolivarianos como la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, la especialización en Ingeniería de Software, especialización en Multimedia Interactiva y la especialización en Seguridad de Redes Telemáticas.

También estuvo como invitada Rosa María Corcho, presentadora de televisión y administradora turística, quien participó con su charla «Comunicación efectiva y estratégica: El público es el eco de tu voz», en la que habló sobre el poder de la comunicación no verbal en el ámbito profesional. Rosa María realizó algunos ejercicios prácticos con los asistentes para que aprendieran a comunicarse asertivamente a través de gestos, lenguaje corporal, postura, entre otros.


Los asistentes a la Feria de Posgrados pudieron acceder a inscripciones gratuitas, descuentos en matrículas, espacios de inspiración con invitados nacionales e internacionales, jornadas de orientación laboral y empresarial, espacios de networking, zona de experiencias interactivas y carnetización a egresados.

Al finalizar el día, se ofreció un coctel con música en vivo para el cierre de esta Feria Promocional en el marco de la celebración de los 25 años del Instituto de Posgrados, que cuenta en su oferta académica con 19 especializaciones, 17 maestrías, 5 doctorados, un postdoctorado y 8 especialidades médicas y quirúrgicas.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POESÍAS CRISÁLIDA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 22 DE 2019

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar se dio un gran encuentro de poetas del Caribe colombiano, en el que se realizó la presentación del libro de poesías Crisálida, de autoría de Adelaida Salcedo Fernández, licenciada en Lenguas Modernas y magíster en Lingüística.

Como panelistas del recital estuvieron Jorge Nazir Artel, coordinador del programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, la escritora Adelaida Salcedo Fernández y Javier Marrugos, quienes conversaron sobre los hermosos y nostálgicos poemas plasmados en esta obra escrita.


Eduardo Mario Rodelo Salcedo, hijo de la poetisa, se complació en leer los poemas que escribió su madre ante el público, quienes escucharon atentos cada uno de los poemas que Adelaida escribió en su primer libro.

Asistentes a la presentación del libro se deleitaron con las hermosas poesías que encontraron en Crisálida, poesías de amor, desamor y fortuna.


III FERIA DE EXPOINVESTIGACIÓN 2019: CREATIVIDAD, MARKETING E INNOVACIÓN. PASILLO DE LA SEDE 2, NOVIEMBRE 25 DE 2019

El programa de Instrumentación Quirúrgica, de la Facultad de Ciencias de la Salud, organizó la III Feria de Expoinvestigación: Creatividad, Marketing e Innovación, en la que participaron estudiantes del programa, semilleros de investigación y profesores investigadores, quienes dieron a conocer los resultados de sus investigaciones e impactos a la comunidad y a su educación.

Estudiantes de cuarto a octavo semestre participaron activamente con posters de sus resultados de investigación, así como con stands en los que expusieron temáticas como seguridad del paciente, uso de las Tics en la educación, higiene y lavado de manos, maquetas de equipos endoscópicos, entre otros.


CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BOTONES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 25 DE 2019

El programa de Instrumentación Quirúrgica, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizó la ceremonia solemne de imposición del botón Semilla Vital a los estudiantes que culminaron satisfactoriamente su proceso de formación profesional y representa el compromiso que asumen para el cuidado del paciente quirúrgico durante las fases pre, trans y post quirúrgicas.

Uno a uno pasaron los estudiantes a recibir sus botones y reconocimientos. En la foto, Nataly Meza recibió su reconocimiento de parte de Martha Novoa Fernández, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, quien los exhortó a que se desempeñen en su vida profesional con vocación, servicio y responsabilidad ética ante la sociedad.


El profesor José Camargo Infante impuso el botón Semilla Vital y entregó el reconocimiento al estudiante Marlon Cera, quien se destacó por su generosidad durante todo su proceso formativo.

La estudiante Glendys Araújo López fue reconocida por su colaboración durante su proceso formativo y recibió la imposición del botón Semilla Vital de manos de Beatriz Osorio Villegas, coordinadora del programa Institucional de Monitores para la Docencia, PIM-D.


Muy orgulloso recibió la imposición de su botón Semilla Vital el estudiante Víctor Díaz Mendoza, quien se destacó por su liderazgo durante su proceso de formación académica.

La directora del programa, Martha Novoa, y la coordinadora del PIM-D, Beatriz Osorio Villegas, destacaron el buen desempeño de Víctor, quien además es miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar como representante de los estudiantes.


Los estudiantes de la promoción bolivariana 2019-2 de Instrumentación Quirúrgica posó junto a su directora de programa, a quien agradecieron por haberlos guiado y apoyado durante los 8 semestres académicos.

Los instrumentadores quirúrgicos homenajeados, en compañía de directivos, profesores y familiares brindaron por su futuro profesional, respaldado por el sello de alta calidad de la Universidad Simón Bolívar.



CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 26 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar anualmente hace entrega de un reconocimiento a los estudiantes con mejores promedios académicos de cada uno de los programas profesionales, técnicos y tecnológicos durante la Ceremonia de Excelencia Académica, organizada por el Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA. El grupo coral bolivariano dio apertura al evento entonando los himnos de Barranquilla y el himno institucional.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, se mostró complacido de ver a tantos estudiantes que reciben un merecido reconocimiento a su esfuerzo y dedicación y que, sin duda, se seguirán destacando a lo largo de su carrera académica y seguramente serán quienes reciban grado de honor el día de su graduación. Agradeció igualmente a los profesores y familiares, pilares para que estos jóvenes sean la mejor bandera de la formación recibida en una universidad acreditada de alta calidad.


Por su parte, la directora del Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA, Mabel Mercado, exhortó a los estudiantes a seguir siendo excelentes en cada uno de sus programas académicos y a seguir teniendo ese alto grado de compromiso con ellos mismos y con la Institución.

La entrega de reconocimientos inició con la Facultad de Administración y Negocios, exaltando a los mejores estudiantes del programa de Administración de Empresas. Ellos fueron: Kelly Oviedo Morales, Jessica Manga Fernández, Liney Galindo Urbina, María Alejandra Beleño Muñoz, Víctor Meza Rodríguez, Pedro López Nieto, Luisa Martínez Zárate, Tania Africano Salom, Nicole Amor Saavedra. En la foto están acompañados del decano de la facultad, Ronald Prieto, y la directora de programa, Gisella Rodríguez.


Seguidamente, del programa de Comercio y Negocios Internacionales fueron exaltados los estudiantes Daniela Navarro Navarro, cuyo diploma fue recibido por su señor padre; Melissa Buelvas Mora, Álvaro Altahona Ortega, Luis Jiménez Consuegra, Daniela Delgado Muñoz y Valeria Cuvides López, acompañados del decano de la Facultad, Ronald Prieto; la directora de su programa, Angélica Jiménez; el señor rector José Consuegra Bolívar, y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Los mejores estudiantes del programa de Contaduría Pública fueron: Karelin Baratta Bossio, Sebastián Vallejo Uribe, Yesmith Hernández Álvarez, Clara Vega Chavarro, Inés Guzmán Jarariyu, Adriana Correa Parra, Luis De La Cruz Rodríguez y Thalía Ruíz. En la foto están acompañados del director de programa, Genner Maestre, y su decano, Ronald Prieto.


Igulmente, del programa de Tecnología en Gestión Logística y Portuaria les fue reconocida su excelencia académica a María José Polanco De La Hoz, Yolbynn Palma Otero, Dina Serje Peluffo, Rafael Vides Padilla y Brayan Escalante Silvera.

Luis Carrillo Carrillo, David Romero Castro, Diana Vargas Carvajal y Elani Consuegra Gaona fueron los mejores estudiantes del programa de Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, y recibieron sus menciones de manos de su director Carlos Martínez, y su decano Ronald Prieto.


La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas exaltó la excelencia de los estudiantes José Bolaño Pacheco, María Serrano Hernández, cuyo título fue recibido por su señor padre; María Narváez Gutiérrez, Moisés Badillo Romero y Diana Díaz Ortiz. Estuvieron acompañados por la directora de la Maestría en Genética, Sandra Bermeo, y el director del programa de Microbiología, Pacífico Castro.

Por la Facultad de Ingeniería, del programa de Ingeniería Industrial, fueron exaltados Saray Moreno Chávez, Sandra Madrid Rangel, Margarita Sarmiento Jimeno, Rosalinda Olivares Ramírez, Adriana Gasser Mejía, José Sarmiento Pérez Polo, Karol Melo Mena, Andrea Pizarro Rada y María Henríquez Gómez. En la foto, acompañados de su decana, Graciela Forero, y su directora de programa, Nancy Lizcano.


Daniela Vargas, David Ordóñez, Camilo Palacio, Bryan Coronel, Luis Vega, Luis Villegas y Jhonny Cano fueron los mejores estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, acompañados del director de programa Alexis Messino, y su decana Graciela Forero.

Del programa de Ingeniería de Mercados fueron reconocidos por su excelencia académica Enna Baquero Barrios, Andrea Díaz Camacho y Gineth Carey Cantillo, quienes recibieron su reconocimiento de manos de su directora de programa, Malka Cueto, y su decana Graciela Forero.


De Ingeniería Mecatrónica, Andrés Salcedo Pérez, Jorge Fang Ortiz, Sergio Obredor Arévalo, Joel Coronado Gómez y Ángel Escobar Cabarcas fueron exaltados por su excelencia académica.

Del programa académico de Ingeniería Multimedia fueron reconocidos como los mejores de su semestre Daniela De Los Ríos Pedraza, Diego Ibáñez Garzón y Jesús Rodríguez García.


Estiven De La Espriella Miranda, María Fernanda Escobar Zapata, Karina Pájaro Lara, Anthony Cardozo Puello y Katlyn Carreño Mercado fueron los estudiantes destacados del programa de Ingeniería Biomédica.

Continuó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales exaltando a sus mejores estudiantes. Del programa de Derecho recibieron reconocimiento Laura Borrero, Helmuth Castiblanco, Jhostin Hernández, Julie Vásquez y Edward Orozco. Recibieron sus diplomas de manos de su decano, Dr. Porfirio Bayuelo.


Del programa de Trabajo Social fueron exaltadas las estudiantes Juana Cogollo, María Hernández, Wendy Ojeda, Gloria Abril, María Isabel Galvis, Piliany Consuegra, Andrea Medina, Sailyn Pereira y María José Charris. Estuvieron acompañadas de su directora Ligia Muñoz y su decano, el Dr. Porfirio Bayuelo.

La directora del programa de Psicología, Yadira Martínez, junto al decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dr. Porfirio Bayuelo, entregaron los reconocimientos por su excelencia académica a Martha Buendía, Cristian De La Cruz, Lauren Flórez, Michell Reinoso, Luz Mary Adarraga, Yeidys Fonseca, María José Páez, Samuel Vega y Carlos Flórez.


La Facultad de Ciencias de la Salud también entregó los merecidos reconocimientos a sus estudiantes destacados. Por el programa de Medicina recibieron su diploma Esteffany Escorcia, Delusca Ospino, María José Gómez, Angie Ustariz y Carlos González. Estuvieron acompañados de su decanao, Dr. José Rafael Consuegra, y su directora de programa, Lesvia De León.

Por Fisioterapia recibieron reconocimiento por su excelencia académica Cristian Ávila, Cristian Castilla, Judith Valencia, Jazmín De Los Reyes, Dayanna Díaz, Andrea Peña, Alejandra Bodensiek y Kevin Castro. Los acompaña su directora de programa Érika Palacio.


Por el programa de Enfermería recibió reconocimiento por su excelencia académica la estudiante Kelin Plaza Gómez, acompañada del decano, Dr. José Rafael Consuegra, y la directora de programa, María Alejandra Orostegui.

Y del programa de Instrumentación Quirúrgica fueron homenajeadas por su excelencia las estudiantes María Fernanda García, Carmen Narváez y Angie Moguea, junto a su decano, Dr. José Rafael Consuegra Machado, y la directora del programa, Martha Novoa.


26 de noviembre de 2019, 14:03

UNISIMÓN lideró mapeo nacional de actores y acciones para el abordaje del ODS 10: Reducción de las Desigualdades La Universidad Simón Bolívar, en el marco de un proyecto impulsado por la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, para promover el compromiso de las Instituciones de Educación Superior con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lideró el mapeo de actores y acciones para el abordaje del ODS 10, Reducción de las Desigualdades. Para el desarrollo de este trabajo que contó con la participación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y el apoyo de Pacto Global Red Colombia, se diseñó y aplicó un instrumento de captura de información que fue diligenciado por más de 140 entidades a nivel nacional, entre Instituciones de Educación Superior, Instituciones de Educación Básica y Media, empresas del sector productivo, entes territoriales, entre otras. El resultado del mapeo fue presentado en un póster en el INNOVATION JAM “Creando propuestas con impacto para la implementación de la Agenda 2030 y el logro de los ODS de forma intersectorial”, realizado el 20 de noviembre en Bogotá. Este evento en el que también se presentaron los resultados del trabajo de otras IES que lideraron el mapeo para los demás ODS fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y ASCUN.

Dirección de Planeación - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia



CHARLA SISTEMAS DE GESTIÓN BASURA CERO SEDE POSGRADOS, NOVIEMBRE 28 DE 2019

Desde la Dirección de Planeación y Responsabilidad Social de la Universidad Simón Bolívar se organizó una charla referente a los Sistemas de Gestión Basura Cero, con la finalidad de dar a conocer cómo gestionar los residuos sólidos generados en las instalaciones de la Universidad de una forma responsable, garantizando la salud de los trabajadores y el cuidado del ambiente.

La charla fue dirigida por el director de proyectos de Basura Cero Colombia, Diego Romero, quien se dirigió al personal administrativo perteneciente al Sistema de Gestión de Calidad bolivariano y habló sobre la necesidad de crear una cultura de consumo responsable en la sociedad, así como de hacer alianzas académicas para el intercambio de conocimiento, realización de proyectos académicos y de investigación en economía circular y gestión integral de residuos sólidos.


El ingeniero Fernando Morón Polo, director de Planeación y Responsabilidad Social de la USB, participó durante la charla en la que explicó la política ambiental y los avances de la Universidad en el Sistema de Gestión Basura Cero, así como las estrategias implementadas para la reducción, reutilización y aprovechamiento o reciclaje de los residuos sólidos.

Durante la actividad, los asistentes recibieron un folleto de Basura Cero Colombia en el que conocieron sobre estrategias de liderazgo social para el reciclaje y para la Economía Circular y Basura Cero, con las que se propone una nueva forma de entender el concepto BASURA, para que se le reconozca como materia prima objeto de aprovechamiento a través de su reintegro a los ciclos económicos, productivos y ecológicos


CLAUSURA DEL DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SALÓN 104 DE POSGRADOS, NOVIEMBRE 28 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, después de que varias universidades locales e internacionales participaran en procesos de licitación para la capacitación de profesionales y técnicos en salud de Chile, ganó la licitación con el gobierno chileno para formar a 298 profesionales y técnicos en salud de este país durante el 2019, repartidos en 4 grupos de 75, quienes realizaron el diplomado «Capacitación y perfeccionamiento en el modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario».

Como muestra de agradecimiento, los profesionales de la salud de Chile le brindaron un pequeño homenaje a los tutores que tuvieron en la Universidad Simón Bolívar, por su gran empeño y dedicación al enseñarles y mostrarles cómo está Barranquilla de fortalecida en el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que busca garantizar una atención en salud con equidad, centrada en las personas, con estándares de oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad.


El diplomado se dictó a través del Centro de Educación Continuada, la Dirección de Internacionalización y Cooperación y el programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con la Corporación Chilena NUXAM. Melissa Taborda, coordinadora administrativa del proyecto, luego de dirigirse a los estudiantes del diplomado y felicitarlos por su nuevo logro profesional, inició con la entrega de certificaciones. En la foto, recibe su diploma Eugenia del Carmen Acuña, por cumplir a satisfacción con los requisitos establecidos.

Gloria Lastre realiza la entrega del certificado a la estudiante Jacqueline del Rosario Alegría Retamales, por haber participado en el proyecto de capacitación y perfeccionamiento en el modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, para técnicos, administrativos y auxiliares del Ministerio de Salud de Chile.


De igual modo, Cielo Rodríguez realizó la entrega del diploma a la estudiante Viviana Angélica Aliste Mancilla. Además del certificado, los profesionales y técnicos en salud de Chile se llevaron una foto grupal impresa como recuerdo de esta experiencia que vivieron entre el 12 y el 28 de noviembre de 2019.

Ximena Andrea Altamirano Vera recibió de manos del profesor Jorge Rodríguez su certificado por haber cumplido a satisfacción los requisitos establecidos en el programa y haber obtenido un alto rendimiento en el nivel técnico y especializado.


Igualmente, la estudiante chilena Margarita de las Mercedes Arancibia Flores recibió su certificado por haber culminado el diplomado en capacitación y perfeccionamiento en el modelo de atención integral. Gabriel Colpas entregó el certificado.

Al finalizar la clausura y entrega de certificados, los coordinadores del programa de la Universidad Simón Bolívar brindaron un agasajo a los estudiantes chilenos, quienes demostraron su agradecimiento por la acogida y todo lo aprendido durante las tres semanas que estuvieron durante la capacitación.


LANZAMIENTO DE LA APLICACIÓN M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

Una muestra de que la unión entre Academia, Estado y Empresa fomenta el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es la cocreación de la aplicación de realidad aumentada M3DAR, iniciativa liderada por AtlántiCOcrea, de la Gobernación del Atlántico, CaribeTIC y Renata, la firma TodoOrtopédico, junto con Soluciones Ingeniería Integral y Populi SAS, con el apoyo clave de la Universidad Simón Bolívar, como institución gestora del conocimiento.

Previo al lanzamiento de la aplicación, los asistentes pudieron conocer el funcionamiento de M3DAR, una innovadora aplicación móvil de realidad aumentada al servicio de la salud, trabajada durante 10 meses, para fortalecer y facilitar el entrenamiento en la formación de los profesionales de la salud, en la especialidad de ortopedia y traumatología.


INTERVENCIÓN DE HERNANDO POMBO GONZÁLEZ, GERENTE DE TODOORTOPÉDICO, DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA APP M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

«Otro de los beneficios que hemos conseguido con este proyecto es que a través de la Universidad Simón Bolívar nos han generado espacios para transferir conocimiento a nuestro departamento y nuestra región en temas de tecnología e innovación».

Muy buenas tardes para todos. Muchas gracias por acompañarnos en este evento que es de gran importancia, no solo para nosotros, sino para el sector salud de la región Caribe. Sin duda alguna, la innovación y la tecnología nos permiten hoy trascender todas las barreras y mejorar nuestro impacto en las comunidades. Quiero saludar de manera muy especial a la doctora Cecilia Arango, secretaria de Planeación del departamento del Atlántico; al doctor José Osman, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología; al ingeniero Adrián Hernández, miembros del equipo AtlántiCOcrea, de CaribeTIC y de Renata Colombia; doctora Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad; socios fundadores de TodoOrtopédico, colaboradores, aliados estratégicos, especialistas, estudiantes, distribuidores, clientes y otros invitados. Para TodoOrtopédico este es uno de los momentos que marcan la vida en una empresa, porque a partir de la implementación de este proyecto vamos a fortalecer uno de los pilares más importantes de nuestra organización como lo es la innovación y el desarrollo, y esto gracias a la iniciativa de AtlántiCOcrea, liderada por la Gobernación del Atlántico, que cuenta con socios determinantes como CaribeTIC y Renata Colombia. Como muchos de ustedes saben, TodoOrtopédico y Waston Medical, uno de nuestros distribuidores de China, formamos un joint-venture (empresa conjunta) llamado Waston Colombia. Cuando iniciamos el proceso queríamos mostrarles a nuestros socios en China de qué forma podíamos ver la planta en un render animado y contactamos con una empresa llamada Solución Ingeniería, la cual llegó a nuestras oficinas para presentarnos su portafolio y nos mostró un brochure de un edificio que estaba a la venta. La persona sacó el dispositivo médico y colocó sobre el brochure que estaba allí plasmado el dispositivo médico y logramos ver cómo el edificio se hizo en realidad aumentada, y todos nos miramos las caras sorprendidos y dijimos imagínense que esto pasará con los dispositivos médicos que nosotros comercializamos.


Al mismo tiempo, al director de proyectos especiales de la compañía le llegó una convocatoria de AtlántiCOcrea, la cual decía que se podían aliar diferentes empresas para desarrollar un proyecto de innovación y tecnología que permitiera el fortalecimiento de la competitividad del tejido empresarial, mediante el fomento de la innovación y el trabajo colaborativo en el departamento del Atlántico; se hablaba de una fusión perfecta entre el Estado, la academia y la empresa, y esto nos llamó mucho la atención. TodoOrtopédico aprovechó este espacio para desarrollar una APP llamada M3DAR, que permitiera demostrar y enseñar los productos de una manera diferente, logrando que todas las partes interesadas, pacientes, especialistas, residentes, instrumentadores quirúrgicos, fuerza comercial, estudiantes y hasta proveedores pudieran interactuar tecnológicamente con los productos, lo cual generaría beneficios como mejoras en técnicas quirúrgicas, permitir planeamientos prequirúrgicos, acceso a un recurso tecnológico en realidad aumentada que facilitara el entrenamiento para las fuerzas comerciales, permitir una experiencia de aprendizaje a los estudiantes de una manera más fácil y didáctica, participación en congresos nacionales e internacionales más fácilmente, porque en un congreso nos toca llevar un hueso, llevar las placas, el instrumental y esto simplemente con un dispositivo médico poderle mostrar a las personas qué vamos a exponer en el evento simplemente con una Tablet, ver todo esto nos iba a generar grandes beneficios; generar confianza en los pacientes, porque aunque el paciente no determina qué material le van a poner, de pronto al paciente o al familiar del paciente le llamaría mucho la atención que el médico le pudiera explicar qué es lo que va a pasar en su procedimiento, cómo va a ser el funcionamiento de este, cuáles son las técnicas que se pueden utilizar para poder realizar el procedimiento. Facilitar la accesibilidad del sector médico científico a nuestros productos, entre muchos otros beneficios que podríamos lograr con esta aplicación o que vamos a lograr con esta aplicación. Para este proyecto contamos como gestor de conocimiento con la Universidad Simón Bolívar y nos aliamos con dos empresas creadoras: una, Solución Ingeniería Integral, que fue la que desarrolló todo el tema de tecnología de realidad aumentada, y Populi, como agencia de medios publicitarios. Junto a ellos iniciamos un proceso bien interesante, desde capacitaciones que recibimos de excelentes equipos de formadores especializados en innovación y colaboración, en donde 89 alianzas participamos y planteamos un proyecto, de ese proyecto TodoOrtopédico obtuvo uno de los 13 puestos que AtlántiCOcrea daba para desarrollar el proyecto planteado. Nos llenó de gran orgullo esta elección y por lo cual no hemos dejado de trabajar en generar contenidos e información para quienes se atractiva esta aplicación. Otro de los beneficios que hemos conseguido con este proyecto es que a través de la Universidad Simón Bolívar nos han generado espacios para transferir conocimiento a nuestro departamento y nuestra región en temas de tecnología e innovación. En estos espacios tuvimos la oportunidad de contar con un experto en temas de realidad aumentada y realidad virtual, el señor Alejandro Delgado, barranquillero que vive los Estados Unidos y trabaja para Walt Disney y para las productoras de Hollywood más importantes. Agradezco a todos por confiar en nosotros, a la Gobernación del Atlántico por seguir apoyando este tipo de iniciativas que permiten generar más confianza en el sector empresarial y nos confirman que donde estamos invirtiendo nuestros recursos, se puede seguir trabajando para ser más competitivos y crecer más. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA CECILIA ARANGO ROJAS, SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA APP M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

«Se consolida el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología a partir de la triple hélice de la alianza del sector privado, de la Academia y del Estado».

Muy buenas tardes a todos. Muchísimas gracias por permitirnos estar aquí hoy reunidos con ustedes, congratulándonos con estos resultados tan maravillosos que se están dando. Para la Gobernación del Atlántico, AtlántiCOcrea y todo lo que ha significado todo este proceso de creatividad es como una familia que ha tenido muchos hijos, esta alianza del día de hoy es nuestro séptimo hijo que ya nace dando los resultados que se planearon hace un año y que este proyecto se inició ya hace casi tres años en su proceso de construcción y de estructuración. Cuando nosotros decidimos empezar a trabajar con el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología del departamento del Atlántico, lo hicimos pensando en una promesa o en una convicción de nuestro señor gobernador Eduardo Verano, quien tenía muy claro dos cosas y siempre ha tenido la convicción de que el departamento del Atlántico para que pueda ser un departamento de muchísima mejor categoría, su sector privado tenía que crecer y modernizar sus procesos llevándolos a unos niveles de complejidad superior. En ese año precisamente, 2015, cuando ni siquiera habíamos iniciado las actividades, él tuvo la oportunidad de conocer los resultados del atlas de complejidad, un documento que elaboró la Universidad de Harvard, con el profesor Ricardo Hausmann, y los resultados para el departamento del Atlántico los conocimos en el 2016, donde salió que Colombia estaba muy atrasado en niveles de complejidad y era muy difícil que se incorporará a los mercados globales si su tendencia seguía siendo igual, y que era necesario hacer algo disruptivo y algo novedoso para poder mover eso. Él se queda con eso en la cabeza y coincide con que llega la oportunidad de traer el túnel de la ciencia al departamento del Atlántico y de ahí una vez que llega por tres meses el Túnel de la Ciencia al departamento del Atlántico y una vez que llega, 3 meses con el Túnel de la Ciencia, empezamos nosotros como a pensar de qué manera podíamos acompañar a nuestras empresas para que se dieran los resultados que hoy estamos viendo en todas nuestras alianzas. De esa manera nosotros incluso incorporamos en la visión del departamento del Atlántico que era un reto para la gobernación hacer que nuestras empresas elevaran sus niveles de complejidad y le apostamos entonces a seguir trabajando conscientemente y a tejer con el tono de ecosistema un proceso de generación de confianza a partir de la conexión del respeto por las personas, por los individuos y de esa manera con el respeto, con la confianza de poder cocrear, y nace entonces la posibilidad de estructurar un proyecto que es esté que tenemos aquí, AtlántiCOcrea.


Ya una vez estructurado duramos pensando con los aliados CaribeTIC y los otros aliados, cuál era la mejor manera de hacerlo, teníamos una debilidad es muy importantes porque no existía esa conexión de trabajar el sector privado con la Academia y con el sector público, no se daba, no existía esa triple hélice en ciencia y tecnología, ya habíamos hecho unos pininos en la actividades productivas, en acompañamiento a los gremios, pero esta que requería trabajo conjunto, sentarse, crear, darle su conocimiento al otro y que de ese conocimiento naciera, es como un hijo parido entre tres, porque es como todo el mundo aportándole sin restricciones. Todo el mundo al principio decía el conocimiento es mío y como es mío nadie me lo quita, y resulta que todos quedamos con una pieza del rompecabezas. Cuando logramos estas conexiones efectivas que nosotros promovimos a través de AtlántiCOcrea, lo que se está dando son unos resultados maravillosos. Tenemos 3 semanas de estar recibiendo productos y yo creo que si nosotros ponemos a concursar internacionalmente los productos que sea están saliendo de aquí, tengo la certeza que podemos impactar y que podemos ganar reconocimientos internacionales, porque son de muy buena calidad: impacto científico, como el de ustedes, como otros tantos que tenemos de incidencia de salud, impacto de innovación social, de innovación en la prevención de accidentes de vida en todos los sectores, innovación en el agro. Y confío en que con toda la unión de estas alianzas realmente le estamos apostando a consolidar el crecimiento y que ese matrimonio que se logró hacer no se disuelva, sino que al contrario las conexiones se empiecen a cruzar y empiecen a ver cómo se complementa una alianza con otra alianza y pueden incluso crecer muchísimo más rápido. Yo lo tengo claro de que así va a suceder, porque ya empezaron a darse las primeras conexiones y la invitación para todos ustedes es que busquen esas alianzas entre los propios aliados, porque vamos a llegar mucho más lejos. Para contarles cosas nuevas que vienen en este tipo de proyectos, logramos que Colciencias, donde presentamos unos proyectos para otros niveles de organizaciones como para las Pymes, para las empresas agroindustriales, para las empresas que acompañan a crecer en temas de generación de conocimiento, para temas de las empresas que acompañan a buscar las patentes y el relacionamiento internacional, y en este momento tenemos cinco proyectos nuevos aprobados, tenemos uno solo que se ha lanzado, lo más seguro es que logremos que los otros se lancen ahora en la primera quincena del mes de diciembre. Así que todos los que están aquí estén muy pendientes, van a salir más oportunidades, no de la magnitud y el impacto que tiene esta, pero sí a cada grupo de empresa donde van orientados y dirigidos esos proyectos que tienen el mismo propósito que tuvo este, consolidar el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología a partir de la triple hélice de la alianza del sector privado, de la Academia y del Estado. Nosotros esperamos haber servido al crecimiento y al conocimiento técnico y crecimiento de cada una de las empresas que participan en esta alianza y solamente espero que sean muy reconocidos por esa maravillosa creación que han hecho ustedes. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARÍA VICTORIA GARAY, DIRECTORA EJECUTIVA DE CARIBETIC, DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA APP M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

«Es un placer poder estar aquí hoy cerrando este tipo de iniciativas con empresarios responsables, que están entendiendo que los recursos de nuestro departamento bien invertidos logran el objetivo principal de toda la estrategia de esta gobernación, que era modernizar el aparato productivo del departamento del Atlántico».

Buenas tardes. Como representante de CaribeTIC, entidad que tuvo el honor y placer de operar un proyecto llamado AtlántiCOcrea, cuyo proceso de cocreación duró casi un año entero, entre la gobernación del Atlántico, liberado por doña Cecilia Arango, secretaria de Planeación y un equipo de CaribeTIC. Creado el proyecto lo llevamos a Colciencias para lograr aprobaciones de que los recursos de regalías de nuestro departamento fueran invertidos en productos o servicios de innovación creados por empresarios del departamento. ¿Qué planteaba de manera diferente a cualquier otro proyecto que se había hecho a nivel nacional AtlántiCOcrea? Primero, hablábamos de una cosa llamada innovación colaborativa; segundo, estos proyectos o productos iban a tener una inversión de capital para que pudieran salir adelante. Fue un camino bastante difícil poder demostrar en Colciencias que en el departamento del Atlántico había suficiente tejido empresarial robusto para crear las famosas alianzas colaborativas, alianzas conformadas primero y encabezadas por una empresa ancla, calificada como mediana o grande de acuerdo a la clasificación del Dane, trabajando con dos empresas medianas o pequeñas también clasificadas por el Dane, pero que debían estrictamente pertenecer al tejido empresarial del departamento del Atlántico, es decir, estar establecidas y estar generando empleo aquí. Y trabajaban con un cuarto actor, que era un generador de conocimiento, que ese sí podía ser de cualquier parte del país, pues ahí sí era lógico que si no teníamos el conocimiento suficiente pues trabajemos con quien lo tenga. En esta alianza participaron como empresa ancla TodoOrtopédico, los dos procreadores Soluciona y Populi, y el generador de conocimiento la Universidad Simón Bolívar.


Cuando llegamos aquí, la primera parte del proyecto era convocar dentro del tejido empresarial que se presentaran en alianza, cosa que a la gente le costaba mucho trabajo porque probablemente tenían que repartir muchas cosas como propiedad intelectual o ganancias y era bien complicado de hacer. Logramos que se inscribieran 101 alianzas a este proyecto, después de revisión de papeles quedaron 89 que entraron a la primera fase que era la del entrenamiento. Chevere el tema de la alianza colaborativa, pero eso cómo se hace, cómo me siento yo a trabajar con Víctor Luque, con María José y con Kike, cómo hacemos, qué parte haces tú, qué parte hago yo, cuál va a ser la ganancia de todos como tejido empresarial. Esta primera fase, y este salón tiene un recuerdo bien emotivo, porque el cierre de esa primera etapa de entrenamiento fue precisamente en este salón donde casi 500 personas recibieron su diploma en Innovación Colaborativa, que fue impartido por una empresa internacional de Silicon Valley, que nos trajo unos instructores de España e Italia. Y después de esta etapa de entrenamiento, donde no solamente era aprender a trabajar en alianza, sino a tener un proyecto, pulirlo entre los cuatro, presentarlo a un fondo donde podían ser beneficiarios de fondos para cofinanciar. Imagínese sentar a una empresa grande, un estilo Procaps, con dos pequeñas en la misma mesa al mismo nivel, y adicional con una universidad a cocrear. Como departamento ganamos que cuando salimos a buscar con qué empresas trabajar, conocimos cuáles empresas hacían parte de nuestro departamento; al sentarse a trabajar en la misma mesa, las empresas grandes entendieron que tenían que trabajar de manera colaborativa y entendieron que la academia es un aliado fundamental para sacar estos proyectos adelante. Se presentaron 63 proyectos, de los cuales 13 fueron objeto de cofinanciación y, como decía Cecilia, hoy estamos en el cierre del séptimo proyecto, cada uno con un toque bien diferente. Felicito de verdad a TodoOrtopédico, a Hernando Pombo, por este proyecto que ustedes presentaron, la manera en que lo han venido ejecutando. Es un placer poder estar aquí hoy cerrando este tipo de iniciativas con empresarios responsables, que están entendiendo que los recursos de nuestro departamento bien invertidos logran el objetivo principal de toda la estrategia de esta gobernación, que era modernizar el aparato productivo del departamento del Atlántico. Muchas gracias a él. Muchas gracias, Cecilia Arango, cabeza y jefa de todo este equipo, y a todo el equipo de AtlántiCOcrea que está aquí sentado. Gracias.


INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA PAOLA AMAR SEPÚLVEDA, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA APP M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

«Esa alianza que siempre se habla en los libros, en la teoría de que si la universidad, la empresa y el Estado se juntan, cambian las cosas, hoy este es un ejemplo de cómo sucede esto en nuestra ciudad Barranquilla y en nuestro departamento del Atlántico».

Buenas tardes. La verdad es que es una tarde muy bonita, muy interesante para la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico. En el nombre de la Universidad Simón Bolívar me corresponde, y creo que como persona, como investigadora en los temas de innovación siempre es un sueño poder estar en eventos como el del día de hoy, esas apuestas que hace el sector público, la empresa privada, las empresas de tecnología y sobre todo algo que se vea hoy en el territorio y que nos hace diferenciadores como departamento es la capacidad de trabajar juntos. Esa alianza que siempre se habla en los libros, en la teoría de que si la universidad, la empresa y el Estado se juntan, cambian las cosas, hoy este es un ejemplo de cómo sucede esto en nuestra ciudad Barranquilla y en nuestro departamento del Atlántico, empresas que confiaron en sus instituciones públicas, universidades que confiaron en sus empresas, empresas que confiaron en la universidad. Realmente este círculo de confianza es lo que genera el cambio y la transformación de un territorio y más en el área de tecnología. Hoy, gracias a la revolución y a la velocidad del cambio tecnológico, podemos estar presentando una aplicación basada en realidad aumentada. La realidad aumentada es uno de esos sectores de la industria 4.0, no es el futuro, es el presente y hoy TodoOrtopédico está mostrando, de la mano con la gobernación del Atlántico, CaribeTIC y las empresas que ayudaron al desarrollo de esto, y nos sentimos muy honrados por hacer parte de esta alianza, que demuestra que hoy en el departamento del Atlántico sí se puede hacer tecnología, sí se puede ser competitivo, y así como les pasó con la empresa que les mostró el edificio, esto de ustedes es referente hoy para el sector salud, que es un sector que es un jalonador de la innovación. Si uno observa y hace convocatorias en los temas de innovación en el sector salud, es uno de los sectores prioritarios del departamento del Atlántico para demostrar que efectivamente que ellas están a la vanguardia del cambio tecnológico.


Aunque mi tema es transferencia, ahí estoy de acuerdo con lo que había hablado María Victoria y Cecilia, sobre la importancia de la cocreación, porque ninguno sabía más que otro, lo que hicimos fue complementar saberes y el complementar saberes es lo que nos tiene hoy aquí presentando esta gran innovación, este ejercicio de realidad aumentada, el tener un portafolio que realmente es el presente del marketing, el poder unir realmente esto en nuestra ciudad, nuestro departamento, demuestra que lo que toca es seguir. Apenas estamos iniciando este proceso que no podemos parar y, como hablamos con Cecilia en privado, esto tiene que continuar, seguro todas estas alianzas traerán más alianzas y cada vez que se generan alianzas se genera desarrollo y de la mano realmente con lo que hoy está moviendo la economía mundial y es de la mano de la tecnología. Quiero felicitar sobre todo a TodoOrtopédico por haberse arriesgado, yo creo que cada vez que uno pierde el miedo nace una innovación y TodoOrtopédico lo pensó en hacer diferente, se arriesgó y estamos aquí celebrando. Gracias por dejarnos a la Universidad Simón Bolívar ser su socio en esta gran aventura. A CaribeTIC, a Renata, a la gobernación del Atlántico, felicitaciones por el evento y a realmente apoyar a las empresas del departamento a tener esas exportaciones de talla mundial como ha dicho el señor gobernador Eduardo Verano. Muchísimas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR VÍCTOR DE LUQUE VIDAL, DIRECTOR DE ATLÁNTICOCREA, DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA APP M3DAR CENTRO COMERCIAL GRAN BOULEVARD, NOVIEMBRE 28 DE 2019

«El departamento del Atlántico hoy cuenta con un banco de 50 proyectos más de innovación colaborativa que tienen la capacidad de transformar este territorio, como lo están emprendiendo y lo está haciendo hoy TodoOrtopédico».

Muy buenas tardes. Esto no es realidad virtual, esto es realidad real y aumentada, porque haber llegado a este punto significaron muchas horas de trabajo, mucha dedicación y confianza. Cuando nosotros planteamos que la clave es CO, que empezamos a hablar de la confianza como base, la confianza de decirle al tejido empresarial que hay un modelo de innovación colaborativa que queremos probar en el departamento del Atlántico, que vincula al sector privado, al sector académico y al sector público que dispone de unos recursos importantes para que ustedes desarrollen este proyecto. Un modelo que nada más se está implementando en el departamento del Atlántico a nivel nacional; estoy diciendo esto hace dos años. La confianza fue clave, que todas estas empresas dijeran que querían participar en probar ese modelo de innovación colaborativa, apoyado en el saber hacer de cada quien, apoyarnos en cada uno de los actores que representan estos tres grandes sectores para saber de todo lo que somos capaces de lograr. Sabemos que TodoOrtopédico tenía un reto importante que estaba afrontando con esa nueva empresa que vienen trayendo de cara a la comercialización de todos esos dispositivos, como cocreando soluciones, nuevas formas de llegar a esos mercados, podíamos lograr un resultado como el que estamos viendo el día de hoy. Y así inició todo ese proceso de cocreación, basado completamente en la confianza, se cocrearon específicamente 63 proyectos, de los cuales 13 se ejecutaron con recursos del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico. Sin embargo, el departamento del Atlántico hoy cuenta con un banco de 50 proyectos más de innovación colaborativa que tienen la capacidad de transformar este territorio, como lo están emprendiendo y lo está haciendo hoy TodoOrtopédico que nos recibe en este espacio. Así mismo, y cocreados todos estos proyectos en los seis focos priorizados que tiene el departamento del Atlántico, donde es bueno planear con intención, es decir, vamos a invertir unos recursos importantes en eso que somos buenos para ser mucho mejores y lograr así potencializar y aprovechar mejor esa fortaleza. Hoy tenemos de esos seis focos priorizados, 5 proyectos que están transformando este territorio. Yo trato de medir los impactos que ha tenido AtlántiCOcrea y creo que ya hemos hecho más de 7 reevaluaciones de impacto, porque hoy nos encontramos con lo que ustedes están haciendo y nos obliga a redimensionar cómo trasciende hoy AtlántiCOcrea cuando creemos que se está terminando, porque cuando creemos que esto se está terminando están haciendo estos resultados y estos productos.


Conexiones efectivas en base de la confianza, aquí lo mencionaron todos, sector privado, sector académico que coloca ese saber hacer en función de la empresa privada y decimos “mira, yo conozco de metodología, conozco de investigación, lo voy a hacer aplicado a lo que el sector productivo necesita”, es decir, no había manera de que algo no funcionará; el reto era grande, pero si no creemos que somos capaces y nos arriesgamos a hacerlo, no pudiéramos darnos el gusto de celebrar toda esta maravilla que es real, no virtual, no aumentada, esto es real. Muchísimas gracias.


CONFERENCIA RETOS DE LAS EMPRESAS MERITORIAS MIRANDO AL 2020 RESTAURANTE PALOMA, NOVIEMBRE 28 DE 2019

Con un desayuno de empresarios, ofrecido en el restaurante Paloma, la Dirección de Extensión y Servicios de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia titulada «Retos de las empresas meritorias mirando al 2020», en la que se contó con la presencia de representantes de diferentes gremios empresariales del departamento del Atlántico.

La conferencista central fue la cubana Nuria Marcos, directora general de PONS IP, licenciada en Derecho, magíster en Dirección Comercial y Marketing y magíster en Propiedad Intelectual, quien estuvo hablando sobre los retos que tendrán las empresas durante el año 2020 y el desarrollo económico esperado.


Del evento participaron Patricia Medina, Kelly Rubio, Martha Aquijano y Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios de la Universidad Simón Bolívar y líder de esta actividad.

Entre los asistentes también estuvieron Efrain Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar; jefe de Asuntos Portuarios del Distrito, José Curvelo, y Claudia Caro, abogada de PONS IP Colombia.


Igualmente, asistieron al desayuno empresarial el excongresista Dieb Maloof; el gerente general de Expreso Brasilia, Ángel Conde; coordinadora de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, Diana Rojas, y Anatolio Santos, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Atlántico.

Los empresarios José Miguel Leiva, Daniela Hormechea, Laura Escobar y Juan Pablo Mendoza agradecieron la atención brindada por la Universidad.


28 de noviembre de 2019, 11:37

COMUNICADOS Conoce la actualización del Reglamento de Derechos Pecuniarios I Anuncio de la Secretaría General Apreciados miembros de la comunidad Unisimón, por medio del presente se informa que la Sala General, mediante Acuerdo No. 58 de 2019, aprobó la actualización del REGLAMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS, el cual entra en vigencia a partir de su publicación hoy 28 de noviembre de 2019, deroga todas las disposiciones anteriores que le sean contrarias en especial el Acuerdo No. 57 de 2018 por medio del cual se aprobó la versión anterior del REGLAMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS; y aplica para la Universidad en todas sus sedes. Entre las novedades que trae la actualización del REGLAMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS, se destacan: 1. Se incluye un artículo que especifica el ámbito de aplicación que incluye el manejo armónico con los demás Reglamentos y las sedes. 2. Se reorganizan algunos artículos dentro del mismo reglamento considerando la inclusión de nuevos artículos y se excluyeron los artículos referentes al valor de la matrícula para el semestre o año académico y el de adición de créditos académicos a la matrícula, que fueron incluidos en el reglamento Estudiantil. 3. Se especifican los derechos pecuniarios con las nuevas disposiciones del Reglamento estudiantil, incluyendo los tipos de admisión y las opciones académicas para grado. 4. Se ampliaron las opciones para el pago incluyendo los pagos PSE. 5. Se amplía el criterio para la matrícula parcial por concepto de pérdida de un curso por segunda vez, conforme lo contemplado en el nuevo reglamento estudiantil. 6. Se incluyen nuevos criterios para pago a partir de las nuevas opciones que permite el reglamento estudiantil, tales como: reserva de cupo, doble programa y matrícula del curso de investigación para culminar el trabajo de Investigación o Tesis doctoral. 7. Se amplían y especifican los aspectos a los que aplica el valor del crédito académico y la devolución de dinero por anulación de matrícula. 8. Se deja constancia que la interpretación del Reglamento, en caso de que se requiera, es responsabilidad del Consejo de Gobierno. El REGLAMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS se encuentra publicado en el Centro de Documentos de la página web, en la sección “reglamentos”, por ello se invita a todos los miembros de la comunidad a conocerlo y tener en consideración las nuevas disposiciones que ya entran en vigencia. Usted puede consultar el Reglamento de Derechos Pecuniarios aquí ¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 29 DE 2019

Con los padres de familia en primera fila, se realizó la clausura de la Cátedra de Cultura 2019-2, que cada semestre lidera el área de Cultura del Bienestar Universitario y es una actividad en la que estudiantes bolivarianos de los primeros semestres demuestran sus cualidades artísticas en danza, música y folclor.

El profesor Giovanny Fontalvo estuvo acompañando a sus estudiantes de canto, quienes deleitaron al público con diferentes canciones que a lo largo del semestre estuvieron practicando y mejorando su técnica vocal.


Igualmente, los estudiantes que optaron por aprender de percusión y folclor, tocaron sus tamboras a ritmo de la Costa Caribe colombiana, guiados también por el profesor Giovanny Fontalvo.

La danza se tomó la tarima y con bailes autóctonos de nuestra región Caribe, como lo es la Cumbia, estudiantes de la Cátedra de Danza, dirigidos por Rina Orozco, realizaron su presentación.


Seguidamente, la Danza del Garabato fue interpretada por talentosos estudiantes, haciendo homenaje al Carnaval de Barranquilla.

Garabato, Mapalé, Cumbia, Negritas Puloy y Puya, danzas típicas del Litoral Caribe colombiano fueron bien representadas por nuestros estudiantes bolivarianos durante la clausura de su Cátedra de Cultura.


RECITAL POÉTICO ROSA Y MIEL MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 29 DE 2019

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el recital poético Rosa y Miel, dirigido por el coordinador del Programa de Museos, Jorge Nassir Artel, quien dio la bienvenida y explicó con detalles la dinámica de las intervenciones.

En el panel de poetas se encontraban la abogada María Franco Iglesia, la socióloga y escritora Celia León, la poetisa Saray Raquel Contreras Vargas y el poeta y escritor contemporáneo Salvador Ricardo.


El recital poético Rosa y Miel fue declamado por su autora, la poetisa Saray Raquel Contreras Vargas, quien mantuvo cautivada a la audiencia con cada una de sus poesías. Esta actividad se realiza con fin de mantener activo el arte y la cultura en la ciudad de Barranquilla.

El director del museo, Jorge Nassir Artel, realizó la entrega de un suvenir de parte de la Universidad Simón Bolívar a la poetisa, como gesto de agradecimiento por su participación durante el evento.


PRIMER ENCUENTRO DE MONITORES: DEJANDO HUELLAS PARA EL PROGRESO DE LA EDUCACIÓN GRAN SALÓN DEL HOTEL MOVICH, DICIEMBRE 2 DE 2019

La Vicerrectoría Académica y el Departamento de Pedagogía, a través del Programa Institucional de Monitores para la Docencia, PIM-D, organizaron el primer encuentro de monitores «Dejando huellas para el progreso de la educación», un espacio de reflexión sobre las competencias que debe desarrollar un monitor en su plan de formación, considerando la perspectiva del Horizonte Pedagógico Socio-crítico de la Universidad Simón Bolívar.

El evento consistió en un conversatorio liderado por profesionales titulados del PIM-D, egresados del Programa Institucional Semillero en el énfasis de Docencia (PIS), profesores del PIM-D y la coordinadora del PIM-D sede Cúcuta. En la foto, de izquierda a derecha, Margarita Osorio, profesora y evaluadora del PIM-D; Jeyms Villanueva, profesor bolivariano certificado por el Programa Institucional Semillero; Mónica Pearanda, coordinadora del PIM-D Unisimón Cúcuta; Francisco Mejía, profesor certificado por el PIS; Juan Pérez, egresado del PIM-D, y Rosmira Rubio, directora de la Maestría en Educación.


Durante el conversatorio, los participantes contaron desde sus experiencias cuáles son los conocimientos o saberes diferentes a la formación disciplinar que deban tener los monitores, así como los compromisos y responsabilidades que como profesor se asumen ante los estudiantes que ocupan el rol de monitores y las actitudes que debe presentar el monitor al trabajar con el compañero que presenta barreras para el aprendizaje y la participación activa en las asignaturas.

Posterior al conversatorio, los estudiantes Programa Institucional de Monitores para la Docencia ofrecieron un reconocimiento a sus tutores por su liderazgo. La psicóloga Rosmira Rubio Castro, directora de la Maestría en Educación, fue la primera en recibir su reconocimiento como certificada de la primera cohorte del Programa Semillero de Monitores, en el 2003.


Seguidamente, Margarita Osorio Villegas recibió su reconocimiento como profesora y evaluadora del PIM-D. La profesora Margarita es licenciada en Educación, especialista en Ciencias Sociales y magíster en Orientación y Consejería.

La coordinadora del PIM-D de Unisimón Cúcuta, Mónica Peñaranda Gómez, fue partícipe de este primer encuentro de monitores. Mónica es comunicadora social, especialista en Gerencia Social y magíster en Coaching y Cambio Organizacional.


También recibió su reconocimiento el ingeniero Francisco Mejía Acuña, quien fue certificado por el Programa Institucional Semillero, con énfasis en Investigación, en el 2010, es profesor de Ciencias Exactas de la Unisimón y apoya en el Centro de Apoyo de las Matemáticas y Física y cursos nivelatorios.

Jeyms Villanueva Cantillo, ingeniero industrial doctorante en Matemáticas, recibió su reconocimiento por ser monitor del Centro de Apoyo de las Matemáticas y Física, certificado por el Programa Institucional Semillero, con énfasis en docencia e investigación, en el 2010.


Y el doctor en Educación, Juan Pérez González, también recibió su reconocimiento por haber participado en este encuentro y ser profesor y evaluador del PIM-D, certificado de la primera cohorte del Programa Institucional Semillero, por investigación, en el 20017, y certificado de la cuarta cohorte del Programa Semillero de Monitores, en el 2006.

Al finalizar el encuentro, se realizaron una serie de talleres, dirigidos por los estudiantes del PIMD, Selef Yanez, Angélica Álvarez, Víctor Díaz, Michell Romero, Mauris Navarro y Neitith Moreno, liderados por la profesora Beatriz Osorio. En los talleres abordaron temas como creación de marca personal y la creación del lienzo de Modelo de Negocio en el que estudiaron los clientes, qué ayuda ofrecen en sus negocios, los canales para darse a conocer, las relaciones con los clientes, ingresos y beneficios, recursos claves, entre otros.


HOMENAJE A DON JORGE BERMÚDEZ LAPEIRA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, DICIEMBRE 2 DE 2019

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar rindió un merecido homenaje a don Jorge Bermúdez Lapeira, quien, con su formación, disciplina, esfuerzo y experiencia, lideró proyectos de desarrollo para la ampliación de la cobertura eléctrica en Colombia.

La ingeniera Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingeniería, dio las palabras de bienvenida al evento y exaltó la formación académica de don Jorge como técnico electricista, especializado en metalmecánica con entrenamiento industrial y experiencia profesional administrativa y operacional al servicio de la sociedad por más de 45 años, durante los cuales ejecutó notables proyectos de distribución eléctrica en el país, en los departamentos del Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Cesar y Tolima.


Seguidamente, el ingeniero Arturo Quiros, ingeniero electricista de la Universidad Nacional, expresidente de la Cámara Colombiana de la Energía y GAS de la ANDI, intervino durante el homenaje para dar un agradecimiento especial a don Jorge Bermúdez, por su sabiduría y tenacidad puestas en los invaluables aportes hechos a la Ingeniería Eléctrica en Colombia.

El profesor Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, leyó un mensaje enviado por el Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura de la Universidad.


PALABRAS ESCRITAS POR EL DR. IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR EN HOMENAJE A DON JORGE BERMÚDEZ LAPEIRA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, DICIEMBRE 2 DE 2019

«En este país carcomido hoy por los nefastos tentáculos del individualismo, la corrupción y la intolerancia, necesitamos formar ciudadanos con las convicciones de sus principios morales y el don de gente que siempre lo ha caracterizado en su largo trasegar.». A quienes crecimos en el barrio El Paraíso solo nos falta andar desnudos con la hojita de parra, simbolizando la plenitud de la convivencia y la libertad. Lo demás todo era un símil: las culebras en épocas de lluvias venían desde el río a refugiarse en los jardines y los niños de entonces cambiábamos al carretillero las botellas usadas por jugosas manzanas chilenas y otras frutas de estación. Y si algo complementaba lo bucólico del paisaje era que todos nos conocíamos. Las familias, regularmente numerosas, eran especies de instituciones consolidadas en torno alguna actividad o servicio. Yo recuerdo a los Mórelo, los Bevans, los Campo, los Guarín, los Madero, los Pernett, los Polo, los Castro, los Meléndez, los Osorio, entre otros, y, por supuesto, los Bermúdez. Y lo cierto es que muchos crecimos sin identidad, pues antes que nuestros nombres de pila los vecinos nos identifican por ser el “hijo de la señora tal” o del “señor Pascual”. Mi casa, pequeña, pero acogedora, era llamada la biblioteca del barrio, porque sus paredes estaban tapizadas de libros hasta los dinteles de las puertas, y permanecían disponibles hasta para las más elementales tareas escolares. Allí, después de haber escuchado el noticiero de Marcos Pérez Caicedo, sobre el asfalto de la calle se les había dado inicio a los reñidos partidos de bola de trapo, mientras de manera simultánea sobre el piso de la terraza Eduardo Bermúdez, hijo mayor del hoy homenajeado, y mi hermano José disputaban un legendario partido de ajedrez, del cual nunca hemos sabido quién era el ganador. Así que no por casualidad Eduardo es hoy un reconocido filósofo investigador y José Eusebio funge como rector ejecutivo de esta Universidad. Por eso, siendo numerosos los motivos para estar complacido en un día como hoy, donde se honra la ejemplar vida de don Jorge Bermúdez Lapeira, uno en particular complementa mis expectativas, cuando recuerdo que en aquellos tiempos el barrio le rendía especial tributo a su fama de hombre probo y comprometido en el mundo de la energía eléctrica. Aspecto que le había hecho ganar el respeto de la vecindad, pues muchas veces nos hizo saber que este servicio tan necesario para el desarrollo de la humanidad, era para el servidor público el más proclive a los abominables efectos de la negligencia y la corrupción. Pues bien, el tiempo al parecer le ha dado la razón o que lo corrobore algún morador de nuestros barrios del sur de la ciudad, que hoy después de una larga jornada de trabajo como albañil, latonero o pintor, llega a casa y le toca conformarse con beber el agua el clima y para acostarse posteriormente en medio de un sofocante calor, acompañado por una mosquitera infernal. Entonces, hoy más que el estudioso heredero de los ingeniosos aportes de Thomas Edison y tantos otros geniales inventores del ayer, me honra escribir sobre un hombre convencido de que la honestidad es el primer capítulo del libro de la inteligencia racional. ¡Ah! Y se me olvidaba decirles que en el ya hoy irreconocible barrio El Paraíso (el del famoso Castillo de Rondón) durante la ausencia de nuestros padres, los padres de nuestros amigos hacían el papel de padres alternativos mientras permanecíamos en la calle y hasta tenían derecho y potestad para reprendernos cuando nos excedíamos en las pilatunas de la juventud. Nunca olvidaré aquella tarde cuando un funcionario del DANE llegó como encuestador del censo nacional a la casa de uno de los más divertidos vecinos y le preguntó: - ¿Nombre del barrio? -El Paraíso, le contestó. - Nombre del padre: Adán. - Y de la madre: Eva. - El encuestador, sorprendido por la coincidencia, le espetó: ¡Ajá! ¿Y por casualidad por aquí está la culebra? - Claro que sí - le dijo don Adán - gritando en voz alta: ¡Suegra! Venga que la buscan es a usted.


Me hubiera gustado estar presente en tan emotivo homenaje, no para adorarlo por sus muy reconocidas competencias profesionales, sino para decirle que, en este país carcomido hoy por los nefastos tentáculos del individualismo, la corrupción y la intolerancia, necesitamos formar ciudadanos con las convicciones de sus principios morales y el don de gente que siempre lo ha caracterizado en su largo trasegar. “Los pueblos marchan al compás de la educación”, expresó el libertador en plenitud de su gloria. Pero creo que le faltó agregar que dicha educación debía estar regida por los más robustos cimientos de principios éticos y morales, los mismos que don Jorge sembró en sus hijos y en quienes tuvimos el privilegio de convivir en aquel bucólico barrio, que nada tenía que envidiarle al paraíso terrenal.

Arq. Ignacio Consuegra Bolívar Asunción, diciembre de 2019


Seguidamente, la ingeniera Graciela Forero hizo entrega de la Resolución N.° 37 de 2019 a don Jorge Bermúdez Lapeira, como un reconocimiento público por parte del rector de la Universidad Simón Bolívar, por intermedio de la Facultad de Ingenierías, por haber fungido como pionero, vanguardista, promotor y líder al participar en la ejecución de notables proyectos en el área de la Ingeniería Eléctrica, como llevar energía eléctrica por primera vez a algunas regiones del país, haciéndose merecedor de reconocimiento nacional en este campo.

Con el público asistente en pie y aplaudiendo, don Jorge Bermúdez Lapeira recibió un merecido homenaje por su contribución al desarrollo de la electrificación en Colombia. La Dirección de Extensión y Servicios Externos y el Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad se unieron a este reconocimiento.


4 de diciembre de 2019, 10:09

COMUNICADOS ¡Comenzaron las novenas en Unisimón! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar Universitario y la Pastoral Universitaria invitan a toda la comunidad Unisimón a las Novenas de Aguinaldo 2019 que se llevarán a cabo hasta el 16 de diciembre (revisar archivo adjunto para ver programación). Hora de inicio de las novenas: 5:00 p.m. Lugar Plazoleta de la Sede 2 Invitados Directivos, administrativos, docentes, servicios generales, estudiantes y familiares de funcionarios. ¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


NOVENA DE AGUINALDOS 2019 SEDE 2, DICIEMBRE 3 AL 16 DE 2019

Como todos los años, la Dirección de Bienestar Universitario y la Pastoral Universitaria de Unsimón congregaron a toda la comunidad bolivariana para compartir y celebrar la Navidad con las Novenas de Aguinaldo 2019, celebradas del 3 al 16 de diciembre.

El padre Juan Carlos Sermeño estuvo a cargo de iniciar con el día 1 de la Novena y explicó que, para el 2019, la Arquidiócesis propuso la Novena de Navidad como escenario propicio y valioso para contemplar la familia desde el misterio del pesebre como “Sueño de Dios”. El primer día de Novena estuvo a cargo de la Facultad de Ingeniería y su decana Graciela Forero.


La Coral Bolivariana, con gorros navideños y sus melodiosas voces, entonaron villancicos tradicionales para dar inicio a la época más bonita y familiar del año.

Los niños participaron activamente y con mucha devoción, junto al padre Sermeño, con quien rezaron los gozos navideños: Dulce Jesús mío, mi niño adorado ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!


Al finalizar la Novena del primer día, los niños y niñas asistentes, hijos de personal administrativo, profesores y estudiantes, recibieron obsequios por su buen comportamiento y espíritu navideño.

«La familia, sueño de Dios» fue la meditación de este primer día, según la propuesta de la Arquidiócesis, y fue organizada por la Facultad de Ingeniería y sus programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Mercados, Ingeniería Multimedia, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica.


La Novena a cargo de Rectoría, Historia Gráfica, Autoevaluación, Relaciones Internacionales, Dirección de Comunicaciones y Dirección de Talento Humano también estuvo acompañada por la Coral Bolivariana, y durante este día se meditó bajo la premisa «La familia de Jesús, el secreto de Nazareth».

Un invitado especial tuvo este día de Novena de Aguinaldo, Papá Noel llegó a acompañar a los niños y niñas presentes y oraron con él por las intenciones de este día. Hicieron la Oración para todos los días, a la Santísima Virgen, a San José y al Niño Jesús.


Después de haber rezado con amor y devoción la Novena de este día, los más pequeños fueron los más felices al recibir regalos del mismo Papá Noel. Balones, muñecas, carros y juegos de mesa fueron algunos de los obsequios repartidos.

Durante nueve días, las diferentes dependencias bolivarianas dieron todo para organizar de la mejor manera la Novena de Aguinaldos 2019. «La familia vive el descanso y la fiesta en el señor» fue la meditación del día para la Novena organizada por las dependencias de la Vicerrectoría Financiera, Biblioteca, Hemeroteca y Secretaría General (Admisiones y Matrículas).


La Dra. Ana Consuegra De Bayuelo, vicerrectora financiera de la Universidad, presidió este día de Novena e invitó a toda la comunidad bolivariana a vivir esta época tan especial que a todos entusiasma como una alegre invitación a comenzar de nuevo, como ese momento interior de renovación para hacer brotar de nuestras manos los milagros que necesita nuestra familia, nuestros amigos, nuestra Nación, nuestra Iglesia y nuestra Institución.

Las sonrisas de los más pequeños es lo más gratificante al finalizar cada Novena. Se van felices luego de haber orado al Niña Jesús y llevarse sus obsequios navideños entregados por la Dra. Anita.


«La familia, donde la vida nace, se acoge y se defiende», fue la meditación para el último día de Novena de Aguinaldos 2019, liderada por los equipos de Vicerrectoría Académica, Dirección de Bienestar Universitario, Pastoral Bolivariana y Dirección de Posgrados. La directora de Bienestar Universitario, Regina González, hizo la Oración para todos los días y las intenciones del día.

El padre Juan Carlos Sermeño acompañó este día con su oración, pidiendo para que las familias bolivarianas y colombianas continúen con esta tradición, que siga siendo un momento de unión familiar y fortalecimiento espiritual que ayuda a preparar a nuestros hogares para la llegada del Niño Jesús.


El grupo de teatro del Bienestar Universitario hizo una representación teatral sobre el nacimiento del Niño Jesús. Los niños y asistentes disfrutaron de la puesta en escena.

El equipo de la Dirección de Bienestar Universitario, encargado de la organización y coordinación de los nueve días de Novena navideña, culminó satisfactoriamente con su misión bolivariana.



FIESTA DE LA FRATERNIDAD BOLIVARIANA COMFAMILIAR SEDE NORTE, DICIEMBRE 4 DE 2019

Al culminar otro año laboral, los directivos de la Universidad Simón Bolívar ofrecieron la tradicional Fiesta Navideña de la Fraternidad Bolivariana, realizada en el Gran Salón de Comfamiliar Sede Norte, donde se reunieron directivos, administrativos, secretarias, auxiliares, profesores, investigadores, bibliotecólogos, mensajeros y personal de servicios generales.

La fiesta inició con la apertura de la pista de baile por parte de doña Anita Bolívar De Consuegra, presidenta de la Sala General, quien año tras año trabaja para brindarle la mejor despedida de año a sus colaboradores, en compañía de su hija, la Dra. Ana Consuegra De Bayuelo, vicerrectora financiera de la Universidad, y su esposo, el Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.


A ritmo de merecumbé, porro y vallenato, Son Bolivariano puso a disfrutar a la Fraternidad Bolivariana al inicio de esta gran fiesta, en la que se integró el personal administrativo y de profesores de las diferentes facultades y programas académicos, así como del resto de dependencias de la Universidad.

Muy animado se mostró el personal de la Facultad de Ciencias de la Salud, en compañía de personal de la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Comunicaciones.


PALABRAS DE BIENVENIDA DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA FIESTA DE LA FRATERNIDAD BOLIVARIANA COMFAMILIAR SEDE NORTE, DICIEMBRE 4 DE 2019

«Los quiero invitar a que gocemos diciembre, a que renovemos energías, a que descansemos igualmente que es tan necesario para retomar el año 2020 con toda la fuerza, con todo el compromiso para que esta universidad pueda seguir siendo el espacio incluyente de miles de jóvenes».

Buenas tardes a todos. Primero agradecerles su presencia entre nosotros para cerrar este año en el marco de la familia bolivariana con una fiesta de integración y de amistad. Quiero unos 10 minutos de su atención para conversar de temas trascendentales que nos une como familia que es la Universidad Simón Bolívar. Creo que todos hoy estamos felices, se siente, sin duda, pero más que sentirse, se vive esa alegría. Cada uno de nosotros hemos dejado cualquier pena que nos atropelle todavía en estos inicios de diciembre, para abrirle plenamente el espíritu al cierre de año y a la fiesta de diciembre. Quiero conversarles de unos aspectos sumamente fundamentales. Hoy hace 3 años, en este mismo sitio, recibíamos por una llamada directa del despacho de la señora ministra de Educación la muy buena noticia de que se le otorgaba la Acreditación Institucional a nuestra Alma Mater. Sin duda, muy especial ese día de gratos recuerdos, porque además de la alegría navideña, la alegría del deber cumplido en un año de trabajo, se sumaba el haber logrado ese objetivo por el que habíamos luchado más de 12 años de ser acreditados institucionalmente de alta calidad. Y no éramos la primera institución, pero le hicimos la alegría, la fiesta, el orgullo como si hubiera sido la primera institución de Colombia en acreditarse. Pero sí éramos la primera de nuestras características, una universidad inclusiva, una universidad cuyo promedio de matrículas en ese momento no pasaba de dos millones y medio, cuando el promedio de matrículas de universidades acreditadas institucionalmente superaba los nueve millones. Ahí era la diferencia, esa era la alegría, cómo le demostrábamos a Colombia que el tema de la calidad no es solamente plata como generalmente de manera reduccionista se quiere expresar, que para que haya calidad lo que tiene que haber es mucho dinero y ese dinero se traslada a altos valores de matrícula. Y se lo expresamos, recuerdan ustedes, en nuestro Teatro José Consuegra Higgins a la señora ministra cuando nos vino a entregar la resolución de acreditación, a la pregunta que ella hizo que cuál era el motor característico de la institución para haberlo logrado y se le respondió que es la pasión, el compromiso que cada uno de ustedes tiene por la Universidad Simón Bolívar y más que por la universidad, por ese referente de institución que todos validamos como la lógica para nuestro país que es una universidad incluyente, una universidad que en la caracterización de sus estudiantes sea expresiva de la caracterización del país, en un país donde las clases mayoritarias son el estrato 1 y 2 lo lógico es que en todas sus universidades ese indicador para el acceso a la educación fuera igual o muy cercano sin grandes brechas para todos los colombianos.


Y nos sentíamos orgullosos, hoy vivimos todavía tres años después ese orgullo de poder demostrarle al país que una universidad privada, sin ánimo de lucro, que atiende estrato 1, 2 y 3 en el 93 % de sus estudiantes se acredita institucionalmente y acredita sus programas. Somos ejemplo para la educación superior, en cuanto lo que significa un compromiso de unos educadores, el compromiso de quienes fundaron esta institución que es una institución verdaderamente de fundamento social para el bien de la sociedad. No somos en ningún momento mercaderes de la educación, sino UNA institución de función social en el servicio de la educación. Hoy estamos a un año de que se venza la acreditación y, como dice la norma, debemos entregar nuestros procesos de autoevaluación antes de un año. Se vence el 15 de diciembre, el próximo lunes o martes estaremos entregando dicho documento en donde nos someteremos nuevamente al Consejo Nacional de Acreditación y al Ministerio de Educación para una reacreditación institucional, a la cual ya le apuntamos para una reacreditación de 6 años u 8 años, y lo hemos trabajado, estos tres años nos sentimos orgullosos de la transformación que ha tenido la institución, porque quien entra al sistema de aseguramiento de la alta calidad pareciera como montarse en un tren donde se mueve hacia esa alta calidad de manera comprometida y de dedicación para ello. Yo quiero de manera rápida mostrarles algunos de esos indicadores que nos hacen sentir con tranquilidad el reto de ser nuevamente evaluados externamente por el CNA y por el Ministerio de Educación. Para ser breve simplemente vayan viéndolos ustedes y van analizando cómo hemos en cada uno de los ámbitos de la universidad y en sus responsabilidades misionales acrecentando los logros tanto de calidad como numéricamente en su tamaño, en su dimensión y complejidad. Fíjense, en el momento de la acreditación en el 2015 teníamos cinco programas acreditados, hoy tenemos nueve y dos que ya fueron evaluados externamente, ya hubo informe de pares y están en el proceso final de acreditación, lo cual serían 11 programas, más dos que se van a presentar a comienzo de año para llegar a un total de 13 programas acreditados. En un período de 4 años nosotros duplicamos el número de programas acreditados, lo que nosotros habíamos hecho en 10 años anteriores acreditando los primeros cinco programas, en estos tres años hemos acreditado una vez y media más los programas que teníamos acreditados. Miren esta cifra, estudiantes que hoy están matriculados en programas acreditados, 42 % en el 2015-1, y ya en el 2019-1 el 78% de nuestros estudiantes matriculados en la universidad están en programas acreditados de alta calidad. Por lo tanto, nuestra calidad está impactando directamente sobre los jóvenes. En el programa de lineamientos de Gestión Curricular se sometió la universidad a actualizar y renovar toda su currícula de todos los programas, fue un proyecto exaltado por el Ministerio de Educación en cuanto a su valía y a ser ejemplo para el resto de universidades del país, que una universidad que se acredite hizo metaevaluación de toda su currícula para ponerla a tono con su nuevo estatus de alta calidad que le define. Nuevos programas, en el 2015-1 teníamos 48 programas académicos en Barranquilla, entre pregrado y posgrado, en el 2019-1 tenemos 72 programas actualmente y se encuentran en trámite en el Ministerio de Educación 25 nuevos programas, lo que permitirá que cumplida la entrega de registros calificados que debe hacerse este mes de diciembre, en enero la universidad logre llegar a más de 100 programas en pregrado y posgrado, lo cual ya da una dimensión trascendental de nuestra universidad, entre ellos siete doctorados, solamente para mencionar una tipología de dichos programas para una universidad consolidada en investigación con siete programas doctorales. Vamos a investigación, aquí quiero exaltar todos los logros que se tienen en investigación, aquí están nuestros investigadores, me gustaría un aplauso para ellos. 44 grupos, teníamos 32, se aumentó el número de grupos en 12. De esos 44 grupos, el 50 %, 22, están escalafonados en el nivel A1, que es el máximo nivel que cataloga Colciencias a los grupos de investigación, eso es calidad de la investigación. Pero además del 50 % de grupos en A1, contamos con 14 grupos más en A, o sea, el 84 % de nuestros grupos de investigación están en el nivel de la excelencia, que es A1 y A, es una pirámide invertida. Lo normal que uno encuentra en nuestro país es que una universidad tiene pocos grupos en el nivel A1 y A y es la cúspide de la pirámide y muchos grupos en el nivel B y en el nivel C, nosotros solamente tenemos 7 entre B y C, es una pirámide invertida, nuestros grupos de investigación en su casi totalidad son de excelencia. Este es uno de los puntos fuertes en los cuales esperamos que valide el Consejo Nacional de Acreditación para que la acreditación sea de 6 o más años, porque expresa una sostenibilidad de la investigación en muchos años venideros. No quiero menospreciar lo que logramos en lo académico al duplicar el número de programas acreditados, así que quiero pedir también un aplauso para profesores y directivos académicos que fueron los responsables de lograr estas acreditaciones. Quisiera que pasáramos al área administrativa y financiera, igualmente como hemos ido consolidando lo académico y lo investigativo era imposible lograr la sostenibilidad del desarrollo de la universidad si no lográbamos también una infraestructura administrativa y financiera que pudiera soportar los desarrollos de la universidad y los mayores costos de funcionamiento que representaron las grandes inversiones que hicimos en laboratorios, en aulas, en edificaciones, etcétera, que eran requisito para el tema de la acreditación.


En este aspecto en el área administrativa se reestructuró la universidad, se hizo un análisis total de lo que era su organización y se le renovó esa organización a oportunidades de tener una mayor racionalidad acorde con su tamaño, acorde con su calidad y acorde con los retos futuros que teníamos en cuanto a desarrollo institucional. En el aspecto financiero, igualmente, lo más importante aquí es el haber logrado la sistematización de toda la información financiera, se compró un software que costó bastantes recursos y que permite hoy la integración del área administrativa con la financiera y estas dos con el área académica, esto ha permitido una mayor agilidad en los procesos administrativos, una mayor oportunidad de análisis financiero en cuanto a oportunidades de desarrollo de la institución a futuro, ya nos es fácil manejar las cifras que se proyecten para 1, 2, 3 años y poder darle una mejor racionalidad económica tanto a lo que se hacen los presupuestos anuales como las proyecciones de nuestro plan de desarrollo quinquenal. En esto también resaltar fuertemente el que hayamos logrado pasar del siglo 19 al siglo 21 en el tema del manejo de la información financiera y estar hoy a tono con todo lo que es la tecnología, los modelos y los procesos de manejo financiero y administrativo en el mundo del siglo 21, también pido un aplauso para los funcionarios del área administrativa y financiera que permitieron este importante logro. Infraestructura pues ha sido también un área de gran inversión de la universidad, ha sido también un área de importantes logros, cada uno gozamos de un mejor espacio laboral en cuanto a su infraestructura, sin duda hemos ido modernizando todas las dependencias de la universidad, las que todavía restan están en este momento ya en temas de contratación y de desarrollo, pero todas las edificaciones de la universidad se han actualizado en aspectos tan importantes como la movilidad, todas los edificios se le están dotando de un ascensor que era una limitación que tenía nuestra institución, ya ustedes los están gozando y en estas vacaciones de diciembre y de enero, los primeros días de febrero se estarán instalando dos ascensores nuevos en dos edificaciones que en este momento no cuentan con ellos. El objetivo es que antes de terminar el primer semestre del año entrante todos los edificios de la universidad cuenten con ascensores y con medios de acceso para toda la población, independiente de las limitaciones motores que tengan. Igualmente, otro logro importantísimo del cual me siento tan orgulloso es que hoy cada profesor de planta tiene su sitio de trabajo individual, ese fue un reto importante. Previo a la acreditación contábamos era con grandes salones donde compartían simultáneamente un escritorio varios profesores, hoy cada profesor de planta tiene su oficina privada, dotada de su computador y de todos los medios necesarios para poder cumplir su labor de dedicación exclusiva a la docencia y a la investigación. Nos faltan apenas creo que son como unos 30 cubículos que son entregados a finales de este mes por el constructor que está habilitando esa área. Ese es un desarrollo importante que permite calidad, que permite privacidad para que el profesor estudie, prepare su clase, atienda a los estudiantes que lo necesiten y, sin duda, significa calidad en el proceso educativo. Igualmente, los laboratorios, el crecimiento de MacondoLab, los invito miren si alguno de ustedes quiere pasar al siglo 22 sin tener que esperar los 80 años que faltan visiten a MacondoLab, especialmente el área de robótica y de automatización y de inteligencia artificial, donde pareciera que uno ha volado en el tiempo y ha llegado al siglo 22. Estas son importantes inversiones y desarrollos que consolidan a nuestra universidad como institución líder en la región Caribe. Es un resumen muy sucinto de lo que hemos avanzado y lo he querido hacer hoy para acrecentar el estado de alegría que cada uno de nosotros vive, esa alegría por la Navidad, esa alegría porque estamos vivos, porque estamos juntos, porque la Universidad nos sigue uniendo como familia, se adicionan los logros y los desarrollos de nuestra Universidad de la cual nos sentimos sumamente orgullosos. Y lo más importante es que a pesar de toda la situación que se vive, especialmente de limitaciones, la universidad no ha perdido su norte en lo que es el legado de sus fundadores, que definieron una universidad incluyente y lo seguimos siendo, a pesar de las situaciones que se viven de estrechez económica en el país seguimos atendiendo estrato 1 y 2 como prioritarios en nuestra en nuestra universidad. Otro aspecto importante, el humanismo, seguimos nuestras currículas con un gran componente humanístico para que nuestros profesionales egresados, más allá que tecnócratas sean ciudadanos comprometidos con la realidad de nuestro país, que sean sensibles, solidarios y que no vivan a la espalda de la realidad en la cual se sigue desenvolviendo el país y que como ustedes observan se ha convertido en una especie de epidemia en América Latina de lucha reivindicatoria de aquellos que históricamente nos fuimos olvidando de ellos, los viejos con unas paupérrimas pensiones que es una de las grandes banderas de lucha en Chile hoy y en otros países latinoamericanos, porque los incrementos siempre se hacían máximo IPC o menos del IPC en otros países y el nivel de vida seguía galopante aumentando; así que esa característica que siempre los fundadores nos definieron de hacer un profesional sensible y solidario sigue en nuestro componente curricular como un aspecto fundamental, la formación humanística de nuestro joven profesional. Estos son dos valores trascendentes, otro valor trascendente que nos definió siempre el fundador y que hoy nuestra presidenta de la sala general sigue bregando y luchando porque se mantenga y es el hecho de que la universidad actúe e interactúe como una familia, que nuestro compromiso más que con un salario es con la educación superior que se imparte en esta institución, ese otro de los valores importantes que nosotros hemos ido consolidando en la universidad.


Ahora el reto es, como les decía, entregar el documento antes de una semana y esperar que se nos realice la visita más o menos en el mes de marzo o abril del año entrante y prepararnos estos tres meses que restan para dicha visita de la mejor manera para que los pares académicos que lleguen puedan entender nuestra misión, puedan entender nuestros desarrollos, puedan validar la oportunidad que significa la universidad y por lo tanto legitimen lo que es nuestra pretensión de continuar siendo una universidad acreditada institucionalmente en el concierto del Caribe y el país. Así que estos primeros tres meses, así como fue este semestre, serán sumamente retadores y los quiero invitar a que gocemos diciembre, a que renovemos energías, a que nos congratulemos entre nosotros, nuestras familias, descansemos igualmente que es tan necesario para retomar el año 2020 con toda la fuerza, con toda la alegría, con todo el compromiso para que esta universidad pueda seguir siendo el espacio incluyente de miles y miles de jóvenes que a través de ella logran movilidad social y logran la condición de respeto y de identidad humana digna tan necesaria cuando no se tiene acceso a la educación. Quiero desearles en nombre de la Sala General Feliz Navidad y próspero año nuevo, que podamos volvernos a encontrar en enero el día 13 en el Teatro José Consuegra Higgins, hemos organizado 2 reuniones, ya que todos no cabemos ya en el teatro en una sola reunión, pero ese día nos volveremos a encontrar alegres, descansados, con deseos de seguir adelante y de hacer parte de esta universidad. Es tan bella esta vida en la Simón Bolívar que llegamos aquí hace una hora y me dirigí con el doctor Ignacio José a uno de los salones de Comfamiliar para una conversación amena, productiva donde nos hemos encontrado con más coincidencias que diferencias en nuestra manera de pensar el país y de pensar la sociedad con dos amigos que nos visitan desde Medellín, el doctor Gustavo Villa y la joven Clara Arbeláez, que son de la empresa CNB Construcciones, con quien estamos negociando dos edificios que le permitirían a la universidad tener una infraestructura adecuada para los retos de los próximos 5 años. Y lo anuncio porque me hace feliz, en un día que hoy hemos definido al descanso, no hay mejor descanso que trabajar por el bien de la universidad y aquí los tenemos, los he invitado a que vengan a conocer cómo es la familia bolivariana, cómo tenemos todos el referente ideal de servir y de prestar una educación de alta calidad para los costeños. Estamos en esas negociaciones, nos diferencian todavía una cantidad de dinero, pero es una edificación que nos permitiría ahí mismo en lo que son nuestras manzanas poder continuar con los servicios, especialmente en unas áreas que tenemos ciertas limitaciones como son los laboratorios. Están aquí, yo los invitaría que se pongan de pie, la comunidad bolivariana los quiere saludar, el doctor Gustavo, además de ser un empresario del área la construcción, es un hombre cercano a la Academia, ha sido miembro de la Junta Directiva de varias universidades e igualmente está vinculado a la Asociación de Universidades y al sistema Universidad-Empresa-Estado en Medellín, es un hombre sensible a lo que es la educación y a la importancia de la educación. Vamos a compartir manteles con ellos, porque independiente que se haga o no se haga la negociación ya los sentimos como nuestros como cercanos a este mundo de la educación y especialmente de la educación de los desvalidos, de los que históricamente no tenían acceso a la educación superior que somos los que atendemos aquí, para lograr menguar esas inmensas brechas sociales que existen en nuestro país y que lo más ilógico es que mucha gente viva espaldas de ellas y cuando se den cuenta se encuentran en el abismo que vive hoy Venezuela o en la situación crítica que vive hoy Chile, porque no somos capaces de dialogar y de ponernos de acuerdo de cómo hacer una sociedad más justa para todos en el marco de una democracia. Así que muchas gracias, Feliz Navidad, próspero año nuevo, gocemos la fiesta que además va a ser muy hermosa, nuestra vicerrectora financiera y nuestra presidenta de Sala General como siempre hacen de tripas corazón y con muy pocos recursos logran esta bella fiesta. Vamos a tener diversos grupos musicales: La Charanga del Sur que nos va a poner a bailar con toda la música de salsa y tropical del Caribe, un Grupo vallenato juvenil de los nuevos, los que le llamamos quienes amamos el vallenato tradicional ‘brincones’ que nos van a poner a brincar sin duda y brincaremos con gusto, pero también tendremos del vallenato tradicional a Los Hermanos Lora, que representan ese vallenato sabanero, gozaremos de que el autor de La hamaca grande nos las cante, el maestro Adolfo Pacheco que está entre nosotros y nos permite entender el significado profundo y trascendental que la hamaca no solamente tuvo en la época precolombina, sino que hoy en la consolidación de esa identidad sabanera, herencia de la cultura Zenú, hoy La hamaca grande es su emblema trascendental; igualmente, nos acompañará el maestro Emiliano Zuleta, con quien vamos a gozar de su canción emblemática de moda Mañanitas de Invierno, que fue también creación de Emiliano Zuleta, y con nosotros también estará Beto Villa con todas las interpretaciones de Los Betos. Así que será una tarde que invito a que la gocemos, a que la bailemos, estos grupos a los cuales he hecho referencia, a estos personajes de la de la cultura que han venido sin ningún costo, han venido en el marco de su relación con nuestro Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, porque ellos son los hacedores de esa cultura que fungen como profesores de los doctorantes de Sociedad y Cultura Caribe, y que nos van a embeber en toda esa riqueza de nuestro patrimonio musical y cultural. Feliz tarde y muchas gracias por su tiempo, muy amables.


Posterior a las palabras del señor rector, la familia bolivariana disfrutó de un delicioso almuerzo navideño ofrecido por la Sala General como agradecimiento a un nuevo año laborado, lleno de logros y unión que permiten seguir apuntando al objetivo de la reacreditación institucional.

Villancicos y cuentos navideños llegaron a amenizar la hora del almuerzo. Un coro de niños de Comfamiliar hizo gala de esta época de armonía y paz con sus notas musicales.


El rector de la Universidad, José Consuegra Bolívar, posó feliz con el coro de niños de Comfamiliar y agradeció por el gran espectáculo brindado junto a sus melodiosas voces.

Seguidamente, el equipo de trabajo de Casa Blanca, liderado por la Dra. Rosario García, como todos los años deleitó con la interpretación de una canción navideña, que muy amorosamente preparan para esta gran fiesta de la fraternidad bolivariana.


Uno de los momentos más esperados de la fiesta son las rifas que con mucho amor lidera doña Ana Bolívar De Consuegra y que año tras año se esmera por darle obsequios de utilidad para todos los colaboradores bolivarianos.

La primera rifa fue un televisor Samsung de 49”, rifado entre mensajeros, empleados de servicios generales y Aseocolba. El premio se lo ganó Andrés Ruíz Robles y fue entregado por doña Anita y el señor rector.


Otra de las ganadoras de las rifas fue Alba Rodríguez Pinzón, profesora del programa de Derecho, quien se ganó un Cubrecama.

La Dra. Ingrid Haupt, directora de Bienestar Laboral, por ser de las personas que hacen posible esta fiesta de la fraternidad bolivariana, se ganó un amplificador, entregado por la Dra. Ana Consuegra De Bayuelo.


Para culminar la primera tanda de rifas, los colaboradores de mantenimiento y Servicios Generales Emmanuel Tabera, Wilmer Rodríguez y Jorge De Orta se llevaron dos de ellos televisores de 43” y uno de ellos un celular marca Samsung.

Jean Carlos Mendoza, de Servicios Generales, sacó el papel de premio sorpresa, preparado por doña Anita, y al abrirlo era un paquete de papel higiénico, pero con opción de un real premio y este fue un televisor de 32” que recibió muy feliz.


Uno de los intermedios musicales estuvo a cargo de la agrupación vallenata de los Hermanos Lora, Juan Carlos y Eduardo, oriundos de San Jacinto Bolívar, y ritmo de Las cuatro fiestas, La víspera de año nuevo y más canciones alusivas a la época de fin de año.

Doña Anita se disfrutó de principio a fin cada una de las presentaciones musicales, en compañía de sus hijos, nietos y su familia bolivariana.


Los Hermanos Lora llenaron la pista de baile con su interpretación musical y todos los asistentes disfrutaron una a una de las canciones vallenatas.

Al escenario subió uno de los invitados especiales de esta gran fiesta, el maestro Adolfo Rafael Pacheco Anillo, quien agradeció a doña Anita y a la Universidad Simón Bolívar por tenerlo en cuenta para esta gran celebración, donde interpretó uno de sus éxitos, La hamaca grande, junto a los Hermanos Lora y todos los asistentes.


Las mujeres fueron las más animadas durante la presentación del maestro Adolfo Pacheco y los Hermanos Lora, lideradas por doña Anita que estuvo muy animada durante toda la fiesta.

La fiesta de la fraternidad bolivariana contó con la presencia de importantes juglares de la música vallenata, maestros como Juan Carlos Lora, Adolfo Pacheco, Emiliano Zuleta, Eduardo Lora y Beto Villa, acompañados del rector José Consuegra Bolívar.


Luego del intermedio musical siguieron las rifas, con más premios para toda la familia Bolivariana. Del personal directivo y administrativo, William Cano, profesional de Comunicaciones, se ganó una nevera.

Un aire acondicionado fue el premio ganado por la Dra. Sandra Bermeo, directora de la Maestría en Genética, de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas. Doña Anita la acompaña en la foto.


Doña Anita expresó su emoción al brindarles estos obsequios a su familia bolivariana y agradeció a cada uno de los colaboradores por su trabajo diario, ya que hacen de la Universidad Simón Bolívar una institución de alta calidad. Los invitó a seguir disfrutando la fiesta y a gozar la época de Navidad y año nuevo en familia.

En la mesa de la Vicerrectoría Financiera, Contabilidad, Costos y Presupuesto estuvieron: Andrea Llanos, Camila Zúñiga, Claudia Chávez, Daniela Granini, María Rodríguez, Carolina Navarro, Desiré Salcedo, Kelly Herrera, la Dra. Anita Consuegra De Bayuelo, Vivian Barrios, José Luis Bolívar, Julieth Peña, Aslina Bonilla, Karla Mercado, Gina Janica, Mónica Consuegra, Nadiris Salazar y Yoryat Tejera.


De la Dirección de Bienestar Universitario estuvieron disfrutando de la fiesta Jaime Castillo, William Crespo, Adalberto Charris, Deivis Villanueva, Edwin Quiroz, Milena Serrano, Kevin Sánchez, Katia Caicedo, Astrid Urieta, María Angélica Rodríguez, Ader Maestre, Xenia Navarro, Ana María Soto, Dainer Jiménez, Armando Charris, Tatiana Bolívar, Rina Orozco, Luz Stella Villegas, su directora Regina González y Osiris Sarmiento.

Del Sistema de Bibliotecas Bolivariano estuvieron Sandra Orozco, Gabriel Pizarro, Silvia Moreno, su director Mario Bonfante, Jamith Aragón, Belkis Güell, Vicky Bolíuvar, Ninta De La Rosa, David Gutiérrez, Juan Carlos Sarria, Betsy Navarro, Shirley Valencia, Steven De La Rosa, Luis Ruíz, Valery Romero, Erick Ojeda, Ana Parra, Indira Caratt, Jair Hernández, Néstor Meila y Aldair Hernández.


La mesa de Compras y Suministros estuvo conformada por Jair Cantillo, Mary Silva, Ornella Herrera, Lucy Bolívar, Katherin Díaz, Linda Pérez, Greicy Zambrano, Liz Muñoz, Brenda Morales y Sindy Vargas.

Colaboradores e invitados especiales: Julio César Machado, Rafael Machado, Jesús Álvarez, Rodolfo Pérez e Israel Arteta.


Más miembros de la gran familia bolivariana: Luz Marina Peña, Cenit Cabarcas, Rosemary Portilla, Ana Cueva, Yudy Ladeo, Edna Aldana, Patricia Plata, Adriana Zábala, Ernestina Santiago, Gloria González, Piedad De La Cruz y Helen Larzen.

Felices de compartir con sus compañeros de trabajo Viviana Bovea, Jaime Graaf, Stephanie Ortiz, Viviana Parra, Ketty Polo, Gimmy Mendoza, Fabiola Utria, Wendy Soto, Leidy Navarro y María José Fernández.


La Dra. Carolina Ariza, coordinadora de Cultura Organizacional, junto a su esposo, el Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura.

Del programa de Derecho estuvieron acompañando su directora, Patricia Guzmán González, Vanessa Martínez, Idalis González, Betty Arévalo, Robinson Neira, Alexander Manga, Rodolfo Pérez, Melissa Martínez, Paola Martínez, Diana Castro y Zulima Torres.


De la Dirección de TI estuvieron compartiendo la mesa Ena Vásquez, Oiden Araque, Andrés Pallares y Norman Henríquez.

De la Vicerrectoría Académica estuvieron Liz Luna, Remberto De La Hoz, Carelys Montenegro, Gunter Ochoa, Jenny Rebolledo, Mabel Mercado, Harold Madrid, Johanna Rojas, Martha Vizcaíno, la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes, Luisa Arrieta, Enis Consuegra, Duleilys Mendoza y Gisela Ayala.


De la Dirección de Comunicaciones, Historia Gráfica, Facultad de Ciencias de la Salud estuvieron Jacob Gutiérrez, Clara Soto, Rafael Martínez, William Pedraza, Angie Herrera, William Cano, Germán Corcho, Karen González, Liliana López, Karina González, Hermes Consuegra y Moisés Carrillo.

Profesores e investigadores Margarita Barraza, Jaquelin Sanín, Juan Camilo Pérez, Yarelis Prada, Marcela Torres, Yomaira Altahona, Julieth Güell, Luis López, Yeni Jurado, Luis Ricardo Navarro, Ingrid Berbesí, Liliana López, Luz Marina Tejera, Óscar Espinoza, Matilde Eljach y Erika Lara.


En la foto, Arnold Zurita, Hilda Galvis, Eduardo Rada, Januario Rodríguez, Alexis Maturana, David Pacheco, Urieta Vero, Florentino Rico, Ricardo Puche, Zuleima Yáñez, Zoraida Yáñez.

Del programa de Psicología estuvieron Mariam Barrios, Johana Escudero, Esperanza Ahumada, Martha Montaño, Luisa Quintero, Gloria Fontalvo, su directora Yadira Martínez, Isis Pájaro, Gloria Egea, Hoyorby Pérez, Jonathan De La Hoz, Juan Carlos Muria, Miriam Castillo, Angela Rosillo, Elizabeth Salcedo, Olga Calderón, Mónica Ramos, Liacema Polo, Mavenka Cuestas y Marly Bahamón.


En la foto, el Dr. Carlos Osorio, Jacqueline Ballut, Dubys Villareal, Alfonso Blanco, Enrique Melamed, Hugo Martínez, Ana Blanco, Neiver Olaya, Bernardo Mendoza, Mario De La Cruz y Carlos Herazo.

De Casa Blanca estuvieron Angélica Redondo, Rafael González, Arturo Galindo, Nathaly Oliveros, Paola Tabares, Ivon Tejeda, Yarelis Puello, Milena Zabaleta, Cándida Justin, Fredy Ortega y Alicia Bayuelo.


En otra de las mesas estuvieron compartiendo Arturo Galindo, Keyla Peña, Daniela Ruíz, Nataly Oliveros, Desiré Varela, Kelly Orozco, Manuel López, Arling Ospino, Ana María Urquijo, Maribel Martínez, Laura Gómez, Victoria Filo, Angie Cuadrado Alexandra Martínez, Adriana Rodríguez, Ana María Mejía, Anyelith Niebles y Yisell Villanueva.

De la Dirección TI estuvieron Francisco Pautt, Carlos Márquez, Alex Balaguera, Nelson Cardozo, Gerardo Herrera, Richard Sarmiento, Jonatan Díaz, Sebastián Mendoza, Guiolo Quintero, Javier Támara, Andrés Pallares, Norman Henríquez, Rosa Barrios, Andrea Pastori, Loraine Padilla, César Vásquez, Gonzalo Alfonso, Luis Brito y Marcos Manotas.


De la Dirección de Internacionalización y Cooperación y la Dirección de Planeación estuvieron Ángela Jackson, Alexandra Gutiérrez, Yosimar De La Hoz, Ingrid Chaparro, Gina Patiño, Oiden Araque, María Vergara, Melissa Marmolejo, Katherin Maestre, Víctor Meza y Ena Vásquez.

De la Facultad de Administración y Negocios estuvieron Jackeline Ballut, Angélica Chávez, Zoila Martínez, Karelys Baralta, Mercedes Rojas, Nery Gamboa, Itala Stefanell, Paola Slait, Natalia Caro, Yezid Solano, Gladys Donado, Liceth Meléndez, Gisella Rodríguez y Gloria Niño.


En la foto, Ana Berrío De Consuegra, Ignacio José Consuegra Ariza, doña Anita Bolívar De Consuegra, Ana Consuegra De Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolf, Ricardo Bayuelo y Porfirio Andrés Bayuelo.

La Charanga del Sur fue otra de las agrupaciones barranquilleras invitadas que puso a gozar y a bailar salsa tradicional a toda la familia bolivariana, con arreglos melódicos de violines y flautas que son su sello musical.


Harold Madrid, Angélica Chávez, Mónica González y la Dra. Sonia Falla se gozaron la presentación de La Charanga del Sur.

También disfrutaron de la presentación musical Karen González, Angie Herrera, William Pedraza, Mayra Salgado y Karina González.


Rina Orozco y Remberto De La Hoz posando para el lente de Historia Gráfica mientras disfrutaban de la presentación musical.

Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra estuvieron disfrutando junto a sus amistades de la presentación de La Charanga del Sur.


El gran cierre musical estuvo a cargo de la nueva ola vallenata, por parte del cantante Diego Daza, que cantó sus éxitos La soltería, El general, Al fin llegaste tú, Me llevó la luna, entre otros, y con los cuales gozó toda la familia bolivariana.

La Fiesta de la Fraternidad Bolivariana 2019 fue un éxito total y todos los colaboradores estuvieron alegres durante la hora loca, agradecieron a los directivos por la despedida de año brindada y se comprometieron a seguir trabajando en equipo durante el 2020 para conseguir la reacreditación institucional.


2 de diciembre de 2019, 10:22

COMUNICADOS Invitación: Acto de Reconocimiento de Prácticas Profesorales Significativas 2019 | Anuncio del Departamento de Pedagogía La Vicerrectoría Académica y el Departamento de Pedagogía Invitan a la comunidad universitaria al Acto de Reconocimiento de Prácticas Profesorales Significativas 2019 VI Versión Jueves 5 de diciembre | 3:00 p.m. | Auditorio Nicolás Guillén

::::: El pasado 18 de noviembre se llevó a cabo la sustentación de las prácticas profesorales que fueron preseleccionadas para ser consideradas como significativas, en el marco de la VI versión de esta convocatoria. Las categorías de reconocimiento son: Aplicación de las tecnologías educativas innovadoras y Uso y apropiación del Aula Extendida. En este sentido, fueron elegidas las siguientes experiencias: Nuevos retos en educación superior: aprendizaje colaborativo internacional a partir de la inmersión de estudiantes extranjeros en aula de clase Ingrid Illidge Correa Programa de Derecho Adopción progresiva del diseño universal para el aprendizaje, DUA Vladimir Quintero Méndez Programa de Ingeniería de Sistemas Culturas Internacionales - Movilidades Virtuales José Miguel Rodríguez Castellón, María Carolina Vergara Vanegas, Carlos Alberto Martínez Delgado, Doniphane Meslier Programas de Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales y Técnico en Procesos Publicitarios y de Mercadeo La experiencia de enseñar y aprender marketing político desde la crítica social Remberto De la Hoz Reyes Programa de Ingeniería de Mercados Apropiación del aula extendida como apoyo a la presencialidad en bioprocesos Roger Consuegra Rivera Programa de Microbiología El comité evaluador estuvo conformado por: - Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica. - Ing. Iván Devia Acosta, coordinador de mediaciones del Departamento de Pedagogía. - Dra. Yomaira Altahona Caicedo, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. - Dr. Eduardo Salazar, coordinador de formación de docencia de la Facultad de Administración y Negocios. - Dra. Rocío Varela. Evaluadora externa. En el marco de este evento se hará entrega de certificaciones a los profesores (as) que realizaron cualificaciones con el Departamento de Pedagogía durante este año. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ACTO DE RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2019 AUDITORIO NICOLÁS GUILLEN, DICIEMBRE 5 DE 2019

En el Auditorio Nicolás Guillén se llevó a cabo el acto de Reconocimiento de Prácticas Profesorales Significativas 2019, enmarcado en la apuesta de la Universidad Simón Bolívar por la calidad como cultura, propiciando un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo, que conduzca a la transformación e innovación de estas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.

La mesa principal estuvo conformada por Nury Utria Julio, coordinadora de cualificación profesoral del Departamento de Pedagogía; Sarakarina Solano Galindo, directora del Departamento de Pedagogía; Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica, e Iván Devia, coordinador de Mediaciones Tecnológicas.


La Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica, presidió el evento y resaltó las experiencias de prácticas profesorales más significativas durante el 2019, en el marco de la aplicación de las herramientas digitales en la Innovación Educativa: Clase invertida, Gamificación, Aplicación de Realidad Virtual/Aumentada, Juegos serios, Aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial; y la apropiación del aula extendida como la herramienta para la mediación de la enseñanza-aprendizaje en la Universidad.

Posteriormente, se realizó la entrega de placas por parte de la Vicerrectoría Académica y del Departamento de Pedagogía. En la categoría Aplicación de las tecnologías educativas innovadoras fueron reconocidos Ingrid Illidge Correa, Vladimir Quintero Méndez, José Rodríguez Castellón, María Carolina Vergara Vanegas, Carlos Alberto Martínez Delgado y Doniphane Meslier Romain. En la categoría Aula Extendida fueron reconocidos Remberto De la Hoz Reyes y Roger Consuegra Rivera.


Igualmente, se realizó la entrega de certificado de cualificaciones de los Talleres Abriendo Horizontes, que posibilitan el diálogo y la reflexión de los procesos educativos para la formación integral de los estudiantes, en consonancia con la Misión y Visión institucional. Recibe su diploma Antonio Velásquez Barrera.

En el marco de estos talleres, los ejes de reflexión pedagógica y las mediaciones tecnológicas se integran en una propuesta consolidada para la formación pedagógica del profesor universitario bolivariano. Eduardo Navarro Jiménez también recibió su certificación.


Fabián Espitia Almedia recibió de manos de Nury Utria su certificado por haber cursado las 120 horas de los Talleres Abriendo Horizontes, en los que aprendieron sobre Objetos Virtuales de Aprendizaje, OVA, uso y apropiación del Aula Extendida y diseño de propuestas formativas en EVA.

Luis Alberto Romero Pérez recibió la certificación por parte de la Vicerrectoría Académica por haber cursado y aprobado los Talleres Abriendo Horizontes 2019.


Estos talleres brindaron a los profesores herramientas para que los procesos de enseñanza contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El profesor Orlando Carrillo Sánchez también recibió su certificación.

El profesor Tomás Caballero Truyol recibió su certificación de los talleres de manos de Sarakarina Solano Galindo, directora del Departamento de Pedagogía de la Universidad.


La profesora Eimys Mendoza Arévalo también recibió su certificación. Durante estos talleres se reforzó en la formación pedagógica y didáctica del profesor, enfocada en procurar prácticas educativas que estimulen aprendizajes significativos, comprensivos y relevantes, el trabajo en equipo, la actividad del profesor como intelectual, el papel del profesor reflexivo y los núcleos del saber pedagógico como puntales en la formación de las personas.

Igualmente, se trabajó en el desarrollo de competencias para incorporar las TIC a la enseñanza y el aprendizaje y crear espacios que acerquen a los estudiantes a la generación del conocimiento, transformando los dispositivos tecnológicos en aliados dentro del proceso de aprendizaje. Inés María De Vera Rocha fue otra de las profesoras certificadas durante los Talleres Abriendo Horizontes 2019.


6 de noviembre de 2019, 5:39

COMUNICADOS Regala una Sonrisa en esta Navidad 2019 I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


JORNADA REGALA UNA SONRISA EN NAVIDAD CORREGIMIENTO ISABEL LÓPEZ, SABANALARGA, DICIEMBRE 6 DE 2019

Las oficinas de Representación Legal, Posgrados y el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO, lideraron la campaña Regala una Sonrisa en esta Navidad 2019, realizada en el barrio Isabel López, del municipio de Sabanalarga. Con esta actividad, año tras año se rememora al Dr. Eugenio Bolívar (Q.E.P.D.), por ser el fundador de la misma y dejar el legado de regalar sonrisas a los niños de escasos recursos del departamento del Atlántico durante las fiestas navideñas.

En esta jornada, personal administrativo, de profesores, estudiantes y de servicios generales de la comunidad bolivariana se vinculan de forma voluntaria, realizando un aporte monetario, juguetes o alimentos no perecederos, o apoyando la actividad de manera presencial como parte de un ejercicio de responsabilidad social de la Universidad Simón Bolívar.


Esta actividad propicia el acercamiento entre la Universidad y las familias más necesitadas del departamento y cuenta con el apoyo de entidades del sector público y privado. Gran cantidad de personas siempre acuden a la convocatoria hecha por la comunidad bolivariana, este año en especial por haberse realizado en el corregimiento donde nació el fundador de nuestra Institución, Dr. José Consuegra Higgins.

Las madres de Isabel López, con sus bebés, recibieron felices la atención médica recibida durante la jornada, así como disfrutaron de las actividades lúdicas y regalos que tenían preparados para ellas.


Personal administrativo de CIISO dio inicio a la entrega de anchetas navideñas con alimentos no perecederos para las familias y regalos para los más pequeños.

Los niños de Sabanalarga, la principal razón de esta actividad, se portaron muy obedientes durante las actividades y disfrutaron cada una de ellas, para al final llevarse dulces y más sorpresas.


Recreadores de la Caja de Compensación Familiar del Atlántico, Comfamiliar, apoyaron la causa brindando jornadas de recreación para los niños y niñas asistentes.

Habitantes de Isabel López también se vincularon a la actividad a través de cuenta chistes, historiadores y actividades lúdico recreativas que generaron más sonrisas entre los pequeños beneficiados.


La directora de Posgrados, Yarelis Lara, hizo parte de la organización de esta campaña y se mostró feliz de hacer parte de esta, ya que más de 3000 niños atlanticenses se han visto favorecidos durante 9 años a través de Regala una sonrisa en esta Navidad de la Universidad Simón Bolívar e iniciada por el Dr. Eugenio Bolívar (Q.E.P.D.).

El momento más esperado por los niños del corregimiento llegó. Papá Noel y Mamá Noel llegaron cargados de muchos regalos para ellos. Las niñas recibieron muy felices sus muñecas.


Colaboradores y directivos de la universidad participaron de la entrega de regalos junto a Papá Noel y Mamá Noel. Las sonrisas de los más pequeños es la mejor retribución al voluntariado de la comunidad bolivariana.

Esta actividad contó con numerosa participación de voluntarios de la Universidad, al igual que con gran afluencia de público beneficiado. Gran parte de los asistentes posaron para la foto grupal de la jornada Regala una sonrisa esta Navidad 2019.


6 de diciembre de 2019, 11:37

COMUNICADOS Ana María Urquijo, nueva jefe de Archivo Institucional | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Ana María Urquijo es la nueva jefe de Archivo Institucional de la Universidad Simón Bolívar. Es archivista, administradora de empresas, magister en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento. Cuenta con más de 14 años de experiencia en procesos de gestión documental en empresas privadas y públicas. Se considera una persona dinámica, creativa y organizada. Altamente comprometida con el cumplimiento de las metas que se le asignan y de los proyectos que emprenda. ¡Bienvenida! Éxitos en este nuevo reto.

:::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


6 de diciembre de 2019, 2:30

COMUNICADOS Convocatorias laborales vigentes en Unisimón - 065 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 065 Cargo: Profesor programa de Ingeniería Biomédica Educación: ingeniero biomédico, electrónico o mecatrónico con maestría o doctorado en el área de Ingeniería Biomédica. Formación: estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas. Informática básica e internet. Segunda lengua en nivel medio. Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y de mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: Formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización transmitiendoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida con miras a que los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autónoma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden. Tipo de convocatoria: Interna - externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas a los correos seleccion@unisimonbolivar.edu.co y rafael.alvarez@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 17 de Diciembre de 2019

:::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


9 de diciembre de 2019, 4:12

COMUNICADOS Conoce la actualización del compendio de la Política para el Desarrollo de las Funciones Sustantivas y Administrativas de la Universidad I Anuncio de la Secretaría General La Secretaría General informa que el documento Compendio de la Política para el Desarrollo de las Funciones Sustantivas y Administrativas de la Universidad publicado en el Centro de Documentos de la página web, sección Documentos Generales, fue actualizado y comprende la política actualizada de la Universidad. Este es un documento implementado en 2019 y fue creado para consolidar la política vigente de la Universidad en cada uno de los temas que la integran, y es actualizado en la que medida en que alguna de sus partes sea modificada o que se emita una nueva política. Por lo anterior, se invita a consultar desde este sitio la Política institucional vigente, cada vez que lo requieran. Actualmente el documento comprende lo siguiente: CAPÍTULO 1. GENERALIDADES Artículo 1. Presentación CAPÍTULO 2. POLÍTICA TRANSVERSAL Artículo 2. Política de direccionamiento estratégico Artículo 3. Política integrada de gestión Artículo 4. Política de autoevaluación Artículo 5. Política de Responsabilidad Social Universitaria Artículo 6. Política de comunicaciones Artículo 7. Política de tratamiento de datos personales e información CAPÍTULO 3. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES MISIONALES Artículo 8. Política de gestión curricular Artículo 9. Política académica Artículo 10. Política de docencia Artículo 11. Política de permanencia y graduación estudiantil Artículo 12. Política de educación superior inclusiva Artículo 13. Política de lenguas extranjeras Artículo 14. Política de investigación e innovación Artículo 15. Política de extensión y proyección social Artículo 16. Política de internacionalización Artículo 17. Política de bienestar


CAPÍTULO 4. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Artículo 18. Política de talento humano Artículo 19. Política financiera Artículo 20. Política de Infraestructura física Artículo 21. Política de gestión documental CAPÍTULO 5. VIGENCIA Y DEROGATORIAS Artículo 22. Vigencia y derogatorias. Artículo 23. Divulgación.

Usted puede consultar el compendio de la Política para el Desarrollo de las Funciones Sustantivas y Administrativas de la Universidad aquí

¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ALMUERZO DE FIN DE AÑO PARA PERIODISTAS LOBBY TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGING, 10 DE DICIEMBRE DE 2019

Periodistas locales de diferentes medios de comunicación, televisivos, radiales y prensa escrita, atendieron la invitación de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Comunicaciones, que les ofreció un almuerzo como muestra de agradecimiento por otro año de trabajo en conjunto, en el que gracias a ellos y sus publicaciones se pudo dar a conocer a la comunidad los avances y logros académicos, de innovación e investigativos que tuvo la Institución durante el 2019.

La directora de Comunicaciones de la Universidad, Karen González, dio las palabras de bienvenida y agradeció a cada uno de los periodistas por ser base fundamental en el posicionamiento de la imagen institucional a nivel local, nacional e inclusive internacional, por la difusión de las noticias que se generan desde la comunidad bolivariana.


De igual forma, la Dra. Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y CEO del Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab, expresó su agradecimiento por el invaluable apoyo periodístico recibido durante el año y que permitió dar a conocer los emprendimientos, creaciones y soluciones innovadoras que se gestan desde este laboratorio, que es el articulador de la tríada Universidad-Empresa-Estado.

En nombre de los directivos de la Universidad, el Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura, recordó algunas anécdotas sobre lo que ha significado la loable labor periodística local en el crecimiento de esta institución de educación superior y que gracias a ellos también se ha mantenido el legado del rector fundador de ser una Casa de Estudios del pueblo y para el pueblo, que valora y cultiva la identidad Caribe.


Como intermedio musical, la emisora Bésame 88.6 FM llevó a Mauricio Téllez, doble de Alci Acosta en el programa concurso Yo me llamo, quien deleitó a los asistentes durante el almuerzo con los éxitos más sonados del reconocido cantante.

Al culminar el encuentro, los periodistas recibieron suvenires por parte de la Dirección de Comunicaciones. En la foto, Ruby Pulido, de Radio Tropical; Fanny Sosa Márquez, profesional de Comunicaciones Externas y Prensa de la Universidad Simón Bolívar, y Diana Buendía, de Revista D Notas Online.


Al almuerzo también asistieron el Dr. Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura; el Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Rafael Casadiego, director de CTV Barranquilla, y el Dr. José Rafael Consuegra, representante legal de la Universidad.

El equipo de Comunicaciones y de Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar: Germán Corcho, Hermes Consuegra, Karen González, William Cano, Angie Herrera, Jacob Gutiérrez, Fanny Sosa, William Pedraza, Karina González y Moisés Carrillo.


EXPOPAZ PLAZA DE LA PAZ, DICIEMBRE 11 DE 2019

En el marco de los 71 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se llevó a cabo en la Plaza de la Paz de Barranquilla la II Exposición de Iniciativas de Derechos Humanos y Paz, ExpoPaz, en la que se expusieron los diferentes trabajos de organizaciones sociales defensores de los Derechos Humanos, entidades del Estado y la ONU, que responden al contexto nacional actual.

Durante la ExpoPaz, hubo espacios en los que se dieron a conocer las estrategias y ejemplos de paz que se hacen realidad en lo local y nacional, por el trabajo de organizaciones e instituciones Educativas, como la Universidad Simón Bolívar, que dentro de sus propósitos misionales tiene los de formar y educar para una convivencia pacífica y así forjar una paz duradera.


Los profesores investigadores de la Universidad Simón Bolívar se enfocan en proyectos innovadores que propician cambios positivos en nuestra sociedad, buscando no solo conocer la realidad social, sino también impactar en la transformación de la misma. En la foto, Carlos Vargas, Yesenia Páez, José Humberto Torres, secretario de Interior del Magdalena y líder defensor de los Derechos Humanos, Astrid Martínez, Gabriela García, Maury Almanza y Claudia Llinás.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad estuvo presente a través de sus programas de Psicología, Derecho y Trabajo Social, mostrando todos sus proyectos, investigaciones y adelantos en temas de Derechos Humanos, con el fin de la promoción, divulgación y defensa de los mismos.


«Llevamos a cabo un proyecto de investigación sobre un informe para entregar a la Justicia Especial para la Paz (JEP). Era entregar un informe territorial sobre los hechos ocurridos a un colectivo de mujeres de 'Narrar para Vivir', que se trabajó en convenio interadministrativo entre la Universidad Simón Bolívar y este colectivo de mujeres. Preparamos a 15 estudiantes del Programa de Derecho para que fueran a los Montes de María (Córdoba, Bolívar y Sucre) y escucháramos a las mujeres víctimas de delitos sexuales, desplazamiento forzado y una cantidad de delitos que alcanzamos a documentar y ese informe se entregó a la JEP el 18 de junio del 2019», informó Maury Almanza Iglesia, profesora e investigadora del Programa de Derechos de la Universidad Simón Bolívar.

Durante la ExpoPaz, le rindieron tributo al sociólogo barranquillero Alfredo Rafael Francisco Correa De Andreis, exprofesor de Unisimón que fue asesinado injustamente el 17 de septiembre de 2004, con el fin de rememorar su nombre y velar porque su legado sea conocido y apreciado por las nuevas generaciones de estudiantes.


20 de noviembre de 2019, 9:26

COMUNICADOS Este 11 de diciembre: workshop para educar, crear e innovar I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


WORKSHOP LEVEL UP ¡EDUCA, CREANDO E INNOVANDO! AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, DICIEMBRE 11 DE 2019

La Vicerrectoría Académica y el Departamento de Pedagogía organizaron el workshop denominado «Level Up ¡Educa creando e innovando!», un espacio donde profesores bolivarianos tuvieron la oportunidad de elaborar un recurso educativo (REA, realidad aumentada, guión de video, presentación o H5p) con el acompañamiento de conferencistas expertos de cada tema.

La conferencia inicial estuvo a cargo de Sarakarina Solano Galindo, directora del Departamento de Pedagogía y doctora en Ciencias, quien tituló su charla «Introducción a la realidad aumentada: aumenta tu experiencia en el aula», mediante la cual enseñó cómo aplicar la realidad aumentada en el nivel académico a través de una base de conocimientos que permita desarrollar proyectos educativos que hagan uso de esta tecnología emergente como herramienta de aprendizaje.


Seguidamente, la conferencia «5 tips de película» fue dictada por Rafael Mendoza Miranda, diseñador gráfico, en la cual expuso diferentes técnicas para que los vídeos educativos o tutoriales sean lo más profesional posible y creen interés en los estudiantes.

La diseñadora gráfica Carolina Pérez Walther participó con su conferencia «Presentaciones a otro nivel», cuyo objetivo fue demostrarles a los profesores asistentes cómo crear de una forma interactiva y llamativa las presentaciones PowerPoint para sus clases presenciales y virtuales.


«H5p: crea materiales educativos interactivos de forma más eficiente» fue la conferencia dictada por Maritza Gómez Álvarez, magíster en Administración, quien capacitó a los asistentes en cómo crear, compartir y reutilizar recursos para interacciones educativas, mediante juegos, multimedia, preguntas y medios sociales.

Al finalizar las conferencias, los asistentes disfrutaron de las demostraciones de realidad aumentada por parte de la Dra. Sarakarina Solano, consistentes en apuntar con la cámara del celular sobre un objeto específico y observar cómo se puede interactuar en el mundo real con elementos del mundo virtual.


11 de diciembre de 2019, 9:40

COMUNICADOS Conozca el listado de ganadores de becas por excelencia académica en pregrado en Barranquilla, período 2019-2 I Anuncio de la Secretaría General El Rector de la Universidad Simón Bolívar en uso de sus atribuciones estatutarias y en atención a los siguientes

Considerandos: 1. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo No. 13 del Reglamento de Ayudas Educativas aprobado mediante Acuerdo No. 33 de 2018, la Universidad concede becas por excelencia académica en pregrado de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Se otorga beca del 60% en el valor de la matricula siguiente al estudiante de cada programa que obtenga el mejor promedio en el período académico inmediatamente anterior, del 30% al segundo mejor estudiante y del 20% al que ocupe el tercer lugar. En todos los casos la beca se otorga siempre que el estudiante haya tenido matrícula completa, no haya perdido asignaturas y el promedio obtenido en el período evaluado sea igual o superior a 4,50. b. Si alguno de los tres mejores promedios del programa no cumple al menos uno de requisitos antes expuestos; la beca será otorgado al estudiante con el siguiente mejor promedio, siempre que cumpla todos los requisitos de matrícula completa, no haber perdido asignaturas y obtener un promedio académico igual o superior a 4,50. c. En caso de presentarse empate en el Promedio del Período, se desempatará por el promedio acumulado y en caso de persistir el empate, la beca se distribuirá en partes iguales entre los estudiantes que ocupen la posición. d. Si a la fecha de registro de las becas por excelencia académica, el estudiante beneficiado ya realizó el pago de su matrícula, el valor de la beca podrá ser utilizado únicamente en el periodo académico siguiente. e. Si el estudiante culminó el último período académico de su programa, la beca podrá ser utilizada en el período inmediatamente siguiente a su grado en la primera matrícula de una especialización no médica y quirúrgica. f. Las ayudas educativas por excelencia académica se otorgan en la fecha de cierre del sistema de información definida en el Calendario Académico del período. En caso que las notas de un estudiante que realizó intercambio se registren después del cierre del sistema y que el estudiante quede clasificado como uno de los tres mejores de acuerdo con los requisitos establecidos en este artículo, se le podrá conceder una beca hasta del 30 %.


2. Que el cierre académico del segundo período se realizó conforme lo establecido en el calendario académico y consecuente con ello el Departamento de Registro y Control Académico emitió la relación de estudiantes que cumplen los requisitos establecidos en el numeral 1. Resuelve: Artículo 1º - Conceder el beneficio beca en la matrícula a los estudiantes destacados con los mejores resultados académicos del segundo período del año 2019, quienes ocuparon el primer, segundo y tercer puesto en sus respectivos programas en Barranquilla, así: (descargar la Resolución No. 42 de 2019 que contiene el listado de ganadores de becas por excelencia académica). Parágrafo: Aplican las condiciones y restricciones establecidas en el Reglamento de Ayudas Educativas para pregrado y posgrado.

Artículo 3º. Entréguese copia de la presente Resolución a las dependencias que corresponda a efectos de darle cumplimiento.

Notifíquese y cúmplase.

*Texto tomado de la Resolución No. 42 de 2019.

¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de diciembre de 2019, 10:45

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 066 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 066 Cargo: Profesor programa de Ingeniería Multimedia Educación: ingeniero multimedia, diseñador gráfico o profesional en áreas afines, con maestría en el área de Multimedia y/o Educación. Formación: estudios en docencia, mínimo de ciento veinte (120) horas. Informática básica e internet. Segunda lengua en nivel básico. Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y de mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: Formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiendoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo porque los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autónoma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden. Tipo de convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co y ycastro@unisimonbolivar.edu.co indica ndo en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 17 de Diciembre de 2019

:::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de diciembre de 2019, 3:31

COMUNICADOS Toma física de inventario los días 17, 18 y 19 de diciembre 2019 I Anuncio del Departamento de Compras

El Departamento de Compras y Suministros informa a toda la comunidad universitaria que por el cierre de año no habrá atención al público los días 17, 18 y 19 de diciembre de 2019, debido a que se realizará la toma física de inventario. Agradecemos su atención y comprensión.

¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de diciembre de 2019, 4:31

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 067 I Anuncio de Talento Humano

Convocatoria laboral vigente Cargo: Profesional de Registro y Control Académico Educación: profesional en Administración de Empresa, Ingeniería Industrial o carreras afines. Experiencia: un (1) año de experiencia en cargos similares Objetivo del Cargo: ejecutar las acciones relacionadas con el Registro y Control Académico cumpliendo los lineamientos, procedimientos e instrucciones dadas para el desarrollo efectivo de las labores asignadas. Tipo de convocatoria: Interna y Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 13 de enero de 2020 :::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


11 de diciembre de 2019, 4:36

COMUNICADOS ¡Gana una beca con Fintra! I Anuncio del Departamento de Crédito y Cartera

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


12 de diciembre de 2019, 10:29

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 068 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 068 Cargo: Profesor programa de Psicología Educación: psicólogo con maestría en Psicología Social Formación: estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas. Informática básica e internet. Segunda lengua en nivel básico Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y de mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo porque los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autónoma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden. Tipo de convocatoria: externa Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 13 de enero de 2020 :::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

DESPEDIDA DE FIN DE AÑO SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SE REALIZO EN EL AUDITORIO NICOLAS GUILLÉN, DICIEMBRE 12 DE 2019


Con una cena y entrega de detalles, la presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar De Consuegra, despidió el año 2019 con todos los honorables miembros de Sala General, a quienes agradeció por su trabajo y disposición que permiten que la Institución siga proyectándose como una de las mejores en la Costa Caribe colombiana y seguir con el principal propósito que es la reacreditación institucional.

La Dra. Ana Consuegra De Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; doña Ana Bolívar De Consuegra, presidenta de la Sala General, y el Dr. José Consuegra Machado, representante legal de la Universidad, presidieron el festejo.


Entre los asistentes, los miembros honorarios Dr. Carlos Rodado Noriega, exgobernador del departamento del Atlántico; el Dr. Antonio Cacua Prada y el Dr. Jorge Reynolds.

Igualmente, compartieron durante la cena Osvaldo Olave Amaya, representante de los profesores; el Dr. Álvaro Castro Socarrás, y Víctor Díaz Mendoza, representante de los estudiantes ante la Sala General.


Doña Ana Bolívar De Consuegra acompañada del Dr. Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la sede Cúcuta, y el Dr. José Consuegra Machado.

Felices de culminar un año más de trabajo, los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: Osvaldo Olave Amaya, Álvaro Castro Socarrás, Carlos Rodado Noriega, Antonio Cacua Prada, Jorge Reynolds, José Consuegra Manzano, Carlos Corredor Pereira, Víctor Díaz, Ignacio Consuegra Bolívar, Ignacio Consuegra Ariza, Sonia Falla, Ana Bolívar De Bayuelo, doña Ana Bolívar De Consuegra, José Consuegra Machado y Rosario García.


DICIEMBRE 17 DE 2019


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR

CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, Es un germen de aurora boreal; Soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece En los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes Repleto de amor, y de paz y de fe III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia Soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, Del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha Que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus. Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere. Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore. Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1) Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores. Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit.

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas. Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

2

3


VIDA Y OBRA DEL RECTOR FUNDADOR

José Consuegra Higgins Rector Fundador (1924-2013)

José Consuegra Higgins es un maestro del Caribe colombiano. Periodista, economista, educador, literato, escritor, científico social, humanista e intelectual. Influyente tratadista de las Ciencias Económicas y Sociales de América Latina. Dos grandes obras sintetizan su rico y variado legado intelectual y académico: la Revista Desarrollo Indoamericano creada en 1966 y la Universidad Simón Bolívar, fundada en 1972. El doctor Consuegra Higgins nació el 28 de marzo de 1924 en Isabel López, corregimiento del municipio de Sabanalarga, cursó estudios de Primaria en su pueblo natal y de Bachillerato en el Colegio San José de Barranquilla, donde se unió a un grupo con inquietudes intelectuales. Entre ellos, el que llegaría a ser Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el futuro director de El Heraldo Juan B. Fernández Renowitzky.

5


Casado con Ana Bolívar de Consuegra, tuvo tres hijos: José, Ignacio y Ana. Sus nietos fueron José Rafael y Arlen Consuegra Machado; Ignacio José, Hermes Emilio y Luis Alejandro Consuegra Ariza; Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra; Laura José Consuegra Ahumada y José Julián Consuegra Ayala. Tuvo tres bisnietos, Mariána Consuegra Rodríguez, y Orlando y Amalia Van Belleghem Consuegra. Sus inclinaciones literarias y periodísticas estuvieron muy ligadas a las de carácter político. Fue creador en su juventud de un periódico denominado Frente Nacional donde se publicaban ensayos literarios y políticos, muestra de su inclinación por esta clase de actividades. Igualmente fue columnista durante muchos años de periódicos como El Heraldo, El Nacional, La Patria, y como activista de la política, hizo parte del Congreso de la República de Colombia, como Senador y como Representante a la Cámara, lo mismo que Concejal de Barranquilla. De la misma manera fue elegido por la Cámara de Representantes, como Consejero Nacional de Planeación, cargo del más alto rango en la estructura del manejo económico de la Nación, lo que le permitió organizar las Oficinas de Planeación Departamental de todo el país y elaborar en Barranquilla, por recomendación de la CEPAL, un plan regulador, modelo en su momento para todo el país. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del país, entre ellas la del Cauca, de Cartagena, Jorge Tadeo Lozano, Gran Colombia, Las Américas y la del Atlántico, donde fue fundador de la Facultad de Economía y Rector. Fue conferencista internacional y Doctor Honoris Causa de varias universidades de Colombia y América Latina.

PUBLICACIONES Se destacan: El Pensamiento Económico Colombiano; El Control de la Natalidad, como arma del imperialismo; La Teoría de la Inflación, el Interés y los Salarios; Las Ideas Económicas de Simón Bolívar; Prólogos, Diálogos y Críticas; Las Sorpresas del Tiempo; Del Recuerdo a la Semblanza; Neoliberalismo, Diálogos y Otros Temas; Desde mi Columna; Apuntes de Economía Política; El Compromiso de una Teoría Económica Propia; Origen Latinoamericano de las Teorías de la Inflación; El Pensamiento Económico Venezolano; Doctrina de la Planeación Económica; ¿Qué será de nuestra América Latina? Fue fundador de la revista Desarrollo Indoamericano que cuenta con más de 130 ediciones de 12.000 ejemplares cada una. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES Una de sus más representativas distinciones fue la de “Servidor Meritorio de la Educación Superior” otorgada por Comfenalco, Asiesda y el periódico El Mundo de Medellín, el 4 de marzo de 2004. Ha sido galardonado por los Ministerios de Educación Nacional y de Cultura, por la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, el Consejo Mundial de la Paz, el ICFES, la Cámara de Representantes, el Congreso de la República de Colombia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la Gobernación Departamental, Alcaldías y Concejos Municipales y Asociaciones de Periodistas, entre otros. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de la Lengua Española, directivo de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, Miembro de la Academia de Historia y Ciencias Económicas de la República Bolívariana de Venezuela y Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia de Ginebra, sobre Comercio Mundial.

El doctor Consuegra Higgins falleció el 28 de diciembre de 2013 y en honor a todo su legado, las promociones de grado serán dedicadas a su memoria.

6

7


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

José Eusebio Consuegra Bolívar Rector

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

José Ignacio Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Oswaldo Antonio Olave Amaya Representante de los Profesores

Luis Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Rosario García González Secretaria General

9


CEREMONIAS DE GRADO

PREGRADO Y POSGRADO DICIEMBRE 17 DE 2019

ORDEN DEL DÍA 1. Himno Nacional. 2. Himno de Barranquilla. 3. Saludo del Rector de la Universidad Simón Bolívar Dr. José Consuegra Bolívar. 4. Toma de Juramento a los graduandos. 5. Mención de honor a los graduandos con mejores resultados académicos. 6. Entrega de diplomas. 7. Himno Gaudeamus Igitur. 8. Himno de la Universidad Simón Bolívar. 9. Salida de Graduandos.

11


HORARIO DE CEREMONIAS DICIEMBRE 17 DE 2019 CEREMONIA 1

8:30 a.m.

Facultad de Administración y Negocios - Doctorado en Administración - Maestría en Administración de Empresas e Innovación - Especialización en Gerencia e Innovación - Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos - Administración de Empresas - Comercio y Negocios Internacionales - Contaduría Pública - Tecnología en Gestión Logística Portuaria - Técnico Profesional en Operación Portuaria - Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo Facultad de Ingenierías - Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación - Especialización en Logística de Operaciones - Ingeniería de Mercados - Ingeniería Industrial.

CEREMONIA 2

11:00 a.m.

Facultad de Ciencias de la Salud - Especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular - Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo - Enfermería - Fisioterapia - Instrumentación Quirúrgica - Medicina Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas - Microbiología

CEREMONIA 3

3:00 p.m.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Parte 1 - Maestría en Derecho Procesal - Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social - Derecho - Trabajo Social

CEREMONIA 4

5:30 p.m.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Parte 2 - Maestría en Psicología - Psicología 13


DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Grado de Honor

Mejor ECAES

Pizarro Rada Andrea Carolina

Administración de Empresas e Innovación Torres Rodríguez Valery Enfermería Orozco Escalante Lauren Tatiana Psicología Buendía Cervantes Martha Lucía Fonseca Frías Yeidys María Velásquez Hernández Diana Marcela Uparela Chamorro María Fernanda

Trabajo de investigación laureado Maestría en Administración de Empresas e Innovación Morales Angulo María Fernanda Madrid Ortiz Cindy Dayana Ochoa Guillin Gunter Humberto Vallejo Palacio Érika Lorena Cueto Cañas Malka Irina Bermúdez Padilla Orlando José

Mejores promedios: FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS Administración de Empresas Primer puesto: Torres Rodríguez Valery Segundo puesto: Lapeira Padilla Stefani Paola Comercio y Negocios Internacionales Primer puesto: Navarro Navarro Daniela Paola Segundo puesto: Giraldo Manotas Shirley Contaduría Pública Primer puesto: Machacón Pantoja Katherine Johana Segundo puesto: Ochoa Pacheco Josselyn Tecnología en Gestión Logística Portuaria en Ciclo Propedéutico Primer puesto: Vides Padilla Rafael José Segundo puesto: Caraballo Masco Leónela María Técnica Profesional en Operación Portuaria en ciclo propedéutica Primer puesto: Caraballo Masco Leónela María Segundo puesto: Vides Padilla Rafael José Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo Primer puesto: Consuegra Gaona Mélani Vanesa

14

GRADUANDOS DE PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS RONALD PRIETO PULIDO - DECANO

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN JOSÉ MARÍA MENDOZA - DIRECTOR DE PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería Primer Puesto: Pérez Mesino Kathya Patricia Segundo Puesto: Rodríguez Mendoza Julymar Medicina Primer Puesto: González Rubio Altamar Carlos Alfredo Segundo Puesto: Solano Sánchez Stephany Lorena FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Derecho Primer Puesto: Angulo Acuña Laura Patricia Segundo Puesto: Rodríguez Riaño Laura Vanessa Psicología Primer Puesto: Guette Urdaneta Gisela Patricia Segundo Puesto: Escobar Pacheco María Alejandra Segundo Puesto: Marchena Fernández Lina Paola Trabajo Social Primer Puesto: Méndez Tapias Andrea Carolina Segundo Puesto: Galvis Arce María Isabel FACULTAD DE INGENIERÍAS Ingeniería de Mercados Primer Puesto: Villegas Vargas María Alejandra Ingeniería Industrial Primer Puesto: Pizarro Rada Andrea Carolina Segundo Puesto: Padilla Polanco Miguel Ángel

Contreras Velásquez Julio César Portocarrero Sierra Lorenzo

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN (MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN) MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Cortés Sanjuán Miguel Ángel Madrid Ortiz Cindy Dayana Pertuz Mantilla Johnny Alet Amarís García Gustavo Bermúdez Padilla Orlando José Cabarcas Cervantes Henry Jesús Cala Rojas Martha Leónor Castilla Valiente Francis Córdoba Villalba Álvaro Alexander Correa Garrido Ronald Eduardo Cueto Cañas Malka Irina Daza Rubio Robinson Fidel Díaz Ballesteros José Luis Hernández Burgos Rubén Darío Mercado González Rosiris Elena Miranda Blanquicett Sergio Isaac Mora Quintero Osvaldo

Morales Angulo María Fernanda Ochoa Guillín Gunter Humberto Peralta Cano Leóncio Ramos Altamar Eduardo Rafael Ramos Vallejo Ruth Reyes Ruiz Juan Carlos Rodríguez Álvarez Luis Fernando Rodríguez Paternina Duber José Rolón Nieto Mildred Yarov Romero Martínez Rigail Dibaldo Saavedra Arenas Jairo Jhon Saavedra Romero Omar Jacobo Tejera Morales Ibeth del Socorro Valencia Díaz Robinson Vallejo Palacio Érika Lorena Zapata Herrera Beatriz

15


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA E INNOVACIÓN MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

De la Ossa Mendoza Aura Clariza Pájaro Vergara Marvin José

Saavedra Ahumada David Steve

ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

De Armas Molina Eliana Esther

Fontalvo Fuentes Zuleidys Vanessa Fontalvo Jiménez Nestor Julio Gambín García Cristian de Jesús Giraldo Manotas Shirley Guerrero Pérez Sheyla Andrea Infante Montero Daniela Alejandra Jiménez Miranda Breiner de Jesús Macea Rivera Jésicca Paola Manotas Muriel Edgardo Andrés Mejía Plaza Maira Luz Muñoz Pérez Laura Vanessa Navarro Navarro Daniela Paola

Ortiz Marriaga Kimberly del Carmen Pertuz Yepes Danilo Andrés Picalúa Jaraba Bernarda Carolina Ramírez Sierra Leidy Tatiana Rebolledo Muriel Maryeris Paola Rincón Rodríguez Anderson Andrés Rojas Durán Miguel Ángel Santana Acosta Liseth Katherine Soto Agudelo Sheila Andrea Torres Pacheco Stefanny Paola Tourino Molina Daniel José Trujillo Beleño Karina Paola

Labastidas Acevedo Alfredo de Jesús CONTADURÍA PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GENNER MAESTRE MAYA - DIRECTOR DE PROGRAMA

GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Bastida Torres Mandis Manuel Beleño Severiche Ricardo Andrés Bolaño Navarro Angélica María Camaño Rodríguez Milena Patricia Castillo Barraza Ana Estela Contreras Orozco Hernán Leónardo De las Salas Imitola Kevin Manuel Fagua Raad Ginna Marcela Flórez Noreña Karolay González Cabarcas Steffany del Carmen Hernández Flórez Alberto Mario Hernández Goenaga David Antonio Hernández Márquez José Manuel Jiménez Fierro Tomás Enrique Lapeira Padilla Stefani Paola

Lozano Pacheco Dallana Carolina Meza Mejía Nolis Mora Vega Mauricio Andrés Núñez Acosta Wendy Loraine Osorio Taborda Yilber Jesús Paccini Mejía Jennifer del Carmen Padilla Villar Carmen Dolores Royero Christoph Miguel Ángel Rúa Usma Valentina Sanmartín Olivero Mauricio Andrés Torres Guerra María José Torres Rodríguez Valery Vásquez Mercado Irene Lucía Vega Torres Jasser Samir Villafañe Escorcia Arelis María

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Bonilla Noriega Maryluz Esther 16

Caraballo De la Rosa Yulika Saray

Almendrales Amador Anjello Ariel Álvarez Charris Arlix Alviz Salas Boris Yesith Ávila De los Reyes César Luis Ayure Martínez Gabriel José Barros Urieles Einer de Jesús Britto Márquez Ana Carolina Caballero Cueto María José Cantillo Bernal Sindy Liliana Carmona Cepeda Sheyla Andrea Carrillo Garrido Roosevelt Alfredo Castro Rodríguez Rene de Jesús Clavijo García Elianeth Yisella Cuadro Castro James De la Cruz Díaz Derlys Lorena Delgado Blanco Érika María Enamorado Rodríguez Lina Marcela Gómez Peroza Kevin Daniel González Manga Flora María Hernández Otero Luis Felipe Isaza Zapata Yuliana Paola Jiménez Gómez Lina Paola Luna Mendoza Steven Alexander

Machacón Pantoja Katherine Johana Marenco Fruto Mario Alberto Martínez Castro Carlos Alberto Molina Caamaño Daniel Felipe Molina Orozco Ivánna Marcela Narváez Fernández María Camila Ocampo Barrios Marilyn Johany Ochoa Pacheco Josselyn Oliveros Trujillo Arleis Abigail Páez Castañeda Brillith Paola Páez Castañeda Ruby del Carmen Rodríguez Arellana Tatiana Briyith Romero Acosta María José Rosales Rodríguez Carolina Andrea Rúa Charris Sheily Vanessa Ruiz García Aldair Guillermo Sierra Herrera Julieth Marcela Silva Jinete Angélica del Socorro Solano Castillo Lizbeth

17


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA PORTUARIA EN CICLO PROPEDEUTICO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Caraballo Masco Leónela María Padilla Mejía Mario Rafael

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN LOGÍSTICA PORTUARIA EN CICLO PROPEDEUTICO ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Caraballo Masco Leónela María Montes Cárdenas Nayerly Carolina

GRACIELA FORERO DE LÓPEZ - DECANA

Vides Padilla Rafael José

Padilla Mejía Mario Rafael Vides Padilla Rafael José

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Díaz Jiménez Femny Javier Palacio Velásquez José Gregorio

ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA DE OPERACIONES DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS PUBLICITARIOS Y DE MERCADEO

Molina Alarcón Jaider Johan

CARLOS MARTÍNEZ DELGADO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Carrillo Carrillo Luis Alfredo Consuegra Gaona Mélani Vanesa Galeano Yepes Yolmarie Alejandra López Saucedo Katherín Paola Noreña Ojito Yira Esther Osorio Espitia Daireth Paola Padilla López Antony Gabriel Palomino Narváez Eva María

Ramírez Rodríguez Andrés de Jesús Rizo Lugo Yajaira Estefanía Saucedo Aguas Laura Vanessa Solano González Dubán Andrés Valdés Barrios Dayanna Patricia Vidal Acosta Stefanny Zárate Cantillo Giann Carlos

INGENIERÍA DE MERCADOS MALKA CUETO CAÑAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Cabeza Gil Roberto Carlos Espejo Ferrer María Fernanda Gazabón Olivera Shirley del Carmen

Villar Medina Libardo Antonio Villegas Vargas María Alejandra

INGENIERÍA INDUSTRIAL NANCY LIZCANO ORTIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Alcalá Ballestero Jorge Andrés Álvarez Peñaloza Andrés Felipe Arias Yépez Brayan Miguel Arrieta Contreras Aldair de Jesús Arroyo Flórez Eduardo Luis Arteta Reyes Ana Karime Barrera Torres Eliécer Adolfo Barros Padilla Viviana Vanessa 18

Buelvas Díaz Julieth Karina Cárcamo Márquez Sury Mileydis Castaño Rodelo César Iván Céspedes Ayola Gineth Aileen Charris González María José Chica Pallares José David De la Rosa Amaya Ladianys Beatriz Díaz Varela Jesús David 19


Esquivia Goenaga Leónardo Fabio Flórez Rodríguez Johnatan Gallardo Redondo Carmen María Higgins Castillo Luz Margarita Medina Mejía José Ignacio Melo Mena Karool Brigitte Mercado Machado Rosa Luisa Monterrosa Rodríguez Kenny Jesús Mosquera Santana Luis Alejandro Mosquera Victoria Diego Fernando Olascuaga Acevedo María Mercedes Osorio Tovar Oveida Carola Padilla Polanco Miguel Ángel Perdomo Ochoa Elizabeth Pérez Vega Gonzalo Fabián Pérez Vizcaíno Johan Enrique Pizarro Rada Andrea Carolina Quintero González Abelino Quiroz Vega Inés Paola

Rangel Rudas Joysi Sttelly Rivera Acosta Jennys Danitza Rodríguez Castellanos Jesús Enrique Rodríguez Coronado Mayra Alejandra Romero Mendoza Steven Daniel Sánchez Orozco Alexis Armando Sanjuán González Andrea Teresa Sanmiguel Escalante Alfonso Santiago Santiago Silena de Jesús Solano Pájaro Elva Jajaira Suárez Solaez Carlos Miguel Teheran Barrios Luis Ángel Tovar Ramos Alexander Valdez Altamar Brian José Varela De la Rosa Javier Andrés Vargas Orozco Elena Paola

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO - DECANO

ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR Y VASCULAR JULIETA VERA BRAND - DIRECTORA DE PROGRAMA

Bernard Alvarado Clarela Keylee Flórez Mora Alejandra Guerrero Romero Raisa Luz Lugo León Viviana Esther Maestre Muñoz Valery

Meléndez Martínez Meylín Rocío Menco Gordon Lina María Portillo Reinero Yoly Inés Rubiano Santander Ailyn Cecilia

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MARTHA MENDINUETA MARTÍNEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Albor Clavijo Dayana Judith Borrego De la Cruz Ricardo Javier Cabarcas Beltrán Zusele Sofía Camargo Pérez Lily Johana Caro Tapia Yoslenis Castilla Mendoza Andrés Felipe Cetares Barrios Rodolfo David Consuegra Berdejo Narcisa María De la Cruz González Jorge Eliécer De la Hoz De la Rans Laura Vanessa Gámez Sierra Celina Paola Gómez Sanjuanelo Martha Patricia Grubert Gerónimo Melissa Inés Guerra Ortiz Fabián Alberto López Betancur Shamile Idis Marín Castaño Katherine del Carmen Mejía Mercado Bibiam Rocío Navarro Vargas Cenia Ortiz Berrío Karyna Patricia 20

Peña Terán Karen Cecilia Plata Calderón Anyy Caterine Polo Ahumada Luz Ángela Ricardo Caiaffa Yesid Yahir Rodríguez Manjarrés Luly Eliana Romero Prada Fanny Patricia Salazar Quintero Dairo José Salcedo Hernández Omaira Simonds Gómez Yili Cristina Toro García Liudmila Torres Pérez Pedro Antonio Uribe De los Reyes Yamilys Paola Vanegas Rodríguez Marelyn Vásquez Cianci Mirleydi Estefani Vásquez Fernández Lucy Villa Solano María Alexandra Viloria Suárez Maryluz Wiesner Salcedo David José Zapata Muñoz Carlos Julio 21


ENFERMERÍA MARÍA A. OROSTEGUI SANTANDER - DIRECTORA DE PROGRAMA

Altamar Arrieta Laura Beatriz Álvarez Gómez Yesid Barón Sabalza Yulis Paola Barros Herrera Aneika Zeleneth Bustamante Espitaleta Mélanie Yaneth Caballero Olivares Steffany Paola Cabrera Bertel Ana Melissa Carbonell Palacín María de Jesús Cárdenas Céspedes Laura Vanessa Carmona Saucedo Yelitza Paola Cassiani Cassiani Gianina Castro Ballestas Gustavo Adolfo Cataño Restrepo Laurent Patricia Contreras Mariano Yainis de Jesús Coronado Montenegro María Camila Cruz Cruz Yennyfer De la Hoz Llerena Susan Katherín De la Iglesia Martínez María Fernanda Díaz Cadena Angie Melisa Durán Tamara Melany Esther Echeverría Molina Alexandra María Echeverría Rodríguez Sol Camila Escobar Carreño Karen Margarita Fajardo Oviedo Ingrid Paola Fernández Assias Issis Yurdanis Fernández Assias Leisly Yurdanis García Villalba Ana Isabel Gerónimo Barrios Marisel Gómez Romo Orlando Jesús González Barros Luisa Fernanda González Ospino Lainne Lineth González Torreglosa Ariana Gissel Guette Páez Katheenl Melissa Gutiérrez Díaz Karine Andrea Henao Vargas Melanny Andrea Hernández De la Cruz Daniela Paola Herrera Fernández Cilena María 22

Herrera Mercado Laura Vanessa Jiménez Sarmiento Mayra Alejandra Leónes De Ávila Angie Paola López Rico Alejandra Márquez Ospino Yonelcy Medina De la Hoz Valentina Paola Medina Iriarte Maibeth Elena Mejía Terán César Orlando Mendoza Vega Deyssy Johanna Mesa Sánchez Leydi Marián Muleth Nazzar Martha Liliana Negrette Ramírez Olga Elena Orozco Escalante Lauren Tatiana Otero Ariza María Camila Pacheco De la Cruz Maira Alejandra Pacheco Rubio Maira Alejandra Peña Molina Johanna Margarita Pérez Benitez Angie Paola Pérez Mesino Kathya Patricia Pérez Viana Gisel Isabel Pertuz De Ávila Tatiana Paola Pineda Osorio Allison Diumar Querubín Domínguez Andrea Carolina Ramos Puerta María José Reinel Zayas Dianey Adriana Ríos Díaz Lorena Rodríguez Mejía Andrys Elena Rodríguez Mendoza Julymar Rodríguez Páez María José Rodríguez Romero Angie Carolina Rojano Sanjuán Monica Patricia Romero Navarro Angi Paola Salazar Villalba Carmen Cecilia Saltarín Escalante Marylin Cecilia Sanjuanelo Ospino Yelisse Yerith Santander Olmos Vanesa Esther Santiago Ramos Daniela Danika

Sierra Ojeda Katherine Isabel Silva Caro Adriana Vanessa Torres Herrera Yadelis Johana

Valera Bustillo Luis Guillermo Venegas Calle Jesús Arturo Vengoechea García Liseth Paola

FISIOTERAPIA ÉRIKA PATRICIA PALACIO DURÁN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Pacheco Leidy Milena Baquero Almenarez Arethys Loviset

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA MARTHA NOVOA FERNÁNDEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Cabrera Echeverri Julio César Cepeda Domínguez Manuela Judith Espinosa Suárez María Fernanda

Romero Mercado Saray Lorena Villanueva Reales Elias Daniel

MEDICINA LESVIA LUZ DE LEÓN TERNERA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acuña Freyte Andersson Alberto Alemán García Daniela Almanza Páez Carlos Alberto Arias Coronell Daniela Vanessa Arjona Manjarrés Dayana Andrea Arrieta Morales Yurany Paola Barreto Colpas Loraine Kaina Beleño Cruz Edinson Fabián Blanco Goenaga Javier Andrés Camargo Aragon Zuleima Sofía Cuello Pastrana Mirta Isabel De la Hoz De la Hoz Miguel Ángel Fragozo Urrutia Astrid Carolina Fruto Maldonado Jennifer Paula García Borja Juan David

García Ospino Karolay Paola González Rubio Altamar Carlos Alfredo Gual Molina Luisa Judith Jiménez Arias Eliana Patricia Jiménez Zabaleta Margareth Lara Arevalo Jennifer Mares Polo Larry de Jesús Martínez Forbes Daniela Margarita Mercado Charris Kelly Johana Moreno Álvarez Stephanie Moreno Cabezas Daniela Muñoz Osorio Julia Ángel Ojeda Bermúdez Edilberto Desiderio Padilla Niebles Jasson Andrés Padilla Ucros Luis Francisco 23


Páez Caballero Daniel Alfonso Pelaez Lobo Bleydis Loraine Peñate Herrera Keren Johana Pertuz Vargas Ernesto Miguel Pontón Alvarado Benjamín Puccini Jiménez Liseth Carolina Ramírez Escobar Olga Patricia Redondo Gutiérrez Diana Carolina Reyes Higgins Hernándo José Rodríguez Zambrano Ana María Rojas Catalán Margarita Sofía

Sáenz Medrano Jasdanys Sánchez Silvera Zaira María Sierra Pertuz José Daniel Solano Sánchez Stephany Lorena Suárez Vanegas Jorge Alberto Toscano Gutiérrez Laura Vanesa Turizo Rodríguez Patricia Lucía Villa Jiménez Ángeli Julieth Visbal Pisciotti Daniel Vicente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLF - DECANO

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL RODOLFO PÉREZ VÁSQUEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Caballero Campo Enrique Segundo

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDIDAS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

ÁLVARO MAURICIO FLÓREZ ESCOBAR - DECANO

YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Alvarado Pineda Karime Chica Cervantes Camilo José Díaz Salgado Yinely Margareth Espinosa Vides Nicolasa Esther

MICROBIOLOGÍA

Martínez Hernández Hernándo José Morales Torres Elizabeth del Carmen

PACÍFICO CASTRO GIL - DIRECTOR DE PROGRAMA

Bolaño Pacheco José Jorge Fontalvo Torres Jeider David

Ricardo Antury Carlos Andrés Sarabia Jiménez Yulieth Elena

DERECHO PATRICIA ELENA GUZMÁN GONZÁLEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Ahumada Rodríguez Juan Camilo Ahumada Villafañe José Enrique Álvarez Ramos Juan Carlos Álvarez Villarreal Lidis Lorena Alvear Becerra Jesús David Angulo Acuña Laura Patricia Arenas Domínguez Karime Esperanza Arias Arroyo Caroline Atencia Marañón Bryan Stiven Athias Rodríguez María Claudia Ávila Brito Samir José Ávila Camargo Alba Luz Barros Batista Eliana María 24

Barros Mendoza Jonathan Berrueco Meza Robinson Ignacio Cadavid Romero Álvaro Enrique Cano Barrios Xamara Lince Cantillo Cabarca Omar Camilo Cantillo López José David Cárcamo Turizo María Teresa Cardona Durán Érika Vanessa Carrillo Garrido Ronals de Jesús Castilla Lara Laura Banessa Chaparro Jony Sandra Eliú Charris González Juan David Colina Amaris Fredy de Jesús 25


Cuentas Mendoza Gerardo Adolfo Cuesta Abraham Milena Paola Daza De la Hoz Marciano Argemiro De la Hoz Navarro Alberto Mario De las Salas Orozco Rodolfo Jesús Díaz González Daner Díaz Rivera Wilgen Gustavo Durán Salinas Luis Guillermo Fernández Miranda Alexander Andrés Ferrer Molina Alexi Enrique Florian Martínez Temy Luz Fonseca Vargas Arinzon Andrés Fontalvo Niebles Germán Emilio Galván Arregoces Andrés Martin García Llanos Carlos Arturo García Sinuco Wendy Johanna Gómez Donado Carmen María Gómez Vesga José Anibal González Jiménez Martha Cecilia González Montalvo Luis Enrique González Páez Yenifer González Pinzón Henry Joaquín Granadillo Martínez Robin Junior Guerrero González Felix Germán Gutiérrez Balletta Franceska Valentina Guzmán Márquez Andrea Estefanía Hernández Fontalvo Medardo Enrique Hernández Mesa Luis Eduardo Hernández Panza Kisay Alexandra Hoyos Cuadro Shirlys Dayana Ibáñez Jiménez Elizabeth Jaramillo Barceló Álvaro Antonio Lascarro De la Hoz Katerin Lindao Paredes Miller David Lindao Paredes Shaira Daniela Lizarazo Rincón Jhonatan Alexander Marenco Balmaceda David José Martínez Monsalvo Laura Vanessa Mejía Molina Risis Beatriz Mejía Peña César Hernán Meléndez Guardiola Kelwin Rafael 26

Méndez Gómez Diana Fernanda Méndez Tapias Andrea Carolina Molina Méndez Ramiro Alejandro Montero Zabaleta Alexandra José Monterrosa Bermúdez José Carlos Monterrosa Rodríguez Keissy Johanna Mulet Dovales Jaime de Jesús Muñoz Hernández Duván Alexander Natera Campo Cindy Patricia Navas Regino Dayana Marcela Negrete Salcedo Yeinnys Yohalys Noya Comas Kelly Johanna Núñez Hoyos Rafael David Olmos Rodríguez Wilson Faver Ortega Blanco Eileen Amparo Ortiz Posada Ana Nailea Pabuena Ponce Joannys Yesid Pacheco Arzuza Evelyn Stella Payares Guette Luis Fernando Pereira Beltrán Maryuris Pérez Arzuza Joaquín Jacob Pérez Cervantes Luis Andrés Pérez Díaz Yarledis María Pérez Gómez Gabriel Pérez Roa Mayra Alejandra Pimienta Reales Jilian Carolina Prieto Luque Daniel Eduardo Ramírez González Jaime Segundo Reyes Solórzano Dinellys Paola Robles Olivares Consuelo Rodríguez Cuello Eduardo Luis Rodríguez Ortega María Alejandra Rodríguez Pontón Felix David Rodríguez Riaño Laura Vanessa Rojas Donado Mirleys Patricia Romero Alemán Salvador Jesús Roncallo Carracedo Omar Alfonso Salcedo Sarabia Jork Jans Salgado Álvarez Mayra Fernanda Santiago Santiago Karol María Sining González Ruben Junior

Soto Hernández Enrique Andrés Tamayo Cadena Andrea Carolina Tejeda Hernández Shyrlene Esther Terán Rodríguez Andy José Tolosa Venecia Leideth Paola

Uribe De los Reyes Jorge Enrique Vásquez Ortiz Julie Pauline Venegas Rodríguez Juan Carlos Volpe Martínez Alfonso

TRABAJO SOCIAL LIGIA MUÑOZ DE RUEDA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Aparicio Fuentes Marly Karina Arboleda Ferreira Karol Dayana Arrieta Espinosa Jennifer Paola Badillo Romero Isabel María Barraza Giraldo Mercedes Erniza Barrera Galván José David Bermúdez Ariano Angie Marcela Bernal Anguila Yuleidys Esther Caamaño Peñaloza Juan Sebastián Caballero Díaz María Camila Caguana Donado Henry José Cantillo Agamez Lauris Carranza Novoa Diana Carolina Castro Beltrán María Rosa Cervantes Ramos Edna Rocío Codina Menco Marta Cecilia De Hoyos Díaz Silvia Luz Duque Torres Ada Luz Esguerra Puello Monica Beatriz Fuentes Parejo Yuliza Cristina Galvis Arce María Isabel Gámez Brito Daibelis García Barandica Yuly Paulina Gil Daniela Gómez Sánchez Ariana Gómez Torres Luz Dayana Gutiérrez Castro Angie Carolina Hernández Márquez María Isabel Hernández Varela Adriana Marcela

Jácome Urda Kelly Johana Jiménez Catalán Kattya Elena Jiménez Oyola Marily del Carmen López Salcedo Faysury Macías Campo Heidys Milena Martínez Angulo Maira Isabel Méndez Tapias Andrea Carolina Meza Simancas Yuleidis Morales Quintero Laura Julieth Núñez Palma Edna Margarita Ojeda Molina Wendy Vanessa Olascoaga Pacheco Roxana Paola Orozco Arrieta Tatiana Orozco Ospino Kelly Esmith Ortiz Sánchez Shirley Patricia Palomino Pérez María Angélica Pérez Barrios Yuranis Pertuz Domínguez Karla Margarita Pinto Fernández Kelly Andrea Sabalza Muñoz Madys del Carmen Siarra Corpas Danna Piedad Sierra Polo Silena Stephenson Miller Mélani Mercedes Tapia Turizo Astrid Isabel

27


MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA NATALIA ANDREA PÉREZ RUIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Castañeda Carranza Eglys María Hernández Pertuz Damaris Elena Loaiza Caraballo Diana Patricia

Sáenz Urón Liliana Emperatriz Yacaman Slebi Kelly Johanna

PSICOLOGÍA YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta Rúa Naidelyn Andrea Acosta Valencia Carlos Andrés Aguas Anaya Diana María Ahumada Blanco Roxana Alarcón Quintero Valentina Alean Tobio Katya Marcela Andrade Mejía Karolay Aponte Real Idalberto Enrique Arevalo Arias Yicel Karine Argumedo Pacheco Mélanie Gisselle Ariza Coronado Cheliana Asendra Gómez Jhirleza Marget Atencio Reyes Adriana Patricia Barandica Pertuz María José Barandica Torrijos Linda María Barranco De la Hoz Daniel Andrés Barraza Mercado Andrea Carolina Barraza Moscote Angélica María Barrera Medrano Tania Paola Barros Castro Karen Paola Bedoya Jiménez Johana Berrío Martínez Yulisa Isabel Blanco Santiago Sabina Isabel Blanco Zúñiga Maryalejandra Bolívar Vega Laura Vanessa Bornachera Pimienta Jhonathan Stiven Buendía Cervantes Martha Lucía Buitrago Guevara Juan Sebastián Caceres Cassiani Yelitza Lizzette Cantillo Pabón Andrea Margarita Caro Neira Alexa Andrea 28

Castro Muñoz María José Cera Palma Yaniris Milena Colina Polo Lucía Carolina Cuadro Castro Yury Marcela Daza Cohen Cristina Isabel Daza Morales Andrea Carolina De Ávila Labarrera Keisy Carolina De la Cruz Gómez Linda Alejandra Delgado Ramos Andrea Karina Díaz Durán Alexander David Domínguez Cárdenas Karen Victoria Duarte Uribe Yorli Durán Movilla Niris Esther Escobar Pacheco María Alejandra Escolar Camargo Cindy Vanessa Escorcia Osorio Grace Carolina Fabregas Mezquida Luisa Fernanda Fandiño De Aguas Luz Yanidssa Ferreira Munzon Rogelio Enrique Flórez Efstathopulos Daniela Flórez Lambraño Carlos Andrés Fonseca Frias Yeidys María Garavito Acero Valentina María García Medina Richard Andrés González Meluck Betsy Viviana González Ospino Lili Johana González Pedraza Ayleen Karina González Rodríguez Alba Catalina Guette Almanza Katlin Isabel Guette Urdaneta Gisela Patricia

Gutiérrez Torrado Daniella Hernández Ayala Carmelo Junior Hernández Iglesias Estefanía Herrera Herrera Fermin Junior Hurtado Hurtado Lorena Loraine Hurtado Valero Valeri Paola Iglesias Escobar Mariette Iriarte Márquez Jailyn Johana Janna Díaz Sasha Shalomé Jaramillo León Laura Vanessa Jiménez De la Hoz Jhoser Alfredo Jiménez Herrera Saray Vanesa Leal Anaya María Isabel Londoño Orozco Jarlenis Jadith López Rodríguez Rosángela Lora Gómez Sahara Esther Marchena Fernández Lina Paola Martínez Mendoza Uris Isabel Maz Vásquez Andrea Carolina Mejía Cañas Edna Beatriz Mendoza Polo Viannys Gabriela Meza Arrieta Luisa Fernanda Morelo Martínez Rosa Angélica Muñoz Miranda Yenis María Muñoz Urueta Luis Antonio Navarro Cuartas Katherín Pamela Orozco Domínguez Natalia Paulin Orozco García Jeirin Jisell Orozco Gómez Glenda Yoselin Ortiz Carvajal Angie Vanessa Ortiz González Sheila Dayanna Ortiz Herrera María Fernanda Ortiz Vidal Juliett Dayana Ospino Roldán Jesús Neyer Paba Sarmiento Flavio Rafael Páez Gómez María José Palacio Campbell Linda María Peñalver Henriquez Maira Alejandra Peñate Romero María José Peralta Guerrero Keyla Carolina Pérez Guette Dayana Isabel Quintero Giraldo Deisy Bibiana Rangel Céspedes Andrea del Pilar

Rendon Suárez Sara Judith Rengifo Consuegra Gerson Yesid Reyes Bilbao Renato Andrés Reyes Viloria Estephanía Roa Alonso Laura Tatiana Robledo Berdugo Ana Carolina Rocha Moreno Carolina Andrea Rodríguez Molinares Mayra Paola Rodríguez Turbay Laura Cecilia Rolong Pacheco Danitza Isabel Romero Alandete Yerlys Beatriz Romero De la Hoz Hildanys Gyselle Rúa Fontalvo Keinny Rudas Ulloque María Lucía Ruiz Torres Laura Vanessa Sánchez Osten Lina María Sojo Ávila Paula Andrea Solano De la Cruz Marlen del Carmen Solano Romero Teresa de Jesús Soto Camacho Daliana Patricia Soto Ibarra Nicole Saray Toloza Torres Laura Fernanda Torregroza Estrada Karla Andrea Torres Silva Daniela Tuirán Pacheco Diego Lorenzo Uparela Chamorro María Fernanda Uribe Algarin Andrea Marcela Vargas Castro Carlos Gustavo Vega Do Lugar Samuel José Velásquez Hernández Diana Marcela Velez Velásquez Ledys Liliana Vergara Casadiego Tania Milena Vertel Sánchez Morelia Judith Villalobo Jiménez Gisel Yepes Donado Katleen Vanessa Zapata Carreño Natasha Zapata Solis Irma Janeth Zuleta Forero Keila Lucía

29




CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 17 DE 2019

La Cuarta Ceremonia Pública de Grados 2019 vistió de gala al Teatro José Consuegra Higgins para graduar a 737 nuevos profesionales de diferentes programas académicos de pregrado y posgrado, de la Universidad Simón Bolívar.

Esta última ceremonia de grados del 2019 tuvo cuatro jornadas. En la primera jornada se graduaron estudiantes de los programas académicos correspondientes a las facultades de Ingeniería y Administración y Negocios.


Del programa de Contaduría Pública, de la Facultad de Administración y Negocios, egresaron 42 graduandos. Algunos de ellos posaron junto a su director de programa, Genner Maestre Maya.

Gisella Rodríguez Calderón, directora del programa de Administración de Empresas, junto a sus 30 graduandos.


Así mismo, los 26 graduandos del programa de Comercio y Negocios Internacionales posaron junto a su directora de programa, Angélica Jiménez Chávez.

Los graduandos del programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo posaron junto a Margarita Araújo, coordinadora de Educación Superior del Distrito de Barranquilla, y el director de programa, Carlos Martínez Delgado. De este programa egresaron 15 jóvenes que estudiaron gracias a un convenio entre la Universidad Simón Bolívar y el Sena.


Igualmente, los 3 graduandos del programa Tecnología en Gestión Logística Portuaria en Ciclo Propedéutico, posaron con su directora de programa, Angélica Jiménez Chávez, y la coordinadora de Educación Superior del Distrito, Margarita Araújo.

La directora de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, Magda Monsalve, posó para la foto grupal junto a sus graduandos. En total fueron 33 egresados de esta maestría.


En la foto, la directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano Ortiz, junto con parte de los 51 estudiantes bolivarianos que recibieron su título profesional de ingenieros industriales.

Los graduandos de Ingeniería de Mercados posaron junto a su directora de programa, Malka Cueto Cañas, quien también recibió su título de magíster en Administración de Empresas e Innovación.


En la mesa principal de la primera jornada de graduación estuvieron los honorables miembros de la Sala General, de izquierda a derecha por: Víctor Díaz, representante de los estudiantes; Oswaldo Olave Amaya, representante de los profesores; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; Rosario García González, secretaria general; Ignacio José Consuegra Ariza, miembro de la Sala General, José Rafael Consuegra Machado, representante legal; Sonia Falla, vicerrectora académica.

En la foto, los decanos y directores de programa de las facultades de Administración y Negocios y de Ingeniería: Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingeniería; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; Magda Monsalve, directora de la maestría en Administración de Empresas e Innovación; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Tecnología en Gestión Logística y Técnico Profesional en Operaciones Logísticas Portuaria; Carlos Martínez, director del programa Técnico Profesional en Procesos Publicitario y de Mercadeo, y los acompaña Margarita Araújo, coordinadora de Educación Superior del Distrito.


Rosario García, secretaria general de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a esta solemne ceremonia de graduación de pregrado y posgrado. Igualmente, indicó a los graduandos que la borla del birrete debían tenerla al lado izquierdo, ya que esta se cruza al lado derecho al momento de recibir el título en señal del grado.

La ceremonia inició con la tradicional intervención de la Coral Bolivariana, dirigida por la maestra Diana Carrillo, que interpretó los himnos de Colombia y el de la ciudad de Barranquilla.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 17 DE 2019

«Egresan de una de las universidades que en este momento es de las más importante de Colombia y de las primeras en la región Caribe».

Muy buenos días a todos, los graduandos, familiares, amigos todos. Hoy es un día muy especial para la Universidad Simón Bolívar, nos encontramos en el momento cumbre donde todos los que pertenecemos a esta alma mater nos sentimos pletóricos con mucha alegría, porque la razón de ser de nuestro trabajo de día a día se cumple. La Universidad Simón Bolívar fue fundada hace más de 45 con un propósito muy especial en darle la oportunidad a los jóvenes de nuestra región Caribe de educarse donde tradicionalmente no tenían esas facilidades, especialmente quienes no contaban con los recursos para acceder con este privilegio que es en Colombia el poder entrar en una universidad. Eran tiempos diferentes en aquel momento. La Universidad Simón Bolívar empezaba, era pequeña, pero muy grande en sueños y deseos de poder crecer y que cada día pudiese cumplir con mayor responsabilidad su tarea de educar a todos los jóvenes que venían buscando este bonito propósito. Hoy en día la Universidad Simón Bolívar es muy diferente y es una razón para que todos ustedes puedan sentirse muy orgullosos, porque egresan de una de las universidades que en este momento es de las más importante de Colombia y de las primeras en la región Caribe; dentro de poco podremos gozar del título que la Universidad Simón Bolívar es la segundad universidad en investigación de toda la región Caribe colombiana, un gran logro del cual deben sentirse muy orgullosos. Hoy en día, Universia nos presenta una definición muy especial de universidad, como smart university, un mundo constante de cambios y las universidades debemos ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación. Según Universia, el nuevo concepto de universidad hace referencia a los centros educativos que se ocupan de la formación de futuros talentos, al tiempo que son responsables con la comunidad que integran, contribuyendo a través de la capacitación de los ciudadanos de aportar al conocimiento a través de la investigación, tal cual como la Universidad Simón Bolívar se ha venido desempeñando en los últimos años, y la generación de nuevos puestos de trabajos.


Una universidad inteligente debe tener estrategias de enseñanzas que contemplen el uso de la tecnología, profundo conocimiento de sus estudiantes y sus necesidades, profesores capacitados y hoy en día gozamos de contar con más de 100 profesores con el grado de doctores. También, incubar los emprendimientos y propuestas colaborativas, donde los proyectos exitosos sean transferidos a la sociedad. La Universidad Simón Bolívar está muy a tono con este concepto de Universia, ya que cuenta con 44 grupos de investigación, más del 80 % está en el máximo escalafonamiento que le da Colciencias por investigación a todos los grupos de investigadores en Colombia. Están en A1 y en A, asimismo, en materia de innovación y trasferencia tecnológica, la universidad exitosamente ha cumplido esta labor con el desarrollo de MacondoLab, en este año y los años anteriores ha sido reconocido en varios ámbitos de la esfera mundial, entre ellos la categoría Top Challenge en Latinoamérica, dado en Qatar en octubre de este año. La universidad tiene 9 programas acreditados, ya estamos a puerta de la reacreditación institucional, cuenta con 5 doctorados y 2 más en camino, 92 programas en total, de los cuales tenemos 8 especialidades médicas y 4 más en construcción, lo que nos convierte en un referente para la región Caribe en materia de salud y en las otras áreas de las disciplinas del saber. En la vida, todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevara a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad humana». Hoy vivimos en una Colombia polarizada, con grandes problemas sociales y económicos que representan grandes desafíos, pero que a la vez se convierten en grandes oportunidades para aquellos que se han preparado para afrontarlos. Su responsabilidad desde hoy, como privilegiados en la educación superior colombiana, será la de afrontar estos desafíos, que son los compromisos que han adquirido frente a sus familias y frente a su comunidad, quienes han depositado toda su confianza en ustedes y que no esperan menos que la superación de los retos que van a enfrentar. Algunas de estas situaciones, problemas, desafíos u oportunidades podrían ser la Justicia y la lucha contra la corrupción, el crecimiento de la economía, la formalización del empleo, la calidad y acceso al sistema de salud, la niñez colombiana y sus grandes opresores: el hambre y la falta de educación, y en el caso del día de hoy la guerra, el medioambiente y el campo colombiano, la seguridad en el territorio nacional, la seguridad y protección de nuestros líderes sociales y un ambiente propicio para la política y la libertad de expresión, los retos socioeconómicos en las diferentes regiones del país. ¿Quiénes podrán alcanzar grandes logros en la Colombia actual? ¿Quiénes podrán aportar positivamente a estos retos? Solo los que se dedican a ser un grupo de exitosos, a poner todo su esfuerzo, solo aquellos que se esfuercen por superar y decidan estar en el equipo que mira estos retos con objetividad, solo para sumar y nunca para restar. En este año nuestra América Latina tuvo una fiesta deportiva muy importante, en la cual los colombianos tuvimos muchas esperanzas, fue la fiesta deportiva más importante, la Copa América, la cual nos dejó varias lecciones importantes que quiero traer a colación que, aunque parezcan banales cobran mucha importancia para nuestra vida diaria y para nuestra Colombia de hoy. Entre las naciones ganadoras de la Copa América necesitaron estar solo las capaces de combinar el talento con la disciplina y una firme determinación para ser exitosas en esta empresa. En el desarrollo del campeonato vimos cómo todos los favoritos fueron quedando eliminados. No basta solo con aparentar ser los poseedores de las mejores cualidades, y posiblemente tenerlas, hay que, con constancia y concentración, trabajar día a día para lograr los objetivos. Para llegar al éxito no basta solo con un buen nombre, es indispensable esforzarse para poder lograr el sueño deseado. No basta solo con tener grandes talentos o cualidades, para que se abran las puertas de la meta deseada es imprescindible luchar con constancia y determinación. Cosechar el fruto de tus esfuerzos es una sensación indescriptible, pero para llegar a ella hay que pasar por grandes desafíos e importantes retos, tales como los que nos presenta nuestra Colombia actual.


Graduandos, ustedes que hoy superan solo un peldaño de los muchos por venir, deben afrontar estos grandes retos, pero recuerden que no basta simplemente con tener talento o aparentar ser los favoritos para llegar al éxito, porque el éxito constituye triunfos que están reservados solo para un grupo especial de personas, los que con constancia y disciplina luchan día a día para lograr sus metas propuestas. No olviden que el proceso para llegar al éxito es más importante que el éxito en sí mismo. Ustedes deben caminar, deben sobreponerse ante cualquier obstáculo para llegar a la meta trazada en su corazón porque, en realidad, aunque solo necesitan un poquito de talento, se hará indispensable un mar de compromiso y determinación. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarle todos estos beneficios que con mucha dificultad hubiesen podido conseguir. En el día de hoy, graduandos, queremos que se regocijen, pero que principalmente asuman este logro como el inicio de un nuevo reto en sus vidas. Estamos muy agradecidos con ustedes y con todas sus familias por haber depositado la confianza en la Universidad Simón Bolívar en algo tan importante como la formación de sus hijos, muchas gracias por su esfuerzo y que la vida les recompense todas las batallas que dieron en este claustro. Felicitaciones a todos.


La ceremonia continuó con la toma de juramento, hecha por la vicepresidenta de la Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, a los estudiantes que cumplieron a cabalidad los requisitos exigidos, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y al Reglamento Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar.

Los graduandos de pregrado y posgrado tomaron juramento, luciendo la toga y el birrete, traje de gala que simboliza la dignidad de la tradición académica de las universidades desde el siglo XI.


Luego de la toma de juramento, el director del programa de Contaduría Pública y decano (E) de la Facultad de Administración y Negocios, Genner Maestre, presentó a los 160 graduandos de la facultad: 2, del doctorado en Administración; 33, de la maestría en Administración de Empresas e Innovación; 3, de la especialización en Gerencia e Innovación; 2, de la especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; 30, del programa de Administración de Empresas; 26, del programa de Comercio y Negocios Internacionales; 42, del programa de Contaduría Pública; 3, de la Tecnología en Gestión Logística Portuaria; 4, del programa de Técnica profesional en Operación Portuaria, y 15, del programa de Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo.

Igualmente, Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingeniería, presentó a los 59 graduandos de su facultad: 2, de la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación; 2, de la especialización en Logística de Operaciones; 5, del programa de Ingeniería de Mercados, y 51, del programa de Ingeniería Industrial.


La entrega de títulos inició con la exaltación a los graduandos destacados por sus resultados académicos. Se le hizo un reconocimiento especial a Andrea Carolina Pizarro Rada, del programa de Ingeniería Industrial, por haberse destacado como la mejor de todos los graduandos de pregrado con un promedio de 4,68. En la foto la acompañan el representante legal de la Universidad, la vicepresidenta de la Sala General, la vicerrectora académica, la decana de la Facultad de Ingeniería y la directora del programa de Ingeniería Industrial.

De igual manera, María Fernanda Morales Angulo y Cindy Madrid Ortiz, de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, merecieron la distinción de trabajo de investigación laureado por obtener 5 en la calificación de su proyecto «Retos de sostenibilidad ante los cambios generacionales. Cinemateca del Caribe».


Gunter Ochoa Guillin, jefe de procesos académicos de la Universidad, y Erika Vallejo Palacio, profesional de Autoevaluación Institucional, graduandos de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, merecieron la distinción de trabajo de investigación laureado por su proyecto «Macondolab, acelerando el tejido empresarial». De igual forma, Orlando José Bermúdez Padilla y Malka Irina Cueto Cañas, directora del programa de Ingeniería de Mercados, graduandos de la misma maestría, obtuvieron la distinción de trabajo de investigación laureado por su proyecto «Caso de estudio: el éxito de hardware y servicios: una combinación de emprendimiento, liderazgo y habilidades gerenciales».

Por parte de la Facultad de Administración y Negocios, se le hizo un reconocimiento especial a Valery Torres Rodríguez, del programa de Administración de Empresas, quien ocupó el primer lugar con un promedio de 4,48, y recibió una beca del 30 % para estudiar una especialización en la Universidad. Paola Vanegas Fontalvo, del programa de Comercio y Negocios Internacionales, ocupó el segundo lugar con un promedio de 4,22.


Daniela Paola Navarro, del programa de Comercio y Negocios Internacionales, fue distinguida por ocupar el primer puesto con un promedio de 4,53. En la foto la acompañan el representante legal de la Universidad, la vicepresidenta de la Sala General, la vicerrectora académica, el decano (E) de la Facultad de Administración y Negocios, y la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales.

Shirley Giraldo Manotas, del programa de Comercio y Negocios Internacionales, ocupó el segundo lugar de su programa con un promedio de 4,52. A su derecha, a la graduanda la acompañan el representante legal de la Universidad y la vicepresidenta de la Sala General, y a su izquierda, la vicerrectora académica, el decano (E) de la Facultad de Administración y Negocios, y la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales.


Del programa Contaduría Pública, el primer puesto lo ocupó Katherine Machacón, con un promedio de 4,27 a lo largo de toda su carrera académica. Entregan su título la vicerrectora académica y el director de su programa.

El segundo lugar del programa Contaduría Pública fue ocupado por Josselyn Ochoa Pacheco, quien obtuvo un promedio de 4,23. La acompañan el representante legal de la Universidad, la vicepresidenta de la Sala General, la vicerrectora académica y su director de programa.


Rafael José Vides Padilla obtuvo doble reconocimiento por ocupar el primer puesto del programa Tecnología en Gestión Logística Portuaria en Ciclo Propedéutico, con un promedio de 4,43, y el segundo puesto del programa Técnica Profesional en Operación Portuaria en Ciclo Propedéutica, con un promedio de 4,28. Vides Padilla es uno de los aprendices del Sena certificados por la Universidad Simón Bolívar.

Igualmente, Leonela María Caraballo Masco, del programa Tecnología en Gestión Logística Portuaria en Ciclo Propedéutico, recibió su reconocimiento por ocupar el segundo lugar en su programa de tecnólogo con un promedio de 4,39.


Del programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, el primer puesto lo ocupó Melani Vanesa Consuegra Gaona, con un promedio 4,63. Su título lo recibió de manos de directivos de la Universidad y la coordinadora de Educación Superior del Distrito.

La Facultad de Ingenierías hizo un reconocimiento especial a María Alejandra Villegas Vargas, del programa Ingeniería de Mercados, quien ocupó el primer lugar con un promedio de 4,18. El representante legal de la Universidad, la vicepresidenta de la Sala General, la vicerrectora académica, la decana de la Facultad de Ingeniería y la directora de programa de Ingeniería de Mercados acompañan a la graduanda.


Del programa de Ingeniería Industrial, Miguel Ángel Padilla Polanco ocupó el segundo lugar con un promedio de 4,46.

Los sueños se hacen realidad y las limitaciones solo están en la mente. Así lo demostró Aldair Arrieta Contreras, uno de los nuevos ingenieros industriales bolivarianos que recibió su título académico de manos de la decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero de López.


SEGUNDA JORNADA DE LA CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 – 11:00 A. M. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Especialización en rehabilitación Cardiovascular y Vascular – Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo – Enfermería – Fisioterapia – Instrumentación Quirúrgica – Medicina

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Microbiología

Durante la segunda jornada de la Cuarta Ceremonia Pública de Grados 2019, los programas de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas graduaron a 184 nuevos egresados bolivarianos que recibieron su título académico.

Para la tradicional foto grupal posaron estudiantes de la especialización en Rehabilitación Cardiovascular y Vascular, la especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo y los programas académicos de Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y Microbiología.


En la foto, María Alejandra Oróstegui Santander, directora del programa de Enfermería, orgullosa de los nuevos 80 enfermeros bolivarianos.

Así mismo, los 50 graduandos del programa de Medicina posaron junto a su directora de programa, Lesvia Luz De León Ternera.


En la foto, graduandos del programa de Instrumentación Quirúrgica acompañados de José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, y Martha Novoa Fernández, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.

38 especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Facultad de Ciencias de la Salud, posaron junto a su directora de programa, Martha Mendinueta Martínez.


De la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, del programa de Microbiología, listos para recibir su título académico 4 graduandos. En la foto, posaron junto con los graduandos su director de programa, Pacífico Castro Gil, y el decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Álvaro Flórez.

Las graduandas de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, de la Facultad de Ciencias de la Salud, junto a su directora, Julieta Vera.


En la mesa principal de la segunda jornada de ceremonias estuvieron los honorables miembros de la Sala General: Víctor Luis Díaz, representante de los estudiantes; Oswaldo Olave Amaya, representante de los profesores; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; Rosario García González, secretaria general; Ignacio José Consuegra Ariza, miembro de la Sala General; José Rafael Consuegra Machado, representante legal, y Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.

Decanos y directores de programas en la mesa principal de Izquierda y Derecha; Álvaro Mauricio Flórez Escobar, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Pacífico Castro Gil, director del programa de Microbiología; Julieta Vera, directora de la especialización Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; Martha Novoa Fernández, directora del programa Instrumentación Quirúrgica; José Rafael Consuegra Machado, representante legal; Lesvia Luz De León Ternera, directora del programa de Medicina; María Alejandra Oróstegui Santander, directora del programa de Enfermería y Érika patricia Palacio Durán, directora del programa de Fisioterapia.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL Y DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 17 DE 2019

«Ahora que están cumpliendo sus metas es cuando más deben desarrollar un alto compromiso con ustedes mismos y con aquello que desean alcanzar».

Muy buenos días a todos, distinguidos miembros de la Sala General, decanos, directores de programa, graduandos, familiares, amigos todos. Sean ustedes bienvenidos a esta celebración, la más importante de nuestra querida Universidad Simón Bolívar. Hoy nos engalanamos y nos sentimos muy orgullosos porque se ha cumplido el fin último de todos los que día a día trabajamos y dejamos nuestro corazón en esta alma mater; en el día de hoy han cumplido sus anhelados sueños, pero solo es un peldaño más en sus vidas, por delante de ustedes quedan caminos por recorrer. La Universidad Simón Bolívar fue fundada hace más de 45 años con un propósito muy especial de darle la oportunidad a los jóvenes de nuestra región Caribe de educarse donde tradicionalmente no tenían esas facilidades, especialmente quienes no contaban con los recursos para acceder a este privilegio que es en Colombia el poder entrar en una universidad. Eran tiempos diferentes en aquel momento, la Universidad Simón Bolívar empezaba, era pequeña, pero muy grande en sueños y deseos de poder crecer y que cada día pudiese cumplir con mayor responsabilidad su tarea de educar a todos los jóvenes que venían buscando este bonito propósito. Hoy en día la Universidad Simón Bolívar es muy diferente, ha crecido mucho, ha sido acreditada en alta calidad. La universidad en materia académica tiene 9 programas acreditados, ya estamos a puerta de la reacreditación institucional, cuenta con 5 doctorados y 2 más en camino, 92 programas en total, de los cuales tenemos 8 especialidades médicas y 5 más en construcción, lo que nos convierte en un referente para la región Caribe en materia de salud y en las otras áreas de las disciplinas del saber. En materia de investigación también hay muchos datos que son materia de orgullo. Con 44 grupos de investigación que cuenta la universidad, más del 80 % está en el máximo escalafonamiento que les da Colciencias a todos los grupos de investigadores en Colombia. Están en A y A1, lo que ubica a la universidad como la segunda universidad más importante en investigación en la región Caribe colombiana y en Colombia como la universidad que tiene el total de sus grupos el mayor porcentaje en la calificación más alta.


En la vida todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad humana». Ahora que están cumpliendo sus metas es cuando más deben desarrollar un alto compromiso con ustedes mismos y con aquello que desean alcanzar. Recuerden que el compromiso es lo que separa a los soñadores de los hacedores, es lo que nos da fuerza cuando ya no tenemos más. El compromiso debería ser así: para un boxeador es levantarse de la loma una vez más, para un maratonista es correr otras diez millas más, para un soldado es subir la montaña sin saber lo que espera al otro lado, para un profesor es enseñar con amor aun cuando los alumnos no reciban con gratitud la enseñanza. Para un médico o una enfermera es pasar la noche en vela y con solo una vela alumbrando porque se fue la luz en el puesto de la vereda donde están ejerciendo, con la sala de parto llena, con varios pacientes en fase expulsiva sin ninguna opción de revisión y mucho menos ambulancia de traslado. Hoy no es cualquier día, es un día único, histórico en el desarrollo de sus días, es su tan anhelada y esperada graduación, en ella deseo que puedan reflexionar en algunos puntos importantes que les darán una perspectiva significativa del quehacer que fueron llamados por su corazón, esto se llama vocación. Cuando echamos una mirada al panorama general de la salud en Colombia llegamos a diversas conclusiones que tienen un matiz a veces más negativo que positivo, al parecer, pero las críticas son válidas basadas en las realidades que viven los millones de colombianos que desean experimentar una mejor atención en sus enfermedades. Existen miles de situaciones administrativas, generalmente innecesarias e impuestas por los intermediarios del sistema a sus usuarios con propósitos subjetivos que difícilmente dentro de la neutralidad podríamos definir, la negación de tratamientos que se deberían cubrir, los tiempos de espera demasiado largos para la consecución de una cita, de una ayuda diagnóstica o de un tratamiento que aunque pueda ser urgente a veces la racionalidad económica del funcionamiento del sistema es más importante que la racionalidad de la salud humana, un claro ejemplo, de que en la vida muchas veces ve que lo urgente está por encima de lo importante y porque lo justo no siempre va de la mano con lo correcto. Al final del día, son ustedes los que podrán hacer la diferencia entre un usuario satisfecho llenando una encuesta tecnócrata a un paciente feliz porque su médico, su enfermera, su instrumentador, su fisioterapeuta lo trató como un ser humano con respeto, amor y dedicación. Millonarias deudas de las EPS a los hospitales y clínicas, cuentas por pagar, cierres de servicios, personas angustiadas por sus enfermedades y enfrentadas a citas lejanas, innumerables situaciones negativas con los niños de tratamientos especiales, procedimiento de alto costo que deberían ser cubiertos, alerta de parálisis en la república hospitalaria de todo el país, entre otras muchas situaciones a los que los colombianos se enfrentan con nuestro actual sistema. Cuando como profesionales de salud miramos todo este panorama podemos asustarnos, pero existe algo que aún nos debería asustar mucho más y esto es la indiferencia en el corazón de un hombre y una mujer que un día terminaron un juramento hipocrático o de compromiso profesional y que en algún momento, después lo puedan olvidar. La esencia de las profesiones de la salud va mucho más de los honores que un día una entidad de salud o esta universidad o un ente gubernamental te puedan hacer, la verdadera honra se encuentra en la satisfacción de la labor cumplida, en la sonrisa de ese paciente cuando sale del consultorio o cuando despierta después de una operación, la felicidad de esta carrera está en la esperanza del hijo que entrega en tus manos la vida de su padre o viceversa. El gozo lo hallas en la alegría de una familia, que con tristeza miraba cómo su ser amado se paseaba por el valle sombrío de la muerte y tú la ayudaste a cruzar ese valle para llegar a la playa de la anhelada salud.


Hoy ustedes juran ante lo más sagrado en lo que puedan creer, en el momento de ser admitidos entre los miembros de las profesiones de salud se comprometen solemnemente a consagrar su vida al servicio de la humanidad, que conservarán en ustedes el respeto a sus maestros y el reconocimiento del que son acreedores, que desempeñarán su arte con consciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de sus preocupaciones en todo momento, que respetarán el secreto de quien haya confiado en ti, que mantendrán en todo momento el honor y las nobles tradiciones y profesiones de la salud y sus colegas y serán sus hermanos, que no permitirán que entre su deber y el enfermo vengan a interponerse consideraciones religiosas de nacionalidad, razas, partido o clase o en nuestro caso particular de tecnicismos administrativos y, sobre todo, que tengan absoluto respeto por la vida humana. Cumplan estos juramentos a cabalidad porque no es algo trivial, es el llamado que su corazón y la vida les han hecho para servirle a la comunidad. Hoy salen al ejercicio profesional con un título que no puede ser mayor que sus ganas de servir, en esta universidad lo que más hemos deseado es formarlos para el gran objetivo de sus vidas, velar por la alegría de aquellas personas que llegan a tus manos buscando ayuda, no puede ser el prestigio social lo que los mueva ni tampoco puede ser el dinero, la motivación correcta que debe existir en sus corazones es el servicio a una sociedad que a veces cuando se enferma mueren manos de la indiferencia de profesionales que no cumplen su labor con el verdadero amor a su carrera, que es la voluntad de servir, esas ganas de ayudar lo que deben motivarlo a trabajar cada mañana, noche o madrugada. William Osler, médico canadiense dijo que el buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata el paciente que tiene la enfermedad. Hipócrates mencionó que donde quiera que el arte de la medicina es amado también hay un gran amor por la humanidad, enfoque su visión en el servicio y su misión tendrá mucho éxito. No olviden superarse en conocimiento cada día, este solo es un peldaño más de la gran escalera de su vida. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades, graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social y el bienestar en sus pacientes como es su caso, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida, para la comunidad donde están insertos y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarle todos estos beneficios que con mucha dificultad hubiesen podido conseguir. Quiero dejarles el siguiente mensaje: no se olviden que encontrarán piedras en sus caminos ahora que ya son egresados, que serán obstáculos para sus vidas como profesional, ellas vendrán disfrazadas de muchas maneras, un mal jefe, un mal servicio, una mala empresa, pero dependiendo de su cosmovisión eso les ayudará a avanzar y no a estancarse. Hace días encontré por internet una reflexión llamada La piedra: El distraído tropezó con ella, el violento la utilizó como proyectil, el emprendedor construyó con ella, el campesino la utilizó de silla, para los niños fue un juguete, en todos estos casos la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombre. No existe piedra en su camino que no puedan aprovechar para su propio crecimiento, les quiero desear mis más sinceras felicitaciones. Quiero pedirles lo siguiente, nunca escuchen las malas lenguas de que esta universidad inició sus labores académicas debajo de un palo de mango porque la verdad, queridos egresados, es que esta universidad inició sus clases debajo de un palo de almendro. Gracias.


La vicepresidenta de la Sala General, Dr. Ana Consuegra De Bayuelo, tomó el juramento a los graduandos durante esta segunda jornada de la Cuarta Ceremonia de Grados 2019, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y al Reglamento Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar.

Los graduandos de pregrado y posgrado de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas tomaron juramento.


La directora del programa de Medicina, Lesbia de León Ternera, tomó el Juramento Hipocrático de sus egresados. Este juramento los compromete a respetar los logros científicos médicos y compartir gustosos ese conocimiento, aplicar todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo recordar que la medicina no solo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.

Los estudiantes del programa de Medicina durante la toma del Juramento Hipocrático, quienes prometieron solemnemente consagrar su vida al servicio de la humanidad y a ejercer su profesión dignamente y a consciencia.


La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, realizó la toma del Juramento de Nightingale para las enfermeras y enfermeros.

Los graduandos del programa de enfermería durante la toma del Juramento de Nightingale, en el que juraron dedicar su vida al bienestar de las personas confiadas a su cuidado.


El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado, presentó a los 184 graduandos de su facultad: 9, de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; 38, de la especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; 80, del programa de Enfermería; 2, del programa de Fisioterapia; 5, del programa de Instrumentación Quirúrgica, y 50, del programa de Medicina.

El decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Álvaro Mauricio Flórez Escobar, presentó a los graduandos de su facultad: 4, del programa de Microbiología.


Durante esta ceremonia se le hizo un reconocimiento especial a Kathia Patricia Pérez Mesino, del programa de Enfermería, quien ocupó el primer puesto con un promedio de 4,31, y el segundo lugar lo ocupó Julymar Rodríguez Mendoza con un promedio de 4,26 durante toda su carrera académica. Las acompañan miembros de la Sala General y directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Del programa de Medicina, Carlos Alfredo González Rubio Altamar fue reconocido por ocupar el primer lugar con un promedio de 4,35, y el segundo lugar lo ocupó Stephany Lorena Solano Sánchez con un promedio de 4,26.


Lauren Tatiana Orozco Escalante, del programa de Enfermería, recibió una beca del 30 % para estudiar una especialización en la Universidad, por haber obtenido el mejor desempeño en las Pruebas de Estado Saber PRO.

Al finalizar la segunda jornada de esta ceremonia de graduación, las nuevas enfermeras bolivarianas exhibieron orgullosamente sus títulos.


TERCERA JORNADA DE LA CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 – 3:00 P. M. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL – ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL DERECHO – TRABAJO SOCIAL

En la tercera jornada de la Cuarta Ceremonia de Grados 2019 fue el turno de los 177 graduandos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de los cuales uno egresó de la Maestría en Derecho Procesal; 6, de la especialización en Derecho laboral y Seguridad Social; 117, del programa de Derecho; y 53, del programa de Trabajo Social.

Los 177 estudiantes de la maestría en Derecho Procesal, de la especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, y de los programas de Derecho y Trabajo Social dispuestos a recibir sus títulos académicos que los certifican como nuevos egresados bolivarianos.


Del programa de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, un total de 117 estudiantes cumplieron con los requisitos académicos para obtener su título profesional.

En la foto, Ligia Muñoz de Rueda, directora del programa de Trabajo Social, posó para la foto grupal junto a sus graduandos.


En la foto, parte de los 6 graduandos de los nuevos especialistas en Derecho Laboral y Seguridad Social posaron junto a Yamile Tanus Arrieta, directora de la especialización.

En la mesa principal de la tercera jornada de la Cuarta Ceremonia de Grados 2019 estuvieron los honorables miembros de la Sala General: Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; Víctor Luis Díaz, representante de los estudiantes; Ignacio José Consuegra Ariza, miembro de la Sala General; Rosario García González, secretaria general de la Universidad Simón Bolívar, y Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.


El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolf, junto con las directoras de programa su facultad Yamile Tanus Arrieta, directora de la especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; Ligia Muñoz de Rueda, directora del programa de Trabajo Social, y Patricia Elena Guzmán González, directora del programa de Derecho.

La Coral Bolivariana acompañó también esta tercera jornada, como lo hace en cada ceremonia de graduación de la Universidad, e interpretó los himnos de Colombia y Barranquilla.


INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA, MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, EN REPRESENTACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 17 DE 2019

«Esta universidad se siente muy orgullosa de poder entregar 177 graduandos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, que salen a trabajar por una Colombia más justa».

Un feliz día para todos, decanos, directores, graduandos, padres de familia, amigos todos. Sin duda alguna hoy es un día muy especial, no solamente para los graduandos, sino para la Universidad y la sociedad en general, ya que hoy salen a aportar un granito de arena a todo lo que está pasando en la sociedad. Realmente esta universidad se siente muy orgullosa de poder entregar 177 graduandos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, que salen a trabajar por una Colombia más justa, en una sociedad donde se necesita de ustedes, estamos ávidos de profesionales, no solamente técnicamente buenos, sino que tengan esa vocación del servicio. Siempre, siempre nuestro rector fundador, José Consuegra Higgins, tuvo esa visión de fundar esta institución en el año de 1972, con la firme convicción que la única manera de transformar al mundo era mediante la educación. Decía que a los pueblos no les molestaba tanto la pobreza como la desigualdad y esa desigualdad solo se rompe mediante la educación, esa educación de calidad que hoy ustedes hacen muestra y salen a valer a la sociedad y donde son muestras de todo lo que ha hecho la institución, y son ese cúmulo de 5 años o 6 años que estuvieron en este claustro, donde la Universidad puso a disposición todos los elementos para que pudieran salir adelante. Con eso quiero dar una felicitación a todos los miembros egresados que hoy deben salir con esa convicción de poder trabajar por una sociedad mucho más justa. Muchas gracias.


La vicepresidenta de la Sala General, Dr. Ana Consuegra de Bayuelo, tomó el juramento durante esta ceremonia de graduación a los estudiantes que cumplieron a cabalidad los requisitos exigidos.

Los graduandos de la tercera jornada de la Cuarta Ceremonia Pública de Grados 2019 declararon públicamente el compromiso que asumen para el ejercicio de su profesión.


Luego de la toma de juramento, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo, presentó a los 177 graduandos de su facultad: uno, de la maestría en Derecho Procesal; 6, de la especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; 117, del programa de Derecho y 53, del programa de Trabajo Social.

Durante la ceremonia se siguieron exaltando a los graduandos destacados por sus resultados académicos. En esta jornada se le hizo un reconocimiento especial a Laura Patricia Angulo Acuña, del programa de Derecho, quien ocupó el primer puesto con un promedio de 4,63. La acompañan miembros de la Sala General, su decano y directora de programa.


El segundo lugar del programa de Derecho lo ocupó Laura Vanessa Rodríguez Riaño, con un promedio de 4,54. La acompañan los miembros de la Sala General Ignacio José Consuegra, Ana Consuegra de Bayuelo y Sonia Falla Barrantes, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo, y la directora de Derecho, Patricia Guzmán.

Andrea Carolina Méndez Tapias, del programa de Trabajo Social, se graduó con un promedio de 4,60, y recibió doble título, aparte de egresar como trabajadora social, recibió su título profesional del programa de Derecho.


El segundo puesto del programa de Trabajo Social lo ocupó María Isabel Galvis Arce, con un promedio de 4,59 obtenido durante toda su carrera académica.

Las cuatro graduandas destacadas de esta tercera jornada de graduación: Laura Patricia Angulo Acuña y Laura Vanessa Rodríguez Riaño, del programa de Derecho, y María Isabel Galvis Arce y Andrea Carolina Méndez Tapias, del programa de Trabajo Social.


CUARTA JORNADA DE LA CUARTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 – 5:30 P. M. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA

En la cuarta y última jornada de ceremonias de grados del 2019 el turno fue para los graduandos la maestría en Psicología y del programa de Psicología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de los cuales se titularon 147 estudiantes: 5, de la maestría en Psicología y 142, del programa de Psicología.

En la foto, Natalia Pérez Ruiz, directora de la maestría en Psicología, y Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología, junto a sus 147 graduandos.


En la mesa principal de esta cuarta jornada estuvieron los honorables miembros de la Sala General: Oswaldo Antonio Olave Amaya, representante de los profesores; Víctor Luis Díaz, representante de los estudiantes; Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; Rosario García González, secretaria general de la Universidad Simón Bolívar; Ignacio José Consuegra Ariza, miembro de la Sala General, y Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.

Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, junto con Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología, y Natalia Pérez Ruiz, directora de la Especialización en Psicología.


INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA, MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, EN REPRESENTACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 17 DE 2019

«Sabemos que el motor más fuerte para poder pasar esa desigualdad y todas estas brechas sociales es la educación y ustedes hoy son la prueba de ello».

Buenas tardes para todos, miembros de Sala General, graduandos, familiares, amigos todos. Walt Disney decía «Si puedes soñarlo, puedes lograrlo», realmente es lo que estamos viendo hoy, cumplen un sueño que siempre hemos considerado de largo plazo, que depende de tres variables fundamentales: la disciplina, que es esa que tarde o temprano termina venciendo la inteligencia, no se necesita ser inteligente, necesitamos ser disciplinados; el compromiso, que es aquel que nos motiva siempre a hacer lo mejor, saber que lo que hoy es, mañana no será, y por último la pasión, esa que nos mueve, ese motor del mundo que fue como fundó esta Institución el Dr. José Consuegra Higgins en 1972, solamente con la pasión y con la convicción de que teníamos que transformar el mundo y transformar a la región Caribe a través de la educación. Sabemos que el motor más fuerte para poder pasar esa desigualdad y todas estas brechas sociales es la educación y ustedes hoy son la prueba de ello. Estos 147 graduandos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, del programa de Psicología y la maestría en Psicología tienen ese sello de la Universidad, ese sello que hoy reconoce a esta institución como una de las mejores en la región Caribe y que sin duda seremos en algún momento la institución más reconocida en diferentes ámbitos, donde hoy ya lo somos en los temas de investigación, donde nuestros grupos están reconocidos por Colciencias en el más alto nivel. Realmente siéntanse siempre orgullosos de su universidad, siéntanse siempre complacidos de haber estado aquí, pero lo más importante que tengan la plena seguridad de que seguiremos trabajando no solo por el hoy, sino por el mañana. Quiero dejarles un mensaje como final, donde he venido reflexionando sobre dos cosas importantes en la vida que siempre vamos a tener y que es lo único que tenemos para con nosotros, que es la vida misma y el tiempo, la vida que es inevitable perder y el tiempo que es imperdonable. Y por eso la invitación, utilizar ese tiempo en cosas productivas, en saber que siempre la actitud por delante nos va a guiar. Muchas felicidades a todos y muchos éxitos en esta tarde.


La vicepresidenta de la Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, tomó el juramento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que cumplieron a cabalidad los requisitos exigidos por la ley.

Los graduandos de psicología y de la maestría en Psicología juraron honrar sus profesiones con compromiso y entrega y dejar en alto el nombre de su alma mater.


El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo, presentó a los graduandos de la segunda sección de su facultad: 142 graduandos del programa de Psicología y 5 de la maestría en Psicología.

En la cuarta y última jornada de ceremonia de graduación del 2019 fue destacada Gisela Patricia Guette Urdaneta, del programa de Psicología, quien ocupó el primer puesto con un promedio de 4,57. La directora del programa, Yadira Martínez, le entregó su título honorífico.


El segundo puesto del programa de Psicología contó con un empate entre dos estudiantes. Una de ellas fue María Alejandra Escobar Pacheco, quien se graduó con un promedio de 4,54. Recibió su título de manos de Ignacio José Consuegra, miembro de la Sala General, y la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General.

Lina Paola Marchena Fernández fue la otra estudiante que ocupó el segundo lugar en el programa de Psicología, con un promedio de 4,54. La acompañan en la foto miembros de la Sala General, el decano de la facultad y la directora de su programa.


Por haber estado entre los 10 mejores puntajes a nivel nacional en el examen de estado de calidad de la Educación Superior en el año 2018, reconocidas por el Icfes, la Universidad le otorgó una beca del 30 % para estudiar una especialización a las siguientes graduandas del programa de Psicología: Martha Lucia Buendía Cervantes, Diana Marcela Velázquez Hernández, María Fernanda Uparela Chamorro y Yeidys María Fonseca Frías.

Los graduandos de la Cuarta Ceremonia de Grados 2019 expresaron su alegría al finalizar la entrega de los títulos académicos. Lanzaron sus birretes y gritaron al unísono: «¡Simón Bolívar, mi universidad!».


EUCARISTÍA DE ANIVERSARIO POR EL ETERNO DESCANSO DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS CAPILLA JARDINES DE LA ETERNIDAD, DICIEMBRE 28 DE 2019

La familia Consuegra Bolívar ofreció una Eucaristía en conmemoración de los seis años del eterno descanso del Dr. José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar. A la Capilla del Parque Cementerio Jardines de la Eternidad asistieron familiares, miembros de la comunidad bolivariana y allegados para honrar su memoria.

Como todos los años, la Santa Eucaristiía fue oficiada por el padre Víctor Muñoz, quien oró por la memoria del maestro Consuegra, fallecido el 28 de diciembre de 2013.


La Dra. Elvira Barceló Bolívar, Isabella Grisales y Porfirio Bayuelo Consuegra estuvieron a cargo de la Primera Lectura, el Salmo Responsorial y una oración especial por la memoria del rector fundador.

Durante la misa estuvieron presentes Isabella Grisales, Porfirio Bayuelo Consuegro, el Dr. Porfirio Bayuelo Shoonewolff, la Dra. Ana Consuegra De Bayuelo y doña Anita Bolívar De Consuegra.


El señor rector, Dr. José Consuegra Bolívar, expresó unas emotivas palabras rememorando a su señor padre, quien dejó un importante legado para la gran familia bolivariana, la cual sigue con el compromiso de velar por los principios fundacionales de la Institución, en pro del desarrollo del entorno social, político, cultural y económico.

Posterior a la Eucaristía, los familiares y asistentes se trasladaron hacia la sagrada tumba del Dr. José Consuegra Higgins, donde recordaron diferentes anécdotas de este gran humanista.


La Dra. Anita Consuegra Bolívar se acercó a la tumba para hacer una oración por el eterno descanso de su señor padre.

Con ofrendas florales se honra la memoria no solo del Dr. José Consuegra Higgins, sino también del Dr. Eugenio Bolívar Romero, cofundador de la Universidad Simón Bolívar, cuyos restos reposan a pocos metros del maestro Consuegra.


REINDUCCIÓN INSTITUCIONAL 2020 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 13 DE 2020

Desde la Dirección de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar fue organizada la Reinducción Institucional 2020 para el personal directivo, administrativo y de profesores, con el fin de reforzar los procesos organizacionales y continuar trabajando con miras hacia el mismo objetivo de mantener el sello de alta calidad como institución de educación superior en la región Caribe colombiana.

Como moderador del evento estuvo Jacob Gutiérrez, coordinador de Comunicaciones Internas, quien dialogó con los líderes de los diferentes procesos administrativos y académicos. El director de Talento Humano, Andrés Vivas, destacó la importancia de la cultura organizacional y el mantener como bandera de trabajo los principios y valores bolivarianos para lograr los objetivos estratégicos de Unisimón y propender por un ambiente de trabajo seguro y afable para el fortalecimiento de las relaciones laborales y la efectividad de los resultados.


Seguidamente, el profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, Heriberto Miranda Heredia, del área de Desarrollo Organizacional, en cumplimiento del programa de formación en Seguridad y Salud en el Trabajo, recordó la importancia de la prevención de riesgos laborales y puso en conocimiento de los colaboradores de Unisimón sobre los planes de acción necesarios para minimizar los riesgos a los cuales pueda estar expuesto el personal académico o administrativo de la universidad, de acuerdo con los parámetros establecidos a nivel legal y por la Institución.

Continuando con la reinducción institucional, el rector José Consuegra Bolívar le dio la bienvenida a su gran equipo bolivariano y agradeció por su excelente labor realizada durante el año 2019, apoyo fundamental para la reacreditación institucional, ya que cada uno de los trabajadores administrativos y académicos conforman el proceso integral evaluativo de la universidad. Igualmente, los invitó a continuar con el mismo ímpetu, responsabilidad y alto compromiso en la estructuración de una cultura de calidad, que lleve a seguir siendo una de las mejores universidades de la Costa norte colombiana, respaldada por el sello de alta calidad otorgado por el Consejo Nacional de Acreditación.


14 de enero de 2020, 11:32

COMUNICADOS Consulta las actualizaciones que se han realizado en el Centro de Documentos | Anuncio de la Secretaría General La Secretaría General informa que el Centro de Documentos de la web es la fuente de información para acceder a los documentos institucionales vigentes, por ello invitamos a consultar las últimas actualizaciones. En la sección Documentos Generales: - Compendio de la Política para el desarrollo de las funciones sustantivas y administrativas de la Universidad (Publicado: diciembre 6 de 2019) - Concepción de la estructura organizacional - A 72 2019 - Estrategia de rendición de cuentas - Organigrama general - A 73 2019 - Proyecto Educativo Institucional (Publicado: noviembre de 2019) En la sección Reglamentos: - Reglamento Estudiantil (Publicado: septiembre 3 de 2019) (actualizado diciembre de 2019) - Reglamento disciplinario del estudiante (Publicado: julio 18 de 2019) - Reglamento de derechos pecuniarios (Publicado: noviembre 28 de 2019) - Reglamento de ayudas educativas para pregrado y posgrado A 33 2018 (actualizado noviembre de 2019) - Reglamento para la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los órganos colegiados de la Universidad (Publicado: septiembre 26 de 2019) - Reglamento de profesores - Reglamento del Sistema de Bibliotecas - Reglamento de Bienestar Universitario - Reglamento interno de trabajo (Publicado: noviembre 15 de 2019) En la sección Calendarios: Consulte en esta sección los calendarios que aplican para los servicios académicos de pregrado, posgrado e idiomas. Entre las novedades para el 2020 se encuentran nuevos calendarios que aplican a partir del presente año referentes a las opciones académicas para grado en pregrado y los calendarios académicos y de matrículas para posgrados. En la sección Derechos Pecuniarios: - Derechos pecuniarios 2020 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


15 de enero de 2020, 14:32

COMUNICADOS Becas Fundación Carolina para doctorados y estancias cortas postdoctorales I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación – DICO informa a los profesores y colaboradores administrativos de la Universidad Simón Bolívar que hasta el 21 de febrero de 2020 estará abierta la convocatoria interna para la presentación de candidatos al Programa de Becas para Doctorados y Estancias Cortas Postdoctorales de la Fundación Carolina. Las becas de doctorado están dirigidas a fomentar la obtención del grado académico de doctor entre los profesores e investigadores de las universidades de América Latina que sean asociadas a la Fundación Carolina, y serán éstas las que deben postular a los candidatos. De otra parte, los postulados que resulten beneficiados podrán realizar un programa de doctorado en aquellas universidades españolas que han suscrito un acuerdo con Fundación Carolina y en todas las áreas académicas. Ambos tipos de becas se basan en un régimen de cofinanciación, fijado en convenios bilaterales de cooperación educativa, inspirado fundamentalmente en el principio de igualdad de oportunidades. Requisitos: - Llevar mínimo tres (3) años vinculado a la Universidad Simón Bolívar como profesor o como personal administrativo. - Estar en posesión de un máster oficial que admita su acceso al doctorado en el país de expedición de ese título o un máster que tendrá que ser homologado por la universidad española de destino como paso previo para acceder al doctorado. - Para las estancias postdoctorales debe estar en posesión del grado académico de Doctor. - No haber iniciado el doctorado en España con anterioridad. - Ser ciudadano de alguno de los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

- Los candidatos a Becas de Doctorados y Estancias Cortas Postdoctorales tendrán que elegir como centro de destino una de las cuarenta y ocho universidades españolas que, hasta el momento, han suscrito un acuerdo con Fundación Carolina (lista que puede verificarse en la página www.fundacioncarolina.es).


- Contar con una carta de aceptación al programa de doctorado por parte de la Universidad española. - Contar con resultado de evaluación de desempeño en rango bueno tanto para Profesores como Administrativos. Los candidatos a Becas de Doctorado y Estancias Cortas Postdoctorales tendrán que elegir como centro de destino una de las cuarenta y ocho universidades españolas que, hasta el momento, han suscrito un acuerdo con Fundación Carolina (lista que puede verificarse en la página www.fundacioncarolina.es). Documentos para entregar en la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad son: - Formato de aplicación diligenciado para la beca de la Fundación Carolina (Adjunto a este correo). - Fotocopia del carnet de la universidad - Hoja de vida (sin anexos) - Certificado laboral - Carta de recomendación del director del programa o Jefe directo - Resultados de la evaluación a profesores en el último año (sólo aplica para profesores). - Ensayo de motivación donde se expliquen los motivos para realizar el doctorado, además de información sobre la investigación que se llevaría a cabo, el tipo de doctorado, cómo beneficiaría a la universidad, grupo de investigación, etc.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


16 de enero de 2020, 10:35

COMUNICADOS Programa de Becas de Movilidad AUIP 2020 I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación informa que la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP), tiene abierta la convocatoria de Becas para Movilidad Académica Internacional entre todas las instituciones asociadas a la AUIP. Dirigido a: Profesores e investigadores, gestores de programas de postgrado y doctorado, y estudiantes de postgrado y doctorado. ¿Qué incluye la beca? La beca cubre única y exclusivamente el desplazamiento internacional hasta una cuantía máxima de 1.200 euros. Será la AUIP quien, a través de su agente de viajes, facilitará al becario el billete de avión (no se aceptarán otras opciones o posibilidades de adquirir el billete). Plazo de solicitud: - Para viajes y estancias que se inicien entre julio y diciembre de 2020, la convocatoria se cierra el 23 de marzo de 2020 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid. - Para viajes y estancias que se inicien entre enero y junio de 2021, la convocatoria se cierra el 30 de octubre de 2020 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid. (Nota: no se admitirán solicitudes de beca para este plazo, antes del 24 de marzo de 2020). Más información: https://auip.org/es/becas-auip/1906

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

20 de enero de 2020, 16:01


COMUNICADOS Nuevo correo para el área de Tesorería I Anuncio de la Dirección Financiera

El área de Tesorería de la Universidad Simón Bolívar informa que se ha habilitado el correo tesoreria@unisimonbolivar.edu.co para recibir todas las solicitudes relacionadas con el cumplimiento de sus actividades y procedimientos. Agradecemos su atención.

::::: **NO RESPONDA ESTE CORREO. La información registrada aquí fue suministrada por el área de Tesorería. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a la establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


22 de enero de 2020, 14:11

COMUNICADOS Becas Santander for MIT Leading Digital Transformation I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación anuncia que el Banco Santander tiene abierta una convocatoria que brindará la oportunidad de hacer un programa de innovación en línea durante cinco (5) semanas sobre liderazgo y transformación digital con MIT Professional Education. Los programas formativos online de MIT Professional Education cuentan con una metodología e-learning que sitúa al participante en el centro de la acción, con el fin de desarrollar profesionales de los negocios que sean capaces de liderar con competencias creativas. Estos programas promueven la excelencia técnica mediante la implicación de todos los agentes educativos que forman parte del proceso, desde el participante hasta los facilitadores del conocimiento. Esta metodología tiene su base en la resolución de problemas complejos con el objetivo de adquirir la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. Para ello, busca crear impacto mediante prácticas profesionales en las que el participante tendrá que trabajar de forma colaborativa, consiguiendo desarrollar el conocimiento grupal. Para conseguir aplicar este método de trabajo, MIT Professional Education tiene como objetivo aunar el estudio académico de forma rigurosa, con la estimulación intelectual como principal motivación intrínseca. Los participantes podrán elegir cursar los programas en inglés o español. Dirigido a: graduados, posgraduados y pregraduados Duración: 5 semanas ¿Qué incluye la beca?: matrícula y cursos. Plazo de solicitud: inscripciones hasta el 13 de marzo de 2020 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


23 de enero de 2020, 10:11

COMUNICADOS Sofía Trillos, nueva directora de Auditoría Interna | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Sofía Trillos es ingeniera industrial, especialista en Finanzas con más de treinta años de experiencia en el sector educativo en las áreas académicas, financieras, de planeación y administración. Con habilidades para dirigir y coordinar grupos de trabajo. Se ha desempeñado como decana, vicerrectora administrativa, directora de gestión universitaria y de posgrados. Asimismo, como asesora de planeación y de gestión de calidad en los procesos de autoevaluación y acreditación institucional de programas de pregrado y posgrado. Ha realizado, además, acompañamiento a grupos de trabajo en la elaboración de registros calificados para la formulación de nuevos programas, evaluación de planes de desarrollo e indicadores de gestión, y optimización de procesos y auditorías de calidad, entre otras.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


INDUCCIÓN A NUEVOS TRABAJADORES 2020 SEDE POSGRADOS, ENERO 23 DE 2020

Desde el área de Cultura Organizacional, de la Dirección de Talento Humano, fue organizada la jornada de inducción a nuevos trabajadores del 2020, en la cual se les dio la bienvenida a la familia bolivariana y se socializaron los logros y desafíos que afronta la Universidad Simón Bolívar en materia de mejoramiento continuo para lograr la reacreditación institucional.

La jornada estuvo liderada por la Dra. Yomaira Altahona, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, y por la Dra. Carolina Ariza, coordinadora del área de Cultura Organizacional, quienes indicaron a los nuevos trabajadores los principios y valores institucionales que a los que deben alinearse desde cada una de sus áreas a laborar para lograr potencializar una cultura organizacional que responda a los compromisos estratégicos propuestos por la Universidad.


24 de enero de 2020, 11:23

COMUNICADOS UNISIMÓN RECIBE RECONOCIMIENTO DE PACTO GLOBAL POR BUENA PRÁCTICA AMBIENTAL

En el marco de convocatoria lanzada por Pacto Global Red Colombia para el reconocimiento de buenas prácticas ambientales, la Universidad Simón Bolívar resultó ganadora con la buena práctica “No es basura, e$ valor”. “No es basura, e$ valor” es una práctica de responsabilidad social ambiental que busca fomentar una cultura de consumo responsable, la reducción en la utilización de recursos y el control de la contaminación, involucrando a la comunidad universitaria a través de campañas de sensibilización armonizadas con la meta 12.5 “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”, del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 12 "Producción y Consumo Responsables". Uno de los propósitos de la Mesa de Medio Ambiente de Pacto Global Red Colombia es consolidar un escenario de discusión, articulación, aprendizaje y difusión de buenas prácticas, que promueven el compromiso de las organizaciones en la adopción y gestión de los principios ambientales del Pacto Global.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

27 de enero de 2020, 6:44


COMUNICADOS Conversatorio Planes de Desarrollo con enfoque de género | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONVERSATORIO PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, ENERO 27 DE 2020

El conversatorio «Planes de desarrollo con enfoque de género, políticas de igualdad de género» se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano y fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, el grupo de investigación Estudios de Género, Familia y Sociedad, la Asociación por ti Mujer, de España, y la Fundación Teknos, apoyados por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico.

Al evento asistieron primeras gestoras sociales, concejales, jefes de planeación y representantes de oficinas de la mujer de 17 municipios de los departamentos del Atlántico, Cesar, La Guajira, Bolívar y Magdalena, quienes compartieron algunas reflexiones sobre la importancia de tener claridad sobre el tema del enfoque de género y los planes de igualdad en Colombia para avanzar en la construcción de una sociedad inclusiva.


El evento estuvo presidido por María Nohemí González, coordinadora de la Red HILA e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, quien mencionó la importancia de hacer políticas públicas pensando en las mujeres y hechas por mujeres, ya que de esta manera podría ser más efectiva la construcción de dichas políticas y programas a la hora de implementarse en la sociedad.

La conferencista principal fue Lucy Polo, investigadora experta en género y directora de la Asociación por ti Mujer, de España, destacó que se debe trabajar de la mano con los gobiernos y no dejar en papel las políticas públicas, sino trasladarlas a la comunidad para construir una sociedad equitativa. Igualmente, la experta hizo una serie de recomendaciones a las secretarias y representantes de oficinas de la Mujer de los 17 municipios asistentes, recordando la gran responsabilidad que implica trabajar en políticas públicas con enfoque de género.


La Secretaría de la Mujer del departamento del Atlántico se vinculó a través de su secretaria Doris Bolívar Ebratt, quien durante el conversatorio explicó la misión de su Despacho desde donde se ejecuta, se hace seguimiento y control de la política pública por la equidad de género y derecho de las mujeres atlanticenses, buscando reducir las inequidades sociales que la historia y la cultura les han generado a las mujeres actoras de cambio social.

La activista, investigadora especialista en temas de género y líder social de la Red de Mujeres en el Atlántico, Emma Doris López, dio cierre al conversatorio puntualizando que un plan de desarrollo que no tenga un enfoque de género estará lejos del desarrollo, «si no hay inclusión, no hay desarrollo».


27 de enero de 2020, 3:13

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 069 I Anuncio de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 069 Cargo: Auxiliar de Compras y Suministros Educación: Tecnólogo en Carreras administrativas Experiencia: 1 año de experiencia en cargos similares Objetivo del Cargo: Gestionar el proceso de compras con relación al registro, seguimiento, control y entrega de bienes y servicios de acuerdo al procedimiento establecido para tal fin. Tipo de convocatoria: Interna Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 31 de enero de 2020

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

27 de enero de 2020, 18:01


COMUNICADOS Convenio de libranza Davivienda I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

- ¿Quieres mejorar tu flujo de caja bajando el valor de tus cuotas mensuales? - ¿Te gustaría contar con el respaldo financiero que te ayude a alcanzar tus sueños? Si tu respuesta es Sí, ¡ENTONCES ESTE BENEFICIO ES PARA TI! Accede a nuestros beneficios gracias al convenio de libranza:  Consolida tus deudas con una tasa especial, disminuyendo tu cuota mensual  Financiamos hasta el 90% del valor de tu vivienda  financiamos hasta el 100% del vehículo, sin pignoración ESTAREMOS ESTE MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2 A 5 P.M. EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD, BRINDANDO UNA ASESORÍA PERSONALIZADA DE NUESTROS BENEFICIOS

::::: **NO RESPONDA ESTE CORREO. La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Oficina de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO 2020-1 AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 28 DE 2020

Un nuevo grupo de estudiantes de intercambio nacionales e internacionales fueron recibidos por integrantes de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, DICO, quienes les dieron la bienvenida a la Universidad Simón Bolívar y les dieron las indicaciones para su proceso académico de intercambio, acompañados de sus respectivos directores de programa.

La directora de Internacionalización, Arlen Consuegra, dio la bienvenida a este grupo de estudiantes y les agradeció por haber escogido a la Universidad Simón Bolívar como su casa de estudios para su semestre académico de intercambio. En total fueron 21 estudiantes de Argentina, México, Perú y de Cúcuta y Medellín (Colombia) los que tomaron la decisión de hacer su semestre de estudios en esta alma máter.


La directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz, acompañada de la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez, y de la coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gladis Ruíz, les dieron indicaciones precisas de los programas académicos a los estudiantes provenientes de cinco universidades internacionales y tres nacionales.

Igualmente, Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó a los estudiantes a cuáles dependencias podrían recurrir en caso de necesitar apoyo durante su intercambio.


Los 21 estudiantes de intercambio del periodo 2020-1: Ginna Alarcón, de la Universidad de Santander (Sede Cúcuta); Agustín Reano, de la Universidad Nacional de Villa María (Argentina); Loraine Cataño, Paula Arévalo y Marlyn Vásquez, de la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta; Sergio Ramos, José Loaiza, Karla Tarin, Perla Torres y Betsie Corral, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México); Paula Osorio, de la Universidad San Buenaventura Sede Medellín (Colombia); Leiny Romero, de la Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta; Martha Anardo, de la Universidad San Martín de Porres (Perú); Elisa Peralta, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México); Ángel Pérez, de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (México); Ingrid Jaimes, María del Pilar Contreras y Yuly Rojas, de la Universidad de Santander (Sede Cúcuta); Sharon Contreras, de la Universidad Continental (Perú), y Darlyn Cruz e Ivanna Ramírez, de la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta.

Los estudiantes estuvieron acompañados por el equipo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, las directoras de programa de Comercio y Negocios Internacionales, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Administración de Empresas y las coordinadoras de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y de la Facultad de Ciencias de la Salud.


























































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.