Tomo 114

Page 1

OCTUBRE 15 – NOVIEMBRE 14 DE 2019

TOMO

114


OCTUBRE 15 – NOVIEMBRE 14 DE 2019


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento catorce (114) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 15 de octubre al 14 de noviembre de 2019. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 47 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 26 de julio del 2021

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Rafael Martínez Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.º 114 De octubre 15 hasta noviembre 14 de 2019 FESTIVAL NACIONAL UNIVERSITARIO DE DANZAS FOLCLÓRICAS………………………..….

001

COMUNICADO: ¡UNISIMÓN, SÚBETE EN EL BUS DEL PROFESOR JORGE BAENA!......

047

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ALFONSO "PONCHO" COTES, TIEMPOS IDOS………………..

049

COMUNICADO: PROCEDIMIENTO DE VINCULACIÓN LABORAL FUE ACTUALIZADO….

050

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 060 Y 061……..

074

COMUNICADO: CONVOCATORIA PARA CÁTEDRAS DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOBRE AMÉRICA LATINA…………………………………………………………………………

076

CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES: ALEXANDER VON HUMBOLDT EN LA NUEVA GRANADA Y COLOMBIA………………………

077

DIPLOMADO EN ESCRITURA DE CASOS BAJO METODOLOGÍA HARVARD………………….

080

COMUNICADO: ACTIVIDADES DEL MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO……………………….

082

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U………………………………………………………..……….

083

NOCHE DE FANDANGO……………………………………………………………………………………………

086

ASISTENTES COMISIÓN EJECUTIVA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO…………………………………………………………………………

090

COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR ERNESTO CARLETTI……………………………………………………………………………………………………………….

091

DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO.……………………………………………

093

SALUD SEXUAL Y SALUD MENTAL, UNA MIRADA DESDE TRABAJO SOCIAL………………

094

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO………………………………………………………….

098

DESAYUNO EMPRESARIAL - CHARLA REALIDAD AUMENTADA….……………………………..

140

CELEBRACIÓN DE LOS 10 AÑOS DE LA MAESTRÍA EN GENÉTICA……………………….……

141

UNISIMÓN SOSTENIBLE: UNISIMÓN INICIA ANÁLISIS DE MATERIALIDAD EN EL MARCO DE SU COMPROMISO CON LA RSU………………………………………………………………

143

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 062, 063 Y 064.

146

COMUNICADO: ¿CONOCES A ALGÚN JOVEN QUE HAGA PARTE DE LA GENERACIÓN E? ¡INVÍTALO A QUE ESTUDIE EN UNISIMÓN! …………………………………………………………

148

VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES…………………………………………………………………….……………………………

149


ÍNDICE LIBRO N.º 114 De octubre 15 hasta noviembre 14 de 2019 PANDEMIA II – SIMPOSIUM 2019: MEDIOAMBIENTE, SALUD Y TECNOLOGÍA……………... 153 ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS…………………………………………………….…….……………………………………………….. 160 CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES…………………………………………………

161

COMUNICADO: CINEFORO EN UNISIMÓN - 100 METROS………………………………………….. 163 COMUNICADO: ¿QUIERES POTENCIAR TU PROFESIÓN CON LA CONVOCATORIA DE ESPECIALIZACIONES 4.0? ……………….………………………………………………….………………….. 164 COMUNICADO: DOS PROFESORES DE UNISIMÓN NOMINADOS A ‘MEJOR DOCENTE UNIVERSITARIO’……………….………………………………………………….…………………………………. 165 ASAMBLEA CONSULTIVA DE LA WCPT-SAR, CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE FISIOTERAPIA – REGIÓN SUDAMERICANA………..………………………………………………….….. 167 V SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: DILEMAS Y TRÁNSITOS EN LA INTERVENCIÓN CON LAS COMUNIDADES……………………..…………………………………………… 169 VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS DE FISIOTERAPIA…………………. 173 CHARLAS Y PRÁCTICAS CON LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA…

175

COMUNICADO: EN 2020 LLEGA EL FORO IBEROAMERICANO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR……………….………………………………………………….……………………….. 176 COMUNICADO: NUEVO CORREO PARA EL PROGRAMA DE MUSEOS DE UNISIMÓN…….

177

COMUNICADO: V CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………………. 178 COMUNICADO: HOY SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS……………………

179

ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE FISIOTERAPIA………… 180 CONFERENCIA DE LANZAMIENTO FORMAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL…………………………………………………………………………………………………………………….. 183 COMUNICADO: ¡YA PUEDES HACER LA EVALUACIÓN DE PROFESORES 2019!….………. 184 UNISIMÓN RECIBE PREMIO COLOMBIANO DE SOSTENIBILIDAD…………………………………. 185 COMUNICADO: PROGRAMACIÓN DE SOLICITUDES ÚLTIMO BIMESTRE DE 2019……….. 187 COMUNICADO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS……….. 188 IV EDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CUYUM……………………………………..….…………………………………………………………………………. 189


ÍNDICE LIBRO N.º 114 De octubre 15 hasta noviembre 14 de 2019 VISITA DEL ALCALDE ELECTO DE SABANALARGA PARA IMPULSAR DESARROLLO AGROINDUSTRIAL………………………………………….………………………..……………………………… 190 APERTURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL BARRANQUILLA……….….………………………

191

CONVERSATORIO RETOS DE LA ACADEMIA, LA PREVENCIÓN DE FEMINICIDIOS……….

194

ACTIVIDADES ZOU…………………………………………………………..……………….………………………

195

PRESENTACIÓN DE LIBROS SOBRE PROTECCIÓN A LA MUJER, EQUIDAD DE GÉNERO Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS………………….……………………………………………………………….. 197 TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019……………………………………………………

199

JORNADA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIOJURÍDICA….………………………………….

228

INDUCCIÓN DE LA PRIMERA MAESTRÍA QUE NACE EN EL LABORATORIO MACONDOLAB………………….……………………………………………………………………………………… 232 CONFERENCIA RIESGOS PROFESIONALES QUE AFRONTAN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD………………………………………………………..….…………………… 233 TAEKWONDISTAS, CAMPEONES DEL OPEN INTERNACIONAL.…………………………………… 234 ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD………………. 235 COMUNICADO: SIMULACRO DE INCENDIO EN LA BIBLIOTECA………………………………….. 237 FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAUCA..……………………… 238 CHEF KIDS…………………………………………………………………………..…………..………………………

240

COMUNICADO: CONOCE LAS TENDENCIAS DE E-LEARNING…………………………………….. 243 AJEDREZ AL PARQUE UNISIMÓN……………………………………………………………….……………… 244 UNISIMÓN SOSTENIBLE: RECONOCIMIENTO WORLDCOB A LA UNIVERSIDAD……………

247

VISITA DE PARES AL DOCTORADO EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. 248 MUESTRA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN…….

253

TALLER REGIONAL CALIDAD ES DE TODOS – MINISTERIO DE EDUCACIÓN………………… 255 PREMIACIÓN DE JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS….…………………………………………….. 257 CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS………………………………………………. 259 VII CAMINATA POR EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES………………………………………………

271

IMPOSICIÓN DE BATAS A ESTUDIANTES DE MEDICINA…………………………..…………………

273


ÍNDICE LIBRO N.º 114 De octubre 15 hasta noviembre 14 de 2019

RECONOCIMIENTO DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO A DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA……………………………………….…………………………………..………….…………………… 276 NOCHE DE ESTRELLAS CULTURALES Y DEPORTIVAS…………………………………………….…. 277 LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………………….

281


1


PROGRAMA MARTES 15 CONCIERTO MUSICAL

Mediante el acuerdo 03 de 1995 del Consejo Nacional de Educación Superior determina las políticas nacionales de bienestar universitario y en su artículo 18 establece entre otras disposiciones que las instituciones educativas deben motivar la práctica de las expresiones artísticas y culturales y fomentar el espíritu de superación a través de una sana competencia, estimulando el desarrollo de sus actitudes artísticas, estéticas y de formación correspondientes para la participación de toda la comunidad. Es así como ASCUN estableció el reglamento general para la realización de encuentros artísticos culturales en los nodos regionales y en el ámbito nacional organizados por ASCUN Cultura. El propósito de ASCUN Cultura y la Universidad Simón Bolívar, como organizadora del Festival Nacional Universitario de Danzas Folclóricas, es contribuir a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, mediante la investigación, la creación, la expresión y la divulgación, con el fin de crear espacios de reflexión que permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal. El Festival Nacional Universitario reúne los 6 nodos adscritos a ASCUN y hoy tendremos representación de cada uno de ellos.              

Universidad Gran Colombiana Universidad de Cundinamarca Universidad Piloto Universidad Nacional de Colombia Universidad del Quindío Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama Universidad Libre de Cali Universidad Javeriana de Cali Universidad Francisco de Paula Santander Universidad del Magdalena Universidad Popular del Cesar Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Universidad del Atlántico Universidad Unidades Tecnológicas del Santander Bucaramanga

1. Palabras de nuestra presidenta de la Sala General doña Ana Bolívar de Consuegra, las cuales leerá la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, rectora encargada. 2. Saludos de nuestra directora de Bienestar Universitario Regina González Cabana. 3. El Festival Nacional Universitario de Danzas Folclóricas recibe a las instituciones educativas que se destacaron en sus regionales, quedando los grupos musicales solo en regional, es por ello que desde el 2011 como iniciativa de la Universidad Simón Bolívar se implementa el concierto de Música Folclórica de todo el territorio colombiano llegando en este momento a la segunda versión.

2


Tendremos en escena a cada uno de los grupos musicales los cuales tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos de manera distensionada, para con ello seguir aportando al mantenimiento y difusión de nuestros aires musicales folclóricos en busca de afianzar nuestra identidad cultural. 1. Nombre de la Institución: Universidad Simón Bolívar Nombre del Grupo: Son Bolivariano Nombre del Director: Giovani Fontalvo Osorio Perfil del Director: Licenciado en Música, docente, psicólogo, especialista y magíster en Educación con énfasis en investigación. Perfil del Grupo: Es un grupo dedicado a difundir propuestas musicales de la tradición del Caribe colombiano y de Latinoamérica, los cuales han logrado reconocimientos a nivel local, regional, nacional e internacional, 2. Nombre de la Institución: Universidad la Gran Colombiana Nombre del Grupo: Nombre del Director: Jeison Gutiérrez Guzmán Perfil del Director: Licenciado en Artes Musicales, Perfil del Grupo: Nace hace tres años, de la necesidad de la multiculturalidad de la música colombiana y latinoamericana, está conformado por estudiantes y docentes, con un variado repertorio, en el que integran géneros musicales de la región andina. 3. Nombre de la Institución: Universidad de Cundinamarca Nombre del Grupo: Grupo Andino Nombre del Director: Jhon Alexander Rodríguez Peñuela Perfil del Director: Músico y magíster de la Universidad Distrital de Bogotá. Perfil del Grupo: Grupo que nace en el año 2018, a partir de las necesidades y habilidades que se evidencian en la Institución. Es un grupo que ha participado en diferentes eventos locales, regionales y nacionales realizando un gran acompañamiento al grupo de danzas de la Universidad de Cundinamarca fortaleciendo nuestras raíces tradicionales. 4. Nombre de la Institución: Universidad del Quindío Nombre del Grupo: Unifolclor Nombre del Director: Julián Esteban Carmona Perfil del Director: Licenciado en música con énfasis en guitarra, compositor y arreglista con 14 años de experiencia en cuerdas típicas colombiana. Perfil del Grupo: Nace en el año 2015, conformado por estudiantes y docentes, tiene como propósito dar a conocer la riqueza de la música colombiana dando valor y apoyando las manifestaciones artísticas propias; haciendo que los estudiantes se apropien de ellas. 5. Nombre de la Institución: Universidad Libre de Cali Nombre del Grupo: Aires de mi Tierra Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero

3


Perfil del Director: Músico Tradicional, integrante del grupo Bahía con vasta experiencia en los instrumentos tradicionales, ha participado en eventos nacionales e internacionales. Perfil del grupo: Nace en el municipio de Tadó en 1999, como una propuesta para difundir la música chocoana y brindar sano esparcimiento a jóvenes y adultos. 6. Nombre de la Institución: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Grupo: Grupo Institucional de Chirimía y Conjunto de Marimba Nombre del Director: All Frederick Martínez Sánchez Perfil del Director: Músico y docente de música tradicional y latina, con énfasis en investigación e interpretación de ritmo de las costas colombianas. Perfil del Grupo: Nace en el año 2010 con el propósito de estudiar y explorar la música del pacífico colombiana desde sus dos vertientes. Es una agrupación típica que muestra las manifestaciones típicas del pacífico. 7. Nombre de la Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica Duitama Nombre del Grupo: Nombre del Director: Rosa Tulia Pinzón Perfil del Director: Licenciada en música docente desde 1994, directora del grupo de Tuna Universitaria. Perfil del Grupo: Grupo que representa a la Institución en múltiples eventos conformado por estudiantes de los diferentes programas. 8. Nombre de la Institución: Universidad Popular del Cesar Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Gutiérrez Blanco Perfil del Director: Licenciado en Arte y Cultura, docente y director del grupo desde hace 18 años. Perfil del Grupo: Es un grupo conformado por estudiantes de los diferentes programas que oferta la Institución, interpretan, cuenta con un gran repertorio del folclor nacional. 9. Nombre de la Institución: Universidad del Atlántico Nombre del Grupo: Universidad y Tradición Nombre del Director: Haider Hermosilla Peñate Perfil del Director: Licenciado en Educación con experiencia en proceso de formación de música tradicional. Perfil del Grupo: Es un grupo que se encarga de mantener viva la música tradicional y representar a la Institución en los diferentes eventos internos y externos, conformado por estudiantes, egresados y docentes. 10. Nombre de la Institución: Universidad del Magdalena Nombre del Grupo: Tambora Universidad del Magdalena Nombre del Director: Efraín Castilla Romero Perfil Director: Licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Docencia Universitaria y en formación de Música Tradicional.

4


Perfil del Grupo: Creado en el año 2003 con el objetivo de formar músicos que acompañen al grupo de danzas y de esta forma preservar los ritmos musicales del caribe colombiano. Está conformado por estudiantes y egresados. 11. Nombre de la Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Nombre del Grupo: Itoma Afiama Nombre del Director: Luis Alberto Ramírez Perfil del Director: Estudiante de licenciatura en Música Perfil del Grupo: Conformado por estudiantes de los diferentes programas de la Institución, nace en el año 2018 con el objetivo de apoyar el grupo de danzas. 12. Nombre de la Institución: Francisco de paula Santander Nombre del Grupo: SIMITARIGUA Nombre del Director: Carlos Jaime Jácome Perfil del Director: Docente de Música, de Bellas Artes Perfil del Grupo: Nace 1982 con el objetivo de cubrir el espacio falente en la región del Catatumbo y del Norte de Santander. Conformado por estudiantes, egresados docentes y funcionarios.

5


PROGRAMACIÓN Festival Nacional Universitario de Danzas Folclórica ASCUN-UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Programación miércoles 16 Presentación de la Danza Opcional 1. Universidad: Universidad Del Atlántico Nombre del Grupo: Danza Atlántico Nombre del Director: Iván Cisneros Cano Danza Opcional: Baile Negro 2. Universidad: Universidad de Cundinamarca (Fusagasuga) Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Yambori Nombre del Director: Yesid Mauricio Danza Opcional: Bambuco fiestero vamos todos al Tolima 3. Universidad: Universidad Francisco de Paula Santander Nombre del Grupo: Grupo de Danza Y música Folclórica SIMITARIGUA Nombre del Director: Juan Carlos Parra Blanquicet Danza Opcional: Danza el pasillo Fiestero la Patrona, Ritmo Pasillo arriao 4. Universidad: La Gran Colombia Nombre del Grupo: Nombre del Director: Alexander Martínez Valencia Danza Opcional: Vivo enamorado del llano 5. Universidad: Pontificia Universidad Javeriana de Cali Nombre del Grupo: Grupo de Danzas Folclórica Matamba Movimientos Ancestrales Nombre Del Director: Yeni Patricia Sánchez Arteaga Danza Opcional: Mulata ritmo bunde y juga 6. Universidad: Universidad Libre seccional Cali Nombre del Grupo: Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero Danza Opcional: Bambuco viejo 7. Universidad: Universidad del Magdalena Nombre del Grupo: Nombre del Director: Jorge Apreza Fernández Danza Opcional: Tambora 8. Universidad: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Grupo: Nombre del Director: Ketty Vayoles hurtado Danza Opcional: Negrito 9. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Duitama Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Tradición Colombiana Nombre del Director: William Javier Celis Roja

6


10. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Tunja Nombre del Grupo: Grupo de Danza NEMQUETEBA Nombre del Director: Oscar Avellaneda Fonseca Danza de Investigación: Los Matachines 11. Universidad: Universidad Piloto de Colombia Nombre del Director: Yamile Rueda Castro Danza Opcional: Boyacá, la tradición de un pueblo hecho historia 12. Universidad: Universidad Popular del Cesar Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Eduardo Gutiérrez Blanco 13. Universidad: Universidad del Quindío Nombre del Grupo: Nombre del Director: Luis Fabián Cortes Sánchez Danza Opcional: Estampa quindiana, pasillo y macheteros del Quindío 14. Universidad: Universidad Unidades Tecnológicas del Santander Nombre del Grupo: Danzas UTS Nombre del Director: Oliver Hernando López Amado 15. Universidad: Simón Bolívar (Sede Cúcuta) Nombre del Grupo: Exora Nombre del Director: François Barrera, Danza Opcional: Provincia

Programación jueves 17 Presentación de las Danzas de Estudio de Soporte de la Puesta en Escena Buenas Noches, reciban un cordial saludo de nuestra presidenta de sala general Ana Bolívar de Consuegra; de nuestra directora de Bienestar Universitario, Regina González Cabana, y de Rina Orozco Rúa, coordinadora del Área de Expresiones Cultural y Artística, quienes han organizado el Festival Nacional Universitario junto ASCUN Cultura Nodo Caribe Es nuestro tercer día de festival y las delegaciones de las diferentes instituciones han realizado diferentes muestras. El primer día un Concierto Musical, el segundo día una muestra de la Danza opcional y sustentaciones del soporte de la puesta en escena. Y llegamos a esta hora a nuestra presentación final, tendremos en escena la puesta en escena del trabajo de investigación, cada uno de las instituciones tendrá 8 minutos para presentar su trabajo frente al jurado calificador. El jurado está conformado por: Yudy Rincón de Manotas Bailarina profesional de danzas folclóricas colombianas; profesora de danzas folclóricas nacionales y fundadora de la academia de danzas Yudy Rincón De Manotas; directora de la comparsa de carnaval “Pedacito de mi Tierra”.

7


María Barranco Bailarina, docente, investigadora, asistente de la maestra Delia Zapata Olivella, creadora de la danza la puya loca. Francisco Gaitán Junca Conocido como el viajero folclórico. Comunicador Social – periodista; asesor cultural y folclorista; integrante de la Junta Nacional del Folclor; recopilador de las danzas folclóricas colombianas; asesor territorial del Ministerio de Cultura (actualmente); asesor de municipios en políticas culturales y organización de eventos; exdirector del Instituto Municipal de Cultura Joaquín Piñeros Corpas, de Tabio, Cundinamarca; exdirector de cultura de Cundinamarca. Fredy Barriga Lemus: Licenciado en Música; docente de formación musical folclórica y de instrumentos de vientos. Programación jueves 17 1. Universidad: Universidad Simón Bolívar Nombre del Director: Rina Patricia Orozco Rúa Danza de Investigación: Sincretismo Étnico 2. Universidad: Unidades Tecnológicas del Santander Nombre del Grupo: Danzas UTS Nombre del Director: Oliver Hernando López Amado Danza: Mucha Gente Mucho Pueblo- Muchos 3. Universidad: Universidad de Cundinamarca (Fusagasuga) Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Yambori Nombre del Director: Yesid Mauricio Danza de Investigación: Las Brujas de Quinini 4. Universidad: Universidad del Quindío Nombre del Director: Luis Fabián Cortes Sánchez Danza de Investigación: Homenaje al Baile Bravo 5. Universidad: Universidad Popular del Cesar Nombre del Director: Luis Eduardo Gutiérrez Blanco Danza de Investigación: Danza de los negros en el Corpus Christry del Paso –Cesar 6. Universidad: Universidad Piloto de Colombia Nombre del Director: Yamile Rueda Castro Danza de Investigación: Antioquia: Memoria Viva Danzas Flores y Trovas 7. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Nombre del Grupo: Grupo de Danza NEMQUETEBA Nombre del Director: Oscar Avellaneda Fonseca Danza de Investigación: La Mata Redonda en la Fiesta del Firagui

8


8. Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica Duitama Nombre del Grupo: Agrupación Folclórica Tradición Colombiana Nombre del Director: Willian Javier Celis Roja Danza de Investigación: La Trilla 9. Universidad: Universidad Nacional de Colombia Nombre del Director: Ketty Vayoles hurtado Danza de Investigación: Gaviota 10. Universidad: Universidad del Magdalena Nombre del Director: Jorge Apreza Fernández Danza de Investigación: Chicote 11. Universidad: Universidad Libre seccional Cali Nombre del Grupo: Nombre del Director: Oliva Arboleda Cuero Danza de Investigación: Angelitos: bunde chigualo y guali “un festejo del pacifico al cielo” 12. Universidad: Pontificia Universidad Javeriana de Cali Nombre del Grupo: Grupo de Danzas Folclórica Matamba Movimientos Ancestrales Nombre Del Director: Yeni Patricia Sánchez Arteaga Danza de Investigación: Los Danzantes de males y s presencia en el carnaval Multicolor de la Frontera en Ipiales Nariño. 13. Universidad: La Gran Colombia Nombre del Director: Alexander Martínez Valencia Danza de Investigación: Tierra de Colores 14. Universidad: Francisco de Paula Santander Nombre del Grupo: Grupo de Danzas y Música Folclórica SIMITARIGUA Nombre del Director: Juan Carlos Parra Danza de Investigación: La Machetilla 15. Universidad: Universidad Del Atlántico Nombre del Grupo: Grupo de Danza de la Antiatlántico Nombre del Director: Iván Cisneros Cano Danza de Investigación: 16. Universidad: Simón Bolívar (Sede Cúcuta) Nombre del Grupo: Exora Nombre del Director: François Barrera, Danza Opcional: Cuadro Norte Santander

9


FESTIVAL NACIONAL DE DANZA Y MÚSICA FOLCLÓRICA – ASCUN CULTURA 2019 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 15,16 Y 17 DE OCTUBRE

La coordinadora del Grupo de Teatro de la Universidad Simón Bolívar, Paola Puello Ariza, presentó el Festival Nacional de Danza y Música Folclórica 2019, organizado por ASCUN Cultura y realizado en Barranquilla entre el 15 y el 17 de octubre. El festival contó con la participación de 16 universidades de todo el país, que mostraron sus puestas en escena en el Teatro José Consuegra Higgins.

El primer día se realizó un concierto folclórico en el que las instituciones realizaron una muestra de los ritmos musicales más representativos de sus regiones. El segundo día, las instituciones participantes realizaron su primera presentación dancística ante el jurado calificador con su danza opcional y, finalmente, el tercer día fue la sustentación del trabajo de estudio de soporte de las puestas en escena, con su respectiva muestra.

10


INTERVENCIÓN DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO, VICEPRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Estamos dando todo nuestro apoyo para que se cumplan los objetivos y para que este se convierta en el espacio propicio de integración para promover y rescatar nuestras tradiciones, a través de la investigación cultural».

Muy buenas noches, señores directivos, miembros de Sala General, personal administrativo, docentes, estudiantes y amigos de la Universidad Simón Bolívar. Señores miembros del jurado de esta versión del Festival, profesora Yudy Rincón de Manotas, profesores José Gutiérrez y Francisco Gaitán. Un saludo especial a los integrantes de los diferentes grupos de danza y música folclórica, estudiantes de las universidades que nos visitan. Igualmente, a los directivos de Bienestar Universitario y representantes de las instituciones de educación superior de Colombia que nos acompañan en esta velada. Nuestra Institución recibe con agrado en esta oportunidad la designación por quinta vez de ASCUN Cultura Nacional para ser sede anfitriona del Festival Nacional Universitario de Danza y Música Folclórica 2019. Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, en particular, abren sus puertas para acoger durante 3 días consecutivos a las maravillosas y diversas expresiones culturales de nuestro país, promovidas desde la academia con los grupos de danza y música universitaria. Si me permiten hacer un reconocimiento público a nuestra gestora de la música y danza de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien desde los inicios de la universidad creó todas las modalidades que conforman las actividades del Bienestar Universitario como son danza, coro, grupos folclóricos, deportes, etc. Gracias a doña Anita, la Universidad Simón Bolívar fue reconocida en esa época por su aporte a la cultura y aún sus hijos bolivarianos continúan cosechando la valoración de nuestro ancestro. Esta noche realizamos la apertura de este magno evento con un Concierto de Música Folclórica, que se incluye desde el año 2011 en la programación del Festival, para resaltar la participación de los grupos musicales que acompañan las diferentes puestas en escena de las universidades.

11


En nombre de la Sala General, la Rectoría y de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar les reitero un caluroso saludo a las delegaciones de las 16 universidades que participan en esta versión del Festival Nacional Universitario de Danza y Música Folclórica 2019, que son: ●

Universidad Gran Colombia, de Bogotá

Universidad de Cundinamarca, de Fusagasugá

Universidad Piloto, de Bogotá

Universidad Nacional de Colombia, de Bogotá

Universidad del Quindío, de Armenia

Universidad Pedagógica y Tecnológica, de Boyacá

Universidad Pedagógica y Tecnológica, de Tunja

Universidad Libre, de Cali

Universidad Javeriana, de Cali

Universidad Francisco de Paula Santander, de Ocaña

Universidad del Magdalena, de Santa Marta

Universidad Popular del Cesar, de Valledupar

Universidad Unidades Tecnológicas de Santander, de Bucaramanga

Universidad del Atlántico de, Barranquilla

Universidad Simón Bolívar, de Cúcuta

Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla

Estamos dando todo nuestro apoyo para que se cumplan los objetivos y para que este se convierta en el espacio propicio de integración, para promover y rescatar nuestras tradiciones, a través de la investigación cultural. Y no siendo más, ¡que se inicie esta gran fiesta integradora! Muchas gracias.

12


INTERVENCIÓN DE REGINA GONZÁLEZ CABANA, DIRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Nos sentimos orgullosos de tenerlos aquí, de verlos expresarse mediante sus actividades de música y danza para unirnos como hermanos y como paisanos al son de nuestros instrumentos».

Buenas noches. Dra. Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, rectora encargada; Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; delegaciones de las universidades que tuvieron a bien participar en este evento y acompañarnos. Es muy grato para mí tener el honor de darles la más fraternal de las bienvenidas a esta que es desde ya su casa, la Universidad Simón Bolívar, el sitio amado por nuestro fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, y hoy en su lugar su esposa, doña Anita Bolívar de Consuegra, nuestra querida presidenta de Sala General, ambos favorecedores siempre de los aspectos humanísticos y culturales, ella, particularmente, motor incansable de la promoción de todas las expresiones artísticas de los integrantes de la comunidad bolivariana, cuando estuvo precisamente al frente de la Dirección de Bienestar Universitario. Quiero, en nombre de ella y de todas las directivas de nuestra alma máter, de los estudiantes, de los empleados, decirles que nos sentimos orgullosos de tenerlos aquí, de verlos expresarse mediante sus actividades de música y danza para unirnos como hermanos y como paisanos al son de nuestros instrumentos. Aspiro a que su estancia en la ciudad sea para el agrado y la complacencia mutua. Sepan que la coordinadora del área de Expresión Cultural y Artística, psicóloga Rina Orozco, ha venido trabajando con ASCUN y todas las instituciones de educación superior aquí representadas para que este sea el espacio del conocimiento y la fusión del arte dancístico con la academia, y que la mente, el cuerpo, el sonido y el movimiento se fundan para expresar costumbres, hábitos y valores de cada región, que en últimas son las que realmente nos deben unir fraternalmente en este ambiente de alegría y de paz que reina en esta ciudad y particularmente aquí en este teatro de la Universidad Simón Bolívar. Declaro abierto este Festival Nacional de Danza Folclórica 2019, que suene la música y a bailar se dijo.

13


El jurado calificador estuvo conformado por Francisco Javier Gaitán Junca, conocido como El viajero folclórico, comunicador social y periodista, asesor cultural y folclorista; María Barranco Fajardo, docente de danza folclórica, coreógrafa y directora, creadora de la danza La puya loca; Yudy Rincón de Manotas, bailarina profesional de danzas folclóricas colombianas, profesora de danzas folclóricas nacionales e internacionales, y Fredy Barriga Lemus, licenciado en Música, docente de formación musical folclórica y de instrumentos de vientos.

El primer día del festival, se llevó a cabo el gran concierto folclórico, presidido por el grupo anfitrión Son Bolivariano, de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección del maestro Giovani Fontalvo Osorio. Son Bolivariano es un grupo dedicado a difundir propuestas musicales de la tradición del Caribe colombiano y de Latinoamérica, el cual ha logrado reconocimientos a nivel local, regional, nacional e internacional.

14


La Banda Bolivariana, conformada igualmente por estudiantes de diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar, también estuvo en la apertura del Festival Nacional de Danzas Folclóricas e interpretó música sabanera al son del porro, ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre.

Seguidamente fue el turno para la Universidad del Quindío y su grupo Unifolclor, dirigido por el licenciado en música Julián Esteban Carmona, quienes iniciaron su presentación con un pasillo del compositor Nelson Ibarra, «Esperanza». Este grupo nació en el año 2015, conformado por estudiantes y docentes que dan a conocer la riqueza de la música colombiana dando valor y apoyando las manifestaciones artísticas propias.

15


La Universidad del Atlántico continuó representando los ritmos típicos de la región Caribe, con su grupo Universidad y Tradición, bajo la dirección del licenciado Haider Hermosilla Pénate. Este es un grupo que se encarga de mantener viva la música tradicional y representar a la Institución en los diferentes eventos internos y externos, conformado por estudiantes, egresados y docentes.

De los ritmos caribeños se pasó a los ritmos andinos con la presentación de la Universidad de Cundinamarca y su Grupo Andino, dirigido por el maestro Jhon Alexander Rodríguez Peñuela. Este grupo nació en el año 2018 a partir de las necesidades y habilidades que se evidenciaron en la Institución, ha participado en diferentes eventos locales, regionales y nacionales realizando un gran acompañamiento al grupo de danzas de la Universidad de Cundinamarca, fortaleciendo las raíces tradicionales de la región Andina.

16


Y la región Pacífica estuvo representada por la Universidad Libre de Cali y su grupo Aires de mi Tierra, que interpretó un Canto de Boga, el cual interpretaban las abuelas cuando se embarcaban en sus potrillos por la rivera de los ríos a vender el pancoger a otros pueblos o veredas, a veces lo hacían por enamoramiento y otras veces por contrapunteo contra los hombres.

El grupo Aires de mi Tierra nació en el municipio de Tadó, Chocó, en 1999, como una propuesta para difundir la música chocoana y brindar sano esparcimiento a jóvenes y adultos. Durante la presentación el público se levantó a bailar al son de ritmos del Pacífico.

17


La pluriculturalidad del Norte de Santander fue representada por el grupo Simitarigua, de la Universidad Francisco de Paula Santander, dirigido por Carlos Jaime Jácome. Empezaron con un bambuco llamado La mugre, del maestro Alfonso Carrascal Claro, luego tocaron un ritmo típico del Catatumbo conocido como Machetilla y terminaron con ritmo de polca villacarense y una carranga merengueada.

El grupo de la Universidad La Gran Colombiana, dirigido por Jeison Gutiérrez Guzmán, se tomó el escenario e interpretó géneros musicales de la región Andina, principalmente joropos. Este grupo nació en el 2017 para mostrar la multiculturalidad de la música colombiana y latinoamericana.

18


Las manifestaciones típicas del Pacífico colombiano volvieron al escenario con el Grupo Institucional de Chirimía y Conjunto de Marimba, de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el maestro All Frederick Martínez Sánchez. El grupo nació en al año 2010 con el propósito de estudiar y explorar la música del pacífico colombiano desde sus dos vertientes.

La carranga boyacense también fue escuchada en el Teatro José Consuegra Higgins, gracias al grupo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Duitama, dirigida por la licenciada Rosa Tulia Pinzón.

19


El grupo Tambora de la Universidad del Magdalena puso a bailar folclor caribeño a los asistentes. Tambora es dirigido por el licenciado Efraín Castilla Romero, especialista en formación de Música Tradicional. El grupo fue creado en el año 2003 con el objetivo de formar músicos que acompañen al grupo de danzas y de esta forma preservar los ritmos musicales del Caribe colombiano.

El final del primer día de festival cerró con broche de oro con ritmos típicos boyacenses y La cucharita se me perdió, interpretados por el grupo Itoma Afiama, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, dirigido por Luis Alberto Ramírez. Este grupo solo tiene un año de creado junto al grupo de danzas de la Universidad, conformado por estudiantes de los diferentes programas de la Institución.

20


En el segundo día del Festival Nacional de Danzas Folclóricas, las instituciones tuvieron su primera presentación dancística ante el jurado calificador, con su danza opcional. La apertura del primer día de festival estuvo a cargo del grupo Exora, de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, dirigido por Francois Barrera, que llevó a escena todo el folclor de Norte de Santander a ritmo de bambuco, vals, pasillos y rumba campesina.

Baile negro fue la danza opcional escogida por el grupo de la Universidad del Atlántico, bajo la dirección de Iván Cisneros Cano, acompañados de su grupo folclórico Universidad y Tradición.

21


La fuerza y agilidad, alegría y ambiente fiestero típico de la idiosincrasia costeña quedó demostrado con esta puesta en escena de la Universidad del Atlántico.

Con el bambuco fiestero Vamos todos al Tolima hizo su presentación ante el jurado la Universidad de Cundinamarca, ubicada en el municipio de Fusagasugá, con su grupo Agrupación Folclórica Jamboree, bajo la dirección artística de Yesid Mauricio.

22


Con un colorido y típico vestuario, a ritmo de pasillo arriao y la danza pasillo fiestero La patrona, se presentó el grupo Simitragua, de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), dirigido por Juan Carlos Parra Blanquicet.

Desde Bogotá llegaron los bailarines del grupo de danza de la Universidad La Gran Colombia, dirigidos por Alexander Martínez Valencia, quienes interpretaron el joropo Vivo enamorado del llano, con su zapateao característico y a ritmo de arpa, bandola, maracas y cuatro.

23


La Universidad Pontificia Universidad Javeriana de Cali trajo al escenario del Teatro José Consuegra Higgins el folclor chocoano con su Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, dirigido por Yeni Patricia Sánchez Arteaga. Bunde y juga chocoana fueron los ritmos presentados ante el jurado calificador y el público, con su danza opcional Mulata.

Siguiendo con ritmos del Pacífico colombiano, un bunde de adoración y un bambuco viejo fueron las danzas interpretadas por el grupo de la Universidad Libre seccional Cali, dirigidos por Oliva Arboleda Cuero.

24


La región Caribe volvió al escenario al son de Tambora, ritmo de tradición ancestral de los pobladores del cruce de los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar, representado por el grupo de danza de la Universidad del Magdalena, bajo la dirección de Jorge Apreza Fernández.

Una danza folclórica del Litoral Pacífico de Colombia, de origen africano, llamada Negrito, fue la puesta en escena de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de Ketty Vayoles Hurtado.

25


La Universidad Pedagógica y Tecnológica, sede Duitama, y su Agrupación Folclórica Tradición Colombiana, dirigido por William Javier Celis Rojas, presentó su danza opcional Torbellino brincao, del altiplano cundiboyacense colombiano.

El departamento de Boyacá tuvo una muy buena representación en este festival. La Universidad Pedagógica y Tecnológica, sede Tunja, con su grupo de danza Nemqueteba también presentó su danza opcional los Matachines, del centro y noroeste de Boyacá a ritmo de rumba campesina.

26


Boyacá, la tradición de un pueblo hecho historia, fue la danza opcional de los bailarines del grupo de danza de la Universidad Piloto de Colombia, bajo la dirección artística de Yamile Rueda Castro.

La tradición del Corpus Christi de Atanquez, Cesar, estuvo representado por la danza opcional Diablos y Cucambas, que es un ave sagrada que, representando al bien, venció al diablo en la cima de una montaña. Esta fue la presentación del grupo de danza de la Universidad Popular del Cesar, dirigido por Luis Eduardo Gutiérrez Blanco.

27


Con la danza opcional Estampa Quindiana Pasillo y Macheteros del Quindío, los bailarines de la Universidad del Quindío, dirigidos por Luis Fabián Cortes Sánchez, hicieron su presentación ante el jurado calificador. El baile de los macheteros fue de los más llamativos gracias a su vestuario, su puesta en escena y el manejo de los machetes, por ser un elemento que los jornaleros llevaban en su cintura.

La última presentación del segundo día de festival fue la de Danzas UTS, de la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, dirigido por Oliver Hernando López Amado, que bailó a ritmo de la danza andina, con el baile titulado Princesa, igualmente a ritmo del bambuco El Tato, y a ritmo del pasillo El indio Quimbaya.

28


El Festival Nacional de Danzas Folclóricas 2019 cerró su tercer día con sustentaciones del soporte de la puesta en escena de cada delegación universitaria, y por la noche se llevaron a cabo las presentaciones finales y la presentación del trabajo de investigación de cada una de las instituciones, que tuvo 8 minutos para presentar su trabajo frente al jurado calificador.

El grupo de danzas de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección de Rina Patricia Orozco Rúa, presidió el último día de festival y presentó su danza de investigación Sincretismo Étnico, en el que homenajearon diferentes ritmos caribeños como la cumbia, el porro, vallenato, mapalé y son de negros.

29


INTERVENCIÓN DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO, EN REPRESENTACIÓN DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA

«Hemos vivido y gozado 3 días de la gran variedad y riqueza de nuestra cultura y folclor. Como siempre la Universidad Simón Bolívar y Barranquilla estará con las puertas abiertas para siempre recibirlos y gozar de su talento y disciplina y aporte a nuestra identidad».

Muy buenas noches. Doña Anita, presidenta de la sala general y cofundadora de la Universidad Simón Bolívar, no está con nosotros por un fuerte resfriado, pero nos está viendo a través de la transmisión que se está haciendo y le enviamos un abrazo de recuperación y que se sienta feliz, que aquí están todos sus hijos representando a la Universidad impecablemente como siempre lo han hecho. Voy a leer las palabras que ella les envía: “Hoy es un día muy especial para nuestra Universidad Simón Bolívar. Fiel al sueño de nuestro fundador el Dr. José Consuegra Higgins, he querido a lo largo de mi existencia a su lado apoyarlo en todo lo concerniente a sus sueños. Además de la ciencia, mi esposo se preocupó por el aspecto humanístico y cultural, por lo cual incentivó siempre todas las expresiones de la creatividad de los miembros de la comunidad bolivariana a través de la Dirección del Bienestar Universitario. Desde cuando asumí el compromiso de interpretar los valores de la cultura, indispensables para la formación de nuestros estudiantes, he apoyado con todo mi afecto y decisión a los grupos de danza de nuestra Institución, con la convicción que a través de ellos podían expresarse las raíces de nuestro Caribe. Desde tempranas épocas de nuestra alma mater, hemos representado a Barranquilla, el Atlántico y a la Costa en los festivales y certámenes universitarios. Entiendo que la música y la danza eran nuestras manifestaciones del bienestar. Fue así como en noviembre de 1987 obtuvimos el tercer puesto en el festival realizado en la Universidad Francisco de Paula Santander, de Cúcuta. Este premio fue un impulso para seguir apoyando los esfuerzos de nuestros estudiantes y profesores en la representación de la cultura y los bailes folclóricos de nuestra región, lo que permitió que nuestros alumnos bolivarianos obtuvieran entre el 10 y 12 de septiembre de 1996 el primer puesto en el certamen universitario realizado en la ciudad de Pereira. Este gran reconocimiento nacional nos hizo doblar los esfuerzos y nuestro compromiso con la expresión artística de la danza, convirtiendo a la Universidad Simón Bolívar en una fuerte competidora e invitada en estos eventos.

30


Fue así como en un nuevo evento realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira, entre el 26 y el 29 de septiembre del año 2000, obtuvimos el premio a la excelencia, premio que volvimos a obtener en el año 2003, en un festival universitario de danzas celebrado en nuestra sede. En esta apretada síntesis histórica debo decir que, si bien mantuvimos la sede de los eventos dancísticos entre el 2005 y el 2011, fuimos declarados fuera de concurso, por lo que no participamos para apoyar las expresiones artísticas de otras universidades. Sin embargo, en ese interludio que lo dedicamos a la creación y fortalecimiento de nuestras expresiones folclóricas y al desarrollo de nuestros grupos musicales, concurrimos al Desfile de la Hispanidad en Nueva York, en el año 2009, donde obtuvimos el primer puesto en representación de Colombia. Después de este recorrido exitoso, a través de la Universidad Simón Bolívar, se adquirió un nombre y un prestigio nacional e internacional. Volvimos a participar en el año 2013 en un evento realizado en la Universidad Nacional de Bogotá, donde nuestro grupo de danzas obtuvo el tercer puesto entre las instituciones de educación superior del país. Todo este recuento de los logros y éxitos de la Universidad Simón Bolívar y su grupo de danzas me llenan de orgullo y satisfacción. Quiero que todos sepan que no he hecho más que cumplir con un deber con la cultura, como era el deseo de nuestro fundador, mi esposo José Consuegra Higgins, y como un compromiso por fomentar los más puros valores de la región Caribe colombiana que constituye la inspiración para esta labor que he realizado con mucho amor y con aprecio por nuestros estudiantes, profesores e instructores conocedores del folclor que orgullosamente representamos. Hoy concluimos este festival de danza y agradecemos la participación de las 16 universidades y decirles que todas ustedes son ganadoras, ya que en cada presentación se notó el esfuerzo del trabajo y la dedicación. Hemos vivido y gozado 3 días de la gran variedad y riqueza de nuestra cultura y folclor. Como siempre la Universidad Simón Bolívar y Barranquilla estará con las puertas abiertas para siempre recibirlos y gozar de su talento y disciplina y aporte a nuestra identidad”. Muchísimas gracias.

31


Posterior a la intervención y rodeados de los bailarines bolivarianos de las sedes Barranquilla y Cúcuta, la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo le hizo entrega de un reconocimiento al instructor del grupo de danzas de Cúcuta, Francois Barrera, por su invaluable apoyo al desarrollo de este festival.

Continuando con las galas folclóricas preparadas por las universidades participantes, una fiesta santandereana se tomó el escenario con la danza Mucha gente, mucho pueblo, interpretada por Danzas UTS, de la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, dirigidos por Oliver Hernando López Amado.

32


Desde Fusagasugá, los integrantes de la Agrupación Folclórica Jamboree, de la Universidad de Cundinamarca, dirigidos por Yesid Mauricio, presentaron su danza de investigación Las Brujas de Quinini.

El grupo de danza de la Universidad del Quindío, bajo la dirección de Luis Fabián Cortés Sánchez, presentó en el Teatro José Consuegra Higgins su danza de investigación Homenaje al Baile Bravo, baile característico paisa que tiene sus orígenes en Antioquia y que expandió su aire cadencioso por las montañas caldenses y los llanos interandinos de Risaralda.

33


La Universidad Popular del Cesar presentó la Danza de los Negros en el Corpus Christi del Paso, Cesar, que combina el ritual religioso y de devoción con las danzas, los cantos y el palmoteo típicos de la música de tambora, baile en que hombres y mujeres mofan y se persignan ante la figura del Santísimo Sacramento como muestra de su resistencia a la evangelización española.

Los ritmos del Eje Cafetero volvieron al escenario con la presentación del grupo de danza de la Universidad Piloto de Colombia, dirigido por Yamile Rueda Castro, con su danza de investigación Antioquia: Memoria, danzas, flores y trovas.

34


La danza de investigación La Mata Redonda en la Fiesta del Firagui fue interpretada por el Grupo de Danza Nemqueteba, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, dirigido por Óscar Avellaneda Fonseca.

La danza de investigación La Trilla, actividad que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales como el trigo y la cebada, fue puesta en escena por la Agrupación Folclórica Tradición Colombiana, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, sede Duitama, dirigido por William Javier Celis Roja.

35


Nuevamente la Costa Pacífica colombiana estuvo representada por el grupo de danza de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por Ketty Vayoles Hurtado, que interpretó la danza de investigación Gaviota.

La Universidad del Magdalena, con su grupo de danza dirigido por Jorge Apreza Fernández, sorprendió con su puesta en escena Chicote, una danza indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.

36


La representación de esta danza consiste en que el indígena solo se deja agarrar de la mano y en una ronda se encierran a los músicos que se ubican en el centro, haciendo honor a su dios.

La danza y la música Chicote pertenece a los 4 pueblos étnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuacos, Koguis, Arzarios o wiwa y Kankuamos. A través de la música y señas, las etnias indígenas se hacen entender con el resto del mundo.

37


La riqueza cultural de todas las regiones de Colombia estuvo presente en este festival. El grupo de danza de la Universidad Libre Seccional Cali, dirigido por Oliva Arboleda Cuero, representó con su danza de investigación Angelitos, bunde chigualo y gualí, un festejo del Pacífico al cielo, que es la tradición en el Litoral Pacífico cuando muere un niño menor de siete años y las comunidades afro realizan una de las ceremonias más solemnes y sagradas.

El Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, dirigido por Jenny Patricia Sánchez Arteaga, presentó ante los jurados su danza de investigación Los Danzantes de males y la presencia en el carnaval multicolor de la frontera en Ipiales, Nariño.

38


La Universidad La Gran Colombia, con su grupo de danza dirigido por Alexander Martínez Valencia, hizo su puesta en escena con la danza de investigación Tierra de Colores, bailando ritmos tradicionales de las tierras del sur de los Andes colombianos.

La danza de investigación La Machetilla, una expresión coreográfica y musical que corresponde a Norte de Santander, fue puesta en escena por el Grupo de Danzas y Música Folclórica Simitarigua, de la Universidad Francisco de Paula Santander, dirigido por Juan Carlos Parra.

39


El último grupo universitario participante en este tercer día del Festival Nacional de Danzas Folclóricas fue la Universidad Del Atlántico, que se presentó con su Grupo de Danza de la Uniatlántico, bajo la dirección de Iván Cisneros Cano, y mostró al jurado su danza de investigación Aires de tambora, como manifestación de la cultura anfibia.

Mientras el jurado calificador estaba en su espacio de deliberación para evaluar los aspectos y características de las puestas en escena de cada una de las instituciones de educación superior, para cerrar con broche de oro, el grupo de danzas de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta deleitó al público con una última presentación, con la muestra denominada Provincias, bajo la dirección de Francois Barrera Duarte.

40


Los directores que lideraron las puestas en escena de sus respectivas instituciones a cargo esperaron ansiosos en el escenario el veredicto del jurado calificador, que se tomó un largo tiempo en deliberar debido a la excelencia de cada grupo participante. Los directores de los grupos folclóricos recibieron un caluroso aplauso por parte del público como una muestra de agradecimiento por su gran labor y entrega, además de un souvenir por parte la universidad anfitriona.

La premiación inició exaltando la Mejor Puesta en Escena que fue para la Universidad del Magdalena. El premio lo recibió el director del grupo de danza Jorge Apreza Fernández, por su danza de investigación Chicote, en homenaje a los pueblos indígenas del Magdalena.

41


El premio al Mejor Acompañamiento Musical fue para la Universidad del Atlántico, gracias a su grupo folclórico Universidad y Tradición, bajo la dirección del licenciado Haider Hermosilla Pénate.

La premiación continuó con la categoría de Obras de Danza Folclórica de Proyección y el tercer puesto fue para la Universidad Unidades Tecnológicas del Santander, por la presentación de su grupo Danzas UTS, dirigido por Oliver Hernando López Amado.

42


El segundo lugar de la misma categoría se lo ganó la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con el folclor chocoano representado por su Grupo de Danzas Folclórica Matamba, movimientos ancestrales, bajo la dirección de Yeni Patricia Sánchez Arteaga.

Y el primer lugar fue para la Universidad Gran Colombia en la categoría de Obras de Danza Folclórica de Proyección. El premio lo recibió su director artístico Alexander Martínez Valencia.

43


En la categoría de Obras de Danza Folclórico Tradicional, el tercer lugar se lo llevó la Universidad del Magdalena, que fue una de las más ovacionadas durante el festival.

El ritmo chocoano le dio el segundo lugar de la categoría Obras de Danza Folclórico Tradicional a la Universidad Nacional de Colombia. El premio fue recibido por su directora Ketty Vayoles Hurtado.

44


Y para finalizar la jornada de premiación, en la categoría Obras de Danza Folclórico Tradicional, el primer lugar se quedó en la región Caribe y fue para la Universidad del Atlántico, premio recibido por Iván Cisneros Cano.

Después de tres extenuantes, pero satisfactorios días de competencia, cada grupo de músicos y danzas folclóricas universitarios celebró su triunfo. En la foto, el grupo de danzas de la Universidad del Atlántico que fue ganadora de 2 premios.

45


CIRCULAR 001-19 DIRIGIDA A: Coordinadora Nodo Caribe, área Temática Cultura y Convivencia; Coordinadores de Cultura de las diferentes IES. Ref. Información de resultados Festival Nacional de Danzas Folclórica realizado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla del 15 al 18 de octubre.

Participantes: 1. Universidad del Atlántico 2. Universidad Francisco de Paula Santander 3. Universidad La Gran Colombia 4. Universidad Javeriana 5. Universidad Libre de Cali 6. Universidad del Magdalena 7. Universidad Nacional 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Tunja 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica sede Duitama 10. Universidad Piloto 11. Universidad Popular del Cesar 12. Universidad del Quindío 13. Universidad de Cundinamarca 14. Unidades Tecnológicas del Santander Menciones de Honor:   

Mejor Trabajo de Investigación: Universidad Popular del Cesar Mejor Puesta en Escena: Universidad del Magdalena Mejor Acompañamiento Musical: Universidad del Atlántico

Modalidad Danza Folclórica: 1. Universidad Del Atlántico 2. Universidad Nacional 3. Universidad Del Magdalena Modalidad Danzas de Proyección: 1. Universidad Gran Colombia 2. Universidad Javeriana de Cali 3. Unidades del Santander En constancia se firma a los 18 días del mes de octubre.

Rina Orozco Rúa Coordinadora Área de Expresión Cultural y Artística Universidad Simón Bolívar Barranquilla

46


17 de octubre de 2019, 4:16

COMUNICADOS ¡Unisimón, súbete en el Bus del profesor Jorge Baena! | Anuncio de la Dirección de Talento Humano

¡Hola! Te escribe Jorge Baena. #HoyEsEelDía para saludarte y bendecirte por la hermosa labor de transformar vidas desde la Universidad. Estamos seguros de que con disciplina, resistencia, propósito y corazón podemos seguir siendo instrumentos para cumplir sueños. Es por ello que deseo que me acompañes a un nuevo viaje que viene cargado de felicidad:

47


El lanzamiento de mi nuevo libro y Conferencia En Bus Queda la Felicidad Este gran viaje no es posible sin la ayuda de todos, personas que hacemos que las cosas sucedan y deseamos que se monten en este BUS para seguir siendo

hacedores de sueños

.

Fecha: 1 de noviembre de 2019 Lugar: Teatro de la Universidad del Atlántico Hora: 7:30 p.m. Este Bus viene cargado de gran motivación para tu vida, para tu familia y para millones de personas que serán impactadas. Por este precio especial ($49.900 p/p) podrás asistir a la ConFeHerencia y obtener el libro. La oferta estará disponible hasta el sábado 19 de octubre del 2019. Solo debes llamar o escribir por Whatsapp al número 3013928315. 10 Razones para subirte en el Bus...Queda la Felicidad 1. Te permite hacer un alto en cada día reflexionar, tomar conciencia y accionar frente a tu situación actual. 2. Te impulsa a tomar decisiones determinantes frente a tu propia felicidad y no depender de otros para ser feliz. 3. Te invita a cantar cada canción inspirada por cada día, permitiendo que la música y la letra se convierta en un decreto para tu vida diaria. 4. Ayuda a prevenir el suicidio la drogadicción, el alcoholismo y cualquier otra adicción para cualquier persona sin importar la edad. 5. Una guía práctica y sencilla para tener mejores relaciones con otros. 6. Te compromete con el propósito real de tu vida. 7. Te ayuda a potenciar tus dones y talentos, disminuir el estrés y darle sentido a tu vida. 8. Te compromete a vivir la felicidad como un viaje permanente y no como un puerto de destino. 9. Te da herramientas para enfrentar el miedo al rechazo, el fracaso, al ridículo y a la muerte. 10. Te encamina a redireccionar tu vida con propósito y no en una vida llena de excesos y excusas. Conoce más sobre el evento en www.jorgebaena.co. ¡Cuento contigo en este gran viaje!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

48


PRESENTACIÓN DEL LIBRO ALFONSO “PONCHO” COTES QUERUZ, TIEMPOS IDOS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 17 DE 2019

La Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizó la presentación del libro Alfonso “Poncho” Cotes Queruz, Tiempos Idos, de autoría del escritor villanuevero Juan Celedón Gutiérrez.

Durante la presentación, estuvieron Camilo Namén, compositor de música vallenata, y Juan Celedón Gutiérrez, autor del libro, quienes realizaron una breve introducción de la obra y condujeron a los asistentes a dibujar internamente los viejos recuerdos, sentimientos y pensamientos de una Villanueva llena de folclore y de cultura.

49


17 de octubre de 2019, 3:02

COMUNICADOS El procedimiento de Vinculación Laboral fue actualizado | Anuncio del Área de Contratación

El procedimiento de Vinculación Laboral fue actualizado El Área de Contratación anuncia a la comunidad universitaria que fue actualizado su procedimiento. Para su consulta, se anexan el procedimiento correspondiente. Gracias por seguir consolidando nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

50


Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03 Procedimiento para la Vinculación y Terminación de Contrato Laboral


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 2 de 16

1. OBJETIVO Realizar la vinculación al candidato seleccionado para ocupar la vacante específica de acuerdo a la requisición solicitada e identificar las causales para la terminación del contrato laboral. 2. ALCANCE Aplica para la vinculación y terminación del contrato laboral del personal académico y administrativo en la Universidad Simón Bolívar. Inicia en la vinculación, con la recepción de la solicitud de contratación y los documentos soportes para la hoja de vida por parte de selección, continua con la elaboración y firma por las partes del contrato laboral, la afiliación a la seguridad social, la solicitud de apertura de cuenta bancaria y finaliza con el reporte del funcionario contratado para programación de la inducción. El proceso de terminación de contrato inicia con la novedad de desvinculación (terminación de contrato o terminación unilateral de contrato) y finaliza con el almacenamiento del expediente laboral en el archivo de personal retirado. 3. DEFINICIONES  Terminación de contrato: De conformidad con el artículo 61 C.S.T, se presenta cuando se identifique cualquiera de las causales señaladas cumpliendo con los procedimientos y términos de Ley.  Contrato de Trabajo: es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.  Contrato de Trabajo a término fijo: Se formaliza por escrito. Tiene una fecha de inicio y una fecha de terminación. El contrato fijo puede ser inferior a un año y de uno a tres años (Pueden prorrogase indefinidamente).  Contrato de Trabajo a término indefinido: Tiene una fecha de inicio, no tiene fecha de vencimiento y tiene vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo.  Contrato de Trabajo por obra o labor: Contrato de vinculación laboral con labor específica, no tiene fecha de terminación y termina con la finalización de la obra o labor contratada, sin preaviso alguno.  Despido: Es la terminación del contrato de trabajo por decisión unilateral sin justa causa por parte del empleador.


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 3 de 16

 Recurso de apelación: Tiene por objeto dentro del proceso disciplinario que el superior jerárquico del que tomó la decisión estudie la cuestión decidida en la providencia de primer grado y la revoque, reforme o confirme.  Recurso de Reposición: Procede contra las decisiones que se dicten del cumplimiento del Control Disciplinario, a fin de que se revoquen, reformen o confirmen por parte del mismo funcionario. El recurso deberá interponerse con expresión de las razones que lo sustenten.  Renuncia: Decisión unilateral de terminar el contrato por parte del trabajador, debe obedecer a un acto espontáneo de su voluntad.  Seguridad social:

Conjunto armónico de entidades públicas,

privadas,

normas y

procedimientos conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales y los servicios sociales complementarios establecidos en la Ley.  SIA: Sistema de Información Académica (Para contratación se sigue digitando información para generar los usuarios y en el caso de los profesores para asignación de carga académica).  Empresa de Servicios Temporales: es aquella que contrata para la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar en el desarrollo de sus actividades. La empresa de servicios temporales tiene la calidad de empleador para las personas naturales contratadas.  Trabajador en Misión: El trabajador en misión es la persona enviada por la empresa de Servicios Temporales a cumplir una misión a las instalaciones de un tercero para prestar un servicio, a desempeñar un cargo o realizar una tarea específica.  KACTUS – HCM: Es un sistema que se encuentra diseñado en forma modular, y su función principal es la de administrar los Contratos y Salarios del personal contratado; por medio de los diferentes programas, los cuales pueden trabajar independiente o estrechamente relacionados según la necesidad y criterio de la organización, entre otros. 

BIODATA: Módulo de datos básicos del colaborador

KNMCONTR: Kactus Nómina Módulo de Contratación

KNMCUENT: Kactus Nómina Módulo de Cuentas

KNMRPCON: Kactus Nómina Módulo Minuta de Contratos

KNMREING: Kactus Nómina Módulo de Reingreso

KNMADMPR: Kactus Nómina Módulo de Prorroga


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 4 de 16

4. RESPONSABILIDADES El Director de Talento Humano / Coordinador de contratación, Jefe Administrativo de Talento Humano Cúcuta / Jefe de Personal Barranquilla / Coordinador de Personal Administrativo Cúcuta y el Jefe Inmediato del puesto de trabajo vacante. El responsable de cada actividad debe verificar que la información recibida esté acorde a lo establecido en este procedimiento, antes de su entrega o liberación a la actividad siguiente. Dicha verificación incluye el correcto diligenciamiento de los registros y su firma. 5. MÉTODO 5.1 Documentos Aplicables 

Régimen laboral colombiano

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de profesores

Ley 789 de 2002

Constitución Política de Colombia.

Ver matriz de requisitos reglamentarios y de documentos externos, F-GC-17.

5.2 CONDICIONES 5.2.1 Generalidades. 

Toda solicitud de vinculación debe considerar el presupuesto y la disponibilidad de recursos financieros.

El formato solicitud de contratación F-GH-32 se diligenciará para los funcionarios nuevos (previo proceso de selección), ascenso o movimientos internos. Las renovaciones de contrato, el documento oficial será un memorando interno o correo electrónico del director de programa, departamento o dependencia, con el aval del respectivo vicerrector o director de división.

El formato solicitud de contratación F-GH-32, es el único documento que formaliza la solicitud de contratación de personal y debe estar totalmente diligenciado.

El Director de Talento Humano y/o Jefe de personal, indicaran al Coordinador de Contratación si la vinculación del candidato seleccionado sería d forma Directa o a través de una empresa de servicios temporales, una vez sea definido se realiza el F-GH-32.


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 5 de 16

Toda persona que se vincule a un cargo nuevo a través de un contrato de trabajo directamente con la institución o vinculado como trabajador en misión por una empresa de servicios temporales, debe haber participado y aprobado el proceso de selección.

Toda persona que renueve su vinculación, no presenta el proceso de selección siempre y cuando la interrupción no sea superior a 1 año.

Ningún funcionario administrativo o profesor, está autorizado a iniciar labores antes de legalizar el respectivo contrato, los riesgos en que incurra la Institución como producto de desacato a esta directriz, será responsabilidad directa de los decanos y directores de programa o dependencia institucional.

Toda persona que ingresa para cubrir licencia de maternidad, incapacidad y/o renuncia intempestiva (para el caso de profesores), no presentará proceso de selección, debiéndose solicitar requisición de personal y verificar tanto el perfil del candidato como el cumplimiento de las competencias, además deberá cumplir el proceso de contratación en todas sus fases.

La Solicitud de Evaluación Médica Ocupacional, es un requisito para la firma del contrato laboral, por cuanto debe ser tenido en cuenta en la programación de inicio de labores de cada funcionario.

Las hojas de vida, el contrato y sus anexos serán archivadas en cada sede o seccional, en la Oficina de Talento Humano.

El ingreso de la información inicial y general del colaborador a BIODATA es realizada directamente por éste durante el procedimiento de selección.

las vinculaciones (de profesores/administrativos) por contrato civil se maneja dentro del procedimiento definido para tal fin.

5.2.2 De la vinculación de cargos administrativos. La firma de contratos de cargos administrativos se realizará en la oficina de Talento Humano, previa elaboración de minuta en el sistema de información. 5.2.3 De la vinculación de cargos de profesores 

La titulación académica debe estar acorde con la naturaleza del programa o del campo de conocimiento. Para programas profesionales la directriz institucional, exige que los profesores nuevos deben contar como mínimo con estudios de Maestría. Las excepciones en cuanto nivel de formación deben contar con aprobación de la Vicerrectoría Académica


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 6 de 16

Para la programación de los profesores de hora cátedra, la vinculación estará sujeta al disponible de horas que tenga cada programa. En ningún caso el profesor de hora cátedra podrá tener a su cargo más de 12 horas semanales y mínimo 6 horas semanales, en el contexto hora cátedra laboral.

No deberán realizarse los exámenes médicos ocupacionales a los profesores que tengan menos de un año de habérselos realizado.

5.2.4 Del carné Institucional 

Los colaboradores de la Institución que se vinculen en cargos administrativos, como profesores o como trabajadores en misión, deben recibir la orden para elaboración por parte del área de Talento Humano, el carné que lo identifica como colaborador de la institución y el cual debe manejar teniendo en cuenta las siguientes normas:  El carné es personal e intransferible.  El carné se debe portar todos los días, para el ingreso a las sede de la Institución.

En la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, el carné se elabora directamente en el área de admisiones y matrículas y se entrega de inmediato.

Si se extravía el carné, se debe poner el denuncio a través de la página www.policia.gov.co. En el reporte de extravío o robo, se debe anexar al formato solicitud de elaboración de carnet o registro de huella F-GH-33, el comprobante de pago, el cual debe entregar al área de Talento Humano. Una vez se reciba la solicitud se procede con el trámite para la expedición del nuevo carné.

5.2.5 De la terminación de Contrato de Cargos Administrativos y de Profesores. 

Éste podrá darse por cualquiera de las causales que aparecen en forma taxativa en la Ley Laboral y el Reglamento Interno de Trabajo cumpliendo los procedimientos y términos legales.


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 7 de 16

5.2.6 De los casos con dedicación permanente en actividades de alto riesgo El Coordinador de Contratación deberá: 

Generar la novedad en seguridad social en pensión y comunicar a nómina el pago del porcentaje adicional de conformidad con la ley, a cargo del empleador, por concepto de cotización de alto riesgo, teniendo en cuenta lo siguiente: a. Trabajadores directos en régimen de prima media con prestación definida: se genera la novedad en KACTUS sobre el aporte pensional en actividad de alto riesgo. b. Trabajadores directos en régimen de ahorro individual con solidaridad: no se les aplicará dicha novedad, salvo que cambien al régimen de prima media, situación que se le debe comunicar al profesional en SST. c. Trabajadores en misión: informar a la empresa del servicio temporal donde esté vinculado el trabajador para realizar el pago respectivo, son ellos los responsables de realizar los ajustes necesarios en seguridad social.

Comunicar al profesional de SST los casos de trabajadores expuestos a actividades de alto riesgo que se trasladen al régimen de prima media, para proceder a reevaluar las circunstancias de exposición.

Informar a la respectiva empresa de servicio temporal, sobre los casos de trabajadores expuestos a actividades de alto riesgo.


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 8 de 16

5.3 PROCEDIMIENTO 5.3.1

Vinculación Laboral

5.3.1.1 Contratación para trabajadores directos ACTIVIDAD 1. Recibo de la Solicitud de Vinculación de personal

2. Revisión de información diligenciada

3. Registro del contrato en el sistema

4. Afiliación a Seguridad Social y a ARL

DESCRIPCIÓN Recibe carpeta de parte de selección de personal, los documentos físicos del colaborador, debe estar registrado en BIODATA. Tramita con las partes interesadas el formato F-GH 32 Solicitud de Contratación con la información que corresponda para iniciar el proceso de contratación. Control verificar de F-GH-31 Lista chequeo documentos para contratación completa Revisa la información diligenciada por el colaborador en BIODATA, se completa si se requiere de acuerdo a los soportes entregados por Selección. Control verificar que los datos del colaborador hayan sido transferidos al módulo de Biodata. Registra los datos en módulo KMCONTR de acuerdo a tipo de vinculación, indicados en formato FGH-32 Solicitud de Contratación. Control verificar que F-GH-32 Solicitud de Contratación se encuentre aprobada. Realiza la afiliación a seguridad social del candidato en la entidad a la cual está previamente inscrito. Para el caso de la ARL se hace por medio de la página WEB de la entidad. Nota: La identificación de exposición de actividades de alto riesgo se rige por el P-GH-09 Procedimiento para la gestión preventiva de actividades de alto riesgo. La novedad se registra en KMNCONTR y se notifica por correo electrónico a nómina para su ejecución.

RESPONSABLE Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

REGISTROS Soportes de Hoja de Vida

Auxiliar de Talento Humano

--

Coordinador de contratación / Profesional de Contratación/ Coordinador Administrativo de Personal Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

--

Solicitud de contratación F-GH-32

Formato para realizar la afiliación a la Seguridad Social F-GH-17 Afiliación electrónica o física para EPS


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 9 de 16

ACTIVIDAD 5. Orden de Carnet

DESCRIPCIÓN Entrega al candidato formato F-GH 33, Solicitud de elaboración de carnet y/o registro de huella para que proceda con el trámite que corresponde.

6. Elaboración carné solicitados 7. Entrega de carné a empleados 8. Solicitud apertura Cuenta bancaria

Elabora el carnet del colaborador. Registra la huella dactilar en el sistema de identificación. Entrega física del carnet en registro de entrega de carnet

9. Ingreso cuentas

de

10. Elaboración y Legalización del contrato en proforma 11. Entrega de usuario de correo

12. Reporte de inducción

13. Reporte de permisos a los sistemas de información 14. Archivo Contrato, Hoja de Vida y anexos

Verifica la necesidad de apertura de cuenta bancaría, si se requiere, se solicita a través de una carta dirigida a la entidad. Caso contrario, se le solicita al candidato certificado bancario. Ingresa las cuentas del contratado en el sistema KNMCUENT (EPS, AFP, ARL, CAJA, BANCO, AFC)

Registra todos los datos de la persona y las condiciones del contrato para la impresión de la proforma en KNMRPCON. Legaliza el contrato con las partes. Entrega al nuevo funcionario a través de memorando interno, el usuario de correo electrónico y servicios Web y el usuario para el ingreso a la plataforma ISOTools y Autogestión. Envía correo electrónico reportando la nueva vinculación para inducción, presentación ante comunidad, e inducción SST Envía correo electrónico reportando la nueva vinculación para asignación de permisos en los Sistemas de Información. Archiva en medio físico la hoja de vida del contratado con los soportes que correspondan y el Contrato debidamente firmado por las partes.

RESPONSABLE Profesional de Contratación

Proveedor de carné Proveedor de carné Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal Profesional de Contratación / Coordinador de Contratación

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal Auxiliar de Talento Humano

REGISTROS F-GH 33, Solicitud de elaboración de carnet y/o registro de huella ---

---

Certificado de apertura de cuenta

Registro en KNMCUENT

Contrato de Trabajo Registro en KNMRPCON

Memorando Interno de información de usuario Correo electrónico de nuevos colaboradore s Correo electrónico de nuevos colaboradore s Carpeta de nuevo Colaborador


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 10 de 16

5.3.1.2 Contratación para trabajadores en misión ACTIVIDAD 1. Recibo de la Solicitud de Vinculación de personal

DESCRIPCIÓN Recibe del solicitante correo y/o memo con los VoBo que correspondan y FGH-32 debidamente diligenciado para iniciar proceso (en el caso que no presente proceso de selección). Si presenta proceso de selección realizar actividad 1 en ítem 5.3.1.1 de este procedimiento.

RESPONSABLE Coordinador de contratación

REGISTROS Solicitud de contratación F-GH-32

2. Revisión de información diligenciada

Revisa la información diligenciada por el colaborador en BIODATA, se completa si se requiere de acuerdo a los soportes entregados por Selección.

Auxiliar de Talento Humano

--

3. Registro del contrato en el sistema

Registra los datos en módulo KMCONTR de acuerdo a tipo de vinculación, indicados en formato FGH-32 Solicitud de Contratación. Control verificar que F-GH-32 Solicitud de Contratación se encuentre aprobada. Remite correo electrónico a la empresa designada para la contratación con las indicaciones señaladas en F-GH-32. La empresa de servicios temporales enviara a Coordinación de Contratación remisión con la afiliación a la ARL, indicando que el trabajador se encuentra listo para iniciar actividades.

Coordinador de contratación / Profesional de Contratación

--

Coordinador de contratación

Correo electrónico a la empresa de servicios temporales

de

Entrega al candidato formato F-GH 33, Solicitud de elaboración de carnet y/o registro de huella para que proceda con el trámite que corresponde.

Profesional de Contratación

6. Elaboración carné solicitados 7. Entrega de carné a empleados 8. Ingreso de cuentas

Elabora el carnet del colaborador. Registra la huella dactilar en el sistema de identificación. Entrega física del carnet en registro de entrega de carnet

Proveedor de carné

Ingresa las cuentas del contratado en el sistema KNMCUENT (EPS, AFP)

Coordinador de contratación

4. Afiliación a Seguridad Social y a ARL

5. Orden Carnet

Remisión de la empresa temporal

Proveedor de carné

F-GH 33, Solicitud de elaboración de carnet y/o registro de huella ---

---

Registro en KNMCUENT


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 11 de 16

ACTIVIDAD 9. Entrega de usuario de correo

10. Reporte de inducción

11. Reporte de permisos a los sistemas de información 12. Archivo Contrato, Hoja de Vida y anexos

DESCRIPCIÓN Entrega al nuevo funcionario a través de memorando interno, el usuario de correo electrónico y servicios Web y el usuario para el ingreso a la plataforma ISOTools y de Autogestión. Envía correo electrónico reportando la nueva vinculación para inducción, presentación ante comunidad, e inducción SST

RESPONSABLE REGISTROS Coordinador de Memorando contratación Interno de información de usuario Coordinador de contratación

Envía correo electrónico reportando la nueva vinculación para asignación de permisos en los Sistemas de Información.

Coordinador de contratación

Archiva los soportes principales de la hoja de vida, F-GH-32 y remisión de la empresa temporal con la ARL

Auxiliar de Talento Humano

Correo electrónico de nuevos colaboradore s Correo electrónico de nuevos colaboradore s Carpeta de nuevo Colaborador

5.3.1.3 Reingreso y Prorroga de contratos ACTIVIDAD 1. Reingreso de personal

DESCRIPCIÓN Recibe de parte del Director de Talento Humano / Jefe Administrativo de Talento Humano Cúcuta las solicitudes de nuevas contrataciones.

RESPONSABLE Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

2. Registro de novedad de reingreso

Registra en KNMADMPR y KNMREING todos los reingresos y prórrogas de contratos de los colaboradores a los cuales se les renueva su vinculación.

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

3. Elaboración y legalización del contrato en proforma

Envía correo electrónico a Nomina, indicando que se encuentra lista la Nómina con los ingresos y reingresos que correspondan para el pago de salario y demás prestaciones Registra todos los datos de la persona y las condiciones del contrato para la impresión de la proforma en KNMRPCON. Legaliza el contrato con las partes.

REGISTROS Correo o memorando interno de solicitudes de contratación reingreso de personal Registro en KNMADMPR y KNMREING Correo electrónico novedad de nómina

Profesional de Talento Humano

Contrato de Trabajo


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 12 de 16

5.3.2 Terminación de Contrato 5.3.2.1 Renuncia ACTIVIDAD 1. Recibo de la carta de renuncia

DESCRIPCIÓN Recibe por parte del funcionario o profesor la carta de renuncia.

RESPONSABLE Jefe inmediato / Coordinador de Contratación

REGISTROS Carta de renuncia

2. Elaboración de carta de aceptación

Elabora carta de aceptación de la renuncia.

Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

3. Envío de carta de aceptación de la renuncia 4. Solicitud de Paz y Salvos

Envía al funcionario carta de aceptación de la renuncia, quien firma su recibido

Auxiliar de Talento Humano

Carta de aceptación de la renuncia Carta de aceptación de la renuncia

Solicita los respectivos Paz y Salvos a las diferentes áreas de la Institución, en caso de requerirlos.

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

5. Registro de la novedad de retiro en el sistema de información

Registra en KNMCONTR la novedad de retiro indicando la fecha de novedad de la renuncia presentada por el colaborador. Envía al Director de Departamento de Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos, a través de correo electrónico, la solicitud de retiro de los accesos a la plataforma de correo electrónico y del sistema de información de la Institución.

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

6. Envío de memorando a nómina informando la novedad de retiro

Solicita a Nómina la liquidación de las prestaciones sociales respectivas, mediante memorando. Se registra la novedad que corresponda en KNMCONTR

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

Correo electrónico de solicitud de Paz y Salvos, de requerirse Registro en KNMCONTR

Correo electrónico con la solicitud de retiro de la plataforma de correo electrónico y del sistema de información Memorando a nómina solicitando la liquidación de prestaciones sociales Registro en KNMCONTR


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 13 de 16

ACTIVIDAD 7. Archivo de la carta de renuncia

DESCRIPCIÓN Archiva la carta de renuncia en la hoja de vida del funcionario.

8. Almacenami ento del expediente laboral en el archivo de retirados de la Institución

Archiva la carpeta con todo el expediente laboral del ex trabajador en el archivo de retirados de la Institución.

RESPONSABLE Auxiliar de Talento Humano / Coordinador Administrativo de Personal Auxiliar de Talento Humano Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

REGISTROS --

REGISTROS Carta de terminación de contrato, liquidación y certificación de pago de seguridad social Carta de terminación de contrato, liquidación y certificación de pago de seguridad social con firma de recibido Registro en KNMCONTR

---

5.3.2.2 Terminación Unilateral de Contrato ACTIVIDAD 1. Elaboración de documentos de terminación de contrato

DESCRIPCIÓN Elabora carta de terminación de contrato, liquidación de contrato, certificación laboral y comprobante de pago de seguridad social de los últimos 3 meses, según lo indicado por el Jefe de Personal.

RESPONSABLE Coordinador de contratación / Auxiliar de Talento Humano Coordinador Administrativo de Personal

2. Notificación al funcionario

Notifica al funcionario la situación de terminación unilateral de contrato, mediante reunión. Entrega los documentos al funcionario y solicita firma de recibido.

Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

3. Registro de la novedad de retiro en el sistema de información

Registra en KNMCONTR la novedad de retiro indicando la fecha de novedad de la terminación del contrato.

Coordinador de contratación / Coordinador Administrativo de Personal

Envía al Jefe de Departamento de Sistemas de Información y Recursos Tecnológicos, a través de correo electrónico, la solicitud de retiro de los accesos a la plataforma de correo electrónico y del sistema de información de la Institución.

Correo electrónico con la solicitud de retiro de la plataforma de correo electrónico y del sistema de información


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 14 de 16

ACTIVIDAD 4. Almacenami ento del expediente laboral en el archivo de retirados de la Institución

DESCRIPCIÓN Archiva la carpeta con todo el expediente laboral del ex trabajador en el archivo de retirados de la Institución.

RESPONSABLE Auxiliar de Talento Humano / Coordinador Administrativo de Personal

REGISTROS ----

5.3.2.3 Procesos disciplinarios ACTIVIDAD 1. Recibo de la solicitud

DESCRIPCIÓN Recepciona la apertura de proceso disciplinario solicitado por el Director o Jefe de la Dependencia o Programa Académico.

RESPONSABLE Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

2. Adelanto de la investigación

Adelanta la investigación de la falta disciplinaria y se levantan las evidencias.

Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

3. Citación para notificación 4. Citación para el levantamient o de acta de descargos 5. Clasificación y calificación de la falta disciplinaria 6. Aplicación de la sanción

Cita a reunión de notificación de la investigación sobre los hechos a lugar

Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

REGISTROS Soporte escrito de la solicitud de proceso disciplinario (carta o correo electrónico) Evidencias de investigación de falta disciplinaria Carta de citación a descargos Acta de descargos firmada

Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

Acta de clasificación y calificación

Director de Talento Humano / Jefe de Personal / Jefe de Talento Humano Cúcuta

Sanción por escrito

Realiza el levantamiento del acta de descargos y solicita firma de este documento.

Clasifica y califica la falta disciplinaria de acuerdo a las condiciones y según la gravedad que revista la misma, dejando evidencia en acta. Aplica la sanción que corresponda, según la normatividad vigente. Nota: Existe la posibilidad de que el trabajador sancionado dentro del debido proceso, pueda controvertir las decisiones, mediante los recursos pertinentes éstos son el de reposición y el de apelación, ante el funcionario que tome la decisión o el inmediato superior respectivamente.

Recurso de reposición o de apelación, de haberlos


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 15 de 16

ACTIVIDAD 7. Archivo de la sanción en la hoja de vida del funcionario

DESCRIPCIÓN Archiva la sanción en la hoja de vida del funcionario.

RESPONSABLE Auxiliar de Talento Humano / Coordinador Administrativo de Personal

REGISTROS --

6. REGISTROS Contratación para trabajadores directosSoportes de Hoja de Vida 

F-GH-32 Solicitud de contratación

F-GH-17 Formato para realizar la afiliación a la Seguridad Social

Afiliación electrónica o física para EPS

 

F-GH-33 Formato solicitud de elaboración de carné y/o registro de huella Certificado de apertura de cuenta

Registro en KNMCUENT

Contrato de Trabajo

Registro en KNMRPCON

Memorando Interno de información de usuario

Correo electrónico de nuevos colaboradores reporte de inducción

Correo electrónico de nuevos colaboradores permisos a los sistemas de información

Carpeta de nuevo Colaborador

Contratación para trabajadores en misión 

F-GH-32 Solicitud de contratación

Correo a Empresa de Servicio temporal para contratación y/o renovación de contrato

Remisión de la empresa de servicio temporal con la respectiva ARL

F-GH-33 Formato solicitud de elaboración de carné y/o registro de huella

Certificado de apertura de cuenta

Correo y/o memorando para iniciar proceso de contratación sin proceso de selección.

Memorando Interno de información de usuario

Correo electrónico de nuevos colaboradores reporte de inducción

Correo electrónico de nuevos colaboradores permisos a los sistemas de información

Carpeta de nuevo Colaborador


PROCEDIMIENTO PARA LA VINCULACIÓN Y TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Barranquilla y Cúcuta - Colombia

P-GH-03/ Versión 10 Vigente desde 09-10-2019 / Página 16 de 16

Reingreso y Prorroga de contratos 

Correo o memorando interno de solicitudes de contratación reingreso de personal

Registro en KNMADMPR y KNMREING

Correo electrónico novedad de nómina

Contrato de Trabajo

Renuncia 

Carta de renuncia

Carta de aceptación de la renuncia

Correo electrónico de solicitud de Paz y Salvos, de requerirse

Registro en KNMCONTR

Correo electrónico con la solicitud de retiro de la plataforma de correo electrónico y del sistema de información Memorando a nómina solicitando la liquidación de prestaciones sociales

Terminación Unilateral de Contrato 

Carta de terminación de contrato, liquidación y certificación de pago de seguridad social, con firma de recibido

Registro en KNMCONTR

Correo electrónico con la solicitud de retiro de la plataforma de correo electrónico y del sistema de información

Procesos disciplinarios 

Soporte escrito de la solicitud de proceso disciplinario (carta o correo electrónico)

Evidencias de investigación de falta disciplinaria

Carta de citación a descargos

Acta de descargos firmada

Acta de clasificación y calificación

Sanción por escrito

Recurso de reposición o de apelación, de haberlos

7. ANEXOS Anexo 1. Diagrama de flujo









17 de octubre de 2019, 11:31

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 060 y 061 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentran disponibles las siguientes vacantes laborales en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 060 Cargo: Director Programa de Maestría en Genética. Educación: Candidato a Doctor o Doctor en Ciencias, Ciencias Básicas, Ciencias Biomédicas, Genética o Biología Molecular Formación: paquete de office extranjera preferiblemente en nivel B2.

intermedio,

lengua

Experiencia: experiencia como docente en posgrado, en procesos curriculares o participación en comités curriculares de programa o de facultad. Objetivo del Cargo: Direccionar y controlar los procedimientos académico - administrat ivos, de investigación e internacionalización del programa, proporcionando directrices, disposiciones y lineamientos trazados por la institución y los entes gubernamentales que permitan asegurar la prestación del servicio educativo acorde a los altos estándares de calidad y competitividad educativa. Tipo de convocatoria: interna Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 25 de octubre de 2019 :::::

74


Convocatoria No. 061 Cargo: Coordinador de Investigación, Extensión y Proyección Social para la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas. Educación: Profesional con Maestría, preferiblemente en el área de las Ciencias Básicas Biomédicas, incluyendo la Biología, Química, Física, Matemáticas, Microbiología y Genética. Formación: Competencia en lengua extranjera en nivel B2 Experiencia: Experiencia en gestión de la investigación, de la proyección social y con el sector externo, así como en los procesos para la formación en investigación, en la dirección de trabajos de grado de pregrado y con conocimientos sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación- COLCIENCIAS, Sistema ScienTi, convocatorias nacionales e internacionales dirigidos al fortalecimiento de la Ciencia y el incremento de la generación de capacidades científicas en el área de las Ciencias Básicas y Biomédicas.

Tipo de convocatoria: Interna Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 25 de octubre de 2019 :::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

75


17 de octubre de 2019, 10:50

COMUNICADOS Convocatoria para Cátedras del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación anuncia que el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina-IHEAL, tiene abierta la convocatoria para la realización de cátedras en este centro de investigación y docencia de la Universidad Sorbona Nueva - París 3. Dirigido a: profesores con título de doctorado Disciplinas: Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Economía, Ci encia política, Estudios de género y estudios urbanos en América Central, el Caribe y México. Condiciones de postulación: - El candidato debe haber obtenido el título de doctor mínimo hace 5 años, debe ser profesor universitario o ser investigador de un organismo extranjero de investigación. - Los profesores invitados deberán dictar dos cursos por semestre, de 24 horas cada uno. Se espera que los cursos correspondan a los temas de investigación y competencias del candidato. - Las invitaciones son válidas por estadías de un semestre completo (4 meses de septiembre a diciembre de 2020 para el primer semestre o 3 meses de enero a abril de 2021 para el segundo semestre). - El programa de cátedras otorga un salario mensual correspondiente a un índice de referencia salarial de un profesor de universidad titular. Los gastos de viaje y alojamiento quedan a cargo de los candidatos seleccionados. - Los profesores e investigadores de una Cátedra podrán realizar actividades en otros departamentos de la Universidad Sorbonne Nouvelle –Paris 3, así como en otras instituciones o universidades francesas o europeas con las cuales el IHEAL mantiene colaboraciones.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

76


16 de octubre de 2019, 4:51

COMUNICADOS Este viernes hay Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación Alexander Von Humboldt en la Nueva Granada y Colombia Invitado: Alberto Gómez Gutiérrez Viernes, 18 de octubre de 2019 10:00 a.m. – 12:00 m. Universidad Simón Bolívar, sede 3 - Auditorio Nicolás Guillén Carrera 59 No.

59-102

La expedición americana de Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (17731858) es uno de los viajes más comentados en la historia de la ciencia. Sin embargo, la mayoría de estas relaciones biográficas han tratado sólo muy brevemente su paso e interacciones en los territorios que correspondían a la Nueva Granada en la esquina norte de Suramérica, a mitad de camino entre su llegada a las costas venezolanas con Bonpland en 1799 y su retorno a Europa en 1804. La crónica de viaje publicada por el propio Humboldt finaliza abruptamente el 20 abril de 1801, cuando la comitiva partía de Barrancas Nuevas [hoy Calamar], en la confluencia del Canal de Mahates con el río Magdalena al norte de la actual Colombia, dejando por fuera el relato de su viaje a través de una gran parte del territorio en ese entonces neogranadino, y de los territorios que hoy corresponden a Ecuador y a Perú, hasta su regreso a Europa en 1804 después de pasar por México, Cuba y Estados Unidos. En la conferencia se presentarán detalles del trayecto y los hallazgos neogranadinos de Humboldt y Bonpland, tanto como sobre sus contactos personales con personajes históricos de Colombia, incluyendo a Simón Bolívar. ¿Quién es el Dr. Alberto Gómez? El Dr. Gómez es Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes y doctor en Bioquímica de la Universidad de París, Francia. Actualmente es profesor titular del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. Es también miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de la Lengua. Asimismo, es fellow de la Linnean Society de Londres, y Miembro Activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Es autor de 12 libros de historia de la ciencia en Colombia y de más de 70 de artículos científicos en revistas indexadas. Recibió en 2011, con los doctores Jaime Bernal e Ignacio Briceño, el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo sobre “Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas”.

Para ampliar información consulte el archivo adjunto Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

77


CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES: ALEXANDER VON HUMBOLDT EN LA NUEVA GRANADA Y COLOMBIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLEN, OCTUBRE 18 DE 2019

La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad Simón Bolívar organizaron la cátedra Alexander Von Humboldt en la Nueva Granada y Colombia, desde la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas. En ella participaron los estudiantes del programa de Microbiología, quienes tuvieron la oportunidad de asimilar valiosa información durante esta clase dictada por el reconocido doctor Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, biólogo y microbiólogo, quien habló sobre La expedición americana de Alexander Von Humboldt.

Álvaro Mauricio Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, dedicó unas palabras previas a la charla, en las cuales destacó la importancia de esta expedición en la historia de la ciencia, y a pesar de que el paso del explorador por el territorio que correspondía a La Nueva Grada fue corto, su aporte aún sigue latente.

78


El conferencista central de esta cátedra fue el Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes, doctor en Bioquímica de la Universidad de París, Francia. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de la Lengua, Fellow de la Linnean Society de Londres y miembro activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.

Álvaro Mauricio Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad y el Dr. Alberto Gómez, Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes, se tomaron un momento luego de la cátedra para la foto grupal con los estudiantes del programa de Microbiología, junto al monumento de nuestro rector fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, inspiración para todos estos encuentros científicos y pedagógicos.

79


DIPLOMADO EN ESCRITURA DE CASOS BAJO METODOLOGÍA HARVARD SEDE POSGRADOS, OCTUBRE 18 DE 2019

La Facultad de Administración y Negocios, la Dirección de Posgrados y el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar organizaron el diplomado en Escritura de Casos bajo Metodología Harvard, dirigido a estudiantes de la maestría en Administración de Empresas e Innovación.

La Dra. Magda Monsalve, directora de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, habló sobre la historia de esta metodología de enseñanza, creada en 1870 por Christopher Columbus Langdell, profesor de la Universidad de Harvard, quien empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto, con lo que pretendía que los alumnos buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran. Desde entonces este método fue adoptado por las escuelas de negocios, entre otras ramas del saber.

80


Al finalizar el diplomado, los participantes recibieron sus certificados. En la foto, Malka Cueto, directora del programa de Ingeniería de Mercados y estudiante de la maestría; Magda Monsalve, directora de la maestría; Melissa Taborda, coordinadora de Formación Permanente; Yarelis Lara, directora de Posgrados; Ronald Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios, y Robinson Daza, estudiante de la maestría.

Un total de 26 estudiantes recibieron su certificado luego de haber culminado con éxito el diplomado y aprender sobre el método de casos como una alternativa pedagógica que arroja resultados cuantitativos de aprendizaje, así como cualitativos, al ser una metodología dinámica que genera mayor comunicación con el estudiante y le ayuda a tener una actitud más crítica.

81


18 de octubre de 2019, 12:00

COMUNICADOS Agéndate este fin de semana para las actividades del Mes del Artista Bolivariano I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

82


BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 18 DE 2019

El Área de Cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó la actividad Bailando y Cantando en la U, un espectáculo de talentos desarrollado en el marco del Mes del Artista Bolivariano, con el objetivo de fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil. Este tipo de eventos culturales también ayudan en la intención de visibilizar la labor de los artistas y otorgar el merecido reconocimiento de sus trabajos.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de demostrar sus dotes artísticos a través del canto y el baile en el escenario del Auditorio Jorge Artel, frente a muchos de sus compañeros y profesores. Esta fue una experiencia pensada para involucrar a estudiantes y demás miembros de la comunidad bolivariana en torno al arte.

83


Estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar que sintieron el deseo de participar en esta convocatoria artística se inscribieron al evento a través de un formulario enviado por Bienestar Universitario a través del correo institucional.

Múltiples muestras artísticas en géneros musicales nacionales e internacionales como Salsa, Urbano, Cumbia, Bambuco, entre otros, fueron las que se citaron en el escenario y llenaron de vida la Universidad, dejando muy en alto nuestros principios y valores, entre los cuales se destaca el compromiso con la cultura y el respeto por el ancestro al cultivar y valorar nuestra identidad.

84


Aunque no fue una decisión sencilla, al finalizar las presentaciones el jurado otorgó reconocimientos a los artistas más destacados durante esta competencia rica en cultura que recordó que es a través del arte como mejor nos comunicamos, aprendemos y enseñamos.

Luego de la premiación, fueron invitados al escenario del auditorio todos los jóvenes que participaron y dieron sentido a esta iniciativa que busca contagiar de arte a todos los miembros de la comunidad bolivariana.

85


9 de octubre de 2019, 9:42

COMUNICADOS ¡Inscríbete con tu equipo para disfrutar de la Noche Fandango el 19 de octubre! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar Universitario a través de su Área de Cultura invitan a las áreas de trabajo de Unisimón a participar en la Noche de Fandango organizando una coreografía de porro o de fandango y participando en este evento que se organiza en la marco del Mes del Artista Bolivariano. Para facilitar la participación, los grupos contarán durante los ensayos con: - Un integrante del grupo de Danzas de Unisimón que apoyará el montaje de la coreografía. Para la presentación oficial el 19 de octubre, los grupos contarán con música en vivo. Categorías que se premiarán: - Mejor coreografía - Mejor vestuario - Habrá sorpresas para los grupos participantes. La participación en el evento debe formalizarse enviando el formato adjunto al correo: rorozco@unisimonbolivar.edu.co. En esta dirección de correo también podrás enviar tus inquietudes respecto a la participación en el evento. ::::: Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


NOCHE DE FANDANGO AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 19 DE 2019

En el marco del Mes del Artista Bolivariano y con el fin de integrar a todo el personal administrativo, de profesores y servicios generales de la Universidad Simón Bolívar, la Dirección de Bienestar Universitario, a través de su Área de Cultura, organizó la Noche de Fandango, en la que todas las áreas de trabajo de Unisimón fueron invitadas a participar y demostrar su talento artístico con una coreografía de porro o fandango.

Con la presentación del Grupo Folclórico Bolivariano, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo, inició la gran Noche de Fandango. Este mismo grupo tocó música en vivo para los grupos participantes.


Para esta actividad, el personal de la Vicerrectoría Académica, liderados por la Dra. Sonia Falla Barrantes, se lució con su vestuario, coreografía y puesta en escena, después de días de ensayos y organización.

El segundo grupo participante fue el personal administrativo y directivo de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, liderados por su decano Álvaro Flórez, quienes también dejaron todo en el escenario y se gozaron su impecable participación.


Para el montaje de la coreografía, los grupos participantes contaron con integrantes del grupo de danzas de Unisimón, quienes guiaron a los que se animaron a bailar fandango en esta noche de integración laboral.

Muy felices al final de la jornada se reunieron y compartieron entre ellos los integrantes de los grupos de la Vicerrectoría Académica y de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, quienes recibieron menciones especiales por su espíritu de colaboración y participación.




21 de octubre de 2019, 10:09

COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento del profesor Ernesto Carletti I Anuncio de la Vicerrectoría Académica

Lamentamos profundamente el fallecimiento del profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Ernesto Carletti, urólogo de la Universidad Degli Studi Di Bari, de Italia, y miembro del equipo de profesores del Programa de Medicina de Unisimón. Durante su vida profesional, Carletti se desempeñó en diferentes centros de salud en Italia y en Colombia e investigó en las líneas de Epidemiología y Salud Pública, y Educación Comunitaria y Salud. Expresamos nuestro apoyo y más sinceras condolencias a su esposa y demás familiares, así como a sus amigos y personas cercanas, por su inesperada partida. En las próximas horas se estarán confirmando la fecha, lugar y horarios en los que se realizarán sus honras fúnebres. Paz en su tumba. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


29 de octubre de 2019, 5:34

COMUNICADOS Mañana: Eucaristía en memoria del profesor Ernesto Carletti I Anuncio del Programa de Medicina

El Programa de Medicina invita a toda la comunidad universitaria a la eucaristía en memoria del profesor Ernesto Carletti Auditorio Jorge Artel 30 de octubre de 2019 4:00 p.m.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


DIPLOMADO CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO SALÓN 104 – POSGRADOS, OCTUBRE 22 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través del Centro de Educación Continuada y de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, dio inicio al II Curso de Formación Continua Internacional que realiza en Alianza con la Corporación Chilena NUXAM. En esta ocasión se realizó el Diplomado Capacitación y Perfeccionamiento en el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario.

Durante la apertura de la capacitación, los estudiantes provenientes de Chile se sintieron a gusto con la bienvenida realizada por la comunidad bolivariana y empezaron su proceso académico con una duración de tres semanas.


SALUD SEXUAL Y SALUD MENTAL, UNA MIRADA DESDE TRABAJO SOCIAL PLAZOLETA SEDE 1, OCTUBRE 22 DE 2019

En la plazoleta de la sede 1 de la Universidad Simón Bolívar se celebró el Día del Trabajador Social, en el marco de la actividad Salud sexual y salud mental, una mirada desde Trabajo Social, en la cual se integró la profesión y el arte como un aporte a la construcción ciudadana.

Durante el evento conmemorativo, se entregaron unas manillas por la paz, realizadas en la campaña «Toma partido sin ofensa», en la que desde las aulas del programa de Trabajo Social se ha trabajado transversalmente el arte, a través de la Casa de la Cultura. El color blanco de las manillas entregadas representa la paz, el buen trato, el respeto, la no polarización y el respeto por las diferencias.


INTERVENCIÓN DE LIGIA MUÑOZ DE RUEDA, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL, DURANTE EL DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL, SALUD SEXUAL, REPRODUCTIVA Y SALUD MENTAL PLAZOLETA SEDE 1, OCTUBRE 22 DE 2019

«Hace 83 años se tuvo la iniciativa en nuestro país de abrir la primera escuela de servicio social en ese momento, profesionalizarla y hacer lo que hoy es Trabajo Social como profesión, por eso conmemoramos ese día».

Hace muchos años, algunas de las personas que estamos aquí nos congregamos en este espacio para inaugurarlo, para estrenarlo como la primera sede de la Universidad Simón Bolívar, construida después de sus inicios cuando estábamos en varios lugares desarrollando las actividades y por fin la universidad logró tener un espacio donde nos reuniera todos. Aquí empezó Trabajo Social y aquí sigue y seguirá Trabajo Social, por eso esta es una sede especial en la Universidad Simón Bolívar. El día de hoy estamos conmemorando 83, ya casi 84 años del inicio de nuestra profesión en Colombia, hace 83 años se tuvo la iniciativa en nuestro país de abrir la primera escuela de servicio social en ese momento, profesionalizarla y hacer lo que hoy es Trabajo Social como profesión, por eso conmemoramos este día. Entonces un aplauso para todos, vamos a darnos un abrazo de felicitación y desearnos que la vida y el Todopoderoso nos permitan seguir aportando a nuestra sociedad. Hoy son los estudiantes los que muestran aquí toda la iniciativa, la creatividad, el compromiso y la comprensión de que la salud mental y la salud sexual no son potestativo solamente del área de la salud o de las profesiones de la salud. Ningún tratamiento ha sido suficiente para manejar todas esas manifestaciones, que se traducen en frustraciones, problemas de apatía, en problemas de desesperanzas, en un asunto que conlleva hacia la insatisfacción de las necesidades y que toda insatisfacción de necesidades genera necesariamente un tipo de patología. Cuando no tenemos resuelta alguna de las necesidades fundamentales tendemos hacia ese tipo de manifestaciones y expresiones que nos consumen posteriormente en la tristeza y así empiezan las situaciones que nos podemos resolver solos, sino una atención integral y en esa atención integral estamos los trabajadores sociales comprometidos, inmersos y obligados a prepararlos. Entonces, queridos estudiantes, este tema de hoy es bien importante, tenemos que seguir trabajando, los felicito porque se comprometieron y aquí están para compartir esos saberes que ya ustedes han aprendido. Feliz día y vamos a disfrutar.


«Hablar de salud mental es hablar del equilibrio que debemos tener, primero con nosotros y después con los que nos rodea en el ambiente y la sociedad. Un trabajador social en salud mental hace parte de un equipo terapéutico, hace parte de ese equipo que va a trabajar en prevención y tratamientos de aquellas personas que tienen alterada su salud mental», expresó Olga Utria, egresada bolivariana, trabajadora social del CARI y de Hogares Crea.

Psicólogos, bailarines, abogados, ingenieros, médicos cirujanos, hombres y mujeres, todos podemos sufrir de alguna enfermedad o trastorno mental que debe ser tratado por un profesional. Por esto durante la conmemoración del Día del Trabajador Social se realizaron diferentes actividades con el fin de que la ciudadanía, los conglomerados y la sociedad cada día pueda propender hacia el bienestar integral, recordando la importancia que tiene la salud mental en la vida de todos los seres humanos.


Los estudiantes de Trabajo Social hicieron actividades dinámicas con los invitados a este evento con el fin de facilitar o ayudar a que las personas desarrollen sus potenciales, enriquezcan sus vidas y prevengan las diferentes enfermedades mentales.

Orgullosos de su profesión y del bien que aportan a la sociedad, estudiantes y profesores del programa académico de Trabajo Social posaron para la foto grupal.




XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo el XI Congreso Internacional de Derecho, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, que tuvo como tema central «Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos y Justicia». En este evento se contó con notables e importantes invitados de talla nacional e internacional, como miembros de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa, ATR, e invitados de Argentina, Estados Unidos, España, Salvador, México, Panamá y Colombia.

En la mesa principal estuvieron Andrés González, representante de la Universidad Militar Nueva Granada; Crisia Moreno Aguirre, del Salvador; Ricaurte Soler, del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá; Patricia Guzmán González, directora del programa de Derecho de Unisimón; Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Unisimón; Ana Consuegra De Bayuelo, vicerrectora financiera de Unisimón; María Leonor Ramos Morales, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; Eva Martínez Gallego, de la Universidad de Salamanca, España, y Carmen Chinchilla, profesora de la Universidad Simón Bolívar.


PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA DRA. ANA CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTORA ENCARGADA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Qué rico que, desde el cielo, el rector fundador pueda ver este teatro lleno en su totalidad y que podamos compartir las conferencias de los distinguidos personajes que nos traen desde distintas partes del continente y desde Europa».

Muy buenos días. Qué alegría poder llevar a cabo el legado de nuestro rector fundador. Como su hija, desde que nací, siempre estuve acompañándolo en los distintos congresos que se daban a nivel nacional y a nivel internacional, y qué rico que él desde el cielo pueda ver este teatro lleno en su totalidad y que podamos compartir las conferencias de los distinguidos personajes que nos traen, desde distintas partes del continente y desde Europa, su contribución a la ciencia. Muchísimas gracias por esta gran participación, por este teatro lleno que nos llena de mucha alegría, les deseo lo mejor en estos dos días, ojalá que los estudiantes permanezcan en todo el tiempo que va a transcurrir el congreso y desearles a todos los mejores deseos. Quiero recalcar la asistencia de los conferencistas como son el doctor Ricaurte Soler, que viene de nuestro país hermano de Panamá, director del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá; Andrés Rousset, de Argentina, de la Universidad de Cuyo; María Leonor Ramos Morales, de México, de nuestra universidad hermana Universidad Autónoma de Nuevo León; Eva María Martínez Gallego, de España, de la Universidad de Salamanca y magistrada de lo mercantil; Crissia Moreno Aguirre, de El Salvador, de la universidad Gerardo Barrios; Martha Teresa Jaimes Galvis, de la Universidad Simón Bolívar de la sede Cúcuta; Andrés González Serrano, jefe de área de Derecho Público, de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada; Carolina Cárdenas, de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Corposucre; Margarita Jaime Velázquez, Corporación Universitaria del Caribe, CECAR; Carmen Chinchilla Oñate, de la Universidad Simón Bolívar; Sugey Fornaris Parejo, de la Universidad Simón Bolívar. Sean todos Bienvenidos a la Universidad Simón Bolívar y por supuesto a Barranquilla. Lamentablemente nuestro rector se encuentra por España, por Europa en unas actividades y en este momento pues estoy encargada de darles a todos ustedes la bienvenida. Muchas gracias y un feliz día.


INTERVENCIÓN DEL DR. PORFIRIO BAYUELO, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Esperamos sembrar en su intelecto la semilla de la investigación y la promoción de los métodos alternos de solución de conflictos para tener una cultura de paz».

Buenos días a todos. Un cordial saludo a los miembros de la mesa principal, investigadores de la Red de Justicia DR, profesores, estudiantes, público en general; a los conferencistas, que ya muy bien los mencionó la rectora encargada, Dra. Anita consuegra de Bayuelo, sin embargo, mencionar los que son grandes amigos, como el Dr. Ricaurte Soler Mendizábal, que viene de Panamá y es amigo de esta casa de estudios; también como la de México, la Universidad Autónoma Nuevo León de Monterrey, María Leonor Ramos Morales; Eva María Martínez Gallego, de España, Universidad de Salamanca y magistrada mercantil; Crissia Moreno Aguirre, de la Universidad Gerardo Barrios, en la cual hace dos semanas entregamos el premio de Justicia a Tere, a la procuradora general de la Nación de San Salvador, y fue un acto en esa universidad muy bello en ese aspecto; Martha Teresa Jaimes Galvis, de Colombia, de la Universidad Simón Bolívar con sede en Cúcuta; Andrés González Serrano, gran amigo de esta casa de estudios en el cual siempre estamos pendientes de los concursos que se hacen en Alcalá de Henares y en la cual participa muy activamente con esa universidad; Carolina Cárdenas, de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Corposucre; Margarita Jaime Velázquez, Corporación Universidad del Caribe, CECAR; Carmen Chinchilla Oñate, de esta casa de estudios; Sugey Fornaris Parejo, también de esta casa de estudios. Igualmente, un caluroso y afectuoso saludo a los estudiantes y profesores que se encuentran en comisión de la Universidad Gerardo Barrios, de El Salvador. Muy buenos días a todos, una vez más, damos la bienvenida al gran evento del programa de Derecho, el Congreso Internacional que en su décima primera versión consecutiva se encuentra constituido como un referente en la región y el país. En esta ocasión denominado Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos y Justicia, los MASC. Los mecanismos alternos solución de conflictos se constituyen en una herramienta que facilita la concertación eficiente ante una situación de desacuerdo entre dos o más partes, pero para esto se requiere que dichas partes sean determinables, es decir, que estén dispuestas a dialogar y que tengan capacidad para contraer derechos y obligaciones. Año tras año les expresó la importancia de estos eventos, pues estamos brindando los espacios de divulgación e intercambio del conocimiento. Sin embargo, hoy no solo queremos esto, sino que además esperamos sembrar en su intelecto la semilla de la investigación, la promoción de los métodos alternos de solución de conflictos para tener una cultura de paz. Mediante estos mecanismos logramos una sociedad más justa y equitativa, la cual necesitamos con suma urgencia.


Actualmente, 10 profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se encuentran cursando el doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos con la Universidad Autónoma Nuevo León, de México; algunos de ellos hoy compartirán con ustedes avances de sus tesis doctorales y en este sentido espero que sus investigaciones impacten positivamente tanto en ustedes como en la sociedad. Con esto cualificamos a nuestros profesores y en efecto a nuestros estudiantes. Todo esto hace que me sienta muy orgulloso de todo lo que el programa, la facultad y la institución ha logrado. Hoy somos una institución acreditada con 31 programas de pregrado, de los cuales 9 están acreditados de alta calidad, 24 especializaciones, 8 especializaciones medicoquirúrgicas, 24 maestrías y 5 doctorados, lo que nos ha posicionado a nivel nacional e internacional. Además, contamos con 44 grupos de investigación, de los cuales 22 se encuentran escalafonados en la última medición por Colciencias en A1 y 13 en categoría A. Hace 47 años se creó el programa de Derecho, el cual está trabajando en la reacreditación de alta calidad con la firme intención de permitir que la educación de calidad llegue a todos los sectores, en especial a los de menores recursos. Cabe destacar los esfuerzos que ha hecho el programa y la facultad en estrechar relaciones con entes gubernamentales para contrarrestar los problemas que aqueja a la profesión. En el 2018 se firmó en esta institución el Pacto por la Ética entre los programas de Derecho del país, la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, ASOFADE, y la Procuraduría General de la Nación. Hace unas semanas, en este mismo sitio, ese mismo ente hizo la Gran Consulta por la Justicia, llegando a una de las principales conclusiones: el cambio estructural que se debe hacer a la justicia y la necesaria participación de la sociedad en ella. Así mismo, se entregó el premio Aequitas al procurador general de la Nación, por parte de la Red de Justicia Alternativa Transicional y Restaurativa. Quiero agradecerles por su asistencia e interés en asistir a este evento, así como a sus profesores que diariamente los incentivaron, al equipo del programa de Derecho, en cabeza de la Dra. Patricia Guzmán, y la coordinadora de Internacionalización de la Facultad, Dra. Gladys Ruiz Gómez, por todos sus esfuerzos y labor en aras de la realización de este magno evento, nuestra fiesta académica, como siempre lo he dicho. De esta manera doy por instalado al Décimo Primer Congreso Internacional de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos y Justicia. Bienvenidos a todos. Antes de terminar también quiero felicitar hoy en su día a los trabajadores sociales, porque la facultad dentro de sus programas está el pregrado de Trabajo Social, Psicología y Derecho y hoy cumple 82 años el trabajo social en Colombia y 47 años aquí en la Universidad nuestro programa. Muchas gracias a todos.


INTERVENCIÓN DE LA DRA. MARÍA LEONOR RAMOS MORALES, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Uno de los objetivos de la red es generar conocimiento e impulsar la participación ciudadana frente al enfoque de justicia transicional y abrir espacios adecuados dirigidos a la consecución de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica».

Buenos días. Para mí es un gran placer estar aquí hoy en representación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, y quiero agradecer a la Dra. Ana, la vicerrectora, por su acogida a la universidad, y al Dr. Porfirio, por darnos la bienvenida de esta manera tan majestuosa, agradecer a los representantes en la mesa y darles la más cordial bienvenida y decirles que en México siempre estamos con los brazos abiertos para recibirlos. Esta mañana a mí me tocó darles una información sobre la red de la que tomamos parte como académicos de las universidades, la red se llama Red Iberoamericana de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa. La red fue fundada en el 2006 y está coordinada por la Universidad Simón Bolívar aquí en Barranquilla, Colombia, y por la Universidad Autónoma de Nuevo León, que tiene la sede en Monterrey, Nuevo León, México. Por parte de la de la Universidad Simón Bolívar, los representantes o los coordinadores son el Dr. Porfirio Bayuelo y la Dra. Gladys Ruiz, y por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León están representados los coordinados por el Dr. Abraham Hernández y el Dr. Francisco Gorjón Gómez. La red se llama Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa porque precisamente abarca estos tres aspectos: la justicia alternativa, la justicia transicional, por el derecho transicional en Colombia y por la justicia alternativa. La red está integrada por 16 universidades y 10 países diferentes, está conformada por cerca de 30 investigadores de Colombia, México, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, Salvador, Venezuela y Panamá. Es una organización que fue avalada académicamente por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado y que no pertenece a esquemas gubernamentales, es una asociación internacional reconocida por la UNESCO dedicada a temas de posgrado. Uno de los objetivos de la red es generar conocimiento e impulsar la participación ciudadana frente al enfoque de justicia transicional y abrir espacios adecuados dirigidos a la consecución de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica. La idea de esta red es impulsar la generación de conocimiento en estas tres áreas, en el área de justicia alternativa, transicional y de la justicia restaurativa.


La red es generadora de eventos y uno de los eventos que ha generado es precisamente en el que estamos presentes, en el décimo primer Congreso Internacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y de Justicia, y el que se va a llevar a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, a finales de octubre, que se llama Congreso Internacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, que va a tener la sede en Monterrey, Nuevo León, México, y también vamos a tener otro congreso que va a ser en el mes de enero, en la ciudad de Barcelona, en España. Nosotros como red tenemos una apertura constante y abierta a las nuevas universidades o asociaciones donde podemos hacer alianzas estratégicas. Con esto les quiero decir que si alguna universidad se quiere unir a nosotros estamos con las puertas abiertas y con la mejor disposición de acogerlos. Les doy las gracias por habernos invitado a este magno evento y les reitero que en México estamos con los brazos abiertos para cuando nos quieran visitar. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE EVA MARÍA MARTÍNEZ GALLEGO, MAGISTRADA ESPAÑOLA, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «VISIÓN DE LOS MASC EN ESPAÑA Y LA MEDIACIÓN CONCURSAL, CIVIL Y PENAL» TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Tengan en cuenta que una justicia lenta no es justicia, una justicia que tarde mucho en resolver un conflicto porque estemos aglutinados de procedimientos, no comporta justicia».

Buenos días. En primer lugar, agradecer a la Universidad Simón Bolívar por invitarme a cruzar el charco una vez más, a la rectora, al decano por sus palabras, a todos ustedes por estar aquí, pero permítanme mis primeras palabras también para Gladys, que ha sido quien se ha ocupado de que yo esté aquí y hacerme el camino más fácil hasta llegar. Efectivamente yo les voy a hablar de las MASC, solución de conflictos en algunos órdenes distintos, un poquito en materia de derecho penal, cómo lo estamos haciendo en Europa, todo lo que diga aquí me gusta decirlo siempre, son estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado y algunos compañeros que saben muchísimo más que yo en esta materia, tómenlo todo a beneficio de inventario, es decir, intenten no creer lo que les decimos desde el otro lado de Europa, tenemos mucho que aprender de Latinoamérica, sobre todo en este tipo de materias. Al hablar de mediación, en un primer momento es cierto que todos los que se encuentran aquí cuando tienen un problema normalmente quieren que sean los tribunales, que seamos los jueces los que les resolvamos los conflictos, los que juzguemos y hagamos cumplir los juzgados, y es que no es cierto que sea la única forma de resolver los conflictos, aunque sí es cierto que ha sido la más tradicional, la jurisdicción, los órganos del poder judicial estamos acostumbrados a decir qué es la solución correcta, pero muchas veces quienes están en conflicto, las partes pueden saber realmente cómo solucionarlo sin que tengan que judicializarlo y que un tercero les diga cuál va a ser la solución, sino que además todos van a poder ganar en esa situación extrajudicial. Como les decía, hay otras formas de resolver los conflictos, de que los ciudadanos puedan resolver ellos mismos por otras vías distintas a la jurisdiccional. Hay que decir que somos la última ratio cuando quizás esos mecanismos de resolución de conflictos alternativos no den la luz y tienen siempre esta última vía, pero como les decía, la tradición, por lo menos en Europa, de resolver los conflictos a través de otras vías alternativas no está todavía muy arraigada, pese a que tengamos directivas europeas que nos mandan a cada uno de los estados miembros a que sigamos ese camino.


Hay que decir que con frecuencia tenemos ausencia de cultura de la transacción. Tenemos además que queremos que sean los poderes públicos los que nos lo resuelva, los que nos den la solución y sobre todo un protagonismo indiscutible en todas las facetas de la vida del poder judicial que ha pasado de personajes anónimos muchas veces a estar demasiado tiempo en los medios de comunicación, por lo menos en Europa y más en las últimas épocas por lo que está ocurriendo en España. En cualquier caso, tengan en cuenta que una justicia lenta no es justicia, una justicia que tarde mucho en resolver un conflicto porque estemos aglutinados de procedimientos, no comporta justicia, entonces estos mecanismos alternos, alternativos, no solamente van a descongestionar, que sí lo hacen, los juzgados, sino que además pueden realmente esas nuevas formas de composición de justicia alternativa permitir que las partes en conflicto lleguen a una solución pacífica donde los dos sean ganadores y no tengamos un ganador y un perdedor que no hace más que desde luego incrementar los problemas. No son soluciones contradictorias, son complementarias, podemos iniciar una y si no llegamos a buen puerto, como decía, siempre nos va a quedar el juez para que nos pueda decir cuál es la solución a nuestro juicio correcta que no tiene porqué ser la buena. En cualquier caso, hay que decir que hablamos de mediación, de arbitraje, de diferentes mecanismos de resolución de conflictos y sobre todo tenemos que ver dónde pueden encajar esas otras alternativas. Y la mediación, por lo menos, los hábitos más frecuentes que estamos haciendo en España los tenemos en materia penal, aunque está mal regulado, es muy frecuente en materia de consumo, consumidor y usuario, reclamaciones desde compañías eléctricas, aparatos estropeados y demás. Y también ahora, más recientemente del año 2015, en materia de mediación concursal, mediante un concurso al que está focalizada principalmente para que las familias que se han sobreendeudado puedan conseguir la llamada segunda oportunidad y puedan ver la remisión de deudas que nuestro código civil, igual que el suyo, en principio prohíbe. Yo creo que una sociedad saludable es una sociedad que apuesta por estos métodos de negociación, de mediación y arbitraje y que son muy similares en nuestros países, pero a veces no de todo coincidentes. Hablamos siempre de métodos alternativos, se disputa, como decía, de métodos adversariales, pero lo importante en este tipo de métodos, sea un arbitraje donde sí es cierto hay una solución, sea en mediación donde son las partes que llevan a cabo la llamada autocomposición, y que se da mucho en Latinoamérica, Argentina es un país tradicional en esa materia, México también en algunas cuestiones. Esos diversos métodos cuando empiezan a funcionar tienen que estar basados sobre todo en los principios de la buena fe, porque si las partes no funcionan, no trabajan en la buena fe durante ese tipo de instrumentos de resolución de conflictos alternativos, lo cierto es que el éxito no va a estar asegurado y si conseguimos un aparente éxito poco a poco se va a frustrar y vamos a tener un incumplimiento de aquello que se ha pactado. En cualquier caso, me quiero centrar en la mediación más que nada y esa mediación es una negociación como suave, asistida, donde las partes involucradas en el conflicto van a intentar resolverlo por sí mismos con la ayuda efectivamente de un tercero imparcial, pero ese tercero no les va a dar la solución, no va a decidir por ellos, sino que únicamente va a hacer de conductor de la comunicación para que sean las propias partes las protagonistas de su conflicto, pero también de su solución. La mediación en España no es un método obligatorio, no es previo a ir al juzgado. Sí es cierto que tenemos procedimientos civiles, la conciliación previa, tanto civil como en materia mercantil, pero no es mediación ni mucho menos. En los países de nuestro entorno, de la Unión Europea, países como Francia, Alemania, intentan cada vez instaurarlo como decía al principio de descongestionar los juzgados porque realmente estamos sobrepasados de números de procedimientos que se retrasan más de 2 años en poder tener una solución. Como decía, el mediador no es un árbitro, es un mediador, no significa que va a tener una formación como la que seguramente están recibiendo muchos de ustedes, una mediación específica, donde es importante no solamente la discrecionalidad, el deber de secreto, el hecho que esa información que van a conocer como tipo de sesiones no le pueden utilizar que producido la mediación esa llega a mal puerto y acaban en un juzgado, creen que acaso un mediador puede ir como testigo, puede ir a contar aquello que las partes en conflicto han contado, han abierto sus corazones en esas sesiones, obviamente el mediador no puede ser tomado como testigo en un procedimiento judicial posterior, porque efectivamente tiene el deber de guardar secreto profesional y es una de las garantías más importantes del procedimiento, que las partes puedan hablar libremente sabiendo que todo lo que dice y cuente no va a salir de allí, y sobre todo en materia penal es muy importante. En materia penal es muy importante, no solamente en algunos delitos, sino también en materia de delincuencia juvenil, tenemos menores infractores y a lo mejor no necesitan ir a un centro de ingreso en régimen cerrado, donde a lo mejor puede ser que a través de la familia y las medidas que podamos adoptar este tipo de procedimientos podamos salir con ellos adelante. Aquí hablamos de justicia, ya no de resolución de conflictos, sino restaurativa y ese término me gusta, justicia restaurativa, lo que pretenden realmente aquí es poner el protagonismo no solamente en el delincuente, sino en la víctima, esa víctima que muchas veces en procedimientos penales ha sido olvidada, porque cuando vamos a un procedimiento penal realmente conseguimos es el resultado de una sentencia, una condena, una multa, años privativos de libertad, puede que una responsabilidad civil económica que va a compensar a la víctima, pero la víctima no se va a ver satisfecha desde el punto de vista de que va a poder participar en esa condena, en la sentencia.


En este tipo de procedimientos, de derecho penal, en beneficio a unas víctimas de algunos delitos, tengan en cuenta que la víctima dentro del marco europeo tenemos, únicamente decir una recomendación del Consejo Europeo del año 99 y luego además una decisión macro del año 2001 que ha tenido trascendencia en una nueva directiva del año 2012, entonces esas recomendaciones en Europa se nos dice cada uno de los miembros y tenemos el deber, tenemos la obligación de fomentar de que todo esos estados miembros impulsen la mediación como la alternativa de resolución de conflictos en el proceso penal. Y fíjense, entiende que la mediación en causa penal es la búsqueda antes o durante el proceso penal, eso tiene trampa, dice que una solución negociada entre la víctima y el autor de la infracción es la que media una persona competente, es decir, aquí el juez no está, no sentencia, no dice que alguien va a ir a prisión, es algo diferente al código penal, tenemos que dejar nuestro código penal sancionador como todos conocemos y va a ser la propia víctima con su agresor, depende del tipo de delitos, ayudado por ese mediador para encontrar la solución. Tengan en cuenta que estas directivas europeas, independientemente de los números, va a establecer una serie de normas mínimas, de derechos, de apoyos, de protección a la víctima, buscamos siempre esa idea de justicia reparadora, siempre teniendo en cuenta que la víctima tenemos que ensalzarla y ponerla como protagonista de la solución, porque no podemos volver a victimizar a esa víctima, ni tampoco la podemos exponer a traer un procedimiento de mediación en la que pueda ser presionada, ser incluso objeto de represalias y eso ha hecho que el legislador, por lo menos el español, haya dejado fuera de cualquier procedimiento de mediación aquellos supuestos de violencia de género. Cuando hablamos de violencia de género o intrafamiliar no es posible que las partes en conflicto pueden utilizar la mediación y que pueda ser homologado judicialmente. Se entiende que la situación en la que pervive esa familia, sobre todo las otras víctimas secundarias como son los niños, no es conveniente que sean sujetos de este tipo de procedimientos, porque como saben viven en una situación, en un espiral de violencia de la que es muy difícil salir y donde hay elementos afectivos, psicológicos importantes que tienen que trabajar terceros con esas mujeres o víctimas de malos tratos para poder realmente reparar su daño. Volviendo al tema, nuestro Código Penal en España no es precisamente un ejemplo a seguir, pues no tenemos una regulación específica, solo tenemos un pequeño artículo, el artículo 21, apartado 5 del Código Penal, que hace una mínima referencia a la víctima, y fíjense que únicamente estamos revisando mediación, pero realmente el 25 lo que dice que es más sencillo darle mecanismos que le permitan al imputado reparar el daño, es decir, que se va a poder rebajar la pena, si indemniza, si compensa a la víctima, pero esa referencia que permite atenuar la pena no significa en modo alguno que estemos hablando de esa obligación que nos ha dado Europa de establecer la mediación en sede penal, no es cierto, pero sin embargo pese a eso lo estamos haciendo. Pero analizar la mediación en sede penal implica que todos hagamos un ejercicio importante de cómo se van a respetar las garantías, en este caso del reo, porque en un procedimiento penal todos son inocentes de momento, hay una presunción de inocencia que la constitución de cada uno los países nos garantiza, y hay un procesamiento de justicia restaurativa tal y como está configurado en España, más allá del ámbito civil y mercantil, que está mejor perfilado, lo único que tenemos es que el artículo 12 de la directiva Europea nos dice que para cumplir una mediación penal el supuesto agresor que tiene esa protección constitucional tiene que reconocer los hechos, para poder ir a mediación tengo que dar por sentado que aquello de lo que se me está acusando sí lo he cometido; luego de momento hay una garantía constitucional que se me acaba de caer, el procedimiento de mediación penal. Al mismo tiempo se exige que la víctima consienta libremente, sin coacción, que el mediador se ocupe de ayudarles en esa labor y sobre todo que garantice esa libertad de actuación de ambos. Yo pregunto ¿qué agresor, eventualmente delincuente, va a actuar libremente si está reconociendo los hechos de la denuncia? ¿cómo no va a consentir cualquier solución que no sea la del procedimiento penal?, siempre va a quererlo. Ahora, la víctima podrá incrementar su nivel de exigencia en cuanto a la reparación a la indemnización civil derivada del delito y eso también podría hacer que se incrementen las señalizaciones para evitar la sentencia condenatoria. El artículo 15, ley 14 del 2015, también señala que las víctimas pueden acceder a servicios de justicia restaurativa, pueden acceder, no es una obligación como se dan cuenta, pero siempre y cuando cumplan una serie de requisitos y de nuevo parte de lo que les acabo de decir, es necesario que el agresor, el eventual delincuente, ese presunto inocente reconozca los hechos esenciales de los que va a derivar su responsabilidad, por supuesto la víctima, el agresor y luego que este procedimiento de mediación no entre en riesgo para la seguridad de la víctima de que pueda causar nuevos perjuicios, esto hace que el legislador español lo utilice para la violencia de género o intrafamiliar. Si se dan cuenta, las garantías constitucionales desaparecen y sobre todo a mí me preocupa que si el procedimiento de mediación no ha llegado a buen término, las partes no se ponen de acuerdo en ese método autocompositivo, qué pasa después cuando retoma el procedimiento penal, cuando vuelven a sala al juzgado y tengo el abogado de ambas partes, puede la víctima acaso decir que ese señor no puede discutir ahora los hechos controvertidos, los hechos que fueron objeto de la denuncia, porque lo reconoció ya en sede de mediación, y de nuevo las garantías procesales y constitucionales se romperían.


Pues bien, sí es cierto que en una directiva europea posterior lo que está haciendo es indicar los estados miembros que con su procedimiento de mediación no llega a buen fin toda la información que allí se ha manejado, tendremos por tanto que olvidarla, ir al cajón del olvido y no podremos utilizarla en ese procedimiento penal, de forma que no habrá presunción de culpabilidad que podrá utilizar en ese procedimiento penal que podrá utilizar el juez a la hora de imputar el delito y de castigarlo. En ese caso, lo que más me preocupaba era el hecho de que los mediadores, quienes trabajan ahí con esas personas, tampoco puedan declarar, y es cierto que yo cuando cojo el ayuntamiento criminal español, cuando perdimos en cualquier juicio a los testigos, la obligación que declarar no están los mediadores, únicamente los sacerdotes y los letrados son los que no tiene obligación de declaran en juicio, por lo menos en España. Un mediador en principio no está en mi lista, yo podría obligarle a declarar, ahora bien, está en el mediador que una vez citado a sala tendrá que decir que está sujeto por normas, por mi secreto profesional y todo aquello que fue objeto de mediación con su normativa en la mano me impide decir verdad, me impide hablar y efectivamente a partir de ahí no podremos llevar a cabo ningún tipo de pregunta. Yo creo que es la forma más correcta de tratar de conciliar ambos sistemas. Por otra parte, es necesario un control de calidad por parte del juez y es que no todo vale, lo que les decía al principio, todas las relaciones de mediación funcionan sobre el eje de la buena fe, si las partes vulneran la buena fe en esas relaciones de mediación, en esa negociación llevando a cabo ese método compositivo y el juez estima que se ha vulnerado, que ese acuerdo es perjudicial para las partes, imagínense que presionada la víctima, la juez puede estimar que ese acuerdo al que han llegado no lo va a homologar judicialmente y que por tanto el procedimiento va a seguir, es decir, que es un control de legalidad por parte del juez. En el ámbito familiar, ese lugar de encuentro amoroso que cuando el amor se va por la ventana, los conflictos entran por la puerta, donde a veces es muy difícil llegar a un acuerdo ni siquiera en un juzgado para llevar una separación, divorcio o nulidad, se llega el momento de no solamente la relación a la pareja, cuando llega a una causa o un tercero, sino cuando además tenemos hijos en común y queremos establecer,¿ alimentos, pensiones, quién se queda con la casa, ese tipo de cuestiones que son bastante dolorosas y dificultosas. Yo creo que la mediación no es obligatoria, pero debería serlo, por lo menos en España como intento de conciliar las partes y que se den cuenta no solamente del coste económico que puede suponer, sino también del coste personal para otras personitas que se encuentran en ese procedimiento y que van a ser las más afectadas. Ahora bien, también es cierto que la mediación familiar cuando afectan intereses de terceros, de menores, aquí entran en juego otras cosas y el ministerio público, el fiscal tiene la obligación legal de defender, de tener siempre en cuenta el interés superior de los menores y es importante que haya trabajadores sociales, este tipo de profesionales dentro de esa mediación que permitan también evaluar ese tipo de situaciones y dar unas herramientas para que el mediador pueda conducir a las partes en conflicto a una solución. Por ejemplo, mi compañera de juego de familia de al lado sí que los invita a que lo intenten cuando ve que desde luego las posturas no son muy diferentes, a lo mejor son únicamente discutiendo cuantías de pensiones o algo de unos días de visita, pero realmente en lo esencial de esa liquidación de bienes gananciales, de disolución del vínculo matrimonial están conformes, cuando hay cierta unidad yo creo que una vez encontremos un padre visitador de solo fines de semana genera conflicto y en ocasiones el detonante de supuestos de violencia de género, por tanto en mediación, por lo menos familiar, en España se tiende a tratar de conseguir siempre la medida de lo posible que haya una custodia compartida de los padres y que consigan entre ellos conciliarse. Tengan en cuenta que para ello tenemos mecanismos que son públicos, gratuitos, es decir, es consejero, no me hace falta un abogado, no me hace falta un procurador. También es muy importante intentar que las partes a través de ese funcionario público pretendan llegar a un acuerdo, a reducir desde luego el conflicto que tenían entre ellos y teniendo en cuenta cuando hay hijos la intervención de los trabajadores sociales; aquí la fiscalía no va a poder actuar porque el procedimiento aún no se ha judicializado, pero si lo estuviera habrá un informe de la fiscalía y si no en determinado momento la audiencia previa hará una negociación a favor o en contra de un progenitor que van a tenerse en cuenta al mismo tiempo, no es un método adversarial, es fundamental, yo creo en un litigue de derecho de familia cuando estamos separando familias. En cualquier caso, como les decía, esa persona mediadora que no va a entrar, no va a poder actuar si las partes en conflicto no quieren, tiene que mantener la privacidad para proteger las partes y tratar sobre todo en esta materia de conseguir acuerdos estables, porque si no los tenemos estables no van a poder cumplir y lo que vamos a tener es dentro de un mes una modificación de medidas de las que hemos acordado hace poco.


Así, por tanto, voy a entrar en la parte quizá más fea de la intervención, que es la mediación concursal, y la que más me gusta por otra parte. Cuando ustedes escuchan mediación concursal les puede sonar mercantil, concurso de acreedores, suena medio feo, pero no lo es tanto, el legislador español lo que ha hecho es tener en cuenta que es cierto que, por ejemplo, somos juzgados de lo mercantil especializados en otras cuestiones, pero sobre todo en concurso de acreedores, liquidamos empresas y un buen día el legislador español se dio cuenta de lo que hay además empresas en situación de sobreendeudamiento con insolvencia, tenemos multitud de familias españolas sobreendeudadas porque hemos comprado la casita, el chalet, el crédito de crédito y al final no pueden desde luego y están ahogadas por las deudas, y decidió que para que una persona pueda conseguir la segunda oportunidad, tal y como dicen en Estados Unidos, volver a empezar de cero, todo aquello que debo se me perdone, desaparece de repente como si nunca hubiera existido, aún en contra del código civil 1902, yo voy a responder con todos mis bienes presentes y futuros, desaparece, cuando se cumple determinadas circunstancias o requisitos. Pero para poder llevar a ese concurso consecutivo, el legislador español decidió hacer un paso previo obligatorio que es la mediación concursal, paso previo necesario, familias endeudadas para conseguir el concurso consecutivo y luego la exoneración del pasivo, aquello que no ha podido pagar en un año se me va a perdonar. Esa mediación, que tiene su origen en el año 2012, en el que se nos posibilita la mediación a nivel mercantil, consumidores, como yo les decía anteriormente y otras cuestiones de carácter civil, pero sobre todo concursal, esa mediación concursal es un método extrajudicial, alternativo, diferente, sin embargo, su regulación la han encajado dentro de la ley concursal que utilizamos los jueces, lo cual llama un poquito la atención que un procedimiento extrajudicial esté dentro de un procedimiento judicial como es el concurso de acreedores, como decía de personas físicas y de empresas. Ese procedimiento de mediación de repente es como una piedra en el camino a cualquiera que quiera llegar a la segunda oportunidad, porque si bien es cierto que se establece que podrá ser cualquier persona física, natural, que sea un autónomo, como una familia que se dedique a trabajar por cuenta ajena, eso va a ser indiferente, pero sí le van a decir un montón de requisitos, requisitos los cuales ni siquiera van a poder acceder a la mediación, y yo me pregunto la mediación es voluntariedad, quien tiene un conflicto, una familia sobreendeudada, lo que quiero es negociar con todos mis acreedores y a lo mejor conseguir quitas o esperas o una refinanciación para salir adelante, porque estoy una situación de insolvencia actual inminente. Ese es el panorama, no puedo pagar, voy a llegar a un acuerdo, mi conflicto no es con mi vecino, mi conflicto no es con la compañía de teléfonos con la que no consigo que me den una factura, es con el conjunto de mis acreedores, pueda ser que yo consiga un acuerdo, una mediación con un conjunto de acreedores y eso me permita salir de la situación de insolvencia, me permita continuar adelante, esa es la idea de mediación concursal, que si se dan cuenta dista mucho de la idea de mediación como resolución de conflictos que tenemos en otras áreas. Igualmente, los mediadores tienen que cumplir una serie de requisitos, los normales de cualquier mediador, pero a mayores el acreedor español les ha exigido que cumpla los requisitos de ser administrador concursal, es decir, que tengan conocimientos de concurso de acreedores a los efectos de poder realmente manejar los términos con los acreedores, para llevar a cabo ese tipo de refinanciación. Siempre digo que el legislador español en esa materia de mediación concursal vive en una eterna esquizofrenia legislativa, porque desde el año 2012 nos ha dado como 7 reformas sobre la misma materia, porque nunca la encaja y no le encaja bien porque está mal encajada, desde el momento que yo les digo que no debería estar dentro de una ley concursal, dentro de un procedimiento judicial ya va mal todo, porque la finalidad de esa mediación en el fondo es intentar por lo menos formalmente esa mediación con mis acreedores y no alcanzado el acuerdo me voy al juzgado de nuevo a judicializarlo y llevo a cabo el concurso de acreedores, liquido mi patrimonio, una vez liquidado todo lo que tengo es cuando puedo conseguir la exoneración, el perdón de las deudas, cumpliendo más requisitos. Partiendo de que Europa nos dijo, por el año 2003, que tienen ustedes que introducir la mediación en los concursos para no solamente desatascar también, sino sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de las insolvencias de las familias y es un lugar donde la mediación podría hacer grandes cosas, donde se diera ese método de solución de conflicto podría ser maravilloso porque evitaría que los bancos ejecutaran la vivienda de mucha gente que realmente ha perdido todo. En cualquier caso, hablando de mediación concursal los principios van a ser los mismos, hablamos de voluntariedad, libre disposición igual a las partes, el mediador no impone la solución, no actúa obviamente aquí en perjuicio de ninguno, no es el que propone, es neutro efectivamente y las partes lo que tienen es que trabajar con lealtad, buena fe y respeto. Pero insisto, mediación es autonomía, voluntariedad, yo quiero ir porque quiero y la otra parte porque quiere, porque alguien le invita.


Pero también en mediación concursal el deudor, yo deudora de lo que sea, debo 100.000 euros, voy a mediación, digo que estoy en insolvencia, hago un trámite en un notario o en un registro, el notario mira que cumple los requisitos, sale una bolita del registro público concursal, me va a dar el nombre de un mediador y se va a abrir un expediente administrativo, y en ese expediente no se va a decir que la otra parte quiere venir conmigo a mediación, sino que yo doy la lista de los acreedores con los que quiero mediar y es el mediador concursal quien obliga a requerirlo y notificarles que comparezca para llevar a cabo una reunión en la que se va a llevar a cabo una propuesta de quitas y esperas: perdóneme usted el 25%, espérese usted 3 años, ese tipo de propuestas, y en función del tipo de propuestas, el legislador español ha decidido que se va a seguir un porcentaje de votos por mayoría, 65%, 75% y únicamente para aquellos que acudieron a la reunión. Ahora bien, es un procedimiento extraconcursal, extrajudicial, los créditos, las deudas que yo tengo no se van a calificar, todos son iguales, vale igual un crédito hipotecario cuando hay un banco que tiene una garantía que pueden ejecutarme, que un préstamo de un familiar, va a pesar igual, es más, el mediador no puede verificar cómo hacemos en el juzgado la realidad de los créditos, es decir, es fácil el fraude a través de la mediación concursal para arrastrar con crediticios ficticios al resto de acreedores de verdad y obligarles a hacer una quita y una espera, una refinanciación encubierta, y eso es muy peligroso porque yo creo que sería necesario verificar en un trámite incidental aunque sea judicializado la realidad de si la cuantía, los importes de los créditos, porque eso va a determinar cuál es el quórum de la mediación y los efectos y la trascendencia a efectos de arrastrar la mayoría a ese acuerdo. Si ese acuerdo no se cumple, se frustra, como les decía, llegamos al concurso consecutivo y aquí el legislador ha sido tremendo, si uno ha ido a la mediación voluntariamente para intentar solucionarlo y no lo ha conseguido, si va el concurso de acreedores le prohíbe que llegue a un convenio con los mismos, le condena a una liquidación ordenada en una ejecución universal de la totalidad de su patrimonio, no le deja nada. Una vez liquidado todo, todo por imperativo legal, es cuando podré solicitar la remisión de las deudas, pero fíjense el legislador, en el artículo 178 bis de la Ley Concursal, establece que en sede de mediación y el concurso consecutivo la buena fe, mi buena fe civil de toda la vida, ya no se presume, el deudor que quiere ir a mediación tiene que acreditar su buena fe, no haber sido condenado por ningún delito contra el patrimonio, falsa de documento público, una serie de requisitos que sin eso no accedo, es más, imagínense que quiere ir a una mediación una empresa importante, en cuanto tenga 50 acreedores tiene vetada la entrada a la mediación, ese sistema voluntario que queremos fomentar, si debo más de 5 millones de activo tampoco voy a poder acceder y así un sinfín de límites que también tienen el artículo 231 de la Ley Concursal. Luego los métodos alternativos de conflictos, sí; arbitraje, sí; en concurso, siempre; en penal, con cautela, si se utiliza la mediación en materia penal, delincuencia juvenil, todo aquello que aparece en ese procedimiento por mucho que demos por probado por parte del delincuente, los hechos paran y la mediación en un procedimiento judicial no lo vamos a tener nunca en cuenta, garantías constitucionales y en materia concursal, sin el punto de vista, el legislador se ha equivocado por completo, porque lo que ha sido en España estableciendo una multitud de requisitos para acceder a algo que era voluntario y que además la directiva europea nos obliga a fomentar para tratar de sacar a las familias adelante y a partir de ahí todo sea judicializado. Nada más que decirles, cualquier duda que tengan estoy a su disposición. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE RICAURTE SOLER MENDIZÁBAL, DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE PANAMÁ, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «LOS MECANISMOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL, HACIA UN PENSAMIENTO INTEGRADOR». TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«La mayoría de los países latinoamericanos, iberoamericanos y ahora hasta europeos establecen legislaciones sobre mecanismos alternos de solución de conflictos».

Muy buenos días. Primeramente, los saludos protocolares a la Universidad Simón Bolívar, al doctor Bayuelo, su señora esposa, a los compañeros que están aquí presentes, gracias, y a Gladys que nos ha acompañado y hecho realidad este conversatorio que vamos a tener el día de hoy. Y hablamos de conversatorio porque quiero felicitar a todos los estudiantes presentes en esta jornada académica, porque cuando uno es docente, al pie de la letra, y vemos un auditorio tan lleno nos honra mucho estar aquí con todos. Felicito a la organización, felicito a la universidad por tal esfuerzo que han realizado, un aplauso a todos ustedes. Vamos conversando porque voy a tomar algunas consideraciones de la expositora anterior y ver algunos elementos que nosotros estamos proponiendo. Mecanismos adecuados de solución de conflictos, entendiendo que la solución de conflictos o los métodos de solución de conflictos es una forma dialogada donde los participantes buscan a solucionar sus diferencias entre ellas mismas o con ayuda un facilitador, pero existen innumerables mecanismos de solución, de diferencia o de solución de conflicto, como ustedes observan serán denominados mecanismos alternos de solución de conflictos, alternos al sistema judicial, resolución alternativa de disputas, otros lo han señalado alternativas de disputa resolución ADR, otros resolución obligatoria de disputa, porque cada día más se va implementando esta forma. No importa la modalidad que se vaya realizando, lo importante aquí es que las partes puedan resolver su situación. En cada conflicto, un mecanismo puede ser adecuado para resolverlo, no siempre tiene que ser la mediación, no siempre tiene que ser la conciliación, podemos irnos a un arbitraje que es otro tipo de solución o podemos utilizar un mini juicio, una mediación arbitraje, va a depender de las personas. Ya la profesora anterior lo ha señalado, existen distintas formas, existe el sistema de la autodefensa o el sistema la autotutela. Eso era al inicio de toda organización, lo han estudiado en distintos libros, en el cual el estiramiento de una persona es importante para esparcirse. Cuando hablamos de la autotutela nos estamos refiriendo es que las mismas personas resuelven sus diferencias, que al principio fue dialogada, pero antes iba por otro tipo de situaciones ojo por ojo, diente por diente, el poder del más fuerte. Eso fue cambiando paulatinamente a través de los años, porque no se le podía dar control a la sociedad. Primeramente, a la sociedad negociaba sus situaciones conflictivas, ahora cuando solucionaba era a través de estos tipos de mecanismos del más fuerte.


Y entramos a los sistemas heterocompositivos, que ya son el ordenamiento legal o el ordenamiento jurídico que se va basando en cada uno de estos, y los principios compositivos lo vamos a ir desarrollando paulatinamente, y nuevamente llegamos a los sistemas autocompositivos, que las personas nuevamente resuelvan su diferencia. Dentro del sistema heterocompositivo, ya lo conocemos, es el proceso judicial, bueno, malo, regular, existe a través de normas procedimientos y procesos, y está el arbitraje que ya lo mencionamos, la ley 1585 es la ley que regula el arbitraje aquí en Colombia, y el arbitraje se compone en varias situaciones, primero la cláusula arbitral que es fundamental, dentro de la cláusula arbitral está el procedimiento que se va a establecer, el centro administrador y los árbitros, estos son los mecanismos heterocompositivos. También están los mecanismos autocompositivos, que estos son lo que hemos visto, la negociación, poner los intereses de cada uno. Aquí todo el mundo negocia. Cuando vinieron a este seminario me imagino que ustedes negociaron con sus profesores y les dijeron que no les hiciera algún examen o no asistir a alguna clase porque venían al Décimo Congreso del Mecanismo Alterno de Solución de Conflictos, y el profesor puede que acepte, ambos tienen intereses, se concilian o se negocian. Pero también en otro país que no es Colombia puede haber otro profesor que diga que está de acuerdo con la propuesta de los estudiantes, pero les plantea hacer un ensayo del congreso y a los estudiantes no les va a gustar mucho, entonces deben hacer una mediación y buscan al doctor Porfirio como mediador. Entonces qué es el mediador o qué es la mediación, es una forma alterna de solución de conflictos que lo realiza un especialista en técnica de comunicación y sus habilidades, el doctor Porfirio entrará a la sesión buscando restaurar las relaciones y comenzar a establecer relaciones hacia el futuro para que ambos presenten su propio interés. Entonces comenzará el doctor a trabajar con el estudiante y con el profesor para ver a qué consenso llegan ambos. No obstante, existe otro mecanismo que es la conciliación, se dice que es la primera hermana de la mediación, hay que darse una sugerencia, el mediador tiene el arte de saber preguntar y buscar información adecuada para ser presentada o para ser puesta, el conciliador es el que sugiere automáticamente, es un pensador de 5 segundos para hacer las tres propuestas de solución de controversia; ambos son hábiles, ambos tienen que estar sobre todo en escucha activa, mente, oído y corazón. Y por último están los famosos círculos de paz, que es prácticamente parte de la justicia restaurativa, donde hay una víctima, está el victimario y sobre todo está la comunidad, que interviene porque la persona imputada pertenece un ciclo social que necesita restablecerse a esa sociedad, comunidad, para procurar ir viviendo una vida mejor, cómo restaurar esos tipos de circunstancias, estos son los más cotidianos. También está la facilitación, ser más ágiles los diálogos cuando hay conflicto de índole social, que es diferente a lo de conflicto comunitario y demás, estamos hablando de una sociedad donde existen 40, 60, 70 personas y cómo entramos cuando hay crisis, crisis sociales en la comunidad en el país, cómo conciliamos esto, entonces entramos con la facilitación, que no es más que el intercambio de una negociación, el intercambio de información conociendo los actores, si entramos a este tipo de circunstancias yo tengo que conocer mi comunidad, tengo que establecer ese tipo de concepto con la comunidad, entonces son elementos fundamentales que se van desarrollando. Por eso hablamos de qué conflicto estamos señalando, alternativo ya sabemos que estamos eliminados, mecanismo de solución de diferencia es otro tipo de unión, no importa el concepto, sino cómo se va aplicando para mejor desarrollo de quién, ya sea de los ciudadanos y por un sistema político y jurídico mucho mejor. La mayoría de los países latinoamericanos, iberoamericanos y ahora hasta europeos establece legislaciones sobre mecanismos alternos de solución de conflictos, todos los países, hablemos del área latinoamericana desde México hasta la Patagonia, Brasil, tienen una ley de solución de diferencias, tanto es así que estamos de Panamá, de México, de Salvador, Estados Unidos, Argentina en este cónclave. En México está constitucionalizada en el artículo 17 y la mayoría de los estados federales tiene una ley de mecanismos alternos de solución de diferencia. Igualmente, Colombia en sus departamentos, con la Ley 640, tiene su propia legislación. Ejemplo, Costa Rica tiene la Ley 7727; en Panamá tenemos el decreto Ley 5; Nicaragua, tiene su propia legislación; Salvador, tiene su propia legislación; Paraguay, constitucionalizado; Colombia, constitucionalizado, Igualmente esto comenzó el año 91, después de la reforma 98 y nuevamente la Ley 640 del 2001, donde establece varias situaciones que es el requisito de que yo estoy de acuerdo, la obligatoriedad. Ahora, si la mediación es voluntaria, por qué es obligatorio, ese es otro tema, es obligatorio o no y lo podemos discutir. Cuando vine aquí a la universidad con la doctora, me puse muy contento al ver el centro consultorio jurídico y de conciliación, porque la ley creó que el artículo 35 establece la obligatoriedad de todos los estudiantes para presentar sus horas prácticas, en Panamá son 400 horas teórica-práctica, no sé cuántos son aquí y tienen que hacerlo, pero bajo la guía de un profesional.


El abogado del siglo XXI no puede ser el abogado del siglo XVIII, tenemos que ir viendo nuevos conflictos, nuevos elementos, ahora los conflictos cibernéticos actualmente están de moda, el abogado ya debe entender todos los aspectos de estos tipos de conflictos. Y por qué hablamos de los mecanismos alternos de solución de conflictos y la administración de justicia, porque es importante que la administración de justicia implemente mecanismos alternos de solución de diferencias, la mayoría de los poderes judiciales tienen dentro su organigrama un centro o una dirección de solución de conflictos o solución de controversia, porque si no los jueces tendrán que trabajar todos los días 24 horas por cuánto tiempo, no puede ir ni con la familia, no pueden ir a ningún lugar, la alta litigiosidad versus la alta cultura de paz. Estas son las críticas que muchas veces se les dice, que es lento, congestión judicial, que es muy costoso y todo eso es verdad. No obstante, Pascual Ortuño escribió un libro fantástico, Justicia sin jueces, el libro es muy interesante, dice Pascual “es la necesidad problemática desde la metodología que contribuye a modernizar los sistemas judiciales”, no se puede hablar de una modernización de una ley, sino se implementan los sistemas de solución de diferencias, es fundamental, desde el ámbito ambiental se puede realizar, se hacen mediaciones tributarias, se hacen mediaciones de índole penal y de otras formas, y las distintas legislaciones lo han señalado, lo han formalizado. En los poderes judiciales, dentro de sus sistemas establece estas situaciones y cómo se van derivando, eso es lo que nosotros llamamos remisión judicial o derivación a un lugar distinto, no es el juez que va a decidir, va a ser un lugar distinto, por profesionales distintos y en una forma más amplia y participativa; el abogado debe intervenir en este tipo de sesiones, el abogado que no interviene en este tipo de sesiones se va quedando y dentro de sus honorarios profesionales puede establecer unas cláusulas. Entonces la derivación judicial y el intercambio entre uno y otro concepto es fundamental. Otro elemento, los sistemas judiciales adecuados compone uno contra el otro, es la posición que nosotros estamos señalando. Ninguno de los dos sistemas se contrapone, ninguno de los dos sistemas va en contra del otro, sino muy por el contrario ambos son integradores, solucionar las diferencias de los clientes. Ambos sistemas no son antagónicos, ambos sistemas son integradores con lo cual se busca beneficiar a la sociedad, hay que emplear el mecanismo que sea más sea beneficioso para los intereses del conflicto, puede ser que la mediación no es viable y puede ser un proceso conciliatorio lo más viable. Cuando hablamos de la conciliación buscamos más que todo situaciones relacionales, familia, ámbito económico lo que queremos es el dinero. entonces esos son los dos conceptos que hay que ver, la forma adecuada y solución de diferencia, y la forma integradora entre ambos sistemas e ir pensando que la última ratio sería el sistema judicial. Felicitarlos nuevamente a la Simón Bolívar, felicitarlos a ustedes, establecer a los profesores que expliquen por qué y a los estudiantes que hagan una tesis del porqué de estas dos circunstancias, de hipótesis que hemos planteado, sería algo beneficioso y sería un logro que se podría establecer. Con esto termino nuestro conversatorio y me someto a las a las preguntas de rigor. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE ANDRÉS GONZÁLEZ SERRANO, JEFE DE ÁREA DE DERECHO PÚBLICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «EL MECANISMO DE QUEJA DE NACIONES UNIDAS, UNA MIRADA DESDE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS» TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Lo mejor es tener mecanismos, sean de parte o de oficio, que propendan a fortalecer la protección, la defensa y la promoción de los derechos para todas las personas».

Buenos días a todos. Dar los agradecimientos que se hacen una institución como esta, quiero felicitar y pedirles un aplauso para la Universidad Simón Bolívar de manera concreta, se los digo porque soy parte del comité organizador de la competición en litigación internacional y durante las tres primeras ediciones la Universidad Simón Bolívar ha venido representando muy bien a su institución académica y, de manera especial, en esta última versión y por ello quiero dar un reconocimiento a la doctora Ana Consuegra, al doctor Porfirio, a la doctora Gladys y sobre todo a dos estudiantes que los dejaron a ustedes en el estándar más alto en España en el mes de junio de este año, Mohamed y Edward, felicitaciones para ustedes que es su universidad, siéntanse orgullosos de ella. El anterior expositor dijo no al litigio, más a otros mecanismos de solución, pues imagínese que lo único que yo les vengo a hablar acá es de litigio, y los dos primeros me colocan Europa y Panamá y en el medio pues está el colombiano y el litigio. En Colombia no teníamos la regulación de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos en relación con el litigio internacional, al final de la charla les diré cómo se pueden traer estos estándares internacionales a Colombia y cómo nuestro legislador los pudo regular, todo con un único fin, que seamos abogados diferentes, que le aportemos a la sociedad de una forma diferente en pro de los derechos humanos y de manera concreta en los estándares reconocidos, ya no en un sistema regional ,sino universal. El plan de trabajo era muy sencillo y es dar unas observaciones preliminares después unos temas de litigio, de derecho procesal, después el fondo de qué es realmente, cómo se litiga, qué es lo que yo tengo que demostrar a nivel internacional en este foro concreto, no en todos ustedes, ya son expertos con la doctora Gladys con su equipo de trabajo y con sus dos compañeros estudiantes que han llegado a estándares o a semifinales en este concurso, han ganado otros concursos y ya saben muy bien digamos lo que es el sistema regional americano, yo vengo a compartir con ustedes algo que se pueda hacer desde casa, sin salir, levantándose y mandando un correo electrónico, porque nos tenemos que adecuar a los nuevos conflictos, controversias y formas de solucionarlos, y, por último, dar unos criterios de reparación que ahí es donde entra el tema de mecanismos alternativos de solución de conflictos, no antes, no durante el proceso, si me permite después de haber obtenido un dictamen o una sentencia, algo que no está aprehendido en nuestra forma de pensamiento jurídico colombiano.


El sistema universal de protección de derechos humanos tiene muchos mecanismos o podríamos decir acciones o procedimientos a nivel universal. Nosotros aquí solamente vamos a hablar de uno y ese uno es exclusivo en la medida que declara la responsabilidad internacional del Estado, es el único, y lo ceñí solamente al mecanismo de queja y al comité de derechos humanos porque Colombia le ha concedido competencia a ese comité internacional, que si bien no es un órgano judicial a nivel internacional, algunos doctrinantes lo clasifican como un organismo cuasi judicial y bajo esa perspectiva, Colombia es que ha regulado en una ley cómo las decisiones de estos órganos internacionales son o no son vinculantes, cómo se pueden interiorizar en nuestro ordenamiento jurídico, cuando sí, cuando no. Pues bien, cuando yo litigo a nivel internacional y bajo este mecanismo de queja, lo primero que tengo que decirles es que ustedes no se tienen que mover de su casa, no se tienen que mover de su oficina, no se tienen que mover de su universidad, sencillamente y llanamente es un procedimiento que se rige por un principio de derecho procesal, que es ser escrito y pues antiguamente uno tenía que ir y contratar un servicio postal, si usted lo quiere hacer, lo hace, si usted quiere pedir unos viáticos para ir a Ginebra, también lo hace, pero de todas maneras no es obligatorio, lo obligatorio es que usted envía un correo electrónico a una cuenta que les daré al final y con eso comienza su procedimiento, sin embargo, para que ese procedimiento llegue a buen puerto, a buen fin, tiene que fundamentarse muy bien y ya vamos a ver cómo. Colombia solamente le ha conseguido competencia a nivel universal, no regional, y eso lo quiero dejar claro porque en Colombia normalmente conocemos la Comisión y la Corte Interamericana, pero a veces no conocemos muy bien los mecanismos universales, solamente le ha dado competencia a tres órganos internacionales de sistema universal, pero el más importante y donde más decisiones sobre el fondo, es decir, sobre la declaratoria de responsabilidad hemos tenidos en el comité derechos humanos es el tema de desaparición forzada y mujeres, no tenemos ahí un dictamen sobre el fondo, entre tanto, que en el comité de derechos humanos a hoy tenemos 37 dictámenes. Este es un procedimiento corto, un procedimiento contencioso administrativo en Colombia puede estar durando alrededor de 8 años a nivel de la queja, y este máximo 2 años si se quiere, ustedes tienen un caso muy reciente que es el caso Andrés Felipe Arias, y él ya obtuvo su dictamen sobre el fondo, y él saliendo del gobierno Santos ya el comité de derechos humanos le protegió sus derechos humanos; ya caemos en otro campo, que es en el campo político, pero realmente son procedimientos cortos. A hoy hice, la verificación ayer en horas de la noche, yo estoy haciendo el análisis desde los estados latinoamericanos como les decía desde México hasta Chile, y solamente hay 119 decisiones, por lo tanto, uno las podría entender, comprender y sistematizar para poderlas aplicar a nivel interno. Es un procedimiento escrito, se presenta una queja a través de un correo electrónico, se la trasladan al Estado, el Estado contestará en una fase de admisibilidad, si no contesta sigue el examen sobre el fondo del caso y en el fondo del caso es cuando dice el comité si hubo o no hubo responsabilidad internacional y pues considera algunos mecanismos de reparación, que a hoy no es una reparación integral, algo que sí se diferencia con las decisiones del Consejo de Estado a nivel interno o con las decisiones de la Corte Interamericana Derechos Humanos. Pues bien, aquí yo me voy a detener dejando de lado un poco el conglomerado del congreso porque sé que es algo que nos puede generar diferencias también como abogados, así como los mecanismos alternativos de solución de conflictos nos puede generar diferencias, le podríamos generar un plus a la sociedad, sé que estos mecanismos también lo son, entiendo que son complementarios, que nos integramos y aquí es donde se quedan la mayoría de las quejas o de las peticiones, de las denuncias, usted tendrá que demostrar que ese comité es competente y que la queja que usted presentó cumple con todos los elementos de admisibilidad. Competente en qué sentido, digamos que se comparte con los que a nivel internacional no hay esa diferencia tan sutil que sí se tiene aquí a nivel interno entre lo que es competencia y jurisdicción, allí no juegan tanto con esa diferencia, excepto en la Corte Internacional de Justicia y por eso solamente lo dejó así y el lenguaje es análogo o similar en este foro. Competencias en razón a la persona, que responde a tres criterios, quién puede presentar una queja, una denuncia ante el comité, contra quién y a favor de quién, y las respuestas son rápidas por el tiempo, a favor de quién, una persona natural, no persona jurídica, y las personas naturales tienen que estar identificadas y determinadas, contra quién, contra un Estado como Colombia que le haya ratificado el tratado y que le haya dado competencia a ese comité. Lo interesante es que lo puede presentar cualquier persona, no necesitamos ser ni abogados, ni psicólogos, ni trabajadores sociales, cualquier persona, la víctima de forma directa si se quiere, un familiar, cuando uno es la víctima directa solamente se le aumenta un requisito y uno podría llegar a pensar que es el poder, pero no es tanto así el poder, sino una autorización, la autenticidad de la autorización se determina en el proceso internacional, porque normalmente imagínese en un caso de desaparición forzada usted dónde va a buscar la autorización, por lo tanto en estos casos se permite que lleve el caso a nivel universal, cosa contraria en el sistema interamericano que lo puede hacer cualquier persona, pero esa persona no necesita poder, y lleva el caso a nivel internacional.


Si usted supera esa parte pues tiene que mirar el segundo elemento y si ese comité tiene competencia en razón al tiempo y lo que se analiza es cuándo ocurrieron los hechos. Si los hechos ocurrieron en principio, después de que el Estado le ha dado competencia, pues tendrá la facultad o la capacidad para resolver el caso. Dónde se presenta el inconveniente, hechos que ocurrieron antes, pero que se mantienen en el tiempo y entonces uno por irretroactividad de los derechos de los tratados diría que no tiene competencia y ahí el comité no ha sido tan claro en establecer una misma línea si se quiere jurisprudencial, aunque ellos no emiten jurisprudencia, y comienza a tener diferencias este criterio entre los diferentes comités. Ejemplo, una diferencia palpable entre el Comité de Desaparición Forzada y el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos trata siempre de mantener claramente el principio de retroactividad, es decir, el día siguiente el cual usted me dio competencia a todos los hechos posteriores yo podré conocer de esto. Hay excepciones, lógicamente sí, si hay un proceso penal o si estoy en un proceso laboral y aún no ha salido el fallo, esos hechos que se llevan ante la rama jurisdiccional, hacen parte de los hechos del caso, por lo tanto, se mantienen en el tiempo y no se toma como si fuese tracto sucesivo, sino que entran dentro del hecho generador o fecha crítica de la violación. Competencia en razón al lugar hace referencia a que los hechos hayan ocurrido bajo la jurisdicción del Estado, no bajo el territorio. Aquí los más creativos han sido Uruguay y Colombia, diciendo ejemplo, en la época de Pinochet, estoy hablando de Uruguay, que como las personas estaban exiliadas, ejemplo en México, hay unos que están en Suiza, que como presentaron la queja estando en Suiza y en México entonces ya no entraba dentro de la jurisdicción del comité y el Estado, y las víctimas le dijeron pues lógicamente que tenía que irme de Uruguay o de Colombia para poder presentar la queja o la denuncia porque sino, no hubiese sido yo, si no mi familiar. Entonces ahí fue cuando a Uruguay el Comité le dijo no fuera tan creativo y lo importante es cuándo se dio la violación, no cuándo se presentó la queja. Por qué digo esto de la creatividad, porque en el caso cuando Colombia entra al Ecuador, voy a decir los hechos de la sentencia o de la solución amistosa porque ni siquiera llegó a sentencia, Colombia dijo falta de competencia en razón al lugar, yo acepto que entré al Ecuador yo acepto que como que se vulneró el derecho a la vida en el Ecuador, que como que se vulneró el derecho a la vida en el Ecuador, que fueron mis agentes estatales, pero es que fue en el Ecuador, no fue en Colombia, por lo tanto usted no tiene competencia, usted tuvo control, por lo tanto sí es competente, competencia en razón a la materia, lo más importante es que se soliciten derechos, no obligaciones, derechos que están en el pacto, en este caso del Comité de Derechos Humanos sería el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, no que está en otro pacto, es decir, si quiero llevar un caso desaparición forzada en principio la regla general sería llevarlo al comité contra la desaparición forzada en principio, la regla general sería llevarlo al Comité contra la Desaparición Forzada, si es el caso de violencia contra la mujer, entonces es al Comité de la Mujer. Pasado ese momento, entramos a la admisibilidad del caso propiamente dicho y digamos que hay muchos litigantes, abogados que le tienen mucho miedo al tema de la falta de agotamiento de recursos internos, con quien habla no le tiene tanto miedo porque en Colombia se agotan los recursos internos, lo que pasa es que suelen ser inefectivos, entonces se interpone el recurso y pues se demora en el tiempo, por lo tanto se vuelve inefectivo o sencillamente le dice usted sí tiene el derecho, pero cuando voy a hacer uso de ese derecho que el juez me ha tutelado le dice pues que no se puede hacer efectivo esa tutela. Ejemplo, en el caso de Mapiripán logran detener a algunos paramilitares y cuando ya los tienen hacen un tema de justicia transicional, establecen una ley y como producto los extraditan, los órganos internacionales les han dicho que ahí no es válida la extradición, ejemplo ahí entonces el tema al agotamiento de los recursos internos no tendríamos inconveniente. O cuando usted adelanta un caso ante la justicia penal militar, pero que tiene que conocer es la justicia penal ordinaria, por lo tanto, tampoco tiene que agotar el recurso interno. Lo que sí debemos tener claro es que hay que agotarlos como están en la jurisdicción interna, no todos, no recursos extraordinarios, no recursos que se demoren más de lo que está establecido en nuestra legislación interna como regla general, es decir, no tengo que esperar una revisión, no tengo que esperar una casación; entendiendo recursos como acciones, no recurso de reposición y apelación, no quejas súplica, sino como acciones, acción como tutela o acción laboral, acción civil, en fin. Divida fundamentación. Yo les dije ahorita a ustedes que teníamos 37 casos ante el Comité de Derechos Humanos, en el caso de Colombia, en los estados latinoamericanos solamente hay 168 casos, pero de nuestros 37 casos, 13 se han caído por ese requisito, las personas que lo llevan no lo fundamentan de la manera adecuada. Y ese es el requisito de admisibilidad que un litigante, un defensor de derechos humanos sí tiene que tenerle mucho respeto a la regla que ha establecido el comité, no dejar dicho generales, no tenemos porqué probar todo porque hay unas reglas de inversión de la carga de la prueba, pero lo que sí hay que dejar preestablecido es cómo se dieron los hechos y tratar de demostrar esos hechos prima facie, a través de si quiere recortes de prensa, si quiere video, si quiere grabaciones, pero los dos mecanismos de prueba más importantes en temas de derechos humanos y que utiliza el comité son los indicios y las presunciones, de ahí que le da mucha validez a la inactividad que hace el Estado como estrategia de defensa, porque da en la mayoría de los casos por cierto los hechos y con fundamento en ello declara la responsabilidad.


No abuso del derecho, sobre todo es que usted tiene que presentar una petición respetuosa, no la tiene que presentar de forma anónima, ni con palabras en un lenguaje que no es culto, sencillamente lo tiene que hacer de una manera decente, pero la regla que más se tiene en cuenta es que usted tiene derecho a presentar la queja, pero no se demore tanto, pero es que el tratado, ni el protocolo facultativo, ni su estatuto, ni su reglamento establece el tiempo, lo que tenemos que tener claro para que no se nos vaya a quedar un caso por ese requisito chiquitico es que si en la jurisdicción interna se resolvió el recurso interno, solamente si se resolvió el recurso interno, no podemos pasar de 5 años, y si yo llevé ese mismo caso a otro órgano internacional y ese órgano internacional tomó una decisión no pueden pasarse 3 años, y de ahí es donde podemos establecer si sí estamos abusando o no en nuestro derecho. Y por último, no pleito pendiente internacional, esto es interesantísimo en relación con los otros órganos internacionales de protección de derechos humanos, por aquí no se establece el tema de la no cosa juzgada internacional, es decir, puede ser que otro órgano internacional haya fallado un caso con los mismos sujetos, los mismos hechos, la misma base legal y yo lo pueda llevar al comité, algo que uno ocurre a la inversa de la comisión o la Corte Interamericana; en los casos de los países que hacen parte del Consejo de Europa, no se puede llevar un caso que ya haya sido resuelto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos solamente, porque ellos a través de una directiva a todos aquellos estados que le concedían competencia, colocaban esa declaración de restricción o reserva o limitación de competencia en razón y lo llamaban materia, pero nosotros, estados latinoamericanos, no hicimos uso de esas declaraciones o reservas de competencia. Pues bien, si ustedes sobrepasan esa etapa ya entramos es a analizar el fondo del caso, si el Estado es o no es responsable internacionalmente. Aquí les quería dejar era que Colombia con sus 37 casos más o menos con qué temas se relacionan, no tanto con qué derechos, sino con qué temas para que ustedes se den cuenta, digamos más o menos la tendencia al comité de derechos humanos en relación con los hechos que han ocurrido en Colombia, cosa contraria lo que es comisión y corte digamos de Comisión Interamericana que tenemos 22 casos, casi todos son casos que se relacionan con el conflicto armado interno colombiano, excepto uno, que es el caso Duque versus Colombia, que es un tema de seguridad social por el reconocimiento de derecho a la pensión de sobrevivencia a una pareja homosexual que Colombia no le quiso dar la pensión, entonces pues la Corte Interamericana lo que hace es declarar la responsabilidad por violación al derecho a la igualdad. Pero todos los demás son con el conflicto armado interno. Totalmente contrario es lo que sucede en el Comité de Derechos Humanos, si bien hay casos que se relacionan con el conflicto armado interno, no pasan de 6 casos, de los 37 no pasan de 6, lo que más ha llegado, lo que más se presenta ante el Comité de Derechos Humanos es lo que le llaman los penalistas el doble conforme, no civilistas, no laboralistas, no administrativistas, doble instancia, conforme temas de familia llegan bastante al Comité de Derechos Humanos, ya en la época de hoy en día no llega, pero sí llegó mucho en la época de los finales de los 80, principios de los 90, el tema de los jueces sin rostro. Jueces sin rostro, pues yo sé que los que no habían nacido en esa época no alcanzaron a ver, hasta hicieron novelas de jueces sin rostro acá en Colombia las exportamos, sin embargo, el Comité de Derechos Humanos, no la Corte, no la Comisión, le dijo que eran leyes que no podrían o que no tenían cabida en el sistema en el ordenamiento internacional y, por lo tanto, debido a esa orden, las derogamos. Un caso muy famoso y yo creo que la mayoría de las personas no lo sabe y a mí me genera asombro, porque yo tampoco lo sabía, lo aprendí a través de la simple y llana lectura, es que Rodríguez Orejuela, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, lo juzgaron en Colombia por jueces sin rostro, salió condenado y él dijo pues yo llevo el caso a través de mi abogado ante el mecanismo de queja y el Comité de Derechos Humanos le dio la razón, por lo tanto le dijeron que ese proceso no iba, pero como habían tenido casos iguales en Perú, en Perú sí había dicho al comité declárese nulo en el proceso y déjelo libre. Ustedes se imaginan si hubiera dicho un juez internacional “deje libre a Pablo Escobar”, yo creo que esto con el Acuerdo de Paz estábamos un poquito con Pablo Escobar, pues aquí el comité dijo que nosotros no podemos ser tan impopulares, declárelo nulo, pero no lo deje libre e inicie otro proceso. La casualidad fue que en el otro proceso también lo condenaron con las mismas pruebas y demás, pero hacían un ejercicio de unas indagatorias, unos interrogatorios, a través, no solamente de espejos, sino que ahí se relata el de doble instancia o doble conforme que hace referencia, y es el caso Andrés Felipe Arias, pero también y hay gente que estaba relacionada de diferentes partidos colombianos en la época del narcotráfico que hacían parte del Senado, eran ministros y los declaraban responsables y no tenían una segunda instancia, lo que pasa es que llegó un caso muy curioso que no era una persona aforada, es decir, no lo tenía que conocer solamente la Corte Suprema y en primera instancia lo habían declarado absuelto. En segunda instancia la habían declarado absuelto y fueron a casación, y en tercera instancia le declararon condena y él dijo “yo quiero apelar”, y le dijeron “ya no puede apelar porque ya la jurisdicción del Estado colombiano se acabó”, pero él se respaldó en que eso es una garantía internacional y por lo tanto quería. No se lo permitieron, llevaron el caso a nivel internacional y también lo ganó.


Hay varios casos en relación con eso, no voy a entrar en los temas de desaparición forzada porque ya desgraciadamente hace parte hasta de las noticias, y hay un caso que es el único caso de todo el sistema internacional de Naciones Unidas, del mecanismo de queja de los 189 casos, que hay un profesor de educación religiosa en Leticia, que parece ser que no compaginaba mucho su teología con el obispo, el primer clérigo y le dice sabe qué, es mejor que usted renuncie, porque lo que usted está diciendo no es adecuado a lo que nosotros entendemos por religión y, además, a mí me han llegado muchas amenazas contra usted, entonces es mejor que se vaya de Colombia por su seguridad. Él se fue de Colombia, presentó el caso cuando estaba fuera de Colombia, estaba exiliado y ganó el caso. Si ustedes superan esa etapa de fondo, llegan esta etapa que de reparaciones, y aquí hay una crítica grande en relación con el sistema internacional de manera concreta con lo que tiene que ver con Naciones Unidas, de manera concreta con lo que tiene que ver con los estados latinoamericanos, y es que como este órgano, los doctrinantes y los internacionalistas clásicos del Derecho Internacional dicen, sostienen, que no son decisiones jurisdiccionales, judiciales, no son sentencias, por lo tanto no son vinculantes, que no se deben de cumplir, como no se deben de cumplir pues entonces el comité en su decisión final no tiene las herramientas para decir ordeno tal cosa. Entonces utilizan esa palabrita, considerando o lo considero, en fin, palabras que no son de debe, sino podrá, y la reparación integral a lo que tenemos nosotros que es el daño material y proyecto de vida no se denota en las decisiones o los dictámenes finales del Comité de Derechos Humanos, sino solamente de manera recurrente da temas sobre indemnización, satisfacción y no repetición, pero para criterio de quien les habla con un agravante, está muy bien que diga que debe indemnizar a las víctimas, está muy bien que considere mediante satisfacción y está muy bien que considere medidas de repetición y malo es que no dice cuál es, dice las que el Estado considere que son adecuadas, son pertinentes y no dice que después de haber agotado los recursos internos, después de haberme ido al sistema internacional, después de haber perdido a nivel interno, después de haber ganado a nivel internacional y para que le digan al Estado dígame usted cuál es la medida adecuada, cuál es el fin. De manera suave, a partir de una reforma que hubo en el 2001, el comité ha venido diciendo cositas. Ejemplo, como medidas de no repetición, pero si a lo mucho capacitación a funcionarios públicos, de medidas de satisfacción, perdón, pero la que más dice en medidas de satisfacción es: ofrézcale un recurso a la víctima. Si se supone que yo le gané, como si fuese una contienda a nivel internacional, para qué me va a ir a hacer agotar nuevamente un recurso a nivel interno cuando usted ya me dijo en la parte de admisibilidad que no hubo recurso. Entonces eso como que se ha dado cuenta que no era lo adecuado y lo ha venido cambiando. Y por la indemnización, sí, que es la parte que a mi criterio es la que menos me interesa del sistema internacional, sin embargo, en la indemnización nunca ha entrado a tazar montos de indemnización y lo deja bajo los estándares internos y entonces uno se preguntaría si eso es así, no dice cuáles son las reparaciones. Algunos doctrinantes dicen y manifiestan clásicos, del internacional clásico, que no son vinculantes entonces yo qué hago con esta decisión, sin embargo, hay que dejar algo claro y es que Colombia desde 1996, a diferencia de otros Estados, emitió una ley, después unos decretos reglamentarios y después de una sentencia de constitucionalidad en las cuales dice lo siguiente: “Las decisiones de ciertos órganos internacionales y dejan la ley, Comité de Derechos Humanos y Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se les debe dar unos instrumentos para hacerlas válidas y efectivas a nivel interno”, y uno de esos mecanismos valiosos y efectivos es la solución amistosa por la conciliación. Eso es bueno o es malo, yo les digo que desde el punto de vista internacional es bueno en el sentido que hay muchos estados que dicen que si viene el comité se declara responsable, como lo hizo un órgano cuasi judicial, que no es vinculante, yo no cumplo la decisión, sin embargo, Colombia dijo “nosotros vamos a darle un valor vinculante, pero por un mandato soberano, no del derecho internacional”, crea esta ley y le dice: “Estado, usted tiene que conciliar sí o sí, ya no es si usted quiere”. Entonces cuál es la diferencia del antes, es que podríamos determinar si esa prueba sí me llevó a la violación o no, si sí es imputable o no imputable al Estado y eso se podría conciliar, lo podríamos colocar en la mesa de la negociación. Sin embargo, cuando está el dictamen a nivel internacional o por parte del comité o el informe de fondo por parte de la Comisión Interamericana el Estado, ya no puedo decir que no es su responsabilidad, lo que usted entra a la mesa de negociación es, uno, a establecer solamente, en caso de indemnización, el monto de la indemnización, el monto material y económico para reparar a las víctimas y si usted, Estado, no lo quiere hacer, entonces usted, víctima, entra directamente a un incidente de liquidación de perjuicios que no es para el establecimiento de la responsabilidad internacional, por ende el Estado lo que hace en esta vertiente es que concilia y concilia de una manera muy fácil.


Pero aquí los criticamos y se los dejo solamente como enseñanza por si a ustedes les llega a interesar en algún momento, es que en el administrativo se conciliamos, se define el monto de la indemnización económica a la víctima, pero entonces entra a la cola o a la fila de pago y esa fila de pago en lo contencioso administrativo puede demorarse 6 años si quiere, y entonces salen los buffet de los abogados a comprar la sentencia. Pues no hagan eso, solamente en el acta de conciliación juegue, en buen sentido, bajo los intereses de sus víctimas, no de sus clientes, de sus víctimas, de que no entré a esa fila de pago, porque a la víctima lo que le va a servir es que le den lo más pronto posible una reparación integral en favor de sus derechos. Y esta en sí es la conclusión, lo mejor es tener mecanismos que sea de parte o de oficio que propenda a fortalecer la protección, la defensa y la promoción de los derechos para todas las personas, no solamente para la víctima en caso concreto, y les dejo el correo electrónico donde pueden enviar la petición. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DE ZULGENYS FORNARIS PAREJO, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «LA MEDIACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA PACIFICACIÓN DEL CONFLICTO» TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Si queremos un ambiente democrático y pacífico tenemos que proporcionar todo lo que se requiere para lograr esa pacificación en el aula, y es allí cuando nosotros hacemos uso de la mediación educativa para ese manejo de los conflictos».

Buenas tardes. Muy contenta de estar acá. Hago parte de esta gran familia bolivariana con mucho orgullo, le agradezco a todos los organizadores por este maravilloso evento y este tema tan necesario para hablar, para discutir, para socializar lo que estamos haciendo y de cierta manera seguir contribuyendo a esta implementación. Entonces, como decían los presentadores, me encuentro realizando un doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos con la Universidad Autónoma Nuevo León de México, en un convenio que tiene con la Universidad Simón Bolívar. Allí, nuestras investigaciones giran en torno a los métodos; en mi caso estoy trabajando sobre los elementos de la mediación educativa en relación con la pacificación del conflicto en estudiantes de básica primaria. Hoy vengo a presentarles un apartado de la investigación, como una exploración a nivel teórico que se hace en torno a la importancia que tiene la mediación y cómo podemos rastrear esos elementos en algunas leyes, también a través de esa relación que tiene con la identificación de algunos patrones de los conflictos, porque para que se hable de paz, pues necesariamente ha tenido que haber un conflicto. En el día de hoy venimos a hablar de la mediación educativa y su relación con la pacificación del conflicto. Los métodos alternos han sido concebidos como una herramienta, de acuerdo con Gorjón y Sáenz, una opción para dar viabilidad al manejo a la solución de diferentes conflictos que suceden en diversos contextos. Ha habido muchas intencionalidades para que esto sea un éxito y que los ciudadanos, la población acuda a ellos antes de otros mecanismos legales. Los MASC tienen aplicabilidad en diferentes contextos y, por ejemplo, tenemos la negociación, la conciliación, el arbitraje y en nuestro caso la mediación qué es lo que nos va a ocupar en el contexto educativo, la mediación educativa o también conocida como mediación escolar. El objeto de la mediación o de la utilización de los métodos en los contextos educativos más que dar solución es lograr una transformación de esa concepción que se tiene del conflicto, ir un poco más allá. Por lo menos, se asocia mucho el hecho de la pacificación del conflicto con que hay ausencia de hostilidades, que es lo que nos remite la definición de paz negativa, sin embargo, esta solución de los conflictos puede ser más abarcativa, más amplia cuando se concibe desde la paz positiva, que además del cese de hostilidades viene acompañada de actividades o de acciones altruistas, de trabajo cooperativo, de intencionalidades que van en torno a beneficiar al otro.


Tenemos entonces que esto de la paz positiva y paz negativa, que está aquí presente en la pacificación del conflicto, tiene un escenario muy importante donde se desarrolla y es la escuela. Todos pasamos por ella, de hecho, estamos en una institución educativa formándonos, aquí interactuamos, nos relacionamos con el otro y en esa interacción que hay con el otro es apenas lógico que sucedan algunos encuentros y desencuentros, y más cuando comienza desde edades muy tempranas esa interacción. Entonces la escuela se presenta como ese epicentro donde se originan algunas situaciones en las que un tercero, por lo general, entra en este caso a mediar; por lo general, los mediadores que se consiguen en las escuelas son los maestros, el maestro es el experto, el que está allí, el directivo, sin embargo, la mediación también puede ser asumida desde las acciones o comportamientos de los estudiantes. Como hay encuentros y desencuentros en esos escenarios, la escuela debe responder ante esos desencuentros con propuestas, con acciones propositivas, cabe resaltar que aquí en Colombia ha habido muchas iniciativas para que esto sea una realidad. Por ejemplo, tenemos el programa de aulas en paz, que viene desarrollándose desde 2007, pero surge como una consecuencia del documento que se planteó desde el 2004 con Enrique Chaus, de competencia ciudadana, donde lo que se dice es que la escuela debe proporcionar esa formación en competencias ciudadanas que van dirigidas hacia tres metas: formación para la convivencia y paz, formación para la participación democrática y para la valoración de las diferencias. Entonces se piensa, desde este autor, que trabajando esas metas o lográndolas seguramente tendremos ciudadanos altamente competentes y unos entornos pacíficos y saludables desde la escuela. Sin embargo, ha habido una cantidad propuestas y normatividades que sí regulan o tratan de regular la educación para la paz para que en últimas tengamos una cultura de paz, pero en ocasiones ha habido una en cuanto a la implementación de sus documentos legales, quizás ha habido una distancia importante porque la formación en ciudadanía más que enseñarse, se tiene que vivir, se tiene que respirar, entonces en las escuelas quizás la tratan de subsanar con una asignatura, dando un espacio de una asignatura unos 30 minutos, una hora en la semana para dar formación en ciudadanía, por ejemplo, entonces allí puede encontrarse alguno de los inconvenientes o problemas que no permite que avancemos, porque hace rato estamos trabajando en formación para la paz y la realidad es que en las escuelas aún predominan situaciones conflictivas que no son muy bien manejadas por parte de los actores educativos. Así que eso es lo que tenemos en la escuela, allí tenemos conflictos y también tenemos intencionalidades o tenemos pretensiones para lograr la paz. Es allí cuando vale la pena hablar de mediación educativa, porque de acuerdo con esta consecuencia de la del fomento de las competencias ciudadanas, lo que vamos a tener son unos ambientes democráticos y pacíficos. Si queremos un ambiente democrático y pacífico tenemos que proporcionar todo lo que se requiere para lograr esa pacificación en el aula, y es allí cuando nosotros hacemos uso de la mediación educativa para ese manejo de los conflictos. Para manejar el conflicto tendríamos que entender un poco el conflicto, cuáles son los conflictos que se presentan, cuál es la causa de tales conflictos. Entonces miremos un poco cómo se concibe el conflicto desde la mediación educativa y cómo se concibe la mediación educativa misma, por ejemplo, de acuerdo con Munné y Mac-Cragh (2006), se refieren al proceso de la mediación escolar como un proceso donde prima la confidencialidad, prima que las partes tienen una autonomía, es decir, es un proceso voluntario donde ellos pueden llegar a esa solución. También esto implica que el conflicto se debe mirar de una manera amplia, de un modo complejo donde influyen muchos factores, entonces es muy importante pensarla en cooperativo, mirarla de cierta manera con aristas positivas y aristas también que no son tan positivas, que inclusive teniéndolas podemos lograr un cambio social. Aquí tenemos unas concepciones negativas, cuando tú concibes de manera negativa un conflicto implica como una ruptura, un choque, que, por lo menos Silva, sugiere que estos pueden derivarse de esas relaciones opuestas con conflictos de intereses, por lo general inclusive con nosotros mismos tenemos conflictos de intereses, qué me coloco el día de hoy, qué voy a desayunar y pues tenemos una situación de oposición de intereses. Sin embargo, también se tienen unas concepciones positivas donde el conflicto se asocia con un cambio o una oportunidad, por lo menos hace poco trabajaba en calidad educativa en los colegios oficiales del Atlántico, cuando hacíamos proceso de caracterización se establecían las fortalezas de los chicos, pero también se establecían las oportunidades de mejora, que es un término que se propuso para transformar la palabra dificultad, no es lo mismo escuchar tienes esta dificultad a tienes esta oportunidad de mejora, o sea, cambia la perspectiva; en ese sentido, estamos acudiendo a esa concepción positiva del conflicto. Y aquí en esta está concepción positiva acojo mucho la idea de que el conflicto te da esa oportunidad para evolucionar, para cambiar, haciendo uso de procesos creativos para dar solución a los mismos.


Eso nos lleva también a otro concepto o a otra posición que debo tener yo frente a este conflicto y es que el conflicto debe transformarse más que solucionarse, y es una posición que tiene Lederach, quien propone la necesidad de concebir de diversas maneras el conflicto, hacer un estudio a profundidad de cuáles son esas razones que están llevando a las partes a tener una situación que los lleva a tener conflicto, para cuando ya tengamos claro ese mapa de relaciones o interrelaciones, podamos de alguna manera plantear algunas estrategias y poder intervenir de manera positiva. Para transformar el conflicto podemos utilizar muchas herramientas, partiendo desde permear nuestro lenguaje, de la forma cómo nosotros nos expresamos sobre una situación, cuando uno permea el lenguaje también permea esa representación que tiene de esa palabra y de lo que implica esa palabra, entonces en la transformación tenemos que podemos utilizar un mensaje de herramientas, como el CAT (conflict analysis typological) donde podemos identificar los patrones que llevan a las personas a tener conflictos. Es muy interesante saber cuál es el síntoma, cuál es la causa de ese síntoma para poder trabajar la enfermedad, en este caso llamar enfermedad al conflicto, la situación que está sucediendo en el aula, porque estamos hablando de contextos educativos. Entonces qué interesante poder aplicar esta herramienta, al igual que muchas otras que pueden existir; no quiere decir que aplicando una herramienta ya tenga claridad o sea la última palabra, porque resulta que si tú aplicas una prueba hoy pueden pasar diferentes situaciones y al día siguiente o a la semana siguiente puede que salga otro resultado, porque influyen las condiciones internas y las condiciones externas. Sin embargo, les voy a traer un ejemplo de aplicación o aplicabilidad de este instrumento con unos directivos y maestros, a manera también de ejercicio, para poder explorar un poco a qué obedecen esos conflictos que se presentan en los contextos escolares. Les voy a presentar un ejemplo donde aplicamos esta herramienta a cinco participantes, dos directivos docentes y tres maestros que son líderes de proyectos de convivencia, los colocamos en el marco de los problemas que pueden presentarse en el contexto educativo, allí con esta herramienta pueden determinarse unos macro patrones, que a su vez estos macro patrones contienen unos patrones: ser, seguir, conseguir y mantener. Luego, se pudo identificar que hubo mayor tendencia en los atributivos y en los normativos, sin embargo, vamos a explicar un poquito lo que implica también los de poder y los de inadaptación, entonces la idea es que cuando nosotros identifiquemos esos patrones que están originando ciertos conflictos, podamos establecer algunas estrategias, podamos partir de allí para lograr la transformación de ese conflicto. Por lo menos en los conflictos normativos se explica por qué hay una tensión o hay tensiones en el cumplimiento de las normas cuando te toca cumplir una normatividad, una regla, por lo general en la escuela hay este tipo de dificultades, incumplimientos de normas. En la escuela tenemos un reglamento, porque resulta que la escuela es como una micro sociedad, está el manual de convivencia, que regula todo lo que nosotros hacemos, tanto estudiantes, maestros, directivos, entonces puede suceder que en la aplicación de la justicia, es decir, de las reglas, cuando se aplican una reglas deben ser para todos, pero puede encontrarse de acuerdo a la experiencia que las reglas, en ocasiones, son aplicadas no con la misma rigurosidad o la misma objetividad para toda la población y esto ocasiona cierto conflicto en los estudiantes o en los maestros. Si ya identificamos que hay un problema que obedece al patrón normativo, una de las estrategias para subsanarlo es desde la Ley 1620, que regula la convivencia escolar y determina que el manual de convivencia debe replantearse con todos los participantes, debe socializarse, debe construirse, sin embargo, sabemos que en la construcción de los manuales de convivencia por lo general no sucede. Lo ideal es que en la medida que yo participo en la construcción de las reglas que yo debo seguir, seguramente va a haber más probabilidad para que yo las cumpla, porque yo las considero importantes. Y no solamente podemos aplicar esto en la escuela, sino también en la familia, pero a veces imponemos esas reglas y por eso en muchas ocasiones los hijos, que son los que siguen esas reglas, muestran disgusto, muestran cierto rechazo al cumplimiento de las mismas, porque no se les pregunta, no se construye con ellos. Lo mismo ocurre en la escuela, conflictos relacionados con el poder, aquí la disputa surge porque una de las partes quiere mandar o imponerse sobre la otra, entonces, en ese sentido, cuál sería una posible estrategia de transformación, sería generar conciencia de las aplicaciones que traen los cargos, los roles determinados, porque resulta que en las escuelas en muchas ocasiones hay dificultades en la subordinación, no aceptamos la subordinación y queremos, inclusive, tener autoridades que no nos corresponden. El patrón atributivo está asociado a esa dificultad que tengo para asumir la responsabilidad frente a un problema, entonces en ocasiones cuando estamos enfrentados pensamos que la culpa es de la vaca, o sea, la culpa es del otro, no es mía, entonces cuando no se asume esa responsabilidad no permite la transformación de ese conflicto.


En ese sentido, hay una sugerencia para transformación y podemos apoyarnos en la teoría de Heidegger, que también es súper antigua, pero es muy vigente, una teoría de la psicología social, que se llama Teoría de las Atribuciones Causales, cuando socializamos sobre esto en clases surge como esa inquietud de porqué los estudiantes o porqué desde la escuela no se trabaja esta teoría, no se hace conciencia de esta teoría, en el sentido que la persona puede saber si esa conducta, eso que le ha estado sucediendo, obedece a una causa interna o a una causa externa, si eso puede cambiar o no puede, si es estable o inestable, entonces los chicos o los maestros podrían atribuir de manera más objetiva si hacen consciencia de esa responsabilidad o de ese locus de control interno que debe haber frente a lo que nos sucede y seguramente podríamos tener allí unas buenas experiencias. Ahorita estamos en semana de parciales, cuando los estudiantes pierden el examen pueden pasar varias cosas o pueden explicarse esos resultados desde distintas perspectivas, una de ellas es “el profesor me la tiene montada” o “preciso me salieron las preguntas que no me sabía”, entonces eso se lo atribuimos a una causa externa, es algo que no me no explica lo que yo hice, quizás otros digan “caramba, a mí me faltó estudiar, de verdad que solamente repasé”, entonces en ese sentido le estoy atribuyendo esa causa de ese problema a una variable interna, o sea, es mi culpa, así que yo asumo esas consecuencias, y en ese sentido podríamos intervenir este conflicto desde este tipo de patrón. Tenemos el de inadaptación, también es muy importante establecerlo y esa alude a que tenemos muchas dificultades en adaptarnos a los cambios que nos trae la vida cotidiana, o que nos trae el trabajo, el estudio; es increíble cuando en la escuela se perpetúa una rutina, nos sentamos en el mismo puesto y cuando hay un cambio parece haber una situación de incomodidad. En algún momento hice ese ejercicio en la escuela donde trabajo, normalmente hacemos las formaciones cuando uno habla con los estudiantes, les orienta, reflexionamos, algún día dije que íbamos a probar otro espacio a ver cómo reaccionaban, no les avisé previamente, el mismo día le dije a la comunidad que estarían en otro lado, en la cancha, por ejemplo, y allí los más entusiastas con el cambio eran los niños, pero los resistentes eran los maestros. Los maestros tenían un nivel de resistencia altísimo porque somos muy apegados a la rutina y eso genera mayor probabilidad de tener conflictos ante lo que podemos estar viviendo, a lo que nos suceda, entonces hay que formar en esa adaptación necesariamente. Qué importante es identificar esos patrones que prevalecen en nuestra población, porque una vez identifiquemos eso podemos intervenirlos y seguramente lo que va a seguir será un entorno más saludable, más pacífico, que se mide por el diálogo, por ejemplo. Entonces aquí entra la pacificación del conflicto que está relacionada con todas esas estrategias que les planteaba ahorita de acuerdo a los patrones. La pacificación del conflicto ha sido un interés desde lo legal también, se han emitido muchas disposiciones a nivel nacional e internacional, porque es una preocupación de todos el convivir y compartir, el estar en una convivencia saludable o pacífica, entonces aquí lo que hice fue relacionar algunos elementos de la mediación educativa con lo que se dispone desde lo legal a nivel nacional e internacional, y podemos mirar también que sí están presentes esos elementos que se contemplan desde la mediación educativa. Tenemos a nivel internacional el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en sus primeros cinco objetivos plantea el cerramiento de brechas, la igualdad en los recursos por lo menos para todas las comunidades, que se pretende que tengamos sociedades más justas, que la violencia no sea la protagonista, sino otras formas como el diálogo, como la interrelación positiva. Asimismo, la UNESCO plantea en su Declaración sobre una educación para todos, en su artículo 3, propone esa necesidad de impulsar una educación para la paz, con ambientes de tolerancia donde predominen esas relaciones proactivas, entonces acá por lo menos tenemos ahora los aportes desde lo nacional, hay muchas leyes, vamos a centrarnos en esas leyes como elementos de la mediación educativa. Aquí comenzamos con la Constitución Política del 91, donde en su artículo 22, dispone “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, o sea, tenemos el derecho de tener un ambiente pacífico, pero también la obligación de mostrar conductas o comportamientos que evidencian la paz, que no sean violentos, entonces ahí aludimos a la paz negativa, pero también positiva, porque también tenemos que construirla. Los elementos que vamos a rastreas en estas leyes son voluntad, comunicación, equidad y cooperación con el otro. En la Constitución, en los artículos el 22, 67 y 95 tenemos que la paz no debe limitarse solamente a comprender los beneficios que el buen trato y la armonía traen consigo, aquí vemos que los elementos de la comunicación y la voluntad predominan porque hace un llamado a que el ciudadano se comporte de manera autónoma y de forma pacífica. En la Ley 30 de educación superior, que es la que nos rige, hay un llamado a la formación integral, que no solamente se limita al desarrollo de competencias cognitivas o cognoscitivas, sino también desde la emoción, educar desde la emoción, desde los valores y en ese sentido tenemos es a la equidad y cooperación, que forman parte de los valores de los seres humanos, entonces como se hace un llamado a la formación integral, la formación integral tiene que incluir el ser, el saber ser, saber hacer, el saber vivir juntos, el vivir con el otro, en ese sentido el elemento que podríamos rastrear allí sería la cooperación.


En la Ley 115, que regula toda nuestra educación formal y no formal en nuestros niveles de preescolar, básica y media, tenemos muchos elementos, podemos encontrar la disposición, la obligación que dicen que las escuelas tienen que enseñar, incluir en sus currículos asignaturas que promuevan la paz, o sea, son muy directos, muy específicos. Por ejemplo, hablan de los objetivos de cada uno de los niveles en la educación preescolar, el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relacionarnos, comunicarnos con el otro y en ese sentido podemos rastrear después de toda esa identificación que puede sobresalir allí la equidad, porque se hace siempre un llamado a la justicia, que todo debe ser por igual, iguales oportunidades, donde exista buen trato. La Ley 1098, que es el Código de Infancia y Adolescencia, resalta mucho los derechos humanos desde el infante, podríamos decir que la cooperación es el elemento a rastrear porque se invita a las escuelas a tener una educación de calidad y la educación de calidad implica que se tenga en cuenta el arte, que estén mediadas por la lúdica todas las actividades y la lúdica implica el trabajo en equipo, el compartir, la cooperación. La Ley 1620 es muy completa y a pesar de que salió en el 2013 y estamos en el 2019 aún está en pañales su implementación. Esta ley trata de consolidar el sistema nacional para la convivencia pacífica, la educación sexual, la mitigación de la violencia escolar, entonces aquí lo que propone esta ley es consolidar las competencias ciudadanas para poder provocar en los estudiantes ciertas formas de actuar ante las situaciones de violencia en la escuela, de modo que aquí se estimula el elemento de la comunicación y la equidad, porque se promueve el buen trato, se promueve la comunicación asertiva y el uso de canales muy específicos ante ciertas situaciones que se pueden presentar. Hay una tipificación de las situaciones conflictivas en el aula que son las de tipo 1, tipo 2, tipo 3. Ante cada una de ellas hay una ruta específica que seguir, de modo que también se puede hacer un uso de la comunicación y de la justicia. Y finalmente como documento les traigo la Ley 1732 de 2014, que coloca como obligatorio la Cátedra de la Paz, todas las instituciones en todos los niveles, incluso el superior, deben dar una cátedra de la paz, pero en esa cátedra debe más que transmitir, se debe vivenciar, se debe observar, se debe aprender a través de las actuaciones, sin embargo, en las escuelas puede observarse que hay dos situaciones, una que acogen la normatividad porque en el boletín aparece cátedra de la paz, pero no se da y eso es gravísimo, o sea, te certifican al niño en cátedra de la paz, tuvo cuatro, pero es una duplicación que hacen de lo que sacó en sociales, entonces no se está cumpliendo con esta normatividad en algunas, en otras que sucede sí se da la cátedra de la paz, pero como una asignatura más, llegó de mis contenidos, pero no se evidencia en sí a través de acciones más amplias o que sobrepase en el aula de clase. Aquí en la enseñanza de la cátedra de la paz debe proporcionarse un espacio muy reflexivo en torno a esas prácticas pacíficas, de modo que aquí podemos privilegiar los elementos de la comunicación entre los educandos, resulta muy importante estimular procesos donde el estudiante o cualquier persona que esté en el proceso educativo desarrolle herramientas para comunicarse efectivamente, a través de la comunicación podemos viabilizar esas soluciones que nos llevan a la transformación del conflicto. Entonces algunas conclusiones preliminares sobre la pacificación del conflicto y que pueden fortalecerse con la formación en cuanto a los elementos de la mediación si hacemos uso de esos elementos como la voluntad, la equidad, la cooperación, la comunicación, seguramente podremos tener aulas más pacíficas, sin embargo, en algunas leyes podemos verlos de manera implícita, puede dejarse entre ver en otras que es muy explícita, la paz debe iniciarse desde las pedagogías contempladas en los currículos, no debe ser algo aislado que hacemos hoy porque nos manda el Ministerio, es algo que la escuela debe creer en eso, debe creer en esos procesos de transformación. La democracia debe favorecer a los ambientes de paz en la medida que incluye elementos de la mediación, entonces seguramente si trabajamos en mediación educativa vamos a tener ambientes más democráticos, las pedagogías influyen en la pacificación de conflicto, los modelos pedagógicos, las formas de enseñar, porque es el maestro también quien lidera ese proceso y va a contagiar a sus estudiantes o va a fortalecer algunas competencias en los chicos de acuerdo a lo que él sabe. Resulta que alguien estaba haciendo algunas entrevistas en algunos colegios sobre la implementación de la cátedra de la paz, entonces se está implementando, pero la psicóloga que está ahí a cargo no sabe, no tienen idea del alcance de lo que están haciendo, no puede dar explicación de cómo se trabaja esa cátedra, pero está en el horario, entonces en ese sentido no se tiene incorporada realmente dentro de los objetivos de lo que se quiere formar para la sociedad, o sea, cada escuela debe preguntarse qué tipo de hombre quiero formar a la sociedad y si no se pregunta eso no sabrá cómo lograr ciertos objetivos. Las pedagogías deben permearse, los modelos pedagógicos, en la medida que nosotros conozcamos los patrones que siguen algunos conflictos o las personas que experimentan estas situaciones seguramente vamos a lograr transformaciones, porque primero hay que tener un mapa claro del conflicto. Y, por último, la mediación es importante trabajarla desde edades muy tempranas a través del trabajo cooperativo, del compartir con el otro y seguramente eso podrá influir entre que tengamos sociedades más pacíficas. Muchísimas gracias, los invito a que sigamos en esta tónica de la pacificación.


INTERVENCIÓN DE MARÍA LEONOR RAMOS MORALES, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «EL PERDÓN EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR» TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«Todas estas tres etapas que se nos dan dentro de la mediación son muy importantes porque nosotros normalmente vemos el procedimiento de mediación para llegar a un acuerdo de que, las partes se pongan de acuerdo y que ellas puedan tener un buen arreglo y ya».

Buenas tardes. Como les dije en la mañana para mí es muy grato estar aquí con ustedes y yo les voy a hablar del perdón en la mediación. Nosotros como estudiantes del posgrado en la Universidad de Nuevo León empezamos a ver que, dentro de la legislación, tanto de México como en América Latina, existe el perdón dentro de la ley. Entonces nos dimos a la tarea de analizar 10 países para ver si cada ley hablaba del perdón y sí, efectivamente la ley habla del perdón, pero nosotros como estamos viendo otro tema que va de la mano, tanto como lo que es la justicia retributiva como la justicia alternativa, vimos que sí, la ley contempla el perdón dentro de sus artículos tanto en México como en América Latina, pero queremos saber qué pasa con el perdón, cómo será ese perdón dentro de una mediación y de ahí partimos nosotros con el tema. Cuando llegamos a una mediación normalmente llevamos el procedimiento de mediación y recibimos a las partes, las partes vienen ahí medio conflictuadas, los hacemos que hablen para que al final ellos lleguen a un acuerdo, que nuestro objetivo como mediadores es que ellos lleguen a un acuerdo. Pero nosotros en este caso no estamos analizando el procedimiento en sí, sino qué pasa con las partes dentro del procedimiento y ahí es donde entra nuestro tema y vimos, al menos en las observaciones que nosotros hicimos, que la mediación se lleva en tres etapas diferentes: antes, durante y después de la mediación, y en esas tres etapas de la mediación vimos aspectos importantes que fue lo que nos llevó a hacer el estudio. En la primera etapa de la mediación vimos que se presentan tres elementos importantes. El primero es el despego de la culpa, después vimos que está la reconciliación con el rencor y el olvido selectivo. El despego de la culpa es cuando nosotros llegamos a una mediación y nos sentimos culpables, agobiados, nos sentimos como su nombre lo dice con una carga muy pesada por ese conflicto por lo que estamos pasando, y vimos que se presentan en esta etapa sentimientos, porque normalmente vemos códigos y vemos leyes, nosotros estamos viendo sentimientos como cuando tenemos culpa, el enojo, mucha ira y mucho rencor. Si yo les preguntó a ustedes qué es el rencor, qué es la ira, la rabia, qué es la culpa, es un sentimiento que traemos y que nos pesa, que sentimos que traemos una piedra atrás y nos pesa.


Qué es despegar la culpa, es un sentimiento como de querer liberarnos de esa piedra o de esa roca que traemos en la espalda y en ese momento cuando llegamos a mediación y observamos a las partes y las dos sienten culpa de una u otra manera, pero sienten culpa. Entonces nosotros vemos que hay que despegar esa culpa, hay que desechar esa culpa y entramos a una segunda etapa donde hablamos de la reconciliación con el rencor y vemos en esta etapa sentimientos de rencor, que yo los invito es a que vayan observando cómo nuestros sentimientos van a ir cambiando, porque estamos hablando de reconciliación con el rencor y me pagan por decir cómo me puedo reconciliar con el rencor. Entonces cuando yo empiezo una mediación y veo que traen culpa, rencor y en esta etapa se nos presenta la ira, la venganza y el dolor, esos son los sentimientos de venganza, por eso hablamos nosotros de reconciliar con ese rencor, en la mediación queremos que ellos empiecen a soltar y cómo van a empezar a soltar, pues cuando se empiezan a comunicar, cuando nosotros como mediadores con habilidades y destrezas que tenemos y técnicas dentro de la mediación empezamos a ver que ellos empiezan hablar y esa venganza y ese daño que querían causar empieza a desaparecer. Entramos en una segunda etapa, el olvido selectivo, cómo olvidar, cómo puedo olvidar a una persona que me hace daño porque ya empecé a despegar, ya empecé a soltar y ya empiezo a olvidar lo que me hace daño y empiezan a desaparecer un poquito estos sentimientos porque se van a ir dando poco a poco, ellos necesitan pasar por este momento para empezar a soltar y para empezar a liberarse, la clave más importante es el diálogo y la comunicación entre las partes y quién va a establecer ese diálogo, el mediador les va a ayudar a que se establezca en el diálogo, pero ellos son los que van a platicar, y si alguno no quiere comunicarse, yo como mediador empiezo a hablar y a tratar de que se reconcilien para poder hablar de olvido selectivo. Por ejemplo, si llega una pareja que está a punto de divorciarse y se empiezan a insultar y se empiezan a decir cosas, porque ellos daban por entendido que se habían dicho todo y yo les pregunto si en algún momento se dijeron que no les gustaba cómo cocinaban, y responden no, pues es que yo pensé que ella ya sabía, pues no sabía y por eso lo sigue haciendo así, “es que yo pensé que ella le gustaba que a mí me planchara la camisa sin almidón”, “es que yo pensé porque mi mamá no las planchaba así”, pero tú nunca le dijiste. Entonces en ese momento que empiezan a dialogar ellos empiezan a pasar por estas tres etapas que fue el despego de la culpa, la reconciliación con el rencor y el olvido selectivo. Cuando ellos empiezan a hablar, entramos en una segunda etapa de la mediación y esta etapa la llamamos de la serenidad y de la recuperación, porque si al principio venían enojados, se querían matar, se querían hacer daño, venían con una serie de sentimientos encontrados, empieza a haber reflexión, diálogo, comunicación entre las partes, si no hay diálogos, si no hay comunicación y si no nos decimos las cosas que nosotros sentimos y no decimos nuestras necesidades y nuestros intereses, esas necesidades y esos intereses se van a quedar guardados en un baúl y ese baúl en nuestro corazón o nuestra alma y eso es lo que nos hace sentir rencor, es lo que nos hace sentir culpa, es lo que nos hace sentir ira, entonces necesitamos hablar, necesitamos comunicarnos. Entramos a esta segunda etapa y empezamos a tener control de la memoria natural, porque como ya empieza a haber reflexión y ya empezamos a dialogar y a desechar todos esos sentimientos que nos hacen daño, empezamos a recordar las cosas buenas que nos pudo haber pasado durante la relación, ya sea con la pareja o con los hijos o con la familia, normalmente nosotros esto lo observamos en mediación familiar, que son los casos que más se nos presentan a nosotros en el centro de mediación de la Facultad de Derecho. A este control de la memoria le pusimos una técnica que le llamamos reencuadre y les digo a ver cómo eran ustedes cuando se casaron, ay pues nos llevábamos súper bien, andamos siempre bien juntitos los dos, íbamos a todas partes, los domingos nos íbamos al centro comercial, y bueno, en qué momento se perdió, ah pues cuando pasó esto, esto y esto, pero cuál etapa te gusta más, pues cuando éramos novios o cuando estábamos recién casados. Allí empezamos a controlar esa memoria y poner sentimientos positivos, anteponerlos s los negativos y por eso a esta etapa le llamamos control de la memoria natural. Voluntariedad del perdón, yo todavía no estoy hablando del perdón, estoy hablando que puede existir una posibilidad de que exista ese perdón, porque en esta etapa las personas se empiezan a arrepentir, empiezan a pensar en el perdón, empiezan a reconciliarse porque ya se dijeron, ya hablaron, ya se comunicaron, ya encontraron ese punto donde la relación se puede salvar o donde puede haber un buen acuerdo dentro de la relación, por eso nosotros le llamamos a esta etapa voluntariedad del perdón, empiezan a cambiar los sentimientos, surge el arrepentimiento por desearle el mal al otro, por eso nosotros llamamos de la serenidad y de la recuperación.


Tenemos otro, reconciliación con la realidad, qué pasó durante la mediación, cómo se fue dando la mediación, empezaron a dialogar, empezaron a saber la verdad, empezaron a ver sus necesidades, sus intereses y a conocerse o encontrar el hilo donde se había roto y empezar a tejer una nueva historia, por eso hablamos de la reconciliación con la realidad. Si observamos, llevamos seis etapas o seis momentos dentro de una mediación, que puede durar una hora, media hora o varias sesiones, estos sentimientos van a ir apareciendo poco a poco, en algunos aparecen antes, en algunos otros aparecen después, en algunos no aparecen porque puede ser que necesitan más tiempo para llegar a esa reflexión, pero van apareciendo poco a poco porque ya platicamos, ya dialogamos, ya nos dijimos lo que nos teníamos que decir y después pasamos por esta reconciliación con la realidad. Llegamos a una tercera etapa, que se llama aceptación y liberación, porque precisamente la mediación es tan noble que nos ayuda a las partes a que puedan encontrar esas diferencias en la relación y puedan arreglar o puedan llegar a algún acuerdo, ojo, yo no digo que todas las mediaciones sean exitosas, yo no digo que todas las relaciones se arreglen, pero la mayoría, tenemos un 97% de éxito que podemos llegar a muy buen acuerdo, cuando no llegamos hasta esta etapa es porque está muy fracturada la relación y hay relaciones que están tan fracturadas que por más que queremos hablar con ellos, por más que queremos establecer el diálogo, el diálogo no se da entre las partes. En los problemas de familia es muy frecuente esto que lleguen parejas o hermanos o familiares ya con una relación muy, muy fracturada y no llegamos a esta etapa, a lo mejor llegamos a hacer un acuerdo, pero lo que nosotros estamos observando no se da, pero les digo tenemos un 97% de que las mediaciones que realizamos dentro de la familia llegamos hasta aquí y esta etapa que hablamos nosotros de la expiación del conflicto, soltar, quitar, ese conflicto empieza a desaparecer, empieza a irse y empieza a quedarse lo bueno de la relación; lo bueno es cuando nosotros podemos encontrar el punto medio donde las partes se van a poner de acuerdo para poder al final llegar a un acuerdo y recuerdan el primer sentimiento que hablábamos, despego de la culpa, fíjense todo lo que tiene que pasar para llegar a la expiación del conflicto, se tienen que desechar muchos sentimientos para poder llegar, desechar sentimientos para después desechar el conflicto y dejar ese conflicto que se vaya y poder solucionarlo de una manera amigable. En esta etapa si nosotros vemos los sentimientos que aparecen, honestidad, comprensión, descanso, respeto, relajación, reflexión, podemos ver muchos otros sentimientos porque ya desechamos el conflicto por completo, ya sentimos alivio, ya pudimos hablar, ya nos pudimos poner de acuerdo. Qué pasa cuando yo tengo un problema con mi esposo o con uno de mis hijos, pues ando todo enojado y ando irritado y no lo quiero ver, no quiero que llegue a la casa y no me pongo de acuerdo, pero cuando empiezo a hablar puedo llegar hasta esta etapa, soy tan honesta que puedo decir lo que siento y aceptar lo que me están diciendo porque a veces no soy yo del problema, yo no digo las cosas, pero también no acepto las cosas, entonces tengo que pasar por todos estos momentos para llegar a esta etapa que es la expiación del conflicto. Llega la sublimación del conflicto, primero llegué enojado y ahora yo estoy hablando de una sublimación, qué aprendizaje tuve del conflicto, qué me dejó ese conflicto, qué aprendí de ese conflicto, cuál fue el aprendizaje principal que obtuve por llevar a cabo esta mediación. Qué mejor que dialogar, platicar para poder llegar hasta aquí y hasta la última etapa que nosotros llamamos júbilo, qué es el júbilo, el gozo, la alegría, la libertad, el amor, la serenidad, la tranquilidad, eso es el júbilo, cuando yo me siento jubilosa ando feliz porque ya arreglé, simplemente si yo tengo un pendiente en un banco y voy a hablar al banco y hago un acuerdo o pago mi deuda me siento bien, me siento tranquila, ya no tengo miedo, ni traigo culpa, ni traigo rencor, ni me dan ganas de llorar, ni quiero matar a nadie porque ya arreglé mi conflicto y puedo llegar a esta etapa donde aparecen estos sentimientos, el alivio, la liberación, la salud. Todas estas tres etapas que se nos dan dentro de la mediación son muy importantes porque nosotros normalmente vemos el procedimiento de mediación para llegar a un acuerdo entre las partes y que ellas puedan tener un buen arreglo y ya. Hay que observar porque al fin y al cabo los que entran a una mediación son las partes, son los mediados, independientemente si llegan a un acuerdo tenemos que observar esos sentimientos, por eso nosotros hablamos de escucha activa y en la mañana el Dr. Ricaurte decía: “la escucha activa es observar, pero también sentir con el corazón, puedes observar todo tu cuerpo, puedes observar lo que tu cuerpo te está diciendo, pero tenemos que también activar el corazón y ver esos sentimientos que están detrás de las personas por las que estamos llevando la mediación para poder ayudarlos nosotros y ser muy sensibles para ayudarlos a que establezcan ese puente de comunicación y puedan solucionar su conflicto”. Etapas del perdón: la primera es soltar, si nosotros nos vamos y nos regresamos la primera fue despego de la culpa, olvido selectivo, reconciliación con el rencor y luego sanar heridas. Cuando hablamos de sanar heridas, hablamos de voluntariedad del perdón y en esa etapa es cuando empezamos hablar y en la última etapa que estamos en la reconciliación podemos perdonar, pero a veces no nos reconciliamos y en este momento hablamos de los tipos del perdón: un perdón de conveniencia en el que llevamos a las partes a una mediación, se perdona y dicen te perdono, pero hasta aquí llegamos, ya aclaramos las cosas y todo, pero cada quien por su lado se sienten sanos, se siente liberados, pero cada quien por su lado.


Tenemos un segundo perdón o un segundo tipo de perdón, el perdón tipo de convivencia, el primero era de conveniencia, este es de convivencia, cuando te tengo que ver de vez en cuando porque el domingo te toca venir por los niños, por ejemplo, ya hablamos, ya discutimos, nos tuvimos que separar, pero al final de cuenta hay una familia que interviene y que está ahí, ese es un perdón de convivencia. Pero hablamos del perdón más bonito, del perdón de comunidad, ese perdón cuando realmente pasamos por todas las etapas nos arrepentimos y llegamos a la felicidad y podemos seguir viviendo juntos, es cuando llega el perdón y la reconciliación, no siempre se da la reconciliación solo se da el perdón, pero cuando llegamos a este tipo de perdón llegamos al perdón y la reconciliación. El perdón es la prueba más grande de amor, el perdón prácticamente es para mí porque si yo perdono, yo me sano, yo me libero, yo estoy tranquilo, yo descanso, si a mí me perdonan, la persona que me perdonó va a descansar, se va a liberar, se va a sanar, pero cuando yo perdono realmente la que se está sanando soy yo o realmente el que se está sanando es el que perdona. «Los débiles nunca pueden perdonar, el perdón es el atributo de los fuertes», Mahatma Gandhi. Muchas gracias.


INTERVENCIÓN DEL DR. ANDRÉS ROUSSET SIRI, DE LA UNIVERSIDAD DE CUYO, ARGENTINA, DURANTE EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: «LA CONCILIACIÓN EN CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS: LA EXPERIENCIA DE ARGENTINA Y COLOMBIA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS» TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 Y 23 DE 2019

«En el ámbito de derecho internacional existe descentralización normativa, no tenemos un código penal o un código de procedimiento que agarrar o un tribunal que sea aplicable a todos los casos».

Muy buenas tardes para todos. Lamentablemente no pude estar en el acto de instalación porque hubo un conflicto aéreo a raíz de los graves problemas que se están viviendo en Chile, espero que todo lo que aprendemos hoy pueda ser utilizado para que ese conflicto se solucione sin derramar una sola gota más de sangre. Pero bueno, ahora estoy aquí y aprovecho entonces para saludarlos, en primer lugar, agradecer a la universidad, a sus autoridades, a los expositores y expositoras que me han precedido, de los cuales aprendido muchísimo; a ustedes, que todavía están acá desde muy temprano, prometo ser breve. Yo he pretendido traer un tema que me resulta un poco más cotidiano, lo que es mi trabajo diario, que está vinculado con la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en graves violaciones a los derechos humanos y pensando en el nombre de este Décimo Primer Congreso Internacional de Derecho, titulado Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos y Justicia, esta palabra me parece que es fundamental porque por un lado vengo a decirles que es posible conciliar en un caso del asesinato de una familia cuando en el derecho interno no, no puedo pasar de conciliar de una riña entre vecinos. Ahora, esto quiere decir que la solución que yo pueda arribar en un ámbito es más justa que la otra esa pregunta la dejamos reservada para las conclusiones. La idea es plantear, primero, un breve repaso de lo que ha sido de la solución pacífica de controversias a los mecanismos alternativos de solución de controversias a los MASC de ahora en adelante; segundo, lo que ha sido la conciliación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la experiencia argentina y colombiana ante este órgano, que me parece que es importante que la compartamos y, finalmente, algunas conclusiones, les adelanto que no he venido a traer nada resuelto, por el contrario vengo a traer inquietudes y a invitarles a que trabajemos en conjunto para ver qué podemos construir en el marco de estas inquietudes.


El primer punto básicamente partimos de dos premisas que están bien definidas: primero, el conflicto es consustancial a la naturaleza humana y, segundo, el conflicto no puede ser resuelto por la fuerza, es decir, el punto de partida es que toda diferencia tiene que ser solucionada por medios pacíficos y esta solución puede llevarse a cabo a través de métodos políticos o diplomáticos, o métodos jurídicos. Se diferencian en quién tiene el protagonismo, en primer lugar, las partes en sí mismas o en el segundo supuesto un tercero ajeno al conflicto que decide por ellas, pero el inconsciente colectivo, lo que nos pasa a todos cuando pensamos en resolución de conflictos en lo primero que pensamos es en un juez, en un tribunal, en una corte, de allí que cualquier mecanismo que no implique justamente el poder judicial sea catalogado como alternativo. Este procedimiento principal, por decirlo alguna manera, empezó a hacer disfuncional principalmente porque es costoso, porque es engorroso, lento, porque la víctima siempre se ve expuesta, porque la víctima no tiene participación en el procedimiento en la gran mayoría de los casos y porque los tribunales comenzaron a atiborrarse de expedientes y empezaron a dejar de dar soluciones. Entonces se empezó a reclamar una estructura procesal diferente, dándole lugar a los métodos políticos por sobre los jurídicos, es decir, abrirle la puerta a los MASC, que es un poco lo que vamos a ver hoy, pero de ellos se dice en aspecto positivo que son más baratos, que se reduce la litigiosidad, que las partes tienen mayor participación, se puede reservar para la víctimas de que no queden tan expuestas frente a determinados conflictos y, por otro lado, se le critican dos cosas, que no genera un precedente, un acuerdo conciliatorio o mediable, por ejemplo, no trasciende o no puede ser invocado en un tribunal como un caso jurisprudencial y, principalmente, la desigualdad, todas las partes en todos los casos que veamos generalmente son desiguales, pero una de las condiciones de desigualdad que más pesa en el ámbito de la conciliación y la mediación es la desigualdad económica, generalmente el imputado en la mediación penal cuenta con mayores recursos económicos que la víctima y eso le facilita una salida rápida. Esto que acabo de decir también es un estereotipo, no es una verdad, cada caso es absolutamente distinto como lo vamos a ver a continuación. Si queremos complejizar un poco más las cosas, el conflicto se puede dar en tres niveles, recuerden que esto es una presentación para lo que vamos a ver de cómo se puede conciliar o si es posible conciliar en casos de graves violaciones a los derechos humanos. Tenemos conflictos en el plano del derecho internacional principalmente, propios del derecho internacional, entre estados o entre estados y organizaciones internacionales, o ahora entre estados y personas individuales que reclaman, por ejemplo, en el ámbito de los sistemas de protección de derechos humanos. Un segundo nivel, en donde tenemos conflictos que se dan entre la administración pública u otros órganos de la estructura central del Estado y las personas particulares, y un tercer nivel también propio del derecho interno en donde los protagonistas de conflictos son las personas entre sí, por ejemplo, conflicto de vecindad. En el ámbito del derecho internacional difiere en sus orígenes de lo que ha sido la aplicación de los mecanismos alternativos en el derecho local, en el derecho internacional hasta el primer tercio del siglo 20 no existía esta regla que nosotros ahora consideramos que es inderogable, de que los conflictos no pueden resolverse por la fuerza, eso conducía a que muchas veces los Estados recurrían a soluciones de autotutela, directamente al uso de las fuerzas. La carta de las Naciones Unidas trajo algunos textos antiguos como la Convención de Ginebra de resolución de conflictos de 1907, las plasmó en su Carta al artículo 23, en el artículo 33, en donde dice que los Estados de la unión, de organización tienen que aplicar para resolver sus conflictos la mediación, la conciliación, la investigación, el arbitraje o la resolución judicial, pero bueno acá tenemos un problema en ámbito del derecho internacional que no existe en un primer momento en el ámbito del derecho interno, en el ámbito de derecho internacional existe descentralización normativa, no tenemos un código penal o un código de procedimiento que agarrar o un tribunal que sea aplicable a todos los casos, eso condujo a que principalmente los mecanismos alternativos, o sea, diplomáticos y políticos se prefieran por solo los judiciales sin prejuicio de que algún Estado eligiera, por ejemplo, llevar su diferendo a la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Mar o, que es el caso que nos ocupa ahora, resolviera un particular llevar el caso ante algún organismo de protección en materia de Derechos Humanos. Tanto a nivel jurisdiccional como a nivel de órganos de tratados, como habló por ejemplo esta mañana el doctor González Serrano, casi todos prevén la posibilidad de llegar a la conciliación o a la mediación en estos casos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Tribunal Europeo, la Corte Africana de Derechos Humanos de los Pueblos, la Comisión Interamericana, algunos órganos son tratados como el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, por ejemplo, este último supuesto es el que vamos a tomar, entonces del ámbito del derecho internacional vamos a tomar un supuesto único y concreto que es la posibilidad de conciliar o mediar casos que llegan ante un órgano específico de protección de derechos humanos de corte regional, del cuál Argentina y Colombia son partes.


Al interior de los Estados, los MASC se abrieron camino del derecho mercantil pasando a otras relaciones de derecho privado más sensibles como las cuestiones del derecho de familia, pasando luego al derecho penal. Son tantas las posibilidades de conflicto, porque son tantas las particularidades de las relaciones humanas, que lo primero que uno hace es clasificar y las clasificaciones, siempre arbitrarias, nos permiten decir si en primer lugar el conflicto es grave o es leve y eso se aplica a la posibilidad de aplicar mecanismos alternativos resolución de conflictos, en el caso leve se puede, en el caso grave, no. Muchos autores dicen en todas las ramas del derecho que aquellos casos graves deben quedar reservadas a la autoridad del juez del Estado y no librada a la voluntad de las partes. Si tomamos un ejemplo del derecho interno, específicamente derecho penal argentino, por ejemplo, hoy es posible la mediación y esto debido principalmente a tres puntos fundamentales, la noción de justicia restaurativa, es decir, ya no prestarle solamente atención a la pena, sino también a las partes, a lo que dicen, al daño y principalmente la reparación; por otro lado, la concepción de la reparación como tercera vía en el derecho penal, ustedes saben que en el derecho penal alemán, se entiende que los casos leves que pueden ser reparados, la pena tiene que retroceder, no todo es pena, no todo es medida de seguridad, sino a qué hora también es reparación, por supuesto, dice Rodin, esto solo se aplica a casos leves y no en casos más graves. Tercero, la puesta en valor de la víctima es reciente en Argentina, la Ley de Derechos de las Víctimas es del año pasado. La víctima estaba librada a la suerte del proceso, sola, mirando qué pasaba a su espalda, ahora adquiere sus derechos procesales, principalmente el acceso a la justicia y la reparación toma esos derechos y los ejerce. Es complejo analizar cómo funcionan los mecanismos alternativos en las regulaciones internas, sobre todo en Argentina, que es un Estado Federal que tiene un código penal aplicable a todo el país, pero que cada provincia, 24 códigos de procedimiento, regulan de manera diferenciada cómo es la mediación penal. Entonces he hecho una pequeña selección de algunos puntos que quiero traer a colación para que después podamos entender cómo funciona la conciliación en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos y hacer una pequeña comparación si corresponde. El primer lado, cuál es el momento de procedencia, en el ámbito del derecho penal argentino por lo menos uno puede llegar a este tipo de mecanismo de manera horizontal o vertical, horizontal a través de oficina de especializadas de mediación como las que cuenta esta distinguida Facultad, por ejemplo, o vertical cuando es el Ministerio Público Fiscal el que propone un criterio de oportunidad, usted se declara responsable y va a un juicio más abreviado, usted repara el daño, se extingue la acción penal, etc. Cualquiera que sea el mecanismo que nosotros elijamos, por supuesto la finalidad propia de un MASC, es evitar la sentencia tradicional, de manera que el momento procesal oportuno es previo al dictado en la sentencia. El contenido del acuerdo, principalmente la reparación de la víctima y, según el caso, este un tema que es muy importante para lo que ha pasado después en el ámbito del derecho internacional, va a variar si es necesario que el inculpado reconozca o no su responsabilidad, por ejemplo, una prueba y no hace falta que el imputado reconozca su responsabilidad, pero en un juicio abreviado sí va a ser de la procedencia que reconozca la responsabilidad. Las ventajas y las desventajas son similares a las que vimos en el principio, ya que viene un punto que es central, se puede conciliar de materia penal en casos graves, en las distintas regulaciones argentinas por lo menos ponen límites, o sea, por lo negativo ningún delito que supere a los 6 años, por ejemplo; otro criterio es la naturaleza del autor, no se puede mediar ningún delito que se ha cometido por un funcionario público, otro criterio es la gravedad del hecho intrínsecamente, no se puede conciliar en violencia de género o algunas regulaciones como el nuevo Código Procesal Federal y lo hacen por la afirmativa, solo se pueden mediar delitos contra la propiedad en donde exista un daño leve, una lesión leve. Fuera de esos casos, la conciliación es improcedente. El tercero que interviene es o mediador o asume un rol de homologación del acuerdo el Ministerio Público, por ejemplo, viendo si el acuerdo celebrado entre las partes es válido, usted siempre piensa en que la gran mayoría de los casos las partes son esencialmente desiguales, por eso es necesario que intervenga un tercero y controle el contenido del acuerdo, ya que viene una cuestión que es central, está muy largo, yo lo voy a hacer más breve, cuál es el efecto del acuerdo y cuál es la consecuencia de no cumplir con lo que se acordó, el efecto del acuerdo es evitar la sentencia, si yo acuerdo se extingue la acción penal, se suspende el procedimiento, no hay sentencia tradicional, no hay aplicación del método principal y se aplica el alternativo, llegamos un acuerdo, lo firmamos, yo me comprometo a pagar una suma de dinero y a pintarle la casa a la víctima, pero no le pintó la casa, no le depositó el dinero y qué hace ahí el Sistema Penal, reactiva la causa, la desarchiva, avanza el proceso, llega sentencia, el mecanismo alternativo queda de lado, se aplica el tradicional y según la normativa aplicable, por ejemplo, el código procesal de Mendoza, de donde vengo yo, le impide a esa persona por los próximos 5 años poder acceder a este tipo de beneficio.


Si en el ámbito del derecho penal la aplicación de los MASC es improcedente en causas graves, cómo funciona en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, en donde todas las causas que entran ya tienen el título de violación a los derechos humanos. Esta es una imagen mental, la primera vez que uno escucha que puede haber una conciliación en materia de graves violaciones a los derechos humanos, por lo menos en mi caso se me vino a la cabeza el testimonio de esta mujer, Carmen Páez, madre de una víctima de desaparición forzada, de un caso de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en una entrevista dijo lo siguiente: “Parecía que bastaba que la comisión no hubiera aceptado el caso para que el gobierno llegara a un acuerdo, su única oferta fue darnos una compensación económica si nosotros, las víctimas, desistíamos. Nosotros hicimos una contrapropuesta, queremos el cuerpo de Ernesto y allí quedó”. Se piensa que lo único que hace el Estado es ofrecer dinero, que lo único que quiere la víctima es dinero y que la víctima siempre va a proponerle o le va a pedir al Estado medidas de reparación que sean incumplibles cuando estamos hablando de casos como este, un caso de desaparición forzada de personas. Ustedes saben que existe un sistema de protección internacional, que es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que está circunscripto en la Organización de los Estados Americanos, Colombia es parte, Argentina es parte. El principal tratado que atraviesa el Sistema Interamericano de Protección es el Pacto de San José de Costa Rica, convención americana sobre derechos humanos y tiene dos órganos, Comisión Interamericana, con sede en Washington, Corte Interamericana, con sede en Costa Rica. Todos los tribunales internacionales pueden conocer un acuerdo conciliatorio o solución amistosa si las partes se lo muestran y le dice hemos llegado a esto porque vamos a elegir a la comisión, porque la comisión tiene la facultad de ponerse a disposición de las partes. Cuando ustedes litigan un caso, la comisión los invita a ponerse de acuerdo y esto puede ser un ejercicio de estrategia de litigio, estos procedimientos son lentos, yo puedo llamar la atención a la prensa, llamar la atención del Estado si es que me interesa llegar a un acuerdo conciliatorio y aplicar este tipo de mecanismos, pero la denominación utilizada llama la atención y así, objeto de muchas críticas, nosotros hablamos de conciliación, hablamos de mediación, pero en el Sistema Interamericano se habla de acuerdo de solución amistosa. Esta terminología no es un invento de la OEA, sino que es una traducción al español de la denominación que le dio mucho antes el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y conserva, por ejemplo, tribunales como la Corte Africana de Derechos Humanos de los Pueblos. Básicamente es un incidente en un proceso principal, se puede dar o no el acuerdo de solución amistosa entre partes esencialmente desiguales, aquí piensen, por un lado, una o más personas que pueden estar insertas en una o en más condiciones de vulnerabilidad frente o sentado en una mesa a un estado soberano que tiene estructura, que tiene presupuesto, que tienen gente, que tiene las pruebas que nosotros necesitamos para demostrar que es responsable, entre otras cosas. Se van a hacer prestaciones recíprocas, pero principalmente a reparar el daño, esto quiere decir que nos vamos a sentar a conciliar, pero el Estado va a insertar algunas cláusulas que son de su interés, por ejemplo, si llegamos a un acuerdo usted le dice a la víctima que desista del proceso en el ámbito de derecho interno. El momento de procedencia es igual que en el ámbito de derecho penal para poner una comparación, finaliza el proceso, el contenido del acuerdo nada dice la normativa, pero bueno se supone que debe haber una voluntad de las partes expresa el contenido de los hechos, se tiene que hacer una transcripción de los hechos que motivaron el acuerdo y la determinación de responsabilidad, hace falta que el Estado se cree responsable o no. Aquí hay una cuestión que ya se asemeja a los MASC, en el derecho penal no es obligatorio que los Estados reconozcan responsabilidad y esto ya no tiene que tomar la atención, sobre todo si no hacemos la pregunta de si es posible o no conciliar casos graves, porque si el Estado va a reparar, su reparación surge de su reconocimiento de responsabilidad, si el Estado no reconoce su responsabilidad, el origen del deber de reparar una obligación natural del derecho internacional que aparece espontáneamente. Las medidas de reparación y su similitud con las ordenadas por la Corte Interamericana, hay una descripción taxativa de las medidas que se hacen en el acuerdo, se fijan montos, se fijan formas de pago, cláusulas, fechas y no solamente medidas compensatorias o patrimoniales, sino también extrapatrimoniales que pueden ir desde un pedido de disculpas públicas, la publicación del acuerdo, todo lo que implique la erradicación del daño que ha sido causado. ¿Se puede conciliar en todo caso en el sistema interamericano?, los autores dicen que no, yo no puedo conciliar una ejecución extrajudicial, no puedo conciliar una desaparición forzada de personas, no puedo conciliar un arresto injustificado, una aplicación de torturas.


Ledesma, un reconocido procesalista del derecho internacional de los Derechos Humanos, agrega otro nivel de análisis, dice “si yo tengo una persona que es detenida sin orden judicial, es trasladada a una comisaría sin que quede registro, lo golpean, lo torturan y después desaparece, el acuerdo conciliatorio es un eufemismo porque lo único que me puede ofrecer a mí el Estado es la aparición con vida de la persona”, de manera que para este autor no proceden tampoco los acuerdos de solución amistosa en casos graves. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ponía una frase en sus uniformes, en la década del 90, que muchas veces decía “Los hechos denunciados no son, a juicio de la Comisión, susceptibles de ser arreglados”. Esto lleva a que en su primera casuística, 1985, 1993 y 1994, primeros casos que la Comisión Interamericana arregla con un acuerdo conciliatorio se traten de una persona que quiere volver a Honduras a defenderse porque ha sido deportada, pero si vuelve de Estados Unidos lo van a detener, de 13 víctimas de la dictadura Argentina que quieren reclamar por daños y perjuicios, pero la acción estaba prescrita, o de un periodista que le dijo asqueroso a un juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina y que por eso fue condenado a prisión por un mes. El resultado de los acuerdos fue que esa persona pudo volver a entrar a Honduras y defenderse, las 13 víctimas de la dictadura pudieron acceder a la justicia y en el caso último que les mostré se eliminó del código penal la referencia al delito de desacato, no existe más. Entonces parece ser esto consecuente con lo que venimos viendo, solamente en casos de mediana gravedad sería procedente la aplicación de acuerdos conciliatorios o amigables, como sería la traducción correcta. Pero toda va a cambiar en 1997, esta persona que ven en la foto se llama Pablo Cristian Guardati, los dos tenemos algo en común, somos de Mendoza, los dos tenemos algo en desacuerdo, mi familia sabe dónde estoy, la de él no. Cristian Guardati se peleó con un policía a la salida de una fiesta en el año 1992 y a la fecha sigue desaparecido, en la audiencia pública ante la Comisión Interamericana los agentes del Estado se acercaron a la madre y la madre aceptó escuchar, entonces lo primero que surge aquí es quizás no era que el hecho por su especial gravedad era susceptible de ser arreglado, sino por la actitud de las partes, temerosa, víctimas con toda razón y reticente por parte de los estados. Un estado que dice niego que había una dictadura en mi país y que en es esa dictadura desaparecieron personas, evidentemente en ese contexto no podemos hablar de un escenario propicio para hacer un acuerdo conciliatorio, se sentaron las partes y se resolvió llegar al primer acuerdo de solución amistosa por un caso de desaparición forzada de personas, esto daría lugar a una prolífera actividad por parte de la comisión de tal sentido, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, ataques sexuales desplazamientos de comunidades indígenas, etc. Con lo que dice Ledesma hay una diferencia en materia reparatoria, entre el caso si lo someto a un acuerdo conciliatorio o si espero a que den una sentencia de la Corte, porque no existe la palabra reparación, no se puede reparar el daño en velación al derecho humano, hacemos entender al concepto de reparación como el restablecimiento mínimo de las condiciones de vida y de existencia de la persona de su familia y de la sociedad. Esa perspectiva, lo que dice Ledesma, le podemos decir miren ni un caso ni el otro, se puede reparar una desaparición forzada de personas, pero si se pudiera reconstruir las condiciones de existencia mínimamente hay alguna diferencia. Entonces traje dos casos sobre desaparición forzada de personas, una del año 2019 de Panamá y el otro de México del año 2018, el primero son 13 víctimas y 84 destinatarios, los destinatarios son los familiares sobrevivientes que son los que van a poder acceder a las medidas de reparación, y el otro también es un caso de víctima múltiples, son tres víctimas y 18 destinatarios. En los dos fue imposible hablar de restitución porque están desaparecidas, en las dos se indemnizó a las víctimas, en las dos se impuso la obligación de investigar los hechos de encontrar a los responsables y de hacer todas las medidas tendientes para encontrar los restos óseos, en uno de los casos de las víctimas se encontró y se le devolverá familias, y en los dos se tomaron medidas no económicas que fueron de vital importancia, la publicación del acuerdo, un pedido de disculpas, la creación de la figura del desaparecido, el establecimiento de un día en el calendario que recuerda a las víctimas, etc. De manera que, qué diferencia hay en materia reparatoria entre un acuerdo conciliatorio, un mecanismo alternativo y el mecanismo tradicional, ninguno. En principio es imposible reparar, pero sí hacemos un esfuerzo por devolverle cierta dignidad a las víctimas. En el ámbito del MASC, en el derecho penal, la consecuencia del acuerdo es sacar el caso de la lista, la Comisión Interamericana emite un informe qué es el informe de artículo 49 y el caso queda fuera de registro, nunca va a poder llegar a la Corte y nunca va a ser susceptible a un informe del artículo 51, que se llama el informe final por el cual la Comisión Interamericana cierra un caso. Pero acá viene el problema, cuál es la consecuencia del incumplimiento de lo que se comprometió el Estado, ninguna, porque normativamente no está establecido como sí están establecidos los códigos de procedimiento.


Brevemente cuál ha sido la experiencia colombiana y argentina en este punto. Argentina 24 veces ha recurrido a mecanismos alternativos en el ámbito de un proceso internacional de derechos humanos, Colombia, 19. Ha utilizado criterios para ver la gravedad de los hechos que se han ventilado en esos mecanismos, de qué momento procesal se firmó, si el Estado reconoció o no su responsabilidad y cuánto había cumplido del acuerdo al momento en que la comisión sacó el caso de la lista. En Argentina tenemos 11 casos de falta de acceso a la justicia, que están vinculados con prescripción de la acción, imposibilidad de presentar recursos. Un caso de ejecución extrajudicial es el de Guardati, un caso de libertad de expresión, tres de ejecuciones extrajudiciales, un caso de discriminación a la mujer, la Ley de Cupos en Argentina, gracias a un acuerdo de solución amistosa hoy las mujeres pueden participar en las listas electorales con posibilidad de ocupar efectivamente cargos electivos y no de manera ficticia, quedando relevada el último lugar, atentado contra la dignidad de las personas. Cuál ha sido la reparación, aquí la reparación no está vinculada con la gravedad del daño, sino con las específicas condiciones del hecho. Si una persona está desaparecida y no está muerta y fue expulsada de su trabajo, yo quizás puedo hablar de medidas de restitución, mire la medida por excelencia es que devuelva el trabajo a esa persona que tenía y si no quiere volver al trabajo porque usted la trató de la peor manera por lo menos indemnícenlo. En algunos casos va a ser posible adoptar medidas de restitución, en otros no. En los casos argentinos tenemos algunos ejemplos, muy pocos de restitución, reincorporación al cargo de la comunidad a cargos que ocupaban, conmutación de pena que es una cuestión interesante, las indemnizaciones, de 24 casos de Argentina, solamente en 13 se pagaron indemnización. Aquí hay una cuestión interesante que quiero resaltar cuando les cuente las experiencias colombianas. En el caso de Argentina la determinación de las víctimas ha sido la determinación de los montos a pagar totalmente aleatoria, dependiendo de cada caso, investigación de los hechos y sanción de los responsables, publicación del acuerdo de solución amistosa o reformas legislativas. Por ejemplo, este periodista que le dijo asqueroso, no existe más en la figura del desacato en el código argentino; existe la Ley de Cupo femenino en partidos políticos, una ley que fue muy importante en Argentina por nuestra historia con la dictadura y es gracias a un acuerdo de solución amistosa. De los 23 casos que interviene Argentina, llegó a la conciliación en 14 casos, donde se reconoció responsabilidad, Argentina durante 10 años nunca reconoció responsabilidad, por ejemplo, cuando de un acuerdo conciliatorio y en casi todos los casos emitió el informe del artículo 49, la comisión solamente en cuatro casos cumplió con lo que se había comprometido al momento de firmar el acuerdo de solución amistosa. Colombia tiene 19 casos. De la 19 casos, 12 son ejecuciones extrajudiciales que son casos individuales y colectivos, por eso es que estamos hablando de 12 casos, pero comprenden a 124 víctimas, dos casos de desaparición forzada de personas, mujer atacada sexualmente, una discriminación en razón del género, desplazamiento forzado, falta investigación por un asesinato, aquí no es la gravedad, sino la particularidad de los hechos, desapariciones forzadas o extrajudiciales hace que sea imposible hablar de reparación o de aplicación de medidas de restitución, entonces todo lo que nos queda es la indemnización y aquí llama la atención una cuestión, que Colombia en los 19 casos indemnizó, no está mal, no es que no hay que indemnizar o que está bien dejar de indemnizar, si no lo que se trata es no pensar como un preconcepto de que las víctimas solamente quieren dinero, lo primero que pregunta la víctima es que quiere la escucha activa. A mí me tocó el caso de una mujer que le habían matado a su hijo en el penal y quería saber el derecho argentino qué soluciones le daba. Derecho penal, investigación por las responsabilidades de los guardiacárceles, el derecho civil, la posibilidad de reclamar una indemnización, ella solamente quería que le pidieran disculpas, quería escuchar a la víctima. En el caso colombiano en todos los casos se reparó, pero con una cuestión muy interesante, salvo tres casos que las sumas se arreglaron por otra manera, Colombia aplica un procedimiento legal que ojalá que Argentina y otros países lo imiten que es la Ley 288 del año 96, que ha sentado normativamente un mecanismo para la determinación de la suma, de esta manera no se discute más cómo se paga o cómo se calculan los montos porque ustedes lo tienen previsto normativamente. Hay un caso en la casuística colombiana que es muy interesante, porque el pedido reconocimiento y pedido de disculpas fue en privado, o sea, el Estado hizo todas las gestiones que eran necesarias para que la víctima fuera enterrada aquí en Barranquilla, pero aparte no le interesaba a la víctima que las autoridades estatales salieran en la televisión diciendo que pidieron disculpas, simplemente querían que quedara reservado en la familia. Atención médica y psicológica, publicación del acuerdo de solución amistosa, principal diario de circulación o en páginas oficiales desde el gobierno, capacitación para funcionarios públicos o diseño de actividades académicas.


Es muy posible que usted algún material o alguna cátedra o algún programa de formación de medida de fuerza de seguridad o fuerzas militares que tengan que estudiar de manera obligatoria halle un acuerdo de solución amistosa, por ejemplo, colombiano, en donde la integralidad del acuerdo es una bolilla en el material de estudio para la fuerza de seguridad. La decisión en la gran mayoría de los casos colombianos fue más repartida que en el argentino, lo que sí quiero destacar del caso colombiano es que la gran mayoría de los casos Colombia reconoció su responsabilidad, eso me parece muy valioso para tenerlo en cuenta. Hago unas conclusiones muy breves, en el derecho interno un robo con lesiones graves no lo puedo mediar, ni pensemos en el ámbito, en el caso del momento del robo muere la víctima, es imposible mediarlo, pero en el ámbito del derecho humano de la muerte de 27 mujeres campesinas, por ejemplo, es posible de ser mediado, esto es correcto o incorrecto, esto me permite arribar una solución más justa, menos justa, pero hay que tener presente es que si vamos a permitir poner en valor a la víctima, en estos casos tenemos que tener mucho cuidado con cómo conciliamos y ahí me refiero algunas cuestiones que son importantes. Primero, los acuerdos de solución amistosa tienen los mismos problemas de cumplimiento de la sentencia de la Corte, si vamos a someter a una persona a este tipo de acuerdo hay que hacerlo con seriedad. Yo les pongo un ejemplo, hay una placa en Mendoza por un caso de desaparición forzada de personas en donde se pide disculpas, la placa me tocó trabajarla a mí como parte del estado provincial en un caso de la Corte Interamericana, agarramos una hoja un lápiz y en media hora teníamos diseñada la placa, pero nos demoramos 14 meses en ver quién autorizaba los tornillos para poner la placa en la pared, son problemas que surgen de la falta de discusión de cómo cumplimos una medida, hay que liberar una persona, bien, qué hacemos, la indultamos, aceptamos un recurso que no existe, le conmutamos la pena, el desconocimiento del derecho internacional. El funcionario que me tiene que liberar los fondos para que yo compré los tornillos me dice para qué te voy a comprar los tornillos si esto es una sentencia de un extranjero que no me obliga, pero sí lo obliga, todas estas cuestiones que sufren las sentencias internacionales aplican también a los acuerdos de solución amistosa. ¿Qué podemos hacer o qué le podemos pedir a la comisión que tenga en cuenta si esto pasa?, primero, que le exija a los Estados mayor cumplimiento en el nivel de medidas previo a firmar el informe del artículo 49 y sacar el caso de circulación. Otro, exigir el estado que reconozca responsabilidad nacional, reconocimiento de responsabilidad, una de las medidas de reparación más importantes que tiene las víctimas. Aun cuando en los mecanismos alternos de solución de controversias en el derecho interno yo no pueda mediar un caso grave, esto no es criticable, porque por otro lado al derecho interno es muy enérgica la protección cuando la persona no cumple con lo acordado. La ley le pone una limitación a la víctima, aun cuando la víctima quiera avanzar la ley no se los permite, pero la ley es enérgica en el sentido de que si la persona no cumple con lo que acordó vuelve con todo el peso de la ley y le dictó una sentencia, esto debería ser repensado en el ámbito del sistema interamericano para que no pase.

Por supuesto que la experiencia de la Comisión Interamericana de negociar, porque aparte ha generado cambios muy importantes del caso Guardati que les contaba recién, permite que hoy en Mendoza en las comisarías haya un representante del Ministerio Público fiscal y un libro de guardia, cualquiera de ustedes que es detenido en Mendoza por cualquier razón queda sentado, hasta hace 15 años cualquiera ustedes que era detenido en Mendoza podía no quedar registrado en ningún lado y hoy podríamos seguir buscándolo, entonces se avanza, se pagan indemnizaciones, se establecen medidas de reparaciones, se le incorpora a las víctimas a programas de salud, se las rehabilita, pero falta esta experiencia de la Comisión Interamericana en casos tan graves que todavía el derecho interno se niega al menos a empezar a pensar si es posible, debemos prestar atención para ver si cumple con ciertos recaudos que le sirvan a los imputados, por supuesto, a las personas que han cometido el daño, a las estructuras estatales y principalmente a las víctimas, que son los destinatarios de todos nuestros esfuerzos. Muchísimas gracias.


Al finalizar las conferencias del primer día de Congreso, se abrió una ronda de preguntas en la que hubo gran participación por parte del público asistente y los ponentes promovieron el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la utilidad de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos en las áreas del Derecho.

Como cierre esta primera jornada académica, se contó con la presentación del Grupo de Danzas Folclórica de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por la profesora Rina Orozco Rúa, acompañado del Grupo Folclórico Son Bolivariano, quienes dieron una muestra de la cultura del Caribe colombiano a los invitados nacionales e internacionales de este evento.


El segundo día del XI Congreso Internacional de Derecho inició con la conferencia «Educar en justicia es educar en Derechos Humanos», dictada por la Dra. Margarita Jaimes Velásquez, abogada especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, magíster en Educación de los Derechos Humanos y doctoranda en Política y Gobierno.

La Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, estuvo representada por la profesora Martha Jaimes Galvis, especialista en Pedagogía de las Ciencias y en Derecho de Familia, magíster en Derecho Administrativo, que presentó su ponencia titulada «Eficacia de la Conciliación ante Autoridades Administrativa a la luz del artículo 111 de la ley 1098 del 2006».


Seguidamente intervino Carolina Cárdenas Arrieta, abogada conciliadora, especialista en Derecho Procesal Civil, magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, quien dictó la conferencia «Masc: Un verdadero camino hacia la administración de la justicia y la construcción de paz».

Para finalizar la décima primera versión del Congreso Internacional de Derecho, la Dra. Krissia Aguirre Rosa, de El Salvador, expuso su ponencia «Prácticas Restaurativas». La Dra. Krissia es licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Capitán General Gerardo Barrios San Miguel, autorizada como abogada de la República de El Salvador y autorizada por la Corte Suprema de Justicia del mismo país como notaria de la República.


DESAYUNO EMPRESARIAL - CHARLA REALIDAD AUMENTADA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 23 DE 2019

El Centro de Educación Continuada y la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, TodoOrtopédico, CaribeTIC, Renata Colombia y AtlánticoCrea, organizaron un desayuno empresarial que consistió en una charla sobre Realidad Aumentada, un evento de formación para empresarios y profesores.

La charla de Realidad Aumentada estuvo dirigida por Alejandro Delgado, experto en diseño de experiencia centrada en el usuario y habilidades visuales técnicas, con más de 22 años de trabajo exitoso en la industria.


CELEBRACIÓN DE LOS 10 AÑOS DE LA MAESTRÍA EN GENÉTICA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 23 DE 2019

En el marco de la celebración de los 10 años de creación de la Maestría en Genética, la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas organizó un encuentro en el Museo Bibliográfico del Caribe con estudiantes, egresados y profesores, con el fin de exaltar los aportes que han realizado al programa académico.

El Dr. Álvaro Mauricio Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, ofreció un brindis por el aniversario de la única Maestría en Genética que tiene la región Caribe y que está dentro de la oferta académica de la Universidad Simón Bolívar.


Por su parte, la PhD. Sandra Bermeo, directora de la Maestría en Genética, agradeció a cada una de las personas que han hecho posible el mejoramiento científico y académico de esta ciencia y exhortó a los profesionales en la materia a fortalecer los estudios de esta ciencia aprovechando las posibilidades que tiene la bioinformática.

Al finalizar el evento, estudiantes y profesores destacados recibieron un reconocimiento especial. En la foto, los magísteres en Genética Ibeth Luna, Yesit Bello y Martha Rebolledo, junto al profesor Roger Consuegra.


23 de octubre de 2019, 14:55

UNISIMÓN INICIA ANÁLISIS DE MATERIALIDAD EN EL MARCO DE SU COMPROMISO CON LA RSU Con el acompañamiento de la firma ARCO Consultores, Unisimón realizará el análisis de materialidad en el marco del compromiso institucional con la Responsabilidad Social Universitaria. El análisis de materialidad, que está enmarcado en el concepto de sostenibilidad, tiene como objetivo permitir a la Universidad priorizar los esfuerzos y recursos, cumplir con las expectativas de sus partes interesadas y adoptar un enfoque preventivo en el que visualiza oportunidades y riesgos a futuro y desarrolla acciones para integrarlos a la gestión del presente. Así mismo, es un marco de referencia para la rendición de cuentas (informe) en materia de sostenibilidad. Para esta actividad se realizarán reuniones virtuales y presenciales con los líderes de los procesos del sistema de gestión institucional, así mismo, se implementarán mecanismos de contacto con los diferentes grupos de interés. El análisis de materialidad es el punto de partida para la formulación e implementación del Plan de Responsabilidad Social Universitaria. ARCO Consultores acompañará también a Unisimón en la elaboración del Manual de Compras Sostenibles. NOTA: En el documento adjunto encontrarán el cronograma de reuniones virtuales que se realizarán entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre.

Dirección de Planeación - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia


Tipo de Proceso

Nombre del Proceso

Responsable del proceso

Nombre y Apellido

Correo electrónico

Director de Planeación y Rector

José Consuegra Bolívar fernando.moron@unisimonbolivar.edu.co Fernando Morón Polo

Jefe de Gestión de la Calidad

Ingrid Chaparro Vega

ichaparro@unisimonbolivar.edu.co

Comunicaciones

Director de Comunicaciones

Karen González Pombo Jacob Gutiérrez Laura Carruyo Wil iam Cano

karenlgp@unisimonbolivar.edu.co jgutierrez64@unisimonbolivar.edu.co laura.carruyo@unisimonbolivar.edu.co wil iam.cano@unisimonbolivar.edu.co

Gestión de TI

Director de TI

Rafael Amaya Cabra

rafael.amaya@unisimonbolivar.edu.co

Direccionamiento Estratégico

Procesos Gestión de la Calidad Estratégicos

Diseño de Programas Académicos Director de Procesos Académicos Enis Consuegra

Docencia

Vicerrector Académico

Sonia Falla Barrantes

*Entidades gubernamentales *Entidades de acreditación, evaluación y certificación *Sector educativo *Sociedad en general *Profesores *Administrativos *Estudiantes

Jueves 25 de 8:30 a.m. a Sala de reuniones octubre 9:30 a.m Dirección de Planeación

*Administrativos *Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Lunes 28 de 10:30 a.m. a Sala de reuniones octubre 11:30 a.m. Dirección de Planeación

*Medios de Comunicación *Estudiantes *Aspirantes *Profesores *Administrativos *Sociedad en general *Estudiantes *Aspirantes *Profesores *Administrativos

econsuegra7@unisimonbolivar.edu.co

sfalla@unisimonbolivar.edu.co

*Estudiantes *Aspirantes *Profesores *Entidades gubernamentales *Entidades de acreditación, evaluación y certificación *Sector educativo

Relación con el Sector Externo

Director de Extensión y Servicios Tatyana Bolívar Vasilef extensionyservicios@unisimonbolivar.edu.co Externos

Investigación

Vicerrector de Investigación e Innovación

Paola Amar Sepúlveda pamar@unisimonbolivar.edu.co

Jefe de Admisiones y Promoción Maribel Martínez Franco - martinezmf@unisimonbolivar.edu.co Gestión del Ingreso del Estudiante Institucional - Director de Yarelis Lara Rodríguez ylara@unisimonbolivar.edu.co Posgrados

Procesos de Gestión Misional

Fecha y Hora Reunión Virtual

*Estudiantes *Aspirantes *Profesores *Entidades gubernamentales *Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Procesos Misionales

Internacionalización

Grupo(s) de interés asociados

Director de Internacionalización y Arlen Consuegra Machado aconsuegra@unisimonbolivar.edu.co Cooperación

*Graduados *Clientes de servicios externos *Entidades gubernamentales *Sector educativo *Sector privado *Sociedad en general *Entidades de acreditación, evaluación y certificación *Entidades gubernamentales *Sector educativo *Sector privado *Sociedad en general *Estudiantes *Profesores *Graduados *Aspirantes *Padres de Familia *Estudiantes *Graduados *Sector educativo (Instituciones de Educación Básica y Media)

Lugar

Martes 29 de 10:30 a.m. a Oficina de octubre 11:30 a.m. Comunicaciones

Miércoles 30 9:00 a.m. a Oficina Director de de octubre 10:00 a.m. Sistemas

Martes 29 de 2:30 p.m. a Sala de reuniones octubre 3:30 p.m. Vicerrectoría Académica

Viernes 1 de 10:30 a.m. a Sala de juntas extensión noviembre 11:30 a.m.

Sala de juntas Lunes 28 de 2:30 p.m. a Vicerrectoria de octubre 3:30 p.m. Investigación e Innovación

Lunes 28 de 9:00 a.m. a Sala de reuniones octubre 10:00 a.m. Dirección de Planeación

*Estudiantes *Profesores PENDIENTE *Personal administrativo PENDIENTE POR PENDIENTE POR *Graduados POR PROGRAMA PROGRAMAR *Sector educativo (Instituciones de PROGRAMAR R educación nacionales e internacionales)


Procesos de Gestión Misional

Bienestar

Director de Bienestar Universitario Regina González

regina.gonzalez@unisimonbolivar.edu.co

*Estudiantes *Profesores *Personal administrativo *Sociedad en general *Estudiantes *Profesores *Graduados *Sociedad en general

Jefe del Departamento de Gestión de Recursos Bibliográficos Bibliotecas - Coordinador de Automatización Bibliotecaria.

Mario Bonfante

mbonfante1@unisimonbolivar.edu.co

Graduación

Jefe de Matriculas y Grados

Angélica Redondo

aredondo@unisimonbolivar.edu.co

*Estudiantes

Gestión del Egresado

Jefe Institucional de Egresados Liz Vil anueva

lvil anueva9@unisimonbolivar.edu.co

*Graduados

Gestión Financiera-Compras

Directora Financiera

ebarcelo@unisimonbolivar.edu.co

*Proveedores y contratistas

Elvira Barceló Bolívar

Infraestructura Física

Jefe de Infraestructura

Ignacio José Consuegra i.consuegraa@unisimonbolivar.edu.co Ariza

Talento Humano

Director de Talento Humano

Andrés Vivas Botero

Gestión Jurídica

Director Jurídico

Gestión Documental

Jefe de Archivo Institucional

Rodolfo Pérez rperez@unisimonbolivar.edu.co Rosario García (Secretaria rosariogarcia@unisimonbolivar.edu.co General)

Procesos de Apoyo

Procesos de Evaluación y Autoevaluación Control Gestión Ambiental

avivas@unisimonbolivar.edu.co

Director de Autoevaluación

Vilma Cabarcas Alonso vcabarcas@unisimonbolivar.edu.co

Empresa consultora Gestión Ambiental

Kelly Gaviria Ingrid Chaparro Vega

direccion@kgpconsultorias.com ichaparro@unisimonbolivar.edu.co

*Estudiantes *Profesores *Personal administrativo *Proveedores y contratistas *Sociedad en general *Profesores *Personal administrativo *Entidades gubernamentales *Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Miércoles 30 10:30 a.m. a Sala de reuniones de octubre 11:30 a.m. Dirección de Planeación

Viernes 1 de 2:30 p.m. a Oficina director de noviembre 3:30 p.m. biblioteca

Viernes 1 de noviembre Viernes 1 de noviembre

10:30 a.m. a Sala de juntas extensión 11:30 a.m. 9:00 a.m. a Oficina Directora 10:00 a.m. Financiera

Miércoles 30 2:30 p.m. a Sala de reuniones de octubre 3:30 p.m. Dirección de Planeación

Miércoles 30 4:30 p.m. a Ubicación de Andrés de octubre 5:30 p.m. Vivas en la fecha

*Entidades de acreditación, evaluación y certificación

Martes 29 de 9:00 a.m. a Oficina de octubre 10:00 a.m. autoevaluación

*Estudiantes *Profesores *Personal administrativo

Lunes 28 de 4:30 p.m. a Sala de reuniones octubre 5:30 p.m. Dirección de Planeación


23 de octubre de 2019, 4:22

COMUNICADOS Convocatorias laborales vigentes en Unisimón - 062, 063 y 064 I Anuncio de Talento Humano Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentran disponibles las siguientes vacantes laborales en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 062 Cargo: Profesor programa de Psicología Educación: Psicólogo con Maestría en Psicología Clínica Formación: Estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas, Informática básica e internet y segunda lengua en nivel básico Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: Desarrollar los contenidos teóricos y prácticos de cursos que desarrollen las competencias de evaluación e intervención en Clínica, teniendo en cuenta el modelo psicológico. Formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo por que los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autón oma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden. Tipo de convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 30 de octubre de 2019 ::::: Convocatoria No. 063 Cargo: Profesor programa de Psicología Educación: Psicólogo con Maestría en Psicología Educativa Formación: Estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas, Informática básica e internet y segunda lengua en nivel básico


Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y mínimo un (1) año como docente . Objetivo del Cargo: Desarrollar los contenidos teóricos y prácticos de cursos que desarrollen las competencias de evaluación e intervención en el campo educativo. Formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo por que los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autón oma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden Tipo de convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 30 de octubre de 2019 ::::: Convocatoria No. 064 Cargo: Profesor programa de Psicología Educación: Psicólogo con Maestría en Administración del Talento Humano, Desarrollo Organizacional o afines Formación: Estudios en docencia mínimo de ciento veinte (120) horas, Informática básica e internet y segunda lengua en nivel básico Experiencia: mínimo de tres (3) años en su profesión y mínimo un (1) año como docente Objetivo del Cargo: Desarrollar los contenidos teóricos y prácticos de cursos que desarrollen las competencias en procesos organizacionales y de intervención en el campo empresarial. Formar integralmente a los estudiantes en el área correspondiente a su especialización, transmitiéndoles sus conocimientos y experiencias, además del ejemplo de vida, propendiendo por que los procesos de aprendizaje logren como resultado una persona con juicios racionales, sentido crítico, visión clara de su profesión o especialización y con responsabilidad social, promoviendo el desarrollo local y regional, a partir de la creación de condiciones de participación, de reflexión y expresión autón oma, libre, emancipada y consciente de quienes aprenden Tipo de convocatoria: Externa Importante: Las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 30 de octubre de 2019

::::: Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


24 de octubre de 2019, 10:01

COMUNICADOS ¿Conoces algún joven que haga parte de la Generación E? ¡Invítalo a que estudie en Unisimón! I Anuncio de la Vicerrectoría Académica

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - OCTUBRE 23, 24 y 25 DE 2019

El programa profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, creado mediante Resolución n.º 021 del 7 de noviembre de 2007, recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación con la finalidad de obtener la acreditación del programa.

Durante el primer día tuvo lugar la instalación de la Comisión de Pares y la reunión con la Dirección de la Universidad, en la cual participó la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica, quien presentó la oferta académica que brinda la Universidad Simón Bolívar a los jóvenes de la región Caribe y el país, destacando la educación brindada bajo el sello de una Institución acreditada de Alta Calidad.


Seguidamente, el decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto Pulido, expuso ante los pares académicos, la Dra. Marta Villaveces Niño y la Dra. Lida Forero Bernal, sobre la misión y el proyecto educativo institucional y de su Facultad, que cuenta con tres programas académicos, de los cuales solo el programa de Comercio y Negocios Internacionales está a la espera del sello de acreditación.

Igualmente, hubo reunión con el cuerpo directivo del programa y con los responsables de Acreditación y de Autoevaluación, cuya representante fue Angélica Jiménez, directora de Comercio y Negocios Internacionales, quien realizó una contextualización del programa y mostró los resultados del proceso de autoevaluación, teniendo en cuenta los factores y características de calidad del modelo de acreditación.


En el Auditorio Los Fundadores, los pares académicos se reunieron con los profesores del programa con el fin de verificar su nivel de cualificación a la hora de liderar procesos académicos, que garantice la calidad en la educación de los estudiantes bolivarianos.

Los egresados del programa también tuvieron participación durante la visita de pares académicos, reunión durante la cual demostraron la formación integral recibida durante su periodo universitario en el programa de Comercio y Negocios Internacionales, y los roles que cumplen hoy en día gracias a su profesión.


Estudiantes del programa de Comercio y Negocios Internacionales, de diferentes semestres, se reunieron con los pares académicos para comunicar su experiencia de formación académica en este programa.

El último día de la visita, la Dra. Marta Villaveces Niño y la Dra. Lida Forero Bernal, hicieron un recorrido institucional por las instalaciones de la Universidad y del programa, acompañadas de los directivos bolivarianos. En la foto, los pares académicos observando uno de los tomos de Historia Gráfica en manos de Ignacio José Consuegra, director de Infraestructura.


PANDEMIA II - SIMPOSIUM 2019: MEDIOAMBIENTE, SALUD Y TECNOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 24 Y 25 DE 2019

La Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar organizaron el evento Pandemia II – Simposium 2019 Medioambiente, Salud y Tecnología: Desafíos Globales, que contó con conferencistas nacionales e internacionales que abordaron ejes temáticos como el cáncer, virus y seguridad laboral.

La mesa principal estuvo conformada, de izquierda a derecha, por Álvaro Mauricio Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Lesvia De León Ternera, directora del programa de Medicina, y Milton Quintana, conferencista.


El simposio inició con la ponencia «Situación actual y desafíos en la lucha contra el sida», dictada por Luis Menéndez, de España, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y jefe de Grupo del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) de Madrid.

Seguidamente, el conferencista Wilner Martínez López, desde Uruguay, participó con la ponencia «Efectos de las radiaciones ionizantes en salud humana».


Como panelista nacional estuvo el Dr. Jesús Olivero, químico Farmacéutico, magíster en Química, PhD en Farmacología y Toxicología y postdoctorado en Toxicología Ambiental, quien intervino con su ponencia «Epigenética de la contaminación por mercurio en el Caribe colombiano».

Desde Brasil participó en el simposio Juliana Da Silva, con la ponencia «Genotoxicity induced by occupational exposure to pesticides».


Martha Rodríguez, de Colombia, participó durante la VII Presentación: Virus con su ponencia «Obesidad como pandemia: últimos tratamientos quirúrgicos en obesidad».

La ponencia «The genomic complexity of the lentiviral integration process and its systemic and epidemiological consequenses» (La complejidad genómica del proceso de integración lentiviral y sus consecuencias sistémicas y epidemiológicas), fue dictada por el Dr. Felipe García, de Colombia, biólogo con doctorado en Química y postdoctorado en Biología Molecular.


En el segundo día de simposio, la jornada inició con la conferencia «Epigenética y cáncer», dictada por el Dr. Wilner Martínez, de Uruguay.

La ponencia «Matrices Bióticas en estudios de efectos de etéreos de contaminantes ambientales», fue dictada por el Dr. Marcelo Larramendy, de Argentina, licenciado en Zoología y doctor en Ciencias Naturales.


Milton Quintana, de Colombia, especialista en Citogenética y magíster en Genética y Biología Molecular, participó con su ponencia «Riesgo laboral y genotoxicidad, un panorama global».

La ponencia «Virus como herramienta biotecnológica», fue dictada por Antonio Acosta, biólogo, doctor en Biología Molecular e investigador de la Universidad Simón Bolívar.


Al finalizar el evento Pandemiumn II – Simposium 2019, los integrantes del grupo de danza bolivariano se tomaron la tarima y mostraron al público su puesta en escena a ritmo del Caribe colombiano.

Los invitados internacionales disfrutaron de una pequeña muestra de lo que es el Carnaval de Barranquilla y quedaron muy agradecidos con la acogida en la ciudad y en la Institución.


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS SDE POSGRADOS, OCTUBRE 25 DE 2019

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, de la Universidad Simón Bolívar, organizó un encuentro de investigadores de su facultad, en el que fueron expuestas diversas investigaciones en temas concernientes a avances metodológicos y científicos de los ecosistemas y farmacogenética.

El encuentro culminó con la presentación de pósteres en los que los investigadores hicieron la exposición de sus trabajos frente a profesores y estudiantes de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas, interesados en aprender sobre enfermedades e infecciones que se presentan en la región Caribe colombiana.


CEREMONIA DE IMPOSICIÓN CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2019

En el Auditorio Jorge Artel se llevó a cabo la ceremonia de Imposición de Cintas y Botones a los estudiantes que terminan el programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar. Este acto, que conmemora la entrega por vocación a la Enfermería, tiene un alto significado para las cohortes que reciben el distintivo de esta comunidad bolivariana dedicada al servicio y cuidado de los demás.

Durante la ceremonia, la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui, saludó y felicitó a sus estudiantes que ya culminan su paso por esta casa de formación profesional y los exhortó a siempre velar por el cuidado y salud de los pacientes.


La Dra. María Alejandra Orostegui durante la entrega de botones y cintas a los estudiantes. Un memorable momento que enorgullece no solo a los estudiantes, sino a todos los pofesores y colaboradores involucrados en el proceso de formación profesional de cada uno de ellos.

En la foto grupal, los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, hombres y mujeres que han jurado solemnemente ante Dios «llevar una vida digna y ejercer esta profesión honorablemente», como lo establece el juramento de Florence Nightingale.


21 de octubre de 2019, 8:45

COMUNICADOS Cineforo en Unisimón I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de octubre de 2019, 4:34

COMUNICADOS ¿Quieres potenciar tu profesión con la convocatoria de Especializaciones 4.0? I Anuncio de la Dirección de Posgrados

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


28 de octubre de 2019

COMUNICADOS Dos profesores de Unisimón, nominados a 'Mejor docente universitario'

Los profesores Leonardo Pacheco y Osvaldo Olave, junto a estudiantes de Unisimón.

La alta calidad académica la Universidad Simón Bolívar recibe un nuevo reconocimiento a nivel nacional. Dos profesores de larga trayectoria en esta institución hacen parte del listado final de nominados al Premio al ‘Mejor docente universitario’ de la revista Portafolio 2019. Los jurados se encuentran en una etapa de deliberación sobre quiénes serán los ganadores de esta nueva versión de este premio, que en la categoría a ‘Mejor docente’ cuenta con 38 nominados de todo el país. Por Unisimón, están el administrador Leonardo Pacheco Trujillo y el economista Osvaldo Olave Amaya. El profesor ‘Youtuber’ Leonardo Pacheco tiene 10 años formando nuevos profesionales. Dicta clases en el programa de Administración de Empresas en Unisimón, pero no se limita al aula física, también usa YouTube como canal de comunicación con sus estudiantes. En su canal académico de Youtube (lepatru007) tiene casi 16.000 seguidores, quienes cada semana no se pierden detalle de sus contenidos sobre temas administrativos, gerenciales y organizacionales. Además, cuenta con una página web (https://administracion101.wixsite.com/administracion101), que amplía los canales de comunicación con los jóvenes.


El profesor Pacheco utiliza esta la principal plataforma de videos para mostrar tutoriales desde el año 2013. La estrategia pedagógica le ha permitido tener a la fecha un total de 4.000.000 de reproducciones en latino-américa. Dependiendo del tema, cada audiovisual puede tener una duración que oscila entre los dos hasta los 30 minutos. Y su modelo de enseñanza va más allá. Hace un año aproximadamente aplica estrategias de juegos interactivos en el aula de clases. Estas consisten en realizar juegos al final de la clase con los estudiantes, sobre la temática que han trabajado. Asegura que así despierta un mayor interés de los jóvenes por apropiarse de los conocimientos. “Es más práctico entender un tema de forma audiovisual que solamente con texto. Trato de utilizar mucha animación, gráficos. Aunque no elimino la lectura, porque igual hay que promoverla, pero trato de que esto sea un complemento. Los retos son grandes y la universidad está apuntando a adaptarse a los cambios y mantener un sello de excelencia”, aseguró Pacheco, quien entre sus estudios tiene una maestría en Administración de Empresas e Innovación. Medio siglo dedicado a la educación Osvaldo Olave Amaya cuenta que ha dedicado 50 años a la educación, de los cuales 22 años ha estado vinculado a Unisimón. Sostiene que su trayectoria ininterrumpida en la docencia ha sido clave para esta nominación. “Este tipo de reconocimientos conllevan a que las personas tengan un aporte al desarrollo de la sociedad académica. Ser profesor universitario implica una responsabilidad importante dentro de la transmisión del conocimiento, como elaborar unos esquemas de trabajo para la formación de buenos profesionales que le aporten al país”, expresó Olave. El profesor, además, es actualmente miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, representante en el Atlántico del Consejo Nacional Profesional de Economía, miembro del Consejo Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y pertenece a la Red de Docentes de América Latina y del Caribe, entre otras actividades. Olave Amaya es economista, con estudios de derecho, y un doctorado en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas, de la Universidad Autónoma Nueva León, Monterrey (México). Es magíster en Proyectos de Desarrollo Social, especialista en Pedagogía de la Ciencias, y especialista en Gobierno y Asuntos Públicos. Los ganadores del Premio Portafolio 2019 al ‘Mejor docente universitario’ serán dados a conocer en ceremonia que se realizará el 28 de noviembre próximo, en la ciudad de Bogotá.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ASAMBLEA CONSULTIVA DE LA WCPT-SAR, CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE FISIOTERAPIA REGIÓN SUDAMERICANA AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 28 Y 29 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar fue sede de la Asamblea Consultiva de la WCPT-SAR, Confederación Mundial de Fisioterapia – Región Sudamericana, una de las diferentes jornadas académicas programadas relacionadas con actividades de esta disciplina médica a nivel latinoamericano. Este encuentro se organizó desde la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología y del Centro Latinoamericano para el desarrollo de la Fisioterapia y la Kinesiología, con apoyo de la Facultad de Ciencias para la Salud y el programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar.

La Universidad recibió a los académicos representantes de los diferentes países miembros de la WCPT-SAR en el auditorio Los Fundadores, y estuvieron acompañados por Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia. Las escuelas representadas correspondieron a países como México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Bolívar, Argentina y Uruguay.


Durante la asamblea, uno de los puntos que más destacó dentro de las discusiones de los representantes fue la latente necesidad de establecer estándares que garanticen la nivelación para lograr una unidad en la formación de la profesión del fisioterapeuta a nivel latinoamericano.

En la foto grupal, representantes y organizadores del evento celebrando este encuentro enriquecedor para este importante campo de la ciencia e investigación para el cuidado del ser humano. Cabe resaltar que la WCPT-SAR es la única voz internacional de la terapia física, lo que representa más de 350.000 fisioterapeutas en todo el mundo a través de sus 106 organizaciones.


V SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: DILEMAS Y TRÁNSITOS EN LA INTERVENCIÓN CON LAS COMUNIDADES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 29 DE 2019

El V Seminario Internacional de Trabajo Social: Dilemas y tránsitos en la intervención con las comunidades, realizado en el auditorio Jorge Artel, fue organizado desde el programa de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en cooperación con el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar.

Presentes en la mesa principal del evento estuvieron el profesor bolivariano Carlos Osorio, la Dra. Sonia Falla, vicerrectora académica; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; la Dra. Johana Madrigal, trabajadora social y profesional investigadora de la Universidad de Chile; el Mg. Juan Manuel Latorre, trabajador social y profesor investigador de la Universidad de Santander, y el Mg. Carlos Ramírez, trabajador social, profesor e investigador de la Universidad de la Salle.


La Dra. Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar, fue la encargada de instalar el seminario y dedicó unas palabras de bienvenida a todos los asistentes, docentes, estudiantes e investigadores bolivarianos y de otras instituciones de educación superior a nivel internacional que fueron convocadas.

Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, durante su intervención en el Seminario, exaltó el valioso aporte que los trabajadores sociales han entregado al logro de la paz del país a partir de sus reflexiones académicas y científicas y trabajo en el terreno.


Las ponencias iniciaron con la intervención de Carlos Osorio Torres, trabajador social, profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar, quien habló sobre las dinámicas sociales que retan los imaginarios del Trabajo Social en el siglo XXI.

Seguidamente, el Mg. Juan Manuel Latorre Carvajal intervino con su ponencia «La intervención profesional a nivel comunitario: entre el desarrollo y las utopías construccionistas». Latorre Carvajal es trabajador social, profesor e investigador de la Universidad Industrial de Santander.


Como ponente internacional estuvo la Dra. Johanna Madrigal Calderón, trabajadora social e investigadora de la Universidad de Chile, quien intervino con su ponencia «La importancia de desarrollar procesos de autonomía en las comunidades desde el Trabajo Social».

Para el cierre del evento, se realizó una muestra de la iniciativa «Ariguaní en colores», liderada por Aura Aguilar, PhD. en Educación Intercultural, profesora de Trabajo Social e investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Con esta iniciativa se busca recuperar lugares emblemáticos de poblaciones vulnerables del Caribe colombiano a partir de actividades artísticas y culturales, una magnifica propuesta de Trabajo Social en nuestras comunidades.


VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS DE FISIOTERAPIA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE NORTE, OCTUBRE 30 DE 2019

El Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Fisioterapia y la Kinesiología llevó a cabo el VII Encuentro Latinoamericano de Académicos de Fisioterapia, el cual tuvo lugar en Barranquilla, en las instalaciones de la Universidad Libre. En esta ocasión el tema central del evento consistió en la formación en Fisioterapia y Kinesiología como profesión de primer contacto, brechas y retos intrínsecos en la práctica. La Universidad Simón Bolívar hizo parte activa de la organización y participación en este importante evento.

A lo largo de este día de conferencias se vivió un verdadero intercambio de experiencias y posturas frente a este tema con el propósito de formular desde la colaboración de los países miembros una nueva agenda académica capaz de superar estas imposiciones como profesión de primer contacto.


El encuentro se integró de charlas, discusiones abiertas, muestras investigativas, reflexiones grupales, avances e informes en torno a la Fisioterapia en Colombia y Latinoamérica. Ciencia, filosofía y cultura fueron herramientas implementadas para la estrategia en la creación de este encuentro de académicos, del cual hizo parte fundamental la Universidad Simón Bolívar.

Al finalizar la programación del evento, los docentes bolivarianos del programa de Fisioterapia asistentes al encuentro posaron para la foto grupal. La generación de estos espacios de colaboración en los que se busca atender a nuevas metodologías aplicables a la formación de nuestros profesionales es invaluable para la Universidad Simón Bolívar y para toda su comunidad de académicos.


CHARLAS Y PRÁCTICAS CON LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE DE POSGRADOS, OCTUBRE 30 DE 2019

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Fisioterapia use organizó un espacio de charlas y prácticas orientadas especialmente a los estudiantes de esta disciplina, que busca el bienestar físico del cuerpo humano, reconociendo el movimiento corporal, que se asume como la expresión de la transformación de la capacidad motriz en la actividad motriz dentro de un contexto cultural y socioeconómico.

Esta dinámica pedagógica estuvo liderada por Óscar Yepes, profesor de Fisioterapia y conocido en el área de la Neurorehabilitación. Durante este espacio dictó charlas enriquecedoras para los estudiantes del programa sobre novedosas técnicas de rehabilitación post trauma neurológico, las cuales buscan minimizar y compensar las alteraciones motoras dadas como consecuencias de lesiones en el sistema nervioso. Además, la charla estuvo enfocada en los problemas de control postural en pacientes con demencia.


30 de octubre de 2019, 8:53

COMUNICADOS En 2020 llega el Foro Iberoamericano de la Calidad de la Educación Superior I Anuncio Institucional

En marzo de 2020 se realizará el Foro Iberoamericano de la Calidad de la Educación Superior que durante 17 años se ha celebrado en España y que por primera vez llega a Latinoamérica para reunir en Cartagena a investigadores, educadores, directivos, docentes, estudiantes, profesionales e integrantes de otros grupos interesados en la calidad de la educación superior, y compartir sus conocimientos teóricos, resultados de investigación y prácticas. Ya está abierta la inscripción de trabajos académicos. Consulta las condiciones en https://iberoforo.aepc.es/es_es/.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


30 de octubre de 2019, 9:16

COMUNICADOS Nuevo correo para el Programa de Museos de Unisimón I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

El Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural - Museos de la Universidad Simón Bolívar informa que se ha habilitado el correo museos@unisimonbolivar.edu.co para recibir toda la información y solicitudes relacionadas con el cumplimiento de sus actividades. El correo jartel@unisimonbolivar.edu.co será utilizado únicamente para la recepción de comunicaciones personales. Agradecemos su atención.

:::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

30 de octubre de 2019, 11:00


COMUNICADOS Hasta el 15 de noviembre: convocatoria para publicación de libros resultados de investigación I Anuncio del Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


31 de octubre de 2019, 3:36

COMUNICADOS Hoy: suspensión de actividades administrativas a partir de las 4:00 p.m. | Anuncio institucional En el marco de los programas de Bienestar Institucional, de la Política de Responsabilidad Social Universitaria y teniendo en cuenta la celebración del Día de los Niños, las directivas de la Universidad Simón Bolívar informan a todos los funcionarios administrativos que pueden suspender actividades el día de hoy, 31 de octubre de 2019, a partir de las 4:00 p.m., acorde a su disponibilidad y a las actividades previamente programadas; esto con el fin de fomentar espacios para el compartir de nuestros colaboradores con sus hijos. Para Unisimón es fundamental contribuir al fortalecimiento de la calidad de vida de su capital más importante: los colaboradores y sus familias. El día 1° de noviembre se retomarán las labores académicoadministrativas en la jornada habitual. Juntos seguimos construyendo nuestra historia.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE FISIOTERAPIA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 31 DE 2019

El Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de Fisioterapia se realizó en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, un evento pensado por la Asociación de Estudiantes de Fisioterapia, ACEFIT, para la colaboración entre semilleros que fomente la investigación y la participación académica reuniendo estudiantes del programa de todo el país.

Fueron cerca de 15 exposiciones de proyectos investigativos de excelente nivel académico y alta contribución a la materia. Los estudiantes que participaron del encuentro con los mejores proyectos fueron premiados por la Asociación de Estudiantes de Fisioterapia con el reconocimiento de toda la comunidad universitaria a nivel nacional.


Durante el evento también se abrió espacio para el análisis y retroalimentación. Los estudiantes asistentes a las exposiciones pudieron resaltar su evaluación de los temas planteados en cada uno de los proyectos de investigación, a través de una discusión reflexiva entre expositores y la audiencia. El proceso fue acompañado por docentes en la materia.

Hacia el mediodía se promovió la exposición de otros proyectos mediante la exhibición de posters distribuidos en los pasillos de la Sede 3. Los grupos de investigación de semilleros de la Universidad Simón Bolívar y demás universidades participantes tuvieron la oportunidad de explicar sus investigaciones a todos los asistentes al evento, así como a otros estudiantes de intereses afines de la Facultad de Ciencias de la Salud.


Para concluir el encuentro, una pequeña, pero significativa muestra cultural del Caribe colombiano con la presentación de estudiantes pertenecientes al Grupo Vallenato Bolivariano, quienes exaltaron nuestro folclor a ritmo de música vallenata.

En la foto grupal luego del cierre del evento, los estudiantes pertenecientes a los grupos Investigación de la Universidad Simón Bolívar que participaron activamente de este Encuentro Nacional de Semilleros.


CONFERENCIA DE LANZAMIENTO FORMAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL SEDE POSGRADOS, OCTUBRE 31 DE 2019

La Facultad de Administración y Negocios realizó el lanzamiento oficial de la Especialización en Gerencia Social, un programa académico basado en las Ciencias Sociales y las Ciencias Económicas, que busca formar especialistas en dirección, evaluación, mejoramiento y transformación de organizaciones, programas, proyectos y recursos desde un enfoque sociocrítico.

El Dr. Carlos Mario Uribe, director de la Especialización en Gerencia Social, felicitó a los estudiantes inscritos en el programa y los exhortó a iniciar este camino de la gestión social e introducir la racionalidad gerencial de la eficacia, la eficiencia, la productividad, la calidad y la responsabilidad en la gestión de lo social, visto tradicionalmente con enfoque asistencialista o como cosa de beneficio para todos y de responsabilidad de nadie. Agregó que al ser especialistas bolivarianos estarán capacitados para gestionar recursos y procesos de prestación de servicios y manejar las áreas que se ocupan del bienestar y la responsabilidad social de las organizaciones.


29 de octubre de 2019, 8:52

COMUNICADOS ¡Ya puedes hacer la Evaluación de Profesores 2019! I Anuncio de la Vicerrectoría Académica Ingresa a tu portal en www.unisimon.edu.co/portales y diligencia el formulario respectivo. Recuerda: es tu derecho y responsabilidad.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


UNISIMÓN RECIBE PREMIO COLOMBIANO DE SOSTENIBILIDAD A LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

El trabajo de la Universidad Simón Bolívar por mantener unas condiciones laborales de excelencia para profesores y personal administrativo fue exaltado a nivel nacional por el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS) y la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP). En una ceremonia que se realizó en Bogotá, Unisimón recibió el Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales, un importante reconocimiento anual a las organizaciones que contemplen en sus objetivos estratégicos el desarrollo sostenible desde las áreas del talento humano de forma integral. El rector José Consuegra Bolívar destacó que esta exaltación es un premio al trabajo que se realiza en pro del bienestar del personal administrativo y profesoral que siempre ha sido prioridad para la Universidad. “Nos esforzamos por una organización con altos estándares de calidad en todas sus áreas, desde el proceso de selección del personal hasta su permanencia en nuestra institución”. Para Unisimón, la alta calidad de las prácticas laborales se enmarca dentro de su sistema de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), aspecto en el que precisamente esta institución recibió en agosto pasado una certificación internacional por parte de la firma WorldCob (World Confederation of Business) de Estados Unidos. El sistema RSU de esta institución articula los procesos estratégicos, misionales, de gestión misional, de apoyo y evaluación, y de control, para gestionar los impactos educativo, cognitivo, social y organizacional que se derivan del cumplimiento de sus funciones. Además, promueve la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible, en el marco de los principios del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. De esta manera, se traza una hoja de ruta que orienta el accionar institucional en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y los entornos.


El ODS número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), asociado a los lineamientos de Talento Humano en Unisimón, destaca la importancia de fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para el año 2030. Calidad laboral Algunas de las acciones que lidera el área de Talento Humano de Unisimón y que fueron valoradas positivamente por el Centro RS y ACRIP son: un plan anual de formación y unos fondos de desarrollo profesoral y profesional; ceremonias de reconocimiento público y entrega de incentivos económicos por reconocimientos a resultados; y los excelentes procesos para la gestión de riesgos al interior de la Universidad. Este reconocimiento busca generar conciencia sobre la importancia de la gestión responsable de las áreas de gestión humana y su contribución a la sostenibilidad de las organizaciones, así como la promoción y divulgación de la reputación corporativa y la creación de espacios de diálogo. Tiene como objetivo, entre otros, promover un modelo de excelencia en esta área organizacional. Sobre el premio Este año se realizó la segunda edición del Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales, y participaron más de 100 empresas que fueron calificadas bajo el Modelo de Excelencia de Sostenibilidad en Buenas Prácticas Laborales (MESBPL). En la anterior edición, Unisimón también participó y estuvo entre las finalistas. Esta institución, que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad del Ministerio de Educación, recibió el reconocimiento de buenas prácticas laborales en la categoría ESALES (Entidades sin Ánimo de Lucro) y Universidades.


1 de noviembre de 2019, 10:01

COMUNICADOS Esta es la programación de solicitudes para el último bimestre de 2019 I Anuncio del Departamento de Compras

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


1 de noviembre de 2019, 4:36

COMUNICADOS Mañana sábado: mantenimiento preventivo de servicios tecnológicos I Anuncio de la Dirección TI La Dirección TI informa que mañana sábado, 2 de noviembre, a partir de las 2:00 p.m., como parte del proyecto de networking y renovación de la infraestructura tecnológica institucional, se estarán realizando actividades para el cambio de los equipos de redes en centros de cableado principales de la sede 1, 2, 3, 4 y datacenter principal. En consecuencia, los servicios tecnológicos institucionales, como lo son: Internet, Wifi, Sistema SIA, Seven y Kactus, Página Web, Aula extendida y Base de datos, estarán fuera de servicio por un lapso de tiempo de (8) horas aproximadamente. Agradecemos la comprensión y el apoyo para el desarrollo de esta actividad.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


IV EDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CUYUM REPÚBLICA ARGENTINA, 4 - 8 DE NOVIEMBRE DE 2019

La IV Edición de las Competencias Internacionales de Derechos Humanos CUYUM, realizada entre el 4 y el 8 de noviembre, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Ciudad de Mendoza, República Argentina, contó con la participación de los estudiantes bolivarianos Edward Orozco Hernández y Mohamed Flórez Tovar, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, dirigidos por su decano, el Dr. Porfirio Bayuelo, y la tutoría de la profesora Gladis Ruiz. La competencia es en idioma español, con traducción simultánea al portugués, establecida para formar a estudiantes de Derecho en el correcto manejo del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Edward Orozco Hernández, a la izquierda de la foto, dejó en alto el nombre de la Universidad Simón Bolívar al obtener el premio de Mejor Orador de la competencia. En esta, los estudiantes se basan en un caso hipotético en que pueden acontecer situaciones consideradas violatorias a los derechos humanos, como el caso «Coparentalidad», redactado para los estudiantes participantes del 2019, en el que asumieron roles de representantes de las víctimas o agentes del Estado y efectuaron la acusación o la defensa correspondiente. Los estudiantes discutieron el caso mediante la presentación de un memorial escrito y la preparación de argumentos orales ante un panel de especialistas actuantes en calidad de jueces y juezas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


VISITA DEL ALCALDE ELECTO DE SABANALARGA PARA IMPULSAR DESARROLLO AGROINDUSTRIAL SALA DE JUNTAS RECTORÍA, NOVIEMBRE 5 DE 2019

En la Sala de Juntas de la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una reunión entre el alcalde electo del municipio de Sabanalarga, Atlántico, Jorge Luis Manotas, y un equipo de funcionarios de la Universidad, con el propósito de establecer alianzas que coadyuven la gestión en la Alcaldía de Sabanalarga.

Entre las iniciativas sobre las cuales dialogaron está un centro de desarrollo agroindustrial que potencialice las labores del campo en la población, así como planes para la formación de docentes, la articulación de la educación media técnica con programas de formación agropecuaria y el acompañamiento para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal.


APERTURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL BARRANQUILLA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 5 DE 2019

La Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar estuvo encargada de la apertura de la Semana Internacional Barranquilla, Educación y Competitividad: Contribución al Territorio del Futuro. Esta semana contó con el apoyo de ocho universidades de la costa Caribe colombiana y con la participación de conferencistas de México, Panamá, España y Uruguay.

Tania Lafont Castillo, coordinadora del Nodo Caribe de la Red Colombiana de Internacionalización, RCI, dio la bienvenida a la jornada a los invitados internacionales y a los representantes de la Universidad Simón Bolívar, Corporación Universitaria Latinoamericana – CUL, Corporación Universitaria Americana, Universidad Metropolitana, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Universidad del Atlántico, Universidad Libre e Instituto Politécnico Costa.


El Dr. Antonio Roldán Tapia, español, licenciado y doctor en filología inglesa de la Universidad de Granada, autor de más de 200 trabajos escritos, comunicaciones, conferencias y ponencias, inició la jornada académica con la conferencia «La interculturalidad: un concepto, distintas variables».

Seguidamente, la conferencia «Interculturalidad Caribe: diálogo social y arte» fue dictada por la Dra. Aura Aguilar Caro, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar y doctora en Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile. En esta participó Alcides Romero, Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2020, director fundador de la cumbiamba infantil Cumbiamberitos del Barrio Buenos Aires, agrupación que cuenta con mas de 30 años de participación en el Carnaval de Barranquilla.


El Grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar presentó una muestra cultural homenajeando el baile típico español, Flamenco, por ser este el país internacional invitado del Año Internacional 2019 de la Universidad Simón Bolívar.

Al finalizar la apertura de la Semana Internacional Barranquilla, Educación y Competitividad: Contribución al Territorio del Futuro, conferencistas, organizadores y participantes del evento se reunieron para la foto grupal.


LOS RETOS DE LA ACADEMIA, LA PREVENCIÓN DE LOS FEMINICIDIOS SALON DE POSGRADO 101, NOVIEMBRE 6 DE 2019

La reconocida profesora Isabel Agatón Santander, escritora, jurista y promotora de la ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015), estuvo en la Universidad Simón Bolívar liderando un conversatorio titulado «Los retos de la Academia, la prevención de los feminicidios», en el que resaltó la importancia de la ley Rosa Elvira Cely, que ha permitido visibilizar la violencia contra las mujeres y se ha logrado entender que es una gran problemática que se vive en nuestro país.

En el conversatorio participaron directores y miembros de los diferentes grupos de investigación bolivarianos, entre los que se destaca el grupo de Estudios de Género, Familia y Sociedad, que estuvo a cargo de la coordinación del evento.


ACTIVIDADES ZOU PLAZOLETAS SEDE 1 Y 3, NOVIEMBRE 6 DE 2019

Desde la Coordinación del área de Salud Integral y Desarrollo Humano, del Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, se organizó la Zona de Orientación Universitaria, ZOU, actividad encaminada a la prevención del consumo y mitigación de sustancias psicoactivas (SPA) en nuestra Institución.

A través de actividades lúdico-educativas, los jóvenes universitarios bolivarianos conocieron los programas y servicios que ofrece Bienestar Universitario, que cuenta con equipos de trabajo cualificados y trabajo en red fomentando la inclusión social de la comunidad.


Como todos los semestres, hubo participación activa de estudiantes de sexto semestre del programa de Psicología, que cursan la asignatura de Psicología Social Aplicada, quienes a través de stands y múltiples actividades enseñan al resto de estudiantes sobre la prevención y mitigación del consumo de SPA.

ZOU se convierte en un espacio de esparcimiento y aprendizaje para los estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad, quienes también ayudan a diseñar nuevas estrategias para mitigar el consumo de SPA en la comunidad universitaria.


PRESENTACIÓN DE LIBROS SOBRE PROTECCIÓN A LA MUJER, EQUIDAD DE GÉNERO Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 6 DE 2019

El grupo de Estudios de Género, Familia y Sociedad, de la Universidad Simón Bolívar, y el Departamento de Investigación e Innovación, de la Fundación Teknos, realizaron la presentación de los libros «Políticas de protección a la mujer y Derechos Humanos en Colombia», de la autoría de Emma Doris López Rodríguez, y «Mujer género, movimientos feministas y políticas públicas de protección: Colombia y Venezuela», de la autoría de Reina Baiz Villafranca y Pasquale Sofía.

El evento estuvo presidido por Isabel Agatón Santander, poeta, jurista, escritora y profesora feminista, promotora de la Ley Rosa Elvira Cely por la cual se crea el delito de feminicidio en Colombia. Agatón escribió el prólogo del libro «Políticas de protección a la mujer y Derechos Humanos en Colombia», del cual destacó las alternativas formuladas por la autora a partir del enfoque de derechos y del reconocimiento de las especificidades de las mujeres.


Por su parte, Emma Doris López Rodríguez, autora de ambos libros, destacó la exploración teórica y entrevistas realizadas a víctimas de violencia en razón del género y expertas en derechos de las mujeres, que le permitió construir esta obra en la que plantea algunas posibilidades para enfrentar la impunidad y la ineficacia de las políticas públicas.

La presentación del libro «Mujer género, movimientos feministas y políticas públicas de protección: Colombia y Venezuela» la hizo una de sus autoras, Lisbeth del Valle García Terán, psicóloga venezolana, quien explicó que esta obra es una compilación de trabajos que surgieron de la V Jornada de innovación investigativa ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’, de la RED-HILA, donde participaron representantes del movimiento feminista de Argentina bajo el emblema del pañuelo verde y de la ola feminista que sacude Chile, en cuanto al derecho de la libertad sobre el cuerpo. Así como también, investigadoras y activistas de Guatemala, El Salvador, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Argentina, México y Colombia.


NOVIEMBRE 7 DE 2019


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR

CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, Es un germen de aurora boreal; Soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece En los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes Repleto de amor, y de paz y de fe III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia Soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, Del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha Que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus. Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere. Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore. Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1) Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores. Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit.

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas. Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

2

3


VIDA Y OBRA DEL RECTOR FUNDADOR

José Consuegra Higgins Rector Fundador (1924-2013)

José Consuegra Higgins es un maestro del Caribe colombiano. Periodista, economista, educador, literato, escritor, científico social, humanista e intelectual. Influyente tratadista de las Ciencias Económicas y Sociales de América Latina. Dos grandes obras sintetizan su rico y variado legado intelectual y académico: la Revista Desarrollo Indoamericano creada en 1966 y la Universidad Simón Bolívar, fundada en 1972. El doctor Consuegra Higgins nació el 28 de marzo de 1924 en Isabel López, corregimiento del municipio de Sabanalarga, cursó estudios de Primaria en su pueblo natal y de Bachillerato en el Colegio San José de Barranquilla, donde se unió a un grupo con inquietudes intelectuales. Entre ellos, el que llegaría a ser Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el futuro director de El Heraldo Juan B. Fernández Renowitzky.

5


Casado con Ana Bolívar de Consuegra, tuvo tres hijos: José, Ignacio y Ana. Sus nietos fueron José Rafael y Arlen Consuegra Machado; Ignacio José, Hermes Emilio y Luis Alejandro Consuegra Ariza; Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra; Laura José Consuegra Ahumada y José Julián Consuegra Ayala. Tuvo tres bisnietos, Mariana Consuegra Rodríguez, y Orlando y Amalia Van Belleghem Consuegra. Sus inclinaciones literarias y periodísticas estuvieron muy ligadas a las de carácter político. Fue creador en su juventud de un periódico denominado Frente Nacional donde se publicaban ensayos literarios y políticos, muestra de su inclinación por esta clase de actividades. Igualmente fue columnista durante muchos años de periódicos como El Heraldo, El Nacional, La Patria, y como activista de la política, hizo parte del Congreso de la República de Colombia, como Senador y como Representante a la Cámara, lo mismo que Concejal de Barranquilla. De la misma manera fue elegido por la Cámara de Representantes, como Consejero Nacional de Planeación, cargo del más alto rango en la estructura del manejo económico de la Nación, lo que le permitió organizar las Oficinas de Planeación Departamental de todo el país y elaborar en Barranquilla, por recomendación de la CEPAL, un plan regulador, modelo en su momento para todo el país. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del país, entre ellas la del Cauca, de Cartagena, Jorge Tadeo Lozano, Gran Colombia, Las Américas y la del Atlántico, donde fue fundador de la Facultad de Economía y Rector. Fue conferencista internacional y Doctor Honoris Causa de varias universidades de Colombia y América Latina.

PUBLICACIONES Se destacan: El Pensamiento Económico Colombiano; El Control de la Natalidad, como arma del imperialismo; La Teoría de la Inflación, el Interés y los Salarios; Las Ideas Económicas de Simón Bolívar; Prólogos, Diálogos y Críticas; Las Sorpresas del Tiempo; Del Recuerdo a la Semblanza; Neoliberalismo, Diálogos y Otros Temas; Desde mi Columna; Apuntes de Economía Política; El Compromiso de una Teoría Económica Propia; Origen Latinoamericano de las Teorías de la Inflación; El Pensamiento Económico Venezolano; Doctrina de la Planeación Económica; ¿Qué será de nuestra América Latina? Fue fundador de la revista Desarrollo Indoamericano que cuenta con más de 130 ediciones de 12.000 ejemplares cada una. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES Una de sus más representativas distinciones fue la de “Servidor Meritorio de la Educación Superior” otorgada por Comfenalco, Asiesda y el periódico El Mundo de Medellín, el 4 de marzo de 2004. Ha sido galardonado por los Ministerios de Educación Nacional y de Cultura, por la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, el Consejo Mundial de la Paz, el ICFES, la Cámara de Representantes, el Congreso de la República de Colombia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la Gobernación Departamental, Alcaldías y Concejos Municipales y Asociaciones de Periodistas, entre otros. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de la Lengua Española, directivo de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, Miembro de la Academia de Historia y Ciencias Económicas de la República Bolívariana de Venezuela y Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia de Ginebra, sobre Comercio Mundial.

El doctor Consuegra Higgins falleció el 28 de diciembre de 2013 y en honor a todo su legado, las promociones de grado serán dedicadas a su memoria.

6

7


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

José Eusebio Consuegra Bolívar Rector

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

José Ignacio Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General

Oswaldo Antonio Olave Amaya Representante de los Profesores

Luis Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Rosario García González Secretaria General

9


CEREMONIAS DE GRADO

PREGRADO Y POSGRADO NOVIEMBRE 7 DE 2019

ORDEN DEL DÍA 1. Himno Nacional. 2. Himno de Barranquilla. 3. Saludo del Rector de la Universidad Simón Bolívar Dr. José Consuegra Bolívar. 4. Toma de Juramento a los graduandos. 5. Mención de honor a los graduandos con mejores resultados académicos. 6. Entrega de diplomas. 7. Himno Gaudeamus Igitur. 8. Himno de la Universidad Simón Bolívar. 9. Salida de Graduandos.

11


HORARIO DE CEREMONIAS NOVIEMBRE 7 DE 2019 CEREMONIA ÚNICA

2:30 p.m.

Facultad de Administración y Negocios - Administración de Empresas - Contaduria Pública Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas - Maestría en Genética Facultad de Ciencias de la Salud - Maestría en Actividad Física y Salud - Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética - Enfermería - Instrumentación Quirúrgica - Medicina Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Maestría en Derecho Administrativo (Modalidad Investigación) - Maestría en Derecho Administrativo (Modalidad Profundización) - Maestría en Derecho Penal (Modalidad Profundización) - Maestría en Derecho Procesal (Modalidad Profundización) - Maestría en Educación (Modalidad Investigación) - Especialización en Derecho Administrativo - Especialización en Derecho Laboral - Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social - Derecho - Psicología - Trabajo Social - Técnico Profesional en Cuidado Infantil Facultad de Ingeniería - Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación (Modalidad Profundización) - Especialización en Gerencia de Proyectos - Especialización en Logística de Operaciones - Ingenieria de Mercados - Ingenieria Industrial 13


DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Trabajo de investigación laureado:

GRADUANDOS DE PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Maestría en Administración de Empresas e Innovación: Arteta Jiménez Claribel Martínez Fuentes Javier

RONALD PRIETO PULIDO - DECANO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN (MODALIDAD INVESTIGACIÓN) MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Navarro Berdugo Lina Paola Pacheco Mariano Camilo Antonio

Venecia Fontalvo José Manuel

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN (MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN) MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Mejores promedios: FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Administración de Empresas Primer puesto: Daccarett Daes Daniela María Segundo puesto: Chinchilla Brochero Jair José Contaduría Pública Primer puesto: Peña Figueroa Liliana Segundo puesto: Estrada Gualdrón Dalgi FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería: Primer Puesto: Chaparro Rivas Andrés Felipe Instrumentación Quirúrgica Primer Puesto: De la Hoz Domínguez Suheidys

14

Ahumada Salcedo Heriberto Arteta Jiménez Claribel Barandica Acendra Antonio de Jesús Bravo Franco María Mercedes Fernández Berrío Nelly Ruth Martínez Fuentes Javier Pantoja Estrada Rafael Enrique

Piragua Araújo Greter Elena Posada Valencia Rocío Esther Rangel Pava Felipe Andrés Reina Landínez Arlene Rodríguez Villamizar Erika Viviana Velasco Bernal José Fernando

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y SISTEMAS DE LA CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD (MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN) JORGE RODRÍGUEZ LÓPEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Blanco Villa Karen Milena Guerrero Lambis Zuley Hernández Meza Yessica Patricia Navarro Barraza Julio César Niño Bayona Jakelín Isabel

Pantoja Torres Silvana de Jesús Porto Barceló Katherine Jasmín Ramirez Mejía Silvana Beatriz Sajona Sierra Shirley Visbal Marín Laura Vanessa 15


ESPECIALIZACIÓN EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CONTADURÍA PÚBLICA GENNER MAESTRE MAYA - DIRECTOR DE PROGRAMA

LUIS LANDAZURY VILLALBA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Jiménez Fernández Jader Javier

Pinto Rodríguez Ronald Eduardo

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA E INNOVACIÓN

Ardila Tejada Carlos Alfredo Boiga De León Julieth Pauline Estrada Gualdrón Dalgi García Rodríguez Andrea Paola

Martínez Fonseca Karen Dallana Orozco Montes Alberth Antonio Peña Figueroa Liliana Peña Gamboa Donis Enrique

MAGDA MONSALVE - DIRECTORA DE PROGRAMA

Calvo Pardo Carmen Sofía Castro Sotomayor Ronald Alberto Cerra Flórez Deison De Moya Rivera Brian Xavier Granobles Méndez Erika Esther Gutiérrez Vivius Kelly María

Molina Morrón Manuel Antonio Pava García Antonio Rodríguez Mora Luisa Fernanda Valencia Rivera Iveth Ethel Villarreal Torres Dubys del Socorro

ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Barrera Badillo Humberto César Barrios Caro José Cecilio De la Cruz Rodríguez Gustavo de Jesús Jaraba Salazar Liliana Patricia Mejía Fontalvo Julio José Ricardo Rodríguez Elvira Elena

Romero Coneo Sharon Michelle Romero Varón Johanna Lissette Vargas Fawcett Iván Arturo Varón Olarte Xiomari Vásquez Díaz Marco Enrique

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Carrascal Carrasquilla Cristian Camilo Chinchilla Brochero Jair José Daccarett Daes Daniela María 16

Jiménez Bolívar Yaimerlys María Martínez Romo Fernando de Jesús Pérez Charris Anaís Paola 17


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDIDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁLVARO MAURICIO FLÓREZ ESCOBAR - DECANO

JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO - DECANO

MAESTRÍA EN GENÉTICA SANDRA BERMEO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Rico Camacho Edwin Junior

MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ALIZ YANETH ERAZO BELTRÁN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Borja Buelvas Gian Carlo Coronel Verdecia Alexander Ricardo Cure Manchego Jorgina Katherine Dolugar Bermúdez Óscar Luis García Suárez José Raúl Henao Batista Alfredo Herrera Crespo Julio César Julio Arévalo Reynaldo

Lara Porras Jorge Luis Ochoa Olivero Ibet del Carmen Olivera Manotas Carolina Isabel Ramírez Narváez Mariluz Viecco Montero Lay Zaray Villegas Padilla Yecid Zambrano Batista Wladimir

ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA RICARDO MANZUR - DIRECTOR DE PROGRAMA

Meza Calderón Isabel Cristina

ENFERMERÍA MARÍA A. OROSTEGUI SANTANDER - DIRECTORA DE PROGRAMA

Chaparro Rivas Andrés Felipe Martínez Escorcia Emy Loraine 18

Naranjo Paternina Adriana Cristina Romerín Páez Laura Beatriz 19


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MEDICINA LESVIA LUZ DE LEÓN TERNERA - DIRECTORA DE PROGRAMA

PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLF - DECANO

De Alba Paternina Darinell Karim

Vega Guerra Ana Carolina MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO (MODALIDAD INVESTIGACIÓN) ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Martínez Durango Lina Marcela

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA MARTHA NOVOA FERNÁNDEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Arrieta Pacheco Paula Andrea Buitrago Donado Evelyn

De La Hoz Domínguez Suheidys

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO (MODALIDAD INVESTIGACIÓN) ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Benito Revollo Amaya Milton Enrique Castillo Povea Eduardo José De la Puente Carcamo Yudis Janeth González Sánchez Damián López Aristizábal Juan Guillermo Lozano Pérez Jesús Antonio

Páez Barros Jorge Enrique Palacios Barrera Richar Pertuz Charris Marbel Luz Torres Pérez Adán Vizcaíno Sierra Lenin Alfonso

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL (MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN) JESÚS ÁLVAREZ CABRERA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Paternina Arboleda José Gustavo

20

West Ávila Farid

21


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (MODALIDAD INVESTIGACIÓN)

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

ROSMIRA CECILIA RUBIO CASTRO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Camero Hernández Jaime Ramón López López Angélica María

Ramos Cano Giselle María

YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Guzmán Albarracín Paulo César López Montiel Eva Sandrith

Nadjar González Ángela María

DERECHO PATRICIA ELENA GUZMÁN GONZÁLEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Abello Betancourt Camilo Alberto Altamar Martínez José de Jesús Bolaño Fontalvo Edwin Fernando Bolaño Fontalvo Harbey Roberto Borja Yépez Mario Alberto Charris Salazar Rossitti del Socorro Coronado Durango María Cecilia Correa Vélez Yesenia Isabel De la Hoz De León Arturo Enrique Díaz Muñoz Claudia Angelina Fox Pérez Jimmy José Gentile Gordillo Alexandra Gentile Gordillo Helena María Guerrero Payares Claudia Patricia Isaza Altamar Álvaro Jahir Madero Hernández Álvaro Ángel

Marriaga Suárez Hernando José Maury Munive Milton Miguel Mendoza Marín Juan José Mendoza Pérez Carmen de Jesús Monsalve Colina Paulina Julieth Olivares Soto Carlos Andrés Oñoro Acosta Raúl de Jesús Pacheco Puello Sharon Angélica Padilla Lozano Meredith Puentes Daza Jonhy Rodríguez Atencia Jaime Antonio Rodríguez Ávila Jean Carlos Sánchez Narváez Gilda Solís Sotomayor Angélica Sandry Villegas Campo Dianela Mireya Vizcaíno Vargas Johnny Junior

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL

Arismendy Silva Rafael Ángel Gómez López Geraldine

Osorio Manotas Miguel Adolfo Silva Abdala Nayibe del Pilar

PSICOLOGÍA YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Barandica López Dayana Vanessa De la Paz Mejía Alejandro Guzmán Arrieta Yarleidys Judith

Márquez Barrios Estefany Judith Vides de la Cruz Karol Andrea

TRABAJO SOCIAL LIGIA MUÑOZ DE RUEDA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Barrios Mercado María Fernanda

Meza Cervantes Dayana Irina

TÉCNICO PROFESIONAL EN CUIDADO INFANTIL

YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Muñoz Torres Víctor José 22

Castro Alfaro Paula Andrea

Méndez Sanabria Madeleine Jolmet 23


FACULTAD DE INGENIERÍAS GRACIELA FORERO DE LÓPEZ - DECANA

INGENIERÍA DE MERCADOS MALKA CUETO CAÑAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Mendoza Gutiérrez Karen Viviana MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN KARINA JIMÉNEZ VEGA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Chacón Contreras Gustavo Adolfo Padilla Vanegas Everliny Rafael

INGENIERÍA INDUSTRIAL NANCY LIZCANO ORTIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Maestre Manga Ricardo Antonio ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS JAIME GARCÍA CASTRO - DIRECTOR DE PROGRAMA

Acosta Rada Arturo Rafael Almeida Durán Liliana Patricia Ariza Romero Hilder Gustavo Borja Cantillo Nureydis Castañeda Gómez Heiner Miguel Chávez Villamil Jorge Armando Daza Mendoza María Carolina De la Hoz Niebles Jorge Mario Fonseca Angulo Carlos Arturo Gómez Torres Emiro Alfonso González Perea Yaritza Paola

González Ramos Andrea Camila Guzmán Cuello Germán David Llinas García Abraham Enrique Lozada Angulo Angélica Nayive Ordóñez Castillo Ana Beatriz Ortiz Acuña Álvaro Javier Sierra Rivas Paula Andrea Torregrosa Cerpa Jhonny Vesga Bayona Jazmín Villalba Benítez Gregorio Alberto

ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA DE OPERACIONES DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

González Rivero Gustavo Adolfo Guerrero Figueroa Edgardo Jaraba Gazabón Julio César 24

K David Meza Neyith Mercado Romero Andrea Stefanía Rodríguez Bernal Javier Elías 25




TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 TEATRO JOSÉ COSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 7 DE 2019

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo la Tercera Ceremonia Pública de Grados 2019, en la que 190 nuevos egresados bolivarianos de programas de pregrado, especializaciones y maestrías recibieron sus títulos académicos.

En la mesa principal estuvieron los honorables miembros de la Sala General, acompañados de los decanos de las facultades que graduaron en esta ceremonia. De izquierda a derecha: Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Víctor Luis Díaz, representantes de los estudiantes ante la Sala General; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; Ana Consuegra De Bayuelo, vicerrectora financiera; José Rafael Consuegra Machado, representante legal y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Ignacio Consuegra Ariza, miembro de la Sala General; Graciela Forero De López, decana de la Facultad de Ingenierías, y Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.


Los directores de programa también estuvieron presentes para acompañar a sus graduandos: Amira Cortina, directora (e) del programa de Enfermería; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; Lesvia De León, directora del programa de Medicina; Ligia Muñoz; directora del programa de Trabajo Social; Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Nancy Lizcano Ortiz, directora del programa de Ingeniería Industrial; Yadira Martinez De Biava, directora del programa de Psicología, y Rosmira Rubio, directora de la Maestría en Educación.

La ceremonia inició con la intervención de la Coral Bolivariana, dirigida por la maestra Diana Carrillo, la cual interpretó los himnos de Colombia, Barraquilla y el de la Universidad Simón Bolívar como parte del protocolo de las ceremonias de graduación.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2019 TEATRO JOSÉ COSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 7 DE 2019

«Es un mundo constante de cambios y las universidades debemos ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación».

Muy buenas tardes a todos, los graduandos, familiares, amigos. Hoy es un día extremadamente especial para la Universidad Simón Bolívar, para todas las personas que integra y que cada día trabajan por ella, sus profesores, personal administrativo, todos los amigos que hacen parte de esta comunidad, porque hoy es el día en que se cumple a profundidad la misión que se ha impuesto cada una de las personas que está dentro de esta universidad, que es poder entregarle a la sociedad nuevos graduandos educados, en los que pudimos dejar la huella de nuestra ardua labor del día a día. La Universidad Simón Bolívar tuvo una fundación muy especial hace más de 45 años y unas razones muy profundas, un sueño que quería cumplir nuestro rector fundador en darle la oportunidad a los jóvenes de nuestra región Caribe, de educarse donde tradicionalmente no tenían esas facilidades, especialmente quienes no contaban con los recursos para acceder a este privilegio, que es en Colombia, el poder entrar en una universidad. Eran tiempos diferentes en aquel momento, la Universidad Simón Bolívar empezaba, era pequeña, pero muy grande en sueños y deseos de poder crecer y que cada día pudiese cumplir con mayor responsabilidad su tarea de educar a todos los jóvenes que venían buscando este bonito propósito. Hoy en día la Universidad Simón Bolívar es muy diferente y es una razón para que todos ustedes puedan sentirse muy orgullosos, porque egresan de una de las universidades que en este momento es de las más importante de Colombia y de las primeras en la región Caribe; dentro de poco podremos gozar del título que la Universidad Simón Bolívar es la segunda universidad en investigación de toda la región Caribe colombiana, un gran logro del cual deben sentirse muy orgullosos. Hoy en día Universia nos presenta una definición muy especial de universidad como smart university. Es un mundo constante de cambios y las universidades debemos ser agentes de innovación y definir el futuro de la educación. Según Universia, el nuevo concepto de universidad hace referencia a los centros educativos que se ocupan de la formación de futuros talentos al tiempo que son responsables con la comunidad que integran, contribuyendo a través de la capacitación de los ciudadanos de aportar al conocimiento a través de la investigación, tal cual como la Universidad Simón Bolívar se ha venido desempeñando en los últimos años.


Una universidad inteligente debe tener estrategias de enseñanza que contemplen el uso de la tecnología, profundo conocimiento de sus estudiantes y sus necesidades y profesores capacitados; hoy en día gozamos con contar con más de 100 profesores que tienen el grado de doctores. Es grato para mí decirles que en esta semana la universidad ha recibido por segunda vez un premio muy especial a nivel mundial, donde reconoce su laboratorio de emprendimiento y de incubación empresarial como uno de los top en Latinoamérica, anteriormente fue reconocido como la incubadora universitaria más importante de Colombia en Latinoamérica y es uno de los tantos logros por los cuales ustedes pueden sentirse seguros que ha egresado de una universidad de calidad y que lo representa en este nuevo trayecto que emprenden en sus vidas. En la vida, todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad humana». Hoy vivimos en una Colombia polarizada, con grandes problemas sociales y económicos que representan grandes desafíos, pero que a la vez se convierten en grandes oportunidades para aquellos que se han preparado para afrontarlos. Su responsabilidad desde hoy como privilegiados en la educación superior colombiana será la de afrontar estos desafíos, que son los compromisos que han adquirido frente a sus familias y frente a su comunidad, quienes han depositado toda su confianza en ustedes y que no esperan menos que la superación de los retos que van a enfrentar. Algunas de estas situaciones, problemas, desafíos u oportunidades podrían ser la justicia y la lucha contra la corrupción, el crecimiento de la economía, la formalización del empleo, la calidad y acceso al sistema de salud, la niñez colombiana y sus grandes opresores, el hambre y la falta de educación y, en el caso del día de hoy, la guerra de la que nos levantamos muy dolidos, porque nuestra Colombia empieza a padecer por las grandes consecuencias de la guerra, por un lado por la equivocación de personas que obligan a los niños a entrar en el conflicto y por el otro la equivocación de otra que no tiene el cuidado de determinar cuál es la diferencia de luchar contra bandidos o de luchar contra niños; así mismo, el medio ambiente y el campo colombiano, la seguridad en el territorio nacional, la seguridad y protección de nuestros líderes sociales y un ambiente propicio para la política y la libertad de expresión. Este año nuestra América Latina tuvo una fiesta deportiva muy alegre, en la cual los colombianos tuvimos muchas esperanzas, fue la fiesta deportiva más importante, la Copa América, la cual nos dejó varias lecciones importantes que quiero traer a colación que, aunque parezcan vánales cobran mucha importancia para nuestra vida diaria y para nuestra Colombia de hoy. Entre las naciones ganadoras de la Copa América necesitaron estar solo las capaces de combinar el talento con la disciplina y una firme determinación para ser exitosas en esta empresa, en el desarrollo del campeonato vimos como todos los favoritos fueron quedando eliminados, como muestra amada Colombia. No basta solo con aparentar ser los poseedores de las mejores cualidades, y posiblemente tenerlas, hay que, con constancia y concentración, trabajar día a día para lograr los objetivos. Para llegar al éxito no basta solo con un buen nombre, es indispensable esforzarse para poder lograr el sueño deseado. No basta solo con tener grandes talentos o cualidades para que se abran las puertas de la meta deseada, es imprescindible luchar con constancia y determinación. Cosechar el fruto de tus esfuerzos es una sensación indescriptible, pero para llegar a ella hay que pasar por grandes desafíos he importantes retos, tales como los que nos presenta nuestra Colombia actual. Graduandos, ustedes que hoy superan solo un peldaño, de los muchos por venir, deben afrontar estos grandes retos, pero recuerden que no basta simplemente con tener talento o aparentar ser los favoritos para llegar al éxito, porque el éxito constituye triunfos que están reservados solo para un grupo especial de personas, los que con constancia y disciplina luchan día a día para lograr sus metas propuestas.


Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarles todos estos beneficios que con mucha dificultad hubiesen podido conseguir. Ustedes hoy entran a una esfera muy importante, diría la más importante de la existencia humana, es la vida intelectual, que es acaso la dimensión más satisfactoria y característica de la existencia humana, sin embargo, es muy frágil y puede perderse con gran facilidad. Es aquí donde deben tener mucho cuidado, podemos ver que somos una comunidad muy inteligente, sin embargo, las pasiones nos avasallan en nuestra amada Colombia. Ustedes son el resultado de más de dos millones de años de pensamiento y generación de ideas, desde la invención de las primeras hachas por el hombre primitivo, pasando por la escritura hace unos cinco mil años, hasta los grandes inventos tecnológicos de hoy en día. La misma idea de que el hombre tiene de cientos de miles de años de antigüedad solo se pudo concebir hace apenas doscientos años, antes de eso solo se podían tener algunas referencias históricas como la biblia que le daban una antigüedad al hombre de cinco mil años. Ustedes hoy tienen la posibilidad y el deber de contribuir una generación de ideas y conocimientos para el desarrollo de nuestra especie y es una oportunidad que deben aprovechar como nuevos profesionales y versados en una rama de conocimientos científicos. Ahora que son egresados, son el orgullo de esta Institución y para terminar quiero pedirles lo siguiente, nunca escuchen las malas lenguas de que esta universidad inicio sus labores académicas hace 45 años dando clases debajo de un palo de mango, porque la verdad, queridos egresados, es que esta universidad inició sus clases debajo de un palo de almendro.


La vicepresidenta de la Sala General, Ana Consuegra De Bayuelo, tomó el juramento durante esta ceremonia de graduación a los estudiantes que cumplieron a cabalidad los requisitos exigidos, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y al Reglamento Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar.

Los graduandos de pregrado y posgrado tomaron juramento, luciendo el traje de gala que simboliza la dignidad de la tradición académica de las universidades desde el siglo XI, la toga y el birrete.


Por su parte, la directora del programa de Medicina, Lesbia De León Ternera, tomó el Juramento Hipocrático de sus egresados que los compromete a respetar los logros científicos médicos y compartir gustosos ese conocimiento; aplicar todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo; recordar que la medicina no solo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.

Ana Carolina Vega Guerra y Darinell Karim De Alba Paternina fueron las dos médicos graduandas de esta ceremonia, quienes se comprometieron con su Juramento Hipocrático a recordar que son unos miembros de la sociedad con obligaciones especiales hacia sus congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos y que, por encima de todo, no deben jugar a ser Dios.


En virtud de las normas internacionales, la profesora del programa de Enfermería, Amira Cortina, tomó el Juramento de Nightingale que compromete a los nuevos enfermeros con el ejercicio de su profesión.

Los graduandos de Enfermería juraron hacer todo lo que esté a su alcance para elevar el nivel de la Enfermería y dedicar su vida al bienestar de las personas confiadas a su cuidado.


El decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto Pulido, presentó a los 64 graduandos de su facultad: 16, de la maestría en Administración de Empresas e Innovación; 10, de la maestría en Auditoría y Sistema de Calidad en Servicios de Salud; 2, de la especialización Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información; 11, de la especialización en Gerencia e Innovación; 11, de la especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; 6, del programa de Administración de Empresas, y 8, del programa de Contaduría Pública.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado, presentó a los 25 graduandos de su facultad: 15, de la maestría en Actividad Física y Salud; 1, de la especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética; 4, del programa de Enfermería; 3, del programa de Instrumentación Quirúrgica, y 2, del programa de Medicina.


Así mismo, Porfirio Bayuelo, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, presentó a los 69 graduandos de su facultad: 12, de la maestría en Derecho Administrativo; 2, de la maestría en Derecho Penal; 3, de la maestría en Derecho Procesal; 3, de la maestría en Educación; 32, de la especialización en Derecho Administrativo; 1, de la especialización en Derecho Laboral; 3, de la especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; 4, del programa de Derecho; 5, del programa de Psicología; 2, del programa de Trabajo Social, y 2, del programa de Técnico Profesional en Cuidado Infantil.

La decana de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Sandra Bermeo, presentó a un graduando de la maestría en Genética que egresa de esta facultad.


Graciela Forero De López, decana de la Facultad de Ingeniería, también presentó a los 31 graduandos de su facultad: 2, de la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación; 21, de la especialización en Gerencia de Proyectos; 6, de la especialización en Logística de Operaciones, 1, del programa Ingeniería de Mercados, y 1, del programa de Ingeniería Industrial.

Durante la ceremonia fueron exaltados los graduandos destacados por sus resultados académicos. Se le hizo un reconocimiento especial a Daniela María Daccarett Daes, de Administración de Empresas, destacada por haber representado a la Universidad en los juegos regionales y por graduarse con un promedio de 4,19. En la foto la acompañan el representante legal de la Universidad, el decano de la Facultad Administración y Negocios, la vicerrectora financiera y la directora de programa de Administración de Empresas.


Igualmente, Jair José Chinchilla Brochero, estudiante de doble titulación de la Universidad Andrés Bello de Chile, se graduó con un promedio de 4,11, del programa de Administración de Empresas. Recibió su título con honores y fue felicitado por el representante legal de la Universidad, el decano de la Facultad Administración y Negocios, la vicerrectora financiera y la directora de programa de Administración de Empresas.

Del programa de Contaduría Pública fue exaltada Liliana Peña Figueroa, quien ocupó el primer puesto de su programa con un promedio de 4,33. El representante legal de la Universidad, el decano de la Facultad Administración y Negocios, la vicerrectora financiera y el director de programa de Contaduría Pública le entregaron su reconocimiento.


Dalgi Estrada Gualdrón, del programa de Contaduría Pública, ocupó el segundo puesto con un promedio de 4,32. En la foto la acompañan, a su derecha, el representante legal de la Universidad, el decano de la Facultad Administración y Negocios, la vicerrectora financiera, y a su izquierda, el director de programa de Contaduría Pública.

El primer puesto del programa de Enfermería lo obtuvo Andrés Felipe Chaparro Rivas, con un promedio de 4,07, y recibió su reconocimiento de parte del representante legal y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la vicerrectora financiera.


Por el programa de Instrumentación Quirúrgica, Suheidys De La Hoz Domínguez ocupó el primer puesto con un promedio de 4,07. La acompañan en la foto el decano de la Facultad de Administración y Negocios, la directora de programa de Instrumentación Quirúrgica, el representante legal de la Universidad y la vicerrectora financiera.

Igualmente, Javier Martínez Fuentes y Claribel Arteta Jiménez, de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación, merecieron la distinción de trabajo de investigación laureado por obtener 5 en la calificación de su proyecto «Modelo de Asociatividad como Alterativa para la Producción y Comercialización del Sector Confección, en el municipio de Juan De Acosta, Atlántico». Los estudiantes exaltados posaron junto al personal directivo de la Universidad Simón Bolívar.


JORNADA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIOJURÍDICA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 7 DE 2019

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación, la Dirección de Investigación, y la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la Jornada de Investigación e Innovación Jurídica y Socio Jurídica: Quiénes somos y hacia dónde vamos, dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, egresados y demás miembros de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Patricia Guzmán, directora del Programa de Derecho, quien agradeció a los diferentes grupos de investigación reconocidos por la Institución por la divulgación y socialización de experiencias en los ejes de investigación e innovación durante esta jornada, donde expusieron los avances o resultados de los proyectos desarrollados por los estudiantes adscritos a las diversas líneas que comprenden los grupos de investigación.


Seguidamente, el Dr. Jairo Antonio Enamorado, coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, hizo la presentación de los líderes y grupos de investigación y sus respectivas líneas de trabajo, y recordó la metodología a realizarse durante las ponencias.

«Imaginarios Sociales frente a la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes» fue la ponencia de las estudiantes del programa académico de Psicología Yaniris Elvira Acuña Llerena y Saylin Estefany Pereira.


Por su parte, Walter Hernández y Karoline Campo, estudiantes del programa de Trabajo Social, participaron en esta Jornada de Investigación Jurídica y Sociojurídica con su ponencia: «Construcción del concepto de política desde los escenarios de la formación académica».

Johanna Agamez participó con la ponencia: «Perfiles Criminológicos: Una mirada multidisciplinar para identificar las conductas criminales – Caso el Satánico en la Ciudad de Barranquilla».


Integrantes del Grupo de Investigación Jurídico y Sociojurídico continuaron con las ponencias. En la foto, Ana Lisbeth Martínez Figueroa, con la ponencia: «Constitucionalización del Derecho a la salud como garantía para la protección a la salud mental en Colombia».

Y con la ponencia «Implementación de estrategias pedagógicas para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa técnico turística Simón Bolívar de Puerto Colombia», el estudiante de Derecho, Mauricio Mosquera Rentería, presentó su investigación realizada en conjunto con su compañero Luis Torrenegra Humanez.


INDUCCIÓN DE LA PRIMERA MAESTRÍA QUE NACE EN EL LABORATORIO MACONDOLAB EDIFICIO MACONDOLAB, NOVIEMBRE 7 DE 2019

Como una propuesta educativa de una academia crítica, creativa y vanguardista, el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación Macondolab, de la Universidad Simón Bolívar, dio inicio a la primera Maestría co-creada en este Laboratorio, la Maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, un programa que responde a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento.

La inducción para los nuevos estudiantes de esta Maestría estuvo a cargo de Lorenzo Zanello, director de Experiencias de MacondoLab, quien explicó que este programa académico integra conocimientos de las ingenierías y de otras áreas, adquiriendo un carácter transdisciplinario, orientado a atender las necesidades y retos de la transformación digital e innovación en Colombia y en el mundo.


CONFERENCIA RIESGOS PROFESIONALES QUE AFRONTAN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD, SÍNDROME DE BURNOUT, SOBRECARGA LABORAL Y ABUSO DE DROGAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 7 DE 2019

Durante la Semana Internacional Barranquilla, coordinada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud asistieron a la conferencia «Riesgos profesionales que afrontan los profesionales de la salud en la actualidad, Síndrome de Burnout, sobrecarga laboral y abuso de drogas», dictada por el Dr. Gustavo Calabrese, de nacionalidad uruguaya.

El invitado internacional, DSr. Gustavo Calabrese, es el coordinador de la Comisión de Riesgos profesionales de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología, CLASA. Es especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, de la Universidad de la República de Uruguay, y especialista en Alta Dirección de Salud, de la Universidad O.R. T., de Montevideo, Uruguay.


TAEKWONDISTA CAMPEONES DEL OPEN INTERNACIONAL COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, NOVIEMBRE 7 DE 2019

La selección de Taekwondo de la Universidad Simón Bolívar tuvo una excelente participación en el Open Internacional, con el aval de la Federación Colombiana de Taekwondo, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Internacional de Alto Rendimiento (CIARTKD), de Sogamoso, Boyacá. En este certamen, los deportistas bolivarianos ganaron 5 medallas de Oro.

Los deportistas Daniel Marín, John Torres, Andrea Tinoco y Juan Manuel Molina regresaron felices luego de su grandiosa participación, todo el tiempo acompañados por su entrenador Jaime Castillo Ríos y su coordinador de deportes, Óscar Osorio.


ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 7 DE 2019

La Facultad de Ciencias de la Salud, la Oficina de Egresados y la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizaron el encuentro de egresados bolivarianos de los programas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, cuya finalidad fue el fortalecimiento de las relaciones y estrechar vínculos entre los egresados y la Universidad.

Liz Naydú Villanueva, jefe institucional de egresados, dio la bienvenida a este grupo de profesionales de la salud bolivarianos y explicó algunos de los beneficios que tienen al ser egresados de esta Institución, como una formación avanzada en Posgrados, asesorías en MacondoLab, espacios deportivos y culturales y servicios de solución de conflictos.


Durante el encuentro, Carlos Martínez Delgado, director del programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, dio una charla sobre Marca Personal, en la que resaltó la importancia de velar por la imagen personal, ya que es nuestra carta de presentación en todos los ámbitos de la vida.

La directora de programa de Instrumentación Quirúrgica, Martha Novoa Fernández, estuvo muy feliz de compartir con sus exalumnos y ellos de volver a reencontrarse con sus excompañeros de estudios, con quienes compartieron anécdotas e intercambiaron información profesional.


7 de noviembre de 2019, 5:07

COMUNICADOS Mañana: simulacro de incendio en la Biblioteca I Anuncio de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAUCA RECTORÍA, NOVIEMBRE 8 DE 2019

El convenio específico de colaboración académica e investigativa celebrado entre la Universidad Simón Bolívar y la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca fue firmado con la finalidad de ofrecer los programas de maestría en Derecho Procesal y en Derecho Penal, en metodología presencial, en la ciudad de Popayán, dirigidos a profesionales de la región pacífica colombiana.

Durante la firma del convenio estuvieron presentes la directora del programa académico de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, la Dra. Patricia Guzmán González; el representante legal de la Universidad Simón Bolívar. Dr. José Rafael Consuegra Machado; el representante legal de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Daniel Mantilla Sandoval, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolf.


Los representantes legales de ambas universidades firmaron el convenio específico de colaboración académica e investigativa, cuya duración será de 5 años, otorgados por el Ministerio de Educación Nacional.

El Dr. José Rafael Consuegra Machado y el Dr. Daniel Mantilla Sandoval se comprometieron a aunar esfuerzos e integrar los recursos para la satisfacción del objeto del convenio, además de suministrar el personal docente idóneo para el desarrollo y normal cumplimiento de las actividades y responder por su calidad académica.


5 de noviembre de 2019, 11:01

COMUNICADOS 'Chef Kids' llega a Unisimón. Que tus hijos no se pierdan esta experiencia deliciosa I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


CHEF KIDS AUDITORIO NICOLÁS GUILLEN, NOVIEMBRE 8 DE 2019

La Dirección de Talento Humano organizó una tarde con mucho sabor y diversión para los hijos de los empleados bolivarianos, en la que combinaron la actividad lúdica con lecciones de cocina, en la que también educaron a estos pequeños en el ámbito de la alimentación y nutrición.

Los niños y niñas que participaron en Chef Kids, como fue denominada la actividad, aprendieron a preparar deliciosos y nutritivos sándwiches.


Un total de 64 niños y niñas, hijos de personal directivo, administrativo, profesores y de servicios generales, hicieron parte de esta actividad en la que pudieron integrarse con sus padres y conocer nuevos amigos.

Muy felices estuvieron los pequeños durante la actividad, liderada por la Dirección de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar y contó con el apoyo de recreacionistas de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar.


5 de noviembre de 2019, 11:08

COMUNICADOS Conoce las tendencias de E-Learnig I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


6 de noviembre de 2019, 11:15

COMUNICADOS RCN Radio y Ajedrez al Parque llegan a Unisimón. ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia


AJEDREZ AL PARQUE RCN COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, NOVIEMBRE 8 DE 2019

El Coliseo Eugenio Bolívar, de la Universidad Simón Bolívar, fue el escenario escogido para llevarse a cabo la etapa clasificatoria de Ajedrez al Parque, en su quinta edición, torneo organizado por RCN Radio.

Fueron 100 ajedrecistas los que se dieron cita para competir en busca de las últimas plazas de la etapa clasificatoria y acceder a la final. Solo 16 deportistas lograron alcanzar el objetivo y ser campeones y subcampeones de las categorías Sub-6, Sub-8, Sub-10, Sub-12, Sub-14, Sub-16, Sub18 y mayores.


Óscar Osorio, coordinador del área de Deportes de la Universidad (a la izquierda de la foto), destacó la logística y organización del evento y expresó su interés de que se siga realizando este torneo en las instalaciones de la Unisimón. Se mostró feliz al lado de los estudiantes bolivarianos que participaron en este torneo.

Los niños también tuvieron acogida en Ajedrez al Parque RCN con categorías sub 6 y sub 8 y demostraron su talento al practicar este deporte ciencia que ayuda a desarrollar su intelecto.


13 de noviembre de 2019

RECONOCIMIENTO WORLDCOB A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Con una certificación internacional en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la firma WorldCob (World Confederation of Business), de Estados Unidos, exaltó a la Universidad Simón Bolívar, que continúa consolidándose integralmente como una de las instituciones más importantes a nivel nacional. La Universidad Simón Bolívar recibió la certificación de Responsabilidad Social Empresarial WORLDCOB-CSR:2011.3 / A B C, en la categoría Macro Empresa, por haber cumplido con los requerimientos de la norma en los capítulos A, de Relaciones Laborales; B, de Relaciones Sociales, y C, de Responsabilidad Ambiental. El rector José Consuegra Bolívar afirmó que, para la Universidad, ha sido y es fundamental ser parte de las soluciones a los problemas y requerimientos de la sociedad, más allá de las normas que toda empresa o institución tiene y cuyo estricto cumplimiento es clave para su funcionamiento. El sistema RSU de esta institución articula los procesos estratégicos, misionales, de gestión misional, de apoyo y evaluación, y de control, para gestionar los impactos educativo, cognitivo, social y organizacional que se derivan del cumplimiento de sus funciones. Además, promueve la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible, en el marco de los principios del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.


VISITA DE PARES AL DOCTORADO EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SALA DE JUNTAS MACONDOLAB, NOVIEMBRE 13 DE 2019

El Consejo Nacional de Acreditación, CNA, envió a tres evaluadores como pares académicos con el fin de realizar el trámite de registro calificado del nuevo programa de Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla, como una propuesta educativa de una academia crítica, creativa y vanguardista, que va al ritmo del mundo actual y que responde a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento.

Los delegados del CNA para esta visita de pares fueron los doctores Diego Alexander Tibaduiza Burgos, Omaira Mosquera Mosquera y Óscar Javier Araque De Los Ríos, quienes en primera instancia se reunieron con personal directivo de la Universidad para conocer generalidades sobre la estructura académica y administrativa, el proyecto educativo, modelo pedagógico, procesos académicos y medios educativos, investigación, extensión y proyección social, el programa de egresados y cómo se manejan las relaciones internacionales en la Institución.


La agenda de la visita de pares académicos continuó con una reunión con estudiantes y personal directivo de los doctorados bolivarianos en Administración, en Genética y Biología Molecular, en Psicología, en Ciencias de la Educación, y en Sociedad y Cultura Caribe, y de las maestrías afines al Proyecto Doctoral, quienes hablaron de sus experiencias en el proceso formativo académico y del perfil ocupacional tecnológico, científico y de innovación por el que siempre vela la Institución.

Posteriormente, tuvo lugar la reunión de los pares académicos con la Vicerrectoría de Investigación e Innovación e investigadores y profesores de los Grupos de Investigación que respaldan el Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.


Luego de las reuniones con cada una de las áreas del equipo del proyecto doctoral, inició el recorrido institucional que consistió en una visita guiada por las instalaciones de la Universidad y específicas del nuevo doctorado. La visita inició en el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, liderada por la Dra. Paola Amar Sepúlveda.

En MacondoLab, los pares académicos conocieron de primera mano algunos de los proyectos generados en este centro de desarrollo tecnológico que está soportado por dos pilares fundamentales: la innovación y la convergencia tecnológica.


Continuando el recorrido, Mario Bonfante Aldana, director de Bibliotecas, mostró a los doctores del CNA el Sistema de Bibliotecas y Hemeroteca con que cuenta la Universidad, además de las herramientas tecnológicas con que cuentan estos espacios de utilidad para los estudiantes, profesores y egresados.

En la Biblioteca se pueden encontrar todos los tomos de la Historia Gráfica Institucional, donde se recopilan el devenir histórico y todos los eventos importantes del ámbito académico, investigativo, cultural y deportivo que ha tenido la Universidad desde 1972, proceso liderado por doña Anita Bolívar De Consuegra. Muy atentos, los pares académicos revisaron la historia de la Universidad acompañados del director de Infraestructura, Dr. Ignacio José Consuegra.


Otro de los espacios insignes de la Universidad que fueron conocidos por los pares académicos fue el Museo Bibliográfico Bolivariano, cuya visita estuvo guiada por el coordinador del Programa de Museos, Jorge Artel, quien indicó que desde 1983 se creó este museo con el objetivo de poder mantener a buen recaudo una serie de documentos históricos y escritos ligados al libertador Simón Bolívar, donde se almacenan unos 5000 volúmenes.

Finalmente, visitaron la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular, desde donde se pueden detectar enfermedades genéticas y de otros tipos, gracias a que cuenta con servicios y equipos de la más alta calidad en genética y biología molecular aplicada a la medicina.


MUESTRA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN SEDE 2, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Con muestras de energías renovables, ciudades y viviendas sostenibles, cerca de 45 estudiantes del programa de Administración de Empresas, de la Universidad Simón Bolívar, promovieron el uso de tecnologías y proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Los estudiantes de cuarto semestre de Administración organizaron la muestra de maquetas y prototipos en el primer piso de la sede 2 de Unisimón, como parte de la asignatura de Responsabilidad Social Empresarial, dictada por el profesor Leonardo Pacheco Trujillo.


En la actividad hubo 10 muestras que atienden a diferentes problemas planteados en los ODS, con las que buscaban concientizar sobre la conservación del planeta, poner fin a la pobreza, el desarrollo sostenible, usar responsablemente los recursos naturales y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.

El profesor Leonardo Pacheco, junto a sus estudiantes, finalizaron la muestra de Desarrollo Sostenible satisfechos al promover en la comunidad universitaria una conciencia de Sostenibilidad, basada en competencias para que puedan resolver los numerosos desafíos que encontrarán en sus campos profesionales.


TALLER CALIDAD ES DE TODOS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Personal directivo, administrativo y de profesores de la Universidad Simón Bolívar fue citado en el Auditorio Jorge Artel para capacitarse en el quinto ciclo de talleres Calidad ES de todos, dictado por el Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de avanzar en la implementación del Decreto 1330 del 2019.

La capacitación estuvo dirigida por Elcy Peñaloza Leal, directora de Calidad para la Educación Superior, quien habló sobre esta iniciativa del Ministerio de Educación Nacional que se realiza en diversas regiones del país, cuya meta es construir una visión amplia y precisa que permita fortalecer, transformar y desplegar los mecanismos que promuevan y fomenten la calidad como un componente central en la educación superior en Colombia.


Durante el taller los participantes discutieron asuntos como bienestar, profesores, estudiantes y egresados, programas, planeación y mejoramiento de la calidad, gestión administrativa, investigación, gobierno institucional, infraestructura y recursos financieros, todo con el fin de fortalecer las propuestas de las entidades educativas frente al Decreto 1330 del 2019.

Representantes de la Vicerrectoría Académica y las diferentes facultades de la Universidad Simón Bolívar participaron de este espacio brindado por el Ministerio de Educación Nacional, en el que se pudieron identificar algunas problemáticas del sistema de educación superior, del aseguramiento de la calidad y poder definir lineamientos precisos para la evaluación de programas académicos.


PREMIACIÓN DE JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Luego de un mes de partidos y encuentros deportivos en diferentes disciplinas, la Dirección de Bienestar Universitario y su Coordinación de Deportes dieron clausura a los Juegos Internos Bolivarianos, en la que premiaron a los equipos y estudiantes que se destacaron durante esta competencia.

El profesor Óscar Osorio Peña, coordinador de Deportes, estuvo al frente de la organización de este evento deportivo y expresó su emoción al llegar a los 40 años liderando el área de deportes de la Universidad Simón Bolívar, donde ha visto crecer a grandes profesionales y deportistas.


Los mejores jugadores de voleibol y el equipo ganador del torneo pasaron por sus respectivos trofeos y medallas, que los recibieron de parte de la directora de Bienestar Universitario, Regina González.

Los deportistas que participaron en las disciplinas de Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Fútbol sala, Natación, Softbol, Taekwondo, Tenis de Mesa y Voleibol terminaron satisfechos estos Juegos Internos Bolivarianos, celebrados en el marco de los 40 años que cumple la Coordinación de Deportes de esta Universidad.


CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO LOS FUNDADORES – AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 Y 14 DE 2019

Durante los días 13 y 14 de noviembre se realizó la Cátedra de Economía José Consuegra Higgins, espacio de encuentro académico de diálogo, bajo las premisas de los pilares ideológicos fundamentales de la Universidad Simón Bolívar y sus principios fundacionales. La Cátedra estuvo organizada por la Facultad de Administración y Negocios y el Departamento de Pedagogía.

Durante la cátedra, el Dr. Amylkar Acosta hizo entrega del testamento de Simón Bolívar a nuestra Universidad Simón Bolívar, recibido por el Dr. Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública, en representación del decano de la Facultad de Administración y Negocios. En la foto están acompañados por el Dr. Armando Urdaneta, doctor en Ciencias Económicas del Ecuador.


INTERVENCIÓN DEL DR. AMYLKAR ACOSTA, MIEMBRO DE LA SALA GENRAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PONENCIA: «LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA DE 1819 A 2019» AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

«Los españoles vinieron a América atraídos por El Dorado, por el oro, de allí que la fusión de oro fuera la primera actividad y la más importante desde el punto de vista económico».

Buenas tardes. No es fácil resumir, sintetizar 200 años de trayectoria de la economía colombiana, desde nuestra Independencia hasta nuestros días. Colombia, primero la Gran Colombia, luego la Nueva Granada y después la República de Colombia estuvo bajo el dominio español 300 años, tres siglos, tres lustros, y en este lapso pasamos del periodo de Conquista, que no fue propiamente una conquista, sino un encuentro de dos civilizaciones; luego, la Colonia y la Independencia que le pone fin a la presencia del imperio español. Esta frase es bien importante: «La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado». Cervantes, en El Quijote, nos dice que «La verdad cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia sobre lo por venir”, y claro, no hay una historia, hay muchas interpretaciones y muchos abordajes de la historia desde distintas concepciones, desde distintos criterios. Por eso cae muy bien esta expresión de Ramón de Campoamor cuando dice que «En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira». ¿Cuál fue la herencia que nosotros recibimos de la Colonia? Nadie puede dar lo que no tiene. España para entonces no era propiamente un país desarrollado, era tal vez un país más rezagado desde el punto de vista del desarrollo económico y social. La Revolución Industrial, la primera revolución porque ahora nos van a hablar de la cuarta, tuvo como epicentro Inglaterra y se extendió rápidamente a otros países de Europa, pero esa revolución industrial no pasó por España. Para aquel entonces la única potencia a nivel mundial y que tenía colonias en ultramar era Inglaterra, ellos vinieron a América atraídos por El Dorado, por el oro, de allí que la fusión de oro fuera la primera actividad y la más importante desde el punto de vista económico. Pero al contrario de lo que pasaba con Inglaterra, que era un país que ya había hecho su revolución industrial, que obviamente tenía excelentes exportables, lo que buscaba Inglaterra eran mercados, España, que no tenía industrias, que no tenía ese excedente, simplemente le interesaba era extraer el oro de sus colonias y a cambio de ese oro con el resto de países con los que tenía relaciones comerciales poder ellos conseguir hacerse a los productos manufacturados. España no era más que un intermediario de comercio que favorecía más bien a otros países, concretamente a Inglaterra.


Ahora bien, obviamente que ellos para mantener sus instituciones coloniales, para poder mantener ese dominio necesitaban disponer de un remero, que no era propiamente un Estado lo que ellos establecieron en la medida en que tomaron el control de estos países, tenían necesidad de financiar ese engranaje de esa institucionalidad que ellos trasplantaron a nuestro medio, y para ello establecieron una serie de impuestos que fueron crecientes y que esos mismos impuestos, esos mismos gravámenes que eran cada vez más poderosos, más gravosos para la actividad económica y para los ciudadanos fue lo que provocó el primer levantamiento en contra de ellos y fue lo que dio lugar a la Rebelión de los Comuneros en 1781. España no solo propició el desarrollo de una economía doméstica en nuestro país, sino que le puso todas las trabas para impedir que ese desarrollo se diera, y más bien establecieron unas políticas que frenaba la posibilidad de que se pudiera dar un desarrollo de desertores distintos a la minería de oro y a una agricultura de subsistencia. Ahora vamos al siglo XIX. Según nos lo plantea el Premio Nobel de Economía Douglass North, estos países latinoamericanos, después que alcanzaron su independencia, fueron asolados por las constantes y recurrentes guerras civiles. Nosotros tuvimos más de 70 guerras civiles, la última de ellas, la que duró más fue la Guerra de los Mil Días, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, solamente en el año 1903 tuvo el cese de hostilidades. Y esas guerras civiles terminaban siempre en la expedición de una nueva Constitución, de allí que en el transcurso del siglo XIX hubiéramos tenido 9 constituciones. Quiero mostrar el contraste, porque tiene mucho que ver con la seguridad jurídica, con la estabilidad jurídica, mientras en Estados Unidos en 230 años de su Constitución solamente han tenido 27 enmiendas, nos encontramos que, en estos otros países, como en el caso de Colombia, en 26 años de vigencia ya habían tenido 46 actos legislativos. Nosotros solamente hemos tenido tres constituciones que han durado más de 20 años: la primera, la de 1863; la segunda, la de 1886, y la tercera, la de 1991, pero la Constitución de 1886 durante 104 años tuvo 70 reformas; y la de 1991 en 28 años ya ha tenido 52 reformas. Y eso lo que muestra es la falta de seguridad jurídica en el país. Ahora bien, desde los albores de la Independencia de Colombia se desataron alrededor de dos aspectos fundamentales, el primero era de quiénes propugnaban por el proteccionismo, es decir, quiénes luchaban para proteger la economía y la producción nacional y los aperturistas que eran partidarios de abrir el país al libre cambio, al libre comercio. En el Congreso de Cúcuta, el 3 de agosto de 1821 se le dio vida a la tercera Constitución de Colombia y desde ese momento empezó a gestarse el distanciamiento entre el libertador Simón Bolívar y el general Santander; Bolívar era más proclive al centralismo, Santander al federalismo. Ahora bien, el primer desafío que enfrentaron los patriotas luego de la Independencia fue la deuda que contrajeron para financiar la Gesta Independentista y se adquirió un compromiso en 1821 de repartirse esa deuda externa que tenía la Gran Colombia y Colombia en ese acuerdo asumía el 50% de la deuda y Venezuela y Ecuador el otro 50%; es de anotar que esa deuda que se contrajo ante la imposibilidad de poder arbitrar recursos suficientes, se terminó prácticamente hipotecando el país puesto que se dio en garantía de esa deuda territorios en el país baldíos que sirvieron de respaldo o como medio de pago, porque no solamente era la deuda externa, sino deuda interna que se pagaba con adjudicación de tierras, ahí me atrevo a decir que se incubó en Colombia el latifundismo del cual todavía no nos hemos podido reponer. Es de anotar que, en 1857, cuando asumió la presidencia Mariano Ospina Rodríguez ahí se tomó una determinación y fue establecer el régimen general en Colombia y él se enfocó en su Gobierno en buscar la manera de poder sortear la deuda que había contraído el país. Luego, en 1863 podríamos decir que fue el climax del radicalismo liberal en Colombia, que estableció definitivamente el régimen federal que se promulgó hasta la Constitución de 1886. En este lapso lo que tuvimos en Colombia fue estados soberanos. En este tránsito de la Constitución de 1863 a la de 1886 tuvo un papel muy protagónico Rafael Núñez, quien fue radical en una primera etapa y luego él renegó del radicalismo liberal; como radical fue defensor de la apertura y, luego, cuando reniega del radicalismo liberal se torna proteccionista. Él fue varias veces presidente, pero su concepto sobre el Estado cuando militaba en el radicalismo liberal era uno, desestimaba y censuraba la centralización que agobiaba el desarrollo económico y social del país. Pero luego cambia de parecer y cuando el Radicalismo Liberal es derrotado en la Batalla de la Humareda, él en su discurso en la constituyente expresó que «la Constitución de 1883 ha muerto y sus páginas arden en la humareda», refiriéndose a la Batalla en donde fue derrotado el Liberalismo Radical, y entonces ya es partidario del Centralismo y se opone a la descentralización.


Vamos al siglo XX, donde comienza con el fin de la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá, que la separaron de Colombia. El general Rafael Reyes tuvo el privilegio de recibir un país en paz, donde habían cesado las confrontaciones bélicas, por lo tanto, un país con mayor estabilidad y en esas circunstancias empezó él a sentar las bases de la economía colombiana; su lema fue «Menos política y más administración». Él se empeñó en la infraestructura del país, ya que este era un país que no tenía vías carreteables, tampoco tenía vías férreas, prácticamente la única vía de comunicación con la que contaba Colombia era el río Magdalena, a través del cual se empezó a exportar el café que se convirtió en el principal renglón de exportación, Colombia prácticamente era monoexportadora, más del 80% de las exportaciones de Colombia eran café, y por esa misma vía empezaron a llegar al país las primeras maquinarias para instalar las primeras industrias en ese desarrollo incipiente todavía de la economía nacional. El general Reyes se propuso a desarrollar el transporte fluvial y el transporte carretero y también desarrolló los primeros kilómetros de ferrocarril en el país. Pero también hay que señalar que el general Reyes en su gobierno dio dos concesiones, una concesión petrolera a su compadre Roberto de Mares, y otra a su compañero de armas Virgilio Barco, y así es como comienza en Colombia la industria petrolera. El año pasado se celebraron los 100 años de la perforación del primer pozo de petróleo en Colombia en la concesión de mares y así fue como la punción de petróleo en Colombia empezó a tener importancia a pesar del Producto Interno Bruto del país y a convertirse en lo que todavía hoy es el principal renglón de exportación. El café hoy me atrevo a decir que está como en quinto lugar, porque primero está el petróleo, después está el carbón, el tercer renglón de importancia hoy en Colombia es el turismo como fuente generadora de divisas, y luego están las flores, de manera que el café ha ido perdiendo importancia, sobre todo después de la ruptura del pacto cafetero a nivel mundial del cual participaba Colombia. Alfonso López Pumarejo jugó un papel muy importante, él fue un gran reformador, le cabe el mérito de haber sido el gran impulsador en Colombia de la tributación directa con carácter progresivo y redistributivo. Llamo la atención sobre el hecho de que ese carácter progresivo y redistributivo, aunque está en la Constitución Nacional de 1991 que establece que el estatuto tributario en Colombia debe ser progresivo y redistributivo, no es hoy ni lo uno, ni lo otro, los tributalistas conocedores de este tema coinciden en que tenemos un sistema impositivo abiertamente regresivo en Colombia, en donde cada vez tienen un peso mayor los impuestos indirectos que por su propia naturaleza son regresivos. Otro mérito que le cabe a López Pumarejo fue lo que hizo en materia agraria, él expidió la Ley 200 de 1936 que fue una gran reforma tendiente a la redistribución de la tierra, a la titulación de tierras a los campesinos; reforma esta que después fue objeto de una contrarreforma con la Ley 100 de 1945, pero que, posteriormente, en 1961 se escribió una nueva reforma que fue la Ley 135 de 1961 que Caros Lleras Restrepo años después le daría un impulso a esa reforma tributaria, pero que en el año de 1984 se revirtió a través del tristemente célebre Acuerdo del Chicoral, y desde entonces en Colombia hemos tenido un sector rural, el sistema de la tierra con una gran concentración. El Coeficiente de Gini, que mide el grado de concentración de la tenencia de la tierra en Colombia es de aproximadamente 0.88, o sea, hay una inmensa conservación de la tenencia de la tierra, y ahí está uno de los factores que han contribuido al conflicto en Colombia y de allí que el acuerdo al que se llegaba con las FARC el primero y más importante de los puntos negociados fue la Reforma Agraria Integral y que es lo que menos se ha avanzado en la implementación de estos acuerdos. Después del periodo muy violento que tuvo Colombia, que se conoce históricamente como la violencia en Colombia y que tuvo su punto más neurálgico con el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, hubo un acuerdo de élites en Colombia que hizo posible que se estableciera el Frente Nacional, que en esencia consistía en la alternación de los dos partidos llamados tradicionales, el Liberal y el Conservador, donde se contaban la presidencia en 4 años un Partido Liberal, 4 años el Partido Conservador, y el otro aspecto que tenía que ver con lo que se denominó el Frente Nacional era el bipartidismo, que implicaba que solamente podían ser ministros quienes fueran liberales o conservadores, pero eso se extendió no solamente a nivel Ejecutivo, se extendió incluso hasta la justicia, donde se tenía por igual el número de magistrados liberales y el conservador. El primer presidente de ese Frente Nacional fue Alberto Lleras Camargo, que fue un hombre visionario que creó el Consejo Nacional de Política Económica y Social que hoy se conoce como el Congreso, él fue el que creó el Departamento Administrativo de Planeación que todavía tenemos, y expidió el Plan Decenal de desarrollo, siendo el primer plan de desarrollo que se da en el país, o sea, hasta Lleras Camargo podríamos decir que la economía colombiana volaba con instrumentos porque no tenía carta de navegación como un plan de desarrollo.


Aquí entonces está la relación de todos los planes de desarrollo que desde entonces han tenido el país, para destacar un hecho, nosotros en Colombia tenemos es planes bienales, que en el fondo son de 3 años, porque el plan de desarrollo de cada Gobierno empieza a elaborarse cuando el Gobierno se instala, y eso mismo ocurre con las alcaldías, con las gobernaciones, es decir, lo que quiero resaltar que es el cortoplacismo que tenemos en Colombia, no hay continuidad de las políticas públicas y no hay políticas de Estado, sino que lo que tenemos en Colombia son políticas de Gobierno, y ese es uno de los más importantes frenos que tenemos en la economía colombiana. Para ir culminando con la intervención, quiero resaltar o siguiente, en el Gobierno de Alfonso López Michelsen sucedieron dos hechos, uno positivo, uno negativo, el positivo para la economía fue que a él le tocó una bonanza cafetera, los precios del café subieron ostensiblemente y eso lógicamente era un reto para el manejo de esa bonanza; y lo negativo fue que justo al año de estar en el Gobierno, en el año 1975, Colombia perdió la autosuficiencia petrolera y Colombia se convirtió en importador de crudo durante 10 años, hasta que se dio el descubrimiento de petróleo en Caño Limón, pero López pudo sortear esa coyuntura a través del impulso de la industria del gas y la industria del carbón; fue en el gobierno de López cuando en Colombia se dio el primer desarrollo a escala industrial de la producción de carbón en La Guajira, en el Cerrejón, y fue en la administración de López cuando se dio el primer desarrollo a escala de la punción de gas natural, eso contribuyó de alguna manera a amortiguar el impacto que tuvo sobre el país la pérdida de la autosuficiencia petrolera. Llegamos al siglo XXI, terminamos el siglo XX en medio de una crisis, en el año de 1999 Colombia tuvo la primera recesión económica desde los años 30 y esa recesión económica tuvo un gran impacto en el país. En los últimos años, Colombia y América Latina tuvieron un ciclo largo de 10 años de precios altos de las materias primas. Colombia, como ya lo dije, gran exportador de petróleo, de carbón, de oro, productos que alcanzaron precios muy altos y esto contribuyó a jalonar el crecimiento de la economía, y lógicamente ese mayor crecimiento fue a también de mayores ingresos tanto por renta petrolera, renta minera para el Estado, gobierno central, pero también para los gobiernos territoriales por la vía de las regalías. Pero sucedieron dos hechos: el primero es que, a consecuencia de este auge minero energético y la gran afluencia de dólares al país, tanto por concepto de inversiones en este sector como por concepto de las importaciones, trajo como consecuencia una devaluación del peso colombiano y eso hizo que la economía colombiana contrajera lo que se llama enfermedad holandesa, que no es nada distinto al hecho de que los demás renglones de exportación diferentes al petróleo, al carbón, al oro y al ferroníquel perdieron competitividad, y no solamente perdieron competitividad para exportar, sino que también perdieron competitividad frente a las importaciones de productos extranjeros que se abarataron con la devaluación del peso. Esto lógicamente se tradujo que se contrajo el sector industrial, se contrajo el sector agrícola del país, pero el otro efecto que se produjo es que las materias primas se comportan cíclicamente, de manera que del mismo modo que los altos precios contribuyeron a la afluencia de inversiones, a la afluencia de divisas por las exportaciones, cuando se vino la caída de los precios a partir del 2012, y en el caso del petróleo a partir del 2014, entonces se produjo todo el efecto contrario, el país perdió ingresos, la economía pasó de crecer de un 4.5% a crecer por debajo del 3%, y esto nos sitúa en este momento en una crisis fiscal que ha obligado al Gobierno a presentar la ley de financiamiento el año anterior, para tratar de sanear y al mismo tiempo se está produciendo en el país aumento en el desempleo por ese bajo crecimiento. Por cuestiones de tiempo dejo hasta aquí la conferencia, si hay lugar alguna pregunta o comentario de parte de ustedes estaré atento. Muchas gracias.


Una de las charlas presentadas durante la Cátedra fue «La economía internacional en la Cuarta Revolución», dirigida por el Dr. Isaí Contreras Álvarez, economista mexicano, con doctorado en Ciencias de la Economía de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

El evento contó con la participación de directivos, profesores, estudiantes y egresados de los programas de Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales y Contaduría Pública, público interesado en actualizar conocimientos en las Ciencias Económicas.


PONENCIA DEL DR. ISAÍ CONTRERAS ÁLVAREZ, DURANTE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS «LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LA CUARTA REVOLUCIÓN» AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

«La Cuarta Revolución Industrial, es más allá que solo tener dispositivos electrónicos, que tener al servicio en tiempo real la información que necesitamos, implica un cambio de paradigma totalmente». Buenas noches a todos. Es un honor para mí estar presente a nombre de la casa de estudios que represento, la Universidad Politécnica de Hidalgo, México. Es un honor estar con ustedes para compartir un poco esta experiencia, para dejarles alguna idea y que ustedes puedan reflexionar sobre qué era estamos viviendo y lo que nos espera hacia el futuro. Básicamente vamos a hablar esta noche sobre qué papel tiene la economía internacional dentro de lo que viene siendo la última Revolución Industrial. La economía internacional tiene dos grandes ramas, una es el comercio internacional y la otra tiene que ver con las finanzas internacionales. Un enfoque del primero que acabo de mencionar, del comercio, es el lado microeconómico, y, el otro enfoque, el lado macroeconómico. Entonces yo voy a poner el énfasis de esta presentación en lo que es el comercio internacional. Muchas veces nosotros tendemos a asociar una idea al comercio internacional como un fenómeno global y en realidad por ahí hay muchos autores que nos comentan que el comercio internacional se hace a nivel empresa, no es México, no es Colombia, son las empresas las que se dedican a esa actividad de exportar, importar, etcétera. Entonces, desde esa perspectiva vamos a tomar que el fenómeno del comercio internacional obedece a nivel empresa, que lleva bastante tiempo inmerso en nuestra sociedad, desde los inicios de la humanidad y esa necesidad de intercambio de bienes y servicios de manera recíproca que nos va a llevar a la siguiente etapa, la Revolución Industrial. Hablando de la Revolución Industrial, asociándolo con el comercio, son cuatro etapas históricas que conocemos. En una primera etapa está la innovación que tuvo Inglaterra a través de la creación de la máquina de vapor de James Watt, y cada que ha ocurrido una Revolución Industrial hay un salto y hay un adelanto para el país o la zona o región que lo experimenta; un dato interesante es que Inglaterra cuando empieza la Primera Revolución Industrial con la máquina de vapor, sucede que supera el crecimiento económico a los demás países desarrollados, aproximadamente en un 50%, y estamos hablando del siglo 18, y de ahí un salto a la Segunda Revolución Industrial, donde aparecen otros países involucrados, Alemania y Estados Unidos, con la fabricación en serie del desarrollo de tecnologías, aproximadamente a ellos les tomó 100 años cerrar la brecha con el primer país que experimentó el salto en la innovación a través de la Revolución Industrial. Y después de eso nos vamos a la Tercera Revolución Industrial, donde ya están más presentes otros países como Japón y ya empezamos a hablar de otro tipo de innovaciones y estos tres saltos que habían ocurrido en la Revolución Industrial tienen un enfoque en común: las condiciones de oferta, es decir, estamos pensando en la Revolución Industrial al servicio de los procesos productivos, al servicio de las empresas. Entonces ahí es el primer lazo o vínculo con el que nosotros vamos a encontrar el comercio internacional que se realiza a nivel micro, a nivel empresa. Y después, con esta Cuarta Revolución Industrial hay una ruptura y es que ya no habla de condiciones de oferta, sino que habla del consumidor, es decir, esa gente que durante más de dos siglos estuvo olvidada aparece nuevamente aquí y ahora hablamos de la parte que tiene que ver con ciertas características de la Cuarta Revolución Industrial, que en este caso es sobre lenguaje que tiene que ver con las máquinas, los equipos, las computadoras, ya algo más específico y todas estas innovaciones van a estar al servicio de la sociedad en términos de lo que son, los agentes que representan al consumo, es decir, los clientes. Entonces, esta revolución industrial, aparte de ser mucho más innovadora que las anteriores, marca una ruptura en el sentido de que voltea a ver a un nuevo agente, los clientes.


Para entender un poco más de lo que pasa con esta revolución industrial que ha ido históricamente evolucionando, los dejo con un breve video que tiene su origen en el Foro Económico Mundial, que habla de mejoras en áreas que se consideran de innovación, como la biotecnología, la nanotecnología, y que están encaminadas a mejorar las condiciones de vida, incluso aportar a la formación profesional de la gente que se está formando en las aulas como ustedes, que son estudiantes, y cómo esa tecnología nos tiene que permear para poder llevar a cabo este proceso de profundización de lo que es la Cuarta Revolución Industrial. Ahora, una parte importante de esta Cuarta Revolución Industrial es entender los componentes que están alrededor de ella, es decir, de lo general a lo particular y lo primero es hablar de la formación aditiva, con la inteligencia de las cosas, que se refiere a una interconexión digital entre objetos que podemos palpar, comunes y corrientes, pero que se conectan a través de la internet, esa es la primera fase de la comunicación del software de las cosas como tal. Luego viene la formación aditiva, que es bien interesante porque normalmente en los procesos de fabricación de estándares que conocemos tenemos ciertas restricciones, por ejemplo, nos dicen que se va a fabricar tal producto, con tales dimensiones, pero estamos dependiendo de qué tanto tenemos el material para producir, qué tanto la tecnología que se refiere a la técnica, la forma en que producimos nos permite llevar a cabo ese diseño. Con la formación aditiva eso desaparece, hay un eslogan muy interesante que resume toda la formación aditiva: «Si lo puedes imaginar, lo puedes crear». Entonces eso va inclusive vinculado como a la impresión de tercera dimensión, ahora no tienes limitaciones ni en cuanto a formas, ni en cuanto a escala de producción, todo es posible y se nos facilita este tipo de ítem. Y más adelante viene el Big Data, que es el manejo de información muy amplia, muy completa que se puede utilizar para dar solución a los problemas a partir de información que es muy variada, de hecho, la información tiene que ver con lo que le llaman las “3 V”, la variedad, que es la cantidad de información, el volumen de información y la velocidad con la que se transmite esa información. Entonces esa información no solamente hay que tenerla, hay que procesarla a través de los ordenadores y con ello buscar soluciones prácticas para las empresas, que siguen siendo el objeto de estudio de este tema. Y después del Big Data vienen algunas otras aportaciones como la robótica compartida que también es interesante y luego viene lo que es la realidad virtual y la realidad aumentada, todos estos enfoques conjugados son elementos que potencian lo que viene siendo en su conjunto la Cuarta Revolución Industrial. La fusión de todos estos elementos nos da por resultado lo que conocemos hoy en día como la industria 4.0, que es el corazón de la Cuarta Revolución Industrial, y para ir encaminando el tema, sí existe la Revolución Industrial y los componentes para desarrollar e impulsar el tejido empresarial, pero como toda Innovación requiere ser regulada y en ese sentido, la investigación debe plantear cómo establecer qué retos tiene que seguir para esta industria. Y entonces aquí tenemos varios de esos temas pendientes que se evitan aplicar para regular a la Industria 4.0, y uno de los más importantes, con el que yo decido quedarme, es el modelo de negocio. La Industria 4.0 está asociada a las llamadas empresas Startups, que son empresas que están vinculadas por lo general con las redes sociales, con las tecnologías de la información y esas empresas poseen un gran valor agregado, se les llaman precios unicornio, porque es una figura que en la realidad pudieran no existir, pero que cuando se verifica es algo inusual, algo fuera de lo común. Las empresas unicornio alcanzan un valor de más de mil millones de dólares en sus primeras etapas de vida, pero solamente el 10% de las Startups que hay en el mundo pasan los tres primeros años de vida, es decir, son empresas de alto riesgo, hay mucho de por medio y es normal que hasta un momento este tipo de negocios no generen en el corto plazo beneficios, de hecho pueden tener Cash Flow, flujo de caja negativo, que es la diferencia entre los pagos y los cobros, que podrían ser negativos inicialmente, porque lo que se trata es de posicionar a la empresa. Este modelo de negocio está proliferando y generalmente está asociado a una generación llamada Millenials, estos negocios son de jóvenes emprendedores que llevan a cabo este tipo de empresas y que en algunos casos pueden crear alta rentabilidad. Con el paso del tiempo entonces normalmente tienen éxito porque se ubican en nichos de mercado que no han sido explotados y son innovadores en ese sentido.


En la parte del marco regulatorio siempre cuando hay una Innovación que emerge con tanta fuerza en el mercado hay que tener claras las reglas del juego, para hacer la protección tanto de los usuarios como de los proveedores del servicio, y en ese sentido lo que propone para la Industria 4.0 es establecer reglas de privacidad, protección de datos personales, que es lo que se va a tener en muchas de las legislaciones de los gobiernos, y la seguridad de la información, prevenir los delitos cibernéticos, que es algo inherente a la Industria 4.0, son los retos que tienen que atenderse de manera casi inmediata en este tipo de negocios. El capital humano es algo 100% económico que también tiene mucho tiempo, es fundamental porque lo estamos viendo desde la capacidad de innovación que tienen los jóvenes y entonces un dato muy interesante, que ocurre en México, es que tenemos 70 millones de habitantes que están en un rango de entre 18 y 59 años y en ese rango es más de la mitad, el 50%, son de esa generación llamada los Millennials, quienes se espera que comanden las empresas Startups. En tecnologías de impacto, tienen que ver sobre todo en los procesos de fabricación, en los que se necesitan empresarios innovadores, no solo las empresas. Otra cosa más, y es lo que se discute mucho en los foros del Banco Mundial es que sea amigable, el sentido de que la Industria 4.0 tenga un desarrollo incluyente que se vincula con la agenda 2030, que consta de 17 puntos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles; en particular para estas industrias hay dos objetivos que tienen que ver con la diversidad y la inclusión, que hay que hacer un uso eficiente de los recursos naturales e implementar tecnologías verdes, amigables con el medio ambiente, tenemos las ciudades sustentables, concepto que está vinculado con el principio de la prevención de los desastres naturales, la tecnología al servicio de esa atención. ¿Qué implicaciones tiene esto de la Cuarta Revolución Industrial para el comercio? Con este nuevo procedimiento que estamos de internacionalización de las tecnologías, de cambiar los paradigmas tradicionales, eso puede llevar a las escuelas a tomar decisiones radicales como la relocalización de la producción, que implica que las empresas se pueden mover, pueden entrar a sus operaciones, puede ser de su país de origen, puede ser a la región que pertenece o bien en su caso contrario podrán también hacer la descentralización de la producción para generar efectos de derramamiento, que no se concentre en una región, sino que sea capaz de expandirse a diversas partes del mundo. Finalmente, la descomposición del trabajo en lo que es la economía que se llama colaborativa, que está asociada con un concepto que muy probablemente ustedes conocen, hoy en día ya se hacen procesos de comercialización de persona a persona, ya no de empresa a persona, proceso que tiene lugar en las plataformas online, donde se intercambian las transacciones comerciales incluso a nivel internacional y en tiempo real, pueden intercambiar incluso bienes por bienes, bienes a cambio de dinero y en algunos casos también el trabajo, se dice que la Cuarta Revolución Industrial está volviendo a una forma primaria que es el trueque. En conclusión, ya hemos visto que la Cuarta Revolución Industrial va muy dirigida al sector empresarial, a la parte micro de todo esto que compone el comercio internacional, pero qué pasa con las economías de los países en desarrollo o los países emergentes, hablamos del caso de México y la mayor parte de Latinoamérica, en este sentido hay oportunidades como todo en la vida y la oportunidad es saber aprovechar esa coyuntura que se está abriendo para que nosotros participemos de este proceso de Innovación, y la otra es que si no nos adaptamos, si no somos capaces de innovar, entonces tenemos el riesgo de desaparecer en términos de lo que es comercio internacional en la actividad de la innovación. En general, lo que trata esta investigación es de darles una idea del alcance que tiene la Cuarta Revolución Industrial, es más allá que solo tener dispositivos electrónicos, que tener al servicio en tiempo real la información que necesitamos, implica un cambio de paradigma totalmente, vamos a llamarle opuesto a lo que conocemos, y en esa parte todos los actores estamos inmiscuidos en este proceso, seamos agentes individuales o seamos agentes a nivel global estamos obligados a hacer esa transición, para poder en algún punto cumplir con las características con que inició esta presentación y procurar que hoy en día la Revolución Industrial, a través de la Industria 4.0, ya no esté únicamente al servicio de la producción, sino que en el corazón de la Cuarta Revolución Industrial esté la satisfacción de las familias, que esas tecnologías nos beneficien realmente también en términos de la calidad de vida. Con eso termino mi presentación, les agradezco mucho la atención y ha sido un gusto compartir este rato con ustedes. Muchas gracias.


PRESENTACIÓN DEL DR. ISAÍ CONTRERAS ÁLVAREZ, DURANTE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS «LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LA CUARTA REVOLUCIÓN» AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Cambios en el Comercio Internacional •

La Economía Internacional se compone de dos grandes ramas: a) Comercio internacional y; b) Finanzas Internacionales

 

El Comercio Internacional estudia qué países establecen relaciones comerciales, sus motivos, el intercambio de bienes y servicios, y analiza los costos y beneficios. Actualmente, la transformación de las relaciones económicas en el mundo se caracteriza por una serie de hechos, fenómenos y procesos cada vez más integrados y globalizados.

Las cuatro revoluciones industriales

Generación y desarrollo de nuevas tecnologías


Retos en la Industria 4.0

Nuevos modelos de negocio •

Empresas tipo startups

Cash flow negativo

Tecnologías y redes sociales

Gran valor de mercado

Nichos de mercado con poca competencia/sin explotar

Marco regulatorio moderno Desarrollo de un modelo de regulación que considere la nueva realidad tecnológica: a) Reglas de privacidad

c) Seguridad de la Información

b) Protección de datos personales

d) Delitos cibernéticos


Capital humano creativo y flexible •

En México, la primera generación completamente digital ya representa la principal fuerza laboral.

De los cerca de 70 millones de personas entre 18 y 59 años que hay en el país, alrededor del 57% son millennials.

Según una proyección de Deloitte, en 2025, representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo.

Tecnologías de impacto •

Las tecnologías disruptivas están transformando todo el ciclo End To End en producción y los modelos de negocio, en la mayoría de los sectores de la economía.

Las nuevas soluciones tecnológicas revolucionarán las formas tradicionales de crear valor.

Desarrollo incluyente Esquemas de producción que consideren: •

Agenda ONU 2030 para el Desarrollo Sostenible: diversidad e inclusión.

Uso eficiente de recursos naturales: implementación de tecnologías verdes.

Ciudades sustentables: Promover modelos tecnológicos que permitan mejorar los servicios públicos, seguridad y la prevención de desastres naturales.

Desarrollo e

Implicaciones de la 4 RI para el Comercio Internacional •

Las tecnologías pueden impulsar a las empresas globales hacia la relocalización de la producción en su país o región de origen y/o a la descentralización de la producción (manufactura distribuida), acercando la fabricación a los centros de consumo.

Los mercados se expanden mediante plataformas de e-commerce: se acorta la distancia entre el fabricante y el consumidor, por lo que se reducen intermediarios.

La descomposición del trabajo en tareas y la economía colaborativa llevan a la reducción del trabajo asalariado y a nuevas formas de organización laboral.

Conclusiones •

Se requiere discutir y crear una “nueva economía internacional” que regule y organice el nuevo mundo económico.

Para los países emergentes representa una oportunidad y un riesgo.

Oportunidad: mientras los países industrializados discuten una nueva economía para el mundo, éstos pueden desarrollar innovaciones que beneficien sus procesos industriales y mejoren la utilización de sus recursos.

Riesgo: si no son capaces de hacerlo pueden ser absorbidos por la nueva era económica y geopolítica que los puede llevar a su desaparición.


VII CAMINATA POR EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES: DEMOS LOS PASOS PARA PREVENIR LA DIABETES PARQUE SAGRADO CORAZÓN, NOVIEMBRE 14 DE 2019

Por séptimo año consecutivo se realizó en la ciudad de Barranquilla la caminata por el Día Mundial de la Diabetes, este año bajo el eslogan «Demos los pasos para prevenir la diabetes», en la que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar tuvo una importante participación.

El punto de partida fue el parque Sagrado Corazón y finalizó en el Coliseo Elías Chegwin, donde hubo una feria de estilos de vida saludables y actividades para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Con diferentes mensajes, estudiantes y profesores bolivarianos resaltaron la importancia de la familia a la hora de apoyar a las personas que conviven con la diabetes.


Estudiantes del programa de Enfermería también participaron de esta caminata en el marco del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre desde 1991 por la World Diabetes Foundation (WFD), a raíz de las cifras alarmantes reportadas por esta enfermedad a en el mundo.

De manera activa, estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica hicieron parte de este evento, que desde el 2013 respalda la Universidad Simón Bolívar de la mano de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, el Programa Generación Vida Nueva, y diversas universidades públicas y privadas.


IMPOSICIÓN DE BATAS A ESTUDIANTES DE MEDICINA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 14 DE 2019

Un nuevo grupo de estudiantes de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, fue citado a la ceremonia de imposición de batas blancas, símbolo que los acredita como médicos bolivarianos al cumplir a cabalidad con el programa académico.

La apertura de la ceremonia estuvo a cargo de la directora del programa de Medicina, Lesvia De León, quien dirigió unas palabras a los nuevos médicos bolivarianos y dijo sentirse orgullosa de esta nueva promoción de egresados, que estará en capacidad de desarrollar intervenciones orientadas al mejoramiento y mantenimiento integral de la salud individual y colectiva.


Uno a uno fueron pasando los nuevos médicos para recibir la imposición de su bata blanca que los acredita como profesionales de la salud. Las batas fueron impuestas por profesores y familiares que se encontraban en la ceremonia. En la foto, David Aguirre Rubio al recibir su bata blanca.

La médica Laura Camacho Londoño recibió su bata blanca con la bendición de su señora madre.


El grupo de danzas y el grupo folclórico de nuestra Alma Mater cerraron con broche de oro esta representativa ceremonia, con su excelente presentación de bailes típicos de la Costa Caribe colombiana.

Al finalizar la ceremonia de imposición de batas blancas, posaron los estudiantes junto a su directora de programa, a quien prometieron seguir escalando y obtener más logros en su profesión de médicos.



NOCHE DE ESTRELLAS CULTURALES Y DEPORTIVAS AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 14 DE 2019

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Bienestar Universitario y sus áreas de Arte y Cultura y Deporte, rindió un merecido homenaje y reconocimiento a todos los artistas y deportistas bolivarianos por su talento y sentido de pertenencia en cada una de las representaciones que hacen para nuestra Institución.

Durante la noche de estrellas culturales y deportivas, los estudiantes deportistas destacados de la disciplina de Taekwon-Do recibieron su reconocimiento y estuvieron acompañados de su entrenador Jaime Castillo Ríos.


Igualmente, el entrenador Dalberto Charris Bustillo, de la disciplina de Sóftbol, entregó los merecidos reconocimientos a sus deportistas que han dejado en alto el nombre de la Universidad Simón Bolívar en los torneos interuniversitarios.

El coordinador del área de Deporte, Óscar Osorio, felicitó a los integrantes del equipo de Fútbol Sala por su participación en los Juegos Regionales ASCUN 2019 y les entregó su mención de honor.


Por parte del área de Arte y Cultura, la profesora Paola Puello, coordinadora del grupo de Teatro, felicitó a sus artistas por cada representación hecha durante el 2019 en diferentes eventos bolivarianos y a nivel regional.

Los bailarines del destacado grupo de Danza bolivariano recibieron felices sus reconocimientos de manos de su coordinadora Rina Orozco.


Rafael Mendoza Vega, entrenador de Voleibol Playa, entregó los reconocimientos a sus deportistas destacadas durante el segundo semestre del 2019.

Estudiantes del grupo coral universitario, del grupo de danza, del grupo folclórico y del grupo de teatro se unieron para la foto del área de Arte y Cultura bolivariana.
































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

NOCHE DE ESTRELLAS CULTURALES Y DEPORTIVAS

3min
pages 277-280

PREMIACIÓN DE JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS

34min
pages 257-275

Y MOVIMIENTOS FEMINISTAS

43min
pages 197-246

UNISIMÓN SOSTENIBLE: RECONOCIMIENTO WORLDCOB A LA UNIVERSIDAD

5min
pages 247-256

ACTIVIDADES ZOU

1min
pages 195-196

ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE FISIOTERAPIA

3min
pages 180-184

UNISIMÓN RECIBE PREMIO COLOMBIANO DE SOSTENIBILIDAD

6min
pages 185-193

CONVERSATORIO RETOS DE LA ACADEMIA, LA PREVENCIÓN DE FEMINICIDIOS

1min
page 194

VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS DE FISIOTERAPIA

6min
pages 173-179

V SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: DILEMAS Y TRÁNSITOS EN LA INTERVENCIÓN CON LAS COMUNIDADES

1min
pages 169-172
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.