TOMO 105

Page 1

�l,Al

U N Iy E R S Ip A D

itt, SIMON BOLIVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRAN O!) ILLA

Junio2018 2018 Marzo

TOMO 105


UNIVERSIDAD , ,

SIMON BOLIVAR T4A-

ll�

www.unisimonbolivar.edu.co

BARRANQUILLA – CÚCUTA COLOMBIA


�,L_�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ciento Cinco (105) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Mayo 18 a Junio 21 de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Septiembre 14 de 2018. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


1

Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolivar INDICE LIBRO No. 105 De Mayo 18 hasta Junio 21 de 2018. PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE……………. XXII JUEGOS UNIVERSITARIOS DEPARTAMENTALES ASCUN, ENCUENTRO TAEKWONDO…………………………………………………………………………………………………... ACADEMIAS LANZAN LIBRO EN HOMENAJE A SUS MIEMBROS…………............. MENDELEY INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………….. FERIA DE EXPO INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD……………………………… RECONOCIMIENTO A PROFESORES…………………………………………………………………… ENTREGA DE CERTIFICADOS A PARTICIPANTES EN OLIMPIADAS MATEMÁTICAS……………………………………………………………………………………….......... ALIANZA ESTRATÉGICA CON UNIVERSIDAD DE BRASILIA………………………………… IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES…………………………………………………………………. EUCARISTÍA EN HONOR A LA VIRGEN MARÍA AUXILIADORA……………………………. CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES…… ENCUENTRO VOLEIBOL UNISIMÓN – UNILIBRE………………………………………………… CLAUSURA DE LA CATEDRA DE CULTURA………………………………………………………. PROBLEMAS TÉCNICOS EN LA CONECTIVIDAD WIFI………………………………………… POR SER PARTE DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR RECIBE 40% DE DESCUENTO EN EXPRESO BRASILIA…………………………………………………………………. CONVOCATORIA AUDITOR INTERNO DE CALIDAD…………………………………………… REUNIÓN CON DIRECTIVOS DEL COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS……………… REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ACOFADE………………………………………………………… XII CONGRESO ACOFADE…………………………………………………………………………....... MUSEOLOGÍA E HISTORIA, UN DESAFÍO DE LA HISTORIA PÚBLICA EN EL CARIBE COLOMBIANO………………………………………………………………………………………. NOCHE DE ESTRELLAS CULTURALES Y DEPORTIVAS………………………………………. ENCUENTRO DE LAS ESPECIALIZACIONES TRIBUTACIÓN Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN….……………………………………………………………………………………......... LIMPIEZA FACIAL CON MARY KAY, EXÁMEN DE GLÁNDULAS MAMARIAS………… INFORME A TODO EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO……………………… OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA ANUNCIO DE LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS EXTERNOS………………………………………………………………………………………………........ CONVOCATORIA LABORAL PARA DIRECTOR (A) DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA………………………………………………………………………………………………………. UNISIMÓN FAVORECIDA POR FONDO DE INNOVACIÓN DE ESTADOS UNIDOS QUE PROMUEVE ALIANZAS EN LATINOAMÉRICA, EL CARIBE Y CANADÁ………… NUEVAS Y VIEJAS VIOLENCIAS EN EL CARIBE COLOMBIANO, DE LA DISPUTA IDEOLÓGICA A LA CAPTURA DE RENTAS ILEGALES…………………………………………. NOVENO FORO DEL CARIBE……………………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO HEGEMONÍA DEL MANAGEMENT…………………………. CONVOCATORIA DIRECTOR DE LOS PROGRAMAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA E INNOVACIÓN Y MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN…………………………………………………………………………………………………….. MARY, SOFTWARE CONTRA LA DEPRESIÓN……………………………………………………. VISITA DEL SENADOR JOSE OBDULIO GAVIRIA………………………………………………… ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA SEGUNDA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MONITORES PARA LA DOCENCIA……………………………………… JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN EL MARCO DEL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO CRÍTICO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍAS……………………………………………………………………………………………………..

001 073 078 082 083 089 093 099 106 112 117 119 121 126 127 128 129 131 132 161 162 180 181 182 183 186 187 188 189 204 214 215 217 218 220


2

Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolfvar INDICE LIBRO No. 105 De Mayo 18 hasta Junio 21 de 2018. II ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES………………………………………………………………………………………………………….. REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL ONE WORLD MEDIA……………………………. POSESION DE LOS REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Y PROFESORES ANTE LA SALA GENERAL……………………………………………………………………………………………. VISITA DEL DIRECTOR DE COLCIENCIAS ALEJANDRO OLAYA DÁVILA…………………………………………………………………………………………………………….. RESOLUCIÓN No. 10 DE 2018 FECHA LÍMITE PARA MATRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL E INTERNADO EN UN PERIODO ACADÉMICO…….…………………….. RESOLUCIÓN No. 13 DE 2018 DESCUENTOS POR EXCELENCIA ACADÉMICA EN PREGRADO PERIODO 2018-1…………………………………………………………………….. VIVO EL MUNDIAL CON MI UNISIMÓN………………………………………………………………. RESOLUCIÓN 09800 18 DE JUNIO 2018 REGISTRO CALIFICADO PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL………………………………………………………………………………….. RESOLUCIÓN 09801 18 DE JUNIO 2018 REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA…………………………………………………….. RESOLUCIÓN 09802 18 DE JUNIO 2018 REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA………………………………………………………………… RESOLUCIÓN 09803 18 DE JUNIO 2018 REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA INGENIERÍA MULTIMEDIA……………………………………………………………… BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE MÉXICO PARA CURSO DE VERANO………………. REPRESENTACIÓN DE UNISIMÓN EN BRASIL / ESTUDIANTES MEXICANOS REALIZAN PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN EN UNISIMÓN………………………………… REUNIÓN DE NEGOCIOS PARA EGRESADOS Y EMPRENDEDORES……………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………….

225 231 232 235 237 238 241 243 248 258 266 271 273 274 281


HISTORIA GRÁFICA

SNIES: 100754

R s Ip A o �1'1Lu NI y E BOLIVAR

r�SIMON

BARRANOUIUA Y CÚCU'TA • cotOMBIA

I

V1GllAOA MINEOUCACION

--

Res 23095, del

MEN


HISTORIA GRÁFICA

• Estudiar los fenómenos sociales, históricos, políticos y culturales de la Región Caribe a partir de dos categorías fundamentales: Sociedad y Cultura, desde una perspectiva holística e interdisciplinar, como parte del replanteamiento teórico-conceptual y desde una epistemología en correspondencia con los cambios que exigen hoy en día las Ciencias Sociales y Humanas. • Generar una plataforma de estudios e investigaciones en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento, que aborde la multidimensionalidad del caribe, a través de la contextualización de enfoques que se caractericen por novedosas formas de entender e interpretar realidad socio-cultural de la Región caribe.


HISTORIA GRÁFICA

PERFIL PROFESIONAL El egresado del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar es un investigador autónomo con sólida formación teórica, metodológica y epistemológica para el estudio y análisis de los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales de la Región Caribe; con el propósito de contribuir en la generación de nuevo conocimiento al servicio de la sociedad y la cultura.

PERFIL OCUPACIONAL El Doctor en Sociedad y Cultura Caribe estará en capacidad de: Diseñar y desarrollar proyectos de investigación sobre la Región Caribe desde lo económico, político, social y cultural en instituciones nacionales e internacionales, bien sean oficiales o privadas. Ser consultor en el campo de la sociedad, la cultura y el patrimonio para instituciones oficiales y privadas. Asesorar y evaluar los temas relacionados con políticas públicas y de gestión cultural en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Liderar y participar en equipos de diálogo e investigación para la reflexión de las problemáticas de la Región Caribe y su Intervención. Ser docente en instituciones públicas y privadas.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SOPORTAN EL DOCTORADO • Estudios lnterdisciplinarios sobre el Caribe. Categoría A • Estudios de Género, Familia y Sociedad. Categoría A • Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales. Categoría A • Educación, Ciencias Sociales y Humanas. Categoría A • Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe. Categoría B • Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento. Categoría A

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN • SOCIEDAD, CULTURA Y PATRIMONIO DEL CARIBE.

EJES • Eje económico, político y social del Caribe. • Eje identidad, patrimonio y discursos estéticos del Caribe. • Eje territorio, resistencia e interculturalidad en el Caribe.

' I


�'

HISTORIA GRÁFICA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE 1

,.

Laculln.1eól1cos. 9J e,¡,ecWlcidad .. .. c:.IJo

__

Geopia,-y geopolllca en et Clrl>e.

BASICA

,

_,__.. -riopalóga y etOQOilb del Cerl>e .

.. Clrl>e.

econ6n*'3 en el Cerl>e.

P.---

Laglobllzaco6f,ya, lncldenaa en et ca.t>e.

Y educa- en el Cerl>e

INVESTIGATIVA

'

Serr*lnde

�L

sennrtode lmdlglaónl

Epistemaqoos

Eposlem<qlt del c:.IJo

Plan de rN9SIJgaClón �

Plonde�II: Teslollocta<II (Preoentacl6n y

Anteproyecto de (Prnentaci!n y ...--in)

COMPONENTE OBL GATOR O

TOTAL CRÉDITOS OBLIGATORIOS: 34CR (35 ,)

10

oustemación)

COMPONENTE FLEXIBLE

TOTAL CRÉDITOS OBLIGATORIOS: 62 CR (65%)


HISTORIA GRÁFICA


HISTORIA GRÁFICA

Instituto de Posgrados Cra 54 Nº. 64 -223 - Barranquilla Tel: 3602515 - 3492195 - 3443278 - 3182819458 Correo: posgrado@unisimonbolivar.edu.co Oficina de Admisiones y Matrículas: Cra. 59 Nº 59 - 81 PBX: 3444333 ext. 106 y 111 doctoradosociedadyculturacaribe@unisimonbolivar.edu.co

J' UNIVERSIDAD fo,r�SIMÓN BOLÍVAR IIARRANOUIUA Y CUCUTA · COlOMBIA J VIGUIIAMI�

Res 23095. del MEN

www.unisimon.edu .co ID unisimonbolivar

--

� @unisimon

-

-

ffl videosunislmon

� unisimon

---=-

lnsllluciOn de EelucactOn Superior !.U¡cta a mspeccoo y v,g1lancia Pof e-r M1n1steno do Educac.on Naoonal


HISTORIA GRÁFICA 10 de mayo de 2018, 9:13 \

u N 1 ,v E R s 1 p A o � r SIMON BOLIVAR

A NUESTRO���=i I

................... ......,.._..

CALIDAD

COMUNICADOS :i(AEC ACAI>E.\IIA DE tSTUOIOS DEI.Ci\RHJt

DOCTORADO

EN

SOCIEDAD Y CULTURA

CARIBE

Res.4127 .. 13dlrr.lflOOe2011. Mlnldi.Cdn

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar y la Junta Directiva de la Academia de Estudios del Caribe Tienen el gusto de invitarle a la

Presentación del

DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE Aes. 4127 del 13 de NtZO de 201&. Minfducaci6n

y la

POSESIÓN Y JURAMENTO DE LOS MIEMBROS DE NÚMERO Y CORRESPONDIENTES DE LA ACADEMIA !,-. r..tro.José Consver,n lliflDins Cale58 No.54-59,Bat,_,�

Feclta: Vieme� 18 de mayo de 2018 Hou: 02:3()p.m. Tillje de coc1el · Gull)'i!>m

R.S. V.P: 361Jl759 · 36868611

Rindiendo honores a la

Cultura Caribe Ertrega de Trtulo póstumo Doctorado Hooorts causa en Sociedad y CUitura ca�M a:

--

ENTREGA DE ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR A :

Corpora:ión Luís Eduardo Nieto Arieta

Fundación Museo Bolivariano de Arte

Asociación Grupo de Arte y Litera1ura 8 Túnel

Contemporáneo

C... de le CUitura de Valledupar c.,,

Acaderria de Hismria Santa Cruz de Mompox

SmAnln:S' 1 PnMtMnar

.....

Fundeción Hijoo de la Siena Flor

Corpora:ión CUitural Jayeeet,I L., e,,,¡;,

Fundación ca.a de la Col!IKa de San Andrés

R�JónC8rtbe Observatorio del cari>e Museo del caribe

:=•


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018.

En el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se cumplió el acto de presentación del nuevo Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, aprobado recientemente por el Ministerio de Educación, y la toma de juramento a los miembros de la Academia de Estudios del Caribe. Antes de la ceremonia, se llevó a cabo un encuentro en la Sala de Dignatarios con los invitados especiales: Lucía Tarazona de Niño; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de nuestra institución; el ex presidente de la República, Ernesto Samper; nuestro rector, José Consuegra Bolívar; el ex gobernador del Atlántico, ex ministro de Minas y Energía y actual presidente de la Academia de Estudios del Caribe, Carlos Rodado Noriega; Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía; Joao Herrera, alcalde de Soledad y Juan José Jaramillo, secretario de Cultura distrital.

Amylkar Acosta en compañía del director de El Heraldo, Marco Schwartz.


HISTORIA GRÁFICA

José Ignacio Consuegra Manzano y Martha Viana Marino, miembro y representante de los estudiantes ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Florentino Rico, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia de Estudios del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Juan José Jaramillo, doña Ana Bolívar de Consuegra, Zarita Abello, directora del Museo de Arte contemporáneo del Magdalena, y Ernesto Samper Pizano.

Patricia Martínez, miembro de la Sala General, ex viceministra de Educación Superior e investigadora; Edgar Rey Sinning, investigador y miembro de la Academia de Estudios del Caribe; Carlos Corredor, miembro de la Sala General y vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar, y Paola Amar.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Rodado Noriega, Joao Herrera y Florentino Rico.

La mesa principal estuvo conformada por: Rosario García, secretaria general; Carlos Corredor, Patricia Martínez y Carlos Rodado, miembros honorarios de la Sala General; el rector, José Consuegra Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia; Marco Schwartz, director de El Heraldo y José Rafael Consuegra, decano de la facultad de Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. Detrás de ellos: José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de Sala General; Joao Herrera, alcalde de Soledad; Martha Viana, representante de los estudiantes y Oswaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General.


HISTORIA GRÁFICA

Oscar Flórez Támara, Tomás Darío Gutiérrez, Amylkar Acosta y Jairo Solano, miembros de la Academia de Estudios del Caribe.

Antonino Vidal, director del doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y los profesores investigadores de la Universidad Simón Bolívar: Rodrigo Miranda, Dhayana Fernández, Dolcey Romero y Marly Bahamón.


HISTORIA GRÁFICA

El acto inició con la interpretación de los himnos de Colombia, el Atlántico, Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, a cargo de la Coral Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el homenaje a los símbolos patrios: Edgar Rey Sinning, Zarita Abello, Florentino Rico, Oscar Flórez Támara, Tomás Darío Gutiérrez y Amylkar Acosta, miembros de la Academia de Estudios del Caribe.

La instalación del evento estuvo a cargo del presidente de la Academia de Estudios del Caribe, Carlos Rodado Noriega, quien manifestó que es necesario encaminar la investigación científica en el marco de este programa doctoral hacia la producción de un conocimiento que acabe con los silencios del pasado y la inseguridad de que nuestra cultura tenga menos valor que otras.


HISTORIA GRÁFICA

En el marco de la jornada académico-cultural, el exministro y exgobernador del Atlántico, Carlos Rodado Noriega, tomó juramento a los miembros de número y correspondientes de la Academia de Estudios del Caribe que preside.

Al tomar posesión a los 40 miembros fundadores de la naciente academia, el doctor Rodado Noriega manifestó que se busca pensar al Caribe no solamente desde el punto de vista teórico, sino también investigativo, para realizar análisis pertinentes que conduzcan a proyectos de desarrollo que permitan, además de apalancar su progreso económico, productivo y mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, apropiarse de su cultura como conectora distintas expectativas de la población.


��T

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE CARLOS RODADO NORIEGA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018

Queremos honrar el patrimonio cultural de la región también continuar region pero tambien construyéndolo construyendolo para no dormirnos sobre los laureles de nuestros antepasados Señora Anita Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, señor Rector José Consuegra Bolívar Apreciados amigos: Hoy es un día de profunda significación para el Caribe Colombiano. Tenemos un pasado que nos enorgullece, pero el desafío actual es trabajar con tesón para que el presente y el futuro estén a la altura del valioso legado cultural que hemos recibido de quienes nos antecedieron. Por eso es digno de todo encomio la iniciativa liderada por el doctor José Consuegra Bolívar y acogida con entusiasmo por un grupo de personas que, desde diferentes disciplinas de la ciencias y de las artes, hemos tenido a nuestra región en el centro de gravedad de nuestros afectos. Dos actos importantes tendrán lugar en esta histórica cita: la posesión de los miembros fundadores de la Academia de Estudios del Caribe y la presentación del programa de Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 4127 de 13 de marzo de 2018. La Academia de Estudios del Caribe fue fundada el 16 de noviembre de 2017 para promover la investigación y el conocimiento de los valores que nos identifican y divulgarlos a las presentes y futuras generaciones. Queremos honrar el patrimonio cultural de la región pero también continuar construyéndolo para no dormirnos sobre los laureles de nuestros antepasados. Es mucho lo que se ha escrito e investigado sobre el Caribe y mucho más lo que oriundos de esta región han producido como resultado de afanes intelectuales que los ha hecho merecedores de reconocimiento nacional o internacional. Hacer una síntesis de esas producciones rebasa los límites impuestos a esta intervención. En esa recopilación trabajará con empeño la Academia que hoy inicia sus labores. Para ello contará, como es habitual en los Centros de Pensamiento, con su propia revista que se nutrirá principalmente con escritos y ensayos de sus miembros. Pero es necesario seguir profundizando en la investigación arqueológica, antropológica, sociológica, económica, lingüística, artística, e histórica de esta región de América ceñida sobre el Mar de las Antillas, como si estuviera abrazándolo fraternalmente porque agua y tierra son hermanas que se quieren y se complementan recíprocamente, aunque a veces se las ve peleando, no por culpa de ellas, sino de nosotros los humanos cuando hacemos intervenciones depredadoras sobre la naturaleza o un uso irracional de los recursos que con generosidad agua y tierra nos ofrecen. Para estimular la investigación y producción en las diferentes disciplinas de la ciencia y de las artes organizaremos concursos de novela, cuento, historia, música y ciencia y tecnología, entre otros. Los trabajos premiados serán publicados con el patrocinio de la Academia y de la Universidad Simón Bolívar que ha sido mecenas de numerosas publicaciones durante casi medio siglo de existencia. Igualmente se someterán a evaluación, por una comisión de pares académicos, trabajos inéditos que merezcan ser editados, así como reimpresiones de obras emblemáticas del Caribe colombiano o que hayan sido pioneras en plantear aspiraciones legítimas de nuestra región no por un capricho parroquial sino como una necesidad de la nación entera. Pero el propósito no es hacer investigaciones para llenar anaqueles o engrosar archivos sino para que sean útiles en la toma de decisiones por parte de nuestros gobernantes.


HISTORIA GRÁFICA Colombia difícilmente saldrá del subdesarrollo si no aprovecha esta planicie septentrional de su territorio como una plataforma de producción para la exportación, bien sea de productos manufacturados o de productos del agro transformados industrialmente para agregarles valor, mediante alianzas público-privadas que permitan financiar proyectos de gran escala con el uso de una tecnología de punta. La Academia debe ser un centro de pensamiento vibrante que respalde, con investigaciones rigurosas, propuestas audaces que le sirvan al país y simultáneamente contribuyan a corregir los enormes desequilibrios económicos y sociales que hoy colocan al Caribe colombiano en la retaguardia del desarrollo humano en el ranking nacional. A guisa de ejemplo, vale la pena plantear la utilización de estímulos tributarios y crediticios para incentivar la relocalización en El Caribe de industrias de exportación ubicadas en el interior por una obstinada concepción mediterránea que ha llevado a establecer empresas exportadoras a 1000 kilómetros de los puertos de exportación. Una gran cantidad de productos potencialmente exportables tienen una relación peso-valor que no les permite ser competitivos en los mercados internacionales, máxime cuando los Tratados de Libre Comercio (TLC) ya abarcan el 70% del comercio exterior El costo promedio de transportar un contenedor de carga del interior a la costa, según estudios de Anif, está alrededor de los US$2000, mientras el valor promedio de ese flete en América Latina es de US$1300. Es decir, una diferencia de 50%, pero esa brecha se agranda a 100% cuando se compara con registros de Perú (US$822) o de Chile (US$764). La incidencia de los costos de transporte por carretera llega a ser en algunos casos hasta del 40% del precio final del producto. Rubro excesivamente alto comparado con el promedio internacional que es de 6% ¿Cómo puede competir con éxito en el mercado internacional un exportador que tiene que asumir semejante costo? Lo anterior explica, en gran medida, por qué tenemos un nivel de exportaciones por habitante, tanto en el renglón de manufacturas como de productos agropecuarios, de los más bajos del mundo. Por supuesto, hay otros factores que afectan la competitividad, pero el costo del flete es uno de los principales escollos. El Plan Maestro de Transporte con las vías 4G es un alivio en tiempo y costos de transporte pero aún con ellas difícilmente seremos competitivos en la exigente puja internacional. Los gobernantes colombianos, y nosotros mismos, hemos vivido de espaldas al mar, a los ríos y a las fuentes de agua, desperdiciando una importante riqueza hidrobiológica. Nuestro consumo per cápita de pescado es uno de los más bajos de América Latina. Irónicamente, un país del otro lado del globo terráqueo, Vietnam, es el principal proveedor de pescado que hoy consumimos los colombianos. Ni los políticos, ni la academia hablan de la pesca o de la piscicultura, que podrían aliviar el déficit de proteínas que se registra entre los habitantes de nuestra región. Y en ese mismo contexto, tampoco es lógico que el Caribe importe 7 millones de huevos diarios del interior de la república, teniendo posibilidades de desarrollar en esta zona no sólo avicultura industrial sino avicultura en granjas familiares. Tenemos que reconciliarnos con el recurso hídrico y, para ello, es fundamental que el gobierno nacional estructure y ejecute un manejo integral de toda la cuenca del río Magdalena, con programas intensivos de reforestación, para que esta llanura septentrional y, particularmente Barranquilla, no sigan recibiendo millones de toneladas de sedimentos además de la contaminación que nos llega a través de las aguas de esa gran corriente fluvial. La Región nunca ha planteado una compensación al gobierno nacional por todo el daño que se le inflige, incluida la destrucción de las playas del Atlántico. El problema estructural no se resuelve con dragados recurrentes en el lecho del río, acciones que simplemente se ocupan de las consecuencias sin atacar las causas que las originan.


HISTORIA GRÁFICA

Y para finalizar no quisiera omitir unas frases sobre un debate en el que varios de los miembros de esta Academia hemos estado participando desde hace varios lustros: la distribución del ingreso público nacional. Al Sistema General de Participación le hace falta una fórmula eficaz de redistribución del monto total de sus recursos, que permita zanjar los profundos desequilibrios regionales y municipales. Los Constituyentes del 91 advertimos que no sólo había inequidad vertical por la concentración de recursos en el poder central sino inequidad horizontal porque no existía una política de redistribución del ingreso público en favor de los municipios y departamentos más pobres y de las zonas rurales. Por eso, la persona que tiene el honor de dirigirse a ustedes propuso que se introdujera en la Constitución de 1991 el concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como el factor más importante para distribuir los recursos destinados a financiar la inversión social. Fue un gran avance para lograr más equidad, pero dos reformas constitucionales destruyeron la potencialidad redistributiva que se había logrado. Entre tanto, los desequilibrios continúan y en el Caribe colombiano tenemos el gran desafío de los “sures”, con su enorme potencialidad pero al mismo tiempo con carencias de toda índole que ofenden la dignidad humana. La Academia debe crear conciencia sobre ese acuciante desafío y contribuir a que esas zonas tradicionalmente abandonadas se conviertan en una prioridad de la acción pública. Nos quejamos con razón del centralismo bogotano pero también es necesario descentralizar la descentralización y pensar más allá de las tres grandes ciudades del norte de Colombia. En ese contexto, la RAP, robustecida en facultades y recursos como se contempla en el proyecto de Ley 182 Senado, debe trabajar armónicamente con la Academia en el logro de ese objetivo y de otros de alta conveniencia para esta comarca de la patria. Como ustedes pueden ver, queridos amigos, este nuevo Centro de Pensamiento puede jugar un papel muy importante para despertar a la región, orientar a sus dirigentes y contribuir con estudios e investigaciones a centrar el debate académico y político en temas que sean útiles al Caribe y a la nación entera. Sólo me resta desearle a la entidad que hoy inicia su singladura cargada de ilusiones: buen viento y buena mar. MIL GRACIAS.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del ex presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper Pizano.

El ex presidente Samper Pizano aseguró que hay que recuperar el principio de la solidaridad social que es mucho más caribe que andino. Dijo que el ministerio de cultura debe ser un ministerio de la paz para ayudar a mejorar las profundas divisiones de nuestra sociedad.


��T

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE ERNESTO SAMPER PIZANO, EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018

Esa era la importancia tmportancia del Ministerio de Cultura que nació nacio aquí aqui en la Universidad Simón Simon Bolívar, Bohvar, fue su cuna, cuna, porque el Ministerio de Cultura vio la luz en Barranquilla Barranqui lla Querida Anita Bolívar de Consuegra; señor rector de la universidad, José Consuegra; doctor Carlos Rodado Noriega, queridos miembros de la nueva academia que hoy nos congrega; señores y señoras asistentes. Simón Bolívar, Academia de Estudios del Caribe, Ministerio de la Cultura, tres conceptos y palabras aparentemente incoherentes que hoy nos reúnen ¿Qué podría relacionar de alguna manera estos tres conceptos? El Caribe, en el Caribe nació todo. Aquí al Caribe llegaron los primeros descubridores y la gente tiene la idea que vinieron en una acción benéfica de una nación innota como quien descubre una piedra en mitad de un camino y fuimos nosotros los habitantes de estas tierras los que descubrimos que nos descubrían ¿Recuerdan el cuento de Monterroso cuando Hernán Cortés un poco displicentemente le decía, Moctezuma venimos a hablaros de Dios, de la civilización y del mundo? Y el rey Moctezuma le dijo ¿Qué queréis saber? Esas fueron las dos cosmovisiones que se enfrentaron aquí precisamente en el Caribe, una cosmovisión cansada, confundida, estigmatizada, resultante de las luchas religiosas del siglo XVI, que terminaron en el siglo XVI en estas peleas interminables, y una cosmovisión nueva, fresca, de miles de años, en la cual predominaban conceptos como los de la solidaridad, la propiedad social y también la ciencia, sabíamos mucho más de muchas cosas, se cuenta el famoso cuento del cura que condenaron a muerte y amenazó a los jefes aztecas diciéndoles, si ustedes me condenan a muerte, esta noche la luna tapará al sol, porque él conocía el fenómeno de los eclipses y los amenazó con que iba a haber un fenómeno sobrenatural y le reiteraron la condena, pero esta vez por mentiroso, porque mientras que lo condenaban le iban recitando todos los calendarios solares aztecas y todos los eclipses de sol y de luna que se iban a producir en los siguientes 2 mil años. Ese choque de cosmovisiones maravilloso lo interpretaron personajes como Humboldt, como Mutis, como Singlot, que descubrieron realmente en esta innota riqueza de biomasa, de biodiversidad, que éramos los americanos los que descubrieron un mundo que hasta entonces no existía. Por eso a lo que más se parece el descubrimiento es a la globalización actual, porque los grandes procesos globalizadores se han producido cuando se revisan de manera fundamental el concepto de espacio y el concepto de tiempo y así como esta globalización que hoy día vivimos que es la globalización del internet, redujo el tiempo a una condición real y todos vivimos online, así también es la globalización que se produjo en la época del descubrimiento, dobló el concepto que existía entonces de espacio y un mapa reducido que iba de Europa a Asia quedó entonces multiplicado por tres por la existencia de este continente que era América y de este corazón del continente que es el Caribe. También en el Caribe empezaron los dos modelos de colonización, el modelo anglosajón, que era el resultado de las personas expulsadas por la propiedad de las tierras que pregonaba Cromwell en Inglaterra, las aguadoras, los leñadores, todos esos proletarios rurales que se vinieron en barcos a colonizar a sangre y fuego el territorio norteamericano. Y el modelo del Sur o de América Latina que fue un modelo evangelizador desde cierto punto de vista, pero un modelo que consiguió algo fundamental que pertenece a nuestras raíces de identidad que fue el mestizaje y el sincretismo religioso. Aquí no nos matamos hoy día por diferencias étnicas, porque desde la época del descubrimiento iniciamos una especie de fragua étnica de nuestras diferencias que son las que hoy nos permiten hablar de que hay unos criollos, otros que pertenecen a otros colores, aquí no tenemos diferencias étnicas gracias a esa fragua que fue el mestizaje.


HISTORIA GRÁFICA También un proceso de sincretismo religioso, los ritos y los mitos y todas las profecías y toda la doctrina católica encontró de alguna manera la forma de convivir con los ritos y las creencias locales, por eso la virgen de Guadalupe es negra y por eso en todos los cuadros y pinturas coloniales encuentra uno manifestaciones de lo que era la expresión de los indios ahí metidos dentro de los cuadros con sus lenguajes y con sus códigos, de hecho el primer catecismo no fue un catecismo escrito, sino un catecismo dibujado por los indígenas que de alguna manera veían en eso una manera de poder convivir las culturas. Y por si faltara algo, los dos procesos de independencia se gestaron también en el Caribe. Aquí habían dos concepciones al comenzar el año 1.800 sobre por dónde debería cursar la independencia, la concepción de la Constitución de Cádiz, muy importante en 1.812, cuando ante el vacío de poder que se creó en España por la invasión napoleónica y el secuestro de Fernando VII, encontramos la manera de llenar ese vacío a través de la promulgación de unos concejos populares que de alguna manera nos sintonizaban con una independencia sin que nos atreviéramos a dar el paso de renegar del rey y eso terminó en la Constitución de Cádiz de 1.812 que fue el momento en que estuvimos más cerca de tener una comunidad iberoamericana con participación de constituyentes provenientes de América y otra concepción que fue la de Bolívar en 1.817, hace 200 años, en el documento político, lo más importante que se ha escrito sobre la libertad en América Latina, que fue la Carta de Jamaica, celebramos 200 años hace poco de su existencia, Bolívar dijo: “Vienen por nosotros a sangre y fuego”, ese documento de una persona que había salido expulsada de Cartagena, que estaba desilusionado de las condiciones que existían para la independencia, tuvo el valor de escribir en ese documento que esta región estaría integrada por 16 países, que estos países deberían integrarse en el Istmo de Panamá en lo que él asimilaba al Istmo de los Corintios, y que estaría seriamente amenazada por una potencia al norte, y eso que él en esa época no conocía al señor Trump, pero esa visión que tenía sobre la integración Simón Bolívar, que dijo, preparémonos porque vienen por nosotros, que compartió San Martín en el sur, fue lo que nos permitió finalmente independizarnos. Dos modelos diferentes que nacieron aquí en el Caribe. Luego vino una época que yo llamaría los Cien Años de Soledad del Caribe, viene el Caribe abandonado, un poco el Caribe de unas islas, y se pasó por alto la importancia que tenía el legado del Caribe que hoy día volvemos a reconocer, ahí en ese Caribe donde conviven todas las lenguas, donde conviven todos los sistemas de gobierno, desde los monárquicos hasta los socialistas, en ese Caribe donde conviven todas las religiones, en ese Gran Caribe también tiene que comenzar algo nuevo y ese es el mensaje que quiero dejarles esta tarde y ese algo nuevo es un nuevo modelo de desarrollo para América Latina. Yo tuve la oportunidad de asistir como presidente a la Cumbre de las Américas que se hizo en 1.994 y allí el señor Clinton nos vendió la idea de que sí era posible hacer un bloque americano, en el cual cupiéramos las tres américas y en el cual pudieran comer del mismo plato Washington y Lincoln y los redactores de la Constitución de Filadelfia, con O’Higgins, con Bolívar, con San Martín, con José Martí, era la gran idea del bloque americano que se opondría a los otros bloques mundiales. No habían pasado tres meses después de esa cita maravillosa, romántica idílica cuando se firmó el tratado de Estados Unidos, con Canadá y México, estableciendo el Acuerdo de Libre Comercio que prácticamente partió en dos a América, dejando a Panamá hacia el norte y Panamá hacia el sur y ahí tuvimos dos modelos de desarrollo, el modelo de Maquila que era de Panamá hacia el norte y el modelo extractivista nuestro, tradicional, que vivimos de los que le sacamos a la tierra, por encima, por debajo, ya sea a través de cultivos o bien sea a través de minerales. Luego comenzaron a llegar los tratados de libre comercio, como aquí señalaba Carlos Rodado, que hoy día representan el 70% del comercio, y esos tratados nos reventaron, reventaron la Comunidad Andina porque se salieron Colombia y Perú, reventaron las posibilidades de hacer una integración en el sur, porque ya Chile quiso hacer su propio tratado, pero eran unos tratados mentirosos, porque eran unos tratados en los cuales nosotros nos comprometíamos a defender lo que le interesaba a los Estados Unidos: propiedad intelectual, protección de inversiones, industrias farmacéuticas, pero nada de lo que nos interesaba a nosotros estaba en esos tratados, ahí no se legislaba nada sobre migrantes; no había nada sobre la protección de la biodiversidad americana; no había nada sobre cambio climático; sobre equidad de género; sobre protección de las poblaciones étnicas. Era más o menos como el negocio que le proponía una gallina a un cerdo para poner una venta de huevos con tocino, a lo cual por supuesto el cerdo no quiso caminarle, nosotros éramos el tocino de la propuesta que hacía Estados Unidos con esos tratados de libre comercio. ¿En qué estamos en este momento? Miremos hacia el Caribe a ver si aquí puede empezar un nuevo modelo de desarrollo Anita, y yo creo que sí o lo siguiente: tenemos tres prioridades para volver a recuperar el concepto de integración en el cual soñó Bolívar. La primera prioridad es económica, la segunda social y la tercera política.


HISTORIA GRÁFICA

¿Cuál es la prioridad económica? Agregarle valor a lo que tenemos, si nosotros seguimos montados en los ciclos de los productos básicos, vendiendo al precio que nos den el trigo, la carne, los minerales, el petróleo o produciendo simplemente agregando valor de mano de obra barata para vender en Estados Unidos como se hace en México, nunca vamos a ser una región competitiva, uno de los grandes ensayos que se hizo sobre el Caribe en su momento lo hizo Adam Smith sobre las plantaciones de azúcar en el Caribe y cómo había una especie de ciclo diabólico en que traíamos esclavos del África, textiles de Manchester, aquí cambiábamos por azúcar, por ron, por tabaco y era el sistema que teníamos productivo, pero no le agregábamos nada a lo que teníamos. Hoy estamos exactamente en la misma condición y ahí entra la discusión sobre lo que son las cadenas sociales de valor, con el desarrollo del internet que hace prácticamente fácil hoy poner una fábrica en cien puntos diferentes del mundo, lo que están haciendo las transnacionales es que montan todas las partes en diferentes fábricas, y luego las integran en el sitio donde les dan las mejores condiciones tributarias, esas son las cadenas de valor y esas cadenas de valor tienen un mérito que debe ser considerado y es que hoy día lo importante no es producir, sino vender Anita. Por ejemplo, una libra de café colombiano produce 52 tazas de café vendidas en Europa, valen 2 euros cada taza, son 104 euros y al campesino colombiano cuánto le dan, 2 euros por toda la libra, quién se gana las utilidades del café, se las gana el que lo transporta, el que lo vende, el que hace la publicidad, el que desarrolla el concepto de la marca, el distribuidor final. Si nosotros no agregamos valor a lo que tenemos a través de encadenamientos productivos, vamos a seguir con un modelo de desarrollo que simple y sencillamente nos va a dejar colocados atrás de donde están el resto de países en igualdad de condiciones. El modelo que se está desarrollando aquí en el Caribe es un modelo típico de lo que debe ser un modelo competitivo porque es un modelo de servicios que está basado en comunicaciones, servicios financieros, procesos de innovación, ese modelo, el modelo del Caribe, es una muy buena representación de lo que debería ser el modelo alternativo de desarrollo para América Latina. El segundo concepto es el concepto de inclusión social, nosotros no somos la región más pobre del mundo, pero sí somos la región más desigual, somos totalmente asimétricos, la diferencia que va de Haití a Chile es de 23 veces, la diferencia que va de Bolivia a Brasil es de 18 veces, nosotros tenemos que hacer un gran trabajo para incluir a la gente, no para eliminar la pobreza, que ese es un concepto retórico neoliberal, sino para crear mecanismos que solucionen el problema básico de la desigualdad; la desigualdad viene de las brechas educativas; la desigualdad viene de las brechas entre el campo y la ciudad; la desigualdad viene de las brechas entre las mujeres y los hombres. Esas brechas fundamentales tienen que ser un concepto básico que tenemos que desarrollar con un principio que existe aquí en el Caribe, que es el principio de la solidaridad social, recuperar el concepto de solidaridad, que es mucho más Caribe que Andino, deberían ser otros los contenidos. Y finalmente, porque no quiero aburrirlos, el último concepto, es el concepto de construir ciudadanía. Yo creo que el error que estamos cometiendo en todos los procesos de integración, incluido el que yo presidí, el de Unasur hasta hace muy poco tiempo, es que nos dejamos seducir por el mito de que la integración era la movilidad de cosas, la movilidad de capitales, la movilidad de servicios, cuando en el fondo lo que realmente produce la integración es la libre movilidad de las personas. Cuál problema de migrantes, cómo así que el derecho de las personas a circular es un fenómeno que debe ser atacado, cuando precisamente lo que le falta a la globalización es que así como circulan libremente las mercancías, los bienes, los servicios, estamos rebajando los aranceles, estamos rebajando las trabas aduaneras para que todo pueda pasar por todas partes, lo único que no dejamos pasar es a las personas. Si no somos capaces de crear unas condiciones que faciliten la libre movilidad de las personas, no vamos a tener una buena integración y eso lo aprendimos aquí en el Caribe, cuando el internet eran los barcos que venían y salían llevando y trayendo personas, soluciones, innovaciones, ciencia, tecnología y descubrimientos.


HISTORIA GRÁFICA

El concepto de ciudadanía tiene que ver con dos aspectos: derecho a tener derechos, que es el concepto jurídico, pero sobre todo el derecho de ser de alguna parte, es el concepto de identidad territorial, nosotros tenemos que trabajar el segundo concepto, ese es el sentido de la palabra cultura y es defender el derecho a ser ciudadanos de Suramérica o de América Latina, el derecho a pertenecer a esta nación, qué difícil para Europa integrarse, son 32 naciones tratando de convertirse en una sola región, nosotros somos una sola nación que podemos convertirnos fácilmente es una sola región, hablamos la misma lengua, tenemos las mismas raíces. En una encuesta reciente que se hizo se encontró el 73% de los latinoamericanos, si les preguntan ustedes a dónde les gustaría vivir si no fuera en su sitio, decían en un país de Latinoamérica, la gente no quiere salir de esta casa grande de la que hablaba Bolívar, creo que ese es el mayor activo y el mayor patrimonio sobre el cual tenemos que trabajar. Termino diciendo que esa era la importancia del Ministerio de Cultura que nació aquí en la Universidad Simón Bolívar, fue su cuna, porque el Ministerio de Cultura vio la luz en Barranquilla, porque esta es la capital del Caribe y porque aquí la cultura no se fabrica, aquí nace la cultura, aquí la cultura existe, está dada, no es el ministerio solamente para la cultura, es también el ministerio para los artistas, para los gestores culturales, para que no sigamos dando el tratamiento a los pintores y a los escultores como unas especies de obreros que viven fabricando ángeles y viven de alimento espiritual, no, también tienen necesidades, por eso el Ministerio de Cultura es el ministerio de los artistas, pero sobre todo, y esto lo reitero en este momento, el Ministerio de Cultura debe ser el ministerio de la paz y esto es importante en este momento, porque la sociedad colombiana está dividida entre unos que piensan que la paz simplemente era el desarme de los combatientes e las FARC y una vez que pasó el desarme y estas personas de desmovilizaron y entregaron las armas, se sometieron a reglas de juego, se convirtieron en partido político, nos han “mansalveado”, porque ya no son ofensivos y esa era la paz que buscaban unos sectores de la clase dirigente colombiana, es decir, la ausencia del enfrentamiento armado, el silencio de los fusiles, y otros que pensamos que la construcción de la paz comienza en estos momentos, que nosotros ahora tenemos el gran deber de construir un nuevo sistema de convivencia, para no tramitar nuestras diferencias con violencia intrafamiliar, con violencia social, con violencia comunitaria; para reconocer el valor que tiene el otro frente a mí y reconocernos en el otro finalmente. Ese ministerio que es el ministerio de la reconciliación, que nos debe aprender a vivir con nuestras diferencias, sin matarnos, es el significado más importante que le doy yo en este momento al Ministerio de Cultura. La semana pasada lanzamos una cátedra iberoamericana, pero desde el Caribe, yo quiero ofrecerle que la universidad se sume a ese esfuerzo, voy a ser el interlocutor de los entes académicos que desde España van a estar participando en esa cátedra, porque tenemos que distinguir entre el Caribe y el Atlántico, pero a mí me impresiona que estén hablando de hacer una alianza en el Pacífico, cuando nosotros nacimos del Atlántico. Yo como parte cachaco que soy, tengo una abuela riohachera que me dio una sangre que me permite bailar bien y quedar dignamente en los bailes, yo como parte de esa sangre costeña que tengo, uno en Bogotá no iba a bañarse en el Caribe, uno iba a bañarse en la Costa Atlántica en una manera de desconocer que existía el Caribe, pero yo creo que sí se necesita reforzar la alianza Atlántica, es decir, que no se nos olvide de dónde vinimos y que el Caribe forma parte de esa historia grande, inmensa en cual debemos de ver todos los días si queremos reconocernos a nosotros mismos, Voltaire decía que la identidad es la mismidad y yo creo que esa parte de esa mismidad es la Caribeñidad, los invito a pensar y a incorporar estas reflexiones con toda humildad las presento como parte de las nuevas reflexiones que tendrán bajo un excelente timonel que es el doctor Rodado Noriega. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa.

El gobernador del Atlántico resaltó la importancia del doctorado porque la academia se suma al reto de la democracia. Esta es la importancia de la academia que nos ayudará a ingresar al mundo de la ilustración.


��T

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE EDUARDO VERANO DE LA ROSA, GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018

Esta es la importancia de la academia, academia, la de ayudarnos a ingresar al mundo de la ilustración. ilustracion. Por otra, otra, es importante rendir homenaje a la vida espiritual de los seres humanos y de las naciones Señor Ernesto Samper Pizano. Ex-presidente de la República de Colombia. Señora Ana Bolívar de Consuegra. Presidenta de la Sala General. Señor José Consuegra Bolívar. Rector de la Universidad Simón Bolívar. Señor Carlos Rodado Noriega. Ex gobernador del Departamento del Atlántico. Ilustres AsistentesNos asiste el honor de estar presentes en las sagradas instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, centro de estudios de altísima acreditación institucional de nuestra Región Caribe, con influencia académica y científica en Colombia y el resto del mundo, en el transcendental evento en el que las autoridades de este templo del saber en asocio con la Academia de Estudios del Caribe presentan al público el programa de doctorado Sociedad y Cultura Caribe. Asimismo, hacemos presencia en la ceremonia de juramento y posesión de ilustres miembros de la Academia de Estudios del Caribe y a la exaltación de instituciones que ofrecen brillo y luces a la sociedad civil y a las instituciones políticas, con su esmerado trabajo intelectual como a la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, al Grupo de Arte y Literatura El Túnel, a la Casa de la Cultura de Valledupar, a la Corporación Cultural Jayeechi, a la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, a la Fundación Casa de la Cultura de San Andrés y Providencia, a la Fundación Hijos de la Sierra Flor y a la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo del Magdalena. De la misma manera en esta noble ceremonia se rinde un homenaje y se hace apología a la memoria de la mujer de la Región Caribe, dignamente encarnada en vida por la grande Consuelo Inés Araujo Noguera. Un típico acto del espíritu de la Región Caribe nos guía hoy. Asistimos a la presentación de un programa de doctorado que tanta falta nos hace en la Región Caribe de nuestra república y a toda esa gran cultura caribe de toda la Región Caribe que vive plenamente desde Norteamérica hasta Suramérica y que habla en español, inglés, portugués, francés, holandés y un conjunto variado de lenguas nativas y que está unida ancestralmente y en la que hemos construido una tradición a la que tenemos la obligación de unir, penetrar, enriquecer y mostrar a nuestro país y en el mundo. En otras palabras, este doctorado preparará al grupo de profesionales investigadores que con sus trabajos investigativos nos ayuden a identificar nuestras raíces políticas y culturales y las alternativas a construir para que nuestras instituciones políticas se diseñen conforme a las necesidades de nuestra población. Por consiguiente, en el doctorado se confía plenamente y tenemos que apoyar que constituya un éxito dado a que de su éxito depende en gran medida la consolidación de un proceso de reconstruir el modelo de poder político en nuestro territorio para que exista justicia y equidad con nuestros hermanos de la Región Caribe de La República de Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

En este doctorado están cifradas parte de las esperanzas de la comunidad de la Región Caribe, este es el compromiso insigne que asume la Universidad Simón Bolívar, bajo la orientación de los académicos Ana Bolívar de Consuegra y José Consuegra Bolívar. Un gran reto ha asumido la Universidad Simón Bolívar, lo sacarán adelante, no lo dudamos, como han sacado adelante este gran proyecto académico que es la Universidad Simón Bolívar, creada en honor al ciudadano Simón Bolívar Palacios. Un reto en que la academia se suma a la tarea democrática de conducir teóricamente y perfeccionar el plan de regionalizar la nación con la meta de superar el agobiante Modelo centralista, creador de las causas generadores de las plagas de las guerras civiles, la miseria, el abandono, la destrucción de las instituciones y que ha traído como consecuencia el sometimiento de las regiones y a nuestra Región Caribe a un estado de postración a la violencia y a que nos gobiernen desde las élites centralistas del poder político. Un modelo centralista y un fuerte presidencialismo, nos han arrebatado nuestras libertades políticas y nos han conducido a una situación de minoría de edad desde la expedición de la Constitución de 1886. De este tamaño es la importancia de este doctorado. En el fondo, el doctorado tiene como eje la libertad política para autogobernarnos. Es que sin libertad no somos seres dignos y mayores de edad. Y, es que siguiendo a Cervantes en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurarse la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que pueda venir a los hombres”. Esta es nuestra cruda realidad, estamos prisioneros del centralismo político, necesitamos la autonomía política para autogobernarnos y salir de la minoría de edad, de la que Enmanuel Kant, en Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? Nos decía que era la incapacidad para gobernarnos con nuestras propias razones, que se tienen que expresar en nuestras propias instituciones, como los parlamentos regionales, que no tenemos y que tenemos la misión de construir y que este doctorado nos ayudará a concebir como instituciones democráticas. Esta es la importancia de la academia, la de ayudarnos a ingresar al mundo de la ilustración. Por otra, es importante rendir homenaje a la vida espiritual de los seres humanos y de las naciones. Muy en especial, rendirles homenajes a los que merecidamente se les rinde en esta ceremonia. Platón, en su bella Apología de Sócrates, le rindió homenaje a la ejemplar vida de Sócrates, a su sabiduría, amor a su patria Atenas y obediencia a la ley, al derecho y a la justicia. Hoy la Universidad Simón Bolívar les construye una merecida apología a seres humanos de la Región Caribe cuya vida ejemplar sirve de modelo para imitar. Finalmente, gran compromiso asume los nuevos miembros de la Academia de Estudios del Caribe. Y, un doctorado Honoris Causa a Consuelo Inés Araujo Noguera no podía celebrarse sin la música de acordeón acompañada de juglares y poetas en cantos guajiros, vallenatos y sabaneros con Adolfo Pacheco y su hamaca grande Ivo Díaz y el recuerdo del gran Leandro Díaz, y con las excelsas virtudes de Beto Villa, Hugo Carlos Granados, Fredy Sierra y el Pangue Maestre. Adelante caminante, se hace camino al andar, enseña en Cantares el poeta filósofo español Antonio Machado.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

El rector de nuestra Alma Mater, destacó durante su intervención, que el doctorado nace por la necesidad que existe en el Caribe colombiano y el Gran Caribe de formar investigadores de excelencia, que piensen y que construyan región. Que sus investigaciones fortalezcan y den valor a su historia, y promuevan la preservación y el desarrollo de la Cultura del Caribe. Igualmente, que permitan asumir los retos que el futuro le depara a esta región en aspectos trascendentales como los ambientales, económicos, educativos, políticos y sociológico.


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONUSEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018.

Pero el sueño sueno que nos concita hoy es para mí rm sumamente especial y muy singular. El Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe es expresión expresion plena de la esencia misional de nuestra Alma Máter Mater No es difícil estar sumamente conmovido cuando se le hace un homenaje al terruño y su patrimonio cultural, como el que hoy nuestra Alma Máter le realiza a la Región Caribe, al poner a disposición del país, el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe; la Academia de Estudios del Caribe y brindarle un sentido homenaje a diez entidades gestoras de la cultura del Caribe y a una mujer inmensa como Consuelo Araújo Noguera, nuestra “CACICA”. Yo lo estoy, mi corazón palpita de pertenencia costeña, embargado de una alegría y felicidad plena que hace desbordar en mi espíritu la caribeñidad, esa vivencia de pertenencia que sentimos y vivimos quienes nacemos en el Caribe y que la investigadora cubana Sandra Mustelier Ayala, describe de la siguiente manera “En un estricto sentido del término, pareciera que la caribeñidad se da por circunstancia geográficas, pero es mucho más que ello. Es una condición cultural. Es esta manera peculiar de ser aderezada con el salero que nos da la salpicaduras del mar caribe y se nos cuece con la intensidad del sol del trópico”. La caribeñidad que recibí de manera natural al nacer en Curramba, esta ciudad cuna del carnaval que la UNESCO reconoce como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, y que mi padre y mi madre engrandecieron con su ejemplo de vida y sus sabias enseñanzas siempre pletóricas de autenticidad, respeto y validación a los valores culturales propios. Esta exaltación anímica que me embarga y creo no equivocarme al pensar que todo el auditorio la vive, irá en crescendo, concomitante con el desarrollo de la programación académico cultural que hoy la universidad ha preparado para ustedes. La vida me ha permitido la dicha de llevar a realidad muchos de mis sueños y el gozo por realizarlos ha sido pleno. En el marco de mis 27 años como rector de la Universidad Simón Bolívar y con el acompañamiento de un maravilloso equipo de trabajo, compuesto por vicerrectores, decanos, directores de programas, etc. Esta dicha de soñar, y gozar, haciendo realidad sueños, se me ha dado en varias ocasiones. Como no recordar con felicidad y gratitud sueños, que hemos logrado llevar a la realidad, como: el Reconocimiento Institucional como Universidad, que hizo posible anhelo de nuestro fundador quien siempre nos llamó Universidad Simón Bolívar siendo aún Institución Universitaria, o la Acreditación Institucional de Alta Calidad; o el ocupar hoy el primer lugar en el Ranking U. Sapiens de la Universidades con capacidad de desarrollo tecnológico e innovación; o que el 84% de nuestros grupos de investigación estén clasificados por Colciencias en el nivel de excelencia A y A1, etc. Pero el sueño que nos concita hoy es para mí sumamente especial y muy singular. El Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe es expresión plena de la esencia misional de nuestra Alma Máter. Él no es solo la materialización de un sueño sino es el compromiso vital con la valoración y el cultivo de la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro, como está establecido en nuestra misión institucional.


HISTORIA GRÁFICA Estos principios misionales que recoge el doctorado fueron las banderas que enarboló nuestro rector fundador el Dr. José Consuegra Higgins al definir en su fundación que la Universidad Simón Bolívar no iba a ser una Universidad más, sino una casa de estudios superiores para el pueblo, para l investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica. Este compromiso con la promoción cultural se ha dado a lo largo de los 45 años de existencia institucional, ejemplo de ello es que la casa La Perla que, fue la primera edificación que adquirió como propia la institución, se destinó a cumplir la misión de Casa de Cultura de América Latina como sede de los museos y actividades culturales institucionales. Igualmente, desde su fundación la universidad ha cultivado entre sus estudiantes la querencia por nuestras expresiones folclóricas y culturales propias, a través, de sus grupos de danzas y folclóricos que lidera desde sus entonces, nuestra Presidenta de Sala General Doña Ana Bolívar de Consuegra. El doctorado nace por la necesidad que existe en el Caribe colombiano y el Gran Caribe de formar investigadores de excelencia, que piensen y que construyan región. Que sus investigaciones fortalezcan y den valor a su Historia, y promuevan la preservación y el desarrollo de la Cultura del Caribe. Igualmente, que permitan asumir los retos que el futuro le depara a esta región en aspectos trascendentales como los ambientales, económicos, educativos, políticos, sociológico, etc. Es necesario encaminar la investigación científica en el marco de este programa doctoral hacia la producción de un conocimiento que acabe con los silencios de nuestro pasado y la inseguridad de que nuestra cultura tiene menos valor que otras. Si bien la región del Caribe en diversas instituciones educativas, económicas y culturales, ha sido objeto de estudio de especial interés por parte de la academia científica caribeña durante los último 25 años, hasta el presente ninguna institución había dado el paso de abrir un espacio de investigación científico y de formación de investigadores en su más alto nivel académico, como es el doctoral. Esta es la apuesta de la Universidad Simón Bolívar que entiende la necesidad de institucionalizar este tipo de estudios y ponerlos al servicio de una sociedad que lo demanda y con ello ir un poco más allá en nuestro compromiso social y cultural. Esperamos que este doctorado coadyuve en la superación de una de las limitaciones que tiene nuestra región como lo es el déficit de investigadores y profesionales de excelencia que contribuyan con sus aportes investigativos a proporcionar insumos científicos a la clase política dirigente de la región, para que pueda acceder a una mejor toma de decisiones, en lo político, en lo social, en lo cultural y en lo económico. Es hoy, el momento idóneo para reconocer el compromiso con el acervo cultural del Caribe y más aún en los momentos actuales que vive la sociedad humana, donde hay una clara tendencia a predominar el individualismo, la envidia y el exagerado egoísmo, nos hemos ido alejando de comportamientos positivos de calidez humana, como la amistad, la solidaridad y el reconocimiento al prójimo. Nuestro Fundador, promovía de manera permanente entre nuestra comunidad universitaria, el compañerismo y el accionar solidario. En cuanto a la acción de reconocer los valores del ciudadano, el definía que el reconocimiento estimula y compromete a una mayor entrega y a la prestación de un mejor servicio y nos incitaba a ponerlo en práctica expresando “aquella instituciones o personas que reconocen los méritos de otros, representan la expresión positiva y valiosa de la comunidad”. Por esto, nuestra Alma Máter hace del reconocimiento merecido una costumbre saludable. Sin lugar a dudas, somos un espacio privilegiado para la estimulación y el reconocimiento de la loable labor que desde hace muchos años vienen ejecutando gestores de la cultura en los diferentes departamentos de la Región Caribe con el objetivo de promover y preservar nuestros más auténticos valores culturales.


HISTORIA GRÁFICA

Hoy con suma complacencia la institución otorga la Orden Académica Simón Bolívar, nuestra más alta condecoración, al Observatorio del Caribe Colombiano, al Parque Cultural del Caribe- Museo del Caribe, a la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, a la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, a la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, a la Corporación Cultural Jayeechi, a la Asociación Grupo de Arte y Literatura El Túnel, a la Casa de la Cultura de Valledupar, a la Fundación Casa de la Cultura de San Andrés y a la Fundación Hijos de la Sierra Flor. Asimismo, la Sala General de la universidad de manera unánime consideró otorgarle el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe a doña Consuelo Araújo Noguera, “La Cacica” como homenaje póstumo a su vida y obra de compromiso social y cultural. Ocuparía varias páginas relacionando los méritos y logros de esta gran mujer del Caribe que llevo al folclor vallenato a un reconocimiento y validación de connotación nacional e internacional. Pero solo quiero resaltar los aspectos más importantes que le reconoce la universidad, como expresión de su personalidad y espíritu, el haber sido autodidacta, su autenticidad y su pasión por fomentar la cultura. En nuestro mundo Caribe macondiano las anécdotas hacen parte de su esencia y no quisiera terminar mis palabras sin contar una. Ayer, después de haberle leído y revisado las cinco páginas que comprendía la resolución de otorgamiento del Doctorado Honoris Causa redactado por la Secretaria General de la Universidad la Dra. Rosario García, en la cual recogía los múltiples méritos y logros sobresalientes de Doña Consuelo Araújo Noguera, decidí llamar telefónicamente a su hijo Andrés, aquí presente, y anunciarle que si podía leerle esas cinco páginas para que verificará si hacía falta relacionar algún aspecto meritorio de su madre. Después de su revisión y aprobación, Él me contó una anécdota de ella que ocurrió en el año 1983, cuando el Festival de la Leyenda Vallenata que ella presidía quiso hacerle un homenaje al Premio Nobel García Márquez, y le solicitó a la jefa de prensa Lolita Acosta, que redactara la resolución de honores a Gabo. Ella le presentó una relación de varias páginas de los méritos del Nobel y ante la complejidad de su lectura en el momento de entregarle dicho reconocimiento, de manera sencilla y auténtica, ella solo le expresó a Gabo: “te hacemos este reconocimiento porque te queremos mucho”. Hoy a mí me toca hacer lo mismo, ante las cinco páginas de resolución de la secretaria general, que recoge su vida meritoria, quiero decirle a La Cacica, donde esté, y a sus hijos aquí presentes que la Universidad Simón Bolívar le hace este homenaje, porque la queremos, porque la apreciamos y porque fue una gran mujer Caribe, ejemplo para las generaciones venideras, que llevó la música vallenata a todo el país y al mundo.


HISTORIA GRÁFICA

La secretaria general, Rosario García, realizó la lectura de las resoluciones a través de las cuales se le otorgó Orden Académica Simón Bolívar a las instituciones promotoras de la cultura Caribe y Título Póstumo Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe a Consuelo Inés Araújo Noguera “La Cacica”, como parte de los honores que la Universidad Simón Bolívar hace a la cultura del Caribe.

Reconocimiento a la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, del departamento de Bolívar. Recibieron dicha orden: Cruz María Campo (directora) y Miguel Orlando Ramírez.


HISTORIA GRÁFICA RESOLUCIÓN No. 7 DE 2018 (Mayo 7) POR LA CUAL SE OTORGA LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR A INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN EL LEGADO DE LA CULTURA CARIBE La Sala General de la Universidad Simón Bolívar en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias; y CONSIDERANDO: 1.

Que el legado de una tradición de valores que identifican la sociedad, las costumbres, los oficios, las riquezas y los recursos de toda una región han trascendido por generaciones constituyéndose en los valores patrimoniales de la cultura Caribe.

2.

Que existen en la región Caribe Colombiana actores de gran importancia que durante años han dedicado su quehacer a salvaguardar y promover estos valores, a través de medios como la educación, el teatro, la música, la investigación, la participación ciudadana y de las comunidades, invitando a cultivar, conservar y desarrollar la esencia de la identidad Caribeña.

3.

Que seis grupos de investigación científica y académica de la Universidad Simón Bolívar enfocados en temas interdisciplinarios sobre el Caribe, estudios de género, familia, sociedad, desarrollo humano, educación, procesos sociales, ciencias sociales y humanas, historia, cultura afrocaribe, y gestión de la innovación y emprendimiento; convergen en promover estudios sobre el Caribe y reconocen la labor realizada por entidades regionales como el Observatorio del Caribe Colombiano y el Parque Cultural del Caribe - Museo del Caribe; y en los departamentos del Caribe Colombiano, a saber: La Corporación Cultural Jayeechi en La Guajira; la Casa de la Cultura de Valledupar, en Cesar; la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, en Magdalena; la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, en Atlántico; la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, en Bolívar; la Fundación Hijos de la Sierra Flor, en Sucre; la Asociación Grupo de Arte y Literatura El Túnel, en Córdoba; la Fundación Casa de la Cultura de San Andrés, en San Andrés y Providencia.

4.

Que la Universidad Simón Bolívar comparte con estas entidades el disfrute por realizar aportes que permitan incentivar el estudio y conservación del patrimonio cultural del Caribe, y es así como hace realidad su compromiso misional de valorar y cultivar la identidad, la cultura y el respeto del ancestro, a través de la apertura del programa de Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe.

5.

Que la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, mediante acuerdo No. 31 de 2010, creó la Orden Académica Simón Bolívar como la más alta condecoración que la Universidad concede a sobresalientes personalidades y entidades del mundo intelectual, académico, investigativo y político; como reconocimiento a quienes han contribuido al desarrollo humano, social, cultural y económico de la Región Caribe, Colombia, América Latina y el Mundo.

Por las razones expuestas y los méritos que resaltan la idoneidad académica y la excelsa experiencia de las entidades enunciadas; la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, RESUELVE: Artículo 1º. Otorgar la Orden Académica Simón Bolívar en reconocimiento a la destacada labor social, cultural, académica e investigativa, que los exalta como líderes comprometidos con el desarrollo y la preservación del legado cultural de la Región Caribe, a las siguientes entidades: En la Región Caribe, el Parque Cultural del Caribe - Museo del Caribe y el Observatorio del Caribe Colombiano. En La Guajira, a la Corporación Cultural Jayeechi. En Cesar, a la Casa de la Cultura de Valledupar. En Magdalena, a la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. En Atlántico, a la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta. En Bolívar, a la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox. En Sucre, a la Fundación Hijos de la Sierra Flor. En Córdoba, a la Asociación Grupo de Arte y Literatura El Túnel. En San Andrés y Providencia, a la Fundación Casa de la Cultura de San Andrés. Artículo 2º. Hágase entrega de la presente resolución en nota de estilo, en ceremonia especial realizada en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar, en la ciudad de Barranquilla, a los dieciocho (18) días del mes de mayo de 2018. Para constancia firman, ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General

JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ Secretaria General


HISTORIA GRÁFICA

Asociación Grupo de Arte y Literatura El Túnel, del departamento de Córdoba. Representante legal: José Luis Garcés González.

Casa de la Cultura de Valledupar, del departamento del Cesar. Recibió: Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa (director y vicepresidente de la Academia de Estudios del Caribe).


HISTORIA GRÁFICA

Corporación Cultural Jayeechi, del departamento de La Guajira. Recibió: Bernardo Enrique Berbeo García (director); Cristina Pimienta Barros, Daissy Pimienta Mejía y Alejandra Orozco Quintero.

Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, del departamento del Atlántico. Recibió: Cielo Támara (directora).


HISTORIA GRÁFICA

Fundación Casa de la Cultura de San Andrés, de San Andrés y Providencia. Recibió: Samuel Robinson Daivis (director).

Fundación Hijos de la Sierra Flor, del departamento de Sucre. Recibió: Jaime Trespalacios (director).


HISTORIA GRÁFICA

Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, del departamento del Magdalena. Recibió: Zarita Abello de Bonilla (directora).

Observatorio del Caribe Colombiano, en representación de todos los departamentos del Caribe colombiano. Recibió: Beatriz Bechara de Borge (directora).


HISTORIA GRÁFICA

Museo del Caribe, en representación de todos los departamentos del Caribe colombiano. Recibió: Carmen Arévalo Correa (directora).

Imagen general de las organizaciones de diferentes zonas de la región Caribe y regionales que trabajan activamente en beneficio de la cultura de cada uno de sus departamentos. Son ellas: Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta por el Atlántico, Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo del Magdalena, Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, Bolívar, Corporación Cultural Jayeechi de La Guajira, Asociación Grupo de Arte y Literatura El Túnel de Córdoba, Casa de la Cultura de Valledupar del César, Fundación Casa de la Cultura de San Andrés, de San Andrés y Providencia y la Fundación Hijos de la Sierra Flor de Sucre. Por la región Caribe recibieron la distinción el Observatorio del Caribe y el Museo del Caribe, en la foto sus representantes acompañados por Carlos Rodado Noriega, presidente de la Academia de Estudios del Caribe; Rosario García, secretaria general; Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y el ex presidente de la República, Ernesto Samper Pizano.


HISTORIA GRÁFICA

Como representante de las organizaciones exaltadas, expresó unas palabras de agradecimiento, Zarita Abello de Bonilla, directora de la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo del Magdalena.

El público estuvo atento a la intervención de la licenciada Zarita Abello.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE ZARITA ABELLO, DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL MAGDALENA, DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018.

El esfuerzo conjunto en favor de la cultura de nuestra Región Caribe revive el espíritu espírttu de integración Simon Bolívar, Bolívar, integracion del Libertador Simón nos lleva a reflexionar acerca de la importancia trnportancia y el impacto ímpacto que tienen la historia, historia, el arte y la cultura Buenas tardes, A los sueños no solo debemos darle alas o hacerlos realidad, sino también mantenerlos. Y somos nosotros hombres y mujeres constructores de esas realidades, que dejan huella en el tiempo. Estamos llamados a forjar una sociedad enriquecida por un sinnúmero de valores que demuestren su crecimiento y desarrollo. La cultura nos permite comprender y resolver en algunas oportunidades los principales interrogantes a los que deben enfrentarse nuestra sociedad. Esta gira alrededor del conocimiento, las artes, las creencias, las leyes, las costumbres, así como los hábitos y habilidades adquiridos por el ser humano en la familia y en el medio en el cual se desenvuelve. Los investigadores y analistas sociales que deseen encontrar soluciones a sus interrogantes, necesitan comprender el origen, la diversidad y manifestaciones de la cultura. Hay que saberla interpretar como algo dinámico, propio de los seres humanos con capacidad de desarrollo, aprendizaje y transformación; de esta forma representa un apoyo para las sociedades en sus desafíos históricos. Universidades, fundaciones, academias, corporaciones, asociaciones y por supuesto los Museos, se convierten y representan la riqueza de una sociedad; cuando cultivan en las personas valores que los identifiquen con su medio, con su entorno, con su cultura. El esfuerzo conjunto en favor de la cultura de nuestra Región Caribe revive el espíritu de integración del Libertador Simón Bolívar, nos lleva a reflexionar acerca de la importancia y el impacto que tienen la historia, el arte y la cultura, y cómo influye su estudio en el desarrollo de las regiones. La Quinta de San Pedro Alejandrino fue el lugar privilegiado para el nacimiento de un tesoro cultural llamado Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, que represento.


HISTORIA GRÁFICA Tenemos el honor de darle a Colombia y al mundo un Museo que engrandece además de las Artes Plásticas, todas las manifestaciones culturales, un tesoro invaluable que en más de 30 años ha trascendido fronteras, un Museo que entreteje la visión y la proyección de la creatividad en todas sus dimensiones, que enorgullece no solo a los samarios, sino también a toda la Región Caribe, por ser vanguardista en todas sus iniciativas, basadas en ese pensamiento bolivariano sostenido en el tiempo. Esta tarde siete destacadas organizaciones de la cultura son exaltadas con la Orden Académica Simón Bolívar por la preservación del legado y el enriquecimiento del patrimonio cultural de nuestra Región Caribe. La Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta del Atlántico, el Grupo de Arte y Literatura El Túnel de Córdoba, la Casa de la Cultura de Valledupar, la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox de Bolívar, la Fundación Casa de la Cultura de San Andrés, la Corporación Cultural Jaydeechi de La Guajira, la Fundación Hijos de la Sierra Flor de Sucre y la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo- Quinta de San Pedro Alejandrino del Magdalena agradecemos la distinción que se nos otorga en la tarde de hoy que nos compromete a continuar trabajando por despertar el sentido de pertenencia por todo aquello que hace parte de nuestra identidad cultural. Celebramos el registro otorgado por el Ministerio de Educación Nacional al Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe; este logro de la Universidad Simón Bolívar liderado por el Doctor José Consuegra Bolívar y la Academia de Estudios del Caribe recién creada; permitirá a los profesionales interesados en este programa enriquecer los conocimientos, formular nuevos planteamientos que contribuyan a diversificar las perspectivas sobre cultura, sociedad e historia de nuestra Región. Que la posesión y juramento de los Miembros de Número y Correspondientes de la Academia de Estudios del Caribe nos invite a continuar estrechando lazos, intercambiar experiencias, coordinar acciones conjuntas, unir esfuerzos entre los diferentes organismos e instituciones, que estamos interesados en fortalecer procesos que aporten al crecimiento académico, social y cultural de nuestra región, orientados a la construcción de un mejor país. Muchas gracias, feliz tarde. ZARITA ABELLO DE BONILLA Directora Fundación Museo Bolivariano Quinta de San Pedro Alejandrino


HISTORIA GRÁFICA

Entrega del Título Póstumo Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe a Consuelo Inés Araújo Noguera “La Cacica”, como parte de los honores que la Universidad Simón Bolívar hace a la Cultura del Caribe. Recibió su hijo, Andrés Molina Araújo.

/ 1.1

-s»:

Andrés Molina Araújo, hijo de Consuelo Araújo, “La Cacica”, pronunció unas palabras agradeciendo por el título otorgado a su madre.


HISTORIA GRÁFICA RESOLUCIÓN No. 8 DE 2018 (Mayo 7) POR LA CUAL SE REALIZA UN HOMENAJE PÓSTUMO Y SE OTORGA EL GRADO DE DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE A LA SEÑORA CONSUELO INÉS ARAÚJO NOGUERA La Sala General de la Universidad Simón Bolívar en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias; y CONSIDERANDO: 1. Que la señora Consuelo Inés Araújo Noguera, nacida en Valledupar en 1940 y vilmente asesinada en 2001, a sus 61 años, cursó bachillerato en el Colegio Sagrada Familia, y logró destacarse durante su vida como una prestigiosa periodista, locutora y escritora; ante todo una emprendedora, autodidacta, investigadora y gestora cultural, en especial del folclor vallenato; cuyas obras lograron dejar una huella indeleble que quedó consagrada en la materialización del Festival de la Leyenda Vallenata, hoy reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, y en el Parque de la Leyenda Vallenata que lleva su nombre, que funge como sede central del Festival Vallenato. 2. Que la señora Araújo Noguera, conocida desde 1969 como “La Cacica”, consolidó un hogar enriquecido con 6 hijos, y paralelo a ello, alcanzó la realización laboral con una destacada trayectoria profesional. Ejerció como Directora de la Oficina Departamental de Turismo de Cesar, dirigió el programa radial "La Cacica comenta" fue Gerente General de Radio Guatapurí, Cónsul de Colombia en Sevilla, España; Presidenta Ejecutiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata; columnista de los diarios El Heraldo y El Espectador, y autora de varios libros entre ellos “Vallenatología”, “Escalona, el hombre y el mito” y “Lexicón del Valle de Upar”. La Cacica se destacó por ser promotora de la cultura caribeña en el país, logros que la llevaron a ejercer como Ministra de Cultura en el año 2000. 3. Que el liderazgo de la señora Consuelo Araújo y el compromiso como gestora cultural fueron esenciales para que hoy el género vallenato sea conocido en todo el mundo y declarado por la Unesco, Patrimonio Cultural Inmaterial; por ello, honra a la Universidad Simón Bolívar conceder en grado póstumo el título de Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe a la señora Consuelo Inés Araújo Noguera, en reconocimiento a su vida y obra de alto compromiso por la preservación y engrandecimiento del patrimonio cultural colombiano. Su memoria será desde ahora fuente de inspiración y ejemplo para todos los gestores culturales, los miembros de la comunidad universitaria y en especial para los jóvenes de las actuales y futuras generaciones. 4. Que la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, como autoridad máxima, tiene dentro de sus atribuciones la de conferir títulos honoríficos en la modalidad de Honoris Causa, a quienes se hayan destacado en el ámbito nacional e internacional como ilustres representantes de la investigación científica, de la academia, de la educación y la cultura. Por las razones expuestas, méritos que resaltan la idoneidad académica y el alto compromiso con el acervo cultural colombiano de la señora Consuelo Inés Araújo Noguera; la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, RESUELVE: Artículo 1º. Otorgar grado póstumo de Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe a la señora Consuelo Inés Araújo Noguera, por su trayectoria, compromiso y labor ejemplar como precursora, gestora, emprendedora e investigadora del folclor vallenato, que la constituyen en embajadora emblemática y vitalicia de la música vallenata y de la cultura Caribe. Artículo 2º. Hágase entrega de la presente resolución en nota de estilo a su esposo Doctor Edgardo Maya Villazón y a sus hijos, en ceremonia especial realizada en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar, en la ciudad de Barranquilla, a los dieciocho (18) días del mes de mayo de 2018. Para constancia firman, ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ Secretaria General


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE ANDRÉS MOLINA ARAUJO, HIJO DE CONSUELO ARAUJO NOGUERA, “LA CACICA”, DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018.

Estoy muy conmovido por este acto de sincero cariño, carino, precisamente en este año ano 2018 se cumplen 18 18 años de la dolorosa partida de Consuelo Araújo Arauja Noguera, Noguera, la recordada y querida “Cacica” "Cacica" Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y demás miembros de ese cuerpo colegiado; rector, José Consuegra Bolívar; excelentísimo amigo, Ernesto Samper Pizano; señor gobernador del Atlántico y defensor férreo de la región Caribe, Eduardo Verano De La Rosa; amigos y amigas muy buenas tardes. Estoy muy conmovido por este acto de sincero cariño, precisamente en este año 2018 se cumplen 18 años de la dolorosa partida de Consuelo Araújo Noguera, la recordada y querida “Cacica”, y cuando pasa tanto tiempo uno siente que el tiempo va haciendo que las personas caigan en olvido, que el legado de “La Cacica” hubiese sido cubierto por ese polvo del olvido, pero al ver uno en cada festival cómo esa fiesta ya no le pertenece desde hace años a los vallenatos, sino que es una fiesta nacional y que el ser Caribe es un estado del alma altamente y felizmente contagioso que hace que un cachaco como el doctor Ernesto Samper sea hoy más costeño que nosotros, porque nos hace una disertación llena de anécdotas, de espontaneidad sin el libreto de unas palabras preparadas, muestra que los caribes, como lo fue Consuelo, no necesitamos haber nacido en un lugar geográfico para ser realmente caribes, de hecho muchas veces mi mamá decía que a la gente de la provincia, como los nativos del valle, teníamos una doble discriminación, por una parte la gente del interior nos miraban por debajo del hombro, por ser costeños, pero dentro de la costa éramos excluidos porque teníamos esas manchas características de los hijos de la ballena que algunos dicen que es el origen de la palabra vallenato y por el karate que era una enfermedad del trópico y nos decían la gente de la provincia, sobre todo los amigos de Santa Marta y también de Barranquilla. Éramos una especie de costeños de agua dulce de menor valía. ¿Qué fue lo que hizo o qué vio “La Cacica” que no vieron sus contemporáneos? Vio que una música vernácula, cantada por hombres que en sus labores cotidianas, como en los cantos de vaquerías, los jornaleros, los que hoy podemos considerar las personas de los estratos más populares, cantaban esa música, la cultivaban con cariño, con tesón y que era menospreciada por las élites que todavía tenían una conciencia europea y europeizante. Hasta el año 1.982, si mal no estoy, el otrora rancio Club Valledupar prohibía la música de acordeón dentro de sus estatutos sociales, todo eso cambió, gracias a Dios, no solamente gracias a “La Cacica”, por ese tesón, sino por un grupo de amigos que vieron y sintieron ese sentido de pertenencia que es el ser Caribe, el derecho de ser de alguna parte, a sentir esa música y esa cultura como propia, sin necesidad de importar nada, cuando ya teníamos allí la semilla.


HISTORIA GRÁFICA

Y cultivó esa semilla y la regó hasta el punto de una premisa central que ella muchas veces nos decía. “Si quieres ser universal”, decía Tolstoi, “habla de tu aldea”, y ella habló de su aldea, de las costumbres de su aldea. La escribió en tres libros: “Vallenatología”, que fue una obra pionera y bastante ambiciosa, ponerle un nombre del estudio del vallenato, cuando algunos dudaban de este sentido de pertenencia de esa música, y con ese tesón y rodeada de ese grupo de amigos, de Tomás Darío Gutiérrez, de Darío Pavajeau, por supuesto del maestro Rafael Escalona y del doctor Alfonso López, pero también de un matriarcado inmejorable de mujeres como Lolita Acosta, hermana de Amylkar, “La Polla” Monsalvo, Lourdes Maute, entre muchos otros nombres que se me escapan, ese matriarcado que construyó a través de la música vallenata, fundó este festival, lo cobijó como su hijo mayor, por eso decimos nosotros que él es nuestro hermano mayor y lo hizo grande a base de tesón. Por eso este homenaje lo recibe la familia, no sólo con mucho honor, con mucho orgullo, sino que es un homenaje a esos juglares, a Lorenzo Morales, a Emiliano Zuleta, a Tobías Enrique Pumarejo, a Máximo Movil, a toda esa serie de precursores y de cantores en los cuales “La Cacica” vio que eran los grandes cultores de nuestra música, de nuestra cultura y que antes eran vistos con menos valía pero que ella se encargó con ese grupo de amigos de hacerlos grandes. En ese sentido exacto recibimos este Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura que hoy la Universidad Simón Bolívar en hora buena tiene el grado de otorgarle a una mujer que ni siquiera fue bachiller y finalizo con esta anécdota: Cuando el presidente Andrés Pastrana llamó a “La Cacica” a ofrecerle el Ministerio de Cultura, ella totalmente sorprendida y apenada le dijo: “Doctor, si yo ni siquiera soy bachiller”, él le dijo: “Cacica, déjeme consultar un momento”, y dijo, “No hay problema”. Por eso aquello de que dicen que en Colombia para ser ministro sólo se necesita que lo nombren y han nombrado a “La Cacica” ministra de Cultura, una mujer que a base de esfuerzo y por una pasión autodidacta se logró a sí misma, en ese sentido creo que después de 17 años de su partida le hagan un homenaje, es la más grande muestra de cariño que le pueden hacer a una persona y por eso estamos muy conmovidos de recibir esta distinción que ella en su vida hubiese soñado tener. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Andry Pombo, cantadora y estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, abrió el acto cultural interpretando la melodía: “Chambacú”.

Seguidamente entró al escenario la cantadora Laura Romerín, egresada de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

Lourdes Acosta, egresada nuestra, interpretó “Aguacero e´Mayo”.

Grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar con su cantadora Andry Pombo.


HISTORIA GRÁFICA

Trabajo investigativo “Del Socavón a los Cabildos”, un montaje que hace parte del repertorio especial de los grupos conformados en su mayoría por estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y dirigidos por los investigadores Giovanny Fontalvo y Rina Orozco, adscritos a la dirección de Bienestar Universitario.

En este acto se recreó el diario acontecer en las jornadas laborales de los negros subyugados que trabajaban en las minas y el desahogo y frenesí manifestado en sus momentos de descanso, los cuales se convirtieron en pilares para el nacimiento de manifestaciones dancísticas, que aún prevalecen y perduran como legado cultural de nuestros ancestros. Baile: “Mi Peregoyo”. Ritmo: Currulao, interpretado por los bailarines de Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

Representación de la extracción de metales en el río.

Interpretación del Baile africano Orikamba. Con esta gama de posibilidades se plasmó en escena los padecimientos sufridos por los esclavizados, pero a su vez la fortaleza y tesón en la mayoría de las etnias negras, que tanta influencia tienen en nuestra cultura de las costas colombianas, que a pesar de llevar dos nombres distintos endosados por los océanos que las bañan (Atlántico y Pacífico), se funden en una sola, unida por sus orígenes e historia y alrededor de una de las actividades que desarrollaron en común como fue el trabajo en los socavones.


HISTORIA GRĂ FICA

Orikamba es la mezcla de tambores bajo un mismo ritmo.


HISTORIA GRĂ FICA

Baile afrodescendiente Cerecese, oriundo de Zaragoza, Antioquia, con atuendos coloridos.


HISTORIA GRĂ FICA

Baile Cerecese con vestuario blanco y antorchas.

El ex presidente Samper en primera fila, observa emocionado la participaciĂłn de nuestros grupos culturales.


HISTORIA GRร FICA

Con este baile el grupo folclรณrico finalizรณ su presentaciรณn.

Los asistentes embelesados con la maravillosa presentaciรณn de nuestros bailarines.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo de los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar al público una vez terminado el acto.


HISTORIA GRÁFICA

Entrada al escenario de Rina Orozco, directora del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

La coordinadora del Área de Cultura, recibió el saludo y la felicitación de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, por el excelente trabajo presentado en el escenario.


HISTORIA GRÁFICA

Los reyes vallenatos, Beto Villa, Hugo Granados, Manuel Vega y “El Pangue” Maestre, rindieron homenaje al acordeón interpretando varios aires musicales de las diferentes subregiones del Caribe colombiano.

El público aplaudiendo la presentación de los reyes vallenatos.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención musical del Rey de Reyes aficionado 1997 y Rey de Reyes profesional 2007 en el Festival de la Leyenda Vallenata, Hugo Carlos Granados Córdoba.

El Rey Vallenato 1984 en el Festival de la Leyenda Vallenata, Orángel “El Pangue” Maestre Socarrás.


HISTORIA GRÁFICA

El Rey Vallenato aficionado 1974 y Rey Vallenato profesional 1988 en el Festival de la Leyenda Vallenata, Alberto “Beto” Villa Payares.

El Rey de Reyes 2016 en el Festival Bolivarense de Vallenato, Manuel Vega, interpretó con su acordeón la cumbia.


HISTORIA GRÁFICA

Los reyes vallenatos alegraron al público tocando a través de sus acordeones los aires costeños, puya, son, paseo, cumbia y merengue.

Intervención musical del compositor Adolfo Pacheco. Tema cantado: “El Cordobés”.


HISTORIA GRÁFICA

El Rey de Reyes canción inédita 1993 y 2007 en el Festival de la Leyenda Vallenata, heredero de una invaluable riqueza musical, Ivo Díaz.

El maestro Díaz interpretó la canción escrita por su padre Leandro Díaz, “La Diosa Coronada”.


HISTORIA GRÁFICA

El acordeonero Beto Villa, realizó una breve reseña acerca de la presentación de los reyes vallenatos.

El Pangue Maestre interpretó el ritmo más difícil dentro del folclor vallenato: La Puya.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DEL ACORDEONERO ALBERTO VILLA, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE TEATRO JOSÉ CONUSEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2018.

Es importante que todos los sectores y organizaciones reunidas aquí en esta tarde sigamos trabajando juntos por un mismo objetivo por salvaguardar y expandir nuestra cultura Caribe Para mí es un honor estar aquí en el lanzamiento de este doctorado en Sociedad y Cultura, que nace como una iniciativa de la Academia de Estudios del Caribe en la cual he sido invitado a participar como vocal. Es importante que todos los sectores y organizaciones reunidas aquí en esta tarde sigamos trabajando juntos por un mismo objetivo por salvaguardar y expandir nuestra cultura Caribe, qué mejor que un espacio académico de alta calidad para promover esta salvaguarda y es la Universidad Simón Bolívar, cuya esencia ha sido siempre el sentir Caribe, la primera que la ofrece a nivel nacional. La muestra que le ofrecemos a continuación hace parte de las manifestaciones culturales que propicia la música vallenata, cada uno de nosotros interpretará un aire que representa al departamento del que es oriundo y finalizaremos acompañando un aire que representa Adolfo Pacheco e Ivo Díaz, uno de sus temas más emblemáticos. No podríamos irnos sin hacer honores a alguien que fue muy importante, que ha hecho que el vallenato llegue a los rincones más lejanos, a nuestra “Cacica”, Consuelo Araújo Noguera. Tenemos muchos compositores exponentes de nuestra música vallenata, si me pongo a mencionarlos a todos se nos va la noche. Tenemos a nuestro Camilo Namen y queremos hacerlo notar. Hoy la Universidad Simón Bolívar reconoce como su primera graduada en el Doctorado Sociedad y Cultura Caribe en memoria de “La Cacica” interpretando su canción preferida, “Onda Herida”, eso vamos a hacer nosotros.


HISTORIA GRÁFICA

El cajero, Luis Rangel, al son de la Puya.

Gabriel Ballestas, acompañando con la guacharaca.


HISTORIA GRÁFICA

El compositor Camilo Namen, habló acerca de su canción “Mi gran Amigo”, en honor a la nobleza de su padre, ya fallecido.

El Rey Vitalicio 2005 en el Festival de la Leyenda Vallenata, el maestro Adolfo Rafael Pacheco Anillo.


HISTORIA GRÁFICA

Los reyes vallenatos realizaron al final un homenaje a Consuelo Araújo Noguera, interpretando canciones como “La Hamaca Grande” y “Honda Herida”, ésta última la preferida de “La Cacica”.

Camilo Namen, compositor, interpretó la canción: “Mi gran Amigo”.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Rangel, Manuel Vega, Gabriel Ballestas, Ernesto Samper, Adolfo Pacheco, el rector, José Consuegra Bolívar; Beto Villa, Hugo Granados, “El Pangue” Maestre, Ivo Díaz y Camilo Namen.

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Oscar Flórez Támara, Manuel Sánchez, doña Ana Bolívar de Consuegra, el rector, José Consuegra Bolívar; Tomás Darío Gutiérrez, Maile Parodi, Ivo Díaz, Soraida Moya, Beto villa, Mary Martínez, Julio Hernández, Susana Calderón, Tomás Gutiérrez, hijo; y José Rafael Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

William Morales, Oscar Flórez Támara, Tomás Rodríguez y Alberto Hinestroza.

Vilma de Robinson, Samuel Robinson, Amylkar Acosta, el rector, José Consuegra Bolívar y Camilo Namen.


HISTORIA GRÁFICA

Amelia Bolaño, María De Los Ángeles Pérez, Sonia Falla, Harold Madrid y Miguel Urina.

Ana María Roig, Cielo Támara y Sonia Escaf.


HISTORIA GRÁFICA

Nury Ruiz, Marina González, Eduardo Márceles y Tomás Rodríguez.

Miguel Iriarte, Ana Valle, Melissa Parodi, Elizabeth Páez, Cielo Támara, Rosiris Reyes y Carlos Barraza.


HISTORIA GRÁFICA

Lucía Tarazona de Niño, Camilo Namen, Amylkar Acosta y Edith Camerano.

Luego de la presentación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, se llevó a cabo una cena en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar en honor a los homenajeados.


HISTORIA GRĂ FICA

A la cena asistieron los representantes de las diferentes instituciones culturales homenajeadas durante el acto, los reyes vallenatos y algunos invitados.

Carlos Duarte, Alejandra Orozco, Cristina y Daisy Pimienta, Erica Romero y Enrique Berbeo.


HISTORIA GRÁFICA

Pedro Puente, Erika Saria, Tomás Gutiérrez, hijo; Susana Calderón, Julio Hernández, Soraida Moya, Maile Parodi y Tomás Darío Gutiérrez.

Karina Mora, Vivian Arenas, Iris Valero, Cruz María Campo, Miguel Ramírez, Vilma de Robinson y Samuel Robinson.


HISTORIA GRÁFICA

Manuel Vega, Oscar Flórez, Jaime Romero, Adolfo pacheco, Gabriel Ballestas, Ivo Díaz y Luis Rangel.

Diego Ramírez, Manuel Villa, Beto Villa, Mary Martínez, Luis Javier Agudelo, Carlos Corredor, Yolanda Gallardo y Fabio Grajales.


HISTORIA GRÁFICA

Cartagena de Indias, D. T. y C. Mayo 23 de 2018

Doctor JOSE CONSUEGRA BOLIVAR Rector Universidad Simon Bolívar Barranquilla Apreciado Doctor Consuegra, He tenido la firme convicción de que el espíritu que anima una institución educativa desde sus inicios es lo que la hace perdurable y más aún, si sus sucesores han sabido conservarlo y trascenderlo como es el caso de la Universidad Simón Bolívar. Es que cuando se pone al servicio de una sociedad un proyecto educativo con una filosofía que lo guía, unas políticas educativas que le dan cimiento y unas acciones que la hacen real como son las que se han iniciado el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y la Academia de Estudios del Caribe se hace el presente pensando en el futuro. Si centramos las acciones de la Universidad en la persona como el gran argumento de la educación e impulsamos la cultura como uno de los pilares fundamentales de la formación lo celebramos con mucho regocijo las instituciones que como el Observatorio del Caribe Colombiano hemos recibido la Orden Académica por parte de la Universidad. Gracias Señor Rector a usted, a la Presidenta de la Sala General Sra. Ana Bolívar de Consuegra y a lo miembros de la Sala por haber hecho al Observatorio este reconocimiento que conservaremos como algo muy especial y que da testimonio de ese espíritu universitario que los anima. Reciba nuestros agradecimientos y nuestros deseos por el éxito de las acciones que emprende, cordialmente,

� Observatorio del Caribe Colombiano

Ge-tsemaru. Caledel Pozo Cra 10 No. 25 -174

Tal (57 -5> 6E02395 Cal 313 5349752 Cattagere de h:iaas � Ccbnba

WW'tYP9)Ci>I org info@ocari>e.org


HISTORIA GRÁFICA

012270

CLENA Barranquilla, mayo 23 de 2018

Señora, Doña ANITA BOLIVAR DE CONSUEGRA.

Presidenta SALA GENERAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Reciba usted nuestros respetos acompañados de un afectuoso saludo. Porque la gratitud no puede quedarse en el silencio interior, sino todo lo contario, debemos expresarla, deseo agradecer desde lo más profundo de mi corazón a usted y a quienes consideraron el nombre de la Corporación Luís Eduardo Nieto Arteta, CLENA, entidad que dirijo desde hace 24 años, para honrarla con la Orden Académica Simón Bolívar, la más alta condecoración que la Universidad Simón Bolívar concede a sobresalientes personalidades y entidades del mundo intelectual, económico y político, como reconocimiento a su contribución al desarrollo sociocultural del Caribe colombiano. Gracias a la Sala General que usted preside con tanta altura, a la comunidad académica de la Universidad y a su rector doctor José Consuegra Bolívar por el honor concedido. Cuando leí la comunicación firmada por el doctor José Consuegra Bolívar, donde nos informaba la afortunada decisión, al finalizar la lectura me conmovió una frase allí consignada. Escribió el Dr. Bolívar en el contexto de un párrafo final: "amor por lo que hace"; ese es exactamente el sentimiento que acompaña a la CLENA en todo lo que emprende y que no tendría sentido si no se traslada a los demás en forma de servicio. Gracias por haber identificado a esta entidad con la más maravillosa fuerza para construir desarrollo humano y sociocultural. Es claro para la CLENA que solo a través de la cultura pueden ser grandes los pueblos. No puede existir desarrollo humano y/o social si la cultura a través de todas sus manifestaciones no está presente en las actitudes de los ciudadanos. Esa es nuestra lucha, nuestra misión, nuestra meta. Por todo lo anterior, la distinción entregada por la Universidad Simón Bolívar, en medio de un acto académico y cultural del más alto nivel, por lo que le envío sinceras felicitaciones, constituye además de un reconocimiento que valoramos y agradecemos, un reto para continuar nuestra misión con mayores indicadores de excelencia.

Proyecto cuft\Xo< con el respaldo de Cómao de Conwcio de llorronqullo. Gobernación del Altóntóeo y F\Jtldoci6n Mallo Santo Domingo

Vía 40 No 36-135 Antigua Aduana

PBX:3792949

www.clena.org .....,,.� Barranquilla-Colombia

_#Ill'C�""'"

= e . ;.-� _. f:..."".::: UDERi


HISTORIA GRÁFICA

CLENA Finalizo esta nota de agradecimiento citando la frase de Don Miguel de Unamuno:

"sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... sólo la cultura da libertad... 110 proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; 110 la de pensar, si110 dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura" Y es por esa cultura que estamos aquí y seguiremos trabajando con amor por el desarrollo social y cultural de la ciudad y el Departamento del Atlántico. Reitero a Usted nuestros más sinceros sentimientos de Respeto, Aprecio y Agradecimiento.

Cordialmente,

»>:

�_;__,_¿,,

,,,/ �_,.//

CIELO TÁMARA HOYOS Directora Ejecutiva

Ce: Doctor JOSE CONSUEGRA BOLIVAR-Rector UNISIMÓI\.

Proyecto cultural con el re,poidO

de CómarO de Comercio de Baronquilo. Gobefn0Ci6n del AH6nlico y fundación Mario SOnto Domingo

Vía 40 No 36-135 Antigua Aduano PBX: 3792949


HISTORIA GRÁFICA XXII JUEGOS UNIVERSITARIOS DEPARTAMENTALES ASCUN, ENCUENTRO TAEKWONDO POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, MAYO 19 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar fue escenario del encuentro entre deportistas de la modalidad taekwondo en el marco de los XXII Juegos Departamentales Universitarios ASCUN. En la foto, la competencia entre Kevin Vargas de nuestra institución y Jhon Bonir, de la Universidad del Norte.

Olivier Bayuelo, de la Universidad del Norte y Alejandro Benítez, del ITSA.


��l

HISTORIA GRÁFICA

María Montenegro, Corporación Universitaria Latinoamericana y Jeimy Sierra, Universidad del Atlántico.

Betsy Sandoval, Universidad del Atlántico y Johana Rueda, Universidad Metropolitana.


HISTORIA GRÁFICA

Kevin Vargas (rojo), Universidad Simón Bolívar y Juan Padilla, de la Universidad del Atlántico.

Julio Quintero, Universidad Libre y Andry Pacheco, Universidad Metropolitana.


HISTORIA GRÁFICA

Nicoll Silva, Universidad del Atlántico y Yuranis Parejo, Corporación Universitaria Americana.

Talía Echeverría, Universidad Metropolitana y Stefi Riquett, Universidad del Norte.


HISTORIA GRÁFICA

Jafe Ortega, Universidad del Norte y Jhon Torres, Universidad Simón Bolívar.

El coordinador de deportes, Oscar Osorio con los taekwondistas, Jhael Romero y Marilot Serpa, ganadoras medalla de oro; Juan Molina, Keyla Salgado, Luis Villalba, Javier Arévalo, oro y plata; Gabriel Rapalino, Daniel Marín, Jaime Castillo, entrenador; Lorena Moreno, Julie Noriega, Camila Muñoz, Cinthya Camargo, Emily Quintero, Jhon Torres y Jorge Cassiani.


HISTORIA GRÁFICA

EJE21� Mayo 15 de 2018

Academias lanzan libro en homenaje a sus miembros

Dos de las más importantes academias nacionales: la de la Lengua y la de Ciencias Económicas se unirán el próximo 21 de mayo, a las 11 a.m., en el Paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua, para lanzar el libro "Huellas en la Academia" de Jorge Emilio Sierra Montoya, ex director del periódico "La República". En esta forma -explicó el autor de la obra- se rendirá un homenaje no solo a la Academia Colombiana de la Lengua (ACL) como una de las instituciones culturales de mayor trascendencia en el país, sino también a varios de sus miembros que igualmente lo fueron de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).

JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA

Entre ellos, mencionó al ex presidente Carlos Lleras Restrepo y los ex ministros Abdón Espinosa Valderrama, Antonio Álvarez Restrepo, Rodrigo Llorente Martínez y Gilberto Arango Londoño, así como al fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, y Raúl Alameda Ospina, quien fue secretario perpetuo de la ACCE. De igual manera, el libro exalta a académicos de la Lengua, como Jaime Posada (actual director de la corporación), Otto Morales Benítez, Germán Arciniegas, Antonio Cacua Prada, Daniel Samper Pizano y Héctor Ocampo Marín, cuyas semblanzas son presentadas .en su último capítulo, titulado "Historias humanas". Como la mayor parte de los personajes mencionados ya fallecieron, se cursó invitación a sus familiares para rendirles tan sentido homenaje.


HISTORIA GRÁFICA

"Huellas en la Academia" resalta, además, la actividad intelectual de actuales miembros honorarios, numerarios y correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua, como el ex presidente Belisario Betancur, Cristina Maya, Gloria Serpa Flórez de Kolbe, Edilberto Cruz Espejo, Juan Carlos Vergara Silva, Bogdan Piotrowski, Olympo Morales Benítez, Carlos José Reyes, Vicente Pérez Silva y Gilberto Abril Rojas. Tales miembros, a su vez, han participado en actividades académicas relacionadas con la vida y obra de prestigiosos escritores nacionales y extranjeros, como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega, sor Josefa del Castillo, Eduardo Caballero Calderón, Julio Flórez. Jorge lsaacs, José Enrique Rodó, Miguel de Unamuno, Rubén Darío, Azorín y Luis Carlos González, dignos a su vez -según Sierra Montoyadel mayor reconocimiento. Sobre estas intervenciones -precisó- aparecen informes, ensayos, crónicas y entrevistas en el libro que será presentado por Cristina Maya, miembro del consejo directivo de la Academia Colombiana de la Lengua, y Julio SilvaColmenares, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Al lanzamiento de la obra asistirán también representantes de la Academia Santanderista de Colombia y la Academia Patriótica Antonio Nariño, previa invitación de sus directivos para sumarse así a esta exaltación de sus colegas y promover una acción similar en sus propias instituciones, divulgando su historia, actividades y personalidades que las conforman.


HISTORIA GRÁFICA

27/4/2018

FINAL TARJETA PRESENTACIÓN LIBRO DON JORGE EMILIO SlERRA.¡peg

JAIME POSADA Director Academia cotcmbtana de la Langua

JULIO SILVA COLMENARES Presidente Academia Colombiana de Ciencias Económicas

Tienen el gusb de invitar a la ses'ón pública y solemne e' LUNES 21 DE MA ve A ...AS 11 DE LA Vi.AÑANA.

?rese,ta:;i6n del libro 'HU.ELLJ.tS EN L4 .� ::ADEMIA"

e el acadérntco DON J:>RGE EMILIO SIERRA MONTOYA

Llevarán la palat ra la individue de número de la Academia Colombiana ce la Ler:gua y miembro de la Mesa Directiva, doñe Cristina Vlay'-, y -? Presidente de le Academia Colombiana óe Ciencias Económicas. dor Julio Sih,a Colmenares Su presencia cont.tb nrá a destaca!

ta ímpcrtancla de este acto.

Aca der-iia Colornbiana de la Lengua Paran r fo Fé'.i::c �::strepo Cartera :i o. F - 3.:; Ielefonos: 3:34.". 1!?0 - 2858686 BJgotá D. c., mayo 2v18


HISTORIA GRÁFICA 27/4'2018

FINAL TARJETA PRESENTAClóN LIBRO DON JORGE EMILIO SIERRAjpeg

JAIME POSADA Director Academia Colombiana de la Lengua

JULIO SILVA COLMENARES Presidente Academia Colombiana de Ciencias Económicas

Tienen el gusto de invitar a la sesión pública y solemne el LUNES 21 DE MAYC A LAS 11 DE LA "\'IAÑANA. Presentación del libro 'HUELLAS EN LA ACADEMIA" cel académico DON JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA

Llevarán la palabra la individue de número de la Academia Colombiana óe la Lengua y miembro de la Mesa Directiva, doña Cristina Maya, y � Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, don Julio Sih,a Colmenares Su presencia cont-ib nrá a destaca, la importancia de este acto. Acsríer-na Colombiana de la Lengua Paranrfo Félix �=strepo Carrera a No. 17 - 34 íel€fonos: 3341190 - 2858686 B:>gotá. O. C., mayo 2018

1/i


HISTORIA GRÁFICA

16 de mayo de 2018, 17:41

COMUNICADOS Esta primera capacitación del gestor bibliográfico Mendeley está dirigida a profesores e investigadores. Inscripciones aquí:

MENDELEY INSTITUCIONAL

Día: 21 Mayo 2018 Horarios: 9:00am -11:00am. ó 3:00pm - 5:00 pm. Lugar: Sede 3 Bloque C- 4 piso Laboratorio de Software Capacitador: Erick Ojeda {Analista soporte de Biblioteca)


HISTORIA GRÁFICA FERIA DE EXPO INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 21 DE 2018.

En las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la Feria de Expo Innovación e Investigación en Salud. En la foto, el proyecto: Promoción de la salud sexual y Reproductiva, el cual involucra a los programas de Enfermería, Psicología y Fisioterapia. De izquierda a derecha: Jhon Vásquez, Amada Meléndez, Jennifer Arca, Geovanna Padilla, Gina Lastre, Leanis Cervantes, las profesoras: Olga Delgado, Ruth García, Gina Díaz e Inés Osorio.

Proyecto: Generación Vida Nueva, Más años Saludables. Programas de Enfermería y Fisioterapia. Ingrid Kandall, Nereida Rebolledo, Rosileidy Barraza (profesoras); Viviana Varona, Lauren Jaramillo, Sharilind Gutiérrez, Mariyan Moreno, Carelis Montenegro y Rafael Pérez (profesores).


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Más años saludables. Programa de Enfermería y Asociación de Familiares y Cuidadores de personas con Alzheimer. Yolanda de Fonseca, Gloria Esther González, Álvaro Brochero, Elizabeth Tovar, Ayda Ferrer, Shery Cárdenas y Yulieth Campis.

C

.,--,,.,.,,.,� ,e�, n ft'í

Jí?,j

O\ oourAR

1'!1!1!JIJ!IEEDflSIC8SU8REIJCE.lt lfii.llfflflNXW/1/l!EHf/JCIJS D!fliJFl!f![UflR'Nhll».11IX11fE!lfJU1I!/1//!l fllfl!rl/lf[Jjf{/$1!JJ,/¡J

Proyecto: Efectos de un programa de ejercicio físico sobre la condición saludable en funcionarios de Team Foods. Presentado por las estudiantes del programa de Fisioterapia: Ana Acosta, Gina Yepes, Daniela Campos, Johana Cabarcas y la docente Kelly Fábregas.


HISTORIA GRÁFICA

Fortalecimiento del rol materno en gestantes y puérperas adolescentes en el distrito de Barranquilla 2017-2018. Programa de Enfermería. Lilibeth Zamora, Carolay Cassiani, Edith Cantillo y Ayda Ferrer, profesoras.

Proyecto: Intervención Comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud en el municipio de Puerto Colombia. Programa de Fisioterapia. Carol Ojeda, Tatiana Lian, Rafael Pérez (profesores); Liceth Castañeda, Ángela Álvarez, Dayana Flórez, Carla De La Hoz, Catherine Sanjuán, Ana Salcedo, Brayan Domínguez, Aida Ferrer y Angélica Roca (profesores).


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia atención primaria en salud. Programa Medicina. Carol Ojeda, Brayan Domínguez (profesores); Clarena Espinosa, Andrea Navarro, Sandra Salas, Luisa Charris, Rubén Barreto, Katia Polo, Helder Garrido y Ronal Arrieta (profesor).

Proyecto: Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud, Barrio La Playa de Barranquilla. Programas de Enfermería y Fisioterapia. Angélica Roca, Ronald Domínguez, Belkis Peña, Aida Ferrer, Indiana Rojas, Carelis Montenegro (profesores); María José Robles, Andrea Yañez, Edgar Díaz, Frank Jaramillo, Jessica Garcés, Yuranis Vásquez, Paula Rada, Rosa Betancur, Rossy Cáceres, Ana García, María Turizo y Margarita Villanueva.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Atención de Enfermería a familia con carencia de estilo de vida saludable del Barrio Chiquinquirá en Barranquilla del 2018. César Mejía, Nuris Santiago (profesora); Andrea vega y Yuliza Gutiérrez. TODOS DEBEI) ••··--OBEDECIENDO lL •• • """ PUEBLOS, '· UMIDM: LOS SE DE Ll AORDUll, SUS ORACIONES Hal LIBERAR suTUlRID DIRIGIENDO A EN LOS NIEURDS DEL ITARES ENPLElNOD SU ESPAD LOS NIL .. 1 . u CIEL D 5 SOCIALES. DEFEMDER LAS GlR�NTll SON POR LA FELICIDAD . •1s UL TINOS VOTOS N tDLDUilMDS · n RA QUE C IBUlE NI MUERTE

5' UIL!

JI

»

Nl;()Cl.\\l\0[

E�FER.IIERU

Proyecto: Disconfort en paciente de cuidados intensivos en una clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla 2018. Programa Enfermería. Adriana Zabala, profesora; Andrea Vega, César Mejía, Yuliza Gutiérrez, Dayana Paine, Michelle Torres y Valeria Gutiérrez.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Caso de coinfección Tuberculosis. Programa Medicina. María Alejandra Rizo, Nedis Pacheco, profesora; Karoline Guerrero, Karen Castro, Magda Pérez, profesora, y Karyl López.

Proyecto: Vigilancia entomológica para dengue, chikungunya y zika en la Universidad Simón Bolívar, ciudad Barranquilla. Programa Medicina. Karolain Ochoa, Liseth Ramírez y Evelín Velásquez.


HISTORIA GRÁFICA RECONOCIMIENTO A PROFESORES VICERRECTORÍA ACADÉMICA, MAYO 21 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Vicerrectoría Académica, reconoció a los profesores destacados en la construcción de Ítems Saber Pro, en el marco del Seminario de Formación y Evaluación por Competencias desde la Prueba Saber Pro. En la foto, la vicerrectora Sonia Falla, encargada de hacer entrega de dichos reconocimientos junto al profesor Alex Del Villar Delgado, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Edna Elizabeth Aldana Rivera, de la Facultad de Ciencias de la Salud.


HISTORIA GRÁFICA

Roger Consuegra Riveros, de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Viviana Vizcaíno Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Salud.


HISTORIA GRÁFICA

Angélica Roca Pérez, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Angélica Orozco Idárraga, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Ángela García Navarro, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Grupo de docentes destacados en la construcción de Ítems Saber Pro.


HISTORIA GRÁFICA 11 demayode2018, 14:31

COMUNICADOS �UNI,VERSipAD 41"':

SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS

DÍAS DE MATEMÁTICA APLICADA

EN u NI s I M ó N _7_A__ l 9_D_E l _M-:VA :-: :O

•MrtH\ll!Mltll!ll!ll.if1®1111MliMi\91lúH• 22 DE MAYO PREMIACIÓN

8:00 A.M. A 10:00 A.M.

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL R�ZJ095,d,.� 15uc"'-"''·"""dc21116


HISTORIA GRÁFICA ENTREGA DE CERTIFICADOS A PARTICIPANTES EN OLIMPIADAS MATEMÁTICAS AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 22 DE 2018.

En el marco del Día de las Matemáticas Aplicadas, la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas en convenio con el Programa de Excelencia Académica de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la jornada de entrega de certificados a los participantes de las Olimpiadas Matemáticas, con el objetivo de motivar a los estudiantes de décimo y once grados (bachillerato) y de la Universidad Simón Bolívar, a una mejor disposición hacia las esta disciplina, generando en ellos un espíritu competitivo y sano que les permita a los ganadores liderar y capacitar a futuro equipos de estudiantes Unisimón para participar en certámenes similares a nivel nacional. En la foto el ganador del primer puesto, Carlos Barrios, estudiante de la facultad de Ingenierías de nuestra institución, quien aparece acompañado por la decana, Graciela Forero de López.

El segundo lugar fue para el joven Camilo Palacio de la facultad de Ingenierías.


HISTORIA GRÁFICA

El tercer lugar fue para la estudiante de la facultad de Ciencias de la Salud, Luisa Fernanda Charris.

Por la facultad de Administración y Negocios Katya Montes, segundo lugar; Andrés Sandoval, primer lugar y Sebastián Aragón, tercer lugar. En la foto, con el decano Ronald Prieto Pulido.


HISTORIA GRÁFICA

Alumnos de la facultad de Administración y Negocios participantes en las Olimpiadas Matemáticas: Martha Moreno, Carlos Gómez, Hernando Herrera, Antonio Maestre, Luisa Beleño, Wendy Arrieta, Angelys Pertuz y David Suárez

Alumnas de la IED La Presentación, quienes obtuvieron el primero, segundo y tercer puesto en las Olimpiadas Matemáticas en la categoría colegios: Nayellis Arroyo, Valentina Ramírez y Andrea Villafañe. En la foto aparecen acompañadas por los profesores de la Universidad Simón Bolívar, Jenny Rebolledo, Manuel Orozco, Jackeline Sanín y Javier Vaquiro.


HISTORIA GRÁFICA

Alumnos del Instituto San José participantes de la jornada: Deiner Gutiérrez, Isaac Orozco, Isaac Gómez, Andrés Yimis y Jesús Padilla, en compañía de la coordinadora del Centro de Atención a las Matemáticas y Física, Jackeline Sanín.

Institución Educativa Distrital del Desarrollo Humano y Cultural del Caribe. Karen Suárez, Zulay Ardila y Paula Orozco.


HISTORIA GRÁFICA

Melany Arroyo, Nicolle Crespo, Keiner Escudero, Karen Suárez, Miosotis Anguila, Wendy Fuentes y Lady Suárez.

Los estudiantes de bachillerato y de la Universidad Simón Bolívar, sostienen felices su certificado de participación en la celebración de las Matemáticas Aplicadas.


HISTORIA GRÁFICA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA UNIVERSIDAD DE BRASILIA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 22 Y 23 DE 2018.

En el marco del proceso de internacionalización de la Universidad Simón Bolívar, el Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins-CIISO- y su doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, recibieron la visita de investigadores de la Universidad de Brasilia interesados en ampliar información sobre la institución y el naciente programa doctoral. El proceso incluyó la presentación formal de la universidad a cargo de la vicerrectora académica Sonia Falla.

Entre los temas tratados por la doctora Falla, estuvo la Cátedra América Latina, José Consuegra Higgins, un espacio académico y cultural de intercambio de saberes en torno al Caribe y América Latina. En la foto vemos a los investigadores de la Universidad de Brasilia, Vicente Carlos Martínez Barrios y Elisa de Souza, atentos a la información de nuestra vicerrectora.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación, quien habló acerca del Sistema de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Simón Bolívar.

Los investigadores extranjeros, se reunieron con los grupos de investigación del CIISO, para tender puentes de colaboración con esta prestigiosa universidad del Brasil con miras a un futuro convenio entre ambas instituciones que propicien más adelante el intercambio de profesores y alumnos, publicaciones conjuntas, proyectos de investigación y pasantías. La profesora del programa de Derecho, Inés Rodríguez, explicó a los investigadores de la Universidad de Brasilia acerca de la estructura de la revista Justicia, publicación científica con una perspectiva socio-jurídica, que publica artículos originales, de revisión y resultados de investigación en idioma español, inglés y portugués, los cuales son arbitrados.


HISTORIA GRÁFICA

Florentino Rico, profesor investigador, habló acerca de la conformación del Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Sociales –CIISO-.

,Que hacemos r nuestro g upo

María Nohemí González, líder del grupo de investigación estudios de Género, familias y sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

Marbel Gravini, líder del grupo Sinapsis Educativa y Social.

Marly Bahamón. Líder del grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Patricia Martínez, líder del grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas.

Jairo Solano Alonso. Grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Los delegados de la Universidad de Brasilia realizaron un recorrido por el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, el cual fue dirigido por el coordinador del Programa de Museos Jorge Artel.

Visita al Museo de Autores del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Los doctores Vicente Carlos Martínez Barrios y Elisa de Souza observan mural del libertador Simón Bolívar sentado a las orillas del Mar Caribe.

Patricia Martínez, líder del grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas; Antonino Vidal, coordinador del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Elisa de Souza y Vicente Carlos Martínez Barrios, investigadores de la Universidad de Brasilia y Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 24 DE 2018.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones a sus estudiantes próximos a graduarse. El acto inició con la bendición de los símbolos de Enfermería, realizada por el Padre Juan Carlos Sermeño.

El Padre Sermeño bendijo las cintas y los botones de los alumnos de octavo semestre del programa de Enfermería.


HISTORIA GRร FICA

Luego el sacerdote recorriรณ el auditorio rociando con agua bendita las tocas y botones de las futuras enfermeras y enfermeros.

La cinta de la cofia es de color verde institucional para identificar a nuestras enfermeras en los diferentes sitios de prรกcticas profesionales.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior a la ceremonia de bendición de las tocas y botones, fueron entregadas tres menciones de honor a los estudiantes con excelente rendimiento académico durante su formación profesional. Masiel Hernández Lainet, estudiante destacada recibió su diploma de manos de la profesora Dellys Téllez.

1

Jessica Martínez Escamilla, al lado de la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.


HISTORIA GRÁFICA

El tercer estudiante homenajeado fue Omar Taborda Martínez.

Luego de la entrega de las menciones de honor se llevó a cabo la imposición de las cintas y los botones a los estudiantes de octavo semestre del programa de Enfermería. En la imagen la docente Cenith Cabarcas hace entrega de la cinta a la estudiante María Luisa Arévalo.


HISTORIA GRร FICA

Imposiciรณn del botรณn institucional al joven Luis Carlos Campo.

Imposiciรณn de cinta a la alumna Isleiny Vivas.


HISTORIA GRÁFICA

El estudiante Mario Antequera recibiendo el botón institucional.

La estudiante María José Ghisays López, recibió con alegría la cinta que la distingue como enfermera de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA 23 de mayo de 2018, 7:54

COMUNICADOS

La Presidenta de la Sala General se complace en invitarle a Eucaristía en la solemnidad de María Auxiliadora Jueves 24 de mayo de 2018 5:00 p.m. Lobby del Teatro José Consuegra Higgins


HISTORIA GRÁFICA EUCARISTÍA EN HONOR DE LA VÍRGEN MARÍA AUXILIADORA LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 24 DE 2018.

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la Eucaristía en honor a la Virgen María Auxiliadora, Patrona de la Universidad Simón Bolívar.

La Misa contó con la participación de la Coral Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

-

El acto religioso fue oficiado por el Padre Juan Carlos Sermeño.

Nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra estuvo en primera fila atenta a las palabras del Padre Sermeño.


HISTORIA GRÁFICA

El instante de la Comunión, en el cual confluye toda la celebración eucarística.

Los asistentes a la Eucaristía de María Auxiliadora se dieron el saludo de la paz.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Ana Bolívar de Consuegra recibió de manos del Padre Sermeño la Comunión sacramental en Cristo.

Al final de la misa fueron obsequiados entre los asistentes a la misa unos llaveros y unas estampitas con la imagen de la Virgen María Auxiliadora.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 25 DE 2018.

El exdirector de Colciencias y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Felipe García Vallejo, fue el invitado de la cátedra que se desarrolla mensualmente en la Universidad Simón Bolívar. El investigador disertó sobre la Construcción de un Modelo Genómico Metabólico de la Preeclampsia, charla de particular interés para obstetras y residentes, así como para los estudiantes de medicina y de otras áreas de las ciencias de la salud.

i t

,-·

El doctor García Vallejo es profesor titular del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Salud y Director de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle; ha sido jefe del departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle en donde fundó y dirige el Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis. Fue Director de Colciencias, Decano Asociado de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Ha sido tutor de 13 tesis doctorales, 12 maestrías y 38 de pregrado y autor de más de 170 artículos de investigación en revistas indexadas.


HISTORIA GRÁFICA

La Preeclampsia (PE), es la principal causa de morbimortalidad materna en Colombia, causando más del 42% de muertes y permanece como una de las principales mundialmente.

De acuerdo con estas estadísticas y su carácter multifactorial, se hace necesaria una aproximación al problema que integre la Bioquímica, la Biología Molecular con la Genómica Funcional, para explicar la patogénesis de la enfermedad, además de proveer herramientas moleculares para su diagnóstico precoz.


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO VOLEIBOL UNISIMÓN - UNILIBRE LIGA DEL ATLÁNTICO, MAYO 25 DE 2018.

En la Liga del Atlántico se llevó a cabo la competencia de voleibol entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Libre.

El marcador de este encuentro deportivo fue 2-0 a favor de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

En esta disciplina y a nivel general la Universidad Simón Bolívar quedó en el cuarto lugar en la tabla de posiciones de los Juegos Departamentales Universitarios ASCUN 2018.

Las jugadoras de la selección de voleibol femenino de la Universidad Simón Bolívar: Maira Chacón, Deisy Viloria, Gustavo Martínez (entrenador); Yesica López, Andrea Torres, Sheila Viloria, Jirliane Mendoza y Sofía Ochoa.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA CASA DE LA CULTURA, MAYO 25 DE 2018.

Con el objetivo de mostrar el trabajo realizado por parte de los estudiantes de los diferentes programas durante el semestre, el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, realizó la jornada de clausura de la Cátedra de Cultura. La jornada inició con la participación de la asignatura de Música Folclórica, dirigida por el profesor Giovanny Fontalvo. Tema interpretado: “Tres Golpes” (bullerengue).

El evento estuvo dirigido a la comunidad universitaria y público en general.


HISTORIA GRÁFICA

La Cátedra de Música Folclórica incluye canto e interpretación de instrumentos.

Seguidamente se presentó el grupo de la Cátedra de Danza, dirigido por la profesora Rina Orozco, con la obra: “El Hombre Caimán”.


HISTORIA GRÁFICA

Baile: “El Hombre Caimán”.

Baile Puya.


HISTORIA GRÁFICA

Las alumnas de la Cátedra de Danza interpretaron la Cumbia.

Representación del baile “Garabato”.


HISTORIA GRÁFICA

Baile Mapalé.

Grupo general de alumnos de la Cátedra de Cultura, Bailando en el escenario de la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

28 de mayo de 2018, 10:46

COMUNICADOS Como parte de la implementación de la nueva solución WiFi que se pondrá al servicio de nuestra comunidad académica para mejorar la conectividad, se han experimentado problemas técnicos que están siendo abordados conjuntamente con el proveedor contratado para dejar el servicio estable y en óptimo funcionamiento.


HISTORIA GRÁFICA 28 de mayo de 2018, 11 :59

COMUNICADOS

�UNl,YERSipAD

r:

SIMON BOLIVAR -�V,To..;Jl),(Q.-1"°'---�

D #502 Ccntáctanos

Descarga nuestra nueva App:

r ,#MM t N1l\ffl:)

Síguenos:

0000


��l

HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DEL COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 29 DE 2018.

En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una reunión con los presidentes de los Colegios de Abogados Litigantes constituidos en los distritos judiciales de Colombia, las Asociaciones, Corporaciones y barras de abogados en aras de construir la Colegiatura Nacional de los Abogados en Colombia. El encuentro fue instalado por el director de Acofade y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

La reunión se llevó a cabo para presentar, discutir, aclarar, modificar y crear los estatutos que rigen la Federación de Colegios de Abogados de Colombia FECOABOCOL.


HISTORIA GRÁFICA

Se realizó además un estudio y análisis del régimen estatutario de la Federación de Colegios de Abogados de Colombia, cuyo domicilio principal se estableció en la ciudad de Bogotá.

La Asamblea de Presidentes eligió la Junta Directiva. Fueron elegidos para un período de tres años, como presidente, Gerardo Duque Gómez; vice-presidente Carlos Mario Molina; como suplente César Guzmán; secretaria general Adriana Monsalve y como suplente Carlos Fernando Caviedes; fiscal, Jaime Humberto Rincón Cárdenas y como suplente Rafael Villamizar Ríos; como Primer Vocal el doctor Enrique Ochoa y como suplente la doctora Claudia Flórez; como segundo vocal, Roberto Bárcenas y como suplente el doctor Salomón Zapata.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ACOFADE SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, MAYO 29 DE 2018.

En la Sala de Juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se realizó la cuarta reunión de directivos Acofade 2018, la cual fue presidida por el director de dicha entidad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, quien es además el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución.

De izquierda a derecha: Leonel Sanoni Charry Villalba, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Surcolombiana de Neiva; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, director de Acofade y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar; José Hoover Salazar Ríos, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Libre, sede Cali; Carlos Mario Molina; Álvaro Orlando Grijalba Gómez, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Sentadas: Lena Rodero Acosta, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad del Atlántico y Nancy Consuelo Alvarado Africano, decana de la Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.


HISTORIA GRÁFICA 28 de mayo de 2018, 17:45

COMUNICADOS Este miércoles es el XII Congreso Nacional ACOFADE

Se firmará Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia. Asisten el Procurador General de la Nación, el Ministro de Justicia y Derecho y los presidentes de las altas cortes de la rama judicial entre otras personalidades. La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFADE, con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, ha programado la realización del XII Congreso Nacional ACOFADE el miércoles 30 de mayo a partir de las 10:00 a.m en el Auditorio Jorge Artel de la sede 3, teniendo como temática “La formación ética de los abogados como parámetro de una adecuada reforma a la justicia”, teniendo en cuenta los acontecimientos relacionados con presuntos hechos de corrupción que se presentan en el sistema judicial. Para el presidente de ACOFADE y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de Unisimón, Porfirio Bayuelo Schonewoollf, con esta jornada se busca brindar una formación integral, elevar la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, fortalecer e impulsar la investigación jurídica y socio-jurídica y proyectar esa profesión hacia la solución de las necesidades existentes en la sociedad Colombiana. ACOFADE agrupa en la actualidad a 80 facultades de Derecho del país. Adicionalmente en el marco del congreso se realizará la firma del “Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia”, acto nacional de importante trascendencia, toda vez que contará con la presencia de altas dignidades del estado, quienes en compañía de las facultades de Derecho y los representantes de las organizaciones gremiales de abogados que deseen suscribir el mencionado pacto.


HISTORIA GRÁFICA Han anunciado su participación en el congreso y la firma del pacto, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez; el ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero; el presidente de la Corte Constitucional magistrado Alejandro Llinás Cantillo; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Luis Barceló Camacho; el presidente del Consejo de Estado magistrado Germán Bula Escobar y el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Edgar Sanabria Melo y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Se suman a esta jornada el presidente de la Federación de Colegios de Abogados, Gerardo Duque; la directora de la Corporación Excelencia a la Justicia, Gloria María Borrero Restrepo y el director del Centro de Estudios de derecho, justicia y sociedad-Dejusticia- César Rodríguez Garavito así como decanos de las facultades de derecho del país, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA XII CONGRESO ACOFADE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 30 DE 2018.

:'e-,�

-

•1

,-�'

..,

:::�

'if'--"'- __ .. __-�

La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFADE-, con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, realizó el XII Congreso Nacional ACOFADE, teniendo como temática “La formación ética de los abogados como parámetro de una adecuada reforma a la justicia”, tomando como referencia los acontecimientos relacionados con presuntos hechos de corrupción que se presentan en el sistema judicial. La mesa principal estuvo integrada por: Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público; Sonia Falla, vicerrectora académica; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución y actual presidente de ACOFADE.

Esta jornada tuvo como objetivo brindar una formación integral, elevar la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, fortalecer e impulsar la investigación jurídica y socio-jurídica y proyectar esa profesión hacia la solución de las necesidades existentes en la sociedad Colombiana.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo de la vicerrectora académica, Sonia Falla.

-, r r

• ••

� as

,-

“Toda la universidad volcada para darles la bienvenida a estas actividades que nos van a llevar también a la firma del Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia.”


�tl

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL XII CONGRESO ACOFADE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 30 DE 2018.

Todos en la institución institucion estamos dispuestos a atenderlos en el día dia de hoy, a brindarles nuestro más mas caluroso saludo y a acompañarlos acompanarlos en esta asamblea de ACOFADE y esta firma del pacto Buenos días para todos. La Universidad Simón Bolívar les da la más cordial bienvenida a estas actividades que nos congregan en el día de hoy, la Asamblea de ACOFADE, a la cual pertenecemos y que tenemos el gusto de presidir por parte de nuestro decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el doctor Porfirio Bayuelo, que se encuentra en la mesa principal; la doctora Ana Consuegra, que está aquí acompañándonos en su calidad de vicerrectora financiera; por supuesto el doctor Carlos Mario Molina, como director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, amigo de esta casa, ya nos ha acompañado en varias ocasiones en las asambleas de ACOFADE, y en nombre del señor rector, que muchos de ustedes pudieron saludar al inicio de esta reunión, pero que tuvo que salir hacia Bogotá porque tiene sesión del Consejo Directivo de Icetex a la 1 de la tarde. Toda la universidad volcada para darles la bienvenida a estas actividades que nos van a llevar también a la firma del Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia. Ustedes como decanos de las facultades de derecho de Colombia reconocen la importancia de estos temas sobre calidad, sobre la ética y la formación integral de nuestros estudiantes y principalmente de los abogados colombianos. El señor rector me pidió muy especialmente darles el mensaje de la importancia que para la universidad tiene el concepto de democracia como evolución natural de los procesos sociales y de una sociedad humana y justa a la que la Universidad Simón Bolívar le apuesta, obviamente esa democracia evoluciona y desarrolla unas normas jurídicas que permiten que haya un sistema de justicia que sea el que atiende ese buen desarrollo y buen desempeño de los ciudadanos y esos ciudadanos son los que estamos formando tanto en sus universidades como en la nuestra, una universidad que hace 45 años, como ustedes veían, se creó, que actualmente está acreditada, que ofrece programas de doctorado y que está atendiendo una población de alrededor de 14 mil estudiantes en todos los niveles, desde técnico hasta doctorado; una universidad que con sus mil profesores se dedica a formar estos ciudadanos para una sociedad justa, solidaria y sostenible, como son los valores que promulga la Universidad Simón Bolívar. Todos en la institución estamos dispuestos a atenderlos en el día de hoy, a brindarles nuestro más caluroso saludo y a acompañarlos en esta asamblea de ACOFADE y esta firma del pacto, para que sean actos verdaderamente viables y visibles en la formación de los estudiantes. Seguramente van a ver los jóvenes por allí, están en exámenes finales como en todas las universidades, pero están muy atentos a estos desarrollos que nosotros podamos generar sobre aspectos importantes para su formación integral como son la ética y el rescate del derecho y la justicia, valores que como les mencioné, están inmersos en nuestro PEI. Un saludo muy cordial a todos, bienvenidos a esta que es su universidad a partir de hoy y esperamos que este evento en general sea de total provecho. Muchísimas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar y presidente de ACOFADE, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, ACOFADE, agrupa a cerca de 80 facultades de Derecho del país y en la actualidad está presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y PRESIDENTE DE ACOFADE, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DURANTE EL XII CONGRESO DE ACOFADE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 30 DE 2018.

La Universidad Simón Simon Bolívar Bohvar en sus 45 años, anos, ha tenido una evolución evolucion constante, constante, trabajando en aras de la formación formacion integral, la investigación innovacion, investigacion científica y la innovación, logrando la acreditación acreditacion institucional de Alta Calidad Buenos Días, Saludos y agradecimientos a miembros de la mesa principal, Doctora Anita Consuegra de Bayuelo, Doctora Sonia Falla, Doctor Fernando Carrillo Flórez, Dr. Carlos Mario Molina Betancur. A los Decanos de las Facultades de Derecho, Miembros de los Colegios de Abogados, funcionarios de la Procuraduría, Fiscalía, profesores, estudiantes y público en general. Considero un doble privilegio como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar y Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, que estemos realizando el XII Congreso de ACOFADE y en el marco de este evento se firme el “PACTO POR LA ÉTICA PARA EL RESCATE DEL DERECHO Y LA JUSTICIA” por parte de todos los decanos presentes, la procuraduría general de la nación y los colegios de abogados. La Universidad Simón Bolívar en sus 45 años, ha tenido una evolución constante, trabajando en aras de la formación integral, la investigación científica y la innovación, logrando la acreditación institucional de Alta Calidad, posicionándose a nivel local, regional, nacional e internacional. Igualmente la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sobre todo su programa de Derecho acreditado con alta calidad se ha preocupado por la formación y la enseñanza del Derecho desde una perspectiva misional y ética. Desde ACOFADE tenemos un reto en estos momentos, de continuar impulsando la investigación Jurídica, la ética y trabajando en contra de la corrupción, que son algunos de las tareas pendientes que tenemos con nuestra sociedad, desde la currícula de los programas de Derecho, que a su vez estos propicien y sirvan de parámetros para una reforma a la justicia que tanto necesita el País. Ahora bien, preocupados por la situación que estamos viviendo es de gran complacencia que se sumen a esta cruzada, los colegios de abogados y la procuraduría y demás entes nacionales interesados en mejorar la educación jurídica en nuestro país. Teniendo en cuenta que la disciplina jurídica y su objeto de estudio, el Derecho, se encuentran ligados al desarrollo de la humanidad, a las grandes transformaciones que la dinámica social ha impulsado a lo largo de la historia y ha jugado un papel trascendental en la organización social y en la reivindicación de comunidades desprotegidas, posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida en los diversos grupos a partir del reconocimiento de sus derechos y a la regulación de nuevas situaciones generadas por cambios políticos, socioeconómicos, culturales y las consecuencias que de ella se originan, se hace necesario nuevos criterios de formación, los cuales deben orientarse hacia la ética y el funcionamiento efectivo de la justicia. Para conseguir este objetivo, es menester que la academia oriente sus esfuerzos en la transformación y formación tanto de los educadores como de los futuros profesionales del Derecho, quienes serán en algún momento los defensores de la justicia y del Derecho mismo.


HISTORIA GRÁFICA Es por esto que las acciones desarrolladas por esta asociación, coadyuvan a los intereses de muchas instituciones de Educación Superior, los Ministerios de Educación, de Justicia y del Derecho y otros organismos, quienes también han insistido en efectuar el cambio en la formación del futuro abogado, realizando investigaciones, jornadas, encuentros y congresos, donde se genere una serie de soluciones que ejerzan una fuerza evolutiva. Hoy, con los cambios e innovaciones que se vienen gestando en nuestra sociedad se requiere que la enseñanza del Derecho este orientada no solo a suplir las necesidades de la sociedad, sino también que se dé un nuevo enfoque a la didáctica y la praxis para que sean complementarias y así nutrir al futuro abogado con valores éticos y morales que le permitan asumir su rol con responsabilidad, transparencia y entrega. En este sentido, reconocer la existencia y características de gravedad de la crisis en la enseñanza y práctica del Derecho –así como la pérdida de legitimidad de jueces y abogados –debe ser el punto de partida para proyectar una transformación eficiente que implique el estudio de nuevas alternativas de mejoramiento en la formación de abogados, que replantee la pedagogía y los métodos de la enseñanza del Derecho, el cual genere un nuevo conocimiento orientado hacia las necesidades y una praxis ética. En palabras de Neurocirujano Remberto Burgos de la Espriella, “No construiremos ciudadanos del futuro, si no esculpimos desde la infancia su cerebro ético”, es por esto que desde la academia debemos ir haciendo los aportes y cambios necesarios para que no ocurra lo que vivimos en la actualidad, propendiendo por formar mejores profesionales que contribuyan al mejoramiento y bienestar de nuestro país. Igualmente, Burgos afirma que “la Corrupción nos está robando mucho más que dinero; nos está robando el futuro del país”, explica que los escándalos diarios de corrupción crean un ambiente hostil para el desarrollo cerebral de nuestros jóvenes. Todo esto genera en el joven una conducta orientada a la corrupción, que se va reproduciendo por el ambiente en el que crecen y se forman, puesto que los ejemplos que observan en su entorno son del dinero fácil. En tanto, llevando esta actitud al ejercicio de la profesión, es muy similar puesto que al estudiar el cerebro, se visibilizan patrones de comportamiento que también se reconocen en los estamentos judiciales. Es por esta razón, que la ética y los valores deben estar interrelacionados en todos los ámbitos de la vida personal, profesional, académica, científica, militar, entre otras, para así dejar de formar en palabras de Juan Gossain “Muchachos con cerebro de ladrones” y no tener solo un mejor país, sino mejores ciudadanos que se respeten a sí mismo y a los demás, siendo equitativos y éticos, dejando de lado todos aquellos actos de corrupción que tanto nos aqueja. Muchas Gracias, PORFIRIO ANDRES BAYUELO SCHOONEWOLFF


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Carlos Mario Molina Betancur, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Panel de discusión: Cómo reformar la justicia y los estudios de derecho bajo parámetros éticos. con la participación de los doctores: Enrique Ochoa, presidente de Conalbos; Gerardo Duque, presidente la Federación de Abogados; Ernesto Amezquita, representante Asociación Americana de Juristas; César Guzmán, presidente Colegio Profesional de Abogados; Mary Lucero Novoa, directora Escuela Judicial y Porfirio Bayuelo, presidente de ACOFADE.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE CARLOS MARIO MOLINA BETANCUR, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO, DURANTE EL XII CONGRESO DE ACOFADE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 30 DE 2018.

Este evento es importante porque ayer se consolidó consolido un sueño sueno de los abogados de este país pais y es crear una colegiatura de abogados en el contexto nacional que represente a todos los abogados del país pais Al doctor Porfirio Bayuelo, decano de esta universidad y presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho; al doctor Gerardo Duque, presidente de la Federación de Colegios de Abogados de Colombia y a todos los representantes, decanos de las facultades de derecho; representantes de los colegios de abogados; miembros de la familia jurídica de Colombia, bienvenidos todos a este importante evento, el cual nos reúne y nos convoca como comunidad jurídica que pretende hacer un llamado de atención, un alto en el camino y manifestar y protestar de forma mancomunada por la situación tan grave que aqueja la vida jurídica de nuestro país. En este evento hoy nos acompañan el señor procurador Fernando Carrillo, quien está liderando desde la Procuraduría General de la Nación una lucha incansable en contra de la corrupción y ha querido privilegiar este diálogo con la comunidad jurídica para hoy hacer la firma de ese pacto de ética para rescatar el derecho y la justicia. Este es el quinto o sexto encuentro que él realiza con varios decanos de facultades de derecho y es un diálogo permanente que él ha querido sostener con la comunidad jurídica para poder sacar adelante este país y poder llevar a cabo esa misión de lucha contra la corrupción que para él es importante y es una de las promesas de campaña. Este evento es importante porque ayer se consolidó un sueño de los abogados de este país y es crear una colegiatura de abogados en el contexto nacional que represente a todos los abogados del país y ayer finalmente se terminaron sus estatutos y se eligió su primera junta directiva, donde están representados los colegios de abogados más importantes de este país y la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho que están jalonando esa colegiatura única de abogados que va a independizarse de las políticas y las directrices establecidas por el gobierno que hasta ahora no han servido para regular y disciplinar nuestra profesión y es el momento entonces que esa colegiatura asuma su responsabilidad y sean los propios profesionales del derecho que regulen su profesión. A futuro esa colegiatura va a determinar qué abogado es digno de llevar esa tarjeta profesional, le va a hacer un examen y le va a hacer una formación para que pueda ejercer el derecho de forma digna en este país, es el colegio que va a disciplinar los abogados que tienen esa tarjeta y que no cumplan adecuadamente su función, es una colegiatura que va a determinar qué programas de derecho se abren o se cierran en este país y es una colegiatura que va a establecer tarifas y que va a regular completamente el ejercicio de la abogacía como se hace en casi todos los países desarrollados del mundo y que en Colombia estamos atrasados en esa regulación y en esa organización de la profesión jurídica.


HISTORIA GRÁFICA

Hay una ley en camino que ya está para conciliación en las dos cámaras, que establece los exámenes para los abogados litigantes y esa ley pretende entregarle esos exámenes a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, la cual ya ha desaparecido y en la que nosotros vamos a abogar para que se entreguen esas competencias de evaluación a esta nueva colegiatura de abogados que se creó el día de ayer. Le deseo muchos éxitos a esa colegiatura y esperamos que todos ustedes la apoyen y se hagan miembros de esa importante institución que nació el día de ayer en este país. Todos ustedes conocen la importancia de la ética que para nosotros es fundadora y pilar del derecho en la que Aristóteles le daba una importancia especial como un valor de la sociedad y del ser humano y en la que expresaba que no bastaba que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena, es preciso también que el hombre actúe de modo determinado ante todo y que actúe a sabiendas de lo que está haciendo, que proceda en razón de una decisión consciente y que profiera esa acción por sí misma para que actúe siempre desde una posición firme e inquebrantable. Aristóteles definía lo que era la ética y la conducta del bien que orientaba todas las acciones del ser humano en sociedad. Para rescatar el Derecho y la justicia, decían también los filósofos griegos que la moral exige más que la obligación y que el deber exige una organización social para hacer frente al sufrimiento, a los acontecimientos adversos y a la fragilidad humana. Se necesita una estructura ética y un ambiente ético para el ejercicio profesional del Derecho, les pregunto a los panelistas si ustedes creen que una adecuada reforma a la educación del derecho mejoraría el ejercicio profesional del abogado, teniendo en cuenta que la prensa ha acusado mucho a las facultades de Derecho de ser los responsables de las crisis de ética y de justicia en la que nos encontramos, sin embargo los ranking de corrupción de este país tienen en los primeros diez lugares a las mejores universidades de este país y por eso sería contradictorio que supuestamente los abogados mejores formados de este país sean los más corruptos y los que estén desarmando nuestras finanzas, la pregunta para los expertos es qué tipo de formación hay que hacer, cómo hacer una adecuada reforma a la educación jurídica para que eso contribuya a un mejor ejercicio de la abogacía y de la justicia en este país.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez.

“Me parece que estamos en un momento de transformación social e institucional, siempre bajo el amparo de esa constitución de 1991 que ha sido el referente ético más importante, producto del consenso político más sólido que se ha dado en la historia reciente de Colombia y que esto tiene que ver fundamentalmente con la necesidad de crear unos nuevos estándares para el ejercicio de la función pública.”


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, FERNANDO CARRILLO, DURANTE EL XII CONGRESO ACOFADE AUDITORIO JORGER ARTEL, MAYO 30 DE 2018.

El sistema educativo como primer principio de ese pacto, fundamental, la educación educacion legal pacto, es fundamental, es esencial y se requieren grandes reformas Concretando una de las aspiraciones que habíamos anunciado ya en el marco de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho y qué mejor que hacerlo aquí en Barranquilla, por eso quiero saludar muy especialmente a nuestros anfitriones, en primer lugar al doctor José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar; al doctor Porfirio Andrés Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta universidad y presidente de ACOFADE; a la procuradora provincial de Barranquilla, a nuestra regional del Atlántico, a nuestra presidenta del Consejo de la Judicatura; al personero distrital de Barranquilla, a la directora seccional de Fiscalías, a los miembros de este primer panel de discusión; al doctor Gerardo Duque; la doctora Mary Lucero Novoa; al doctor Leonardo Amézquita; nuestro procurador regional del Quindío; al doctor César Guzmán, Enrique Ochoa, Mario Díaz Góngora, a todos los decanos, a todos los colegas aquí presentes. Quiero resaltar la importancia de este evento por el momento histórico que está viviendo el país, me parece que nunca antes habíamos tenido los aquí presentes una oportunidad tan clara de hacer una serie de planteamientos en esos momentos en que la historia como que da la vuelta de la esquina, en que es importante recuperar, como ha sido la intención fundamental de este seminario, la vigencia de tantos principios y valores que están quedando en entredicho, entre otras cosas, por la inversión de valores que se ha producido en Colombia en los últimos años y por el rol de convidados de piedra que muchos de nosotros hemos tenido, porque yo creo que hay que hacer una especie de mea culpa colectivo en esa materia. Me parece que estamos en un momento de transformación social e institucional, siempre bajo el amparo de esa constitución de 1991 que ha sido el referente ético más importante, producto del consenso político más sólido que se ha dado en la historia reciente de Colombia y que esto tiene que ver fundamentalmente con la necesidad de crear unos nuevos estándares para el ejercicio de la función pública. Acabo de hacer unos anuncios aquí en la ciudad de Barranquilla en relación a conductas que se cometieron en el ejercicio del proceso electoral y por eso quiero contarles cómo las acciones de los organismos de control en este momento no sólo están demostrando resultados, sino que están marcando pautas diferentes de comportamiento a nivel de la ciudadanía. En el caso de esta ciudad, por ejemplo, como ustedes han sido testigos, no sólo adelantamos acciones inmediatas y contundentes, en el caso del descubrimiento de toda una red de compra de votos, donde además habían divisas y armas, demostrando que la corrupción, como muchas veces lo hemos dicho, es realmente crimen organizado y hay que combatirlo con efectividad, con inteligencia y con resultados concretos. En el día de hoy hemos anunciado unas decisiones a nivel de medida cautelar en contra de la cabeza de uno de los organismos de control más importantes a nivel distrital, en donde ha habido una clarísima intervención política, rompiendo además con los principios fundamentales de neutralidad y atentando contra la libertad del ejercicio del derecho al sufragio, el equilibrio y la transparencia del proceso electoral, eso es muy bueno manifestarlo, porque en el caso particular de los organismos de control se presenta una doble falta, porque nosotros no sólo somos funcionarios públicos, sino que además estamos comprometidos a velar por la integridad de los recursos públicos, como ustedes lo han visto en los medios de comunicación esta mañana se trató de utilizar una agencia de control fiscal para intervenir una campaña política, independientemente de cuál haya sido esa campaña política, y eso es inaceptable y lo traigo a colación precisamente porque eso nos marca una pauta en lo que deben ser un conjunto de comportamientos que tenemos que sacar por completo de la historia electoral de este país.


HISTORIA GRÁFICA Se dijo que estas elecciones fueron las más participativas y probablemente las más transparentes de la historia reciente, pero hay muchos vicios de la política tradicional que siguen presentes en la práctica electoral y estamos todos dispuestos a erradicarlas y lo que está detrás de todo eso es una gran crisis que exige un gran cambio cultural de parte nuestra, de parte de la ciudadanía, de parte de los funcionarios públicos y por qué no decirlo en un auditorio repleto de abogados del ejercicio de nuestra profesión, ustedes han visto cómo han prosperado teorías de que la ética no tiene nada que ver con el ejercicio del derecho. La doctora me acaba de mostrar un formulario que está transitando acá, en donde precisamente se llega a ese punto, un punto que tiene que ser esclarecido y dejado en blanco y negro, un punto que está además gobernando la necesidad de transformar nuestra profesión, de transformar la justicia, de transformar la vocación de servicio público y sobre todo, de dar un salto cualitativo en la defensa de la integridad a nivel de quienes nos movemos en el servicio público y por supuesto de todos los que nos movemos en el espacio público, donde el ejercicio del derecho es fundamental. Por eso es tan importante en el marco de todo esto arrancar de un campo cultural que esté basado en el cumplimiento de la ley, en la imposición de la cultura de la legalidad y del respeto y la fe de las instituciones, y eso no es fácil, porque hemos venido acostumbrados a una cultura, donde, como se ha dicho, muchas veces ser corrupto paga y tantas prácticas que han estado en una zona gris en el ejercicio de nuestra profesión han sido aceptadas y el punto de partida además de costumbres ya institucionalizadas, todo ello obviamente violentando los principios de carácter legal, los principios de carácter constitucional y por eso nuestra gestión al frente de la Procuraduría General de la Nación ha estado fundada esencialmente en la defensa a la democracia, en la garantía de los derechos humanos, en la promoción de una cultura de la transparencia a la propiedad de la integridad y una lucha sistemática contra la corrupción. Eso quiero mencionarlo porque aquí encajan precisamente las necesidades de avanzar en esa gran reforma a la justicia que yo quiero poner como uno de los elementos trascendentales del trabajo de ustedes, yo creo que todos tenemos el desafío, apreciados decanos y colegas, de hacer una reflexión sobre el camino que debe tomar esta reforma, yo les digo desde ya que ese va a ser el gran reto de la nueva legislatura y del nuevo gobierno y nosotros tenemos que estar presentes y yo quiero de manera clara emprender y afrontar ese desafío conjuntamente con ustedes, esa es mi propuesta en el día de hoy, que como resultado de estas mesas de trabajo, que tienen que darse en el marco de nuestra asociación, porque yo ya me considero parte de ella, tengamos entre todos una propuesta de reforma a la justicia que le llevemos al Congreso y al nuevo gobierno en las próximas semanas, una reforma a la justicia que sea realista, que emane de quienes somos de alguna manera protagonistas y responsables de este sector, que tenga en cuenta los usuarios, que deje al lado la variable política que ha sido prácticamente el factor que ha sepultado las posibles reformas en los últimos años en Colombia y que dé desarrollo a los principios fundamentales de la Constitución de 1991. Ustedes han visto cómo se ha disuelto toda esa teoría que se impuso en un primer momento de que la salvación en materia de reforma a la justicia era una Asamblea Nacional Constituyente, como si estuviéramos en 1990, como si fuera necesario echar para atrás todo lo que hemos conseguido en materia de garantías de derechos fundamentales, yo creo que incluso los que planteaban esa solución tan radical ya lo han repensado y dejaron a un lado esa alternativa y lo dejaron además porque muchos saben, sobre todo ustedes, que no necesitamos una gran cirugía de carácter institucional para avanzar en los desafíos de la justicia, que aquí hay que trabajar las estructuras en la prestación del servicio público de la justicia sobre todo a nivel territorial y quién mejor que ustedes que representan esa ansia de consolidar de nuevo la legitimidad de la justicia, del derecho y de la legalidad, que sean quienes pongan esas pautas. Yo estoy convencido que esa reforma a la justicia tiene que partir de lo territorial, tiene que tener como premisa mayor la justicia básica y territorial, el copar esos espacios que dejó abiertos el Estado durante tanto tiempo como resultado precisamente del conflicto armado, porque nuestras preocupaciones se fueron lamentablemente hacia otros objetivos que eran la solución del conflicto armado y así como todos creemos en estos momentos en la paz, es fundamental demostrar que ningún escenario de paz se va a consolidar, cada nivel territorial, si no fortalecemos los escenarios de la justicia territorial y esos temas de acceso a la justicia territorial no son necesariamente objeto de reforma constitucional, estamos en estos momentos sumidos en una gran controversia alrededor de la justicia transicional y de la justicia especial para la paz y estamos como dejando de lado los temas fundamentales de la reforma de la justicia, que tienen que ver con la justicia como reforma social, con la justicia como expediente para luchar contra la desigualdad, con la justicia como el baluarte para seguir en la defensa de los derechos fundamentales de los colombianos, con la justicia como herramienta insustituible para lograr el desarrollo.


HISTORIA GRÁFICA Nosotros hemos dicho que en este escenario son fundamentales las tres D, democracia, derecho y desarrollo y esa trilogía es la que nos va a permitir tener como principios una propuesta de reforma del sector y eso en el marco de unos compromisos de carácter ético, en donde las obligaciones de carácter ético rebasan incluso el contenido de las normas, aquí no se trata específicamente de hacer nuevas proclamaciones, yo tuve la oportunidad la semana pasada de intervenir en el plenario de la Asamblea de Naciones Unidas, hablando de los 15 años de la convención contra la corrupción e insistí mucho en eso, la hora de las grandes proclamaciones ha pasado, nosotros lo que tenemos que mostrar son resultados en la lucha contra la corrupción, resultados en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos, porque nunca antes los derechos fundamentales de los ciudadanos habían sido tan afectados como en estos escenarios de corrupción, fíjense que no era tradicional establecer el vínculo entre la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos fundamentales, pero cuando ustedes ven cómo afecta la corrupción la vigencia de los derechos fundamentales de los ciudadanos, particularmente en una sociedad tan desigual como la nuestra, esencialmente los derechos sociales, económicos y culturales, y han visto cómo la corrupción ha atacado al sector salud, les sector educación, la nutrición infantil, la protección de los adultos mayores, los derechos de los niños, uno llega a la conclusión que no hay un factor mayor de perturbación en este momento de los derechos fundamentales de una sociedad tan desigual como la nuestra que la corrupción. Por eso es tan importante dar un paso atrás y pensar nuestros compromisos y lo que tenemos que hacer de aquí en adelante como abogados, como personeros, además de la reforma de lo que viene de aquí en adelante y el papel que tienen que jugar las facultades de derecho en todo este escenario y es un papel trascendental, yo casi que les diría que vamos a incurrir en el error de una reforma más si no comprometemos a las facultades de derecho, a los decanos, a los profesores, a los estudiantes en esta transformación que necesita Colombia. Es poner en marcha ese rol de la función social del abogado, que en este momento tiene que ver con la ética y que tiene que ver con las nuevas generaciones que ustedes están formando. Ustedes han visto que en este tránsito generacional que vive Colombia estamos siendo testigos y la muestra fue el proceso electoral del domingo, que aquí hay una serie de valores mucho más relacionados con el humanismo y con la defensa de los derechos que se están imponiendo, el hecho de que las maquinarias políticas hayan funcionado de manera tan deficiente el domingo indica que la ciudadanía reacciona claramente frente al ejercicio de esas prácticas tradicionales clientelistas, por decirlo con toda claridad, a todos esos desequilibrios que dejaba sobre el camino esa práctica política tradicional en donde además el ejercicio del derecho muchas veces estaba al servicio de ese conjunto de prácticas y por eso es tan clave entender cómo hablar de ética pública en este momento supone primero enmarcarse en el ámbito de la dignidad humana de la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos, de la defensa del medio ambiente, por ejemplo, que es esencial y es uno de los propósitos, además ustedes han visto cuál ha sido el grito de ciudadanía de las nuevas generaciones en Colombia, en el resto del mundo, en la defensa del medio ambiente, ese es un lenguaje que ha entrado al sector público y que tiene que tener unas repercusiones sobre la educación legal y la educación jurídica y los temas sociales, es la sensibilidad de una cantidad de reformas sociales que se quedaron pendientes en Colombia y que hay que adelantarlas y ahí es donde empata esto con la función social del abogado, es que el derecho tiene que ser un instrumento de cambio y de transformación social, no hay que confundir la seguridad jurídica con la defensa ultranza del estatus quo, luego todo eso hace parte de ese magnífico desafío que tenemos por delante. Nosotros conjuntamente con ustedes, con los organizadores, con el Instituto de Estudios del Ministerio Público, con nuestro director que fue también directivo de esta importantísima asociación, hemos trabajado un documento con 10 puntos en donde destacamos precisamente estos objetivos, arrancando, como ya lo decía el referente ético indiscutible es la Constitución de 1991 y que allí hay una serie de males que se siguen perpetuando, la desigualdad precisamente por la no vigencia de los derechos fundamentales de los ciudadanos, la violencia que trata de entrar en estos momentos por otras puertas independientemente de la firma del acuerdo de paz y por supuesto la corrupción que atraviesa horizontalmente la mayoría de las conductas del sector público y del sector privado también, porque el sector privado ha sido indiscutiblemente un convidado de piedra en esta lucha contra la corrupción hasta este momento y por eso creemos que un pacto de esta naturaleza tiene que ser sobre todo un plan de acción que tiene que relacionarse con elementos que arrancan precisamente de erradicar en la educación cívica, por ejemplo, los postulados fundamentales de la victoria de una cultura de la legalidad en Colombia, una cultura de la legalidad que arranca, no solamente de nuevas normas, sino de comportamientos sociales en donde el control social tiene que ser fundamental complemento insustituible de las reformas legales.


HISTORIA GRÁFICA El impulsar, por ejemplo, las tecnologías de la información contra la corrupción por la transparencia, por la necesidad de recuperar la integridad y la credibilidad del sistema de justicia, si ustedes ven las estadísticas de los grandes encuestadores, la evolución que han tenido nuestras instituciones judiciales es absolutamente lamentable, pasaron de los primeros lugares a estar en los últimos lugares y la crisis es tal que los que estamos arriba en la consideración de los ciudadanos desde el punto de vista de la imagen favorable, somos precisamente los organismos de control que pertenecemos al sector justicia, que colaboramos en la administración del servicio público de la justicia y de ahí nuestra responsabilidad y la razón de ser de que estemos aquí presentes en el día de hoy liderando esta iniciativa. El sistema educativo como primer principio de ese pacto, es fundamental, la educación legal es esencial y se requieren grandes reformas y aquí indicarles a ustedes cuáles son esas reformas, ese no es mi objetivo, porque ustedes saben perfectamente dónde están los vacíos, las inconsistencias, los temas susceptibles de modificación en el marco de la educación legal en Colombia. Segundo. La importancia de volver a los principios de mérito, de capacidad, de reconocimiento del talento humano para entrar a desempeñar cargos y ser objeto de designaciones en el poder judicial. Allí la mentalidad de los estudiantes de derecho es fundamental, yo salí de una facultad de derecho donde el objetivo y la aspiración fundamental de mis compañeros era ser gerentes de una institución financiera, una facultad de derecho que educa así es una facultad de derecho que no está conectada con la realidad del país y es una facultad de derecho que no tiene que ver con los objetivos de la justicia y lo pongo en mi caso personal para que se entienda, donde el lucro personal, por ejemplo, instrumentalizando el ejercicio de la profesión hay que dejarlo a un lado, en el sentido de la vocación de servicio público que representa ser abogado y ser artífice de las reformas de la justicia que Colombia necesita. Toda esa modernización tecnológica la han intentado otros países del sistema judicial, es posible lograr la imposición del expediente digital, eso tiene que ser una meta que tengamos que conseguir, se han invertido miles de millones de pesos, incluso de la cooperación internacional, tratando de modernizar nuestro sistema de justicia y la pregunta es: ¿Por qué no hemos sido capaces? Simplemente porque no hemos dado ese paso a nivel del cambio cultural, que eso arranca del primero al quinto año de derecho y que tiene que ver con la implementación por ejemplo del sistema oral, que debe ser acompañado por esa modernización tecnológica. Hoy en día en los temas de transparencia y de reforma de la justicia no hay nada más importante que los saltos que ha dado la modernidad en materia de las tecnologías de la información. Comprometer a las facultades de derecho, como estoy seguro que va a quedar en ese plan de acción que ustedes pueden discutir esta tarde, a nivel de cambio de pensum de currículo, cuáles son las materias sobre las cuales, al margen de la importancia que tiene la ética práctica, no grandes proclamaciones éticas, sino los conflictos éticos que vive normalmente en la vida ordinaria un abogado, un funcionario público, una persona que trabaja en el sector privado o público. Esos son dilemas que hay que resolver y que de alguna manera se pueden ensayar desde el punto de vista de la capacitación y de la enseñanza en las facultades de derecho. La humanización de ese pensum, yo creo que nosotros hemos fallado y, repito, eso también hace parte de un mea culpa colectivo en la capacitación de los principios de la Constitución de 1991, tuvimos esa gran construcción de consensos en donde además los grupos étnicos y las minorías por primera vez en la historia de Colombia les entregamos un papel protagónico, pero han pasado 27 años y hay una cantidad de tareas pendientes. Por eso nosotros hemos insistido tanto en que no se trata aquí de reformar la Constitución por reformarla, sino de cumplir con una buena cantidad de normas que se quedaron convertidas en letra muerta porque desde las facultades de derecho hemos sido incapaces de implementarlas y de ponerlas en marcha. Temas como el perfil de lo que debe ser el abogado del futuro, cuáles son las materias en las cuales tenemos que enfatizar, cuáles con las prácticas que debemos tratar de poner en marcha. Todo eso además en el marco de la reforma a la justicia, yo les traigo hoy una propuesta además a todos los señores decanos, porque en la misma forma que estamos haciendo este encuentro queremos en virtud, no sólo de la socialización, sino de la producción de un proyecto de reforma a la justicia, contar con los estudiantes de derecho. Y les voy a pedir a todos los decanos aquí presentes, que me den 5 nombres cada uno de estudiantes de sus respectivas facultades para un gran encuentro que vamos a hacer con el Instituto de Estudios del Ministerio Público y nuestro procurador delegado para la conciliación administrativa sobre el tema de lo que quieren los estudiantes de derecho a nivel de la reforma de la justicia, porque hay que escucharlos y ustedes lo saben, hay gente brillante en todas las facultades de derecho que normalmente está subestimada y cuya capacidad de transformación es importante, para la muestra con lo que hicimos nosotros en el año de 1990 empezó un movimiento estudiantil sobre el cual nadie daba 5 centavos y que fue el factor fundamental de convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y de la Constitución de 1991.


HISTORIA GRÁFICA Otro punto que está en el pacto que es esencial y lo pongo como elemento de discusión, es el tema de la creación de los tribunales éticos, desde el punto de vista de la investigación, de la sanción, de la necesidad de tener unos parámetros de carácter ético y unas instituciones que funcionen en ese campo. Yo creo que ha habido un gran consenso, por ejemplo, en otro de los puntos sobre la necesidad de eliminar las funciones electorales de jueces de tribunales, sobre todo de altas cortes, y ese es un debate que hay que dar también. Ustedes saben que el Consejo de Estado presentó recientemente un proyecto de reforma constitucional, que creo yo, lamentablemente fue archivado porque no tuvo ningún tipo de discusión en el Congreso de la República, pero parece que hay un consenso al interior de las altas cortes para que eso se presente de esa manera. Los compromisos contra la impunidad. Ustedes saben que la dilación, el retraso, la congestión de los despachos judiciales son los mayores cómplices de la impunidad. Ratificar en el día de hoy nuestro compromiso de luchar contra esas enfermedades del sistema judicial es trascendental. Yo pienso que en esa dirección una cantidad de prácticas judiciales informales, porque como siempre le enseñan a uno en la teoría institucionalista, hay unas instituciones formales que son las leyes, pero lo que son las costumbres y las prácticas consuetudinarias se convierten en ley también y ahí está uno de los mayores obstáculos que tiene la administración de justicia en Colombia. Eso es fácil porque responde a un pacto entre las altas cortes para eliminar ese conjunto de prácticas. Elementos que tienen que ver con la cultura ciudadana, todo esto supone alguien que debe llevar desde la silla del piloto de la sociedad y ahí está la promoción del derecho, ahí está el ejercicio de la administración de justicia, ahí están los personeros de la educación que son precisamente ustedes para señalar ese cambio cultural tan trascendental que tenemos que dar hacia la cultura de la legalidad y hacia la cultura de la ciudadanía. Ratificarles el compromiso mucho más que la disposición de la Procuraduría General de la Nación para acompañar ese proceso con ustedes, lo hemos hecho con otras instituciones académicas, incluso invitamos al presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, no pudo venir, y yo creo que en una próxima oportunidad cuando tengamos abiertamente un texto para discutir, que yo quiero que sea el resultado ojalá de unas mesas de trabajo permanentes que se constituyan en las universidades con propuestas concretas de reforma del sistema de justicia, porque ese es el primer objetivo en el corto plazo, el 20 de julio comienza una legislatura, comienza un nuevo gobierno el 7 de agosto y la primera gran reforma tiene que ser producto de un consenso, porque si algo no puede hacer el próximo presidente de Colombia es seguir siendo un factor de polarización y de fractura en la sociedad colombiana y ojalá nosotros desde la academia, desde los organismos de control, desde las instituciones educativas, seamos ese puente entre ese país que no se puede reconciliar y la reforma de la justicia con unos parámetros clarísimos en función de la defensa de los derechos y en función de los objetivos del desarrollo, tiene que ser precisamente el propósito que salga de esta reunión. Agradezco a todos su presencia aquí en la ciudad de Barranquilla y reiterarles que tanto en el Instituto de Estudios del Ministerio Público como en el despacho del procurador general, sus procuradurías delegadas y regionales y provinciales, estamos listos a lo largo y ancho del territorio nacional a acompañar este esfuerzo, yo soy un convencido que ustedes son los principales protagonistas de esta reforma a la justicia que tiene que ser un factor de cicatrización de toda esta radicalización en la que se encuentra Colombia, porque la gran enseñanza que tuvimos en la Constitución del 91 es que sí es posible unir a un país alrededor de una causa que es la defensa de los derechos de la gente, que creo que todos estamos de acuerdo, independientemente de las corrientes políticas que haya en este auditorio. Mi invitación es a reiterar esos principios del 91, a desarrollar las normas constitucionales que no han hecho y, sobre todo, a convertir las facultades de derecho, la enseñanza del derecho, la práctica jurídico legal en el factor más importante de transformación de la sociedad colombiana hacia la cultura de la legalidad en el marco de los objetivos del desarrollo. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

En el marco del congreso se llevó a cabo la firma del “Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia”, acto nacional de importante trascendencia, toda vez que contó con la presencia de las facultades de Derecho y los representantes de las organizaciones gremiales de abogados. En la imagen, el momento de la firma del procurador general, Fernando Carrillo.

Seguidamente firmó el acuerdo el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar y actual presidente de ACOFADE, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA

Entre uno de los 10 objetivos del pacto está el “Promover acciones, instrumentos y campañas permanentes en función de principios y valores para rescatar la rectitud, la transparencia, la honestidad, la sinceridad y la moralización que conduzcan a la depuración de nuestras estructuras públicas y privadas; por conducto directo del sistema educativo en todos los niveles, las familias, iglesias, medios de comunicación y organizaciones sociales”.

El pacto es una propuesta liderada por la Procuraduría con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho ACOFADE, rectores de universidades, presidentes de colegios de abogados, profesores, estudiantes y representantes de la sociedad civil, “preocupados por las altas tasas de impunidad, y el avance del fenómeno de la corrupción que sacude al país, debilita la democracia, lesiona la confianza ciudadana y exige acciones concretas, inmediatas, realizables y medibles”, según dice en sus considerandos.


HISTORIA GRÁFICA PACTO POR LA ÉTICA PARA EL RESCATE DEL DERECHO Y LA JUSTICIA La Procuraduría General de la Nación, la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho Acofade, rectores de universidades, presidentes de colegios de abogados, profesores, estudiantes y representantes de la sociedad civil, preocupados por las altas tasas de impunidad, y el avance del fenómeno de la corrupción que sacude al país, debilita la democracia, lesiona la confianza ciudadana y exige acciones concretas, inmediatas, realizables y medibles, suscribimos el presente Pacto por la Ética para el rescate del Derecho y la Justicia.

Este es un llamado colectivo para promover, desde la academia, acciones inmediatas que conduzcan al rescate de la institucionalidad, la confianza en la justicia, el fortalecimiento del Estado Social del Derecho y la Democracia, así como la consolidación de la paz.

Justicia sin Ética es una afrenta al derecho. La Ética es la columna vertebral de un sistema judicial y de desarrollo sostenible. Por ello, los abajo firmantes ACORDAMOS: Aunar esfuerzos para impulsar cambios significativos en nuestra sociedad jurídica. Para ello, nos proponemos:

1. Promover acciones, instrumentos y campañas permanentes en función de principios y valores para rescatar la rectitud, la transparencia, la honestidad, la sinceridad y la moralización que conduzcan a la depuración de nuestras estructuras públicas y privadas; por conducto directo del sistema educativo en todos los niveles, las familias, iglesias, medios de comunicación y organizaciones sociales. 2. Apoyar todas las acciones conducentes al diseño y aprobación de un proyecto de ley de reforma integral a la justicia. 3. Abogar por una mejor designación de los magistrados de las altas cortes, jueces, representantes de los órganos de control y entidades del Estado, en donde prime el mérito, la capacidad y el talento humano, de empleados y seleccionados para el servicio público y privado. 4. Estimular las propuestas académicas e institucionales para revisar las funciones electorales en las altas cortes y tribunales. 5. Incentivar la consolidación de los tribunales éticos para la investigación y sanción de conductas indebidas de los togados, con miras a la capacitación, modernización, actualización y evaluación permanente de los conocimientos del servidor público. 6. Impulsar la modernización tecnológica del sistema judicial, para colaborar con el fortalecimiento del sistema de justicia oral y virtual, que promueva el uso racional del consumo de papel en las actuaciones de los procesos judiciales, así como, la conectividad permanente del territorio nacional, entre otros fines de las TIC´s.


HISTORIA GRÁFICA 7. Contribuir a la seguridad jurídica para garantizar el fácil acceso y consulta de la jurisprudencia, facilitando la consulta gratuita de los archivos y expedientes públicos, con miras a garantizar una mejor participación ciudadana con la certeza del derecho. 8. Comprometer a las universidades e instituciones educativas con las costumbres y prácticas dignas e integrales del profesional que egresa de sus aulas; así como revisar, actualizar y humanizar el pensum y los contenidos curriculares, tanto de sus programas como de autoridades, profesores y alumnos, en la proyección del nuevo perfil profesional, técnico, transparente e idóneo que requiere la sociedad y el país. 9. Trabajar en todos los programas y currículos las cátedras jurídicas la enseñanza y práctica del buen derecho, la legalidad y los mecanismos en contra de la impunidad, la congestión y la dilación de procesos; propendiendo por el respeto estricto a los términos y garantías constitucionales y procesales debiendo proferirse por vía abreviada. 10. Promover la movilización social en torno a la ética, los valores y los principios de probidad rectitud y trasparencia en el marco de una nueva cultura ciudadana que fortalezca la democracia. Se firma el presente Pacto por la Ética para el Rescate del Derecho y la Justicia, en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, de la ciudad de Barranquilla, a los 30 días de mayo de 2018, frente a todas las autoridades, representantes y delegados presentes.

Los firmantes: FERNANDO CARRILLO FLÓREZ PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF DECANO FACULTAD DE DERECHO

ALVARO ORLANDO GRIJALBA GÓMEZ DECANO FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR – BARRANQUILLA Y CÚCUTA NANCY CONSUELO ALVARADO AFRICANO DECANA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – BOGOTÁ JOSE HOOVER SALAZAR RIOS DECANO FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD LIBRE – CALI

LENA RODERO ACOSTA DECANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO LEONEL SANONI CHARRY VILLALBA DECANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA


�J}

HISTORIA GRÁFICA

ZHEJER GUTIÉRREZ GONZÁLEZ DECANA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

JINYOLA BLANCO RODRIGUEZ DECANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

UNIVERSIDAD LIBRE – BARRANQUILLA

CLAUDIA MARGARITA MARTINEZ SANABRIA DECANA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ALICIA URIBE TABORDA

SHIRLEY RAMIREZ VILLAMIZAR

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DERECHO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR – CÚCUTA MARIA TERESA CARREÑO BUSTAMANTE DECANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS UNIVERSIDAD DE MANIZALES

GABRIEL DARIO PANTOJA NARVAÉZ

YEZID CARRILLO DE LA ROSA

DECANO FACULTAD DE DERECHO

DECANO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ADRIANA MARÍA SERRANO CADAVID DECANA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – VILLAVICENCIO

LAURA MERCEDES TORRES PARADA DECANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL

RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ DECANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA – UNAULA JORGE EDUARDO LAMO GÓMEZ DECANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MARIO ALFONSO VILLATE DECANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS – TUNJA


�J}

HISTORIA GRÁFICA

JUAN SEBASTIAN DUQUE POSADA

DIEGO FERNANDO TARAPUES SANDINO

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON – MEDELLÍN ROCÍO VÁSQUEZ DECANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA – CORUNIAMERICANA

EDNA PATRICIA SILVA RAMÍREZ DECANO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

ALFREDO PEÑA SALOM

GABRIELA RAMÍREZ ZULUAGA

DECANO FACULTAD DE DERECHO

DECANA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

EDGAR FERNANDO CERVANTES DÍAZ DELEGADO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA LEONOR SÁNCHEZ MOJICA RECTORA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

JACKELINE SARAVIA VICEDECANA ESCUELA DE DERECHO "RODRIGO DE BASTIDAS" UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA - SANTA MARTA PROCURADURÍA DEL ATLÁNTICO

JOSE GUSTAVO RONCANCIO RODRIGUEZ CARLOS JULIO AGUDELO GÓMEZ DELEGADO ESCUELA DE DERECHO "RODRIGO DE BASTIDAS"

DECANO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA - SANTA MARTA JOHN HAROLD SOACHA ORTEGA DECANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA


�J}

HISTORIA GRÁFICA

JUAN CARLOS MARTÍNEZ CASTILLA FISCALÍA ATLÁNTICO

ALCIDES ARRIETA M ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DE COLOMBIA CLAUDIA RAMÍREZ INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL

JAIME HUMBERTO RINCÓN PRESIDENTE COLEGIO DE ABOGADOS DE PAMPLONA

ALEJANDRO ARENAS ARCILA DECANO HONORARIO DE LA COLEGIATURA DE ABOGADOS LITIGANTES DE CALI

JULIO A. GILL MUÑOZ

JOSÉ VICENTE ROA RODRÍGUEZ

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL DE BARRANQUILLA

COLEGIO DE JURISTAS DEL QUINDÍO

CARLOS FERNANDO CABIEDES TEJADA COLEGIATURA DE ABOGADOS LABORALISTAS DEL VALLE DEL CAUCA CALAB

MARIO DIAZ GÓNGORA PRESIDENTE COLEGIO DE DEFENSORES PÚBLICOS

ADRIANA MONSALVE SOTO COLEGIO DE ABOGADOS LITIGANTES DE CALI RAFAEL HUMBERTO VILLAMIZAR RÍOS PRESIDENTE COLEGIATURA DE ABOGADOS LITIGANTES DE COLOMBIA COABOCOL CÚCUTA GERMÁN RODRIGO VILLEGAS CARDONA PRESIDENTE COLEGIO ANTIOQUEÑO DE ABOGADOS COLEGAS ENRIQUE OCHOA GONZÁLEZ PRESIDENTE CORPORACIÓN COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS SECCIONAL SANTANDER" CONALBOS" GERARDO BERNAL PRESIDENTE COLEGIO DE ABOGADOS DE RISARALD

CLAUDIA FLORES HERNÁNDEZ PRESIDENTE COLEGIO DE ABOGADOS DE CARTAGENA IRMA LÓPEZ PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS LABORALISTAS DE TRABAJADORES

GERMAN JAVIER LEON NIÑO DELEGADO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE BOGOTÁ


HISTORIA GRÁFICA

Durante el evento, el procurador Fernando Carrillo tomó el juramento a la recién creada Federación de Colegios de Abogados de Colombia, que reúne a más de 28 colegios de abogados del país, con el liderazgo de su presidente, Gerardo Duque, y el apoyo de 80 facultades de Derecho asociadas a Acofade. Con este acuerdo, se inicia un verdadero compromiso por la reforma del Derecho, con el fin de mejorar la justicia de nuestro país, un cambio real que esperan todos los colombianos.

PDRLAÉTICA

a RESCATE y LA JUSTICIA

--·

IEMPJ. lttsrttuto tk CstudHJJ tkl Mm ste110 Público

Presidente del Colegio de Juristas del Quindío, José Vicente Roa. Ponencia: Pacto por la ética.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la decana de la Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, Adriana María Serrano Cadavid. Denominación de la ponencia: Ética en el ejercicio de la profesión de la abogacía.

Al evento asistieron más de 40 decanos de las Facultades de Derecho de todo el país, miembros de colegios de abogados, la escuela judicial Lara Bonilla, rectores de varias universidades, presidentes de colegios de abogados, entre otras instituciones.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del Decano Facultad de Ciencias Sociales Universidad CESMAG, Gabriel Pantoja Narváez. Ponencia: La Formación Ética De Abogados y el papel del docente en el marco del estado social de derecho en Colombia.

Intervención de la decana de la facultad de Derecho de la UCEVA – Institución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca- , Alicia Uribe Taborda, Ponencia: Desde la academia ¿Cómo se puede contribuir al rescate de la justicia y el derecho?


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la Decana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Americana, Rocío Vásquez Fruto. Ponencia: Fundamentos para una Ética de profesionales del derecho desde la perspectiva de los derechos humanos.

Intervención presidente del Colegio de Abogados litigantes de Pamplona, Jaime Humberto Rincón. Ponencia: Actitudes éticas del abogado frente a la colegiatura en Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del presidente del Colegio Nacional de Defensores Públicos, Mario Díaz Góngora. Ponencia: La Deontología a cargo de la universidad para el ejercicio de la abogacía.

Intervención de la Fiscal Seccional 36 de la Unidad de Patrimonio Económico y Profesora de la Universidad Simón Bolívar, Yudys Berdugo. Ponencia: Metodologías Activas en la Formación ética del estudiante de derecho.


HISTORIA GRÁFICA

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; la vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo; el director de ACOFADE y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; el director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, Carlos Mario Molina, y Sonia Falla, vicerrectora académica.

Gerardo Duque, presidente de la Federación de Abogados; el director de ACOFADE y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; el director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, Carlos Mario Molina; César Guzmán, presidente del Colegio Profesional de Abogados y Rafael Villamizar Ríos, presidente de la Colegiatura de Abogados Litigantes de Colombia, capítulo Norte Santander.


HISTORIA GRÁFICA MUSEOLOGÍA E HISTORIA, UN DESAFÍO DE LA HISTORIA PÚBLICA EN EL CARIBE COLOMBIANO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 30 DE 2018.

En las instalaciones del Museo Bibliográfico de Autores del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la conferencia “Museología e historia: un desafío de la historia pública en el Caribe colombiano”, a cargo de la profesora Luz Adriana Maya Restrepo del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, bajo la coordinación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y el grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe.

La jornada académica hace parte de las acciones de construcción de redes para fortalecer el nuevo doctorado y búsqueda de alianzas para definir convenios interinstitucionales, según lo dio a conocer Antonino Vidal Ortega, director del programa doctoral de nuestra institución. La doctora Maya durante su intervención dijo que se trata de compartir experiencias exitosas para sacar adelante proyectos de museología, como los realizados por la Universidad de los Andes en el Museo de Antioquia en Medellín y que la idea es que se puedan ampliar las visiones andinas del Caribe.


��l

HISTORIA GRÁFICA NOCHE DE ESTRELLAS CULTURALES Y DEPORTIVAS CASA DE LA CULTURA, MAYO 31 DE 2018.

El Bienestar Universitario de La Universidad Simón Bolívar, organizó la Noche de Estrellas Culturales y Deportivas. La directora de dicha dependencia, Isis Pájaro, dio el saludo de bienvenida a todos los presentes.

Este evento fue realizado con el objetivo de rendir homenaje y reconocer a nuestros deportistas y artistas por su talento y sentido de pertenencia en cada una de las representaciones que hacen para nuestra alma mater.


HISTORIA GRÁFICA

El coordinador del Deportes, Oscar Osorio, recibió un reconocimiento por su invaluable trayectoria llena de entrega y dedicación aportando sus conocimientos y habilidades en beneficio del deporte.

Rina Orozco, coordinadora del Área de Cultura, recibió una distinción por su invaluable trayectoria llena de entrega y dedicación aportando sus conocimientos y habilidades en beneficio de la expresión cultural y artística.


HISTORIA GRĂ FICA

La estudiante Yuranis Ardila, estudiante destacada en la disciplina deportiva Ajedrez.

Yisel Lara Montes, Baloncesto.


HISTORIA GRÁFICA

Ulises Utria, Fútbol.

Javier Arévalo, Taekwondo.


HISTORIA GRĂ FICA

Daniela Rudolfo, Tenis de Mesa.

Andrea Torres, Voleibol.


HISTORIA GRร FICA

Mayra Alejandra Chacรณn, Voleibol.

Osbaldo Castro, Banda Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Mutis, Banda Bolivariana.

María Alejandra Rocha, Ilesha Mejía, Yisell Lara y Valentina Giraldo, Baloncesto.


HISTORIA GRĂ FICA

Karla Borrero y Yuliana Guerra, Baloncesto.

Andrea Caro, Grupo Coral.


HISTORIA GRĂ FICA

Jhon Castillo, Carlos Rangel y Fredy Pacheco, Baloncesto.

Sareth Thompson, Hollman Manrique y Andrea Caro, Coral Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

Claudeth Polo, Grupo de Danza.

Néstor Fontalvo, Grupo Folclórico.


HISTORIA GRÁFICA

Yaslidis Campo, Grupo Folclórico Son Bolivariano.

Wendy Calderón, María Valentina Durán y Estefanía Ramos, Grupo Coral.


HISTORIA GRÁFICA

Erick Villalba, Grupo de Teatro.

Loraine Castro, Luisa Coronado, Danza Folclórica y Héctor Sarmiento, Grupo Folclórico.


HISTORIA GRÁFICA

Isaac Polo, grupo Vallenato.

Jesús Ramos, Grupo Vallenato.


HISTORIA GRÁFICA

José Luis Villegas, Solista.

César Henríquez, Solista.


HISTORIA GRĂ FICA

Hollman Manrique, Solista.

Carlos Vargas, Ajedrez.


HISTORIA GRĂ FICA

Daniela Rudolfo, Daily BermĂşdez y Yuniel Visbal, Tenis de Mesa.

La jornada fue amenizada por el grupo de danza de la Universidad Nueva Granada.


HISTORIA GRÁFICA

El aire musical interpretando por este grupo fue “Torbellino”.

El cierre del acto estuvo a cargo del Grupo Vallenato Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

Nuestro grupo vallenato interpretó los aires musicales de nuestro folclor.

Grupo general de estrellas culturales y deportivas de la Universidad Simón Bolívar homenajeadas.


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DE LAS ESPECIALIZACIONES TRIBUTACIÓN Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 31 DE 2018.

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Encuentro de Especializaciones Tributación y Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información.

Esta actividad tuvo como invitado a José Gregorio Arias Noriega, director de la Escuela de Impuestos, quien disertó acerca de la Facturación Electrónica.


HISTORIA GRÁFICA

Noticias de la Dirección de Talento Humano I Anuncio institucional 30 de mayo de 2018, 16:21

�u

r".:

NI 1 ,V E R S I ,O A O

SIMON BOLIVAR �·---�, .......�

UNRECONOCMIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

.;:::::::

CALIDAD � �

COMUNICADOS

LIMPIEZA FACIAL CO MARY J(Ay·· - la Base de tu Belleza. .S.T.

(

PREVIA ) INSCRIPCIÓN

lnsaibete en II emrm6n 212 Drl. lng,ld tt.upt Bienestar laboral y SST lWento Humlno

Inscríbete en la extensión 172 Dril. lngrid H.iupt

Bienestar Laboral y SST T.ilento Humane


HISTORIA GRÁFICA

Informe a todo el penonal

Docente y Administrativo A partir de la fecha se entregarán los Certificados de Ingresos y Retención en la Fuente del año Gravable 2017.

'•I•1

Hntuldol Uit;IIIOd�IIO ,00 ......... :n,a 99,00 1·,es 1000-dll'J'I 1 95,95 Joearnmde 2015 14CU}lll01l12'l'81 !131111 ·soe-111n·a1 I' 1112 1600.....,0020'! 1 8&1� 17oe"1)110oe20'i• a·,aa 15ylló 1210tn>IIDdl20'! ! 1318' 22oe.....,1112011 a· ,12 23oe-,,ae20·1

-· ¡¡,ao

'7118

,s,·s 'lt"4 't ,'2

69y7t;

67y81 ES,óó E3r6' 61;52

. _,,di.....! . 2•dt- .. 2C11 27 di lUID Ct lCII 28"'-tle2C11 2'l 11n¡o1!0dt 2C11 ll:lt-dt2t11 31"'�'ooe201a 3de.-.dt20'1 •ce-dt20'1 5111-'tOOlJ'I lde�Of20'1

.....

En el Departamento de Nómina sede #3.

·�· . ...

ui.no<119� S9yll0 1 S'yl.! 1 5Sy56 S31S1

s• 1 S2

49y50 1 ,, '" 1 ,s...s 1 4)y'4 l 41;•2 l

'

ltalUdol

"

W...,<119�0

7dt-lrtdt2011 'Odu••••..,eoell'I lldt-ede?N 12oe�oo20·1 13:lt�lll20'1 t•dt!flll-11120'1 11 .. ,epMIIC'I df 20·1 11111uott'Ttrl11120,a 19dt�dl!20'1 201l1501Wtnlll20"1

�r•o

...

, .,

Medicina Prepagada

CONOCE LOS PROGRAMAS DE COOMEVA MEDICINA PREPAGADA EN ALIANZA CON LA UNIVERSIDA SIMON BOLIVAR.

Progr..n• Oro Plua

p,.oerwna T... dicion•I Eapecial

'

-..

\

--

Procr•m• Dental lli:lit.

INFO: Rossemary Esther Celln Sierre Asesore comercial Cel3013837085

.if1 ...

-··

:�1••• �,.,

1i,?.) l 2IOO�llt20'1 •a Jlylt I Z•ll'-dl20'1 l5yl6 tSr '5 25dtlel*lrr�dt20'1 l600Sfl*l!!'.ltlll20'1 • ')1 •• J3y3' 31y32 ·1, 12 27df�dl20'1 lSyX 1 28111..-,:.. 11120·9 091 •0 2ly28 i Oldt-oe2t11 G7108 25y26 1 2 oe oai.at ae 2011 ¡ cs,r.e 23y24 1 loe aa.at oe 2011 03'C4 21,22 1 •oeOC1101oe201a c1,1)2

�oomeva

Progran,• Oro

t

lta1ulú

c���\�.��t¡'i;�•:d _. .........-. 0,._..:.....-0�

·1,

Hn�lldll

Sdtoa.btilt2'.'I aoooewtoor.!I ldtoclbtdt2C11 1:oecc.moo?r.l 1•oe,x,..inoo20·1 12 .. - .. 20·1 1soecc.mae20'I 11 .. aa�ae20·1 1ioeoc:.citoe20,a 11oe-oe20·a

1


HISTORIA GRÁFICA Oferta de cursos y diplomados del Centro de Educación Continuada Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos 31 de mayo de 2018, 10:43

COMUNICADOS �UNIVERSIOAOI

r::

SIMÓN BOLÍVAR

- .

---

...

.

Centro de Educación Continuada lJfffnltef\Js.r.tdo:t .........

FORMACIÓN DE ABOGADOS CONCILIADORES Fecha Inicio: 1 de junio $1.400.000 Viernes (6 p.m. a 9 p.m.) Sábados (8 a.m. a 12 m.)

�'.'(UN IV E R SIDA DI

r::

SIMÓN BOLÍVAR _..

-

1

-

Centro de Educación

Continuada .......,.,� .......

-

CUIDADO CRÍTICO Our cién: 12 l'iu

Fecha Inicio: 16 de junio : $1.406.000 rar Viernes (6:00 p.m. a 9:00 p.m.) Sábados (8:00 p.m. a 12:00 m.)


HISTORIA GRÁFICA

��UNIVERSipADI

SIMÓN BOLIVAR --... ,

1

·-·

Centro de Educación Continuada blll'IIIOnykf"flCimr..mo.

-

Elabore su plan de Ventas en 8 horas Duración: 30 Horas Fecha Inicio: 18 de junio Inversión: $450.000 Horarios: Lunes, Mlercoles y Jueves (6:30 p.m. a 9:00 p.m.)

�UN IY E R S

r=

r p AD SIMON BOLIVAR •

I

Centro de Educación Continuada f.lllffl8élny�......,_

1

DOCENCIA UNIVERSITARIA Duración: 240 Horas Fecha Inicio: 22 de junio Inversión: $1.875.000 Horarios: Viernes (6:00 p.m. a 9:00 p.m.) Sábados (8:00 p.m. a 12:00 m.)


HISTORIA GRÁFICA �S:UNIYERSipAD

SIMON BOLIVAR -"° .. "'"<-U ...

Centro de Educación Continuada fXtfflsblty�Eltffl'lm

,;¡¡,.-1 -.-110..:�

�..-.UNIYERSipAD

SIMON BOLIVAR

Centro de Educación Continuada E:Censlon 1 Sfflotldos Extrmos

__.,_.I... Tt.1.CJ>A:U._.-Af.�•-U.._.a..a;.t,;,;.ta

NIVEL 1 1 Duración: 4 horas

Inversión: $80.000 Fecha de Inicio: 30 de junio Horarios: Sábados 8:00 a.m. a 12:00 rn. Máximo participantes: 1 O personas.

Mayores Informes: era. 53 No. 64 - 158, Barranquiüa - Colombia educacioncontinuada@unisimonbolivar.edu.co Teléfono: 316 0918 PBX 316 0930 Ext. 1000, 1029 ll :» @ @CECunisimon

a Liliana Ro1as Makeup 11 @LlhanaR()JasMakeupArtlsl @ @lrmakeupartist


HISTORIA GRÁFICA

1 de junio de 2018, 15:11

'I

.•

UNl,VERSipAD

SIMON BOLIVAR

�·-�1

�N RECONOCIMIENTO A MUESTRO COMPROMISO CON LA

.::.: ::::

\ ¡¡'"

����-C_A_L_O_A�O I � �.:DO,IIClCOC-...-C.1111

�. :;

-....,

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 041 Cargo: Director (a) del Departamento de Pedagogía

Peñil: Profesional con maestría en educación, preferiblemente Doctorado en Educación y formación en planeación educativa y/o docencia universitaria con énfasis en pedagogía.

Objetivo del cargo: Direccionar, gestionar, ejecutar y promover planes educativos y pedagógicos, coherentes, vigentes y pertinentes con la cultura de la calidad académica de la Universidad, para contribuir en las prácticas profesorales basadas en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico y los retos de la educación en el siglo XXI, proporcionando directrices y estrategias efectivas, fundamentadas en la investigación pedagógica. Fecha límite de aplicación a la vacante: 8 de junio de 2018

Quienes estén interesados en aplicar a esta convocatoria, deben diligenciar el formato adjunto y enviarlo junto al currículo al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co especificando el asunto Convocatoria No.(Número de la convocatoria).


HISTORIA GRÁFICA 5 de junio de 2018, 17:28

BOLETÍN DE PRENSA

Unisimón favorecida por fondo de innovación de Estados Unidos que promueve alianzas en Latinoamérica, el Caribe y Canadá Junto a la Universidad del Atlántico y la Northeastern 11/inois Universitv integró consorcio seleccionado por programa 100 K Strong in the Americas.

El consorcio conformado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico y la Northeastern lllinois University (NEIU) fue uno de los 11 consorcios favorecidos por el Fondo de Innovación del programa 100 K Strong in the Americas, que promueve alianzas entre las universidades de Estados Unidos y países en Latinoamérica, el Caribe y Canadá. La Directora de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, Arlen Consuegra Machado, asistió a la premiación de los 11 proyectos seleccionados, la cual se llevó a cabo en la Conferencia Anual de NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales) realizada recientemente en Philadelphia (USA). El fondo busca desarrollar programas de intercambio que permita a los estudiantes adquirir nuevas habilidades, trabajar en equipos multiculturales y estar mejor preparados para trabajar en un mundo globalizado. En esta oportunidad el Fondo de Innovación contó con la alianza del ICETEX y de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá en la convocatoria "Educación Rural para la Paz" la cual buscó alianzas enfocadas en el desarrollo de proyectos de movilidad estudiantil en los campos de construcción de paz, desarrollo tecnológico e ingeniería aplicada para la agro-industria, el eco-turismo y el desarrollo sostenible. El proyecto presentado por este consorcio incrementará la movilidad de estudiantes que pertenecen a poblaciones vulnerables. Los estudiantes de NEIU viajarán a Barranquilla para participar en proyectos relacionados con educación de jóvenes para la paz y los estudiantes colombianos viajarán a Chicago para aprender sobre proyectos comunitarios de violencia juvenil.

BARRANQUILLA, JUNIO 5 DE 2018 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA


HISTORIA GRÁFICA

31 de mayo de 2018, 11:44

COMUNICADOS

FECHA:

LUGAR:

Jueves 7 de Junio

Museo Biblioqr áí.co

HORA:

4 30 PM

Bolivariano - Sala Suero Calle 68 # 53- 56

� Inscripciones:

contactofdcuttur ac anbe org

---

ílLIMUSEO C,lRISE

¿Cómo se manifestó la violencia tradicional en el Caribe colombiano? ¿Cómo ha mutado en esta región? ¿Por qué Bolívar, Cesar y Córdoba fueron los departamentos más golpeados? Preguntas incómodas y sensibles que marcarán la conferencia de Luis Fernando Trejos el próximo jueves 7 de junio en el Museo Bibliográfico Bolivariano de Barranquilla (Calle 68 No. 53 - 56).


��l

HISTORIA GRÁFICA NOVENO FORO DEL CARIBE CAJACOPI, JUNIO 07 DE 2018.

La Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- desarrolló en Barranquilla el Noveno Foro del Caribe Colombiano, plataforma en la que fueron tratados temas de crucial importancia para la Región Caribe en pos de su descentralización y desarrollo, con la presencia de voceros de ministerios, senadores, representantes a la Cámara, alcaldes, gobernadores, académicos y otras importantes personalidades. Sandra Plata Coronado, directora territorial de la ESAP en los departamentos del Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira y quien instaló el evento, expresó que el Caribe es una tierra grata y que urge una mayor inversión en múltiples sectores que redunden en aumento de su productividad y competitividad. “Esta Región, llamada a ser la gran puerta del desarrollo por su ubicación geográfica, necesita una mayor atención por parte de nuestros gobernantes en materia energética y que de una vez por todas se le dé la importancia que merece a la gran autopista fluvial, nuestro Río Grande de la Magdalena”, complementó.

Más de 700 personas se dieron cita para escuchar y aportar opiniones que buscaron potenciar el Caribe para propiciar el desarrollo de esta importante región colombiana. En la foto: Sandra Plata, directora regional de ESAP; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa y el gobernador de Sucre, Edgar Martínez Romero.


HISTORIA GRÁFICA

� ENA coRMAGDAL ounpo•

rnonómeros Filial de ,$- pequiven

Giovanni Chamorro, director nacional (e) de la ESAP, manifestó que a esta entidad le correspondió la noble tarea de organizar el Noveno Foro del Caribe Colombiano, una apuesta que se ha venido haciendo junto a los departamentos que la integran y que en el Octavo Foro, realizado el año pasado, también con su participación, concretó la conformación de la Región Administrativa y de Planeación -RAP Caribe-.

,

AGDALENA

Seguidamente intervino el gobernador del departamento de Sucre, Edgar Martínez, quien declaró que este tipo de foros son de vital importancia para la región; es aquí donde cada uno puede exponer dónde están las fortalezas y las debilidades y con ese diagnóstico se puede mejorar lo que se tiene y trabajar más para corregir las falencias para el bienestar de los habitantes de la costa Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

RED 1,, •••

- --.--.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano Dela Rosa, en su intervención afirmó que la regionalización del país, y de manera especial la del Caribe colombiano, debe convertirse en un tema ciudadano y de interés social generalizado, en el que los estamentos de todo orden converjan para establecer una hoja de ruta que cristalice la agenda regional de beneficios que se deriven de su conformación.

Los diez puntos presentados ante presidenciables en el Foro del Caribe fueron: Ley de Regiones, crisis eléctrica, navegabilidad, competitividad, finanzas territoriales, nutrición y primera infancia, agua potable y saneamiento básico, infraestructura, política del mar e inversión social.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: APP del Río Magdalena y futuro de la región Caribe, desarrollado por César Lorduy, representante a la Cámara; Alfredo Varela, director de Cormagdalena; Alejandro Costa, presidente de IMPALA y René Puche, gerente Puerto de Barranquilla.

El doctor Varela aseguró que el nuevo contrato se estructuró recogiendo en distintas mesas de trabajo las sugerencias y observaciones de los diferentes usuarios e interesados en la economía del Río Magdalena. Desde abril del año pasado, al día de hoy, se han adelantado cada uno de los requisitos y trámites que exigen tanto Planeación Nacional como el Ministerio de Hacienda para poder salir con un contrato mejorado. Hoy se tiene un nuevo contrato totalmente estructurado que cumple con todos los requisitos y autorizaciones. Hace falta que el Gobierno nacional asegure los recursos para poder salir con la licitación pública.


HISTORIA GRÁFICA

-

Ag� 1

i 11

a

Tema: Compromiso Caribe: ¿Qué dicen los presidenciables? A cargo del actual presidente de la República, Iván Duque, quien para esa fecha era candidato por el partido del Centro Democrático. Moderadores: Elvia Mejía, consultora y José Consuegra Bolívar, rector Universidad Simón Bolívar.

“El tema del turismo es un tema en el que usted ha esbozado en su campaña como uno de los temas referentes trascendentales del mundo moderno en cuanto a economía verde y economía naranja.”


HISTORIA GRÁFICA

“Al lado del tema de saneamiento ambiental, que ha puesto Elvia sobre la mesa, hay un tema igualmente estructural, en cuanto a sociedad y a Estado, como es el de la educación. Yo como rector de una universidad no quiero dejar por fuera este importante tema.”

“De qué nos sirve a nosotros tener buenos resultados en las pruebas PISA y tener una de las cifras más elevadas de desempleo juvenil en América Latina y el Caribe. Yo creo que eso tiene que servirnos para sacudirnos como país.”


HISTORIA GRÁFICA

COMPROMISO CARIBE: ¿QUÉ DICEN LOS PRESIDENCIABLES? DESARROLLADO POR IVÁN DUQUE, ACTUAL PRESIDENTE DE COLOMBIA. MODERADORES: ELVIA MEJÍA, CONSULTORA Y JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR NOVENO FORO DEL CARIBE, CAJACOPI, NUEVA SEDE, JUNIO 07 DE 2018.

Doctor José Consuegra Agradecerle a los organizadores de este evento por abrir este espacio trascendental al Caribe y tener la oportunidad de conversar en esta cercanía con el doctor Duque, uno de los dos candidatos presidenciales que en los próximos 15 días el país tomará la determinación para ver quién dirige al Estado colombiano en los próximos 4 años. No va a ser una tarea difícil la que tenemos Elvia y yo ante la moderación del doctor Duque porque él mismo ha expresado su compromiso con el Caribe y siente que tiene sangre Caribe, así que va a ser una tarea fácil. El tema del turismo es un tema en el que usted ha esbozado en su campaña como uno de los temas referentes trascendentales del mundo moderno en cuanto a economía verde y economía naranja. Nosotros aquí en el Caribe colombiano, los que hacemos parte de esa gran cuenca del Caribe, tenemos experiencias exitosas de nuestros hermanos del Gran Caribe en cuanto a lo que representa el turismo en el desarrollo económico y el desarrollo social de sus países, por ejemplo, Barbados, el 11.8% de su producto interno bruto viene del turismo; Antigua y Barbuda el 11,1 % de su producto interno bruto igualmente del turismo; Bahamas el 10.2; Cuba el 5.3 y Colombia, sólo el 2.8 de su PIB proviene de la actividad del turismo, yo quisiera conocer y que usted nos expresara cuál es su compromiso y su pensamiento en el tema del desarrollo del turismo en particular en la región Caribe en su próximo gobierno. Doctor Iván Duque Hay que cambiar el chip, lo tradicional, y esa ha sido la aproximación de Colombia con el turismo, pensar que el turismo es un buen aeropuerto y unos buenos hoteles, eso no es turismo, eso es una parte del turismo, desarrollar el turismo significa tener un ecosistema para el turismo, significa entender cuáles son los servicios complementarios, qué es lo que está buscando el cliente, de dónde llega el cliente, cómo llega el cliente y qué oferta variada nosotros tenemos. Hace 16 años nosotros no teníamos en Colombia los hoteles suficientes para absorber la demanda turística y en su momento se tomaron las decisiones que fueron, la extensión del impuesto de renta por treinta años para que se hagan las inversiones y la costa vio duplicar el número de habitaciones, reconociendo además un impacto muy favorable en el empleo y era casi que la generación de un puesto de trabajo por habitación construida, más todo lo que venía en directo, pero yo sigo insistiendo, aun así no hemos cambiado el chip, mi invitación cuál es, el nuevo petróleo de Colombia tiene que ser el turismo y tenemos que verlo de esa manera y tenemos que ser un país que supere los 6 millones de turistas o los 7 millones en los próximos 4 años y estoy jugando en esa dirección. Eso implica 1. El desarrollo hotelero 2. La cultura 3. Deportes náuticos 4. La navegabilidad por el río Sinú 5. Ecoturismo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Qué nos falta, inversión, yo quisiera ver un fontours trabajando con las secretarías de turismo de los departamentos ayudando a que se desarrollen hoteles boutiques y que podamos mejorar eso en lugares como Mompox, en lugares como Corozal, como Cereté e inclusive yo veo la oportunidad de oro en materia turística y es la integración de todas las ciudades. Yo quisiera ver un proyecto para que en las próximas décadas tuviéramos ese tren de alta velocidad capaz de conectar Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y que eso se volviera también algo atractivo para el turismo internacional. El tema aéreo, que tuviéramos más chárters viniendo de otros países a aprovechar esa riqueza y los recursos turísticos formados con el SENA para los bachilleres en la región. Yo por eso estoy hablando de la doble titulación de los bachilleres, porque yo quiero un bachiller que se gradúe en una mano con el título de bachiller y en la otra con el título de técnico y quiero ver al SENA, a las universidades y al sector privado pensando en la formación de esas personas que van a estar en el servicio turístico de esta región.


HISTORIA GRÁFICA Mi mensaje es, me la juego toda porque la región Caribe colombiana asuma cada vez más protagonismo en el desarrollo turístico de nuestro país y me preocupa mucho la forma tan irresponsable como se están manejando los códigos de construcción en muchas de las costas más lindas que tiene nuestro país. Yo veo lo que ha pasado en el Golfo de Morrosquillo y me parece que hay unas experiencias depredadoras. Nosotros no podemos dejar construir edificios de 14 o 15 pisos sin agua o jalando agua con un tubo hecho artesanalmente de las ciénagas, afectando estructuralmente las ciénagas, yo creo que necesitamos unos códigos de construcción, de altura de homogeneidad y de preservación de la riqueza costera de nuestro país. Yo fui muy claro en las visitas y en los diálogos que hemos hecho con la comunidad, en el caso de La Guajira, recientemente estuve en San Juan del Cesar, estuve en Uribia, estuve en Maicao, en Riohacha, el compromiso nuestro tiene que ser sacar adelante el proyecto Ranchería en los próximos años. Es un proyecto multipropósito, pero es fundamental para muchas actividades. Lo otro, mi compromiso, hay que abordar el tema del acueducto y el alcantarillado de la ciudad de Santa Marta, no podemos seguir demorando esa decisión porque eso va a restarle competitividad al desarrollo turístico de la ciudad, ese es un compromiso claro en materia de infraestructura y hay que mirar cuál de las dos opciones es la más realista, si se hace un ducto de los 60 km, que es el proyecto que desde hace muchos años está concebido, o mejorar también los otros flujos que tienen que ver con el procesamiento y el transporte del agua con mayor cercanía, pero hay que pensar en el largo plazo, yo creo que los dos proyectos son perfectamente viables, pero una nota que no se me puede quedar por fuera, hablando también de infraestructura, Santa Marta necesita también la ampliación del aeropuerto para que nosotros podamos también tener más tránsito internacional directamente hacia la ciudad. Hacer acueductos y empresas de acueducto municipio por municipio es muy poco eficiente y va a implicar unos costos tarifarios altos, lo que hay que buscar es la consolidación de unas empresas regionales de acueducto y alcantarillado con buena administración, buena capacidad y buena entrega del servicio para bajar también el costo tarifario y hay un tema que quiero tocar en el caso de Cartagena, una ciudad como Cartagena que estamos viendo que el nivel del mar está subiendo y cuando tiene tempestades estamos viendo que el agua prácticamente termina invadiendo los corredores viales de la ciudad, uno de los compromisos que también quiero asumir es que tengamos los canales pluviales que requiere una ciudad como Cartagena para no perder competitividad en la oferta turística y en el caso de la ciudad de Barranquilla, yo creo que se han hecho muchísimos avances también en materia de infraestructura que hay que reconocer y todo el manejo de las aguas subterráneas de la ciudad me parece que también va a ser estratégico para la competitividad de los próximos años y uno que quiere ser presidente de todo el país tiene que estar dispuesto a ayudarle a todos los alcaldes sin importar su filiación política a que el tema de acueducto y alcantarillado esté resuelto en la costa Caribe en los próximos años. Doctor José Consuegra Al lado del tema de saneamiento ambiental, que ha puesto Elvia sobre la mesa, hay un tema igualmente estructural, en cuanto a sociedad y a Estado, como es el de la educación. Yo como rector de una universidad no quiero dejar por fuera este importante tema. La totalidad de los indicadores que miden tanto educación básica como media y como superior, la región Caribe tiene un rezago comparativo con lo que nosotros denominamos el triángulo de oro, Medellín, Cali y Bogotá; en aspectos que ya usted mencionó cuando hizo la introducción como es el tema de la jornada única, que es tan importante en la formación del joven en la media y en la básica, estructurándolo de una mejor manera por su mayor permanencia en el colegio y en las actividades académicas e igualmente ante una posibilidad de mejor alimentación dentro del colegio y que eso incide en uno de los indicadores que tenemos más bajos ahora que el país ha entrado a la OCDE como son los resultados de la pruebas PISA, y quisiera hacerle esa pregunta en particular y después hablaríamos de la educación superior en cuanto a lo de estudiantes en jornada única. El Caribe está por debajo del promedio nacional. Hoy el promedio de Colombia es 12.5 de los niños y colegios que están con jornada única. Hay situaciones críticas en el Caribe colombiano, por ejemplo, el departamento de Sucre, su indicador es cero en el tema de niños en jornada única; departamentos como Bolívar 2.24% de sus niños están en jornada única; Cesar 2.90, fíjense qué lejos están del promedio nacional y de la región Caribe en particular esos tres departamentos. Quisiera escucharlo en cuanto a su compromiso en este aspecto.


HISTORIA GRÁFICA Doctor Iván Duque Yo tengo una aproximación más disruptiva frente a la educación y el futuro de la educación en Colombia y en particular en la costa, qué siento yo, el Ministerio de Educación terminó motivado porque nos fuera bien en la prueba PISA, se convirtió la educación en un objetivo para que nos vaya mejor en unas pruebas internacionales, a mí me parece bien que tengamos pruebas internacionales, pero esa no puede ser la meta de la educación, porque a nosotros de qué nos sirve sacar unas pruebas PISA mejores y que la gran mayoría de estudiantes no puedan entrar a la universidad; de qué nos sirve tener unos muy buenos resultados en las pruebas PISA y nosotros tener la mayor concentración de víctimas y victimarios de la violencia entre los 19 y 25 años de edad. De qué nos sirve a nosotros tener buenos resultados en las pruebas PISA y tener una de las cifras más elevadas de desempleo juvenil en América Latina y el Caribe. Yo creo que eso tiene que servirnos para sacudirnos como país. Si ustedes me preguntan a mí dónde empieza la agenda educativa, yo voy a hablar cosas crudas y es que en la costa Caribe colombiana hay muchísimos niños que están llegando a estudiar con hambre y un niño con hambre no aprende doctor Consuegra; un niño que no tiene acceso a los micronutrientes básicos, hierro, calcio, zinc, omega 3, es un niño que está perdiendo capacidades de desarrollo cognitivo y capacidad de desarrollo de la corteza frontal del cerebro. Mi primera obsesión es que nosotros mejoremos todo el acceso a la nutrición de la población más vulnerable de la costa Caribe y con un mensaje explícito, no le pone una uña ni un solo político, porque esos recursos los van a supervisar los padres y las madres de familia en las acciones comunitarias. La educación preescolar. Hay muchos que creen que la cancha de la educación se nivela con la jornada única, no, si nosotros no abordamos la educación preescolar desde edad temprana es un niño que aparece con un rezago y les cuento una cifra hablando de pruebas PISA, la diferencia en puntaje de la evaluación de un niño de las ciudades y un niño del campo es de 82 puntos, 82 puntos no dicen nada, lo que dice es que 41 puntos equivalen a un año de estudios, el niño del campo colombiano está 2 años y medio atrás del mundo de la ciudad en las pruebas PISA, a qué se debe, a la carencia en la educación preescolar desde edad temprana y yo sí quiero asumir un reto y es con las cajas de compensación, con el sector privado, con asociaciones de maestros, proponernos construir en los próximos 4 años mil preescolares y abrir mil espacios con nuevos cupos, con infraestructura preescolar en todo el territorio nacional para empezar a cerrar la brecha de la pobreza con la capacidad educativa desde la edad temprana en Colombia y yo espero que esa cobertura la podamos materializar en la costa del Caribe colombiano. La jornada debe ser única, con doble alimentación y esa doble alimentación nos permite comprar productos en el sector agrícola de la misma región para darle sostenibilidad, que tengamos las cocinas preparadas con un buen esquema de salud nutricional, eso también le da un oxígeno a las familias vulnerables de la costa Caribe colombiana y lo que dije hace un rato, el currículo tiene que ser diverso, no solamente ciencias, matemáticas y lenguaje, sino deporte, tecnología, creatividad y humanismo y que en los últimos tres años, 9no., 10mo., y 11º con el SENA, con el sector privado, con la vocación productiva de cada región, le demos la doble titulación a los bachilleres y si ustedes también me preguntan, cómo quisiera ser recordado yo, como el presidente que le dejó a Colombia y particularmente también a esta región, la educación universitaria gratuita para estratos 1 y 2 a través de plataformas virtuales y presenciales. Los maestros. A los maestros tenemos que quererlos, apoyarlos y darles todas las herramientas de dignificación, pero voy a aprovechar para decir esto, los maestros no le pertenecen políticamente a nadie, los maestros no pueden ser manipulados por ningún candidato, mi aspiración es que nosotros saquemos el programa el Profe Paga, para que el profesor colombiano pueda acceder a las becas de especialización y maestrías virtuales en asocio con las mejores universidades del mundo y darles capacitación, ojalá podamos darle a todos los profesores de Colombia la capacidad de ser propietarios de una vivienda, para que ellos tengan su vivienda propia y también se vayan dignificando dentro de la sociedad colombiana, son decisiones de Estado, decisiones sociales en las cuales nosotros tenemos que avanzar, la capacitación, la dignificación y el posicionamiento del maestro.


HISTORIA GRÁFICA Necesitamos hacer una revisión exhaustiva de las finanzas públicas. Hay un anhelo que tienen muchas regiones de Colombia, la reforma fiscal territorial hay que hacerla para mejorar la capacidad de los entes territoriales de tener mejor recaudo, es urgente también que el sistema general de participaciones sea más eficiente y para ser más eficientes nos toca eliminar el derroche en el gobierno central, hacerle una reforma a la administración pública para que no tengamos duplicidades de funciones entre el gobierno nacional y las regiones y desde luego tendremos que tocar los temas de regalías, las regalías son para todos, el problema es que las regiones productoras antes recibían el 80 y ahora reciben el 20 y las regiones productoras están diciendo, a mí cada vez me toca menos y entonces en las mismas regiones productoras hay animadversión para el desarrollo de los proyectos mineros o de hidrocarburos. Qué necesitamos, tomar una decisión de política pública, yo creo que hay que hacer una reforma al sistema de regalías, espero lanzarlo con la ayuda de Dios empezando gobierno y es esto, que en las regiones productoras reciban el 50% por los próximos 10 años y después estabilizarla en un 40%, pero eso recupera la confianza y nos permite tener los recursos de manera permanente y que esos recursos se administren al servicio de la comunidad con dos observaciones que debemos ser capaces de crear. Para recuperar la confianza, que pueda haber pago anticipado de regalías, porque las comunidades ven llegar al míster, el míster va a hacer un proyecto extractivo y hasta cuándo me toca esperar para que el míster nos deje un peso hasta que esté produciendo, entonces la comunidad que ya tiene confianza, dice, no me interesa. Permitamos el anticipo de las regalías, que el míster llegue, proyecte lo que quiere sacar y que le diga de antemano a la comunidad, tome le vamos a entregar ese anticipo de las regalías para hacer proyectos en la región e inclusive en algunos lugares se debe permitir hacer obras por regalías para que el propio inversionista se responsabilice de proyectos de impacto comunitarios que los pueda desarrollar de una forma mucho más rápida sin tanto papeleo público y sin tanto trámite engorroso y sin tanto peregrinaje burocrático, yo creo que ahí le podemos entrar en materia de las comunidades a recuperar la confianza y tener recursos para la inversión en esos programas. La visión integral de desarrollo no se puede hacer con un dedo inquisidor y aquí nosotros estamos viendo algunos personajes que dicen no a la minería, no al petróleo, no a la ganadería, no a la palma, no al azúcar, no a todo lo que a ellos se les parezca. Este país necesita es libertad económica, eso quiere decir busquemos la mejor forma de producir conservando, conservar produciendo y lo mismo pasa con el sector rural. Hay unos discursos que ustedes los van a escuchar, es la satanización de la ganadería. Colombia tiene ganadería extensiva, sí, y podría reducir el área destinada a la ganadería, claro que lo podría hacer, pero no por la persecución del Estado, no porque haya alguien que quiera destruirlo, es haciendo una motivación al sector ganadero y es decir, saben qué, reduzcamos el área de ganadería extensiva pero con prácticas sostenibles y de pronto tengamos menor extensión y más rotación, que eso se puede hacer perfectamente y en materia de frontera agrícola partamos de la base que Colombia tiene 22 millones de hectáreas con capacidad productiva y estamos aprovechando menos de 7 millones de hectáreas. Los que no conocen la economía del campo, dicen, ah es que esos son latifundios improductivos, hacer proyectos productivos en el campo es complejo, porque requiere una gran capacidad de inversión y necesitan mucha liquidez mientras se siembra y se empieza a producir, por eso la discusión de modelos es los que creen que van a salir con ese discurso expropiador para ahuyentar la producción en el campo o los que creemos que lo que hay que llevar al campo es inversión, generando el matrimonio de la agroindustria y el pequeño productor y se los digo, me ratifico en esa propuesta, Colombia necesita generar empleo formal en el campo colombiano y la manera de implementarlo no es persiguiendo es diciendo saben qué, traigan la inversión al campo, desarróllenla y tenga una exención por un período de 10 años sobre el impuesto de renta, pero con una contraprestación, tienen que generar empleo permanente en las zonas rurales de Colombia para formalizar el campo y ahí hacemos una revolución social en todo el territorio nacional, esa es la diferencia de modelos, porque los otros creen que es el Estado el que genera el desarrollo rural, no señor, ese discurso arruinó a Venezuela, ese discurso paralizó muchas regiones rurales en Colombia, acá lo que necesitamos es el pequeño productor integrado por el desarrollo agroindustrial y con una gran capacidad de proveer bienes públicos, dónde quiero concentrar yo el presupuesto, distritos de riego, centros de acopio, reservorios de agua, transformación en zona de cosecha, el crédito con el micro seguro, bancos de materiales y una gran capacidad general de cooperativas campesinas trabajando con desarrollo agroindustrial, así es que vamos a sacar el campo de Colombia hacia adelante y no con el discurso expropiador e inquisidor que arruinó a muchos países de América Latina.


HISTORIA GRÁFICA Doctor José Consuegra En los puntos que tú has hecho reflexión en los que vas a tener compromiso con el campo, hay un aspecto que para mí concepto dejaste por fuera, que es el tema de la ciencia, tecnología e innovación que apoya el desarrollo de la agroindustria y así quiero abordar la próxima pregunta. ¿Cuáles son tus compromisos hacia el país en un tema tan álgido como es el de la ciencia, la tecnología y la innovación y que también va a definir los próximos años el discurrir, no solamente de la agroindustria, sino de la pequeña y mediana industria en nuestro país? Doctor Iván Duque En el sector rural, ¿los distritos de riego son tecnología? Claro que los son, porque un distrito de riego lo que está buscando es la mejor gestión del agua, ¿los reservorios de agua son tecnología? Claro que también lo son, pero al mismo tiempo también está la capacidad de mejorar los suelos del país; la capacidad de mejorar la productividad del país, dejemos de satanizar un sector u otro sector, busquemos la integración, la costa tiene un potencial agrícola enorme, pero también tiene un potencial ganadero enorme y yo pregunto, ¿no hemos hecho un gran avance para que Colombia pueda exportar productos cárnicos a Corea, por ejemplo, o a nuevos mercados donde hemos abierto mercados? ¿Es tecnología mejorar la calidad de los suelos de la costa para la ganadería? También, porque hemos visto, por ejemplo, que la tasa de natalidad del hato ganadero en Colombia es del 50%, solamente 5 de cada 10 vacas están en posibilidades de parir y eso afecta nuestra competitividad, mejorar los suelos es fundamental y es tecnología. También que nosotros volvamos a corregir fallas en el hato ganadero, Colombia ha visto reducir el hato ganadero en los últimos 25 años y tenemos un alto nivel de sacrificio de ganado hembra y nosotros qué necesitamos, volver a dar los programas de crédito de retención de vientres y al mismo tiempo también mejorar la producción, la venta de carne en canal para ganar espacios de competitividad, eso también requiere tecnología, pero hablemos también de cultivos, la costa Caribe colombiana ha visto desarrollar el cultivo de la palma en los últimos 15 años de manera exponencial. Colombia tenía en el año 2002 117 mil hectáreas de palma, hoy tiene 514 mil ¿Qué le pasaría al campo colombiano si lográramos aumentar el área sembrada de la palma que es el mayor generador de empleo formal en el campo colombiano? Yo se lo dije a la primer ministra de Noruega hace unos meses, ustedes van a demandar aceite de palma en bruto, dele ese contrato a Colombia, que eso nos permite llegar al millón de hectáreas y generar 220 mil empleos nuevos, y yo lo veo en otros cultivos, nosotros tenemos en la costa el potencial de la hortofructicultura, que podríamos hacerlo de manera mucho más eficaz, pero necesitamos por lo menos seis micro distritos de riego en la costa que también es tecnología; la entrega de semillas; la reducción de los costos de insumos para la producción, tienen que hacer parte de nuestra agenda y usted me preguntó puntualmente de ciencia, tecnología e innovación. Vamos a despolitizar por completo las instituciones públicas y eso también cobija a las de ciencia, tecnología e innovación, vamos a buscar personal técnico capacitado y no habrá una sola entidad escriturada al patrimonio de ningún cacique político en el territorio nacional. Big data, internet de las cosas, inteligencia artificial, impresión en 3D, economía naranja, servicios aplicativos, desarrollo de aplicaciones móviles, tienen que ser sectores donde haya un nuevo flujo de emprendimiento y he planteado los primeros 5 años de esas empresas cero impuesto de renta, pero tienen que generar un mínimo de puestos de trabajo para jóvenes en esas áreas para preparar al país para la cuarta revolución industrial. Fondo Impulsa y emprender, duplicarlos, que habilitemos los beneficios de financiamiento en línea que hoy no tiene el país. Desarrollo de los mercados de capital para financiar las empresas de ciencia y tecnología en el país. Doctor José Consuegra Los dineros de regalías, que se habían definido un porcentaje para ciencia, tecnología e innovación, que posteriormente el gobierno retiró y quitó esas oportunidades para que el país se abriera a mayores desarrollos tecnológicos ¿cuál es su pensamiento sobre esto?


HISTORIA GRÁFICA Doctor Iván Duque Aquí hablaron de las regalías y crearon unos órganos que se conocen como los órganos colegiados de decisión, son una figura de la centralización en cabeza de Planeación Nacional, yo creo que estos organismos deben desaparecer como instrumento de la entrega de regalías a los gobiernos regionales, pero lo que sí hay que crear en materia de ciencia y tecnología es no dispersar tanto los recursos, sino que los recursos hagan parte de un gran fondo y que ese fondo tenga la presencia de personas del sector privado, de la academia y que conozcan las vocaciones productivas, para que en lugar de tener pequeños fonditos asignados nosotros digamos, cuál es la ciencia, la tecnología y la innovación que se puede hacer en la costa Caribe colombiana, cómo pueden concursar los proyectos y que eso se traduzca en proyectos productivos, no simplemente en investigación que termina perdida en los anaqueles de las universidades y que eso requiera el matrimonio de academia, estado y sector privado y que eso nos permita mejorar el diseño de aplicaciones. Cosas que se están haciendo en Colombia, fumigación productiva con drones de precisión, mejoramiento de semillas, mejoramiento de pasturas o lo que estamos viendo ahora las cosas de internet aplicado y manejo de big data para el sector de servicios. Yo quiero ver una costa Caribe colombiana donde los recursos de ciencia y tecnología nos permitan ver crecer el número de empresas que generan empleo en la juventud a partir de la innovación, la ciencia y la tecnología, aplicada productivamente a la realidad de esta región. La costa tiene un riesgo en la matriz energética por muchas cosas, el gobierno se ha hecho el de las gafas y es un tema sensible. El suministro de gas de la costa Caribe. Colombia hizo un acuerdo con Venezuela en el año 2008, donde le dijo, le voy a exportar gas y a partir del 2012 usted nos exporta gas, desde Majayura hasta Ballenas. Han pasado 6 años y Venezuela le ha incumplido a Colombia afectando el suministro de gas estructuralmente para la costa Caribe colombiana, aquí nos toca ponernos los pantalones y le tenemos que hacer exigible a Venezuela el cumplimiento de ese compromiso o demandar internacionalmente ese incumplimiento, pero no le pueden seguir haciendo conejo a la costa Caribe colombiana. Nosotros debemos tener un balance hídrico, térmico y de nuevas fuentes de energía. Empecemos por lo hídrico, es la principal fuente de energía del país, a mí me tiene muy preocupado la situación de Hidroituango, entre otras cosas el éxito de Hidroituango significaba aumentar mucho más la oferta de energía para la costa Caribe colombiana, yo creo que todos los colombianos tenemos que unirnos y esperar que esto salga bien, aunque tenemos que estar preparados para todos los escenarios sin mezquindades políticas, porque se trata de como país enfrentar esta situación, evitar cualquier tragedia que pueda representar vidas humanas y obviamente tratar de preservar la empresa y el proyecto, porque eso también representa más de dos mil megas de capacidad instaladas para un país donde la demanda energética está creciendo al 4% por año. Energía renovable. Colombia tiene hoy menos de 50 megas de capacidad instaladas de energías renovables de 16.600 megas de capacidad instalada nacional. La meta, por lo menos triplicarla, un piso de 150 megas, por lo menos 1.600 megas en los próximos 4 años. Electricaribe era una bomba de tiempo y la intervinieron mal, qué corrigió ¿mejoró la calidad, la conectividad, la prestación? Hoy está administrada por el Estado y tienen un conflicto litigioso que puede costar una millonada. Hay que avanzar rápidamente hacia la liquidación para que se pueda abrir el camino de un nuevo operador. Doctor José Consuegra Yo quisiera hacerle homenaje a la mujer Caribe, aquí presente de manera mayoritaria. ¿Cuál es la política que va a tener en el tema de género? Colombia tiene muchas leyes sobre muchos temas, el problema no es de leyes, es de decisión, de voluntad política y de determinación. Cuando yo empecé campaña, dije, yo quiero que mi fórmula vicepresidencial sea una mujer y hoy me honra tener como compañera de fórmula a una mujer extraordinaria como Martha Lucía Ramírez, que espero sea la primera mujer vicepresidenta de Colombia.


HISTORIA GRÁFICA Quiero hacer todo el esfuerzo y buscar la representación regional de un gabinete, yo no quiero un gabinete escriturado a feudos políticos, sino que representen las regiones de Colombia y quiero que la mitad de ese gabinete sean mujeres, para darle ese empoderamiento a la mujer colombiana. Nosotros no hemos terminado de derrotar el machismo en Colombia. Cuando uno ve que el 30% de los embarazos en Colombia no son deseados y que hay un alto índice de embarazo adolescente, nosotros no podemos seguir enfrentando esa situación creyendo que es solamente un asunto de las niñas, no, tiene que ver también con la formación de los hombres en nuestro país para que tengamos una cultura de respeto, de aprecio, de valoración integral de la mujer, nosotros tenemos que volver a enseñar valores en los colegios y quiero ser el presidente que le devuelva a los colegios de Colombia las cátedras de cívica y urbanidad para formar ese talante del ciudadano colombiano y eso tiene que ver también con la mujer. Una de las obsesiones que tengo es que la violencia doméstica no sea un delito desistible, para que los que transgreden las normas y golpean a una mujer se expongan a las consecuencias, que muchas mujeres no tengan que desistir bajo presión de lo que es un sufrimiento permanente en su vivienda. Hay que buscar un sistema de remuneración donde el pago a hombres y mujeres sea igual por trabajo igual y no lo que estamos viendo hoy donde muchas mujeres están 20 o 15% por debajo del salario de un hombre haciendo el mismo oficio, eso también tiene que ver con la equidad laboral de la mujer en Colombia. Nosotros hemos apoyado en el Congreso el proyecto de la RAP, es una muy buena iniciativa que recoge lo que se empezó hace 100 años con la Liga Costeña, a mí lo que más me preocupa es cómo les vamos a dar mejores recursos y dejo planteado esto: la RAP debe ir acompañada de la reforma fiscal territorial para mejorar la capacidad de ingresos de los departamentos y de los municipios. Uno se da cuenta que a nivel departamental nosotros tenemos hoy en el país cerca de unos 15 impuestos, pero solamente 4 generan el 96% del recaudo, de pronto simplificar y fortalecer los que generan más recursos. En materia municipal, podemos tener cerca de 40 impuestos, entre impuestos, tasas, sobre tasas, estampillas y demás, pero solamente seis representan más del 95% del recaudo, también simplifiquemos y fortalezcamos la base de información y la otra tiene que ser una actitud del gobierno central. Cuando el gobierno central se vuelve displicente con el gobernante regional hay un problema y a mí me da tristeza cuando veo alcaldes y gobernadores tener que ir a Bogotá a hacer peregrinaje institucional para una mínima decisión. Yo quiero tener una relación con los gobernadores y alcaldes sin intermediarios, directamente desde la Presidencia de la República para entenderme con las regiones y que en ese diálogo nosotros también permitamos que en el Congreso de la República se voten los proyectos. Yo quiero jugármela por acabar con la mermelada, con acabar con el intuitu en el Congreso, pero que los congresistas puedan presentar iniciativas para sus regiones, pero a plena luz del día, con los proyectos que hayan pasado por el banco de los proyectos en inversiones nacionales y que eso fuerce a que tengamos priorización y que todo el pueblo colombiano pueda escrutar cada peso que se asigne a las regiones y eso tiene que ser un reconocimiento a la descentralización y buscando que los proyectos vayan de la mano con las iniciativas de corto, mediano y largo plazo, motivadas por gobernadores y alcaldes, creo que es una forma de seguir fortaleciendo la descentralización de darles más recursos y de garantizar que los proyectos que se aprueben responden a las prioridades y no a los caprichos momentáneos.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: Las apuestas del Caribe colombiano para alcanzar la igualdad nacional. Participantes: Luis Fernando Mejía, Director del Departamento Nacional de Planeación; Dimitri Zaninovich, Director de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-; José David Name Cardozo, senador de la República; Amylkar Acosta Medina y Adolfo Meisel Roca, Codirector del Banco de la República. El ex ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, manifestó que si bien a nivel país se redujo la pobreza multidimensional 13.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2017, no ocurre lo mismo con la desigualdad. Es decir, se ha progresado en la reducción de la pobreza, no así en equidad. Es imperativo, entonces, nivelar la cancha.

Aunque la Constitución Política dice que “todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades”, en la práctica ello no se cumple, entre otras cosas porque el derecho a la igualdad entre desiguales es el derecho de la desigualdad. Mientras no se corrija la desigualdad de trayectorias será imposible que todos en Colombia tengamos las mismas oportunidades.


HISTORIA GRÁFICA CONCLUSIONES DESTACADAS POR LOS ORGANIZADORES DEL IX FORO DEL CARIBE CAJACOPI, NUEVA SEDE, JUNIO 07 DE 2018. 1.-Con motivo de la organización del IX Foro del Caribe colombiano, se pudo consolidar la reactivación de un proceso que permite hoy una visión más integral y completa de las preocupaciones, intereses y expectativas de la Región que en medio de la diversidad del territorio identifica factores comunes y suma voluntades en aras del beneficio colectivo, a partir de una estrategia de desarrollo definida. 2.-La dirigencia política, empresarial, gremial y social de la Región estructuró en un documento, a manera de Hoja de Ruta, unas líneas estratégicas que constituyen el plan de acción o agenda regional que creemos debe ser incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo de quien resulte elegido como presidente de la República el próximo 17 de junio próximo. 3.-La confluencia de consensos y compromisos respecto de temas trascendentales como la recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena, como ruta de integración y dinamización de la economía nacional; la búsqueda de soluciones al problema del canal navegable de Barranquilla, las limitaciones energéticas y su incidencia en la economía y calidad de vida de la Región, fueron aspectos sobresalientes en desarrollo de los paneles que se cumplieron durante el IX Foro del Caribe Colombiano. 4.-Al reconocer la importancia que en el momento actual y a futuro tiene la educación por su carácter transversal y movilizador, los distintos actores presentes en el IX Foro del Caribe colombiano coinciden en la necesidad de profundizar los esfuerzos entre la Nación y la Región para proveer los recursos y la infraestructura requerida dentro del objetivo de mayor calidad y ampliación de cobertura. 5.-Los participantes del IX Foro del Caribe Colombiano concluyen que es fundamental el establecimiento de una agenda regional, que vaya más allá de los análisis y diagnósticos y además de documentar y direccionar el accionar multisectorial hacia el cierre de la brecha social y de la pobreza extrema que se registra en la mayor parte de la Región, lo cual debe redundar en un mayor compromiso regional frente al desafío de la competitividad, la inclusión y el desarrollo sostenible. 6.-En el marco deliberatorio, los asistentes agradecieron la deferencia y expresiones de compromiso público asumidas con la Región por el candidato presidencial Iván Duque, mediante la adopción del documento Caribe que como Hoja de Ruta regional se convierte en herramienta de trabajo en un eventual mandato suyo. Se acordó solicitarle al candidato Gustavo Petro revisar el documento Caribe que le fue enviado a través de sus asesores, para que antes de la fecha de elecciones comunique su punto de vista, ya que no pudo hacerlo ante el auditorio del IX Foro del Caribe colombiano. 7.-El IX Foro del Caribe Colombiano deja en claro el propósito de que se sigan propiciando estos espacios de reflexión y deliberación, como escenarios de definiciones políticas y gubernamentales en relación con los temas de interés común para los habitantes de una región, que está llamada a ratificarse como pilar del desarrollo de la Nación y puerta de progreso para el caribe en toda su extensión continental e insular. 8.-El IX Foro del Caribe Colombiano reitera su preocupación ante la falta de decisión del gobierno central respecto de soluciones reales al problema de servicios públicos, infraestructura, calidad educativa y desarrollo económico, que se reflejan en pobres indicadores socioeconómicos que deterioran cada día la calidad de vida de los habitantes de la Región. 9.-Para destacar, la reiteración del compromiso de entidades como la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y las universidades de fortalecer los esquemas de estudio, diagnósticos y recomendaciones encaminadas al progreso de la comunidad en general y del fortalecimiento de la Región como entidad institucional que permita la defensa de la autonomía y la preservación de la identidad cultural para los ocho departamentos. 10.-Finalmente, hubo consenso entre los diferentes estamentos de la Región para continuar construyendo agendas comunes, dentro del ánimo de aportar al desarrollo de la política pública, proyectos, planes y programas que se traduzcan en instrumentos efectivos de participación y movilización social.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HEGEMONÍA DEL MANAGEMENT AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 08 DE 2018.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la presentación del libro: “Hegemonía del Management: una genealogía del poder managerial”, del rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios, quien participó además en el conversatorio con expertos en la materia, sobre “El Managerialismo: un sistema de prácticas e ideologías de la empresa que refundan la relación entre lo económico y lo político”. La instalación del evento estuvo a cargo del rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar.

El doctor Consuegra Bolívar, agradeció a su similar de la Universidad del Valle por haber escogido a la institución para presentar su libro. Anunció la firma de un convenio de cooperación para próximas publicaciones entre ambas universidades.


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO, HEGEMONÍA DEL MANAGEMENT, DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, EDGAR VARELA AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 08 DE 2018.

En el caso de nuestras relaciones con la Universidad del Valle, Valle, actualmente desarrollamos desarro lames a nivel de la región region Caribe un doctorado en Ciencias Básicas Basicas Biomédtcas Biomédicas Muy buenas tardes, quiero iniciar mi saludo agradeciéndole a los estudiantes del doctorado en Administración de nuestra alma mater, por haber permitido abrir este espacio del cierre del segundo coloquio doctoral, para, además de tener la oportunidad de escuchar y participar en este conversatorio, poder presentar el libro, obra del señor rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela, que igualmente le será entregado a todos los doctorantes que participan en el coloquio y que nos permitieron interactuar con ustedes en el marco de sus responsabilidades académicas. Igualmente quiero saludar y darle la más cordial bienvenida al doctor Edgar Varela, rector de la Universidad del Valle, quien nos honra con su presencia; el doctor Guillermo Murillo, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación y asesor de Rectoría de la Universidad del Valle; a José María Mendoza, coordinador de nuestro doctorado en Administración; el doctor Álvaro Zapata, director del doctorado de Administración de la Universidad del Norte, quien va a participar también en el conversatorio, a nuestro queridos miembros de Sala General, aquí presentes, y el doctor Carlos Rodado Noriega; el doctor José Ignacio Consuegra, agradezco su presencia como máximo directivo de nuestra alma mater. Igualmente a quienes acompañan al rector de la Universidad del Valle, al doctor Oscar López, quien participa también en el conversatorio. Para nosotros es sumamente importante el poder estrechar lazos entre las universidades colombianas y muy particular del sector público y más aún cuando se trata de la Universidad del Valle, sin duda líder en el concierto de las universidades colombianas, y poder así de manera compartida desarrollar nuestras responsabilidades, especialmente en el área de la investigación científica, y hoy se abre ese espacio de encuentro entre la Universidad del Valle y la Universidad Simón Bolívar en un excelente momento de la actividad mancomunada entre nuestras universidades y hemos seguido la dinámica que es lógica, generalmente que los rectores firmen convenios marcos cuando ya existe un entrelazamiento académico, investigativo entre las universidades y que no se convierta solamente en papel firmado en un anaquel y en retórica rectoral. En el caso de nuestras relaciones con la Universidad del Valle, actualmente desarrollamos a nivel de la región Caribe un doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad del Valle que se está desarrollando para impactar de manera propositiva en la región Caribe colombiana, ya son dos cohortes que tenemos con la Universidad del Valle y en el segundo cohorte, y quiero llamar la atención en ello, ya los jóvenes que desarrollan este doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas lo hacen ciento por ciento en los laboratorios de la Universidad Simón Bolívar, con participación de profesores de la Universidad del Valle y profesores de la Universidad Simón Bolívar, situación ésta producto de esa armonía, entrelazamiento y apoyo que permite que universidades puedan coadyuvar en el desarrollo y maduración de otras y poder así tener esos espacios académicos e investigativos.


HISTORIA GRÁFICA

Quiero resaltar que esa decisión que tomó la Universidad del Valle de poder entender el doctorado con nosotros a la región Caribe, nos permitió una madurez y fue presentado ante el Ministerio de Educación nuestro doctorado en Genética y Biología Molecular. Producto de ese apoyo y de ese trabajo mancomunado es el primer doctorado en Genética y Biología Molecular de nuestro país, ya fue visitado por los pares académicos, estamos en la dinámica de comentarios del rector al informe de pares y me halagó en grado sumo el hecho de que el informe de los pares fue un informe muy positivo en cuanto a reconocer ellos que los desarrollos que ha logrado la universidad en el área de las ciencias básicas biomédicas, en particular en genética y biología molecular, permiten tener un alto nivel como para la validación y aprobación de dicho programa. Quiero en público agradecer al rector y a las directivas de la Universidad del Valle, aquí presentes, ese apoyo que ha permitido que en la región Caribe se abra un nuevo espacio de investigación de un tema de tanta actualidad y de tanta trascendencia como son las ciencias básicas biomédicas y en particular genética y biología molecular. Igualmente en temas de grupos de investigación hemos logrado que las dos universidades se entrelacen, así que el convenio que vamos a firmar hoy es un convenio marco, que va a tener como base y sustento los desarrollos mancomunados que ya tienen estas dos universidades y simplemente lo que va es a avalar de manera institucional lo que ya trabajan nuestros investigadores y nuestros directivos en diferentes áreas académicas. Quiero darle entrada al conversatorio, son dos días de actividad, en el día de hoy comenzamos las actividades del coloquio con la presencia el doctor Antonio Celia, presidente de Promigas, quien durante dos horas dictó una conferencia de suma trascendencia y experiencia que fue muy bien aprovechada por los estudiantes del doctorado y que hoy lo cerremos con un coloquio de tanto nivel y de tanto talante como el que se va a desarrollar con personas prestantes y especialistas encabezadas por el doctor Edgar Varela en ese tema tan importante y singular de las ciencias administrativas, esto para resaltar la importancia que ha tenido el conversatorio y el talante de los investigadores o de los directivos administrativos que han participado en él expresando su experiencia con los alumnos doctorales. Si hay algo en lo que hemos querido influir en las actividades de nuestros doctorantes, no solamente los desarrollos teóricos, sino también la presencia de quienes en la práctica llevan a la realidad la función de las empresas y que es el mejor ejemplo y la mejor oportunidad de aprender directamente. Escuchemos esta próxima hora este conversatorio que nos va a abrir mucho el horizonte en este particular tema del managerialismo en el cual doctor Edgar usted es un especialista a nivel nacional. Muchas Gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada se realizó un conversatorio con el autor, el cual además contó con la participación del profesor Álvaro Zapata Domínguez, director del Doctorado de Administración de la Universidad del Norte; el profesor Guillermo Murillo Vargas, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación y profesor de la Universidad del Valle y Oscar López Pulecio, abogado y columnista del diario El País.

Durante dos horas se desarrolló una amena y profunda charla sobre la influencia que ejerce el management en todas las situaciones y aspectos de la vida moderna, incluida la política y la organización social.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Edgar Varela dio a conocer en detalle la temática del libro referida a la expansión y las transformaciones del Management, desde sus inicios modernos a comienzos del siglo pasado, hasta constituirse hoy en un modelo hegemónico de gobernanza de empresas, administraciones públicas, y de diversas esferas organizacionales y relacionales, en contextos derivados de la liberalización de políticas y mercados, y de la globalización en todos los órdenes de la vida pública. El rector de la Universidad del Valles es además el actual presidente del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública –GLAP- que hace parte del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas con sede en Ginebra, Suiza y miembro de la Junta Directiva de ICETEX nacional.

Al evento asistieron entre otras personalidades el exgobernador del Atlántico y exministro de Estado, Carlos Rodado Noriega, y el exministro de minas Amílcar Acosta. Asistieron además especialistas de distintas universidades en los temas administrativos, asistentes del coloquio, además de docentes de administración de Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

Firma del convenio marco de cooperación para próximas publicaciones entre las universidades del Valle y Simón Bolívar.

Los rectores Edgar Varela y José Consuegra, estrecharon sus manos luego de formar el convenio.


HISTORIA GRÁFICA

Al final el doctor Edgar Varela autografió los libros obsequiados a los alumnos del doctorado en Administración.

El doctor Varela saludando al ex ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta.


HISTORIA GRÁFICA

Emiro Gasteivondo, Heriberto Sánchez y Ricardo Chois.

Ernesto Piedrahita, José María Mendoza, coordinador del doctorado en Administración de nuestra institución; Amylkar Acosta y Oscar López.


��l

HISTORIA GRÁFICA

El rector, José Consuegra Bolívar; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación y Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar.

Ignacio José Consuegra, director de Infraestructura, Vilma Cabarcas y Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Prince Torres, docente; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios de nuestra institución e Indira Meñaca, profesora.

Cecilia Correa, coordinadora del doctorado en Educación; Carlos Rodado Noriega, ex gobernador del Atlántico y ex ministro de Minas y Energía y Rodolfo Vega Llamas, investigador de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

12 de junio de 2018, 11 :08

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria. que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 042 Cargo: Director de los programas Especialización en Gerencia e Innovación / Maestría en Administración de Empresas e Innovación Perfil: Profesional con maestría, preferiblemente en su área de conocimiento. Objetivo del cargo: Direccionar y controlar los procedimientos académico administrativos, de investigación e internacionalización del programa, proporcionando directrices, disposiciones y lineamientos trazados por la institución y los entes gubernamentales que permitan asegurar la prestación del servicio educativo acorde a los altos estándares de calidad y competitividad educativa. Fecha límite de aplicación a la vacante: 15 de junio de 2018

Quienes estén interesados en aplicar a esta convocatoria, deben diligenciar el formato y enviarlo junto al currículo al adjunto correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co especificando el asunto Convocatoria No.(Número de la convocatoria).


HISTORIA GRÁFICA MARY, SOFTWARE CONTRA LA DEPRESIÓN MACONDOLAB, JUNIO 13 DE 2018.

En Macondolab, centro de crecimiento empresarial de la Universidad Simón Bolívar, fue desarrollado un software dotado de inteligencia artificial, llamado Mary, que permite interactuar con las personas y ayudar a una impresión diagnóstica de depresión y ansiedad inicialmente, porque a futuro podría colaborar en temas de matoneo o conductas suicidas, por ejemplo. Se trata de una herramienta para los médicos.

A través de una conversación simple sobre una película o el clima, por ejemplo, Mary puede detectar en su interlocutor una impresión diagnóstica de ansiedad o depresión, dos trastornos mentales que cada vez son más frecuentes en el mundo, pero cuyos síntomas la mayoría de las veces son pasados por alto.


HISTORIA GRÁFICA

Los tutores de Mary han sido el médico Isaac Kuzmar, PhD en Ciencias de la Salud, máster en Nutrición Clínica, investigador senior de Colciencias y profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar; Reynaldo Villarreal, director del laboratorio de prototipaje MacondoLab y Juan Pablo Pestana, asesor técnico, el equipo perfecto para que Mary, cuyo nombre fue escogido para “generar cercanía”, haya visto la luz.

“Si vas a una consulta médica por síntomas de dolencias como cansancio excesivo, molestias corporales, malestar estomacal, temblores, cefalea, gripe frecuente y hasta dermatitis atópica, se pueden relacionar con varios tipos de enfermedades. Pero si se hace un análisis más profundo también puede tener su raíz en trastornos mentales como la depresión o ansiedad, que están infradiagnosticadas", explicó el doctor Isaac Kuzmar.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DEL SENADOR JOSÉ OBDULIO GAVIRIA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, JUNIO 13 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita del senador por el partido Centro Democrático, José Obdulio Gaviria.

La visita del doctor Gaviria estuvo enmarcada en las propuestas del gobierno del entonces candidato a la presidencia Iván Duque, quien es actualmente el presidente de Colombia.


HISTORIA GRÁFICA ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA SEGUNDA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MONITORES PARA LA DOCENCIA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, JUNIO 13 DE 2018.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, realizó la entrega de certificados de la segunda promoción del Programa Institucional de Monitores para la Docencia. La bienvenida estuvo a cargo del profesional, Iván Devia.

Los certificados fueron entregados a los estudiantes de los diferentes programas académicos que finalizaron su formación en los fundamentos pedagógicos, metodológicos y didácticos del Programa de Semilleros para la Docencia.


HISTORIA GRÁFICA

Los alumnos asistieron a la ceremonia acompañados por sus familiares y acudientes.

Grupo de estudiantes certificados en la segunda promoción del Programa Institucional de Monitores para la Docencia: Brayan Mendoza, Cristian De La Cruz, Jesús Zárate, Oscar Pereira, José Sarmiento Pérez Polo, Luis Fernando Manjarrez, Víctor Díaz, representante de los estudiantes ante la Sala General; Adriela Imparato, Glendys Araujo, Michel Romero, Angélica Álvarez, Kelith Moreno, Nataly Meza y Maurín Navarro.


��l

HISTORIA GRÁFICA

JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN EL MARCO DEL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO CRÍTICO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍAS SEDE 3, JUNIO 13 DE 2018.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Jornada de Socialización de Propuestas Didácticas en el marco del Horizonte Pedagógico Socio Crítico en la facultad de Ingenierías. La Inducción al modelo Horizonte Pedagógico Socio Crítico estuvo a cargo de la coordinadora de Cualificación Docente, Nury utria.

Este seminario taller estuvo enmarcado en los lineamientos curriculares propuestos en el macro proyecto contextualizado en la facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: Los Procesos de la Enseñanza y el Aprendizaje en el marco del Horizonte Pedagógico Socio Crítico aplicado en la asignatura de Investigación de Operaciones II. Desarrollado por la docente Karen Acosta Triana.

Temática: Buenas prácticas pedagógicas de aulas en la asignatura de creatividad, a cargo de la profesora Yarley Castro.


HISTORIA GRÁFICA

Los Procesos de la Enseñanza y el Aprendizaje en el marco del HPSC aplicado en la asignatura de Investigación de Operaciones II. Profesor: Alexander Pulido.

La metodología de estos talleres estuvo basada en la participación activa de los profesores y en situar los conocimientos compartidos para la pertinencia del ejercicio docente en la praxis pedagógica y la práctica educativa en la facultad de ingenierías.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: Los Procesos de la Enseñanza y el Aprendizaje en el marco del HPSC aplicado en la asignatura de Investigación de Operaciones I. Profesor Edgardo Muñoz Querales.

Tema: La Enseñanza basada en Proyectos, un cambio de paradigma en las carreras de ingenierías. Profesor Luis Marcos Castellanos González.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Los Procesos de la Enseñanza y el Aprendizaje en el marco del HPSC aplicado en la asignatura de Ingeniería del Software II. Profesora Silvia Moreno Trillos.

El propósito formativo de esta actividad fue aportar a la apropiación del Horizonte Pedagógico Socio Crítico, desde perspectivas hermenéuticas propias para la Facultad de Ingeniarías, en el marco de la formación pedagógica, para la transformación/innovación de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad, acorde con los retos de la educación del siglo XXI.


HISTORIA GRÁFICA II ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE POSGRADO, JUNIO 14 DE 2018.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el II Encuentro de Egresados. La psicóloga del Bienestar Universitario, Katia Caicedo, habló acerca de las actividades y campañas que se realizan desde esta dependencia como: Modo, condiciones y estilos de vida saludable (Zona de Orientación Universitaria y deslimítate e inclúyete).

Esta actividad se llevó a cabo con el propósito de desarrollar estrategias lúdico-reflexivas, en el marco de los valores, que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones y estrechar vínculos entre la academia y sus egresados.


HISTORIA GRÁFICA

En el marco de la jornada se realizó la actividad lúdica: Fogata de la Fraternidad, centrada en valores con el fin de socializar experiencias significativas.

Cada una de las coordinadoras de egresados intervinieron para promocionar entre la comunidad invitada cada programa académico, en representación de Psicología estuvo la docente Elizabeth Salcedo.


HISTORIA GRÁFICA

Por el programa de Derecho estuvo la profesora Ana María Díaz.

El programa de Trabajo Social fue representado por la profesora Ruth Granados.


HISTORIA GRÁFICA

Este encuentro tuvo además como finalidad contribuir con el fortalecimiento de las relaciones con los egresados titulados y estuvo enmarcado dentro de lo académico-cultural -social.

1 \ 1 H "! 1 1)

SI 10

H )1 IV

1)

R

CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN

La coordinadora de egresados, Liz Villanueva, invitó a los asistentes a agremiarse, a no perder el contacto con la universidad y agradeció la valiosa asistencia y participación de todos.


HISTORIA GRÁFICA

�JLTORIO Y CENTRO IACIÓN

Jaime Gómez, egresado bolivariano, dictó la ponencia central: “Fortalecimiento en valores.”

Al finalizar, los egresados bailaron al ritmo de la música interpretada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL ONE WORLD MEDIA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, JUNIO 15 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, recibió la visita de los representantes de la revista norteamericana One World Media, la cual fue atendida por el rector José Consuegra Bolívar.

Durante la reunión fueron tratados temas como: la profesionalidad, larga tradición académica, oferta única en estudios del Caribe y reconocimientos internacionales, entre otros temas relacionados con la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA POSESIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Y PROFESORES ANTE LA SALA GENERAL SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, JUNIO 15 DE 2016.

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar tomó juramento como Miembros de Número, en representación de los profesores y estudiantes, a Oswaldo Olave Amaya, docente del programa de Derecho y Víctor Díaz Mendoza, alumno del programa de Instrumentación Quirúrgica. La toma del juramento fue realizada por la presidenta de este órgano colegiado, doña Ana Bolívar de Consuegra.

Los Acuerdos por medio de los cuales se hicieron los nombramientos, reseñan que son Miembros de Número los representantes de la respectiva comunidad académica de estudiantes y profesores de la universidad ante la Sala General. Los nuevos miembros recibieron los siguientes símbolos: el Botón que los identifica como miembros de la comunidad Bolivariana; el libro del Plan de Desarrollo de la Universidad, en señal del compromiso con el futuro de la Universidad Simón Bolívar y el libro “A la Sombra de El Maestro”, en señal de la necesidad de conocer nuestra historia para orientar el futuro y el camino recorrido por la institución.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto, la doctora Anita de Bayuelo, realizando la imposición del botón institucional al profesor Osvaldo Olave.

Los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: José Consuegra Bolívar, rector; Arlen Consuegra, Carlos Corredor, José Rafael Consuegra, Víctor Díaz y Osvaldo Olave, representantes de los estudiantes y profesores; doña Ana Bolívar de Consuegra y Anita de Bayuelo, presidenta y vice presidenta, respectivamente; Carlos Rodado Noriega, José Ignacio Consuegra Manzano, Martha Viana, anterior representante de los estudiantes e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la posesión de los nuevos miembros de la Sala General doña Ana de Consuegra realizó la presentación y entrega de los tomos 101 y 102 de la Historia Gráfica.

Doña Anita presentó además a sus colaboradores en esta obra: Nerys Pérez Alvear, Elías López Oliveros y Eulalia Vera Zárate.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DEL DIRECTOR DE COLCIENCIAS ALEJANDRO OLAYA DÁVILA AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 18 DE 2018.

Libo

2 3

El director de Colciencias, Alejandro Olaya Dávila, se reunió en la Universidad Simón Bolívar con investigadores de la región Caribe, con el fin de divulgar el contenido de la recientemente presentada Política Nacional de Ciencia e Innovación contenida en el llamado Libro Verde 2030.

Para el doctor Olaya esta nueva política pública la construyó Colciencias durante los últimos dos años con actores y líderes a nivel nacional, en la que participaron más de 1.500 personas en talleres y sesiones de trabajo, así como consultas a más de 500 mil ciudadanos alrededor de las urgencias que más le preocupan, expresadas en la agenda 2030.


��l

HISTORIA GRÁFICA

La propuesta tiene tres elementos novedosos. El primero es una política transformativa que se concentra en la transformación y busca hacer cambios; segundo, esos cambios suceden en los grandes desafíos expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el tercero una política regional que trabaje en la búsqueda de soluciones del trabajo que emerge en las regiones de manera colaborativa y esa es la razón para recorrer el país socializando la propuesta.

El Libro Verde 2030 presenta la Política Nacional de Ciencia e Innovación que a través de un enfoque transformativo busca aportar a la solución de los grandes desafíos sociales, ambientales y económicos expresados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Para lograrlo, promueve cambios a nivel socio-técnico, considerando la complejidad e interrelación que existe entre las problemáticas a resolver e inspirando a la acción a partir de cinco principios: direccionalidad, participación, aprendizaje y experimentación, interdisciplinariedad y anticipación de efectos.


HISTORIA GRÁFICA 18 de junio de 2018, 16:37

COMUNICADOS RESOLUCIÓN No.10 DE 2018 (Mayo 30) POR LA CUAL SE ESTABLECE LA FECHA LÍMITE PARA MATRICULAR PRÁCTICA PROFESIONAL E INTERNADO EN UN PERÍODO ACADÉMICO El Rector de la Universidad Simón Bolívar, en ejercicio de sus atribuciones estatutarias y en atención a los siguientes CONSIDERANDOS: 1. Que el Reglamento Estudiantil determina la política a partir de la cual se rige el Calendario Académico. 2. Que la Universidad organiza el desarrollo de sus procesos a partir de los calendarios académicos que son publicados con antelación a cada periodo, para el conocimiento, aplicación y organización de todos los actores que intervienen en el desarrollo de las actividades académicas. 3. Que el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 20434 de 2016 y No. 19591 de 2017, establece las disposiciones relacionadas con la administración de la información en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES, y las fechas para el reporte de información que garanticen oportunidad, consistencia intertemporal y completitud. 4. Por lo anteriormente expuesto, el Rector de la Universidad Simón Bolívar, en uso de sus facultades, RESUELVE: ARTICULO 1°. Cumplimiento del Calendario Académico. Es función de los Consejos de Facultad, a través del Decano, los Directores de Programa y los equipos de trabajo, hacer cumplir los calendarios académicos de la Universidad. ARTICULO 2°. Fecha límite para matricular práctica profesional e internado en un período académico. En casos excepcionales o de fuerza mayor, se establece como fecha máxima autorizada para matricular e iniciar la práctica profesional o el internado en un periodo académico, un mes calendario después de la fecha establecida para el inicio de clases en que correspondía iniciar. Esta autorización es emitida por la Vicerrectora Académica. Los casos no resueltos o las solicitudes no formalizadas a partir de esa fecha, deberán realizar la matrícula en el siguiente período académico regular sin excepciones. En cualquier caso, la prórroga autorizada de un mes para iniciar la práctica profesional o el internado, previa matricula correspondiente, no tiene prórrogas adicionales. ARTICULO 3°. VIGENCIA. La disposición rige a partir de la fecha de su expedición. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Barranquilla a los treinta (30) días del mes de mayo de 2018. Para constancia firman: JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector SONIA FALLA BARRANTES Vicerrectora Académica ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ Secretaria General


HISTORIA GRÁFICA

HISTORlA GRÁFICA 18dejuniode2018, 11:26

COMUNICADOS RESOLUCIÓN No.13 DE 2018 (Junio 13) POR LA CUAL SE CONCEDEN DESCUENTOS POR EXCELENCIA ACADÉMICA EN PREGRADO, PERÍODO 2018-1

El Rector de la Universidad Simón Bollvar en uso de sus atribuciones estatutarias y en atención a los siguientes CONSIDERANDOS

1. Que de acuerdo con lo establecido en el articulo No. 13 del Reglamento de Ayudas Educativas aprobado mediante Acuerdo No. 2 de 2018, la Universidad concede descuentos por excelencia académica en pregrado de acuerdo con los siguientes criterios: a. Se otorga descuento del 60% en el valor de la matricula siguiente al estudiante de cada programa que obtenga el mejor promedio en el período académico inmediatamente anterior, del 30% al segundo mejor estudiante y del 20% al que ocupe el tercer lugar. En todos los casos el descuento se otorga siempre que el estudiante haya tenido matrícula completa, no haya perdido asignaturas y el promedio obtenido en el período evaluado sea igual o superior a 4,50. b. Si alguno de los tres mejores promedios del programa no cumple al menos uno de requisitos antes expuestos; el descuento será otorgado al estudiante con el siguiente mejor promedio, siempre que cumpla todos los requisitos de matrícula completa, no haber perdido asignaturas y obtener un promedio académico igual o superior a 4,50. c. En caso de presentarse empate en el Promedio del Período, se desempatará por el promedio acumulado y en caso de persistir el empate, el descuento se distribuirá en partes iguales entre los estudiantes que ocupen la posición. d. Si a la fecha de registro de los descuentos por excelencia académica, el estudiante beneficiado ya realizó el pago de su matrícula, el valor del descuento podrá ser utilizado únicamente en el periodo académico siguiente. e. Si el estudiante culminó el último período académico de su programa, el descuento podrá ser utilizado en el período inmediatamente siguiente a su grado en la primera matrícula de una especialización no médica y quirúrgica. f. Las ayudas educativas por excelencia académica se otorgan en la fecha de cierre del sistema de información definida en el Calendario Académico del periodo. En caso que las notas de un estudiante que realizó intercambio se registren después del cierre del sistema y que el estudiante quede clasificado como uno de los tres mejores de acuerdo con los requisitos establecidos en este articulo, se le podrá conceder un descuento hasta del 30%. 2. Que el cierre académico del primer período se realizó conforme lo establecido en el calendario académico y consecuente con ello el Departamento de Registro y Control Académico emitió la relación de estudiantes que cumplen los requisitos establecidos en el numeral 1.


HISTORIA GRÁFICA

HISTORIA GRÁFICA

RESUELVE Articulo 1° - Conceder el beneficio descuento en la matricula a los estudiantes destacados con los mejores resultados académicos del primer periodo del año 2018, quienes ocuparon el primer, segundo y tercer puesto en sus respectivos programas, así: Programa Administración de empresas

Comercio y negocios internacionales

Contadurla publica

Puesto

1 2 3 1

LILIANA TERESA BARRIOS VARGAS

4

60%

1 9 8

30% 20% 60%

4,59 4,29

8

30%

FABIANA JAIR ROORIGUEZ PENA

4,59 4,80 4,73 4,60 4,80 4,73 4,72 4,83 4,74 4,73

4,22 4,49 4,63 4,32 4,80 4,73 4,77 4,32 3,96 4,73

8 6 2 6 1 1 3 9 10 1

20% 60% 30% 20% 60% 30% 20% 60% 30% 20%

MAURIS LORENA NAVARRO BARRETO

4,55 4,62

5

60%

1

KAREN EDITH POLO RIVERO

2

ANCISAR ALBERTO GARCIA ARCON SEBASTIAN DE JESUS PEREZ MENESES LEONARDO JOSE ARRIETA RANGEL NINIBETH NICOL CORTES LEAL

5,00 3,91 5,00 3,64

11 11

60% 30%

4,90 3,54

11

20%

4,71 4,18 4,52 4,65 3,92

9 9 5 5 9

60%

ANDREA CECILIA ROMERO CORONADO BEATRIZ BUITRAGO SUAREZ DIGNA ROSA GARCIA YUNEZ

4,89 4,60 4,51 4,85 4,80

VALENTINA CALDERON GAJTAN

4,79 4,44

5

JENNIFFER SMITH CERA PRIETO ASLINA PATRICIA BONILLA BELTRAN ANGIE FERNANDA DURAN FONTALVO CLARA INES VEGA CHAVARRO HELMUTH EFREN CASTIBLANCO MAN DON JHOSTIN HERNANDEZ CASADO EDUARD DE JESUS MUÑOZ MOVlLLA

2 3 1

ALEJANDRA BOOENSIEK LIZCANO LOREN BEATRIZ LOPEZ BORREGO LUIS ANDRES VILLEGAS SANCHEZ

Ingeniería de sistemas

2 3 1 2 3

BRYAN JOSE CORONELL ORTIZ

Medicina

2

1

3 1

Microbiología

Pslcologla

cursado 10

4,88 4,87 4,88 4,67 4,64 3,84

2 3 1

NOVER DANIEL VIZCAINO ORTEGA

Fisioterapia

Instrumentación Quirúrgica

4,39 4,52 4,46 4,48 4,37 4,30 4,44 4,42 4,80

4,99 4,94

2 3 1 2 3

3 1

lngenierla industrial

4,85 4,80 4,74 4,83 4,82 4,74 4,92 4,92 4,80

60% 30% 20% 60% 30% 20% 60% 30% 20%

MARIA ALEJANDRA BELEÑO MUÑOZ JUAN MANUEL MOLA DE AVILA LUCY OLARTE DURAN

JESSICA PAOLA MONTES NEGRETE LAURYEN JAZMIN BOHORQUEZ GUTIERREZ ELISANDRA ALVEZ BARRETO KEVIN EDUARDO CASTRO MIER

Enfermerla

ppp PPA Semestre Dese. 9 4 9 9 9 10 10 1

1 Derecho

Estudiante

2 3 1 2 3

BRAYAN DAVID BARROSO PEREZ SANDRA ELIANA MADRID RANGEL JULIETH TERESA LAITANO CASTRO

30% 20% 60% 30% 20%


HISTORIA GRÁFICA

HISTORIA GRÁFICA

Trabajo social Técnico profesional en operación oortuaria Técnico profesional en proceso publicitario y de mercadeo Tecnología en gestión logística portuaria

1

MARIA ISABELLA FALQUEZ JIMENEZ

5,00 4,66

8

2

GABRIELA BANQUEZ MARTINEZ

4,96 4,67

7

3

ANA GABRIELA SAMPAYO MARTINEZ

4,90 4,22

8

20%

1

DINA LUZ SERJE PELUFFO

4,61 4,43

3

60%

LEONARDO ERNESTO PERDOMO BANDRES MARIA JOSE ARROYO CANTILLO

4,62 4,26

3

60%

4,54 4,39 4,72 4,50 4,69 4,57

3 6 6

30% 60% 30%

1

2 1 2

JOSE MANUEL BETANCOUR ACOSTA DANIELA MARIA ACOSTA BORERRO

60% 30%

Programas que quedaron desiertos: 1. lngenierla de Mercados 2. lngenierla Multimedia Parágrafo: Aplican las condiciones y restricciones establecidas en el Reglamento de Ayudas Educativas.

Articulo 3°. Entréguese copia de la presente Resolución a las dependencias que corresponda a efectos de darle cumplimiento. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Barranquilla a los trece (13) días del mes de junio de 2018. Para constancia firman: JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ Secretaria General SONIA FALLA BARRANTES Vicerrectora Académica


HISTORIA GRÁFICA

18dejuniode2018, 11:41

,, .

\ 111

I' Y

U N 1

,V E R S I p A O

SIMON BOLIVAR ..-....UA•o.#NMC�i--........_P

ANUESTRO�����

§

CALIDAD ==

COMUNICADOS

Con el propósito de promover el espíritu integrador en la familia bolivariana, la Dirección de Talento Humano ha dispuesto una serie de actividades para apoyar a la Selección Colombia y gozar de los partidos fútbol en la Universidad, en el marco del Mundial Rusia 2018.

Horarios Se establecen jornadas flexibles y se dispone del Auditorio Jorge Artel para proyectar los partidos de la Selección Colombia. Las jornadas serán las siguientes: Martes 19 de junio: 7:00 a.m. a 12:00 m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (Transmisión del partido Colombia vs. Japón a partir de las 7:00 a.m.) Jueves 28 de junio: 8:00 a.m. a 12:00 m. - 2:00 p.m. a 6:00 p.m. (Transmisión del partido Colombia vs. Senegal a partir de las 9:00 a.m.) Octavos de Final De acuerdo a los resultados de la Fase 1, se disponen de dos posibles fechas: - Lunes 2 de julio (1 :00 p.m.) - Martes 3 de julio (1 :00 p.m.) (Posteriormente se confirmará el horario de las jornadas laborales para estas dos fechas)

Indumentaria Se propicia el uso de la camiseta de la Selección Colombia en los días de los partidos.


HISTORIA GRÁFICA

Actividades - Premiación a la mejor barra (área de trabajo) durante la proyección de los partidos de la Selección Colombia. - Concurso 'Premio a la oficina mejor decorada' con temáticas alusivas al mundial de fútbol y a la práctica de los valores corporativos de Unisimón. Requisitos para el concurso: - Cada oficina es responsable de su decoración y de adquirir los implementos que se requieran. - La decoración no debe perjudicar y/o dañar las instalaciones de las oficinas ni de la institución en general. - El ganador será la oficina que obtenga la mejor calificación de acuerdo a los criterios de evaluación. - Las oficinas serán evaluadas por un jurado especial dentro de la fecha establecida para el concurso. - Los jurados serán personal externo de la Institución - La decoración deberá estar acorde al país anfitrión (Rusia), estadios, equipos participantes o jugadores. Criterios de evaluación durante el concurso: - Presentación y exposición del trabajo realizado. - Integración de equipos de trabajo. - Creatividad en el diseño de una (porra - estrofa) alusiva a la identidad de Unisimón y la Selección Colombia. - Innovación respecto a los materiales utilizados y el diseño. - Evidencia de los valores corporativos en la decoración.


HISTORIA GRÁFICA

¿:! TODOS POR UN - _ NUEVO PAIS Ci.i ,,, , rou10 ..o ,ouc-1t,01111

@MINEDUCACIÓN

Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 19/06/2018

o.e.

Anex: O l>Htino: UNIVERSIDAD SlMON 801..iVAR

RADICADO: 2016-EE.Q92916 Fol: 1

A5Unto: NOTIFICACIÓN ELEC"TRÓNICA DE LA RESOLUCIÓN

Sellor(a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Representante legal UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR E-mail: rector@unisimonbolivar.edu.co: jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.co

Notificación electrónica de la resolución N•. 9800 de 18 de JUNIO de 2018

Asunto: Cordial Saludo.

Dando cumplimiento a la autorización de notificación electrónica que usted lirm6 al momento de radicar su solicitud. atentamente le notifico electrónicamente el contenido de la resoluciOn N°. 9800 de 18 de JUNIO de 2018. para lo cual. le remito copia en archillo adjunto de la resolución antes mencionada. de acuerdo con lo contemplado en el articulo 56 de la Ley 1437 de 2011, que establece:

• Articulo 56. Notificación electlÓllica. Las autoridades podrán notificar sus actos a través de medios etectrónieos. siempre que el administrado haya aceptado este medio de notificación. Sin embargo. durante el desarrollo de la actuación el interesado podrá solicitar a la autoridad que las notificaciones sucesivas no se r&a/icen por medios electrónicos. sino de confonnidad con los otros medios previstos en el Capitulo Quinto del presente Titulo. La notificación quedará surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo, fecha y hora que deberá certificar a la administración", por lo cual. esta notificación tiene plena validez.

IMPORTANTE: No debe desplazarse hasta nuestra entidad. Es suficiente esta notificación electrónica.

Atentamente.

DORA INÉS OJEDA RONCANCIO Asesora Secretaria General Unidad de Atención al Ciudadano Revis4:lularl \

,Q

Pnporó Vbellrln

Callo 4l No. 57 • 14 Centro Administrativo N3cional. CAN. Bogo1a,

PBX: •57 (1) 222 2800 · F3x 222 4953

o.e.

www.mincducacion.gov.to • a1enc1onalciudadano@mineducacion.gov.co


HISTORIA GRÁFICA

@MINEOUCACIÓN

MINISTERIO DE EOUCACl()N NACIONAL lll06/2018

Bogotá,

RADICADO: 2018-EE,0919$3 Fot 1 Anex: O

o.e.

0.Slino: UIWUSIIIAO S1MON IOUIAA

Asunto: M- DE CITACIOl4 A NOTIFICARSE

Sellor (a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Representante Legal UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Camtra 59 59-92. <075) 3687759. 3444333. 3"43872 rector@unisimonbolivar.edu.eo: jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.eo BARRANOUILLA. ATLANTICO

Respetado Senor (a) Oe manefa atenta y dando cumplimiento a lo ordenado en el articulo 68 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Conrencioso Administrativo, me peffl\ito solicitarle se sitva comparecer ante esta Unidad, dentro de los cinco (5) dlas hitMles siguientes a la fecha de envio de la presente. a fin de notificarse personalmente del contenido de la Resoluci6n n•. 9800 de 11 de JUNIO de 2011.

En caso de que Usted no pueda comparecer personalmente, podti autorizar para recibir la notificación de acueroo·con lo dispuesto en el articulo 71 del Código de Pracedimiento Administrativo y de lo Contencioso Admif'listrativo • "Cualquier persona que deba notif,carse de un acto actminiSlrativo podrS autorizar a Olra para que se nolilique en su nombnt. mediante escrito. El autorizado solo estani facultado para recibir la notbcidn y, por tanto, cualquier manifestación que haga en relación con el acto administrativo se tendrá de pleno det&cho, por no realizada. · Lo anterior sin pe,juicio del derecho de poslulación ... �

En caso de no presentarse en la fecha sedalada. se procedera a reauar la notificación por aviso. conforme al articulo 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Cordial saludo.

C311e 4l No. 51 • u Conlro Admil\�11Mhto Nxlonll. CAN, llogola. o.e. PBi: •$7 c112n uoo • Fu U2 4Ul www.minoducaclon.gov.c.o , 1t1ncion.ak.Jud.a41noclmined\lC.ocion.90v.co

Fec:111 de aeacion: OIU/200CI

� A.fM.ACM�


HISTORIA GRÁFICA

MINISTERIO DE EDUCAOÓN NACIONAL RESOLUOÓN No.

O9 BO O

1 8 JUN. 2018 Por medio de la cual se resuelve la solicitud de registro calificado del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Cúcuta (Norte de Santander) LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No. 6663 del 2 de agosto de 2010 y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la Ley 1188 de 2008, y el Decreto 1075 de 2015, y, CONSIDERANDO: Que la Ley 30 de 1992 señala como objetivo de la educación superior y de sus instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Que la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015 establecen que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere haber obtenido registro calificado del mismo y determinan las condiciones de calidad que deberán demostrar las instituciones de educación superior para su obtención. Que el Decreto 1075 de 2015 en su articulo 2.5.3.2.3.1 establece que las instituciones de educación superior acreditadas podrán ofrecer y desarrollar programas académicos de pregrado, especialización y maestrla en cualquier parte del país con sujeción a las condiciones de calidad establecidas en la ley. Para este efecto tendrán que solicitar el registro calificado, que podrá ser otorgado sin necesidad de adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido en dicho decreto. Que mediante Resolución número 23095 del 15 de diciembre de 2016, el Ministerio de Educación Nacional otorgó, por el término de cuatro (4) anos, la acreditación en alta calidad a la Universidad Simón Bolivar. Que la Universidad Simón Bolívar solicitó el registro calificado para el programa de Ingeniería Industrial, para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Cúcuta (Norte de Santander). como extensión del programa que desarrolla en Barranquilla (Atlántico), identificado con el código SNIES 7511.


HISTORIA GRÁFICA

Hoja Nº. 2

RESOLUCÓN NÚMERO

09 8 O O

Conttnuación ee i¡ Resolucion �Por� dt! la cual,�,� lo solicitud d� fl!9(Sfro t:Obf,codo d� protJ(Offla dP � Industrio/� lo Unrmsidod S.mon B<>livtJr poro,., o/r«ido OOjo lo mtt�io pns,r,aol •• Cúa,10 /Nort• d• Sontond«J"

Que de conformidad con lo expuesto anteriormente. este Despacho encuentra procedente otorgar el registro calificado por extensión al programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar, para ser ofrecido bajo la metodologla presencial en Cúcuta (Norte de Santander) con una duración estimada de 10 semestres. periodicidad de admisión semestral, y un número de 80 estudiantes a admitir en el primer periodo académico. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. - Otorgar el registro calificado por el término de siete (7) años al siguiente programa: Institución: Denominación del programa: Titulo a otorgar: Lugar de desarrollo: Metodología: Número de créditos académicos:

Universidad Simón Bolívar lngenieria Industrial Ingeniero Industrial Cúcuta (Norte de Santander) Presencial 162

ARTÍCULO SEGUNDO. - La Institución deberá solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del articulo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de la norma que la sustituya. ARTÍCULO TERCERO. - El programa identificado en el articulo primero de esta resolución deberá ser registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES. ARTÍCULO CUARTO. - De conformidad con el articulo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015 y la Resolución número 12220 del 20 de junio de 2016, la oferta y publicidad del programa deberá ser clara. veraz, corresponder con la información registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES, incluir el código asignado en dicho sistema y señalar que se trata de una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. ARTÍCULO QUINTO. - El programa descrito en el articulo primero de esta resolución podrá ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la normativa vigente. ARTÍCULO SEXTO. - Notificar por conducto de la Secretaria General de este Ministerio la presente resolución. al representante legal de la Universidad Simón Bolívar, a su apoderado, o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse, acorde a lo dispuesto en los artículos 67 al 69 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTÍCULO SÉPTIMO. - Contra la presente resolución procede el recurso de reposición dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación, de conformidad con lo establecido en el articulo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.


HISTORIA GRÁFICA

HojaNº.3

RESOLUOÓN NÚMERO

*

*

O9 8O O

loC1IOI � .-1o sdiátud ffgistn>rol,fi<odo � PffJ9IOfflO d# ,_.,;,, fnduWto/ d# lo llnÑfflidOd Simdn /lolNor PofO ur ofr«ido bojo lo tMtodc#o9iO lltflfflCio#.., Oicuto (Nottt

CC<>tinu>Ci6n de lo IIHaludón .,.,, _

* Son<-r

----------- ------

ARTICULO OCTAVO. - De conformidad con lo previsto en el articulo 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo la presente resolución rige a partir de la fecha de su ejecutoria. NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE, Dada en Bogotá D. C.,

t 8 JUtl. 2018

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Áo:r�ttJ.¡ ., NATALIA RUIZ RODGERS

,. , _. --°" " "°' MIQdo--�

..._E.,...,.,_SubclncoOnde�de"'C*áeldeltECluea06n� Ma-Atango lúol. SUbdireá:nde�deltC:-de"'E-5',pono, 0.-.-.de�pa,altE-� 111121 C6dtgo de A.....i:

....,._"°'


HISTORIA GRÁFICA

Bogota.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONA.L 19/06/2018 RADICADO: 2011-EE-092917 Fot. 1 Anex: O Destino: UNIVERSIO,.O SIMON BOLIVAR Asunto: NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA RESOLUCIÓN

o.e,

Sellor (a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Representante legal UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR E-mail: rector@unisimonbolivar.edu.co; jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.co Asunto:

Notificación electrónica de la resolución

.r. 9801 de 18 de JUNIO de 2018

Cordial Saludo. Dando cumplimiento a la autorización de notificación electrónica que usted firmó al momento de radicar su SOiicitud, atentamente le notifico electrónicamente el contenido de la resolución Nº. 9801 de 18 de JUNIO de 2018, para lo cual, le remito copia en archivo adjunto de la resolución antes mencionada. de acuerdo con lo contemplado en el articulo 56 de la Ley 1437 de 2011, que establece: "Articulo 56. Notificación electrónica. Las autoridades podrán notificar sus actos a través de medios electrónicos. siempre que el administrado haya aceptado este medio de notificación. Sin embargo, durante el desarrollo de la actuación el interesado podrá solicitar a la autoridad que las notificaciones sucesivas no se r&alicen por medios electrónicos. sino de confOrmidad con los otros medios previstos en el Capftulo Quinto del pr&sente Título. La notmcación quedará surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al aclo administrativo, fecha y hora que deberá certificar a la administración", por lo cual, esta notificación tiene plena validez.

IMPORTANTE: No debe desplazarse hasta nuestra entidad. Es suficiente esta notificación electrónica.

Atentamente.

DORA INES OJEDA RONCANCIO Asesora Secretaria General Unidad de Atención al Ciudadano R....Ol.....

,"º

P!opon):Yt>eftflO

Callo 43 No. 57 • 14 Contro Adm,nislralivo Nacional, CAN, Bogot�. O.C. PBX: +57 (11 222 2800 • Fa• 222 4953

www.minoducaelon.gov.co • a.tenclonalcludadano@mlnoducacion.gov.co


HISTORIA GRÁFICA

@MINEOUCACIÓN

CJ TODOSPORUN

' � NUEVOPAls ••t

tOlltO&O tlVh(IOII

MN!Sff:RIO DE EOUCACIOM AACIOMAL 1M)612(111

Bogotá.

RADICADO: 201�-G92076 FOI: 1 MU O Oe*'O: UNP--IO.�AII Asunlo: - DE CffACIOM A IIO"'ICAl!SE

o.e.

Sel\or (a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Representante Legal UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CWTel'II 59 59-92, 1075) 3687759. �'4333. �3872 re<:to,@unisimonbolivar.edu.co; jfcon$uegra@unisimonbolivar.edu.co BARRANQUILLA, ATLANTICO Respetado S4l\or (a)

De mane<a atenta y dando cumplimiento a lo ordenado en el articulo 68 del C6digo de Procedimiento AdministratiYo y de lo Contencioso Administratiw, me permito solic:itar1e se sirva comparecer ante esta Unidad, dentro de los cinco (5) dlas h6biles siguientes a la fecl'la de envio de la presente. a fin de nolifQru personalmente del contenido de ta Resoluci6n n", 9801 de 11 de JUNIO de 2011.

En caso de que Usted no pueda comparecer personalmente, podri autorizar para recibir la notiíicac:ión de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 del Código de Procedimiento AdministratiYo y de to Contel\Cio$0 AdministratiYo' � persona que deba nolilicatse de un acto administrativo podré autorizar a otra para que se notifique en su IIOll'lbnt. mectiallle escrito. El autorizado solo estn facultado para flCibir � notificaci6II y. por llllllo. cualquier manifest&Cidll que haga en relación con el acto administrativo se tendrt de pleftp der9Cllo. por no realizada.

Lo anterior sin per¡u;c;o del derecho de postulaciórl ... •. En caso de no presentarse en la fecha señalada. se procede,i a realizef la notificaci6n por aviso. confonne al articulo 69 del Código de Procedimiento AdministratiYo y de lo Contencioso Aclminislfativo.

Cordial saludo.

DA RONCANCIO Asesora aria General Unidad de ención al Ciudadano ,.._.t_{�

,._.,.._ .

·--le,t561Clol0tl

aoo-

caue o No. 51 , u Cont,o Admlntstrati,,o IU<ioNI. CAN, o.e. P8X: •57 (11222 llOO • Faa lll <&W -.móned..c:Kion.90v.co·1tene......tcl�lor\.tov,co Fedll dt cruci6ft• Otl06/2006 C4dógo; A.f1MCM-OIMl4


HISTORIA GRÁFICA

MINISTERIO DE EDUCAOÓN NACIONAL RESOLUOÓN No.

.

-09801 1 8 JUN. 2018 Por medio de la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto por la Universidad Simón Bolívar contra la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018 por medio de la cual se resolvió no otorgar el registro calificado al programa de lngenierla Mecatrónica para ser ofrecido bajo metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico) LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No. 6663 del 2 de agosto de 2010 y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la Ley 1188 de 2008, y el Decreto 1075 de 2015, y, CONSIDERANDO Que mediante Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018. el Ministerio de Educación Nacional resolvió no otorgar el registro calificado al programa de lngenieria Mecatrónica de la Universidad Simón Bolivar. para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Barranquilla {Atlántico). Que el día 3 de abril de 2018 mediante escrito radicado en la Unidad de Atención al Ciudadano del Ministerio de Educación Nacional con el número 2018-ER-072546, la Universidad Simón Bollvar, por medio de su representante legal doctor José Rafael Consuegra Machado, presentó recurso de reposición contra la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018. cumpliendo los requisitos legales y encontrándose dentro del ténnino para hacerlo. PRETENSIONES DEL RECURSO Que el recurrente en su escrito de reposición pretende que se revoque la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018 y, en consecuencia, se otorgue el registro calificado al programa de lngenierla Mecatrónica de la Universidad Simón Bolívar. para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Barranquilla (Atlántico). PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO Que el dia 15 de marzo de 2018 la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018, fue notificada por aviso dirigido a la dirección de domicilio de la Universidad Simón Bolívar. mediante comunicación radicada 2018-EE-039078 de fecha 6 de marzo de 2018.


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N•. 2

RESOLUOÓN NÚMERO

O9 8O 1

Conunu,coón do i. -kmón •Po, mtdio h lo cuol u,,._ f/ r«IKSO ff ttpOliclÓtl

int,rpwsto _,. UNW<Slff<I s.mór, ......., conr,o lo llfSo/ucoótl lllimtto OJJOI d.i 26d< ,-,,,.,.,,. .IOllpor nvdlok lo cuol u 1tsollri6 no O(Ot9« f/tttJiltt0<ot,/Rdo o1 _.,,,o ff "'9<n- M«oltOnfCO-,, Uf ofr«"1o IIGjo �I� ptf'UftOOI ttt ...,_..,... (lltlóntito¡-

Que el articulo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo establece que contra los actos definitivos procede el recurso de reposición ante quien expidió la decisión, dentro de los diez (10) dlas siguientes a ella. o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso. Que teniendo en cuenta que la impugnación se presentó en tiempo y oportunidad,

y que la misma reúne los requisitos formales es procedente entrar a resolver de fondo.

ARGUMENTOS DEL RECURRENTE La Sala de Evaluación de lngenierla, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES, en sesión del 13 de diciembre de 2017 recomendó al Ministerio de Educación Nacional. "NO OTORGAR el registro calificado del programa de

lngenieria Mecatrónica a la Universidad Simón Bolívar para ser ofrecido en la ciudad de Barranquilla (Atlántico) con 160 créditos académicos en metodología presencial, por el incumplimiento de las siguientes condiciones de calidad: INVESTIGACIÓN 1. No se evidencia un núcleo de profesores de tiempo completo ni a contratar" con formación y experiencia especifica en el campo de la Ingeniería Mecatrónica para liderar la investigación formativa en el programa. 2. Ninguno de los Grupos de Investigación de la institución declara en su respectivo Gruplac //neas de investigación que se enmarquen en el campo de la lngenierla Mecatrónica. PERSONAL DOCENTE 3. No se evidencia la disponibilidad de un núcleo de profesores con dedicación de tiempo completo que tengan formación y expenencia directamente asociada al campo de formación propio de la Ingeniería Mecatrónica. 4. Los profesores presentados con formación en Ingeniería Mecatrónica actualmente cursan estudios de posgrado en otra ciudad. razón por la cual no es posible garantizar su disponibilidad inmediata para el programa. De los nuevos propuestos no se presenta hoja de vida ni evidencias de su formación ni experiencia.· El recurrente expone en la alzada los motivos de inconformidad con las razones sostenidas por la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES en el concepto que sirvió de soporte para la negación del registro calificado, y señala:

"INVESTIGACIÓN 1. La institución sella/a que los 4 programas actuales (Sistemas. Industrial. Mercados y Multimedia) de la Facultad de Ingenierías se soportan con 53 profesores de planta. de los cuales el 55% están reconocidos como investigadores en Colciencias y el 100% de los grupos de investigación están en categoría A de Colciencias. Seguidamente la institución presenta justificación del carácter multidisciplinar de la Ingeniería Mecatrónica, apoyándose en la definición de los propósitos de formación


HISTORIA GRÁFICA

HojaN".3

"Po,-·

RESOlUOÓN NÚMERO

O9 8O 1

Cofttinu><ion do I> RtiOlucioft lo cuol st-'1 t«&KSO tk ttpOSiclon lnlffPUl'SIO por lo V-Somón 8oliY« <OllftoloR�núm«oOJJOf*l16d#/..,.,o.101'pot-t#locuolstlffOMÓIIOOl"'90''1ff9'SlfOC�ficodoolpt"9'lngfflÍfflO Mtcolt'IIOl<o paro st, o/r«.do l)ojo � p,tw«iol fft llorr-- tAtlónt"o}"

*

de programas similares de otras instituciones a nivel nacional e internacional. Se describen los campos especificas en los que la lngenierfa Mecatrónica se articula a la lngenierfa Mecánica, la Electrónica, la Automática y la de Sistemas. y se justifica la relevancia que pueden tener, en la formación de Ingenieros Mecatrónicos. profesionales de otras disciplinas, pero se afirma que no se desconoce la importancia de tener profesores de tiempo completo con formación de pregrado, maestria o doctorado en el campo especifico de la lngenieria Mecatrónica. Se presenta (Tabla 3) una relación de profesores de tiempo completo, actualmente vinculados a la institución, que estarían asociados a cada una de las áreas de formación del programa. así: • Area de Automatización y Control: 4 profesores (Verdeza, Ochos, messino y Sánchez) • Area de Diserlo y Desarrollo de Productos Mecatrónicos: 3 profesores (Martinez, Castellanos. Quintero) • Area de Robótica Industrial y Móvil: 2 profesores (Rodelo y Vil/arrea/) Para cada profesor se indica la formación académica. la e,cperiencia y el grupo de investigación al que pertenece con su clasificación en Colciencias. Adicionalmente se presenta relación de 5 profesores que se proyectan vincular al programa de lngenierfa Mecatrónica con responsabilidades en la investigación formativa, indicando la formación académica y e,cperiencia de cada uno, y el área curricular a la que se asociarla (2 a Diserlo y desarrollo de productos mecatrónicos: 2 a Robótica industrial y móvil; y 1 a Automatización y Control). Finalmente se presentan los proyectos y productos de investigación de (os profesores de tiempo completo (contratados y a vincular), que a juicio de la institución son afines al campo de la /ngenierla Mecatrónica. En ane,cos se presentan copia de contratos de los profesores y los CvLac de los profesores.

2. La institución serlala que ninguno de los numerales del Decreto 1075 de 2015 hace referencia a la e,cigencia de contar con lineas de investigación enmarcadas en los campos especif,cos del programa para el cual se solicita el registro calificado. No obstante, serla/a que se ha creado la linea de investigación denominada "Sistemas Robóticos y Control Automático# asociada al Grupo de investigación GEMAS. A continuación, se describen las lineas de investigación de otros grupos de la institución en las que, a juicio de la institución, se han realizados proyectos y productos afines al campo de la Ingeniería Mecatrónica. Finalmente se presenta la articulación que tendrfan los Grupos de investigación en tas 3 diferentes áreas especificas de formación del programa de lngenierla Mecatrónica. PERSONAL DOCENTE . 3. La institución señala que el ítem 1 fueron expuestos los argumentos referentes a personal docente con dedicación de tiempo completo del programa, y serla/a que esos profesores tendrán responsabilidades en asignaturas profesionales especificas y básicas de ingeniería en el programa de Ingeniarla Mecatrónica. Se presenta la relación de profesores (vinculados y a contratar) de acuerdo a las 3 áreas de formación especifica del plan de estudios, indicando su formación, experiencia y las asignaturas que impartirla en el programa. 4. La institución serla/a que los profesores de planta Yeral Campos y Michae/ Rodelo iniciaron estudios de Doctorado en Ingeniería en el mes de agosto de 2015 y que ta fecha prevista para culminar serla en el año 2019. A partir de ese momento estartan disponibles para el programa de Ingeniería Mecatrónica.


HISTORIA GRÁFICA

O9 8O 1 Hoja N".4

RESOLUOÓN NÚMERO

Con1,n=oon dt i. Rtl.Oludon "Por m..,;o dt lo cuol � mwlw ti r«urso di: "l)Qliddn int-to por lo

u-

5imót> tlolivot cont1oloRt>OIIK10tlnum.,oll3JOlldtl16dl:ftbr-,odt2018pormNliodl:locuol�moivi61'0o<orgortl�rocoJffecodoolprot¡IT1fflo d, llHJfflW!'f"ID M«or,on,co poto ur ofr«Hk>bojomrtodologio p,rt'UfttioJ �n Borronquúlo (All6nticoJ•

Adicionalmente la institución señala que contratará a dos ingenieros mecatrónicos (Luz Alejandra Magre Colorado y Osear de Jesús Ballestas), que actualmente cursan estudios de Maestría y finalizan en el presente año 2018. Se presenta tabla con información del número de profesores de tiempo completo con formación especifica en el campo de la Ingeniería Mecatrónica que se vincularlan al programa por cada periodo académico, donde se relaciona la contratación de 2 profesores nuevos en cada uno de los primeros 5 semestres para un total de 1 O que se mantendrían asf para la primera cohorte.· CONSIDERACIONES DEL DESPACHO De conformidad con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Titulo 111, Capítulo VI, la Administración debe resolver los recursos interpuestos dentro del plazo legal y que estén sustentados con la expresión concreta de los motivos de inconformidad. Siendo que el escrito contentivo de la impugnación contiene estos requisitos preliminares. el Despacho entra a proveer lo pertinente. Que en el ejercicio de la función de las salas de evaluación de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES cómo es la de apoyar el proceso de evaluación y presentar las recomendaciones de orden académico sobre las condiciones de calidad requeridas contenidas en el Decreto 1075 de 2015, este despacho dio traslado del escrito de reposición a la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción para que se estudiara y evaluara con el fin de otorgar un concepto en los temas que son de su competencia.

Concepto y Recomendación de la Sala de Evaluación de lngenieria, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior- CONACES La Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES. en la sesión del 17 de mayo de 2018 procedió al estudio del recurso de reposición. y consideró: "INVESTIGACIÓN 1. Si bien la Ingeniarla Mecatrónica presenta articulación con fas campos de fa fngenieria Mecánica y la Ingeniería Efectrónica, la Sala ya se pronunció al respecto considerando que precisamente su naturaleza integradora la que demanda de persona{ docente con esa formación especifica para que gtilen e/ desarrollo de competencias orientadas al diseño de sistemas mecatrónicos. Los profesionales de la Ingeniería Mecánica y Electrónica no están formados para el desarrollo de estos sistemas y es por ello por lo que se justifica un nuevo programa de formación distinto a los tradicionales de Mecánica y Electrónica. En relación con los profesores que se presentan para cada una de las 3 áreas de formación especifica del programa se puede verificar de la información consignada en los respectivos CvLacs. /o siguiente: • Area de Automatización y Control. o Ama/do Verdeza. Investigador Junior. Se evidencia experiencia en investigación en temáticas de Controf. o Carlos Ochoa Pertuz. Investigador Asociado. Se evidencia experiencia en investigación en temáticas de Control y Robótica.


HISTORIA GRÁFICA

O9 8O 1 Hoja N". 4

RESOLUOÓN NÚMERO

Con1,nuacoon lk i. fttW>ludon ·,o, mtdio dt lo cuo/ it mw!w ti tttl/lSO d• � .,,.,_ropo, lo UIINffSldod Simón loliYor cont,a la R,U>iuc,on numHo 03308 ffl 26 dt ftórHO dt 1011 po, mtdio dt lo cual st m<>NÍÓ no ottJtOO( ti ff9UIID co/if;codo al protJfOtftO dt l1>9tnitno Mt<Olt"'1,CO pota SH o(t«tdobo¡o mttodo/ogia pttStflCIOI tn llotrottqu,//a (Ar/dntrcor

Adicionalmente la institución sefiala que contratará a dos ingenieros mecatrónicos (Luz Alejandra Magre Colorado y Osear de Jesús Ballestas). que actualmente cursan estudios de Maestrla y finalizan en el presente año 2018. Se presenta tabla con información del número de profesores de tiempo completo con formación especifica en el campo de la Ingeniarla Mecatrónica que se vincularlan al programa por cada periodo académico, donde se relaciona la contratación de 2 profesores nuevos en cada uno de /os primeros 5 semestres para un total de 10 que se mantendrlan as/ para la primera cohorte.· CONSIDERACIONES DEL DESPACHO De conformidad con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Titulo 111, Capítulo VI, la Administración debe resolver los recursos interpuestos dentro del plazo legal y que estén sustentados con la expresión concreta de los motivos de inconformidad. Siendo que el escrito contentivo de la impugnación contiene estos requisitos preliminares. el Despacho entra a proveer lo pertinente. Que en el ejercicio de la función de las salas de evaluación de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES cómo es la de apoyar el proceso de evaluación y presentar las recomendaciones de orden académico sobre las condiciones de calidad requeridas contenidas en el Decreto 1075 de 2015, este despacho dio traslado del escrito de reposición a la Sala de Evaluación de Ingeniería. Industria y Construcción para que se estudiara y evaluara con el fin de otorgar un concepto en los temas que son de su competencia.

Concepto y Recomendación de la Sala de Evaluación de lngenierfa, Industria

y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior- CONACES

La Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES. en la sesión del 17 de mayo de 2018 procedió al estudio del recurso de reposición. y consideró:

"INVESTIGACIÓN 1. Si bien la Ingeniarla Mecatrónica presenta articulación con los campos de la lngenierla Mecánica y la Ingeniería Electrónica. la Sala ya se pronunció al respecto considerando que precisamente su naturaleza integradora la que demanda de personal docente con esa formación especifica para que gtilen el desarrollo de competencias orientadas al diseno de sistemas mecatrónicos. Los profesionales de la Ingeniería Mecánica y Electrónica no están formados para el desarrollo de estos sistemas y es por ello por lo que se justifica un nuevo programa de formación distinto a los tradicionales de Mecánica y Electrónica. En relación con los profesores que se presentan para cada una de las 3 áreas de formación especifica del programa se puede verificar de la información consignada en los respectivos CvLacs. lo siguiente: • Area de Automatización y Control. o Ama/do Verdeza. Investigador Junior. Se evidencia experiencia en investigación en temáticas de Control. o Carlos Ochoa Pertuz. Investigador Asociado. Se evidencia experiencia en investigación en temáticas de Control y Robótica.


HISTORIA GRÁFICA

HojaN".5

RESOlUOÓN NÚMERO

O9 8O 1

Con1lnu..ión de i. RHoluclon •Por m'6o dt lo cual u - ri ,.,..,,,, dt r._¡c;ón illlftPllffio por lo UIIÑtrSidOd Simón W-

conuv loR.,ou/ón """""'QJJDII dri l6dt 1"""°ttt lOJlpo,......., dtlocualu moMó noOlo,gor '1fC'9Útrocolifi<odool P'09tOffla dt tl!{lttllfflo M«atrdnica f)On1 u, o{roddo bajo

,,,.,odología P,f11n<lol ,n 114m>nquí/Ja (At16,uia>¡-

o Alexis Messino Soza. Investigador Asociado. No se evidencian productos de

investigación en el área de Automatización y Control. Actualmente cursa Doctorado en Administración en la propia Universidad. o Paola Sánchez Sánchez. Investigador Asociado. Se evidencia experiencia en investigación en temáticas de Inteligencia Artificial. • Area de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos: o Vicente Martinez Díaz. Investigador Asociado. No se evidencian productos de investigación en el área de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos. Su experiencia es en el área de procesos de conversión de energía. o Luis Castellanos Gonzá/ez. Investigador Asociado. No se evidencian productos de investigación en el área de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos. Su experiencia es en el área de materiales. o André Quintero Parra. Investigador Asociado. Se evidencian productos de investigación en el área de procesamiento de señales y productos mecatrónicos. • Area de Robótica Industrial y Móvil: o Michael Rodelo Pantoja. Sin clasificación. No se evidencian productos de investigación en el área de Robótica Industrial y Móvil. Tampoco se evidencia su participación en el grupo GEMAS. o Reynaldo Vil/arrea/ González. Investigador Asociado. No se evidencian productos de investigación en el área de Robótica Industrial y Móvil. Tampoco se evidencia su participación en el grupo GEMAS. En sfntesis, de los 9 profesores que actualmente están vinculados a la institución, so/o 4 evidencian productos de investigación directamente asociados al campo especifico que apoyarla en el programa de lngenierfa Mecatrónica. 3 de los cuales estarlan en el área de Automatización y Control y 1 en el área de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos. En el área de Robótica industria y Móvil ninguno de los 2 profesores reportados registra productos de investigación en dicha área. La institución presentó adicionalmente una relación de profesores que vincularla en jornada de tiempo completo. así: • Ares de Automatización y Control. o Carlos Gabriel Dlaz Sáenz. Sin clasificación. No se evidencia experiencia en investigación en el área de Automatización y Control. • Area de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos: o Silfri Manuel Medina Ortiz. Sin clasificación. Evidencia 2 productos en el área de procesamiento de imágenes. No se evidencia experiencia en desarrollo de productos mecatrónicos. o Luz Alejandra Magra Colorado. No registra CvLac. Se evidencia experiencia en desarrollo de productos mecatrónicos. Actualmente culminando estudios de Maestrla. • Area de Robótica Industrial y Móvil: o Pablo Bonaveri Arangoa. Investigador Junior. Se evidencia experiencia en investigación en el área de robótica. o Eugenio Yime Rodríguez. Sin clasificación. Se evidencia experiencia en investigación en el área de Robótica. En síntesis, de los profesores previstos en el plan de contratación se evidencia que se fortalecerlan las capacidades de investigación principalmente en el área de Robótica Industrial y Móvil. y en menor grado el área de Diseño y Desarrollo de Productos Mecatrónicos. que son las áreas en las que no se evidencia suficiente experiencia en los profesores actualmente vinculados. Se espera que, al iniciar las actividades del programa. se incremente el número de proyectos y productos de investigación de los profesores con el fin de consolidar la investigación formativa en los campos especfficos de formación del programa. Por lo anterior. se subsana el motivo de negación.


HISTORIA GRÁFICA

HojaN•. 6

o9 8o

I

RESOLUOÓff NÚMERO

,_idtt "'--'º-

(Oflltnuoc:oon df i. Rtioludófl 'Poi IMdlo lH lo cvol � ,.,_ .i 'févno IH lo u-..- S....O.. w.« contntlollnollK.,,,ttÜmffoOJJOIIHl161H/flNHOIH101l(JOI-IHloCIJOl�,rsoM6noo<o,go,,1"91f1rocol,t,codooJp,t#}fOfflO d� M«ouon,co(JOIO u, o/r«ldo NIOM<I-.OP,-IOIN ...,,__,,.,,..,,,,cor

'-''°

2. La creación de una lfnea de investigación directamente asociada al campo de formación del programa de lngenierfa Mecatrónica y a las áreas de fonnación especifica del programa, aunada a la vinculación de profesionales con formación de pregrado y posgrado afln a la tngenierfa Mecatrónica como profesores de tiempo completo, sustentan /as condiciones para que en el programa se pueda desarrollar un ambiente que propicie la investigación formatñla en los campos propios de la profesión. Por lo anterior, se subsana el motivo de negación. PERSONAL DOCENTE 3. Considerando que la institución ha presentado un plan de vinculación de 10 profesores de tiempo completo en los primeros 5 semestres académicos del programa. quienes tendrían formación especifica en el campo de la lngenieria Mecatrónica, aunado a algunos profesores que actualmente ya están vinculados a la institución y cuentan con formación afin a tos campos especlficos de formación del programa, se prevé que el programa contarla con personal docente idóneo y suficiente para desarrollar competencias propias del ingeniero mecatrónico. Por lo anterior. se subsana el motivo de negación. 4. La institución detalla las fechas o periodos en los que los 4 profesores que actualmente cursan estudios de posgrado (2 en Doctorado y 2 en Maestrfa) en ia ciudad de Cartagena estarían disponibles para una dedicación de tiempo completo en el programa. Se evidencia que dichos profesores asumirían responsabilidad en asignaturas propias del campo especifico de formación. as/: • Yeral Campos Toranzo. Asignaturas: Circuitos Eléctricos. Sistemas Dinámicos. Control Clásico. Control Moderno. Práctica profesional. • Michael Rodelo Pantoja. Asignaturas: Robótica Móvil. Formación para la Investigación I y //. • Luz Alejandra Magre Colorado. Asignaturas: Electiva de Profundización. Formación para la Investigación I y //. • Osear de Jesú« Ballestas. Asignaturas: Diseño Mecatrónico. Electiva de Profundización 11. Práctica profesional. Teniendo en cuenta el periodo de vinculación previsto de los profesores al programa. y la ubicación de las asignaturas en el plan de estudios. se evidencia que el programa tendria la disponibilidad de profesores con formación especifica en lngenierfa Mecatrónica para impartir las asignaturas propias del campo profesional. Por to anterior, se subsana el motñlo de negación. CONCEPTO: La Sala de Evaluación de lngenierfa. Industria y Construcción de la CONACES recomienda al Ministerio de Educación Nacional REPONER la Resolución No. 3308 del 26 de febrero de 2018, y en consecuencia OTORGAR el registro calificado al programa de lngenierfa Mecatrónica de la Unñlersidad Simón Bolívar para ser ofrecido en la ciudad de Barranquil/a (Atlántico). en metodologla presencial, 10 semestres de duración. periodicidad de admisión semestral, con 166 créditos académicos y 80 estudiantes en el primer periodo académico.·

Como consecuencia. este Despacho acoge en su integralidad el concepto de la Sala de Evaluación de lngenierla, Industria y Construcción de la Comisión Nacional


HISTORIA GRÁFICA

Ho�N·. 7

RESOLUOÓN NÚMERO

O9 8O

l

Con\- ele lo �solu<'6ol •,o, ..... di lo evo/ U,- ,1 r«urso di r,pm,cid,, 1111,qNrfflO pot lo UIINfflklod $,mdo lo/No, <onttolo"->luclónlll#llffllOlJOedtlHH/-.S.20Upot-dllocvolumoM6110ot0t9«,l""1,110co4f,c-olptOIJIOIM

"' ,,.,.,.,., M«orrdnco potO - o/ff<ldo,,.. 1Mt"'*"°9io "'�"" ... ..,._..., /Alldtt<icor

lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, y encuentra que hay fundamento legal que perrnita modificar la decisión que resolvió no otorgar el registro calificado al programa en mención y que ha sido motivo de impugnación. Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional decide reponer la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. • Reponer la Resolución número 03308 del 26 de febrero de 2018 por medio de la cual se resolvió no otorgar el registro calificado del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Simón Bollvar, de acuerdo con las razones expuestas en la parte considerativa de este acto administrativo. ARTICULO SEGUNDO. • Conforrne con lo anterior, se otorga el registro calificado por el térrnino de siete (7) anos al siguiente programa: Institución: Denominación del programa: Titulo a otorgar: Metodologla: Lugar de desarrollo: Número de créditos académicos:

Universidad Simón Bollvar Ingeniería Mecatrónica Ingeniero Mecatrónico Presencial Barranquilla (Atlántico)

166

ARTICULO TERCERO. • La Institución deberá solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del articulo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de la norma que la sustituya. ARTÍCULO CUARTO. • El programa identificado en el articulo segundo de esta resolución deberá ser registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES. ARTICULO QUINTO. • De conforrnidad con lo establecido en el articulo 2.5.3.2.10.6 del Decreto 1075 de 2015, el programa descrito en el articulo primero podré ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la norrnatividad vigente. ARTICULO SEXTO. - De conforrnidad con el articulo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015 y la Resolución número 12220 del 20 de junio de 2016, la oferta y publicidad del programa deberá ser clara, veraz, corresponder con la información registrada en el Sistema Nacional de lnforrnación de la Educación Superior -SNIES, incluir el c6digo asignado en dicho Sistema. y señalar que se trata de una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. ARTICULO SÉPTIMO. • Notificar por conducto de la Secretarla General de este Ministerio la presente resolución. al representante legal de la Universidad Simón Bollvar, a su apoderado, o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse, acorde a lo dispuesto en los artlculos 67 al 69 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.


HISTORIA GRÁFICA

Hoja Nº. 8

RESOLUOÓN NÚMERO

O9 8O 1

Continuoaóft de i. �solucoón •Po,,,,_ dt lo cuol u,,.,,_ ti r«utso dt nposicldn lnt-o f>O' lo U-..,Jod S..... Wcontrolo �solvcioll del 2' dt ftórt,odt 1011 f>O'IMÓIO dt lo <volu mollll6no 0("'90' ti '*ttocolificodo o/ programo th ,_,,_ M«o1fO(llco uro/r«ldo oo¡o � prt'lfft(lol t• lomlnqulllo /AUótuicor

"""""'°"°' ""'°

ARTICULO OCTAVO. - Contra la presente resolución, no proceden recursos de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTICULO NOVENO. - De conformidad con lo previsto en los artlculos 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo la presente resolución rige a partir de la fecha de su ejecutoria.

NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE,

Dada en Bogotá D. C.,

1 8 JUN. 201P

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

M�ii.iJv

¡s,

NATALIA RUIZ RODGERS

PtoyedO JuloNllosNO...,..,o -E-I.ICIOS-Ot,._,.,,_OtloColidadcloloEd-5R.,.;16 AnaMMtoAtoi,go ........ SuCxhclonlOt�OtloC-OtloE-� .._ -MtndH Coo1M Dw.-0 Ot talod«I poro lo EMooón � Cildlgo Ot Pf'OCHO: 4Sltl


HISTORIA GRÁFICA

� @)MINEOUCACIÓN -

----Bogota.

-

-

lUIIOSPORUN

NUEVO PAIS

--. UI

f:OUIOAO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN �CIONAL 19l06f.!018 RADICADO: 2018-EE-4112918 Fot 1 Anex: O Oeslino: UNIVERSIO,,O SIMON BOLIVAR Asun10: NOTIFICACIÓN ELECTRONICA 0E lA RESOLUCIÓN

o.e.

Sellor(a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO

Representante legal

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

E-mail: rector@unisimonbolivar.edu.co; jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.co Asunto:

Notificación electrónica de la resolución Nº. 9802 de 18 de JUNIO de 2018

Cordial Saludo. Dando cumplimiento a la autofizaciOn de notificación electrónica que usted firmó al momento de radicar su SOiicitud, atentamente le notifico electrónicamente el contenido de la resolución N°. 9802 de 18 de JUNIO de 2018, para lo cual, le remito copia en archivo adjunto de la resolución antes mencionada, de acuerdo con lo contemplado en el articulo 56 de la Ley 1437 de 2011, que establece:

·Articulo 56. Notificación electrónica. Las autoridades podrán notificar sus actos a través de medios electrónicos, siempre que el administrado haya aceptado este medio de notificación. Sin embargo, durante el desarrollo de la actuación el interesado podrá sdicitar a la autoridad que las notificaciones sucesivas no se rea/icen por medios electrónicos. sino de confonnidad con los otros medios previstos en el Capitulo Quinto del presente Titulo. La notificación quedara surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo, fecha y hora que deberá certificar a la administración", por lo cual, esta notificación tiene plena validez.

IMPORTANTE: No debe desplazarse hasta nuestra entidad. Es suficiente esta notificación electrónica.

Atentamente.

DORA INÉS OJEDA RONCANCIO Asesora Sea-etaria General Unidad de Atención al Ciudadano R-:LJMA�º· _.;,� Prepa,ó;

Callo 43 No. 57. 14 Centro AdministroUvo Nacional. CAN. Bogot•. PBX: •57 (1) 222 2800 • fa,r 222 4953

o.e.

www.mineducac1on.gov.co. atencionatciudadano@m1neducacion.gov.co

lOUCA.(10111-


HISTORIA GRÁFICA

@MINEDUCACIÓN

Bogoti,

1

L,..' TODOSPORUN .

NUEVO PAIS

'C¡¡¡ •o '°"'°••

,o-,c.,,tto,

MINSlERIO DE EOUCACION N#.CIONAL. tMl6t201& RADICADO: 2018-EE-092077 FOI: 1 Anea: O

o.e.

Oeitino: -RSIOAO SIUOtl 801.tVAR

Asunto: RUll$ION OE CITACIOH A *llW'ICAA$E

Set'lor (a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Ref)Fesentante Lesal UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Carrera 59 59-92. c075) 3687759. 3444333, 3«3872 recto,@unisimonbolivar.edu.co; jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.co 8ARRANQUILLA. ATlANTICO Respetado Set'lor (a)

De manera atenta y dan<IO cumplimiento a lo Ot'denadO en el artiwlo 68 del Código de Procedimiento Administfltiv:1 y de lo Contencioso Administrativo, mt pennito solicilarle se sirva comparecer ante esta Unidad, dentro de los cinco (5) dlas �bites siguientes a la fecha

de enYiO de la presente, a fin de notificarse personalmente del contenido de la ResOluciOn n•. 9802 de 18 de JUNIO de 2018. En caso de que Usce<S no pueda comparecer pe,sonatmente. poclf6 aotonzar para recibir la notificaciOn de aaierdo cor lo dispuesto en el articulo 71 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Conte '<:ioso Adminislfativo • 'Cualquier pent)(la que tMba nolificar.¡e de un acto admitlistralivo � autorizlAf a otra para que S& nolilique en su nombre. mediante eSC11lo. El autorizado solo estant facultado para racibir la notilicacidn y. por tan(o. cualquier manifestación que llaga en relación con el &do edminishalivo se tendnl, de pleno def8Cho, por no realizada.

Lo anlerior sin perjuicio del def8Cho de postulación ... •. En caso de no presentarse en la fecha sellalada, se� a realizar la not� por aviso. conforme al articule 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Cordial saludo,

Ctlle ,1 No. s• . "Cen1ro Administr•ll"° Nacional. CAN. 8oQo1i. o.e. P8l: •51 (11 ?U 2100 • ,.. UHHl www.m,nieduc.1:cia.-.gov.co • �tetneiOMlciuciid.JnofimlnectucKlon.90•.co

FICNI ele en�: 01Al61200S

Cóoigo: A.fhl-AC-M-4CMM


HISTORIA GRÁFICA

MINISTERIO DE EDUCAOÓN NACIONAL RESOLUCIÓN No.

09802

. ! @ JUtt. 2018 Por medio de la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto por la Universidad Simón Bollvar contra la Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018 por medio de la cual se resolvió no otorgar el registro calificado al programa de lngenieria Biomédica para ser ofrecido bajo metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico) LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No. 6663 del 2 de agosto de 2010 y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la Ley 1188 de 2008, y el Decreto 1075 de 2015, y, ·

CONSIDERANDO Que mediante Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018, el Ministerio de Educación Nacional resolvió no otorgar el registro calificado al programa de lngenierla Biomédica de la Universidad Simón Bollvar. para ser ofrecido bajo la metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico). Que el dla 3 de abril de 2018 mediante escrito radicado en la Unidad de Atención al Ciudadano del Ministerio de Educación Nacional con el número 2018-ER-072544, la Universidad Simón Bolivar, por medio de su representante legal doctor José Rafael Consuegra Machado, presentó recurso de reposición contra la Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018, cumpliendo los requisitos legales y encontrándose dentro del término para hacerlo. PRETENSIONES DEL RECURSO Que el recurrente en su escrito de reposición pretende que se revoque la Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018 y, en consecuencia, se otorgue el registro calificado al programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Simón Bolívar. para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Barranquilla (Atlántico). PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO Que el día 15 de marzo de 2018 la Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018, fue notificada por aviso dirigido a la dirección de domicilio de la Universidad Simón Bolivar, mediante comunicación radicada 2018-EE-039079 de fecha 8 de marzo de 2018.


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N•. 2

RESOLUOÓN NÚMERO

Conunu�.on ff i. A1uotución •l'or m#'dio M lo cual U' rnut'lw l'I r«utso dt ,� i1Uft'J)Uf'Jto ptJr lo UruwfSHlod S,mdn 8olivor' lo Rt,oluctén númtro 03309 d<I 26 �/«><ffO � 2011 por mtd,o � lo cual� moM6 no«orgo, ti rffldl!O cQli[,codo al ptOtJrOmO dt l119tn1trio Bion,,o,co poro m o{rtc,do bojo mt1odolo9í0 pr=naal tn /lotrOIIQ<l�lo /ArJánrlco)"

"'""º

----------.....·-···········-·····------------------·--------------------------

Que el articulo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo establece que contra los actos definitivos procede el recurso de reposición ante quien expidió la decisión. dentro de los diez (10) días siguientes a ella. o a la notificación por aviso. o al vencimiento del término de publicación, según el caso. Que teniendo en cuenta que la impugnación se presentó en tiempo y oportunidad,

y que la misma reúne los requisitos formales es procedente entrar a resolver de fondo. ARGUMENTOS DEL RECURRENTE La Sala de Evaluación de lngenierla. Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES. en sesión del 13 de diciembre de 2017 recomendó al Ministerio de Educación Nacional. "NO OTORGAR el registro calificado del programa de Ingeniería Biomédica a la Universidad Simón Bolivar para ser ofrecido en la ciudad de Barranquil/a (Atlántico). con 159 créditos académicos en metodología presencial, por el incumplimiento de /as siguientes condiciones de calidad:

CONTENIDOS CURRICULARES 1. No se evidencia coherencia entre la denominación de las asignaturas. su número de créditos y sus contenidos. Tras la solicitud de información complementaria, la /ES introdujo nuevas asignaturas al plan de estudios y además redujo el número de créditos de las asignaturas biofisica. bioseguridad. biomateria/es y sensores y actuadores, pero no adjuntó los contenidos programáticos definitivos o la justificación de todos los cambios introducidos. por Jo tanto. no fue posible verificar si el nivel de profundización logrado es acorde con el nivel de formación de un programa de ingeniería. 2. Existen diferencias entre los créditos asignados a las asignaturas en el plan de estudios y los programas detallados de las asignaturas. Por ejemplo. las asignaturas Biomateríales y Sensores y actuadores tienen número de créditos diferente en el plan de estudios y en el detalle microcurricular. INVESTIGACIÓN 3. No se evidencia la disponibilidad de un núcleo de profesores con dedicación de tiempo completo que tengan formación y experiencia en investigación directamente asociada al campo de la bioinstrumentación que es una de las lineas especificas del programa de ingeniería biomédica de la Universidad Simón Bolívar. PERSONAL DOCENTE 4. No se evidencia la disponibilidad de un núcleo de profesores de planta con dedicación de tiempo completo que tengan formación y experiencia directamente asociada al campo de formación propio de la Ingeniería biomédica. El plan de vinculación docente suministrado no guarda correspondencia ni con la dinámica prevista de crecimiento de la población estudiantil del programa. ni con las estrategias metodológicas propuestas que desde el semestre 5 enfocan el proyecto integrador en la experiencia de diseño en la disciplina.· El recurrente expone en la alzada los motivos de inconformidad con las razones sostenidas por la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N•. 3

RESOlUOÓN NÚMERO

09802

Continuació<, dt la Rtsolucióft 'Por - ót lo cual<*,_ ti r«wso ót rtj>OSi(lón ltil"PW<IO por lo Uniw«idod Simón ..,..,,, controloll�iónnÚ<l>ffoOJJD9H/16ót/rlxtr0ú10JaporntffJioótlocuol1*r-noororport/rttJIStrocolificodoolp,OtJfOffiO ú lr>gMiffla �o f#O S#f o/ttcido bojo P,nfflerol ttl Bont,nqullo /Atlóntico)'

-•odoloolo

------------·----------------·····-·······-···-···-----------------------·--·--····-···----·

El recurrente expone en la alzada los motivos de inconformidad con las razones sostenidas por la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES en el concepto que sirvió de soporte para la negación del registro calificado. y señala:

"CONTENIDOS CURRICULARES 1. La /ES sustenta su solicitud de reposición aclarando en primera instancia que el programa pasa de 159 créditos a 166, aumentando 7 créditos respecto a la propuesta inicial, que resultan de aumentar 11 en nuevas asignaturas y reduciendo 4 créditos en /as asignaturas biofisica, biomateriales. bioseguridad y Sensores y actuadores. La IES argumenta que hay universidades en el país que tienen estas asignaturas con el mismo número de créditos y aporta la totalidad de los contenidos programáticos de todas /as asignaturas del plan de estudios realizando los ajustes necesarios. 2. La IES indica que los programas analíticos de las asignaturas son "son instrumentos académicos, a los que no se exime de tener ltems por mejorar", e informa que dichos errores conllevaron a la necesidad de definir una mejora para establecer un protocolo que perfeccione el proceso de revisión y auditoria de los documentos curriculares con el fin de auditar a tiempo cualquier inconsistencia entre los mismos. Además, informa que se realizaron los ajustes necesarios. INVESTIGACIÓN 3. La Universidad Simón Bolívar presenta información del observatorio laboral para la educación superior en la que se evidencia que no hay graduados en ingeniería biomédica en el departamento del atlántico y además el número de graduados por año en Colombia es reducido. Lo anterior. sumado a la alta multidisciplinariedad del campo, según la /ES, "permite que hagan parte del núcleo profesora/, profesionales de otras ingeniarlas y disciplinas con formación y experiencia para para apoyar y/o liderar la investigación en el campo de la bioinstrumentación, que poseen titulaciones en /os campos que tributan a la ingeniería Biomédica y que presentan experiencia investigativa relacionada con este campo". En la tabla 4 se presentan los profesores que actualmente forman parte de la planta o son de tiempo completo de la /ES (6 profesores) y en la tabla 5 se presenta un listado de los profesores que serán contratados (6 profesores). en el anexo 3 las cartas de intención de estos docentes. En los dos casos se presenta el perfil de formación y la experiencia de cada docente. Adicionalmente. en la tabla 6. la /ES presenta evidencias de la producción en el área de la bioinstrumentación de los profesores vinculados y a vincular. Finalmente. la IES aporta en el anexo 4 los contratos de los profesores actualmente vinculados y en el anexo 5 los Cvlac u hojas de vida de todos los profesores mencionados en las tablas 4 y 5. PERSONAL DOCENTE 4. La /ES presenta un plan de vinculación docente que incluye 8 profesores de tiempo completo. Además. en la tabla 1 O presenta el listado de todas las asignaturas indicando el profesor a cargo con el fin de evidenciar la suficiencia del núcleo de profesores. En cuanto a la capacidad para enfrentar con este núcleo de profesores la metodología basado en proyecto integrador. la /ES presenta en la tabla 11 el núcleo de profesores (incluyendo actuales y futuros) y las asignaturas que tienen asociados los proyectos integradores.·

CONSIDERACIONES DEL DESPACHO


HISTORIA GRÁFICA

�9 8 O 2 Hoja N•. 4

RESOLUCIÓN NÚMERO

Continuilcicn de I¡ Ae.soluc'°" 'Por mt'ÓfO de lo cual s� rft&JffW ft 1«urso dt rttJ;OSici,o,, il'lrtt�ro p« to Vtwtt'Sidod Simón Boliw,r co,,tra ta At1olucíon númnoOJJ09dtl 16�/t.bltrotk 2011Pof mffliotk facuo/u1ncMo nooto,ga, � r'f(Suocoli{tcodoolPf09fo.tnO dt lrt9tnrt,io &Otnbtico pato Jr, o/r«tdo bojo m�todok:,,gia p,r:smcioJ tn &uronquilfo IAllórtticor

De conformidad con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Titulo 111, Capitulo VI, la Administración debe resolver los recursos interpuestos dentro del plazo legal y que estén sustentados con la expresión concreta de los motivos de inconformidad. Siendo que el escrito contentivo de la impugnación contiene estos requisitos preliminares, el Despacho entra a proveer lo pertinente. Que en el ejercicio de la función de las salas de evaluación de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES cómo es la de apoyar el proceso de evaluación y presentar las recomendaciones de orden académico sobre las condiciones de calidad requeridas contenidas en el Decreto 1075 de 2015, este despacho dio traslado del escrito de reposición a la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción para que se estudiara y evaluara con el fin de otorgar un concepto en los temas que son de su competencia.

Concepto y Recomendación de la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectoríal de Aseguramiento de fa Calidad de la Educación Superior- CONACES La Sala de Evaluación de Ingeniería. Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES. en la sesión del 17 de mayo de 2018 procedió al estudio del recurso de · reposición, y consideró: "CONTENIDOS CURRICULARES 1. Una revisión de la malla curricular y los contenidos programáticos suministrados en el anexo 1 del recurso de reposición presentado por la tES con tos ajustes incorporados. sumado a la argumentación presentada respecto a la justificación de la existencia de las nuevas asignaturas y la reducción en número de créditos en algunas de las asignaturas existentes, permiten evidenciar consistencia en cuanto al número de créditos, alcance de las asignaturas y las denominaciones escogidas. Por lo tanto. se subsana el motivo de negación. 2. La sala verificó en la infonnación suministrada en los anexos 1 y 2 y corroboró la consistencia de la información presentada en la malla curricular con la de los programas detallados de las asignaturas. Por lo tanto. considerando los ajustes implementados por la /ES, motivo de negación.

se

subsana el

INVESTIGACIÓN 3. La sala verificó la información suministrada en los anexos 3. 4 y 5 del recurso de reposición, la contrastó con la infonnación presentada en las tablas 4, 5 y 6. Con base en to anterior se evidenció la existencia de producción y experiencia en el campo de la bioinstrumentación en tres de los docentes que actualmente están contratados por la /ES y en 4 de los que serán contratados. Por lo tanto. se subsana el motivo de negación. PERSONAL DOCENTE 4. Teniendo en cuenta la información suministrada por la /ES, que incluye el detalle de cómo el núcleo de profesores actual y futuro conseguirá soportar la totalidad del


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N•.s

RESOLUOON NÚMERO

O9 8O2

Contlnu>eiO<> de lo IIHoluci<ln .,..,, mfdio • lo evo/ u,,- .i t«unt> H ,rpaskidn í,,t-o po, lo IJtWfflidod Simon llol,\,or contn>loRnoo\lcidnlllimffl>OJJ09d<l16H/ff<ffl>H20JBpo,m.,,;,,d•lt>cvalumt>Mónooro,p.irrgisttocol,ficodoolp,OIJlomo H � BiomMia, po,o Jff o{rtcido oo;o metodolo!¡io p,tkndol .. Barronouí#o /ltddnlico)"

plan de estudios y la metodologia basada en proyectos integradores. la sala considera que se subsana el motivo de negación. CONCEPTO La Sala de Evaluación de lngenierla, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES recomienda al Ministerio de Educación Nacional REPONER la resolución número 3309 del 26 de febrero de 2018, y en consecuencia OTORGAR el Registro Calificado del programa de lngenieria Biomédica de la Universidad Simón Bolívar. 10 semestres de duración, con 166 créditos. admisión semestral, con 40 estudiantes en primer semestre y en metodologia presencial para ser ofrecido en la ciudad de Barranquiila (Atlántico).# Como consecuencia, este Despacho acoge en su integralidad el concepto de la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, y encuentra que hay fundamento legal que permita modificar la decisión que resolvió no otorgar el registro calificado al programa en mención y que ha sido motivo de impugnación. Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional decide reponer la Resolución número 03309 del 26 de febrero de 2018. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. • Reponer la Re;olución número 03309 del 26 de febrero de 2018 por medio de la cual se resolvió no otorgar el registro calificado del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Simón Bolívar, de acuerdo con las razones expuestas en la parte considerativa de este acto administrativo. ARTICULO SEGUNDO. • Conforme con lo anterior. se otorga el registro calificado por el término de siete (7) anos al siguiente programa:

Institución: Denominación del programa: Titulo a otorgar: Metodología: Lugar de desarrollo: Número de créditos académicos:

Universidad Simón Bolivar lngenierla Biomédica Ingeniero Biomédico Presencial Barranquilla (Atlántico) 166

ARTICULO TERCERO. • La Institución deberá solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del artfculo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de la norma que la sustituya. ARTICULO CUARTO •• El programa identificado en el articulo segundo de esta resolución deberá ser registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES. ARTICULO QUINTO. - De conformidad con lo establecido en el artículo 2.5.3.2.10.6 del Decreto 1075 de 2015, el programa descrito en el articulo primero podrá ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la normatividad vigente.


HISTORIA GRÁFICA

09802 Hoja Nº. 6

RESOLUOÓN NÚMERO

m-

u,_

dt lo evo/ .i r«UNO dt � int«pu<slo po1 lo Utwfflldod Simdn ""'c0nt10 lo_...., �03309 d<l 16 dtffl>rffOdt }OJI po1 �dtlocvolumoM6t10o<°""'tl"Vdtro<olificodoolprot/lOlff4 dt lf>9t1Wrio fllomid<Co po,o ur o/rtodo oa,o mttodolo¡¡io ,,,- tn lo<rotlquillo fAtldnncor Contu>uooón 4e lo R,1,0ludón "Por

ARTICULO SEXTO. - De conformidad con el articulo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015 y la Resolución número 12220 del 20 de junio de 2016, la oferta y publicidad del programa deberá ser clara, veraz. corresponder con la información registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES, incluir el código asignado en dicho Sistema. y señatar que se trata de una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. ARTiCULO SÉPTIMO. - Notificar por conducto de la Secretarla General de este Ministerio la presente resolución, al representante legal de la Universidad Simón Bolívar, a su apoderado. o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse, acorde a lo dispuesto en los artículos 67 al 69 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTICULO OCTAVO. - Contra la presente resolución, no proceden recursos de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTICULO NOVENO. - De conformidad con lo previsto en los artículos 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo la presente resolución rige a partir de la fecha de su ejecutoria.

NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE,

1 8 JUN. WJB Dada en Bogotá D. C., LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

k:t�uJ; oc-NATALIA RUIZ RODGERS

P� J....... BossaOuon- Pr_E __ S_de�clola�de&aEd-Supo<O Rt..so

-l.laliaAtar,go ......... s..-..ie�de&aCalidoddelaEclutoocln� Magdl - -• C4t'6o Dncva <le� pwa la ECIUCIClon S.,-

C4dlgo de p,ocHO: 0330(


HISTORIA GRÁFICA

Bogotá.

MINIS'IVIIO DE EOUCM:ION � IIIQll2011 RAOICAOO: 2011·EE-091M4 fol: 1 Alter. O

o.e.

OelMo; UNM:MIDAOSlolOH IOI.N#.11 "- -OE CITACION A NOTIFICAIISf

Set\or (a) JOSE RAFAEl. CONSUEGRA MACHADO

Representante Les¡al UNIVERSIDAD SIMON BOUVAR

carrera 59 59-92. (075) 3687759. �333. 3«38n

rectar@unisimonbolillar.e<lu.co: jrconsuegra@unisimonbolivar.edu.oo BARRANOUILLA, ATLANTICO Respetado Setlor (a)

Oe manera atenta y dando cumplimiento a lo ordenado en el anlc:ulo 68 del Código de PIOC*timiento Admlnistrati-n y de lo Contencioso Administrativo, me pennito solicitarte se sirva compa,eeer ante esta Unidad. dentro de los cinco (5) dlu Mblles liguiantes a la fedla de envio de ta presente. a fin de notificarse personalmente del contenído de la Resolución n•. 9103 da 18 de JUNIO de 2018. En caso de que Us!ed no pueda comparecer personalmente, � autorizaf para recibir la notificación de acuerdo cor lo dispuesto en el articulo 71 del Código de Procedimiento Admmtrativo y de lo Conte.'\Cioso Administrativo• "Cualquier petSMa que deba notificars. de Utl acto administrativo P«k' autorizar a 0/ra para que se notifique an su nombra, mediante escrito. El atttoni«lo solo es,arl facultado para recibir la notiflCacidn y, por lanlo, cualquier manifestación que haga an relación con el &eto adrninislrativo set� de pleno derecho. por no realizada. Lo anterior sin perjuicio del der&cho de poslulación ... •.

En caso de no presentarse en la fecha seflalada. se proceder• a realizar la notiflCICión por aviso, conforme al articule 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Cordial saludo.

DORA INES EOA RONCANCIO Asesora Secretaria General Unidad de �ncion al Ciuda:lano -·l-rt:

,..,,..,., _ ._..__,.,,s.-.1011

Colle 43 No. 5' • 14 Centro Acl"'lnh1..i,,o NxioNI, CAN. 8oQolá. O.C. P81. •57 (11211?- • Fu U24tSl -.ff1,IIOclue1<i0t,.go,,.<o • IMnc:ionol<i_...,.._"aclo'l,QOV,CO F- ele cruo6A: 01� C6diQo: A.ft.MC,M,40,46


HISTORIA GRÁFICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCIÓN No.

o9 8O3

1 8 JUN. 2018 Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado en extensión para el programa de lngenieria Multimedia de ta Universidad Simón Bollvar, a ofertarse en metodología presencial en Cúcuta (Norte de Santander). LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, En ejercicio de las funciones delegadas mediante Resolución 6663 de 2 de agosto de 2010, y las contenidas en la Ley 30 de 1992, ta Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015, y CONSIDERANDO: Que la Ley 30 de 1992 ser'\ala como objetivo de la educación superior y de sus Instituciones. prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a tas condiciones en que se desarrolla cada institución. Que la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015, establecen que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere contar previamente con el registro calificado del mismo, y determinan las condiciones de calidad que deberán demostrar las instituciones de educación superior, con el fin de obtenerlo. Que el Decreto 1075 de 2015 en su articulo 2.5.3.2.3.1 establece que las instituciones de educación superior acreditadas podrán ofrecer y desarrollar programas académicos de pregrado, especialización y maestría en cualquier parte del pais con sujeción a las condiciones de calidad establecidas en la ley. Para este efecto tendrán que solicitar et registro calificado. que podrá ser otorgado sin necesidad de adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido con esa finalidad. Que el articulo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 de 2015. refiere respecto a la extensión de tos programas académicos, que es la ampliación de su oferta y desarrollo a un lugar distinto a aquel para el cual fue autorizado, manteniendo la denominación académica, los contenidos curriculares y la organización de las actividades académicas. La extensión de un programa académico requiere registro calificado independiente. Que el Ministerio de Educación Nacional reconoció acreditación institucional de alta calidad a la Universidad Simón Bolívar, mediante Resolución número 23095 de 15 de diciembre de 2016, por el término de 4 anos. Que mediante resolución número 25084 de 17 de noviembre de 2017 se le otorgó el registro calificado por el término de 7 anos al programa de Ingeniería Multimedia de la Universidad Simón Bolívar, con un plan general de estudios representado en 159 créditos académicos, ofrecido en metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico). Que ta Universidad Simón Bollvar solicitó el registro calificado en extensión, con


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N" 2 de 3

RESOLUCION NÚMERO

09803

Por medio de II cuet se resuet.e II solíccud del "'IIISIIO calificado en extensiOn pa,a el p,og...,,. de lngenieria Muknedia de II UnrYerslclad Smon Bollvlr. • ofe<arse en metodologll p,esenc,al en CúaU (Hotte de Santande<)

base en el articulo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 de 2015, para ofertar el programa de Ingeniería Multimedia en Cúcuta (Norte de Santander), según lo radicado en el SACES. Que, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, este Despacho encuentra procedente otorgar el registro calificado en extensión para el programa de Ingeniería Multimedia de la Universidad Simón Bolivar, para ser ofrecido en metodología presencial en Cúcuta (Norte de Santander), del programa que se ofrece y desarrolla en Barranquilla (Atlántico), con un plan general de estudios representado en 159 en créditos académicos, periodicidad de admisión semestral. 1 O semestres de duración estimada y 80 cupos para estudiantes en el primer periodo. En mérito de lo expuesto. RESUELVE: Articulo 1. Decisión. Otorgar el registro calificado en extensión por el término de siete (7) años al siguiente programa, conforme a lo expuesto en la parte motiva de esta resolución: Institución: Denominación: Titulo a otorgar: Lugar de desarrollo: Metodologla: Créditos académicos:

Universidad Simón Bollvar Ingeniería Multimedia Ingeniero Multimedia Cúcuta (Norte de Santander) Presencial

159

Articulo 2. Solicitud de renovación. La Institución deberá solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del articulo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de la norma que la sustituya. Articulo 3. Registro en el SNIES. El programa identificado en el articulo primero de esta resolución deberá ser actualizado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Articulo 4. Oferta y publicidad. Conforme a lo dispuesto en el articulo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015. la oferta y publicidad del programa deberá ser clara, veraz y corresponder con la registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. incluyendo el código que este le ha asignado: además señalar que se trata de una institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional: así como el de tener en cuenta lo ordenado en la Resolución 12220 del 20 de junio de 2016. Articulo 5. Inspección y vigilancia. De conformidad con lo establecido en el articulo 2.5.3.2.10.6 del Decreto 1075 de 2015, el programa descrito en el articulo 1·. podrá ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la normatividad vigente. Articulo 6. Notificación. Notificar por conducto de la Secretaria General de este Ministerio la presente resolución, al representante legal de la Universidad Simón Bolívar, a su apoderado, o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse personalmente, acorde a lo dispuesto en los articulos 67 al 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Articulo 7. Recurso. Contra la presente resolución procede el recurso de reposición que deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación, de conformidad con lo establecido en el articulo 76 del Código de Procedimiento

1

\


HISTORIA GRÁFICA

Hoja N° 3de3

RESOLUCIÓN NÚMERO

PO< medio de la cual se - la solicitud � registro calificado en eX!en$ión pera el programa de lngenierla Multimedia de la UnNe<Siclad Simón Bollvar. a ol9tlarse en metodologlt presencial en Cücuta (Nolte de Santander).

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Articulo 8. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su

ejecutoria, acorde con lo previsto en el articulo 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE, Dada en Bogotá D. C.,

1 8 JUN. 2018

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

�1.1,J.., � NATALIA RUIZ RODGERS

Proyectó: Ernesto Fontecha Fontecht -Prof. Esp. Subdiraoc:ión de AsegUf-.miento de la Calidad de la Educación Superio< Revisó:

Proceso.

Ant Maria Arengo MUICÍ40 • Subdilectora de Aseguramiento de la Calidtd de la Educación Supenor Magda Josefa Cones • DirectOta de Calidad para la Edu...:lón Supeño< 45534

.,..ndez


HISTORIA GRÁFICA BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE MÉXICO PARA CURSO DE VERANO AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 19 DE 2018.

La Dirección de Internacionalización y Cooperación – DICO – de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de bienvenida para 29 estudiantes mexicanos que vinieron con el fin de realizar pasantías de investigación con profesores de la Universidad Simón Bolívar en el marco de las actividades del Programa Delfín, del que hace parte la institución para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional. En la foto la funcionaria de dicha dependencia, Romina Molina, quien expresó unas palabras de bienvenida.

Los estudiantes están trabajando con investigadores pertenecientes a los programas académicos de fisioterapia, ingenierías, ciencias sociales y ciencias básicas. Al final de la estancia los estudiantes deben cumplir con un plan de trabajo y unos objetivos de investigación, los cuales se presentarán en un encuentro a realizarse en México.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Los estudiantes extranjeros recibieron de parte de la Universidad Simón Bolívar una bolsa con obsequios institucionales.

El Programa Delfín se creó en 1995 y tiene como objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del programa, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos. Este proyecto inició en México y se ha extendido a otros países, en Colombia participan universidades del Eje Cafetero y desde el año pasado se extendió a varias universidades de la Región Caribe. Específicamente se promueve la movilidad estudiantil mediante estancias académicas de investigación, en el marco del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Este programa de movilidad fortalece la vocación de los jóvenes por la ciencia y la tecnología e influye en su decisión por integrarse a programas de posgrado en el país y el extranjero.


HISTORIA GRÁFICA 30 de julio de 2018, 9:59

COMUNICADOS Representación de Unisimón en Brasil

Como parte del proceso de formación continua, la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, Martha Novoa Fernández, y el profesor asociado Anderson Díaz, asistieron. al webQDA Day: Análisis Cualitativo Soportado por Software', realizado en la Universidad de Fortaleza, en Brasil, en el marco del Séptimo Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa CIAIQ2018.

Estudiantes mexicanos realizan pasantías de investigación en Unisimón

29 estudiantes mexicanos están realizando pasantías de investigación con profesores de la Universidad Simón Bolívar en el marco de las actividades del Programa Delfín, del que hace parte la institución para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional. Los estudiantes trabajan con investigadores pertenecientes a los programas académicos de fisioterapia, ingenierías, ciencias sociales y ciencias básicas. Al final de la estancia los estudiantes deben cumplir con un plan de trabajo y unos objetivos de investigación, los cuales se presentarán en un encuentro a realizarse en México.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN DE NEGOCIOS PARA EGRESADOS Y EMPRENDEDORES INSTITUTO DE POSGRADO, JUNIO 20 Y 21 DE 2018.

FACG, AO DE

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Coordinación de Egresados, realizó un evento el cual llevó por nombre Reunión de Negocios para egresados y emprendedores, en el que sus participantes pudieron establecer redes de contacto para presentarse y ampliar sus oportunidades a nivel laboral, profesional y de negocios. En la foto los profesores y directores de programa, Lizeth Reyes, docente investigadora; Jesús Álvarez, director maestría en Derecho Penal; Adalgisa Charris, profesora del programa de Derecho; Natalia Pérez, directora maestría en Psicología; Yamile Tanus, directora especialización en Derecho Laboral y Rosmira Rubio, directora de la maestría en Educación.

.::;:J (��

uNlVERsIDAD

r�SIMÓN BOLÍVAR

I

FACULTAOOE

n���t �i1 1

1cAS

) Maestna en Genética

Los profesores de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, José Torres, Juvenal Yosa y Jorge Leyva.


HISTORIA GRÁFICA

Profesores de la facultad Ciencias de la Salud, Ronald Arrieta, Nery Álvarez, Julieta Vera, directora de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; Lilibeth Sánchez, y Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Jorge Rodríguez, director de la maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud; Carlos Acosta, director de la maestría en Gerencia del Talento Humano y Luis Landazury, director de la especialización en Tributaria.


HISTORIA GRÁFICA

1 1 uNIVERsIDAD ?'�SIMÓN BOLÍVAR /

FACULTAD DE

INGENIERÍAS

Profesores de la facultad de Ingenierías, Rafael Cabeza, Karina Jiménez, David Martínez, Yarley Castro y Héctor Terán.

iJ,.¡ _,!

U N Iy E R S Ip A D

cli�SIMON BOLIVAR

Ronald Arrieta, Arleidys Herrera y Martha Novoa.


HISTORIA GRÁFICA

Profesores y egresados de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Geovanis Cervantes, Sandra Pizarro, Samirami Lozano, Elizabeth Salcedo, Jeisi González, Ruth Granados, Idis Flórez y Cindy De La Rosa.

Mónica Pérez y Eva Pérez, egresadas Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

En la segunda jornada se llevó a cabo un desayuno para 54 miembros de las áreas de talento humano de diferentes empresas de la ciudad. El rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar, ofreció un corto saludo de bienvenida a los asistentes y los invitó a aprovechar este encuentro para estrechar vínculos laborales con las compañías invitadas y con nuestra institución.

El evento Networking contó con la asistencia general de 200 personas entre egresados, representantes de oficinas de talento humano de varias empresas y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo de bienvenida de la directora del Instituto de Posgrado, Elizabeth Acosta, quien aprovechó la oportunidad para promocionar la oferta académica de la Universidad Simón Bolívar en materia de especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados.

,J 1 L \ 1,\ E R 5 1 p A D ;�SI�fO� BOLIVAR

En esta misma jornada los profesionales en Talento Humano tuvieron un espacio para compartir y potencializar su labor durante una actividad denominada “Un Café Empresarial”, dirigido por el conferencista, Jorge Baena, profesor de nuestra alma mater, quien ayudó a identificar cómo la formación y el desarrollo de los colaboradores en la organización son esenciales para mejorar su competividad.


HISTORIA GRÁFICA

Egresados y funcionarios de nuestra institución durante la actividad con el profesor Jorge Baena.

Miguel A. Bueno, del Batallón Nariño (Ejército Nacional), invitado durante la segunda jornada, realizó una intervención frente a los miembros de las áreas de talento humano de diferentes empresas de la ciudad, acerca de cómo está constituida la institución, políticas de contratación, entre otros temas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.