TOMO 104

Page 1

U N I y E R S I p A D l,Al � it, SIMON BOLIVAR

HISTORIA GRÁFICA BAR.RANQVlLLA

Mayo 2018

Marzo 2018

TOMO 104


UNIVERSIDAD , ,

SIMON BOLIVAR T4A-

ll�

www.unisimonbolivar.edu.co

BARRANQUILLA – CÚCUTA COLOMBIA


iJL �NI y E R SI p AD �IMON BOLIVAR INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ciento Cuatro (104) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Abril 26 a Mayo 18 de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Septiembre 14 de 2018. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


1

Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolivar INDICE LIBRO No. 104 De Abril 26 hasta Mayo 18 de 2018. POSESIÓN DE CARLOS RODADO NORIEGA COMO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL………………………………………………………………………………………………………….. CLAUSURA DEL DIPLOMADO INTERVENCIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES…………………………………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL LETRAS ENTRE SOMBRAS………………………… OCTAVA GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA…………………………………………. CLAUSURA DEL DIPLOMADO EN PROPIEDAD HORIZONTAL……………………………. VISITA DEL CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA JUAN CARLOS PINZÓN………… JORNADA DE TAMIZAJE PARA ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS……………………… PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE LA FUNDACIÓN TEKNOS……………………… VIVE UNA EXPERIENCIA UNISIMÓN…………………………………………………………………… DONACIÓN DE ALIMENTOS PARA PERSONAS QUE SUFREN EL MAL DE HUNTINGTON……………………………………………………………………………………………………. IV JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA RED-HILA………………………………. VIVE UNA EXPERIENCIA UNISIMÓN…………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ACACIA…………………………………………………………. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017………………………………… ENTRE EL 15 Y 19 DE MAYO NO SE RECIBIRÁN SOLICITUDES DE APOYO FINANCIERO PARA ASISTENCIA A EVENTOS……………………………………………………. CARTA DE LA ACCIÓN CATÓLICA ARQUIDIOCESANA FELICITANDO A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR POR UBICARSE EN LOS PRIMEROS LUGARES DEL VI DESAFÍO IBEROAMERICANO EN SIMULACIÓN DE NEGOCIOS 2018………. DESAYUNO PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL………………………………………………… JORNADA INFORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS…………………. I ENCUENTRO INTERNACIONAL TENDENCIAS Y AVANCES EN INGENIERÍA……… PLANTILLA POWER POINT EN EL MARCO DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD…………………………………………………………………………………………………... BUREAU VERITAS RECOMENDÓ RENOVACIÓN DEL SGC BAJO LA NORMA ISO9001:2015………………………………………………………………………………………………….. UNISIMÓN GANÓ PREMIOS INTERNACIONALES CON INVESTIGACIONES EN NEFROLOGÍA/EQUIPO UNISIMÓN OCUPA TERCER LUGAR EN CONCURSO IBEROAMERICANO DE SIMULACIÓN DE NEGOCIOS…………………………………………… ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PARTICIPÓ EN COMISIÓN DE LA ONU/RECONOCIMIENTO A LA ESPECIALIZACIÓN DE NEUROLOGÍA………………… CONSTITUYEN PRIMER FONDO DE INVERSIÓN DE CAPITAL EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN CARIBE……………………………………………………………………………………………. HOY ENTRA EN FUNCIONAMIENTO LA NUEVA RED INALÁMBRICA INSTITUCIONAL……………………………………………………………………………………………….. CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA……………………………………… COMPARTIR CHILENO………………………………………………………………………………………. APERTURA DE LA SEMANA DE INTERNACIONALIZACIÓN………………………………… CHARLA CON ESTUDIANTES QUE PERTENECEN AL FONDO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA………………………………………………………………… RINCÓN CULTURAL VIÑA CHILENA…………………………………………………………………… POKER CULTURE………………………………………………………………………………………………. ALMUERZO CON LOS ASISTENTES DEL SEMINARIO PSICOSOCIAL JURÍDICO……

001 004 040 044 062 066 080 084 091 092 093 119 127 129 130 131 132 142 143 152 153 154 155 156 157 158 161 168 184 185 191 192


2

Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolfvar INDICE LIBRO No. 104 De Abril 26 hasta Mayo 18 de 2018.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS… SEMINARIO PSICO SOCIAL JURÍDICO………………………………………………………………… XXII JUEGOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS DEPARTAMENTALES ASCUN, ENCUENTROS VOLEIBOL…………………………………………………………………………………… DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE 17 DE MAYO…………………………………………………….. FERIA BUSSINES Y CO………………………………………………………………………………………. CHARLA DE OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR………………………… VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL DOCTORADO EN GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR…………………………………………………………………………………………………….. CLAUSURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL……………………………………………………. CULTURAL FAIR………………………………………………………………………………………………… ENCUENTRO DE PROYECTOS DE AULA DEL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA… CONVERSATORIO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD……………………………………… PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INTERNACIONALIZACIÓN…………………………………………………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………….

196 200 237 239 240 244 246 259 262 268 276 278 281


��l

HISTORIA GRÁFICA POSESIÓN DE CARLOS RODADO NORIEGA COMO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, ABRIL 26 DE 2018.

Carlos Rodado Noriega, exministro, exembajador y exgobernador del Atlántico, tomó juramento ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar como nuevo Miembro Honorario de este órgano administrativo. El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, destacó el ingreso de Rodado Noriega a la Sala General de la institución, reconociendo sus cualidades como hombre público en el país y valorando sus aportes al desarrollo del Caribe colombiano. “Mucho de lo que estamos viviendo hoy en la región se abrió paso gracias a una generación valiosa, entre la que se destaca Carlos Rodado Noriega. Gracias a personas como él se ha podido caminar más rápido en temas de desarrollo económico”, anotó.

Carlos Rodado Noriega es un ingeniero y economista nacido en Sabanalarga, Atlántico, se ha desempeñado como ministro de Minas, presidente de Ecopetrol, constituyente, representante a la Cámara, gobernador del Atlántico y embajador de Colombia en España. En la actualidad es el presidente de la Academia de Estudios del Caribe, constituida recientemente con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La vicepresidenta de la Sala General, Anita de Bayuelo, realizó la toma del juramento al doctor Rodado.

El rector José Consuegra Bolívar, le impuso el botón institucional al doctor Rodado Noriega.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Al tomar posesión como Miembro Honorario de la Sala General de nuestra institución, Carlos Rodado Noriega expresó su agradecimiento por tenerlo en cuenta para tan importante dignidad y se comprometió en poner todo su empeño para servir a la universidad con toda su experiencia y conocimiento: “Es para mí un gran honor llegar a la universidad que fundó un gran hombre del Atlántico como José Consuegra Higgins, nacido en el corregimiento de Isabel López, jurisdicción del municipio de Sabanalarga, en donde yo nací. Sin duda un gran intelectual con una gran vocación por la cultura”.

De izquierda a derecha los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: Carlos Corredor, Arlen Consuegra, el rector José Consuegra Bolívar, Carlos Rodado Noriega, Anita de Bayuelo, vicepresidenta; Oswaldo Olave, representante de los profesores; Martha Viana, representante de los estudiantes y José Rafael Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DEL DIPLOMADO INTERVENCIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES CASA DE LA CULTURA, ABRIL 26 DE 2018.

La Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, fue el escenario de la clausura del diplomado “Intervención en Enfermedades Crónicas no transmisibles”, en convenio con la Secretaría de Salud Distrital y la Universidad Nuxam de Chile. La mesa principal estuvo conformada por: Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Internacionalización y Cooperación; Zuleima Martínez, coordinadora de Programas Empresariales del Centro de Educación Continuada y Odeth Morales, consejera pedagógica en Formación Continua (Corporación Nuxam).

En el acto se titularon 29 personas (17 enfermeros, 7 nutricionistas, 3 kinesiólogos y 2 matronas).


HISTORIA GRÁFICA

El evento inició con la interpretación de los himnos de las repúblicas de Colombia y Chile.

Los graduandos del diplomado “Intervención en Enfermedades Crónicas no transmisibles”, durante el homenaje a las banderas.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

La vicerrectora en su intervención agradeció a los egresados por hacer de la Universidad Simón Bolívar su proyecto educativo.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE PAOLA AMAR, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, DURANTE EL ACTO DE CLAUSURA DEL DIPLOMADO “INTERVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES”. CASA DE LA CULTURA, ABRIL 26 DE 2018

Sé Se que este es el inicio de un gran matrimonio, matrimonio, de un gran trabajo se trabaje conjunto y sé . . que van a venir cosas mejores Buenas noches, mesa directiva, graduandos, profesoras, equipo administrativo, que realmente han hecho este mes, que ha pasado muy rápido, no me di cuenta cuándo estábamos iniciando el 2 de abril y hoy es el grado. Han pasado momentos muy especiales y queremos reafirmarles, primero, agradecer al gobierno de Chile, a Nuxam, al Ministerio de Salud, realmente que hayan confiado en esta propuesta de la Universidad Simón Bolívar. Segundo, a ustedes estudiantes por haber hecho este mes en Barranquilla para la universidad su proyecto educativo un momento especial, pero también un momento donde hemos roto la historia de la internacionalización de la universidad en dos, porque pasamos del tema de las reuniones a poder realmente compartir con compatriotas chilenos en nuestro acervo, no fueron ustedes solamente a recibir clases, sino que nosotros también aprendimos de la experiencia de ustedes y esto es uno de los aspectos y de los valores fundacionales de la Universidad Simón Bolívar y es ese pensamiento propio y esa relación entre los países de Latinoamérica. Para Barranquilla misma fue un hito tenerlos este mes con nosotros, visitar los diferentes establecimientos, realizaron políticas, pudieron compartir con todo el sistema de salud de Barranquilla y por lo que pude ver en las notas de prensa, los comentarios de los profesores, del equipo administrativo fue realmente un momento bastante visible para la ciudad, para los diferentes actores sentirse honrados que un grupo chileno hoy haya identificado a Barranquilla y a la Universidad Simón Bolívar como un sitio realmente donde poder compartir buenas prácticas. No todo fue estudio, creo que están en el Caribe colombiano, creo que pudieron disfrutar ese realismo mágico que a veces leímos con Gabriel García Márquez o escucharon a través de la música colombiana, el poder vivir la calidez y la dulzura y lo tropical que es esta ciudad, sin perder el trabajo arduo, la disciplina y el profesionalismo. Creo que pudieron vivir esos dos mundos, un Caribe comprometido con la calidad, pero un Caribe dulce, tropical, un Caribe cálido. Realmente estamos muy orgullosos de lo que va a suceder hoy, quisimos hacer este acto en La Perla, que es uno de los lugares emblemáticos de la Universidad Simón Bolívar y un lugar emblemático de la ciudad. Queríamos hacer este día especial, como es este mes especial para todos nosotros en la Universidad Simón Bolívar contar con ustedes. También quiero hacer unas felicitaciones de la dirección general a la Dirección de Internacionalización, a Educación Continuada, a las profesoras, al equipo administrativo, que dieron soporte y acompañaron desde el momento que se empezó a gestar la idea hasta la fecha de hoy. Sin su compromiso de dedicación y superación de todos los desafíos, no hubiera sido posible tener esta noche tan especial; por último a Nuxam, que nos abrió la puerta, que fue esa carretera de poder cumplir ese sueño, de poder realmente comprometernos con la calidad de vida de los pueblos latinoamericanos. Sé que este es el inicio de un gran matrimonio, de un gran trabajo conjunto y sé que van a venir cosas mejores. Por favor, son egresados de la Universidad Simón Bolívar, vivieron en Barranquilla, sientan que ésta siempre va a ser su casa, ésta siempre va a ser su ciudad y les deseamos muchos éxitos en las labores a las que se incorporen nuevamente en sus trabajos. El señor rector quería estar con ustedes, pero por temas de salud me ha pedido a mí darles estas palabras y desde la alta dirección realmente ustedes marcaron un momento histórico en nuestra ciudad y en nuestra universidad. Muchísimas felicidades y disfruten su grado.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Intervención de María Teresa Ortega Urra, representante de los alumnos del diplomado “Intervención en Enfermedades Crónicas no transmisibles”.

Este programa se desarrolló con el objetivo de dar a conocer el sistema distrital de salud pública de la ciudad.


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE MARÍA TERESA ORTEGA URRA, REPRESENTANTE DE LOS ALUMNOS DEL DIPLOMADO “INTERVENCIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES”. CASA DE LA CULTURA, ABRIL 26 DE 2018.

De lo aprendido durante estas 4 semanas, semanas, cada uno de nosotros recogerá recogera los frutos y los llevará llevara para sembrar en cada lugar de Chile Estimadas autoridades y docentes, amigos y compañeros del diplomado. Es un honor para mí representar en estas palabras a este selecto grupo de profesionales chilenos, quienes llegamos ilusionados de conocer y perfeccionarnos en el modelo de desarrollo de la ciudad de Barranquilla. Iniciamos nuestra pasantía el día 2 de abril en estas aulas tratando de adaptarnos a un clima que nos ahogaba y que aunque sabíamos que tendríamos que soportar altas temperaturas, no era lo mismo sentirlo, pero la calidez y afabilidad de todas las personas que nos recibieron fueron fundamentales para nuestra adaptación. Se iniciaron luego actividades prácticas que nos fueron mostrando la ciudad, su gente subsidiada y contributiva y su sistema de salud, y entre EPS, IPS, pasos, caminos y caminantes empezamos a tratar de comprender, cómo se desarrollaba el día a día de la atención de salud en Barranquilla, guiadas por nuestras profesoras Cielo y Damaris, quienes con una dedicación infinita nos fueron involucrando en este quehacer, aceptando con mucha comprensión la inquietud que nos caracterizaba y que empezó a dejar huella para finalmente transformarnos en lo que hoy hemos alcanzado en conocimiento y experiencia. El modelo de salud que se desarrolla en Colombia y Barranquilla fue tomado de la base del modelo de Chile, pero por el andar y por su propia naturaleza, éste se fue adaptando de acuerdo a sus propias necesidades, tenemos similitudes en el proceso de atención, sobre todo en el interés y preocupación por resolverles los problemas de salud a los pacientes, como también tenemos diferencia en la forma de sustentarlo, pero si hay algo que debemos rescatar es el trabajo que realizan los caminantes en sus comunidades, forma de trabajo que nosotros no tenemos. Debemos destacar también la tremenda energía y entusiasmo que tienen para realizar actividades de promoción, especialmente en actividad física, de la cual fuimos parte en más de una oportunidad y sumado a esto el maravilloso trabajo que realizan con los adultos mayores en los hogares de vida. De lo aprendido durante estas 4 semanas, cada uno de nosotros recogerá los frutos y los llevará para sembrar en cada lugar de Chile, de donde provenimos, esta será la forma que nos mantendrá unidos a ustedes para siempre. Disfrutar de las bondades y de los lugares de esta ciudad, de su gente, de su alegría y su música, como también de las ciudades cercanas, fue una gran oportunidad que llevaremos plasmada en nuestros recuerdos. Es también la oportunidad de hacer agradecimiento y reconocimiento a todos quienes fueron parte de esta formación académica, a nuestras queridas profesoras, Cielo Rodríguez, Damaris Suárez, Giselle Pinillos y Floralinda García, quienes nos entregaron conocimiento, dedicación y experiencias de vida, un reconocimiento también a Zuleima, a nuestras chaperonas Claudia y Valentina, que se encargaron de producir sonrisas y acompañarnos en nuestro día a día, especialmente cuando nos sentíamos tan lejos de nuestras familias. Queridos amigos, les dejaremos nuestra bandera para que nos recuerden, y a ustedes barranquilleros nosotros los llevaremos siempre en nuestros corazones. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Palabras de Gonzalo Lucero, uno de los graduandos. “Me voy a sumar a las palabras de nuestra compañera. Quiero que se lleven la bandera de Chile, trabajaron muchas personas para que nosotros pudiéramos venir acá, gente de Chile trabajó arduo y también gente de Colombia. En nuestra bandera está estampado todo, nuestra garra, nuestro corazón, nuestro ánimo, nuestras penas, nuestras alegrías, no solamente de este grupo, sino de todos los chilenos, nuestra bandera siempre ha sido la garra en todo y nosotros queremos dejarles esta bandera que estuvo por todos los pasos, por todos los caminos, anduvo en la universidad, anduvo en varias fotos y en nuestra bandera está estampada nuestra garra y está nuestra firma y queremos hacerle entrega, especialmente a los que anduvieron con nosotros en cada camino, que fueron: Cielo, Damaris, Zuleima, bueno, que suba la gente que estuvo con nosotros en la universidad, para hacerles entrega de nuestro emblema.”

De izquierda a derecha: Paula Cañate y Valentina Bravo, auxiliares de la DICO; Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización de Ciencias de la Salud; Yiselle Pinillos, Damaris Suárez y Cielo Rodríguez, docentes; Zuleima Martínez, coordinadora de Programas Empresariales; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Arlen Consuegra, directora de Internacionalización y Cooperación.


HISTORIA GRÁFICA

Los egresados Gonzalo Lucero, Cristina Godoy y Roberto Pasten, entregaron, en nombre de la promoción del diplomado, un cuadro con la fotografía de todos los participantes de dicho programa y un ramo de flores.

Igualmente recibieron un presente con flores: Paula Cañate, Yiselle Pinillos, Valentina Bravo, Sharon Ahcar, Cielo Rodríguez y Damaris Suárez.


HISTORIA GRÁFICA

La coordinadora de Programas Empresariales, Zuleima Martínez, agradeció conmovida el gesto de los graduandos del diplomado.

Posteriormente se llevó a cabo la entrega de los títulos. En la imagen, la egresada Katherine Espinoza, recibió el título de manos de la docente Yisell Pinillos.


HISTORIA GRÁFICA

María José Cáceres, recibió el diploma de su profesora Cielo Rodríguez.

Gonzalo Almonacid.


HISTORIA GRÁFICA

Tamara Villarroel, en compañía de Zuleima Martínez.

Juana Veliz.


HISTORIA GRĂ FICA

Romina Valdebenito.

Francesca Terapegui.


HISTORIA GRร FICA

Carmen Silva con la docente Damaris Suรกrez.

Darwin Ruiz.


HISTORIA GRÁFICA

Jennifer Rojas.

América Rojas.


HISTORIA GRÁFICA

Stephanny Rivera.

Andrea Riffo.


HISTORIA GRÁFICA

Roberto Pasten.

María Teresa Ortega.


HISTORIA GRÁFICA

Gonzalo Lucero.

Carlos Jara.


HISTORIA GRĂ FICA

Maritza Lefian.

Ana Nancy Guerra.


HISTORIA GRร FICA

Claudia Guzmรกn.

Elizabeth Gonzรกlez.


HISTORIA GRร FICA

Camila Gonzรกlez.

Cristian Godoy.


HISTORIA GRร FICA

Bรกrbara Fehrmann.

Claudia Castillo.


HISTORIA GRĂ FICA

Glenis Cavanela.

Valeria Carrillo.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Barria.

Interpretación del himno de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo general de egresados del diplomado “Intervención en Enfermedades crónicas no transmisibles”.

La directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra, anunció el acto cultural a cargo de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE ARLEN CONSUEGRA, DIRECTORA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN, EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL DIPLOMADO “INTERVENCIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES”. CASA DE LA CULTURA, ABIL 26 DE 2018.

Vamos a dar un paseo por toda la zona ribereña, tambora, de riberena, con todos sus aires, de tambora, llamador, llamador, de gaita; gaita; vamos a dar un paseo por las calles del Carnaval En esta tierra de realismo mágico, queremos traerles un poco de nuestra cultura, la del Carnaval de Barranquilla, vamos a dar un paseo por toda la zona ribereña, con todos sus aires, de tambora, de llamador, de gaita; vamos a dar un paseo por las calles del Carnaval; vamos a conocer cuáles son los aires que se tocan, cuáles son los bailes y después vamos nosotros a practicar un poquito de baile de Carnaval. Quiero invitarlos a que se acomoden, vamos a ver diferentes clases de baile, diferentes danzas, tenemos la Cumbia, que es la reina del Carnaval, una danza de cortejo muy hermosa y una perfecta fusión entre la sangre africana, la sangre indígena y la española. Los invito a conocer unas danzas muy particulares, por ejemplo la danza de las Farotas, los hombres se disfrazan de mujer, viene de la época de la conquista, los españoles iban siempre a esta tierra indígena a aprovecharse de las mujeres y los hombres indígenas cansados de esto, un día todos se disfrazaron de mujer y los esperaron y cuando vinieron los españoles, los atacaron, pero como nosotros somos de la tierra del realismo mágico, de esa historia triste nace una danza de Carnaval que no es para nada triste. Las Negritas Puloy, esa es una de las más recientes y modernas, su origen, en los años 60, había una publicidad de un jabón Negrita Puloy y alguien decidió disfrazarse así y gustó tanto que le hicieron su propia danza. El Mapalé, recibe su nombre de un pescado llamado Mapalé, que cuando lo sacan del agua y lo tiran a la canoa se mueve como loco y de ahí vienen los movimientos. Quiero darle paso al grupo de danzas conformado por estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, su directora Rina Orozco, y queremos hacerles este honor por esta noche y esta graduación. Espero que disfruten esta presentación, espero que se lleven un poquito de nuestra tierra y nuestro Carnaval y espero que al final se levanten a bailar. Muchas gracias.


HISTORIA GRร FICA

En el primer acto el grupo de danza realizรณ una fusiรณn de los disfraces y bailes del Carnaval de Barranquilla.

Acto seguido, bailaron la Cumbia.


HISTORIA GRÁFICA

Las Marimondas, uno de los bailes más representativos de nuestro Carnaval.


HISTORIA GRÁFICA

Baile Las Farotas. Hombres disfrazados de mujer.

Las Negritas Puloy. Este disfraz se popularizó en el Carnaval a partir de los años 60.


HISTORIA GRÁFICA

La inmancable “María Moñitos” llegó con su coquetería.

“María Moñitos”, un personaje inolvidable del Carnaval.


HISTORIA GRร FICA

Al son de la Puya, este disfraz se robรณ las miradas.

La danza del Congo.


HISTORIA GRÁFICA

Este baile utiliza atuendos de animales y está conformada por hombres.

La Zamba es un ritmo que también se baila en nuestro Carnaval.


HISTORIA GRĂ FICA

Las bailarinas de nuestra universidad bailando al son del Fandango.

Baile Garabato, el enfrentamiento entre la vida y la muerte.


��l

HISTORIA GRÁFICA

El Garabato se ha tomado como una danza muy representativa de nuestras fiestas.

Danza Mapalé, baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.


HISTORIA GRĂ FICA

Los movimientos de esta danza imitan al pez llamado MapalĂŠ cuando es sacado del agua.

Al final del acto, los invitados bailaron al ritmo de nuestros ritmos musicales.


HISTORIA GRĂ FICA

Los integrantes del grupo de danza de nuestra Alma Mater se unieron a la fiesta.

Chilenos y colombianos gozaron de principio a fin de la velada.


HISTORIA GRÁFICA

En el escenario de La Perla, los asistentes al acto de clausura del diplomado movieron las caderas al son de la música caribeña.

La doctora Arlen Consuegra se unió al tren de la alegría.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD , ,

SIMON BOLIVAR

Dirección de Extensión y Servicios externos Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos Ficciones producción

Tienen el gusto de invttarte a la Presentación del Cortometraje LETRAS EN1RE SOMBRAS

Basado en la novela el Cerezo de las IX!das Director Alberto Cortés de los Reyes

lldeAbrilde101S. Hora: 6:00p.m.

Museo BibttogtÓ[tco Bo/ivoriono Col/e 68 # 53-56 Borronquillo


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL LETRAS ENTRE SOMBRAS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, ABRIL 27 DE 2018.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del documental “Letras entre Sombras”, basado en la novela “El Cerezo de las Dudas”, de la escritora barranquillera Carmen Maritza Jiménez, residenciada en España. El director Alberto Cortés De Los Reyes, creó de manera acertada los principales incidentes de esta bella obra.

“El cerezo de las dudas” es una historia que narra la vida de la escritora Pía Celestina quien en su diario registra los hechos que le suceden al estar poseída por el espíritu de un hombre que en vida estuvo obsesionado con ella.


HISTORIA GRÁFICA

La escritora, Carmen Maritza Jiménez y Ruby Jiménez.

Pedro Barandica, Rosa Peñaranda, Juan Carvajal y Luis Cure.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Mabel e Ivón Zagara y Alberto Cortés.

Karol Méndez y Boris Molina.


HISTORIA GRÁFICA 23 de abril de 2018, 16:30

COMUNICADOS Unisimón celebra el Día Internacional de la Danza

OCTAVA

GALA

DÍA INTERNACIONAL DE

Calle 68 #53-56

la e tur

ORGANIZA: BIENESTAR UNIVERSITARÍO- ÁRfA DE CVlTURA

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Danza, el Área de Cultura de la Dirección Bienestar Universitario, ha programado para este viernes 27 de abril a las 5:00 p.m. en la Casa de la Cultura (Calle 68 # 53-56), la 'Octava Tarde de Gala - Día Internacional de la Danza'. Durante esta jornada abierta al público general, el Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar, junto a integrantes de diferentes grupos folclóricos a nivel local, rendirán un homenaje a los diferentes maestros, bailarines y músicos que han hecho aportes significativos a esta expresión en la Región Caribe colombiana. Asimismo, harán presencia grupos universitarios, escuelas y compañías de danzas como Danzagua, de Antioquia; Compañía de Danzas Ambares, de Cundinamarca; Asociación Adanzar, del Valle del Cauca; Etni-k Danza, de la Fundación Somos Colombia de Cereté, Córdoba; Compañía de Danzas San Marcos, de Ciudad de México; y Agrupación Artística y Cultural Malambo, de Costa Rica. La presentación de los grupos nacionales e internacionales se hará posible con el apoyo del IV Festival Nacional e Internacional de Danzas Huellas y Voces del Folclor, el cual es organizado por la Corporación Folclórica y Artística Perla del Caribe, de Soledad, dirigido por la Maestra Lucy Vengoechea. El evento contará además con espacios alternos para la realización de talleres y conversatorios.


HISTORIA GRÁFICA OCTAVA GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA CASA DE LA CULTURA, ABRIL 27 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, a través del Área de Cultura, organizó la Octava Gala Día Internacional de la Danza. En la foto: Fundación Universidad del Norte. Baile: Ritmos Afrobrasileros.

Esta gala estuvo dirigida a la comunidad bolivariana (estudiantes y funcionarios) y público en general.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo: Tambores del Atlántico. Baile: Mapalé. Procedencia: Barranquilla.

Grupo Tambores del Atlántico.


HISTORIA GRร FICA

Bailarinas de la Fundaciรณn Universidad del Norte. Participaron con el baile: Ritmos Afrobrasileros.

Escuela de Danzas Guarne. Procedencia: Antioquia. Bailes presentados: Pasillo Fiestero, Redova y La Cachada.


HISTORIA GRร FICA

Fundaciรณn Somos Colombia. Procedencia: Cรณrdoba. Baile: Bullerengue Cantao.

Fundaciรณn Somos Colombia del departamento de Cรณrdoba.


HISTORIA GRÁFICA

Compañía de Danzas Ámbares. Procedencia: Cundinamarca. Baile: Torbellino y Carrangas.

Compañía de Danzas Ámbares de Cundinamarca.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de Danza Luxuri. Baile: Danza Moderna. Procedencia: Barranquilla.

Fundación Social y Cultural Abstracto. Baile Contemporáneo: “Existiré”. Procedencia: Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

Compañía de Danzas San Marcos. Procedencia: Ciudad de México. Danza: Jalisco.

Danza: Jarabe Tapatío de México.


HISTORIA GRร FICA

Agrupaciรณn de Danzas Malambo de Costa Rica. Baile: Honor a San Carlos y Vengo de Costa Rica.

Baile: Vengo de Costa Rica.


HISTORIA GRÁFICA

Los niños Anguiela Andrade y Juan Martínez. Baile: Cumbia. Procedencia: departamento de Córdoba.

Isabella Candamil y Ángel Medina. Pareja de niños procedentes de Villavicencio. Baile: Joropo.


HISTORIA GRĂ FICA

Escuela de Danzas Guarne. Procedencia: Antioquia. Bailes: Pasillo Fiestero, Redova y La Cachada.

Danzas Guarne y su baile: La Cachada.


HISTORIA GRÁFICA

Fundación Artística Kevin Cueto. Baile: Comparsa de Fantasía. Procedencia: Malambo – Atlántico.

Fundación Artística Kevin Cueto.


HISTORIA GRÁFICA

Laura Vargas, niña Máxima Expresión Folclórica de Colombia. Baile: Cumbia. Escuela de Danza Perlitas.

Escuela Estrella para un Carnaval. Baile: Dance Evolution. Procedencia: Barranquilla.


HISTORIA GRĂ FICA

Universidad Metropolitana. Baile: Bullerengue. Procedencia: Barranquilla.

Bailarinas de la Universidad Metropolitana.


HISTORIA GRÁFICA

Escuela Socuma Dance. Barranquilla. Bailaron Género Urbano.

Durante la gala recibieron reconocimiento por sus aportes a la música y a la danza: Jazmín Tobón, Jorge Luis Jimeno, Melina Macdaniels, Lourdes Acosta, José Miguel Pérez, Albert Arias, Mazmeidy Lozada, Aden Maestre y Leonardo Movilla. En la foto se les ve acompañados por la jefe del área de Cultura, Rina Orozco y la directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro.


HISTORIA GRÁFICA

El cierre del evento estuvo a cargo de la Universidad Simón Bolívar con el baile Pilanderas.

Universidad Simón Bolívar. Baile: Africano.


HISTORIA GRÁFICA

Los bailarines de Unisimón durante la puesta en escena del baile Africano.

Baile Mapalé. Interpretado por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Baile Seresesé. Grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Bailarinas del grupo de danza Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DEL DIPLOMADO EN PROPIEDAD HORIZONTAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 28 DE 2018.

El Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, el Ministerio de Vivienda y la Fundación Mario Santo Domingo, organizaron la ceremonia de clausura del Diplomado en Propiedad Horizontal. La mesa principal estuvo integrada por: Anahel Hernández Valega, coordinadora de Investigación y Desarrollo Villas de San Pablo Fundación Mario Santo Domingo; Liliana Travecedo Rey, directora del Centro de Conciliación y Arbitraje "Ana Bolívar de Consuegra", Universidad Simón Bolívar; Pedro Fayad Charris, delegado del Ministerio de Vivienda; Natalia Rodríguez Ospina, directora de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles -DINCS- Villas de San Pablo, Fundación Mario Santo Domingo y Zuleima Martínez Galán, coordinadora de Programas Empresariales del Centro de Educación Continuada-CEC-, Universidad Simón Bolívar.

Este diplomado estuvo dirigido a los beneficiarios del programa de vivienda gratuita del Ministerio de Vivienda, ubicados en las súper manzanas 15 y 19 del Macroproyecto de Villas de San Pablo en la ciudad de Barranquilla.


HISTORIA GRĂ FICA

La instalaciĂłn del acto de clausura estuvo a cargo del delegado del Ministerio de Vivienda, Pedro Fayad.

El objetivo del diplomado en Propiedad Horizontal fue: conceptualizar, profundizar y practicar sobre todos aquellos aspectos relacionados a la ley de propiedad horizontal, convivencia comunitaria y desarrollo de habilidades y competencia, responsabilidad y etnicidad, a partir del conocimiento y anĂĄlisis de los marcos normativos establecidos en la Ley .


HISTORIA GRÁFICA

Posterior a la instalación del evento se llevó a cabo la entrega de los diplomas a los graduandos. En la imagen, la coordinadora de Programas Empresariales, Zuleima Martínez, haciendo entrega del título en Propiedad Horizontal a Alix Amaranto.

Asimismo recibió título la señora Mariela Garizábalo.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo general de los 20 líderes e integrantes del Consejo de Administración de Las Casas Gratis Villas de San Pablo en Barranquilla, graduados del Diplomado en Propiedad Horizontal, el cual realizaron a través de la Universidad Simón Bolívar: Alix Amaranto, Adriana Barrios, Yudis Bedoya, Mariela Garizábalo, Yuli Jiménez, Merlys Mejía, Nellys Navarro, Brian Ortiz, Juan Paternina, Luzdary Peñaloza, Alexander Pérez, Claudia Polo, María Rodríguez, Liliana Salgado, Levis Sierra, Erika Stand, Nilsy Urdaneta, Diana Vásquez, Eniley Vellojín y Yohandra Viana.

Posterior a la ceremonia de graduación se ofreció en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins un refrigerio para todos los asistentes.


HISTORIA GRÁFICA 27 de abril de 2018, 16:05

COMUNICADOS

Como parte de las visitas que realizan los candidatos presidenciales a diferentes escenarios del país, previo a las elecciones del próximo 27 de mayo, Juan Carlos Pinzón, fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras, visitará Unisimón este lunes 30 de abril para liderar el Conversatorio de Política de Juventudes. El evento se llevará a cabo en el Auditorio Jorge Artel (carrera 59 No. 59-65 - Piso 2) a partir de las 9:00 a.m. Entrada libre.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DEL CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA JUAN CARLOS PINZÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 30 DE 2018.

Como parte de las visitas que han realizado las diferentes campañas presidenciales a diferentes escenarios del país, previo a las elecciones del próximo 27 de mayo, se cumplió en la Universidad Simón Bolívar el conversatorio “Política de Juventudes”, con Juan Carlos Pinzón, fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras. El invitado estuvo acompañado en la mesa principal por el decano de la facultad de Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General, José Rafael Consuegra.

Al evento asistieron estudiantes, profesores, funcionarios y público en general.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General, José Rafael Consuegra, ofreció un saludo de bienvenida.

El decano Consuegra Machado invitó a los asistentes a aprovechar el espacio y a realizar preguntas con base a la intervención del candidato a la vicepresidencia de la República Pinzón.


HISTORIA GRÁFICA SALUDO DE BIENVENIDA DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA, DURANTE LA VISITA DEL CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA DE COLOMBIA, JUAN CARLOS PINZÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 30 DE 2018.

Ellos más mas que todos conocen y saben lo difícil diñcil que es el papel de jovenes jóvenes y de recién recien egresados de la educación educacion superior colombiana Muy buenos días a todos. Ex alcaldesa Elsa Noguera, bienvenida a la Universidad Simón Bolívar; don Jaime Pumarejo, bienvenido. Quiero expresarles en esta mañana que tenemos una visita muy importante, pero es muy importante sobre todo para ustedes como estudiantes, porque Juan Carlos Pinzón además de ser la fórmula vicepresidencial de Germán Vargas, puede identificarse perfectamente con sus deseos y con lo que ustedes aspiran ser a través de la universidad. Al verlo ven en él una persona joven que entiende la necesidad de la juventud de esta nación. En su corta carrera ha logrado ser ministro de Defensa, embajador de Colombia en Estados Unidos y ahora aspira a llegar a la presidencia de la República de la mano de Germán Vargas. Creo que entre todas las posibilidades Juan Carlos Pinzón puede brindarle a la juventud realmente el entendimiento que necesita, porque está todavía de la mano y puede conectarse con el deseo que tiene la juventud colombiana de tener un espacio a dónde llegar una vez entren en la dinámica del mercado, en la dinámica de querer tener una vida digna en Colombia. Aquí en la Universidad Simón Bolívar, doctor Pinzón, va a encontrar usted jóvenes que además de lo que normalmente deben luchar para lograr sus objetivos académicos, tienen que día a día estar en contra de todas las dificultades que significa ser joven en Colombia y en la Costa Caribe colombiana. Seguramente muchos de ustedes no tuvieron fácil el acceso a la educación superior, ese es un espacio que la Universidad Simón Bolívar le está brindando a la juventud colombiana, es la forma cómo nosotros acá queremos hacer patria. Ellos más que todos conocen y saben lo difícil que es el papel de jóvenes y de recién egresados de la educación superior colombiana. Por eso en estos espacios, más que conocer quién puede ser el presidente de Colombia, ustedes deben escuchar y, sobre todo, conversar y pedir, desde su punto de vista y desde sus necesidades, cómo puede el presidente de Colombia conectarse con la juventud colombiana. Este espacio es para ustedes, escuchen y posteriormente hagan las preguntas que deseen. Muchas gracias por su asistencia.


HISTORIA GRÁFICA

El candidato a la Vicepresidencia reflexionó sobre las posibilidades que tiene el todas sus fortalezas en diferentes campos: “este país tiene más futuro que importante está por pasar y no ha pasado, pero sí y solo sí va a ser relevante dotamos a las nuevas generaciones de herramientas que les permitan jugar escenarios”.

país conociendo pasado, lo más e importante si en esos nuevos

Durante la jornada, Pinzón insistió en que el gran reto con la población joven del país es montarla en el bus de las oportunidades y por eso hay que enfocarse bien en lo que se va a hacer a futuro. Pinzón planteó que en los próximos cuatros años con Vargas Lleras y él en el gobierno, se va a fortalecer la seguridad en el país y habrá reforma a la justicia para que sea más efectiva, se van a construir nuevas cárceles en el país en la que los internos tendrán la obligación de estudiar y trabajar. En materia de educación se crearán 350 mil nuevos cupos de educación superior en el país tanto públicos y privados y que para el 2022 cada estudiante que se gradúe del colegio tendrá garantizado el acceso a la universidad.


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JUAN CARLOS PINZÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 30 DE 2018.

Cuando uno toma la decisión decision en la vida de participar en la vida pública publica política, pohtica, pueden haber muchas motivaciones, motivaciones, yo les voy a contar la mía. rma, La mía m a es amor a Colombia, Colombia, la mía rma es deseo de servirle al país, pais, la mía m a es hacer diferencia Buenos días. Un saludo para todos los presentes. Muchas gracias por tenerme aquí doctor Consuegra. El tema de estar en una universidad me atrae de manera especial, yo fui muchos años profesor, desde que estaba en primer semestre de mi carrera de Economía ya era monitor prácticamente de todas las materias que me tocaron, de hecho tengo una alumna súper ilustre, la gran alcaldesa Elsita Noguera, que era brillante. Nada he disfrutado más en la vida que ser profesor. Muchos de los desarrollos científicos de las ciencias de la salud, de las ciencias médicas, de las ciencias exactas, incluso de la física, de la física nuclear se hacen ahí, pero el desarrollo más reciente es el que más me ha interesado últimamente y es todo lo que tiene que ver con psicología y economía. El primer Premio Nobel de Economía, que no era economista, sino psicólogo, es un señor que se llama Daniel Kahneman y ese fue uno de mis profesores y otro Angus Deaton, experto en temas de pobreza y en temas de calidad de vida del ser humano como verdadera herramienta para progresar en la sociedad. Cuento todo esto porque les quiero decir que son ustedes personas privilegiadas, aquel que tiene acceso a la educación no se imagina la ventaja tan grande que eso representa cuando se mira la vida en perspectiva, valoren eso. Los que tienen becas, a estudiar más para poderlas mantener y aspirar a más. Los que están aquí es porque sus padres hacen un esfuerzo enorme, no se les olvide el esfuerzo de sus papás, hagan su mejor esfuerzo, porque les están dando una oportunidad que muy poquita gente tiene. Les doy este dato, hagan estas cuentas, en Colombia entran 800 mil muchachos a estudiar al colegio, niños, de esos solamente la mitad se gradúa con un título de bachiller, es decir, ya estamos dejando 400 mil muchachos en Colombia más o menos cada año y simplemente no vuelven, no se gradúan de bachilleres, terminan buscando oficios, buscando qué hacer o tristemente reclutados por cuanta organización de bandidos hay, desde pandillas, bacrims, guerrillas, etc. De los que se gradúan de bachiller, solamente el 40% logra entrar a una universidad, a tener un estudio de educación superior como ustedes y de esos solamente la mitad logra tener el título, o sea aquí donde estamos existe el riesgo que la mitad de ustedes no obtenga su título, luchen por eso, no estén en esa estadística, estén en la estadística de los que sí se gradúan. Y otro dato, esto es más que un estudio que hizo una vez un gran ministro de Tecnología que tuvo Colombia que se llamaba Diego Molano, llegó a la conclusión, después de una encuesta de más de 8 mil muchachos de distintas universidades del país, que solamente el 40% de los estudiantes se gradúa de algo que realmente va a aplicar después en su vida, por eso ve uno tanta gente con títulos de abogado, de economistas, de administradores y haciendo cualquier cosa menos eso, ese es un tema que hay que mirar y cómo hoy Colombia tiene un déficit de 40 mil personas expertas en asuntos digitales, algunos dicen ingenieros, yo pienso que es una palabra evolucionada y es más bien el uso de la tecnología digital y del pensamiento de ingeniería, si se quiere, aplicado a cualquier carrera y mencionan lo que estoy haciendo notar, la gran oportunidad que tienen, lo que eso significa.


HISTORIA GRÁFICA Cuando uno toma la decisión en la vida de participar en la vida pública política, pueden haber muchas motivaciones, yo les voy a contar la mía. La mía es amor a Colombia, la mía es deseo de servirle al país, la mía es hacer diferencia, los títulos y los cargos pasan, a uno le ponen un cargo y más se demora uno en acostumbrarse al título que en irse, lo que no se va es si usted logró hacer la diferencia, si usted logró impactar la vida de personas, si usted logró hacer algo que tenga una consecuencia para una comunidad, una ciudad, una región, un país y esa es la motivación que yo encuentro para estar en el servicio público. La primera parte de mi carrera fue puramente privada y básicamente eso fue muy importante, uno para formarme, pero dos también para adquirir experiencia en liderazgo. Desde ya les dejo un mensaje, ser joven es muy importante, porque te da decisión, determinación, menos aversión al riesgo, uno está dispuesto a hacer cosas que otra gente no está dispuesta a hacer, pero ser joven tiene un riesgo también y es cuando la gente no tiene experiencia, porque se corre el riesgo de confundir una experiencia innovadora, modernizante y de avanzada con simplemente la ignorancia sobre cómo tratar un asunto, es donde uno no se puede equivocar porque de todas maneras está ese viejo dicho que no es muy bonito pero es real, más sabe el diablo por viejo que por diablo, y eso importa, porque lo que tiene que usar uno es la vida para ir llenando etapas, acumulando experiencia, pero eso sí, usar esa experiencia para proyectar las cosas hacia adelante. Después del servicio privado, vinieron los años de servicio público, yo trabajé 5 años en el gobierno del presidente Uribe, dos años en el gobierno del presidente Pastrana, en Pastrana estuve en el Ministerio de Hacienda, fue muy importante, yo terminé sabiendo todo lo de presupuesto hoy en día, que es muy importante a la hora de gobernar, porque… ¿Cómo se gobierna a punta de cuentos? Es con decisiones y con recursos, que siempre son menos de los que se necesitan, desde ya vayan preparándose, uno arranca la vida y lo primero que pasa es que todo lo que sabía, que lo que uno sabe que hay que hacer, hay que contrastarlo con la dificultad de no poderlo hacer, ahí vienen todas las teorías de cómo hace uno, más con menos o cómo maximizamos con lo que hay, prepárense, esta es la vida real. Yo podría decirles que todo va a ser perfecto, cuando yo llegue además a la vicepresidencia Colombia va a cambiar en un minuto, todo va a ser lindo, de pronto les canto una canción, les doy una sonrisa, eventualmente me echo un vallenato, algo de aquí y con eso ustedes dicen, este man sí sabe, yo les quiero contar que yo sí sé, pero gobernar, que yo sí sé liderar y dirigir y que sé que he tenido grandes éxitos, no por mí, sino por los equipos de trabajo que me acompañan, pero también he tenido frustraciones, porque sé que hay muchos retos y en una audiencia como esta de estudiantes de universidad, yo siento el deber de hablar un poco en ese tono de experiencia, de indicar, de ser un poco profesor, de contarles cómo es la vida real para que estén preparándose para eso. Nada conecta más que la verdad y es mezclar esos deseos con la realidad, he sido un tipo muy afortunado, tengo una familia divina, tengo una esposa lindísima y tengo dos niños, una niña que es como si fuera uno de ustedes, está estudiando psicología en la universidad, tiene 20 años, mi hijo tiene 12, les voy a contar una anécdota personal, vivía yo en Estados Unidos hasta hace un año, porque era el embajador de Colombia allá, no hay mejor honor que representar al país en el exterior, mi hijo iba al colegio y yo lo veía muy relajado, debo reconocer que siempre he sido muy exigente en el tema del estudio, le pregunté por qué no estaba estudiando lo suficiente. Un día mi señora se vino para Bogotá a visitar a mi hija que estaba estudiando en la universidad, me quedé con mi hijo, me vine de la oficina más temprano a ver cómo iban las tareas, lo encontré jugando lo que en mi época se llamaban marcianitos, un videojuego, lo regañé y le pregunté por los estudios, me dijo que ya había estudiado y que el videojuego él lo había programado, que era su tarea digital y me explicó, eso para mí fue una revelación. Esta realidad digital no es jugando, me impactó un niñito de 11 años programando y cuando llegué a Colombia me pregunté si estaba viendo lo mismo acá en su curso, no. A mí me parece que el gran reto que tenemos nosotros con la población del país es montarla en el bus de las oportunidades y el bus de las oportunidades tiene muchas cosas para mirar, pero sin duda estamos en medio de algo que se llama la cuarta revolución industrial. La primera revolución industrial se dio a finales del siglo XIX y eso generó las máquinas a vapor que fueron reemplazando mucho el trabajo que se hacía de manera forzosa con tracción animal o humana. Los países que se metieron en eso fueron esencialmente Inglaterra, Alemania y otros países de Europa. Le sacaron al mundo 20 años de ventaja, porque el mundo era igual en cualquier parte del planeta por muchos años, pero ahí esos países dieron un salto. Luego vino la segunda revolución industrial ¿Si han oído de un señor que se llama Henry Ford? El señor de los carros Ford, la producción en serie y esos países que hicieron eso nos sacaron ventaja y un país protagonista, Estados Unidos se vuelve el país de la producción en serie cada vez más eficiente y más rápido.


HISTORIA GRÁFICA Luego vino la revolución de la energía que tiene que ver con la energía nuclear y también las comunicaciones y básicamente todo lo que es el uso de la electrónica, quién se benefició de eso, Estados Unidos otra vez, eso le saca ventaja ante el resto del mundo, pero aparece un país que se llama Japón, otro país que se llama Corea del Sur y países europeos que logran pegarse a eso y dan otro salto y se vuelven más ricos que los demás y nosotros mirando. Y luego aparece hace 10 años lo que se conoce como la cuarta revolución industrial o la revolución digital que es hacer uso de lo que se conoce como big data, es decir, que ahora tenemos demasiada información, qué se hace con esa información, la procesa y se hace más eficiente y empieza uno a anticipar qué es lo que puede pasar. Lo segundo, la inteligencia artificial, lo tercero, todo lo que son las impresiones 3D. Hoy día se puede hacer el reemplazo de un hueso en una impresora 3D. El mundo está corriendo a gran velocidad y por supuesto el uso de la digitalización y el internet para cualquier cosa. Quiénes se metieron en eso, los clusters de los Estados Unidos, Silicon Valley es el gran articulador de esto, pero hay países específicos como la China, como Corea del Sur, como Malasia, como Singapur que se han montado en este tren y qué está pasando, nos están sacando ventaja. Yo les recuerdo esto, Colombia estuvo en la guerra de Corea, nosotros fuimos uno de los países creadores de las Naciones Unidas y por lo tanto fuimos el único país latinoamericano que en ese momento fue en defensa de Corea, perdimos cerca de 300 hombres y cerca de 800 quedaron heridos y algo así como 5 desaparecieron, allá pusimos nuestra cuota de amor por el mundo y la democracia, pero ese conflicto terminó en un armisticio, nunca se terminó técnicamente, por eso es que están hablando ahora de que ahora sí van a firmar, posiblemente, un tipo de acuerdo. Cuando nosotros fuimos a Corea del Sur y volvimos el PIB per capital, el ingreso por persona en Colombia era más o menos diez veces el de Corea del Sur. Hoy el ingreso per capital de Corea del Sur es más o menos 7 veces el de Colombia, puesto de otra manera nos pasaron 17 veces, es decir, mientras nosotros seguimos avanzando, ellos se multiplicaron por 17 respecto al punto de observación, eso significa que cada niño que nace en corea del Sur es un niño que tiene una mayor posibilidad de tener un mejor ingreso, un mejor empleo, una mejor calidad de vida y un mejor futuro que los nuestros, la pregunta es ¿Qué han hecho ellos que nosotros no hicimos? Porque miren lo raro, Corea del Sur no es un país con recursos naturales y en cambio el país de ustedes, mi país, es el segundo país más rico, en términos per capital en agua potable después de Canadá; es el tercer país con más biodiversidad de todo el planeta; es un país que tiene 50 millones de personas, pero donde la edad promedio es 29 años, significa que si uno se pone a mirar este país tiene más futuro que pasado, a pesar de nuestra historia linda, gloriosa, que hay que conocerla y estudiarla, lo más lindo está por pasar, no ha pasado, pero sí y sólo sí va a ser relevante si dotamos a la nueva generación de herramientas que les permitan jugar en esos escenarios y ahí es donde hay que enfocarse muy bien en todo esto. ¿Qué viene para Colombia al conocer todo este tema de este potencial? Nosotros en los próximos 4 años, y digo nosotros porque esperamos que el próximo presidente sea Vargas Lleras, porque es un hombre que pudiendo haber hecho otra cosa, no lo hizo, escogió la vocación de servidor público, cuando tenía 18 años fue el concejal más joven que había en Colombia de un pueblito que se llama Bojacá y luego otro pueblito, Madrid, y luego pasó a una ciudad, Bogotá y luego fue cuatro veces senador, fue el senador más joven cuando llegó la primera vez y fue el presidente del Senado más joven que tuvo el país. Después fue ministro de tres carteras: Interior, Justicia y Vivienda y después fue el primer vicepresidente que tuvo Colombia que ejerció funciones ejecutivas, coordinando y liderando todo lo que es el área de infraestructura, vivienda y agua. Cosas para resaltar de Vargas Lleras. El hombre es valiente y tiene carácter, de esa generación, que es una generación delante de la mía, es el único que se enfrentó al Cartel de Medellín y al Cartel de Cali, los peores de la historia, y a las FARC. A los carteles de Cali y Medellín los enfrentó porque asesinaron al hombre que era el llamado a ser el hombre de la historia de Colombia, Luis Carlos Galán, el hombre que estaba ahí en una tarima como ésta, en Soacha, al lado de Galán, era Germán Vargas y Dios sabrá por qué no se lo llevó, porque le debió tocar también. Vargas se dedica a promover la extradición de los narcotraficantes y a promover la ley de extensión de dominio, quitarle la tierra y los bienes, en consecuencia, los carteles le dijeron que iban a perseguir a su familia.


HISTORIA GRÁFICA Luego viene la etapa de las FARC, una cosa que se llamó la zona de distención, antes de este acuerdo, que a pesar de sus defectos, llegó al menos a un acuerdo. Hace unos años se dio también otro diálogo, pero en ese diálogo despejaron muchos municipios del país y se burlaron de Colombia, desde ahí traficaban… bueno es que ellos son buenos para eso. Vargas Lleras en el Senado hace un debate histórico y dice, miren lo que está pasando en esa zona de distención. Las FARC le mandaron un libro bomba, salvó su vida, si ustedes ven él no tiene dedos en una mano, es víctima del terrorismo. A los que nos ha tocado enfrentar y derrotar al terrorismo y a las bandas criminales, sabemos que eso no es de discursos, eso es haciendo un trabajo muy serio, muy comprometido, de muchos resultados y de liderazgo real, no de liderazgo electoral y creo que eso es bien importante decirlo, pues Vargas se le enfrentó a esta gente, le hicieron un atentado bomba, tres de sus escoltas quedaron afectados para toda la vida y en vez de salir corriendo, de irse del país, como algunos de los candidatos que hoy se están postulando, Vargas se quedó en el país poniendo el pecho, fortaleciendo las fuerzas armadas, luego del atentado regresa al Congreso a atender sus compromisos con el pueblo colombiano. Lo que a mí más me impresiona es que llegó al Ejecutivo, es el mejor ejecutor que ha tenido el país en muchos años y puso a andar una cantidad de temas que en Colombia no se habían puesto a andar en 30 años. Les doy un ejemplo, las viviendas. Llegó un día al Congreso y dijo que tenía una propuesta para hacer 100 mil viviendas gratis, el ministro de Hacienda de esa época dijo, eso no es posible, hizo 130 mil. 5 años después Colombia tiene 130 mil viviendas gratis que se le entregaron a la gente más pobre, a los desplazados, a la gente que de ninguna manera en su vida iban a tener una cuota de nada. Hizo un proyecto de 500 mil viviendas más para aquellos que podían pagar una pequeña cuota, recibieron un gran subsidio del Estado. Estuve en Cartagena en uno de esos barrios uno de estos días, aquí hay dos ministros que merecen reconocimiento por los resultados de esos programas de Germán Vargas, me he acostumbrado que yo ahora lo que valoro es la historia del ser humano real. Estaba en Cartagena y me invitó una señora a que conociera su casa, me senté a hablar con ella, la verdad conocí dos historias, la de la casa de al lado y la de la casa de al frente. Una señora de duró 34 años trabajando, siempre con trabajos por días, por horas, vivía donde sus papás, los cuales fallecieron, se quedó sin dónde vivir, terminó viviendo donde un pariente y el pariente se separó de la persona con la que vivía, se quedó sin dónde vivir. 34 años después la señora tiene casa. Me decía: es que mi vida cambió, hoy yo tengo la sensación de que tengo algo, tengo razón para vivir y ahora ella está dejando vivir en su casa a dos sobrinos muy pobres que no tienen dónde vivir, pero que ella se siente orgullosa de darles esa oportunidad. La otra historia, una señora, madre cabeza de familia, con un niño de 11 años y una niña de 7 años, sufrió un accidente de carro, era profesora de colegio, quedó inválida, ya no podía trabajar, la pensionaron con un sueldo escasamente para un mercado. La señora me dijo: sabe qué, es que ya no tengo ni dolores. Mire, nada reemplaza la alegría de que mis hijos tengan un baño y una habitación donde puedan pasar todas las noches. A veces uno no valora lo que tiene, hasta que oye estas historias. Ahí es donde yo valoro el trabajo de Germán Vargas, porque esto no fue teórico, la decisión de hacer todas esas viviendas ¿qué produjo? Historias como las que acabo de contar, seres humanos que no tenían vida, que ahora tienen una aspiración, un sueño, pero segundo, empleo, actividad económica, porque detrás de cada vivienda hay 4 o 5 familias que van a trabajar para hacer esa vivienda y ni qué decir de las carreteras, de los puentes, de las obras de acueducto, eso genera personas que van a tener un empleo y que van a vivir su vida por cuenta de ese empleo y por supuesto esas personas consumen alimentos, compran televisor; alguna mejora su carro, otra manda a estudiar a su hijo a algún lado, otra tiene una calamidad médica y tiene cómo pagar eventualmente esa cita médica o esos medicamentos tan costosos. Eso valoro de lo que se hizo en ese momento. Yo les cuento un poco de mi experiencia como ministro de Defensa, yo fui viceministro del presidente Uribe, soy la persona que más trabajó con Uribe de todos los candidatos que hay hoy, y produjimos grandes resultados ¿Se acuerdan de una operación que se llamó Jaque? Yo estaba ahí, recibí a esas personas el día que llegaron y acompañé a esos soldados que cambiaron la historia de Colombia para siempre ¿Se acuerdan de la operación en Ecuador, de Reyes? Ahí estaba yo porque casi se nos pierden 10 muchachos nuestros. Historias que nadie sabe, otro día las contaré, y luego siendo ministro ¿Se acuerdan de uno que le decían Cano? El máximo jefe de las FARC, ese cayó siendo yo ministro, el mérito no es mío, el mérito es de los soldados y de los policías, yo tengo una deuda de agradecimiento para toda la vida con los soldados y policías de Colombia por el trabajo que han hecho por Colombia, porque están dispuestos a morir por nosotros, porque hacen lo que nadie más está dispuesto a hacer.


HISTORIA GRÁFICA Lo que más disfruté de ministro de Defensa no es lo que les estoy contando, esto fue muy importante, estos fueron momentos históricos que cambiaron el curso de la historia de Colombia y en donde, a propósito, cuando uno habla de mano dura o de mano firme, mano firme en Colombia han tenido 3 o 4 personas, uno de esos es Vargas, el otro es Uribe, el otro de esos fue Santos, hay que ser justo, cambió un poco su parecer para alcanzar un objetivo diferente al final, y a otro que le tocó vivir eso fue a mí, con todo el respeto les digo, a nadie más le tocó producir los resultados que golpearon al terrorismo, a la criminalidad como nos tocó a quienes estoy mencionando y por eso los que quieren y añoran la mano firme, les voy a contar una historia de la ciudad de Villavicencio, se me acercó un señor y me dijo, yo soy un ganadero, yo soy uribista, pero voy a votar con ustedes, porque aquí lo que queremos es mano firme, aquí lo que queremos es gente que sepa y que tenga experiencia. Pero al mismo tiempo también hemos dicho que nosotros no podemos volver al pasado, seguir hablando de lo mismo. Qué disfruté yo de ser ministro de Defensa, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Sector Defensa, eso generó para Colombia, que Colombia fabrique buques, hace siete años no fabricaba ni un buque. Colombia terminó fabricando el primer avión entrenador que usa nuestra Fuerza Aérea. Hicimos un convenio con una universidad de Los Llanos y básicamente toda la tecnología se le transfería a muchachos como ustedes, recién graduados, eso sí, de ingeniería de esas universidades, a cambio nos daban proyectos de digitalización, por ejemplo, simuladores de vuelo, de escenarios, de los drones, de hecho empezamos a fabricar drones en Colombia. Por eso yo les digo, el futuro está con nosotros y lo podemos construir. Voy a terminar haciendo mención de algunas metas generales. 

Nosotros vamos a fortalecer la seguridad en el país, vamos a implementar el pie de fuerza en 25 mil hombres, duplicar las cámaras de seguridad y colocar drones 24 horas de vigilancia en sitios críticos para poder reaccionar más rápido.

Reforma a la justicia, no para quedar bien con los magistrados, sino para que el ciudadano, cuando se cometa un delito, denuncie y en lugar de que pase lo que está pasando, bandido que cogen bandido que sueltan, en efecto haya un procedimiento, porque la vida en democracia necesita justicia, sin justicia la democracia se debilita y la gente aplica justicia con mano propia, eso no puede ser, pero tiene entonces que operar la justicia, para el hurto, para el consumo de drogas, para el constreñimiento al ciudadano, para las amenazas a la vida del ciudadano, los robos de celulares, todas estas cosas que están pasando.

Vamos a hacer cárceles, 30 en el país, esas cárceles van a tener las características que los internos quedarán obligados a trabajar y a estudiar.

Germán Vargas quiere crear 2 millones de empleos en Colombia, ya creó ese número de empleos siendo vicepresidente.

Ampliación de vías, fabricación de nuevos aeropuertos, promover el sector agroindustrial, el sector forestal, el sector de la innovación, del conocimiento, la ciencia y la tecnología, de hecho tiene un programa para promover el incremento de cerca de un punto del PIB adicional en ciencia y tecnología. Tenemos que crecer un punto para poder estar a tono con América Latina.

El emprendimiento es qué procesos debo hacer para crear una empresa sostenible, en cualquier actividad, en cualquier negocio, el único que tiene experiencia en esto es Germán Vargas.

Establecer cátedra en todos los colegios del país de ética, urbanidad y civismo.

Fin de la casa por cárcel para corruptos

Aplicación de la ley de extinción de dominios como se hizo para el narcotráfico y para la corrupción

Pago de recompensas a informantes

Elevar las penas a más de 5 años sin beneficios de excarcelación

Creación de tres ministerios, el de la familia, del deporte y el de ciencia y tecnología

Si a nosotros nos toca gobernar el 7 de agosto ya tenemos el plan de desarrollo hecho. El único candidato que ha presentado un documento por cada problema relevante en el país es Germán Vargas.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la ex alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera.

Simpatizantes de la campaña de Germán Vargas, durante la intervención de la ex alcaldesa Elsa Noguera.


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE LA EX ALCALDESA DE BARRANQUILLA, ELSA NOGUERA, DURANTE EL CONVERSATORIO CON EL CANDIDATO VICEPRESIDENCIAL JUAN CARLOS PINZÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 30 DE 2018.

Yo por supuesto, supuesto, estoy muy ilusionada acompañando acampanando esta propuesta de campaña campana con el convencimiento convencímíento de que Germán German Vargas es el presidente que Colombia necesita y Juan Carlos Pinzón Pinzan el e vicepresidente Ustedes han sido testigos del gran cariño y afecto que he sentido siempre por Germán Vargas y por Juan Carlos. Yo tengo 10 años de estar trabajando cerca de Germán Vargas y por eso puedo dar fe de su liderazgo. Estuve acompañándolo en la campaña del 2010, cuando fui alcaldesa se convirtió en el mejor aliado de todos los gobernantes del país, porque si hay alguien que ha visitado todos los municipios es precisamente nuestro candidato y en ese momento cada vez que tenía la oportunidad de llevarnos inversión nos traía algo para Barranquilla, no sólo para Barranquilla, sino también para la región Caribe y luego fui ministra de Hacienda y estuve bajo su coordinación y quienes hemos trabajado al lado de él sabemos que él nos exige disciplina, compromiso y lo que logra es que cada uno de nosotros saque lo mejor que tenemos dentro para beneficiar al país, además tiene el carácter, tiene el conocimiento, tiene la disciplina y sobre todo la experiencia para sacar adelante todos los proyectos. Con toda seguridad desde el 8 de agosto prenderán motores para que realmente inicie una nueva etapa para nuestro país, porque saben cómo lo van a hacer porque tienen la experiencia, porque han participado en los gobiernos, porque saben cómo se manejan las relaciones con el Congreso, pero lo más importante, cómo cada uno de estos candidatos ha recorrido el país, conocen de cerca las necesidades de nuestra gente, las necesidades más sentidas. Yo por supuesto, estoy muy ilusionada acompañando esta propuesta de campaña con el convencimiento de que Germán Vargas es el presidente que Colombia necesita y Juan Carlos Pinzón el vicepresidente. Juan Carlos tiene todas las capacidades para ser vicepresidente de la República, ya ustedes lo escucharon, no sólo sus conocimientos, su experiencia, su sensibilidad social y la forma cómo ha recorrido el país, pero en esta ocasión está acompañando a Germán y es sin duda el mejor dúo para lograr con éxito todo lo que nos han planteado, en la universidad fuimos bastante amigos y después tuve la suerte de que fuera nuestro ministro de Defensa cuando yo estaba en la Alcaldía y para nadie es un secreto las dificultades que tuvimos en materia de seguridad, cuando Barranquilla era una ciudad relativamente tranquila, y resulta que a la vuelta de unos años con las bandas criminales se ha vuelto una ciudad insegura y cada vez que teníamos situaciones de crisis cogíamos un teléfono y Juan Carlos estaba al día siguiente aquí, nos traía toda la plana mayor de policías de fiscalía y resolvíamos los problemas que se iban presentando. Después tuvimos un gran sueño los barranquilleros que es convertir el batallón del ejército en un gran parque para Barranquilla y recuerdo que en ese momento parecía todo un imposible, llamamos a Juan Carlos, nos recibió con todo el cariño, y arrancamos a estructurar ese proyecto y esperamos que en pocos años podamos disfrutar del gran parque central, gracias a la gestión de nuestro vicepresidente. Invitarlos a todos a que nos acompañen en esta propuesta de gobierno, los necesitamos el 27 de mayo, con su voto se puede marcar la diferencia y tengan la certeza de que están eligiendo a las personas más preparadas, a las personas con más experiencia y, sobre todo, a las personas que más han sentido las necesidades de nuestra gente, y por último, como estamos en un tema muy regional, ninguno de los candidatos que ha ocupado cargos ha sido tan generoso con Barranquilla, el Atlántico y la región Caribe como lo han sido Germán Vargas y Juan Carlos Pinzón.


HISTORIA GRÁFICA

Daniel Marín, estudiante de Derecho, hizo la siguiente pregunta al candidato Pinzón: Si desde hace varios años atrás la academia se ha enfocado en decirles a ustedes de que el problema de la seguridad no está en el problema carcelario ni en los policías, sino en el Sistema Penal Acusatorio ¿Por qué ustedes siguen con esa propuesta de aumentar las cárceles, mejorar el pie de fuerza, si se ha comprobado que el problema está en el Sistema Penal Acusatorio?

Nancy Arrieta, docente del programa de Medicina, expresó: Sabemos que Colombia es un país de inequidades profundas, que cada vez la brecha es más grande y la igualdad es un sueño. Una de las grandes metas debe ser la educación, una gran transformación en el sistema educativo ayudaría a que nuestro país tuviera un mejor mañana, es en las aulas de nuestras universidades, nuestros colegios como la base que está formando a los estudiantes que van a llegar acá a la universidad, donde se debe lograr esa transformación, pero para eso debe haber garantías que le den realmente una educación equitativa a nuestros estudiantes y eso no se ve, están construyendo megacolegios llenos, unas aulas de 50 o 60 estudiantes, con profesores que no alcanzan a reconocer las necesidades reales de esos alumnos que están allí y que no están garantizando de manera idónea una formación de calidad. Las universidades públicas no alcanzan a dar cubrimiento a la formación de los estudiantes que están requiriendo poder subir ese escalón, son cupos limitados y que cada vez son menos las posibilidades de poder ingresar a ellas. El sistema es cruel, es despiadado. Escasez de empleo. Salarios injustos. Desplazamientos internos y externos. Cinturones de pobreza y no hay un plan serio que solucione este problema.


HISTORIA GRÁFICA

Respuesta a la pregunta 1, formulada por el estudiante Daniel Marín. El problema está en varios segmentos de la cadena y no es una sola cosa y por eso nosotros vamos a actuar en los cuatro segmentos. En la parte preventiva, lo que se está planteando es el tema de la jornada única y el tema de los centros vocacionales en tema de cultura y deporte, porque es una manera de sacar a los jóvenes que son el insumo de la criminalidad, a eso yo le sumo la discusión de empleo, a más empleo menos delincuencia. El segundo pilar es de vigilancia y acción decisiva y eso está destinado para los criminales que están actuando, el Gobierno debe estar preparado para que el individuo no quiera volver a delinquir. Tercero, la justicia, crear tribunales de 24 horas con defensor, juez, fiscal, donde la Policía pueda conducir los delitos de lesiones personales y de hurto agravado y simple, por lo menos en períodos muy cortos, ojalá no más de 10 días, se emitan sentencias en ese tipo de tribunales. Cuarto. Pilar carcelario y penitenciario. Respuesta a la pregunta 2, realizada por la profesora Nancy Arrieta. Tema de la educación. Toca los tres niveles de la educación (primera infancia, escolar y educación superior). En primera infancia se quiere que a esas madres sustitutas, madres cabeza de familia se les formalice y se les dé una educación que les permita básicamente trabajar por la nutrición y el afecto de esos niños, que es lo que importa en esa edad, más que hacer megainfraestructuras muchas veces, si esa materia prima que son esas personas, que realmente van a estar desarrollando, no pueden o no tienen las competencias, no habremos hecho mayor cosa. Educación escolar, vamos a acabar con esa pelea que hay con FECODE, porque hay que volver al maestro un aliado, no andar pidiéndole calificaciones de cosas que ya no tuvo, hay que invertir en las herramientas que necesita para mejorar sus posibilidades. Yo creo en la tecnología, nosotros vamos a ser el gobierno que va a digitalizar a Colombia. Cuando Vargas Lleras y Pinzón terminen el mandato en el año 2022, todos los trámites del país van a ser digitales, por lo menos de nivel gobierno, vamos a poder motivar el emprendimiento digital, pero por otro lado la educación digital. Hoy hay plataformas que incluso ayudan a enseñar con inteligencia artificial, unos somos buenos para matemáticas, otros para ciencias, otros son buenos para historia, otros son buenos para el arte. Hay que asegurarse que todo niño alcance un nivel básico de competencias, pero tiene que ser a su propio ritmo y la manera de hacerlo es colocando un pensum único nacional, pero con herramientas digitales que acompañen al profesor cuando el profesor es un facilitador, esto es un poco el modelo a lo Finlandia, a lo que está pasando en los países asiáticos que les está yendo tan bien en eso y están esas plataformas a nivel internacional. Es la única manera que un niño del Putumayo tenga la misma educación de un niño de Barranquilla o de un niño de un barrio de estrato económico bajo en la ciudad de Barranquilla tenga el mismo nivel de educación de un niño de estrato alto en Medellín. Ese pensum único considera el tema de lo que se conoce como el steam de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, arte, que son temas que hoy deben estar permanentes, pero nosotros tenemos que adicionar dos temas, programación digital y el tema del inglés. Lo de los venezolanos, que vuelva la democracia a Venezuela. Aquí no podemos seguir siendo indiferentes como hemos sido los otros años, le dejamos coger ventaja al tema de Venezuela, nosotros no podemos inventarnos un conflicto y meternos en una pelea que no es nuestra. Lo de Venezuela es un cáncer que está haciendo metástasis y resulta que el dolor nos está irradiando es a nosotros. Está llegando la población venezolana con hambre y con miedo, pero está llegando a crear una dificultad adicional en el país en materia social, en materia económica y en materia de seguridad. Germán Vargas ha planteado tener un plan de refugiados de carácter internacional y no simplemente esta frontera abierta, pero tampoco la podemos cerrar, porque de allá están viniendo colombianos, hijos de colombianos o hermanos venezolanos de la misma patria de Simón Bolívar, para poner el título de esta universidad, no podemos ser ajenos a esta situación, pero no hacer nada como en estos momentos está creando una situación de un problema socioeconómico delicado en Colombia.


HISTORIA GRÁFICA 27 de abril de 2018, 11:50

COMUNICADOS

CONOCE PESO U RIESGO ¿Ya conoces tu riesgo? Con el propósito de mejorar la calidad de vida y fomentar los hábitos y estilos de vida saludable a todos los miembros de la comunidad universitaria

LA SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO Le invitan al tamizaje para promover un peso saludable e identificar un riesgo

��·:��;e:·;i�rt;�n;;;� n r,

Y PESO SALUDABLE 2 al 5 de mayo de 2018 Miercoles 2 de Mayo Sede Bienestar Universitario

8:00am a 5:00 pm

Jueves 3 de Mayo Biblioteca Segundo Piso Sede 1

8:00am a 5:00 pm

Viernes 4 de Mayo Sede Bienestar Universitario

8:00am a 5:00 pm

Sabado 5 de Mayo Biblioteca Sede de Posgrado

8:00am a 12:00 m

NI y E R s I p A o J,l,suSIMON BOLIVAR

r.:.:

IAAfWOJI.LA'fCUCIJTA•COLo.eA

VIGI..ADA M'INEDVCACIÓN

a1ENEsTAR

UNIVERSITARIO

A ALCALDÍA DE

� BARRANQUILLA Secretaño de Salud


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE TAMIZAJE PARA ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS SEDE BIENESTAR UNIVERSITARIO, MAYO 02 DE 2018.

Con el fin de mejorar la calidad de vida y fomentar los hábitos y estilos de vida saludable de todos los miembros de la comunidad universitaria, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar y la Secretaría de Salud Distrital, organizaron una jornada de tamizaje para estudiantes y funcionarios.

Dentro de las actividades realizadas en la jornada estuvo la toma de la presión arterial.


HISTORIA GRร FICA

Funcionarios y estudiantes acudieron a la invitaciรณn hecha por el Bienestar Universitario con el fin de promover un peso saludable e identificar riesgos potenciales de sufrir de diabetes, hipertensiรณn, infarto o trombosis.

Se llevรณ a cabo ademรกs la toma de medidas para calcular el peso y la masa corporal.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios de la Secretaría de Salud y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud realizaron la toma de datos a los pacientes para detectar si existen riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles.

Dentro de los datos recolectados estuvo la estatura, la cual debe ser proporcional al peso y masa corporal.


HISTORIA GRÁFICA

IJA UNIVERSIDAD #SIMÓN

BOLÍVAR

La Dirección de Extensión y Servicios Externos Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos Fundación Teknos Desarrollo Sostenible

ne nen el gusto de invitarle a la presentación del DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEC/1· FUNDACIÓN TEKNOS

Directora Mg. Dina Mosquera Barra za

l de mayo de 2018. Hora: 6:00 p.m.

Museo Bib/iográjiw Bolivariano Calle 68 # 53-56 8arranquil/a

Favor confirmar al teléfono 3622359


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE LA FUNDACIÓN TEKNOS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 02 DE 2018.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación el Portafolio de Servicios y los Proyectos que viene adelantando en beneficio de la comunidad la Fundación Teknos. En la foto: Marilin Prasca, Dina Mosquera y Emma Doris López, directora de dicha entidad.

Teknos es una institución generadora de desarrollo, la cual contribuye con alternativas para el mejoramiento y superación de la inequidad, la desigualdad y la pobreza.


HISTORIA GRÁFICA

La directora de la Fundación Teknos es la profesora investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Emma Doris López, quien durante su intervención promocionó el Primer Congreso Nacional de Ciencias Políticas, a llevarse a cabo en la ciudad de Barranquilla.

La Fundación Teknos inició sus actividades de promoción de Derechos Humanos en el año 2001. Posteriormente, en el 2004 adquirió la membrecía en la Red Nacional de Mujeres y de la Plataforma colombiana de Derechos Humanos democracia y desarrollo (PCDHDD). Dos años después, se vinculó a la Alianza Nacional de Mujeres Libres de Violencia.


HISTORIA GRÁFICA

Tatiana Goriza, Maribeth Cotes, Felipe Ortiz y Luz Adriana Londoño.

Cindy De la Rosa, Adry Gutiérrez y Julia Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Andrés Ladinos, Martha Moreu, María Elvira Espino, Valeria Fontalvo y Alejandra Morales.

Ronald García, Evelin Galvano y Nicolás Torrenegra.


HISTORIA GRร FICA

U"DA NE

Milena Pabรณn y Eduardo Valencia.

Maribel Romero y Karida Castellano.


HISTORIA GRĂ FICA

Carlos Ramos y Dina Mosquera.

Miguel Parra y Olga Salas.

2 de mayo de 2018, 16:58


�¡}_

HISTORIA GRÁFICA

COMUNICADOS

PUESTAS EN ESCENA ENCUENTROS CON EXPERTOS CHARLAS DE IMPACTO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS


HISTORIA GRÁFICA 2 de mayo de 2018, 17:36

COMUNICADOS

Foto: cortesía de http://es.gotitasdeequidad.org

Tienes la oportunidad de donar alimentos no perecederos en los puntos de acopio dispuestos en la sedes de la Universidad.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y su Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins – CIISO, junto al Grupo de Investigación de Neurociencias del Caribe convocan a la comunidad académica a vincularse a la gran jornada de salud y estilos de vida saludable para familias y personas q presentan la Enfermedad de Huntington del Municipio de Juan de Acosta.

Esta iniciativa surge en el marco del proyecto de investigación ‘Identificación de Marcadores Tempranos en Población Pre Sintomática con riesgo de Enfermedad de Huntington bajo la línea temática de Enfermedades Huérfanas’, el cual fue aprobado por Colciencias. Con esta propuesta, Unisimón busca articular las tres tareas sustantivas, vinculando en esta investigación a estudiantes y al programa de innovación social.

Por lo anterior, los invitamos a donar alimentos no perecederos, para esto se pondrán puntos de acopio en las diferentes sedes de la Universidad. La recolección se hará hasta el día 11 de mayo.


HISTORIA GRÁFICA IV JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA RED-HILA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 2, 3 Y 4 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar y la Red Iberoamericana de Investigadoras en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED-HILA), realizaron la IV versión de las Jornadas de Innovación Investigativa Migración con ojos de mujer. Género y Migración. Miradas sur-sur, en la que participaron expertos nacionales e internacionales con amplia trayectoria en el tema. La bienvenida estuvo a cargo de la investigadora de nuestra institución y coordinadora de la RED-HILA, María Nohemí González.

El objetivo de estas jornadas fue poder socializar las investigaciones realizadas en Iberoamérica desde el punto de vista de la experiencia de las mujeres migrantes desde un enfoque de género, y es una apuesta desde la academia por superar las limitaciones de las fuentes de información y construir nuevas metodologías de análisis contextualizadas que permitan determinar los factores y causas por los cuales la migración femenina se mantiene en la invisibilidad y poder ayudar a construir unas políticas públicas sustentadas en un conocimiento más profundo de la realidad de las mujeres migrantes y unos discursos públicos libres de xenofobia.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE LA INVESTIGADORA Y COORDINADORA DE LA RED HILA, MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ, DURANTE LA IV VERSIÓN DE LAS JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA RED HILA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 02, 03 Y 04 DE 2018 Los jóvenes constituyen más del 10 por ciento de los 232 millones de migrantes internacionales en general, y, siendo el grupo social con mayor movilidad, constituyen el grueso de los desplazamientos anuales de migración. La migración internacional representa una oportunidad para que los jóvenes consigan una vida mejor para sí y para sus familias, concreten aspiraciones educativas, mejoren sus competencias y perspectivas profesionales, o satisfagan el deseo de desarrollo personal que propician las aventuras y los problemas de vivir en el extranjero; sin embargo, la migración de los jóvenes se produce en un contexto de elevado desempleo juvenil y de falta de creación de empleos dignos en el país de origen. La tasa de desempleo entre los jóvenes duplica, como mínimo, la tasa general de desempleo, y se calcula que 73 millones de jóvenes no tienen trabajo, según la edición más reciente de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil, de la OIT. Esta es la lamentable causa de que muchos jóvenes migrantes con frecuencia queden atrapados en trabajos donde se les explota y maltrata, incluido el trabajo forzoso. Además, con demasiada frecuencia –y al igual que otros inmigrantes– se convierten en chivos expiatorios de las deficiencias de los sistemas sociales y económicos. Bienvenidos/as a reflexionar juntos y juntas. Por cuarto año consecutivo, la Red Iberoamericana de Investigador@s en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED-HILA) y el Grupo de Investigación “Estudios de género, familias y sociedad” con el apoyo, la confianza y el aval de la Universidad Simón Bolívar, nos reunimos en un escenario propicio para el intercambio de saberes, el debate y la reflexión, mediante unas jornadas investigativas en las que se pretende analizar temas que nos convocan a todas las personas y que resultan fundamentales en el contexto de sociedades complejas como las nuestras. Esta vez nos reunimos en este escenario para abordar reflexiones académicas en torno al fenómeno migratorio. El fenómeno migratorio no es nuevo en el mundo, por el contrario, desde hace siglos las personas se desplazan de un lugar a otro por diversas razones, que varían de acuerdo con el momento histórico de que se trate y del contexto geográfico en el cual se dé el desplazamiento. Sin embargo, en el siglo XX el tema pasa a ser de interés en las investigaciones en ciencias sociales debido a su complejidad; a la magnitud de los desplazamientos y flujos humanos internacionales originados en una globalización económica que ensancha las diferencias entre los países; a los conflictos armados que no cesan de ocurrir en muchas partes del mundo, tratándose en su mayoría de guerras internas, fratricidas, y en general a la búsqueda de mejores condiciones de vida que permitan a las personas una existencia digna. América Latina y el Caribe no escapan de este interés académico por el estudio de los procesos migratorios, tomando en cuenta que históricamente ha sido una región receptora de personas extranjeras, pero también ha sido una región expulsora de sus nacionales. Sirva de referencia la situación de las personas migrantes mexicanas en Estados Unidos; las que emigraron en la década de los ochenta de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador producto de las guerras civiles que azotaban la región centroamericana; las que salieron de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay durante las feroces dictaduras que se impusieron en el Cono Sur; o la cantidad de migrantes de Perú y Ecuador que cruzaron el Atlántico para establecerse en España durante la década de los noventa y en los inicios del siglo XXI (Fernández-Matos, 2006). Sin olvidar, claro está, la cantidad de personas colombianas que salieron de su país por el conflicto armado, el más largo que haya vivido cualquier región de América Latina en el siglo XX y lo que va del siglo XXI (Fernández-Matos, 2017), problemática que lleva a replantearse las categorías usadas en el estudio del fenómeno migratorio, el desplazamiento forzado y el Derecho Internacional de los Refugiados, por lo frágil que es la línea entre una supuesta migración económica voluntaria y las condiciones forzadas que obligan a una migración transfronteriza como lo señala Adriana González Gil (2015). A estas olas migratorias se suman las personas provenientes de Haití, país caribeño devastado por fenómenos naturales y por necesidades vitales en un territorio considerado el más pobre de la región; su problemática ha sido estudiada por distintas/os investigadoras/es del continente, entre ellas/os, Marília Lima Pimentel Cotinguiba y Geraldo Castro Cotinguiba, quienes han trabajado el tema de la migración de haitianos/as en la Amazonía occidental brasileña, en el estado de Rondônia (Pimentel Cotinguiba y Castro Cotinguiba, 2015; 2013). También se suma en los últimos años la migración producto de la crisis política-económica de Venezuela que ha generado el desplazamiento (¿voluntario?) de venezolanas/os a distintas partes del mundo, principalmente a los países latinoamericanos, convirtiéndose en un problema que requiere ser abordado conjuntamente por todos los gobiernos que se han visto afectado por esta situación y que, siguiendo las reflexiones de Adriana González Gil (2015), desafía las categorías tradicionales que diferencian la migración económica voluntaria de la forzada.


HISTORIA GRÁFICA

A ello debe agregarse la expulsión de personas de los territorios donde habitan por megaproyectos de desarrollo que atentan contra sus derechos humanos como ha ocurrido en Brasil, Ecuador y Perú, o por la ola de violencia generalizada en México y Centroamérica como lo explica David James Cantor (2016). Esto permite señalar que la migración se trata de un problema de múltiples aristas y de complejas soluciones que requiere ser abordado e investigado por la importancia que tiene en la sociedad y en la vida de las personas, superando las visiones dicotómicas, para entenderlo “como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y de destino, o destinos” (Guarnizo 2006 citado por Gonzálvez, 2007: 11-12). En un trabajo del año 2017, realizado por la investigadora ecuatoriana Gioconda Herrera de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Ninna Nyberg Sørensen, investigadora del Instituto Danés de Estudios Internacionales, se señala que ante la heterogeneidad de los flujos migratorios y la diversidad étnica, de género, territorial (incluso etaria agregaríamos nosotras), se precisa repensar las categorías conceptuales a partir de las cuales se analizan las migraciones; reflexionar sobre los diálogos que se han construido y evaluar las migraciones norte-sur y sur-sur, tomando en cuenta las particularidades de estas últimas, sin extrapolar interpretaciones ajenas al contexto al cual se aplican y, por último, se precisa evaluar las agendas políticas de los Estados, e incluso la voluntad de abordar con seriedad y sin demagogia esta problemática. Es por ello que desde el grupo de investigación Género, Familias y Sociedad de la Universidad Simón Bolívar y de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED HILA) surge la necesidad y la preocupación de reflexionar, indagar y dialogar con otras investigadoras iberoamericanas sobre el fenómeno migratorio, sus complejidades, los fundamentos epistemológicos en su abordaje, a través de una mirada que permita ver la diversidad y entenderla como una diferencia que ha de ser comprendida y analizada para evitar que se convierta en desigualdad, injusticia, exclusión y violación de derechos humanos…Porque, ¡LAS PERSONAS MIGRANTES TIENEN DERECHOS! Independientemente de su situación administrativa, negárselos equivaldría a negar su condición de personas, de seres humanos, igual que lo son los/las nacionales de un país determinado. En este diálogo sur-sur pretendemos enfocarnos en las mujeres, es decir, se trata de darle una mirada de género a la migración, para poder identificar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, para no abordar el tema de manera “neutra” porque sabemos que esa mirada invisibiliza las necesidades, experiencias y vivencias de las mujeres, convirtiéndose dicha neutralidad en una barrera infranqueable para asegurarle el ejercicio de sus derechos humanos (Fernández-Matos, 2015). El estudio de las migraciones femeninas no es nuevo en la región latinoamericana, sin embargo, requiere ser reconceptualizado tomando en cuenta la heterogeneidad de las mujeres migrantes y los distintos ejes que han de ser abordados entre los cuales no puede faltar el derecho que tienen a una vida libre de violencia; la migración como proceso de autonomía y empoderamiento; la erotización, racialización y cosificación de la mujer migrante; las relaciones familiares transfronterizas; la ruptura de los roles de género tradicionales, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia inaugural: Migraciones, cuidados y género: panoramas del debate. Herminia Gonzálvez Torralbo. Investigadora Universidad Central de Chile. En esta presentación se transitó por algunos de los debates que sitúan la emergencia del concepto de cuidados en el campo de los estudios migratorios. Se habló respecto de cómo el género, y posteriormente, el parentesco han sido tratados en los estudios que examinan el fenómeno migratorio. Se posicionaron estas categorías, desde los aportes que ha realizado la crítica feminista, se mostró cómo desde los cuidados locales y transnacionales se producen y reproducen relaciones de poder y desigualdad. Por último, se centró en quienes han sido las personas, principalmente mujeres, que se han preocupado por estos temas.

Panel de expertas: Migración, violencia y Derechos Humanos en las fronteras Venezuela – Colombia. Las mujeres y los hombres migrantes tienen derechos humanos.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Mujeres, trata de personas, refugiadas, migrantes y retornadas en las fronteras Venezuela – Colombia, una difícil explicación. Dhayana Fernández Matos, universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar, Colombia.

Conferencia: Estado del arte de los estudios sobre género y migración en Colombia. Adriana María González Gil, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Se partió de valorar la importancia que reviste la inclusión de una perspectiva de género en los estudios migratorios contemporáneos, en particular, en el caso colombiano. Una perspectiva que se ha enriquecido con el enfoque de la interseccionalidad, al permitir hacer visibles múltiples determinaciones y subordinaciones en los diferentes lugares ocupados/asignados a las mujeres, especialmente en contextos migratorios. Considerada una ruta de trabajo en construcción, más que realizar un balance exhaustivo de la investigación sobre género y migración, se abordaron algunas perspectivas teóricas y metodológicas presentes en la diversidad temática que se viene desarrollando en este campo de indagación y los desafíos que se plantean en una renovada agenda de investigación.


HISTORIA GRÁFICA PANEL DE EXPERTAS: MIGRACIÓN, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN LAS FRONTERAS VENEZUELA – COLOMBIA. Esta afirmación hay que reiterarla para hacer ver que la situación administrativa de una persona, tener documentos o no, y estar de forma irregular en un país o indocumentada, no le quita la condición de ser humano. En ese sentido, tienen todos los derechos humanos que el resto de la población nacional o con permanencia regular en un país y, en el caso de las mujeres, tienen derecho a una vida libre de violencias. El fenómeno de la violencia contra las mujeres migrantes basada en género y su vinculación con el proceso migratorio se ha abordado principalmente mediante el análisis de casos: las centroamericanas en México; las colombianas, bolivianas o ecuatorianas en España; las mexicanas en Estados Unidos, entre otros. Estos estudios han mostrado que no es el hecho aislado de la migración lo que genera la violencia de género contra las mujeres, sino que estos actos forman parte del continuum de violencia, de la sistematicidad de estas prácticas y de sus manifestaciones en las distintas etapas del proceso de desplazamiento y cruce de fronteras: salida, tránsito y llegada, todo lo cual se combina con otros rasgos que marcan las condiciones de vulnerabilidad. En el caso de las mujeres venezolanas que cruzan la frontera y llegan a tierras colombianas, además de los trances de la migración irregular, del hecho de ser mujeres, deben sortear los peligros propios de la zona fronteriza “más movida” de América Latina, lo que genera riesgos adicionales y recrudecimiento de las agresiones, en las cuales se entremezclan un conjunto de factores que agravan las condiciones de vulnerabilidad. PANELISTAS. Dhayana Fernández M. Investigadora transnacional Abogada; Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas; Magistra en Ciencia Política y de la Administración; Magistra en Género, Identidad y Ciudadanía; Magistra en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica y Doctoranda en Ciencias Políticas. Ha sido consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONUMUJERES); Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), colaboradora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Integrante del grupo de investigación “Género, Familias y Sociedad” de la Universidad Simón Bolívar y docente de la Maestría estudios de la mujer en la Universidad Central de Venezuela. Autora de libros y artículos sobre los derechos de las mujeres, violencia de género y los derechos de las personas refugiadas. Rina Mazuera-Arias.Investigadora Transnacional Doctora en Derecho en el programa Derecho de Familia y de la Persona, Universidad de Zaragoza – España. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Católica del Táchira. Especialista en Derecho Tributario, Universidad Santa María, Venezuela. Docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Líder del grupo de investigación Altos estudios en frontera. Docente e investigadora en la Universidad Católica del Táchira, directora del Observatorio Social del Estado Táchira de la Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. Francilene dos Santos Actualmente es profesora de la Universidad Federal de Roraima. Directora Programa de Posgrado en Sociedad y Fronteras (PPGSOF) y del Programa de Posgrado en Recursos Naturales (PRONAT). Es líder del Grupo de Estudio Interdisciplinar sobre Fronteras (GEIFRON). Tiene posdoctorado de la Universidad de Huelva, España, en el Programa de Género, Identidad e Ciudadanía y Doctorado en Ciencias Sociales – Estudios sobre las Américas de la Universidad de Brasília (2007); Maestría en Desarrollo sustentable del Trópico Húmedo de la Universidad Federal do Pará (1996). Ha desarrollado sus investigaciones en las siguientes temáticas: género; género y violencia; familia transnacional; migración; Brasilera y venezolano; Representaciones y configuraciones socioculturales en la zona fronteriza Brasil-Venezuela. Ttráfico de personas para explotación sexual (PESTRAF).


HISTORIA GRÁFICA Marília Lima Pimentel Cotinguiba Es profesora asociada de la Universidad Federal de Rondônia licenciada en Letras. Es post-doctora por la UNICAMP, en el área de Sociología y Demografía. Tiene un doctorado en Lingüística y Lengua Portuguesa UNESP, Araraquara. Maestría en Teoría de la Literatura por la UNESP de San José del Río Negro. Es líder del grupo de investigación Migraciones, Memoria y Cultura en la Amazonia Brasileña. Orienta investigadores sobre temáticas vinculadas a inmigraciones, contemporáneas, inmigración haitiana, literatura haitiana y caribeña y análisis de discurso. Lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la inmigración, la política pública y los derechos humanos de los inmigrantes, la enseñanza del portugués para los inmigrantes haitianos y sobre las mujeres y la migración a Brasil y el análisis del discurso. Participa del Servicio Pastoral del Migrante y colabora con la acogida y acceso a derechos sociales para migrantes en Porto Velho. Patricia Fernández Veliz Antropóloga de la Universidad Austral de Chile. Doctoranda del Programa de Artes y Humanidades, línea de investigación poscolonial, migraciones y estudios culturales de la Universidad de Cádiz, España. Máster en Género, Identidad y Ciudadanía, especialista en Políticas de Igualdad de la Universidad de Cádiz, España. Diplomada en Estudios de Género, Planificación y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Centro Interdisciplinarios de Estudios de Género CIEG, Con estudios en Estrategias de Reducción de La Pobreza en América Latina de la Universidad de Chile y La Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo GDLN del Banco Mundial. Diplomada en cooperación internacional en la Universidad Complutense de Madrid. Consultora internacional en temas de migración Sur-Sur, etnicidad y género. Integrante de la REDHILA, red iberoamericana de estudios sociales y de género. Fundadora y directora del Centro de estudios por la igualdad del Cono Sur, Valdivia. Actualmente finalizando tesis doctoral en Migraciones de mujeres haitianas, un desafio para las políticas públicas en Chile. Adriana María González Gil Profesora Titular Universidad de Antioquia. Investigadora Senior del Grupo Estudios Políticos, Línea “Migraciones, Fronteras y Reconfiguraciones Políticas”, clasificación A- COLCIENCIAS-. En los años recientes ha desarrollado investigaciones referidas al desplazamiento forzado interno, las migraciones internacionales, la acción colectiva y la violencia. Miembro del Comité Editorial de la revista Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Es Doctora en Estudios de América Latina Contemporánea. Los retos de la integración política, social y económica, Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Historia y Filosofía, Universidad Autónoma Latinoamericana.


HISTORIA GRÁFICA PANEL MIGRACIÓN, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN LAS FRONTERAS VENEZUELACOLOMBIA. ¿Cuáles son las causas psicosociales y económicas de la emigración de mujeres venezolanas? La situación económica y social que se vive en Venezuela ha impulsado a muchos venezolanos a emigrar. El gobierno venezolano no informa cifras de la emigración venezolana y no es fácil obtener información sobre el tema. En ese sentido, se plantea aplicar una encuesta para los venezolanos que van a emigrar, se planifica en territorio venezolano antes de sellar el pasaporte de salida del país, ante la falta de permiso y colaboración de las autoridades venezolanas, se aplica la encuesta en el punto de Migración Colombia en la Parada Municipio Villa del Rosario Departamento Norte de Santander, a los venezolanos que van a sellar el pasaporte de entrada a Colombia. La encuesta se aplica a todos los venezolanos que piensan emigrar y sellan desde las 6: 00 a.m hasta las 6:00 p.m. En el presente panel se presentan solo datos de las mujeres, las causas psicosociales y económicas de la emigración de mujeres venezolanas. Se indican las principales causas psicosociales que motivan a las mujeres a dejar su país y pretenden establecerse en otro país, entre ellas: la inseguridad, la falta de tratamiento y medicinas, la falta de alimentación, la desesperación por lo que sucede en el país, los niveles de estrés en el día a día y la incertidumbre por no saber qué va a pasar en el país. Razones que materializan la vulneración de derechos, la seguridad, salud, alimentación, bienestar físico y mental. Entre las razones económicas las mujeres alegan que emigran para buscar nuevas y mejores oportunidades de trabajo, ayudar económicamente a un familiar, no alcanzarle el dinero para pagar el alquiler y/o mantener su calidad de vida objetiva. En el panel se indican las razones que motivan la emigración en las mujeres venezolanas por grupos etarios y situación de pareja. ¿Cuál es la relación entre Migración, Violencia y Derechos Humanos en las fronteras de Brasil? Para el caso de las fronteras en Roraima. ¿Cuál es la relación entre Migración, Violencia y Derechos Humanos en las fronteras de Brasil realizada en el Observatorio de las Migraciones en Rondônia? A partir de una investigación más amplia realizada en el Observatorio de las Migraciones en Rondônia, vinculado a la Universidad Federal de Rondônia - UNIR. La temática de la violencia contra las mujeres migrantes en las fronteras de la Amazonia ha sido recurrente en las encuestas de campo y se inserta en el conjunto de los problemas enfrentados por los migrantes en la región. Son diversas las modalidades de violencia enfrentadas por las mujeres migrantes, sin embargo, la violencia sexual fue ampliamente denunciada en las encuestas de campo. Ante la incidencia, se optó por analizar este tema de forma más específica. El objetivo de este tipo de estudios es dar mayor visibilidad a la condición de las mujeres en las dinámicas migratorias y problematizar la invisibilidad o la subnotificación de los registros de violencia cometidos contra las migrantes en las fronteras de la Amazonia. ¿Cómo podemos conceptualizar la migración desde un enfoque de género en contextos de violencia prolongada, ¿migrantes, desplazadas o refugiadas? El significado de los contextos diferenciales de violencia subyace al propósito de examinar las reivindicaciones por el reconocimiento y la inclusión, por parte de sectores poblacionales históricamente excluidos. La vulnerabilidad que acompaña al despojo y/o al desarraigo, propios del desplazamiento forzado y la migración, constituye un elemento central en el camino de resignificar el impacto de las acciones de resistencia y contestación, frecuentemente invisibilizadas, particularmente, en el caso de las mujeres. Discutir las implicaciones de la relación que establecemos entre género, migración y violencia está en el fondo de esta intervención. ¿Cómo podemos pensar Políticas Públicas con enfoque de género para la población migrante? Las políticas públicas, en tanto, dispositivos político-administrativos coordinados en torno a objetivos explícitos (Guzmán, 2001). No sólo definen los cursos o rutas de acción asumidos por el estado para abordar problemas y entregar bienes y servicios a la ciudadanía. Sino que contienen un conjunto de objetivos, una mezcla de instrumentos para alcanzar una designación de entidades gubernamentales o no gubernamentales, con presupuesto asignado y respaldo ciudadano.


HISTORIA GRÁFICA La migración es un fenómeno que se ha ido visibilizando en los últimos años en América Latina y en el mundo global, ha existido desde hace ya varias décadas, sin embargo, el flujo migratorio sursur actualmente se ha hecho más notorio, más conscientes de su importancia para las relaciones humanas, de convivencia e integración al país de acogida y dinámicas socioculturales distintas y diversas. Es un gran desafío para las políticas públicas, ya que los países en América Latina no están preparados para abordar flujos migratorios. Para abordar dicho fenómeno los estados deben asegurar los derechos de las personas que migran, a través de la implementación y modificación de las políticas públicas migratorias, incorporando la participación de la ciudadanía, instituciones públicas, organizaciones civiles y comunidades de migrantes. Por lo tanto, las migraciones sur-sur en América latina y el Caribe, pone en evidencia una característica saliente de los actuales procesos migratorios es su feminización y las consecuencias que trae para las mujeres. Las políticas migratorias deben considerar de manera transversal el enfoque de género, en su regulación y filosofía migratoria, es importante invitar a la reflexión a la ciudadanía y los estados, ya que las mujeres, hombres y familias migrantes se enfrentan a violencias racistas y sexistas. Develando cómo la clase, la etnia, la “raza” y el género, son los marcadores de un racismo que precisa ser expulsado de nuestras existencias (Tijoux, M, 2017). MUJERES, TRATA DE PERSONAS, REFUGIADAS, MIGRANTES Y RETORNADAS EN LAS FRONTERAS VENEZUELA- COLOMBIA. UNA DIFÍCIL EXPLICACIÓN. DHAYANA FERNÁNDEZ MATOS. UNIVERSIDADES CENTRAL DE VENEZUELA Y SIMÓN BOLÍVAR, COLOMBIA. Después de la II Guerra Mundial se institucionaliza en el seno de las Naciones Unidas el Derecho Internacional de los Refugiados, se define jurídicamente en un tratado quienes entran en la categoría de personas refugiadas y esta condición les permite una protección internacional. En ese contexto, se establece una clara línea divisoria entre las personas refugiadas, que se ven obligadas al desplazamiento forzado, a huir de su país, siempre que lo hagan por los motivos establecidos en el Estatuto de Refugiados, aprobado en las Naciones Unidas en 1951, y las personas migrantes, quienes voluntariamente y por distintas razones se desplazan a otro país, a estos últimos también se les conoce como migrantes económicos. A partir de la década del 70, esta línea divisoria entre migrantes y refugiados no es tan clara, entre otras razones porque se comparten los mismos canales y rutas de movilidad, se empieza a hablar de “flujos migratorios mixtos”, entendiendo por tales según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): “Movimientos de población complejos, que incluyen refugiados, solicitantes de asilo, migrantes económicos y otros migrantes…están relacionados con flujos de migrantes irregulares que genera migración en tránsito, atraviesan fronteras y llegan a su destino sin autorización.” En estos flujos migratorios mixtos se incluyen además la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, creando un coctel de situaciones que requieren de la atención de los Estados, cobrando especial relevancia en su abordaje la cooperación internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Aproximaciones al análisis etnográfico de los procesos migratorios de mujeres haitianas en Chile. Patricia Fernández Veliz. Directora Centro de Estudios para la igualdad del Cono Sur. En América Latina, un detonante de la migración femenina ha sido la situación de pobreza, la crisis humanitaria de algunos países del caribe y la desigualdad social, así como los ajustes económicos que han tenido un impacto mayor en la población femenina, ya que son las mujeres las responsables del cuidado y de la subsistencia de sus familias. La aproximación etnográfica en los estudios de los procesos migratorios es un método cualitativo adecuado para obtener una perspectiva emic, la cual muestra una visión interna y amplia con respecto a la vida personal y laboral de las mujeres migrantes haitianas.

Conferencia: Dinámicas Migratorias en las fronteras. Marília Lima Pimentel Cotinguiba. Directora del Observatorio de Migraciones de la Amazonía, Universidad de Rondoña, Brasil. La conferencia presentó las relaciones de género en la migración de mujeres negras a Brasil, a partir de la investigación con haitianas en la Amazonia brasileña y las relaciones de trabajo. Para ello, se buscó la comprensión de los conceptos de trayectorias de movilidad, proyectos migratorios, sujeto subalterno y género.


HISTORIA GRÁFICA

Tertulia con medios de comunicación. Los medios como plataforma para prevención de la xenofobia.

Los especialistas consideraron que la migración es un fenómeno mundial porque en muchos países, sus nacionales no logran cubrir las necesidades básicas y buscan en otro lugar poder suplirlas. Muchos otros son desplazados por la violencia y por intereses de tipo político y económico.


HISTORIA GRÁFICA TERTULIA CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LOS MEDIOS COMO PLATAFORMA PARA PREVENCIÓN DE LA XENOFOBIA. Invitados:      

Dhayana Fernández Matos, docente Universidad Simón Bolívar Rina Mazuera, Universidad Simón Bolívar Cúcuta y Universidad del Táchira Herminia Gonzálvez, Universidad Central de Chile Mar Gallego, Directora Centro de Migraciones, España Camilo Parga, periodista de RCN Ana María Peláez, escritora y coach

POLÍTICAS PÚBLICAS ¿Se ha analizado cómo las desigualdades de género inciden en los procesos migratorios? Con el objetivo de que las políticas públicas que se diseñen tengan un enfoque diferencial. ¿En la agenda pública, hay alguna política vinculada al empleo de las personas migrantes en general y de las mujeres migrantes en particular? ¿Se ha adoptado alguna medida para la prevención de la explotación sexual y la trata de mujeres migrantes? ¿Hay alguna política relacionada con la atención sanitaria de las mujeres migrantes, incluyendo medidas relacionadas con la salud sexual y reproductiva? ¿Se ha incorporado el enfoque de género en las políticas de fronteras llevadas a cabo por el gobierno colombiano? SALUD   

¿El proceso migratorio afecta la salud de las mujeres?, ¿Qué enfermedades se asocian con este fenómeno? ¿Qué ocurre con la salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes? Es verdad o mito que la migración de mujeres aumenta los porcentajes de Infecciones de Transmisión sexual (ITS) en los países de acogida?

MERCADO LABORAL    

¿En qué condiciones se insertan las mujeres migrantes al mercado laboral de la sociedad de acogida? ¿Cuáles son las experiencias en otros países, ejemplo, Chile, España? ¿En cuáles sectores se concentra el trabajo remunerado de las mujeres migrantes?, ¿Hay diferencias con el que realizan las mujeres de la sociedad de acogida? ¿El trabajo remunerado de las migrantes puede ser un factor que contribuya a su empoderamiento?

VIOLENCIA DE GÉNERO (incluida la explotación sexual y la trata de personas)   

¿Hay mayores factores de riesgo de ser víctima de violencia en el contexto de una relación de parejas por parte de las mujeres migrantes? ¿El ser mujer migrante es un factor de riesgo para ser víctima de explotación sexual o de trata de personas? ¿Cuáles son las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que las victimas de trata con fines de explotación sexual sufren cuando son mujeres migrantes?

FAMILIA     

¿En las familias, se dan cambios en las relaciones de pareja, en las relaciones con los/as hijos/as y la distribución del poder en la familia? ¿Qué roles desempeñan las mujeres migrantes en las sociedades de acogida?, ¿difieren de los que ocupaban en la sociedad de origen? ¿Las familias transnacionales presentas algunos rasgos distintivos? ¿Qué se conoce de las familias transnacionales colombianas?, ¿se han estudiado las familias transnacionales venezolanas en Colombia? ¿Cuándo las mujeres deciden migrar y son madres, cómo se desarrollas las actividades de cuidado en el hogar?

IDENTIDAD     

¿Qué identidades sienten las mujeres migrantes que les confiere la sociedad de origen? Frente a estas identidades atribuidas, ¿cómo reaccionan? ¿Hay diferencias en la identidad de las mujeres inmigrantes entre la sociedad de origen y la sociedad de acogida? ¿Qué identidades perciben que les son asignadas por la sociedad de llegada? ¿Qué estrategias identitarias adoptan para conseguir la restitución identitaria? ¿Cuáles son las representaciones sociales de las migrantes venezolanas que predominan en la sociedad colombiana?


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Nuestros artistas bolivarianos incluyeron en su repertorio la Cumbia.


HISTORIA GRร FICA

Interpretaron ademรกs el Sexteto Cubano.


HISTORIA GRÁFICA

Nuestros bailarines y músicos cautivaron al público asistente con su majestuosa presentación.

Las ponentes invitadas se unieron al festejo y bailaron con los integrantes de los grupos culturales de nuestra institución. La profesora bolivariana Rina Mazuera no desaprovechó el momento.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de los libros de la RED-HILA. El primer libro titulado En todos los colores. Cartografía del género y las sexualidades Hispanoaméricana, es el resultado de producto de investigación de la línea Género, sexualidades e identidades de la RED-HILA, con el apoyo y financiamiento de la Universidad Simón Bolívar. El segundo libro titulado A Ambas orillas del Atlántico. Geografía de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes, de nuestra investigadora, Mar Gallego y el tercer libro titulado Bel Fanm. Imágenes y voces de mujeres migrantes haitianas en Chile, de nuestra investigadora Patricia Fernández Veliz, con el apoyo y financiamiento del centro de Estudios para la Igualdad del Cono Sur.

Rocío Padilla Consuegra. Doctoranda de la Universidad de Cádiz, España. Autora de un capítulo en el texto: En todos los colores. Cartografías de género y las sexualidades en Hispanoamérica.


HISTORIA GRÁFICA

i

E

;g

n

i>S'

n

1

...

"' 8 �

"l,

;::

j:

I-�-z-e Cll

º'< 1z,,,

:,el I t1j Qtfl Ir---o-

�>

:;::, o

;o

!!:

.. ..,3

¡¡¡·

z'"'

g.

2; e>.

gil i;l.!'l � � O)

1

I Pi

;:: !!i

5l

� _..,

is::,

� � � �

..,,.t � �

¡:�

Portadas de los libros: En todos los Colores y Bel Fanm.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS EN TODOS LOS COLORES, BAL FANM Y A AMBAS ORILLAS DEL ATLÁNTICO. Primer libro: En todos los colores. Cartografía del género y las sexualidades Hispanoamérica, presentado por Dhayana Fernández Matos, coordinadora de la Línea Género y Participación Política de la RED-HILA y del grupo de Estudios de género, Familias y Sociedad. En el marco del trabajo mancomunado y en sororidad que venimos desarrollando desde la RED-HILA les compartimos, en esta oportunidad, un conjunto de producciones referidas al campo de las sexualidades. En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la producción científica que desde la Red venimos construyendo en esta temática en pos de ampliar los diálogos e intercambios hacia dentro como hacia fuera de la misma y es el resultado del trabajo consolidado en las jornadas del año pasado “Género y Diversidad sexual. Derechos que salen de un closet”. El campo de estudio de las sexualidades en el marco de las ciencias sociales y humanas cuenta ya con una especificidad y legitimidad que, aunque en constante construcción, viene ganando desde los años sesenta. Su constitución sólo puede ser comprendida en el contexto de la sociedad occidental de finales del siglo XX, que eligió las cuestiones relacionadas a la intimidad, la vida privada y la sexualidad como centro de reflexión sobre la construcción de la persona moderna. En Occidente, la sexualidad se materializó como “la verdad de nuestro ser” (Foucault, 2005), como aquello que nos da nuestra identidad y nuestro sentido del yo. En este marco de preocupaciones e interrogantes académico-políticos es que se inscribe el primer texto de esta publicación. Se trata de “La invención del sujeto transexual” de Francisco Vázquez García. Allí, el autor elabora una síntesis histórica de la noción de transexualidad, desde una perspectiva construccionista. Vázquez García muestra cómo se produjo la transexualidad –cómo se la definió, cómo se comprendió al sujeto transexual y cómo se intervino sobre él social, terapéutica y quirúrgicamente– desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XX (de) mostrando el devenir de un régimen de identidad basado en primer lugar en el “rango”, luego en el “verdadero sexo” y, sobre mediados del siglo XX, en el “verdadero género”. Sin dudas, la sexualidad es también un campo de disputas, un campo “sujeto a la activa disputa política y simbólica” de diferentes grupos que vienen luchando para transformar “disposiciones e ideologías sexuales” pero también de grupos ocupados en retrotraer las transformaciones sociosexuales y la ampliación de derechos ocurridos en el último siglo. En América Latina hemos observado en los últimos años la sedimentación, especialmente en legislaciones y políticas públicas, de procesos de avance en derechos sexuales y (no) reproductivos tanto como de dignificación de las comunidades LGBTIQ+. Por mencionar sólo dos países latinoamericanos, en 2006 en Colombia la Sentencia C-355 reconoció, aunque parcialmente, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), obligando a los sistemas de salud público y privado a brindar el servicio bajo tres causales. Argentina, por su parte, fue testigo de la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, en 2010, y de la Ley 26.743 de Identidad de Género, en el año 2012. Sin embargo, contemplamos actualmente la avanzada de las derechas políticas y de un amplio espectro conservador –religioso, mediático, jurídico y académico– tanto en América Latina, como en Europa y Estados Unidos. Un hecho anecdótico pero sintomático fueron las manifestaciones en contra de la presencia de Judith Butler en su último viaje a Brasil sobre fines de 2017, manifestaciones que pedían “menos Butler, más familia” y que incluyeron un simulacro de quema de brujas con una esfinge que representaba a la filósofa. Un texto que presenta un lúcido análisis de las operaciones argumentativas y políticas de los inventores de la “ideología de género”, viene de la mano de Siobhan Guerrero Mc Manus y se titula “‘Let boys be boys and girls be girls’. Una lectura crítica del concepto de ‘Ideología de Género’ desde la Epistemología Feminista”. Allí, la autora ofrece un análisis de la embestida reaccionaria de la llamada “ideología de género” y de algunas de las líneas generales de su defensa de la familia nuclear heterosexual desde una crítica inspirada en la epistemología feminista. Guerrero Mc Manus desmonta, en el texto, la supuesta primacía ontológica de la familia heterosexual que estos sectores defienden apelando a viejos postulados biologicistas, y muestra la capacidad de actualización de los mismos los cuales precisan, en pleno siglo XXI, del discurso científico para retrotraer la ampliación de derechos conquistados. El hilo argumental del trabajo de Guerrero Mc Manus nos ubica en el centro mismo de los debates epistemológicos alrededor de la objetividad de la ciencia que, a nuestro entender, (re)confirman la afirmación que hiciera Donna Haraway sobre la “objetividad como racionalidad posicionada”


HISTORIA GRÁFICA Pero la sexualidad, incluye también una dimensión subjetiva. Biacciotti (2015) ya se interrogaba en su texto Performance Feminismo: Una Propuesta para Reflexionar desde los MarcosTeóricoAnalíticos de la Noción de Performance y su Potencialidad Performativa ¿Qué hacemos, qué hacemos con y para nosotros/as mismos/as y qué le hacemos a los/as otros/as en el marco de nuestros pequeños dramas cotidianos? Bajo esta pregunta relacionada a la reivindicación del sí mismo/a, a las subjetividades, al devenir y a los diacríticos de sexo/género/deseo, que configuran la dimensión subjetiva de la sexualidad Maria Celeste Biancciotti en su texto Hoy es sábado a la noche, te paso a buscar. Género y (hetero)erotismo entre fines de 1960 y fines de 1970 en Córdoba, Argentina, adscribiéndose a la teoría de la guionización de John Gagnon y William Simon, analiza las experiencias (hetero)erótico-afectivas de un conjunto situado de mujeres que fueron jóvenes y solteras en Córdoba Argentina en los fines de la década los sesenta y los setenta, y que reconstruyeron sus historias personales en entrevistas individuales y grupales en el marco de una investigación en curso la investigaciónón delinea un guión (hetero)sexual de época que (de)muestra la conformaciónón de un ethos particular por medio de realizaciones prácticas de un complejo conjunto de códigos morales. Desde esta perspectiva teórico-metodológica se interroga: ¿qué tipo de performances de seducción y erotismo desarrollaban estas mujeres?, ¿qué guiones sexuales de relacionamiento (hetero) erótico prevalecían en la Córdoba de los sesenta y los setenta?, ¿cuáles eran y cómo se ponían en marcha los guiones asignados según sexo/género?, ¿qué compromisos y escapatorias mantenían estas mujeres con las moralidades sexuales situadas de la época? En esta misma línea de análisis Rocío Padilla Consuegra se interroga ¿Estamos las lesbianas y bisexuales atravesadas por las estructuras patriarcales en nuestras relaciones amorosas con otras mujeres? Con un enfoque feminista, queer e interseccional, se cuestiona ese aspecto transgresor que se les supone a los vínculos afectivos no heterosexuales, mostrando que la mitificación del romanticismo patriarcal, las utopías emocionales de la posmodernidad y la existencia de ciertas ideas etiquetadas como normales o naturales propias de la cultura occidental, revierten en las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo, dificultando su propia construcción desde estructuras de pensamiento-sentimiento-comportamiento alternativas. Otro texto que se enmarca en los intereses referidos a la sexualidad como arena pública de disputas políticas es el de María Nohemí González Martínez y Dahyana Fernández Matos nos comparte Hacia la ciudadanía sexual de una raza de degenerados y espectros cuasi humanos. Allí, la autora realiza un análisis del concepto de racionalidad sexual, siguiendo la construcción epistemológica en las Ciencias Sociales. Su finalidad es ampliar la comprensión del significado de ciudadanía sexual tomándolo como referente para configurar una política pública educativa abierta a la diversidad sexual y expresiones de género en el contexto educativo en Colombia. A partir de un análisis de discurso, el artículo explora los conceptos de diversidad sexual y ciudadanía sexual cuando presenta las fallas conceptuales y las contradicciones políticas que refleja la comunidad educativa y los detractores de los estudios de género, luego de la reacción ciudadana suscitada por la reciente divulgación del documento Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Siguiendo lo línea de la sexualidad como arena pública de disputas políticas Las autoras Dhayana Fernández Matos y María Nohemí González Martínez continúan en su texto La protección internacional de los derechos humanos de las personas LGBTI un examen de las sentencias emitidas en el sistema internacional de derechos humanos en materia de protección de las personas LGBTI por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Concluyendo que si bien los derechos amparados por estas jurisdicciones son de contenido civil y amplían un conjunto de libertades, que resultan necesarios reconocer y proteger, no es suficiente para garantizarles a las personas LGBTI el desarrollo de un proyecto de vida digno. La Investigadora Roció Padilla. La autora del capítulo ¿Estamos las lesbianas y bisexuales atravesadas por las estructuras patriarcales en nuestras relaciones amorosas con otras mujeres? Nos habla de su capítulo. Libro: A Ambas orillas del Atlántico. Geografías de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes de la autora Mar Gallego. Las migraciones han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, actualmente nos enfrentamos, según Salman Rushdie, a una nueva era de migración con mayores dimensiones en un mundo globalizado. La subjetividad global del migrante se convierte en pieza clave para entender que este construye su identidad y su hogar, no en base a un lugar, sino a partir, de lo que es entendido por Stuart Hall, como aquello que nos narramos a nosotros mismos, es decir, un cúmulo de historias que para el migrante incorporan la sociedad de origen tanto como la de acogida.


HISTORIA GRÁFICA Este libro figura como un trabajo significativo no solo porque aporta a los debates teóricos y políticos que giran en torno al multiculturalismo y el género, en medio de una economía globalizada que desfavorece a las mujeres migrantes o diaspóricas. Sino porque además, se constituye como un ejercicio de divulgación desde el cual se pretende alzar las voces y las memorias de las mujeres que han sido silenciadas por la historiografía oficial. Este libro representa un esfuerzo por elogiar las narrativas de esas aves que han viajado de un lado a otro del Océano Atlántico, de aquellas cuyas identidades han sido deslegitimadas en razón de su género, su raza, su clase social o su orientación sexual. Las obras de Agnes Agboton, pionera de la literatura afrohispánica, de Mónica Carrillo, afroperuana, de Eulalia Bernard, afrocostarricense y de Fatou Diome, de origen senegalés asentada en Francia, todas autoras afrodescendientes, son analizadas por la Dra. Mar Gallego, quien logra exponer a partir de la praxis literaria de dichas autoras la diversidad de autodefiniciones que pueden surgir de la experiencia diaspórica, de ese tránsito entre lenguas y culturas diferentes, del mujerismo negro, en particular. Así mismo, la Dra. Gallego aporta una “mirada respetuosa” para los estudios sobre inmigración femenina pues permite dilucidar que en efecto las mujeres migrantes están librando una batalla y una lucha por sus derechos, en contra de una sociedad contemporánea hegemónica, eurocéntrica, blanca y heropatriarcal que construye la alteridad basada en estereotipos racistas y sexistas El tercer libro es Bel Fanm, imágenes y voces de mujeres migrantes haitianas en Chile, escrito por la antropóloga Patricia Fernández Véliz, investigadora de la RED-HILA, trabajo patrocinado por la embajada de Haití en Chile. Con los sueños académicos compartidos, como Coordinadora de la RED-HILA, pero sobre todo, amparada en la construcción de una gran amistad que transcurre con el pasar de las décadas, escribí unas palabras para Bel Fanm, con el corazón. Desplegando las alas hacia el sur Cuando Gabriela Mistral en su poema la Extranjera proclama «Habla con dejo de sus mares bárbaros, con no sé qué algas y no sé qué arenas; reza oración a dios sin bulto y peso… Alienta del resuello del desierto y ha amado con pasión de que blanquea, que nunca cuenta y que si nos contase sería como el mapa de otra estrella”, no está lejos de la visión panorámica escrita por Mirjana Morokvasic en: " Birds of passage are also women". Su texto considerado como pionero de los Estudios de género y migración (1984) permitió reconocer que las mujeres también somos aves de paso. Entre el sentir de las mujeres que migran, conjugados con estudios académicos en el tema, se ha avanzado en comprender las relaciones mutuas entre la experiencia de migrar y sus vidas. Es a través de su voz y de su habitabilidad en los nuevos lugares, que hoy se reconoce el papel activo de las mujeres en el proceso de migración. Se entiende a su vez que es un proceso condicionado por el género que ha permitido analizar la feminización de las migraciones visibilizando el número de mujeres implicadas y los condicionamientos que hay para llevar a cabo su experiencia. Por ello, mientras las mujeres elevan su vuelo en una decisión migratoria es importante preguntarnos ¿Quién define cuales son los motivos para elevar las alas? ¿Qué fuerzas sostienen su vuelo? ¿Cómo trazamos la ruta? ¿Qué vemos al planear? ¿Cómo disfrutamos el transitar y que panoramas vemos en el recorrido? y también es importante saber ¿Quién corta las alas? ¿Qué fuerzas se oponen al avance? ¿A qué se teme en el transitar ¿Quiénes las perciben como inmóvil? ¿Quién desea que permanezca en un solo lugar? ¿Quién define la agudeza visual para un viaje seguro? ¿Cómo y por qué ciertas movilidades se perciben como problemáticas a la vez que otras se fomentan? Son preguntas que debemos contestarnos para comprender nuestro derecho a volar y a narrar nuestra experiencia, a decir cuáles son las dificultades encontradas en el camino, a ajustar la dirección de nuestra veleta y la decisión de posarnos de manera transitoria o estacionaria en el lugar que consideramos, es nuestro nido. Cuando nuestra investigadora de la RED- HILA Patricia Fernández concibe a “Bel Fanm” como un libro que nace y florece en el invierno, comparte la agudeza visual de estas mujeres que experimentan su vuelo y de mira a través de los ojos del alma de mujeres que a pesar de ese frio invierno Austral ven en el amanecer de sus tierras un sol distinto. Gracias a “Bel Fanm” hoy apreciamos a través de sus imágenes que las mujeres haitianas en Chile no realizan un vuelo ausente y que hoy con ilusión la RED-HILA celebra la forma como se tejen cadenas migratorias de cuidados entre mujeres en la calidez del sur.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Mar Gallego realizó una reseña acerca de su libro: A Ambas orillas del Atlántico.

Conferencia: La industria del sexo y la migración femenina en la fronteras de la Amazonía Brasil. Marília Lima Pimentel Cotinguiba, directora de Observatorio de Migraciones de la Amazonía. Universidad de Rondonia.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Metodologías y prácticas de investigación para el análisis de la migración sur-sur. Herminia Gonzálvez Torralbo. Investigadora Universidad Central de Chile.

Conferencia: Investigación en Migraciones y sus aportes sociales y culturales. Mar Gallego. Directora Centro de Migraciones. Universidad de Huelva, España. En esta conferencia se partió del contexto migratorio contemporáneo para centrarse en las cruciales contribuciones de las personas migrantes al desarrollo social y cultural tanto de sus países de origen como de destino. Tras un breve análisis de la situación actual en la que las migraciones han cobrado cada vez más importancia dado su alcance y magnitud, la Dra. Gallego criticó los discursos dominantes y mediatizados sobre las migraciones, sobre todo en los medios de comunicación y la política, para a continuación proponer un giro epistémico en el que las migraciones se coloquen en el centro de debate como marco referencial. Se hizo uso de las teorías sobre identidad híbrida o en tránsito, metáfora de la existencia contemporánea, y de los estudios culturales que enfatizan otra mirada sobre las migraciones, una mirada que se centre en la investigación cualitativa y en las enormes contribuciones a nivel social y cultural de las personas migrantes que ponen en valor la diversidad en todos sus aspectos como pieza clave para la construcción de unas sociedades más justas e inclusivas.


HISTORIA GRÁFICA

Conversatorio de expertas, liderado por Neida Albornoz, docente de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Desde sus investigaciones contaron cuáles son las experiencias positivas que narran las mujeres migrantes y de qué forma estas experiencias amplían las perspectivas para un análisis de las migraciones SUR-SUR.

Las investigadoras nacionales e internacionales pertenecientes de la Red Iberoamericana de Investigadoras en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, REDHILA, reunidas en la Universidad Simón Bolívar en las Jornadas de Innovación Investigativa Migración con ojos de mujer. Género y Migración. Miradas sur-sur, coincidieron en que Colombia y los países que tienen frontera con Venezuela deben definir políticas públicas para atender de la mejor manera la crisis humanitaria, tanto de venezolanos como colombianos con doble nacionalidad que están llegando al país. Consideran las especialistas que la migración es un fenómeno mundial porque en muchos países, sus nacionales no logran cubrir las necesidades básicas y buscan en otro lugar poder suplirlas. Muchos otros son desplazados por la violencia y por intereses de tipo político y económico.


HISTORIA GRÁFICA

Mar Gallego, Rocío Padilla y Patricia Alejandra Fernández.

María Elvira Ospino, Emma Doris López, Patricia Martínez Hoyer, Mónica Duran Scott y Fiorella Echeverría.


HISTORIA GRÁFICA

Diana Castillo y Dina Mosquera.

Maria Lía, Gerardo Cotimgwiba y Fernanda Pattaro.


HISTORIA GRÁFICA

Angélica Orozco, María Nohemí González, la niña Camila Figueroa, Dayana Fernández y Aura Aguilar.

Rina Mazuera, Adriana González, Neida Albornoz, Herminia Gonzálvez, Francelina Dosantos y Rocío Padilla.


HISTORIA GRÁFICA VIVE UNA EXPERIENCIA UNISIMÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 03 DE 2018.

El departamento de Admisiones y promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada, Vive Una Experiencia Unisimón, la cual tuvo como invitados a estudiantes de grado 11 de los diferentes colegios de la ciudad. Los jóvenes recibieron a la entrada obsequios institucionales.

Esta actividad se llevó a cabo con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes de los colegios, Instituto Colombiano de Educación para el Talento Humano Especializado (ICETEC); Caridad del Cobre; Emilio Sotomayor; Miguel Ángel Builes; 20 de Julio; Nuestra Señora de Nazareth y Don Bosco, acerca de la oferta académica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El rector, José Consuegra Bolívar, realizó las palabras de bienvenida.

“Quiero, desde la mirada del rector, motivarlos para que logren ustedes culminar el proceso en el que están, y dar inicio a una nueva estadía de su vida que es la de estudiante universitario con el objeto de formarse en una profesión, no sólo en una profesión, sino formarse como un ser educado y culto para el resto de sus vidas.”


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA ACTIVIDAD VIVE UNA EXPERIENCIA UNISIMÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 03 DE 2018.

Esta universidad uníversidad les quiere abrir los brazos para que ustedes lleguen a ella y para que se hagan profesionales y sean personas sumamente distinguidas. distinguidas. Buenos días todos. Bienvenidos a la Universidad Simón Bolívar. Ha sido una mañana muy diferente a la rutina que ustedes manejan en sus colegios. Es una manera placentera de abordar un nuevo espacio que en el futuro van a tener, como es el espacio de la educación superior, de la universidad, bastante diferente al mundo que viven hoy, pero no significa que no sea igual de trascendental, igual de motivador e igualmente llevarle felicidad a cada uno de ustedes. Generalmente es un mundo al que ustedes llegan un poco más maduros, obtenida la madurez en el colegio en el que hoy se encuentran. Quiero, desde la mirada del rector, motivarlos para que logren ustedes culminar el proceso en el que están, y dar inicio a una nueva estadía de su vida que es la de estudiante universitario con el objeto de formarse en una profesión, no sólo en una profesión, sino formarse como un ser educado y culto para el resto de sus vidas. Voy a tratarles de contextualizar en qué sitio están hoy ustedes, comparándose con el resto de colombianos de su edad. Colombia es un país de regiones diferentes, donde las culturas, los componentes sociológicos y antropológicos de las personas son diversos, un hombre Caribe o mujer Caribe su cultura es muy diferente a la de la zona Andina o de la zona Pacífica, son muchos años en los cuales modularon y moldearon para que tengamos unas características diferentes. Somos un país muy desigual, no todos los colombianos tienen las mismas oportunidades, no es algo justo, lo justo sería que todos los jóvenes de su edad vivieran en Barranquilla en un barrio de alto estrato o en un barrio de bajo estrato o vivieran en una zona como Suan, en el sur del departamento, o en el corregimiento o en Isabel López, que todos tuvieran la misma oportunidad de acceder a las oportunidades de la vida. Eso sería lo justo, sería lo lógico de una sociedad democrática como la que pretendemos que tenga Colombia, pero desgraciadamente no es así, este es uno de los países más desiguales del mundo, en el caso del mundo occidental, sólo nos superan en desigualdad dos países africanos y Haití, todos los demás de América son más igualitarios o de mayor igualdad de oportunidades que Colombia, no todos los jóvenes de su edad han tenido la oportunidad que ustedes tienen hoy de estar en grado 11, no todos los jóvenes que nacieron en el 2001, en el 2000 o en el 2002, que es la edad de ustedes, hoy están en el grado 11, si vemos, por ejemplo, los indicadores de la población rural de los coterráneos de su misma edad que viven en zona rural, el indicador de años de enseñanza de esos jóvenes es 5.8, o sea que el promedio de todos los jóvenes que viven en zonas rurales solamente llegan 5.8 hasta sexto grado, ese es el promedio, un joven de zona rural no tiene las mismas oportunidades que un joven de zona urbana, en la zona urbana está más o menos en 8.5. Ustedes superaron ya el promedio nacional, ustedes todos están en grado 11, cuando el promedio de la zona urbana apenas llega a 9. Qué quiere decir, que ustedes son unos privilegiados, que ustedes rompieron el promedio, ustedes están en el grupo de excelencia que logró la oportunidad de estar en el grado 11 y lo van a terminar, es lo más probable. Dentro de ese grupo de jóvenes colombianos que llega y termina el grado 11 en un país como el nuestro desigual no todos tienen la oportunidad de acceder a la educación superior, sólo un 47% de los jóvenes que terminan logran acceder a la educación superior, el resto queda frustrado con una educación como la que ustedes van a recibir sin tener esa oportunidad de la educación superior y es la que yo espero que ustedes logren, qué maravilloso sería que los que están aquí presentes rompan nuevamente ese promedio nacional y queden al 100% de los que están aquí en educación superior y queden por encima del promedio nacional, esa es una meta que se la tienen que poner ustedes, junto con su familia. Son muchos los factores determinantes en eso, por ejemplo, para entrar a una universidad pública hay que tener unos resultados de pruebas Saber 11 altos, eso depende de usted. Si su resultado es bajo lo más probable es que no pueda competir con el resto de aspirantes; si es medio también tendrá complicaciones; si es alto y llega a Pilo Paga o si es alto sin llegar a Pilo Paga, tendrá la oportunidad de acceder a la educación superior. No es una suerte, han sido 11 años de trabajo, de compromiso con usted, formándose y educándose para ser un excelente bachiller y el momento decisivo es a final de año.


HISTORIA GRÁFICA De ese total de estudiantes que entran a la universidad, solamente logra graduarse la mitad, el resto termina en un camino diferente, así que el camino hacia ese éxito profesional del cual le habló el motivador y la importancia de que ustedes sean profesionales es un camino que está lleno de compromiso, pero es maravilloso, si usted logra a su interior y a su gusto definir que es algo bueno, usted va a tener facilidades. Eso es como el que le encanta el “nientiendo”, seguramente va a ser un excelente jugador del “nientiendo”, pero porque le gusta, si usted logra que le guste la lectura y el estudio va a ser, sin ningún inconveniente, un excelente profesional. Yo les doy el ejemplo de alguien que es exitoso, conozco su vida de cerca, de Bacca, él está ahí no por situaciones fortuitas, él pasaba 6 o 7 horas practicando fútbol diariamente, los rodillones que no sobresalieron como él solían pasar dos horas o tres practicando el fútbol diariamente, la diferencia la marcó la constancia, el empeño y la pasión que él le tenía a lo que le gustaba. Si usted tiene pasión por lo que es hoy su profesión, si lo que te apasiona es el estudio, es natural que hagas como Bacca, hagas 7 u 8 horas con lo que te apasiona y seguramente serás tan exitoso como Bacca, pero si tú le dedicas media hora, lo más probable es que realmente no es lo que te apasiona. Todo esto para decirles es que ustedes están en un momento muy decisivo y determinante no para los próximos 1, 2 o 3 años, sino para toda la vida, sin duda hay una gran diferencia y distancia entre ser profesional y no serlo, eso es trascendental, todo, en bienestar social, en oportunidades de viaje, de conocer otras culturas, de calidad de vida, de poder luchar para que sus hijos sean más que ustedes, que en vez de ser profesionales sean magisters y doctores. Se presenta en ustedes la oportunidad de algo maravilloso y es romperle el pescuezo al círculo vicioso de la pobreza que significa el no acceso a la educación superior. Usted va a tener esa oportunidad, porque en usted se rompe algo que no pudo lograr su madre que es haber sido profesional y van a permitir que sus hijos sean mejores que ustedes, se rompe ese círculo vicioso de la pobreza que significaba no poder acceder a la educación superior. Los momentos que están viviendo son determinantes para su vida, pero van a ser determinantes para su familia y para su futura familia. Por eso estos últimos meses de su vida en el colegio aprovéchenlos al máximo y no se queden en el grupo de jóvenes que quedan excluidos de la educación superior, quédense adentro como han logrado el éxito de estar dentro del grupo de jóvenes que llegaron hasta grado 11, que no son todos los jóvenes de su edad, son élites como ustedes, élites intelectuales, élites de compromiso. Esta universidad los recibirá con los brazos abiertos, esta es una universidad acreditada de alta calidad, sólo hay dos en Barranquilla, la Universidad del Norte y la Simón Bolívar con acreditación de alta calidad, es la certificación que le da el Ministerio de Educación a aquellas instituciones de educación superior que demuestran una alta calidad y excelencia en sus procesos académicos, con una diferencia, esta es una universidad que fue creada por unos académicos para darle espacio a los grupos de jóvenes que históricamente eran excluidos de la educación superior por problemas económicos. La Universidad del Norte es una universidad de élite social donde sus carreras valen dos o tres veces más de lo que valen en la Simón Bolívar, pero la certificación y la calidad es la misma. Aquí tendrán la oportunidad ustedes de estrato 1. Motivarlos a que no les va a llegar del cielo, lo que hoy tiene Bacca no le llegó del cielo, tal vez tenía una vida más sencilla que ustedes, él era cobrador de un bus de Puerto Colombia y no accedió al nivel educativo que ustedes tienen y hoy es un hombre de éxito mundial. El tiempo que se pierda hoy es irrecuperable. Esta universidad les quiere abrir los brazos para que ustedes lleguen a ella y para que se hagan profesionales y sean personas sumamente distinguidas. Nosotros tenemos un programa de articulación de la media con la superior, que permite que los jóvenes vengan un sábado o cada mes a la universidad, a su biblioteca y conozcan cuáles son los componentes de las ciencias básicas; si van a ser estudiantes de las ciencias sociales o de las ingenierías o de las ciencias biológicas; si van a estudiar medicina, enfermería, fisioterapia, vienen sábado y entran en contacto con el departamento de Ciencias Básicas donde se maneja biología, microbiología, con el objeto de que ya sepan cuáles son esas bases de esos programas. Si a los profesores o rectores les interesa ese espacio para que ustedes vengan a la Universidad Simón Bolívar y en algo los apoyemos en el reto que tienen ahora que son las pruebas Saber 11 y terminar su bachillerato. Esta es una universidad de brazos abiertos, estamos comprometidos en que hay que formar a la juventud y que es lo mejor que le podemos entregar a la juventud y a la sociedad del Caribe. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

“Hoy es el día donde se van a enamorar mucho más de nuestros programas académicos. Aprovechemos, están en un momento importante en su vida, es un momento de transición, la Universidad Simón Bolívar quiere ser parte de ese momento, la universidad quiere poner algo en esa semillita de sueños”. Palabras de Maribel Martínez, coordinadora del departamento de Admisiones y Promoción Institucional.

Los estudiantes invitados a la jornada disfrutaron de principio a fin esta maravillosa experiencia organizada por nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Jorge Baena, conferencista, actor y actual profesor de nuestra institución, con el tema: Mi proyecto de vida está aquí en la Universidad Simón Bolívar. “Las limitaciones del bolsillo están en la cabeza. Hoy yo quiero que tú entiendas que si estás pasando por una situación económica a puertas de 6 u 8 meses de cumplir otro sueño, si tú empiezas a cambiar lo que está en tu mente por lo que dice tu boca, vas a lograr cosas importantes.”

Esta actividad se realizó en continuidad con el trabajo de promoción que se viene desarrollando conjuntamente con las instituciones educativas de media vocacional en la ciudad de Barranquilla con los colegios de Mayor Procedencia de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Maribel Martínez, coordinadora del departamento de Admisiones y Promoción Institucional y el profesor Jorge Baena al finalizar la jornada, Vive una Experiencia Unisimón.

Luego de la actividad en el teatro, los jóvenes invitados recorrieron las instalaciones de la universidad y según sus inclinaciones vocacionales, interactuaron con los directores de los diferentes programas académicos. En la foto vemos a los estudiantes con la directora del programa Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez.


HISTORIA GRÁFICA

Aquí los alumnos están reunidos con la directora del programa de Trabajo Social y la profesora Dalgis Daza.

Visita al programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ACACIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 04 DE 2018.

En el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una reunión con los funcionarios de Digital Ware, Alexander y Carlos Sierra, una empresa encargada de la implementación del nuevo programa administrativo denominado Acacia.

Atentos a la información impartida por los representantes de Digital Ware: Carla Palacio, jefe de Auditoría Interna; Elvira Barceló Bolívar, jefe de Compras y Suministros; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y el rector, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Este proyecto se denomina Acacia, debido a que es un árbol insigne de Barranquilla que cuenta con características asociadas al programa: un mecanismo de auto adaptación y supervivencia; rápido crecimiento y buena sombra; es tolerante a factores diversos del ambiente como la salinidad y la sequía.

PO.. Dl lACAllDAO

Las ventajas de contar con este programa son: integración de la información, mejoramiento del acceso a la información y eliminación de operaciones innecesarias, registro de las transacciones desde su captura en una sola base de datos, la cual se puede consultar en línea y así obtener en tiempo real toda la información relevante.


HISTORIA GRÁFICA 7 de mayo de 2018, 11 :47

COMUNICADOS

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AUTO EVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

OPTIMIZACIÓNDEL DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

SE EVALÚAN

12

COMPETENCIAS CENTRALES

ACTITUD DE SERVICIO ADAPTABILIDAD AL CAMBIO

EN LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA CONFORMADA POR:

IVEl.E E CARGOS

AUTO REGULACIÓN CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

AREAS

CONCIENCIA ETICA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

FUNCIONALES

IOFNTIOAD IN'=iTITIJC"IONAl

PENSAMIENTO CRITICO, PENSAMIENTO SISTI:MICO

Operaciona I Auxiliar

Rectoría Vicerrectorra Académica Vlcerrectorra Financiera Vlcerrectorra Investigación vtcerrectorre De tnrraesrructura

DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

LIDERAZGO.

Estratégico Táctico

RANGOS DE , EVALUACION

BUENO (71-80%) ALTO (81-90%) EXCELENTE (91-100%)

TRABAJO EN EQUIPO.

RESULTADOS 201 7 ...-. 353 COLABORADORES CON RESULTADO MAYOR IGUAL NIVEL MEDIO

4 COLABORADORES

CON RESULTAüO MENOR IGUAL NIVEL MEülO

18 COLABORADORES CON PLAN DE MEJORAMIENTO

AREAS FUNCIONALES 100% EVALUACIÓN EXCELENTE DESEMPERO

80% EVALUACIÓN EXCELENTE DESEMPERO 20% EVALUACIÓN ALTO DESEMPERO

99% ESTRATÉGICO

93% RECTORÍA

91%TÁCTICO

95% VICERRECTORÍA ACADÉMICA

94% OPERACIONAL

93% VICERRECTORÍA FINANCIERA

91% AUXILIAR

96% VICERRECTORÍA INVESTIGACIÓN 86% VICERRECTORÍA DF INFRAF'iTRLJCTLJRA T {' ,, RfOUlíAf INTfRVfNCJúN PAA/\ íORTl\l rcrR COMPf TfNCIA(,


HISTORIA GRÁFICA

7 de mayo de 2018, 12:11

COMUNICADOS La Dirección de Internacionalización y Cooperación informa que entre el 15 y el 19 de mayo no se recibirán solicitudes d� apoyo financiero para asistencia a eventos, debido a que durante esos días se llevará a cabo 'Vive Unisimón Internacional 2018', evento que es coordinado por esta área. Se agradece entregar las solicitudes antes del 11 de mayo o retomar la gestión de las mismas a partir del 21 de mayo de 2018.

Más información: Dirección de Internacionalización y Cooperación relint@unisimonbolivar.edu.co

3444333, ext.: 165 • 217


HISTORIA GRÁFICA

���°'��5tl�544)'

�-- .U.9�6"5<f -J)'.9tlJ<f4

� Barranquilla, 8 de mayo de 2018

Señores UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Atención: Doctora Anita Bolívar de Consuegra Ciudad

Apreciados señores: Con alegría nos hemos enterado de un nuevo triunfo de la Universidad Simón Bolívar a nivel internacional al ubicarse en los primeros lugares del VI Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios 2018, que promueve la plataforma Company Game y en el cual participaron 700 estudiantes en 400 equipos de 18 países. La Universidad Simón Bolívar se constituye así, una vez más, en motivo de orgullo para el país en general y para la ciudad de Barranquilla en particular: Gracias por brindar a nuestros · jóvenes educación, cultura, ciencia y oportunidad de emprendimiento. Con cariño pedimos al Señor, dador de todo bien, que los bendiga siempre. ACCION CATOLICA ARQUIDIOCESANA

_j_ Presidenta

n

ANAIS DECASTR�� Delegada Comité Espiritual

Nit: 890.102.189-0 : E-mail accioncatolicabarranquilla@gmail.com


HISTORIA GRÁFICA

3 de mayo de 2018, 15:35

,v

p A D r: SIMON BOLIVAR � &;'°_!!

U N 1

UN RECONOCIMIENTO

E R S I

-·--·�

A NUESTRO COMPROMISO CON LA

.:3'

z:

CALIDAD -

�·

COMUNICADOS CONFERENCIA

.. El desarrollo sostenible y la corresponsabilidad empresarial" Dirigido a: Empresarios y Emprendedores

6

>»Invitado Internacional

Marcos González Morales Phd. en Responsabilidad Social en gestión de personas y en Medios de Comunicación, presidente editor de Corresponsab/es, medio líder de habla hispana en comunicación responsable

ii\ffl¡jj,&iihhh,h!I

� 316 0925 • 316 7449315 pmeritoempresarial@unisimonbolivar.edu.co

l\fl Martes, 8 de mayo

0

O 2:00 pm • 4:00 pm

Hotel Movich Buró 51 Calle 94 No. 51 B-43, Barranquilla

Inscríbete en: bit.ly/conferenciadesarrollosostenible �UNI,VERSipADI r: SIMON BOLIVAR �·-11

.. ,1,..

1-

----

PREMIO AL M�RITO

EMPRESARIAL


HISTORIA GRÁFICA DESAYUNO PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL HOTEL MOVICH, MAYO 08 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar realizó el lanzamiento de la convocatoria del Premio Al Mérito Empresarial 2018 que ya cumple nueve años reconociendo la labor de las empresas y empresarios de la región. En la foto, la intervención del rector, José Consuegra Bolívar.

"Es un reto grande pero los invito para que nos acompañen para que el Premio al Mérito Empresarial pueda seguir consolidándose ahora a nivel nacional. Este es el reto que nos hemos puesto desde la Universidad Simón Bolívar para este 2018."


��l

HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino el empresario del sector salud Carlos Osorio, representante de la Clínica Bonnadona Prevenir y quien ha sido galardonado 4 veces en la ceremonia del Premio al Mérito Empresarial. Aseguró que este tipo de reconocimientos además de dinamizar a las empresas, las ayuda a seguir innovando y a los gremios les permite agruparse para buscar mejor posicionamiento a nivel nacional. En su corta intervención agradeció a Dios y a la Universidad Simón Bolívar por este tipo de concursos que obliga a las empresas a superarse cada día más.

Este año el Premio al Mérito Empresarial (PME) en su compromiso de seguir consolidándose, se extenderá a nivel nacional, brindando la oportunidad de participar a empresas, no sólo del Caribe, sino del resto del país.


��T

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL DESAYUNO OFRECIDO A EMPRESARIOS GANADORES Y PARTICIPANTES DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL HOTEL MOVICH, MAYO 08 DE 2018.

La academia está esta comprometida en un tema que es tan importante en este mundo del comercio global que es el tema de la innovación tecnológicos innovacion y los desarrollos tecnologicos Un saludo muy especial a nuestro jurado, Hernando Celedón Manotas y Rodolfo Zambrano, pilar trascendental en el desarrollo del Premio al Mérito Empresarial por su transparencia y su compromiso y conocimiento de liderazgo empresarial, igualmente a quienes nos acompañan y son copartícipes de esta idea que nace en el Caribe y que este año debe extenderse a todo el país. Saludo especial a la Cámara de Comercio, a Sandra Gómez; a Analdex, Eduardo Blanco, a Bancoldex, Rosa Alicia Serrano; Acopi, Alejandra Camargo; ejecutivos de la Corporación Regional de Oriente, que nos acompañan hoy; Cámara de Comercio de Cartagena; Fenalco; Anatolio Santos; Pitar, Diana Casas; Julián Duarte y Martín Tapias. Saludamos a todos los medios que nos acompañan y me excusan si alguien me quedó por fuera. El objetivo de mis palabras es poder motivar a ustedes, que son realmente los promotores de este premio, a que nos sigan acompañando. El presentador me daba a mí unos méritos que solamente fue la idea, pero realmente quien ha hecho realidad este premio es Tatyana, su equipo y sus aliados, que han hecho del Premio al Mérito Empresarial una oportunidad para poder llevar a todo el país las cualidades y calidades del empresariado del Caribe colombiano. Estamos en una coyuntura trascendental en la ciudad de Barranquilla, permítanme 5 minutos para hablar algo de la historia. Hace unos días en una columna de opinión que me permite el diario El Heraldo, hacía una reflexión sobre el análisis histórico de los momentos que va a vivir la ciudad con los Juegos Centroamericanos del Caribe y con la vivencia que tuvo hace un poco más de 70 años la ciudad. En las décadas 70 y 80 del siglo XIX, el mundo vivía una dinámica muy sui géneris con la ola de la industrialización del mundo, países como Alemania y Estados Unidos asumieron ese liderazgo como países industriales y en el caso particular de Colombia, Barranquilla, por su posición geo estratégica trascendental, fue la puerta de entrada de Colombia de la modernidad y de la industrialización, Barranquilla fue sin duda la ciudad líder del país en tantos referentes, solamente superada por la capital y posteriormente ya conocemos la historia, llegaron las políticas centralistas de nuestro país en el gobierno de López Pumarejo, se cerró el país, pero no se cerró hacia el país, especialmente en lo que era su integralidad ni en su importante volumen de desarrollo que era Barranquilla, desgraciadamente se cerró por el uso de las armas, y se construye lo que hoy conocemos como el triángulo de oro, pero fíjense viene una segunda vuelta que es la ola de la globalización de abrir las fronteras, más de 70 años de cerrarse los países para abrirse ahora a lo que es una comunidad y es la que estamos viviendo ahora y creo que ningún país, los que han quedado por fuera quedan rezagados a lo que es ahora el desarrollo y la evolución de la humanidad, y vuelve Barranquilla por su posición geo estratégica trascendental, a ocupar el puesto de liderazgo a nivel nacional con ese nuevo entronque de Colombia en el mundo de la globalización ¿qué colombiano no reconoce la trascendencia y el empuje de Barranquilla? En esa nueva dinámica en realidad mundial como es la globalización, nos guste o no nos guste, fue una decisión de la mayoría de los países del mundo y son los que determinan esta situación y hoy volvemos a tener esa oportunidad, creo que lo importante es que hayamos aprendido de los errores del por qué quedamos en ese marasmo, en esa ola a la que he hecho reflexión de la ola de la industrialización, para que no se vuelva a repetir la historia y volvamos a quedar rezagados nuevamente y no aprovechar de manera integral esta oportunidad que tenemos en el momento. Hay muchos factores que pudieran analizarse que fueron determinantes en ese momento que hoy se superan, yo diría los que están relacionados con mi rol como académico. En ese momento no existía una universidad en la ciudad de Barranquilla, entonces no había la oportunidad de la academia para el cargo del sector productivo o del sector empresarial, porque la Universidad del Atlántico se funda en la década del 50, y después de que se cerró frontera y ese mundo de la industrialización.


HISTORIA GRÁFICA Hoy no, hoy tenemos varias universidades trascendentales y pujantes, un solo indicador les quiero mencionar de las 5 primeras universidades que han sido reconocidas en los temas de desarrollo tecnológico e innovación, tres están localizadas en Barranquilla, la Simón Bolívar en el primer lugar; en el segundo la Universidad de la Costa y en quinto lugar la Universidad del Norte, lo que fue una falencia en la primera ola de comienzos del siglo XX, hoy no hay razón para que se vuelva a repetir esa situación ya que la academia está comprometida en un tema que es tan importante en este mundo del comercio global que es el tema de la innovación y los desarrollos tecnológicos, porque además de estar en esa ola de la globalización, la humanidad está en la era del mundo tecnológico, concatena el comercio mundial y lo que llamamos hoy la sociedad del conocimiento, es la que primordialmente mueve la economía y el sector productivo y tras ese mundo Barranquilla tiene tres universidades que se reconocen a nivel nacional como innovadoras y comprometidas con el desarrollo tecnológico, ese es un aspecto, que creo yo, pueden estar los asideros para que Barranquilla pueda seguir en esa dinámica de crecimiento sin ir a caer en ese marasmo. Creo que también muchos otros factores que incidieron en ese momento pues hoy están en otras condiciones y cualidades. Este tema de la academia, pues no solamente están los espacios por ejemplo que ha creado la universidad, Macondolab, que son sitios de reflexión y de aplicación de la innovación y los desarrollos tecnológicos, está este que congrega al sector empresarial como es Premio al Mérito Empresarial. Este año lo queremos llevar al nivel nacional, pues si Barranquilla es la ciudad que referencian hoy en esta nueva dimensión del mundo tecnológico y del mundo globalizado, pues lógico que algo que haya nacido y se haya dado aquí consolidado tenga la oportunidad de abrirse a todo el país y de servirle de la misma manera que lo hizo con Barranquilla, el Caribe y todo el país. Es un reto grande, por eso los quiero invitar a que nos acompañen para que este premio pueda seguirse consolidando y ya sea validado y haga su actividad promotora en el orden internacional, es el reto que hoy nos hemos puesto en la Universidad simón Bolívar y que lidera Tatyana Bolívar para que lo que pensamos como premio local los primeros años o un premio regional, sea un premio nacional. Hay otros premios ya consolidados también, como Portafolio, tiene por ejemplo su premiación de reconocimiento internacional, pero las categorías nuestras tienen su singularidad que van a complementar otros que hacen grandes empresas o conglomerados empresariales o periodísticos de reconocimiento al sector empresarial. Ese es un espacio que se discutió mucho al interior de la universidad, se le comentó a nuestros socios y todos creyeron pertinente que Barranquilla es una ciudad reconocida a nivel nacional, a la cual se le define con la reflexión de ser líder hoy a nivel nacional y que pueda llevar esta oportunidad de premiación a todas las empresas del país. Esperemos que se dé, vamos a luchar por ello, su colaboración yo sé que la vamos a tener grandemente, porque al fin y al cabo el compromiso hoy es que no se repita la historia y que Barranquilla continúe en esa dinámica de crecimiento y de liderazgo a nivel nacional. No ha habido ese estudio, el otro día estuve conversando con la señora Madeleine Certain, que es alta funcionaria del gobierno distrital, expresándole que ojalá pudiéramos en las universidades hacer un estudio sobre el mundo de hoy e ir hilvanándolo al mundo de las décadas del 40 y del 50 para no repetir los errores, para tratar de superar las limitaciones que en ese momento tuvimos y que nos llevaron a 40 años de atraso, de crisis total, Empresas Públicas Municipales, tantos aspectos, en lo político, en lo social, en lo privado que llegaron al traste, lo que se pensaba era que en el tiempo Barranquilla iba a permanecer como la segunda ciudad del país. Así que para no vivir de añoranzas lo importante es que ahora teniendo la oportunidad nuevamente no la perdamos y la Universidad Simón Bolívar le dice aquí a los gremios presentes que estamos con ustedes, que estamos con la ciudad y que el objetivo es que la academia responda en lo que son sus obligaciones al lado del resto de los gremios y de los espacios de la universidad y de la ciudad, para que Barranquilla siga siendo esa pujante ciudad que todos añoramos para nuestros hijos y nietos. Se van abriendo nuevos espacios, el Malecón del Río nuevamente se va dando y de tantas oportunidades, el espacio de la industria turística. A veces nos auto flagelamos creyendo que somos nada más para el comercio y para el empresarismo y no para turismo, y vivimos además en un sitio estratégico, hermoso; el río, su desembocadura, el parque natural de mangle, vivimos en un sitio trascendental para la llamada economía naranja y no despertamos para decirnos, no solamente lo que estamos haciendo, sino abrirnos a los nuevos logros que podamos tener. Reitero mi gratitud, mi felicidad de ver aquí a tantos líderes empresariales y del sector productivo de la ciudad respondiéndole a ese llamado de la academia de mantener ese matrimonio muy unidos por el bien de nuestra querida Arenosa. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada el experto en temas de responsabilidad social y director de la firma española Corresponsables, Marcos González Morales, expuso a los participantes sus puntos de vista sobre la contribución de las compañías y los objetivos de desarrollo sostenible.

El doctor González aseguró que premios como el Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar ayudan a muchas empresas a visibilizar lo que están haciendo bien y a mostrar ejemplos de buenas prácticas que contribuyan a mejorar las cosas a nivel interno y externo. “Lo importante es que cunda el ejemplo”, puntualizó.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE MARCOS GONZÁLEZ, EXPERTO EN TEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DIRECTOR DE LA FIRMA ESPAÑOLA CORRESPONSABLES, DURANTE EL DESAYUNO OFRECIDO A EMPRESARIOS PARTICIPANTES Y GANADORES DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR HOTEL MOVICH, MAYO 08 DE 2018. RESPONSABILIDAD SOCIAL. Corresponsables es la empresa de comunicación iberoamericana de referencia en Responsabilidad Social y Empresarial. La misión de Corresponsables es ser el medio de comunicación, fundación y observatorio aliado de referencia de todas aquellas organizaciones y personas que quieren poner en valor sus actuaciones responsables para construir entre todos un mundo mejor. Cumple esta misión gracias a la colaboración de los numerosos aliados que tiene, especialmente en los siete países que está presente (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú), con el objeto de promover el conocimiento y el benchmarking (proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas) , de todos aquellos que están trabajando por un mundo mejor y creen en la información, en la comunicación, en la transparencia, en la rendición de cuentas y en la importancia de generar alianzas y diálogo con todos los stakeholders (quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa). Según Milton Friedman, norteamericano, ganador del Nobel en Economía, 1.970, las empresas deben dedicarse a producir bienes y servicios con la mayor eficiencia y dejar la solución de los problemas sociales a organismos gubernamentales. Los propietarios pueden decidir qué hacer con su dinero, están en su derecho. Los empleados o ejecutivos del negocio no podrían disponer del dinero del negocio con fines sociales porque reduce los ingresos de los accionistas, afecta al cliente o al empleado. La RS es utilizada por varias empresas como fachada hipócrita para encubrir ganancias de largo plazo y prestigio, y así ganar la buena voluntad de la sociedad. El concepto que los negocios tienen una conciencia social solo tiene sentido dentro de un sistema de socialismo puro e inalterable, y no en un mercado libre. La Responsabilidad Social de la empresa es la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad. La Responsabilidad Social además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión en su estrategia, políticas y procedimientos de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Principios de pacto Mundial. 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos, fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. 3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.


HISTORIA GRÁFICA

Anatolio Santos, Secretario de Desarrollo Económico Departamental, considera que desde la gobernación se ha seguido respaldando el premio logrando que el sector agropecuario tenga su categoría para impulsar a ese importante sector empresarial del departamento y la región Caribe.

La Universidad Simón Bolívar, con el apoyo del Centro de crecimiento empresarial MacondoLab y el área de Extensión Universitaria, buscan impulsar el desarrollo empresarial junto a la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla a través de sus Secretarías de desarrollo económico y el Comité Intergremial del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

Para Tatyana Bolívar Vasilef, directora del premio, ha sido un gran reto para la universidad consolidar y mantener el interés de los empresarios en vincularse a esta propuesta que muestra las experiencias exitosas en cada una de las categorías. Desde los inicios esta estrategia ha tenido gran receptividad en las empresas, lo que se ha visto plasmado en la inscripción de más de 100 empresas en cada una de las 8 versiones del premio.

El premio no se ha quedado solamente en Barranquilla, sino que se ha expandido y desde el (2012) crearon varios capítulos como el de Bolívar, Magdalena (2014), Norte de Santander (2015) y lograron unificar a otros departamentos como San Andrés, Cesar y Córdoba, para crear un nicho de oportunidades regional y reconocer empresarios en toda la región Caribe. En el (2017) aumenta la participación en la región Caribe y el interior del país con empresas de la ciudad capital, Bogotá D.C. En esta Novena Versión el premio se extiende a todo el territorio Colombiano, promoviendo las mejores prácticas empresariales en cada una de las regiones.


HISTORIA GRÁFICA

11 de mayo de 2018, 16:21

COMUNICADOS Premio al Mérito Empresarial se extiende a nivel nacional en su Novena Versión

Durante el evento de presentación con empresarios, autoridades departamentales y distritales, directivos universitarios y medios de comunicación, se anunció que la convocatoria al premio se extiende a todo el territorio nacional para que las empresas, en sus diferentes categorías, puedan participar.


HISTORlA GRÁFICA

9 de mayo de 2018, 11 :22

COMUNICADOS

Inscríbete ingresando https://goo.glNkUSHr

TICAL

1'

er.:iencia \::;

2018

3 a 5 de septiembre Cartagena de Indias Co:ombia

Conoce más sobre este evento en https://goo.gl/DrebCH


HISTORIA GRÁFICA 2 de mayo de 2018, 17:09

COMUNICADOS


HISTORIA GRÁFICA


HISTORIA GRÁFICA

�&:UNIVERSIDAD

FACULTAOOE

SIMÓN BOLÍVAR INGENIERIAS


HISTORIA GRÁFICA I ENCUENTRO INTERNACIONAL TENDENCIAS Y AVANCES EN INGENIERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 09 Y 10 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, a través de la facultad de Ingenierías, programó el I Encuentro Internacional Tendencias y Avances en Ingeniería. Los integrantes de la mesa principal fueron: Luis Marcos Castellanos, profesor de nuestra institución; Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingenierías; Omar Prías, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Erick Orozco, docente de nuestra alma máter.

La integralidad de la tecnología de la investigación y los sistemas de gestión proporcionan mejoras continuas en las áreas de calidad, medio ambiente y seguridad, son instrumentos fundamentales dentro de las actividades de los ingenieros para ser más competitivos y además socialmente responsables, en un entorno cada vez más complejo y cambiante.


HISTORIA GRÁFICA

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la decana de la facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López.

Las tecnologías de la información y la gestión de la energía siempre han estado presentes en la historia de la humanidad como eje transformador de las sociedades, por ello, en las empresas se presentan como un agente de cambio que permite a través del conocimiento incorporado en las personas y en los recursos, desarrollar nuevas tendencias y soluciones a problemas.


HISTORIA GRÁFICA

La primera intervención estuvo a cargo de Omar Prías, ponente invitado de la Universidad Nacional de Colombia. Tema: Transición energética en Colombia: Consolidación de capacidades en gestión de la energía.

Conferencia: El grafeno, presente y futuro en las ingenierías, a cargo de Luis Marcos Castellanos, docente de la Universidad Simón Bolívar. El doctor Castellanos expresó que el desarrollo histórico de la humanidad se ha dividido en edades, desde la Edad de Piedra hasta la Edad del Silicio en la que estamos hoy. Hizo referencia al grafeno, sustancia compuesta por carbono puro semejante al grafito.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Diseño de redes de suministros en la era de vehículos eléctricos y auto-dirigidos, a cargo de Nicolás Clavijo Buritica, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Ponencia: El uso de las fuentes renovables de energía en el contexto de la relación ciencia – sociedad – tecnología. Dictada por Vicente Leonel Martínez, profesor de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Mitos y realidades en la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Ponente: Francisco Montes Vergara, autoridad nacional de televisión.

Esta actividad estuvo enmarcada en conocimientos y experiencias que fortalecen el quehacer profesional del ingeniero de sistemas.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: El nuevo diseño inteligente, a cargo de Ronny Sánchez Meriño, de la compañía Cares Estudio.

De izquierda a derecha organizadores e invitados del “I Encuentro Tendencias y Avances en Ingeniería”: Javier Acero, Luis Castilla, Carlos Regalao, Edgardo Muñoz, Enrique Martelo, Malka Cueto, David Martínez, Francisco Montes, Alexis Messino, Graciela Forero, Vicente Martínez, Ronny Sánchez, Luis Morales Rettal y Carlos Mazuera.


HISTORIA GRÁFICA

10 de mayo de 2018, 17:57

COMUNICADOS

Cordial saludo. La plantilla de power point que se adjunta a este correo fue diseñada como parte de las piezas que deben utilizarse en el marco del aniversario número 45 de la Universidad Simón Bolívar. Solicitamos integrar esta importante herramienta de trabajo a sus archivos e implementarla, de acuerdo a los requerimientos, durante las actividades académicas y administrativas en las que participen. Asimismo, agradecemos distribuir entre sus colaboradores y suspender el uso de plantillas diferentes utilizadas hasta ahora. Cordialmente,

Equipo de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar

�UNIVERSIDAD

r::

-

SIMÓN BOLÍVAR

- -


HISTORIA GRÁFICA 11 de mayo de 2018, 10:39

COMUNICADOS Bureau Veritas recomendó renovación del SGC bajo la norma 1509001 :2015

Del 23 al 26 de abril se llevó a cabo la auditoría de seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad -SGC- por parte de Bureau Veritas, ente que dirigió además la auditoría de transición de los requisitos ISO 9001 :2008 a la nueva versión de la norma ISO 9001: 2015. La ingeniera Claudia Constanza Useche estuvo al frente de la visita, dada su amplia trayectoria en temas de sistemas de gestión en el sector educativo y específicamente de educación superior. La conclusión de auditoría, informada durante la reunión de cierre a la que asistieron además del director de planeación y la vicerrectora de investigación e innovación, líderes de procesos y colaboradores de Unisimón, es: "se recomienda otorgar la renovación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo los requisitos de la Norma IS09001 :2015", lo cual representa un importante logro institucional y traza una ruta para los distintos procesos que integran el sistema.


HISTORIA GRÁFICA 11 de mayo de 2018, 16:21

COMUNICADOS Unisimón ganó dos premios internacionales con investigaciones en Nefrología

Los trabajos participaron junto a más de cien investigaciones de diferentes países. El nefrólogo investigador de Unisimón, Gustavo Aroca Martínez y su equipo de trabajo, hicieron parte de los dos trabajos ganadores.

Equipo de Unisimón ocupa tercer lugar en concurso iberoamericano de simulación de negocios

Luego de ocupar el primer lugar en la fase previa en la Categoría de Negocios, el equipo se posicionó en el tercer puesto del ranking final entre 721 participantes de distintos países de América Latina y Europa.


HISTORIA GRÁFICA Estudiante de Ingeniería de Sistemas ocupa segundo lugar en 'Hackaton' de la empresa multinacional Avaya

En el evento participaron estudiantes de Ingeniería de Sistemas y carreras afines de las diferentes universidades de la ciudad. En representación de Unisimón estuvieron los estudiantes Jhonny Cano Zuluaga, de sexto semestre; Juan David Álvarez Pino y Juan Camilo Cuao Sánchez, de séptimo semestre; y Nadine Castillo Domínguez, de décimo semestre. Estudiante de Ingeniería Industrial participó en comisión de la ONU

Jesús David Herrera Barrero, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Industrial, participó en la 56ª Comisión para el Desarrollo Social de la ONU, en representación de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción, ANEIAP. Reconocimiento a la Especialización de Neurología

En el marco del XIII Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de Neurología, se otorgó una distinción académica a la Especialización de Neurología de Unisimón por su participación activa en las actividades que lidera esta organización.


HISTORIA GRÁFICA

11 de mayo de 2018, 16:21

T

U N 1 ,V E R S I p A D SIMON BOLIVAR

................. -.-,-...-....e.

,,,, ANUfSTRO�����

CALIDAD�

COMUNICADOS Constituyen primer Fondo de Inversión de Capital Emprendedor de la Región Caribe

La Cámara de Comercio de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar y la firma Mountain Nazca Ventures conformaron una red local de inversión que tiene como propósito establecer un compromiso conjunto y crear condiciones para el desarrollo de programas, proyectos o actividades que propendan por el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento y que permitan tener una mayor capacidad de atraer inversiones de capital emprendedor para compañías con potencial de alto impacto en la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana.


HISTORIA GRÁFICA 11 de mayo de 2018, 13:47

,, .

� U N 1 y E R S I p A D � SIMON BOLIVAR �

UN RECONOCIMIE.NTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

-·---·--

$

-

CALIDAD � �-

COMUNICADOS Hoy entra en funcionamiento la nueva Red Inalámbrica Institucional

��· l.J '-1 1 \ [ R S I D A D

SIMON BOUVAR

Bienvenidos Ingresa tu$ d.1105 1>1ra contlnu.tr con el acceso a lntemel

concrastña; ,. '"

..

1•

El Departamento de Sistemas de Información anuncia que a partir de las 3:00 p.m. de hoy, viernes 11 de mayo, estará disponible la nueva Red Inalámbrica Institucional sobre plataforma CISCO, a través de la cual podrán conectarse a internet funcionarios y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Las redes disponibles para conectarse son USB-Funcionarios y USB-Estudiantes que estarán habilitadas a través de un Portal Cautivo Acceso. A continuación se describen los datos necesarios para acceder a las redes disponibles. USB-Funcionarios Red de navegación

U SS-Funcionarios

Público objetivo

Profesores y empleados de la Universidad.

Acceso a

Forma de acceder Acceso libre mediante el portal cautivo desde un navegador en el dispositivo móvil celular o equipo portátil.

Internet

Usuario requerido: SÍ. El utilizado para los servicios web institucionales. Contraseña requerida: SÍ. Corresponde a su número de identificación.

USB-Estudiantes

Red de navegación

USB-Estudiantes

Público objetivo

Estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad

Acceso a

Forma de Acceder Acceso libre mediante el portal cautivo desde un navegador en el dispositivo móvil celular o equipo portátil.

Internet

Usuario El requerido: SÍ. utilizado para los servicios web institucionales. Contraseña requerida: SÍ. Corresponde a su número de identificación.

Ante cualquier inquietud, usted puede comunicarse con el Departamento de Sistemas de Información a la extensión 142 en el siguiente horario: de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m. También puede escribir al correo soporteit@unisimobolivar.edu.co.


HISTORIA GRÁFICA

7 de mayo de 2018, 16:40

COMUNICADOS Cátedra de la Academia Nacional de Medicina Fecha: viernes, 11 de mayo de 2018 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Auditorio Jorge Argel, Universidad Simón Bolívar - Sede 3 Conferencia: Control Central del Movimiento Académico invitado: Germán Forero Bulla

Partiendo de conceptos básicos sobre la neurona, su forma de comunicarse, sus características morfo funcionales y su capacidad de agruparse en relación con su función específica, se llega al concepto de las áreas funcionales. De ahí se avanzará al concepto de área motora primaria y suplementaria (hoy reconocida como área de procesamiento superior) y, revisando las características de los movimientos nuevos y aprendidos, se tratará de mostrar cómo se procesan y programan estas características en las estructuras correspondientes: ganglios basales y cerebelo para ser conducidas hasta el tálamo de donde serán enviadas al área motora primaria correspondiente, completando el circuito para ser impulsada desde allí por las neuronas piramidales formando la vía piramidal. En el transcurso de la charla se tratará de mostrar la influencia de las áreas cerebrales relacionadas con la motivación y la influencia afectiva sobre el movimiento. ¿Quién es Germán Forero Bulla? El académico Germán Forero Bulla es médico general y especialista en Neurocirugía, egresado en ambos casos de la Universidad Nacional de Colombia.

Es cirujano de dolor en el grupo médico FINDOLOR; especialista en docencia universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada e Investigador del grupo lnsight. Es profesor titular de la Cátedra de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar de Colombia en la que también fue director del Programa de Medicina. Es miembro de número de la Asociación Colombina de Neurocirugía, miembro de la Asociación Colombiana de Morfología, miembro honorario de la Asociación Argentina de Anatomía Clínica y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 11 DE 2018.

La facultad de Ciencias de la Salud y la Dirección del Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la Cátedra de la Academia Nacional de Medicina, la cual tuvo como invitado a Germán Forero, académico, médico general y especialista en Neurocirugía, egresado en ambos casos de la Universidad Nacional de Colombia.

La temática desarrollada por el doctor Forero llevó por nombre: Control Central del Movimiento.


HISTORIA GRÁFICA

Partiendo de conceptos básicos sobre la neurona, su forma de comunicarse, sus características morfo funcionales y su capacidad de agruparse en relación con su función específica, se llega al concepto de las áreas funcionales. De ahí se avanzó al concepto de área motora primaria y suplementaria (hoy reconocida como área de procesamiento superior) y, revisando las características de los movimientos nuevos y aprendidos, se mostró cómo se procesan y programan estas características en las estructuras correspondientes: ganglios basales y cerebelo para ser conducidas hasta el tálamo de donde son enviadas al área motora primaria correspondiente, completando el circuito para ser impulsada desde allí por las neuronas piramidales formando la vía piramidal.

En el transcurso de la charla se habló acerca de la influencia de las áreas cerebrales relacionadas con la motivación y la influencia afectiva sobre el movimiento.


HISTORIA GRÁFICA 10 de mayo de 2018, 17:38

COMUNICADOS

"�...

UNISIMON� ��

soo."' 1?.00m

ln•uguración S•m•n• lnternacion•I - Año lnternacion•I Oeeuree Con:.ul de Chile en Berr•nquill• Conferencia Chile Vive. E:aud1•nte:: de 1nterc111mb10

LUGAR: Auditodo Jor911 Artel

230om SOOpm

Rincon Cultural "Viña Chilena .. Pre:.entac10n Po:ter eee-e eleborecron de vmc de Tamarindo y Merrequete:. - Programa de Microbiolo91a

Mue:ara Ga:aronóm1ca por ln�tn.imentec,on Ou,n..rg•c•

Solenum • E:.tudient� de F,:1c•. Progr•m• de lngen,eria lndu:.tri•I LUGAR: S•d• 3 Conversatorio Facultad de Ciencias de la Salud Conferencia por Andre:. Orellane, Director del Progrem& de F1:-..oterep1a de la Univer:.1ded d• Valpara1:o y por el Dr Johan Barno:., médico colomb,ano en Chile

LUGAR: Auditorio Jorga Artol

SOOp.m 700pm

Comp•rtir chileno con Directivos y Administr•tivo• LUGAR: Auditorio Lo• Fundador••

i,J,l�. ,. U N I y E R S I p A D �SIMON BOLIVAR -

_,, �-·· •

DIRECCIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACION


HISTORIA GRÁFICA

Miércoles, 16 de mayo de 2018 Rincón Cultural .,Viña Chilena"'

Pre:entac1ón· Po:.ter :obre el1bor•c1ón de vine de Tamarindo y Marraquetao- Programa de Microb,ologia

9-00 � m 11 OOam

Mu�tra Ga:.tronómtca por lnstrurnenrscrcn

Ou1rur91ca Show tipo Don Francioco-DICO LUGAR: Sodc 2

Feria "Cuidado de Enfermería en Chile" Stand:; mformativos sobre hietona de la enfermeria, selud fam,ltar. procedimiento: bacrcoa, cuidado crítico y mental en Chile LUGAR: Sede 2 400pm

600 prn.

aoo. m

6000.m

Seminario de Actualización Juñdica Dirigida a ectudiantec LUGAR: Auditorio Jorge Artol

Presentaciones y Reconocimientos Buenas

Prácticas Internacionales 2017 LUGAR: Auditorio Los Fundadores

SOOp m 900pm

Feria de proyectos de aula Facultad de lngen,eria LUGAR: Sede 3

600p.m 800p.m

Pocket Culture Facultad de Admin,otrac,ón y Negoc,oo LUGAR: Salón 0311, Sede 2

900am

Feria de Estudios en el Exterior

Jueves, 17 de mayo de 2018 600pm

LUGAR: Sede 2

1000• m 1200m

Cultural Fair lnotituto de Lengua: Extran¡erao LUGAR: Sede 2

400pm 600pm

Charla OportunidadH de E,tudio en el Exterior LUGAR: Salón Peter Orucker

Seminario de Actualización Juridica 01n91da a •�tud,ant•: LUGAR: Auditorio Jorge Artol

Conversatorio sobre Matronas en Chile Programa de Enfermería. LUGAR: Posgrados

Internacionalización de la lnvestig•ción: Proyectos de Cooper•ción lntern•cional LUGAR: Auditorio Los Fundadores Feria Bussines & Co LUGAR: Sede 2

Viernes, 18 do mayo do 2018 9 00 a m.

1200m

300pm 600p.m

CLAUSURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL

Cátedra de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturaleo Tema: Genética

Feria de E:tud,oo en el Exterior Rumba terop,a Preoentac,on de ba,le npico chileno. Rincón Cultural ·v,ña Ch,len1" LUGAR: Sode I Rincón Cultural en Posgrados "Viña Chilena# Programa de Cienc,ao Jur,d,cl!I y Socialee LUGAR: Posgrados

llesoiuc,ón 23095, del 15 de d,c..,mbrc de 2016


HISTORIA GRÁFICA COMPARTIR CHILENO AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 15 DE 2018.

MISION

CADE LA CALIDAD

En el marco de la Semana de Internacionalización, país invitado Chile, organizado por la Dirección de Internacionalización y Cooperación, se llevó a cabo un compartir, el cual consistió en un espacio en el que directivos y administrativos tuvieron la oportunidad de conocer un poco sobre la cultura chilena. La bienvenida estuvo a cargo de la directora de dicha dependencia, Arlen Consuegra.

La doctora Arlen explicó a los asistentes, a través de un video, los modismos de la República de Chile.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Proyección del video de la cultura chilena.

El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar presentó el baile la Cueca Chilena.


HISTORIA GRÁFICA

Finalmente, se realizó un concurso de Poesías de Pablo Neruda, escritor chileno, en el cual algunos funcionarios recitaron su mejor versión. Los participantes fueron: Graciela Forero, decana de la facultad de Ingenierías; Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Lesvia De León, directora del programa de Medicina; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación y Andrés Vivas, director de Talento Humano.

La Directora del programa de Medicina, Lesvia de León, fue la ganadora del concurso y como premio recibió una botella de vino chileno.


HISTORIA GRÁFICA

La actividad finalizó con una muestra gastronómica típica chilena.


HISTORIA GRÁFICA

Sonia Falla, vicerrectora académica; Romina Molina, profesional de la DICO; Rosario García, secretaria general; el rector, José Consuegra Bolívar; Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingenierías; Ignacio José Consuegra, director de Infraestructura y Arlen Consuegra, directora de Internacionalización y Cooperación.

Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación y Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización del programa de Medicina.


HISTORIA GRÁFICA APERTURA DE LA SEMANA DE INTERNACIONALIZACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2018.

La Dirección de Internacionalización y Cooperación- DICO- de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la Semana “Vive Unisimón” Internacional, con Chile como país invitado, una propuesta institucional para promover la cultura de internacionalización y motivar a la comunidad académica para aprovechar las oportunidades de estudio en el exterior y conocer un poco más sobre lo que se ofrece académica y culturalmente en el país austral. La mesa principal estuvo conformada por: el Cónsul de Chile, José Amar Amar; la vicerrectora académica, Sonia Falla Barrantes y la directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra Machado.

Como invitados especiales estuvieron los estudiantes de Derecho de la Universidad Gerardo Barrios de la República de El Salvador.


HISTORIA GRÁFICA

El evento inició con la interpretación de los himnos de Colombia, Chile y Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes durante el homenaje a los símbolos patrios.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la vicerrectora académica, Sonia Falla, quien presentó a los estudiantes de la Universidad Gerardo Barrios de la República de El Salvador.

El auditorio atento a las palabras de la vicerrectora Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Arlen Consuegra, directora de Internacionalización y Cooperación.

Los directores de programa: Lesvia De León (medicina); Nancy Lizcano (Ingeniería Industrial); Alexis Messino (Ingeniería de Sistemas) y Martha Novoa (Instrumentación Quirúrgica).


��T

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE ARLEN CONSUEGRA, DIRECTORA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN, DURANTE LA INSTALACIÓN DE LA SEMANA INTERNACIONAL PAÍS INVITADO CHILE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2018.

Quiero Qu ero invitarlos nvítarlos en nuestra semana internacional, inter ac anal que a pesar de que suceden muchas actividades, act v dades no son las as únicas urncas que q e van a suceder alrededor de Chile Muy buenos días a todos, para mí hoy es un día muy especial, empieza oficialmente el año internacional de la universidad, nosotros lo hemos estado preparando desde el año pasado para traerles a ustedes este país invitado Chile. Hemos escogido Chile porque es uno de los países con los que la universidad ha empezado sus relaciones internacionales desde que fue fundada por nuestro rector fundador, José Consuegra Higgins, ha sido una relación prolífera en el área académica, en el área cultural y en el área de investigación y también social, pero también porque hemos tenido nuestras actividades internacionales que son importantes para la universidad como el primer doble título que tuvimos con la Universidad Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar, con la cual también tuvimos los primeros graduandos internacionales en doble título aquí en la universidad y este año tuvimos también el primer diplomado internacional con Chile, así que Chile para nosotros ha sido un país de muchas experiencias tanto académicas como culturales y por eso hemos decidido escoger a Chile y traerles a ustedes, a los estudiantes de la universidad, Chile, para que ustedes aprendan sobre este hermoso país. Quiero invitarlos en nuestra semana internacional, que a pesar de que suceden muchas actividades, no son las únicas que van a suceder alrededor de Chile durante todo el año a que demos un hermoso paseo por Chile. Esta semana vamos a encontrar diferentes actividades culturales como es el Rincón Cultural, quiero invitarlos a nuestra viña chilena donde habrá muestras gastronómicas, conocimiento sobre etnología, concursos y muchas otras cosas más. En cada una de las sedes vamos a tener una viña cada día diferente, en su agenda lo pueden encontrar. También vamos a tener una feria de estudios en el exterior, donde ustedes podrán conocer cuáles son sus oportunidades para estudiar en el exterior y en el área de la salud vamos a tener conversatorios sobre la salud en Chile, sobre algo que en Colombia no existe y creo que Chile es uno de los países que lo tiene en América Latina, que es sobre las matronas, la matrona es la persona que si el embarazo no es de alto riesgo, es la encargada de acompañar a la mamá durante todo el embarazo y es una figura que ya en Colombia en muy pocas regiones permanece, que es lo que nosotros conocemos como las parteras, los invito a que puedan asistir a esta conferencia muy importante. Vamos a tener muchas actividades, quiero agradecer a cada una de las facultades por toda esa compañía que nos han dado y por todas las actividades que ustedes también organizaron, vamos a tener un póker culture, donde van a ver cómo es un extranjero, cómo vive y cómo es la visión de un extranjero en Barranquilla, tenemos diferentes países que nos van a acompañar y a contar su aventura de porqué está uno en Barranquilla, cómo ha sido la culturización en Barranquilla, cómo ha sido el choque cultural y cómo es vivir ahora en Barranquilla. La Oficina de Relaciones Internacionales empezó hace 10 años, fue una idea que tuvo en rector con base a toda la nueva ola de internacionalización de la educación superior en Colombia, Colombia empezaba sus primeros pininos, aunque habían universidades que tenían muchos años en esto de la internacionalización, apenas en Colombia empezaba a sonar este punto, con eso nace la Oficina de Relaciones Internacionales, el 1 de agosto de 2007, ya cumplimos 10 años y en estos diez años hemos venido trabajando para poder crear un espacio en la universidad, donde no solamente sea una internacionalización exclusiva para los estudiantes que salen, sino también una internacionalización incluyente que incluya a todos esos estudiantes que están en la universidad, no solamente aquellos que van, sino traerles el mundo y darles la oportunidad para que tengan un perfil preparado para desempeñarse no solamente a nivel de la región, de Barranquilla o de Colombia, sino a nivel internacional, por lo tanto en estos 10 años que cumplimos hemos decidido evolucionar porque ya hemos llegado a posicionarnos en la universidad, ahora lo que queremos es entrar en el ADN de la universidad. Con mucha felicidad quiero anunciarles que la Oficina de Relaciones Internacionales pasa a ser esa oficina que les ayuda con los convenios, que los apoya en el intercambio, en los eventos, etc., a ser la Dirección de Internacionalización y Cooperación, pasamos a ser una dirección donde por medio de la internacionalización comprensiva queremos entrar en el ADN de la universidad. Tenemos tres áreas en las cuales se encargan de todo lo que es la movilidad académica tanto de estudiantes como de profesores, tenemos el área que se encarga de toda la gestión administrativa y proyectos educativos y tenemos el área de internacionalización de la investigación y redes. Tenemos un sueño en estos siguientes 10 años que es lograr que la universidad tenga una internacionalización comprensiva 100%, que la internacionalización no sea solamente para los que se van, sino que sea para todos nuestros estudiantes, que todos nosotros podamos tener un perfil internacional, que podamos desempeñarnos a nivel internacional, que podamos ponernos en la piel de la otra cultura, que sepamos trabajar con equipos multiculturales, que sepamos trabajar con personas que no tienen la misma cultura, el mismo pensamiento, que nos sepamos desarrollar, que creemos una alteridad. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

José Amar Amar, Cónsul Honorario de Chile dictó la charla “Chile Vive-Estudiantes de Intercambio”.

Seguidamente los jóvenes de intercambio o procedentes de universidades de otros países organizaron la ponencia: “Chile Vive”, la cual inició con la intervención de Romina Becar Herrera, de la Universidad Andrés Bello de Chile. Habló acerca del origen de la palabra Chile y su división política.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA CHILE Y EDUCACIÓN, DESARROLLADA POR EL CÓNSUL HONORARIO JOSÉ AMAR AMAR, DURANTE LA INSTALCIÓN DE LA SEMANA INTERNACIONAL, PAÍS INVITADO CHILE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2018. Características de Chile: Chile tiene 17 millones de habitantes, 4.500 kilómetros y en algunos sectores 40 kilómetros de ancho. Es un país con una democracia muy consolidada, con logros muy importantes en sus últimos 30 años, que le ha permitido ser un país de los más estables de América Latina, donde se puede vivir con mayor paz en Latinoamérica, con el índice de corrupción más bajo de toda América Latina, por lo que también es un centro de migración, en los últimos años 40 mil colombianos se han ido a vivir a Chile, ya han llegado cerca de 700 mil haitianos en los últimos 4 años y cerca de 300 mil venezolanos. Es un país que por su estabilidad económica, por su actitud democrática, por su defensa de los derechos humanos también ha sido un país muy receptor de otras poblaciones que creemos será muy beneficioso hacia adelante para la historia nacional, porque siempre las migraciones en un comienzo generan tensión, pero después en el desarrollo de la historia ustedes pueden ver cómo las migraciones crean riqueza, crean bienestar al resto de los ciudadanos. Las grandes naciones del mundo se han construido generalmente de países que han sido en un momento determinado de la historia altamente receptivo a la llegada de inmigrantes. Chile se divide en tres zonas bien marcadas: el norte, que es un desierto, es el más árido del mundo, el más salino, sin embrago allí está el sueldo de todos los chilenos, porque en esa zona desértica están los más grandes minerales, especialmente cobre y litio, que representan más de la mitad de los ingresos de Chile en el mercado internacional. Por eso ese desierto muy poco poblado, es el que ha ayudado generosamente a Chile con sus materias primas para Chile ir construyendo una sociedad estable, democrática y por supuesto, con uno de los mejores niveles de vida de la región. Después está el centro que es la capital, Santiago, donde vive la mitad de la población, 8 millones de habitantes. El centro de Chile es una gran zona agroindustrial con cierta petulancia que los mejores vinos del mundo salen de allí de los viñedos de esa zona central, pero también es una zona agrícola muy industrializada que ha permitido al país ingresos muy grandes en exportaciones sobre todo de una gran variedad de frutas que se producen en esa región y por último el sur de Chile que es una zona llena de lagos, de ríos transparentes, cuando los lagos se derriten es un paisaje arrollador, en el sur de Chile está quizás uno de los patrimonios más importantes de la humanidad, en ese sur de Chile está el 50% de las reservas de agua que tiene el planeta, cuando el agua empiece a escasear, en el 2050, 2060, Chile será el país que en sus lagos, en su hielos eternos tendrá prácticamente la mitad de las reservas de agua del mundo, el sur de Chile es lluvioso, pero en todo Chile hay una fuerte identidad nacional. Chile va a ser conocido en el futuro como la capital astronómica del mundo, en esa zona desértica también hay 330 vías de cielo completamente despejado, donde más libremente puede trabajar un astrónomo en este lugar del mundo, donde se ha hecho una fuerte inversión, será un centro de astronomía mundial donde nosotros podremos desde allí mirar qué está ocurriendo quizás en los otros planetas, quizás en otros lugares distintos a la tierra. Chile tiene el ingreso per cápita más alto de América Latina, es el segundo con menos corrupción de América Latina, tiene el ingreso per cápita de 23.564 dólares, garantizado 12 años de educación gratuita a todos los niños de Chile y hoy gracias a una reforma el 50% de los jóvenes chilenos estudian prácticamente auspiciados por el Estado, se favorece fundamentalmente a los jóvenes con menor recurso, los que tienen acceso a ese 50% de beca. Claves estratégicas del nuevo progreso de Chile: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Construir una mayoría. Es la necesidad de generar mayorías políticas que se constituyan en la base de gobiernos estables. Trabajar con perspectiva estratégica. Para tener un mejor futuro hay que partir del conocimiento de la historia. Existe una agenda-país que está por encima de los partidos políticos y de los intereses culturales. No hay desarrollo sin crecimiento económico. “Distribuir a medida que se crece es la única vía responsable y duradera para el progreso social”. (Ricardo Lagos). Justicia social. El 70% de los recaudos tributarios van a lo social. Unidad nacional y ética republicana (valores de la democracia y sociedad de derecho) Más libertades y mayor diversidad cultural Sintonía con los ciudadanos

Lo más importante en Chile es saber que somos chilenos y que nuestras diferencias podemos dirimirlas democráticamente durante el sufragio, pero sin que eso signifique que quien no asuma la presidencia, el grupo no tiene por qué ser cavernario, sino que apoye al nuevo que sale producto de una decisión democrática. Desde que volvió la democracia en los 30 años, 25 años han sido gobernados por un grupo de partidos de centro izquierda, hoy cansados ya de 25 años de gobernantes centro izquierda la democracia decidió darle una oportunidad al centro derecha y está al frente del país el doctor Sebastián Piñera, quien no hace trizas lo que se hizo hace 30 años, continuará con la apuesta que hizo Chile hace 30 años, un sueño de país para poder ir consolidando una mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos.


HISTORIA GRÁFICA En las últimas décadas Chile ha experimentado un crecimiento económico alto y sostenido, llegando a ser la economía más competitiva de Latinoamérica. Los productos que exporta Chile. Los minerales son la principal fuente de riqueza del país. El comercio entre Chile y Colombia es bastante bajo, dos economías que no son grandes, sin embargo para Colombia el destinatario más importante es los Estados Unidos, el 40% de los productos van a los Estados Unidos y el proveedor principal es también Estados Unidos. Chile tiene más o menos el mismo número de estudiantes que tiene Colombia, alrededor de un millón y medio de estudiantes en educación superior. Hay algunas universidades de altísima calidad, fundamentalmente la Universidad de Chile, la Universidad Católica, que son dos universidades que hacen parte de las siete universidades que están en el ranking de las principales universidades del mundo. Su sistema de educación superior ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años, especialmente derivado de una gran cantidad de protestas estudiantiles, donde los jóvenes exigían que no se les prestara dinero, Chile tenía un sistema muy perverso con los jóvenes, el gobierno les entregaba un porcentaje de dinero a los bancos privados al 2% y el banco se lo prestaba al alumno que quería estudiar en la universidad al 10%, el banco por hacer nada cobraba un 8% y por supuesto un 8% mensual, cuando el estudiante salía con su grado estaba debiendo alrededor de 400 millones de pesos, 10 años trabajando para pagar la deuda. Chile convocó a las universidades públicas y privadas que quisieran, y creó una reforma tributaria nada más que para crear un fondo que permita a los alumnos estudiar gratis, pero al mismo tiempo donde el alumno podía escoger entre pública y privada, más o menos como funciona el programa pilo, donde el alumno escoge la universidad donde quiere ir, las universidades privadas que quisieran participar en el programa lo hacen. Aquí lo vemos, muchas universidades privadas reciben con gusto a los jóvenes pilos. En Chile se acabaron los préstamos bancarios y hoy se discute que el Estado debe cancelarle esa deuda a los bancos y no la gente. A Chile han llegado consorcios internacionales que son dueños de 100, 200 universidades en el mundo que compran universidades nacionales y han generado cierta distorsión en el sistema educativo porque a ellos no les interesa la calidad, les interesa el número de alumnos que ven, pero al mismo tiempo como ellos tienen universidad en Francia, en España, en Estados Unidos, en Rusia o donde sea, te dan la doble titulación gratis y muchos jóvenes se han dejado engañar por ese modelo de educación. Muchos colombianos se van a Chile a trabajar y otros a estudiar, los intercambios de estudiantes entre países se está convirtiendo en una práctica cotidiana. La Literatura en Chile. José Donoso (1924-1996). Ganador del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1990. Libros: “Coronación” y “Casa de Campo”. Jorge Edwards (1931). Ganador del Premio Nacional de Literatura y del Premio Cervantes. Cuentos: “El Patio”, “Gente de la Ciudad”, “Las Máscaras” y “El Peso de la Noche”. Isabel Allende (1942). Ganadora del Premio Nacional de Literatura 2010. Libros: “La Casa de los Espíritus”, “De Amor y de Sombra”, “Eva Luna”, entre otros. Roberto Bolaño (1953-2003) Su obra incluye poesía, cuentos, novelas, ensayos y discursos literarios. Poetas. Vicente Huidobro (1893-1948). Fue el inventor del Creacionismo, una corriente relacionada con las vanguardias. Dirigió la revista Azul y publicó: “Canciones la Noche” y “La Gruta y el Silencio”. Pablo de Rokha (1894-1968). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1965. Pablo Neruda (1904-1973). Galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel en 1971. Nicanor Parra (1914-2018). El antipoeta. Ganador del Premio Cervantes en el 2011. Poesía de lenguaje sencillo y familiar, incorporación de modismos y expresiones habitualmente consideradas inapropiadas. Se identifica con las problemáticas diarias del hombre común: trabajo, negocios, amores, etc. Desarrolla una crítica de la realidad social y artística a través de la ironía.


HISTORIA GRÁFICA

Brenda Carmona Martínez, de México, estudiante del programa maestría en Sistemas y Computación. Expuso acerca de los idiomas y la moneda chilena.

Jonathan Ramírez Cortés, procedente del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo –México-. Relató cómo está conformado el gobierno chileno.


HISTORIA GRÁFICA

Ariel Vizcarra, Universidad Autónoma de México de Juárez. Tema: Conformación de las regiones, provincias y comunas de Chile.

Mariana Chombo, del Instituto Tecnológico Superior del Estado de Hidalgo- México-. Habló acerca de la tecnología chilena.


HISTORIA GRÁFICA

Daniela Mancilla, de la Universidad Nacional de Catamarca – Argentina-. Expuso los proyectos destacados de Chile.

Maura Quintero Gutiérrez, de la Universidad Politécnica de Tulancingo – México-. Intervino acerca de la Literatura en Chile.


HISTORIA GRÁFICA

Vanessa de Los Ángeles Olvera, de la Universidad de Guadalajara –México-. Tema: Arte chileno.

Julián García Vásquez, de la Universidad Santiago de Cali. Gastronomía chilena.


� T

HISTORIA GRÁFICA

Romina Becar Herrera, de la Universidad Andrés Bello de Chile, habló acerca de su universidad.

Funcionarios de la Dirección de Internacionalización y Cooperación: Valentina Bravo, Paula Cañate, Sharon Ahcar, Katherin Maestre, Arlen Consuegra, Ángela Jackson, Romina Molina, María de los Ángeles Pérez y Esteban Torregrosa.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA CHILE VIVE, DESARROLLADA POR LOS ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO 2018-1, DURANTE LA INSTALACIÓN DE LA SEMANA INTERNACIONAL PAÍS INVITADO CHILE AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2018. Chile proviene del lenguaje Aimara, tribu indígena del norte de Chile, “Chilli”, tiene dos significados: uno es el confín del mundo y el otro el lugar más hondo de la tierra. Los colores de la bandera chilena, el azul el Océano Pacífico; el blanco representa la cumbre de la Cordillera de Los Andes; el rojo representa la sangre vertida por los héroes nacionales en la independencia, y la estrella representa los tres poderes que tiene el Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Chile cuenta con 15 regiones (provincias y subcomunas). Tiene tres zonas: norte, centro y sur. Idiomas de Chile: español (oficial); Mapudungun (indígenas de Araucanía); Aimara (norte de Chile) y Quechua (sur). La moneda oficial es el peso chileno; las monedas de 1 y pesos ya salieron de circulación. Circulan actualmente las monedas de 100, las de 50 y la de 500. Los billetes de Chile son plásticos, la conversión de mil pesos chilenos equivale a 4 mil pesos colombianos. Estaciones climáticas. Verano (21 de diciembre – 20 de marzo); otoño (20 de marzo – 21 de junio); invierno (23 de septiembre – 21 de diciembre). Los principales productos que se exportan, el cobre en primer lugar; el salmón en segundo lugar; los recursos forestales en tercer lugar; las uvas y manzanas en cuarto lugar y el vino en quinto lugar. Organización política chilena. Chile es una República que se rige bajo un gobierno de corte democrático y se caracteriza por la clara delimitación e independencia de los tres poderes del Estado. Poder Legislativo (presidente). Poder legislativo (dos cámaras, la cámara de diputados y la cámara de senadores). Poder judicial (Congreso de la Unión). Desde el 11 de marzo de 2018, el presidente de la República es Sebastián Piñera Echenique, está previsto que su mandato se extienda hasta el 11 de marzo de 2022. La población actual de Chile es de 17.91 millones de personas. La organización territorial de Chile corresponde a la división que se hace del territorio chileno con fines políticos y administrativos, según lo definido por la Constitución de 1.980. Chile cuenta con 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas, esparcidas en 750 mil kilómetros cuadrados. Ciencia y tecnología. Institucionalidad pública. Comienza por la Presidencia de la República, con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, de ahí parte el Comité Interinstitucional con la Minefomt (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo); el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores. A través de ellos se realizan capacitaciones, talleres, congresos y visitas interculturales para el fomento de la ciencia y la tecnología, además de que se otorgan becas a jóvenes estudiantes y a personas que tengan el espíritu de emprendimiento, a empresas y a otras instituciones que tengan proyectos científicos, tecnológicos e innovadores. Ferias tecnológicas Expociencia, es un evento de ciencia y tecnología internacional no competitivo denominada, cuyo objetivo es promover la exposición de proyectos científicos realizados por niños, niñas y jóvenes de América Latina, en un ambiente multicultural y con la colaboración de diferentes instituciones. El programa de la ESI AMLAT 2018, consiste en una variedad de actividades: visitas culturales y científicas, exposición de proyecto, talleres y conferencias.


HISTORIA GRÁFICA Casos de éxito. La niña genio quien con sólo 11 años ha presentado un chatbot con inteligencia artificial, cualquier tipo de pregunta que se le realice acerca de música electrónica contesta. Está desarrollando un sitio web para hacer un tutorial, tanto para adultos como para niños, para que aprendan a programar de manera fácil y entretenida. Proyecto chileno “cantando bajo la ducha…recuperando el agua”. Proyecto presentado por Alicia Barrios y Fabián López Cáceres, junto a la profesora Ana García del Colegio San Agustín de Atacama. Inventaron un mecanismo para que toda el agua que malgastamos vuelva y no se desperdicie. Los estudiantes del Instituto Andrés Bello desarrollaron el proyecto titulado, Bluddeja globosa vs antibióticos tradicionales. Consiste en encontrar antibióticos en bacterias del suelo que servirían para combatir enfermedades de origen bacteriano y micóticas. Alertador sísmico, alerta 25 segundos antes del suceso de un terremoto. Arte y literatura chilena. Escritores destacados: Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904-1973), ganadores del Premio Nobel de Literatura; Nicanor Parra (1914); Isabel Allende (1942); Alejandro Zambra, Jorge Baradit, Nicolás Cruz y Natalia Berbelagua. Pintura. Desatacados. Sergio Larraín García-Moreno, fundador del Museo Chileno de Arte Precolombino. Pintores del siglo XX: Pedro Lira (1845-1912); Alberto Valenzuela (1869-1925); Ignacio Lobo, Alejandro Arrepol y Carmen Gloria Machuca y del siglo XXI, Catalina Rojas y Alicia Larraín. Gastronomía chilena. La Gastronomía proviene de la tradición indígena y española, además ha tenido aportes de otras culturas europeas. Los principales platos son: Al norte los aimaras y los atacameños basan sus alimentos en el maíz, la cebada, el trigo; en ganadería la carne de alpaca y llama; peces y mariscos. En el centro: los porotos, maíz y harina de trigo. Al sur, la gallina mapuche, la única gallina suramericana precolombina con huevos con tonalidades celestes y verdes. Poroto con rienda, el más conocido, con cerdo, chicharrones y longanizas, pastas y fríjoles; el curanto; caldillo de congrio rojo; pastel de jaiba; sopaipillas y empanadas (con masa de trigo). Bebidas. Mote de huesillos (duraznos, mote y maíz) y melón con vino. Postre. El alfajor (dulce de leche, coco, azúcar en polvo y hojaldre). Universidad Andrés Bello de Chile. Universidad privada, cuenta con tres sedes, una en Santiago, una en Viña del Mar y la otra en Concepción. Esta universidad tiene 11 facultades de distintas áreas.


HISTORIA GRÁFICA

Estudiantes de Derecho de la Universidad Gerardo Barrios de la República de El Salvador.

Grupo de estudiantes de intercambio: Julián García Vásquez, Romina Becar, Vanessa Olvera, Maura Quintero, Mariana Chombo, Jonathan Ramírez, Daniela Mancilla, Ariel Vizcarra y Brenda Carmona.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA CON ESTUDIANTES QUE PERTENECEN AL FONDO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MAYO 15 DE 2018.

El Bienestar Universitario y el departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron una charla con estudiantes que pertenecen al Fondo de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Como invitados estuvieron Seuxis José Hernández Villareal, coordinador Zona Caribe de la Organización de Estados Iberoamericanos; Israel Aguilar Solano, cacique del Resguardo Zenú Alto San Jorge (Sur de Córdoba); Andrés Elías Herrera Yepes, estudiante del programa de Microbiología y Oscar Javier Espinosa Lobo, profesor Apreciación Cinematográfica de nuestra institución.

El objetivo de esta actividad fue favorecer el aprendizaje y sensibilizar a la comunidad universitaria en temas de violencia, desplazamiento e inclusión promoviendo el respeto a la diversidad e intercambio de saberes.


HISTORIA GRÁFICA RINCÓN CULTURAL VIÑA CHILENA SEDES 2 Y 3, MAYO 15 Y 16 DE 2018.

Las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizaron, en el marco de la Semana Internacional, la actividad Rincón Cultural Viña Chilena, en la cual los estudiantes elaboraron productos propios de la cultura chilena. En la foto, las estudiantes del programa de Microbiología elaboración vino de Tamarindo y Marraquetas. Claudia Macías, Liliana Bocanegra, Giovanna Rodríguez, Naira Roa, Eleonora Angarita, Emma Bolaños y Diana Díaz.

Feria Cuidados Generales en Enfermería. De izquierda a derecha: Amalia Sanes, Katherine Rodríguez, Selena Torrado, Vanessa Matos, Diana Flórez, Lucía Rivas, Alison Durán y Lauri Badillo.


HISTORIA GRÁFICA

Estudiantes del programa de Enfermería, primer semestre, tuvieron a su cargo el tema: “No más violencia contra la mujer”. Merilin Guerra, Maira Pacheco, Andrea Querubín, Michelle Marchena, Lina Castañeda, Liliana Restrepo, Xilena Herrera, Laine González, Roselis Rodríguez y Angie Leones.

Estudiantes de segundo semestre. Tema expuesto: “Cuidados de Enfermería Comunitaria Chile – Colombia”. Yireth Martínez, Luisa Pedrozo, Yessica Contreras, Pamela Cardoso, Maura Hernández, Sharon Cervantes, Camilo De La Ossa, Karina Corpas, Giselle Barrios, Yuris Molina, David Polo, María Carrillo, Carmen Castilla, Melia Solano, Alma Pautt (profesoras), y María José Pedroza.


HISTORIA GRÁFICA

Cuarto y quinto semestres. Luz Mary Orozco, Diana Rodríguez, Sandra Ripoll, Geraldine Castillo, María Fernanda González, Miguel Ángel Pérez, Nancy Carrillo (profesora), Norman Liñán, Yolanis Cantillo, Mirian De La Rosa, Angie Orozco, Astrid Noriega (profesora). Tema: “Cuidados de Enfermería en pacientes crónicos”

Séptimo semestre. Zamira Sierra, Sirley Yepes, María Reyes, Shirlet Andrade (profesora), Rocy Páez, Mery Rojas y Nerlys Osorio. Proyecto: “Cuidados de Enfermería en Salud Mental Colombia Chile.”


HISTORIA GRÁFICA

De Instrumentación Quirúrgica: Valentina Imbarato, Caselle Lubo, Manuela Betancour, Giselle Ortega y Alejandra Cotes. Mostrando a los asistentes las frases más utilizadas por los chilenos como: “No tengo ni uno, quedé pato con el viaje”, “La pasamos chancho”, “Cómo va perrito”, “Mes estás pellizcando la uva”, entre otras expresiones.

Melanie Bonfante y Natalia Ramírez.


HISTORIA GRÁFICA

Santiago Liñán, José Gutiérrez y Gina Alzate.

Muestra gastronómica a cargo de las estudiantes de Instrumentación Quirúrgica. Marielle Hernández, Cindy Sulvarán, Angie Guzmán, Gisella Ortega, Kaselle Lugo (profesora); Martha Novoa (directora del programa).


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios Unisimón: Anderson Vergara, Johana Palacio, Katherine Maestre, Valentina Bravo, Mara Cabarcas y Ángela Jackson, en el rincón cultural chileno de la Dirección de Internacionalización y Cooperación –DICO-.

Maqueta Solárium Energía Solar, elaborada por estudiantes de la clase de Física del programa Ingeniería Industrial.


HISTORIA GRÁFICA POKER CULTURE AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 16 DE 2018. MISIÓN

POL CADE

LA CALIDAD

VISION

La Dirección de Internacionalización y Cooperación y la facultad de Administración y Negocios realizaron un conversatorio, en el cual estuvieron como invitados funcionarios de la Universidad Simón Bolívar de diferentes nacionalidades: Luis Marcos Castellanos (cubano), profesor investigador; Paola Amar (chilena), vicerrectora de Investigación e Innovación y Ronald Prieto (venezolano), decano de la facultad de Administración y Negocios. Como moderador de dicho encuentro estuvo José Luis Olivo, coordinador de internacionalización de dicha facultad.

Los invitados contaron a los estudiantes su experiencia de vivir en Colombia, cómo llegaron al país, lo que más le gusta de Colombia y se realizó además un análisis comparativo entre sus culturas.


HISTORIA GRÁFICA ALMUERZO CON LOS ASISTENTES DEL SEMINARIO PSICO SOCIAL JURÍDICO AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 16 DE 2018.

En el marco del Seminario Psico social jurídico, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un almuerzo al cual asistieron los ponentes invitados y los alumnos de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.

..

'} ....�.\.-

\

-

,.,,,,

..... -·

¡

.

.

Fermín González, Osman Ventura y William Flórez.


HISTORIA GRÁFICA

Elena Soto y Jennifer Díaz.

Michelle Gómez y Yulissa Hernández.


HISTORIA GRÁFICA

José Fernando Lemus y Lisette Cordero.

Nancy Banavi y Adela Bonilla.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Jessica Plertez y Vera Castellón.

Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; los ponentes invitados al Seminario Psico social jurídico: Marco Quintero, Krissia Aguirre, Cristina Zúñiga, Ingrid Illidge, Yamile Tanus, Yomaira García, Ivonne Armijo, Darleny Henríquez, Gonzalo Aguilar, Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Gladis Ruiz, Coordinadora de Internacionalización Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Gabriela García, profesora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


��l

HISTORIA GRÁFICA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SEDES 2 Y 3, MAYO 16 DE 2018.

Con el fin de seguir fortaleciendo el Proyecto ZOU (Zona de Orientación Universitaria), el cual tiene como objetivo trabajar en la Prevención y mitigación del Consumo de Sustancias Psicoactivas en la Institución, el Bienestar Universitario y los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la jornada de Promoción y Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

En las sedes 2 y 3 de nuestra institución fueron colocados diferentes puestos para informar a la comunidad estudiantil acerca de las consecuencias que trae el consumo de sustancias psicoactivas.


HISTORIA GRÁFICA

Se llevaron a cabo actividades lúdicas para concientizar a los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar acerca del peligro de consumir drogas.

Los estudiantes del programa de Psicología construyeron un círculo en donde mostraron que la vida tiene obstáculos y cómo a través de ellos se aprende sin necesidad de consumir sustancias psicoactivas y también se trabajó en la resiliencia (capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro).


HISTORIA GRร FICA

La actividad de la carretera, con la que se explicรณ a los alumnos los diferentes caminos que cรณmo deben ser afrontadas las dificultades si se consumen o no sustancias psicoactivas.

Los estudiantes escribieron en una cartelera sus reflexiones acerca del consumo de sustancias psicoactivas.


HISTORIA GRÁFICA

Actividad de rompecabezas, en el cual se armaron frases alusivas a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Grupo de estudiantes del programa de Psicología organizadores de la jornada lúdico académica Promoción y Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la cual fue liderada por las psicólogas Tatiana Bolívar Noguera y Yolima Alarcón.


HISTORIA GRÁFICA 11 de mayo de 2018, 14:31

COMUNICADOS SEMINARIO PSICO-SOCIO-JURÍDICO

.. Una mirada transdisciplinar a las familias contemporáneas"

=

EL SALVADOR I

.JJ_ _ U N I V E R S I O A O .;;.=�SIMÓN BOLÍVAR

,....._,,. ..

l.

f�l�iURiolCAS

CHILE 1 - COLOMBIA

3.

Centro de Educación Continuada

,,


HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO PSICO SOCIAL JURÍDICO AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 Y 17 DE 2018.

En el marco de la celebración de la Semana Internacional, se llevó a cabo el Seminario Psico social jurídico, organizado por la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar. En la mesa principal estuvieron: Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Laura Armijo Escobar, docente de la Universidad Gabriela Mistral de Chile; Krissia Aguirre Rosa, docente de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador; Gabriela García, profesora del programa de Derecho, y Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

El objetivo central del Seminario Psico socio jurídico, el cual se llevó a cabo bajo el lema: Una mirada transdisciplinar a las familias contemporáneas, tuvo como objetivo central: generar espacios de discusión sobre las nuevas dinámicas de los grupos familiares, los cuales constituyen una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo.


HISTORIA GRÁFICA

El acto inició con la interpretación de los himnos de Colombia, El Salvador, Chile y Universidad Simón Bolívar.

El auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar, durante el homenaje a los símbolos patrios.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación fue realizada por la directora del programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el miembro natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, en otros países el concepto de familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances en temas de Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA

Saludos del rector de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, Raúl Rivas.

Saludos de Yaneth Campos, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.


HISTORIA GRÁFICA

Cristina Zúñiga Arévalo y Krissia Aguirre Rosa, profesoras de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador. Ponencia: Estructura de la Familia en El Salvador.

Yomaira García Acuña, directora de la maestría en Familias de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Familias en Colombia: entre cambios y permanencias.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: LAS FAMILIAS EN EL SALVADOR. CRISTINA ZÚÑIGA ARÉVALO Y KRISSIA AGUIRRE ROSA, PROFESORAS DE LA UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS DE EL SALVADOR AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2018.  Salvajismo: Tipos de familias formas por grupos de personas que pertenecía a la misma tribu, existencia de familias grupales y no individuales.  Familia Consanguínea: es un tipo de organización familiar que se considera como una de las primeras etapas en lo que ha sido la historia de la familia. Las principales características de este tipo de familia se relacionan con los lazos de sangre  Familia Monogamia: se forma a partir de las familias Sindiasmica (Poligamia y la Poliandria), siendo la monogamia, aquella que tiene establecido ciertas características de poder o dominación patriarcado, procreación de los hijos, y surge la estabilidad  Familia Contemporánea: Se define como el tipo de familia tradicional formada por padre, madre e hijos, con derechos y obligaciones recíprocos. TIPOS DE FAMILIA EN EL SALVADOR 1- Familia nuclear o tradicional ( padre, madre e hijos) 2-Familia Extensa: ( todos los miembros de la familia, unidos por el parentesco) 3-Familia Monoparental: (un solo padre o una sola madre con hijos) 4-Familia Ensambladas: uniones de parejas con hijos de relaciones anteriores 5-Familia Reconstituida: Es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.  6-Familias Homoparental: La que está formada por dos personas del mismo sexo y con hijos de uno de ellos En nuestra sociedad, predominan las primeras cinco familias, siendo esta última con un minino porcentaje     

Características de las familias Salvadoreñas  1-patriacardo  2-Ausencia de responsabilidades parentales y familiares  3-Desintegracion familiar. (60%, económicos, seguridad)    

4-Multiplicidad de roles para la mujer 1-Emprendedoras y trabajadoras 2-Religiosas ( católica, cristiana, otras) 3- Presencia de valores

Protección jurídica       

Constitución de la Republica: Art. 32 Código de Familia Ley Procesal de Familia Ley contra la violencia intrafamiliar Ley del Nombre de la Persona natural Ley Especial de Adopciones Jurisprudencia emitida por las salas de la CSJ

Restos o Desafíos  Filiación: Avances Tecnológicos y científicos han permitido nuevas formas de reproducción, TRHA  Matrimonio Igualitario: Reconocimiento legal de estas uniones, a través de su recogimiento en la legislación secundaria  Derechos al progenitor a fin Avances: Sistema de protección para los NNA, Violencia de Genero


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: FAMILIAS EN COLOMBIA: ENTRE CAMBIOS Y PERMANENCIAS. YOMAIRA GARCÍA ACUÑA, DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN FAMILIAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2018. BREVE RECORRIDODE NUESTRO INTERÉS EN EL TEMA. • • •

UN INTERÉS EN LAS TRANSFORMACIONES DE LAS FAMILIAS FRENTE A LOS SUFRIMIENTOS DE ALGUNOS DE SUS MIEMBROS. UN INTERÉS EN LA FORMACIÓN. UN INTERÉS EN LAS FAMILIAS CONSIDERÁNDOLAS COMO SUJETOS DE DERECHOS Y COMO SUJETAS POLITICAS.

MARCO SOCIAL PARA ANALIZAR LAS FAMILIAS. • • • •

DISOLUCIÒN DE LO SOCIAL (TOURAINE), “SOCIEDAD LÌQUIDA” (BAUMAN), “SOCIEDAD DEL RIESGO” (BECK). FAMILIAS EN LA NUEVA ERA DE LAS DESIGUALDADES (FITOUSSI-ROSANVALLON). LA FAMILIA EN DESORDEN (ROUDINESCO).

DEFINICIÒN DE FAMILIA. •

Es un tipo de organización social donde se espera que sus miembros estén unidos por lazos de afecto y entre ellos predomina una jerarquía y una distribución del poder basado en criterios como el sexo/género, la edad, el parentesco, los cuales están sujetos a modificaciones producto de la convivencia, pero también de situaciones externas” . (GARCÍA Y, 1995).

FAMILIAS HOY •

“Familia se refiere al conjunto de descendientes y ascendientes de una pareja heterosexual, como a una familia “recompuesta” formada por la reunión de padres e hijos nacidos de parejas anteriores, o también el conjunto constituido de padres del mismo sexo que adoptó hijos, o tuvo hijos mediante la procreación medicamente asistida o por intermedio de una madre portadora, la cual no forma parte de familia en cuestión”. (Touraine, A, 2016: 45).

TIPOLOGÌAS •

UTILIZA EL TÈRMINO COMPLEJOS CULTURALES PARA DAR CUENTA DE UNA TIPOLOGIA O FORMAS DE FAMILIA. DESCRIBIÓ LAS FAMILIAS DEL COMPLEJO ANDINO O AMERICANO”, EL “SANTANDEREANO O NEOHISPÁNICO”, EL DE LA “MONTAÑA O ANTIOQUEÑO” Y EL DEL “LITERAL FLUVIO-MINERO O NEGROIDE”.

VIRGINIA GUTIÈRREZ DE PINEDA •

TAMBIÈN DESCRIBIÒ LA PROBLEMÀTICA QUE VIVEN MUCHOS NIÑOS DENOMINADA GAMINISMO.

PROCESOS DE URBANIZACION. - PADRASTISMO. - CAMBIOS EN LAS RELACIONES. - MADRESOLTERISMOS. - TÈRMINOS QUE YA NO UTILIZAMOS.


HISTORIA GRÁFICA VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA ¿Por qué la autoridad se jerarquiza en los sexos? ¿Cuál es la racionalidad del sistema de dominación patriarcal? El análisis sobre la estructura patriarcal de la familia santandereana (pero válido para todo el país), muestra como ésta tiene sus raíces históricas en la época de la colonia y parece haber mantenido casi intactos sus componentes básicos. Nuevas formas familiares y nuevas familias extensas (hijos e hijas separarse). Nuevos papeles de las abuelas.

que regresan al

ENTRE CAMBIOS Y PERMANENCIAS Significados y lugares de la paternidad y de la maternidad en la vida de padres y madres hoy. Repartición del trabajo doméstico, sostenimiento económico de la unidad familiar, el ejercicio de la autoridad y la expresión de los afectos en la estructura familiar. FAMILIAS/SOCIEDAD • • • •

LA EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. POLITICAS DE NATALIDAD Y FORMAS FAMILIARES. MASIVA INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES AL MERCADO LABORAL FUERA DE CASA. INCREMENTO DE JEFATURA FEMENINA.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS - FUNCIÒN PROTECTORA. VALORACIÒN DE LA INFANCIA PERO AL MISMO TIEMPO HAY MÀS DESPROTECCIÒN.ALTOS NIVELES DE ABUSO SEXUAL HACIA LOS NIÑOS Y NIÑOS. - TEMA DEL CUIDADO GÈNERO. - CAMBIOS EN LAS RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONALES. - INCREMENTO DE LAS VIOLENCIAS. - PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL CONFLICTO ARMADO Y LAS FAMILIAS EN COLOMBIA • • •

DESINTEGRACIÒN, DISPERSIÒN, PÈRDIDAS Y MUERTES, DE LOS MIEMBROS QUE LA COMPONEN. DEBIDO AL DESPLAZAMIENTO FAMILIAS PASARON DE SER EXTENSAS A NUCLEARES. COHABITACIÒN CON FENÒMENOS ASOCIADOS AL CONFLICTO.

EFECTOS DEL CONFLICTO NATURALIZACIÒN. -VINCULACIÒN A GRUPOS ILEGALES. CONFLICTO ARMADO Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS. • • • •

ADAPTACIÒN, RESILIENCIAS. TRANSFORMACIONES EN LOS ROLES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. TEJIDO SOCIAL ROTO, RUPTURA DE VÌNCULOS COMUNITARIOS, DESCONFIANZA, MIEDOS, POCA SOLIDARIDAD. TAMBIÉN : SURGIMIENTO DE NUEVOS LIDERAZGOS


HISTORIA GRÁFICA

Marco Quintero Arenas, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Cómo se forma la familia en Colombia.

Yamile Tanus Arrieta, directora de la especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Nuevas formas de trabajo en las familias colombianas: El Trabajo en Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: CÓMO SE FORMA LA FAMILIA EN COLOMBIA. MARCO QUINTERO ARENAS, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2018. ¿CÓMO SE FORMA FAMILIA EN COLOMBIA? Constitución Política de 1.886 Constitución Política de 1.991 Concepto de familia Jurisprudencia constitucional Ley 54 de 1.990 – Ley 979 de 2.005 FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1.886 Conocida como la Constitución Núñez – Caro, reconocía sólo una forma de constituir familia, era mediante el Matrimonio Católico, se había realizado un Concordato bajo el Pontificado del Papa Pío Nono y Rafael Núñez Moledo, que se conoce como el Concordato VÉLEZ – RAMPOLLA CONCORDATO VÉLEZ – RAMPOLLA Al expedirse dicha Constitución, en el Artículo 38, manifestaba: “La Religión CATÓLICA, APOSTÓLICA, ROMANA, es la de la Nación; los Poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social. Se entiende que la Iglesia Católica no es ni será oficial, y conservará su independencia”. APOSTASÍA DE LA FE RECIBIDA LEY 54 de 1.924 LEY CONCHA Si se deseaba contraer matrimonio civil por los católicos, debían Apostatar de la fe recibida en el Bautismo, conforme a la Ley 54 de 1.924, conocida como Ley Concha, cuyo autor e impulsador fue el Dr. José Vicente Concha, quien fungía como Canciller de la época y que además era violatoria con flagrancia en la Constitución de la época.APOSTASÍA: Renuncia que hace una persona de sus creencias religiosas y abandono de su religión a la que pertenece. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1.991. Bajo el Gobierno de César Augusto Gaviria Trujillo, fue convocada la Asamblea Nacional Constituyente. El 5 de Julio de 1.991, nace la nueva Constitución Política de Colombia, determinando en dicha obra que la familia es núcleo fundamental, además, dentro del Título Principios Fundamentales, promulga lo siguiente: Artículo 5º. “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.”.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1.991. ARTÍCULO 42, 1 “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. “El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia…” LA FAMILIA MODELO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1.991. Establece la norma superior que la Familia en sentido literal recoge la idea de la familia heterosexual de herencia católica, pero ahora constituida «por vínculos naturales o jurídicos», dando lugar al reconocimiento de diversas formas de familia, entre ella, la Homoparental RECONOCIMIENTO DE DIVERSAS FORMAS DE FAMILIA En la práctica el enunciado literal ha resultado estrecho frente a la multiplicidad de prácticas personales y la diversidad de familia, ha conducido a integrar la institución familiar relacionándola con los derechos de dignidad, igualdad y libre desarrollo de la personalidad.


HISTORIA GRÁFICA NUEVA SOCIEDAD LIBERAL Y PLURALISTA El desempeño de la familia en Colombia supone el escenario de una sociedad Liberal y Pluralista en la que los ciudadanos libres e iguales, puedan convivir bajo un régimen constitucional, a pesar de pertenecer a doctrinas comprensivas – religiosas, filosóficas y morales – como lo ha expuesto la H. Corte Constitucional para que el «concepto de familia» no pueda ser entendido de manera aislada, sino basada en el contexto del pluralismo. CONCEPTO DE FAMILIA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL «… la Corporación ha afirmado que la Constitución “consagra inequívocamente dos formas de constituir una familia: por vínculos naturales o por vínculos jurídicos”, lo que implica el reconocimiento de su diverso origen y de la diferencia entre la unión marital… “no cabe interpretar unas disposiciones legales que expresamente se refieren al matrimonio y a la unión permanente, y que se desenvuelven en el ámbito de la protección constitucional a la familia, en un sentido según el cual las mismas deben hacerse extensivas a las parejas homosexuales”. …» Cf. Sentencia C-577/11. M. P.: Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO Bogotá D.C., veintiseis (26) de julio de dos mil once (2011) CONCEPTO DE FAMILIA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL «Así las cosas, conviene ahora aludir a la protección que a las personas homosexuales» se les ha brindado en la jurisprudencia de la Corte, con el objetivo de establecer cuál ha sido su desarrollo, qué efectos ha proyectado ese desenvolvimiento y si, en materia de derecho de familia, la evolución ha tenido consecuencias distintas de las acabadas de reseñar…» Cf. Sentencia C-577/11. M. P.: Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO Bogotá D.C., veintiséis (26) de julio de dos mil once (2011) EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA «Conforme se ha expuesto, del matrimonio surge una familia fundada en vínculos jurídicos, pero la unión matrimonial no agota el espectro de las relaciones familiares, pues “la Constitución reconoce y protege el matrimonio como una de las formas de conformar una familia”, de manera que la familia surgida del matrimonio es “una de las posibles formas familiares a la que pueden recurrir los colombianos”, dado que otras formas tienen origen en diferentes clases de vínculos, de entre los cuales el artículo 42 superior destaca los denominados “naturales”. Cf. Sentencia C-577/11. M. P.: Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO Bogotá D.C., veintiséis (26) de julio de dos mil once (2011) SENTENCIA QUE PROYECTA EL MATRIMONIO IGUALITARIO EL M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil, en la sentencia sub iudice, ordenó al H. Congreso de la República, reformar el Artículo 113 del Código Civil, hasta el 20 de Junio de 2.013. Proyecto que NO fue aprobado en la plenaria. Se hizo necesario que mediante Sentencia SU 214/16. cuyo M. P., es el Dr. ALBERTO ROJAS RÍOS Bogotá D.C., veintiocho (28) de abril dos mil dieciséis (2016), diera origen al matrimonio Igualitario «CONSTITUCION POLITICA-No excluye la posibilidad de contraer matrimonio por personas del mismo sexo/ARTICULO 42 DE LA CONSTITUCION POLITICA-No puede ser comprendido de forma aislada, sino en perfecta armonía con los principios de la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad en materia de matrimonio por parejas del mismo sexo/PRINCIPIO DE HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO-Aplicación». Cf. Sentencia SU 214/16. M. P.: Dr. ALBERTO ROJAS RÍOS Bogotá D.C., veintiocho (28) de abril dos mil dieciséis (2016). SENTENCIA SU 214/16 M. P.: Dr. ALBERTO ROJAS RÍOS Bogotá D.C., veintiocho (28) de abril dos mil dieciséis (2016).  Noveno. DECLARAR que los matrimonios civiles celebrados entre parejas del mismo sexo, con posterioridad al veinte (20) de junio de 2013, gozan de plena validez jurídica.  Décimo. DECLARAR que los Jueces de la República, que hasta la fecha de esta providencia han celebrado matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo en Colombia, actuaron en los precisos términos de la Carta Política y en aplicación del principio constitucional de la autonomía judicial, de conformidad con la parte motiva de esta sentencia


HISTORIA GRÁFICA PROTECCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA. LEY 1361 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2009 Creadora de la Protección Integral a la Familia, modificada por la Ley 1857 de 2017 La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, así mismo, establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia. FAMILIA MONOPARENTAL. Creada por la Ley 82 de 1993, modificada por la Ley 1232 de 2008. Inicialmente se promulga para la mujer, Cabeza de Familia, luego por analogía de la Ley, ordenada en la Ley 153 de 1.887 en su Artículo 8º, se iguala al hombre, Cabeza de Familia. LEY 54 DE 1.990 UNIÓN MARITAL DE HECHO No puedo dejar pasar por alto, la promulgación de la Ley 54 de 1.990, creadora de la Unión Marital de Hecho, Ley Pre Constitucional, que nace para proteger a quienes en la época se denominada Unión Libre y se distinguían por quienes la conformaban, Concubinos uno o ambos casados por Iglesia, separados de hecho y unidos a otro y Amancebados, ambos solteros. Dicha Ley los llama a partir de su promulgación, Compañeros Permanentes y mira sólo el aspecto Patrimonial. Esta Ley se proyecto desde 1.976, con sentencia del Dr. Humberto Murcia Ballén, Magistrado de la época perteneciente a la H. Corte Suprema de Justicia. UNIÓN MARITAL DE HECHO. Nace fruto del estudio de la Ley, en la H. Corte Suprema de Justicia, con fallo del Dr. Humberto Murcia Ballén, (+), en 1.976, y se proyecta a lo largo de los estudios sociológicos y jurídicos, llegando a dar nacimiento a la Ley 54 del 28 de Diciembre de 1.990 Se hace necesario describir, que dicha Ley NO define que es la Unión Marital de Hecho, sólo que describe cómo se forma. La Unión Marital de Hecho, es un ACTO JURÍDICO, NO un HECHO JURÍDICO. REGIMEN PATRIMONIAL DE COMPAÑEROS PERMANENTES UNIÓN MARITAL DE HECHO REGIMEN PATRIMONIAL DE COMPAÑEROS PERMANENTES-Parejas homosexuales/PAREJAS HOMOSEXUALES Y UNION MARITAL DE HECHO-Protección patrimonial/PAREJAS HOMOSEXUALES-Vulneración de la dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad al excluirlos de régimen de protección patrimonial. Cf. Sentencia C-075/07. H. Corte Constitucional. M.P. Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL. Bogotá, D.C., siete (7) de febrero de dos mil siete (2007). CAMBIO SOCIAL EN SENTENCIA C-075 DE 2.007. H. CORTE CONSTITUCIONAL DECISIÓN. En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución, RESUELVE. Declarar la EXEQUIBILIDAD de la Ley 54 de 1990, tal como fue MODIFICADA por la Ley 979 de 2005, en el entendido que el régimen de protección en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales. Cf. Sentencia C-075 de 2.007. M. P. Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL. Bogotá, D.C., siete (7) de febrero de dos mil siete (2007). DEL MATRIMONIO «La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados…» c. 1.055 &1.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN LAS FAMILIAS COLOMBIANAS: EL TRABAJO EN BARRANQUILLA. YAMILE TANUS ARRIETA, DIRECTORA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 16 DE 2018. Sistema de “Domestico” de Producción Empresarios del siglo XVIII producen al margen de los gremios especialmente del sector textil (lana o lino), productos a menor costo a cargo de incluso familias completas a quienes se les reconocían salarios muy bajos por la actividad desarrollada. Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles, no funcionaba en fábricas. Características Sistema “Domestico” • • • •

Punto básico de la civilización productiva. Se abandonó la caza y recolecta y comenzó a plantar y fabricar. Persistió por largo tiempo debido al poco capital invertido. La organización implicada fue la familia.

Sistema de “Trabajo a Domicilio” Fue la evolución lógica al sistema domestico siglo XVIII en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus domicilios, con herramientas que en general eran de su pertenencia. Se podía desarrollar en familia. Se trabajaba para un comerciante-empresario, que les encargaba los trabajos y les suministraba materia prima, retirando luego las piezas elaboradas, que eran vendidas en mercados no locales, europeos o ultramarinos. Sistema “Fabril” de Producción La fábrica exigía a los obreros un horario estricto y una actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas. Se intensifico la división del trabajo. Actividades rutinarias, como el simple control de la máquina. Desaparece la familia como organización productiva. Nuevas formas de control de la producción y del trabajo Segunda Revolución Industrial 1850-1970 El Taylorismo- Fordismo El Taylorismo • • •

Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. Las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costos de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.


HISTORIA GRÁFICA Fordismo • • •

Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford, significa la máxima especialización del trabajo, abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir, el artesanal. Llevó consigo la deshumanización del espacio de trabajo.

Movimientos Obreros • •

El Ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. Aunque el origen del nombre ludita es confuso, una teoría popular es que el movimiento recibió su nombre a partir de Ned Ludd, un joven que supuestamente rompió dos telares en 1779, y cuyo nombre pasó a ser emblemático para los destructores de máquinas.

El trabajo en el siglo XXI • • • •

Los antecedentes del siglo XXI están marcados por los avances tecnológicos y su influencia en el manejo de la información, que además guarda la característica de ser globalizada y estar disponible en instantes. Para la corriente del Determinismo Tecnológico: La Tecnología actúa como motor del cambio social y determina la Historia. Constructivismo Social: Los contextos sociales propios de la sociedad interfieren en el grado de desarrollo que la tecnología presente en un determinado momento. Posfordismo: Reconoce diferentes perfiles del cliente y la satisfacción de sus necesidades y para ello combina: “la flexibilidad en la contratación y el uso de las tecnologías de la telecomunicación e información (TIC) para así llegar a las necesidades del cliente globalizado muy probablemente una de las alternativas que se consideraría seria el “Teletrabajo”.

Los Call Centers como una forma de Teletrabajo Teletrabajo Artículo 2, Ley 1221 de 2008: "Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio especifico de trabajo". Luis Amparo Sánchez: Aquella actividad humana que se realiza a distancia del lugar donde se está esperando los resultados, y en la cual se utilizan instrumentos tecnológicos, tanto para la obtención de un efecto final como para la transmisión del mismo. Call Centers Burgess y Connel, los Call Center hacen referencia a los centros de llamadas y procesamiento de información en el cual es relevante el trabajo que se basa en conocimiento y manejo de información mediante las TIC. Osio Havriluk Lubiza: Los Call Centers o espacios de operadores telefónicos es considerado uno de los espacios en los cuales se desarrolla el teletrabajo. Conclusiones • • • • • •

Las empresas de Call Center en Barranquilla tienen un considerable número de trabajadores vinculados que laboran utilizando mecanismos tecnológicos y medios de comunicación (TIC), cuyo uso corresponde al sector de los servicios. Los Call Centers o espacios de operadores telefónicos es considerado uno de los espacios en los cuales se desarrolla el teletrabajo. Existe un considerable número de familias colombianas que devengan sus ingresos de esta forma de trabajo. El teletrabajo ofrecido desde los Call Center en la ciudad de Barranquilla al mundo, es realizado en modo de outosourcing en su gran mayoría. Los trabajadores de los Call Center definen su situación laboral en su mayor parte directamente con los Call Center y en algún grado mediante empresas de servicios temporales. Su trabajo en la mayoría de las veces, se ha destinado a cumplir compromisos con empresas extranjeras o externas conforme a directrices recibidas por la empresa contratante.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: La familia: una mirada desde el derecho laboral, dictada por la docente de la Universidad Simón Bolívar, Ingrid Julissa Illidge Correa.

Conferencia: Delitos contra la familia: Frente a la Necesidad de la Pena. Gonzalo Aguilar Meisel, profesor de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: LA FAMILIA: UNA MIRADA DESDE EL DERECHO LABORAL, DICTADA POR LA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, INGRID JULISSA ILLIDGE CORREA. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2018. CONCEPTO FAMILIA CONSTITUCIÓN 91 En los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que habla en sí y define lo que es la familia: “Art. 42: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia”. Definición familia Código Civil “Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente”. NUEVO CONCEPTO FAMILIA “Voluntad responsable de conformar una familia”. Es un privilegio a la autonomía del individuo para conformar una familia, respetando así el libre desarrollo de la personalidad que tiene cada persona como sujeto de derecho en un estado social de auto determinarse, para hacer una elección libre de su propia pareja y así entonces conformar familia, según dicha voluntad responsable. Sentencia T – 406 del 5 de junio de 1992 Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón: Hace énfasis que la familia es una de las instituciones más importantes en un Estado Social de Derecho y que esta tiene que tener la mayor protección posible a través de los cambios sociológicos que dicha institución va desarrollando puesto que es claro que las normas impuestas por el Derecho van cambiando según las necesidades de cada sociedad AÑOS 96-97 Derecho patrimonial La Corte Constitucional consideró que las disposiciones demandadas, adoptadas por el legislador, no prohibieron ni sancionaron el homosexualismo, sino que se limitaron a tratar los aspectos patrimoniales de un determinado tipo de relaciones (Corte Constitucional, Sentencia C – 098 del 7 de marzo de 1996, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz). Toda diferencia de trato entre personas o grupos que sean asimilables solo es constitucionalmente admisible si obedece a un principio de razón suficiente. Así, para la Corte, la ausencia de protección en el ámbito patrimonial para la pareja homosexual resulta lesiva de la dignidad de la persona humana, es contraria al derecho al libre desarrollo de la personalidad y comporta una forma de discriminación proscrita por la Constitución (Corte Constitucional, Sentencia C– 075 del 7 de febrero de 2007, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil). PAGO DEL SUBSIDIO FAMILIAR PARA COMPAÑERO PERMANENTE CUANDO HAY PADRE O MADRE CON PATRIA POTESTAD. (AÑO 99) Sentencia T-586/99: La Corte Constitucional afirma que La familia es, más que una entre muchas formas de asociación, aquella reconocida por el Estado, sin discriminación alguna. Por ello la jurisprudencia ha reconocido que, a la luz de la axiología constitucional, son igualmente dignas de respeto y protección las familias originadas en el matrimonio y las conformadas por fuera de éste, y que esta igualdad proscribe toda forma de discriminación basada en el origen familiar, ya sea ejercida contra los hijos o contra descendientes de cualquier grado.


HISTORIA GRÁFICA PROTECCIÓN A LA FAMILIA DEL TRABAJADOR. (AÑO 99) Sentencia T-503/99 Magistrado ponente: CARLOS GAVIRIA DÍAZ: Proteger la familia como institución, si no a proteger al menor a tener una familia, y a no estar separado de esta, diciendo entonces que la familia es, más que una entre muchas formas de asociación, aquella reconocida por el Estado, sin discriminación alguna, como la institución básica de esta sociedad (C.P. art.5). el bien común indudablemente comprende la protección integral de la familia, y la empresa tiene entonces la obligación de reconocer la existencia del grupo familiar de sus empleados y trabajadores AÑO 2002-2007 La Corte Constitucional también ha establecido que el derecho a la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad resultan vulnerados cuando se pierden beneficios de afiliación en salud por la constitución de una familia mediante vínculos naturales o jurídicos; ya que el hecho de constituir una familia, per se, no implica la independencia económica de quien, antes de constituirla, ostentaba la posición jurídica de beneficiario en el Sistema de Seguridad Social en Salud. Unión marital de hecho: tuvo una modificación por la Ley 979 de 2005. AÑO 2002: Reten Social. El retén social es un mecanismo de los procesos de reestructuración del Estado establecido en la ley 790 de 2002, que busca garantizar la permanencia en el empleo a los servidores públicos con discapacidad, cabezas de familia sin alternativa económica y pre pensionados. En tal sentido, la sentencia T-638-16 consideró que la estabilidad laboral reforzada del retén social tiene su origen en principios consagrados en la Constitución Política. Por ello, se debe reconocer que la estabilidad laboral reforzada es un derecho fundamental y su protección debe extenderse a todos los ciudadanos en general. Año 2003: Protección laboral padre y madre Cabeza de familia Artículo 2 de la ley 82 de 1993 y la sentencia C-964-03: “Se entiende que es cabeza de familia la persona que, siendo soltera o casada, ejerce la jefatura del hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, psíquica o moral del cónyuge o compañero permanente, o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar” C-1039-03 se reconoció que la estabilidad laboral reforzada a quienes tienen a su cargo de forma permanente as menores; busca proteger la unidad familiar y especialmente el bienestar de los menores. De esta forma, la protección se extendió a los padres cabeza de familia. El despido ocasiona una vulneración de los derechos fundamentales, tales como los derechos al mínimo vital y a la seguridad social de aquellos sujetos vulnerables que se encuentran a cargo de la persona cabeza de familia. NUEVO CONCEPTO UNION MARITAL DE HECHO Para que exista unión marital, se requiere que dos personas, cualquiera que sea su sexo, mantengan una relación estable que conlleva a una comunidad de vida. Queriendo decir esto que no puede coexistir una relación alterna a la ya pactada por los dos individuos que quieren conformar la unión marital.


HISTORIA GRÁFICA AÑO 2009 La Corte Constitucional sobre la materia, consideró que las previsiones legislativas que contemplan la protección de la familia no son inconstitucionales por el hecho de no incluir en ella a situaciones que no encajan en el concepto constitucional de familia; pero agregó que, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, la pareja como proyecto de vida en común, que tiene vocación de permanencia e implica asistencia recíproca y solidaridad entre sus integrantes, goza de protección constitucional, independientemente de si se trata de parejas heterosexuales o parejas homosexuales, y que, en ese contexto, la diferencia de trato para parejas que se encuentren en situaciones asimilables puede plantear problemas de igualdad, situación que se debe valorar en cada caso concreto, para establecer si la diferencia de trato es o no discriminatoria (Corte Constitucional, Sentencia C – 029 del 28 de enero de 2009, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil). Año 2010 El Estado al introducir el respeto por el derecho a la igualdad en las familias intenta, entonces, crear y mantener familias sanas, donde la solidaridad, el amor, el respeto por cada uno de sus integrantes es parte de ese núcleo, pretende crear una conciencia social, de acuerdo con la cual todo individuo, sin importar sus gustos, decisiones y camino de vida escogido, debe ser tratado como igual por su familia y por la sociedad misma. (Serrano.2010.) Sentencia T- 716 del 2011 (Corte Constitucional) Parejas del mismo sexo conforman familia Para conformar familia la condición sexual no es uno de los elementos sustanciales, por tanto dijo que las parejas del mismo sexo podrían conformar familia a razón de estas características: “El vínculo familiar se logra a partir de diversas situaciones de hecho, entre ellas, la libre voluntad de conformar la familia, al margen del sexo o la orientación de sus integrantes. Por lo tanto, resulta claro que la heterosexualidad o la diferencia de sexo entre la pareja, e incluso la existencia de una, no es un aspecto definitorio de la familia, ni menos un requisito para su reconocimiento constitucional”, señala la sentencia dejando en claro que las parejas conformadas por el mismo sexo conforman familia y tienen los derechos que la Corte a reafirmado en años pasados explicadas a lo largo de este texto. Guio (2009) Pensión para hijos de Crianza T-074 de 2016 Es un menor en situación de discapacidad, por la negativa de un fondo de pensiones de reconocer y negarse a pagar la pensión de sobrevivientes solicitada por su padre biológico, quien aducía que el menor era hijo de crianza del causante, es decir, su abuelo, al no tener este la posibilidad de responder económicamente por su hijo. artículo 47 de la Ley 100 de 1993, no contempla la sustitución pensional de los nietos es claro que este artículo debe interpretarse desde la perspectiva del principio de solidaridad, que ha reiterado que la protección a la familia se extiende tanto a las familias conformadas en virtud de vínculos jurídicos o de consanguinidad, como aquellas que surgen de facto. Como consecuencia de esta interpretación, esta protección se debe extender a las familias ampliadas, es decir, aquellas familias de crianza por asunción solidaria de la paternidad, como cuando el abuelo asume la crianza de su nieto. El Estado protege a la familia ampliada. ESTABILIDAD LABORAL RERFORZADA •

El concepto de estabilidad laboral reforzada no está contenido en ninguna norma; no obstante ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial orientado a proteger el derecho fundamental al trabajo consagrado en el Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia.


HISTORIA GRÁFICA •

Las sentencias C-470 de 1997 y T-041 de 2014 de la Corte Constitucional se refieren así al principio de estabilidad laboral reforzada: “En general el derecho a la estabilidad laboral consiste en la garantía que tiene todo trabajador a permanecer en el empleo y a obtener los correspondientes beneficios salariales y prestacionales, incluso contra la voluntad del patrono, si no existe una causa relevante que justifique el despido. Una estabilidad reforzada implica que el ordenamiento debe lograr una garantía real y efectiva al derecho constitucional que tiene una mujer embarazada a no ser despedida, en ningún caso, por razón de la maternidad”. “…la Constitución ordena un amparo especial a la estabilidad laboral de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez, por lo cual no es suficiente que el ordenamiento legal asegure unos ingresos monetarios a esas trabajadoras, sino que es necesario protegerles eficazmente su derecho efectivo a trabajar”.

A los trabajadores en situación de vulnerabilidad Condición de discapacidad Limitaciones físicas o psicológicas que le impiden realizar su trabajo Mujeres en estado de embarazo, madres cabeza de hogar. Trabajadores que cuentan con fuero sindical

• • •

manifiesta:

Pensión de sobrevivientes T128- 16 “Los familiares del pensionado o afiliado fallecido puedan continuar recibiendo los beneficios asistenciales y económicos que aquel les proporcionaba, para que en su ausencia no se ven disminuidas sus condiciones de vida”. La pensión de sobrevivientes es una prestación que el Sistema General de Seguridad Social en Pensiones reconoce a los miembros del grupo familiar más próximos al pensionado o afiliado que fallece –los indicados en los artículos 47 y 74 de la Ley 100 de 1993-, con el fin de garantizarles al menos el mismo grado de seguridad social y económica con que contaban en vida del causante y salvaguardarlos así de la completa desprotección y de la posible miseria. En este orden de ideas, su reconocimiento se fundamenta en normas de carácter público y constituye un desarrollo del principio de solidaridad. Art. 13 de la Ley 797 de 2003: beneficiarios de la pensión de sobrevivientes Pensión de sobrevivientes compartida para cónyuge supérstite y compañera permanente Esta figura se puede presentar cuando el vínculo matrimonial no se ha disuelto y el causante se encontraba en convivencia con compañera (o) permanente durante sus últimos años de vida, así como en aquella situación donde el de cujus (fallecido) convivía de manera simultánea con ambas personas. Corte Constitucional: “(…) la controversia por el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes o del derecho a la sustitución pensional también se puede presentar entre cónyuge y compañera (o) permanente del causante, o entre dos compañeras (os) permanentes. En tales casos, ambos reclamantes deben demostrar la convivencia simultánea con el causante en sus últimos años de vida, para que la pensión de sobrevivientes o la respectiva sustitución pensional, pueda ser reconocida a los dos en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido o, pueda ser reconocida a ambas (os) en partes iguales con base en criterios de justicia y equidad”.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA: DELITOS CONTRA LA FAMILIA: FRENTE A LA NECESIDAD DE LA PENA. GONZALO AGUILAR MEISEL, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 16 DE 2018. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE PENA Principio fundamental de consagración en el Bloque de Constitucionalidad y en el Sistema Legal Penal “…La necesidad de la pena exige de ella que sirva para la preservación de la convivencia armónica y pacífica de los asociados…” Corte Constitucional. Sentencia C-647 de 2001 “…Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad…” Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2000 PRINCIPIO DE NECESIDAD DE PENA Teoría General del Derecho Penal La necesidad de pena es el elemento que integra lo socialmente relevante, requerido para el mantenimiento de la sociedad, con un concepto jurídico penal normativo de sujetoautor, mediante una valoración del significado de la conducta frente a las expectativas normativas, o en términos de nuestro código, el dolo. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE PENA Límite al Ejercicio del Poder Punitivo Es un criterio de aplicación del Ius Puniendi en cuanto obliga al legislador en virtud del principio de subsidiariedad a evaluar supuestos de transgresiones normativas relevantes para la existencia y funcionamiento de la sociedad, cuales son los medios de protección que pueden ser más eficaces y como pueden lograr ese cometido, y al descartar todas las opciones del tratamiento del problema proceder al uso del derecho penal y la tipificación de conductas. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE PENA Componente de la Teoría del Delito Aquí aparece como un elemento normativo integrador de la culpabilidad en cuanto le da sentido al sujeto frente a la vigencia de las normas y la relevancia social de la conducta. Configurando el concepto de Dolo Normativo, es decir genera la exigencia de voluntad de trasgresión de la norma, como forma para estructurar esta tercera categoría dogmática. DELITOS CONTRA LA FAMILIA Bien Jurídico Tutelado “…En este caso, el bien jurídico tutelado por el tipo penal definido en el artículo 229 de la Ley 599 de 2000 es la familia, de tal forma que si la violencia, sea cual fuere el mecanismo para infligirla, trae como consecuencia la afectación de la unidad y armonía familiar, rompe los vínculos en que se fundamenta esta estructura esencial de la sociedad, habrá antijuridicidad, elemento necesario para sancionar penalmente la conducta, por cuanto no es la integridad física el bien jurídicamente protegido por este infracción penal…” (Corte Constitucional, Sentencia C-368-2014) DELITOS CONTRA LA FAMILIA Principales Delitos ARTICULO 229. Violencia Intrafamiliar ARTÍCULO 229A. Maltrato por Descuido, Negligencia o Abandono en Persona Mayor de 60 Años. ARTICULO 233. Inasistencia Alimentaria ARTICULO 237. Incesto


HISTORIA GRÁFICA

DELITOS CONTRA LA FAMILIA Modificaciones Legislativas Desde la Implementación de la Ley 599 de 2000, los principales delitos contra La Familia han sufrido importantes cambios a partir de reformas legislativas: • Aumento de penas progresivo. • Creación de Nuevos tipos Penales. • Procedencia de Medida de Aseguramiento • Supresión de la Querella, como mecanismo de Noticia Criminal

NECESIDAD DE LA PENA Delitos contra La Familia LIMITE AL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO En este punto debemos analizar, si la intromisión del estado al configurar como comportamientos típicamente relevantes algunos de los delitos contra La Familia, a más del progresivo aumento de las penas y en el endurecimiento del régimen procesal penal, ha sido el mecanismo eficaz para atacar el fondo de estos problemas sociales. NECESIDAD DE LA PENA Delitos contra La Familia DOLO NORMATIVO Ubicar este importante enlace de la culpabilidad con el reconocimiento de vigencia de la norma, a fin de establecer si en este tipo de comportamientos realmente se dirige la voluntad a la infracción del orden jurídico. CONCLUSIÓN El principio de necesidad de pena, sirve como un importante referente a fin de contextualizar la configuración punitiva estatal, la determinación de la responsabilidad penal y la imposición de pena en el ámbito de los delitos contra la familia; con lo cual podríamos implementar una política criminal en este sentido que se adecue a la solución del problema de protección real del bien jurídico protegido, La Familia.


HISTORIA GRÁFICA

Guadalupe Cardeño Sanmiguel, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Re significación de las representaciones sociales acerca de la vejez, un diálogo de saberes intergeneracionales.

Presentación del grupo folclórico Son Bolivariano.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, realizó una presentación alusiva al Carnaval de Barranquilla.

La presentación incluyó el baile de las Negritas Puloy.


HISTORIA GRĂ FICA

La Danza del Congo.

Danza del Garabato.


HISTORIA GRÁFICA

Danza Mapalé.

Los invitados al seminario bailaron con el grupo de danza de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, realizó el cierre de la primera jornada saludando al público asistente.

Para La UNICEF la familia es y seguirá siendo la red básica de las relaciones sociales y el elemento fundamental de cohesión social. Junto a sus históricas y decisivas funciones afectivas y morales la familia cumple funciones esenciales para el bienestar colectivo, es una fuente importante de creación del capital humano, espacio donde se siembran las semillas de ciudadanía democrática y de relaciones de equidad de género, para el desarrollo de una cultura de participación, de paz y de ciudadanía.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Consuegra recibió en nombre de nuestra institución una distinción de parte de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador por cumplir 45 años de contribución al desarrollo científico, económico y social del país.

Además recibió un obsequio con algunos elementos típicos de El Salvador.


HISTORIA GRÁFICA

Ángela García, profesora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: La familia desde la corresponsabilidad: una apuesta para la construcción de paz.

El conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo.


HISTORIA GRÁFICA

PONENCIA: LA FAMILIA DESDE LA CORRESPONSABILIDAD: UNA APUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ. ÁNGELA GARCÍA, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2018. ¿Son los niños el futuro de Colombia y el mundo? Si son el futuro, ¿por qué en el presente los estamos vulnerando? El ICBF (2007), define: La Familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destinos, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural. ¿Qué viene proponiendo el Estado? • La Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia… La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos… LEY 1098 DE 2006- CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA •

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. LEY 1098 DE 2006- CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 10. CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.


HISTORIA GRÁFICA LEY 1616 DE 2013 DE SALUD MENTAL ARTÍCULO 1°. OBJETO. El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. •

• • • • •

El documento Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014 (UNICEF, 2014), aborda las dificultades y limitaciones respecto de los procesos de implementación de planes y políticas en sus distintos niveles de ejecución, algunas de las cuales son: Falta de armonización entre leyes, reglamentos y códigos; La respuesta inercial de la institucionalidad que tiene trayectoria en la implementación de políticas para este ciclo de vida; La tendencia a la burocratización de los procesos que requieren altas dosis de innovación y de aprendizaje; La debilidad en la coordinación, complementariedad y subsidiariedad entre los entres nacionales y locales; La duplicación de acciones entre entidades al surgir nuevas dependencias con nuevos mandatos, por mencionar algunas.

• HAY QUE TRABAJAR MAS POR LA PREVENCIÓN ¿QUE IMPLICA LA CORRESPONSABILIDAD PARA LA FAMILIA? • • • • • • •

Cumplimiento de sus funciones y roles (equidad) Valorar a cada NNA como un sujeto individual que se proyecta como sujeto colectivo. Fortalecimiento del vínculo afectivo Generar una cultura de los derechos humanos y de ciudadanía, a partir del reconocimiento de los deberes. Retomar los valores Consolidar la comunicación asertiva Valorar las crisis y problemas como oportunidades para desarrollarse y fortalecerse. Conocer y articularse a sus redes de apoyo. Construyendo entornos protectores. Incidir en las Políticas Públicas.

• • • • La Familia como garante del desarrollo integral de NNA


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: La incidencia de las jefas de hogar en las familias de hoy, dictada por Ivonne Armijo Escobar, docente de la Universidad Gabriela Mistral de Chile.

Ferney Rodríguez, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: El reconocimiento de la autopoiesis sociológica de la familia en la jurisdicción de la libertad.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA: LA INCIDENCIA DE LAS JEFAS DE HOGAR EN LAS FAMILIAS DE HOY, DICTADA POR IVONNE ARMIJO ESCOBAR, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL DE CHILE. AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2018.

CONCEPTO Y ESTADÍSTICA El concepto de hogar. Las encuestas a hogares, junto con los censos de población y vivienda, son las fuentes de información más utilizadas por los Sistemas estadísticos nacionales para recopilar información sobre población (ONU, 2010) y generar políticas públicas y/o de vivienda. En las estadísticas sociales, el concepto “hogar” se hace presente de tres formas: como una unidad de observación, unidad de muestreo o unidad de análisis. Considerando las dimensiones destacadas por Hoffmeyer-Zlotnik y Warner (2008), se observa que las definiciones de hogar utilizadas por las oficinas estadísticas de América Latina también toman en cuenta algunos elementos mencionados. Por ejemplo, para la oficina estadística mexicana, el Instituto nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), “se considera que existe un hogar cuando un grupo de personas se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse, sean éstas parientes o no (INEGI 2017, pág. 56). En tanto para la oficina estadística colombiana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el hogar “está constituido por una persona o un grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda y comparten generalmente las comidas. También constituyen un hogar las personas que se asocian para vivir bajo el mismo techo, aunque no compartan las comidas” (DANE, 2014). Por otro lado, en el documento América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000 (CELADE 1999) se asocia el concepto de hogar al de unidad de consumo y economía doméstica, por lo que la disposición del hogar reflejará la forma en que las personas se organizan para satisfacer sus necesidades. A partir de esta distinción se identifica que el hogar puede ser: Unipersonal, una sola persona asume los gastos Multipersonal, varias personas asumen los gastos Y que se proveen en común o comparten gastos Jefatura de hogar. El concepto de jefatura de hogar es ampliamente usado en los censos de población y en las encuestas de hogares en Chile y en el mundo. En general, se suelen emplear tres grandes criterios para clasificar la operacionalización de la jefatura: Auto asignación o propia definición de las personas entrevistadas, criterio de autoridad y criterio económico. Las clasificaciones basadas en las tres definiciones mencionadas se podrían traspasar, pero no ser idénticas (Budlener, 2008). Auto asignación o propia definición: clasificación como jefe o jefa de hogar que la persona entrevistada hace de sí misma o de la otra persona integrante, sin que exista un marco mayor dado por el instrumento de medición. Criterio de autoridad: identificación de la persona como una autoridad, es decir, como la persona que controla la mantención del hogar y ejerce autoridad para imponer las reglas de éste, tomando las decisiones más importantes para el hogar. Criterio económico: este punto se expresa, a su vez, en dos criterios: provisión principal de recursos al hogar: la persona que hace un aporte mayor en términos cuantitativos a la mantención económica del hogar, es decir, la persona “proveedora principal”. Tenencia de la vivienda (sea como propietaria o como arrendataria): es decir, se aplica el concepto anglosajón “householder” (Budlener, 2008).


HISTORIA GRÁFICA

Lo que dice El SERNAM “La mujer que es económicamente activa, tiene responsabilidades familiares y es el principal sustento económico del hogar. Se incluirá además, a las mujeres que están en la condición de trabajadora jefa de Núcleo Secundario (mujer económicamente activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe o jefa distinto a ella, pero con su aporte económico mantiene cargas familiares de su núcleo)” (SERNAM, 2016). Programas PRODEMU Apoyo a la dinámica familiar: talleres socio educativos que fomentan un estilo metodológico que promueve la participación como estrategia central del aprendizaje. En este sentido resulta conveniente transmitir que el conocimiento del que realmente se dispone y nos es útil es aquel que es adquirido en forma integral, es decir, haciéndolo, sintiéndolo y pensándolo. Enfoque de géneros apoyo y competencias: es una perspectiva que nos permite manejar herramientas para analizar la realidad de una manera diferente a la habitual. La desnaturalización de los roles de géneros de las percepciones y la valoración que la sociedad hace en un momento histórico a hombre y mujeres. El análisis de estos nos permite desarrollar acciones formativas que permitan reducir las inequidades de esta división. Programas SENCE Programas administrados por el estado provenientes de los excedentes tributarios traspasados a organismos técnicos de capacitación a través de cursos licitados y habilidades transversales. Familia jefa de hogar y emprendimiento •

Autonomía económica

Autonomía emocional


HISTORIA GRÁFICA

Darleny Henríquez, profesora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: La adopción: ¿Un acto de amor o una complacencia del adulto?

En pocas décadas, el modelo de familia afianzado en la inmediata posguerra, ampliamente difundido bajo el rótulo de “familia nuclear”, fue cediendo espacio a una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares.


HISTORIA GRÁFICA

PONENCIA: LA ADOPCIÓN: ¿UN ACTO DE AMOR O UNA COMPLACENCIA DEL ADULTO? DARLENY HENRÍQUEZ, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 17 DE 2018. Sentencia C-683/2015 Adopción igualitaria Solicitud de adopción ante el ICBF Regional Antioquia. La pareja Michel Lacher nacido en Israel y Diego Sánchez colombiano. Realizaron solicitud de adopción, la cual les fue negada, debido a que debía tener Michel Lacher Vr. – convivían por 3 años en Colombia casado entre sí. Acción de Tutela – contra menor indeterminado. Instaurada ante el Juzgado Primero Administrativo de Medellín Sentencia C-683/2015 Tutela de Hecho: Alegatos: El menor tiene derecho a tener una familia. Art. 42 y 44 estableciendo el interés superior de los NNA Fallo a favor de la Pareja Lacher – Sánchez ICBF apela y fundamenta: que el extranjero debe residir en el país y por consiguiente debe aportar copia autentica de la VR. Sustento alegando un requisito de forma el cual no se encuentra en los lineamientos internos del ICBF. Ni la misma norma como la Ley 1098/2006 lo sustenta. Sentencia C-683/2015 Segunda instancia – Tribunal Administrativo de Antioquia. Sustenta el Mp JORGE IVÁN PALACIO PALACIO que en los lineamientos no se habla de que una pareja de extranjeros residentes en Colombia debe aportar la V.R. y confirma la totalidad que la pareja pueda adoptar. TRAMITES ADMINISTRATIVOS ANTE EL ICBF Preparación: términos 3 semanas – talleres para poder aspirar a un niño (a) NNA Realizando un antesala al encuentro de la niña que le fue adjudicada a la pareja llamada EMMA, una hermosa niña de raza negra, pelo rizado, sonrisa brillante y ojos oscuros, la cual robó el corazón de sus dos papás RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA POR ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA – ELECTIVA I JORNADA TARDE. Realizada a estudiantes de la Universidad Simón Bolívar Facultades de Medicina, Fisioterapia, Trabajo Social, Psicología y Docentes.


HISTORIA GRÁFICA

FACTORES QUE INCIDEN    

Religión Cultura Costumbres Educación

ENTREVISTAS  Travesti  Transgéneros  Transformistas La ley debe establecer los requisitos de manera muy puntual frente a la adopción de pareja del mismo sexo, tal como lo hace la Ley 1098 – 2006 a las parejas heterosexuales. 2017 – 117 casados mismo sexo 62 Solicitudes de adopción. Adoptar un niño, niña o adolescente, no es una decisión que se toma a la ligera, tiene que estar bien pensada y enfocada principalmente en beneficiar al niño o joven, pues un hijo no solo se adopta para que traiga alegría al hogar, sea compañero o amigo de otros hijos naturales o adoptados, funcione como un colaborador o acompañante de los padres. La adopción tampoco debe ser una cura para la soledad o cubrir una pérdida; éste proceso no es una alternativa para solventar una serie de sentimientos que surjan alrededor de la imposibilidad de tener hijos propios. Si las personas creen que adoptar es una "Buena Idea" será mejor que desistan ya que un niño es mucho más que una idea; es una persona real, única y necesitada de mucho amor, cariño, atención, comprensión y aceptación; implica además una disposición permanente sin importar cuán difícil puede resultar después.


HISTORIA GRÁFICA XXII JUEGOS UNIVERSITARIOS DEPARTAMENTALES ASCUN, ENCUENTROS VOLEIBOL POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, MAYO 16 Y 21 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar fue el escenario para el encuentro deportivo entre las universidades Libre y del Atlántico en el marco de los XXII Juegos Deportivos Universitarios Departamentales ASCUN 2018.

El certamen se llevó a cabo del 24 de abril al 31 de mayo de 2018 y contó con la participación de las 12 universidades del departamento del Atlántico en 15 deportes.


HISTORIA GRÁFICA

Según los organizadores, en esta versión de los XXII Juegos Deportivos Universitarios Departamentales 2018 – Atlántico-, se dieron los resultados y éxitos esperados, pues se contó con la participación de 1.713 deportistas de las diferentes instituciones de educación superior del departamento.

La imagen corresponde a un partido de voleibol entre la Universidad Libre y la Universidad del Norte.


HISTORIA GRÁFICA 11 de mayo de 2018, 14:31

COMUNICADOS •• UNIVERSIDAD

?j¡�1' M 2�SIMÓN BOLÍVAR 8ARRANOUI .LAYCUCUTA COt.OMSA ( VIG!LAOAM1NEOUCACIÓN

Día Mundial del

ecic a e 17 DE MAYO

Reduce

Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.

Reusa Volver a usar un producto o material varias veces sin

tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o

deshacerse de ellos.

Recicla

,

Unete al Cambio

Busca tu punto de Reciclaje en cada Sede UNISIMÓN Organiza:

Utilizar los mismos materiales una

y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos nJturales.

Bienestar Universitario. Área de Salud Integral y Desarrollo Humano - Cultura Universitaria Comite Medio Ambiental USB


HISTORIA GRÁFICA FERIA BUSINESS Y CO. SEDE 2, MAYO 17 DE 2018.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Feria Business y Co., la cual se llevó a cabo con el objetivo de dar a conocer a la comunidad universitaria algunas culturas del mundo. En la foto: Héctor Gutiérrez, Angélica Jiménez (directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales); Diana Bolaños, Luis Herrera, Karen Serrudo, Marelis Cáseres, Janine Contreras, Estefanía Vellojín, Daniela Domínguez, Brayan Bustamante, José Uribe y Faleimi Bustamante (profesora).

Angie Figueroa, Derián Acosta, Samir Salinas, Andrea Hernández, Valeria Cubides, Deninson Benavides y Angélica Jiménez, representando a la India y Corea del Norte.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Valentina Manjarrés, Sophía Henao, Kelly Barraza y Melanie Figueroa, representaron Irlanda.

Yeraldín Polanco, Sibelis García, José García, Geraldine Mardine y Carolay Ramírez, promocionaron el país Siria.


HISTORIA GRÁFICA

La exposición de Italia: Luis Acosta, Rosa Narváez, Alejandra Rúa, Helen Barker y Daniela Delgado.

Arturo Valencia, Luz Villa, María Camila Valenzuela, Gisell Cepeda y Luz Katherine Mendoza, promocionaron a Rusia.


HISTORIA GRÁFICA

Angelo Mendoza, Rosario Tovar, Nicolle Mendoza, Laura Lara, Mirian López, Mayra Cárcamo, Aldaír Munzón, Anderson Villanueva y Francisco Bermejo. País: Kazajistán.

Ana Victoria Hernández, Diego Díaz, Julio Lozano, Johan Pacheco, Javier Moreno y Luz Herrera. País: Egipto.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA DE OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS EN EL EXTERIOR SEDE 3, MAYO 17 DE 2018.

En el marco de la Semana Internacional, país invitado Chile, organizado por la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una charla de Oportunidades en el Exterior. Una de las entidades invitadas fue Study Union, la cual estuvo representada por Diana Sánchez.

Study Union es una marca registrada, que tiene como objetivo el desarrollo y promoción de programas de estudios en el exterior en más de 170 instituciones educativas (Escuelas, Universidades y Colegios) alrededor del mundo.


HISTORIA GRÁFICA

Cristian Robles y William Herrera intervinieron en nombre de Explora, la cual nació en el año 2015 con el objetivo de mostrarle a los estudiantes las verdaderas oportunidades de cursar estudios en el exterior.

Esta entidad promotora de educación internacional ofrece programas de idiomas, pregrados, posgrados y mucho más en 22 países alrededor del mundo.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL DOCTORADO EN GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR TODAS LAS SEDES, MAYO 17 Y 18 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación con fines de aprobación del registro calificado para el programa Doctorado en Genética y Biología Molecular. El rector, José Consuegra Bolívar, realizó las palabras de bienvenida y la presentación institucional.

�-

Nuestro rector habló acerca del devenir histórico de la Universidad Simón Bolívar, los hitos y los retos de la Genética y la Biología Molecular; espacios para la investigación, talento humano y producción científica; los logros de la institución y hacia dónde se proyecta a futuro.


HISTORIA GRÁFICA

El par académico encargado de hacer la visita fue Pablo Fernández Izquierdo, miembro del comité evaluador de Colciencias.

La vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar, habló acerca del Sistema de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Corredor, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, expuso los Retos significativos en la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

2013. Se inicia la vinculación de profesores con formación doctoral y experiencia investigativa. 2014. Se crea la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, se le adscribe formalmente el programa de Microbiología, la Unidad de Genética y el laboratorio de investigación en Microbiología. Los profesores de Microbiología y los de ciencias biomédicas se adscriben a la faculta. Se establece un convenio con la Universidad del Valle para el doctorado conjunto en Ciencias Biomédicas.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra, habló acerca de la constitución de dicha dependencia, la cual está conformada por unos coordinadores; la parte de docencia, de extensión, de investigación, de internacionalización y una secretaria académica para todos los temas estudiantiles. Una coordinadora docencia servicio para todos los temas estudiantiles, la cual responde todos los temas de prácticas estudiantiles y responde a la norma nacional. Cada programa cuenta con un director, dentro de los programas de pregrado hay unos coordinadores de formación del área profesional y del proyecto de excelencia académica institucional.

Presentación del Proyecto Doctoral, a cargo del profesor Antonio Acosta. Para este programa se cuenta con tres laboratorios: La Unidad de Genética, Microbiología y el de Informática. El título que otorga este programa es Doctor en Genética y Biología Molecular; las líneas de investigación son: 1. Genética humana, genotoxicidad y Biología del cáncer. 2. Bioinformática y Genómica comparativa. 3. Genética microbiana, viral y biotecnología.


HISTORIA GRÁFICA

El director de Talento Humano, Andrés Vivas, explicó que el objetivo de esta dependencia es lograr enganchar el proyecto de vida de las personas con el proyecto institucional, buscando un buen ambiente de trabajo con el fin de hacer permanente la vinculación de los funcionarios de la universidad amarrados a ese proyecto de vida institucional con el proyecto de vida de cada uno de los colaboradores. El área está conformada a su vez en dos partes: los procesos blandos (selección, formación, desarrollo, bienestar, clima y cultura y evaluación de desempeño). Los procesos duros (contratación, nómina, asuntos disciplinarios).

La directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro, hizo referencia a la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien siempre está muy interesada en promover el pensamiento crítico, los temas de conducta de la sociedad y transformar desde los estudiantes esa sociedad. El Bienestar Universitario está conformado por tres áreas: Salud Integral y Desarrollo Humano, Deporte y Cultura. Se refirió además a la Historia Gráfica, un legado muy importante de nuestra Presidenta de Sala General, la cual puede ser consultada físicamente y por la página web.


HISTORIA GRÁFICA

Fernando Morón, explicó cómo está conformada la Dirección de Planeación, la cual maneja cuatro frentes (direccionamiento estratégico, gestión de la calidad, gestión de información estadística y departamento de sistemas de la información).

Reunión de los pares con la Vicerrectoría Financiera, presidida por la vicerrectora, Anita de Bayuelo, y la jefe de Compras y Suministros, Elvira Barceló Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La Vicerrectoría Financiera es la responsable de aplicar la política financiera. Se encarga de planear, organizar, aplicar y controlar los recursos económicos y financieros para el efectivo desarrollo de la misión.

Luego de la reunión con directivos, los pares académicos Yaneth Caviativa y Pablo Fernández, realizaron el recorrido por las instalaciones de la universidad. Dirigió dicho recorrido, el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Recorrido por las instalaciones del Bienestar Universitario con la directora, Isis Pájaro.

Recorrido por la Casa Blanca o sede de Matrículas y Admisiones. Atendió la visita la secretaria general, Rosario García.


HISTORIA GRÁFICA

Visita a la Biblioteca José Martí, atendida por el director, Mario Bonfante.

Los pares en las oficinas de la biblioteca.


��l

HISTORIA GRÁFICA

Los pares académicos visitando las instalaciones de la Vicerrectoría de Investigación. El recorrido fue guiado por la vicerrectora Paola Amar.

Los pares visitaron las instalaciones de la Coordinación de Egresados y hablaron con Liz Villanueva, quien está a cargo de dicha dependencia.


HISTORIA GRÁFICA

Visita a las oficinas de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial fundado por la Universidad Simón Bolívar y su equipo para construir un espacio de colaboración para emprendedores y empresas donde la tecnología, la creatividad y la innovación se unen para impulsar el crecimiento económico en Colombia.

Los pares académicos con la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar y el doctor Antonio Acosta.


HISTORIA GRÁFICA

GACIOfl CIENTIFICA, UNIDAD DE IN'l�!��ACION EN GENETICA

oESARRO���o��GIA

MOLECULAR

A la entrada de la Unidad de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular.

Los doctores Milton Quintana y Antonio Acosta, con el par del CNA, Pablo Fernández en el interior de la Unidad de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular.


HISTORIA GRÁFICA

Los pares delegados durante la visita a la Hemeroteca de la Universidad Simón Bolívar, lugar en el que reposan las colecciones de revistas y publicaciones periódicas a disposición de la comunidad universitaria.

En la Hemeroteca el par académico pablo Fernández apreciando la publicación Historia Gráfica, la cual fue mostrada por el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DE LA SEMANA INTERNACIONAL SEDE 1, MAYO 18 DE 2018.

La clausura de la Semana Internacional, país invitado Chile, organizada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación, se llevó a cabo en la sede 1 de la Universidad Simón Bolívar, bajo la coordinación de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En la imagen: María De Los Ángeles Pérez, investigadora; Vivian Arenas, Karina Mora (docentes); Laura Armijo Escobar, docente de la Universidad Gabriela Mistral de Chile; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social y Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología.

La comunidad universitaria participó de esta jornada, en la que se mostraron características importantes de la cultura chilena, como la gastronomía, la música y las expresiones más populares de esta la población.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora María De Los Ángeles Pérez, acompañada por los funcionarios de la DICO: Esteban Torregrosa, Mara Cabarcas, Katherine Maestre, Valentina Bravo y Ángela Jackson.

La Coral Bolivariana interpretó algunas canciones de la República de Chile.


HISTORIA GRร FICA

Al finalizar la jornada se llevรณ a cabo una sesiรณn de rumbaterapia, organizada por el Bienestar Universitario.


HISTORIA GRÁFICA CULTURAL FAIR SEDES 1 Y 3, MAYO 18 DE 2018.

El Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Simón Bolívar, realizó una Feria con las diferentes entidades de Estudios en el Exterior que participaron en la Semana de la Internacionalización, país invitado Chile, organizada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación.

En la feria se dispusieron mesas, atendidas por estudiantes, con información acerca de la cultura chilena.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios de Explora, entidad que ofrece servicios de movilidad estudiantil. Trycia Herrera, William Herrera y Christian Robles.

1NTER CHANI

c)Ot)/,0;

EXPLORA \SCl lfUR

Adelaida Atuesca, de Zoni, escuela de inglés.


HISTORIA GRÁFICA

Orlando Quintero, de Seguros Médicos Internacionales.

IAMOSASER MEJORANDO

: INGLÉS es nales · n exámen IELTS

Verónica Navarro de Assist Card (asistencia médica).


HISTORIA GRÁFICA ·-------- ,... -,-----.......

Cursos en el exterio

ISÍTANOS Y CONOCE LOS BE mos una aqenoa e,\udian\i\ Que \1aba¡a en pro de la utaoon � \01mauón 11\\emacional. Contamos con lle ':i anos lle e�\lenencia, los cuales nos han • iqallo e\ tonot11111en\o \)ata guiarte V apovarte a � de la, ll1\e1en\es opciones de estudio '' · ·�· " a\,� e 11.u\\talia e ¡lluat',. 'i\ud�

·

Cra 52 No. ?6 _ Tel:C57J 392 29.

Cef:3J4?8EJ

'es mas I\Ue una agentia!

Diana Sánchez, de Study Union (institución de estudios en el exterior).

Lugardys Pérez, de Quack Study, entidad estudiantil de formación internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Maura Belén y Vanessa Olvera, de la Universidad Politécnica de Tulancingo, México.

Learn Be Travel DESCUENTO ESPECIAL DE FERIA DEL 100/o EN TODOS NUESTROS PROGRAMAS. CURSO DE IDIOMA NIVEL A1 GRATIS, PARA 01.J'-NES SE INSCRIBAN I .

Nelson Acuña y Mónica Romero, de Learn & Travel.


HISTORIA GRÁFICA

ENTRES

EuRE>C. Worfdwide , iean1111g Lo11g11agt

DAMOS A SER

NQSOTRO�lfitii� MEJORAN,00

ruNrVEL DE INGLES Cursos empresariales Cursos conversacionales ámen IELTS Curso de prepar .. Cursos en el e

iVISÍTANOS Y CONO

SPARATI !

Stefanía Esguerra, de Eurocenters, entidad para estudios de inglés.

EXPLOR

AS CULTURAS

Celeste Santiago, de Interchange (institución para intercambios estudiantiles).


HISTORIA GRÁFICA

17 de mayo de 2018, 11:13

COMUNICADOS La Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y la Dirección del Programa de Microbiología Tienen el gusto de invitarle al

XIV Encuentro de Proyectos de Aula Un espacio en el que estudiantes y profesionales de las Ciencias Básicas y Biomédicas de diferentes instituciones comparten experiencias de sus proyectos de aula como parte de la formación para la investigación. Viernes, 18 de mayo de 2018 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Auditorio Jorge Artel y plazoleta de la Sede 3 Universidad Simón Bolívar


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DE PROYECTOS DE AULA DEL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 18 DE 2018.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Microbiología, organizó el evento de Socialización de Proyectos de Aula. La mesa principal estuvo integrada por las docentes investigadoras: Yolima Alarcón, Lorena Cudris, Angélica Orozco y Jennifer Cantillo.

Los estudiantes asistentes durante la interpretación de los himnos.


HISTORIA GRÁFICA

Jessica Gómez y María José Robles, del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, expusieron el proyecto: “Consumo de bebidas energizantes, alcohólicas y azucaradas en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.”

En este espacio los estudiantes y profesionales de las Ciencias Básicas y Biomédicas de diferentes instituciones compartieron experiencias de sus proyectos de aula como parte de la formación para la investigación.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: “Línea base y Monitoreo ambiental de índices de calidad microbiológica en playas turísticas del litoral costero”, presentado por Vanessa Rodríguez y Moisés Badillo, estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar.

MICROBIOLOGÍA

Proyecto: “Efecto de antiparasitarios de uso común en granjas ovinas ubicadas en Valledupar, Cesar”. Luisa Villalba y Daniel Echeverri, estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Popular del Cesar.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: “Estilos de Vida y hábitos alimentarios que influyen en el estado nutricional en niños y adultos mayores”. Jeison Zapata, estudiante de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, programa de Enfermería.

Proyecto: “Extracción de pigmentos e interés de interés industrial por medio de estrés celular”. Alejandra García y Andrés García, estudiantes de intercambio de la Universidad Santiago de Cali.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior a las exposiciones de los proyectos de las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas, se llevó a cabo el recorrido por las diferentes mesas ubicadas en el auditorio Jorge Artel, en las cuales fueron expuestos los proyectos realizados por profesores y estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

En la imagen la mesa de Profamilia y Fundación Teknos.


HISTORIA GRÁFICA

Kelly Nieto, Saramy Ávila, Carmen Altamar (profesora), María José Ávila y Ayda Flórez (profesora). Proyecto: Escuela de Derechos Humanos.

Daniela Montoya, Sindy Méndez y Manuel Orozco. Proyecto: Participación social de los adultos mayores del distrito de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

Mayra Jiménez, Ruth García (docente), Jhon Vásquez, Olga Delgado e Inés Osorio (docente). Proyecto: Derechos sexuales reproductivos.

Shirley Acuña, Jorge Hernández (profesores), Julieth Castro, Laura Ruiz, Rafael Marrugo, Sonia Ana Herrera y Ayda Flórez (docente). Proyecto: Escuela de Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA CONVERSATORIO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 18 DE 2018.

En el marco de la Semana Internacional de la Universidad Simón Bolívar, país invitado Chile, se llevó a cabo un conversatorio organizado por la facultad de Ciencias de la Salud, en el cual estuvo como invitado Andrés Orellana, director del programa de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Su ponencia llevó por título: “Obesidad y Actividad Física: Situación en Chile".

El evento estuvo dirigido a los estudiantes de los programas de la facultad de Ciencias de la Salud de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

Johan Barrios, médico barranquillero residenciado en Chile, intervino con su ponencia: "Modelo de Salud Pública en Chile".

Según la Organización Mundial de la Salud, un sistema de salud consiste en el conjunto de organizaciones, personas y acciones cuya finalidad principal es restablecer y mantener la salud.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INTERNACIONALIZACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 18 DE 2018.

En el marco de la actividad Semana Internacional, país invitado Chile, organizado por la Dirección y Cooperación en Internacionalización de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el evento, “Presentación y Reconocimiento de las Buenas Prácticas en Internacionalización”. Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, inició el ciclo de intervenciones con su práctica, “Semillero de Formación en competencias internacionales de Derechos Humanos – Moot Curt-.”

El objetivo de esta jornada fue dar a conocer y exaltar aquellas acciones y mecanismos que realizan los profesores de nuestra institución encaminadas a sostener una relación con la comunidad académica internacional entre las que se destacan internacionalización del currículo, movilidad estudiantil y docente, internacionalización de la investigación, internacionalización de la extensión, actividades en el aula, posicionamiento de la institución en el exterior, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Novoa, directora del programa Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, expuso su práctica internacional, “De Cara al Paciente MNF – Nuevo Paradigma Quirúrgico.”

6

.

V

Ó

. .

-

Erick Orozco, docente investigador de la facultad de Ingenierías, divulgó su proyecto: “Generación de modelos de negocios tecnológicos (Caso Macondolab).”


HISTORIA GRÁFICA

Faber Alberto Peña, profesor de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, presentó su proyecto: “Estrategias de sensibilidad intercultural en la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.”

Al final de la jornada recibieron reconocimiento por haber resultado ganadores de la convocatoria Buenas Prácticas en Internacionalización BPI 2017, los profesores: Erick Orozco, Faber Peña, José Miguel Rodríguez (Proyecto: Movilidad de profesores y estudiantes y muestras formativas Business & Co.), y Doniphane Meslier (Proyecto: Uso de TICS para la formación de estudiantes), ambos de la facultad de Administración y Negocios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.