Revista IRAKA - 3ra edición

Page 1

Revista de periodismo científico de la Universidad Simón Bolívar

DIANA CLAVIJO Ph.D. en Ciencias - Biología

3ra Edición

JUVENAL YOSA

Ph.D. en Química

Agosto de 2021

ISSN: 2711-2578

ANDRÉS CUSPOCA Médico egresado de la UPTC

UNA VACUNA COVID CON SELLO EN COLOMBIA A PARTIR DE LA SIMULACIÓN MOLECULAR, UN GRUPO DE JÓVENES CIENTÍFICOS DESARROLLÓ UN MODELO DE VACUNA QUE, DE LLEGAR A UNA FASE CLÍNICA, NO DEPENDERÍA DE REFRIGERACIÓN Y SE ADMINISTRARÍA POR VÍA ORAL.

EL CONFLICTO ARMADO Y LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS

CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS EN PLAYAS DEL ATLÁNTICO: ¿BUENA O MALA?

UN CAMINO ENTRE LA EDUCACIÓN INDÍGENA Y EL SISTEMA OFICIAL


EDITORIAL

ÍNDICE

EL CAMINO DE LA INMUNIZACIÓN

PRESIDENTA DE SALA GENERAL

Ana Bolívar de Consuegra RECTOR

JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR

2

l caso de Chile, con el 80% de la población objetivo con esquema de vacunación completo contra la covid-19 y con una recuperación parcial frente a los duros picos de la enfermedad, es la muestra palpable de que aún queda una senda extensa por recorrer para lograr la erradicación de la pandemia. Las medidas de autocuidado y el distanciamiento social deben seguir acompañando obligatoriamente en la lucha contra esta agreste enfermedad que atropelló la sociedad a nivel mundial. Durante el tercer pico de la pandemia, Colombia superó sus tasas de morbimortalidad y logró cifras récord debido a la propagación veloz de las nuevas variantes del virus y el relajamiento de las medidas de protección, sumados a la lentitud del proceso de vacunación y la desconfianza y el temor causados por la difusión de noticias inexactas o falsas sobre la inmunización. Como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), la función de la vacunación es motivar y preparar a las defensas naturales del organismo el sistema inmunológico para detectar y combatir los virus y las bacterias causantes de las patologías inmunoprevenibles. Cuando la persona se exponga, posteriormente, su organismo estará listo para destruirlos de inmediato y, de esta manera, prevendrá la enfermedad. Hoy en el mundo están en uso 18 vacunas contra la covid-19 y 222 en desarrollo, de las cuales 85 están en pruebas clínicas, lo cual permitirá, a corto plazo, tener un importante abanico de posibilidades para seguir vacunando a toda la población. En este escenario es importante que los ciudadanos acudan masivamente a vacunarse en el momento en que a cada uno le corresponda, de acuerdo con el plan trazado por las autoridades, e igualmente superar los bulos que tanto daño están causando en esta crisis. Solamente así podremos, en un mediano plazo, alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño que nos permitirá empezar a retornar a la normalidad. Esta nueva edición de la revista de periodismo científico Iraka, producida por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, tiene el propósito de seguir llevando información científica clara, actual y útil para la opinión pública respecto de la pandemia, al igual que destacar logros que llenan de orgullo a la comunidad universitaria como la participación de uno de nuestros investigadores en un equipo que desarrolló una potencial vacuna colombiana contra la covid. Así mismo, la revista presenta detalles del trabajo de los investigadores de Unisimón integrantes de redes que les siguen el rastro a las variantes del virus en Colombia y Latinoamérica. Comparto con ustedes esta edición de Iraka y los invito a no perderse ninguno de los artículos, preparados cuidadosamente para nuestros lectores.

José Consuegra Bolívar REPRESENTANTE LEGAL

José Consuegra Machado VICERRECTORA ACADÉMICA

Sonia Falla Barrantes

CONTENIDO

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

Paola Amar Sepúlveda

VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA

Ignacio Consuegra Bolívar

VICERRECTORA FINANCIERA

Ana Emilia de Bayuelo

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

Arlen Van Belleghem

VICERRECTOR SEDE CÚCUTA

Carlos Corredor Pereira

IRAKA

Revista de divulgación de ciencia e innovación Universidad Simón Bolívar ISSN: 2711-2578 Edición: 3 Agosto de 2021 Dirección de Comunicaciones Carrera 59 No. 59-65, sede 3 irakaunisimon.edu.co

BIOGENÉTICA

Vigilancia genómica: tras las mutaciones de un virus

COLUMNISTA INVITADO

4

Impacto del internet durante la pandemia: manipulación y bioshock

8

Calidad de los sedimentos en playas del Atlántico: ¿buena o mala?

BIOGENÉTICA

Una molécula contra el mal de chagas

MICROBIOLOGÍA

24

MICROBIOLOGÍA

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Audacia: IA y robótica del Caribe

22

10

30 años de amenazas a bosques de manglar

26

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Karen González Pombo

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Germán Corcho Tróchez REDACCIÓN

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Patentes científicas

William Cano Moreno Germán Corcho Tróchez

PSICOLOGÍA

12

¿Cómo afecta el conflicto armado la salud mental de los niños?

30

DIRECCIÓN DE ARTE

Laura Carruyo Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO

Luis López Jassir FOTOGRAFÍAS

Moisés Carrillo M. Historia Gráfica Archivo fotográfico institucional Shutterstock FOTO DE PORTADA

Shutterstock

DIAGRAMACIÓN

Amilkar Llorente Salamanca (El Heraldo)

RINCÓN ANCESTRAL

BIOINFORMÁTICA

La potencial vacuna contra el covid-19 que puede reformularse

16

Un camino entre la educación indígena propia y el sistema educativo oficial

32

SALUD Y BIENESTAR

La inactividad física se ha incrementado con la pandemia

IMPRESIÓN Y CIRCULACIÓN

El Heraldo

20

ESCANEA PARA LEER NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

o visita nuestra web https://iraka.unisimon.edu.co

IRAKA es una publicación

semestral de la Universidad Simón Bolívar y su sede Cúcuta. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE A IRAKA

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

3


BIOGENÉTICA

BIOGENÉTICA

VIGILANCIA GENÓMICA:

8.000

pacientes con infección y test positivo es la población que contempla analizar el consorcio Scourge Covid en 13 países: España, Italia, México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Cuba, Uruguay, Panamá, Argentina y Paraguay.

TRAS LAS MUTACIONES DE UN VIRUS

Investigadores de Unisimón participan en redes que siguen el rastro a las variantes del covid-19 en Colombia y Latinoamérica. En una de las iniciativas, el poder de cómputo del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática es fundamental.

4

La detección en enero pasado del primer caso de la cepa brasileña del COVID-19 en Colombia, por parte del Instituto Nacional de Salud (INS), fue posible con la vigilancia genómica del virus. “El propósito de la vigilancia genómica es saber qué variantes o mutaciones del Sars-Cov2, que causa la enfermedad del COVID-19, han ido surgiendo a medida que ha ido transmitiéndose de una persona a otra y qué importancia epidemiológica tienen, por ejemplo, si son más agresivas o más infecciosas”, explica Antonio Acosta Hoyos, director del Laboratorio de Virología de la Unidad de Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar. Unisimón es una de las 18 instituciones invitadas por el INS a conformar la Red nacional de Vigilancia Genómica de COVID-19, con el objetivo de incrementar la capacidad de rastreo y secuenciación del Sars-Cov2. ¿Qué es secuenciar un virus?

plo, comparamos la secuencia que hay en Barranquilla con la de Wuhan (China), que fue la primera, para saber qué variantes o modificaciones tenemos”, explica Acosta, posdoctor en bioquímica y biología molecular. La iniciativa funcionará mientras se extienda la pandemia e incluye un seguimiento a la efectividad de las vacunas que se vienen aplicando.

Identificar su estructura genética. Los humanos poseemos ADN y su orden es lo que nos diferencia a cada uno. Lo mismo sucede con los virus, en el caso de SARS-CoV-2, que contiene ARN. Cada institución aliada debe enviar al INS muestras de pacientes que viajaron fuera del país, ingresaron a unidades de cuidados intensivos o tuvieron reinfecciones,

Entre las variantes, los expertos buscan posibles mutaciones en la proteína S del Sars-Cov2, la cual permite al virus interactuar con el organismo humano e infectar las células.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

entre otras características. “Buscamos el código genético o la secuencia de nucleótidos que nos dice si se ha modificado de su original. Con el SARS-CoV-2, por ejem-

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

de mama. Dicho equipo usa tarjetas gráficas (GPU) para transformar millones de señales que son traducidas a letras (nucleótidos) usando una red neuronal. “Para correr esta red neuronal se requiere capacidad de cómputo, en especial usando un pequeño clúster de GPU, lo que hace que, en lugar de tomar más de un día analizando estas señales en el clúster que tiene la USB, se puede tardar PODER DE CÓMPUTO unas horas”, explica Unisimón aporta a la Red Juvenal Yosa Reyes, PhD. el poder de cómputo de en química y director del su Laboratorio de Simula- Laboratorio. “Así podeción Molecular y Bioinfor- mos conocer qué cambios mática, que dispone de significativos hay en el un equipo especial para genoma del virus”. procesar los grandes Entre las variantes, los volúmenes de datos que expertos buscan posibles arroja el análisis genético mutaciones en la proteína de un virus. S del Sars-Cov2, la cual La computadora de simu- permite al virus interaclación molecular ha sido tuar con el organismo utilizada en otros proyec- humano e infectar las tos científicos de enver- células. Este comportagadura, como la identifi- miento es normal en cualcación de un perfil genéti- quier virus, pues a co resistente a un trata- medida que infecta a más miento contra el cáncer personas y entra en

contacto con miles y miles de estructuras genéticas. “Lo que ocurre es que surge una mutación que se acentúa en la población y le da un beneficio al virus, que se transmite. Por eso hablamos de la cepa brasileña, denominada P1: un cambio detectado en Brasil que logró propagarse y que, seguramente, entró al país por Leticia porque, en esa zona del Amazonas, tenemos frontera con Brasil”, expone Acosta. VARIANTES Y BIOMARCADORES La otra red en la que participa Unisimón es Scourge Covid, un consorcio que contempla el análisis de 20.000 pacientes con infección y test positivo, en el que participan 15 hospitales de 13 países: España, Italia, México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Cuba, Uruguay, Panamá, Argentina y Paraguay. El estudio “Determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por COVID-19” es el primero en enfocarse en poblaciones de Latinoamérica. Desde España lo lideran la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Genética Médica Molecular, el Hospital Universitario La Paz, el Servicio Madrileño de Salud, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Hospital

5


BIOGENÉTICA

Valdecilla, junto con el Tecnológico de Monterrey (México). Zuleima Yáñez Torregroza, profesora investigadora de Unisimón invitada al proyecto, explica que se pretende saber qué variantes genómicas y biomarcadores predisponen a que la infección sea más grave o produzca la muerte, al igual que entender las diferencias de riesgo por causas genéticas. “No distinguimos sexo ni edades. Estamos enfocados en personas que han tenido un cuadro clínico grave porque es la población en riesgo, con comorbilidades, y queremos identificar marcadores en tres poblaciones de pacientes: asintomáticos, leves y graves”, precisa Yáñez, PhD. en Medicina Molecular y líder del Grupo de Investigación en Medicina Genómica (Gimegen) de Unisimón. El interés por las poblaciones latinoamericanas surge de que sus mezclas genéticas son más recientes en comparación con Europa y Asia, donde al igual que en Norteamérica se realizan trabajos similares. “Hemos encontrado variantes genómicas que sí predisponen, al mismo

El proceso de extracción de ARN es uno de los procedimientos necesarios para llevar a cabo el diagnóstico o la secuenciación del virus.

tiempo otras que son protectoras”, da a conocer Yáñez, quien destacó el acompañamiento de la Alcaldía de Barranquilla y MiRed IPS. El consorcio involucra el análisis de más de 20.000 personas en el mundo, para identificar los factores de riesgo genético que contribuyen a una mala

ANTONIO ACOSTA HOYOS Bioquímico, microbiólogo e inmunólogo Posdoctor en Bioquímica y Biología Molecular Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

6

evolución de la enfermedad. Es el único en el mundo que ha involucrado a toda la población Latinoamericana, desde México hasta Argentina, una región cuya suma de varias etnias contribuye a que su diversidad genética sea igual de amplia y variable. “Esta variabilidad nos

puede jugar a favor o en contra en casos de pandemia, como el que vivimos, donde podemos encontrar algunos factores de riesgo que nos predispongan o sean factores de protección frente a esta infección”, recalca la investigadora de Unisimón.

ZULEIMA YÁÑEZ TORREGROZA Médica. Ph.D. en Medicina Molecular Líder del Grupo de Investigación en Medicina Genómica (Gimegen)

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


BIOGENÉTICA

BIOGENÉTICA

UNA

MOLÉCULA

UN “SILENCIO” QUE PUEDE SER MORTAL

CONTRA EL MAL DE CHAGAS Lisandro Pacheco Lugo, profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar, trabajó con especialistas de Brasil, Chile y Francia en el diseño de la scFv-10D8. Tras más de 100 años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas no hay medicamentos que prevengan o reduzcan la infección.

Una investigación entre expertos de cuatro países de Suramérica y Europa halló una posible solución a la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, una enfermedad tropical considerada “desatendida y que afecta a millones de personas en el mundo”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el grupo de expertos está un colombiano: Lisandro Pacheco Lugo, profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar, quien trabajó con científicos de las universidades de Paraná (Brasil), São Paulo (Brasil), la Mayor (Chile) y París-Sur (Francia) en el diseño de una molécula que minimiza la transmisión del T. cruzi (Trypanosoma cruzi), el parásito causante del mal de Chagas, como también se le conoce. “Diseñamos una nueva molécula capaz de adherirse a la superficie del parásito T. cruzi, denominada scFv-10D8”, detalla Pacheco, Ph.D. en bioquímica y biología molecular. “Nos basamos en técnicas de ingeniería de anticuerpos, un abordaje que permite atacar la superficie celular de diferentes microorganismos”. El T. cruzi es imperceptible a la vista humana. La gravedad es tal, que años después de la infección algunas personas pueden sufrir problemas del corazón y digestivos. Otras son asintomáticas. El vector principal para la transmisión es un insecto llamado triatomino, conocido en Colombia como chinche, que suele relacionarse con los humanos en los ambientes intradomiciliarios. El estudio está publicado con el título Engineering a single-chain antibody againstb Trypanosoma cruzi metacyclic trypomastigotes (Ingeniería de un anticuerpo de cadena sencilla contra tripomastigotes metacíclicos de Trypanosoma cruzi para bloquear la invasión celular). “Nuestros resultados sugieren que esta molécula puede usarse en un enfoque paratransgénico para atacar a los parásitos directamente en el intestino de los ‘chinches o pitos’, evitando la diseminación de formas infecciosas al ser humano”, precisa Pacheco, director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida de Unisimón. LISANDRO PACHECO LUGO Biólogo, Ph.D. en Bioquímica y Biología Molecular Director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida (CICV) Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

8

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

El profesor Lisandro Pacheco Vargas realiza su investigación en la Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón. El grupo de expertos lo completan Lara María Kalempa Demeu, Rodrigo Jahn Soares, Juliana Severo Miranda y Wanderson Duarte da Rocha (investigador principal), de la Universidad de Paraná, apoyados por Juliana Ferreira de Moura, Kelin Gonc Alves Oliveira y Larissa Magalhães Alvarenga. Además, Cristian Andrés Cortez Plaza (Universidad Mayor), Philippe Billiald (Universite Paris-Sud) y Nobuko Yoshida (Universidade Federal de São Paulo). INTERACCIÓN CON PROTEÍNA Parte de la comunidad científica considera la paratransgénesis como un enfoque útil para diseñar y crear anticuerpos que ayuden a controlar poblaciones de parásitos, que no son ajenos a los miles de años de evolución de las especies y también han desarrollado resistencia a los mecanismos de defensa de animales y humanos. En el diseño de una nueva molécula recombinante, capaz de adherirse a la superficie del T. cruzi, se evidenció que hubo una reducción notable en la capacidad invasiva del parásito en diferentes modelos celulares, luego de que le fue preincubada la scFv-10D8. Los resultados mostraron que el anticuerpo de cadena sencilla (scFv, por sus siglas en inglés) scFv-10D8 reconoció una proteína en la superficie de las formas infectivas del T. cruzi, llamada gp35/50. La interacción de la molécula y la proteína bloqueó la invasión en células mamíferas. Por lo tanto, el anticuerpo puede usarse para disminuir la posibilidad de que el

“Estos avances inducirán seguramente a la mejora de estrategias alternativas para controlar la enfermedad de Chagas”. parásito infecte al individuo al que pique. “El Chagas es una enfermedad tropical desatendida y el T. cruzi es un parásito protozoario que sufre cambios morfológicos y bioquímicos para adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles distintos, como el tracto gastrointestinal de insectos y los mecanismos de defensa de los mamíferos a la invasión de patógenos”, agrega Pacheco. El avance resulta significativo porque, un siglo después de su descubrimiento por parte del médico brasileño, Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas, no hay medicamentos que prevengan o reduzcan la posibilidad de adquirir el mal de Chagas, una enfermedad de la que están infectadas 6 a 7 millones de personas en el mundo, según el último reporte de la OMS.

En la fase aguda, en la mayoría de los casos, no hay síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50 % de las personas picadas, un signo inicial puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30 % de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un 10 % presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardíacas progresivas como consecuencia de la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.

ESCANEA PARA LEER NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

Los únicos medicamentos aprobados contra el mal de Chagas son el benznidazol y nifurtimox, si se administran al comienzo de la infección. Sin embargo, advierte la OMS, la eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo de la infección y las reacciones adversas son más frecuentes en edades avanzadas.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

o visita nuestra web https://iraka.unisimon.edu.co

9


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

AUDACIA IA Y ROBÓTICA DEL CARIBE

La Universidad Simón Bolívar tendrá un nuevo centro de desarrollo tecnológico, que funcionará en 750 metros cuadrados con una robusta infraestructura tecnológica. La carrera por la apropiación de las nuevas tecnologías es una realidad para cada país. Solo así se explica la necesidad del Gobierno colombiano de buscar aliados para que más de un millón de niños adquieran las habilidades en programación, pensamiento computacional y resolución de problemas con microordenadores. “Es evidente la necesidad de formación de un capital humano que impulse actividades que incrementen los niveles de inversión; mientras no se logre, la brecha económica aumentará frente a los países desarrollados”, dice Luis Ortiz Ospino, director del nuevo Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Simón Bolívar. En Barranquilla, AudacIA, el primer centro de desarrollo de inteligencia artificial y robótica de la región Caribe, será puesto en funcionamiento por la Universidad Simón Bolívar, que ya conoce el camino para abrir nuevos espacios con su centro de crecimiento empresarial e innovación MacondoLab. AudacIA funcionará en un espacio de 750 metros cuadrados, con una robusta infraestructura tecnológica. A su equipo se sumarán doctores formados en el exterior, quince investigadores y profesores de la Facultad de

miento que requiere un algoritmo para ejecutar la función determinada. “ Una de nuestras fortalezas es que, a partir de pocos datos, logramos muy buenos resultados y con el self-learning demostramos que la inteligencia artificial puede entrenarse con poca data para generar más datos”, explicó el ingeniero Reynaldo Villarreal González, quien ha liderado el área de Tecnología de MacondoLab y dirigirá AudacIA.

Imagen computarizada de cómo se verán las oficinas de AUDACIA

Ingeniería de la USB. Su creación resulta de la trayectoria de MacondoLab, que en siete años dinamizó el ecosistema de innovación de la costa Caribe y ha coliderado exitosos proyectos de robótica e inteligencia artificial. Más de doce desarrollos han surgido en sus instalaciones, a partir de convocatorias públicas y el programa Probeta de la Alcaldía de Barranquilla y el Mintic. “Hay muchos beneficios al ir de la mano de un socio con experiencia, infraestructura y conexiones, que ayuda a la transformación digital utilizando tecnologías convergentes”, destaca Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón y CEO de MacondoLab.

PAOLA AMAR SEPÚLVEDA Administradora de empresas.Ph.D. en Ingeniería Industrial Vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, CEO de MacondoLab

10

AudacIA funcionará en un espacio de 750 metros cuadrados, con una robusta infraestructura tecnológica. A su equipo se sumarán doctores formados en el exterior, quince investigadores y profesores de la Facultad de Ingeniería de la USB. EL “SELF-LEARNING” Los expertos en analítica de datos de Unisimón implementaron el modelo self-learning en soluciones que alcanzan precisiones superiores al 90 %. Lo que más dificulta la aplicación de la inteligencia artificial es la obtención y caracterización de datos; sin ello, no es posible el entrena-

Si bien el método self-learning ya era utilizado en el mundo, la novedad es su implementación en las soluciones creadas en Unisimón. Como Camille, que alerta anomalías en los análisis de PCR de las muestras de COVID-19 y agiliza el diagnóstico de los casos. Otras plataformas de inteligencia artificial con autoentrenamiento son Neupeek, que ayuda a descubrir neumonía viral o bacteriana por medio de imágenes de radiografía de tórax; Spitalier, sistema de datos para la detección de cáncer de mama, que fue creado con la empresa Cediul; y dos soluciones elaboradas con la Clínica Oftalmológica del Caribe: PATRii, que interpreta exámenes de campo visual y facilita la detección de enfermedades oculares, y Sahli, que identifica trastornos en la retina humana.

REYNALDO VILLARREAL GONZÁLEZ Ingeniero de sistemas. Candidato a magíster en Gestión del Emprendimiento Tecnológico Director de AudacIA y del Laboratorio de Prototipado de MacondoLab REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


L

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INNOVACIÓN

as universidades son fábricas de la economía del conocimiento y las patentes, un mecanismo para que los conocimientos generados se puedan utilizar en los sectores productivos.

“La investigación tiene un propósito mucho más noble que buscar patentes, que es solucionar problemas. Si de este propósito se puede obtener una materia patentable, ideal porque, además de que genera prestigio, da la posibilidad de explotación comercial y generar recursos económicos”, destaca Fredy Sánchez Merino, director de Innovación de la Universidad Simón Bolívar. Un registro de patente en la comunidad científica es consecuencia de una investigación fundamentada, cuyos resultados son novedosos y aportan a la solución de una problemática. Soluciones como las que investigadores de Unisimón tramitaron con éxito ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): un modelo que mejora el rendimiento de drones submarinos tipo ROV, un recubrimiento antibacteriano de uso industrial y una técnica para diagnosticar y monitorear la nefritis lúpica.

DRON SUBMARINO MEJORADO Omar Abril-Howard y los ingenieros Reynaldo Villarreal González, Juan Pestana Niebles y Carlos Ochoa Pertuz son autores del “mecanismo de ajuste de motores para vehículos submarinos de operación remota para aprovechamiento de empuje de motores”, con vigencia por diez años hasta 2029.

n as co: un c i f í t n a ie ntes c biogenéticmarinos e t a p b y es ido tr medicina drones sude uso n e t b , e o r a d o ón ha tecnologí dimiento ibacterian monitorea m i s i n n t e n U d re ry estas mejora el rimiento aiagnostica irve? u p o r s b p d e n recu para e qué lo qu modepo ROV, u a técnica a. ¿Esto d n ic ti al y unefritis lúp i r t s u ind la

“Patentamos un modelo que resuelve dos necesidades: la mejora de los ROV para navegar en los ríos y los ajustes a su capacidad para sortear las corrientes marinas que suelen causar, en un 80 % de las veces, la suspensión de las operaciones”, dice Abril-Howard. La particularidad está en las placas laterales del dron Drag-ROV que, ajustadas a motores, permiten mayor movilidad y aprovechar toda la fuerza, aumentan el empuje y, con la cubierta de protección superior unida a un flotador, puede maniobrar de forma ascendente, descendente y hacia adelante. El Drag-ROV puede sumergirse a profundidades de hasta cien metros. Fue construido por Abril-Howard en una de las ediciones de Probeta, programa de la Alcaldía de Barranquilla, y Apps.Co del Ministerio de las TIC, ejecutado por MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón. “Estos drones, por lo general, son construidos con sistemas estáticos; nosotros creamos uno de agarre de motores para que gire y se desplace con la corriente o en contra, pues en los ríos las corrientes son fijas y en el mar pueden variar”, detalla Villarreal, director del Laboratorio de Prototipado de MacondoLab.

NATALY GALÁN FREYLE Licenciada en Química Ph.D. en Química Aplicada Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

12

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

JORGE LEYVA ROJAS PhD. en Biología, post doctor en Ingeniería de Proteínas Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

GUSTAVO AROCA MARTÍNEZ Médico internista y nefrólogo Ph.D. en Investigación y Docencia Líder del Grupo de Nefrología Categoría A1 de Minciencias

13


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RECUBRIMIENTO ANTIBACTERIANO La iniciativa es un recubrimiento que evita la formación de biopelículas bacterianas en superficies, un trabajo de Antonio Acosta Hoyos, Nataly Galán Freyle y Jorge Leyva Rojas, profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Básicas de Unisimón. “Es muy complicado trabajar esas biopelículas bacterianas con medicamentos, dados los altos niveles de resistencia en estas comunidades bacterianas y posibles efectos secundarios en la persona o el producto”, explicó Leyva. La propuesta se titula “Recubrimiento antibacteriano que comprende una dispersión de nanopartículas metálicas y/o magnéticas funcionalizadas con grupos hidroxilo, amino, carboxilo o tiol unidas a péptidos derivados de bacteriófagos”. Su aplicación inicial está en las industrias de alimentos y los dispositivos médicos. El recubrimiento es una preparación líquida de nanopartículas que se fija en la superficie y es funcional porque se puede elegir su compuesto: hidroxilo, amino, carboxilo o tiol. El escogido se une con péptidos extraídos de bacteriófagos (virus que infectan bacterias) presentes en la naturaleza. “A diferencia de una patente que solo utilice nanomateriales, esta es más segura para la salud humana porque se disminuye la toxicidad al combinarse con moléculas orgánicas que están en nuestro entorno, como proteínas, péptidos y fagos”, destacó Galán, Ph. D. en Química Aplicada. Según la SIC, tiene grado inventivo porque no se había patentado un recubrimiento antibacteriano de esta clase y con evidencia de que es efectivo: en los ensayos, inhibió el crecimiento de cultivos de bacterias E. coli colocados en láminas de vidrio, durante 6, 12 y hasta 24 horas.

GENERACIÓN DE CAMBIO ¡El mundo cambió! Aquí está el doctorado que te ayudará a transformar el futuro

DIAGNÓSTICO Y MONITOREO DE LA NEFRITIS LÚPICA Una nueva alternativa en el diagnóstico y monitoreo de la nefritis lúpica, mediante procedimientos no invasivos. La patente se titula “Métodos in vitro para el diagnóstico y monitoreo del daño renal en pacientes con lupus eritematoso sistémico empleando una combinación de microRNAs circulantes”. Sus creadores son el médico Gustavo Aroca Martínez y los biólogos Elkin Navarro Quiroz y Lisandro Pacheco Lugo, profesores e investigadores del Grupo de Nefrología de Unisimón. El método es innovador porque no exige tomar una fracción del riñón (biopsia renal), sino que analiza cinco microRNAs detectables en biofluidos como saliva, sangre periférica u orina: miR-221-5p (SEQ ID NO: 1), miR-380-3p (SEQ ID NO: 2), miR-556-5p (SEQ ID NO: 3), miR-758-3p (SEQ ID NO: 4) y miR-3074-3p (SEQ ID NO: 5). “Queremos utilizar un grupo de pequeñas moléculas de ácidos nucleicos como biomarcadores de daño renal, las cuales pueden ser obtenidas en procedimientos sencillos como la toma de una muestra de sangre, orina o saliva”, comenta Pacheco. “Pretendemos que estos pacientes con nefritis lúpica no tengan que sufrir biopsias renales sucesivas para monitorear la evolución del daño renal”. Los microRNAs son moléculas que participan en casi todos los procesos celulares y sus alteraciones se asocian a enfermedades, incluidas las renales. Para este método cumplen la función de biomarcadores. “Demostramos que estos cinco microRNAs pueden ser usados para diagnosticar la nefritis lúpica de forma temprana, con una muy buena sensibilidad y especificidad, disminuyendo el riesgo que trae la biopsia renal”, explica Navarro. La técnica abre la posibilidad de descubrir si otras moléculas microRNAs tienen utilidad en el tratamiento de otras enfermedades.

ELKIN NAVARRO QUIROZ Biólogo, Ph.D. en Biomoléculas y líder en innovación del MIT Grupo de Nefrología Categoría A1 de Minciencias

OMAR ABRIL-HOWARD Diseñador Industrial

JUAN PESTANA NOBLES Ingeniero de Sistemas Maestrante en Gestión del Emprendimiento Grupo Gestión de la Innovación y el Emprendimiento. Categoría A1 de Minciencias

CARLOS OCHOA PERTÚZ Ingeniero Electrónico Magíster en Sistemas y Computación Director del programa de Ingeniería Mecatrónica Grupo de Innovación, Tecnología y Salud Categoría A de Minciencias

NUEVO DOCTORADO

Gestión de la Tecnología y la Innovación SNIES 109315

I

Barranquilla I

Registro calificado: Res. 009721 del 16 de junio de 2020

Presencial

I

Duración: 3 años

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Gestión de la Tecnología y la Innovación I Convergencia Tecnológica

CEO de Sepia ROV

14

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

doc.gestionytecnologia@unisimonbolivar.edu.co I informacionposgrados@unisimonbolivar.edu.co Carrera 54 Nº 64-223 - Barranquilla, Colombia . Teléfonos: (+57 ) (5) 3185510 I 3182819458


BIOINFORMÁTICA

BIOINFORMÁTICA

LA POTENCIAL VACUNA CONTRA EL COVID-19 QUE PUEDE REFORMULARSE Por: Juvenal Yosa Reyes - Andrés Cuspoca, M.D. Un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara pandemia por COVID-19, solo la dexametasona ha sido capaz de propiciar una reducción en la mortalidad de los pacientes que requerían ventilación asistida y los que estaban en la segunda semana del diagnóstico clínico. Y aunque la producción de vacunas a gran escala ha permitido pensar en una nueva modernidad, hay aspectos sobre el SARS-CoV-2 que siguen en la incertidumbre. La aparición de variantes relacionadas con mayor capacidad de transmisión, mayor virulencia y probable escape inmune indica que no se debe bajar la guardia; en cambio, debe ser apropiada una constante vigilancia y reformulación de las terapias, incluyendo las actuales vacunas, ya que el SARS-CoV-2 es un virus que llegó para quedarse, sigue en evolución y tendrá un comportamiento epidémico.

Juvenal Yosa Reyes, profesor de la Universidad Simón Bolívar, integra el equipo que elaboró una propuesta vacunal contra el COVID-19, junto con Andrés Felipe Cuspoca, Laura Lorena Díaz, Álvaro Fernando Acosta, Marcela Katherine Peñaloza y Yardany Rafael Méndez, por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y Diana Carolina Clavijo, por la Universidad Javeriana de Cali.

JUVENAL YOSA REYES Ph.D. en Química. Director del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de Unisimón. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) Categoría A1 de Minciencias

Laura Lorena Díaz, Álvaro Fernando Acosta, Yardany Rafael Méndez y Andrés Cuspoca, integrantes del equipo autor del modelo vacunal. Nos preguntamos si un enfoque de vacuna racional podría no solo incluir la neutralización por anticuerpos, basada en proteínas estructurales —como la mayoría de las vacunas permitidas actualmente—, sino también ser capaz de detectar de forma temprana las proteínas relacionadas con el contagio. De igual forma, proteínas accesorias involucradas en la formación del virión maduro, entre otras relacionadas con la severidad del COVID-19, incluso si el virus evoluciona y realiza un escape a la protección usada en vacunas en la actualidad. En Latinoamérica, el brote ha tenido efectos socioculturales, económicos y políticos negativos. Sin duda, todos se verán afectados por nuevos brotes, en especial las poblaciones vulnerables. Por tanto, la construcción de una vacuna racional es imprescindible para reducir los costos sanitarios y la morbimortalidad asociados al COVID-19.

En Latinoamérica, el brote ha tenido efectos socioculturales, económicos y políticos negativos. Por tanto, la construcción de una vacuna racional es imprescindible para reducir los costos sanitarios y la morbimortalidad asociados al COVID-19. ¿En qué consiste nuestra aproximación vacunal?. Hemos usado ingeniería reversa, utilizando la información genómica completa del SARS-CoV-2 (315.000 genomas), ubicando regiones de aminoácidos conservadas que no presentaron mutaciones en una etapa temprana de la pandemia. Para entenderlo mejor, se trata de un proceso de ingeniería genética. Esas regiones conservadas han pasado por diversos filtros computacionales, incluyendo caracterizaciones inmunes y simulaciones sobre su interacción favora-

DIANA CLAVIJO BURITICÁ Licenciada en Química. Ph.D. en Ciencias – Biología Profesora e investigadora de la Universidad Javeriana de Cali

16

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

ble con el sistema de defensas naturales del ser humano, sin que produzca alergias ni sea tóxica. En especial, con la interacción de proteínas de membrana externa que median los procesos inmunológicos relacionados con la memoria inmune, los complejos mayores de histocompatibilidad (HLA) o el conjunto genético de la población de 18 países latinoamericanos. Las regiones conservadas fueron reducidas a fragmentos o epítopes que resultaron ocupar dominios esenciales del SARS-CoV-2, y también cuentan con requisitos de seguridad y antige-

nicidad apropiados para propiciar una respuesta inmune. Un epítope es un pedazo o fragmento del virus. Nuestra propuesta toma no uno, sino varios pedazos de proteínas del SARS-CoV2 para generar una mejor respuesta inmune y asegurarnos de que si no es la proteína Spike, sea de otra parte que pueda generar una respuesta inmune. Por eso el nuestro es una propuesta multiepítope. Los epítopes no mayores a nueve aminoácidos de longitud se ensamblaron en el constructo que, en conjunto con otras secuencias específicas de mayor tamaño, es capaz de promocionar una respuesta inmune de memoria específica. En esta fase también ensayamos la posibilidad de utilizar la respuesta inmune intestinal como potencial diana (vacunación oral). El constructo multiepítope de 504 aminoácidos de longitud, diseñado con un

ANDRÉS CUSPOCA, M.D. Médico egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

17


BIOINFORMÁTICA

BIOINFORMÁTICA

Hemos empleado ingeniería reversa, utilizando la información genómica completa del SARS-CoV-2, ubicando regiones de aminoácidos conservadas que no presentaron mutaciones en una etapa temprana de la pandemia

¿Esta metodología se ha usado previamente? Proponemos una vigilancia inmune de fases, si la variación del virus llega a ocurrir con el tiempo. Esto se ha probado en aproximaciones donde, a medida que van desarrollándose, los parásitos que infectan mudan de antígenos superficiales. Algo muy novedoso, si se tiene en cuenta que un virus está en constante cambio y no sabemos si el SARS-CoV-2 pueda fortalecerse o debilitarse. Se han validado propuestas para vacunas de péptidos multiepítopes similares a las nuestras para diversas etiologías infecciosas, como el dengue, el virus Nipah y enfermedades bacterianas producidas por Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. También se han probado en modelos in vivo con resultados favorables para el virus de la influenza tipo A, el virus del ébola, el HPV-16 y E. coli., demostrando capacidad de estimular la inmunidad innata y adaptativa, garantizando la especificidad y seguridad.

ESCANEA PARA LEER NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

o visita nuestra web https://iraka.unisimon.edu.co

18

ordenador, fue finalmente simulado a escala atomística. Características derivadas de las simulaciones muestran una proteína estable al interactuar con receptores celulares que propician el proceso de reconocimiento viral y están presentes en las células del torrente sanguíneo y los intestinos. Destacando su viabilidad para ensayos experimentales en animales. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA NUESTRA APROXIMACIÓN? Otros modelos de aproximaciones vacunales in silico (simulación computacional) han sido publicados a lo largo de la pandemia. Sin embargo, nuestro modelo difiere en que no solo estudiamos las proteínas externas del virus que interactúan en la entrada del virus a las células humanas, sino también proteínas que hacen parte de su replicación y son expulsadas al medio extracelular, propiciando un estado proinflamatorio que hace parte de la severidad de los síntomas del COVID-19.

Las vacunas que han sido aprobadas basaron sus formulaciones en las primeras secuencias genéticas del virus. Sin embargo, su evolución ha generado incertidumbre sobre si pueden cubrir estas variantes. Hasta el momento se han publicado diversas variaciones a lo largo de la principal proteína de entrada del SARS-CoV-2, la proteína Spike. Al utilizar grandes fragmentos de Spike, y no fragmentos cortos, se puede caer en un efecto inmunitario que proporciona una respuesta inadecuada a pequeñas variaciones, denominado pecado original antigénico, que resulta en la incapacidad del sistema inmune de responder de forma adecuada frente a variantes de esa proteína. A futuro, esto puede resultar en la aparición de variantes del SARS-CoV-2 capaces de superar la protección de las vacunas.

Se trata de una aproximación vacunal más específica, segura y con mayor alcance: si una variante es capaz de realizar un escape inmune, hay otro esquema de seguridad formulado que puede actuar evitando la progresión y severidad de la enfermedad.

otras proteínas que se generan en la fase de infección temprana y tardía. Los fragmentos de Spike no mayores a nueve aminoácidos hacen parte de dominios que se reconocen relevantes en la interacción con el receptor ACE2 en células humanas. Se trata de una aproximación vacunal más específica, segura y con mayor alcance: si una variante es capaz de realizar un escape inmune, permitiendo que el virus ingrese a la célula del huésped, hay otro esquema de seguridad formulado que puede actuar evitando la progresión y severidad de la enfermedad. Esto nos puede dar tiempo, mientras reformulamos otros potenciales epítopes a medida de la evolución del virus, sin caer en el pecado original antigénico, estableciendo márgenes de seguridad con los pacientes al no usar proteínas completas del SARS-CoV-2.

¿Qué sigue? Nuestra aproximación vacunal puede ser probada mediante varias metodologías. El modelo más práctico podría recaer en un modelo experimental que mimetice los receptores utilizados en las simulaciones realizadas, con el fin de evaluar el diseño. Luego se continuará con un modelo de reto inmune, con el cual, bajo condiciones de seguridad, se podría recrear una infección por SARS-CoV-2 y evaluar la respuesta inmune esperada por la vacuna, que constaría de la creación de anticuerpos capaces de neutralizar la entrada del virus; pero también de células de memoria vigilantes que puedan neutralizar la replicación del virus, en cuyo caso el bloqueo de anticuerpos sea superado, evitando la progresión de la enfermedad o disminuyendo su severidad tal como se formuló. Si el modelo encuentra resultados positivos, su formulación podría incluir una vía de ingreso de forma oral, ya que los análisis que se realizaron también dan un marco de seguridad para ahondar en esta característica.

Gráfica computacional que muestra cómo el prototipo de la vacuna interactúa con la proteína Spike del virus SARS-CoV-2.

Nuestra aproximación vacunal incluye también fragmentos de aminoácidos de Spike y fragmentos de

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

19


SALUD Y BIENESTAR

SALUD Y BIENESTAR

LA INACTIVIDAD FÍSICA SE HA INCREMENTADO CON LA PANDEMIA El grupo Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de estudiantes de la Maestría en Actividad Física y Salud, lideró el trabajo para el cual se encuestaron más de 800 personas de cuatro departamentos del Caribe.

Otra de las consecuencias de la pandemia del covid-19 es la falta de actividad física en las personas. Debido a los confinamientos decretados en varios países. , muchos han optado por dedicar más tiempo frente a la pantalla de un televisor, un computador o un celular, en perjuicio de su salud. En Colombia, el impacto de la problemática fue analizado por el Grupo Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de estudiantes de la Maestría en Actividad Física y Salud. “Los resultados confirman lo publicado por la comunidad científica internacional: se ha incrementado el problema de inactividad física”, asegura Yaneth Herazo Beltrán, la investigadora líder del grupo. El estudio se llevó a cabo en cuatro

departamentos del Caribe colombiano: Atlántico, Magdalena, Cesar y Bolívar. A 812 personas, mayores de 18 años, se les preguntó si realizaron algún tipo de actividad física durante la cuarentena obligatoria entre marzo y julio del año pasado. “El 74,3% respondió que no se ejercitó durante la cuarentena entre marzo y julio de 2020”, precisó Yisel Pinillos Patiño, investigadora de Muévete Caribe y profesora del programa de Fisioterapia de Unisimón. También se evidenció que la mayoría de encuestados dedicó, en promedio diario, 3,8 horas a ver televisión, 2,7 horas en el celular y 2,4 horas en un computador. Mujeres y roles domésticos Otro resultado fue la diferencia entre géneros: el 37,5% de las mujeres se

¿QUÉ SE RECOMIENDA?

• Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio • Mejora la salud ósea y funcional • Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes, varios tipos de cáncer (entre ellos el cáncer de mama y el de colon) y depresión. • Reduce el riesgo de caídas, así como de fracturas de cadera o vertebrales • Ayudar a mantener un peso corporal saludable. categorizaron como activas físicamente, mientras que en hombres el porcentaje alcanzó el 62,5%. “La posible explicación son los múltiples roles que cumplen las mujeres dentro del hogar, lo cual se ha incrementado en estos tiempos de pandemia y constituye otra limitación que dificulta la realización de actividad física”, sugiere Lilibeth Sánchez Guette, investigadora de Muévete Caribe y profesora del programa de Fisioterapia de Unisimón. La pandemia obligó a poner una vez más la mirada en la importancia del ejercicio físico por sus beneficios para la salud, que se materializan en la reducción de la depresión y la ansiedad, así como en la prevención de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y diabetes.

Diversas voces expertas, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que las autoridades mantengan campañas que ayuden a contrarrestar indicadores mundiales como el que señala que 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad recomendados y que hasta 5 millones de muertes podrían evitarse cada año con un mayor nivel de actividad física de la población. “Muchos estilos de vida se han modificado a inactivos físicamente y sedentarios, por ello es necesario caracterizarlos para visionar el hogar como un ámbito que necesita de intervención con programas que involucren a toda la familia”, agrega Herazo.

YANETH HERAZO BELTRÁN Fisioterapeuta Magíster en Salud Pública Líder del Grupo Muévete Caribe

YISEL PINILLOS PATIÑO Fisioterapeuta Magíster en Salud Pública Grupo Muévete Caribe

LILIBETH SÁNCHEZ GUETTE Fisioterapeuta Magister en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales Grupo Muévete Caribe

DATOS MUNDIALES SOBRE LA INACTIVIDAD FÍSICA

En caso de estar en aislamiento preventivo o preferir quedarse en casa:

1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados.

• Camine, mientras utiliza el celular. • Si vive en edificios o casas de dos plantas, suba escaleras. • Camine de manera continua por la casa, al menos durante 30 minutos. • Realice juegos activos que involucren a todo su núcleo familiar. • La OMS recomienda a adultos y personas con afecciones crónicas o discapacidad que dediquen, por semana, al menos 150 a 300 minutos de actividad física de intensidad moderada o vigorosa. • Un promedio de 60 minutos diarios de actividad física para niños y adolescentes.

20

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

20 - 30%

Riesgo de muerte de las personas con un nivel insuficiente de actividad física, en comparación con quienes alcanzan un nivel suficiente.

81% 81% de los adolescentes tienen un nivel insuficiente de actividad física.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

21


COLUMNISTA INVITADO

COLUMNISTA INVITADO

IMPACTO DEL INTERNET DURANTE LA PANDEMIA:

MANIPULACIÓN Y BIOSHOCK Por Anderson Díasz Pérez, Doctor en Bioética y en Salud Pública, posdoctor en Investigación Internacional en Seguridad y Defensa. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. El brote de la enfermedad por COVID-19 despertó una alerta global que también implicó el aumento del pánico social. Internet ha tenido un papel importante en la forma como desde el inicio se ha informado por los medios oficiales y no oficiales lo que se sabe de la infección. El papel de las redes sociales, en el sentido más positivo, ha permitido avanzar en el campo de la infodemiología para conocer los patrones de la enfermedad, como la prevención por medio de la infovigilancia. Sin embargo, en el sentido negativo han presentado una situación crítica por la proliferación de noticias falsas (fake news), por lo cual los expertos la han considerado como la primera infodemia que afecta la salud mental de personas, como también lo exponen otros estudios, como el de Ahmad & Murad (2020).

El siglo pasado ha sido testigo de una sucesión de alarmas pandémicas que recuerdan los límites de nuestro conocimiento científico, el papel del comportamiento humano y las tecnologías en la aparición y propagación de enfermedades infecciosas. Con la modernidad se ha aumentado el riesgo de pandemias, pero también el riesgo del bioterrorismo.

países en vía de desarrollo. No es secreto que las redes sociales son herramientas utilizadas para intentar manipular elecciones, aumentar el pánico social y elevar el consumo excesivo de productos y servicios, incrementar la percepción de inseguridad y la probabilidad de conflictos internos en los países, o que se agranden las grietas sociales, económicas y educativas. Lo que nos ha dejado claro la pandemia y el desempeño de internet es que nuestros actos están sujetos a la cuantificación pública, como lo expone el doctor Santiago Blinkis. Es claro que muchas reacciones sociales han sido dirigidas, programadas y controladas por expertos que manejan la información con un propósito poco o nada loable. EL “BIOSHOCK” Los ataques continuos y sistemáticos tienen como principal objeto provocar en poblaciones específicas un bioshock, que es el impacto a

ANDERSON DÍAZ PÉREZ Doctor en Bioética y Doctor en Salud Pública. Posdoctor en Investigación Internacional en Seguridad y Defensa. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.

logías en la aparición y propagación de enfermedades infecciosas. Todos estos datos indican que las pandemias futuras son inevitables. Es decir, con la modernidad se ha aumentado el riesgo de pandemias, pero también el riesgo del bioterrorismo.

El siglo pasado ha sido testigo de una sucesión de alarmas pandémicas que recuerdan los límites de nuestro conocimiento científico, el papel del comportamiento humano y las tecno-

Las formas como los Estados han enfrentado estas dificultades globales por las fake news, incluso más que la misma pandemia por COVID-19, han generado un conjunto de problemas no solo biopsicosociales y económicos, sino también en la salud, con los profesionales del sector como los primeros en brindar respuesta: desabastecimiento de elementos de protección personal, falta de equipos e infraestructura, falta de un salario digno y mayor vulnerabilidad al riesgo.

La modernización y las redes sociales, entre otros medios de comunicación masiva, convierten el bioterrorismo y los ciberataques en una herramienta práctica y atractiva para los terroristas que buscan la anarquía o cualquier otro propósito inmediato, lo cual crea una realidad compleja e interdependiente, haciendo a la sociedad más vulnerable a ataques. En definitiva, el uso de las redes sociales está ligado al caos que vivimos durante la pandemia.

ESTRATEGIAS Y MÁS RECURSOS La actual situación nos ha permitido crear conciencia del alto grado de fragilidad frente a riesgos ambientales y amenazas hibridas que atentan contra la seguridad, tanto en el ámbito individual como colectivo. Con la pandemia, países de Sudamérica como Colombia han podido saber qué tan preparados están ante un ataque biológico o un ciberataque. La falta de madurez ha llevado a que varias naciones diseñen estrategias en ciberdefensa por la vulnerabilidad frente a los ataques y las reacciones colectivas, que tienen una correlación con la incapacidad de las poblaciones para reconocer noticias falsas, y la confianza y validez que dan a las redes sociales como el medio más próximo para estar informado en tiempo real. Se requiere un liderazgo regional de alto nivel frente a actuales y futuros ataques biológicos, ya sean ambientales o humanos. Los científicos y los políticos han tenido un papel primordial en el control y manejo de la pandemia. Los científicos necesitan la infraestructura adecuada y la agilidad en los procesos de financiamiento para investigar e innovar. Y los políticos deben proponer programas ajustados a la realidad y al interés colectivo, bajo la asesoría de los científicos. Es imperativo que se aumenten los recursos para la ciencia y la educación, como lo expone Martha Nussbaum, en pro del desarrollo de capacidades.

Los problemas por la falta de filtro, control y vigilancia de las redes sociales han llevado a algunos Estados a proponer políticas públicas que consideren las fake news como ciberataques, por causar detrimento de sus intereses y la integridad y dignidad de la población más vulnerable, sobre todo en los

22

todas las dimensiones humanas, teniendo presente la edad, el género, la educación, la economía colectiva y que cada una tienen reacciones diferenciales, de acuerdo con las leyes de la neurociencia, el neuromarketing y la psicología colectiva. Países como Argentina tienen leyes, como el Artículo 211 del Código Penal, para sancionar noticias falsas. Su mayor impacto ha estado en YouTube, al igual que en Perú, donde se establecieron sentencias de prisión para quienes creen o difundan información falsa. Colombia, México y Chile no tienen legislación específica y en muchos casos no reportan sanciones. No obstante, ya están planteados proyectos de ley que se encuentran en proceso de aprobación (Infodemic, s. f.)

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

23


MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS EN PLAYAS DEL ATLÁNTICO:

de temperatura o salinidad. En el análisis de arroyos evaluados hubo resultados significativamente altos en comparación con los encontrados en sedimentos.

¿BUENA O MALA? Por Camila Pichón González En la región Caribe colombiana la calidad del agua y los sedimentos de las principales playas turísticas del departamento del Atlántico fue analizada en un estudio llevado a cabo en 2018. Los datos del trabajo, aunque preliminares, son interesantes y responden a una pregunta que muchos nos hacemos: ¿Qué tan contaminadas están? “Se evaluaron 11 puntos de muestreo distribuidos en ocho playas, incluyendo las más visitadas por turistas: Pradomar, Puerto Colombia, Salgar y Puerto Velero, y las que no son tan frecuentadas como Puerto Mocho, Sabanilla Ciénaga de Balboa y Popular”, expresa Camila Pichón González, que integró el equipo de investigadores de la Universidad Simón Bolívar, junto con los profesores Hernando Sánchez Moreno, Hernando Bolívar Anillo, Yani Aranguren Díaz y Zamira Soto Varela. En cada punto se tomaron muestras representativas en zonas de arena seca o “de exposición solar”, que no está afectada por la marea, y zonas de arena húmeda o “de uso intensivo”, que sí es bañada por la marea. Los muestreos incluyeron corrientes de arroyos que desembocan en el mar, en las playas de Salgar, Pradomar y Puerto Colombia, con el fin de relacionar su información con la obtenida de las áreas de sedimento.

ESCANEA PARA LEER NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

En Colombia son pocos los estudios que evalúen las características de sedimentos costeros. Por lo general, el monitoreo ambiental y las investigaciones en áreas litorales se enfocan en la calidad del agua.

11

puntos de muestreo evaluados, distribuidos en ocho playas: Pradomar, Puerto Colombia, Salgar, Puerto Velero, Puerto Mocho, Sabanilla, Balboa y Popular. Foto: Gobernación del Atlántico

o visita nuestra web https://iraka.unisimon.edu.co

24

Lo recolectado se llevó luego al Laboratorio de Investigación en Microbiología (LIM) de Unisimón, donde se analizaron mediante el aislamiento de microorganismos indicadores de contaminación fecal, puesto que la presencia de este grupo de bacterias indica la posible contaminación con aguas negras o algún tipo de desecho proveniente de aguas residuales. PRESENCIA MICROBIANA EN ARENA DE PLAYA Presencia microbiana en arena de playa Los datos obtenidos evidencian la presencia de poblaciones microbianas en la arena de las playas evaluadas, lo que responde a la pregunta. Los microorganismos indicadores de contaminación fecal utilizados fueron Escherichia coli y Enterococcus faecalis, empleados en diversos estudios similares en otros países y pertenecientes al grupo de coliformes fecales causantes de enfermedades gastrointestinales y otras infecciones.

Sector de la playa de Puerto Colombia donde se tomaron muestras de sedimentos. “También se incluyó la determinación de Clostridium perfringens como indicador alternativo de contaminación fecal ‘antigua’, debido a sus características biológicas, que lo hacen resistente a procesos de desinfección y sobrevivencia en agua y sedimentos, a elevadas temperaturas y por largos períodos en condiciones extremas, que le permiten multiplicarse rápidamente”, agrega la profesora Aranguren. Todas las muestras dieron positivo para los microorganismos indicadores (Escherichia coli y Enterococcus faecalis) en todas las playas muestreadas. Los recuentos más bajos correspondieron a zonas como Puerto Mocho. Para Clostridium perfringens se obtuvieron recuentos bajos. Sin embargo, su hallazgo en sedimentos se relaciona con su capacidad de supervivencia, sobre todo porque puede adherirse a las partículas de la arena generando así un medio de resistencia ante los cambios extremos

Estos datos no son comparables con ninguna norma descrita en Colombia, por lo que no es posible establecer los límites permitidos o compararlos con recuentos históricos, debido a que no es obligatorio este tipo de análisis y, además, no se incluye en los estudios de monitoreo ambiental de zonas costeras.

CAMILA PICHÓN GONZÁLEZ Microbióloga, Mágister en Gestión Integrada de Áreas Litorales

YANI ARANGUREN DÍAZ Bióloga, Ph.D. en Agronomía Genética y Mejoramiento de Plantas

Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias

Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SALUD HUMANA Y TURISMO “Todos los datos encontrados en este estudio concuerdan con la evidencia científica que indica que los sedimentos costeros pueden ser un reservorio importante y albergar concentraciones de microorganismos patógenos implicados en enfermedades gastrointestinales, de la piel y otras afecciones en humanos”, recalca Pichón. Existen estudios que sugieren que la exposición directa de arena de playa en actividades recreativas, como cavar o enterrarse, podría ser un factor de riesgo en el contagio de esas enfermedades, en particular para niños y personas con un sistema inmunológico débil (inmunosuprimidas). El análisis de los resultados sugiere que la contaminación puede ser influenciada por las poblaciones de microorganismos hallados en los vertidos de agua residual o los arroyos que desembocan en el mar. Este diagnóstico preliminar permite que las autoridades tomen nota y trabajen en proyectos no solo con sentido turístico, sino que también incluyan la prestación de servicios ambientales para el mejoramiento del uso del litoral, a través de la evaluación de la calidad microbiológica de sedimentos y estudios más puntuales y estacionales que generen datos diferenciales, teniendo en cuenta épocas de mayor y menor afluencia de turistas.

ZAMIRA SOTO VARELA Microbióloga, Mágister en Microbiología Molecular Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias

25


CIÉNAGA DE MALLORQUIN MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

manglar, que se encuentra en condición de estrés por la alta salinidad. “Los intereses económicos vinculados al mantenimiento de tales actividades (agrícolas y ganaderas) retienen las puertas para evitar la entrada de agua de mar, prohibiendo así la restauración del ecosistema original”, alertan los expertos.

CIÉNAGA DE EL TOTUMO

30 AÑOS DE AMENAZAS A

BOSQUES DE MANGLAR La evolución de este ecosistema marino costero en las ciénagas de Mallorquín, El Totumo y La Virgen. ¿Cuáles son las principales causas de sus degradaciones?

26

Las alteraciones que en tres décadas (1985-2018) sufrieron los bosques de manglares en las ciénagas de Mallorquín, El Totumo y La Virgen, en la región Caribe de Colombia, fueron analizadas por investigadores de las universidades Simón Bolívar, de la Costa, de Cádiz (España) y la Escuela Naval de Suboficiales “ARC Barranquilla”. El estudio “Evolución y amenazas de los manglares en el mar Caribe colombiano” concluye que la deforestación es una de las principales causas de la degradación. “Colombia tiene la tasa anual más alta de deforestación en Suramérica, con valores entre 1,1 y 0,6 % para los períodos 1980-1990 y 2000-2005, versus valores promedio de 0,69 y 0,18 % observados en América del Sur”, advierte el trabajo publicado en la revista científica suiza ‘Water’. Sus autores forman parte del Centro de Investigaciones Marinas y Limnológicas del Caribe (Cicmar): por Unisimón, Hernando Sánchez Moreno y Hernando Bolívar Anillo; por la Escuela Naval de Suboficiales “ARC Barranquilla”, Diego Villate Daza; por Unicosta, Luana Portz y Rogério Portantiolo, y Giorgio Anfuso, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz. El estudio se concentró en la parte norte de las casi 380 mil hectáreas de costa colombianas en el Caribe y el Pacífico, donde viven ocho especies de manglares: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizophora racemosa, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, Avicennia germinans, Avicennia harrisoni, Pelliciera rhizophorae y Mora oleífera. TAJAMAR, SEQUÍA Y CRECIMIENTO URBANO Son diversos los factores que han modificado la composición de las tres ciénagas y sus bosques de manglares, los más representativas del ecosistema en los departamentos de Atlántico y Bolívar, en beneficio de actividades humanas, como obras viales, turismo, agricultura, ganadería o construcción de viviendas por parte de poblaciones REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

CIÉNAGA DE LA VIRGEN

Vista satelital de la ubicación de los tres ecosistemas de manglar en las ciénagas de Mallorquín (Atlántico), El Totumo y La Virgen (Bolívar). vulnerables. En Mallorquín, localizada a las afueras de Barranquilla (Atlántico), los cambios ocurrieron de manera particular por el crecimiento urbano a orillas de la parte sur del humedal: de 1998 a 2013 se perdieron alrededor de 51 hectáreas por tala ilegal, acumulación de desechos y trabajos de relleno artificial. Los otros cambios sucedieron en el banco de arena que separa la ciénaga del mar Caribe: de 1939 a 1987 se erosionaron en promedio 65 metros al año, debido a la construcción del tajamar occidental de Bocas de Ceniza en la desembocadura del río Magdalena, que también disminuyó el suministro de agua dulce del río. La sequía registrada entre octubre de 1997 y enero de 1998 por el fenómeno de El Niño impactó de igual manera las áreas de manglares en Mallorquín, El Totumo y La Virgen. De 2013 a 2018, la cubierta de manglares en Mallorquín mejoró por la aparición de un UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

segundo banco de arena que protegió su barra natural de la erosión. “Además, la recuperación podría estar relacionada con las campañas de reforestación llevadas a cabo por diferentes entidades y el mantenimiento de los diferentes canales que comunican la ciénaga con el río Magdalena”, destaca la investigación. INTERESES AGRÍCOLAS Y GANADERÍA En el departamento de Bolívar la modificación de los dos bosques de manglares referenciados se vincula con obras viales, expansión de la frontera agrícola, incremento de la ganadería extensiva, turismo y necesidades de familias en situación de pobreza. En la ciénaga El Totumo, situada en el municipio de Santa Catalina (Bolívar), 5.209 hectáreas han sido taladas para la ganadería, 53.75 hectáreas son utilizadas para cultivos anuales o estacionales, 3.049 hectáreas, en cultivos

de pasturas y otras 155.82, en cría de peces. En 1970 se instalaron compuertas de 20 metros de ancho que limitaron la entrada natural de agua de mar, por lo que al lado este de la estructura se redujo la salinidad y se volvió un cuerpo de agua dulce donde predominan juncos y tarulla, gracias al aporte proveniente de cuatro arroyos. En el sector occidental, hacia Galerazamba, subsiste una franja de bosque de

CARRETERAS, RESIDUOS Y POBLACIÓN VULNERABLE La Virgen se encuentra al norte de Cartagena, la capital de Bolívar. Es uno de los humedales costeros más importantes de Colombia, con una superficie de 20 kilómetros cuadrados y 824 hectáreas de bosque de manglares de las especies Avicennia germinans (67 %), Rhizophora mangle (30 %), Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus (3 %). Sus afectaciones han sido por obras viales: la carretera que comunica a Cartagena y Barranquilla, que redujo el intercambio de agua con el mar Caribe a un punto en el sector La Boquilla; la pista de conexión del aeropuerto local, y el viaducto que pasa sobre sus aguas. Por este último, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales autorizó en 2015 la tala de 1.673 árboles, entre esos 1.158 manglares. “La empresa constructora tiene que compensar tales actuaciones creando una

HERNANDO SÁNCHEZ MORENO Licenciado en Ciencias y Humanidades. Ph.D. en Ciencias Naturales. Director del Cicmar Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias

LUANA PORTZ Oceanóloga. Ph.D. en Geología Marina y Costera Profesora e investigadora de la Universidad de la Costa

DIEGO VILLATE DAZA Administrador Marítimo y Fluvial Especialista en Manejo Integrado de Zonas Costeras Suboficial de la Escuela Naval de Suboficiales ARC ‘Barranquilla’

27


MICROBIOLOGÍA

EVOLUCIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR EN LA CIÉNAGA DE EL TOTUMO

EVOLUCIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR EN LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN

1985

1985

1998

2013

2018

1998

nueva área verde de 177 hectáreas, que podría en los próximos años aumentar la cobertura forestal total”, cita el estudio. Además, la ciénaga recibe alrededor del 60 % de aguas residuales de la ciudad, lo que ocasiona problemas de acumulación de residuos humanos y mortandad de peces; es sitio para recorridos ecoturísticos y cría de peces; también migrantes y desplazados de otras regiones colombianas y de Venezuela han talado bosque para levantar viviendas en sus orillas. Los investigadores recomiendan a las autoridades estrategias que

2013

2018

no solo protejan y recuperen los manglares, sino también que se trabaje en crear conciencia entre las poblaciones locales sobre su valor ecológico, para que no sean considerados simples terrenos adaptables a usos lucrativos. “Los eventos de mortalidad asociados con el clima, por ejemplo, ciclones tropicales, así como los fenómenos de El Niño y La Niña, podrían aumentar en los próximos años. En ese escenario, los bosques de manglar podrían ser usados como importantes centinelas de los procesos de cambio climático global”, enfatizan.

EVOLUCIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR EN LA CIÉNAGA DE MALLORQUIN

1985

HERNANDO BOLÍVAR ANILLO Microbiólogo. Ph.D. en Recursos Agroalimentarios Grupo Bio-Organizaciones Categoría A1 de Minciencias

28

1998

2013

GIORGIO ANFUSO MELFI Lic. Ciencias Geológicas. Ph.D. en Ciencias del Mar Profesor e investigador de la Universidad de Cádiz (España)

2018

ROGEIRO PORTANTIOLO Oceanólogo. Ph.D. en Geología Marina y Costera Profesor e investigador de la Universidad de la Costa

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


PSICOLOGÍA

¿CÓMO AFECTA EL CONFLICTO ARMADO LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS? En este estudio para conocer el estado de salud mental de menores del departamento del Atlántico, entre 7 y 11 años, se encontró, en más de la mitad de la población estudiada, niveles clínicos de problemas emocionales y comportamiento.

Por Lizeth Reyes Ruiz, Milgen Sánchez Villegas y Natalia Pérez Ruiz Colombia tiene uno de los conflictos armados más largos a nivel mundial, producto de complejos fenómenos de violencia política, con más de cinco décadas de duración y con diferentes etapas que han dejado un sinnúmero de víctimas y secuelas casi irreparables en la sociedad colombiana. Aunque algunos autores han considerado que este conflicto armado es de baja intensidad, las cifras oficiales entregadas por el Registro Único de Víctimas, a corte del 31 de marzo de 2021, muestran históricamente que más de 9 millones de personas han sido reconocidas como víctimas directas e indirectas de este conflicto y un gran porcentaje se reconocen como sujetos de atención. Hablar sobre el conflicto armado en Colombia, si bien es un tema recurrente en los medios de comunicación, para los ciudadanos en general suele ser visto como un fenómeno aislado presente en el interior del país y en zonas rurales, muchas veces alejado de las grandes ciudades. Aun hoy en día se desconocen en gran medida las consecuencias de esta situación.

30

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

9.123.123

son las personas que en Colombia han sido reconocidas como víctimas directas e indirectas del conflicto, según cifras del Registro Único de Víctimas. Desde la academia se han llevado a cabo proyectos e iniciativas para conocer y comprender las consecuencias del conflicto desde diferentes ópticas e intereses, con población adulta en su mayoría. Pero son pocos los estudios científicos que han sido desarrollados con el propósito de conocer las afectaciones a la salud mental en la población infantil y adolescente que ha sido expuesta directa o indirectamente a situaciones violentas en el marco de este conflicto. En ese sentido, tampoco se han adelantado estudios en el departamento del Atlántico y en la región Caribe que reconozcan sus particularidades y dinámicas propias. PROBLEMAS EMOCIONALES, COMPORTAMIENTO Y DEPRESIÓN Históricamente, el Atlántico ha sido un lugar de acogida para miles de familias desplazadas internamente. Ante este panorama, el presente estudio buscó conocer el estado de salud mental de 80 niños entre 7 y 11 años, sobrevivientes al conflicto armado dentro del departamento. Entre ellos se encontraron niveles clínicos de problemas emocionales y de comportamiento en el 56,3 %. La presencia de problemas de internalización (63,7 %), relacionados con la presencia de síntomas de depresión, ansiedad, retraimiento y quejas somáticas, fueron más comunes que los problemas de externalización (51,2 %) asociados con comportamientos agresivos y conductas de rompimiento de reglas y normas. LIZETH REYES RUIZ Psicóloga, Ph.D en Psicología Directora del Doctorado en Psicología Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas Categoría A1 de Minciencias

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Son pocos los estudios científicos que han sido desarrollados teniendo como finalidad conocer las afectaciones a la salud mental en la población infantil y adolescente que ha sido expuesta directa o indirectamente a situaciones violentas en el marco de este conflicto. Los hallazgos estuvieron encaminados a confirmar que el contexto de violencia en el país ha generado afectaciones a la salud mental de los niños, aunque estos no hayan vivenciado directamente hechos violentos.

NATALIA PÉREZ RUIZ Psicóloga Doctoranda, Directora de la Maestría en Psicología Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas Categoría A1 de Minciencias

PSICOLOGÍA

Se encontraron, además, relaciones entre la presencia de problemas emocionales y comportamiento, el apoyo social percibido y el funcionamiento de la familia, resaltando que contar con una red de amigos y familiares pueden ser factores protectores para la salud mental. Los hallazgos estuvieron encaminados a confirmar que el contexto de violencia en el país ha generado afectaciones a la salud mental de los niños, aunque estos no hayan vivenciado directamente hechos violentos. A la luz de esos resultados, se expone la necesidad de gestar abordajes e intervenciones encaminadas a la atención interdisciplinaria e integrada del individuo y la familia, teniendo presente el contexto histórico, social, cultural y político en el que se desarrolla la nación desde el reconocimiento de las inequidades socioeconómicas y políticas en que se ha gestado este conflicto. El cambio categórico de la concepción de víctimas o sujetos pasivos se fomenta aceptando la importancia para el establecimiento y construcción de la paz que esta población sea nombrada como sobrevivientes, aspecto clave en su reconocimiento como individuos con características y capacidades activas en la construcción y mejora de su devenir, con lo que se convierten en sujetos activos de su reparación integral. Los resultados proporcionan una visión que puede permitir una mayor promoción y medidas preventivas en adolescentes con problemas de salud mental. Pueden ser revisados con mayor profundidad en el artículo titulado “Mental health problems, family functioning and social support among children survivors of Colombia’s armed conflicto”, publicado en febrero pasado en la Journal of Aggression, Conflict and Peace Research, que forma parte del Emerald Group Publishing de Reino Unido.

MILGEN SÁNCHEZ VILLEGAS Psicólogo, Magister en Psicología. Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas Categoría A1 de Minciencias

31


RINCÓN ANCESTRAL

RINCÓN ANCESTRAL

E R T N E O N I M A C A N UN E G Í D N I N Ó I C A C A U D M E E T S I LA S L YE A I P L O A I C PR I F O O V I T A C U ED a educativo l m te is S “ ro e El lib pio fortalece ro p a n e íg d in ucativo proyecto ed intercultural comunitario resultado de la mokaná” esn “Educación investigació rcultural indígena inteaná en el marco propia mok ormas del SEIP y n derado por el vigentes”, li vestigaciones grupo de in Ciencias Educación, umanas Sociales y H goría (A1), de (ECSH), catead Simón la Universid arrollada entre Bolívar, des . El contenido 2018-2020 cinco capítulos. comprende

32

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

CASTRO s Sociales, MENDOZA ia CLEMENTE aná. Licenciado en Cienc ucativos ok Ed s M to na ec ge oy dí Pr In Gestión de ión, especialista en iones Educac Minciencias de stigac - Categoría A1 Grupo de inve es y Humanas al ci So as ci Cien

DESDE LA N PROPIABLOS INDÍGENAS IÓ C A C U D E E E LOS PU VISIÓN D cepto y las a n e a en el con n el c íg d fo n in e vo se ti uca apítulo omo so istema ed tivo comunitario El primer c educación propia, c ia con enfoque del libro “S uca ic d la vo la e st e ti d ju to e je s c d b la o , se propia, ye a l e ía b E autonom educación ígena y rmar part alece el pro d territorio, la y los principios de la propio fort l mokaná” es foción y ser guía para in d a d li ua diferencial,rritorialidad, la espirits formas de interculturafía de la etnoeduca cación intercultural como la te También trata otra milias indígenas, el historiograla calidad de la edu l Atlántico. las lenguas.ión oral, sobre las fa , la libre optimizar n el departamento dera sociedad que l e st ra e va u u lt n si u lu rc ra comunicacte comunidad-puebloducativa, la inc clave pa una educación inteda en la componención, la integralidad ecimiento, la Resulta sa a b ia c ha nte, determina n colectiva del cono n y gestión del Seip. avancemos textualizada, incluyees, autonomía, usos construcció n y la administració ridades indígenas propia con estral, en necesidad á, con fundamentos c n n a ve a k la o c ra m u s e las auto pia, entre ellos lt lo E b investigació cu más el rol d pro n propia. res del pue Incluye ade ios de la pedagogía cosmovisión y las y costumb cho a la educacióvos de la pedagogía y y los principgen y madre tierra, la idad lingüística, el en el deres principios educati de este sistema la ley de oriancestrales, la diverseducación, la entender lontos metodológicos na propio en el e e íg m d le in e s o sabidurías ente a la cultura y la participación lo pedagógic territorio fr interculturalidad, la autónomo y el educativo nto del Atlántico. a los objetivos y las por identidad ea, el gobierno propio ncial, y describe departame puesta respondió planteadas a o rn to comunitariuna pedagogía difere sión, los Nuestra pro orientadoras ron en a y s n o ta xi n s e u o fl g ic re re g derecho a sobre la misión, la viación propia. p que istemoló dígena s p e te n a ip s, ic le In una miradates y fines de la educ part conceptua Educativo componen elementos icos del Sistema riencia significativa metodológ IP). Esta es una experticuladora entre los CACIÓN DE LA EDU Propio (SE colectivo en la ruta a y autoridades de N IÓ C A IZ OKANÁ de trabajo docentes, docentes un camino de la CARACTER TERCULTURAL M s s , e IN á n vo n ti io a mok direc n análisis PROPIA instituc indígena presenta upropia intercultural y ficial en centros de e o u q , la e rt gobierno a a p y propia En este a vo de la educación n, se resalta el lación ducativos educación centros e presencia de pob s, interpretatin de la etnoeducació s instituciones va ti a c n u ed fantil co in , la situació o etnoeducativo en lavos (CE) y centros o a ll n o e rr íg desa ción ind son ena. a c íg u d d in e l o diagnóstic (IE), centros educati comprendió la ti n tn estudia ecial en e beres ancestrales ño sp e n ió c educativasllo infantil (CDI), que ucación, la La legisla la cultura y los sa adas en el dise de desarro ratoria de la etnoede las encuestas a la historia, que vemos plasmdígena intercultural s etapa explo ción de hallazgos d as de gobierno, y la in e d n a d ió reali educac la e d y sistematizaautoridades indígen s, autoridades r s la o curricu sentam re p e u q docentes y expresaron docente anás sobre la ro la mokaná. académico del lib s que fortalecerán mirada que s y cabildantes moklizaron el indicador El impacto os está en los aporte investigación, el la s tradicionale oeducativa. Se ana -aprendizaje y las im lo rt , a e ía p d g com pedago ilización kaná. b la si vi , sy enseñanza realidad etn n la ió c y educa el proceso nteadas por docenteitorio del blo mo rvación n e e u se p n n ú l o e c m d o c s la la sa a rr p te s l e e n n io e rescate, cestrales indígen os con la cau c s a recomend s indígenas mokaná prácticas saberes anntes comprometid sus e y autoridade nto del Atlántico. c n s o e d rá u q va Los reno s, enfo re la va u ti ic a departame s, c rr o u u iv d c N etnoe s cognit cativas, to u n d e e m sa le DUCACIÓ n e ic ió g nciales, educac pedagó CIAL EN E re E e la P if S e d E d s N ia s c IÓ competen vos y socioafectivo LEGISLAC n de PIA o de la O ic comunicati R n c P amentació té y ribe la fundlación especial gístico igas, sc lo m e d ro P yo oficial. lo o n u p ít ió a p is c ca leg s el unda El segundo n internacional y la les del siglo XIX, lo Destacamod Simón Bolívar, la Fígena de Colombia na fi e sd XXI. e d la legislació ia Universida ación Nacional Ind nales mokanás y 17 n prop va del siglo en educación el siglo XX y lo que ropias, como: Ley de la Organiz autoridades tradicio rritorio Mokaná del legislado e ncia a las normas p propio en el pueblo (ONIC), las es educativas en el te Hace refere cho Mayor, Derecholes y municipales, institucion artamenta onocimientos de origen, Dere Atlántico. ormas dep mokaná, n de posesiones de recnto interno del emanadas dígenas y el reglame bilidad autónoma cabildos inkaná para su goberna pueblo mo orio ancestral. en el territ UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

33


OKANÁ URAL M T L U C R E INT PROPIA arco agógico y ACIÓN C U D tivo, ped n propia en el m E a A iz L n a E rg D ió o c S o a E c c T u ti N lí d E e o N la sp COMPO n mponente xión sobre educació be los co, y hace una refle ri c s e d los de la planes lo ic u c ia ít p o p s ro a p c le , r e los niv visión indígena kaná, frente a la El terce ativo de gestión mokaná. nalidad, o administrde vida del pueblo, los valores, la fiorialidad desde laltural del Seip m del plan te, los principios istoria y la territ nte educativo-cu olar en la ierno esc Morotuawa b o g l Igualmenural mokaná, la h máticos, horizo del Atlántico. e d ativo ígena intercult s de vida y ejes tel departamento unitario y participde formación ind lturales del e u le c m n la o y e ra e c l g s u c ta io te te s in mas prop n occiden omponen es de la e la educació un análisis del c okaná, los aport iento de los siste ación. nado de c m ta u im l aná, emaokaná, el n d c k e ra o le u a la m lt l rt a u Prese o fo ra rc étnic rcultu n inte idad y ural m educació ma de sostenibil al de convivenciao-educativo inte cación intercult ionales frente a u u ic ic n d ra g d g e a ó a g m ro la tr a l p d e e s l d a nente pe toridade okaná, y erativos pueblo mxtualizó el compos didácticos y op á y el rol de las au de los n o te s a el manejo en las n e k l, o a m n Se co erra, los proc io io c p titu tura vo pro DI). ación ins la estruc Madre ti nte administratil. de informmano, el SIMAT, sarrollo infantil (C a e n ra m o u p te lt is u m s o e u rc c gros del tros de d ción inte talento h la educa en también los loos, financieros, ativos (CE) y cen c y ic u n lu d c c e , té os Se in E), centr humanos recursos nes educativas (I IP io N EL SE instituc CIDO CO E L A T R s, los Á FO urricularegral de MOKAN c s IO to P n O ie PR am inte ITARIO s, los line n el plan COMUN cterística relacionados co o cambio social , los O ra L a c U s ÍC la to, com ropia tivas CURR el concep urricular es educa ucación p lo analizaurrículo de la ed , la articulación c n las institucion el cambio social. u ít p a c El quinto ntos y ejes del c el mismo modo y cosmovisión e prometidos con templa ejes fundamepueblo mokaná. Ds según prioridad ollo infantil com ural mokaná con vida del las competencia entros de desarr unitario intercult e ellos: escolar, ducativos y los cdel currículo com s indígenas, entr ry ilia, muje centros ee estudio propio pio de los pueblo aná, fam k o d ro p m n a a la ri p m El isto s del siste s. saber biente, h temático medioam s ciencias sociale te a las áreas del y d a id rs a de la almen iodive as del alidad, b transvers dos al áre a las áre te n • Territori n, todos articula aná, articulados e lm a ers k do transv generació ía y tradición mo n s, articula o a g n o e m íg s d o •C s in . s pueblo ca. científico ndamental de lo a y plásti fu la estétic ias naturales. a •Derecho nto. s o d la icu nc icas. ie conocim ura mokanás, art , articulada a cie ciencias económ castellano. a á lt y n m u sy s a • Arte y c tradicional mok da a matemática articulado al idio cesidades, grado ulados a , a e ic la á n in rt u n n a a ic ic , k ú d seg á, art • Me a mo daria ía mokan toria de la lengu petencias propia la básica secun mokaná del m o n o c E is m o • h o sta ri icación e s con enfoque y c cación infantil ha y CDI en el territo • Comun E du C tico e , á la IE m e s te d la s s • Los eje e escolaridad de rrículo oficial en saberes enta los desde u c edades d e estudios del cu n e rá je ua tend d ión y leng mokaná las áreas rcultural as de comunicachará uso de la . te o c in ti n n ió á c Atl uca nte s form gía propia, se n de la ed os y otra permane evaluacióimientos científic nto a la metodololes mokaná” y la ora en educación e d a m iona rmad n cua El siste les, los conoc okaná. E les tradic ensión fo ancestra gonía indígena m idurías ancestraultural en su dim l intercultura la cosmo “mochila de sabeducación interc lece el PEC Fuentes opio forta pr na didáctican a docentes en ge a. dí in quill ucativo educativo ar, Barran l Sistema ed formacióintercultural. món Bolív “El sistema el marco de lívar. lt (2021). e versidad Si en A ni á ia et U . s an p C ne ok Bo ro io p lM ón • Mendoza aná”. Edic intercultura rsidad Sim

RINCÓN ANCESTRAL

Mok indígena ecto Unive ntes. Proy Educación C. (2018), io-SEIP y normas vige za do en op •M indígena pr

ESCANEA PARA LEER NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

o visita nuestra web https://iraka.unisimon.edu.co

34

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.