Revista IRAKA

Page 1

Revista de periodismo científico de la Universidad Simón Bolívar 1ª Edición

Mayo 2020

ISSN: 2711-2578

CORONAVIRUS 5 ADVERTENCIAS IGNORADAS


editorial

CIENCIA PARA TODOS “El periodismo, en todas sus características, es desempeño altruista y benéfico para la sociedad” José Consuegra Higgins.

E JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector

2

sta frase certera de nuestro rector-fundador sintetiza el rol fundamental del periodismo, una actividad que le apasionaba y ejerció durante su vida, alimentado por su pensamiento crítico, intelectualidad y erudición. La divulgación de una información real y sin sesgos es un compromiso de gran valía para los ciudadanos pues les permite adoptar juicios y, en muchos casos, tomar decisiones que pueden delimitar el rumbo de la sociedad. La ciencia, la tecnología y la innovación marchan a una velocidad imparable, con impacto directo sobre el ser humano y la sociedad, aunque es común que ni siquiera nos enteremos de su avasallante desarrollo. Los contenidos de la información científica suelen ser densos por su misma naturaleza rigurosa, especializada y detallada. De ahí que el surgimiento del periodismo científico, como una rama de la actividad periodística, sea pertinente para que la comunidad acceda a los nuevos conocimientos explicados con un lenguaje inteligible y con el cuidado de ajustarse plenamente a las conclusiones de los investigadores. El periodismo científico, además de informar y divulgar los hechos relativos a la ciencia, educa a través del lenguaje común y decodificado para la fácil comprensión de toda la sociedad. Con ese propósito y dentro de la misión institucional de responder a nuestro compromiso con el desarrollo del entorno social, político, cultural y económico, surge Iraka, la revista de periodismo científico de la Universidad Simón Bolívar, medio informativo especializado que divulgará masivamente el trabajo de los grupos de investigación de Unisimón, que también propenderá por el posicionamiento de la Región Caribe como idónea y pertinente para la ciencia, un ‘Caribe científico’. Nuestra institución cuenta con 313 investigadores escalafonados por Colciencias y 44 grupos de investigación igualmente reconocidos, de los cuales 22 están en nivel A1 y 15 en A, es decir, el 84% en las categorías de excelencia. El nombre de la revista alude a la biodiversidad de Colombia, al tiempo que homenajea la identidad y la cultura regional al recordar que la palma de Iraca es la herencia de la cultura mokaná, hoy aprovechada como legado por los pobladores y la comunidad indígena del municipio de Usiacurí (Atlántico). Confiamos en que Iraka se constituirá en fuente de consulta frecuente para docentes, investigadores, estudiantes y, en general, los fanáticos del mundo científico, al igual que un medio informativo reconocido y valorado por toda la comunidad.

PRESIDENTA DE SALA GENERAL

Ana Bolívar de Consuegra RECTOR

José Consuegra Bolívar REPRESENTANTE LEGAL

José Consuegra Machado VICERRECTORA ACADÉMICA

Sonia Falla Barrantes

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

Paola Amar Sepúlveda

VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA

Ignacio Consuegra Bolívar

VICERRECTORA FINANCIERA

Ana Emilia de Bayuelo

VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN

Carlos Corredor Pereira

IRAKA

Revista de divulgación de ciencia e innovación Universidad Simón Bolívar ISSN: 2711-2578 Edición: 1 Mayo de 2020 Dirección de Comunicaciones Carrera 59 No. 59-65, sede 3 irakaunisimon.edu.co DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Karen González Pombo

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Germán Corcho Tróchez REDACCIÓN

William Cano Moreno Germán Corcho Tróchez DIRECCIÓN DE ARTE

Laura Carruyo Rincón

CORRECCIÓN DE ESTILO

Luis López Jassir FOTOGRAFÍAS

Moisés Carrillo M. Historia Gráfica Archivo fotográfico institucional Shutterstock FOTO DE PORTADA

Shutterstock

DIAGRAMACIÓN

Paulo Peña Camacho (El Heraldo) IMPRESIÓN Y CIRCULACIÓN

El Heraldo

IRAKA es una publicación semestral de la Universidad Simón Bolívar y su sede Cúcuta. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE A IRAKA

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


índice

ESPECIAL PÁGS 16 - 25

CONTENIDO NEFROLOGÍA

INNOVACIÓN

La inteligencia artificial revoluciona la salud en Colombia

4

Identifican un perfil genético resistente a un tratamiento contra el cáncer de mama

6

Pasado, presente y futuro de los manglares en Atlántico

8

Es posible prevenir el riesgo suicida en adolescentes

GENÉTICA

14

PSICOLOGÍA

Las mutaciones del VIH y cómo mejorar los tratamientos en Colombia

26

GÉNERO Y EQUIDAD

NEUROCIENCIAS

Una ruta para diagnosticar y prevenir el TDAH

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

12

MICROBIOLOGÍA

BIOINFORMÁTICA

COLUMNA

Buscan los primeros casos de nefropatía mesoamericana en Colombia

10

La doble discriminación a mujeres con VIH/SIDA

La ciencia como motor para el desarrollo sostenible

28 30 3


innovación PERFIL INVESTIGADOR

Paola Amar Sepúlveda Administradora de empresas. Especialista en Estudios Políticos y Económicos, y en Gestión Industrial; magíster en Estudios Políticos y Económicos; PhD. en Ingeniería Industrial. Grupo Gestión de la Innovación y el Emprendimiento

Reynaldo Villarreal González Ingeniero de sistemas. Candidato a magíster en Gestión del Emprendimiento Tecnológico. Grupo Gestión de la Innovación y el Emprendimiento

Juan Pestana Nobles Ingeniero de sistemas. Maestrante en Gestión y Emprendimiento Tecnológico. Grupo Gestión de la Innovación y el Emprendimiento

4

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVOLUCIONA LA SALUD EN COLOMBIA

La presentación de SAHLI se realizó en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Un desarrollo tecnológico, creado por MacondoLab de Unisimón y Cofca, diagnostica daños en la retina con 99% de precisión. Se suma a otros proyectos que detectan el glaucoma, tumores cerebrales, depresión y ansiedad. La medicina colombiana empezó a dar pasos seguros para trascender las fronteras de los consultorios y llevar la salud a las personas. El vehículo que ha posibilitado los avances ha sido la inteligencia artificial, que ya es una realidad evidenciable en proyectos desarrollados en la región Caribe colombiana. A la vanguardia de esa tendencia está el Centro de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab, el aliado de empresas y profesionales del sector salud que buscan elevar la calidad de sus servicios. “Estamos inmersos en la inteligencia artificial porque no es una compra de infraestructura, sino personas capaces de generar algorítmica y programación, con lo cual no llegamos tarde o a copiar, sino que podemos competir en el mercado internacional”, asegura Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón y CEO de MacondoLab. En dos años, las colaboraciones de MacondoLab han incubado tres innovaciones de impacto mundial. La última se produjo en alianza con la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca): el Sistema Autónomo de Habilidades de Lectura

Independiente (Sahli), que detecta cuatro tipos de trastornos en la retina humana en un lapso de 10 a 20 segundos, con 99% de confiabilidad. En enero anterior, MacondoLab y Cofca también presentaron la Plataforma Autónoma con Tecnología para Redacción e Interpretación de Imágenes (PATRii), capaz de interpretar exámenes de campo visual y facilitar el hallazgo de enfermedades oculares. Y en junio de 2018 fue lanzado Mary, software que ayuda a diagnosticar depresión y ansiedad en personas, producto del trabajo con el médico Isaac Kuzmar, PhD en Ciencias de la Salud y profesor investigador de Unisimón. LA RETINA EN ALGORITMOS La importancia de una novedad como Sahli radica en las más de 2.000 millones de personas que en el planeta sufren alguna deficiencia visual o ceguera, cifras reveladas por un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud. Además, agiliza los tratamientos: la gran mayoría de pacientes piden una consulta con el REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


innovación

Sahli recibió recursos del programa AtlántiCOcrea de la Gobernación del Atlántico, el apoyo de CaribeTIC y de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata).

MÁS EMPRENDEDORES EMPODERADOS Para crear Sahli fueron necesarias más de 12.000 horas de trabajo en el Laboratorio de Prototipado de MacondoLab, donde confluyeron físicos, químicos, matemáticos e ingenieros de sistemas que mezclaron sus conocimientos con los de especialistas de Cofca, y crearon los algoritmos que permiten al robot descubrir esas degeneraciones oculares. Desde su creación en 2014, el centro de crecimiento empresarial de Unisimón ha puesto su sello en la economía latinoamericana con los 22.000 emprendedores y 11.000 conexiones de coworking que ha impulsado, sin olvidar que ha acompañado a 457 start-ups y acelerado otras 59, y ejecutado más de 230 softwares y prototipos.

ALIADO: COFCA

médico general para que les ordene cita con el oftalmólogo; este, si hay trastornos que se salen Luis Escaf de su experticia, remite al retinólogo para una Jaraba tomografía de la mácula o centro de la visión Director científico ubicado en la parte trasera del ojo, cuya lectura de Cofca ha sido manual y tardaba más tiempo. “Nos estamos saltando el paso en que los médicos leen el examen para tener un diagnóstico rápido y confiable para salvar la vista de millones de personas en el mundo”, afirma Luis Escaf Jaraba, director científico de Cofca. Sahli tiene aspecto de una página web en la que se carga el archivo digital de una tomografía de mácula (examen de retina) practicada al paciente. En segundos, el software identifica si hay degeneración macular asociada a la edad húmeda, degeneración macular asociada a la Jorge Martínez edad seca, adelgazamiento de la coroides (capa Ramírez media del ojo), membrana epirretiniana o edema Gerente de Cofca macular quístico, diabético u otra causa. O si, por el contrario, hay normalidad. “La complejidad estuvo en cómo lograr que, a esa velocidad de tiempo, la máquina detectara daños en 3 millones de características que puede contener una imagen de retina, hasta que llegamos a este resultado de un programa médico vanguardista”, da a conocer Reynaldo Villarreal González, director del Laboratorio de Prototipado de MacondoLab. Esos millones de características son partes de tejido, cortes, curvas y otros detalles tipo Hildegard acumulados en cientos de exámenes de retina Piñeros Heilbron realizados a miles de pacientes de Cofca. Retinóloga de Cofca Escaf explicó que SAHLI modula toda esta información para convertirla en imágenes por medio de los algoritmos. A partir de ello, interpreta y correlaciona con una patología. “Cuando un satélite manda fotos a la tierra, lo que manda son longitudes de ondas que llegan a unos computadores que las convierten en imágenes, esto es lo que está haciendo esta plataforma”.

Santiago Morales Orozco Retinólogo de Cofca

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

5


BIOINFORMÁTICA PERFIL INVESTIGADOR

Juvenal Yosa Reyes Licenciado en Química, magíster en Ciencias Biológicas y PhD. en Química. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

IDENTIFICAN UN PERFIL GENÉTICO RESISTENTE A UN TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Análisis conjunto de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Nacional y Universidad Javeriana advierte la necesidad de recurrir a la medicina personalizada.

Roberto Pestana Nobles Químico. Doctorando en Genética y Biología Molecular. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G).

6

Una investigación de las universidades Simón zadas por científicos de la Nacional, quienes se Bolívar, Nacional y Javeriana descubrió en la encargaron de medir la concentración de tamoxipoblación colombiana un perfil genético re- feno e hidrotamoxifeno por medio de test genésistente al tamoxifeno, fármaco utilizado en el ticos. De esa manera lograron determinar que en tratamiento del cáncer de mama. dos el medicamento no hacía efecto. El camino que antecedió este descubrimiento La secuencia genética de las pacientes que diecientífico se inició en 2017, en Bogotá, donde ron negativo para la droga se envió al Laboratorio, científicos de la Universidad Javeriana se pregun- en la sede del centro de crecimiento empresarial taron por qué el medicamento no funcionaba en de Unisimón, MacondoLab, donde fueron someticiertas formas alérgicas. das a pruebas de secuenciación en un computa“En el cuerpo, la proteína Citocromo P450 trans- dor especial para modelación molecular. forma al tamoxifeno en hidroxi“Nos dimos cuenta que las tamoxifeno, el cual se va a los formas alérgicas son muy rígi“Nos dimos receptores de estrógeno y evita das y no cambian la estructura la reaparición o el crecimiende la proteína Citocromo P450, cuenta que las to de tumores, en este caso, de por lo que, en el caso de esas formas alérgicas mama”, explica Juvenal Yosa, dos mujeres, la compuerta perdirector del Laboratorio de Simanecía cerrada y el fármaco son muy rígidas mulación Molecular y Bioinforno entró a interactuar con la y no cambian la mática de Unisimón. proteína para ser transformada Para resolver el interrogante, en hidroxitamoxifeno”, indica estructura de la en el hospital San Ignacio se proteína Citocromo Yosa. tomaron muestras de sangre a Esta variación se debe a que P450” 38 pacientes que fueron analila Citocromo P450 se expresa REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


BIOINFORMÁTICA

Así luce la proteína normal (izquierda) y la proteína alélica de una paciente pobre metabolizadora (derecha). Aún no se ven diferencias significativas, puesto que la segunda es rígida y no permite la interacción con tamoxifeno.

antes mencionada, sufrirán la reaparición del tumor o el tratamiento no surtirá efectos positivos.

El profesor e investigador Juvenal Yosa muestra los resultados de la secuenciación hecha en un computador especial para modelación molecular.

diferente en cada organismo, debido a un gen que no es igual en todos y cuyas mutaciones es consecuencia del entrecruzamiento de razas humanas. “Por eso, en algunas personas la proteína no interactuó con el fármaco, ni se transformó”. Al no haber mutación, las mujeres con cáncer de mamá que presenten la característica genética UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DISPONER DE LA MEDICINA PERSONALIZADA Los científicos de las universidades Simón Bolívar, Nacional y Javeriana, cuyo trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Nature (Reino Unido), instan a las autoridades sanitarias y gubernamentales de Colombia a disponer que la medicina personalizada sea obligatoria en los tratamientos de estas enfermedades graves. “Es necesario que a cada paciente se le haga una prueba genética para determinar qué tipo de fármacos sí le ayudarán a su organismo a combatir el cáncer de mama. De esta manera no solo se pretende garantizar que las pacientes puedan gozar de su derecho a la salud, sino que tengan expectativas reales de sanación”, sostiene el experto de Unisimón. La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 4 de febrero el día mundial de la lucha contra el cáncer, enfermedad que en 2015 cobró la vida de 8,8 millones de personas en el mundo, según cifras de la entidad.

38

Las pacientes a quienes se tomaron muestras de sangre en las que se midió la concentración del medicamento. En dos no hizo efecto.

7


GENÉTICA PERFIL INVESTIGADOR

Antonio Acosta Hoyos

LAS MUTACIONES DEL VIH Y CÓMO MEJORAR LOS TRATAMIENTOS EN COLOMBIA

Bioquímico, microbiólogo e inmunólogo. PhD. en Bioquímica y Biología Molecular; posdoctor en Bioquímica y Biología Molecular. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

Hallazgos documentan un alto nivel de transmisión de cepas resistentes, a través de las relaciones sexuales.

Milton Quintana Sosa Licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Citogenética y magíster en Genética y Biología Molecular. Candidato a doctor en Genética y Biología Molecular. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

8

En el laboratorio de Genética y El VIH/SIDA (síndrome de inUn resultado de Biología Molecular, científicos munodeficiencia adquirida) es los especialistas de la Universidad Simón Bolívar una pandemia cuya magnitud en Genética y están trabajando en detectar se refleja en las cifras de la ONU: las mutaciones del Virus de Inhasta el año pasado, 36,9 miBioquímica de munodeficiencia Humana (VIH) llones de personas vivían con Unisimón: el 56,6% el virus en el mundo y, desde el circulantes en la población infectada de Barranquilla. descubrimiento en 1983 de su de los pacientes El estudio, que es una noveagente causante, han muerto examinados dad en el departamento del 35,4 millones. Atlántico y su capital, ya arrojó La gravedad es tal que en 1988 resultaron resultados, como haber identila Organización Mundial de la multirresistentes ficado en esta zona del país alSalud (OMS) declaró el 1 de digunas cepas virales resistentes ciembre Día Mundial de la lua los diferentes a varios medicamentos que se cha contra el SIDA y, en 1996, la medicamentos recetan a las personas con esta ONU creó un organismo alterno enfermedad. (ONUSIDA) para promover la coque más se “Pretendemos analizar mulaboración internacional y contaciones o combinaciones nue- diagnostican contra seguir una cura definitiva. vas para ampliar los conoci- el VIH en Colombia. mientos sobre los mecanismos TURISMO Y de resistencia, con el propósito TRANSMISIÓN SEXUAL de desarrollar tratamientos mejores y más es- Para el estudio, nuestros científicos obtuvieron pecíficos, que brinden un mejor nivel de vida al sangre de portadores de VIH que, previamente, paciente”, explica Antonio Acosta Hoyos, colíder firmaron un consentimiento informado para parde la investigación junto con Milton Quintana ticipar en la investigación. Al analizar el ARN o Sosa, director del Grupo de Investigación en genoma viral, además de establecer cepas virales Genética de Unisimón. resistentes a medicamentos, se identificó la preREVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


GENÉTICA MEJORAR TRATAMIENTOS Un tercer resultado logrado por los especialistas en Genética y Bioquímica de Unisimón consistió en que hallaron que el 56,6% de los pacientes examinados, resultaron multirresistentes a los diferentes medicamentos más recetados contra el VIH en Colombia. En nuestro país, de hecho, hay pocos estudios relacionados con la farmacorresistencia del VIH en pacientes que reciben tratamientos antivirales. “Nuestros datos confirmaron aquellos obtenidos en otro estudio hecho en 2010, sobre multirresistencia observada en una muestra de 650 pacientes con VIH/SIDA en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira, que fueron tratados con diferentes tipos de drogas antirretrovirales”, menciona Quintana. “En esa ocasión –añade– se reportó que más de un 90% de las secuencias estudiadas se asociaban con resistencia a por lo menos uno de los antirretrovirales evaluados y un 69%, a dos “Pretendemos sencia de virus recombinantes o más medicamentos”. en la población. El objetivo principal del traanalizar mutaciones bajo “La costa Caribe presenta aldel Grupo de Investigao combinaciones tos índices de turismo y esto ción en Genética de Unisimón influye en que se mezclen o rees ayudar en la aplicación de nuevas para combinen diferentes tipos de terapias que mejoren la espeampliar los VIH. La presencia del subtipo ranza y calidad de vida de los CRF01_AE concuerda con el conocimientos sobre pacientes portadores de dicreciente movimiento de este chas mutaciones. los mecanismos subtipo desde el sur de Asia Acosta, director del doctorado hasta el Occidente (Europa)”, en Genética y Biología Molecular de resistencia, expone Quintana. de la Universidad, destaca que y así desarrollar El subtipo CRF01_AE es más conocer la manera cómo se esagresivo y, si no se tiene en cuentán asociando las mutaciones y tratamientos ta su circulación en esta zona de los subtipos nuevos del VIH con mejores y más Colombia, podría resultar en una los grupos poblacionales del Cafalla virológica de más rápido ribe colombiano, facilitará una específicos” desarrollo en el organismo humejor comprensión de la epidemano, con consecuencias para mia y la toma de decisiones en la calidad de vida. las políticas de salud. “Nuestros hallazgos documentan un alto nivel “Esta información es de gran utilidad para inde transmisión de cepas resistentes, a través de fectólogos y las autoridades, al momento de recolas relaciones sexuales. La presencia de mutacio- mendar los regímenes de drogas más apropiados nes en la proteasa, en asociación con mutaciones para el tratamiento de la enfermedad, una admicompensatorias, podría estar confiriendo mejor nistración más adecuada de medicamentos y disfitness o capacidad de replicarse a las poblacio- minuir los costos de atención por paciente en las nes virales circulantes en esta región”, advierte diferentes instituciones de salud, ya sean públicas Acosta. o privadas”, finaliza el experto. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

9


NEUROCIENCIAS PERFIL INVESTIGADOR

UNA RUTA PARA DIAGNOSTICAR Y PREVENIR EL TDAH

Pedro Puentes Rozo Psicólogo, especialista en Psicología Clínica, magíster en Neuropsicología, PhD. en Psicología. Grupo Neurociencias del Caribe

Manuel Sánchez Rojas Médico cirujano, especialista en Neurología. Grupo Neurociencias del Caribe

Martha Cervantes Henríquez Psicóloga y magíster en Genética. Grupo Neurociencias del Caribe

10

Primer análisis de este tipo hecho en Barranquilla. Incluye un componente genético. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno de neurodesarrollo con un historial de diagnóstico tardío y poca precisión, debido a que aún no hay claridad respecto a los marcadores biológicos que lo subyacen, pero un estudio liderado por el grupo Neurociencias del Caribe de la Universidad Simón Bolívar ha arrojado resultados que abren el camino para revertir esta tendencia. La investigación comenzó en 2011, financiada por Colciencias. Desde entonces se han producido diversos artículos con base en los hallazgos: el último es ‘Variación genética que sustenta el TDAH en una comunidad caribeña’, publicado en Cells, revista científica suiza de alto impacto. El análisis tuvo en cuenta las valoraciones a 386 personas de 113 familias nucleares, residentes en Barranquilla: papá, madre y al menos un hijo o una hija con el trastorno. Además del componente genético, se les practicaron evaluaciones psiquiátricas, psicológicas, neuropsicológicas, conductuales y cognitivas. “Encontramos que hay fuerte evidencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) y confirmamos lo que han demostrado otros estudios, pero con mayor impacto en esta población”, explicó Pedro Puentes Rozo, PhD. en Psicología, director del grupo Neurociencias del Caribe. Puentes se refiere a que no es posible atribuir la enfermedad a un solo gen, ya que existe la participación de muchos que pueden causarla. “Lo que se busca es establecer lo que se considera un endofenotipo complejo, es decir, buscamos el punto intermedio entre el genotipo y el fenotipo

“Buscamos establecer lo que se considera un endofenotipo complejo, es decir, el punto intermedio entre el genotipo y el fenotipo que nos permita predecir con qué probabilidad puede desarrollarse una enfermedad.”

que nos permita predecir con qué probabilidad puede desarrollarse una enfermedad”. Una probable explicación es que genéticamente la enfermedad ha mutado con los años, debido al cruce de etnias: Barranquilla es una ciudad poligenética, donde han confluido muchas poblaciones. Entre esas se destacan aborígenes amerindios, africanos, una mezcla compleja REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


NEUROCIENCIAS

386

Personas de 113 familias nucleares, residentes en Barranquilla, fueron tenidas en cuenta en las valoraciones.

El trabajo científico es relevante porque en el mundo hay una prevalencia del 5 % al 15 % de niños y personas con TDAH: en un salón de clases con 30 menores de edad, de tres a cuatro presentan este problema de salud sin que se detecte a tiempo.

de europeos, sirio-libaneses, judíos, alemanes, italianos y comunidades inglesas. El trabajo científico es relevante si se tiene en cuenta que en el mundo hay una prevalencia del 5 % al 15 % de niños y personas con TDAH. Equivale a que, en un salón de clases con 30 menores de edad, de tres a cuatro presentan este problema de salud sin que se detecte a tiempo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DETECCIÓN TEMPRANA El diagnóstico actual de la enfermedad se hace por criterios clínicos basados en entrevistas estructuradas y chequeos que, en su mayoría, están sujetos al criterio del especialista que los aplica o las respuestas que da el paciente, generándose en ocasiones sesgos que pueden afectar la precisión del diagnóstico. Sin embargo, esta es la primera investigación en genética poblacional en la Costa Atlántica que evidencia patrones de estratificación hereditarios relacionados con el TDAH, con lo que se abre la puerta para que, a futuro, se apliquen exámenes genéticos que prevean la enfermedad desde el embarazo y con certeza. “De acuerdo con su genética, las personas tienen alto o bajo riesgo, pero si lo confirmamos con una evaluación es mucho más seguro”, dice Puentes. “Teniendo los marcadores biológicos, se puede tener con certeza elementos diagnósticos para saber quién presenta el TDAH”. PREVENCIÓN DE SUICIDIOS, DROGADICCIÓN Y DELINCUENCIA Se ha creído por años que el TDAH en niños se manifiesta en hiperactividad, poco interés al estudio, y dificultades de atención y concentración. Trabajos como este, no obstante, evidencian que los síntomas pueden ir más allá y llegar a manifestarse a través de comportamientos en la adultez. Puentes advierte que cuando una persona sufre el trastorno y no es diagnosticada o tratada, “tiene una alta probabilidad de desarrollar otras comorbilidades, siendo las más comunes el trastorno negativista/oposicionista desafiante o el trastorno disocial de la conducta”. En cualquiera de los escenarios, el sujeto mantiene un conflicto permanente para adaptarse a normas, con lo que se vuelve más proclive a la delincuencia, al consumo de estupefacientes; se le dificulta terminar una carrera profesional y con ello conseguir un trabajo con buenos ingresos, o establecer relaciones interpersonales adecuadas e integrarse a grupos. A esta investigación se han sumado los valiosos aportes del Grupo de Genética y Biología Molecular de la Unisimón; del ingeniero Jorge Vélez, PhD, investigador de la Universidad del Norte; del neurólogo David Pineda Salazar, investigador de la Universidad San Buenaventura de Medellín; del médico genetista Mauricio Arcos-Burgos, investigador de la Universidad de Antioquia; de la Universidad del Atlántico, la Fundación Universitaria Sanitas, el Nathan Kline Institute for Psychiatric Research (EE.UU.) y el Hassenfeld Children’s Hospital (EE.UU.).

PERFIL INVESTIGADOR

Martha Martínez Banfi Psicóloga, especialista en Psicología Clínica y PhD. en Neuropsicología Clínica. Grupo Neurociencias del Caribe

Elsy Mejía Segura Psicóloga, candidata a doctora en Psicología. Grupo Neurociencias del Caribe

Johan Acosta López Psicólogo. Magister en Neuropsicología y PhD. en Psicología. Grupo Neurociencias del Caribe

11


Nefrología PERFIL INVESTIGADOR

Gustavo Aroca Martínez Médico, especialista en Nefrología y en Medicina Interna; y doctor en Investigación y Docencia. Grupo de Nefrología

Andrés Cadena Bonfanti Médico especialista en Medicina Interna y Nefrología, magister en Salud Pública y Epidemiología. Grupo de Nefrología

12

BUSCAN LOS PRIMEROS CASOS DE NEFROPATÍA MESOAMERICANA EN COLOMBIA La enfermedad fue detectada en comunidades agrícolas de Centroamérica. El primer paso para establecer si llegó al país fue una masiva jornada de salud con comunidades indígenas.

El Lupus es una de las enfermedades renales de mayor incidencia en la región Caribe, con consecuencias que van en aumento para las mujeres adultas jóvenes y en edad reproductiva. Las investigaciones del Grupo de Nefrología de la Universidad Simón Bolívar y la Asociación Colombiana de Nefrología (Asocolnef) han determinado una alta carga de la patología en pacientes de 30 a 40 años y bajos recursos económicos, variables que se suman a la exposición al sol, los embarazos y abortos a temprana edad y, en algunos casos, herencia genética. Varios de esos factores de riesgo vienen analizándose con el fin de establecer la posible presencia de la denominada enfermedad renal crónica no tradicional en poblaciones vinculadas a las labores del campo en Colombia, como las comunidades indígenas. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la también llamada enfermedad de los cultivadores se caracteriza por causar la pérdida progresiva de la función renal que afecta la capacidad de los riñones de desempeñar funciones vitales para el organismo, como la elimina-

ción de desechos y la concentración de la orina. “Se puede prevenir, pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presenta síntomas hasta etapas avanzadas, cuando se requiere diálisis o trasplante de riñón”. El nombre nefropatía mesoamericana surge porque hace 20 años se conocieron en Centroamérica los primeros registros oficiales, en El Salvador, luego Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, territorios que en el periodo prehispánico conformaron la región cultural de Mesoamérica junto con Belice, el sur de México y el oeste de Honduras. En el país, la investigación de Asocolnef y el grupo de Nefrología de Unisimón comenzó con la brigada de salud renal a más de 5.000 integrantes de 19 comunidades indígenas en 23 zonas del país, jornada con la cual se conmemora del Día Mundial del Riñón, celebrado el jueves pasado. “Estamos analizando si entran al grupo de pacientes que desarrollan la enfermedad renal por sus actividades del campo”, dice Andrés Cadena Bonfanti, especialista de la Universidad de Texas y director de la especialización en Medicina Interna de Unisimón. REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


Nefrología

La investigación de Asocolnef y el grupo de Nefrología de Unisimón comenzó con una brigada de salud renal, realizada en marzo de 2019 a más de 5.000 integrantes de 19 comunidades indígenas en 23 zonas del país.

SIMILITUDES Las alarmas entre el gremio de nefrólogos colombianos, respecto a la nefropatía mesoamericana, se encendieron porque en los últimos cuatro años se incrementó el número de pacientes indígenas que llegaron a las urgencias de clínicas y hospitales requiriendo de un tratamiento de diálisis, algo que hasta hace 10 años no sucedía. Una situación similar se vivió en El Salvador, en 1999: la Asociación Centroamericana y del Caribe de Nefrología e Hipertensión (Acecanh) reseñó que aumentaron los casos de pacientes que acudían por primera vez con enfermedad renal crónica (ERC) para recibir diálisis, en su mayoría agricultores adultos. Rafael Pérez Padilla, especialista en Nefrología y Epidemiología de la Clínica de la Costa, destaca que la jornada de salud renal a más de 5.000 indígenas permite llevar a cabo una investigación sin precedentes. “Los pacientes no se hacen muchos controles, pero tampoco se hace una prevención adecuada, ni se estudia lo suficiente; necesitamos políticas de salud pública que den importancia a la prevención y la investigación”.

USO DE QUÍMICOS y 59 años; la pobreza y bajo nivel “Son comunidades Durante las brigadas, médicos y socioeconómico, y la exposición enfermeras vienen encuestando a pesticidas. agricultoras y a los indígenas. A los mayores Por las entrevistas ya se sabe, están expuestas de edad les preguntan sobre su por ejemplo, que los indígenas a contaminantes, último trabajo principal; si han que habitan la Sierra Nevada laborado en campos de cultivos trabajan en la producción de sumado a que se y hace cuántos años; si manidos cultivos anuales de café y hidratan poco, lo pulan fertilizantes, insecticidas, productos de pan coger (yuca nematicidas o fungicidas; la y plátano), se someten a largas que los predispone cantidad de agua que consumen horas bajo el sol, no siempre bea la insuficiencia a diario; y si han presentado sínben agua u otro líquido durante renal”. tomas como boca extremadala faena y algunos utilizan químente seca, ardor al orinar, orina micos. muy oscura o escasa, ganas de Gustavo Aroca Martínez, prevomitar, mareo o desmayo, dolor de cabeza, latidos sidente de Asocolnef, explica que la investigación fuertes y rápidos. comienza con esta población debido a que muchos Tales interrogantes se sustentan en que los es- afectados en Centroamérica fueron cultivadores tudios desarrollados en Centroamérica deter- de caña. “Son comunidades agricultoras y están minaron varios de los factores de riesgo de la expuestas a contaminantes, sumado a que se hinefropatía mesoamericana: trabajo físico exte- dratan poco, lo que los predispone a la insuficiennuante en clima cálido en zonas costeras, trabajar cia renal”, advierte el experto, que además lidera el en agricultura en especial cultivos de caña de grupo de investigación en Nefrología de Unisimón azúcar, banana, arroz y maíz; ser hombres entre 50 y dirige la Clínica de la Costa. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

13


14 PERFIL INVESTIGADOR Grupo Bio-Organizaciones

Microbiólogo, PhD. en Recursos Agroalimentarios.

Hernando Bolívar Anillo

Investigadores evidenciaron que en el departamento solo queda el 9% de los bosques de mangle que había hace 208 años.

De las 7.000 hectáreas (ha) de bosque de mangle quehace 208 años cubrían parte del departamento del Atlántico, solo ha sobrevivido un 9% (613 ha). Así lo precisa un estudio liderado por investigadores de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Con el estudio Pasado, Presente y Futuro de las Formaciones de Mangle del Atlántico, los investigadores Hernando Sánchez Moreno y Hernando Bolívar Anillo, de Unisimón; y el suboficial Diego Villate, de la Escuela Naval de Barranquilla, evidenciaron la involución de estos ecosistemas que son vitales para la biodiversidad.

DE LOS MANGLARES EN ATLÁNTICO

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Grupo Bio-Organizaciones

Licenciado en Ciencias y Humanidades, magíster en Biología y PhD. en Ciencias Naturales.

Hernando Sánchez Moreno

microbiología

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FUTURO 2009

2019

NUEVAS APARICIONES DE FLECHAS LITORALES

DESEMBOCADURA En una medición realizada por el Instituto DEL RÍO MAGDALENA Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 1998, por medio de imágenes de satélite, fotografías aéreas y visitas de campo, se evidenció que en 1936 el departamento quedaban 1.184 ha de mangle. El grupo de investigadores señaló que las obras de encauzamiento de la desembocadura del río Magdalena (Tajamares), que se empezaron a construir a partir de 1922 y se terminaron en 1935, tuvo una incidencia en la notable disminución de bosques de mangle. Las islas, bajos, barras y penínsulas presentes en la zona marino-costera del departamento y cubiertas por manglar se 2016 empezaron inmediatamente a erosionar hasta desaparecer por completo en los años 70. Las arenas procedentes de esas formaciones se adosaron al continente y formaron la ciénaga de Balboa, en Puerto Colombia. Luego formaron Puerto Velero, en Tubará. Las conexiones del río Magdalena con el sistema de humedales de Sabanilla desaparecieron, lo que generó procesos de hipersalinización, afectando los manglares y reduciéndolos a los relictos que hoy encontramos en la actual ciénaga de los Manatíes. La ciénaga de Mallorquín, en Barranquilla, es el resultado de la fusión de varios espejos de agua y cuerpos de arena que se encontraban en ese sitio, pero por un proceso erosivo la ciénaga ha reducido su tamaño. Las 613 ha de bosques de manglar que quedan en Atlántico están ubicadas en Piojó (166 ha), Puerto Colombia (163 ha), Barranquilla (99 ha), Luruaco (95 ha), Tubará (58 ha) y Juan de Acosta (32 ha). Desde la medición del IGAC de 1998, se registró una tasa promedio de pérdida anual de bosques de mangles de 2,2 % hasta 2005. El porcentaje, sin embargo, pudo haber aumentado en los últimos años por el crecimiento urbanístico de las zonas donde están ubicados los manglares. En contraste, las tasas anuales de pérdidas de manglar a nivel mundial se han estimado en alrededor del 2 % entre 1980 y 1990, de 1 % entre 1990 y 2000 y de aproximadamente el 0,16 % entre 2000 y 2012.

PRESENTE

Por último, este estudio proyecta que las nuevas formaciones de mangle en el departamento aparezcan en cercanías a la desembocadura del río, en la ciénaga de Mallorquín, según se ha podido notar en monitoreos aéreos y en terreno en los últimos 10 años. Es por lo anterior que enfatiza la investigación sobre la necesidad garantizar la conservación de Mallorquín a partir de la creación de una área de protección del medioambiente, tal como lo ha anunciado la Alcaldía Distrital en su plan que Barranquilla sea una biodiverciudad comprometida con el ecosistema.

La primera mención como “mangles” a la vegetación que cubría las formaciones arenosas del río Magdalena se dio en 1855. El geógrafo y botánico francés Eliseo Reclus, en un viaje que hizo por mar desde Cartagena hasta el Puerto de Sabanilla, en Atlántico, definió con nombre propio la cubierta vegetal de las formaciones arenosas en la desembocadura del río como “mangles”, en su libro Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Este mapa, de la última década del S. XIX, contiene la información básica para configurar un escenario de la situación de los bosques de manglar en esa época. La Ciénaga de Mallorquín de hoy era un sistema de cuerpos de agua, barras e islas de origen sedimentario, con una frondosa cobertura de este bosque. La ciénaga de los Manatíes, en Barranquilla era un humedal de agua salobre conectado al río por varios caños que generaban condiciones favorables para el desarrollo de bosques de mangle. En la georeferenciación de los mapas de Fidalgo de 1812, se observa la tendencia del río Magdalena a desembocar hacia el suroeste, conformando así islas, barras y penínsulas que fueron cubiertas por bosques de manglar, que entonces cubrían 7.000 ha del departamento. Los sedimentos del río formaron también la punta de Galerazamba, hasta las islas donde se construyó Cartagena, manteniendo su estabilidad. Sin embargo, actualmente hay un déficit de arena que causa problemas de erosión costera de difícil solución.

PASADO

microbiología

15


PERFIL INVESTIGADOR

CINCO ADVERTENCIAS IG

Yani Aranguren Díaz Bióloga. PhD. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas. Grupo Bio-Organizaciones

Elwi Machado Sierra Microbiólogo, PhD. en Microbiología Agropecuaria. Grupo Bio-Organizaciones

16

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


GNORADAS SOBRE LOS

PERFIL INVESTIGADOR

Isaac Kuzmar Daza

En los últimos 17 años, más de 12 análisis alertaron los riesgos de una nueva epidemia, después de que en 2003 hubiese el primer brote global por SARS en más de 24 países. Las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 son notables. Desde el primero caso notificado en diciembre pasado en Wuhan (China), hasta el 24 de mayo, se habían registrado 5 millones 204 mil 508 contagios y 337.687 muertes en más de 200 países. Para hacernos una idea: casi 19 veces más que las víctimas fatales de la gripa AH1N1, la primera pandemia de la centuria que produjo “alrededor de 18.500 muertes” en 16 meses, entre 2009 y 2010, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Nunca antes habíamos visto una pandemia generada por un coronavirus. Al mismo tiempo, nunca antes habíamos visto una pandemia que pudiera ser controlada”, aseguró el 11 de marzo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la rueda de prensa en la cual se elevó al virus a la categoría de pandemia. La crisis estaba cantada para la ciencia y la misma OMS, que en septiembre anterior lanzó la alerta: “En nuestro mundo interconectado, la cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá, y mu-

chos expertos creen que una pandemia grave puede ser el evento más devastador para la salud mundial y dejar secuelas a largo plazo”. El estudio es real y se refiere al SARS-CoV, no al SARS-CoV2 que produjo la enfermedad COVID-19, y no es el único. Iraka encontró en Google Scholar que en los últimos 17 años se publicaron más de 12 análisis que advirtieron los riesgos de los Coronaviridae, después de que en 2003 ocurrió el primer y hasta ahora único brote global por SARS en más de 24 países de Asia, Europa, Norteamérica y Suramérica. Su saldo: 8.098 personas contagiadas, de las que 774 fallecieron. Los Coronaviridae o Coronavirus son una familia de virus llamados así por su apariencia esférica con puntas, semejante a una corona. En 1965, el primer tipo que infectó a humanos se aisló de descargas nasales de pacientes con resfriado común y se denominó B814. Después de 55 años conocemos que hay siete clases de cepas (poblaciones de microorganismos de origen único) de coronavirus: HCoV-229E, HCoV-NL63, HCoV-OC43, HCoVHKU1, MERS-CoV, SARS-CoV y SARS-CoV-2.

Médico, especialista en Antropología Biológica de la Salud, magíster en Biotecnología, Biomedicina, Nutrición Clínica y Administración de Empresas; PhD.,en Ciencias de la Salud Grupo de investigación Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud

Felipe Guillén Burgos Medico, especialista en Ciencia de Datos, posdoctorado en Investigación. Centro de Investigaciones Clínicas y Traslacional (CICT)

NOTA Esta recopilación de Iraka, en la que no están todas las advertencias dadas a lo largo de 17 años, consideró destacar cinco relacionadas con nuestras rutinas de vida y la sostenibilidad ambiental: cuidado del medio ambiente, destrucción de ecosistemas, tala indiscriminada de árboles; tráfico, manejo y consumo de animales silvestres; nutrición balanceada, turismo responsable e iniciativas con una visión no solo centrada en el bienestar humano.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

17


ALIMENTACIÓN CON ANIMALES EXÓTICOS El referido trabajo de 2007 fue realizado por científicos del Centro de Investigación de Infecciones e Inmunología de la Universidad de Hong Kong, China. En redes sociales llamó la atención que hacía 13 años alertaba que “los coronavirus son bien conocidos por sufrir recombinación genética, lo que puede conducir a nuevos genotipos y brotes”. “La presencia de una gran reserva de virus similares al SARS-CoV en murciélagos de herradura, junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, es una bomba de tiempo. La posibilidad de la reaparición del SARS y otros virus nuevos de animales y, por lo tanto, la necesidad de preparación no debe ignorarse”, se lee en su página 683. ¿Cómo aterriza dicha alarma en Colombia? La gastronomía regional incluye la ingesta de especies con composición no siempre conocida: hormigas culonas, en Santander; cuy, en Nariño; larvas (Mojojoy), en la Amazonía; huevos de iguana, tortuga o icotea y babilla, en la región Caribe; chigüiro, en los Llanos Orientales; armadillo, en las regiones Andina, Caribe y Amazonía; y molusco piangua, en la Pacífica. “Muchos pueden transmitir enfermedades en los humanos que precisan investigación y no solo nos podemos ver afectados por enfermedades importadas, sino que también representamos una ‘bomba de tiempo’ para la salud pública”, sostiene Isaac Kuzmar, médico especialista en Antropología Biológica de la Salud y PhD. en Ciencias de la Salud, investigador del grupo Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud de Unisimón. La bióloga Yani Aranguren Díaz, PhD. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas, dice que se estima que en nuestro país se consumen más de 100 especies de animales silvestres que son cazadas y comercializadas en mercados y restaurantes. “Estaremos expuestos siempre que animales silvestres se sigan traficando, criando como mascotas, manipulando, comercializando y consumiendo. Vale la pena hacer la salvedad que, para algunas comunidades indígenas, el consumo de animales silvestres es su principal fuente de proteínas y hace parte importante de su acervo cultural”, aclara la investigadora del Grupo Bio-Organizaciones de la Universidad Simón Bolívar. Después del trabajo de la Universidad de Hong Kong se han conocido estudios que apuntaron hacia el comercio y el tráfico de animales, con lo que pasamos a otras dos advertencias.

18

COMERCIO LEGAL E ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES En junio de 2004, al año siguiente del primer brote global de SARS, fue publicada la investigación “Animal origins of SARS coronavirus: possible links with the international trade in small carnivores” (Orígenes animales del coronavirus del SARS: posibles vínculos con el comercio internacional de pequeños carnívoros), cuyos autores fueron Diana Bell, Scott Roberton y Paul R. Hunter, científicos del Centro de Ecología, Evolución y Conservación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). El estudio llamó la atención sobre las enfermedades zoonóticas (transmisibles de animales a humanos) y su vínculo con el comercio de vida silvestre a nivel mundial. Para ello citaron “un testimonio” del Senado de Estados Unidos que informó que solo5 ese país, en 2002, las importaciones conocidas de animales salvajes vivos incluyeron más de 38.000 mamíferos, 365.000 aves, 2 millones de reptiles, 49 millones de anfibios y 216 millones de peces. “Una de las principales lecciones del SARS es que las raíces subyacentes de las enfermedades zoonóticas recientemente emergentes pueden estar en la crisis paralela de biodiversidad, de la pérdida masiva de especies, como resultado de la sobreexplotación de las poblaciones de animales salvajes y la destrucción de sus hábitats naturales al aumentar las poblaciones humanas”, expusieron. Significa que la responsabilidad de la transmisión de enfermedades zoonóticas no recae en los animales, sino en nosotros, quienes al destruir su habitad y comercializarlos, quedamos expuestos a virus que en un principio eran exclusivamente de ellos. Elwi Machado Sierra, doctor en Microbiología

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


Agropecuaria, explica que el SARS-CoV-2 deriva de una recombinación genética de varios coronavirus de murciélagos (fenómeno muy común en la naturaleza y principalmente en esta familia viral) y que, en un segundo evento, ese virus se mezcló con otro coronavirus de un mamífero llamado pangolín, el cual es una especie con demanda entre los contrabandistas de especies en Asia, en especial en el sur de China. Este intercambió aleatorio de material genético permitió al SARS-CoV-2 infectar a humanos. “Si analizamos bien la historia del virus, el murciélago nunca ha tenido la culpa: el virus se transmite por vía aérea y presenta un huésped intermediario (pangolín) que nada tiene que ver con el murciélago. El problema no es la ingesta, es la comercialización de animales que no debería estar en contacto con nosotros y nos dejan expuestos a virus”, agregó el profesor de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de Unisimón. “Si analizamos bien la historia del virus, el murciélago nunca ha tenido la culpa: querer culpar al murciélago es como culpar a una persona de un accidente de carros, de un carro que vendió hace años: el virus se transmite por vía aérea y presentó un huésped intermediario (pangolín) que nada tiene que ver con el murciélago, ni con el humano. Para este caso, a diferencia de lo que la mayoría de personas piensa, el problema no es la ingesta de carne de murciélago o pangolín, es la comercialización de animales (y por supuesto sus virus) que no debería estar en contacto con nosotros”, agregó el profesor de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de Unisimón.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS El primer paso en el camino de asumir responsabilidades es que los humanos seamos conscientes de que somos la raza dominante y, por ello, nuestras decisiones repercuten en el equilibrio del planeta. De allí surge la importancia de que no satanicemos a los murciélagos o cualquier animal que, por naturaleza, gracias a años y años de evolución, son hospederos o portadores de microorganismos que pueden llegar a ser nocivos en humanos. “El problema con los murciélagos herradura en Asia no fueron los murciélagos per se, sino la forma como las personas los introdujeron en espacios urbanos, como los mercados, y los manipularon sin seguir prácticas sanitarias apropiadas”, cuestiona Aranguren. “Los hospederos de la mayoría de los virus conocidos de la familia coronavirus son animales silvestres, como murciélagos y aves, que padecen algunas enfermedades respiratorias y gastrointestinales que en condiciones naturales no han condicionado la supervivencia de las especies”, agrega la bióloga. ¿Qué decisiones repercuten en el equilibrio del planeta? La destrucción de ecosistemas que hacen parte de su estabilidad, como el bosque seco tropical que predomina en el Caribe colombiano, con el fin de realizar proyectos viales, residenciales, industriales y de otro tipo sin tener en cuenta sus condiciones y qué patógenos (microorganismos que originan y desarrollan enfermedades). Contrario a lo que pueda pensarse, microorganismos como los virus cumplen funciones de regulación en procesos biológicos de los ecosistemas. Sin su presencia, por ejemplo, habría sobrepoblaciones de especies y la naturaleza no tendría forma de autorregularse. “Como todos los patógenos, los virus co-evolucionan con sus hospederos, por eso al fragmentar cualquier ecosistema se están alterando sus dinámicas, propiciando la dispersión de patógenos y vectores que pueden generar nuevas enfermedades en humanos y otros animales”, dilucida Aranguren. “Es fundamental conservar y recuperar nuestros ecosistemas, para evitar la propagación de nuevas enfermedades y de las enfermedades ya existentes en nuestro país”.

19


LA BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD “El SARS y la bioseguridad en Colombia” es un artículo de revisión divulgado en 2004, autoría del profesor Leonardo Briceño Ayala, del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Rosario. Este título trata el nexo entre la enfermedad, los trabajadores en salud y la posibilidad de nuevos brotes que amplíen la transmisión. “Parte de la solución a esta problemática pasa por el entrenamiento del personal de salud en técnicas de bioseguridad, que permita hacer frente a patologías infecciosas de manera exitosa”, propuso. Y por entonces, hace 16 años, enfatizaba en que Colombia debía establecer políticas que permitieran el desarrollo de actividades encaminadas a la contingencia de enfermedades ampliamente conocidas o de nuevas patologías, como el SARS, “de cuyas consecuencias no estamos exentos en el mediano plazo”. La pandemia actual ha develado fallas de

muchos países considerados por la OMS con los “sistemas de salud más débiles”. El médico Hernán Felipe Guillén, director del Centro de Investigaciones Clínicas y Traslacional de Unisimón, dice que Colombia y muchos países no están equipados con elementos necesarios para la protección de sus personales de atención. “Tenemos déficit de insumos de protección personal para el manejo de pacientes que presenten enfermedades altamente contagiosas. Hay estrategias del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud que promueven el auto cuidado, sin embargo, sin el equipamiento necesario, nuestro personal se verá expuesto y en alto riesgo de contagiarse, enfermar, disminuir el número de personas y, en el escenario más terrible, presentar complicaciones graves de salud”, aseguró Guillén, especialista en Ciencia de Datos y con un posdoctorado en Investigación en Neurociencias.

TURISMO Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE MASAS EN MEDIO ORIENTE En párrafos previos mencionamos que MERS-CoV es una de las tres raíces genéticas que origina el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, siglas en inglés), que en este caso se llama así porque su tipo fue descubierto en Arabia Saudita, en 2012. La OMS reporta que, hasta el 5 de marzo de este año, han muerto 866 personas y se han confirmado contagios de 2.521 personas en 27 países, incluyendo naciones de Europa, Asia y en Estados Unidos. Sobre su origen se estableció que es zoonótico, principalmente con transmisión de dromedarios (camellos) infectados a humanos y también de persona a persona. “Es posible que existan otros reservorios animales, pero se han analizado cabras, vacas, ovejas, búfalos, cerdos y pájaros salvajes sin que hayan dado positivo”, informa la OMS. Además de Arabia Saudita, la presencia del MERS-CoV se ha detectado en camellos de Egipto, Omán, Qatar, África y Asia Meridional. Si bien no recomienda restringir los viajes ni

20

el comercio por esta enfermedad, la OMS sí sugiere que las autoridades de dichos países promuevan entre viajeros el conocimiento sobre el MERS-CoV y sus síntomas. Hay varios trabajos enfocados en este coronavirus y su vínculo con el turismo de masas que, por razones culturales y religiosas, hay en esa región del mundo. Uno de esos: “Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV): Prevention in travelers” (Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio: prevención en viajeros), producido en 2018 por el Centro Helénico para el Control y Prevención de Enfermedades y la Escuela de Medicina de la Universidad de Atenas. “Los países deberían centrarse en aumentar la conciencia de los viajeros que visitan amigos y familiares y de los profesionales de la salud, acerca de los pacientes con síntomas respiratorios graves que informan un historial reciente de viajes a la región afectada con MERS-CoV”, recomienda la investigación.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


HISTORIA DE UN

ENEMIGO INVISIBLE

EN LA AGENDA MUNDIAL

PERFIL INVESTIGADOR

Zilac Espitaleta Vergara Médica, nefróloga y pediatra. Especialista en epidemiología Grupo de Nefrología

Después de los brotes del SARS en 2003 y el MERS-CoV en 2012, poco se logró más allá de advertencias mal dimensionadas de esta familia de virus y su posible impacto en la sociedad. La aparición de una nueva enfermedad infecciosa supone siempre una situación compleja, especialmente si lo hace como una epidemia de extensión o gravedad significativas. Orthocoronavirinae es el nombre de la subfamilia de virus pertenecientes a la familia Coronaviridae que ha dado tanto de qué hablar en los últimos meses. Si bien los coronavirus se conocen desde antes del siglo XIX como causantes de resfriado común, no fue sino hasta finales de febrero de 2002 que se reconocieron como los responsables del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)1. Tomaron al mundo entero por sorpresa cuando se descubrió que causaron más de 700 muertes, con una tasa de mortalidad de 11% y al menos 8.422 personas afectadas en 30 países de 5 continentes2. El agente viral causante del SARS es conocido como SARS-CoV-1, pertenece al subgrupo Betacoronavirus y fue desarrollado por un entrecruzamiento de murciélagos salvajes y humanos, a través del consumo y contacto con los hospederos del virus: los gatos civet de palma, en Guandong, China3-5. Esta epidemia se extendió a países vecinos como Taiwan, Singapur o Vietnam, para luego propagarse a otros como Canadá, Estados Unidos e Italia6. SARS tenía un período de latencia particularmente corto y una velocidad de propagación de UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

2.3 a 3, calculada según el número reproductivo básico (R0). La latencia es el tiempo que pasa entre contraer una enfermedad y la aparición de sus síntomas. Por lo tanto, la infección pudo ser controlada con medidas de aislamiento en cerca de 8 meses, para luego extinguir su incidencia en poco más de un año. Debido a su rápida difusión por el mundo y a la vez rápido control, no fue posible realizar ensayos clínicos para desarrollar medicamentos que pudiesen tratar la infección y cambiar su desenlace, que en la mayoría de los pacientes era muy positivo por sí solo7. ADVERTENCIAS MAL DIMANSIONADAS Casi una década después, en el 2012, una segunda cepa de virus con una codificación interna (cadena de proteínas ARN) similar a la anterior se identificó como el causante de neumonía atípica en cientos de pacientes, a través de toda la península arábiga8. El coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV, por sus siglas en inglés), que pertenece a los Betacoronavirus, se aisló por primera vez en un paciente saudí con infección respiratoria severa. El MERS-CoV causaba tos y fiebre al igual que su homónimo previamente descrito, pero rápidamente progresaba a insuficiencia respiratoria grave, falla renal y muerte en más del 35% de sus

Abel Triana Castellón Médico. Magíster en Ensayos clínicos y Medicina Estratificada

Erika Viana Cardenas Médica. Magíster en Salud Pública

21


MAPA TAXONÓMICO DE LA FAMILIA DE LOS CORONAVIRUS

ORDEN

Nidovirales FAMILIA

Coronaviridae SUBFAMILIA

Coronavirinae GÉNEROS

Alphacoronavirus

COVID-19

Betacoronavirus

SARS-CoV2

Causante de la enfermedad

Coronavirus*

Deltacoronavirus

*Todas las especies de virus perteneciente a los anteriores géneros

Hay otros géneros de coronavirus que provienen de las mismas familia y subfamilia. Sin embargo, los Betacoronavirus son los causantes del agente o la cepa SARS-CoV 2, la cual produce la enfermedad COVID-19.

portadores9. Luego de causar estragos en Arabia Saudita, migró a países vecinos como Emiratos Árabes Unidos y Catar para llegar tan lejos como Italia y Reino Unido10. La OMS reportó casi 2.500 casos confirmados con más de 850 muertes asociadas al MERS-Cov11. De nuevo, debido a su alta mortalidad y baja transmisibilidad (R0 = 0.29-0.80), la curva de nuevos casos confirmados mostró un valle luego de su pico máximo para disminuir rápidamente hasta desaparecer en cuestión de meses12. Posteriormente, pudimos determinar que los huéspedes intermedios eran los camellos y los murciélagos que abundan en las zonas de contagio inicial y del paciente cero en el epicentro de la pandemia13. Se notó además que el rápido crecimiento económico de zonas previamente precarias, como Medio Oriente o el sur de China, fueron llevando a un incremento por la demanda de proteína animal (carne) y, en algunos casos, exóticos como el civet. Esta característica, sumada al pobre control higiénico de los mercados de animales, le permitieron a los coronavirus migrar de huéspedes. Debido a su alta transmisibilidad entre humanos y las facilidades de vuelos internacionales en un mundo globalizado, se señaló a esta subfamilia de virus como una bomba de tiempo2. Poco se logró más allá de advertencias mal dimensionadas a su posible impacto en la sociedad. No se optimizaron pruebas diagnósticas, no sé logró encontrar un receptor que sirviese como objetivo terapéutico. Tampoco se identificaron candidatos de tratamiento, así como no se alcanzaron etapas clínicas de fabricaciones seriadas de vacunas en humanos. Los coronavirus desaparecieron rápidamente de la agenda científica. 22

Gammacoronavirus

80%

de los casos complicados son mayores de 60 años hasta la fecha, pero notamos que a la fecha diversos grupos etarios se han visto afectados por manifestaciones severas de la enfermedad.

EL COMIENZO DE LA PANDEMIA NNo fue sino hasta finales de 2019, cuando en la ciudad de Wuhan se observaron decenas de nuevos casos de neumonía atípica, que los coronavirus regresaron a ser un tema de vital importancia para la sociedad, otra vez causante de una pandemia que nos afecta a todos14. El virus se ha propagado en más de 214 países. El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta epidemia como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional15. Más adelante, el 11 de marzo, fue declarado como estado de pandemia por la OMS16. El virus SARS-CoV2 ha sido identificado y secuenciado genéticamente como el responsable de la enfermedad. Está relacionado con otros coronavirus que circulan entre los murciélagos (incluyendo el SARS coronavirus), por lo que se considera que su reservorio natural más probable son estos mamíferos voladores. El huésped intermediario, probablemente otro mamífero, no ha sido identificado aún. El punto de contacto con los seres humanos pudo ser un mercado de animales vivos de Wuhan, hoy clausurado17. REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


2.500

casos confirmados de MERSCoV, aproximadamente, y más de 850 muertes asociadas a esta enfermedad, reportó la OMS.

Es posible que durante varias semanas este virus pasara desapercibido en una ciudad de 11 millones de habitantes y al inicio de la temporada estacional de cuadros respiratorios, hasta que se dio la alerta por el aumento de casos graves y se logró aislar e identificar el coronavirus COVID-19 en varios pacientes17. El salto ocasional de un virus de un animal al hombre es una zoonosis habitual entre los coronavirus, como podemos ver, al igual que el SARS en 2002-2003 y el MERS desde 2012. No obstante, con una transmisibilidad mayor, un alto porcentaje de pacientes portador asintomáticos que transmiten la enfermedad y un periodo de latencia más larga, el SARS-Cov-2 es un virus con las características necesarias para la propagación tan grande que, hasta el momento, no sabemos cómo controlar. Un valor de R0 inferior a 1 indica una escasa capacidad de extensión de una enfermedad infecciosa, mientras que valores de R0 superiores a 1 indican la necesidad de emplear medidas de control para limitar su extensión. En este caso, como las que se han aplicado: distanciamiento social, uso de tapabocas y lavado de manos, las principales. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Estimaciones fiables sitúan el valor R0 del COVID-19 entre aproximadamente 2.5 y 3.5, similar al R0 del SARS coronavirus al inicio de la epidemia (entre 2,2 y 3,7), valor que se redujo a un R0 de 0,67-1,23 al final de la misma. Por contraposición, el MERS coronavirus se ha mantenido siempre en valores de R0 más bajos (entre 0,29 y 0,80).. POR LA SALUD DE TODOS Parece entonces que el COVID-19 podría ser más fácilmente transmisible que el SARS. El contacto prolongado es el de mayor riesgo, siendo menos probable el contagio a partir de contactos casuales. Lamentablemente es muy probable que la mayoría de los contagios se produzcan a partir de pacientes asintomáticos, lo cual hace difícil el seguimiento epidemiológico de casos sospechosos18. La evidencia dice que la propagación, a través de casos no detectados por ser asintomáticos, ha causado el 79% de los casos documentados19. Esta es una de las razones por las que COVID-19 se extendió masivamente a nivel global. 23


EPIDEMIAS DE CORONAVIRUS EN LA HISTORIA SARS CIVET

(Síndrome Respiratorio Agudo grave por Coronavirus)

Virus: SARS-CoV-1 Período de epidemia: 2003 No. infectados: 8.0981 No. muertes: 774¹ Países afectados: 12¹

MERS CAMELLO

(Síndrome Respiratorio por Coronavirus del Medio Oriente)

MURCIÉLAGO

Virus: MERS-CoV Período de epidemia: 2012 No. infectados: 2.494² No. muertes: 858² Países afectados: 27²

COVID -19 PANGOLÍN

(Enfermedad por Coronavirus del 2019)

Síntomas iniciales de

COVID-19

Virus: SARS-CoV-2 Período de epidemia: 2019-2020 No. infectados al 24-05-2020: 5.204.5083 No. muertes al 24-05-2020: 337.6873 Países afectados: 2144

Fiebre

Dolor de garganta

Neumonía

Fatiga

HUMANO

Dificultad al respirar

Decaimiento

Tos

Diarrea

Personas con enfermedades como hipertension arterial, diabetes, enfermedad renal crónica, entre otras, y adultos mayores, son más vulnerables a sufrir complicaciones o a morir.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Lava tus manos con agua y jabón

Conserva la distancia de los demás

Evita contacto cercano con personas que tengan gripa

Evita tocarte ojos, nariz y boca

Desinfecta objetos y superficies

Usa tapabocas quirúrgico

Celulares y cajeros electrónicos tienen más bacterias que un baño público. Limpia tus manos tras usarlos

1. Center for Disease Control and Prevention. 2004. Fact Sheet: Basic Information about SARS. Tomado de: https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS.pdf 2. World Health Organization. 2020. Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV). Tomado de: https://www.who.int/emergencies/mers-cov/en/ 3. World Health Organization. 2020. Coronavirus disease (COVID-19), Situation Report – 106. Tomado de: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200505covid-19-sitrep-106.pdf?sfvrsn=47090f63_2 4. Center for Disease Control and Prevention. 2020. COVID-19 World Map. Tomado de: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/global-covid-19/world-map.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fcases-updates%2Fworld-map.html

24

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


Hasta el momento de esta publicación no hay tratamiento antiviral especifico con evidencia robusta que mejore desenlaces en pacientes con SARS-CoV2.

Las medidas de aislamiento son las habi- jore desenlaces en pacientes con SARS-CoV2. tualmente recomendadas para este tipo de Entre los candidatos terapHasta el momento transmisión: distanciamiento entre pacientes, de esta publicación no hay tratamiento anuso de habitación individual (si es posible con tiviral específico con evidencia robusta que presión negativa), uso de batas impermeables, demuestre una disminución de carga viral in guantes, gafas protectoras y mascarillas qui- vivo, disminuya su transmisibilidad y mejore rúrgicas o tipo FFP2/N95 para el personal sa- desenlaces en pacientes con SARS-CoV2. Connitario, salvo en situaciones de especial riesgo tinúan estudios para probar la efectividad de (consultar los protocolos actualizados)20. tratamientos que podrían mejorar el desenlace El periodo de incubación se describe entre de en casos graves de la enfermedad para manejo 5 días (intervalo: 4-7 días) con intrahospitalario. un máximo de 12-13 días. Los Mientras la comunidad ciensíntomas más habituales son tífica se enfoca en el desarroEl SARS-Cov-2 es fiebre, tos, disnea y mialgias o llo de tratamientos efectivos y un virus con las fatiga. Alrededor de un 20% de vacunas, en el mundo se realos pacientes presentan comlizan acciones dirigidas a concaracterísticas plicaciones graves, siendo las tener y mitigar la propagación necesarias para la de virus en todos los sectores más frecuentes la neumonía y el síndrome de distrés resde la sociedad. Todos estos propagación tan piratorio del adulto (SDRA)21. nos motivan a guargrande que, hasta esfuerzos El 80% de los casos complidar la esperanza que podemos cados son mayores de 60 años vencer esta pandemia. el momento, no hasta la fecha. Sin embargo, Esta nueva pandemia que sabemos cómo notamos que a la fecha diverenfrentamos será una traumásos grupos etarios se han visto tica experiencia que esperacontrolar. afectados por manifestaciomos no se olvide, como ha sido nes severas de la enfermedad. el caso de otras epidemias en Pacientes diabéticos o hiperla historia. Este es el momento tensos no controlados, inmunosuprimidos o de hacer eco en la importancia de quedarnos trasplantados tendrían manifestaciones más en casa, cuidar a los nuestros y tener empatía graves de la enfermedad con evolución tórpida con los demás. Entender que vivimos en un que desencadena en mayor tasa de mortali- país que hace esfuerzos para que toda la podad22. blación, con su modelo de salud y economía, Hasta el momento de esta publicación no hay logre cambiar esta historia. Todos podemos tratamiento antiviral especifico con evidencia aportar con el auto-cuidado para salir vivos al robusta que demuestre una disminución de car- final de esta guerra sin armas y tener ánimos y ga viral in vivo, disminuya transmisibilidad y me- fortaleza para volver a empezar unidos.

Las referencias bibliográficas utilizadas para este análisis pueden consultarse en nuestra web iraka.unisimon.edu.co UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

25


PSICOLOGÍA

PERFIL INVESTIGADOR

Marly Bahamón Muñetón Psicóloga. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, PhD. en Psicología. Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) José Consuegra Higgins

ES POSIBLE PREVENIR EL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES Trabajo científico involucró a más de 900 jóvenes, de 13 a 18 años de edad, residentes en Barranquilla.

El primer manual para prevenir el riesgo suicida Colombia. Sin embargo, no se soportaba en una en adolescentes colombianos es una realidad, investigación del contexto en el que viven los jóresultado de un riguroso estudio de tres años lide- venes de nuestro país. rado por las psicólogas Marly Bahamón Muñetón “Es un resultado significativo porque, una vez y Yolima Alarcón Vásquez, investigadoras de la comienza a configurarse el proceso, la persona Universidad Simón Bolívar, y Ana Trejos Herrera, de transita mucho más rápido hasta llegar al intento la Universidad del Norte. y al suicidio ejecutado”, advierLa publicación de 120 páginas ten las expertas. contiene dos importantes avan“No tenemos que ces en el análisis psicológico de ADOLESCENCIA: esperar que haya este problema de salud pública: ETAPA DE CAMBIOS la producción en nuestro país El suicidio tiene alcances a gran un intento o que del primer instrumento validado escala. De acuerdo con estadísel menor diga que ticas de Medicina Legal, entre de medición del riesgo suicida en jóvenes de 13 a 18 años, así está pensando en el enero y julio de 2018 se suicidacomo un programa de intervenron 156 menores (15 a 17 años) suicidio; podemos en Colombia, y la Organización ción para reducir la conducta en etapas tempranas. identificar cuando Mundial de la Salud (OMS) repor“Significa que no tenemos que ta que, en 2016, el suicidio fue la hay dificultades esperar que haya un intento o segunda causa de defunción de que el menor diga que está penpersonas de 15 a 29 años en el y se necesita sando en el suicidio, sino que mundo. A nivel global, cada año una atención podemos identificar cuando hay “cerca de 800.000 personas se dificultades y se necesita una quitan la vida y muchas más ininmediata” atención inmediata, antes de tentan hacerlo”, informa la OMS. que empiece a configurarse el Debido a tales tendencias, las proceso”, explican Bahamón y Alarcón, doctoras investigadoras de Unisimón consideraron pertien Psicología, expertas en educación, desarrollo nente enfocarse en adolescentes de 13 a 18 años. humano y familiar. El trabajo se dividió en tres etapas de entrevista, Previo a esta publicación, titulada ‘Manual de intervención y diagnóstico que involucró a 918 intervención: prevención del riesgo suicida en adolescentes de estratos 1, 2 y 3, residentes en adolescentes’, solo había una prueba de medi- Barranquilla. ción importada de Estados Unidos y validada en “La adolescencia presenta características vin26

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


PSICOLOGÍA

PERFIL INVESTIGADOR

Yolima Alarcón Vásquez Psicóloga, especialista en Desarrollo Familiar y doctora en Psicología. Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) José Consuegra Higgins

culadas con una etapa que trae cambios para la estrategias de redefinición y proyección. persona, en especial el tema de las normas, el con“A partir de esos tres ejes se analizó en los flicto con autoridad, la necesidad de aceptación en adolescentes el riesgo, el bienestar psicológico grupos sociales”, justifica Bahamón. y la ideación suicida; después se implementaron La validación del instrumento de medición fue las 12 sesiones, se les evaluó y encontramos que posible a través de un test psicométrico, es de- había una reducción muy significativa de la ideacir, fue contrastado con otras ción y el riesgo suicida”, detalla pruebas para determinar su Alarcón. comportamiento estadístico. El ¿Cómo fue posible la disminuEl trabajo consistió resultado arrojó un alto grado ción? El trabajo consistió en foren fortalecer los de confiabilidad. Luego tuvo la talecer los factores protectores aceptación de la comunidad factores protectores para aminorar el riesgo suicida, científica y, en diciembre antepuesto que al 90% de los muchapara aminorar el rior, fue publicado el artículo ‘Dichos se les dificultó identificar seño y validación de una escala aspectos positivos en sus vidas riesgo suicida, para evaluar el Riesgo Suicida y de sí mismos. puesto que al 90% (ERS) en adolescentes colomLa clave fue blindarlos con un bianos’ en la revista Universitas de los muchachos escudo emocional para hacerlos Physchologica, de la Universidad capaces de resolver problemas y se les dificultó Javeriana de Bogotá. no asumir el suicidio como una identificar aspectos opción. Un factor protector, por POTENCIAR FACTORES ejemplo, es el soporte social: que positivos en sus PROTECTORES el menor sienta que hay una perCon base en los instrumentos de vidas y de sí mismos sona que le apoya o entiende y, evaluación construidos en 2015 si necesita orientación, exprese y las entrevistas a más de 250 la necesidad y haga preguntas. adolescentes durante 2016, entre 2017 y el año “En esta etapa de la vida es muy frecuente que pasado se intervinieron a otros 106 jóvenes. Fue- nuestros muchachos sean desesperanzados y ron evaluados en grupos durante 12 sesiones que desconfiados, además que culturalmente les esincluyeron tres ejes o estrategias: interacción so- tamos enseñando a no confiar en el otro, sino a cial positiva, para mejorar las relaciones sociales; que los problemas son míos y de nadie más, y ese control emocional, puesto que la mayoría de las es precisamente un factor de suicidio: que yo me personas de 13 a 18 años son evitativas, y emplean aísle”, puntualizan Bahamón y Alarcón. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

27


Género y equidad PERFIL INVESTIGADOR

Dhayana Fernández Matos Abogada y politóloga con maestría en Género, Identidad y Ciudadanía; maestría en Derechos Humanos, maestría en Ciencia Política y de la Administración. Doctoranda en Ciencias Políticas.

LA DOBLE DISCRIMINACIÓN A MUJERES CON VIH/SIDA

Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) José Consuegra Higgins

Son escasos los trabajos que abordan el aumento de la cantidad de mujeres con esta enfermedad en Venezuela, así como sus experiencias y necesidades.

Un trabajo de Dhayana Fernández Matos, investigadora del grupo ‘Estudios de Género, Familias y Sociedad’ de la Universidad Simón Bolívar, se adentró en la discriminación que en Venezuela padecen mujeres con VIH/Sida en distintos ámbitos de la vida, como el laboral. De acuerdo con el análisis titulado ‘Doblemente discriminadas, situación de las mujeres con VIH/Sida en Venezuela’, le estigmatización de pacientes supera el hecho de saberse portadoras de un virus que compromete sus vidas: compromete el ejercicio de sus derechos humanos. Cada 1 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Cero Discriminación, con lo que se busca destacar la imperiosa necesidad de que los países no creen leyes que excluyan o restrinjan a sectores de sus poblaciones. Según la ONU, los estados tienen la obligación moral 28

y legal de aprobar todas las normativas que protejan a las personas. Para Fernández, abogada con maestrías en Derechos Humanos, Género y Ciencias Políticas, y doctoranda en Ciencias Políticas, el contexto social de Venezuela no favorece el bienestar de mujeres con una enfermedad que ha cobrado la vida de 35 millones de personas en el mundo, desde que en 1981 se diagnosticó el primer caso en Estados Unidos. “Los derechos humanos de las mujeres con VIH son violados cotidiana y sistemáticamente, ellas son discriminadas por ser mujeres y por tener VIH, lo que configura situaciones de exclusión y de vulnerabilidad, que requieren la intervención del Estado para intentar erradicar las desigualdades que el sistema social genera”, alerta la investigadora de Unisimón. VULNERABILIDAD Y POCO CONOCIMIENTO Al elaborar su trabajo, Fernández Mattos encontró que son escasos los estudios que abordan el aumento de la cantidad de mujeres con VIH/Sida en Venezuela, así como de sus experiencias y necesidades. Las investigaciones, por el contrario, se han centrado en hombres y algunas en trabajadoras sexuales y personas con adicción al consumo de estupefacientes. “En general, el caso de mujeres ha sido poco analizado, siendo insuficiente la información acerca del acceso a los servicios, las situacioREVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


Género y equidad

11

mujeres residentes en Lara, Zulia, Aragua y el área metropolitana de Caracas fueron entrevistadas para este trabajo. Sus testimonios evidenciaron lo difícil que les resulta incorporarse al mercado laboral o mantenerse en un empleo, dado su estado de salud.

nes sociales de discriminación y exclusión”, consentimiento y la empresa al enterarse del dice en su artículo, publicado en la revista diagnóstico no la contrató. Cuestiones de Género de la Universidad de En el año 1994, el Ministerio de Sanidad y León (España). Asistencia Social venezolano (hoy Ministerio Para el estudio fueron entrevistadas 11 muje- del Poder Popular para la Salud) dictó una reres residentes en Lara, Zusolución que prohibía la lia, Aragua y el área metrorealización de exámenes “Los derechos humanos sin el consentimiento de politana de Caracas, cuyos testimonios evidenciaron las personas, debido a que de las mujeres con VIH lo difícil que les resulta las pruebas de VIH se esson violados cotidiana incorporarse al mercado taban aplicando de forma laboral o mantenerse en arbitraria y sus resultados y sistemáticamente, un empleo, dado su estado generaban discriminación son discriminadas por de salud. de las personas en el lugar “Algunas compañeras del trabajo, en los centros ser mujeres y por tener decían que no podían trade salud y en la comunidad VIH, configurándose bajar porque en el certifien general. cado de salud aparece el Pero la realidad es otra, situaciones de exclusión diagnóstico de VIH, ahí ya con base en las historias y de vulnerabilidad” es una limitante”, manifesrecogidas por Fernández tó una. “Yo no es que no Mattos: la realización de quiera trabajar, yo he quela prueba de VIH para el rido en empresas y cosas así, y cuando dicen ingreso o controles anuales es una práctica ‘tienes que hacerte unos exámenes’, uno se co- recurrente y ocasiona la exclusión de las persohíbe porque le van a detectar el VIH y a lo mejor nas cuyos resultados resulten positivos. tienes el potencial de trabajar, pero no puedes, “La discriminación en el empleo es una de no más por esa condición”, expresó otra. las mayores preocupaciones de las mujeres Una de las entrevistadas, incluso, supo que con VIH, quienes en ocasiones tienen que deera seropositiva luego de realizarse los exáme- dicarse a la economía informal, trabajando en nes de sangre para incorporarse en un nuevo condiciones precarias, lo que profundiza su empleo. Las pruebas de VIH se realizaron sin su vulnerabilidad”, explica. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

29


columna

LA CIENCIA COMO MOTOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

L

os retos que imponen los acelerados cambios del siglo XXI son, a su vez, oportunidades para que surjan nuevas innovaciones que, siendo soportadas en la ciencia, garantizan una alta sostenibilidad y aplicabilidad en la sociedad, siendo un sistema complejo e interdependiente. En consonancia con las agendas mundiales para resolver los grandes problemas de la humanidad, el Estado colombiano se ha alineado a estas en su rol de impulsor de la política pública. Es así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se constituyen hoy en una guía para que Minciencias (anteriormente conocido como Colciencias) trabaje, desde la Ciencia e Innovación, para resolver los grandes retos del desarrollo sostenible. Las agendas, los retos y los indicadores ya están planteados, hoy el objetivo es seguir mejorando el impacto tanto cuantitativo como cualitativo en la democratización del conocimiento, para que, con una mayor masa crítica, la sociedad pueda asumir un rol proactivo en la solución de los grandes problemas que afectan su bienestar y que requieren fundamentalmente de conocimientos y desarrollos tecnológicos. Actualmente, las innovaciones se generan en todas partes, el conocimiento se encuentra más democratizado y el reto, más que la responsabilidad de un solo actor, es la vinculación entre los mismos. Las relaciones basadas en la confianza son el primer paso para generar las soluciones que el mundo necesita. El cambio acelerado y la complejidad tecnológica implica que los problemas deben ser abordados de forma transdisciplinaria, revaluando los esquemas y las metodologías para generar y difundir los conocimientos, de manera que los imaginarios sociales sobre ciencia, tecnología e innovación evolucionen a tal punto que se conviertan en tema de conversación cotidiana. Esto reta a las universidades a generar nuevas formas de aumentar la mayor participación posible de ciudadanos que conozcan y se empoderen de las conversaciones y de los proyectos que están revolucionando al mundo. La calidad educativa y los impactos en el mundo real, a partir de la ciencia, son factores que han generado una revaluación del rol de las universidades, como organizaciones que pueden ir a la velocidad de las empresas que tradicionalmente se han reconocido como precursoras del emprendimiento y de la innovación. La generación de procesos de experimentación y de comunicación abierta entre actores han sido elementos propulsores de espacios como MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, institución que, partiendo de una importante tradición investigativa y de extensión, ha experimentado un acelerado desarrollo y reconocimiento investigativo y de desarrollo tecnológico en los últimos 6 años, con el enfoque de revaluar el rol de la educación superior, y de las relaciones entre los actores del ecosistema de innovación, transformando vidas a partir de tecnologías contextualizadas.

30

PAOLA AMAR SEPÚLVEDA Vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación; CEO de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.