RECORTES DE PRENSA TOMO 105

Page 1

La IJniversidad Simón Bolívar en la Prensa


EL HERALDO Sábado 19 de mayo de 2018

El rector de Unisimón, José Consuegra; lapresiden­ te de la Sala General, Anita Bolívar; y el expresiden­ te Ernesto Samper Pizano.

Con doctorado, Unisimón exalta a la Región Caribe Al acto de apertura asistió el expresidente Ernesto Samper. Por Eduardo Patiño M.

En medio de una emotiva ceremonia, la Universidad Simón Bolívar realizó la apertura del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, con el que rendirá home­ naje y exaltará la riqueza de la Costa Atlántica co­ lombiana. Al acto, que se reali­ zó ayer en el Teatro José Consuegra Higgins de la Unisimón, asistió el ex presidente de la República Ernesto Samper Pizano, quién creó el Ministerio de Cultura en 1997. Samper manifestó que se debe recuperar el princi­ pio de la solidaridad social, que es "mucho más Caribe que Andino", "El Ministe­ rio de Cultura debe ser un ministerio de la paz para

ayudar a mejorar las pro­ fundas divisiones de nues­ tra sociedad", dijo. Por su parte, el rector de la Unisimón, José Consue­ gra Bolívar, explicó que el doctorado nació por la necesidad que existe en la Región de formar investi­ gadores. "Que las investi­ gaciones fortalezcan, den valor a la historia y pro­ muevan la preservación y el desarrollo de la cultura Caribe", manifestó el aca­ démico. Durante el evento, el ex gobernador del Atlánti­ co Carlos Rodado Norie­ ga tomó juramento a los miembros de la Academia de Estudios del Caribe, del cual es su presidente. De igual forma, la Uni­ simón le otorgó el título póstumo de doctor hono­ ris causa en. Sociedad y Cultura Caribe a Consuelo Araújo Noguera, reconoci­ miento que recibió su hijo Andrés MolinaAraújo.


U)

IU

..J

9

o �

o

u


­en$3.4 billones, el cual ­en su concepto­ está acorde con las necesidades de la ciudad. Señala que también hay que tener presente que las obras .. que se ejecutan en esta ad­ ministración sobrepasan él presupuesto como tal. Medina dice que al analizar las economías mundiales, los países más desarrollados son los que tienen más deu­ da pública, porque a veces los presupuestos alcanzan paracubrirelgastocorriente del mismo presupuesto, es decir, que todo lo que se pro­ yecta en ese año, se cubre en ese año, pero a medida que va pasando el tiempo van surgiendo unas necesidades de obras, de infraestructura. Asegura que en el caso de Barranquilla, obras como los megacolegios y canalización de arroyos, entre otras, ge­ neran nuevas necesidades que el gobierno distrital tie­ ne que asumir con cargo al presupuesto del año siguien­ te, porque el costo de estas iniciativas siempre "rompen el presupuesto". En opinión del econo� mista, el actual gobierno ha gozado de una credibilidad, porque ha'íriostrado gestión y por ello le han otorgado las vigencias futuras. Tras analizar las cifras ase­ gura que hace diez años Ba­ rranquilla no era la misma ciudad de ahora, y por esto han ganado "credibilidad" qué les permite comprome­ ter las vigencias futuras ante las entidades bancarias, lo cual dice es demostrable en el hecho que los bancos les están aprobando créditos para que sean pagados con esas vigencias. Cita como ejemplo el caso de Japón, uno de los grandes países desarrollados en el mundo que prácticamente

ANA LUCÍA VILLA

Directora de la

Secretaria de Hacienda.

Economista.

DAP.

"Los proyectos tienen que ser de importancia estratégica".

EMELITH BARRA ZA

HÉCTOR MEDINA

"Los países desarrollados acuden a esta

figura" ..

"Desde 2008 se implementó un plan de saneamiento".

"La deuda del Distrito está en$747mil millones". Distribución por proyectos estratégicos de vigencia_§, futuras 2017

Fuente: Secretaría de Hacienda del Distrito

su deuda dobla el producto interno de su economía, es decir, tiene compromisos de créditos públicos por el do­ blé de su PIB. En opinión de Florentino Rico Calvano, Phd econo­ mista experto en política fiscal del Grupo de Investí­ gación Democraciaymoder­ nización del Estado colom­ biano, las finanzas distritales

EL HERALDO

de Barranquilla responden informe financiero de 2007 a los retos planteados en el · a 2017 divulgado, se muestra Plan de Desarrollo. Asegura un comportamiento de los que se comprometen vigen­ ingresos totales del 16% por cias desde dos dimensiones: encima de los gastos totales vigencias excepcionales y del 15,4%. Sin embargo, den­ las llamadas inflexibilidades tro del comparativo de 2016 ­2017, cambia el compor­ presupuestales. En su concepto, el plan de tamiento y "pone en alerta desarrollo fue garantizado amarilla'', ya que "los ingre­ mediante esta estrategia, sos totales en este periodo pero le preocupa que en el están por debajo de los gas­


Distrito dice que hay solidez financiera La secretaria distrital de Hacienda, Emelith Barraza, asegura que la ciudad ha disminuido la pobreza monetaria, y el coeficiente de Gini es el menor de Colombia. Destaca que los ingresos han crecido con una tasa del 12.5%, por encima del crecimiento de la Nación, cuyo presupuesto el año pasado creció en 1.8% mientras el de Barranquilla creció en 13.5%. La funcionaria resaltó que los recaudos del Distrito pasaron de $'660.000 millones en 2007 a $2.8 billones en 2017: "Esta cantidad de recursos ha demostrado la capacidad del Distrito para administrar . estas sumas y asignarlas en

Con una presión fiscal del 3,5%, Barranquilla se ubica como la ciu­ dad con la mayor car­ ga tributaria del país, de acuerdo con un análisis comparativo de la estructura y car­ ga tributaria entre la capital del Atlántico y Bogotá, Medellín, Cali, Cartaqena y Bucare­ manga, elaborado por Fundesarrollo. Barranquilla es supe­ rada solo por Bogotá, que por su condición' de ciudad capital in­ cluye impuestos de­ partamentales en su estatuto tributario. Los · datos de Fundesarro­ llo se basan en las me­ diciones del PIB muni­ cipal entre 2011 y 2013.

tos totales en el 0,5%, lo que se traduce en una situación de dificil que de continuar se acjplula y es peligroso". E':n opinión del experto se debe hacer un pare en pro­ yectos financiados con in­ flexibil,idades presupuesta­ les para evitar caer en crisis. financiera, ya que a 2017 se han programado proyectos por $2,3 billones financiados por los barranquilleros, don­ de la malla vial recibe el 49%, es decir $720 mil millones.

atención social. "La inversión más importante está destinada a educación, salud, parques, arroyos, vías y obras de transformación urbanística", afirmó, al tiempo que destacó que las deudas del Distrito han disminuido un 55% entre el 2007 y 2017 Dijo que el Distrito ha implementado un plan de saneamiento desde 2008, para una ciudad que se encontraba en Ley 550 con una deuda financiera de 525.000 millones de pesos, alta acumulación de pasivos corrientes, una red pública hospitalaria inviable financieramente. Según Barraza. este plan

de saneamiento, para restablecer y mantener la solidez económica y financiera del Distrito, se fundamentó, entre otros aspectos, en fijar un marco fiscal de mediano plazo que garantiza la estabilidad fiscal y financiera del Distrito, incrementar los ingresos, racionalizar los gastos de funcionamiento, generar superávit primario, manejar el endeudamiento de forma responsable, reorganizar y modernizar administrativamente el sector central y entidades descentralizadas, administración de la base catastral, y transparencia y agilidad enlos pagos.

configura la vigencia futura ­­­­::cal.­.:c­::­al.­:;d.­e�ti·e_n_e · _q_u_e_�ge m� .­ �r oc . , .n­ ese proyecto, por eso, cuan­ Ante el interrogante en el sentido de que si se pueden . doseexpidenvigenciasfutu­ extender más allá del pe­ rasquetrasciendee�periodo riodo del alcalde de turno, degobierno,elproyectotuvo Villa detalla que la ley esta­ que haber sido declarado de blece que si el proyecto fue "importancia estratégica", lo que quiere decir que a los declarado de "importancia alcaldes que lleguen el pro­ estratégica para la región", se le pueden otorgar esas vi­ yecto también les va a servir. gencias que trasciendan el $747milmillonesesladeu­ da del Distrito en la vigencia periodo de gobierno. La fun­ cionaria citó como ejemplo fiscal 2017. El economista Héctor los transportes masivos que Medina Carrascal dice que son considerados proyectos las vigencias futuras se es­ de importancia estratégica ·RECAUDO PROPIO. Ana Lucía tán proyecto un de trata se "Si comprometiendo desde · Villa, jefe de la Dirección de años atrás. Asegura que la Apoyo Fiscal, DAF, asegura · de largo aliento, se pueden Ley 550 ya finalizó y desde que el resultado fiscal del otorgar vigencias futuras han surgido una go­ de periodo del allá más entonces Distrito de Barranquilla es pro­ el si solo pero bierno, nuevaseriedecompromisos "satisfactorio", que aumentó que han obligado al Distri­ el recaudo propio casi en un yecto es declarado de im­ a utilizar estos recursos. to la para estratégica portancia 30% y que tuvo un desem­ Por explicó. región", ejemplo, los escenarios peño fiscal "muy favorable". plantea­ interrogante Otro deportivos para los Juegos Detalla que es necesario alcalde próximo el si es do Centroamericanos, la cana­ acudir alas vigencias futuras de arroyos, entre lización atadas", "manos de estará porque son un concepto de otros. vígen­ muchas hay porque distribución es­ (Ver gasto, no de financiamiento. de . comprometidas futuras cias tratégica vigencias futu­ Y explica que cuando se va a · y no contarán con finanzas ras de 2017) empezarunaobra,porejem­ sólidas?Villa Respondió con plo, que arranca en 2018, pe­ un ejemplo: en Bogotá, el al­ ro no termina el mismo año calde Enrique Peñaloza está sino en 2020, hay que garan­ haciendo todo lo posible por tizar el pago de esa obra por dejaren marcha la construc­ esos tres años y eso es lo que ción del. metro. El próximo s

E PIB de Barranquilla es de $20 billones y representa el 68% del total del PIB del At­ lántico, según datos entreoados por la Se­· creta ría de. Hacienda del Distrito.

el gasto que va enfocado a la mejora social y proyectos para el crecimiento de la ciudad". Señala que entre 2016 y 2017 el Distrito registró un aumento en sus ingresos totales del 13.15% y que se mantiene la tendencia de crecimiento porque el dinamismo económico de la ciudad y la gestión fiscal permiten generar crecimiento de ingresos tributarios. Los gastos de inversión han crecido en promedio un 17.1% anual, siguiendo la tendencia positiva de los ingresos. Barraza resaltó que la solidezfinanciera distrital está fortaleciendo la


­­­­­­­­­­­­­, ­­ ­­­­·­­ ­­­­



EL HERALDO Martes 8 de mayo de 2018 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

Unisimón ocupó primeros lugares en reto CompanyGame La Universidad Simón Bo­ lívar se ubicó en los prime­ ros lugares del VI Desafío Iberoamericano en Simula­ ción de Negocios 2018, que promueve la plataforma CompanyGame, consolida­ da como la competencia de referencia en esa área para universitarios de países de Iberoamérica. Participa­ ron 700 estudiantes en 400 equipos de 18 países.

Fachada Unisimán

LA REPÚBLICA ­ www.larepublica.co ­ �UNES 28 DE MAYO DE 2018

LA LIBERTAD Barranquilla, Martes 22 de Mayo de 2018

Rector de Unisimón asiste a IV Encuentro Internacional de Rectores en España

Unisimón tiene nuevo doctorado en cultura del Caribe La Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

BARRANQUILLA_

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, es uno de los participantes en el N Encuentro Internacional de Rectores. de Universia, que tiene lugar en Salamanca, España, esta semana. . Universia es una red de cooperación universitaria integrada por l. 341 instituciones de educación superior de 20 . paises de Iberoamérica, que contribuye al desarrollo de proyectos conjuntos y la generación de nuevas oportunidades para la comunidad universitaria. · El encuentro, en cuya apertura estuvieron el rey de España, Felipe N y el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sous, coincide con los actos conmemorativos del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, anfitriona de la actividad.

presentó el nuevo doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, aprobado recientemente por el Ministerio de Educación me­ dianteresolución # 4127 del 13 de marzo de 2018. Este curso nació por la nece­ sidad que existe en el Caribe co­ lombiano y el Gran Caribe de formar investigadores de exce­ lencia, que piensen y que cons­ truyan región. Que sus investi­ gaciones fortalezcan y den valor a su historia, y promuevan la preservación y el desarrollo de la Cultura del Caribe. El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, indicó que "es necesario encaminar la in­ vestigación científica en el marco de este programa docto­ ral hacia la producción de un conocimiento que acabe con los silencios de nuestro pasa­ do y la inseguridad de que nuestra cultura tiene menos valor que otras". JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublicó.com.co


8 j·EDUCACIÓN

LUNES 28 DE MAYO DE 2018 ­ wwwJarepublica.co

­ LA REPÚBLICA

EDUCACIÓN. ESPAÑA, FRANCIA, MÉXICO Y EE. UU. SON PREFERIDOS

U. del Rosa r10 es líder en convenios internacionales MEDELLfN_ Como una de las prin­

cipales labores en la que se en­ focan desde hace unos años uni­ versidades públicas y privadas, la movilidad internacional es una de las áreas prioritarias en cada una. De esta manera, la Universidad del Rosario con 330 convenios, Eafit con 274 y la Universidad del Norte con 268 · lideran entre las instituciones privadas con mayor cantidad. Tras realizar un sondeo en­ tre los principales claustros pri­ vados del país, las alianzas y convenios con almas máter de México, España, Francia, Ale­ mania, Brasil y Estados Unidos se han posicionado como los destinos preferidos por estu­ diantes y docentes que realizan movilidad hacia el exterior. No obstante, intercambios hacia países de Asia, Bélgica en Europa y otros vecinos de Lati­ noamérica han crecido de ma­ nera gradual. · Sobre los avances, Jeannie Caicedo, directora de Coopera­ . ción y Desarrollo Internacio­ nal de la Universidad del Nor­ te, explicó que este eje "hace parte de nuestra dimensión in: ternacional y ha sido priorita­ rio y estratégico a lo largo de su historia, para el proceso de in­ tegración al sistema interna­ cional. Es importante seguir consolidando la estrategia de movilidad estudiantil entran­ te y saliente a nivel de pregra­ do y posgrado, enfocándonos

cada vez más en estrategias nios a término indefinido. Esto que permitan asegurar la cali­ ya no es tan usual pues La Sa­ dad y valor agregado de la ex­. bana ha ido puliendo la relación periencia en su formación pro­ con aliados estratégicos para el fesional y personal". desarrollo de la universidad, Por su parte, Piedad Gómez: con socios a los que. Colombia directora de Relaciones Interna­ también puede aportar y que cionales de la Universidad Icesi son atraídos por la fortaleza en de Cali, destacó que se trabaja su calidad académica". ParaLuisFemandoRamírez, · en la política de internaciona­ lización comprensiva en todos vicerrector de Investigación y los programas. De esta mane­ Transferencia de la Universidad ra, "hay unos más internaciona­ de La Salle, este tema es un re­ lizados que otros debido ala tra­ ferente clave de toda gestión en yectoria del programa, como las educación superior y "se han facultades de Ingeniería, Cien­ · construido diferentes alianzas cias Económicas y Administra­ con instituciones que otorguen tivas, así como la facultad de valores agregados. Se ha enfoca­ do en que sean de verdadero in­ Ciencias Sociales y Derecho". A pesar de que los convenios terés 'para la comunidad", . Para facilitar estos procesos y alianzas han ido creciendo de manera gradual, con un mayor se brindan beneficios como be­ número de destinos e institucio­ cas, descuentos en el costo de nes que reciben a estudiantes la matrícula para que los. estu­ y docentes colombianos pero diantes y docentes puedan uti­ que también visualizan en el lizar recursos adicionales en su país una posibilidad de inter­ manutención e incentivos eco­ cambio ante la evolución local nómicos por rendimientos aca­ en rankings como QS, la calidad démicos destacados. "La inter­ nacionalización, antes que un de estos es prioridad. Así lo indicó Carolina Serra­ requisito del Ministerio de Edu­ no, directora de Relaciones In­ cación, debe ser una política de ternacionales de la Universidad todas las instituciones de edu­ • de La Sabana, pues "hace mu­ cación superior, donde se pro­ chos años se firmaban conve­ penda por mejorar la calidad de los programas académicos im­ partidos, intercambio estudian­ til e investigación docente"; aco­ tó Tito Crissien, rector de la

1.440

PERSONAS

HAN REALIZADO MOVILIDAD INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LAS BECAS DE AllANZA DEL PACÍFICO.

Universidad de la Costa. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


ALIANZAS DE . MOVILIDAD DE. INSTITUCIONES

­�: ­­­­­­­­­·­330 ­­­­­ m

CONVENIOS INTERNACIONALES_ DE INTERCAMBIO

Universidad de

l 'LJ los Andes

149

128

274 UNIVERSIDAD DEL NORTE

� Uni,e,,dad

Cooperativo de Colombia

268

Exte'fflado de Colombia

�versidad tificia Bollvarlana

·{

ll�S:t�na

190

16�

r p AD SIMON BOLIVAR

��UN 1)7­E_R S

�y� ... ­�

Pontificia Universidad

JAVERIANA ­BQgotA­­

1

�t:!!��1'utól�

91JNIVERSIDAD CES vñ�-1a�

UNIVERSIDAD DE

LAS LLE

• UNIVERSIDAD DE LA cp,ff A

260

249

.

166

................ ­'­­.l:lrHll'M.tí,t,­­

Bunab

l�lllilld�*'�

o iCEEISAI'

122

11 O

11 O

107

101

93

Pontificia Universidad

JAVERIANA ­­can­­

88 Fuente: Sondeo LR I Gráfico: LR­SB ­··········


H.ISTORIA GRÁFICA 29 de mayo de 2018, 9:12

YERSIPAD BOLIVAR SIMON '1"";;. � U N I

.::;::_"!!

...... ,. ... OQ<JU ...

'(0•:,.ll•C•V•J .. 11.l� ... 't'�"I

UN RECONOCIMIENTO A NUESTRO coMPRm11so con LA

.:7(

z:

"

CALIDAD :=· =.,

COMUNICADOS Desde el pasado mes de abril el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, integra el grupo de columnistas del diario El Heraldo, espacio en el cual pone a disposición de la ciudadanía su perspectiva sobre temas coyunturales a nivel nacional y su experiencia de treinta años en el sector educativo. Esta es la columna publicada hoy.

EL HERALDO

Q. BUSCAR

POR JOSÉ CONSUEGRA

COLUMNAS DE OPINIÓN

j Actualizadc hace 1 dias

El Caribe autónomo "En este continente de la América Latina hay un país que no es de tierra, sino de agua, que es el Caribe". · Gabriel García Márquez. El mar Caribe es para los americanos lo que el Mediterráneo fue para la llamada civilización occidental: espacio pródigo en el mestizaje de razas y culturas, producto de la migración durante muchos siglos. El Caribe colombiano fue la puerta de entrada de los forasteros que llegaron a partir del desembarco de los conquistadores y durante la vida republicana; por esto es la región más rica en mestizaje e interculturalidad. La esencia Caribe que caracteriza a los que viven aquí es absolutamente auténtica. Es producto de la integración de las culturas nativas y las llegadas de África, Europa y Asia, que durante cinco siglos se entrelazaron en un sincretismo social y cultural.

Q.

EL HERALDO

fJUSCAfi

POR JOSÉ CONSUEGRA

COLUMNAS DE OPINIÓN

I Actualizado hace 7 dias

El presidente ideal Llegó el momento de decidir. Los colombianos tenemos este próximo domingo una cita ineludible con el futuro inmediato del país, el que legaremos a las nuevas generaciones. Hoy, corno nunca, es importante depositar nuestro voto por quien creamos que reúne las. condiciones para estar al frente de un territorio tan convulso, con profundas diferencias socioeconómicas e innumerables dificultades, pero con un deseo unánime de reconstruir y desarrollar nuestra sociedad.



. EL H�RALDO Martes 29 de mayo de 2018

La lucha dé lapoblacíón palenquera de Nueva Colombia y Me Quejo por su identidad, analizada por investigadores de la .Universidad Simón Bolívar.

La esencia� del 'alma negra', résiste en los palenques urbanos

La venta habitual de bollos y de dulces preparados a base de.frutas y tubérculos es sostenida por los paienqueros en las calles de la capital del Atlántico. · ' .


ALIANZA.

ELIIERALDO

del orgullo de ser palenque­ ro, además de la forma de cohesión grupal que man­ tiene mediante fuertes la­ zos familiares y de filiación, con sentimientos de com­ pañerismo, fraternidad, ayuda, respaldo y defensa.

U N l V 'r, R S I D A. D

SIMÓN BOLÍVAR

enta de bollos mazorca en las eras de algunos permercados, los dulces maravillosos que se expenden en diferen ­ tes rincones de la ciudad al aproximarse la Semana Santa o el contagioso son de los tambores en el. Carnaval · son solo algunas evidencias .,d� J_a Pr�s�nGi;:l,:[Lal�p.g�ra 1.;1n Barranquilla.. . El acervo cultural de esta comunidad se encuentra muy vivo y sigue la lucha por su preservación en el tiempo pese a los diversos factores de la modernidad que lo amenazan. Esa 'alma negra' conserva su esencia en los llamados 'palenques urbanos', particularmente en los barrios Nueva Co­ lombia y Me Quejo, cuyo proceso de conservación de identidad ha sido objeto re­ ciente de análisis del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, del Centro de Inves­ tigación e Innovación So­ cial José ConsuegraHiggíns (CIISO) de la Universidad Simón Bolívar. El estudio rescata la im­ portancia de esta población como poseedora de una serie de conocimientos a partir de la construcción de sus propios espacios. Allí han reafirmado sus valores como comunidad y sus más · reconocidas manifestacio­ nes culturales. Los dos barrios analizados se extienden en un territo­ rio de aproximadamente 70 hectáreas y hacen parte de la localidad Murillo Suroc­ cidente, donde está asenta­ da el 93,6 % de la población palenquera en BarrarÍquilla (censo 2005). · Los investigadores Matil­ de Eljach, Efraín Llanos y Ezequiel Quiroz, autores del estudio, encontraron que este grupo poblacional es· uno de los que muestra una alta pertenencia étnica a través de la manifestación

li

VELORIOS Y SOLIDARIDAD.

Según Quiroz: "estos valo­ res; surgidos desde el mis­ .mo momento de la creación , de los palenques como zo­ nas de resistencia al ava­

Matilde Eljach

Ezequiel Quiroz OEFINICION .

,

¿pQR QUE PALENQUERO? El término palenquero, se­ ún el Dane, se utiliza como entilicio geográfico y ra­ ial de las personas nacidas n San Basilio de'Pelenqus, orregimiento del munici­ pio de Mahates, en el de­ artamento de Bolívar; o ue por autodeterminación e reconocen como palen­ ueros, aunque no hayan nacido en San Basilio <:le Palenque: pero son des­ endientes o tienen anees­ · ros demográficos en ese erritorio. egún Ouiroz, exdirector el Dane, en la definición e grupos étnicos en Co­ lombia es importante tener n cuenta el auto­recono­ imiento, es decir la forma orno las personas se auto­ i dentif ica n, atendiendo a asgos físico­morfológicos,

costumbres, idioma, dialec­ tos, territorios y característi­ cas culturales, su población queda clasificada en: afro­ descendientes, indígenas, palenqueros, rom (gitanos), raizales (de san Andrés y Providencia) y población sin pertenencia étnica. En este orden de ideas dice: "el grupo étnico pa­ lenquero se diferencia del grupo afrodescendiente, a pesar de ser ambos grupos descendientes de pobla­ ción africana, puesto que los primeros (a quienes se refiere el estudio) se agru­ paron en territorios de re­ sistencia al sometimiento esclavista llamados palen­ ques, zonas de difícil ac­ ceso y estratégicamente inabordable para los escla­ vizadores".


sallamiento y al maltrato social, se mantienen en el tejido social de los palen­ queros a pesar del decurso' social, económica y políti­ camente adverso de la his­ toria. Sus lazos de amistad no solo se circunscriben al barrio donde viven, sino que involucra a los palen­ queros residentes en otras ciudades, en el mismo San Basilio, e inclúso en el ex­ terior''. Afirma además que "mantienen costumbres ancestrales africanas en los rituales mortuorios como el luto colectivo, el velorio acompañado de llanto, dan­ zas, bailes de bullerengue y son palenquero". .La socióloga Eljach co­ menta que el aporte de esta nueva investigación sobre los asentamientos "radica en que a pesar de que esta ciudad ha cambiado tanto, Barranquilla ha crecido, se . ha desarrollado espacial, cultural y ecoriómicamen­ te, la comunidad se esfuerza por mantener preservada su cultura ancestral que viene del palenque y al pa­ lenque llegó del África an­ cestral en la Colonia''. El investigador Llanos, doctor en Geografía, desta­ có que "todavía en esos te­ rritorios de Nueva Colom­ bia existe, por ejemplo, una orgariización juvenil que se llama el 'cuagro o kuagro' · que viene del palenque y de Africa. Entre sus objetivos está preservar los valores culturales, las interrelacio­ nes; de'allí que la recupera­ ción del lenguaje nativo, de la sazón en la gastronomía, de los peinados tradiciona­ les; la música, entre otras, son manifestaciones palpa­ bles de lo que yo llamo 're­ sistencia espacial' porque la · han ejercido estas comuni­ dades para ganarse un espa­ cio donde conservar todos sus valores identitarios". En principio los palenques urbanos eran asentamien­ tos informales que apunta­

Efraín Llanos ·

nalidad, con múltip es pro­ blemas como ilegalidad en predios, falta de empleo, in­ seguridad, vías inaccesibles, etc., que no les permiten integrarse activamente a la dinámica del progreso local. Sobre esto la dra. Eljach dice que "ellos son una­ presencia viva en nuestra ciudad, y a los barranquille­ ros nos falta reconocerla en su dimensión y en su gran aporte, y a las autoridades locales ponerle la mirada a las condiciones de vida de estas comunidades". Agre­ ga que justamente por su · aporte es que los caribeños "somos diferentes al resto de la sociedad americana p�rque tenemos el compo­ nente afro, sino seríamos como el pueblo boliviano o el ecuatoriano, más indíge­ nas que españoles; tenemos toda esa dimensión cultural que trasciende fronteras y nos integra al Gran Caribe, gracias al aporte del pueblo africano que llegó esclaviza­ do y que con toda la genero­ sidad nos legó su alegría, el tono de piel, las formas de la solidaridad, la fisonomía, · la fortaleza física''. LOSFOGONESYELLEGADO

En el caso de la cultura gastronómica, la producción de dulces y bo­ llos para la venta callejera, los autores explican que ya muchos de los descendien­ tes de palenqueros son pro­ fesionales o universitarios en curso por lo que estiman que es posible que la tradi­ ción empiece a mermár en un lapso de diez o quince años, dado que estas per­ sonas se dedicarán, por su mismo proceso académico, a otras actividades. Los investigadores resal­ taron que para este análi­ sis fue vital el aporte de los palenqueros y afrodescen­ dientes Rosalbita Tejedor, Orfelina Herrera, Dolcey Romero, Sergio Cassiani, Noravis Tejedor Cassiani, Rosa Carmiña Herrera, Li­ na Padilla Estrada, RÓnald Valdés, Manuela Pérez Sal­ gado, Abel Pérez, Mariano Cassiani, Ricardo Pizano, Máximo Tejedor Herrera, Julio Coronado Gómez, entre otros, quienes com­ partieron generosamente sus conocimientos sobre la cultura palenquera. · CULTURAL.

Lina Padilla ban a solucionar un proble­ ma que era vital para ellos: la vivienda, donde empeza­ ron a luchar por mantener sus costumbres por encima de la aculturación que los ha tocado por el contacto, en este caso, con la sociedad barranquillera. La preservación de esa identidad y la construcción de territorio simbólico es, a juicio de los investigadores, un mecanismo de defensa contra la discriminación tanto externa como des­ de el mismo interior de la población, pues reconocen que hubo momentos en que optaban, por ejemplo, por no hablar la lengua pa­ · lenquera por temor a bur­ las y señalamientos. Y .;:t pesar de los aportes que le han hecho a la cultu­ ra de la ciudad y de todo el Caribe, es claro que buena parte de esta población vive en condiciones de margi­


EL HERALDO Jueves 31 de mayo de 2018

7A

JUDICIALES

FOTO JOHN ROBLEDO

Carrillo Flórez se refirió al tema y entregó declara­ ciones a los medios de co­ municación ayer miércoles desde Barranquilla, en el marco del evento 'Pacto por la Ética para el Rescate del Derecho y la Justicia', . organizado por la Univer­ sidad Simón Bolívar y la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, Acofade.

'�

Elprocurador Fernando Carrillo en la rueda de prensa de ayer en la Unisimén.

EL HERALDO jueves 31 de mayo de 2018

Director de Psiquiatría de Unisimón expone en México sobre terapia contra la depresión La séptima edición del Encuentro de tuve que �· Neurociencias, lugar recientemente en Yucatán, México, contó con la participación del director de la · ··· Especialización en Psiquiatría. de la Universidad Simón Bolívar, Fredy Sánchez. Durante la actividad, expertos en las disciplinas científicas agrupadas en las neurociencias analizaron diferentes temáticas de actualidad que tocan a mucha gente en el mundo como la relación de la depresión con patologías como las alergias y la psoriasis, y los retos que tiene Latinoamérica para tratar este padecimiento. El psiquiatra Fredy Sánchez presentó la conferencia titulada 'Mindfulness en el Tratamiento Optimizado Temprano de la Depresión ', en la que se refirió a la utilidad y los buenos resultados de la terapia cognitiva basada en este método. Según explicó "esta herramienta puede tener un altísimo impacto en la recuperación funcional durante la etapa sintomática y en la prevención de nuevos episodios en los pacientes ". La actividad académica permitió a los médicos actualizar sus conocimientos en el área de las neurociencias e interactuar con expertos latinoamericanos acerca de los · métodos con que cuentan actualmente para sus procedimientos .

II l:J

. El director de Psiquiatría de Unisimon, Fredy Sánchez, durante su participación en el encuentro científico en México.


o

o

M• N Cl'.

<(

>· ·:::¡ .

o

co Cl'.

<(

V)

·w

u >­

N

w :::,

.l2 Cl'.

o

o

Cl'. V)

5 ..J V)

o

o

LL

f

?

� ro cd

� �f� c: ��

..o�

(l)-

e

� �� :9C,)�� 00

� .9 �

·..¡:j

co

C\:j

­::; � C\:j

.g (::l ..C)

o �

; �

r;i;;i

8 �-s .srooo�(l)Ou :E '(l) -o(l)oo .s (l) 'en '"O§Ou .Sro0

..o 00

...¡.;..)

00

ro· �

�(l)

5 -�

o (l)� �� �- o "'

ro§�­� Joo��


Por DeivisLópez Ortega

Un anuncio en la puerta oxidada de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins le per­ mite conocer a la comuni­ dad académica y visitantes esporádicos que la edifica­ ción se quedó pequeña para recibir a los 2.300 estudian­ tes matriculados alií. En la leyenda impresa en papel adherido al portón de acceso se explica cómo regi­ rá el 'pico en placa' durante la semana que comprende desde el lunes 28 de mayo hasta el viernes 1° de junio. De acuerdo con la infor­ mación, los alumnos se en­ teran al llegar que el lunes, miércoles y viernes solo podrán recibir clases los que cursan 3ºC, 3°D, 4° y5°. Mientras que martes y jue­ ves deberán asistir los gru­ · pos de 1°, 2°, 3°A, 3ºB y 5ºB. "En esta sede caben unos 500 estudiantes por jorna­ da, no caben todos. Enton­ ces hay que repartirla por días para que puedan entrar todos", manifestó el coordi­ nador académico de bachi­ llerato, Germán Ariza. El resto de niveles, entre preescolar, aulas flexibles y bachillerato, se traslada­ ron a casas vecinas en con­ dición de. alquiler, a las que se adaptaron como salones de clase, mientras se supera el inconveniente de haci­ namiento, según agregó el directivo. Dicho problema se espe­ raba solucionar desde el pasado 12 de abril, cuando la Secretaría de Educación Distrital de Barranqui­ lla se planteó entregar la nueva sede del colegio, una edificación de dos a tres pi­ sos con 27 salones de cla­ ses y que funcionará como­ segunda sede. Sin embargo, su inaugura­ ción se aplazó porque en ese entonces faltaba conectar el alcantarillado, la activación de la subestación eléctrica y los acabados. Por lo que la jefa de esta cartera, Bibia­ na Rincón, le anunció a EL HERALDO que la nueva fecha había sido fijada para mediados de mayo.

Los estudiantes en el patio de la sede principal.

Pero la anunciada entre­ ga no fue en su segundo plazo, y al ver la continui­ dad del denominado 'pico y placa', los acudientes de los estudiantes volvieron a expresar su descontento, teniendo en cuenta que los infantes y los adolescentes están perdiendo conside­ . rables horas de clase. "Se han demorado bas­ tante para entregar el cole­ gio y eso está perjudicando a los niños, porque un día

DINA SOSA

Acudiente.

"Se han demorado para ' entregar el colegio".

JASMÍN HERNÁNDEZ

Acudiente.

"Se están atrasando los estudiantes por 'pico y placa"'.

hay clases y un día no hay clases. Se está dificultando el aprendizaje", sostuvo Di­ . na Sosa, quien tiene a tres hijos matriculados entran­ sición, segundo y quinto de primaria. · Por su parte; Jasmín Her­ nández, acudiente dé una ni­ ña de 8°, también se mostró preocupada por la pérdida de clases de su representada "Por el problema del 'pico y placa' se están atrasando los estudiantes", indicó. Entretanto, la secretaria de Educación Distrital, Bi­ biana Rincón, aseguró que el Fondo de Financiamien­ to de Infraestructura Edu­ cativa (FFIE) del Ministe­ rio de Educación Nacional entregó ayer las obras. "No se entregó antes porque se le solicitó a la inter_ventoría revisar unos aspectos téc­ nicos que eran necesarios para el funcionamiento de la IED", dijo. La segunda sede, en la que se invirtieron $5.200 millo­ nes, será dada a conocer a los estudiantes con la inten­ ción de que se familiaricen y conozcan el plantel, a través de jornadas de capacitación, · después de que regresen de vacaciones de mitad de año. Mientras que la fecha de la mudanza se definirá con la rectoría de la institución. Rincón destacó que hay22 IED en el plan de infraes­ ' tructura educativa de la ac­ tual administración, de las cuales serán entregadas es­ te año Las Malvinas, Gabriel García Márquez y el José Consuegra Higgins. Otras seis, están en construcción y el resto se inician en 2019.


HISTORIA GRÁFICA

5dejuniode2018, 10:11

COMUNICADOS Q.

EL HERALDO

BUSCAR

POR JOSÉ CONSUEGRA

COLUMNAS DE OPINIÓN

I

Actualizado hace 1 dias

La educación sí importa Uno de los ejes fundamentales de la segunda administración del presidente Juan Manuel Santos ­que culmina en agosto próximo­, fue la educación. Al lado de ella, la paz y el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fueron los compromisos gubernamentales más promovidos y pregonados en los escenarios nacionales e internacionales. Fue tanta la importancia que le reconoció el actual gobierno a la educación, que la definió como uno de sus pilares programátícos, pero buena parte de la tarea aún está por hacer.

Desde el pasado mes de abril el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, integra el grupo de columnistas del diario El Heraldo, espacio en el cual pone a disposición de la ciudadanía su perspectiva sobre temas coyunturales a nivel nacional y su experiencia de treinta años en el sector educativo. Esta es la columna publicada hoy.



!aon

Martes 5 de Junio de 2018

ACTUALIDAD

1

7

Compromisos con el Caribe Se realiza.foro sobre región.

Duque y Petro, candidatos a·presidencia firmarán compromisos.

de la Escuela Superior de Administración· Pública (Esap ), entidad organiza­ • En busca de la construc­ dora del evento; y José ción de la agenda para el Consuegra Bolívar, rector desarrollo del Caribe co­ de la Universidad Simón lombiano y con la asisten­ Bolívar.· cia de los candidatos a la En el evento se desarro­ Presidencia de la Repúbli­ llará una agenda dirigida a ca, se cumplirá en Barran­ la consolidación del propó­ quilla el Noveno Foro del sito de autonomía regio­ Caribe Colombiano el 7 de nal, desde el orden político junio en la sede Prado de ­ social y económico. Es un objetivo que ha . Cajacopi. En efecto, los dos candi­ venido planteándose des­ datos que quedaron para . de hace .casi tres décadas la segunda vuelta, Iván Du­ y que hoy está su fase de que Márquez y Gustavo aprobación legislativa por Petro Urrego, confirma­ parte del Congreso de la ron su presencia, y en ese República. El río Magdalena: la espacio de reflexión, no so­ lo cada uno expondrá sus gran autopista para el de­ compromisos para la re­ sarrollo de Colombia; la gión, sino que los dos sus­ erradicación de la pobre­ cribirán su compromiso. za: la institucionalidad del Caribe, como prenda de ga­ con la región. El Foro tendrá como mo­ rantía del desarrollo; y la deradores a Elvia Mejía, crisis eléctrica estarán en­ consultora, ex directora tre los temas.

Javier Franco Altamar Barranquilla


­u a ==

u 1:.S! , • .a

� ....

¡J.E

o

C\I Q)

"O

o ·2

::::, ­­:>

1:1..5!

...

Q)

"O LO

·u a ·­ c.:, 1:. u m.a 1:1. ·¡: a

en

Q)

t::. (1)

i ::::,

e

ca

­ en

• ...u-

� � �

=

� �

<

f",,..

(f)

w

> w

:::, �

w 1­

(J)

w

1:.

c.:,

u

1:.

�.­ >-a :::s a

:1 . :=­ l::rl.l.


co .,.... o

N G)

"C

.2

e

:::s

""')

G)

"C

co rn G) e ....

s

G)

....­ ­•• ....•• ­.. ..= E

c.:a t:.

.... �

<D'o·· (]) ....... ....... (]) .o e ultJ·c:: (]) e V) o E¡¡j.QU 2(])©­

­� s:i::::

c­s o (])

fü o fü uu e @·¡;,; =>2 o@ o·� t)QtJ(]) O X O (]) .o(]) u:::> 21ico­ QtJ(])t) 0­ O O U >­­u O·­ ,@ (]) Q<Íl 0Qou V)(])(]) u (!J tJ e 2,§ V) o .2·oi:: "5008. U.Q.. tJ.(I) >­..� 's u ut=+==o o o U e 'o QO O .9,/ ..Q § 'o u e= 2 .Q ou g .......o c,o o u ©......_ o e�o 'o tJ8(])1i :::> (]) .2­80­=> uov,O­ o e© e e­ a>..: o o:Q o·­·­ u >Ouc (J)......I o(]) => .. !:::,! e© e e . ­,@ 02,§ © o O>c·­ t)u a·; e_ >,..v, Le. :Q ©­©e utJ 2c: o .2o.2e� .(Ct5"5§� ]) V) u tJ e V):::> @'t; o­o o Q u.J·c:: u u (])i2.2 (]) Qv,:::> tJ oOE©O­ ....... ·­ tJ >­. uEc�c oi ©o(]) Qi o Q)'� '0 Uo O(]) = ­c uca·a.. �..Q.Q2(]) :::,(])>­.Ol=> UtJv,�0­ (])v,�V)d v, O OC·­ '­­"'­­+­­o u o.o cu e .9,/

())·º

c.:a º t:.

*==

= c.:a =­­

Q

....• ­•

� � �

.e

<

u

c:a

ao

•=

..•

....c:au

c:a

o

1:.

­ ­•E

"C

ca

....G)

.e

ca

g:1

(§)

rn G)

cu

'ü

orn

0 00·­ Et

·­ E o(]) o � ctJOJ g,i 2·º 1._=+=: ·­ :::> Ol o V) :§ ·(l)@n � otJ <Íl @­�

CI

(,?

��E'(])� o V) u

c:a

(,?

E

e

�X ,§oºc:(]) E­Q,o© v5°iEu ·­ V) 'o .2 "'.!Q @

t:.

o

ar

1:.

a.

, E "'

6z

.s � {/)

.e "'

��

-e �­e

Ec

t:l

u,

'

>:o

t:l

....

::: � e:, ;::,¡

11cu§ {/)

{/)

�>2­ i::.::: '"'

� .s'¡g �� ;::,.,

.s

{/)

e:,

t.)

s:i::::

....

E

s:i::::

¡¿­ eo E

z

{/)

,;::,¡

� {/)

<::!'

e:;

e:, N

,._

::: t:l :::

� § t:l

"'

:s C.T ..s:!

�� >­1 i:.i.:¡ <n' t:l

E

­�

"'E

....t:l

� � � t:l ....t:l.....,� {/)

t.)

{/)

C/)

..8

al

� ti

�;, �::9

.g §¡�:§.g

�­l

<ii�­g[[jo u uoE

"" .t:i � '3 .... "' "'� 8'"6

o

v,Q.c:: e '� o O G"­­ Ol­ :3 .Q> >­­ o E u :r:c o'º ©.Q (]) "'­ ·ou o,@ g>oouo =>� Eiu etJ O·c:: C ou.JUoQ U©'8U0 '(]) V) tJ (]) o ' Qj­ o·c:: � tJ >­­ .E!ooo � .__.!Q.!:::,!c e

:o (])

13.�a.. < '­­

(])·º.o

� (]) E E _­Qo (])�E:t.Q coooo u.J Qv, QU

�J

>­1 ....

.:!

­

�V)

lj 8

�e

!::�

�;::,.,

�� �!::

""

;:,: "'V)

­a�­.., .., .:! .... ..g._ ""¡:.,_:¡ �

'"­'

....

<:,¡'

�� �;:,:

­�a >,,@

�� � ....

'� '�

ºº

­PC)



LA LIBERTAD I

TEMAS UNIVERSITARIOS

Barranquilla, Viernes 8 de Junio de 2018

I

Competencias profesionales Por DEANIEL GONZÁLEZ MONERY Colaborador

E1

creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la infor­ mación y la comunicación, el acelerado cúmulo de información y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas exigencias y valores. En el informe publicado por la Ocde en 1994 sobre «Calidad en la enseñanza­ se confirma la urgente adaptación _ a. estas nuevas situaciones: los nuevos desafíos hacia las escuelas y profesores surgen a partir de nuevas expectativas que deberán estar presentes en el currículo. La investigación muestra el imperativo por gestionar clases cada vez más diversas en términos étnicos, lingüísticos y culturales. Son retos que convocan nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores (Mora, R. Prácticas Curriculares, Cultura y Procesos de Formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón ­ Bolivar, Barranquilla, 2012). La situación actual es dinámica y variada. Los currículos se organizan ahora de diferente forma, en términos de tareas, responsabilidades y en la diferenciación de roles entre docentes. El alcance de estos requerímíentos y el ritmo cambiante de la sociedad hacen que fa sítúacíon actual sea distinta a la de años anteriores. Los educadores deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios ­­dramáticos en algunos países­ tanto­en el contenido de su.enseñanza como en la forma de enseñar. Ante estos retos surgen numerosos interrogantes: ¿transformará radicalmente la nueva tecnología la manera en que tiene lugar el educar y el formar? ¿Qué competencias habrá de asumir el docente para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI? ¿Están los profesionales de la educación preparados para asumir el desafio tecnológico en la formación de futuras generaciones? ¿La integración cu­ rricular de las nuevas tecnologías en el marco de la educación formal contribuirá a la mejora de los procesos de enseñanza­ aprendizaje? No cabe duda, que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y_ funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las teorías y prácticas didácticas. Se trata de relacionar lo anterior con "la globalización y procesos de gestión curricular' como lo plantea Mora, R., en "Ruta Caribeña' (2012: 331): En: Fernández, A. Configuración del campo del currículo en Colombia. Un viaje por la producción escrita de sus autores más representativos. Samava Ediciones E.U. Popayán, 2018). La Construcción Colectiva en Ciencias Sociales y Humanas. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2015). Una primera competencia se traduce en un papel técnico, que define a los docentes como expertos habilitados para guiar el aprendizaje conforme a determinadas reglas metódicas de reconocida solvencia. Este rol ha ido incorporando algunas funciones que desbordan la docencia clásica, como las rela­ cionadas con la tutoría, la gestión didáctica y la innovación. La otra competencia, es aquella asociada a los aspectos éticos · y socializadores de la profesión. El docente es un agente de primer orden en el proceso de integración al tejido social. Los valores, actitudes y otras pautas de conducta que exhibe o vehicula constituyen un marco de referencia normativo para las personas en formación. La competencia como evaluador, viene a estar relacionada con el control, al legitimar a través del sistema de exámenes, calificaciones y grados los prerrequisitos del orden meritocrático e influir en las estrategias de reproduc­ ción, movilidad, igualitarismoycompensación. Finalmente, una última competencia se vincula a la satisfacción de neeesídades de autorrealízacíón de los individuos en formación y exigencias de su bienestar.

ste ro se en aza con tradiciones bien enraizadas en el mundo pedagógico, como las que enfatizan el papel del docente corno preceptoro terapeuta. Y, es que el cambio tecnológico se produce a una �r� _velocidad y requiere de un esfuerzo de adaptación, actualízacíón y perfeccionanúento permanente. En la sor.ir�r.d de la información el modelo del educador cuya actividad se basa en la clase n_iag!stral _e� obsoleto. Las redes telemáticas pueden llegar a sustituirlo, si este se concibe como un mero transmisor de información, ya que las redes tienen gran capacidad para almacenar información y desde ellas se puede adaptar esa base de datos a requerimientos particulares de cada estudiante (Mora, R. et al._ 1'.3­ Construcción Colectiva en Ciencias Sociales y Humanas. Ediciones Universidad Simón Bolivar, Barranquilla, 2015). El profesorno puede ni debe competir con otras fuentes informa�vas, sino erigirse en elemento aglu tinadory analizador de las mismas. Es por ello, que en el momento que vivimos' no basta con saber el contenido de la materia para enseñar bien. El profesor debe ser un conocedor de su materia, pero además, · ha de aprender a ser un experto gestor de íníormadón un bu�� administrador de los medios a su alcance, y con �ta acc1?n saber orientar el aprendizaje de sus estudiantes (Mora, R. ��ografias­?e Instituciones Educativas de la Región Caribe. Edic.1ones Uruversidad. Simón Bolívar, Barranquilla, 2010). A partir de esta perspectiva se desprende un cambio importante en el papel del docente: pasará de ser expositor a guía del co­ nocimiento y, en última instancia, ejercerá como administrador de medios de con_iu�caci?n, entendiendo que ellos constituyen un aporte muy significativo a los cambios e innovaciones· de la educación pensando la sociedad, al generar nuevas posibilidades de expresión y participación. La tarea del profesor se dirige a que l?s. alumn?s aprendan por ellos mismos, y para lograr este propósíto realizaran trabajos prácticos de exploración. _

. moneri1i@hotmail.com


LA LIBERTA])

Barranquilla, Viernes 8 de Junio de 2018

3A.

EL CANDIDATO PARlJCIPÓ EN EL FORO DEL CARIBF?

Y�i!e�_si�ad ��tuiJ�parª_�strato� 1 y 2 y Jornada un1ca con doble alimento · ·promete Duque *"La jornada única escolar en Colombia tiene que ser un propósito de estado, un propósito de corto mediano y largo plazo; necesitamos mejorar el número de aulas pero el propósito tiene que ser también la doble aliment{¡lción de los niños. Por GERMAN AGÁMEZ

El candidato presidencial del Centro Democrático, lván Duque participó en el Noveno Foro del Caribe Colombiano, en el que trató temas de vital importancia para la región, en una interven­ ción dividida en varios segmentos. Duque se refirió ampliamente al tema de la Educación y dij o, entre otras cosas, que implementará unajornada escolar única con do­ ble alimento para los estudiantes. El candidato prometió además educación superior gratuita para los colombianos de los estratos 1 y 2 y manifestó que le gustaría ser recordado como ese presidente que le dio educación gratuita los colom­bianos. Una vez terminó su alocución en el Foro, Duque atendió a los pe­ riodistas de la Costa que estaban cubriendo el evento. Estas son las respuestas del candidato del Centro Democrático a las pregun­ tas más importantes formu­ladas por los comunicadores: El primer tema abordado fue el de la educación. "La jornada única escolar en Colombia tiene que ser un propósito de estado, un propósito de corto mediano y largo plazo; necesitamos mejorar el número de aulas pero el pro­ pósito tiene que ser también la doble alimentación de los niños, porque eso además le ayuda a las familias más vulnerables del país, y nos permite darle a los niños los micronutrientes que necesitan para el aprendizaje. Por eso ese debe ser uno de los derroteros

El candidato presidencial Iván Duque acudió a la cita con el · Caribe y se dirigió a los asitentes durante mas de hora y media.

EL Foro contó con una nutrida asistencia de ciudadanos que escucharon con atención la intervención de todos los panelistas. de nuestra agenda educativa y yo vengo proponiendo eso desde hace mucho tiempo y esta es la única manera como podemos ir derrotando el hambre y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de todos los niños en situación de vulnerabilidad", dij o el candidato. , Sobre el tema de la impugnación que la campaña de Gustavo Petro ha hecho a algunos resultados de la pasada primera vuelta de las elecciones, Duque manifestó que, "el sistema electoral permite que se hagan en ese tipo de impug­ naciones y el Consejo Electoral espero que las revise con rigor y que se pronuncie a la mayor brevedad; esos son derechos que

están en la democracia y lo que espero es que las instituciones respondan y esclarezcan cual­ quier duda que se cierna sobre el proceso electoral, para que nos dé plenas garantías al proceso del 17 de junio". El tema del Río Magdalena también fue abordado por los periodistas, a lo cual el candi­ dato respondió: "Ustedes saben la importancia que tiene la navegabilidad del río Magdale­ na; nosotros apenas estamos aprovechando el 1 por ciento del transporte que se mueve por los ríos de Colombia, entonces tiene que ser una victoria temprana del gobierno avanzar en esa nave­gabilidad. Pero eso también


, requiere un manejo integral de las cuencas; se necesita un plan de ordenamiento y manejo de cuencas en toda la ribera del · Magdalena, para garantizar que la navegabilidad sea sostenible y permanente. También me referí a eso, a mejorar la competitividad de ;la desembocadura portuaria, porque estamos viendo una gran acumulación de sedimentos y eso necesita unos planes de sagrado manejo integral del suelo subma­ rino que tenemos en los ríos", dijo. Iván Duque respondió acerca de lo que en algunos medios se dice de su supuesta falta de interés en participar en debates. "Bueno, primero aquí nunca se le ha tenido miedo al debate. El país ya me ha conocido en todo los debates; yo fui a todos los debates gremiales durante todo el año y medio y fui a muchos que se hicieron en toda la campaña de primera vuelta. Es más, hubo · debates televisados a los que el otro candidato dejó de ir; uno en Antioquiay otro en el Valle. Yo sigo estando abierto a la confrontación respetuosa de ideas y esa ha sido mi línea siempre; estoy invitando a los colombianos a unirse en tor­ no a un gran propósito nacional; lo que quiero es un ir a Colombia para que acabemos la polariza­ ción y los ataques ponzoñosos; que acabemos con ese tipo de improperios en la política". Duque también habló de los problemas de energía eléctrica en esta sección del país y prometió que buscará la forma de resol­ verlos, teniendo en cuenta que el operador actual, Electricaríbe, no ha realizado una buena gestión. Aseguró además, que siempre ha . estado listo para la confronta­ ción y lo que no la ha permitido, es la falta de un acuerdo. Sobre el tema de la atención en salud, Iván Duque sostuvo que hay muchos abusos por parte de '. las EPS en la Costa Atlántica y I vaticinó que, "se les va a acabar la 'guachafita', se les pagará por , buen servicio y no· por número de afiliados", recalcó.


.­­­­­­­­­ ­

­

EL HERALDO Martes 12 dejunio de 2018 ­

·--��--�--�-�-

En el mundo hay por lo menos 300 millones de personas afectadas por lá enfermedad O En Colombia la estadística es del 4,7% de la poblacion O Academicos analizan estrategias e t_!"atamiento

La carrera para comb

. ­­­­­­­,­­­­­.,\la depresión..--,, ,.----_ ALIANZA

EL HERALDO

4

llNJVF.ll$1l)A

t)

SIMÓN BOLÍVAR

"Tengo un mensaje para todos aquellos que están . considerando al suicidio como una solución para un problema temporario. Por favor, pidan ayuda", fue el mensaje que, en medio del llanto, transmitió la ac­ triz estadounidense Rose McGowan tras enterarse de la muerte de su gran amigo, el reconocido chef Anthony Bourdain, quien se quitó la vida aparente­ mente como consecuencia de la profunda depresión que padecía. En realidad, la depresión es una enfermedad con una incidencia mayor y más intensa de lo que se podría pensar. La Organi­ zación Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 300 millones de personas La depresión, de acuerdo con los estudios científicos, es una enfermedad psien el mundo y, según datos quiátrica que tiende a volverse crónica, y evoluciona por episodios. de 2017, afecta al 4, 7% de la población colombiana. La OMS la considera debe verse como una ca­ a un contexto occidental de diversas patologías producto de interacciones rrera en la que, cuanto an­ desprovisto de orientación como dolor crónico, etc., entre factores sociales, tes se inicie la terapéutica religiosa y dirigida al ám ­ además de extenderse su psicológicos y biológicos. correcta, existirán mayo­ bito de la salud. uso en personas sanas de Y señala que "circunstan­ res probabilidades de re­ Este trabajo lo inició en diversas características: cias vitales adversas" co­ cuperación del paciente. los años 70 un grupo de ejecutivos, estudiantes de mo el desempleo, un luto En el Vil Encuentro de profesionales de distin­ pre y postgrado, etc. o traumatismos psicológi­ Neurociencias, realiza­ tas disciplinas en Massa­ En los 90, a partir de los cos, pueden generarla. Pe­ do este año en México, el chussetts, liderados por trabajos de tres terapeutas ro también advierte de su académico disertó sobre Jon Kabatt­Zinn, y ha sido cognitivo­conductuales: relación con la salud física, las ventajas del Mindful­ objeto de detalladas y mi­ Segal, Teasdale y Williarns, pues algunas enfermeda­ ness o Atención Plena en nuciosas investigaciones se combinó la práctica del des como las cardiovascu­ el tratamiento de esta pa­ neurocientíficas que han Mindfulness con las técni­ lares pueden producirla y tología. Este método co­ avalado sus fundamentos, cas convencionales de este viceversa. rresponde al conjunto de y su carácter científico. tipo de terapia mostrando Para el psiquiatra Fredy concepciones y prácticas Inicialmente se empleó resultados sorprendentes Sánchez, coordinador de orientadas al fortaleci­ en el desarrollo de los pro­ no solo en el alivio de los la Especialización en Psi­ . miento de la atención al gramas llamados: Reduc­ síntomas durante la fase quiatría de la Universidad momento presente; surge ción del Estrés Basados en aguda del tratamiento de Simón Bolívar, su diagnós­ de la meditación budista Atención Plena (REBAP), los pacientes con depre­ tico y tratamiento eficaz tradicional, pero es llevada y se enfocó en pacientes sión sino también como


Fredy Sánchez, coordinador de Psiquiatría de la Unisimón. una herramienta suma­ mente eficaz para la pre­ vención de las recaídas en estos pacientes. Sánchez aclara que no se trata de "técnicas alterna­ tivas" sino de conseguir un enfoque integrativo u holístico en el tratamiento de esta enfermedad, como se ha venido haciendo en otras especialidades mé­ dicas. Por ejemplo: a un paciente hipertenso odia­ bético además de la medí­ cación específica para su trastorno el especialista le hace recomendaciones acerca de la dieta, la acti­ vidad física, el sueño, etc., coJ,110 elementos que com­ plementan los aspectos farmacológicos. • La llamada Terapia Cog­ nitiva Basada en Mindful­ ness (TCBM) ha mostrado resultados alentadores en cuanto a la prevención de nuevos episodios depre­ sivos en los pacientes, de acuerdo con el psiquiatra, quien además menciona que, asociado a esto este modelo de psicoterapia con una duración deter­ minada de ocho semanas,

se provee a los pacientes de herramientas que le facilitan una mejor com­ prensión de sus síntomas, "habilidades para detener patrones patológicos de pensamientos que operan como 'bucles' de repeti­ ción infinita exacerbando los síntomas y perturban­ do la capacidad para ope­ rar de manera consciente y mejorando la sensación de control por parte del pa­ ciente que ya no se siente "inerme ante lo inevitable del trastorno". La educación a pacientes y familiares acerca de la enfermedad, sus síntomas, su evolución y la impor­ tancia del tratamiento y control tiene gran influen­ cia en los resultados. Lá de­ presión es una enferme­ dad psiquiátrica que evo­ luciona por episodios con una tendencia a la cronici­ dad que se agrava con cada uno de estos, y se estima que después de un primer episodio depresivo las po­ sibilidades de esos pacien­ tes de sufrir un segundo episodio se elevan entre un 50 y 70%, comparados col). una persona sana. Después de un segundo episodio estas posibilida­ des se elevan hasta alcan­ zar un 85% y, finalmente, · después de un tercer epi­ sodio sintomático la ten­ dencia es de 95% de sufrir episodios posteriores, esto se asocia a un fenómeno llamado "kindling" que pudiéramos describir de manera coloquial "como si el cerebro con cada epi­ sodio aprendiera a funcio­ nar en modo depresión", de acuerdo a lo explicado por el coordinador de la es­ pecialización médica.

PUEDE AGRAVARSE.



HISTORIA GRÁFICA

12 de junio de 2018, 16:22

liku

�·= .::;:'._.!!

N I ,V E R S I ,D A D

SIMON BOLIVAR ll­­.lJU·"º'"'"

(<,.�(t,J. .... j

·•.>Ooluo'"'IL« ... x....

UN RECONOCIMIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

' ­:::' ­..

'\ "1 . '

CALIDAD :::: ­­­­­­­. REC�LUOON:3.0YS. l!iCEOlCIE­t.C;,.:Ece:?Olé

'/

<lle' � '::

.....

COMUNICADOS Desde el pasado mes de abril el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, integra el grupo de columnistas del diario El Heraldo, espacio en el cual pone a disposición de la ciudadanía su perspectiva sobre temas coyunturales a nivel nacional y su experiencia de treinta años en el sector educativo. Esta es la columna publicada hoy.

Q.

EL HERALDO

BUSCAR

POR JOSÉ CONSUEGRA

I

COLUMNAS DE OPINIÓN Actualizado hace 1 das

El gran reto de Colombia en la OCDE El ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico {OCDE) es, sin duda, una noticia buena para el país; ahora somos parte del grupo de 37 países que promueven buenas prácticas políticas y económicas con el fin de optimizar las condiciones de vida de sus habitantes.


­­­­­­­­ ­­­­­­

­

u a �

oO

aC'\l

·::!.

C'\l

!3

•� ,­...,.;.¡

a

� .9 �

"'"i

i..

o

;

,.;:i

E:

­9 �

e

­

­­ ­­­­­­ ­­­­­­­­­­­


EL HERALDO Miércoles 13 dejunio de 2018 JUNTO A UNIATLÁNTICO

Unisimón resulta favorecida por fondo internacional

­­­­­­�

' ...... 100000 STRdNG ..... : .,. .,,,!NT\.ll�P�Ul.!CV, .,.

El consorcio conformado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico y la Northeastem Illinois University (NEIU) fue uno de los 11 favoreci­ dos por el Fondo de Inno­ vación del programa 100 K Strong in the Americas, que promueve alianzas entre las universidades de Estados Arlen Consuegra. Macha­ Unidos y países en Latinoa­ do (der) con una de las mérica, el Caribe y Canadá. organizadora.s del evento.

El;., HERALDO Martes 19 dejunio de 2(?18 POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA E INNOVACIÓN

Director de Colciencias socializó en la Unisimón el Libró Verde 2030 El director de Colciencias, Alejandro Olaya Dávila, socializó en la Universi­ dad Simón Bolívar con in­ vestigadores de la región, el contenido de la Política Nacional de Ciencia e In­ novación contenida en el ·llamado Libro Verde 2030. Según O laya Díaz esta nue­ va política pública la cons­ truyó Colciencias durante los últimos dos años con actores y líderes a nivel na­

cional, en la que participa­ ron más de 1.500 personas en talleres y sesiones de trabajo así como consultas a más de 500 mil ciudada­ nos alrededor de las urgen­ cias que más le preocupan expresadas en la agenda 2030. Para la Vicerrectora de Investigación de Uni­ simón, Paola Amar, es im­ portante que la institución haya participado, a través de 4 investigadores.

Olaya durante la socialización en la Unisimón.


EL ESPECTADOR/ DOMINGO 24 DE JUNIO 2018

JOSI; CONSUEGRA BOLIVAR *

Un acuerdo por el país El pueblo colombiano escogió al doc­ tor Iván Duque Márquez como presi­ dente de la República en medio de un proceso electoral en el que primaron los extremos políticos, la agresión ver­ bal, la discusión sin argumentos y los. memes ofensivos. Es necesario pasar la página electoral, y con el liderazgo del presidente electo debemos cons­ truir un acuerdo nacional que nos per­ mita superar la polarización que se entronizó en nuestro país desde hace ocho años. El pasado domingo todos los co­ lombianos pudimos ejercer nuestro derecho al voto en paz, superando tiempos pasados en los que era co­ mún que poblaciones enteras no tu­ vieran la posibilidad de sufragar por la amenaza del conflicto armado. El Gobierno entrante tiene ahora en sus manos la posibilidad de fortalecer y mejorar esas condiciones, pensando siempre en el bienestar de la gente y la preservación de la paz. Por esta razón, es vital redoblar los esfuerzos para apalancar el desarrollo social que tanto requieren las regiones más atrasadas del país, en donde la de­ sigualdad sociál y la pobreza se hacen · más evidentes y promueven círculos viciosos. Un informe reciente de la OCDE sobre movilidad social plantea que, debido al aumento de la desigual­ dad en los ingresos, desde los años no­ venta la movilidad se encuentra estan­ cada, con todas las consecuencias que esto genera. En el caso de Colombia, el número de generaciones que toma­ rían los nacidos en familias de bajos ingresos para acercarse a los ingresos medios en su sociedad es de 11, cuando el promedio de la OCDE es de 4,5. "La persistencia de la desigualdad en Colombia coincide con la ausencia · de oportunidades de ascenso social", concluye un análisis sobre movilidad social de autoría de Alejandro Gavi­ ria, estudioso del tema, y otros inves­ tigadores. Uno de los medios más trascenden­ ­ tales que impactan la movilidad social es la educación de calidad, por eso el Gobierno que se posesiona el próximo , 7 de agostó debe asumir con toda res­ ponsabilidad y compromiso el desa­ rrollo de una política pública educati­ va en congruencia con el Plan Decena! de Educación 2016­2026 y el Acuerdo· por lo Superior 2034, que permita im­ plementar un sistema integral educa­ tivo de carácter incluyente, con cali­ dad y pertinencia.

Los estudiosos del tema de la movi­ lidad social definen que la educación es una de las herramientas más impor­ tantes para evolucionar hacia una so­ ciedad justa y democrática; sin acceso a una educación de calidad, la socie­ dad seguirá condenada a la pobreza. Hace poco el Consejo Noruego para Refugiados, en Colombia, advirtió que sólo la: mitad de los menores en áreas rurales que acceden a la educación van más allá de la escuela primaria, debido a causas como el desplaza­ miento forzado, la violencia y la falta · de profesores. · ·\ .' Rodear al nuevo presidente para ,: que gobierne con sabiduría y afronte con entereza todas las dificultades por las que atraviesa el país debe ser un re­ to que asumamos todos, por encima de intereses ideológicos, partidistas o económicos, ya que es Colombia la que está en juego.

* Rector de la Universidad Simón Bolívar.


\


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.