RECORTES DE PRENSA TOMO 104

Page 1

la Universidad SimĂłn BolĂ­var en la Prensa


--

·-

--------

LA LIBERTAD Barranquilla, Viernes 27 de Abril de 2018

BREVES Maria Martínez Polo Marymp0809@gmail.com

La Universidad Simón Bolívar en alianza con la Clínica de la Costa, obtuvo dos primeros lugares con trabajos de investigación presentados en el marco de los congresos· de la Sociedad de Nefrología, Sociedad Internacional de Hemodiálisis y Congreso Colombiano de Nefrología que se desarrollaron recientemente en la ciudad de Cartagena. El primer trabajo premiado fue el de "Nefropatía Lúpica: Descripción clínicopatológica de 400 casos de la región Caribe · Colombiana" en la modalidad de Poster, dírígído por el médico nefrólogo, Gustavo Aroca Martínez, líder del grupo de Investigación en Nefrología, con la coautoría de lbs investigadores Alex Domínguez Vargas, Henry González Torres, Carlos Guido Musso, Elkin Navarro Quiróz, Antonio Iglesias Gamarra, Lisneth · Almendrales Escobar. Raúl García Toloza, Juan Carlos Conde Manotas, Eduardo Egea Bermejo y Andrés Cadena Bonfanti. Con este trabajo se hizo un reconocimíento a la investigación en nefritis lúpica, por más de 10 años, y su impacto social en poblaciones vulnerables. El segundo trabajo premiado se titula "Reserva Renal en Nefritis Lúpica Clase IV" a cargo del Internista Nefrólogo y PhD en Físología Renal y Nefrogeríátríca, Carlos, Guido Musso con la coautoría de los investigadores Álvaro Martinez , Raúl García, Henry González y Gustavo Aroca. Este trabajo es producto de laRed Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes, RISRECP, en. alianza con la Universidad Simón Bolívar.' el Hospital Italiano de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires, UBA

----


ABRIL 2 9, 2 O 1 8

1&1 Q Ki K1811 i i •ltli!4 <·>��

Semana

,

LA EDUCACION ES LA HERRAMIENTA En foro organizado por la Universidad Simón Bolívar, gobierno y academia analizaron el vínculo entre la educación y la movilidad social.

e

olombia ha estado entre los ocho países más inequitativos del mundo, solamente superado por siete naciones africanas, en el hemisferio occidental, por Haití. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, citó ese dato basado en el índice de Gini en el foro 'Educación y movilidad social', realizado durante dos días en esta institución educativa. "En mi concepto, es el peor estigma que se puede tener y es una de las causasfundamentales para la violencia y el narcotráfico. Es la inequidad social: no todos los colombianos tenemos las mismas posibilidades en el momento en que nacemos para desarrollarnosy vivir con dignidad", afirmó el rector. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien también intervino en el foro, explicó que apenas un 5 por

!:¡¡ .is ,.

'3

i

José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar, durante su intervención en el foro.

-� 8

por la probabilidad de educarse de una persona cuyos padres no tuvieron una educación superior. Como una posible respuesta, la

Según la ministra de Educación, un programa como Ser Pilo Paga muestra cómo la educación permite la movilidad social ciento de los colombianos pasaron, en una generación, del nivel inferior de la distribución a la parte superior y un 15 por ciento pasó del intermedio al superior. Por eso, para Gaviria cuando se habla sobre la movilidad intergeneracional y movilidad social, es necesario preguntarse en Colombia

ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, relató en el evento la historia de Edwin Estiven Urbano, un joven de 1 7 años que en enero de 2015 partió desde el municipio de San Pablo, en Nariño, hacia Cali, para tomar un vuelo que lo llevaría por primera vez a Bogotá. Ese día, Edwin, hijo de un

cultivador de café y de un ama de casa de la vereda El Chircal, llegó a la capital para matricularse en la Universidad Nacional. Este joven es uno de los 40.000 universitarios beneficiados con el programa Ser Pilo Paga y, según la ministra, "ilustra peifectamente cémo la educación transforma vidasy ayuda a cum­ plir metas. También su historia refiqa lo que significa la movilidad social, su definición más global: la posibilidad de progresar de cada ser humano, un progreso que no debe depender de una posición socioeconómica, sino del talento y el esfuerzo por lograr las metas. Como dijo el exsecretario de Naciones Unidades Kofi Annan, 'la educación es la premisa del progreso en cada sociedady en ca­ dafamilia"', concluyó la funcionaria. •


Monokuko en LA OLA CARIBE

MONOklll::::O

Le damos la bienvenida al arquitecto Ignacio c;:onsuegra Bolívar, quien firma sus caricaturas como Monokuko. Ignacio es historiador, restaurador e investigador de la Universidad Simón Bolívar con posgrado de la Universidad Autónoma de México y doctorado de la Universidad de Granada en España. Este mes dedica su caricatura a la defensa de la mujer en esta región marcada por el abominable machismo.

66 I

revista LA OLA CARIBE



�1:, ���O Jueves 5 q.ejulio de 2018

Con muestras culturales se hará la reapertura del complejo ubicado en el Centro e La entrada al sitio será gratuita para los asistentes.

Museo del Caribe reabrirá sus puertas este 15 de julio CÉSAR BOLÍVAR

Por VrvianNarváez Ortega

Después de cuatro meses de estar cerrado el Museo del Caribe reabrirá sus puertas el próximo 15 de julio, antes del inicio de las justas deportivas de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Así lo anunció ayer Carmen Arévalo, directora (e) del centro cultura. Arévalo sostuvo que el cierre del Museo ha permitido adelantar todas las reparaciones locativas y renovación de equipos, los cuales se encuentran en un50%.de avance,paralograrcumplir con los tiempos pactados. _ Asimismo, destacó la parti- Un empleado trabaja en la impermeabilización del techo del Museo del Caribe. cipación del sector privado, el Distrito y la Gobernación, con el aporte de recursos y en acompañamiento para la recuperación del primer museo regional de Colombia. La inversión asciende millones de pesos, aproxi­ a los $400 millones, sin inmadamente, fue la inver­ cluir la compra e instalación sión que tuvo el Museo del del sistema de aire acondiCaribe para su reparación. cionado. "Hemos retomado la operación administrativa quelareaperturadelMuseo desde nuestras oficinas será una gran oportunidad en el Parque Cultural del Juan J. Jaramillo, María T. Fernández y Carmen para la ciudad en el marCaribe, igualmente se ha Arévalo, durante el recorrido por el Museo. co de las justas deportivas reactivado la agenda acaprontas a realizarse. démica en sus instalacio"Barranquilla está espenes con eventos tales co- sar el manejo del complejo De manera simultánea rando alrededor de 20 mil mo 'Hablemos de Gabo' y cultural que se convertirá, -aseguró- que se viene visitantes más 5.700 juga'Jueves del Gran Caribe'. a partir de su recuperación, trabajando en la segunda y dores para estos Juegos y El siguiente paso es tener en un modelo a seguir para tercera fase: la creación de esto nos da la oportunidad el museo abierto y ser par- las demás entidades cultu- una figura jurídica que per- de lujo para que propios y te de la agenda de ciudad", rales que se vean abocadas · mita a los gobiernos locales visitantes regresen a este explicó Arévalo. a la no sostenibilidad por el aportar en su sostenibilidad gran museo", dijo Jaramillo. Entretanto, la secretaria tema de recursos. Las directivas del Mu y la creación de una 'Red de de Cultura del DepartaIndicó, además, que ac- Museos' para la disminu- seo aseguraron que para mento, María Teresa Fer- tualmente el Museo del Ca- ción de costos. reapertura se realizará un nández, sostuvo que gracias ribe está en la primera fase Porsuparte,JuanJoséJa- evento con muestras cultua la crisis se encontró una del proceso de rescate, la ramillo, secretario de Cul- rales y la entrada será libre tura del Distrito, aseguró para todo público. oportunidad para repen- reapertura.

400

I


..

.e:,

OO.

�­

,ti

j_

·ao-� ·a (Y ts • ,a· TI

1

;:$

��

­o 00 .........

:eu la. (l)

�­�

'� 5 �] C)

c:l C'.:¡

s !:: e

­�

, c:5

'"'� s;

o

-� �

-�·

=·�· �-.

�­�

OO.

:e

o· o

u � Q)

,

-� ..§

º-� §

(l)

�.s ��

��

:�-

••,a

]

'• ,a'

,..e:: e,

u ro

l

i

a,

.!!

8

Q)

1

'

o

� �

-� :::i

E

' ' ,a 'a, • = •

•a, • > �.[ i a li :l!C ª.g �� .a, •s 5 o �.s .!! (l)

] � 1!5

1

� ;ffl

�-8 o

s a

* ' =· • a, e

�......-4

(l)

.....1!5 Sl

= , •,,a o '

(l)

�o �o �[

s

� � �

]· g

.2,

�� (l)

o.S

� ca"'

......... �o (l)

­�

;.

"'

o

<( N

z <(

_J

<t

1 � �

oc;

<.�

º=c ,... ,_¡

-=1>az=

­�

>,o lí!';­

OU'li

Q) Q) , ro· , <l.l i:: , ,o ;... <l.l ro ·,ro ui Q) +­' '"O ;...,..... i::'"O Q) ,:::: ..... o ;JA.e,<¿¿ ro� i:: ro �­o.2 o ....... o+­';...00!300 Q) '"0$ .'1::: ;... Q) S <l.l ..... i:: ctt"'""' o'ctt º·� ] ""'• +­' '"O > -� u -;::: ; . . >, ;J ;J 00 A, <'Íl :9. 00 00, ro <l.l ;.... a,¡ � <l.l ºSh ¡:.;i � � ­� � o � ro o

s<"t:i

s ,. . . �

5'

' i:: -ro'"c:lo +­'ro;... '"O f Q)

§­

s

s ­�

.g �

� '00"-'] � ....... O­u­o <ll �

_ ..... u o <l.l"O o o• ro ".o .• ro" u." �.., t ­<l.lro;:::: '"O > � ;.. . o s ·¡:;: e,¡ o"'­ ro O

·s.

S

S

i:: "-; o ctt i:: ro ¡:;¡;¡ i::. <l.l <l.l}; ro ;... <l.lrJ'.li:i::i."!:: i­. oo ro � º¡J � � §i "a> ] � ro aJ

g.


flicto armado en el seguímiento al acuerdo de paz suscrito por el Gobierno con la guerrilla de las Farc. "Cuando vi la realidad de El Salado yo tenía 19 años y hacía 5 que había perdido a mí mamá. 'Al darme cuenta de lo que le hicieron a las mujeres, a sus familiares, todo lo que vivieron estas personas, salí dándole gracias a Dios por lo que había vivido, y prometí que .no iba a desperdiciar más mi vida buscando salidas por las La líder de Narrar para vivir, Mayerlis Angarita (izq),junto a la periodista vías de hecho sino que teJineth Bedoya, durante el reconocimiento que recibieron en Alemania. . nía que comenzar a organizar a la gente que había sufrido y buscar las vías de . la creación del proyecto lívar en una jornada ma- normas que rigen el país. derecho", reitera. .destaca �l apoyo de la'so- ratónica de dos días en la El escaso tiempo con que , El grupo de mujeres coque ve todos sus créditos.. cuenta lo comparte con menzó preparando una cióloga Katrin Martínez. Angarita Robles viaja Así está cumpliendo ese sus hijos pero también olla comunitaria y ha_ .cada semana desde San sueño que tenía desde ni- con la gran responsabili- ciendo encuentros para Juan a Barranquilla para ña y que le ha permitido .dad de la representación narrar su dolor. A través estudiar Derecho en la delinear su iniciativa con de lasorganisaciones de de la narración oral y la Universidad Simón Bo- el éonocimiento de las· mujeres víctimas del con- fuerza de la palabra han

seguido acompañándose en los duelos postergados, la pérdida del sentido de · la vida y todo lo que tiene que ver con la recuperación del autoestima; a eso le llaman desar.rollo humano sostenible. De la misma forma tienen un componente sobre derechos de la mujer, que trabajan en una .escuela itinerante que cuenta ya con una metodología escrita. Otro componente es la incidencia y participación política, que ha servido de . base para que varias ellas hayan llegado a aspirar a ocupar cargos de elección . · . popular. La activista sufrió dos' atentados contra su vida, uno en 2012 y 2015, que en lugar de hacerla desistir de su labor le dieron ánimos para retomar sus estudios profesionales. Aunque cuenta q�e tuyo que hacer un pare para poder seguir. En la actualidad es además una destacada integrante del Semillero de Investigación e Innovación de Unisimón.

Sobre el premio internacional concedido por la Fundación Heinrich Bóll por su dedicación y trabajo por los derechos de las mujeres' y solución pacífica de conflictos, An­ garita dice que le enorgullece porque no es reconocimiento a ella sino "a la lucha de las mujeres en el país y porque es la primera vez que Colombia se garla este.reconocimiento a través de dos mujeres que ocuparon ese primer puesto". Para ella fue una experiencia impresionante vivida durante 17 días en Berlín, donde además conoció 'la nieve, pero también porque en el mundo se conoce que hay muchas mujeres que luchan en Colombia "para que a nuestros hijos no los secuestren, nos los maten, que no haya guerrilla ni · paramilitares, y ni siquiera acá se reconoce eso". El colectivo Narrar para vivir tiene presencia en 15 municipios de la subregión de los Montes de María, con 840 mujeres.




Xi • ' , ._a, • a, 1

'

ta ta

1

'

._a,

# SI

>a,

ca= ­ , 1 1 •1-•· = a, '' ta �,a • * ' = = , ·-· 's ' = ra > 1

-

cu

a*


• Reconocimiento como la primera ciudad de Colombia en hacer parte de este grupo, como la capital energética de Colombia y 'hub' de oportunidades de América dél Sur.

Miembros de la delegación del Atlántico.

Los alcaldes de tas ciuda­ des miembros forman la junta directiva y es dirigí" do por un presidente y un vicepresidente' y cuenta con el respaldo de una ofi­ cina de la Secretaría, con sede en Houston, EE . UU . El WECP sirve princi­ . palmente para facilitar la interacción entre em­ presas, asociaciones en actividades reJacionadas con 1.a energía y el inter­

• Malasia, y Aberdeen, en Escocia, entre otras (ver lista de ciudades miembros). La . ciudad cuenta con 19 socios. El alcalde Alejandro Char, a través de su cuenta de Twitter destacó que para la ciudad estar en esta organización le significará más inversiones, la instalación de nuevas empresas y más empleo en sectores tan importantes como el petrolero y energético, con .32 industrias · al servicio de este selecto grupo. Las ciudades energéticas alrededor del mundo son sede de grandes facilidades y compañías del sector · de petróleo y gas como BP .(Aberdeen), Statoil (Stavanger), Anadarko (Houston), Petronas (Kuala Lumpur) ' entre muchas otras, y a su vez son hub de bienes y ser-: vicios para un· sector global, altamente tecnificado y con. altas remuneraciones. Esta asociación única también permite el intercambio más allá de laindus. tria de la energía y la exploración de oportunidades para el desarrollo i:u.11t1:10 en una variedad de áreas estratégicas corno educa-

cambio de conocimien­ tos, contactos y expe­ rieneies de la industria, al · tiempo que proporcio­ na una resJ mundial de servicios y recursos de soporte de la industria. La organización 'facilita misiones comerciales para que las empresas locales viajen g las eluda­ des miembro y aprove­ chen las oportunidades de desarrollo comercial.

ción, tecnología ambiental, medicina y biociencia, y desarrollo del turismo. Además, WECP (por sus siglas en inglés) es la única organización que requiere vinculación del gobierno · municipal, que permite el intercambio de buenas prácticas en administración de la ciudad y oportunidades de desarrollo. Todos los posibles miembros deben enviar una carta de intención a una ciudad miembro de la organización solicitando el apoyo y • la nominación de la.ciudad miembro: Luego esta envía una carta a la secretaría permanente indicando su intención de nominar a la ciudad solicitante. Madelaine Certain, secretaria de Desarrollo Económi�o. del Distrito, agradeció. , a Mike Savage, alcalde ele Halifax; Lord Provost, alcal- · de de Aberdeen, y a la secre- �� taria de la ·organización por j el apoyo brindado durante el proceso. "De ahora en adelante cuenten con Barranquilla como un hermano, un socio comercial y la calidez

• Voz y voto en la junta directiva de la organi. zación. • Futura sede de la · Asamblea General de la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas. • Sinergias entre üniversidades e institucio- � ne� 'educativas de Barranquilla con socios internacionales para el intercambio de bue-. nas prácticas y conocimiento. • Alianzas estratégicas · entre empresas barranquilleras y compañías del sector energético de estas ciudades internacionales. • Aprovechamiento del potencial eólico y solar , de Barranquilla para reducir los costos en generación y garantizar el suministro a los barranquilleros. • Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el sector · energético. • Atracción de inversión extranjera para el sector energético y la cadena de valor. de nuestra gente", dijo al fi­ nalizar la votación. De la delegación también · hicieron parte María José Vengoeehea, presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla: Carlos Frasca, rector de la Uniatlántico; José Consuegra, rector·de la Universidad Simón Bolívar; Paola Amar, vicerrectora de Investigación; Ana María . Badel, directora ejecutiva ProBarranquilla; Alberto Vives,gerente de laAndi seccional Atlántico y Magdalena; Vicky Ibáñez, directora ejecutivaAmCham.


g

fr

t: .5 E

� � �

tP\ tP\

Q

..... �

��

Q

¡¡J

Cl,l

el)

a..

Q

::

E :: 'Q 'Q

e

-�E :::

�­

::

Q

\e \e

EQ

��

m

u

·;:

ª�

<(

·8....s

'ª

'Cll

E e CI)

§a..

o

·;:

� ..! = "O o=·� a ­e.... e = ¡¡z "O 'º... ... -� � o === �­ o =e' "Oo'º= a.. Cl,l

Cl,l

� Cl,l

, ,.Q

Cl,l

[ll

Cl,l

�ª' Cl,l

·O

Cl,l

CJ

CJ .... CJ

=�� � = .. ....

Cl,l

..... :: ªª� -�

..J

� "O

[ll

i?.

Cl,l

lli e

:;

= ... = = �o� ='º == ... ·e'º .S .e.§"O = .... OO. :s s== :s � Cl,l

Cl,l

el)

Cl,l

[ll

Cl,l

CJ

[ll

§ �! � [ll

Cl,l

;·a

��

== .! s ;:

.se ·e

CI

o e

CI)

E -e e

.e "iii e .e

i111

o tí CI) a.

=

.ee e .e'e 111

e

e

-¡;¡�m e m

s

t: CI)

a. � CI)

::, C"

"iii e CI)

-e

e CI)

::,

Cl,l

u

t: �

"iii

�< ¡­.;;¡

e CI) "D

.2

e...m 111

CI)

e


Tanto estudiantes como ciudadanos en general disfrutaron del conversatorio en Unisimón.

Aceptar la migración como un fenómeno natural fren­ te a situaciones difíciles y verla 'corno una oportuni­ dad para construir bases sociales y económicas só­ lidas para el desarrollo de una nación, fueron algunas d.e las conclusiones de los conferencistas de la IV ver­ sión de la Jornada de Inno­ vación lnvestigativa de la· Universidad Simón Bolívar, que esta vez se desarrolló ·,1 bajol�rtemática 'Migración con ojos de mujer'. Durante este encuentro desarrollado en el auditorio Jorge Artel de la alma rná- · ter, se analizó la situación de migración de los ciuda­ danos venezolanos hacia Colombia y demás países de América Latina. El director de Noticias RCN · Radio de Barranqui­ lla, Camilo Parga, mani­ festó que la situación de los venezolanos en el país y demás naciones del sur del continente debe ser abordado con un enfoque diferente desde los medios de comunicación, ya que la responsabilidad de estas instituciones debe ser la de aportar para construir una sociedad más amable ante este tipo de problemáticas y no revictimizar a los acto­ res de la misma.

"Se debe tener en cuen­ ta que estas personas han llegado a territorio colorn­ .. biano huyendo de la difícil situación que atraviesa su país y lo adecuado es que no vivan lo mismo aquí", agregó Parga. Continuó diciendo el pro­ fesional que desde los me­ dios de comunicación se deben resaltar las cosas , buenas y desde las insti­ tucíones oficiales brindar apoyo a las personas para que desarrollen su talento, y en el caso de las muje­ res, evitar señalamientos y cuestionamientos que eviten la sexualización de ellas ante la sociedad. Dhayana Fernández, in­ vestigadora de la Universi­ dad Central de Venezuela, advirtió que el compromiso ético de respeto la perso­ na desde los medios de co­ municación es el elemento central para cualquier so­ lución positiva y duradera, teniendo en cuenta que estamos pasando por una revolución tecnológica que permite la explotación de la imagen y sin duda alguna los medios y las rede� ciales son un poder, de tal forma que lo que se haga desde estas plataformas traerá consecuencias en la vida de las personas invo­ lucradas. · "Es· necesario desmontar los estereotipos y los estig­ mas que existen sobre gru­ pos en situación extrema

a

y de vulnerabilidad como las personas inmigrantes", agregó la profesional al tiempo que cuestionó la falta de un manejo infor­ mativo enfocado a la mi­ gración positiva y al apoyo del desarrollo del talento y ·aprovechamiento de los mismos en las regiones co­ lombianas. · Pero aclaró que no existe una relación directa entre migración y prostitución, sino que existe una situa­ ción de vulnerabilidad y se procede a la sexualización del cuerpo, no solo con las venezolanas, sino con las colombianas que por años han tenido que migrar a país.es como Estados Uni­ dos y a otros del continente europeo. Mar Gallego, experta del Centro de Migraciones de la Universidad de Huelva · España, dijo que hay que · repensar el papel de las mi­ . graciones y todo lo que es­ tas aportan a la sociedad, porque nos permiten estar en un entorno globalizado y vivir nuevas experiencias aprendiendo del otro. Señaló que en este tipo de situaciones siempre se invisibilizan los aspectos positivos de las migracio­ nesy la mujer, pero que se debe actuar frente a ello. "Esta es una situación que se repite, y lo he po­ dido notar en cada uno de los países donde he ·


: DA'YANA. FERNÁNDEZ

Experta de.la Universidad Central de · Venezuela.

El comprorns ético· de los medios de · · comunicación es proteger la integridad de las personas y con respeto". tratarlas _ estudiado el fenómeno de las migraciones, porque, para poner un ejemplo, en el contexto español es exactamente igual y hoy se están cometiendo los· _ mismos errores históricos, pero eso debe cambiarse analizando y corrigiendo esos estereotipos xenófo­ bos y racistas", agregó la experta en estudios sobre migraciones. UNA MIRADA DISTINTA.

Ana María Peláez, coach de felicidad, advirtió que debe haber compasión frente a esta situación y en el caso de los colombianos, ponernos en los zapatos del otro para entender y re­ conocer sus sentimientos y necesidades y de esta manera aportar aspectos positivos que nos lleven al cambio y nos aporten co­ mo comunidad. A su turno, Rina Mazuera, investigadora de ta Univer­ · sidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, dijo que Colombia fue por décadas un país emisor de emigrantes a países como Venezuela y lo mínimo que se debe esperar es ta reciprocidad ante esta situación. Señaló además que la si­ tuación de desempleo en las diferentes regiones del: país no se debe a los ve­ nezolanos, sino a la falta de políticas públicas, sobre todo en ciudades como Cú­ cuta, donde no hay mucha inversión privada. "Lo que se espera es que hayan unas políticas de empleo para los colom­ bianos y luego se estruc­ turen políticas migratorias en materia laboral para las venezolanos, porque la mi­ gración tiene efectos posi­ tivos que se deben aprove­

. char si se tiene en cuenta que se está viniendo una · · fuerza laboral calificada al país", añadió. \:. , Herminia González, ex­ '\eerta de la Universidad ' Central de Chile, se refi­ rió al caso particular de su país, donde los medios de comunicación comenzaron a construir emociones re­ "­ lacionadas con la inmigra­ . I ción una vez se empezó a I presentar esta situación, 'porque se presentó el fe­ .. nómeno como una amena­ , za. Sin embargo, después ·,· de un tiempo comenzó a · verse como una oportuni­ dad, ya que hubo un cam­ bio de visión apalancado por el régimen político del momento. Para María Nohemí Gon­ zález, coordinadora para Latinoamérica de la Red Iberoamericana de In­ vestigadores en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, HILA, dicho en­ cuentro se hace con el fin de analizar el fenómeno mi­ gratorio que se ha presen­ tado en los últimos años en América Latina a raíz de la difícil situación que vive Vénezuela, por esta razón, desde la institución se han analizado distintas aristas de este fenómeno y qué se necesita pomo academia y como sociedad para lograr . el reto de una convivencla colectiva sana. "Queremos visibilizar el trabajo de investigadoras en este tema para analizar aspectos que nos den lu­ ces", añadió argumentan­ do que la idea es darle a.la ciudadanía elementos para deconstruír rumores xenó­ fobos que dañan la convi­ vencia, teniendo en cuenta que la migración es positiva desde carios aspectos.

MAR GALLEGO Centro de Migraciones dela Universdda de . Huelva.

El pénsamientó negativo hacia la . migración se puede combatir acabando los estereotipos y luchando contra el racismo". MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ Coordinadora para. Latinoamérica dela Red HILA.

Desde la Universidad Simón Bolívar estamos trabajando para analizar aspectos positivos de este fenómeno en el país".

CAMILO PARGA Periodista

Desde los medios debemos empezar a destacar las historias de los inmigrantes que . están llegando al país a hacer cosas buenas". RINA MAZUERA Investigadora Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.

Colombia puede ser un país donde se establezcan políticas para aprovechar de mejor manera el fenómeno mlgratorio". elaborado por. INDICO r Contenido .


¡­­­­­­. ·­­­­­­­­­­­­­­­­­

EL HERAJ:.DO Martes 8 de mayo de 2018

PREMIO AL MÉRITO®

EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ···············································­······

NOVENA VERSIÓN

Crecer, Innovar, Permanecer ... Es el Reto

Mérito a la Empresa Innovadora Mérito al Esfuerzo Exportador Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial Mérito a la Empresa Comercial Mérito a la Empresa de Salud Mérito a la Empresa de Servicios Mérito a la Empresa Industrial Manufactur�, Mérito a la Empresa Agroindustrial­Agropeou_�ria .

Emprendedor Bolivariano

,\,

(Egresados Universidad Simón Bolívar)

...

p

POR SU EXCELENCIA EMPRESAR,AL ORG.ANIZA:

4�1�d'J :JLívl� tv.M!Mlf'A"ttA'r�'f,'-cot<»!b:"'

l v�·���

--------------- -----------·dmiiiiiiW- ---- ·--·-- -- ----------------Departamento de Extensión y servicios Externos era. 53 No. 64 ­ 158, Barranqullla ­ Colombia Tels. (5) 3160925 PBX: (5) 316 0930 Ext. 1030 ­ 1007 pmerltoempresarlal@unislmonboilvar.edu.co

000 Premio al Merito Empresarial

-� · .- ·i ,.

Inscríbete en: www.premioalmeritoempresarial.com .

·

¡,. ­ �= , .1

JJ;,.,,#7

_.¡,


J

HISTORIA GRÁFICA

"

8 de mayo de 2018, 1.1 :06

'I I U N I V E R S I D A D �SIMON BOLIVAR "°"' . . J

��<>?"'

,

,

........ -:1,HJ.:Ol'-U•VJ.-.c.u.. ,..,., ..

¡ .... , ...

�['OCu_M}..

UN RECONOCIMIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

CALIDAD =

� ­.

�­

COMUNICADOS Desde el pasado 3 de abril el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, integra el grupo de columnistas del diario El Heraldo, espacio en el cual pone a disposición de la ciudadanía su perspectiva sobre temas coyunturales a nivel nacional y su experiencia de treinta años en el sector educativo. Este es un resumen de las columnas que han sido publicadas cada martes en la versión impresa y digital del periódico; semanalmente se replicará cada publicación en los medios institucionales.

EL HERALDO·

Las cenicientas Del estimado de 255 bill0t112s de p,u�o:. en que !.'SI.aria F,1jado el presupuesto éte la Nflciun para 2019, como lo contempla el antep{­0yecto prcsentooo pOf el Gol>iemo �, Congrttso dt la Repúbllci, lla mstilución que oone ¡¡ r.argo hl?'l poli•icA!: de ( e11d41, leenolog i1;1 e infülV@r.ión dP.l país, Colcienr.ias, i,p1>.nr;1-!'I ; 1lr.an;,�rf� 11 cont�r con 21'D.9'33 millones. de !P8!i.{]S, que representan solo un 0,8% rlel total. Es una apuesta irrisoria comparada

con los pili:m; 1rrie111ll100 tle lu Ocd1:1. eil dtH1de supue,¡¡tilmente Vi.lmas iJ en,trnr.

Lea la columna completa en https:/igoo.glfYeCjJr

EL HERALDO

Wl l

111.11­.� IJI· OPINIUN

1 ,\r.tualvadn

h.11:t- l 1h,1s

La crisis de nuestros espacios culturales Histc\fh:::atli!lnt¡,i, l,1 Regió11 ú1rib,e wlornbiana h<1 sido fuer te dé ir1ii,pir­ilt:i6 · d� fas prtneip'ilM m:mii�tiiciooes cultur�le11 de nues1m llªís, � en ella Ba.rranquillij t:i,r.,J¡;¡,a, n .Sci1ial privit.eg�d.-:i. ta ciyrj!adl Ali sido nidn prolifltll .a 11ra'iés del tiempo de mucbai; de las expresiones danci:sticas y rnesicales pou las cool�

�)' nos reconoce el mundo.

Lea la columna completa en https://goo.gl/YeCjJr


JJ

"

HISTORIA GRÁFICA ELIIERALDO

Enfrentar la pobreza y la desigualdad Estra1e9ias parn el creeimienro ecooómoco, reformas en el sssterna de seg¡uridad social, reorganizaciófl al t.1i?­1tP.1l1a f)�n!:Lon�•� plan,�� cfiet v•vw.nd;11 popul .. r v L1ptin111l'1tN�(1n de, Is dl$trth11c.lón dP. l.as; ff!9� uas, 4_ntre otrae, �1111lgu1111s do 111� j)!Ol)U .,,m,,:. d• los 11::;plrn11t..�· a lll PI ,;idN11.;ill (!� la ,::�blica. d IÍl)ÍIJUS itl OOSilllOIIO ooc:iu1 �· 8001,orni<­'IJ dl!i país.

Lea la cotumna completa en https:f/goo.gl/EGsH79

ELHER4LDO

La ínequídad, el peor estigma de los colombianos r.omo enn..�ecuerw::i� de lo� episodio. dolorosos y fenómeno,¡ s.Ol'.,isles que hemo� .­ivicto en nuestra nislori.� reciente, lo� oolornl>ianos sotemos arrastrar �ugmm; lilrnentables y vergo.r1LOsos. que todos llevamctS corno uc,A marca 1mpye�l!i con hierro r:Jndf'..OIEl y �t1P. cargamos corno pP.n.� infam,intP..

Lea la columna completa en https://goo.gl/Fia91 v EL HERALDO

Ni deponer prtncípfos, ni perder a la familia A 1.11 w11l'O hi.1 11<..'tliJdo l.i 1adiC<JliLaeión d li.ls po:;>cio,i«; id ológicas y J:J�ilic:i'Jt; .,,., Coh,rnbia," '"" i;,,ue,u,s di! la ll:Sl•ug�r'lt:iill :ll­1 nuevo pr ·sldet to d • lu R •públiai. uu · no :i;oi, poeos qulc111ia:s comentan QUI!! i.'11 sus hogar\?s o liítio.:; de o­db;:,_jo han optado por velar las c:oi,Yt!r.iaciones sobre ell discuirir d� la polilic.J nacional por ser c:h1.¡¡peros �ue fomentan ilg,­.wios y agresiones que oscurecen ¡,. '1Unoslero ele carn<lf.ideria que debe· prevalecer en e:,to:s .imbilos socíules.

Lea la columna completa en https:/lgoo.glfCvi2Fv

l El compromiso de la academia La misión de l<1 ac.adecnia en la sociedad es fundamental. No solo sie,nta la(; b,¡¡¡sei; de, las. nuevas gelli2 aoone:; ;.il ser et templo, d la �n en el cual :;1,1 lonnan r;;iud<1danos cuuos, :sino que .ide1J1<i:s es ..� eS:JlaciO en el qu�, :""';l'! <::ot\..­;n,uye la cl�fl que niP.1;.e�ttan lo. J� 1>ar.a su �om . :in, cerno t.".:tn,bif;!n e<llf,ca ., ores. pP.n�mlentn y cultura

Lea la columna completa en https://goo.ql/CBESJE


EL HERALDO Martes 8 de mayo de 2018

Las cenicientas Por José Consuegra Bolívar

D

te ha habido una disparidad entre las regiones tanto para la elaboración y desarrollo como para la financiación de las iniciativas, Este desconocimiento se deriva en la falta de estrategias eficaces para apalancar estas áreas como verdaderos motores de desarrollo. Además, el nivel central gubernamental y los centros de investigación del . Triángulo de Oro (Bogotá, Medellín y Cali) han sido mezquinos con la inversión regional y el soporte técnico para gestionar proyectos. En 2011 nos llenamos· de esperanza cuando la comunidad científica se ilusionó al haberse aprobado la ley de regalías, que ordenaba que el 10% de los recursos se destinaran a ciencia, tecnología e innovación. Esa alegría fue pasajera, ya que cuando la comunidad científica intentó acceder a los recursos encontró obstáculos estructurales y procedimientos engorrosos no habituales en los proyectos científicos, y al final fueron destinados a vías terciarias y gastos poco efectivos para la transformación tecnológica del país. A partir de esta triste realidad, cada vez es mayor la brecha de nuestro país con las sociedades desarrolladas y menos posible nuestra inserción en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

el estimado de 255 billon�s de pesos en que estaría · fijado el presupuesto de la Nación para 2019, como lo contempla el anteproyecto presentado por el Gobierno al Congreso de la República, la institución que tiene a cargo las políticas de ciencia, tecnología e innovación del país, Colciencias, apenas alcanzaría a contar con 210.938 millones de pesos, que representan solo un 0,8% del total. Es una apuesta irrisoria comparada con los países miembros de la Ocde, en donde supuestamente vamos a entrar. El recorte sostenido que desde 2013 ha tenido el presupuesto de Colciencias ya había sido motivo de cuestionamientos, e incluso de protestas de los científicos, el año pasado. La inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación representa el 0,67% del PIB, pese a que desde 2015 el presidente Juan Manuel Santos había anunciado que este año alcanzaría el 1%. Es preocupante que en esta campaña presidencial no se haya hablado de manera contundente no solo de los recursos sino de la necesidad imperiosa de reorganizar el sistema y definir una política de Estado de largo plazo, que.incluya cambios estructurales. En términos generales, las propuestas de los aspirantes presidenciales se han referido indistintamente a los tres sectores, al parecer, sin que se entiendan sus dinámicas particulares y cómo se relacionan entre sí. Porque, en efecto, los tres se complementan pero son diferentes. Es plausible.por ejemplo, la creación de un ministerio que asuma su manejo, como primer paso, mas no es la solución estructural requerida. · En nuestro país carecemos de una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación; no hay claridad sobre lo que abarca cada una, e históricamen-


--- ---��-----------------���--��----------------

....

·N

¿ 'i: ... 11:1

u

o e 11:1 e ...

"O

-e

ffl �-

ai

"C �

an O\

o .e u

cu 1,, cu

e

cu

"C

"'cu

"C

ffl

� ::::1

u

<( ...J

2 «>

<(

w

o M

"' ou

e

'ii:

2.

e¡¡¡ :t

·<

...o

C'l "O

f:::, V

o...

Q.

ai e

o V ....oe . :::,..., ¿. 11:1

·oo

11:1

.s

e 111

·e

E(11

111

.E e

cu

!11:1

ffl

o .....

E

...J

e (11

'ffl

,¡ e

-o

(11

.e

o

]

\,:::: ffl

"'cu

w

(11

'"O

111

� �

..!!!

"'ftS "C e

o

11:1

z

'º ·o

-.!!

'"wo'

e

'º ·o

J!!

o ee

00

(11

LL

::::1

u

­e

Q.

11:1

a..!!! e

,e¡n)!lJed OA14JJe/OlO� W


aprendizaje del Derecho de forma práctica y mucho más activa, con la participación de los principales actores, lo que genera insumos para seguir trabajando, también fortalece la asociación y permite que se tengan las herramientas necesarias y los parámetros que propicien la transformación de los estudios de Derecho en el país.

al parecer, es el primer elemento académico que presenta fallas en el proceso de formación, por cuanto pocos estudiantes y profesores lo conocen y muchos no Hoy, Acofade no solamente es saben explicarlo dentro de sus la única institución que permite módulos de enseñanza o no se ve el diálogo y la discusión de la reflejado en sus microcurrículos formación jurídica en el país, sino individuales de trabajo en el aula. también un órgano internacional En cuanto a la investigación, que permite la acreditación de las . se afirmar que se ha hecho puede Producción académica facultades, escuelas e institucioun gran avance en las últimas nes de Derecho de toda América Ad�más, se han_J�alizad__tres o d�cadas en Colombia. ComQ.. Latina. - --- - publicaciones e investigaciones ejemplo, Colciencias ha realizado Se puede decir que, en mo- sobre la calidad y la mejora de un buen trabajo p�ra jalonar la me de desprestigio y seña- los estudios de Derecho, dentro masa pensante de nuestro país, lamiento cl:e-n!!estra profesión, de las cuales se destaca Los li- construyendo específicamente el Acofade se encueiitra.más cornneamientos técnicos para los pro- lenguaje jurídico investigativo prometida que nunca con la gramas de Derecho en Colombia, con su plataforma Scienti; geneexcelencia en la formación y la la cual se realizó en asocio con el rando, tina estructura adecuada enseñanza del Derecho, por lo Ministerio de Justicia, desde el de investigación con su sistema quehaceunllamadoalasociedad año 2014, y en la que se llevó a para estrechar una alianza con to- cabo un análisis científico sobre Muchas gracias a toda das las instituciones responsables el estado actual de la educación la comunidad jurídica de la formación de los abogados jurídica de Colombia. Luego, y del control de los jueces para se publicó la investigación Dipor haber hecho posible que juntos busquemos la solución agnósticos y lineamientos técnicos el sueño de nuestros al terrible drama de corrupción para los diferentes escenarios de la ancestros: tener una que se vive. prdcticajurídica de losprogramas La falta de valores que se evi- de Derecho de las instituciones de representación digna e importante que defienda dencia a lo largo y a lo ancho de educación superior en Colombia, la práctica jurídica de nuestro los intereses de todos los que examina cómo están funciopaís nos deja desarmados frente nando los-consultorios jurídicos abogados del país. a las grandes empresas crimina- y las tendencias actuales de atenles de este país, por lo cual las ción al público. actividades que, en los últimos CVLac, GroupLac e InstiLac; Igualmente, Acofade realizó años hemos realizado, han sido el análisis del modelo curricular propulsando competencias juen torno al mejoramiento de la completo que aplican las institurídicas modernas por medio de enseñanza del Derecho Y la fordones de educación superior a concursos y convocatorias, y mación de abogados. los estudios jurídicos, ofertados promoviendo investigación en También se ha alcanzado la tanto en instituciones públicas competencias jurídicas por la vinculación y la participación en como privadas, en lo teórico y misma comunidad jurídica que la Asociación de Facultades, Esen lo práctico. Este componente nos asocia. cuelas e Institutos de Derecho de inicial de todo proceso de forLos cambios necesarios América Latina (Afeidal), avanmacióncientíficaeselqueaparece zando así en la práctica de las reflejado inicialmente en el PEI Este es el primer buen balance nuevas técnicas de enseñanza por de 15 años de discusión que se (proyecto educativo institucional) ' competencias. Todo esto consoli- y luego en el PEP (proyecto edu- ha gestado. Pero no nos vamos a da el proyecto de transformar el cativo del programa), pero que, quedar allí. Para los próximos 15


o

o u;

�.._

::::,

·� o "'

.:a

wcu "' ro .e ro ©

't1 ñ O) ..aEº

'-V o

t!.L_J

o

Q)

'C

.... UVl e©

O 'º� O u aro

.� <

·­,µ U-

OLL Vl

e:( Q)

'C


· '"- .. �-

· {:"

:._..-. -f.:·,:··.:i. ·· ?l·,{·.�

la. ºR���ó� '#

•.

'.'

·1,;,

SAN JOSÉ DE CÚ('I IT�'.: LUNES.14 PE MAYO DE

Celebración La comunidad Universidad Simón Bolívar se reunió para celebrar los 45 años de vida institucional en medio de una gran fiesta de integración. �· 1 r::� lo\ IVll:N �

IAL•PAPALA

MILENA PAREDES, Marlyn Prado, Karen Ovallos, Karina Mora, Lida Blanco, lrma Nuvan, Vivian Arenas, Carlos Corredor Pereira, Tatiana Cardona, Zuleima Bitar, Sandra Carrillo y Nini Carreña.


,��===�-��=======---------------------.

DAVID PÉREZ, Mary Carlota Berna!, Marcela Almeida, Fanny Ortega, Mauricio Sotelo, Juan Pablo Salazar, Dierman Patiño. Sentados: Ricardo Álvarez, Sandra Vargas, Marceía Flórez, Yurley Her.nández, Jenny Vas­ quez, Saddy Mancilla y Sandra Bonie Flórez.

EL HERALDO Martes 15 de mayo de 2018

Premio Mérito Empresarial. tendrá cobertura nacional CORTESIA

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 10 de agosto. El premio Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar que se realiza anualmente en Barranquilla, pasará de tener un alcance regional a ser una iniciativa nacional .. Así lo aseguró el rector de la institución de educación superior, José Consuegra, quien explicó que cualquier empresa del país podrá postularse para participar en la convocatoria 2018.

Aseguró que el objetivo del premio, que llega a u novena edición, es promover las buenas prácticas en el sector empresarial. Son varias las categorías en las que se evalúa a los empresarios, a las empresas que le apuestan a la transfor-

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra, durante el lanzamiento del premio. mación productiva, a las empresas que exportan e instituciones. . "Ponemos a disposición del país este reconocimiento que con apoyo de los gremios económicos esperamos tenga un gran impacto a nivel nacional",. dijo Consuegra. Por su parte, la directora del premio, Tatyana

'

Bolívar Vasilef, dijo que ha sido un gran reto para la universidad consolidar y mantener el interés de los empresarios en vincularse a esta propuesta que muestra las experiencias exitosas del sector productivo. La convocatoria que se abrió el pasado 8 de mayo estará disponible hasta el próximo 10 de agosto.


a,

= a,

.e._., •'

a,

s

t

a s

.�

se a, =

*ta ' a s

E C)

''


Una investigadora de Unisimón, en medio de un cultivo de ají dulce, en Caracoli, Malambo. en 24 países el sobrepeso afecta al 7 por ciento de los niños menores de cinco años y al 20 por ciento de los adultos, como lo dio a conocer José Graziano da Silva, director general de la FAO, en la XXXV Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC), realizada en marzo pasado en Jamaica. So-

bre esto también se ha enfatizado en la necesidad de erradicar la malnutrición optando por el consumo de alimentos más sanos, entre los cuales las frutas y las verduras constituyen un segmento importante. El ingeniero agrónomo Jorge Vergara, investigador de Bio

EN EL ATLÁNTICO.

qué suelos y en qué condiciones específicas. La falta de cadenas de frío óptimas para la conservación de alimentos muy perecederos como lo son las frutas y las verduras, es otra· de las situaciones que suele presentarse. "Porfactores fisiológicos de respiración y transpiración, estos productos después. de cosechados siguen su proceso de maduración. Lo puedes notaren el mango cuando lo tienes en tu casa, el aguaca- .·, te, níspero, maracuyá, etc., generando etileno, y eso va a terminar en descomposición, que es la condición que le sirve a la semilla para poder germinar, es un proceso natural que requiere una cadena de frío adecuada, con una medida exacta para cada producto, para alargar un poco más su Iongevidad", apunta Vergara..< El investigador recalca que el Estado sí ha dado

que esperar a que caiga la fruta; entonces no la cosechamos, sino que la recogemos. Es que el concepto de nuestros abuelos era que entre más grande el árbol y entre más ramas tuviera más frutos iba a tener, y se ha determinado que no es . así", comenta. El ingeniero aclara que muchos productores ya han accedido a la modalidad de Jorge Vergara, ingenie­ tener árboles pequeños con ro agrónomo. podas frecuentes, al tiempo que han aumentado su cantidad por superficie, con Organizaciones, detalla que lo que están optimizando las pérdidas de alimentos significativamente su traen la cadena de producción bajo .."Eso nos pasa con la y venta son comunes en los mayoría de los frutales; las países en vías de desarrollo. pérdidas en mango superan Ejemplificó la situación, el 50% en el Atlántico y eso en el caso del Atlántico, que ya están funcionando con el cultivo de mango, dos procesadoras". producto bandera del DeVergara también cita departamento y por el cual es talles como que, en térmireconocido a nivel nacional. nos generales, pese a las "Acá todavía tenemos cul- capacitaciones frecuentes tivos con árboles de 20, 30 no se ha aprendido cuándo y 40 metros de altura, por es el momento justo para lo que para cosechar tienes cosechar cada producto, en

asistencia técnica a través de los gremios que administran los fondos parafiscales, pero que en este sentido estas organizaciones no le pueden imponer al produc. tor la forma de trabajar. HAMBRE Y MALNUTRICIÓN.

En su informe sobre el hambre, la FAO expone la realidad de la coexistencia del hambre con las condiciones de malnutrición de las personas en países con ingresos medianos-altos y altos, incluso en un mismo hogar. "Cuando escasean los recursos para la obtención de alimentos y disminuye el acceso a alimentos nutritivos, las personas optan a menudo por consumir alimentos menos saludables y más hipercalóricos que pueden producir. sobrepeso y obesidad", se señala en el documento ..



HISTORIA GRÁFICA

--1

11

1 � 01)1hlQl1 (tlA 1:1

1�'

W(l!I. f{!ITAA ACIJ!lMC'

-

u�·.1¡�· ;rnr:'.• IT\u:lia�' ic?1Xiüi 11HliA:tli

Actividad social Lunes, 14 Mayo 2018­1:00am

Celebración en la Universidad Simón Bolívar La institución cumplió 45 años de labores.

José Ignacio Consuegra, Beto Villa Jr., José Consuegra Bolívar y Beto Villa.

La comunidad de la Universidad Simón Bolívar se reunió para celebrar los 45 años de vida institucional en medio de una gran fiesta de integración.


HISTORIA GRÁFICA

Milena Paredes, Marlyn Prado, Karen Ovallos, Karina Mora, Lida Blanco, lrma Nuvan, Vivian Arenas, Carlos Corredor Pereira, Tatiana Cardona, Zuleima Bitar, Sandra Carrillo y Nini Carreña.

David Pérez, Mary Carlota Bernal, Marcela Almeida, Fanny Ortega, Mauricio Sotelo, Juan Pablo Salazar, Dierman Patiño. Sentados: Ricardo Álvarez, Sandra Vargas, Marcela Flórez, Yurley Hernández, Jenny Vásquez, Saddy Mancilla y Sandra Bonie Flórez.


c__-=========:.: : : :. .--=--_:;:_.::._=:==================----------·· · --·· . HISTORIA GRÁFICA 15 de mayo de 2018, 9:39

\

,:;-:� U N IY E R S I p A D � SIMON BOLIVAR � �J'\l1J.(,tC,.,,;.,..,T"�"-,:...,._l"'\}I..Jlll.,,,.,�.,

UN RECONOCIMIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

j]:-

....

=

CALIDAD�

COMUNICADOS Desde el pasado 3 de abril el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, integra el grupo de columnistas del diario El Heraldo, espacio en el cual pone a disposición de la ciudadanía su perspectiva sobre temas coyunturales a nivel nacional y su experiencia de treinta años en el sector educativo. Esta es la columna publicada hoy.

0.,

EL HERALDO

BUSCA�

POR JOSÉ CONSUEGRA

COLUMNAS DE OPINIÓN I Actualizado hace 1 dias

La indefensión de la niñez Las agresiones a los niños deberían avergonzarnos profundamente como sociedad y, al mismo tiempo, motivarnos a ponerle freno de una vez por todas. No es posible que el país siga impactándose por el escándalo que producen las noticias de violencia contra los menores de edad, pero que poco o nada se haga para evitar que los casos sigan repitiéndose, incluso con una crueldad sin límites.

Lea la columna completa en https://goo.gl/o8MTGF



­

EL HERALDO Miércoles 16 de mayo de 2018

;(AEC

�JUNI,YERSipAD r;:.

SIMON BOLIVAR �,.��,��

ACADEMIA DE ESTUDIOS DELCARTBE

DOCTORADO EN

SOCIEDAD Y CULTURA

CARIBE

Duración 3 años

NIES:406754 1 Rés. 4127 del 13 lle marzo lle 2018. MINEDUCAClllN I � "';

,

�• .,.t.'��"';.�

IJ

ft�v ,.

18 DE MAYO '1 T�atro Jo.sé Consuegra Higgins:/c�i'i�'53' No. 54-59 ., OE.2018

, ."'-:t· ... "' � '

�.

2.30 p.m:

.

.� , �

.

%

a-,

,' �

a

f

-�-r·

""{�;'i����

"'<

"

Rindiendo hono es a lá

Culbtra Garihe �-l·.

,,, "' ­ �

-

ENTREGA DE ORDEN ACÁOÉMICA S/MON BOLÍVAR A: . � "

Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta. Atlántíoo Fundacíón Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Ma�d:ile Academia de Historia Santa Cruz ele Mornpox. Bol(var Corporación Gultural Jayeechh l.il Guajira

IJ unisimonbolivar :,# @unísímon l!!I videosunisimon

Calle 59 N'. 59 ­ 81 Barranqullla, Tel: 368 6680 PBX: 3444333 Ext: 106­151

@@unisímon

.,,,..,

Asociación Grugo de Arte y Literatura El Túnel. Córdoba Casa de la Cultura de Valledupar. Cesar Fundació¡fCasa de la Cultura de San Andrés. 'sen Andrés y Providencia Fundación Hijos de la Sierra Flor. Sucre

Región Caribe Observatorio del Caribe

www.unisimon .edu.co

'• ..._· t .�: .

Museo del Caribe

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Resolución 23095, del 15 de diciembre de 2016

.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.