Revista Iraka - Segunda edición

Page 1

Revista de periodismo científico de la Universidad Simón Bolívar

2ª Edición

Noviembre 2020

ISSN: 2711-2578

MICROALGAS SANEAR EL AGUA DESDE ADENTRO

BASURA MARINA Y LA ANTÁRTICA

CIENCIA QUE EMERGIÓ CON LA PANDEMIA

TECNOLOGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA, CLAVES EN BATALLA CONTRA LA OBESIDAD


índice

PRESIDENTA DE SALA GENERAL

Ana Bolívar de Consuegra RECTOR

José Consuegra Bolívar

REPRESENTANTE LEGAL

José Consuegra Machado VICERRECTORA ACADÉMICA

Sonia Falla Barrantes

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

Paola Amar Sepúlveda

VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA

Ignacio Consuegra Bolívar

VICERRECTORA FINANCIERA

Ana Emilia de Bayuelo

CONTENIDO EDITORIAL

Democratización del conocimiento científico

SALUD PÚBLICA

5

La bioseguridad como política pública

28

VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN

Carlos Corredor Pereira

IRAKA

Revista de divulgación de ciencia e innovación Universidad Simón Bolívar ISSN: 2711-2578 Edición: 2 Noviembre de 2020 Dirección de Comunicaciones Carrera 59 No. 59-65, sede 3 irakaunisimon.edu.co DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Karen González Pombo

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Germán Corcho Tróchez REDACCIÓN

William Cano Moreno Germán Corcho Tróchez DIRECCIÓN DE ARTE

Laura Carruyo Rincón

BIOTECNOLOGÍA

Microalgas: sanear el agua desde adentro

FOTOGRAFÍAS

Moisés Carrillo M. Jossie E. Rojano Historia Gráfica Archivo fotográfico institucional 123RF FOTO DE PORTADA

Moisés Carrillo M.

DIAGRAMACIÓN

Paulo Peña Camacho (El Heraldo) IMPRESIÓN

El Heraldo

IRAKA es una publicación semestral de la Universidad Simón Bolívar y su sede Cúcuta. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE A IRAKA

6

MICROBIOLOGÍA

Antártica: camino a nuevos productos naturales

10

14

La violencia de género y el confinamiento

18

¿De quién y de qué dependemos?

20

Las ventajas de conocer la ciencia en edades tempranas

22

Resilencia, un factor protector de la salud mental durante el covid-19

24

El impacto del covid-19 en la salud mental

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

40

SALUD MENTAL

42

COLUMNA

COLUMNA

Desafíos y oportunidades para el trabajo científico

38

EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Tiendas de barrio y las claves en su carrera contra supermercados de cadena

36

ARTÍCULO CIENTÍFICO

GENÉTICA

Emisiones diésel: riesgo cancerígeno para mecánicos

32

GÉNERO Y EQUIDAD

SALUD Y BIENESTAR

Tecnología y actividad física, claves en batalla contra la obesidad

30

INNOVACIÓN

MICROBIOLOGÍA

¿Cuál es la diversidad genética del bosque seco tropical en el Atlántico?

Experiencias dentro de la pandemia El algoritmo que detecta anomalías y agiliza el análisis de muestras de covid-19

MICROBIOLOGÍA

Basura marina, problema que no conoce de distancias ni ambientes

CORRECCIÓN DE ESTILO

Luis López Jassir

COLUMNA

45

SALUD MENTAL

27

¿Qué repercusiones tiene una pandemia en las ideas suicidas?

46 3


editorial

DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

E JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

n la plenitud de la Cuarta Revolución Industrial, una era caracterizada por la automatización de los procesos mediante la aplicación de las tecnologías digitales producidas por el ser humano, el acceso al conocimiento emerge como una necesidad social apremiante. Esta época de cambios y transiciones tiene al covid-19 como un acelerador que ha transformado hasta la manera de interactuar con los demás. La investigación científica y los desarrollos tecnológicos generan grandes beneficios para el mundo, proporcionándonos herramientas para el abordaje de los diversos retos globales, muestra de ello es que estamos ad portas de contar, en tiempo récord, con uno o quizás varios medios inmunizadores contra el virus causante de la actual pandemia. Pero, al mismo tiempo, estos avances, por la dificultad que representa su adquisición a las poblaciones con menor acceso al desarrollo, se convierten en elementos que profundizan las diferencias sociales y el aislamiento. El conocimiento científico es imparable. Frecuentemente se da la producción de nuevos saberes en los diferentes campos de estudio, junto con descubrimientos, experiencias y análisis sobre todo tipo de temáticas. Ineludiblemente, por ser parte de su razón de ser, la ciencia debe estar ligada a las condiciones del medio donde se crea, que actúa como su motor impulsor. Democratizar el producto de la investigación científica es absolutamente imprescindible para trasladar sus frutos a quienes los requieren. Cuando el conocimiento queda limitado a pocas manos, por lo general, sus fines terminan siendo perversos. Acertadamente, en los sistemas de innovación se habla de los modelos de cuádruple y quíntuple hélice donde, además de los actores sociales involucrados en las últimas décadas, como son la empresa, el Estado y la academia como centro natural de la investigación, deben sumarse la sociedad y, como quinto elemento, el entorno y las condiciones para un desarrollo sostenible, en un trabajo cooperativo que produzca resultados eficaces; en especial, frente a la calidad de vida de las personas. Indudablemente, el crecimiento económico que se derive de estas alianzas no puede desligarse de las necesidades del bienestar colectivo. La coherencia con lo anteriormente expuesto al tomar decisiones como la publicación de una revista de periodismo científico, implica priorizar entre los objetivos la democratización del conocimiento mediante su difusión masiva y el empleo de un lenguaje sencillo e inteligible, que facilite el acceso al contenido, al tiempo que promueva la comprensión y valoración del trabajo científico como una acción encaminada a cerrar brechas en favor de la equidad. En ese sentido, la invitación es a disfrutar y aprovechar la segunda edición de Iraka, la revista de periodismo científico que, con especial dedicación, respeto e interés por nuestros lectores, elaboramos en la Universidad Simón Bolívar. 5


Biotecnologia PERFIL INVESTIGADOR

Jaime Gutiérrez Fonseca Médico. Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas. Director del Laboratorio de Biotecnología Microalgal de Unisimón y Phycore.

José Rafael Consuegra Médico. Doctor en Educación y doctorante en Administración. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón. Grupo Innovación, Desarrollo, Biotecnología en salud y Medio Ambiente

Biotecnologia

MICROALGAS: SANEAR EL AGUA DESDE ADENTRO En Colombia, la empresa Phycore y Unisimón son pioneras en el uso a gran escala de la ficorremediación para descontaminar cuerpos de agua. Los primeros proyectos con resultados se han realizado en los departamentos de Atlántico y Sucre.

¿Usted creyera si le dijeran que en Colombia se construyó la planta de ficocultivo más grande de Latinoamérica? ¿Sabe qué es un ficocultivo o la ficorremediación? ¿Y si le dijeran que esta biotecnología puede no solo salvar vidas humanas y silvestres, sino recuperar la utilidad y productividad de cuerpos de agua? Las respuestas a tales preguntas son afirmativas y comprobables. En agosto anterior, uno de los proyectos de esta clase obtuvo el primer lugar de la categoría ‘Agua’ de los Premios Latinoamérica Verde: Ficosucre. Su éxito ha sido reducir la contaminación de la Ciénaga Santiago Apóstol, en el municipio de San Benito Abad. “Nuestra planta de Sucre es hasta ahora la más grande creada en Latinoamérica”, asegura Jaime Gutiérrez Fonseca, director científico de la empresa Phycore y del Laboratorio de Bioteconología Microalgal de la Universidad Simón Bolívar. Gutiérrez se refiere a la planta de ficocultivo en San Benito Abad, construida con recursos de la Gobernación de Sucre. La iniciativa, cuya inversión totaliza $13.800 millones, es pionera en el uso a gran escala de esta biotecnología. Allí se producen 12.000 galones diarios de concentrado de microalgas que son vertidos en la cuenca baja del Arroyo Grande de Corozal, vertiente principal de la ciénaga. Este, no obstante, es el último eslabón de un riguroso proceso que se

complementa en laboratorio y en el que, además, participan la Universidad de Sucre, la Universidad de Los Andes, y las empresas Phycore y Coschool. SELECCIÓN DE ESPECIES NATIVAS El término Ficorremediación tiene su raíz en el latín phykos, que traduce alga. Compuesto, podemos entenderlo como la limpieza de desechos o la remediación con algas, cuya utilidad va más allá del agua. En México, incluso, se les utiliza para purificar el aire. La ficorremediación logra básicamente que las algas buenas, que en un cuerpo de agua están en mínima porción en comparación con las malas debido a la contaminación, sean mayoría y degraden los contaminantes. La caracterización de las especies comienza en el ecosistema hídrico que será intervenido, por medio de una muestra de agua que se analiza en laboratorio. Se eligen las que tengan mayor capacidad de biodegradar contaminantes. En la ciénaga Santiago Apóstol fueron seleccionadas 10: Chlorella vulgaris, Scenedesmus dimorphus, Ankistrodesmus sp, Coelastrum sp, Desmodesmus sp, Monoraphidium sp, Monoraphidium sp1, Selenastrum sp, Selenastrum sp1 y Selenastrum sp2. Una vez identificadas, las cepas son cultivadas en Elenmeyers, (frasco de vidrio de laboratorio,

Así luce la Chlorella vulgaris, vista a través de un microscopio.

Nohora Gutiérrez Hoyos Bióloga. Magíster en Ciencias Biológicas. Coordinadora del Laboratorio de Biotecnología Microalgal de Unisimón y Phycore.

6

Una de las piscinas alargadas (Raceways) de la planta.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

7


Biotecnología

Biotecnología

estéril y de difícil contaminación) con medios especiales para microalgas. Una vez cultivadas son mantenidas con una temperatura óptima, oxígeno, pH estable, conductividad y libres de contaminación (hongos y bacterias), lo que acelera el crecimiento de los individuos o las microalgas. Se requieren de siete a ocho días para obtener un consorcio de diferentes especies de algas cohabitando en el recipiente. “Desde que la celularidad esté por encima de100 individuos por mililitro, se considera que el inóculo está en las condiciones adecuadas para ser escalado”, dice Nohora Gutiérrez Hoyos, coordinadora del Laboratorio.

UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN

DEL LABORATORIO A LA PLANTA El escalado del inóculo consiste en tener suficientes organismos en el Elenmeyer de 500 mililitros con el fin de pasarlos a uno de 2 litros y posteriormente a un biorreactor de 80 litros, donde alcanzan la celularidad adecuada para el proceso. El indicador de que están listos para pasar del laboratorio a las piscinas alargadas (Raceways) de la planta es que, en microscopio, una muestra arroje que por cada mililitro de líquido haya 1 millón 500 mil individuos. Ya en la planta, se esperan otros cinco o seis días antes de pasarlas al tanque de almacenamiento, cuyo contenido carga el camión que las llevará hasta el cuerpo de agua. Cada dos o cuatro semanas se lleva la semilla de inóculo (microalgas) del laboratorio de Unisimón a la planta para mantener el cultivo en óptimas condiciones, donde también funcionan unos biorreactores que complementan el escalamiento de las cepas. En el caso de la Ciénaga Santiago Apóstol, descontaminarla exige que cada 24 horas se viertan 9.000 galones de microalgas al Arroyo Grande de Corozal. “Cuando superas el primer mes, tienes algas en crecimiento constante; con resiembras y constante control mantienes una alta producción”, agrega Gutiérrez. LOS RESULTADOS Los factores que más afectan los humedales en la región Caribe colombiana varían entre el vertimiento de aguas residuales por parte de personas, lo que agrega bacterias y desechos orgánicos, y los desechos agrícolas por los químicos utilizados en cultivos, que llegan por escorrentía hasta los humedales y elevan sus niveles de nitratos y fosfatos. Ambas situaciones aceleran el crecimiento de microorganismos perjudiciales para la calidad del agua y la salud. Las cianobacterias, por ejemplo, producen mortandad de peces y en los humanos problemas gastrointestinales, dermatitis e irritaciones en la piel. La ficorremediación aplicada por Phycore y 8

El doctor Gutiérrez observa varios Elenmeyer con inóculos, en el laboratorio.

En el caso de la Ciénaga Santiago Apóstol, descontaminarla exige que cada 24 horas se viertan 9.000 galones de microalgas al Arroyo Grande de Corozal.

Junto con los medios de cultivo que contienen macro y micronutrientes minerales, el uso de luces azules y rojas facilita el crecimiento acelerado de las microalgas. La captación de un mayor espectro lumínico mejora el proceso.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

Unisimón demostró que la disminución de carga orgánica y bacterias, y cambios físico químicos, empiezan a notarse tras el primer mes de inoculación de las microalgas. Así sucedió en el Embalse del Guájaro, en el corregimiento de Aguada de Pablo, en el municipio Sabanalarga, el cual fue intervenido en un proyecto de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico. A los 25 días, en la zona de estudio se redujeron el olor fétido y se removieron las cianobacterias, con énfasis en la especie Microcystis sp, las cuales conocemos y vemos como el verdín en una superficie húmeda. En la Ciénaga de Mallorquín, al norte de Barranquilla, en llave con Cormagdalena se hizo un proceso semejante a la Ciénaga Santiago Apóstol: se inocularon microalgas cerca de la desembocadura del Arroyo León, su vertiente natural. Bajó la carga orgánica y la presencia de bacterias. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Detrás del reconocimiento de los Premios Latinoamérica Verde 2020 hay una historia de innovación que comenzó hace 11 años, con la empresa de bioingeniería y biotecnología Core, que incluye, entre sus líneas de mercado, los dispositivos médicos. En la búsqueda de producir surfactante pulmonar humano (moléculas que mantienen abiertos los pulmones) conocieron del trabajo de V. Sivasubramanian (India), investigador y consultor experto en biorremediación. El resultado de la alianza fue Phycore Algae Biosolutions, compañía especializada en intervenir y sanear aguas a través de microalgas. En principio se enfocó en el sector empresarial, hasta que en 2018 hizo parte de la segunda convocatoria de ‘Probeta’, programa de la Alcaldía de Barranquilla, que apoya iniciativas empresariales basadas en tecnologías y desarrollado por MacondoLab, el centro de crecimiento empresarial e innovación de la Universidad Simón Bolívar. Las asesorías en negocios, innovación, marketing y redes de trabajo (networking) permitieron al equipo de Phycore conocer su potencial para formular proyectos financiados por entes territoriales con recursos públicos. El segundo impulso llegó desde la facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón, que destinó recursos para construir en conjunto el Laboratorio de Biotecnología Microalgal. “Esta tecnología está demostrando resultados sorprendentes en lo que a descontaminación de aguas se refiere, además de que es amigable con el ambiente, mucho más barata que las tecnologías tradicionales y nos da la posibilidad de producir energía a partir de la biomasa que resulta del proceso de biorremediación”, puntualizó José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón.

9


Microbiología

Microbiología

PERFIL INVESTIGADOR

Hernando Bolívar Anillo Microbiólogo, PhD. en Recursos Agroalimentarios. Grupo Bio-Organizaciones

CAMINO A NUEVOS PRODUCTOS NATURALES El profesor investigador de Unisimón, Hernando Bolívar Anillo, llevó a cabo en la isla Rey Jorge la primera fase de un trabajo que pretende identificar nuevos microorganismos que puedan tener utilidad farmacéutica, cosmética, biotecnológica, agrícola o alimentaria.

FOTOS: LU IZ E R N ESTO T R E I N I NSTIT U TO B R ASI L E I RO D O M E I O A M B I E N T E

Los seres humanos buscamos en la Antártica posibles soluciones a muchos de los problemas que como especie hemos causado al planeta y nuestros entornos. El denominado continente más remoto del mundo es un tesoro para la ciencia, justamente, por su ubicación apartada del ruido y la polución que se generan en las grandes ciudades. La Antártica es un lugar idóneo para nuevas formas de existencia, cuyo descubrimiento podría conducir a responder interrogantes sobre fenómenos naturales, enfermedades y desarrollos farmacéuticos, biotecnológicos, cosméticos, agrícolas o alimentarios. Hernando Bolívar Anillo, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, conformó la VI Expedición Científica de Colombia a la Antártica, donde llevó a cabo la primera fase de un trabajo que pretende identificar nuevos microorganismos y sus moléculas asociadas. “Partimos del hecho de que estos microorganismos son poco estudiados por la dificultad de acceder a esta parte del mundo y tomar muestras

“La Antártida es hogar de seres microbianos cuyos metabolismos secundarios se desconocen hasta la fecha y pueden proveer compuestos naturales activos con capacidad antibacteriana, antitumorales o ayudar a controlar plagas en actividades del campo”

Bolívar recolectó en 20 puntos de la bahía Almirantazgo, en la Isla Rey Jorge, muestras de sedimentos marinos, suelo antártico y atrapados en trozos de hielo.

10

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

11


Microbiología

Microbiología

La expedición llegó este año el 17 de enero y permaneció hasta el 7 de febrero.

que, en estudio, podrían derivar en moléculas con diferente aplicación como antifúngicos, antivirales y anticancerígenos”, cuenta Bolívar, doctor en Recursos Agroalimentarios y miembro del grupo Bio-Organizaciones de Unisimón. La expedición llegó este año el 17 de enero y permaneció hasta el 7 de febrero en la Estación Antártica Comandante Ferraz. Tres semanas que permitieron al investigador recolectar en 20 puntos de la bahía Almirantazgo, en la Isla Rey Jorge, muestras de sedimentos marinos, de suelo antártico y atrapados en trozos de hielo. “Dado su ambiente extremo, la Antártica es hogar de seres microbianos cuyos metabolismos secundarios se desconocen hasta la fecha y pueden proveer compuestos naturales activos con capacidad antibacteriana, antitumorales o ayudar a controlar plagas en actividades del campo”, detalla Bolívar. CULTIVOS EN LABORATORIO ‘Aislamiento, caracterización y estudio del metabolismo secundario de microorganismos procedentes de sedimentos marinos de la Antártica (isla Rey Jorge)’ es el nombre del proyecto en alianza con la Escuela Naval de Suboficiales ‘A.R.C. Barranquilla’ y la Universidad de Cádiz (España). El investigador de Unisimón recolectó 20 muestras por triplicado, para un total de 60, con el fin de tener reservas y cumpliendo una consideración estadística que permita una mayor probabilidad de aislamientos y poseer contra muestras. Los ejemplares fueron transportados refrigerados hasta el Laboratorio de Investigación de Microbiología (LIM) de Unisimón, donde ya comenzó la segunda etapa del trabajo: su procesamiento por medio de cultivos. En estos primeros ensayos se tomaron porciones de los sedimentos 12

METABOLISMOS SECUNDARIOS Antes se creía que los metabolismos secundarios no tenían relación con el sustento de los microorganismos, pero a partir de estudios realizados por científicos como Raistrick, Birkinshaw, Dewar, Floreys, entre otros, se determinó la utilidad de varios, pese a que no tengan un rol directo en la reproducción y el desarrollo de los microorganismos. Un ejemplo es el Penicillium notatum, una especie de hongo que produce la molécula penicilina capaz de inhibir el crecimiento de otros microorganismos. A través del estudio del Penicillium notatum y sus metabolismos secundarios, el escocés Alexander Fleming descubrió en 1928 los usos clínicos de la penicilina.

marinos y fueron cultivadas a 6oC, en busca de las condiciones que permitan el crecimiento de la microbiota acompañante. “Una vez se encuentren las condiciones ideales, se cultivarán los microorganismos para obtener suficiente biomasa para su conservación y se enviaran a España, donde el grupo ‘Diseño Biosintético de Fungicidas’ de la Universidad de Cádiz, dirigido por el doctor Isidro González Collado, hará la tercera etapa: estudiar el metabolismo secundario”, adelanta el profesor Bolívar. El desenlace esperado de la investigación es descubrir nuevas moléculas bioactivas, que perREVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

¿QUÉ ESPERA ENCONTRARSE? El estudio ‘Aislamiento, caracterización y estudio del metabolismo secundario de microorganismos procedentes de sedimentos marinos de la Antártica (isla Rey Jorge)’ busca tener éxito en el hallazgo de una especie microbiana para fines: • Farmacéuticos: con capacidad antibacteriana contra bacterias resistentes, para combatir enfermedades como el coronavirus. • Cosmética: para su uso en productos de cuidado o limpieza de la piel. Cremas, pomadas, aguas micelares o maquillajes. • Biotecnología: enzimas que trabajen en condiciones de pH alcalino. Esta clase de enzimas, cuando provienen de organismos marinos, son utilizadas en la industria de detergentes. • Agrícola: obtener antifúngicos para el biocontrol de fitopatógenos que causan grandes pérdidas de cultivos y alimentos.

mitan proveer nuevos compuestos para combatir células tumorales, microorganismos patógenos o controlar plagas en actividades del campo, entre otros beneficios. Pero no solo eso, también se pretende abrir la puerta a Colombia para que se convierta en un país con voz y voto, en el programa mundial antártico. ¿Cómo se logra? Generando información científica que sirva a esta región y al mundo en general. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LA RUTINA ANTÁRTICA Las largas caminatas son el medio de transporte para los científicos que acceden a la Antártica. Las salidas dependen, no obstante, de las condiciones del clima: poco viento, baja nubosidad y sin lluvia (para el manejo de drones). La mejor manera para complementar el trabajo es en marea baja que permite contar con una mayor extensión de playa. “Un día antes se debe revisar el pronóstico del tiempo para determinar las mejores horas para salir al campo y solicitar permiso al jefe de la estación, Comandante Ferraz, que durante nuestra estadía fue el capitán de fragata Luciano de Assis Luiz, de Brasil”, dio a conocer Bolívar. Mientras el investigador de Unisimón estuvo en la Antártica, la luz del día se extendía hasta pasadas las 11 de la noche. Promediando las 12, llegaba el ocaso y la oscuridad era cuestión de no más de tres horas. Dormían hasta las 6 de la mañana y luego continuaban labores. “Cuando salíamos, las condiciones cambiaban muy rápido. Puede que hubiese sol y poco viento, pero en el camino cuando llegábamos al punto de muestreo, llovía y aumentaba la velocidad de los vientos; por eso siempre aconsejaban llevar el bolso con abrigos, alimentos y agua”, recuerda.

13


microbiología PERFIL INVESTIGADOR

Diego Villate Daza Administrador Marítimo y Fluvial. Especialista en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Suboficial de la Escuela Naval de Suboficiales ARC ‘Barranquilla’

microbiología

BASURA MARINA PROBLEMA QUE NO CONOCE DE DISTANCIAS NI AMBIENTES

PERFIL INVESTIGADOR

Luana Portz Oceanóloga. Ph.D. en Geología Marina y Costera. Profesora e investigadora de la Universidad de la Costa

Rogeiro Portantiolo

Hernando Bolívar Anillo Microbiólogo. Ph.D. en Recursos Agroalimentarios. Grupo Bio-Organizaciones de la Universidad Simón Bolívar

Giorgio Anfuso Melfi Licenciado en Ciencias Geológicas. Ph.D en Ciencias del Mar. Profesor e investigador de la Universidad de Cádiz (España)

14

Estudio realizado en la Bahía Almirantazgo por investigadores de las universidades Simón Bolívar, de Cádiz, de la Costa y la Escuela Naval de Suboficiales ARC ‘Barranquilla’, en la VI Expedición Científica de Colombia a la Antártica

Por Diego Villate Daza, Hernando Bolívar Anillo, Giorgio Anfuso Melfi, Luana Portz y Rogeiro Portantiolo

A nivel mundial, se ha presentado en los últimos años una dicotomía: la necesidad de continuar con el desarrollo económico, que permite mantener el estilo de vida “moderno” al que nos hemos acostumbrado, y cambiar nuestras costumbres para sustentabilidad del planeta. Estos dos aspectos han generado infinidad de escenarios de discusión que, al final, solo venden ideas vanas que no detienen ni solucionan el terrible daño que se generan con los residuos, especialmente con un material al que llamamos plástico. ¿Dónde empezó esto? En la antigüedad el hombre dependía netamente de la naturaleza para fabricar sus herramientas, aspecto que cambia con el plástico sintético creado por el Químico Leo Baekeland en 1909 (Garcia, 2009), quien con su invención facilitó el desarrollo de elementos y materia prima que podía utilizarse en casi todo, y que originó la creación de una mayor variedad de plásticos que se adecuarían REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

192

Países costeros generaron 275 millones de toneladas métricas de residuos plásticos en 2010

a una amplia gama de fines, lo que derivó a su utilización generalizada por sus innegables beneficios: bajo costo, poco peso y su fácil fabricación (ONU, 2018). Desde la década de 1950 hasta la actualidad, la desbordada utilización de este material ha traído problemas ambientales que perjudican de manera particular nuestros océanos. Evidencia científica reciente apunta a que miles de millones de toneladas de basura se vierten cada año, sin que los Estados puedan controlarlo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Oceanólogo. Ph.D. en Geología Marina y Costera. Profesor e investigador de la Universidad de la Costa

Un estudio de Jambeck (2015) estima que 192 países costeros generaron 275 millones de toneladas métricas de residuos plásticos en 2010, de los cuales llegaron a los océanos entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas. Estos residuos poseen gran capacidad de dispersión por ondas, corrientes y vientos, a tal punto que son encontrados en medio de los océanos y en áreas remotas. IMPACTO EN LA SALUD HUMANA El problema se vuelve más evidente en las zonas costeras, donde las actividades humanas están concentradas. Pero no termina allí. La mayoría de los plásticos no se biodegradan, sino que se fragmentan paulatinamente en trozos cada vez más pequeños hasta convertirse en microplásticos que tardan muchísimo tiempo en descomponerse. En muchas ocasiones son imperceptibles a la vista, casi imposibles de retirar de los océanos y playas, quedándose suspendidos o mezclados en el agua y el material no consolidado de la 15


Microbiología

Microbiología

arena. Se convierten así en un elemento de fácil ingesta para la fauna local que, según registros y estudios de FAO (2017), más de 220 especies acuáticas ingirieren desechos de microplásticos en condiciones naturales. Esto sin contar las aves, tortugas marinas y mamíferos. No solo la fauna está consumiendo microplásticos. En el mismo estudio se manifiesta que se han encontrado en diversos alimentos consumidos por seres humanos (como cerveza, miel y sal de mesa). El mayor registro científico de microplástico en la ingesta humana apunta a que su presencia se puede evidenciar con más frecuencia en los mariscos, convirtiéndolos en la principal fuente conocida a la que se expone el ser humano. Sin descartar otro tipo de fuentes de menor relevancia como los peces, a los que también se les ha detectado estos residuos, pero que gracias a su metabolismo son eliminados de manera más ágil. A nivel científico, desde Thompson (2004) no se ha detenido el estudio de la dispersión de macro y microplásticos en el mundo, evidenciándose su presencia incluso en ambientes tan remotos como la Antártica. Estudios recientes adelantados en la Bahía Almirantazgo por investigadores de la UniverHay que recalcar que, si bien la mayoría de sidad Simón Bolívar, la Universidad de Cádiz, la Universidad de la Costa y la Escuela Naval de los desechos encontrados tiene relación con Suboficiales ARC ‘Barranquilla’ dan cuenta de las actividades humanas del sector, con seguque la problemática es persistente y, a pesar de ridad otra parte fue traída por las corrientes y los esfuerzos de los Estados, el material conti- el oleaje, lo que hace pensar que el océano en núa llegando a lugares donde no debería estar. su típica dinámica está sirviendo de medio de El trabajo titulado “Distritransporte de estos elementos bución de basura en la Bahía contaminantes en lugares tan El mayor registro Almirantazgo, Isla Rey Jorge, apartados como el continente Antártica” es resultado de la blanco. científico de VI Expedición Científica de CoDel total de la basura anamicroplástico en lombia a la Antártica, apoyada lizada, las piezas de plástico por el Comisión Colombiana representaron el 9,68%, la ingesta humana duro del Océano, la Dirección gecon 69 artículos que estaban apunta a que su neral Marítima y la Armada c o n st i t u i d o s p o r d i fe re nNacional, en el marco del Pro- presencia se puede tes tipos de plásticos como grama Antártico Colombiano. cloruro de polivinilo (PVC) o evidenciar con más polietileno de alta densidad. CORRIENTES Y En el caso del metal, se confrecuencia en los MATERIAL DE DESECHOS tabilizaron 24 artículos que mariscos Durante esta investigación, la representaron el 3.37%; los abundancia y el contenido de la fragmentos de caucho representaron el 2,81%, con 20 arbasura varió dependiendo del sector, siendo factores determinantes la ubica- tículos, y probablemente estaban relacionación, la exposición de las playas, la proximidad a dos con actividades realizadas localmente, las bases científicas y rutas de transito de em- ya que el caucho es muy útil por su dureza, barcaciones. Se observó una estrecha relación elasticidad y resistencia a la abrasión. entre los residuos y la constante intervención Las piezas de plástico espumado represenantrópica (humana) que, aunque controlada, taron el 2,66% del total, con 19 artículos que habitualmente estaban compuestos por posiempre deja huella. 16

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

Una panorámica de la Bahía Almirantazgo, en la Isla Rey Jorge.

Trozos de polietileno, de color rojizo y amarillo, encontrados por los investigadores en la orilla de la bahía.

liestireno, que es utilizado en actividades de transporte, aislamiento y pesca (boyas). El resto de categorías representaron menos del 2%: cartón, abrazaderas, piezas de plástico de películas, además de botellas de agua fabricadas en diferentes países. Estos resultados confirman que este sitio, considerado hasta hace unos años un reservorio ambiental, poco perturbado por la mano del hombre, tiende cada vez más a estar entre los lugares donde arriban residuos antropogénicos contaminantes, caso que se desvirtuaba apenas hace unos años con estudios como los de Barnes et al. (2009), que daba cuenta que su presencia era poco frecuente. Es necesario tomar las medidas pertinentes para evitar la llegada de basuras (plásticos) a los océanos. Esto y no solo depende de compromisos entre los gobiernos del mundo. La solución puede comenzar en casa con una buena disposición de los residuos o cuando visitemos las playas y no arrojemos basuras. Cosas tan sencillas como estas pueden ayudar a frenar la acelerada contaminación de los océanos con plásticos.

Las referencias bibliográficas utilizadas para este análisis pueden consultarse en nuestra web iraka.unisimon.edu.co UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

17


microbiología PERFIL INVESTIGADOR

Yani Aranguren Díaz

microbiología

¿CUÁL ES LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL ATLÁNTICO?

Bióloga. Ph.D. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas. Grupo Bio-Organizaciones

Por primera vez se lleva a cabo un estudio de este tipo sobre un ecosistema vital para la reserva de cuerpos del agua. Elwi Machado Sierra Microbiólogo. Ph.D. en Microbiología Agropecuaria. Grupo Bio-Organizaciones

18

La búsqueda de estrategias que contrarresten la degradación del bosque seco tropical en el departamento del Atlántico es el objetivo de un análisis que lideran la bióloga, Yani Aranguren Díaz, y el microbiólogo, Elwi Machado Sierra, profesores del programa de Microbiología e investigadores del grupo Bio-Organizaciones de la Universidad Simón Bolívar. El trabajo surgió del interés por conocer a fondo el estado del ecosistema predominante de la región Caribe colombiana. “Pretendemos estudiar la diversidad genética de plantas y microorganismos porque si sabemos cuán diverso genéticamente es un ecosistema o una especie, podemos determinar qué tan vulnerable es y cómo mejorar su condición”, explica Aranguren, doctora en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas. El estudio tiene un foco particular sobre Luruaco, por ser el municipio del Atlántico que más conserva su superficie original de bosque seco tropical. Para la pluralidad de plantas, el

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

“Dada la problemática y la importancia del bosque seco tropical, nos planteamos el proyecto de genética de la conservación del bosque seco tropical del departamento del Atlántico”. muestreo se viene haciendo en distintas zonas ENFOQUE NOVEDOSO El proyecto es el primero en ahondar en la genétidel departamento. Aranguren está enfocada en estimar la fra- ca del bosque seco tropical en este departamento, gilidad de las especies frente a factores como donde hasta ahora se han conocido inventarios de el clima, las epidemias, las enfermedades y la flora y fauna. Su pertinencia no es poca, teniendo principal causa de su destrucción: actividades en cuenta que existen investigaciones científicas humanas como ganadería, exque advierten que en el país se tensión de áreas agrícolas, tala conservaría solo el 8% de la su“Permitirá perficie original del ecosistema. de árboles, tráfico de especies, determinar La dramática cifra es resultaurbanismo y minería. do de las acciones del hombre “Si hay poca diversidad, hacuáles son los brá menor capacidad de ressobre el bosque, como el estamicroorganismos puesta a cambios como moblecimiento de ciudades en la dificaciones del clima o la Costa Caribe, los Santanderes, necesarios en presencia de enfermedades, en la región del Valle del Cauca, la recuperación que pueden acabar con poblael centro del país y los Llanos del ecosistema ciones e incluso especies”, exOrientales. plica la investigadora. “Los bosques aportan muchos o hacer una Machado, doctor en Microservicios ecosistémicos como agricultura más biología Agropecuaria, comnutrientes, oxígeno y calidad plementa el estudio con la del aire, disminuyen el efecto sostenible” evaluación de la diversidad del calentamiento global, mantienen las reservas de agua, la microbiana de los suelos, para estimar el efecto de la degradación del bos- abundancia de especies permite que haya polinique seco sobre las comunidades microbianas, zadores y dispersores que favorecen los cultivos, proponer estrategias de manejo y aplicaciones producen alimentos, recursos medicinales y materias primas, además, de los beneficios recreatibiotecnológicas. “Permitirá determinar cuáles son los microor- vos, estéticos y culturales”, menciona Aranguren. ganismos necesarios en la recuperación del La investigación, financiada por Unisimón, cuenta ecosistema o para hacer una agricultura más además con la colaboración de semilleros de investigación y un joven investigador de Colciencias. sostenible”, detalla.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

El estudio también pretende estimar el efecto de la degradación del bosque seco sobre las comunidades microbianas, proponer estrategias de manejo y aplicaciones biotecnológicas.

19


Salud y bienestar PERFIL INVESTIGADOR

Yaneth Herazo Beltrán Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública. Grupo Muévete Caribe

Salud y bienestar

TECNOLOGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA, CLAVES EN BATALLA CONTRA LA OBESIDAD

Yisel Pinillos Patiño Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública. Grupo Muévete Caribe

Principales conclusiones de la investigación Aspectos Básicos en Obesidad.

Maricela Torres Anaya Fisioterapeuta. Magíster en Actividad Física y Salud. Grupo Muévete Caribe

Los planes deben iniciar desde la niñez y enfocarse en modelos socioecológicos que aborden múltiples componentes y determinantes. 20

La obesidad se convertido en un problema de salud pública que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Investigadores de la Universidad Simón Bolívar precisaron los riesgos de esta enfermedad, su repercusión psicológica sobre quienes la padecen y dio recomendaciones que incluyen el uso de tecnología y actividad física. Este trabajo fue publicado por la Unisimón en el libro “Aspectos Básicos en Obesidad”. Fue liderado por el médico PhD. Valmore Bermúdez Pirela y la fisioterapeuta Yaneth Herazo Beltrán, con la participación de la nutricionista Carmen Carrero González, y las fisioterapeutas Yisel Pinillos Patiño, Lilibeth Sánchez Guette, Maricela Torres Anaya y Luisa Galeano Muñoz. La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la grasa corporal por encima de los niveles considerados normales para la edad, sexo y etnicidad de cada persona. Con frecuencia, la acumulación de grasa afecta los músculos y el hígado, lugares donde produce alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina. ACTIVIDAD FÍSICA Y TECNOLOGÍA Ante el aumento en los últimos años de la obesidad en todas las edades, se han generado diferentes estrategias de prevención y de tratamiento desde la práctica de la actividad física, ejercicio físico y deporte. Los planes deben iniciar desde la niñez y enfocarse en modelos socioecológicos que aborden múltiples componentes y determinantes. En cuanto a la intervención de la persona con obesidad mediante la actividad física, son diversos los programas usados. Entre ellos está el entrenamiento de la fuerza, el interválico de alta intensidad, el continuo de moderada intensidad, el concurrente y ejercicio aeróbico, entre otros. Si bien es cierto que el gasto calórico generado por la práctica de actividad física es un eslabón importante en la prevención del sobrepeso y la obesidad, solo combinado con una ingesta calórica proveniente de hábitos alimentarios adecuados, genera un balance óptimo de gasto-consumo. TECNOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO Una de ellas es la tecnología. A pesar de que el incremento del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha generado un aumento progresivo del sedentarismo, estas herramientas también contribuyen a promover estilos de vida saludable. En la actualidad, hay aplicaciones que educan REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

y ayudan determinar el gasto calórico, a partir de la dieta y nivel de actividad física. En este sentido, las intervenciones están encaminadas al seguimiento del uso de aplicaciones para teléfono móviles de tecnología Android y iOS, como podómetros, y contadores de calorías según ingesta diaria. Estas estrategias permiten el automonitoreo y la autogestión hacia el cambio. En consecuencia, las intervenciones que proponen el uso de la tecnología para el control de peso pueden llegar a ser efectivas, debido a que las personas que registran su peso a diario o cada semana tienden a ser más exitosas en la disminución de masa corporal. El autocontrol mejora la conciencia de la ingesta calórica, lo que se puede ver reflejado en la disminución del peso corporal. El entrenamiento simultáneo que combina el ejercicio resistido y el ejercicio aeróbico corresponde al método de entrenamiento concurrente, en donde la mezcla genera efectos positivos en parámetros de composición corporal, y generan una mejoría en la fuerza muscular. Con una frecuencia de tres a seis días por semana, durante mes y medio, este tipo de entrenamiento puede generar cambios positivos no solo en la composición corporal de quien lo practica, sino que mejora el consumo de oxigeno máximo comparado con programas que solo incluyen ejercicio aeróbico. DIETA ADECUADA El hecho de disminuir el consumo de frutas, verduras, cereales y legumbres, y apostar por el aumento de calorías procedente de carnes, grasas y azúcares añadidos a los alimentos, así como el uso excesivo de sal, conlleva al abandono paulatino de los hábitos alimentarios tradicionales y la aparición de enfermedades relacionadas con los nuevos estilos de vida adquiridos que se traducen en hábitos insanos. El tratamiento y el control pasan por la modificación de los hábitos de vida. Aunque existe controversia sobre la dieta óptima para estos pacientes, la evidencia científica recomienda dietas como la mediterránea, con bajo contenido de hidratos de carbono, alimentos de bajo índice glucémico; ingesta de fibra, soja, frutas y verduras; reducción del contenido de grasas saturadas, trans, colesterol; y aumento del contenido de grasas saludables en la dieta. El fomento de un estilo de vida activo y una dieta mediterránea representa un sello de autenticidad, calidad y salud, y es de gran importancia para generar una condición saludable. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LA ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que es la enfermedad metabólica más frecuente en el ser humano. De hecho, su prevalencia se ha triplicado entre 1975 y 2016, año en que se registraron más de 1.900 millones de personas con sobrepeso y 650 millones con obesidad. Pese a que se consideraba un problema de países de altos ingresos, se ha vuelto frecuente que países de ingresos bajos y medianos también tengan altos índices de personas con obesidad y sobrepeso. Múltiples estudios epidemiológicos confirman la relación entre obesidad y problemas de salud cardiovasculares: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arritmias cardíacas, enfermedad coronaria y vascular cerebral. Además, puede ocasionar diabetes, trastornos del aparato locomotor y algunos tipos de cánceres. También genera problemas de depresión.

PERFIL INVESTIGADOR

Valmore Bermúdez Pirela Médico. Ph.D. en Ciencias Médicas y Ph.D. en Nutrición y Metabolismo. Grupos de Altos Estudios de Frontera (ALEF)

Lilibeth Sánchez Guette Fisioterapeuta. Magister en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales. Grupo Muévete Caribe

Las intervenciones que proponen el uso de la tecnología para el control de peso pueden llegar a ser efectivas: quienes registran su peso a diario o cada semana tienden a ser más exitosas en la disminución de masa corporal.

Carmen Carrero González Nutricionista. Ph.D. en Ciencias de la Salud. Grupo Muévete Caribe

Luisa Galeano Muñoz Fisioterapeuta. Maestrante en Actividad Física y Salud. Centro de Investigaciones Cardiodiagnóstico SA / Fundación del Caribe para la Investigación Biomédica. Grupo Muévete Caribe.

21


genética PERFIL INVESTIGADOR

Milton Quintana Sosa Licenciado en Ciencias de la Educación. Candidato a Doctor en Genética y Biología Molecular. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

Grethel León Mejía Bióloga. Ph.D. en Biología Celular y Molecular. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

22

genética

EMISIONES DIÉSEL: RIESGO CANCERÍGENO PARA MECÁNICOS Trabajo liderado por científicos de la Universidad Simón Bolívar. Es el primero de su tipo realizado en el país. Se aplicó en una población de 120 individuos de Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería.

El riesgo de contraer enfermedades debido a la exposición continua y prolongada a sustancias químicas tóxicas en actividades ocupacionales, es una realidad a nivel mundial que en Colombia ha sido evidenciada en un estudio liderado por el Grupo de Investigación en Genética (G=I=G) de la Universidad Simón Bolívar. El análisis se enfocó en mecánicos y los compuestos contenidos en las emisiones diésel que pueden desencadenar diversas patologías, entre ellas el cáncer. “Los resultados indicaron un aumento de daño en el ADN de trabajadores expuestos. Estos pueden atribuirse a la exposición a mezclas complejas en su ambiente de trabajo, las cuales contienen gases tóxicos (monóxido y dióxido de carbono, dióxido de azufre, etano), HAPs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), derivados de benceno y material particulado que puede ser depositado en los pulmones, conllevando a alteraciones en el parénquima pulmonar”, concluyó el estudio apoyado por Colciencias, y realizado en alianza con la Universidad del Norte (Colombia) y las universidades brasileñas Luterana (Ulbra) y Federal do Rio Grande do Sul. El trabajo fue publicado en 2019 en la revista científica Ecotoxicology and Environmental Safety (EE. UU.) y se titula ‘Efectos citotóxicos y genotóxicos en mecánicos expuestos ocupacionalmente a emisiones de motores diésel’. Su importancia se contextualiza en que la actividad industrial desarrollada por décadas por los humanos puede comprometer la salud e integridad genética,

debido a la exposición prolongada a sustancias químicas tóxicas. Uno de los objetivos del trabajo liderado por Unisimón es la prevención y coincide con una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): la necesidad de mejorar los servicios relacionados con la enfermedad en los países de bajos y medianos ingresos. “Los biomarcadores (sustancias producidas en el organismo como reacción a un proceso biológico que pueden ser plenamente evaluables) en este estudio son útiles como predictores tempranos de carcinogénesis (origen del cáncer), desde la perspectiva de implementar estrategias de prevención en poblaciones expuestas a contaminantes en países en desarrollo”, destaca el análisis coordinado desde el G=I=G de Unisimón por su director Milton Quintana Sosa, y la profesora Grethel LeónMejía, Ph.D. en Biología Celular y Molecular. MUESTRAS EN CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc) clasificó en 2012 “cancerígenos para los humanos (grupo 1)” a los gases contenidos en las emisiones diésel (DEE, siglas en inglés de Diesel engine exhaust), “con base en suficiente evidencia de que la exposición está asociada con un mayor riesgo de cáncer de pulmón”. REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

inhalado de manera continua en los talleres donde laboran. Las muestras se procesaron en la Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón. El análisis confirmó hallazgos hechos en otros previos, llevados a cabo en otras partes del mundo: se observaron alteraciones celulares e inestabilidad cromosómica, mayores niveles de daño en el ADN y formación de micronúcleos, tanto en las muestras sanguíneas como las bucales. Milton Quintana (i), Grethel León y Marco Anaya, investigadores del G=I=G de Unisimón.

De lo anterior surgió el interés de hacer el estudio genético focalizado en Colombia. Para tal fin, entre 2017 y 2018, se reclutaron de manera aleatoria, voluntaria e informada 120 mecánicos de Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería con al menos tres años en contacto con las emisiones de los motores diésel. Fueron incluidos otros 100 individuos control residentes en el departamento del Atlántico, sin exposición conocida a agentes genotóxicos. A cada uno se le extrajo muestras de sangre a través de punción venosa, al igual que mucosa bucal de la parte interna de las mejillas. También fue analizado el material particulado generado durante la combustión de los motores diésel y que es UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PRIMEROS DATOS EN COLOMBIA Además de daño en el ADN, los niveles de biomarcadores de muerte celular fueron significativamente más altos en el grupo de mecánicos expuestos. Quintana y León-Mejía resaltaron que encontraron una asociación directa entre la duración del tiempo de servicio y el aumento de micronúcleos en los linfocitos que pueden estar asociados con el efecto acumulativo del daño en el ADN o la pobre reparación de ADN debido a la exposición al DEE. “Estos resultados son los primeros datos en Colombia sobre los efectos citotóxicos y genotóxicos inducidos por la exposición continua a los compuestos generados en la combustión de los motores diésel, y demuestran la utilidad de los marcadores biológicos para el monitoreo humano y la evaluación de los riesgos de cáncer en las poblaciones expuestas”, agregaron. 23


Administración y negocios PERFIL INVESTIGADOR

Andrés Estrada Echeverry

Administración y negocios

TIENDAS DE BARRIO Y LAS CLAVES EN SU CARRERA CONTRA SUPERMERCADOS DE CADENA

“La atención al cliente debe aumentar la percepción sobre el servicio y la calidad del mismo, entonces serían los aspectos mencionados los claves a la hora de establecer una hoja de ruta a seguir”

Magíster en Administración de Empresas e Innovación

Factores importantes para hacer que estos negocios de barrio sean más competitivos y exitosos. Kennys Pizarro Barranco Magíster en Administración de Empresas e Innovación

24

Las tiendas de barrio tienen cada vez más competidores y necesitan atraer a sus clientes con diferentes estrategias. Una investigación de la Universidad Simón Bolívar identificó las claves de éxito en la carrera de estos negocios contra los supermercados de cadena, que en los últimos años han llegado a vecindarios donde históricamente la tienda no tenía rival. Los propietarios de estas pequeñas empresas deben ofrecer nuevas soluciones que hagan sostenible en el tiempo su relación con los clientes, para lograr el crecimiento económico de su negocio. La investigación fue realizada por Andrés Estrada Echeverry y Kennys Pizarro Barranco, como trabajo de grado de la maestría en Administración de Empresas e Innovación de Unisimón. El estudio se aplicó a 121 tiendas de la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla, donde hay cerca de 450 de estos negocios. En la capital del Atlántico, en 2014 existían 7.500 tiendas, según la Unión Nacional de Comerciantes (UNDECO). En 2017 se registraban 9.200 tiendas, un incremento que evidencia la cantidad de competidores que hay en este subsector de la economía. Las tiendas de barrio son los establecimientos comerciales más comunes en Colombia, con el 21 % de los negocios existentes, por delante de las peluquerías o salones de belleza y los restaurantes, según un estudio de Servinformación.

Los clientes buscan productos completos, por ejemplo, con buena calidad, higiene y a precio estándar, entre otras características.

FACTORES CLAVES Los resultados de esta investigación arrojaron que, para las tiendas de la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla, los factores claves de éxito son contar con un recurso humano con conocimientos del negocio y capacitado para fidelizar y retener a los clientes, y, segundo, ofrecer servicios complementarios que hagan de la tienda una opción atractiva a la hora de elegir los clientes sitio para comprar. “La atención al cliente debe aumentar la percepción sobre el servicio y la calidad del mismo, entonces serían los aspectos mencionados (recurso humano y servicio al cliente), los claves a la hora de establecer una hoja de ruta a seguir para estos negocios, si buscan ser competitivos y exitosos”, precisan los investigadores. Hay aspectos importantes que no funcionan como deberían en las tiendas, muchas veces por una inadecuada comunicación, una fuerte resistencia al cambio y una escasa visión administrativa. REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

Por lo anterior, es necesario que los tenderos se apropien del concepto de trabajo en equipo. La cercanía de estos establecimientos con las cooperativas u organizaciones que los representan es crucial. El poder que ejerzan las asociaciones sobre entidades gubernamentales debe propender por una reducción de la carga tributaria a las tiendas. De lograrlo, habría mayores dividendos que, por ejemplo, permitiría invertir en tecnología que favorezca esa relación con los clientes y mejore su servicio. La investigación plantea la alternativa de crear una base de datos de clientes (nombre completo, teléfono, dirección), la cual les dé a ellos más conocimiento de los nuevos productos que ofrecen. Una herramienta útil para esto son los mensajes instantáneos, tipo WhatsApp, o los mensajes de texto, entre otros. De igual manera, se destaca la importancia que representa ofrecer servicios complementarios dentro del establecimiento, que permitan fortalecer el vínculo con los clientes. Los UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

121

Las tiendas a las que se aplicó el estudio. Están negocios que generen valor adicional a sus ubicadas en clientes en materia de servicio y calidad no la localidad solo sobrevivirán, lo cual es tendencia en el Norte-Centro sector, sino también crecerán económicamen- Histórico de te y se fortalecerán. Barranquilla, Los clientes buscan productos completos, donde hay por ejemplo, con buena calidad, higiene y a cerca de precio estándar, entre otras características. La 450 de estos cercanía con ellos, que deriva en una especie negocios.

de mutua interdependencia, presagia una relación duradera, más allá de lo estrictamente económico. Resulta importante prestar un servicio al cliente íntegro que fortalezca la relación gana-gana con clientes, y que genere más rentabilidad, que es la principal prioridad y fin de estos negocios. Las tiendas, en su mayoría, pueden supervivir. En términos de competitividad podrían tener dificultades si no se adaptan a las nuevas exigencias del mercado. Lo propuesto es que pasen del estado de supervivencia a uno más competitivo.

25


Columna

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL TRABAJO CIENTÍFICO

E

ESPECIAL

CIENCIA Y PANDEMIA

l potencial científico de la Universidad Simón Bolívar fue puesto a disposición de Colombia para afrontar la emergencia generada por el covid-19, porque siempre hemos entendido la responsabilidad social de las instituciones de educación superior como aporte fundamental al bienestar colectivo. En ese sentido, fuimos conscientes de que la respuesta inmediata que necesitaba el país, en las actuales circunstancias, era el ejercicio de nuestra vocación de servicio. Esta crisis ha traído al mismo tiempo desafíos y oportunidades que, al final, deben conducir a vigorizar una labor generadora del desarrollo de cualquier país: hacer ciencia. Esta acción no solo se circunscribe a un laboratorio, también hay ciencia en temas como la bioseguridad, la inteligencia artificial, la educación remota, incentivar las vocaciones científicas tempranas, profundizar en temas de género y, por supuesto, la capacidad de diagnosticar el virus. Bien lo aseguró nuestro rector, José Consuegra Bolívar: la pandemia ha sido un reto colosal para los actores del sistema educativo, pero también un tiempo de oportunidades para la reinvención de estrategias que faciliten la prestación de un servicio de calidad. Destacamos el riguroso trabajo de la Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón, avalada desde el 11 de abril por el Instituto Nacional de Salud (INS) para colaborarle a la Alcaldía de Barranquilla en las pruebas de diagnóstico para covid-19. En esa función, el equipo de genetistas y biólogos no estuvieron solos. Con el área de Prototipado de nuestro Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab, adaptaron un autosimulador de inteligencia artificial y aprendizaje que es capaz de identificar anomalías en análisis de PCR de las muestras y agiliza su estudio. La bioseguridad tampoco quedó a un lado: trabajamos mancomunadamente con la Alcaldía de Barranquilla en la formulación e implementación de los protocolos sanitarios de la ciudad, a través de cuatro grupos de investigación: Genética (G=I=G), Muévete Caribe, Gestión de la Innovación y el Emprendimiento e Innovación, Desarrollo, Biotecnología en Salud y Medio Ambiente. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PAOLA AMAR SEPÚLVEDA Vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación; CEO de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón

Tal como se expresó antes: hacer ciencia no se ciñe solo a un laboratorio o los resultados que allí surjan. Uno de los desafíos surgidos con esta crisis de salud pública ha sido garantizar la cobertura educativa. Por eso afianzamos la alianza de nuestro Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) ‘José Consuegra Higgins’ con la Gobernación del Atlántico, en pro del programa ‘Escuela en Casa TV y Radial’, emitido por el Canal Telecaribe y emisoras comunitarias municipales. Está dirigido a los hogares de 108 mil estudiantes de las escuelas del departamento. Aplaudimos de igual forma la perseverancia y proactividad del grupo de investigación Estudios de Género, Familia y Sociedad, que adaptó su agenda al modelo virtual y sacó adelante por sexto año consecutivo la Jornada de Innovación Investigativa de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RedHILA). La VI edición estuvo dedicada a una de las “caras ocultas” de la pandemia. ‘Confinadas, mas no silenciadas: Género y covid-19’, con videoconferencias de expertas de Colombia, Bolivia, Venezuela, España y la ONU que analizaron el impacto del confinamiento obligatorio en el número de casos de violencia contra mujeres. El especial ‘Pandemia y Academia’ de la segunda edición de Iraka es un recuento de los más importantes logros y aportes de Unisimón en su incesante ejercicio visionario: ser reconocida por la calidad de sus servicios educativos, la visibilidad de sus resultados de investigación e innovación en los ámbitos nacional e internacional, y la contribución al desarrollo de las regiones Caribe y Oriental del país. 27


Salud pública

Salud pública PERFIL INVESTIGADOR

Martha Mendinueta Martíneza Fisioterapeuta. Magíster en Auditoría y Sistemas de Calidad y Servicios de Salud. Grupo Muévete Caribe

Yaneth Herazo Beltrán Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública. Grupo Muévete Caribe

Pedro Torres Pérez Ingeniero ambiental. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, magister en Geología y Gestión Ambiental Minera

LA BIOSEGURIDAD COMO POLÍTICA PÚBLICA Resultados de investigaciones previas permitió a un equipo de expertos de Unisimón acompañar a la Alcaldía de Barranquilla en el proceso de reactivación económica y social, en medio de la pandemia.

La experiencia acumulada de labor científica en campo y laboratorio en temas de salud pública, biogenética y seguridad y salud en el trabajo permitió a un equipo de investigadores de la Universidad Simón Bolívar acompañar a la Alcaldía de Barranquilla en la formulación de medidas de bioseguridad para los procesos de reactivación económica y social de la ciudad, durante la pandemia por covid-19. Cuatro grupos han participado en el trabajo conjunto: Grupo de Investigación en Genética (G=I=G), Muévete Caribe, Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, e Innovación, Desarrollo, Biotecnología en Salud y Medio Ambiente. “Trabajamos los lineamientos basados en la evidencia y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y mantenemos una revisión constante de la bibliografía especializada”, dice la profesora Yaneth Herazo Beltrán, investigadora líder del grupo Muévete Caribe. En una primera etapa, los acompañamientos han beneficiado a más de 1.000 personas vinculadas directa o indirectamente con los gremios peluquerías y de estética, al igual que el gastronómico con restaurantes y locales de cocina en centros comerciales del Distrito: Galería 72, Galería 32, Metroplaza, Volpes, Casa Vargas y Robertico. SOPORTE CIENTÍFICO Entre 2015 y 2020, el Grupo Muévete Caribe ha liderado 142 proyectos de investigación con énfasis en temas como actividad física, estilos de vida saludable, factores de riesgo, salud laboral, actividad motora y enfermedades cardiovasculares. Además, formuló el plan de gim-

28

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

nasios biosaludables incluido en el programa del protocolo de bioseguridad y los sistemas de ‘Todos al Parque’, con el que la Alcaldía de Ba- vigilancia”, recalca Herazo. rranquilla ha recuperado desde 2013 más de 150 En el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, se de estos espacios en la ciudad. parte de una matriz para categorizar los riesgos Los casos de estudio son la base del aporte ante a los que se expone una organización. Para una la emergencia sanitaria. Uno de ciudadanía, son los virus, las esos fue “Riesgo cardiovascular bacterias y los parásitos. Cono“La prevalencia de cerlos permite elegir los proceen trabajadores de una empresa sos de intervención adecuados. de alimentos”, realizado entre factores de riesgo La asesoría a la Alcaldía de 2014 y 2017 con 200 empleados cardiovascular Barranquilla está enfocada en la de una multinacional de aceites implementación de las medidas y grasas naturales, en Barranen el ámbito quilla. y normas vigentes de biosegurilaboral es alta y dad: cumplir el distanciamienLos resultados, publicados en to físico, uso de elementos de 2018 en la Revista Latinoamepuede afectar la ricana de Hipertensión, indicaprotección personal, lavado y expectativa de ron que las concentraciones de desinfección de manos, y procevida y años de sos de limpieza y desinfección lípidos sanguíneos estuvieron de todos los sectores con los influenciadas principalmente productividad de insumos autorizados por el Mipor el estado nutricional y en los individuos”. nisterio de Salud (alcohol, amosegundo plano, por el nivel de nio cuaternario, fenoles, cloro o actividad física hipocloritos). También alertaron que factores como el sobrepeso y la inactividad física En las reuniones virtuales con empresarios y copresentan altas prevalencia en la población ana- merciantes se les ha enseñado a elaborar los dolizada. “La prevalencia de factores de riesgo car- cumentos que deben cargar en la plataforma web diovascular en el ámbito laboral es alta y puede del Centro de Oportunidades de la Alcaldía, para afectar la expectativa de vida y años de producti- su evaluación por parte de un grupo de expertos. vidad de los individuos”. “Lo primero fue la construcción del protocolo de La fisioterapeuta Martha bioseguridad de cada establecimiento, hicimos visitas técniMendinueta Martínez, profesora de Unisimón e investigadora cas, sugerimos la adecuación Se parte de de Muévete Caribe, detalla que de instalaciones para cumplir una matriz para el trabajo encontró que más del las normas sanitarias”, detalla 50% del personal evaluado paMendinueta. categorizar los decían sobrepeso u obesidad y A partir de teorías sobre riesgos a los que que un alto número de ausentiscreencias en salud y la susmos por incapacidades se debía ceptibilidad del riesgo, las se expone una a dolencias en la espalda baja. capacitaciones se enfatizaron organización. Para “De ahí sugerimos al gerente la en aumentar en empleadores y una ciudadanía, creación de un gimnasio para trabajadores la percepción sobre la posibilidad de enfermardisminuir o normalizar el peso son los virus, se, si no se cumplen los protoy trabajar el acondicionamiento las bacterias y colos. Además, la necesidad físico”. de adecuar las instalaciones los parásitos. de los establecimientos y la ATERRIZARLO A LA REALIDAD Conocerlos permite atención de los clientes, con el La experiencia de la estrategia de que cumplir el objetivo: implementada contra los auelegir los procesos fin sentismos en la multinacional condiciones seguras, procesos de intervención facilitó la creación de protoseguros y saludables, y actos colos de bioseguridad. Al deseguros y saludables. adecuados. tectar un riesgo, en dicho caso “Pretendimos no crear miedo, biomecánico, es posible buscar sino conciencia, que la gente medidas para su mitigación. Con la enfermedad esté alerta y sepa que la única forma de dismicovid-19, que es un riesgo biológico, el objetivo nuir el riesgo es con esas tres medidas: distancia física, elementos protectores, limpieza y desinha sido evitar al máximo que haya infecciones. “La estrategia con el virus es el cumplimiento fección”, agrega Herazo

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

29


COLUMNA

Columna

EXPERIENCIAS DENTRO DE LA PANDEMIA

L

a pandemia ocasionada por este nuevo coronavirus definitivamente nos dejará enseñanzas. Lo que hagamos con ellas dependerá exclusivamente de nosotros. Yo era estudiante de microbiología en el año 2002 cuando ocurrió el brote de SARS-CoV-1 en China y recuerdo perfectamente a mi profesora contándonos que había tenido que cancelar su viaje porque prohibieron la entrada a ese país. Un año después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que ya no había riesgo. No fue mucho lo que trascendió en este lado del mundo. También recuerdo el brote de H1N1, este sí considerado Pandemia. En ese momento era estudiante de doctorado y mi investigación consistía en estudiar molecularmente los virus. Cuando aparecieron las noticias del SARS-CoV-2 a principios del año en curso, me invitaron a escribir una nota para un periódico y traté de no ser alarmista. Basé mi escrito en números y cifras que se tenían hasta la fecha, comparando mortalidad y severidad con otros virus importantes del siglo XX y XXI. Dije en ese momento que el virus llegaría a Colombia y que teníamos que estar preparados. Por supuesto, nadie está preparado para una pandemia como la que estamos sufriendo. Una pandemia trágica reciente de la que nadie habla es la del VIH/SIDA. Ha matado a más de 35 millones de personas en el mundo desde su inicio en 1981. En los primeros seis años (1981-1987), en Estados Unidos hubo registros de 50.280 personas infectadas y se murieron 47.993, un 95,5% de mortalidad. Infectarse con el virus del VIH era una sentencia de muerte. Del VIH no se dice mucho hoy. Sigue existiendo un temor social. A finales de marzo me preguntaron en la Universidad si quería liderar un grupo para apoyar a mi ciudad con el diagnóstico de la covid-19. En Colombia, como en muchos países del mundo, no estábamos preparados para un problema de salud de tal envergadura. Con el apoyo del Distrito de Barranquilla arrancó la adecuación y la organización de la Unidad de Genética y Biología Molecular para poder diagnosticar este virus. Las primeras

30

ANTONIO ACOSTA HOYOS Ph.D. y posdoctor en Bioquímica y Biología Molecular Director del área de Virología de la Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón

Expertos de la Unidad de Genética y Biología Molecular durante una jornada de análisis de muestras.

muestras las recibimos el 18 de abril y hasta el 30 de octubre llevábamos más de 14.000 procesadas. Desde 2003 he estudiado virus. Antes de terminar mi pregrado hice una rotación en el Laboratorio de Walter Scott, en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la escuela de Medicina de la Universidad de Miami, estudiando VIH precisamente y desde entonces he continuado. Quienes nos unimos a esta “aventura” sabíamos los riesgos, los sacrificios, pero no sabíamos lo que es hacerlo durante una pandemia. Sonará sacado de un meme de los que abundan en las redes sociales, pero nadie estaba preparado. En la radio escuché que “es como cuando tratas de romper la piñata con los ojos vendados, a veces le pegas, a veces no, e inclusive a veces le pegas, pero no la rompes”. Ha habido mucha improvisación por la simple razón de no saber a qué nos enfrentábamos. El grupo se comprometió con la ciudad y

con el país, porque su vocación de servicio así se lo indicaba. El primer mes fue intenso: no descansamos, trabajamos todos los días hasta largas horas de la noche y pienso que ninguno de los integrantes se ha arrepentido. Hemos seguimos adelante con la satisfacción de que, de acuerdo con nuestros controles, hemos hecho las cosas bien y hemos contribuido a sacar adelante a la ciudad. Durante estos meses han sido varios los episodios que me han tocado el alma: un hijo se acercó a la puerta de la Universidad llorando en busca del resultado de la mamá, ella se había muerto y no le habían informado si era covid-19 positivo o no; por lo tanto, no le permitían llevarse el cuerpo de su madre. También hubo episodios curiosos: estuvo la llamada del gerente de una clínica quien me preguntó “con quién tenía que hablar para que le dieran los resultados de unas personas muy prestantes de Barranquilla”. Estamos en pandemia, la gente no comprende lo que es. A mediados de

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

septiembre se abrieron las playas y al inicio de octubre se aprobó la reapertura de bares. Para el caribeño el mar es parte de su ser. ¿Pero qué pasará? ¿Volverán los casos y los rebrotes? Barranquilla pasó por una fuerte carga de contagios, más de lo que dicen los reportes. No había tanta prueba y no había tantos laboratorios efectuando pruebas. La gente también debía salir a trabajar; la informalidad en Colombia es también más alta que lo que dicen los reportes. Se notaba en las calles. La gente estaba afuera, lo que pudo contribuir a que muchos más se infectaran, creando una inmunidad de rebaño. Por supuesto no tengo evidencia de esto, hay que esperar los estudios de seroprevalencia. Hoy decidí escribir no como científico, no les quise hablar de la bioquímica o del comportamiento del virus. Quise expresar, más que todo, la vivencia durante la pandemia. Todavía no acaba y nosotros seguiremos al frente. 31


innovación

innovación

PERFIL INVESTIGADOR

Antonio Acosta Hoyos Bioquímico, microbiólogo e inmunólogo. Posdoctor en Bioquímica y Biología Molecular Grupo de Investigación en Genética (G=I=G)

El software de ‘Camile’ trabaja con base en un algoritmo desarrollado por el equipo de Unisimón.

Reynaldo Villarreal González Ingeniero de Sistemas. Candidato a magíster en Gestión del Emprendimiento Tecnológico. Grupo Gestión de la Innovación y el Emprendimiento

Leonardo Pacheco Londoño Químico. Ph.D. en Química Grupo de Investigación en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Aplicadas (Gicefyna)

32

EL ALGORITMO QUE DETECTA ANOMALÍAS Y AGILIZA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS DE COVID-19 Especialistas encargados de los diagnósticos se apoyan en esta innovación llamada ‘Camille’, alimentada con datos de cientos de resultados obtenidos con equipo PCR.

Expertos en bioquímica e ingeniería de la Universidad Simón Bolívar adaptaron un modelo de inteligencia artificial para que detecte anomalías en los análisis de PCR de las muestras de pacientes sospechosos de covid-19, y apoye el estudio y el diagnóstico de casos en Barranquilla y el departamento del Atlántico. La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto liderado por Antonio Acosta Hoyos, Ph.D. en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Miami (EE. UU.); Reynaldo Villarreal González, director del Laboratorio de Prototipado del centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón, MacondoLab; y Leonardo Pacheco Londoño, experto en quimiometría y Ph.D. en Química de la Universidad de Puerto Rico. REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

El ingeniero Villarreal y el químico Leonardo Pacheco (der), en el Laboratorio de Prototipado de MacondoLab.

“Es una herramienta de apoyo que no es un equipo especial que amplifica las secuencias simple software, sino que utiliza inteligencia de ADN. Las muestras de cada paciente arrojan unas artificial para reconocer variaciones o ruidos que pueden afectar una curva y nos da una alerta curvas que se digitalizan en computador, con el para que revisemos los patrones de la gráfi- fin de que se dictamine si la persona dio positivo, ca”, asegura Acosta, director (e) la Unidad de negativo o se invalida la prueba, de acuerdo con los valores numéricos y unos Genética y Biología Molecular rangos estimados. de Unisimón, que el 18 de abril “Utilizamos más de 8.000 pasado recibió aval del Institu- “Es una herramienta to Nacional de Salud (INS) para de apoyo que no es gráficas para enriquecer el procesar pruebas de covid-19. algoritmo de ‘Camille’, así se un simple software, generó una data de autoaprenEste autosimulador de inteligencia artificial y aprendizaje dizaje que le permite sistemasino que utiliza tizar el proceso del PCR: da había sido validado en la detección de suelos contamina- inteligencia artificial mayor organización al reporte dos con rastros de explosivos de casos, agiliza los análisis para reconocer y petróleos, y defectos en exáy la entrega de resultados”, variaciones o menes de campo visual, con cuenta Villarreal, director del una precisión mayor al 95%. ruidos que pueden Laboratorio de Prototipado de Para su labor con el covid-19 se MacondoLab. afectar una curva le llamó en honor al matemátiVeamos cómo funciona. En co francés Camille Jordan y nos da una alerta las gráficas hay dos resultade muestras: tenemos una para que revisemos dos curva sigmoidal válida y otra GRÁFICAS DE CURVAS con ruidos. Los ruidos son esos ‘Camille’ funciona con base en los patrones de la altibajos de la línea horizonun algoritmo que permite a la gráfica”. tal, parecidos a un sistema de computadora generar probables respuestas con una informontañas o al mapa de etapas mación básica que se le introduzca. Para el aná- del Tour de Francia. lisis y el diagnóstico de pacientes sospechosos Debajo de los cuadros con las gráficas se obde covid-19 fue alimentado con los datos de servan dos casillas en rojo. De esta manera, el cientos de resultados obtenidos con el PCR, un software lanza la alerta cuando detecta ruidos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

33


innovación

en una curva. Parece rutinario y fácil, pero no lo es en una pandemia ante la urgencia de procesar en el menor tiempo posible grandes cantidades de pruebas. “Por paciente, cada muestra genera cuatro canales o gráficas y estas, a su vez, 46 datos o características que deben analizar los especialistas del laboratorio”, explica el profesor Pacheco, líder del Grupo de Investigación en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Aplicadas (Gicefyna) de Unisimón. “Al multiplicar el número de datos por muestra, luego por el número de canales, resulta que 200 muestras diarias generan más de 36.000 datos para analizar”. LO QUE OTROS NO DETECTAN Diferentes factores causan ruidos en el resultado gráfico del PCR: el tubo donde estaban las muestras, contaminación de la muestra, poca carga viral en la muestra, vibraciones, la falta de fluido eléctrico o un cambio drástico en el mismo. En la coyuntura actual, los insumos o reactivos también inciden: los PCR no utilizan los mismos, sino que depende del fabricante y su proceso de validación. A raíz de la emergencia sanitaria en más de 200 países, los insumos escasean y por eso los laboratorios deben adaptarse a lo que haya en el mercado, que no siempre es lo mejor para sus equipos. “Un software normal no detecta eso, pero ‘Camille’ sí porque le enseñamos a que identifique cualquier variación en la curva sigmoidal y nos alerte, a mí y mi equipo, para que decidamos si la muestra es válida o no”, recalca el doctor Acosta. Con el paso de las horas y los días, la labor de analizar las curvas y sus datos se torna agotador. Ese es el aporte: minimizar la posibilidad de errores, ayudar a los equipos de expertos en sus diagnósticos y generar el reporte escrito, lo que ahorra tiempo que puede ser invertido en más análisis. “Que una gráfica tenga ruido no significa que sea inválida, porque los científicos ven las curvas y tienen la opción de determinar si el dictamen (positivo o negativo) es válido o no y cambiarlo, si es necesario”, dice Villarreal. “Con cada cambio sigue aprendiendo porque contiene un módulo de entrenamiento autónomo”. ‘Camille’ despertó interés en otros países. Desde dos, de hecho, surgieron significativos aportes en pro de su creación: el Centro de Excelencia para la Investigación de Explosivos de la Universidad de Puerto Rico, con su director Samuel Hernández Rivera, y el cardiólogo intervencionista y hemodinamista Derek Dau Villarreal, miembro del grupo de especialistas del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante, España). 34

Arriba: Una curva de PCR con una forma sigmoidal válida. Abajo: Una con ruidos. Las casillas en rojo son alertas del software al detectar anomalías, lo cual permite a los especialistas analizar en detalle.

8.000

gráficas se utilizaron para nriquecer el algoritmo de ‘Camille’.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO


género y equidad

género y equidad

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL CONFINAMIENTO En video conversatorio, organizado por Unisimón, expertas de Colombia, Bolivia, Venezuela, México, España y ONU Mujeres analizaron los efectos de la pandemia sobre las agresiones físicas y sexuales contra las mujeres.

Una de las caras ocultas de la pandemia del covid-19 son las mujeres víctimas de violencia física, emocional y sexual. El factor común en diferentes países latinoamericanos ha sido el aumento de llamadas a las líneas telefónicas dispuestas por las autoridades de cada país para recibir denuncias de agresiones y abusos. “Hasta el 23 de abril, en el departamento del Atlántico se han incrementado un 280% las llamadas de mujeres por caso de violencia en el hogar. Y hay que tener en cuenta que la cifra invisible en estos casos tiende a ser muy alta”, dijo María Nohemí González, profesora investigadora de la Universidad Simón Bolívar y coordinadora de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED-HILA). Las cifras de esta problemática en Colombia y otros territorios fueron expuestas durante la VI Jornada de Innovación Investigativa de la red, realizada del 4 al 8 de mayo por medio de videoconferencias en las que se analizó la temática ‘Confina-

36

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

das, mas no silenciadas: Género y covid-19’. Intervinieron Karen Esmeralda Rivera (México), Ph.D. en Estudios Sociales; Gioconda Diéguez (Bolivia), obstetra con máster en Género, Identidad y Ciudadanía; Marianny Sánchez, vinculada al Área de Eliminación de Violencia contra las Mujeres de la ONU para Colombia; y la politóloga Dhayana Fernández-Matos, del grupo de investigación Estudios de Género, Familias y Sociedad de Unisimón. La invitada especial fue la abogada española María Acale Sánchez, delegada del rector de la Universidad de Cádiz para implementar Políticas de Igualdad e Inclusión. Es reconocida por su experiencia en el abordaje criminológico de la violencia de género y sus análisis permanentes de procesos judiciales muy recordados en España como ‘La Manada’, el sonado caso de cinco hombres condenados cada uno a 15 años de prisión por la violación en 2016 de una joven durante las Fiestas de San Fermín, en Pamplona. LA IMPUNIDAD Y SU “MENSAJE” AL AGRESOR El mal funcionamiento de los sistemas de protección estatales agrava la vulnerabilidad de las mujeres que sufren maltratos. La razón no es otra: sus agresores en casa son esposos, hermanos, papás u otros familiares. “Los índices de criminalidad han disminuido, excepto la violencia contra las mujeres y, en ese escenario, la impunidad manda un mensaje al agresor y en general a la sociedad: que la violencia contra las mujeres en los espacios domésticos está permitida”, enfatizó Fernández-Matos. También citó la situación de Venezuela: 88 feminicidios, de enero hasta mayo. “Si creemos en las cifras del Estado venezolano sobre la pandemia, han muerto más mujeres por violencia de género que por el covid-19, para contextualizar la magnitud y la gravedad de lo que vivimos”. El contexto colombiano mostraba 2.6 veces más contactos a la línea telefónica 155, entre el 25 de marzo y el 23 de abril: 3.951 frente a 1.500 en ese periodo del año pasado. Medicina Legal reportó que, en ese mismo tiempo, 64 mujeres fueron asesinadas el año pasado y 81 este año. Sánchez, de ONU Mujeres, dijo que se “pone de manifiesto lo que el Secretario General de Naciones Unidas ha venido repitiendo: la violencia contra las mujeres no solo ocurre en el contexto del conflicto, la guerra y el espacio público, sino sobre todo en el hogar”.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LAS CIFRAS CONOCIDAS… Y EL SILENCIO Las estadísticas reflejan un impacto en diferentes modalidades de violencia de género, debido al confinamiento obligatorio decretado en los países para reducir el contagio del coronavirus. El informe trimestral del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad de México reportó que de enero a marzo hubo 244 probables feminicidios. “Este número, respecto a 2019, representó un aumento del 1.6%”, señaló Rivera. Según la experta de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, las cifras oficiales evidencian que, después de que en marzo comenzó la cuarentena, en su país se incrementaron en un 20% las llamadas de emergencia por violencia contra mujeres, en comparación con febrero. “En el primer mes de aislamiento, abril, hubo más de 4.000: 844 fueron mujeres pidiendo auxilio”. Hasta entonces, en Bolivia se habían conocido más de 1.000 denuncias y registrado cuatro feminicidios, con lo que la cantidad de casos en esa nación se elevaron a 35. “Algunas cifras colocan en evidencia las diversas formas de violencia y los riesgos en el confinamiento, pero sabemos que no muestran la real dimensión de una problemática mucho más profunda, que se verá no solo ahora, sino también después”, afirmó Diéguez, directora de la Alianza para la Solidaridad Social en La Paz, Bolivia. CHANTAJE SEXUAL En España, del 1 de enero al 14 de marzo se habían producido 16 asesinatos de mujeres y el número de avisos telefónicos de mujeres víctimas subió un 47,3%. Del 15 de marzo al 7 de mayo, cuatro mujeres fueron asesinadas y otra sobrevivió al ataque. “Acá han disminuido modalidades de violencia de género como el acoso callejero, pero porque hay menos personas callejeando, y también las agresiones sexuales colectivas, tipo La Manada de Pamplona que se vienen produciendo al final de las fiestas, porque no hay fiestas”, advirtió Acale, Ph.D. en Derecho Penal. La catedrática de la Universidad de Cádiz estima muy probable que a largo plazo se detecte un índice de violencia sexual online muy elevado, dado el mayor uso de los medios tecnológicos durante el aislamiento. “Hay que tener en consideración el chantaje sexual; ya veremos si las víctimas se atreven a denunciar”.

37


Género y equidad

PERFIL INVESTIGADOR

María Nohemí González M. Licenciada en Ciencias Sociales. Ph.D. en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía. Grupo de investigación Estudios de Género, Familias y Sociedad

Género y equidad

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tiempo dedicado a limpieza de la vivienda

¿DE QUIÉN Y DE QUÉ DEPENDEMOS?

Antropóloga. Joven investigadora Colciencias. Con experiencia en trabajo de campo, etnografía, proyectos culturales e investigación. Grupo de investigación Estudios de Género, Familias y Sociedad

Paola Ríos Mercado Trabajadora social. Joven investigadora Colciencias. Con experiencia en la coordinación de proyectos en envejecimiento y vejez. Grupo de investigación Estudios de Género, Familias y Sociedad

38

120

Dificultades que atraviesan las mujeres en la crisis sanitaria y alternativas de intervención. Reconocimiento de las cargas de cuidado y reorganización de la vida en medio de la pandemia del covid-19.

Participación en trabajo no remunerado 100

60

Por María Nohemí González Martínez, Paola Ríos Mercado y María Sirex Consuegra Diaz-Granados

Las actividades de cuidado y de trabajo no remunerado no son consideradas como actividades productivas y son pocas valoradas, invisibilizadas y ejercidas en la mayoría de casos por mujeres. Desde los estudios tradicionales de la economía y la sociología, las personas que ejercen estas actividades son consideras como población no activa (Batthyány, Genta, & Perrotta, 2015). Por tal razón, los cuidados y el trabajo no remunerado se han convertido en uno de los nudos más críticos de las desigualdades de género. La pandemia del covid-19 generada en el siglo XXI ha impactado de manera diferencial a la población, siendo las mujeres las que han llevado la peor parte. La desigualdad de género y los roles asignados por la división sexual del trabajo se profundizan en el contexto de la pandemia, y sacan a la luz que la dicotomía privado/público es una falacia de la visión reduccionista del sistema económico capitalista que la avala, pese a que no da respuesta a la crisis vivenciada. El confinamiento ha develado la crisis de los cuidados demostrando una vez más que son el centro para la sostenibilidad de la vida. Cuidados que en pandemia son cada vez más relevantes y son asumidos mayoritariamente por las mujeres que se encuentran

Normal Cuarentena

121

112

95

100 62

59

45

35

32

30

14 < 1 hr

1 hr

2 hr

3 hr

7

4 hr

15

5 hr

1

17

6 hr

0

16

7 hr

23 No hago

Fuente: elaboración propia

91,45% SI NO

80

144

90

0

60

María Sirex Consuegra Díaz-Granados

150

40 20 8,55% 0 Fuente: elaboración propia

en la primera línea de contención del virus, a través de actividades como: desinfección del hogar, cuidados de enfermos ante el colapso del sistema de salud, compra de alimentos y el ejercicio de algunas profesiones de la salud que han sido feminizadas y poco retribuidas. Ahora que todas las personas habitan las 24 horas del día en casa se devela la distribución inequitativa del cuidado que en repetidas ocasiones se ha denunciado y, sin embargo, sigue siendo invisibilizada, al considerar que estas actividades son responsabilidad exclusiva de las mujeres. Este escenario nos llevó a plantear como pregunta problema lo siguiente: ¿Cuáles son las cargas de cuidado que tienen las mujeres en situación de vulnerabilidad en el Área Metropolitana de Barranquilla en el período de la pandemia por covid-19? REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

El objetivo consistía en analizar las cargas de cuidado de mujeres en el Área Metropolitana de Barranquilla durante el período de la pandemia por covid-19. METODOLOGÍA La metodología se aplicó desde una perspectiva feminista, no porque el estudio se refiriera a mujeres, sino porque los problemas se abordaron tomando en cuenta el lugar sociopolítico que ocupan, la forma en que se reconocen las narrativas de género en sus discursos, concepciones, acciones y prácticas sociales (Castañeda, 2008). Se usó una metodología mixta mediante un diseño explicativo secuencial DEXPLIS (Creswell, 2013), que permitió tener presente las fortalezas y las debilidades de los distintos métodos. En la primera fase, el diseño de la investigación cuantitativa fue de corte transversal, mediante un cuestionario con respuestas cerradas. Debido a la coyuntura actual, la encuesta fue diseñada en el programa Google encuesta, aplicada por Internet y por vía telefónica a 491 mujeres del Área Metropolitana de Barranquilla. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La crisis de los cuidados es un proceso complejo de desestabilización del modelo tradicional que repartió las responsabilidades de cuidados y la sostenibilidad de la vida (Herrero, 2013). La crisis no es más que la respuesta al sistema patriarcal, la distribución inequitativa de los cuidados y la fragilidad de las políticas públicas que siguen respondiendo a lógicas de mercantilización que han relegado la mayoría de las cargas de cui-

dados a manos de las mujeres y han invisibilizado el valor del cuidado, el cual no goza de prestigio ni se considera una necesidad social. Por otro lado, se revela la incapacidad de los Estados para generar políticas públicas que garanticen el bienestar las personas. A continuación, se presenta el análisis de resultados que evidencian cuantificadamente la crisis del cuidado, y se revela la sobrecarga a las que se encuentran expuestas las mujeres, que se acrecienta en contextos de pandemia. En el levantamiento de la información se determinaron una serie de pregunta que responden a los ítems participación de trabajo no remunerado, tiempo dedicado a actividades no remuneradas y cuidado de menores de 14 años, realizando a su vez una comparativa del tiempo empleado antes de la cuarentena y el tiempo empleado en el periodo de cuarentena. DISCUSIÓN Los resultados ratifican la crisis y la sobrecarga de cuidado basada en la división sexual del trabajo y la pandemia revela nuevos problemas asociados al agotamiento de las mujeres. Los resultados evidencian las vulnerabilidades de las mujeres ante los roles tradicionales atribuidos, reproduciendo imaginarios y reafirmándolos; por otro lado, demuestran la necesidad de una redistribución de los cuidados. Por todo ello se hace evidente la necesidad de la reorganización y redistribución de los cuidados que incluyan de manera holística y transformadora la incorporación de políticas públicas con enfoque de género.

La gráfica 3 y las referencias bibliográficas utilizadas para este análisis pueden consultarse en nuestra web iraka.unisimon.edu.co UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

39


Educación

Educación

PERFIL INVESTIGADOR

Lilia Campo Ternera Psicóloga. Magíster en Psicología y Ph.D. en Administración Grupos de investigación: Sinapsis Educativa y Social - Gestión de la Innovación y el Emprendimiento

Estudiantes que hacen parte del programa Ondas, en el departamento del Atlántico, en compañía de uno de sus maestros.

LAS VENTAJAS DE CONOCER LA CIENCIA EN EDADES TEMPRANAS Cuatro libros compilan varios estudios sobre el impacto del programa Ondas en la vocación científica y el pensamiento crítico de población estudiantil del Atlántico. La estrategia de Minciencias es coordinada desde el Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) ‘José Consuegra Higgins’.

40

Debido a la pandemia del covid-19, uno de los principales desafíos que afronta el sector educativo es lograr una cobertura que garantice el acceso y la continuidad de los procesos de formación. En el Atlántico, la respuesta vino de la estrategia ‘Escuela en Casa TV y Radial’ de la Gobernación, que se emite desde el 3 de agosto por el Canal Telecaribe y emisoras comunitarias municipales. Está dirigido a los hogares de 108 mil estudiantes de las instituciones educativas del departamento. “Desde la televisión y el radio se están fomentando las vocaciones científicas y el interés por la astronomía, las ciencias naturales y del espacio, al tiempo que se fortalecen competencias en áreas como matemáticas, lectura y escritura y se potencializa el desarrollo humano de los estudiantes y sus familias”, destaca Lilia Campo Ternera, directora del Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

Bolívar. ción de Ondas en el Atlántico 2014’ y ‘PropagaCampo coordina en esta zona del país el pro- ción de Ondas en el Atlántico 2012-2013’. grama Ondas, estrategia de Minciencias que En ‘Las Ondas en la primera infancia’, sus promueve el interés por la ciencia, la tecno- autores y autoras ahondan en los modelos logía y la innovación en la población infantil y pedagógicos y los juegos que fomentan el pensamiento crítico en niños de 3 a 6 años. Del juvenil. Más de 3.000 proyectos se han realizado en mismo modo, en actividades como talleres de los últimos 12 años, cuando la profesora e in- sensibilización a padres de familia en el juego vestigadora de Unisimón asumió el liderazgo como herramienta promotora del pensamiento departamental de Ondas. En esos participaron crítico y científico. 213.000 estudiantes de 262 sedes educativas Una de las conclusiones resalta que el modede los 22 municipios del departamento y su lo de enseñanza aplicado por Ondas produce capital, Barranquilla, con el acompañamiento que niños y niñas estén motivados, realicen más preguntas de un tema y propongan nuevas de 4.000 maestros. La metodología consiste en asesorías, talle- temáticas de estudio: “Interrogan ampliamenres de formación, encuente a sus adultos(as) acomtros de divulgación y espapañantes en relación con la cios de apropiación social veracidad de un argumento y “El juego es una que involucran a estudiancomparten con su círculo fates, profesores y padres miliar lo desarrollado dentro actividad seria de familia. La meta: potende la institución, intentando ciar el aprendizaje crítico y duplicar con sus acudientes que no tiene científico. Se inició primero lo explorado”. consecuencias con niños y adolescentes de 7 a 18 años, pero ya se INVESTIGACIÓN, frustrantes para UNA ESTRATEGIA ha incluido a infantes (0 a ‘Yo amo la ciencia: constru6 años). el niño. Se trata, yendo una cultura de ciencia en suma, de una e innovación en el Atlántico’ MODELOS PEDAGÓGICOS Y dedica apartes de un capíPENSAMIENTO CRÍTICO actividad que tulo a la percepción de los El académico estadounise justifica por sí dense Jerome Bruner, esmaestros acompañantes de pecialista de la psicología Ondas y cómo contribuye a misma” educativa, resaltó en 1984 mejorar sus desempeños docentes, al desarrollar fluidez la importancia del juego y destreza para impartir enen la etapa de aprendizaje temprano porque reduce la gravedad de las señanza de las ciencias, al tiempo que les impone el desafío de capacitarse y obtener altos consecuencias de los errores y los fracasos. “En el fondo, es una actividad seria que no resultados investigativos y académicos. “En su mayoría afirman que es importante tiene consecuencias frustrantes para el niño. Se trata, en suma, de una actividad que se jus- incluir la investigación como estrategia. Así tifica por sí misma. En consecuencia, el juego mismo todos coincidieron en ser capacitados es un excelente medio de exploración que de y actualizados para su desarrollo formativo por sí infunde estímulo”, sostiene. como maestros acompañantes dentro del proEl aporte del CIISO de Unisimón se da a través grama Ondas”, señala los autores. También destacaron que los estudiantes de sus científicos sociales, quienes han analizado la incidencia de Ondas en aspectos como que hacen parte de la estrategia lograron un el desarrollo evolutivo de niños y niñas, la esti- control progresivo de sus conductas en clases, mulación de aptitudes básicas de aprendizaje, desarrollaron habilidades de orden y comlas características del desarrollo cognitivo y promiso, trabajo en equipo y resolución de conflictos al compartir opiniones. “Los jóvedel lenguaje en preescolar, entre otros. Los estudios aplicados por el CIISO en cole- nes pertenecientes a estos grupos de invesgios, centros de desarrollo infantil, hogares so- tigación sobresalieron ante los que no hacen ciales y jardines infantiles están compilados en parte de ellos. Las actividades desarrolladas cuatro libros: ‘Las Ondas en la primera infancia’, en los proyectos contribuyeron a mejorar sus ‘Yo amo la ciencia: construyendo una cultura de calificaciones y de esta forma su desempeño ciencia e innovación en el Atlántico’, ‘Propaga- académico”. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

41


sALUD MENTAL

PERFIL INVESTIGADOR

Lizeth Reyes Ruiz Psicóloga. Ph.D. en Psicología. Directora del Doctorado en Psicología.

Salud mental

RESILIENCIA, UN FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD MENTAL DURANTE EL COVID-19

Grupo Educación Ciencias Sociales y Humanas

Milgen Sánchez Villegas

Comentarios preliminares sobre una evaluación en más de 200 adultos del Caribe colombiano durante el periodo de aislamiento, junto con sintomatología relacionada con la ansiedad y la depresión.

“En la difusión de estos hechos se observa que el interés se ha centrado en indagar sobre los aspectos negativos exclusivamente, lo cual contribuye a la generación de pánico colectivo, esto no es recomendable dadas las condiciones de alerta existentes y las implicaciones psicológicas asociadas”.

Psicólogo. Candidato a magíster en Psicología.

ANÁLISIS SOBRE RESILIENCIA La situación anteriormente expuesta, nos motivó a investigar sobre los factores protectores para la salud mental y el bienestar psicológico. De ahí surge el interés por estudiar la resiliencia, entendida como la capacidad que tienen los seres humanos de sobreponerse a momentos críticos, desplegar sus recursos personales, contextuales y adaptarse luego de experimentar una situación inusual e inesperada, en este caso la pandemia por el covid-19. Evaluamos así la resiliencia en más de 200 adultos del Caribe colombiano durante el periodo de aislamiento, junto con la sintomatología relacionada con la ansiedad y la depresión. Encontramos que la resiliencia por sí misma se convierte en un factor protector para la salud mental. Este resultado evidencia que las personas resilientes pueden afrontar situaciones ines-

Desde finales del 2019 y durante lo corrido del 2020 hemos sido testigos de una de las crisis de salud pública más importantes de los últimos tiempos, por la aparición del coronavirus (SARS-CoV-2) que se convirtió en una pandemia y en pocas semanas afectó a más de 160 países. La emergencia sanitaria ha tenido notables repercusiones en las economías de los países, así como en la salud física y mental de sus habitantes, puesto que nos ha llevado a experimentar sensaciones de incertidumbre por miedo al contagio y por la toma de decisiones a nivel nacional por luchar contra un virus desconocido. Desde el primer caso, registrado a prin-

42

cipios de diciembre en Asia, la vulnerabilidad percibida ante el covid-19 ha cambiado radicalmente. En Colombia pasó de ser una amenaza distante a un problema real, cuando el país notificó la primera infección el 6 de marzo y se dio inicio a la cuarentena obligatoria el 24 de marzo para evitar su transmisión. Es bien sabido que las cuarentenas tienen efectos psicológicos negativos en las personas, pudiendo presentarse síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión, el estrés agudo e incluso manifestaciones de estrés postraumático que, en muchas ocasiones, surge por la proclamación de medidas extraordinarias como el cierre de fronteras, el aislamiento social, la cancelación de eventos masivos, el desabastecimiento temporal en algunos casos y la gran cantidad de información nueva sobre el tema. En los medios de comunicación y redes sociales se han compartido resultados de estudios a nivel mundial y nacional que han corroborado la presencia de estos síntomas que también pueden afectar la salud mental en la población colombiana. En la difusión de estos hechos se observa que el interés se ha centrado en indagar sobre los aspectos negativos exclusivamente, lo cual contribuye a la generación de pánico colectivo, esto no es recomendable dadas las condiciones de alerta existentes y las implicaciones psicológicas asociadas.

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

43


sALUD MENTAL

Columna

EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA SALUD MENTAL

A

Las personas resilientes pueden afrontar, de forma más funcional, situaciones inesperadas y generadoras de altos niveles de estrés.

peradas y generadoras de altos niveles de estrés diciones para construir comunidades e individuos de forma más funcional, al mismo tiempo, tienen mentalmente saludables. la capacidad de disminuir el efecto negativo que Es hora de llevar a cabo acciones encaminadas puede tener la depresión y la ansiedad durante a la promoción de la salud mental y el bienestar esta situación traumática que del pueblo colombiano en general. Vemos que el fortaleciha cambiado nuestra visión y de la resiliencia puede el mundo como solíamos co“El fortalecimiento de miento nocerlo. ser de gran ayuda. la resiliencia surge En este orden de ideas, Inclusive, al ser pensada compartirnos a la comunidad y trabajada desde un macro como una necesidad académica y al público en genivel, se gestaría una nuey una herramienta neral que el fortalecimiento va mirada de los individuos. de la resiliencia surge como Hablaríamos de sociedades que debe ser una necesidad y una herraresilientes, las cuales al ser considerada dentro mienta que debe ser consiagentes activos pueden dar derada dentro de las agennuevos significados a la pande las agendas de das de salud pública, tanto demia y establecer acciones salud pública, tanto local como nacional, dentro concretas para minimizar sus del espectro continuo de la local como nacional”. efectos a corto, mediano y largo plazo. salud mental. Que en lugar de En definitiva, somos tesconcebirla desde una visión tigos y actores de un hecho patologizante o como la sola presencia de trastornos, se piense como un esta- histórico y ante este, tenemos la responsabilidad do dinámico y cambiante, donde al intervenir los de desplegar nuestros recursos personales y factores de riesgo y los factores protectores de colectivos en pro de un futuro más prometedor manera continua y a largo plazo, se generen con- y consciente. 44

REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

partir del inicio de la enfermedad por covid-19 se ha referenciado y alertado sobre los múltiples síntomas clínicos que causa. Sin embargo, existen otros neuropsiquiátricos que también merecen atención por el impacto que tienen en la salud de los individuos infectados o no infectados. Con el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) de la pandemia por covid-19, se empezaron a generar cambios abruptos en los estilos de vida, en las formas de relacionamiento con los otros, así como en las dinámicas socioeconómicas a nivel mundial. Estos cambios han provocado miedo (2), vulnerabilidad, inseguridad, ansiedad, depresión, estrés, cambios en conductas básicas como el sueño, inseguridad financiera (2) y, en algunos casos, lamentablemente el dolor de la pérdida de seres queridos. Las personas que se han infectado podrían estar expuestas a otros riesgos como el desarrollo de alteraciones cognitivas y psiquiátricas por causa directa de la infección en el sistema nervioso (1,3) o secundarias al tratamiento farmacológico (4). Por lo anterior, la salud se encuentra en estado de vulnerabilidad. La OMS también ha señalado que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedades (5). Gozar de salud permite a las personas tener metas, desarrollar estrategias para la consecución de estas, aprender a resolver problemas y convivir en sociedad. Sin desconocer otros factores biológicos, socioeconómicos y culturales, desde una mirada neuropsicológica, el buen funcionamiento del individuo fluye gracias a la actividad de las funciones neurocognitivas y la estabilidad emocional sustentadas en la actividad cerebral normal. Cuando estas se alteran se producen déficits que, dependiendo de la gravedad, pueden comprometer la funcionalidad y la calidad de vida. En este contexto, los científicos adelantan investigaciones sobre los efectos del covid-19 en el sistema nervioso, el funcionamiento

MARTHA MARTINEZ BANFI Psicóloga. Ph.D. en Neuropsicología Clínica. Grupo Neurociencias del Caribe

neurocognitivo y la aparición de síntomas psiquiátricos asociados. Aún los estudios son incipientes y sus hallazgos preliminares deben ser interpretados con cautela, pero no se debe pasar por alto el reporte de la literatura científica con relación a las complicaciones neurológicas (6), alteraciones neurocognitivas y psiquiátricas tales como: encefalopatía, procesos desmielinizantes, anosmia, problemas de memoria (7), depresión (3) y ansiedad (8) entre otras. Son una señal de alerta en torno a las complicaciones que podrían surgir durante la infección activa y posterior a ella, ya que se ha planteado también la posibilidad de la aparición de trastornos neuropsiquiátricos a largo plazo asociados con el covid-19 (9). Es prioritario continuar investigaciones alrededor de los efectos del covid-19 en la salud mental (10), idealmente en conjunto con las instituciones de salud y los entes gubernamentales para monitorear y desarrollar protocolos clínicos interdisciplinarios que incluyan el rastreo y el seguimiento neurocognitivo y psiquiátrico de los pacientes. A nivel internacional se ha expuesto la urgencia de establecer programas de salud mental durante los brotes de enfermedades infecciosas (11). De allí que haya que reconocer la responsabilidad que tienen todos los sectores del país y cada uno de los ciudadanos en el cuidado y autocuidado de la salud mental.

Las referencias bibliográficas utilizadas para este análisis pueden consultarse en nuestra web iraka.unisimon.edu.co UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

45


sALUD MENTAL

sALUD MENTAL

PERFIL INVESTIGADOR

Marly Bahamón Muñetón Psicóloga. Ph.D. en Psicología. Profesora e investigadora de la Universidad Simón Bolívar.

Lorena Campo Aráuz Psicóloga Clínica y licenciada en Antropología. Ph.D. en Salud, Psicología y Psiquiatría. Ph.D. en Antropología Social y Cultural. Investigadora Universitat Autónoma de Barcelona (España)

46

¿QUÉ REPERCUSIONES TIENE UNA PANDEMIA EN LAS IDEAS SUICIDAS? Una investigación trasnacional en Colombia, Argentina, Chile, Brasil y España busca identificar factores socioeconómicos, psicosociales, sociológicos y antropológicos. Más de 2.000 personas fueron encuestadas.

Diversos análisis se han conocido sobre los efec- Silvana de Souza Nascimento. Ph.D. en Antrotos del confinamiento en las ideas suicidas, de- pología, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); bido a las cuarentenas que en varios países se René Barraza López. Ph.D. en Psicología, de la decretaron en busca de reducir el contagio del Universidad Santo Tomás (Chile); Melissa Pardo. covid-19. Pero el tema tiene varios matices, más Ph.D. Psicología, de la Universidad de Flores (Arallá del psicológico. ¿Acaso no inciden también gentina), y Virginia Fons, Ph.D. en Antropología factores socioeconómicos, sociológicos y antro- Social y Cultural, de la Universitat Autónoma de pológicos? Barcelona. En busca de una visión amplia, investigadores “Sumado a las barreras que se acentúan en de cinco países, con expertiel confinamiento, no solo se cia en distintas áreas, confortrata de factores clínicos, maron la Red Iberoamericana sino también la situación “Habrá que estudiar de Suicidiología (Redisui). Su económica, la escasez, las la manera en que primer trabajo es el “Estudio emociones relacionadas con transnacional de factores de la incertidumbre de qué papuede aumentar el sará con mi trabajo, mi neriesgo y de protección para aislamiento en la gocio, si me contagio, o si un el suicidio en la pandemia familiar o un ser querido tiecovid-19”, que busca identiedad adulta, que ficar los motivos que pueden ne condición de riesgo”, coimplica estar lejos menta Bahamón. causar deseos de quitarse la vida en Colombia, Argentina, del otro, lo cual VULNERABILIDADES Chile, Brasil y España. es un factor de Y CONTEXTOS “En esta pandemia la salud El estudio abordó preguntas mental, a nivel general, queriesgo elevado en dó como la última rueda del sobre la percepción del colas personas con vid-19 en el espacio psicolócoche, sin tenerse en cuenta que las afectaciones psicoconductas suicidas”. gico y social, la desconfianza, lógicas no solo están dentro las autoridades y el cumplimiento de sus deberes, el del sujeto –el nivel físicobiológico–, sino que también en la interacción miedo al contagio, y el temor a perder el ingreso, social”, dice la investigadora líder de la Univer- ser contagiado o contagiar a otros. En total, más sitat Autónoma de Barcelona, Lorena Campo de 2.000 personas fueron encuestadas en los Aráuz psicóloga clínica y antropóloga. cinco países. En el estudio participan además Marly BahaLas coautoras del trabajo explican que la panmón Muñetón, psicóloga, profesora e investiga- demia nos puso a todos en diferentes grados de dora de la Universidad Simón Bolívar (Colombia); vulnerabilidad. Para algunos, los cambios y las REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO

restricciones pueden suponer violencia porque les restringe la posibilidad de trabajar o movilizarse a su gusto. El objetivo no es contar cuántos suicidios ha habido, sino cuántas personas han tenido ideaciones suicidas durante el confinamiento. Esta es la razón de darle una mirada menos simplista al problema y tener en cuenta todos los factores de riesgo que provocan los entornos en los que surgen tales conductas. “El contexto es amplio, la depresión es solo la punta del iceberg; durante el proceso de investigación se observó que muchas veces en el tema del suicidio se tiende a buscar una sola visión y se olvidan el resto de las situaciones”, recalca Bahamón. El campo de acción de esta investigación son cinco países, de los cuales cuatro son latinoamericanos, con semejanzas en las maneras de abordar la realidad. En España, el entorno es distinto porque hay cimientos culturales diversos. Por ello es necesaria una mirada desde la antropología que complemente los criterios médicos y psicológicos. “En Latinoamérica las autoridades nos advierten que debemos confinarnos porque de lo contrario hay cárcel; eso no sucede en España y Europa porque no es que sea mejor ni peor, simplemente se maneja otro tipo de percepción de la realidad y las diferentes en comportamiento son culturales”, agrega Campo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

CONFINAMIENTO, AISLAMIENTO Y NUEVAS GENERACIONES ¿Qué efectos tendrá la pandemia en los hábitos y las conductas de las nuevas generaciones? ¿Cómo incidirán en la adolescencia de niños y niñas que han tenido que aprender pautas para ponerse tapabocas, no acercarse a personas hasta determinada distancia y afrontar a temprana edad nociones de confinamiento y aislamiento? No son preguntas menores. Aunque en este estudio no se incluyen, desde ya ofrecen discusiones que se trabajarán a futuro porque podrían constituir causas de ideas suicidas. “Habrá que estudiar la manera en que puede aumentar el aislamiento en la edad adulta, que implica estar lejos del otro, lo cual es un factor de riesgo elevado en las personas con conductas suicidas”, comenta Campo. “Una cosa es el confinamiento, el no poder salir, y otra es el aislamiento, el no poder relacionarme con otros”. Según las expertas, dentro de sus limitaciones por el confinamiento los adultos conservan la posibilidad de elegir. No sucede lo mismo con los niños, cuyo proceso de aprendizaje requiere compartir con otros. “Los adultos ya tienen una personalidad construida, en cambio a los niños les marcará porque no escogen qué desean y no es lo mismo hacerlo por un mes, que seis meses o un año. Son seres que se están perdiendo etapas”, sostiene Bahamón. 47


GENERACIÓN DE CAMBIO ¡El mundo cambió! bió! ó! ctorado que u te ayud a udará ará Aquí está el doctorado ayudará a transformar ell futuro

NUEVO DOCTORADO

Gestión de la Tecnología y la Innovación SNIES 109315

I

Barranquilla I

Registro calificado: Res. 009721 del 16 de junio de 2020

Prese encial

doc.gestionytecnologia@unisimonbolivar.edu.co

I

I

Durración: 3 años a

informacionposgrados@unisimonbolivar.edu.co Carrera 54 Nº 64-223 - Barranquilla, Colombia . Teléfonos: (+57 ) (5) 3185510 I 3182819458


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.