Tomo digital 003 - Cúcuta

Page 1

JULIO A SEPTIEMBRE

1


2


INTRODUCCIÓN “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado” – Berenice Abbott. El presente tomo corresponde a la tercera parte de la Historia Gráfica 2018 de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, comprendido desde el 01 de julio hasta el 30 de septiembre. Música, teatro, congresos, talleres y foros, deporte y esparcimiento, graduaciones, conmemoraciones y celebraciones, todo esto ha hecho parte de nuestra historia y es nuestro deseo plasmar las vivencias del entorno universitario en esta especial obra que esperamos, con el paso de los años se convierta en un texto de consulta para las futuras generaciones bolivarianas. Esta compilación de fotografías e información detallada es el fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales, realizadas por la institución en el campus Cúcuta. Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra presidenta de Sala General, continúa con su meritoria labor de plasmar en la historia el acontecer bolivariano, como homenaje al legado del Rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, de todos los directivos, profesores, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. San José de Cúcuta, septiembre de 2018. CRÉDITOS: Dirección General Ana Bolívar de Consuegra,

Presidenta de Sala General Carlos Corredor Pereira,

Vicerrector de Regionalización Colaboradores: Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones Leidy Yaritsa Contreras Suárez, editora de Historia Gráfica Cristhian Felipe Quintero Moreno, diseñador gráfico Ximena Jaimes Castellanos, profesional de Comunicaciones Fotografía Shinyi Shimizu Ramírez 3


ÍNDICE: TOMO DIGITAL 003

DOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA VIAJARON A CHILE ........................................................... 8 UNISIMÓN PARTICIPÓ EN COMITÉ DE TRATA DE PERSONAS ................................................. 10 ESTUDIANTE UNISIMÓN GANÓ BECA PARA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA ..................................................................................................................... 11 FERIA EXPODETODO 2018 ............................................................................................................ 13 UNISIMÓN CÚCUTA INSTAURA COMITÉ DE BIOÉTICA COMO ÓRGANO CONSULTOR DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................................................... 14 EL SHOW DE LA LUCIÉRNAGA ...................................................................................................... 16 PROFESOR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UNISIMÓN PRESENTÓ ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LIMA, PERÚ ................................................................................................................................ 17 UNISIMÓN PRESENTE EN EL DESFILE INAUGURAL DE LA FERIA DE CÚCUTA ..................... 19 INTERCAMBIO ACADÉMICO 2018-2 .............................................................................................. 20 EGRESADA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UNISIMÓN OBTUVO BECA PARA MAESTRÍA EN MÉXICO ............................................................................................................................................ 21 BIENVENIDA A JÓVENES QUE INICIAN SU VIDA UNIVERSITARIA EN LA UNISIMÓN 2018-2 . 23 II ENCUENTRO NACIONAL DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL ...................................... 26 REDES SOCIALES Y FAMILIARES 2018-2 ..................................................................................... 28 INDUCCIÓN A PROFESORES 2018-2 ............................................................................................ 29 RECONOCIMIENTO A PROFESORES INVESTIGADORES UNISIMÓN ....................................... 30 DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS...................................................................... 35 CON PASANTÍA INTERNACIONAL EN CUBA, PROFESORAS UNISIMÓN AVANZAN EN SU PROCESO DE DOCTORADO .......................................................................................................... 36 EGRESADA UNISIMÓN GANA PREMIO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE ............................... 37 UNISIMÓN EN EL BARRIO LA LIBERTAD DE CÚCUTA ................................................................ 43 II FORO: VÍNCULOS COLECTIVOS E INTERINSTITUCIONALES SOBRE LA TRATA DE PERSONAS....................................................................................................................................... 45 UNISIMÓN SE VINCULÓ CON LA TERCERA VERSIÓN DEL PREMIO REGIONAL DE PERIODISMO “LA BAGATELA”........................................................................................................ 48 NOMBRAMIENTO DE CARLOS CORREDOR, VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN, COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER ................................. 50 I CONCURSO REGIONAL INTERUNIVERSITARIO: RESTITUCIÓN TRANSICIONAL DE TIERRAS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN .......................................................................................... 58 BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO INTERNACIONAL ................. 60

4


COORDINADORA DE COMUNICACIONES UNISIMÓN EN ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BARRANQUILLA ......................................................................................... 63 PONENCIA UNISIMÓN EN CAQUETÁ, COLOMBIA ....................................................................... 65 DÍA DEL INGENIERO ....................................................................................................................... 66 1ER CONGRESO NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ........ 67 DEL CAMPO DE ARROZ A LAS AULAS DE CLASE: DIPLOMADO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y JUNTA DIRECTIVA ASOZULIA .................................................................................................... 77 1ER ENCUENTRO SE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 80 PARTICIPACIÓN UNISIMÓN EN EL FORO SOBRE FEMINICIDIO ............................................... 81 FIESTA DEL LIBRO 2018 ................................................................................................................. 82 INVESTIGACIÓN SOBRE APRENDIZAJE E INMIGRACIÓN SE EXPONE EN SAN SALVADOR POR PROFESORA UNISIMÓN ........................................................................................................ 83 PROFESOR DE PSICOLOGÍA UNISIMÓN PARTICIPÓ EN SEMANA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO LATINOAMERICANO EN GUADALAJARA ............................................................... 84 MODELO DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE LA UNISIMÓN SE PRESENTÓ COMO EXPERIENCIA EXITOSA EN ENCUENTRO LATINOAMERICANO ................................................ 86 ESTUDIANTES PARTICIPARON EN EL XXXIX CONGRESO DE DERECHO PROCESAL .......... 88 WORK SHOP: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA UNISIMÓN ................................................ 89 PROFESORA UNISIMÓN PRESENTÓ EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA EN MÉXICO ....................................................................................... 90 JÓVENES INVESTIGADORAS UNISIMÓN LOGRAN AVAL INTERNACIONAL PARA SOCIALIZAR PROYECTOS EN MÉXICO ............................................................................................................... 92 INVESTIGACIÓN SOBRE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO EN EL CATATUMBO SE PRESENTÓ EN EL VI CONGRESO DE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA EN CALI ....................... 93 4TO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS E INGENIERÍA, UNIVERSIDAD - INDUSTRIA EISI 2018 .................................................................................................................... 95 STARTUP WEEKEND CÚCUTA 2018 ............................................................................................. 97 UNISIMÓN PRESENTE EN LOS JUEGOS ASCUN 2018, NODO ORIENTE ............................... 104 FERIA DE OPORTUNIDADES 2018-2 ........................................................................................... 105 CONFERENCIA RESILIENCIA: "NI TE CREA, NI DE DESTRUYE, TE TRANSFORMA" ............ 109 CAPACITACIÓN: FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS UNISIMÓN .................................. 110 UNA HISTORIA DE TENIS ............................................................................................................. 111 ESTANCIA INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), PROFESORA CAROLINA RAMÍREZ MARTÍNEZ ....................................................... 113 UNISIMÓN PARTICIPA CON LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (LASA) 114 PRIMER ENCUENTRO DE FORTALECIMIENTO DE REDES FAMILIARES ............................... 115 PROFESOR DE LA UNISIMÓN SOCIALIZA EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN Y APLICABILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO ........................................................................................... 116 TALLER: EL AMOR, LA SENSUALIDAD Y OTROS CUENTOS .................................................... 118 ESTUDIANTES UNISIMÓN PARTICIPARON EN CONCURSO DE INTEGRALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN ................................................................................... 119

5


VICERRECTORÍA DE REGIONALIZACIÓN, MÁS CERCA A LOS ESTUDIANTES ..................... 121 CONFERENCIA “MARCAS QUE MARCAN” .................................................................................. 124 ÁREA ADMINISTRATIVA, EL TEMA DEL III FORO SOBRE TENDENCIAS DEL DERECHO ..... 125 MES DEL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................................. 126 GRADOS 2018-2 ............................................................................................................................. 127 II FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL ......................................... 134 SEMINARIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL .................................................................................... 142

6


EXALTACIÓN A LA DOCTORA LUZ AMPARO REYES JULIO 07 DE 2018

El Vicerrector de Regionalización, doctor Carlos Corredor Pereira en nombre de la Universidad Simón Bolívar exaltó la labor de la doctora Luz Amparo Reyes como directora seccional de Administración Judicial, cargo que ha ocupado durante los últimos diez años.

De izquierda a derecha: Claudia Parra, secretaria académica del programa de Derecho; Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización; Luz Amparo Reyes, coordinadora seccional de Administración Judicial y Shirley Ramírez, directora académica del programa de Derecho Unisimón Cúcuta.

7


DOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA VIAJARON A CHILE JULIO 07 DE 2018

“VIOLENCIA FILIO PARENTAL EN ADOLESCENTES, UNA INVESTIGACIÓN UNISIMÓN MERITORIA” Una oportunidad de encuentro para la comunidad académica investigativa internacional y cuyo objetivo es promover la exposición de proyectos científicos realizados por niños, niñas y jóvenes investigadores de América Latina, en un ambiente multicultural, se cumplió en la Universidad Católica del Norte, Chile. María Fernanda Ramírez Ibarra y Lisney Alejandra Medina Mendoza, estudiantes de décimo semestre del programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, en compañía de Frank Steward Orduz Gualdrón, su tutor disciplinar, fueron invitadas a presentar el proyecto investigativo “Violencia filio parental relacionada con los factores de personalidad en adolescentes en responsabilidad penal” en la 9° Expo-Ciencia Latinoamericana ESI-AMLAT 2018 del 2 al 6 de julio en la ciudad de Antofagasta, Chile. El objetivo general del proyecto, que las estudiantes han ido desarrollando durante los últimos tres años, es analizar la violencia filio parental relacionada con los factores de personalidad que inciden en los adolescentes en responsabilidad penal en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. Las estudiantes fueron elegidas inicialmente en una convocatoria interna como representantes de la Universidad para la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) departamental Ocaña, y gracias a su alto puntaje merecieron participar en el encuentro nacional. En RedCOLSI Nacional, Barranquilla 2017-2, obtuvieron un 98.50/100, obteniendo un reconocimiento meritorio. “Hay cosas que solo se aprenden investigando, más allá de la teoría. En este proceso nos hemos dado cuenta que la información que existe actualmente está muy sesgada en cuanto al área que abordamos en el proyecto. Hay diferentes investigaciones que han ido refutando todo aquello y eso es lo bueno de investigar, que no te quedas solo con lo que ya existe sino que te ánimas a ir más allá y descubrir las cosas por ti mismo”, comentó Medina Mendoza. La participación al evento estuvo conformada por instituciones primarias, secundarias, técnicas y universitarias, que presentaron proyectos seleccionados a nivel nacional por organizaciones miembros de MILSET AMLAT y de otras regiones 8


de MILSET (MILSET Asia, MILSET Europa, MILSET África, MILSET Norte América y MILSET Vostok). Además de la oportunidad de socializar los resultados de su investigación, el programa de la ESI AMLAT 2018, cuenta con una variedad de actividades, visitas culturales y científicas, exposición de proyectos, talleres y conferencias.

De izquierda a derecha: María Fernanda Ramírez Ibarra, Frank Steward Orduz Gualdrón y Lisney Alejandra Medina Mendoza.

La delegación Unisimón recibió una medalla donde la organización del encuentro reconoció su participación.

9


UNISIMÓN PARTICIPÓ EN COMITÉ DE TRATA DE PERSONAS JULIO 11 DE 2018

En Colombia se puso en práctica el programa de Lucha contra la Trata de Personas con el objetivo de disminuir los índices de víctimas y darle fin a este delito. Esto se logró a través de la implementación de estrategias de prevención, asistencia a las víctimas, fortalecimiento institucional y descentralización de las políticas públicas contra la trata de personas, bajo el liderazgo del Gobierno Nacional en coordinación con los gobiernos departamentales. La Universidad Simón Bolívar participó activamente en el comité interinstitucional en Norte de Santander, aportando en la mesa de trabajo propuestas acordadas que vinculan la participación e iniciativa de estudiantes y profesores para apoyar la lucha contra la trata de personas, desde el rol como miembros del Observatorio Latinoamericano de Tráfico y Trata de Personas, capítulo Colombia. En el comité también se efectúa la presentación de las acciones a las que se comprometen las autoridades, respondientes a cada uno de los ejes de trabajo de la estrategia nacional del programa.

La actividad fue liderada por la Gobernación de Norte de Santander y la Secretaría de Gobierno del departamento.

10


ESTUDIANTE UNISIMÓN GANÓ BECA PARA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA JULIO 12 DE 2018

Bibiana Stherly Quintero Orozco, de noveno semestre del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, fue seleccionada entre más de cinco mil estudiantes de América Latina de alto potencial y vocación de servicio público, para ser una de las tres representantes de Colombia en la IX edición del “Programa de Estudios en Fortalecimiento de La Función Pública” de la Fundación Botín, cuya sede principal está en la ciudad de Santander de la región Cantabria (España). La beca pretende impulsar el desarrollo de la región por medio de una red de servidores públicos con alta capacitación y compromiso con el interés general. Inició el martes 9 de octubre en la sede de la Fundación Botín en Madrid (España), finalizando el jueves 29 de noviembre de 2018 en la Fundación Getulio Vargas (Brasil). Las clases en España serán en la Universidad de Salamanca, Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Cantabria y en Brasil, en la Fundación Getulio Vargas, entre otras instituciones. En total, al programa accedieron 32 seleccionados, entre ellos la estudiante Unisimón junto a dos jóvenes de la Universidad de la Sabana y la Universidad de Los Andes, que fueron publicados en la página oficial de la Fundación Botín, organización patrimonial privada fundada hace 54 años que contribuye al desarrollo integral de la sociedad, explorando nuevas formas de detectar talento creativo y apostarle al mismo, para generar riqueza cultural, social y económica. “Esta postulación me había llegado por mi anterior beca de Chile hace dos años, pero es posible solo gracias a ustedes: mis maestros”, fue el mensaje que envió la estudiante a los profesores de la Unisimón para comunicar la noticia, puesto que al momento de enterarse se encontraba realizando un verano investigativo en México en la Universidad de Guanajuato, junto a Yuri Tenorio Melene y Kevin Leonardo Ruiz Rodríguez, dos compañeros de noveno semestre, también de la Universidad Simón Bolívar. En junio de 2018, en el marco de la II Competición en Litigación Internacional organizada por la Universidad de Alcalá (España) y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Bibiana Stherly se hizo merecedora de una mención de honor como mejor oradora.

11


La Universidad Simón Bolívar celebra este gran triunfo institucional que demuestra la calidad educativa y excelencia académica, guía de los futuros profesionales de la región nortesantandereana.

Bibiana Stherly Quintero Orozco, estudiante de noveno semestre del programa académico de Derecho Unisimón Cúcuta.

12


FERIA EXPODETODO 2018 JULIO 13 AL 15 DE 2018

De izquierda a derecha: Maryori Liliana Vera Angarita y Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones Unisimón Cúcuta.

La Feria Expodetodo organizada por el diario La Opinión se realizó del 13 al 15 de julio, donde se reunieron más de 100 marcas comerciales y diversas entidades del departamento. Se realizó en la Universidad Francisco de Paula Santander– UFPS.

13


UNISIMÓN CÚCUTA INSTAURA COMITÉ DE BIOÉTICA COMO ÓRGANO CONSULTOR DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JULIO 16 DE 2018

El estudio de la Bioética ha tomado importantes renglones dentro de las instituciones de educación superior desde el ejercicio de sus funciones como centros del saber y focos de desarrollo científico tecnológico, cuyas actividades internas impactan significativamente en la sociedad. Debido a las diversas técnicas investigativas y la aplicación tecnológica se han originado situaciones complejas, despertando la necesidad de dialogar sobre asuntos éticos que pueden resultar controversiales, buscando proteger los derechos de las personas, las comunidades y el medio ambiente. Este fue el punto central abordado en la conferencia “Hablemos de Bioética”, que tuvo lugar en la Universidad Simón Bolívar Cúcuta bajo la orientación del P. Gilberto Cely Galindo, S.J., uno de los pioneros de la enseñanza de la bioética en Colombia quien, reunido con directivos, profesores, investigadores, brindó una sensibilización como antesala a la creación del Comité de Bioética de la institución en Cúcuta. “Es una ética nueva en construcción, cuyo propósito es iluminar la conciencia para tomar decisiones morales correctas en situaciones de incertidumbre” manifestó Cely Galindo, recalcando su incidencia en la vida y la responsabilidad de las presentes y futuras generaciones, en solidaridad con el hábitat. El comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta se dio por inaugurado y tratará lo relacionado con la investigación institucional de la academia en la ciudad, así mismo, podrá fungir como órgano consultor de la investigación científica y los proyectos regionales de importancia pública. Los integrantes designados, que se desempeñan profesionalmente en diversas áreas científicas y de humanidades, fueron: Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización, el P. Gilberto Cely Galindo, S.J., Universidad Javeriana, como invitado externo, los profesores investigadores Rina Mazuera Arias, Neyda Albornoz Arias, Miguel Ángel Vera, José Valmore Bermúdez, director de Investigación en Cúcuta, Máximo Vicuña de la Rosa, profesor y estudiante de posgrado y Zulay Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones y secretaria del comité. En representación del sector externo, se eligió a Edison Martínez, coordinador nacional de Fincomercio y egresado de la institución en Cúcuta.

14


Gilberto Cely Galindo, S.J., compartió sus conocimientos sobre Bioética con la comunidad académica Unisimón en una conferencia que tuvo asistencia exitosa.

De izquierda a derecha: Rina Mazuera Arias, Norma Martínez Ferrer, Edison Martínez, Yolanda Gallardo, Omar Rozo Pérez, Valmore Bermúdez Pirela, Magali Alba Niño, Carlos Corredor Pereira, Gilberto Cely Galindo, Shirley Ramírez, Julieth Calderón, Vivian Arenas, Camilo Bustamante, Carlos Gómez Trujillo, Carlina Ramírez Martínez, Neida Albornoz Arias, Miguel Ángel Vera.

15


EL SHOW DE LA LUCIÉRNAGA JULIO 16 DE 2018

LA UNISIMÓN CÚCUTA SE UNIÓ A LA CELEBRACIÓN DE LOS 70 AÑOS DE CARACOL RADIO

Jonathan Sleyder Mojica Rodríguez y la estudiante de Trabajo Social Kelly Johana Mojica Rodríguez junto al humorista Marco Aurelio Giraldo "Corozo".

Administrativos, profesores y estudiantes se vincularon con la actividad que tuvo lugar en el teatro Las Cascadas del Malecón, disfrutando del aire libre. Entre risas la comunidad Unisimón compartió fuera del ambiente laboral/académico. 16


PROFESOR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UNISIMÓN PRESENTÓ ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LIMA, PERÚ JULIO 18 Y 19 DE 2018

Con más de 190 universidades e Instituciones de Educación Superior asistentes, la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta realizó su primera participación en el Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions – LACCEI 2018 realizado en Lima, capital del país Inca. Profesores e investigadores apasionados por las ingenierías compartieron sus experiencias y actualizaron sus conocimientos, acorde con las nuevas tendencias tecnológicas en uso a nivel mundial. Esta versión contó con la participación de repreentantes de países europeos como Francia, Portugal y Rumania, entre otros. El representante Unisimón fue el líder de investigación del programa de Ingeniería de Sistemas, el ingeniero José Gerardo Chacón. Después de un proceso de postulación y selección por parte de un par académico en modalidad ciega, tuvo la oportunidad de presentar tres artículos de investigación que adelantó en años anteriores con su equipo de trabajo. “Reconstrucción 3-D del Ventrículo Izquierdo de Corazón Humano a partir de Angiocardiografía Rotacional por Rayos X usando Conectores Difusos” y “Modelado Matemático de un Cuadricóptero para Simulación Funcional” fueron las ponencias en modalidad oral. “Sistema Inteligente para Determinación Automática de Patologías Estructurales del Pie Humano”, fue expuesto en modalidad póster. “Estas son excelentes oportunidades y las debemos aprovechar lo mejor posible. Como educadores e investigadores debemos estar siempre a la vanguardia de lo que está sucediendo, estar preparados para lo que viene y de la misma manera, transmitirle esos nuevos conocimientos a nuestros estudiantes de Ingeniería de Sistemas, y ahora de Ingeniería Industrial e Ingeniería Multimedia”, comentó Chacón, refiriéndose a los dos nuevos programas de la oferta académica Unisimón en Cúcuta. LACCEI es una organización sin fines de lucro conformada por instituciones de América Latina y el Caribe (LAC) que ofrecen programas académicos en Ingeniería y Tecnología, así como por instituciones (universidades, institutos, escuelas y empresas) de otras partes del

mundo que han demostrado interés en las

actividades de las instituciones de LAC. El encuentro del 2019 será en Jamaica.

17


José Gerardo Chacón al momento de presentar su ponencia “Reconstrucción 3-D del Ventrículo Izquierdo de Corazón Humano a partir de Angiocardiografía Rotacional por Rayos X usando Conectores Difusos”.

Nuestro representante junto a otros ponentes participantes del encuentro investigativo.

18


UNISIMÓN PRESENTE EN EL DESFILE INAUGURAL DE LA FERIA DE CÚCUTA JULIO 18 DE 2018

LOS ‘TOCHES’ DE LA UNISIMÓN EN LA FERIA DE CÚCUTA

La estudiante de Psicología Ingrid Cáceres Trujillo y Yahir Julio Hoyos, coordinador de Cultura de la Unisimón Cúcuta.

El desfile contó con la participación de estudiantes, profesores y administrativos.

19


INTERCAMBIO ACADÉMICO 2018-2 JULIO 19 DE 2018

29 estudiantes representaron a la Universidad Simón Bolívar Cúcuta ante instituciones a nivel nacional e internacional para el período del 2018-2, con el fin de

realizar

actividades

académicas

que,

alineadas

a

la

política

de

internacionalización, buscan enriquecer y pluralizar los conocimientos, experiencias y vivencias, contribuyendo así a su formación integral. A nivel internacional, los estudiantes se movilizarán a Instituciones de Educación Superior de reconocido liderazgo de la siguiente manera: uno hacia Bolivia, dos a Chile, dos a Ecuador, nueve estarán en México y tres en Perú. Por otra parte, doce estudiantes estarán a nivel nacional en ciudades como Arauca, Bucaramanga, Cali, La Guajira y Medellín.

De arriba abajo, de izquierda a derecha: Joseph Jeshua Sánchez Peñaranda (Psicología), Fabián Fernando Torres Grimaldos (Trabajo Social), Antonio José Granados Mantilla (Ingeniería de Sistemas), Junior Gilberto Díaz Álvarez (Ingeniería de Sistemas), Diego Andrey Carrillo Fernández (Administración de Empresas), Deisy Johanna Hernández Pérez (Trabajo Social), Diego Armando Hernández Rodríguez (Psicología), Lina Marcela Salazar Hernández (Comercio y Negocios Internacionales),

Karol

Dayanna

Leal

Ortega

(Comercio

y

Negocios

Internacionales), Kenyi Erika Norlay Sierra Galvis (Trabajo Social), Estefany Yulieth Leal Acevedo (Comercio y Negocios Internacionales), Diana Mercedes Ramírez Bayona (Comercio y Negocios Internacionales), Solmyharit Ríos Valencia (Comercio y Negocios Internacionales), Karen Yurley García Jácome (Comercio y Negocios Internacionales), Milady Forero Cardona (Trabajo Social) y Faber Alberto Peña García (Coordinador del Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO).

20


EGRESADA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UNISIMÓN OBTUVO BECA PARA MAESTRÍA EN MÉXICO JULIO 19 DE 2018

María Alejandra García Bayona se graduó como Ingeniera de Sistemas en la Universidad Simón Bolívar a finales de 2017. Desde sus primeros años de vida universitaria encontró la manera de aprender más, aprovechando las convocatorias del Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO Unisimón en Cúcuta. En el 2015 tomó la decisión de cursar su sexto semestre en modalidad de intercambio académico en la Universidad Estatal de Sonora (México). Durante el octavo semestre, en el 2016, tuvo la oportunidad de realizar las prácticas profesionales en la Universidad de Colima, México. Allí, aplicó sus conocimientos y adquirió amplia experiencia en la empresa Bodesa, SAPI de CV, que cuenta con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) y durante seis años consecutivos (2010-2015) obtuvo el reconocimiento “Las Mejores Empresas Mexicanas”. “Estar en una de las mejores empresas de México fue una gran experiencia. Le tomé el gustó a aprender a conocer el mundo, a través de la búsqueda de conocimiento y aplicando mis saberes en la práctica”, cuenta María Alejandra. Con 27 años de edad, luego de postularse a través de internet y viajar a presentar pruebas a México, recibió la notificación como beneficiaria de una beca para estudiar la maestría en Ciencias de la Computación en el Tecnológico Nacional de México con sede en Hermosillo. La beca corresponde a una maestría investigativa con énfasis en inteligencia artificial y desarrollo del software. Cubre alojamiento, alimentación y todos los gastos académicos. Iniciará el 6 de agosto de 2018 y finalizará el 20 de julio de 2020. La convocatoria a la que aplicó correspondió al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) para estudiantes extranjeros, perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Conacyt del gobierno de México, el equivalente a Colciencias en Colombia.

21


“Cada vez me convenzo que sí se puede. Debes tener voluntad, capacidad de adaptación y estar dispuesta a conocer otras culturas. Estar de intercambio te amplía la red de contactos. Yo tengo amigos de varias partes del mundo y ellos también aprenden sobre Colombia”, manifestó. Se proyecta regresar a la Unisimón en el período de estancia internacional de la maestría como tutora de investigación para aportarles sus conocimientos a los estudiantes de Ingenierías. “Uno de los requisitos para lograr la beca, fueron las recomendaciones de los profesores, la experiencia investigativa, la de movilidad y el recorrido académico. Los sólidos conocimientos que adquirí en la Unisimón y la educación continua con la que siempre conté, fueron fundamentales para lograrlo, así como el dominio del idioma inglés en nivel avanzado”, expresó la ingeniera.

María Alejandra García Bayona, Ingeniera de Sistemas Unisimón.

22


BIENVENIDA A JÓVENES QUE INICIAN SU VIDA UNIVERSITARIA EN LA UNISIMÓN 2018-2 JULIO 25 DE 2018

Con una invitación a investigar la realidad social de Norte de Santander y formarse para enfrentar los desafíos de la cambiante y ágil sociedad del conocimiento, Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar, recibió a un nutrido grupo de jóvenes de la ciudad, quienes iniciarán sus estudios en los programas de pregrado a partir del lunes 30 de julio. En la jornada de inducción, los jóvenes recibieron la información sobre sus derechos y deberes, así como las indicaciones generales de la Universidad, en la que iniciarán el camino para construir una comunidad alrededor de la academia, aspecto que resaltó el Vicerrector, al indicarles las oportunidades que ofrece la institución tales como el acompañamiento de profesores altamente calificados, infraestructura adecuada, programas de internacionalización y énfasis en la investigación, entre otras. “Ustedes serán un equipo de profesionales en formación sensibles con el entorno social y ambiental, ávidos para proponer soluciones creativas a las problemáticas actuales, así como para aplicar su ingenio y capacidad mental a la ciencia, a partir de acciones cotidianas que se viven en la Universidad”, les dijo. Además los invitó a aprovechar el tiempo libre. Entre las opciones que encontrarán están los grupos de debate, lectura crítica y semilleros de investigación. “Los colectivos institucionales como el grupo de danzas, Insquira Queiqueda, el de teatro, o los equipos deportivos de fútbol sala, fútbol, ajedrez, tenis de mesa, baloncesto, voleibol y rugby también son otras maneras de disfrutar la vida universitaria”, añadió y también destacó los programas de inmersión en otros idiomas, actividades fundamentales para lograr la proyección internacional. “Sumamos 45 años promoviendo la formación de profesionales diferentes, capaces de reconocer al otro y respetarlo, orientándolos a dirigir su servicio hacia los demás asumiendo el compromiso con su propio futuro, para lograr entregar personas íntegras al servicio de la sociedad”, concluyó el Vicerrector. Las jornadas de inducción se desarrollaron por programa académico. En la actividad, los estudiantes conocieron el entorno educativo y las instalaciones de la Universidad, a sus directores de programa y profesores, así como las áreas 23


de desarrollo humano, expresión cultural y artística, deporte y salud integral que lidera la Oficina de Bienestar Universitario.

Funcionarias Unisimón recibieron a los nuevos estudiantes de la institución.

De izquierda a derecha: Angie Villamizar, Karen Yajaira Ovallos, Zulay Sepúlveda, Angélica María Quintero, auxiliares administrativas.

24


Iris Valero Rojas, jefe de Bienestar Universitario.

El Vicerrector de Regionalización, Carlos Corredor Pereira, compartió con los nuevos estudiantes. Habló sobre los nuevos retos que deberán asumir como jóvenes universitarios y los invitó a mantener un diálogo abierto y sincero con la vicerrectoría y las demás dependencias de la Unisimón en Cúcuta.

Nuestros estudiantes fueron recibidos por el grupo de danzas Exora, quienes realizaron una muestra de las danzas típicas de la región. 25


II ENCUENTRO NACIONAL DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL JULIO 26 DE 2018

La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior de Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria – ACIET coordinó el II Encuentro Nacional de Extensión y Proyección Social ACIET en Cúcuta los días 26 y 27 de julio teniendo tres sedes de encuentro: la Fundación Universitaria de Estudios Superiores – FESC, la Universidad de Santander – UDES y la Universidad Simón Bolívar. Con el intercambio de experiencias y conocimientos se buscó fomentar el vínculo y la interacción entre la academia y los sectores empresariales, sociales, solidarios, políticos y tecnológicos, con miras a responder a las necesidades y demandas de estos, buscando el desarrollo social, la producción y el crecimiento económico. La primera jornada tuvo lugar en la FESC con la conferencia “Seguimiento a la Extensión desde el Sistema Nacional de Información SNIES” orientada por Jorge Hernán Franco Gallego, asesor de la Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. Otros temas abordados fueron la migración actual, inclusión social y cómo debe presentarse la Extensión y la Proyección Social desde la educación inclusiva. Representantes del Ministerio de Educación escucharon las propuestas planteadas sobre el tema, por parte de los miembros de las universidades asistentes. La segunda sesión, en la Universidad Simón Bolívar inició con el panel “Contextualización”, teniendo como invitados a representantes de la Universidad Libre, la Universidad Minuto de Dios, la Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS y a Juan Pablo Salazar, jefe del departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas Unisimón. Julieth Calderón Yaruro, jefe de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, puntualizó que el trabajo de articulación entre Academia, Investigación y Extensión Universitaria depende de todos. “Buscamos con este tipo de actividades, respaldados por la alianza de Instituciones de Educación Superior SIES+, que las universidades trabajemos en equipo y sincronizadas, de tal manera que podamos desarrollar proyectos en conjunto”, expresó.

26


También se contó con un espacio para que la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESUFA), la Fundación Universitaria Comfamiliar (Risaralda) y la Corporación Universitaria de Sucre (CORPOSUCRE), entre otras, compartieran sus exitosas experiencias en educación y proyectos sociales y de investigación, desde las dependencias de Extensión Universitaria. Con la exposición “Efectos Psicosociales de Migración e Inclusión Social se desarrolló el segundo panel durante la tarde. Al encuentro asistieron más de 20 IES aliadas a la ACIET. Finalizó el viernes 27 de julio con el taller “Construcción de una Política Pública de Inclusión Social desde las IES” realizado en la Universidad de Santander – UDES campus Cúcuta.

Directores e invitados especiales al II Encuentro Nacional de Extensión y Proyección Social, realizado por primera vez en la Unisimón Cúcuta.

27


REDES SOCIALES Y FAMILIARES 2018-2 JULIO 26 DE 2018

Iris Valero Rojas, jefe de Bienestar Universitario, conversó con los padres y/o representantes de los nuevos estudiantes 2018-2. Compartió con ellos los servicios y beneficios que tendrán los jóvenes y los diferentes grupos deportivos y culturales a los cuales pueden pertenecer. El grupo Estudiantina Barí realizó una presentación para disfrute de los asistentes al encuentro, tocando las notas de la emblemática canción, Brisas del Pamplonita.

De izquierda a derecha: Jesús Rojas Fuentes (Egresado de Psicología), María José Ballesteros (Psicología), Edwin Jaimes Cuberos (Psicología), Ruth Esperanza Garzón (Psicología), Luzero Angarita (Ingeniería Multimedia), Gregorio Hernández (profesor). 28


INDUCCIÓN A PROFESORES 2018-2 JULIO 27 DE 2018

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización, brindó las palabras de apertura al encuentro académico.

Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación, también compartió algunas palabras con nuestro grupo de profesores. Los animó a continuar con su labor pedagógica de la mejor manera y a no desfallecer en su trabajo como formadores. En la actividad, que estuvo liderada por el Departamento de Pedagogía, tuvo lugar la conferencia “Retos en la Relación Enseñanza – Aprendizaje”, orientada por el Vicerrector de Regionalización Carlos Corredor Pereira. 29


RECONOCIMIENTO A PROFESORES INVESTIGADORES UNISIMÓN 11 profesores de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta recibieron un incentivo económico durante la inducción de bienvenida de labores académicas del segundo semestre de 2018. La publicación de artículos de investigación en revistas indexadas reconocidas mundialmente, les mereció el reconocimiento. Los destacados profesores que se relacionan a continuación hacen parte de diversos programas académicos y dependencias de la Universidad. Uno de los requisitos que cumplieron para ser parte de este selecto grupo de investigadores consistió en la calidad de sus artículos indexados en los cuartiles superiores de Scopus o Word of Science, condición que les otorga mayor visibilidad a sus trabajos y les permite avanzar profesionalmente.

De izquierda a derecha: Andrea Johana Aguilar Barreto, Clara Paola Aguilar Barreto, Marcela Leonor Flórez Romero, Sandra Milena Vargas Angulo, Valmore José Bermúdez Pirela, Norma Martínez Ferrer (Directora Financiera), José Gerardo Chacón Rangel, Carlos Corredor Pereira (Vicerrector de Regionalización), Víctor Alfonso Arias Vanegas, Juan Diego Hernández Lalinde y Juan Pablo Salazar Torres.

30


Norma Martínez Ferrer, Carlos Corredor Pereira y Valmore Bermúdez Pirela.

Sandra Vargas Angulo, Norma Martínez Ferrer y Carlos Corredor Pereira.

Norma Martínez Ferrer, José Gerardo Chacón Rangel y Carlos Corredor Pereira. 31


Norma Martínez Ferrer, Carlos Corredor Pereira y Víctor Alfonso Arias Vanegas.

Norma Martínez Ferrer, Carlos Corredor Pereira y Juan Diego Hernández Lalinde.

Clara Paola Aguilar Barreto, Norma Martínez Ferrer y Carlos Corredor Pereira. 32


Norma Martínez Ferrer, Carlos Corredor Pereira y Andrea Johana Aguilar Barreto.

Norma Martínez Ferrer, Juan Pablo Salazar y Carlos Corredor Pereira.

Norma Martínez Ferrer, Marcela Flores Romero y Carlos Corredor Pereira.

33


FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Desde la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar se trabaja en la promoción, fomento, transferencia y difusión del conocimiento a través de políticas de investigación, innovación y extensión institucionales. Se busca que los profesores identifiquen situaciones propias del desarrollo científico y de las necesidades de los distintos programas y demás dependencias académicas de la Universidad, especialmente, de su relación con el contexto, buscando siempre a través de la producción, trascender e impactar la realidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la región y del país. Para articular esta labor con los estudiantes, se motiva su participación en los semilleros de investigación, en los que profesores y jóvenes desarrollan proyectos de investigación conjuntos. A cierre de 2017, 269 jóvenes estudiantes se vincularon en los semilleros. De la misma manera, la Universidad promueve el programa ‘Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias’, el cual brinda la oportunidad a aquellos recién egresados de ingresar a redes de conocimiento especializadas de todas partes del mundo, a través de una beca-pasantía. En Cúcuta, 22 jóvenes obtuvieron el reconocimiento en el 2017. La Unisimón tiene 31 grupos de investigación categorizados en Colciencias. Cúcuta participa en cuatro de ellos y especialmente, lidera el grupo ALEF – Altos Estudios de Frontera, el cual aborda investigaciones relacionadas con el fenómeno migratorio, las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, entre otras temáticas. De 213 investigadores categorizados en Barranquilla y Cúcuta, 7 senior, 20 asociados y 10 junior, desarrollan sus investigaciones en la capital nortesantandereana. Para fortalecer la interacción y apropiación del conocimiento que se genera en su interior, cuenta con un sistema de investigación e innovación a través del cual se articulan los procesos de investigación, extensión y servicios externos, innovación y emprendimiento, y la gerencia de proyectos. De esta manera se impacta con pertinencia social, las necesidades y demandas del contexto local, nacional e internacional.

34


DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS JULIO 30 DE 2018

De izquierda a derecha (de pie): Luis Miguel Guerrero, Jaime Cuesta Peña, Ana Maritza Lobo, Aura Marcela Tapias, Andrea Garzón Severiche, Albeiro Celis, María Fernanda Montañez, Bernardo Cristancho, Jean Macareno, Diego Arias.

De izquierda a derecha (sentado): Luisa Fernanda Quijano Mantilla, Patricia Flórez, Fanny Ríos, Carolina Arenas, Ana Milena Corzo, María Helena Flórez.

De izquierda a derecha (atrás): María Fernanda Montañez, Aura Marcela Tapias Saavedra, Andrea Garzón Severiche, Yahir Julio Hoyos.

De izquierda a derecha (adelante): Sebastián Martínez, Andrea Picón, Jorge Cuellar, Marli Julieth Castilla y Vladimir Rolón.

35


CON PASANTÍA INTERNACIONAL EN CUBA, PROFESORAS UNISIMÓN AVANZAN EN SU PROCESO DE DOCTORADO JULIO 31 DE 2018

Yurley Karime Hernández Peña y Laura Barrera Rodríguez, profesoras vinculadas al área de Investigación, y quienes se encuentran cursando su último año doctoral en Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Bolívar, se movilizaron a Cuba para desarrollar una pasantía internacional. Las profesionales cumplieron con este objetivo académico en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de La Habana. La estancia tuvo como propósito consolidar el estado del arte y el referente teóricometodológico de las tesis doctorales de las dos profesoras. Adicionalmente realizaron tutorías desde la Asociación de Pedagogos de Cuba y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. También participaron en defensas de tesis de doctorado y segundo doctorado, revisiones documentales, presentación y retroalimentación de la tesis. “Este intercambio de conocimientos permite un crecimiento profesional que aporta al quehacer del profesor investigador, que directamente, enriquece la formación de los estudiantes, robusteciendo la red académica del campo educativo que se ha estado trabajando”, según manifestó Yurley Hernández.

Laura Barrera Rodríguez y Yurley Karime Hernández Peña, profesoras Unisimón. 36


EGRESADA UNISIMÓN GANA PREMIO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE AGOSTO 1 DE 2018

La lucha a favor del medio ambiente que inició Lisbeth Daniela Rodríguez Uribe en el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Cúcuta, donde se graduó como bachiller en el 2013, continuó en la Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Como trabajadora social en formación, Lisbeth Daniela direccionó su desarrollo profesional a la ejecución de proyectos con comunidades, siempre en pro del medio ambiente. Sus inicios en el mundo investigativo fueron de la mano de sus profesores y compañeros de clase, proponiendo estrategias para el cuidado del ambiente dentro de la institución. A sus 21 años de edad, trabaja por la sostenibilidad ecológica en el departamento y es líder de 37 jóvenes igual de apasionados a ella, que conforman el nodo Norte de Santander del Movimiento Ambientalista Colombiano. Con sus constantes actividades de inclusión y concientización, luchan por el reconocimiento y la preservación de los espacios naturales de la región. Su liderazgo como orientadora de charlas y conferencias en diferentes espacios académicos, así como su dedicación por el medio ambiente, la hizo merecedora del premio XpojovenES 2018 Héroes Anónimos, en la categoría Ruralidad y Economías Verdes, otorgado por la Dirección del Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven. La línea estratégica que manejó fue la Pedagogía Ambiental para una Vida Sostenible, y cuyo objetivo es capacitar y asesorar a niños, jóvenes y adultos en temas ambientales. “La labor consiste en empoderarlos, formular y gestionar proyectos en conjunto con las entidades del estado u ONGs pertinentes, fortaleciendo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: comunidad sostenible, vida silvestre, vida acuática o marina, energías renovables y no contaminantes y acción por el clima (calentamiento global), entre otros” comentó Lisbeth Daniela. Fue seleccionada entre 199 jóvenes que se postularon a la convocatoria a nivel nacional. Luego de clasificar entre 16 semifinalistas, un jurado especializado la seleccionó como la mejor. Es de resaltar que la estudiante fue la única por Norte de Santander que presentó su perfil y trabajo. “Este es un premio al esfuerzo que estamos haciendo todos en el movimiento, no solo yo; somos 38. Queremos empoderar a más personas en el tema ambiental, 37


para que participen y se informen cómo pueden afectar positivamente al medio ambiente”, precisó. La Universidad Simón Bolívar destaca y reconoce el liderazgo de los jóvenes, que como Lisbeth Daniela Rodríguez Uribe, aportan positivamente al cuidado del hábitat, así como a la promoción de la consciencia ambiental y riqueza natural del departamento.

Neyder Fernando Culchac Gómez junto a Lisbeth Daniela Rodríguez Uribe.

AGOSTO 2 DE 2018

38


La oferta académica de la Institución Educativa de Educación Superior se amplió, con el nuevo programa de Contaduría Pública, a nueve pregrados en la capital nortesantandereana. Mediante Resolución #12549 del 2 de agosto de 2018, el Ministerio de Educación Nacional otorgó por siete años el registro calificado por extensión al nuevo programa (Código SNIES 107220), de la Facultad de Administración y Negocios, bajo la metodología presencial. José Consuegra Bolívar, rector de la Unisimón, destacó el nuevo logro que representa para la región el aval del Ministerio como una respuesta al crecimiento de la Universidad en el oriente colombiano, y lo consideró una motivación más para continuar trabajando en el desarrollo institucional dentro de la exigencia de la más alta calidad académica. El perfil ocupacional del futuro Contador Público que se formará en la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta está diseñado para que aporte al desarrollo y progreso empresarial a nivel internacional, nacional, regional y local, desempeñándose como director, consultor, revisor o asesor en las diferentes áreas de las empresas para las que trabaje.

39


40


41


42


UNISIMÓN EN EL BARRIO LA LIBERTAD DE CÚCUTA AGOSTO 2 DE 2018

Andrea Garzón, coordinadora de Extensión del programa académico de Derecho.

Yahir Julio Hoyos, coordinador de Cultura Unisimón Cúcuta.

43


Vladimir Rolón, Marli Julieth Castilla, Andrea Picón, estudiantes de Psicología.

La trabajadora social Patricia Flórez G, enlace del Ministerio del Interior para Trata de Personas, también se vinculó con la actividad.

44


II FORO: VÍNCULOS COLECTIVOS E INTERINSTITUCIONALES SOBRE LA TRATA DE PERSONAS AGOSTO 03 DE 2018

“La trata de personas es lo más cercano a la esclavitud” – Jakeline Vargas Parra. En la Universidad Simón Bolívar se cumplió el “II Foro: Vínculos Colectivos e Interinstitucionales sobre la Trata de Personas, ¡Te queremos libre!”, actividad organizada por el departamento de Extensión y Servicios Externos, y los programas académicos de Trabajo Social y Derecho. El encuentro respondió al compromiso por abrir espacios en torno al diálogo sobre las rutas de acción que se deben seguir para evitar el delito en la zona nororiental del país y la difusión de información clave para promover entre la ciudadanía y comunidad universitaria, con el fin de prevenir el aumento de las víctimas, aún más, ante el inminente fenómeno migratorio. Jakeline Vargas Parra, trabajadora social, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB y presidenta del Observatorio Latinoamericano del Tráfico y la Trata de Personas, enfatizó los riesgos de las redes sociales y la manera como facilitan el delito en la ponencia “De las cadenas a los hipervínculos: un clic necesario para el abordaje de la trata de personas”. “Los perfiles falsos, las promesas de trabajos con múltiples beneficios y las recomendaciones de personas desconocidas, que se ocultan tras un computador o un celular, hoy en día aumentan la facilidad con la que caen las víctimas”, comentó, aseverando que la trata de personas es lo más cercano a la esclavitud. “La trata de personas en el marco del postacuerdo”, la intervención de Jorge Arturo Cubides Granados, coordinador de la Región Nororiente Arauca y Norte de Santander de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, planteó la relación entre el conflicto armado y la trata de personas, la cual representa otra situación coyuntural que pone en riesgo la integridad de los habitantes de las zonas de mayor incidencia de la violencia. Jhon Jairo Asprilla, funcionario de la Defensoría del Pueblo, habló sobre los avances y retos de la Política Nacional de lucha contra la trata de personas. Finalmente, Carolina Ramírez Martínez, Trabajadora Social y profesora investigadora de la

45


Unisimón Cúcuta expuso la conferencia “Contextos y complejidad que traslapan y amplían las concepciones de trata de personas y desaparecidos”. El evento contó con el apoyo de la

Gobernación de Norte de Santander, la

Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional, la Defensoría del Pueblo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, de la Presidencia de la República. La Universidad Simón Bolívar participa activamente en el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas de Norte de Santander, aportando propuestas que vinculan la participación e iniciativa de estudiantes y profesores, desde el rol como miembros del Observatorio Latinoamericano de Tráfico y Trata de Personas, capítulo Colombia.

De izquierda a derecha: Shirley Ramírez, Aura Marcela Tapias Saavedra, Jakeline Vargas Parra, Luis Miguel Guerrero, Andrea Garzón Severiche, Blanca Myriam Melo, María Helena Flórez, Magali Alba Niño, Julieth Calderón Yaruro, Albeiro Celis, Patricia Flórez, Gloria Ortega, Jorge Arturo Cubides Granados, Mónica Viviana Flórez Flórez.

46


Galería fotográfica alusiva a la trata de personas.

Jakeline Vargas Parra, trabajadora social, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB y presidenta del Observatorio Latinoamericano del Tráfico y la Trata de Personas.

47


UNISIMÓN SE VINCULÓ CON LA TERCERA VERSIÓN DEL PREMIO REGIONAL DE PERIODISMO “LA BAGATELA” AGOSTO 4 DE 2018

El antiguo Palacio de Gobierno de la Nueva Granada, actual Casa Museo La Bagatela, fue el escenario elegido por el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander – CPC, para el encuentro de periodistas, comunicadores y realizadores de contenido audiovisual del Oriente colombiano, quienes participaron en la tercera versión del Premio Regional de Periodismo ‘La Bagatela’. En esta versión se destacó la importancia de continuar escribiendo la historia de Norte de Santander, abordando las diferentes problemáticas sociales y acciones de respuesta a las mismas en torno a la construcción de la paz, enfatizando el aporte que las universidades hacen desde sus facultades, donde se promueve el ejercicio investigativo en los estudiantes. Prensa, cine, radio, televisión, fotografía e investigación fueron las categorías evaluadas y reconocidas por el selecto grupo de jurados entre los que estaban el expresidente de Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) Elker Buitrago, la presidente del CPB Gloria Vallejo López, el ex editor gráfico de la revista SOHO, Francisco Robles Mora, la defensora del televidente de Caracol Televisión, Amparo Pérez Camargo, el director adjunto del diario El Nuevo Siglo, Alberto Abello y al asesor emérito del diario La Opinión, Cicerón Flórez, quienes estuvieron acompañados por Luis Alejandro Cortés, presidente del CPC. La Unisimón se vinculó haciendo entrega de un reconocimiento especial por parte del Vicerrector de Regionalización, Carlos Corredor Pereira, a la comunicadora social Karol Maritza Gómez Díaz, egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS. La joven fue una de las ganadoras de la categoría de Tesis Universitaria. Su trabajo de investigación titulado “Construcción de memoria histórica de los hechos ocurridos en el corregimiento Santa Inés y veredas Vegas de Motilones y Planadas, municipio de El Carmen, Norte de Santander” le mereció el premio.

48


Carlos corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización.

Karol Maritza Gómez Díaz, comunicadora social egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander, recibió el premio de manos de nuestro Vicerrector.

49


NOMBRAMIENTO DE CARLOS CORREDOR, VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN, COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER AGOSTO 7 DE 2018

En el marco del homenaje a los 199 años de la Batalla de Boyacá efectuada en sesión solemne, Carlos Corredor Pereira, máxima autoridad de la Universidad Simón Bolívar en Norte de Santander, fue nombrado por la junta directiva de la Academia. “Es para nosotros un motivo de complacencia. Es una oportunidad de grandeza contar con un personaje como el doctor Corredor. Esperamos desde su nombramiento, poder fomentar nuevo conocimiento”, expresó el presidente de la junta Ernesto Collazos. Carlos Corredor manifestó su agrado al ingresar oficialmente a la institución dedicada principalmente a la investigación, estudio y divulgación de la historia de Cúcuta, de Norte de Santander y Colombia. “En la Universidad nace la ciencia, el arte y la educación, el saber que se investiga y se enseña. Entonces, seguiremos siendo y haciendo lo que corresponde a la Universidad: una fuente de conocimiento”, manifestó. El rector José Consuegra Bolívar celebró el nombramiento, el cual permitirá fortalecer el trabajo de la Unisimón en la promoción de la historia. “Recibimos un gran honor al ser nombrado el Vicerrector como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander. Para la familia Unisimón será memorable”, dijo. También mencionó la articulación con la Academia de Historia para promover en futuros proyectos la memoria de personajes como el general Francisco de Paula Santander y El Libertador Simón Bolívar. “La Universidad asume la responsabilidad que tiene ante la sociedad de formar jóvenes en temas tan trascendentales como es el conocimiento de su devenir histórico para que puedan tener una comprensión clara, desde el punto de vista epistemológico e ideológico del presente, para poder proyectarse al futuro”, añadió. La ceremonia transcurrió en el Museo Casa Natal del general Francisco de Paula Santander. Ubicado en el municipio de Villa del Rosario (Norte de Santander). Este emblemático sitio conserva el ambiente, los jardines y la arquitectura propia de la niñez del General Santander. Allí se expone su vida y obra desde su nacimiento, su

50


familia, educación y acción militar, su relación con Bolívar, sus amores, su actividad cultural, exilio y muerte. CARLOS CORREDOR PEREIRA, UN HOMBRE CULTO AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Además de su reciente nombramiento, el vicerrector es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), de la Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Ciencias de Madrid. Expresidente de la Unión Panamericana de Bioquímica y asesor permanente de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas y de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencia (ACOFACIEN). Es químico de la Universidad Tennessee Wesleyan, máster en Ciencias de Bioquímica Médica, de la Universidad de Missouri, y Ph.D. en Bioquímica de la Universidad de Duke. Fue director de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle; jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas y Vicerrector de Investigaciones de la misma institución. Así mismo fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana y posteriormente director de Posgrados. A partir de 2011 ha venido dirigiendo la maestría en Bioquímica Clínica de la Universidad de San Buenaventura, en Cartagena, que se ha extendido al Colegio Mayor de Antioquia. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar. Desde la Vicerrectoría de Regionalización tiene a cargo la coordinación y organización de los programas en extensión que tiene la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Cúcuta, y la estructuración de la oferta educativa que se proyecte en otras ciudades del país. Además, concreta la virtualización de programas con los mismos estándares de calidad que los presenciales y coordina convenios de doctorado con otras universidades nacionales e internacionales.

51


El Vicerrector de Regionalización, Carlos Corredor Pereira, recibió una efusiva felicitación por parte del Rector de la Unisimón, doctor José Consuegra Bolívar.

Patrocinio Ararat (miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander), Carlos Corredor Pereira (Vicerrector de Regionalización) y José Consuegra Bolívar (Rector de la Universidad Simón Bolívar).

52


DISCURSO DE POSESIÓN Señor Presidente de la Academia de Historia del Norte de Santander, Dr. Ernesto Collazos; Sr. vicepresidente, Dr José Antonio Amaya Martínez; Dr. Gustavo Gómez Ardila, secretario-tesorero; Dres. Luis Fernando Niño, Carlos Torres, Álvaro Claro Claro y Orlando Clavijo Torrado, vocales. Dr. Fernando Velandia Caicedo, Fiscal y Dr. Juan Manuel Ramírez, Director de la Gaceta Histórica; señores miembros de número y correspondientes de la Academia de Historia de Norte de Santander; señores invitados especiales, señoras y señores. No puedo ocultar mi emoción al estar en este recinto en donde vio la luz el General Francisco de Paula Santander para hacer la sinopsis del trabajo que presenté para admisión como miembro de esta academia y que agradecería a Uds. leer y criticar. Como lo preciso en la introducción, es muy poca la bibliografía que trata de la creación de universidades al comienzo de la República, lo cual justifica los “Apuntes para la Historia de la Universidad Colombiana” presentada como trabajo de ingreso a esta Academia. Por demás está decir que éste es un honor inmerecido para alguien que no es historiador profesional, sino un educador convencido de que el progreso de nuestro país y el bienestar de nuestros conciudadanos pasa por romper, a través de la educación, las cadenas del colonialismo intelectual, cultural, científico, técnico y económico que nosotros mismos nos hemos impuesto y que nos atan a los países desarrollados del Norte. Y una educación significativa parte de un conocimiento de los condicionantes históricos, geográficos y políticos que han conformado lo que es hoy nuestra

cultura nacional. Por eso, hacer parte de este selecto grupo de

intelectuales estudiosos de la historia de nuestro departamento, con ejecutorias que se remontan a 1934 y con ley propia, la 43 de 1973, es un honor y un privilegio que agradezco de corazón a los miembros de la junta directiva y al académico y dilecto amigo, Doctor Patrocinio Ararat, quien sometió mi nombre a su buen juicio. Para entender la significancia de la creación de Instituciones de Educación Superior que fueran la base del progreso de una naciente República, es necesario dar una mirada rápida a lo que fue la universidad colonial a la que sustituyó. Quiero con unas pinceladas de brocha gorda recordarla a todos ustedes. La universidad, como institución, se remonta a hace más de 4000 años en China y tuvo como propósito la formación de individuos que sirvieran para administrar las vastas provincias del imperio. En el Occidente tiene su origen, y el mismo fin de formar funcionarios para el imperio, en las escuelas palatinas que creó inicialmente Carlomagno en el siglo IX y que se concretan 200 años más tarde en la Universidad de Bologna. Pero, simultáneamente, aparecen las escuelas catedralicias, y entre ellas quizás la más conocida de todas, la Universidad de París, dedicada a la formación teológica y legal de los ministros de la iglesia. Estas dos misiones fundamentales: servicio al 53


Estado a través de lo que hoy llamamos Derecho y servicio a la Iglesia, se complementan en Salerno con una escuela dedicada al servicio de la salud humana. La universidad que llega a las colonias españolas se estructura alrededor de las así llamadas tres facultades mayores: derecho, teología y medicina. Pero para acceder a ellas era necesario tener una cultura básica en las ciencias tanto naturales como del intelecto que se obtiene en la facultad de filosofía de la que deben graduarse quienes aspiren a ingresar a las facultades mayores. El método de enseñanza era el que hoy conocemos como escolástica y se basaba en el estudio y discusión de los clásicos en cada una de las ramas privilegiando la autoridad de los maestros sobre la observación y experimentación. Y en el caso colombiano, era un privilegio exclusivo de las órdenes religiosas, fundamentalmente los jesuitas prestos a producir y adquirir conocimiento y los dominicos y franciscanos aferrados a su concepción fundamentalista de la biblia y los padres de la iglesia como única fuente de verdad. A finales del siglo XVIII hace entrada a nuestro país el fenómeno de la Ilustración, que trae consigo el estudio de nuestros recursos naturales con el objeto de conocer aquellos de interés económico para la metrópolis española. Aquí sólo menciono una de las tres expediciones enviadas por los Borbones al Nuevo Mundo: la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, en donde completaron su formación científica algunos de los próceres de nuestra independencia, que como Caldas, pagaron con sus vidas el haber utilizado la ciencia y el conocimiento en las gestas de nuestra independencia para luchar contra el yugo español. Es éste el contexto histórico que encuentran Bolívar y Santander cuando se reúnen en el Congreso de Angostura para planear una Colombia Grande que incluyera la zona de influencia del antiguo virreinato de la Nueva Granada. Es por eso que uno de los asuntos a tratar en el Congreso de Angostura

fue el tema de la educación pública. Dijo Bolívar en

Angostura: “la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso; moral y luces son los polos de una república.

Moral y luces son

nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su Areópago y los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos,

y haciendo una santa alianza,

de estas instituciones morales,

renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte,

sino que quieres ser virtuoso.

establecimientos,

Tomemos de Esparta sus austeros

informando de estos tres manantiales una fuente de virtud,

demos a nuestra república una cuarta potestad, cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres,

el espíritu de las buenas costumbres y la moral

republicana. Constituyamos este Areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se haya corrompido en la República, que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, 54


el ocio, la negligencia de los ciudadanos… La jurisdicción de este tribunal verdaderamente santo, deberá hacer efectiva con respecto a educación y a la instrucción…”1 Estas propuestas se tratarían luego

con mayor

dedicación y empeño en el

Congreso de Cúcuta de 1821 que dictó las normas que después llevaría a la práctica Santander. A diferencia de la universidad colonial, la educación estaría en manos del Estado y no de las comunidades religiosas y debería ser inclusiva con el objeto de que los ciudadanos que estrenaban una democracia pudieran por lo menos saber leer, escribir y hacer las operaciones matemáticas básicas que les permitieran elegir con conocimiento a quienes deberían ser sus gobernantes y pudieran tomar partido a nivel local en las cuestiones que los afectaban a todos. Al quitarle a la iglesia la exclusividad de la educación, se encontró Santander con el problema de la ausencia de maestros para cumplir con los propósitos de las leyes emitidas por el Congreso. Y ahí emprende la aventura de implantar el método Lancasteriano, que en últimas no dio el resultado que se esperaba precisamente por no tener maestros que pudieran dirigir a los chicos que se enseñaban unos a otros. El otro problema era el de crear centros de formación de profesionales en las carreras civiles, particularmente el derecho y la medicina. Esta era una tarea titánica en la que trabajó por cerca de seis años, hasta cuando ordenó la creación de las universidades republicanas. Como fruto de ese trabajo, finalmente en 1826 se expide la Ley del 10 de marzo por la cual se crea el sistema de educación superior de la naciente República y se establecen universidades en Quito, Bogotá y Caracas y en otras ciudades y cantones

en

donde

pudieran

establecerse

este

tipo

de

instituciones.

Posteriormente, por decreto del tres de octubre, se reglamentó su funcionamiento. Inicialmente, las universidades estarían compuestas por cinco facultades: Idiomas, Teología, Jurisprudencia, Ciencias Naturales y Medicina y en sus 300 artículos consideraba prácticamente todos los aspectos previsibles de la vida universitaria, incluyendo los textos que se deberían adoptar, los títulos que se podrían obtener, los requisitos de ingreso, etc. Es aquí donde las ideas de Jeremías Bentham son adoptadas como base fundamental del Estado y son acogidas inicialmente tanto por Bolívar como Santander. Posteriormente Bolívar se aparta de estas ideas que eventualmente prohíbe enseñar, mientras que Santander y sus partidarios se aferran a ellas. En el juicio contra Santander y los complotados de la noche decembrina, sus jueces atribuyen al mantener las ideas de Bentham de los santanderistas, la misma concepción y razón del atentado. Es llamativo que sea

1

Bolívar, Simón. Discurso del Liberador en el Congreso de Angostura sobre la educación, en Revista de Instrucción Pública, Número Extraordinario, No.233, 1910, julio. pp7-8

55


propiamente la de Bogotá la única que no logró despegar y fue necesario esperar hasta 1885 para que se creara la Universidad Nacional de Colombia. De acuerdo con la ley, Santander también creó en Colombia la Universidad de Cartagena y la Universidad del Cauca. En su creación es respetuoso de las comunidades, no sólo por principio sino por conveniencia ya que el Estado no contaba con presupuesto para estas actividades. Por eso, en el decreto de la Universidad del Cauca se dice explícitamente que es como respuesta a los informes y solicitudes de la comunidad y que en Popayán existen recursos suficientes, se accede a la petición Y se ordena la creación de la universidad. Por demás está decir que Santander era perfectamente consciente de que la creación de tres universidades en regiones tan alejadas unas de otras ciertamente no satisfarían las necesidades de la República. Por eso utilizó la figura de colegio, entendido no como lo entendemos ahora de entidad educativa de secundaria, sino más bien con el sentido que se le da en Inglaterra y en Francia como partes de la universidad. En Colombia fueron catorce colegios a partir de 1822: Tunja, Medellín; 1823), Ibagué, Cali, Pamplona; 1824, Ocaña, Buga, Santa Marta, San Gil, Vélez, Cartagena; 1826, Socorro y 1827), Chiquinquirá y Pasto. Estos colegios podían impartir carreras universitarias. La mayoría ofreció derecho y formó a los abogados de las provincias. Algunos abrieron otras carreras, como medicina. El Colegio de Boyacá, por ejemplo, inicia clases de derecho en 1822 y poco después, el Dr. Juan Gualberto Gutiérrez, quien atendió a los heridos en la batalla de Boyacá que hoy celebramos, creó la carrera de medicina. Los colegios pudieron dar títulos hasta las postrimerías del siglo XIX. Otros fueron la base para la creación de las grandes universidades de nuestros departamentos. Quisiera terminar con una cita que incluí en el escrito formal sometido a esta Academia, porque creo que no solamente fue la base para pensar en una educación universitaria de calidad en esa época, sino que sigue siendo válida. Emmanuel Kant, en su respuesta a ¿qué es la ilustración? dice: 1) la ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual el mismo es culpable. 2) la pereza y la cobardía son las causas de que la mayoría de los hombres, después de que la naturaleza nos ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto como menores de edad a lo largo de su vida, por lo cual les es muy fácil a otros el erigirse en tutores… si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia, un médico que dictamina acerca de mi dieta y así sucesivamente, no necesitaré esforzarme. Si sólo puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea”. Muchas gracias.

56


De izquierda a derecha: Nahim Numa SanJuan, Luis Fernando Niño, Jennifer Dávila Urbina, Juan Diego Hernández, Julieth Calderón Yaruro, Juan Pablo Salazar, Vivian Arenas Villamizar, Fernando Morón, Magali Alba Niño, José Consuegra Bolívar (Rector), Cristina Inés Arbeláez, Carlos Corredor Pereira (Vicerrector), Norma Martínez Ferrer, Vilma Cabarcas, Erika Molina Rincón, Bibiana Margarita Villamizar, Camilo Bustamante, Ximena Jaimes, Zulay Díaz Contreras, Carlos Moncada Bustamante.

De izquierda a derecha primera fila: Académicos Douglas Serrano, Luisa Fernanda Lizarazo, Olger García, Julio Perea, Juan Manuel Pérez, Arturo Valero, Miguel Palacios, Cicerón Flórez, Ciro Pérez, Luis Eduardo Lobo, Guido Pérez, Jorge Carrillo, Ernesto Collazos (Presidente), Carlos Corredor, Pilar Ramírez, José Antonio Amaya, José Aurelio Contreras, Iván Vila, Gustavo Gómez Ardila (Secretario General) y Jennifer Yanina Pérez.

Segunda fila (atrás): Académicos Luis Fernando Niño, Alfredo Barriga, Patrocinio Ararat, Alberto Contreras y Luis Augusto Contreras.

57


I CONCURSO REGIONAL INTERUNIVERSITARIO: RESTITUCIÓN TRANSICIONAL DE TIERRAS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN AGOSTO 8 Y 9 DE 2018

La coordinadora de Formación del programa académico de Derecho Diana Marcela Pantaleón Pinto y la coordinadora del programa Asistencia Legal a la Población en Situación de Desplazamiento – ALPOSD Erika Isabel Salinas Cifuentes, fueron las profesoras Unisimón Cúcuta delegadas para representar a la Universidad en este importante encuentro.

De izquierda a derecha: Tatiana Hernández, Juan José Caballero y Paola Alexandra Martínez, estudiantes Unisimón Cúcuta pertenecientes al Semillero de Investigación Holístico del programa académico de Derecho.

58


De izquierda a derecha: Daniel Teherán, Juliana Sánchez y Carlos Bueno, estudiantes Unisimón Cúcuta pertenecientes al Semillero de Investigación Holístico del programa académico de Derecho.

De izquierda a derecha: Carlos Bueno, Daniel Teherán, Juliana Sánchez, Paola Alexandra Martínez, Tatiana Hernández y Juan José Caballero, estudiantes Unisimón Cúcuta del programa académico de Derecho.

59


BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO INTERNACIONAL AGOSTO 10 DE 2018

De izquierda a derecha: Karen Carrillo Guecha, Erika Lorena Molina Rincón, Guadalupe Becerra, Felipe Flórez Patiño, Patrick Alonso Fuentes Carpio, Karla Guadalupe Valencia Cavenett, Marigrace kimberly Silva Salas, Catalina Andrea Bravo Día, Carlos Corredor Pereira (Vicerrector de Regionalización), Paola Elizabeth Campaña Enríquez, Daniela Michelle Gualpa Flores, Erika Daniela Moran Constante, Maila Rodríguez Ponciano, Faber Alberto Peña García, Iris Valero Rojas, Magali Alba Niño y Doris Rocío Palma.

En el encuentro los estudiantes de movilidad académica internacional disfrutaron de algunos de los platos típicos de la región nortesantadereana.

60


Doris Rocío Palma, directora académica (E) del programa académico de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales; Iris Valero Rojas, jede de Bienestar Universitario; Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización; Faber Alberto Peña, coordinador de la Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO.

Karla Guadalupe Valencia Cavenett, Catalina Andrea Bravo Díaz y Daniela Michelle Gualpa Flores, estudiantes de movilidad académica internacional.

61


De izquierda a derecha: Patrick Alonso Fuentes Carpio, Paola Elizabeth Campaña Enríquez, Ana Karina Álvarez, Karla Guadalupe Valencia Cavenett, Maila Rodríguez Ponciano, Marigrace Kimberly Silva Salas, Julián Ramírez, Catalina Andrea Bravo Díaz, Daniela Michelle Gualpa Flores, Erika Daniela Moran Constante, Andrés Felipe Flórez Patiño y Guadalupe Becerra Bohórquez.

Primera fila (de pie): Faber Alberto Peña García, Paola Elizabeth Campaña Enríquez, Patrick Alonso Fuentes Carpio, Andrés Felipe Flórez Patiño, Guadalupe becerra Bohórquez, Maila Rodríguez Ponciano, Marigrace Kimberly Silva Salas, Doris Rocío Palma, Magali Alba Niño, Karen Carrillo Guecha.

Segunda fila (sentadas): Karla Guadalupe Valencia Cavenett, Erika Daniela Moran Constante, Daniela Michelle Gualpa Flores y Catalina Andrea Bravo Díaz. 62


COORDINADORA DE COMUNICACIONES UNISIMÓN EN ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BARRANQUILLA AGOSTO 11 DE 2018

Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones Unisimón Cúcuta, asistió al curso-taller “Estrategias de Comunicación para el Posicionamiento y la Visibilidad de las IES en la Opinión Pública", encuentro organizado por Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN y que tuvo lugar en la Universidad de la Costa de Barranquilla.

Zulay Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones Unisimón Cúcuta, junto a Jacob Gutiérrez Orozco y Karen Gonzales Pombo, funcionarios de la Oficina de Comunicaciones Unisimón Barranquilla.

63


Directores, coordinadores y jefes de Comunicaciones de las diferentes Universidades que colombianas asistentes al encuentro.

64


PONENCIA UNISIMÓN EN CAQUETÁ, COLOMBIA AGOSTO 17 DE 2018

En el III Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de la Red de Investigación en Administración, organizado por la Universidad del Quindío y la Universidad de la Amazonía, el profesor Enmanuel Omar Nava Sarmiento expuso el resultado de la investigación “Empresas familiares en Norte de Santander: Factores que inciden en la perdurabilidad de una empresa agroindustrial”. Florencia (Caquetá) fue la ciudad anfitriona del evento académico, en el que se socializaron los resultados de trabajos de investigación en los ejes de desarrollo regional, cátedra de la paz, desarrollo empresarial e innovación, en torno a la temática central referente a la responsabilidad empresarial en el posconflicto. En su investigación, Nava Sarmiento concluyó que el emprendimiento como estrategia para instituir paz en las regiones, sobre todo en la nortesantandereana que ha sido afectada por el conflicto, logra cambiar el paradigma de guerra por uno más empresarial, dándoles elementos a las víctimas para construir empresa, teniendo en cuenta los factores que la hacen perdurable.

Enmanuel Omar Nava Sarmiento es profesor del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, es Magíster en Administración de Empresas e Innovación y pertenecIó al programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias.

65


DÍA DEL INGENIERO AGOSTO 17 DE 2018

Los ingenieros industriales y de sistemas Unisimón Cúcuta disfrutaron de la celebración de su día organizada por los programas académicos.

En el marco de la celebración, la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central orientó el taller "Generando nuevas perspectivas desde la ingeniería inversa".

66


1ER CONGRESO NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGOSTO 24 DE 2018

“A Colombia le gusta emprender, pero debe hacer empresa en lo que la gente necesita” – Doniphane Melier, mentor de MacondoLab Estudiantes y emprendedores de la Unisimón, así como profesionales de universidades de la ciudad y del país compartieron sus experiencias en el 1er Congreso de Emprendimiento, Investigación e Innovación: 3 Factores Claves para la Competitividad – CEMINN. Junto a ellos estuvieron expertos de otros países, quienes presentaron los retos del emprendedor de hoy en día, casos de éxito y estrategias para lograr el éxito empresarial, frente a la competencia y el exigente mercado actual. El desarrollo del congreso se dividió en tres jornadas. Durante la primera jornada, el profesor investigador Unisimón, Julio Cesar Contreras, expuso el proceso de innovación y adaptabilidad a las tendencias actuales en el sector textil, específicamente, el caso de la organización Bless. Durante el desarrollo de su ponencia, Contreras animó a los asistentes a dejar el miedo y atreverse a dar un paso adelante en el emprendimiento, asegurando que si ellos no lo hacían, nadie lo haría. “Debemos tener claro lo que queremos lograr, a dónde queremos llegar. No podemos improvisar y esperar por resultados no planeados. La estrategia del éxito es la planeación, acompañada de la investigación”, aseguró. Contreras es doctorando en Administración de la Universidad EAFIT, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia e ingeniero industrial de la Universidad de Santander – UDES. La segunda conferencia “La innovación cómo estrategia, ¿ilusión o decisión?”, realizada durante la noche del viernes, estuvo orientada por Oscar Andrés Galindo Rodríguez, administrador de empresas de la Universidad de la Amazonía, especialista en Innovación y Desarrollo de Negocios y Magíster en Gerencia de la Innovación Empresarial de la Universidad Externado de Colombia. Compartió con los estudiantes y asistentes su experiencia en el sector gastronómico y contó cómo, junto a su equipo de trabajo, logró que el plato típico tolimense: la

67


lechona, terminara siendo light y comercializado en los mejores restaurantes de Estados Unidos. El segundo día de congreso inició con la conferencia del francés Domiphane Meslier, mentor del Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab de la Unisimón. Su conferencia, en el eje de emprendimiento “Guía Práctica para el Fracasar en el Emprendimiento”, buscó darle una mirada diferente al encuentro académico. “Siempre hablamos de casos de éxito pero sé que muchos de nosotros, al menos una vez en la vida, hemos fracasado en el intento de emprendimiento. Hoy estoy aquí para compartir con ustedes lo que no deben hacer, aprenderemos a ser mejores emprendedores, mejores empresarios”, dijo, añadiendo que una de las claves es innovar al resolver necesidades urgentes. También habló sobre su experiencia como consultor de empresas francesas que han pensado en invertir en Colombia. “A Colombia le gusta emprender, pero debe hacer empresa en lo que la gente necesita; no solo es pasión, es pensar en los futuros clientes y cómo se venderá el producto o servicio que estamos creando”, añadió. Los profesores investigadores Mauricio Enrique Sotelo Barrios, Mary Carlota Bernal Jiménez, Leidy Yohana Ortiz Díaz, Adriana Toro Torres y José Luis Ramírez realizaron talleres que abarcaban los tres factores comprendidos en el CEMINN. Al finalizar, se realizó el lanzamiento y presentación del libro “Marketing y Competitividad en las Organizaciones: Enfoques y Perspectivas”, una compilación de experiencias exitosas en organizaciones de emprendedores, empresarios e investigadores del país. La presentación estuvo a cargo del decano de la facultad de Administración y Negocios de la Unisimón, Ronald Prieto Pulido y Akever Karina Santafé Rojas, directora académica del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Pamplona. Estos encuentros son el resultado de la unión de esfuerzos institucionales que proyectan la activa gestión de la Universidad Simón Bolívar para fomentar la investigación y resaltar su incidencia en el desarrollo social de la región. El congreso se desarrolló en alianza con el Consejo Profesional de Administración de Empresas – CPAE.

68


Durante el CEMINN emprendedores, estudiantes y profesionales regionales, nacionales e internacionales realizaron 14 ponencias dando a conocer sus métodos de investigación.

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización Unisimón.

Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar.

69


Olga Parra, directora ejecutiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas – CPAE.

Julio Cesar Contreras, doctorando en Administración de la Universidad EAFIT de Medellín y exjefe de Investigación de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.

Neida Albornoz Arias, profesora investigadora de la Facultad de Administración y Negocios. 70


Sheyla Herrera, profesora de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Lissette Maldonado, profesora de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Nelson Rojas, director de programa Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Remington en Cúcuta. 71


Angélica Hernández y Jesús Andrés Pérez, egresados de la Universidad de Santander – UDES.

Liesel Kathiuska Acevedo, joven Investigadora de Colciencias y egresada Unisimón del programa académico de Administración de Empresas.

Yuleysy Mariño Vergel, joven Investigadora de Colciencias y egresada Unisimón del programa académico de Administración de Empresas. 72


Carol Gutiérrez, profesora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Carlos Sandoval M., egresado de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Edwin Castro, egresado de la Universidad Francisco de Paula Santander. 73


Carolina Ovalles Pabón, profesora de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte – FESC.

Mercedes Valencia, coach Internacional invitada.

Domiphane Meslier, mentor del Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab. 74


Libro “Marketing y Competitividad en las Organizaciones: Enfoques y Perspectivas”, una compilación de experiencias exitosas en organizaciones de emprendedores, empresarios e investigadores del país.

De izquierda a derecha: Domiphane Meslier, mentor del Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab; Karen Carrillo Guecha, profesora Unisimón; Raquel Rivera Ortega, profesora Unisimón; Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Rocío Palma Suarez, directora académica del programa de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales Unisimón Cúcuta; Enmanuel Nava Sarmiento, profesor Unisimón.

75


Estudiantes, profesores, invitados externos, conferencistas y ponentes participes del 1er Congreso de Emprendimiento, Investigación e Innovación: 3 Factores Claves para la Competitividad – CEMINN.

76


DEL CAMPO DE ARROZ A LAS AULAS DE CLASE: DIPLOMADO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y JUNTA DIRECTIVA ASOZULIA AGOSTO 25 DE 2018

Esta es la historia de un grupo de agricultores dedicados al cultivo de arroz que encontraron en la educación, la mejor manera de cosechar el desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de su organización asociativa. Cuatro meses deben pasar para que el arroz esté listo para iniciar el camino que lo llevará a la mesa de los comensales. Ese es el tiempo estipulado de cultivo y recolección de la cosecha, que posteriormente lo llevará a un complejo proceso de producción en el molino. Pero en el transcurso de cada día, el proceso puede verse amenazado por distintos factores como las condiciones climáticas, la proliferación de plagas e inclusive, la situación de orden público de la zona donde germina. Además, luego de cumplir varios pasos de preparación hasta el empacado, debe enfrentarse a la comercialización y la competencia del mercado. Allí se conocerá el resultado del ejercicio empresarial. Ante estos retos, un grupo de agricultores de arroz de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (Asozulia) tomaron la decisión de estudiar y prepararse mejor para enfrentar el desafío que implica competir en el exigente mercado de la región, obtener cifras económicas favorables e innovar para permanecer en el futuro. “Había escuchado que no hay edad para aprender, pero nunca pensé que sería yo quien lo viviría y más cuando solo tengo la primaria”, dice Abilio Ureña Ortega, presidente de la junta directiva de Asozulia, sentado en un escritorio de la Universidad Simón Bolívar, un lugar donde nunca imaginó llegar como estudiante a sus 62 años de edad. Junto a 24 miembros de la asociación, fundada en la década de los 90, realizó el Diplomado de Gobierno Corporativo y Junta Directiva en la institución de educación superior de Cúcuta. Durante 80 horas, cada sábado, se desplazó desde el municipio de El Zulia para aprender sobre estatutos, aspectos contables y tributarios de las Entidades sin Ánimo de Lucro, liderazgo, administración de riesgos y gestión del cambio, entre otros temas que buscan fortalecer el sentido de pertenencia hacia Asozulia y lo ayuden a planear estratégicamente mejoras para el éxito empresarial del cultivo del arroz. 77


“Nadie se las sabe todas, por más experimentado que sea. Por eso estoy muy agradecido con los profesores de la Unisimón; siempre buscaban la mejor manera de enseñarnos, porque para nosotros fue muy difícil volver a estudiar después de tanto tiempo”, expresa Abilio. Eliécer Briceño Peñaranda, de 45 años de edad y secretario de la junta directiva, con el título de Contador Público se sintió un poco más cómodo en las aulas de clase. Sin embargo, reconoce que al principio estaba reacio a volver a estudiar. “Se pierde la costumbre; hace como 20 años no iba a ninguna universidad, pero hice el esfuerzo porque estamos incursionando en la agroindustria y en el 2014 se puso en marcha un proyecto de procesamiento y trillado del arroz. Actualmente va en la construcción de obras civiles y estamos esperando un crédito para finalizarlo y así generar capital de trabajo a los campesinos asociados. Pero de nada sirve tener la estructura física si no se piensa con inteligencia su funcionamiento”, comentó. Eliécer también dice que “además de aprender sobre la dinámica de mi propia asociación, me he integrado con los otros miembros, pues a algunos ni los conocía. Esto es importante porque tenemos el mismo objetivo y compartimos el mismo propósito de vida. Si nos unimos y capacitamos, seremos capaces de llegar mucho más lejos”. El vocal de Asozulia, Santos Godoy Flórez de 64 años de edad, añade que para seguir haciendo historia se necesitó sensibilizar a los campesinos y al tomar la decisión de estudiar, se dio un gran paso para lograrlo. “Solo tengo la primaria, pero uno entiende que si no estudia, se pierde como entre un callejón sin salida. Varios agricultores han perdido sus tierras porque no innovaron. No se atrevieron a dejar una huella más fuerte en la labor más noble del mundo, la del campesino”. Considera que la agricultura es una lotería pues se sabe qué va a sembrar, pero no sabe si en realidad se producirá y cómo se venderá. Tiene la convicción que a través de lo aprendido se abonó el terreno de una mejor estrategia para surgir. “La educación ayuda a dejar la mentalidad de ser esclavos, porque nosotros los campesinos, aunque somos pequeños agricultores beneficiarios de los procesos de reforma agraria que se han llevado a cabo en el país, somos capaces de montar una industria rentable. Incluso visualizamos el futuro con nuestra propia marca de arroz. Ese es nuestro mayor sueño como asociación”. 78


Santos Godoy Flórez, estudiante del Diplomado de Gobierno Corporativo y Junta Directiva Asozulia.

Abilio Ureña Ortega, estudiante del Diplomado de Gobierno Corporativo y Junta Directiva Asozulia.

Eliécer Briceño Peñaranda, estudiante del Diplomado de Gobierno Corporativo y Junta Directiva Asozulia. 79


1ER ENCUENTRO SE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN AGOSTO 28 DE 2018

Con ponencias magistrales, los estudiantes presentaron a sus compañeros los proyectos en los que han trabajado durante los últimos semestres.

Estudiantes e investigadores en formación, participantes del encuentro académico.

80


PARTICIPACIÓN UNISIMÓN EN EL FORO SOBRE FEMINICIDIO AGOSTO 30 DE 2018

Magali Alba Niño, directora del programa académico de Trabajo Social.

La directora del programa junto a colegas trabajadoras sociales, asistentes al encuentro nacional.

81


FIESTA DEL LIBRO 2018 SEPTIEMBRE 3 DE 2018

De izquierda a derecha: Claudia Báez Ararat, jefe de Biblioteca; Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización, Mónica Delgado Rangel, coordinadora de Admisiones y Promoción; Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación.

Ciro Pérez, profesor Unisimón Cúcuta, participó como ponente en la Fiesta del Libro de Cúcuta, compartiendo los resultados de la investigación "Lenguaje de Frontera". El encuentro literario se realizó en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. 82


INVESTIGACIÓN SOBRE APRENDIZAJE E INMIGRACIÓN SE EXPONE EN SAN SALVADOR POR PROFESORA UNISIMÓN SEPTIEMBRE 3 DE 2018

La coordinadora de sociohumanidades del Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, Sandra Bonnie Flórez, participó en el XXIII Encuentro de Investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria – RLCU, con la ponencia Aprendizaje basado en problemas – ABP, para la resolución de dilemas éticos en torno al problema de la inmigración venezolana en Cúcuta. Pedagogía, migración, derechos humanos y ciudadanía, entre otros aspectos sociales, fueron los expuestos por los investigadores de Panamá, Costa Rica, Argentina, México y Honduras en el encuentro que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de El Salvador – UTEC, en San Salvador (El Salvador). “Estos espacios académicos buscan difundir y divulgar los trabajos de investigación científica realizados por las Instituciones de Educación Superior que conforman la RLCU, fortalecer lazos de cooperación y establecer líneas de investigación conjuntas, en la búsqueda del desarrollo sostenible de la región desde diferentes temáticas”, dijo Sandra Bonnie Flórez. La profesora hace parte del Consejo Editorial Internacional de “Entorno”, revista científica de la Universidad Tecnológica de El Salvador – UTEC.

Directivos de la Universidad Tecnológica de San Salvador y profesionales miembros de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.

83


PROFESOR DE PSICOLOGÍA UNISIMÓN PARTICIPÓ EN SEMANA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO LATINOAMERICANO EN GUADALAJARA SEPTIEMBRE 4 DE 2018

El psicólogo viajó al país Azteca para desarrollar una movilidad académica en la que se vinculó a mesas de trabajo interdisciplinarias en el marco del Coloquio “Tendencias en Educación Superior”, aportando sus conocimientos para la redacción de un primer borrador de capítulo de libro basado en concepciones sobre la sabiduría desde la opinión de diferentes disciplinas como la enfermería, medicina, ingeniería, pedagogía, derecho y psicología. Además, se reunió con profesores del Colegio Departamental de la UDG para intercambiar la experiencia académica en planeación, quienes resaltaron la necesidad de abordar las dinámicas fronterizas articulando profesionales de otras ciencias sociales y revisando el aporte y acciones que se realizan para el manejo psicológico de víctimas de fenómenos de violencia. Riaño también compartió logros de los programas de Bienestar Universitario, de investigación educativa y social de la Unisimón, así como actividades en el marco de

la

investigación

en

psicofisiología

realizada

por

investigadores

de

neuropsicología de la Universidad en Cúcuta. Fue ponente de la conferencia magistral “Tendencias en Neuropsicología” presentando hallazgos de los proyectos en neurociencias y una mirada actual de la neuropsicología en Colombia, así como algunas publicaciones destacadas de los investigadores de Cúcuta. “Algunos estudiantes de la UDG manifestaron su interés por hacer parte de estos proyectos. Lo tendremos en cuenta para la consolidación del convenio interinstitucional que permite su visita a Colombia en los próximos semestres”, dijo el profesor. Orientó el taller “Usos del Biofeedback en psicoterapia”, un espacio teórico-práctico que expuso las bondades de las técnicas de biorretroalimentación y su utilidad en la práctica clínica desde la modalidad de repuesta galvánica de la piel, frecuencia respiratoria y biofeedback electroencefalográfico (Neurofeedback). Finalmente, dio la conferencia magistral “Intervenciones Terapéuticas en Pacientes con Diagnóstico de Cáncer”, socializando trabajos en el marco de la psicología de la salud y otros informes específicos con pacientes en condición médica de cuidado paliativo. “Surgió la intención de realizar una nueva validación del instrumento escala Conducta, Emoción y Cognición (Ortiz y Riaño, 2018) con el fin de obtener

84


baremos para población mexicana y posteriormente realizar otros proyectos de investigación en conjunto”, añadió Riaño. El profesor Manuel Ernesto Riaño Garzón es especialista en Neuropsicología Infantil, magíster en Psicología Clínica y doctorando en Psicología. Hace parte de la Red Internacional de Innovación en Intervención Psicológica, Nodo de Investigadores en Psicología Educativa (ASCOFAPSI), del Colegio Colombiano de Psicólogos y de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología.

Manuel Ernesto Riaño Garzón, profesor investigador Unisimón Cúcuta.

El profesor compartió con profesionales investigadores del país azteca.

85


MODELO DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE LA UNISIMÓN SE PRESENTÓ COMO EXPERIENCIA EXITOSA EN ENCUENTRO LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 4 DE 2018

La investigación sobre el software libre para el desarrollo de soluciones informáticas de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta logró clasificar como ponencia en la octava versión de la conferencia sobre Tecnología de la Información y Comunicación para América Latina – TICAL 2018 y el segundo Encuentro Latinoamericano de ECiencia. El evento que tuvo lugar del 3 al 5 de septiembre en Cartagena de Indias, Colombia, fue organizado por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), junto a la Corporación Latinoamericana de Redes Avanzadas (Red CLARA) y el programa BELLA (Building the Europe Link with Latin America). La ponencia de la Unisimón correspondió al proyecto Marco de trabajo basado en software libre para el desarrollo de soluciones informáticas en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, realizado por el ingeniero Carlos René Angarita Sanguino, líder del departamento de Sistemas, junto al ingeniero y profesor Oscar Alberto Gallardo Pérez, de la Unisimón. A la convocatoria se presentaron más de 130 propuestas de Latinoamérica, siendo Colombia el país que registró mayor participación. 49 de ellas fueron postuladas por ingenieros colombianos, de las que solo cuatro lograron clasificar; la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Junto a los colombianos, estuvieron representantes de Argentina, Costa Rica, Chile, El Salvador, Brasil, México, España y Cuba. Carlos René Angarita Sanguino fue el encargado de presentar la ponencia en el encuentro. “Como resultado de la implementación de este modelo de software que se ha utilizado en los últimos cinco años en la Unisimón, se han logrado un conjunto de buenas prácticas, una base de conocimiento y una cantidad de desarrollos de software para dar soporte a varios procesos de la Universidad. Inició definiendo diversas políticas de diseño y seguridad, y actualmente permite un proceso de desarrollo ágil con una identidad institucional en los sistemas”, aseguró el ingeniero. Directores de Tecnología de la Información de todas las universidades se reúnen anualmente en la conferencia TICAL con el objetivo de socializar y compartir 86


experiencias exitosas e innovadoras para la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior, ciencia y cultura de Latinoamérica. Se considera un punto de referencia para discutir y dar a conocer los mejores trabajos que involucran el uso de las herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación, el desarrollo de la educación, la investigación y la innovación, en el ámbito universitario.

Carlos René Angarita Sanguino, líder del departamento de Sistemas Unisimón.

87


ESTUDIANTES PARTICIPARON EN EL XXXIX CONGRESO DE DERECHO PROCESAL SEPTIEMBRE 5 DE 2018

Asly Juliana Prieto Martínez y Nathalia Andrea Parada García, de cuarto semestre del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, presentaron el resultado de sus investigaciones en el XIX Concurso Internacional para Estudiantes de Derecho, Nivel Pregrado, Semilleros de Derecho Procesal, con la tutoría del profesor Máximo Vicuña de la Rosa. El evento, que fue organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal en Santiago de Cali (Valle del Cauca), tuvo lugar en el marco del XXXIX Congreso Colombiano de Derecho. Asly Juliana presentó la ponencia “Primacía de la JEP: La ponderación como método para dirimir la colisión entre la cosa juzgada y la reparación integral de la víctima”. Por su parte, la joven Nathalia Andrea fue la ponente del proyecto de investigación “Mecanismos para el ejercicio del control de convencionalidad en favor de la reparación integral de las víctimas en el contexto del posconflicto en Colombia”. Las estudiantes dieron respuesta al concurso desde el punto de vista doctrinal, legal y jurisprudencial. El objetivo la competencia académica consistió en promover entre los jóvenes el estudio, análisis, crítica y presentación de nuevos planteamientos procesales, constitucionales y sustanciales en torno a la prevalencia de la justicia especial para la paz respecto de la cosa juzgada: competencia, temporalidad, responsabilidad de los actores del conflicto y reparación de víctimas.

De izquierda a derecha: Asly Juliana Prieto Martínez, Máximo Vicuña de la Rosa y Nathalia Andrea Parada García. 88


WORK SHOP: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA UNISIMÓN SEPTIEMBRE 5 DE 2018

Romina Torres Torres, directora del Programa de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello de Chile.

En el marco del 4to Encuentro Internacional de Ciencias Aplicadas e Ingeniería EISI2018, se desarrolló en la Unisimón Cúcuta el Work Shop: Inteligencia de Negocios, orientado por la PhD. Romira Torres Torres.

89


PROFESORA UNISIMÓN PRESENTÓ EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA EN MÉXICO SEPTIEMBRE 6 DE 2018

La profesora Karen Lizeth Carrillo Güechá, del Programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, viajó a México en el marco del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA). La movilidad académica se cumplió en la universidad Autónoma de Tlaxcala en México. En esta oportunidad, la profesora tuvo diferentes encuentros con los líderes de procesos de enlace internacional, investigación, gestión del currículo y extensión, en aras de fortalecer el desarrollo académico articulado entre ambas instituciones de educación superior. Como parte de sus actividades, compartió su experiencia y conocimientos con los estudiantes de los Programas Académicos de Licenciatura en Negocios internacionales y Administración, en las asignaturas Plan Estratégico Exportador y Desarrollo de Emprendedores, propias de la Universidad mexicana. También asistió al X Congreso Internacional de Investigación: La Integración Económica en la Globalización, al que se unieron conferencistas de Guatemala, China, Colombia, Cuba y Reino Unido. En el encuentro se abordaron perspectivas en torno a la globalización en relación a la educación superior, las relaciones humanas, los encadenamientos productivos y la articulación de las tres élites: universidad, empresa y estado, entre otros temas. “Lo más importante de la experiencia, adicional a los logros en relación a lo académico, es poder compartir la historia, cultura, gastronomía y protocolo de otro país, cuyo valor agregado fortalece no solo el perfil profesional de quien se beneficia, sino también la esencia del ser”, según manifestó la profesora. Karen Lizeth Carrillo Güechá es coordinadora de Formación del Programa Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Es profesional en Comercio Exterior con alrededor de 14 años de experiencia en empresas del sector privado, combinado con la docencia y la consultoría empresarial. Tiene especialización en Derecho Aduanero y Maestría en Administración de Empresas e Innovación. El Programa PILA de intercambio entre universidades argentinas, colombianas y mexicanas nace de un acuerdo firmado entre el Consejo Interuniversitario Nacional 90


de la República Argentina (CIN), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES). Tiene el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de estudiantes y profesores, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación entre Colombia, México y Argentina.

Karen Lizeth Carrillo Güechá, coordinadora de Formación del programa Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.

91


JÓVENES INVESTIGADORAS UNISIMÓN LOGRAN AVAL INTERNACIONAL PARA SOCIALIZAR PROYECTOS EN MÉXICO SEPTIEMBRE 6 DE 2018

Un grupo de cinco estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, viajaron hacia Valledupar (Cesar) a presentar tres ponencias en el III Encuentro Latinoamericano de Semilleros, Jóvenes e Investigadores: Construcción de Formadores de Paz en Ciencia, Tecnología e Innovación. Al exponer sus trabajos, ser evaluados y obtener los mayores puntajes, recibieron la acreditación por parte del Comité Latinoamericano de Jóvenes Investigadores para participar en el II Congreso Latinoamericano de Semilleros, Grupos y Líderes de Investigación, que se realizará en mayo de 2019 en Puebla (México). Por el semillero PSICOEX, dirigido por el profesor investigador Edgar Alexis Díaz, las encargadas de presentar la ponencia “Diferencias cognitivas entre hombres y mujeres mayores de 50 años en Cúcuta - Norte de Santander” fueron las estudiantes Karen Yelitza Mora Laguado y Saray Yaritza Peña Mesa, que cursan el último semestre del Programa Académico de Psicología. Del mismo semestre, Liseth Vanessa Álvarez Caicedo y Kimberly Cala Galvis, explicaron la ponencia “Estilos de personalidad de abuelos cuidadores y prácticas de crianza utilizadas con sus nietos”. Por su parte, Laura Nathaly Roa Arenales presentó la ponencia “Huellas de nuestra historia: Conociendo a Norte de Santander”. Esta investigación corresponde a uno de los trabajos adelantados por el semillero interdisciplinar SIMOC, que busca promover la cultura y el rescate de la identidad nortesantandereana, bajo la dirección del profesor Yahir Enrique Julio Hoyos.

De izquierda a derecha: Laura Nathaly Roa Arenales, Kimberly Cala Galvis, Liseth Vanessa Álvarez Caicedo, Karen Yelitza Mora Laguado y Saray Yaritza Peña Mesa.

92


INVESTIGACIÓN SOBRE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO EN EL CATATUMBO SE PRESENTÓ EN EL VI CONGRESO DE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA EN CALI SEPTIEMBRE 6 DE 2018

Christian Samir Méndez Castillo, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Unisimón, participó en el VI Congreso de Enseñanza de la Ética, Ética de lo Público, Educación y Territorio con la ponencia “Análisis del territorio y ambiente, a través del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Catatumbo”. El encuentro académico que tuvo lugar en Cali, giró en torno a los ejes temáticos de formación ciudadana, ética de lo público y corrupción, educación para la paz: el papel de las instituciones educativas en la reparación de las víctimas, educación intercultural y, educación ambiental y territorio. La Universidad ICESI de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente de Cali y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (UNICATÓLICA), fueron las instituciones de educación superior sedes del evento que permitió generar espacios para la discusión de lo que significa la ética de lo público en un contexto como el colombiano, y los retos que exige la construcción de formas de convivencia democráticas, que sean incluyentes y reconozcan historias y culturas locales. La ponencia presentada por Méndez Castillo es el insumo para intercambiar conocimiento y plasmar en las aulas de clase con los estudiantes Unisimón en la metodología enseñanza – aprendizaje y una herramienta para que los jóvenes comprendan la importancia del medio ambiente en el proceso de sustitución de cultivos ilícitos, así como el concepto de territorio. “Norte de Santander es el segundo departamento de Colombia con mayor porcentaje de cultivos de uso ilícito. Este tipo de ejercicios con los estudiantes, permiten que se apropien de la problemática del sector rural, se sensibilicen, se empoderen y transformen realidades, desde cada uno de sus programas académicos”, manifestó. El Congreso es una de las actividades de la Red de Enseñanza de la Ética, de la cual hace parte el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas Unisimón, a través de la coordinadora Sandra Bonnie Flórez , miembro de la Asamblea General. Christian Samir Méndez Castillo es economista, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Agustiniana y candidato a magíster en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia. Como miembro de la Red

93


participa en procesos de articulación y consolidación de trabajo conjunto en investigaciones para la formación ética y ciudadana. Además de la Universidad Simón Bolívar, la Red está conformada por la Universidad de los Andes (Bogotá), la Pontificia Universidad Javeriana, la ICESI, la UNICATÓLICA, la Universidad del Rosario, la Universidad Santo Tomás y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), entre otras instituciones. “Este es un importante trabajo en conjunto que busca construir escenarios éticos con impacto en la comunidad estudiantil”, añadió el profesor.

Christian Samir Méndez Castillo presentó la ponencia “Análisis del territorio y ambiente, a través del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Catatumbo”.

El profesor estuvo en la Universidad Autónoma de Occidente de Cali y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (UNICATÓLICA).

94


4TO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS E INGENIERÍA, UNIVERSIDAD - INDUSTRIA EISI 2018 SEPTIEMBRE 6 DE 2018

Apertura oficial del 4to Encuentro Internacional de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, Universidad - Industria EISI2018. Erika Molina, directora académica del programa de Ingeniería de Sistemas fue quien representó a la Universidad en la mesa principal.

Simultáneamente, en el Hotel Simón Bolívar de Cúcuta, Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación dio las palabras de bienvenida e invitó a todos los estudiantes y profesionales asistentes al encuentro a seguir trabajando en la innovación y el desarrollo tecnológico.

95


Romina Torres Torres, directora del Programa de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello de Chile, invitada por la Universidad Simón Bolívar al EISI2018, compartió con los asistentes sobre la arquitectura empresarial y de negocios, abordando las tendencias actuales en la industria 4.0.

Jorge Armando Mendoza, estudiante de décimo semestre de Ingeniería de Sistemas.

Carlos Andrés Pérez, estudiante de décimo semestre de Ingeniería de Sistemas. 96


STARTUP WEEKEND CÚCUTA 2018 SEPTIEMBRE 7 AL 9 DE 2018

Luego de 54 horas de intenso trabajo donde participantes, mentores y líderes empresariales dieron forma a once propuestas de emprendimiento, se conoció el veredicto de los jurados. Un empaque inteligente para preparar comidas fue la idea ganadora del Cúcuta Startup Weekend 2018, el evento de emprendimiento más grande de Colombia. Recibió como premio un cupo directo a la final nacional, que será el próximo 26 de octubre en Bogotá, así como el acompañamiento para proyectar su negocio de la mano con expertos en emprendimiento. ‘Food2Cook’ es una caja que contiene los ingredientes de cualquier comida que alguien quiera preparar en casa, dirigida a incentivar la culinaria y despertar el interés de los ciudadanos para convertirse en verdaderos chefs, con el apoyo de la tecnología. “Dentro de la caja vienen los ingredientes de la comida que el usuario solicite, exactamente para una porción, y sobre su superficie, un código QR (del inglés Quick Response code, código de respuesta rápida) le permitirá acceder a través de internet a un tutorial que le explicará paso a paso la preparación del plato”, según sustentó Michell Karlomagno Lugo, líder del equipo, en la final de la competencia. La caja es biodegradable y tiene tres nichos de mercado: aquellos que saben cocinar pero no tienen tiempo para ir a comprar los ingredientes, quienes no saben pero quieren aprender y quienes quieren recibir el plato casi listo. El segundo lugar fue para ‘Como en Casa´, una aplicación móvil que conecta a amas de casa, que preparan almuerzos en sus hogares, con trabajadores o empresarios que no pueden ir a almorzar a sus viviendas pero desean deleitarse con almuerzos cargados de amor y sazón casero. ´Do it Payments´ obtuvo el tercer puesto. Una útil aplicación para quienes olvidan pagar sus obligaciones financieras a tiempo, puesto que conecta la banca para facilitarles tener las cuentas de los recibos de servicios o deudas en un solo lugar, recibir notificaciones en fechas cercanas al vencimiento e inclusive, realizar descuentos de pagos automáticos, para estar al día. Recibieron mención honorífica ‘Motívate’ una idea incluyente y social y ´Ven y Juega’, se llevó la mención a la perseverancia. “En el emprendimiento se van a encontrar subidas y bajadas. Momentos tensos y dificultades que harán que una persona desista de sus ideas de negocio. Con este ejercicio le enseñamos a los 97


jóvenes que no hay que rendirse y llegar hasta el final, siempre y cuando sean conscientes de los beneficios o viabilidad de sus ideas, para tener éxito en el mercado”, comentó el líder del comité organizador del evento, Mauricio Sotelo Barrios, coordinador de Innovación y Emprendimiento y director de MacondoLab Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar. Los líderes empresariales Carlos Eduardo Moncada Rojas, David Ararat Mafla, Edgar Giovanni Leal Cárdenas, Jorge Luis Gutiérrez y Víctor Jhoel Bustos Urban, fueron los jurados. La facilitadora internacional fue la licenciada mexicana en Administración de Negocios Internacionales Wendy Ramírez, experta en la metodología Startup, certificada por Techstar.

Mauricio Enrique Sotelo Barrios, director de MacondoLab Cúcuta, fue el encargado de dar las palabras de apertura al evento.

Angélica Sánchez Monsalve, coordinadora de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral, dio a los asistentes las indicaciones básicas en caso de emergencia. 98


Wendy Ramírez, facilitadora internacional.

Momento de evaluación de ideas.

Los jóvenes participantes que lograron la mayor calificación expusieron sus ideas de negocios a los asistentes. 99


De izquierda a derecha: Jorge Iván Godoy, Valentina Suárez, Gael Quintero, Julio Gómez, Karlomagno Lugo, Frank Joseph Castrellón, Sebastián Lizcano, Karina Rangel, Cristian Andrés Toloza, Paula Martínez y Ramiro Alfonso Gómez junto a Wendy Ramírez (facilitadora internacional), Mauricio Enrique Sotelo Barrios (director de MacondoLab Cúcuta), Tatiana Reyes (ingeniera Unisimón) y Mary Carlota Bernal (profesora Unisimón).

De izquierda a derecha: Jehisson Gabriel Flórez Ríos, Adriana Albarracín, Julio Cesar Gómez y Rosa Angélica Loaiza.

100


De izquierda a derecha: Diego Rueda, Ana Gabriela Villamizar Roncancio, Lilia Carolina Atala y Michell Karlomagno Lugo.

Sebastián Lizcano y Fernando Cacique.

De izquierda a derecha: Eduardo Hernández, Angie Martínez, Josemaría Mejía, Raúl Araque y Nelly Rangel. 101


De izquierda a derecha: Juan Pablo Guerrero Colmenares, Pedro Sandoval y Frank Castrillón.

Primer lugar: FOOD2COOK.

Segundo lugar: Como en casa. 102


Tercer lugar: DP (DO IT PAYMENTS).

Participantes, mentores y líderes del Startup Weekend Cúcuta 2018 tras el cierre oficial del evento.

103


UNISIMÓN PRESENTE EN LOS JUEGOS ASCUN 2018, NODO ORIENTE SEPTIEMBRE 7 DE 2018

La delegación Unisimón Cúcuta de Tenis de Mesa estuvo presente en los XXVIII Juegos Universitarios – ASCUN 2018, nodo oriente, en la ciudad de Bucaramanga, Santander.

De izquierda a derecha: Juan Carlos Manrique, Angie Jessel Peñaranda, Gloria Tarazona, Olin Leal Jaimes, Luis Enrique Martínez, Edén Francois Barrera, María Camila Colmenares, Mayra Vásquez y Mateo Piza.

104


FERIA DE OPORTUNIDADES 2018-2 SEPTIEMBRE 13 DE 2018

Stand La Criollita, representante del programa de Trabajo Social.

Edgar Alfonso Ortega Blanco, estudiante del programa de Derecho.

Enit Johana Moncada Agudelo, estudiante del programa de Derecho. 105


María José Torrado Rojas, estudiante del programa de Psicología. Junto a ella, Yacenia rojas.

Jessica Tatiana Higuera Rangel, estudiante del programa de Trabajo Social.

Ana Karina Lobo Olarte, estudiante del programa de Derecho. 106


Stand del Consultorio Jurídico Unisimón.

José Daniel Camargo, invitado externo.

Felipe Gutiérrez, invitado externo. 107


María Camila Martínez, estudiante del programa de Psicología. Junto a ella, Susana Álvarez.

Yolima Cristina Molina Gaona, estudiante del programa de Trabajo social.

Jessica Sánchez, invitada externa. 108


CONFERENCIA RESILIENCIA: "NI TE CREA, NI DE DESTRUYE, TE TRANSFORMA" SEPTIEMBRE 14 DE 2018

El suicidio, la vida y la habilidad para encontrar cosas buenas entre las cosas malas, fueron los temas abordados por Zuleima Bitar Yidi en la conferencia.

Durante la conferencia se obsequiaron a los estudiantes plantas de bambú, como significado de resistencia ante cualquier adversidad.

109


CAPACITACIÓN: FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS UNISIMÓN SEPTIEMBRE 18 DE 2018

Administrativos Unisimón Cúcuta, participaron en la jornada de formación de auditores internos, coordinada por el proceso de calidad Cúcuta y Barranquilla, orientada por la ingeniera Alma Soraya Arango.

De izquierda a derecha: Sandra Contreras, Kerly Morales, Liliana Santana, Belcy Botello, María Fernanda Vera, Angélica Sánchez, Guadalupe Rey, Amira Martínez, Ingrid Chaparro Vega, Jose Barrera, Alma Soraya Arango, Johanna Prato, Rossana Cuadros, Nancy Mora Solano, Tatiana Reyes, Faber Peña y Andrea Tenorio.

110


UNA HISTORIA DE TENIS SEPTIEMBRE 18 DE 2018

"En la Universidad descubrí mi talento para jugar tenis de mesa, fue una maravillosa casualidad", - María Camila Colmenares Porras Siendo aún una niña, María Camila Colmenares Porras practicó deportes de contacto como fútbol, baloncesto y voleibol pero una lesión en la rodilla la obligó a detener su afición por un largo período, hasta que llegó a realizar su pregrado en la Universidad Simón Bolívar. Un día, en esos ratos libres entre clases, descubrió el tenis de mesa, una de las disciplinas deportivas que ofrece la Unisimón a sus estudiantes dentro de los programas de Bienestar Universitario. Empezó a practicarlo como pasatiempo y llegó a Medellín a competir con los mejores a nivel nacional, luego de superar los enfrentamientos zonales y regionales de este año. Le ha representado sacrificios, trasnochos, menos tiempo para compartir con sus amigos y familia, pero para ella todo ha sido satisfactorio, pues el tenis de mesa es una de las grandes pasiones que estremece su vida. En la Universidad encontró el punto de apoyo para catapultar su talento, la orientación de sus profesores y el acompañamiento del reconocido cubano Luis Enrique Martínez, quien hace parte de los entrenadores Unisimón. Martínez fue jefe técnico entrenador durante 10 años de la Selección Colombiana de Tenis de Mesa, es magíster en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento, asesor metodólogo de Norte Santander del mismo proceso y tiene un récord de múltiples participaciones a nivel nacional e internacional con quienes han sido sus estudiantes. “Me llamó la atención de María Camila la concentración y análisis que está dispuesta a dedicarle al tenis de mesa, así como la disciplina y constancia que tiene para dar, ese interés único que identifica un joven talento desde el primer momento en que lo ves”, cuenta el entrenador cubano. María Camila recuerda con gran cariño el regalo que hace dos años le dio Martínez, su primera raqueta, la misma que la acompañó a formarse a pasos agigantados. “Me motivó y me dio la herramienta con la que me he enamorado de este deporte”, dice la joven. Actualmente integra el equipo deportivo institucional de tenis de mesa de la Unisimón, un grupo de 17 jóvenes entre estudiantes y egresados que al igual que ella, en su mayoría hacen parte del semillero de la Universidad, es decir, estando 111


en la institución, descubrieron y están perfeccionando su motricidad, disposición para aprender, potencialidad física, rapidez y estrategia para ganar cada partido. Más allá de eso, enfocan sus entrenamientos y participaciones para aplicar la disciplina, responsabilidad e integralidad que les exige el tenis de mesa a sus futuras profesiones, según explica el coordinador de deportes François Barrera Duarte y dice que “como María Camila, casi todos los deportistas empiezan desde cero. Con el tiempo y apoyados en los pilares del deporte Unisimón, adquieren el compromiso y respeto hacia cada una de las disciplinas deportivas”. “Entreno casi el 40% de mi tiempo semanal. Con eso he aprendido que la constancia es muy importante si realmente quieres alcanzar un excelente nivel en cualquier cosa en la vida”, dice María Camila, admirable actitud que reconocen y exaltan el entrenador cubano, así como el coordinador de deportes. En los últimos años María Camila es la tercera deportista Unisimón que logra clasificar a las finales de los Juegos Nacionales ASCÚN, viajó con su entrenador Martínez. De regreso, la espera la continuación del proceso para ser parte de la Liga Nortesantanderana de Tenis de Mesa, así como los retos de su formación profesional, en la que se visualiza como una trabajadora social comprometida con el desarrollo deportivo de la juventud.

María Camila Colmenares Porras, estudiante Unisimón de Trabajo Social.

112


ESTANCIA INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), PROFESORA CAROLINA RAMÍREZ MARTÍNEZ SEPTIEMBRE 19 AL 27 DE 2018 A través del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) la trabajadora social e investigadora realizó su estancia internacional en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Allí, la profesora

indagó y compartió

experiencias en temas de frontera, migración y familia con directivos del programa de Trabajo Social, del Departamento de Ciencias Sociales, la Maestría en Trabajo Social, la Coordinación de Investigación y Posgrado, investigadores del Grupo de Frontera, profesores y estudiantes, una importante gestión que fortalece la comprensión de la frontera como campo de conocimiento, señaló Carolina Ramírez Martínez. Dentro de la agenda, también acompañó recorridos al puente internacional Santafé, los barrios La Colonia y Anapra, así como a la Casa de Adobe, los cuales representan los pasos fronterizos y sectores de mayor importancia en la frontera. La trabajadora social también fue partícipe del conversatorio y la clase de Introducción a la Ciencia Política en la Universidad de Texas en el Paso (UTEP) en Estados Unidos y orientó la charla Frontera, Migración y Duelos en el Contexto Cúcuta (Colombia) y Táchira (Venezuela). Como resultado de la estancia, se establecieron redes académicas con la Universidad Autónoma Ciudad Juárez y la Universidad de Texas en el Paso, lo cual permite ampliar el impacto investigativo, académico, profesoral y estudiantil de la Unisimón, añadió la profesora. Carolina Ramírez Martínez es magíster en Práctica Pedagógica y Coordinadora de Investigación de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

Carolina Ramírez Martínez, profesora investigadora Unisimón. 113


UNISIMÓN PARTICIPA CON LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (LASA) SEPTIEMBRE 19 AL 27 DE 2018

PANORAMA DE LA SEGURIDAD EN COLOMBIA ESTUDIADO DESDE LA UNISIMÓN Magali Alba Niño, directora del Programa Académico de Trabajo Social, participó en la redacción de dos artículos científicos para la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). La profesional de la Unisimón, en articulación con el programa COPEACE de la Universidad de Oxford y el proyecto de investigación From Conflict Actors to Architects of Peace: Promoting Human Security in Colombia and Internationally (De Actores del Conflicto a Arquitectos de la Paz: Promoción de la Seguridad Humana en Colombia y en el Ámbito Internacional), participó en la construcción de dos artículos publicados por la Latin American Studies Association – LASA. Los textos se publicaron en la edición número 49, de la tercera entrega del 2018 de la revista LASA Forum, en la sección Challenges in Colombia's Changing Security Landscape (Desafíos en el cambiante paisaje de seguridad de Colombia), coordinada por el doctor en Ciencias Políticas, Jan Boesten. Hacia una Visión Compartida de la Paz es el artículo que, junto a investigadores de la Universidad de Oxford, la Universidad del Rosario y la Escuela Internacional de Ciencias Sociales de Bremen – BIGSSS, explora las ideas centrales de los debates generados en los talleres realizados previamente a la redacción del documento y entre cuyos asistentes estuvieron representantes de la población civil colombiana (urbana y rural), de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la misión en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, el gobierno nacional y académicos internacionales. Mientras que en Perspectiva de la Sociedad Civil de Regiones Marginadas ¿Cómo podemos Empoderar a las Comunidades Locales para Enfrentar los Desafíos de Seguridad?, el cual es de su completa autoría, abordó temáticas sociales actuales como la seguridad en los territorios fronterizos con los enfoques territorial, ciudadanía, justicia, convivencia y seguridad.

114


PRIMER ENCUENTRO DE FORTALECIMIENTO DE REDES FAMILIARES SEPTIEMBRE 19 DE 2018

Con el objetivo de exaltar el valor de la familia y reconocer la importancia que tiene como apoyo en los procesos de la práctica profesional de sus hijos, esposos y familiares que cursan décimo semestre de Psicología en la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, se realizó el Primer Encuentro de Fortalecimiento de Redes Familiares. “Los estudiantes actualmente desarrollan su práctica profesional en diferentes instituciones y empresas del orden regional y nacional y el componente familiar es muy importante en este proceso, pues sus parientes aportan significativamente para la consecución de sus metas” indicó Vivian Arenas Villamizar, directora del programa de Psicología. Con una nutrida participación de cerca de 100 personas entre padres, hermanos, tíos, esposos e hijos de los estudiantes, se busca desde la Dirección de Programa y la Coordinación de Prácticas, hacer de este proceso una experiencia positiva que no solo apunte al desarrollo de competencias como profesionales sino también, fortalezca la formación de seres humanos integrales. El grupo musical Estudiantina Barí amenizó la jornada que se convirtió en un grato encuentro familiar. “Los asistentes reconocieron la importancia de la Universidad al liderar este tipo de encuentros, permitiéndoles conocer el proceso pedagógico y las actividades que componen la formación profesional de sus familiares”, agregó la directora.

Vivian Arenas Villamizar, directora del programa de Psicología.

115


PROFESOR DE LA UNISIMÓN SOCIALIZA EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN Y APLICABILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO SEPTIEMBRE 19 DE 2018

Durante una semana el profesor Juan Pablo Salazar llevó a cabo diversas socializaciones de experiencias formativas e investigativas en torno a la educación y aplicabilidad de las matemáticas en el Instituto Tecnológico de Colima en México. Abordó temas relacionados con el desarrollo de la argumentación matemática en el aula, la formación del razonamiento cuantitativo, la evaluación en las Ciencias Básicas, la importancia de la aplicabilidad de las matemáticas en diferentes contextos y la investigación matemática en el aula. “Esta última fase fue de gran impacto para los maestros del Departamento de Ciencias Básicas del Tecnológico y nuestra institución, ya que se trazaron metas a corto y mediano plazo para fortalecer el desarrollo investigativo y la divulgación científica que, finalmente contribuye a la práctica docente y a la formación de los estudiantes en el área de las Ciencias Exactas”, indicó el profesor Salazar. También se reunió con el cuerpo académico del Tecnológico para tratar el tema de la deserción estudiantil y brindar experiencias concretas de trabajo articulado e investigativo para mitigar el fenómeno del abandono académico. Al finalizar su instancia, dio la conferencia “Reflexiones en torno a la Naturaleza de un Proyecto de Investigación” a profesores y estudiantes de posgrado, cuyo propósito fue compartir desde su experiencia investigativa, algunas pautas y elementos básicos en el abordaje de un objeto de estudio y problema de investigación. “Esta experiencia permitió afianzar los procesos pedagógicos e investigativos, así como la relación interinstitucional existente en el marco de los convenios liderados de cooperación y relaciones internacionales en nuestra sede y abre una oportunidad para seguir fortaleciendo las movilidades entre profesores y así, abonar al crecimiento institucional”, añadió Salazar. Producto de este programa se concretó la participación del doctor en Astrofísica, Santiago Arceo Díaz, como ponente del IV Congreso Internacional Días de Matemática Aplicada en la Unisimón.

116


Juan Pablo Salazar Torres, jefe del Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas Unisimón Cúcuta.

El profesor compartió con académicos del país azteca.

117


TALLER: EL AMOR, LA SENSUALIDAD Y OTROS CUENTOS SEPTIEMBRE 19 DE 2018

Zuleima Bitar Yidi, psicóloga y sexóloga Unisimón.

Consejos para elegir sabiamente a la pareja, el correcto uso de los métodos anticonceptivos y otros temas más, fueron los abordados en el taller sobre el "Amor, la sensualidad y otros cuentos".

118


ESTUDIANTES UNISIMÓN PARTICIPARON EN CONCURSO DE INTEGRALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN SEPTIEMBRE 20 DE 2018

Atendiendo la invitación recibida para participar en el Concurso de Integrales realizado por la Universidad Nacional sede Medellín en su decimoprimera versión, la Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar convocó entre los estudiantes, a los mejores cuatro, quienes viajaron a la capital antioqueña y lograron llegar a la cuarta de doce rondas. Jorge Ricardo Bobrek Fernández y Yeison Fabián Manrique Hidalgo, estudiantes de Ingeniería de Sistemas de quinto y tercer semestre respectivamente representaron a Cúcuta, mientras que Camilo Andrés Vertel Oliveros y José Antonio Sarmientopérez Polo fueron seleccionados por Barranquilla. Junto a ellos estuvieron la profesora Doris Yaneth Barrera Cortes y el profesor Ronald José Barrios Garizao de la Unisimón, quienes a su vez fungieron como jurados en la competencia. La Unisimón Cúcuta fue la única Universidad de la región nortesantandereana en ser partícipe de este importante encuentro donde se estimula el talento matemático, escogiendo los estudiantes con mejores destrezas para resolver integrales indefinidas. Durante la jornada también se eligió un ganador por universidad, dando como vencedor al estudiante Yeison Fabián Manrique Hidalgo, el cual recibió una felicitación especial por parte de la Universidad Nacional y el comité organizador del evento. El Concurso de Integrales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín es una competencia matemática de carácter nacional que se ha venido cumpliendo desde 1992 hasta la actualidad. Solo participan estudiantes de pregrado de distintas universidades del país quienes son convocadas mediante invitación directa del comité. Este año se vincularon 271 estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá, Medellín y Manizales, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana seccionales Medellín y Bucaramanga, la Universidad EAFIT, la Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Corporación Universitaria Lasallista, la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, la Institución Universitaria Pascual Bravo, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad del Norte, la 119


Universidad Sergio Arboleda, la Universidad El Bosque, la Universidad de Córdoba, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Simón Bolívar sedes Barranquilla y Cúcuta, la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad del Cauca.

Yeison Fabián Manrique Hidalgo resultó ganador en la competencia entre las dos sedes de la Unisimón.

De izquierda a derecha: Yeison Fabián Manrique Hidalgo, Camilo Andrés Vertel Oliveros, Doris Yaneth Barrera Cortes, Ronald José Barrios Garizao, Jorge Ricardo Bobrek Fernández y José Antonio Sarmientopérez Polo.

120


VICERRECTORÍA DE REGIONALIZACIÓN, MÁS CERCA A LOS ESTUDIANTES SEPTIEMBRE 20 DE 2018

Los estudiantes de los programas académicos y representantes de las jornadas diurna y nocturna, además de profesores y directivos, participaron en Un Café con el Vicerrector, espacio que se consolida como un canal de comunicación directo con la máxima autoridad de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta. Un Café con el Vicerrector es una estrategia que busca acercar a los estudiantes a los procesos e iniciativas que configuran el quehacer académico, mediante el diálogo participativo. Se realiza una vez por semestre e inició a principios de este año. El vicerrector de Regionalización Carlos Corredor Pereira realizó un balance general con relación a los últimos logros de la Universidad. Animó a la comunidad Unisimón a tomar riesgos, a soñar y a pensar en lo mucho que como institución se puede lograr y habló sobre el camino hacia la acreditación de programas, así como en la nueva oferta académica en posgrados que pronto llegará a Cúcuta: la Especialización en Gerencia e Innovación, la Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos, la Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social y la Especialización en Administrativo; la Maestría en Psicología, la Maestría en Familias, la Maestría en Derecho Penal y la Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud. Uno de los grandes sueños que tenemos como Universidad es tener nuestra propia sede deportiva. Tener todas las canchas y espacios deportivos reglamentarios que nuestros estudiantes necesiten para que, incluso, podamos ser sede de las diferentes competencias nacionales e internacionales, mencionó. Propuso la posibilidad de que la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta tuviera su propia Facultad de Medicina y precisó que para esto toda la comunidad universitaria se está preparando. Señaló que siempre estará abierto a las inquietudes de los estudiantes, con el respaldo de un gran equipo humano que orienta sus planes de acción hacia la excelencia académica, que se ve reflejada en los egresados y se basa en los principios institucionales de identidad, inclusión, investigación y extensión, aportando al crecimiento de la Universidad. Finalmente, compartió que a nivel interno la Universidad está desarrollando un proceso de Autoevaluación, coordinado por la directora Académica y de 121


Autoevaluación, Yolanda Gallardo. Resaltó que en ese proceso la participación y puntos de vista de los estudiantes y egresados son de suma importancia. Frente a ello, los jóvenes manifestaron sus inquietudes, interesados en la calidad académica de la institución, los semilleros de investigación, espacios para disfrutar la vida universitaria y los logros nacionales e internacionales, entre otros temas. Junto con los directores de programa y líderes de procesos también se atendieron solicitudes puntuales expresadas por los estudiantes, presentándoles alternativas de solución en común acuerdo y planificando acciones inmediatas y a mediano plazo. Un Café con el Vicerrector es el escenario ideal para que la comunidad universitaria manifieste su disponibilidad en los actuales procesos y expresar su deseo de participar en los proyectos de la institución, desde sus roles como estudiantes y futuros profesionales.

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización.

122


Shirley Ramírez Villamizar, directora académica de Derecho participó en la ronda de preguntas y respuestas, solucionando y aclarando las dudas planteadas por los estudiantes de su programa.

El ingeniero Carlos Rene Angarita Sanguino, líder del departamento de Sistemas Unisimón, también hizo parte de la ronda de preguntas y respuestas.

Los estudiantes se mostraron activos en el encuentro, planteando y dando a conocer problemáticas que debían afrontar en su día a día. 123


CONFERENCIA “MARCAS QUE MARCAN” SEPTIEMBRE 25 DE 2018

Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación; Juan Carlos Quintero Calderon, conferencista de la jornada y especialista en Marketing; Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización; Karina Arenas Torrado, directora académica de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación.

Juan Carlos Quintero compartió con los asistentes parte de su experiencia y los motivó a ir más allá, descubrir nuevas maneras de vender su marca y generar así, marcas en la memoria de sus clientes.

124


ÁREA ADMINISTRATIVA, EL TEMA DEL III FORO SOBRE TENDENCIAS DEL DERECHO SEPTIEMBRE 25 DE 2018

La discusión de temas trascendentales y de actualidad en las ciencias jurídicas en el área Administrativa desde diferentes posturas en relación a la administración pública, fue el eje central del tercer Foro sobre Tendencias del Derecho. Nuevamente profesores expertos en la materia del Derecho Administrativo, adscritos al programa académico de la Universidad Simón Bolívar fueron los encargados de exponer las temáticas del derecho a la tutela judicial efectiva y garantías para su protección, el mérito en el empleo público de carrera y las decisiones judiciales que lo afectan, la acción disciplinaria y los servidores públicos de elección popular y, la jurisdicción contencioso administrativa y la reparación directa. En esta ocasión, los encargados fueron Neyla Yadira López Contreras, Sergio Alonso Jácome Jácome, José del Cristo Cepeda Mesa, Hernando Ayala Peñaranda y Nelson Pérez Cruz. Siendo este espacio académico el tercero de cinco foros que el programa de Derecho, bajo la dirección de Shirley Ramírez Villamizar y el apoyo de la coordinadora de Formación Diana Marcela Pantaleón Pinto, se cumple con el objetivo de aumentar los espacios para promover el diálogo y la reflexión sobre cuestiones concernientes al Derecho, e intercambiar ideas y opiniones entre la comunidad universitaria.

125


MES DEL PATRIMONIO CULTURAL SEPTIEMBRE 25 DE 2018

Exposición artística 'La Historia de mi Región' contó una serie de hechos que marcaron la historia de Cúcuta y Norte de Santander.

Espacios de exposición cultural mostraron a los estudiantes y a la comunidad Unisimón

en

general

parte

de

la

historia

que

vivieron

las

tierras

nortesantandereanas en el siglo XX.

126


GRADOS 2018-2 SEPTIEMBRE 27 DE 2018

“UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ENTREGÓ 572 PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA REGIÓN” El esfuerzo de 572 graduandos de la Universidad Simón Bolívar se vio recompensado, al cumplir el propósito de lograr su título académico de Educación Superior. En esta ocasión, la institución educativa entregó 472 títulos de pregrado en los programas académicos de Derecho, Psicología, Trabajo Social, Ingeniería de Sistemas, Comercio y Negocios Internacionales y Administración de Empresas. En posgrado fueron 100 graduandos de posgrado en la maestría en Administración de Empresas e Innovación, especialización en Gerencia Social, maestría en Derecho Administrativo y maestría en Educación. Los graduandos de programas profesionales de pregrado, recibieron junto con su diploma, un certificado de diplomado correspondiente a su curso de énfasis profesional, el cual podrán posteriormente homologar hasta por el primer período de especialización o de una maestría en la misma Universidad. Así mismo, los graduandos de especialización pueden homologar sus estudios con el primer año de una maestría afín. Este es uno de los beneficios que reciben los egresados Unisimón. La Secretaria General de la Universidad Simón Bolívar, Rosario García González, anunció que la Universidad actualmente se encuentra en proceso de duplicar la oferta académica en Cúcuta. “Esto ya ha iniciado con la apertura de los programas de

Contaduría

Pública,

Ingeniería

Industrial

e

Ingeniería

Multimedia

y,

próximamente, estaremos ampliando también la oferta en posgrados con nuevas especializaciones y maestrías y con el doctorado en Educación”, dijo. Con unas emotivas palabras, el Vicerrector de Regionalización, Carlos Corredor Pereira, máxima autoridad de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, destacó el triunfo familiar que representa en cada uno de los hogares de los egresados obtener el título profesional y los invitó a continuar creciendo en el camino de la educación, único escenario posible para aportar al desarrollo social y económico que requiere la región y el país.

127


Cabe resaltar que se confirió el título profesional a los primeros graduados del programa de Comercio y Negocios Internacionales. Los himnos de Colombia y Norte de Santander por primera vez fueron interpretados por la orquesta de cámara de la Universidad, dirigida por el maestro José Gregorio Mogollón Rincón. GRADO DE HONOR Y RECONOCIMIENTOS ESPECIALES.

Angie Lucia Zabala Duarte, egresada del programa de Derecho, con un promedio de 4,70, fue exaltada como la mejor de todos los graduandos de pregrado con la Distinción “Grado de Honor”. También recibieron reconocimiento los graduandos que obtuvieron los mejores promedios de los demás programas; Ingrid Julieth Durán Zambrano (4.61) de Psicología, Nidia Yamile López Miranda (4.62) de Trabajo Social, Nohemi Bedoya Barragán (4.30) de Ingeniería de Sistemas, Sarhid Lizbeth Sarmiento Torrado (4.60)

128


de Administración de Empresas y Norma Alejandra Sequeda Buitrago (4.50) de Comercio y Negocios Internacionales.

La distinción a Mejores Pruebas Saber Pro Año 2017 fue entregada a las psicólogas Ana Karina Álvarez Rozo, Kelly Johanna Quintero Quintero, Darly Andrea Acevedo Niño, Nereyda Campo Epalza y Daniela González Gómez, quienes obtuvieron los mejores puntajes. Finalmente, las directivas invitaron a los egresados a continuar participando unidos en el avance y progreso la Universidad Simón Bolívar, asumiendo el compromiso de vivir su profesión bajo los principios de la ética y la moral.

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización.

129


Patricia Martínez Barrios, directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas y miembro de la Sala General.

Programa académico de Administración de Empresas 2018-2.

Programa académico de Comercio y Negocios Internacionales 2018-2.

130


Programa académico de Derecho 2018-2.

Programa académico de Ingeniería de Sistemas 2018-2.

Programa académico de Psicología 2018-2. 131


Programa académico de Trabajo Social 2018-2.

Maestría en Derecho Administrativo 2018-2.

Maestría en Educación 2018-2.

132


Maestría en Administración de Empresas e Innovación 2018-2.

Especialización en Gerencia Social 2018-2. 133


II FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL SEPTIEMBRE 27 Y 28 DE 2018

“LAS ESCASAS POSIBILIDADES DE ASCENDER EN COLOMBIA” Empleando la figura de suelos y techos pegajosos, el informe ‘¿Un ascensor social roto?’, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), describe las escasas posibilidades que tienen las personas en condiciones de pobreza para alcanzar movilidad social, en especial en países con una gran inequidad social como Colombia. Entre los datos relevantes del documento, presentado a mediados de este año, se encuentra que en este país se requieren 11 generaciones para que un niño nacido en el seno de una familia de escasos recursos económicos supere esa situación; es decir, que tardaría 330 años en hacerlo. En el caso de Chile y Argentina, son 6 generaciones; mientras que en Dinamarca, con su alto nivel de calidad de vida, son 2. El promedio de los países asociados en la OCDE es de 4,5 generaciones. Con los suelos pegajosos se ejemplifican los obstáculos de los pobres para dejar de serlo, pues según el análisis son más propensos a permanecer así; y con los techos pegajosos en la cima a los ricos que, cada vez, lo son más. Al hacer el análisis, la OCDE expone que “la movilidad actúa como un conjunto de escaleras mecánicas: todo el mundo sube, pero algunos grupos se mueven más rápido que otros y por lo tanto sus posiciones relativas varían hacia arriba o hacia abajo en el tiempo. Y encontramos que la velocidad de las escaleras mecánicas y, por lo tanto, las posibilidades de movilidad ascendente o descendente no son distribuidas uniformemente en la población”. Recalca además que “los niños con antecedentes desfavorecidos luchan mucho para ascender en la escalera, y esto es cierto para muchos aspectos importantes de la vida”. Una de las conclusiones derivadas del estudio es que cuatro de cada diez personas con padres con bajo nivel educativo tienen educación secundaria inferior ellos mismos y solo uno de cada diez continúa en la educación superior, en comparación con dos tercios de los niños con padres con alto nivel educativo. Entre las recomendaciones de la OCDE para cambiar este panorama, está que los encargados de elaborar las políticas públicas trabajen por garantizar a los niños igualdad de oportunidades, de manera que se puedan mitigar las consecuencias de eventos adversos en la vida. Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, la movilidad social debería ser un tema de análisis permanente en la sociedad pues no se remite 134


simplemente al crecimiento económico de un país sino que abarca también la necesidad del acceso igualitario a las oportunidades, sin distingos de ninguna clase. “Se relaciona directamente con el desarrollo social, con el hecho de poder promover las oportunidades, de avasallar la inequidad”, apuntó. El economista canadiense Albert Berry, autor del libro ‘Avance y fracaso en el agro colombiano en los siglos XX y XXI’, ha planteado la importancia del impulso de la pequeña producción para mejorar las condiciones de vida de una gran población. En una entrevista con El Espectador, señaló que “Colombia sería más saludable con agricultura familiar, con buen apoyo, seguridad física, etc. (…) Mejorar el acceso de los desplazados y otros productores que lo merecen es clave para mantener la paz”. El Foro que comenzó en la Sede de Barranquilla se continuó el 27 y 28 de septiembre en la sede de Cúcuta junto con la VIII Cátedra de América Latina José Consuegra Higgins. Entre los conferencistas estuvieron los doctores en Educación, Patricia Martínez Barrios, exviceministra de Educación Superior; Ruth Herminia Urrutia Arroyo y Mario Enrique Carvajal Castillo, consultor del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Se generaron espacios de reflexión intersectorial educación-empresas-gobiernos-sociedad para apalancar e integrar acciones que impacten la educación y la movilidad social y se compartieron experiencias significativas y casos exitosos de transformación, convencidos de que solo a través de una educación de calidad, abierta e incluyente, se logrará la transformación social y el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, sociales y territoriales.

Juan Pablo Salazar, jefe de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas Unisimón Cúcuta.

135


Yomaira Altahona Caicedo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la sede Barranquilla.

Patricia Martínez Barrios, directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas.

Ruth Herminia Urrutia Arroyo, invitada internacional (Chile). 136


Mario Zambrano, profesor investigador de la Universidad Libre seccional Cúcuta.

Mario Enrique Carvajal Castillo, invitado internacional (Chile).

Christian Samir Méndez, profesor investigador Unisimón. 137


Cesar Panizo, profesor investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS.

Martha Monsalve Gómez, profesora investigadora de la Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS.

Neida Albornoz Arias, profesora investigadora Unisimón. 138


Jessica Ramírez, coordinadora del capítulo Fundación Empresarios por la Educación en el capítulo Norte de Santander.

Mauricio Sotelo, profesor investigador Unisimón.

Público asistente al encuentro académico. 139


EDUCACIÓN: EL PODER PARA PODER. Por: Patricia Martínez Barrios, diario La Opinión. De niños/niñas soñamos con llegar a ser y hacer muchas cosas... ser maestro/a, artista, empresario/a, médico/a, abogado/a, policía, veterinario/a, científico/a… Las enormes barreras para el acceso a las oportunidades, comenzando por el acceso a una educación de calidad y la consecuente escasa movilidad social, especialmente para muchos en los países latinoamericanos y del Caribe, se encargan de truncar esos sueños y conducir a las personas a otros destinos, muchas veces no deseados... los súper héroes se mueren... no es posible a todos llegar adonde se desea con el equipaje que se lleva… Asuntos como la familia de origen, raza, género, la educación, el entorno socio económico y hasta el nombre que se porta, se encargan de ello, siendo el lugar y condiciones de nacimiento determinantes en el destino de las personas de estas latitudes. Esto es así, de forma más grave en Colombia, donde Instituciones de Educación Superior son “palancas de movilidad social”, pero donde el progreso educativo ha sido insuficiente para acelerar la movilidad en el tiempo de manera tal que se reduzcan las diferencias iniciales con otros países de América Latina (Gaviria, A., 2002, 2018, Montenegro A., 2013 ). El reciente informe ‘Next Generation Colombia’ del British Council (2018), recoge los sueños que comparten los jóvenes colombianos independientemente de su procedencia, estos son: estudiar, formar una familia y tener casa propia. 96% de ellos piensa que la educación ayuda a la transformación social. Es por esto que a un buen número les preocupa sobremanera no poder brindar a sus hijos educación de calidad (81%) , y no poder alcanzar sus sueños (77%) para poder gestionar de forma autónoma su propio proyecto de vida, siendo esta la aspiración de la mayoría. Importantes investigadores, centros de investigación y organizaciones mundiales y nacionales entre los que se encuentra el Centro de Investigaciones Sociales ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón Bolívar y sus grupos de investigación, han venido estudiando el tema a fin de entender cuáles son los factores clave para poder superar las barreras en educación y movilidad social, y permitir la transformación de las personas y sus entornos; en síntesis, desarrollar su ‘poder para poder’. 140


La iniciativa de la Universidad de Stanford, ‘Alianza para la movilidad desde la pobreza’ (US Partnership on mobility from poverty), y otros organismos tales como Unesco, Banco Mundial, BID, CAF, OEI, coinciden en identificar que son tres los factores en los que hay que incidir desde la educación para lograr movilidad social: 1) Desarrollo del sentido de poder y autonomía de los individuos, lo cual se logra a través de una educación de calidad, 2) sentirse valorado en la comunidad, y 3) lograr la satisfacción de necesidades materiales y el éxito económico. Esta también había sido la recomendación central de la Misión de Equidad y Movilidad Social del Departamento de Planeación Nacional (2011) que se dedicó a estudiar el fenómeno de la escasa movilidad social en Colombia, y de la cual surgieron iniciativas para abordar las barreras de la movilidad de forma mutidimensional

(educación-salud-trabajo-medio

ambiente),

más

allá

de

considerarlo un tema netamente económico, entendida esta no solo como un proceso que permite que los individuos cambien de un estrato social a otro, sino como la posibilidad de que un individuo acceda de forma equitativa a todas las oportunidades de desarrollo espiritual, social y material a una educación de calidad a fin de lograr el pleno empoderamiento de su ser para ejercer su libertad, autodeterminarse y transformar su realidad con su propio esfuerzo. De allí que hay que comprometer a todos (gobiernos, instituciones educativas, sociedad) con una política de inclusión educativa de alta calidad como medio necesario para desarrollar en las personas el sentido de poder y autonomía, la valoración en la comunidad, y su capacidad productiva. Sin duda como decía Nelson Mandela, “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”.

141


SEMINARIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SEPTIEMBRE 29 DE 2018

Estudiantes del programa académico de Trabajo Social participaron activamente en el Seminario de Intervención Social, previo al 2° Congreso Internacional y 5° Nacional de Trabajo Social: Frontera, Flujos Migratorios y Capitalismo Global.

Sandra Elizabeth Mancinas Espinoza, doctora en Filosofía.

142


143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.