Tomo digital 002 - Cúcuta

Page 1

ABRIL A JUNIO

1


2


ÍNDICE: TOMO DIGITAL 002

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 5 VOLUNTARIOS UNISIMÓN 2018-1 ............................................................................................................. 6 CONFERENCIA DE INTERNACIONALIZACIÓN: SENSIBILIDAD INTERCULTURAL ....................... 7 UN CAFÉ CON EL VICERRECTOR ............................................................................................................ 8 ESTUDIANTES DE DERECHO VISITARON EL CAPITOLIO NACIONAL .......................................... 10 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ..................................................................................................................... 12 UNISIMÓN PRESENTÓ ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN CONGRESO CONAHE – MÉXICO ..................................................................................................................................... 13 CREADOR DEL NOMBRE PARA LA SEMANA DE LA INNOVACIÓN 2018 ...................................... 15 NOCHE POÉTICA EN LA UNISIMÓN ....................................................................................................... 16 CONVERSATORIO “PENSAMIENTO CRÍTICO” ..................................................................................... 18 EDUCANDO PARA LA PAZ ........................................................................................................................ 19 SEMANA DEL TEATRO 2018 ..................................................................................................................... 25 SIMÓN CREA: SEMANA DE LA INNOVACIÓN 2018 ............................................................................. 29 TALLER: "EL OCULTO POTENCIAL DEL SER HUMANO" ................................................................... 33 FUNCIÓN DE TÍTERES CON HIJOS DE FUNCIONARIOS .................................................................. 34 CINE FORO: "LA VISIÓN DEL CINE DESDE LA REFLEXIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO" . 35 COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA PALABRA ................................................................................... 36 CONVERSATORIO: EXPERIENCIA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL.................................................. 39 DÍA DE LA TIERRA ....................................................................................................................................... 41 REGRESA A LA U ......................................................................................................................................... 42 CINCO A LAS CINCO EN LA U .................................................................................................................. 44 TALLER: RELACIONES DE PAREJA ........................................................................................................ 46 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN ERGONOMÍA Y GESTIÓN DE RIESGO .............................. 47 APRENDER A EDUCAR PARA LA PAZ EN TIEMPO DE GUERRA .................................................... 49 PONENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO...................................................... 54 I ENCUENTRO ACADÉMICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ......................... 56 JUEGOS ASCUN EN LA UNISIMÓN ......................................................................................................... 58

3


GRAN INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA .................................................................................................. 60 TALLER: INTERVENCIÓN EN CRISIS DE FRONTERA ........................................................................ 66 FERIA DE OPORTUNIDADES .................................................................................................................... 68 SEMANA DE LA DANZA 2018 .................................................................................................................... 71 MEETUP: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA CON EL SECTOR MODA................................................. 81 IV ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE LA REDCOLSI ..................................... 83 OLIMPIADAS MATEMÁTICAS .................................................................................................................... 84 CONVERSATORIO: ROL DEL PSICÓLOGO EN POSCONFLICTO Y FRONTERA ......................... 86 CONCURSO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS .......................................................... 87 VI FORO DE INVESTIGACIÓN, TENDENCIAS E INNOVACIÓN EN PSICOLOGÍA ......................... 88 CÚCUTA DIGITAL VALLEY ......................................................................................................................... 89 II ENCUENTRO DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER ........................................................................................................................................... 90 VISITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO A LA BOLSA DE EMPLEO UNISIMÓN ............................. 93 XIII ENCUENTRO DE LA RED JURÍDICA ................................................................................................ 95 I JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN A LA CIUDADANÍA GLOBAL ....................................................... 97 lll FERIA INTERNACIONAL DE CULTURAS ............................................................................................ 99 FERIA UNIVERSITARIA EN EL COLEGIO LA SALLE DE CÚCUTA ................................................. 101 FORO REGIONAL DE EDUCACIÓN RURAL ......................................................................................... 102 II COMPETICIÓN DE LITIGACIÓN INTERNACIONAL ......................................................................... 104 ESTUDIANTE DE DERECHO UNISIMÓN LOGRA MENCIÓN COMO MEJOR ORADORA EN COMPETENCIA INTERNACIONAL ......................................................................................................... 105 RECONOCIMIENTO AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL POR IMSALUD ............................... 108 INVESTIGADORES UNISIMÓN SOCIALIZAN RESULTADOS DEL INFORME “MOVILIDAD HUMANA VENEZOLANA, REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE QUIENES EMIGRAN” .............. 110 VII ENCUENTRO DE DIRECTORES DE PROGRAMAS DE CIENCIAS ........................................... 113 XXVIII REUNIÓN COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO NORTE DE SANTANDER ....... 114 ENCUENTRO DE LA RED UNIVERSITARIA PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ......................................................... 116 DESPEDIDA A LOS ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO 2018-1 ...................................................... 117 VERANO INVESTIGATIVO EN MÉXICO ................................................................................................ 119 NUEVOS PROGRAMA ACADÉMICOS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA MULTIMEDIA ........................................................................................................................................................................ 121 III CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ........................................................................... 129 MUNDIAL RUSIA 2018 EN LA UNISIMÓN ............................................................................................. 131

4


INTRODUCCIÓN “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado” – Berenice Abbott.

El presente tomo corresponde a la segunda parte de la Historia Gráfica 2018 de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, comprendido desde el 01 de abril hasta el 30 de junio. Música, cine, teatro, investigación, conversatorios, talleres y foros, deporte y esparcimiento, conmemoraciones y celebraciones, todo esto ha hecho parte de nuestra historia y es nuestro deseo plasmar las vivencias del entorno universitario en esta especial obra que esperamos, con el paso de los años se convierta en un texto de consulta para las futuras generaciones bolivarianas. Esta compilación de fotografías e información detallada es fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales, realizadas por la institución en el campus Cúcuta. Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra presidenta de Sala General, continúa con su meritoria labor de plasmar en la historia el acontecer bolivariano, como homenaje al legado del Rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, de todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. San José de Cúcuta, junio de 2018. CRÉDITOS: Dirección General Ana Bolívar de Consuegra,

Presidenta de Sala General Carlos Corredor Pereira,

Vicerrector de Regionalización Colaboradores: Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones Leidy Yaritsa Contreras Suárez, editora de Historia Gráfica Cristhian Felipe Quintero Moreno, diseñador gráfico Ximena Jaimes Castellanos, profesional de Comunicaciones Fotografía Shinyi Shimizu Ramírez 5


VOLUNTARIOS UNISIMÓN 2018-1 ABRIL 4 DE 2018

“ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL RECIBIERON CAPACITACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS – NRC”

Primer encuentro de capacitación, orientado por los líderes del Consejo Noruego para Refugiados – NRC, entidad internacional que brinda acompañamiento especial a la población infantil en condición de vulnerabilidad.

Estudiantes de Trabajo Social (17) y Psicología (4) que fueron seleccionados para realizar un voluntariado en el Consejo Noruego para Refugiados - NRC.

6


CONFERENCIA DE INTERNACIONALIZACIÓN: SENSIBILIDAD INTERCULTURAL ABRIL 4 DE 2018

El encuentro contó con la participación de la Universidad Libre, Universidad Francisco de Paula Santander, Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte – FESC y la Universidad Simón Bolívar.

Ingeniero Faber Alberto Peña García, coordinador del Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO de Cúcuta, lideró el taller de sensibilidad intercultural dirigido a la comunidad académica de la FESC.

7


UN CAFÉ CON EL VICERRECTOR ABRIL 5 DE 2018

“LA VICERRECTORÍA DE REGIONALIZACIÓN ESCUCHÓ LAS NECESIDADES DE LOS JÓVENES Y DIALOGARON EN TORNO A SOLUCIONES CONCERTADAS” Con éxito se cumplió la primera jornada del “Café con el Vicerrector”, una estrategia para acercar a los estudiantes a los procesos e iniciativas que configuran el quehacer académico, mediante el diálogo participativo. Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización, escuchó las inquietudes de los jóvenes estudiantes de los diferentes programas académicos y representantes de grupos, de las jornadas diurna y nocturna, en medio de un ambiente de camaradería y puertas abiertas. Los estudiantes se expresaron sobre los procesos pedagógicos, destacaron la labor de los profesores, manifestaron peticiones sobre los espacios de infraestructura, charlaron sobre la calidad académica, los procesos de acreditación institucional y los registros calificados, entre otros temas. Fue un escenario ideal para clarificar conceptos y manifestar su interés de participar en cada uno de los pasos previstos por la institución. En el encuentro, también estuvieron presentes los directores de programas académicos y los coordinadores encargados de las demás dependencias, respondiendo y tomando nota de las peticiones de los estudiantes. "Tenemos muchos reconocimientos, pero un reconocimiento es sólo decir que lo hicimos bien, tenemos que seguir haciéndolo cada vez mejor", manifestó el vicerrector y añadió que esta iniciativa se continuará desarrollando semestralmente, para estrechar aún más los lazos entre la comunidad académica. "Continuamos en proceso de crecimiento; hemos avanzado pero todavía nos falta". También señaló que siempre estará abierto a las inquietudes de los estudiantes, con el respaldo de un gran equipo humano que orienta sus planes de acción hacia la excelencia académica. Además, instó a los estudiantes a aprovechar los diferentes beneficios que brinda Bienestar Universitario, a vincularse a los semilleros de investigación y estudiar las problemáticas regionales, para así ofrecer soluciones creativas ante las necesidades de la región. Por su parte, los estudiantes destacaron la actividad como 8


una oportunidad para acrecentar el sentido de pertenencia hacia la academia y entender la dinámica universitaria de la mejor manera, como una importante etapa del crecimiento personal y profesional de cada uno.

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización conversando con los estudiantes Unisimón asistentes al encuentro.

Estudiantes, profesores y administrativos participaron activamente en el encuentro con el Vicerrector de Regionalización, exponiendo sus dudas y sugerencias frente a los asuntos que los atañen.

9


ESTUDIANTES DE DERECHO VISITARON EL CAPITOLIO NACIONAL ABRIL 6 DE 2018

“LA EXPERIENCIA CUMPLIÓ CON UNA IMPORTANTE MISIÓN PEDAGÓGICA PARA LOS FUTUROS ABOGADOS” Permitir que los jóvenes vivieran de cerca la historia de las leyes y la democracia mediante una visita guiada al Capitolio Nacional de Colombia, sede del Congreso de la República y órgano máximo de representación de los ciudadanos colombianos, obedeció a una interesante iniciativa articulada desde el programa de Derecho. Mediante la historia, los valores arquitectónicos y artísticos de este monumento y patrimonio nacional, los abogados en formación adquirieron conocimientos de manera pedagógica sobre el funcionamiento e importancia del poder legislativo, especialmente sobre el proceso del desarrollo de las leyes y la democracia colombiana. En la visita los jóvenes, en compañía de algunos profesores, recorrieron los espacios del Capitolio Nacional y las principales sedes de los poderes públicos de Colombia, conociendo de manera detallada la organización institucional e historia colonial y republicana de la Plaza de Bolívar. Apreciaron esculturas y pinturas, así como la riqueza arquitectónica del Salón Elíptico (sede de las sesiones de la Cámara de Representantes), el Salón Boyacá y el recinto del Senado. La egresada del programa, Linda Johana Reyes Moreno, quien trabaja en la parte administrativa de la Cámara de Representantes, sorprendió a los estudiantes y profesores en su visita a Bogotá, siendo una anfitriona y acompañante de esta significativa vivencia, en la que también aprovecharon para visitar tradicionales símbolos de la capital de los colombianos, como el Jardín Botánico de Bogotá y el Cerro de Monserrate.

10


De izquierda a derecha:

Fila superior: Jeysson Alberto Hernández Rodríguez (estudiante), Dorian Leandro Sanabria Flórez (estudiante), Sergio Antonio Santiago Reyes (estudiante), Juan Camilo Gualdron Quintero (estudiante), Cristiam Rangel Guzmán (estudiante), Máximo Vicuña de la Rosa (profesor), Raúl Eduardo Rodríguez Ibáñez (profesor),

Fila inferior: Miglay de los Ángeles Mojica Bueno (estudiante), Angie Nataly Salazar Buritica (estudiante), Eliana María Mora García (profesora), Erika Isabel Salinas Cifuentes (profesora), Eliana María Ramírez Ramírez (profesora), Gladys Shirley Ramírez Villamizar (directora del programa académico), Wendy Yanitza Morales Buitrago (estudiante) y Diana Marcela Pantaleón Pinto (profesora).

11


DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ABRIL 9 DE 2018

La Clínica Oftalmológica Peñaranda, en el marco del Día Mundial de la Salud, visitó las instalaciones de la Unisimón y promovió el tamizaje visual y la donación de órganos y tejidos en la comunidad universitaria.

Los estudiantes interesados en la donación de órganos y trasplantes se acercaron por mayor información a los stands.

12


UNISIMÓN PRESENTÓ ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN CONGRESO CONAHE – MÉXICO ABRIL 10 DE 2018

El Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte – CONAHE desarrolló en la ciudad de Guadalajara, México, el segundo congreso del Centro para el Desarrollo Colaborativo de América del Norte – NACCD “Educación 4.0: Fortaleciendo la competitividad, la innovación y el emprendimiento en América del Norte.” En esta edición, la conferencia del NACCD se centró en el papel que juegan la competitividad, la innovación y el emprendimiento, como factores de desarrollo para una región más fuerte. La Universidad Simón Bolívar de Cúcuta participó con la asistencia del Ingeniero Faber Alberto Peña García, coordinador del Departamento de Internacionalización y Cooperación, quien presentó los resultados obtenidos de las estrategias de sensibilidad intercultural, como mecanismo dinamizador de la internacionalización en la comunidad académica en Cúcuta. Así mismo, promovió la cooperación académica con distintas Instituciones de Educación Superior internacionales. Además, se iniciaron lazos de cooperación con instituciones mexicanas como la Universidad Autónoma de Chiguagua, la Universidad Panamericana, la Universidad Fray Luca Paccioli y la Universidad Veracruzana. “Es una experiencia que permite enriquecernos profesionalmente y dar cumplimiento a la política de internacionalización en uno de sus objetivos: el fortalecimiento de gestión académica y administrativa”, comentó el ingeniero Peña García. Junto a él, académicos, emprendedores y representantes de los tres gobiernos (Canadá, Estados Unidos y México) promovieron el intercambio de ideas, tendencias y asuntos de interés regional como el futuro del Tratado de Libre Comercio – TLC y la Industria 4.0. En la agenda se abordaron temas como la colaboración internacional en materia de ciencia y tecnología, los ecosistemas de emprendimiento, las ciudades inteligentes, la logística y el comercio, los hubs de innovación transnacionales, startups y venture capital.

13


CONAHE es una red universitaria para la colaboración y el intercambio académico entre Instituciones de Educación Superior de Canadá, Estados Unidos y México, que actualmente está integrada por 160 Instituciones de Educación Superior y organizaciones de la educación superior de la región del TLC, y desde el 2008 cuenta con la participación de un pequeño número de instituciones educativas de otros países.

De izquierda a derecha: Ignacio Sánchez Juárez, profesor de la Universidad Veracruzana; Hans de Wit, director de CIHE, Boston College; Faber Alberto Peña, coordinador del departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.

Ponencia “Internacionalización en casa: Estrategias de Sensibilidad intercultural en la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta”. 14


CREADOR DEL NOMBRE PARA LA SEMANA DE LA INNOVACIÓN 2018 ABRIL 11 DE 2018

Alexander Flórez Garay, estudiante de Psicología, ganador y creador de “Simón CREA", nombre seleccionado para Semana de la Innovación 2018, junto a Mauricio Enrique Sotelo Barrios, director de MacondoLab Cúcuta.

De izquierda a derecha: Adriana Toro Torres, Alexander Flórez Garay (ganador), Leidy Yohana Ortiz Díaz, Mary Carlota Bernal Jiménez, y Mauricio Enrique Sotelo Barrios, haciendo entrega del premio al ganador del concurso que seleccionaba el nombre para la Semana de la Innovación 2018.

15


NOCHE POÉTICA EN LA UNISIMÓN ABRIL 11 DE 2018

Sebastián Martínez Urbina, estudiante de Psicología e integrante del grupo de teatro Insquira Queiqueda de la Universidad Simón Bolívar.

Jhon Jairo Velasco, estudiante de Administración de Empresas e integrante del grupo de teatro Insquira Queiqueda de la Universidad Simón Bolívar.

16


Maestro Richard Mora, director del colectivo de Narración Oral de la Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS.

De izquierda a derecha: Yesid Vera, profesor del grupo de teatro Insquira Queiqueda; Iris Valero, jefe de Bienestar Universitario; Yahir Julio Hoyos, coordinador de Cultura; Jhon Jairo Velasco y Vladimir Rolón, estudiantes Unisimón pertenecientes al grupo de teatro Insquira Queiqueda; Maestro Richard Mora, director colectivo de Narración Oral UFPS; Jorge Jefren Cuellar, director grupo de teatro Unisimón Insquira Queiqueda; Martha Mora, poetisa y directora fundación de Artes Empíricas y Sebastián Martínez, estudiantes Unisimón perteneciente al grupo de teatro Insquira Queiqueda.

17


CONVERSATORIO “PENSAMIENTO CRÍTICO” ABRIL 12 DE 2018

Roberth Salamanca Ávila, director del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia junto al profesor de la Universidad Simón Bolívar Javier Alfredo Bosch Fossi en el encuentro crítico y reflexivo organizado por el programa de Trabajo Social.

“La sociedad contemporánea requiere de personas que se desenvuelvan de manera crítica y reflexiva en ámbitos de actuación personal y profesional”. Estudiantes de Trabajo Social asistentes al conversatorio "Pensamiento Crítico".

18


EDUCANDO PARA LA PAZ ABRIL 9 AL13 DE 2018

“TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE EDUCAR A LOS FUTUROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, PROFESIONALES QUE CONTINUARÁN APORTANDO EN BÚSQUEDA DE LA PAZ” En conmemoración al Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta participó con la asistencia de Magali Alba Niño, directora del programa de Trabajo Social y Carolina Ramírez, profesora de la Universidad al seminario taller internacional que tuvo lugar en Bogotá los días 10 y 11 de abril: “Desapariciones: debates sobre fronteras, bordes y límites para la expresión de una categoría”, ofrecido por la Universidad de los Andes en alianza con la Universidad del País Vasco (España) en articulación con la Fundación Progresar capítulo Norte de Santander, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos – ASFADDES, un grupo de representantes por las víctimas de Norte de Santander y una asociación de mujeres trabajadoras sexuales quienes dialogaron sobre hechos de desaparición en su comunidad, trata de personas y personas en condición de calle (antiguos habitantes del Bronx). Martha Nubia Bello, investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), resaltó que a los desaparecidos no se les debería ver como una cifra más ni como un número frío. En su lugar, invitó a las instituciones presentes a fortalecer sus sistemas de medición incluyendo aspectos cualitativos, asegurando que cada individuo merece ser reconocido. La mirada internacional se dio con el análisis expuesto por los investigadores: Gabriel Gatti, profesor de la Universidad del País Vasco en Bilbao, España; Estela Schindel, investigadora y coordinadora académica del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Europea Viadrina en Frankfurt an der Oder, Alemania e Ignacio Irazuzta, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Este análisis abarca los casos de desaparición en España, Argentina y México a consecuencia de las dictaduras y guerras políticas y civiles que han vivido. El arte también jugó un papel importante en la memoria colectiva de los grupos investigados. “Al pintar las víctimas, los escenarios de guerra y la resignificación de los hechos, las familias han obtenido un poco de paz”, afirmó Alba Niño. Javier Osuna Sarmiento, autor del libro “Me hablarás de fuego” en el que narra el uso de los hornos crematorios por los paramilitares en el corregimiento de Juan Frío

19


(Norte de Santander), dio a conocer a los investigadores una leve mirada sobre este panorama. El taller internacional continuó en Norte de Santander, brindando una mirada desde lo local y articulándose con el proyecto “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011” de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional de Educación para Trabajo Social – CONETS. Los participantes internacionales y nacionales, así como estudiantes de las Universidades de los Andes, Minuto de Dios y del semillero de investigación “Jaime Garzón” de la Universidad Simón Bolívar junto con líderes de la comunidad de Juan Frio visitaron la zona descrita en el libro de Osuna y en el informe, “Una mirada al crimen organizado”, de Wilfredo Cañizares. Durante el recorrido, los asistentes conocieron de primera mano la historia y el contexto socioeconómico del corregimiento.

Magali Alba Niño, directora de Trabajo Social Universidad Simón Bolívar Cúcuta y Carolina Ramírez, profesora y coordinadora de investigación del programa académico.

20


De izquierda a derecha: Izabel Solysko y Roberth Salamanca de la Universidad Externado de Colombia, Juan Pablo Arangure de la Universidad de Los Andes, Carolina Ramírez y Yolanda Gallardo de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Irrazuzta del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – México, Gabriel Gatti de la Universidad del País Vasco – España y Magali Alba Niño, directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.

Desarrollo del proyecto "Sujeto de reparación colectiva y constitución de territorio de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011" con investigadores del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social – CONETS

en la comisión de

generación de conocimiento conformado por la Universidad de La Salle, Universidad Externado de Colombia, Fundación Universitaria Monserrate, Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Minuto de Dios, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR y la Universidad Simón Bolívar.

21


De izquierda a derecha: Yessica Yohana Bastida, estudiante de intercambio de la Universidad de Guadalajara junto a los investigadores Wilson Mellizo de la Universidad de La Salle, Marysol Rojas e Izabel Solysko de la Universidad Externado de Colombia, Yuri Alicia Chávez del Colegio Mayor de Cundinamarca, Angie Contreras estudiante de la Universidad Minuto de Dios, Magali Alba Niño, directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, Roberth Salamanca Ávila de la Universidad Externado de Colombia, Diana Convers Lozano de la Universidad Minuto de Dios, Onofre Vargas Clavijo, Dayana Trigos, Yuliana Parada y Javier Silva estudiantes del semillero “Jaime Garzón” del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

Intervención y visita guiada por la Universidad Simón Bolívar al corregimiento de Juan Frío - Norte de Santander, en compañía de estudiantes y profesores investigadores del proyecto adscrito al CONETS y la comunidad del corregimiento.

22


Visita al horno crematorio en el corregimiento de Juan Frío, Norte de Santander.

Grupos de investigadores del CONETS en visita guiada por la Universidad Simón Bolívar al corregimiento de Juan Frío - Norte de Santander.

23


LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR EN EL CONTEXTO DE LA APUESTA A NIVEL NACIONAL DEL TRABAJO SOCIAL El proyecto “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz” es dirigido por Roberth Salamanca Ávila, director del programa de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia, institución que lo lidera. Los sujetos de investigación se encuentran en la zona costera del país, en Cundinamarca, Meta y Norte de Santander. “Es importante que el Trabajo Social se comience a posicionar como gremio frente a los temas sociales y actuales que afectan el país. Se han hecho algunos esfuerzos individuales por parte de las universidades, pero ha sido disperso. En base a esto, surge la idea, hace más o menos tres años, de organizarnos y trabajar todos en un proyecto macro de investigación”, añadió Salamanca. El producto de esta investigación se verá reflejado en la publicación de un libro a mediados del 2019. La Universidad Simón Bolívar aportará dos capítulos: uno sobre la intervención en Juan Frío, Villa del Rosario y el otro sobre Pueblo Nuevo, Ocaña. A consecuencia del buen manejo y resultados que dejó la visita guiada, la Universidad Simón Bolívar obtuvo la coordinación de la red de investigadores de paz – CONPAZ. Edith Dayana Buitrago Carrillo, profesora del programa de Trabajo Social, fue la designada al cargo.

24


SEMANA DEL TEATRO 2018 ABRIL16 AL 21 DE 2018

“EL TEATRO INSPIRÓ A LOS UNIVERSITARIOS”

Se contó con el apoyo de grupos representativos de la ciudad, que le apuestan a las artes escénicas. Entre las escenas de las presentaciones, la creatividad de los monólogos, el color de los trajes, la pluralidad de voces y la emoción por descubrir el final de cada obra, transcurrió la Semana del Teatro 2018, organizada por la Universidad Simón Bolívar, a través de Bienestar Universitario. Además de los universitarios, el evento recibió la aprobación de la comunidad en general, curiosos por apreciar un contenido diferente de teatro, fundamentado en el ejercicio pedagógico, como expresión de la consciencia y la crítica social. Las instalaciones de la Unisimón, el auditorio de La Torre del Reloj, el Teatro Manotas ubicado en el barrio Siglo XXI, el Centro Cultural Quinta Teresa y Casa Teatro Cúcuta, en el barrio La Cabrera, recibieron a los espectadores. Con un divertido ‘NotiClown’ dirigido a la comunidad académica y los amantes de las artes escénicas, y un desfile protagonizado por el grupo de teatro Insquira Queiqueda de la Unisimón, estudiantes, profesores y administrativos recibieron en los pasillos y salones de la institución, la agenda de las actividades. La Defensoría del Pueblo se unió a la celebración con el taller de Teatro Legislativo y el grupo de teatro de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte – FESC, presentó la obra "Una empleada de cuidado". Un relajante taller dirigido a estimular la creatividad se desarrolló bajo la orientación de Jonatan Gorrin, de la FESC. Por otra parte, Richard Mora de la Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS, ofreció el taller de voz para profesores, donde los participantes realizaron ejercicios para mejorar la dicción y la respiración. El grupo de teatro Insquira Queiqueda y su obra Tiránicus, encantó al público, que pudo apreciar el talento de los jóvenes universitarios, interpretando libretos más exigentes. También se presentó la radionovela del grupo Representativo Narración Oral de la UFPS. Yesid Vera, de la Unisimón, complementó la jornada con el monólogo "No es al revés, es al derecho".

25


A través de diversas actividades que promovieron entre los asistentes la integración, la reflexión y la crítica social, Casa Teatro Cúcuta y la Universidad Libre - Seccional Cúcuta se hicieron presentes brindando al público sus más destacadas obras. Finalmente, con una función de títeres para niños por parte de los miembros del Teatro Manotas culminaron las actividades programadas. Con el desarrollo de esta iniciativa, que se lleva a cabo desde el 2014, la Unisimón ratifica el compromiso con el fomento de la participación, expresión y desarrollo de la creatividad de la comunidad académica a través del teatro como una estrategia metodológica fundamentada en el arte.

Grupo musical Unisimón realizó “La Ruta del Teatro” por las sedes de nuestra Universidad dándole la bienvenida a la Semana del Teatro 2018.

Grupo teatral de la Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte – FESC. 26


Lanzamiento con medios de comunicación de la Semana del Teatro 2018 en compañía de las instituciones aliadas: Casa teatro Cúcuta, Secretaría de Cultura Departamental, Teatro Manotas, FESC, Universidad Libre campus Cúcuta y Universidad Francisco de Paula Santander – UFPS.

“NotiClown” a cargo del grupo de teatro Unisimón Insquira Queiqueda, dirigido por el profesor Jorge Jeffren Cuellar.

Obra de teatro: Una empleada de cuidado, realizada por el grupo teatral de la FESC en el auditorio Torre del Reloj. 27


Taller de voz a cargo del maestro Richard Mora, director del colectivo de Narración Oral de la UFPS.

De izquierda a derecha: Jhon Jairo Velasco, estudiante de Administración de Empresas; Mary Julieth Castillo y Andrea Picón Rojas, estudiantes de Psicología; Yesid Vera Jaimes, Jorge Jeffren Cuellar, egresado Unisimón; Ana Mercedes Jiménez Peñaranda, asesora de la Gobernación de Norte de Santander; Sebastián Martínez y Vladimir Rolón Contreras, estudiantes de Psicología.

28


SIMÓN CREA: SEMANA DE LA INNOVACIÓN 2018 ABRIL 17 AL 20 DE 2018

“SIMÓN CREA” DESPERTÓ EL INTERÉS POR LA INNOVACIÓN

Destacados invitados reflexionaron en torno a los retos y oportunidades para los jóvenes estudiantes Generar una cultura de emprendimiento, innovación y tecnología que permita fomentar la visión de ciudad emprendedora con oportunidades para los jóvenes, fue una de las conclusiones del conversatorio "Exploremos el Ecosistema de Innovación", evento inaugural de la Semana de la Innovación 2018. En el encuentro participaron como panelistas Marcela Angulo, gerente de la Comisión Regional de Competitividad, Ciencia y Tecnología e Innovación de Norte de Santander, Yordan Mantilla, gerente de la empresa INSE Group, Silvano Serrano, ex contralor departamental y Maritza Arévalo, gerente de la empresa ImporExport Fénix. Wilmar Cepeda, jefe de la oficina TIC de la Alcaldía de San José de Cúcuta, fue el moderador. Con el objetivo de acercar casos reales de empresarios que han marcado la diferencia con sus proyectos de innovación, se efectuó una jornada de conferencias. "Cuando piensen en crear, proyecten algo diferente, sean creativos, estudien para perfeccionar esa idea y sean originales. Hagan que esa creación lleve su sello personal", dijo Nathaly Bernal, diseñadora de modas de la marca de trajes de baño Nata Bernal, quien contó su historia de emprendimiento como una experiencia desde el aula de clase, cuando era una universitaria que vendía sus productos a las compañeras. Marco A. Vera Ramírez, fundador de Virtual Marcas, hizo una presentación explicativa con estadísticas sobre la evolución de los hábitos de consumo y las nuevas maneras de comunicar. "Dejemos de usar las estrategias obsoletas de marketing: hoy tenemos 3.7 billones de usuarios conectados a internet y esto hay que aprovecharlo", expresó. Por su parte, Jhon Edward Lizarazo Parada, profesional del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA) del Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena, habló sobre la importancia de la investigación a la hora de innovar. "Tenemos que atrevernos a innovar y hacer más investigación desde la cotidianidad. No tenemos que ser científicos para que nuestras ideas se conviertan en la solución de un problema en particular", comentó el ingeniero.

29


Finalmente, Jaime Carlo Franco, de la firma Bozo y García’s, desde su amplia trayectoria académica, investigativa y empresarial, realizó la conferencia de clausura de la Semana de la Innovación 2018 puntualizando que "el camino al éxito no es un camino en línea recta; tiene altos, bajos, buenas y malas, eso es lo que te permite aprender y cuando trabajas con otros para superar los obstáculos, inicias la ruta de la innovación". De esta manera, estudiantes, profesores y comunidad externa reflexionaron en torno a la importancia de la creatividad en la solución de los problemas y en el desarrollo económico, social y sostenible de la región. El evento fue organizado por el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y el Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Simón Bolívar.

De izquierda a derecha: Mauricio Enrique Sotelo Barrios, coordinador de MacondoLab Cúcuta; Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación; Wilmar Cepeda, jefe de oficina TIC del Municipio de San José de Cúcuta; Marcela Angulo, gerente de la Comisión Regional de Competitividad Ciencia, Tecnología e Innovación de Norte de Santander; Maritza Arévalo, gerente de Impor-Export Fenix; Yordan Mantilla, gerente de Infe Group; Silvanos Serrano, ex-contralor de Norte de Santander; Adriana Toro Torres, Mary Carlota Bernal Jiménez, Leidy Yohana Ortiz Díaz, profesoras Unisimón.

30


"Cuando piensen en crear, proyecten algo diferente, sean creativos, estudien para perfeccionar esa idea y sean originales. Hagan que esa creación lleve su sello personal", Nathaly Bernal, diseñadora de modas de la marca de trajes de baño Nata Bernal, invitada del ciclo de conferencias de la Semana de la Innovación Simón Crea 2018.

De izquierda a derecha: Fanny Pierina Ortega, Mary Carlota Bernal Jiménez, Nathaly Bernal, invitada al ciclo de conferencias de la Semana de la Innovación Simón Crea 2018 junto a la profesora Leidy Yohana Ortiz Díaz.

31


"Dejemos de usar las estrategias obsoletas de marketing: hoy tenemos 3.7 billones de usuarios conectados a internet y esto hay que aprovecharlo", Marco Vera Ramírez, fundador de Virtual Marcas compartió su experiencia en la Semana de la Innovación Simón Crea 2018.

"Tenemos que atrevernos a innovar y hacer más investigación desde la cotidianidad. No tenemos que ser científicos para que nuestras ideas se conviertan en la solución de un problema en particular", Jhon Edward Lizarazo Parada, ingeniero y profesional del SENA habló sobre la importancia de la investigación desde su trayectoria laboral en Sennova Cedrum.

32


TALLER: "EL OCULTO POTENCIAL DEL SER HUMANO" ABRIL 20 DE 2018

Zuleima Bitar Yidi, profesora del programa de Psicología y adjunta a la oficina de Bienestar Universitario.

El espacio dedicado al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes se realiza de manera semestral y participan estudiantes Unisimón de todos los programas académicos.

33


FUNCIÓN DE TÍTERES CON HIJOS DE FUNCIONARIOS ABRIL 21 DE 2018

Felipe Augusto Cañas Valero, Sofía López Sánchez, Zuleima Valentina Bosch Ramírez y Marianne Sofía García Rangel, hijos de funcionarios Unisimón Cúcuta asistieron a la entretenida función de títeres.

Con la función realizada por Teatro Manotas culminaron las actividades programadas en la Semana del Teatro 2018. La Unisimón Cúcuta acompañó a los más pequeños de la casa en este momento de esparcimiento y sano aprendizaje.

34


CINE FORO: "LA VISIÓN DEL CINE DESDE LA REFLEXIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO" ABRIL 24 DE 2018

Claudia Parra Meaury, secretaria académica; Shirley Ramírez Villamizar, directora del programa de Derecho y Diana Marcela Pantaleón Pinto, coordinadora de formación junto a Cristiam Rangel Guzmán y Angie Nataly Salazar, estudiantes Unisimón Cúcuta.

El programa de Derecho desarrolló el cine foro, presentando Doctor Muerte, película que plantea la eutanasia como un dilema ético y controversial en la práctica médica.

35


COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA PALABRA ABRIL 24 DE 2018

“ES POSIBLE PENSAR LA CIUDAD DESDE LA LITERATURA” “Hay que volver al libro. Un país que no lee, es un país mentalmente incapacitado”. Esta fue una de las reflexiones del poeta tachirense, Luis José Oropeza, en la jornada de lírica y narrativa que se cumplió en la Universidad Simón Bolívar, donde invitados nacionales y extranjeros compartieron algunas de sus más destacadas obras. Los estudiantes escucharon poemas y fragmentos de relatos de cada uno de los panelistas del Coloquio Internacional de la Palabra, evento organizado por el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas Unisimón con el apoyo de la Asociación de Escritores de Norte de Santander. Cicerón Flórez Moya propuso a los jóvenes involucrarse en todas las posibilidades que ofrece el idioma mediante una participación activa en la relación con su comunidad. “Desde la narrativa, la poesía, el estudio de la historia, la investigación científica y la comunicación, pueden hacer aportes muy valiosos para que comprendan el entorno donde están inmersos y actúen en función de esa dinámica, tomando parte activa de la construcción de la sociedad”, dijo el periodista y poeta. Muchos de los estudiantes vivieron por primera vez esta experiencia, correspondiendo a las aseveraciones del poeta, comunicador social y profesor Unisimón, Javier Bosh Fossi. “La poesía disonante tal vez cause extrañeza en algunos, pero son esas imágenes difíciles de entender a través de la palabra, las que le dan un más alto valor al ejercicio lírico”, dijo. El cucuteño Álvaro Flórez, quien lanzó su libro "El sexo de los espejos" en el coloquio, invitó al auditorio a descubrir la poesía en idioma español como una riqueza presente en todo, señalando que “hay que despertar la sensibilidad con lo que ocurre y en ese encuentro con la palabra, transformar la realidad propia y la de los demás”. Alejandro Vivas Ramírez, poeta de Táchira, instó a los jóvenes a fijar su atención sobre la cultura de la lectura, especialmente la de poesía. “Es la poesía la que marca nuestra presencia en el mundo. Hay que leer y escribir mucho, esa es una práctica para mejorar nuestra calidad humana” afirmó.

36


Julius Homero Vivas, con algunas lecturas de poemas invitó al auditorio a darle rienda suelta a su imaginación y a tomar la escritura en idioma español como una terapia capaz de curar. “Dediqué algunas de mis letras a mi esposa fallecida, como una manera para hablarle en la eternidad”, contó el poeta y abogado tachirense. Finalmente se dio paso al trueque de libros, una actividad que permitió a los jóvenes intercambiar y renovar lecturas, así como dialogar con los invitados sobre las oportunidades para fomentar más encuentros donde sean los estudiantes quienes presenten sus propias obras.

Estudiantes, profesores y administrativos se reunieron con la Asociación de Escritores de Norte de Santander en el marco de la conmemoración del Día Universal del Idioma.

Javier Bosh Fossi, profesor Unisimón y el maestro Cicerón Flórez Moya realizaron lectura de un poema para los asistentes al coloquio. Junto a ellos el Vicerrector de Regionalización de la Unisimón, Dr. Carlos Corredor Pereira. 37


De izquierda a derecha: Alejandro Vivas Ramírez, Ciro Alfonso Pérez, Álvaro Flórez, Homero Vivas, José Luis Oropeza, Cicerón Flórez Moya. Abajo: Javier Bosch Fossi.

Profesora Sandra Bonnie Flórez Hernández coordinando el trueque de libros.

38


CONVERSATORIO: EXPERIENCIA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL ABRIL 24 DE 2018

Faber Alberto Peña García, coordinador del Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO realizó la apertura del conversatorio.

Susy Stacy Ascarrunz, estudiante de Bolivia, le contó a la comunidad Unisimón Cúcuta cómo fue su experiencia de intercambio y la cultura de su país.

39


De izquierda a derecha: Camila Andrea Martínez, Dulcelys Eglee Rudas David, Adriana Joleidy Torres Montaño, Luis Angel Quijada Guerrero, Dayane Belkis De Carvalho Silva, Kely Yobana Moreno Alfonso fueron los estudiantes que compartieron su experiencia de movilidad nacional e internacional con los estudiantes asistentes al encuentro convocado por el Departamento de Internacionalización y Cooperación.

40


DÍA DE LA TIERRA ABRIL 26 DE 2018

La iniciativa de embellecimiento de espacios de la Unisimón fue ejecutada por trabajadoras sociales en formación, quienes a su vez fomentaron la participación de los demás estudiantes.

Con la elaboración de un jardín colgante, estudiantes, profesores y administrativos se comprometen con esta iniciativa en pro del medio ambiente. Estos se encuentran ubicados en las áreas comunes de la sede 4 – bloque G.

41


REGRESA A LA U ABRIL 26 DE 2018

“PROYECCIÓN PERSONAL, ÉXITO LABORAL” ¿Has hecho algo extraordinario y fuera de lo común para lograr el éxito? fue una de las preguntas que Jane Katharine Acuña Rojas, psicóloga especialista en Gerencia en Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo, le hizo a los estudiantes de últimos semestres y egresados en una de las conferencias de la jornada "Regresa a la U", motivándolos a ser creativos y auténticos, recordándoles la importancia de aprovechar el tiempo, como un bien invaluable. Por su parte, Freddy Sarmiento Claro del Servicio Público de Empleo, manifestó a los jóvenes que "deben salir de la zona de confort, soñar y perder el miedo, solo así llegarán al éxito" en la conferencia "Prepárate para el ingreso al mundo laboral". Además de orientar la ruta de la empleabilidad que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, motivó a los egresados y estudiantes a concentrarse en conquistar nuevos retos, dejando atrás los miedos. Regresa a la U, es un espacio dirigido a fortalecer las competencias para la inserción laboral de Egresados y practicantes de últimos semestres de los diferentes programas académicos de la Universidad. Año a año ha convocado a jóvenes y adultos alrededor de diversas temáticas como empoderamiento personal, ¿cómo encontrar el empleo ideal?, emprendimiento, hoja de vida y entrevista laboral, entre otras.

Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación. 42


"Debemos salir de la zona de confort, debemos soñar y perder el miedo, solo así llegaremos al éxito", Freddy Sarmiento Claro del Servicio Público de Empleo, ponente de la 4ª versión Regresa a la U en la conferencia "Prepárate para el ingreso al mundo laboral".

Jane Katherine Acuña Rojas, psicóloga especialista en Gerencia en Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo lideró la segunda conferencia de la jornada “Regresa a la U”.

43


CINCO A LAS CINCO EN LA U ABRIL 27 DE 2018

Patrocinio Ararat Díaz, director de la fundación El Cinco a las Cinco, fue el encargado de dar apertura al encuentro.

Ronald Rodríguez Durán, politólogo, magíster en Ciencia Política, profesor, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela, socializó un análisis de la problemática del éxodo venezolano, los nuevos retos que la migración genera en la región y las obligaciones y oportunidades de progreso del Gobierno Nacional y Departamental.

44


De izquierda a derecha: Patrocinio Ararat Díaz, director de la fundación El Cinco a las Cinco; Ronald Rodríguez Durán, politólogo, magíster en Ciencia Política, profesor, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela; Yolanda Gallardo, directora Académica y de Autoevaluación y Luis Fernando Niño, secretario de Victimas de Norte de Santander.

Neida Albornoz Arias, investigadora y profesora Unisimón de la Facultad de Administración y Negocios.

45


TALLER: RELACIONES DE PAREJA ABRIL 27 DE 2018

Zuleima Bitar Yidi, magister en Sexología y profesora Unisimón adjunta a la oficina de Bienestar Universitario orientó el taller de relaciones de pareja "Parejas exitosas, amantes excelentes".

Desarrollo del taller de relaciones de pareja, donde se abordaron temas de interés general.

46


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN ERGONOMÍA Y GESTIÓN DE RIESGO ABRIL 28 DE 2018

José Alexander Roa García, integrante del cuerpo de Bomberos de la ciudad de Cúcuta, conferencista invitado.

José Alexander Roa García, realizó un ejercicio que buscaba evaluar el conocimiento de los asistentes frente a los primeros auxilios. Alex Oviedo, estudiante de noveno semestre del programa de Psicología, fue el ejecutor del ejercicio.

47


Adriana Catalina Durán Flórez, fisioterapeuta y consultora de ARL Sura y Positiva fue la conferencista invitada, realizando un ejercicio de pausas activas. En la fotografía, lado izquierdo primera fila: Claudia Patricia Zafra Tristancho, Diego Andrés Rivera Porras profesores Unisimón y Vivian Vanessa Arenas directora del programa académico de Psicología.

De izquierda a derecha: Marcela Quiceno Manosalva, Claudia Patricia Zafra Tristancho, Vivian Vanessa Arenas, Adriana Catalina Durán Flórez y Diego Andrés Rivera Porras.

48


APRENDER A EDUCAR PARA LA PAZ EN TIEMPO DE GUERRA ABRIL 28 DE 2018

“CUATRO PROFESORES PROVENIENTES DE LA ZONA DE CONFLICTO DEL CATATUMBO RELATAN SU EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTES DE POSGRADO EN CÚCUTA” Dentro de las aulas de clases de la Universidad Simón Bolívar se edifican los profesionales del presente y el futuro. Hay cientos de historias para contar, pero una de ellas resalta por el coyuntural momento que atraviesa la situación de orden público en la región del Catatumbo. Se trata de cuatro profesores que viajan a Cúcuta dos veces al mes para cumplir con sus estudios en la Maestría en Educación, en medio de las dificultades que trajo consigo el paro armado, consecuencia del control territorial y narcotráfico que se disputan los grupos al margen de la ley en esta zona del país. El temor ha generado desplazamientos masivos y una inminente crisis humanitaria, que afecta el ejercicio de la enseñanza y el derecho a la educación. Sus habitantes esperan las noticias para continuar con las labores diarias, pero no han podido estar tranquilos porque guardan en su memoria un conflicto que desde hace más de dos décadas no azotaba tan fuerte estas pujantes tierras. Según fuentes oficiales, a los refugios llegaron alrededor de 6.000 familias desplazadas debido a los enfrentamientos bélicos en busca de comida y huyendo de las balas. Para contrarrestar la situación, desde la ciudad de Cúcuta cerca de 27 toneladas de alimentos se han enviado hasta el Catatumbo, región que agrupa 11 municipios del departamento de Norte de Santander, Ábrego, Convención, El Carmen, EL Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. En el caso de los profesores, a los largos trayectos que deben recorrer para desplazarse hasta la Universidad, se les suman las condiciones inclementes del clima y lo más difícil, tener que explicarles a sus estudiantes cómo seguir adelante en medio de los efectos de una guerra que no merecen. Estas circunstancias no han sido impedimento para estar a punto de culminar su posgrado, luego de ir y venir durante casi dos años.

49


Magda Cecilia Pérez Arenas, Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Sinela del Rosario Bayona Quintero, Licenciada en Matemáticas y Ramón Elías Ortega, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, vienen de El Tarra. Por su parte, Luz Aida Ramírez Ramírez, Licenciada en Filosofía, Pensamiento Político y Económico es de San Calixto. Imparten clases en colegios de sus municipios, pero cambian los roles de maestros a estudiantes en la capital nortesantandereana, motivados por sus deseos de superación, por demostrarse a ellos mismos que en la educación está el sendero hacia la paz que tanto anhela su territorio, la tierra que aman y por la que están dispuestos a todo. “La educación cuesta, pero cuesta más la ignorancia, por eso debemos dar el paso a esa proyección y a ese cambio del ser humanizado, para poder servir a la sociedad que queremos construir. Esto solo lo logramos a través de la educación”, expresa Luz Aida Ramírez Ramírez. Llegar a Cúcuta a cumplir con los compromisos del exigente escalón profesional, en ocasiones se convierte en una odisea, donde incluso se juega la vida. En medio de enfrentamientos, amenazas o rumores, han llegado tarde a las clases o incluso, un día después de lo planeado. Magda Cecilia Pérez Arenas cuenta que en uno de los viajes eran las 5:00 p.m. y recibieron la orden de no continuar con el recorrido habitual. Iban por Ocaña y se vieron obligados a pasar la noche donde unos amigos, junto a 15 personas más. “Acomodándonos como pudimos logramos dormir unas horas y al otro día salimos temprano. Oramos todo el camino y estábamos temerosos porque había una amenaza de bomba en la vía”. EL ESTIGMA DE UNA CRISIS CONTINÚA Educar en una zona de conflicto implica muchos factores. Más allá de las precarias condiciones de infraestructura escolar, los problemas de salud pública, la mala alimentación de los menores y las dificultades económicas de las familias, están las historias detrás de cada estudiante. Las heridas sociales que les ha generado la violencia, el miedo constante ante una represalia y el pesado estigma que llevan a cuestas, los hace considerar estar a merced de un olvido estatal y una guerra que parece no tener fin.

50


Con esto deben lidiar los profesores, convirtiéndose en consejeros de una juventud e infancia que a pesar de todo, aún no pierde las esperanzas. “A cada uno de nuestros estudiantes les ayudamos a crear un proyecto de vida, con mucha paciencia para que cada día empiecen a disminuir su dolor y el llanto que les ha tocado vivir, cambiar su pensamiento y el daño hecho. Ese tejido social, lo tratamos de reconstruir y nos fortalece saber que los chicos esperan un mejor futuro”, dice Sinela del Rosario Bayona Quintero. Ramón Elías Ortega coincide en decir que “estamos preparándonos para brindar una formación que tenga los elementos necesarios para dar ese paso. Allá no hay muchas personas con alto grado de formación, el acceso a una Universidad es muy complejo pero venimos hasta Cúcuta porque los niños del Catatumbo necesitan recibir una educación de calidad”. Cada enseñanza de los profesionales que orientan la Maestría transporta a los profesores a escenarios ideales para aplicar en la práctica pedagógica. Despertar en las aulas del Catatumbo un pensamiento crítico, es la gran misión que cumplen cuando llevan su maleta cargada de conocimientos y experiencias de regreso a sus instituciones educativas. Así como lo manifiesta Luz Aida Ramírez Ramírez, “el Catatumbo puede entregarle a la sociedad seres transformados más allá de la realidad y estigmatización. Nosotros podemos formar constructores de paz en las aulas”. LA FAMILIA, EL MEJOR REFUGIO Sus familias se han convertido en pieza clave en este proceso. Son las personas que siempre los esperan ver regresar sanos y salvos a sus hogares. Los apoyan porque reconocen que desde cualquier punto de vista, el esfuerzo por venir a la ciudad es grande. La profesora también relata que sus seres queridos sienten temor ante este panorama. Pero constantemente la motivan al expresar su orgullo por la valentía con la que tomó la decisión de estudiar. Dice que la reconforta saber que es el ejemplo de quienes quieren servir a los demás y aquellos que se atreven a cambiar la consciencia de un pueblo que ya no quiere sufrir más.

51


Por su parte, como madre cabeza de hogar, Magda Cecilia Pérez Arenas prefiere que sus hijos no se enteren de las dificultades que sortea para estudiar, pero la admiración que recibe de ellos es su compensación para ser una mujer luchadora. “No solo soy su ejemplo, si no para todas las profesoras. Aunque me desempeño como profesora provisional, hago todo el sacrificio. Tengo que seguir actualizándome y buscar la manera de fortalecer mis conocimientos por la educación de mis hijos y los muchachos del Catatumbo”, dice. UNA ESTRATEGIA PARA LA PAZ Aunque el miedo se respira al retornar y el pensamiento de los estudiantes persiste en que algo más va a suceder, los profesores manifiestan que no se rendirán ante la zozobra que viven padres de familia, los vecinos y la comunidad educativa. “Por difíciles que sean las circunstancias no permitiremos que esas barreras y amenazas nos priven del sueño de prepararnos para que nuestra labor deje huellas. No queremos que nada nos corte las alas para volar más alto”, dice Ramírez Ramírez. “Es cierto que nos han arrebatado la tranquilidad, pero la educación es lo único que no nos pueden quitar, es nuestra mejor herencia. Por eso, seguiremos estudiando”, concluye Magda Cecilia Pérez Arenas y les recuerda a los jóvenes de esta zona que hay que seguir avanzando, porque los dueños del conocimiento serán los profesionales que reconstruirán las bases para edificar el Catatumbo de senderos productivos, corazones emprendedores y verdes paisajes que inspiran la paz.

Magda Cecilia Pérez Arenas, estudiante de la Maestría en Educación. 52


Sinela del Rosario Bayona Quintero, estudiante de la Maestría en Educación.

Luz Aida Ramírez Ramírez, estudiante de la Maestría en Educación.

Ramón Elías Ortega, estudiante de la Maestría en Educación. 53


PONENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO MAYO 3 DE 2018 “EL TRABAJO SOCIAL TRANSFRONTERIZO: EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DE BIENESTAR GLOBAL FRENTE A REALIDADES DE DESARRAIGO Y DESPOJO”

La Universidad Simón Bolívar participó en el LXVI Congreso Nacional, VI Internacional de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación de Trabajo Social – AMIETS en la Universidad de Guadalajara, México. La ponencia estuvo a cargo de la investigadora y directora del programa de Trabajo Social, Magali Alba Niño, y los profesores Carolina Ramírez Martínez y Onofre Vargas Clavijo. Junto a ellas estuvieron Karen Rivera, Jessica Fernández, Alejandra Navarro y Faylin Barrera, estudiantes de la institución que hacen parte del programa de intercambio académico internacional en esta universidad. Con la línea temática “La formación e intervención del Trabajo Social en América Latina: agendas globales, realidades locales” se compartieron momentos de reflexión crítica y analítica que posibilitaron el discutir sobre los desafíos actuales para la formación profesional, los escenarios emergentes donde interviene o debería intervenir el trabajador social, el papel que juega la agenda global en la actualización de los planes de estudio y la riqueza de intervenir desde lo local. La participación en este encuentro académico se llevó a cabo con la ponencia “El Trabajo Social transfronterizo: expectativas económicas de bienestar global frente a realidades de desarraigo y despojo”, por Alba Niño, Ramírez Martínez y Vargas Clavijo; reflexión producto de la investigación desarrollada titulada: “La formación del trabajo social hacia el currículo crítico en el diálogo de saberes y la praxis social” de la Universidad Simón Bolívar. Esta fue expuesta por la directora del programa académico de Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, siendo también un aporte de su tesis de maestría en Educación. Así mismo, Alba Niño junto con la doctora en Trabajo Social, Sandra Mancinas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentó el libro “El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica” de Roberth Salamanca y Marisol Valencia, el cual se ha ido incorporando al currículo de Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar a partir de la importancia y la influencia de la teoría crítica en las ciencias sociales, las diferentes tendencias hacia esta, los elementos constitutivos del marxismo, la sociedad capitalista y la reconfiguración de la cuestión social de límites y las posibilidades de la práctica profesional; trabajo investigativo que se viene desarrollando hace más de dos años con la Universidad Externado de Colombia. 54


La ponencia "Innovar lo social: desafíos de investigación e intervención para Trabajo social" de Teresa Matus Sepúlveda, doctora en Sociología de la Universidad de Cándido Mendes y doctora en Trabajo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, incentivó a la comunidad investigativa y académica a repensar la profesión desde la perspectiva crítica, innovando a partir de la investigación, la reconfiguración de la política pública, de los métodos y de las transformaciones sociales actuales. Así mismo, la ponencia de René Olate, Ph.D., profesor asociado de la Facultad de Trabajo Social de la Ohio State university, denominada “Intervenciones sociales en el contexto y aumento de la desigualdad en la nueva economía de las plataformas”, revisó el papel del Trabajo Social frente a las nuevas formas de empleo y la opresión sistemática a causa de los monopolios en el manejo de las plataformas. En las mesas de trabajo y talleres sobre currículo, se destacó la importancia de fortalecer las posturas socio-críticas en la formación de profesionales íntegros capaces de comprender y debatir problemas macro sociales que involucran el sector estatal y no simplemente la visión subjetiva de empoderamiento de los actores sociales. La importancia del congreso radicó en la apropiación y actualización de tendencias formativas y como aporte al posicionamiento del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar tras la creación de redes de trabajo investigativos con diversas universidades de México y Estados Unidos.

De izquierda a derecha: Faylin Barrera, estudiante; profesora y coordinadora de Investigación del programa académico de Trabajo Social, Carolina Ramírez Martínez; Magali Alba Niño, directora del Programa Académico de Trabajo Social; estudiantes Karen Rivera, Luz Alejandra Navarro y Yessica Ramírez Bedón. 55


I ENCUENTRO ACADÉMICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA MAYO 4 DE 2018

El ejercicio consistió en una retroalimentación por parte de los egresados y tutores empresariales de la práctica social estudiantil de los estudiantes de decimo semestre en los distintos escenarios.

Mesas de trabajo del área social.

De izquierda a derecha: Profesora María Carolina Martínez; Tutora empresarial Miriam Castrillón; Profesora Ruth Jimena López; Estudiante practicante Gabriel Eduardo Osorio; Tutor empresarial Javier González (fundación Social Red Cúcuta); Tutor empresarial José Vicente Prada (fundación Creciendo Unidos); Tutor empresarial Monseñor Fredy Moreno (fundación hermanos de Santiago apóstol); Egresada Marelys Sepulveda; Egresado Emerson Contreras.

56


De izquierda a derecha: Fila superior: Egresado Alfredo Pabón; Profesora Marlen Karina Fernández; Egresado Felipe Balaguera; Egresado Andrés Sabino; Profesora Diva Zafira Jaimes; Doctora Karina Yurley Mora (Secretaria Académica del Programa; Egresada y profesora Yajaira Sanabria; Egresado Andrés Gamboa; Profesora Ingrid Milena Paredes; Egresada Angélica María Rios; Profesor Diego Andrés Rivera; Profesora Sandra Milena Carillo.

Fila inferior: Profesora María Carolina Martínez; Egresada Ana Estefany Amaya Solano; Egresado y tutor empresarial del INPEC, Distinguido Luis Eduardo Manosalva; Tutora empresarial Miriam Castrillón; Tutor empresarial Monseñor Fredy Moreno (fundación Hermanos de Santiago Apóstol); Tutor empresarial José Vicente Prada (fundación Creciendo Unidos); Tutor empresarial Jesús Acevedo (colegio Sagrado Corazón); Egresado: Ever Trujillo; Doctora Vivian Vanessa Arenas (Directora de Programa de Psicología); Egresado Alcides Urbina; Egresada Marelys Sepúlveda; Egresado Emerson Contreras; Egresada Mayelid Rincón; Tutor empresarial Javier González (fundación Social Red Cúcuta); Egresada y tutora empresarial Carolina Figueroa (Temporal).

57


JUEGOS ASCUN EN LA UNISIMÓN MAYO 10 AL 12 DE 2018

“ESTUDIANTES UNISIMÓN CLASIFICADOS EN ZONAL DE JUEGOS ASCUN, SE PREPARAN PARA EL REGIONAL” La Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN a través de la red de Bienestar Universitario, año a año promueve el espíritu deportivo en las instituciones de educación superior, destacando la sana competencia y el disfrute del deporte entre los jóvenes estudiantes. Estos juegos suelen realizarse por zonas o departamentos y el momento de Norte de Santander ya se vivió. Del 10 al 14 de mayo la Universidad Simón Bolívar junto a la Universidad Francisco de Paula Santander, seccionales Cúcuta y Ocaña, la Universidad Libre, seccional Cúcuta, la Universidad de Pamplona, la Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte - FESC y la Universidad de Santander – UDES participaron en las categorías de fútbol, futsala, baloncesto, tenis de mesa, ajedrez y taekwondo. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN UNISIMÓN La Universidad Simón Bolívar participó con 135 estudiantes en las disciplinas de fútbol, futsala, baloncesto, tenis de mesa, ajedrez y taekwondo, obteniendo como resultado la clasificación de ocho jugadores en deportes individuales. Este triunfo les dio cupos para los juegos regionales que se llevarán a cabo en Bucaramanga en el mes de agosto. Además, la institución educativa fue sede de la modalidad de tenis de mesa, recibiendo a 59 deportistas de las otras universidades participantes.

Los juegos tuvieron lugar en las áreas comunes de la sede 4 – bloque G. Los estudiantes que clasificaron fueron: 58


Tenis de mesa: Mateo Piza, Marco Colorado y Olin Leal (Derecho), Juan Carlos Manrique y Maira Vásquez (Psicología) y María Camila Colmenares (Trabajo Social). Taekwondo: Anguie Jessel Peñaranda (Psicología). El seleccionado de baloncesto masculino, no clasificó a los regionales; sin embargo, logró el tercer lugar y por su parte, el seleccionado de fútbol, el quinto lugar.

Selección Unisimón de baloncesto.

Selección Unisimón de fútbol.

59


GRAN INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA MAYO 11 DE 2018

“CON ENCUENTRO CULTURAL Y ARTÍSTICO SE CELEBRARON LOS 45 AÑOS UNISIMÓN” La comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar se reunió para celebrar los 45 años de vida institucional, esta vez, en medio de una gran fiesta de integración en el Ecoparque Comfanorte. Participaron estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la casa de estudios. El festejo inició con un encuentro de los grupos culturales institucionales de Cúcuta y Barranquilla. Con el montaje artístico ‘Provincias’ que incluyó cuentería, interpretación de música regional y danzas folclóricas se dio un recorrido por la riqueza cultural de Ocaña, Pamplona, Chinácota y Cúcuta. El grupo de teatro Insquira Queiqueda de la institución en Cúcuta, bajo la orientación del profesor Jorge Efrén Cuellar, narró las historias de Cúcuta, su riqueza étnica y los hechos que han marcado a Norte de Santander.

Simultáneamente, el grupo musical Estudiantina Barí, coordinado por el profesor José Gregorio Mogollón y el grupo de danzas Exora, dirigido por el profesor Francois Barrera Duarte, se articularon con impecables presentaciones.

60


El grupo de música folclórica “Son Bolivariano”, de la institución en la sede de Barranquilla, dirigido por el profesor Giovanni Fontalvo, dio muestra de su talento exponiendo el folclore del Caribe colombiano.

Los grupos de música folclórica Cúcuta y Barranquilla, se unieron con las ‘Brisas del Pamplonita’, en un emotivo encuentro en el que el rector José Consuegra Bolívar, destacó el papel de la mujer. “Qué lindo ejemplo nos han dado estas jovencitas. Así seguiremos, porque tenemos que ser sin duda la mejor universidad de Colombia. Muchas gracias por esa linda

61


exposición de nuestro folclore y esa belleza de la mujer Caribe y la mujer nortesantandereana”, dijo el rector. Además, destacó cada uno de los logros de la Universidad y la importancia de trabajar unidos por la educación del departamento, animando a la comunidad educativa a vincularse y asumir con compromiso el proceso de acreditación. Continuando con la jornada, el cantante urbano DVX, proveniente de Medellín, presentó sus más sonados éxitos y finalmente, los representantes del género vallenato, Beto Villa y Beto Villa Jr. al son del acordeón, brindaron un alegre espectáculo a todos los invitados. El disc-jockey Fabián Gallo de Tropicana 89.7 FM también amenizó la noche de artistas.

David Santiago Castrillon “DVX”, artista urbano invitado a la Gran Integración Universitaria, fue encargado de abrir el concierto.

Junto a él estuvo su padre, Beto Villa, rey vallenato en 1988 y recordado acordeonero de la exitosa dupla ‘Los Betos’. 62


Beto Villa Junior, cantante y actor colombiano que participó en Oye bonita, Tierra de cantores, La playita y Polvo Carnavalero, compartió con la familia Unisimón en la Gran Integración Universitaria.

Ignacio José Consuegra, Beto Villa Junior, José Consuegra Bolívar, Rector de la Unisimón junto a Beto Villa padre.

Luis Eduardo Eraso Patiño, Anyelo Rojas Omaña, Elvia María Ortiz Prada, Erika Johanna Ortega Peñaranda y Dairy Rengifo Galvis, estudiantes de Derecho. 63


La caja de compensación familiar Comfanorte se unió al acto. La sub-directora Judith Yamile Jaimes realizó la entrega de un reconocimiento por los 45 años de vida institucional, destacando el compromiso con la educación y desarrollo de Norte de Santander.

Vivian Arenas Villamizar, Yurley Karina Mora, Irma Nuvan Hurtado, Karen Yajaira Ovallos, Nini Johanna Carreño Noriega.

Angélica Sánchez Monsalve, Angy Villamizar, Norma Martínez Ferrer, Maritza Mariño Castro, David Moncada Pérez, Angélica Peña Mesa, Karen Viviana Orozco Mora, Nury Cruz Acevedo. 64


Javier Torrado, Camilo Rubiano Bustos, José Consuegra Bolívar, Amaira Guerrero, Luz Edilma Moreno, Andrea Tenorio, Guillermo Ordóñez, Carlos Corredor Pereira, Zuleima Bitar Yidi, Maryorie Vera, Adriana Mora.

Carlos Fernando Moncada Bustamante, Zulay Catherine Díaz Contreras, Guillermo Ordóñez, Zuleima Bitar Yidi, Leidy Walteros Suárez, Adriana Mora, Jennifer Contreras, Maryorie Vera, Andrea Tenorio, Felipe Quintero Moreno, Luz Edilma Moreno Mogollón, Leidy Contreras Suárez, Amira Martínez, Julieth Calderón Yaruro, Camilo Bustamante Ochoa, Ignacio José Consuegra, Ximena Jaimes Castellano.

¡45 años formando generaciones cultas y líderes!

65


TALLER: INTERVENCIÓN EN CRISIS DE FRONTERA MAYO 12 DE 2018

Las situaciones de crisis tienen un enorme impacto en la vida de las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades que las experimentan. Corresponden a cambios importantes o eventos traumáticos que implican un desafío y una reorganización para enfrentar los eventos que la desencadenan. En estas situaciones, la intervención oportuna, que es llamada intervención de primer orden o primer apoyo, es fundamental para amortiguar el impacto del evento traumático y prevenir las consecuencias posteriores o reacciones de estrés posttraumático, según explicó Vivian Vanessa Arenas Villamizar, directora del programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Con el objetivo de fortalecer estas destrezas y habilidades instrumentales en el proceso de formación de los estudiantes, así como los conocimientos teóricos y prácticos para que tengan las herramientas necesarias para apoyar y activar redes, se cumplió con el desarrollo del taller 'Intervención en Crisis en Situaciones de Frontera'. La iniciativa contó con la participación de la Cruz Roja Colombiana, como entidad que pretende salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias fortaleciendo las capacidades comunitarias. Fue orientada por el médico cirujano Gustavo Adolfo Delgado Sierra y el psicólogo Mario Castellanos, expertos en crisis y conflicto armado.

Vivian Vanessa Arenas Villamizar, directora del programa de Psicología realizó la apertura del encuentro entre expertos, estudiantes, egresados y administrativos de la Universidad Simón Bolívar. 66


El psicólogo y funcionario de la Cruz Roja, Mario Oswaldo Castellanos Mojica, socializó a los asistentes los factores de la frontera que inciden en el desarrollo de las crisis sociales.

Gustavo Adolfo Delgado Sierra, médico psiquiatra, empoderó a los egresados y psicólogos en formación frente al manejo de medidas de seguridad, técnicas de comunicación e intervención en crisis de primer orden.

De izquierda a derecha: Mario Oswaldo Castellanos Mojica, Karina Yurley Mora, Vivian Vanessa Arenas Villamizar, Gustavo Adolfo Sierra Delgado. 67


FERIA DE OPORTUNIDADES MAYO 15 DE 2018

Estudiantes emprendedores Unisimón dieron a conocer sus productos y/o servicios en la Feria de Oportunidades del primer semestre académico:

Dayane Belkis de Carvalho Silva, estudiante participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

Gabriel Antonio Pinilla Cortes, estudiante participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

68


Camilo Andrés Alba Parra, estudiante participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

Judith Stefania Pérez Araque, estudiante participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

Carlos Sebastián Martínez Urbina, estudiante participante en la Feria de Oportunidades 2018-1. 69


Karen Dayana García, participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

John Alejandro Díaz, participante en la Feria de Oportunidades 2018-1.

Karen Yurley García, participante en la Feria de Oportunidades 2018-1. 70


SEMANA DE LA DANZA 2018 MAYO 15 AL 18 DE 2018

“HOMENAJE AL FOLCLORE Y LA IDENTIDAD REGIONAL” Para dar apertura a espacios de participación, reconocimiento y expresión del ser a través de la danza como un recurso dinámico al alcance de toda la comunidad académica, se desarrolló la Semana de la Danza Unisimón 2018. A continuación, un breve recuento de las actividades. En el lanzamiento oficial de la Semana de la Danza se dio a conocer la agenda. Los estudiantes pertenecientes al grupo de danzas Exora de la Unisimón presentaron a los asistentes un flasmob en compañía del profesor coordinador del grupo, Francois Barrera. MUESTRA DE SALSA CALEÑA

Camilo Cornejo Ortega y Luna Maldonado, estudiantes Unisimón e integrantes de la Academia Charlotte, presentaron una muestra de salsa, uno de los géneros latinos de mayor fuerza en el país, logrando causar en los espectadores euforia y aplausos.

71


2DO FESTIVAL INTERCOLEGIADO DE DANZAS POR PAREJA Nueve colegios de Cúcuta se vincularon al II Festival Intercolegiado de Danzas por Pareja, encuentro cultural que arrojó los siguientes resultados; el primer lugar fue para el colegio Ebenezer; el segundo, lo ocupó el colegio Pablo Neruda y el colegio Jorge Gaitán Duran quedó de tercero. Además de los tres ganadores, participaron los colegios Camilo Daza, Toledo Plata, Julio Pérez Ferrero sede Nuevo Horizonte y Cundinamarca, Jaime Garzón y Carlos Pérez Escalante.

Colegio Ebenezer, colegio Pablo Neruda y el colegio Jorge Gaitán Durán.

Primer lugar: colegio Ebenezer.

72


Segundo lugar: colegio Pablo Neruda.

Tercer lugar: colegio Jorge Gaitán Duran.

De izquierda a derecha: Mónica Delgado Rangel, Francy Cristancho Rodríguez, Daniela Ceballos, Tatiana Jaimes Orduz, Maryorie Vera, Luz Edilma Moreno. FORO: LA DANZA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD FRONTERIZA 73


Este espacio académico fue orientado por los trabajadores sociales Andrés Pérez Rey, Lorena Pineda Cómbita, egresados Unisimón y Onofre Vargas Clavijo, profesor Unisimón, quienes abordaron los procesos sociales que se pueden y se han ido construyendo en la ciudad desde la danza. MUESTRA DE DANZA CONTEMPORÁNEA

La muestra de danza contemporánea estuvo a cargo de Jazmín Cangrejo y William Borgen, bailarines independientes. En esta muestra dancística se buscó expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios de los siglos XX y XXI. FORO: SEXUALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA DANZA 74


Los géneros musicales y bailes actuales, la igualdad de género y el papel que desempeña la figura masculina en la danza clásica, son algunos de los aspectos que fueron analizados por Jhonatan Gorrín, director artístico de grupos culturales de la Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte- FESC, Jordy Gómez, miembro del colectivo León Zuleta y la profesora de Trabajo Social, Miriam Carrero. Este espacio también resaltó la labor social del colectivo. Junto a ellos estuvieron estudiantes, profesores Unisimón e invitados especiales. TALLER: EXPLORACIÓN DEL BALLET CLÁSICO

Edison Rivera Berbesí, bailarín de ballet clásico de la Universidad Antonio Nariño, compartió sus conocimientos con los estudiantes Unisimón. Arabesque, adagio, assemble, glissade fueron algunos de los pasos y posiciones básicas que durante dos horas los jóvenes estuvieron practicando y perfeccionando. “Es muy bueno que la universidad promueva estos espacios. La práctica del ballet siempre se le atribuye

75


solo a las mujeres y no; es un baile más donde la figura masculina es muy importante también, con esto contribuimos a la discriminación”, comentó Rivera Berbesí. TALLER: JUEGOS COREOGRÁFICOS Y DANZA LÚDICA EN LA PRÁCTICA COMUNITARIA

Este espacio estuvo liderado por el director del grupo de danza de la Universidad, Francois Barrera Duarte, quien orientó a los participantes a la implementación del juego y los elementos coreográficos a favor de las herramientas de intervención comunitaria, contando con la participación de estudiantes de los programas de Trabajo Social y Psicología Unisimón. VI FESTIVAL DE DANZA POR PAREJA:

De izquierda a derecha: Dora Lisbeth Gómez, Diego Armando Hernández, Luis Carlos Rodríguez, Ingrid Marcela Bautista, Ana Karina Rozo, Julián Andrés Ramírez Ortega, Andrés Eduardo Arias, Johanna Francesca Arcos Suarez, Mateo Fonseca Barrera, Yagdi Yindi Rincón y Leidy Andrea Lozano.

76


Dora Lisbeth Gómez de Derecho y Diego Armando Hernández del programa de Psicología fueron los ganadores de la noche con la muestra de tango moderno.

Yagdi Yindi Rincón del programa de Psicología y Mateo Fonseca Barrera de Ingeniería de Sistemas lograron el segundo lugar con la muestra de Rock and Roll.

Luis Carlos Rodríguez e Ingrid Marcela Bautista de Psicología y su muestra de Cumbia y Mapalé lograron el tercer lugar. 77


Leidy Andrea Lozano de Derecho y Jesús Mendoza Estaper de Trabajo Social con la muestra de un remix latino también lograron quedarse con el tercer lugar.

Ana Karina Rozo y Julián Andrés Ramírez Ortega, estudiantes del programa de Derecho realizaron una muestra de cumbia colombiana.

Andrés Eduardo Arias, egresado del programa de Derecho y Johanna Francesca Arcos Suarez, funcionaria del programa de Derecho. 78


FORO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DESDE LA DANZA

La Caja de Compensación Familiar Comfanorte contó cómo ha sido su experiencia en el trabajo social con la población discapacitada y de adultos mayores de la ciudad. Con muestras dancísticas y musicales le mostraron a los espectadores el trabajo de consolidación de sus grupos culturales. También participaron egresados Unisimón pertenecientes al grupo de danza Exora y al Semillero de Investigación Moviendo Cultura – SIMOC. FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE DANZA El festival contó con muestras dancísticas internacionales de Ecuador y Argentina. Entre las nacionales se destacaron las del departamento de Bolívar, Boyacá, Cesar, Santander y Norte de Santander. También se presentaron muestras de tango kambalache con Oriana Delgado y Miguel Bastidas (infantil) y Rebeca Mendoza y Jesús Aranguren (adultos). La coordinación de la muestra estuvo a cargo del director argentino German Izarra.

Invitados internacionales al festival. 79


MUESTRA DE DANZA MODERNA: UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL CÚCUTA

El grupo de danza de la Universidad Libre seccional Cúcuta se unió a la celebración en el marco de la Semana de la Danza Unisimón 2018 con sonidos modernos y animados. Demostraron que la música y los pasos modernos también deben ser tomados en cuenta en la enseñanza y educación superior. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE DANZA POR PAREJAS

El encuentro universitario sirvió como clausura para la Semana de la Danza Unisimón 2018. Las Universidades invitadas a la celebración realizaron muestras típicas de las diferentes regiones del país, destacando entre ellas la Cumbia, el Mapalé de la región Caribe, y los Bambucos, Polkas, Pasillos y rumbas criollas propias de la región andina. Norte de Santander también brilló por tratarse del territorio anfitrión. 80


MEETUP: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA CON EL SECTOR MODA MAYO 16 DE 2018 “FORTALECIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS TIC EN EL SECTOR MODA DE CÚCUTA”

Con el paso de los años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC han reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías. Sin embargo, actualmente la implementación de las mismas ya no son un lujo o una inversión, son una necesidad, necesidad fundamental que permite a las grandes, medianas y pequeñas empresas estar a la vanguardia de las nuevas tendencias y contar con procesos competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. La Universidad Simón Bolívar, con base en su visión institucional, desarrolló en Cúcuta el primer MeetUp: Innovación Tecnológica para el Sector Moda, organizado por Erika Lorena Molina Rincón, directora (e) del programa académico de Ingeniería de Sistemas. Mary Carlota Bernal, ingeniera de sistemas y profesora adscrita al programa en compañía de Raquel Rivera, coordinadora de extensión de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas Unisimón participaron como talleristas, actualizando conocimientos y transmitiendo a los asistentes su experticia. El estudiante Andrés Camilo Moreno también participó en el desarrollo del encuentro cumpliendo el rol de asesor. El MeetUp, logró sensibilizar a los gerentes y propietarios de las empresas sobre la importancia y reconocimiento de las TIC en el desarrollo de los negocios de moda. Según la ingeniera Molina Rincón, existen diversas tecnologías que se adaptan de acuerdo a las necesidades de las empresas. “Cada compañía debería contar con un portafolio de productos, soluciones y servicios para un mercado específico, y buscar adaptar estas soluciones o diseñar otras de acuerdo a las necesidades de cada Pyme (pequeña y mediana empresa). Ese es el compromiso de la Universidad con quienes participan en los talleres”. Previamente, desde la oficina de Extensión se desarrolló un proyecto llamado “Evangelización de las TIC”, cuyos resultados arrojaron que un alto porcentaje de las empresas partícipes no cuentan con una persona encargada del manejo de redes sociales.

81


Así mismo, el programa de Ingeniería de Sistemas decidió contribuir al desarrollo de proyectos innovadores y de carácter informático, que aporten a la diversificación de portafolio de productos y servicios en las empresas del sector moda. “El balance final fue positivo. Los empresarios e invitados lograron comprender que las herramientas TIC tienen la capacidad de impulsar y desarrollar un escalonamiento considerable en sus negocios y en su producción, desarrollando modelos de comunicación y difusión innovadores, orientados al mercado y al cliente”, puntualizó la directora de programa (e).

Participantes del encuentro junto a los profesores Unisimón del programa de Comercio y Negocios Internacionales e Ingeniería de Sistemas.

82


IV ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE LA REDCOLSI MAYO 17 DE 2018

Jóvenes investigadores Unisimón Cúcuta participaron en el IV Encuentro Departamental de Semilleros de la RedCOLSI 2018. Junto a ellos estuvo Yurley Karime Hernández, coordinadora de Semilleros de Investigación y encargada del control interno del nodo Norte de Santander.

Jóvenes investigadores Unisimón Cúcuta participantes en el IV Encuentro Departamental de Semilleros de la RedCOLSI 2018.

83


OLIMPIADAS MATEMÁTICAS MAYO 18 Y 19 DE 2018 “CON MATEMÁTICAS SE BUSCA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR”

La deserción escolar es uno de los grandes desafíos que enfrenta el país en materia de educación. Este fenómeno social se presenta a nivel internacional en todas las etapas de la vida escolar: primaria, media básica y profesional. En el campo de los estudios superiores es donde se ve un incremento cada vez mayor. Solo la mitad de los matriculados en programas de educación superior llegan a graduarse, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) en 2008. La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, mediante un trabajo conjunto con el Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), se ha propuesto fortalecer las competencias matemáticas en los estudiantes de los diferentes programas de la institución y así, contribuir al fortalecimiento de educación de calidad y adaptación a la vida universitaria. Es por esto que la coordinación del área de Ciencias Exactas de la Universidad Simón Bolívar – Barranquilla celebró los Días de Matemática Aplicada contando con la presencia de profesores de alto reconocimiento nacional e internacional. Dentro de las actividades programadas, se desarrollaron una serie de conferencias, ofrecidas por los profesores invitados, Iván Castro Chadid de la Universidad Javeriana y Alexander Vladimirovich Sinitsyn de la Universidad Nacional de Colombia. Tres profesores investigadores del departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la sede Cúcuta: Elkin Gélvez Almeida, Juan Pablo Salazar y Miguel Ángel Vera presentaron ponencias, así como, Johnny Cuadro Molina de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Oswaldo Dede Mejía de la Universidad del Atlántico, Alfonso Gómez Mulett de la Universidad de Cartagena y Jaiver Rodríguez Heras de la Universidad de la Costa. Además de las conferencias se llevaron a cabo las olimpiadas de Matemática aplicada en las que compitieron estudiantes de la Universidad y de los grados 10° y 11°de colegios.

84


Juan Pablo Salazar, Elkin Gelvez Almeida y Miguel Ángel Vera, profesores investigadores, del departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de Unisimón Cúcuta participaron como ponentes en los Días de la Matemática Aplicada, desarrolladas en la sede principal en la ciudad de Barranquilla.

85


CONVERSATORIO: ROL DEL PSICÓLOGO EN POSCONFLICTO Y FRONTERA MAYO 19 DE 2018

Claudia Patricia Zafra, coordinadora de prácticas y egresados del programa académico de Psicología realizó la contextualización del encuentro.

Mario Oswaldo Castellanos Mojica, psicólogo y funcionario de la Cruz Roja, conversó con los egresados Unisimón y abordó las funciones, basado en su experiencia, que tiene el psicólogo frente al posconflicto en Colombia.

86


CONCURSO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS MAYO 21 DE 2018

Kevin Leonardo Ruiz Rodríguez y Hernán Darío Villamizar Silva, estudiantes del programa académico de Derecho estuvieron junto a su tutora Andrea Aguilar Barreto, representaron a la Universidad Simón Bolívar Cúcuta en el XXIII Concurso Interamericano de Derechos Humanos, realizado en la American University Washington College of Law, en Estados Unidos.

87


VI FORO DE INVESTIGACIÓN, TENDENCIAS E INNOVACIÓN EN PSICOLOGÍA MAYO 21 DE 2018

Valmore José Bermúdez Pirela, jefe de Investigación de la Unisimón Cúcuta fue uno de los jurados evaluadores en la presentación de las propuestas investigativas.

Los psicólogos en formación de la Unisimón Cúcuta, articulados al semillero de investigación, presentaron y sustentaron en las áreas comunes de la sede 4 – bloque G sus propuestas innovadoras frente a su rol en la sociedad.

88


CÚCUTA DIGITAL VALLEY MAYO 23 y 24 DE 2018

De izquierda a derecha: Manuel Riaño Garzón, profesor; Mary Carlota Bernal Jiménez, profesora; Mauricio Enrique Sotelo Barrios, coordinador de Innovación y Emprendimiento, director de MacondoLab Cúcuta; María Judith Bautista Sandoval, profesora; Fanny Pierina Ortega Leal, auxiliar de Innovación y Emprendimiento y MacondoLab y Yudy Karina Chaparro, joven investigadora del Semillero Psicoex.

Mauricio Enrique Sotelo Barrios, Coordinador de Innovación y Emprendimiento y director de MacondoLab Cúcuta junto a Cesar Rojas, Alcalde de San José de Cúcuta y la profesora Mary Carlota Bernal Jiménez.

89


II ENCUENTRO DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER MAYO 24 DE 2018

Desde 2008, el Ministerio de Cultura – Mincultura- viene desarrollando el proyecto de ‘Territorio Sonoro’, antes conocido como Programas Rutas Musicales de Colombia, perteneciente al Plan Nacional de Música para la Convivencia que articula las acciones de diferentes actores en torno al fortalecimiento de las músicas tradicionales de Colombia. La propuesta busca que sean los músicos y sus instituciones quienes gestionan el fomento de la música en sus respectivas regiones, rescatando así las diversas tradiciones culturales que nutren el folclore colombiano. En el marco de este proyecto, la Universidad Simón Bolívar desarrolló el II Encuentro de Expresiones Artísticas y Culturales de Santander y Norte de Santander, contando con la presencia de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Santander - OCPS, que en los últimos años ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional por el excelente desarrollo de sus presentaciones y el aporte que realizan constantemente a la conservación de las prácticas musicales de la región santandereana. Esta iniciativa comprende un trabajo de planeación que se ha gestionado en el Territorio Sonoro de la Canta y el Torbellino desde el año 2016, que tiene entre sus principales objetivos, dar circulación a artistas y músicas tradicionales por Norte de Santander y Santander. El Territorio Sonoro de la Canta y el Torbellino se inscribe dentro del Eje Músicas Andinas de Centro y Nororiente, como uno de los once del programa Músicas Populares y Tradicionales del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Se caracteriza por ser rico y activo en sonoridades, así como en prácticas musicales, que abordan todas las dimensiones del campo musical. SONIDOS DE SANTANDER La agrupación de OCPS está conformada por 25 músicos, incluido el director. Adicionalmente cuenta con un equipo logístico de cinco personas que realizan el trabajo complementario para el desarrollo de cada concierto; dos ingenieros de sonido, dos apoyos administrativos y de gestión y una persona encargada del manejo de medios de comunicación.

90


Cristhian Chancí, estudiante de Licenciatura en Música de la Universidad Industrial de Santander – UIS, manifestó estar muy contento por la iniciativa tomada por la Universidad Simón Bolívar ya que era su primera experiencia fuera de su departamento. “Comenzamos con Cúcuta, una ciudad que aporta mucho a nivel cultural a nuestra identidad como colombianos. Es bastante interesante que la música una a muchísimas personas; en la orquesta no solo estamos estudiantes de música o músicos profesionales, también hay ingenieros, médicos, profesores y más”. Se contó con la participación de dos conferencistas que fungen su labor dentro de la agrupación, Milton Nohel Sanguino Pallares, director musical y Jorge Fídoly Ramón Vera, director ejecutivo. Ellos socializaron con los asistentes los requisitos que deben presentar las orquestas para participar en las diferentes convocatorias y becas que ofrece el Ministerio de Cultura a nivel nacional e internacional. Este espacio se consolida como una estrategia de sensibilización transicional que moviliza la participación de la comunidad académica y población en general del contexto fronterizo, permitiendo una mayor apropiación a partir del intercambio e interpretación de las músicas tradicionales del departamento y de Colombia, valorando sus diferentes formatos de interpretación. Se proyecta la vinculación de más grupos musicales, instituciones académicas y colectivas culturales para el mes de noviembre, mes en que la Universidad Simón Bolívar realizará la semana de la Música 2018.

Asistentes al encuentro cultural, Santander y Norte de Santander.

91


EL CONCIERTO La Quinta Teresa fue el escenario para una concierto nocturno que contó con la participación del Grupo de música de cuerdas Aires de mi Tierra de la Universidad Libre, el grupo de música Son de Madera de la Universidad de Pamplona, los invitados especiales, la Orquesta Cuerdas Pulsadas de Santander – OCPS y en representación de la Unisimón, estuvieron los grupos de música Estudiantina Barí y Los Tambores de Simón, acompañados por más de 120 personas, entre ellos estudiantes y profesores de las tres instituciones de educación superior.

Grupo de música de cuerdas de la Unisimón Cúcuta.

92


VISITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO A LA BOLSA DE EMPLEO UNISIMÓN MAYO 25 DE 2018

El representante del Servicio Público de Empleo, Alexander Castro Martínez conoció las diferentes sedes que tiene la Unisimón en Cúcuta. Destacamos su encuentro con la directora del programa académico de Derecho, Gladys Shirley Ramírez, con quien mantuvo un dialogo abierto sobre el actual estado de la formalidad laboral en la ciudad. Junto a ellos estuvo Linda Mantilla, coordinadora de Egresados y Julieth Calderón, jefe de Extensión y Servicios Externos.

Alexander Castro Martínez, representante del Servicio Público de Empleo, y Linda Mantilla, Coordinadora de Egresados.

93


Alexander Castro Martínez junto al doctor Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar.

Linda Mantilla, coordinadora de Egresados, Alexander Castro Martínez junto al doctor Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar y Julieth Calderón, jefe de Extensión y Servicios Externos.

94


XIII ENCUENTRO DE LA RED JURÍDICA MAYO 28 DE 2018

Gladys Shirley Ramírez Villamizar, directora del programa académico de Derecho.

Los ponentes de la actividad fueron: Diego Alejandro Corzo, Mateo Piza Chaustre, Samuel Leonardo López Vargas, Luis Daniel Trejos Teheran y Luisa Fernanda Flórez, jóvenes investigadores del Programa de Derecho.

95


RELOJ FILOSÓFICO En el marco del XIII Encuentro de la Red Jurídica y Socio Jurídica - Nodo Nororiente, organizado por nuestra Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, ochenta (80) estudiantes de primer semestre del programa académico de derecho de la asignatura “Filosofía del Derecho”, orientada por el profesor Luis Emiro Bueno Jaimes, presentaron una muestra denominada “El Reloj Filosófico”, encuentro académico que dejó ver la

creatividad y el ingenio de los estudiantes, como

producto didáctico realizado en el aula de clase

para el

aprendizaje de las

diferentes ciencias y disciplinas que conforman la ciencia jurídica y la filosofía del derecho: cosmología, antropología, ontología, metafísica, lógica, sociología, gnoseología, arqueología, paleografía, estética, ética y epistemología. Los estudiantes expusieron sus creaciones, apropiándose del tema y presentando una breve explicación de los conceptos filosóficos al tiempo que daban la vuelta a las manecillas del reloj filosófico creado por cada uno. Esta muestra tenía como finalidad generar un espacio donde se brindara un reconocimiento a las creaciones de los estudiantes de primer semestre, evidenciándose la creatividad, innovación y el aporte al conocimiento en el área de la filosofía. Así mismo, se buscó promover las experiencias educativas propuestas por el profesor en el aula de clase en la enseñanza de la filosofía y una interacción de aprendizaje,

donde

los

estudiantes

compartieron

sus

creaciones

y

los

conocimientos adquiridos con tutores, compañeros de aula, comunidad educativa en general y participantes externos en el XIII Encuentro de la Red Jurídica y Socio Jurídica - Nodo Nororiente, cautivando a los asistentes y generando admiración por las creaciones y la didáctica aplicada en la enseñanza de la filosofía del derecho.

Jessica Marcela Linares Reyes, estudiante de primer semestre.

96


I JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN A LA CIUDADANÍA GLOBAL MAYO 28 Y 29 DE 2018

CUCUTEÑO, CIUDADANO GLOBAL:

Nelson Emilio García, director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales UFPS.

De izquierda a derecha: Doris Rocío Palma, directora de los programas académicos de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales, Nelson Emilio García, Magali Alba Niño, directora del programa de Trabajo Social, Faber Alberto Peña, coordinador del Departamento de Internacionalización y Cooperación – DICO.

97


TALLER SENSIBILIDAD INTERCULTURAL

Carolin Aponte Wiches, representante de Procolombia, compartió con los estudiantes asistentes al encuentro las nuevas tendencias con relación a la importación y exportación, el turismo y la inversión en el país. TALLER: GUARDIANES DE LA BAHÍA

El taller, abordó desde el enfoque socio afectivo (metodología experimental) los conceptos de derecho, libertad y justicia, a partir de una reflexión inicial en la que analizamos como "la vida es un mar de problemas y los ciudadanos, nos transformamos en guardianes de la bahía". Lizbeth Cardozo, Bibiana Quintero, estudiantes Unisimón fueron las organizadoras.

98


TALLER: RESILIENCIA

El grupo Misión Juvenil compartió con los estudiantes una actividad que los motivaba a pensar en el amor, la paz, la perseverancia, la tolerancia, el dominio propio y la adaptabilidad (cualidades que debe poseer todo ser humano para ser resiliente).

lll FERIA INTERNACIONAL DE CULTURAS

Representación de Colombia por Bienestar Universitario.

99


Representación de Bolivia por el programa académico de Psicología.

Representación de Venezuela por el programa académico de Trabajo Social.

Representación de Chile por el programa académico de Derecho. 100


FERIA UNIVERSITARIA EN EL COLEGIO LA SALLE DE CÚCUTA JUNIO 1 DE 2018

De izquierda a derecha: Mónica Delgado Rangel, Daniela Ceballos Calbache, Erika Lorena Molina, Doris Rocío Palma, Tatiana Jaimes Ordúz, Maryorie Vera, José Gregorio Mogollón.

Doris Rocío Palma, directora de los programas académicos de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales, socializó con los estudiantes asistentes a la feria la oferta académica de nuestra Universidad.

101


FORO REGIONAL DE EDUCACIÓN RURAL JUNIO 5 DE 2018

”EN COLOMBIA, SOLO EL 10% DE LA POBLACIÓN RURAL SON BACHILLERES Y EL 2% LOGRA LLEGAR A LA UNIVERSIDAD, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN” Aunque se han presentado experiencias significativas en el avance de la ruralidad en educación, aún queda mucho camino por recorrer. A esta conclusión se llegó en el I Foro Regional de Educación desarrollado por la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar y el Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán, que tuvo como objetivo plantear una apuesta investigativa para fortalecer la calidad educativa en las zonas rurales. El pensamiento creativo en la escuela nueva, la inclusión educativa, el manejo del tiempo libre a partir del reciclaje y la convivencia, fueron algunos de los temas del encuentro en el que también participaron funcionarios de la Alcaldía de Cúcuta y la Secretaría de Educación Municipal. Así mismo, las propuestas sobre la interdisciplinariedad del arte como herramienta transformadora del comportamiento social y ambiental, y las estrategias que promueven la reflexión crítica frente a los conflictos del aula, fueron abordadas con el fin de impulsar las acciones interinstitucionales para eliminar la brecha entre la educación urbana y rural. Según cifras emitidas por el Ministerio de Educación, solo el 2,3% de las personas que viven en zonas rurales de Colombia ha realizado estudios universitarios; el 10% son bachilleres y el analfabetismo alcanza el 12,13% en mayores de 15 años.

Yolanda Gallardo, Directora Académica y de Autoevaluación.

102


Omar Rozo Pérez, director de la Maestría en Educación.

Yotuhel Díaz Guecha, profesor Unisimón Cúcuta y conferencista invitado.

103


II COMPETICIÓN DE LITIGACIÓN INTERNACIONAL JUNIO 05 AL 08 DE 2018

De izquierda a derecha: Bibiana Quintero, estudiante Unisimón Cúcuta; Máximo Vicuña de la Rosa, profesor tutor Unisimón Cúcuta; Tatiana Hernández, estudiante Unisimón Cúcuta; Porfirio Bayuelo Schonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar junto al equipo de estudiantes que representó a la Unisimón Barranquilla.

Bibiana Quintero, Máximo Vicuña de la Rosa y Tatiana Hernández a las afueras de la facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, España.

104


Ronda preliminar de la audiencia pública sobre “Derechos Humanos e Inmunidades Jurisdiccionales”. El equipo que representó a la Unisimón en la competición se enfrentó al equipo anfitrión, Universidad de Alcalá. Junto a ellos, las jueces elegidas para presidir la audiencia. ESTUDIANTE DE DERECHO UNISIMÓN LOGRA MENCIÓN COMO MEJOR ORADORA EN COMPETENCIA INTERNACIONAL

Se enfrentó a 46 jóvenes de varios países de Iberoamérica En el marco de la II Competición en Litigación Internacional organizada por la Universidad de Alcalá (España) y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Bibiana Stherly Quintero Orozco, de noveno semestre del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, se hizo merecedora de una mención de honor como mejor oradora en la competición. “La formación en técnicas de oratoria y la integral orientación de alta calidad que brinda la Universidad, así como la participación en diversos eventos, las orientaciones dadas por los tutores y mi disciplina, fueron la suma que me permitió obtener este triunfo”, manifestó la joven. 24 equipos procedentes de Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, España, México, Guatemala y Venezuela, cada uno conformado por dos estudiantes y dos tutores, se reunieron en la competencia que buscaba introducir a los profesionales en formación de Derecho en el ejercicio práctico de la litigación ante los tribunales internacionales de derechos humanos.

105


El equipo de Bibiana y Yibeth Tatiana logró estar dentro de los cuatro mejores en el rol de víctimas, trayendo a Cúcuta el premio disputado por 12 jóvenes concursantes. Durante varias semanas se prepararon en Cúcuta con la orientación de los profesores, para estructurar un memorial de 40 páginas correspondiente a la defensa de las víctimas de un caso hipotético presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relacionado con las inmunidades de los Estados, el cual debieron presentar en menos de 15 minutos. Se trataba de argumentar los hechos en la parte oral, contraatacando la posición del rol de Estado y destacando la parte normativa de la defensa de los derechos. Durante dos audiencias defendieron a una familia ficticia desde el rol de las víctimas alegando la garantía de los derechos afectados y su acceso a la justicia, solicitando una indemnización y reparación integral. El tribunal estuvo conformado por destacados catedráticos y abogados litigantes, así como jueces y juristas con experiencia en labores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otros. NUEVOS RETOS PARA LAS JÓVENES Bibiana Stherly Quintero Orozco, de 20 años de edad, cursa noveno semestre de Derecho. Toda su carrera se ha caracterizado por un brillante rendimiento académico, además, se ha destacado en concursos, encuentros y competencias a nivel nacional e internacional. Gracias a su desempeño y disciplina, en este momento se encuentra realizando un verano investigativo en México en la Universidad de Guanajuato junto a Yuri Tenorio Melene y Kevin Leonardo Ruiz Rodríguez, dos compañeros de noveno semestre, también de la Universidad Simón Bolívar. Estarán en México hasta el 4 de agosto. Por su parte, Yibeth Tatiana Hernández Gutiérrez, también de 20 años de edad, cursa quinto semestre de Derecho. “Estaba nerviosa pero siempre mantuve la serenidad. Recordé las sabias enseñanzas de Máximo Vicuña de la Rosa, quien desde los primeros semestres me ha orientado para convencerme cada vez más de mi potencial como futura abogada. Pienso que un verdadero maestro es el que te inspira a ser mejor y en la Universidad he contado con los mejores. En cuestiones de investigación me incentivó a participar porque me ayuda a descubrir mis capacidades; ahí es donde realmente trasciende la Universidad en mí”, comentó la joven, que para el 2019 se proyecta en otros concursos internacionales.

106


Las dos estudiantes hacen parte del Semillero Holístico Posconflicto y Derechos Humanos de la Universidad. Actualmente se preparan para nuevos encuentros. Uno de ellos es el que lidera la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI, que se llevará a cabo en Pasto en septiembre. También, en octubre les espera en Bogotá el de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica - Red Sociojurídica. En ambos participarán con el proyecto de investigación “Responsabilidad internacional del Estado receptor frente a las actuaciones de los agentes militares con inmunidad diplomática”. Según Máximo Vicuña, con eventos de esta índole el estudiante de derecho aprende a partir de los instrumentos nacionales e internacionales los derechos adjetivos y sustantivos que la comunidad internacional protege, además adquiere herramientas para interpretar bajo la jurisprudencia de las cortes los derechos, dependiendo de los casos concretos. “Dependiendo del rol que desempeñe en la competencia a nivel profesional puede ampliar la red de contactos de alto nivel en la materia, así como visibilizarse para futuros empleos”, puntualizó.

De izquierda a derecha: Máximo Vicuña de la Rosa, Tatiana Hernández y Bibiana Quintero junto a Héctor Faundez Ledesma, juez en la audiencia final.

107


RECONOCIMIENTO AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL POR IMSALUD JUNIO 6 DE 2018 “ENTIDAD DE SALUD DESTACÓ PRÁCTICAS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL”

La E.S.E. IMSALUD es una de las instituciones de la región nortesantanderana donde los profesionales en formación Unisimón ponen en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, aprendiendo a asumir casos reales de su futuro campo de acción. Al finalizar el semestre, la entidad gubernamental otorgó un reconocimiento público al programa académico de Trabajo Social, que a través de un convenio interinstitucional permitió que seis estudiantes cumplieran allí con su proceso de prácticas. La exaltación destacó a la Universidad por su aporte, trabajo y compromiso para el fortalecimiento institucional de la organización, comunidad en general y academia en el área de la salud del municipio de San José de Cúcuta, mediante el desempeño de las practicantes nivel II Paola Andrea Velásquez Rubio – (Unidad Básica de Atención – UBA) Comuneros, Luz Dary Barreto Ferrer (UBA Loma de Bolívar) y Laura Marcela Cárdenas Ruíz (E.S.E. IMSALUD) También se reconoció el trabajo desarrollado por las practicantes nivel I: Melba Marcillo Luna (UBA Materno Infantil La Libertad) y Laura Melissa Vargas (UBA Puente Barco Leones). Aura Marcela Tapias Saavedra, profesora y asesora de prácticas y coordinadora de Extensión de Trabajo Social Unisimón, recibió la exaltación por parte de Óscar Mario Palacios Sampedro, jefe de la oficina del Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU), ratificando la gestión para continuar contribuyendo al crecimiento organizacional de entidades como la E.S.E. IMSALUD a través de la transferencia de conocimiento, mediante el ejercicio de las prácticas profesionales.

108


Profesora y asesora de prácticas profesionales del programa académico de Trabajo Social, Aura Marcela Tapias Saavedra junto a la doctora Andrea del Pilar Mogollón, subgerente de IMSALUD.

De izquierda a derecha: Estudiantes Melba Marcillo Luna, Paola Andrea Velázquez Rubio, Laura Marcela Cárdenas Ruíz, Aura Marcela Tapias Saavedra (profesora), Laura Melissa Vargas Acevedo, Luz Dary Barreto Ferrer.

109


INVESTIGADORES UNISIMÓN SOCIALIZAN RESULTADOS DEL INFORME “MOVILIDAD HUMANA VENEZOLANA, REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE QUIENES EMIGRAN” JUNIO 7 DE 2018 “UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PROPONE UNIR ESFUERZOS PARA INCIDIR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL ANTE EL FENÓMENO MIGRATORIO”

La Universidad Simón Bolívar Cúcuta a través del grupo de investigación Altos Estudios de Frontera - ALEF, presentó el estudio la “Movilidad Humana Venezolana, Realidades y Perspectivas de quienes Emigran”, con datos de 14.578 venezolanos encuestados. El trabajo se realizó de manera conjunta con la Universidad Católica del Táchira y el Servicio Jesuita a Refugiados de Venezuela, con el apoyo de Migración Colombia. La socialización tuvo lugar en un encuentro donde además se proyectaron las prospectivas de actuación frente a la situación que aqueja la frontera colombo venezolana. Rina Mazuera Arias, investigadora, profesora Unisimón de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y líder de ALEF explicó que el estudio se realizó con los venezolanos que cruzaron caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del estado Táchira (Venezuela), hacia el registro del control migratorio en la oficina de Migración Colombia, ubicada en La Parada, municipio Villa del Rosario, Norte de Santander (Colombia), desde el 9 de abril hasta el 6 de mayo de 2018. “Se trató de un ejercicio de análisis de migración regular en este período de tiempo, en el cual se evidenció, la manera cómo la crisis venezolana está expulsando a sus connacionales para que busquen mejores oportunidades de vida y así, puedan satisfacer sus necesidades. Es una migración forzada donde se están viendo vulnerados los derechos humanos”, puntualizó la investigadora. RESULTADOS DEL INFORME DESDE EL CONTEXTO VENEZOLANO De acuerdo con las cifras más relevantes halladas, el 50% de los encuestados son hombres y el 46% son mujeres; en su mayoría solteros, entre los 20 y 39 años de edad, en un alto porcentaje con estudios universitarios. Dato que representa una importante pérdida de la fuerza productiva del país vecino, puesto que esta población se radicará en otros países y no se tiene la plena seguridad que regresen 110


a reconstruir a Venezuela en el momento propicio, añadió la investigadora y profesora Unisimón de la Facultad de Administración y Negocios, Neida Albornoz Arias, quien también participó en la construcción del perfil sociodemográfico. Otras conclusiones del proceso de recolección de información, manifiestan algunas causas de la situación migratoria. Las de mayor frecuencia en los encuestados fueron, buscar ambientes más seguros, huir de la inseguridad, desesperación ante lo que pasa en el país y hambre. Mazuera señaló que “el poder adquisitivo del salario del venezolano cayó al nivel más bajo de los últimos 20 años. Una de las cifras más relevantes indica que con 40 trabajos un connacional podrá cubrir solamente el costo de la canasta básica alimentaria, dejando por fuera el vestuario, vivienda, educación y el resto de necesidades. Esto es imposible.”

Rina Mazuera Arias, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y líder del grupo de Investigación Unisimón Cúcuta Altos Estudios de Frontera - ALEF.

111


Carolina Ramírez Martínez, profesora y coordinadora de Investigación del programa académico de Trabajo Social.

Neida Albornoz Arias, profesora investigadora de la Facultad de Administración y Negocios.

112


VII ENCUENTRO DE DIRECTORES DE PROGRAMAS DE CIENCIAS JUNIO 8 DE 2018

La Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias – ACOFACIEN - desarrolló el encuentro anual de directores de programas de ciencias. Este es un espacio en el que se tratan temas fundamentales para la educación básica y superior, que se ajustan a los lineamientos de desarrollo que fortalecen el quehacer de los profesores partícipes. Juan Pablo Salazar, jefe del departamento de Ciencias Básicas Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, participó en el encuentro con una socialización de experiencias positivas desarrolladas a lo largo del último año con estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad. El tema principal fue “La medición de los aprendizajes por parte de los estudiantes”, es decir, la evaluación de las actividades académicas con que los profesores conocen el rendimiento de los estudiantes en las respectivas asignaturas. Christian Hederich Martínez, licenciado matemático y doctor en Percepción, Comunicación y Tiempo de la Universidad Autónoma de Barcelona y adjunto actualmente a la Universidad Pedagogía Nacional dio a conocer a los asistentes las últimas tendencias en evaluación, en la conferencia Características de la Evaluación Universitaria y el Taller Buenas Prácticas de Evaluación.

El Vicerrector de

Regionalización, es el asesor permanente de ACOFACIEN.

Juan Pablo Salazar, jefe del Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Unisimón en Cúcuta junto a otros directores de Programas de Ciencias de las Universidad convocadas al encuentro.

113


XXVIII REUNIÓN COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO NORTE DE SANTANDER JUNIO 12 DE 2018

Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización Unisimón, fue el encargado de dar inicio al encuentro, agradeció a todos los asistentes por hacer parte de la iniciativa liderada por el Comité Universidad – Empresa – Estado, nodo Norte de Santander.

Representantes de las entidades pertenecientes al CUEE reunidos en instalaciones de la Universidad Simón Bolívar.

114


De izquierda a derecha: Mario Villamizar, Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización Universidad Simón Bolívar; Carmen Quero de González, Rectora de la FESC; Francisco José Unda Lara, presidente del CUEE.

De izquierda a derecha: Torcoroma Velásquez, Karla Sánchez Mojica, Mario Villamizar, Yolanda Gallardo, Carlos Corredor Pereira, Carmen Quero de González, Francisco José Unda Lara, Julieth Calderón Yaruro, Sandra Rojas Asenjo, Ana Cecilia Vergel.

115


ENCUENTRO DE LA RED UNIVERSITARIA PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD JUNIO 12 DE 2018

Miembros del Consejo Nacional de Discapacidad, directores de consultorio jurídicos de las universidades que conforman La Red Universitaria de por el reconocimiento y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, liderada por el Ministerio de Justicia (RUNDIS) y miembros de asociaciones de personas con discapacidad, entre otros.

De izquierda a derecha: Francisco Bustamante (Corporación Universitaria Americana, Barranquilla), Zaida Lorena Yanquen Ortega (Justicia Formal y Jurisdiccional – Ministerio de Justicia, Bogotá), Rosa María Gutiérrez (Autónoma Del Caribe, Barranquilla), Yusmar Peña Carvajal (Unisimón Cúcuta), Beatriz Samper Vásquez (Universidad de la Costa- Barranquilla), Romny Rozo (Universidad de Cauca, Popayán), Hugo Castilla (Unisimón Barranquilla), Adriana Elvira Posso (Universidad EAFIT, Medellín), Mónica Hernández Ríos (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín), Clara Inés Tapias Padilla (Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga), Tatiana Romero (Profesional Especializado – justicia formal y Jurisdiccional Ministerio de Justicia, Bogotá).

116


DESPEDIDA A LOS ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO 2018-1 JUNIO 18 DE 2018

De izquierda a derecha: Susy Staci Ascarruz Dorado, Yessica Yohana Bastida, Valeria Valle Sánchez, estudiantes de movilidad académica.

El Departamento de Cooperación e Internacionalización DICO hizo entrega de unos certificados que avalan su estadía en la Unisimón y la aprobación de su semestre de movilidad académica.

117


Paula Andrea Justiniano Mojica, estudiantes de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra – UTEPSA de Bolivia entregó un presente enviado desde los directivos de su Universidad para la Unisimón Cúcuta.

118


VERANO INVESTIGATIVO EN MÉXICO JUNIO 18 DE 2018

“ESTUDIANTES DE DERECHO UNISIMÓN DESARROLLAN VERANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO” Bibiana Quintero Orozco, Kevin Ruiz Rodríguez y Yury Tenorio Melenje lograron el cupo para desarrollar un verano investigativo en la Universidad de Guanajuato, México. Los estudiantes, que cursan noveno semestre de Derecho en la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, aplicaron al programa VI Verano de la Investigación Científica, que tiene como propósito fomentar entre los jóvenes el gusto por la actividad investigativa en cualquier área disciplinaria. Durante cinco semanas de estancia en México, que iniciaron el 18 de junio y terminarán el 25 de julio, han intercambiado conocimientos en materia de investigación con tutores y estudiantes de la Universidad de Guanajuato. El Departamento de Cooperación e Internacionalización – DICO de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, en su labor de gestor de oportunidades internacionales para los estudiantes, promovió la convocatoria el pasado mes de febrero de este año en la que los jóvenes resultaron beneficiados. El proceso consistió en postularse a uno de los proyectos que los tutores en México estaban adelantando y de ser aceptados, llegarían a fortalecerlo. Yury Tenorio Melenje eligió ‘Desapariciones forzadas en México: Reflexiones desde los derechos fundamentales y los derechos humanos’. Bibiana Quintero, ‘Transnacionalismo Político de Migrantes’ y Kevin Ruiz, ‘Contribuyendo a la igualdad de género: Mujeres en acción’. “Conocer la legislación de otro país, reconocer sus problemáticas, abordar las políticas públicas y ver qué hay más allá por medio de la investigación, es muy enriquecedor, porque mi carrera consiste en eso: en el estudio de la concepción de la realidad jurídica y qué mejor oportunidad que esta”, comentó Kevin Ruiz. Yury Tenorio se refirió al logro destacando el importante papel de la práctica investigativa desde la Academia y su proyección laboral. “La investigación es una puerta que permitirá el descubrimiento de nuevos conocimientos, lo que se resumirá en nuevas ideas y teorías, que serán de gran utilidad, pero también contribuirán a la formación profesional y personal de cada uno de nosotros, lo que conllevará a 119


formarnos como unos profesionales interpretativos, críticos y propositivos dispuestos a contribuir al cambio de paradigmas que generen impacto en la sociedad”, dijo. La Universidad Simón Bolívar felicita a los jóvenes investigadores y motiva a la comunidad

estudiantil

a

aprovechar

las

nuevas

oportunidades

de

internacionalización para que se acerquen a la realidad social, apliquen sus conocimientos y proyecten sus ideas más allá de sus expectativas.

Bibiana Quintero Orozco, Kevin Ruiz Rodríguez y Yury Tenorio Melenje.

120


NUEVOS PROGRAMA ACADÉMICOS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA MULTIMEDIA JUNIO 21 DE 2018 “OTORGAN REGISTROS CALIFICADOS A PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS EN UNISIMÓN CÚCUTA”

El Ministerio de Educación Nacional, mediante las resoluciones 9800 y 9803 de junio 18 de 2018, otorgó Registro Calificado por siete años a los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Multimedia de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, bajo la metodología presencial durante 10 semestres. Las resoluciones que llevan la firma de la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers, indican que se recomendó otorgar estos registros a los mencionados programas de pregrado, luego de conocer el concepto de la Sala de Evaluación de

Ingeniería, Industria y Construcción

de la Comisión Nacional

Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES. La decana de la Facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López, se mostró satisfecha por este importante logro que implica la consolidación de

nuevos

programas académicos: “de manera especial, reconocemos los nuevos registros calificados como un logro más de la institución

en su compromiso con el

fortalecimiento de la educación superior”.

121


122


123


124


125


126


127


SEGÚN EL PORTAL WEB COMPUTRABAJO: UNISIMÓN ENTRE LAS 50 MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN COLOMBIA JUNIO 26 DE 2018

OCUPÓ EL SÉPTIMO LUGAR CON UNA PUNTUACIÓN DE 4,5, SOBRE 5. La Universidad Simón Bolívar recibió el trofeo Best Workplace 2018 por parte del portal web CompuTrabajo, como la séptima empresa de las 50 mejores empresas para trabajar en Colombia, luego de más de 2,5 millones de opiniones registradas. La metodología utilizada por CompuTrabajo, web líder en la búsqueda de empleo y talento del país, se basa en las evaluaciones generales entregadas por sus usuarios durante 2017 con relación al ambiente laboral, las oportunidades de carrera, dirección general, salarios y prestaciones. El premio entregado tuvo en cuenta a las empresas con más de 500 empleados y más de 50 valoraciones. Para Andrés Vivas Botero, director de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, este reconocimiento en el sector laboral es una iniciativa con gran valor, porque recoge las opiniones procedentes de empleados, antiguos trabajadores y personas interesadas en vincularse a la institución. CompuTrabajo acumula más de 11.5 millones de valoraciones en Latinoamérica y más de 2.5 millones en Colombia, posicionándose como el portal de empleo con mayor número de opiniones en el país con más de 40 millones de visitas al mes.

José Consuegra Bolívar, Rector; Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización y Andrés Vivas Botero, director de Talento Humano.

128


III CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA JUNIO 26 DE 2018

“EL ESTUDIO HACE PARTE DE LA INTERVENCIÓN LIDERADA POR INVESTIGADORES, PROFESORESS Y ESTUDIANTES DE CÚCUTA” En la ciudad de Arequipa, Perú, la psicóloga, profesora investigadora Unisimón Cúcuta María Judith Bautista Sandoval, presentó la Ponencia Magistral titulada “Paz Positiva en Víctimas de Conflicto Armado” y el “Taller Educando para la Felicidad y la Construcción de Paz” en el III Congreso Internacional de Psicología. El evento, que tuvo como objetivo abordar nuevas tendencias en investigación e intervención, sirvió como plataforma para socializar los procesos gestados desde la Unisimón, recibiendo el reconocimiento de participantes y organizadores. La intervención de la Universidad se destacó por su componente innovador en la socialización de técnicas de metodologías críticas para la construcción de felicidad y paz. Por otro lado, socializar de manera real y propositiva la situación del departamento de Norte de Santander, al hablar de paz positiva en víctimas del conflicto armado, resultó siendo un ejercicio modelo, según manifestó la profesora. “Establecer nuevas alianzas académicas y fortalecer nuestras redes investigativas, también fue uno de los logros más significativos”, añadió, puntualizando el trabajo adelantado desde la Red Latinoamericana de Innovación en Intervención en Psicología – RELAPPA que lidera la Unisimón, así como la iniciativa de desarrollar procesos investigativos en conjunto. El congreso se ha consolidado como un espacio académico que promueve la difusión de trabajos de investigación psicológica teórica y empírica, además de experiencias de intervención en los diversos campos de acción de la psicología. En esta versión, organizada por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa UCSM (Perú) y la Corporación Universitaria del Caribe CECAR (Colombia), acudieron representantes de universidades y expertos de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú. Los trabajos presentados en el congreso son producto de un apoyo institucional de la Universidad Simón Bolívar desde el programa académico de Psicología, liderado por la directora académica (e) Vivian Vanessa Arenas Villamizar y Valmore José 129


Bermúdez Pirela, jefe de Investigación, con el apoyo de los profesores Manuel Riaño y Edgar Díaz, junto a los estudiantes y egresados Alexis Moncada, Yulieth Galvis, Nereida Campo y Yudi Chaparro.

María Judith Bautista Sandoval, profesora investigadora presentó la ponencia “Elementos de Paz Positiva en Víctimas del Conflicto Armado”.

De izquierda a derecha: Javier Tadeo, psicólogo mexicano; Rossy Milena Jaraba, doctor Brian José Quintero Manes, director del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR y doctor Ubaldo José Ruiz Roa junto a María Judith Bautista Sandoval.

130


MUNDIAL RUSIA 2018 EN LA UNISIMÓN JUNIO DE 2018

De izquierda a derecha: Ana Belcy Botello Bautista, Íngrid Johanna Álvarez Peñaranda, Iris Yolima Valero Rojas, José Alfonso barrera Gómez, Carolina Rosas Wilches, Bradys Domingo Monterroza García, Edén Francois Barrera Duarte y Juliet Maitreya Montañes Albarracín.

La comunidad Unisimón Cúcuta vivió el Mundial de Rusia 2018 con pasión y entrega, celebrando cada victoria y derrota de nuestra Selección Colombia.

131


132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.