Tomo digital 016 - Cúcuta

Page 1

OCTUBRE A DICIEMBRE

1


2


ÍNDICE: TOMO DIGITAL 016

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4 ESTUDIANTES UNISIMÓN REGRESAN A GRADUALMENTE A LAS AULAS EN MODALIDAD DE ALTERNACIA ...................................................................................................................................... 5 UNISIMÓN Y LA DIAN FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER CULTURA TRIBUTARIA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO .............................................................................................................. 7 COMITIVA DE LA UCEVA CUMPLIÓ MISIÓN ACADÉMICA EN LA UNISIMÓN .............................. 9 CON ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO INVESTIGADORES ESTUDIAN LOS SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS ....................................................................................................................... 11 EGRESADOS UNISIMÓN REGRESARON A LA U ......................................................................... 13 LEY DE EMPRENDIMIENTO Y UNIVERSITARIOS: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? ............ 15 ALENTAR EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN LEGAL: CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO .................................................................................................... 17 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SE FORMAN EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA . 20 INVESTIGADORES EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANALIZARON INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LOS NEGOCIOS ..................................................................................................... 22 GANADORES DEL XII PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 24 UNISIMÓN CIERRA SEMANA UNIVERSITARIA CON FESTIVAL DE LA CANCIÓN PRESENCIAL ........................................................................................................................................................... 28 BACHILLERES EXPERIMENTARON UN DÍA COMO UNIVERSITARIOS ..................................... 31 ABOGADO EN FORMACIÓN UNISIMÓN, GANADOR DEL IV CONCURSO NACIONAL PARA ESTUDIANTES ................................................................................................................................. 33 UNISIMÓN DESARROLLÓ II ENCUENTRO DE SEMILLEROS Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................. 35 ESTUDIANTE UNISIMÓN LOGRÓ PRIMER PUESTO EN EDUCA DIGITAL 2021 ........................ 37 PROFESOR UNISIMÓN SE DESTACÓ EN PRESTIGIOSO CONCURSO INTERNACIONAL ...... 39 INGENIEROS DE SISTEMAS DESAROLLAN ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN E INDUSTRIA 4.0 ...................................................................................................................................................... 41 UNISIMÓN DESARROLLÓ FORO Y CONVERSATORIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL ........................................................................................................................................................... 42

3


INTRODUCCIÓN “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado” – Berenice Abbott.

El presente tomo corresponde a la cuarta parte de la Historia Gráfica de 2021 de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta que comprende de octubre a diciembre. Música, cine, teatro, congresos, talleres y foros, deporte y esparcimiento, conmemoraciones y celebraciones, todo esto ha hecho parte de nuestra historia y esta especial obra, en la que plasmaremos las vivencias del entorno universitario. Esperamos que con el paso de los años se convierta en un texto de consulta para las futuras generaciones bolivarianas. Esta compilación de fotografías e información detallada son el fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales, realizadas por la institución en Cúcuta. Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra presidenta de Sala General, continúa con su meritoria labor de plasmar en la Historia Gráfica el acontecer de todos los directivos, profesores, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos, como homenaje al legado del Rector fundador, doctor José Consuegra Higgins. San José de Cúcuta, diciembre de 2021.

CRÉDITOS:

Dirección General Ana Bolívar de Consuegra,

Presidenta de Sala General. Carlos Corredor Pereira,

Vicerrector de la sede Cúcuta. Colaboradores: Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones. Leidy Yaritsa Contreras Suárez, editora de Historia Gráfica. Cristhian Felipe Quintero Moreno, diseñador gráfico. Ximena Jaimes Castellanos, profesional de Comunicaciones.

4


ESTUDIANTES UNISIMÓN REGRESAN A GRADUALMENTE A LAS AULAS EN MODALIDAD DE ALTERNACIA 8 DE OCTUBRE El Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas a través de sus laboratorios de física, química, biología y matemáticas de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar le apuesta a seguir fortaleciendo el aprendizaje de sus estudiantes por medio de actividades en alternancia, para así contribuir a que el alumnado aprenda de manera práctica. Con la actual pandemia, la Universidad tuvo que adaptarse y para poder continuar con el calendario académico promovió entre los estudiantes la utilización de simuladores y herramientas tecnológicas. Sin embargo, este proceso se complementa con las clases presenciales en alternancia.

“Tener contacto directo con los estudiantes y hacer acompañamiento presencial es fundamental a la hora de impartir alguna clase, situación que no se puede hacer mediante la virtualidad, puesto que genera más confianza en los alumnos poder aclarar cualquier duda que se les presente”, indicó Juan Pablo Salazar, jefe del Departamento de Ciencias Básicas Sociales y Humanas. Con respecto a lo anterior, para llevar a cabo la alternancia, se realiza una encuesta a los estudiantes en la cual se les pregunta si están de acuerdo en desarrollar sus prácticas presenciales en los laboratorios. Posteriormente, si la respuesta es

5


positiva, se les hace el seguimiento para verificar si cumplen con los requisitos solicitados para el ingreso, añadió Salazar. La Universidad implementa esquemas de bioseguridad a la hora de ingresar a sus instalaciones. Los estudiantes deben diligenciar una encuesta de sintomatología a través de la App Unisimón, generando un código QR, además, deben realizar el Curso de Bioseguridad sobre el cuidado de las personas en pandemia y poner en práctica los protocolos que se les exija. El jefe del Departamento explicó que “los estudiantes están muy contentos, no solamente quieren que la alternancia sea únicamente en laboratorios sino también en clases teóricas. Afirman que se concentran mucho más en la presencialidad y que las explicaciones y la construcción de conocimiento se hace mucho más sencilla que estando en virtualidad”. Agregó que es muy positivo el hecho de estar en alternancia e hizo un llamado a que los demás estudiantes y profesores para que se motiven a asistir a la Universidad, manteniendo todos los cuidados necesarios.

6


UNISIMÓN Y LA DIAN FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER CULTURA TRIBUTARIA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 23 DE OCTUBRE

La Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta firmó un convenio interinstitucional con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) con el propósito de aunar esfuerzos para la constitución de los denominados Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) mediante los cuales, los estudiantes del programa académico de Contaduría Pública de la Institución de Educación Superior, coordinados por sus profesores, especialistas en el área tributaria y con el acompañamiento permanente de la DIAN, prestarán un servicio en la orientación a personas de escasos recursos que tengan interés en acceder a información sobre servicios y temas fiscales. Gratuitamente, los estudiantes de último semestre que se forman como contadores públicos, en el horario de 5:00 a 7:00 p.m. atenderán de manera remota (desde líneas telefónicas) solucionando los requerimientos e inquietudes de la ciudadanía frente a la tributación, tales como la actualización del RUT, pre RUT, agendamiento, facturación física, firma y facturación electrónica. “Este convenio es una posibilidad muy importante de interacción entre la DIAN y la ciudadanía, ya que presta un servicio a todo el país y los contribuyentes pueden conocer más de cerca para qué sirven los impuestos que se recaudan”, expresó Carlos Corredor Pereira, vicerrector Unisimón de la sede Cúcuta, Rodolfo José Chacón Páez, director Seccional de Impuestos de Cúcuta dijo que “para la DIAN es un placer inaugurar este Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal ya que es una oportunidad que fortalece lazos y permite aunar esfuerzos con el fin de encaminar la labor mancomunada entre ciudadanía y ente administrativo de recaudo de impuestos y llevar hasta las personas la información necesaria para que

7


se den cuenta de que nuestro sistema de tributación está basado en el principio de la solidaridad”. La directora del programa de Contaduría Pública, Ana Emilce Contreras W., concluyó que los estudiantes serán un gran apoyo para cumplir los objetivos de la DIAN a través de las NAF, “los estudiantes tendrán un escenario ideal para poner en práctica lo aprendido y fortalecer los saberes sobre tributación y el quehacer del sistema de impuestos de Colombia”. Los estudiantes previamente han recibido capacitaciones y al finalizar el semestre serán certificados. “Con esta labor contribuirán a la descentralización que la DIAN ha venido implementando en su funcionamiento, como una de las enseñanzas de la pandemia”, añadió Chacón Páez. Uno de los propósitos que tiene la Universidad Simón Bolívar dentro de sus misiones institucionales consiste en impactar positivamente el contexto social en Norte de Santander, desde la academia.

De izquierda a derecha: Carlos Corredor Pereira, Rodolfo José Chacón Páez, Ana Emilce Contreras Wilches y Frank Norman Mariño Sarmiento.

8


COMITIVA DE LA UCEVA CUMPLIÓ MISIÓN ACADÉMICA EN LA UNISIMÓN 27 DE OCTUBRE

La Unidad Central del Valle del Cauca, conocida como la UCEVA, es una institución pública de Educación Superior situada en Tuluá. Durante tres días profesores, estudiantes y directivos de esta institución decidieron emprender una Misión Académica de intercambio experiencias, aprendizaje y cultura para conocer las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta. Diana Katherine González Ocampo, la directora de Internacionalización junto a July Catalina Romero López, líder de Internacionalización del programa académico de Derecho y nueve profesores de la UCEVA arribaron a la capital nortesantandereana con 12 estudiantes, 6 de ellos en calidad de intercambio académico nacional y los otros 6, como parte de la misión. Carlos Corredor Pereira, el vicerrector de la Unisimón sede Cúcuta, al darles la bienvenida se mostró complacido, por esta unión articulada de acciones académicas entre las dos instituciones, destacando que “pese a la pandemia, estamos demostrando que el intercambio de saberes quiere derrotar ese virus que nos cambió la vida, pero aún más, derrotar el miedo que se despertó, al seguir avanzando en el camino de la educación de las presentes y futuras generaciones”. Por

su

parte,

Faber

García

Peña,

coordinador

del

Departamento

de

Internacionalización y Cooperación (DICO) de la Unisimón y gestor de la Misión Académica, afirmó que estas actividades fortalecen la multiculturalidad, la hermandad, la cooperación y, sobre todo, la construcción de conocimiento y el aprendizaje en equipo.

9


La comitiva realizó un recorrido por las instalaciones de la Universidad, dialogó con estudiantes y profesores Unisimón y visitó sitios turísticos de Cúcuta y Villa del Rosario.

Valentina Dussan Ríos, una de las estudiantes UCEVA que realiza cuarto semestre de Psicología en la modalidad de intercambio académico en la Unisimón, dijo que la experiencia ha sido enriquecedora, profesores y compañeros, pese a las implicaciones de la virtualidad, han facilitado los escenarios de aprendizaje para fortalecer los conocimientos que la preparará para ser una futura profesional al servicio del país con visión global. Además del intercambio académico nacional e internacional, el DICO promueve pasantías académicas, prácticas profesionales dentro y fuera del país, inmersión en idiomas, becas, convocatorias y clases espejo entre profesores y estudiantes de la Unisimón con el objetivo de enriquecer el proceso de formación académica con experiencias de otras instituciones académicas en doble vía: para el beneficio de la comunidad Unisimón y la IES receptora.

10


CON ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO INVESTIGADORES ESTUDIAN LOS SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS 29 DE OCTUBRE “La relación entre lo social y lo ecológico es importante para hablar de lo que ocurre en los sistemas socioecológicos, los cuales son, las ciudades, los sistemas agropecuarios, los paisajes amazónicos y todo con lo que el ser humano interactúa”. Esta fue una de las conclusiones de la ponencia realizada por Johan Manuel Redondo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y coordinador del grupo de investigación Economía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Colombia, durante la primera jornada de la VIII Conferencia Días de Matemática Aplicada liderada por la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Redondo expuso los resultados obtenidos de la investigación Teoría General de los Sistemas Sociológicos realizada en conjunto con Clara Bustamante, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). En esta abordó, además, los sistemas complejos y las ciencias de la complejidad, el desarrollo sostenible y la teoría general de los sistemas socioecológicos, áreas íntimamente ligadas con la aplicación de las matemáticas. De hecho, indicó que “se necesitan de métodos de demanda por expertos en matemática y estadística los cuales permitirían aproximarse a comprender los sistemas complejos denominados Ciencias de la Complejidad”. Los sistemas socioecológicos son sistemas complejos en los que se puede identificar interacciones, sinergias positivas o negativas, dinámica, autoorganización y adaptación mediante un trabajo interdisciplinar, añadió. Durante los encuentros, además de las conferencias lideradas por 33 expertos de Francia, México, República Dominicana, Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, así como invitados especiales, se realizó un taller de Programación Multi-hilo: Aprendiendo a Utilizar Todos los Núcleos del Procesador en Paralelo. El profesor del Departamento de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Elkin Gelvez Almeida, también estudiante del doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado en la Universidad Católica del Maule (Talca 11


- Chile), orientó la conferencia titulada Clasificación de Pacientes con Enfermedad de Parkinson Basada en Espectrograma con Máquina de Aprendizaje Extremo.

Gelvez Almeida mencionó que la investigación, dirigida a contribuir a la comunidad científica con métodos de clasificación de pacientes, además de probar algoritmos para resaltar texturas en imágenes y utilizarlas en redes neuronales multicapa, permitirá generar aplicaciones para apoyar las necesidades de la población con buena precisión. Los espectrogramas son la representación de señales en el tiempo, compuestos por tres dimensiones: tiempo, frecuencia y amplitud; estos elementos fueron utilizados para la clasificación de pacientes con la enfermedad de Parkinson. Reviva las ponencias de la VIII Conferencia, Días de Matemática Aplicada: Primera jornada: miércoles 20 de octubre. Mañana: https://youtu.be/-4U2WwnzwWc Tarde: https://youtu.be/BhokmdsqZI8 Segunda jornada: jueves 21 de octubre. Mañana: https://youtu.be/NFeeJKhWKcg Tarde: https://youtu.be/Zu61YZR8qgw

12


EGRESADOS UNISIMÓN REGRESARON A LA U 4 DE OCTUBRE

Durante la I Semana de Desarrollo Profesional liderada por la Oficina de Egresados, más de 350 profesionales de diferentes carreras tuvieron la oportunidad de regresar nuevamente a la Universidad de manera virtual y presencial, en espacios de actualización, conferencias certificables orientadas por ponentes de talla nacional e internacional y visitas guiadas por el campus. Marca personal, liderazgo, innovación social, ciencia de datos y derechos humanos fueron algunas de las temáticas abordadas en las conferencias. Con el apoyo del Departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO) se llevó a cabo una jornada en la que se brindaron charlas sobre oportunidades de estudio y entrenamiento laboral remunerado en el extranjero con la participación del ICETEX. A la Semana se le sumó el lanzamiento del nuevo Portal de Empleo Unisimón que beneficia a estudiantes, egresados y graduados que estén en búsqueda de empleo. Esta herramienta tecnológica disponible las 24 horas del día, permite que cada aspirante pueda postularse de forma ágil a las diferentes ofertas de empresas nacionales.

El

acceso

al

Portal

se

realiza

desde

el

link

https://portaltrabajo.unisimon.edu.co/ Para culminar la Semana, algunos egresados asistieron a visitar las instalaciones de la Universidad, bajo las medidas y protocolos de bioseguridad. 13


“Los resultados de la Semana de Desarrollo Profesional fueron positivos, los egresados se vincularon con la Universidad en espacios académicos, de actualización y tuvieron la oportunidad de regresar a la U donde revivieron momentos con sus compañeros de clases y su orgullo de ser parte de la familia Unisimon”, expresó Milena Paredes, coordinadora de Egresados de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.

Exora, el grupo de danzas Unisimón y la empresa Fruttec S.A.S., uno de los aliados estratégicos de la Institución, se unieron a la visita de los profesionales.

14


LEY DE EMPRENDIMIENTO Y UNIVERSITARIOS: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? 4 DE NOVIEMBRE

Desde la Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE) – Nodo Oriente, en la cual está adscrito el espacio de innovación de la Universidad Simón Bolívar MacondoLab, se organizó un conversatorio en el que estuvieron invitados directivos, profesores, estudiantes y emprendedores beneficiarios de las declaraciones decretadas por la Ley Emprendimiento 2069 del 31 de diciembre del 2020. El fortalecimiento y articulación de la institucionalidad para el emprendimiento, el mejoramiento de habilidades de los emprendedores a partir de acciones en materia de educación, la reducción de cargas para emprendedores y la proporcionalidad para empresas de menos escala son algunas de las bondades de la Ley, mencionadas por Hernán Pardo Botero, delegado de iNNpulsa. Pardo también dio a conocer a los asistentes los cinco ejes estratégicos que estructuran Ley de Emprendimiento las cuales son: tarifas diferenciadas y medidas de apoyo, acceso a las compras públicas, financiamiento, institucionalidad y desarrollo humano para el emprendimiento. Al conversatorio también se integró el abogado Hugo Obregón, consultor de la Digital Transformation (DTC) de la Universidad Industrial de Santander (UIS) quién habló de la Universidad como uno de los actores fundamentales del ecosistema de emprendimiento que se desarrolla a partir de esta Ley en conjunto con el Estado, el cual está encargado de articular las políticas, generar las leyes y crear espacios para fomentar un emprendimiento y promoverlo, y finalmente, el Sector productivo, que son las personas que generan iniciativas empresariales.

15


Esta Ley se creó con el fin de promover a las instituciones a favorecer e impulsar el desarrollo económico de emprendimientos de ciudadanos y empresas ya desarrolladas, que se vieron afectadas por la pandemia. “Los profesores nos integramos al ecosistema de emprendimiento en el área de soporte a partir de todos los espacios que facilitamos a los emprendedores a través de charlas, conferencias y demás. Asimismo, hacemos parte del capital humano porque ponemos al servicio de esa área a docentes que están apoyando empresas y emprendedores a través de las consultorías”, expresó el coordinador de MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Elkin Yesid Veslin. Javier Torra Sánchez, coordinador del Núcleo de Atención Contable y Fiscal y profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia, también fue uno de los invitados al conversatorio e indicó los descuentos tributarios en emprendimientos. La utilidad para el emprendedor Unisimón es que desde REUNE - Nodo Oriente, se espera que con la implementación de esta Ley se puedan apoyar a más estudiantes de la Universidad, añadió Veslin. Revive el Conversatorio Ley de Emprendimiento y Articulación con los Actores del Ecosistema aquí: https://youtu.be/V1nuDr2efFc

16


ALENTAR EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN LEGAL: CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO 10 DE NOVIEMBRE

Durante el XIII Congreso Internacional de Derecho en la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla y X versión sede Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social, 22 conferencistas de España, Brasil, Panamá, Perú, El Salvador, México, Nicaragua, Chile, Paraguay, Argentina, Venezuela y Colombia se dieron cita de manera virtual para exponer los más recientes aprendizajes de cada latitud. Más de 1.100 personas entre abogados en formación, profesionales titulados de diferentes universidades, líderes sociales y estudiosos del Derecho de todo el país asistieron a este evento organizado de manera mancomunada entre las dos sedes de la Unisimón, cuyo punto de transmisión se logró desde el Teatro José Consuegra Higgins, en la capital del Atlántico. Zionet Silva Batista, una de las conferencistas, licenciada panameña en Derecho y Ciencias Políticas con especialización en Mediación, Derecho Procesal y Procesal Penal y doctoranda en Métodos Alternos de Resolución de Conflictos presentó la ponencia Mediación Penal y Justicia Restaurativa. En ella, explicó que el objetivo del derecho penal, que consiste en dar castigo a los delitos, no se cumple a cabalidad, puesto que siempre hay una insatisfacción de la persona acusada, ya que encuentran en la pena solo un castigo y la víctima no encuentra una satisfacción plena. Además, en cuanto a la eficacia de las penas y 17


sus alternativas, se replantea la necesidad de mejorar los castigos para que sean de manera reparadora y restaurativa. Agregó que los enfoques de la justicia restaurativa, basada en un paradigma de corriente filosófica o teoría jurídica que trata de explicar el derecho penal desde un punto de vista más humano, debería enfocarse a que, en lugar de obligar a la gente a comportarse de manera adecuada ante las amenazas del castigo, se aliente el desarrollo de la empatía: “ponerse en los zapatos del otro y tener consciencia de los sentimientos, pensamientos y emociones de esa persona”. Otra de las ponencias corrió por cuenta del nicaragüense Mario Isaías Tórrez, magíster en Derecho de Trabajo y Derechos Humanos y Democracia, profesor de la Universidad Politécnica de Nicaragua y director del Instituto Centroamericano de Estudios Jurídicos y Políticos, con su investigación Los Derechos Laborales ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Caso Empleados de la Fábrica de Fuegos Versus Brasil. En la discusión central del caso, Torres explicó cómo los Estados pueden ser responsables de violaciones a derechos humanos laborales cometidos por particulares. “Ante un hecho ocurrido en el año 1998, tuvieron que pasar 22 años para que la Corte Interamericana diera la sentencia pertinente y brindara justicia a las víctimas de este caso”. A nivel internacional, existen varios caminos jurídicos para recurrir y judicializar los derechos laborales, constituidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y finalmente, los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos.

18


Por Colombia, una de las conferencias fue la orientada por Eliana María Mora García, directora de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, profesora, abogada conciliadora y especialista en Derecho Laboral. Mora García, con su ponencia Problemática Laboral en la Zona de Frontera: Situación Colombo-venezolana en el Siglo XXI, puso en la mesa de discusión el álgido tema de la calidad de vida de las personas dedicadas al trabajo informal entre El Escobal y Ureña, señalando realidades sociales encontradas luego de un estudio realizado, como el bajo acceso al Sistema de Salud y Pensiones, la falta de vivienda propia y las limitaciones para estudiar. Sin duda alguna este evento, donde destacados conferencistas centraron sus ponencias en los derechos humanos, justicia y constitucionalización del derecho laboral y seguridad social a través de sus ideas y experiencias, contribuirán al fortalecimiento en la formación profesional de los estudiantes de las facultades de Derecho para que puedan tener una mirada holística de las diferentes temáticas abordadas, concluyó Shirley Ramírez Villamizar, directora del programa académico de Derecho Unisimón en Cúcuta.

19


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SE FORMAN EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA 10 DE NOVIEMBRE

Conozcamos Todo sobre la Educación Inclusiva fue la segunda versión del curso organizado en modalidad webinar por el programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta que reunió a estudiantes, profesores, administrativos, directivos Unisimón y de otras Instituciones de Educación Superior, así como interesados en el tema desde el pasado 4 de octubre hasta el 8 de noviembre en encuentros sincrónicos para conversar acerca de las políticas, prácticas y cultura que llevan a generar condiciones de posibilidad para el acceso a la Educación Superior de calidad para todos . El tema de prácticas de ajustes razonables y cómo se desarrollan en los países latinoamericanos como México, Ecuador y Colombia, fue uno de los más discutidos, destacando el rol del psicólogo educativo en los procesos de formación inclusiva. Los ajustes razonables son adecuaciones sobre el ambiente físico, social o de la actitud que permiten que las personas que tienen algún tipo de condición ejerzan sus derechos a la participación y acceso. Además de las intervenciones sincrónicas, cada una centrada en los parámetros del índice de inclusión como son las políticas, cultura y práctica y actividades de reflexión, se realizaron encuentros asincrónicos entre miembros de las comunidades educativas locales, nacionales e internacionales.

20


Las profesoras Sandra Milena Carrillo Sierra, Zulgenis Ester Fornaris Parejo, Tatiana Johanna Cardona Gutiérrez, Jennifer Stefani Oviedo Medina, Edna Lizeth Rojas Sánchez y Belcy Yajaira Sanabria Herrera del área de Psicología Educativa de la Universidad Simón Bolívar de las sedes Cúcuta y Barranquilla fueron las moderadoras. “Los asistentes al curso aprendieron sobre política educativa y su desarrollo en Latinoamérica, teniendo en cuenta las tendencias de otros países para realizar ajustes razonables y acciones de flexibilización del currículo. También se presentaron las perspectivas de la educación inclusiva en la investigación y finalmente, se verificó por medio de un conversatorio con personas en condición de discapacidad que se encuentran estudiando sus pregrados cómo se llevan a la práctica”, explicó Sandra Carrillo, magíster en Desarrollo Educativo y Social, coordinadora del Semillero de Investigación Psicología Educativa (SIPSE) y coordinadora del área de Psicología Educativa de la Universidad Simón Bolívar.

21


INVESTIGADORES EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANALIZARON INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LOS NEGOCIOS 10 DE NOVIEMBRE

Ponentes de México, Cuba, Chile y Colombia fueron los invitados especiales al encuentro virtual del III Congreso Internacional de Investigación Red RIACO, el X Encuentro de Investigadores y el VII Encuentro de Semilleros de Investigación con el objetivo de abordar diversas temáticas para fortalecer las competencias que adquieren los estudiantes

a lo largo de su formación en las Instituciones de

Educación Superior (IES). Este evento fue apoyado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad libre (Unilibre), la Universidad Santo Tomás (Usta) y como invitado especial, el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) representando a México. La Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo Bucaramanga (Uniciencia), la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) y la Universidad de Santander (UDES) también hicieron parte del equipo organizador. En el primer día, en conmemoración de los 35 años de la Asociación Colombiana de Facultades de Administradores de Empresas (ASCOLFA), se le dio paso a la plenaria de ocho docentes investigadores con invitados delegados de las revistas indexadas de las IES adscritas a ASCOLFA Capítulo Oriente quienes contaron sus experiencias.

22


El día culminó con el X Encuentro de Investigadores con la ponencia del mexicano Héctor J. Maymi Sugrañés, titulada Digital Scholarship después del Apocalipsis Zombie, una reflexión conceptual en relación a cómo cambió la vida de las personas después de 18 meses de pandemia y las técnicas de hacer investigación en las IES. En ella, define el término “Digital Scholarship” como cualquier actividad académica que hace un uso extenso de una o más de las nuevas posibilidades para la enseñanza y la investigación abiertas por los medios digitales. El 4 de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día del Administrador en Colombia, una de las ponencias correspondió a la investigación en curso de Akever Karina Santafé Rojas, perteneciente al grupo de investigación CEyCON y Yuly Xiomara Ortega Sánchez, de la Universidad de Pamplona, la cual se titula Potencialidades de las Empresas del Sector Lácteo en la Provincia de Pamplona. A partir de este estudio se evidenció, que este sector tiene la capacidad de aportar al desarrollo de la región y del país, aun viéndose afectado por factores externos, “con base en la investigación se evidenciaron las capacidades y aspectos a optimizar a partir de la generación de estrategias que permiten mejorar la competitividad y fortalecer áreas donde las empresas tienen un buen desempeño”.

La Red RIACO, a la que se encuentra adscrita la Unisimón, “es un espacio donde los investigadores están procurando vincularse con lo que está pasando en el mundo a través de la investigación: un esfuerzo de un colectivo de 16 miembros de universidades con la participación de académicos de otras partes del mundo”, indicó su coordinador, Ariel Gómez Mantilla.

23


GANADORES DEL XII PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 11 DE NOVIEMBRE

Un ambiente de expectativa se vivió la noche de este miércoles, 10 de noviembre, durante la ceremonia del Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, reconocimientos que se otorgan con el apoyo de los principales gremios empresariales, celebrando más de una década estimulando al sector empresarial, desarrollando alianzas con la academia y con el Estado. Durante la ceremonia, transmitida en directo por el canal de YouTube de Mérito Empresarial TV, de la Universidad Simón Bolívar y por el Canal TRO de Cúcuta, se entregaron 12 estatuillas y 5 menciones especiales, y fueron nominados 27 empresas y empresarios en las diferentes categorías. Para esta versión, el PME logró convocar a ministros, gobernantes, dirigentes gremiales y aliados que presentaron a los ganadores de cada una de las categorías. SOBRE LA XII VERSIÓN 2021 Participaron empresas de 16 departamentos de Colombia, siendo el Atlántico quien tuvo mayor cantidad de inscritos, seguido de Norte de Santander, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, Antioquia, Valle del Cauca, Sucre y Guajira. En cuanto al tamaño de empresas participantes, el 24% son grandes, 26% micro y 50% pymes. PERFIL DE LOS GANADORES 2021 En la ceremonia se entregaron reconocimientos en cinco categorías empresariales: Mérito a la Empresa Innovadora, Mérito a la Sostenibilidad Empresarial, Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido, Mérito a la Empresa Industrial Manufacturera y Mérito a la Empresa de Salud. 24


1. Categoría: Mérito a la Empresa Innovadora Ganador: Olimpia IT S.A.S. Gran Empresa – Cundinamarca. Fue destacada por ofrecer soluciones integrales que van a la vanguardia tecnológica para la protección y la transformación digital del país y de las empresas, así como soluciones innovadoras de comercio electrónico, ciberseguridad y servicios ciudadanos. Mención Especial: Corteva Agriscience S.A.S. Gran Empresa – Atlántico. Comprometidos con el progreso de la agricultura y la ganadería en el país, enriqueciendo la vida de quienes producen y de quienes consumen, asegurando el progreso para las generaciones futuras. Mención Especial: Clínica La Misericordia. Gran Empresa – Atlántico. Reconocida por la convergencia de su talento humano competente, por su labor investigativa y su aporte a la innovación I+D*I en el sector de la salud para el Caribe y el país. 2. Categoría: Mérito a la Sostenibilidad Empresarial Ganador: Palmicultores del Norte de Santander (Palnorte S.A.S.) Mediana Empresa – Norte de Santander. Se destaca por la generación de empleo y aporte al tejido empresarial en la región del Catatumbo en el Norte de Santander, implementando prácticas agroindustriales sostenibles para impulsar la competitividad. Ganador: Colombiana Kimberly Colpapel. Gran Empresa – Cundinamarca. Empresa líder en la fabricación de productos de higiene a nivel mundial, impulsando la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales en el país, reduciendo el impacto ambiental en cada etapa del ciclo de vida de sus productos. Mención

Especial:

Cooperativa

Agropecuaria

del

Norte

de

Santander

(Coagronorte). Gran Empresa – Norte de Santander. Dedicada al cultivo, producción y comercialización de productos agropecuarios apoyados en las buenas prácticas empresariales, aportando al desarrollo de su talento humano para generar productos y servicios de calidad enfocados en el consumo responsable de los recursos naturales. 3. Categoría: Mérito a la Responsabilidad Social y Valor Compartido Ganador: Basf Química Colombiana S.A. Gran Empresa – Cundinamarca. Implementan acciones sociales para mejorar el entorno ambiental, la productividad y el conocimiento en sectores agrícolas, creando valor para la sociedad y aportando al desarrollo de químicos para un futuro sostenible. 25


Ganador: R&R Occitelf S.A.S. Microempresa – Norte de Santander, que presta servicios integrales de ingeniería y logística para proyectos públicos y privados, alineados a la economía circular y a la ecoeficiencia, direccionando su responsabilidad social al mantenimiento y recuperación del medio ambiente. 4. Categoría: Mérito a la Empresa de Salud Ganador: Farmalatam Colombia S.A.S. Microempresa - Cundinamarca. A través de la tecnología ofrecen soporte digital, logístico y atención personalizada a demandantes de servicios de la salud, facilitando la comercialización de medicamentos y productos para el tratamiento de la salud y el bienestar de sus clientes. Mención Especial: Carvajal Laboratorios IPS S.A.S. Mediana Empresa – Boyacá. Prestan servicios integrales de laboratorio clínico de alta complejidad, cimentados en el capital humano competente, en la inversión tecnológica y la propuesta de valor afincada en la excelencia operativa de la organización. 5. Categoría: Mérito a la Empresa Industrial – Manufacturera Ganador: Ditar S.A. Gran Empresa – Atlántico. Organización con enfoque proactivo, apoyados en procesos eficientes y sustentables de innovación tecnológica, lo que denota su incesante crecimiento empresarial y el alcance de nuevos mercados. Mención Especial: Espumados del Litoral S.A. Gran Empresa – Atlántico. Un reconocimiento por su aporte al desarrollo manufacturero del país, cimentado en competente talento humano y diferenciada tecnología de punta. 6. Categoría: Mérito al Egresado Unisimón sede Barranquilla Diana Oviedo Ibarra – Egresada de Trabajo Social y Maestría en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales de la Unisimón. Cofundadora, directora y representante legal de SICOMORO, una empresa social que presta sus servicios a través de un equipo de voluntarios profesionales, para impulsar el desarrollo de habilidades de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, mediante un modelo inclusivo. En alianza con la Fundación Var Verden de Noruega, realiza acompañamiento a familias en condición de vulnerabilidad con proyectos que aportan a la restitución de derechos y forma a través de la lúdica y el juego, para que sus beneficiarios gocen de una mejor calidad de vida. 7. Categoría: Mérito al Egresado Unisimón sede Cúcuta 26


Emanuel Nava Sarmiento – Egresado de Administración de Empresas y Maestría en Administración de Empresas e Innovación de la Unisimón. Se destaca por su aporte en la transferencia de conocimiento en la región nortesantandereana al ser un facilitador de aprendizaje, instruyendo a seres humanos a que, con sus capacidades intelectuales y sus habilidades blandas, puedan ser transformadores de realidades en los diferentes contextos económicos. 8. Categoría: Empresario del Año José Gabriel Lapeira Buitrago – Gerente de Tigre Comida China. Distinguido por su sobresaliente labor como gestor para concertar la hoja de ruta de reactivación y piloto de reapertura del sector gastronómico durante la pandemia, y por su aporte a la competitividad de la región al adaptar su modelo de negocio a las necesidades del mercado para continuar generando puestos de trabajo y contribuyendo al bienestar de la sociedad barranquillera. 9. Categoría: Empresario Benemérito Roberto Gedeón Ghisays – Socio Fundador Gema Tours (Entre otros). Cartagenero de nacimiento, exaltado por sus destacados méritos y obras a través de toda una vida dedicada al desarrollo empresarial, turístico y social para el crecimiento de su región y de Colombia, y como ejemplo para futuras generaciones de empresarios y emprendedores. 10. Categoría: Líder Gremial Charles Chapman – Socio de Chapman y Asociados. Reconocido por su liderazgo gremial impulsando estrategias que permitieron la reactivación económica y social de Barranquilla y el departamento del Atlántico, así mismo se destaca por su capacidad emprendedora y generadora de empleo a través de esfuerzos privados en la región Caribe.

¡Felicitaciones a todos los ganadores y participantes!

27


UNISIMÓN CIERRA SEMANA UNIVERSITARIA CON FESTIVAL DE LA CANCIÓN PRESENCIAL 23 DE NOVIEMBRE Como es tradicional, la Universidad Simón Bolívar finalizó la Semana Universitaria con el XX Festival de la Canción Voces Bolivarianas. En esta ocasión, luego de un largo período sin desarrollar actividades de manera presencial y bajo los protocolos de bioseguridad establecidos, las voces de los estudiantes se escucharon en una especial velada en las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. Familiares, amigos, profesores y directivos gozaron de un espectáculo musical que dio fe que entre la comunidad universitaria hay sensibilidad y talento para el canto. Al Festival se inscribieron 27 participantes entre estudiantes, profesores, funcionarios y egresados de los diferentes programas académicos de la Universidad, quienes realizaron su primera audición a través de un video. Luego, como resultado de la segunda audición, cinco semifinalistas llegaron a disputarse los tres primeros puestos. Los parámetros estipulados para la selección de los finalistas fueron afinación, expresión corporal, métrica, interpretación y manejo del escenario. Las personalidades que conformaron el jurado calificador en la XX versión del Festival fueron Leonardo Alexis Chacón Omaña, músico e ingeniero y actual consejero Municipal de Cultura de Cúcuta en el Área de Música; la licenciada en Música y mezzosoprano tachirense Carmen Victoria Ortiz Mora y el tallerista independiente Mauricio Sánchez, también licenciado en Música y profesor Unisimón. LOS GANADORES El tercer puesto fue otorgado a José Freddy Vega Bonilla, egresado del programa académico de Psicología, con la canción de Diomedes Díaz “Mi ahijado”. El segundo lugar se lo llevó Juan Pablo Quintero Soto, estudiante del programa de Ingeniería Multimedia, quien interpretó la canción “Mil horas” de la Banda Los Abuelos de la Nada. Yemely Keise Moreno, con la interpretación de la canción “Soledad y el mar” de Natalia Lafourcade, conmovió al público y convenció a los jurados para llevarse el primer puesto. 28


“Estoy muy emocionada, desde niña me ha gustado cantar ya que me parece una forma de expresar y transmitir sentimientos permitiendo percibir la vida de una manera distinta, ¡no pensé que fuese a llegar tan lejos, pero todo funcionó gracias a Dios!”, dijo Yemely. El vicerrector de la Unisimón Carlos Corredor Pereira, expresó su regocijo al estar presente en la velada. “Este es un momento maravilloso en el que tenemos la oportunidad de ver y escuchar el talento que tienen nuestros estudiantes en el Festival de la Canción Voces Bolivarianas”.

Yemely Keise Moreno con estilo para cantar, fue la ganadora del primer puesto del XX Festival Voces Bolivarianas. Mauricio Sánchez, uno de los jurados del evento, manifestó sus felicitaciones a los cinco semifinalistas. “Hoy todos somos ganadores porque hicimos lo que nos gusta que es hacer música, y con ella, alegramos el alma de aquellos que nos escuchan.” Por su parte, la jefe de Bienestar Universitario Unisimón, Iris Valero Rojas, mencionó que la comunidad académica se reencontró a través de diferentes actividades presenciales dentro del desarrollo de la Semana Universitaria. “El talento Unisimón hace parte de toda la comunidad educativa; y, gracias a esto, nos permitió disfrutar y deleitarnos de veladas y actividades como esta”. El Festival de la canción Voces Bolivarianas, es un espacio pensado para la expresión y para el desarrollo de la identidad de los valores culturales y artísticos de la comunidad educativa, contribuyendo en la formación de los estudiantes, y en la vivencia de los valores institucionales como la integralidad, y permitiendo que sea 29


el arte, el elemento dinamizador, que en esta ocasión fue la música y el canto, añadió la directora. A la entrega de premios se sumó el grupo musical Punto Klave y la Corporación Artística y Cultural Nuestra Raíz Barí con una impecable representación de los bailes típicos de la Cúcuta de ayer que anunciaron la próxima llegada de la época de fin de año.

De izquierda a derecha: Darly Acevedo Niño, Zulay C. Díaz Contreras, Carmen Ortiz, Mauricio Sánchez, Juan Pablo Quintero, Carlos Corredor Pereira, Yemely Moreno, Natalia Barroso, Yulieth Villabona, Freddy Bonilla, Iris Valero y Leonardo Chacón.

30


BACHILLERES EXPERIMENTARON UN DÍA COMO UNIVERSITARIOS 23 DE NOVIEMBRE

Una vez más, estudiantes de diferentes colegios de Norte de Santander vivieron la jornada Experiencial Unisimón, esta vez en modalidad virtual y a través de visitas presenciales guiadas al campus, bajo los protocolos de bioseguridad, una oportunidad que les permitió conocer más de cerca las ventajas de estudiar en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Esta jornada inició de manera virtual con la participación de 237 estudiantes de 25 colegios como el Colegio Santos Apóstoles, el Colegio Madre Carmen, el Colegio Ebenezer, el Colegio Municipal María Concepción Loperena, el Colegio Albert Einstein, el Instituto Técnico Guaimaral, el Instituto Técnico Mercedes Ábrego y la Institución Educativa Colegio Once de Noviembre, entre otros. Por primera vez, a esta Jornada Experiencial se unió la Institución Educativa Froilan Farias ubicada en Tame (Arauca). La intervención del coach y profesor Unisimón Jorge Baena, con la conferencia Cómo Conquistar tus Sueños fue la apertura del evento. Seguidamente los jóvenes continuaron en un ejercicio por programas académicos para ahondar un poco más sobre el perfil profesional y futuro campo laboral de su carrera de interés. “Este encuentro se generó para dialogar y resolver dudas y permitir que a través de la virtualidad los jóvenes conozcan la infraestructura física, los laboratorios, los 31


programas de Bienestar Universitario, la Biblioteca, el Departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO), entre otras zonas y servicios, que componen la vida universitaria”, explicó Luz Edilma Moreno, jefe de Admisiones y Matrículas de la Universidad. Moreno, agregó que la jornada es un compromiso con la región. “Hemos venido trabajando articuladamente en diversas actividades con las instituciones de Educación Media, donde presentamos a los jóvenes un abanico de posibilidades para orientarlos hacia su formación y futuro profesional”. A la actividad presencial asistieron 350 estudiantes de 8 colegios, entre ellos, Príncipe de Paz, Corporativo María Goretti, Primero de Mayo, Carmelitano del Oriente, Cooperativo Trigal del Norte, Militar General Gustavo Matamoros D'Costa y la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén.

Estudiantes del Colegio Militar General Gustavo Matamoros D'Costa.

“La oportunidad de estar aquí fue excelente; la experiencia fue muy bonita, las instalaciones de la Universidad son cómodas y toda la información que nos proporcionaron fue muy valiosa ya que nos ayudó a ubicarnos sobre lo que queremos hacer después de salir del colegio”, expresó Ana María Ortiz Peñaranda, estudiante invitada a la Experiencia Unisimón.

32


ABOGADO EN FORMACIÓN UNISIMÓN, GANADOR DEL IV CONCURSO NACIONAL PARA ESTUDIANTES 23 DE NOVIEMBRE Samuel Enrique Blanco Fuentes, estudiante de octavo semestre del programa académico de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, obtuvo el primer puesto en el IV Concurso Nacional para Estudiantes “Gilberto Martínez Rave” del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado (IARCE) con su artículo de investigación “¿La carga de la prueba causa irritación en la responsabilidad médica?”

Se conoce como responsabilidad civil a la obligación que tiene una persona que ha causado daño a otra de indemnizarle dichos perjuicios; por consiguiente, la responsabilidad médica, es el deber que tiene el profesional de la salud por rendir cuentas sobre los actos realizados en la asistencia de un paciente y sus consecuencias. El interés del abogado en formación por los temas de responsabilidad civil y del Estado, sus continuas lecturas sobre esta especialidad y su curiosidad por indagar acerca de cómo ayudar a disminuir el perjuicio de una víctima, por medio de las distintas maneras de reparación, fueron los motivos por los cuales presentó su trabajo de investigación al IARCE, concurso cuya convocatoria encontró a través de la página web.

33


Como ganador del primer puesto está invitado a presentar su investigación en el Congreso Internacional de Responsabilidad Civil en Medellín de manera virtual, la vinculación por un año como miembro adjunto del IARCE y un premio económico. Blanco Fuentes afirmó que “se siente gratificante cuando la vida se encarga de reconocer el esfuerzo académico. La mayor satisfacción es comprender que la educación es una de las herramientas para lograr el bienestar social y el derecho debe dirigirse hacia la defensa de justas causas”. El estudiante Unisimón hace una invitación a sus compañeros para que investiguen los temas que les apasionan, den a conocer distintos puntos de vista y accedan a experiencias de otras regiones, participando en eventos como el que le concedió el premio. “Este logro se lo dedico a mi familia, a la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, a todos los profesores, en especial, a Máximo Vicuña de la Rosa, Juan Diego Hernández Albarracín y Sergio Hernando Castillo Galvis”, agregó. IARCE es una institución especializada en el estudio, investigación y proyección académica de la responsabilidad civil y del Estado empeñada en promover el reconocimiento de la materia y el avance de la disciplina en sus diferentes manifestaciones en el contexto nacional y latinoamericano.

34


UNISIMÓN DESARROLLÓ II ENCUENTRO DE SEMILLEROS Y FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN 23 DE NOVIEMBRE

El II Encuentro de Semilleros y Formación para la Investigación realizado por la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta permitió la socialización de experiencias significativas en investigación de los semilleros de cada uno de los programas académicos de la institución y dos conversatorios liderados por universidades de Polonia y Colombia. Estudiantes, profesores y directivos estuvieron atentos a este espacio de diálogo y saberes investigativos, se sumó la conferencia Formación del Estudiante Investigador en la Educación Superior en Colombia, expuesta por Marbel Gravini Donado, directora de Formación para la Investigación en maestrías y doctorados de la Unisimón sede Cúcuta. “La universidad tiene dentro de su haber, la posibilidad de conectarse con la sociedad en la medida en que puede generar nuevo conocimiento científico, pero también en aporte a la formación de profesionales que van a transformar la realidad social. Esa cultura investigativa se debe construir con los estudiantes”, indicó Gravini. La Unisimón implementa dentro del plan de estudios de sus diferentes programas académicos la Formación para la Investigación. El coordinador de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jairo Enamorado, resaltó 35


que los semilleros de investigación son una comunidad de aprendizaje. “Gracias a una invitación que recibí en un momento, por parte de un profesor, durante mi formación universitaria para unirme a un semillero, he sembrado y cosechado todas estas actividades que contribuyeron a mi formación profesional”. En el marco de este encuentro, la magíster en Química Yanet Cardona Rodríguez, afiliada a la Universidad Jageliónica en Cracovia (Polonia) lideró el conversatorio ¿Se puede Investigar sin Método científico? Por otro lado, Janeth Villamizar Carrillo, psicóloga y doctora en Salud de la Universidad Rovira i Virgili de (Tarragona-España), docente universitaria e investigadora asociada a Minciencias, trató el tema Reflexiones sobre el Trabajo Interdisciplinar y Ético. José María Rincón Ramón, coordinador de Formación para la Investigación de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, resaltó la importancia de estos encuentros para visibilizar los ejercicios en torno a la generación de pensamiento crítico, reflexivo y argumentativo de los estudiantes frente a las problemáticas que desarrollan dentro de su proceso investigativo. Reviva los conversatorios del II Encuentro de Semilleros y Formación para la Investigación. Primer conversatorio: https://fb.watch/9RgCBL7Oyt/ Segundo conversatorio: https://fb.watch/9RgDoZ4cRw/

36


ESTUDIANTE UNISIMÓN LOGRÓ PRIMER PUESTO EN EDUCA DIGITAL 2021 24 DE NOVIEMBRE

Eduardo Esteban Pérez León, profesor de matemáticas y tecnología del Instituto Técnico Guaimaral (ITG) y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, participó esta vez en Educa Digital, un evento de socialización e intercambio de experiencias educativas basadas en la tecnología y el desarrollo de habilidades digitales, que organiza Computadores para Educar, programa del Gobierno nacional vinculado a los ministerios de Educación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Educa Digital realizó una serie de encuentros presenciales y virtuales divididos por las cinco regiones del país en el que seleccionaron en cada una de ellas, los mejores proyectos en

las

categorías Reto STEM (Ciencias-Tecnología-Ingeniería-

Matemáticas), Enfoque Educación Virtual y Enfoque Educativo STEM. En esta última categoría, Gol STEM, la propuesta del profesor Eduardo Esteban Pérez y sus colegas Ledy Valencia Gómez e Ingrid Yáñez, logró el primer puesto. El proyecto consiste en un estadio de fútbol o maqueta de dos metros de largo por metro y medio de ancho y treinta centímetros de altura, que contiene una serie de dispositivos para el aprendizaje del pensamiento computacional. El esquema desarrollado contó con una prueba piloto para capacitar a más de 250 estudiantes del plantel educativo. “El estudiante va a la maqueta y ve sus clases de programación; alrededor del estadio de fútbol hay unos códigos QR con acceso a los cursos. Adicionalmente,

37


este proyecto también lo tenemos con interpretación de Lengua de Señas Colombiana (LSC) para favorecer a las personas sordas”, explicó el profesor. Como ganadores del primer puesto en la categoría Enfoque Educativo STEM, obtuvieron como premios un computador portátil Dell, unas gafas de realidad virtual y un disco duro, entre otros dispositivos patrocinados por Intel, Telefónica y Google.

El profesor Eduardo expresó su felicidad al saber que junto a su equipo de trabajo y el apoyo del ITG obtuvieron este logro. “Nos da mucha alegría salir ganadores, creo que es muy importante seguir siendo pioneros en este tema. Siento que las experiencias significativas son un baluarte para las instituciones educativas y al crear proyectos escolares, se aporta a la educación de nuestro país”. En la Unisimón ha fortalecido su capacidad investigativa. Espera que con el Doctorado en Ciencias de la Educación pueda continuar impulsando experiencias significativas aplicables a la sociedad nortesantandereana, pues considera que “la investigación no solo debe estar en el alma de las universidades, sino también en las siguientes generaciones de profesores: estos lo deben hacer muchísimo mejor que nosotros”.

38


PROFESOR UNISIMÓN SE DESTACÓ EN PRESTIGIOSO CONCURSO INTERNACIONAL 30 DE NOVIEMBRE En el marco del III Encuentro Nacional y I Internacional sobre los Derechos de los Animales No Humanos, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el profesor Carlos Andrés Muñoz López obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Ponencias con su trabajo titulado Derechos de los Animales y las Protestas en Colombia.

En su escrito, que surgió como “un análisis con lágrimas (de alegría, tristeza y nostalgia) y profundos cuestionamientos existenciales”, resaltó los discursos jurídicos que se entremezclaron en las protestas que iniciaron el paro nacional del pasado 28 de abril por el anuncio del plan de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque y su relación con la situación de los animales. “Además de las preguntas que cualquier ciudadano se hacía para ese entonces, estaba muy preocupado por mi rol de profesor y por los animales. Tenía que hacer algo”, dijo. Así que empezó a documentar las noticias para analizarlas jurídicamente, identificando cuatro discursos; el primero giró en torno a las condiciones a las que son sometidos los caballos utilizados como medios disuasorios por parte del grupo de Carabineros de la Policía Nacional. Seguidamente, el caso de la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada que fue derribada por la comunidad indígena Misak, como una “represalia histórica”, porque dicho colonizador había utilizado a los 39


animales como medio de tortura hacia los indígenas. Muñoz también señaló el desafortunado paso de una caravana de la minga por Popayán, que al parecer atropelló a dos canes y los dejó moribundos en la calle. Finalmente, se refirió a los animales de producción, aseverando que “son el eslabón más débil jurídicamente hablando. Recordemos el caso de los cerdos que fueron acuchillados en medio del paro, en el que algunas personas invadieron criaderos para maltratarlos y los 400.000 pollos que fueron arrojados a la intemperie por la industria avícola por la escasez de alimento que causaron los bloqueos de las protestas”.

Su presentación fue exaltada y reconocida por un exigente jurado de reconocimiento internacional en el tema de ética y protección animal. Como premio, el profesor obtendrá la publicación de su ponencia en una revista internacional que actualmente está en proceso y el espacio para continuar en los encuentros del 2022. Desde hace varios años Carlos Andrés Muñoz López estudia los animales. En la segunda mitad del 2020 logró “su primer hijo académico”, el libro Los animales desde el derecho, de la editorial Universidad Javeriana, el cual hace parte de una investigación que realizó como profesor de la Universidad Simón Bolívar en la que aplica lo que estaba sucediendo en el denominado mayor estallido social de Colombia de las últimas décadas. Además, es columnista del periódico Ámbito Jurídico, el más importante de esa área en el país. “Me siento muy orgulloso de tener el segundo lugar por el nivel de los participantes y de los jurados. Este logro se lo dedico a la Universidad Simón Bolívar que me ha apoyado en las investigaciones, y a los estudiantes, con el objetivo de que se motiven a escribir sobre estos temas a partir del derecho, y a que, en un mañana, sean los defensores de los animales”, expresó Muñoz. 40


INGENIEROS DE SISTEMAS DESAROLLAN ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN E INDUSTRIA 4.0 30 DE NOVIEMBRE

El Encuentro de Investigación: La Ingeniería de Sistemas a la Vanguardia de la Industria 4.0, realizado por el programa académico de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, convocó alrededor de 80 estudiantes, egresados, profesores, directivos y miembros de la comunidad académica. El evento, que se llevó a cabo de manera virtual, “buscó motivar a los estudiantes para concebir a la investigación como una actividad que puede desarrollar cualquier persona, que contrario a lo que se cree, no es exclusiva y que además potencia el proceso de aprendizaje en los estudiantes y egresados”, explicó Jesús Andrés Ovallos Ovallos, coordinador de Prácticas y Extensión y profesor del programa académico de Ingeniería de Sistemas de la Unisimón Cúcuta. Durante el transcurso del evento, estudiantes, egresados y jóvenes investigadores compartieron experiencias en torno a los proyectos que actualmente lideran, relacionados con la industria 4.0, conocida como la etapa de la digitalización, el internet de las cosas, la nube, la coordinación digital, los sistemas ciberfísicos y la robótica, entre otras promesas de la evolución técnico-económica de la humanidad. Ponentes internacionales se sumaron al diálogo de saberes como la ingeniera en Sistemas Computaciones Wendy Morales Castro y Rafael Guzmán Cabrera, quienes desde México presentaron el tema Identificación de Polaridad en Twitter Usando Recursos Léxicos y Meta Clasificadores. Desde Colombia Boris Rainiero Pérez aportó sus conocimientos con la ponencia Deuda Técnica en el Desarrollo de Software. 41


UNISIMÓN DESARROLLÓ FORO Y CONVERSATORIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL 1 DE DICIEMBRE

La Universidad Simón Bolívar, sedes Cúcuta y Barranquilla, desarrolló el III Conversatorio Mitos y Realidades sobre la Salud Mental y el Bienestar Psicológico y el IX Foro Interno de Investigación: Tendencias y Entornos de Intervención, Investigación e Innovación en la Salud Mental, con el objetivo de poner en común las experiencias significativas en investigación de estudiantes y profesores de la psicología. El Conversatorio contó con la participación especial de la profesora mexicana de la Universidad de Guadalajara y doctora en Psicología, Laura Nadhielii Alfaro Beracoechea, quien presentó la conferencia Emociones y Pandemia: ¿Cómo Podemos Establecer Estrategias para la Nueva Normalidad? Parte de su investigación explicó que, en el caso de los jóvenes, la contingencia sanitaria ha puesto en práctica una serie de nuevos hábitos para esta población, igualmente, se generó un marco de problemas en la salud mental derivados de la pandemia como ansiedad, depresión, angustia y estrés. Agregó que unas de las estrategias ante esta situación, consiste en una adecuada prevención y tratamiento de trastornos relacionados con la salud mental en el los afectados deben consultar a profesionales como los psicólogos y psiquiatras. En el Foro una de las experiencias significativas fue la de las estudiantes de pregrado del programa académico de Psicología y miembros del Semillero de Investigación en Psicología Educativa (SIPSE) de la Unisimón Cúcuta, Lorena

42


Cárdenas Cáceres, Angie Natalia Salazar Gómez y Yury Daniela Pineda Pinto con su trabajo “Neurociencias para la paz en la primera infancia.” La investigación consiste en el diseño de una aplicación de la neurociencia cognitiva a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para la construcción de paz en la primera infancia colombiana, desarrollada para el Centro de Desarrollo Infantil Semillitas de Amor de Cúcuta.

La aplicación se desarrolló con el fin de estimular las habilidades sociales y las competencias ciudadanas en la primera infancia para aportar a una cultura en paz. La aplicación es interactiva. Para pasar de nivel los niños deben seleccionar la respuesta acertada sobre conductas o acciones que se les van mostrando, si seleccionan una respuesta incorrecta, esta se reinicia hasta que elijan la respuesta correcta. “Este encuentro nos permitió visibilizar lo que estamos haciendo en investigación y que tanto los programas académicos de las sedes Cúcuta y Barranquilla trabajan en coherencia con las tendencias y la innovación para ofrecer desde la Universidad, una educación de calidad”, concluyó Vivian Arenas Villamizar, directora del programa de Psicología de la Unisimón Cúcuta.

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.