Tomo digital 015 - Cúcuta

Page 1

JULIO A SEPTIEMBRE

1


2


ÍNDICE: TOMO DIGITAL 015

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4 SUEÑOS EN PANDEMIA ................................................................................................................... 5 INSTITUCIONES DE LA ALIANZA SIES+ SIGUEN APORTANDO A LA INVESTIGACIÓN ............. 7 UNISIMÓN ES UNA DE LAS 25 ORGANIZACIONES EN COLOMBIA CON MEJORES PRÁCTICAS DE INVERSIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 9 TRABAJADORES SOCIALES DEL PAÍS SE CAPACITARON EN PERITAJE SOCIAL ................. 11 RECTORES DE LAS INSTITUCIONES DE LA ALIANZA SIES+ EXPUSIERON NUEVAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN ................. 13 RECONOCIMIENTO

A

TRABAJO

INVESTIGATIVO

DE

MAESTRÍA

EN

DERECHO

ADMINISTRATIVO ............................................................................................................................ 16 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR OBTIENE EL SELLO DE SOSTENIBILIDAD ICONTEC ........... 18 NUEVA AUTORIZACIÓN PARA SEGUIR OPERANDO A BOLSA DE EMPLEO DE UNISIMÓN .. 19 CELEBRAMOS EL ASCENSO DE NUESTRO EGRESADO EDWIN CARDONA ........................... 20 EGRESADA UNISIMÓN LE APUESTA A LA INNOVACIÓN PSICOLÓGICA ................................. 21 RECTOR DE UNISIMÓN, NUEVO MIEMBRO DEL OCAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .................................................................................................................................... 25 INFORME DE MOVILIDAD HUMANA VENEZOLANA III: CAMINANTES Y RETORNADOS, DOS REALIDADES DEL VENEZOLANO EN PANDEMIA ........................................................................ 26 NOMINADO AL "MEJOR MAESTRO DEL MUNDO", ORGULLO UNISIMÓN................................. 29 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ALIANZA SIES+ LLEVARON A CABO LA MESA TÉCNICA DE INTERNACIONALIZACIÓN ............................................................................ 32 ESTUDIANTES DE BRASIL, PERÚ, BOLIVIA Y MÉXICO ELIGEN A LA UNISIMÓN PARA FORTALECER SUS ESTUDIOS PROFESIONALES ....................................................................... 34 GRADOS 2021-2 ............................................................................................................................... 36

3


INTRODUCCIÓN “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado” – Berenice Abbott.

El presente tomo corresponde a la tercera parte de la Historia Gráfica de 2021 de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta que comprende de julio a septiembre. Música, cine, teatro, congresos, talleres y foros, deporte y esparcimiento, conmemoraciones y celebraciones, todo esto ha hecho parte de nuestra historia y esta especial obra, en la que plasmaremos las vivencias del entorno universitario. Esperamos que con el paso de los años se convierta en un texto de consulta para las futuras generaciones bolivarianas. Esta compilación de fotografías e información detallada son el fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales, realizadas por la institución en Cúcuta. Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra presidenta de Sala General, continúa con su meritoria labor de plasmar en la Historia Gráfica el acontecer de todos los directivos, profesores, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos, como homenaje al legado del Rector fundador, doctor José Consuegra Higgins. San José de Cúcuta, septiembre de 2021.

CRÉDITOS:

Dirección General Ana Bolívar de Consuegra,

Presidenta de Sala General. Carlos Corredor Pereira,

Vicerrector de la sede Cúcuta. Colaboradores: Zulay Catherine Díaz Contreras, coordinadora de Comunicaciones. Leidy Yaritsa Contreras Suárez, editora de Historia Gráfica. Cristhian Felipe Quintero Moreno, diseñador gráfico. Ximena Jaimes Castellanos, profesional de Comunicaciones.

4


SUEÑOS EN PANDEMIA 7 DE JUNIO

“Cada experiencia ha sido increíble; días llenos de aprendizaje, pruebas y sacrificios para seguir cumpliendo el propósito de Dios en mí”, son las palabras cargadas de emoción y agradecimiento de Emanuel Omar Nava Sarmiento, profesor de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. El hacerse acreedor de una beca para el doctorado en Empresa, Economía y Sociedad en la Universidad de Alicante (España) mientras ejercía como profesor en la Unisimón, fue un gran logro que le abrió las puertas para fortalecer su formación profesional y aportar a la academia. “Me postulé en las becas de la Fundación Carolina durante la convocatoria 2020 y el proceso fue complejo porque las postulaciones eran a nivel latinoamericano; solo fuimos nueve colombianos seleccionados”, comentó el profesor. En medio de la incertidumbre que todavía se vivía a nivel mundial durante los primeros meses del 2021 por la pandemia a raíz del Covid-19 y en plena reactivación económica, Emanuel viajó a España para iniciar el primer año de estudios. “Fue un choque cultural tremendo, teniendo en cuenta los cambios de horario, las dinámicas de la Universidad y la incertidumbre de la evolución de la pandemia en España. Afortunadamente todo ha fluido de la mejor manera, hoy en

5


día las cifras descendieron y se ha reactivado la comunidad valenciana y el país en general”, contó. MI DOCTORADO Durante el primer semestre del año, Emanuel se ha dedicado a trabajar en su tesis doctoral. “He realizado las actividades comunes y transversales del doctorado, las cuales han sido experiencias académicas interesantes. Con mi directora de tesis he podido delimitar mi objeto de estudio y finalmente vamos a trabajar La Estructura y Gobierno Corporativo en las Empresas Familiares del Sector Agroindustrial, un sector muy importante en constante crecimiento y desarrollo que con la llegada del Covid-19 se ha visto en gran auge por ser foco de primera necesidad, desde el punto de vista agroalimentario, además, este sector se ha convertido en uno de los más importantes de la economía debido a su aporte en la generación de empleo y contribución en el desarrollo económico del país, así que es interesante poder revisar sus dinámicas y cómo impacta en su competitividad”, explicó Nava Sarmiento. “También tuve la oportunidad de participar en el Seminario Internacional de Doctorados, compartí con personas de Chile, Ecuador, Argentina y España. Fue una experiencia gratificante poder conocer las apuestas de investigación de otras personas en otros países”, dijo. DE VUELTA A COLOMBIA La cuenta regresiva inició para Nava Sarmiento, aunque han sido meses duros de aislamiento, precaución y miles de limitantes más, para el profesor, los sueños en pandemia también se hacen realidad. “El tiempo se ha pasado volando. Me encuentro finalizando el primer año académico y pronto regresaré a Colombia para seguir construyendo academia desde la Facultad de Administración y Negocios en la Unisimón”, aseguró el académico, quien añadió que su temporada en España se ha convertido en una gran oportunidad para seguir trabajando en el fortalecimiento del tejido empresarial de Norte de Santander a partir de su formación. La emoción por volver a su tierra natal es cada vez más fuerte, tanto que las maletas ya las tiene listas. “Me siento muy feliz porque podré compartir mi experiencia con quienes me esperan en mi país, el agradecimiento a mi alma mater cada vez es mayor por el apoyo que he recibido, por la oportunidad de seguir desarrollándome a nivel personal y profesional retribuyendo todo este aprendizaje con mis estudiantes en Colombia”, concluyó. 6


INSTITUCIONES DE LA ALIANZA SIES+ SIGUEN APORTANDO A LA INVESTIGACIÓN 9 DE JULIO

Buscando fortalecer los campos de investigación en los diferentes procesos académicos en la región, las instituciones de la Alianza SIES+ se unen para realizar un significativo aporte a través de la publicación de un artículo científico titulado: “Estrategias de innovación empresarial como herramienta diferencial para la sostenibilidad y el crecimiento”, inmerso en el libro “Tendencias de la administración global: Una mirada desde el emprendimiento social, innovación, estrategia, competitividad y bioeconomía”. Este producto académico, organizado en ocho capítulos, ha sido desarrollado en el marco del proyecto de investigación: Plan de mejora para las unidades productivas conformadas por las víctimas del conflicto armado colombiano asociadas al programa ASOVIVIR – Norte de Santander y se publicó por el sello editorial de la Universidad Simón Bolívar. Fortalecer el espíritu investigativo en docentes y estudiantes, aunar esfuerzos entre universidades con el objetivo de identificar puntos claves y/o grupos focales indispensables en la apertura de nuevos caminos que impulsen la economía sostenible, han sido puntos claves en las estrategias lideradas por la mesa de Investigaciones de la Alianza SIES+.

7


Las autoras del artículo, las docentes María del Pilar Jaimes de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC, Sheyla Herrera de la Universidad Simón Bolívar, Angélica Carvajal y Lissette Maldonado de la Universidad Francisco de Paula Santander, fueron las encargadas de dar vida al tercer capítulo del libro, escrito que denota su característica diferenciadora de innovación empresarial por medio de un análisis de las estrategias dentro del criterio de diversas escuelas, resaltando la escuela ambiental como un enfoque de vital importancia para la sostenibilidad y competitividad del país. Este tipo de aportes marcan un precedente para la comunidad académica de las instituciones, pues es un punto de referencia para seguir trabajando en generar espacios de reflexión y construcción de criterios propios y opiniones certeras que permitan la reactivación productiva e innovadora, mediante la sostenibilidad, teniendo en cuenta la nueva realidad y situación actual generada por la pandemia. La Alianza SIES+, continúa trabajando en el mejoramiento continuo de los espacios académicos, en los que docentes y estudiantes puedan participar en la proyección de la región y el país. Encuentre el libro completo: https://www.flipsnack.com/requisitoseleccionesfesc2021/tendencias_administracin_global.html

8


UNISIMÓN ES UNA DE LAS 25 ORGANIZACIONES EN COLOMBIA CON MEJORES PRÁCTICAS DE INVERSIÓN SOCIAL 12 DE JULIO

La Universidad Simón Bolívar fue destacada como una de las 25 organizaciones en Colombia con mejores prácticas de inversión social, según el informe del Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2021, realizado por Jaime Arteaga y Asociados (JA&A), en alianza con Semana Sostenible y con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo – USAID. En este informe fueron incluidas 138 organizaciones de todo el país. Las dimensiones del estudio incluyeron cinco aspectos: alineación, gestión de la inversión, sinapsis, focalización y reconocimiento; cada uno de ellos con un peso del 20 % en el resultado final del análisis. “Desde nuestra fundación, hemos sido una institución que se esfuerza por trabajar en pro de todos los sectores de la sociedad, en especial de quienes más lo necesitan. Estamos convencidos de que, desde la educación, podemos hacer aportes claves para mejorar las condiciones de la sociedad de la región Caribe, nororiental y de todo el país”, expresó el rector José Consuegra Bolívar. El IISP define la inversión social privada como aquella de empresas y organizaciones en ejercicio de ciudadanía que va más allá del mínimo requerido, cuyo retorno está en la sostenibilidad del mercado y el desarrollo de la sociedad a los cuáles sirve la compañía. 9


Fernando Morón, director de Planeación y Responsabilidad Social de Unisimón, dijo que “con este resultado se reafirma el alto compromiso de la Universidad con el desarrollo social”. Las empresas que participan en este estudio generan en Colombia más de 445.000 empleos, lo que equivale al 9 % de todos los trabajadores formales en el país. Además, sus ventas anuales equivalen al 17 % del Producto Interno Bruto (PIB). La inversión en acciones sociales en 2020 de las empresas fue de 2,8 billones de pesos. El 86 % de las organizaciones señaló que, como consecuencia de la crisis sanitaria, tuvieron que redefinir sus inversiones sociales. Por ejemplo: el 21 % de ellas decidió apoyar y dar respuesta a necesidades relacionadas con la salud; el 20 %, aporte de alimentos y otros productos de primera necesidad para las poblaciones (mercados); y el 16 %, en generación de actividades y programas con el objetivo de generar bienestar emocional, personal, psicológico para colectivos vulnerables.

10


TRABAJADORES SOCIALES DEL PAÍS SE CAPACITARON EN PERITAJE SOCIAL 13 DE JULIO

En el marco de la alianza de voluntades entre la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Norte de Santander, un total de 150 profesionales en Trabajo Social del ICBF, defensorías y comisarías del departamento, y de la rama judicial de diferentes regiones de Colombia participaron en el seminario ‘La Pericia Social del Siglo XXI’. Magali Alba Niño, profesora y directora del programa de Trabajo Social y de la Especialización en Procesos de Intervención Social de la Unisimón, expresó que “el propósito del seminario fue brindar a los participantes una mayor solvencia teórica y metodológica del proceso investigativo que requiere la práctica pericial, aportando a la capacidad de dilucidar las diferentes tendencias”. Si bien, la formación se encontraba dirigida a los trabajadores sociales que tenían una vinculación con familias en las comisarías y en los centros zonales del ICBF dentro de los 40 municipios del departamento, el alcance fue más allá, pues según su organizadora, la profesora Magali: “hubo comisarías en las que todo el equipo que las componen participaron: comisarios, psicólogos y demás integrantes”. El espacio formativo fue dirigido por los programas académicos Trabajo Social y la Especialización en Procesos de Intervención Social; la representante del ICBF Regional Norte de Santander, Lilian Amparo Contreras Carvajalino; y un experto en peritaje internacional, el licenciado Rubén Del Muro. Este seminario contribuyó al fortalecimiento de los estudios periciales en los diferentes espacios en que se trabaja y permitió fortalecer la intervención del Trabajo Social en el contexto socio-jurídico. “El trabajador social argentino, Rubén 11


del Muro, compartió en el seminario las intervenciones profesionales que se realizan en el contexto en el que se labora, brindando aspectos importantes a considerar y análisis reflexivos, que mejoran los informes periciales y las pruebas para asesorar al comisario, al juez o a los magistrados al emitir la sentencia en los casos estudiados”, explicó la académica Alba Niño. Durante el desarrollo del seminario participaron de la Unisimón, la directora Académica y de Autoevaluación, Yolanda Gallardo de Parada, y Nelson Suárez, coordinador de Extensión del programa académico de Trabajo Social. La capacitación contó con 10 sesiones teórico-prácticas, en las cuales se abordaron los siguientes temas: 

Metodologías de intervención: Método dialéctico para la investigación social, la investigación y la intervención.

La actividad pericial: Consideración de la actividad pericial, contextualización, institucionalización, develamiento de las múltiples determinaciones que conforman la tarea pericial.

Cálculo de indicadores socioeconómicos familiares y sociales – presencial.

Mediaciones para el develamiento de lo real: Mediaciones necesarias para la comprensión de la actividad pericial, el cotidiano y vida cotidiana en la intervención pericial.

Procesos periciales desde perspectiva de emancipadoras: Derechos Humanos, perspectivas emancipatorias, aportes dialécticos al proceso pericial, manejo de instrumentos legales y tratados internacionales, leyes y convenciones que orientan los procesos de intervención profesional y la particular tarea pericial, como realizar aportes a procesos desalienantes desde la doctrina actualizada en las diferentes materias jurídicas, reflexiones en materia de familia, salud mental, niñez.

Género y estrategias metodológicas en clave de género: Prácticas emancipatorias desde la igualdad, el movimiento feminista y la perspectiva de género, la redacción en clave de perspectiva de género.

Los asistentes al espacio académico expresaron su agradecimiento. “Es una valiosa oportunidad para mejorar nuestra formación y estar mejor capacitados para servir a las personas más vulnerables de la sociedad y la promoción de sus derechos mediante un compromiso ético, respetuoso y responsable”.

12


RECTORES DE LAS INSTITUCIONES DE LA ALIANZA SIES+ EXPUSIERON NUEVAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN 15 DE JULIO

Rectores, directores y representantes que conforman la Alianza SIES+ se reunieron en el auditorio Juana Rangel del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, sede Pescadero, donde expusieron nuevas propuestas en el marco de la invitación Sesión Junta Directiva, establecida en el cronograma de actividades de la mesa de rectores y directores regionales, que se realiza el segundo martes de cada mes y que busca fortalecer los procesos que llevan a cabo las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) de Norte de Santander. Si bien es cierto que la pandemia del Covid-19 impuso grandes retos para las instituciones de educación en la formación superior, la región ha venido articulando estrategias y alianzas para darle continuidad, desde la virtualidad, a todos los procesos educativos y que estos se lleven a cabo de la mejor manera. Dentro de la jornada uno de los puntos importantes a tratar fue el posible regreso a las clases presenciales. Jesús Alberto Escalante, subsecretario de Educación Departamental, en su intervención indicó que ya se habían hecho los descargos para el tema de educación y se encontraban a la espera del fallo, por lo que en el momento en que lo tengan darían la respectiva información. También resaltó que, en el pliego de peticiones del paro nacional, los estudiantes manifestaron que debían empezar a generar espacios de algún tipo de presencialidad, al menos en el caso que los requieran, recalcó que esto lo hacen quienes han venido aportando y participando en las mesas de negociación hasta el momento. 13


“Se está coordinando o articulando con los rectores de las universidades, en la medida en que la pandemia lo permita, que se pueda iniciar una alternancia en las Instituciones de Educación Superior (IES) por lo menos en lo que tiene que ver con los laboratorios y con las prácticas”, afirmó Escalante.

Se hizo la presentación por la mesa de Docencia, que estuvo a cargo del vicerrector de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Carlos Corredor Pereira, quien expuso una propuesta para la aprobación y publicación del proyecto, que tiene por nombre, ‘La Resignificación educativa en las IES de Norte de Santander, durante la emergencia sanitaria generada por la Covid 19’. Este es un libro que surge del trabajo conjunto de 38 profesores de diferentes facultades, el apoyo y colaboración de la gran mayoría de las instituciones que hacen parte de la alianza SIES+. “Este proyecto lo venimos liderando desde la mesa técnica de Docencia con una metodología de trabajo que se realizó desde tres perspectivas: la primera sobre cómo se dio la transformación y el cambio desde el nivel institucional; también queríamos mirar qué había sucedido con esa resignificación desde la práctica pedagógica y desde el profesorado de las distintas instituciones, cómo hicieron el acople en este periodo de emergencia que generó cambios; y como tercer enfoque, desde

las narrativas estudiantiles,

cómo

nuestros estudiantes vieron y

experimentaron cada uno de esos momentos y esas etapas que fuimos pasando en todo el periodo de pandemia en el año 2020”, expresó Corredor Pereira. Así mismo, en la jornada hizo presencia la mesa de Bibliotecas, coordinada por el ingeniero Sergio Quintero, quien en su intervención dio a conocer que, para el segundo semestre de 2021, dentro de las actividades de planificación está el manual operativo de intercambio bibliotecario, la mayoría de las bibliotecas del 14


SIES+. Se planteó la autorización a la mesa de Rectores para la elaboración y firma de un manual operativo de préstamo interbibliotecario, que como documento externo, pueda ser integrado a los diferentes sistemas de gestión de calidad de las IES y el SENA. “En este momento los elementos que tenemos para hacer los préstamos interbibliotecarios no son completamente válidos, ni evidencias para un sistema de gestión de calidad, y para los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN)”, manifestó Quintero. Cabe resaltar que este punto fue aprobado por la mesa de Rectores. En el informe también se determinaron como actividades, el apoyo informático de comunicación junto con el suministrado por la mesa de Comunicaciones, con el fin de que permita mantener actualizada la información de difusión y proceder virtualmente con las actividades, que se hacen necesarias adelantar por medios electrónicos. Además, de la designación de representantes ante la mesa de Bibliotecas con la participación del SENA y demás instituciones que aún no han elegido representante en la mesa, finalizando con un plan de lectura crítica para incentivar el hábito de leer, siendo este uno de los retos más grandes para las bibliotecas y más, en estos momentos en los que los libros se encuentran físicamente más distantes de sus lectores.

Encuentro de rectores de las instituciones de la Alianza SIES+.

15


RECONOCIMIENTO A TRABAJO INVESTIGATIVO DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO 29 DE JULIO

Edinson Martínez Rozo, estudiante de la Maestría en Derecho Administrativo.

‘El embargo en la mesada pensional a favor de cooperativas en el contexto del principio de legalidad’, así se titula el trabajo investigativo desarrollado por el abogado Edinson Martínez Rozo, estudiante de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, que mereció varios reconocimientos de diferentes organizaciones de la región. La Asociación Nortesantandereana de Educadores Pensionados (ANSEP), La Unión Nacional de Pensionados del Ministerio de Transporte y demás Entidades Oficiales (UPENMOPT), La Cooperativa Multiactiva de retirados de la Policía Nacional (Coomulrepol LTDA), La Asociación de Pensionados Nacionales de la Provincia de Sugamuxi (ASPENNSUG) y La Asociación de Pensionados Nacionales del Norte de Santander (APENNORTS) exaltaron la investigación, que permitió el levantamiento de la medida cautelar de embargo a pensionados en Cúcuta e iniciar el proceso en otras a nivel nacional y así mismo, propender por la defensa de los derechos fundamentales de los agremiados a las asociaciones. “Es importante haber obtenido los reconocimientos, teniendo en cuenta que estas asociaciones, con seccionales en todo el país, son las organizaciones que representan a los más de dos millones trescientos cincuenta mil pensionados colombianos”, expresó Martínez Rozo. Por su parte, Sergio Hernando Castillo Galvis, director de la Maestría en Derecho Administrativo, afirmó que “esta exaltación significa que la labor académica e 16


investigativa se está haciendo de manera positiva y desde nuestra Universidad Simón Bolívar se está cumpliendo con ese impacto en el sector externo, ya que el proceso de investigación no solo se queda en un ámbito académico, sino que de alguna manera trasciende y sirve para solucionar problemas de carácter social”. La construcción del trabajo investigativo requirió tiempo, esfuerzo y compromiso por parte de Edinson, quien logró obtener un resultado positivo. “Desde hace más de cuatro años, al observar que se venían adelantando embargos en la mesada pensional, en nuestro criterio, sin contemplar algunos principios consagrados en el ordenamiento jurídico colombiano y con el ánimo de salvaguardar el derecho fundamental del mínimo vital de la población pensionada, decidimos iniciar esta investigación, que en su desarrollo consiguió levantar medidas cautelares a pensionados en Cúcuta”, explicó el maestrante. Gracias al desarrollo de esta investigación también se logró afianzar la relación entre la Universidad y las asociaciones de pensionados de Norte de Santander. La institución demostró cómo desde sus procesos académicos e investigativos, está contribuyendo a solucionar problemas reales jurídicos y socio-jurídicos dentro del contexto nortesantandereano. Martínez Rozo manifestó su agradecimiento con la Unisimón. “El trabajo contó con la colaboración de los docentes del programa de Derecho de la Universidad. Estoy agradecido con todos, en especial con la doctora Julieth Calderón Yaruro, jefe de Posgrados; la doctora Andrea Aguilar Barreto, asesora Metodológica; y el doctor Sergio Castillo Galvis, director de la Maestría en Derecho Administrativo, por su colaboración constante e incentivar la investigación en el contexto de la función, que ejercen las instituciones de educación superior, como protagonistas de la construcción de un Estado Social de Derecho”.

17


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR OBTIENE EL SELLO DE SOSTENIBILIDAD ICONTEC 30 DE JULIO La Universidad Simón Bolívar recibió uno de los reconocimientos más importantes en materia de desarrollo sostenible en Colombia: el Sello de Sostenibilidad del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Luego de tres días de auditoría, Unisimón, con sus sedes Cúcuta y Barranquilla, obtuvo el sello en la categoría 3 (Esencia). Según los auditores, es la primera vez que una organización obtiene este nivel en su primera auditoría. Unisimón, además, se convirtió en la segunda Universidad del país en conseguirlo, y la primera en recibirlo en el nivel Esencia, solo una antes de la categoría máxima (Excelencia). El rector José Consuegra Bolívar aseguró que el Sello de Sostenibilidad evidencia que Unisimón está cumpliendo con sus principios y su misión, y que tienen un alto compromiso de responsabilidad social y de sostenibilidad. “Esto no sería posible sin la sinergia y el trabajo en equipo de todos nuestros colaboradores en las sedes Cúcuta y Barranquilla”. Este reconocimiento se otorga desde el año 2014 y, además de exaltar las buenas prácticas de las organizaciones frente a los asuntos de sostenibilidad, impulsa la incorporación de manera gradual del contexto de sostenibilidad en el direccionamiento estratégico de las empresas. El director de Planeación y Responsabilidad Social de la Universidad, Fernando Morón Polo, expresó que la obtención de este sello no es un fin, sino un medio que alienta a seguir trabajando por cumplir los principios y la misión de esta Institución de Educación Superior. El Icontec incluye dentro de sus parámetros de auditoría aspectos claves como las dimensiones social, económica, ambiental y lo relacionado con el direccionamiento y enfoque estratégico. El Sello de Sostenibilidad toma como estructura base algunos referenciales internacionales como la norma IQNET SR10, los cuestionarios del Dow Jones Sustainability Index, ISO 26000, las dimensiones del modelo de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), y asuntos de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

18


NUEVA AUTORIZACIÓN PARA SEGUIR OPERANDO A BOLSA DE EMPLEO DE UNISIMÓN 17 DE AGOSTO Mediante la Resolución N°0290 del 10 de agosto de 2021 la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (UAESPE), autorizó a la Universidad Simón Bolívar, en sus sedes de Cúcuta y Barranquilla, a seguir prestando el Servicio Público de Empleo en calidad de Bolsa de Empleo de Instituciones de Educación Superior, por cuatro años. Los servicios básicos que se prestan son: registro de oferentes o potenciales buscadores, registro de potenciales empleadores, registro de vacantes, orientación ocupacional a oferentes y potenciales empleadores y, preselección y remisión. Este es un acto expedido por la UAESPE, unidad adscrita al Ministerio de Trabajo, luego del cumplimiento a cabalidad, de los requisitos y procesos pertinentes, el cual lleva la firma del subdirector de Administración y Seguimiento, Fredy Ramos Rincón. El otorgamiento de la autorización para la prestación de los servicios de gestión y colocación de empleo por parte del ente gubernamental nacional, se concede una vez las entidades solicitantes demuestren las condiciones administrativas, financieras, tecnológicas y logísticas, que se sustentan, entre otros, mediante un proyecto de viabilidad, que garantice la prestación de un servicio de alta calidad, y en este caso como bolsa de empleo universitaria, sin ningún costo para los usuarios, conforme a la normatividad vigente. La gestión hace parte de la estrategia de intermediación laboral del programa Institucional de Seguimiento a Egresados, liderado por la Oficina de Egresados, unidad adscrita a la Dirección de Extensión y Servicios Externos, de la Unisimón. El portal de empleo es una herramienta para promover la inserción laboral, a más de 18.500 estudiantes y 60.000 egresados y graduados, contribuyendo con el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y competitivas, de cada una de las regiones y del país. Se responde así, a las exigencias del mercado laboral, para seguir en la ruta de la consolidación de la calidad educativa, y propender por el trabajo en redes de cooperación, interinstitucional e intersectorial. Actualmente se trabaja con el aliado estratégico Leadersearch S.A.S, cuyo nombre comercial es elempleo.com.

19


CELEBRAMOS EL ASCENSO DE NUESTRO EGRESADO EDWIN CARDONA 20 DE AGOSTO

Edwin Jhovanny Cardona Escobar, egresado del programa de Derecho de la Unisimón.

Para la Universidad Simón Bolívar es gratificante celebrar el crecimiento profesional de su comunidad universitaria. En esta ocasión se pondera la posesión de Edwin Jhovanny Cardona Escobar, egresado del programa de Derecho, quien fue nombrado nuevo director de la cárcel Modelo de Cúcuta. Cardona Escobar ha desempeñado cargos como director en organizaciones internacionales defensoras de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, miembro de la Unidad para la Atención de Victimas, territorial Norte de Santander y Arauca y líder en programas de atención y resocialización de población vulnerable en Norte de Santander. La directora del programa de Derecho, Gladys Shirley Ramírez Villamizar, en nombre de la Unisimón exaltó y felicitó al egresado por su nombramiento: “Los verdaderos y buenos principios, acompañados del esfuerzo y un excelente manejo, traen muchas recompensas. Esperamos que siga acumulando victorias en su vida personal y profesional, y deseamos los mejores éxitos para este reto en su nuevo cargo”. El egresado fue posesionado en las instalaciones de la cárcel modelo de Cúcuta.

20


EGRESADA UNISIMÓN LE APUESTA A LA INNOVACIÓN PSICOLÓGICA 27 DE AGOSTO

La psicóloga Ariadna Ontiveros trabaja para optimizar más el videojuego y expandirlo.

Creativa, inquieta, ordenada y apasionada, así es Ariadna Vanessa Ontiveros, una psicóloga cucuteña, egresada de la Universidad Simón Bolívar, quien creó un videojuego para estudio psicológico de menores. PCMIA: ‘Descubre tu realidad’, se convirtió en el proyecto de vida de Ontiveros, por el que trabaja, lucha y sueña en grande día a día. Se trata de un instrumento de evaluación psicológica modo videojuego, que analiza y obtiene datos del nivel de inteligencia emocional, proyecto de vida, habilidades sociales e identifica rasgos de personalidad y objetivos motivacionales en niños y adolescentes. Su progenitora Ariadna Lucía Ontiveros, los profesores de la Unisimón y las personas que creyeron en ella, en su talento, su poder y su instinto, fueron pilares fundamentales para hacer de esta idea una realidad. De niña, uno de sus mejores regalos en Navidad y que la hizo muy feliz fue un nintendo que le obsequió su madre; desde ese momento le picó el ‘bicho’ de la creatividad para innovar y crear. Sin duda, fue una pasión que se transformó con el paso de los años. “En la Universidad tuve una profesora muy querida, que influyó mucho en mí pasión por el tema educativo e investigativo, fue Leydi Camacho quien ya falleció, pero a quien siempre recordaré y estaré agradecida por sus aportes. Debo decir que tenía 21


la oportunidad de estudiar en otras instituciones, pero admito que las instalaciones de la Unisimón y el perfil de los profesores fueron una razón más que suficiente para que yo decidiera estudiar allí”, expresó Ontiveros.

INSISTIR, PERSISTIR Y RESISTIR “No te rindas que la vida puede ir de cero a 100 en un instante”, es la filosofía de vida de la profesional, de 25 años, quien es hija única y vive en el municipio de Los Patios con su mamá y mejor compañía. Aunque al principio, el escepticismo se apoderó de Ariadna, fueron más fuertes sus ganas de crear y aportar al desarrollo humano por medio de su videojuego. “Tardé aproximadamente tres años, el primero fue la estructuración psicológica y el funcionamiento base del juego; en el segundo todo lo relacionado con el desarrollo del juego, programación, diseño de escenarios, personajes, y finalmente; en el tercer año se realizaron las pruebas piloto correspondientes para verificar la efectividad de PCMIA, siendo por supuesto todo un éxito”, contó Ariadna. Para poner en marcha este proyecto, que ha alimentado con sus inagotables dosis de amor, tiempo y perseverancia, contó con un equipo de profesionales, entre estos, algunos colegas psicólogos, una trabajadora social, una ingeniera industrial y un desarrollador de videojuegos. 22


“Mi interés por querer hacer algo diferente comenzó porque me di cuenta del constante rechazo de las personas a responder test, escalas, cuestionarios e inventarios psicológicos, en especial por parte de los menores. Eso me llevó a idear la manera de acercarme a ellos precisamente por medio de un videojuego”, dijo la egresada Unisimón. ¿CÓMO FUNCIONA EL PCMIA? Por medio del juego Ariadna forja su futuro, pero además aporta a una tecnología responsable, educativa e ingeniosa. La mecánica del juego consiste en combatir monstruos, explorar cada mundo o escenario en busca de objetos interesantes y resolver acertijos. PCMIA brinda al jugador la posibilidad de encontrar diversos atajos, también se otorga tres vidas o intentos al pasar cada nivel sin incluir los conteos anteriores. "PCMIA posee un bajo índice de predisposición y dominancia, simplifica procesos, la aplicación del instrumento es rápida y práctica, y funciona como desinhibidor, porque la persona puede expresarse con mayor sinceridad y fluidez sin notarlo. Mi aporte a la región es facilitar y asegurar la obtención de datos fidedignos con el fin de contribuir una ruta de intervención para ayudar a resolver problemas detectados”, explicó la psicóloga. En los colegios Sagrado Corazón y Salesiano se aplicaron los pilotos a los estudiantes, desde primero hasta grado once. “Se ha evidenciado una apreciación positiva por parte de los psicorientadores, así mismo, los chicos al momento de practicarlo muestran gran agrado por el videojuego o por la sencilla acción de jugar, lo cual es más que suficiente para despertar su motivación e interés en el instrumento”, afirmó. SIGUE APRENDIENDO Y TRABAJANDO Aunque los resultados han sido satisfactorios y el videojuego es todo un éxito, Ariadna va por más. Sus expectativas son altas y su mente creativa no se detiene. Actualmente investiga sobre la ansiedad, un tema que está trabajando desde inicios de este año para diseñar otro videojuego. “Quiero seguir investigando y utilizando la revolución digital como mi gran aliado. Como productora multimedia sé que ese es el futuro y hacia allá enfoco mi energía. También estoy en busca de recursos para optimizar más el videojuego y expandirlo”, indicó la psicóloga, al tiempo que 23


agregó que jugar es sencillo, “es muy económico, se adquiere un pase de juego, se ingresa, se empieza a jugar en un mundo sin límites y listo”. Mientras el PCMIA sigue descubriendo realidades para llegar a cada rincón de Colombia, Ariadna Vanessa continuará dando el máximo de sus esfuerzos para impulsar la psicología hacía la cuarta revolución industrial por medio de la innovación tecnológica, implementando una psicotecnología para ayudar a la humanidad. “Para mí y mi mamá es un gran logro este proyecto. Me enorgullece ser parte de la innovación psicológica y deseo que este sea el inicio de un sin fin de productos dirigidos a la simplificación de procesos psicológicos evaluativos a través de la tecnología, siempre generando aportes útiles a la sociedad”, concluyó la joven, quien hizo parte de un Voluntariado de la Fundación Amigos del Mar en Cartagena, en la que también aplicó su videojuego a niños y adolescentes de Tierrabomba.

24


RECTOR DE UNISIMÓN, NUEVO MIEMBRO DEL OCAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2 DE SEPTIEMBRE

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, acaba de ser elegido miembro del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del área de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTEL) del Sistema General de Regalías (SGR). La escogencia de Consuegra fue realizada por votación en el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y acogida por la Comisión Rectora del SGR. En esta nueva posición, el rector de Unisimón representa a las universidades privadas en el vértice de universidades e instituciones técnicas tecnológicas y universitarias. "Me siento muy honrado al representar a las Instituciones de Educación Superior privadas en este importante órgano colegiado, clave para la definición de las inversiones en ese frente tan necesario para el desarrollo social de nuestro país como el que integran la ciencia, la tecnología y la innovación", expresó el rector. El OCAD es responsable de definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiarán con recursos del SGR; le corresponde evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad para que sean llevados a cabo. 25


INFORME DE MOVILIDAD HUMANA VENEZOLANA III: CAMINANTES Y RETORNADOS, DOS REALIDADES DEL VENEZOLANO EN PANDEMIA 3 DE SEPTIEMBRE En el 2021 la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica del Táchira (UCAT), el Observatorio Venezolano de Migraciones y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) en un trabajo conjunto, hicieron una investigación con el objetivo de visibilizar la realidad de los caminantes venezolanos, dando continuidad a los Informes de Movilidad realizados desde 2018. Ante el escenario vivido en el año actual, de “un país que se vacía” y como una forma de incorporar o visibilizar las estadísticas nacionales e internacionales, la realidad y las percepciones de los grupos humanos “invisibles” que migran bajo una nueva modalidad: el caminar para alcanzar su destino a través de las carreteras nacionales e internacionales, las investigadoras, Rina Mazuera Arias y Neida Albornoz Arias de la Unisimón y el profesor Miguel Ángel Morffe Peraza de la UCAT, revelan las percepciones y experiencias más relevantes de los migrantes venezolanos. “La muestra corresponde a 382 grupos de emigrantes que comprenden 1.558 venezolanos de diferentes edades, quienes tienen días caminando por diferentes entidades federales del territorio venezolano para llegar a la frontera y migrar; del total de grupos, 59,68 % de la jefatura la ejerce un hombre. Por su parte, los datos de retornados corresponden a 410 grupos que comprenden 1.845 venezolanos de distintas edades, que se movilizan en países de América Latina y que ingresaron a Venezuela por el Táchira; del total de grupos, 51,46% de la jefatura la ejerce una mujer”, explicó Albornoz Arias, investigadora Unisimón. Según el informe, la mayoría de los grupos de migrantes que llegan a la frontera del Táchira con Norte de Santander tras largas caminatas que pueden durar hasta 17 días, tienen como destino final Colombia, esta razón porque el 57,6 % de ellos afirma tener familia en el territorio nacional. En cuanto a la decisión de emigrar caminando, las cifras reflejan que el 86,1 % manifiesta hacerlo por no contar con dinero para viajar, el 11,5 % porque no les alcanza el dinero para comprar pasajes, y el 2,4 % para ahorrar dinero para la llegada a su destino final. SOBRE LOS RETORNADOS De acuerdo con el reporte, hay más de 5 millones de venezolanos en el exterior, sin embargo, algunos han regresado a su país de origen. El 70 % de los venezolanos que retornaron, manifiestan que permanecerían en Venezuela en caso de darse un 26


cambio de Gobierno, el 49,2 % en caso de mejorar la situación económica, el 26,5 % si consiguen fuentes de empleo, el 14,2 % si ocurre un cambio en las políticas de Gobierno, y el 13,8 % en caso de que funcionen los servicios públicos. No obstante, el 30 % de los jefes de grupo que retornaron, manifestaron que si la situación en Venezuela se mantiene volverían a emigrar, siendo su destino principal Colombia. En cuanto a las razones del retorno, los encuestados explicaron que el regreso a Venezuela se debió principalmente a problemas de salud (53,3 %), la situación de pandemia (13,3 %), el desempleo (11,7 %) y por la crisis económica (8,3 %). Además, el informe recalca que la situación migratoria de la mayoría de los venezolanos al cruzar la frontera es irregular, ya que el 98 % no tiene pasaporte, siendo la cédula de identidad el único documento legal que llevan consigo.

Familia de caminantes en San Josecito, Estado Táchira (Venezuela), vienen de los Valles del Tuy, Estado Miranda, van para Bogotá (Colombia). La familia está conformada por la mamá, sus tres hijas y el tío (hermano de la mamá). Foto tomada por Marly Arellano.

27


INFORMES DE MOVILIDAD En total son tres los informes realizados durante los últimos tres años: Informe sobre la movilidad humana venezolana: Realidades y perspectivas de quienes emigran (2018); Informe sobre la movilidad humana venezolana II (2019) e Informe de movilidad humana venezolana III: Caminantes y retornados, dos realidades del venezolano en pandemia (2021). En comparación con los reportes anteriores, en el estudio correspondiente al 2021 se reflejó que el país de destino preferido por los migrantes entre ellos los más vulnerables (caminantes) es Colombia coincidiendo con el informe realizado en 2018. Cabe destacar que en 2019 los migrantes tenían como principal destino Perú. Con los trabajos realizados, la Unisimón y las entidades aliadas muestran su preocupación por la realidad migratoria y se acercan al escenario al cual se han enfrentado los venezolanos durante los últimos años, logrando caracterizar la población migrante, visibilizar distintos rostros de esta migración y generar recomendaciones para los gobiernos de acogida, agencias de cooperación internacional y comunidad académica. Consulte la información sobre los caminantes venezolanos y el informe completo realizado en el 2021: Informe de movilidad humana venezolana III: Caminantes y retornados, dos realidades del venezolano en pandemia (12 de mayo al 30 de junio del 2021) aquí: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8115

28


NOMINADO AL "MEJOR MAESTRO DEL MUNDO", ORGULLO UNISIMÓN 14 DE SEPTIEMBRE “La investigación no solo debe estar en el alma de las universidades, sino también en el corazón de los colegios”, esta premisa del profesor Pérez León, un cucuteño orgulloso de sus raíces, criado en el barrio Loma de Bolívar, es la base del trabajo que ha liderado por la educación de niños y adolescentes.

El docente ha logrado la nominación del afamado título Global Teacher Prize, el premio anual que se entrega al “Mejor Maestro del Mundo”, también conocido como el “Premio Nobel de la Educación”, luego de presentar ante la Fundación Varkey su extensa

experiencia

trabajando

con

empresas

privadas

y

entidades

gubernamentales en la gestión de proyectos y recursos educativos para la población vulnerable. Se espera que el próximo mes de octubre se conozca el ganador. Pérez León estudió Ingeniería Mecánica y estuvo vinculado por cinco años como ingeniero para la multinacional INTERTEK Foreign Trade Standards. Hace 14 años, inició labores como docente en el hermano país de Venezuela y desde entonces, continuó con sus estudios y se especializó en Informática Educativa. Posteriormente realizó una Maestría en Gestión de la Tecnología. Desde que supo que la tecnología es uno de los caminos para alcanzar la inclusión social, no ha parado de crear. Hace dos años ha venido desarrollando herramientas tecnológicas didácticas para mejorar la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad. “He realizado más de 10 experiencias significativas, entre ellas +Comics +Paz, cuyo objetivo era el mejoramiento de la convivencia escolar en el

29


Colegio Rafael Uribe Uribe y Virtual TIC, Innovando en Cuarentena, aplicada en el Instituto Técnico Guaimaral”, comentó el docente. De igual manera, ha creado múltiples aplicaciones para teléfonos móviles que no requieren de wifi para su uso, se encuentran en la Play Store y ya superan las 4.000 descargas. Además, hace parte de su ingenio la puesta en marcha de programas para computadoras. Entre ellos están PROFEenSEÑAS, ideal para el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana (LSC); la Calculadora Ciegos, que contiene botones audibles; GEOVISIÓN, que contribuye al aprendizaje de geometría básica, en alumnos ciegos y Escríbeme, para el aprendizaje de la lengua escrita en estudiantes sordos. Ha desarrollado software para que estudiantes con discapacidad auditiva aprendan las tablas de multiplicar, deletreen la LSC y gafas para ver vídeos en realidad virtual, entre otros. Las propuestas de Eduardo tienen dos acciones pedagógicas; por una parte, en el ámbito social, pues tiene claro que el impacto social en la educación es un agente de progreso y bienestar. Por otro lado, sintetizan el aspecto didáctico, que permite la construcción de aprendizaje y desarrollo integral. Ahora, espera que, con el Doctorado en Ciencias de la Educación, que realiza en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, pueda impulsar las experiencias significativas y su aporte a la sociedad nortesantandereana, pues considera que “la investigación no solo debe estar en el alma de las universidades, sino también en las siguientes generaciones de profesores, estos lo deben hacer muchísimo mejor”. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS Ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 3 de diciembre de 2020 Eduardo fue reconocido como ganador de la categoría individual con el proyecto Lanceros de la Inclusión, que consistía en promover la capacitación digital a personas en condición de discapacidad. Con esta experiencia se hizo merecedor del premio Emir Jaber al Ahmad al Jaber al Sabah. El 29 de diciembre de 2020 fue galardonado en la categoría Liderazgo Masculino de los premios Colombia Participa, una iniciativa del Ministerio del Interior para fomentar y fortalecer la participación ciudadana, así como el ejercicio participativo permanente y colaborativo de los gobiernos territoriales, las organizaciones sociales y el sector empresarial. 30


Ha recibido reconocimientos por parte de los ministerios de Cultura, Educación, Defensa y el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En 2019 obtuvo el primer puesto del Desafío Mundial de Educadores de Microsoft en la categoría Student Voice. En 2018 ganó el Premio a la Excelencia Educativa Mejor Maestro de Iberoamérica y en 2017 fue seleccionado por el Ministerio de Educación Nacional para participar del programa ICT Training For Colombian Teachers, evento desarrollado en Corea del Sur. La familia Unisimón felicita y exalta al ejemplar profesor Eduardo Esteban Pérez León, quien, en su rol como estudiante de posgrado, nos hace sentir un inmenso orgullo al saber que en nuestra academia se forman personas que, como él, buscan incansablemente contribuir a la sociedad y al mundo, más allá de las condiciones, los límites o las fronteras.

31


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ALIANZA SIES+ LLEVARON A CABO LA MESA TÉCNICA DE INTERNACIONALIZACIÓN 17 DE SEPTIEMBRE Con el objetivo de identificar proyectos y apuestas que se puedan ejecutar y desarrollar para Norte de Santander de la mano del ICETEX, los coordinadores y representantes de la Mesa Técnica de Internacionalización se reunieron en el Campus Club Comercio, de la Universidad de Pamplona - sede Pamplona. Nelson Emilio García Torres, director de la Oficina de Relacionales Interinstitucional e Internacionales de la UFPS, indicó: “hemos identificado que hay una oportunidad de fortalecimiento en competencias comunicativas del idioma inglés con apoyo del ICETEX, además de reconocer ciertos componentes con el fin de plantear y proponer diversas ideas al Instituto Colombiano de Créditos Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.”

Por su parte, Socorro Guerrero Meaury, líder del proceso de Internacionalización de la Unipamplona, expresó: “es significativo que esta actividad se desarrolle en las instalaciones de la Universidad de Pamplona, puesto que permite el fortalecimiento de lazos colectivos y sobre todo el proceso académico que se lleva a cabo dentro de este grupo.” Cabe destacar que, la Alianza SIES+ es una iniciativa que inició en el 2017 con el propósito de aunar esfuerzos de las Instituciones de Educación Superior que hacen

32


presencia en Norte de Santander y está dirigida por una mesa administrativa conformada por los delegados de cada universidad. Es de mencionar que este tipo de uniones permiten aportar de forma asertiva al crecimiento y la integración de la Educación Superior en el nororiente colombiano, con una articulación importante entre las universidades de la región, con el fin de beneficiar a toda la comunidad académica de una manera transversal. Adicionalmente, permite que la institución fortalezca lazos comunicativos con otras academias de Educación Superior. Es indispensable seguir creando proyectos que permitan que la educación en toda la región se consolide.

De esta actividad hicieron parte delegados de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) seccional Cúcuta y seccional Ocaña, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Minuto de Dios y contó con el acompañamiento de Sandra Milena Velazco, secretaria de la Alianza SIES+.

33


ESTUDIANTES DE BRASIL, PERÚ, BOLIVIA Y MÉXICO ELIGEN A LA UNISIMÓN PARA FORTALECER SUS ESTUDIOS PROFESIONALES 20 DE SEPTIEMBRE

La Unisimón sede Cúcuta dio la bienvenida a 23 jóvenes de diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) inmersos en el programa de movilidad académica, eje de intercambio cultural y desarrollo para los estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales que deciden realizar parte de sus estudios en otro país, ciudad o Universidad. Los estudiantes beneficiados se dividen en dos grupos; el primero está conformado por 12 de movilidad internacional, y el segundo, por 11 de movilidad nacional, quienes provienen de las instituciones: Universidad Federal do Tocantins (Brasil); Universidad Señor de Sipán (Perú); Universidad Amazónica de Pando (Bolivia); Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (México); Unidad Central del Valle del Cauca, Fundación Estudios Superiores Comfanorte y Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia). La movilidad académica favorece la experiencia de los estudiantes a partir del intercambio cultural, la educación complementaria, el acceso a nuevos sistemas educativos, el fortalecimiento de la investigación, el aprendizaje profesional y la mejora del currículum personal. En Unisimón, estas iniciativas que se generan continuamente son lideradas por el Departamento de Internacionalización y Cooperación (DICO) con el apoyo de Bienestar Universitario.

34


Faber Alberto Peña García, coordinador del DICO resaltó que “para la Unisimón es importante promover la internacionalización, para enriquecer el proceso de formación de los estudiantes desde experiencias académicas y culturales, por lo cual semestre tras semestre se promueven convocatorias para becas, cursos u otras oportunidades a través de convenios con universidades nacionales e internacionales”. Actualmente,

la

Universidad

Simón

Bolívar

cuenta

con

210

convenios

internacionales y 100 nacionales para que los estudiantes locales tengan la oportunidad de realizar semestres académicos en con diferentes IES y los extranjeros elijan a Cúcuta como destino.

35


GRADOS 2021-2 30 DE SEPTIEMBRE Conservando la solemnidad que caracteriza la ceremonia de grados, con los debidos protocolos de bioseguridad, la Universidad Simón Bolívar hizo entrega de 511 diplomas: 321 graduandos recibieron el título de profesionales, 113 de especialistas y 77 de magísteres en las áreas de educación, salud, administración y negocios, jurídicas, sociales, ingenierías y ciencias básicas. Los graduandos finalizaron sus últimos semestres de estudio conectados desde casa, frente a las condiciones que trajo consigo la pandemia y de la mano con la Institución de Educación Superior que ejecutó estrategias a través de diversos recursos

tecnológicos,

para

cumplir

con

el

calendario

académico

ininterrumpidamente. La ceremonia se llevó a cabo de manera híbrida (presencial y virtual) en el Teatro Zulima, en las jornadas mañana y tarde. Algunos graduandos decidieron estar en las instalaciones del teatro, otros, seguir minuto a minuto el evento conectado desde sus casas. En cuanto a los familiares, se conectaron en vivo desde una plataforma interactiva que les permitió ser parte del evento, al proyectar su imagen, impresiones y emociones en la pantalla del auditorio, al momento en el que se iba mencionando cada graduando.

Luego de año y medio, en un trabajo coordinado entre directivos, administrativos y profesores, se hizo posible regresar a vivir una ceremonia presencial. “Este es uno de los momentos más maravillosos sin duda, por su trascendencia, lo que significa entregar a la sociedad un grupo de profesionales y de posgraduados de alta competencia y de calidades humanas para prestarse a hacer parte de esa élite 36


académica que lidera el desarrollo de nuestro país”, expresó el rector José Consuegra Bolívar. Por su parte, el vicerrector de la sede Cúcuta, Carlos Corredor Pereira, resaltó el mérito compartido de los graduandos. “No es solo suyo, sino también de sus familias, quienes los acompañaron durante todo el período en el que ustedes estuvieron estudiando (…) ustedes tienen un reto sumamente importante: mejorar las condiciones socioeconómicas de Norte de Santander y estoy seguro de que ninguno será inferior a este reto”, dijo. Entre las distinciones especiales estuvo el Grado de Honor que fue entregado a Otton Urley Villamizar Jácome, del programa de Derecho, quien logró un promedio ponderado acumulado de 4.55 y el Mérito Estudiantil, el cual fue otorgado a Jorge Eliécer Torres Mojica, del programa de Administración de Empresas. Otras condecoraciones fueron la Beca al Mejor Saber Pro, Mérito Investigativo, Talento Deportivo y Talento cultural, así como reconocimientos por participaciones en bienestar, movilidad académica e investigación. La ceremonia se transmitió por las cuentas oficiales de Youtube y Facebook de la Unisimón. Los programas académicos de Maestría en Familias y las especializaciones en Gerencia de Proyectos; Gestión de Tecnologías de la Información y Procesos de Intervención Social entregaron las primeras promociones de graduandos.

Primera jornada: https://youtu.be/8Gy3gyuedVE Segunda jornada: https://youtu.be/Vw59czSM9Ak ¡Felicitaciones a los nuevos egresados Unisimón y sus familias!

37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.